5.-primeranuncio_pjs_esp_final


5.-primeranuncio_pjs_esp_final

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
FLASH
Animación Pastoral Juvenil Salesiana
Número 5. Diciembre 2023
Primer anuncio
y pastoral juvenil salesiana
P. Miguel Ángel García Morcuende
Consejero General Pastoral Juvenil
SECTOR PASTORAL JUVENIL
Salesiani di don Bosco SEDE CENTRALE SALESIANA

1.2 Page 2

▲back to top
Primer anuncio
y pastoral juvenil salesiana
P. Don Miguel Ángel García Morcuende
Consejero General Pastoral Juvenil
1 Algunos esfuerzos parecen
terminar sin fruto
Desde hace años vivimos, de manera progre-
sivamente acelerada, cambios sociales de pro-
fundo calado. Muchos aspectos estructura-
les de algunas sociedades experimentan una
auténtica revolución. Los modelos de sociali-
zación, los roles, la jerarquía de valores domi-
nantes, las fórmulas de interacción, las expec-
tativas de los jóvenes, las estructuras fami-
liares…, están en proceso evolutivo. En el
epicentro de estas transformaciones, a veces
sufriéndolas y más frecuentemente repre-
sentándolas, están los adolescentes/jóvenes.
En todo lo que se refiere a la vida de fe,
probamos muchos sentimientos encon-
trados. Algunos de nuestros esfuerzos
educativo-pastorales parecen terminar
sin fruto y los jóvenes no siempre reac-
cionan a las iniciativas pastorales. Es cier-
to que la experiencia cristiana de fondo −
los caminos del amor y la salvación traza-
dos por Dios− sigue siendo la misma; pero
ha cambiado radicalmente el panorama en
que se expresaba.
Nuestras miradas adultas no son miradas
despreocupadas sino miradas donde a veces
predomina la incertidumbre: “¿Qué más pode-
mos hacer?”. La mirada desde la dificultad de
‘no llegar a todos’ puede pasar con facilidad
a la consideración de los adolescentes/jóve-
nes como sujetos problemáticos. En alguna
ocasión, esta visión puede ser una mirada irri-
tada, al tener delante destinarios que no res-
ponden a nuestras propuestas.
El punto clave está en repensar nuestra
PJS para recuperar el sentido originario, el
punto de partida y la meta de los nuevos
caminos de la fe. A tal propósito, las palabras
que comienzan con prefijos como “re”, “con”,
“in” o “inter” son signo de vitalidad, de movi-
miento, de adaptación. Palabras como recon-
versión, reorganización, redimensionamiento
sdb.org Via Marsala 42 - 00185 Roma • Centralino: (+39) 06 656 121 • Email: pastorale@sdb.org

