papa-francesco_esortazione-ap_20160319_amoris-laetitia-es


papa-francesco_esortazione-ap_20160319_amoris-laetitia-es

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
La Santa Sede
EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL
AMORIS LAETITIA
DEL SANTO PADRE
FRANCISCO
A LOS OBISPOS
A LOS PRESBÍTEROS Y DIÁCONOS
A LAS PERSONAS CONSAGRADAS
A LOS ESPOSOS CRISTIANOS
Y A TODOS LOS FIELES LAICOS
SOBRE EL AMOR EN LA FAMILIA
[pdf]
ÍNDICE
La alegría del amor [1-7]
Capítulo primero
A LA LUZ DE LA PALABRA
Tú y tu esposa [9-13]
Tus hijos como brotes de olivo [14-18]
Un sendero de sufrimiento y de sangre [19-22]
La fatiga de tus manos [23-26]
La ternura del abrazo [27-30]
Capítulo segundo

1.2 Page 2

▲back to top
2
REALIDAD Y DESAFÍOS DE LAS FAMILIAS
Situación actual de la familia [32-49]
Algunos desafíos [50-57]
Capítulo tercero
LA MIRADA PUESTA EN JESÚS: VOCACIÓN DE LA FAMILIA
Jesús recupera y lleva a su plenitud el proyecto divino [61-66]
La familia en los documentos de la Iglesia [67-70]
El sacramento del matrimonio [71-75]
Semillas del Verbo y situaciones imperfectas [76-79]
Transmisión de la vida y educación de los hijos [80-85]
La familia y la Iglesia [86-88]
Capítulo cuarto
EL AMOR EN EL MATRIMONIO
Nuestro amor cotidiano [90]
Paciencia [91-92]
Actitud de servicio [93-94]
Sanando la envidia [95-96]
Sin hacer alarde ni agrandarse [97-98]
Amabilidad [99-100]
Desprendimiento [101-102]
Sin violencia interior [103-104]
Perdón [105-108]
Alegrarse con los demás [109-110]
Disculpa todo [111-113]
Confía [114-115]
Espera [116-117]
Soporta todo [118-119]
Crecer en la caridad conyugal [120-122]
Toda la vida, todo en común [123-125]
Alegría y belleza [126-130]
Casarse por amor [131-132]
Amor que se manifiesta y crece [133-135]
Diálogo [136-141]
Amor apasionado [142]

1.3 Page 3

▲back to top
3
El mundo de las emociones [143-146]
Dios ama el gozo de sus hijos [147-149]
Dimensión erótica del amor [150-152]
Violencia y manipulación [153-157]
Matrimonio y virginidad [158-162]
La transformación del amor [163-164]
Capítulo quinto
AMOR QUE SE VUELVE FECUNDO
Acoger una nueva vida [166-167]
El amor en la espera propia del embarazo [168-171]
Amor de madre y de padre [172-177]
Fecundidad ampliada [178-184]
Discernir el cuerpo [185-186]
La vida en la familia grande [187]
Ser hijos [188-190]
Los ancianos [191-193]
Ser hermanos [194-195]
Un corazón grande [196-198]
Capítulo sexto
ALGUNAS PERSPECTIVAS PASTORALES
Anunciar el Evangelio de la familia hoy [200-204]
Guiar a los prometidos en el camino de preparación al matrimonio [205-211]
Preparación de la celebración [212-216]
Acompañar en los primeros años de la vida matrimonial [217-222]
Algunos recursos [223-230]
Iluminar crisis, angustias y dificultades [231]
El desafío de las crisis [232-238]
Viejas heridas [239-240]
Acompañar después de rupturas y divorcios [241-246]
Algunas situaciones complejas [247-252]

1.4 Page 4

▲back to top
4
Cuando la muerte clava su aguijón [253-258]
Capítulo séptimo
FORTALECER LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS
¿Dónde están los hijos? [260-262]
Formación ética de los hijos [263-267]
Valor de la sanción como estímulo [268-270]
Paciente realismo [271-273]
La vida familiar como contexto educativo [274-279]
Sí a la educación sexual [280-286]
Transmitir la fe [287-290]
Capítulo octavo
ACOMPAÑAR, DISCERNIR E INTEGRAR LA FRAGILIDAD
Gradualidad en la pastoral [293-295]
Discernimiento de las situaciones llamadas «irregulares» [296-300]
Circunstancias atenuantes en el discernimiento pastoral [301-303]
Normas y discernimiento [304-306]
La lógica de la misericordia pastoral [307-312]
Capítulo noveno
ESPIRITUALIDAD MATRIMONIAL Y FAMILIAR
Espiritualidad de la comunión sobrenatural [314-316]
Juntos en oración a la luz de la Pascua [317-318]
Espiritualidad del amor exclusivo y libre [319-320]
Espiritualidad del cuidado, del consuelo y del estímulo [321-325]
Oración a la Sagrada Familia
1. La alegría del amor que se vive en las familias es también el júbilo de la Iglesia. Como han
indicado los Padres sinodales, a pesar de las numerosas señales de crisis del matrimonio, «el
deseo de familia permanece vivo, especialmente entre los jóvenes, y esto motiva a la Iglesia»[1].
Como respuesta a ese anhelo «el anuncio cristiano relativo a la familia es verdaderamente una
buena noticia»[2].
2. El camino sinodal permitió poner sobre la mesa la situación de las familias en el mundo actual,

1.5 Page 5

▲back to top
5
ampliar nuestra mirada y reavivar nuestra conciencia sobre la importancia del matrimonio y la
familia. Al mismo tiempo, la complejidad de los temas planteados nos mostró la necesidad de
seguir profundizando con libertad algunas cuestiones doctrinales, morales, espirituales y
pastorales. La reflexión de los pastores y teólogos, si es fiel a la Iglesia, honesta, realista y
creativa, nos ayudará a encontrar mayor claridad. Los debates que se dan en los medios de
comunicación o en publicaciones, y aun entre ministros de la Iglesia, van desde un deseo
desenfrenado de cambiar todo sin suficiente reflexión o fundamentación, a la actitud de pretender
resolver todo aplicando normativas generales o derivando conclusiones excesivas de algunas
reflexiones teológicas.
3. Recordando que el tiempo es superior al espacio, quiero reafirmar que no todas las discusiones
doctrinales, morales o pastorales deben ser resueltas con intervenciones magisteriales.
Naturalmente, en la Iglesia es necesaria una unidad de doctrina y de praxis, pero ello no impide
que subsistan diferentes maneras de interpretar algunos aspectos de la doctrina o algunas
consecuencias que se derivan de ella. Esto sucederá hasta que el Espíritu nos lleve a la verdad
completa (cf. Jn 16,13), es decir, cuando nos introduzca perfectamente en el misterio de Cristo y
podamos ver todo con su mirada. Además, en cada país o región se pueden buscar soluciones
más inculturadas, atentas a las tradiciones y a los desafíos locales, porque «las culturas son muy
diferentes entre sí y todo principio general [...] necesita ser inculturado si quiere ser observado y
aplicado»[3].
4. De cualquier manera, debo decir que el camino sinodal ha contenido una gran belleza y ha
brindado mucha luz. Agradezco tantos aportes que me han ayudado a contemplar los problemas
de las familias del mundo en toda su amplitud. El conjunto de las intervenciones de los Padres,
que escuché con constante atención, me ha parecido un precioso poliedro, conformado por
muchas legítimas preocupaciones y por preguntas honestas y sinceras. Por ello consideré
adecuado redactar una Exhortación apostólica postsinodal que recoja los aportes de los dos
recientes Sínodos sobre la familia, agregando otras consideraciones que puedan orientar la
reflexión, el diálogo o la praxis pastoral y, a la vez, ofrezcan aliento, estímulo y ayuda a las
familias en su entrega y en sus dificultades.
5. Esta Exhortación adquiere un sentido especial en el contexto de este Año Jubilar de la
Misericordia. En primer lugar, porque la entiendo como una propuesta para las familias cristianas,
que las estimule a valorar los dones del matrimonio y de la familia, y a sostener un amor fuerte y
lleno de valores como la generosidad, el compromiso, la fidelidad o la paciencia. En segundo
lugar, porque procura alentar a todos para que sean signos de misericordia y cercanía allí donde
la vida familiar no se realiza perfectamente o no se desarrolla con paz y gozo.
6. En el desarrollo del texto, comenzaré con una apertura inspirada en las Sagradas Escrituras,
que otorgue un tono adecuado. A partir de allí, consideraré la situación actual de las familias en
orden a mantener los pies en la tierra. Después recordaré algunas cuestiones elementales de la

1.6 Page 6

▲back to top
6
enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia, para dar lugar así a los dos capítulos
centrales, dedicados al amor. A continuación destacaré algunos caminos pastorales que nos
orienten a construir hogares sólidos y fecundos según el plan de Dios, y dedicaré un capítulo a la
educación de los hijos. Luego me detendré en una invitación a la misericordia y al discernimiento
pastoral ante situaciones que no responden plenamente a lo que el Señor nos propone, y por
último plantearé breves líneas de espiritualidad familiar.
7. Debido a la riqueza de los dos años de reflexión que aportó el camino sinodal, esta Exhortación
aborda, con diferentes estilos, muchos y variados temas. Eso explica su inevitable extensión. Por
eso no recomiendo una lectura general apresurada. Podrá ser mejor aprovechada, tanto por las
familias como por los agentes de pastoral familiar, si la profundizan pacientemente parte por parte
o si buscan en ella lo que puedan necesitar en cada circunstancia concreta. Es probable, por
ejemplo, que los matrimonios se identifiquen más con los capítulos cuarto y quinto, que los
agentes de pastoral tengan especial interés en el capítulo sexto, y que todos se vean muy
interpelados por el capítulo octavo. Espero que cada uno, a través de la lectura, se sienta llamado
a cuidar con amor la vida de las familias, porque ellas «no son un problema, son principalmente
una oportunidad»[4].
Capítulo primero
A LA LUZ DE LA PALABRA
8. La Biblia está poblada de familias, de generaciones, de historias de amor y de crisis familiares,
desde la primera página, donde entra en escena la familia de Adán y Eva con su peso de
violencia pero también con la fuerza de la vida que continúa (cf. Gn 4), hasta la última página
donde aparecen las bodas de la Esposa y del Cordero (cf. Ap 21,2.9). Las dos casas que Jesús
describe, construidas sobre roca o sobre arena (cf. Mt 7,24-27), son expresión simbólica de tantas
situaciones familiares, creadas por las libertades de sus miembros, porque, como escribía el
poeta, «toda casa es un candelabro»[5]. Entremos ahora en una de esas casas, guiados por el
Salmista, a través de un canto que todavía hoy se proclama tanto en la liturgia nupcial judía como
en la cristiana:
«¡Dichoso el que teme al Señor,
y sigue sus caminos!
Del trabajo de tus manos comerás,
serás dichoso, te irá bien.
Tu esposa, como parra fecunda,
en medio de tu casa;
tus hijos como brotes de olivo,
alrededor de tu mesa.
Esta es la bendición del hombre
que teme al Señor.

1.7 Page 7

▲back to top
7
Que el Señor te bendiga desde Sión,
que veas la prosperidad de Jerusalén,
todos los días de tu vida;
que veas a los hijos de tus hijos.
¡Paz a Israel!» (Sal 128,1-6).
Tú y tu esposa
9. Atravesemos entonces el umbral de esta casa serena, con su familia sentada en torno a la
mesa festiva. En el centro encontramos la pareja del padre y de la madre con toda su historia de
amor. En ellos se realiza aquel designio primordial que Cristo mismo evoca con intensidad: «¿No
habéis leído que el Creador en el principio los creó hombre y mujer?» (Mt 19,4). Y se retoma el
mandato del Génesis: «Por eso abandonará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su
mujer y serán los dos una sola carne» (2,24).
10. Los dos grandiosos primeros capítulos del Génesis nos ofrecen la representación de la pareja
humana en su realidad fundamental. En ese texto inicial de la Biblia brillan algunas afirmaciones
decisivas. La primera, citada sintéticamente por Jesús, declara: «Dios creó al hombre a su
imagen, a imagen de Dios lo creó, varón y mujer los creó» (1,27). Sorprendentemente, la «imagen
de Dios» tiene como paralelo explicativo precisamente a la pareja «hombre y mujer». ¿Significa
esto que Dios mismo es sexuado o que con él hay una compañera divina, como creían algunas
religiones antiguas? Obviamente no, porque sabemos con cuánta claridad la Biblia rechazó como
idolátricas estas creencias difundidas entre los cananeos de la Tierra Santa. Se preserva la
trascendencia de Dios, pero, puesto que es al mismo tiempo el Creador, la fecundidad de la
pareja humana es «imagen» viva y eficaz, signo visible del acto creador.
11. La pareja que ama y genera la vida es la verdadera «escultura» viviente —no aquella de
piedra u oro que el Decálogo prohíbe—, capaz de manifestar al Dios creador y salvador. Por eso
el amor fecundo llega a ser el símbolo de las realidades íntimas de Dios (cf. Gn 1,28; 9,7; 17,2-
5.16; 28,3; 35,11; 48,3-4). A esto se debe el que la narración del Génesis, siguiendo la llamada
«tradición sacerdotal», esté atravesada por varias secuencias genealógicas (cf. 4,17-22.25-26; 5;
10; 11,10-32; 25,1-4.12-17.19-26; 36), porque la capacidad de generar de la pareja humana es el
camino por el cual se desarrolla la historia de la salvación. Bajo esta luz, la relación fecunda de la
pareja se vuelve una imagen para descubrir y describir el misterio de Dios, fundamental en la
visión cristiana de la Trinidad que contempla en Dios al Padre, al Hijo y al Espíritu de amor. El
Dios Trinidad es comunión de amor, y la familia es su reflejo viviente. Nos iluminan las palabras
de san Juan Pablo II: «Nuestro Dios, en su misterio más íntimo, no es una soledad, sino una
familia, puesto que lleva en sí mismo paternidad, filiación y la esencia de la familia que es el
amor. Este amor, en la familia divina, es el Espíritu Santo»[6]. La familia no es pues algo ajeno a
la misma esencia divina[7]. Este aspecto trinitario de la pareja tiene una nueva representación en
la teología paulina cuando el Apóstol la relaciona con el «misterio» de la unión entre Cristo y la

1.8 Page 8

▲back to top
8
Iglesia (cf. Ef 5,21-33).
12. Pero Jesús, en su reflexión sobre el matrimonio, nos remite a otra página del Génesis, el
capítulo 2, donde aparece un admirable retrato de la pareja con detalles luminosos. Elijamos sólo
dos. El primero es la inquietud del varón que busca «una ayuda recíproca» (vv. 18.20), capaz de
resolver esa soledad que le perturba y que no es aplacada por la cercanía de los animales y de
todo lo creado. La expresión original hebrea nos remite a una relación directa, casi «frontal» —los
ojos en los ojos— en un diálogo también tácito, porque en el amor los silencios suelen ser más
elocuentes que las palabras. Es el encuentro con un rostro, con un «tú» que refleja el amor divino
y es «el comienzo de la fortuna, una ayuda semejante a él y una columna de apoyo» (Si 36,24),
como dice un sabio bíblico. O bien, como exclamará la mujer del Cantar de los Cantares en una
estupenda profesión de amor y de donación en la reciprocidad: «Mi amado es mío y yo suya [...]
Yo soy para mi amado y mi amado es para mí» (2,16; 6,3).
13. De este encuentro, que sana la soledad, surgen la generación y la familia. Este es el segundo
detalle que podemos destacar: Adán, que es también el hombre de todos los tiempos y de todas
las regiones de nuestro planeta, junto con su mujer, da origen a una nueva familia, como repite
Jesús citando el Génesis: «Se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne» (Mt 19,5; cf. Gn
2,24). El verbo «unirse» en el original hebreo indica una estrecha sintonía, una adhesión física e
interior, hasta el punto que se utiliza para describir la unión con Dios: «Mi alma está unida a ti»
(Sal 63,9), canta el orante. Se evoca así la unión matrimonial no solamente en su dimensión
sexual y corpórea sino también en su donación voluntaria de amor. El fruto de esta unión es «ser
una sola carne», sea en el abrazo físico, sea en la unión de los corazones y de las vidas y,
quizás, en el hijo que nacerá de los dos, el cual llevará en sí, uniéndolas no sólo genéticamente
sino también espiritualmente, las dos «carnes».
Tus hijos como brotes de olivo
14. Retomemos el canto del Salmista. Allí aparecen, dentro de la casa donde el hombre y su
esposa están sentados a la mesa, los hijos que los acompañan «como brotes de olivo» (Sal
128,3), es decir, llenos de energía y de vitalidad. Si los padres son como los fundamentos de la
casa, los hijos son como las «piedras vivas» de la familia (cf. 1 P 2,5). Es significativo que en el
Antiguo Testamento la palabra que aparece más veces después de la divina (yhwh, el «Señor»)
es «hijo» (ben), un vocablo que remite al verbo hebreo que significa «construir» (banah). Por eso,
en el Salmo 127 se exalta el don de los hijos con imágenes que se refieren tanto a la edificación
de una casa, como a la vida social y comercial que se desarrollaba en la puerta de la ciudad: «Si
el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles; la herencia que da el Señor son
los hijos; su salario, el fruto del vientre: son saetas en mano de un guerrero los hijos de la
juventud; dichoso el hombre que llena con ellas su aljaba: no quedará derrotado cuando litigue
con su adversario en la plaza» (vv. 1.3-5). Es verdad que estas imágenes reflejan la cultura de
una sociedad antigua, pero la presencia de los hijos es de todos modos un signo de plenitud de la

1.9 Page 9

▲back to top
9
familia en la continuidad de la misma historia de salvación, de generación en generación.
15. Bajo esta luz podemos recoger otra dimensión de la familia. Sabemos que en el Nuevo
Testamento se habla de «la iglesia que se reúne en la casa» (cf. 1 Co 16,19; Rm 16,5; Col 4,15;
Flm 2). El espacio vital de una familia se podía transformar en iglesia doméstica, en sede de la
Eucaristía, de la presencia de Cristo sentado a la misma mesa. Es inolvidable la escena pintada
en el Apocalipsis: «Estoy a la puerta llamando: si alguien oye y me abre, entraré y comeremos
juntos» (3,20). Así se delinea una casa que lleva en su interior la presencia de Dios, la oración
común y, por tanto, la bendición del Señor. Es lo que se afirma en el Salmo 128 que tomamos
como base: «Que el Señor te bendiga desde Sión» (v. 5).
16. La Biblia considera también a la familia como la sede de la catequesis de los hijos. Eso brilla
en la descripción de la celebración pascual (cf. Ex 12,26-27; Dt 6,20-25), y luego fue explicitado
en la haggadah judía, o sea, en la narración dialógica que acompaña el rito de la cena pascual.
Más aún, un Salmo exalta el anuncio familiar de la fe: «Lo que oímos y aprendimos, lo que
nuestros padres nos contaron, no lo ocultaremos a sus hijos, lo contaremos a la futura
generación: las alabanzas del Señor, su poder, las maravillas que realizó. Porque él estableció
una norma para Jacob, dio una ley a Israel: él mandó a nuestros padres que lo enseñaran a sus
hijos, para que lo supiera la generación siguiente, y los hijos que nacieran después. Que surjan y
lo cuenten a sus hijos» (Sal 78,3-6). Por lo tanto, la familia es el lugar donde los padres se
convierten en los primeros maestros de la fe para sus hijos. Es una tarea artesanal, de persona a
persona: «Cuando el día de mañana tu hijo te pregunte [...] le responderás…» (Ex 13,14). Así, las
distintas generaciones entonarán su canto al Señor, «los jóvenes y también las doncellas, los
viejos junto con los niños» (Sal 148,12).
17. Los padres tienen el deber de cumplir con seriedad su misión educadora, como enseñan a
menudo los sabios bíblicos (cf. Pr 3,11-12; 6,20-22; 13,1; 29,17). Los hijos están llamados a
acoger y practicar el mandamiento: «Honra a tu padre y a tu madre» (Ex 20,12), donde el verbo
«honrar» indica el cumplimiento de los compromisos familiares y sociales en su plenitud, sin
descuidarlos con excusas religiosas (cf. Mc 7,11-13). En efecto, «el que honra a su padre expía
sus pecados, el que respeta a su madre acumula tesoros» (Si 3,3-4).
18. El Evangelio nos recuerda también que los hijos no son una propiedad de la familia, sino que
tienen por delante su propio camino de vida. Si es verdad que Jesús se presenta como modelo de
obediencia a sus padres terrenos, sometiéndose a ellos (cf. Lc 2,51), también es cierto que él
muestra que la elección de vida del hijo y su misma vocación cristiana pueden exigir una
separación para cumplir con su propia entrega al Reino de Dios (cf. Mt 10,34-37; Lc 9,59-62). Es
más, él mismo a los doce años responde a María y a José que tiene otra misión más alta que
cumplir más allá de su familia histórica (cf. Lc 2,48-50). Por eso exalta la necesidad de otros
lazos, muy profundos también dentro de las relaciones familiares: «Mi madre y mis hermanos son
estos: los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen por obra» (Lc 8,21). Por otra parte, en la

1.10 Page 10

▲back to top
10
atención que él presta a los niños —considerados en la sociedad del antiguo Oriente próximo
como sujetos sin particulares derechos e incluso como objeto de posesión familiar— Jesús llega
al punto de presentarlos a los adultos casi como maestros, por su confianza simple y espontánea
ante los demás: «En verdad os digo que si no os convertís y os hacéis como niños, no entraréis
en el reino de los cielos. Por lo tanto, el que se haga pequeño como este niño, ese es el más
grande en el reino de los cielos» (Mt 18,3-4).
Un sendero de sufrimiento y de sangre
19. El idilio que manifiesta el Salmo 128 no niega una realidad amarga que marca todas las
Sagradas Escrituras. Es la presencia del dolor, del mal, de la violencia que rompen la vida de la
familia y su íntima comunión de vida y de amor. Por algo el discurso de Cristo sobre el matrimonio
(cf. Mt 19,3-9) está inserto dentro de una disputa sobre el divorcio. La Palabra de Dios es
testimonio constante de esta dimensión oscura que se abre ya en los inicios cuando, con el
pecado, la relación de amor y de pureza entre el varón y la mujer se transforma en un dominio:
«Tendrás ansia de tu marido, y él te dominará» (Gn 3,16).
20. Es un sendero de sufrimiento y de sangre que atraviesa muchas páginas de la Biblia, a partir
de la violencia fratricida de Caín sobre Abel y de los distintos litigios entre los hijos y entre las
esposas de los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob, llegando luego a las tragedias que llenan de
sangre a la familia de David, hasta las múltiples dificultades familiares que surcan la narración de
Tobías o la amarga confesión de Job abandonado: «Ha alejado de mí a mis parientes, mis
conocidos me tienen por extraño [...] Hasta mi vida repugna a mi esposa, doy asco a mis propios
hermanos» (Jb 19,13.17).
21. Jesús mismo nace en una familia modesta que pronto debe huir a una tierra extranjera. Él
entra en la casa de Pedro donde su suegra está enferma (Mc 1,30-31), se deja involucrar en el
drama de la muerte en la casa de Jairo o en el hogar de Lázaro (cf. Mc 5,22-24.35-43); escucha
el grito desesperado de la viuda de Naín ante su hijo muerto (cf. Lc 7,11-15), atiende el clamor del
padre del epiléptico en un pequeño pueblo del campo (cf. Mt 9,9-13; Lc 19,1-10. Encuentra a
publicanos como Mateo o Zaqueo en sus propias casas, y también a pecadoras, como la mujer
que irrumpe en la casa del fariseo (cf. Lc 7,36-50). Conoce las ansias y las tensiones de las
familias incorporándolas en sus parábolas: desde los hijos que dejan sus casas para intentar
alguna aventura (cf. Lc 15,11-32) hasta los hijos difíciles con comportamientos inexplicables (cf.
Mt 21,28-31) o víctimas de la violencia (cf. Mc 12,1-9). Y se interesa incluso por las bodas que
corren el riesgo de resultar bochornosas por la ausencia de vino (cf. Jn 2,1-10) o por falta de
asistencia de los invitados (cf. Mt 22,1-10), así como conoce la pesadilla por la pérdida de una
moneda en una familia pobre (cf. Lc 15,8-10).
22. En este breve recorrido podemos comprobar que la Palabra de Dios no se muestra como una
secuencia de tesis abstractas, sino como una compañera de viaje también para las familias que

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
11
están en crisis o en medio de algún dolor, y les muestra la meta del camino, cuando Dios
«enjugará las lágrimas de sus ojos. Ya no habrá muerte, ni luto, ni llanto, ni dolor» (Ap 21,4).
La fatiga de tus manos
23. Al comienzo del Salmo 128, el padre es presentado como un trabajador, quien con la obra de
sus manos puede sostener el bienestar físico y la serenidad de su familia: «Comerás del trabajo
de tus manos, serás dichoso, te irá bien» (v. 2). Que el trabajo sea una parte fundamental de la
dignidad de la vida humana se deduce de las primeras páginas de la Biblia, cuando se declara
que «Dios tomó al hombre y lo colocó en el jardín de Edén, para que lo guardara y lo cultivara»
(Gn 2,15). Es la representación del trabajador que transforma la materia y aprovecha las energías
de lo creado, dando luz al «pan de vuestros sudores» (Sal 127,2), además de cultivarse a sí
mismo.
24. El trabajo hace posible al mismo tiempo el desarrollo de la sociedad, el sostenimiento de la
familia y también su estabilidad y su fecundidad: «Que veas la prosperidad de Jerusalén todos los
días de tu vida; que veas a los hijos de tus hijos» (Sal 128,5-6). En el libro de los Proverbios
también se hace presente la tarea de la madre de familia, cuyo trabajo se describe en todas sus
particularidades cotidianas, atrayendo la alabanza del esposo y de los hijos (cf. 31,10-31). El
mismo Apóstol Pablo se mostraba orgulloso de haber vivido sin ser un peso para los demás,
porque trabajó con sus manos y así se aseguró el sustento (cf. Hch 18,3; 1 Co 4,12; 9,12). Tan
convencido estaba de la necesidad del trabajo, que estableció una férrea norma para sus
comunidades: «Si alguno no quiere trabajar, que no coma» (2 Ts 3,10; cf. 1 Ts 4,11).
25. Dicho esto, se comprende que la desocupación y la precariedad laboral se transformen en
sufrimiento, como se hace notar en el librito de Rut y como recuerda Jesús en la parábola de los
trabajadores sentados, en un ocio forzado, en la plaza del pueblo (cf. Mt 20,1-16), o cómo él lo
experimenta en el mismo hecho de estar muchas veces rodeado de menesterosos y hambrientos.
Es lo que la sociedad está viviendo trágicamente en muchos países, y esta ausencia de fuentes
de trabajo afecta de diferentes maneras a la serenidad de las familias.
26. Tampoco podemos olvidar la degeneración que el pecado introduce en la sociedad cuando el
ser humano se comporta como tirano ante la naturaleza, devastándola, usándola de modo
egoísta y hasta brutal. Las consecuencias son al mismo tiempo la desertificación del suelo (cf. Gn
3,17-19) y los desequilibrios económicos y sociales, contra los cuales se levanta con claridad la
voz de los profetas, desde Elías (cf. 1 R 21) hasta llegar a las palabras que el mismo Jesús
pronuncia contra la injusticia (cf. Lc 12,13-21; 16,1-31).
La ternura del abrazo
27. Cristo ha introducido como emblema de sus discípulos sobre todo la ley del amor y del don de

2.2 Page 12

▲back to top
12
sí a los demás (cf. Mt 22,39; Jn 13,34), y lo hizo a través de un principio que un padre o una
madre suelen testimoniar en su propia existencia: «Nadie tiene amor más grande que el que da la
vida por sus amigos» (Jn 15,13). Fruto del amor son también la misericordia y el perdón. En esta
línea, es muy emblemática la escena que muestra a una adúltera en la explanada del templo de
Jerusalén, rodeada de sus acusadores, y luego sola con Jesús que no la condena y la invita a
una vida más digna (cf. Jn 8,1-11).
28. En el horizonte del amor, central en la experiencia cristiana del matrimonio y de la familia, se
destaca también otra virtud, algo ignorada en estos tiempos de relaciones frenéticas y
superficiales: la ternura. Acudamos al dulce e intenso Salmo 131. Como se advierte también en
otros textos (cf. Ex 4,22; Is 49,15; Sal 27,10), la unión entre el fiel y su Señor se expresa con
rasgos del amor paterno o materno. Aquí aparece la delicada y tierna intimidad que existe entre la
madre y su niño, un recién nacido que duerme en los brazos de su madre después de haber sido
amamantado. Se trata —como lo expresa la palabra hebrea gamul— de un niño ya destetado,
que se aferra conscientemente a la madre que lo lleva en su pecho. Es entonces una intimidad
consciente y no meramente biológica. Por eso el salmista canta: «Tengo mi interior en paz y en
silencio, como un niño destetado en el regazo de su madre» (Sal 131,2). De modo paralelo,
podemos acudir a otra escena, donde el profeta Oseas coloca en boca de Dios como padre estas
palabras conmovedoras: «Cuando Israel era joven, lo amé [...] Yo enseñe a andar a Efraín, lo
alzaba en brazos [...] Con cuerdas humanas, con correas de amor lo atraía; era para ellos como
el que levanta a un niño contra su mejilla, me inclinaba y le daba de comer» (11,1.3-4).
29. Con esta mirada, hecha de fe y de amor, de gracia y de compromiso, de familia humana y de
Trinidad divina, contemplamos la familia que la Palabra de Dios confía en las manos del varón, de
la mujer y de los hijos para que conformen una comunión de personas que sea imagen de la
unión entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. La actividad generativa y educativa es, a su vez,
un reflejo de la obra creadora del Padre. La familia está llamada a compartir la oración cotidiana,
la lectura de la Palabra de Dios y la comunión eucarística para hacer crecer el amor y convertirse
cada vez más en templo donde habita el Espíritu.
30. Ante cada familia se presenta el icono de la familia de Nazaret, con su cotidianeidad hecha de
cansancios y hasta de pesadillas, como cuando tuvo que sufrir la incomprensible violencia de
Herodes, experiencia que se repite trágicamente todavía hoy en tantas familias de prófugos
desechados e inermes. Como los magos, las familias son invitadas a contemplar al Niño y a la
Madre, a postrarse y a adorarlo (cf. Mt 2,11). Como María, son exhortadas a vivir con coraje y
serenidad sus desafíos familiares, tristes y entusiasmantes, y a custodiar y meditar en el corazón
las maravillas de Dios (cf. Lc 2,19.51). En el tesoro del corazón de María están también todos los
acontecimientos de cada una de nuestras familias, que ella conserva cuidadosamente. Por eso
puede ayudarnos a interpretarlos para reconocer en la historia familiar el mensaje de Dios.
Capítulo segundo

2.3 Page 13

▲back to top
13
REALIDAD Y DESAFÍOS DE LAS FAMILIAS
31. El bien de la familia es decisivo para el futuro del mundo y de la Iglesia. Son incontables los
análisis que se han hecho sobre el matrimonio y la familia, sobre sus dificultades y desafíos
actuales. Es sano prestar atención a la realidad concreta, porque «las exigencias y llamadas del
Espíritu Santo resuenan también en los acontecimientos mismos de la historia», a través de los
cuales «la Iglesia puede ser guiada a una comprensión más profunda del inagotable misterio del
matrimonio y de la familia»[8]. No pretendo presentar aquí todo lo que podría decirse sobre los
diversos temas relacionados con la familia en el contexto actual. Pero, dado que los Padres
sinodales han dirigido una mirada a la realidad de las familias de todo el mundo, considero
adecuado recoger algunos de sus aportes pastorales, agregando otras preocupaciones que
provienen de mi propia mirada.
Situación actual de la familia
32. «Fieles a las enseñanzas de Cristo miramos la realidad de la familia hoy en toda su
complejidad, en sus luces y sombras [...] El cambio antropológico-cultural hoy influye en todos los
aspectos de la vida y requiere un enfoque analítico y diversificado»[9]. En el contexto de varias
décadas atrás, los Obispos de España ya reconocían una realidad doméstica con más espacios
de libertad, «con un reparto equitativo de cargas, responsabilidades y tareas [...] Al valorar más la
comunicación personal entre los esposos, se contribuye a humanizar toda la convivencia familiar
[...] Ni la sociedad en que vivimos ni aquella hacia la que caminamos permiten la pervivencia
indiscriminada de formas y modelos del pasado»[10]. Pero «somos conscientes de la dirección
que están tomando los cambios antropológico-culturales, en razón de los cuales los individuos
son menos apoyados que en el pasado por las estructuras sociales en su vida afectiva y
familiar»[11].
33. Por otra parte, «hay que considerar el creciente peligro que representa un individualismo
exasperado que desvirtúa los vínculos familiares y acaba por considerar a cada componente de la
familia como una isla, haciendo que prevalezca, en ciertos casos, la idea de un sujeto que se
construye según sus propios deseos asumidos con carácter absoluto»[12]. «Las tensiones
inducidas por una cultura individualista exagerada de la posesión y del disfrute generan dentro de
las familias dinámicas de intolerancia y agresividad»[13]. Quisiera agregar el ritmo de vida actual,
el estrés, la organización social y laboral, porque son factores culturales que ponen en riesgo la
posibilidad de opciones permanentes. Al mismo tiempo, encontramos fenómenos ambiguos. Por
ejemplo, se aprecia una personalización que apuesta por la autenticidad en lugar de reproducir
comportamientos pautados. Es un valor que puede promover las distintas capacidades y la
espontaneidad, pero que, mal orientado, puede crear actitudes de permanente sospecha, de
huida de los compromisos, de encierro en la comodidad, de arrogancia. La libertad para elegir
permite proyectar la propia vida y cultivar lo mejor de uno mismo, pero si no tiene objetivos nobles
y disciplina personal, degenera en una incapacidad de donarse generosamente. De hecho, en

2.4 Page 14

▲back to top
14
muchos países donde disminuye el número de matrimonios, crece el número de personas que
deciden vivir solas, o que conviven sin cohabitar. Podemos destacar también un loable sentido de
justicia; pero, mal entendido, convierte a los ciudadanos en clientes que sólo exigen prestaciones
de servicios.
34. Si estos riesgos se trasladan al modo de entender la familia, esta puede convertirse en un
lugar de paso, al que uno acude cuando le parece conveniente para sí mismo, o donde uno va a
reclamar derechos, mientras los vínculos quedan abandonados a la precariedad voluble de los
deseos y las circunstancias. En el fondo, hoy es fácil confundir la genuina libertad con la idea de
que cada uno juzga como le parece, como si más allá de los individuos no hubiera verdades,
valores, principios que nos orienten, como si todo fuera igual y cualquier cosa debiera permitirse.
En ese contexto, el ideal matrimonial, con un compromiso de exclusividad y de estabilidad,
termina siendo arrasado por las conveniencias circunstanciales o por los caprichos de la
sensibilidad. Se teme la soledad, se desea un espacio de protección y de fidelidad, pero al mismo
tiempo crece el temor a ser atrapado por una relación que pueda postergar el logro de las
aspiraciones personales.
35. Los cristianos no podemos renunciar a proponer el matrimonio con el fin de no contradecir la
sensibilidad actual, para estar a la moda, o por sentimientos de inferioridad frente al descalabro
moral y humano. Estaríamos privando al mundo de los valores que podemos y debemos aportar.
Es verdad que no tiene sentido quedarnos en una denuncia retórica de los males actuales, como
si con eso pudiéramos cambiar algo. Tampoco sirve pretender imponer normas por la fuerza de la
autoridad. Nos cabe un esfuerzo más responsable y generoso, que consiste en presentar las
razones y las motivaciones para optar por el matrimonio y la familia, de manera que las personas
estén mejor dispuestas a responder a la gracia que Dios les ofrece.
36. Al mismo tiempo tenemos que ser humildes y realistas, para reconocer que a veces nuestro
modo de presentar las convicciones cristianas, y la forma de tratar a las personas, han ayudado a
provocar lo que hoy lamentamos, por lo cual nos corresponde una saludable reacción de
autocrítica. Por otra parte, con frecuencia presentamos el matrimonio de tal manera que su fin
unitivo, el llamado a crecer en el amor y el ideal de ayuda mutua, quedó opacado por un acento
casi excluyente en el deber de la procreación. Tampoco hemos hecho un buen acompañamiento
de los nuevos matrimonios en sus primeros años, con propuestas que se adapten a sus horarios,
a sus lenguajes, a sus inquietudes más concretas. Otras veces, hemos presentado un ideal
teológico del matrimonio demasiado abstracto, casi artificiosamente construido, lejano de la
situación concreta y de las posibilidades efectivas de las familias reales. Esta idealización
excesiva, sobre todo cuando no hemos despertado la confianza en la gracia, no ha hecho que el
matrimonio sea más deseable y atractivo, sino todo lo contrario.
37. Durante mucho tiempo creímos que con sólo insistir en cuestiones doctrinales, bioéticas y
morales, sin motivar la apertura a la gracia, ya sosteníamos suficientemente a las familias,

2.5 Page 15

▲back to top
15
consolidábamos el vínculo de los esposos y llenábamos de sentido sus vidas compartidas.
Tenemos dificultad para presentar al matrimonio más como un camino dinámico de desarrollo y
realización que como un peso a soportar toda la vida. También nos cuesta dejar espacio a la
conciencia de los fieles, que muchas veces responden lo mejor posible al Evangelio en medio de
sus límites y pueden desarrollar su propio discernimiento ante situaciones donde se rompen todos
los esquemas. Estamos llamados a formar las conciencias, pero no a pretender sustituirlas.
38. Debemos agradecer que la mayor parte de la gente valora las relaciones familiares que
quieren permanecer en el tiempo y que aseguran el respeto al otro. Por eso, se aprecia que la
Iglesia ofrezca espacios de acompañamiento y asesoramiento sobre cuestiones relacionadas con
el crecimiento del amor, la superación de los conflictos o la educación de los hijos. Muchos
estiman la fuerza de la gracia que experimentan en la Reconciliación sacramental y en la
Eucaristía, que les permite sobrellevar los desafíos del matrimonio y la familia. En algunos países,
especialmente en distintas partes de África, el secularismo no ha logrado debilitar algunos valores
tradicionales, y en cada matrimonio se produce una fuerte unión entre dos familias ampliadas,
donde todavía se conserva un sistema bien definido de gestión de conflictos y dificultades. En el
mundo actual también se aprecia el testimonio de los matrimonios que no sólo han perdurado en
el tiempo, sino que siguen sosteniendo un proyecto común y conservan el afecto. Esto abre la
puerta a una pastoral positiva, acogedora, que posibilita una profundización gradual de las
exigencias del Evangelio. Sin embargo, muchas veces hemos actuado a la defensiva, y gastamos
las energías pastorales redoblando el ataque al mundo decadente, con poca capacidad proactiva
para mostrar caminos de felicidad. Muchos no sienten que el mensaje de la Iglesia sobre el
matrimonio y la familia haya sido un claro reflejo de la predicación y de las actitudes de Jesús
que, al mismo tiempo que proponía un ideal exigente, nunca perdía la cercanía compasiva con los
frágiles, como la samaritana o la mujer adúltera.
39. Esto no significa dejar de advertir la decadencia cultural que no promueve el amor y la
entrega. Las consultas previas a los dos últimos sínodos sacaron a la luz diversos síntomas de la
«cultura de lo provisorio». Me refiero, por ejemplo, a la velocidad con la que las personas pasan
de una relación afectiva a otra. Creen que el amor, como en las redes sociales, se puede
conectar o desconectar a gusto del consumidor e incluso bloquear rápidamente. Pienso también
en el temor que despierta la perspectiva de un compromiso permanente, en la obsesión por el
tiempo libre, en las relaciones que miden costos y beneficios y se mantienen únicamente si son
un medio para remediar la soledad, para tener protección o para recibir algún servicio. Se traslada
a las relaciones afectivas lo que sucede con los objetos y el medio ambiente: todo es descartable,
cada uno usa y tira, gasta y rompe, aprovecha y estruja mientras sirva. Después, ¡adiós! El
narcisismo vuelve a las personas incapaces de mirar más allá de sí mismas, de sus deseos y
necesidades. Pero quien utiliza a los demás tarde o temprano termina siendo utilizado,
manipulado y abandonado con la misma lógica. Llama la atención que las rupturas se dan
muchas veces en adultos mayores que buscan una especie de «autonomía», y rechazan el ideal
de envejecer juntos cuidándose y sosteniéndose.

2.6 Page 16

▲back to top
16
40. «Aun a riesgo de simplificar, podríamos decir que existe una cultura tal que empuja a muchos
jóvenes a no poder formar una familia porque están privados de oportunidades de futuro. Sin
embargo, esa misma cultura concede a muchos otros, por el contrario, tantas oportunidades, que
también ellos se ven disuadidos de formar una familia»[14]. En algunos países, muchos jóvenes
«a menudo son llevados a posponer la boda por problemas de tipo económico, laboral o de
estudio. A veces, por otras razones, como la influencia de las ideologías que desvalorizan el
matrimonio y la familia, la experiencia del fracaso de otras parejas a la cual ellos no quieren
exponerse, el miedo hacia algo que consideran demasiado grande y sagrado, las oportunidades
sociales y las ventajas económicas derivadas de la convivencia, una concepción puramente
emocional y romántica del amor, el miedo de perder su libertad e independencia, el rechazo de
todo lo que es concebido como institucional y burocrático»[15]. Necesitamos encontrar las
palabras, las motivaciones y los testimonios que nos ayuden a tocar las fibras más íntimas de los
jóvenes, allí donde son más capaces de generosidad, de compromiso, de amor e incluso de
heroísmo, para invitarles a aceptar con entusiasmo y valentía el desafío del matrimonio.
41. Los Padres sinodales se refirieron a las actuales «tendencias culturales que parecen imponer
una afectividad sin límites, [...] una afectividad narcisista, inestable y cambiante que no ayuda
siempre a los sujetos a alcanzar una mayor madurez». Han dicho que están preocupados por
«una cierta difusión de la pornografía y de la comercialización del cuerpo, favorecida entre otras
cosas por un uso desequilibrado de Internet», y por «la situación de las personas que se ven
obligadas a practicar la prostitución. En este contexto, «los cónyuges se sienten a menudo
inseguros, indecisos y les cuesta encontrar los modos para crecer. Son muchos los que suelen
quedarse en los estadios primarios de la vida emocional y sexual. La crisis de los esposos
desestabiliza la familia y, a través de las separaciones y los divorcios, puede llegar a tener serias
consecuencias para los adultos, los hijos y la sociedad, debilitando al individuo y los vínculos
sociales»[16]. Las crisis matrimoniales frecuentemente «se afrontan de un modo superficial y sin
la valentía de la paciencia, del diálogo sincero, del perdón recíproco, de la reconciliación y
también del sacrificio. Los fracasos dan origen a nuevas relaciones, nuevas parejas, nuevas
uniones y nuevos matrimonios, creando situaciones familiares complejas y problemáticas para la
opción cristiana»[17].
42. «Asimismo, el descenso demográfico, debido a una mentalidad antinatalista y promovido por
las políticas mundiales de salud reproductiva, no sólo determina una situación en la que el
sucederse de las generaciones ya no está asegurado, sino que se corre el riesgo de que con el
tiempo lleve a un empobrecimiento económico y a una pérdida de esperanza en el futuro. El
avance de las biotecnologías también ha tenido un fuerte impacto sobre la natalidad»[18]. Pueden
agregarse otros factores como «la industrialización, la revolución sexual, el miedo a la
superpoblación, los problemas económicos. La sociedad de consumo también puede disuadir a
las personas de tener hijos sólo para mantener su libertad y estilo de vida»[19]. Es verdad que la
conciencia recta de los esposos, cuando han sido muy generosos en la comunicación de la vida,
puede orientarlos a la decisión de limitar el número de hijos por motivos suficientemente serios,

2.7 Page 17

▲back to top
17
pero también, «por amor a esta dignidad de la conciencia, la Iglesia rechaza con todas sus
fuerzas las intervenciones coercitivas del Estado en favor de la anticoncepción, la esterilización e
incluso del aborto»[20]. Estas medidas son inaceptables incluso en lugares con alta tasa de
natalidad, pero llama la atención que los políticos las alienten también en algunos países que
sufren el drama de una tasa de natalidad muy baja. Como indicaron los Obispos de Corea, esto
es «actuar de un modo contradictorio y descuidando el propio deber»[21].
43. El debilitamiento de la fe y de la práctica religiosa en algunas sociedades afecta a las familias
y las deja más solas con sus dificultades. Los Padres afirmaron que «una de las mayores
pobrezas de la cultura actual es la soledad, fruto de la ausencia de Dios en la vida de las
personas y de la fragilidad de las relaciones. Asimismo, hay una sensación general de impotencia
frente a la realidad socioeconómica que a menudo acaba por aplastar a las familias [...] Con
frecuencia, las familias se sienten abandonadas por el desinterés y la poca atención de las
instituciones. Las consecuencias negativas desde el punto de vista de la organización social son
evidentes: de la crisis demográfica a las dificultades educativas, de la fatiga a la hora de acoger la
vida naciente a sentir la presencia de los ancianos como un peso, hasta el difundirse de un
malestar afectivo que a veces llega a la violencia. El Estado tiene la responsabilidad de crear las
condiciones legislativas y laborales para garantizar el futuro de los jóvenes y ayudarlos a realizar
su proyecto de formar una familia»[22].
44. La falta de una vivienda digna o adecuada suele llevar a postergar la formalización de una
relación. Hay que recordar que «la familia tiene derecho a una vivienda decente, apta para la vida
familiar y proporcionada al número de sus miembros, en un ambiente físicamente sano, que
ofrezca los servicios básicos para la vida de la familia y de la comunidad»[23]. Una familia y un
hogar son dos cosas que se reclaman mutuamente. Este ejemplo muestra que tenemos que
insistir en los derechos de la familia, y no sólo en los derechos individuales. La familia es un bien
del cual la sociedad no puede prescindir, pero necesita ser protegida[24]. La defensa de estos
derechos es «una llamada profética en favor de la institución familiar que debe ser respetada y
defendida contra toda agresión»[25], sobre todo en el contexto actual donde suele ocupar poco
espacio en los proyectos políticos. Las familias tienen, entre otros derechos, el de «poder contar
con una adecuada política familiar por parte de las autoridades públicas en el terreno jurídico,
económico, social y fiscal»[26]. A veces son dramáticas las angustias de las familias cuando,
frente a la enfermedad de un ser querido, no tienen acceso a servicios adecuados de salud, o
cuando se prolonga el tiempo sin acceder a un empleo digno. «Las coerciones económicas
excluyen el acceso de la familia a la educación, la vida cultural y la vida social activa. El actual
sistema económico produce diversas formas de exclusión social. Las familias sufren en particular
los problemas relativos al trabajo. Las posibilidades para los jóvenes son pocas y la oferta de
trabajo es muy selectiva y precaria. Las jornadas de trabajo son largas y, a menudo, agravadas
por largos tiempos de desplazamiento. Esto no ayuda a los miembros de la familia a encontrarse
entre ellos y con los hijos, a fin de alimentar cotidianamente sus relaciones»[27].

