37_anno19_num2-0279-0318


37_anno19_num2-0279-0318

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
LA OBRA SOCIAL REALIZADA
POR SOR MARÍA ROMERO MENESES - FMA
EN SAN JOSÉ DE COSTA RICA DURANTE LOS AÑOS 1933-1977
Nidia Varela Aguilar
INTRODUCCIÓN
Queremos hacer ver cómo las Obras Sociales realizadas por la Sierva de
Dios sor María Romero, Hija de María Auxiliadora, durante los años 1934 -
1977 en Costa Rica, constituyen un aporte de gran valor en el proceso de
evangelización y promoción humana de los más pobres, en especial de la
mujer: niña, joven, adulta de las clases más necesitadas de Costa Rica y cómo
la labor llevada a cabo por sor María ha propiciado la toma de conciencia de
muchas personas pudientes acerca de su “deber-vocación”, como bautizados,
de colaborar en la tarea de evangelización y promoción humana, a través de
una actitud de solidaridad, compromiso y corresponsabilidad en favor de los
más necesitados, de la población costarricense y de miles de nicaragüeneses
que han emigrado a Costa Rica a partir de la revolución sandinista y de la
fuerte crisis económica que se vive en ese país.
Me sirvo de fuentes editadas de carácter público, civil, eclesiástico y del
Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Elijo particularmente la fuente
oral – testimonial recopilada en los dos volúmenes de la “Positio” (síntesis
elaborada en el Proceso de Canonización llevado a cabo en San José de Costa
Rica durante los años 1988 - 1992) sobre la virtudes y la fama de santidad de
sor María Romero; y, respetando la naturaleza confidencial de este docu-
mento, no menciono el nombre de los declarantes sino sólo el volumen y las
páginas consultadas. Utilizo también el material obtenido en entrevistas he-
chas a algunas personas que conocieron y convivieron directamente con Sor
María Romero, así como el de historiadores conocedores de la historia de
Costa Rica y de algunos aspectos de la Obra Social a la cual nos estamos refi-
riendo. Consulto también como fuente informativa el libro elaborado por Sor
María, juntamente con sus primeras “misioneritas”, titulado: “Las Obras So-
ciales de las Hijas de María Auxiliadora en San José de Costa Rica”.
El método que utilizo es descriptivo, narrativo. Intentamos reproducir
las declaraciones juradas de las personas que conocieron a sor María Romero
y los inicios de su obra social; testimonios orales que se encuentran consig-

1.2 Page 2

▲back to top
280 Nidia Varela Aguilar
nados en el libro de las Actas del Proceso de Canonización de Sor María
Romero, Hija de María Auxiliadora. En fin reelaboro el material teniendo
como transfondo la información adquirida durante el trabajo como notaria
del proceso de canonización de la Sierva de Dios desde 1988, así como las in-
formaciones que provienen de la cercanía con que he seguido la obra en la
que presto mis servicios desde 1994, donde además escucho declaraciones
de muchas personas que trabajaron muy de cerca con Sor María o fueron sus
beneficiados.
Se busca poner de relieve el aporte que sor María Romero Meneses dio
al carisma salesiano y, por consiguiente, a la Iglesia en Costa Rica y a la so-
ciedad, a través de las Obras Sociales por ella promovidas, como respuesta a
las necesidades de muchas personas residentes particularmente en San José,
en sus alrededores y en varias zonas de Costa Rica, afectadas por la pobreza
en sus más variadas expresiones.
PRIMERA PARTE
a) Costa Rica desde el 1939 al 1977
Antecedentes históricos: 1939 1950: Plano conyuntural
Una visión retrospectiva de Costa Rica1* del siglo XX hasta 1939 eviden-
cia la participación de la iglesia Católica en la construcción de esa historia.
La Conquista, la Colonia y ya la Costa Rica independiente van a mostrar
una clara influencia de la Iglesia en la vida nacional. Se puede señalar con
buenos fundamentos que el ser costarricense se fue conformando con la
ayuda del pensamiento cristiano. Esto particularmente en el campo de la edu-
cación, de la vida intelectual y de la caridad, así como en el campo político.
Con la gestación de la República Liberal, la Iglesia sufrió un importante
retroceso.
El presidente Tomás Guardia aprobó el nombramiento del obispo Ber-
nardo Augusto Thiel. Fue en cambio el presidente Próspero Fernández quien
1 ZELAYA Chester, Costa Rica contemporánea. Editorial Costa Rica, Tomo I. p. 41.
* Costa Rica, país centromamericano, cuyo territorio esta comprendido entre el mar
Cariba, el Océano Pacifico y las Repúblicas de Nicaragua y Panamá. Sus límites como Repú-
blica fueron determinados, mediante el Tratado Cañas-Jerez (15 abril 1858), ratificado por
Laudo Cleveland del 22 marzo 1888, con respecto a Nicaragua, y el Tratado Echandi-mntero-
Fernández Jaén del 1º de mayo 1941 en la concierniente a Panamá. Extensión superficial:
50.900 Km2. Latitud prmedio: 10º Latitud Norte con respecto al Ecuador y 84º de Latitud
al occidente del meridiano de Greenwich.

1.3 Page 3

▲back to top
La obra social realizada por sor María Romero Meneses, FMA 281
permitió las primeras medidas auténticamente liberales, en el sentido de la
época. Estas medidas comenzaron con la expulsión del obispo Bernardo Au-
gusto Thiel y de los padres Jesuitas. Las leyes liberales van a dar forma a
todas esas políticas estatales, completamente laicas, con restricciones a Or-
denes Religiosas, procesiones, matrimonios y con la clausura de la Univer-
sidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino.
Al quedar cerrado a la Iglesia Católica su espacio de influencia, su capa-
cidad de expresión disminuyó; entonces buscó un lugar en la lucha político-
partidista de la época. El 7 de setiembre de 1889 se fundó el partido Unión
Católica que “como partido ideológico, era el primero en nuestra República,
y como partido católico, o sea, político religioso, era también el primero” 2.
Su labor se limitó a la publicación de un periódico propio; no fue hasta el na-
cimiento de la Unión Católica del Clero, el 23 de noviembre de 1891, cuando
cobró vida y se dio a conocer.
Esta nace precedida de cuatro cartas pastorales de Monseñor Thiel: La
Escuela Católica (4 de agosto de 1891); El liberalismo (3 noviembre de
1891); La constitución cristiana de los Estados (15 de noviembre de 1891);
Los deberes de los católicos en el presente de la época según las enseñanzas
del Papa León XIII” (21 noviembre de 1891).
El papel de Monseñor Thiel debe destacarse porque va a amparar y en-
cabezar a una Iglesia reprimida. Su carta pastoral sobre el justo salario de los
jornaleros y artesanos, y otros puntos de actualidad relacionados con la situa-
ción de los desposeídos de bienes de fortuna es una de los documentos ecle-
siales más valiosos de la época y de la historia eclesiástica costarricense.
Es uno de los principales antecedentes de lo que sería el discurso social de la
Iglesia Católica de los años 30 y 40 del siguiente siglo 3.
La situación imperante en Costa Rica de 1940 a 1943 nos presenta a al-
gunos actores y hechos principales que gestan una serie de cambios importan-
tes. Las sociedades mutualistas y en general el movimiento obrero católico, los
sindicatos, las luchas sociales, el partido comunista, el Reformismo y Jorge
Volio Jiménez, así como todos aquellos hombres, elementos y proyectos que
no desarrollamos aquí, formaron parte de los cuestionamientos al orden liberal
establecido y permitieron entrever la cercanía y necesidad de un cambio4.
2 Gustavo Adolfo SOTO VALVERDE, La Iglesia costarricense y la cuestión social. San
José, Costa Rica. UNED, 1985, p. 16.
3 Carlos Humberto ROJAS S., Mons. Víctor Manuel Sanabria y la coyuntura histórica de
la reforma social de la década de los 40, en Revista Cristiana, Clero Arquidiocesano. San José,
Costa Rica, Nº 110 p. 42ss.
4 Ibid. p. 47.

1.4 Page 4

▲back to top
282 Nidia Varela Aguilar
Situación de la mujer desde la época colonial en Costa Rica
La mujer costarricense, desde la época de la colonia hasta 1880, gozó de
una posición de gran respeto y trato bastante igualitario. Después del año
1880 hay un claro retroceso al respeto, a raíz de la influencia de las doctrinas
económicas liberales infiltradas en el país; como consecuencia, se genera una
actitud represiva hacia la mujer, actitud de prejuicios, de exaltación de los va-
lores únicamente europeos, y se va estableciendo una sociedad anárquica,
donde es clara la existencia de dos clases sociales.
Antes de la promulgación del código del 1888, la mujer costarricense
gozaba de libertad e independencia económica pues llevaba la dote al matri-
monio y el capital al final le pertenecía a ella; el código cambió esta situación
favorable para la mujer, con la eliminación de las capitulaciones y la dote, ge-
nerando así una situación de dependencia económica que afectó tanto a la
mujer pudiente como a la mujer pobre.
Esto trajo como consecuencia que la mujer fuera tenida en menor consi-
deración y que el hombre tuviera sobre ella muchos derechos, no jurídica-
mente pero sí al menos de forma tácita, favorecida por el machismo que ha
sido tradicional en nuestra cultura.
Hasta después de 1948 no se permitió a la mujer dar el voto para las
elecciones presidenciales. Ninguna mujer, por esos años de mitad del siglo,
ocupaba cargos relevantes en el gobierno o en gerencias y demás institu-
ciones de alto nivel.
Si bien Don José María Castro Madriz abrió la Escuela para Niñas en
San José en 1847 y aunque tanto la educación media como la superior estaban
abiertas a la mujer, sobre todo en la Escuela Normal, para la formación de
maestras, sin embargo, muy entrado el siglo, había un solo colegio oficial de
señoritas y algunos religiosos, en San José, y fue muy poco a poco como se
fueron abriendo nuevos Centros ya con el sistema de la coeducación; la
mujer, por lo tanto, estaba marginada aun cuando las leyes dijeran lo con-
trario y hablaran de igualdad de derechos con el hombre.
Sólo a partir de 1949 se hizo gratuita la enseñanza secundaria. Además
aquí no había Centros Universitarios. (En 1943 se reabrió la Universidad
de Costa Rica).
Otro aspecto de relevancia porque incidió en la formación del costarri-
cense es que, cuando hablamos de la influencia liberal, no podemos negar el
hecho de que a finales de siglo fueran expulsadas del país algunas congrega-
ciones religiosas, y por un tiempo quedara abolido el estudio de la Religión
en las escuelas y colegios. A Dios gracias, los hogares eran lugares en donde
se vivía una fe sencilla y práctica, que ayudó al costarricense a mantenerse
fiel a sus tradiciones religiosas. Pero, a partir de aquellos años, hubo un debi-

1.5 Page 5

▲back to top
La obra social realizada por sor María Romero Meneses, FMA 283
litamiento en la vivencia del catolicismo, acentuado, lógicamente, por la im-
portación de muchas falsas doctrinas de otros países.
Si bien don Mauro Fernández dio un fuerte impulso a la Educación, ésta
fue de tipo laical, que generó un “intelectualismo científico”. Por supuesto, el
país ha tenido grandes educadores que han sustentado este proceso en muchas
mentes y corazones, desde fuertes ámbitos de fe y moral. Pero han sido pocos
si vemos los enormes retos que se ofrecían a la educación de la mujer, y el
poco acceso que ésta tenía a la misma5.
Análisis estructural (1939-1950)
Trataremos de responder a los siguientes interrogantes para ubicarnos
mejor. ¿ Cuál era el tipo de sociedad existente en Costa Rica en ese momento ?
¿ Cuál era la estructura económica que tenía Costa Rica, en qué se basaba la
economía ?
El tipo de economía en Costa Rica en los años 1880-1888 era una eco-
nomía agro-exportadora, de monocultivo.
Todo giraba en torno a la exportación de dos productos: el café y el ba-
nano, en donde el banano nos daba una economía de enclave = plantación que
pertenecía a la Unite Fruit Company, que comercializaba el producto. Como
consecuencia la condición de los trabajadores era infrahumana 6.
La estructura de la economía costarricense en esa época era la de un país
subdesarrollado, agro-exportador y que carecía del control de la comercializa-
ción del producto.
Los precios del producto eran fijados fuera del país: en Inglaterra, el
café; y en Estados Unidos, el banano. Los compradores fijaban los precios.
Entre otras razones de la pobreza de Costa Rica en esos años podemos
señalar estos otros factores históricos.
La primera guerra mundial 1914, como es sabido, provocó a nivel
mundial la gran crisis o decadencia económica. En Costa Rica esta crisis se
agudizó como consecuencia de la caída espectacular de la bolsa neoyorquina
en 1927.
Posteriormente, con la segunda guerra mundial, esta situación de deca-
dencia profundizó aún la crisis. Nuestros productos de café y banano dejan de
ser indispensables y desaparecen del mercado y viene una crisis económica
al país que se prolonga hasta los años 1950. En este período, la gente de
Costa Rica vivía descalza. La luz eléctrica sólo ofrecía servicios de 25 voltios.
5 Marina Volio, historiadora costarricense. Entrevistada por sor Nidia Varela, Junio
1998, San José, Costa Rica.
6 Ibid. Nuestros presidentes y jefes de estado (1821-1986) Alberto Cañas y A. V. Junta
de Proteción Social de San José.

