SSCS_2011_es.doc

DIRECCION GENERAL OBRAS DON BOSCO

Dicasterio para la Comunicación Social

SISTEMA SALESIANO

DE COMUNICACIÓNN SOCIAL

Directrices para la Congregación Salesiana

Segunda Edición

Roma - 2011

Editorial SDB

Edición no-comercial

Direzione Generale Opere Don Bosco

Via della Pisana, 1111- 00163 Roma – Bravetta

Casella Postale 18333 - www.sdb.orgABREVIATURAS

ACG – Actas del Consejo General

ANS – Agencia iNfo Salesiana

ACS – Archivo Central Salesiano

BS – Boletín Salesiano

C. – Constituciones

CG – Capítulo General

DCS – Dicasterio de Comunicación Social

EPS –

Escritos Pedagógicos y Espirituales

F/LOSS – Free/Libre and Open Source Software

MB –

Memorias Biográficas

PAS – Plan de Acción de Sector

PICS – Proyecto Inspectorial de Comunicación Social

POI – Proyecto Orgánico Inspectorial

R. – Reglamentos

SSCS – Sistema Salesiano de Comunicación Social

PARTE 1 SSCS 7

1. PREFACIO 9

2. COMUNICACIÓN 12

2.1 ¿Qué es comunicación? 12

2.2 Jesús, el Comunicador Perfecto 13

2.3 Don Bosco nuestra inspiración 13

2.4 Francisco de Sales, pastor celoso y doctor de la caridad 14

3. TERMINOS 15

4. VISIÓN Y MISIÓN 19

4.1 Introducción 19

4.2 La visión de Don Bosco 19

4.3 La visión dinámica de la Congregación 20

4.4 La misión 21

4.4.1 Convicciones y valores 21

4.4.2 Criterios importantes de la comunicación salesiana 22

5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 25

5.1 Destinatarios/actores clave y sus necesidades 25

5.1.1 Necesidades de los jóvenes: 25

5.1.2 Ambientes populares y las necesidades de la misión: 25

5.1.3 Necesidades de los Salesianos: 25

5.1.4 Necesidades de la Congregación: 26

5.1.5 Los laicos co-responsables requieren: 26

5.1.6 Necesidades de la Familia Salesiana: 26

5.1.7 Necesidades de la Iglesia y de la sociedad: 27

5.2 Resultados deseados 27

5.3 Agentes involucrados 27

5.4 El Sistema Salesiano de Comunicación Social - Áreas de acción 28

5.4.1 Animación 28

5.4.2 Formación 28

5.4.3 Información 28

5.4.4 Producción 28

6. POLÍTICAS 29

6.1 La política de comunicación de la Congregación 29

6.2 Políticas para las áreas de acción 30

6.2.1 Animación 30

6.2.2 Formación 31

Índice6.2.3 Información 32

6.2.4 Producción 33

6.2.4.1 Empresas editoriales 33

6.2.4.2 Los sitios web salesianos 34

6.4.2.3 Radios salesianas 35

6.3 Procesos y sus políticas 36

6.3.1 Procesos básicos 36

6.3.2 Procesos de planeación y sus políticas 38

6.3.3 Procesos de desarrollo y sus políticas 38

6.3.4 Procesos de crecimiento y sus políticas 38

6.3.5 Acciones de apoyo y sus políticas 39

7. ORGANIZACIÓN, ROLES Y FUNCIONES 41

7.1 Organización del SSCS 41

7.1.1 Organigrama 41

7.2 El Consejero General para la Comunicación Social 42

7.2.1 Función: 42

7.2.1.1 Detalles de su función 42

7.3 El Equipo del Dicasterio de Comunicación Social 42

7.3.1 Función: 42

7.3.1.1 Detalles de su función: 42

7.4 Consulta Mundial 43

7.4.1 Función: 43

7.4.1.1 Detalles de su función: 43

7.5 El Delegado regional/nacional o de Conferencia 43

7.5.1 Función: 43

7.5.1.1 Detalles de su función: 43

7.6 El Inspector y su Consejo 43

7.6.1 Función: 43

7.6.1.1 Detalles de su función: 43

7.7 El Delegado inspectorial de Comunicación Social 44

7.7.1 Función: 44

7.7.1.1 Detalles de su función: 44

7.8 El Equipo de Comunicación Social 45

7.8.1 Función: 45

7.8.1.1 Detalles de su función: 45

7.9 Coordinador local de Comunicación Social 45

7.9.1 Función: 45

7.9.1.1 Detalles de la función: 45

7.10 ANS (Agencia iNfo Salesiana) 46

7.10.1 Función: 46

7.10.1.1 Detalles de su función: 467.11 La Oficina de Prensa 47

7.11.1 Función: 47

7.11.1.1 Detalles de su función: 47

7.12 Relaciones Públicas 48

7.12.1 Función: 48

7.12.1.1 Detalles de su función: 48

7.13 El Boletín Salesiano 48

7.13.1 Función: 48

7.13.1.1 Detalles de su función: 48

7.14 Portal Web 49

7.14.1 Función: 49

7.14.1.1 Detalles de su función: 49

7.15 Documentación y archivo 49

7.15.1 Función: 49

7.15.1.1 Detalles de su función: 49

7.16 El Boletín inspectorial 50

7.16.1 Función: 50

7.16.1.1 Detalles de su función: 50

7.17 Centros de Formación 50

7.17.1 Función: 50

7.17.1.1 Detalles de su función: 50

PARTE II “ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN

DE LOS SALESIANOS EN COMUNICACIÓN SOCIAL” 51

INTRODUCCIÓN 53

Destinatarios 53

Objetivo 53

Niveles de formación 53

Descripción de cada fase formativa 54

1. PRENOVICIADO 56

2. NOVICIADO 57

3. POSTNOVICIADO 58

4. TIROCINIO 59

5. FORMACIÓN ESPECÍFICA 60

6. FORMACIÓN PERMANENTE 61

PARTE III APENDICES 63

Apéndice A - La Comunicación Social en los documentos de la Congregación 65

Apéndice B – La Comunicación Social en los documentos de la Congregación 68

Apéndice C - Mensaje de Su Santidad Benedicto XVI para la

XLIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 71

INDEX 747

Parte I SSCS

“Nuestras publicaciones

tienden a formar un sistema

ordenado, que abarcan en

amplia escala todas las clases

que forman la sociedad humana”.

(Don Bosco, Carta circular sobre

la difusión de los buenos libros,

19 de marzo de 1885)Estimados hermanos salesianos,

Amigas y amigos de la Comunicación Social:

Todo cambia, sólo Dios permanece siempre. En la actualidad, en la nueva era de la comunicación, eso

es más evidente que nunca. No sólo han evolucionado las nuevas tecnologías, sino que éstas han in-

fluido notablemente la cultura: el modo de relacionarse con Dios, con los demás y con la naturaleza,

el modo de jerarquizar los valores, de producir, distribuir y adquirir bienes, el modo de darle sentido

y de plenificar la vida. Por eso el Papa Benedicto XVI tituló su mensaje para la Jornada Mundial de

las Comunicaciones Sociales del 2009: “Nuevas Tecnologías, nuevas relaciones”. Él mismo en sus

mensajes ha comenzado a hablar de un Nuevo Continente. De ahí la urgencia de actualizar el

Sis-

tema Salesiano de Comunicación Social

(SSCS) cuya última edición vio la luz hace seis años con mi

predecesor, ahora Monseñor Tarcisio Scaramussa, y con el personal de Comunicación de ese tiempo,

muchos de los cuales siguen empeñados en este sector.

El trabajo de actualización nos llevó dos años de encuentros, reflexión y síntesis con las personas

más comprometidas de la Congregación en el campo de la Comunicación: los miembros del Dicas-

terio, los Delegados Inspectoriales y sus equipos, los directores de Editoriales e Imprentas, de Radios

y TV, de Boletines Salesianos y de presencias multimedia, webmaster y miembros de la Consulta Mun-

dial para la Comunicación Social. La calidad de la reflexión, la variedad de la participación y la re-

presentatividad de las Regiones queda fuera de duda. A todos gracias por el gran sentido de

pertenencia a la Congregación y por la corresponsabilidad manifestada a favor de este sector, que

en sinergia con los demás, lleva adelante la misión salesiana. A todos felicidades porque el docu-

mento refleja su vida, sus convicciones, su preparación y su experiencia, por eso es obra de todos, y

nos pertenece.

El nombre ha sido conservado, y las conceptos básicos también, aunque la estructura ha cambiado

en comparación con la primera edición, por esos motivos hablamos de actualización, no de una re-

volución! Sin embargo existen algunos hilos transversales a todo el documento que, además de ac-

tualizarlo, le dan novedad y buscan promover una nueva mentalidad en la Congregación: una

perspectiva que impulsa la sinergia de los sectores de la Congregación centrados en la misión común,

la prioridad de la formación de los salesianos, de los colaboradores y de los jóvenes a la comunica-

ción, una consistente participación de laicos y laicas en un campo que les es natural, una presenta-

ción de principios y criterios necesarios para la unidad que piden una adecuada y flexible aplicación

local y, finalmente, una visión y aplicación del SSCS como ecosistema.

El primer elemento significativo y transversal es el manifestado en la rica presencia de representan-

tes de los sectores de la Formación, de la Pastoral Juvenil y de las misiones en la Consulta Mundial que

elaboró este documento final. El hecho obedece a la petición del CG 26 en el número 117:

considerada la complejidad de la Misión Salesiana; vista la necesidad de mayor coordinación

entre los Dicasterios para la Pastoral Juvenil, la Comunicación Social y las Misiones, en particu-

lar en la animación de los sectores de actividad compartida; pide que el Rector Mayor con su

Consejo promueva equipos de animación interdicasterial para estos sectores y confíe la coordi-

nación a un Consejero u otro, salvaguardando siempre la unicidad de la pastoral salesiana.

La unidad y coordinación de los sectores a favor de la Misión es una exigencia carismática que, lejos

de empobrecer sectores, enriquece y acrecienta su identidad, pues se parte de la misma fuente y se

camina en la misma dirección. Esto pide también una nueva mentalidad, una nueva manera de vivir,

de organizarse y de formarse en comunión con otros, en vistas al cumplimiento de la misión común.

9

1. PrefacioEn segundo lugar el SSCS está atravesado por una convicción: la formación de los salesianos, de los

colaboradores y de los jóvenes a la comunicación, es prioritaria. Las nuevas vocaciones de consagra-

dos y las generaciones de adolescentes y de jóvenes a quienes somos enviados viven y pertenen-

cen a una nueva era y a un nuevo continente. Nosotros mismos y nuestros colaboradores, con gusto

o con disgusto, vivimos dentro de ella comprendiendo y usando con mayor o menor éxito sus tecno-

logías y sus lenguajes. Una formación que desconozca o no valore lo suficiente algo que es obvio,

corre el riesgo de no tener nuevas vocaciones, de no inculturar el evangelio y de no entenderse con

los destinatarios. Ciertamente la formación a la comunicación va mucho más allá de normar usos de

la tecnología y de la red, va mucho más allá del ofrecimiento de temas y de talleres casuales para una

percepción crítica. Se trata de una dimensión transversal que incluye tanto a formadores como a for-

mandos, a educadores como a educandos. Para estos últimos es indispensable la educación a la li-

bertad responsable, para los consagrados, además de eso, una formación a la autenticidad de vida

que incluye el amor a la propia vocación, a la misión y a los destinatarios a quienes somos enviados.

Por eso puedo asegurar que estamos ante la más hermosa y desafiante oportunidad de evangeliza-

ción y educación, la del continente más salesiano, porque es el que más adolescentes y jóvenes tiene,

y es el que más necesita la actualización y puesta en práctica del Sistema Preventivo, en él es donde

más se requiere de la manifestación del amor de Dios: el continente digital, en el que conviven igual

ricos que pobres, creyentes como agnósticos. En este párrafo se confirma el anterior: se requiere de

un salesiano formado integralmente, de una pastoral que parta de las necesidades y situación de los

últimos, de un salesiano con renovado ardor misionero que no confunda obras con misión, de un sa-

lesiano comunicador con hondura espiritual testigo de Dios entre los jóvenes de la era digital.

Por otra parte una nueva mentalidad y un aporte fresco y abierto han ofrecido los laicos comprome-

tidos en la misión salesiana a través de la Comunicación. El CG 24 dejó claro que los “salesianos con-

sagrados y los laicos compartimos el mismo espíritu y la misma misión”. Se trata de una enriquecedora

realidad en el sector de la Comunicación. Cada vez hay más Delegados y Delegadas Inspectoriales

para la Comunicación, cada vez hay más laicos y laicas especializados y expertos en los equipos Ins-

pectoriales y en la misma Consulta Mundial de Comunicación. Para la elaboración del presente SSCS

su aporte ha sido más que técnico, ha sido un aporte de carácter eclesiológico y carismático, conti-

nuando de ese modo la dinámica nacida en Valdocco a favor de la evangelización y educación de

los jóvenes más necesitados. Consagrados y laicos tenemos mucho qué ofrecernos y tanto qué apren-

der unos de otros, pero siempre a favor de la evangelización y educación de los jóvenes que viven

dentro de una nueva realidad y que por ello necesitan de nuevos testigos y de nuevos apóstoles que

les acompañen en el discernimiento de su vocación. Muy significativo que en el año 2010 el Episco-

pado Italiano haya celebrado un encuentro bajo el tema: “testigos digitales”. La realidad digital y la

nueva evangelización son novedad e hilo conductor en el documento. Don Bosco, en esto, sigue

siendo nuestro padre e inspirador.

El documento presenta criterios globales unificantes que precisan de la reflexión y de la aplicación

local. La unidad desde el Carisma respeta la aplicación de los principios y la diversidad de niveles y

de ritmos debidos a historia, cultura y posibilidades. Sea el estudio como la aplicación del documento,

dado que tiene como centro e impulso el carisma, la misión y los destinatarios en una era nueva,

tocan en primer lugar al Inspector y su Consejo, y sin más a su Delegado de Comunicación junto con

su equipo. No sería admisible, por todo lo dicho anteriormente, ni la ausencia de la dimensión en la

Inspectoría, ni la falta de un animador o animadora de la misma, salesiano o laico, que ubique a todos

en el nuevo continente de los jóvenes para ser fieles a Dios, a Don Bosco y a los destinatarios. No sería

admisible tampoco la ausencia o mínima importancia de la comunicación en el POI o en el PEPS. Por

10

1. Prefacioeso es fundamental que haya un delegado o delegada que haga de “ánima”, que dé vida y dinami-

cidad a un cuerpo social y fraterno de servicio como es la Inspectoría. Se trata de llevar adelante, junto

con los demás sectores y obras, la misma misión desde la necesaria perspectiva de la comunicación.

Nos unen grandes y válidos principios, al igual que la inteligente y apasionada aplicación de los mis-

mos en cada Inspectoría a favor de la misión.

Finalmente señalo que el SSCS intencionalmente lo hemos enfocado y pretendemos aplicarlo como

“ecosistema”, como una realidad dinámica, armoniosa, envolvente y flexible que facilita un desarro-

llo equilibrado y solidario en vistas a una finalidad. Don Bosco fue creador de ambientes evangeli-

zadores y educativos, porque era capaz de inventar espacios armoniosos, relaciones equilibradas y

un grande deseo de trascendencia. Esto se deja ver perfectamente en su concepto y experiencia de

oratorio y de patio. Todo ambiente invitaba, a través del tipo de relaciones, de la propuesta de valo-

res, del acomodo de espacios, del protagonismo alegre de los sujetos, a la expansión y sentido de la

vida. Los sujetos, educadores y educandos, podían sentir, escuchar, expresarse, gustar, tocar en cada

momento y lugar lo que se les proponía quedando en libertad de decisión. La casa donde amar y ser

amados como en familia, el patio donde alegrarse y donde expandir la vida con los amigos, la escuela

donde educar la mente para ser productivos y constructores de una sociedad justa, la parroquia

donde celebrar a Dios como el fin último de la vida, son la mejor expresión de un ecosistema comu-

nicativo donde las personas comunican más por lo que son, que por lo que dicen. Con esto se hace

de nuevo un reclamo a la sinergia de sectores a favor de la misión salesiana.

Reitero mi agradecimiento a todos los que han participado en la actualización del SSCS y a todos los

que estudiándolo sabrán valorarlo y aplicarlo en sus Inspectorías.

Fraternamente en Don Bosco,

P. Filiberto González Plasencia sdb,

Consejero General para la CS,

Roma, Italia 31.01.2011

11

1. Prefacio2.1 ¿Qué es comunicación?

Comunicación se ha convertido hoy en un tema

de estudio y reflexión el cual ha despertado un

profundo y considerable interés, no solo porque la

tecnología ha hecho posible la comunicación en

modos impensables algunas décadas atrás, sino

también porque hemos llegado a ser cada vez

más conscientes de que su calidad está en riesgo.

Justo como se llega a comprender la importancia

del aire que respiramos cuando este se vuelve

irrespirable y entonces se requiere intervenir para

hacer algo al respecto, de la misma manera su-

cede con la comunicación. Científicos y técnicos,

filósofos, psicólogos, sociólogos y educadores

han llegado a interesarse profundamente en ello:

por lo tanto, nuestra comprensión acerca de qué

es la comunicación ha aumentado. Hemos com-

prendido al menos las siguientes “verdades”:

a) La comunicación humana no puede ser

reducida al flujo de información que co-

mienza en un transmisor y termina en un re-

ceptor; hemos ido bastante más allá del

modelo lineal. Un esquema de este tipo po-

dría funcionar para máquinas pero no para

personas. La comunicación auténtica de-

manda una atención mutua y diálogo; tiene

lugar cuando hay cooperación entre perso-

nas para definir un contenido el cual en re-

alidad es compartido, por lo tanto se trata

de un modelo circular, dialógico.

b) Cuando nos comunicamos no solamente

expresamos mensajes sino establecemos re-

laciones. Trabajamos en dos planos contem -

po ráneamente: contenido (ideas, frases…) y

relaciones (definimos el tipo y la calidad de

la relación de acuerdo al lazo que nos une

con nuestro interlocutor). Es muy importante

poner atención a esto pues a menudo no

son las ideas sino nuestra convicción de que

nuestro interlocutor no está interesando en

nosotros o en nuestras ideas lo que bloquea

la comunicación.

c) La Comunicación no puede ser identifi-

cada con una actividad específica. Cierta-

mente busco comunicar a través de las

palabras que uso con mi interlocutor, pero

el mensaje no puede ser reducido a esas

palabras. Más allá de las palabras, y a

veces a pesar de ellas, nos comunicamos a

través de gestos, expresiones faciales, con-

tacto visual, nuestro modo de vestir, el len-

guaje corporal, incluso nuestra presencia en

una situación determinada. Comunicación,

por lo tanto, es una dimensión de todas mis

acciones. En este sentido podemos decir

que todo es comunicación.

d) La calidad de nuestra comunicación no

está garantizada solamente por nuestro res-

peto hacia la sintaxis del lenguaje que em-

pleamos. Hay un contexto, y un conjunto de

valores que nos llevan hacia una adecuada

dirección. En el pasado habríamos utilizado

la imagen de los vasos comunicantes: po-

niendo agua en uno de los vasos se logra

el nivel de comunicación entre todos ellos

toda vez que el líquido que se vierte se dis-

tribuye a través de los vasos haciendo que

el nivel aumente de manera uniforme en

todos ellos. Esto no es suficiente para traba-

jar mas que un aspecto de la comunicación;

se requiere hacer aún más.

Hoy, por otra parte, podemos usar una metáfora

más efectiva: podemos hablar de un “ecosistema”.

La calidad de la comunicación en un contexto de-

terminado está garantizada por la interacción de

una pluralidad de factores. De esto se deriva que

cada uno, y cada organismo, se comunique en

modo realmente efectivo siempre y cuando haya

coherencia entre el mensaje que se desea trans-

mitir y los mensajes realmente enviados.

12

2. CCoommuunniiccaacciióónn 2.2 Jesús, el Comunicador Perfecto

Una vez entendida la comunicación de esta ma-

nera, se vuelve aún más interesante al referirla a

Jesús 1 , no solamente para buscar qué es lo que Él

dice directa y explícitamente acerca del tema,

sino más bien como una reflexión sobre su modo

“comunicativo” de ser y actuar ante la gente, los

discípulos, los niños, los pecadores, las autorida-

des y ante su Padre. El hecho de que sea Dios y

Hombre resulta importante (el principio de la En-

carnación). Veamos lo que nos dice “Communio

et Progressio” en su número 11:

El mismo Cristo en su vida se presentó como

el perfecto “Comunicador”. Por la “encarna-

ción” se revistió de la semejanza de aque-

llos que después iban a recibir su mensaje,

proclamado tanto con palabras como con su

vida entera, con fuerza y constancia, desde

dentro, es decir, desde en medio de su pue-

blo. Sin embargo, se acomodaba a su forma

y modo de hablar y pensar ya que lo hacía

desde su misma situación y condición.

2.3 Don Bosco nuestra inspiración

Vale la pena también hacer referencia a Don

Bosco, no sólo para considerar su actividad como

escritor, editor y distribuidor... reflexionando así

sobre la apasionada recomendación que hiciera

a sus hijos para que continuasen su intensa acti-

vidad en el campo que tiempo después recibiría

el nombre de “comunicación social”. Sin em-

bargo, este es sólo un aspecto de las enseñan-

zas que Don Bosco dejó acerca de la

comunicación.

Hay mucho más por descubrir y aplicar a nuestra

experiencia actual. Don Bosco es un grande por

la calidad comunicativa que infundió en su pre-

sencia entre los jóvenes, por inventar una praxis

educativa de valor excepcional (el “Sistema Pre-

ventivo”, como él lo llamó), por establecer el ora-

torio y por haber usado cualquier recurso a su

disposición para el bien de la juventud.

Vale la pena escuchar a un especialista en estu-

dios sobre comunicación: Umberto Eco. En un ar-

tículo 2 atribuye a Don Bosco el haber suscitado

una “gran revolución” en el campo de la comuni-

cación y, por que se lo propuso, el haber llevado

a cabo, a través de la estructura del oratorio, la

utopía de “un nuevo modo de estar juntos”, un

modo que puede ser ofrecido como una estrate-

gia efectiva para la sociedad de la comunicación

de masas ya no caracterizada por ciertos “dino-

saurios” (radio, televisión, prensa y cine), sino

irrumpiendo en una serie de nuevos espacios.

(“blue-jeans, drogas, venta de guitarras usadas,

muchedumbres y grupos forman parte también

de la comunicación de masas”). En este contexto

“se requiere ya no producir más dinosaurios, sino

poner atención a los muchos canales y construir

nuevos modos de usarlos, cambiarlos, alternarlos

y agruparlos”.

“Don Bosco la inventó [esta revolución], y luego

fue exportada a otros ambientes por medio de la

red constituida por las parroquias y a través de la

Acción Católica, pero el núcleo del aporte de

este genial reformador radica en su capacidad

para darse cuenta que la sociedad industrial ne-

cesitaba nuevos modos de estar juntos, primero

para los jóvenes, luego para adultos, y así in-

ventó el Oratorio Salesiano: una máquina per-

fecta donde cada canal de comunicación, desde

los juegos hasta la música, del teatro a la prensa,

es operada a su manera, de la manera más sim-

ple, para luego comentar acerca de su uso y vol-

ver a utilizarlos cuando la comunicación tuviese

13

1 Lo siguiente es de interés particular: Cesare BISSOLI, ‘Cristo comunicatore’ en F. LEVER – P. C. RIVOLTELLA

– A.ZANACCHI, La Comunicazione. Dizionario di scienze e tecniche, Rivoli (To)-Roma, ELLEDICI – RaiEri – LAS

2000, 325-328.

2 Eco U., ’A lezione da don Bosco’, en “L’Espresso”, 15.11.1981, p. 105. La cita está tomada de F. LEVER – P. C.

RIVOLTELLA – A. ZANACCHI, ‘La Comunicazione’, p. 114.

2. CCoommuunniiccaacciióónnéxito. Vale la pena recordar que en la década de

1950 una red de 12 mil pequeñas salas de cine

parroquiales logró influenciar a los productores

de cine”.

“La genialidad del oratorio es que establece un

código moral y religioso para quienes lo frecuen-

tan, pero que también acepta a quienes no quie-

ren seguirlo. En este sentido, el proyecto de Don

Bosco influenció a toda la sociedad italiana de la

era industrial”. Y por ello “el proyecto de Don

Bosco” puede seguir siendo efectivo, dice Eco,

necesitamos “uno o varios grupos con la misma

imaginación sociológica, la misma capacidad

para ponernos en alerta en los tiempos que co-

rren, la misma inventiva organizada. Fuera de

este marco ninguna fuerza ideológica puede in-

dicar una política global de comunicación de

masas, y estará limitada a negociar (inútilmente

y a menudo de manera dañina) con los responsa-

bles de los grandes dinosaurios, en los que hay

menos valores de lo que pudiésemos creer”.