2.8 Page 18

▲back to top
18
45. «Son muchos los niños que nacen fuera del matrimonio, especialmente en algunos países, y
muchos los que después crecen con uno solo de los padres o en un contexto familiar ampliado o
reconstituido [...] Por otro lado, la explotación sexual de la infancia constituye una de las
realidades más escandalosas y perversas de la sociedad actual. Asimismo, en las sociedades
golpeadas por la violencia a causa de la guerra, del terrorismo o de la presencia del crimen
organizado, se dan situaciones familiares deterioradas y, sobre todo en las grandes metrópolis y
en sus periferias, crece el llamado fenómeno de los niños de la calle»[28]. El abuso sexual de los
niños se torna todavía más escandaloso cuando ocurre en los lugares donde deben ser
protegidos, particularmente en las familias y en las escuelas y en las comunidades e instituciones
cristianas[29].
46. Las migraciones «representan otro signo de los tiempos que hay que afrontar y comprender
con toda la carga de consecuencias sobre la vida familiar»[30]. El último Sínodo ha dado una gran
importancia a esta problemática, al expresar que «atañe, en modalidades diversas, a poblaciones
enteras en varias partes del mundo. La Iglesia ha tenido en este ámbito un papel importante. La
necesidad de mantener y desarrollar este testimonio evangélico (cf. Mt 25,35) aparece hoy más
urgente que nunca [...] La movilidad humana, que corresponde al movimiento histórico natural de
los pueblos, puede revelarse una auténtica riqueza, tanto para la familia que emigra como para el
país que la acoge. Otra cosa es la migración forzada de las familias como consecuencia de
situaciones de guerra, persecuciones, pobreza, injusticia, marcada por las vicisitudes de un viaje
que a menudo pone en riesgo la vida, traumatiza a las personas y desestabiliza a las familias. El
acompañamiento de los migrantes exige una pastoral específica, dirigida tanto a las familias que
emigran como a los miembros de los núcleos familiares que permanecen en los lugares de
origen. Esto se debe llevar a cabo respetando sus culturas, la formación religiosa y humana de la
que provienen, así como la riqueza espiritual de sus ritos y tradiciones, también mediante un
cuidado pastoral específico [...] Las experiencias migratorias resultan especialmente dramáticas y
devastadoras, tanto para las familias como para las personas, cuando tienen lugar fuera de la
legalidad y son sostenidas por los circuitos internacionales de la trata de personas. También
cuando conciernen a las mujeres o a los niños no acompañados, obligados a permanencias
prolongadas en lugares de pasaje entre un país y otro, en campos de refugiados, donde no es
posible iniciar un camino de integración. La extrema pobreza, y otras situaciones de
desintegración, inducen a veces a las familias incluso a vender a sus propios hijos para la
prostitución o el tráfico de órganos»[31]. «Las persecuciones de los cristianos, así como las de las
minorías étnicas y religiosas, en muchas partes del mundo, especialmente en Oriente Medio, son
una gran prueba: no sólo para la Iglesia, sino también para toda la comunidad internacional. Todo
esfuerzo debe ser apoyado para facilitar la permanencia de las familias y de las comunidades
cristianas en sus países de origen»[32].
47. Los Padres también dedicaron especial atención «a las familias de las personas con
discapacidad, en las cuales dicho hándicap, que irrumpe en la vida, genera un desafío, profundo
e inesperado, y desbarata los equilibrios, los deseos y las expectativas [...] Merecen una gran

2.9 Page 19

▲back to top
19
admiración las familias que aceptan con amor la difícil prueba de un niño discapacitado. Ellas dan
a la Iglesia y a la sociedad un valioso testimonio de fidelidad al don de la vida. La familia podrá
descubrir, junto con la comunidad cristiana, nuevos gestos y lenguajes, formas de comprensión y
de identidad, en el camino de acogida y cuidado del misterio de la fragilidad. Las personas con
discapacidad son para la familia un don y una oportunidad para crecer en el amor, en la ayuda
recíproca y en la unidad [...] La familia que acepta con los ojos de la fe la presencia de personas
con discapacidad podrá reconocer y garantizar la calidad y el valor de cada vida, con sus
necesidades, sus derechos y sus oportunidades. Dicha familia proveerá asistencia y cuidados, y
promoverá compañía y afecto, en cada fase de la vida»[33]. Quiero subrayar que la atención
dedicada tanto a los migrantes como a las personas con discapacidades es un signo del Espíritu.
Porque ambas situaciones son paradigmáticas: ponen especialmente en juego cómo se vive hoy
la lógica de la acogida misericordiosa y de la integración de los más frágiles.
48. «La mayoría de las familias respeta a los ancianos, los rodea de cariño y los considera una
bendición. Un agradecimiento especial hay que dirigirlo a las asociaciones y movimientos
familiares que trabajan en favor de los ancianos, en lo espiritual y social [...] En las sociedades
altamente industrializadas, donde su número va en aumento, mientras que la tasa de natalidad
disminuye, estos corren el riesgo de ser percibidos como un peso. Por otro lado, los cuidados que
requieren a menudo ponen a dura prueba a sus seres queridos»[34]. «Valorar la fase conclusiva
de la vida es todavía más necesario hoy, porque en la sociedad actual se trata de cancelar de
todos los modos posibles el momento del tránsito. La fragilidad y la dependencia del anciano a
veces son injustamente explotadas para sacar ventaja económica. Numerosas familias nos
enseñan que se pueden afrontar los últimos años de la vida valorizando el sentido del
cumplimiento y la integración de toda la existencia en el misterio pascual. Un gran número de
ancianos es acogido en estructuras eclesiales, donde pueden vivir en un ambiente sereno y
familiar en el plano material y espiritual. La eutanasia y el suicidio asistido son graves amenazas
para las familias de todo el mundo. Su práctica es legal en muchos países. La Iglesia, mientras se
opone firmemente a estas prácticas, siente el deber de ayudar a las familias que cuidan de sus
miembros ancianos y enfermos»[35].
49. Quiero destacar la situación de las familias sumidas en la miseria, castigadas de tantas
maneras, donde los límites de la vida se viven de forma lacerante. Si todos tienen dificultades, en
un hogar muy pobre se vuelven más duras[36]. Por ejemplo, si una mujer debe criar sola a su
hijo, por una separación o por otras causas, y debe trabajar sin la posibilidad de dejarlo con otra
persona, el niño crece en un abandono que lo expone a todo tipo de riesgos, y su maduración
personal queda comprometida. En las difíciles situaciones que viven las personas más
necesitadas, la Iglesia debe tener un especial cuidado para comprender, consolar, integrar,
evitando imponerles una serie de normas como si fueran una roca, con lo cual se consigue el
efecto de hacer que se sientan juzgadas y abandonadas precisamente por esa Madre que está
llamada a acercarles la misericordia de Dios. De ese modo, en lugar de ofrecer la fuerza
sanadora de la gracia y la luz del Evangelio, algunos quieren «adoctrinarlo», convertirlo en

2.10 Page 20

▲back to top
20
«piedras muertas para lanzarlas contra los demás»[37].
Algunos desafíos
50. Las respuestas recibidas a las dos consultas efectuadas durante el camino sinodal,
mencionaron las más diversas situaciones que plantean nuevos desafíos. Además de las ya
indicadas, muchos se han referido a la función educativa, que se ve dificultada, entre otras
causas, porque los padres llegan a su casa cansados y sin ganas de conversar, en muchas
familias ya ni siquiera existe el hábito de comer juntos, y crece una gran variedad de ofertas de
distracción además de la adicción a la televisión. Esto dificulta la transmisión de la fe de padres a
hijos. Otros indicaron que las familias suelen estar enfermas por una enorme ansiedad. Parece
haber más preocupación por prevenir problemas futuros que por compartir el presente. Esto, que
es una cuestión cultural, se agrava debido a un futuro profesional incierto, a la inseguridad
económica, o al temor por el porvenir de los hijos.
51. También se mencionó la drogodependencia como una de las plagas de nuestra época, que
hace sufrir a muchas familias, y no pocas veces termina destruyéndolas. Algo semejante ocurre
con el alcoholismo, el juego y otras adicciones. La familia podría ser el lugar de la prevención y de
la contención, pero la sociedad y la política no terminan de percatarse de que una familia en
riesgo «pierde la capacidad de reacción para ayudar a sus miembros [...] Notamos las graves
consecuencias de esta ruptura en familias destrozadas, hijos desarraigados, ancianos
abandonados, niños huérfanos de padres vivos, adolescentes y jóvenes desorientados y sin
reglas»[38]. Como indicaron los Obispos de México, hay tristes situaciones de violencia familiar
que son caldo de cultivo para nuevas formas de agresividad social, porque «las relaciones
familiares también explican la predisposición a una personalidad violenta. Las familias que
influyen para ello son las que tienen una comunicación deficiente; en las que predominan
actitudes defensivas y sus miembros no se apoyan entre sí; en las que no hay actividades
familiares que propicien la participación; en las que las relaciones de los padres suelen ser
conflictivas y violentas, y en las que las relaciones paterno-filiales se caracterizan por actitudes
hostiles. La violencia intrafamiliar es escuela de resentimiento y odio en las relaciones humanas
básicas»[39].
52. Nadie puede pensar que debilitar a la familia como sociedad natural fundada en el matrimonio
es algo que favorece a la sociedad. Ocurre lo contrario: perjudica la maduración de las personas,
el cultivo de los valores comunitarios y el desarrollo ético de las ciudades y de los pueblos. Ya no
se advierte con claridad que sólo la unión exclusiva e indisoluble entre un varón y una mujer
cumple una función social plena, por ser un compromiso estable y por hacer posible la
fecundidad. Debemos reconocer la gran variedad de situaciones familiares que pueden brindar
cierta estabilidad, pero las uniones de hecho o entre personas del mismo sexo, por ejemplo, no
pueden equipararse sin más al matrimonio. Ninguna unión precaria o cerrada a la comunicación
de la vida nos asegura el futuro de la sociedad. Pero ¿quiénes se ocupan hoy de fortalecer los

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
21
matrimonios, de ayudarles a superar los riesgos que los amenazan, de acompañarlos en su rol
educativo, de estimular la estabilidad de la unión conyugal?
53. «En algunas sociedades todavía está en vigor la práctica de la poligamia; en otros contextos
permanece la práctica de los matrimonios combinados [...] En numerosos contextos, y no sólo
occidentales, se está ampliamente difundiendo la praxis de la convivencia que precede al
matrimonio, así como convivencias no orientadas a asumir la forma de un vínculo
institucional»[40]. En varios países, la legislación facilita el avance de una multiplicidad de
alternativas, de manera que un matrimonio con notas de exclusividad, indisolubilidad y apertura a
la vida termina apareciendo como una oferta anticuada entre muchas otras. Avanza en muchos
países una deconstrucción jurídica de la familia que tiende a adoptar formas basadas casi
exclusivamente en el paradigma de la autonomía de la voluntad. Si bien es legítimo y justo que se
rechacen viejas formas de familia «tradicional», caracterizadas por el autoritarismo e incluso por
la violencia, esto no debería llevar al desprecio del matrimonio sino al redescubrimiento de su
verdadero sentido y a su renovación. La fuerza de la familia «reside esencialmente en su
capacidad de amar y enseñar a amar. Por muy herida que pueda estar una familia, esta puede
crecer gracias al amor»[41].
54. En esta breve mirada a la realidad, deseo resaltar que, aunque hubo notables mejoras en el
reconocimiento de los derechos de la mujer y en su participación en el espacio público, todavía
hay mucho que avanzar en algunos países. No se terminan de erradicar costumbres
inaceptables. Destaco la vergonzosa violencia que a veces se ejerce sobre las mujeres, el
maltrato familiar y distintas formas de esclavitud que no constituyen una muestra de fuerza
masculina sino una cobarde degradación. La violencia verbal, física y sexual que se ejerce contra
las mujeres en algunos matrimonios contradice la naturaleza misma de la unión conyugal. Pienso
en la grave mutilación genital de la mujer en algunas culturas, pero también en la desigualdad del
acceso a puestos de trabajo dignos y a los lugares donde se toman las decisiones. La historia
lleva las huellas de los excesos de las culturas patriarcales, donde la mujer era considerada de
segunda clase, pero recordemos también el alquiler de vientres o «la instrumentalización y
mercantilización del cuerpo femenino en la actual cultura mediática»[42]. Hay quienes consideran
que muchos problemas actuales han ocurrido a partir de la emancipación de la mujer. Pero este
argumento no es válido, «es una falsedad, no es verdad. Es una forma de machismo»[43]. La
idéntica dignidad entre el varón y la mujer nos mueve a alegrarnos de que se superen viejas
formas de discriminación, y de que en el seno de las familias se desarrolle un ejercicio de
reciprocidad. Si surgen formas de feminismo que no podamos considerar adecuadas, igualmente
admiramos una obra del Espíritu en el reconocimiento más claro de la dignidad de la mujer y de
sus derechos.
55. El varón «juega un papel igualmente decisivo en la vida familiar, especialmente en la
protección y el sostenimiento de la esposa y los hijos [...] Muchos hombres son conscientes de la
importancia de su papel en la familia y lo viven con el carácter propio de la naturaleza masculina.

3.2 Page 22

▲back to top
22
La ausencia del padre marca severamente la vida familiar, la educación de los hijos y su
integración en la sociedad. Su ausencia puede ser física, afectiva, cognitiva y espiritual. Esta
carencia priva a los niños de un modelo apropiado de conducta paterna»[44].
56. Otro desafío surge de diversas formas de una ideología, genéricamente llamada gender, que
«niega la diferencia y la reciprocidad natural de hombre y de mujer. Esta presenta una sociedad
sin diferencias de sexo, y vacía el fundamento antropológico de la familia. Esta ideología lleva a
proyectos educativos y directrices legislativas que promueven una identidad personal y una
intimidad afectiva radicalmente desvinculadas de la diversidad biológica entre hombre y mujer. La
identidad humana viene determinada por una opción individualista, que también cambia con el
tiempo»[45]. Es inquietante que algunas ideologías de este tipo, que pretenden responder a
ciertas aspiraciones a veces comprensibles, procuren imponerse como un pensamiento único que
determine incluso la educación de los niños. No hay que ignorar que «el sexo biológico (sex) y el
papel sociocultural del sexo (gender), se pueden distinguir pero no separar»[46]. Por otra parte,
«la revolución biotecnológica en el campo de la procreación humana ha introducido la posibilidad
de manipular el acto generativo, convirtiéndolo en independiente de la relación sexual entre
hombre y mujer. De este modo, la vida humana, así como la paternidad y la maternidad, se han
convertido en realidades componibles y descomponibles, sujetas principalmente a los deseos de
los individuos o de las parejas»[47]. Una cosa es comprender la fragilidad humana o la
complejidad de la vida, y otra cosa es aceptar ideologías que pretenden partir en dos los aspectos
inseparables de la realidad. No caigamos en el pecado de pretender sustituir al Creador. Somos
creaturas, no somos omnipotentes. Lo creado nos precede y debe ser recibido como don. Al
mismo tiempo, somos llamados a custodiar nuestra humanidad, y eso significa ante todo
aceptarla y respetarla como ha sido creada.
57. Doy gracias a Dios porque muchas familias, que están lejos de considerarse perfectas, viven
en el amor, realizan su vocación y siguen adelante, aunque caigan muchas veces a lo largo del
camino. A partir de las reflexiones sinodales no queda un estereotipo de la familia ideal, sino un
interpelante «collage» formado por tantas realidades diferentes, colmadas de gozos, dramas y
sueños. Las realidades que nos preocupan son desafíos. No caigamos en la trampa de
desgastarnos en lamentos autodefensivos, en lugar de despertar una creatividad misionera. En
todas las situaciones, «la Iglesia siente la necesidad de decir una palabra de verdad y de
esperanza [...] Los grandes valores del matrimonio y de la familia cristiana corresponden a la
búsqueda que impregna la existencia humana»[48]. Si constatamos muchas dificultades, ellas
son —como dijeron los Obispos de Colombia— un llamado a «liberar en nosotros las energías de
la esperanza traduciéndolas en sueños proféticos, acciones transformadoras e imaginación de la
caridad»[49].
Capítulo tercero
LA MIRADA PUESTA EN JESÚS: VOCACIÓN DE LA FAMILIA

3.3 Page 23

▲back to top
23
58. Ante las familias, y en medio de ellas, debe volver a resonar siempre el primer anuncio, que
es «lo más bello, lo más grande, lo más atractivo y al mismo tiempo lo más necesario»[50], y
«debe ocupar el centro de la actividad evangelizadora»[51]. Es el anuncio principal, «ese que
siempre hay que volver a escuchar de diversas maneras y ese que siempre hay que volver a
anunciar de una forma o de otra»[52]. Porque «nada hay más sólido, más profundo, más seguro,
más denso y más sabio que ese anuncio» y «toda formación cristiana es ante todo la
profundización del kerygma»[53].
59. Nuestra enseñanza sobre el matrimonio y la familia no puede dejar de inspirarse y de
transfigurarse a la luz de este anuncio de amor y de ternura, para no convertirse en una mera
defensa de una doctrina fría y sin vida. Porque tampoco el misterio de la familia cristiana puede
entenderse plenamente si no es a la luz del infinito amor del Padre, que se manifestó en Cristo,
que se entregó hasta el fin y vive entre nosotros. Por eso, quiero contemplar a Cristo vivo
presente en tantas historias de amor, e invocar el fuego del Espíritu sobre todas las familias del
mundo.
60. Dentro de ese marco, este breve capítulo recoge una síntesis de la enseñanza de la Iglesia
sobre el matrimonio y la familia. También aquí citaré varios aportes presentados por los Padres
sinodales en sus consideraciones sobre la luz que nos ofrece la fe. Ellos partieron de la mirada de
Jesús e indicaron que él «miró a las mujeres y a los hombres con los que se encontró con amor y
ternura, acompañando sus pasos con verdad, paciencia y misericordia, al anunciar las exigencias
del Reino de Dios»[54]. Así también, el Señor nos acompaña hoy en nuestro interés por vivir y
transmitir el Evangelio de la familia.
Jesús recupera y lleva a su plenitud el proyecto divino
61. Frente a quienes prohibían el matrimonio, el Nuevo Testamento enseña que «todo lo que Dios
ha creado es bueno; no hay que desechar nada» (1 Tt 4,4). El matrimonio es un «don» del Señor
(cf. 1 Co 7,7). Al mismo tiempo, por esa valoración positiva, se pone un fuerte énfasis en cuidar
este don divino: «Respeten el matrimonio, el lecho nupcial» (Hb 13,4). Ese regalo de Dios incluye
la sexualidad: «No os privéis uno del otro» (1 Co 7,5).
62. Los Padres sinodales recordaron que Jesús «refiriéndose al designio primigenio sobre el
hombre y la mujer, reafirma la unión indisoluble entre ellos, si bien diciendo que “por la dureza de
vuestro corazón os permitió Moisés repudiar a vuestras mujeres; pero, al principio, no era así” (Mt
19,8). La indisolubilidad del matrimonio —“lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre” (Mt
19,6)— no hay que entenderla ante todo como un “yugo” impuesto a los hombres sino como un
“don” hecho a las personas unidas en matrimonio [...] La condescendencia divina acompaña
siempre el camino humano, sana y transforma el corazón endurecido con su gracia, orientándolo
hacia su principio, a través del camino de la cruz. De los Evangelios emerge claramente el
ejemplo de Jesús, que [...] anunció el mensaje concerniente al significado del matrimonio como

3.4 Page 24

▲back to top
24
plenitud de la revelación que recupera el proyecto originario de Dios (cf. Mt 19,3)»[55].
63. «Jesús, que reconcilió cada cosa en sí misma, volvió a llevar el matrimonio y la familia a su
forma original (cf. Mc 10,1-12). La familia y el matrimonio fueron redimidos por Cristo (cf. Ef 5,21-
32), restaurados a imagen de la Santísima Trinidad, misterio del que brota todo amor verdadero.
La alianza esponsal, inaugurada en la creación y revelada en la historia de la salvación, recibe la
plena revelación de su significado en Cristo y en su Iglesia. De Cristo, mediante la Iglesia, el
matrimonio y la familia reciben la gracia necesaria para testimoniar el amor de Dios y vivir la vida
de comunión. El Evangelio de la familia atraviesa la historia del mundo, desde la creación del
hombre a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1,26-27) hasta el cumplimiento del misterio de la
Alianza en Cristo al final de los siglos con las bodas del Cordero (cf. Ap 19,9)»[56].
64. «El ejemplo de Jesús es un paradigma para la Iglesia [...] Él inició su vida pública con el
milagro en la fiesta nupcial en Caná (cf. Jn 2,1-11) [...] Compartió momentos cotidianos de
amistad con la familia de Lázaro y sus hermanas (cf. Lc 10,38) y con la familia de Pedro (cf. Mt
8,14). Escuchó el llanto de los padres por sus hijos, devolviéndoles la vida (cf. Mc 5,41; Lc 7,14-
15), y mostrando así el verdadero sentido de la misericordia, la cual implica el restablecimiento de
la Alianza (cf. Juan Pablo II, Dives in misericordia, 4). Esto aparece claramente en los encuentros
con la mujer samaritana (cf. Jn 4,1-30) y con la adúltera (cf. Jn 8,1-11), en los que la percepción
del pecado se despierta de frente al amor gratuito de Jesús»[57].
65. La encarnación del Verbo en una familia humana, en Nazaret, conmueve con su novedad la
historia del mundo. Necesitamos sumergirnos en el misterio del nacimiento de Jesús, en el sí de
María al anuncio del ángel, cuando germinó la Palabra en su seno; también en el sí de José, que
dio el nombre a Jesús y se hizo cargo de María; en la fiesta de los pastores junto al pesebre, en la
adoración de los Magos; en fuga a Egipto, en la que Jesús participa en el dolor de su pueblo
exiliado, perseguido y humillado; en la religiosa espera de Zacarías y en la alegría que acompaña
el nacimiento de Juan el Bautista, en la promesa cumplida para Simeón y Ana en el templo, en la
admiración de los doctores de la ley escuchando la sabiduría de Jesús adolescente. Y luego,
penetrar en los treinta largos años donde Jesús se ganaba el pan trabajando con sus manos,
susurrando la oración y la tradición creyente de su pueblo y educándose en la fe de sus padres,
hasta hacerla fructificar en el misterio del Reino. Este es el misterio de la Navidad y el secreto de
Nazaret, lleno de perfume a familia. Es el misterio que tanto fascinó a Francisco de Asís, a Teresa
del Niño Jesús y a Carlos de Foucauld, del cual beben también las familias cristianas para
renovar su esperanza y su alegría.
66. «La alianza de amor y fidelidad, de la cual vive la Sagrada Familia de Nazaret, ilumina el
principio que da forma a cada familia, y la hace capaz de afrontar mejor las vicisitudes de la vida y
de la historia. Sobre esta base, cada familia, a pesar de su debilidad, puede llegar a ser una luz
en la oscuridad del mundo. “Lección de vida doméstica. Enseñe Nazaret lo que es la familia, su
comunión de amor, su sencilla y austera belleza, su carácter sagrado e inviolable; enseñe lo dulce

3.5 Page 25

▲back to top
25
e insustituible que es su pedagogía; enseñe lo fundamental e insuperable de su sociología”
(Pablo VI, Discurso en Nazaret, 5 enero 1964)»[58].
La familia en los documentos de la Iglesia
67. El Concilio Ecuménico Vaticano II, en la Constitución pastoral Gaudium et spes, se ocupó de
«la promoción de la dignidad del matrimonio y la familia» (cf. 47-52). Definió el matrimonio como
comunidad de vida y de amor (cf. 48), poniendo el amor en el centro de la familia [...] El
“verdadero amor entre marido y mujer” (49) implica la entrega mutua, incluye e integra la
dimensión sexual y la afectividad, conformemente al designio divino (cf. 48-49). Además, subraya
el arraigo en Cristo de los esposos: Cristo Señor “sale al encuentro de los esposos cristianos en
el sacramento del matrimonio” (48), y permanece con ellos. En la encarnación, él asume el amor
humano, lo purifica, lo lleva a plenitud, y dona a los esposos, con su Espíritu, la capacidad de
vivirlo, impregnando toda su vida de fe, esperanza y caridad. De este modo, los esposos son
consagrados y, mediante una gracia propia, edifican el Cuerpo de Cristo y constituyen una iglesia
doméstica (cf. Lumen gentium, 11), de manera que la Iglesia, para comprender plenamente su
misterio, mira a la familia cristiana, que lo manifiesta de modo genuino»[59].
68. Luego, «siguiendo las huellas del Concilio Vaticano II, el beato Pablo VI profundizó la doctrina
sobre el matrimonio y la familia. En particular, con la Encíclica Humanae vitae, puso de relieve el
vínculo íntimo entre amor conyugal y procreación: “El amor conyugal exige a los esposos una
conciencia de su misión de paternidad responsable sobre la que hoy tanto se insiste con razón y
que hay que comprender exactamente [...] El ejercicio responsable de la paternidad exige, por
tanto, que los cónyuges reconozcan plenamente sus propios deberes para con Dios, para consigo
mismos, para con la familia y la sociedad, en una justa jerarquía de valores” (10). En la
Exhortación apostólica Evangelii nuntiandi, el beato Pablo VI evidenció la relación entre la familia
y la Iglesia»[60].
69. «San Juan Pablo II dedicó especial atención a la familia mediante sus catequesis sobre el
amor humano, la Carta a las familias Gratissimam sane y sobre todo con la Exhortación
apostólica Familiaris consortio. En esos documentos, el Pontífice definió a la familia “vía de la
Iglesia”; ofreció una visión de conjunto sobre la vocación al amor del hombre y la mujer; propuso
las líneas fundamentales para la pastoral de la familia y para la presencia de la familia en la
sociedad. En particular, tratando de la caridad conyugal (cf. Familiaris consortio, 13), describió el
modo cómo los cónyuges, en su mutuo amor, reciben el don del Espíritu de Cristo y viven su
llamada a la santidad»[61].
70. «Benedicto XVI, en la Encíclica Deus caritas est, retomó el tema de la verdad del amor entre
hombre y mujer, que se ilumina plenamente sólo a la luz del amor de Cristo crucificado (cf. n. 2).
Él recalca que “el matrimonio basado en un amor exclusivo y definitivo se convierte en el icono de
la relación de Dios con su pueblo y, viceversa, el modo de amar de Dios se convierte en la

3.6 Page 26

▲back to top
26
medida del amor humano” (11). Además, en la Encíclica Caritas in veritate, pone de relieve la
importancia del amor como principio de vida en la sociedad (cf. n. 44), lugar en el que se aprende
la experiencia del bien común»[62].
El sacramento del matrimonio
71. «La Sagrada Escritura y la Tradición nos revelan la Trinidad con características familiares. La
familia es imagen de Dios, que [...] es comunión de personas. En el bautismo, la voz del Padre
llamó a Jesús Hijo amado, y en este amor podemos reconocer al Espíritu Santo (cf. Mc 1,10-11).
Jesús, que reconcilió en sí cada cosa y ha redimido al hombre del pecado, no sólo volvió a llevar
el matrimonio y la familia a su forma original, sino que también elevó el matrimonio a signo
sacramental de su amor por la Iglesia (cf. Mt 19,1-12; Mc 10,1-12; Ef 5,21-32). En la familia
humana, reunida en Cristo, está restaurada la “imagen y semejanza” de la Santísima Trinidad (cf.
Gn 1,26), misterio del que brota todo amor verdadero. De Cristo, mediante la Iglesia, el
matrimonio y la familia reciben la gracia necesaria para testimoniar el Evangelio del amor de
Dios»[63].
72. El sacramento del matrimonio no es una convención social, un rito vacío o el mero signo
externo de un compromiso. El sacramento es un don para la santificación y la salvación de los
esposos, porque «su recíproca pertenencia es representación real, mediante el signo
sacramental, de la misma relación de Cristo con la Iglesia. Los esposos son por tanto el recuerdo
permanente para la Iglesia de lo que acaeció en la cruz; son el uno para el otro y para los hijos,
testigos de la salvación, de la que el sacramento les hace partícipes»[64]. El matrimonio es una
vocación, en cuanto que es una respuesta al llamado específico a vivir el amor conyugal como
signo imperfecto del amor entre Cristo y la Iglesia. Por lo tanto, la decisión de casarse y de crear
una familia debe ser fruto de un discernimiento vocacional.
73. «El don recíproco constitutivo del matrimonio sacramental arraiga en la gracia del bautismo,
que establece la alianza fundamental de toda persona con Cristo en la Iglesia. En la acogida
mutua, y con la gracia de Cristo, los novios se prometen entrega total, fidelidad y apertura a la
vida, y además reconocen como elementos constitutivos del matrimonio los dones que Dios les
ofrece, tomando en serio su mutuo compromiso, en su nombre y frente a la Iglesia. Ahora bien, la
fe permite asumir los bienes del matrimonio como compromisos que se pueden sostener mejor
mediante la ayuda de la gracia del sacramento [...] Por lo tanto, la mirada de la Iglesia se dirige a
los esposos como al corazón de toda la familia, que a su vez dirige su mirada hacia Jesús»[65]. El
sacramento no es una «cosa» o una «fuerza», porque en realidad Cristo mismo «mediante el
sacramento del matrimonio, sale al encuentro de los esposos cristianos (cf. Gaudium et spes, 48).
Permanece con ellos, les da la fuerza de seguirle tomando su cruz, de levantarse después de sus
caídas, de perdonarse mutuamente, de llevar unos las cargas de los otros»[66]. El matrimonio
cristiano es un signo que no sólo indica cuánto amó Cristo a su Iglesia en la Alianza sellada en la
cruz, sino que hace presente ese amor en la comunión de los esposos. Al unirse ellos en una sola

3.7 Page 27

▲back to top
27
carne, representan el desposorio del Hijo de Dios con la naturaleza humana. Por eso «en las
alegrías de su amor y de su vida familiar les da, ya aquí, un gusto anticipado del banquete de las
bodas del Cordero»[67]. Aunque «la analogía entre la pareja marido-mujer y Cristo-Iglesia» es
una «analogía imperfecta»[68], invita a invocar al Señor para que derrame su propio amor en los
límites de las relaciones conyugales.
74. La unión sexual, vivida de modo humano y santificada por el sacramento, es a su vez camino
de crecimiento en la vida de la gracia para los esposos. Es el «misterio nupcial»[69]. El valor de la
unión de los cuerpos está expresado en las palabras del consentimiento, donde se aceptaron y se
entregaron el uno al otro para compartir toda la vida. Esas palabras otorgan un significado a la
sexualidad y la liberan de cualquier ambigüedad. Pero, en realidad, toda la vida en común de los
esposos, toda la red de relaciones que tejerán entre sí, con sus hijos y con el mundo, estará
impregnada y fortalecida por la gracia del sacramento que brota del misterio de la Encarnación y
de la Pascua, donde Dios expresó todo su amor por la humanidad y se unió íntimamente a ella.
Nunca estarán solos con sus propias fuerzas para enfrentar los desafíos que se presenten. Ellos
están llamados a responder al don de Dios con su empeño, su creatividad, su resistencia y su
lucha cotidiana, pero siempre podrán invocar al Espíritu Santo que ha consagrado su unión, para
que la gracia recibida se manifieste nuevamente en cada nueva situación.
75. Según la tradición latina de la Iglesia, en el sacramento del matrimonio los ministros son el
varón y la mujer que se casan[70], quienes, al manifestar su consentimiento y expresarlo en su
entrega corpórea, reciben un gran don. Su consentimiento y la unión de sus cuerpos son los
instrumentos de la acción divina que los hace una sola carne. En el bautismo quedó consagrada
su capacidad de unirse en matrimonio como ministros del Señor para responder al llamado de
Dios. Por eso, cuando dos cónyuges no cristianos se bautizan, no es necesario que renueven la
promesa matrimonial, y basta que no la rechacen, ya que por el bautismo que reciben esa unión
se vuelve automáticamente sacramental. El Derecho canónico también reconoce la validez de
algunos matrimonios que se celebran sin un ministro ordenado[71]. En efecto, el orden natural ha
sido asumido por la redención de Jesucristo, de tal manera que, «entre bautizados, no puede
haber contrato matrimonial válido que no sea por eso mismo sacramento»[72]. La Iglesia puede
exigir la publicidad del acto, la presencia de testigos y otras condiciones que han ido variando a lo
largo de la historia, pero eso no quita a los dos que se casan su carácter de ministros del
sacramento ni debilita la centralidad del consentimiento del varón y la mujer, que es lo que de por
sí establece el vínculo sacramental. De todos modos, necesitamos reflexionar más acerca de la
acción divina en el rito nupcial, que aparece muy destacada en las Iglesias orientales, al resaltar
la importancia de la bendición sobre los contrayentes como signo del don del Espíritu.
Semillas del Verbo y situaciones imperfectas
76. «El Evangelio de la familia alimenta también estas semillas que todavía esperan madurar, y
tiene que hacerse cargo de los árboles que han perdido vitalidad y necesitan que no se les

3.8 Page 28

▲back to top
28
descuide»[73], de manera que, partiendo del don de Cristo en el sacramento, «sean conducidos
pacientemente más allá hasta llegar a un conocimiento más rico y a una integración más plena de
este misterio en su vida»[74].
77. Asumiendo la enseñanza bíblica, según la cual todo fue creado por Cristo y para Cristo (cf.
Col 1,16), los Padres sinodales recordaron que «el orden de la redención ilumina y cumple el de
la creación. El matrimonio natural, por lo tanto, se comprende plenamente a la luz de su
cumplimiento sacramental: sólo fijando la mirada en Cristo se conoce profundamente la verdad de
las relaciones humanas. “En realidad, el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del
Verbo encarnado [...] Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del misterio del Padre y de su
amor, manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la grandeza de su
vocación” (Gaudium et spes, 22). Resulta particularmente oportuno comprender en clave
cristocéntrica [...] el bien de los cónyuges (bonum coniugum)»[75], que incluye la unidad, la
apertura a la vida, la fidelidad y la indisolubilidad, y dentro del matrimonio cristiano también la
ayuda mutua en el camino hacia la más plena amistad con el Señor. «El discernimiento de la
presencia de los semina Verbi en las otras culturas (cf. Ad gentes divinitus, 11) también se puede
aplicar a la realidad matrimonial y familiar. Fuera del verdadero matrimonio natural también hay
elementos positivos en las formas matrimoniales de otras tradiciones religiosas»[76], aunque
tampoco falten las sombras. Podemos decir que «toda persona que quiera traer a este mundo
una familia, que enseñe a los niños a alegrarse por cada acción que tenga como propósito vencer
el mal —una familia que muestra que el Espíritu está vivo y actuante— encontrará gratitud y
estima, no importando el pueblo, o la religión o la región a la que pertenezca»[77].
78. «La mirada de Cristo, cuya luz alumbra a todo hombre (cf. Jn 1,9; Gaudium et spes, 22)
inspira el cuidado pastoral de la Iglesia hacia los fieles que simplemente conviven, quienes han
contraído matrimonio sólo civil o los divorciados vueltos a casar. Con el enfoque de la pedagogía
divina, la Iglesia mira con amor a quienes participan en su vida de modo imperfecto: pide para
ellos la gracia de la conversión; les infunde valor para hacer el bien, para hacerse cargo con amor
el uno del otro y para estar al servicio de la comunidad en la que viven y trabajan [...] Cuando la
unión alcanza una estabilidad notable mediante un vínculo público —y está connotada de afecto
profundo, de responsabilidad por la prole, de capacidad de superar las pruebas— puede ser vista
como una oportunidad para acompañar hacia el sacramento del matrimonio, allí donde sea
posible»[78].
79. «Frente a situaciones difíciles y familias heridas, siempre es necesario recordar un principio
general: “Los pastores, por amor a la verdad, están obligados a discernir bien las situaciones”
(Familiaris consortio, 84). El grado de responsabilidad no es igual en todos los casos, y puede
haber factores que limitan la capacidad de decisión. Por lo tanto, al mismo tiempo que la doctrina
se expresa con claridad, hay que evitar los juicios que no toman en cuenta la complejidad de las
diversas situaciones, y hay que estar atentos al modo en que las personas viven y sufren a causa
de su condición»[79].

3.9 Page 29

▲back to top
29
Transmisión de la vida y educación de los hijos
80. El matrimonio es en primer lugar una «íntima comunidad conyugal de vida y amor»[80], que
constituye un bien para los mismos esposos[81], y la sexualidad «está ordenada al amor conyugal
del hombre y la mujer»[82]. Por eso, también «los esposos a los que Dios no ha concedido tener
hijos pueden llevar una vida conyugal plena de sentido, humana y cristianamente»[83]. No
obstante, esta unión está ordenada a la generación «por su propio carácter natural»[84]. El niño
que llega «no viene de fuera a añadirse al amor mutuo de los esposos; brota del corazón mismo
de ese don recíproco, del que es fruto y cumplimiento»[85]. No aparece como el final de un
proceso, sino que está presente desde el inicio del amor como una característica esencial que no
puede ser negada sin mutilar al mismo amor. Desde el comienzo, el amor rechaza todo impulso
de cerrarse en sí mismo, y se abre a una fecundidad que lo prolonga más allá de su propia
existencia. Entonces, ningún acto genital de los esposos puede negar este significado[86],
aunque por diversas razones no siempre pueda de hecho engendrar una nueva vida.
81. El hijo reclama nacer de ese amor, y no de cualquier manera, ya que él «no es un derecho
sino un don»[87], que es «el fruto del acto específico del amor conyugal de sus padres»[88].
Porque «según el orden de la creación, el amor conyugal entre un hombre y una mujer y la
transmisión de la vida están ordenados recíprocamente (cf. Gn 1,27-28). De esta manera, el
Creador hizo al hombre y a la mujer partícipes de la obra de su creación y, al mismo tiempo, los
hizo instrumentos de su amor, confiando a su responsabilidad el futuro de la humanidad a través
de la transmisión de la vida humana»[89].
82. Los Padres sinodales han mencionado que «no es difícil constatar que se está difundiendo
una mentalidad que reduce la generación de la vida a una variable de los proyectos individuales o
de los cónyuges»[90]. La enseñanza de la Iglesia «ayuda a vivir de manera armoniosa y
consciente la comunión entre los cónyuges, en todas sus dimensiones, junto a la responsabilidad
generativa. Es preciso redescubrir el mensaje de la Encíclica Humanae vitae de Pablo VI, que
hace hincapié en la necesidad de respetar la dignidad de la persona en la valoración moral de los
métodos de regulación de la natalidad [...] La opción de la adopción y de la acogida expresa una
fecundidad particular de la experiencia conyugal»[91]. Con particular gratitud, la Iglesia «sostiene
a las familias que acogen, educan y rodean con su afecto a los hijos diversamente hábiles»[92].
83. En este contexto, no puedo dejar de decir que, si la familia es el santuario de la vida, el lugar
donde la vida es engendrada y cuidada, constituye una contradicción lacerante que se convierta
en el lugar donde la vida es negada y destrozada. Es tan grande el valor de una vida humana, y
es tan inalienable el derecho a la vida del niño inocente que crece en el seno de su madre, que de
ningún modo se puede plantear como un derecho sobre el propio cuerpo la posibilidad de tomar
decisiones con respecto a esa vida, que es un fin en sí misma y que nunca puede ser un objeto
de dominio de otro ser humano. La familia protege la vida en todas sus etapas y también en su
ocaso. Por eso, «a quienes trabajan en las estructuras sanitarias se les recuerda la obligación

3.10 Page 30

▲back to top
30
moral de la objeción de conciencia. Del mismo modo, la Iglesia no sólo siente la urgencia de
afirmar el derecho a la muerte natural, evitando el ensañamiento terapéutico y la eutanasia», sino
también «rechaza con firmeza la pena de muerte»[93].
84. Los Padres quisieron enfatizar también que «uno de los desafíos fundamentales frente al que
se encuentran las familias de hoy es seguramente el desafío educativo, todavía más arduo y
complejo a causa de la realidad cultural actual y de la gran influencia de los medios de
comunicación»[94]. «La Iglesia desempeña un rol precioso de apoyo a las familias, partiendo de
la iniciación cristiana, a través de comunidades acogedoras»[95]. Pero me parece muy importante
recordar que la educación integral de los hijos es «obligación gravísima», a la vez que «derecho
primario» de los padres[96]. No es sólo una carga o un peso, sino también un derecho esencial e
insustituible que están llamados a defender y que nadie debería pretender quitarles. El Estado
ofrece un servicio educativo de manera subsidiaria, acompañando la función indelegable de los
padres, que tienen derecho a poder elegir con libertad el tipo de educación —accesible y de
calidad— que quieran dar a sus hijos según sus convicciones. La escuela no sustituye a los
padres sino que los complementa. Este es un principio básico: «Cualquier otro colaborador en el
proceso educativo debe actuar en nombre de los padres, con su consenso y, en cierta medida,
incluso por encargo suyo»[97]. Pero «se ha abierto una brecha entre familia y sociedad, entre
familia y escuela, el pacto educativo hoy se ha roto; y así, la alianza educativa de la sociedad con
la familia ha entrado en crisis»[98].
85. La Iglesia está llamada a colaborar, con una acción pastoral adecuada, para que los propios
padres puedan cumplir con su misión educativa. Siempre debe hacerlo ayudándoles a valorar su
propia función, y a reconocer que quienes han recibido el sacramento del matrimonio se
convierten en verdaderos ministros educativos, porque cuando forman a sus hijos edifican la
Iglesia[99], y al hacerlo aceptan una vocación que Dios les propone[100].
La familia y la Iglesia
86. «Con íntimo gozo y profunda consolación, la Iglesia mira a las familias que permanecen fieles
a las enseñanzas del Evangelio, agradeciéndoles el testimonio que dan y alentándolas. Gracias a
ellas, en efecto, se hace creíble la belleza del matrimonio indisoluble y fiel para siempre. En la
familia, “que se podría llamar iglesia doméstica” (Lumen gentium, 11), madura la primera
experiencia eclesial de la comunión entre personas, en la que se refleja, por gracia, el misterio de
la Santa Trinidad. “Aquí se aprende la paciencia y el gozo del trabajo, el amor fraterno, el perdón
generoso, incluso reiterado, y sobre todo el culto divino por medio de la oración y la ofrenda de la
propia vida” (Catecismo de la Iglesia Católica, 1657)»[101].
87. La Iglesia es familia de familias, constantemente enriquecida por la vida de todas las iglesias
domésticas. Por lo tanto, «en virtud del sacramento del matrimonio cada familia se convierte, a
todos los efectos, en un bien para la Iglesia. En esta perspectiva, ciertamente también será un