1.6 Page 6

▲back to top
284 Nidia Varela Aguilar
Se cocinaba con carbón y se vivía gran pobreza en términos generales. Se fue
creando la existencia de dos clases sociales: una alta, llamada la oligarquía
cafetalera, con buenas condiciones de vida, oportunidades de estudio en el
extranjero, etc; y la clase de los campesinos, que no tenía acceso al estudio y
se quedaban analfabetos o llegaban sólo a 3º o 4º grado 7.
Por otra parte, al finalizar el siglo XIX y en la primera mitad del XX, Cos-
ta Rica se vio sacudida por algunas guerras civiles y por la tremenda depresión
económica de 1929 - 30 ya citada en cuanto a sus posibilidades de florecimiento
y auge, debido al poco comercio con el exterior. Si bien la mayor parte del pre-
supuesto nacional se daba a la Educación, había un fuerte gasto para mantener
el ejército, que no fue abolido sino hasta 1949, con la Constitución Política pro-
mulgada en ese año. A Dios gracias, la reforma social de 1942, realizada por el
presidente Rafael Ángel Calderón Guardia, vino a solucionar no pocos de los
problemas sociales que vivía el país. Pero Costa Rica era un país muy pobre.
Hacia 1930 tomó auge la clase obrera en el campo social. Desde años
atrás se trató de crear un frente socialista que amparara al trabajador. Con la
creación de las Garantías Sociales y el Código de Trabajo 1943, se formaron
los sindicatos y se hizo más fuerte la conciencia de solidaridad social.
El pueblo costarricense siempre luchó contra el comunismo, aunque ha
existido a la par de los demás partidos, el llamado “Vanguardia Popular” (hoy
día ya no tiene ese nombre), erigido por Manuel Mora Valverde, y que
siempre ha tenido adeptos prontos a luchar por la igualdad social del costarri-
cense. Grandes escritores, como Carmen Lira y María Luisa González, han
impulsado la conciencia del pueblo hacia el campo de la lucha de clases, que
favoreció, en muchos casos, la visión crítica de la realidad del país, ya que el
costarricense por idiosincrasia es pacífico y prefiere vivir serenamente a enta-
blar guerras desestabilizadoras.
En Costa Rica hay tolerancia de todo: la religión, la política y demás
campos de la vida nacional. Esto, si bien es un factor positivo en cuanto man-
tiene la paz social y política, no ayuda mucho al costarricense en su esfuerzo
de superación y crecimiento personal.
Tampoco podemos decir que la escuela enseñe a pensar, en su genera-
lidad. Se ha necesitado mucho tiempo, para ir cambiando patrones educa-
tivos, y favorecer una conciencia más crítica y reflexiva, desde los valores
eternos del espíritu. Y estos, desgraciadamente, se han perdido también en
gran parte por influencia de las culturas importadas, sobre todo, por los men-
saje negativos de los medios de comunicación social 8.
7 Cf Marina Volio, historiadora...
8 Sor Nora Ma. Herrera, FMA. Entrevistada por sor Nidia Varela, San José Costa Rica, 1999.

1.7 Page 7

▲back to top
La obra social realizada por sor María Romero Meneses, FMA 285
Presencia de la Iglesia en Costa Rica
El contexto histórico-social donde se mueve sor María Romero al llegar
a Costa Rica en el año 1931 posee elementos muy significativos en lo que se
refiere al compromiso social que vive la Iglesia en el país.
Hemos visto cómo al finalizar el siglo XIX Costa Rica era un país for-
mado en su gran mayoría por campesinos, obreros y artesanos que, por estar
desprotegidos, eran presa fácil de la explotación 9.
La figura significativa al respecto fue monseñor Bernardo Augusto Thiel
Hoffman, (1880-1901), quien durante los 21 años de episcopado no desapro-
vechó ocasión para promover y defender a los trabajadores asalariados del
país. Tradujo a la realidad del país de entonces la Encíclica “Rerum No-
varum” de León XIII, escribiendo la carta pastoral sobre el justo salario de
los jornaleros artesanos, el 5 de septiembre de 1893. Fue éste el primer docu-
mento de doctrina social del país; se puede decir que esta carta fue la Rerum
Novarum de Costa Rica 10.
Apoyados en la palabra profética de Mons. Thiel, surgieron en Costa
Rica movimientos comprometidos con la reivindicación de los principios
cristianos de justicia social; entre ellos, el movimiento “Sociedad de Arte-
sanos de San José” fundado por el canónigo Dr. Francisco Calvo en 1874, así
como el círculo de Artesanos Católicos, creado por el canónigo Rosendo de
Jesús Valenciano Rivera en 1874, quien dirigió muchos otros movimientos
9 Román ARRIETA VILLALOBOS, arzobispo, Nueva Evangelización y Promoción Humana.
Carta pastoral. San José, Costa Rica. 1993. pp. 12-13.
* 1988: Código civil de Costa Rica. Represión patrones anarquistas fruto de la economía
liberal positivista que viene de Inglaterra. Causó un impacto en Costa Rica, la cual no sólo
cambió la moda de vestir sino también se copiaron los patrones de vida inglesa. Con el código
se eliminan las capitulaciones y la dota y se inicia la dependencia económica de la mujer.
En 1888: Reforma Educativa. Creación de la Universitad “Santo Tomás”.
En Costa Rica: no existen leyes de trabajo y protección social.
1893: Mons. Thiel obispo de Costa Rica escribe la Carta Pastoral “Del justo salario”
Con motivo de la “Rerum Novarum” de León XIII, en la que se pide justo salario.
1913: Fundación de la Confederación nacional de trabajadores. El Padre Francisco
Calvo había fundado las escuelas obreras para la protección y ayuda mutua, (ya que había que-
dado un vacío por parte de la Iglesia) En dicha escuela se brinda ayuda a los zapateros, costu-
reras. Estas escuelas se organizaron en los salones parroquiales.
1842: Se abre el colegio San Luis Gonzaga en Cartago, fundado por Francisco Morazán,
pero donde tienen acceso sólo la gente adinerada.
1869: Don Jesús Jiménez reabre de nuevo el colegio San Luis Gonzaga en Cartago, tra-
yendo para ese efecto a profesores expulsados de Madrid por seguir la filosofía de un
filósofo alemán católico; estos profesores pertenecían a los así llamados liberales de España.
1872. poseían un pensamiento liberal católico, no eran ateos como los de la Revolución
francesa.
Valeriano Fernández, fue el primer rector del colegio San Luis Gonzaga.
10 Cf Román ARRIETA VILLALOBOS, Nueva Evangelización..., pp. 15-16.

1.8 Page 8

▲back to top
286 Nidia Varela Aguilar
sociales durante más de 40 años. A él se debe la celebración de la primera se-
mana social de Centro América, realizada en San José en 1929. En esta época
surge también un líder sacerdote y político, Jorge Volio Jiménez, clave en la
historia de la justicia social costarricense, fundador del partido Reformista.
Otra figura clave de la cuestión social en Costa Rica, fue Mons. Rafael
Otón Castro, (1921-1939) quien guió con sabiduría las difíciles relaciones de la
Iglesia y los gobiernos liberales y anticlericales de la época. A él se debe tam-
bién la creación de la Acción Católica en Costa Rica con el “Centro de Acción
Católica de la Archidiócesis de San José”, el 16 de diciembre de 1935.
Todo este fecundo proceso histórico propició la reforma social cristiana
de Costa Rica en los primeros años de la década de los 40, haciendo posible
la incorporación en la Constitución Política del Capítulo de las Garantías So-
ciales, la promulgación del Código de trabajo, y la creación de la Universidad
de Costa Rica después de una ausencia de casi 50 años de universidad en el
país. Fueron las insignes figuras de monseñor Víctor Manuel Sanabria Mar-
tínez y del presidente Calderón Guardia, quienes encabezaron este magno
acontecimiento eclesial y político de Costa Rica 11.
Figura de más particular importancia en la Iglesia de Costa Rica fue
Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez (1940-1952).
Cabe destacar cómo Monseñor Víctor Manuel Sanabria ha sido, en la
historia costarricense, uno de los más consistentes expositores del pensa-
miento social de la Iglesia Católica, por el análisis de la Rerum Novarum y de
la Quadragesimo Anno, de muchas de las encíclicas y cartas pastorales, pero
sobre todo porque él se anticipó 20 años al pensamiento de la doctrina social
de la Iglesia a partir del Concilio Vaticano II. Su objetivo único fue luchar por
traducir el pensamiento social de la Iglesia en beneficio directo del pueblo.
“En 1941, seis meses antes de la aprobación de la ley del Seguro Social,
monseñor Sanabria abordó un punto concreto de justicia social y lo hizo en
términos muy firmes; sin dudas de ninguna clase, la Carta Pastoral sobre el
justo salario es uno de los documentos más valiosos que anteceden también
en años a la promulgación de las garantías sociales 12.
Monseñor Sanabria se empeñó siempre en lograr que las clases sociales
más bajas de la sociedad de su tiempo vivieran mejor.
Puede afirmarse con seguridad que monseñor Sanabria participó en
la revisión de los borradores de las Garantías Sociales y en los del Código
de Trabajo. Prueba de ello es que la edición original del Código dice: “Este
código se ha inspirado en la doctrina social de la Iglesia Católica”.
Su obra se caracteriza por la defensa de la fe y un serio compromiso
11 Ibid. pp. 15-16.
12 Eugenio RODRÍGUEZ, Siete Ensayos políticos. San José, CEDAL. 1982. p. 249

1.9 Page 9

▲back to top
La obra social realizada por sor María Romero Meneses, FMA 287
social. Establece la Asociación Pro Familia y Educación (AFE) y la Federa-
ción Estudiantil Católica (FEC). Asimismo impulsa la fundación de asocia-
ciones de trabajadores como la Rerum Novarum y Juventud Obrera Católica
(JOC). En diciembre de 1944, celebra el cuarto Sínodo Diocesano, funda el
día de la Caridad e inicia los trabajos preparativos del Segundo Congreso Eu-
carístico Nacional 13.
Cabe decir aquí que la emisora católica fue propiciada y fundada en San
José durante el episcopado de Mons. Sanabria e inaugurada pocas semanas
después de su muerte el 4 de febrero de 1952.
Entre las cartas Pastorales de Mons. Sanabria sobre la cuestión social so-
bresale la “Sobre el justo salario”, del 29 de junio de 1941; hay que alabar tam-
bién su apoyo a las organizaciones obreras, así como la creación de la Central
Sindical Rerum Novarum, la fundación de la Juventud Obrera Católica, y la
constitución de la Liga Espiritual Obrera y la de Profesionales Católicos.
Mons. Rubén Odio Herrera, (1952-1960) sucesor de Mons. Sanabria,
impulsó con ardor la Juventud Obrera Católica y fortaleció las Ligas Espiri-
tuales Obreras y Profesional; es así como consagró a los trabajadores costarri-
censes a la Reina de los Ángeles, patrona de Costa Rica, y defendió la educa-
ción católica.
A modo de recapitulación, y asumiendo la afirmación del historiador
Gustavo Adolfo Soto, podemos decir que las condiciones coyunturales, en sus
dimensiones social, económica y política, constituyen la base sobre la cual se
expresaría la acción libre y responsable de las personas que hicieron posible
la reforma social en Costa Rica14.
En lo social, la realidad de una pobreza casi general – aunque no estric-
tamente con una agudización de tipo social darwinista – hacía imperativo,
pero no determinativamente, una intervención del Estado en favor de los es-
tratos sociales más pobres, tal como desde el siglo pasado había venido de-
mandándolo la Iglesia.
En lo económico, también una situación de crisis que repercutió espe-
cialmente entre los obreros y campesinos, pero que tampoco llegó a extremos
radicales. Sin embargo, era necesario y urgente legislar en favor de los traba-
jadores, que con dificultad enfrentaban estos problemas. Nuevamente, era ne-
cesaria, pero no determinativamente, la intervención del Estado. Esto era lo
que venía señalando la Iglesia desde tiempos atrás, y era lo que las clases tra-
bajadoras necesitaban para su decoroso sustento.
En lo político, se hizo posible integrar el tercer elemento – el Estado –
13 Cf Autores Varios, Breve historia de la Iglesia en Costa Rica. (102-1992) Centro de
Investigaciones históricas. San José Costa Rica, 1992.
14 Cf Gustavo Adolfo SOTO VALVERDE, La Iglesia costarricense..., p. 238.