1.3 Page 3

▲back to top
P. Miguel Ángel García Morcuende Primer anuncio y pastoral juvenil salesiana
3
o revitalización están entrando en las reflexio-
nes pastorales de los Institutos Religiosos y
Sociedades de Vida Apostólica, así como entre
los Movimientos y Asociaciones laicales.
2 Las preguntas
que llevamos dentro
[a] A partir de esta lectura, nos preguntar-
nos: ¿cómo programar y a llevar a cabo pro-
cesos e iniciativas educativo-pastorales para
proponer el mens­ aje nuclear del Evangelio
a los jóvenes que no conocen a Jesucristo,
a quienes habiéndole conocido se alejaron
de él, y a quienes creyendo que ya le cono-
cen suficientemente viven una fe rutinaria?
Son las preguntas que todos nos hacemos,
incluso pensando en los adolescentes y jóve-
nes de nuestra casa salesiana: ¿Cómo susci-
tar un interés por Jesucristo en aquellos que
frecuentan nuestros espacios educativos for-
males e informales? ¿Cómo acompañar a tan-
tos cientos de ellos para que pueda dar un
paso en una primera adhesión en él? ¿Cómo
despertar un “primer acto de fe”, una “prime-
ra conversión”, sobre la cual pueda ir crecien-
do el ser cristiano? Estamos hablando del pri-
mer anuncio.
Pero ¿en qué sentido este anuncio es el
primero?1 En un sentido cualitativo, “es el
anuncio principal, ese que siempre hay
que volver a escuchar de diversas mane-
ras y ese que siempre hay que volver a
anunciar de una forma o de otra” (Evan-
gelii Gaudium 164).
1 La expresión “primer anuncio” es bastante reciente. Se
usa manera decisiva solo en 1979 con Catechesi tra-
dendae (nn. 18-20) A partir de los años 60 y a lo largo
de los 70 y 80 la expresión más utilizada fue evangeli-
zación, que reemplazó a la anterior predicación misio-
nera o pre-evangelización. También se denomina pre-
catequesis, pre-catecumenado, catequesis kerigmática,
kerigma o anuncio kerigmático, o incluso primera evan-
gelización.
Es necesario recordar que nuestras casas
están llenas de jóvenes no conversos (inclui-
do los “bautizados y no evangelizados”), pero
bendecidos por la bondad de la presencia de
Dios que desea la salvación de todos ellos.
Para el Salesiano, el joven, siempre es un sig-
no de esperanza, no principalmente por tener
biológicamente toda la vida por delante, sino
porque cada uno debe tener la oportunidad
de explorar la fe donde sea que se encuen-
tre. Estamos convencidos que el encuentro vital
con el Señor no es solo el «principio», sino que
es el «centro» y el «corazón» de nuestra PJS.
[b] Quizás deberíamos repensar la presen-
cia del primer anuncio como un elemento
esencial de la evan­gelización, y nos obliga-
ría a revisar su mutua relación con los otros
elementos que conforman el proceso glo-
bal de la evangelización de los jóvenes. Nos
ayudaría a tomar de conciencia de la especi-
ficidad de cada uno de ellos y de la interac-
ción existente entre todos.
Evangelii Nuntiandi (1975), uno de los pri-
meros documentos del magisterio que habla
de la necesidad de promover el primer anun-
cio, expresaba en el número 24 una serie de
estos elementos de la evangelización siem-
pre compleja. Una relectura actualizada nos
habla de:
–– El compromiso al servicio de la humanidad
para transformar mentalidades, ambientes,
culturas y estructuras.
–– El testimonio con obras (tan necesario para
la credibilidad de las palabras) y el testimo-
nio con palabras explícitas, esto es, el pri-
mer anuncio y todo tipo de intervencio-
nes orales.
–– El itinerario de iniciación cristiana de niños,
jóvenes y adultos en el que se integran: la
oración personal, a partir de la Palabra de
Dios; la adaptación de los catecumenados
y/o itinerarios de educación o las cateque-
sis; la experiencia de comunidad desde la
sdb.org Via Marsala 42 - 00185 Roma • Centralino: (+39) 06 656 121 • Email: pastorale@sdb.org

1.4 Page 4

▲back to top
4
FLASH • Diciembre 2023 SECTOR PASTORAL JUVENIL Salesiani di Don Bosco Sede Centrale Salesiana
celebración y la oración en sus diferentes
formas; la formación y los ministerios y/o
servicios; las exigencias concretas del segui-
miento de Jesucristo (cambio de vida en
cuanto a actitudes, sentimientos y hábitos).
–– La personalización de la experiencia median-
te la apertura-adhesión del corazón a
Jesucristo por parte del joven, esto es, la
fe y conversión inicial. Una apertura que no
se pueden forzar ni presuponer porque es
una decisión existencial que, a veces, inicia
con la simple curiosidad, el interés y llega
hasta la primera adhesión de fe.
–– La recepción de los sacramentos de la inicia-
ción (Bautismo, Confirmación y Eucaristía) y
todas aquellas iniciativas variadas de pasto-
ral planificada a la luz de la espiritualidad de
los procesos (Proyecto Educativo-Pastoral).
[c] De entrada, esta lista nos hace caer en
la cuenta de que hay elementos específicos
que nos hablan de iniciación cristiana a la
fe (el testimonio y el primer anuncio); por
otra, elementos específicos que alimentan
y forman permanentemente la fe (la cate-
quesis y los itinerarios de educación a la fe,
la celebración, etc.). Ambos elementos, si
bien están íntimamente relacionados, no son
lo mismo.
Dicho de otra manera, la PJS debe prestar
atención a la complementariedad y la ínti-
ma relación entre todas estas acciones pas-
torales. Este conjunto articulado de elemen-
tos (esto es, pastoral orgánica) no pueden
estar desarticulados si queremos que la evan-
gelización de frutos diversos. En la PJS, de
hecho, ningún ámbito es completamente autó-
nomo, ninguno se entiende aislado, pero cada
uno tiene su tiempo. Hay diferencia entre plan-
tar y cuidar la fe: dos momentos distintos que
necesitan espacios y metodologías diferen-
tes.
sdb.org Via Marsala 42 - 00185 Roma • Centralino: (+39) 06 656 121 • Email: pastorale@sdb.org

