7_spa_rediseno_revitalizacion


7_spa_rediseno_revitalizacion

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
FLASH
Animación Pastoral Juvenil Salesiana
Número 7. Noviembre 2024
Rediseño y revitalización
de las presencias salesianas
Pautas para el acompañamiento
inspectorial
P. Miguel Ángel García Morcuende
Consejero General Pastoral Juvenil
SECTOR PASTORAL JUVENIL
Salesiani di don Bosco SEDE CENTRALE SALESIANA

1.2 Page 2

▲back to top
Rediseño y revitalización
de las presencias salesianas
Pautas para el acompañamiento inspectorial
P. Don Miguel Ángel García Morcuende
Consejero General Pastoral Juvenil
1 Importancia del tema
La Congregación (y las Inspectorías) son reali-
dades vivas que evolucionan a lo largo de los
años y según las necesidades de los tiempos.
Estamos en una época de cambios rápidos y los
nuevos desafíos de nuestras sociedades nos
empujan hacia nuevas respuestas evangeli-
zadoras. Las estructuras son relativas y pro-
visionales y deben estar siempre al servicio
de la vida y la misión evangélicas. No basta,
por tanto, con mantener lo que ya existe, sino
que es necesario revitalizar nuestras Obras
para que sean útiles a la misión que nuestro
tiempo requiere. Nuestra historia institucio-
nal y nuestro caminar carismático siguen
su propio ritmo: el tiempo pasa inexorable-
mente. Un ritmo que no podemos cambiar.
Escuchar la voluntad de Dios exige con-
cretarla en el tiempo en que vivimos: en estas
circunstancias, con las personas que somos,
con nuestras posibilidades y limitaciones. Pre-
guntar qué quiere el Señor hoy de nosotros
exige revitalización, discernimiento, reestruc-
turación y consiguiente renovación.
Revitalización y rediseño/reestructuración
son palabras que con matices diversos defi-
nen este proceso. Revitalización indica el fin
y la meta que se persigue; rediseño, el medio.
La Congregación, por su propia naturaleza,
desea que todas las Inspectorías gocen de
bienestar vocacional, formativo, espiritual,
apostólico y económico. En este contexto, los
Salesianos siempre se han sentido seriamente
interpelados en el proyecto de «rediseño» y
«reestructuración»1: la disminución de las fuer-
zas disponibles o el aumento de las Obras o
1 Cfr. CG 19; CGS 20, 398; CG21, 154-161; CG22, 6; CG
23, 226-230; CG25, 193; CG27, 26, 69,6; CG 28, 13, 45.
sdb.org Via Marsala 42 - 00185 Roma • Centralino: (+39) 06 656 121 • Email: pastorale@sdb.org

1.3 Page 3

▲back to top
P. Miguel Ángel García Morcuende Rediseño y revitalización de las presencias salesianas
3
su complejidad pueden crear urgencias o un
clima de perenne emergencia que doblegue
a las personas y quiebre ese delicado equili-
brio que configura nuestra consagración:
misión apostólica, comunión fraterna y prác-
tica de los consejos evangélicos.
Esta situación además obstaculiza nuestra
capacidad de encontrar respuestas adecua-
das a los nuevos retos evangelizadores y nos
dificulta enormemente centrarnos en lo esen-
cial: la calidad de la vida evangélica y de la
misión evangelizadora. La preocupación
esencial es asegurar la continuidad de la pre-
sencia de nuestro carisma -según el criterio
de «significatividad» (CG23 226-230)- y no la
supervivencia de las estructuras actuales.
Para optar en qué frentes educativos pas-
torales estamos llamados a permanecer, con
qué modalidades, con qué fortalezas y opcio-
nes para rediseñar nuestras Obras y presen-
cias, don Juan Vecchi ofreció algunos crite-
rios de discernimiento que siguen siendo
actuales2.
En algunas inspectorías, de hecho, se
hace necesario reducir o reestructurar acti-
vidades y Obras. Se trata de una reorgani-
zación o de un proceso doloroso en el que,
sin embargo, estamos llamados a descu-
brir un momento de gracia para intentar
devolver el sentido a lo que ya tenemos.
Discernir significa decidir con horizonte
y decidir con convicción, es decir, decidir
mirando más allá de uno mismo, de la propia
comodidad, de los propios afectos. Sin esta
mirada al horizonte no hay discernimiento,
sólo simple pragmatismo.
Este es, sencillamente, el objetivo de esta
sencilla guía: dar pistas a quienes se inician en
este campo sobre las claves que deberían estar
presentes en todo proceso, pero también
advertir de aquellos posibles errores o des-
cuidos que pueden dar al traste con nuestro
empeño.
2 Objetivos de rediseño y
reestructuración
[a] El rediseño es la capacidad de replan-
tear nuestra presencia de una manera nue-
va, de reorganizar y volver a impulsar
nuestra misión, de revitalizar nuestras
Obras y Comunidades.
Por lo tanto:
La conciencia apostólica requiere revitaliza-
ción. Algunos síntomas de malestar en nues-
tras comunidades y en nuestros CEPs exigen
una constante evaluación, que nos habla de
la necesidad de revitalizar y de renovar nues-
2 Vecchi, J.E., La significatividad de la presencia salesiana
en ACG 340 (1992).
sdb.org Via Marsala 42 - 00185 Roma • Centralino: (+39) 06 656 121 • Email: pastorale@sdb.org