1.10 Page 10

▲back to top
288 Nidia Varela Aguilar
para, con los trabajadores y la Iglesia, llevar adelante la reforma social
del país 15.
Los años 60 fueron también de gran riqueza en el campo de la acción so-
cial cristiana. Mons. Carlos Humberto Rodríguez, cuarto arzobispo de San
José, (1960-1979), siguiendo la huella social heredada, creó en 1962 el Secre-
tariado de la Acción Social. Al año siguiente fundó Cáritas de Costa Rica. Ese
mismo año creó la Escuela Social Juan XXIII, que en el mundo del trabajo
busca amalgamar de forma sistemática la justicia, la solidaridad y el amor.
Mons. Rodríguez fortaleció las Ligas Espirituales y realizó el proyecto de la
Ciudad de los Niños 16.
Monseñor Carlos Humberto Rodríguez Quirós se propuso también, según
las directrices del Concilio Vaticano II, organizar la vida diocesana acorde
con los cambios que la Iglesia experimentaba en aquel momento. Para lograr
este proyecto buscó la ayuda de secretarios particulares, de los miembros del
Cabildo Catedralicio, de los integrantes de la Curia Diocesana y de los párrocos.
Con relación a la promoción de la vida laical, los cambios asumen la
nueva perspectiva del Vaticano II. En ese sentido, destacan los movimientos
de matrimonios, de jóvenes, de trabajadores y de la espiritualidad laical. Parte
de este nuevo proyecto se refleja en el movimiento catequético diocesano.
Durante esta época se fomenta el uso de los medios de comunicación co-
lectiva como la radio católica y la imprenta Metropolitana, la cual es fundada
en esos años 17.
Las Hijas de María Auxiliadora en Centro América y en Costa Rica
La Crónica * narra la llegada de las Hijas de María Auxiliadora a Centro
América; de ella nos serviremos para evidenciar la problemática que encon-
traron al llegar a Centro América, y la respuesta dada en Costa Rica a la
problemática del país desde el carisma salesiano.
Problemática concreta que encuentran las Hijas de María Auxiliadora
en Centro América
Los Salesianos, llamados por el General Rafael Antonio Gutiérrez,
llegaron a El Salvador, C.A., en el año 1899, y se ocuparon de la educación
de la niñez y juventud.
15 Ibid. (gráficos).
16 Cf Román ARRIETA VILLALOBOS, Nueva Evangelización..., pp. 16-17.
17 Cf Gustavo Adolfo SOTO VALVERDE, La Iglesia costarricense..., pp. 18-19.
* Cronohistoria Inspectoría Santísimo Salvador. Centro América y Panamá 1903-1987.
Hasta esta fecha la provincia FMA, estaba integrada por los países de Centro América y Pana-

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
La obra social realizada por sor María Romero Meneses, FMA 289
Un grupo de bienhechores y amigos de los salesianos fueron los que
propiciaron el ingreso de las Hijas de María Auxiliadora, quienes llegaron de
Italia en 1903. A este respecto la crónica dice: “... en una de las sesiones que
tuvieron los cooperadores, habiéndose lanzado la idea de hacer llegar a dichas
religiosas, ésta fue acogida con tal entusiasmo que en ese mismo momento
fue nombrada una comisión integrada por Doña Sara de Zaldívar, Doña
Ángela de Lozano, Doña Sara de Mejía, Doña Ángela de Palomo, Señorita
María González y la señorita María Josefa Dueñas, encargada de hablar per-
sonalmente con el Excelentísmo Señor Presidente de la República: General
Don Tomás Regalado, para suplicarle quisiera contribuir con su óbolo espon-
táneo para el costo de los pasajes desde Italia a El Salvador, de las seis reli-
giosas que vendrían para la fundación del Colegio; y el distinguido General,
con noble gesto, puso en las manos de las Comisionadas un cheque bancario
de fr. 6.000.00, diciendo: “Aquí está mi contribución”.
... El 20 de enero de 1903 llegaban al Puerto de la Libertad sor Ursulina
Rinaldi, sor Julia Gilardi, sor María Zanatta, sor Paz Anunciación, sor Juana
Méndez y sor Blandina Salazar. Estas tres últimas procedían de México, de
cuya Visitaduría, por el momento, tenía que depender la nueva fundación” 18.
La misma crónica dice: “Las hermanas pudieron dedicarse enseguida a
la formación de las niñas conforme lo deseaban las generosas señoras bienhe-
choras propiciadoras de la obra.... preparaban a las jóvenes para la vida, las
adiestraban e instruían en todas los oficios propios de la mujer: la costura, el
bordado en blanco y en seda, a mano y a máquina; la pintura, la pirografía, la
cocina, el lavado y el aplanchado, enlazándose armónicamente, transfor-
maban a las niñas en jóvenes maduras y en verdaderas cristianas, pues reci-
bían una amplia instrucción religiosa, lecciones de Catecismo impartidas con
mucho amor 19. Las hermanas abrieron, en la finca San Antonio, la primera
escuela profesional María Auxiliadora el 15 de febrero de 1903, con 70
alumnas externas y seis seminternas. En seguida dieron comienzo al Oratorio
Festivo, que logró un gran incremento gracias al entusiasmo y al celo apostó-
lico de las misioneras.
Según relata la crónica, una de las primeras dificultades que afrontaron
18 Cronohistoria Inspectoría Santísimo Salvador. Centro América y Panamá 1903-1987.
Narra la llegada de los Hijas de María Auxiliadora a Centro América. Nos servimos de ella para
evidenciar la situación que las Hijas de María Auxiliadora (FMA) encontraron al llegar a Centro
América y las respuestas que en Costa Rica dieron, desde su carisma educativo salesiano.
– Casas fundadas en Costa Rica:
1926: Kinder María Auxiliadora en San José, al costado del Colegio María Auxiliadora
1931: Casa de Salud en Pacayas de Alvarado - Cartago
1932: Colegio María Auxiliadora en Alajuela.
1933: Casa Noviciado en San José, y una misión en Santa Cruz de Guanacaste pp. 11 a 135.
19 Ibid. p. 2.

2.2 Page 12

▲back to top
290 Nidia Varela Aguilar
las hermanas provino de parte de los padres de familia de posición económica
elevada, los cuales, cuando se empezaron a recibir “alumnas descalzas y con
los brazos y cuellos desnudos”, – según dice la crónica –, manifestaron dis-
gusto, porque sus hijas debían mezclarse con estas pobres niñas y recibir con
ellas la misma educación. Las Hijas de María Auxiliadora trataron – dice la
crónica – de estudiar el ambiente a fin de hacer desaparecer esas diferencias
sociales tan contrarias a la caridad cristiana en la que se habían propuesto
formar a las niñas” 20.
Las Hijas de María Auxiliadora en Costa Rica
El 22 de julio de 1917 llegaron a Costa Rica las Hijas de María Auxilia-
dora, a raíz del terremoto de San Salvador, que destruyó la casa de las Her-
manas ubicada en esa ciudad. Se contaba ya con 2 casas más en Centro Amé-
rica, una en Honduras, fundada en 1911 y dos en Nicaragua abiertas en 1913
y 1914 respectivamente.
En Costa Rica las Hijas de María Auxiliadora llegaron en un tiempo en que
las leyes del país prohibían el establecimiento de congregaciones religiosas.
La primera obra se estableció en San Francisco de Mata Redonda en San
José, donde abrieron un oratorio festivo y una pequeña guardería, e impartían
clases de catecismo en la Iglesia anexa de San Francisco. Al mes siguiente
fueron llamadas por el señor obispo Juan Gaspar Stork para ocuparse de la
dirección de la guardería “Benedicto XV” en San Antonio de Belén 21.
La guardería en Mata Redonda se mantenía con una cuota diferenciada
que pagaban los alumnos según sus posibilidades : dos colones, unos; tres,
otros 22.
La crónica dice:”…desde su llegada a Costa Rica las Hijas de María
Auxiliadora procuraron atraer a las jóvenes al Oratorio. Así, al tercer
domingo de haber llegado, tenían la alegría de contar ya con 34 sencillas y
traviesas jovencitas, semilla fecunda de un floreciente oratorio que luego
dio varias vocaciones.
Cuando sor María Romero llegó a Costa Rica en 1933, ya existían varias
casas de Hijas de María Auxiliadora, dos presencias en lugares de misión en
Guanacaste, y Oratorios en zonas muy pobres de San José. Sor María se pro-
pone impulsar la formación de las jóvenes y seglares para que se integren en
la misión evangelizadora archidiocesana, como veremos posteriormente.
20 Cf ibid. pp. 2-3.
21 Ibid. p. 77.
22 Cf ibid pp. 73-76.

2.3 Page 13

▲back to top
La obra social realizada por sor María Romero Meneses, FMA 291
La situación económica de Costa Rica cuando llegó sor María Romero
En el ambiente socio-eclesial que se vive en San José de Costa Rica en
torno a los años 1930 y siguientes, circula un pensamiento de gran sensibilidad
social y hay una cierta madurez de pensamiento manifiesto en los escritos del
Magisterio de la Iglesia. Significativa es a este respecto, la labor de monseñor
Víctor Manuel Sanabria, quien se propone afrontar la situación de pobreza de
Costa Rica y propiciar la solución del problema social. Sin embargo es de
notar cómo la participación de los seglares bautizados en el campo de la evan-
gelización y catequesis, aparece incipiente y poco significativa, al igual que el
compromiso con la problemática de la pobreza del ambiente.
En esta situación y momento históricos se ubica la labor de sor María
Romero M. Inicia su labor buscando incrementar la formación y preparación
de las jóvenes alumnas del colegio María Auxiliadora de San José y de
otras jóvenes no alumnas, para iniciar con ellas la gran misión, hasta trans-
formarlas en verdaderas misioneras o, como ella las llamaba cariñosamente,
“misioneritas”.
La fuente documental más importante a este respecto la constituye
el libro por ella escrito en colaboración con sus mismas “misioneritas”,
en forma de crónicas de la misión; y, en un segundo momento, los testimo-
nios de las mismas personas que participaron activamente 23*.
Cuando sor María Romero llegó a Costa Rica, encontró un contexto
socio-eclesial fuertemente alimentado por la conciencia social fomentada por
los señores Obispos, como lo hemos visto, pero sobre todo, por el gran im-
pulso que al respecto dio monseñor Sanabria.
Su aporte personal en este campo, lo podemos ver a través de:
1. la capacitación de las jóvenes alumnas y de las jóvenes oratorianas
de San José, para participar en la misión evangelizadora de la Iglesia local.
A estas jóvenes las llama “misioneritas” (años 1933-1959).
2. La promoción humana que ofrece a las mujeres pobres que llegan
a la Casa de María Auxiliadora, obra social por ella fundada (1959-1977),
y la fundación de las Obras Sociales en la Casa de “María Auxiliadora” en
San José: donde atendió a miles de niños y adultos.
3. La preparación de mujeres pudientes para brindar ayuda a los ne-
cesitados de San José, propiciándoles mejores condiciones de vida familiar
y haciéndoles capaces de transformar su medio ambiente (ASAYNE - 1976).
23 María ROMERO, Las Obras Sociales de las Hijas de María Auxiliadora en San José
de Costa Rica. 24 de mayo de 1974.
* Sor María ROMERO es autora del libro Las Obras Sociales... antes citado. Lo elabora
con la ayuda de sus “misioneritas” que son las cronistas. Este libro narra el acontecimiento
de la “gran misión” llevada a cabo en San José, por medio de los Oratorios festivos.

2.4 Page 14

▲back to top
292 Nidia Varela Aguilar
4. La obra cumbre y fundamento de todas sus obras: la difusión de la
devoción a Jesús Sacramentado y a María Auxiliadora.
SEGUNDA PARTE
Breve perfil biográfico de sor María Romero Meneses
Sor María nació en la ciudad de Granada, Nicaragua, el 13 de enero de
1902. Sus padres fueron Félix Romero, y Anita Meneses. Bautizada el 20 de
enero de 1902 en la Iglesia de la Merced y confirmada el 21 de julio 1904.
Este mismo año, a la edad de dos años, es confiada a la abuela para hacerle
compañía y porque su madre espera una nueva creatura. Cuando su abuela
murió, volvió a la familia.
La familia de sor María era pudiente. El señor Félix era buen católico y
óptimo ciudadano. Anita, su madre, sabía guiar a sus hijos con dulzura y sua-
vidad pero también con energía. Ambos poseían riquezas pero eran amigos de
los pobres, los amaban y eran generosos con ellos.
María inició sus estudios elementales frecuentando la escuela de sus tías
paternas. En 1913, llegaron a Granada por primera vez las Hijas de María Au-
xiliadora, y abrieron un colegio. Un año después María entró como alumna y
se perfeccionó en dibujo, pintura y piano... pero sobre todo aprendió a amar a
Jesús y a María.
Durante su niñez María jugaba con los niños y niñas vecinas y, al final
del juego, hacía con ellos una oración y una sencilla reflexión religiosa.
A la edad de 12 años en 1914, contrajo una fiebre reumática muy grave.
Un día con el rostro radiante dijo: “Sé que la Santísima Virgen me curará”,
y así fue. Las compañeras de colegio recuerdan estas cualidades de
Sor María: dulzura, modestia, obediencia, amante de la oración y muy atenta
en las clases.
El 8 de Diciembre de 1915, es aceptada en la Asociación de las Hijas
de María. Ese día hace el compromiso de imitar las virtudes de la Virgen,
y recordará que fue para ella uno de los más hermosos de su vida: “…lo pre-
paré con una esmerada confesión, porque quería estar toda limpia, para pare-
cerme a la Virgen Inmaculada”. Y así, a la edad de catorce años, hace el voto
de castidad perpetua, siendo autorizada por su confesor el padre Emilio
Botari SDB.
A la edad de 18 años, recibió una vocación especial: ser Hija de María
Auxiliadora. Ella consideraba que la vocación es un don de Dios y por eso

2.5 Page 15

▲back to top
La obra social realizada por sor María Romero Meneses, FMA 293
no dudó en acogerla con decisión y, aunque amaba mucho a su familia, partió
en 1921 para El Salvador, donde inició su formación para llegar a ser
religiosa salesiana.
Durante su noviciado, en preparación a la consagración religiosa, un día,
por insinuación de su Maestra, visitó a Jesús en el Sagrario y le preguntó:
“Señor, ¿quién soy yo para ti?” y sor María oyó la voz de Jesús, que le res-
pondía: “Eres la predilecta de mi Madre y la consentida de mi Padre”.
Sor María en este período de formación se distinguió por un gran amor a
Jesús y a María, por su piedad, su carácter alegre, activo, emprendedor y sen-
cillo. Era muy obediente y cariñosa con sus compañeras. Siempre tenía algo
chistoso para mantener alegre a la comunidad; buscaba el lado bueno de las
personas y de las cosas.
En 1923, el 6 de enero, hizo sus votos de pobreza, castidad y obediencia,
como Hija de María Auxiliadora en la ciudad de Santa Tecla, en el colegio de
Santa Inés de El Salvador. Ese día escribió en su libreta: “Oh Jesús, enséñame
a hablar, a trabajar y a vivir sólo en tu amor y por tu amor”.
En 1924 fue trasladada de San Salvador a Granada (Nicaragua) su tierra
natal; ahí en su colegio impartió clases de piano, canto, dibujo, pintura y
mecanografía a las alumnas, y elaboró para ellas un método de aprendizaje
rápido de la mecanografía.
En 1929 fue admitida a los votos perpetuos el 6 de enero.
Con sus alumnas, sor María era exigente, deseaba que aprendieran a ser
buenas cristianas y honradas ciudadanas, pero les exigía con amabilidad y pa-
ciencia. A ella recurrían muchas alumnas a contarle sus travesuras, sus de-
rrotas y triunfos... porque le tenían mucha confianza y aprecio.
Algunas veces sor María visitaba a Jesús y le dedicaba lindas piezas que
le gustaban a ella. Era hermoso escucharla tocando a Jesús la pieza napolitana
“Oh sole mío...” Para ella, Jesús era su sol, su luz y su rey...
Trasladada a Costa Rica en 1930 es destinada a la Casa Provincial como
asistenta de las novicias y maestra de música de las alumnas de una escuela
elemental, semigratuita.
En 1932 fue trasladada al colegio María Auxiliadora en San José el 6 de
agosto de 1931, donde prestó sus servicios como profesora de música, canto
y dibujo a alumnas de una condición económica pudiente. Pero su labor pre-
ferida fue ser maestra de catecismo, ayudada por jóvenes a quienes formó
como misioneras. Fundó 36 oratorios para niños, porque decía: “Así les ense-
ñaremos el catecismo: “la religión es la ciencia de la verdad, la ciencia divina
que nos lleva al conocimiento y al amor de Dios, ... y mantiene encendida la
luz de la fe”.
En 1934, inició el catecismo fuera del colegio buscando a los niños en
los alrededores. Sufre en este año una fuerte artritis.

