REVISTA FUNDADA POR SAN JUAN BOSCO EN 1877 LIMA-PERÚ AÑO 48 Nº 271 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012
Ocho indicaciones
para escuchar mejor
Educación y familia
Padre José Kowalski
Tema central
La Auxiliadora de Andahuaylas
Hijas de María Auxiliadora
Cómo cambiar la sociedad
Nueva Evangelización
El palo seco
está floreciendo
20
Foto: P. Marino de Pra en el
Oratorio del Callao
Año 48 / Nº 271 Noviembre-Diciembre 2012
Dirección, redacción y administración:
Av. Brasil 218 Breña (Lima-Perú)
Teléfonos:
(+511) 425-0880 332-8226 / Fax: (+511) 332-1725
Depósito legal:
2001-0722 / E-mail: boletin@salesianos.pe
Página web:
www.salesianos.pe/boletin
Impresión:
LETTERA GRÁFICA SAC.
CONTACTOS:
boletin@salesianos.pe
prensa@salesianos.pe
Publicación editada por:
Centro Salesiano de Comunicación Social
Director: P. Vicente Santilli sdb.
Editor: Walter Fajardo.
Consejo editorial: P. Alejandro Arango sdb,
Víctor Pérez, P. Augusto Sakihama sdb, Sor
Marisa Gauret fma.
Diseño gráfico y diagramación: Victor Yovera.
Fotografía: Walter Fajardo, Zuzan Sitarciko-
va, Abel Camasca, Víctor Santillán, Comuni-
cadores de Ayacucho, Arequipa, Cusco, Cal-
lao, San Lorenzo, ANS.
Ilustración: Pamela Gómez.
Administración: Giovanna Asencio.
Secretaría: Patricia Rojas.
Contenido
6
25
11
EDITORIAL
CONOCER A DON BOSCO: Comunicar eficazmente para evangelizar y educar
MUNDO SALESIANO: Noticias Nacionales
FOCUS: Leer la historia de Don Bosco desde el corazón del Buen Pastor
RINCÓN JOVEN: ¿Qué esperas esta Navidad?
EDUCACIÓN Y FAMILIA: Ocho indicaciones para escuchar mejor
TESTIMONIO: Donde la riqueza es la alegría
EN SINTONÍA: Pobreza y solidaridad hacia una nueva cultura
SUCEDIÓ EN EL PERÚ: Hace 46 años en Lima
FLASH SALESIANO
TEMA CENTRAL: Padre José Kowalski
GRACIAS, PADRE EDWARDS, tu trabajo silencioso ha dejado huella
NUEVA EVANGELIZACIÓN: Cómo cambiar la sociedad
ENTREVISTA: El palo seco está floreciendo
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA: La razón jurídica necesita oxígeno
HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA: La Auxiliadora de Andahuaylas
NOTICIAS INTERNACIONALES
TESTIGOS: Sacerdote y director (1907 - 1920)
NAVIDAD, Publicidad y billetes
EN CAMINO CON DON BOSCO: Cómics
1.-
2.-
4.-
6.-
7.-
8.-
10.-
12.-
13.-
14.-
15.-
19.-
20.-
22.-
22.-
25.-
27.-
28.-
30.-
32.-
Foto: Massimo Tala
E
n América Latina por una mala interpre-
tación de la Teología de la Liberación, la
Iglesia ha pasado por años de incertidum-
bre, dudas, divisiones y persecuciones.
Pero hoy la postura asumida por el prefecto de la
Doctrina de la Fe ofrece mayor apertura a la visión
teológica del padre Gustavo Gutierrez. El cardenal
Müller la define “teología ortodoxa y ortopráctica”
que enseña “cómo se puede hablar de Dios ante
el sufrimiento de los pobres, de aquellos que no
tienen sustento para sus hijos, derecho a la asis-
tencia médica ni acceso a la educación, excluidos
de la vida social”.
La palabra del Cardenal, clara y rica por la sa-
bia experiencia vivida entre los pobres, consolida el
método “Ver-Juzgar-Actuar”, usado por el CELAM
en sus documentos. Además, las expresiones del
cardenal rechazan la acusación de que la teología
de la liberación, nacida en el Perú, se haya prestado
a ser vehículo marxista para introducir programas
político-liberacionistas.
E
di
to
ria
l
P. Vicente Santilli sdb *
* Director Boletín Salesiano
vsantilli@salesianos.pe
Nuevos aires
Octubre 1931. El científico G. Marconi ilumina desde Roma la estatua del
Cristo Redentor del cerro Corcovado en Río de Janeiro (Brasil).
Noviembre de 2012. El cardenal G. Müller, prefecto de la Congregación para
la Doctrina de la Fe, reiterando de algún modo lo expresado en 2008, desde
Roma enciende una nueva luz para América y el mundo entero.
Esta teología está enraizada en el Evangelio.
Jesús desde su discurso programático (Lc 4, 16-21)
hasta el discurso sobre el juicio de las naciones
(Mt 25, 31-46), expresa claramente que la misión del
cristiano es predicar, sanar y liberar. La encarnación
del Hijo de Dios permite reconocer a Jesús en el
rostro de niños, de jóvenes, indígenas, campesinos,
ancianos… maltratados y explotados por el egoísmo
de los hombres (Cf Puebla 31-39; Aparecida 65).
Ante las injusticias que muchos “devotos del
dios oro” cometen a mansalva, los cristianos no
podemos cerrar los ojos, y menos aún el corazón.
Debemos unirnos y formar trincheras no de piedras
ni de tanques, sino de buenas ideas para convencer
a los grandes grupos económicos que están en
un camino errado. Y muchos de estos grupos, de
alguna forma son los responsables de nuevas es-
clavitudes y de que más de 25 mil personas mueran
diariamente en el mundo por desnutrición
1
Ya desde muchacho Juan Bosco ha poseído el don de la comunicación eficaz. Un don per-sonal: el encanto de la palabra, el arte de la narración heredada de una rica tradición oral
arcaica, puesta al servicio de la misión en función
educadora y pastoral. Narrando de sí mismo mucha-
cho, rodeado por los compañeros, escribe: “Aquello
que los reunía entorno mío, y los encantaba hasta
la locura, eran las narraciones que les presentaba.
Los ejemplos escuchados en los sermones y en
las catequesis, la lectura de los Reales de Francia,
del Guerrin Meschino, de Bertoldo y Bertoldino, me
ofrecían mucho material. En cuanto mis compañeros
me veían, corrían en masa para hacerse contar algo
por quien a duras penas comenzaba a entender algo
de lo que leía. A ellos se añadieron varios adultos y a
veces, yendo y volviendo de Castelnuovo, en ocasio-
nes en un campo o en un prado, yo estaba rodeado
por centenares de personas venidas a escuchar a un
pobre muchacho que, excluyendo algo de memoria,
era ayuno de ciencia, pero lucía para ellos como un
gran doctor” (MO ed. 2011, p. 65-66).
Llegado a sacerdote es sitiado por los pedidos:
“Me invitan a ir ahora a este y ahora a ese pueblo
para predicar triduos, novenas o ejercicios, pero no
me atrevo a moverme de aquí, porque no sé a quien
dejar mi casa. ¡El bien que podríamos hacer!”, es-
cribe al P. Alasonatti en los primeros tiempos del
Oratorio.
Teniendo que tratar con niños y jóvenes, Don
Bosco es un magnífico narrador.
Su pedagogía es narrativa, su espiritualidad es
C
on
oc
er
a
D
on
B
os
co
P. Pascual Chávez Villanueva sdb *
narrativa, la formación de sus colaboradores es na-
rrativa, la comunicación pública de sus proyectos y
de sus obras es narrativa. Objeto de la narración es
la vida cristiana real, la Palabra de Dios y el ejem-
plo concreto de los santos, los actos de virtud de las
personas y sus buenas acciones, los resultados posi-
tivos el compromiso educacional y formativo del Ora-
torio, las obras realizadas, sus sueños y sus utopías.
UN ESTRATEGA GENIAL
Su acción pastoral consiste sobre todo en na-
rrar las maravillas obradas por el Señor: Don Bosco
narra la Biblia como “historia” sagrada, historia de
Comunicar eficazmente
para evangelizar y educar
2
* Rector Mayor de los Salesianos
la acción salvadora de Dios y de sus maravillas en-
tre los hombres, historia de las fidelidades e infideli-
dades de sus hijos. Para él la Palabra de Dios no es
simplemente un libro sino la palabra que debe ser
anunciada, orientada hacia oyentes concretos, apli-
cada a lo vivido, “guía al camino del cielo” (Vida de
Domingo Savio, ed. 1859, p. 30).
Don Bosco ha escrito mucho. No para los sabios,
sino para los muchachos y el pueblo, para los miem-
bros de la Familia Salesiana. Ha escrito como pastor
y educador cristiano. Quiere tocar los corazones y
las mentes para formar e informar, para sensibili-
zar y convocar. Quiere convertir, alentar en el bien,
abrir horizontes de sentido a los jóvenes, despertar
vocaciones y colaboración. Es un difusor de ideas
en función de la vivencia cristiana y de la regene-
ración social, de la promoción cultural y espiritual
del joven, con la prensa y la palabra (desde las char-
las a jóvenes y salesianos, a las buenas noches, a
las conferencias de San Francisco de Sales, a las
predicaciones de caridad en las iglesias de Italia,
de Francia y de España…). Sus escritos impresos
están recogidos en una edición anastática de 38
tomos (distribuidos por la editora LAS). Ha sido un
hábil comunicador educativo, un eficaz predicador y
conferenciante.
Ha sido genial también en la organización y en
las estrategias de la comunicación. En un contexto
histórico de desarrollo exponencial de la editoría
popular y difusión de ideas y modelos de vida alter-
nativos a los cristianos, Don Bosco comprende la
importancia de la comunicación y de la movilización
de opinión. No se limita a ser escritor de libros para
la formación de los jóvenes: se vuelve editor (co-
mienza con la afortunada serie Lecturas Católicas),
fundador de tipografías y editoriales. Estimula y
anima a Salesianos, HMA, Cooperadores y amigos
para que se vuelvan escritores, autores de libros es-
colares, periodistas, comediógrafos y compositores
musicales. Ha habido un tiempo en que los sale-
sianos se habían vuelto especialistas de la comu-
nicación, perfectamente preparados culturalmente,
tan capaces en su sector como cualquier profe-
sional (competencias intelectuales y competencias
técnicas). Han hecho escuela en el mundo católico
con sus editoriales: en sus huellas han surgido otras
congregaciones entregadas a la Buena Prensa.
El Boletín Salesiano ha sido el modelo de cente-
nares de publicaciones similares.
¿Cuánto queda hoy de este inmenso e inteli-
gente empeño? Se corre el riesgo de perder una
pasión, una competencia, una práctica y una cul-
tura. Una tradición que recobrar y reverdecer; una
serie de competencias que reconstruir a través de
recorridos de formación adecuados y elecciones
más acertadas, a través de la valorización de laicos
y antiguos alumnos profesionales
Bodas de Oro Sacerdotales
del Padre Carlos Giacomuzzi
El padre Carlos Giaco-
muzzi, quien fue Inspector del
Perú del 1986 a 1992, celebró
sus 50 años de sacerdocio en
una Misa de acción de gracias
en la Basílica de María Auxili-
adora el pasado 30 de agosto.
