Cabero tema


Cabero tema

1 Page 1

▲back to top
Potencialidades del software libre en los procesos educocomunicativos.
Julio Cabero Almenara
(Universidad de Sevilla – España- UE).
cabero@us.es
http.//tecnologiaedu.us.es
1.- Introducción.
Cuatro son los grandes aspectos que deseo tratar en mi intervención: uno, en qué
entorno tecnológico nos estamos desenvolviendo; dos, que se entiende por software
libre; tres, cuáles son las ventajas y sus inconvenientes; y por último, qué posibilidades
nos ofrece en la educación en general y en la educocomunicación en particular. Pero
digamos de entrada que algunos de nuestros comentarios a los tres apartados primeros
van a ser rápidos, y remitimos al lector interesado a otros de nuestros trabajos, como por
ejemplo: Cabero (2007), Cabero y Llorente (2007 y 2008), Mas i Hernández (2005), y
Da Rosa y Heinz (2008).
2.- Nuevos contextos tecnológicos.
Hoy no nos sorprendemos cuando hablamos de que nos encontramos en un
nuevo estadio de evolución de la sociedad, normalmente conocido como de la
información o del conocimiento, que viene marcado por una serie de características:
a) La globalización de las actividades económicas, y por ende, la globalización
de la sociedad. Característica que en los momentos en los cuales se escribe
este artículo se percibe con más nitidez. A diferencia de estadios anteriores
de la humanidad, las empresas llegan a producir los productos en
determinadas partes del planeta, las ensamblan en otros y las reparan en
distintos. Asociado con esta globalización económica, nos encontramos con
que aparecen nuevos sectores laborales, como los centrados en la
información, y al mismo tiempo, desaparecen profesiones consideradas
como estables en la sociedad industrial y postindustrial. Pero la
transformación no es sólo por extensión, sino también por la aparición de
una “nueva economía”, basada en el conocimiento, y su elemento menos
estructurado como es la información, que se apoya en la educación,
innovación e investigación, ya que es una economía en el uso de las ideas
más que en la habilidad física y en la aplicación de las tecnologías más que
en la transformación de la materia prima. Como señalan Toffler y Toffler
(2006, 51): "la tercera y más reciente ola de riqueza… desafía a todos los
principios de la industrialización, puesto que sustituye los factores
tradicionales de la producción industrial -tierra, mano de obra y capital- por
el conocimiento cada vez más refinado."
b) La globalización no es sólo económica, sino también cultural, de ocio y de
estilos de vida. Cada vez nos encontramos dentro de una “McDonalización
de la cultura”, donde la tendencia es dirigirnos a una homogenización en
formas de vestir, comidas, aromas,… Ahora bien, esta globalización presenta
una serie de problemas, entre otros motivos por la fácil tendencia a dirigirnos
hacia un pensamiento único.
1