2.6 Page 16

▲back to top
294 Nidia Varela Aguilar
En 1937, comienza a socorrer a los pobres y aumenta la Obra de los
catecismos, con la ayuda de sus mismas alumnas de último año y con la auto-
rización de las Superioras Inspectoriales y la bendición del Arzobispo.
En 1940, lleva a pleno desarrollo la obra apostólico-catequística y carita-
tiva con la ayuda de un buen grupo de colaboradoras voluntarias por ella for-
mado, a quienes da el nombre de “misioneritas”. La invasión de muchos po-
bres en esta casa produce descontento y disgusta a la comunidad, hasta que la
Inspectora la traslada a una casita cercana del Colegio, donde el Instituto
posee un terreno llamado “el cafetal”.
En 1941, se establece la “Acción Católica” entre las oratorianas, las mi-
sioneritas y las jóvenes del colegio, de común acuerdo con la Directora.
1944: Después de la debida preparación se inician las entronizaciones en
las familias del barrio Sdo. Corazón de Jesús y también de María Auxiliadora
en todos los 36 Oratorios fundados. Son estos los años en los que sor María
lanzó su red hasta Liberia ayudada por el señor Humberto Ruiz Centeno y
su esposa Carmencita.
1959. En el Colegio se le concede un cuarto para colocar los víveres y
ropa para los pobres. Sor María había recibido en donación una máquina de
coser donde las mamás de las “Misioneritas” venían a cortar y coser los vesti-
ditos y pantaloncitos para niños pobres: la colaboración de los seglares en
este año aumenta.
1959: El local del colegio se hace insuficiente
Fue éste un verdadero apostolado de Catequesis a los niños en la
periferia de la capital y en los barrios más abandonados. Por el contacto
con ellos conoció la pobreza y miseria de sus familias y sintió la necesidad
de ayudarlas y llevarlas a Dios. En el colegio no podía disponer más que de
un pequeño local, a todas luces insuficiente para la organización de ese tra-
bajo apostólico y asistencial, que iba tomando grandes proporciones.
Siempre soñó en que se le permitiera levantar un edificio en un cafetal,
propiedad del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, en un solar junto
a la casa del Sagrado Corazón de Jesús (noviciado, entonces). Incluso tenía
la seguridad de conseguirlo porque así se lo persuadían las inspiraciones
de la Virgen y de Don Bosco. Finalmente se le permitió, en el año 1958-
1959, construir una casita en dicho cafetal. Fue el humilde grano de mostaza
que, sembrado en tierra fértil por la Sierva de Dios, con el favor de la Divina
Providencia y de María Auxiliadora, ha llegado a convertirse en árbol
frondoso a cuya sombra se amparan almas a millares. Hoy se conoce con
el nombre de “Casa de María Auxiliadora - Obras Sociales”, ubicada en
la calle 32, entre las avenidas segunda y cuarta de la capital. Algunos la
llaman “ Casa de Sor María Romero” o “Casa de la Virgen”. Aquí desarrolló

2.7 Page 17

▲back to top
La obra social realizada por sor María Romero Meneses, FMA 295
la Sierva de Dios, numerosas obras y aquí vivió la última etapa de su
fecunda existencia 24.
Todas las obras sociales de la sierva de Dios Sor María, tienen como nú-
cleo vital el culto a Jesús Eucaristía y la propagación del amor a María Auxi-
liadora y giran en torno a la “Capilla” que se inauguró el 5 de junio de 1964,
fiesta del Sagrado Corazón de Jesús.
La vida y celo apostólico de la Sierva de Dios estuvieron siempre inspira-
dos en el honor, el amor, el servicio de Dios, de Jesús Sacramentado (santa mi-
sa y culto eucarístico), de María Auxiliadora, en favor de los pobres y humildes,
de los niños y los (las) jóvenes, por la salvación de todos las personas que Dios
ponía en su camino. La Casa de María Auxiliadora ha venido a ser un símbolo
y expresión de ese espíritu de sor María Romero como se verá seguidamente.
Principales obras sociales fundadas por sor María Romero
en San José de Costa Rica
1. La misión de sor María se inicia
en el Oratorio central “María Auxiiadora”
En 1934, la Iglesia en Costa Rica no contaba con una organización siste-
mática como la tiene hoy para la formación catequística de seglares, particu-
larmente para mujeres, y como consecuencia la catequesis de las parroquias
era incipiente: muchos niños, jóvenes y adultos, sobre todo en la periferia
de la ciudad de San José, no recibían en sus parroquias una preparación
progresiva para la recepción de los sacramentos de la iniciación cristiana y
del matrimonio.
Sor María Romero busca dar una respuesta a esta necesidad eclesial
y, escuchando las inquietudes del primer grupo de las Hijas de María (31 inte-
grantes), organizó la “misión”.
Las crónicas escritas por sor María y sus “Misioneritas” nos narran
así: “El grupo de las jóvenes misioneras que pertenecen al coro musical de sor
María Romero en el colegio de María Auxiliadora se sienten sacudidas por
la obra de ciertos comunistas que llevan a cabo una obra anticristiana para
conquistar adeptos para su causa y además por la acción de los protestantes
que, en el barrio Sagrado Corazón de Jesús, cerca del Colegio María Auxilia-
dora de San José, reúnen a la gente para exponer muchos errores, como narran
las misioneritas” 25.
24 Cf Postitio Super vita, virtutibus et fama sanctitatis. Marie Romero Meneses. Sororis
professae Istituto Filiarum Mariae Auxiliatricis (1902-1977). Roma, 1977. Volumen II, pp. 8-9.
25 María ROMERO, Las Obras Sociales..., p. 9.

2.8 Page 18

▲back to top
296 Nidia Varela Aguilar
Una de estas misioneras, impresionada por el evento, fue con su her-
mana a hablar con el Sr. Arzobispo refiriéndole lo acaecido con una señora
protestante. El señor Arzobispo le contestó: “Pues el remedio es muy sencillo:
vayan ustedes a dar catecismo y precisamente los domingos; y adelántense de
hora a los protestantes, de modo que, cuando ellos llegan, ya encuentren ocu-
pado el campo” 26.
“Después de dos meses de entusiasta preparación, vemos a las jóvenes
que, coordinadas por sor María Romero, inician la labor de evangelización el
25 de diciembre de 1939. Los jueves y sábados, consagrados al Santísimo Sa-
cramento y a la Virgen, iban de dos en dos por la ciudad, como discípulos del
Señor, para llevar comestibles y ropas a los menesterosos, pero especialmente
para hablarles del Reino de Dios”.
En 1941 el señor Arzobispo, (monseñor Víctor Manuel Sanabria), en un
encuentro providencial con dos de las misioneritas de sor María, y al darse
cuenta del afán y disponibilidad misionera les dice: “¡Pero si esto es lo que
deseaba desde hace tiempo!”. Sólo que no sabía con quién contar. Bendito sea
Dios que me ha escuchado.
Se lo he pedido tanto ! Entusiasmado las felicita, las anima a trabajar
únicamente por Dios, les propone que, juntamente con el catecismo a las
niñas, hablen también a los mayores de sus deberes religiosos, etc. etc. Ellas
contestan: “Todo eso ya lo hacemos, Excelencia”. Y le exponen varios casos.
Entonces él, en un arranque de alegría, al ver colmados sus deseos, se des-
bordó en actos de agradecimiento al Señor y vuelto nuevamente a ellas les
pidió que hicieran y le presentaran un plan, basado en su experiencia, refe-
rente al catecismo y a la misión, para que lo adoptaron los otros centros de la
Acción Católica de San José, que escribieran en su nombre unas cartas a
las personas pudientes para que las ayudaran con su óbolo. Y sacó de su
escritorio un hermoso prendedor para que lo rifaran, valorado en quinientos
colones, que a él le habían dado para una obra de beneficencia; puso además
en sus manos una gruesa suma de dinero, pues quiso ser él el primero en con-
tribuir con esa obra de Dios. ... Sí, yo les doy mi aprobación, mi autorización
y mi bendición. Más todavía: el próximo miércoles tendré reunión de sacer-
dotes y les diré que las ayuden donde quiera que vayan y que no les pongan
ningún obstáculo. Y extendiendo los brazos, añadió: “Ahora, sólo me resta
repetirles las palabras del Señor: Id y predicad a todas las gentes en el
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”.
“No es para describir la impresión que produjo la narración de tan so-
lemne acogida. Unas lloraban de emoción; otras, petrificadas y mudas, no
acertaban a levantar sus ojos. Mas lo cierto es que, como los apóstoles y dis-
26 Cf ibid. p. 10.

2.9 Page 19

▲back to top
La obra social realizada por sor María Romero Meneses, FMA 297
cípulos de Jesús después de la Ascensión, regresaron con júbilo haciéndose
lenguas de lo que habían visto y oído” 27.
A este respecto, la misma sor María Romero comenta: “Deo gratias et
Mariae ! Ya teníamos plenos poderes para trabajar con toda tranquilidad y
formalidad hasta en el último rincón de la República.” Además Monseñor se
constituyó desde ese día en Consiliario de las “misioneritas.” Vengan, les
decía, el día y hora que quieran. Y el buen Pastor gozaba de oírlas relatar las
peripecias que pasaban en su apostolado 28.
Durante el tiempo transcurrido entre 1940 y 1946, las actas del aposto-
lado escritas por las misioneritas señalan las siguientes estadísticas:
Bautizos: 3 de 42, 30 y 25 años,
Confirmaciones: 37;
Primeras Comuniones: doce, de 20 a 42 años; total 177;
Matrimonios arreglados (de 3 a 42 años sin la gracia de Dios) - 106
Entronizaciones del Sagrado Corazón de Jesús - 1427,
Primeros Viernes - 2135;
Imposición del Escapulario - 2011;
nuevas familias que rezan el santo rosario 119,
adoradores de su Divina Majestad - 600;
socios para la propagación de la fe - 24.
La Crónica dice además que las jóvenes que, por sus ocupaciones, no
podían tomar parte activa en la misión, contribuían con la oración y el sacri-
ficio al éxito de la misma. ... sor María era la hermana que estaba al cuidado
de las infatigables “misioneritas”, las guiaba y dirigía en sus trabajos; los
jueves y domingos, o más a menudo si era necesario, llegaban al Colegio a
exponerle sus alegrías y dificultades.
De estas jóvenes, dos entraron como religiosas en diferentes comuni-
dades y recuerdan siempre con ternura y agradecimiento esos años felices de
misión que trabajaron por la gloria de Dios y por las almas, bajo la bandera
de María Auxiliadora. De las veintidós, siete trabajan en los oratorios filiales
y ocho son madres de familia, modelos de piedad y de modestia cristiana.29
A principio de 1941 visitó el Colegio como delegado del Excmo señor
Arzobispo Víctor Sanabria, el Rvdo. Fray Agustín Lozada O.P., consejero ge-
neral de la Acción Católica de San José, y acordó con la muy Rvda. Madre
Inspectora sor Josefina Genzone y la Directora sor Eugenia Quaglia, orga-
nizar la Acción Católica. Y es dentro del circuito de la misión coordinada
27 Cf María ROMERO, Las Obras Sociales..., p. 10.
28 Ibid. p. 10.
29 Ibid. p. 11.

2.10 Page 20

▲back to top
298 Nidia Varela Aguilar
por sor María Romero donde surge la “Acción Católica” entre las alumnas
y oratorianas mayores.
En 1949 encontramos escrito: “Esta obra la inicia sor María hacia 1940.
Ya se dijo que constó de 36 Centros en la periferia de San José. En la concen-
tración de Oratorios con motivo de la visita de la superiora general Madre Ca-
rolina Novasconi y su secretaria; se reúnen más de 3000 niños y jóvenes” 30.
Hago notar – como una de las alumnas que allá por los años 50 iba a uno
de los Oratorios de periferia de San José, y que actualmente es Hija de María
Auxiliadora – (sor Nora María Herrera) – dice que las primeras 22 misione-
ritas que visitaron hogares, no fueron todas alumnas del Colegio.
“Más adelante, sor María vio la necesidad de mover a las alumnas para
que ayudaran en la obra de los Oratorios festivos.
Y aquí sí que es de admirar cómo, con sólo su amor y su celo apostólico,
sor María nos entusiasmaba. Íbamos de dos en dos, muchachas de 15, 16
años, solas, a jugar con los niños y a darles catecismo. Claro que sor María
iba un domingo a un Oratorio, otro domingo a otro. Muchas de nosotras el
sábado nos llevábamos a la casa las melcochitas (pastitas con miel) que se de-
bían dar a los niños, o las pedíamos al salir de misa de 7:30 a.m. en el colegio
María Auxiliadora de San José. Eran unas bolsitas de papel corriente, con 50
melcochitas cada una. A los niños se les daban dos o tres al finalizar la clase,
cuando los despedíamos. Un hecho curioso es que jamás nos faltaron melco-
chas. Nunca se nos ocurrió comerlas nosotras. Yo creo que el Señor las multi-
plicaba, por las manos llenas de confianza de sor María.
Nos íbamos en el autobús urbano que nosotras mismas pagábamos.
Llegábamos hacia las 9 de la mañana. Si en la parroquia había misa de 8, 9 o
10, llegábamos antes, para acompañar a los niños en la Celebración Eucarís-
tica. Durante la mañana teníamos a los niños; por la tarde, a las niñas. Sor
María prefirió hacer así, pues decía que las niñas tenían más peligros, y era
bueno entretenerlas el domingo por la tarde.
Ordinariamente organizábamos juegos para los más pequeños. Los
mayorcitos jugaban al fútbol, si eran niños. También las niñas jugaban con
la bola, can o algún otro juego que ellas elegían.
Se jugaba alrededor de una hora. Luego, dábamos el catecismo, divi-
diendo a los niños por edades. Lógicamente, no faltaba el grupo de prepara-
ción a la Primera Comunión, que se hacía al final del año.
Siempre sor María sostenía con su palabra alentadora. De estos grupos
salimos varias Hijas de María Auxiliadora y muchas mujeres comprometidas
con el Señor que aún hoy día trabajan para la Iglesia en una constante y amo-
rosa entrega.
30 Cf Positio, Super vita..., Volúmen II, p. 596.