1.4 Page 4

▲back to top
4
FLASH • noviembre 2024 SECTOR PASTORAL JUVENIL Salesiani di Don Bosco Sede Centrale Salesiana
tra presencia. «Debemos procurar que el sale-
siano no se vea sobrecargado con múltiples
funciones de carácter organizativo, material
y administrativo debido a la disminución de
fuerzas y al aumento incontrolado de obras»3.
•  Rediseñar y reestructurar debe hacerse no
sólo por razones prácticas (somos menos),
sino sobre todo por ser una actitud perma-
nente para responder a los signos de los tiem-
pos, es decir, a los acontecimientos, pala-
bras, tendencias, actitudes, silencios, ausen-
cias..., desde el punto de vista de Dios.
•  El punto central no está (sólo) en las casas
que hay que cerrar, y/o hermanos que hay
que reubicar en otras comunidades, sino en
saber interpretar esas periferias existencia-
les que están desafiando a la Congregación.
•  Para responder a las llamadas que Dios nos
dirige hoy a través de los signos de los tiem-
3 Ibidem, p. 34.
pos y de los lugares, las Inspectorías deben
iniciar procesos de rediseño y reestructu-
ración para:
–  promover la calidad de la vida evangé-
lica y el testimonio de los hermanos en
las comunidades, llamadas a convertir-
se en «signo», «escuela» y ambiente de
fe (CG23 216-218);
–  «asegurar la coherencia cualitativa y cuan-
titativa de las comunidades» (CG27 69.6);
–  dar un nuevo dinamismo a la vida evan-
gélica y apostólica, abriendo espacios para
nuevos «modelos de intervención pasto-
ral» en respuesta a las necesidades de los
jóvenes más pobres de nuestro tiempo;
–  permanecer abiertos y disponibles a la
posibilidad de establecer nuevas presen-
cias o poner en marcha nuevos servicios,
que sustituyan a otros ya existentes, exi-
gidos por las transformaciones eclesiales
y socioculturales emergentes.
sdb.org Via Marsala 42 - 00185 Roma • Centralino: (+39) 06 656 121 • Email: pastorale@sdb.org