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
31
don valioso, para el hoy de la Iglesia, considerar la reciprocidad entre familia e Iglesia: la Iglesia
es un bien para la familia, la familia es un bien para la Iglesia. Custodiar este don sacramental del
Señor corresponde no sólo a la familia individualmente sino a toda la comunidad cristiana»[102].
88. El amor vivido en las familias es una fuerza constante para la vida de la Iglesia. «El fin unitivo
del matrimonio es una llamada constante a acrecentar y profundizar este amor. En su unión de
amor los esposos experimentan la belleza de la paternidad y la maternidad; comparten proyectos
y fatigas, deseos y aficiones; aprenden a cuidarse el uno al otro y a perdonarse mutuamente. En
este amor celebran sus momentos felices y se apoyan en los episodios difíciles de su historia de
vida [...] La belleza del don recíproco y gratuito, la alegría por la vida que nace y el cuidado
amoroso de todos sus miembros, desde los pequeños a los ancianos, son sólo algunos de los
frutos que hacen única e insustituible la respuesta a la vocación de la familia»[103], tanto para la
Iglesia como para la sociedad entera.
Capítulo cuarto
EL AMOR EN EL MATRIMONIO
89. Todo lo dicho no basta para manifestar el evangelio del matrimonio y de la familia si no nos
detenemos especialmente a hablar de amor. Porque no podremos alentar un camino de fidelidad
y de entrega recíproca si no estimulamos el crecimiento, la consolidación y la profundización del
amor conyugal y familiar. En efecto, la gracia del sacramento del matrimonio está destinada ante
todo «a perfeccionar el amor de los cónyuges»[104]. También aquí se aplica que, «podría tener fe
como para mover montañas; si no tengo amor, no soy nada. Podría repartir en limosnas todo lo
que tengo y aun dejarme quemar vivo; si no tengo amor, de nada me sirve» (1 Co 13,2-3). Pero la
palabra «amor», una de las más utilizadas, aparece muchas veces desfigurada[105].
Nuestro amor cotidiano
90. En el así llamado himno de la caridad escrito por san Pablo, vemos algunas características
del amor verdadero:
«El amor es paciente,
es servicial;
el amor no tiene envidia,
no hace alarde,
no es arrogante,
no obra con dureza,
no busca su propio interés,
no se irrita,
no lleva cuentas del mal,
no se alegra de la injusticia,

4.2 Page 32

▲back to top
32
sino que goza con la verdad.
Todo lo disculpa,
todo lo cree,
todo lo espera,
todo lo soporta» (1 Co 13,4-7).
Esto se vive y se cultiva en medio de la vida que comparten todos los días los esposos, entre sí y
con sus hijos. Por eso es valioso detenerse a precisar el sentido de las expresiones de este texto,
para intentar una aplicación a la existencia concreta de cada familia.
Paciencia
91. La primera expresión utilizada es makrothymei. La traducción no es simplemente que «todo lo
soporta», porque esa idea está expresada al final del v. 7. El sentido se toma de la traducción
griega del Antiguo Testamento, donde dice que Dios es «lento a la ira» (Ex 34,6; Nm 14,18). Se
muestra cuando la persona no se deja llevar por los impulsos y evita agredir. Es una cualidad del
Dios de la Alianza que convoca a su imitación también dentro de la vida familiar. Los textos en los
que Pablo usa este término se deben leer con el trasfondo del Libro de la Sabiduría (cf. 11,23;
12,2.15-18); al mismo tiempo que se alaba la moderación de Dios para dar espacio al
arrepentimiento, se insiste en su poder que se manifiesta cuando actúa con misericordia. La
paciencia de Dios es ejercicio de la misericordia con el pecador y manifiesta el verdadero poder.
92. Tener paciencia no es dejar que nos maltraten continuamente, o tolerar agresiones físicas, o
permitir que nos traten como objetos. El problema es cuando exigimos que las relaciones sean
celestiales o que las personas sean perfectas, o cuando nos colocamos en el centro y esperamos
que sólo se cumpla la propia voluntad. Entonces todo nos impacienta, todo nos lleva a reaccionar
con agresividad. Si no cultivamos la paciencia, siempre tendremos excusas para responder con
ira, y finalmente nos convertiremos en personas que no saben convivir, antisociales, incapaces de
postergar los impulsos, y la familia se volverá un campo de batalla. Por eso, la Palabra de Dios
nos exhorta: «Desterrad de vosotros la amargura, la ira, los enfados e insultos y toda la maldad»
(Ef 4,31). Esta paciencia se afianza cuando reconozco que el otro también tiene derecho a vivir
en esta tierra junto a mí, así como es. No importa si es un estorbo para mí, si altera mis planes, si
me molesta con su modo de ser o con sus ideas, si no es todo lo que yo esperaba. El amor tiene
siempre un sentido de profunda compasión que lleva a aceptar al otro como parte de este mundo,
también cuando actúa de un modo diferente a lo que yo desearía.
Actitud de servicio
93. Sigue la palabra jrestéuetai, que es única en toda la Biblia, derivada de jrestós (persona
buena, que muestra su bondad en sus obras). Pero, por el lugar en que está, en estricto
paralelismo con el verbo precedente, es un complemento suyo. Así, Pablo quiere aclarar que la

4.3 Page 33

▲back to top
33
«paciencia» nombrada en primer lugar no es una postura totalmente pasiva, sino que está
acompañada por una actividad, por una reacción dinámica y creativa ante los demás. Indica que
el amor beneficia y promueve a los demás. Por eso se traduce como «servicial».
94. En todo el texto se ve que Pablo quiere insistir en que el amor no es sólo un sentimiento, sino
que se debe entender en el sentido que tiene el verbo «amar» en hebreo: es «hacer el bien».
Como decía san Ignacio de Loyola, «el amor se debe poner más en las obras que en las
palabras»[106]. Así puede mostrar toda su fecundidad, y nos permite experimentar la felicidad de
dar, la nobleza y la grandeza de donarse sobreabundantemente, sin medir, sin reclamar pagos,
por el solo gusto de dar y de servir.
Sanando la envidia
95. Luego se rechaza como contraria al amor una actitud expresada como zeloi (celos, envidia).
Significa que en el amor no hay lugar para sentir malestar por el bien de otro (cf. Hch 7,9; 17,5).
La envidia es una tristeza por el bien ajeno, que muestra que no nos interesa la felicidad de los
demás, ya que estamos exclusivamente concentrados en el propio bienestar. Mientras el amor
nos hace salir de nosotros mismos, la envidia nos lleva a centrarnos en el propio yo. El verdadero
amor valora los logros ajenos, no los siente como una amenaza, y se libera del sabor amargo de
la envidia. Acepta que cada uno tiene dones diferentes y distintos caminos en la vida. Entonces,
procura descubrir su propio camino para ser feliz, dejando que los demás encuentren el suyo.
96. En definitiva, se trata de cumplir aquello que pedían los dos últimos mandamientos de la Ley
de Dios: «No codiciarás los bienes de tu prójimo. No codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su
esclavo, ni su esclava, ni su buey, ni su asno, ni nada que sea de él» (Ex 20,17). El amor nos
lleva a una sentida valoración de cada ser humano, reconociendo su derecho a la felicidad. Amo
a esa persona, la miro con la mirada de Dios Padre, que nos regala todo «para que lo
disfrutemos» (1 Tm 6,17), y entonces acepto en mi interior que pueda disfrutar de un buen
momento. Esta misma raíz del amor, en todo caso, es lo que me lleva a rechazar la injusticia de
que algunos tengan demasiado y otros no tengan nada, o lo que me mueve a buscar que también
los descartables de la sociedad puedan vivir un poco de alegría. Pero eso no es envidia, sino
deseos de equidad.
Sin hacer alarde ni agrandarse
97. Sigue el término perpereuotai, que indica la vanagloria, el ansia de mostrarse como superior
para impresionar a otros con una actitud pedante y algo agresiva. Quien ama, no sólo evita hablar
demasiado de sí mismo, sino que además, porque está centrado en los demás, sabe ubicarse en
su lugar sin pretender ser el centro. La palabra siguiente —physioutai— es muy semejante,
porque indica que el amor no es arrogante. Literalmente expresa que no se «agranda» ante los
demás, e indica algo más sutil. No es sólo una obsesión por mostrar las propias cualidades, sino

4.4 Page 34

▲back to top
34
que además se pierde el sentido de la realidad. Se considera más grande de lo que es, porque se
cree más «espiritual» o «sabio». Pablo usa este verbo otras veces, por ejemplo para decir que «la
ciencia hincha, el amor en cambio edifica» (1 Co 8,1). Es decir, algunos se creen grandes porque
saben más que los demás, y se dedican a exigirles y a controlarlos, cuando en realidad lo que
nos hace grandes es el amor que comprende, cuida, protege al débil. En otro versículo también lo
aplica para criticar a los que se «agrandan» (cf. 1 Co 4,18), pero en realidad tienen más
palabrería que verdadero «poder» del Espíritu (cf. 1 Co 4,19).
98. Es importante que los cristianos vivan esto en su modo de tratar a los familiares poco
formados en la fe, frágiles o menos firmes en sus convicciones. A veces ocurre lo contrario: los
supuestamente más adelantados dentro de su familia, se vuelven arrogantes e insoportables. La
actitud de humildad aparece aquí como algo que es parte del amor, porque para poder
comprender, disculpar o servir a los demás de corazón, es indispensable sanar el orgullo y
cultivar la humildad. Jesús recordaba a sus discípulos que en el mundo del poder cada uno trata
de dominar a otro, y por eso les dice: «No ha de ser así entre vosotros» (Mt 20,26). La lógica del
amor cristiano no es la de quien se siente más que otros y necesita hacerles sentir su poder, sino
que «el que quiera ser el primero entre vosotros, que sea vuestro servidor» (Mt 20,27). En la vida
familiar no puede reinar la lógica del dominio de unos sobre otros, o la competición para ver quién
es más inteligente o poderoso, porque esa lógica acaba con el amor. También para la familia es
este consejo: «Tened sentimientos de humildad unos con otros, porque Dios resiste a los
soberbios, pero da su gracia a los humildes» (1 P 5,5).
Amabilidad
99. Amar también es volverse amable, y allí toma sentido la palabra asjemonéi. Quiere indicar
que el amor no obra con rudeza, no actúa de modo descortés, no es duro en el trato. Sus modos,
sus palabras, sus gestos, son agradables y no ásperos ni rígidos. Detesta hacer sufrir a los
demás. La cortesía «es una escuela de sensibilidad y desinterés», que exige a la persona
«cultivar su mente y sus sentidos, aprender a sentir, hablar y, en ciertos momentos, a
callar»[107]. Ser amable no es un estilo que un cristiano puede elegir o rechazar. Como parte de
las exigencias irrenunciables del amor, «todo ser humano está obligado a ser afable con los que
lo rodean»[108]. Cada día, «entrar en la vida del otro, incluso cuando forma parte de nuestra vida,
pide la delicadeza de una actitud no invasora, que renueve la confianza y el respeto [...] El amor,
cuando es más íntimo y profundo, tanto más exige el respeto de la libertad y la capacidad de
esperar que el otro abra la puerta de su corazón»[109].
100. Para disponerse a un verdadero encuentro con el otro, se requiere una mirada amable
puesta en él. Esto no es posible cuando reina un pesimismo que destaca defectos y errores
ajenos, quizás para compensar los propios complejos. Una mirada amable permite que no nos
detengamos tanto en sus límites, y así podamos tolerarlo y unirnos en un proyecto común,
aunque seamos diferentes. El amor amable genera vínculos, cultiva lazos, crea nuevas redes de

4.5 Page 35

▲back to top
35
integración, construye una trama social firme. Así se protege a sí mismo, ya que sin sentido de
pertenencia no se puede sostener una entrega por los demás, cada uno termina buscando sólo
su conveniencia y la convivencia se torna imposible. Una persona antisocial cree que los demás
existen para satisfacer sus necesidades, y que cuando lo hacen sólo cumplen con su deber. Por
lo tanto, no hay lugar para la amabilidad del amor y su lenguaje. El que ama es capaz de decir
palabras de aliento, que reconfortan, que fortalecen, que consuelan, que estimulan. Veamos, por
ejemplo, algunas palabras que decía Jesús a las personas: «¡Ánimo hijo!» (Mt 9,2). «¡Qué grande
es tu fe!» (Mt 15,28). «¡Levántate!» (Mc 5,41). «Vete en paz» (Lc 7,50). «No tengáis miedo» (Mt
14,27). No son palabras que humillan, que entristecen, que irritan, que desprecian. En la familia
hay que aprender este lenguaje amable de Jesús.
Desprendimiento
101. Hemos dicho muchas veces que para amar a los demás primero hay que amarse a sí
mismo. Sin embargo, este himno al amor afirma que el amor «no busca su propio interés», o «no
busca lo que es de él». También se usa esta expresión en otro texto: «No os encerréis en
vuestros intereses, sino buscad todos el interés de los demás» (Flp 2,4). Ante una afirmación tan
clara de las Escrituras, hay que evitar darle prioridad al amor a sí mismo como si fuera más noble
que el don de sí a los demás. Una cierta prioridad del amor a sí mismo sólo puede entenderse
como una condición psicológica, en cuanto quien es incapaz de amarse a sí mismo encuentra
dificultades para amar a los demás: «El que es tacaño consigo mismo, ¿con quién será
generoso? [...] Nadie peor que el avaro consigo mismo» (Si 14,5-6).
102. Pero el mismo santo Tomás de Aquino ha explicado que «pertenece más a la caridad querer
amar que querer ser amado»[110] y que, de hecho, «las madres, que son las que más aman,
buscan más amar que ser amadas»[111]. Por eso, el amor puede ir más allá de la justicia y
desbordarse gratis, «sin esperar nada a cambio» (Lc 6,35), hasta llegar al amor más grande, que
es «dar la vida» por los demás (Jn 15,13). ¿Todavía es posible este desprendimiento que permite
dar gratis y dar hasta el fin? Seguramente es posible, porque es lo que pide el Evangelio: «Lo que
habéis recibido gratis, dadlo gratis» (Mt 10,8).
Sin violencia interior
103. Si la primera expresión del himno nos invitaba a la paciencia que evita reaccionar
bruscamente ante las debilidades o errores de los demás, ahora aparece otra palabra
paroxýnetai—, que se refiere a una reacción interior de indignación provocada por algo externo.
Se trata de una violencia interna, de una irritación no manifiesta que nos coloca a la defensiva
ante los otros, como si fueran enemigos molestos que hay que evitar. Alimentar esa agresividad
íntima no sirve para nada. Sólo nos enferma y termina aislándonos. La indignación es sana
cuando nos lleva a reaccionar ante una grave injusticia, pero es dañina cuando tiende a
impregnar todas nuestras actitudes ante los otros.

4.6 Page 36

▲back to top
36
104. El Evangelio invita más bien a mirar la viga en el propio ojo (cf. Mt 7,5), y los cristianos no
podemos ignorar la constante invitación de la Palabra de Dios a no alimentar la ira: «No te dejes
vencer por el mal» (Rm 12,21). «No nos cansemos de hacer el bien» (Ga 6,9). Una cosa es sentir
la fuerza de la agresividad que brota y otra es consentirla, dejar que se convierta en una actitud
permanente: «Si os indignáis, no llegareis a pecar; que la puesta del sol no os sorprenda en
vuestro enojo» (Ef 4,26). Por ello, nunca hay que terminar el día sin hacer las paces en la familia.
Y, «¿cómo debo hacer las paces? ¿Ponerme de rodillas? ¡No! Sólo un pequeño gesto, algo
pequeño, y vuelve la armonía familiar. Basta una caricia, sin palabras. Pero nunca terminar el día
en familia sin hacer las paces»[112]. La reacción interior ante una molestia que nos causen los
demás debería ser ante todo bendecir en el corazón, desear el bien del otro, pedir a Dios que lo
libere y lo sane: «Responded con una bendición, porque para esto habéis sido llamados: para
heredar una bendición» (1 P 3,9). Si tenemos que luchar contra un mal, hagámoslo, pero siempre
digamos «no» a la violencia interior.
Perdón
105. Si permitimos que un mal sentimiento penetre en nuestras entrañas, dejamos lugar a ese
rencor que se añeja en el corazón. La frase logízetai to kakón significa «toma en cuenta el mal»,
«lo lleva anotado», es decir, es rencoroso. Lo contrario es el perdón, un perdón que se
fundamenta en una actitud positiva, que intenta comprender la debilidad ajena y trata de buscarle
excusas a la otra persona, como Jesús cuando dijo: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que
hacen» (Lc 23,34). Pero la tendencia suele ser la de buscar más y más culpas, la de imaginar
más y más maldad, la de suponer todo tipo de malas intenciones, y así el rencor va creciendo y
se arraiga. De ese modo, cualquier error o caída del cónyuge puede dañar el vínculo amoroso y la
estabilidad familiar. El problema es que a veces se le da a todo la misma gravedad, con el riesgo
de volverse crueles ante cualquier error ajeno. La justa reivindicación de los propios derechos, se
convierte en una persistente y constante sed de venganza más que en una sana defensa de la
propia dignidad.
106. Cuando hemos sido ofendidos o desilusionados, el perdón es posible y deseable, pero nadie
dice que sea fácil. La verdad es que «la comunión familiar puede ser conservada y perfeccionada
sólo con un gran espíritu de sacrificio. Exige, en efecto, una pronta y generosa disponibilidad de
todos y cada uno a la comprensión, a la tolerancia, al perdón, a la reconciliación. Ninguna familia
ignora que el egoísmo, el desacuerdo, las tensiones, los conflictos atacan con violencia y a veces
hieren mortalmente la propia comunión: de aquí las múltiples y variadas formas de división en la
vida familiar»[113].
107. Hoy sabemos que para poder perdonar necesitamos pasar por la experiencia liberadora de
comprendernos y perdonarnos a nosotros mismos. Tantas veces nuestros errores, o la mirada
crítica de las personas que amamos, nos han llevado a perder el cariño hacia nosotros mismos.
Eso hace que terminemos guardándonos de los otros, escapando del afecto, llenándonos de

4.7 Page 37

▲back to top
37
temores en las relaciones interpersonales. Entonces, poder culpar a otros se convierte en un falso
alivio. Hace falta orar con la propia historia, aceptarse a sí mismo, saber convivir con las propias
limitaciones, e incluso perdonarse, para poder tener esa misma actitud con los demás.
108. Pero esto supone la experiencia de ser perdonados por Dios, justificados gratuitamente y no
por nuestros méritos. Fuimos alcanzados por un amor previo a toda obra nuestra, que siempre da
una nueva oportunidad, promueve y estimula. Si aceptamos que el amor de Dios es incondicional,
que el cariño del Padre no se debe comprar ni pagar, entonces podremos amar más allá de todo,
perdonar a los demás aun cuando hayan sido injustos con nosotros. De otro modo, nuestra vida
en familia dejará de ser un lugar de comprensión, acompañamiento y estímulo, y será un espacio
de permanente tensión o de mutuo castigo.
Alegrarse con los demás
109. La expresión jairei epi te adikía indica algo negativo afincado en el secreto del corazón de la
persona. Es la actitud venenosa del que se alegra cuando ve que se le hace injusticia a alguien.
La frase se complementa con la siguiente, que lo dice de modo positivo: sygjairei te alétheia: se
regocija con la verdad. Es decir, se alegra con el bien del otro, cuando se reconoce su dignidad,
cuando se valoran sus capacidades y sus buenas obras. Eso es imposible para quien necesita
estar siempre comparándose o compitiendo, incluso con el propio cónyuge, hasta el punto de
alegrarse secretamente por sus fracasos.
110. Cuando una persona que ama puede hacer un bien a otro, o cuando ve que al otro le va bien
en la vida, lo vive con alegría, y de ese modo da gloria a Dios, porque «Dios ama al que da con
alegría» (2 Co 9,7). Nuestro Señor aprecia de manera especial a quien se alegra con la felicidad
del otro. Si no alimentamos nuestra capacidad de gozar con el bien del otro y, sobre todo, nos
concentramos en nuestras propias necesidades, nos condenamos a vivir con poca alegría, ya que
como ha dicho Jesús «hay más felicidad en dar que en recibir» (Hch 20,35). La familia debe ser
siempre el lugar donde alguien, que logra algo bueno en la vida, sabe que allí lo van a celebrar
con él.
Disculpa todo
111. El elenco se completa con cuatro expresiones que hablan de una totalidad: «todo». Disculpa
todo, cree todo, espera todo, soporta todo. De este modo, se remarca con fuerza el dinamismo
contracultural del amor, capaz de hacerle frente a cualquier cosa que pueda amenazarlo.
112. En primer lugar se dice que todo lo disculpa panta stegei. Se diferencia de «no tiene en
cuenta el mal», porque este término tiene que ver con el uso de la lengua; puede significar
«guardar silencio» sobre lo malo que puede haber en otra persona. Implica limitar el juicio,
contener la inclinación a lanzar una condena dura e implacable: «No condenéis y no seréis

4.8 Page 38

▲back to top
38
condenados» (Lc 6,37). Aunque vaya en contra de nuestro habitual uso de la lengua, la Palabra
de Dios nos pide: «No habléis mal unos de otros, hermanos» (St 4,11). Detenerse a dañar la
imagen del otro es un modo de reforzar la propia, de descargar los rencores y envidias sin
importar el daño que causemos. Muchas veces se olvida de que la difamación puede ser un gran
pecado, una seria ofensa a Dios, cuando afecta gravemente la buena fama de los demás,
ocasionándoles daños muy difíciles de reparar. Por eso, la Palabra de Dios es tan dura con la
lengua, diciendo que «es un mundo de iniquidad» que «contamina a toda la persona» (St 3,6),
como un «mal incansable cargado de veneno mortal» (St 3,8). Si «con ella maldecimos a los
hombres, creados a semejanza de Dios» (St 3,9), el amor cuida la imagen de los demás, con una
delicadeza que lleva a preservar incluso la buena fama de los enemigos. En la defensa de la ley
divina nunca debemos olvidarnos de esta exigencia del amor.
113. Los esposos que se aman y se pertenecen, hablan bien el uno del otro, intentan mostrar el
lado bueno del cónyuge más allá de sus debilidades y errores. En todo caso, guardan silencio
para no dañar su imagen. Pero no es sólo un gesto externo, sino que brota de una actitud interna.
Tampoco es la ingenuidad de quien pretende no ver las dificultades y los puntos débiles del otro,
sino la amplitud de miras de quien coloca esas debilidades y errores en su contexto. Recuerda
que esos defectos son sólo una parte, no son la totalidad del ser del otro. Un hecho desagradable
en la relación no es la totalidad de esa relación. Entonces, se puede aceptar con sencillez que
todos somos una compleja combinación de luces y de sombras. El otro no es sólo eso que a mí
me molesta. Es mucho más que eso. Por la misma razón, no le exijo que su amor sea perfecto
para valorarlo. Me ama como es y como puede, con sus límites, pero que su amor sea imperfecto
no significa que sea falso o que no sea real. Es real, pero limitado y terreno. Por eso, si le exijo
demasiado, me lo hará saber de alguna manera, ya que no podrá ni aceptará jugar el papel de un
ser divino ni estar al servicio de todas mis necesidades. El amor convive con la imperfección, la
disculpa, y sabe guardar silencio ante los límites del ser amado.
Confía
114. Panta pisteuei, «todo lo cree», por el contexto, no se debe entender «fe» en el sentido
teológico, sino en el sentido corriente de «confianza». No se trata sólo de no sospechar que el
otro esté mintiendo o engañando. Esa confianza básica reconoce la luz encendida por Dios, que
se esconde detrás de la oscuridad, o la brasa que todavía arde debajo de las cenizas.
115. Esta misma confianza hace posible una relación de libertad. No es necesario controlar al
otro, seguir minuciosamente sus pasos, para evitar que escape de nuestros brazos. El amor
confía, deja en libertad, renuncia a controlarlo todo, a poseer, a dominar. Esa libertad, que hace
posible espacios de autonomía, apertura al mundo y nuevas experiencias, permite que la relación
se enriquezca y no se convierta en un círculo cerrado sin horizontes. Así, los cónyuges, al
reencontrarse, pueden vivir la alegría de compartir lo que han recibido y aprendido fuera del
círculo familiar. Al mismo tiempo, hace posible la sinceridad y la transparencia, porque cuando

4.9 Page 39

▲back to top
39
uno sabe que los demás confían en él y valoran la bondad básica de su ser, entonces sí se
muestra tal cual es, sin ocultamientos. Alguien que sabe que siempre sospechan de él, que lo
juzgan sin compasión, que no lo aman de manera incondicional, preferirá guardar sus secretos,
esconder sus caídas y debilidades, fingir lo que no es. En cambio, una familia donde reina una
básica y cariñosa confianza, y donde siempre se vuelve a confiar a pesar de todo, permite que
brote la verdadera identidad de sus miembros, y hace que espontáneamente se rechacen el
engaño, la falsedad o la mentira.
Espera
116. Panta elpízei: no desespera del futuro. Conectado con la palabra anterior, indica la espera
de quien sabe que el otro puede cambiar. Siempre espera que sea posible una maduración, un
sorpresivo brote de belleza, que las potencialidades más ocultas de su ser germinen algún día.
No significa que todo vaya a cambiar en esta vida. Implica aceptar que algunas cosas no sucedan
como uno desea, sino que quizás Dios escriba derecho con las líneas torcidas de una persona y
saque algún bien de los males que ella no logre superar en esta tierra.
117. Aquí se hace presente la esperanza en todo su sentido, porque incluye la certeza de una
vida más allá de la muerte. Esa persona, con todas sus debilidades, está llamada a la plenitud del
cielo. Allí, completamente transformada por la resurrección de Cristo, ya no existirán sus
fragilidades, sus oscuridades ni sus patologías. Allí el verdadero ser de esa persona brillará con
toda su potencia de bien y de hermosura. Eso también nos permite, en medio de las molestias de
esta tierra, contemplar a esa persona con una mirada sobrenatural, a la luz de la esperanza, y
esperar esa plenitud que un día recibirá en el Reino celestial, aunque ahora no sea visible.
Soporta todo
118. Panta hypoménei significa que sobrelleva con espíritu positivo todas las contrariedades. Es
mantenerse firme en medio de un ambiente hostil. No consiste sólo en tolerar algunas cosas
molestas, sino en algo más amplio: una resistencia dinámica y constante, capaz de superar
cualquier desafío. Es amor a pesar de todo, aun cuando todo el contexto invite a otra cosa.
Manifiesta una cuota de heroísmo tozudo, de potencia en contra de toda corriente negativa, una
opción por el bien que nada puede derribar. Esto me recuerda aquellas palabras de Martin Luther
King, cuando volvía a optar por el amor fraterno aun en medio de las peores persecuciones y
humillaciones: «La persona que más te odia, tiene algo bueno en él; incluso la nación que más
odia, tiene algo bueno en ella; incluso la raza que más odia, tiene algo bueno en ella. Y cuando
llegas al punto en que miras el rostro de cada hombre y ves muy dentro de él lo que la religión
llama la “imagen de Dios”, comienzas a amarlo “a pesar de”. No importa lo que haga, ves la
imagen de Dios allí. Hay un elemento de bondad del que nunca puedes deshacerte [...] Otra
manera para amar a tu enemigo es esta: cuando se presenta la oportunidad para que derrotes a
tu enemigo, ese es el momento en que debes decidir no hacerlo [...] Cuando te elevas al nivel del

4.10 Page 40

▲back to top
40
amor, de su gran belleza y poder, lo único que buscas derrotar es los sistemas malignos. A las
personas atrapadas en ese sistema, las amas, pero tratas de derrotar ese sistema [...] Odio por
odio sólo intensifica la existencia del odio y del mal en el universo. Si yo te golpeo y tú me
golpeas, y te devuelvo el golpe y tú me lo devuelves, y así sucesivamente, es evidente que se
llega hasta el infinito. Simplemente nunca termina. En algún lugar, alguien debe tener un poco de
sentido, y esa es la persona fuerte. La persona fuerte es la persona que puede romper la cadena
del odio, la cadena del mal [...] Alguien debe tener suficiente religión y moral para cortarla e
inyectar dentro de la propia estructura del universo ese elemento fuerte y poderoso del
amor»[114].
119. En la vida familiar hace falta cultivar esa fuerza del amor, que permite luchar contra el mal
que la amenaza. El amor no se deja dominar por el rencor, el desprecio hacia las personas, el
deseo de lastimar o de cobrarse algo. El ideal cristiano, y de modo particular en la familia, es
amor a pesar de todo. A veces me admira, por ejemplo, la actitud de personas que han debido
separarse de su cónyuge para protegerse de la violencia física y, sin embargo, por la caridad
conyugal que sabe ir más allá de los sentimientos, han sido capaces de procurar su bien, aunque
sea a través de otros, en momentos de enfermedad, de sufrimiento o de dificultad. Eso también
es amor a pesar de todo.
Crecer en la caridad conyugal
120. El himno de san Pablo, que hemos recorrido, nos permite dar paso a la caridad conyugal. Es
el amor que une a los esposos[115], santificado, enriquecido e iluminado por la gracia del
sacramento del matrimonio. Es una «unión afectiva»[116], espiritual y oblativa, pero que recoge
en sí la ternura de la amistad y la pasión erótica, aunque es capaz de subsistir aun cuando los
sentimientos y la pasión se debiliten. El Papa Pío XI enseñaba que ese amor permea todos los
deberes de la vida conyugal y «tiene cierto principado de nobleza»[117]. Porque ese amor fuerte,
derramado por el Espíritu Santo, es reflejo de la Alianza inquebrantable entre Cristo y la
humanidad que culminó en la entrega hasta el fin, en la cruz: «El Espíritu que infunde el Señor
renueva el corazón y hace al hombre y a la mujer capaces de amarse como Cristo nos amó. El
amor conyugal alcanza de este modo la plenitud a la que está ordenado interiormente, la caridad
conyugal»[118].
121. El matrimonio es un signo precioso, porque «cuando un hombre y una mujer celebran el
sacramento del matrimonio, Dios, por decirlo así, se “refleja” en ellos, imprime en ellos los propios
rasgos y el carácter indeleble de su amor. El matrimonio es la imagen del amor de Dios por
nosotros. También Dios, en efecto, es comunión: las tres Personas del Padre, Hijo y Espíritu
Santo viven desde siempre y para siempre en unidad perfecta. Y es precisamente este el misterio
del matrimonio: Dios hace de los dos esposos una sola existencia»[119]. Esto tiene
consecuencias muy concretas y cotidianas, porque los esposos, «en virtud del sacramento, son
investidos de una auténtica misión, para que puedan hacer visible, a partir de las cosas sencillas,

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
41
ordinarias, el amor con el que Cristo ama a su Iglesia, que sigue entregando la vida por
ella»[120].
122. Sin embargo, no conviene confundir planos diferentes: no hay que arrojar sobre dos
personas limitadas el tremendo peso de tener que reproducir de manera perfecta la unión que
existe entre Cristo y su Iglesia, porque el matrimonio como signo implica «un proceso dinámico,
que avanza gradualmente con la progresiva integración de los dones de Dios»[121].
Toda la vida, todo en común
123. Después del amor que nos une a Dios, el amor conyugal es la «máxima amistad»[122]. Es
una unión que tiene todas las características de una buena amistad: búsqueda del bien del otro,
reciprocidad, intimidad, ternura, estabilidad, y una semejanza entre los amigos que se va
construyendo con la vida compartida. Pero el matrimonio agrega a todo ello una exclusividad
indisoluble, que se expresa en el proyecto estable de compartir y construir juntos toda la
existencia. Seamos sinceros y reconozcamos las señales de la realidad: quien está enamorado
no se plantea que esa relación pueda ser sólo por un tiempo; quien vive intensamente la alegría
de casarse no está pensando en algo pasajero; quienes acompañan la celebración de una unión
llena de amor, aunque frágil, esperan que pueda perdurar en el tiempo; los hijos no sólo quieren
que sus padres se amen, sino también que sean fieles y sigan siempre juntos. Estos y otros
signos muestran que en la naturaleza misma del amor conyugal está la apertura a lo definitivo. La
unión que cristaliza en la promesa matrimonial para siempre, es más que una formalidad social o
una tradición, porque arraiga en las inclinaciones espontáneas de la persona humana. Y, para los
creyentes, es una alianza ante Dios que reclama fidelidad: «El Señor es testigo entre tú y la
esposa de tu juventud, a la que tú traicionaste, siendo que era tu compañera, la mujer de tu
alianza [...] No traiciones a la esposa de tu juventud. Pues yo odio el repudio» (Ml 2,14.15-16).
124. Un amor débil o enfermo, incapaz de aceptar el matrimonio como un desafío que requiere
luchar, renacer, reinventarse y empezar siempre de nuevo hasta la muerte, no puede sostener un
nivel alto de compromiso. Cede a la cultura de lo provisorio, que impide un proceso constante de
crecimiento. Pero «prometer un amor para siempre es posible cuando se descubre un plan que
sobrepasa los propios proyectos, que nos sostiene y nos permite entregar totalmente nuestro
futuro a la persona amada»[123]. Que ese amor pueda atravesar todas las pruebas y mantenerse
fiel en contra de todo, supone el don de la gracia que lo fortalece y lo eleva. Como decía san
Roberto Belarmino: «El hecho de que uno solo se una con una sola en un lazo indisoluble, de
modo que no puedan separarse, cualesquiera sean las dificultades, y aun cuando se haya
perdido la esperanza de la prole, esto no puede ocurrir sin un gran misterio»[124].
125. El matrimonio, además, es una amistad que incluye las notas propias de la pasión, pero
orientada siempre a una unión cada vez más firme e intensa. Porque «no ha sido instituido
solamente para la procreación» sino para que el amor mutuo «se manifieste, progrese y madure

5.2 Page 42

▲back to top
42
según un orden recto»[125]. Esta amistad peculiar entre un hombre y una mujer adquiere un
carácter totalizante que sólo se da en la unión conyugal. Precisamente por ser totalizante, esta
unión también es exclusiva, fiel y abierta a la generación. Se comparte todo, aun la sexualidad,
siempre con el respeto recíproco. El Concilio Vaticano II lo expresó diciendo que «un tal amor,
asociando a la vez lo humano y lo divino, lleva a los esposos a un don libre y mutuo de sí mismos,
comprobado por sentimientos y actos de ternura, e impregna toda su vida»[126].
Alegría y belleza
126. En el matrimonio conviene cuidar la alegría del amor. Cuando la búsqueda del placer es
obsesiva, nos encierra en una sola cosa y nos incapacita para encontrar otro tipo de
satisfacciones. La alegría, en cambio, amplía la capacidad de gozar y nos permite encontrar gusto
en realidades variadas, aun en las etapas de la vida donde el placer se apaga. Por eso decía
santo Tomás que se usa la palabra «alegría» para referirse a la dilatación de la amplitud del
corazón[127]. La alegría matrimonial, que puede vivirse aun en medio del dolor, implica aceptar
que el matrimonio es una necesaria combinación de gozos y de esfuerzos, de tensiones y de
descanso, de sufrimientos y de liberaciones, de satisfacciones y de búsquedas, de molestias y de
placeres, siempre en el camino de la amistad, que mueve a los esposos a cuidarse: «se prestan
mutuamente ayuda y servicio»[128].
127. El amor de amistad se llama «caridad» cuando se capta y aprecia el «alto valor» que tiene el
otro[129]. La belleza —el «alto valor» del otro, que no coincide con sus atractivos físicos o
psicológicos— nos permite gustar lo sagrado de su persona, sin la imperiosa necesidad de
poseerlo. En la sociedad de consumo el sentido estético se empobrece, y así se apaga la alegría.
Todo está para ser comprado, poseído o consumido; también las personas. La ternura, en
cambio, es una manifestación de este amor que se libera del deseo de la posesión egoísta. Nos
lleva a vibrar ante una persona con un inmenso respeto y con un cierto temor de hacerle daño o
de quitarle su libertad. El amor al otro implica ese gusto de contemplar y valorar lo bello y sagrado
de su ser personal, que existe más allá de mis necesidades. Esto me permite buscar su bien
también cuando sé que no puede ser mío o cuando se ha vuelto físicamente desagradable,
agresivo o molesto. Por eso, «del amor por el cual a uno le es grata otra persona depende que le
dé algo gratis»[130].
128. La experiencia estética del amor se expresa en esa mirada que contempla al otro como un
fin en sí mismo, aunque esté enfermo, viejo o privado de atractivos sensibles. La mirada que
valora tiene una enorme importancia, y retacearla suele hacer daño. ¡Cuántas cosas hacen a
veces los cónyuges y los hijos para ser mirados y tenidos en cuenta! Muchas heridas y crisis se
originan cuando dejamos de contemplarnos. Eso es lo que expresan algunas quejas y reclamos
que se escuchan en las familias: «Mi esposo no me mira, para él parece que soy invisible». «Por
favor, mírame cuando te hablo». «Mi esposa ya no me mira, ahora sólo tiene ojos para sus hijos».
«En mi casa yo no le importo a nadie, y ni siquiera me ven, como si no existiera». El amor abre

5.3 Page 43

▲back to top
43
los ojos y permite ver, más allá de todo, cuánto vale un ser humano.
129. La alegría de ese amor contemplativo tiene que ser cultivada. Puesto que estamos hechos
para amar, sabemos que no hay mayor alegría que un bien compartido: «Da y recibe, disfruta de
ello» (Si 14,16). Las alegrías más intensas de la vida brotan cuando se puede provocar la
felicidad de los demás, en un anticipo del cielo. Cabe recordar la feliz escena del film La fiesta de
Babette, donde la generosa cocinera recibe un abrazo agradecido y un elogio: «¡Cómo deleitarás
a los ángeles!». Es dulce y reconfortante la alegría de provocar deleite en los demás, de verlos
disfrutar. Ese gozo, efecto del amor fraterno, no es el de la vanidad de quien se mira a sí mismo,
sino el del amante que se complace en el bien del ser amado, que se derrama en el otro y se
vuelve fecundo en él.
130. Por otra parte, la alegría se renueva en el dolor. Como decía san Agustín: «Cuanto mayor
fue el peligro en la batalla, tanto mayor es el gozo en el triunfo»[131]. Después de haber sufrido y
luchado juntos, los cónyuges pueden experimentar que valió la pena, porque consiguieron algo
bueno, aprendieron algo juntos, o porque pueden valorar más lo que tienen. Pocas alegrías
humanas son tan hondas y festivas como cuando dos personas que se aman han conquistado
juntos algo que les costó un gran esfuerzo compartido.
Casarse por amor
131. Quiero decir a los jóvenes que nada de todo esto se ve perjudicado cuando el amor asume
el cauce de la institución matrimonial. La unión encuentra en esa institución el modo de encauzar
su estabilidad y su crecimiento real y concreto. Es verdad que el amor es mucho más que un
consentimiento externo o que una especie de contrato matrimonial, pero también es cierto que la
decisión de dar al matrimonio una configuración visible en la sociedad, con unos determinados
compromisos, manifiesta su relevancia: muestra la seriedad de la identificación con el otro, indica
una superación del individualismo adolescente, y expresa la firme opción de pertenecerse el uno
al otro. Casarse es un modo de expresar que realmente se ha abandonado el nido materno para
tejer otros lazos fuertes y asumir una nueva responsabilidad ante otra persona. Esto vale mucho
más que una mera asociación espontánea para la gratificación mutua, que sería una privatización
del matrimonio. El matrimonio como institución social es protección y cauce para el compromiso
mutuo, para la maduración del amor, para que la opción por el otro crezca en solidez,
concretización y profundidad, y a su vez para que pueda cumplir su misión en la sociedad. Por
eso, el matrimonio va más allá de toda moda pasajera y persiste. Su esencia está arraigada en la
naturaleza misma de la persona humana y de su carácter social. Implica una serie de
obligaciones, pero que brotan del mismo amor, de un amor tan decidido y generoso que es capaz
de arriesgar el futuro.
132. Optar por el matrimonio de esta manera, expresa la decisión real y efectiva de convertir dos
caminos en un único camino, pase lo que pase y a pesar de cualquier desafío. Por la seriedad

5.4 Page 44

▲back to top
44
que tiene este compromiso público de amor, no puede ser una decisión apresurada, pero por esa
misma razón tampoco se la puede postergar indefinidamente. Comprometerse con otro de un
modo exclusivo y definitivo siempre tiene una cuota de riesgo y de osada apuesta. El rechazo de
asumir este compromiso es egoísta, interesado, mezquino, no acaba de reconocer los derechos
del otro y no termina de presentarlo a la sociedad como digno de ser amado incondicionalmente.
Por otro lado, quienes están verdaderamente enamorados tienden a manifestar a los otros su
amor. El amor concretizado en un matrimonio contraído ante los demás, con todos los
compromisos que se derivan de esta institucionalización, es manifestación y resguardo de un «sí»
que se da sin reservas y sin restricciones. Ese sí es decirle al otro que siempre podrá confiar, que
no será abandonado cuando pierda atractivo, cuando haya dificultades o cuando se ofrezcan
nuevas opciones de placer o de intereses egoístas.
Amor que se manifiesta y crece
133. El amor de amistad unifica todos los aspectos de la vida matrimonial, y ayuda a los
miembros de la familia a seguir adelante en todas las etapas. Por eso, los gestos que expresan
ese amor deben ser constantemente cultivados, sin mezquindad, llenos de palabras generosas.
En la familia «es necesario usar tres palabras. Quisiera repetirlo. Tres palabras: permiso, gracias,
perdón. ¡Tres palabras clave!»[132]. «Cuando en una familia no se es entrometido y se pide
“permiso”, cuando en una familia no se es egoísta y se aprende a decir “gracias”, y cuando en
una familia uno se da cuenta que hizo algo malo y sabe pedir “perdón”, en esa familia hay paz y
hay alegría»[133]. No seamos mezquinos en el uso de estas palabras, seamos generosos para
repetirlas día a día, porque «algunos silencios pesan, a veces incluso en la familia, entre marido y
mujer, entre padres e hijos, entre hermanos»[134]. En cambio, las palabras adecuadas, dichas en
el momento justo, protegen y alimentan el amor día tras día.
134. Todo esto se realiza en un camino de permanente crecimiento. Esta forma tan particular de
amor que es el matrimonio, está llamada a una constante maduración, porque hay que aplicarle
siempre aquello que santo Tomás de Aquino decía de la caridad: «La caridad, en razón de su
naturaleza, no tiene límite de aumento, ya que es una participación de la infinita caridad, que es el
Espíritu Santo [...] Tampoco por parte del sujeto se le puede prefijar un límite, porque al crecer la
caridad, sobrecrece también la capacidad para un aumento superior»[135]. San Pablo exhortaba
con fuerza: «Que el Señor os haga progresar y sobreabundar en el amor de unos con otros» (1
Ts 3,12); y añade: «En cuanto al amor mutuo [...] os exhortamos, hermanos, a que sigáis
progresando más y más» (1 Ts 4,9-10). Más y más. El amor matrimonial no se cuida ante todo
hablando de la indisolubilidad como una obligación, o repitiendo una doctrina, sino afianzándolo
gracias a un crecimiento constante bajo el impulso de la gracia. El amor que no crece comienza a
correr riesgos, y sólo podemos crecer respondiendo a la gracia divina con más actos de amor,
con actos de cariño más frecuentes, más intensos, más generosos, más tiernos, más alegres. El
marido y la mujer «experimentando el sentido de su unidad y lográndola más plenamente cada
día»[136]. El don del amor divino que se derrama en los esposos es al mismo tiempo un llamado

5.5 Page 45

▲back to top
45
a un constante desarrollo de ese regalo de la gracia.
135. No hacen bien algunas fantasías sobre un amor idílico y perfecto, privado así de todo
estímulo para crecer. Una idea celestial del amor terreno olvida que lo mejor es lo que todavía no
ha sido alcanzado, el vino madurado con el tiempo. Como recordaron los Obispos de Chile, «no
existen las familias perfectas que nos propone la propaganda falaz y consumista. En ellas no
pasan los años, no existe la enfermedad, el dolor ni la muerte [...] La propaganda consumista
muestra una fantasía que nada tiene que ver con la realidad que deben afrontar, en el día a día,
los jefes y jefas de hogar»[137]. Es más sano aceptar con realismo los límites, los desafíos o la
imperfección, y escuchar el llamado a crecer juntos, a madurar el amor y a cultivar la solidez de la
unión, pase lo que pase.
Diálogo
136. El diálogo es una forma privilegiada e indispensable de vivir, expresar y madurar el amor en
la vida matrimonial y familiar. Pero supone un largo y esforzado aprendizaje. Varones y mujeres,
adultos y jóvenes, tienen maneras distintas de comunicarse, usan un lenguaje diferente, se
mueven con otros códigos. El modo de preguntar, la forma de responder, el tono utilizado, el
momento y muchos factores más, pueden condicionar la comunicación. Además, siempre es
necesario desarrollar algunas actitudes que son expresión de amor y hacen posible el diálogo
auténtico.
137. Darse tiempo, tiempo de calidad, que consiste en escuchar con paciencia y atención, hasta
que el otro haya expresado todo lo que necesitaba. Esto requiere la ascesis de no empezar a
hablar antes del momento adecuado. En lugar de comenzar a dar opiniones o consejos, hay que
asegurarse de haber escuchado todo lo que el otro necesita decir. Esto implica hacer un silencio
interior para escuchar sin ruidos en el corazón o en la mente: despojarse de toda prisa, dejar a un
lado las propias necesidades y urgencias, hacer espacio. Muchas veces uno de los cónyuges no
necesita una solución a sus problemas, sino ser escuchado. Tiene que sentir que se ha percibido
su pena, su desilusión, su miedo, su ira, su esperanza, su sueño. Pero son frecuentes lamentos
como estos: «No me escucha. Cuando parece que lo está haciendo, en realidad está pensando
en otra cosa». «Hablo y siento que está esperando que termine de una vez». «Cuando hablo
intenta cambiar de tema, o me da respuestas rápidas para cerrar la conversación».
138. Desarrollar el hábito de dar importancia real al otro. Se trata de valorar su persona, de
reconocer que tiene derecho a existir, a pensar de manera autónoma y a ser feliz. Nunca hay que
restarle importancia a lo que diga o reclame, aunque sea necesario expresar el propio punto de
vista. Subyace aquí la convicción de que todos tienen algo que aportar, porque tienen otra
experiencia de la vida, porque miran desde otro punto de vista, porque han desarrollado otras
preocupaciones y tienen otras habilidades e intuiciones. Es posible reconocer la verdad del otro,
el valor de sus preocupaciones más hondas y el trasfondo de lo que dice, incluso detrás de