1.5 Page 5

▲back to top
P. Miguel Ángel García Morcuende Primer anuncio y pastoral juvenil salesiana
5
¿Se puede generar la primera fe en Jesu-
cristo en un adolescente a través de una cate-
quesis sobre la teología de las virtudes?, o
bien, ¿a través de la solemne Vigilia Pascual,
sin una iniciación al Misterio Pascual del Señor?
Difícilmente. Lo que no es pertinente como
propuesta pastoral en la iniciación, quizás no
ayuda (tal cual), incluso sea en ese momen-
to contraproducente.
Por eso, ¿qué sucedería si pensáramos
en una acción educativo-pastoral espe-
cífica y decidida, destinada precisamen-
te a crear posibilidades reales para encon-
trarse con Cristo y fomentar una con-
versión operativa? Pues de tal mediación
práctica se trata, cuando hablamos del pri-
mer anuncio.
[d] La praxis salesiana se asienta en un prin-
cipio muy importante en la evangelización:
el principio de integralidad. Dado que el
carácter procesual o gradual de madurez
humana y cristiana se rige por el principio del
crecimiento-maduración de todas las dimen-
siones de la persona, al mismo modo, la pues-
ta en acto de cada uno de los elementos de
la evangelización debe tener la misma diná-
mica. Un error es reducir la pastoral juvenil solo
a uno de los elementos, promocionando ape-
nas algún aspecto, por ejemplo: en una parro-
quia se tiene la convicción de que la cateque-
sis que se ofrece es «evangelizadora», pero
en realidad se trata de una catequesis memo-
rística sin lo celebrativo y sin más compromi-
so que la vida de los locales parroquiales. O
bien, cuando el itinerario de iniciación en la
fe se reduce a un itinerario sacramental (recep-
ción del Bautismo, la Confirmación y la Euca-
ristía).
Por otra parte, el primer anuncio, siendo
necesario, no puede ocupar el lugar de toda
la PJS. Hay otras áreas de interés que hacen
referencia a otras dimensiones de la acción edu-
cativo pastoral salesiana (aspectos que tienen
que ver con la formación de personas sanas,
equilibradas y solidarias; la formación en acti-
tudes y estructuras estables que les permi-
tan actuar como personas libres y críticas; la
experiencia comunitaria-asociativa como una
concreta ‘iniciación’ al compromiso comuni-
tario, civil y eclesial; el acompañamiento de
cada joven en la búsqueda concreta de su
propia vocación, etc.). La PJS ayuda a confi-
gurar gradualmente la identidad y la perso-
nalidad que un joven vive, desde su experien-
cia inicial de Dios hasta su inserción en una
comunidad cristiana adulta.
3 Preconceptos,
tal vez queridos, pero que hoy
se revelan ineficaces
No estará mal recordar algunas resistencias al
primer anuncio, etapa que propone la Iglesia
para despertar la fe y la conversión primera:
[a] Por una parte, algunos afirman que pro-
poner una adhesión a la persona de Jesucris-
to «es lo he hemos hecho toda la vida». «La
mayoría de nosotros hemos dado catequesis
y hablado de Jesucristo con naturalidad». En
realidad se trata de “enseñar las verdades de
fe”, sin abrir un espacio de fraternidad, de
mutua acogida y de hospitalidad del joven.
Además, el primer anuncio no es asimilable
ni reductible a la catequesis sistemática. Y
bien pensado, a veces podemos estar some-
tidos a la inercia pastoral, a repetir lo de siem-
pre (porque lo de antes funcionaba). En ver-
dad, cuando la complejidad pastoral, por cual-
quier motivo, no se digiere, la reacción más
normal es la de reducir, simplificar.
[b] Al mismo modo, se dice que solo y exclu-
sivamente los procesos pastorales de tiem-
po largo y reflexivo pueden articular y desa-
rrollar una fe más madura, más crítica y más
comprome­tida.
sdb.org Via Marsala 42 - 00185 Roma • Centralino: (+39) 06 656 121 • Email: pastorale@sdb.org