2 Page 2

▲back to top
c) El que gira en torno a las TICs, como elemento básico para su desarrollo y
potenciación. Y que este giro es tan veloz, como no había ocurrido
anteriormente con ninguna tecnología a lo largo de la historia de la
humanidad. Este desarrollo será cada vez más significativo, ya que gracias a
la digitalización se ampliará la convergencia de las tecnologías.
d) Relacionado con lo expuesto nos encontramos, que es una sociedad donde
los conceptos de tiempo y espacio se están viendo claramente transformados.
Cambiados por la velocidad con que recibimos la información, por poder
comunicarnos de forma diacrónica y asincrónica independientemente del
espacio y el tiempo en el cual estamos ubicados. Y que es una sociedad
donde se deslocalizan por los desplazamientos, analógicos o virtuales, el
concepto de distancia, y por tanto de pertenencia a un espacio cercano.
e) La presencia de las TIC en todos los sectores claves de la sociedad, desde la
cultura, a los negocios, sin olvidarnos de la educación.
f) Que la amplitud y rapidez con que la información es puesta a disposición de
los usuarios, hace que nos encontremos verdaderamente frente a un exceso
de información.
g) Una de las características de la sociedad de la información es el "aprender a
aprender". Estamos por tanto hablando de una sociedad del aprendizaje,
donde la adquisición de los conocimientos no están relegadas a instituciones
formales de educación, así como que los períodos de formación no se limitan
a un período concreto de la vida de la persona.
h) Que su incorporación no está siendo por igual en todos los lugares, de forma
que se está produciendo una brecha digital, que está siendo motivo de e-
clusión social (Cabero, 2004). Aspecto que dada la significación que va a
tener con nuestra aportaciones aquí al software libre nos detendremos
posteriormente.
i) La aparición de un nuevo tipo de inteligencia, la denominada ambiental, que
es producto de la inteligencia que existe en el mundo como consecuencia de
la exposición a las diferentes TICs con la que interaccionamos. Relacionado
con esto podemos señalar que estamos pasando de la sociedad de la memoria
a la sociedad del conocimiento; es decir de una inteligencia de memoria, a
una inteligencia distribuida.
j) Que frente a la tranquilidad de los momentos históricos anteriores, en la
actualidad la complejidad y el dinamismo se convierte en un elemento de
referencia.
k) Y por último, que es una sociedad de redes, no de individuos ni de
instituciones aisladas, sino de individuos e instituciones conectados en redes.
Las redes pueden ser perfectamente el pictograma que ejemplifique la
sociedad del conocimiento.
Uno de los problemas que se está impulsando en la sociedad de la información,
es el denominado de la brecha digital (Cabero, 2004). Respecto a ella se han ofrecido
diferentes definiciones, pero que en líneas generales nos llevan a la diferenciación
producida entre aquellas personas, instituciones, sociedades o países, que pueden
acceder a la red y a las tecnologías de la información y comunicación, y aquellas que no
pueden hacerlo; es decir, se refiere a la desigualdad de posibilidades que existen para
acceder a la información, al conocimiento y la educación mediante las nn.tt.
Desde mi punto de vista, el riesgo de la brecha, no se refiere exclusivamente al
no poder acceder a la información que se genera por las TICs, el riesgo es que esta
2

3 Page 3

▲back to top
brecha digital se está convirtiendo en elemento de separación, de e-exclusión, de
personas, colectivos, instituciones y países de la sociedad de la información. “De forma
que la separación y marginación meramente tecnológica, se está convirtiendo en
separación y marginación social y personal. Es decir, que la brecha digital, se convierte
en brecha social, de forma que la tecnología sea un elemento de exclusión y no de
inclusión social.” (Cabero, 2004, 25). Al mismo tiempo la brecha digital se está
convirtiendo en brecha cognitiva, de separación entre los países y las personas.
Y es precisamente en estos dos entramados que inicialmente estamos presentando
sociedad de la información, donde comienza a adquirir importancia y significación el software
libre, en el sentido que si en la sociedad de la información, ésta es clave para el desarrollo del
individuo, cualquier medida que impida el acceso igualitario y democrático a la misma a los
ciudadanos debe ser supervisada. La información en si misma se ha convertido en una
mercancía. En esta situación el "… software es cada vez más el gran intermediario entre la
información y la inteligencia humana. De la misma manera que nos preocupa la libertad para
poder acceder a la información y, si existe censura, nos debe preocupar con igual intensidad
quién controla este intermediario y qué garantías tenemos de su transparencia y fiabilidad."
(Más i Hernández, 2005, 6-7). Desde nuestro punto de vista la utilización del software libre
puede ser otra variable que ayude a la inclusión digital, y sobre todo en los países en vía de
desarrollo.
Y asociados a las situaciones descritas se ha potenciado los derechos de autor y
de la propiedad intelectual. Si la propiedad intelectual, originariamente, estaba destinada
a proteger la creación del intelecto humano como una forma de incentivar la creación,
en la actualidad también se ha convertido en uno de los ejes centrales de nuestra
economía, porque el grueso de las operaciones comerciales de los países desarrollados
se refieren a productos o servicios donde el conocimiento y la información son la
materia prima fundamental. En este escenario, las oportunidades de los países pobres
para desarrollarse comercialmente se ven seriamente restringidas por la privatización
del conocimiento por parte de las empresas de los países desarrollados. Privatización
que también se centra en el software que es utilizado
La propia UNESCO (Bindé, 2005) en uno de sus últimos informes sobre la
sociedad del conocimiento nos llama la atención respecto a que para que la misma se
produzca no es suficiente con la presencia en la sociedad global, sino también que de
forma específica en cada una de las sociedades se resuelvan dos grandes desafíos: el
acceso a la información para todos y el futuro de la libertad de expresión. En cierta
medida podríamos decir que para pasar a una sociedad del conocimiento
verdaderamente democrática, se debe pasar de un modelo de sociedad restringida de la
información a un modelo de conocimiento en red y de distribución y circulación libre de
la información, y en ello puede ser de gran ayuda el software libre.
3.- ¿Qué podemos entender por software libre y cuáles son las diferencias
principales que podemos establecer con el denominado software propietario?
Como señala el propulsor del movimiento Richard Stallman (2004) un software
lo podemos considerar como libre cuando los usuarios pueden ejecutarlo, copiarlo,
distribuirlo, estudiarlo, cambiarlo y mejorarlo.
Aunque hay varias definiciones, por lo general de formal informal se admite que
un software puede ser catalogado como libre, si respeta los siguientes cuatro tipos de
libertades:
Libertad 0: la libertad para ejecutar el programa sea cual sea nuestro propósito.
3

