Director Salesiano_es


Director Salesiano_es

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
Animación
y gobierno
de la comunidad
El servicio
del Director salesiano

1.2 Page 2

▲back to top
AnOcicmhiealloción
y gobierno
de la comunidad
El servicio
del Director salesiano

1.3 Page 3

▲back to top

1.4 Page 4

▲back to top
Animación
y gobierno
de la comunidad
El servicio
del Director salesiano

1.5 Page 5

▲back to top
Gráfica:
Andrea Marconi
Impreso:
Scuola grafica salesiana di Milano
Todos los derechos reservados a la Sociedad
de San Francisco de Sales (Salesianos de Don Bosco)
Edición extracomercial (2019)
Sede Central Salesiana
Via Marsala 42
00185 Roma

1.6 Page 6

▲back to top
Agradecimiento
Un sincero agradecimiento a los hermanos que han
colaborado con el Dicasterio para la Formación
(Ivo Coelho, Jose Kuttianimattathil, Cleofás Murguía
-actualmente obispo-, Francisco Santos Montero, Silvio
Roggia) en el trabajo de preparación: Marcello Baek,
Adriano Bregolin, Raymond Callo, Vincent Castilino,
Manuel Cayo, Martin Coyle, Jorge Crisafulli, Francesco
de Ruvo, Salvador Delgadillo, Ian Figueiredo, Pier Fausto
Frisoli, James Heuser, Zenon Klawikowski, Alberto
Lorenzelli -actualmente obispo-, Gerard Martin, Eusebio
Muñoz, Gabriel Ngendakuriyo, Luis Onrubia, Michael Pace,
Stanislaus Swamikannu, Luis Timossi, Meinolf von Spee.
Y un ‘gracias’ grande también a los miembros del grupo
de redacción y de traducción: Ivo Coelho, Ian Figueiredo,
Zenon Klawikowski, Alberto Lorenzelli, Giuseppe Nicolussi,
Luis Onrubia, Silvio Roggia, Francisco Santos Montero;
Placide Carava, Antenor Velho.
Detrás de la portada
Las imágenes de apertura y de clausura nos llevan al Colle
Don Bosco y a Valdocco. El tema del Director salesiano y su
ministerio de animación y gobierno de la Comunidad local
está en el corazón de la vida y del carisma de Don Bosco. El
proceso de formación permanente, iniciado en Don Bosco
y mantenido a lo largo de la historia de la Congregación, se
continúa en este trabajo y esperamos gozar de sus buenos
frutos.

1.7 Page 7

▲back to top

1.8 Page 8

▲back to top
Índice
SIGLAS Y ABREVIATURAS, pág. 11
PRESENTACIÓN del RECTOR MAYOR, pág. 13
INTRODUCCIÓN, pág. 17
1. Objetivos, pág. 17
2. Proceso, pág. 18
3. Contenido, pág. 19
4. Uso del “manual”, pág. 22
PARTE I LA IDENTIDAD CONSAGRADA SALESIANA, pág. 25
1. La misión Salesiana da tonalidad concreta
a nuestra vida, pág. 27
2. La vocación Salesiana consagrada: nuestro modo de
compartir la misión , pág. 33
2.1 Nuestra consagración apostólica, pág. 33
2.2 Enraizados en el Misterio de Cristo y de la Trinidad, pág. 35
2.3 En comunión con las otras vocaciones en la misión Salesiana, pág. 37
2.4 Única vocación vivida en dos formas, sacerdotal y laical, pág. 39
2.5 En comunidades cuantitativa y cualitativamente consistentes, pág. 45
3. El Director vela por la identidad Salesiana, pág. 47
3.1 El Director en la comunidad, pág. 47
3.2 Autoridad y autoridad moral del Director, pág. 54
3.3 Carácter presbiteral del Director Salesiano, pág. 58
PARTE II EL DIRECTOR EN LA COMUNIDAD RELIGIOSA SALESIANA, pág. 67
4. Garante y animador de la identidad consagrada
Salesiana en la comunidad local, pág. 69
4.1 Místicos en el espíritu: guía espiritual de la comunidad, pág. 69
4.1.1 Fidelidad a los consejos evangélicos, pág. 70
4.1.2 Animación de la oración personal y comunitaria, pág. 72
4.1.3 Cuidar la identidad carismática salesiana, pág. 74
7

1.9 Page 9

▲back to top
El director salesiano
4.2 Profetas de fraternidad: animadores de fraternidad y de
corresponsabilidad, pág. 75
4.2.1 Promover la unidad, pág. 76
4.2.2 Relaciones fraternas y comunicación, pág. 77
4.2.3 Una comunidad abierta y acogedora, pág. 80
4.3 Siervos de los jóvenes: el primer responsable de la misión apostólica, pág. 82
4.3.1 Avivar la caridad pastoral de los hermanos, pág. 83
4. 3.2 Coordinar la responsabilidad compartida en la misión común, pág. 84
4.3.3 Guiar la comunidad en el discernimiento pastoral, pág. 85
4.3.4 Impulsar la animación vocacional, pág. 86
5. Un servicio carismático, pág. 89
5.1 Disposiciones y actitudes, pág. 89
5.1.1 Escucha y diálogo, pág. 89
5.1.2 Libertad y corresponsabilidad, pág. 90
5.1.3 Discernimiento personal y comunitario, pág. 92
5.2 Instrumentos para la animación, pág. 94
5.2.1 Coloquio con el Director, pág. 94
5.2.2 Acompañamiento personal, pág. 97
5.2.3 Las “buenas noches”, pág. 100
5.2.4 El proyecto personal de vida, pág. 101
5.2.5 El proyecto comunitario, pág. 102
5.2.6 Corrección fraterna, pág. 104
5.2.7 La crónica de la casa y el archivo, pág. 106
5.3 Estructuras de animación, pág. 107
5.3.1 El Consejo local, pág. 107
5.3.2 El Vicario del Director, pág. 109
5.3.3 La Asamblea de hermanos, pág. 111
5.4 Atención personalizada a los hermanos, pág. 112
5.4.1 Salesianos presbíteros y salesianos laicos, pág. 112
5.4.2 Hermanos en formación inicial, pág. 113
5.4.3 Interculturalidad, pág. 114
5.4.4 Hermanos que pasan por momentos delicados, pág. 116
5.4.5 Hermanos ancianos, pág. 116
5.4.6 Hermanos enfermos, pág. 118
5.4.7 Hermanos necesitados de atención especial, pág. 119
5.5 Economía y administración, pág. 121
8

1.10 Page 10

▲back to top
Índice
6. Formación permanente, pág. 125
6.1 En la comunidad, pág. 125
6.2 Formación del Director, pág. 130
PARTE III EL DIRECTOR Y LA MISIÓN SALESIANA COMPARTIDA, pág. 155
7. La comunidad educativo-pastoral (CEP), pág. 157
7.1 La comunidad educativo pastoral (CEP) y el proyecto educativo-pastoral
(PEPS), pág. 157
7.1.1 La comprensión actual del Sistema Preventivo, pág. 157
7.1.2 La necesaria inculturación del Sistema Preventivo, pág. 158
7.1.3 El Consejo de la CEP y el Consejo de la Obra, pág. 162
7.2 La comunidad religiosa Salesiana en la CEP, pág. 163
7.2.1 El núcleo animador, pág. 163
7.2.2 La diversidad de forma de relación entre Comunidad salesiana y la Obra
salesiana, pág. 165
A. Obras confiadas conjuntamente a la comunidad salesiana y a los seglares, pág. 166
B. Obras confiadas a seglares bajo la responsabilidad de la Inspectoría, pág. 168
7.3 La comunidad salesiana: punto de referencia carismático en la CEP, pág. 170
7.3.1 Animación espiritual, pág. 171
7.3.2 Profecía de fraternidad., pág. 174
7.4 La comunidad salesiana y el PEPS, pág. 176
8. Una comunidad abierta, pág. 183
8.1 La comunidad inspectorial y la comunidad mundial, pág. 184
8.2 La Familia Salesiana, pág. 185
8.3 La Iglesia, pág. 189
8.4 La presencia en el contexto social, pág. 191
CONCLUSIÓN, pág. 199
Anexo I, Los ‘recuerdos confidenciales’ de Don Bosco a los Directores, pág. 201
Anexo II, El superior local en el código de derecho canónico, pág. 211
INDICE ANALÍTICO, pág. 223
9

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top

2.2 Page 12

▲back to top
SIGLAS Y ABREVIATURAS
ACG
Actas del Consejo General
ACS
Actas del Consejo Superior
AL
Amoris Laetitia (2016)
C
Constituciones (2015)
Carta
Carta de la identidad carismática de la Familia Salesiana de Don Bosco (2012)
CdC CIVCSVA, Caminar desde Cristo: un renovado compromiso de la Vida Consagrada
en el tercer milenio (2002)
CdR
La Pastoral Juvenil Salesiana – Cuadro de Referencia (2014)
CEP
Comunidad educativo pastoral
CG
Capítulo General
CGE
Capítulo General Especial
CIC
Código de Derecho Canónico – Codex Iuris Canonici (1983)
CIVCSVA Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica
ChL
Christifideles Laici (1988)
CV
Christus vivit (2019)
EG
Evangelii Gaudium (2013)
ET
Evangelica Testificatio (1971)
FSDB
Formación de los Salesianos de Don Bosco (2016)
FT
CIVCSVA, El servicio de la autoridad y la obediencia. Faciem tuam, Domine, requiram (2008)
LG
Lumen Gentium (1964)
MB
Memorias Biográficas
MR
Mutuae Relationes (1978)
MSD
El Director salesiano: un ministerio para la animación y el gobierno de la comunidad local (1986)
NMI
Novo Millennio Ineunte (2001)
PdV
Pastores dabo vobis (1992)
PEPS
Proyecto Educativo Pastoral Salesiano
PV El Proyecto de vida de los Salesianos de Don Bosco – Guía de lectura de las Constituciones
Salesianas (1986)
R
Reglamentos Generales (2015)
VC
Vita Consecrata (1996)
VFC
CIVCSVA, Vida fraterna en comunidad. ’Congregavit nos in unum Christi amor’ (1994)
VN
CIVCSVA, A vino nuevo odres nuevos (2017)
11

2.3 Page 13

▲back to top

2.4 Page 14

▲back to top
PRESENTACIÓN del RECTOR MAYOR
Mis queridos hermanos,
Ya han pasado 32 años desde la aprobación del último Manual
del Director salesiano y os presento con agrado esta nueva versión,
revisión pedida por el CG27. Os puedo asegurar que es el fruto de
la consulta realizada a todas las Inspectorías y Regiones salesianas
y de un trabajo serio, también con implicación fuerte por parte del
Consejo General.
Los directores son figuras clave en la renovación de la Congregación
y de nuestro servicio a los jóvenes, dentro de la comunidad
educativo-pastoral. Son la clave también de la deseada formación
permanente, que ha de realizarse en nuestras comunidades
religiosas y, como consecuencia, también en nuestras comunidades
educativo-pastorales. Este manual está dirigido, en primer lugar, a
los directores y a aquellos que están implicados en su formación, muy
especialmente a los Inspectores y su Consejo.
Al mismo tiempo, el nuevo manual se dirige también a todos los
salesianos y a los miembros de cada comunidad religiosa salesiana.
El Director está definido en nuestras Constituciones como
‘hermano entre hermanos’, y así quiere la Iglesia que sea, cuando
nos llama a activar la dinámica de la fraternidad, sin descuidar
la responsabilidad de gobierno. Este es uno de los grandes dones
que el Papa Francisco está avivando en la Iglesia: la práctica del
discernimiento comunitario, como modo de animar y gobernar que
brota de la profunda convicción de ser hermanos, de ser llamados a
la comunión, de haber recibido el mismo Espíritu en el bautismo,
convertidos en miembros del mismo cuerpo.
Os daréis cuenta que el manual da una importancia grande a
nuestra identidad: todos nosotros, salesianos laicos o salesianos
13

2.5 Page 15

▲back to top
El director salesiano
presbíteros, somos, en primer lugar, consagrados salesianos; y el
director es el primero que debe velar por esta identidad, responsable
de promover el crecimiento vocacional de la comunidad y de los
hermanos que se le han confiado. Él es, como Don Bosco, un hombre
profundamente enamorado de Cristo Jesús, nuestra regla viviente,
cuyo modo de vivir intenta reproducir fielmente, junto a sus
hermanos en el servicio del Padre, con esa maravillosa armonía de
humildad, realismo y fe, que procede del Espíritu.
Otro aspecto que resalta en el manual es el desarrollo de nuestra
historia salesiana desde el Vaticano II: la afirmación clara y
decidida de que el espíritu y la misión salesiana son compartidas
con los seglares. El Director y la comunidad salesiana hoy, por
tanto, son parte del núcleo animador de la comunidad educativo-
pastoral. Dentro de este núcleo tienen, naturalmente, una específica
responsabilidad de garantizar la fidelidad al carisma: según el
CG25 son el ‘punto de referencia carismático’. El salesiano de hoy,
por tanto, está llamado a ser, sobre todo, animador de aquellos con
los que comparte el carisma. Y, para hacer esto, tiene necesidad de
vivir su vocación consagrada con una alegría clara y contagiosa.
A todos vosotros, mis queridos hermanos, ofrezco este don, fruto de
un serio trabajo de síntesis de todo el proceso de maduración durante
los 30 últimos años en la Iglesia y en nuestra Congregación. María,
nuestra madre y maestra, nos ayude a crecer en la plenitud de
nuestra consagración, de modo que podamos ser signos y portadores
siempre creíbles del amor de Dios a los jóvenes
Vuestro en Don Bosco,
Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Sagrado Corazón de Jesús - Roma, Pascua de Resurrección, 21 de abril de 2019
14

2.6 Page 16

▲back to top

2.7 Page 17

▲back to top
El director salesiano
16

2.8 Page 18

▲back to top
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS
La larga historia del
Manual del Director
1. Esta nueva edición de El Director salesiano, conocido
como el Manual del Director, responde a una petición explí-
cita del CG27 (CG27 69). La última versión del manual se
editó en 1986, pedida por el CG21, y era, a su vez, revisión
de otro anterior. Incluso había otro texto del tiempo de D.
Albera.1 No obstante, podemos decir que el primer manual
son los Ricordi Confidenziali ai Direttori de Don Bosco, en-
tregado al primer Director salesiano, el joven D. Rua, que
era enviado a Mirabello.2 Por todo ello, se puede decir que
el Manual del Director tiene una historia larga y hermosa.
Los Ricordi confidenziali
de Don Bosco a los
Directores
2. Don Bosco escribió los Ricordi confidenziali ai Direttori
con el afecto de un padre que está entregando algo muy im-
portante a su hijo (“Hablo como un padre que abre el cora-
zón a sus queridos hijos”), y ofrece unas orientaciones para
tener cuidado de sí mismo y de aquellos que le son confia-
dos: los hermanos, los educadores, los jóvenes. Las diversas
traducciones de este texto han olvidado esta introducción
de tono confidencial y familiar; no obstante, han mantenido
la misma intención de salvaguardar el espíritu salesiano en
las casas mediante la fidelidad de los directores a sus espe-
cíficas responsabilidades. La edición de 1886 terminaba del
siguiente modo: “Esto es como un testamento que dirijo a
los directores de las casas particulares. Si se ponen en prác-
tica estos avisos, muero tranquilo porque estoy seguro de
que nuestra Sociedad será cada día más floreciente ante los
hombres y bendecida por el Señor, y conseguirá sus obje-
tivos que son la mayor gloria de Dios y la salvación de las
almas”.
El Director y la
corresponsabilidad de
los hermanos
3. El objetivo del manual de 1986 pretendía mantener la
centralidad de la figura del Director según nuestra tradición,
al tiempo que la actualización a la luz del Concilio y en
sintonía con los tiempos nuevos. Esta nueva edición pre-
17

2.9 Page 19

▲back to top
El director salesiano
tende armonizar la centralidad del Director y el rol que co-
rresponde a la Comunidad religiosa salesiana, reconocien-
do la autoridad asignada al Director, insistiendo, al mismo
tiempo, en la corresponsabilidad de los hermanos, teniendo
en cuenta los cambios que se han ido introduciendo en es-
tos últimos 30 años. Se atiende también al magisterio de
los Papas ( Juan Pablo II, Benedicto XVI, Francisco) y a la
reflexión de los Sínodos de los Obispos y los diversos do-
cumentos elaborados por la Congregación de los Institutos
de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica
(CIVCSVA). En nuestra Congregación hemos tenido pre-
sentes las indicaciones de los Rectores Mayores (D. Vecchi,
D. Chávez y D. Fernández), de los Capítulos Generales des-
de el CG23 y de los documentos promulgados por los Di-
casterios, como El Sistema de Comunicación Social Salesiano
(2011), La Formación misionera de los Salesianos de Don Bosco
(2014), Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana
(2014) y La Formación de los Salesianos de Don Bosco (2016,
edición online).
Gran diversidad de
culturas y contextos
2. PROCESO
4. El proceso de revisión del Manual comenzó con un Se-
minario (16-17 junio 2016) en el que participaron represen-
tantes de todas las Regiones. En ese Seminario se promovió
la consulta con un cuestionario (2016) en el que todas las
Inspectorías pudieron ofrecer su aportación, para ayudar a
comprender mejor la situación actual del servicio de anima-
ción y gobierno del Director salesiano. La lectura e interpre-
tación del material recogido en esa consulta fue la tarea del
segundo Seminario, celebrado los días 29-31 de mayo 2017.
En este proceso ha aparecido un dato muy claro: la Congre-
gación, presente en los cinco continentes, en 133 naciones,
en 89 Inspectorías y Circunscripciones, abarca una gran di-
18

2.10 Page 20

▲back to top
Introducción
versidad de culturas y contextos, y camina con diferentes
velocidades. Esto nos hace comprender desde el principio
que es difícil decir algo que sea igualmente válido y útil, del
mismo modo y al mismo tiempo, para todos y en todos los
contextos. No obstante, abrigamos la firme esperanza de
que este ‘manual’ sea un punto importante en el camino que
está haciendo la Iglesia y la Congregación, una aportación
que habrá de ser interpretada y encarnada en cada contexto
y situación.
3. CONTENIDO
Los Capítulos Generales
5. Los Capítulos Generales, ‘signo principal de la unidad de
la Congregación dentro de la diversidad’ (C 146) se tienen
en cuenta como nuestros puntos fundamentales de referen-
cia.
El CG23 subraya que nuestra misión tiene una dimensión
educativa y pastoral: evangelizamos educando y educamos
evangelizando. El CG24 nos ha ayudado a comprender que
la misión salesiana no sólo es realizada por la comunidad
salesiana sino también por otros miembros de la Familia
Salesiana y los numerosos seglares implicados. El CG25 ha
querido clarificar el nuevo lugar de la comunidad religiosa
salesiana en la misión. El CG26 se ha centrado en los aspec-
tos más típicamente salesianos de nuestra identidad, de
modo particular con la llamada a “volver a Don Bosco”. Fi-
nalmente, el CG27 nos ha invitado a profundizar la com-
prensión de nuestra vocación de salesianos consagrados,
para asumirla con plenitud.
La presente edición del ‘Manual’ del Director trata de ar-
monizar todos estos elementos, sin perder de vista el dato
fundamental tan resaltado por el CG22 en el nuevo texto de
las Constituciones: la formación es nuestra continua y per-
19

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
El director salesiano
manente respuesta a Dios que nos llama y nos envía con su
amor. Una formación compartida también con los seglares,
en la riqueza de la diversidad de nuestra vocación.
6. Una atención particular requiere el CG27, que ha pedido
la revisión y nueva edición del presente manual. Solemos
decir que el CG27 aborda tres núcleos: místicos en el espí-
ritu, profetas de fraternidad y siervos de los jóvenes. Pero
sorprende que la carta de convocatoria del Capítulo, así
como el discurso de apertura del Rector Mayor, no señalan
tres sino cuatro áreas temáticas:
“Hemos querido fijar la atención del CG27 en cuatro áreas
temáticas: vivir en la gracia de unidad y en la alegría de
nuestra vocación consagrada salesiana, que es don de
Dios y proyecto personal de vida; hacer una fuerte
experiencia espiritual, asumiendo el modo de ser y de
actuar de Jesús obediente, pobre y casto, haciéndonos
buscadores de Dios; construir la fraternidad en nuestras
comunidades de vida y de acción; dedicarse generosamente
a la misión, caminando con los jóvenes para dar esperanza
al mundo” (CG27 p. 128).
Asumimos la misión de
Don Bosco como
personas consagradas
7. La clave está en considerar que el objetivo del CG27
era el de “profundizar nuestra identidad carismática, hacién-
donos conscientes de nuestra vocación a vivir en fidelidad
al proyecto apostólico de Don Bosco” (CG27 p. 128). Está
claro que compartimos la misión de Don Bosco como con-
sagrados y precisamente en calidad de consagrados es como
encontramos nuestro lugar en la CEP.
Por este motivo, si las tres partes del Manual de 1986 eran:
1. Renovación como mirar a Don Bosco e innovación.
2. Animación y gobierno del Director en la CEP y en la comu-
nidad religiosa.
20

3.2 Page 22

▲back to top
Introducción
3. Métodos, medios y estructuras de animación y de gobierno.
Las tres partes del presente Manual son:
1. El Director como garante o ‘custodio’ 3 de la identidad
consagrada salesiana.
2. El Director como animador y guía de la comunidad religiosa
salesiana y de la misión.
3. El Director y la comunidad religiosa en la CEP y en el
contexto-territorio.
Aumenta el peso de la
responsabilidad sobre
quien hoy acepta
desempeñar el servicio
de la autoridad
8. Al presentar esta edición actualizada del Manual del Di-
rector salesiano somos conscientes de que, desde la última
edición de 1986, la vida en nuestras comunidades y obras
se ha vuelto más compleja; el número de hermanos a dis-
posición -también en las Inspectorías que están creciendo-
nunca es suficiente para hacer frente a las necesidades que
se descubren. En esta situación crecen las expectativas res-
pecto del hermano al que se le pide el servicio de autoridad.
Por una parte, la figura del Director sigue siendo central en
nuestra tradición; por otra, hoy se pide que sea animador
tanto de la comunidad religiosa como de la CEP.
Al comenzar la revisión del Manual se tenía la esperanza de
presentar un texto simplificado; pero el trabajo de integrar
todo lo desarrollado en los 30 últimos años nos ha llevado a
perfilar una figura de Director salesiano más compleja toda-
vía. ¿Qué decir? Solamente repetir que el Director salesiano
no es ‘superman’ sino solo un hombre. Un hombre que, según
el estilo de Don Bosco, ha sido tocado por la gracia del Señor.
Él sabe que no está solo y presta su servicio lo mejor que sabe,
consciente de su identidad salesiana consagrada, mientras ca-
mina con sus hermanos y hermanas, pidiendo cada día el don
de la alegría y de la fuerza necesaria, seguro que Dios está
21

3.3 Page 23

▲back to top
El director salesiano
presente en todas las circunstancias concretas de la vida.
4. USO DEL “MANUAL
Director y comunidad
religiosa salesiana.
Inspectores y Delegados
inspectoriales de la
formación
9. Una palabra sobre el uso de este ‘manual’. Es un manual
pensado para ser estudiado y meditado por los directores,
especialmente por aquellos que asumen por primera vez esta
responsabilidad. El modo de hacerlo será diverso, pues no
existe una forma única de asimilar el texto: algunos lo leerán
por partes, otros quizás lo leerán todo de un tirón desde el
principio. Ambas modalidades sirven.
Dada la íntima relación entre el Director y la Comunidad
salesiana, es muy importante señalar con claridad que el
‘manual’ está también dirigido a la comunidad. Los herma-
nos necesitan conocer y aceptar la figura y la autoridad del
Director, que cuida la vocación consagrada salesiana y que
anima la misión compartida con los laicos y miembros de la
Familia Salesiana. El manual, por tanto, se pondrá al alcance
de todos los hermanos y de las comunidades, para su estudio
y reflexión. De este modo, se convierte en un instrumento
para favorecer la formación permanente en la Congrega-
ción. La formación tiene su lugar natural en la vida de la
comunidad y es permanente, por su misma naturaleza, con
el Director como su principal animador, en colaboración
con todos los miembros de la comunidad.
El ‘manual’ será de particular ayuda a los Inspectores y a los
Delegados Inspectoriales de Formación, así como a los di-
versos Centros Regionales de Formación, dada su responsa-
bilidad en la formación inicial y permanente de los directo-
res. Una buena práctica podría ser la entrega del ‘Manual’ al
Director durante la presentación del Director en el inicio de
su ministerio.
Además, será importante presentar el ‘Manual del Director’
22

3.4 Page 24

▲back to top
Introducción
en la formación específica de los aspirantes al sacerdocio: la pre-
paración para la responsabilidad de guía de la comunidad es
una parte del proceso formativo hacia la forma ministerial/
presbiteral de la vocación salesiana.
Regiones e Inspectorías
pueden adaptar este
manual para hacer frente
a sus circunstancias
particulares
10. También podemos apuntar que, dada la variedad de si-
tuaciones y necesidades en las diversas partes de la Congre-
gación, nada impide que Regiones e Inspectorías puedan
adaptar este manual a sus particulares exigencias. Hemos
optado, por ejemplo, por conservar las numerosas referen-
cias y notas, tanto en el texto como al final de cada capítulo,
porque pudieran ayudar a ofrecer posteriores elementos e
indicaciones en el proceso de planificación de la formación
de los directores. Sin embargo, cada Inspectoría puede deci-
dir, si lo desea, utilizar una versión más sencilla, sin todas las
notas que hacen más abultado el texto.
Otra ayuda importante: algunos módulos para la formación
de los directores pueden encontrarse en la sección de forma-
ción de la web de la Congregación (www.sdb.org).
1 Manuale del direttore (San Benigno Canavese, 1915), con introducción
de D. Albera.
2 Para una edición crítica: F. MOTTO, “I ‘Ricordi confidenziali ai dire-
ttori’ di Don Bosco”, Ricerche Storiche Salesiane 3/1 (1984) 125-166.
3 El término “custode” se utiliza aquí como Benedicto XVI lo usó en la
audiencia general del 4 de mayo de 2005, cuando habló de Dios como
“Custodio” o ‘centinela’ que vela ‘sobre’ la gente. La traducción al caste-
llano del término “custode” puede expresarse de modos diversos: cus-
todio, centinela, guardián, garante, guía, agente, animador, promotor,
responsable.
23

3.5 Page 25

▲back to top

3.6 Page 26

▲back to top
Introducción
Parte I
La identidad
consagrada
salesiana
Trata de
hacerte
amar
25

3.7 Page 27

▲back to top
El director salesiano
Vid, sarmientos, uvas… Nuestra
identidad hunde su raíz en la
pertenencia al Señor en todo y para
todo, como el sarmiento y la vid. “Quien
permanece en mí, y yo en él, da mucho
fruto, porque sin mí no podéis hacer nada
( Jn 15,5)
26

3.8 Page 28

▲back to top
La misión “da a toda
nuestra existencia su
tonalidad concreta”
La centralidad de la
misión en D. Bosco
1. LA MISIÓN SALESIANA
DA TONALIDAD CONCRETA
A NUESTRA VIDA
11. El artículo 3 de nuestras Constituciones afirma que
“la misión apostólica, la comunidad fraterna y la práctica
de los consejos evangélicos son los elementos inseparables
de nuestra consagración” y añade que “la misión da a toda
nuestra existencia su tonalidad concreta”.
En la elaboración de las Constituciones (1984), el CG22
tomó la opción de poner la misión como centro unificador
de todos los elementos de la vida y de la actividad salesiana.
Esto se manifiesta tanto en el contenido de los artículos
como en la estructura del conjunto de las Constituciones.
Basta recordar la segunda parte: Enviados a los jóvenes, en
comunidad y siguiendo a Cristo.
12. Esta decisión del CG22 refleja la centralidad de la mi-
sión en la vida de Don Bosco: tenía la profunda convicción
de ser enviado por Dios para trabajar por la salvación de los
jóvenes.
El horizonte de la misión se expresa ya desde el sueño de los
nueve años. Es interesante notar que Don Bosco al contar
ese sueño no señala que en él reciba indicaciones claras de
su vocación sacerdotal; sólo Mamá Margarita lo apunta.
Años más tarde, cuando atraviesa el difícil periodo de la op-
ción definitiva sobre su futuro, al final de los años de escue-
la pública en Chieri, no le atrae con fuerza la vida sacerdotal
diocesana. Su corazón se orienta más bien hacia la vida de
los franciscanos; sólo los consejos del tío sacerdote de Luis
Comollo y la mediación de D. Cafasso lo llevarán a decidir-
se por el seminario.
La sugerencia ‘externa’ de Ratazzi y de Cavour, acerca de la
fundación de la Congregación Salesiana, se puede entender
del siguiente modo: estos eminentes defensores de la laici-
dad quedaron muy impresionados de la misión de D. Bosco.
La misma centralidad de la misión se puede notar en la re-
27