Padre Carlos, muchas gracias
por el servicio prestado a esta
Inspectoría de Santa Rosa de
Lima y por su perenne cer-
canía.
3
N
ot
ic
ia
s
N
ac
io
na
le
s
Doctorado a Gustavo Gutierrez
El pasado 9 de agosto, la Universidad Nacional de Piura
(UNP) distinguió al teólogo peruano, Gustavo Gutiérrez,
con el título honorífico de Doctor Honoris Causa.
El rector, Dr. José Rodríguez, en su discursos dijo: “Re-
viste especial beneplácito tener en nuestro claustro de
doctores a un sensible humanista que enorgullece al Perú
y al mundo con un mensaje de esperanza y fe en el futu-
ro. Valores como la solidaridad, la opción por los pobres
no solo tienen un impacto sobre el territorio del dogma
y de la fe sino que señalan un camino muy nítido para la
construcción de la justicia en el Perú”.
Restauración de la Basílica de María
Auxiliadora
Se iniciaron los trabajos de restauración
de la Basílica de María Auxiliadora de
Breña. Las actividades de mantenimiento,
limpieza, restauración de murales, vitra-
les, techo y paredes están a cargo de en-
tusiastas jóvenes de la escuela de Arte-
sanos Don Bosco, de la Operación Mato
Grosso que dirige el Padre Ugo de Censi.
FMA: 140 años construyendo la “Casa de la Feli-
cidad” entre las jóvenes
En una concurrida ceremonia donde participaron miem-
bros de la Familia Salesiana, las Hijas de María Auxili-
adora en el Perú celebraron sus 140 años de fundación
y presentaron su nueva película: “Maín, la casa de la
Felicidad”. El evento se realizó en el Colegio de Jesús el
sábado 29 de setiembre. Madre Matilde Nevares, Supe-
riora de las Hijas de María Auxiliadora en el Perú, resaltó
el ejemplo de Madre Mazzarello como un mensaje que
sigue siendo actual.
Mundo Salesiano
4
Conociendo a Don Bosco
Todo el personal de la Inspectoría Santa Rosa de Lima participó
de un encuentro como parte de la 1ra Escuela de Salesianidad:
Conocimiento de la Historia de Don Bosco. El evento se realizó
en la casa de retiro San José de Cluny el 25 de setiembre. La
jornada fue animada por la comisión de Salesianidad que coor-
dina el Padre Humberto Chávez.
El 11 de octubre el mismo personal se reunió para iniciar con
una celebración de la Palabra el Año de la Fe. Los compromisos
presentados por el padre Rafael Vildozo fueron: Leer todos los
días un pequeño párrafo del Evangelio, una página del Cate-
cismo y participar a la Misa dominical.
CampoBosco Regional 2012
Más de 500 jóvenes de las obras salesianas de Lima
y Callao se congregaron en el Coliseo del Colegio san
Francisco de Sales de Breña para vivir una experi-
encia juvenil llena de alegría. La reflexión se centró
sobre el “Amor y la amistad con Jesús y María”. El
encuentro se realizó el 29 de setiembre. En clima de
familia se compartieron charlas formativas, juegos,
deportes, escenificaciones y la Eucarístía. La jornada
finalizó con una Cantata a Don Bosco con el título
“¡Don Bosco, simplemente genial!”, a cargo del MJS
del Rímac.
Concurso Bíblico “Hagan lo que Él les diga”
El 28 de setiembre se realizó la final del concurso bíbli-
co con la participación de 18 instituciones educativas
salesianas y otras invitadas. El evento fue organizado
por el Centro de Formación Pastoral (CFP) y se realizó
en el coliseo del Colegio san Francisco de Sales de
Breña. Todos los participantes demostraron su amor
a la palabra de Dios y con creatividad y entusiasmo
hicieron gala de sus conocimientos sobre las santas
Escrituras en las diferentes categorías del concurso:
dibujo y pintura, impro y las preguntas bíblicas. En la
foto están los jóvenes premiados. Un gracias sincero
a la Familia que donó los premios del certamen.
Mundo Salesiano
5
Escritas por Don Bosco entre el 1873 y el 1878 en respuesta a una petición explícita del Papa Pío IX, las MO narran hechos y experiencias de Don Bosco desde 1815 hasta 1855. Es el
escrito más precioso para entender su espiritualidad
y sus opciones educativas y pastorales.
Para saborear en profundidad el texto no pode-
mos limitarnos simplemente a los ‘hechos’, sino captar
el ‘mensaje’ que Don Bosco nos transmite a través de
la narración de los hechos de su vida, la presentación
de modelos, la narración de ambientes educativos.
Por ejemplo, profundizar el sueño de los nueve
años nos permite conocer: 1) el campo de misión
que se confía a Don Bosco; 2) la misión a realizar; 3)
el método educativo; 4) la fuente de donde brota la
misión; 5) el perfil del educador.
Don Bosco mira atrás y, con los ojos de fe de
hoy, pone de relieve cómo Dios ha guiado su vida. Su
preocupación es narrar los hechos de su vida que han
contribuido a modelar la “experiencia oratoriana”
(misión, método educativo, modelo de educador-pas-
tor, relación educador-educando, destinatarios…);
“¿Para qué servirá, pues, este trabajo? - se pre-
guntaba don Bosco -. Sin duda para que, aprendien-
do las lecciones del pasado, se superen las dificul-
tades futuras…”. ¿Cuáles son esas ‘dificultades
futuras’? Las que tenemos nosotros hoy en el campo
educativo y pastoral.
En las dificultades que educadores y padres de
familia tenemos en la educación de los jóvenes, haga-
mos lo que nos indica Don Bosco: estudiemos las lec-
ciones del pasado para recibir estímulo, luz e indica-
ciones que nos permitan dar respuestas acertadas y
creativas a los desafíos educativos del presente.
“Empeñémonos, pues, en conocer este texto, en
comunicar sus contenidos, en difundirlo, sobre todo
en colocarlo en las manos de los jóvenes: llegará a
ser un libro inspirador también de sus elecciones vo-
cacionales”
P. Santo Dal Ben sdb *
Fo
cu
s
* Inspector Provincial
Leer la historia
de Don Bosco
desde el corazón
del Buen Pastor
“Las Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales (MO) son
un punto de referencia imprescindible para conocer el camino
espiritual y pastoral de Don Bosco. Fueron escritas para que,
asumiendo sus motivaciones y elecciones, cada uno de nosotros
personalmente, y cada grupo de la Familia Salesiana, pudiéramos
recorrer el mismo camino espiritual y apostólico” (P. Chávez).
6
Sor Raquel Ibarra fma
R
in
có
n
jo
ve
n
¿Qué esperas esta Navidad?
Y tú, joven de corazón salesiano, ¿qué dices de la Navidad?
Cierto que mientras caminas por la calle, te chocas con miles de
mensajes originales: “Haz de esta Navidad tu mejor regalo”, “descubre
la magia de navidad” y el regalo pasa desde las cosas más simples a
las más sofisticadas, de las más comunes a las necesarias… “Esta
navidad, regala Salud: regala seguro tal…”
Pero ¿qué es la Navidad? ¿Qué se celebra en Navidad? ¡Sí claro! lo apren-
dimos desde siempre: el nacimiento de Jesús; el cumpleaños de Jesús.
Sin embargo, de todos los cumpleaños que se celebran en el mundo,
quizá el de Jesús es tan especial que pensamos en regalar algo a todos,
menos al que cumple años. Y mientras en casa hay saludos, abrazos,
cohetes, brindis y demás, allí, en un rinconcito está el nacimiento y
Jesús con sus bracitos abiertos como que espera tu abrazo.
Y el gran regalo de Navidad ¡es Jesús mismo! Dios que nos entrega
a su Hijo. Jesús que se hace pequeño, cercano, humano, hermano para
ser como nosotros, para comprendernos, para caminar a nuestro lado.
¿Podemos hacer de Navidad un encuentro con Jesús? No se trata
de tranquilizar la conciencia preparando una chocolatada en algún ba-
rrio pobre o haciendo unos cuántos regalitos, de esos que se compran
al por mayor para que salgan más baratos y -¡ya!-
Don Bosco y Maín, animaban a los chicos de Valdocco y Mornés a
prepararse para recibir a Jesús. También tú estás invitado a preparar
en tu corazón un lugar para que nazca Jesús.
¿Cómo te vas a preparar a esta Navidad? Podría ser la última de
tu vida o la primera como experiencia de vida
Oye, amigo, ¿qué dices de la Navidad? “Es xvr… todo es locazo: lu-
ces, tiendas, ofertas, arbolitos… es algo mágico. Desde noviembre, ya
todo sabe a navidad. ¿Qué onda será este año? Nuevas ideas, ofertas.
Uff, alucino un Smartphone última gene-ración o un… y aunque no
hagas algo especial por Navidad, la ves por todas partes y de hecho,
acabas enredado en el afán de los regalos… ¡Eso es Navidad!”.
El aliento
del león
Un león estaba tan hambriento que
el aliento de su boca se volvió inso-
portable.
Encontró a un burro y le dijo: “Pon tu
cabeza cerca de mi boca y dime si mi
aliento es dulce”. El burro obedeció,
pero el mal aliento lo alejó inmedia-
tamente. “¿Cómo te permites insul-
tarme?”, exclamó el rey de los ani-
males. Y devoró al pobre burro.
Algunos días después el león se en-
contró con un lobo y le hizo la misma
pregunta. El lobo le contestó que su
aliento era dulce y suave. Entonces el
león rugió: “¿Cómo te permites men-
tir?”, y devoró al lobo.
En otra ocasión hizo la misma pregunta
a una zorra, pero la zorra muy astu-
tamente, no cayó en la trampa. “¡Lo
siento, dijo al león: estoy tan resfriada
que no puedo oler!”.
“Miren, -dice Jesús- yo los envío
como ovejas en medio de lobos [y
leones], sean astutos como ser-
pientes y sencillos como palomas”
(Evangelio de Mateo, 10,17)
7
Cuando su hijo habla, mírenlo a los
ojos. Esto le impide a su propia mente
divagar mientras se comunica con su
hijo que tiene su atención plena. Eviten
levantar los ojos al cielo, cerrar los ojos
cuando su hijo les dice algo que no les
gusta, mirar más allá de la cabeza del
muchacho o fijarse en sus propios zapa-
tos mientras él habla.
No hagan nada más mientras escuchan
a su hijo.