4 Page 4

▲back to top
Libertad 1: la libertad para estudiar el funcionamiento del programa y adaptarlo
a tus necesidades —el acceso al código fuente es condición indispensable para
esto.
Libertad 2: la libertad para redistribuir copias y ayudar así a tu vecino.
Libertad 3: la libertad para mejorar el programa y luego publicarlo para el bien
de toda la comunidad —el acceso al código fuente es condición indispensable
para esto." (Richard Stallman, 2004, 45).
Por otra parte cuando hablamos de software libre existen diferentes tipologías,
como nos señala Temprano (2006, 138-145), podemos hablar de “software libre”,
“software de fuente abierta”, “software de dominio público”, “software protegido con
copyleft”, “software abarcado por GPL”, “software GNU”,…. Nosotros no vamos a
entrar en nuestro trabajo en un análisis pormenorizado del mismo, y remitimos al lector
interesado al trabajo del citado autor. Pero si vamos a establecer unas diferencias con le
software propietario, y para ello nos apoyaremos en la propuesta realizada por Abella y
otros (2003, 31), y que exponemos en el cuadro nº 1.
Aspecto a considerar
Software propietario
Software libre (GPL)
Acceso al código fuente Prohibido por licencia
Si, Garantizado
Corrección de errores en el No
Si
programa
por
el
cliente/usuario
Duplicación del software Prohibido
Posible y Recomendada
Libertad de Competencia No, depende del fabricante Si imposible limitarla
para el mantenimiento
Posibilidad de examinar el Prohibido, salvo permiso Si
código del producto
fabricante.
Venta de segunda mano Prohibido
N/A
Respeto a estándares En función del fabricante En la mayoría de los casos
globales
Adaptaciones al cliente En función del fabricante Disponible
(P.e. Idioma)
Virus, gusanos
Frecuentes
Muy Infrecuentes
Cuadro nº 1. Diferencias entre el software libre y propietario (Abella y otros,
2003, 31).
Al contrario de cómo los defensores del software propietario han querido hacer
creer, que con la libertad nadie produciría software, pues no habría desarrollo
económico, que es uno de los motores de la industria en nuestra economía occidental.
Las personas que producen programas apoyadas en software libre cobran por su trabajo
o bien de creación, de desarrollo, o de adaptación, por ejemplo idiomática. Nos
olvidamos que asociado al software existen diferentes costes que no sólo el es de
producción y diseño, sino que también nos encontramos con el de exploración de
soluciones, evaluación, integración, formación, mantenimiento,…; es decir, pasaremos
de una concepción del software como producto, al software como servicio, y ello
implicará una visión económica diferente. Ello permite al mismo tiempo el desarrollo y
la potencialidad de los contextos cercanos.
4.- Ventajas y posibilidades – limitaciones y dificultades del software libre.
4