3.9 Page 29

▲back to top
Parte I
El director salesiano
La identidad consagrada
salesiana
acción de Cagliero ante la propuesta de Don Bosco en di-
ciembre de 1859: “Fraile o no fraile, yo me quedo con Don
Bosco”. En esta línea podemos recordar las numerosas difi-
cultades puestas a Don Bosco para la formación de sus sa-
cerdotes: para él todo estaba orientado hacia la misión, cuyo
centro era el deseo grande de santidad, para él, para sus co-
laboradores, para los jóvenes -manifestado de modo clarísi-
mo en el lema tomado de Francisco de Sales: Da mihi ani-
mas, coetera tolle-.
La misión no puede ser
identificada con el
trabajo o la actividad
pastoral
13. Dado que la misión ocupa un lugar tan central para
nosotros, es esencial no descuidar su densidad teológica. La
misión no puede identificarse con el trabajo o con la activi-
dad, así como la llamada no equivale a opción. Opción, tra-
bajo, actividad pueden ser iniciativas de cada persona autó-
noma, pero la llamada, la vocación, la misión son términos
teológicos. La misión implica varios elementos: alguien que
envía, alguien que es enviado, el servicio que se realiza, el
modo de llevarlo a cabo y los medios utilizados. Todo ello se
explica en el artículo 2 de Constituciones, con el comentario
del Proyecto de Vida de los Salesianos (PV pp. 109ss.) Subra-
yamos algunos aspectos.
Alguien que llama y envía: la misión viene de Dios. La inicia-
tiva es de Dios, Él llama a quienes quiere “para estar con él
y para enviarlos a predicar” (Mc 3, 14, C 96). Esta es la gran
convicción, clara y humilde, del primer artículo de las Cons-
tituciones: “La Sociedad de San Francisco de Sales no es
solo fruto de una idea humana, sino de la iniciativa de Dios”
(C 1). “En esto consiste el amor: no en que nosotros haya-
mos amado a Dios sino en que Él nos ha amado” (1Jn 4,10).
La raíz más profunda del Sistema Preventivo está en el amor
preventivo de Dios. El CG27 nos recuerda que somos mís-
ticos en el Espíritu: “En un mundo que siente cada vez con
más fuerza el reto del secularismo, necesitamos ‘encontrar
una respuesta mediante el reconocimiento de la primacía
28

3.10 Page 30

▲back to top
1. La misión salesiana da tonalidad concreta a nuestra vida
El origen de la misión
está en Jesús y en el
Espíritu Santo
absoluta de Dios’, mediante la ‘total entrega de sí’ y la con-
versión permanente de una existencia ofrecida como verda-
dero culto espiritual” (ACG 313 19). “Como para Don Bos-
co, también para nosotros, la primacía de Dios es el punto
de apoyo que da razón de nuestra existencia en la Iglesia y
en el mundo. Esta primacía da sentido a nuestra vida consa-
grada, hace que evitemos el riesgo de dejarnos absorber por
las actividades, olvidándonos de que somos, por encima de
todo, «buscadores de Dios» y testigos de su amor en medio
de los jóvenes y de los pobres” (CG27 32).
14. La misión nos viene ‘en’ y ‘a través’ de Jesús, epifanía de
Dios, revelación del misterio de Dios trino que es comunión
de amor. La misión de Jesús consiste en revelar y recoger:
revelar al Padre y recoger en unidad a los hijos de Dios dis-
persos (CdR 42-47). “A Dios no lo ha visto nadie: el Hijo
unigénito, que es Dios y mora en el seno del Padre, es quien
nos lo ha revelado” ( Jn 1,18). Jesús revela a Dios que es co-
munidad de amor, la Trinidad.
Y es el Espíritu Santo, enviado por el Padre en el nombre de
Cristo Jesús, quien nos recuerda todo lo que Jesús ha dicho
y hecho ( Jn 14, 25-26), y nos capacita para llevar adelante
esta misión mediante el carisma y los dones que Él da a cada
uno. “Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo que vendrá so-
bre vosotros y seréis mis testigos...” (Hech 1, 8; cfr C 1).
Como Juanito Bosco, que dirige su atención, en primer lu-
gar, a los muchachos del sueño y después aprende el nombre
de la hermosa Señora y de su Hijo, también la atención del
salesiano se dirige en primer lugar al apostolado. Después
descubre, gradualmente, su llamada a responder con pasión
al amor revelado en el Hijo, y a ser transformado a su ima-
gen (2Cor 3,18), hasta el punto de convertirse en, como Je-
sús, el rostro del Padre para los jóvenes, con frecuencia mar-
cados profundamente por la ausencia de sus padres o sus
madres.
29

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
Parte I
El director salesiano
La identidad consagrada
salesiana
El contenido esencial de
nuestra misión: ser la
manifestación de Dios
15. Este es el contenido esencial de nuestra misión: ser la ma-
nifestación de Dios, signos y portadores de su amor (C2), de tal
modo que a través de nosotros tengan experiencia del amor
preventivo de Dios. El Sistema Preventivo está inspirado
en “la caridad de Dios que precede a toda criatura con su
Providencia, la acompaña con su presencia y la salva dando
su propia vida” (C20). Es un amor que necesita ser mostrado
para ser verdaderamente auténtico amor de Dios; y es más
eficaz cuando es visto y experimentado por los jóvenes. Es un
amor liberador en todos los sentidos; nuestras Constitucio-
nes hablan de promoción integral (C31), hasta el punto que
el Sistema Preventivo se puede definir como una pedagogía
de la libertad. Del mismo modo que Jesús no solo revela el
rostro del Padre sino que también “reúne a todos los hijos
dispersos” ( Jn 11, 52), nuestra misión nos pide crear frater-
nidad y comunión, de modo que logremos ser cada vez más
radicalmente lo que realmente somos. Hemos sido creados
a imagen de Dios-Comunión-Amor. Hemos sido ‘pensados’
de modo trinitario.
Aquellos a los que somos 16. No olvidemos que los jóvenes a los que somos enviados
enviados
son, preferentemente, los “pobres, abandonados y en peligro,
que son los más necesitados de amor y de evangelización”; y
que trabajamos especialmente en los campos de mayor po-
breza -puntos clave sobre los que el Rector Mayor, D. Ángel
Fernández Artime, ha insistido en su discurso de clausura
del CG27.1 Recordemos que trabajamos para los jóvenes en
las comunidades educativo-pastorales, a las que pertenecen
las familias y los agentes de pastoral. También hay que ano-
tar cómo la Congregación Salesiana acompaña a los jóvenes
no solo en los cinco continentes sino también en el nuevo
continente digital, omnipresente y atractivo, cuyo impacto
en la vida de los jóvenes es muy poderoso. Están cambiando
nuestras nociones de tiempo y de espacio; cambia la per-
cepción que tenemos de nosotros mismos, de los otros y del
30

4.2 Page 32

▲back to top
1. La misión salesiana da tonalidad concreta a nuestra vida
mundo; cambia el modo de comunicarnos y el de recibir in-
formaciones, con el impacto diverso que tienen las palabras
y las imágenes. Es un mundo nuevo que pone en las manos
de las grandes empresas mediáticas un poder inmenso, para
bien o para mal, sobre la vida de los jóvenes.2
Somos, por tanto, enviados a los jóvenes en comunidad y
siguiendo a Cristo, pero es la misión la que da el tono con-
creto a nuestra existencia.
31

4.3 Page 33

▲back to top

4.4 Page 34

▲back to top
2. LA VOCACIÓN SALESIANA
CONSAGRADA: NUESTRO MODO
DE COMPARTIR LA MISIÓN
La misión salesiana es
compartida por
salesianos, por la Familia
Salesiana y por otras
personas
17. La misión salesiana no pertenece exclusivamente a los
salesianos de Don Bosco. Sabemos que él comenzó su obra
con varios tipos de colaboradores y finalmente vio la nece-
sidad de personas consagradas. Dios llama a muchos a par-
ticipar de la misión, tanto miembros de la Familia Salesiana
como otras personas. Esta convicción ha cristalizado y se ha
expresado con fuerza en el CG24, cuyo título es: “Salesianos
y seglares: compartir el espíritu y la misión de Don Bosco”.
Es un tema en el que el Rector Mayor, D. Ángel Fernández
Artime insiste constantemente.3
Nosotros salesianos compartimos esta misión como perso-
nas consagradas. Las implicaciones de esto para la figura del
Director salesiano se ofrecerán a continuación. D. Vecchi,
en la conclusión del CG24, resaltó que, mientras es “cierto
que hay otros que participan en el carisma de Don Bosco…
el carisma tiene en la Comunidad salesiana un grado parti-
cular de concentración: por la fuerza de su consagración, por
su vivencia comunitaria, por su Proyecto de vida (profesión)
y por su plena dedicación a la misión” (CG24 236).
2.1 NUESTRA CONSAGRACIÓN APOSTÓLICA
Nuestra “consagración
apostólica”
18. Dentro de la Iglesia, realizamos el proyecto apostólico
del Fundador -ser signos y portadores del amor de Dios a
los jóvenes, especialmente a los pobres- en una específica for-
ma de vida religiosa (C2). Dada la centralidad de la misión,
la nuestra es una “consagración apostólica”. Misión, comu-
nidad y consejos evangélicos se unen inseparablemente en
nuestra consagración apostólica, que vivimos en la gracia de
unidad, “en un único movimiento de caridad hacia Dios y
hacia los hermanos” (C 3).
Esta es nuestra identidad básica: nuestra consagración apos-
tólica salesiana. Somos religiosos y, al mismo tiempo, educa-
33

4.5 Page 35

▲back to top
Parte I
El director salesiano
La identidad consagrada
salesiana
dores y pastores (C98), viviendo esta vocación en sus dos
formas, clerical y laical (C 4, 45). El reto, tanto para sacer-
dotes como para coadjutores, está en vivir la forma particu-
lar de la propia vocación en su integridad, desde dentro de
la consagración apostólica, evitando la tendencia al generi-
cismo pastoral y al individualismo apostólico, la tendencia a
la búsqueda de compensaciones ya sea en la vertiente ecle-
siástica (actitudes clericales) como en la vertiente laical (én-
fasis excesivo de la profesionalidad, o búsqueda de un estilo
de vida meramente secular).
Llamados a profundizar
la gracia de unidad
19. Nuestra identidad se sostiene viviendo armónicamen-
te la ‘consagración apostólica’. ‘Misión’ y ‘consagración’ no
son dos elementos separados de modo dualista. Tenemos
que profundizar la gracia de unidad por la que nuestra vida
salesiana es religiosa y apostólica al tiempo, con una forma
original de entrega a Dios, amado sobre todas las cosas, en
su infinita misericordia de Salvador del mundo. Don Bosco
quería que el ardor de la caridad motivara la vida activa y
la vida contemplativa (CG22 20). “Nos será especialmente
útil no olvidar el significado peculiar y totalizante de cada
uno de los dos -‘consagración’ y ‘misión’-, que no pueden ser
reducidos, cada uno por su parte, a indicar sólo un sector
de la vida salesiana: nuestra consagración es, por sí misma,
apostólica, y la misión que se nos encomienda es -en cuanto
tal y nuestra- religiosa”.4
D. Vecchi, leyendo Vita consecrata en perspectiva salesiana,
ha reconocido que la verdadera fuente de la dimensión
apostólica de nuestra vida está en la profunda unidad entre
consagración y misión. “La dimensión apostólica emerge de
la unidad interna entre consagración y misión. En su llama-
da está incluida por tanto la tarea de dedicarse totalmente a
la misión; más aún, la misma vida consagrada, bajo la acción
del Espíritu Santo, que es la Fuente de toda vocación y de
todo carisma, se hace misión, como lo ha sido la vida entera
34

4.6 Page 36

▲back to top
2. La vocación salesiana consagrada: nuestro modo de compartir la misión
de Jesús (VC 72)” (ACG 357 17). Sabemos que el primer
objetivo del CG27 apuntaba a nuestra consagración apostó-
lica. La “radicalidad evangélica” del título del CG27 no se ha
de referir solo a la vida de los consejos evangélicos. Se refie-
re a todos los aspectos de la vocación consagrada, incluida la
vida fraterna y la misión, que tienen sus raíces en Cristo.
Dar testimonio con radicalidad de los valores evangélicos:
“el testimonio personal y comunitario de la radicalidad
evangélica no es un aspecto que se yuxtapone a los otros,
sino más bien una dimensión fundamental de nuestra vida”
(ACG 413 8). Recordemos que “místicos, profetas y siervos”
es un modo de sintetizar el CG27, pero no debe desviarnos
del objetivo de Capítulo: ayudarnos a asumir la vocación
consagrada salesiana en su totalidad y vivirla con alegría, en
la gracia de unidad.
2.2 ENRAIZADOS EN EL MISTERIO DE CRISTO
Y DE LA TRINIDAD
Seguir a Cristo de modo
especial
20. La vida consagrada hunde sus raíces en el misterio de
Cristo y de la Trinidad, como afirma la exhortación apos-
tólica Vita consecrata. El fundamento evangélico de la vida
consagrada hay que buscarlo en la relación especial que Je-
sús, en su existencia terrena, estableció con algunos de sus
discípulos, pidiéndoles no solo acoger el Reino, como a to-
dos los que lo escuchaban, sino también asumir de modo
más claro su estilo de vida. “Este especial ‘seguimiento de
Cristo’, en cuyo origen está siempre la iniciativa del Pa-
dre, tiene pues una connotación esencialmente cristológica y
pneumatológica, manifestando así de modo particularmente
vivo el carácter trinitario de la vida cristiana, de la que an-
ticipa de alguna manera la realización escatológica a la que
tiende toda la Iglesia” (VC 14).
Todos son llamados a seguir a Cristo; las personas consagra-
35

4.7 Page 37

▲back to top
Parte I
El director salesiano
La identidad consagrada
salesiana
Imposible sin Cristo
das dedicando su existencia a reproducir en sí mismas “la
forma de vida que el Hijo de Dios abrazó al venir al mundo”
(LG 44). Esto implica asumir el celibato, la pobreza y la
obediencia como las ha vivido Jesús durante su vida terrena
(VC 30). “A la vida consagrada se le confía la misión de se-
ñalar al Hijo de Dios hecho hombre como la meta escatoló-
gica a la que todo tiende, el resplandor ante el cual cualquier
otra luz languidece, la infinita belleza que sola puede satis-
facer totalmente el corazón humano” (VC 16).
21. La presencia de Dios se palpa cuando encontramos per-
sonas consagradas que viven con alegría la donación total de
sí también en castidad, pobreza y obediencia, que son ver-
daderamente plenitud de amor recibido y entregado. La be-
lleza de la vida de los consagrados llega a muchos corazones
y de ello hay abundantes testimonios en nuestra historia:
Simón Srugi, Vicente Cimatti, Artémides Zatti, José Qua-
drio, por citar solo algunos. La vida consagrada se convierte,
de este modo, en un signo para los laicos y los miembros de
la jerarquía, un don único y para todos, en una comunión
que se irradia en círculos concéntricos.
La vida consagrada no es posible sin Cristo. Él es ‘nuestra
Regla viviente’, como señala el último artículo de nuestras
Constituciones (C196); Él es la vid y nosotros los sarmien-
tos, y sin Él no podemos hacer nada.5 Esta parece ser la
perspectiva de las “Cartas” de la Congregación para los Ins-
titutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostóli-
ca durante el año de la Vida Consagrada (2015), que ha
optado por referirse no tanto a los consejos evangélicos
cuanto a la persona del Señor que nos llena de alegría (Ale-
graos), del que contemplamos su belleza (Contemplad), del
que esperamos su venida (Escrutad) y por el que somos invi-
tados a anunciar a los hermanos y hermanas (Anunciad),
como María Magdalena en la mañana de la resurrección.6
36

4.8 Page 38

▲back to top
2. La vocación salesiana consagrada: nuestro modo de compartir la misión
Nuestra vocación es
estar con Cristo
(intimidad) y ser enviados
por Él (misión)
22. La disposición fundamental de todo cristiano (y con
mayor razón la de quien vive su existencia cristiana como
persona consagrada) es la sequela Christi y la imitación de
Cristo.7 La sequela subraya la dimensión subjetiva: la relación
interpersonal con Jesús, el discipulado, la docilidad. La imi-
tación, por su parte, resalta el aspecto objetivo: la necesidad
de configuración, de la completa transformación y configu-
ración de la persona a semejanza de Cristo. Aludiendo a Jn
10, 3.14, C196 habla de “predilección del Señor Jesús, que
nos ha llamado por nuestro propio nombre”. La vocación
no es dada solo para una misión que cumplir o una tarea
que realizar. La vocación es, en primer lugar, una llamada a
la intimidad y a la vida de comunidad con Cristo, que “lla-
mó personalmente a sus Apóstoles para que estuviesen con
Él y para enviarlos a proclamar el Evangelio” (C96, citando
Mc 3,14). Las dos dinámicas son importantes: discipulado
y configuración con Cristo. El Director salesiano cuida de
ambas dinámicas, tanto en su propia persona como en la
comunidad que se le confía. La intimidad con Cristo lleva
a configurarse con Él, a ser, como Él, el rostro del Padre,
revelación de su amor.
2.3 EN COMUNIÓN CON LAS OTRAS VOCACIO-
NES EN LA MISIÓN SALESIANA
Las diversas vocaciones
en la Iglesia, que se
comprenden en su
relación con las demás
23. Dado que compartimos la misión con los seglares, los
salesianos -y con más razón el Director- hemos de com-
prender con claridad las diversas vocaciones en la Iglesia y
su intrínseco ser hechas unas para las otras.
Por diversas razones culturales, entre las que se encuentra el
racionalismo moderno y la Reforma protestante, la teología
postridentina ha tendido a definir la identidad de la vida
consagrada separándola del estado laical. La tendencia ho-
mogeneizadora de nuestro tiempo, por su parte, lleva a eli-
37

4.9 Page 39

▲back to top
Parte I
El director salesiano
La identidad consagrada
salesiana
minar la peculiaridad de cada vocación en la Iglesia. El ca-
mino a seguir no es ni la separación ni el olvido de las
diferencias, sino la “diversidad en la relación”, como se ha
afirmado con claridad en las tres grandes exhortaciones
apostólicas dedicadas a los ‘estados’ de vida en la Iglesia:
Chistifideles Laici (1988), Pastores Dabo Vobis (1992) y Vita
Consecrata (1996).
Las diversas vocaciones en la Iglesia hay que comprenderlas
desde la comunión de las unas con las otras; siendo distintas,
están orientadas las unas a las otras. El estado laical está
marcado por su carácter secular, y ayuda a recordar a sacer-
dotes y consagrados el significado de las realidades terrenas
en el plan salvífico de Dios. El sacerdocio ministerial mues-
tra la garantía permanente de la presencia sacramental de
Cristo para todos. La vida consagrada da testimonio del ca-
rácter escatológico de la Iglesia, recordando a todos que es-
tamos destinados a la “vida de la resurrección”, que, de algún
modo, está anticipada y experimentada mediante los votos
de castidad, pobreza y obediencia (CL 55; cfr. VC 31).
Los salesianos de Don
Bosco en la CEP y en la
Familia Salesiana
24. Con esta fundamentación, el CG24 habla del espíritu
y de la misión de Don Bosco compartidos por salesianos y
seglares. En la comunidad educativo-pastoral, la comunidad
religiosa salesiana es el punto carismático de referencia para
la identidad pastoral del núcleo animador, con el Director
que desempeña el servicio de salvaguardar la unidad y la
identidad carismática.8
Esto se expresa en la Carta de identidad carismática de la Fa-
milia Salesiana de Don Bosco (2012). Cada grupo de la Fami-
lia Salesiana, según su específica vocación, participa de la
misión carismática salesiana, dentro de la Iglesia y para la
Iglesia,9 al servicio del Evangelio.
Dentro de la Familia Salesiana, a los salesianos de Don Bos-
38

4.10 Page 40

▲back to top
2. La vocación salesiana consagrada: nuestro modo de compartir la misión
co se nos confía la responsabilidad de “mantener la unidad
de espíritu y estimular el diálogo y la colaboración fraterna
para un enriquecimiento recíproco y una mayor fecundidad
apostólica”.10 Y el Director de la comunidad salesiana tiene
la responsabilidad de guiar y animar a la Familia Salesiana.
Los consagrados están
llamados a ser signos
escatológicos
25. Todos los que comparten la misión salesiana están lla-
mados a ser, de algún modo, signos y portadores del amor
de Dios para los jóvenes. Los que compartimos la misión
como consagrados hemos de ser signos escatológicos. Vale la
pena recordar la insistencia de Don Bosco sobre “las cosas
últimas”, junto a su capacidad de suscitar un deseo grande
de santidad en el corazón de quienes estaban a su lado. No-
sotros, salesianos de Don Bosco, hemos de ser signo y profe-
cía, sobre todo para los jóvenes, de la plenitud y ‘abundancia’
del don que Dios quiere ofrecer a todos los seres humanos.
Lo hacemos en comunión con otros grupos de hombres y
mujeres consagrados en la Familia Salesiana, pero también
y sobretodo con muchos laicos y jóvenes.
Una sola vocación
consagrada salesiana
vivida en dos formas
2.4 ÚNICA VOCACIÓN VIVIDA EN DOS FORMAS,
SACERDOTAL Y LAICAL
26. Nuestra única vocación consagrada salesiana de educado-
res-pastores se vive en dos formas, presbiteral y laical, según
configuración original y peculiar de nuestra Congregación.11
Tanto salesianos laicos como salesianos presbíteros son, ante
todo, religiosos salesianos: educadores y pastores que siguen
a Don Bosco como personas que viven en comunidad. Una
sensibilidad débil del aspecto salesiano lleva al genericismo
en el ministerio, y una comprensión deficiente del aspecto
consagrado lleva al individualismo pastoral y a formas varia-
das de compensaciones, expresión del clericalismo tan criti-
cado por el Papa Francisco.
39

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
Parte I
El director salesiano
La identidad consagrada
salesiana
El salesiano laico
El CG21 expone la identidad del salesiano coadjutor y del
salesiano sacerdote en la comunidad salesiana: “No serán los
individuos en singular los que llevarán adelante su mensaje,
sino sus comunidades, ‘formadas de eclesiásticos y laicos’,
fraternal y profundamente integrados entre sí”. Por ello el
Capítulo continua: “solo dentro de la comunidad fraterna y
apostólica puede ser estudiada y valorada adecuadamente la
dimensión exacta de cada salesiano” (CG21 171). Y C 45 lo
establece: “La presencia significativa y complementaria de
salesianos clérigos y laicos en la comunidad constituye un
elemento esencial de su fisonomía e integración apostólica”.
El CG21 habla de la “esencial correlación entre el Salesiano
Coadjutor y el Salesiano Sacerdote” (CG21 194-196). Esta
gran intuición se anticipa a la “teología del signo” que se
encuentra en las tres exhortaciones apostólicas mencionadas
sobre los ‘estados’ de vida en la Iglesia.
27. Cuando el CG21 178 nos dice que la dimensión laical
es la característica específica del salesiano laico está claro
que hay que entenderlo en relación a la comunidad y al sa-
lesiano presbítero. D. Viganò ha subrayado que el salesiano
laico es la encarnación de la dimensión laica y de la ‘apertura
secular’ que caracteriza la Congregación en su conjunto, y
que la comprensión de la vocación del salesiano laico indica
la medida de la comprensión de la apertura secular de nues-
tra sociedad.12 El salesiano laico, se puede decir, es un ico-
no de la dimensión laical de la Congregación. En palabras
del CG24: “A los consagrados les recuerda los valores de la
creación y de las realidades seculares, invitándoles a colabo-
rar con los laicos y recordándoles que el apostolado va más
allá de la actividad estrictamente sacerdotal y catequética. A
los seglares les hace presentes los valores de la entrega total
a Dios por el Reino. Y ofrece a todos una particular sensi-
bilidad por el mundo del trabajo, la atención a la zona y las
exigencias de la competencia profesional por donde pasa su
acción educativa y pastoral”.13 Para los creyentes de otras
40

5.2 Page 42

▲back to top
2. La vocación salesiana consagrada: nuestro modo de compartir la misión
religiones, podemos añadir, se convierte en profecía de la
belleza, sacralidad y valor de las realidades creadas.
Además, el hermano salesiano coadjutor, en cuanto religioso
hermano, también es icono de comunión y de fraternidad,
como sugiere el documento Identidad y misión del hermano
religioso en la Iglesia.14
La vida consagrada es confessio Trinitatis y signum fraterni-
tatis, y en la carta de presentación del año de la vida consa-
grada el Papa Francisco nos recuerda que la vida consagrada
no está hecha para encerrarse en sí misma: su vocación es la
de hacer crecer la comunión, abriéndose en círculos cada vez
más amplios, en una expansión que no conoce límites.15
El salesiano presbítero
28. La cuestión del salesiano presbítero es, en cierto modo,
un poco más compleja, pues pertenece tanto a su comuni-
dad religiosa como al presbiterio presidido por el obispo
local. Su pertenencia al presbiterio, sin embargo, está modu-
lada y especializada. Está modulada por su pertenencia a la
comunidad religiosa, y especializada porque aporta al pres-
biterio la riqueza del carisma salesiano. Esto significa, por
ejemplo, que el servicio de la misión común está por delante
de sus servicios ocasionales e individuales que implican el
ministerio sacerdotal y que no son específicos de la misión
salesiana. Significa, también, que el sacerdote salesiano no
elude la concelebración en la Eucaristía comunitaria sino
que ve en ella una expresión especial de su pertenencia a la
comunidad. Significa, además, que realizará la misión com-
partida con otros hermanos y seglares mediante un estilo de
autoridad que promueve la responsabilidad de todos, antes
que asumir él mismo todo, particularmente si este sacerdote
es Director de la comunidad. Significa, por otra parte, que
será especialmente sensible a Cristo siervo, acogiendo el ca-
rácter temporal del servicio de la autoridad religiosa y del
compartir fraterno de los servicios humildes en comunidad,
41

5.3 Page 43

▲back to top
Parte I
El director salesiano
La identidad consagrada
salesiana
evitando la ‘mundanidad espiritual’ propia de quien desea la
promoción y el hacer carrera eclesiástica, para ‘escalar en su
status’, buscando confort y cediendo a componendas.
Las implicaciones del ministerio sacerdotal ‘modulado y es-
pecializado’ son relevantes en ámbito comunitario. Nuevos
compromisos pastorales deberán ser aceptados sólo después
de un atento discernimiento comunitario, con la identidad y
la misión salesiana como criterios. No todo lo que es ‘bueno’
es ‘bueno para nosotros’, si queremos permanecer fieles a
nuestras Constituciones.
Uniendo los dones de la
consagración y del
ministerio pastoral
29. La identidad del salesiano presbítero recibe una orien-
tación radical desde nuestro carisma educativo y pastoral.
Nuestra Ratio señala que el sacerdote salesiano armoniza en
sí los dones de la consagración y los del ministerio pastoral,
de tal modo que “es la consagración salesiana la que determina
las modalidades originales de su ser sacerdote y del ejercicio de
su ministerio” (FSDB 2019 39). El salesiano presbítero es
esencialmente un sacerdote-educador, particularmente sen-
sible a la pedagogía de la libertad que es el Sistema Preven-
tivo. La comunicación que Dios nos hace de sí mismo no
excluye nuestra implicación. La misión que Cristo confía a
la Iglesia y a sus ministros no puede ser realizada de modo
vertical. La gracia implica también nuestra libertad; ni si-
quiera la gracia más fuerte puede excluir nuestra libertad,
porque la gracia es amor y donde no hay libertad no puede
haber una respuesta libre al amor. “Se puede decir que el
salesiano sacerdote es una figura tan original como lo es la sín-
tesis sapiencial de gracia y libertad que es el Sistema Preventivo
de San Juan Bosco”.16
Merece la pena repasar el comentario que D. Vecchi hace
sobre el sacerdocio de Don Bosco:
“Don Bosco se identifica con el sacerdote de la mejor
tradición eclesial, no atada rígidamente a ninguna de las
42

5.4 Page 44

▲back to top
2. La vocación salesiana consagrada: nuestro modo de compartir la misión
Salesiano laico y
salesiano presbítero
figuras que se estilaban entonces: no es la imagen del
párroco, del sacerdote que asume la atención espiritual de
un sector de personas o la capellanía de una institución;
no es la del sacerdote que desempeña un rol diocesano,
ni la del profesor del Seminario o de la Universidad.
No depende de una clasificación de tipo político o
cultural: sacerdote integrista, sacerdote liberal, sacerdote
‘moderno’, sacerdote ‘social’. Todas estas figuras estaban
en el clero de Turín, encarnadas por grupos de sacerdotes.
San Juan Bosco se ha sentido y ha sabido ser sacerdote,
sencillamente, con referencia a modelos que subrayaban
el trabajo y la caridad pastoral del estilo de D. Cafasso,
remitiéndose desde estos modelos directamente a Cristo
sacerdote y al sentido sacerdotal de la Iglesia” (las citas
internas son del Cardenal A. Ballestrero, en un retiro a los
Inspectores de Italia, 1988).17
30. ¿Cuál es la relación entre el hermano salesiano laico y el
hermano salesiano sacerdote? En la comunidad, coadjutores
y sacerdotes son signos, unos para los otros. El salesiano lai-
co recuerda a sus hermanos sacerdotes la dimensión laica de
nuestra común vocación. Y es un reclamo permanente a sus
hermanos sacerdotes de su identidad consagrada. A su vez,
el salesiano sacerdote es un signo que recuerda al salesiano
laico que no es solo un profesional sino un pastor y educa-
dor en el saeculum.
Por influencia de algunos contextos culturales, se pudiera
pensar que el salesiano presbítero es ‘de algún modo’ supe-
rior al salesiano laico. Merece la pena recordar la expresión
sorprendente de D. Viganó en su Carta “Miramos con vivo
interés al presbítero del 2000”: “Todos seremos juzgados se-
gún nuestro amor. En la Jerusalén del cielo ya no necesita-
remos Biblia, ni obispos, ni presbíteros, ni magisterio, ni
sacramentos, ni coordinación, ni un sinnúmero de servicios
imprescindibles aquí en la historia”. El VII Sucesor de Don
Bosco continúa: “Por eso, ya ahora, en la comunidad eclesial,
el orden de las realidades institucionales, jerárquicas y ope-
rativas pasa a segunda línea... frente al misterio que sirven y
revelan a quien vive la fe” (ACG 335 25). Es admirable des-
43