5.6 Page 46

▲back to top
46
palabras agresivas. Para ello hay que tratar de ponerse en su lugar e interpretar el fondo de su
corazón, detectar lo que le apasiona, y tomar esa pasión como punto de partida para profundizar
en el diálogo.
139. Amplitud mental, para no encerrarse con obsesión en unas pocas ideas, y flexibilidad para
poder modificar o completar las propias opiniones. Es posible que, de mi pensamiento y del
pensamiento del otro pueda surgir una nueva síntesis que nos enriquezca a los dos. La unidad a
la que hay que aspirar no es uniformidad, sino una «unidad en la diversidad», o una «diversidad
reconciliada». En ese estilo enriquecedor de comunión fraterna, los diferentes se encuentran, se
respetan y se valoran, pero manteniendo diversos matices y acentos que enriquecen el bien
común. Hace falta liberarse de la obligación de ser iguales. También se necesita astucia para
advertir a tiempo las «interferencias» que puedan aparecer, de manera que no destruyan un
proceso de diálogo. Por ejemplo, reconocer los malos sentimientos que vayan surgiendo y
relativizarlos para que no perjudiquen la comunicación. Es importante la capacidad de expresar lo
que uno siente sin lastimar; utilizar un lenguaje y un modo de hablar que pueda ser más
fácilmente aceptado o tolerado por el otro, aunque el contenido sea exigente; plantear los propios
reclamos pero sin descargar la ira como forma de venganza, y evitar un lenguaje moralizante que
sólo busque agredir, ironizar, culpar, herir. Muchas discusiones en la pareja no son por cuestiones
muy graves. A veces se trata de cosas pequeñas, poco trascendentes, pero lo que altera los
ánimos es el modo de decirlas o la actitud que se asume en el diálogo.
140. Tener gestos de preocupación por el otro y demostraciones de afecto. El amor supera las
peores barreras. Cuando se puede amar a alguien, o cuando nos sentimos amados por él,
logramos entender mejor lo que quiere expresar y hacernos entender. Superar la fragilidad que
nos lleva a tenerle miedo al otro, como si fuera un «competidor». Es muy importante fundar la
propia seguridad en opciones profundas, convicciones o valores, y no en ganar una discusión o
en que nos den la razón.
141. Finalmente, reconozcamos que para que el diálogo valga la pena hay que tener algo que
decir, y eso requiere una riqueza interior que se alimenta en la lectura, la reflexión personal, la
oración y la apertura a la sociedad. De otro modo, las conversaciones se vuelven aburridas e
inconsistentes. Cuando ninguno de los cónyuges se cultiva y no existe una variedad de relaciones
con otras personas, la vida familiar se vuelve endogámica y el diálogo se empobrece.
Amor apasionado
142. El Concilio Vaticano II enseña que este amor conyugal «abarca el bien de toda la persona, y,
por tanto, puede enriquecer con una dignidad peculiar las expresiones del cuerpo y del espíritu, y
ennoblecerlas como signos especiales de la amistad conyugal»[138]. Por algo será que un amor
sin placer ni pasión no es suficiente para simbolizar la unión del corazón humano con Dios:
«Todos los místicos han afirmado que el amor sobrenatural y el amor celeste encuentran los

5.7 Page 47

▲back to top
47
símbolos que buscan en el amor matrimonial, más que en la amistad, más que en el sentimiento
filial o en la dedicación a una causa. Y el motivo está justamente en su totalidad»[139]. ¿Por qué
entonces no detenernos a hablar de los sentimientos y de la sexualidad en el matrimonio?
El mundo de las emociones
143. Deseos, sentimientos, emociones, eso que los clásicos llamaban «pasiones», tienen un lugar
importante en el matrimonio. Se producen cuando «otro» se hace presente y se manifiesta en la
propia vida. Es propio de todo ser viviente tender hacia otra cosa, y esta tendencia tiene siempre
señales afectivas básicas: el placer o el dolor, la alegría o la pena, la ternura o el temor. Son el
presupuesto de la actividad psicológica más elemental. El ser humano es un viviente de esta
tierra, y todo lo que hace y busca está cargado de pasiones.
144. Jesús, como verdadero hombre, vivía las cosas con una carga de emotividad. Por eso le
dolía el rechazo de Jerusalén (cf. Mt 23,37), y esta situación le arrancaba lágrimas (cf. Lc 19,41).
También se compadecía ante el sufrimiento de la gente (cf. Mc 6,34). Viendo llorar a los demás,
se conmovía y se turbaba (cf. Jn 11,33), y él mismo lloraba la muerte de un amigo (cf. Jn 11,35).
Estas manifestaciones de su sensibilidad mostraban hasta qué punto su corazón humano estaba
abierto a los demás.
145. Experimentar una emoción no es algo moralmente bueno ni malo en sí mismo[140].
Comenzar a sentir deseo o rechazo no es pecaminoso ni reprochable. Lo que es bueno o malo es
el acto que uno realice movido o acompañado por una pasión. Pero si los sentimientos son
promovidos, buscados y, a causa de ellos, cometemos malas acciones, el mal está en la decisión
de alimentarlos y en los actos malos que se sigan. En la misma línea, sentir gusto por alguien no
significa de por sí que sea un bien. Si con ese gusto yo busco que esa persona se convierta en mi
esclava, el sentimiento estará al servicio de mi egoísmo. Creer que somos buenos sólo porque
«sentimos cosas» es un tremendo engaño. Hay personas que se sienten capaces de un gran
amor sólo porque tienen una gran necesidad de afecto, pero no saben luchar por la felicidad de
los demás y viven encerrados en sus propios deseos. En ese caso, los sentimientos distraen de
los grandes valores y ocultan un egocentrismo que no hace posible cultivar una vida sana y feliz
en familia.
146. Por otra parte, si una pasión acompaña al acto libre, puede manifestar la profundidad de esa
opción. El amor matrimonial lleva a procurar que toda la vida emotiva se convierta en un bien para
la familia y esté al servicio de la vida en común. La madurez llega a una familia cuando la vida
emotiva de sus miembros se transforma en una sensibilidad que no domina ni oscurece las
grandes opciones y los valores sino que sigue a su libertad[141], brota de ella, la enriquece, la
embellece y la hace más armoniosa para bien de todos.
Dios ama el gozo de sus hijos

5.8 Page 48

▲back to top
48
147. Esto requiere un camino pedagógico, un proceso que incluye renuncias. Es una convicción
de la Iglesia que muchas veces ha sido rechazada, como si fuera enemiga de la felicidad
humana. Benedicto XVI recogía este cuestionamiento con gran claridad: «La Iglesia, con sus
preceptos y prohibiciones, ¿no convierte acaso en amargo lo más hermoso de la vida? ¿No pone
quizás carteles de prohibición precisamente allí donde la alegría, predispuesta en nosotros por el
Creador, nos ofrece una felicidad que nos hace pregustar algo de lo divino?»[142].Pero él
respondía que, si bien no han faltado exageraciones o ascetismos desviados en el cristianismo, la
enseñanza oficial de la Iglesia, fiel a las Escrituras, no rechazó «el eros como tal, sino que declaró
guerra a su desviación destructora, puesto que la falsa divinización del eros [...] lo priva de su
dignidad divina y lo deshumaniza»[143].
148. La educación de la emotividad y del instinto es necesaria, y para ello a veces es
indispensable ponerse algún límite. El exceso, el descontrol, la obsesión por un solo tipo de
placeres, terminan por debilitar y enfermar al placer mismo[144], y dañan la vida de la familia. De
verdad se puede hacer un hermoso camino con las pasiones, lo cual significa orientarlas cada vez
más en un proyecto de autodonación y de plena realización de sí mismo, que enriquece las
relaciones interpersonales en el seno familiar. No implica renunciar a instantes de intenso
gozo[145], sino asumirlos como entretejidos con otros momentos de entrega generosa, de espera
paciente, de cansancio inevitable, de esfuerzo por un ideal. La vida en familia es todo eso y
merece ser vivida entera.
149. Algunas corrientes espirituales insisten en eliminar el deseo para liberarse del dolor. Pero
nosotros creemos que Dios ama el gozo del ser humano, que él creó todo «para que lo
disfrutemos» (1 Tm 6,17). Dejemos brotar la alegría ante su ternura cuando nos propone: «Hijo,
trátate bien [...] No te prives de pasar un día feliz» (Si 14,11.14). Un matrimonio también responde
a la voluntad de Dios siguiendo esta invitación bíblica: «Alégrate en el día feliz» (Qo 7,14). La
cuestión es tener la libertad para aceptar que el placer encuentre otras formas de expresión en
los distintos momentos de la vida, de acuerdo con las necesidades del amor mutuo. En ese
sentido, se puede acoger la propuesta de algunos maestros orientales que insisten en ampliar la
consciencia, para no quedar presos en una experiencia muy limitada que nos cierre las
perspectivas. Esa ampliación de la consciencia no es la negación o destrucción del deseo sino su
dilatación y su perfeccionamiento.
Dimensión erótica del amor
150. Todo esto nos lleva a hablar de la vida sexual del matrimonio. Dios mismo creó la
sexualidad, que es un regalo maravilloso para sus creaturas. Cuando se la cultiva y se evita su
descontrol, es para impedir que se produzca el «empobrecimiento de un valor auténtico»[146].
San Juan Pablo II rechazó que la enseñanza de la Iglesia lleve a «una negación del valor del sexo
humano», o que simplemente lo tolere «por la necesidad misma de la procreación»[147]. La
necesidad sexual de los esposos no es objeto de menosprecio, y «no se trata en modo alguno de

5.9 Page 49

▲back to top
49
poner en cuestión esa necesidad»[148].
151. A quienes temen que en la educación de las pasiones y de la sexualidad se perjudique la
espontaneidad del amor sexuado, san Juan Pablo II les respondía que el ser humano «está
llamado a la plena y madura espontaneidad de las relaciones», que «es el fruto gradual del
discernimiento de los impulsos del propio corazón»[149]. Es algo que se conquista, ya que todo
ser humano «debe aprender con perseverancia y coherencia lo que es el significado del
cuerpo».[150] La sexualidad no es un recurso para gratificar o entretener, ya que es un lenguaje
interpersonal donde el otro es tomado en serio, con su sagrado e inviolable valor. Así, «el corazón
humano se hace partícipe, por decirlo así, de otra espontaneidad»[151]. En este contexto, el
erotismo aparece como manifestación específicamente humana de la sexualidad. En él se puede
encontrar «el significado esponsalicio del cuerpo y la auténtica dignidad del don»[152]. En sus
catequesis sobre la teología del cuerpo humano, enseñó que la corporeidad sexuada «es no sólo
fuente de fecundidad y procreación», sino que posee «la capacidad de expresar el amor: ese
amor precisamente en el que el hombre-persona se convierte en don»[153]. El más sano
erotismo, si bien está unido a una búsqueda de placer, supone la admiración, y por eso puede
humanizar los impulsos.
152. Entonces, de ninguna manera podemos entender la dimensión erótica del amor como un mal
permitido o como un peso a tolerar por el bien de la familia, sino como don de Dios que embellece
el encuentro de los esposos. Siendo una pasión sublimada por un amor que admira la dignidad
del otro, llega a ser una «plena y limpísima afirmación amorosa», que nos muestra de qué
maravillas es capaz el corazón humano y así, por un momento, «se siente que la existencia
humana ha sido un éxito»[154].
Violencia y manipulación
153. Dentro del contexto de esta visión positiva de la sexualidad, es oportuno plantear el tema en
su integridad y con un sano realismo. Porque no podemos ignorar que muchas veces la
sexualidad se despersonaliza y también se llena de patologías, de tal modo que «pasa a ser cada
vez más ocasión e instrumento de afirmación del propio yo y de satisfacción egoísta de los
propios deseos e instintos»[155]. En esta época se vuelve muy riesgoso que la sexualidad
también sea poseída por el espíritu venenoso del «usa y tira». El cuerpo del otro es con
frecuencia manipulado, como una cosa que se retiene mientras brinda satisfacción y se desprecia
cuando pierde atractivo. ¿Acaso se pueden ignorar o disimular las constantes formas de dominio,
prepotencia, abuso, perversión y violencia sexual, que son producto de una desviación del
significado de la sexualidad y que sepultan la dignidad de los demás y el llamado al amor debajo
de una oscura búsqueda de sí mismo?
154. No está de más recordar que, aun dentro del matrimonio, la sexualidad puede convertirse en
fuente de sufrimiento y de manipulación. Por eso tenemos que reafirmar con claridad que «un

5.10 Page 50

▲back to top
50
acto conyugal impuesto al cónyuge sin considerar su situación actual y sus legítimos deseos, no
es un verdadero acto de amor; y prescinde por tanto de una exigencia del recto orden moral en
las relaciones entre los esposos»[156]. Los actos propios de la unión sexual de los cónyuges
responden a la naturaleza de la sexualidad querida por Dios si son vividos «de modo
verdaderamente humano»[157]. Por eso, san Pablo exhortaba: «Que nadie falte a su hermano ni
se aproveche de él» (1 Ts 4,6). Si bien él escribía en una época en que dominaba una cultura
patriarcal, donde la mujer se consideraba un ser completamente subordinado al varón, sin
embargo enseñó que la sexualidad debe ser una cuestión de conversación entre los cónyuges:
planteó la posibilidad de postergar las relaciones sexuales por un tiempo, pero «de común
acuerdo» (1 Co 7,5).
155. San Juan Pablo II hizo una advertencia muy sutil cuando dijo que el hombre y la mujer están
«amenazados por la insaciabilidad»[158]. Es decir, están llamados a una unión cada vez más
intensa, pero el riesgo está en pretender borrar las diferencias y esa distancia inevitable que hay
entre los dos. Porque cada uno posee una dignidad propia e intransferible. Cuando la preciosa
pertenencia recíproca se convierte en un dominio, «cambia esencialmente la estructura de
comunión en la relación interpersonal»[159]. En la lógica del dominio, el dominador también
termina negando su propia dignidad[160], y en definitiva deja «de identificarse subjetivamente con
el propio cuerpo»[161], ya que le quita todo significado. Vive el sexo como evasión de sí mismo y
como renuncia a la belleza de la unión.
156. Es importante ser claros en el rechazo de toda forma de sometimiento sexual. Por ello
conviene evitar toda interpretación inadecuada del texto de la carta a los Efesios donde se pide
que «las mujeres estén sujetas a sus maridos» (Ef 5,22). San Pablo se expresa aquí en
categorías culturales propias de aquella época, pero nosotros no debemos asumir ese ropaje
cultural, sino el mensaje revelado que subyace en el conjunto de la perícopa. Retomemos la sabia
explicación de san Juan Pablo II: «El amor excluye todo género de sumisión, en virtud de la cual
la mujer se convertiría en sierva o esclava del marido [...] La comunidad o unidad que deben
formar por el matrimonio se realiza a través de una recíproca donación, que es también una
mutua sumisión»[162]. Por eso se dice también que «los maridos deben amar a sus mujeres
como a sus propios cuerpos» (Ef 5,28). En realidad el texto bíblico invita a superar el cómodo
individualismo para vivir referidos a los demás, «sujetos los unos a los otros» (Ef 5,21). En el
matrimonio, esta recíproca «sumisión» adquiere un significado especial, y se entiende como una
pertenencia mutua libremente elegida, con un conjunto de notas de fidelidad, respeto y cuidado.
La sexualidad está de modo inseparable al servicio de esa amistad conyugal, porque se orienta a
procurar que el otro viva en plenitud.
157. Sin embargo, el rechazo de las desviaciones de la sexualidad y del erotismo nunca debería
llevarnos a su desprecio ni a su descuido. El ideal del matrimonio no puede configurarse sólo
como una donación generosa y sacrificada, donde cada uno renuncia a toda necesidad personal
y sólo se preocupa por hacer el bien al otro sin satisfacción alguna. Recordemos que un

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
51
verdadero amor sabe también recibir del otro, es capaz de aceptarse vulnerable y necesitado, no
renuncia a acoger con sincera y feliz gratitud las expresiones corpóreas del amor en la caricia, el
abrazo, el beso y la unión sexual. Benedicto XVI era claro al respecto: «Si el hombre pretendiera
ser sólo espíritu y quisiera rechazar la carne como si fuera una herencia meramente animal,
espíritu y cuerpo perderían su dignidad»[163]. Por esta razón, «el hombre tampoco puede vivir
exclusivamente del amor oblativo, descendente. No puede dar únicamente y siempre, también
debe recibir. Quien quiere dar amor, debe a su vez recibirlo como don»[164]. Esto supone, de
todos modos, recordar que el equilibrio humano es frágil, que siempre permanece algo que se
resiste a ser humanizado y que en cualquier momento puede desbocarse de nuevo, recuperando
sus tendencias más primitivas y egoístas.
Matrimonio y virginidad
158. «Muchas personas que viven sin casarse, no sólo se dedican a su familia de origen, sino que
a menudo cumplen grandes servicios en su círculo de amigos, en la comunidad eclesial y en la
vida profesional [...] Muchos, asimismo, ponen sus talentos al servicio de la comunidad cristiana
bajo la forma de la caridad y el voluntariado. Luego están los que no se casan porque consagran
su vida por amor a Cristo y a los hermanos. Su dedicación enriquece extraordinariamente a la
familia, en la Iglesia y en la sociedad»[165].
159. La virginidad es una forma de amar. Como signo, nos recuerda la premura del Reino, la
urgencia de entregarse al servicio evangelizador sin reservas (cf. 1 Co 7,32), y es un reflejo de la
plenitud del cielo donde «ni los hombres se casarán ni las mujer tomarán esposo» (Mt 22,30). San
Pablo la recomendaba porque esperaba un pronto regreso de Jesucristo, y quería que todos se
concentraran sólo en la evangelización: «El momento es apremiante» (1 Co 7,29). Sin embargo,
dejaba claro que era una opinión personal o un deseo suyo (cf. 1 Co 7,6-8) y no un pedido de
Cristo: «No tengo precepto del Señor» (1 Co 7,25). Al mismo tiempo, reconocía el valor de los
diferentes llamados: «cada cual tiene su propio don de Dios, unos de un modo y otros de otro» (1
Co 7,7). En este sentido, san Juan Pablo II dijo que los textos bíblicos «no dan fundamento ni
para sostener la “inferioridad” del matrimonio, ni la “superioridad” de la virginidad o del
celibato»[166] en razón de la abstención sexual. Más que hablar de la superioridad de la
virginidad en todo sentido, parece adecuado mostrar que los distintos estados de vida se
complementan, de tal manera que uno puede ser más perfecto en algún sentido y otro puede
serlo desde otro punto de vista. Alejandro de Hales, por ejemplo, expresaba que, en un sentido, el
matrimonio puede considerarse superior a los demás sacramentos, porque simboliza algo tan
grande como «la unión de Cristo con la Iglesia o la unión de la naturaleza divina con la
humana»[167].
160. Por lo tanto, «no se trata de disminuir el valor del matrimonio en beneficio de la
continencia»,[168], y «no hay base alguna para una supuesta contraposición [...] Si, de acuerdo
con una cierta tradición teológica, se habla del estado de perfección (status perfectionis), se hace

6.2 Page 52

▲back to top
52
no a causa de la continencia misma, sino con relación al conjunto de la vida fundada sobre los
consejos evangélicos»[169]. Pero una persona casada puede vivir la caridad en un altísimo
grado. Entonces, «llega a esa perfección que brota de la caridad, mediante la fidelidad al espíritu
de esos consejos. Esta perfección es posible y accesible a cada uno de los hombres»[170].
161. La virginidad tiene el valor simbólico del amor que no necesita poseer al otro, y refleja así la
libertad del Reino de los Cielos. Es una invitación a los esposos para que vivan su amor conyugal
en la perspectiva del amor definitivo a Cristo, como un camino común hacia la plenitud del Reino.
A su vez, el amor de los esposos tiene otros valores simbólicos: por una parte, es un peculiar
reflejo de la Trinidad. La Trinidad es unidad plena, pero en la cual existe también la distinción.
Además, la familia es un signo cristológico, porque manifiesta la cercanía de Dios que comparte
la vida del ser humano uniéndose a él en la Encarnación, en la Cruz y en la Resurrección: cada
cónyuge se hace «una sola carne» con el otro y se ofrece a sí mismo para compartirlo todo con él
hasta el fin. Mientras la virginidad es un signo «escatológico» de Cristo resucitado, el matrimonio
es un signo «histórico» para los que caminamos en la tierra, un signo del Cristo terreno que
aceptó unirse a nosotros y se entregó hasta darnos su sangre. La virginidad y el matrimonio son,
y deben ser, formas diferentes de amar, porque «el hombre no puede vivir sin amor. Él
permanece para sí mismo un ser incomprensible, su vida está privada de sentido si no se le
revela el amor»[171].
162. El celibato corre el peligro de ser una cómoda soledad, que da libertad para moverse con
autonomía, para cambiar de lugares, de tareas y de opciones, para disponer del propio dinero,
para frecuentar personas diversas según la atracción del momento. En ese caso, resplandece el
testimonio de las personas casadas. Quienes han sido llamados a la virginidad pueden encontrar
en algunos matrimonios un signo claro de la generosa e inquebrantable fidelidad de Dios a su
Alianza, que estimule sus corazones a una disponibilidad más concreta y oblativa. Porque hay
personas casadas que mantienen su fidelidad cuando su cónyuge se ha vuelto físicamente
desagradable, o cuando no satisface las propias necesidades, a pesar de que muchas ofertas
inviten a la infidelidad o al abandono. Una mujer puede cuidar a su esposo enfermo y allí, junto a
la Cruz, vuelve a dar el «sí» de su amor hasta la muerte. En ese amor se manifiesta de un modo
deslumbrante la dignidad del amante, dignidad como reflejo de la caridad, puesto que es propio
de la caridad amar, más que ser amado[172]. También podemos advertir en muchas familias una
capacidad de servicio oblativo y tierno ante hijos difíciles e incluso desagradecidos. Esto hace de
esos padres un signo del amor libre y desinteresado de Jesús. Todo esto se convierte en una
invitación a las personas célibes para que vivan su entrega por el Reino con mayor generosidad y
disponibilidad. Hoy, la secularización ha desdibujado el valor de una unión para toda la vida y ha
debilitado la riqueza de la entrega matrimonial, por lo cual «es preciso profundizar en los aspectos
positivos del amor conyugal»[173].
La transformación del amor

6.3 Page 53

▲back to top
53
163. La prolongación de la vida hace que se produzca algo que no era común en otros tiempos: la
relación íntima y la pertenencia mutua deben conservarse por cuatro, cinco o seis décadas, y esto
se convierte en una necesidad de volver a elegirse una y otra vez. Quizás el cónyuge ya no está
apasionado por un deseo sexual intenso que le mueva hacia la otra persona, pero siente el placer
de pertenecerle y que le pertenezca, de saber que no está solo, de tener un «cómplice», que
conoce todo de su vida y de su historia y que comparte todo. Es el compañero en el camino de la
vida con quien se pueden enfrentar las dificultades y disfrutar las cosas lindas. Eso también
produce una satisfacción que acompaña al querer propio del amor conyugal. No podemos
prometernos tener los mismos sentimientos durante toda la vida. En cambio, sí podemos tener un
proyecto común estable, comprometernos a amarnos y a vivir unidos hasta que la muerte nos
separe, y vivir siempre una rica intimidad. El amor que nos prometemos supera toda emoción,
sentimiento o estado de ánimo, aunque pueda incluirlos. Es un querer más hondo, con una
decisión del corazón que involucra toda la existencia. Así, en medio de un conflicto no resuelto, y
aunque muchos sentimientos confusos den vueltas por el corazón, se mantiene viva cada día la
decisión de amar, de pertenecerse, de compartir la vida entera y de permanecer amando y
perdonando. Cada uno de los dos hace un camino de crecimiento y de cambio personal. En
medio de ese camino, el amor celebra cada paso y cada nueva etapa.
164. En la historia de un matrimonio, la apariencia física cambia, pero esto no es razón para que
la atracción amorosa se debilite. Alguien se enamora de una persona entera con una identidad
propia, no sólo de un cuerpo, aunque ese cuerpo, más allá del desgaste del tiempo, nunca deje
de expresar de algún modo esa identidad personal que ha cautivado el corazón. Cuando los
demás ya no puedan reconocer la belleza de esa identidad, el cónyuge enamorado sigue siendo
capaz de percibirla con el instinto del amor, y el cariño no desaparece. Reafirma su decisión de
pertenecerle, la vuelve a elegir, y expresa esa elección en una cercanía fiel y cargada de ternura.
La nobleza de su opción por ella, por ser intensa y profunda, despierta una forma nueva de
emoción en el cumplimiento de esa misión conyugal. Porque «la emoción provocada por otro ser
humano como persona [...] no tiende de por sí al acto conyugal»[174]. Adquiere otras expresiones
sensibles, porque el amor «es una única realidad, si bien con diversas dimensiones; según los
casos, una u otra puede destacar más»[175]. El vínculo encuentra nuevas modalidades y exige la
decisión de volver a amasarlo una y otra vez. Pero no sólo para conservarlo, sino para
desarrollarlo. Es el camino de construirse día a día. Pero nada de esto es posible si no se invoca
al Espíritu Santo, si no se clama cada día pidiendo su gracia, si no se busca su fuerza
sobrenatural, si no se le reclama con deseo que derrame su fuego sobre nuestro amor para
fortalecerlo, orientarlo y transformarlo en cada nueva situación.
Capítulo quinto
AMOR QUE SE VUELVE FECUNDO
165. El amor siempre da vida. Por eso, el amor conyugal «no se agota dentro de la pareja [...] Los
cónyuges, a la vez que se dan entre sí, dan más allá de sí mismos la realidad del hijo, reflejo

6.4 Page 54

▲back to top
54
viviente de su amor, signo permanente de la unidad conyugal y síntesis viva e inseparable del
padre y de la madre»[176].
Acoger una nueva vida
166. La familia es el ámbito no sólo de la generación sino de la acogida de la vida que llega como
regalo de Dios. Cada nueva vida «nos permite descubrir la dimensión más gratuita del amor, que
jamás deja de sorprendernos. Es la belleza de ser amados antes: los hijos son amados antes de
que lleguen»[177]. Esto nos refleja el primado del amor de Dios que siempre toma la iniciativa,
porque los hijos «son amados antes de haber hecho algo para merecerlo»[178]. Sin embargo,
«numerosos niños desde el inicio son rechazados, abandonados, les roban su infancia y su
futuro. Alguno se atreve a decir, casi para justificarse, que fue un error hacer que vinieran al
mundo. ¡Esto es vergonzoso! [...] ¿Qué hacemos con las solemnes declaraciones de los derechos
humanos o de los derechos del niño, si luego castigamos a los niños por los errores de los
adultos?»[179]. Si un niño llega al mundo en circunstancias no deseadas, los padres, u otros
miembros de la familia, deben hacer todo lo posible por aceptarlo como don de Dios y por asumir
la responsabilidad de acogerlo con apertura y cariño. Porque «cuando se trata de los niños que
vienen al mundo, ningún sacrificio de los adultos será considerado demasiado costoso o
demasiado grande, con tal de evitar que un niño piense que es un error, que no vale nada y que
ha sido abandonado a las heridas de la vida y a la prepotencia de los hombres»[180]. El don de
un nuevo hijo, que el Señor confía a papá y mamá, comienza con la acogida, prosigue con la
custodia a lo largo de la vida terrena y tiene como destino final el gozo de la vida eterna. Una
mirada serena hacia el cumplimiento último de la persona humana, hará a los padres todavía más
conscientes del precioso don que les ha sido confiado. En efecto, a ellos les ha concedido Dios
elegir el nombre con el que él llamará cada uno de sus hijos por toda la eternidad[181].
167. Las familias numerosas son una alegría para la Iglesia. En ellas, el amor expresa su
fecundidad generosa. Esto no implica olvidar una sana advertencia de san Juan Pablo II, cuando
explicaba que la paternidad responsable no es «procreación ilimitada o falta de conciencia de lo
que implica educar a los hijos, sino más bien la facultad que los esposos tienen de usar su
libertad inviolable de modo sabio y responsable, teniendo en cuenta tanto las realidades sociales
y demográficas, como su propia situación y sus deseos legítimos»[182].
El amor en la espera propia del embarazo
168. El embarazo es una época difícil, pero también es un tiempo maravilloso. La madre
acompaña a Dios para que se produzca el milagro de una nueva vida. La maternidad surge de
una «particular potencialidad del organismo femenino, que con peculiaridad creadora sirve a la
concepción y a la generación del ser humano»[183]. Cada mujer participa del «misterio de la
creación, que se renueva en la generación humana»[184]. Es como dice el Salmo: «Tú me has
tejido en el seno materno» (139,13). Cada niño que se forma dentro de su madre es un proyecto

6.5 Page 55

▲back to top
55
eterno del Padre Dios y de su amor eterno: «Antes de formarte en el vientre, te escogí; antes de
que salieras del seno materno, te consagré» (Jr 1,5). Cada niño está en el corazón de Dios desde
siempre, y en el momento en que es concebido se cumple el sueño eterno del Creador.
Pensemos cuánto vale ese embrión desde el instante en que es concebido. Hay que mirarlo con
esos ojos de amor del Padre, que mira más allá de toda apariencia.
169. La mujer embarazada puede participar de ese proyecto de Dios soñando a su hijo: «Toda
mamá y todo papá soñó a su hijo durante nueve meses [...] No es posible una familia sin soñar.
Cuando en una familia se pierde la capacidad de soñar los chicos no crecen, el amor no crece, la
vida se debilita y se apaga»[185]. Dentro de ese sueño, para un matrimonio cristiano, aparece
necesariamente el bautismo. Los padres lo preparan con su oración, entregando su hijo a Jesús
ya antes de su nacimiento.
170. Con los avances de las ciencias hoy se puede saber de antemano qué color de cabellos
tendrá el niño y qué enfermedades podrá sufrir en el futuro, porque todas las características
somáticas de esa persona están inscritas en su código genético ya en el estado embrionario.
Pero sólo el Padre que lo creó lo conoce en plenitud. Sólo él conoce lo más valioso, lo más
importante, porque él sabe quién es ese niño, cuál es su identidad más honda. La madre que lo
lleva en su seno necesita pedir luz a Dios para poder conocer en profundidad a su propio hijo y
para esperarlo tal cual es. Algunos padres sienten que su niño no llega en el mejor momento. Les
hace falta pedirle al Señor que los sane y los fortalezca para aceptar plenamente a ese hijo, para
que puedan esperarlo de corazón. Es importante que ese niño se sienta esperado. Él no es un
complemento o una solución para una inquietud personal. Es un ser humano, con un valor
inmenso, y no puede ser usado para el propio beneficio. Entonces, no es importante si esa nueva
vida te servirá o no, si tiene características que te agradan o no, si responde o no a tus proyectos
y a tus sueños. Porque «los hijos son un don. Cada uno es único e irrepetible [...] Se ama a un
hijo porque es hijo, no porque es hermoso o porque es de una o de otra manera; no, porque es
hijo. No porque piensa como yo o encarna mis deseos. Un hijo es un hijo»[186]. El amor de los
padres es instrumento del amor del Padre Dios que espera con ternura el nacimiento de todo
niño, lo acepta sin condiciones y lo acoge gratuitamente.
171. A cada mujer embarazada quiero pedirle con afecto: Cuida tu alegría, que nada te quite el
gozo interior de la maternidad. Ese niño merece tu alegría. No permitas que los miedos, las
preocupaciones, los comentarios ajenos o los problemas apaguen esa felicidad de ser
instrumento de Dios para traer una nueva vida al mundo. Ocúpate de lo que haya que hacer o
preparar, pero sin obsesionarte, y alaba como María: «Proclama mi alma la grandeza del Señor,
se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador; porque ha mirado la humillación de su sierva» (Lc 1,46-
48). Vive ese sereno entusiasmo en medio de tus molestias, y ruega al Señor que cuide tu alegría
para que puedas transmitirla a tu niño.
Amor de madre y de padre

6.6 Page 56

▲back to top
56
172. «Los niños, apenas nacidos, comienzan a recibir como don, junto a la comida y los cuidados,
la confirmación de las cualidades espirituales del amor. Los actos de amor pasan a través del don
del nombre personal, el lenguaje compartido, las intenciones de las miradas, las iluminaciones de
las sonrisas. Aprenden así que la belleza del vínculo entre los seres humanos apunta a nuestra
alma, busca nuestra libertad, acepta la diversidad del otro, lo reconoce y lo respeta como
interlocutor [...] y esto es amor, que trae una chispa del amor de Dios»[187]. Todo niño tiene
derecho a recibir el amor de una madre y de un padre, ambos necesarios para su maduración
íntegra y armoniosa. Como dijeron los Obispos de Australia, ambos «contribuyen, cada uno de
una manera distinta, a la crianza de un niño. Respetar la dignidad de un niño significa afirmar su
necesidad y derecho natural a una madre y a un padre»[188]. No se trata sólo del amor del padre
y de la madre por separado, sino también del amor entre ellos, percibido como fuente de la propia
existencia, como nido que acoge y como fundamento de la familia. De otro modo, el hijo parece
reducirse a una posesión caprichosa. Ambos, varón y mujer, padre y madre, son «cooperadores
del amor de Dios Creador y en cierta manera sus intérpretes»[189]. Muestran a sus hijos el rostro
materno y el rostro paterno del Señor. Además, ellos juntos enseñan el valor de la reciprocidad,
del encuentro entre diferentes, donde cada uno aporta su propia identidad y sabe también recibir
del otro. Si por alguna razón inevitable falta uno de los dos, es importante buscar algún modo de
compensarlo, para favorecer la adecuada maduración del hijo.
173. El sentimiento de orfandad que viven hoy muchos niños y jóvenes es más profundo de lo
que pensamos. Hoy reconocemos como muy legítimo, e incluso deseable, que las mujeres
quieran estudiar, trabajar, desarrollar sus capacidades y tener objetivos personales. Pero, al
mismo tiempo, no podemos ignorar la necesidad que tienen los niños de la presencia materna,
especialmente en los primeros meses de vida. La realidad es que «la mujer está ante el hombre
como madre, sujeto de la nueva vida humana que se concibe y se desarrolla en ella, y de ella
nace al mundo»[190]. El debilitamiento de la presencia materna con sus cualidades femeninas es
un riesgo grave para nuestra tierra. Valoro el feminismo cuando no pretende la uniformidad ni la
negación de la maternidad. Porque la grandeza de la mujer implica todos los derechos que
emanan de su inalienable dignidad humana, pero también de su genio femenino, indispensable
para la sociedad[191]. Sus capacidades específicamente femeninas —en particular la
maternidad— le otorgan también deberes, porque su ser mujer implica también una misión
peculiar en esta tierra, que la sociedad necesita proteger y preservar para bien de todos.
174. De hecho, «las madres son el antídoto más fuerte ante la difusión del individualismo egoísta
[...] Son ellas quienes testimonian la belleza de la vida»[192]. Sin duda, «una sociedad sin madres
sería una sociedad inhumana, porque las madres saben testimoniar siempre, incluso en los
peores momentos, la ternura, la entrega, la fuerza moral. Las madres transmiten a menudo
también el sentido más profundo de la práctica religiosa: en las primeras oraciones, en los
primeros gestos de devoción que aprende un niño[...] Sin las madres, no sólo no habría nuevos
fieles, sino que la fe perdería buena parte de su calor sencillo y profundo. [...] Queridísimas
mamás, gracias, gracias por lo que sois en la familia y por lo que dais a la Iglesia y al

6.7 Page 57

▲back to top
57
mundo»[193].
175. La madre, que ampara al niño con su ternura y su compasión, le ayuda a despertar la
confianza, a experimentar que el mundo es un lugar bueno que lo recibe, y esto permite
desarrollar una autoestima que favorece la capacidad de intimidad y la empatía. La figura paterna,
por otra parte, ayuda a percibir los límites de la realidad, y se caracteriza más por la orientación,
por la salida hacia el mundo más amplio y desafiante, por la invitación al esfuerzo y a la lucha. Un
padre con una clara y feliz identidad masculina, que a su vez combine en su trato con la mujer el
afecto y la protección, es tan necesario como los cuidados maternos. Hay roles y tareas flexibles,
que se adaptan a las circunstancias concretas de cada familia, pero la presencia clara y bien
definida de las dos figuras, femenina y masculina, crea el ámbito más adecuado para la
maduración del niño.
176. Se dice que nuestra sociedad es una «sociedad sin padres». En la cultura occidental, la
figura del padre estaría simbólicamente ausente, desviada, desvanecida. Aun la virilidad pareciera
cuestionada. Se ha producido una comprensible confusión, porque «en un primer momento esto
se percibió como una liberación: liberación del padre-patrón, del padre como representante de la
ley que se impone desde fuera, del padre como censor de la felicidad de los hijos y obstáculo a la
emancipación y autonomía de los jóvenes. A veces, en el pasado, en algunas casas, reinaba el
autoritarismo, en ciertos casos nada menos que el maltrato»[194]. Pero, «como sucede con
frecuencia, se pasa de un extremo a otro. El problema de nuestros días no parece ser ya tanto la
presencia entrometida del padre, sino más bien su ausencia, el hecho de no estar presente. El
padre está algunas veces tan concentrado en sí mismo y en su trabajo, y a veces en sus propias
realizaciones individuales, que olvida incluso a la familia. Y deja solos a los pequeños y a los
jóvenes»[195]. La presencia paterna, y por tanto su autoridad, se ve afectada también por el
tiempo cada vez mayor que se dedica a los medios de comunicación y a la tecnología de la
distracción. Hoy, además, la autoridad está puesta bajo sospecha y los adultos son crudamente
cuestionados. Ellos mismos abandonan las certezas y por eso no dan orientaciones seguras y
bien fundadas a sus hijos. No es sano que se intercambien los roles entre padres e hijos, lo cual
daña el adecuado proceso de maduración que los niños necesitan recorrer y les niega un amor
orientador que les ayude a madurar[196].
177. Dios pone al padre en la familia para que, con las características valiosas de su
masculinidad, «sea cercano a la esposa, para compartir todo, alegrías y dolores, cansancios y
esperanzas. Y que sea cercano a los hijos en su crecimiento: cuando juegan y cuando tienen
ocupaciones, cuando están despreocupados y cuando están angustiados, cuando se expresan y
cuando son taciturnos, cuando se lanzan y cuando tienen miedo, cuando dan un paso equivocado
y cuando vuelven a encontrar el camino; padre presente, siempre. Decir presente no es lo mismo
que decir controlador. Porque los padres demasiado controladores anulan a los hijos»[197].
Algunos padres se sienten inútiles o innecesarios, pero la verdad es que «los hijos necesitan
encontrar un padre que los espera cuando regresan de sus fracasos. Harán de todo por no

6.8 Page 58

▲back to top
58
admitirlo, para no hacerlo ver, pero lo necesitan»[198]. No es bueno que los niños se queden sin
padres y así dejen de ser niños antes de tiempo.
Fecundidad ampliada
178. Muchas parejas de esposos no pueden tener hijos. Sabemos lo mucho que se sufre por ello.
Por otro lado, sabemos también que «el matrimonio no ha sido instituido solamente para la
procreación [...] Por ello, aunque la prole, tan deseada, muchas veces falte, el matrimonio, como
amistad y comunión de la vida toda, sigue existiendo y conserva su valor e indisolubilidad»[199].
Además, «la maternidad no es una realidad exclusivamente biológica, sino que se expresa de
diversas maneras»[200].
179. La adopción es un camino para realizar la maternidad y la paternidad de una manera muy
generosa, y quiero alentar a quienes no pueden tener hijos a que sean magnánimos y abran su
amor matrimonial para recibir a quienes están privados de un adecuado contexto familiar. Nunca
se arrepentirán de haber sido generosos. Adoptar es el acto de amor de regalar una familia a
quien no la tiene. Es importante insistir en que la legislación pueda facilitar los trámites de
adopción, sobre todo en los casos de hijos no deseados, en orden a prevenir el aborto o el
abandono. Los que asumen el desafío de adoptar y acogen a una persona de manera
incondicional y gratuita, se convierten en mediaciones de ese amor de Dios que dice: «Aunque tu
madre te olvidase, yo jamás te olvidaría» (Is 49,15).
180. «La opción de la adopción y de la acogida expresa una fecundidad particular de la
experiencia conyugal, no sólo en los casos de esposos con problemas de fertilidad [...] Frente a
situaciones en las que el hijo es querido a cualquier precio, como un derecho a la propia
autoafirmación, la adopción y la acogida, entendidas correctamente, muestran un aspecto
importante del ser padres y del ser hijos, en cuanto ayudan a reconocer que los hijos, tanto
naturales como adoptados o acogidos, son otros sujetos en sí mismos y que hace falta recibirlos,
amarlos, hacerse cargo de ellos y no sólo traerlos al mundo. El interés superior del niño debe
primar en los procesos de adopción y acogida»[201]. Por otra parte, «se debe frenar el tráfico de
niños entre países y continentes mediante oportunas medidas legislativas y el control
estatal»[202].
181. Conviene también recordar que la procreación o la adopción no son las únicas maneras de
vivir la fecundidad del amor. Aun la familia con muchos hijos está llamada a dejar su huella en la
sociedad donde está inserta, para desarrollar otras formas de fecundidad que son como la
prolongación del amor que la sustenta. No olviden las familias cristianas que «la fe no nos aleja
del mundo, sino que nos introduce más profundamente en él [...] Cada uno de nosotros tiene un
papel especial que desempeñar en la preparación de la venida del Reino de Dios»[203]. La
familia no debe pensar a sí misma como un recinto llamado a protegerse de la sociedad. No se
queda a la espera, sino que sale de sí en la búsqueda solidaria. Así se convierte en un nexo de

6.9 Page 59

▲back to top
59
integración de la persona con la sociedad y en un punto de unión entre lo público y lo privado. Los
matrimonios necesitan adquirir una clara y convencida conciencia sobre sus deberes sociales.
Cuando esto sucede, el afecto que los une no disminuye, sino que se llena de nueva luz, como lo
expresan los siguientes versos:
«Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia.
Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos».[204]
182. Ninguna familia puede ser fecunda si se concibe como demasiado diferente o «separada».
Para evitar este riesgo, recordemos que la familia de Jesús, llena de gracia y de sabiduría, no era
vista como una familia «rara», como un hogar extraño y alejado del pueblo. Por eso mismo a la
gente le costaba reconocer la sabiduría de Jesús y decía: «¿De dónde saca todo eso? [...] ¿No es
este el carpintero, el hijo de María?» (Mc 6,2-3). «¿No es el hijo del carpintero?» (Mc 6,2-3). «¿No
es este el hijo del carpintero?» (Mt 13,55). Esto confirma que era una familia sencilla, cercana a
todos, integrada con normalidad en el pueblo. Jesús tampoco creció en una relación cerrada y
absorbente con María y con José, sino que se movía gustosamente en la familia ampliada, que
incluía a los parientes y amigos. Eso explica que, cuando volvían de Jerusalén, sus padres
aceptaban que el niño de doce años se perdiera en la caravana un día entero, escuchando las
narraciones y compartiendo las preocupaciones de todos: «Creyendo que estaba en la caravana,
anduvieron el camino de un día» (Lc 2,44). Sin embargo a veces sucede que algunas familias
cristianas, por el lenguaje que usan, por el modo de decir las cosas, por el estilo de su trato, por la
repetición constante de dos o tres temas, son vistas como lejanas, como separadas de la
sociedad, y hasta sus propios parientes se sienten despreciados o juzgados por ellas.
183. Un matrimonio que experimente la fuerza del amor, sabe que ese amor está llamado a sanar
las heridas de los abandonados, a instaurar la cultura del encuentro, a luchar por la justicia. Dios
ha confiado a la familia el proyecto de hacer «doméstico» el mundo[205], para que todos lleguen
a sentir a cada ser humano como un hermano: «Una mirada atenta a la vida cotidiana de los
hombres y mujeres de hoy muestra inmediatamente la necesidad que hay por todos lados de una
robusta inyección de espíritu familiar [...] No sólo la organización de la vida común se topa cada
vez más con una burocracia del todo extraña a las uniones humanas fundamentales, sino,
incluso, las costumbres sociales y políticas muestran a menudo signos de degradación»[206]. En
cambio, las familias abiertas y solidarias hacen espacio a los pobres, son capaces de tejer una
amistad con quienes lo están pasando peor que ellas. Si realmente les importa el Evangelio, no
pueden olvidar lo que dice Jesús: «Que cada vez que lo hicisteis con uno de éstos, mis hermanos

6.10 Page 60

▲back to top
60
más pequeños, conmigo lo hicisteis» (Mt 25,40). En definitiva, viven lo que se nos pide con tanta
elocuencia en este texto: «Cuando des una comida o una cena, no llames a tus amigos, ni a tus
hermanos, ni a tus parientes, ni a tus vecinos ricos. Porque si luego ellos te invitan a ti, esa será
tu recompensa. Cuando des un banquete, llama a los pobres, a los lisiados, a los cojos, a los
ciegos, y serás dichoso» (Lc 14,12-14). ¡Serás dichoso! He aquí el secreto de una familia feliz.
184. Con el testimonio, y también con la palabra, las familias hablan de Jesús a los demás,
transmiten la fe, despiertan el deseo de Dios, y muestran la belleza del Evangelio y del estilo de
vida que nos propone. Así, los matrimonios cristianos pintan el gris del espacio público llenándolo
del color de la fraternidad, de la sensibilidad social, de la defensa de los frágiles, de la fe
luminosa, de la esperanza activa. Su fecundidad se amplía y se traduce en miles de maneras de
hacer presente el amor de Dios en la sociedad.
Discernir el cuerpo
185. En esta línea es conveniente tomar muy en serio un texto bíblico que suele ser interpretado
fuera de su contexto, o de una manera muy general, con lo cual se puede descuidar su sentido
más inmediato y directo, que es marcadamente social. Se trata de 1 Co 11,17-34, donde san
Pablo enfrenta una situación vergonzosa de la comunidad. Allí, algunas personas acomodadas
tendían a discriminar a los pobres, y esto se producía incluso en el ágape que acompañaba a la
celebración de la Eucaristía. Mientras los ricos gustaban sus manjares, los pobres se quedaban
mirando y sin tener qué comer: Así, «uno pasa hambre, el otro está borracho. ¿No tenéis casas
donde comer y beber? ¿O tenéis en tan poco a la Iglesia de Dios que humilláis a los pobres?»
(vv. 21-22).
186. La Eucaristía reclama la integración en un único cuerpo eclesial. Quien se acerca al Cuerpo
y a la Sangre de Cristo no puede al mismo tiempo ofender este mismo Cuerpo provocando
escandalosas divisiones y discriminaciones entre sus miembros. Se trata, pues, de «discernir» el
Cuerpo del Señor, de reconocerlo con fe y caridad, tanto en los signos sacramentales como en la
comunidad, de otro modo, se come y se bebe la propia condenación (cf. v. 11, 29). Este texto
bíblico es una seria advertencia para las familias que se encierran en su propia comodidad y se
aíslan, pero más particularmente para las familias que permanecen indiferentes ante el
sufrimiento de las familias pobres y más necesitadas. La celebración eucarística se convierte así
en un constante llamado para «que cada cual se examine» (v. 28) en orden a abrir las puertas de
la propia familia a una mayor comunión con los descartables de la sociedad, y, entonces sí, recibir
el Sacramento del amor eucarístico que nos hace un sólo cuerpo. No hay que olvidar que «la
“mística” del Sacramento tiene un carácter social»[207]. Cuando quienes comulgan se resisten a
dejarse impulsar en un compromiso con los pobres y sufrientes, o consienten distintas formas de
división, de desprecio y de inequidad, la Eucaristía es recibida indignamente. En cambio, las
familias que se alimentan de la Eucaristía con adecuada disposición refuerzan su deseo de
fraternidad, su sentido social y su compromiso con los necesitados.