2.4 Francisco de Sales, pastor celoso y

doctor de la caridad

Hablar de la “gran revolución” de Don Bosco

quedaría como una mera utopía si no se hace re-

ferencia a aquel a quien sabemos fue en gran

medida la inspiración de Don Bosco: San Fran-

cisco de Sales. Aún cuando podríamos pensar en

el santo obispo de Ginebra como un comunica-

dor/por excelencia/ en muchos aspectos (fue un

periodista creativo, entre otros aspectos del co-

municador), basta con echar un vistazo a los ini-

cios del oratorio de Valdocco para darse cuenta

en qué profunda medida san Francisco de Sales

inspiró a Don Bosco. Dejemos que el historiador

salesiano Pietro Stella nos cuente acerca de ello:

En el oratorio juvenil de Valdocco, ya desde

los inicios, el centro y el corazón estaban

constituidos por la pequeña habitación (ca-

meretta) de Don Bosco y por la capilla;

ambos ambientes podían considerarse los

depositarios de una serie de mensajes que

Don Bosco dirigía a sus interlocutores. Los

jóvenes y adultos que visitaban sus habita-

ciones se encontraban con un letrero fijo en

la pared que decía ‘Da mihi animas, coetera

tolle’, que más allá de un simple lema era

también una oración jaculatoria a Dios. La

capilla, luego sustituida por una más iglesia

más grande, estaba significativamente dedi-

cada a san Francisco de Sales para indicar,

según la explícita explicación de Don Bosco

mismo, su propio estilo educativo caracteri-

zado no por una severidad cuadrada, sino

por la dulzura del educador y por una ale-

gría que manifiesta la íntima adhesión a la

gracia divina que los jóvenes debían actuar

y expresar.. 3

Don Bosco, podemos estar bastante seguros, no

dirigió su mirada a Francisco de Sales para inspi-

rarse en algún aspecto particular de su actividad

comunicativa, más bien, lo que caracteriza a

ambos, a ‘Francisco y a Juan’, en realidad es la

creatividad, su optimismo, su modo gentil y a la

vez persistente de superar los obstáculos para di-

fundir el Evangelio de la salvación. Pertenecieron

a épocas y lugares distintos (no demasiado dife-

rentes cultural y geográficamente hablando; des-

pués de todo compartieron la belleza de los

Alpes así como de sus lagos y valles), pero los

dos fueron verdaderos comunicadores del amor

de Dios y constructores de su Reino.

14

3 P. Stella, ’Don Bosco e la comunicazione’ en Salesianum, Annus LXXI-N.4 pp 635-650.

2. CCoommuunniiccaacciióónnAAnniimmaacciióónn::

Estilo característico del liderazgo salesiano que

proviene del término ‘animar’ que hace referen-

cia a dar vida o alma a algo o alguien, es decir,

motivar.

BBlloogg::

Sitio web o parte del mismo mantenido común-

mente por un individuo, a menudo con entradas

de contenido ordenadas de manera inversamente

cronológica. Puede ser un comentario o una refle-

xión personal. El término es una mezcla de dos pa-

labras provenientes del Inglés: ‘web’ y ‘log’.

BBoolleettíínn SSaalleessiiaannoo::

Revista concebida en función de la misión (sale-

siana), fundada por Don Bosco, dirigida a la opi-

nión pública más que a la propia institución,

manifestando de esta manera que es sensible a

las situaciones vividas por los seres humanos y

por la Iglesia actual, ofreciendo una lectura sa-

lesiana de estos hechos, interesándose particu-

larmente por los temas sobre juventud y

educación.

CChhaatt::

El equivalente en castellano de esta palabra sería

‘conversar’. Es un sistema de mensajería instantá-

nea que permite que los usuarios se comuniquen,

principalmente, a través del teclado del ordena-

dor o computadora, enviando mensajes de texto

en tiempo real. El usuario usualmente requiere de

un ‘nick’ o sobrenombre con el que será identifi-

cado. Los chats se organizan en ‘rooms’ (habita-

ciones) de acuerdo a un tema en particular.

CCoommuunniiccaacciióónn::

El término ‘comunicación’ se refiere a las people

involucradas en un proceso de relaciones inter-

personales o grupales, pero también se refiere al

contexto cultural y social que rodea a cada uno

en una red, considerando también la mediación

de instrumentos y tecnologías. A la palabra

co-

municación

le son propios valores como la reci-

procidad y la participación en el dar y recibir. Este

es el porqué se puede decir que todo el que está

involucrado en el proceso de comunicación es

sujeto de la comunicación ‘social’.

CCoommuunniiccaacciióónn ssoocciiaall::

“Entre los maravillosos inventos de la técnica que,

sobre todo en estos tiempos, el ingenio humano,

con la ayuda de Dios, ha extraído de las cosas

creadas, la madre Iglesia acoge y fomenta con

especial solicitud aquellos que atañen especial-

mente al espíritu humano y que han abierto nue-

vos caminos para comunicar con extraordinaria

facilidad noticias, ideas y doctrinas de todo tipo.

Entre tales inventos sobresalen aquellos instru-

mentos que, por su naturaleza, pueden llegar no

sólo a los individuos, sino también a las multitu-

des y a toda la sociedad humana, como son la

prensa, el cine, la radio, la televisión y otros simi-

lares que, por ello mismo, pueden ser llamados

con razón medios de comunicación social”.”

(INTER MIRIFICA, Decreto del Concilio Vaticano

II, párrafo introductorio).

CCiibbeerreessppaacciioo::

Término acuñado por William Gibson en su no-

vela

Neuromancer

(1984) para referirse a una

noción espacial, una especie de alucinación co-

lectiva creada por potentes computadoras u or-

denadores que interactúan con seres humanos.

En la actualidad el término hace referencia al en-

torno virtual creado por todo tipo de instrumentos

conectados a la Web resultando así una especie

de universo paralelo.

CCoonnttiinneennttee ddiiggiittaall::

El término fue acuñado por el Papa Benedicto XVI

en el texto de su mensaje para la Jornada Mundial

de las Comunicaciones Sociales 2009. Aún

cuando no la define, la expresión ha sido usada

como una metáfora espacial dirigida a quienes for-

man parte de la ‘generación digital’, con la que les

15

3. UUnn úúttiill gglloossaarriioo ddee ttéérrmmiinnoossrecuerda les “corresponde de manera particular la

tarea de evangelizar este ‘continente digital’“.

DDiiccaasstteerriiooss ddee llaa mmiissiióónn::

Indicación del CG26 en vista de hacer frente a la

necesidad de una mayor coordinación entre los

dicasterios de Pastoral Juvenl, Comunicación So-

cial y el de Misiones, especialmente para animar

aquellos sectores en los que se comparten activi-

dades... en todo caso salvaguardando la natura-

leza única y orgánica de la pastoral salesiana.

DDiiggiittaall::

(y por extensión, ‘generación digital’, ‘digital

media’, ‘brecha digital’, ‘inclusión digital’ etc.) La

información digital se almacena utilizando una

serie de unos y ceros. Los ordenadores o compu-

tadoras son máquinas digitales en cuanto que

sólo pueden leer información como ‘on’ (encen-

dido) u ‘off’ (apagado) — 1 ó 0. Este método de

computación, conocido también como sistema bi-

nario, puede parecer demasiado simple, pero

puede ser utilizado para representar increíbles

cantidades de datos. Los CD y DVD pueden ser

utilizados para almacenar y reproducir sonido y

vídeo de alta calidad aún cuando estén constitui-

dos únicamente por unos y ceros.

Distinto a las computadores u ordenadores, los

seres humanos perciben la información de ma-

nera

análoga

, como un flujo continuo que a pasa

través de todos los sentidos. Los dispositivos digi-

tales, en cambio, procesan esta información utili-

zando unos y ceros. La tasa o porción de este

proceso, llamada “tasa o frecuencia de mues-

treo”, combinada con la cantidad de información

contenida en cada muestra (la profundidad de

bits), determina cuán acurada es la estimación di-

gital.

Un argumento, sin embargo, no ha sido conside-

rado en el documento (¿anterior?), el cual se re-

fiere a la llamada ‘brecha digital’. Hay aún un gran

debate acerca de qué significa y sobre qué sen-

tido puede tener para los Salesianos, esto más allá

de una mera aceptación superficial de un término

que no termina por ser aceptado universalmente.

Esta expresión ha de ser asumida de acuerdo al

conjunto de actitudes y prácticas señaladas en el

actual SSCS que apoya la inclusión digital y re-

chaza toda forma de exclusión digital.

EEccoossiisstteemmaa ccoommuunniiccaattiivvoo::

Se refiere al involucramiento y a las actitudes

personales de quienes aceptan crear un entorno

que constituye una comunidad real en la que se

comparten ideales, valores, relaciones tal y

como sucede en una verdadera comunidad o un

vecindario. (De una citación en la edición origi-

nal del SSCS).

EEdduuccoommuunniiccaacciióónn::

Conjunto de políticas y actividades inherentes a

la planeación, puesta en práctica y evaluación

de procesos y productos encaminados a crear y

fortalecer ecosistemas comunicativos en ámbitos

educativos, sean estos ‘cara a cara’ o virtuales.

EEvvaannggeelliizzaacciióónn::

Se refiere a la difusión de la Buena Nueva en

todos los ámbitos humanos, y, a través de su in-

fluencia, transformar la humanidad a partir de

ella y para convertirla en algo nuevo...la Iglesia

evangeliza cuando busca convertir, exclusiva-

mente a través del poder divino del mensaje que

proclama, tanto a la conciencia personal como

colectiva de las personas, a las actividades en las

que están involucradas, así como a los ambien-

tes que les son propios (EN 18).

FFoorrmmaacciióónn ppeerrmmaanneennttee::

Ella es la continuación natural y absolutamente

necesaria del proceso vivido en la formación ini-

cial...” (RATIO, edición 2000, no. 520).

FF//LLOOSSSS::

Free/Libre Open Source Software. Programa in-

formático (software) que ha sido libremente licen-

16

3. UUnn úúttiill gglloossaarriioo ddee ttéérrmmiinnoossciado para garantizar el derecho de los usuarios

a usarlo, estudiarlo, modificarlo y mejorarlo gra-

cias a que su código fuente está a disposición de

los mismos usuarios.

LLeenngguuaajjee::

La distinción entre las expresiones francesas:

lan-

gue

(lenguaje o lengua) y

parole

(discurso), con-

tenidas en el vocabulario de la teoría de la

lingüística de Ferdinand de Saussure: CURSO DE

LINGÜÍSTICA GENERAL, publicado de manera

póstuma en 1915 luego de ser compilado a par-

tir de las notas de algunos de sus alumnos. Así

que tenemos el término

langage

.

• Lenguaje en el sentido de

parole

se refiere

al habla.

• Lenguaje en el sentido de

langue

se re-

fiere a lo que ordinariamente se considera

como ‘la lengua’, un sistema de signos.

• Lenguaje en el sentido de

langage

es la

competencia que se tiene en el uso de una

lengua, o bien se refiere a la noción abstracta

de un lenguaje que puede ser aplicada a los

animales, humanos, al cine, al teatro, etc.

MMaarrccoo ddee rreeffeerreenncciiaa::

Sistema de principios y estándares que regulan

los procedimientos y les dan sentido.

MMeeddiiooss ccoonnvveerrggeenntteess::

Múltiples productos reunidos para formar un

único producto que hace diversas cosas. (defini-

ción de la Unión Europea).

MMeemmoorriiaa ddee ttrraadduucccciióónn ((TTMM))::

Repositorio de “fuentes que contienen porciones

de texto alineados con sus equivalentes o corres-

pondientes en otros idiomas”. Puede, de hecho,

ser considerada como un banco de datos del cual

los traductores pueden hacer uso para tomar seg-

mentos ya traducidos que correspondan a las por-

ciones de texto que requieren traducir. (Bowker, L.,

2002. COMPUTER-AIDED TRANSLATION

TECHNOLOGY: A PRACTICAL INTRODUCTION.

Canada: University of Ottawa Press).

NNuueevvaass ffrroonntteerraass::

“Se trata de fronteras no sólo geográficas, sino

económicas, sociales, culturales y religiosas.”

(Don Chávez, discurso de clausura del CG26).

NNuueevvaass tteeccnnoollooggííaass::

Conjunto de técnicas productivas que ofrecen

mejoras significativas (tanto si se miden en térmi-

nos de incremento de la producción o de ahorro

de costos) a través de la tecnología ya estable-

cida para determinados procesos en un contexto

histórico determinado. Definido de esta manera,

lo ‘nuevo’ ha de ser consecuentemente objeto de

una continua redefinición conforme se vayan pre-

sentando sucesivos cambios en la tecnología”. A

DICTIONARY OF SOCIOLOGY. 1998.)

PPrrooggrraammaa ddee AAnniimmaacciióónn yy GGoobbiieerrnnoo ddeell RReecc--

ttoorr MMaayyoorr yy ssuu CCoonnsseejjoo::

Proceso de planeación iniciado por el Rector

Mayor pero desarrollado con la ayuda de su

Consejo, el cual tiene lugar al inicio de cada pe-

riodo sexenal, Por ejemplo inmediatamente des-

pués de un Capítulo General, y el cual sirve de

guía para los siguientes 6 años. (Cf

Vademecum

del Consejo General, 2003).

PPrrooyyeeccttoo OOrrggáánniiccoo IInnssppeeccttoorriiaall

POI: Plan estratégico de animación y gobierno

de la inspectoría el cual contiene una visión de

conjunto sobre su vida y misión, presentando

además las opciones fundamentales que guían

su organización.

PPeerrssoonnaall mmeeddiiaa::

(Medios personales): Medios de comunicación di-

17

3. UUnn úúttiill gglloossaarriioo ddee ttéérrmmiinnoossgital emergentes que incorporan en su diseño la

interactividad permitiendo a los usuarios no sólo

consumir productos mediáticos sino también cre-

arlos. (Shiregu Miyagawa, profesor de lingüística

y comunicación en el Instituto Tecnológico de

Massachusetts -MIT-).

PPrroodduucccciióónn eeddiittoorriiaall::

Preparación y emisión de materiales (impresos y

ahora también digitales) para su distribución pú-

blica o venta.

RRaattiioo::

Guía práctica sobre la formación de los Salesia-

nos de Don Bosco. La RATIO FUNDAMENTALIS

INSTITUTIONIS ET STUDIORUM como también

es conocida (o bien LA FORMACIÓN DE LOS

SALESIANOS DE DON BOSCO o FSDB), “ex-

pone y desarrolla, de modo orgánico y didáctico,

el conjunto de principios y normas de formación

que figuran en las Constituciones, en los Regla-

mentos generales y en otros documentos de la

Iglesia y de la Congregación”. (R. 87).

RReeccuurrssooss ddee ccoommuunniiccaacciióónn::

El término se encuentra frecuentemente utilizado

en este documento y sus citas en donde se habla

en sentido amplio de todo aquello que es utiliza-

ble, que está a disposición y que puede ser con-

siderado para alcanzar un fin. Hace referencia a

elementos físicos (un recurso particular y cuantifi-

cable) o personales (recursos intelectuales para

afrontar un argumento), o técnicos. En algunos

casos se especifican como ‘educativos’ o ‘finan-

cieros’ o de otros tipos.

RReedd,, ttrabajoo eenn rreedd ((nneettwwoorrkk,, nneettwwoorrkkiinngg))::

Aunque los dos términos no son idénticos, de

acuerdo al uso del SSCS se refieren principal-

mente al concepto del trabajo realizado de ma-

nera conjunta por los seres humanos,

estableciendo contactos, tanto como individuos

o como grupos. Es importante tener en cuenta

que el intercambio o cultivo de ideas en una red

o el hecho de trabajar en red entendido en este

sentido ‘social’, no está reducida a la imagen de

una serie de nodos conectados como a menudo

se infiere de las descripciones de estas redes. Las

redes sociales representan en este momento un

objeto de estudio profundo, un estudio que

pueda indicar nuevas ‘leyes’ y dinámicas de tra-

bajo las cuales conllevan a diversas implicacio-

nes para quienes están involucrados en el

proceso.

SSiisstteemmaa SSaalleessiiaannoo ddee CCoommuunniiccaacciióónn SSoocciiaall

((SSSSCCSS))::

Además de ser el título de este documento, la ex-

presión hace referencia a “un proyecto de comu-

nicación integrador y unificador”. (Don Martinelli

a los directores del Boletín Salesiano, 1998).

WWeebb 22..00 yy 33..00::

Se puede identificar a la Web tradicional como

Web 1.0, cuya característica es el ser estática, es

decir, permite leer una página web pero no va

más allá de dejar que el usuario haga clic en sus

hiperenlaces y, al máximo, le permite reproducir

algo (vídeo o sonido). En la Web 2.0 se pasa del

‘Leer’ al ‘Leer-Escribir’; de la simple tecnología

HTML al AJAX (Asynchronous Java y al XML); de

lo estático a la interactividad, incluyendo blogs y

redes sociales. Y aunque no hay una definición

formal de Web 2.0 (es un término que simple-

mente se ha difundido ampliamente), es el tipo de

‘Web’ que Tim Berners-Lee, su ‘inventor’, previera

inicialmente, aunque en realidad él entrevió lo

que ahora llamamos Web 3.0, la llamada web se-

mántica, en la que todo está conectado con todo

en más de un modo (en un lenguaje llamado

OWL o Web Ontology Language) que permite a

las máquinas leer e interpretar el conocimiento

para beneficio de los lectores humanos.

18

3. UUnn úúttiill gglloossaarriioo ddee ttéérrmmiinnooss4.1 Introducción

1.

Este material reúne elementos claves útiles para

constituir un marco de comunicación -así como

las líneas directivas y políticas para poner en ac-

ción el SSCS- tal y como aparecen en los docu-

mentos salesianos posteriores al CG20

(1971-1972) y hasta los de los últimos años.

Como tal, es una herramienta de trabajo para

quienes tienen responsabilidades particulares en

el fomento de la comunicación a nivel global, re-

gional y local. Debería ser leído en conjunto con

las

Orientaciones para la formación de los Sale-

sianos en Comunicación Social,

dirigido específi-

camente a los Salesianos.

2.

El material se distribuye en tres partes:

(A) SSCS

(B)

ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN

DE LOS SALESIANOS EN COMUNICACIÓN

SOCIAL

(C) Apéndices

Una cuarta parte, el manual, que lleva por título

EL SALESIANO, UN COMUNICADOR, está ac-

tualmente en revisión y por lo tanto no ha sido in-

cluido en esta colección.

La primera sección, el SSCS, contiene: un

prefa-

cio;

explicación de

conceptos clave;

un

glosario;

visión y misión; objetivos estratégicos; políticas,

organización; funciones;

yapéndices

.

4.2 La visión de Don Bosco

3.

Don Bosco tuvo un gran interés en la comunica-

ción. La carta que escribió acerca de la difusión

de los buenos libros es una especie de /carta

magna/ que pone de manifiesto su corazón

apostólico, su fe y su visión emprendedora.

4.

La comunicación fue un campo prioritario de la

misión de Don Bosco: 4 “Esta difusión de los bue-

nos libros es uno de los fines principales de nues-

tra Congregación…les ruego y les suplico por

tanto que no descuiden esta parte importantísima

de nuestra misión.” 4 Es interesante también que

en su primer encuentro con el Papa Pío IX, tal y

como hizo constar por escrito el clérigo Rúa

quien le acompañó, Don Bosco, ante la pregunta

del Pontífice acerca de su trabajo en Turín, res-

pondiera con estas palabras: “Su Santidad, me

ocupo de la educación de la juventud y de las

Lecturas Católicas” (MB tomo 5).

5.

Junto a la prensa y a la “difusión de los buenos li-

bros”, Don Bosco utilizó todos los instrumentos de

comunicación disponibles así como los lenguajes

educativos de su tiempo: el teatro, las academias,

la música, etc.

6.

Don Bosco empleó una variedad de estrategias

de comunicación para llegar a los jóvenes, entre

los cuales había muchos sin educación e instruc-

ción. El uso de formas narrativas, ilustraciones, así

como su aprecio por los sacramentos fueron

igualmente importantes en su papel de efectivo

comunicador, utilizando también juegos, las ‘bue-

nas noches’, un estilo vivaz al narrar sus sueños,

historias y la liturgia.

7.

Don Bosco vislumbró el poder de la información

al servicio de la animación de su familia espiri-

tual así como para movilizar a la sociedad a

favor de su misión. La creación del “Boletín Sa-

lesiano” obedeció precisamente a la intención

de lograr fines como los antes mencionados. Si-

guiendo los pasos de Don Bosco, hoy se cuenta

con grandes recursos para generar información

19

4. Visióón y Misióónn

4 Don Bosco, Carta circular sobre la difusión de los buenos libros, 19 de marzo de 1885. En EPISTOLARIO, vol.

4, pp. 318-321y construir comunidad. Estos incluyen a ANS, los

boletines digitales, los diversos sitios web, las

redes sociales y otras cosas más.

8.

Su visión estuvo dirigida a la educación y evan-

gelización de la juventud de los ambientes popu-

lares. Don Bosco pensó entonces en la

comunicación como un verdadero sistema que en-

volviera todo y a todos: “nuestras publicaciones

tienden a formar un sistema ordenado, que

abraza en gran escala todas las clases que for-

man la sociedad humana” 5 . De hecho la palabra

‘sistema’ fue realmente apreciada por Don Bosco,

quien la utilizó especialmente para señalar el tipo

de relación entre los elementos que componen su

estilo educativo: el Sistema Preventivo 6 .

4.3 La visión dinámica de la

Congregación

9.

La visión de Don Bosco ha continuado adelante

de manera dinámica gracias a sus sucesores, tal

y como se muestra de manera especial en los es-

critos de los diversos rectores mayores, así como

en los capítulos generales y en otros documen-

tos de la Congregación 7 .

10.

Es cierto que a menudo ha sido necesario poner

mayor atención a nuestro compromiso en este as-

pecto carismático y movilizarnos hacia una pos-

tura más positiva y emprendedora en lugar de

mostrarnos a la defensiva en lo que respecta a

los medios. Don Ricaldone decía: “No podemos

contentarnos sólo con el lado negativo; tenemos

que estar firmes contra la mala prensa promo-

viendo buenos libros” 8 .

11.

En sintonía con estos tiempos de cambio, el des-

arrollo de nuevas tecnologías y su impacto en la

sociedad y la cultura, especialmente luego del Ca-

pítulo General Especial (1971-2), se ha madurado

una visión más completa y amplia de la comunica-

ción y sus diversos significados, así como un des-

arrollo y organización común y más coordinada.

De hecho, el mencionado CGE citaba la relación

de Don Ricceri en donde reconocía que “no se ha

fomentado un acercamiento coordinado y sistemá-

tico acorde a la importancia y relevancia de los

instrumentos de la comunicación social” 9 .

12.

Los capítulos generales y los documentos poste-

riores revelan la consolidación de convicciones y

una nueva y más sistemática actividad de los Sa-

lesianos en el campo de las comunicaciones. Al-

gunas constataciones que apoyan esta afirmación:

• Conciencia de la importancia de la comu-

nicación como “educadora de masas, pro-

ductora de cultura y escuela alternativa” 10 .

• Prioridad de esta área en la educación y

evangelización 11 .

20

4. Visióón y Misióónn

5 Idem

6 ACG 290, p. 10.

7 Cf. Dicasterio para la Comunicación Social. LOS SALESIANOS Y LA COMUNICACIÓN. Rome, Editrice

SDB, 1989, p. 9-32.

8 ACS 287, n. 143, p.52.

9 CG20, 453.

10 “Los MCS se convierten cada vez más en una presencia educativa de masa, plasmadora de mentalidad y crea-

dora de cultura. A través de ella se elaboran las convicciones colectivas en que se basan los nuevos modelos de vida

y los nuevos criterios de juicio. Su eficacia incisiva y su presencia cada vez más masiva hacen de los MCS una ver-

dadera y auténtica escuela alternativa para grandes estratos de la población mundial, especialmente juveniles y

populares.” (CG21, 148).

11 Es un campo de acción significativo, que figura entre las prioridades apostólicas de la misión salesiana. Nuestro Fun-

dador intuyo el valor de esta escuela de masas, que crea cultura y difunde modelos de vida, y, para defender y soste-

ner la fe del pueblo, acometió empresas apostólicas originales. Siguiendo su ejemplo, aprovechamos como dones de

Dios las grandes posibilidades que la comunicación social nos ofrece para la educación y la evangelización. (C. 43).• Una misión más amplia sobre la comuni-

cación entendida como la dimensión hu-

mana que tiene a la comunión y el

desarrollo de la sociedad humana como sus

fines primarios 12 .

• “Explotación de todas las formas y expre-

siones de la comunicación: comunicación in-

terpersonal, producción de mensajes en

grupo y uso crítico de los recursos educati-

vos de la comunicación” 13 ,

• Valoración de la comunicación como nuevo

espacio de encuentro para los jóvenes. 14

• Formalización de servicios, así como la co-

ordinación y animación de políticas y estruc-

turas, como por ejemplo la opción de contar

con un Consejero General para la Comuni-

cación Social 15 y con Delegados Inspecto-

riales; 16 el papel en este campo del

Inspector y su consejo; 17 el involucramiento

de cada hermano; 18 los canales de informa-

ción y los centros de producción; 19 las ta-

reas de las conferencias de inspectorías. 20

• La cualificación y capacitación del personal. 21

13.

