Recensioni 333
(1983) — la autora parece haber preparado el presente estudio, que en cierto sen-
tido los aglutina, como indica el subtítulo: Aspectos fenomenológicos del mundo
sagrado yanomami, plasmados en los tres términos del título: YOPO — [diversas
variedades de alucinógenos] —, SHAMANES — [los hombres depositarios del saber
mitológico y defensores, por ello, de los enemigos y de las enfermedades, con lo que
ofrecen al grupo la garantía de seguir siendo tal] —, Y HEKURA [los espíritus, cata-
logados en tres clases: terrícolas, celestes y de la naturaleza].
Desde el inicio la misma autora señala como objeto de su obra el « intento de
llegar a conocer un poco más la Cultura Yanomami en sus aspectos sacrales, reli-
giosos ». Pero tratándose de este grupo étnico ello es inconcebible sin conocer el
« medio físico-temporal » — la selva tropical amazónica — que le ofrece « no solo
su significado histórico, geográfico, lingüístico sino también el afectivo, mítico, reli-
gioso, sacral y simbólico... En esta relación constante con la naturaleza, salvaje
misteriosa, exuberante, el Yanomami ha encontrado, pues, la otra dimensión del
hombre, ya que le ha permetido estructurar su mundo sacral, su cosmovisión,
desarrollada a partir de este habitat particular » (p. 11-12). « Las realidades terre-
nas, animadas por una ideología religiosa, la sociedad las traslada a la vida sacral.
No hay vías paralelas entre el sistema religioso y el sistema social» (p. 231). Esto
explica la amplitud otorgada a lo que en el conjunto de la obra constituiría su
simple entorno.
Tras una sugestiva Introducción (p. 11-29), que recoge la delimitación geográfica
del grupo yanomami de Mavaca con su interesante, aunque breve, etnohistoria, el
estudio está dividido en dos partes de idéntica extensión. La primera [entorno]
— Los Yanomami (p. 30-136) — analiza ampliamente su « ser lo que son », su
sistema « de parentesco y familia », su sistema « económico » y « político », impreg-
nado todo ello de valores sociales.
La segunda parte [temática de fondo] — El sistema religioso yanomami (p. 137-
230) — trata « de presentar los fenómenos sociales que hacen referencia a las mani-
festaciones religiosas ». Estas abarcan « la cosmovisión, los mitos que la explican;
las creencias en el hombre, en el más allá; los rituales y los especialistas [shamanes]
que ponen al grupo en comunicación con lo sobrenatural » (p. 137); las prohibi-
ciones y los tabúes; la magia, los cantos. Sorprende luego las « Actitudes Fundamen-
tales », — es decir, « ciertas disposiciones de ánimo que... se manifiestan en la reali-
dad de cada día y tienen íntima conexión entre ellas y con la naturaleza, la vida
sacral, el sistema social, el desenvolvimiento político, la propia subsistencia, las rela-
ciones familiares —, y son: el miedo, la violencia, la amistad, la generosidad, el
robo y la mentira, la novedad» (p. 205). Presenta, en fin, los denominados «Ele-
mentos típicos » — « algunos fenómenos sociales o hechos etnológicos vividos en
el grupo, en el cual el hombre yanomami, ser social por encima de todo, siente la
necesidad psíquica de compartir con el otro inquietudes, aspiraciones, sentimientos »
(p. 219) —: Wayumi [desplazamientos periódicos], Wayamau [diálogo nocturno
con los visitantes], Heniyomou [salidas a la selva en busca de caza], Reahumou
[forma típica de expresar la amistad en toda su amplitud], Vida diaria. Para con-
cluir que « analizando toda esta fenomenología nos damos cuenta que los Yanomami
poseen en su Sociedad una organicidad funcional dentro de su estructura, en la
que lo religioso no es un sistema aislado sino que tiene su correspondencia en ella »
(p. 231).
El trabajo, evaluado como « ejemplo de eficiente investigación de campo »