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top
61
La vida en la familia grande
187. El pequeño núcleo familiar no debería aislarse de la familia ampliada, donde están los
padres, los tíos, los primos, e incluso los vecinos. En esa familia grande puede haber algunos
necesitados de ayuda, o al menos de compañía y de gestos de afecto, o puede haber grandes
sufrimientos que necesitan un consuelo[208]. El individualismo de estos tiempos a veces lleva a
encerrarse en un pequeño nido de seguridad y a sentir a los otros como un peligro molesto. Sin
embargo, ese aislamiento no brinda más paz y felicidad, sino que cierra el corazón de la familia y
la priva de la amplitud de la existencia.
Ser hijos
188. En primer lugar, hablemos de los propios padres. Jesús recordaba a los fariseos que el
abandono de los padres está en contra de la Ley de Dios (cf. Mc 7,8-13). A nadie le hace bien
perder la conciencia de ser hijo. En cada persona, «incluso cuando se llega a la edad de adulto o
anciano, también si se convierte en padre, si ocupa un sitio de responsabilidad, por debajo de
todo esto permanece la identidad de hijo. Todos somos hijos. Y esto nos reconduce siempre al
hecho de que la vida no nos la hemos dado nosotros mismos sino que la hemos recibido. El gran
don de la vida es el primer regalo que nos ha sido dado»[209].
189. Por eso, «el cuarto mandamiento pide a los hijos [...] que honren al padre y a la madre (cf.
Ex 20,12). Este mandamiento viene inmediatamente después de los que se refieren a Dios
mismo. En efecto, encierra algo sagrado, algo divino, algo que está en la raíz de cualquier otro
tipo de respeto entre los hombres. Y en la formulación bíblica del cuarto mandamiento se añade:
“para que se prolonguen tus días en la tierra que el Señor, tu Dios, te va a dar”. El vínculo virtuoso
entre las generaciones es garantía de futuro, y es garantía de una historia verdaderamente
humana. Una sociedad de hijos que no honran a sus padres es una sociedad sin honor [...] Es
una sociedad destinada a poblarse de jóvenes desapacibles y ávidos»[210].
190. Pero la moneda tiene otra cara: «Abandonará el hombre a su padre y a su madre» (Gn
2,24), dice la Palabra de Dios. Esto a veces no se cumple, y el matrimonio no termina de
asumirse porque no se ha hecho esa renuncia y esa entrega. Los padres no deben ser
abandonados ni descuidados, pero para unirse en matrimonio hay que dejarlos, de manera que el
nuevo hogar sea la morada, la protección, la plataforma y el proyecto, y sea posible convertirse
de verdad en «una sola carne» (ibíd.). En algunos matrimonios ocurre que se ocultan muchas
cosas al propio cónyuge que, en cambio se hablan con los propios padres, hasta el punto que
importan más las opiniones de los padres que los sentimientos y las opiniones del cónyuge. No es
fácil sostener esta situación por mucho tiempo, y sólo cabe de manera provisoria, mientras se
crean las condiciones para crecer en la confianza y en la comunicación. El matrimonio desafía a
encontrar una nueva manera de ser hijos.

7.2 Page 62

▲back to top
62
Los ancianos
191. «No me rechaces ahora en la vejez, me van faltando las fuerzas, no me abandones» (Sal
71,9). Es el clamor del anciano, que teme el olvido y el desprecio. Así como Dios nos invita a ser
sus instrumentos para escuchar la súplica de los pobres, también espera que escuchemos el grito
de los ancianos[211]. Esto interpela a las familias y a las comunidades, porque «la Iglesia no
puede y no quiere conformarse a una mentalidad de intolerancia, y mucho menos de indiferencia
y desprecio, respecto a la vejez. Debemos despertar el sentido colectivo de gratitud, de aprecio,
de hospitalidad, que hagan sentir al anciano parte viva de su comunidad. Los ancianos son
hombres y mujeres, padres y madres que estuvieron antes que nosotros en el mismo camino, en
nuestra misma casa, en nuestra diaria batalla por una vida digna»[212]. Por eso, «¡cuánto
quisiera una Iglesia que desafía la cultura del descarte con la alegría desbordante de un nuevo
abrazo entre los jóvenes y los ancianos!»[213].
192. San Juan Pablo II nos invitó a prestar atención al lugar del anciano en la familia, porque hay
culturas que, «como consecuencia de un desordenado desarrollo industrial y urbanístico, han
llevado y siguen llevando a los ancianos a formas inaceptables de marginación»[214]. Los
ancianos ayudan a percibir «la continuidad de las generaciones», con «el carisma de servir de
puente»[215]. Muchas veces son los abuelos quienes aseguran la transmisión de los grandes
valores a sus nietos, y «muchas personas pueden reconocer que deben precisamente a sus
abuelos la iniciación a la vida cristiana»[216]. Sus palabras, sus caricias o su sola presencia,
ayudan a los niños a reconocer que la historia no comienza con ellos, que son herederos de un
viejo camino y que es necesario respetar el trasfondo que nos antecede. Quienes rompen lazos
con la historia tendrán dificultades para tejer relaciones estables y para reconocer que no son los
dueños de la realidad. Entonces, «la atención a los ancianos habla de la calidad de una
civilización. ¿Se presta atención al anciano en una civilización? ¿Hay sitio para el anciano? Esta
civilización seguirá adelante si sabe respetar la sabiduría, la sabiduría de los ancianos»[217].
193. La ausencia de memoria histórica es un serio defecto de nuestra sociedad. Es la mentalidad
inmadura del «ya fue». Conocer y poder tomar posición frente a los acontecimientos pasados es
la única posibilidad de construir un futuro con sentido. No se puede educar sin memoria:
«Recordad aquellos días primeros» (Hb 10,32). Las narraciones de los ancianos hacen mucho
bien a los niños y jóvenes, ya que los conectan con la historia vivida tanto de la familia como del
barrio y del país. Una familia que no respeta y atiende a sus abuelos, que son su memoria viva,
es una familia desintegrada; pero una familia que recuerda es una familia con porvenir. Por lo
tanto, «en una civilización en la que no hay sitio para los ancianos o se los descarta porque crean
problemas, esta sociedad lleva consigo el virus de la muerte»[218], ya que «se arranca de sus
propias raíces»[219]. El fenómeno de la orfandad contemporánea, en términos de discontinuidad,
desarraigo y caída de las certezas que dan forma a la vida, nos desafía a hacer de nuestras
familias un lugar donde los niños puedan arraigarse en el suelo de una historia colectiva.

7.3 Page 63

▲back to top
63
Ser hermanos
194. La relación entre los hermanos se profundiza con el paso del tiempo, y «el vínculo de
fraternidad que se forma en la familia entre los hijos, si se da en un clima de educación abierto a
los demás, es una gran escuela de libertad y de paz. En la familia, entre hermanos, se aprende la
convivencia humana [...] Tal vez no siempre somos conscientes de ello, pero es precisamente la
familia la que introduce la fraternidad en el mundo. A partir de esta primera experiencia de
hermandad, nutrida por los afectos y por la educación familiar, el estilo de la fraternidad se irradia
como una promesa sobre toda la sociedad»[220].
195. Crecer entre hermanos brinda la hermosa experiencia de cuidarnos, de ayudar y de ser
ayudados. Por eso, «la fraternidad en la familia resplandece de modo especial cuando vemos el
cuidado, la paciencia, el afecto con los cuales se rodea al hermanito o a la hermanita más débiles,
enfermos, o con discapacidad»[221]. Hay que reconocer que «tener un hermano, una hermana
que te quiere, es una experiencia fuerte, impagable, insustituible»[222], pero hay que enseñar con
paciencia a los hijos a tratarse como hermanos. Ese aprendizaje, a veces costoso, es una
verdadera escuela de sociabilidad. En algunos países existe una fuerte tendencia a tener un solo
hijo, con lo cual la experiencia de ser hermano comienza a ser poco común. En los casos en que
no se haya podido tener más de un hijo, habrá que encontrar las maneras de que el niño no
crezca solo o aislado.
Un corazón grande
196. Además del círculo pequeño que conforman los cónyuges y sus hijos, está la familia grande
que no puede ser ignorada. Porque «el amor entre el hombre y la mujer en el matrimonio y, de
forma derivada y más amplia, el amor entre los miembros de la misma familia —entre padres e
hijos, entre hermanos y hermanas, entre parientes y familiares— está animado e impulsado por
un dinamismo interior e incesante que conduce la familia a una comunión cada vez más profunda
e intensa, fundamento y alma de la comunidad conyugal y familiar»[223]. Allí también se integran
los amigos y las familias amigas, e incluso las comunidades de familias que se apoyan
mutuamente en sus dificultades, en su compromiso social y en su fe.
197. Esta familia grande debería integrar con mucho amor a las madres adolescentes, a los niños
sin padres, a las mujeres solas que deben llevar adelante la educación de sus hijos, a las
personas con alguna discapacidad que requieren mucho afecto y cercanía, a los jóvenes que
luchan contra una adicción, a los solteros, separados o viudos que sufren la soledad, a los
ancianos y enfermos que no reciben el apoyo de sus hijos, y en su seno tienen cabida «incluso
los más desastrosos en las conductas de su vida»[224]. También puede ayudar a compensar las
fragilidades de los padres, o detectar y denunciar a tiempo posibles situaciones de violencia o
incluso de abuso sufridas por los niños, dándoles un amor sano y una tutela familiar cuando sus
padres no pueden asegurarla.

7.4 Page 64

▲back to top
64
198. Finalmente, no se puede olvidar que en esta familia grande están también el suegro, la
suegra y todos los parientes del cónyuge. Una delicadeza propia del amor consiste en evitar
verlos como competidores, como seres peligrosos, como invasores. La unión conyugal reclama
respetar sus tradiciones y costumbres, tratar de comprender su lenguaje, contener las críticas,
cuidarlos e integrarlos de alguna manera en el propio corazón, aun cuando haya que preservar la
legítima autonomía y la intimidad de la pareja. Estas actitudes son también un modo exquisito de
expresar la generosidad de la entrega amorosa al propio cónyuge.
Capítulo sexto
ALGUNAS PERSPECTIVAS PASTORALES
199. El diálogo del camino sinodal llevaron a plantear la necesidad de desarrollar nuevos caminos
pastorales, que procuraré recoger ahora de manera general. Serán las distintas comunidades
quienes deberán elaborar propuestas más prácticas y eficaces, que tengan en cuenta tanto las
enseñanzas de la Iglesia como las necesidades y los desafíos locales. Sin pretender presentar
aquí una pastoral de la familia, quiero detenerme sólo a recoger algunos de los grandes desafíos
pastorales.
Anunciar el Evangelio de la familia hoy
200. Los Padres sinodales insistieron en que las familias cristianas, por la gracia del sacramento
nupcial, son los principales sujetos de la pastoral familiar, sobre todo aportando «el testimonio
gozoso de los cónyuges y de las familias, iglesias domésticas»[225]. Por ello, remarcaron que «se
trata de hacer experimentar que el Evangelio de la familia es alegría que “llena el corazón y la
vida entera”, porque en Cristo somos “liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del
aislamiento” (Evangelii gaudium, 1). A la luz de la parábola del sembrador (cf. Mt 13,3-9), nuestra
tarea es cooperar en la siembra: lo demás es obra de Dios. Tampoco hay que olvidar que la
Iglesia que predica sobre la familia es signo de contradicción»[226], pero los matrimonios
agradecen que los pastores les ofrezcan motivaciones para una valiente apuesta por un amor
fuerte, sólido, duradero, capaz de hacer frente a todo lo que se le cruce por delante. La Iglesia
quiere llegar a las familias con humilde comprensión, y su deseo «es acompañar a cada una y a
todas las familias para que puedan descubrir la mejor manera de superar las dificultades que se
encuentran en su camino»[227]. No basta incorporar una genérica preocupación por la familia en
los grandes proyectos pastorales. Para que las familias puedan ser cada vez más sujetos activos
de la pastoral familiar, se requiere «un esfuerzo evangelizador y catequístico dirigido a la
familia»[228], que la oriente en este sentido.
201. «Esto exige a toda la Iglesia una conversión misionera: es necesario no quedarse en un
anuncio meramente teórico y desvinculado de los problemas reales de las personas»[229]. La
pastoral familiar «debe hacer experimentar que el Evangelio de la familia responde a las
expectativas más profundas de la persona humana: a su dignidad y a la realización plena en la

7.5 Page 65

▲back to top
65
reciprocidad, en la comunión y en la fecundidad. No se trata solamente de presentar una
normativa, sino de proponer valores, respondiendo a la necesidad que se constata hoy, incluso en
los países más secularizados, de tales valores»[230]. También «se ha subrayado la necesidad de
una evangelización que denuncie con franqueza los condicionamientos culturales, sociales,
políticos y económicos, como el espacio excesivo concedido a la lógica de mercado, que impiden
una auténtica vida familiar, determinando discriminaciones, pobreza, exclusiones y violencia. Para
ello, hay que entablar un diálogo y una cooperación con las estructuras sociales, así como alentar
y sostener a los laicos que se comprometen, como cristianos, en el ámbito cultural y
sociopolítico»[231].
202. «La principal contribución a la pastoral familiar la ofrece la parroquia, que es una familia de
familias, donde se armonizan los aportes de las pequeñas comunidades, movimientos y
asociaciones eclesiales»[232]. Junto con una pastoral específicamente orientada a las familias, se
nos plantea la necesidad de «una formación más adecuada de los presbíteros, los diáconos, los
religiosos y las religiosas, los catequistas y otros agentes pastorales»[233]. En las respuestas a
las consultas enviadas a todo el mundo, se ha destacado que a los ministros ordenados les suele
faltar formación adecuada para tratar los complejos problemas actuales de las familias. En este
sentido, también puede ser útil la experiencia de la larga tradición oriental de los sacerdotes
casados.
203. Los seminaristas deberían acceder a una formación interdisciplinaria más amplia sobre
noviazgo y matrimonio, y no sólo en cuanto a la doctrina. Además, la formación no siempre les
permite desplegar su mundo psicoafectivo. Algunos llevan sobre sus vidas la experiencia de su
propia familia herida, con ausencia de padres y con inestabilidad emocional. Habrá que garantizar
durante la formación una maduración para que los futuros ministros posean el equilibrio psíquico
que su tarea les exige. Los vínculos familiares son fundamentales para fortalecer la sana
autoestima de los seminaristas. Por ello es importante que las familias acompañen todo el
proceso del seminario y del sacerdocio, ya que ayudan a fortalecerlo de un modo realista. En ese
sentido, es saludable la combinación de algún tiempo de vida en el seminario con otro de vida en
parroquias, que permita tomar mayor contacto con la realidad concreta de las familias. En efecto,
a lo largo de su vida pastoral el sacerdote se encuentra sobre todo con familias. «La presencia de
los laicos y de las familias, en particular la presencia femenina, en la formación sacerdotal,
favorece el aprecio por la variedad y complementariedad de las diversas vocaciones en la
Iglesia»[234].
204. Las respuestas a las consultas también expresan con insistencia la necesidad de la
formación de agentes laicos de pastoral familiar con ayuda de psicopedagogos, médicos de
familia, médicos comunitarios, asistentes sociales, abogados de minoridad y familia, con apertura
a recibir los aportes de la psicología, la sociología, la sexología, e incluso el counseling. Los
profesionales, en especial quienes tienen experiencia de acompañamiento, ayudan a encarnar las
propuestas pastorales en las situaciones reales y en las inquietudes concretas de las familias.

7.6 Page 66

▲back to top
66
«Los caminos y cursos de formación destinados específicamente a los agentes de pastoral
podrán hacerles idóneos para inserir el mismo camino de preparación al matrimonio en la
dinámica más amplia de la vida eclesial»[235]. Una buena capacitación pastoral es importante
«sobre todo a la vista de las situaciones particulares de emergencia derivadas de los casos de
violencia doméstica y el abuso sexual»[236]. Todo esto de ninguna manera disminuye, sino que
complementa, el valor fundamental de la dirección espiritual, de los inestimables recursos
espirituales de la Iglesia y de la Reconciliación sacramental.
Guiar a los prometidos en el camino de preparación al matrimonio
205. Los Padres sinodales han dicho de diversas maneras que necesitamos ayudar a los jóvenes
a descubrir el valor y la riqueza del matrimonio[237]. Deben poder percibir el atractivo de una
unión plena que eleva y perfecciona la dimensión social de la existencia, otorga a la sexualidad su
mayor sentido, a la vez que promueve el bien de los hijos y les ofrece el mejor contexto para su
maduración y educación.
206. «La compleja realidad social y los desafíos que la familia está llamada a afrontar hoy
requieren un compromiso mayor de toda la comunidad cristiana en la preparación de los
prometidos al matrimonio. Es preciso recordar la importancia de las virtudes. Entre estas, la
castidad resulta condición preciosa para el crecimiento genuino del amor interpersonal. Respecto
a esta necesidad, los Padres sinodales eran concordes en subrayar la exigencia de una mayor
implicación de toda la comunidad, privilegiando el testimonio de las familias, además de un
arraigo de la preparación al matrimonio en el camino de iniciación cristiana, haciendo hincapié en
el nexo del matrimonio con el bautismo y los otros sacramentos. Del mismo modo, se puso de
relieve la necesidad de programas específicos para la preparación próxima al matrimonio que
sean una auténtica experiencia de participación en la vida eclesial y profundicen en los diversos
aspectos de la vida familiar»[238].
207. Invito a las comunidades cristianas a reconocer que acompañar el camino de amor de los
novios es un bien para ellas mismas. Como bien dijeron los Obispos de Italia, los que se casan
son para su comunidad cristiana «un precioso recurso, porque, empeñándose con sinceridad para
crecer en el amor y en el don recíproco, pueden contribuir a renovar el tejido mismo de todo el
cuerpo eclesial: la particular forma de amistad que ellos viven puede volverse contagiosa, y hacer
crecer en la amistad y en la fraternidad a la comunidad cristiana de la cual forman parte»[239].
Hay diversas maneras legítimas de organizar la preparación próxima al matrimonio, y cada Iglesia
local discernirá lo que sea mejor, procurando una formación adecuada que al mismo tiempo no
aleje a los jóvenes del sacramento. No se trata de darles todo el Catecismo ni de saturarlos con
demasiados temas. Porque aquí también vale que «no el mucho saber harta y satisface al alma,
sino el sentir y gustar de las cosas interiormente»[240]. Interesa más la calidad que la cantidad, y
hay que dar prioridad —junto con un renovado anuncio del kerygma— a aquellos contenidos que,
comunicados de manera atractiva y cordial, les ayuden a comprometerse en un camino de toda la

7.7 Page 67

▲back to top
67
vida «con gran ánimo y liberalidad»[241]. Se trata de una suerte de «iniciación» al sacramento del
matrimonio que les aporte los elementos necesarios para poder recibirlo con las mejores
disposiciones y comenzar con cierta solidez la vida familiar.
208. Conviene encontrar además las maneras, a través de las familias misioneras, de las propias
familias de los novios y de diversos recursos pastorales, de ofrecer una preparación remota que
haga madurar el amor que se tienen, con un acompañamiento cercano y testimonial. Suelen ser
muy útiles los grupos de novios y las ofertas de charlas opcionales sobre una variedad de temas
que interesan realmente a los jóvenes. No obstante, son indispensables algunos momentos
personalizados, porque el principal objetivo es ayudar a cada uno para que aprenda a amar a
esta persona concreta con la que pretende compartir toda la vida. Aprender a amar a alguien no
es algo que se improvisa ni puede ser el objetivo de un breve curso previo a la celebración del
matrimonio. En realidad, cada persona se prepara para el matrimonio desde su nacimiento. Todo
lo que su familia le aportó debería permitirle aprender de la propia historia y capacitarle para un
compromiso pleno y definitivo. Probablemente quienes llegan mejor preparados al casamiento
son quienes han aprendido de sus propios padres lo que es un matrimonio cristiano, donde
ambos se han elegido sin condiciones, y siguen renovando esa decisión. En ese sentido, todas
las acciones pastorales tendientes a ayudar a los matrimonios a crecer en el amor y a vivir el
Evangelio en la familia, son una ayuda inestimable para que sus hijos se preparen para su futura
vida matrimonial. Tampoco hay que olvidar los valiosos recursos de la pastoral popular. Para dar
un sencillo ejemplo, recuerdo el día de san Valentín, que en algunos países es mejor
aprovechado por los comerciantes que por la creatividad de los pastores.
209. La preparación de los que ya formalizaron un noviazgo, cuando la comunidad parroquial
logra acompañarlos con un buen tiempo de anticipación, también debe darles la posibilidad de
reconocer incompatibilidades o riesgos. De este modo se puede llegar a advertir que no es
razonable apostar por esa relación, para no exponerse a un fracaso previsible que tendrá
consecuencias muy dolorosas. El problema es que el deslumbramiento inicial lleva a tratar de
ocultar o de relativizar muchas cosas, se evita discrepar, y así sólo se patean las dificultades para
adelante. Los novios deberían ser estimulados y ayudados para que puedan hablar de lo que
cada uno espera de un eventual matrimonio, de su modo de entender lo que es el amor y el
compromiso, de lo que se desea del otro, del tipo de vida en común que se quisiera proyectar.
Estas conversaciones pueden ayudar a ver que en realidad los puntos de contacto son escasos, y
que la mera atracción mutua no será suficiente para sostener la unión. Nada es más volátil,
precario e imprevisible que el deseo, y nunca hay que alentar una decisión de contraer
matrimonio si no se han ahondado otras motivaciones que otorguen a ese compromiso
posibilidades reales de estabilidad.
210. En todo caso, si se reconocen con claridad los puntos débiles del otro, es necesario que
haya una confianza realista en la posibilidad de ayudarle a desarrollar lo mejor de su persona
para contrarrestar el peso de sus fragilidades, con un firme interés en promoverlo como ser

7.8 Page 68

▲back to top
68
humano. Esto implica aceptar con sólida voluntad la posibilidad de afrontar algunas renuncias,
momentos difíciles y situaciones conflictivas, y la decisión firme de prepararse para ello. Se deben
detectar las señales de peligro que podría tener la relación, para encontrar antes del casamiento
recursos que permitan afrontarlas con éxito. Lamentablemente, muchos llegan a las nupcias sin
conocerse. Sólo se han distraído juntos, han hecho experiencias juntos, pero no han enfrentado el
desafío de mostrarse a sí mismos y de aprender quién es en realidad el otro.
211. Tanto la preparación próxima como el acompañamiento más prolongado, deben asegurar
que los novios no vean el casamiento como el final del camino, sino que asuman el matrimonio
como una vocación que los lanza hacia adelante, con la firme y realista decisión de atravesar
juntos todas las pruebas y momentos difíciles. La pastoral prematrimonial y la pastoral
matrimonial deben ser ante todo una pastoral del vínculo, donde se aporten elementos que
ayuden tanto a madurar el amor como a superar los momentos duros. Estos aportes no son
únicamente convicciones doctrinales, ni siquiera pueden reducirse a los preciosos recursos
espirituales que siempre ofrece la Iglesia, sino que también deben ser caminos prácticos,
consejos bien encarnados, tácticas tomadas de la experiencia, orientaciones psicológicas. Todo
esto configura una pedagogía del amor que no puede ignorar la sensibilidad actual de los
jóvenes, en orden a movilizarlos interiormente. A su vez, en la preparación de los novios, debe
ser posible indicarles lugares y personas, consultorías o familias disponibles, donde puedan
acudir en busca de ayuda cuando surjan dificultades. Pero nunca hay que olvidar la propuesta de
la Reconciliación sacramental, que permite colocar los pecados y los errores de la vida pasada, y
de la misma relación, bajo el influjo del perdón misericordioso de Dios y de su fuerza sanadora.
Preparación de la celebración
212. La preparación próxima al matrimonio tiende a concentrarse en las invitaciones, la
vestimenta, la fiesta y los innumerables detalles que consumen tanto el presupuesto como las
energías y la alegría. Los novios llegan agobiados y agotados al casamiento, en lugar de dedicar
las mejores fuerzas a prepararse como pareja para el gran paso que van a dar juntos. Esta
mentalidad se refleja también en algunas uniones de hecho que nunca llegan al casamiento
porque piensan en festejos demasiado costosos, en lugar de dar prioridad al amor mutuo y a su
formalización ante los demás. Queridos novios: «Tened la valentía de ser diferentes, no os dejéis
devorar por la sociedad del consumo y de la apariencia. Lo que importa es el amor que os une,
fortalecido y santificado por la gracia. Vosotros sois capaces de optar por un festejo austero y
sencillo, para colocar el amor por encima de todo». Los agentes de pastoral y la comunidad
entera pueden ayudar a que esta prioridad se convierta en lo normal y no en la excepción.
213. En la preparación más inmediata es importante iluminar a los novios para vivir con mucha
hondura la celebración litúrgica, ayudándoles a percibir y vivir el sentido de cada gesto.
Recordemos que un compromiso tan grande como el que expresa el consentimiento matrimonial,
y la unión de los cuerpos que consuma el matrimonio, cuando se trata de dos bautizados, sólo

7.9 Page 69

▲back to top
69
pueden interpretarse como signos del amor del Hijo de Dios hecho carne y unido con su Iglesia
en alianza de amor. En los bautizados, las palabras y los gestos se convierten en un lenguaje
elocuente de la fe. El cuerpo, con los significados que Dios ha querido infundirle al crearlo «se
convierte en el lenguaje de los ministros del sacramento, conscientes de que en el pacto conyugal
se manifiesta y se realiza el misterio»[242].
214. A veces, los novios no perciben el peso teológico y espiritual del consentimiento, que ilumina
el significado de todos los gestos posteriores. Hace falta destacar que esas palabras no pueden
ser reducidas al presente; implican una totalidad que incluye el futuro: «hasta que la muerte los
separe». El sentido del consentimiento muestra que «libertad y fidelidad no se oponen, más bien
se sostienen mutuamente, tanto en las relaciones interpersonales, como en las sociales.
Efectivamente, pensemos en los daños que producen, en la civilización de la comunicación
global, la inflación de promesas incumplidas [...] El honor de la palabra dada, la fidelidad a la
promesa, no se pueden comprar ni vender. No se pueden imponer con la fuerza, pero tampoco
custodiar sin sacrificio»[243].
215. Los obispos de Kenia advirtieron que, «demasiado centrados en el día de la boda, los futuros
esposos se olvidan de que están preparándose para un compromiso que dura toda la vida»[244].
Hay que ayudar a advertir que el sacramento no es sólo un momento que luego pasa a formar
parte del pasado y de los recuerdos, porque ejerce su influencia sobre toda la vida matrimonial,
de manera permanente[245]. El significado procreativo de la sexualidad, el lenguaje del cuerpo, y
los gestos de amor vividos en la historia de un matrimonio, se convierten en una «ininterrumpida
continuidad del lenguaje litúrgico» y «la vida conyugal viene a ser, en algún sentido, liturgia»[246].
216. También se puede meditar con las lecturas bíblicas y enriquecer la comprensión de los
anillos que se intercambian, o de otros signos que formen parte del rito. Pero no sería bueno que
se llegue al casamiento sin haber orado juntos, el uno por el otro, pidiendo ayuda a Dios para ser
fieles y generosos, preguntándole juntos a Dios qué es lo que él espera de ellos, e incluso
consagrando su amor ante una imagen de María. Quienes los acompañen en la preparación del
matrimonio deberían orientarlos para que sepan vivir esos momentos de oración que pueden
hacerles mucho bien. «La liturgia nupcial es un evento único, que se vive en el contexto familiar y
social de una fiesta. Jesús inició sus milagros en el banquete de bodas de Caná: el vino bueno
del milagro del Señor, que anima el nacimiento de una nueva familia, es el vino nuevo de la
Alianza de Cristo con los hombres y mujeres de todos los tiempos [...] Generalmente, el
celebrante tiene la oportunidad de dirigirse a una asamblea compuesta de personas que
participan poco en la vida eclesial o que pertenecen a otra confesión cristiana o comunidad
religiosa. Por lo tanto, se trata de una ocasión imperdible para anunciar el Evangelio de
Cristo»[247].
Acompañar en los primeros años de la vida matrimonial

7.10 Page 70

▲back to top
70
217. Tenemos que reconocer como un gran valor que se comprenda que el matrimonio es una
cuestión de amor, que sólo pueden casarse los que se eligen libremente y se aman. No obstante,
cuando el amor se convierte en una mera atracción o en una afectividad difusa, esto hace que los
cónyuges sufran una extraordinaria fragilidad cuando la afectividad entra en crisis o cuando la
atracción física decae. Dado que estas confusiones son frecuentes, se vuelve imprescindible
acompañar en los primeros años de la vida matrimonial para enriquecer y profundizar la decisión
consciente y libre de pertenecerse y de amarse hasta el fin. Muchas veces, el tiempo de noviazgo
no es suficiente, la decisión de casarse se precipita por diversas razones y, como si no bastara, la
maduración de los jóvenes se ha retrasado. Entonces, los recién casados tienen que completar
ese proceso que debería haberse realizado durante el noviazgo.
218. Por otra parte, quiero insistir en que un desafío de la pastoral matrimonial es ayudar a
descubrir que el matrimonio no puede entenderse como algo acabado. La unión es real, es
irrevocable, y ha sido confirmada y consagrada por el sacramento del matrimonio. Pero al unirse,
los esposos se convierten en protagonistas, dueños de su historia y creadores de un proyecto que
hay que llevar adelante juntos. La mirada se dirige al futuro que hay que construir día a día con la
gracia de Dios y, por eso mismo, al cónyuge no se le exige que sea perfecto. Hay que dejar a un
lado las ilusiones y aceptarlo como es: inacabado, llamado a crecer, en proceso. Cuando la
mirada hacia el cónyuge es constantemente crítica, eso indica que no se ha asumido el
matrimonio también como un proyecto de construir juntos, con paciencia, comprensión, tolerancia
y generosidad. Esto lleva a que el amor sea sustituido poco a poco por una mirada inquisidora e
implacable, por el control de los méritos y derechos de cada uno, por los reclamos, la
competencia y la autodefensa. Así se vuelven incapaces de hacerse cargo el uno del otro para la
maduración de los dos y para el crecimiento de la unión. A los nuevos matrimonios hay que
mostrarles esto con claridad realista desde el inicio, de manera que tomen conciencia de que
«están comenzando». El sí que se dieron es el inicio de un itinerario, con un objetivo capaz de
superar lo que planteen las circunstancias y los obstáculos que se interpongan. La bendición
recibida es una gracia y un impulso para ese camino siempre abierto. Suele ayudar el que se
sienten a dialogar para elaborar su proyecto concreto en sus objetivos, sus instrumentos, sus
detalles.
219. Recuerdo un refrán que decía que el agua estancada se corrompe, se echa a perder. Es lo
que pasa cuando esa vida del amor en los primeros años del matrimonio se estanca, deja de
estar en movimiento, deja de tener esa inquietud que la empuja hacia delante. La danza hacia
adelante con ese amor joven, la danza con esos ojos asombrados hacia la esperanza, no debe
detenerse. En el noviazgo y en los primeros años del matrimonio la esperanza es la que lleva la
fuerza de la levadura, la que hace mirar más allá de las contradicciones, de los conflictos, de las
coyunturas, la que siempre hace ver más allá. Es la que pone en marcha toda inquietud para
mantenerse en un camino de crecimiento. La misma esperanza nos invita a vivir a pleno el
presente, poniendo el corazón en la vida familiar, porque la mejor forma de preparar y consolidar
el futuro es vivir bien el presente.

8 Pages 71-80

▲back to top

8.1 Page 71

▲back to top
71
220. El camino implica pasar por distintas etapas que convocan a donarse con generosidad: del
impacto inicial, caracterizado por una atracción marcadamente sensible, se pasa a la necesidad
del otro percibido como parte de la propia vida. De allí se pasa al gusto de la pertenencia mutua,
luego a la comprensión de la vida entera como un proyecto de los dos, a la capacidad de poner la
felicidad del otro por encima de las propias necesidades, y al gozo de ver el propio matrimonio
como un bien para la sociedad. La maduración del amor implica también aprender a «negociar».
No es una actitud interesada o un juego de tipo comercial, sino en definitiva un ejercicio del amor
mutuo, porque esta negociación es un entrelazado de recíprocas ofrendas y renuncias para el
bien de la familia. En cada nueva etapa de la vida matrimonial hay que sentarse a volver a
negociar los acuerdos, de manera que no haya ganadores y perdedores sino que los dos ganen.
En el hogar las decisiones no se toman unilateralmente, y los dos comparten la responsabilidad
por la familia, pero cada hogar es único y cada síntesis matrimonial es diferente.
221. Una de las causas que llevan a rupturas matrimoniales es tener expectativas demasiado
altas sobre la vida conyugal. Cuando se descubre la realidad, más limitada y desafiante que lo
que se había soñado, la solución no es pensar rápida e irresponsablemente en la separación,
sino asumir el matrimonio como un camino de maduración, donde cada uno de los cónyuges es
un instrumento de Dios para hacer crecer al otro. Es posible el cambio, el crecimiento, el
desarrollo de las potencialidades buenas que cada uno lleva en sí. Cada matrimonio es una
«historia de salvación», y esto supone que se parte de una fragilidad que, gracias al don de Dios
y a una respuesta creativa y generosa, va dando paso a una realidad cada vez más sólida y
preciosa. Quizás la misión más grande de un hombre y una mujer en el amor sea esa, la de
hacerse el uno al otro más hombre o más mujer. Hacer crecer es ayudar al otro a moldearse en
su propia identidad. Por eso el amor es artesanal. Cuando uno lee el pasaje de la Biblia sobre la
creación del hombre y de la mujer, ve que Dios primero plasma al hombre (cf. Gn 2,7), después
se da cuenta de que falta algo esencial y plasma a la mujer, y entonces escucha la sorpresa del
varón: «¡Ah, ahora sí, esta sí!». Y luego, uno parece escuchar ese hermoso diálogo donde el
varón y la mujer se van descubriendo. Porque aun en los momentos difíciles el otro vuelve a
sorprender y se abren nuevas puertas para el reencuentro, como si fuera la primera vez; y en
cada nueva etapa se vuelven a “plasmarse” el uno al otro. El amor hace que uno espere al otro y
ejercite esa paciencia propia del artesano que se heredó de Dios.
222. El acompañamiento debe alentar a los esposos a ser generosos en la comunicación de la
vida. «De acuerdo con el carácter personal y humanamente completo del amor conyugal, el
camino adecuado para la planificación familiar presupone un diálogo consensual entre los
esposos, el respeto de los tiempos y la consideración de la dignidad de cada uno de los miembros
de la pareja. En este sentido, es preciso redescubrir el mensaje de la Encíclica Humanae vitae (cf.
10-14) y la Exhortación apostólica Familiaris consortio (cf. 14; 28-35) para contrarrestar una
mentalidad a menudo hostil a la vida [...] La elección responsable de la paternidad presupone la
formación de la conciencia que es “el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que este
se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo de aquella” (Gaudium et

8.2 Page 72

▲back to top
72
spes,16). En la medida en que los esposos traten de escuchar más en su conciencia a Dios y sus
mandamientos (cf. Rm 2,15), y se hagan acompañar espiritualmente, tanto más su decisión será
íntimamente libre de un arbitrio subjetivo y del acomodamiento a los modos de comportarse en su
ambiente»[248]. Sigue en pie lo dicho con claridad en el Concilio Vaticano II: «Cumplirán su tarea
[...] de común acuerdo y con un esfuerzo común, se formarán un recto juicio, atendiendo no sólo a
su propio bien, sino también al bien de los hijos, ya nacidos o futuros, discerniendo las
condiciones de los tiempos y del estado de vida, tanto materiales como espirituales, y, finalmente,
teniendo en cuenta el bien de la comunidad familiar, de la sociedad temporal y de la propia
Iglesia. En último término, son los mismos esposos los que deben formarse este juicio ante
Dios»[249]. Por otra parte, «se ha de promover el uso de los métodos basados en los “ritmos
naturales de fecundidad” (Humanae vitae, 11). También se debe hacer ver que “estos métodos
respetan el cuerpo de los esposos, fomentan el afecto entre ellos y favorecen la educación de una
libertad auténtica” (Catecismo de la Iglesia Católica,2370), insistiendo siempre en que los hijos
son un maravilloso don de Dios, una alegría para los padres y para la Iglesia. A través de ellos el
Señor renueva el mundo»[250].
Algunos recursos
223. Los Padres sinodales han indicado que «los primeros años de matrimonio son un período
vital y delicado durante el cual los cónyuges crecen en la conciencia de los desafíos y del
significado del matrimonio. De aquí la exigencia de un acompañamiento pastoral que continúe
después de la celebración del sacramento (cf. Familiaris consortio, 3ª parte). Resulta de gran
importancia en esta pastoral la presencia de esposos con experiencia. La parroquia se considera
el lugar donde los cónyuges expertos pueden ofrecer su disponibilidad a ayudar a los más
jóvenes, con el eventual apoyo de asociaciones, movimientos eclesiales y nuevas comunidades.
Hay que alentar a los esposos a una actitud fundamental de acogida del gran don de los hijos. Es
preciso resaltar la importancia de la espiritualidad familiar, de la oración y de la participación en la
Eucaristía dominical, y alentar a los cónyuges a reunirse regularmente para que crezca la vida
espiritual y la solidaridad en las exigencias concretas de la vida. Liturgias, prácticas de devoción y
Eucaristías celebradas para las familias, sobre todo en el aniversario del matrimonio, se citaron
como ocasiones vitales para favorecer la evangelización mediante la familia»[251].
224. Este camino es una cuestión de tiempo. El amor necesita tiempo disponible y gratuito, que
coloque otras cosas en un segundo lugar. Hace falta tiempo para dialogar, para abrazarse sin
prisa, para compartir proyectos, para escucharse, para mirarse, para valorarse, para fortalecer la
relación. A veces, el problema es el ritmo frenético de la sociedad, o los tiempos que imponen los
compromisos laborales. Otras veces, el problema es que el tiempo que se pasa juntos no tiene
calidad. Sólo compartimos un espacio físico pero sin prestarnos atención el uno al otro. Los
agentes pastorales y los grupos matrimoniales deberían ayudar a los matrimonios jóvenes o
frágiles a aprender a encontrarse en esos momentos, a detenerse el uno frente al otro, e incluso a
compartir momentos de silencio que los obliguen a experimentar la presencia del cónyuge.