5 Page 5

▲back to top
En líneas generales las ventajas que nos aporta la utilización de software libre,
las podemos concretar en las siguientes:
Reducción de costes económicos, aunque como ya hemos señalado
anteriormente esto no debe confundirse con el software sea gratuito, pero si
conlleva un ahorro de programas y de licencias.
Su coste en menor, y menor en diferentes apartados: producción, ya que se
reducen los costes iniciales, o se trabaja sobre versiones realizado por otras
personas y que por tanto ya tienen un trabajo previo; disminución del coste de la
formación a los usuarios; reducción de costes en la distribución d elso
programas; y menos costes para la reubicación de los trabajadores, por la
necesidad de aprender nuevos programas. Esto por ejemplo en el sistema
educativo puede ser de carácter básico para la utilización de programas en el
sistema educativo y el establecimiento de planes de alfabetización informática.
Los programas producidos de forma propia o por encargo, siempre serán
aprovechables para otras personas, especialmente si los programas se encuentran
con la licencia GNU GENERAL PUBLIC LICENSE (GPL)
(http://www.gnu.org/copyleft/gpl.html).
Poder distribuir copias libremente, lo cual implica que en el caso de la enseñanza
los alumnos pueden tener en sus domicilios los mismos programas que sus
profesores, facilitando con ello el aprendizaje y evitando posibles
discriminaciones en los alumnos, que no puedan acceder a los programas de los
profesores por motivos económicos.
Desarrolla una filosofía de colaboración y cooperación entre las personas y entre
las sociedades, ya que en si mismo se potencia el compartir información y el
construir de forma colaborativa.
En estos momentos solo el software libre garantiza el respeto a los estándares en
los formatos, protocolos e interfaces, en primer lugar por su propia filosofía, y
en segundo lugar, porque de no ser así, cualquier persona podría establecer los
cambios oportunos.
Se sigue un modelo muy parecido al mundo científico y académico, donde los
hallazgos y los resultados de las investigaciones son dados a conocer y
utilizados en consecuencia por otras personas para seguir avanzando en el
conocimiento científico.
Necesitan menos capacidades de hardware.
Mejor protección de los datos personales.
Favorece el intercambio de documentos electrónicos entre las diferentes
administraciones e instituciones.
Las acciones que se realizan pueden ser más duraderas, puesto que los
propietarios del software propietario, valga la redundancia, pueden tomar la
decisión de no continuar con la producción del software y su actualización
debido a motivos económicos. Por tanto es independiente de los proveedores,
ello permite que pueda seguir estando vigente independientemente de las
versiones iniciales, o que los programas se puedan adaptar a las necesidades o
gustos (idiomas, color, nivel de accesibilidad,…) de los creadores o
proveedores.
Los errores de los programas o su mal funcionamiento son antes detestados, y
antes resueltos, pues existe detrás del software una comunidad que trabaja en su
desarrollo y mejora.
5

6 Page 6

▲back to top
Facilita el desarrollo tecnológico del software ya que existe un gran número de
personas dispuestos a potenciar la evolución de los programas,
independientemente del mercado y los intereses de las empresas.
Cualquier empresa o profesional, con los conocimientos adecuados, puede
seguir ofreciendo desarrollo o servicios para nuestra aplicación.
Favorece la investigación en los entornos educativos, ya que al estar el código
fuente abierto, los alumnos podrán aprenderlo con más facilidad, y conocer las
decisiones adoptadas por otros programadores para resolver los problemas que
se le hayan ido presentando.
Relacionado con lo anterior podríamos hablar de la innovación tecnológica que
supone, ya que al compartir la información es posible un mayor avance de todo
el desarrollo tecnológico.
Los usuarios de software libre apenas son consumidores de información, sino
que también se convierten en procumidores, es decir, en productores de
información. En este movimiento, la interactividad y la participación activa se
revelan como las reglas básicas del juego.
Adaptación a los lenguajes minoritarios.
Y por último, indicar que suele existir verdaderas comunidades de desarrollo,
impulso y ayuda a su utilización para los inexpertos, los cuales, no debemos
olvidarlos, pueden ser exclusivamente usuarios y no productores, pero se pueden
convertir en una masa crítica para la validación de forma desinteresada de los
productos elaborados por los creadores, y el puede conllevar un gran potencial
para la generación de nuevo y mejor software.
Pero independientemente de estas ventajas, también presenta una serie de
inconvenientes, o mejor dicho dificultades para su introducción, entre las que podemos
citar las siguientes:
Todavía no existe suficiente confianza en que un software de este tipo pueda
aportar soluciones a los problemas de las instituciones y a la administración. Es
por tanto necesario la transformación de las actitudes que usualmente se tiene
hacia este tipo de software.
Desde los sectores industriales del software propietario se han establecido una
serie de imágenes, que han calado en el imaginario colectivo que se tiene sobre
él, como son:
o El software libre es cosa de aficionados voluntarios en su tiempo libre
o El software libre es malo para los profesionales.
o El software libre va contra la propiedad intelectual
o Si hay software libre, no hay negocio
o Si está hecho por voluntarios, no puede ser bueno
o El software libre nunca tendrá tal tipo de aplicaciones
o El software libre no tiene soporte (Abella y Segovia, 2004).
En cierta medida como consecuencia de los dos aspectos indicados
anteriormente, los responsables de las instituciones no son capaces de adoptar
medidas, que no siempre se les presenta como opciones coherentes. Las
personas encargadas de presentar posibilidades tecnológicas, siguen creyendo
que con el software libre van a perder opciones económicas, y no presentan
modalidades de este tipo.
La comodidad de muchos técnicos informáticos responsables en instituciones
que prefieren pagar, y no hacer un trabajo y un esfuerzo creativo.
6