El periodo de 1990 en adelante ha sido domi-

nado por un nuevo y prodigioso avance relacio-

nado con el mundo de los medios digitales. Este

ha sido señalado por el CG26 en el año 2008

como una “nueva frontera”, en la que “También

nos sentimos interpelados por las nuevas tecno-

logías de la comunicación social y por los des-

afíos educativos que proponen.” 22 El Capítulo

reconoce que hay “son múltiples los mundos vir-

tuales habitados por los jóvenes y que no siem-

pre somos capaces de compartirlos y de animar-

los por falta de formación, de tiempo y de

sensibilidad.” (no. 102) y ha propuesto,

inter alia

,

pasar “a un uso responsable y a una animación

educativa y evangelizadora más incisiva “ (no.

104) y que en las comunidades se “usen las tec-

nologías de la comunicación social para dar

mayor visibilidad a la propia presencia y para di-

fundir el carisma.” (n. 109).

4.4 La misión

14. El SSCS tiene como objetivo fomentar un en-

torno comunicativo salesiano que sea comunión

entre individuos, trabajos, proyectos y activida-

des. Su finalidad es dar lugar al desarrollo y uti-

lización de recursos de comunicación al servicio

de la educación y evangelización de los jóvenes,

especialmente de los más pobres, así como de la

sociedad. Esto es realizado no de manera solita-

ria sino trabajando con otros sectores responsa-

bles de la misión salesiana.

4.4.1 Convicciones y valores

15. Las creencias y valores son las ideas que

identifican, definen y guían las actividades de la

Congregación Salesiana en el campo de la co-

municación.

16.

El término

comunicación

hace referencia a las

personas involucradas en relaciones interperso-

21

4. Visióón y Misióónn

12 ACG 302, p. 16

13 CG24, 129

14 CG25, n. 47

15 C. 137

16 CG23, 259

17 R. 31

18 R. 32

19 R. 33

20 R. 142

21 R. 31, 82; Ratio

22 CG26 n.99nales y de grupo, pero también a un entorno cul-

tural y social que involucra a todo aquel que

forma parte de una red, entorno en el que inter-

vienen de manera considerable diversas herra-

mientas y tecnologías. A la palabra

comunicación

le son propios valores como la reciprocidad y la

participación en el dar y recibir. Este es el porqué

se puede decir que todo el que está involucrado

en el proceso de comunicación es sujeto de la co-

municación ‘social’.

17.

La persona humana es un ser en comunicación,

en diálogo, un ser para los otros, condición y po-

sibilidad de todo acto comunicativo. Todos somos

comunicadores, aunque no todos seamos comu-

nicadores profesionales.

18.

Una verdadera y efectiva comunicación humana

es un proceso de relaciones humanas que, ade-

más de transmitir mensajes claros, es capaz de

generar:

• entendimiento

• comunión

• solidaridad

• participación

• respeto

• enriquecimiento mutuo

• una mejoría en las relaciones humanas

• la posibilidad de vivir juntos amigablemente

19.

El contenido más importante de la comunicación

es el don que Dios hace de sí mismo a la huma-

nidad en Cristo Resucitado. La convicción más im-

portante sobre este tema es que los Salesianos

son testigos del amor de Dios revelado en Cristo

y comunicado a través de los diversos signos, sím-

bolos y lenguajes de la comunicación.

20. La evangelización, la catequesis y la educa-

ción no pueden tener lugar sin un adecuado pro-

ceso humano y de comunicación.

21.

Los medios son un don de Dios y, en nuestros

tiempos, son de fundamental importancia para la

educación y la evangelización.

22.

La comunicación es un amplio y significativo

campo de acción que forma parte de las priori-

dades apostólicas de la misión salesiana.

23.

El carisma salesiano tiene un gran potencial de

innovación en el área de la comunicación.

24.

El Sistema Preventivo de Don Bosco resume el es-

tilo salesiano de comunicación.

25.

Este es el porqué la política de comunicación de

la Congregación Salesiana está basada en

aquellos criterios que constituyen el sello distin-

tivo de la, bastante diferenciada, actividad sale-

siana. Estos criterios señalan sus principales

opciones y su manera de implementarlas en este

ámbito:

4.4.2 Criterios importantes de la comunicación

salesiana

Encarnación:

26.

El carisma juvenil y popular de la vida salesiana

es la guía de los esfuerzos comunicativos tanto

de las comunidades como de los individuos. Esto

resulta en una comunicación que busca estable-

cer una relación positiva, abierta y solidaria con

los jóvenes y con las personas en general; gra-

cias a esto nuestra comunicación se traduce en

obras y actividades en diversos contextos alre-

dedor del mundo salesiano. Como en las situa-

ciones de la vida real, se necesita ofrecer una

interpretación actualizada de los hechos y situa-

ciones mundiales desde el punto de vista, incultu-

rado, de la evangelización y la educación.

22

4. Visióón y MisióónnTTeessttiimmoonniioo vvooccaacciioonnaall:

27.

El SSCS necesita promover esfuerzos que logren

asegurar que la imagen institucional (salesiana)

dirigida a los jóvenes represente un testimonio

de compromiso cristiano que lleve a la transfor-

mación social. Los Salesianos han de considerar

que “el primer servicio educativo que los jóvenes

esperan de nosotros es el testimonio de una vida

fraterna que se hace respuesta a su necesidad

profunda de comunicación, propuesta de huma-

nización, profecía del Reino e invitación a aco-

ger el don de Dios.” (GC25, 7). Para ampliar el

círculo de amigos de la obra salesiana y de per-

sonas responsables a favor de los jóvenes y de

los ambientes populares, nos comprometemos a

suscitar interés por la situación de los jóvenes y

sus necesidades, por la misión de Don Bosco, así

como por el trabajo salesiano a favor del des-

arrollo humano y de la evangelización, además

de atraer la atención hacia las actividades pro-

movidas para librar a los jóvenes y a la gente en

general de sus problemas inmediatos en vista de

su crecimiento como seres humanos. ‘Vender’ sig-

nifica para nosotros suscitar nuevas vocaciones

salesianas: construyendo un vasto movimiento

según al estilo de Don Bosco.

EEvvaannggeelliizzaacciióónn yy EEdduuccaacciióónn:

28.

El carisma salesiano es un carisma educativo.

Evangelizar educando y educar evangelizando

resume la acción salesiana en el campo de la co-

municación. Para nosotros, hijos espirituales de

Don Bosco y de san Francisco de Sales, esta ac-

tividad está en perfecta armonía con las opcio-

nes tomadas por nuestro fundador y por nuestro

santo patrón. La comunicación salesiana, por lo

tanto, tiene este aspecto educativo que se ex-

presa como compromiso con las causas de la cul-

tura y la educación, salvaguardando la tradición

cultural salesiana, respondiendo a las exigencias

de comunicación y de cualificación de los edu-

cadores y de los jóvenes en este campo, así

como en el contenido y en la forma de comunicar.

Creemos que nuestro compromiso con la educa-

ción es “la principal aportación al cambio del

mundo para la llegada del Reino es la educa-

ción” (CG24, 99).

SSiisstteemmaa PPrreevveennttiivvoo:

29.

“La aportación original que podemos ofrecer

nosotros a la causa de la educación se llama Sis-

tema Preventivo” (CG24, 99), el cual está en el

núcleo del entorno comunicativo. “De hecho, en

la mente de Don Bosco y en la tradición sale-

siana, el Sistema Preventivo tiende a identificarse

cada vez más con el espíritu salesiano: es peda-

gogía a la vez que pastoral y espiritualidad que

asocia a educadores (como individuos y como

comunidad) y destinatarios en una única expe-

riencia dinámica, en contenidos y métodos, con

actitudes y comportamientos de características

netamente peculiares”. (CG21, 96). La comuni-

cación salesiana se caracteriza por el Sistema

Preventivo... ... que difunde los valores del espíritu

salesiano como son el impulso apostólico, el sen-

tido de Dios y de Iglesia, la predilección por los

jóvenes, el espíritu de familia, el optimismo y la

alegría, el sentido práctico, la creatividad y la fle-

xibilidad, el trabajo y la templanza, y la práctica

misma del Sistema Preventivo -una forma de ‘asis-

tencia’ formada por razón, religión y amabilidad.

Estas características en conjunto representan el

perfil ideal y deseable del educador salesiano.

ÉÉttiiccaa yy pprrooffeessiioonnaalliiddaadd:

30.

Como con todas las actividades humanas, la ac-

tividad salesiana en el campo de la comunica-

ción implica una serie de criterios éticos y

profesionales, en este caso, por la naturaleza

educativa y evangélica de esta actividad. La

ética se expresa en la honestidad profesional del

comunicador que está en permanente búsqueda

de la verdad, en una actitud de coherencia insti-

tucional, nunca triunfalista ni auto-referencial; en

su sentido democrático y profundamente respe-

23

4. Visióón y Misióónntuoso de los hechos y de los receptores a los que

sirve sin engaño, falsedad o manipulación; así

como en el respeto a los derechos de autor, de

imagen, de privacidad y a la ley misma. Ser pro-

fesionales exige un modo riguroso de hacer las

cosas, adecuado a la naturaleza de la realidad a

la que nos enfrentamos. Para la comunicación

esto significa: sistematicidad, espíritu crítico y una

continua corroboración de los datos; identifica-

ción de los receptores para poder distinguir el

tipo de interacción que hay que establecer, así

como la selección de información; calidad del

contenido y de la forma; adaptación a las capa-

cidades de los receptores y al tipo de medio que

estos requieren.

IInntteerrddiisscciipplliinnaarriieeddaadd:

31.

Para ser efectivos en la misión, seguimos el ejem-

plo de Don Bosco que animó numerosas iniciati-

vas y formas de comunicación utilizando diversos

medios tales como el teatro, la música, el arte, la li-

teratura... tratando de, con todo aquello a su al-

cance, comunicar sin perder nunca de vista su

misión educativa. Una comunicación interdiscipli-

naria es un requisito del carisma salesiano: es un

instrumento para promover la comunión entre

todas las maneras de expresar la misión salesiana

presentes en el mundo; es una respuesta a las ne-

cesidades de formación integral, que implica tam-

bién compartir el conocimiento y la diversidad

lingüística; es una expresión del liderazgo y del es-

tilo de participación característicos del proceso

educativo salesiano.

DDeerreecchhooss hhuummaannooss:

32.

Uno de estos derechos (según la tercera genera-

ción de derechos) es el derecho a comunicar. Este

derecho es bastante apropiado para los pobres

y por tanto es un derecho que debe ser promo-

vido y apoyado por la Familia Salesiana, la cual

puede ser la voz de quienes no tienen voz y ayu-

dar a quienes no pueden hacerse escuchar.

SSiisstteemmaa:

33.

Trabajar de manera sistémica significa trabajar

con una visión común, en linea con la Iglesia y la

Congregación. Significa integrar en los diversos

niveles políticas y proyectos, asegurar la coordi-

nación entre los diversos sectores, así como entre

las diversas personas involucradas y los respec-

tivos modos de trabajar, trabajando en red entre

nosotros mismos y con otras instituciones de la so-

ciedad que comparten la misma misión. La aper-

tura al trabajo en equipo y a establecer acuerdos

de colaboración es una directiva para nuestro

proyecto y nuestra organización como Congre-

gación, como Familia y como movimiento sale-

siano. Hoy en día no podemos vacilar en

describir esto como un ecosistema.

TTrraabbaajjoo eenn rreedd:

34.

El trabajo en red en contraposición al individual

o grupal requiere de autenticidad y de capaci-

dad para establecer relaciones de confianza y

duraderas. Esto significa también que la gente

busca quien le guíe o que toma en cuenta a una

persona ‘digna de crédito’ cuando toma decisio-

nes, y que esta dinámica en realidad entra en

juego cuando se trata de trabajo en red entre

seres humanos.

24

4. Visióón y Misióónn5.1 Destinatarios/actores clave y sus

necesidades

35.

La finalidad prioritaria de la acción de la Congre-

gación Salesiana en el campo de la Comunicación

Social, como para cada salesiano, son los jóvenes,

especialmente los más pobres entre los pobres. Los

ambientes populares y las misiones son otra fina-

lidad prioritaria. Dado que todos estos son bene-

ficiarios de la misión, toda comunicación está

orientada a ir al encuentro de sus necesidades

educativas y evangelizadoras; enunciado esto,

tanto en la práctica de Don Bosco como en nues-

tra moderna comprensión de ‘ecosistema’, apli-

cado tanto a los individuos como a los grupos, los

antes mencionados no son sólo destinatarios sino

actores clave por derecho propio.

5.1.1 Necesidades de los jóvenes:

36.

• Ser creativos; tomar parte activa en su pro-

pio crecimiento, tanto en la sociedad como

en la co-responsabilidad con nosotros y

nuestra misión.

• Entender y familiarizarse con el uso de re-

cursos y procesos de la comunicación al ser-

vicio de su propia educación, así como de

su relación con Dios, con las personas, la na-

turaleza y la sociedad.

• Ser críticos para saber cómo interactuar

con los medios y cómo vivir en este mundo

interconectado del que forman parte.

• Información que les asista en su creci-

miento en la sociedad, en su proyecto de

vida y en su relación con el mundo.

• Información acerca de la Congregación,

la Iglesia y la Vida Religiosa.

• Formarse para vivir en la generación digi-

tal a la que pertenecen, así como para ser

responsables en el uso de los diversos tipos

de medios (masivos, populares, personales,

convergentes, etc.) y para participar en

modo competente y activo como promoto-

res de las oportunidades que representan

los medios sociales (redes sociales, sitios

web), como también en las formas de expre-

sión juveniles y populares.

5.1.2 Ambientes populares y las necesidades

de la misión:

37.

• Recursos de comunicación adecuados a las

necesidades de formación y de desarrollo

socio-político, cultural y religioso de la gente.

• Fuentes de información e investigación

sobre juventud.

• Trabajo en red para intercambiar y conso-

lidar proyectos.

• Fomento a los derechos humanos, inclu-

yendo el derecho a comunicar.

• Conciencia crítica para saber cómo inter-

actuar con los medios y cómo vivir en este

mundo interconectado del que forman parte.

38.

Otros destinatarios entre los actores clave pue-

den mencionarse los Salesianos los laicos que

comparten responsabilidad con nosotros, la Fa-

milia Salesiana, los bienhechores, la sociedad

(medios, gobierno, sociedad civil, organismos no-

gubernamental, organizaciones eclesiales y otros

sectores específicos). La actividad en el campo

de la comunicación ha de responder a estas ne-

cesidades, asegurándose que sigan la línea de

sus objetivos prioritarios.

5.1.3 Necesidades de los Salesianos:

39.

Conciencia clara de que su presencia está enca-

minada a “descubrir en ellos la presencia de Dios

e invitarlos a abrirse a su misterio de amor.”

(CG26 2).

• Conocer el lenguaje juvenil.

• Conocer formas adecuadas de lógica no-li-

neal, de modos no-lineales de representación

25

5. Objetivos estratégicosde la verdad (el lenguaje de las imágenes, di-

seño multimedia, presentación narrativa, etc.).

• Prepararse para mantener una actitud po-

sitiva y crítica ante el uso de instrumentos de

comunicación y sus lenguajes, y también

para dominarlos.

• Prepararse como animadores culturales.

• Formación permanente para trabajar de

manera profesional en el campo de la co-

municación.

• Materiales que ayuden en la misión edu-

cativo y pastoral.

• Información sobre la vida de la Congre-

gación, de la Familia Salesiana, sobre juven-

tud y educación.

• Prepararse mentalmente para crecer en

sentido de comunidad y de pertenencia (si-

nergia corporativa);

• Ser expertos en integrar el mensaje de la

educación y la evangelización en la cultura

de los medios actual.

• Propagar los principios y valores salesianos.

• Voluntad para usar los instrumentos de la

comunicación de manera correcta de

acuerdo al contexto de la misión y acorde

con los criterios religiosos.

• Prepararse para trabajar en red.

5.1.4 Necesidades de la Congregación:

40.

• Salesianos formados para ser evangeliza-

dores, educadores y comunicadores;

• Un sistema de comunicación profesional, es-

table y flexible (plan estratégico, trabajo en

red, estructuras e instrumentos apropiados,

comunicación con la sociedad, ecosistémico).

• Personal cualificado.

• Preparación para la animación de proyectos.

• Una mentalidad capaz de ver la importan-

cia de compartir la responsabilidad en este

campo con los laicos (Cf. CG24).

• Centros de formación y producción (espa-

cios, recursos y empresas).

• Formación y consolidación, en términos de

sociedad, de la imagen de la Congregación

como una institución educativa y evangeli-

zadora que trabaja al servicio de los jóve-

nes pobres y de los ambientes populares.

• Flujo de información entre el centro de

animación gobierno y las inspectorías.

5.1.5 Los laicos co-responsables requieren:

41.

• Verse a ellos mismos como verdaderos so-

cios nuestros en la misión salesiana;

• Comprender el lenguaje juvenil.

• Conocer el sistema preventivo.

• Formarse como animadores culturales y

como líderes.

• Formarse en el uso de recursos de comu-

nicación al servicio de la educación.

• Prepararse para trabajar en red.

• Documentación y materiales de capacita-

ción sobre trabajo educativo y pastoral.

• Recursos de comunicación innovadores.

5.1.6 Necesidades de la Familia Salesiana:

42.

• Documentación y materiales de capacita-

ción sobre trabajo educativo y pastoral.

• Recursos de comunicación para la misión.

• Trabajo en red entre la Familia Salesiana

y con otros organismos eclesiales y civiles.

• Preservar su herencia.

• Acceso a las fuentes históricas de la Fami-

lia Salesiana.

• Información actualizada sobre eventos del

mundo salesiano.

26

5. Objetivos estratégicos5.1.7 Necesidades de la Iglesia y de la sociedad:

43.

• Información que mantenga al mundo de la

comunicación en alerta, manteniendo también

viva la formación de una conciencia crítica.

• Información correcta y buenas noticias

sobre juventud, educación, la Iglesia, reli-

gión, sobre la sociedad, etc.

• Difusión de valores promotores de una cul-

tura de justicia, paz, solidaridad y comunión.

• Nuevas ofertas de carácter espiritual a tra-

vés de los nuevos medios.

• Un llamado a la gente de bien para que

ayude a promover nuestra misión a favor de

los jóvenes.

5.2 Resultados deseados

44.

Que llooss jjóóvveenneess, especialmente los más pobres,

puedan comprender, dominar y hacer uso crítico

de los procesos, lenguajes y recursos de comuni-

cación en su relación con Dios, los demás, la na-

turaleza, la sociedad y esté informado sobre la

evolución de la evangelización, la Iglesia, la vida

religiosa, la Congregación y la inspectoría.

45.

Que llooss aammbbiieenntteess ppooppuullaarreess yy llaass mmiissiioonneess

cuenten con adecuados recursos de comunica-

ción al servicio de las actividades de formación y

para el desarrollo socio-político, cultural y reli-

gioso. Así mismo se debe contar con adecuada

información y con la realización de trabajos de

investigación sobre juventud.

46.

Que llooss SSaalleessiiaannooss estén preparados para desem-

peñar su papel de animadores culturales y se ca-

paciten para comprender y dominar los nuevos

lenguajes de la comunicación, apoyándose en re-

cursos comunicativos al servicio de su misión edu-

cativa; que puedan recibir información sobre la

vida de la Congregación, de la Familia Salesiana,

sobre juventud y educación, y estén resueltos a

promover las convicciones y valores salesianos.

47.

Que llaa CCoonnggrreeggaacciióónn, con su ecosistema profesio-

nal de comunicación esté al servicio de la comu-

nión y de la misión con la ayuda de personas

motivadas, estables y cualificadas que compartan

su visión y estilo de actuación; con centros de for-

mación y producción; con instrumentos adecuados

para informar; estableciendo una imagen que le

permita ser identificada como una institución edu-

cativa y evangelizadora que trabaja al servicio de

los jóvenes pobres y de la clase trabajadora, y

que trabaja en red con otras instituciones grupos

que comparten su preocupación por los jóvenes.

48.

Que llooss llaaiiccooss que comparten responsabilidades

con los Salesianos puedan comprender el len-

guaje de la juventud, conocer el Sistema Preven-

tivo, se formen como animadores culturales y

puedan auxiliarse, en su trabajo educativo-pasto-

ral, en recursos de comunicación. Que estén in-

formados acerca de la realidad de los jóvenes y

de la educación.

49.

Que la FFaammiilliiaa SSaalleessiiaannaa esté informada sobre

la historia salesiana y sobre eventos que le ata-

ñen y que esta herencia sea preservada. Que sus

miembros cuenten con recursos de comunicación

al servicio de su actividad educativo-pastoral.

50.

Que llaa IIgglleessiiaa yy llaa ssoocciieeddaadd cuenten con infor-

mación relevante (incluida información adecuada

sobre juventud y educación, sobre Iglesia y reli-

gión), y con formación que promueva un espíritu

crítico y una cultura de paz.

5.3 Agentes involucrados

51.

En vista de promover el

Sistema Salesiano de Co-

municación Social

es necesario considerar diver-

27

5. Objetivos estratégicossos agentes con cualidades particulares:

EDUCADORES interesados primera y principal-

mente en la comunicación interpersonal entre per-

sonas mayores y jóvenes, entre laicos y religiosos.

De acuerdo al espíritu del Sistema Preventivo,

cada uno está llamado a desarrollar habilidades

comunicativas; a establecer una convivencia ba-

sada en la confianza y amistad y a establecer re-

laciones de cooperación de todo tipo.

COMUNIDADES SALESIANAS y COMUNIDA-

DES EDUCATIVAS ambas responsables del des-

arrollo de la comunicación, a pesar de la

diversidad de funciones y responsabilidades.

PROFESIONALES a los que les sean asignadas

funciones específicas y responsabilidades comu-

nicativas definidas por la organización, tanto

dentro como fuera de la comunidad.

RESPONSABLES Y SUPERIORES según sus niveles

respectivos y sus respectivas responsabilidades:

• A nivel de la Dirección General de la Con-

gregación, el RECTOR MAYOR Y SU CON-

SEJO, EL CONSEJERO GENERAL PARA LA

COMUNICACIÓN SOCIAL Y EL EQUIPO

DEL DICASTERIO.

• A nivel nacional/o regional, el DELE-

GADO NACIONAL o COORDENADOR

REGIONAL.

• A nivel inspectorial el INSPECTOR Y SU

CONSEJO, el DELEGADO INSPECTORIAL

y la COMISIÓN o el EQUIPO DEL DICAS-

TERIO.

• A nivel local, el DIRECTOR, SU CONSEJO,

el DELEGADO LOCAL DE CS Y SU

EQUIPO.

Dado que consideramos al SSCS como un ver-

dadero ecosistema comunicativo, y que las em-

presas como la radio, televisión y los sitios web

están abiertos al mundo por naturaleza, se in-

cluye también a la sociedad en su conjunto en

esta lista, pero especialmente porque representa

la extensión (que puede ser virtual además de fí-

sica y geográfica) de la comunidad salesiana

local y de su trabajo.

5.4 El Sistema Salesiano de Comunica-

ción Social - Áreas de acción

5.4.1 Animación

52.

La animación es un modo fundamental y salesiano

de pensar y actuar, el cual, entre otras cosas, im-

plica seguir las indicaciones contenidas en las

Orientaciones para la formación de los Salesia-

nos en Comunicación Social,

y emplearlas en la

gestión de la comunicación utilizada en procesos

educativos y en relaciones internas y externas.

5.4.2 Formación

53.

La formación permite a la gente contar con habi-

lidades comunicativas y a gestionar la comunica-

ción en procesos educativos y en las relaciones

internas y externas de la Congregación.

5.4.3 Información

54.

La información salesiana promueve el sentido de

pertenencia y comunión, la educación y evange-

lización de la juventud, crea conciencia y atrae a

la gente para participar en la misión de Don

Bosco; permite también presentar una adecuada

imagen de la Congregación.

5.4.4 Producción

55.

La producción tiene como objetivo producir y

brindar apoyo a proyectos, ofrecer recursos,

crear empresas y obras, sitios web, etc., que estén

al servicio de la misión educativo-pastoral a favor

de los jóvenes. Se requiere distinguir entre la ac-

tividad productiva en general según los diversos

niveles de comunicación y entre atender empre-

sarialmente a necesidades más específicas.

28

5. Objetivos estratégicos6.1 La política de comunicación de la

Congregación

56.

El trabajo en el campo de la comunicación se

desarrolla en el marco de la misión salesiana a

favor de la juventud, como una dimensión que re-

corre transversalmente toda la actividad educa-

tiva y pastoral. Este trabajo está al mismo nivel

que otras obras salesianas, y debe ser conside-

rado como un campo de actividad para la misión;

implica la gestión de procesos y productos enca-

minados a crear y fortalecer ambientes comuni-

cativos salesianos. A causa de la centralidad y el

carácter único de la misión, la comunicación sa-

lesiana requiere que esté en coordinación y sin-

tonía con otros ámbitos de la misión salesiana.

57.