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
La obra social realizada por sor María Romero Meneses, FMA 299
Entra las anécdotas curiosas de ese tiempo, tenemos el hecho acaecido a
Leticia León. Esta joven, exalumna, hija de madre viuda y con varios her-
manos a quienes debía cuidar, estudiaba en ese tiempo en la universidad de
Costa Rica y trabajaba en el colegio como profesora de Química para las
alumnas de 1º y 2º año de secundaria.
Un día, debía presentar un examen muy difícil, oral, por lo que dijo a
sor María que no podría atender a los niños, pues no tenía otro momento para
estudiar. Sor María no encontró quién la reemplazara. La buscó entonces y
le dijo que sólo estudiara un tema y fuera a dar el catecismo, que la Virgen
la ayudaría.
Leticia lo hizo así. Llegó a la universidad, y sacó a suerte, para el
examen, la ficha con el único tema que había estudiado.
En 1955, sor María pasó del colegio, a la Casa Inspectorial (La guardería
infantil). Dos años después la veíamos, aspirantes y novicias, venir todas las
mañanas a la misa, y retirarse a la noche con su fiel compañera sor Laura.
Siempre nos saludaba con gran cariño. Sólo debían pasar la calle para ir a los
cuartitos recién construidos en el antiguo cafetal, pero a veces llovía y era sa-
crificado el no tener allí cómo hacer comida, trabajar y asistir a la Eucaristía.
Cuando ya la nueva casa estuvo construida, se estableció una comunidad
religiosa pequeña, pero que funcionaba aparte. Entonces los oratorios estuvie-
ron a cargo de las hermanas, que asistían los domingos acompañadas por una
aspirante o postulante a dar el mensaje cristiano a los niños y niñas de los dis-
tritos y barrios vecinos a la capital: Hatillo, Calle Morenos, Sagrada Familia,
Copey, Sagrado Corazón de Jesús, Barrio Cuba, Barrio Méjico y muchos más.
Digno de mención, en esta época, fue un hecho que yo aprecié. Sor
María quería comprar unas maquinitas para darle filminas a los niños de sus
Oratorios. Cada uno de estos pequeños proyectores valían 20 colones, pero
sor María no tenía los colones que se necesitaban. Con todo, llena de con-
fianza en la Virgen le dijo al vendedor que se las llevara determinado día por
la tarde. A mediodía le llegó un donativo de 200 colones de parte de uno
de sus grandes bienhechores.
Con estos aparatos pasábamos unas filminas que sor María consiguió,
con los temas catequísticos de los niños. Era un rico material para ese tiempo,
que ella supo aprovechar al máximo y ponerlo a nuestra disposición” 31.
2. Dispensario: distribución de comida a gente pobre
Desde 1963 existía, y sigue hoy funcionando, un Dispensario de ayuda a
muchas familias acosadas por la pobreza y otras necesidades. Cada quince
31 Sor Nora Herrera, Entrevistada...

3.2 Page 22

▲back to top
300 Nidia Varela Aguilar
días (cada grupo tiene su día), reciben buena parte del sustento material, sazo-
nado con la catequesis y la formación moral. Tienen, además, todos los años
una tanda de ejercicios espirituales guiados por un sacerdote.
Se obtienen frutos muy consoladores. En fiestas como la de san Juan
Bosco, san José, la Asunción de María y en la novena de María Auxiliadora
y otras, gozan de alegres fiestecitas y amenas sorpresas.
Y a la puerta de la casa nunca faltan pobres en busca de pan y cafecito,
ropa, consejo, etc. Se les atiende y ayuda según sus necesidades.
3. Labor de sor María con las mujeres de zonas pobres de San José
“Mujeres de la ayuda”
Esta labor se inició a partir del 31 de enero de 1959, fiesta de san Juan
Bosco.
Fue la misma sor María quien puso de manifiesto en su libro “Las Obras
Sociales” la motivación que le impulsó a propiciar una ayuda especial a las
mujeres adultas de los alrededores de San José.
La casa Obras Sociales de María Auxiliadora, se inició – dice sor María
– “... con el catecismo a las pobres, ... otro empeño fue dar a las pobres, junto
con el alimento material, el espiritual; éste había sido también nuestro más ar-
diente deseo. Y entre estos pobres emerge el vasto grupo de mujeres adultas
analfabetas y con una carga de múltiples pobrezas”.
Ella misma narra la primera organización al respecto: “Dividimos a las
mujeres en grupos según los barrios de San José, fijándoles el día y hora de la
semana en que debían venir, y empezamos nuestra labor.
Ah! sólo el Señor puede medir la alegría que experimentamos al
vernos finalmente frente a ellas, haciendo la señal de la Cruz con que co-
menzamos nosotras, Hijas de María Auxiliadora todas nuestras acciones; y
luego al rezar el avemaría, con la misma emoción que Don Bosco rezaría
aquella primera avemaría con Bartolomé Garelli y a la cual atribuye él todo
el éxito de su obra, como nosotras esperábamos también otro tanto de
la Virgen.
... Las primeras lecciones fueron enseñar a las pobres a cumplir sus de-
beres de cristianas, sobre todo el de oír la santa misa los domingos y fiestas
de guardar. También procuramos sin demora preparar aparte a todas las que
sabíamos no habían hecho la primera comunión, como continuamos hacién-
dolo hasta ahora...
... Y a las que no vivían bien, para que vivieran debidamente por el sa-
cramento del matrimonio, las preparábamos junto con su compañero, como
seguimos haciendo actualmente, regalándoles el día de bodas, los anillos,
ropa nueva y una bolsa de comestibles de diferentes latas extranjeras para

3.3 Page 23

▲back to top
La obra social realizada por sor María Romero Meneses, FMA 301
asociarnos al fiestón que deberán hacer en el Cielo los bienaventurados,
ya que no es uno, sino dos los pecadores que se convierten” 32.
Esta labor ha continuado con pequeñas variantes ocasionadas por el paso
del tiempo que genera cambios socio culturales en las mismas mujeres. Siem-
bargo la estadística denota que el número de las mujeres adultas que conti-
núan recibiendo ayudas varias hasta el día de hoy es casi el mismo, es decir
cerca de quinientas o seiscientas mujeres.
Se continúa brindando a estas mujeres ayudas varias que les favorecen
en el crecimiento armónico de su personalidad de creyentes, como se pone de
manifiesto en algunos de los testimonios citados al final de este trabajo.
4. Fiestas para niños
En diciembre sor María invitaba a más de quinientos niños y niñas que
asistían a la novena de Navidad entre cantos, rezos y ruidos de panderetas.
Varias familias cada día, después de la novena, obsequian a estos niños con
golosinas y juguetes. Se van felices para volver al día siguiente.
Aún hoy día muchos profesionales recuerdan con cariño esta experiencia
de alegría y testimonian de cómo esta novena les dio un sentido cristiano de
la Navidad.
También la Sierva de Dios instituyó para el día 28 de diciembre, y en
honor de los Santos Inocentes, una fiesta para los niños menores de dos años.
Acuden unos tres mil con sus mamás, todos de familias pobres, que son esco-
gidos por discernimiento propio y según informaciones de organismos de
asistencia a necesitados.
Se les reparte: alimentos, ropa, golosinas, objetos de higiene y juguetes.
Todo con el apoyo de bienhechores y la eficaz ayuda y colaboración de se-
ñoras y colaboradores de la obra.
5. La escuela de orientación social
Esta obra es también fundada por sor María el 14 de septiembre de
1967. Completamente gratuita. Lo que la movió a abrir esta escuela fue su
ansia de salvar las almas de tantas jovencitas expuestas a perderse por la falta
de formación cristiana, la pobreza o los peligros morales.
Asisten a dicha Escuela unas doscientas adolescentes externas. Reciben
clases de lunes a viernes, con mucha puntualidad. Se les dan cursos de meca-
32 Cf Positio Super vita..., Volúmen II, pp. 8-9.
– Cf María ROMERO, Las Obras Sociales..., p. 110.
– Cf MAGNABOSCO, El coraje de soña lo imposible. Instituto de las Hijas de María Auxi-
liadora, Barcelona, pp. 51-52.

3.4 Page 24

▲back to top
302 Nidia Varela Aguilar
nografía tejido, corte y confección, trabajos manuales, cocina, canto, manejo
de máquinas de coser industriales y aprendizaje de primeros auxilios. Todo
acompañado de catequesis y orientación moral y espiritual, con el fin de
prepararlas buenas cristianas y honestas ciudadanas. Disfrutan de alegres
recreos, fiestecitas y paseos. Esta actividad ha continuado hasta el presente.
6. El consultorio médico
Esta era otra de las grandes ilusiones de sor María: atender a los en-
fermos pobres, no acogidos legalmente por el Seguro Social.
Se fundó el 24 de febrero de 1970. Es una obra que surgió con el fin de
dar al mismo tiempo la salud del cuerpo y del alma, así como lo manifestó la
misma sor María: “ A este respecto escribe sor María en 1973: “ Hasta hoy,
hemos dado a estos pacientes pobres cerca de seiscientos equipos de cama
completos: colchón, sábanas, colcha y almohada, todo nuevo y bueno, porque
aquella gente dormía en el desnudo suelo o sobre trozos de cartón. El dispen-
sario por tanto es el eslabón o la lógica consecuencia de aquella ayuda a los
pobres que sor María no podía ofrecer más que en un determinado sector:
el de la comida y vestido y ese otro tan necesario en tiempo de enfermedad.
Frente al ingente trabajo y a los gastos de la organización de un dispen-
sario, con todas las especialidades necesarias, cabe decir que la presencia de
la Divina Providencia es constante 33.
Se brinda a los enfermos gratuitamente: atención de medicina general,
cardiología, servicios de oculista y de odontología y exámenes de laboratorio.
El Consultorio tiene también Farmacia, donde se provee a los pobres de las
medicinas que los médicos recetan.
Y como lógica consecuencia de la finalidad de este consultorio, se im-
parte a los enfermos instrucción religiosa, con la ayuda de unas colaboradoras
de la obra, pues como lo aclara la misma sor María: “la finalidad de este dis-
pensario es “para visitas, examen y medicación, no para internamiento. En
primer lugar, es para tener la oportunidad de enseñar a más de cien personas
que vienen aquí cada día a conocer y a amar a Dios, y además, aliviar sus
males y ayudarlos en todas sus necesidades sin que tengan que pagar nada”.
Al respecto decía: ¡“Qué estupendo apostolado nos prepara el buen Dios por
medio del dispensario. La misión: llevarle, por este medio a miles de almas
que vendrán aquí en busca de la salud del cuerpo !”.
Actualmente hay una sala amplia para operaciones de los ojos con mé-
dicos especialistas. Se recibe una cooperación anual de la asociación de los
Ciegos de Costa Rica.
33 Positio, Super vita..., Volúmen II, pp. 10-11.

3.5 Page 25

▲back to top
La obra social realizada por sor María Romero Meneses, FMA 303
Las estadísticas de los años 90-99 señalan que el 90-95 % de los pa-
cientes que se atienden en el Consultorio son de origen nicaragüense, debido
a la emigración masiva de miles de los nicaragüenses muy necesitados,
a Costa Rica.
7. El hogar para jóvernes (llamado hoy hogar sor María Romero)
En esta misma casa sor María inició en 1967 un Internado para jóvenes.
Lo comenzó en unas casitas que se compraron a continuación del lote del “ca-
fetal”, como se llamó este local antes de iniciar la obra social. Sor María
siempre soñó con un edificio amplio y apropiado a este fin.
Esto ha sido una realidad después de la muerte de sor María, gracias a la
cooperación y empeño de quienes la conocieron y consideraron santa..
El 24 de julio de 1973, ella misma ayudada por sus colaboradoras, abrió
oficialmente una Escuela de Promoción Social. En ella se acogen grupos de
adolescentes, sin medios para su propia formación, – y que en su pobreza
pueden encontrarse expuestas a graves peligros como en un arca de salvación
bajo el manto de María Auxiliadora. Reciben formación moral, espiritual e in-
telectual, y capacitación para las diversas labores domésticas. Las internas
provienen de distintos lugares de Costa Rica y aquí gozan de cuanto necesitan
y del cariño y atención de las Hijas de María Auxiliadora y también de las
profesoras. Al nuevo edificio se le ha llamado “Hogar sor María Romero”.
(Justamente, ella en vida no lo hubiera permitido). Estaba segura que Don
Bosco, el amigo de la juventud, quería que ahí muchas jóvenes aprendieran
a ser buenas cristianas y honradas ciudadanas 34.
8. Escuela de promoción social
El origen de la escuela de promoción social según narra la testigo sor
Laura Medal, quien convivió con sor María durante 18 años, fue reforzado
después de que sor María participó a una reunión del Movimiento Familiar
Cristiano llevada a cabo en esta casa. Durante la homilía de conclusión de
este encuentro el Padre Huertas SDB, dijo a los matrimonios que un 40% de
niños y niñas se perdían en San José por abandono. Esto impresionó profun-
damente a sor María y la movió a crear una escuela de promoción social. Fue
sor María misma quien conmigo fue a los barrios más pobres de San José: de
Luna Park, Sagrada Familia, Cristo Rey, Sagrado Corazón, etc. a invitar a las
muchachas para que vinieran..., al inicio les enviaba el bus para recogerlas,
después les daba los pases y las niñas venían y regresaban por su cuenta” .
La escuela se inició el 14 de setiembre de 1967 en honor de la Santa
34 Cf Positio, Super vita..., Volúmen II, p. 596.