8.3 Page 73

▲back to top
73
225. Los matrimonios que tienen una buena experiencia de aprendizaje en este sentido pueden
aportar los recursos prácticos que les han sido de utilidad: la programación de los momentos para
estar juntos gratuitamente, los tiempos de recreación con los hijos, las diversas maneras de
celebrar cosas importantes, los espacios de espiritualidad compartida. Pero también pueden
enseñar recursos que ayudan a llenar de contenido y de sentido esos momentos, para aprender a
comunicarse mejor. Esto es de suma importancia cuando se ha apagado la novedad del
noviazgo. Porque, cuando no se sabe qué hacer con el tiempo compartido, uno u otro de los
cónyuges terminará refugiándose en la tecnología, inventará otros compromisos, buscará otros
brazos, o escapará de una intimidad incómoda.
226. A los matrimonios jóvenes también hay que estimularlos a crear una rutina propia, que
brinda una sana sensación de estabilidad y de seguridad, y que se construye con una serie de
rituales cotidianos compartidos. Es bueno darse siempre un beso por la mañana, bendecirse
todas las noches, esperar al otro y recibirlo cuando llega, tener alguna salida juntos, compartir
tareas domésticas. Pero al mismo tiempo es bueno cortar la rutina con la fiesta, no perder la
capacidad de celebrar en familia, de alegrarse y de festejar las experiencias lindas. Necesitan
sorprenderse juntos por los dones de Dios y alimentar juntos el entusiasmo por vivir. Cuando se
sabe celebrar, esta capacidad renueva la energía del amor, lo libera de la monotonía, y llena de
color y de esperanza la rutina diaria.
227. Los pastores debemos alentar a las familias a crecer en la fe. Para ello es bueno animar a la
confesión frecuente, la dirección espiritual, la asistencia a retiros. Pero no hay que dejar de invitar
a crear espacios semanales de oración familiar, porque «la familia que reza unida permanece
unida». A su vez, cuando visitemos los hogares, deberíamos convocar a todos los miembros de la
familia a un momento para orar unos por otros y para poner la familia en las manos del Señor. Al
mismo tiempo, conviene alentar a cada uno de los cónyuges a tener momentos de oración en
soledad ante Dios, porque cada uno tiene sus cruces secretas. ¿Por qué no contarle a Dios lo
que perturba al corazón, o pedirle la fuerza para sanar las propias heridas, e implorar las luces
que se necesitan para poder mantener el propio compromiso? Los Padres sinodales también
remarcaron que «la Palabra de Dios es fuente de vida y espiritualidad para la familia. Toda la
pastoral familiar deberá dejarse modelar interiormente y formar a los miembros de la iglesia
doméstica mediante la lectura orante y eclesial de la Sagrada Escritura. La Palabra de Dios no
sólo es una buena nueva para la vida privada de las personas, sino también un criterio de juicio y
una luz para el discernimiento de los diversos desafíos que deben afrontar los cónyuges y las
familias»[252].
228. Es posible que uno de los dos cónyuges no sea bautizado, o que no quiera vivir los
compromisos de la fe. En ese caso, el deseo del otro de vivir y crecer como cristiano hace que la
indiferencia de ese cónyuge sea vivida con dolor. No obstante, es posible encontrar algunos
valores comunes que se puedan compartir y cultivar con entusiasmo. De todos modos, amar al
cónyuge incrédulo, darle felicidad, aliviar sus sufrimientos y compartir la vida con él es un

8.4 Page 74

▲back to top
74
verdadero camino de santificación. Por otra parte, el amor es un don de Dios, y allí donde se
derrama hace sentir su fuerza transformadora, de maneras a veces misteriosas, hasta el punto de
que «el marido no creyente queda santificado por la mujer, y la mujer no creyente queda santifica
por el marido creyente» (1 Co 7,14).
229. Las parroquias, los movimientos, las escuelas y otras instituciones de la Iglesia pueden
desplegar diversas mediaciones para cuidar y reavivar a las familias. Por ejemplo, a través de
recursos como: reuniones de matrimonios vecinos o amigos, retiros breves para matrimonios,
charlas de especialistas sobre problemáticas muy concretas de la vida familiar, centros de
asesoramiento matrimonial, agentes misioneros orientados a conversar con los matrimonios
sobre sus dificultades y anhelos, consultorías sobre diferentes situaciones familiares (adicciones,
infidelidad, violencia familiar), espacios de espiritualidad, talleres de formación para padres con
hijos problemáticos, asambleas familiares. La secretaría parroquial debería contar con la
posibilidad de acoger con cordialidad y de atender las urgencias familiares, o de derivar
fácilmente hacia quienes puedan ayudarles. También hay un apoyo pastoral que se da en los
grupos de matrimonios, tanto de servicio o de misión, de oración, de formación, o de apoyo
mutuo. Estos grupos brindan la ocasión de dar, de vivir la apertura de la familia a los demás, de
compartir la fe, pero al mismo tiempo son un medio para fortalecer al matrimonio y hacerlo crecer.
230. Es verdad que muchos matrimonios desaparecen de la comunidad cristiana después del
casamiento, pero muchas veces desperdiciamos algunas ocasiones en que vuelven a hacerse
presentes, donde podríamos reproponerles de manera atractiva el ideal del matrimonio cristiano y
acercarlos a espacios de acompañamiento: me refiero, por ejemplo, al bautismo de un hijo, a la
primera comunión, o cuando participan de un funeral o del casamiento de un pariente o amigo.
Casi todos los matrimonios reaparecen en esas ocasiones, que podrían ser mejor aprovechadas.
Otro camino de acercamiento es la bendición de los hogares o la visita de una imagen de la
Virgen, que dan la ocasión para desarrollar un diálogo pastoral acerca de la situación de la
familia. También puede ser útil asignar a matrimonios más crecidos la tarea de acompañar a
matrimonios más recientes de su propio vecindario, para visitarlos, acompañarlos en sus
comienzos y proponerles un camino de crecimiento. Con el ritmo de vida actual, la mayoría de los
matrimonios no estarán dispuestos a reuniones frecuentes, y no podemos reducirnos a una
pastoral de pequeñas élites. Hoy, la pastoral familiar debe ser fundamentalmente misionera, en
salida, en cercanía, en lugar de reducirse a ser una fábrica de cursos a los que pocos asisten.
Iluminar crisis, angustias y dificultades
231. Vaya una palabra a los que en el amor ya han añejado el vino nuevo del noviazgo. Cuando
el vino se añeja con esta experiencia del camino, allí aparece, florece en toda su plenitud, la
fidelidad de los pequeños momentos de la vida. Es la fidelidad de la espera y de la paciencia. Esa
fidelidad llena de sacrificios y de gozos va como floreciendo en la edad en que todo se pone añejo
y los ojos se ponen brillantes al contemplar los hijos de sus hijos. Así era desde el principio, pero

8.5 Page 75

▲back to top
75
eso ya se hizo consciente, asentado, madurado en la sorpresa cotidiana del redescubrimiento día
tras día, año tras año. Como enseñaba san Juan de la Cruz, «los viejos amadores son los ya
ejercitados y probados». Ellos «ya no tienen aquellos hervores sensitivos ni aquellas furias y
fuegos hervorosos por fuera, sino que gustan la suavidad del vino de amor ya bien cocido en su
sustancia [...] asentado allá dentro en el alma»[253]. Esto supone haber sido capaces de superar
juntos las crisis y los tiempos de angustia, sin escapar de los desafíos ni esconder las dificultades.
El desafío de las crisis
232. La historia de una familia está surcada por crisis de todo tipo, que también son parte de su
dramática belleza. Hay que ayudar a descubrir que una crisis superada no lleva a una relación
con menor intensidad sino a mejorar, asentar y madurar el vino de la unión. No se convive para
ser cada vez menos felices, sino para aprender a ser felices de un modo nuevo, a partir de las
posibilidades que abre una nueva etapa. Cada crisis implica un aprendizaje que permite
incrementar la intensidad de la vida compartida, o al menos encontrar un nuevo sentido a la
experiencia matrimonial. De ningún modo hay que resignarse a una curva descendente, a un
deterioro inevitable, a una soportable mediocridad. Al contrario, cuando el matrimonio se asume
como una tarea, que implica también superar obstáculos, cada crisis se percibe como la ocasión
para llegar a beber juntos el mejor vino. Es bueno acompañar a los cónyuges para que puedan
aceptar las crisis que lleguen, tomar el guante y hacerles un lugar en la vida familiar. Los
matrimonios experimentados y formados deben estar dispuestos a acompañar a otros en este
descubrimiento, de manera que las crisis no los asusten ni los lleven a tomar decisiones
apresuradas. Cada crisis esconde una buena noticia que hay que saber escuchar afinando el oído
del corazón.
233. La reacción inmediata es resistirse ante el desafío de una crisis, ponerse a la defensiva por
sentir que escapa al propio control, porque muestra la insuficiencia de la propia manera de vivir, y
eso incomoda. Entonces se usa el recurso de negar los problemas, esconderlos, relativizar su
importancia, apostar sólo al paso del tiempo. Pero eso retarda la solución y lleva a consumir
mucha energía en un ocultamiento inútil que complicará todavía más las cosas. Los vínculos se
van deteriorando y se va consolidando un aislamiento que daña la intimidad. En una crisis no
asumida, lo que más se perjudica es la comunicación. De ese modo, poco a poco, alguien que
era «la persona que amo» pasa a ser «quien me acompaña siempre en la vida», luego sólo «el
padre o la madre de mis hijos», y, al final, «un extraño».
234. Para enfrentar una crisis se necesita estar presentes. Es difícil, porque a veces las personas
se aíslan para no manifestar lo que sienten, se arrinconan en el silencio mezquino y tramposo. En
estos momentos es necesario crear espacios para comunicarse de corazón a corazón. El
problema es que se vuelve más difícil comunicarse así en un momento de crisis si nunca se
aprendió a hacerlo. Es todo un arte que se aprende en tiempos de calma, para ponerlo en
práctica en los tiempos duros. Hay que ayudar a descubrir las causas más ocultas en los

8.6 Page 76

▲back to top
76
corazones de los cónyuges, y a enfrentarlas como un parto que pasará y dejará un nuevo tesoro.
Pero las respuestas a las consultas realizadas remarcan que en situaciones difíciles o críticas la
mayoría no acude al acompañamiento pastoral, ya que no lo siente comprensivo, cercano,
realista, encarnado. Por eso, tratemos ahora de acercarnos a las crisis matrimoniales con una
mirada que no ignore su carga de dolor y de angustia.
235. Hay crisis comunes que suelen ocurrir en todos los matrimonios, como la crisis de los
comienzos, cuando hay que aprender a compatibilizar las diferencias y desprenderse de los
padres; o la crisis de la llegada del hijo, con sus nuevos desafíos emocionales; la crisis de la
crianza, que cambia los hábitos del matrimonio; la crisis de la adolescencia del hijo, que exige
muchas energías, desestabiliza a los padres y a veces los enfrenta entre sí; la crisis del «nido
vacío», que obliga a la pareja a mirarse nuevamente a sí misma; la crisis que se origina en la
vejez de los padres de los cónyuges, que reclaman más presencia, cuidados y decisiones
difíciles. Son situaciones exigentes, que provocan miedos, sentimientos de culpa, depresiones o
cansancios que pueden afectar gravemente a la unión.
236. A estas se suman las crisis personales que inciden en la pareja, relacionadas con
dificultades económicas, laborales, afectivas, sociales, espirituales. Y se agregan circunstancias
inesperadas que pueden alterar la vida familiar, y que exigen un camino de perdón y
reconciliación. Al mismo tiempo que intenta dar el paso del perdón, cada uno tiene que
preguntarse con serena humildad si no ha creado las condiciones para exponer al otro a cometer
ciertos errores. Algunas familias sucumben cuando los cónyuges se culpan mutuamente, pero «la
experiencia muestra que, con una ayuda adecuada y con la acción de reconciliación de la gracia,
un gran porcentaje de crisis matrimoniales se superan de manera satisfactoria. Saber perdonar y
sentirse perdonados es una experiencia fundamental en la vida familiar»[254]. «El difícil arte de la
reconciliación, que requiere del sostén de la gracia, necesita la generosa colaboración de
familiares y amigos, y a veces incluso de ayuda externa y profesional»[255].
237. Se ha vuelto frecuente que, cuando uno siente que no recibe lo que desea, o que no se
cumple lo que soñaba, eso parece ser suficiente para dar fin a un matrimonio. Así no habrá
matrimonio que dure. A veces, para decidir que todo acabó basta una insatisfacción, una
ausencia en un momento en que se necesitaba al otro, un orgullo herido o un temor difuso. Hay
situaciones propias de la inevitable fragilidad humana, a las cuales se otorga una carga emotiva
demasiado grande. Por ejemplo, la sensación de no ser completamente correspondido, los celos,
las diferencias que surjan entre los dos, el atractivo que despiertan otras personas, los nuevos
intereses que tienden a apoderarse del corazón, los cambios físicos del cónyuge, y tantas otras
cosas que, más que atentados contra el amor, son oportunidades que invitan a recrearlo una vez
más.
238. En esas circunstancias, algunos tienen la madurez necesaria para volver a elegir al otro
como compañero de camino, más allá de los límites de la relación, y aceptan con realismo que no

8.7 Page 77

▲back to top
77
pueda satisfacer todos los sueños acariciados. Evitan considerarse los únicos mártires, valoran
las pequeñas o limitadas posibilidades que les da la vida en familia y apuestan por fortalecer el
vínculo en una construcción que llevará tiempo y esfuerzo. Porque en el fondo reconocen que
cada crisis es como un nuevo «sí» que hace posible que el amor renazca fortalecido,
transfigurado, madurado, iluminado. A partir de una crisis se tiene la valentía de buscar las raíces
profundas de lo que está ocurriendo, de volver a negociar los acuerdos básicos, de encontrar un
nuevo equilibrio y de caminar juntos una etapa nueva. Con esta actitud de constante apertura se
pueden afrontar muchas situaciones difíciles. De todos modos, reconociendo que la reconciliación
es posible, hoy descubrimos que «un ministerio dedicado a aquellos cuya relación matrimonial se
ha roto parece particularmente urgente»[256].
Viejas heridas
239. Es comprensible que en las familias haya muchas crisis cuando alguno de sus miembros no
ha madurado su manera de relacionarse, porque no ha sanado heridas de alguna etapa de su
vida. La propia infancia o la propia adolescencia mal vividas son caldo de cultivo para crisis
personales que terminan afectando al matrimonio. Si todos fueran personas que han madurado
normalmente, las crisis serían menos frecuentes o menos dolorosas. Pero el hecho es que a
veces las personas necesitan realizar a los cuarenta años una maduración atrasada que debería
haberse logrado al final de la adolescencia. A veces se ama con un amor egocéntrico propio del
niño, fijado en una etapa donde la realidad se distorsiona y se vive el capricho de que todo gire en
torno al propio yo. Es un amor insaciable, que grita o llora cuando no tiene lo que desea. Otras
veces se ama con un amor fijado en una etapa adolescente, marcado por la confrontación, la
crítica ácida, el hábito de culpar a los otros, la lógica del sentimiento y de la fantasía, donde los
demás deben llenar los propios vacíos o seguir los propios caprichos.
240. Muchos terminan su niñez sin haber sentido jamás que son amados incondicionalmente, y
eso lastima su capacidad de confiar y de entregarse. Una relación mal vivida con los propios
padres y hermanos, que nunca ha sido sanada, reaparece y daña la vida conyugal. Entonces hay
que hacer un proceso de liberación que jamás se enfrentó. Cuando la relación entre los cónyuges
no funciona bien, antes de tomar decisiones importantes conviene asegurarse de que cada uno
haya hecho ese camino de curación de la propia historia. Eso exige reconocer la necesidad de
sanar, pedir con insistencia la gracia de perdonar y de perdonarse, aceptar ayuda, buscar
motivaciones positivas y volver a intentarlo una y otra vez. Cada uno tiene que ser muy sincero
consigo mismo para reconocer que su modo de vivir el amor tiene estas inmadureces. Por más
que parezca evidente que toda la culpa es del otro, nunca es posible superar una crisis
esperando que sólo cambie el otro. También hay que preguntarse por las cosas que uno mismo
podría madurar o sanar para favorecer la superación del conflicto.
Acompañar después de rupturas y divorcios

8.8 Page 78

▲back to top
78
241. En algunos casos, la valoración de la dignidad propia y del bien de los hijos exige poner un
límite firme a las pretensiones excesivas del otro, a una gran injusticia, a la violencia o a una falta
de respeto que se ha vuelto crónica. Hay que reconocer que «hay casos donde la separación es
inevitable. A veces puede llegar a ser incluso moralmente necesaria, cuando precisamente se
trata de sustraer al cónyuge más débil, o a los hijos pequeños, de las heridas más graves
causadas por la prepotencia y la violencia, el desaliento y la explotación, la ajenidad y la
indiferencia»[257]. Pero «debe considerarse como un remedio extremo, después de que cualquier
intento razonable haya sido inútil»[258].
242. Los Padres indicaron que «un discernimiento particular es indispensable para acompañar
pastoralmente a los separados, los divorciados, los abandonados. Hay que acoger y valorar
especialmente el dolor de quienes han sufrido injustamente la separación, el divorcio o el
abandono, o bien, se han visto obligados a romper la convivencia por los maltratos del cónyuge.
El perdón por la injusticia sufrida no es fácil, pero es un camino que la gracia hace posible. De
aquí la necesidad de una pastoral de la reconciliación y de la mediación, a través de centros de
escucha especializados que habría que establecer en las diócesis»[259]. Al mismo tiempo, «hay
que alentar a las personas divorciadas que no se han vuelto a casar —que a menudo son testigos
de la fidelidad matrimonial— a encontrar en la Eucaristía el alimento que las sostenga en su
estado. La comunidad local y los pastores deben acompañar a estas personas con solicitud,
sobre todo cuando hay hijos o su situación de pobreza es grave»[260]. Un fracaso familiar se
vuelve mucho más traumático y doloroso cuando hay pobreza, porque hay muchos menos
recursos para reorientar la existencia. Una persona pobre que pierde el ámbito de la tutela de la
familia queda doblemente expuesta al abandono y a todo tipo de riesgos para su integridad.
243. A las personas divorciadas que viven en nueva unión, es importante hacerles sentir que son
parte de la Iglesia, que «no están excomulgadas» y no son tratadas como tales, porque siempre
integran la comunión eclesial[261]. Estas situaciones «exigen un atento discernimiento y un
acompañamiento con gran respeto, evitando todo lenguaje y actitud que las haga sentir
discriminadas, y promoviendo su participación en la vida de la comunidad. Para la comunidad
cristiana, hacerse cargo de ellos no implica un debilitamiento de su fe y de su testimonio acerca
de la indisolubilidad matrimonial, es más, en ese cuidado expresa precisamente su caridad»[262].
244. Por otra parte, un gran número de Padres «subrayó la necesidad de hacer más accesibles y
ágiles, posiblemente totalmente gratuitos, los procedimientos para el reconocimiento de los casos
de nulidad»[263]. La lentitud de los procesos irrita y cansa a la gente. Mis dos recientes
documentos sobre esta materia[264] han llevado a una simplificación de los procedimientos para
una eventual declaración de nulidad matrimonial. A través de ellos también he querido «hacer
evidente que el mismo Obispo en su Iglesia, de la que es constituido pastor y cabeza, es por eso
mismo juez entre los fieles que se le han confiado»[265]. Por ello, «la aplicación de estos
documentos es una gran responsabilidad para los Ordinarios diocesanos, llamados a juzgar ellos
mismos algunas causas y a garantizar, en todos los modos, un acceso más fácil de los fieles a la

8.9 Page 79

▲back to top
79
justicia. Esto implica la preparación de un número suficiente de personal, integrado por clérigos y
laicos, que se dedique de modo prioritario a este servicio eclesial. Por lo tanto, será, necesario
poner a disposición de las personas separadas o de las parejas en crisis un servicio de
información, consejo y mediación, vinculado a la pastoral familiar, que también podrá acoger a las
personas en vista de la investigación preliminar del proceso matrimonial (cf. Mitis Iudex Dominus
Iesus, art. 2-3)»[266].
245. Los Padres sinodales también han destacado «las consecuencias de la separación o del
divorcio sobre los hijos, en cualquier caso víctimas inocentes de la situación»[267]. Por encima de
todas las consideraciones que quieran hacerse, ellos son la primera preocupación, que no debe
ser opacada por cualquier otro interés u objetivo. A los padres separados les ruego: «Jamás,
jamás, jamás tomar el hijo como rehén. Os habéis separado por muchas dificultades y motivos, la
vida os ha dado esta prueba, pero que no sean los hijos quienes carguen el peso de esta
separación, que no sean usados como rehenes contra el otro cónyuge. Que crezcan escuchando
que la mamá habla bien del papá, aunque no estén juntos, y que el papá habla bien de la
mamá»[268]. Es una irresponsabilidad dañar la imagen del padre o de la madre con el objeto de
acaparar el afecto del hijo, para vengarse o para defenderse, porque eso afectará a la vida interior
de ese niño y provocará heridas difíciles de sanar.
246. La Iglesia, aunque comprende las situaciones conflictivas que deben atravesar los
matrimonios, no puede dejar de ser voz de los más frágiles, que son los hijos que sufren, muchas
veces en silencio. Hoy, «a pesar de nuestra sensibilidad aparentemente evolucionada, y todos
nuestros refinados análisis psicológicos, me pregunto si no nos hemos anestesiado también
respecto a las heridas del alma de los niños [...] ¿Sentimos el peso de la montaña que aplasta el
alma de un niño, en las familias donde se trata mal y se hace el mal, hasta romper el vínculo de la
fidelidad conyugal?»[269]. Estas malas experiencias no ayudan a que esos niños maduren para
ser capaces de compromisos definitivos. Por esto, las comunidades cristianas no deben dejar
solos a los padres divorciados en nueva unión. Al contrario, deben incluirlos y acompañarlos en
su función educativa. Porque, «¿cómo podremos recomendar a estos padres que hagan todo lo
posible para educar a sus hijos en la vida cristiana, dándoles el ejemplo de una fe convencida y
practicada, si los tuviésemos alejados de la vida en comunidad, como si estuviesen
excomulgados? Se debe obrar de tal forma que no se sumen otros pesos además de los que los
hijos, en estas situaciones, ya tienen que cargar»[270]. Ayudar a sanar las heridas de los padres
y ayudarlos espiritualmente, es un bien también para los hijos, quienes necesitan el rostro familiar
de la Iglesia que los apoye en esta experiencia traumática. El divorcio es un mal, y es muy
preocupante el crecimiento del número de divorcios. Por eso, sin duda, nuestra tarea pastoral
más importante con respecto a las familias, es fortalecer el amor y ayudar a sanar las heridas, de
manera que podamos prevenir el avance de este drama de nuestra época.
Algunas situaciones complejas

8.10 Page 80

▲back to top
80
247. «Las problemáticas relacionadas con los matrimonios mixtos requieren una atención
específica. Los matrimonios entre católicos y otros bautizados “presentan, aun en su particular
fisonomía, numerosos elementos que es necesario valorar y desarrollar, tanto por su valor
intrínseco, como por la aportación que pueden dar al movimiento ecuménico”. A tal fin, “se debe
buscar [...] una colaboración cordial entre el ministro católico y el no católico, desde el tiempo de
la preparación al matrimonio y a la boda” (Familiaris consortio, 78). Acerca de la participación
eucarística, se recuerda que “la decisión de permitir o no al contrayente no católico la comunión
eucarística debe ser tomada de acuerdo con las normas vigentes en la materia, tanto para los
cristianos de Oriente como para los otros cristianos, y teniendo en cuenta esta situación especial,
es decir, que reciben el sacramento del matrimonio dos cristianos bautizados. Aunque los
cónyuges de un matrimonio mixto tienen en común los sacramentos del bautismo y el matrimonio,
compartir la Eucaristía sólo puede ser excepcional y, en todo caso, deben observarse las
disposiciones establecidas” (Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos,
Directorio para la aplicación de los principios y normas sobre el ecumenismo, 25 marzo 1993,
159-160)»[271].
248. «Los matrimonios con disparidad de culto constituyen un lugar privilegiado de diálogo
interreligioso [...] Comportan algunas dificultades especiales, sea en lo relativo a la identidad
cristiana de la familia, como a la educación religiosa de los hijos [...] El número de familias
compuestas por uniones conyugales con disparidad de culto, en aumento en los territorios de
misión, e incluso en países de larga tradición cristiana, requiere urgentemente una atención
pastoral diferenciada en función de los diversos contextos sociales y culturales. En algunos
países, donde no existe la libertad de religión, el cónyuge cristiano es obligado a cambiar de
religión para poder casarse, y no puede celebrar el matrimonio canónico con disparidad de culto
ni bautizar a los hijos. Por lo tanto, debemos reafirmar la necesidad de que la libertad religiosa
sea respetada para todos»[272]. «Se debe prestar especial atención a las personas que se unen
en este tipo de matrimonios, no sólo en el período previo a la boda. Desafíos peculiares enfrentan
las parejas y las familias en las que uno de los cónyuges es católico y el otro un no-creyente. En
estos casos es necesario testimoniar la capacidad del Evangelio de sumergirse en estas
situaciones para hacer posible la educación en la fe cristiana de los hijos»[273].
249. «Las situaciones referidas al acceso al bautismo de personas que están en una condición
matrimonial compleja presentan dificultades particulares. Se trata de personas que contrajeron
una unión matrimonial estable en un momento en que al menos uno de ellos aún no conocía la fe
cristiana. Los obispos están llamados a ejercer, en estos casos, un discernimiento pastoral acorde
con el bien espiritual de ellos»[274].
250. La Iglesia hace suyo el comportamiento del Señor Jesús que en un amor ilimitado se ofrece
a todas las personas sin excepción[275]. Con los Padres sinodales, he tomado en consideración
la situación de las familias que viven la experiencia de tener en su seno a personas con
tendencias homosexuales, una experiencia nada fácil ni para los padres ni para sus hijos. Por

9 Pages 81-90

▲back to top

9.1 Page 81

▲back to top
81
eso, deseamos ante todo reiterar que toda persona, independientemente de su tendencia sexual,
ha de ser respetada en su dignidad y acogida con respeto, procurando evitar «todo signo de
discriminación injusta»[276], y particularmente cualquier forma de agresión y violencia. Por lo que
se refiere a las familias, se trata por su parte de asegurar un respetuoso acompañamiento, con el
fin de que aquellos que manifiestan una tendencia homosexual puedan contar con la ayuda
necesaria para comprender y realizar plenamente la voluntad de Dios en su vida[277].
251. En el curso del debate sobre la dignidad y la misión de la familia, los Padres sinodales han
hecho notar que los proyectos de equiparación de las uniones entre personas homosexuales con
el matrimonio, «no existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera
remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia
[...] Es inaceptable que las iglesias locales sufran presiones en esta materia y que los organismos
internacionales condicionen la ayuda financiera a los países pobres a la introducción de leyes que
instituyan el “matrimonio” entre personas del mismo sexo»[278].
252. Las familias monoparentales tienen con frecuencia origen a partir de «madres o padres
biológicos que nunca han querido integrarse en la vida familiar, las situaciones de violencia en las
cuales uno de los progenitores se ve obligado a huir con sus hijos, la muerte o el abandono de la
familia por uno de los padres, y otras situaciones. Cualquiera que sea la causa, el progenitor que
vive con el niño debe encontrar apoyo y consuelo entre las familias que conforman la comunidad
cristiana, así como en los órganos pastorales de las parroquias. Además, estas familias soportan
a menudo otras problemáticas, como las dificultades económicas, la incertidumbre del trabajo
precario, la dificultad para la manutención de los hijos, la falta de una vivienda»[279].
Cuando la muerte clava su aguijón
253. A veces la vida familiar se ve desafiada por la muerte de un ser querido. No podemos dejar
de ofrecer la luz de la fe para acompañar a las familias que sufren en esos momentos[280].
Abandonar a una familia cuando la lastima una muerte sería una falta de misericordia, perder una
oportunidad pastoral, y esa actitud puede cerrarnos las puertas para cualquier otra acción
evangelizadora.
254. Comprendo la angustia de quien ha perdido una persona muy amada, un cónyuge con quien
ha compartido tantas cosas. Jesús mismo se conmovió y se echó a llorar en el velatorio de un
amigo (cf. Jn 11,33.35). ¿Y cómo no comprender el lamento de quien ha perdido un hijo? Porque
«es como si se detuviese el tiempo: se abre un abismo que traga el pasado y también el futuro
[...] Y a veces se llega incluso a culpar a Dios. Cuánta gente —los comprendo— se enfada con
Dios»[281]. «La viudez es una experiencia particularmente difícil [...] Algunos, cuando les toca
vivir esta experiencia, muestran que saben volcar sus energías todavía con más entrega en los
hijos y los nietos, y encuentran en esta experiencia de amor una nueva misión educativa [...] A
quienes no cuentan con la presencia de familiares a los que dedicarse y de los cuales recibir

9.2 Page 82

▲back to top
82
afecto y cercanía, la comunidad cristiana debe sostenerlos con particular atención y
disponibilidad, sobre todo si se encuentran en condiciones de indigencia»[282].
255. En general, el duelo por los difuntos puede llevar bastante tiempo, y cuando un pastor quiere
acompañar ese proceso, tiene que adaptarse a las necesidades de cada una de sus etapas. Todo
el proceso está surcado por preguntas, sobre las causas de la muerte, sobre lo que se podría
haber hecho, sobre lo que vive una persona en el momento previo a la muerte. Con un camino
sincero y paciente de oración y de liberación interior, vuelve la paz. En algún momento del duelo
hay que ayudar a descubrir que quienes hemos perdido un ser querido todavía tenemos una
misión que cumplir, y que no nos hace bien querer prolongar el sufrimiento, como si eso fuera un
homenaje. La persona amada no necesita nuestro sufrimiento ni le resulta halagador que
arruinemos nuestras vidas. Tampoco es la mejor expresión de amor recordarla y nombrarla a
cada rato, porque es estar pendientes de un pasado que ya no existe, en lugar de amar a ese ser
real que ahora está en el más allá. Su presencia física ya no es posible, pero si la muerte es algo
potente, «es fuerte el amor como la muerte» (Ct 8,6). El amor tiene una intuición que le permite
escuchar sin sonidos y ver en lo invisible. Eso no es imaginar al ser querido tal como era, sino
poder aceptarlo transformado, como es ahora. Jesús resucitado, cuando su amiga María quiso
abrazarlo con fuerza, le pidió que no lo tocara (cf. Jn 20,17), para llevarla a un encuentro
diferente.
256. Nos consuela saber que no existe la destrucción completa de los que mueren, y la fe nos
asegura que el Resucitado nunca nos abandonará. Así podemos impedir que la muerte
«envenene nuestra vida, que haga vanos nuestros afectos, que nos haga caer en el vacío más
oscuro»[283]. La Biblia habla de un Dios que nos creó por amor, y que nos ha hecho de tal
manera que nuestra vida no termina con la muerte (cf. Sb 3,2-3). San Pablo se refiere a un
encuentro con Cristo inmediatamente después de la muerte: «Deseo partir para estar con Cristo»
(Flp 1,23). Con él, después de la muerte nos espera «lo que Dios ha preparado para los que lo
aman» (1 Co 2,9). El prefacio de la Liturgia de los difuntos expresa bellamente: «Aunque la
certeza de morir nos entristece, nos consuela la promesa de la futura inmortali­dad. Porque la
vida de los que en ti creemos, Señor, no termina, se transforma». Porque «nuestros seres
queridos no han desaparecido en la oscuridad de la nada: la esperanza nos asegura que ellos
están en las manos buenas y fuertes de Dios»[284].
257. Una manera de comunicarnos con los seres queridos que murieron es orar por ellos[285].
Dice la Biblia que «rogar por los difuntos» es «santo y piadoso» (2 M 12,44-45). Orar por ellos
«puede no solamente ayudarles, sino también hacer eficaz su intercesión en nuestro favor»[286].
El Apocalipsis presenta a los mártires intercediendo por los que sufren la injusticia en la tierra (cf.
Ap 6,9-11), solidarios con este mundo en camino. Algunos santos, antes de morir, consolaban a
sus seres queridos prometiéndoles que estarían cerca ayudándoles. Santa Teresa de Lisieux
sentía el deseo de seguir haciendo el bien desde el cielo[287]. Santo Domingo afirmaba que
«sería más útil después de muerto [...] Más poderoso en obtener gracias»[288]. Son lazos de

9.3 Page 83

▲back to top
83
amor[289]. porque «la unión de los miembros de la Iglesia peregrina con los hermanos que
durmieron en la paz de Cristo de ninguna manera se interrumpe [...] Se refuerza con la
comunicación de los bienes espirituales»[290].
258. Si aceptamos la muerte podemos prepararnos para ella. El camino es crecer en el amor
hacia los que caminan con nosotros, hasta el día en que «ya no habrá muerte, ni duelo, ni llanto
ni dolor» (Ap 21,4). De ese modo, también nos prepararemos para reencontrar a los seres
queridos que murieron. Así como Jesús entregó el hijo que había muerto a su madre (cf. Lc 7,15),
lo mismo hará con nosotros. No desgastemos energías quedándonos años y años en el pasado.
Mientras mejor vivamos en esta tierra, más felicidad podremos compartir con los seres queridos
en el cielo. Mientras más logremos madurar y crecer, más cosas lindas podremos llevarles para el
banquete celestial.
Capítulo séptimo
FORTALECER LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS
259. Los padres siempre inciden en el desarrollo moral de sus hijos, para bien o para mal. Por
consiguiente, lo más adecuado es que acepten esta función inevitable y la realicen de un modo
consciente, entusiasta, razonable y apropiado. Ya que esta función educativa de las familias es
tan importante y se ha vuelto muy compleja, quiero detenerme especialmente en este punto.
¿Dónde están los hijos?
260. La familia no puede renunciar a ser lugar de sostén, de acompañamiento, de guía, aunque
deba reinventar sus métodos y encontrar nuevos recursos. Necesita plantearse a qué quiere
exponer a sus hijos. Para ello, no se debe dejar de preguntarse quiénes se ocupan de darles
diversión y entretenimiento, quiénes entran en sus habitaciones a través de las pantallas, a
quiénes los entregan para que los guíen en su tiempo libre. Sólo los momentos que pasamos con
ellos, hablando con sencillez y cariño de las cosas importantes, y las posibilidades sanas que
creamos para que ellos ocupen su tiempo, permitirán evitar una nociva invasión. Siempre hace
falta una vigilancia. El abandono nunca es sano. Los padres deben orientar y prevenir a los niños
y adolescentes para que sepan enfrentar situaciones donde pueda haber riesgos, por ejemplo, de
agresiones, de abuso o de drogadicción.
261. Pero la obsesión no es educativa, y no se puede tener un control de todas las situaciones
por las que podría llegar a pasar un hijo. Aquí vale el principio de que «el tiempo es superior al
espacio»[291].Es decir, se trata de generar procesos más que de dominar espacios. Si un padre
está obsesionado por saber dónde está su hijo y por controlar todos sus movimientos, sólo
buscará dominar su espacio. De ese modo no lo educará, no lo fortalecerá, no lo preparará para
enfrentar los desafíos. Lo que interesa sobre todo es generar en el hijo, con mucho amor,
procesos de maduración de su libertad, de capacitación, de crecimiento integral, de cultivo de la

9.4 Page 84

▲back to top
84
auténtica autonomía. Sólo así ese hijo tendrá en sí mismo los elementos que necesita para saber
defenderse y para actuar con inteligencia y astucia en circunstancias difíciles. Entonces la gran
cuestión no es dónde está el hijo físicamente, con quién está en este momento, sino dónde está
en un sentido existencial, dónde está posicionado desde el punto de vista de sus convicciones, de
sus objetivos, de sus deseos, de su proyecto de vida. Por eso, las preguntas que hago a los
padres son: «¿Intentamos comprender “dónde” están los hijos realmente en su camino? ¿Dónde
está realmente su alma, lo sabemos? Y, sobre todo, ¿queremos saberlo?»[292].
262. Si la madurez fuera sólo el desarrollo de algo ya contenido en el código genético, no habría
mucho que hacer. La prudencia, el buen juicio y la sensatez no dependen de factores meramente
cuantitativos de crecimiento, sino de toda una cadena de elementos que se sintetizan en el
interior de la persona; para ser más exactos, en el centro de su libertad. Es inevitable que cada
hijo nos sorprenda con los proyectos que broten de esa libertad, que nos rompa los esquemas, y
es bueno que eso suceda. La educación entraña la tarea de promover libertades responsables,
que opten en las encrucijadas con sentido e inteligencia; personas que comprendan sin recortes
que su vida y la de su comunidad está en sus manos y que esa libertad es un don inmenso.
Formación ética de los hijos
263. Aunque los padres necesitan de la escuela para asegurar una instrucción básica de sus
hijos, nunca pueden delegar completamente su formación moral. El desarrollo afectivo y ético de
una persona requiere de una experiencia fundamental: creer que los propios padres son dignos
de confianza. Esto constituye una responsabilidad educativa: generar confianza en los hijos con el
afecto y el testimonio, inspirar en ellos un amoroso respeto. Cuando un hijo ya no siente que es
valioso para sus padres, aunque sea imperfecto, o no percibe que ellos tienen una preocupación
sincera por él, eso crea heridas profundas que originan muchas dificultades en su maduración.
Esa ausencia, ese abandono afectivo, provoca un dolor más íntimo que una eventual corrección
que reciba por una mala acción.
264. La tarea de los padres incluye una educación de la voluntad y un desarrollo de hábitos
buenos e inclinaciones afectivas a favor del bien. Esto implica que se presenten como deseables
comportamientos a aprender e inclinaciones a desarrollar. Pero siempre se trata de un proceso
que va de lo imperfecto a lo más pleno. El deseo de adaptarse a la sociedad, o el hábito de
renunciar a una satisfacción inmediata para adaptarse a una norma y asegurarse una buena
convivencia, es ya en sí mismo un valor inicial que crea disposiciones para trascender luego hacia
valores más altos. La formación moral debería realizarse siempre con métodos activos y con un
diálogo educativo que incorpore la sensibilidad y el lenguaje propio de los hijos. Además, esta
formación debe realizarse de modo inductivo, de tal manera que el hijo pueda llegar a descubrir
por sí mismo la importancia de determinados valores, principios y normas, en lugar de
imponérselos como verdades irrefutables.

9.5 Page 85

▲back to top
85
265. Para obrar bien no basta «juzgar adecuadamente» o saber con claridad qué se debe hacer
—aunque esto sea prioritario—. Muchas veces somos incoherentes con nuestras propias
convicciones, aun cuando sean sólidas. Por más que la conciencia nos dicte determinado juicio
moral, en ocasiones tienen más poder otras cosas que nos atraen, si no hemos logrado que el
bien captado por la mente se arraigue en nosotros como profunda inclinación afectiva, como un
gusto por el bien que pese más que otros atractivos, y que nos lleve a percibir que eso que
captamos como bueno lo es también «para nosotros» aquí y ahora. Una formación ética eficaz
implica mostrarle a la persona hasta qué punto le conviene a ella misma obrar bien. Hoy suele ser
ineficaz pedir algo que exige esfuerzo y renuncias, sin mostrar claramente el bien que se puede
alcanzar con eso.
266. Es necesario desarrollar hábitos. También las costumbres adquiridas desde niños tienen una
función positiva, ayudando a que los grandes valores interiorizados se traduzcan en
comportamientos externos sanos y estables. Alguien puede tener sentimientos sociables y una
buena disposición hacia los demás, pero si durante mucho tiempo no se ha habituado por la
insistencia de los mayores a decir «por favor», «permiso», «gracias», su buena disposición
interior no se traducirá fácilmente en estas expresiones. El fortalecimiento de la voluntad y la
repetición de determinadas acciones construyen la conducta moral, y sin la repetición consciente,
libre y valorada de determinados comportamientos buenos no se termina de educar dicha
conducta. Las motivaciones, o el atractivo que sentimos hacia determinado valor, no se
convierten en una virtud sin esos actos adecuadamente motivados.
267. La libertad es algo grandioso, pero podemos echarla a perder. La educación moral es un
cultivo de la libertad a través de propuestas, motivaciones, aplicaciones prácticas, estímulos,
premios, ejemplos, modelos, símbolos, reflexiones, exhortaciones, revisiones del modo de actuar
y diálogos que ayuden a las personas a desarrollar esos principios interiores estables que
mueven a obrar espontáneamente el bien. La virtud es una convicción que se ha trasformado en
un principio interno y estable del obrar. La vida virtuosa, por lo tanto, construye la libertad, la
fortalece y la educa, evitando que la persona se vuelva esclava de inclinaciones compulsivas
deshumanizantes y antisociales. Porque la misma dignidad humana exige que cada uno «actúe
según una elección consciente y libre, es decir, movido e inducido personalmente desde
dentro»[293].
Valor de la sanción como estímulo
268. Asimismo, es indispensable sensibilizar al niño o al adolescente para que advierta que las
malas acciones tienen consecuencias. Hay que despertar la capacidad de ponerse en el lugar del
otro y de dolerse por su sufrimiento cuando se le ha hecho daño. Algunas sanciones —a las
conductas antisociales agresivas— pueden cumplir en parte esta finalidad. Es importante orientar
al niño con firmeza a que pida perdón y repare el daño realizado a los demás. Cuando el camino
educativo muestra sus frutos en una maduración de la libertad personal, el propio hijo en algún

9.6 Page 86

▲back to top
86
momento comenzará a reconocer con gratitud que ha sido bueno para él crecer en una familia e
incluso sufrir las exigencias que plantea todo proceso formativo.
269. La corrección es un estímulo cuando también se valoran y se reconocen los esfuerzos y
cuando el hijo descubre que sus padres mantienen viva una paciente confianza. Un niño
corregido con amor se siente tenido en cuenta, percibe que es alguien, advierte que sus padres
reconocen sus posibilidades. Esto no requiere que los padres sean inmaculados, sino que sepan
reconocer con humildad sus límites y muestren sus propios esfuerzos para ser mejores. Pero uno
de los testimonios que los hijos necesitan de los padres es que no se dejen llevar por la ira. El hijo
que comete una mala acción debe ser corregido, pero nunca como un enemigo o como aquel con
quien se descarga la propia agresividad. Además, un adulto debe reconocer que algunas malas
acciones tienen que ver con la fragilidad y los límites propios de la edad. Por eso sería nociva una
actitud constantemente sancionatoria, que no ayudaría a advertir la diferente gravedad de las
acciones y provocaría desánimo e irritación: «Padres, no exasperéis a vuestros hijos» (Ef 6,4; cf.
Col 3,21).
270. Lo fundamental es que la disciplina no se convierta en una mutilación del deseo, sino en un
estímulo para ir siempre más allá. ¿Cómo integrar disciplina con inquietud interior? ¿Cómo hacer
para que la disciplina sea límite constructivo del camino que tiene que emprender un niño y no un
muro que lo anule o una dimensión de la educación que lo acompleje? Hay que saber encontrar
un equilibrio entre dos extremos igualmente nocivos: uno sería pretender construir un mundo a
medida de los deseos del hijo, que crece sintiéndose sujeto de derechos pero no de
responsabilidades. El otro extremo sería llevarlo a vivir sin conciencia de su dignidad, de su
identidad única y de sus derechos, torturado por los deberes y pendiente de realizar los deseos
ajenos.
Paciente realismo
271. La educación moral implica pedir a un niño o a un joven sólo aquellas cosas que no le
signifiquen un sacrificio desproporcionado, reclamarle sólo una cuota de esfuerzo que no
provoque resentimiento o acciones puramente forzadas. El camino ordinario es proponer
pequeños pasos que puedan ser comprendidos, aceptados y valorados, e impliquen una renuncia
proporcionada. De otro modo, por pedir demasiado, no logramos nada. La persona, apenas
pueda librarse de la autoridad, posiblemente dejará de obrar bien.
272. La formación ética despierta a veces desprecio debido a experiencias de abandono, de
desilusión, de carencia afectiva, o por una mala imagen de los padres. Se proyectan sobre los
valores éticos las imágenes torcidas de la figura del padre y de la madre, o las debilidades de los
adultos. Por eso, hay que ayudar a los adolescentes a practicar la analogía: los valores están
realizados especialmente en algunas personas muy ejemplares, pero también se realizan
imperfectamente y en diversos grados. A la vez, puesto que las resistencias de los jóvenes están

9.7 Page 87

▲back to top
87
muy ligadas a malas experiencias, es necesario ayudarles a hacer un camino de curación de ese
mundo interior herido, de manera que puedan dar un paso para comprender y reconciliarse con
los seres humanos y con la sociedad.
273. Cuando se proponen valores, hay que ir a poco, avanzar de diversas maneras de acuerdo
con la edad y con las posibilidades concretas de las personas, sin pretender aplicar metodologías
rígidas e inmutables. Los aportes valiosos de la psicología y de las ciencias de la educación
muestran la necesidad de un proceso gradual en la consecución de cambios de comportamiento,
pero también la libertad requiere cauces y estímulos, porque abandonarla a sí misma no garantiza
la maduración. La libertad concreta, real, es limitada y condicionada. No es una pura capacidad
de elegir el bien con total espontaneidad. No siempre se distingue adecuadamente entre acto
«voluntario» y acto «libre». Alguien puede querer algo malo con una gran fuerza de voluntad, pero
a causa de una pasión irresistible o de una mala educación. En ese caso, su decisión es muy
voluntaria, no contradice la inclinación de su querer, pero no es libre, porque se le ha vuelto casi
imposible no optar por ese mal. Es lo que sucede con un adicto compulsivo a la droga. Cuando la
quiere lo hace con todas sus ganas, pero está tan condicionado que por el momento no es capaz
de tomar otra decisión. Por lo tanto, su decisión es voluntaria, pero no es libre. No tiene sentido
«dejar que elija con libertad», ya que de hecho no puede elegir, y exponerlo a la droga sólo
aumenta la dependencia. Necesita la ayuda de los demás y un camino educativo.
La vida familiar como contexto educativo
274. La familia es la primera escuela de los valores humanos, en la que se aprende el buen uso
de la libertad. Hay inclinaciones desarrolladas en la niñez, que impregnan la intimidad de una
persona y permanecen toda la vida como una emotividad favorable hacia un valor o como un
rechazo espontáneo de determinados comportamientos. Muchas personas actúan toda la vida de
una determinada manera porque consideran valioso ese modo de actuar que se incorporó en
ellos desde la infancia, como por ósmosis: «A mí me enseñaron así»; «eso es lo que me
inculcaron». En el ámbito familiar también se puede aprender a discernir de manera crítica los
mensajes de los diversos medios de comunicación. Lamentablemente, muchas veces algunos
programas televisivos o ciertas formas de publicidad inciden negativamente y debilitan valores
recibidos en la vida familiar.
275. En este tiempo, en el que reinan la ansiedad y la prisa tecnológica, una tarea importantísima
de las familias es educar para la capacidad de esperar. No se trata de prohibir a los chicos que
jueguen con los dispositivos electrónicos, sino de encontrar la forma de generar en ellos la
capacidad de diferenciar las diversas lógicas y de no aplicar la velocidad digital a todos los
ámbitos de la vida. La postergación no es negar el deseo sino diferir su satisfacción. Cuando los
niños o los adolescentes no son educados para aceptar que algunas cosas deben esperar, se
convierten en atropelladores, que someten todo a la satisfacción de sus necesidades inmediatas y
crecen con el vicio del «quiero y tengo». Este es un gran engaño que no favorece la libertad, sino

9.8 Page 88

▲back to top
88
que la enferma. En cambio, cuando se educa para aprender a posponer algunas cosas y para
esperar el momento adecuado, se enseña lo que es ser dueño de sí mismo, autónomo ante sus
propios impulsos. Así, cuando el niño experimenta que puede hacerse cargo de sí mismo, se
enriquece su autoestima. A su vez, esto le enseña a respetar la libertad de los demás. Por
supuesto que esto no implica exigirles a los niños que actúen como adultos, pero tampoco cabe
menospreciar su capacidad de crecer en la maduración de una libertad responsable. En una
familia sana, este aprendizaje se produce de manera ordinaria por las exigencias de la
convivencia.
276. La familia es el ámbito de la socialización primaria, porque es el primer lugar donde se
aprende a colocarse frente al otro, a escuchar, a compartir, a soportar, a respetar, a ayudar, a
convivir. La tarea educativa tiene que despertar el sentimiento del mundo y de la sociedad como
hogar, es una educación para saber «habitar», más allá de los límites de la propia casa. En el
contexto familiar se enseña a recuperar la vecindad, el cuidado, el saludo. Allí se rompe el primer
cerco del mortal egoísmo para reconocer que vivimos junto a otros, con otros, que son dignos de
nuestra atención, de nuestra amabilidad, de nuestro afecto. No hay lazo social sin esta primera
dimensión cotidiana, casi microscópica: el estar juntos en la vecindad, cruzándonos en distintos
momentos del día, preocupándonos por lo que a todos nos afecta, socorriéndonos mutuamente
en las pequeñas cosas cotidianas. La familia tiene que inventar todos los días nuevas formas de
promover el reconocimiento mutuo.
277. En el hogar también se pueden replantear los hábitos de consumo para cuidar juntos la casa
común: «La familia es el sujeto protagonista de una ecología integral, porque es el sujeto social
primario, que contiene en su seno los dos principios-base de la civilización humana sobre la tierra:
el principio de comunión y el principio de fecundidad»[294]. Igualmente, los momentos difíciles y
duros de la vida familiar pueden ser muy educativos. Es lo que sucede, por ejemplo, cuando llega
una enfermedad, porque «ante la enfermedad, incluso en la familia surgen dificultades, a causa
de la debilidad humana. Pero, en general, el tiempo de la enfermedad hace crecer la fuerza de los
vínculos familiares [...] Una educación que deja de lado la sensibilidad por la enfermedad
humana, aridece el corazón; y hace que los jóvenes estén “anestesiados” respecto al sufrimiento
de los demás, incapaces de confrontarse con el sufrimiento y vivir la experiencia del límite»[295].
278. El encuentro educativo entre padres e hijos puede ser facilitado o perjudicado por las
tecnologías de la comunicación y la distracción, cada vez más sofisticadas. Cuando son bien
utilizadas pueden ser útiles para conectar a los miembros de la familia a pesar de la distancia. Los
contactos pueden ser frecuentes y ayudar a resolver dificultades[296]. Pero debe quedar claro
que no sustituyen ni reemplazan la necesidad del diálogo más personal y profundo que requiere
del contacto físico, o al menos de la voz de la otra persona. Sabemos que a veces estos recursos
alejan en lugar de acercar, como cuando en la hora de la comida cada uno está concentrado en
su teléfono móvil, o como cuando uno de los cónyuges se queda dormido esperando al otro, que
pasa horas entretenido con algún dispositivo electrónico. En la familia, también esto debe ser