Las actividades del SSCS están orientadas a ge-

nerar resultados que estén en línea con las creen-

cias y valores salesianos. También están

encaminadas a promover la solidaridad y la paz

en la sociedad en general, así como al servicio

de la comunión carismática en la Congregación

y entre la Familia Salesiana.

58.

La actividad en el campo de la comunicación en

la Congregación está completamente al servicio

de la misión de la Iglesia, centrándose en la edu-

cación y evangelización de los jóvenes, especial-

mente de quienes son pobres, y en la promoción

de la fe de la gente en los ambientes populares.

(cf C. 6).

59.

La promoción de la comunicación es responsabi-

lidad de todos, bajo el liderazgo y la coordina-

ción del Consejero para la Comunicación Social

a nivel mundial, y de los inspectores y de los de-

legados a nivel inspectorial. Esto implica una ac-

tividad sistemática, con políticas y proyectos

comunes y que encuentren recaída en el Progra-

mación del Rector Mayor y su consejo, así como

en cada Proyecto Orgánico Inspectorial (POI).

60.

“La comunicación social supera los estrechos con-

fines de una inspectoría. Debe, pues, ser pensada

como una red. Lo que no se puede hacer con las

fuerzas de una sola inspectoría, puede realizarse

con la participación de varias. “(ACG 370.41).

61.

“Búsquense formas de conexión y cooperación

con centros de otras inspectorías y con el conse-

jero general para la comunicación social.” (R. 31).

“Los centros editoriales que actúan en la misma

nación o región, busquen formas convenientes

de colaboración encaminadas a desarrollar un

proyecto unitario.” (R. 33).

62.

De acuerdo con lo anterior, donde se de la opor-

tunidad y conveniencia, los distintos países y re-

giones pueden organizar conferencias, equipos,

estructuras y servicios, así como espacios de con-

sulta y colaboración en el campo de la comunica-

ción al servicio de las inspectorías. Estas estructuras

y servicios de se establecerán de acuerdo entre

las inspectorías, con la participación del Consejero

regional y luego de consultar al Consejero Gene-

ral para la Comunicación Social.

63.

La comunicación mejora cuando las competen-

cias comunicativas de los individuos y las institu-

ciones mejoran también. Las competencias (un

término bastante usado hoy en día entre los edu-

cadores) pueden ser evaluadas de manera obje-

tiva. Esta evaluación ha de estar guiada por

parámetros o indicadores objetivos que señalen

el alcance de los resultados deseados y su imple-

mentación de acuerdo a los criterios estableci-

dos. Todo esto debe tener lugar con la

participación de las distintas personas involucra-

das, evaluando la efectividad de los proyectos y

de los procesos iniciados e indicando los pasos

subsiguientes.

64.

El carácter único y las estructura orgánica de la

misión salesiana señalan la posibilidad y la ne-

cesidad de contar con equipos inter-dicasteriales

29

6. PPoollííttiiccaass (por ejemplo entre Pastoral Juvenil, Comunica-

ción Social y Misiones), especialmente para con-

tribuir a la realización de actividades comunes.

6.2 Políticas para las áreas de acción

6.2.1 Animación

65.

La animación en el campo de la comunicación en

un proceso educativo debe tener en cuenta

:

• La comunicación masiva, convergente y los

medios personales, considerando particular-

mente a los medios sociales como vehículos

de información y de desarrollo de modelos

innovadores y de nuevas ideas. Todos estos

tipos de comunicación requieren una cuida-

dosa atención en la educación.

• Mejorar la comunicación dentro de la co-

munidad educativa, tomando en cuenta las

expresiones de liderazgo y de participación.

• La producción de mensajes.

• La

educación a través de los medios

, en-

tendidos como instrumentos que pueden ser

utilizados en los procesos educativos en ge-

neral, la

media education

, que referencia a

una comprensión crítica de los medios, no

sólo como instrumentos sino como lenguaje

y cultura, y la

educación a los medios

diri-

gida a la capacitación de profesionales.

• Las expresiones artísticas, las actividades

culturales, música, deporte y pasatiempos

realizados de acuerdo al estilo salesiano.

• El cuidado del ambiente en sus diversos

aspectos.

• La apertura a “formas de educación y

evangelización que consideren a la comu-

nicación como una nueva área vital de par-

ticipación juvenil.”

66.

La animación de la comunicación al servicio de las

relaciones internas debe tomar en consideración

:

• El esfuerzo permanente por construir una

comunidad de personas que comparta una

misma visión y misión, además del espíritu

salesiano y la participación en la planea-

ción, todo en un ambiente de familia que in-

volucre a todos: Salesianos y laicos (Cf.

Particularmente el CG24), educadores y

alumnos.

• La comunidad salesiana como núcleo ani-

mador de una presencia acogedora.

• Incentivos para toda actividad que pro-

mueva el intercambio y/o que facilite se

compartan experiencias.

• Una actitud que vaya más allá de las acti-

vidades sectoriales y de las obras, así como

de las áreas funcionales (pastoral juvenil,

comunicación social, misiones, etc.) a nivel

local, inspectorial y global.

• Promoción de la unidad ante la creciente

diversidad de las siempre cambiantes cultu-

ras y situaciones. A través de un diálogo

constante entre el Centro y las inspectorías

de manera que, por una parte, se conozcan

y comprendan los problemas y situaciones

locales y, por otra, exista apertura a la uni-

versalidad de la Congregación.

• Cercanía de parte de la Dirección Gene-

ral hacia las conferencias de inspectorías,

planeando intervenciones para trabajar en

red a nivel local en lugar de que vengan de

lo alto, involucrando a los centros y delega-

dos inspectoriales y regionales.

67.

La animación de la comunicación al servicio de

las relaciones externas debe tener en cuenta

:

• El cuidado de las relaciones públicas de

la Congregación.

• El cuidado de la imagen pública e institu-

cional de la Congregación.

• La asistencia al Rector Mayor y su consejo,

así como a los inspectores y sus respectivos

consejos en lo concerniente a su relación

con la gente, comunidades, instituciones,

30

6. PPoollííttiiccaassmedios de comunicación y a su participa-

ción en actividades públicas.

• La promoción del conocimiento de la Con-

gregación por parte de las autoridades ci-

viles y eclesiales, de manera que se

interesen por la misión salesiana.

• El trabajo con los medios de comunicación

al servicio de la educación y para la difu-

sión de buenas noticias.

• El uso de cuantas iniciativas sean posibles

para ingresar en el mundo de los medios de

comunicación, aprendiendo sobre el uso de

los medios e incidiendo positivamente en

sus contenidos,

• La relación con la Iglesia y con organiza-

ciones civiles que trabajan en el campo de

la comunicación,

• La participación en eventos y movimientos

sociales relacionados con el campo de la

comunicación y que tienen relación con la

educación y la pastoral juvenil.

6.2.2 Formación

68.

La FORMACIÓN DE LOS SALESIANOS tiene en

consideración

:

El artículo 82 de los Reglamentos: “La misión sale-

siana orienta y caracteriza, de modo propio y ori-

ginal, la formación intelectual de los socios en todos

los niveles. Por consiguiente, el ordenamiento de

los estudios armonice las exigencias de la seriedad

científica con las necesidades de la dimensión reli-

gioso-apostólica de nuestro proyecto de vida. Cul-

tívense con especial interés los estudios y materias

que versan sobre educación, pastoral de la juven-

tud, catequesis y comunicación social”.

• Las orientaciones de la

Ratio

(LA FORMA-

CIÓN DE LOS SALESIANOS DE DON

BOSCO. PRINCIPIOS Y NORMAS).

• Atención y preparación de los hermanos

de manera que puedan comunicarse de ma-

nera profesional.

• Las

Orientaciones para la formación de

los Salesianos en Comunicación Social: con-

tenidos y métodos para las diversas etapas

de formación

, documento conjunto de los

dicasterios de Formación y de Comunica-

ción Social (2006).

69.

La gestión de

PROYECTOS DE FORMACIÓN

PARA SALESIANOS Y EDUCADORES

considera

los siguientes tres niveles (Cf. ACG 370, p. 22-25)

:

Nivel básico

• Mayor aprecio por motivos teológicos y

pastorales de la comunicación.

• Estudio y aplicación del Sistema Preven-

tivo de Don Bosco como una de las mejores

expresiones de comunicación y como ci-

miento de toda la formación.

• Promoción de una formación que permita

a los educadores adquirir habilidades de co-

municación, partiendo de sus necesidades.

• Preparación para trabajar en equipo y para

otras formas de aprendizaje colaborativo.

• Comprensión de los medios, evaluación

crítica de los mismos e interacción con ellos,

yendo más allá de lo requerido por un sim•

ple usuario.

• Promoción de una conciencia crítica y de

una actitud de sintonía con los lenguajes que

expresan la cultura de los jóvenes, tales como

la literatura, el teatro, la música, el cine, etc.

• Preparación para desempeñar una fun-

ción crítica en el actual ‘continente digital’

representado particularmente por blogs,

mensajería instantánea, etc.

A nivel de los animadores y de los operadores

educativos y pastorales

Comprensión de la cultura de este mundo globa-

lizado, pero también capacidad para contribuir

en la creación de modelos alternativos de cultura

solidaria.

31

6. PPoollííttiiccaassInteractuar con los sistemas masivos de comuni-

cación, asegurando se forme gente atenta y cre-

ativa...usando los medios para beneficiar la

entera comunidad.

Competencia en el uso del lenguaje, recursos e

intrumentos de comunicación al servicio de las

actividades educativas y pastorales.

Formación de media educadores, edu-comunica-

dores y líderes culturales.

Nivel especializado

Formación específica a nivel tecnológico y pro-

fesional.

Participación en programas o cursos ofrecidos

por los centros de formación en comunicación.

70.

La realización de

PROYECTOS DE FORMACIÓN

PARA JÓVENES

ha de tener en cuenta

:

• Una formación en competencias de comu-

nicación interpersonales y grupales, par-

tiendo de sus propias necesidades.

• La formación de líderes culturales.

• Una formación encaminada a la compren-

sión crítica de los medios.

• Capacitación para comunicar y expre-

sarse con los lenguajes del teatro, la música,

la danza, las manifestaciones populares, del

arte, del cine, de la TV, del Internet, etc.

• La adquisición de competencias para el

uso de recursos, instrumentos y del lenguaje

de la comunicación.

6.2.3 Información

71.

Una información que sea considerada como fac-

tor fundamental en la creación de ambientes co-

municativos salesianos y para movilizar a la

sociedad para que atienda las necesidades de

los jóvenes.

72.

Una información que se adapte para atender las

necesidades de cualquier destinatario específico

-individuo o grupo- en un modo apropiado y con

un lenguaje y medio adecuado.

73.

Una información coherente con las políticas y cri-

terios de comunicación de la Congregación

74.

El intercambio de información y de experiencias

es promovido como un factor de crecimiento

para el sentido de unidad y pertenencia a la Con-

gregación y la Familia Salesiana.

75.

Una información que apoya la puesta en prác-

tica del Proyecto de Animación del Rector Mayor

y de su consejo, tanto como el de las inspectorías

y el de las comunidades.

76.

Más allá del contacto personal y del conoci-

miento de los jóvenes en cada comunidad o área

de trabajo, se requiere concentrarse en un cono-

cimiento bien documentado del mundo juvenil,

siempre en evolución. Una gran cantidad de in-

formación requiere, para su adecuada compren-

sión, que se le reúna, pero también que se defina

mejor nuestro servicio informativo y un mayor

aprecio por este. Al mismo tiempo hay que ofre-

cer esta información a la sociedad para generar

opinión y para que se logre contar con políticas

y actividades para la juventud.

77.

Nuestro servicio informativo ha de proveer una

base de datos siempre actualizada que permita

acceder de manera rápida, precisa y segura a in-

formación sobre nuestro personal, obras y activi-

dades, que permita una mejor animación y un

adecuado funcionamiento de la Congregación

como una organización.

78.

El área de información se ocupa también de la

conservación de la información digital, lo cual

32

6. PPoollííttiiccaassconlleva a desarrollar políticas, a diferentes nive-

les, que permitan asegurar que el material digi-

tal valioso sea preparado en vista de facilitar su

preservación. Diversos procesos digitales están

involucrados en la conservación de los documen-

tos culturales e históricos de la Congregación,

tanto de los escritos como de las imágenes (fijas

o en movimiento) , sonido u otros objetos, a través

de la administración de archivos, bibliotecas, mu-

seos y monumentos.

79.

A la imagen corporativa e institucional se le brinda

atención a través de una información correcta y

completa que ponga de manifiesto la significativi-

dad social de la obra de Don Bosco. “Trabajamos

en ambientes populares y en favor de los jóvenes

pobres. Los educamos para las responsabilidades

morales, profesionales y sociales... contribuimos a

la promoción del grupo y del ambiente. Participa-

mos, desde nuestra condición de religiosos, en el

testimonio y compromiso de la Iglesia por la justi-

cia y la paz. Manteniéndonos independientes de

toda ideología y política de partido, rechazamos

cuanto favorece la miseria, la injusticia y la violen-

cia, y cooperamos con quienes construyen una so-

ciedad más digna del hombre. La promoción, a la

que nos dedicamos con espíritu evangélico, rea-

liza el amor liberador de Cristo y es signo de la

presencia del Reino de Dios.” (C. 33).

80.

Los instrumentos, estructuras y productos de infor-

mación requieren de constante actualización y

de cualificación profesional, especialmente:

• La Agencia iNfo Salesiana (ANS) con su red

de corresponsales regionales e inspectoriales.

• Las oficinas de relaciones pública, las ofi-

cinas de prensa y los voceros oficiales.

• Los Boletines Salesianos.

• Los portales y sitios web.

• Los servicios de documentación y de ar-

chivo.

• Los boletines inspectoriales y otros muchos

productos salesianos de información.

• La plataforma de instrumentos y medios

tecnológicos de comunicación que permitan

mejorar los tiempos, costos y ahorro de

energía, así como acceso a la información

de manera permanente y personal.

6.2.4 Producción

6.2.4.1 Empresas editoriales

81.

El trabajo educativo de Don Bosco lleva su im-

pronta escritor y productor editorial. Como autor

escribió diversos textos devocionales, instructivos,

educativos y escolásticos. Para apoyar sus activi-

dades editoriales estableció la Sociedad para la

difusión de la buena prensa y fundó una im-

prenta en el oratorio de Valdocco.

Visión

82.

• Las empresas editoriales salesianas for-

man parte de la vida cultural, social y polí-

tica de la gente, especialmente de los

jóvenes de los ambientes populares, y están

abiertas a las culturas de los países donde

se encuentran, comprendiéndolas e incultu-

rando en ellas el mensaje del evangelio. (Cf.

Constituciones Art. 7).

• A través de su actividad, las editoriales

ayudan a la Congregación a desempeñar

un papel activo en el proceso de evangeli-

zación y de catequesis, en la sociedad, en la

escuela y en la cultura. Regulan su política

editorial a partir de la relación entre fe y cul-

tura tal y como es interpretada por el Ma-

gisterio. Reconocen la autenticidad de los

valores humanos, su autonomía e importan-

cia para la fe, rechazando cualquier tipo de

fundamentalismo.

• Las editoriales representan una presencia

creativa y educativa en la cultura, poniendo

atención particular a su dimensión popular

y humanista, siguiendo el estilo educativo y

pedagógico de Don Bosco y de la tradición

salesiana.

33

6. PPoollííttiiccaass• Las publicaciones salesianas operan en el

campo de la educación, evangelización, ca-

tequesis, formación y educación. Estas edi-

toriales están llamadas a facilitar la

proclamación del Evangelio, acompañando

el descubrimiento y el desarrollo de la fe, fa-

cilitando la síntesis entre fe y cultura, edu-

cando a tener un espíritu crítico, a la ascesis,

al sentido moral y a promover la apertura

hacia la religión. (Cf. Constituciones art. 31 y

34; Reglamentos art. 32).

Estructura empresarial

83.

• Siguiendo el ejemplo de Don Bosco, quien

dio estabilidad a su empresa editorial, y

como es exigido por los Reglamentos (No.

31), las casas editoriales salesianas están

establecidas sobre una base económica y

legal segura.

• Como para otras obras de la inspectoría,

el inspector y su consejo definen la estruc-

tura legal de las casas editoriales de

acuerdo a las leyes en vigor de cada país,

definiendo también quiénes harán de pro-

pietarios, el objeto de actividad de la edito-

rial, su estructura organizativa, indicando

funciones claras y las responsabilidades de

cada persona involucrada. Además tienen

el deber permanente de monitorear e indi-

car directrices para la empresa.

• Los propietarios de la casa editorial debe-

rán expresar en la documentación oficial los

valores fundamentales, directrices para la

toma de decisiones, políticas, acciones y ob-

jetivos. Todo esto deberá reflejar la razón

principal de la existencia de las editoriales:

la misión, traducido en objetivos a alcanzar.

• La empresa establecerá una estrategia

para lograr la misión que se le ha encomen-

dado. Esto a través de un análisis de sus for-

talezas y debilidades, de sus recursos

humanos y financieros, de su capacidad in-

novadora, identificando el segmento de

mercado al que estará dirigida su actividad,

estableciendo su plan estratégico, sus activi-

dades principales y fijando tareas: quién

hace que, cuándo y cómo.

6.2.4.2 Los sitios web salesianos

84.

Es posible identificar tres núcleos de sitios web

salesianos: de acuerdo a su identidad, a su fina-

lidad y a la naturaleza del medio en sí.

Visión - Identidad

85.

La identidad de un sitio web salesiano es caris-

mática e institucional.

• LLaa iiddeennttiiddaadd ccaarriissmmááttiiccaa puede ser expre-

sada en los siguientes términos: la misión (sal-

vación de la juventud), la referencia a Don

Bosco y su figura atrayente, el término sale-

siano que hace referencia a un estilo inspirado

en el Sistema Preventivo, el sentido comunita-

rio y el empeño por crear comunidad.

• IIddeennttiiddaadd iinnssttiittuucciioonnaall. Hay varios niveles

de identidad institucional de acuerdo a la

naturaleza de un sitio web: un sitio puede

ser ‘oficial’, de la Congregación, de la re-

gión o inspectoría, o bien de una obra, sec-

tor o de alguna actividad típicamente

salesiana. Elementos como el logo, los diver-

sos enlaces o ‘links’ ayudan a expresar esta

pertenencia. En un sitio oficial debiera ser

normal incluir un enlace al sitio web de la

Congregación.

• Un sitio web salesiano siempre mirará a

dar testimonio de su identidad cristiana y

evangelizadora.

Finalidad

86.

La finalidad de un sitio web salesiano debiera

considerar los siguientes aspectos: animación, for-

mación/educación, información (noticias, vídeos,

34

6. PPoollííttiiccaassetc.), almacenamiento (documentos, imágenes, ar-

chivos de audio) y propaganda (sin demasiada

auto-referencia). Una de estas finalidades debiera

ser la principal de cualquier sitio web.

La naturaleza del medio en sí mismo

87.

Actualmente se habla sobre la Web 2.0 y el día

de mañana tocará a la Web 3.0. Un sitio web

construido hace una década no responde a las

expectativas actuales. Es esencial que un sitio

web salesiano siga desarrollándose.

88.

No hay duda de que para lograr que un sitio web

se desarrolle o crezca se requiere tomar en cuenta

aspectos relacionados con el diseño, iconos, na-

vegación, interactividad, usabilidad, además de

contar con la habilidad para administrar sitios web

complicados en la manera más sencilla posible, uti-

lizando los instrumentos disponibles actualmente.

89.

El webmaster salesiano forma parte de un amplio

movimiento (diversas personas) que puede dar su

propio aporte. Esta es la razón por la que se

puede hablar de una ‘comunidad de práctica’

que hay que constituir y fortalecer:

• Una comunidad formada a través del diá-

logo, apertura y participación de todas las

partes interesadas;

• Los sitios web salesianos deben buscar un

equilibrio entre lo público y lo privado;

• Se parte de la convicción de que un sitio

web salesiano agrega valor a lo ‘Salesiano’,

poniéndose al servicio del amplio mundo

salesiano y de su misión;

• La comunidad de práctica de los webmas-

ter salesianos es un espacio de acogida

como lo sería una sala comunitaria o algún

otro sitio semejante;

• Al igual que toda comunidad, la comuni-

dad de práctica de los webmaster salesia-

nos tiene sus propios ritmos, lo cual pone de

manifiesto su vitalidad. Esta comunidad de

práctica se interesa en compartir informa-

ción, intercambio de mensajes de correo

electrónico, participación en foros, etc.

6.4.2.3 Radios salesianas

Misión

90.

Se trata de instituciones radiofónicas que traba-

jan con un estilo salesiano. Que evangelizan la

cultura juvenil y popular, educando, haciendo de

guía, informando e involucrando a la gente

Vision

91.

Se requiere promover la formación de asociacio-

nes, la participación de los jóvenes y de las clases

trabajadoras, despertando en ellos una visión crí-

tica de la realidad y trabajando para que los va-

lores humanos y cristianos permeen la sociedad.

Orientaciones prácticas

92.

• Promover programas educativos, cultura-

les y pastorales.

• Difundir programas especializados inspi-

rados en el Sistema Preventivo;

• Elaborar programas dirigidos de carácter

educativo y salesiano a jóvenes en los cuales

se involucren ellos mismos. Esto anima a los

jóvenes a realizar sus propias producciones.

• Difundir información que promueva una

actitud crítica ante la sociedad pero también

constructiva.

• Cooperar en campañas de promoción y

protección de los derechos humanos.

• Buscar la auto-sustentabilidad de las esta-

ciones de radio y TV buscando apoyo local y

participando en proyectos de trabajo en red.

• Promover la vocación salesiana.

35

6. PPoollííttiiccaassOrientaciones generales

93.

• Informar, educar y evangelizar a los jóve-

nes y a las clases trabajadoras usando el

lenguaje de la radio.

• Promover la cultura, la educación y la re-

ligión a través de una programación de re-

conocida calidad ética.

• Producir y apoyar programas, recursos y

empresas radiofónicas que estén al servicio

de la educación y de la pastoral juvenil.

• Preparar y capacitar en el carisma sale-

siano a los profesionales de nuestras radios

para garantizar la calidad del mensaje de

evangelización.

• Involucrarse en el tema de la justicia so-

cial y de los derechos humanos a través de

mensajes específicamente creados con el

propósito de crear conciencia.

• Divulgar los valores religiosos y los valo-

res educativos salesianos de manera crea-

tiva utilizando los recursos adecuados.

• En todas las zonas de la inspectoría, así

como a nivel local, promover el trabajo en

red entre la Congregación Salesiana y la

Iglesia.

6.3 Procesos y sus políticas

6.3.1 Procesos básicos

94.

Para asegurar el adecuado funcionamiento de un

sistema institucional es necesario identificar los di-

versos procesos que lo componen. Estos procesos

son una serie de acciones interrelacionadas y ne-

cesarias para alcanzar la misión institucional.

95.

La descripción de estos procesos indica qué hay

que hacer y cómo hacerlo a través de una serie

de acciones. Esto es distinto a la configuración de

la organización que establece las áreas de fun-

ción con sus atribuciones y responsabilidad.

96.

Para el SSCS se han identificado los siguientes

procesoss:

• Planeación

• Desarrollo

• Promoción

• Soporte: gestión y servicios / traducción

36

6. PPoollííttiiccaass97.

El siguiente es un diagrama sobre cómo funciona el SSCS y la descripción de sus procesos.

37

6. PPoollííttiiccaass6.3.2 Procesos de planeación y sus políticas

98.

El proceso de planeación asegura la actualiza-

ción constante del SSCS a la luz de las necesida-

des de los destinatarios, haciendo que se dirijan

las diversas acciones a alcanzar los objetivos es-

tablecidos de manera más efectiva.

99.

El proceso de planeación ha de ser vista como

una condición estratégica para promover el

SSCS, para guiar su desarrollo y lograr la conver-

gencia de acciones que lleven a alcanzar los re-

sultados deseados.

100.

El SSCS ha de contar con la guía del Plan de Ac-

ción de Sector (PAS), integrado en el Proyecto de

Animación del Rector Mayor y su consejo, que

mira a la creación de sinergias entre las inspecto-

rías y promueve la cooperación entre obras es-

pecíficas al servicio de la formación y la

producción.

101.

A nivel inspectorial el SSCS se traduce en el Plan

Inspectorial de Comunicación Social (PICS) y es

integrado también al Proyecto Orgánico Inspecto-

rial (POI), el cual mira a las situaciones específicas

de cada inspectoría y trata de aplicar las políticas

de Comunicación Social de la Congregación a la

inspectoría así como las del sexenal Proyecto de

Animación del Rector Mayor y su consejo.

6.3.3 Procesos de desarrollo y sus políticas

102.

Por desarrollo se entiende la intención de promo-

ver la vitalidad y dinamicidad del estilo salesiano

de comunicación como una dimensión que atra-

viesa toda actividad educativo-pastoral y las

obras que de esta se desprenden, de acuerdo a

sus propias características y formando un ecosis-

tema de comunicación integral.

103.

El desarrollo de la comunicación y la construc-

ción del SSCS se fundamenta en el análisis, inves-

tigación, estudio y reflexión, acciones que han de

ser monitoreadas a través de tareas de evalua-

ción, consulta y formación.