5.5 Page 45

▲back to top
Parte I
El director salesiano
La identidad consagrada
salesiana
cubrir cómo el Catecismo de la Iglesia Católica confirma esta
intuición:
“En la Iglesia esta comunión de los hombres con Dios por
“la caridad que no pasará jamás”(1 Co 13, 8) es la finalidad
que ordena todo lo que en ella es medio sacramental
ligado a este mundo que pasa (cf. LG 48). «Su estructura
está totalmente ordenada a la santidad de los miembros
de Cristo. Y la santidad se aprecia en función del «gran
misterio» en el que la Esposa responde con el don del
amor al don del Esposo» (Mulieris dignitatem, 27). María
nos precede a todos en la santidad que es el misterio de
la Iglesia como la “Esposa sin mancha ni arruga” (Ef 5, 27).
Por eso la dimensión mariana de la Iglesia precede a su
dimensión petrina”.18
Conviene tener presente que el sacerdocio es fundamental-
mente ministerial, es decir, servicio humilde.También debe-
mos recordar con humildad que, como personas consagra-
das, tenemos nuestro lugar en el corazón mariano de la
Iglesia - no porque seamos superiores a los laicos en algunos
aspectos sino porque nuestra vocación ha de ser, para todos,
signo del destino escatológico de la Iglesia entera -.
• El Director ayudará a los hermanos y miembros de la CEP
a comprender y valorar las dos formas de nuestra vocación.
• Aprovechará las ocasiones oportunas para presentar las dos
formas de nuestra vocación a los jóvenes, a las personas con
las que entra en contacto y a las autoridades civiles y eclesiásti-
cas, evitando todo tipo de lenguaje discriminatorio.
• Facilitará la formación permanente y la cualificación de to-
dos los hermanos.
44

5.6 Page 46

▲back to top
2. La vocación salesiana consagrada: nuestro modo de compartir la misión
2.5 EN COMUNIDADES CUANTITATIVA Y CUALI-
TATIVAMENTE CONSISTENTES
La comunidad salesiana
es parte del núcleo
animador de la CEP
31. La misión de la Comunidad salesiana se realiza siem-
pre en una comunidad educativo-pastoral, dentro de la
cual la Comunidad salesiana es parte del núcleo animador.
El CG24 ha indicado que todo salesiano es un animador
(CG24 159) y el CG25 ha afirmado que la Comunidad sa-
lesiana es el punto de referencia carismático dentro del nú-
cleo animador (CG25 70; ver más adelante la sección 7.3).
Una consecuencia inmediata de este replanteamiento del rol
del salesiano es la necesidad de dar consistencia cuantitativa
y cualitativa a la comunidad religiosa:
“Para cumplir su papel animador, la comunidad salesiana
necesita una consistencia cuantitativa y cualitativa que
ayude a hacer visible y significativa su acción.
La consistencia numérica sostiene mejor la formación,
la vida espiritual y fraterna, la confrontación y la calidad
pastoral, la formulación de los proyectos y el dialogo con la
zona y con la iglesia local” (CG24 173).
“La consistencia cualitativa exige que en la comunidad
haya figuras capaces de presencia, acompañamiento y
educación de los jóvenes en la fe, de animación de grupos
y personas de formación de los seglares, de atención
a la zona y a la Iglesia local, a la Familia Salesiana y al
Movimiento Salesiano” (CG24 174).
Si la ‘misión’ consistiera sólo en ‘trabajar por los jóvenes’ y
en ‘gestionar instituciones y servicios para ellos’, quizás no
sería necesario que las comunidades fueran consistentes.
Pero si cada salesiano ha de ser un animador, la comunidad
religiosa tiene que estar preparada y cualificada para este
servicio, y las comunidades deben ser suficientemente
consistentes numerosas.19
45

5.7 Page 47

▲back to top

5.8 Page 48

▲back to top
3. EL DIRECTOR VELA POR LA
IDENTIDAD SALESIANA
El Director en la
comunidad religiosa
salesiana y el proyecto
apostólico de Don Bosco
32. Hemos hablado de la centralidad de la misión para no-
sotros y del modo con el que compartimos esta misión como
personas consagradas. El Director tiene su responsabilidad
en este ámbito de la comunidad religiosa y del proyecto
apostólico de Don Bosco. La riqueza interna y externa de
nuestra consagración apostólica se refleja naturalmente en
la complejidad del papel del Director.
En los últimos decenios, tanto la Iglesia como la Congrega-
ción han profundizado la figura de quien asume la autoridad
como guía y animador de la comunidad religiosa.20
Más adelante, en la tercera parte, se abordará el liderazgo y
el rol de animación del Director, con referencia a la CEP y
a todas las actividades y grupos de personas ligadas de algún
modo a la Obra salesiana. No es fácil armonizar las exigen-
cias de los dos roles que confluyen en el Director: ser anima-
dor de la comunidad religiosa y, al tiempo, la responsabili-
dad última de las diversas actividades que se llevan adelante
en la Obra salesiana; surge cierta tensión y no es sencillo
superarla o resolver las dificultades que aparecen. En la par-
te II y III de esta nueva edición del ‘manual’ del Director se
ofrecen elementos para ayudar a un discernimiento sabio y
para encontrar el justo equilibrio entre los dos polos de ani-
mación y gobierno: el ámbito de la comunidad salesiana y el
de la CEP.
3.1 EL DIRECTOR EN LA COMUNIDAD
El Director representa a
Cristo que une a los
suyos
33. El artículo 55 de nuestras Constituciones está dedicado
específicamente al Director de la comunidad: “El Director
representa a Cristo que une a los suyos en el servicio del
Padre. Está en el centro de la comunidad, como hermano
entre hermanos...”.
47

5.9 Page 49

▲back to top
Parte I
El director salesiano
La identidad consagrada
salesiana
El Director representa a Cristo. Con toda la importancia que
nuestra tradición da a la paternidad, sería más natural que
hubiera dicho que el Director representa al Padre. Sin em-
bargo, C 55 dice que el Director representa a Cristo. Inten-
taremos explicar el significado profundo de esta afirmación.
El Director representa a Cristo “que une a los suyos”. El ser-
vicio del Director se describe habitualmente en términos de
animación y gobierno. Etimológicamente, “animación” deri-
va del término latino anima, que ordinariamente entende-
mos en sentido espiritual, pero cuyo sentido originario se
refiere a la vida. Donde hay anima hay vida; sin embargo,
cuando el cuerpo se separa del anima en la muerte, es posi-
ble que algunos órganos y algunas células continúen vivos,
pero no hay unidad alguna, el organismo ha perdido la uni-
dad de sus componentes. El anima es el principio de la vida,
como principio de unidad. Sin anima no hay ser viviente,
aunque algunos órganos y células sigan sobreviviendo. Esta
imagen aclara algo importante: comunidad que no está uni-
da está muerta, aunque cada uno de los miembros continúen
viviendo a su modo. La animación consiste en construir la
unidad vital de la comunidad. El Director une a los herma-
nos, como Cristo, en el servicio al Padre. Esto no significa
que el Director tenga que ser el más competente, el más
inteligente, ni siquiera quien esté dotado de mayor expe-
riencia en comunidad. Con frecuencia nos encontramos si-
tuaciones en las que el Director es uno de los miembros más
jóvenes de la comunidad. Con fuerte dosis de fe, de esperan-
za y de amor, también de humildad, puede mantener viva y
unida a la comunidad.
El servicio del Padre da
identidad en la unidad
34. El Director une a sus hermanos en el “servicio del Pa-
dre”. Es el servicio del Padre lo que da identidad a la unidad.
No cualquier tipo de unidad es auténtico y positivo, y el Di-
rector pudiera estar tentado de buscar la unidad a cualquier
precio, aunque suponga desviarse del objetivo principal, que
48

5.10 Page 50

▲back to top
3. El director vela por la identidad salesiana
consiste en la búsqueda de la voluntad del Padre.21 “La per-
sona llamada a ejercer la autoridad debe saber que sólo po-
drá hacerlo si ella emprende aquella peregrinación que lleva
a buscar con intensidad y rectitud la voluntad de Dios. Vale
para ella el consejo que san Ignacio de Antioquía daba a un
obispo: ‘Nada se haga sin tu conocimiento, ni tú tampoco
hagas nada sin contar con Dios’. La autoridad debe obrar
de forma que los hermanos o hermanas se den cuenta de
que ella, cuando manda, lo hace sólo por obedecer a Dios”
(FT 12).
En el centro de la
comunidad, como
hermano entre hermanos
35. El concepto de autoridad expresado en las primeras lí-
neas de C55 se refuerza con lo que sigue: El Director “está
en el centro de la comunidad, como hermano entre herma-
nos, que reconocen su responsabilidad y autoridad”.
“Está en el centro de la comunidad”. Esto no es una invitación
al egocentrismo ni a la autorreferencialidad ni a la autopro-
moción (VN 45). Como Cristo, el Director tiene que consi-
derar que su alimento es hacer la voluntad del Padre ( Jn 4,
34). Como Cristo, que es Hijo y hermano, desempeña su
autoridad con docilidad y humildad. D. Pascual Chávez nos
recuerda que la llamada a la radicalidad evangélica requiere
también de la ‘virtud olvidada’, de la humildad. La humil-
dad, que tiene su raíz en el humus, nos hace pensar en Don
Bosco, el humilde campesino cuya vida está marcada por la
pobreza y la humillación. La humildad está relacionada con
la pobreza espiritual, que en su sentido más profundo con-
siste en tener sólo a Dios como el único fin. La pobreza del
Director salesiano supone la humildad de aceptar la propia
incapacidad y los propios límites, así como los de la comu-
nidad. Es hermano entre hermanos, imperfecto entre los
imperfectos. Sabe que su primera opción es Dios, y de esa
opción fluyen el resto de opciones.
“Hermano entre hermanos”. Aquel a quien se le confía la au-
49

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
Parte I
El director salesiano
La identidad consagrada
salesiana
toridad sigue siendo un hermano y está al servicio de la fra-
ternidad. Así en A vino nuevo, odres nuevos: “En la más am-
plia visión sobre la vida consagrada desde el Concilio, hemos
pasado de la centralidad del rol de la autoridad a la centrali-
dad de la dinámica de la fraternidad” (VN 41). La autoridad
es personal, pero no privada; está al servicio de la comunión
y de la fidelidad, o mejor, al servicio del Padre y de sus pro-
yectos para nosotros (cfr. VN 41, 44).
“Está en el centro de la comunidad, hermano entre hermanos,
que reconocen su responsabilidad y autoridad”. Como Cristo,
que es Hijo y Hermano, y al tiempo revelación del rostro del
Padre ( Jn 14, 9), el Director salesiano es al tiempo hermano
y padre, sin que haya contradicción en estos roles. En Don
Bosco encontramos una maravillosa encarnación de esta na-
turaleza peculiar y profundamente trinitaria de la autoridad
cristiana. “Nuestro Fundador, como diría D. Rinaldi, “no ha
sido más que Padre... Toda su vida es un tratado completo
sobre la paternidad que viene de Dios Padre... y que el Bea-
to ha practicado en esta tierra en grado sumo” (ACS 12
939-940). Don Bosco rehuía honores, era feliz de ser llama-
do ‘padre’. No ocultaba su alegría y, en los últimos años, ni
siquiera la ternura y conmoción por estas relaciones pater-
nas y filiales: “Llamadme siempre padre y !seré feliz¡”(MB
XVII 176).
Todos estos elementos se resumen en esta consideración
práctica que C 55 añade: “Su primera incumbencia es ani-
mar a la comunidad, para que viva en fidelidad a las Consti-
tuciones y crezca en la unidad” (C 55).
“Su primera incumbencia es animar a la comunidad”. Los Ca-
pítulos Generales, y el CG27, han señalado con preocupa-
ción cómo el campo de intervención de los directores se ha
ampliado, y cómo se le exige cada vez más en aspectos de
gestión, que limitan tiempo y energías para su servicio de ser
50

6.2 Page 52

▲back to top
3. El director vela por la identidad salesiana
Confluencia de
responsabilidades y
jerarquización de
compromisos
guías espirituales de la comunidad y animadores de la CEP.
36. La consulta de 2016 para la elaboración del presente
Manual hace ver que la dificultad mayor del Director está
ligada a su rol de gestión. “La confluencia de responsabilida-
des impiden al Director desempeñar su papel fundamental:
ofrecer la paternidad espiritual, dar la prioridad a los her-
manos, formar y acompañar a los laicos... La atención de
las cosas urgentes nos impide cuidar las que son importan-
tes. Muchos directores están sobrecargados con demasiados
trabajos y compromisos. No tienen tiempo ni energías para
animar la comunidad”.23 Las tareas administrativas y de
gestión tienden a predominar, no solo porque son realmente
necesarias en la casa salesiana y en la Obra, sino también
porque esas tareas, a veces, son asumidas con más interés
que las referidas a ser guías espirituales de la comunidad y
apoyo fraterno de cada hermano. Por su parte, esta proble-
mática está asociada a otros retos: “Dificultades relacionadas
con la consistencia cuantitativa y cualitativa de las comuni-
dades, desorientación sobre el tipo de comunidad a la que
hoy estamos llamados a ser; las cualidades necesarias que
superan la preparación de muchos directores: ser, al mis-
mo tiempo, padre, guía espiritual, Director, administrador,
animador pastoral de una comunidad de hermanos y de un
centro educativo pastoral...”.24
La misma consulta revela también la necesidad de que el
Director sea primordialmente animador carismático y guía
de la comunidad, icono de la paternidad de Don Bosco. No
podemos minusvalorar la importancia de nuestras convic-
ciones y actitudes fundamentales: hay una diferencia entre
un Director que está convencido de que su primera misión
es la animación de la comunidad y aquel que no lo sabe o
que no está convencido.
Nuestros Capítulos Generales han insistido en jerarquizar
51

6.3 Page 53

▲back to top
Parte I
El director salesiano
La identidad consagrada
salesiana
Responsabilidad
carismática
las funciones: el Director tiene que ordenar sus tareas, sa-
biendo establecer las prioridades y ejerciendo la capacidad
de delegar. No todas las tareas tienen la misma trascenden-
cia ni tienen la misma necesidad de atención.
37. “Para que viva la fidelidad a las Constituciones y crezca en
la unidad”. El Director vela por el espíritu salesiano, que es
el original estilo de vida y de acción que Don Bosco nos ha
transmitido. En el centro del espíritu salesiano está la cari-
dad pastoral, “impulso apostólico que nos mueve a buscar las
almas y servir únicamente a Dios” (C 10). La caridad pasto-
ral es la caridad del Buen Pastor, la caridad que, no contenta
con dar pan y trabajo, se esfuerza por “salvar almas”; caridad
que no solo insiste en la educación sino también en la evan-
gelización, intentando ofrecer a los jóvenes la plenitud de la
felicidad. El Director está llamado a amar a las personas, a
sus hermanos y a todos los que forman parte de la CEP, “con
un corazón nuevo, grande y puro, con auténtica renuncia de
sí mismo, con entrega total, continua y fiel, y a la vez con una
especie de ‘celo’ divino (cf. 2Cor 11, 2), con una ternura que
incluso asume matices del cariño materno, capaz de hacerse
cargo de los «dolores de parto» hasta que ‘Cristo sea forma-
do’ en los fieles (cf. Gál 4, 19)” (PDV 22). Para que viva en la
fidelidad a las Constituciones: para el bien de sus hermanos, el
Director cuida de la identidad consagrada salesiana, según
definen las Constituciones. La invitación del CG27 a pro-
fundizar nuestra identidad carismática y a tomar conciencia
de nuestra vocación tiene que ser asumida, en primer lugar,
por el Director, de modo que pueda vivir y animar a vivir
fielmente el proyecto apostólico de Don Bosco (cfr Discur-
so de inauguración del Rector Mayor, D. Pascual Chávez,
en CG27 p. 127).
La responsabilidad carismática del Director se subraya nue-
vamente en el artículo C55: “Tiene también responsabilidad
directa para con cada hermano. Le ayuda a realizar su vocación
52

6.4 Page 54

▲back to top
3. El director vela por la identidad salesiana
Primer formador en la
comunidad local
personal y lo sostiene en el trabajo que le está confiado”.
38. Igual que el Inspector es el primer formador de la Ins-
pectoría, el Director es el primer formador en la comuni-
dad local. El CG22, que aprobó el texto definitivo de las
Constituciones, optó por orientar toda la sección de for-
mación desde la perspectiva de la formación permanente.
Para nosotros, por tanto, la formación no se entiende sólo
como la formación inicial. Es, sobre todo, nuestra respuesta
cotidiana a la llamada de Dios, para la que Dios mismo nos
da su gracia cada día (C 96). Es un proceso que dura toda
la vida. Se trata de aprender a discernir la voz del Espíritu
en los acontecimientos de cada día, y así hacer experiencia
de los valores de la vocación salesiana (C 119 y 98). La vida
cotidiana es el mejor locus de la formación; de ahí la impor-
tancia del Director, cuya primera responsabilidad es animar
a la comunidad para que pueda vivir fiel a las Constituciones
y crecer en la unidad; tiene responsabilidad directa sobre
cada hermano, para ayudarlo a realizar la propia vocación.
Como cada hermano, el Director se abre a recibir la gracia
de unidad. Vive su consagración apostólica en un único mo-
vimiento de amor hacia Dios y hacia sus hermanos (C 3).
Tiene conciencia de la fuerte unión de los dos polos de la
caridad pastoral: Dios y el prójimo. “No será auténtica la
entrega a los jóvenes que no proceda del amor de Dios; y
será igualmente cierto que, en nosotros, no será verdadero el
amor a Dios si prescinde de la predilección por la juventud,
sobre todo la necesitada” (ACG 330 27). El amor de Dios,
puesto en nuestros corazones mediante el Espíritu, es la
fuente y la causa de nuestro amor hacia el prójimo; de igual
modo, el amor con el que amamos a Dios se expresa en el
servicio a nuestros hermanos y hermanas. Como dice D. Vi-
ganó en la introducción del Manual del Director de 1986, la
actividad de la caridad pastoral no es inferior a su ser; de
hecho, es una participación del amor de Dios. En la profun-
53

6.5 Page 55

▲back to top
Parte I
El director salesiano
La identidad consagrada
salesiana
didad de la experiencia apostólica encontramos una forma
de vida interior (MSD 16).
El Director saca fuerza 39. Todo lo dicho es maravilloso e ilusionante, pero tam-
para la fidelidad y la firme
esperanza en la
bién puede desanimar al Director más entusiasta. Nos con-
presencia activa del
viene recordar una vez más que no estamos solos. La llama-
Espíritu
da viene de Dios, Él nos convoca a vivir unidos al Hijo, sin
el cual no podemos hacer nada, y sabemos que el Señor nos
da cada día su gracia: la presencia activa del Espíritu sos-
tiene nuestra fidelidad y nuestra esperanza (C1). Además,
tampoco podemos olvidar que la cruz está en el centro del
misterio de nuestra fe. Ningún ‘manual’ podrá resolver los
problemas del Director. Tendrá que invitarnos, como Don
Bosco invitó a su madre, a fijar los ojos en el Crucificado.
Con María, el Director dirige sus ojos al Crucificado. María
es su modelo, porque es la discípula perfecta, el Sí perfecto,
como el Hijo hacia el Padre. Tanto la madre como el hijo
supieron caminar constantemente en obediencia en medio
de la nube luminosa de la voluntad del Padre -también
cuando no comprendían del todo-. María también es maes-
tra; e igual que ha enseñado a Don Bosco a amar -como
enseñó a amar al mismo Jesús- enseñará también al Direc-
tor a amar, a esperar, a creer.
3.2 AUTORIDAD Y AUTORIDAD MORAL
DEL DIRECTOR
Auctoritas como fuerza
generadora más que
como poder directivo
40. El Sistema Preventivo promueve un estilo de liderazgo
para el que la confianza y la cercanía son fundamentales en
la relación entre educadores y jóvenes, entre los hermanos
de comunidad. Ello no debilita el papel de guía y anima-
ción propia de aquellos a quienes se les confía el “servicio
de la autoridad”. Al contrario: cuando este rol y servicio son
vividos con espíritu salesiano adquieren mayor relevancia,
54

6.6 Page 56

▲back to top
3. El director vela por la identidad salesiana
logran mayor eficacia que sólo con el recurso a la ‘frialdad
de un reglamento’ (Carta de Roma 1884).
Esta referencia a la ‘autorevolezza’ -autoridad moral- se en-
cuentra en el documento final del Sínodo sobre “Los jóvenes,
la fe y el discernimiento vocacional”: “Para cumplir un verda-
dero camino de maduración los jóvenes necesitan a adultos
con autoridad. En su significado etimológico la ‘auctoritas’
indica la capacidad de hacer crecer; no expresa la idea de un
poder directivo, sino de una verdadera fuerza generadora”.25
Para lograr que un salesiano tenga este tipo de ‘auctoritas’,
primero como educador de jóvenes y después en su servicio
de leadership, es necesario cuidar mucho su maduración hu-
mana y espiritual. Cuando Don Bosco escribió el primer
‘Manual del Director’ para D. Rua, enviado a los 26 años
como Director de Mirabello, comenzó su larga carta con el
apartado “contigo mismo”, aconsejando a D. Rua que se cui-
dase a sí mismo. Aunque no se describa detalladamente,
todo lo que se dice de la formación permanente para cada
hermano hay que aplicarlo al Director, a su salud vocacional,
a su vida de oración, a su tiempo de reflexión y de estudio, a
su ser fiel en el acompañamiento espiritual. Cuanta más res-
ponsabilidad tengamos hacia los demás más necesidad te-
nemos de ser apoyados y guiados personalmente.26
Relacionada con esta calidad de vida del Director, está la
capacidad de promover la corresponsabilidad entre salesia-
nos y seglares que comparten la misma misión, las tareas, los
proyectos y la gestión de situaciones de la vida de la CEP (R
173).
Autoridad como potestas
41. Merece la pena señalar que el Derecho Canónico define
todo tipo de autoridad en la Iglesia como potestas. Quien
recibe autoridad la recibe siempre de la Iglesia: solo en el
nombre de la Iglesia y según sus orientaciones puede ser
55

6.7 Page 57

▲back to top
Parte I
El director salesiano
La identidad consagrada
salesiana
ejercida esa potestas. La autoridad de Pedro procede de Cris-
to y de su Evangelio. No es algo arbitrario, está siempre li-
gada a Él, Camino, Verdad y Vida para todos sus discípulos.
Esto sirve para cualquier tipo de potestas-autoridad señalada
en las Constituciones salesianas, encarnación del proyecto
de vida de los Salesianos de Don Bosco, totalmente depen-
diente de la autoridad de la Iglesia, que “ha reconocido la
acción de Dios, sobre todo aprobando las Constituciones y
proclamando santo al Fundador” (C 1).
El ejercicio de la
autoridad busca siempre
promover la fidelidad
carismática
42. En esta perspectiva de auctoritas-potestas, el Código de
Derecho Canónico define los rasgos fundamentales del ser-
vicio de la autoridad en la vida consagrada, así como los
derechos y deberes específicamente referidos a la vida con-
sagrada.27
En esta óptica, la Congregación para los Institutos de Vida
Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (CIVCSVA) ha
ofrecido sus reflexiones sobre el servicio de la autoridad en
la vida consagrada con algunas acentuaciones como, por
ejemplo, el hecho de que el ‘superior’ es el primero en ser
obediente a Dios, el espíritu de servicio, el cuidado pastoral.
El ejercicio de la autoridad busca siempre promover la fide-
lidad carismática en las diversas áreas de la vida comunitaria
y del trabajo apostólico confiado a la comunidad.28
Para un correcto ejercicio del servicio de la autoridad es im-
portante insistir en algunas disposiciones fundamentales:
espíritu de fe y de obediencia por parte de todos, escucha,
diálogo, corresponsabilidad, discernimiento comunitario,
servicio a la misión, entrega a los diversos servicios en la
comunidad y en la obra. Al mismo tiempo hay que evitar
ciertos abusos de autoridad, así como la omisión o la negli-
gencia en el desempeño de las responsabilidades asignadas a
la autoridad.
56

6.8 Page 58

▲back to top
3. El director vela por la identidad salesiana
Cada Congregación o Instituto religioso establece las
propias características en el ejercicio de la autoridad, se-
gún su propio carisma y regla. En la Congregación Sale-
siana las tenemos definidas en Constituciones y Regla-
mentos, así como en los Capítulos Generales y Directorios
Inspectoriales.
El ejercicio de la
autoridad busca siempre
promover la fidelidad
carismática
43. C 65 y 121 sintetizan el estilo salesiano de ejercer la
autoridad, con espíritu de familia y con caridad. El capí-
tulo 10 de Constituciones indica los criterios básicos de
este servicio realizado como Cristo y en su nombre, pro-
moviendo la caridad de todos y hacia todos, para el fiel
cumplimiento de la misión, mediante orientaciones, de-
cisiones, correcciones y otras intervenciones oportunas;
asegurar la unidad, la participación, la responsabilidad, la
subsidiariedad y la descentralización mediante la coordi-
nación de personas y estructuras: “Este servicio se ordena
a promover la caridad, a coordinar el esfuerzo de todos,
a animar, orientar, decidir y corregir, con el fin de que se
realice nuestra misión” (C 121).
Además de señalar este estilo salesiano del servicio de la
autoridad, las Constituciones y Reglamentos ofrecen indi-
caciones más concretas (C 175-186, R 170-184), tomando
en consideración las competencias y responsabilidades del
Director y del Vicario, del Consejo local y de la Asamblea
de hermanos. Estas indicaciones han de ser conocidas por
todos los hermanos, así el Director podrá desempeñar su
servicio de modo más provechoso.
El Directorio inspectorial y las decisiones del Inspector y de
su Consejo establecen directrices precisas para la animación
y gobierno de cada presencia salesiana, asignando responsa-
bilidades y roles en la CEP, según los diversos sectores de la
Obra salesiana. Esto facilitará al Director el desempeño de
sus responsabilidades. También será útil el acompañamiento
57

6.9 Page 59

▲back to top
Parte I
El director salesiano
La identidad consagrada
salesiana
por parte del centro inspectorial, mediante las visitas canó-
nicas y otros servicios de animación y coordinación.
3.3 CARÁCTER PRESBITERAL DEL DIRECTOR
SALESIANO
Las comunidades tienen
como guía a un salesiano
presbítero
44. El servicio de la autoridad en la comunidad Salesiana
se confía a un salesiano presbítero: “De acuerdo con nues-
tra tradición, las comunidades tienen como guía a un socio
sacerdote que, por la gracia del ministerio presbiteral y la
experiencia pastoral, sostiene y orienta el espíritu y la acción
de los hermanos” (C 121). Es un asunto debatido durante
el CGE y abordado explícitamente en el CG21. En su in-
tervención D. Viganó formuló una pregunta fundamental:
“¿está sustancialmente unido el servicio de la autoridad con
el ministerio sacerdotal o no?”.29 La reflexión posterior ha
sido abundante, tratando de ser fieles a Don Bosco y de dar
calidad al servicio del Director.30
La primera parte de C 121 nos ofrece una indicación deci-
siva: “La autoridad, en la Congregación, se ejerce en nombre
y a imitación de Cristo como servicio a los hermanos según
el espíritu de Don Bosco, para buscar y cumplir la voluntad
del Padre” (C 121). No se trata de la categoría canónica
(Instituto clerical) ni de la distribución de competencias y
roles en el servicio de la autoridad; y mucho menos se trata
de clasificar a los salesianos en categorías. Se está refiriendo
al modo de vivir la comunidad fundada por Don Bosco, que
con su paternidad sacerdotal unió a sus hijos en el proyecto
común, que es la base de nuestra vida salesiana.
Siguiendo el ejemplo dejado por Don Bosco, las comunida-
des están guiadas por salesianos presbíteros. La celebración
de los sacramentos ha marcado profundamente la anima-
ción espiritual mediante la que Don Bosco ha formado y
58

6.10 Page 60

▲back to top
3. El director vela por la identidad salesiana
guiado a sus hermanos, y esto se ha convertido en parte del
patrimonio carismático que se nos ha transmitido, manteni-
do por sus sucesores y comunidades.
El servicio de la Palabra,
de la santificación y de
guía ‘en’ y ‘para’ la
comunidad
45. El elemento clave está en que el Director está llama-
do a vivir la gracia del ministerio sacerdotal desempeñando
el servicio de autoridad que se le confía en la comunidad.
De este modo aplica en su comunidad los tres aspectos de
su ministerio sacerdotal -servicio de la Palabra, servicio de
santificar, servicio de guía-(ACG 306 14). No se trata, por
tanto, de distribución de competencias sino de cualificar el
servicio de la autoridad con la gracia del ministerio sacerdo-
tal. D. Vecchi, en su carta de convocatoria del CG25 pedía a
los directores que dieran prioridad a sus funciones e indicó
un triple focus: carismático (colaborando con el Espíritu en
el crecimiento vocacional), pastoral (reforzando la caridad
pastoral de quienes comparten la misma misión salesiana)
y fraterno (cuidado de las relaciones, de la unidad y corres-
ponsabilidad).
“Para realizar todo esto, el Director pone en juego su caris-
ma sacerdotal. Las Constituciones señalan que el Director
debe ser sacerdote (cfr C 121). No quiere decir simplemen-
te que debe tener el requisito jurídico de la ordenación sa-
cerdotal, sino que el Director ejerce el sacerdocio en y para
su comunidad religiosa y educativa” (ACG 372 36).
La prioridad en el servicio 46. Esta es la línea seguida por el CG25: “El Director, según
de animación de la
fidelidad vocacional, de
el modelo de Don Bosco, sea una figura paterna, afectuosa
la vida fraterna y de la y de autoridad al mismo tiempo... Profundamente marcado
caridad pastoral
por el carácter sacerdotal, lo traduce cotidianamente en el
ministerio de la palabra, de la santificación y de la anima-
ción.... El ejercicio de su ministerio, en la situación actual,
exige que tenga en cuenta la importancia jerárquica de sus
funciones: servidor de la unidad y de la identidad salesia-
na, maestro y guía pastoral, orientador de los compromisos
59