1.5 Page 5

▲back to top
P. Miguel Ángel García Morcuende Rediseño y revitalización de las presencias salesianas
5
[b] Esencial para el rediseño es también
la conversión de las personas a una vida
consagrada madura, serena y equilibrada
y al compromiso de devolver la fuerza al
carisma expresado en la misión.
Por lo tanto:
•  La conversión o la convicción de que el cam-
bio y la transformación son necesarios para
superar la rutina, la desvitalización de las
comunidades y la disfuncionalidad de los
servicios. En una época de cambios rápi-
dos, vivir el don del Evangelio y devolver-
lo al mundo, como Salesianos, nos exige
un discernimiento permanente, una revi-
sión seria de nuestras opciones prácticas
y la valentía de iniciar nuevos caminos de
presencia y testimonio. Ni la conversión ni
el discernimiento son realidades automá-
ticas. Se nos pide arriesgar con confianza,
porque la lectura creyente de la realidad no
es en absoluto simple ni evidente.
•  Se piensa erróneamente que el cambio
depende de un acto administrativo, de una
medida normativa o de un traslado de per-
sonas. Hay que fomentar entre los herma-
nos actitudes positivas y constructivas hacia
el rediseño y la reestructuración, ayudándo-
les a captar el kairós actual que nos impul-
sa al discernimiento, a centrarnos en los
valores del Evangelio y de nuestro carisma.
3 Motivaciones de quienes se
oponen al rediseño
•  «La inspectoría tiene su propia identidad
específica que hay que salvar». Esta actitud
suele incluir, erróneamente, la creencia de
que la estructura es más importante que la
vida evangélica de las personas. Se basa en
que las personas pasan y las estructuras per-
manecen. Una vida apostólica y comunita-
ria sin preguntas y, por tanto, sin respues-
tas. Por otro lado, hay quienes han tenido
experiencias dolorosas en otras reestructura-
ciones y no han superado los traumas que
produjeron (por lo tanto, personas con pre-
juicios que deben superarse).
•  «Reducir las presencias salesianas disminu-
ye el contacto y la inserción entre la gente
y, por tanto, debilita la pastoral juvenil y el
nacimiento de nuevas vocaciones. Significa
centrarse más en la cantidad que en la cali-
dad, bloqueando así los cambios renova-
dores. Pero también significa eludir el aná-
lisis de la situación: sobre las personas, su
edad, su preparación, sus competencias,
las posibilidades reales de la inspectoria,
sin perder la perspectiva y el sentido de la
realidad cuando estamos atrapados por mil
compromisos apostolicos.
•  «Cerrar una casa es resignarse a la propia
muerte», es decir, el miedo a lo descono-
cido. Hay tres aspectos que suelen produ-
cir más obstáculos: los espacios, los afec-
tos (experiencias, pasiones) y los objetos.
Reconozcámoslo: las decisiones se toman
sobre el futuro, no sobre el pasado. Sin
embargo, cuando discernimos y decidi-
mos, tendemos a considerar más el pasa-
do que el futuro, en lugar de dejar, como
Abraham, nuestra tierra (cf. Gen 12,1. 4a).
•  Resistencias y obstáculos por parte de obis-
pos, padres de familia, profesores, autori-
dades civiles, etc.: la reestructuración suele
implicar la supresión de cargos represen-
tativos o de importancia por los servicios
cualificados que prestamos en la Iglesia o
en la sociedad. Por lo tanto, es necesario
discernir para que no prevalezcan los inte-
reses particulares sobre los universales; los
intereses de una Iglesia particular sobre el
bien de la Iglesia universal; los intereses de
un pueblo o de algunas familias sobre los
de otros pueblos y familias más necesita-
dos; que no prevalezca el bien de algunas
personas individuales sobre el bien de la
Congregación.
sdb.org Via Marsala 42 - 00185 Roma • Centralino: (+39) 06 656 121 • Email: pastorale@sdb.org