1.6 Page 6

▲back to top
6
FLASH • Diciembre 2023 SECTOR PASTORAL JUVENIL Salesiani di Don Bosco Sede Centrale Salesiana
[c] Por último, otros dicen que la pastoral
ha de procurar por encima de todo que «nadie
se moleste». Vivimos en un escenario poli-
cromático y nuestras casas son abiertas e inclu-
sivas. «Hay que tener cuidado de no imponer
la fe. Suavicemos la propuesta pastoral, pro-
pongamos unos mínimos». En todo caso, «que
lo hagan los que tengan ese ca­risma del pri-
mer anuncio».
Pero ¿puede descartarse sinceramente esta
primera llamada vocacional cristiana (esto es,
el primer anuncio)?
4 Una pedagogía para recrear el
vínculo afectivo con Jesús
Si queremos desplegar una evangeliza-
ción efectiva, vivencial y arraigada en la
persona del joven, hemos de entender que
el primer anuncio no es solo una etapa en
un recorrido de acompañamiento, sino el
«valor fundante» (Jesucristo) que debe
estar presente en todos los procesos de
evangelización: en la PJS como su espi-
na dorsal, y en nuestros proyectos como
su principal motivación.
Si el imperativo de ser evangelizador es para
todos, el primer anuncio como tal no es un
carisma de unos pocos. Considerarlo como
una actividad opc­ ional es, por tanto, una acti-
tud contraria a la naturaleza misma de la acción
misionera y evangelizadora. El primer anun-
cio es el elemento nuclear y, por definición,
lo puede y debe hacer todo bautizado, nos
incumbe a todos
Pero, además, es una opción propositiva,
respetuosa e interpelante que debe impreg-
nar a tambien nuestra PJS. Por eso ¿qué con-
diciones generales pueden servir a este
propósito, esto es, la conversión y acto de fe
o adhesión a Jesús? Abogamos en principio
por dos de ellas:
4.1. Si queremos conectar de nuevo de mane-
ra atractiva y creíble con los jóvenes de hoy,
se necesita un dispositivo amplio de propues-
tas diversificadas para entrar en contacto
con aquellos que participan fugazmente en
la vida eclesial (reducida en muchos casos a
mera asistencia) y con aquellos no crey­ entes
que habitualmente no frecuentan ámbitos
de Iglesia. Se abre así un campo inmenso de
posibilidades a la acción educativo-pastoral.
El primer anuncio como acción pastoral tie-
ne una pedagogía específica y necesita unos
tiempos donde cada fase implica a las otras;
separadas pierden su vigor y, sólo juntas se
sostienen mutuamente y sostienen la misión
evangelizadora. Cada una puede ser caracte-
rizada con un verbo de «persona a persona»:
suscitar, testimoniar y presentar.
I. El concepto de evangelización, estrecha-
mente ligado a la humanización, fue profu-
samente subrayado por Evangelii Nuntiandi.
En esta línea, el PRIMER TIEMPO y PUNTO DE
PARTIDA es crear posibilidades reales de
contacto con aquellas experiencias autén-
ticamente humanas, las más íntimas de la
persona. La propuesta cristiana debe conec-
tar con las preguntas centrales de la vida de
los jóvenes y, siendo un punto de con­tacto
perceptible por ellos, les abre a otras posibi-
lidades. El primer ámbito del anuncio es el
interpersonal, las relaciones humanas. Sin
esto, el tiempo posterior no tendría continui-
dad.
En este sentido, el primer diálogo de pri-
mer anuncio consiste en conectar con las pre-
guntas, los deseos, los límites y las posibili-
dades del joven. Se trata de partir de sus pro-
pias búsquedas – o exigencias antropológicas
particularmente abiertas o dispuestas a Algo
más. Este punto de contacto recibe diversos
nombres: en francés, ‘pierres d’attente’ (la pie-
dra de espera) referido a las piedras que en
un edificio se dejan al aire libre en las pare-
sdb.org Via Marsala 42 - 00185 Roma • Centralino: (+39) 06 656 121 • Email: pastorale@sdb.org