3.6 Page 26

▲back to top
304 Nidia Varela Aguilar
Cruz, pues ella quiso inaugurarla en esa fecha. Al inicio la obra era tan pobre,
prosigue la testigo, que no se podía pagar maestras, posteriormente sor María
invitó a las exalumnas que le ayudaran a impartir clases de corte y confec-
ción, tejido, bordado y cocina 35.
9. Las ciudadelas
Sor María es además fundadora de tres Ciudadelas para pobres, como
referiremos más ampliamente en seguida, hablando de la “Asociación Ayuda
a necesitados” (ASAYNE).
Esta Asociación promovida por Sor María Romero, nació el 18 de abril
de 1972 con el fin de dar a los pobres casitas cómodas y decentes.
Sor Ana María Cavallini, testigo ocular de esta obra, así testifica al res-
pecto: “Como un sol, ASAYNE irradia luz y su solidaridad en varias direc-
ciones de la ciudad de San José, Actualmente cuenta con tres ciudadelas bien
organizadas en las localidades del Barrio Santa Teresita en Salitrillos de
Aserrí, Lomas de Desamparados y San Gabriel de Aserrí. En las dos primeras
se desarrolla un magnífico apostolado dirigido por un sacerdote y con la cola-
boración de las Hijas de María Auxiliadora. En la colonia de Santa Teresita
está en servicio ... un pequeño mercadito donde se les vende...., los artículos
principales de comida. Se ha formado entre los colonos un interesante grupo
apostólico. En la Colonia de Lomas de Desamparados se ha abierto una
escuela que ahora lleva el nombre de sor María Romero. Aquí también se
realiza ... apostolado; y en las dos ciudadelas funciona la archicofradía de
María Auxiliadora. Desde su origen esta asociación “ASAYNE” tiene como
presidenta a la Sra. Amalia Orilich de Brealy, que con un buen grupo
de señoras forman la Asociación, trabajan desinteresadamente, buscando
la gloria de Dios y el bien de las personas, animadas por el recuerdo y espíritu
de sor María” 36.
Sor María inspirada por lo alto, propone a varias señoras la fundación de
“ASAYNE”. Así, narra doña Amalia de Brealy la biografía de “ASAYNE” 37.
“En el año 1972 la señora Melba Alfonso García, gran animadora y cola-
boradora de sor María, la llevó a hacer unas diligencias. De camino sor María
le habló de su gran deseo, que ya lo había expuesto varias veces, de poder su-
ministrar casas a los pobres por los cuales ella tenía una predilección in-
mensa, y le dijo: “Yo quisiera hacerles casas a los pobres que yo protejo,
porque ya les estoy dando comida, ropa, asistencia médica y también tengo
35 Cf Positio, Super vita..., Volúmen II, pp. 9-11.
36 Ibid. p. 11.
37 Ibid. p. 11 y Volúmen I, pp. 71-74.

3.7 Page 27

▲back to top
La obra social realizada por sor María Romero Meneses, FMA 305
una escuelita de capacitación. Ahora lo que me falta es la casita”. Melba
acogió su idea y le propuso que, con algunas de sus amigas, iba a iniciar la
obra para hacer casitas para los pobres. Propuso a sus amigas hacer un Té
para recolectar dinero y además, él dijo a sor María, después de deliberar un
poco con ella”: El nombre para la nueva obra social de sor María será “Aso-
ciación Ayuda a Necesitados” (cuyas sigla es ASAYNE). Una vez celebrado
el Té, al que asistieron 150 personas, y que produjo C. 2.000,00, se les pro-
puso la iniciativa de la nueva obra de Sor María.
Ya sor María se sentía muy respaldada con la iniciativa de la obra y
entonces, acto seguido llamó a 15 señoras de sus colaboradoras, a las cuales,
dentro de tantas, ella escogió para formar una asociación que, muy amablemen-
te dirigió Haydée Soley. Se proveyó de estatutos y demás requisitos legales.
Las quince fundadoras fueron Amalia O. de Brealy, Thelma R. de Gutié-
rrez, Marisia P. de Montealegre, Inés de Pastrana, Teresita Dorca de Carranza,
Chalina de Carranza, Melba Alfonso, Dephne de Quesada, Sarita M. de Gon-
zález, Milagro Leñeros, Emilia E. de Piza, este número debería de representar
los 15 misterios del Rosario y los 15 sábados, cuya devoción sor María reco-
mendaba mucho.
Ya una vez estudiados los estatutos, se procedió a nombrar la primera
junta directiva que quedó instalada en esta forma: Amalia de Brealy presi-
denta; Sarita de González Vicepresidenta; Melba Alfonso tesorera; Inés de
Pastrana secretaria; vocales Thelma de Gutiérrez, Marisia de Montealegre,
Milagro de Leñeros.
Así se comenzó a formar la Asociación. Sor María era tan humilde
siendo la precursora del proyecto, que asistía a las reuniones y dejaba que las
demás deliberaran y ella escuchaba. Cuando ella tenía algo que sugerir, lo
hacía con mucha delicadeza y diplomacia y a su debido momento.
En estas reuniones se formó el programa a seguir. La primera preocupa-
ción de la directiva fue hacer la escritura de la Asociación. Toma trabajo
de muchos años, el poderla inscribir. Se tropezó con varios abogados que,
por falta de tiempo y documentos no pudieron dar con esta inscripción...
Por fin el Lic. Carlos Manuel Coto Alban, habiendo sabido de nuestra
inquietud, nos ofreció que él daría la escritura y su respectiva inscripción.
Nuestras reuniones de Directiva se han celebrado todos los lunes. Esta
mesa de la directiva, a través de tantos años, ha visto entrar a mucha gente
con deseos de ayuda, pero que sólo han trabajado un corto período y han
tenido que alejarse por diferentes motivos...
Por supuesto, después de 20 años de trabajar, nuestra directiva ha cam-
biado bastante en cuanto a sus miembros por distintas causas...
Con la muerte de sor María, en julio de 1977, nuestra organización su-
frió un tremendo impacto. De momento creímos que la Asociación habría de

3.8 Page 28

▲back to top
306 Nidia Varela Aguilar
desaparecer pero, muy al contrario y con la inspiración de su recuerdo, más
bien ha surgido y progresado con los años.
La Asociación nunca ha contado con subvenciones gubernamentales, o de
otro tipo. Se mantiene con donaciones principalmente de personas y entidades
que conocen esta obra, inspirada en los más puros sentimientos de solidaridad
cristiana, y una ferias en que se han podido celebrar, rifas, etc. Por algún tiem-
po la Junta de Protección Social nos concedió cupones para la adquisición de
lotería que nos dejaba un porcentaje de utilidad, para lo cual Marta F. de Cas-
tro muy generosamente colaboró siempre poniendo los fondo y así “ASAYNE”
sólo tuvo que recibir el producto. Después de un tiempo se hizo necesario pres-
cindir de esa actividad, porque los reglamentos de la Junta cambiaron.
Hacemos notar que sor María quiso que ingresaran a nuestra Asociación
algunos caballeros, como el Ing. José Luis Barzuna, su hermano Rodrigo Bar-
zuna, el Ing. José Miguel Fernández y el licenciado Ricauter Paris. Pero des-
graciadamente, debido a sus múltiples ocupaciones, estos señores no han po-
dido hacer una labor constante, salvo el ing. José Miguel Fernández que con-
tinúa trabajando en nuestros proyectos.
Nuestro primer programa fue construir casa a los pobres que tuvieran su
lotecito (algunas veces donado por sus ex patronos), lo cual se hizo en varias
ocasiones. Pero no pudimos continuar con ese programa debido a que nos te-
níamos que desplazar a otras partes del país, lo cual se hacía sumamente di-
fícil. Otra ayuda que se ha prestado en distintos lugares, consiste en suminis-
trar fondos para materiales de reparación y mantenimiento de sus casas a
gente muy necesitada (...).
Sor María adquirió con C/. 375.000,00 colones, un terreno de tres y
media hectáreas en Santa Teresita de Aserrí y otro con C/. 35.000,00 colones
de dos hectáreas en Lomas de San Miguel de Desamparados, sin contar con
fondos, solamente con su gran fe en la Providencia. Pronto pudo pagarlos
para formar las dos ciudadelas: María Auxiliadora en Santa Teresita de Aserrí
y la de igual nombre de Lomas, cuya escuela, con terreno donado por la Aso-
ciación, lleva el nombre de Sor María Romero.
Dentro de la ciudadela María Auxiliadora en Santa Teresita de Aserrí,
que es la más grande con que contamos, comenzó sor María a construir un
templo de 35 mtrs. de largo por 20 mtrs. de ancho, el cual quedó cuando ella
falleció, con sólo las columnas y el techo. La Asociación, con gran esfuerzo,
logró levantar las paredes y ventanas y chorrear un piso rústico. Debido a la
carencia de sacerdotes, resolvimos donarlo, junto con el terreno adyacente de
10 metros, a las temporalidades de la Iglesia, para que ésta lo administrara.
Hoy día funciona con gran éxito para el bien de la comunidad.
Esta ciudadela cuenta con 70 casas habitadas, un mercadito en el que se
les venden a los moradores los artículos de primera necesidad a costo o

3.9 Page 29

▲back to top
La obra social realizada por sor María Romero Meneses, FMA 307
menos del costo, una vez por semana. También en esta ciudadela está funcio-
nando con gran éxito, un salón en donde laboran los alcohólicos anónimos de
barrios circunvecinos.
Igualmente funciona una granja agrícola que abastece de huevos y carne
al mercadito y deja un sobrante que se vende exteriormente. Como las mora-
doras necesitan trabajo para ayuda al gasto del hogar, existe un salón con má-
quinas de coser en donde se confeccionan prendas para instituciones hospita-
larias, utilizando el sistema de “maquila”.
Sor María, con su deseo de suministrar vivienda a los pobres, hizo un re-
glamento en el cual se estipulaba que ellos adquirirán la casa, mediante un es-
tudio socioeconómico elaborado por trabajadoras sociales. Después de un
visto bueno a los candidatos, ellos podrían habitar la casita en forma de prés-
tamo, mediante el pago de una cuota de mantenimiento que consiste en un
10% de los ingresos familiares (esto para evitar estar dentro de la ley de in-
quilinato que aquí rige y que es muy severa, porque no se puede despedir a
los moradores si esos resultan ser inconvenientes para el resto de la comu-
nidad). Sor María decía: “Si observan cuatro o cinco años de buena conducta,
se les puede dar la oportunidad de una opción de compra”. Esto, desafortuna-
damente, no se pudo realizar mientras ella vivió.
Con gran regocijo por parte de las colaboradoras de “ASAYNE” ya se
está realizando el anhelo de sor María, por medio de unos programas; me-
diante el fideicomiso de algunos bancos estatales, a los cuales los moradores
aportan una prima y siguen pagando una cuota mensual por doce años,
cuando lograran la deseada meta de contar con su casa propia.
Nuestra Ciudadela María Auxiliadora en San Gabriel de Aserrí, ya esta
prácticamente completa. Lo único que falta sería un campo para deporte
(fútbol etc., ) pues sólo se cuenta con un pequeño “play ground”.
Ahora nuestro programa a seguir, es continuar con la terminación la
de la ciudadela en Santa Teresita de Aserrí, que ahora cuenta con 80 casas
habitadas y el hermoso templo. Esta ciudadela está calculada para un total
de 128 casas y un campo de deportes. Este se ha iniciado con un edificio de
36 x 15 metros en donde los deportistas celebran sus reuniones y deportes
bajo techo (...).
En esta ciudadela se le donó un lote a la primera mujer de Costa Rica
que, con gran éxito, realizó un transplante de corazón.
También nuestra Asociación ha donado a las Damas Salesianas del
Centro sor María Romero un terreno donde en (1998) construyeron un centro
infantil - juvenil y de promoción de la mujer. Además, funciona una guardería
infantil diaria y un oratorio centro juvenil los sábados.
En la Ciudadela de Lomas de Desamparados actualmente están cons-
truidas 16 casas, se cuenta con un salón y la escuela “sor María Romero”.