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top
Parte I
El director salesiano
La identidad consagrada
salesiana
educativos, gestor de la obra” (CG25 64).
El carácter presbiteral del Director de la Comunidad sale-
siana, como quería Don Bosco, pone de relieve que la prio-
ridad de su servicio está en la animación de la fidelidad vo-
cacional, de la vida fraterna y de la caridad pastoral. Con
este fin comparte la gracia de su ministerio sacerdotal y fo-
caliza sus esfuerzos en la animación carismática y en la pa-
ternidad espiritual, tan necesarias en nuestra Congregación
(CG27 12, 15, 51).
60

7.2 Page 62

▲back to top
Notas
1 CG27 pp. 127-128; ACG 420 12; ACG 421 13-14.
2 XV Asamblea del Sínodo de los Obispos sobre “Los jóvenes, la fe y el
discernimiento vocacional”, Instrumentum Laboris 34 y 57.
3 CG27 pp. 129-130; ACG 427 Carta de convocatoria del CG28 pp.2
5-33.
4 E. Viganò, Discurso de apertura del Rector Mayor, 14 enero 1984, CG22
20.
5 Jn 15,1-11; cfr. el icono elegido para el CG27.
6 CIVCSVA, “Alegraos”, Carta a los consagrados y consagradas con motive
del año de la vida religiosa. Palabras del Magisterio del Papa Francisco
(2014); “Escrutad”. A los consagrados y consagradas que caminan tras los
signos de Dios (2014); “Contemplad”. A los consagrados y consagradas que
caminan tras las huellas de la Belleza (2015); “Anunciad”. A los consagrados
y consagradas testigos del Evangelio entre las gentes (2016).
7 Cfr. Congregación para el Clero, El don de la vocación presbiteral: Ratio
Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis (2017) 61-73: es clara la opción
de referirse a la etapa de estudio de la filosofía (=nuestro posnoviciado)
como fase de discipulado, y la etapa del estudio de la teología como fase
de la configuración.
8 Cfr. CG25 70 y CG24 172.
9 Carta 22. Los capítulos 3 y 4 de esta Carta presentan los criterios para
la espiritualidad y la formación de los miembros de la Familia Salesiana
en orden a la misión compartida.
10 C 5; cfr. C 45. El Rector Mayor en cuanto “centro vital” de la Familia
Salesiana, que mantiene “la referencia a Don Bosco, a la misión común
y al mismo espíritu” (Carta 13).
11 Una clarificación terminológica: nuestras Constituciones utilizan tan-
to el término salesiano coadjutor como el de salesiano laico, a veces en el
mismo artículo (C 45). Tengamos presente que cada uno de estos tér-
minos tiene un peso distinto y sugiere matices de significado en las di-
versas regiones; como no se ha logrado todavía una terminología univer-
salmente aceptada, se ha optado por seguir la misma modalidad que
encontramos en las Constituciones.
61

7.3 Page 63

▲back to top
Parte I
El director salesiano
La identidad consagrada
salesiana
12 Egidio Viganò, El elemento laical de la comunidad salesiana, ACG 298
(1980), sección 5. Véase también la sección 4 en la que D. Viganó dis-
tingue tres significados de “laicidad” y señala que el salesiano coadjutor
no es ‘laico’ en el mismo sentido que lo son los fieles laicos dentro de la
Iglesia, sino que tiene una conexión real y una cierta congruencia de
pensamiento y actividad con los dos primeros niveles de ‘laicidad’.
13 Ver CG24 154, y P. Chavez, Il Salesiano Coadiutore, San Benigno
Canavese, 19 marzo 2005 (sin publicar) (http: //www.Coadiutoresale-
siano.net/index.php/2002-14-Chavez).
14 CIVCSVA, Identidad y misión del religioso hermano en la Iglesia (2015).
15 Carta apostólica del santo Padre Francisco a todos los consagrados con oca-
sión del año de la vida consagrada (21 noviembre 2014), 3.
16 A. Bozzolo, Salesiano Prete e Salesiano Coadiutore: Spunti per un’inter-
pretazione teologica, en Sapientiam dedit illi: Studi su Don Bosco e sul caris-
ma salesiano, ed. Andrea Bozzolo, Roma, LAS, 2015, p. 357.
17 J.E. Vecchi, Spiritualità Salesiana, Approfondimenti di alcuni temi fon-
damentali, Esercizi Spirituali per i Direttori salesiani delle Ispettorie
IVE ed IVO, ed. pro manuscripto, Roma, Salesianum, 2000, p. 125. El
texto continúa: “La opción de lanzarse no a una parroquia, no a una fa-
milia, no a un instituto, sino a la calle, sin una paga fija y sin un trabajo
reconocido, ha sido una opción pastoral valiente y novedosa. Don Bosco
prácticamente se ha integrado en las nuevas corrientes pastorales que
estaban naciendo en la iglesia de Turín. Así, más que “hacer de cura” en
un rol institucional definido, ha preferido “ser cura” para la gente y los
jóvenes en la comunión eclesial; sin un esquema rígido de su rol, pero de
acuerdo con su obispo que le nombró ‘Director’ o encargado de la obra
de los oratorios”.
18 Catecismo de la Iglesia Católica n. 773. Cfr. también Giovanni Paolo
II, Discorso di Giovanni Paolo II ai cardinali e ai prelati della curia romana
ricevuti per la presentazione degli auguri natalizi (22 diciembre 1987),
L’Osservatore Romano, 23 diciembre 1987.
19 F. Cereda, Consistencia cuantitativa y cualitativa de la comunidad sale-
siana, ACG 422 27-38.
20 Cfr. VC 43, CdC 14 y VFC 50, FT 13 y 20, VN 19-21, 41-54.
Tienen especial importancia las reflexiones del CG21 que origina-
62

7.4 Page 64

▲back to top
Notas
ron el Manual del Director Salesiano (1986) y las del CG25 sobre
“La comunidad salesiana hoy”. El CG27, reflexionando sobre la vida
salesiana en los últimos años y descubriendo algunos retos, ha visto
la necesidad de actualizar el ‘manual’. Estas son algunas de sus indi-
caciones: “En los últimos años se ha ampliado el ámbito de interven-
ción de los directores que, además de la tarea de ser los guías espiri-
tuales de los hermanos y animadores de la CEP, están absorbidos por
las tareas de gestión. Los directores no siempre están en condiciones
de cumplir su servicio; a menudo, no reciben la adecuada colabora-
ción por parte de los hermanos; y a veces, carecen de un acompaña-
miento formativo sistemático a nivel provincial” (CG27 14). “El Di-
rector es una figura central; él, más que gestor, es el padre que reúne
a los suyos en la comunión y el servicio apostólico. Debido a la com-
plejidad de nuestras obras, a sus múltiples tareas y a una formación
poco adecuada, no siempre está en condiciones de cuidar la vida fra-
terna, el discernimiento y la corresponsabilidad, de acuerdo con el
proyecto de vida de la comunidad y el proyecto educativo-pastoral.
En algunas situaciones, se ve afectado por el escaso apoyo de los
hermanos” (CG27 51). Indicaciones sobre el proceso a realizar se
pueden encontrar en CG27 69: corresponsabilidad compartida en la
vida salesiana, cuidado de cada hermano en su vida personal y pasto-
ral, acompañamiento, potenciar la formación de los directores, ac-
tualización del ‘manual’ del Director.
21 La obediencia y docilidad de la autoridad religiosa a la voluntad de
Dios está expresada claramente en las primeras líneas de la Instrucción
de la CIVCSVA, El servicio de la autoridad y la obediencia (FT), cuando
señala que aquellos a los que se les confía durante un tiempo el servicio
de la autoridad en una comunidad religiosa están llamados a desempe-
ñar, “el oficio particular de ser signo de unidad y guía en la búsqueda
coral y en la realización personal y comunitaria de la voluntad de Dios.
Éste es el servicio de la autoridad” (FT 1).
22 Cfr. CG27 14, 51, 69. CG25 64.2. Dedicarse a sus funciones siguien-
do una graduación jerárquica: siervo de la unidad e identidad salesiana,
maestro y guía pastoral, orientador de los compromisos educativos, res-
ponsable último de la actividad.
23 De la consulta en todas las regiones, presentado durante el Seminario
internacional celebrado en Roma, del 26 al 31 de mayo de 2017, en or-
den a la renovación del Manual del Director Salesiano.
24 Ibid.
63

7.5 Page 65

▲back to top
Parte I
El director salesiano
La identidad consagrada
salesiana
25 XV Asamblea ordinaria del Sínodo de los Obispos, “Los jóvenes, la fe
y el discernimiento vocacional”, Documento final 71.
26 Notar la insistencia que la Ratio Fundamentalis Istitutionis Sacer-
dotalis hace sobre la dirección espiritual, tanto para quien está en
formación permanente como para quien está en fase de formación
inicial (107; 88).
27 Cfr. CIC 596, 608, 617-630 donde se especifica en qué consiste
la autoridad del superior religioso unida a la ministerialidad en la
Iglesia.
28 Cfr. VFC, FT, VN.
29 E. Viganò, Participación en la vida y en el gobierno de la Congregación,
CG21 213. La preocupación de D. Viganó era salvaguardar el elemento
carismático en este asunto (cfr. CG21 212-239). El Capítulo había di-
cho que “parece que no se realiza plenamente la igualdad fraterna si no
desaparece de nuestro derecho particular cualquier diferencia sobre este
punto”, añadiendo que: “no se trata, evidentemente, de una cuestión úni-
camente jurídica, ni sociológica, o de algo que pertenezca de modo ge-
nérico a la vida religiosa en la Iglesia. Se trata de una realidad eclesial
religiosa específica, esto es ‘salesiana’. Se refiere, en efecto, a un determi-
nado modo de vida de la comunidad salesiana, iniciado y estructurado
por Don Bosco, vivido en la Iglesia y por ella aprobado, en orden al de-
sarrollo de la misión concreta que el Espíritu Santo confió a nuestro
Fundador y Padre” (CG21 199).
30 Un primer elemento se encuentra en C 4 y C 45: somos un ‘institu-
to religioso clerical, formado por clérigos y laicos que se complemen-
tan como hermanos al vivir la misma vocación, una complementarie-
dad que es esencial para la consistencia e integridad apostólica de la
comunidad. Siguiendo a VC 61, el CG24 192 pidió la revisión de la
forma jurídica de la Congregación, para ver si era adecuado ser consi-
derada como ‘instituto mixto’. Esta revisión debiera estar conectada,
lógicamente, con el estudio sobre este asunto que VC 61 encargó a la
CIVCSA (Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y
Sociedad de Vida Apostólica). Los resultados de este estudio fueron
entregados a las autoridades competentes de la Santa Sede por la co-
misión creada ad hoc (algunos años después en VC, que fue publicada
en 1996), sin ulteriores respuestas y acciones. Recientemente algunos
institutos religiosos han solicitado a la Santa Sede que se revise la
cuestión y se den respuestas adecuadas.
64

7.6 Page 66

▲back to top
Notas
Los Rectores Mayores y los Capítulos Generales han continuado la re-
flexión sobre el servicio del Director, subrayando la aportación positiva
y enriquecedora que el ministerio sacerdotal hace al servicio de anima-
ción y gobierno. Cfr. E. Viganò, La animación del Director salesiano,
ACG 306 3-32; E. Viganò, Cómo leer hoy el carisma del Fundador, ACG
352 3-30; E. Viganò, Miramos con vivo interés al presbítero del 2000,
ACG 335 3-39, CG25 64; etc.
65

7.7 Page 67

▲back to top
Parte II
El director salesiano

7.8 Page 68

▲back to top
4. Garante y animador de la identidad consagrada salesiana en la comunidad local
Parte II
El director
en la comunidad
Hacer religiosa salesiana
BdeonescDoon
Mirabello
67

7.9 Page 69

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
Grano, espiga, harina, pan… Desde las
parábolas sobre el grano hasta el pan
partido en el Cenáculo: eso contiene todo
el misterio del Reino.
El don de la unidad es lo primero
que se espera de quien está llamado a
servir a la comunidad y a hacerla crecer
(“auctoritas indica la capacidad de hacer
crecer”: Documento final del Sínodo
sobre los jóvenes, 71). “Su primera
incumbencia es animar a la comunidad
para que viva en la fidelidad a las
Constituciones y crezca en la unidad”
(C 55).
La Eucaristía es el acto central de cada
día para toda comunidad salesiana
(C 88), es la semilla y el fruto
de nuestro vivir y trabajar juntos.
68

7.10 Page 70

▲back to top
El Director vela por la
identidad consagrada
salesiana
4. GARANTE Y ANIMADOR
DE LA IDENTIDAD CONSAGRADA
SALESIANA EN LA COMUNIDAD
LOCAL
47. El Director Salesiano cuida de la identidad consagra-
da salesiana en la comunidad local. Realiza un servicio de
animación y gobierno caracterizado por el carisma salesia-
no. En la primera parte se ha expuesto, con cierta amplitud,
el servicio del Director tal como se describe en C 55. En
esta segunda parte se ofrecen algunas indicaciones prácti-
cas, tomando como trasfondo los tres temas del CG27. Hay
que tener presente que estos tres rasgos (místicos, profetas
y siervos) son los senderos que llevan a expresar de modo
más profundo nuestra identidad carismática y a tomar con-
ciencia de nuestra vocación, que nos pide vivir fielmente el
proyecto apostólico de D. Bosco.1
Atento a los valores
fundamentales de la
consagración en el
acompañamiento
personal y de la
comunidad
4.1 MÍSTICOS EN EL ESPÍRITU:
GUÍA ESPIRITUAL DE LA COMUNIDAD
48. La expresión “místicos en el Espíritu”, asumida por el
CG27, es un modo de expresar la segunda área temática
indicada por el Rector Mayor en la apertura, que pone el
énfasis en la vida consagrada: “hacer una fuerte experiencia
espiritual, asumiendo el modo de ser y de actuar de Jesús
obediente, pobre y casto, y haciéndonos buscadores de Dios”
(ACG 27, p. 128).
La Iglesia insiste en que las personas consagradas ofrezcan
testimonio claro de su identidad consagrada, guiadas por
quien asume el servicio de la autoridad (CdC 20). Quien
desempeña este servicio de autoridad ha de tener, lo prime-
ro, una “autoridad espiritual”: “En la vida consagrada la auto-
ridad es ante todo autoridad espiritual... Una autoridad es «es-
piritual» cuando se pone al servicio de lo que el Espíritu
quiere realizar a través de los dones que distribuye a cada
miembro de la fraternidad en el marco del proyecto caris-
mático del Instituto. Para poder promover la vida espiritual,
69

8 Pages 71-80

▲back to top

8.1 Page 71

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
la autoridad deberá cultivarla primero en sí misma a través
de una familiaridad orante y cotidiana con la Palabra de
Dios, con la Regla y las demás normas de vida” (FT13a).2
En nuestra tradición, el Director es siempre el guía espiri-
tual de la comunidad. Su encomienda de acompañamiento
tiene alcance tanto comunitario como personal (C 55, 70).
Siguiendo el CG27, el Director anima a cada hermano a
tener un guía espiritual estable (CG27 75.2); y él, a su vez,
también es guía acompañado. Ayuda a cada hermano a dis-
cernir, a desarrollar y utilizar los dones carismáticos que el
Espíritu Santo le ha concedido para realizar la misión sale-
siana (C 99; 1Cor 12, 7; 1Tt 4, 10; LG 12).
Hay modos diversos de ser ‘compañeros de camino’, dado que
todos nos esforzamos en responder a la llamada “a identificar-
se con Cristo, como hizo Don Bosco” (FSDB 47). En la me-
dida en que el Director, apoyado por el Consejo local, pro-
mueve pacientemente una atmósfera de confianza recíproca y
de entrega generosa a los valores fundamentales del carisma
salesiano (acompañamiento comunitario), en esa misma me-
dida se refuerza en cada hermano el camino personal de fide-
lidad, respetando su libertad y originalidad. En un contexto
de compromiso compartido también se facilitan otras formas
de apoyo (acompañamiento personal), sin tener que recurrir a
formalismos y a modelos uniformes. Cuando hay sincera dis-
ponibilidad e interés por el bien del hermano, el ‘corazón ha-
bla al corazón’ y brotan con espontaneidad y provecho las ini-
ciativas en el camino común que se comparte.
4.1.1 Fidelidad a los consejos evangélicos
La animación del director
nos ayuda a ser testigos
de la radicalidad
evangélica
49. Nuestra participación en la misión salesiana como per-
sonas consagradas nos pone en el seguimiento de Cristo
obediente, pobre y casto, convirtiéndonos en memoria viva
de su estilo de vida.
70

8.2 Page 72

▲back to top
4. Garante y animador de la identidad consagrada salesiana en la comunidad local
Con la profesión religiosa nos comprometemos pública-
mente a vivir los consejos evangélicos. La atmósfera (espiri-
tual, fraterna, pastoral) de la comunidad y la animación del
Director nos ayudan a ser fieles cada día a este estilo de vida,
que nos hace testigos de la radicalidad evangélica.
Este modo de vivir, que va contracorriente en la cultura do-
minante, exige un compromiso especial de constante discer-
nimiento, que permita desenmascarar las opciones persona-
les y comunitarias que no son coherentes con la llamada.3
Nuestro modo de vivir tiene que ser profecía para “despertar
al mundo”, según la expresión del Papa Francisco.
El CG25 hace discernimiento del “testimonio evangélico”,
con un análisis de la situación y propuestas concretas de ac-
ción. El CG26, queriendo vigorizar nuestra identidad caris-
mática y asumiendo el lema Da mihi animas cetera tolle,
apunta líneas de acción referidas a la pobreza evangélica
(CG26 79-97). El CG27, que trata de fortalecer nuestro
modo de vivir el carisma salesiano, nos reta a ser “testigos de
la radicalidad evangélica”, y a convencernos de “la fecundi-
dad de los consejos evangélicos para realizar la comunión en
la comunidad y la misión entre los jóvenes” y a asumir “nues-
tra función profética: proponer una cultura inspirada en el
Evangelio” (CG27 36, 37).
• El Director propone el scrutinium de cada consejo evangé-
lico en la programación anual de la comunidad, utilizando ma-
teriales elaborados por la Comisión inspectorial de formación u
otras instancias.
• Promueve iniciativas para favorecer la reflexión sobre los
consejos evangélicos y su incidencia en la vida personal, co-
munitaria y pastoral, mediante la lectura espiritual comunitaria,
reuniones y otros momentos de formación permanente.
• Programa un estudio en comunidad del CG25 17-36 sobre
“testimonio evangélico” y de lo señalado en CG26 78-97.
71

8.3 Page 73

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
• Establece en el proyecto comunitario compromisos y líneas
concretas referidas a los consejos evangélicos.
Cuida la calidad de la
oración
4.1.2 Animación de la oración personal y
comunitaria
50. La oración es un don de Dios, diálogo entre la criatura
y el Creador, comunión con Dios que es comunión y amor
(Catecismo de la Iglesia Católica 2559-2565). El religioso, que
pone a Dios como lo primero en su vida, cuida con esmero
el don de la oración. La Iglesia recuerda a quienes asumen
cargos de responsabilidad en la vida consagrada su deber de
“garantizar a su comunidad tiempo y calidad de oración”.4
La comunidad considera la vocación como un don al que
corresponder (C85). La vida salesiana se vive “en diálogo
con el Señor” (C85-95), con el estilo peculiar de nuestro
carisma y siguiendo los compromisos establecidos en las
Constituciones. La Congregación, por su parte, ha insistido
de diversos modos en la importancia de vivir con calidad la
vida de oración de cada hermano y de las comunidades.5
Dedicar diariamente un tiempo prolongado a la oración es
propio de la tradición salesiana, según descubrimos en el
ejemplo que nos da Don Bosco,6 en la vida de los jóvenes
cuyas biografías escribió, y en el estilo7 de vida de muchos de
los primeros salesianos.8
El Director cultiva el don
de la oración en la propia
vida, de modo que pueda
animar a la comunidad a
vivir “la vida como
oración”
51. La calidad de nuestra oración es signo de que somos
“buscadores de Dios” y “testigos de su amor entre los po-
bres”. Así, la comunidad es “escuela de oración” para los jó-
venes y para los seglares (CG25 31). También ayuda a pro-
mover la espiritualidad de comunión indicada por la Iglesia.9
Llamados a la conversión continua por la Palabra de Dios,
los hermanos y la comunidad dan calidad a la meditación
72

8.4 Page 74

▲back to top
4. Garante y animador de la identidad consagrada salesiana en la comunidad local
diaria, celebran el Sacramento de la Reconciliación, ponen
la celebración cotidiana de la Eucaristía como el centro de la
jornada, de modo que la vida misma sea un “sacrificio vivo,
santo y agradable a Dios” (Rm 12,1), un continuo ‘sí’ maria-
no a la llamada de Dios.
El Director cultiva en su persona este don de la oración,
para ser capaz de animar a los hermanos y a la comunidad a
vivir “la vida como oración”.10 No siempre el Director en-
cuentra las condiciones favorables para este tipo de anima-
ción (CG27 14, 51), y necesita un esfuerzo extraordinario
en este aspecto fundamental de su servicio.
• Los hermanos señalan en su proyecto personal de vida los
indicadores de calidad de su oración.
• El proyecto comunitario privilegia lo que hace crecer como
“comunidad en diálogo con el Señor”, favoreciendo: la calidad
en la meditación, la Eucaristía, la Liturgia de las Horas, los re-
tiros mensuales, los ejercicios espirituales, la celebración del
sacramento de la Reconciliación, la Lectio Divina, el Rosario
y otras formas de oración mariana, las fiestas salesianas, etc.
• Metodología adecuada en el scrutinium de la vida de oración,
de modo que ayude a descubrir los posibles signos de mediocri-
dad y a ofrecer pautas para mejorar la calidad de la oración.
• Promover en comunidad iniciativas concretas para que sea de
verdad “escuela de oración” para los jóvenes y los seglares
(CG25 31). La programación comunitaria incluya momentos de
oración con los jóvenes, los laicos comprometidos con la mi-
sión, la Familia Salesiana y otros grupos eclesiales y religiosos.
• La comunidad establece momentos de formación perma-
nente sobre el tema de la oración comunitaria, profundizando
en las sugerencias del CG25 27 y de las orientaciones de las
ACG 421: “la vida como oración”.
73

8.5 Page 75

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
4.1.3 Cuidar la identidad carismática salesiana
La identidad carismática
siempre como punto de
referencia
52. A partir del Capítulo General Especial (CGE), pedido
por el Vaticano II, la Congregación ha hecho un intenso
camino de renovación del carisma salesiano. Los siguientes
Capítulos Generales han ido profundizando nuestra iden-
tidad carismática con el fin de avivar una mayor fidelidad,
superando la mediocridad y fortaleciendo todo lo que con-
tribuya a vigorizarlo. Los Rectores Mayores han secundado
la misma prioridad: “Seguir cuidando nuestra identidad ca-
rismática en fidelidad plena a Don Bosco" (ACG 419 13).
Cada salesiano es responsable del cuidado del carisma de
Don Bosco, viviendo en fidelidad la propia vocación y ayu-
dando a los hermanos a hacer lo mismo. Cada uno aporta la
riqueza de la propia vocación, de salesiano sacerdote o sale-
siano laico, para alcanzar juntos este fin común.11
Papel del Director y de su 53. A quienes reciben el servicio de la autoridad, la Iglesia
Consejo
les insiste en cuidar el carisma: “La autoridad está llamada
a mantener vivo el carisma de la propia familia religiosa”.12
Eso explica que la Congregación Salesiana promueva mu-
chas iniciativas para asimilar y profundizar el carisma sale-
siano (publicaciones, encuentros, cursos sobre temas espe-
cíficos, celebraciones...). Es importante que estas iniciativas
se integren en el proyecto personal de vida, así como en el
proyecto de la comunidad y de la CEP. El Director y su
Consejo juegan un papel importante para animar a salesia-
nos, laicos y jóvenes, mediante propuestas que faciliten ma-
yor conocimiento y aprecio del carisma salesiano.
• La comunidad profundiza dos de los elementos específi-
cos del carisma salesiano: la complementariedad de las
dos formas de la vocación salesiana (sacerdotes y laicos,
cfr. CG26 74-78, CG27 69.7, ACG 424. Una renovada aten-
ción al Salesiano Coadjutor) y la comunión y compartir el
espíritu y la misión en el espíritu y la misión de Don Bos-
74

8.6 Page 76

▲back to top
4. Garante y animador de la identidad consagrada salesiana en la comunidad local
co (salesianos y seglares, cfr. CG24, CG27 71.1-3).
Los proyectos inspectoriales y las líneas de acción (Capítulos
con sus directrices y orientaciones, Proyecto Orgánico Inspec-
torial, Proyecto Inspectorial de Formación, Proyecto Educati-
vo-Pastoral...), las decisiones de los Capítulos Generales y del
Consejo General son estudiadas con atención, buscando el me-
jor modo de ponerlas en práctica.
• Un estudio renovado del CG26 1-22 (“Volver a partir de Don
Bosco”) que lleve a activar las propuestas que hace para cada
salesiano y para las comunidades, así como practicar los ‘frutos
del bicentenario del nacimiento de D. Bosco’ (ACG 421).
• Seguimiento atento de las informaciones sobre la vida de la
Congregación y de la Familia Salesiana, aprovechando los cau-
ces que ofrece la cultura digital.
• En su programación, la comunidad establece los modos de
profundizar el carisma salesiano (espiritualidad, historia, traba-
jo pastoral, vida de la Congregación y de la Familia Salesiana...):
lecturas espirituales, cursos, conferencias, reuniones, publica-
ciones, materiales en internet.
• La comunidad anima a los hermanos a participar en las ini-
ciativas comunes de formación conjunta salesianos-seglares
sobre el carisma salesiano (espiritualidad, historia, compromiso
pastoral, Familia Salesiana) , tanto en ámbito local como inspec-
torial y mundial.
• El Director y cada hermano integran en su propio proyecto de
vida personal los medios adecuados para profundizar el cono-
cimiento del carisma salesiano.
4.2 PROFETAS DE FRATERNIDAD: ANIMADORES
DE FRATERNIDAD Y DE CORRESPONSABILIDAD
La comunión es misión
54. La vida fraterna en comunidad es una de las caracterís-
ticas esenciales de la vida religiosa. Es un don de Dios que
pide ser vivido, testimoniado y fortalecido. La Iglesia, en los
75

8.7 Page 77

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
últimos decenios, ha insistido a las personas consagradas
para que sean “expertos de comunión” (VC 46) y que den
testimonio de fraternidad siendo modelos de vida para la
comunidad eclesial y para la sociedad humana.13
Quien desempeña el servicio de autoridad en la comunidad
tiene una responsabilidad particular para avivar el don de la
fraternidad. “Los superiores y superioras, en unión con las per-
sonas que les han sido confiadas, están llamados a edificar en
Cristo una comunidad fraterna en la cual se busque a Dios y se
le ame sobre todas las cosas, realizando su proyecto redentor”
(FT 17). La vida fraterna ya es contenido de la misión.14
La Congregación ha tomado en serio este elemento de la vida
consagrada. Además de lo señalado en Constituciones, el
CG25 se ha dedicado a “La comunidad salesiana, hoy”. Por su
parte el CG27 ha realizado un discernimiento sobre los sale-
sianos como “profetas de fraternidad” y ha propuesto líneas
concretas de acción. Se trata de orientaciones útiles para un
análisis y una evaluación de la vida salesiana concreta.15
En su servicio de animación, de comunión y de correspon-
sabilidad, el Director tiene que atender estos aspectos im-
portantes:
1. Promover la unidad.
2. Crecer en las relaciones fraternas y en la comunicación.
3. Construir una comunidad abierta y acogedora.
4.2.1 Promover la unidad
El Director representa a
Cristo que une a sus
discípulos
55. Es el Espíritu quien mueve los corazones a la unión y
nos ayuda a formar “un corazón solo y un alma sola para
amar y servir a Dios y para ayudarnos los unos a los otros”
(C 50). Gracias al Espíritu, las comunidades religiosas pue-
den ser testimonio elocuente de unidad y ‘expertos de co-
munión’.
76

8.8 Page 78

▲back to top
4. Garante y animador de la identidad consagrada salesiana en la comunidad local
Quien guía la comunidad tiene responsabilidad particular de
salvaguardar y promover la unidad, como “autoridad artífice de
unidad”.16 La Congregación, desde los tiempos de Don Bos-
co, ha considerado esto como una de sus primeras responsabi-
lidades: “servidor de la unidad y cuidado de la identidad salesia-
na” (CG21 52). Así, “El Director representa a Cristo que une a
los suyos en el servicio del Padre... Su primera incumbencia es
animar a la comunidad para que viva en la fidelidad a las Cons-
tituciones y crezca en la unidad” (C 55).
Es necesario reavivar en cada salesiano la convicción de que
“Dios nos llama en comunidad dándonos hermanos a quienes
amar. La caridad fraterna, la misión apostólica y la práctica de
los consejos evangélicos son los vínculos que forjan nuestra
unidad y robustecen continuamente nuestra comunión” (C 50).
• El Director y su Consejo motivan y guían la elaboración, la
realización y la evaluación del proyecto comunitario.
• Preparan y realizan con la comunidad el scrutinium de vida
fraterna y buscan juntos los modos más eficaces de vivir la “es-
piritualidad de comunión” (CG27 45).
• Animan la jornada semanal de comunidad (con momentos de
formación, de convivencia, de oración, de comunión fraterna),
promoviendo las relaciones fraternas y compartiendo entre los
hermanos las experiencias de la vida y de la vocación.
• Los hermanos cuidan el coloquio con el Director en el que
hablar de la vida y de la misión de la comunidad, aprovechando
esta oportunidad para clarificar situaciones y encontrar los mo-
dos de solucionar dificultades.
4.2.2 Relaciones fraternas y comunicación
Relaciones y
56. La comunión en la casa salesiana requiere cuidado de las
comunicación con estilo
salesiano
relaciones fraternas, acudiendo a la aportación de las cien-
cias humanas, cuando fuera necesario. La comunidad es el
77