1.7 Page 7

▲back to top
P. Miguel Ángel García Morcuende Primer anuncio y pastoral juvenil salesiana
7
des laterales para poder ensamblarse con el
futuro edificio que se edifique a continua-
ción; en inglés, ‘stteping stones’, en alusión a
las grandes piedras puestas en el torrente que
permiten atravesarlo sin empaparse; en los
teólogos de los primeros siglos (época patrís-
tica), las ‘semina Verbi’, que se encontrarían
en todas las culturas y en todos los pueblos.
Este terreno de la experiencia humana, bien
acompañado, desarrolla la capacidad de hacer-
se preguntas sobre el universo interior; esti-
mula la automotivación y la pregunta por el
sentido de la vida; abre a ‘un más allá’ de uno
mismo; permite distanciarse de las cosas para
mirarlas en profundidad; ayuda a vivir desde
la lógica del don y el amor al prójimo; capaci-
ta a percibir los valores espirituales presen-
tes en la cultura en general. Y esa apertura
trascendente se irá haciendo cada vez más
operante en tanto en cuanto empiece a vis-
lumbrar en el horizonte a Dios.
Este punto de partida se puede acom-
pañar gracias a varias propuestas con-
cretas de nuestra PJS: el acompañamien-
to ambiental; la potente dinámica solida-
ria de la pastoral que hace que nuestros
jóvenes salgan sus zonas de confort; el tra-
bajo en torno a los valores carismáticos/
salesianos como la familiaridad, la confian-
za, el realismo o el optimismo; la continua
oferta formativa, propuestas, iniciativas y
experiencias de vida profundas, verdade-
ras, perdurables (p.e., los buenos dias/bue-
nas tardes salesianos). Tiene más que ver
con unas acciones comunicativas de tiem-
po corto como el diálogo, el encuen­tro for-
tuito, el patio salesiano, el testimonio que
surge en una conversación, etc.
Estamos hablando de un Evangelio en cons-
trucción, que debe acoger la carne de la his-
toria y la de nuestros jóvenes. Y por tanto que
intenta redescubrir lo cotidiano (el valor de
lo pequeño y la cultura del “detallismo”), la
sdb.org Via Marsala 42 - 00185 Roma • Centralino: (+39) 06 656 121 • Email: pastorale@sdb.org

1.8 Page 8

▲back to top
8
FLASH • Diciembre 2023 SECTOR PASTORAL JUVENIL Salesiani di Don Bosco Sede Centrale Salesiana
presencia en medio de los jóvenes y la cerca-
nía y la atención personal (“conversación más
que cátedra”). Es un acompañamiento afec-
tivo y efectivo. Por ello, ¡hemos de ser hon-
dos conocedores de los misterios de la vida
de los jóvenes!
II. Después del enraizamiento en lo huma-
no viene un SEGUNDO TIEMPO: testimoniar
la propia experiencia cristiana. Se trata de
que el joven oiga y vea, si quiere, el relato
directo por si despierta interés en él. Hablar
desde la propia experiencia: “Quiero compar-
tir contigo lo que se me ha regalado, me da
sentido y me hace feliz”. No es “contar mi
vida” sino lo que la presencia de Jesús me está
enseñando, lo que ha aportado a mi vida.
Es la lógica de alguien que presenta un ami-
go a otro amigo. No venimos a traer algo aje-
no, que suena raro, sino que forma parte de
la propia historia de las personas que lo cuen-
tan. Hablamos de lo que ocupa el centro de
la persona, lo más propio, íntimo y auténti-
co, lo más personal de cada uno, y a su vez
lo más valioso. Responde, en definitiva, al
carácter auditivo del origen de la transmisión
de la fe, que fue la práctica pionera de la Igle-
sia: estamos hablando de algo que se procla-
ma, que se pregona. La fe viene, en clásica
expresión de Pablo, de «oír el anuncio» (Rom
10,17). No se evangeliza dando un testimo-
nio de amor sin palabras, sin propuesta e invi-
tación concreta.
Este segundo paso se inicia con accio-
nes de PJS de signo cristiano abiertas, a
veces no vinculadas a largos procesos.
Empiezan y terminan en tiempos defini-
dos, pero la clave es la invitación desde el
testimonio: las celebraciones de Pascuas
con Jóvenes; los encuentros, las campa-
ñas y mesas redonda de reflexión, de con-
vivencia y de oración; la experiencia de Tai-
zé; las acciones solidarias, en especial en
sectores más pobres y necesitados; los gru-
pos formativos y las tutorías en las escue-
las. Es, en otras palabras, la puesta en prác-
tica del principio mistagógico. Se vive una
experiencia y la experiencia de convierte
en el punto de apoyo para una reflexión,
un aprendizaje, o también un nuevo cam-
bio de rumbo en la vida.
Necesitamos compartir la propia experien-
cia vital, destrabar la lengua, hablar de nues-
tra fe a los jóvenes y lo que supone para noso-
tros. No sólo estamos urgidos a “hablar” de
Cristo y hablar bien, sino a hacerlo presente
en nuestra vida. Creo que hemos perdido la
costumbre y se nos ha olvidado hablar de for-
ma natural de lo que es algo esencial en nues-
tra vida. Hemos introyectado miedos que nos
paralizan. Y si no sabemos hablar de la fe entre
nosotros, creyentes, todo discurso a los que
no lo son sonará artificial. En este sentido la
pregunta que marca nuestra capacidad o inca-
pacidad para evangelizar es: ¿He hablado con
algún joven de mi vida de relación con Cristo o
con Dios últimamente?
Dicho de otra manera, el anuncio queda
envuelto por el testimonio y la palabra. Hay
que reconocer que preferi­mos descansar sobre
discursos y propuestas demasiado hechos,
doctrinal, moral o espiritualmente, desarro-
llando una “enseñanza lineal” de tipo cate-
quético. En realidad, en la práctica real del pri-
mer anuncio, el testigo verdaderamente fiable
solo cuenta con sus convicciones vitales (no solo
certezas intelectuales), la transmisión de una
vida vivida con sentido, y, eso sí, la fuerza de la
Palabra. Así pues, el anuncio debe constituir-
se hoy como una provocación también para
el apóstol: “quien quiera predicar, primero
debe estar dispuesto a dejarse conmover por
la Palabra y a hacerla carne en su existencia”
(Evangelii Gaudium 150)
«El primer objetivo no es tanto hacer que
los otros crean ‘como nosotros’, sino que
crean que nosotros creemos de verdad en
sdb.org Via Marsala 42 - 00185 Roma • Centralino: (+39) 06 656 121 • Email: pastorale@sdb.org