9.9 Page 89

▲back to top
89
motivo de diálogo y de acuerdos, que permitan dar prioridad al encuentro de sus miembros sin
caer en prohibiciones irracionales. De cualquier modo, no se pueden ignorar los riesgos de las
nuevas formas de comunicación para los niños y adolescentes, que a veces los convierten en
abúlicos, desconectados del mundo real. Este «autismo tecnológico» los expone más fácilmente a
los manejos de quienes buscan entrar en su intimidad con intereses egoístas.
279. Tampoco es bueno que los padres se conviertan en seres omnipotentes para sus hijos, que
sólo puedan confiar en ellos, porque así impiden un adecuado proceso de socialización y de
maduración afectiva. Para hacer efectiva esa prolongación de la paternidad en una realidad más
amplia, «las comunidades cristianas están llamadas a ofrecer su apoyo a la misión educativa de
las familias»[297],de manera particular a través de la catequesis de iniciación. Para favorecer una
educación integral necesitamos «reavivar la alianza entre la familia y la comunidad
cristiana»[298]. El Sínodo ha querido resaltar la importancia de la escuela católica, que
«desarrolla una función vital de ayuda a los padres en su deber de educar a los hijos [...] Las
escuelas católicas deberían ser alentadas en su misión de ayudar a los alumnos a crecer como
adultos maduros que pueden ver el mundo a través de la mirada de amor de Jesús y comprender
la vida como una llamada a servir a Dios»[299]. Para ello «hay que afirmar decididamente la
libertad de la Iglesia de enseñar la propia doctrina y el derecho a la objeción de conciencia por
parte de los educadores»[300].
Sí a la educación sexual
280. El Concilio Vaticano II planteaba la necesidad de «una positiva y prudente educación
sexual» que llegue a los niños y adolescentes «conforme avanza su edad» y «teniendo en cuenta
el progreso de la psicología, la pedagogía y la didáctica»[301]. Deberíamos preguntarnos si
nuestras instituciones educativas han asumido este desafío. Es difícil pensar la educación sexual
en una época en que la sexualidad tiende a banalizarse y a empobrecerse. Sólo podría
entenderse en el marco de una educación para el amor, para la donación mutua. De esa manera,
el lenguaje de la sexualidad no se ve tristemente empobrecido, sino iluminado. El impulso sexual
puede ser cultivado en un camino de autoconocimiento y en el desarrollo de una capacidad de
autodominio, que pueden ayudar a sacar a la luz capacidades preciosas de gozo y de encuentro
amoroso.
281. La educación sexual brinda información, pero sin olvidar que los niños y los jóvenes no han
alcanzado una madurez plena. La información debe llegar en el momento apropiado y de una
manera adecuada a la etapa que viven. No sirve saturarlos de datos sin el desarrollo de un
sentido crítico ante una invasión de propuestas, ante la pornografía descontrolada y la sobrecarga
de estímulos que pueden mutilar la sexualidad. Los jóvenes deben poder advertir que están
bombardeados por mensajes que no buscan su bien y su maduración. Hace falta ayudarles a
reconocer y a buscar las influencias positivas, al mismo tiempo que toman distancia de todo lo
que desfigura su capacidad de amar. Igualmente, debemos aceptar que «la necesidad de un

9.10 Page 90

▲back to top
90
lenguaje nuevo y más adecuado se presenta especialmente en el tiempo de presentar a los niños
y adolescentes el tema de la sexualidad»[302].
282. Una educación sexual que cuide un sano pudor tiene un valor inmenso, aunque hoy algunos
consideren que es una cuestión de otras épocas. Es una defensa natural de la persona que
resguarda su interioridad y evita ser convertida en un puro objeto. Sin el pudor, podemos reducir
el afecto y la sexualidad a obsesiones que nos concentran sólo en la genitalidad, en
morbosidades que desfiguran nuestra capacidad de amar y en diversas formas de violencia
sexual que nos llevan a ser tratados de modo inhumano o a dañar a otros.
283. Con frecuencia la educación sexual se concentra en la invitación a «cuidarse», procurando
un «sexo seguro». Esta expresión transmite una actitud negativa hacia la finalidad procreativa
natural de la sexualidad, como si un posible hijo fuera un enemigo del cual hay que protegerse.
Así se promueve la agresividad narcisista en lugar de la acogida. Es irresponsable toda invitación
a los adolescentes a que jueguen con sus cuerpos y deseos, como si tuvieran la madurez, los
valores, el compromiso mutuo y los objetivos propios del matrimonio. De ese modo se los alienta
alegremente a utilizar a otra persona como objeto de búsquedas compensatorias de carencias o
de grandes límites. Es importante más bien enseñarles un camino en torno a las diversas
expresiones del amor, al cuidado mutuo, a la ternura respetuosa, a la comunicación rica de
sentido. Porque todo eso prepara para un don de sí íntegro y generoso que se expresará, luego
de un compromiso público, en la entrega de los cuerpos. La unión sexual en el matrimonio
aparecerá así como signo de un compromiso totalizante, enriquecido por todo el camino previo.
284. No hay que engañar a los jóvenes llevándoles a confundir los planos: la atracción «crea, por
un momento, la ilusión de la “unión”, pero, sin amor, tal unión deja a los desconocidos tan
separados como antes»[303]. El lenguaje del cuerpo requiere el paciente aprendizaje que permite
interpretar y educar los propios deseos para entregarse de verdad. Cuando se pretende entregar
todo de golpe es posible que no se entregue nada. Una cosa es comprender las fragilidades de la
edad o sus confusiones, y otra es alentar a los adolescentes a prolongar la inmadurez de su
forma de amar. Pero ¿quién habla hoy de estas cosas? ¿Quién es capaz de tomarse en serio a
los jóvenes? ¿Quién les ayuda a prepararse en serio para un amor grande y generoso? Se toma
demasiado a la ligera la educación sexual.
285. La educación sexual debería incluir también el respeto y la valoración de la diferencia, que
muestra a cada uno la posibilidad de superar el encierro en los propios límites para abrirse a la
aceptación del otro. Más allá de las comprensibles dificultades que cada uno pueda vivir, hay que
ayudar a aceptar el propio cuerpo tal como ha sido creado, porque «una lógica de dominio sobre
el propio cuerpo se transforma en una lógica a veces sutil de dominio sobre la creación [...]
También la valoración del propio cuerpo en su femineidad o masculinidad es necesaria para
reconocerse a sí mismo en el encuentro con el diferente. De este modo es posible aceptar
gozosamente el don específico del otro o de la otra, obra del Dios creador, y enriquecerse

10 Pages 91-100

▲back to top

10.1 Page 91

▲back to top
91
recíprocamente»[304]. Sólo perdiéndole el miedo a la diferencia, uno puede terminar de liberarse
de la inmanencia del propio ser y del embeleso por sí mismo. La educación sexual debe ayudar a
aceptar el propio cuerpo, de manera que la persona no pretenda «cancelar la diferencia sexual
porque ya no sabe confrontarse con la misma»[305].
286. Tampoco se puede ignorar que en la configuración del propio modo de ser, femenino o
masculino, no confluyen sólo factores biológicos o genéticos, sino múltiples elementos que tienen
que ver con el temperamento, la historia familiar, la cultura, las experiencias vividas, la formación
recibida, las influencias de amigos, familiares y personas admiradas, y otras circunstancias
concretas que exigen un esfuerzo de adaptación. Es verdad que no podemos separar lo que es
masculino y femenino de la obra creada por Dios, que es anterior a todas nuestras decisiones y
experiencias, donde hay elementos biológicos que es imposible ignorar. Pero también es verdad
que lo masculino y lo femenino no son algo rígido. Por eso es posible, por ejemplo, que el modo
de ser masculino del esposo pueda adaptarse de manera flexible a la situación laboral de la
esposa. Asumir tareas domésticas o algunos aspectos de la crianza de los hijos no lo vuelven
menos masculino ni significan un fracaso, una claudicación o una vergüenza. Hay que ayudar a
los niños a aceptar con normalidad estos sanos «intercambios», que no quitan dignidad alguna a
la figura paterna. La rigidez se convierte en una sobreactuación de lo masculino o femenino, y no
educa a los niños y jóvenes para la reciprocidad encarnada en las condiciones reales del
matrimonio. Esa rigidez, a su vez, puede impedir el desarrollo de las capacidades de cada uno,
hasta el punto de llevar a considerar como poco masculino dedicarse al arte o a la danza y poco
femenino desarrollar alguna tarea de conducción. Esto gracias a Dios ha cambiado, pero en
algunos lugares ciertas concepciones inadecuadas siguen condicionando la legítima libertad y
mutilando el auténtico desarrollo de la identidad concreta de los hijos o de sus potencialidades.
Transmitir la fe
287. La educación de los hijos debe estar marcada por un camino de transmisión de la fe, que se
dificulta por el estilo de vida actual, por los horarios de trabajo, por la complejidad del mundo de
hoy donde muchos llevan un ritmo frenético para poder sobrevivir[306]. Sin embargo, el hogar
debe seguir siendo el lugar donde se enseñe a percibir las razones y la hermosura de la fe, a
rezar y a servir al prójimo. Esto comienza en el bautismo, donde, como decía san Agustín, las
madres que llevan a sus hijos «cooperan con el parto santo»[307]. Después comienza el camino
del crecimiento de esa vida nueva. La fe es don de Dios, recibido en el bautismo, y no es el
resultado de una acción humana, pero los padres son instrumentos de Dios para su maduración y
desarrollo. Entonces «es hermoso cuando las mamás enseñan a los hijos pequeños a mandar un
beso a Jesús o a la Virgen. ¡Cuánta ternura hay en ello! En ese momento el corazón de los niños
se convierte en espacio de oración»[308]. La transmisión de la fe supone que los padres vivan la
experiencia real de confiar en Dios, de buscarlo, de necesitarlo, porque sólo de ese modo «una
generación pondera tus obras a la otra, y le cuenta tus hazañas» (Sal 144,4) y «el padre enseña a
sus hijos tu fidelidad» (Is 38,19). Esto requiere que imploremos la acción de Dios en los

10.2 Page 92

▲back to top
92
corazones, allí donde no podemos llegar. El grano de mostaza, tan pequeña semilla, se convierte
en un gran arbusto (cf. Mt 13,31-32), y así reconocemos la desproporción entre la acción y su
efecto. Entonces sabemos que no somos dueños del don sino sus administradores cuidadosos.
Pero nuestro empeño creativo es una ofrenda que nos permite colaborar con la iniciativa de Dios.
Por ello, «han de ser valorados los cónyuges, madres y padres, como sujetos activos de la
catequesis [...] Es de gran ayuda la catequesis familiar, como método eficaz para formar a los
jóvenes padres de familia y hacer que tomen conciencia de su misión de evangelizadores de su
propia familia»[309].
288. La educación en la fe sabe adaptarse a cada hijo, porque los recursos aprendidos o las
recetas a veces no funcionan. Los niños necesitan símbolos, gestos, narraciones. Los
adolescentes suelen entrar en crisis con la autoridad y con las normas, por lo cual conviene
estimular sus propias experiencias de fe y ofrecerles testimonios luminosos que se impongan por
su sola belleza. Los padres que quieren acompañar la fe de sus hijos están atentos a sus
cambios, porque saben que la experiencia espiritual no se impone sino que se propone a su
libertad. Es fundamental que los hijos vean de una manera concreta que para sus padres la
oración es realmente importante. Por eso los momentos de oración en familia y las expresiones
de la piedad popular pueden tener mayor fuerza evangelizadora que todas las catequesis y que
todos los discursos. Quiero expresar especialmente mi gratitud a todas las madres que oran
incesantemente, como lo hacía Santa Mónica, por los hijos que se han alejado de Cristo.
289. El ejercicio de transmitir a los hijos la fe, en el sentido de facilitar su expresión y crecimiento,
ayuda a que la familia se vuelva evangelizadora, y espontáneamente empiece a transmitirla a
todos los que se acercan a ella y aun fuera del propio ámbito familiar. Los hijos que crecen en
familias misioneras a menudo se vuelven misioneros, si los padres saben vivir esta tarea de tal
modo que los demás les sientan cercanos y amigables, de manera que los hijos crezcan en ese
modo de relacionarse con el mundo, sin renunciar a su fe y a sus convicciones. Recordemos que
el mismo Jesús comía y bebía con los pecadores (cf. Mc 2,16; Mt 11,19), podía detenerse a
conversar con la samaritana (cf. Jn 4,7-26), y recibir de noche a Nicodemo (cf. Jn 3,1-21), se
dejaba ungir sus pies por una mujer prostituta (cf. Lc 7,36-50), y se detenía a tocar a los enfermos
(cf. Mc 1,40-45; 7,33). Lo mismo hacían sus apóstoles, que no despreciaban a los demás, no
estaban recluidos en pequeños grupos de selectos, aislados de la vida de su gente. Mientras las
autoridades los acosaban, ellos gozaban de la simpatía «de todo el pueblo» (Hch 2,47; cf.
4,21.33; 5,13).
290. «La familia se convierte en sujeto de la acción pastoral mediante el anuncio explícito del
Evangelio y el legado de múltiples formas de testimonio, entre las cuales: la solidaridad con los
pobres, la apertura a la diversidad de las personas, la custodia de la creación, la solidaridad moral
y material hacia las otras familias, sobre todo hacia las más necesitadas, el compromiso con la
promoción del bien común, incluso mediante la transformación de las estructuras sociales
injustas, a partir del territorio en el cual la familia vive, practicando las obras de misericordia

10.3 Page 93

▲back to top
93
corporal y espiritual»[310]. Esto debe situarse en el marco de la convicción más preciosa de los
cristianos: el amor del Padre que nos sostiene y nos promueve, manifestado en la entrega total de
Jesucristo, vivo entre nosotros, que nos hace capaces de afrontar juntos todas las tormentas y
todas las etapas de la vida. También en el corazón de cada familia hay que hacer resonar el
kerygma, a tiempo y a destiempo, para que ilumine el camino. Todos deberíamos ser capaces de
decir, a partir de lo vivido en nuestras familias: «Hemos conocido el amor que Dios nos tiene» (1
Jn 4,16). Sólo a partir de esta experiencia, la pastoral familiar podrá lograr que las familias sean a
la vez iglesias domésticas y fermento evangelizador en la sociedad.
Capítulo octavo
ACOMPAÑAR, DISCERNIR E INTEGRAR LA FRAGILIDAD
291. Los Padres sinodales han expresado que, aunque la Iglesia entiende que toda ruptura del
vínculo matrimonial «va contra la voluntad de Dios, también es consciente de la fragilidad de
muchos de sus hijos»[311 Iluminada por la mirada de Jesucristo, «mira con amor a quienes
participan en su vida de modo incompleto, reconociendo que la gracia de Dios también obra en
sus vidas, dándoles la valentía para hacer el bien, para hacerse cargo con amor el uno del otro y
estar al servicio de la comunidad en la que viven y trabajan»[312]. Por otra parte, esta actitud se
ve fortalecida en el contexto de un Año Jubilar dedicado a la misericordia. Aunque siempre
propone la perfección e invita a una respuesta más plena a Dios, «la Iglesia debe acompañar con
atención y cuidado a sus hijos más frágiles, marcados por el amor herido y extraviado, dándoles
de nuevo confianza y esperanza, como la luz del faro de un puerto o de una antorcha llevada en
medio de la gente para iluminar a quienes han perdido el rumbo o se encuentran en medio de la
tempestad»[313]. No olvidemos que, a menudo, la tarea de la Iglesia se asemeja a la de un
hospital de campaña.
292. El matrimonio cristiano, reflejo de la unión entre Cristo y su Iglesia, se realiza plenamente en
la unión entre un varón y una mujer, que se donan recíprocamente en un amor exclusivo y en
libre fidelidad, se pertenecen hasta la muerte y se abren a la comunicación de la vida,
consagrados por el sacramento que les confiere la gracia para constituirse en iglesia doméstica y
en fermento de vida nueva para la sociedad. Otras formas de unión contradicen radicalmente este
ideal, pero algunas lo realizan al menos de modo parcial y análogo. Los Padres sinodales
expresaron que la Iglesia no deja de valorar los elementos constructivos en aquellas situaciones
que todavía no corresponden o ya no corresponden a su enseñanza sobre el matrimonio[314].
Gradualidad en la pastoral
293. Los Padres también han puesto la mirada en la situación particular de un matrimonio sólo
civil o, salvadas las distancias, aun de una mera convivencia en la que, «cuando la unión alcanza
una estabilidad notable mediante un vínculo público, está connotada de afecto profundo, de
responsabilidad por la prole, de capacidad de superar las pruebas, puede ser vista como una

10.4 Page 94

▲back to top
94
ocasión de acompañamiento en la evolución hacia el sacramento del matrimonio»[315]. Por otra
parte, es preocupante que muchos jóvenes hoy desconfíen del matrimonio y convivan,
postergando indefinidamente el compromiso conyugal, mientras otros ponen fin al compromiso
asumido y de inmediato instauran uno nuevo. Ellos, «que forman parte de la Iglesia, necesitan
una atención pastoral misericordiosa y alentadora»[316]. Porque a los pastores compete no sólo
la promoción del matrimonio cristiano, sino también «el discernimiento pastoral de las situaciones
de tantas personas que ya no viven esta realidad», para «entrar en diálogo pastoral con ellas a fin
de poner de relieve los elementos de su vida que puedan llevar a una mayor apertura al
Evangelio del matrimonio en su plenitud»[317]. En el discernimiento pastoral conviene «identificar
elementos que favorezcan la evangelización y el crecimiento humano y espiritual»[318].
294. «La elección del matrimonio civil o, en otros casos, de la simple convivencia, frecuentemente
no está motivada por prejuicios o resistencias a la unión sacramental, sino por situaciones
culturales o contingentes»[319]. En estas situaciones podrán ser valorados aquellos signos de
amor que de algún modo reflejan el amor de Dios[320]. Sabemos que «crece continuamente el
número de quienes después de haber vivido juntos durante largo tiempo piden la celebración del
matrimonio en la Iglesia. La simple convivencia a menudo se elige a causa de la mentalidad
general contraria a las instituciones y a los compromisos definitivos, pero también porque se
espera adquirir una mayor seguridad existencial (trabajo y salario fijo). En otros países, por último,
las uniones de hecho son muy numerosas, no sólo por el rechazo de los valores de la familia y del
matrimonio, sino sobre todo por el hecho de que casarse se considera un lujo, por las condiciones
sociales, de modo que la miseria material impulsa a vivir uniones de hecho»[321]. Pero «es
preciso afrontar todas estas situaciones de manera constructiva, tratando de transformarlas en
oportunidad de camino hacia la plenitud del matrimonio y de la familia a la luz del Evangelio. Se
trata de acogerlas y acompañarlas con paciencia y delicadeza»[322]. Es lo que hizo Jesús con la
samaritana (cf. Jn 4,1-26): dirigió una palabra a su deseo de amor verdadero, para liberarla de
todo lo que oscurecía su vida y conducirla a la alegría plena del Evangelio.
295. En esta línea, san Juan Pablo II proponía la llamada «ley de gradualidad» con la conciencia
de que el ser humano «conoce, ama y realiza el bien moral según diversas etapas de
crecimiento»[323]. No es una «gradualidad de la ley», sino una gradualidad en el ejercicio
prudencial de los actos libres en sujetos que no están en condiciones sea de comprender, de
valorar o de practicar plenamente las exigencias objetivas de la ley. Porque la ley es también don
de Dios que indica el camino, don para todos sin excepción que se puede vivir con la fuerza de la
gracia, aunque cada ser humano «avanza gradualmente con la progresiva integración de los
dones de Dios y de las exigencias de su amor definitivo y absoluto en toda la vida personal y
social»[324].
Discernimiento de las situaciones llamadas «irregulares»[325]
296. El Sínodo se ha referido a distintas situaciones de fragilidad o imperfección. Al respecto,

10.5 Page 95

▲back to top
95
quiero recordar aquí algo que he querido plantear con claridad a toda la Iglesia para que no
equivoquemos el camino: «Dos lógicas recorren toda la historia de la Iglesia: marginar y reintegrar
[...] El camino de la Iglesia, desde el concilio de Jerusalén en adelante, es siempre el camino de
Jesús, el de la misericordia y de la integración [...] El camino de la Iglesia es el de no condenar a
nadie para siempre y difundir la misericordia de Dios a todas las personas que la piden con
corazón sincero [...] Porque la caridad verdadera siempre es inmerecida, incondicional y
gratuita»[326]. Entonces, «hay que evitar los juicios que no toman en cuenta la complejidad de las
diversas situaciones, y hay que estar atentos al modo en que las personas viven y sufren a causa
de su condición»[327].
297. Se trata de integrar a todos, se debe ayudar a cada uno a encontrar su propia manera de
participar en la comunidad eclesial, para que se sienta objeto de una misericordia «inmerecida,
incondicional y gratuita». Nadie puede ser condenado para siempre, porque esa no es la lógica
del Evangelio. No me refiero sólo a los divorciados en nueva unión sino a todos, en cualquier
situación en que se encuentren. Obviamente, si alguien ostenta un pecado objetivo como si fuese
parte del ideal cristiano, o quiere imponer algo diferente a lo que enseña la Iglesia, no puede
pretender dar catequesis o predicar, y en ese sentido hay algo que lo separa de la comunidad (cf.
Mt 18,17). Necesita volver a escuchar el anuncio del Evangelio y la invitación a la conversión.
Pero aun para él puede haber alguna manera de participar en la vida de la comunidad, sea en
tareas sociales, en reuniones de oración o de la manera que sugiera su propia iniciativa, junto con
el discernimiento del pastor. Acerca del modo de tratar las diversas situaciones llamadas
«irregulares», los Padres sinodales alcanzaron un consenso general, que sostengo: «Respecto a
un enfoque pastoral dirigido a las personas que han contraído matrimonio civil, que son
divorciados y vueltos a casar, o que simplemente conviven, compete a la Iglesia revelarles la
divina pedagogía de la gracia en sus vidas y ayudarles a alcanzar la plenitud del designio que
Dios tiene para ellos»[328], siempre posible con la fuerza del Espíritu Santo.
298. Los divorciados en nueva unión, por ejemplo, pueden encontrarse en situaciones muy
diferentes, que no han de ser catalogadas o encerradas en afirmaciones demasiado rígidas sin
dejar lugar a un adecuado discernimiento personal y pastoral. Existe el caso de una segunda
unión consolidada en el tiempo, con nuevos hijos, con probada fidelidad, entrega generosa,
compromiso cristiano, conocimiento de la irregularidad de su situación y gran dificultad para
volver atrás sin sentir en conciencia que se cae en nuevas culpas. La Iglesia reconoce situaciones
en que «cuando el hombre y la mujer, por motivos serios, —como, por ejemplo, la educación de
los hijos— no pueden cumplir la obligación de la separación»[329]. También está el caso de los
que han hecho grandes esfuerzos para salvar el primer matrimonio y sufrieron un abandono
injusto, o el de «los que han contraído una segunda unión en vista a la educación de los hijos, y a
veces están subjetivamente seguros en conciencia de que el precedente matrimonio,
irreparablemente destruido, no había sido nunca válido»[330]. Pero otra cosa es una nueva unión
que viene de un reciente divorcio, con todas las consecuencias de sufrimiento y de confusión que
afectan a los hijos y a familias enteras, o la situación de alguien que reiteradamente ha fallado a

10.6 Page 96

▲back to top
96
sus compromisos familiares. Debe quedar claro que este no es el ideal que el Evangelio propone
para el matrimonio y la familia. Los Padres sinodales han expresado que el discernimiento de los
pastores siempre debe hacerse «distinguiendo adecuadamente»[331], con una mirada que
«discierna bien las situaciones»[332]. Sabemos que no existen «recetas sencillas»[333].
299. Acojo las consideraciones de muchos Padres sinodales, quienes quisieron expresar que «los
bautizados que se han divorciado y se han vuelto a casar civilmente deben ser más integrados en
la comunidad cristiana en las diversas formas posibles, evitando cualquier ocasión de escándalo.
La lógica de la integración es la clave de su acompañamiento pastoral, para que no sólo sepan
que pertenecen al Cuerpo de Cristo que es la Iglesia, sino que puedan tener una experiencia feliz
y fecunda. Son bautizados, son hermanos y hermanas, el Espíritu Santo derrama en ellos dones y
carismas para el bien de todos. Su participación puede expresarse en diferentes servicios
eclesiales: es necesario, por ello, discernir cuáles de las diversas formas de exclusión
actualmente practicadas en el ámbito litúrgico, pastoral, educativo e institucional pueden ser
superadas. Ellos no sólo no tienen que sentirse excomulgados, sino que pueden vivir y madurar
como miembros vivos de la Iglesia, sintiéndola como una madre que les acoge siempre, los cuida
con afecto y los anima en el camino de la vida y del Evangelio. Esta integración es también
necesaria para el cuidado y la educación cristiana de sus hijos, que deben ser considerados los
más importantes»[334].
300. Si se tiene en cuenta la innumerable diversidad de situaciones concretas, como las que
mencionamos antes, puede comprenderse que no debía esperarse del Sínodo o de esta
Exhortación una nueva normativa general de tipo canónica, aplicable a todos los casos. Sólo cabe
un nuevo aliento a un responsable discernimiento personal y pastoral de los casos particulares,
que debería reconocer que, puesto que «el grado de responsabilidad no es igual en todos los
casos»[335], las consecuencias o efectos de una norma no necesariamente deben ser siempre
las mismas[336]. Los presbíteros tienen la tarea de «acompañar a las personas interesadas en el
camino del discernimiento de acuerdo a la enseñanza de la Iglesia y las orientaciones del Obispo.
En este proceso será útil hacer un examen de conciencia, a través de momentos de reflexión y
arrepentimiento. Los divorciados vueltos a casar deberían preguntarse cómo se han comportado
con sus hijos cuando la unión conyugal entró en crisis; si hubo intentos de reconciliación; cómo es
la situación del cónyuge abandonado; qué consecuencias tiene la nueva relación sobre el resto
de la familia y la comunidad de los fieles; qué ejemplo ofrece esa relación a los jóvenes que
deben prepararse al matrimonio. Una reflexión sincera puede fortalecer la confianza en la
misericordia de Dios, que no es negada a nadie»[337]. Se trata de un itinerario de
acompañamiento y de discernimiento que «orienta a estos fieles a la toma de conciencia de su
situación ante Dios. La conversación con el sacerdote, en el fuero interno, contribuye a la
formación de un juicio correcto sobre aquello que obstaculiza la posibilidad de una participación
más plena en la vida de la Iglesia y sobre los pasos que pueden favorecerla y hacerla crecer.
Dado que en la misma ley no hay gradualidad (cf. Familiaris consortio,34), este discernimiento no
podrá jamás prescindir de las exigencias de verdad y de caridad del Evangelio propuesto por la

10.7 Page 97

▲back to top
97
Iglesia. Para que esto suceda, deben garantizarse las condiciones necesarias de humildad,
reserva, amor a la Iglesia y a su enseñanza, en la búsqueda sincera de la voluntad de Dios y con
el deseo de alcanzar una respuesta a ella más perfecta»[338]. Estas actitudes son fundamentales
para evitar el grave riesgo de mensajes equivocados, como la idea de que algún sacerdote puede
conceder rápidamente «excepciones», o de que existen personas que pueden obtener privilegios
sacramentales a cambio de favores. Cuando se encuentra una persona responsable y discreta,
que no pretende poner sus deseos por encima del bien común de la Iglesia, con un pastor que
sabe reconocer la seriedad del asunto que tiene entre manos, se evita el riesgo de que un
determinado discernimiento lleve a pensar que la Iglesia sostiene una doble moral.
Circunstancias atenuantes en el discernimiento pastoral
301. Para entender de manera adecuada por qué es posible y necesario un discernimiento
especial en algunas situaciones llamadas «irregulares», hay una cuestión que debe ser tenida en
cuenta siempre, de manera que nunca se piense que se pretenden disminuir las exigencias del
Evangelio. La Iglesia posee una sólida reflexión acerca de los condicionamientos y circunstancias
atenuantes. Por eso, ya no es posible decir que todos los que se encuentran en alguna situación
así llamada «irregular» viven en una situación de pecado mortal, privados de la gracia
santificante. Los límites no tienen que ver solamente con un eventual desconocimiento de la
norma. Un sujeto, aun conociendo bien la norma, puede tener una gran dificultad para
comprender «los valores inherentes a la norma»[339] o puede estar en condiciones concretas que
no le permiten obrar de manera diferente y tomar otras decisiones sin una nueva culpa. Como
bien expresaron los Padres sinodales, «puede haber factores que limitan la capacidad de
decisión»[340]. Ya santo Tomás de Aquino reconocía que alguien puede tener la gracia y la
caridad, pero no poder ejercitar bien alguna de las virtudes[341], de manera que aunque posea
todas las virtudes morales infusas, no manifiesta con claridad la existencia de alguna de ellas,
porque el obrar exterior de esa virtud está dificultado: «Se dice que algunos santos no tienen
algunas virtudes, en cuanto experimentan dificultad en sus actos, aunque tengan los hábitos de
todas las virtudes»[342].
302. Con respecto a estos condicionamientos, el Catecismo de la Iglesia Católica se expresa de
una manera contundente: «La imputabilidad y la responsabilidad de una acción pueden quedar
disminuidas e incluso suprimidas a causa de la ignorancia, la inadvertencia, la violencia, el temor,
los hábitos, los afectos desordenados y otros factores psíquicos o sociales»[343]. En otro párrafo
se refiere nuevamente a circunstancias que atenúan la responsabilidad moral, y menciona, con
gran amplitud, «la inmadurez afectiva, la fuerza de los hábitos contraídos, el estado de angustia u
otros factores psíquicos o sociales»[344]. Por esta razón, un juicio negativo sobre una situación
objetiva no implica un juicio sobre la imputabilidad o la culpabilidad de la persona
involucrada[345]. En el contexto de estas convicciones, considero muy adecuado lo que quisieron
sostener muchos Padres sinodales: «En determinadas circunstancias, las personas encuentran
grandes dificultades para actuar en modo diverso [...] El discernimiento pastoral, aun teniendo en

10.8 Page 98

▲back to top
98
cuenta la conciencia rectamente formada de las personas, debe hacerse cargo de estas
situaciones. Tampoco las consecuencias de los actos realizados son necesariamente las mismas
en todos los casos»[346].
303. A partir del reconocimiento del peso de los condicionamientos concretos, podemos agregar
que la conciencia de las personas debe ser mejor incorporada en la praxis de la Iglesia en
algunas situaciones que no realizan objetivamente nuestra concepción del matrimonio.
Ciertamente, que hay que alentar la maduración de una conciencia iluminada, formada y
acompañada por el discernimiento responsable y serio del pastor, y proponer una confianza cada
vez mayor en la gracia. Pero esa conciencia puede reconocer no sólo que una situación no
responde objetivamente a la propuesta general del Evangelio. También puede reconocer con
sinceridad y honestidad aquello que, por ahora, es la respuesta generosa que se puede ofrecer a
Dios, y descubrir con cierta seguridad moral que esa es la entrega que Dios mismo está
reclamando en medio de la complejidad concreta de los límites, aunque todavía no sea
plenamente el ideal objetivo. De todos modos, recordemos que este discernimiento es dinámico y
debe permanecer siempre abierto a nuevas etapas de crecimiento y a nuevas decisiones que
permitan realizar el ideal de manera más plena.
Normas y discernimiento
304. Es mezquino detenerse sólo a considerar si el obrar de una persona responde o no a una ley
o norma general, porque eso no basta para discernir y asegurar una plena fidelidad a Dios en la
existencia concreta de un ser humano. Ruego encarecidamente que recordemos siempre algo
que enseña santo Tomás de Aquino, y que aprendamos a incorporarlo en el discernimiento
pastoral: «Aunque en los principios generales haya necesidad, cuanto más se afrontan las cosas
particulares, tanta más indeterminación hay [...] En el ámbito de la acción, la verdad o la rectitud
práctica no son lo mismo en todas las aplicaciones particulares, sino solamente en los principios
generales; y en aquellos para los cuales la rectitud es idéntica en las propias acciones, esta no es
igualmente conocida por todos [...] Cuanto más se desciende a lo particular, tanto más aumenta la
indeterminación»[347]. Es verdad que las normas generales presentan un bien que nunca se
debe desatender ni descuidar, pero en su formulación no pueden abarcar absolutamente todas
las situaciones particulares. Al mismo tiempo, hay que decir que, precisamente por esa razón,
aquello que forma parte de un discernimiento práctico ante una situación particular no puede ser
elevado a la categoría de una norma. Ello no sólo daría lugar a una casuística insoportable, sino
que pondría en riesgo los valores que se deben preservar con especial cuidado[348].
305. Por ello, un pastor no puede sentirse satisfecho sólo aplicando leyes morales a quienes
viven en situaciones «irregulares», como si fueran piedras que se lanzan sobre la vida de las
personas. Es el caso de los corazones cerrados, que suelen esconderse aun detrás de las
enseñanzas de la Iglesia «para sentarse en la cátedra de Moisés y juzgar, a veces con
superioridad y superficialidad, los casos difíciles y las familias heridas»[349]. En esta misma línea

10.9 Page 99

▲back to top
99
se expresó la Comisión Teológica Internacional: «La ley natural no debería ser presentada como
un conjunto ya constituido de reglas que se imponen a priori al sujeto moral, sino que es más bien
una fuente de inspiración objetiva para su proceso, eminentemente personal, de toma de
decisión»[350]. A causa de los condicionamientos o factores atenuantes, es posible que, en
medio de una situación objetiva de pecado —que no sea subjetivamente culpable o que no lo sea
de modo pleno— se pueda vivir en gracia de Dios, se pueda amar, y también se pueda crecer en
la vida de la gracia y la caridad, recibiendo para ello la ayuda de la Iglesia[351]. El discernimiento
debe ayudar a encontrar los posibles caminos de respuesta a Dios y de crecimiento en medio de
los límites. Por creer que todo es blanco o negro a veces cerramos el camino de la gracia y del
crecimiento, y desalentamos caminos de santificación que dan gloria a Dios. Recordemos que
«un pequeño paso, en medio de grandes límites humanos, puede ser más agradable a Dios que
la vida exteriormente correcta de quien transcurre sus días sin enfrentar importantes
dificultades»[352]. La pastoral concreta de los ministros y de las comunidades no puede dejar de
incorporar esta realidad.
306. En cualquier circunstancia, ante quienes tengan dificultades para vivir plenamente la ley
divina, debe resonar la invitación a recorrer la via caritatis. La caridad fraterna es la primera ley de
los cristianos (cf. Jn 15,12; Ga 5,14). No olvidemos la promesa de las Escrituras: «Mantened un
amor intenso entre vosotros, porque el amor tapa multitud de pecados» (1 P 4,8); «expía tus
pecados con limosnas, y tus delitos socorriendo los pobres» (Dn 4,24). «El agua apaga el fuego
ardiente y la limosna perdona los pecados» (Si 3,30). Es también lo que enseña san Agustín: «Así
como, en peligro de incendio, correríamos a buscar agua para apagarlo [...] del mismo modo, si
de nuestra paja surgiera la llama del pecado, y por eso nos turbamos, cuando se nos ofrezca la
ocasión de una obra llena de misericordia, alegrémonos de ella como si fuera una fuente que se
nos ofrezca en la que podamos sofocar el incendio»[353].
La lógica de la misericordia pastoral
307. Para evitar cualquier interpretación desviada, recuerdo que de ninguna manera la Iglesia
debe renunciar a proponer el ideal pleno del matrimonio, el proyecto de Dios en toda su grandeza:
«Es preciso alentar a los jóvenes bautizados a no dudar ante la riqueza que el sacramento del
matrimonio procura a sus proyectos de amor, con la fuerza del sostén que reciben de la gracia de
Cristo y de la posibilidad de participar plenamente en la vida de la Iglesia»[354]. La tibieza,
cualquier forma de relativismo, o un excesivo respeto a la hora de proponerlo, serían una falta de
fidelidad al Evangelio y también una falta de amor de la Iglesia hacia los mismos jóvenes.
Comprender las situaciones excepcionales nunca implica ocultar la luz del ideal más pleno ni
proponer menos que lo que Jesús ofrece al ser humano. Hoy, más importante que una pastoral
de los fracasos es el esfuerzo pastoral para consolidar los matrimonios y así prevenir las rupturas.
308. Pero de nuestra conciencia del peso de las circunstancias atenuantes —psicológicas,
históricas e incluso biológicas— se sigue que, «sin disminuir el valor del ideal evangélico, hay que

10.10 Page 100

▲back to top
100
acompañar con misericordia y paciencia las etapas posibles de crecimiento de las personas que
se van construyendo día a día», dando lugar a «la misericordia del Señor que nos estimula a
hacer el bien posible»[355]. Comprendo a quienes prefieren una pastoral más rígida que no dé
lugar a confusión alguna. Pero creo sinceramente que Jesucristo quiere una Iglesia atenta al bien
que el Espíritu derrama en medio de la fragilidad: una Madre que, al mismo tiempo que expresa
claramente su enseñanza objetiva, «no renuncia al bien posible, aunque corra el riesgo de
mancharse con el barro del camino»[356]. Los pastores, que proponen a los fieles el ideal pleno
del Evangelio y la doctrina de la Iglesia, deben ayudarles también a asumir la lógica de la
compasión con los frágiles y a evitar persecuciones o juicios demasiado duros o impacientes. El
mismo Evangelio nos reclama que no juzguemos ni condenemos (cf. Mt 7,1; Lc 6,37). Jesús
«espera que renunciemos a buscar esos cobertizos personales o comunitarios que nos permiten
mantenernos a distancia del nudo de la tormenta humana, para que aceptemos de verdad entrar
en contacto con la existencia concreta de los otros y conozcamos la fuerza de la ternura. Cuando
lo hacemos, la vida siempre se nos complica maravillosamente»[357].
309. Es providencial que estas reflexiones se desarrollen en el contexto de un Año Jubilar
dedicado a la misericordia, porque también frente a las más diversas situaciones que afectan a la
familia, «la Iglesia tiene la misión de anunciar la misericordia de Dios, corazón palpitante del
Evangelio, que por su medio debe alcanzar la mente y el corazón de toda persona. La Esposa de
Cristo hace suyo el comportamiento del Hijo de Dios que sale a encontrar a todos, sin excluir
ninguno»[358]. Sabe bien que Jesús mismo se presenta como Pastor de cien ovejas, no de
noventa y nueve. Las quiere todas. A partir de esta consciencia, se hará posible que «a todos,
creyentes y lejanos, pueda llegar el bálsamo de la misericordia como signo del Reino de Dios que
está ya presente en medio de nosotros»[359].
310. No podemos olvidar que «la misericordia no es sólo el obrar del Padre, sino que ella se
convierte en el criterio para saber quiénes son realmente sus verdaderos hijos. Así entonces,
estamos llamados a vivir de misericordia, porque a nosotros en primer lugar se nos ha aplicado
misericordia»[360]. No es una propuesta romántica o una respuesta débil ante el amor de Dios,
que siempre quiere promover a las personas, ya que «la misericordia es la viga maestra que
sostiene la vida de la Iglesia. Todo en su acción pastoral debería estar revestido por la ternura
con la que se dirige a los creyentes; nada en su anuncio y en su testimonio hacia el mundo puede
carecer de misericordia»[361]. Es verdad que a veces «nos comportamos como controladores de
la gracia y no como facilitadores. Pero la Iglesia no es una aduana, es la casa paterna donde hay
lugar para cada uno con su vida a cuestas»[362].
311. La enseñanza de la teología moral no debería dejar de incorporar estas consideraciones,
porque, si bien es verdad que hay que cuidar la integridad de la enseñanza moral de la Iglesia,
siempre se debe poner especial cuidado en destacar y alentar los valores más altos y centrales
del Evangelio[363], particularmente el primado de la caridad como respuesta a la iniciativa
gratuita del amor de Dios. A veces nos cuesta mucho dar lugar en la pastoral al amor

11 Pages 101-110

▲back to top

11.1 Page 101

▲back to top
101
incondicional de Dios[364]. Ponemos tantas condiciones a la misericordia que la vaciamos de
sentido concreto y de significación real, y esa es la peor manera de licuar el Evangelio. Es verdad,
por ejemplo, que la misericordia no excluye la justicia y la verdad, pero ante todo tenemos que
decir que la misericordia es la plenitud de la justicia y la manifestación más luminosa de la verdad
de Dios. Por ello, siempre conviene considerar «inadecuada cualquier concepción teológica que
en último término ponga en duda la omnipotencia de Dios y, en especial, su misericordia»[365].
312. Esto nos otorga un marco y un clima que nos impide desarrollar una fría moral de escritorio
al hablar sobre los temas más delicados, y nos sitúa más bien en el contexto de un discernimiento
pastoral cargado de amor misericordioso, que siempre se inclina a comprender, a perdonar, a
acompañar, a esperar, y sobre todo a integrar. Esa es la lógica que debe predominar en la Iglesia,
para «realizar la experiencia de abrir el corazón a cuantos viven en las más contradictorias
periferias existenciales»[366]. Invito a los fieles que están viviendo situaciones complejas, a que
se acerquen con confianza a conversar con sus pastores o con laicos que viven entregados al
Señor. No siempre encontrarán en ellos una confirmación de sus propias ideas o deseos, pero
seguramente recibirán una luz que les permita comprender mejor lo que les sucede y podrán
descubrir un camino de maduración personal. E invito a los pastores a escuchar con afecto y
serenidad, con el deseo sincero de entrar en el corazón del drama de las personas y de
comprender su punto de vista, para ayudarles a vivir mejor y a reconocer su propio lugar en la
Iglesia.
Capítulo noveno
ESPIRITUALIDAD MATRIMONIAL Y FAMILIAR
313. La caridad adquiere matices diferentes, según el estado de vida al cual cada uno haya sido
llamado. Hace ya varias décadas, cuando el Concilio Vaticano II se refería al apostolado de los
laicos, destacaba la espiritualidad que brota de la vida familiar. Decía que la espiritualidad de los
laicos «debe asumir características peculiares por razón del estado de matrimonio y de
familia»[367] y que las preocupaciones familiares no deben ser algo ajeno «a su estilo de vida
espiritual»[368]. Entonces vale la pena que nos detengamos brevemente a describir algunas
notas fundamentales de esta espiritualidad específica que se desarrolla en el dinamismo de las
relaciones de la vida familiar.
Espiritualidad de la comunión sobrenatural
314. Siempre hemos hablado de la inhabitación divina en el corazón de la persona que vive en
gracia. Hoy podemos decir también que la Trinidad está presente en el templo de la comunión
matrimonial. Así como habita en las alabanzas de su pueblo (cf. Sal 22,4), vive íntimamente en el
amor conyugal que le da gloria.
315. La presencia del Señor habita en la familia real y concreta, con todos sus sufrimientos,