7 Page 7

▲back to top
Un nuevo conservadurismo económico, que responderían al slogan “no me
complico la existencia”: yo quiero algo que sólo tengo que instalar y no perder
el tiempo, y si no funciona la culpa siempre será de otro. En cierta media sería
una respuesta a una filosofía imperante en determinados técnicos informáticos,
que les llevan a eludir las responsabilidades.
Tampoco podemos olvidarnos, que el marketing de las grandes empresas y
distribuidores de software han realizado, y la cultura que con ella se ha
imperado.
Su presencia no ha alcanzado un desarrollo en todas las tecnologías, aunque
progresivamente esto se va resolviendo.
Falta de manuales para la formación de los usuarios en este tipo de software.
Y por último creemos que la falta de información sobre las posibilidades y
diversidad de funciones que puede cubrir este tipo de software.
Realizados estos comentarios referidos de manera general a las posibilidades que
nos ofrece el software libre, nos adentraremos en reflexionar sobre sus posibilidades
para la educación, y el papel que las Universidades y las Administraciones públicas
pueden jugar en su desarrollo y utilización, para favorecer su penetración en la
educación y en la educocomunicación.
5.- ¿Cuáles son las posibilidades que en la educación nos ofrece el software
libre?
Aunque la presencia del software libre en las instituciones educativas va ganado
progresivamente terreno, la realidad es que su presencia no ha sido tan mayoritaria
como ha ocurrido en otros sectores, aunque en España últimamente diferentes las
comunidades autonómicas, como las de Extremadura, Andalucía, Valencia, Madrid,
Castilla-La Mancha, o Galicia, se está potenciado bastante, en los distintos niveles
educativos.
Dese nuestro punto de vista todas formas no debemos olvidarnos que su
utilización sigue siendo minoritaria y ello es debido desde nuestro punto de vista a
diferentes aspectos, que independientemente de la cultura de utilización de software
propietario en la cual nos vemos inmerso, son:
- La formación del profesorado que en particular tiene respecto a la
informática en general y a la telemática en particular.
- La formación específica del profesor en el manejo de este tipo de software.
- La creencia de que los materiales educativos que los profesores tienen no
pueden ser utilizados con software de carácter libre.
- La existencia de un grupo de “talibanes” de este software, que está llevando
el discurso a los aspectos meramente éticos y políticos de utilización del
software olvidándose del componente educativo.
- La jerga que muchas veces utilizan algunos colectivos de este tipo, que se
consideran abiertos, pero utilizan un lenguaje encriptado que muchas veces
desconcierta a los profesores a pie de obra. En la aplicación instrumental de
las tecnologías en educación el principio “cuanto menos es más”, es una
máxima de aplicación; y posiblemente si estamos interesado en potenciar la
presencia del software libre todos tendremos que cambiar actitudes y
comportamientos.
7