1.9 Page 9

▲back to top
P. Miguel Ángel García Morcuende Primer anuncio y pastoral juvenil salesiana
9
algo, en Alguien que hace posible nuestra
alegría de vivir y el gusto de ponernos en
contacto con quienes buscan a tientas esa
alegría y ese placer» (Pareydt, Luc, Testigos
para nuestro tiempo. Cristianos atractivos).
El encuentro con Jesús para el evange-
lizador no es sólo la explicación de la pri-
mera decisión, es también la razón de la
fidelidad.
III. El TERCER PASO es presentar el Cristo
vivo y presente. No se trata de transmitir un
recuerdo, ni la noticia acerca de alguien de
quien se nos narra que existió in illo tempore
y se apareció a determinadas personas, sino
Jesús, Señor y Salvador. Su presencia no pue-
de terminar siendo solo un holograma tridi-
mensional, sino una presencia real. Cuestio-
na y pone en movimiento: “¿Y tú qué dices
de él?” (Jn 9,17). “Pero vosotros, ¿quién decís
que soy yo?” (Mc 8,29).
En este tercer paso, se trata de acompañar
al joven a reconocer que la humanidad de
Cristo es semejante a su humanidad, pero
con la diferencia de que es portadora de una
vida nueva –vida divina–; y le ha de invitar a
entrar en comunión con ella para que le alcan-
ce esa misma vida, le plenifique y le haga par-
tícipe de la vida de Dios. Gracias a Él, se reali-
za su deseo más radical de absoluto, en una
palabra, la felicidad más auténtica.
Existe en los relatos evangélicos el referen-
te de los personajes que se acercan a Jesús y
obtienen de él una curación física y el perdón
de sus pecados: el ciego de Jericó, el jefe de la
sinagoga de Cafarnaúm, el centurión romano,
la hemorroisa, los leprosos... Ninguno de ellos
tenía una conciencia clara de la identidad divi-
na de Jesús y mucho menos del Dios trinitario
y, sin embargo, sienten la inquietud de ser soli-
citado por Alguien, Jesús, y se abren a él.
sdb.org Via Marsala 42 - 00185 Roma • Centralino: (+39) 06 656 121 • Email: pastorale@sdb.org

1.10 Page 10

▲back to top
10 FLASH • Diciembre 2023
SECTOR PASTORAL JUVENIL Salesiani di Don Bosco Sede Centrale Salesiana
Tambien hoy algunos de nuestros jóvenes
que no tienen una clara la identidad de Jesús,
se abren a Él y prestan oído con detenimien-
to, atención, y sincero interés. Por eso, para
una primera adhesión a Jesús no es necesa-
rio una propuesta teológica bien articulada.
En la práctica de la PJS este anuncio se
juega sobre todo en la presencia de una
Comunidad Educativo-Pastoral que ofrez-
ca verdaderos espacios de acompañamien-
to personal, de aproximación y vivencia de
la fe a los que incorporarse (Ejercicios Espi-
rituales para jóvenes, encuentros vocacio-
nales, “CampoBoscos”, Jornada Mundial
de la Juventud, Escuelas de Oración, Volun-
tariado Misionero). Una CEP que se deja
interpelar por el Evangelio y que acoja a
los jóvenes iniciados para fortalecerlos y
sostenerlos en la fe, una comunidad en la
que ellos puedan celebrar, anunciar, vivir
y compartir la fe.
4.2. Si el primer anuncio no es una presen-
tación amplia y detallada de los contenidos
de la fe cristiana, sino que, como aparece en
los escritos neotestamentarios, tiene carác-
ter narrativo para dirigirse a lo más profundo
de la persona del joven, hay que prestar aten-
ción al lenguaje que usamos en el sentido
antropológico y cultural. El lenguaje narra-
tivo, poético e incluso metafórico genera el
encuentro con los movimientos interiores del
deseo humano, crea espacios a la imagina-
ción. Por eso, aunque la evangelización no es
una cuestión de estrategias comunicativas,
sino de espiritualidad, tambien aquellas son
importantes.
Por eso, hemos de superar actualmente las
metodologías argumentativas y discursivas.
Esta transformación desde la experiencia, la
narración, la pregunta, la noticia… golpea la
imaginación de los jóvenes oyentes. Y esta pro-
puesta no es nueva porque el propio lengua-
sdb.org Via Marsala 42 - 00185 Roma • Centralino: (+39) 06 656 121 • Email: pastorale@sdb.org