8.9 Page 79

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
lugar donde uno aprende a armonizar el ‘yo’ con el ‘nosotros’,
a respetar tanto la persona como el bien común: “La comu-
nidad religiosa se convierte, entonces, en el lugar donde se
aprende cada día a asumir aquella mentalidad renovada que
permite vivir, día a día, la comunión fraterna con la riqueza
de los diversos dones, y, al mismo tiempo, hace que estos
dones converjan en la fraternidad y la corresponsabilidad en
su proyecto apostólico” (VFC 39).
El estilo salesiano de vivir las relaciones fraternas tiene sus
propias características: “la amabilidad salesiana” (C 15) y el
“espíritu de familia” (C 16), así como la “amistad fraterna”
(C 51). Estos son ideales a los que tender y que sirven como
criterios para evaluar nuestro estilo de vida personal y co-
munitario. La calidad de las relaciones fraternas en comuni-
dad favorece la comunión de vida y de bienes. La Iglesia
pide esta calidad de relaciones (VFC 19-34) y es una carac-
terística de las relaciones fraternas salesianas. “En clima de
amistad fraterna, nos comunicamos alegrías y penas, y com-
partimos corresponsablemente experiencias y proyectos
apostólicos” (C 51).17
Conscientes de la importancia de la vida fraterna, el Direc-
tor y el Consejo local la cuidan con esmero,18 teniendo pre-
sentes las circunstancias de cada comunidad. El análisis de
la realidad de las relaciones de cada comunidad mostrará
luces y sombras; se promoverán iniciativas adecuadas, con fe
y con realismo, conscientes de que nunca encontraremos
una comunidad perfecta y de que siempre estaremos en ca-
mino. Tengamos confianza en la gracia de Dios y fortalez-
camos la paciencia y la esperanza, haciendo todo lo posible
con los medios a nuestro alcance.
El Director y su Consejo tengan presente que una comuni-
cación adecuada es esencial para la construcción de la co-
munidad. Por ello, aprovechen los medios habituales de co-
78

8.10 Page 80

▲back to top
4. Garante y animador de la identidad consagrada salesiana en la comunidad local
municación dentro de la comunidad: las “buenas noches”,
las reuniones de comunidad, los nuevos cauces que ofrece el
mundo digital. Tomen en consideración también la impor-
tancia de la fluidez de comunicación en la comunidad edu-
cativo-pastoral y con la Inspectoría (CG24 128-137).
• El Director prepara con esmero los encuentros de comuni-
dad, de modo que se facilite la participación y la implicación de
los hermanos.
El Consejo local evalúa la calidad de las relaciones en co-
munidad, analizando el testimonio de fraternidad que perciben
jóvenes y laicos, buscando modos concretos de mejora.
• Presta atención a cada hermano y a las familias de los her-
manos (R 46).
• Promueve momentos de oración y encuentros en los que los
hermanos puedan compartir sus intereses, preocupaciones,
proyectos, experiencias vocacionales, problemas y alegrías.
• Detecta las dificultades concretas de relación dentro de la
comunidad, para conocer bien la situación, buscar con pruden-
cia posibles modos de actuación y procurar las mediaciones
oportunas.
Cada hermano se compromete a cuidar todo lo que fa-
cilita las relaciones interpersonales en la comunidad: colo-
quio con el Director, atención a la situación de cada hermano,
respeto y apoyo mutuos, evaluación de conductas que pueden
debilitar las relaciones fraternas (críticas no constructivas, mur-
muración, actitud de queja habitual, indiferencia, celos, envidia,
rivalidad…), ‘dando el primer paso’, pidiendo y ofreciendo per-
dón, paciencia, corrección fraterna, diálogo donde hay diver-
gencias o necesidad de clarificar situaciones, oración por los
hermanos, atmósfera de discernimiento…
• La comunidad organiza momentos de formación permanente
sobre el tema de las relaciones fraternas y de la comunicación,
con la ayuda de expertos en el campo de las relaciones huma-
nas y de la comunicación, cuando sea necesario.
79

9 Pages 81-90

▲back to top

9.1 Page 81

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
• La comunidad y la CEP promueven iniciativas para formarse
en el área de resolución de conflictos. El CG27 nos recuerda
que las situaciones de conflicto “no solo han de ser consideradas
una realidad negativa, sino una oportunidad para la maduración:
serán, así, cuando estén iluminadas por el Evangelio, se aborden
y resuelvan con mayor valentía, competencia humana y miseri-
cordia” (CG27 42). Algunas indicaciones para afrontar las dificul-
tades con espíritu de comunión pueden encontrarse en FT 25b.
Director analiza su modo personal de intervención, de
modo que pueda superar las dificultades con los hermanos y
con la comunidad. Mantiene el diálogo con el Inspector y acude
al acompañamiento espiritual.
4.2.3 Una comunidad abierta y acogedora
Encontrar la vida
entregándola, encontrar
esperanza ofreciendo
esperanza, encontrar
amor amando
57. En el contexto de la insistencia del Papa Francisco para
ser “Iglesia en salida”, pide a los religiosos “salir de sí mis-
mos para ir a las periferias existenciales... No os repleguéis
en vosotros mismos, no dejéis que las pequeñas peleas de
casa os asfixien, no quedéis prisioneros de vuestros proble-
mas... Encontraréis la vida dando la vida, la esperanza dan-
do esperanza, el amor amando”.19
Y el espíritu salesiano pide a la comunidad que sea capaz de
“hacer a los demás partícipes del espíritu de familia salesia-
no” (C 56), y de ser solidarios con la Iglesia local y con la
comunidad humana del contexto social donde está situada
(C 57), promoviendo la implicación de diversas fuerzas en la
misión salesiana (C 47), sobre todo de aquellos que se preo-
cupan de los jóvenes.
El signo de esta apertura y hospitalidad se manifiesta en la
implicación de los hermanos en iniciativas educativas y pas-
torales, también mediante la integración en el núcleo de
animación de la CEP. Los Capítulos Generales han insisti-
do en la importancia de compartir el carisma y la misión con
80

9.2 Page 82

▲back to top
4. Garante y animador de la identidad consagrada salesiana en la comunidad local
los laicos y con la Familia Salesiana, así como de implicar en
el proyecto pastoral también a los jóvenes y a sus familias.
Tanto el CG27 como la carta de convocatoria del CG28
nos retan a tomar en serio esta dimensión, de modo que vi-
vamos la profecía de fraternidad.20
• El Director y el Consejo local evalúan la relación de la comu-
nidad con la Familia Salesiana y señalen propuestas concretas
para profundizar la comunión: estudio del Aguinaldo del Rector
Mayor y de la “Carta de identidad de la Familia Salesiana de
Don Bosco” (2012), la colaboración en las iniciativas pastorales,
el conocimiento de los diversos grupos de la Famila Salesiana,
favoreciendo la participación cuando es posible.
• Hace todo lo posible para fortalecer el sentido de pertenencia
y de corresponsabilidad de salesianos y seglares integrados
en la Obra salesiana: formación conjunta, elaboración y evalua-
ción de los proyectos, momentos de compartir, encuentros de
oración, cauces para el intercambio de información…
• Promueve el espíritu de familia en las relaciones con los segla-
res que comparten la misma misión, además del respeto a los
diversos roles y tareas de animación y gobierno de las activida-
des salesianas.
• Fomenta iniciativas concretas para la presencia de los jóve-
nes en la Comunidad salesiana (oración, encuentros, forma-
ción permanente, relaciones cordiales…)
• Impulsa acciones por las que la presencia salesiana “al-
canza las periferias existenciales”, en las que haya responsa-
bilidad compartida entre salesianos, seglares y jóvenes.
• Participa en las actividades de la vida consagrada de la zona
y en los proyectos pastorales de la diócesis y de la Iglesia local.
• Reflexiona con la comunidad sobre el modo de poner en prácti-
ca las líneas de acción del CG25 46 (comunidad que acoge) y del
CG27 13-17, 39-51, 70-71 (disponibles para proyectar y compartir).
• Alienta a la comunidad a ser acogedora (C 56, R 45).
81

9.3 Page 83

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
4.3 SIERVOS DE LOS JÓVENES: EL PRIMER
RESPONSABLE DE LA MISIÓN APOSTÓLICA
El Director tiene especial
responsabilidad en la
misión
58. La profecía de fraternidad lleva a la comunidad a ocuparse
de la misión común, a entregarse con pasión y a implicar a otras
fuerzas para realizarla. En la vida consagrada hay diferentes
modos de entender la relación entre comunidad y misión, pero
los consagrados siempre son discípulos y apóstoles al tiempo.
La Iglesia reconoce responsabilidad en la misión a aquel al
que le pide el servicio de la autoridad, para que haga crecer
a la comunidad y a la CEP en la caridad pastoral.21
En la vida salesiana está muy clara la dimensión apostólica,
y estamos convencidos de que “la misión da a toda nuestra
existencia tonalidad concreta” (C 3). Sabemos, además, que
“el mandato apostólico que nos confía la Iglesia, lo reciben y
lo realizan, en primer lugar, las comunidades inspectoriales
y locales. Sus miembros tienen funciones complementarias,
con incumbencias todas ellas importantes. Son conscientes
de que la cohesión y la corresponsabilidad fraterna permiten
lograr los objetivos pastorales. El Inspector y el Director,
como animadores del diálogo y de la participación, guían el
discernimiento pastoral de la comunidad, para que camine
unida y fiel en la realización del proyecto apostólico... Cada
uno de nosotros es responsable de la misión común y parti-
cipa en ella con la riqueza de sus dones” (C 44-45).
Animación pastoral de la
comunidad
59. Hay modos diversos de relación entre la comunidad y
la obra salesiana (ver más adelante la parte III, 7.2.2). Hace
falta una reflexión, en sintonía con la comunidad inspecto-
rial, sobre la organización, la animación y el gobierno. Los
resultados de esta reflexión definirán el estilo de dirección,
el modo de implicación de la comunidad y la identidad de
la CEP (CG24 169, 171; CG25 80-81, CG26 81,112, 120).
El capítulo 8 de La Pastoral Juvenil Salesiana. Cuadro de Re-
82

9.4 Page 84

▲back to top
4. Garante y animador de la identidad consagrada salesiana en la comunidad local
ferencia (CdR) presenta con claridad el significado y el rol
de la comunidad -particularmente del Director- en la reali-
zación de la misión salesiana junto a todos los que están
implicados en ella. Esto será objeto específico de la tercera
parte de este ‘manual’.
El Director de la comunidad local tiene que cuidar los si-
guientes elementos:
1. Avivar la caridad pastoral de los hermanos.
2. Coordinar la corresponsabilidad en la misión común.
3. Guiar la comunidad en el discernimiento pastoral.
4. Alentar la animación vocacional.
4.3.1 Avivar la caridad pastoral de los hermanos
Un padre que une a sus
hermanos en la
comunión y en el servicio
apostólico
60. El Director, como padre que une a los suyos en la co-
munión y en el servicio apostólico, aviva la caridad pastoral
de los hermanos y su entrega a la misión común, cada uno
según sus posibilidades. Se han de sentir comunidad de dis-
cípulos misioneros, parte de la Iglesia que se lanza a buscar
a los perdidos y a acoger a los marginados (EG 24).
El Director está atento a la situación de cada hermano, a sus
logros y a sus dificultades, a los elementos de formación que
pueden ayudarle en su capacitación pastoral, a clarificar las
decisiones inadecuadas de las que el mismo hermano no es
consciente. Es sensible también a todo lo que no contribuye
al proyecto común, a lo que debilita el entusiasmo, a lo que
dificulta la armonía de la acción pastoral con el resto de la
vida del hermano, al modo con el que cada hermano com-
parte la misión en comunidad... Todos estos aspectos pue-
den ser objeto de diálogo fraterno en el coloquio y en el
discernimiento comunitario.
• El Director impulsa la participación de todos en la reflexión
sobre el modelo de presencia salesiana.
83

9.5 Page 85

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
• Promueve una atmósfera comunitaria de oración y de en-
trega pastoral, consciente de que “la misión se desarrolla au-
ténticamente cuando la aceptamos como proveniente de Dios,
y cuando encontramos en Él sostén para nuestro servicio”
(CG27 53).
• Organiza momentos de formación para la comunidad y con
la CEP para asimilar los criterios de el Cuadro de Referencia de
la Pastoral Juvenil y las exigencias del Sistema Preventivo en en
contexto concreto de la casa salesiana.
4. 3.2 Coordinar la responsabilidad compartida
en la misión común
Implicación pastoral de
cada hermano y
responsabilidad
compartida por todos
61. La comunidad inspectorial encomienda una parte de su
misión a una Comunidad local y le señala los criterios y los
medios adecuados para realizarla. Cada Comunidad local
pone todas sus energías al servicio de la misión, prestando
especial atención a las circunstancias concretas para la rela-
ción entre la comunidad y el tipo de acción pastoral, como
indican CG26 120 y CG25 78-81.
Compete al Director, con la ayuda del Consejo local, coor-
dinar la implicación pastoral de cada hermano y animar la
corresponsabilidad de todos, considerando la situación de
cada uno, y a la luz del modelo de animación y gobierno
definido por la Inspectoría.
• La Comunidad redacta el proyecto comunitario en el que de-
fine los compromisos de la Comunidad en la CEP de la Obra
salesiana.
• La Comunidad participa en la redacción y evaluación del
PEPS local, en el que están asignadas las responsabilidades de
los salesianos y seglares que comparten la misión. El Director y
el Consejo local asisten al Consejo de la CEP en la elaboración
del PEPS local.
84

9.6 Page 86

▲back to top
4. Garante y animador de la identidad consagrada salesiana en la comunidad local
• El Director promueve iniciativas para el acompañamiento
personal y vocacional de los seglares y de las personas con
responsabilidad en los diversos sectores de la obra salesiana.
• El Director cuida la coordinación de los diversos sectores
y ambientes pastorales de la Obra salesiana, asegurando la
unidad y la cohesión.
4.3.3 Guiar la comunidad en el discernimiento
pastoral
Mirar la vida y el mundo
con los ojos del discípulo
62. Don Bosco siempre estaba abierto a la inspiración de
Dios en toda su acción. De él aprendemos a discernir cuáles
han de ser los campos prioritarios de la acción pastoral y
los mejores criterios para dicha acción, en las circunstancias
concretas. Esta disposición al discernimiento pastoral es la
expresión de la ‘conversión pastoral’ que la Iglesia pide al
salesiano. Es exigencia de la “corresponsabilidad en la obe-
diencia” de la comunidad salesiana (C 66).
El discernimiento es un modo de estar en el mundo, una dis-
posición fundamental y, al tiempo, un método de trabajo, que
consiste en mirar la vida y el mundo con los ojos de discípulo.
Nos lleva a reconocer y a sintonizar con la acción del Espíritu
en auténtica obediencia. De este modo nos abrimos a la nove-
dad, nos lanza a salir de nosotros mismos y nos mantiene fir-
mes para no ceder a la tentación de apagar la novedad con la
rutina o lo ya conocido.22 EG 51 propone el proceso de discer-
nimiento, haciéndolo consistir en reconocer, interpretar, elegir.
Renovado compromiso
por los jóvenes más
pobres y por sus familias
63. El CG26 señala las líneas de acción para cada salesia-
no y para cada comunidad en el compromiso de educar y
evangelizar a los jóvenes, con atención a las ‘nuevas fron-
teras’ de los jóvenes más pobres y de sus familias23 Son
las líneas de acción a las que atenerse como criterios para
el discernimiento sobre la significatividad de la acción
85

9.7 Page 87

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
educativo-pastoral de la comunidad.
Además, el CG27 pide a cada Inspectoría “una profunda
evaluación de la significatividad y presencia entre los más
pobres de nuestras obras, de acuerdo con los criterios esta-
blecidos por los Capítulos Generales y los Rectores Mayo-
res para lograr la ‘conversión pastoral estructural’ y com-
prender mejor las nuevas pobrezas (cfr. R 1)” (CG27 73.1).
El Director, ayudado por el Consejo local y en armonía con la
Inspectoría, tiene la responsabilidad de promover este espíri-
tu de discernimiento, de tal modo que las decisiones pastora-
les respondan a lo que pide el carisma salesiano (C 44).
• El Consejo local y la comunidad ofrecen una aportación cua-
lificada en la evaluación y discernimiento sobre la significativi-
dad de la presencia salesiana (CG27 73.1).
La Comunidad evalúa su dimensión pastoral a la luz de las
líneas de acción del CG26 34, 38, 43, 48, 106, 109.
• Propone iniciativas para la formación de salesianos y laicos
en la dimensión pastoral y en el conocimiento del Cuadro de
Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana.
• Organiza programas para atender a los jóvenes más pobres
de la presencia salesiana, en sintonía con el proyecto local y
en colaboración con las instituciones y agencias que trabajan
por el desarrollo social de la zona.
• Garantiza la cualificación de los salesianos y de los se-
glares, para servir a los jóvenes pobres y sus familias, con
proyecto específicos en cada casa salesiana, respondiendo a lo
pedido por el CG27 72-73: “salida a las periferias”.
La primera propuesta
vocacional es el
testimonio de la
comunidad fraterna
4.3.4 Impulsar la animación vocacional.
64. La animación vocacional, que ayuda a los jóvenes a des-
86

9.8 Page 88

▲back to top
4. Garante y animador de la identidad consagrada salesiana en la comunidad local
cubrir lo que el Señor espera de cada uno, es elemento deci-
sivo de la pastoral salesiana. Sabemos que, desde los inicios
de nuestra Congregación, la primera propuesta vocacional
para la vida salesiana es el testimonio de una comunidad
fraterna, que contagia su entusiasmo por el Señor y por la
misión a la que Él llama.
La creación de una cultura vocacional comienza con el testi-
monio de cada salesiano y cada Comunidad (CG26 52b).
Como indica el Instrumentum Laboris del Sínodo de los Obis-
pos sobre “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”: “es
claro que en la calidad espiritual de la vida de la comunidad
residen grandes oportunidades para acercar los jóvenes a la fe y
a la Iglesia, y acompañarlos en su discernimiento vocacional”
(nº 184; esto viene corroborado en la Exhortación postsinodal
Christus Vivit 202, 216-217, 242-243).
La animación vocacional 65. El Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana
como horizonte último de
nuestro trabajo pastoral
señala la animación vocacional como la dimensión que marca
el “horizonte último de nuestra pastoral” y como “el corazón
del PEPS”. Por ello cuidamos el camino de educación en la
fe y del acompañamiento personal, que ayuda a los jóvenes a
elaborar su proyecto personal de vida y a hacer discernimiento
vocacional, de modo que estén capacitados a tomar opciones
de vida en sintonía con los valores del Evangelio y como res-
puesta a lo que el Señor espera de ellos.24
La Iglesia presenta orientaciones de animación vocacional
en la Exhortación postsinodal Cristus Vivit (cfr. CV capítu-
los 8 y 9).
Desde los tiempos de Don Bosco, el Director ha jugado un
papel especial en la animación y acompañamiento de los
jóvenes que se encuentran en momentos de tomar opciones
de vida. Hoy este servicio salesiano de animación vocacional
87

9.9 Page 89

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
(C 28, 37) se realiza en sintonía con el proyecto inspectorial
y local de animación vocacional. El Director procura que los
salesianos, jóvenes y educadores se afiancen en la respuesta
vocacional (C 55) y que la animación vocacional esté inte-
grada en el PEPS local.
• La comunidad programa momentos de formación permanente
sobre el tema de la “necesidad de convocar” (CG26), profun-
dizando las líneas de acción para cada salesiano (CG26 62, 66,
70) y para la Comunidad (CG26 63, 67, 71).
• Elabora y participa en el proyecto local de animación voca-
cional, según lo indicado en el proyecto inspectorial.
• Incluye la “oración por las vocaciones” en el ritmo de vida de
oración de la Comunidad.
• Da testimonio de comunidad unida y comprometida con
responsabilidad en la misión ‘con’ y ‘por’ los jóvenes, segla-
res, Familia Salesiana y la gente de la zona. Invita a jóvenes y
laicos que comparten la misión a participar en determinados
momentos de la vida de la Comunidad (oración, convivencia,
celebraciones, formación...).
• Acoge y facilita la presencia en la Comunidad de los jóvenes
que están en discernimiento vocacional.
• Promueve la participación en las iniciativas y cursos de for-
mación para el acompañamiento personal y vocacional.
• Se muestra cercana con las familias de los jóvenes que se
sienten llamados a una vida de especial consagración, acom-
pañandoles en el proceso de discernimiento vocacional.
• Apoya a los grupos de la Familia Salesiana y sus propuestas
de animación vocacional; anima a los hermanos a acompañar
a los seglares que comparten la misión juvenil salesiana y a
los miembros de la Familia Salesiana en sus procesos de creci-
miento vocacional.
88

9.10 Page 90

▲back to top
5. UN SERVICIO CARISMÁTICO
Carisma salesiano y
servicio de la autoridad
66. Reconocemos que el carisma salesiano es un don de
Dios a la Iglesia, que nos lleva a vivir de un modo propio
los elementos de la vida consagrada, tal como se definen
en las Constituciones. El carisma también señala el modo
de vivir el servicio de la autoridad (animación y gobierno)
y los medios adecuados para animar a los hermanos y a la
Comunidad a crecer en fidelidad a la vocación. En esta sec-
ción se exponen tanto las disposiciones y actitudes como los
instrumentos y estructuras de animación.
5.1 DISPOSICIONES Y ACTITUDES
5.1.1 Escucha y diálogo
El Director promueve el
diálogo
67. El diálogo es una cualidad de la persona que facilita
las relaciones humanas y contribuye a la construcción de la
Comunidad; supone el deseo de encontrarse con el otro y
de buscar el bien común. Implica escucha, conocimiento del
otro, interés por el bien común, compartir las propias rique-
zas...
En la vida consagrada el diálogo es condición indispensable
para la construcción de la vida fraterna, para facilitar el dis-
cernimiento y para compartir las responsabilidades. Y quien
sirve a la animación de la vida de la Comunidad necesita
facilitar el diálogo.25
El estilo salesiano de relaciones personales y pastorales tiene
el diálogo como un rasgo esencial, algo específico y ‘nuestro’,
además de considerarlo como un valor de la cultura actual y
un objetivo importante en la educación de los jóvenes (C 38,
44, 66, 70). El diálogo también define nuestro estilo de ani-
mación y gobierno, que facilita la participación y la corres-
ponsabilidad. El CG27 lo propone como un signo para vivir
la profecía de la fraternidad (CG27 69.1-3).
89

10 Pages 91-100

▲back to top

10.1 Page 91

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
El Director evalúa su capacidad de diálogo, personalmente
o asesorado por su acompañante: habilidades de escucha y de
cuidado de los hermanos y de los intereses comunes, paciencia
ante las faltas de corresponsabilidad, fluidez en la información,
aceptación de personas y opiniones distintas de la propia, co-
nocimiento y control del propio carácter para evitar las dificul-
tades en el diálogo, claridad y caridad en la presentación de los
criterios personales y de Congregación...
• El Consejo de la casa evalúa las modalidades de diálogo y
participación en la Comunidad, sugiriendo propuestas con-
cretas para mejorar.
La Comunidad cuida con esmero los momentos que im-
plican diálogo (encuentros, momentos de discernimiento en
asamblea, encuentros de formación...): informaciones, prepara-
ción del material para facilitar la participación, cuidado de moti-
vaciones espirituales...
Los hermanos reflexionan sobre el modo de vivir en Co-
munidad las indicaciones de C 66 y del CG27 69.1-3.
5.1.2 Libertad y corresponsabilidad
Respeto de la dignidad y
de la libertad de las
personas
68. La vida consagrada favorece la formación de personas
maduras que viven una libertad responsable. En la profe-
sión, cada hermano dice: “yo, con plena libertad, me ofrezco
totalmente a Ti, comprometiéndome a entregar todas mis
energías” (C24).
En los últimos decenios se ha insistido en que la autoridad
en la vida consagrada tiene que desempeñarse respetando la
dignidad y la libertad de las personas. Por ello, quien acepta
el servicio de la autoridad creará clima de participación y
corresponsabilidad, animando a todos a comprometerse en
el proyecto común y en el servicio a cada persona, con sus
necesidades particulares, así como de la Comunidad en su
conjunto.26 Del mismo modo, en referencia a la misión co-
90

10.2 Page 92

▲back to top
5. Un servicio carismático
Participación y
corresponsabilidad
mún, quien recibe el ministerio de la autoridad asume sus
propias responsabilidades e impulsa la corresponsabilidad
de todos los implicados.27 Y se esfuerza por superar algunos
errores: dificultad de la escucha, autoritarismo, clericalismo,
la falta de sensibilidad hacia personas y grupos, deficiencias
en el adecuado funcionamiento de los organismos de ani-
mación y gobierno …
69. El estilo de animación y gobierno promovido por la
Congregación Salesiana responde a algunos principios fun-
damentales: participación, corresponsabilidad, subsidiarie-
dad, descentralización (C 123-124), obediencia de personas
libres y responsables. Estos son principios que la Congrega-
ción ha propuesto en los Capítulos Generales sobre la vida
fraterna y la misión compartida en la CEP (CG27 69.3,
71.1), ampliando esta corresponsabilidad a los seglares, a la
Familia Salesiana y a los jóvenes.28
La libertad es hoy uno de los grandes valores, no solo de los
jóvenes a los que somos enviados sino también de los jóve-
nes salesianos en formación inicial. El hecho de que son
“nativos digitales” acentúa la tendencia de la cultura actual a
la libertad de elección. El Papa Francisco nos anima a reco-
nocer en este cambio cultural un don y una oportunidad
para los educadores,29 con el espíritu del humanismo here-
dado de San Francisco de Sales, “que cree en los recursos
naturales y sobrenaturales del hombre, aunque no ignora su
debilidad” (C 17). Con el Sínodo sobre “Los jóvenes, la fe y el
discernimiento vocacional”, reconocemos que la libertad es, al
mismo tiempo, ‘responsorial’ -precedida y generada por un
acto de amor, llamada a ser una respuesta de amor- y ‘res-
ponsable’.30
91

10.3 Page 93

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
La Inspectoría elabora un modelo de animación y gobier-
no de la presencia salesiana local, de modo que cada Obra
conozca con claridad las responsabilidades de las personas y
órganos colegiados, y, en consecuencia, se impida la gestión
arbitraria del Director o de aquellos a los que se les asignan los
cargos. La Comunidad aplica el modelo de animación y gobier-
no propuesto por la Inspectoría a cada casa.
El Consejo local y la Asamblea de hermanos de la Comu-
nidad impulsan iniciativas para fomentar la corresponsabilidad,
la participación y el sentido de pertenencia. Evalúan el nivel de
implicación de las personas y realizan la oportuna corrección
fraterna cuando la corresponsabilidad es insuficiente.
• El Director asegura una adecuada información y comunica-
ción de los proyectos y actividades.
• La Comunidad impulsa propuestas de formación de las per-
sonas (salesianos y seglares) para el trabajo en equipo y
para el estilo salesiano de corresponsabilidad.
5.1.3 Discernimiento personal y comunitario
Discernimiento, actitud
base de la formación
permanente
70. Ya sabemos que el discernimiento es un modo de mirar el
mundo con los ojos del discípulo. Es algo que la Iglesia espera
de modo especial de aquellos que “en comunión de personas
consagradas hacen profesión de buscar y poner en práctica
juntas la voluntad de Dios”(FT 1). Esto implica, como dice el
Papa Francisco, “no sólo reconocer e interpretar las mociones
del buen espíritu y del malo, sino -y aquí radica lo decisivo-
elegir las del buen espíritu y rechazar las del malo” (EG 51;
cfr. Gaudete et Exsultate 167-175 y Christus Vivit capítulo 9).
El discernimiento presupone ciertas disposiciones fundamen-
tales en la vida religiosa: una mirada de fe sobre los aconteci-
mientos y circunstancias, calidad de vida espiritual, habilidades
de escucha y diálogo, apertura a la conversión descubierta en el
acompañamiento, capacidad de comunicación personal y espi-
92