1.6 Page 6

▲back to top
6
FLASH • noviembre 2024 SECTOR PASTORAL JUVENIL Salesiani di Don Bosco Sede Centrale Salesiana
4 Seis principios de rediseño y
reestructuración
La reestructuración debe hacerse con vistas a
dinamizar nuestra vida en torno al Evangelio.
Esto implica:
[a] Realizar un discernimiento profundo
de las prioridades de los distintos tipos de
actividades por parte de las comunidades
y del Consejo inspectorial, con el fin de com-
prender:
•  estructuras (comunidad religiosa o activida-
des educativo-pastorales, por ejemplo) que
deben continuar (indispensables);
•  estructuras (secciones, cursos, actividades)
que deben adaptarse, transformarse o tener
un uso diferente;
•  nuevas estructuras que hay que «inventar»,
en respuesta a nuevas necesidades (por
ejemplo, obras de gestión laical, la posibi-
lidad de que varias obras que trabajan de
manera sinérgica e integrada puedan refe-
rirse a una única comunidad salesiana);
•  las presencias que hay que «poner en mar-
cha» y las que hay que «cerrar» allí donde la
aplicación del PEPS no parece eficaz con y
para los jóvenes, no se ajusta a la realidad
y no tiene perspectiva de futuro, y donde
parece difícil una reconversión de la Obra
según los criterios inspectoriales.
[b] El rediseño, aunque necesario, no es en
sí mismo la solución a los problemas. Al con-
trario, a veces puede agravarlos, induciendo
en los hermanos y en los laicos corresponsa-
bles un sentimiento de desconfianza, la sen-
sación de que se acerca el final. El rediseño
debe ir precedido y acompañado de la ela-
boración de un proyecto común, es decir,
de una idea de futuro, de un momento de
esperanza, de un espíritu misionero, con el
realismo de la fe lleno de confianza, de espe-
ranza en el futuro y de relanzamiento del caris-
ma.
Para que esto tenga éxito, el proceso
requiere una pedagogía adecuada: que
se implique a todos los hermanos, y en
particular, a los de las Obras que viene inter-
peladas, para que se conciencien, se sen-
sibilicen y puedan así tomar decisiones
compartidas.
[c] Elaborar un proyecto con etapas pro-
gresivas y avanzar sin prisas, pero también
sin pausas, para tomar decisiones significa-
tivas que respondan a las necesidades del
entorno y a nuestro carisma.
[d] Hemos madurado en las últimas déca-
das una experiencia que nos hace conscien-
tes de algunos caminos de corresponsabili-
dad con los laicos: Obras salesianas de ges-
tión laical bajo la responsabilidad
inspectorial (ACG 439). Estas propuestas
sdb.org Via Marsala 42 - 00185 Roma • Centralino: (+39) 06 656 121 • Email: pastorale@sdb.org

1.7 Page 7

▲back to top
P. Miguel Ángel García Morcuende Rediseño y revitalización de las presencias salesianas
7
requieren no sólo tiempo, sino inversión en
formación, y son fruto de caminos compar-
tidos con figuras religiosas que han sabido
«no atarlos a sí mismos», sino hacer madurar
en los laicos la capacidad de interiorizar valo-
res y metodología. Hoy podemos decir que
existen, dentro de nuestros Centros, algunas
figuras laicas maduras, formadas y fiables.
Si la Obra Salesiana no es sólo una estruc-
tura económica, sino ante todo una presen-
cia en condiciones de significatividad carismá-
tica, entonces también la relación con los lai-
cos debe ser rediseñada, sabiendo incluirlos
dentro del proyecto pastoral local. Pero siem-
pre una relación que no tenga como único
objetivo la continuidad del empleo (para los
laicos) o la conservación del valor patrimonial
(para la inspectoría). Se debe identificar en el
carisma salesiano el punto de encuentro, la brú-
jula que permita encontrar los caminos para
rediseñar, entre tradición e innovación, la con-
tinuidad de la presencia.
[e] Hay que tener siempre presente aque-
llo que debe guiar cualquier proceso: realis-
mo, lucidez, audacia, visión de futuro. A
este respecto, conviene recordar que el dis-
cernimiento tiende a garantizar la honradez
de nuestra búsqueda, y no tanto su infalibi-
lidad o incluso su eficacia.
[f] Garantizar que todo el proceso esté guia-
do por un grupo-facilitador, formado por
algún o algunos miembros del Consejo ins-
pectorial.
La finalidad es, por una parte, elaborar
un plan de trabajo para todo el proceso
y realizar el seguimiento del mismo; en
segundo lugar, implicar a los hermanos
en este proceso, a través del envío de mate-
riales para el discernimiento, cuestiona-
rios, consultas, etc.; por último, informar
periódicamente a los hermanos del esta-
do en que se encuentra el proceso.
5 Etapas, procedimientos y
criterios-guía
FASE I: RECONOCER
Instrumento 1:
Historia de la Casa y realidad actual
Un estudio sencillo, no exhaustivo, pero
de lo más significativo sobre la evolución
de la Casa. No debería superar las tres o
cuatro páginas.
1. El origen de la Casa, su finalidad originaria.
2. Los momentos históricos más relevantes en
los que experimentó cambios importantes
(servicios prestados, número de destinata-
rios, dotación de instalaciones, momentos
de relevancia social, evolución del número
de salesianos en la comunidad, etc.).
sdb.org Via Marsala 42 - 00185 Roma • Centralino: (+39) 06 656 121 • Email: pastorale@sdb.org