Recuerden que los momentos espe-
ciales consisten en reservar a alguien su
atención plena. Si usted está leyendo o
realizando otra actividad que le interesa,
o en la cual está comprometido y no pue-
da suspenderla de inmediato, dígalo
sinceramente a su hijo. Una manera
constructiva de enfrentar este problema
pudiera ser ésta: “Sé que estás intentan-
do hablar conmigo y me interesa mucho
lo que tienes que decir. Pero quiero darte
toda mi atención. En este momento no
puedo hacerlo pero, si esperas que yo
termine esto, en diez minutos me sentaré
y escucharé”. La mayoría de los adoles-
centes respeta una propuesta como ésta.
Escuchen los sentimientos. Pónganse
esta pregunta: “¿Qué emociones está ex-
E
du
ca
ci
ón
y
fa
m
ilia
En su libro “Los cinco leguajes de amor para los adolescentes”, Gary Chapman
propone ocho indicaciones para escuchar mejor y establecer un verdadero diálogo.
Aquí está el resumen:
Ocho indicaciones
para escuchar mejor Bruno Ferrero
8
perimentando mi hijo?” Cuando piensan
tener la respuesta, busquen una confir-
mación. Por ejemplo: “Me parece que es-
tás decepcionado porque olvidé..”. Esta
forma de acercamiento le da al adoles-
cente la posibilidad de aclarar sus sen-
timientos y comunica también el hecho
de que usted está escuchando, en forma
propositiva, lo que su hijo le dice.
Observen el lenguaje del cuerpo. Los
puños cerrados, las manos que tiemblan,
las lágrimas, la frente fruncida y el mo-
vimiento de los ojos, pueden darles in-
dicaciones acerca de lo que su hijo sien-
te. En ocasiones, el lenguaje del cuerpo
comunica un mensaje diferente del
expresado por las palabras. Pregunten
claramente, para cerciorarse respecto de
lo que su hijo está realmente pensando y
sintiendo.
No interrumpan. Las investigaciones
hechas en este sector indican que la
persona media escucha tan solo por
diecisiete segundos antes
de interrumpir y exponer sus
propias ideas. Estas interrup-
ciones, a menudo, detienen
la conversación antes de que
esta empiece. En esta situ-
ación su objetivo no consiste
en defenderse o explicar algo
a su hijo; si no es usted quien
pretende comprender sus
pensamientos, sus sentimien-
tos y sus deseos.
Hagan preguntas reflexivas.
Si piensan comprender lo que
su hijo les dice, cerciórense
con una pregunta de esta na-
turaleza, que refleje lo que
ustedes comprendieron: “¿Me
parece que quieres decir…?”
¿Es así?. O bien: “¿quieres
decir…?”. Estas preguntas re-
ducen el riesgo de malentendi-
dos, y les ayuda a aclarar bien
“Las inte-
rrupciones, a
menudo, de-
tienen la con-
versación antes
de que ésta
empiece. En
esta situación
su objetivo no
consiste en de-
fenderse o ex-
plicar algo a su
hijo; es usted
quien pretende
comprender
sus pensa-
mientos, sus
sentimientos y
sus deseos”
la percepción que ustedes tienen de lo
que su hijo les está diciendo. Recuerden
que están intentando responder a estas
interrogantes: “¿Qué piensa mi hijo?
¿Qué siente? ¿Qué desea de mí? Si no
habrán contestado claramente a estas
interrogantes con anterioridad, ustedes
están listos a comunicar sus ideas.
Expresen comprensión. El adolescente
precisa saber que ha sido escuchado y
entendido. Supongamos que ustedes, los
padres, hacen la pregunta reflexiva de
esta clase: “Oigo que quieres decirme que
deseas ir a la playa con tres amigos tu-
yos, que quieres manejar tú porque ellos
no tienen licencia, y quieres que yo pague
la gasolina y noche en el hotel, porque
ninguno de ustedes tiene suficiente
dinero. ¿Me estas pidiendo esto?”. Si su
hijo responde “Si”, pueden expresar com-
prensión por su pedido: “Sé que sería una
idea muy agradable, para ti. Estoy seguro
de que te divertirías mucho en la playa”.
Expresando comprensión, ustedes refuer-
zan la autoestima de su hijo y
lo tratan como a una persona
que tiene deseos. Ahora uste-
des están listos para el octavo
punto.
Pidan poder expresar su
opinión. “¿Quieres escuchar
mi opinión?”. Si el hijo con-
testa: “Sí”, comuniquen sus
pensamientos, ideas y sen-
timientos. Si el adolescente
contesta: “Realmente, no”,
entonces la conversación se
concluye y la eventual decisión
permanece en suspenso. Pero
si usted expresó comprensión
por los pensamientos, sen-
timientos y deseos de su hijo,
es muy probable que el adoles-
cente esté listo para escuchar
su punto de vista. Puede no
estar de acuerdo con ustedes
pero les escuchará
9
U
n día leí: “Si quieres ver a la gente realmente
feliz, ¡ven al Perú!” Vine y vi mucha gente
feliz aunque, según la opinión del primer
mundo, es pobre, porque no tiene muchas
cosas. ¿Cómo es? ¿Quién es pobre?.
Los chicos de la sierra de Lares me han dado su res-
puesta en un breve dialogo:
- ¿Cuántas llamas tienes? - Ni una.
- ¿Y alpacas? - Tampoco.
- ¿Ni ovejas? - Ni ovejas.
- Entonces, debes ser muy, muy pobre.
¡Qué mundos tan diferentes! En mi país, Eslo-
vaquia, ser un pastor ya significa ser una persona
pobre. Los estándares de riqueza de Europa, o de los
países del norte están relacionados especialmente
con el dinero. No hay mucho espacio para apreciar
la riqueza y el valor de los animales o la naturaleza,
o el valor de la vida en sí misma. Me parece que se
ha olvidado que la felicidad -lo que todos estamos
buscando- no depende y no puede depender de las
cosas materiales, de las cosas que pasan. Quería
comprenderlo siempre mejor, más profundamente.
Agradezco mucho a todos los que en Lares me han
ayudado a conseguirlo.
¿Por qué en Lares?
Viví casi tres meses en este pueblito, a 3222
m.s.n.m., bien lejos de civilización moderna, en la
Casita “Santo Domingo Savio”. Allí, unos 50 niños y
niñas, y adolescentes, el domingo llegan caminan-
do 3, 4 ó 5 horas desde sus comunidades. Dejan a
sus padres, sus ovejas y llamas para poder ir a la
escuela durante toda la semana. Siempre pienso
en esos “peques”: ¿cómo es posible que a los 6 ó 7
años esos niños pueden estar tantos días lejos de
su casa? ¿Cómo se sienten por la noche? ¿No extra-
ñan el cariño y amor de sus familias? Y cerrando mis
ojos veo ante mí las cabecitas con pelo negro, ojitos
llenos de alegría, las mejillas rojas por el viento, el
frío y por el sol de la sierra, y, por supuesto, veo los
“chaki” (pies) descalzos, con ojotas. Veo sonrisas y
Donde
la riqueza
es la
alegría
Te
st
im
on
io
Zuzan Citarcikova*
10
Zuzan y Olenka junto a dos muchachos
de la Casa de acogida de Lares
colores. Y siento alegría. No, aquellos ni-
ños no son pobres. Saben reír, saben amar
y ayudarse unos a otros. Son humildes,
tienen mucho talentos y ganas de apren-
der. Y además, saben agradecer a Dios y a
la gente, y vivir juntos con respeto como
en una familia.
Vivir con aquellos niños en medio de
montañas para mí ha sido una experiencia
que me ha revelado nuevos conocimien-
tos sobre el mundo y la vida humana. No
todo es como pensaba. El maíz no es solo
amarillo, el norte puede bien significar un
lugar donde hace más calor, en fin, ser un
pastor no debe significar necesariamente
ser pobre. Saliendo de la Casita espero
que Marleni, conocida como una “chica
difícil”, siga protegiendo a su hermanita
Reyna; que Urbano aproveche bien su
talento de pintar, que Luis Felipe no pare
en poner preguntas muy filosóficas, que
Yeni un día celebre su cumpleaños con
una torta con mermelada, que Hernán
siempre esté cantando y bailando con la
escoba, que es más grande que él. Espe-
ro que todos esos niños nunca pierdan su
más precioso tesoro: la alegría del cora-
zón puro.
“...No, aquellos niños no son pobres. Saben reír, saben amar y
ayudarse unos a otros. Son humildes, tienen mucho talentos y ga-
nas de aprender. Y además, saben agradecer a Dios y a la gente,
y vivir juntos con respeto como en una familia”.
*Profesora de la Universidad de TRNAVA
11
Sor Vilma Tallone, Ecónoma General de las Hijas de María Auxiliadora, estuvo de visita por el Perú y en los pocos días que estu-vo entre nosotras nos dejó una escuela de
buena administración.
Nosotras profesamos el voto de pobreza, pero
¿qué significado encierra? “No es pobre quien no tie-
ne bienes” -dice-. La pobreza no es una elección, o
una situación transitoria, es una condición universal
y permanente que une a toda la humanidad y que
forma parte de nuestra identidad. ¿Cuál es? Que na-
die, puede bastarse a sí mismo y que todos necesi-
tamos los unos de los otros. Implica finitud, límite y
muerte. Aquí radica la propuesta de solidaridad.
Don Bosco vivía de la Providencia, pero sabía que
era necesario el buen criterio. Si algo era para la gloria
de Dios no se regulaba por el dinero, sino por la nece-
sidad, pero afirmaba, que nunca avanzaba a ciegas.
Seremos profecía para los jóvenes si nuestra
vida es pobre. Si proponemos una visión nueva, ética
de la vida basada sobre la experiencia del encuentro
y de la relación con Jesús. Una vida que dice Dios
porque anuncia que el “Señor es nuestro único bien”
Su propuesta es desafiar con una cultura solida-
ria, alternativa a la lógica capitalista, en la que todos
nos sentimos responsables de todos. La acumula-
ción egoísta de bienes hace a la persona incapaz de
auténtica humanidad. La falta de alegría produce la
incapacidad de amar. Si perdemos el arte de vivir con
alegría, con sencillez y amor, lo demás no funciona.
Llevar una economía saludable, no es sólo llevar
una contabilidad exacta y transparente, sino que hay
que velar que la obra se desarrolle y crezca, por eso no
es trabajo de una persona, sino de toda la comunidad.
Nos animó a buscar propuestas creativas a las
necesidades de la zona, no contentarnos con pensar
que las obras que hoy caminan bien, seguirán así …
craso error…es ir directamente al fracaso.
Vivir con coherencia en discernimiento perso-
nal y comunitario, en un mundo que nos propone
como una nueva política el consumismo, de nece-
sidades creadas, sabiendo que el comprar es siem-
pre un acto moral y no sólo económico.
La comunión de bienes es gratuidad. Gratuito
es lo que se da sin esperar una compensación. Pa-
rece que el regalo sea por definición algo gratuito,
por el contrario, gratuito, va más allá de la dona-
ción. El regalo puede conducir a una forma de de-
pendencia. La gratuidad por el contrario no implica
dependencia, sino que es mera libertad de donar.