104.

La tarea consiste en lograr una mayor compren-

sión del quehacer salesiano en el campo de la

comunicación como servicio a la Congregación,

a la Iglesia y a la sociedad.

105.

Para lograr esto, han de crearse consejos consul-

tivos a nivel mundial e inspectorial. Estos equipos,

de salesianos y laicos expertos en diversos cam-

pos, serán coordinados por el Consejero Gene-

ral para la Comunicación Social y por el

Delegado inspectorial de Comunicación Social.

106.

La formación de salesianos y de laicos especialis-

tas en comunicación es esencial para poder lo-

grar el objetivo que a la Comunicación Social le

corresponde en la misión salesiana.

6.3.4 Procesos de crecimiento y sus políticas

107.

El crecimiento o avance en el campo de la comu-

nicación consiste en mantener y mejorar la efi-

ciencia en las diversas áreas de acción:

animación, formación, información y producción,

para lograr una implementación efectiva de la

comunicación al servicio de la misión salesiana.

108.

El crecimiento en la comunicación tiene lugar a

partir de las siguientes opciones

:

• Hay que esforzarse en la formación de las

personas, de los equipos y de los centros

dedicados a la elaboración de mensajes,

más que preocuparse por la adquisición de

instrumentos o por la administración de es-

tructuras físicas.

• Los proyectos deben buscar crear proce-

sos de comunicación al servicio del Pro-

38

6. PPoollííttiiccaass39

yecto Educativo Pastoral Salesiano (PEPS),

de la comunión carismática y para provocar

la participación de la gente en la misión sa-

lesiana, más que realizar tareas concretas y

trabajos aislados.

109.

Los procesos y estructuras deben ser creados

contando con el personal adecuado y los recur-

sos necesarios para llevar a acabo su tarea de

animación, formación, información y producción,

tanto a nivel general como inspectorial.

110.

La tarea de coordinar la promoción de la comu-

nicación corresponde al Consejero para la Co-

municación Social en lo general y al Delegado

de Comunicación Social a nivel inspectorial.

111.

El Inspector, de acuerdo a las indicaciones del

Capítulo General 23, debe nombrar al Dele-

gado de Comunicación Social, quien “asistirá a

cada comunidad en la promoción de las distintas

realidades comunicadoras; prestará su servicio a

los diversos sectores de actividad y se relacio-

nará con los organismos locales, eclesiásticos y

civiles.” (CG23, 259).

6.3.5 Acciones de apoyo y sus políticas

112.

Las acciones de apoyo aseguran que se cuente y

se maneje correctamente el equipo de trabajo

adecuado (staff), así como los recursos y servicios

necesarios para que el SSCS pueda operar.

113.

El manejo de este proceso de apoyo se realiza

de acuerdo con el Ecónomo General y/o con el

Ecónomo inspectorial.

114.

La administración de personal toma en cuenta

:

• Que el personal esté en sintonía con las

convicciones y valores de la Congregación

y comprometido con la realización de la mi-

sión salesiana.

• Que se debe apoyar y desarrollar una po-

lítica de recursos humanos que permita al

SSCS contar con personal cualificado, moti-

vado y estable.

• Que se asegure la formación permanente

de las personas para desarrollar su poten-

cial y para colocarles adecuadamente en la

estructura de trabajo.

• La legislación correspondiente.

115.

La administración de los recursos económicos y

de los bienes debe asegurar

:

• La disponibilidad, el uso adecuado y un

control de los recursos necesarios para que

se cumpla el papel que tiene el SSCS en la

Congregación.

• Se haga uso uso de los recursos de

acuerdo a la legislación vigente y a las re-

gulaciones civiles y de la Congregación.

• La aplicación de procedimientos profesio-

nales.

• Un presupuesto que corresponda a cada

uno de los planes.

116.

La administración de servicios requiere se dé

atención a

:

• El modo de organizar y trabajar, esto de-

bido a que las estructuras organizativas

constantemente han de ponerse al día y

adaptarse a los resultados deseados dentro

del marco establecido por las Constitucio-

nes y los Reglamentos de la Congregación

y para que las mejoras conseguidas en un

determinado sector o área de la Congrega-

ción sean compartidas con los demás.

• El uso adecuado de sistemas informáticos

para garantizar una base rápida y segura

a partir de la cual puedan tomarse las deci-

siones necesarias para alcanzar los resulta-

dos deseados.

• Que se disponga de asesoría legal de ma-

nera que asegure la puesta en práctica del

6. PPoollííttiiccaass40

SSCS y defienda los intereses de la Congre-

gación en esta área.

117.

La administración de recursos lingüísticos y de

traducción requiere se tenga en cuenta

:

Que se asegure la coherencia terminológica del

discurso salesiano tanto internamente como

cuando se dirija a otros. Que se realice una tra-

ducción confiable de mensajes y comunicaciones

del Rector Mayor y de su Consejo, así como de

otras instancias de animación, formación e infor-

mación. ‘Confiable’ quiere decir en este sentido

que se asegure la fidelidad a la lengua original y

a su contexto. ‘Comunicación’ en cambio hace re-

ferencia a que el discurso sea comprensible para

los lectores en su propio contexto cultural. Para

lograr esto se han de promover estándares, es-

pecialmente para productos (textos) provenientes

de la Dirección General.

118.

El Dicasterio de Comunicación Social brinda

apoyo para la gestión de los datos lingüísticos de

la Congregación en colaboración con el Archivo

Central Salesiano, a través de la digitalización

de textos, de la construcción de una memoria tex-

tual (TM), etc. El Dicasterio ofrece sus habilidades

y asesora al Archivo Central Salesiano y a otros

responsables de la gestión de los datos lingüísti-

cos de la Congregación.

119.

El Dicasterio de Comunicación Social en colabo-

ración con el Secretario General y/o el Vicario

del Rector Mayor vigila la coordinación de un

equipo de traductores y ofrece apoyo para la re-

alización de su tarea.

120.

El DSC elabora guías de estilo para diferentes si-

tuaciones, por ejemplo, la Dirección General,

para los traductores en diferentes idiomas.

6. PPoollííttiiccaass41

7.1 Organización del SSCS

121.

Organización implica el proceso de identificar y agrupar el trabajo que se realiza: la definición y

asignación de tareas, la delegación de autoridad, el establecimiento de relaciones adecuadas para

que las personas puedan trabajar en equipo, buscando los resultados deseados.

7.1.1 Organigrama

122.

7. OOrrggaanniizzaacciióónn,, rroolleess yy ffuunncciioonneess7.2 El Consejero General para la Comu-

nicación Social

7.2.1 Función:

123.

Animar a la Congregación en el campo de la co-

municación: promueve acciones y coordina espe-

cialmente, a nivel mundial, los centros y

estructuras con los que la Congregación cuenta

en este campo.

7.2.1.1 Detalles de su función

124

-Crear conciencia sobre la importancia de la co-

municación y de la eficacia del apostolado de la

comunicación educativa en la Congregación.

125

-Acompañar y brindar apoyo a los Inspectores

en la tarea que les ha sido confiada por el artí-

culo 31 de los Reglamentos para promover el

desarrollo de la Comunicación Social.

126.

-Mantener la calidad de la intervención salesiana

en el campo de la comunicación.

127.

-Coordinar las diversas áreas que conforman el

Dicasterio de Comunicación Social.

128.

-Coordinar a nivel mundial los centros y estructu-

ras que la Congregación opera en el campo de

la comunicación.

129.

-Velar por la aplicación de la programación ge-

neral y por la integración del equipo del Dicaste-

rio y de todas sus funciones, haciendo además

de enlace con el Rector Mayor, con su Consejo y

con los demás dicasterios.

7.3 El equipo del Dicasterio de Comuni-

cación Social

7.3.1 Función:

130.

Contribuir con el Consejero General en la pro-

moción de la Comunicación Social.

7.3.1.1 Detalles de su función:

131.

-Colaborar permanentemente en todo aquello

que concierne a los objetivos del Dicasterio de

Comunicación Social.

132.

-Llevar a cabo las tareas que le asigne el Conse-

jero General en vista de la dirección de los servi-

cios dirigidos por el Dicasterio, tales como:

• ANS

• Oficina de Prensa

• El Boletín Salesiano italiano

• Los Boletines Salesianos

• El portal Web

• Documentación y archivo

• Servicios fotográficos

133.

-Llevar a acabo las tareas que le asigne el Con-

sejero General con la finalidad de dirigir el pro-

ceso de planeación de cada sexenio, tales como:

• Participar en eventos de comunicación y

en organismos al interno de la Congrega-

ción o fuera de ella.

• Coordinar y cooperar en aquellos procesos

relacionados con eventos organizados por el

Dicasterio. Desarrollar y dar mantenimiento al

sitio web de la Congregación, ubicado en la

Dirección General, el cual se caracteriza por

ser un portal en el sentido de que es un pro-

veedor de soluciones de información y de ser-

vicios en el ámbito salesiano. Lo mencionado

42

7. OOrrggaanniizzaacciióónn,, rroolleess yy ffuunncciioonneessen el apartado sobre ‘Producción’ sobre los

sitios web salesianos aplica /a fortiori/ al sitio

mismo de la Congregación.

7.4 Consulta Mundial

7.4.1 Función:

134.

-Acompaña el desarrollo de la Comunicación en

la Congregación, realizando evaluaciones, lle-

vando a cabo investigaciones y estudios y esta-

bleciendo directrices y materiales para una

constante actualización.

7.4.1.1 Detalles de su función:

135.

-Ofrece consejos sobre el tema de la comunica-

ción en la Congregación, especialmente al Dicas-

terio de Comunicación Social.

136.

Los diversos equipos de salesianos y laicos, ex-

pertos en las distintas áreas de animación, forma-

ción, información y actividad empresarial,

colaboran permanentemente con el Dicasterio a

través de sus estudios y sugerencias realizados

por solicitud, pero también ofreciendo aportes

positivos espontáneos y de caràcter personal.

137.

La acción de compartir y de ofrecer aportes per-

sonas tiene lugar preferentemente a través de in-

ternet. Dependiendo de las necesidades, pueden

convocarse consultas y reuniones a nivel regio-

nal o mundial, contando con la participación de

expertos en áreas específicas o contando con la

participación de todo el equipo.

7.5 El Delegado regional/nacional o de

Conferencia

7.5.1 Función:

138.

-Animar el trabajo en equipo y la cooperación

entre las inspectorías en el campo de la comuni-

cación y para la realización de acciones conjun-

tas, promoviendo una visión estratégica amplia

acerca de la misión y la Congregación.

7.5.1.1 Detalles de su función:

139.

-Llevar a cabo la tarea que le ha sido confiada

por los estatutos o acuerdos de la delegación re-

gional o de conferencia.

140.

-Mantener una estrecha relación de cooperación

con el Consejero General para la Comunicación

Social y con el respectivo Dicasterio.

141.

-Promover que se realice y ponga en práctica un

plan de acción común; que haya cooperación en

el área de comunicación y vigilar que el plan re-

gional o de conferencia se lleve a la práctica.

7.6 El Inspector y su Consejo

7.6.1 Función:

142.

-Promover la comunicación en la inspectoría.

7.6.1.1 Detalles de su función:

143.

-Ocuparse de evaluar la calidad de la comunica-

ción al interno y al externo de la inspectoría,

entre los hermanos, con los grupos de la Familia

Salesiana, con la Iglesia, así como con la comu-

nidad en general, con instituciones y agrupacio-

nes civiles, con otras inspectorías y con el

Consejo General.

144.

-Nombrar al Delegado inspectorial de Comuni-

43

7. OOrrggaanniizzaacciióónn,, rroolleess yy ffuunncciioonneesscación Social y al Equipo o Comisión inspectorial

de Comunicación.

145.

-Formar a hermanos para que se desempeñen en

actividades relacionadas con el mundo de la

prensa, el cine, la radio y la televisión.

146.

-Establecer y dar fuerza a centros de producción

y promoción de libros, publicaciones periódicas y

de otros materiales, así como centros de produc-

ción y transmisión de material audiovisual y de

programas de radio y televisión.

147.

-Establecer revisores para aquellas publicaciones

que requieran aprobación eclesiástica.

7.7 El Delegado inspectorial de Comuni-

cación Social

7.7.1 Función:

148.

-El delegado puede ser un salesiano o un

laico/a. Promoverá la comunicación en la Inspec-

toría a nombre del Inspector. Preferentemente de-

berá dedicarse a esta tarea a tiempo completo.

7.7.1.1 Detalles de su función:

149.

-Colaborar con los diversos equipos (depen-

diendo de la estructura existente en la Inspectoría

al servicio de la misión salesiana a favor de los jó-

venes) para lograr una aplicación integral, traba-

jando especialmente en coordinación con los

delegados de otros sectores. En el caso de inicia-

tivas de negocios inspectoriales y de empresas, el

Delegado debe estar adecuadamente represen-

tado, de acuerdo con el Ecónomo inspectorial, en

la junta o estructura de administración.

150.

-Colaborar en el diseño y aplicación del Proyecto

Inspectorial de Comunicación Social.

151.

-En la medida de lo posible, acompaña y anima

todo lo relacionado con la comunicación en la

Inspectoría:

• En relación con el Consejo Inspectorial

• En las comunidades salesianas

• A nivel local estableciendo contactos re-

lacionados con la comunicación

• En las diferentes áreas y actividades de

comunicación

• En la formación permanente de los sale-

sianos en el campo de la comunicación

152.

-Trabajando en red con las personas responsa-

bles de cada ámbito en la Inspectoría para coor-

dinar las diversas actividades relacionadas con

el SSCS tomando en cuenta los criterios salesia-

nos indicados en un apartado anterior de este

documento:

• En la elaboración puesta en práctica de

planes para los diversos niveles inspectoria-

les y locales.

• Promoción y ejecución de actividades y

proyectos de formación, información y pro-

ducción.

• Integrándose en el Equipo o Comisión ins-

pectorial de Pastoral Juvenil.

• Haciéndose presente en los equipos invo-

lucrados en la dirección de productos de co-

municación..

153.

-El Delegado requiere una amplia visión de con-

junto que le permita realizar intervenciones pre-

cisas que permitan asegurar el equilibrio entre la

información producida por un centro salesiano

de información local y la de la Dirección Gene-

ral, particularmente en las siguientes áreas:

• ANS (Agencia iNfo Salesiana): informa-

ción local (corresponsales).

• Producción y difusión de la información al

interno de la Inspectoría y entre la Familia

Salesiana, con instrumentos como el boletín

44

7. OOrrggaanniizzaacciióónn,, rroolleess yy ffuunncciioonneess45

inspectorial, el Boletín Salesiano y otros pro-

ductos locales.

• La administración del sitio web.

• El funcionamiento de la Oficina de Prensa.

• Contacto activo y positivo con organismos,

comunicadores y medios de la zona.

• La imagen salesiana, en términos de cali-

dad y cantidad.

• La significatividad de nuestra presencia en

los medios y ante la prensa.

154.

-Participa en reuniones de comunicación (SSCS)

de los diversos niveles (Conferencia, Región,

Mundial), contribuyendo a la sinergia dentro de

la Congregación.

155.

-Trabaja con la Iglesia, otros institutos religiosos,

con el gobierno y con organismos relacionados

con el mundo de la comunicación.

7.8 El equipo de Comunicación Social

(Comisión inspectorial o cualquier otro nombre

que reciba)

7.8.1 Función:

156.

-Contribuye, con el Delegado y la Inspectoría, en

la tarea de promover la comunicación.

7.8.1.1 Detalles de su función:

157.

-Trabaja como un equipo dentro del sistema, dedi-

cándose constantemente a todo aquello que con-

cierne a la misión en el campo de la comunicación.

158.

-Contribuye a la elaboración y aplicación de los

planes inspectoriales de animación, formación y

de consulta en el campo de la comunicación.

159.

-Contribuye con el trabajo del Delegado en lo re-

ferente a la información, el estudio, el compartir,

la planeación y la experimentación.

160.

-Asume las tareas que le asigne el Inspector o el

Delegado para conducir y apoyar trabajos y ac-

tividades, o bien participando en eventos y orga-

nismos de comunicación.

161.

-Anima el trabajo en comunicación al servicio de

la educación y de la evangelización de los jóve-

nes y de los ambientes populares.

7.9 Coordinador local de Comunicación

Social

7.9.1 Función:

162.

-Promover la comunicación en la comunidad

local y en sus trabajos.

7.9.1.1 Detalles de la función:

163.

-Trabaja con el equipo de Pastoral Juvenil en todo

lo que concierne a la educación de los jóvenes,

e interactúa con los representantes de otros sec-

tores para lograr que se realice un trabajo que

integre a la comunicación al servicio de la obra.

164.

-Coopera en la elaboración y aplicación del Pro-

yecto de Comunicación Social local.

165.

-Actúa con liderazgo en todo lo que tiene que ver

con el campo de la comunicación en la obra:

• En el Consejo de la Comunidad Educativo-

Pastoral.

• En la comunidad salesiana.

7. OOrrggaanniizzaacciióónn,, rroolleess yy ffuunncciioonneess46

• En la comisión de comunicación local.

• En diversas actividades de comunicación.

166.

-Coordina las actividades del SSCS, promo-

viendo una efectiva participación de parte de

quienes desempeñan cargos de responsabilidad

en el área de comunicación, asegurando que el

sistema funcione eficazmente en todo aquello

que dé respuesta a las necesidades de los desti-

natarios y de las personas clave, de acuerdo a

los criterios salesianos:

• Realiza y aplica los diversos planes.

• Promoviendo procesos e implementando

actividades y proyectos de formación, infor-

mación y producción.

167.

-Activando una instancia local de información sa-

lesiana:

• Promoviendo la producción y difusión de

información en la obra y entre la Familia Sa-

lesiana, utilizando instrumentos como bole-

tines locales y otros productos.

• Acompañando las actividades de quienes

a nivel local comparten la responsabilidad

de gestionar la información.

• Dirigiendo la operación del sitio web local.

• Dirigiendo los trabajos de la Oficina de

Prensa.

• Manteniendo contactos activos y positivos

con estructuras, gente y medios a nivel local.

• Promoviendo la imagen salesiana en tér-

minos de calidad y cantidad. Buscando la

máxima presencia posible en los medios y

en la prensa.

• Enviando a ANS (Agencia iNfo Salesiana)

-a la inspectoría y a Roma– información

local y difundiéndola localmente en modo

inteligente.

168.

-Toma parte en las reuniones inspectoriales del

SSCS, contribuyendo constantemente al trabajo

de equipo.

169.

-Trabaja con la Iglesia, otros institutos religiosos,

con el gobierno y con organismos relacionados

con el mundo de la comunicación.

7.10 ANS (Agencia iNfo Salesiana)

7.10.1 Función:

170.

-Produce información salesiana para alimentar a

los medios salesianos y difundirla entre los

demás medios, al servicio de la misión salesiana.

7.10.1.1 Detalles de su función:

171.

-Está a disposición de los diversos órganos de la

Congregación (Rector Mayor, Consejo General,

Dicasterios, Inspectorías, etc.) para ayudarles a

hacer uso efectivo de la información y de la co-

municación como una modo para alcanzar sus

objetivos de animación y gobierno.

172.

-Difunde información sobre diversas circunstan-

cias, animando el contacto entre los miembros de

la Congregación alrededor del mundo, como

también entre los miembros de la Familia Sale-

siana.

173.

-Reúne información sobre los distintos asuntos re-

lacionados con nosotros y ayuda a la Congrega-

ción, a la Familia Salesiana y a la sociedad a leer

e interpretarlos a la luz de la misión salesiana.

174.

-Contribuye a la calidad de los medios de infor-

mación de la Congregación y a los que pertene-

cen a los grupos que forman parte de la Familia

Salesiana. La Agencia busca ofrecer su servicio a

los medios mencionados para dar fuerza a su

contenido y presentación.

175.

-Observa que la Congregación y la Familia Sa-

lesiana sea conocida en el mundo, proveyendo

7. OOrrggaanniizzaacciióónn,, rroolleess yy ffuunncciioonneess47

información relevante a la Iglesia local y a los

medios de información en general.

176.

-Pone en evidencia los problemas de la juventud

y de la educación en el mundo, elaborando y dis-

tribuyendo globalmente productos de informa-

ción sobre estos temas con una perspectiva

salesiana.

177.

-Organiza y coordina la red de corresponsales

de cada región geográfica salesiana.

178.

-Prepara a los corresponsales para que realicen

su tarea en el campo de la información de ma-

nera profesional.

179.

-Trabaja de acuerdo con las políticas y criterios

que guían la comunicación salesiana.

180.

-La Agencia opera a dos niveles:

MMuunnddiiaall:: desde Roma, y en estrecha colaboración

con los órganos de gobierno de la Congregación

y de la Familia Salesiana, la Agencia central esta-

blece los contactos necesarios con agencias inter-

nacionales, bases de datos mundiales, con El

Vaticano y con todas las comunidades salesianas.

El centro asume la elaboración de productos de na-

turaleza global, sean para consumo interno o ex-

terno, para distribuirlos luego entre los medios, o

bien entre los delegados inspectoriales para que

a su vez los difundan en los medios nacionales.

IInnssppeeccttoorriiaall:: El Delegado inspectorial (correspon-

sal inspectorial) para la Comunicación Social, tra-

bajando estrechamente con los órganos de

gobierno inspectoriales; establece contactos con

medios y agencias de información locales, con la

Oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal y

con las comunidades salesianas de la Inspecto-

ría. El Delegado (personalmente o a través de

otro corresponsal) envía a la redacción central

toda la información sobre la Inspectoría que

pueda ser de interés, de acuerdo a los criterios y

políticas ya establecidas; distribuye productos in-

formativos de la Agencia central a las agencias y

medios de información nacionales. El Delegado,

que también tiene responsabilidad ante la Agen-

cia, elabora y distribuye información salesiana re-

levante para la obra local entre los medios

locales. Colaboran en esto los corresponsales lo-

cales, salesianos o miembros de la Familia Sale-

siana localizados en las distintas presencias.

181.

-Vigila la producción y envío de los productos de

ANS, tales como:

• ANSfoto: impreso mensualmente.

• El sitio web de ANS.

• Otros productos que sean requeridos.

7.11 La Oficina de Prensa

7.11.1 Función:

182.

-Mantiene contactos con agencias de informa-

ción, con medios y con el público en general, con

la finalidad de dar atención a los problemas juve-

niles o sobre educación. Además vela y defiende

la imagen pública de la Congregación y de las

actividades salesianas.

7.11.1.1 Detalles de su función:

183.

-La Oficina de Prensa es un servicio operado por

ANS.

184.

-Organiza y actualiza una base de datos sobre

temas salesianos, situación de los jóvenes y de la

educación.

185.

-Dar acompañamiento a la información actual-

mente en los medios acerca de la misión sale-

siana, informando a aquellos miembros de la

Congregación que requieren informarse de ma-

nera inmediata sobre ello e interactuar con los

medios al respecto.

7. OOrrggaanniizzaacciióónn,, rroolleess yy ffuunncciioonneess48

186.

-Establece contactos con agencias y especial-

mente con periodistas para proveerles de infor-

mación sobre la misión salesiana buscando

suscitar su interés por la causa de la educación

de los jóvenes.

187.

-Dirige un plan de comunicación y marketing al

servicio de la imagen de la Congregación (o de

la Inspectoría).

188.

-Organiza reportes sobre quienes gobiernan la

Congregación para los distintos medios y viceversa.

7.12 Relaciones Públicas

7.12.1 Función:

189.

-Maneja las relaciones oficiales del Rector Mayor

y su Consejo con la Congregación, y de la Con-

gregación con el mundo externo, en lo que res-

pecta al nivel general, y del Inspector y su

Consejo a nivel inspectorial.

7.12.1.1 Detalles de su función:

190.

-El Rector Mayor tiene la responsabilidad -que en

casos particulares delega a su Vicario, al Secre-

tario General, al Vocero oficial o a otros- de las

relaciones públicas entre el Consejo y la Congre-

gación y entre esta y el mundo externo, especial-

mente en el caso de la Santa Sede, de la Unión

de Superiores Generales (USG), de otros Institu-

tos o Congregaciones, otras instituciones u orga-

nismos eclesiales o civiles, especialmente para lo

que tiene que ver con declaraciones o tomas de

posición al respecto de la Congregación.

191.

-El Inspector y su Consejo definen cómo debe

funcionar esto a nivel inspectorial, de acuerdo

con la Oficina de Prensa.

7.13 El Boletín Salesiano

7.13.1 Función:

192.

-Difundir la espiritualidad de Don Bosco, hacer

que se conozca la obra salesiana y sus necesida-

des, animar a los diversos grupos de la Familia

Salesiana, promover vocaciones que hagan cre-

cer el movimiento salesiano y animar a otros a

colaborar en la misión salesiana.

7.13.1.1 Detalles de su función:

193.

-El Boletín Salesiano es producido de acuerdo a

las indicaciones del Rector Mayor y de su Con-

sejo, y es publicado en diversas ediciones y len-

guas como órgano de comunicación sobre la

obra salesiana en general, y no de cada región

en particular.

194.

-Las distintas ediciones tienen como propósito en-

carnar los valores de la única vocación salesiana

en las distintas áreas culturales.