8 Page 8

▲back to top
- La creencia de que su mera utilización ya establece principios de calidad
educativa. Valga como ejemplo las adulaciones que desde ciertos sectores se
le hace a la plataforma Moodle de que se ha realizado desde principios
socio-constructivistas, indicando con ese simple comentario que ya está
santificada. Confundiendo el contenedor con el contenido, y olvidando que
ello dependerá lo que se haga con la plataforma y la experiencia educativa en
la cuales se vea insertada.
- La falta de accesibilidad inicial de los programas en software libre. La
realidad es que en la actualidad los programas han variado enormemente
como podemos perfectamente observar en la suite ofimática
“OpenOffice.org”, en el navegador de Internet “Mozilla/Firefox”, o el
programa de correo electrónico “Thunderbird”.
- Y la falta de manuales de referencia de calidad que permitieran el
acercamiento a las personas profanas a este tipo de materiales. Parece que se
está muy interesado en la programación, y poco interesado en su desarrollo
para la puesta en funcionamiento.
Realizados estos comentarios vamos a presentar las posibilidades educativas que
para nosotros presenta el software libre, indicando que no haremos referencias a las de
tipo económico-administrativo, a las que hicimos referencia anteriormente de manera
general para este tipo de software (reducción de costes, posibilidad de realizar copias de
manera legal, facilidad de distribución,…), y que supuesto se comparten también en esta
situación.
Por otra parte no debemos olvidarnos que las posibilidades que nos ofrece el
software libre, se enmarcan dentro de las posibilidades que nos ofrecen utilización del
software educativo general, ni más ni menos, las mismas. Y dentro de ellas debe
enmarcarse su utilización, y no reflexiones metamágicas. En una investigación que
llevamos a cabo nosotros Aguaded y otros (2007) sobre la incorporación del software
libre en los centros andaluces, nos encontramos con que las conclusiones fueron de
carácter general, y no específicas al software libre. O dicho de otra forma en su
utilización didáctica, la tipología del software parece que no es de lo más que influye.
Para nosotros una de las grandes posibilidades que nos ofrece la utilización de
este tipo de software radica en la cultura de colaboración que introduce en la escuela. Y
cultura de colaboración a diferentes niveles y con diferentes actores. Cultura de
colaboración entre programadores y usuarios (profesores/estudiantes), cultura de
colaboración entre profesores, y cultura de colaboración entre estudiantes. Y esta
aspecto de la colaboración en si mismo es un valor añadido, y de gran valor para la
institución educativa, como señala Amatriain (2004, 5) la coincidencia en valores del
software libre y la educación es bastante amplia ya que: “los valores que una institución
educativa tendría que promover están muy relacionados con aquellos que promueve el
software libre: libertad de pensamiento y expresión, igualdad de oportunidades, esfuerzo
y beneficio colectivo en lugar del beneficio individual, etc. De hecho, la libertad puede
que sea el valor más importante relacionado con la educación: la educación sin libertad
se convierte en adoctrinamiento”.
En una escuela que debe formar a ciudadanos para la sociedad del conocimiento,
la formación en una cultura de la colaboración y el intercambio de información se hace
absolutamente necesarios, y el software libre puede ayudar a ello, mediante la
percepción que el trabajo conjunto resulta útil, cómodo, atractivo, facilita la resolución
de problemas, y permite abordar retos importantes, y resolver problemas significativos.
8