1.8 Page 8

▲back to top
8
FLASH • noviembre 2024 SECTOR PASTORAL JUVENIL Salesiani di Don Bosco Sede Centrale Salesiana
3. La realidad actual de la Casa:
3.1. Configuración actual de la comunidad.
3.2. Ambientes salesianos de la misión en
desarrollo.
3.3. Implicación de los laicos en puestos
de liderazgo.
3.4. Realidad actual de la Casa (grupos y
Familia Salesiana, implicación en la
obra y vitalidad).
3.5. ...
4. Los retos de futuro que quedan abiertos.
Puede ser muy útil analizar las actas de las
visitas inspectoriales y las visitas extraordina-
rias de los últimos años: los puntos fuertes y
las oportunidades que aparecen de forma
más continuada y repetida en las distintas
actas; los puntos débiles y las amenazas que
aparecen de forma más continuada y repeti-
da en las distintas actas.
Herramienta 2:
Criterios-guías para el discernimiento
En cuanto al discernimiento concreto, la
reestructuración debe tener en cuenta los
siguientes criterios. Deben examinarse en
su conjunto, sin que ninguno de ellos se
considere excluyente, en el sentido de que
su ausencia implique el posible abandono
de una Obra. No obstante, debe darse prio-
ridad a las Obras que respondan a un
mayor número de criterios o que se
encuentren significativamente en uno
de ellos.
[1] Criterios relacionados con la misión:
qué obras favorecer.
•  Perfil de los beneficiarios de las obras.
Se dará prioridad a las obras que respon-
dan a las necesidades de los jóvenes, inclui-
dos los de las clases trabajadoras, o los que
se encuentran en situación de vulnerabili-
dad o riesgo de exclusión; en particular, las
que respondan o puedan responder mejor
a la necesidad de integrar a los jóvenes en
la sociedad y el mercado laboral.
•  Densidad carismática.
Grado de aplicación del criterio oratoriano
(cf. Const. 40) que ha alcanzado la Obra y, en
concreto, la posibilidad de una fecunda labor
evangelizadora. Se da preferencia a las obras
en las que, por el equipo educativo existen-
te o por la estructura de la obra, se ha desa-
rrollado una pastoral coherente con el Cua-
dro de Referencia de la Pastoral Juvenil, de
modo que se combinan orgánicamente las
cuatro dimensiones del criterio oratoriano
(hogar, escuela, patio, parroquia).
•  Criterio vocacional.
Significatividad de la oferta educativo-pas-
toral, de la que son indicadores la presen-
cia efectiva entre los jóvenes, el acompa-
ñamiento personal y el ambiente propicio
para la elaboración y realización del propio
proyecto de vida, centrado en la llamada
vocacional específica.
•  Visión global de la inspectoría.
Cualquier hipótesis de rediseño de las pre-
sencias, si no quiere ser una mera redistri-
bución “racional” de los recursos humanos
y de las actividades, debe articularse en fun-
ción de la visión de conjunto de la comuni-
dad inspectorial. Un riesgo podría ser la des-
población progresiva de los territorios (tras
el cierre o la reducción de las Casas) y la
desproporción entre los hermanos presen-
tes en una ciudad o región y en el resto de
la inspectoria. Por otra parte, existe el peli-
gro de un empobrecimiento carismático,
debido a un privilegio sólo en determina-
dos sectores o ambientes de animación pas-
toral.
sdb.org Via Marsala 42 - 00185 Roma • Centralino: (+39) 06 656 121 • Email: pastorale@sdb.org