11.2 Page 102

▲back to top
102
luchas, alegrías e intentos cotidianos. Cuando se vive en familia, allí es difícil fingir y mentir, no
podemos mostrar una máscara. Si el amor anima esa autenticidad, el Señor reina allí con su gozo
y su paz. La espiritualidad del amor familiar está hecha de miles de gestos reales y concretos. En
esa variedad de dones y de encuentros que maduran la comunión, Dios tiene su morada. Esa
entrega asocia «a la vez lo humano y lo divino»[369], porque está llena del amor de Dios. En
definitiva, la espiritualidad matrimonial es una espiritualidad del vínculo habitado por el amor
divino.
316. Una comunión familiar bien vivida es un verdadero camino de santificación en la vida
ordinaria y de crecimiento místico, un medio para la unión íntima con Dios. Porque las exigencias
fraternas y comunitarias de la vida en familia son una ocasión para abrir más y más el corazón, y
eso hace posible un encuentro con el Señor cada vez más pleno. Dice la Palabra de Dios que
«quien aborrece a su hermano está en las tinieblas» (1 Jn 2,11), «permanece en la muerte» (1 Jn
3,14) y «no ha conocido a Dios» (1 Jn 4,8). Mi predecesor Benedicto XVI ha dicho que «cerrar los
ojos ante el prójimo nos convierte también en ciegos ante Dios»[370], y que el amor es en el
fondo la única luz que «ilumina constantemente a un mundo oscuro»[371]. Sólo «si nos amamos
unos a otros, Dios permanece en nosotros, y su amor ha llegado en nosotros a su plenitud» (1 Jn
4,12). Puesto que «la persona humana tiene una innata y estructural dimensión social»[372], y «la
expresión primera y originaria de la dimensión social de la persona es el matrimonio y la
familia»[373], la espiritualidad se encarna en la comunión familiar. Entonces, quienes tienen
hondos deseos espirituales no deben sentir que la familia los aleja del crecimiento en la vida del
Espíritu, sino que es un camino que el Señor utiliza para llevarles a las cumbres de la unión
mística.
Juntos en oración a la luz de la Pascua
317. Si la familia logra concentrarse en Cristo, él unifica e ilumina toda la vida familiar. Los dolores
y las angustias se experimentan en comunión con la cruz del Señor, y el abrazo con él permite
sobrellevar los peores momentos. En los días amargos de la familia hay una unión con Jesús
abandonado que puede evitar una ruptura. Las familias alcanzan poco a poco, «con la gracia del
Espíritu Santo, su santidad a través de la vida matrimonial, participando también en el misterio de
la cruz de Cristo, que transforma las dificultades y sufrimientos en una ofrenda de amor»[374].
Por otra parte, los momentos de gozo, el descanso o la fiesta, y aun la sexualidad, se
experimentan como una participación en la vida plena de su Resurrección. Los cónyuges
conforman con diversos gestos cotidianos ese «espacio teologal en el que se puede experimentar
la presencia mística del Señor resucitado»[375].
318. La oración en familia es un medio privilegiado para expresar y fortalecer esta fe
pascual[376]. Se pueden encontrar unos minutos cada día para estar unidos ante el Señor vivo,
decirle las cosas que preocupan, rogar por las necesidades familiares, orar por alguno que esté
pasando un momento difícil, pedirle ayuda para amar, darle gracias por la vida y por las cosas

11.3 Page 103

▲back to top
103
buenas, pedirle a la Virgen que proteja con su manto de madre. Con palabras sencillas, ese
momento de oración puede hacer muchísimo bien a la familia. Las diversas expresiones de la
piedad popular son un tesoro de espiritualidad para muchas familias. El camino comunitario de
oración alcanza su culminación participando juntos de la Eucaristía, especialmente en medio del
reposo dominical. Jesús llama a la puerta de la familia para compartir con ella la cena eucarística
(cf. Ap 3,20). Allí, los esposos pueden volver siempre a sellar la alianza pascual que los ha unido
y que refleja la Alianza que Dios selló con la humanidad en la CRUZ[377]. La Eucaristía es el
sacramento de la nueva Alianza donde se actualiza la acción redentora de Cristo (cf. Lc 22,20).
Así se advierten los lazos íntimos que existen entre la vida matrimonial y la Eucaristía[378]. El
alimento de la Eucaristía es fuerza y estímulo para vivir cada día la alianza matrimonial como
«iglesia doméstica»[379].
Espiritualidad del amor exclusivo y libre
319. En el matrimonio se vive también el sentido de pertenecer por completo sólo a una persona.
Los esposos asumen el desafío y el anhelo de envejecer y desgastarse juntos y así reflejan la
fidelidad de Dios. Esta firme decisión, que marca un estilo de vida, es una «exigencia interior del
pacto de amor conyugal»[380], porque «quien no se decide a querer para siempre, es difícil que
pueda amar de veras un solo día»[381]. Pero esto no tendría sentido espiritual si se tratara sólo
de una ley vivida con resignación. Es una pertenencia del corazón, allí donde sólo Dios ve (cf. Mt
5,28). Cada mañana, al levantarse, se vuelve a tomar ante Dios esta decisión de fidelidad, pase lo
que pase a lo largo de la jornada. Y cada uno, cuando va a dormir, espera levantarse para
continuar esta aventura, confiando en la ayuda del Señor. Así, cada cónyuge es para el otro signo
e instrumento de la cercanía del Señor, que no nos deja solos: «Yo estoy con vosotros todos los
días, hasta el fin del mundo» (Mt 28,20).
320. Hay un punto donde el amor de la pareja alcanza su mayor liberación y se convierte en un
espacio de sana autonomía: cuando cada uno descubre que el otro no es suyo, sino que tiene un
dueño mucho más importante, su único Señor. Nadie más puede pretender tomar posesión de la
intimidad más personal y secreta del ser amado y sólo él puede ocupar el centro de su vida. Al
mismo tiempo, el principio de realismo espiritual hace que el cónyuge ya no pretenda que el otro
sacie completamente sus necesidades. Es preciso que el camino espiritual de cada uno —como
bien indicaba Dietrich Bonhoeffer— le ayude a «desilusionarse» del otro[382], a dejar de esperar
de esa persona lo que sólo es propio del amor de Dios. Esto exige un despojo interior. El espacio
exclusivo que cada uno de los cónyuges reserva a su trato solitario con Dios, no sólo permite
sanar las heridas de la convivencia, sino que posibilita encontrar en el amor de Dios el sentido de
la propia existencia. Necesitamos invocar cada día la acción del Espíritu para que esta libertad
interior sea posible.
Espiritualidad del cuidado, del consuelo y del estímulo

11.4 Page 104

▲back to top
104
321. «Los esposos cristianos son mutuamente para sí, para sus hijos y para los restantes
familiares, cooperadores de la gracia y testigos de la fe»[383]. Dios los llama a engendrar y a
cuidar. Por eso mismo, la familia «ha sido siempre el “hospital” más cercano»[384]. Curémonos,
contengámonos y estimulémonos unos a otros, y vivámoslo como parte de nuestra espiritualidad
familiar. La vida en pareja es una participación en la obra fecunda de Dios, y cada uno es para el
otro una permanente provocación del Espíritu. El amor de Dios se expresa «a través de las
palabras vivas y concretas con que el hombre y la mujer se declaran su amor conyugal»[385].
Así, los dos son entre sí reflejos del amor divino que consuela con la palabra, la mirada, la ayuda,
la caricia, el abrazo. Por eso, «querer formar una familia es animarse a ser parte del sueño de
Dios, es animarse a soñar con él, es animarse a construir con él, es animarse a jugarse con él
esta historia de construir un mundo donde nadie se sienta solo»[386].
322. Toda la vida de la familia es un «pastoreo» misericordioso. Cada uno, con cuidado, pinta y
escribe en la vida del otro: «Vosotros sois nuestra carta, escrita en nuestros corazones [...] no con
tinta, sino con el Espíritu de Dios vivo» (2 Co 3,2-3). Cada uno es un «pescador de hombres» (Lc
5,10) que, en el nombre de Jesús, «echa las redes» (cf. Lc 5,5) en los demás, o un labrador que
trabaja en esa tierra fresca que son sus seres amados, estimulando lo mejor de ellos. La
fecundidad matrimonial implica promover, porque «amar a un ser es esperar de él algo indefinible
e imprevisible; y es, al mismo tiempo, proporcionarle de alguna manera el medio de responder a
esta espera»[387]. Esto es un culto a Dios, porque es él quien sembró muchas cosas buenas en
los demás esperando que las hagamos crecer.
323. Es una honda experiencia espiritual contemplar a cada ser querido con los ojos de Dios y
reconocer a Cristo en él. Esto reclama una disponibilidad gratuita que permita valorar su dignidad.
Se puede estar plenamente presente ante el otro si uno se entrega «porque sí», olvidando todo lo
que hay alrededor. El ser amado merece toda la atención. Jesús era un modelo porque, cuando
alguien se acercaba a conversar con él, detenía su mirada, miraba con amor (cf. Mc 10,21). Nadie
se sentía desatendido en su presencia, ya que sus palabras y gestos eran expresión de esta
pregunta: «¿Qué quieres que haga por ti?» (Mc 10,51). Eso se vive en medio de la vida cotidiana
de la familia. Allí recordamos que esa persona que vive con nosotros lo merece todo, ya que
posee una dignidad infinita por ser objeto del amor inmenso del Padre. Así brota la ternura, capaz
de «suscitar en el otro el gozo de sentirse amado. Se expresa, en particular, al dirigirse con
atención exquisita a los límites del otro, especialmente cuando se presentan de manera
evidente»[388].
324. Bajo el impulso del Espíritu, el núcleo familiar no sólo acoge la vida generándola en su
propio seno, sino que se abre, sale de sí para derramar su bien en otros, para cuidarlos y buscar
su felicidad. Esta apertura se expresa particularmente en la hospitalidad[389], alentada por la
Palabra de Dios de un modo sugestivo: «no olvidéis la hospitalidad: por ella algunos, sin saberlo,
hospedaron a ángeles» (Hb 13,2). Cuando la familia acoge y sale hacia los demás, especialmente
hacia los pobres y abandonados, es «símbolo, testimonio y participación de la maternidad de la

11.5 Page 105

▲back to top
105
Iglesia»[390]. El amor social, reflejo de la Trinidad, es en realidad lo que unifica el sentido
espiritual de la familia y su misión fuera de sí, porque hace presente el kerygma con todas sus
exigencias comunitarias. La familia vive su espiritualidad propia siendo al mismo tiempo una
iglesia doméstica y una célula vital para transformar el mundo[391].
***
325. Las palabras del Maestro (cf. Mt 22,30) y las de san Pablo (cf. 1 Co 7,29-31) sobre el
matrimonio, están insertas —no casualmente— en la dimensión última y definitiva de nuestra
existencia, que necesitamos recuperar. De ese modo, los matrimonios podrán reconocer el
sentido del camino que están recorriendo. Porque, como recordamos varias veces en esta
Exhortación, ninguna familia es una realidad celestial y confeccionada de una vez para siempre,
sino que requiere una progresiva maduración de su capacidad de amar. Hay un llamado
constante que viene de la comunión plena de la Trinidad, de la unión preciosa entre Cristo y su
Iglesia, de esa comunidad tan bella que es la familia de Nazaret y de la fraternidad sin manchas
que existe entre los santos del cielo. Pero además, contemplar la plenitud que todavía no
alcanzamos, nos permite relativizar el recorrido histórico que estamos haciendo como familias,
para dejar de exigir a las relaciones interpersonales una perfección, una pureza de intenciones y
una coherencia que sólo podremos encontrar en el Reino definitivo. También nos impide juzgar
con dureza a quienes viven en condiciones de mucha fragilidad. Todos estamos llamados a
mantener viva la tensión hacia un más allá de nosotros mismos y de nuestros límites, y cada
familia debe vivir en ese estímulo constante. Caminemos familias, sigamos caminando. Lo que se
nos promete es siempre más. No desesperemos por nuestros límites, pero tampoco renunciemos
a buscar la plenitud de amor y de comunión que se nos ha prometido.
Oración a la Sagrada Familia
Jesús, María y José
en vosotros contemplamos
el esplendor del verdadero amor,
a vosotros, confiados, nos dirigimos.
Santa Familia de Nazaret,
haz también de nuestras familias
lugar de comunión y cenáculo de oración,
auténticas escuelas del Evangelio
y pequeñas iglesias domésticas.
Santa Familia de Nazaret,
que nunca más haya en las familias episodios
de violencia, de cerrazón y división;

11.6 Page 106

▲back to top
106
que quien haya sido herido o escandalizado
sea pronto consolado y curado.
Santa Familia de Nazaret,
haz tomar conciencia a todos
del carácter sagrado e inviolable de la familia,
de su belleza en el proyecto de Dios.
Jesús, María y José,
escuchad, acoged nuestra súplica.
Amén.
Dado en Roma, junto a San Pedro, en el Jubileo extraordinario de la Misericordia, el 19 de marzo,
Solemnidad de San José, del año 2016, cuarto de mi Pontificado.
Franciscus
[1] III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, Relatio synodi (18 octubre
2014), 2.
[2] XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, Relación final (24 octubre 2015),
3.
[3] Discurso en la clausura de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos (24
octubre 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 30 de octubre de 2015,
p. 4; cf. Pontificia Comisión Bíblica, Fe y cultura a la luz de la Biblia. Actas de la Sesión plenaria
1979 de la Pontificia Comisión Bíblica, Turín 1981; Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et
spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 44; Juan Pablo II, Carta enc. Redemptoris missio (7
diciembre 1990), 52: AAS83 (1991), 300; Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 noviembre 2013),
69.117: AAS 105 (2013), 1049.1068-69.
[4] Discurso en el Encuentro con las Familias de Santiago de Cuba (22 septiembre 2015):
L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 25 de septiembre de 2015, p. 12.
[5] Jorge Luis Borges, «Calle desconocida», en Fervor de Buenos Aires, Buenos Aires 2011, 23.
[6] Homilía en la Eucaristía celebrada en Puebla de los Ángeles (28 enero 1979), 2: AAS 71
(1979), 184.
[7] Cf. ibíd.
[8] Juan Pablo II, Exhort. ap. Familiaris consortio (22 noviembre 1981), 4: AAS 74 (1982), 84.
[9] Relatio synodi 2014, 5.
[10]Conferencia Episcopal Española, Matrimonio y familia (6 julio 1979), 3.16.23.

11.7 Page 107

▲back to top
107
[11] Relación final 2015, 5.
[12] Relatio synodi 2014, 5.
[13] Relación final 2015, 8.
[14] Discurso al Congreso de los Estados Unidos de América (24 septiembre 2015):
L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 25 de septiembre de 2015, p. 18.
[15] Relación final 2015, 29.
[16] Relatio synodi 2014, 10.
[17] III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, Mensaje (18 octubre 2014).
[18] Relatio synodi 2014, 10.
[19] Relación final 2015, 7.
[20] Ibíd., 63.
[21] Conferencia de Obispos católicos de Corea, Towards a culture of life! (15 marzo 2007).
[22] Relatio synodi 2014, 6.
[23] Pontificio Consejo para la Familia, Carta de los derechos de la familia (22 octubre 1983), art.
11.
[24] Cf. Relación final 2015, 11-12.
[25] Pontificio Consejo para la Familia, Carta de los derechos de la familia (22 octubre 1983), Intr.
[26] Ibíd., 9.
[27] Relación final 2015, 14.
[28] Relatio synodi 2014, 8.
[29] Cf. Relación final 2015, 78.
[30] Relatio synodi 2014, 8.
[31] Relación final 2015, 23; cf. Mensaje para la Jornada mundial del emigrante y del refugiado
2016 (12 septiembre 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 2 de
octubre de 2015, p. 22-23.
[32] Ibíd., 24.
[33] Ibíd., 21.
[34] Ibíd., 17.
[35] Ibíd., 20.
[36] Cf. ibíd., 15.
[37] Discurso en la clausura de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos (24
octubre 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 30 de octubre de 2015,
p. 4.
[38] Conferencia Episcopal Argentina, Navega mar adentro (31 mayo 2003), 42.
[39] Conferencia del Episcopado Mexicano, Que en Cristo nuestra paz México tenga vida digna
(15 febrero 2009), 67.
[40] Relación final 2015, 25.

11.8 Page 108

▲back to top
108
[41] Ibíd., 10.
[42] Catequesis (22 abril 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 24 de
abril de 2015, p. 12.
[43] Catequesis (29 abril 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 1 de
mayo de 2015, p. 12.
[44] Relación final 2015, 28.
[45] Ibíd., 8.
[46] Ibíd., 58.
[47] Ibíd., 33.
[48] Relatio synodi 2014, 11.
[49] Conferencia Episcopal de Colombia, A tiempos difíciles, colombianos nuevos (13 febrero
2003), 3.
[50] Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 noviembre 2013), 35: AAS 105 (2013), 1034.
[51] Ibíd., 164: AAS 105 (2013), 1088.
[52] Ibíd.
[53] Ibíd., 165: AAS 105 (2013), 1089.
[54] Relatio synodi 2014, 12.
[55] Ibíd., 14.
[56] Ibíd., 16.
[57] Relación final 2015,41.
[58] Ibíd., 38.
[59] Relatio synodi 2014, 17.
[60] Relación final 2015, 43.
[61] Relatio synodi 2014, 18.
[62] Ibíd., 19.
[63] Relación final 2015, 38.
[64] Juan Pablo II, Exhort. ap. Familiaris consortio (22 noviembre 1981), 13: AAS 74 (1982), 94.
[65] Relatio synodi 2014, 21.
[66] Catecismo de la Iglesia Católica, 1642.
[67] Ibíd.
[68] Catequesis (6 mayo 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 8 de
mayo de 2015, p. 16.
[69] León Magno, Epistula Rustico narbonensi episcopo, inquis. IV: PL 54, 1205A; cf. Incmaro de
Reims, Epist. 22: PL 126, 142.
[70] Cf. Pío XII, Carta enc. Mystici Corporis Christi (29 junio 1943): AAS35 (1943), 202: «
Matrimonio enim quo coniuges sibiinvicem sunt ministri gratiae…»:
[71] Cf . Código de Derecho Canónico, cc. 1116. 1161-1165; Código de los Cánones de las

11.9 Page 109

▲back to top
109
Iglesias Orientales, cc. 832. 848-852.
[72] Ibíd., c. 1055 § 2.
[73] Relatio synodi 2014, 23.
[74] Juan Pablo II, Exhort. ap. Familiaris consortio (22 noviembre 1981), 9: AAS 74 (1982), 90.
[75] Relación final 2015, 47.
[76] Ibíd.
[77] Cf. Homilía en la Santa Misa de clausura del VIII Encuentro Mundial de las Familias en
Filadelfia (27 septiembre 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 2 de
octubre de 2015, p. 20.
[78] Relación final 2015, 53-54.
[79] Ibíd., 51.
[80] Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 48.
[81] Cf . Código de Derecho Canónico, c. 1055 § 1: « Ad bonum coniugum atque ad prolis
generationem et educationem ordinatum».
[82] Catecismo de la Iglesia Católica, 2360.
[83] Ibíd., 1654.
[84] Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 48.
[85] Catecismo de la Iglesia Católica, 2366.
[86] Cf. Pablo VI, Carta enc. Humanae vitae (25 julio 1968), 11-12: AAS 60 (1968), 488-489.
[87] Catecismo de la Iglesia Católica, 2378.
[88] Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción Donum vitae (22 febrero 1987), II, 8: AAS
80 (1988), 97.
[89] Relación final 2015, 63.
[90] Relatio synodi 2014, 57.
[91] Ibíd., 58 .
[92] Ibíd., 57.
[93] Relación final 2015, 64.
[94] Relatio synodi 2014, 60.
[95] Ibíd., 61.
[96] Código de Derecho Canónico, c. 1136; cf. Código de los Cánones de las Iglesias Orientales,
c. 627.
[97] Pontificio Consejo para la Familia, Sexualidad humana: verdad y significado (8 diciembre
1995), 23.
[98] Catequesis (20 mayo 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 22 de
mayo de 2015, p. 16.
[99] Cf. Juan Pablo II, Exhort. ap. Familiaris consortio (22 noviembre 1981), 38: AAS 74 (1982),
129.
[100] Cf. Discurso a la Asamblea diocesana de Roma (14 junio 2015): L’Osservatore Romano, ed.

11.10 Page 110

▲back to top
110
semanal en lengua española, 19 de junio de 2015, p. 6.
[101] Relatio synodi 2014, 23.
[102] Relación final 2015, 52.
[103] Ibíd., 49-50.
[104] Catecismo de la Iglesia Católica, 1641.
[105] Cf. Benedicto XVI, Carta enc. Deus caritas est (25 diciembre 2005), 2: AAS98 (2006), 218.
[106] Ejercicios Espirituales, Contemplación para alcanzar amor, 230.
[107] Octavio Paz, La llama doble, Barcelona 1993, 35.
[108] Tomás de Aquino, Summa Theologiae II-II, q. 114, a. 2, ad 1.
[109] Catequesis (13 mayo 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 15
de mayo de 2015, p. 9.
[110] Summa TheologiaeII-II, q. 27, a. 1, ad 2.
[111] Ibíd., II-II, q. 27, a. 1.
[112] Catequesis (13 mayo 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 15
de mayo de 2015, p. 9.
[113] Juan Pablo II, Exhort. ap. Familiaris consortio (22 noviembre 1981), 21: AAS 74 (1982), 106.
[114] Sermón en la iglesia Bautista de la Avenida Dexter, Montgomery, Alabama, 17 de
noviembre de 1957.
[115] Santo Tomás de Aquino entiende el amor como « vis unitiva» ( Summa Theologiae I, a. 20,
1, ad 3), retomando una expresión de Dionisio Ps. Areopagita ( De divinis nominibus, 4, 12: PG,
709).
[116] Tomás de Aquino, Summa Theologiae II-II, q. 27, a. 2.
[117] Carta enc. Casti connubii (31 diciembre 1930): AAS 22 (1930), 547-548.
[118] Juan Pablo II, Exhort. ap. Familiaris consortio (22 noviembre 1981), 13: AAS 74 (1982), 94.
[119] Catequesis (2 abril 2014): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 4 de
abril de 2014, p. 16.
[120] Ibíd.
[121] Juan Pablo II, Exhort. ap. Familiaris consortio (22 noviembre 1981), 9: AAS 74 (1982), 90.
[122] Tomás de Aquino, Summa contra Gentiles, III, 123; cf. Aristóteles, Ética a Nicómaco, 8, 12
(ed. Bywater, Oxford 1984), 174.
[123] Carta enc. Lumen fidei (29 junio 2013), 52: AAS 105 (2013), 590.
[124] De sacramento matrimonii, 1, 2: en Id., Disputationes, III, 5, 3 (ed. Giuliano, Nápoles 1858),
778.
[125] Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 50.
[126] Ibíd., 49.
[127] Cf. Summa Theologiae I-II, q. 31, a. 3, ad 3.
[128] Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 48.
[129] Cf. Summa Theologiae I-II, q. 26, a. 3.

12 Pages 111-120

▲back to top

12.1 Page 111

▲back to top
111
[130] Ibíd., q. 110, a. 1.
[131] Confesiones, 8, 3, 7: PL 32, 752.
[132] Discurso a las Familias del mundo con ocasión de su peregrinación a Roma en el Año de la
Fe (26 octubre 2013): AAS (2013), 980.
[133] Ángelus (29 diciembre 2013): L’Osservatore Romano,ed. semanal en lengua española, 3 de
enero de 2014, p. 2.
[134] Discurso a las Familias del mundo con ocasión de su peregrinación a Roma en el Año de la
Fe (26 octubre 2013): AAS (2013), 978.
[135] Summa TheologiaeII-II, q. 24, a. 7.
[136] Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 48.
[137] Conferencia Episcopal de Chile, La vida y la familia: regalos de Dios para cada uno de
nosotros (21 octubre 2014).
[138] Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 49.
[139] A. Sertillanges, L’amour chrétien, París 1920, 174.
[140] Cf. Tomás de Aquino, Summa Theologiae I-II, q. 24, a. 1.
[141] Cf. ibíd., q. 59, a. 5.
[142] Carta enc. Deus caritas est (25 diciembre 2005), 3: AAS 98 (2006), 219-220.
[143] Ibíd., 4: AAS 98 (2006), 220.
[144] Cf. Tomás de Aquino, Summa Theologiae I-II, q. 32, a. 7.
[145] Cf. ibíd., II-II, q. 153, a. 2, ad 2: « Abundantia delectationis quae est in actu venereo
secundum rationem ordinato, non contrariatur medio virtutis» .
[146] Juan Pablo II, Catequesis (22 octubre 1980), 5: L’Osservatore Romano, ed. semanal en
lengua española, 26 de octubre de 1980, p. 3.
[147] Ibíd., 3.
[148] Id., Catequesis (24 septiembre 1980), 4: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua
española, 28 de septiembre de 1980, p. 3.
[149] Catequesis (12 noviembre 1980), 2: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua
española, 16 de noviembre de 1980, p. 3.
[150] Ibíd., 4.
[151] Ibíd., 5.
[152] Ibíd., 1: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 16 de noviembre de 1980,
p. 3.
[153] Id., Catequesis (16 enero 1980), 1: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua
española, 20 de enero de 1980, p. 3.
[154] Josef Pieper, Über die Liebe, Múnich 2014, 174-175.
[155] Juan Pablo II, Carta enc. Evangelium vitae (25 marzo 1995), 23: AAS87 (1995), 427.
[156] Pablo VI, Carta enc. Humanae vitae (25 julio 1968), 13: AAS 60 (1968), 489.
[157] Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 49.

12.2 Page 112

▲back to top
112
[158] Catequesis (18 junio 1980), 5: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 22
de junio de 1980, p. 3.
[159] Ibíd., 6.
[160] Cf. Catequesis (30 julio 1980), 1: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española,
3 de agosto de 1980, p. 3.
[161] Catequesis (8 abril 1981), 3: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 12
de abril de 1981, p. 3.
[162] Catequesis (11 agosto 1982), 4: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española,
15 de agosto de 1982, p. 3.
[163] Carta enc. Deus caritas est (25 diciembre 2005), 5: AAS 98 (2006), 221.
[164] Ibíd., 7: AAS 98 (2006), 224.
[165] Relación final 2015, 22.
[166] Catequesis (14 abril 1982), 1: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 18
de abril de 1982, p. 3.
[167] Glossa in quatuor libros sententiarum Petri Lombardi, 4, 26, 2 (Quaracchi 1957, 446).
[168] Juan Pablo II, Catequesis (7 abril 1982), 2: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua
española, 11 de abril de 1982, p. 3.
[169] Id., Catequesis(14 abril 1982), 3: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española,
18 de abril de 1982, p. 3.
[170] Ibíd.
[171] Id., Carta enc. Redemptor hominis (4 marzo 1979), 10: AAS 71 (1979), 274.
[172] Cf. Tomás de Aquino, Summa Theologiae II-II, q. 27, a. 1.
[173] Pontificio Consejo para la Familia, Familia, matrimonio y uniones de hecho (26 julio 2000),
40.
[174] Juan Pablo II, Catequesis (31 octubre 1984), 6: L’Osservatore Romano, ed. semanal en
lengua española, 4 de noviembre de 1984, p. 3.
[175] Benedicto XVI, Carta enc. Deus caritas est (25 diciembre 2005), 8: AAS 98 (2006), 224.
[176] Juan Pablo II, Exhort. ap. Familiaris consortio (22 noviembre 1981), 14: AAS 74 (1982), 96.
[177] Catequesis (11 febrero 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 13
de febrero de 2015, p. 12.
[178] Ibíd.
[179] Catequesis (8 abril 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 10 de
abril de 2015, p. 16.
[180] Ibíd.
[181] Cf. Conc. Ecum. Vat II, Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual,
51: «Sea claro a todos que la vida de los hombres y la tarea de transmitirla no se limita a este
mundo sólo y no se puede medir ni entender sólo por él, sino que mira siempre al destino eterno
de los hombres».
[182] Juan Pablo II, Carta a la Secretaria General de la Conferencia internacional de la
Organización de Naciones Unidas sobre la población y el desarrollo (18 marzo 1994):
L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 8 de abril de 1994, p. 11.

12.3 Page 113

▲back to top
113
[183] Id., Catequesis (12 marzo 1980), 3: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua
española, 16 de marzo de 1980, p. 3.
[184] Ibíd.
[185] Discurso en el Encuentro con las Familias en Manila (16 enero 2015): AAS 107 (2015), 176.
[186] Catequesis (11 febrero 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 13
de febrero de 2015, p. 12.
[187] Catequesis (14 octubre 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 16
de octubre de 2015, p. 12.
[188] Conferencia de Obispos Católicos de Australia, Carta past. Don’t Mess with Marriage(24
noviembre 2015), 13.
[189] Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 50.
[190] Juan Pablo II, Catequesis (12 marzo 1980), 2: L’Osservatore Romano,ed. semanal en
lengua española, 16 de marzo de 1980, p. 3.
[191] Cf. Id., Carta ap. Mulieris dignitatem (15 agosto 1988), 30-31: AAS 80 (1988), 1726-1729.
[192] Catequesis (7 enero 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 9 de
enero de 2015, p. 16.
[193] Ibíd.
[194] Catequesis (28 enero 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 30
de enero de 2015, p. 16.
[195] Ibíd.
[196] Cf. Relación final 2015, 28.
[197] Catequesis (4 febrero 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 6 de
febrero de 2015, p. 16.
[198] Ibíd.
[199] Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 50.
[200] V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Documento de
Aparecida (29 junio 2007), 457.
[201] Relación final 2015, 65.
[202] Ibíd.
[203] Discurso en el Encuentro con las Familias en Manila (16 enero 2015): AAS 107 (2015), 178.
[204] Mario Benedetti, «Te quiero», en Poemas de otros, Buenos Aires 1993, 316.
[205] Cf. Catequesis (16 septiembre 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua
española, 18 de septiembre de 2015, p. 6.
[206] Catequesis (7 octubre 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 9 de
octubre de 2015, p. 2.
[207] Benedicto XVI, Carta enc. Deus caritas est (25 diciembre 2005), 14: AAS 98 (2006), 228.
[208] Cf. Relación final 2015, 11.
[209] Catequesis (18 marzo 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 20
de marzo de 2015, p. 12.

12.4 Page 114

▲back to top
114
[210] Catequesis (11 febrero 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 13
de febrero de 2015, p. 12.
[211] Cf. Relación final 2015, 17-18.
[212] Catequesis (4 marzo 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 6 de
marzo de 2015, p. 12.
[213] Catequesis (11 marzo 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 13
de marzo de 2015, p.16.
[214] Exhort. ap. Familiaris consortio (22 noviembre 1981), 27: AAS 74 (1982), 113.
[215]Juan Pablo II, Discurso a los participantes en el «Foro internacional sobre la Tercera Edad»
(5 septiembre 1980), 5: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 19 de octubre
de 1980, p. 16.
[216] Relación final 2015, 18.
[217] Catequesis (4 marzo 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 6 de
marzo de 2015, p. 12.
[218] Ibíd.
[219] Discurso en el Encuentro con los Ancianos (28 septiembre 2014): L’Osservatore Romano,
ed. semanal en lengua española, 3 de octubre de 2014, p. 6.
[220] Catequesis (18 febrero 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 20
de febrero de 2015, p. 2.
[221] Ibíd.
[222] Ibíd.
[223] Juan Pablo II, Exhort. ap. Familiaris consortio (22 noviembre 1981), 18: AAS 74 (1982), 101.
[224] Catequesis (7 octubre 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 9 de
octubre de 2015, p. 2.
[225] Relatio synodi 2014, 30.
[226] Ibíd., 31.
[227] Relación final 2015, 56.
[228] Ibíd., 89.
[229] Relatio synodi 2014, 32.
[230] Ibíd., 33.
[231] Ibíd., 38.
[232] Relación final 2015, 77.
[233] Ibíd., 61.
[234] Ibíd.
[235] Ibíd.
[236] Ibíd.
[237] Cf. Relatio synodi 2014, 26.
[238] Ibíd., 39.
[239] Conferencia Episcopal Italiana. Orientaciones pastorales sobre la preparación al matrimonio

12.5 Page 115

▲back to top
115
y a la familia (22 octubre 2012), 1.
[240] Ignacio de Loyola, Ejercicios Espirituales, anotación 2.
[241] Ibíd., anotación 5.
[242] Juan Pablo II, Catequesis (27 junio 1984), 4: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua
española,1 de julio de 1984, p. 3.
[243] Catequesis (21 octubre 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 23
de octubre de 2015, p. 16.
[244] Conferencia Episcopal de Kenia, Mensaje de Cuaresma, 18 febrero 2015.
[245] Cf. Pío XI, Carta enc. Casti connubii (31 diciembre 1930): AAS 22 (1930), 583.
[246] Juan Pablo II, Catequesis (4 julio 1984), 3.6: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua
española, 8 de julio de 1984, p. 3.
[247] Relación final 2015, 59.
[248] Ibíd., 63.
[249] Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 50.
[250] Relación final 2015, 63.
[251] Relatio synodi 2014, 40.
[252] Ibíd., 34.
[253] Cántico Espiritual, B, 25, 11.
[254] Relatio synodi 2014, 44.
[255] Relación final 2015, 81.
[256] Ibíd., 78.
[257] Catequesis (24 junio 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 26 de
junio de 2015, p. 16.
[258] Juan Pablo II, Exhort. ap. Familiaris consortio (22 noviembre 1981), 83: AAS 74 (1982), 184.
[259] Relatio synodi 2014, 47.
[260] Ibíd., 50.
[261] Cf. Catequesis (5 agosto 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española,
7-14 de agosto de 2015, p. 2.
[262] Relatio synodi 2014, 51; cf. Relación final 2015, 84.
[263] Ibíd., 48.
[264] Cf. Motu proprio Mitis Iudex Dominus Iesus (15 agosto 2015): L’Osservatore Romano, 9 de
septiembre de 2015 , pp. 3-4; Motu proprio Mitis et Misericors Iesus (15 agosto 2015), preámbulo,
3, 1: ibíd., pp. 5-6.
[265] Motu proprio Mitis Iudex Dominus Iesus (15 agosto 2015), preámbulo, 3: L’Osservatore
Romano, 9 de septiembre de 2015, p. 3.
[266] Relación final 2015, 82.
[267] Relatio synodi 2014, 47.
[268] Catequesis (20 mayo 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 22

12.6 Page 116

▲back to top
116
de mayo de 2015, p. 16.
[269] Catequesis (24 junio 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 26 de
junio de 2015, p. 16.
[270] Catequesis (5 agosto 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 7-14
de agosto de 2015, p. 2.
[271] Relación final 2015, 72.
[272] Ibíd., 73.
[273] Ibíd., 74.
[274] Ibíd., 75.
[275] Cf. Bula Misericordiae vultus (11 abril 2015), 12: AAS107 (2015), 407.
[276] Catecismo de la Iglesia Católica, 2358; cf. Relación final 2015, 76.
[277] Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 2358.
[278] Relación final 2015, 76; cf. Congregación para la Doctrina de la Fe, Consideraciones acerca
de los proyectos de reconocimiento legal de las uniones entre personas homosexuales (3 junio
2003), 4.
[279] Relación final 2015, 80.
[280] Cf. ibíd., 20.
[281] Catequesis (17 junio 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 19 de
junio de 2015, p. 16.
[282] Relación final 2015, 19.
[283] Catequesis (17 junio 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 19 de
junio de 2015, p. 16.
[284] Ibíd.
[285] Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 958.
[286] Ibíd.
[287] Cf. Últimas Conversaciones: El «Cuaderno Amarillo» de la Madre Inés (17 julio 1897): Obras
Completas, Burgos 1996, 826. A este respecto, es significativo el testimonio de las Hermanas del
convento sobre la promesa de santa Teresa de que su salida de este mundo sería «como una
lluvia de rosas» ( ibíd., 9 junio, 991).
[288] Jordán de Sajonia, Libellus de principiis Ordinis predicatorum, 93: Monumenta Historica
Sancti Patris Nostri Dominici, XVI, Roma 1935, p. 69.
[289] Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 957.
[290] Conc. Ecum. Vat. II, Const. dogm. Lumen gentium, sobre la Iglesia, 49.
[291] Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 noviembre 2013), 222: AAS 105 (2013), 1111.
[292] Catequesis (20 mayo 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 22
de mayo de 2015, p. 16.
[293] Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 17.
[294] Catequesis (30 septiembre 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española,
2 de octubre de 2015, p. 2.

12.7 Page 117

▲back to top
117
[295] Catequesis (10 junio 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 12 de
junio de 2015, p. 16.
[296] Cf. Relación final 2015, 67.
[297] Catequesis (20 mayo 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 22
de mayo de 2015, p. 16.
[298] Catequesis (9 septiembre 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española,
11 de septiembre de 2015, p. 14.
[299] Relación final 2015, 68.
[300] Ibíd., 58.
[301] Conc. Ecum. Vat. II, Declaración Gravissimum educationis, sobre la educación cristiana de
la juventud, 1.
[302] Relación final 2015, 56.
[303] Erich Fromm, The art of Loving, New York 1956, 54.
[304] Carta enc. Laudato siʼ (24 mayo 2015), 155.
[305] Catequesis (15 abril 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 17 de
abril de 2015, p. 2.
[306] Cf. Relación final 2015, 13-14.
[307] De sancta virginitate, 7, 7: PL 40, 400.
[308] Catequesis (26 agosto 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 28
de agosto de 2015, p. 12.
[309] Relación final 2015, 89.
[310] Ibíd., 93.
[311] Relatio synodi 2014, 24.
[312] Ibíd., 25.
[313] Ibíd., 28.
[314] Cf. ibíd., 41.43; Relación final 2015, 70.
[315] Relatio synodi 2014, 27.
[316] Ibíd., 26.
[317] Ibíd., 41.
[318] Ibíd.
[319] Relación final 2015, 71.
[320] Cf. ibíd.
[321] Relatio synodi 2014, 42.
[322] Ibíd., 43.
[323] Exhort. ap. Familiaris consortio (22 noviembre 1981), 34: AAS 74 (1982), 123.
[324] Ibíd., 9: AAS 74 (1982), 90.
[325] Cf. Catequesis (24 junio 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 26
de junio de 2015, p. 16.

12.8 Page 118

▲back to top
118
[326] Homilía en la Eucaristía celebrada con los nuevos cardenales (15 febrero 2015): AAS 107
(215), 257.
[327] Relación final 2015, 51.
[328] Relatio synodi 2014, 25.
[329] Juan Pablo II, Exhort. ap. Familiaris consortio (22 noviembre 1981), 84: AAS 74 (1982), 186.
En estas situaciones, muchos, conociendo y aceptando la posibilidad de convivir «como
hermanos» que la Iglesia les ofrece, destacan que si faltan algunas expresiones de intimidad
«puede poner en peligro no raras veces el bien de la fidelidad y el bien de la prole» (Conc. Ecum.
Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 51).
[330] Ibíd.
[331] Relatio synodi 2014, 26.
[332] Ibíd., 45.
[333] Benedicto XVI, Diálogo con el Papa en la fiesta de los testimonios. VII Encuentro Mundial de
las Familias en Milán (2 junio 2012): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 10
de junio de 2012, p. 12.
[334] Relación final 2015, 84.
[335] Ibíd., 51.
[336] Tampoco en lo referente a la disciplina sacramental, puesto que el discernimiento puede
reconocer que en una situación particular no hay culpa grave. Allí se aplica lo que afirmé en otro
documento: cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 noviembre 2013), 44.47: AAS 105 (2013),
1038.1040.
[337] Relación final 2015, 85.
[338] Ibíd., 86.
[339] Juan Pablo II, Exhort. ap. Familiaris consortio (22 noviembre 1981), 33: AAS 74 (1982), 121.
[340] Relación final 2015, 51.
[341] Cf. Summa Theologiae I-II, q. 65, a. 3, ad 2; De Malo, q. 2, a. 2.
[342] Ibíd., ad 3.
[343] N. 1735.
[344] Ibíd., 2352; cf. Congregación para la Doctrina de la Fe, Declaración Iura et bona, sobre la
eutanasia (5 mayo 1980), II: AAS 72 (1980), 546. Juan Pablo II, criticando la categoría de «opción
fundamental», reconocía que «sin duda pueden darse situaciones muy complejas y oscuras bajo
el aspecto psicológico, que influyen en la imputabilidad subjetiva del pecador»: Exhort. ap.
Reconciliatio et paenitentia (2 diciembre 1984), 17: AAS 77 (1985), 223.
[345] Cf. Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, Declaración sobre la admisibilidad a la
sagrada comunión de los divorciados que se han vuelto a casar (24 junio 2000), 2.
[346] Relación final 2015, 85.
[347] Summa Theologiae I-II, q. 94, a. 4.
[348] En otro texto, refiriéndose al conocimiento general de la norma y al conocimiento particular
del discernimiento práctico, santo Tomás llega a decir que «si no hay más que uno solo de los
dos conocimientos, es preferible que este sea el conocimiento de la realidad particular que se

12.9 Page 119

▲back to top
119
acerca más al obrar»: Tomás de Aquino, Sententia libri Ethicorum, VI, 6 (ed. Leonina, t. XLVII,
354).
[349] Discurso en la clausura de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos
(24 octubre 2015): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 30 de octubre de
2015, p. 4.
[350] En busca de una ética universal: nueva mirada sobre la ley natural (2009) , 59.
[351] En ciertos casos, podría ser también la ayuda de los sacramentos. Por eso, «a los
sacerdotes les recuerdo que el confesionario no debe ser una sala de torturas sino el lugar de la
misericordia del Señor»: Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 noviembre 2013), 44: AAS 105 (2013),
1038. Igualmente destaco que la Eucaristía «no es un premio para los perfectos sino un generoso
remedio y un alimento para los débiles» ( ibíd, 47: 1039).
[352] Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 noviembre 2013), 44: AAS 105 (2013), 1038-1039.
[353] De catechizandis rudibus, 1, 14, 22: PL 40, 327; cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium (24
noviembre 2013), 193: AAS 105 (2013), 1101.
[354] Relatio synodi 2014, 26.
[355] Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 noviembre 2013), 44: AAS 105 (2013), 1038.
[356] Ibíd., 45: AAS 105 (2013), 1039.
[357] Ibíd., 270: AAS 105 (2013), 1128.
[358] Bula Misericordiae vultus (11 abril 2015), 12: AAS 107 (2015), 407.
[359] Ibíd., 5: 402
[360] Ibíd., 9: 405.
[361] Ibíd.,10: 406.
[362] Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 noviembre 2013), 47: AAS 105 (2013), 1040.
[363] Cf. ibíd., 36-37: AAS 105 (2013), 1035.
[364] Quizás por escrúpulo, oculto detrás de un gran deseo de fidelidad a la verdad, algunos
sacerdotes exigen a los penitentes un propósito de enmienda sin sombra alguna, con lo cual la
misericordia se esfuma debajo de la búsqueda de una justicia supuestamente pura. Por ello, vale
la pena recordar la enseñanza de san Juan Pablo II, quien afirmaba que la previsibilidad de una
nueva caída «no prejuzga la autenticidad del propósito»: Carta al Card. William W. Baum y a los
participantes del curso anual sobre el fuero interno organizado por la Penitenciaría Apostólica (22
marzo 1996), 5: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 5 de abril de 1996, p. 4
[365] Comisión Teológica Internacional, La esperanza de salvación para los niños que mueren sin
bautismo (19 abril 2007), 2.
[366] Bula Misericordiae vultus (11 abril 2015), 15: AAS 107 (2015), 409.
[367] Decr. Apostolicam actuositatem, sobre el apostolado de los laicos, 4.
[368] Ibíd.
[369] Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 49.
[370] Carta enc. Deus caritas est (25 diciembre 2005), 16: AAS 98 (2006), 230.
[371] Ibíd., 39: AAS 98 (2006), 250.

12.10 Page 120

▲back to top
120
[372] Juan Pablo II, Exhort. ap. postsin. Christifideles laici (30 diciembre 1988), 40: AAS 81
(1989), 468.
[373] Ibíd.
[374] Relación final 2015, 87.
[375] Juan Pablo II, Exhort. ap. Postsin. Vita consecrata (25 marzo 1996), 42: AAS 88 (1996),
416.
[376] Cf. Relación final 2015, 87.
[377] Cf. Juan Pablo II, Exhort. ap. Familiaris consortio (22 noviembre 1981), 57: AAS 74 (1982),
150.
[378] No olvidemos que la Alianza de Dios con su pueblo se expresa como un desposorio (cf. Ez
16,8.60; Is 62,5; Os 2,21-22), y la nueva Alianza también se presenta como un matrimonio (cf. Ap
19,7; 21,2; Ef 5,25).
[379] Conc. Ecum. Vat. II, Const. dogm. Lumen gentium, sobre la Iglesia, 11.
[380] Juan Pablo II, Exhort. ap. Familiaris consortio (22 noviembre 1981), 11: AAS 74 (1982), 93.
[381] Id., Homilía en la Eucaristía celebrada para las familias en Córdoba, Argentina (8 abril
1987), 4: L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 26 de abril de 1987, p. 21.
[382] Cf. Gemeinsames Leben, Múnich 1973 14, 18.
[383] Conc. Ecum. Vat. II, Decr. Apostolicam actuositatem, sobre el apostolado de los laicos, 11.
[384] Catequesis(10 junio 2015): L’Osservatore Romano,ed. semanal en lengua española, 12 de
junio de 2015, p. 16.
[385] Juan Pablo II, Exhort. ap. Familiaris consortio (22 noviembre 1981), 12: AAS 74 (1982), 93.
[386] Discurso en la Fiesta de las Familias y vigilia de oración en Filadelfia (26 septiembre 2015):
L’Osservatore Romano,ed. semanal en lengua española, 2 de octubre de 2015, p. 16.
[387] Gabriel Marcel, Homo viator: prolégomènes à une métaphysique de l’espérance, París 1944,
63.
[388] Relación final 2015, 88.
[389] Cf. Juan Pablo II, Exhort. ap. Familiaris consortio (22 noviembre 1981), 44: AAS 74 (1982),
136.
[390] Ibíd., 49: AAS 74 (1982), 141.
[391] Sobre los aspectos sociales de la familia: cf. Pontificio Consejo «Justicia y Paz», Compendio
de la Doctrina Social de la Iglesia, 248-254.
Copyright © Dicastero per la Comunicazione - Libreria Editrice Vaticana