En conclusión dice sor Vilma, si todos damos de sí,
nace la comunión de bienes
Pobreza y solidaridad
Hacia una nueva cultura
E
n
si
nt
on
ía
Sor María Ysabel Gauret fma *
12
S
uc
ed
ió
e
n
el
P
er
ú
Un medio de formación, información,
cultura y entretenimiento a tu alcance.
w w w. s a l e s i a n o s . p e / b o l e t i n
b o l e t i n @ s a l e s i a n o s . p e
¡Suscríbete, difúndelo
¡Deja que
Don Bosco
entre a tu casa!
... y apóyanos generosamente!
Av. Brasil 218, Lima 5
Telfs.: (0051-1) 425-0880 / 332-8226
Cuenta en soles
Bco. de Crédito Nº 191-1611914-0-58
Cuenta en dólares
Bco. de Crédito Nº 191-1592753-1-22
Asistencia y protección al menor
Los Oratorios Salesianos responden muy bien a las necesidades de la
niñez y juventud peruanas y el Consejo de Menores desea que se de-
sarrollen adecuadamente a las necesidades de las zonas respectivas.
Nuestro venerado Rector Mayor en su última visita a América Latina
lamentó que la Congregación hubiese dedicado la mayor parte de sus
energías a la actividad escolástica y por eso quiere que se dé ahora
mucho impulso a los Oratorios Salesianos.
El Oratorio Salesiano deberá tener actualmente estas orientacio-
nes: 1) buscar el encuentro entre sacerdotes y jóvenes con formas
abiertas, insertadas en la vida, inherentes a su psicología, que res-
pondan a sus intereses; 2) debe cuidar abrirse a todos los jóvenes de
la zona sin distinción; 3) debe cuidar sus actividades culturales y re-
creativas, concibiéndolas no sólo como una actuación concreta de los
intereses juveniles cargados de valores humanos, y susceptibles de
convertirse en vehículo de valores humanos; 4) debe perfeccionar sus
actividades educativas con métodos que respondan a la psicología de
los jóvenes de hoy; 5) debe completar sus actividades con nuevas ini-
ciativas: centros juveniles, centros sociales, centros culturales, cen-
tros universitarios, actividades escolares o para escolares, centros de
formación profesional, escuelas nocturnas, centros de consulta moral
y religiosa, centros de orientación profesional; etc, etc.
Este es un campo inmenso abierto a la actividad pastoral de los Sa-
lesianos y de todos los que quieran cooperar en esta obra de tanta
actualidad. La Congregación quiere potenciar todos sus oratorios y
los Cooperadores Salesianos están invitados a ayudar.
En Magdalena del Mar. El Oratorio Salesiano, dirigido por el P. Fran-
cisco Vaccarello, es ya conocido ampliamente por su variada acti-
vidad en beneficio de toda la zona del distrito. Su obra benéfica es
reconocida por todas las autoridades.
En 1966 el Consejo de Menores le otorgó una subvención de S/. 40,
000.00 para un Auditorio que ya está en construcción
hace 46 años en Lima
Oratorianos de Magdalena del Mar
1
Flash
1) Piura. Padre Lorenzo Gambino junto a niños del colegio Don Bosco
en donde celebró el 21 de setiembre sus 90 años de vida.
2) Chosica. Tercer Encuentro de Tirocinantes realizado del 18 al 21 se-
tiembre del 2012, en la casa Tabor-Chosica.
3) Ayacucho. La gran final del campeonato de padres de familia del
colegio san Juan Bosco se vivió con mucho entusiasmo.
4) Arequipa. El grupo de Acólitos Salesianos abre su nueva temporada
de primavera para los nuevos integrantes.
5) Lima. Sor Maritza Díaz responsable del Cetpro María Auxiliadora de
Ayacucho junto a estudiantes y un docente que participaron en el
Rincón del Pan en Mistura
6) Huancayo. Estudiantes y docentes del Colegio Salesiano Técnico
Don Bosco celebraron la Semana de la Educación Técnica.
7) Breña. Equipo del proyecto “Sociedades Positivas” impulsa el pri-
mer Oratorio periférico de la Parroquia María Auxiliadora de Breña.
8) Cusco. Los amigos del Club Harley-Davidson-Perú visitaron Calca
y donaron 150 casacas polar para los chicos y chicas de las Casas
Don Bosco de Cusco, Calca, Amparaes y Lares.
5
3
7
2
4
6
8
14
N. 17350
El 1 de setiembre de 1939. Dos mil aéreos con
la cruz esvástica sobre las alas bombardean Varso-
via y los nudos ferroviarios. Polonia está práctica-
mente paralizada, mientras las divisiones con carro
blindados penetran profundamente en su territorio.
Es el comienzo de la segunda guerra mundial. En 4
semanas todo el país de Polonia está de rodillas.
1940. Hitler proyecta la invasión de Rusia. Para
esta gran operación militar, sus ejércitos necesitan
disponer totalmente del territorio polaco. “El pue-
blo polaco -sostiene Hitler con cinismo- es un pue-
blo de esclavos, destinado por la historia a servir a
la raza germana. Los alemanes lucharán, mientras
los polacos trabajarán en las fábricas y en la minas
en su lugar”. Es el comienzo de la gran deportación
del pueblo polaco. La Gestapo penetra en las ca-
sas en las primeras luces del alba. En primer lugar
arresta a los intelectuales y a las personas influ-
yentes que podrían organizar la resistencia.
23 de mayo. Vísperas de la fiesta de María Au-
xiliadora. La Gestapo entra en la casa inspectorial
de los Salesianos de Cracovia y en el Estudian-
tado Teológico. Once sacerdotes y un coadjutor
son arrestados. Entre ellos está un sacerdote de
rostro sereno y ojos claros: el padre José Kowals-
ki. Ha trabajado en la Congregación con humildad,
resolviendo trabajos de secretaría en el centro
inspectorial.
Si alguien alimenta todavía ilusiones, la jorna-
da del 27 de junio llega brutalmente a disiparlas.
Cuatro salesianos sacerdotes de Cracovia han sido
ajusticiados.
Durante esos días, los demás son arrestados e
internados en el triste campo de eliminación (ex-
terminio) de Oswiecim, que los alemanes llaman
Auschwitz. Sobre la gran puerta, una inscripción
luminosa: “Arbeit macht frei: el trabajo hace libres”.
Padre
José Kowalski
Teresio Bosco
La pasión y la muerte de José Kowalski, sale-
siano sacerdote, en el campo de concen-
tración de Oswiecim-Auschwitz.
“He visto sólo dos hombres en el campo
que han resistido fuertemente a los terribles
sufrimientos, sin ceder en sus convicciones
religiosas: el padre Kowalski y un cura orto-
doxo. Los dos fueron a la muerte con una
calma y dignidad admirables”
(Prof. Sigismundo Kolakowski de la
Universidad de Varsovia)
Te
m
a
ce
nt
ra
l
15
La marca tatuada sobre el brazo izquierdo
Es evidente que, para el funcionamiento de los
“campos de exterminio”, los jefes del marxismo
no eligieron hombres normales, sino delincuentes
sacados de las cárceles, condenados por sadismo,
anormalidad, crímenes comunes. Éstos son, desde
junio de 1941, los “superiores” del padre José y de
sus infelices compañeros de pena.
En el campo son desnudados y hacinados en
una sala para la desinfección. Uno de los sobrevi-
vientes escribe: “De improviso el agua sale hirvien-
do de las duchas; pero inmediatamente irrumpen
cuatro hombres que, con gritos y empujones, nos
llevan, mojados y humeantes, a una sala cercana
helada; aquí hay otros que nos arrojan encima no
sé qué harapos, y nos tiran en las manos un par
de zapatos con la suela de madera, no tenemos
ni tiempo de comprender y ya nos encontramos
fuera, descalzos y desnudos, con nuestra ropa en
las manos, debemos correr hasta otra barraca, a
un centenar de metros. Aquí nos permiten vestir-
nos. Apenas terminamos,
cada uno se queda en su
sitio. No nos atrevemos a
levantar los ojos para mi-
rarnos uno a otro. No hay
nada dónde mirarse, pero
nuestro aspecto lo tene-
mos delante, reflejado en
cien rostros lívidos, en
cien muñecos miserables
y sucios. Entonces por
primera vez nos hemos
dado cuenta de que nues-
tra lengua no tiene pala-
bras para expresar esta
ofensa, es decir, la des-
trucción de un hombre.
Hemos llegado a lo más
hondo. No existe una con-
dición humana más mise-
rable, es inconcebible”.
A estos hombres se les ha quitado todo: vesti-
dos, zapatos, sombreros. Quitan también el nom-
bre. El nombre del P. José, de ahora en adelante,
será 17350. Hasta que viva, llevará el sello tatuado
sobre el brazo izquierdo con cuño imborrable fro-
tado con tinta china. Un mes antes, había llegado
a Oswiechim el padre Maximiliano Kolbe, y en su
brazo había sido impreso el número 16670.
Más allá de las chimeneas humeantes, la
iglesia de María Auxiliadora
En Oswiecin se trabaja. El trabajo tiene un ritmo
infernal. Por la mañana muy temprano, antes del
alba, resuena clara la palabra Wstawac: levantar-
se. Empieza una agitación frenética: se salta de la
covacha de madera y de paja, se corre, todos se
visten y corren a los lavabos y a las letrinas con una
furia inhumana, porque en cinco minutos empieza
la distribución de un trocito gris de brot, pan. Quien
llega tarde no tendrá nada, y sentirá un hambre pe-
rro en su estómago hasta la mitad de la jornada.
Se trabaja desde el
alba hasta el ocaso. Se
avanza en fila ordenada,
con paso veloz, se regresa
casi de carrera. Es una far-
sa trágica ver aquellas lar-
gas filas de hombres ves-
tidos a rayas, rígidamente
en columna, regresar con
paso veloz, saltando con
zuecos duros, mientras
una absurda banda cons-
tituida por otros hombres
a rayas toca marchas ale-
gres en la explanada del
campo.
Allá abajo, más allá de
las cosas, humea peren-
nemente la alta chimenea
de los hornos crematorios.
“Un testigo relata: “En ese ambiente deshumanizante, el padre José logró conservar
su dignidad humana, y se esforzó a hacer florecer el reino de Dios”. Se conservan
como una reliquia las 19 cartas escritas por él entre las alambradas.”
16
Quien cede a la fatiga, quien no defiende feroz-
mente su ración, quien se atrasa en la carrera y
resbala por el suelo, sabe que acabará allí abajo.
Será arrojado en un vagoncito de mineros, muerto
o moribundo no importa. El vagoncito resbalará por
los rieles hasta la entrada del horno crematorio. El
coronel Fritsch que comanda el campo les ha di-
cho riendo: “Ustedes salen de aquí por el tubo de
la chimenea”.
Pero José Kowalski no se fija en las chimeneas
humeantes. Mira, entre los vapores que se levan-
tan en el campo, la iglesia de María Auxiliadora,
distante dos kilómetros del campo. Entre las lágri-
mas que no logra frenar, recuerda los años felices
de su vida salesiana.