1.9 Page 9

▲back to top
P. Miguel Ángel García Morcuende Rediseño y revitalización de las presencias salesianas
9
De ello se deduce que la inspectora está
obligada a ocuparse de forma planificada
de la cualificación de un número suficiente
de hermanos. El criterio que guíe este plan
debe estar de acuerdo con las posibilida-
des actuales de la inspectoria, pero tam-
bién con una previsión inteligente de las
necesidades pastorales del mañana.
•  Complementariedad
con la labor de la Iglesia.
La permanencia de una obra en un territo-
rio debe considerarse sobre la base:
–  las presencias eclesiales que operan allí
(en primer lugar, los grupos de la Familia
Salesiana, luego los demás institutos edu-
cativos religiosos y, por último, las reali-
dades pertenecientes a la Iglesia local),
evaluando toda posible colaboración y
evitando cualquier superposición inne-
cesaria; en otras palabras, se da priori-
dad a las obras que atienden sectores o
poblaciones donde no existe otra presen-
cia eclesial que ofrezca el mismo servicio;
–  la presencia de la población juvenil, en
particular de jóvenes en situación de vul-
nerabilidad o exclusión social;
–  la capacidad de diseñar y poner en mar-
cha redes y colaboraciones tanto en el
ámbito civil como en el eclesial.
[2] Criterios de sostenibilidad de los
recursos humanos y económicos.
•  Sostenibilidad económica
Se da prioridad a las Obras que son econó-
micamente viables por sí mismas, según las
modalidades elegidas. Hay que tener en cuen-
ta la situación económica: no es el criterio
más importante, pero también es la garan-
sdb.org Via Marsala 42 - 00185 Roma • Centralino: (+39) 06 656 121 • Email: pastorale@sdb.org

1.10 Page 10

▲back to top
10 FLASH • noviembre 2024
SECTOR PASTORAL JUVENIL Salesiani di Don Bosco Sede Centrale Salesiana
tía de que un rediseño tenga futuro. En algu-
nos casos, la inspectoria decide invertir eco-
nómicamente en la Obra por una opción estra-
tégica o profética, aunque con los propios
recursos no pueda sostenerse por sí misma.
•  Sostenibilidad de recursos humanos
Los principales recursos de la Congregación
son los Salesianos que Dios ha llamado a
vivir la consagración y la misión en medio
de los jovenes. Tanto su calidad como su
cantidad son factores cruciales para poder
vivir significativa y fructuosamente. La redis-
tribución y el reparto del personal son cada
vez más necesarios, especialmente en aque-
llas Inspectorías que sufren escasez de per-
sonal. Una buena política de recursos huma-
nos sólo tendrá éxito si no es improvisada,
sino bien pensada, preparada y planificada.
Los datos y las tendencias del número de
Salesianos nos ayudan a medir nuestras fuer-
zas reales con vistas a la vida y misión que,
como Salesianos, somos llamados a desa-
rrollar en la Iglesia, eso sí, conscientes de
que hemos de ir más allá de la estadística,
o de parámetros puramente humanos. Par-
tiendo de esta confianza en el Señor de la
historia, «en cuyas manos están los tiem-
pos y los destinos de las personas, de las
instituciones, de los pueblos y, por tanto,
también la actuación histórica de sus dones»
(cfr. Vita consecrata, 63) y precisamente por
ello, tendremos que preguntarnos cuál será
la realidad humana de la Inspectoria dentro
de cinco o diez años y discernir qué es lo que
nos pide hoy el Señor.
[3] Criterios para la calidad de vida
comunitaria.
Cómo vivir y qué papel desempeñar en las
Obras que tenemos. En cuanto a las comu-
nidades, todas deben responder a los crite-
sdb.org Via Marsala 42 - 00185 Roma • Centralino: (+39) 06 656 121 • Email: pastorale@sdb.org