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
P. Miguel Ángel García Morcuende Primer anuncio y pastoral juvenil salesiana
11
je de la fe siempre ha pasado por lo simbóli-
co: la luz, la túnica blanca, el cirio pascual, los
colores litúrgicos, etc.
El grado de implicación personal que ofre-
ce un enfoque narrativo es mayor porque no
pretende convencer al oyente sino implicar-
lo; ofrece, además, un acceso más sencillo a
conceptos abstractos y complejos; contiene
emociones y, por tanto, favorece la memori-
zación de la historia a nivel cognitivo; crea un
mundo nuevo en la mente del oyente, una
historia puede generar otras historias. En defi-
nitiva, se trata de pasar de la pastoral de las
ideas a la pastoral de la narración.
5 Educar la respuesta de fe:
avances y retrocesos
En realidad, la adhesión a Cristo es siempre
una decisión personal, nunca “automática”
ni “heredada” o recibida, al que quizá está-
bamos acostumbrados. Hoy día no se pue-
de dar por supuesta una fe viva básica, no
se puede presuponer en el destinatario nin-
guna convicción cristiana firme. Han cambia-
do los hábitos mentales, los usos lingüísticos,
las prácticas de piedad, un buen número de
los conceptos y de las expresiones de la fe.
La mayoría de las veces nos encontramos
jóvenes que no comprenden la importancia de
la fe en su camino personal hacia la edad adul-
ta. Es un desafío, pero también una oportu-
nidad, para que podamos salir de un cristia-
nismo “obligatorio”. Se abre la posibilidad de
un anuncio bajo el signo de la gracia, de la
sorpresa, del descubrimiento gratuito del teso-
ro de la fe y de la perla del evangelio.
Por eso, se habla de primer anuncio como
nuevo nombre del kerigma anunciado por
Pedro y Pablo, tal como queda recogido en
los textos del Nuevo Testamento. Pero no
consiste sólo en una proclamación oral explí-
cita de dicho kerigma, unas palabras o fór-
mulas exactas, sino un ministerio, dinámico,
en crecimiento, bajo la acción y guía del Espí-
ritu; un acompañamiento a la libertad y la res-
ponsabilidad de la persona. Por ello, cada
momento o paso avanza en espiral, con
idas y vueltas, y no en línea recta. La vida
cristiana posee un componente de aventura
que hay que liberar en el corazón de la vida
creyente.
Una aventura que se asienta en el impuso
de la llamada de Cristo, y que se realiza según
las intuiciones, esperanzas y talentos de cada
joven, y que está atravesada por muchas
mediaciones y mucha paciencia pues debe
vivir de continuo en un desierto que sabe a
tierra prometida. Las vivencias se profundi-
zan cada vez más: suponen avances y retro-
cesos en un espíritu de continua conversión:
“El cristiano no nace, se hace”. Esta fórmula
de Tertuliano encuentra hoy su plena actua-
lidad.
Es necesario un anuncio no esté bajo pre-
sión por presentar “resultados” (cifras,
números, cantidades de personas) ni tampo-
co marcado por la necesidad de un sí o un no
inmediato, que esté marcado, por el contra-
rio, por la sensibilidad a los tiempos de cada
uno, a los posibles caminos no coincidentes
con los propios, incluso a los errores. El tiem-
po que pueda tomar no es determinable, no
puede ser circunscrito ni rigurosamente estan-
darizado, pues se trata de personas, cada una
con una historia y un ser particulares.
6 La puerta de entrada
a la experiencia cristiana y
a la respuesta vocacional
[a] Los tres tiempos señalados anteriormen-
te se relacionan entre sí. Cuando se avanza
en la recepción positiva del primer anuncio
por parte del joven, estamos en la puerta de
entrada a la experiencia cristiana. Se abre
posteriormente una acción más catequéti-
sdb.org Via Marsala 42 - 00185 Roma • Centralino: (+39) 06 656 121 • Email: pastorale@sdb.org