Había entrado a esa iglesia por primera vez
hacía 19 años. Tenía solo 11 años, y llevaba en el
bolsillo una carta de su párroco que garantizaba su
“buena conducta”. Se había puesto de rodillas a los
pies de la Virgen, y le había rezado pensando en
su madre, que había dejado en casa, pocas horas
antes, después de haberla besado efusivamente.
Cinco años después, había entrado nuevamente
a esa iglesia con otra carta en el bolsillo: era la pe-
tición para ingresar a la Congregación Salesiana. Se
la iba a “presentar” a la Virgen antes de entregarla.
Una voluntad fuerte y perseverante
Al año siguiente había pronunciado sus primeros
votos. En su libreta espiritual, poco tiempo después,
había escrito con entusiasmo el compromiso de sus
18 años: “Jesús, dame una voluntad fuerte, firme y
perseverante. Debo ser santo. Sin tu ayuda no puedo
hacer nada, pero contigo que me amas lo puedo todo”.
La voluntad perseverante le sirvió algunos años
después, al final de la “prueba práctica” realizada
en una casa salesiana. Sufrió una grave crisis es-
piritual que lo llevó al borde de abandonar la Con-
gregación. Pero una profunda reflexión sobre sus
ideales, hecha con la guía de un valioso consejero
espiritual, lo ayudó a superar la crisis.
1938. Primera misa. El inspector salesiano lo
llama a su lado para que realice un trabajo humilde,
pero valioso, como secretario Inspectorial. Entre
cartas que debe redactar, circulares que debe en-
viar, y cifras que debe ordenar, el padre José no
olvida su sacerdocio: lo testimonian los cuadernos
que conservan sus esquemas de homilías, prepara-
das con diligencia cada semana.
Pero la segunda guerra mundial está ya en el
aire, y Dios está tocando a la puerta.
19 cartas entre el alambre de púas
En el campo de Oswiecin, el coronel Fritsch ha
definido a los curas “seres inútiles y parásitos de
la sociedad”. Los ha reunido en un grupo especial,
el número 17. Les da los trabajos más humillantes.
Deben empujar a la carrera cargamentos de guija-
rro, tumbar árboles, arrastrar troncos por senderos
accidentados. Un testigo relata: “En ese ambien-
te deshumanizante, el padre José logró conservar
su dignidad humana, y se esforzó a hacer florecer
el reino de Dios”. Se conservan como una reliquia
las 19 cartas escritas por él entre las alambradas.
Son cartas que deben pasar por la censura y, por
lo tanto, necesariamente optimistas. Sin embargo,
se logra leer entre renglones la fuerza del alma de
aquel sacerdote. El 12 de febrero de 1942 escribe:
“A cada paso siento la fuerza de Dios. En cualquier
lugar me encuentre, cualquier cosas que me suce-
da, estoy en las manos de la Providencia, que vela
sobre las naciones y sobre todo hombre”.
Algo en la mano
2 de junio de 1942. Ha llegado una orden del co-
mando supremo de los campos de concentración.
Sesenta sacerdotes deben dejar Oswiecim para ir
a Dachau. Ese es otro campo de exterminio, donde
están hacinados tres mil sacerdotes. El padre José
Kowalski está entre los que han sido seleccionados
17
para el viaje. Los sesenta sa-
cerdotes han sido amontona-
dos en un baño para la des-
infección antes de la partida.
La escena que se desarrolla
la ha narrado bajo juramento
el padre Corrado Szweda.
“Estábamos reunidos en el
baño, en la espera del turno
para la desinfección. Entra
Palitsch, el más encarnizado
de los verdugos de Oswie-
cim. Se da cuenta de que el
padre Kowalski tiene algo en la mano:
- ¿Qué tienes? Pregunta bruscamente.
- Y sin esperar respuesta con un látigo le golpea
la mano de la que cae una corona del Rosario.
- ¡Pisotéala! Grita.
Kowalski se queda inmóvil. Inmediatamente es
separado del grupo y trasladado a la compañía de
disciplina”. No saldrá para Dachau. Será torturado
y morirá en su Oswiecim.
La crueldad usada con la compañía de disciplina
es literalmente feroz. Se paga todo, y a un precio altí-
simo. Cada mínimo retardo, cada mínima incertidum-
bre es castigada con latigazos, puñetazos y patadas.
11 de junio. Algunos presos tratan de escaparse
y fallan. El castigo de los fugitivos no es suficiente.
Trescientos presos fueron destinados, como “lec-
ción” al crematorio. Entre ellos
está José Kowalski. Le atan
las manos con un alambre de
púas. Pero aún no ha llegado
su hora. Sin motivo alguno,
junto a otros trece es separa-
do de los condenados a muer-
te y destinado a los trabajos
forzados.
La oración de los deses-
perados
Los forzados son una com-
pañía de desesperados. Para
ellos ya no hay esperanza al-
guna, y los verdugos los tra-
tan como cosas. El profesor
José Kut, que fue testigo
de esos días crueles, narra:
“Acabados por el hambre,
el trabajo y las torturas, los
presos morían uno después
del otro. El lager führer Sipp
un día empezó a gritar sar-
cásticamente al padre José,
y, señalándole a sus compa-
ñeros de pena dijo:
- Las almas se te escapan,
cura, ¡eh! ¡Y sin tu pasapor-
te no serán aceptada allá arriba!
- ¡Sube sobre aquel tonel, y da la última bendi-
ción a las ovejitas, como viático para el cielo!
Allí había un tonel volteado. Don José tomó en
serio aquellas palabras. Subió, se arrodilló, y, he-
cha la señal de la cruz, empezó el Padre nuestro
con voz fuerte y serena. Algunos de sus compa-
ñeros lo miraron aturdidos, y empezaron con él la
oración. Luego el padre José murmuró: “Y ahora
oremos por los agonizantes y perseguidos”. Y ento-
nó la Salve Regina.
4 de julio de 1942. El profesor Sigismundo Ko-
lakowski narra: “Cada día los jefes del campo esco-
gían algunos presos de la “compañía de disciplina”.
Los torturaban y luego los mataban en el patio. Ese
día, después de la apelación vespertina, los pre-
sos estaban ya acostados sobre sus camastros. El
Kapo Mitas llamó de impro-
viso: “Salga José Kovalski”.
Al pasar cerca de mí me al-
canzó su pedacito de pan, y
me dijo: “Tómalo, Sigismun-
do. Yo ya no lo necesito”.
Luego añadió en voz alta a
todos: “Recen por mí y por
los que nos persiguen”. No
lo volví a ver ni a él ni a su
cuerpo. Dado que después
de las torturas estaba toda-
vía vivo, lo sumergieron en
una cloaca y lo ahogaron”.
Tenía treintaiún años
18
C
ientos de personas entre familiares, amigos y religiosos sale-
sianos, dieron el último adiós al Padre Fernando Edwards Be-
tancour, en una Misa de exequias realizada en la Iglesia San
Juan Bosco del Oratorio del Rímac.
La misa se realizó el martes 26 de setiembre a las 3:00 pm y fue
presidida por el Padre Jorge Atarama, Vicario Inspectorial, donde se re-
cordó su entrega al servicio de la Iglesia Peruana, a la misión salesiana
y los jóvenes que él tanto quiso.
A su turno el director de la Obra del Rímac, Padre Ricardo Gonza-
les, destacó la sencillez y el trabajo silencioso que realizaba el Padre
Edward desde hace más de 20 años como miembro de la comunidad
salesiana del Rímac y que ha ayudado a tantas personas que hoy son
hombres y mujeres de bien. Sus restos descansan en el Mausoleo Sale-
siano del cementerio El Angel.
Datos de la vida del Padre Edwards
El Padre Fernando Edwards nació en 1936, profesó como salesiano
en 1956 y recibió la ordenación sacerdotal en el año 1965. Tuvo 56 años
de vida religiosa salesiana y 47 de ministerio sacerdotal.
El padre Edwards partió a la casa del Padre el Lunes 24 de setiembre
a las 21:40 horas, a la edad de 76 años, un día especial, el día de la Virgen
de las Mercedes. Hasta el día de su partida se desempeñaba como confe-
sor y consejero de la comunidad salesiana del Rímac
Gracias
padre Edwards, tu trabajo
silencioso ha dejado huella
Confesio
nes
de fe de
grandes
científic
os
Volta (1745- 1827), descubrió las nocio-
nes básicas de la electricidad:
“Yo confieso la fe santa, apostólica, católica
y romana. Doy gracias a Dios que me ha
concedido esta fe, en la que tengo el firme
propósito de vivir y de morir”
Darwin (1809- 1882), Teoría de la evolución:
“Jamás he negado la existencia de Dios.
Pienso que la teoría de la evolución es to-
talmente compatible con la fe en Dios. El
argumento máximo de la existencia de Dios
me parece la imposibilidad de demostrar y
comprender que el universo inmenso, sub-
lime sobre toda medida, y el hombre hayan
sido frutos del azar”
19
Fase de la actuación
Después de haber reflexionado en los números
anteriores sobre la realidad, la descristianización que
va avanzando y la necesidad que todos tenemos del
anuncio del Evangelio, ha llegado el momento de lan-
zarnos a la práctica. Es urgente actuar. Pero ¿por dónde
empezar? ¿Cómo hacer para que la buena noticia sea
acogida por la gente y lograr un mundo más bonito y
acogedor?
Proceder con paciencia
Ante todo, es necesario armarse de mucha pa-
ciencia. Sin prisas. Las cosas grandes nacen siempre
Como cambiar la sociedad
Un joven entusiasta y dinámico, ante la corrupción de los hombres y su alejamiento de Dios,
se propuso cambiar esa realidad. Organizó conferencias, talleres y encuentros. Buscó influen-
cias entre la gente de la política y los grandes de la economía. Se sirvió del poder mediático y
de todo lo que estaba a su alcance. Pasaron los años, llegó a la madurez y todo seguía igual.
Preocupado se dijo: desde el momento que en tantos años no he logrado cambiar la so-
ciedad, me comprometo a cambiar a mi familia. Veo que no están bien. Hay divisiones, mucho
egoísmo, y tantas cosas que nos están destruyendo. Convocó a sus familiares para instruirlos
e invitarlos a cultivar mejores relaciones. Pero pasaron los años y tampoco obtuvo resultados
favorables. Todo continuaba más o menos igual.
Entonces se dirigió a Dios y le habló así: “Señor, hace años me propuse cambiar el mundo,
y no lo logré; quise después cambiar a mi propia familia, y tampoco pude; ahora que me estoy
volviendo viejo, ayúdame a cambiar mi propia vida”.
Empezó a trabar muy seriamente. Al poco tiempo, con agradable sorpresa se dio cuenta
que en la medida que él cambiaba, mejoraba su familia y también la sociedad.
N
ue
va
E
va
ng
el
iz
ac
ió
n
P. Vicente Santilli
20
“el lenguaje
que convence
a las personas
es el testimonio,
la coherencia
de vida.