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
P. Miguel Ángel García Morcuende Rediseño y revitalización de las presencias salesianas
11
rios de coherencia comunitaria y cuidado de
la persona del Salesiano (ACG 422)
•  Coherencia de la comunidad presente en
esa Obra:
–  Que la comunidad sea capaz de ocupar-
se de los hermanos, especialmente de los
ancianos y enfermos, sin entrar en con-
flicto con la atención a la misión.
–  Que la comunidad sea capaz de organi-
zarse de tal manera que todos los her-
manos, especialmente los que trabajan
en la misión, puedan compartir la vida,
la oración y el descanso.
•  Atención a la vocación del salesiano:
–  Que las responsabilidades confiadas a
cada hermano estén en consonancia con
sus posibilidades reales.
–  Que la comunidad acompañe la vida
espiritual y pastoral de cada hermano
(ACG 421).
•  Importancia de la comunidad:
–  Testimonio: que la comunidad cuente
con un número suficiente de hermanos
para garantizar la visibilidad y el testimo-
nio en toda la CEP.
–  Vitalidad: que la comunidad pueda
garantizar su influencia en el Proyecto
Educativo-Pastoral, y en particular que
el director pueda priorizar su función de
acompañamiento y pastoral.
–  Presencia entre los jóvenes: que la
comunidad pueda garantizar la presen-
cia de los Salesianos entre los jóvenes,
con tiempo para estar con ellos y acom-
pañarlos.
–  Capacidad de agregar fuerzas, compro-
metiéndolas en la misión: que la comu-
nidad pueda dedicar a los Salesianos a la
animación, acompañamiento y formación
de la Familia Salesiana y de los diversos
educadores de la obra.
–  Apertura al territorio, tanto eclesial
como social: para que la comunidad pue-
da llegar eficazmente a la Iglesia local y a
la sociedad civil.
FASE II: INTERPRETAR
Como parte de esta segunda Fase II-Inter­
pretación, se propone abordar, en uno o
varios momentos de asamblea comuni-
taria, con la presencia de un miembro del
Consejo inspectorial, una dinámica que
nos ayude a discernir los criterios anterio-
res.
Las preguntas, a las que debemos respon-
der con sinceridad, son: ¿Qué nos pide el Señor
a los consagrados aquí y ahora? ¿Cómo pode-
mos organizarnos para vivir más evangélica-
mente y servir mejor al Señor y a nuestros
jóvenes? ¿Dónde estamos y dónde debería-
mos estar? ¿Cuáles son las expectativas de
las Iglesias locales y de los territorios donde
estamos o deberíamos estar?
El rediseño debe hacerse con criterios de
intercambio y discernimiento, de información
correcta y oportuna a todos los niveles. Actuar
sólo pensando en las Obras, descuidando a
las personas, es un error. Todos los herma-
nos de la comunidad, y también los laicos
implicados, deben ser conscientes de ciertos
factores importantes: los datos objetivos de
partida y una previsión realista de ciertos esce-
narios futuros, las hipótesis concretas para
reforzar ciertos frentes, el abanico de deci-
siones posibles, su evaluación atenta y opor-
tuna, y la indicación clara y correcta de las
razones que hacen preferible una solución u
otra. La experiencia demuestra que cuanto
más amplia sea la base de consulta, conoci-
miento e intercambio, más amplio será el con-
senso.
sdb.org Via Marsala 42 - 00185 Roma • Centralino: (+39) 06 656 121 • Email: pastorale@sdb.org

2.2 Page 12

▲back to top
12 FLASH • noviembre 2024
SECTOR PASTORAL JUVENIL Salesiani di Don Bosco Sede Centrale Salesiana
FASE III: ELEGIR
Motivación de los distintos modelos operativos. Escenarios propuestos:
Escenario 1. La misión que estamos desarrollando, en las características actuales de la Obra
y la Comunidad
–  Ventajas:
–  Desventajas o necesidades:
–  Votaciones:
Escenario 2. La misión que estamos desarrollando, con las medidas de rediseño necesarias (reor-
ganización de ambientes-servicios y recursos humanos) encomendadas a la comunidad actual.
–  Ventajas:
–  Desventajas o necesidades:
–  Votaciones:
En este escenario, es necesario presentar PROPUESTAS DE DESARROLLO ESPECÍFICAS y justifica-
das por la Comunidad.
Escenario 3. La misión que se desarrolla con la supresión de la comunidad religiosa y la conti-
nuación de la Obra (Obra gestión laical bajo la responsabilidad inspectorial).
–  Votaciones:
Escenario 4. Supresión de la Obra salesiana
–  Votaciones:
sdb.org Via Marsala 42 - 00185 Roma • Centralino: (+39) 06 656 121 • Email: pastorale@sdb.org