10.4 Page 94

▲back to top
5. Un servicio carismático
ritual.31 “El discernimiento es uno de los momentos más signi-
ficativos de la fraternidad consagrada; en él resalta con particu-
lar claridad la centralidad de Dios en cuanto fin último de la
búsqueda de todos, así como la responsabilidad y aportación de
cada uno en el camino de todos hacia la verdad” (FT 20e).
También el discernimiento es una actitud fundamental de las
personas en el carisma salesiano; es actitud básica para la for-
mación permanente (C 119 y ACG 425 25-37) que ayuda a
encontrar la adecuada orientación en las decisiones de la vida
ordinaria y en las opciones pastorales, tanto en ámbito personal
como comunitario (C 98). Cada hermano y cada Comunidad
es protagonista y responsable de esta disposición constante al
discernimiento. El CG25 indica que la comunidad ayude a
cada hermano a dar unidad a la propia vida “practicando el
discernimiento evangélico como actitud de búsqueda de la vo-
luntad de Dios mediante el diálogo comunitario y con la cohe-
rencia en los procesos de toma de decisiones y en su puesta en
práctica” (CG25 32). Y sabemos que “al escuchar la Palabra de
Dios y celebrar la Eucaristía, expresamos y renovamos nuestra
entrega común a la voluntad divina. En las cuestiones más im-
portantes buscamos juntos la voluntad del Señor, en diálogo
fraterno, paciente y con espíritu de corresponsabilidad” (C 66).
El Director anima e
71. El Director “ayudado por la comunidad, tiene una res-
impulsa el discernimiento ponsabilidad especial en el discernimiento” (C 69) de los
dones de los hermanos y de las opciones pastorales (C 44).
Se pide al Director la animación y el discernimiento (CG25
51) no tanto como metodología en el desempeño de su rol
cuanto como actitud a cultivar constantemente y en la que
crecer cada día junto a sus hermanos. Y constituye, al mismo
tiempo, un modo de vivir los tres aspectos de su ministerio
sacerdotal: el servicio de la Palabra, el servicio de la santifi-
cación, el servicio del gobierno (ACG 306 14).
Todos los hermanos, no obstante, son conscientes de que el
Director no sólo anima, también gobierna: “concluye el mo-
93

10.5 Page 95

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
mento de la búsqueda en común tomando las decisiones
oportunas” (C 66).
• La Comunidad facilita los elementos de la vida salesiana que
contribuyen al discernimiento: la calidad de la vida de oración,
cuidado de la vida espiritual y de la caridad pastoral, la voluntad
de escucha y de diálogo, habilidades de comunicación, corres-
ponsabilidad, coloquio con el Director, participación constructi-
va en los encuentros de comunidad, lectio divina.
Fomenta la práctica del discernimiento comunitario a la
luz de la Palabra de Dios y de las Constituciones (CG25 15, cfr.
FT 20e y 20f) y cuida con esmero los momentos que refuerzan
la vida comunitaria: la oración comunitaria, las asambleas, los
retiros, la revision de vida, las reuniones de Consejo, tiempos de
distensión, el día de la comunidad (CG25 15).
• Elabora al proyecto de vida comunitaria salesiana, teniendo
en cuenta la situación existencial de los hermanos y reforzando
los aspectos de la formación personal, de la comunicación, de
la comunión y corresponsabilidad en el PEP (CG25 15).
• Implica y une a todos, con espíritu de familia, en los momen-
tos de programación y evaluación (proyecto comunitario, pro-
yecto educativo pastoral).
Los hermanos son fieles al coloquio personal con el Director
y con el Inspector en la visita inspectorial.
• El Director y la Comunidad procuran la calidad del retiro men-
sual y trimestral y de los ejercicios espirituales.
5.2 INSTRUMENTOS PARA LA ANIMACIÓN
5.2.1 Coloquio con el Director
Una herramienta sencilla
para crear espíritu de
familia y ayudar al
hermano a crecer en la
fidelidad
72. El coloquio con el Director es una herramienta sen-
cilla para crear sentido de familia y para ayudar al her-
mano a crecer en la vocación. Desde el tiempo de Don
Bosco ha sido una ayuda muy eficaz para la animación de
la vida comunitaria y de cada hermano.
94

10.6 Page 96

▲back to top
5. Un servicio carismático
Se constata, no obstante, que en los últimos decenios se en-
cuentra en situación de crisis y que es importante cuidar su
práctica actualizada, en sintonía con las recientes orienta-
ciones de la Iglesia sobre la vida consagrada.32
La consulta sobre el acompañamiento personal salesiano en el
año 2017, con respuesta de más de 4000 hermanos entrevistados,
ha mostrado la diferencia entre ‘coloquio con el Director’ y la
‘dirección espiritual’ (esa consulta refleja la situación de 2017 y el
deseo manifestado por los hermanos del Posnoviciado,Tirocinio
y Formación específica).33 Esta distinción no supone una pérdi-
da de valor del coloquio; ayuda, más bien, a hacerlo más cercano
y fiel a lo indicado por Don Bosco: ser uno de los medios eficaces
para “favorecer la buena marcha de la Comunidad” (C 70).
Cuando todos los hermanos se encuentran con el Director en el
coloquio fraterno, están ofreciendo una ayuda preciosa para la
animación y gobierno de la comunidad. El coloquio contribuye
a promover la participación en la responsabilidad de gobierno y
ayuda a la renovación de la vida religiosa, como pide el docu-
mento A vino nuevo, odres nuevos (VN 19-24).
El Director da el primer
paso
73. Con actitud humilde y de servicio, el Director da el primer
paso para que esta ‘buena práctica’ en el estilo de animación y
gobierno salesiano, reconociendo sus beneficios para los her-
manos y para la Comunidad. Considerada su importancia, se
preocupa de invitar a los hermanos a este encuentro.
El Director acoge a cada hermano como lo que es: hijo de
Dios, persona consagrada, miembro de la Congregación; y,
como buen pastor, está disponible a acompañarlo en el ca-
mino de la sequela Christi..34 Está atento a las circunstancias
psíquicas, relacionales y vocacionales del hermano, de modo
que el coloquio sea respetuoso y útil.
Consciente de los condicionamientos psicológicos y de las
circunstancias relacionadas con el contexto y la cultura, el Di-
95

10.7 Page 97

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
Confidencialidad
rector se esfuerza por mantener actitudes que faciliten el diá-
logo: disposición espiritual para ayudar al hermano y a la Co-
munidad, interés auténtico por la vida de cada hermano,
búsqueda de ocasiones de encuentro formales y no formales,
competencias que favorezcan el entendimiento (capacidades
de escucha y diálogo, confianza, disponibilidad para compar-
tir, atención a la persona), además de cuidar el contexto físico
en el que se desarrolla el encuentro fraterno.
74. Nuestras Constituciones y Reglamentos (C70 y R49) seña-
lan los elementos fundamentales del coloquio con el Director.
Los temas que se abordan en el coloquio varían en función de
las disposiciones para el diálogo, tanto del Director como del
hermano. Algunos encuentros están en función de afrontar te-
mas o problemas concretos de la vida; en otros se dialoga sobre
cuestiones personales. A veces se comparten asuntos referidos a
la experiencia vocacional y espiritual, otras se tratan temas refe-
ridos a la comunidad o al ministerio, situaciones de hermanos,
las alegrías y los dolores, preocupaciones de diverso tipo...
El Director ha de tener en cuenta que en el ‘coloquio’ es
obligatoria la confidencialidad o secreto: nihil, unquam, nulli
– nada, nunca, a nadie –.35 Mantiene todo su valor el princi-
pio enunciado por el CG19: “La obligación del secreto de
las cosas escuchadas en el coloquio es rigurosísima. Tratán-
dose de cosas íntimas, el Director no puede desvelar nada, ni
directa ni indirectamente, por ningún motivo, nunca, y to-
davía menos cuando se trata de admisión a los Votos o a las
Órdenes” (CG19 c. VIII 11 – ACG 244 97-98).
La confidencialidad del coloquio con el director y la del
acompañamiento espiritual, sin embargo, no es absoluta,
como sí lo es la del secreto en el sacramento de la Reconci-
liación. De hecho, hay circunstancias graves que pudieran
eximir del deber de la confidencialidad como, por ejemplo,
el caso de abuso de menores, de homicidio o de suicidio.
96

10.8 Page 98

▲back to top
5. Un servicio carismático
La investigación sobre el acompañamiento personal salesia-
no hace ver que la falta de confidencialidad preocupa a los
consultados en la formación inicial, pues daña e impide la
confianza recíproca, condición indispensable en toda rela-
ción humana significativa, más todavía en este nivel de rela-
ción entre hermanos.36
Cuando hay dificultades en las relaciones, es necesaria mu-
cha paciencia, además de buscar los modos más adecuados y
útiles para mejorarlas.
• El Director y los hermanos definan juntos modos adecua-
dos en cada Comunidad para favorecer el coloquio con el
Director.
El Director toma la iniciativa de invitar a los hermanos al
coloquio y sugiere modos nuevos para implicarlos.
• Cuida con esmero la confidencialidad y secreto de cuanto se
comparte en el coloquio.
• Aproveche el coloquio como ocasión para interesarse de los
padres y de la familia del hermano (R 176).
5.2.2 Acompañamiento personal
Acompañamiento
personal, necesario para
el crecimiento
75. Aquí se entiende el ‘acompañamiento personal’ en sen-
tido amplio, incluyendo el coloquio con el Director, la di-
rección espiritual, la confesión... En la vida consagrada el
acompañamiento es necesario para ayudar al religioso a pro-
gresar en su configuración con Cristo Jesús.37
Don Bosco, con la modalidad de su tiempo, puso el acom-
pañamiento personal como pieza clave en su trabajo con los
jóvenes y en la relación con los salesianos. La Pastoral Juve-
nil propone el acompañamiento en la relación pastoral (cfr
CV 242-247, 291-298; CdR 114-117); R 99 lo apunta para
97

10.9 Page 99

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
la vida salesiana, según las necesidades de cada hermano. El
CG27 pide a cada salesiano: “Tener un guía espiritual esta-
ble y acudir a él periódicamente” (CG27 67.2; línea de ac-
ción ya marcada por el CG26 20).38 Y esto sirve, en primer
lugar, para el Director mismo.
El acompañamiento personal contribuye a avivar en el sale-
siano la fidelidad vocacional, creciendo en experiencia espi-
ritual, fraterna y pastoral. Además, es un apoyo valioso
cuando se han de afrontar situaciones particulares, favore-
ciendo la claridad en el discernimiento y en las decisiones
que hayan de tomarse.
Acompañamiento
espiritual comunitario y
acompañamiento
espiritual personal
76. El contexto cultural (con la tendencia al individualismo,
al cuidado del bienestar personal, a la autosuficiencia, a la
autorreferencialidad, a la desconfianza de los otros...) y las
posibles experiencias negativas de acompañamiento (falta de
respeto y de confidencialidad, métodos que no están atentos
a los procesos de personalización, inadecuada atención a la
experiencia espiritual...) están pidiendo dar más calidad al
servicio de acompañamiento, asegurando una preparación
adecuada para este ministerio.
El Director es responsable del acompañamiento espiritual de
la Comunidad (C 55). Él se muestra disponible a todos para
el coloquio y ofrece el acompañamiento espiritual a aquel
hermano que lo desee (C 70, R 78). En sintonía con el Siste-
ma Preventivo, que es una pedagogía de la libertad, anima a
los hermanos a tener un guía espiritual, respetando y promo-
viendo la libertad de elección desde las primeras fases forma-
tivas, según el nuevo texto de la Ratio (FSDB 233 y 417) que
se indica en la sección 5.2.5 del documento Jóvenes salesianos
y acompañamiento. Orientaciones y pautas. “Studia di farti ama-
re” son las palabras de Don Bosco a D. Rua: el Director sabe
que tiene que ganarse la confianza de los hermanos más que
apoyarse en la autoridad de una norma.
98

10.10 Page 100

▲back to top
5. Un servicio carismático
Y tiene en cuenta que hay muchas formas de acompaña-
miento en función de las circunstancias, del estilo de rela-
ciones, de las experiencias espirituales de la persona: en-
cuentro para compartir la propia experiencia vocacional,
coloquio fraterno, sacramento de la reconciliación, encuen-
tro fraterno para abordar temas o problemas específicos...
Durante las etapas de formación inicial, la Ratio señala que el
acompañante espiritual sea un salesiano. Por ello, las Orienta-
ciones y pautas acerca de los salesianos jóvenes y el acompaña-
miento indican que es prioritario lograr “calidad salesiana” de
los formadores y de la comunidad, más que insistir en una
norma externa a seguir. En todo caso, hay que asegurar dos
elementos: 1) que el acompañante elegido conozca bien nues-
tro carisma y espiritualidad; 2) que sea posible encontrarse
regularmente con el acompañante. En una relación caracteri-
zada por la recíproca confianza, el Director sabe dialogar con
el hermano en formación también en lo referido a la elección
del acompañante espiritual (FSDB 292).39
Si el Director es elegido como acompañante espiritual por
algún hermano en formación inicial, estará muy atento
para garantizar la confidencialidad, tema aún más delicado
en los momentos de admisión a los votos, a los ministerios
y a las órdenes.
• El Director, consciente de su servicio de animación de la fide-
lidad vocacional de los hermanos, procura ser un guía acom-
pañado y busca alguien que lo acompañe, de modo que el
acompañamiento personal forma parte de su proyecto personal
de vida.
• Procura la presencia de confesor externo durante los retiros
mensuales y trimestrales.
• La Comunidad busca modos concretos de realizar la propues-
ta del CG26 70 (“El salesiano... esté disponible para el acom-
pañamiento espiritual, cuidando la propia preparación”), que se
99

11 Pages 101-110

▲back to top

11.1 Page 101

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
completa con CG27 75.1 referida a la preparación de los sale-
sianos y seglares en el arte del acompañamiento.
• El Director y la Comunidad estudian y ponen en práctica las
indicaciones del documentos Jóvenes salesianos y acompa-
ñamiento. Orientaciones y pautas (2019).
Momento privilegiado
para la dirección
espiritual
5.2.3 Las “buenas noches”
77. “El Director u otro en su nombre diga a la Comunidad
unas palabras fraternas de buenas noches” (R48). Las ‘buenas
noches’ constituyen un momento privilegiado de dirección es-
piritual comunitaria pues dan la oportunidad de una lectura
creyente de los acontecimientos del día o de la semana, contri-
buyendo a fortalecer la identidad carismática de la Comunidad.
También tienen un gran valor educativo-pastoral y carismáti-
co cuando se dirigen a los jóvenes y a la comunidad educati-
vo-pastoral; en algunos contextos pastorales se ofrece en forma
de pensamiento de ‘buenos días’ al comienzo de la jornada.
Hay modos diversos de ofrecer las ‘buenas noches’. Se ha de
mantener esta tradición; en su sencillez, contiene un gran
valor formativo para la Comunidad.
• Es un momento de familia que crea unidad de corazones y
es cauce para compartir las cosas comunes: noticias, infor-
maciones sobre acontecimientos, presentación en Comuni-
dad de iniciativas educativo-pastorales en ámbito local, ins-
pectorial, congregacional, eclesial.
• Es una palabra de ánimo al final del día, que puede ayudar
a recobrar la serenidad en el corazón de los hermanos, supe-
rando cansancio psicológico o espiritual, focalizando la
atención en el centro y en el sentido de nuestra vida.
• No es sólo momento para intercambiar informaciones, es
100

11.2 Page 102

▲back to top
5. Un servicio carismático
también interpretación creyente de lo que sucede a diario,
que contribuye al ejercicio de discernimiento comunitario.
• Es un modo de afinar la sensibilidad salesiana sobre lo que
sucede en la vida y en la pastoral.
• El Director se esfuerza por dar calidad a las ‘buenas noches’,
de modo que resulte un momento significativo de la dirección
espiritual para la Comunidad.
• El Director y el Consejo Local analizan la modalidad y la efi-
cacia de ‘las buenas noches’, escuchando las sugerencias de
los hermanos y modificando lo que sea necesario para asegurar
la calidad necesaria de este original medio de comunicación sa-
lesiana.
• El Director ofrezca la oportunidad de dirigir el pensamiento
de ‘buenos días’ o ‘buenas noches’ a otros hermanos y per-
sonas (incluidos jóvenes, educadores, miembros de la Familia
Salesiana….), de modo que puedan compartir elementos signi-
ficativos de lo que se lleva a cabo en los diversos sectores de
la Obra Salesiana u otros aspectos de la vida salesiana, eclesial
y social.
5.2.4 El proyecto personal de vida
Una ayuda para la unidad
de vida y el crecimiento
en la fidelidad vocacional
78. Conviene recordar que “el proyecto personal de vida
salesiana” es una actualización de los “propósitos” que Don
Bosco hacía durante los Ejercicios Espirituales o cuando
iniciaba una etapa nueva en su vida, como indicadores de su
crecimiento en la vida espiritual y vocacional.
CG25 14 propone el proyecto personal de vida como una
línea de acción para toda la Congregación y pidió que se
ofrecieran indicaciones concretas a los hermanos para su
elaboración. CG27 5 y 67.1 lo ha propuesto nuevamente
como medio eficaz para fortalecer la fidelidad vocacional.40
101

11.3 Page 103

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
El “proyecto personal de vida salesiana” se hace a partir de
un discernimiento espiritual sobre la propia vida y contribu-
ye a que el hermano dé unidad a su proceso de fidelidad
vocacional, en la situación real en que se encuentre. No es
tan importante la redacción formal del proyecto cuanto la
firme voluntad de crecer en fidelidad, adoptando las medi-
das concretas oportunas para el camino, maduradas también
en el ámbito de un acompañamiento personal. El proyecto
personal de vida no es un modo de dominar el propio futuro
y de planificar un éxito sino una ayuda para responder dia-
riamente a la llamada del Señor (C 96), y para permanecer
dóciles a las indicaciones del Espíritu en las cosas y hechos
de la vida ordinaria (C 64, 119).
Como Don Bosco, por tanto, cada salesiano elabora su pro-
pio proyecto personal de vida, integrado en su camino de fe,
que le ayude a madurar en su vocación.
• El Director elabora y revisa cada año su proyecto personal de
vida, incluyendo también los aspectos que pueden ayudarlo a me-
jorar y crecer en el ejercicio del servicio que se le ha encomendado.
Alienta a los hermanos en la redacción y revision del pro-
yecto personal de vida aprovechando las diversas ocasiones:
coloquio, buenas noches, encuentros, retiros, ejercicios espi-
rituales, acompañamiento personal… Presta especial atención
en esto a los hermanos que se encuentran en el tirocinio. El
acompañamiento personal resultará más significativo y eficaz si
se guía por el Proyecto personal de vida bien elaborado.
• Anima a los jóvenes que acompaña a guiarse por el Proyecto
personal de vida.
5.2.5 El proyecto comunitario
Instrumento útil para la
unidad y la orientación
del camino comunitario
79. El proyecto comunitario es otro instrumento muy útil
de animación de la comunidad salesiana en su fidelidad vo-
102

11.4 Page 104

▲back to top
5. Un servicio carismático
cacional, dándole unidad y alentando a todos en los com-
promisos que asumen comunitariamente. Es otro medio a
disposición del Director para acompañar a la comunidad,
uno de los más fecundos durante todo el año.
El proceso de elaboración anual del Proyecto invita al diálogo,
a compartir entre los hermanos la propia experiencia vocacio-
nal, las propias expectativas, problemas y objetivos, facilitando
la corresponsabilidad y el sentido de pertenencia. El proyecto
comunitario es una praxis habitual en algunas partes de la
Congregación; en otras necesita introducirse con más deci-
sión o mejorar su realización. Nuestras Constituciones y Re-
glamentos indican que compete a la Asamblea de hermanos
“programar anualmente la vida, las actividades y la puesta al
día, y hacer su revisión” (R 184, cfr. C 181). CG25 74-75 ur-
gía a todas las comunidades a elaborar un auténtico proyecto,
sin limitarse a redactar una programación de acciones. Es una
línea de acción del CG25, al intuir que el proyecto de vida
comunitaria es un medio para reforzar la capacidad de ‘vivir y
trabajar juntos’, para superar la dispersión en el trabajo indi-
vidual, para evitar el riesgo de la fragmentación pastoral. Por
estos motivos pidió a cada comunidad “obrar según un pro-
yecto comunitario”(CG25 72).41
El proyecto comunitario
es distinto del proyecto
educativo pastoral
80. El proyecto comunitario es distinto del Proyecto Edu-
cativo Pastoral (PEPS). Este último implica a la comuni-
dad educativo pastoral, se refiere a la misión compartida,
ofrece un marco para el trabajo educativo y pastoral en la
zona, y permanece como cuadro de referencia para varios
años. El proyecto comunitario, sin embargo, es un ejer-
cicio anual, hecho por los hermanos de Comunidad y en
el que todos se implican, centrado en la vida común y en
el crecimiento vocacional, con objetivos y estrategias de
acción en las diversas dimensiones de la vida comunita-
ria. Su eficacia no descansa tanto en el documento escrito
-que puede ser muy sencillo en su forma- cuanto en el
103

11.5 Page 105

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
compartir la misma visión y dirección de marcha.
Para ayudar a realizar esta orientación del CG25, el Dicas-
terio para la Formación publicó: “El Proyecto de la comuni-
dad salesiana -proceso de discernimiento y de participación”
(2002).42 Ahí se sugerían las motivaciones y propuestas me-
todológicas de elaboración y evaluación, además de indicar
la necesaria corresponsabilidad en su redacción y las posi-
bles dificultades que se pueden encontrar.
En cada contexto y circunstancia de las comunidades hay
condicionamientos para la elaboración y evaluación de esta
herramienta. El Director y el Consejo, en su responsabilidad
de animación de la vida de comunitaria, tengan presente
esas circunstancias comunitarias.
• La Comunidad dialoga sobre las indicaciones del CG25 72-
74 y del Dicasterio para la Formación referidas al proyecto
comunitario.
• El Director motiva y prepara cada año a la Comunidad para
elaborar el proyecto comunitario, atendiendo también las orien-
taciones inspectoriales.
• La Comunidad define las modalidades de realización y de
evaluación del proyecto comunitario.
• El Director y el Consejo velan para que el Proyecto responda a
la situación real de la Comunidad.
• Promueve la coordinación y sintonía entre proyecto comunita-
rio y los aspectos del PEPS local que le afecten.
5.2.6 Corrección fraterna
Un medio para crecer en 81. En la vida cristiana, la corrección fraterna es el compro-
fraternidad y en fidelidad
vocacional
miso de ayudar a los creyentes a centrar la vida en el Señor
104

11.6 Page 106

▲back to top
5. Un servicio carismático
Modos diversos de
corrección fraterna
y en sus planes, modificando actitudes y modos de vida para
armonizarlos con el Evangelio (Mt 18, 15-20; Gál 6,1-5).
En la vida consagrada, la corrección fraterna se ofrece como
medio de comunicación y de formación, y como ayuda para
progresar en la fidelidad vocacional.43
Nuestra regla de vida indica que el hermano acepta la co-
rrección fraterna para crecer en fraternidad (C 52), como
ayuda para la conversión continua (C 90) y como medio
para crecer en la fidelidad vocacional (C 121).
No es fácil hacer la corrección fraterna. CG25 14, 15, 54 y
CG27 48, 68.2 la proponen como desafío que afrontar en
la vida salesiana, pues ayuda a desvelar aspectos de la vida
de los hermanos y de la Comunidad que han de clarificar-
se. La eficacia de este medio para promover la fidelidad
vocacional depende, en gran medida, de la atmósfera co-
munitaria, que puede favorecer o bloquear este ejercicio de
caridad fraterna.
82. Los modos de realizar la corrección fraterna son múl-
tiples, desde las pequeñas observaciones en la vida ordina-
ria hasta el discernimiento en los encuentros comunitarios
sobre temas importantes que implican la vida de los her-
manos. A veces es suficiente el buen ejemplo para que los
hermanos tomen conciencia de sus responsabilidades y se
vean estimulados a realizarlas; otras veces será necesario un
encuentro comunitario para repasar aspectos de la vida que
necesitan modificación y mejora. A veces es necesario inter-
venir públicamente para recordar a la Comunidad los crite-
rios comunes; otras veces, sin embargo, será necesario hablar
personalmente con el hermano o pedir ayuda a alguien para
interpelarlo.
De todos modos, la corrección fraterna requiere ciertas con-
diciones:
105

11.7 Page 107

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
• Espíritu de fe y de oración por parte de quien hace la co-
rrección.
• Discernimiento, apertura, humildad.
• Capacidad de escucha, comprensión, aceptación, ayuda,
perdón.
• Evitar las ofensas, los juicios negativos, la recriminación, el
impulso agresivo.
• La corrección motivada por el amor y ofrecida con amor.
El Director promueve la formación de las cualidades necesa-
rias para una corrección fraterna provechosa ( diálogo, escu-
cha, perdón, buena comunicación, confianza...).
Propone en el programa Scrutinium sobre los aspectos de
la vida comunitaria: los consejos evangélicos, la vida fraterna,
la vida de oración, el ministerio pastoral…
Procura la mediación de quien puede ayudar a resolver
conflictos y diferencias de pareceres.
Valorar la historia
de familia y la buena
administración
5.2.7 La crónica de la casa y el archivo
83. Una de las encomiendas dadas por Reglamentos al
Director y su Consejo es: “Tenga en orden y al día el
archivo y escriba o haga escribir la crónica de la casa” (R
178). Más que un requisito burocrático, se trata de que la
comunidad tenga en cuenta su historia familiar; y, ade-
más, le permite responder a solicitudes de información al
conservar los registros de modo correcto y actualizados.
Un archivo bien organizado garantiza una respuesta ade-
cuada a situaciones en que se necesita alguna específica
documentación. Es una medida preventiva sabia en una
buena administración y gobierno.
106

11.8 Page 108

▲back to top
5. Un servicio carismático
5.3 ESTRUCTURAS DE ANIMACIÓN
5.3.1 El Consejo local
Elemento esencial
para la buena animación
y gobierno de la
comunidad
84. El Consejo local -así como la Asamblea de hermanos,
cuando la Comunidad coincide con el Consejo local- es un
sencillo y valioso órgano de discernimiento, formación y co-
munión que merece la pena ser más valorado y respetado.
Establecido por el Derecho Canónico y por nuestras Cons-
tituciones y Reglamentos, es esencial para la animación y
gobierno de la Comunidad.
Una de las claves del servicio del Director es su competencia
para el trabajo en equipo, respetando y promoviendo al
Consejo local, consciente de su capacidad para impulsar el
crecimiento de la Comunidad. Las reuniones del Consejo y
de la Asamblea no son formalismos que cumplir. Es necesa-
rio aprovecharlas como una posibilidad que potencia la fe-
cundidad de la vida y de la misión de la comunidad. La Igle-
sia lo exige en el proceso de renovación de la vida
consagrada.44 La ‘sinodalidad’ es el modo de caminar de la
Iglesia, que se ha de aplicar, en todos los ámbitos y niveles.45
Las competencias del Consejo están expresadas en C 178-
186, junto a las indicaciones específicas para las reuniones
(R 180). Serán necesarias ulteriores especificaciones en cada
casa, atendiendo al modelo de animación y gobierno adop-
tado para la relación entre la Obra y la Comunidad (ver
parte III 7.2.2).
Algunos hermanos forman parte del Consejo, en función de
la responsabilidad que se les ha confiado, otros, en cambio,
participan por la peculiar situación de la comunidad.46
Es cierto que en muchas Comunidades pequeñas todos los
miembros profesos perpetuos forman parte del Consejo, de
107

11.9 Page 109

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
modo que en la práctica no hay distinción entre el Consejo de
la Comunidad local y la Asamblea de hermanos. En este caso,
las Constituciones dan la posibilidad de una mayor flexibili-
dad en el desempeño de las responsabilidades y de las estruc-
turas para la buena marcha de la vida y de la actividad de la
comunidad:
“Cuando las circunstancias aconsejen alguna excepción, el
Inspector, con el consentimiento de su Consejo y oído el
parecer de la comunidad local interesada, puede modificar,
excepto siempre la figura del Director, las estructuras
ordinarias y las funciones dentro de la Comunidad, sobre
todo cuando los hermanos son pocos” (C 182).
85. Es importante cuidar las habilidades para el trabajo en
equipo de los miembros del Consejo (escuchar, dialogar, co-
municar, programar, corresponsabilidad...). El Consejo local
no solo tiene competencias administrativas y de gobierno.
La responsabilidad de los miembros del Consejo es caris-
mática, pues por su naturaleza han de servir a la Comunidad
y a la misión con el espíritu de Don Bosco, secundando las
líneas que señala la Congregación.
La Inspectoría establece la relación que se ha de dar entre el
Consejo local y el Consejo de la CEP o de cada sector y
ambiente pastoral de la Obra.
Los seglares encargados responsables de los diversos secto-
res de la casa participan de modos diversos en la misión y en
el trabajo salesiano. En línea con el espíritu y las indicacio-
nes del CG2744 y de la carta de convocatoria del CG28,48 la
implicación de los seglares en los procesos de decisión for-
ma parte de la marcha ordinaria de la actividad salesiana.
Dada la gran variedad de contextos y situaciones locales, las
pautas específicas para la aplicación de la corresponsabilidad
se han de definir a nivel inspectorial, con criterios específi-
108

11.10 Page 110

▲back to top
5. Un servicio carismático
cos que se revisarán en la visita inspectorial. Conviene re-
cordar que, según la decisión del CG26, el seglar que des-
empeña las funciones del ecónomo local de la comunidad es
invitado a participar en el Consejo local sin derecho a voto
(cfr CG26 121).
El Director de una Comunidad de formación procura con-
vocar periódicamente las reuniones del equipo de forma-
ción, ya que no siempre todos los formadores pertenecen al
Consejo local.
• El Director cuida los elementos que favorecen un buen tra-
bajo de equipo: preparar y convocar los encuentros, ofrecer
la información necesaria, calidad y utilidad de los encuentros,
claridad en las decisiones y en las actas, corresponsabilidad al
tomar los compromisos, discreción en los temas debatidos...
• Ofrece oportunamente información a los hermanos sobre
las reuniones del Consejo: antes de la reunión para que pue-
dan aportar a la reflexión y después, para que se conozcan las
decisiones tomadas (R 180).
• Prepara iniciativas de comunión, formación y oración entre
los miembros del Consejo.
• Periódicamente, con el Consejo mismo hace revisión del
modo de trabajo en equipo.
• El Director invita a participar en algún momento adecuado de
la reunión del Consejo a los seglares con alguna responsabi-
lidad en la CEP, como lo hace con el Ecónomo laico.
El primer colaborador
del Director
5.3.2 El Vicario del Director
86. El servicio de Director se realiza con la ayuda del Con-
sejo y de otras personas y organismos. El Vicario es una
figura importante en la tradición salesiana: “Es el primer
colaborador del Director” (C 183, R 182).
109