Jesús presenta
esta exigencia
desde el
comienzo de
su misión:
“Conviértanse
y crean en
el Evangelio””
(Mc 1, 15).
chiquitas y necesitan tiempo para su de-
sarrollo. La parábola del grano de mosta-
za describe muy bien todo este proceso.
Los grandes árboles también han nacido
de semillas pequeñitas. El campesino es-
pera largos meses antes de la cosecha.
Nosotros en la nueva evangelización
no debemos caer en la trampa del éxito,
y pretender que de la noche a la mañana
vamos a poder cambiar el mundo. La im-
paciencia es una tentación que está con-
tinuamente al acecho y que fácilmente
desemboca en el desánimo. Además,
unida a la actividad debe haber siempre la
dimensión trascendente. Jesús trabajaba
duro de día y oraba de noche, poniendo
todo en manos del Padre. Más aún. Se
transformó en grano de trigo, es decir,
murió como el grano de trigo para poder
dar mucho fruto. El verdadero evangeliza-
dor está en longitud de onda con Jesús.
Conversión personal
En la metáfora narrada al comienzo,
el joven entusiasta que quería cambiar el
mundo, consiguió su objetivo solo cuando
empezó a cambiar a sí mismo. Antes, por
más que se agitaba, no conseguía nada.
Pues el camino de todo evangelizador em-
pieza desde sí mismo. Para evangelizar,
yo antes necesito convertirme, seguir a
Jesús con todo lo que Él me pide. Porque
el lenguaje que convence a las personas
es el testimonio, la coherencia de vida.
Jesús presenta esta exigencia desde el
comienzo de su misión: “Conviértanse y
crean en el Evangelio” (Mc 1, 15). Esto
quiere decir que tengo que cambiar de
mentalidad, cuestionar mi modo de pen-
sar y de intervenir. No considerarme auto-
suficiente pensando que soy yo quien va
a cambiar el mundo. Solo Dios es el que
cambia el mundo. Nosotros somos sim-
ples voceros, hablamos en nombre de
Jesús, y le prestamos también nuestras
manos y nuestro corazón.
Lamentablemente, hoy existe una
especie de dictadura de la opinión.
Pero las opiniones que copan los me-
dios de información no siempre coinci-
den con la verdad. Al contrario.
El papa Benedicto XVI es muy in-
cisivo cuando habla de la conversión.
“Convertirse -dice- significa dejar de vivir
como viven todos, dejar de obrar como
obran todos, dejar de sentirse justifica-
dos en actos dudosos, ambiguos, malos,
por el hecho de que los demás hacen lo
mismo; comenzar a ver la propia vida con
los ojos de Dios; por tanto, tratar de hacer
el bien, aunque sea incómodo; no estar
pendientes del juicio de la mayoría, de los
demás, sino del juicio de Dios. En otras pa-
labras, buscar un nuevo estilo de vida, una
vida nueva”.
Para salir de la crisis actual, el mundo
necesita de Dios. Lo que se da muchas
veces es una especie de maquillaje de
religiosidad vacía que en lugar de acercar,
aleja de Dios. Entonces, un evangelizador
verdadero, grande o pequeño, debe empe-
zar siempre de Dios: hablar de Dios y hablar
con Dios para llevarlo a los demás
(Continuará)
21
E
nt
re
vi
st
a
El palo seco
está floreciendo
B.S. P. Marino, en breves pinceladas,
cuéntanos lo que pasó en Puerto Nuevo
en estos largos años de trabajo.
PM. Llegué aquí hace más de 10 años.
Solo. No conocía a nadie. Un ambiente
miserable física y moralmente. Muchos
niños y niñas sin el calor de una familia,
vivían en callejuelas llenas de tierra y
piedras. Disponía apenas de una capi-
llita (7 por 15m), cuyas ventanitas ya
no tenían vidrios porque habían sido el
blanco de los juegos de los chiquillos. La
gente me miraba con sospecha, dispues-
ta a llevarse, ante el mínimo descuido,
lo poco que yo traía. Al comienzo, llegué
a pensar: “Aquí es imposible trabajar por
los jóvenes, estoy regando un palo seco,
es mejor ir a otro sitio”.
BS. ¿Cómo hiciste para permanecer y
tener el primer local?
PM. La historia es larga. Al comienzo
tuve que ir comprando el terreno pedazo
por pedazo, con la ayuda de peruanos
emigrados a Australia y de algunos com-
pañeros de trabajo de la señora Ester.
Después de ganar 150 metros cuadra-
dos, con el apoyo del ingeniero Víctor
Ramírez hicimos un salón multiuso.
Servía para teatro, comedor, talleres de
danzas, artes marciales y también para
celebrar la Eucaristía.
BS. ¿Y qué estrategias usaste para llegar
al edifico actual?
PM. El salón que teníamos era muy
pequeño. Nos daba muchas dificultades.
Me armé de valor para recuperar unos
100 metros cuadrados de un terreno pa-
rroquial del cual la Hermandad se había
apoderado. Además, tuve que hacer
canjes de terrenos con la misma Her-
mandad y construirles unos salones…
En fin, poquito a poco, llegamos a
tener 350 mt2. El arquitecto Molina
logró hacer un buen proyecto. Pero
no tenía el dinero para construir,
entonces le dije a Dios: “¡Señor,
tú tienes que hacer el milagro por
tu iglesia católica de Puerto Nue-
vo!”. Y encomendé la obra a san
José como buen administrador.
La redacción
Visitamos el Oratorio diario de Puerto Nuevo. Nos ubi-
camos en el pequeño coro de la capilla para que los
gritos de los niños que jugaban y los sonidos de los
instrumentos de la incipiente banda, nos permitiera
conversar. El padre Marino de Prá narró detallada-
mente las peripecias por las que pasó para entrar en
este barrio muy difícil y disponer de un terrenito para
atender a los niños más pobres de entre los pobres.
Tuvo que soportar indiferencias, burlas, rechazos, y
hasta amenazas con cuchillo. Y agradece el apoyo
de Ester Martínez, Rolando Olórtegui y Rosita que lo
apoyan permanentemente.
Experiencia en el Oratorio de Puerto Nuevo
22
Y la última carta la jugamos
con la Región Callao. No se
imaginan los trámites hechos
para juntar 4 trozos de ter-
reno y tener un único predio.
Después de 8 años me han
entregado las llaves del local,
pero todavía no se ha hecho
el último trámite jurídico de la
Región para adjudicar el edi-
ficio al obispado del Callao y
que lo administre la parroquia
salesiana san Juan Bosco.
BS. Has sufrido y luchado
mucho, pero ahora, puedes
estar contento, ¿verdad?
PM. Así es. A pesar de que nos falta
mucho todavía, veo que Dios nunca falla.
Una vez una señora me dijo: “Sabe, pa-
dre, aquí las chicas a los 11 años son
mujeres, a los 12 tienen pareja y a los 13
o han hecho un aborto o son madres sol-
teras”. El verdadero problema es que los
chicos son huérfanos de padres vivien-
tes. Trabajamos contracorriente, porque
los padres se transforman en obstáculo
para que sus hijos cambien. Hay chiqui-
llas de 8 ó 10 años que son mamás. ¿Por
qué? Porque crían a sus hermanitos. Aún
no terminan de jugar con las muñecas y
ya están cuidando a los hermanitos. A
esto se añade el problema de la droga,
alcohol y tantas cosas… Pero no per-
demos la esperanza de que esto cambie.
BS. Con un buen equipo de tra-
bajo se puede hacer mucho.
PM. Exactamente. El verdadero
milagro, más que una estruc-
tura era crear un equipo de per-
sonas capaces de llevar ade-
lante la obra. La valiosa ayuda
de Ester, Rolando y Rosita, no
bastaban. Ahora, a pesar de la
edad y la fragilidad, me siento
más optimista, porque muchos
chicos que nos dejaban a los
14-16 años, están regresando.
Incluso la empresa Odebrecht
(una empresa constructora
brasilera) nos ha enviado a una
psicóloga y una señorita para
que a través del juego enseñen a los chi-
cos valores como la disciplina, respeto,
comunicación, la autoestima, etc. Esto
servirá de mucho para nuestra gente.
Por esto estoy contento porque los chi-
cos están volviendo. Además, la marina
nos ha enviado también a un técnico que
está enseñando a los chicos a tocar ins-
trumentos de música. Queremos formar
una banda y una orquestina, así podre-
mos desplazarnos por diferentes lugares
y llevar alegría y Evangelio.
BS. Señora Ester, ¿cómo se animó a acom-
pañar al padre Marino en este trabajo?
E.M. Hace 10 años integraba un grupo
de oración en el barrio Frigorífico donde
vivo. No teníamos sacerdote.
Cuando vino el padre Marino
me gustó el proyecto que él
tenía, entonces recé dentro
de mí: “Señor ¿qué es lo que
quieres que haga?”. Y sentía
... “El verdadero
problema es
que los chicos
son huérfanos
de padres
vivientes.
Trabajamos
contracorriente,
porque los
padres se
transforman
en obstáculo
para que sus
hijos cambien”...
23
muy dentro el deseo de trabajar con el
padre para salvar a estas criaturas. Em-
pezamos la Legión de María de adultos,
luego con jóvenes y también semilleros.
Hoy tenemos 25 jóvenes en la Legión de
María, 50 niños en los semilleros y unos
30 adultos que participan bien.
Es por eso que creo que todo esto
es oba de Dios. Yo vivo en Frigorífico y
confieso que ante los problemas tuve la
tentación de botar la toalla. Pero la per-
sistencia del padre me animó a seguir
aun cuando no se veía de inmediato la
respuesta. Es bien cierto como dice el
padre que hay que seguir regando el palo
seco. Los primeros oratorianos pequeñi-
tos como eran, robaban, integraban pan-
dillas, peleaban, sus padres los descui-
daban… Ahora muchos de estos chicos
han cambiado, no entran en la delincuen-
cia, varios trabajan, algunos nos ayudan
como Gina y Wilson, lamentablemente,
algunos han muerto en la delincuencia…
BS. Rolando, tú dejaste Huánuco y has
venido a apoyar al padre Marino, ¿Qué
diferencia encuentras entre los chicos
del oratorio de allí y estos muchachos?
R.O. Las diferencias son grandes. Allí
casi todos los chicos viven con sus
familias o tienen papá y mamá juntos,
crecen con una realidad diferente a esta.
Aquí es complicado, no existe una base
humana y no siempre es posible suplir lo
que deberían dar los padres.
BS. ¿Cuál es el trabajo que realizas con
estos chicos?
R.O. En un principio el padre Marino me
pidió que le ayudara con la música, y así
lo hice, pero luego, se vio la necesidad de
actuar en otros campos como la cateque-
sis, la formación de grupos y la animación
en el deporte. Con la bendición de Dios
confiamos humanizar este barrio
Damas en la reu-
nión de la legión
de María.