2.2 Page 12

▲back to top
12 FLASH • Diciembre 2023
SECTOR PASTORAL JUVENIL Salesiani di Don Bosco Sede Centrale Salesiana
co-iniciatoria para que los jóvenes opten por
el Evangelio y completen o reestructuren su
iniciación. Por tanto, no es posible ‘crecer’
sin antes ‘haber nacido’; mucho menos será
posible convertirse en adulto y madurar, sin
las etapas anteriores.
La primera fe no es toda la fe, y es cierto.
Por eso, el primer anuncio es «un estadio de
inicio y ciertamente incompleto» (Evangelii
Nuntiandi 51) pero claramente una invitación
personal a realizar un acto de aproximación,
de confianza y de adhesión existencial a Jesu-
cristo. El primer anuncio es un acto de con-
fianza en la persona de Jesucristo, un paso
esencial para encontrar la propia vocación.
Germinalmente, la aceptación de Jesús en
el corazón del joven es el embrión de un cam-
bio de vida que llevará a la fe práctica: el iti-
nerario de educación a la fe se sostiene sobre
esta vivencia de recepción viva del primer
anuncio, los sacramentos la presuponen y ali-
mentan, el testimonio y el compromiso por
el Reino son su consecuencia y manifestación
exterior. El proyecto de vida es su vocación.
Si queremos evitar una catequesis efíme-
ra, que no echa raíces en quien la recibe (cate-
cúmeno), hemos de estar atentos a que la ini-
ciación tenga dónde arraigarse. Un “anuncio”
que preceda a la “iniciación cristiana” para
no dejar a ésta sin un suelo sobre el que
enraizarse y desde el que desarrollarse per-
manentemente, llegando a dar fruto. La ini-
ciación cristiana es, dicho de otro modo, el
campo de acción y consecuencia del primer
anuncio. En otras palabras, sobre el ‘ven y
verás’ (primer anuncio) descansa todo el edi-
ficio de la vida cristiana ‘mira y quédate’ (comu-
nidad cristiana).
[b] Por eso, en la comprensión y la prácti-
ca de este primer anuncio, se juega en cier-
ta manera una renovación de la PJS. Nues-
tra PJS es, en su raíz, una práctica de la con-
fianza en una persona: Jesucristo, aceptado
como el Salvador de la humanidad y de mi
vida. Todo lo demás —absolutamente nece-
sario y constitutivo de la evangelización—
será una consecuencia que se sostendrá, siem-
pre desde el punto de vista de la persona del
joven, en su relación de amistad con Jesucris-
to.
La salvación ofrecida por Dios Padre a
través de su Hijo Jesucristo es el restable-
cimiento de nuestro vínculo afectivo y exis-
tencial con Él. Jesucristo nos ofrece su amor
personal. Toda posible pauta de primer anun-
cio es una propuesta de amor, una oferta de
la recreación inicial del vínculo afectivo de
Dios con cada ser humano. La aceptación de
dicho vínculo no puede ser sino una resp­ uesta
libre y personal de cada uno.
Ni nuestro testimonio con obras — nece-
sario, pero no suficiente— puede encender
la fe cristiana porque necesita la palabra que
le refiera a Jesucristo; ni la sola fuerza de los
sacramentos puede encender la fe si todo
aquel que participa en la liturgia no ha abier-
to su corazón, su intimidad, de manera libre,
consciente y perman­ ente a Jesucristo.
•••
Conclusión: Interrumpir el
tiempo para alumbrar lo nuevo
En conclusión y parafraseando las palabras
del primer hombre al pisar la luna, tamb­ ién
nosotros podríamos decir: el primer anun-
cio es un pequeño paso para el testigo que lo
propone a un amigo de su entorno cotidia-
no, pero es un paso inmenso y de consecuen-
cias incalculables para una PJS que se entre-
ga toda ella, con todas sus energías, al servi-
cio de todos jóvenes.
sdb.org Via Marsala 42 - 00185 Roma • Centralino: (+39) 06 656 121 • Email: pastorale@sdb.org