195.

-El Boletín Salesiano es una revista en función de la

misión, dirigida a la opinión pública más que a la

institución misma. Esto significa tener sensibilidad

para ubicarse en el mundo que la gente y la Iglesia

experimentan actualmente, ofreciendo al respecto

una ‘lectura’ salesiana, especialmente cuando tie-

nen que ver con los jóvenes y la educación.

196.

-El Dicasterio de Comunicación Social realiza el

servicio de coordinación central para:

• Coordinar el proceso de renovación

(acompañamiento, animación y articulación).

• Guiar la política de información y planear

el sexenio.

• Establecer planes de acompañamiento,

formación y apoyo para la gestión y para

extender su difusión.

7. OOrrggaanniizzaacciióónn,, rroolleess yy ffuunncciioonneess49

• Enlazar a los diversos BS a través del sitio

web.

197.

-Este servicio cuenta con un consejo directivo

conformado por especialistas en el área.

7.14 Portal Web

7.14.1 Función:

198.

-Administra los recursos de información de internet

para informar, formar y compartir al servicio del Pro-

yecto de animación y gobierno de la Congrega-

ción, como fuente de información sobre el carisma

salesiano y como un instrumento para movilizar a

la sociedad por la causa de la juventud.

7.14.1.1 Detalles de su función:

199.

-El portal web de la Dirección General es una

plataforma de navegación de internet que ofrece

espacio, instrumentos y servicios, tales como: op-

ción para seleccionar lengua, motor de bús-

queda, intranet, enlaces, chat e información

especializada sobre educación y evangelización

de los jóvenes.

200.

-El Dicasterio para la Comunicación Social admi-

nistra el portal de la Dirección General:

• Esto facilita la interacción entre la Direc-

ción General y las inspectorías, y mantiene

actualizada la lista de sitios web salesianos.

• Mantiene una estructura adecuada de

personas y de tecnología en vista de su fun-

ción interactiva.

• Forma a la gente para esta interacción.

• Juega un papel de animación con otros

webmaster salesianos alrededor del mundo.

201.

El Delegado, a nivel inspectorial, provee orientación

profesional y directrices salesianas para los sitios

web de la Inspectoría, en conformidad con la polí-

tica general de comunicación de la Congregación.

7.15 Documentación y archivo

7.15.1 Función:

202.

-Reunir, preservar y poner a disposición la docu-

mentación sobre el carisma, la experiencia y el

trabajo salesiano.

7.15.1.1 Detalles de su función:

203.

A nivel general la responsabilidad del Archivo

Central Salesiano (ASC) correponde al Secreta-

rio General. Sus funciones se establecen de

acuerdo al “Reglamento del Archivo Central”

204.

El archivo reúnen datos históricos, por ejemplo

material que ya no está disponible para consulta

corriente, pero que en todo caso se encuentra

disponible cuando sea solicitado..

205.

Otra sección es el archivo fotográfico, el cual

conserva fotografías, películas y vídeo de carác-

ter histórico o actual. El encargado de estos ar-

chivos hace que estos estén disponibles para

publicaciones, productos comunicativos o para

otros fines de documentación.

206.

El Departamento de Comunicación Social tam-

bién administra los archivos del Dicasterio y de

sus diversos servicios (ANS, Boletín Salesiano,

Portal), como también las bases de datos y la do-

cumentación disponible para fines de consulta.

207.

El Dicasterio de Comunicación Social puede ofre-

cer sus competencias específicas al Secretario

General o a quienes estén a cargo de las distin-

tas secciones del ASC que tengan que ver con

7. OOrrggaanniizzaacciióónn,, rroolleess yy ffuunncciioonneessestrategias y políticas sobre conservación, espe-

cialmente sobre aquellas que tienen que ver con

aspectos técnicos y digitales.

7.16 El Boletín inspectorial

7.16.1 Función:

208.

-Se encarga de hacer circular la información sa-

lesiana actual entre las comunidades salesianas,

entre las comunidades educativo-pastorales y

entre la Familia Salesiana. Está al servicio de la

comunión, del compartir experiencias y de hacer

crecer el sentido de pertenencia así como una re-

novación creativa.

7.16.1.1 Detalles de su función:

209.

-El Boletín inspectorial produce información al

servicio de los proyectos inspectoriales de anima-

ción de los distintos sectores en lo concerniente a

su organización educativa y pastoral.

210.

-Teniendo en cuenta lo que se planee acerca del

boletín a nivel inspectorial, este ofrece informa-

ción sobre:

-La historia de la Inspectoría.

• Historia del carisma salesiano: ofreciendo

una re-lectura sobre el carisma salesiano en

la Inspectoría, sin limitarse a una simple cro-

nología o relación sobre eventos del pa-

sado, del presente o del porvenir.

• Propone la colaboración y el compromiso

vocacional (en sentido amplio) a los laicos

que comparten el estilo salesiano.

211.

-Ofrece información sobre la vitalidad de las co-

munidades y obras de la Inspectoría. No es sólo

una colección sobre historia o un informe de

prensa, ni sólo una lista de documentos salesia-

nos y de la Iglesia.

212.

-También ofrece los hechos de interés más rele-

vantes sobre el mundo salesiano.

7.17 Centros de Formación

7.17.1 Función:

213.

-Contribuyen con la misión salesiana formando

profesores, investigadores, expertos y otros tra-

bajadores en el campo de la comunicación, man-

teniendo un equilibrio entre el conocimiento

teórico y las habilidades prácticas.

7.17.1.1 Detalles de su función:

214.

-Los centros de formación en comunicación dirigidos

por la Congregación tienen varios perfiles: universi-

dades (luego entonces académicos) o de educación

informal (con variados programas y horarios).

215.

La manera en que cada centro funciona debe

estar guiada por un plan educativo-pastoral sale-

siano específico y por planes de acción que res-

pondan a las necesidades concretas de quienes

están involucrados en estos centros, integrándo-

los al Proyecto Orgánico Inspectorial (POI).

216.

El Dicasterio para la Comunicación Social pro-

mueve la colaboración mutua entre los centros

de formación a la comunicación de acuerdo a las

siguientes directrices, actividades y estrategias:

• Obras que estén en sintonía con los Dicas-

terios de Formación y de Pastoral Juvenil.

• Se busquen instancias que favorezcan el

entendimiento y la cooperación entre las

distintas facultades de comunicación que

pertenezcan a las IUS y los diversos centros

de formación.

• Dar una respuesta formativa a la cuestión

sobre la educomunicación y la formación

profesional.

50

7. OOrrggaanniizzaacciióónn,, rroolleess yy ffuunncciioonneess51

Parte II

“Orientaciones para la

formación de los Salesanios

en comunicación social”

Contenidos y metodologías para

las diversas fases formativas

Consejero general para la formación

Consejero general para la comunicación social

Roma 24 de mayo de 2006 En la Congregación la comunicación social siem-

pre ha sido vista como un campo necesario y ur-

gente de formación. Dada su enorme

importancia para la vida y misión salesianas,

desde los años noventa ha habido varios tentati-

vos de ofrecer un programa de formación para

las diversas fases, especialmente para los que

están en la formación inicial.

El impulso para la elaboración de estas “Orienta-

ciones” se debe a una serie de hechos concomi-

tantes: la promulgación de la nueva

Ratio

en

2000, la opción realizada por el CG 25 en el

2002 de tener un Consejero general exclusiva-

mente para el Dicasterio de la comunicación so-

cial, la indicación del Proyecto del Rector Mayor

y su Consejo de elaborar un itinerario formativo

de los salesianos en comunicación social, la pe-

tición de la Consulta mundial de la comunicación

social en 2004, la publicación de las líneas ope-

rativas del “Sistema salesiano de comunicación

social” al inicio del 2005 y, últimamente, la Carta

del Rector Mayor publicada en ACG 390.

Estas “Orientaciones” nacen de la colaboración

entre los Dicasterios de comunicación social y la

formación y son fruto de una consulta de la Con-

gregación, especialmente entre especialistas en el

campo de la comunicación social y los formado-

res. Su inspiración está basada en los documentos

eclesiales referentes a la comunicación social, en

nuestras Constituciones y Reglamentos Generales,

en las Cartas de los Rectores Mayores: Don Vi-

ganó (ACG 289), Don Vecchi (ACG 370 y 366),

Don Chávez (ACG 387 y 390). Asumen las ex-

periencias maduradas en estos años en diversas

Inspectorías y áreas de la Congregación.

Destinatarios

Las

Orientaciones para la formación de los sale-

sianos en comunicación social

están dirigidas a

las mismas personas y organismos a los que se

dirigió la

Ratio

, es decir: a todos los salesianos, y

de modo particular, a los Inspectores con sus

Consejos, a los Delegados y a las Comisiones ins-

pectoriales de la formación y de comunicación

social, a los formadores y formandos, a todos los

que tienen incumbencias en la formación inicial y

permanente de los salesianos.

Objetivo

Objeto de estas “Orientaciones” es la formación

del salesiano, para que llegue a ser un

“buen co-

municador” (FSFB 252) poniendo particular aten-

ción en el ámbito de la comunicación social.

Ser un buen comunicador requiere la capacidad

de recepción crítica y de producción creativa de

informaciones y mensajes. Al mismo tiempo, ha

de ser capaz de animar y gestionar la comunica-

ción social en los procesos educativos pastora-

les. Necesita, por fin, ser capaz de relacionarse

en el ámbito de la comunicación social, tanto

dentro como fuera de la Congregación.

Dicho ámbito comprende los diversos mass

media y personal media, tales como la prensa, el

cine, la radio, la televisión, el internet, el DVD, el

móvil... Se extiende a todas las interacciones den-

tro de una sociedad o grupo cultural, como son

la publicidad, el teatro, la música, las relaciones

públicas; y alcanza hasta la cultura, y sobre todo,

el modelo antropológico que los media crean y

difunden.

Niveles de formación

Es necesario tener en cuenta que estas “Orienta-

ciones” miran a la

formación integral en la comu-

nicación social

y no exclusivamente al “training”,

porque pretenden llegar no sólo a la asunción de

algunas capacidades y técnicas, sino también a

la transformación de toda su persona, incluidos

sus actitudes y sentido crítico.

Conviene recordar aquí dos aspectos, presentes

en las líneas operativas del “Sistema salesiano de

comunicación social” en los números 59 y 89,

que orientan la formación en este ámbito. En ellos

se afirma que la comunicación social se desarro-

lla dentro del cuadro de orientación de la pasto-

ral juvenil (n. 59) y se propone cuáles deben ser

las referencias de la formación en la comunica-

ción social (n. 89).

Siguiendo lo que el magisterio de la Iglesia y los

documentos de la Congregación dicen, las líneas

operativas sobre el “Sistema salesiano de comu-

nicación social” en el número 90, proponen y es-

pecifican cuáles deben ser los tres niveles de

formación

53

IntroduccióónnEl

primer nivel ,

básico, mira a la formación de los

receptores

. Se trata de:

• educar al salesiano al

sentido crítico

y for-

mar su conciencia de modo que sepa supe-

rar las sutiles insinuaciones y

manipulaciones de los media; adiestrarlo a

hacer opciones libres y responsables,

usando los

mass media

no exclusivamente

como diversión, sino, sobre todo, como in-

formación y formación, para un crecimiento

armónico cultural y social;

• enseñar el

aspecto técnico

de cada instru-

mento, indispensable para una “lectura” co-

rrecta y comprensión objetiva de sus

comunicaciones; crear el conocimiento de

las implicaciones sociales, culturales, políti-

cas y económicas que están en la base de

los mensajes y de los valores propuestos

por los media, con especial atención a la re-

lación entre media y publicidad, ideología

y poder político;

• cuidar la

estética de la comunicación

me-

diante el conocimiento del arte, la literatura

y la música en una óptica comunicativa. Esto

significa promover el interés por las manifes-

taciones culturales en general; competencia

y aprecio de las bellas artes; estudio de la

música de los jóvenes para comprender sus

problemas y lenguajes, sus sueños, y poder

así dialogar y buscar con ellos; lectura de

alguna página de literatura moderna.

El

segundo nivel

mira a la preparación de

agen-

tes educativos y pastorales

. Se trata de:

• habilitar al salesiano en el uso correcto de

los diversos instrumentos de comunicación

social en las actividades educativas y pasto-

rales;

• formar salesianos y seglares en el uso de

la comunicación social en la enseñanza y

en la educación, en la catequesis y en la

predicación, en la promoción de la paz y el

desarrollo, y dar voz a las necesidades de

los pobres;

• sensibilizar y preparar al salesiano a inte-

grar el Evangelio en la “nueva cultura” cre-

ada por la comunicación social moderna.

El

tercer nivel

se refiere a la preparación de

espe-

cialistas

de comunicación social, que tengan en

cuenta toda la comunidad inspectorial que tiene

necesidad de:

• especializar a algunos hermanos que ma-

nifiestan especiales inclinaciones, para que

sean expertos en enseñar comunicación so-

cial;

• preparar a algunas personas para traba-

jar en la producción en el campo mediático

y dedicar su competencia en la gestión y

animación de empresas Inspectoriales en

este campo.

En la formación inicial se apunta al primer y se-

gundo nivel de formación; en la formación per-

manente se realiza su actuación y para algunos

se alcanza también el tercer nivel.

Descripción de cada fase formativa

Para cada fase de la formación, tanto inicial

como permanente, este instrumento presenta,

ante todo, una breve síntesis de lo que la

Ratio

dice sobre la

naturaleza

y

finalidad

de dicha

fase.

Luego, subraya algunos aspectos formativos de

la fase que, en particular, tienen relación con la

comunicación social. Se trata de los

objetivos

de

la formación a la comunicación social, presenta-

dos no en abstracto, sino en forma de lineamien-

tos a asumir.

Sigue la propuesta de algunos

temas de estudio,

que pueden promover una reflexión teórica

sobre el significado de los media, su función so-

cial, su lenguaje y su uso crítico. Los contenidos

de estudio podrán ser sistematizados mejor

cuando se asuma en consideración la Ratio Stu-

diorum de las diversas fases.

Finalmente, se indican las

experiencias

a realizar

y las

competencias

que adquirir, a fin de alcanzar

los objetivos. Es obvio que las experiencias no

hay que limitarlas a la fase en que se señalan,

sino que se deben continuar en las fases siguien-

tes; como también las competencias requieren ser

adquiridas progresivamente. Esta parte tiene ne-

54

Introduccióónncesidad de ser experimentada. A este respecto

se requerirá el ofrecimiento de subsidios por

parte de los Dicasterios de formación y de comu-

nicación social.

Para cada fase de formación se presenta por lo

tanto: una síntesis de la naturaleza y finalidad de

la propia fase, los objetivos referentes a la comu-

nicación social, los temas de estudio y reflexión,

las experiencias y competencias.

Agradecemos a todos aquellos que han colabo-

rado en la elaboración de estas “Orientaciones”.

Nos auguramos que puedan ser una ayuda va-

liosa para la formación de los salesianos, consti-

tuyan una referencia compartida de la que partir

para realizar una experimentación fructífera,

contribuyan en la colaboración entre los Dele-

gados y las Comisiones Inspectoriales de forma-

ción y de comunicación.

Don Francisco Cereda

Consejero general para la formación (2006)

Don Tarcisio Scaramussa

Consejero general para la comunicación social

(2006)

55

Introduccióónn1.1. El prenoviciado es la fase de formación en la

que el candidato a la vida salesiana profundiza su

opción vocacional, madurando especialmente en

los aspectos humanos y cristianos, de modo que

pueda ser idóneo para iniciar el noviciado.

1.2. Como parte de este crecimiento humano y

cristiano, es necesario que el candidato:

• se abra a la realidad social y cultural de su

ambiente y del mundo de la comunicación

social;

• sea sensible a los problemas de los jóve-

nes pobres y marginados y a las situaciones

de pobreza, injusticia y exclusión;

• madure en el realismo de la vida y crezca

en su sentido de compasión y de solidari-

dad, que manifiesta en un estilo de vida sen-

cilla (cf. FSDB 338);

• Comience a desarrollar un serio sentido

crítico que lo haga capaz de juicios respe-

tuosos y objetivos sobre personas y aconte-

cimientos y lo lleve a tomar posición sobre

los modelos culturales propuestos por los

media;

• sepa, por tanto, leer críticamente y usar

responsablemente los medios de comunica-

ción social (cf. FSDB 69);

• madure una serena afectividad y ejercite

la vigilancia en la propia vida, practicando

la custodia de los sentidos y haciendo un

uso discreto y prudente de los medios de co-

municación social (cf. FSDB 65).

1.3. Por lo tanto se proponen al candidato, algu-

nos temas de

estudio

como introducción a la co-

municación social:

• qué es la comunicación;

• formas de comunicación;

• modelos de comunicación;

• lenguaje de signos y de símbolos;

• comunicación social;

• cultura audio-visual;

• historia de la comunicación social.

1.4. Se sugieren, finalmente, al candidato las si-

guientes

experiencias

para realizar y

competen-

cias

que adquirir:

desarrollar

las propias aptitudes y capa-

cidades en la comunicación: escuchar, ha-

blar, escribir, leer en público, recibir

feedback;

adquirir

, según las propias posibilidades,

la capacidad artística, dramática, musical;

aprender

a usar bien el ordenador e inter-

net;

interesarse

por los medios como la prensa,

las revistas, los periódicos;

educarse en el uso

adecuado del tiempo

libre y en la elección responsable de los

programas televisivos e internet;

saber apreciar y valor críticamente

los me-

dios y los productos de comunicación social;

habituarse a hacer uso

atento de los perió-

dicos, la radio, la televisión, los noticiarios,

los boletines;

comprometerse

en el análisis y discusión

de noticias, particularmente las referentes a

cuestiones juveniles y populares, y los des-

afíos culturales y multiculturales actuales

para la Iglesia, especialmente en el campo

de la paz, la justicia, la solidaridad, el tra-

bajo, la familia.

56

1. Prenoviciado2.1. El noviciado es el inicio de la experiencia re-

ligiosa salesiana como seguimiento de Cristo. El

novicio comienza a vivir la vida consagrada

apostólica, interiorizando los valores salesianos.

2.2. Como parte de este ejercicio práctico de la

vida salesiana, el novicio:

• sigue cultivando el dominio de sí y la tem-

planza, y consolidando las motivaciones de

sus opciones (cf. FSDB 359);

• asume esta actitud también en relación

con los medios de comunicación social;

• desarrolla una fuerte adhesión a Don

Bosco, a la Congregación, a la Familia sale-

siana y al Movimiento Salesiano (cf. FSDB

362);

• ve en la comunicación social un campo de

acción significativo que forma parte de las

prioridades apostólicas de la misión sale-

siana;

• crece en una fuerte sensibilidad hacia la

misión salesiana entre los jóvenes pobres,

de cuya condición se mantiene informado;

• cultiva la atención por las necesidades del

mundo y un vivo sentido de Iglesia;

• por esto nutre en sí mismo un verdadero

impulso misionero (cf. FSDB 366).

2.3. Forma parte de su formación en la comunica-

ción social el desarrollo de algunos temas de

es-

tudio

:

• Don Bosco maestro de comunicación;

• las referencias de las Constituciones y de

los Reglamentos sobre la comunicación so-

cial;

• el camino de la Congregación en el

campo de la comunicación social desde el

CGE hasta nuestros días.

2.4. Se sugieren, al novicio, las siguientes

expe-

riencias

que realizar y

competencias

que adquirir:

usar

los “espacios” de libertad y de respon-

sabilidad dados en el noviciado, respecto

del uso de los medios de comunicación so-

cial para evaluarse a sí mismo, ejercitando

la propia autonomía personal, haciendo un

uso discreto y prudente de los media con ac-

titud crítica, reflexionando sobre las eleccio-

nes hechas;

desarrollar

las propias aptitudes para la

comunicación: foto, video, teatro, música,

pequeñas publicaciones, internet, diseño;

• usar los media en la escucha y meditación

de la Palabra de Dios, al compartir la fe y la

oración en el grupo y en la liturgia, en las

experiencias apostólicas del noviciado;

adiestrarse,

mediante el forum y otras ac-

tividades análogas para analizar, discutir y

juzgar críticamente espectáculos y mensa-

jes, especialmente los de destacado o con-

trovertido relieve en relación con la misión

de la Iglesia y de la Congregación hacia los

jóvenes;

entrar en contacto

con la comunicación

social en la Congregación y en la Familia

Salesiana: Boletín Salesiano, ANS, el sitio

de la Direzione Generale Opere Don Bosco

www.sdb.org, noticiarios, etc.;

• desarrollar el sentido de pertenencia a la

Congregación a través de la lectura de no-

ticias salesianas.

57

2. Noviciado3.1. El posnoviciado es la fase en que el neopro-

feso salesiano consolida el propio crecimiento

vocacional y se prepara para el tirocinio, inte-

grando progresivamente fe, cultura y vida, a tra-

vés de la profundización de la experiencia de la

vida religiosa y del espíritu de Don Bosco y una

adecuada preparación filosófica, pedagógica y

catequística en diálogo con la cultura (cf. C 114).

3.2. Forma parte, pues, de la formación de un

postnovicio que él:

• se capacite en una seria relación con la

cultura, con el mundo juvenil, con los proble-

mas educativos, con una visión cristiana (cf.

FSDB 401);

• adquiera una comprensión amplia y, al

mismo tiempo, crítica, de la comunicación

social, sabiendo leer, evaluar críticamente e

interactuar con los media, la información y

la publicidad moderna, y estando en condi-

ciones de comprender sus efectos psicoló-

gicos y sociológicos en los ambientes

populares y juveniles;

• logre una cierta competencia en las técni-

cas de las diversas formas de comunicación

social, con el fin de saber usarlas (cf. FSDB

410).

3.3. Siendo la formación intelectual el aspecto

específico de esta fase, el postnovicio se compro-

mete también en

estudios

en el campo de la co-

municación social:

• teoría de la comunicación y problemas psi-

cológicos y sociológicos de la comunicación

social;

• formas de comunicación, en particular, las

nuevas técnicas de prensa, radio, TV, internet;

• la cultura producida por la comunicación

social;

• los media education;

• la aplicación de la comunicación social a

los diversos ámbitos de la catequesis, litur-

gia, acción pastoral en general, didáctica y

animación cultural.

3.4. Estos estudios están acompañados por diver-

sas

experiencias

que realizar y de

competencias

que adquirir:

desarrollar

las propias aptitudes para la

comunicación social respecto a fotografías,

video, teatro, periodismo, programas del or-

denador, dibujo, poster, carteleras, música,

audiovisuales;

tomar parte

en grupos de análisis y discu-

sión, que evalúen con sentido crítico cris-

tiano sobre los productos ofrecidos por los

mass-media, en particular el contenido y el

lenguaje de las noticias, la publicidad, los

periódicos, los films, el video, el Internet y

los video juegos, y que influyen sobre la glo-

balización de la información;

conocer

el lenguaje y la jerga de los jóve-

nes; realizar con ellos las formas salesianas

del teatro, las fiestas, las veladas, los concur-

sos...;

implicarse

en la producción de servicios in-

formativos sea locales como inspectoriales.

58

3. Posnoviciado4.1. El tirocinio es la fase de confrontación vital e

intensa con la acción salesiana, realizada en una

experiencia educativo pastoral, que ayude al

hermano a madurar en su vocación salesiana y a

comprobar su idoneidad vocacional para la pro-

fesión perpetua (cf. FSDB 428-429).

4.2. A causa de su naturaleza, el tirocinio no

tiene un verdadero currículo de estudios. Es una

experiencia, o mejor, un conjunto de experien-

cias diversas de la vida y actividad salesianas,

entre las que está también el uso responsable de

la comunicación social y su empleo para la pro-

pia formación y para el trabajo de educación y

evangelización de los jóvenes. En particular el ti-

rocinante puede aplicar y verificar los que dicen

las líneas operativas del “Sistema salesiano de

comunicación social” en los números 68 y 92,

que hacen referencia a los sujetos responsables

de la comunicación social y a la animación de la

comunicación social en los procesos educativos.

4.3. Sin embargo, es muy válida una reflexión y

una confrontación entre tirocinantes sobre las ex-

periencias hechas y cuando sea posible, algún

programa breve que trate de la comunicación so-

cial dentro del cuadro de una formación peda-

gógica, metodológica, educativa y catequética

(cf. FSDB 433). Por ejemplo, podría ser útil una

reflexión sobre algunos aspectos, como la pre-

sencia entre los jóvenes desde el punto de vista

que Mc Luhan afronta en su libro “El medio es el

mensaje”; la educomunicación en la acción edu-

cativa pastoral; la globalización de los media y

su influjo sobre las opciones y el estilo de la vida

religiosa.

59

4. Tirocinio5.1. La formación específica es la fase que com-

pleta la formación de base del educador pastor

salesiano en la línea de su vocación específica

como coadjutor o presbítero.