3.10 Page 30

▲back to top
308 Nidia Varela Aguilar
ASAYNE como asociación de beneficencia, tiene personería jurídica
inscrita en el registro Público el 11/7/1980 con el número 3-002-051120-17
tomo 18, folio 481, resolución 363...
Esta misma señora Amalia Orlich de Brealy así se expresaba en una de
las declaraciones del proceso de la sierva de Dios: “Esta asociación es de ab-
soluta actualidad. A la muerte de la S.d.D. las casas, con un pequeño terreno
al frente para jardín, y detrás para sembrar una huerta, eran siete. Hoy su-
peran las cien y se ha creado una segunda y tercera ciudadela, y en una de
ellas la escuela es llamada oficialmente “Escuela sor María Romero Me-
neses”. El gran salón que sor María había dejado incompleto en el año de su
muerte se convirtió en la iglesia del Barrio Santa Teresita de Aserrí de la
“Ciudadela de María Auxiliadora”, con aulas para el catecismo. Hoy depende
de la Diócesis.
La dirección de “ASAYNE” está formada por 15 señoras, pero las aso-
ciadas que aportan una cuota anual son en Costa Rica muchísimas.
Doña Amalia Orlich de Brealy, presidenta desde el inicio hasta hoy, ha
testimoniado que “ASAYNE” recibe ayuda también del exterior, de un grupo
de Damas llamadas de Ultramar, las cuales desde 1989 envían una cuota
anual de cada dama de USA $ 50.00 por dama 38.
10. Consulta o consejería
Otra obra que pone de relieve su donación y sufrimiento, es la consulta.
Dedicó toda su vida a ser la consejera y confidente de los que recurrían a ella
en busca de un buen consejo. Ella no sólo distribuía bienes materiales para las
necesidades de los pobres, dedicaba buena parte de su tiempo a recibir a
todos los que querían hablar con ella, exponerle un problema, pedirle consejo,
desahogar las propias penas que, a veces, eran verdaderas tragedias.
Llega el momento en que las personas que esperan son tan numerosas que
hay que repartir números para establecer las precedencias. Esta preciosa y ex-
tenuante actividad la describe con todo detalle una hermana que vivió a su la-
do: “Una sala sin ningún adorno; una mesa sencilla y una silla. Delante, algu-
nas banquetas de madera... allí esperaba la gente, horas de horas... La puerta es-
taba abierta desde las dos de la tarde. Las audiencias se prolongaban hasta las
siete. ¡Cuántos favores y gracias se obtuvieron en aquella sencilla salita ! ¡Cuán-
tas conversiones! Sor María no pronunciaba grandes discursos, Dios pasaba a
través de su mirada buena, su sonrisa, sus breves palabras, sus oraciones” 39.
38 Cf Positio, Super vita..., Volúmen II, pp. 131-134.
39 Cf MAGNABOSCO, El coraje de soñar..., pp. 33-34.

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
La obra social realizada por sor María Romero Meneses, FMA 309
11. Ejercicios espirituales
El celo de Sor María Romero la llevó a promover tandas de ejercicios
espirituales: para las señoras pobres que reciben ayuda; para las bienhechoras
y las colaboradoras; para las jovencitas externas e internas de la Casa de
María Auxiliadora; para niños y niñas de las escuelas públicas vecinas.
Con todo este bien se han logrado abundantes frutos, apuntados para
la eternidad 40.
12. Las llamados “té de sor María”
Una forma de suscitar colaboradoras para las obras en favor de los po-
bres, fue promover grupos de señoras que, con el pretexto de reunirse para
tomar una tacita de té, se unen para efectuar rifas, hacer labores u otras activi-
dades sencillas y sanas, con el fin de recaudar fondos para las Obras Sociales
que se realizan en la Casa de María Auxiliadora.
Así narran Carmen María Meza de Echandi, una de las actuales presi-
dentas de un grupo de té, el origen de estos grupos:
“Estando sor María en el colegio María Auxiliadora de San José, cerca
del año 1946, llegó donde ella una señora llamada Doña Amparo, agradecida
por un favor obtenido, y se ofreció a ayudarle a cortar los vestiditos para los
niños de los oratorios. Como había muchas señoras de San José, que todos los
días se reunían a jugar canasta y tomar un té, le sugirió que les pidiera al
menos una vez a la semana dedicaran su tiempo para coser los vestiditos y
que concluyeran el trabajo tomando su ‘té’.
Sor María acogió la idea y visitó a esas señoras. Allí se llevaron a cabo
varios ‘té’, con el fin de obtener fondos para las obras sociales. Sor María So-
ledad Davilagaribi, FMA. que da testimonio del origen, dice que ella misma
acompañó varias veces a sor María donde algunas familias vecinas, del barrio
don Bosco, entre ellas, a la casa de la Señora Amparo. Sor María, iniciaba
siempre estos “tés” con la oración y les explicaba la finalidad de las obras so-
ciales. Estas señoras se rotaban semanalmente una vez en una casa, otra vez
en otra, y ahí se tomaban el té.
Ya establecida en la Casa de María Auxiliadora - Obras Sociales,
en 1959 sor María pidió a doña Lelia C. de Acosta que reuniera un grupo
de señoras con el fin de organizar un té en la Casa de la Virgen. Se logró in-
tegrar varios grupos los primeros y terceros viernes de cada mes. La señora
Lelia permaneció responsable de estos grupos de ‘té’ hasta el año 1983.
A partir de esta fecha se responsabilizó de los mismos la Señora Carmen
María de Meza.
40 Cf Positio, Super vita..., Volúmen II, p. 12.

4.2 Page 32

▲back to top
310 Nidia Varela Aguilar
Entre las socias fundadoras se encuentran: Lelia de Acosta, Flora
de Cordero, Lala de Rojas, Ligia de Chaves, María de los Angeles de Cozza,
Estela de Chavarría, Betty de Sanabria.
El primer grupo de té, aquí en la “Casa de la Virgen”, se inició el 17 de
abril de 1959, cuenta actualmente con 20 socias. Existen además otros
grupos, que se reúnen principalmente en Alajuela.
En estas reuniones se tomaba el té y se rezaba el rosario frente a la
imagen de la Virgen. Se cobraba la suma de C/ 2.50 (colones de moneda cos-
tarricense) y se entregaba cada vez este dinero a sor María.
También hubo otro tipo de reuniones en que se hacían trabajos pintados
y bordados con el fin de recoger fondos para las obras sociales. Este grupo
inició con 6 socias y luego fueron doce y quince.
Cuando se construyó esta capilla, el momento religioso ya no era el rezo
del santo Rosario, sino la participación a la santa misa de las 3:30 p.m. y
luego se tomaba el té.
Actualmente existen varias grupos de ‘té’ y se entrega el dinero el
primer viernes del mes de diciembre, con la finalidad de colaborar en la
compra de regalos navideños para los niños pobres.
En las reuniones de los tés, se dedica un momento al crecimiento espiri-
tual, y se participa posteriormente a la Santa Misa.
Cada año entregan a la Casa de María Auxiliadora el fruto de sus dili-
gencias. Existen varios grupos de estos “té” en Costa Rica y en Panamá. Aún
después de la muerte de sor María Romero, continúan haciéndose reuniones,
que siguen la mística de su fundadora, quien con toda sencillez les indicó esta
forma de ayudar a los que no tienen nada” 41.
Para el apoyo económico de todas las obras sociales de la Casa de María
Auxiliadora no hay rentas fijas ni permanentes: llegan donaciones voluntarias
grandes o pequeñas, de personas generosas, generalmente porque se sienten
agradecidas por gracias abtenidas de María Auxiliadora, o atribuidas a las in-
tercesión de sor María Romero. También de personas o entidades que quieren
ayudar a las obras sociales por su sentido social y humanitario.
Se puede asegurar que la divina Providencia y la Santísima Virgen lo
han hecho todo y lo siguen haciendo sin cesar.
Las estadísticas anuales de esta obra social durante los años 1959 1977,
señalan cifras muy altas de los destinatarios pobres atendidos por la Casa de
María Auxiliadora - Obras Sociales.
41 Carmen María Echandi y confundadoras, entrevisada por sor Nidia Varela. San José, 1997.

4.3 Page 33

▲back to top
La obra social realizada por sor María Romero Meneses, FMA 311
TERCERA PARTE
Fundamento espiritual de las ovra sociales
llevadas a capo por sor María Romero
En 1959 sor María inauguró en San José la Casa de María Auxiliadora,
Obras Sociales. Al llegar a la puerta de ingreso dijo: “Entra Madre mía, la pri-
mera en esta casa, porque es tuya, y aquí vivirás y reinarás como en el cielo y
de aquí esparcirás a raudales tus gracias y milagros”.
Sor María en toda necesidad decía a la Virgen: “Pon tu mano, madre mía
ponla antes que la mía...” Porque estaba convencida que María, es auxiliadora
de todos los momentos y situaciones de la vida...”
Podemos decir que la finalidad primordial de la “Casa de María Auxilia-
dora - Obras sociales”, fundadas por sor María Romero, el 31 de enero de
1959, puede resumirse así.
Todas las Obras Sociales fundadas por la sierva de Dios Sor María Ro-
mero en la Casa de María Auxiliadora, tienen como núcleo vital el culto a
Jesús Eucaristía y la propagación del amor a María Auxiliadora, por tanto
podemos decir que la obra cumbre de todo su quehacer fue inculcar por todo
los medios la devoción a Jesús Sacramentado y a la Virgen bajo el título de
Auxiliadora, la santidad de vida cristiana, el compromiso apostólico.
La vida y celo apostólico del “Da mihi animas cetera tolle” vivido
por sor María, “estuvo siempre inspirado por el honor, el amor, el servicio
de Dios, de Jesús Sacramentado y de María Auxiliadora, manifestado en
las obras sociales en favor de los pobres y humildes, de los niños y las
jóvenes, de la salvación de todos los que se llegan a esta obra social, pobres
o ricos.
Sor María para lograr este objetivo, propició el apostolado de los laicos
quienes fueron sus mejores colaboradores, “como lo quiere la Iglesia” según re-
fiere ella misma en carta dirigida a Madre Angela Vespa (1º octubre de 1968).
Esta casa ha venido a ser todo un símbolo y expresión de ese espíritu de
Sor María. A través de las múltiples obras se propuso vivir radicalmente las
obras de misericordia, materiales y espirituales, sensibilizando para ello a los
más pudientes de la sociedad costarricense.
En una carta dirigida al Padre Galvez (19 febrero de 1974) expresa el
origen de esta obra cuando relata: hoy quise abrir al azar la Sagrada Escritura
pidiéndole al Espíritu Santo que fuera él mismo quien me indicara lo que
debía leer y meditar y di, precisamente con la amonestación del profeta Isaías
(58, 7-10). ¿Sabes qué ayuno quiero Yo? ... Partir el pan con el hambriento,
albergar al pobre sin abrigo, vestir al desnudo y no volver tu rostro ante el

4.4 Page 34

▲back to top
312 Nidia Varela Aguilar
hermano... Entonces tu luz brillará en la oscuridad y Dios será siempre
tu Pastor...” Es necesario evitar que las jóvenes estén como ovejas sin pastor”.
En el diseño en forma de sol, que ella elaboró para el sagrario de la Ca-
pilla, dejó expresado su deseo de que cada rayo del mismo fuera una obra de
misericordia del amor de Jesús hacia los más necesitados. Efectivamente en-
tregó a “ASAYNE”, un proyecto de trabajo indicando a modo de sol, los
puntos cardinales de la Ciudad de San José y Cartago, puntando hacia los ba-
rrios y zonas más pobres donde era necesario extender la presencia de la obra
social de la Casa de María Auxiliadora hacia los más necesitados, poniendo
así de manifiesto la actitud del buen Pastor que va siempre en busca de la
oveja perdida.
La obra cumbre de sor María: propagación de la devoción
a Jesús eucaristía y a María Auxiliadora
El realismo teologal de sor María se funda en la Eucaristía. La vida teo-
logal de sor María maduró da tal forma, que la capacitó para proponer a todos
sus destinatarios el misterio Eucarístico como un misterio que es trascen-
dente, sí, pero también “una presencia’ la más cercana y real, la más poderosa
y transformadora del ser humano.
De la Eucaristía aprendió sor María el secreto de su pedagogía, para
tratar a las jóvenes pobres y carentes de amor; en este sacramento encontró
el estilo educativo inédito, para tratar con los que habían caído en la
delincuencia y el vicio; ahí aprendió la pedagogía adecuada para atender
las famosas “consultas” o dirección espiritual, que le mereció la fama de
‘psicóloga’, psiquiatra, madre espiritual de multitudes.
De la Eucaristía y de sus coloquios ininterrumpidos con la persona de
Cristo en este Sacramento en donde la presencia de Jesús es de primer orden,
aprendió y desplegó pedagógicamente los dones de consejo, discernimiento y
sabiduría. Ahí encontró la escuela del verdadero discernimiento del plan de
Dios sobre ella misma y sobre el misterio de los que se le acercaban.
Del constante intercambio con Jesús en la Eucaristía aprendió a valorar
la grandeza de todo ser humano.
Su experiencia personal de diálogo con Jesús en el Sagrario fue la clave
para aprender a percibirse a sí misma con los “ojos de Dios”. Es significativo
el diálogo que tuvo con Jesús cuando le preguntó: “Jesús: ¿quién soy yo para
ti” ? Y escuchó una voz clara que le respondía: “Eres la predilecta de mi
Madre y la Benjamina de mi Padre”. Esta experiencia motivadora cuando aún
era joven novicia la repitió habitualmente durante toda su vida, pues estaba
segura de que su Rey se interesaba de todas sus empresas y por eso podía res-

4.5 Page 35

▲back to top
La obra social realizada por sor María Romero Meneses, FMA 313
ponder de muy variadas formas a las preguntas y a las peticiones que ella
le hacía en nombre de multitud de personas 42.
Son muchas las personas que, guiadas por la pedagogía eucarística de
Sor María, dan testimonio de haber encontrado el sentido de sus vidas y de
haber iniciado una vida nueva, por y a partir de la verdadera piedad eucarís-
tica, asimilada e incorporada en la propia vida, a través de la pedagogía espi-
ritual que supone los 15 sábados en honor a María Auxiliadora. Fue la misma
sor María quien confió a sor Ana María Cavallini el secreto para ayudar a los
demás a resolver sus problemas: “Yo, continúa sor María doy el mismo con-
sejo: “hacer los quince sábados, en honor de la Virgen... y cuando vuelven
para contarme que ya consiguieron la gracia deseada, o el milagro esperado,
les digo ‘ahora hagan otros quience sábados para agradecer a la Virgen y des-
pués otros quince para que la pena sufrida no se repita’ De este modo se acos-
tumbran a buscar a la Sma. Virgen y a Jesús” 43. Como se constata esta peda-
gogía conlleva el acercamiento a los sacramentos de la confesión y de la
Eucaristía”, familiarizando así a cada creyente a interiorizar los misterios de
gozo, dolor y gloria vividos por Jesús y María.
Desde el realismo teologal que ardía en el corazón de sor María, ella es-
taba convencida de la Eucaristía hay que prolongarla en el amor por cada pró-
jimo. Así su amor a Jesús lo concretizó en sus muchos proyectos y obras so-
ciales y sobre todo, en el empeño por tratar del mejor modo a ricos y pobres:
“como otros “cristos” a los que hay que curar, sanar, levantar, alimentar, etc.
En su pedagogía eucarística se fundamenta el origen de todas sus obras
sociales, y los caminos de pastoral social que ella abrió, en esta porción de la
Iglesia costarricense que le tocó vivir. Podemos decir que ella fue, según ex-
presión de muchos testigos, “pionera de la pastoral social costarricense, com-
prendida ésta como camino de evangelización liberadora, en un contexto en
donde una gran mayoría de personas sufren la pobreza y la miseria.
Sor María se propuso concretizar el lema salesiano: “Da mihi animas”,
en la característica actitud del buen pastor que va en busca de las 99 ovejas
perdidas. Fue de esta forma cómo surgieron sus iniciativas de ir por las ba-
rriadas más pobres de San José, en busca de los niños y las jóvenes en peligro
a quienes persegue iluminar con el catecismo, los conduce a la oración y a los
Sacramentos en el clima gozoso y festivo de los “Oratorios festivos”. Y como
Don Bosco, supo escoger y formar grupos de compromiso apostólico como
“las misioneritas”, que fueron su mano larga para llegar a muchos centros
periféricos y retirados, que rara vez veían ni escuchaban a un sacerdote y
llevarles la luz del Evangelio y de las verdades cristianas.
42 Cf Positio, Super vita..., Volúmen II, p. 39; reflexiones y apuntes de Sor Nidia Varela.
43 Cf ibid, p. 43.