Sra. Esther
Sr. Rolando
24
La Auxiliadora
en Andahuaylas
H
ija
s
de
M
ar
ía
A
ux
ilia
do
ra Judith Bautista es una joven em-prendedora, de religión sabe muy poco porque nadie la instruyó. De niña, la llevaron a Lima, y la pu-
sieron en una escuela donde, gracias a
su inteligencia, superó etapas, y, en poco
tiempo ya cursaba el 4° con muy buenas
notas. Cuando tuvo que regresar a An-
dahuaylas nadie se preocupó de tramitar
sus papeles y perdió sus estudios, pero
no se amilanó siguió estudiando hasta
terminar en los Centros no escolarizados
y ahora tiene la gran ilusión de poder es-
tudiar Derecho, para defender a los que
sufren como ella sufrió.
Judith trabaja en el Mercado de
abastos y pertenece a la comisión de
trabajadores que se propusieron tener un
santo protector. En los acuerdos llegaron
por voto mayoritario para realizar el tra-
bajo de tallado de la imagen de la Virgen
elegida como patrona de este lugar y
sería… ¡María Auxiliadora! Nombraron
a Judith responsable de la tarea y la
comisión vio por conveniente preguntar
a quienes más conocían y se dirigieron
a nuestras hermanas de la comunidad
FMA. De aquí sucedieron hechos muy
interesantes.
Sor Emiliana Santillana, nos cuenta
que en Andahuaylas existía un viejo árbol
plantado en el cruce de los caminos a la
entrada del pueblo, el famoso PISONAY,
renombrado en las Obras del escritor
José María Arguedas y tan querido por
el pueblo. A su sombra descansaban
los campesinos después de sus largas
caminatas. En sus ramas se colgaban
los niños para ver las fiestas del pueblo y
para sus juegos. Este árbol sabía de can-
sancios, de penas y esperanzas de tanta
gente que apoyándose en su tronco des-
cargaban sus preocupaciones. “¿!!Qué
no sabía este árbol ¡¡?” -nos cuenta-:
Hace un año, al construir la carre-tera
asfaltada, se vio “por conveniente”
... “la Virgen
quiere decir-
nos que su
poder no es
de destruc-
ción, como el
de una bala
o cualquier
arma, su
poder es de
protección”...
Sor Emiliana Santillana
Sor Maria Ysabel Gauret
25
derribar el Pisonay sin tener en cuenta
su valor ecológico e histórico. El her-
moso tronco terminó en los campos del
Coliseo… Judith se entera que estaba
allí como algo inservible, y llevada por su
carácter de gran líder, tal vez inspirada
por el Señor, o por obra de la misma Vir-
gen, lo pide para la talla de la Imagen. El
Municipio donó todo el árbol y ella junto
con la comisión lo entregó al Instituto
Pedagógico “José María Arguedas” que
tiene una rama de Bellas Artes, y puso
a disposición el poco dinero que le da su
puesto de ven-dedora en el mercado.
El trabajo -prosigue nuestra herma-
na- fue encomendado a los 9 alumnos
de la Promoción quienes trabajaron con
mucho empeño, superando dificultades,
la falta de alimentos, la incomodidad del
pequeño taller. Judit logró que el Muni-
cipio ayudara para los gastos mayores.
Nadie imaginaba lo que podía salir de
aquel tronco, que en realidad no era un
PISONAY SINO UN ROBLE. El resultado
fue un hermoso reta-
blo de cuatro metros de
largo y cinco de altura y
la bellísima imagen de
María Auxiliadora.
Cuando las auto-
ridades vieron la obra
casi terminada quedaron
maravillados. Judith está feliz de haber
cumplido su meta.
María es la madre que va y entra,
allá donde más la necesitan. Lo testi-
monia el profesor que guió la talla: “…
¡Esto es obra de Dios! En ese árbol, siem-
pre estuvo la presencia de la Santísima
Virgen, porque se han encontrado balas
incrustadas en la madera, lo que signifi-
ca que Ella estuvo siempre protegiendo
la vida de las personas, por medio del
Pisonay”. Este árbol ha sido testigo de
momentos de dolor en la época del te-
rrorismo, y los hechos violentos durante
el gobierno anterior.” Además, el mismo
profesor al pedirle a un joven escultor
que para tallar el cetro tomara de los tro-
zos sobrantes de la madera del Pisonay,
vio que éste escogió uno muy bueno,
entero, sin huecos, pero al momento de
cortarlo en la máquina, salió fuego pro-
vocado por ¡una bala! que estaba dentro,
partiendo la madera por la mitad. - Por
este hecho ¿qué significa el cetro? pre-
guntó a sor Emiliana. El cetro significa
PODER, -respondió-. El poder que Dios
le ha concedido a la Santísima Virgen
que es Madre y Auxiliadora. Creo que la
Virgen quiere decirnos que su poder no
es de destrucción, como el de una bala
o cualquier arma, su poder es de protec-
ción, de ayuda, porque ella es ¡MADRE y
AUXILIADORA!
Ahora, el Municipio ha construido
dentro del Mercado, una especie de ca-
pilla para colocar el retablo y el 26 de
septiembre se realizó el traslado del reta-
blo y la Imagen, procesionalmente desde
san Jerónimo hasta Andahuaylas. Todo
fue emocionante, conmovedor, y sobre
todo visto con fe, sintiendo el amor de
la gente a nuestra buena Madre. Esta-
mos seguras que María, ha escogido
este lugar, para dejar sentir su amor de
Madre y su protección de Auxiliadora y
que, gracias a la tenacidad de Judith,
hoy todos como ella, pueden gozar de
esta presencia
Judith Bautista
trabajadora
del Mercado
de abastos
pertenece a
la comisión de
trabajadores
que se propusie-
ron tener un
santo protector.
26
Mundo Salesiano
Vaticano - 75 º aniversario de la comunidad
salesiana
(ANS - Ciudad del Vaticano).- La comunidad salesiana
en el Vaticano celebró el 75 aniversario de presencia.
Una comunidad que con su servicio realiza dos funcio-
nes esenciales del carisma de Don Bosco: dedicación
al Santo Padre y a la Iglesia, y en consideración de los
cargos que ocupa, tratamiento y difusión de la buena
prensa.
Congreso Continental sobre las Memorias del
Oratorio
(Ecuador).- Procedentes de 15 países de la América
Salesiana se realizó del 9 al 15 de de setiembre un
Congreso Continental sobre las Memorias del Oratorio
de san Francisco de Sales, en Cumbayá-Quito, Ecua-
dor. Participaron 32 SDB, 14 FMA, 17 laicos y 15 lai-
cas quienes se dieron cita a este maravilloso evento de
familia, convocados por nuestro Padre Don Bosco para
reflexionar sobre sus Memorias que dejó como legado
para sus hijos.
República Dominicana - “Ellos juegan, nosotros
educamos”
(ANS – Santo Domingo).- Misiones Salesianas y la
Fundación del Real Madrid, en colaboración con la
AECID y la Inspectoría Salesiana de las Antillas, inau-
guraron, el jueves 27 de septiembre sus dos primeras
Escuelas Sociodeportivas en la República Dominicana:
Plaza Educativa Don Bosco, en Hainamosa, y el Hogar
Escuela Domingo Savio, en Santo Domingo.
Estados Unidos - Jóvenes voluntarios parten
para la misión
(ANS - New Rochelle).- Mientras en Turín los inte-
grantes de la 143ª Expedición Misionera Salesiana
están preparándose para recibir el crucifijo de manos
del Rector Mayor, en los Estados Unidos 22 jóvenes
voluntarios del programa “Misioneros Laicos Salesia-
nos“ y “Voluntarios Salesianos Domésticos“ ya han
llegado a su destino misionero.
N
ot
ic
ia
s
In
te
rn
ac
io
na
le
s
27
La experiencia de un año destinado a la fun-dación de la casa salesiana de Piura, supuso para Octavio el sacrificio de retrasar un año su ordenación sacerdotal; por ello, una vez
concluido el curso escolar en Piura y, habiendo
hecho entrega a su sucesor del directorado de la
obra, se dispuso a recibir las Sagradas Órdenes.
Piura pertenecía a la diócesis de Trujillo, de la cual
era, en aquel tiempo, el Administrador Apostólico
monseñor Ismael Puirredón. El joven Octavio viajó a
Trujillo a recibir las tres órdenes mayores.
Aunque destacado en Piura, canónicamente Oc-
tavio pertenecía a la comunidad del Callao. Al Con-
sejo local de esta casa, le correspondió admitirle
para las órdenes del subdiaconado, del diaconado
y del sacerdocio; el consejo local era presidido por
el, P. Luis Quaini; la votación secreta es unánime:
tres votos positivos. Y en el acta, en el espacio para
observaciones sobre el candidato, hay dos líneas
elocuentes del director: “Recomiendo al mencio-
nado clérigo por ser una perla de salesiano”.
En nota aparte encontramos el siguiente juicio: “El
Director y el Consejo de la casa, no solamente no
tiene nada en contra del candidato para su promo-
ción, sino que ven en el candidato todos los requisi-
tos para llegar a ser un óptimo sacerdote”
En sus apuntes de “Fechas memorables” desta-
can varias fechas de aquel intenso mes de enero del
1907: el día 5 deja su querida Piura para llegar a Tru-
jillo tres días después. El día 13 recibe el subdiaco-
Te
st
ig
os
P. Jorge Atarama sdb
Sacerdote y director
(1907 – 1920)
Una perla
de
salesiano
28
nado, el 20 el Diaconado y el 27 el Presbiterado. Las
ordenaciones tuvieron lugar en la capilla del Colegio
Seminario de Trujillo. En su cuaderno de “Apuntes
espirituales”, escribirá:
- “Soy sacerdote, más que ángel ¿cuál, pues, ha
de ser mi vida? Mi pan cotidiano debe ser el oficio
bien rezado, la misa bien celebrada… Nada de ex-
traordinario sino aquello que es de obligación bien
hecha.
- En las ocupaciones preguntarse: ¿Cómo haría
Don Bosco? Espíritu de sacrificio, verdadera morti-
ficación, responsabilidades asumidas con seriedad,
trabajo incesante y bien hecho, es lo que se reco-
mienda para reparar el pasado.
- Para corregir los defectos no hay como el exa-
men de conciencia. Una gracia para pedir en la
primera misa y siempre: que ningún alma se vaya
perturbada por mi culpa. La piedad no debe ser fic-
ticia sino sólida, para nada sirve la exterioridad si
en el fondo del corazón no está el verdadero amor
a Jesús…
- De San Pedro de Alcántara se cuenta que
hacía más fruto la misa que celebraba que todos los
predicadores de su provincia…
- Santidad y dejar a la inclinación que siga su
capricho, no es virtud; la virtud comienza a ser tal
cuando comienza el sacrificio. Una de las virtudes
que debe tener el sacerdote es el celo, él está desti-
nado por Dios para llevar las almas al cielo, si no lo
hace él ¿quién lo hará?”.
Una vez ordenado sacerdote, dejó Trujillo para
llegar a Lima el 30 de enero. En la capilla de María
Auxiliadora de la casa salesiana de Breña, el primer
sacerdote salesiano peruano celebraba su Primera
Misa solemne el día 2 de febrero del 1907 fiesta
de Nuestra Señora de la Candelaria, muy popular
en Perú, rodeado de sus familiares amigos y alum-
nos. Al día siguiente era nombrado ecónomo de la
comunidad de Breña y el 25 de Abril de 1910, es
nombrado director de Piura.