5.2. Forma parte de esta fase hacer que el sale-

siano:

• tenga una base sólida de convicciones en

el campo de la comunicación social;

• esté preparado para ser un educador,

maestro y guía de los demás, enseñando a

usar instrumentos críticos para leer, enten-

der y valorar los textos y los mensajes pro-

puestos y, muchas veces, impuestos por los

mass-media;

• sea capaz de ser un pastor en el campo

de la comunicación social utilizando en las

actividades pastorales con sabiduría y ca-

pacidad profesionales, las técnicas y los

procesos de la comunicación moderna a

nivel de grupo y de masa, e integrando el

Evangelio en la cultura de los media.

5.3. Por una parte, pues, se requieren

estudios

que ofrezcan un cuadro de referencia teórica:

• teología de la comunicación;

• documentos eclesiales sobre la comunica-

ción social;

• pastoral de la comunicación social con

atención a la ética en la comunicación y las

problemáticas pastorales conexas con las

culturas juveniles (cf. FSDB 468).

5.4. Por otra parte, se invita al formando a va-

lerse de ciertas

experiencias

que realizar y

com-

petencias

que adquirir:

ejercitarse

en el uso de la tecnología de

la información e internet;

usar

las técnicas de la comunicación so-

cial en la homilética, la praxis litúrgica, la

pastoral, la catequesis y, en general, en el

mundo del trabajo y en el servicio ministe-

rial, y comprometerse en hacer programas

de “media education” para los jóvenes;

aprender

a hablar en la radio y en la TV

locales, a preparar comunicados de prensa,

a dar y hacer entrevistas, a preparar una ho-

mepage o un sitio web, a escribir artículos y

publicaciones diversos. No es necesario

que el formando posea todas estas capaci-

dades; es suficiente que domine de modo

válido una o dos de estas técnicas;

hacer uso

de los instrumentos y de los len-

guajes de los medios modernos de comuni-

cación social para anunciar el Evangelio,

pero también para transmitir el mensaje

evangélico en la cultura misma de los media

modernos. Esta aproximación hace que el

Evangelio sea cada vez más comprensible

para los jóvenes de hoy y se inserte en su

cultura (cf. FSDB 466);

favorecer

el diálogo con algún profesional

de los media, por ejemplo, en ocasión de la

Jornada Mundial de las comunicaciones so-

ciales; así tiene la oportunidad de conocer

directamente las dificultades encontradas

por ellos, sus ideales y sus límites, los proble-

mas éticos, los requerimientos que ellos pre-

sentan a los hombres de Iglesia.

60

5. Formacióón específica6.1. La formación permanente es continuación,

complemento y actualización de la formación ini-

cial; tiene como objetivo el compromiso de vivir

el proyecto apostólico salesiano en un dinamismo

de fidelidad creativa y gozosa.

6.2. Semejante compromiso requiere, entre otras

cosas, que el hermano:

• viva con apertura e inteligencia la confron-

tación con la realidad de la comunicación

social;

• se capacite en los nuevos lenguajes y en

una escucha atenta del mundo y de la cul-

tura juvenil;

• y posea criterios sólidos de discernimiento

coherentes con la visión cristiana, con las

orientaciones eclesiales y el carisma sale-

siano (cf. FSDB 528-529);

• también con edad avanzada, busca man-

tenerse actualizado en el campo de la co-

municación social y las nuevas tecnologías;

• esté cualificado y actualizado en el campo

de la comunicación social hasta el nivel ne-

cesario para poder afrontar, de forma ade-

cuada, su servicio educativo pastoral con

capacidad de animación y orientación de

personas, proyectos y obras (cf. FSDB 523,

528);

• sea capaz de formar a los laicos y también

formarse junto con ellos. (cf. FSDB 529,

542);

• acoja, en caso que tuviese las dotes nece-

sarias y conviniese a las necesidades de la

Inspectoría, la petición a especialízarse en

las comunicaciones sociales para un servi-

cio cualificado a la Inspectoría y a la Con-

gregación (cf. FSDB 542, 556).

6.3. En este período no hay cursos formales, ex-

cepto en el caso para quienes se les pide cualifi-

carse en la comunicación social. Los salesianos

participan junto a la Familia salesiana y a los lai-

cos colaboradores en jornadas de

estudio y re-

flexión

sobre las orientaciones de la Iglesia

universal y local, y de la Congregación sobre la

comunicación social y sobre temas emergentes

en este campo. Entre éstos hay que señalar temas

referentes a las nuevas técnicas educativas; la

formación de la opinión pública, la catequesis, la

evangelización y los nuevos lenguajes; la psico-

logía y la sociología de la comunicación social;

la comunicación institucional y las relaciones pú-

blicas.

6.4. Las iniciativas apostólicas en el campo de la

comunicación social son también

experiencias

formativas para el hermano salesiano, especial-

mente cuando incluyen la reflexión sobre la acti-

vidad realizada. Se señala, particularmente, la

necesidad de:

• participar junto con los seglares de la CEP

o de la Familia Salesiana en iniciativas diri-

gidas a la reflexión y profundización de al-

gunos aspectos de la comunicación social y

confrontación de las experiencias;

• comprometerse en la formación específica

de los animadores, sobre todo entre los se-

glares de la Familia Salesiana, en el campo

de la comunicación social para la escuela,

el tiempo libre y las asociaciones, organi-

zando grupos de reflexión, jornadas de es-

tudio y actividades específicas para

ayudarlos a aprender la lectura y valora-

ción crítica de los medios de comunicación

social;

• insertarse con profesionalidad, según la

propia competencia y los requerimientos de

la Inspectoría, en el mundo de los mass

media , creando, potenciando y animando

nuestros centros editoriales de producción y

difusión de libros y revistas, o gestionando

los medios de comunicación social de pro-

piedad de la Congregación: estaciones de

radio, canales televisivos, “videoclubs” con

especial atención a las familias y la pastoral.

61

6. Formacióón permanenteDall’introduzione all’edizione originale

del SSCS

Nota: questa sezione faceva parte dell’introduzione

originale nella prima edizione del SSCS, preparata da-

ll’allora Consigliere per la Comunicazione Sociale, d.

Tarcisio Scaramusa. I contenuti sono di un valore sto-

rico particolare. La numerazione dell’originale è stato

cambiato (effettivamente la sezione cominciava dal n.

13 dell’introduzione) anche perché alcuni elementi

della sezione sono stati ricollocati nella nuova edi-

zione del SSCS.

1.

Questa visione complessiva dimostra che la Con-

gregazione ha costruito un vero Sistema di Co-

municazione Sociale.

2.

Il termine Sistema 23 di Comunicazione riceve un

primo slancio con don Antonio Martinelli nella

preparazione del Convegno Mondiale dei diret-

tori del Bollettino Salesiano (1998). Lo definisce

come “progetto organico ed unitario di comuni-

cazione”.

3.

L’espressione “Sistema” è utilizzata da Don Vec-

chi (2000) per chiamare l’attenzione all’aspetto

pervasivo della Comunicazione Sociale che in-

veste tutta la presenza salesiana: “Le nostre co-

munità, le opere e attività cui diamo origine,

come ogni istituzione, entrano in un sistema più

vasto di comunicazione, con il quale si confron-

tano e dentro del quale interagiscono. Sembrano

realtà fisiche e mute; invece emettono messaggi

anche prima che noi prendiamo la penna o il mi-

crofono per spiegarci o raccontarci. È indispensa-

bile, quindi, badare non soltanto a quanto si

realizza all’interno dell’opera. Va considerata

l’immagine che si dà, il riflesso che la nostra

azione produce fuori dell’opera. Parla l’edificio

materiale con la sua sobrietà e buon gusto; parla

il tipo di giovane che prevale nell’opera; comu-

nica il programma e lo stile educativo; parla l’am-

biente sperimentato direttamente o conosciuto

per altre vie. A seconda poi della nostra comuni-

cazione, con e nel contesto, quello che compiamo

può espandersi o essere negativamente condi

63

Parte III

ApéndicesLa Comunicación Social en los documen-

tos de la Congregación

Nota: En la primera edición del SSCS preparado

por el Consejero General de Comunicación So-

cial (2002-2008), el P. Tarcisio Scaramussa, la

sección siguiente formó parte de la introducción.

Sus contenidos son en particular de valor histó-

rico. La numeración ha cambiado (en el original

comenzó con el núm. 13) debido a que algunos

elementos han sido retirados y reubicados en el

nuevo texto del SSCS.

1.

Esta visión de conjunto demuestra que la Congre-

gación ha construido un verdadero Sistema de

Comunicación Social.

2.

El término “Sistema de Comunicación” recibe su

primer lanzamiento con Don Antonio Martinelli

en la preparación del Convenio Mundial de los

Directores del Boletín Salesiano (1998). 23 Lo de-

fine como un “proyecto orgánico y unitario de co-

municación”.

3.

La expresión “Sistema” es utilizada por Don Vec-

chi (2000) para llamar la atención sobre el as-

pecto penetrante de la Comunicación Social que

afecta a toda la presencia salesiana: “Nuestras

comunidades, las obras y las actividades a que

damos origen, como toda institución, entran en

un sistema más vasto de comunicación, con el

que se confrontan y dentro del cual interaccio-

nan. Parecen realidades físicas y mudas; en cam-

bio, emiten mensajes aún antes que nosotros

tomemos la pluma o el micrófono para explicar-

nos o para presentarnos. Es indispensable, pues,

estar atentos no sólo a cuanto se realiza dentro

de la obra. Hay que considerar la imagen que se

da, la repercusión que nuestra acción produce

fuera de la obra. Habla el edificio material con

su sobriedad y buen gusto; habla el tipo de joven

al que se da preferencia en la obra; comunica el

programa y el estilo educativo; habla el ambiente

experimentado directamente o conocido por

otros medios. Según sea nuestra comunicación,

con y en el contexto, lo que hacemos puede mul-

tiplicarse o ser condicionado negativamente”. 24 Y

posteriormente añaden: “Es indispensable pen-

sar la presencia, la comunidad y la obra sale-

siana, “en red”, como un punto emisor,

intercomunicada.”. 25

4.

“Construir un sistema único y orgánico de comu-

nicación” es una ocupación “principal” indicada

en el “Libro del Delegado ”, 26 con insistencia,

para la integración de la Comunicación Social en

la dinámica de la organización inspectorial.

5.

Finalmente, el “Proyecto de Animación y Gobierno

del Rector Mayor y de su Consejo para el sexenio

65

Apéndice A

23 Se refería, entonces, a dos documentos del Dicasterio para la Comunicación Social: POLÍTICA INFORMATIVA

PARA LA CONGREGACIÓN SALESIANA, Roma 1992, y PROYECTO ANS, Agencia Internacional de Noti-

cias Salesianas 1993

24 ACG 370, pp.12-13

25 Idem, p. 17

26 Dicasterio para la Comunicación Social. Manual de Delegado Inspectorial para la Comunicación Social. Roma,

2001, pag. 27. El libro recoge las reflexiones y subsidios del Convenio Mundial de Delegado Inspectoriales para

la Comunicación Social (Roma, Pisana, 10-20 de diciembre de 2000). El documento hace referencia a la labor del

Delegado en el “desarrollo y consolidación del sistema informativo y comunicativo salesianos” y en la conexión

en relación a los corresponsales (pags. 64 y 69). “Al examinar un proyecto completo de presencia del sector de la

comunicación social, el Delegado Inspectorial ayudará al Inspector y su Consejo a elaborar un sistema de comu-

nicación que, construyendo la unidad del interior del sector, construya relaciones con todos los demás sectores pas-

torales de la Inspectoría” (pag. 110).2002-2008” traza el objetivo general de “cons-

truir y disponer progresivamente de un sistema de

comunicación de la Congregación Salesiana de

carácter profesional y estable, pero flexible: 27

• para estimular la creación de un “

ecosis-

tema comunicativo

” 28 que implique a todos

(Salesianos, Familia Salesiana, educadores,

educandos) en el espíritu y la misión salesia-

nos, a nivel de Congregación, Inspectoría y

comunidad;

• para orientar y cualificar las

relaciones de

comunicación y de colaboración

en la orga-

nización de la Dirección General, y entre

ésta y las Inspectorías;

• para estimular la

comunión carismática

in-

terna – con sentido de pertenencia primaria

a la Congregación, más allá de la respec-

tiva Inspectoría - y con la Familia Salesiana

mediante una información esmerada;

• para

capacitar a los salesianos y a los co-

laboradores seglares

como agentes cultu-

rales, hacia una actitud positiva de acogida

y de familiaridad con el uso de unos instru-

mentos y de unas técnicas de comunicación

en orden al desarrollo de la misión educa-

tivo-pastoraln;

• para dar una respuesta a la necesidad de

comunicación y cualificación de los jóvenes

en este campo;

• para desarrollar en la Congregación el

sentido de la Comunicación Social como

campo de misión

y como campo de acción

entre los jóvenes (CG25, 47), para sostener

la convicción que la comunicación de masa

y el desarrollo de la informática son medios

de modelos innovativos y de una nueva

mentalidad (CG25, 3), y sobre los nuevos

modelos culturales;

para hacer unos

servicios especializados

de co-

municación e información ligados a la misión sa-

lesiana, que impulsen a una fuerte movilización

de la sociedad;

• para presentar más eficazmente la Con-

gregación

a la opinión pública

.

6.

El

Sistema Salesiano de Comunicación Social

de

la Congregación Salesiana quiere responder a

la complejidad y al dinamismo de la Comunica-

ción Social, en sus múltiples expresiones y signi-

ficados. La simple creación de un sector de

comunicación no sirve a una visión de Sistema.

Éste tiene que estar al servicio del proyecto orgá-

nico de la institución, con el objetivo de implicar

a todos en una visión compartida de valores y de

misión.

7.

El

Sistema Salesiano de Comunicación Social

está concebido como un pprrooyyeeccttoo oorrggáánniiccoo yy

uunniittaarriioo, con una visión compartida de valores y

de misión nítidamente salesiana, con políticas y

acciones planificadas en las áreas de animación

y formación, de información, y producción, y con

la gestión de las estructuras organizativas y de

los procesos de comunicación y de articulación

en red con los distintos sectores dentro de la Con-

gregación y de la Familia Salesiana, y hacia

afuera, con los organismos de la Iglesia, con el

territorio y con la sociedad en sentido más am-

plio.

8.

Las funciones de animación y formación del Sis-

tema miran a la potenciación y a la formación de

las competencias comunicativas de las personas, y

a la gestión de la Comunicación Social en los pro-

cesos educativos y en las relaciones internas y ex-

66

Apéndice A

27 Cfr. ACG 380, p. 46-47

28 “Ecosistema comunicativo” quiere significar precisamente el conjunto de implicación y actitud de las personas

que permiten crear una verdadera “comunidad compartida” de ideales, valores, relaciones, etcétera... a nivel de

convivencia cotidiana interna y con el territorio, de animación y de gobierno (institucionales), y también en el ám-

bito virtual.ternas de la Congregación, con los criterios del Sis-

tema Preventivo de Don Bosco. La conciencia del

valor de la Comunicación Social como genera-

dora de cultura, nos lleva a la opción prioritaria de

llaa ffoorrmmaacciióónn ddeell ppeerrssoonnaall. La política del personal

considera la necesidad de formar educadores-co-

municadores culturales, y se preocupa también de

cualificar profesionalmente a personas, salesianos

y seglares, para el compromiso por la Comunica-

ción Social. En la vertiente de los educandos, el

proyecto prevé el desarrollo de las competencias

comunicativas interpersonales y de grupo, a partir

de sus necesidades, la formación por la compren-

sión crítica de los medios, la comunicación y la ex-

presión de los distintos lenguajes del teatro, de la

música, de la danza, de la prensa, del arte, del cine

y de la televisión, y la capacitación para la utiliza-

ción del lenguaje, de los recursos y de los instru-

mentos de Comunicación Social. La Congregación

desarrolla programas de formación, pero dispone

también de estructuras “ad hoc”, como los cursos

específicos en las Instituciones Universitarias Sale-

sianas (IUS), en las Escuelas Técnicas y en los Cen-

tros de Comunicación Social.

9.

La función IInnffoorrmmaacciióónn del Sistema apunta a la

producción de una información salesiana que fa-

vorezca la comunión y el sentido de pertenencia,

la educación y la evangelización de los jóvenes,

la mentalización y la movilización por la misión

de Don Bosco y por la formación de una opinión

salesiana sobre las cuestiones juveniles y educa-

tivas, y la presentación de una imagen adecuada

de la Congregación. Con este fin se han desarro-

llado algunos canales de actividades constantes,

entre los cuales están:

• La Agencia Internacional Salesiana de Infor-

mación (ANS), con una red de corresponsa-

les y de innumerables productos informativos

a nivel local, inspectorial y mundial;

• Las oficinas de información;

• El Boletín Salesiano, una revista llena de

vitalidad a 127 años de su creación, y que

se presenta hoy en 50 ediciones, en 24 len-

guas distintas, y 28 de ellos en versión

WEB

.

• Los Noticieros Inspectoriales, los portales

y sitios

web

que ya existen por todas partes,

consolidando la articulación en red y agili-

zando la información salesiana.

10.

La función PPrroodduucccciióónn del Sistema pone en prác-

tica la producción, el apoyo a programas, los re-

cursos, los archivos y las empresas de

Comunicación Social al servicio de la misión edu-

cativo-pastoral de los jóvenes. Forma parte de

esta función la promoción de colaboración mutua

y de organización en red entre las empresas. Éste

es un campo muy desarrollado en la Congrega-

ción que cuenta con más de 300 empresas (entre

librerías, editoriales, salas de teatro-cine, tipogra-

fías, emisoras de radio, de televisión, y centros au-

diovisuales), y también centros de producción de

programas para los medios locales.

11.

Este subsidio recoge los elementos fundamenta-

les de un cuadro de referencia para la comuni-

cación social, y las líneas y políticas para el

funcionamiento del SSCS, tal como surgen en los

documentos de la Congregación luego del CG

20 (1971-72) y en los proyectos de los últimos

años. Copmo tal, es un instrumento de trabajo

para aquellos que tienen compromisos particula-

res en la política de promoción de la CS a nivel

mundial, regional y local. No pretende sustituir el

“Libro del Delegado”, que continua siendo válido

como “manual operativo” para los responsables

y los actores de la comunicación social.”

67

Apéndice A

29 Mensaje a la Consulta Mundial para la Comunicación Social, Roma julio de 2004. Cf. ACG 387, pp. 63-70 La Comunicación Social en los documen-

tos de la Congregación

CCoonnssttiittuucciioonneess

0066 – “Somos educadores de la fe en los ambien-

tes populares, sobre todo con la comunicación

social”

4433 – “Actuamos en el sector de la Comunicación

Social. Es un campo de acción significativo, que

figura entre las prioridades apostólicas de la mi-

sión salesiana. Nuestro Fundador intuyó el valor

de esta escuela de masas, que crea cultura y di-

funde modelos de vida, y, para defender y soste-

ner la fe del pueblo, acometió empresas

apostólicas originales. Siguiendo su ejemplo,

aprovechemos como dones de Dios las grandes

posibilidades que la comunicación social nos

ofrece para la educación y la evangelización .”

8844 – (Castidad) uso discreto y prudente de los ins-

trumentos de Comunicación Social.

5599 - …a comunicación y la información sobre el

trabajo de los hermanos, al incrementar la comu-

nión, profundizan el sentido de pertenencia y

abren al servicio de la comunidad mundial.

113377 – El Consejero para la Comunicación Social

tiene el encargo de animar a la Congregación

en este sector. Promueve la acción salesiana en el

sector de la Comunicación Social y, en particular,

coordina en todo el mundo los centros y estructu-

ras que en este campo dirige la Congregación.

Reglamentos

0066 – La comunicación en nuestro servicio pastoral.

3311 – Función y compromiso del Inspector con su

Consejo.

3322 – Educación de los jóvenes en la Comunica-

ción Social.

3333 – Potenciación de los canales de información

en la Congregación y en la Familia Salesiana.

3344 – Revisión eclesiástica de las publicaciones.

4444 – En las comunidades, vigilancia sobre los me-

dios de Comunicación Social.

6666 – Prudencia en el uso de los medios por lo

que se refiere a la castidad.

8822 – La Comunicación Social en la formación in-

tegral del Salesiano.

114422 – Incumbencias de la Conferencia Inspecto-

rial en la cualificación de los Salesianos en la Co-

municación Social.

Capítulos Generales

Observación: Además de los números indicados

se pueden ver otros en los índices analíticos de

los documentos

.

CCGG 2200 –– 11997711//7722 (Doc. 6: nn. 442 a 462)

RReeaalliiddaadd ccuullttuurraall yy eedduuccaattiivvaa ddee pprriimmeerraa iimmppoorr--

ttaanncciiaa:: Se ponen así las bases para el artículo 43

de las Constituciones.

CCGG 2211 –– 11997788 (nn. 148-153)

Una señal de alerta: ¡necesidad de un salto! LLaa

CCoommuunniiccaacciióónn SSoocciiaall:: ccaammiinnoo ppaarraa llaa eevvaannggeellii--

zzaacciióónn..

CCGG 2222 –– 11998844 (nn. 73-75)

CCoonnssoolliiddaacciióónn ddee llaa iiddeennttiiddaadd yy ddee llaa oorriieennttaacciióónn

ooppeerraattiivvaa:: las Constituciones renovadas en el

CGE reciben la redacción definitiva y la aproba-

ción de la Sede Apostólica. Nace el Dicasterio

para la Comunicación Social con un Consejero

General.

CCGG 2233 –– 11999900 (nn. 254-260)

El camino de fe de los jóvenes requiere que la co-

munidad desarrolle una nnuueevvaa ffoorrmmaa ddee ccoommuunnii--

ccaacciióónn.. El Inspector nombre un encargado

(ddeelleeggaaddoo) inspectorial de la Comunicación Social.

CCGG 2244 –– 11999966 (nn. 128-137)

Una de las áreas de compromiso salesiano hacia

el futuro: rreelleeccttuurraa ddeell ccoommpprroommiissoo ssaalleessiiaannoo aa

llaa lluuzz ddee llaa ccoommuunniiccaacciióónn;; la maduración de ade-

cuadas actitudes culturales y espirituales en

cuantos desean comunicar; en el ámbito inspec-

torial y local hay que reforzar la animación por

medio del delegado; la evaluación sobre la cali-

dad de las comunicaciones.

CCGG 2255 –– 22000022

Nuevo espacio vital de agregación de los jóve-

nes (n. 47).

68

Apéndice BConstitución del Consejero para la Comunicación

Social (n. 133). Una lectura del Capítulo bajo llaa

mmiirraaddaa ddee llaa ccoommuunniiccaacciióónn nos hace entrever

múltiples aspectos: la imagen auténtica de la co-

munidad; testimonio de vida fraterna que se hace

respuesta a la profunda necesidad de comunica-

ción de los jóvenes (7) relación interpersonal en

la comunidad (nn. 13-15) presencia comunica-

tiva con los jóvenes y con el territorio (nn. 37-48)

comunicación en la sociedad – nuevas exigen-

cias de la misión: actuar en defensa y promoción

de la juventud (nn. 103, 140) comunicación en

las relaciones institucionales inspectorial y mun-

dial (nn. 111, 159).

CCGG2266 - 2008 -

También nos sentimos interpela-

dos por las nuevas tecnologías de la comunica-

ción social y por los desafíos educativos que

proponen. Las oportunidades comunicativas de

hoy son para los jóvenes un modo habitual para

encontrarse, intercambiar mensajes, participar

con rapidez y movilidad, pero también de modo

impersonal y virtual. La cultura de los personal

media puede poner en peligro la maduración de

la capacidad de relación y expone sobre todo a

los jóvenes al peligro de encuentros y dependen-

cias fuertemente negativas; es en este “patio”

donde debemos hacernos presentes para escu-

char, iluminar, orientar.

(n. 99);

Han crecido la

sensibilidad y el compromiso de la Congregación

en el frente de la comunicación social. Son seña-

les de ello, por ejemplo, la institución de la Facul-

tad de Ciencias de la comunicación social en la

UPS, la activación de diversos proyectos para la

educación en el uso crítico de los media, la cre-

ciente presencia de sitios institucionales en inter-

net, la mayor familiaridad con la red informática

tanto para los intercambios personales como

para la formación a distancia, el nuevo plantea-

miento del Dicasterio para la comunicación so-

cial. Sin embargo, tenemos conciencia de que

son múltiples los mundos virtuales habitados por

los jóvenes y que no siempre somos capaces de

compartirlos y de animarlos por falta de forma-

ción, de tiempo y de sensibilidad

. (n. 102);

pa-

sando: de una actitud tímida y de una presencia

esporádica en los media, a un uso responsable

y a una animación educativa y evangelizadora

más incisiva

;(n. 104);

La comunidad: prevea pro-

yectos educativos para ayudar a los jóvenes a

un uso crítico y responsable de los diversos tipos

de personal media (mass, folk., personal, conver-

gentes, etc.) y anime su protagonismo en el ám-

bito de la comunicación social y de la expresión

juvenil y popular; use las tecnologías de la comu-

nicación social para dar mayor visibilidad a la

propia presencia y para difundir el carisma

. (no.

109);

La Inspectoría: defina una estrategia rea-

lista para favorecer una presencia educativa

más incisiva en el mundo de los media y de las

expresiones artísticas juveniles y populares, y

prepare personal especializado en este ámbito;

reflexione, por medio de los Dicasterios para la

comunicación social, la formación y la pastoral

juvenil, sobre los nuevos desafíos de la cultura

de los personal media para la formación de los

salesianos, para la preparación de los seglares,

para la ayuda a los jóvenes

(no. 111).