9 Page 9

▲back to top
Por otra parte no podemos olvidarnos la cultura de colaboración que introduce
entre los profesores que utilizan este tipo de software, se han creado verdaderas
comunidades virtuales para el intercambio de programas, información, objetos de
aprendizaje y prácticas educativas. El volumen de profesores que utilizan programas
como el clic, las cazas del tesoros, la plataforma moodle,…; va creciendo de forma
imparable en la red y esta sirviendo para favorecer, al principio el intercambio de
software y posteriormente materiales educativos y experiencias de aprendizaje.
También la incorporación de este tipo de software favorece una cultura de
colaboración entre los estudiantes, y de poner a disposición los esfuerzos comunes para
alcanzar resultados de calidad. Ya no es la cultura de ser el primero, es la cultura de
realizar, con el aporte de todos, los mejores productos y procesos.
Desde nuestro punto de vista la utilización de este tipo de software favorece
también el desarrollo de una cultura tecnológica entre los estudiantes, que no se ven
como meros consumidores de software informáticos, sino que se adentran en su
funcionamiento, con la posibilidad de realizar cambios, alcanzado con ello lo que
podríamos considerar como una verdadera cultura formativa tecnológica, tan necesaria
para una sociedad del conocimiento donde la tecnología, la informática y la telemática
desempeñan un papel trascendental, y no son elementos oscuros sino transparentes.
Otra de las ventajas para su aplicación en el contexto educativo, nos la encontramos en
la diversidad de programas, tanto de tipo de propósito general, como de aplicaciones educativas,
y en este último caso, para diversidad de áreas de conocimiento. Un ejemplo en este último caso
lo encontramos en el Cnice del Ministerio de Educación y Ciencias.
Para nosotros una de las ventajas que puede conllevar la utilización del software libre es
la potenciación del movimiento conocido como web 2.0., y el desarrollo de la cultura de la
colaboración e intercambio de información entre los estudiantes. En cierta media, podríamos
hablar que la unificación tecnológica que propicia el software libre, facilitaría la realización de
experiencias educativas entre instituciones educativas que se encuentren ubicadas en diferentes
contextos geográficos y culturales, sin tener que realizar inversiones iniciales en equipos y
programas, y dedicar todos los esfuerzos a la organización de la experiencia.
También desde nuestro punto de vista la Administración en general y la
Universidad también en particular deben hacer esfuerzos significativos para el
acercamiento de este tipo de software a ciudadanos, por una parte, y a profesores y
alumnos por otra. Desde nuestro punto de vista la Administración debe hacer un
esfuerzo e involucrarse en la normalización de los formatos de documentos, la
elaboración de filtros de conversión de documentos, y facilitar la utilización de los
mismos por parte de los usuarios. Y por lo que respecta a la Universidad, ésta por sus
características y tendencias hacia la investigación e innovación, puede perfectamente
convertirse en un campo de investigación y cultivo para el desarrollo del software libre,
ya en cierta medida lo es con la implantación de determinadas plataformas, la
configuración de listas de distribución sobre estas temáticas, o el desarrollo de
programas de investigación y desarrollo.
No sería correcto terminar estas referencias sin tratar dos aspectos uno: las
posibilidades que para la alfabetización digital nos incorpora el software libre, que será
una clave y competencias básicas necesarias en esa Sociedad del Conocimiento a la que
hacíamos referencia al comienzo de mi intervención. Y otro, su adecuación a las
personas que son consideradas como nativos digitales, frente a los emigrantes; ya que su
utilización se adecua más a sus características de inmediatez, y contemplación de las
tecnologías como elementos sociales, por encima de sus connotaciones tecnico-
instrumentales.
Referencias bibliográficas
9

10 Page 10

▲back to top
ABELLA, A y otros (2003): Libro Blanco del Software Libre en España 2003,
Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura Asociación
de Usuarios Españoles de GNU/LiNUX, pdf.
ABELLA, A y SEGOVIA, M.A. (2004): Libro Blanco del Software Libre en España
(II), http://www.libroblanco.com (12/03/2007).
ADELL, J. y BERNABÉ, Y. (2007): Software libre en educación, en CABERO, J.
(cood): Tecnología educativa, Madrid, McGraw-Hill, 173-195.
AGAUDED, J.I. y otros (2007): Observatic. La implementación de software libre
Centros TIC andaluces, Huelva, Agora.
BINDÉ, J. (dir) (2005): Hacia las sociedades del conocimiento, Francia, UNESCO.
CABERO, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital, en SOTO, F. y RODRÍGUEZ,
J. (coords). Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión digital,
Murcia, Consejería de Educación y Cultura, 23-42.
CABERO, J. (cood.) (2007): Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Madrid,
McGraww-hill.
CABERO, J. y LLORENTE, M.C. (2007): Experiencias educativas mediante la
aplicación de software libre, en CABERO, J. (cood): Nuevas tecnologías aplicadas a la
educación, Madrid, McGraw-Hill, 309-323.
CABERO, J. y LLORENTE, M.C. (2008): “Software Libre y sus posibilidades en la
educación”, Aula Interactiva 4, 12-14.
DA ROSA, F. y HEINZ, F. (2007): Guía práctica sobre software libre. Su selección y
aplicación local en América Latina y el Caribe, UNESCO, Uruguay.
MAS i HERNANDEZ, J. (2005): Software libre: técnicamente viable, económicamente
sostenible y socialmente justo, Barcelona, Infonomia.
STALMMAN, R. (2004): Software libre para una sociedad libre, Madrid, Traficante de
sueños.
TEMPRANO, A. (2006): Diseño, desarrollo y evaluación de un software libre para la
creación de webquest, Madrid, UNED, tesis doctoral inédita.
TOFFLER, A. y TOFFLER, H. (2006): La revolución de la riqueza, Barcelona, Debate.
10