Durante estos años de ausencia, los talleres del
colegio de Piura se habían seguido desarrollando con
gran dinamismo, por lo que al finalizar el año, pudie-
ron presentar la primera exposición de los trabajos
realizados por los alumnos. En 1912 instala un peque-
ño taller de tipografía e inicia la publicación de la hoja
dominical “La Campanilla”, el 7 de abril de 1912; esta
publicación sigue editándose hasta el día de hoy.
El apacible ritmo de la vida colegial fue brutal-
mente interrumpido por el devastador terremoto
que sacudió la ciudad de Piura el día 24 de junio de
1912. Un testigo presencial, don Daniel García Le-
mus, nos relata su recuerdo y la reacción de nuestro
Siervo de Dios: “…en la pobre capilla salesiana ce-
lebraba la misa de las siete el director del Colegio
Salesiano, el P. Octavio Ortiz Arrieta. En la capilla
rezaban los niños internos y varias personas de la
ciudad que solían asistir a misa de las siete. Sonó
la campanilla y el celebrante muy recogido pro-
nunciaba las palabras de la consagración, y Cristo
Eucarístico se hacía presente en el altar. Instantes
después un fuerte terremoto sacudía la ciudad y un
gran número de casas se venían abajo. La capillita
salesiana crujía por los cuatro costados cayéndose
por pedazos. Los niños y la gente despavoridos bus-
caban dónde y cómo salvarse. Mientras tanto el P.
Ortiz, con las manos juntas y con todo el fervor de
su espíritu sacerdotal, no se movía. El que relata
este hecho era el ayudante de la misa y, si bien tem-
blaba de miedo, siguió acompañando al celebrante.
La gente continuaba gritando: Padre, corra, sálvese,
salga de allí…, pero el P. Ortiz continuaba absorto
en oración”.
A pesar de la Primera Guerra Mundial, que tra-
jo grandes dificultades económicas, por lo que el
gobierno tuvo que retirar la subvención que entre-
gaba al Colegio Salesiano, ese año se concluyó el
primer piso del nuevo colegio y para el año escolar
de 1915, se pudo utilizar el segundo piso; el cole-
gio además de la primaria, contaba con los talleres
de carpintería, sastrería y tipografía para aquellos
alumnos, que además de la primaria, querían pre-
pararse en alguna carrera técnica.
El día 18 de enero del 1916, después del
sexenio constitucional como director, deja Piura;
pero su corazón seguirá al lado de los hijos con los
cuales ha compartido su pobreza y su corazón. Es-
tando en Lima, escribe a uno de sus amigos y bi-
enhechores que dejó en Piura: “Después de 6 años
de ausencia encuentro la ciudad de Lima completa-
mente rejuvenecida, con mucho lujo, mucha pom-
pa, mucha ostentación, soberbios edificios, pero
nada de esto me alucina; más me gusta mi querida
Piura, mi querida casita. Paciencia, así lo ha querido
Dios; que se haga su voluntad.” Ese mismo año, es
nombrado Director del Colegio Salesiano de “Artes
y Oficios” del Cusco
29
Publicidad y billetes
No al consumismo
El principal objetivo de la publicidad es
convencer sobre la preferencia de un
producto o servicio y motivar a la com-
pra, fríamente: es vender. Por ello las em-
presas en todo el mundo invierten miles
de millones de dólares para estimular el
consumo.
En el Perú, solo en el 2011 se gastó
en publicidad US$ 595 millones, según
un estudio de la Compañía Peruana de
Estudios de Mercados y Opinión Pública
(CPI), y un gran porcentaje de ésta se
centra en el último trimestre del año.
La televisión es el medio donde más se
invierte: 49.68 % de la torta publicitaria.
Los impresos el 16.5%, la radio el 12.1%.
y en internet el 3. 5%.
La transnacional Hasbro, el segundo
fabricante de juguetes en el mundo, ex-
plica que en temporada navideña el pe-
ruano promedio gasta S/. 300 solo en
juguetes, según datos al 2011. Esta cifra
se incrementa de un 20% cada año. El
Navidad
Televisión
Diarios
Radio
Internet
49.68%
16.50%
12.10%
3.50%
Gasto publicitario en el 2011 $ 595 millones
Llega Navidad. ¡Que los bolsillos se preparen para el encanto de la publicidad!
La temporada de mayor
consumo en el año en
todo el mundo es Navi-
dad. En este escenario
surge un feroz “bom-
bardeo” de publicidad
con mensajes altamente
emotivos, que “pro-
mueven” la solidaridad,
el compartir y el donar,
pero con un sentido al-
tamente comercial y
consumista. El impacto
social afecta especial-
mente a niños, jóvenes
y la economía del hogar.
Walter Fajardo *
30
La publicidad
nos obliga a
comprar pero
sicológicamente
influye mucho,
especialmente
entre niños y
adolescentes.
Los afectos no se construyen con regalos costosos ni con publicidad
Consejos para vivir la Navidad con sentido
Publicidad: fábrica de sueños
La publicidad no obliga a comprar
pero sicológicamente influye mucho,
especialmente entre los niños y ado-
lescentes. Ya que estimula las emocio-
nes y minimiza el lado menos racional
para inducirnos a comprar, por ello es
la principal herramienta de la sociedad
de consumo.
La publicidad siempre está a la van-
guardia de las tendencias sociales y de
la tecnología debido a que cada vez más
los mercados son más competitivos y las
personas más exigentes. Así encontra-
mos en la publicidad mensajes de situa-
ciones ideales y cotidianas, de valoración
sobre las formas de vivir, de sentirse
bien, de relacionarnos, de ser o hacer “lo
mejor” cada día.
En ese escenario, ¿se ha puesto a
pensar hasta qué punto la publicidad está
presente en su vida?
• Disfruten en familia el Nacimiento de Jesús. La unión familiar es el
mejor regalo que Dios nos da en estas fiestas. Feliz Navidad.
• Si bien todos los padres de familia quieren darles a sus hijos lo mejor,
algo que debe quedar claro es que si no se tiene, no se puede. Los ex-
pertos en finanzas recomiendan no gastar más de nuestros ingresos.
• Es bueno conversar con los hijos sobre la real necesidad de adquirir
un producto. Si se ve una publicidad que resulta muy atractiva, no
está demás explicarles cuál es el fin de ésta.
• Los padres no deben tener temor a la hora de decir ‘no’ a determi-
nados regalos de Navidad, no se pueden cumplir todos los deseos
de los niños. Un ‘no’ ante determinadas peticiones puede resultar
constructivo y así alejarlos del consumo compulsivo.
• Nuestro ‘no’ debe ir siempre acompañado del diálogo y el razona-
miento. No vale un ‘no, porque no’, este tipo de respuestas no hace
más que aumentar los sentimientos de frustración y no favorecen el
desarrollo intelectual.
• Si tiene la posibilidad de regalar que éste sea fruto de la cordura,
responsabilidad y moderación. Entregarles algo que realmente les
pueda servir. Esta actitud permitirá que los niños valoren todo lo que
reciben, evitando que en el futuro sean personas consumistas.
mercado de juguetes es de 100 millones
al año, de los cuales el 30% de las ventas
vienen de la compra de videojuegos.
La universidad san Ignacio de Loyola
(USIL) afirma que el gasto promedio del
peruano en navidad es de 900 soles, y
en los sectores C y D es de 300 soles.
Confirma que el mayor gasto se da en
la adquisición de juguetes y la cena de
Navidad. Y cuando el dinero no alcanza
se hace uso de las tarjetas de crédito.
Consumo de medios y publicidad.
En el Perú la mayoría de familias
tiene en casa un televisor (98%) según
un estudio de Concortv, y este medio es
el que emite la mayor carga publicitaria,
la más impactante e influyente. Se ve
televisión en promedio 3 horas y media
al día. Y a nivel general, “Los peruanos le
dedican más de 11 horas al consumo de
medios de comunicación” considerando
la TV, radio, internet, periódicos y revis-
tas, destaca Concortv.
* walter_fajardo@salesianos.pe
31
En camino con Don Bosco
El alcalde cree que Don Bosco está tramado algún com-
plot político y envía policias vestidos de civil para vigilarlo
El alcalde pregunta: Algunos sacerdotes van donde el Arzobispo para acusar a Don Bosco.
Los dos curas no se dan por vencidos y van donde
Don Bosco como de visita.
Muchachos, cuando las coles
crecen grandes y sólidas, hay
que trasplantarlas. Así sucede
también con nuestro oratorio.
Iremos a otro lugar.
Yo no
encuentro nada
malo en lo que
Don Bosco
enseña
¿Cuál es
el informe?
¿Qué han
descubierto?
No hemos visto
nada sospechoso
Excelencia, Don Bosco
tiene ideas fijas, está loco.
Don Bosco, háblenos de
sus proyectos.
Don Bosco, ¿quiere
acompañarnos a tomar
un poco de aire? Suba al
carruaje.
Por favor, suban primero
ustedes.
¡Ah sí! La Virgen nos ayudará, tendré
sacerdotes, iglesias, talleres.
Miren... déjenlo en paz.
Casi nos
confiesa
Este
hombre
está loco
32
Apenas se han acomodado,
Don Bosco cierra la puerta.
Todavía una prueba más para Don Bosco. Llegan los dueños del campo
¡Rápido al ma-
nicomio, donde
esperan a estos
señores!
¡Esto se está
convirtiendo en
un desierto!
Muchachos, no
pierdan la confian-
za en Dios.
Ya tenemos
nuestro oratorio.
Tendrémos Iglesia,
aulas, patios para
correr y jugar.
Muchachos,
estén siempre ale-
gres en el Señor.
¿Es... verdad que busca
un lu... lugar para un
la... laboratorio? Venga
a verlo.
Vamos inme-
diatamente
Esto es demasiado
bajo, pero hagamos el
contrato, y que el do-
mingo todo esté listo.
Chau, Don Bosco
¡Tenga paciencia,
señor cura, en quince días
tiene que desalojar!
El 5 de abril de 1846, último domingo en
el prado Filippi, Don Bosco despide a los
muchachos sin saber a donde ir.
La providencia no lo abandona. Se le
acerca un hombrecito tartamudo.
Llegados al lugar, Don Bosco ve que se trataba sólo
de un cobertizo. Pero observa todos los detalles.
Durante la semana Don Bosco se da tiem-
po para visitar a sus jóvenes en el trabajo.
El domingo siguiente la capilla Pinardi re-
sulta pequeña para tantos muchachos. Es
el domingo de Ramos de 1846.
Efectivamente fueron enseguida, los albañiles excavaron, reforzaron
los muros y el techo. El mismo Don Bosco se puso a trabajar ayudado
por algunos de sus jóvenes
¡Chévere!
¡Qué bien!
¡Fenómeno!
33