ACTAS DEL CONSEJO

GENERAL - 1977-2005

CCAARRTTAASS DDEELL RREECCTTOORR MMAAYYOORR:

11997777 –– AACCGG 228877 (p. 3-35): Don Luis Ricceri: ““LLaa

nnoottiicciiaass ddee FFaammiilliiaa”” . Sobre la información sale-

siana, en conmemoración del centenario del Bo-

letín Salesiano.

11998811 –– AACCGG 330022 (p. 3-33): Don Egidio Viganò:

““LLaa CCoommuunniiccaacciióónn SSoocciiaall nnooss iinntteerrppeellaa””.. La CS en

la misión, como novedad de presencia. Forma-

ción para la CS. Promoción e información.

22000000 –– AACCGG 337700 (p. 3-44): Don Juan Vecchi:

““LLaa CCoommuunniiccaacciióónn SSoocciiaall eenn llaa mmiissiióónn ssaalleessiiaannaa””..

22000055 –– AACCGG 339900 (p. 3-57): Don Pascual Chá-

vez: ““CCoonn eell ccoorraajjee ddee DDoonn BBoossccoo eenn llaass nnuueevvaass

ffrroonntteerraass ddee llaa ccoommuunniiccaacciióónn ssoocciiaall””..

OOrriieennttaacciioonneess yy DDiirreeccttrriicceess::

11998811 –– AACCGG 330022 (p. 34-56): Don Giovanni Rai-

neri: ““EEll ppeennssaammiieennrrttoo ddee DDoonn BBoossccoo ccoommoo pprroo--

ggrraammaa ddee llaa eeddiittoorriiaall ssaalleessiiaannaa””..

69

Apéndice B11998855 –– AACCGG 331155 (p. 44-50): Don Sergio Cue-

vas: ““EEll BBoolleettíínn SSaalleessiiaannoo””..

11998899 –– AACCGG 332299 (p. 28-38): Don Sergio Cue-

vas: ““SSaalleessiiaannooss:: ccoommuunniiccaacciióónn yy eedduuccaacciióónn””..

11998899 –– DDiiccaasstteerriioo ppaarraa llaa CCoommuunniiccaacciióónn SSoocciiaall

Don Sergio Cuevas: ““LLooss SSaalleessiiaannooss yy llaa ccoommuunnii--

ccaacciióónn””:: políticas, metodologías, sectores de in-

tervención, prioridades operativas.

11999911 –– AACCGG 333388 (p. 54-63): Don Antonio Mar-

tinelli: ““CCoommuunniiccaacciióónn SSoocciiaall:: LLaa ddiissppoossiicciióónn nn.. 66

ddeell CCGG2233””.. “El camino de fe de los jóvenes re-

quiere que la comunidad desarrolle una nueva

forma de comunicación” (254). “El Inspector

nombre un encargado inspectorial de la Comu-

nicación Social” (259).

11999933 –– AACCGG 334466 (36-45): Don Antonio Marti-

nelli: ““EEll ccoommpprroommiissoo ddee llaa IInnssppeeccttoorrííaa ppaarraa oorr--

ggaanniizzaarr eell sseeccttoorr ddee llaa CCoommuunniiccaacciióónn SSoocciiaall””..

11999966 –– AACCGG 335588 (p. 46-55): numero especial:

Programación del sexenio.

11999977 –– AACCGG 336611 (p. 51-59): Don Antonio Mar-

tinelli: ““UUnnaa eexxpprreessiivvaa pprreesseenncciiaa SSaalleessiiaannaa:: eell BBoo--

lleettíínn SSaalleessiiaannoo ((BBSS))””..

11999999 –– AACCGG 336666 (p. 106-124): Don Juan Vec-

chi: IInntteerrvveenncciióónn pprrooggrraammááttiiccaa aa llooss ddiirreeccttoorreess

ddeell BBoolleettíínn SSaalleessiiaannoo (Roma).

22000000 –– AACCGG 337700 (p. 55-64): Don Antonio Mar-

tinelli: ““DDeessccuubbrriirr llaa uurrggeenncciiaa ddee llaa CCoommuunniiccaa--

cciióónn”” ((llaa CCSS eenn llooss CCaappííttuullooss GGeenneerraalleess –– ddeessddee

eell CCGG 1199 aall CCGG 2244))..

22000022 –– AACCGG 338800 (p. 42-47):: Programación del

sexenio.

22000055 –– AACCGG 339900 (p. 59-68): Don Tarcisio Sca-

ramussa: ““LLiinneeaass oorriieennttaattiivvaass ppaarraa llaa pprroodduucccciióónn

eeddiittoorriiaall ssaalleessiiaannaa””..

22000088 –– AACCGG 440022 (p. 35 – 38): Programación

del sexenio 2008 - 2014.

RRAATTIIOO – 2000

El libro del delegado, “El Salesiano, Comunica-

dor”, ahora en proceso de revisión

70

Apéndice BMensaje de Su Santidad Benedicto XVI para la XLIII Jornada Mundial de las Comu-

nicaciones Sociales

“Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo, de amistad

.”

Queridos hermanos y hermanas,

Ante la proximidad de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, me es grato dirigirme a

vosotros para exponeros algunas de mis reflexiones sobre el tema elegido este año: Nuevas tecno-

logías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo y amistad. En efecto, las nue-

vas tecnologías digitales están provocando hondas transformaciones en los modelos de comunicación

y en las relaciones humanas. Estos cambios resaltan más aún entre los jóvenes que han crecido en es-

trecho contacto con estas nuevas técnicas de comunicación y que, por tanto, se sienten a gusto en el

mundo digital, que resulta sin embargo menos familiar a muchos de nosotros, adultos, que hemos de-

bido empezar a entenderlo y apreciar las oportunidades que ofrece para la comunicación. En el men-

saje de este año, pienso particularmente en quienes forman parte de la llamada generación digital.

Quisiera compartir con ellos algunas ideas sobre el extraordinario potencial de las nuevas tecnolo-

gías, cuando se usan para favorecer la comprensión y la solidaridad humana. Estas tecnologías son

un verdadero don para la humanidad y por ello debemos hacer que sus ventajas se pongan al ser-

vicio de todos los seres humanos y de todas las comunidades, sobre todo de los más necesitados y

vulnerables.

El fácil acceso a teléfonos móviles y computadoras, unido a la dimensión global y a la presencia ca-

pilar de Internet, han multiplicado los medios para enviar instantáneamente palabras e imágenes a

grandes distancias y hasta los lugares más remotos del mundo. Esta posibilidad era impensable para

las precedentes generaciones. Los jóvenes especialmente se han dado cuenta del enorme potencial

de los nuevos medios para facilitar la conexión, la comunicación y la comprensión entre las personas

y las comunidades, y los utilizan para estar en contacto con sus amigos, para encontrar nuevas amis-

tades, para crear comunidades y redes, para buscar información y noticias, para compartir sus ideas

y opiniones. De esta nueva cultura de comunicación se derivan muchos beneficios: las familias pue-

den permanecer en contacto aunque sus miembros estén muy lejos unos de otros; los estudiantes e

investigadores tienen acceso más fácil e inmediato a documentos, fuentes y descubrimientos científi-

cos, y pueden así trabajar en equipo desde diversos lugares; además, la naturaleza interactiva de los

nuevos medios facilita formas más dinámicas de aprendizaje y de comunicación que contribuyen al

progreso social.

Sebbene sia motivo di meraviglia la velocità con cui le nuove tecnologie si sono evolute in termini di

affidabilità e di efficienza, la loro popolarità tra gli utenti non dovrebbe sorprenderci, poiché esse ris-

pondono al desiderio fondamentale delle persone di entrare in rapporto le une con le altre.

Aunque nos asombra la velocidad con que han evolucionado las nuevas tecnologías en cuanto a su

fiabilidad y eficiencia, no debería de sorprendernos su popularidad entre los usuarios, pues ésta res-

ponde al deseo fundamental de las personas de entrar en relación unas con otras. Este anhelo de co-

municación y amistad tiene su raíz en nuestra propia naturaleza humana y no puede comprenderse

adecuadamente sólo como una respuesta a las innovaciones tecnológicas. A la luz del mensaje bí-

blico, ha de entenderse como reflejo de nuestra participación en el amor comunicativo y unificador

de Dios, que quiere hacer de toda la humanidad una sola familia. Cuando sentimos la necesidad de

acercarnos a otras personas, cuando deseamos conocerlas mejor y darnos a conocer, estamos res-

pondiendo a la llamada divina, una llamada que está grabada en nuestra naturaleza de seres crea-

dos a imagen y semejanza de Dios, el Dios de la comunicación y de la comunión.

71

Apéndice CEl deseo de estar en contacto y el instinto de comunicación, que parecen darse por descontados en

la cultura contemporánea, son en el fondo manifestaciones modernas de la tendencia fundamental

y constante del ser humano a ir más allá de sí mismo para entrar en relación con los demás. En reali-

dad, cuando nos abrimos a los demás, realizamos una de nuestras más profundas aspiraciones y nos

hacemos más plenamente humanos. En efecto, amar es aquello para lo que hemos sido concebidos

por el Creador. Naturalmente, no hablo de relaciones pasajeras y superficiales; hablo del verdadero

amor, que es el centro de la enseñanza moral de Jesús: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu cora-

zón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas”, y “amarás a tu prójimo como a ti

mismo” (cf. Mc 12, 30-31). Con esta luz, al reflexionar sobre el significado de las nuevas tecnolo-

gías, es importante considerar no sólo su indudable capacidad de favorecer el contacto entre las per-

sonas, sino también la calidad de los contenidos que se deben poner en circulación. Deseo animar a

todas las personas de buena voluntad, y que trabajan en el mundo emergente de la comunicación

digital, para que se comprometan a promover una cultura de respeto, diálogo y amistad.

Por lo tanto, quienes se ocupan del sector de la producción y difusión de contenidos de los nuevos

medios, han de comprometerse a respetar la dignidad y el valor de la persona humana. Si las nue-

vas tecnologías deben servir para el bien de los individuos y de la sociedad, quienes las usan deben

evitar compartir palabras e imágenes degradantes para el ser humano, y excluir por tanto lo que ali-

menta el odio y la intolerancia, envilece la belleza y la intimidad de la sexualidad humana, o lo que

explota a los débiles e indefensos.

Las nuevas tecnologías han abierto también caminos para el diálogo entre personas de diversos pa-

íses, culturas y religiones. El nuevo espacio digital, llamado ciberespacio, permite encontrarse y cono-

cer los valores y tradiciones de otros. Sin embargo, para que esos encuentros den fruto, se requieren

formas honestas y correctas de expresión, además de una escucha atenta y respetuosa. El diálogo

debe estar basado en una búsqueda sincera y recíproca de la verdad, para potenciar el desarrollo

en la comprensión y la tolerancia. La vida no es una simple sucesión de hechos y experiencias; es más

bien la búsqueda de la verdad, del bien, de la belleza. A dichos fines se encaminan nuestras decisio-

nes y el ejercicio de nuestra libertad, y en ellos —la verdad, el bien y la belleza— encontramos felici-

dad y alegría. No hay que dejarse engañar por quienes tan sólo van en busca de consumidores en

un mercado de posibilidades indiferenciadas, donde la elección misma se presenta como el bien, la

novedad se confunde con la belleza y la experiencia subjetiva suplanta a la verdad.

El concepto de amistad ha tenido un nuevo auge en el vocabulario de las redes sociales digitales

que han surgido en los últimos años. Este concepto es una de las más nobles conquistas de la cultura

humana. En nuestras amistades, y a través de ellas, crecemos y nos desarrollamos como seres huma-

nos. Precisamente por eso, siempre se ha considerado la verdadera amistad como una de las rique-

zas más grandes que puede tener el ser humano. Por tanto, se ha de tener cuidado de no banalizar

el concepto y la experiencia de la amistad. Sería una pena que nuestro deseo de establecer y des-

arrollar las amistades on line fuera en deterioro de nuestra disponibilidad para la familia, los vecinos

y quienes encontramos en nuestra realidad cotidiana, en el lugar de trabajo, en la escuela o en el

tiempo libre. En efecto, cuando el deseo de conexión virtual se convierte en obsesivo, la consecuen-

cia es que la persona se aísla, interrumpiendo su interacción social real. Esto termina por alterar tam-

bién los ritmos de reposo, de silencio y de reflexión necesarios para un sano desarrollo humano.

La amistad es un gran bien para las personas, pero se vaciaría de sentido si fuese considerado como

un fin en sí mismo. Los amigos deben sostenerse y animarse mutuamente para desarrollar sus capa-

cidades y talentos, y para poner éstos al servicio de la comunidad humana. En este contexto es alen-

tador ver surgir nuevas redes digitales que tratan de promover la solidaridad humana, la paz y la

justicia, los derechos humanos, el respeto por la vida y el bien de la creación. Estas redes pueden fa-

72

Apéndice Ccilitar formas de cooperación entre pueblos de diversos contextos geográficos y culturales, permi-

tiéndoles profundizar en la humanidad común y en el sentido de corresponsabilidad para el bien de

todos. Pero se ha de procurar que el mundo digital en el que se crean esas redes sea realmente ac-

cesible a todos. Sería un grave daño para el futuro de la humanidad si los nuevos instrumentos de co-

municación, que permiten compartir saber e información de modo más veloz y eficaz, no fueran

accesibles a quienes ya están social y económicamente marginados, o si contribuyeran tan sólo a

acrecentar la distancia que separa a los pobres de las nuevas redes que se desarrollan al servicio de

la información y la socialización humana.

Quisiera concluir este mensaje dirigiéndome de manera especial a los jóvenes católicos, para exhor-

tarlos a llevar al mundo digital el testimonio de su fe. Amigos, sentíos comprometidos a sembrar en la

cultura de este nuevo ambiente comunicativo e informativo los valores sobre los que se apoya vues-

tra vida. En los primeros tiempos de la Iglesia, los Apóstoles y sus discípulos llevaron la Buena Noti-

cia de Jesús al mundo grecorromano. Así como entonces la evangelización, para dar fruto, tuvo

necesidad de una atenta comprensión de la cultura y de las costumbres de aquellos pueblos paga-

nos, con el fin de tocar su mente y su corazón, así también ahora el anuncio de Cristo en el mundo de

las nuevas tecnologías requiere conocer éstas en profundidad para usarlas después de manera ade-

cuada. A vosotros, jóvenes, que casi espontáneamente os sentís en sintonía con estos nuevos medios

de comunicación, os corresponde de manera particular la tarea de evangelizar este “continente di-

gital”. Haceos cargo con entusiasmo del anuncio del Evangelio a vuestros coetáneos. Vosotros cono-

céis sus temores y sus esperanzas, sus entusiasmos y sus desilusiones. El don más valioso que les

podéis ofrecer es compartir con ellos la “buena noticia” de un Dios que se hizo hombre, padeció,

murió y resucitó para salvar a la humanidad. El corazón humano anhela un mundo en el que reine el

amor, donde los bienes sean compartidos, donde se edifique la unidad, donde la libertad encuentre

su propio sentido en la verdad y donde la identidad de cada uno se logre en una comunión respe-

tuosa. La fe puede dar respuesta a estas aspiraciones: ¡sed sus mensajeros! El Papa está junto a vos-

otros con su oración y con su bendición.

Vaticano, 24 de enero 2009,

Fiesta de San Francisco de Sales.

BENEDICTUS PP. XVI

73

Apéndice CIINNDDEEXX

afectividad 56

ambientes populares 20, 23, 25, 26, 27, 33, 45

animación y gobierno (proyecto) 17, 32, 38, 46, 49, 65

animación 9, 15, 17, 19, 21, 26, 28, 30, 32, 34, 38, 39,

40, 43, 45, 48, 54, 58, 61, 66, 68

animadores (culturales) 26, 27, 31, 61

ANS 44-46

apostolado 42

archivo 33, 40, 42, 49, 67

fotográfico 42, 49

Archivo Central Salesiano 40, 49

Benedicto XVI 9, 15, 71

blog 15, 18, 31

boletín

inspectorial 44, 50

Boletín salesiano 15, 18, 19, 42, 45, 48, 49, 57, 65, 69, 70

carisma 10, 21, 22, 23, 24, 34, 36, 49, 50, 61, 69

catequesis 22, 31, 33, 54, 58, 60

centros

de formación 26, 27, 32, 42, 50

de producción 21, 26, 27, 38, 44, 61, 67

CG 23 21, 39, 68, 70

CG24 10, 21, 23, 26, 30, 68

CG25 21, 53, 66, 68

CG26 9, 16, 17, 21, 25, 69

CGS 20

chat15, 49

ciberespacio 15, 72

comisión 28, 44, 45, 46

Communio et Progressio 13

comunicación 9ss, 12ss

definición 15

comunicación social 9, 13, 15, 19, 20, 21, 29, 30, 31, 40, 53ss, 65ss

74comunidad de práctica 35

comunidad educativa 28, 30, 45, 50

comunidad salesiana 28, 30, 45, 47, 50

comunidad 16, 20, 21, 22, 23, 26, 28, 30, 32, 34,

35, 39, 45, 47, 54, 65, 66 68ss

comunión 9, 21, 22, 24, 27, 28, 29, 39, 50, 66, 71, 73

conciéncia 16, 20, 25, 28, 36, 42, 54, 67, 69

critica 25, 27, 31, 32, 35

Consejero General 21, 28, 29, 38, 42, 43, 53, 55, 65, 68ss

conservación 32, 33, 50

Constituciones 18, 33, 53, 47, 68

Consulta mundial 9-10, 38, 43, 49, 53, 67

coordinación 9, 16, 29, 40, 44, 48

coordinador 45

criterios 9, 10, 20 (n 10), 22ss, 29, 44, 46, 47, 61, 67

cultura, cultural 9, 14, 15, 17, 20, 23, 25, 26, 27, 30-35, 48,

53-56, 58, 60, 61, 67-69. 71ss

Da mihi animnas 14

datos 17, 32, 47, 49

linguisticos 40

delegado/a 9ss

conferencia 43

nacional 28, 30, 43

inspectorial 9, 10, 21, 28, 30, 38, 39, 41, 44, 45, 47ss, 53, 68

regional 28, 43

derechos humanos 24, 25, 35, 36, 72

desarrollo 21, 25, 27, 34, 36, 38, 42, 43, 54, 57, 66, 72

digital 10, 16, 33, 40, 50

brecha digital 16

continente digital 10, 15, 16, 31, 71ss

definición 16

generación digital 15, 25

medios digitales 21, 32

inclusión digital 16

75Dirección General 28, 30, 40, 42, 44, 49, 66

Director 28

documentación 26, 33, 34, 42, 49

Don Bosco 10ss, 13-14, 15, 19-25, 28, 33, 34, 48, 57, 58, 67ss

Eco, Umberto 13

Ecónomo General 39

ecónomo inspectorial 39, 44

ecosistema 9, 11, 12, 16, 24, 25, 27, 28, 66

educación 10, 15, 19-23, 25-36, 45, 47-50, 54, 59, 67, 68, 69, 70

educación a los medios 30,

educomunicación 16

empresas 26, 28, 33ss, 44, 54, 67

Empresas editoriales 33ss, 44, 67

Encarnación 22

equipo de la comunicación social 9, 24, 28, 29, 31, 38, 39, 41-45

espiritualidad 23

estrategías de comunicación 19, 50

estructura (junta) de administración 44

ética 23, 36, 54, 60

etructuras 26, 29, 33, 39, 42, 46, 66, 67

evangelización 10ss, 16, 20, 21-27, 29, 34, 35, 36, 45, 49, 59, 61, 67, 68

F/LOSS 16

Familia salesiana 23, 24, 26, 27, 29, 32, 43, 44,

46, 47, 48, 50, 57, 60, 61, 66, 68

finalidad prioritaria 25

formación 9ss, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 27, 28, 31,

32, 34, 35, 38, 39, 44, 45, 53ss

permanente 16, 26, 44

específica 32, 60ss

gestión 28-36, 40, 48, 54, 66

González, Filiberto 11

identidad 9, 34, 68, 73

Iglesia 14, 15, 16, 18, 23, 24, 25, 27, 29, 31,

33, 36, 38, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 50, 53, 56, 60, 73

76imágen, lenjuage de 26, 32, 33

salesiana, corporativa, institucional 23, 26, 27, 28, 30, 33,

45, 46, 47, 48, 65, 67, 69

Imprenta 9

información 12, 16, 19, 24, 25, 26-30, 32-36,

38, 43, 44-50, 58, 60, 66-67, 68, 69, 70ss

inspector (y su consejo) 11, 21, 28, 34, 43, 44, 48, 65, 68

Interdisciplinariedad 24

Internet 32, 49, 53, 56-60, 71

investigación 25, 27, 43

Jesús 13, 72

jóvenes 9ss, 13, 19, 21-35 passim, 45, 47, 54,

57, 58, 59, 60, 66, 67, 68, 69, 70, 71

laicos/as 9ss, 26, 27, 28, 30, 38, 43, 44, 50, 61

Lecturas Católicas 19

lenguaje 10, 12, 17, 19, 19, 22, , 25, 26,

27, 30, 31, 32, 36, 54, 56, 58, 61, 67

recursos de 32, 39

líder, liderazgo 15, 24, 29-31, 45

liturgía 19, 57

magisterio 53

marco de referencia 17, 19, 29

medios 15, 17, 20, 21, 24, 25, 26, 29, 30, 31,

32, 33, 45, 46, 47, 48, 56ss, 66, 67. 68. 71

medios convergentes 17, 25, 30, 69

medios personales 17, 30

memoria de traducción 17

misión, salesiana 9ss, 21, 22, 24, 26, 29, 30, 38, 44, 46, 48, 50, 54, 57, 69

dicasterios de la 16

misiones 9, 16, 25, 27, 30

network, networking (cf red, trabajo en red)

noviciado 57ss

nuevas fronteras 17, 69

nuevas tecnologias 9, 17, 20, 21, 58, 61, 69, 71ss

oficina de prensa 33, 42, 45, 46, 47, 48, 67

77oratorio 11, 13, 33

organización 17, 19, 20, 24, 28, 32, 36, 41ss, 65, 66

organigrama 41

Orientaciones 19, 28, 31, 35-36, 53ss

participación 9, 15, 22, 29, 30, 31, 32, 35, 39, 43, 46, 71

Pastoral Juvenil 9, 30, 31, 36, 44, 50, 53, 69

patio 11, 69

PEPS 10, 39

Pío IX 19

planeación 16, 17, 36, 38ss, 45

POI10, 17, 29, 38, 50

política(s) 16, 19, 21, 22, 24, 29ss, 47, 48, 50, 66

de comunicación 22, 29, 38, 49

portal 33, 42, 49, 67

postnoviciado 58ss

prenoviciado 56ss

prensa 13, 15, 19, 33, 44-46, 50, 53, 56, 58, 60

principios 9ss, 18, 26, 31

proceso, procesos 15, 16-18, 22, 24, 25, 27, 28, 29,

30, 32, 36ss, 41, 42, 46, 48, 53, 59, 60, 66

producción 17, 18, 21, 26, 27, 28, 30, 33, 38, 43, 44, 46, 53, 61, 66, 67

profesionalidad 23, 26

promoción 29, 30, 31, 33, 35, 36, 39, 44, 54, 67

Radio 9, 13, 15, 28, 35ss, 44, 53, 56, 58, 60, 61, 67

Ratio 16, 18, 21, 31, 53, 54, 70

Rector Mayor 9, 17, 20, 28, 29, 30, 32, 38, 40, 42, 46, 48, 53, 65, 69ss

Reglamentos 31, 34, 39, 42, 49, 53, 57, 68

relaciones humanas 22, 71

Relaciones Públicas 30, 48, 53

revisores eclesiásticos 44

Ricaldone 20

Ricceri 20, 69

Rúa 19

Sales, Francisco de 14

78Scaramussa, Tarcisio 9, 55, 65

Secretario general 40, 49

sistema 9, 15, 16, 17, 18, 20, 24, 26, 28, 32, 36, 45, 46, 65ss

sistema preventivo 10, 20, 22, 26, 28, 34, 35

sitio web 15, 20, 25, 28, 33, 34-36, 42, 53, 45, 46, 48, 57, 60, 67

solidaridad 22, 27, 29, 31, 56, 71, 72

soporte 36ss

Stella, Pietro 14

terminología 40

testimonio 23, 33, 34, 69

tirocinio 59ss

traductores 17, 40

TV 9, 15, 32, 35, 44, 53, 56, 58, 60

Valdocco 10, 14, 33

valores 9, 12, 14, 16, 21, 23, 26, 27, 29, 33, 34, 36, 39, 48, 54, 57, 66, 72

Vecchi 53, 69

verdad 23, 26

Vicario del RM 40, 48

vida (persona) consagrada, 57

Viganò 69

visión 19ss, 30, 33, 34, 43, 44, 58, 61, 65, 66

vocero uficial 33, 48

Web cfr. Sitios web,

webmaster 9, 35

www.sdb.org 57

79finito di stampare ad aprile 2011