4.6 Page 36

▲back to top
314 Nidia Varela Aguilar
Podemos afirmar que la pedagogía de sor María como la de Don Bosco
fue y es una pedagogía de la gracia.
Sor María inspirada en la actuación de María, la Auxiliadora del Magni-
ficat, estaba convencida de llevar en sí misma al Hijo Salvador, y se puso en
camino hacia los hermanos de su hijo, necesitados de ayuda y redención.
Estaba además convencida del valor de la vida de gracia, por eso se em-
peñó en buscar soluciones a la problemática moral y social de pobreza que
vivía la gente que la rodeaba, tratando de superar los obstáculos y dificultades
que encontró dentro y fuera del Instituto.
La capilla de María Auxiliadora por ella construida es hoy un “lugar de
peregrinación” de muchas personas de Costa Rica y de otros países, en espe-
cial de Centro América. Las personas llegan deseosas de encontrar la vida de
gracia, la paz de corazón y la fuerza espiritual para vivir la vida cristiana.
El culto litúrgico y la vida sacramental que ella quería fueran el núcleo
central de la Casa, son hoy el motivo principal que sigue atrayendo a quienes
visitan la Obra Social.
Expresión genuina de la centralidad de la vida de gracia en la vida de sor
María fueron, las iniciativas, sencillas si se quiere, pero pedagógicas, de los
quince sábados en honor a María Auxiliadora, el mes de mayo y la novena a
la Virgen.
En la declaración de una de las testigos del Proceso de Canonización le-
emos: “maravilloso es el afluir de gente durante la solemne novena prepara-
toria a la fiesta del 24 de mayo dedicada a María Auxiliadora. Fiesta que
sigue prolongándose todos los día del año”... “En la Capilla (amplio templo
construido dentro del complejo de esta Casa), hay siempre personas acompa-
ñando a Jesús Sacramentado. Se celebran muchas misas. Cada semana, en la
tarde del sábado, después de una de las misas tiene lugar la procesión de
Jesús Sacramentado por los corredores adyacentes a la capilla, sobresale en
ella el gran número de varones portadores de una vela encendida como sím-
bolo de su fe...” 44.
Sor María Romero y su misión evangelizadora hacia los más pobres
En testimonio oral la Sra. Digna Fe Varela, así se expresa referente a la
labor evangelizadora de sor María con las mujeres más pobres.
“Cuando llegué a la Casa de María Auxiliadora por el año 1969, empecé
a convivir con una religiosa, que con su vida, plasmaba el evangelio en
“Obras Sociales”, hacia los más pobres entre los pobres.
44 Ibid., p. 8 y reflexiones y apuntes de Sor Nidia Varela.

4.7 Page 37

▲back to top
La obra social realizada por sor María Romero Meneses, FMA 315
Aquel mandato evangélico de: “Amar a Dios sobre todas las cosas y a tu
prójimo como a ti mismo”, lo vivía sor María Romero en forma plena y senci-
lla en un 100%. Ella tenía una profunda sensibilidad por los más pobres y ne-
cesitados, en quienes veía a un Cristo roto, maltratado hambriento y desnudo.
Uno de esos Cristos a quienes más amaba, eran las “Señoras de la
ayuda”, mujeres pobres de la periferia capitalina: Los Hatillos, Sagrada
Familia, Barrio Cuba, Barrio Sagrado Corazón de Jesús, Barrio Cristo Rey,
La Pitahaya, etc.
El amor y celo por esas señoras, llevó a sor María a formar una verda-
dera organización: Estas señores estaban divididas en grupos (unas cuarenta
por grupo). De lunes a viernes cada grupo, debía presentarse puntualmente el
día y a la hora que le correspondía, para recibir ayuda material y principal-
mente espiritual.
La ayuda material consistía en víveres alimenticios: frijoles, arroz, pan,
dulce, macarrones, café, jabón; ropa, atención médica, odontológica, etc.
La ayuda espiritual consistía en todo un “sistema de Vida cristiana” in-
cluyendo desde luego la formación humana, y se concretizaba en un pro-
grama que así desarrollaba en cada encuentro:
1. Una visita a Jesús Sacramentado
2. Una charla de “vida cristiana”
3. La entrega de los víveres
Además sor María hacía partícipes a esta mujeres pobres de todas las ac-
tividades culturales, sociales y religiosas que se celebraban en la Casa de
María Auxiliadora, tales como:
1. La fiesta de San Juan Bosco: En ella las Señoras participaban de su
novena de la santa Misa, así como de un buen refrigerio y regalos el día de
Don Bosco.
2. Fiesta de María Auxiliadora: Participaban de la Novena a la Virgen:
Santo Rosario, Santa Misa, bendición con el Santísimo Sacramento. Igual-
mente les facilitaba el sacramento de la confesión. El propio día de la fiesta
les hacía partícipes de un refrigerio, rifas y regalos.
3. Novena al Niño Dios: Preparada con las posadas y catequesis opor-
tuna. La fiesta del Niño Dios con regalos, refrigerios, etc.
4. Celebración del día de las madres: mediante una programación espe-
cial que incluía la Santa Eucaristía, obras de teatro, películas de esparci-
miento y de mensaje formativo, regalos, refrigerios, etc.
5. Cada año se les ofrecían a las Señoras, los Ejercicios Espirituales de
una semana. Con un horario que incluía charlas, rezo del Santo Rosario, parti-

4.8 Page 38

▲back to top
316 Nidia Varela Aguilar
cipación a la Eucaristía, facilidad para la recepción del Sacramento de la
Confesión. Y como un estímulo por la participación a los Ejercicios Espirituales,
se les ofrecía diariamente un comestible. Igualmente se les daba un refrigerio
durante todos los días del Retiro. El último día era una verdadera “fiesta”.
Era sor María quien participaba activamente en proceso de evangeliza-
ción y promoción humana de estas mujeres que ascendía en número a unas
600, provenientes en su mayoría de la periferia de San José. Ella les daba las
charlas de “vida Cristiana” a las señoras, montando obras de teatro con ellas,
proyectándoles películas recreativas y formativas, haciéndolas partícipes de
bailes, donde ella misma ejecutaba el acordeón, organizando sainetes, etc. y
todo con el único fin de lograr acercarlas cada vez más a Dios, y hacerlas
miembros activos de la Iglesia.
El apostolado que sor María Romero realizaba con estas señoras, era
completo, ya que con gran amor y celo procuraba que aquellas que vivían en
unión libre pudieran prepararse adecuadamente al Sacramento del matri-
monio. A tal fin ,les ayudaba a llevar a cabo los trámites de documentos y las
integraba en su propia parroquia, a fin que pudieran vivir la vida de gracia de
Dios. Igualmente buscaba de motivarlas para que educaran integralmente a
sus hijos y los iniciaran en la vida cristiana.
Estos entre otros son testimonios de algunas mujeres que fueron benefi-
ciadas por sor María, en quien encontraron una madre, una guía y una ma-
estra que les enseñó a vivir, superando su condición de ignorancia, y analfa-
betismo . Y como manifiestan aquí y allá muchas personas que la conocieron:
“Ciertamente el móvil de mayor atración que poseía sor María, era su
misma vida, su fe y gran amor a Dios y al prójimo. Cuando la conocí dice una
testigo percibí que no era una persona perfecta, tenía sus escapes de impa-
ciencia, pero pude ver cómo poco a poco fue adquiriendo gran paciencia y
amabilidad visto que la obra social y el trabajo con los más pobres, no es
siempre fácil, todo lo contrario, conlleva mucho sacrificio y una dosis extra-
ordinaria de amor sobrenatural” 45.
Sor María misma, así se expresaba textualmente cuando se refería al tema
de los más pobres: “Algunos dicen que hay que enseñar al pobre a trabajar, en
lugar de darle. Estoy de acuerdo, cuando esto se puede, pero mientras tanto,
mientras aprende y consigue trabajo, mientras empieza a ganar, no se puede
dejar que muera de hambre. El Papa dice: ‘Dad de comer al hambriento hasta
saciar su hambre’. ¿ Cómo puede uno, medir, o quedar tranquilo, viendo tantas
necesidades ? Las palabras del Santo Padre, son palabras de angustia” 46.
45 Digna Fe Varela, colaborada de sor María, en declaración, San José, Costa Rica 1999.
46 Positio, Super vita..., Volúmen II, p. 53.

4.9 Page 39

▲back to top
La obra social realizada por sor María Romero Meneses, FMA 317
Y en otra ocasión así manifestaba a sor Ana María Cavallini, su confi-
dente y colaboradora cercana: “Si yo pudiera poner en práctica lo que deseo,
no sé hasta dónde llegaría... me apasionan los pobres y Dios me ha dado el
gusto de vivir entre ellos. Desde niña, todo mi afán eran los pobres. Siento un
dolor inmenso cuando veo faltar a la pobreza entre nosotras, cuando hay
tantas necesidades en los pobres. Mientras se mantenga la pobreza todo irá
bien”.... Y en otra ocasión hablando con la misma sor Ana María Cavallini,
sobre las necesidades de los pobres y la urgencia de ayuarlos le dijo: ‘Cómo
me duelen esos pobres que viven en chozas miserables! Pero también me
llegan al alma esa otra clase de pobres que antes fueron ricos y no se atreven
a tender una mano para pedir ayuda... Han sufrido reveses de fortuna y para
ellos la pobreza es más dura.
Quisiera ofrecer casitas bonitas, decentes, cómodas, aunque tengan que
pagar más que los de las casas para pobres muy necesitados, por supuesto, te-
niendo en cuenta las posibilidades de cada uno”.
Pienso, continúa sor Ana María, que al querer solucionar la situación de
esos pobres vergonzantes, es decir, la de aquellos que antes fueron ricos, sor
María recordaba – aunque no me lo dijo) que su familia había pasado esa
triste prueba. Habían tenido muchas riquezas y todo, todo, lo perdieron por
una fianza que hizo don Félix, su padre”47.
Conclusion
Se ha tratado de hacer un estudio que, si bien científico, es decir, bien
documentado y con base en la realidad socio eclesial vivida por sor Maria
Romero, sea a la vez sintético, ágil y comprensible para quien lo lea.
En verdad, la labor de sor María Romero es algo que desborda su capa-
cidad humana, sobre todo en su caso: mujer, religiosa, sin recursos econó-
micos y no siempre ni en todo comprendida y secundada por sus mismas her-
manas y algunas superioras immediatas de su época. Sólo un amor extremado
al Señor, reforzado por una fe que podríamos calificar de “ciega”, un celo
desmedido por la salvación integral de la juventud y los destinatarios, un apa-
sionado ardor en su vida de caridad y entrega, pudieron llevarla a esa fide-
lidad a la palabra de Jesús: “lo que hicieres a uno de mis hermanos más pe-
queños a mi me lo hicisteis”, logrando así dar a través de las Obras Sociales
una respuesta concreta y acorde a las necesidades del tiempo que le tocó vivir
dentro de la realidad socio eclesial en San José de Costa Rica.
47 Ibid., pp. 53-54.

4.10 Page 40

▲back to top
318 Nidia Varela Aguilar
Sencilla, amable, capaz de detenerse en el lado positivo de las personas
y de las cosas, vivió con el optimismo y alegría cristiana el carisma salesiano
de don Bosco y María Dominga Mazzarello, haciendo resplandecer la pre-
sencia real del Jesús Eucaristía y de María Auxiliadora, en la vida de los más
pobres y necesitados.
Bajo el lema de don Bosco, “dadme almas y llevaos lo demás”, sor
María pudo con la ayuda de la gracia divina, expandir la riqueza de la misión
salesiana, siendo madre, hermana, amiga, consejera y facilitadora de la evan-
gelización y promoción humana de muchas niñas y niños, jóvenes y personas
mayores que lograron encontrar el verdadero sentido a sus propias vidas.
Sor María también se espejó profundamente en santa María Dominga
Mazzarello confundadora del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, y
como ella, brindó mediante las múltiples obras sociales por ella fundadas, el
“espacio” eclesial a muchos seglares pudientes para ser hermano y hermana
de los más necesitados, compartiendo con ellos la común vocación de hijos
del mismo Padre: Dios.