12 Pages 111-120

▲back to top

12.1 Page 111

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
Aunque el Vicario tiene “un poder vicario ordinario” (ejerci-
do en asuntos que se le asignan específicamente y en todo lo
que se refiere al gobierno ordinario en ausencia del Director,
hasta que el Inspector decida de otro modo), por Derecho
Canónico no es “Ordinario”. La experiencia confirma que el
papel del Vicario depende, en gran parte, de las encomien-
das que le asigne el Director y de su capacidad de desempe-
ñarlas para la mejor realización del proyecto comunitario.
Además, es importante que entre el Director y el Vicario
haya buen nivel de comunicación y de amistad recíproca.
Procure el Director establecer con el Vicario relación basada
en la mutua comprensión, confianza, corresponsabilidad en
el cuidado de la vida y de la vocación de los hermanos. El
Director promueva momentos de encuentro y diálogo con
el Vicario, compartiendo los problemas de la vida comuni-
taria y de los hermanos, así como las propuestas de mejora y
las competencias que pudiera asumir.
El Vicario, por su parte, tome la iniciativa para apoyar al
Director, aconsejarlo, corregirlo, indicarle sugerencias y pro-
puestas de mejora.
Nuestra tradición, en la que el Director es llamado ‘padre’,
sugiere que el Vicario tenga cuidado especial de la disciplina
y de asuntos organizativos; también con estas funciones se
convierte en un apoyo decisivo del Director.
• Además de su ‘poder vicario ordinario’, el Vicario desempe-
ña tareas específicas que le asigna el Director.
• El Director se compromete a clarificar el papel y las enco-
miendas específicas asignadas al Vicario de la comunidad,
de modo que todos los hermanos las conozcan con claridad y
precisión, así como la autoridad que le corresponde.
110

12.2 Page 112

▲back to top
5. Un servicio carismático
Un ejercicio de
discernimiento
comunitario
5.3.3 La Asamblea de hermanos
87. Como expresión de los valores de participación y co-
rresponsabilidad (C 123), “la Asamblea de hermanos reúne
a todos los salesianos de la Comunidad local. La convoca y
preside el Director para el examen de las principales cues-
tiones sobre la vida y las actividades de la Comunidad” (C
186). Y es una ocasión propicia para el ejercicio de discerni-
miento comunitario.
Como ya se ha señalado, hay un número considerable de co-
munidades con pocos hermanos en las que apenas hay dife-
rencia práctica entre Asamblea de hermanos y Consejo local.
Además de ser un organismo previsto en nuestro derecho
propio, el espíritu de familia en esta asamblea da un tono de
encuentro fraterno para compartir, realizar el discernimien-
to, programar, evaluar; también es ocasión de formación, así
como de afianzar la corresponsabilidad en la vida y en la
misión común.
Las competencias asignadas en R 184 pueden especificarse
en función de las circunstancias de la calidad de vida frater-
na y de la participación de los hermanos.
• El Director prepara con esmero las asambleas de herma-
nos (información, agenda, ambiente, actas).
• Crea clima de corresponsabilidad y sentido de pertenencia,
ambiente de discernimiento y de familia.
• Junto al Consejo, acoge con interés las conclusiones de las
asambleas, comunica las decisiones, implica a los hermanos
para realizar lo decidido e informa de su puesta en práctica.
111

12.3 Page 113

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
5.4 ATENCIÓN PERSONALIZADA A LOS HERMA-
NOS
Atención a la situación
concreta de cada
hermano
88. El Director “también tiene responsabilidad directa para
con cada hermano. Le ayuda a realizar su vocación perso-
nal y lo sostiene en el trabajo que le está confiado” (C 55).
Esta encomienda del Director se puede realizar de modos
diversos; y es necesario estar atentos a cada hermano. Mu-
chas circunstancias confluyen en la situación personal de
cada uno: procesos de formación, personalidad, situaciones
familiares, camino realizado en la vida salesiana, experien-
cias pastorales y de vida comunitaria, experiencia espiritual,
proyectos personales, dificultades concretas, cualidades....
Como en toda familia, cada hermano tiene que ser acogido,
amado e integrado en comunidad (C 52).
5.4.1 Salesianos presbíteros y salesianos laicos
Complementariedad de
las dos formas de vida
salesiana consagrada:
tesoro carismático
89. Un rasgo característico de nuestra Congregación es la
complementariedad entre hermanos clérigos y laicos en la
vida y en los compromisos comunitarios. Esta complemen-
tariedad de las dos formas de nuestra vocación es un don
en nuestro carisma; lo reconocemos y se lo agradecemos al
Señor que nos ha llamado a esta vida salesiana.49
El CG26 y el CG27 han insistido en los elementos comu-
nes de nuestra vocación, y la Congregación ha profundizado
su reflexión sobre las dos formas de vida salesiana consagra-
da, ofreciendo indicaciones para llevar a cabo y promover
esta complementariedad: conocimiento de la identidad de
salesiano laico, reflexiones sobre las competencias específi-
cas, formación de base similar a todos sus miembros, indica-
ciones para la formación específica de salesianos clérigos y
laicos, relaciones fraternas.50
En los procesos de toma de decisiones se ha de aprovechar el
112

12.4 Page 114

▲back to top
5. Un servicio carismático
recurso de la complementariedad, siguiendo los principios
que las Constituciones señalan para el servicio de autoridad:
“La vocación común implica la participación responsable y
efectiva de todos los miembros en la vida y la acción de la
Comunidad local, inspectorial y mundial: tanto en el plano
de la actuación, como en la programación, organización y
revisión, según los respectivos cargos y competencias.
Tal corresponsabilidad exige la participación de los herma-
nos, según las modalidades más convenientes, en la elección
de los responsables del gobierno en sus diversos niveles y en
la elaboración de sus decisiones más significativas.
Es deber de quien ejerce la autoridad promover y guiar esta
aportación mediante la información adecuada, el diálogo
personal y la reflexión comunitaria” (C 123).
• El Director se compromete a promover y dar visibilidad a las
dos formas de vida salesiana, especialmente en las CEP, tam-
bién cuando en la Comunidad no hay hermanos coadjutores.
• Fomenta momentos de estudio y de reflexión sobre la úni-
ca vocación salesiana en sus dos formas.
• Está atento para evitar y superar cualquier tipo de expresión
confusa o discriminatoria (por ejemplo, ‘padres salesianos’).
El tirocinio, fase más
característica de la
formación inicial
5.4.2 Hermanos en formación inicial
90. De acuerdo con la FSDB y con los Directorios Inspec-
toriales, en su sección de Formación, cada casa de formación
tiene un proyecto formativo específico.
Desde el punto de vista salesiano, el tirocinio es la fase más
característica de la formación inicial (FSDB 428). Su obje-
113

12.5 Page 115

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
tivo principal es la integración de los elementos básicos de
la vida salesiana hasta formar “un proyecto de vida fuerte-
mente unitario” (C 21). El papel formativo del Director es
prioritario, en cuanto que él es quien ayuda a los tirocinan-
tes a asimilar y hacer experiencia de los valores de la voca-
ción salesiana (C 98). Esta es una de las responsabilidades
más importantes y delicadas de Director.51
Quinquenio: acompañar
la transición hacia la
asunción plena y activa
en la vida pastoral
91. También los hermanos en la etapa del ‘quinquenio’ re-
quieren acompañamiento en el proceso de pasar desde una
fase de formación específica a la vida activa en una CEP,
ayudándoles a asumir su nueva situación y responsabilida-
des en sintonía con los criterios de la vida salesiana.
El Directorio Inspectorial indica las iniciativas que ha de
promover la comunidad para el tirocinio y el quinquenio, en
línea con lo indicado en FSDB. Los hermanos que están
viviendo esta etapa toman conciencia de su importancia y de
la necesidad de acompañamiento y de evaluación, incluyen-
do en su proyecto personal de vida los objetivos de su res-
pectiva fase, participando en las iniciativas propuestas desde
la Inspectoría para su formación.
El Director, por su parte, se muestra cercano a estos jóvenes
salesianos, y garantiza que se den las condiciones favorables
para alcanzar los frutos esperados de esta experiencia forma-
tiva: coloquio personal, acompañamiento espiritual personal,
propuestas formativas específicas, amistad, apoyo, escrutinios
trimestrales, valoraciones de admisión a la renovación de la
profesión, ambiente comunitario constructivo...
5.4.3 Interculturalidad
Signo de la fraternidad en 92. La vida consagrada permite la posibilidad de vivir nues-
el Reino de Dios
tra vocación en lugares y culturas diversas. Cada religioso
ha de tener buena capacidad de adaptación e integración, al
114

12.6 Page 116

▲back to top
5. Un servicio carismático
tiempo que las comunidades han de cuidar la capacidad de
acoger y celebrar la diversidad (VN 13, 40). De este modo
somos signos de la fraternidad del Reino, signos de unidad
en la diversidad.
La experiencia de interculturalidad no es nueva: es una rea-
lidad presente en la Congregación desde las primeras comu-
nidades misioneras; y mucho antes del Concilio Vaticano II
había comunidades formativas interculturales en muchos
países donde estábamos presentes. Hay que observar, sin
embargo, que desde el Vaticano II la Iglesia entera y la Con-
gregación han logrado una nueva sensibilidad hacia los con-
textos locales. El CG27 y la reiterada llamada del Rector
Mayor, D. Ángel Fernández Artime, nos invitan ahora a
promover comunidades internacionales con experiencia de
interculturalidad, que dan testimonio de unidad y de cari-
dad pastoral (CG27 29, 75.5).
La comunidad facilita la
integración
93. La Comunidad que recibe salesianos de otra cultura
facilita su integración cuidando varios aspectos: material
(salud, ropa, alimento, administración economía, documen-
tación, oportunidades de aprender la lengua y la cultura,
de cualificarse...), relacional (tanto dentro de la comunidad
como con las personas con las que ha de relacionarse), es-
piritual (facilitando el sacramento de la Reconciliación y el
acompañamiento espiritual), pastoral. Además, introduce a
estos hermanos en el conocimiento en la Inspectoría – casas,
comunidades, personas, organismos- y facilita su inserción.
El Director se responsabiliza de facilitar a estos hermanos la
relación con la familia y con la Inspectoría de origen.
La comunidad valora la riqueza de las culturas de los herma-
nos, acompaña el proceso de integración y acoge la aportación
de cada uno para la vida y la misión común. Esto contribuye
a que todos los hermanos desarrollen la capacidad de diálogo
y de acogida, así como de comprender la diversidad y valorar
115

12.7 Page 117

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
El Director y la
comunidad apoyo
oportuno en los
momentos difíciles
Ancianidad como don
que ha de ser acogido
al otro, superando actitudes de indiferencia o rechazo. Ade-
más, con esta experiencia, la comunidad promueve la igualdad
fraterna entre hermanos provenientes de diversos grupos ét-
nicos o de contextos culturales y sociales distintos, evitando
cualquier signo de discriminación.
5.4.4 Hermanos que pasan por momentos
delicados
94. En la vida de cualquier hermano pueden surgir momen-
tos de duda, de debilidad o de incertidumbre en las moti-
vaciones. Además de la apertura y transparencia por parte
del hermano, es importante que el Director y la comunidad
sean sensibles a esta situación y actúen en los momentos y
con los medios adecuados.
La calidad de la vida fraterna (momentos de oración, de
formación, de corrección fraterna, de apoyo...) constituye el
primer modo de ayudar al hermano, pero no es suficiente. El
Director ha de buscar otras herramientas de apoyo, como
pueden ser el acompañamiento personal, la propuesta de
formación adecuada en centros especializados, la cercanía
de algún hermano con más confianza, equilibrio en la carga
de trabajo,...
A veces, las primeras actuaciones no producen resultados
inmediatos; hace falta mucha paciencia, perseverancia, con-
fianza y fe en la acción de la gracia.
5.4.5 Hermanos ancianos
95. Vita Consecrata habla de la edad avanzada como un don
que se ha de acoger y valorar en la vida consagrada; y es una
idea que repite con frecuencia Papa Francisco.52 La tradi-
ción salesiana nos recuerda que la Comunidad rodea a los
hermanos ancianos de afecto y atenciones (C 53), al tiempo
116

12.8 Page 118

▲back to top
5. Un servicio carismático
que ellos siguen viviendo la vocación con alegría, al servicio
de la Comunidad y de la misión, según sus posibilidades.53
Su aportación a la misión común no es menos importante y
fructífera, si se lee con espíritu de fe. “En la vida se inserta
el sufrimiento y la cruz. Y es preciso decir enseguida que el
periodo de enfermedad y de limitación es tan fecundo como
el de la actividad específica, si es vivido a la luz del misterio
de la muerte y resurrección de Jesús.”54
La integración del hermano en la comunidad es única y di-
versa en cada uno, dependiendo del camino vocacional, de
su experiencia espiritual y pastoral, de las condiciones de
salud, de sus posibilidades de implicación. Las iniciativas de
formación permanente para “aprender a envejecer bien” son
necesarias en la vida salesiana. El diálogo y el coloquio con
los salesianos ancianos les ayuda a sentirse miembros de la
familia; también contribuye a ello la participación en la vida
pastoral al alcance de sus posibilidades, así como la oración
por los jóvenes y la cercanía a los jóvenes y a los educadores
de la casa salesiana. Naturalmente ese diálogo no siempre es
fácil: requiere paciencia y claridad, así como firmeza cuando
se han de abordar deseos personales que pudieran limitar el
proyecto comunitario y pastoral.
Situaciones diversas en
el mundo salesiano
96. Los hermanos ancianos tienen necesidad de atenciones
personales, tanto las referidas a la salud como las de calidad
de vida psicológica y espiritual. El Director es responsable
de este tipo de acompañamiento. Les ayuda a amar y a ser
amados, invitando a todos los miembros de la Comunidad
a mostrarles afecto y atención, dedicándoles tiempo y visi-
tándolos. También los ancianos, por su parte, tienen expe-
riencia y sabiduría que ofrecer a los hermanos más jóvenes.
Con respecto a la atención de los hermanos ancianos, se
constata que las situaciones son muy distintas en cada Re-
gión de la Congregación. Inspectorías con poquísimos her-
117

12.9 Page 119

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
manos ancianos no reciben la experiencia y sabiduría que
llega también con la edad. Otras, con números elevados de
hermanos ancianos en las comunidades, presentan otro tipo
de retos a los Directores; en estas situaciones, los Inspecto-
res han de procurar la consistencia cualitativa y cuantitativa
de las comunidades, buscando soluciones a cada circunstan-
cia particular.
5.4.6 Hermanos enfermos
La enfermedad: ocasión
para vivir nuestra
vocación
97. La experiencia de la enfermedad puede ser ocasión pri-
vilegiada para vivir con mayor intensidad nuestra vocación.
Cada situación es distinta y cada persona la vive de modo
diverso. Especialmente cuando hay hermanos que no saben
expresar la ayuda que necesitan, el Director y los hermanos
de Comunidad, movidos por el espíritu de comunión fra-
terna, dan el primer paso para atender, escuchar y ayudar.
La sensibilidad y la atención a un hermano enfermo son
expresión elocuente de fraternidad.
Hay necesidad de ayudar al hermano a aceptar la propia si-
tuación y a vivirla con espíritu de fe (C 53), de modo que
pueda descubrir la fecundidad pastoral de su oración y del
ofrecimiento de sus dolores junto a los de Cristo.
Un hermano enfermo tiene varios tipos de necesidades
(atención médica, psicológica, espiritual). Si permanece en
la Comunidad, esto es ocasión para avivar el testimonio de
vida fraterna y de espíritu de familia. Como en toda familia,
estas atenciones requieren entrega añadida por parte del
resto de hermanos. En algunos casos, el hermano es trasla-
dado a una casa para cuidados de enfermos y ancianos. El
Director de este tipo de casas y sus colaboradores ofrecen a
estos hermanos las atenciones que necesitan, animando
también a que la Inspectoría y las comunidades locales estén
siempre cercanas.
118

12.10 Page 120

▲back to top
5. Un servicio carismático
Hermanos con
dificultades de aceptar
los propios límites
98. En ocasiones y de formas variadas, el hermano se re-
siste a aceptar sus propios límites y las indicaciones de los
médicos y de quienes le atienden. Se necesita ser, al tiem-
po, firmes y comprensivos con él. En estas circunstancias,
la profesionalidad de los médicos y de los cuidadores, así
como la intervención de alguna persona de confianza del
hermano, pueden ayudarle a aceptar lo que contraría sus
deseos.
Es importante, además, mantener comunicación constante
con el Inspector y con la familia del hermano, así como fa-
vorecer las visitas de otros salesianos y comunidades a los
hermanos enfermos. Igualmente es recomendable progra-
mar desde la Inspectoría iniciativas de formación para ayu-
dar a los hermanos enfermos a aceptar y vivir positivamente
estos momentos de prueba.
5.4.7 Hermanos necesitados de atención
especial
Hermanos con diversidad 99. Tenemos hermanos que siguen terapias psicológicas o
de problemas, con
dependencias, con
psiquiátricas debido a problemas diversos de dependencia
dificultad de integración (alcohol, juego, droga, internet,...) o que tienen dificultades
especiales de integración. Todas las indicaciones ofrecidas
acerca de los enfermos sirven también en estas situaciones,
pero se necesitan mayor tacto y sensibilidad por parte de la
Comunidad.
Es necesario definir con claridad las pautas a seguir en cada
situación personal, con líneas de acción concretas, tanto re-
feridas al hermano como al Director y a la Comunidad.
Lo ideal sería descubrir lo antes posible los primeros sínto-
mas de situación problemática. Nuestra vida salesiana tiene
recursos en la vida comunitaria ordinaria, si son vividos con
calidad: clima de familia, relaciones francas y sinceras, co-
119

13 Pages 121-130

▲back to top

13.1 Page 121

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
rrección fraterna, coloquio. Son medios también eficaces
para el acompañamiento en estas situaciones.
Cuando algún hermano está en proceso de alguna terapia, la
Comunidad adoptará los cambios requeridos y establecerá
los modos de relación más adecuados. También en las fami-
lias ordinarias se modifican las costumbres cuando algún
miembro de la familia está enfermo; es exigencia de autén-
tica fraternidad.
Hermanos sujetos a
alguna restricción o en
situaciones especiales
100. El Director vela para que las directrices de la Con-
gregación y de la Inspectoría sobre la protección y sal-
vaguardia de menores sean bien conocidas; y exige su
cumplimiento con claridad y firmeza, superando posibles
resistencias.55 El Director coordina las intervenciones en
su casa siguiendo las instrucciones de la Inspectoría, aten-
diendo a aspectos legales y los referidos al ámbito de la
comunicación.
La comunidad sigue las mismas indicaciones ante her-
manos con estilo de vida y de pensar que no correspon-
den a las orientaciones de la Congregación y de la Iglesia;
también para aquellos que se encuentran sujetos a proce-
sos canónicos o en situaciones irregulares por diversos
motivos.
En estos casos, el Director y la Comunidad siempre están
sostenidos y guiados por la Inspectoría, que atiende tam-
bién a la familia del hermano implicado. Como ya se ha
indicado, en estas situaciones es decisivo que la Inspectoría
defina las competencias y las acciones precisas que se han
de realizar en todos los niveles. Las reuniones de Directo-
res son ocasión estupenda para la formación de Directores
en este tema.
120

13.2 Page 122

▲back to top
5. Un servicio carismático
El Director, “primer
responsable de la
administración”
5.5 ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
101. La prioridad de cuidar la dimensión carismática-espi-
ritual no elude la responsabilidad de atender la dimensión
económica de la casa; ambas cosas se han de conjugar.56 El
Director también tiene responsabilidad en este terreno, se-
gún las orientaciones de la Iglesia y de la Congregación:
la administración está “bajo la dirección y el control de los
respectivos superiores y Consejos” (C 190, cfr R 198). El
Director es el “primer responsable” de la administración de
los bienes de la comunidad local (cfr C 176), sin menoscabo
de lo establecido en R 198:
“La gestión de los bienes materiales de la casa está confiada
al ecónomo local, que actuará bajo la dependencia del
Director y su Consejo.
Cualquier movimiento económico-financiero de los distintos
sectores de la casa, incluido el del Director, debe reflejarse
en el departamento administrativo, que se organizará según
su importancia y complejidad”.
En el acto de presentación de un nuevo Director y durante
las visitas, el Inspector señalará con claridad el rol y las res-
ponsabilidades del Director -incluidos los aspectos jurídi-
cos- a los hermanos y a los miembros de la CEP implicados
en funciones de animación y liderazgo.
El servicio de la autoridad también tiene responsabilidad de
supervisar la transparencia y la calidad de la administración
de los bienes en orden a la misión: “La vigilancia y los con-
troles no se han de entender como limitación de la autono-
mía de cada entidad o signo de desconfianza, sino como
expresión de un servicio a la comunión y a la transparencia,
también como ayuda a quien desempeña tareas delicadas de
administración”.57
El CG26 nos urgió a una “gestión responsable y solidaria de
121

13.3 Page 123

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
Principales aspectos
administrativos
los recursos: administrar los recursos de modo responsable,
transparente, coherente con los fines de la misión, activando
las necesarias formas de control a nivel local, inspectorial,
mundial” (CG26 94).
102. Los principales aspectos administrativos bajo la super-
visión del Director y de su Consejo son:
• Evaluar el correcto funcionamiento de los servicios admi-
nistrativos.
• Planificación de los recursos para garantizar la viabilidad y
sostenibilidad de la obra.
• Aprobación de Presupuestos y Balances.
• Seguimiento de las personas implicadas en la obra salesia-
na (selección de las personas, acompañamiento y evaluación
del desempeño).
• Conservación de los archivos locales, garantizando la dis-
creción y la protección de datos. Redacción cuidada de la
crónica de la casa.
• Archivo de los bienes históricos y artísticos, según indica-
ciones de la Secretaría General, de la administración de la
Inspectoría y del Directorio inspectorial (R 62)
Estos principios generales sobre la gestión de los bienes se
especifican en R 198-202 y se detallan más en la sección
‘pobreza y administración de los bienes’ del Directorio Ins-
pectorial (R 190).
El Director es responsable ante el Inspector y revisa el cum-
plimiento de las directrices inspectoriales, haciéndolas co-
nocer, para un ordenado y eficaz servicio pastoral y educati-
vo.
De acuerdo con las disposiciones de los Directorios inspec-
toriales, el Director invita a los ecónomos laicos, así como a
122

13.4 Page 124

▲back to top
los laicos responsables de los diversos sectores de la Obra
salesiana, a participar, sin derecho a voto, en las reuniones
del Consejo local siempre que sea necesaria su presencia (cfr
CG26 121).
• El Director revisa periódicamente con su Consejo los artí-
culos de Reglamentos referidos a la economía y adminis-
tración, además de la sección del Directorio Inspectorial (CG26
88).
• La Comunidad participa en la preparación del Presupuesto
económico anual y en los balances (CG 26 88).
• Entrega a la Inspectoría “el dinero que resulte sobrante”
(R 197, CG26 88).
• La comunidad realiza anualmente el scrutinium paupertatis
(R 65, CG26 88).
• Donde hay un ecónomo salesiano, el Director le entrega sus
cuentas personales mensualmente.
123

13.5 Page 125

▲back to top

13.6 Page 126

▲back to top
6. Formación permanente
6. FORMACIÓN PERMANENTE
Esencial para la fidelidad
vocacional
103. La formación permanente en la vida consagrada es
indispensable para la fidelidad vocacional de cada hermano
y comunidad. En los últimos decenios se ha intensificado
la reflexión sobre la formación permanente y las iniciati-
vas para desarrollarla.58 En este ámbito formativo, quien es
llamado al servicio de autoridad tiene una responsabilidad
precisa:
“Una tarea que, hoy día, hay que considerar cada vez más
importante es la de acompañar a lo largo del camino de
la vida a las personas que les han sido confiadas. Ello
implica no sólo ofrecerles ayuda para resolver eventuales
problemas o superar posibles crisis, sino también estar
atentos al crecimiento normal de cada uno en todas y
cada una de las fases y estaciones de la existencia, de
manera que quede garantizada esa «juventud de espíritu
que permanece en el tiempo», y que hace a la persona
consagrada cada vez más conforme con los «sentimientos
que tuvo Cristo» (Flp 2, 5).
En consecuencia, será responsabilidad de la autoridad
mantener alto, en todos, el nivel de disponibilidad ante la
formación, la capacidad de aprender de la vida, la libertad
— especialmente — de dejarse formar cada uno por el otro
y sentirse cada cual responsable del camino de crecimiento
del otro. Favorecerá para ello el uso de los instrumentos
de crecimiento comunitario transmitidos por la tradición y
cada vez más recomendados hoy día por quienes tienen
experiencia segura en el campo de la formación espiritual:
puesta en común de la Palabra, proyecto personal y
comunitario, discernimiento comunitario, revisión de vida,
corrección fraterna”(FT 13g; cfr. VN 35).
6.1 EN LA COMUNIDAD
‘Formación’ significa, en
primer lugar, ‘formación
permanente’ y el Director
es el primer animador
104. En los dos capítulos de nuestras Constituciones dedi-
cados al tema, ‘formación’ significa principalmente ‘forma-
ción permanente’. Es nuestra respuesta cotidiana a la llama-
da de Dios (C 96), y es permanente (C 98). Es la capacidad
de discernir la voz del Espíritu y, de ese modo, aprender de
todas las experiencias de la vida, buenas y malas (C 98, 119).
125

13.7 Page 127

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
La formación permanente es una actitud personal de discer-
nimiento en cualquier circunstancia de la vida y se realiza,
en primer lugar, en la Comunidad local (CG25 49-62).59
En sintonía con la Iglesia, también la Congregación recuer-
da al Director su responsabilidad de animar y guiar tanto la
formación de la comunidad como la formación conjunta de
salesianos y miembros de la comunidad educativo pastoral:
“El Director es el primer animador de la experiencia de
formación permanente en la comunidad. Oportunamente
preparado, él:
- favorece un clima y una forma de relaciones internas
y externas, que dan calidad a la vida cotidiana de la
comunidad (la «dirección espiritual comunitaria, las
conferencias, las buenas noches, los encuentros» R 175);
- comunica a los hermanos el criterio salesiano de vida y de
acción; a este fin hace conocer y valoriza como estímulos
privilegiados los documentos eclesiales y salesianos, y
cultiva la comunión con la Inspectoría y la Congregación;
- anima la misión salesiana, corresponsabilizando a
la Asamblea de los hermanos y al Consejo local, y
promoviendo los encuentros que favorecen la fraternidad,
la actualización y la distensión;
- promueve procesos de relación y formativos con la
Familia Salesiana y con la Comunidad educativo-pastoral,
velando sobre la identidad carismática del Proyecto
Educativo-pastoral salesiano, estimulando a la comunidad
salesiana en su rol específico de animación, y aprovecha
con inteligencia los medios de animación, tales como la
información salesiana y las experiencias concretas de
participación” (FSDB 544).
Programa comunitario de 105. La Congregación ha dedicado muchas energías a la
formación permanente formación permanente, aun reconociendo las dificultades
que con frecuencia se ponen para asumir este deber que
contribuye a la fidelidad vocacional. Cada Inspectoría, me-
diante la Comisión de formación, el Directorio y el Proyecto
126

13.8 Page 128

▲back to top
6. Formación permanente
Formativo inspectorial ofrece medios y propuestas formati-
vas para los hermanos, para las comunidades y para las CEP.
Estas instancias inspectoriales ayudan a los Directores y a
las comunidades a elaborar el proyecto comunitario local,
que incluye propuestas significativas para la formación per-
manente. De este modo se estimula a los hermanos a crecer
en su propia identidad vocacional y a promover la disposi-
ción a la lectura, a la reflexión e incluso a la escritura. Las
áreas de formación en el proyecto comunitario anual (hu-
mana, espiritual, intelectual, pastoral) se acomoden a los
contextos y situaciones concretas. CG25 27 sugiere algunas
temáticas: madurez humana relacional y afectiva, identidad
cristiana y salesiana, profundización en el Sistema Preventi-
vo, formación para el trabajo en equipo y con mentalidad de
proyecto, conocimiento del contexto cultural y de la realidad
juvenil, inculturación del Evangelio y del carisma salesiano.
Hay otros muchos temas (comunicación social, ciencias hu-
manas, actualización pastoral, salesianidad, vida consagrada,
espiritualidad...), además de las que necesite específicamen-
te la Comunidad. Cada tiempo y contexto suscitará asuntos
nuevos; es el caso, por ejemplo, del universo digital que nos
exige comprensión adecuada del mismo si se quiere acom-
pañar a los jóvenes, al tiempo que requiere preparación para
usar adecuadamente internet y las tecnologías digitales en la
tarea de evangelización.62
La formación conjunta de 106. La formación de quienes comparten la misión en la
salesianos y seglares
CEP es prioridad decisiva. Será más constructiva para to-
dos en la medida en que brote del compromiso común de
salesianos y seglares que tienen su foco de atención en los
primeros beneficiados de nuestra presencia: los jóvenes a los
que somos enviados. Esto es un mandato explícito de los
últimos Capítulos Generales63
127

13.9 Page 129

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
Un objetivo prioritario del Director, junto con el Consejo
local y el Consejo de la CEP, es la elaboración del Proyecto
local de Formación para todos los que están compartiendo
la misión salesiana; Proyecto que ha de ser realista y en sin-
tonía con el PEPS y con el proyecto anual de la comunidad
salesiana.64
También se ve necesaria la formación de los padres que
pertenecen a la CEP, conscientes nuevamente del papel
fundamental de la familia en la sociedad y en la Iglesia, a
la luz de las dos asambleas sinodales sobre la familia, de las
que brota la exhortación apostólica Amoris Laetitia. Los
padres son los primeros responsables en la educación de
sus hijos.65 Para ello es necesario el trabajo en red por par-
te de la comunidad con el equipo de animación inspecto-
rial y con las instancias eclesiales y sociales: en muchos
lugares los padres tienen que afrontar retos inéditos com-
plejos, las comunidades no encuentran fácilmente respues-
tas adecuadas ni pueden ofrecer una formación de calidad
satisfactoria a las situaciones concretas.
Los Directores de las casas de formación y sus equipos for-
mativos tienen un papel decisivo en lo referente a la forma-
ción conjunta de salesianos y seglares. Las experiencias sig-
nificativas de crecimiento en los valores fundamentales del
carisma contribuyen a que todos los implicados en la casa
salesiana fortalezcan su capacidad de caminar y trabajar
juntos. Además de los dones que se comparten, como el Sis-
tema Preventivo, hay otras muchas áreas en las que los se-
glares tienen competencias específicas que enriquecen a los
jóvenes salesianos y viceversa.
Para lograr eficacia en estos procesos, es necesaria una bue-
na planificación a nivel inspectorial, bajo la guía del Delega-
do inspectorial de formación y de la Comisión inspectorial
de formación.
128

13.10 Page 130

▲back to top
6. Formación permanente
• El Director coordina en Comunidad la elaboración realista del
proyecto comunitario y su evaluación, en línea con las orienta-
ciones de la Inspectoría.
• La Comunidad estudia la carta del Rector Mayor, D. Pascual
Chávez, sobre la formación: Vocación y formación: don y ta-
rea (ACG 416), así como las Orientaciones del Consejero Gene-
ral para la Formación: La formación es permanente (ACG 425)
y el capítulo 12 de la Ratio FSDB.
• El Director y el Consejo cuidan la calidad de los elementos
de la vida comunitaria que contribuyen a la formación per-
manente: oración personal y lectio divina, compartir las expe-
riencias pastorales y la reflexión sobre las mismas (de ámbito
personal, local, eclesial, social), las buenas noches, información
sobre modos de profundizar algunos temas de la vida salesiana,
lectura espiritual con materiales bien escogidos (R 71).
• La comunidad cuida la biblioteca para facilitar el acceso a
documentos eclesiales, salesianos y pastorales que mantengan
la actitud de formación continua en los hermanos.
• Los hermanos participan en los momentos de formación
conjunta con los seglares, conscientes también de la necesi-
dad de aprender a relacionarse con ellos, en aplicación del pro-
yecto local de formación.
• Los Directores de las comunidades de formación procuran
que se dé la formación conjunta salesianos y seglares ya en los
años de formación inicial.
• El Director y su Consejo promueven la participación activa
de los hermanos en diversas iniciativas de formación: for-
mación inicial incluidos tirocinio y quinquenio, renovación de la
fidelidad vocacional en la etapa de madurez, preparación a vivir
con sentido la tercera edad, iniciativas específicas para los her-
manos ancianos, momentos particulares con ocasión de ani-
versarios de profesión y ordenación, preparación específica a
responsabilidades pastorales...
129

14 Pages 131-140

▲back to top

14.1 Page 131

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
También el Director
necesita formación
permanente y
acompañamiento
6.2 FORMACIÓN DEL DIRECTOR
107. Como hermano entre hermanos, también el Director
necesita formación permanente para fortalecer su fidelidad
vocacional. Cuida de su propia formación para desempeñar
el servicio que se le encomienda, busca acompañamiento
personal y elabora su proyecto personal de vida, de modo
que no se convierta en ‘ciego que guía a otro ciego’ (Lc 6,
39); ha de ser un guía acompañado. El Director vive un
fuerte sentido de pertenencia a la Inspectoría y a la Congre-
gación, trabaja secundando el POI inspectorial y el PEPSI,
y sabe que puede acudir al Inspector y a los Consejeros y
Delegados inspectoriales para encontrar orientación, apoyo
y ánimo.
Una de las dificultades más comunes de los Directores es la
falta de tiempo por el excesivo trabajo y responsabilidades.
Es un desafío serio para muchos, difícil de abordar. En el
proceso de discernimiento para nombrar Director, hay que
considerar dos cualidades importantes a cultivar siempre:
por una parte, la capacidad de delegar y compartir responsa-
bilidades y tareas; por otra, la capacidad de jerarquizar las
responsabilidades, distinguiendo lo importante de lo que
puede relegarse a segundo plano, atención a lo que es urgen-
te sin que se resienta lo importante. Es oportuno recordar lo
que ya Don Bosco señaló a los Directores en el primer Ca-
pítulo General de la Congregación:
“Dos cosas había en el pasado que, de un modo particular,
dificultaban la marcha regular de la casa. 1º La falta de
personal hacía que casi todo se acumulara sobre el director,
el cual quedaba de este modo tan sobrecargado que no le
era posible lograr que todo procediera con orden. Poco a
poco fue disminuyendo este inconveniente y va menguando
cada día más; pero aún no están las cosas bastante
arregladas. La base tiene que ser esta: el director haga de
director, esto es, sepa hacer que actúen los demás, vigile,
disponga, pero que él no tenga que poner nunca manos a la
130

14.2 Page 132

▲back to top
6. Formación permanente
obra. Si no encuentra sujetos de gran habilidad para hacer
las cosas, déjelas a otros de mediana habilidad; mas no se
meta a hacerlo él. Debe vigilar para que todos cumplan su
deber, pero no debe tomar ninguna parte especial. Si obra
así, le quedará tiempo para ejecutar lo que yo creo que no
se ha inculcado nunca suficientemente” (MB XIII 259).
Plan inspectorial de
formación de Directores
108. EI Director está convencido de que se comparte el
espíritu y la misión con los laicos y miembros de la Familia
Salesiana, y que el sujeto de la misión es la comunidad edu-
cativo pastoral, en cuyo núcleo animador está la comunidad
salesiana. Sabe también que la educación y la evangelización
intentan preparar a los jóvenes a integrarse en la Iglesia y en
la sociedad, viviendo su vida como vocación de amor. Ade-
más, es consciente de que los agentes de educación son muy
diversos, y entre los que destaca la incidencia de los medios
de comunicación y del mundo digital. Estos factores tienen
fuertes implicaciones para su propia formación y para la for-
mación de la CEP.
Nuestros Capítulos Generales reconocen que con cierta fre-
cuencia los Directores no reciben preparación para realizar
el servicio y que no son acompañados sistemáticamente por
la Inspectoría.66 Es necesario hacer una reflexión seria en
cada Inspectoría a este respecto, y diseñar un plan de forma-
ción de directores de carácter inspectorial o regional, tal
como pidió CG25 65 y ha insistido CG27 69.10.
Una buena planificación de la formación de Directores ga-
rantiza formación de calidad, superando la tendencia a re-
ducir los encuentros de Directores a cuestiones organizati-
vas y de gestión. Los Centros Regionales de Formación
pueden ofrecer una ayuda grande para la formación de los
Directores. Otro recurso lo proporciona la tecnología digi-
tal, que favorece el trabajo en red y el compartir medios de
formación de Directores.
131

14.3 Page 133

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
Mejorar el modo de hacer 109. La consulta previa al nombramiento de Directores (C
la consulta para
directores y el
177, R 170) es una fuente de información para el Inspector
discernimiento en su
y su Consejo, en orden a detectar las necesidades de la casa y
nombramiento
las expectativas respecto del nuevo Director. También ayuda
para que el Director las conozca y se entregue de lleno a las
prioridades y necesidades de la comunidad y de la obra.
El año 2016, como preparación a este ‘Manual’, se pidió la
opinión a Directores, Consejos inspectoriales, Comunida-
des locales y hermanos sobre varios aspectos del servicio del
Director; en las respuestas se manifestó la necesidad de me-
jorar el modo de hacer la consulta para el nombramiento de
Director, así como el discernimiento para nombrarlo: “En
las consultas es necesario un método mejor, basado en bue-
nos criterios compartidos, así como un profundo conoci-
miento de la situación de las casas y del hermano, antes de
hacer el nombramiento. Especial atención se ha de tener
acerca de la capacidad de compartir y de confiar/delegar res-
ponsabilidades a otros y capacidad de leadership”.67 De igual
modo se ve la necesidad mejorar la preparación de los nue-
vos Directores, también con proyectos de formación a nivel
regional, con atención a: “acompañamiento de los hermanos
y seglares, animación comunitaria, escucha activa, paterni-
dad espiritual, capacidad de gestionar los cambios y los pro-
cesos de transición”.68 Estos aspectos requieren prioridad
sobre cuestiones de tipo administrativo o de gestión. En to-
das las Regiones se pide que los Directores sean capaces de
integrarse intensamente con la CEP, pues “el Director ten-
dría que ser el que coordina y anima a la comunidad en su
capacidad de colaboración”.69
Formación de los
Directores: principales
contenidos formativos
110. De cara al plan inspectorial de formación de Directores
y de su propio proyecto personal, se indican algunos ámbitos
importantes que atender:
Vida espiritual: la vida religiosa del Director (como salesia-
132

14.4 Page 134

▲back to top
6. Formación permanente
no consagrado, educador-pastor-sacerdote en la comunidad
salesiana y en la CEP) que se plasma en el proyecto personal
de vida.
Madurez humana: conocimiento de sí, elementos de psi-
cología para comprender y acompañar las dinámicas co-
munitarias, grupales y personales; elementos de compe-
tencias en relaciones humanas. Formación para la ‘higiene
mental’, para la paciencia, para vivir positivamente la sole-
dad, para saber encajar las críticas hacia su persona y sus
acciones. Trabajar en los defectos que los hermanos perci-
ben (posibles elementos de autoritarismo, clericalismo,
frialdad en las relaciones, favoritismos, intereses persona-
les, deseo de poder, inseguridad para tomar decisiones, dé-
bil autoridad moral...)
Animación espiritual de los hermanos, de los seglares y de
los jóvenes. Formación para el acompañamiento y discerni-
miento.
Preparación cultural y conocimiento de la cultura juvenil.
Vida consagrada, salesianidad, pastoral, teología...
Estilo salesiano en el ejercicio de la autoridad: comunión,
corresponsabilidad, trabajo en red, colaboración, mentalidad
de proyecto, sintonía con el proyecto inspectorial, animación
de la dimensión pastoral que tiene a su base la educación en
la fe.
Método de animación y gobierno: liderazgo con autori-
dad, trabajo en equipo, formación en la comunicación, es-
cucha, liderazgo de grupos (en comunidad, en las relacio-
nes de trabajo, en la CEP, con la Familia Salesiana),
mentalidad de proyecto, comunión, corresponsabilidad,
gestión de conflictos.70
133

14.5 Page 135

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
Temas específicos según las circunstancias y problemas
que se presentan y tendrá que afrontar, tanto a nivel local o
inspectorial.
Cuestiones económicas, administrativas y legales.
Relacionarse correctamente con las autoridades civiles, los
medios de comunicación y los diversos grupos con los que
tiene que entrar en contacto.
Preparación para ser guía en la formación de los hermanos,
de los Consejos, de los educadores, de los jóvenes.
Saber intervenir en situaciones particulares (protección de
menores, problemas con la justicia, procesos canónicos, her-
manos en situación irregular o con actitudes inadecuadas
para la vida consagrada...), según lo que establece la Inspec-
toría en la relación con las autoridades civiles.
111. Algunos elementos que el Inspector y su Consejo deben
cuidar en la formación y acompañamiento de los Directores:
Estudio atento de los resultados de la consulta para el
nombramiento de Directores, considerando las tres concen-
traciones propuesta por D. Vecchi y ratificadas por D. Chá-
vez.71
Acompañamiento y cercanía por parte del Inspector y su
Consejo, mediante visitas programadas, encuentros, colo-
quios...
Elaborar el plan inspectorial de formación de Directores,
teniendo presente las iniciativas interinspectoriales.
Formación de Directores de reciente nombramiento, con
variedad de método (teórico, experiencial,...).
134

14.6 Page 136

▲back to top
6. Formación permanente
Encuentros periódicos de Directores, para compartir, for-
talecer el sentido de participación del proyecto inspectorial
común, profundizar la unidad y la corresponsabilidad, estu-
dio de temas específicos, reflexionar juntos, definir orienta-
ciones comunes. Juntos se programa la misma formación de
Directores. El Inspector cuida la calidad de estos encuen-
tros, de modo que sean ocasión de formación y no se limiten
a reuniones organizativas.
Iniciativas de formación espiritual específica para Direc-
tores: Ejercicios Espirituales, retiros, jornadas de salesiani-
dad, peregrinaciones a los lugares de Don Bosco, experien-
cia de formación en Tierra Santa...
Hacer conocer cada año las directrices de la Inspectoría
sobre la protección y salvaguardia de los menores.
Además de los recursos ya disponibles en red, cada Inspec-
toría puede crear un sistema de compartir entre Directores
y Consejo inspectorial (email, revistas electrónicas, mensajes
al grupo Directores , materiales de reflexión...).
Formación remota: preparación de los hermanos en forma-
ción inicial, sobre todo los candidatos al presbiterado, en las
áreas de la animación comunitaria y pastoral, buen lideraz-
go, mentalidad de proyecto, corresponsabilidad compartien-
do con los seglares la misión salesiana.
112. A nivel de Congregación, el Dicasterio para la Forma-
ción mantiene su sección de web para los Directores, con
diversos recursos actualizados (textos, link audio y vídeo...).
Una iniciativa semejante se puede proponerse a nivel regio-
nal e inspectorial.
135

14.7 Page 137

▲back to top
Parte II
El director salesiano

14.8 Page 138

▲back to top
Notas
1 Los documentos eclesiales sobre la vida consagrada (Vita Consecrata,
Faciem Tuam...) se estructuran en torno a las tres dimensiones: expe-
riencia espiritual, fraternidad y misión. Así lo hace también el CG27 y
lo encontramos en las Constituciones: “La misión apostólica, la comu-
nidad fraterna y la práctica de los consejos evangélicos son los elementos
inseparables de nuestra consagración, vividos en un único movimiento
de caridad hacia Dios y los hermanos” (C3). Resaltemos la fuerza de la
gracia de unidad en nuestra vida: vivimos la consagración apostólica en
la que la misión y la consagración son totalizantes, se apoyan mutua-
mente y no se pueden reducir a sectores separados en la vida salesiana
(cfr. CG22 20).
2 FT 13a. VFC 50 lo expresa de modo semejante: “Si las personas con-
sagradas se han dedicado al servicio total de Dios, la autoridad favorece
y sostiene esta consagración. En cierto sentido se la puede considerar
como «sierva de los siervos de Dios». La autoridad tiene la misión pri-
mordial de construir, junto con sus hermanos y hermanas, «comunida-
des fraternas en las que se busque a Dios y se le ame sobre todas las
cosas». Es necesario, por tanto, que sea, ante todo, una persona espiritual,
convencida de la primacía de lo espiritual, tanto en lo que se refiere a la
vida personal como en la edificación de la vida fraterna; es decir, que sea
consciente de que, cuanto más crece el amor de Dios en los corazones,
tanto más se unen esos mismos corazones entre sí. Su misión prioritaria
consiste, pues, en la animación espiritual, comunitaria y apostólica de su
comunidad”.
3 Cfr. CG27 2-3, 35-36; CdC 12.13.
4 FT 13b: “La autoridad está llamada a garantizar a su comunidad el
tiempo y la calidad de la oración, velando sobre la fidelidad cotidiana a
la misma, consciente de que se avanza hacia Dios con el paso, sencillo y
constante, de cada día y de cada miembro, y sabiendo que las personas
consagradas pueden ser útiles a los demás en la medida en que están
unidas a Dios”.
5 La Congregación ha dedicado muchas energías para poder ofrecer
reflexiones y para animar la vida de oración del salesiano se puede ver
por ejemplo, la reflexión del Consejero General para la Formación “La
vida como oración” (ACG 421). Muchos documentos, como CG25 26,
30-31, nos invitan a analizar este asunto. Por su parte, CG 27 señala:
“Deseamos, como personas y como comunidad, dar la primacía a Dios
en nuestra vida, estimulados por la santidad salesiana y por la sed de
autenticidad de los jóvenes. Somos conscientes de que solo el encuentro
137

14.9 Page 139

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
personal con Dios a través de Su Palabra, los Sacramento y el prójimo,
nos hará significativos y testigos auténticos en la Iglesia y en la socie-
dad”. Al mismo tiempo, se reconoce con sinceridad los límites y las de-
bilidades: “Hay signos de la primacía de Dios en nuestra vida: la fideli-
dad al Señor por la práctica de los consejos evangélicos, el servicio a los
muchachos pobres, el sentido de pertenencia a la Iglesia y a la Congre-
gación, el creciente conocimiento de Don Bosco y su Sistema Preventi-
vo, el sencillo y rico patrimonio de la espiritualidad de lo cotidiano, que
se caracteriza por el espíritu de familia y las relaciones interpersonales
positivas, la disponibilidad para el acompañamiento y la paternidad es-
piritual. Al mismo tiempo, descubrimos que lo que somos y hacemos no
siempre está arraigado en la fe, la esperanza y la caridad, y que no indica
claramente que la iniciativa viene de Dios y que todo vuelve a Él. A
veces, la Eucaristía no se considera y no se vive como la fuente y el sos-
tén de nuestra comunión; y con demasiada facilidad, se descuida la ora-
ción en común, que construye y fortalece la fraternidad. Son los mucha-
chos y las familias, en particular, quienes nos interpelan sobre nuestras
raíces espirituales y nuestras motivaciones vocacionales, despertando en
nosotros la identidad de consagrados y nuestra misión educativa y pas-
toral”(CG27 3).
6 En el proceso de canonización de Don Bosco, D. Rinaldi ofreció tes-
timonio, bajo juramento, de haber encontrado con frecuencia a Don
Bosco, entre las dos y las tres de la tarde, recogido en profunda oración
(MB XIX 400; también: MB III 31 y MB IV 187).
7 Instituto Histórico Salesiano, Fuentes Salesianas. Don Bosco y su Obra,
pp.: 1097 (de la vida de seminarista en las Memorias del Oratorio); 956-
958 (capítulo 14 de la vida de Domingo Savio); 968-971 (capítulo 20 de
la vida de Domingo Savio; 996-998 (capítulo 6 de la vida de Miguel
Magone); 1033-1034 (capítulo 22 de la vida de Francisco Besucco).
8 Chierico Giovanni Arata (1858 – 1878), ver
http://www.donboscosanto.eu/oe/biografie_dei_salesiani_defunti_ne-
gli_anni_1883_e_1884.php
Chierico Cesare Peloso (1860 – 1878), ver
http://www.donboscosanto.eu/oe/societa_di_san_francesco_di_sales._
anno_1879.php#_Toc228457543 {71} [39]}).
Chierico Carlo Becchio (1844 - 1877), ver
http://www.donboscosanto.eu/oe/societa_di_san_francesco_di_sales._
anno_1879.php#_Toc228457543 {37[5]})
9 Cfr. CdC 28-29; FT 19; CG27 45.
138

14.10 Page 140

▲back to top
Notas
10 Cfr. C 95; ACG 421 34-44.
11 Cfr. C 45; CG26 55, 74-76; Ivo Coelho, Una renovada atención al
Salesiano Coadjutor, ACG 424 58-67.
12 FT13e: “La autoridad está llamada a mantener vivo el carisma de la
propia familia religiosa. El ejercicio de la autoridad comporta también el
ponerse al servicio del carisma propio del Instituto de pertenencia, cus-
todiándolo con cuidado y actualizándolo en la comunidad local o en la
provincia o en todo el Instituto, según los proyectos y orientaciones
ofrecidos, en particular, por los Capítulos Generales (o reuniones análo-
gas). Esto exige en la autoridad un conocimiento adecuado del carisma
del Instituto; un conocimiento que habrá asumido en la propia expe-
riencia personal e interpretará después en función de la vida fraterna en
común y de su inserción en el contexto eclesial y social.”
13 El grito del Papa Francisco “¡No nos dejemos robar la comunidad!”
(EG 92) sintetiza el profundo deseo de la Iglesia en varios documentos:
Vida Fraterna en Comunidad, Caminar desde Cristo, Faciem Tuam, A vino
nuevo odres nuevos. Los textos de VFC 54-57; FT 22 etc. señalan con
realismo modos muy concretos en los que se refleja la vida fraterna, in-
sistiendo en que los esfuerzos para construir fraternidad se transformen
en testimonio y compromiso misionero, de modo que hagan más creíble
la vida consagrada.
14 Cfr. FT 22; VFC 54-57.
15 El CG27 recoge luces y sombras de nuestra vida fraterna (CG27 8-21,
39-51) y propone líneas de acción adecuadas. Además, indica al Director
algunas orientaciones para que se pueda realizar la profecía de fraternidad:
“El Director es una figura central; más que gestor, es padre que reúne a los
suyos en la comunión y en el servicio apostólico” (CG27 51).
Al convocar el CG27, D. Pascual Chávez propone una síntesis clara: “La
profunda renovación de nuestra vida religiosa y salesiana pasa por una
profunda renovación de nuestra fraternidad en la vida comunitaria. En
este campo asume una importancia particular el estilo de animación y
gobierno del Director, en su papel de autoridad espiritual, que ayuda a
los hermanos en su camino vocacional, por medio de una viva e inteli-
gente animación comunitaria y por medio de un atento acompañamien-
to personal; autoridad creadora de unidad, que crea un clima de familia
apto para promover una fraterna solidaridad y corresponsabilidad; auto-
ridad pastoral que guía y orienta a todas las personas, acciones y recursos
139

15 Pages 141-150

▲back to top

15.1 Page 141

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
hacia los objetivos de educación y evangelización que caracterizan nues-
tra misión, autoridad que sabe tomar las decisiones necesarias y sabe
asegurar su ejecución” (Testigos de la radicalidad evangélica. ACG 413
32-33).
16 VFC 50: “Una autoridad creadora de unidad es la que se preocupa de
crear un clima favorable para la comunicación y la corresponsabilidad,
suscita la aportación de todos a las cosas de todos, anima a los hermanos
a asumir las responsabilidades y las sabe respetar, «suscita la obediencia
de los religiosos, con reverencia a la persona humana»(canon 618), los
escucha de buen grado y promueve su colaboración concorde para el
bien del Instituto y de la Iglesia, practica el diálogo y ofrece momentos
oportunos de encuentro, sabe infundir aliento y esperanza en los mo-
mentos difíciles, y sabe también mirar hacia adelante para abrir nuevos
horizontes a la misión. Y, además, esta autoridad trata de mantener el
equilibrio entre las diversas dimensiones de la vida comunitaria: equili-
brio entre oración y trabajo, apostolado y formación, compromisos
apostólicos y descanso.
La autoridad del superior y de la superiora se ordena a que la casa reli-
giosa no sea simplemente un lugar de residencia, un grupo de indivi-
duos, cada uno de los cuales vive su propia vida, sino una «comunidad
fraterna en Cristo»(canon 619)”.
17 Pueden ser útiles las siguientes directrices de CG25 15:
“(La comunidad) cuida los momentos específicos de la
vida comunitaria: la oración común, las asambleas, los
retiros, la revisión de vida, los escrutinios, los Consejos, los
tiempos de distensión, el día de la comunidad. En ellos, con
metodologías adecuadas, ayuda a los hermanos a:
- manifestar la riqueza de los sentimientos de su propia
vivencia interior;
- compartir preocupaciones y problemas, proyectos y
actividades educativo-pastorales;
- practicar la escucha, el diálogo, la aceptación de las
diferencias y la corrección fraterna” (CG25 15).
D. Pascual Chávez, en la convocatoria del CG27, habla de algunas cir-
cunstancias que condicionan las relaciones fraternas en comunidad y de
la necesidad de responder con madurez y coherencia, según nuestra
identidad de religiosos:
140

15.2 Page 142

▲back to top
Notas
“No se concibe la vida religiosa salesiana sin aquella
comunión que se concreta en la vida común y en la
misión compartida. La exigencia de la fraternidad nace
del hecho que somos hijos del mismo Padre y miembros
del Cuerpo de Cristo; la vida religiosa crea una auténtica
familia constituida por personas que comparten la misma
fe y el mismo proyecto de vida. Desde una perspectiva
típicamente salesiana, estamos llamados a crear y a vivir
el espíritu de familia como lo quería y lo vivía Don Bosco.
Obviamente, como en otros campos de la vida religiosa,
también aquí podemos encontrar riesgos, por ejemplo, el
de adoptar un estilo de relaciones meramente funcionales
o jerárquicas o falsamente democráticas. Las nuestras,
por el contrario, deben ser fraternas y amistosas, que nos
conduzcan a amarnos hasta compartir todo. Este criterio
nos hace ver que la comunidad es bien entendida y vivida
cuando se nutre de comunión y tiende a la comunión. Una
comunidad sin comunión, con todo lo que ésta comporta
de acogida, aprecio y estima, ayuda mutua y amor, se
reduce a un grupo donde se yuxtaponen las personas,
pero dejándolas de hecho en el aislamiento. Por otra
parte, en la vida religiosa la comunión sin comunidad es
una forma narcisista de vivir la vida y, en consecuencia,
una contradicción, porque es una forma engañosa de
individualismo.
Hoy los religiosos tienen que hacer un esfuerzo grande y
solidario para crear comunidad, donde la solidez espiritual,
la calidad humana y el compromiso apostólico de cada
uno de sus miembros se comportan de manera que la
vida sea buena, hermosa y feliz. En otras palabras, sin
calidad humana, espiritualidad vivida y entrega apostólica
no hay verdadera fraternidad” (Testigos de la radicalidad
evangélica, ACG 413 31-32).
18 Las indicaciones de R 176 son claras y sencillas. La Iglesia recuerda
que el servicio de autoridad es llamado a promover de modos diversos
la escucha, una atmósfera de diálogo, la participación corresponsable
en los compromisos comunes, la atención a los hermanos y a la misma
comunidad, la disposición al discernimiento comunitario (cfr. Faciem
Tuam 20).
“Y se añade un aspecto importante para la comunicación y
la comunión de vida: “No basta poner en común los bienes
materiales; más significativa es la comunión de bienes y de
capacidades personales, de dotes y talentos, de intuiciones
e inspiraciones y — lo que es todavía más fundamental y
más de promover — la comunión de bienes espirituales,
141

15.3 Page 143

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
de la escucha de la Palabra de Dios, de la fe: «El vínculo de
fraternidad es tanto más fuerte cuanto más central y vital
es lo que se pone en común» (VFC 32)”(Faciem Tuam 20).
19 Carta apostólica del Santo Padre Francisco a todos los consagrados, con
ocasión del año de la vida consagrada (21 Noviembre 2014).
20 Cfr. CG27 13-17, 39-51, 70-71.
21 FT 25:
“Todo eso implica reconocer a la autoridad un papel
importante en relación con la misión, dentro de la fidelidad
al propio carisma; una función nada simple ni exenta de
dificultades y equívocos. En el pasado el riesgo venía de
una autoridad prevalentemente orientada a la gestión de
las obras, con peligro de descuidar a las personas; hoy, en
cambio, el riesgo puede venir del excesivo temor, por parte
de la autoridad, de herir susceptibilidades personales, o de
una fragmentación de competencias y responsabilidades
que debiliten la convergencia hacia el objetivo común y
desvanezcan la intervención de la autoridad. Ahora bien, la
autoridad no es responsable tan sólo de la animación de la
comunidad; tiene también la función de coordinar las varias
competencias relativas a la misión, respetando siempre los
roles y de acuerdo con las normas internas del Instituto”.
El documento continúa elencando algunos elementos que debe tener en
cuenta quien asume un servicio de autoridad: a)el superior anima a las
personas a asumir la propias responsabilidades, y respeta su aportación y
su papel una vez que se han implicado; b) invita a confrontarse y a cla-
rificar las diferencias de criterios con espíritu de comunión; c) conserva
equilibrio entre las diversas expresiones de la vida consagrada; d) tiene
siempre corazón misericordioso y el sentido de la justicia y de la correc-
ción; f ) promueve la corresponsabilidad de los seglares.
22 Cfr. XV Asamblea del Sínodo de los Obispos sobre “Los jóvenes, la fe
y el discernimiento vocacional, Instrumentum Laboris 2. Cfr. CV capítulo
9.
23 Cfr. CG26 34, 38, 43, 48, 106, 109.
24 CdR 160-162. El CG26 ha focalizado su atención y propuestas en el
apartado “necesidad de convocar”. Y el CG27 75.1 recuerda este impor-
tante servicio que hemos de ofrecer a todos los jóvenes: “Desarrollar la
142

15.4 Page 144

▲back to top
Notas
cultura vocacional y el cuidado de las vocaciones a la vida consagrada
salesiana, cultivando el arte del acompañamiento y habilitando a salesia-
nos y laicos para que sean guías espirituales de los jóvenes”.
25 FT 20b:
“La autoridad deberá preocuparse de crear un ambiente
de confianza, promoviendo el reconocimiento de las
capacidades y sensibilidades de cada uno. Y fomentará,
además, de palabra y obra, la convicción de que la
fraternidad exige participación y por tanto información.
Junto con la escucha, propiciará el diálogo sincero y libre
para compartir sentimientos, perspectivas y proyectos; en
este clima, cada uno podrá ver reconocida su identidad y
mejorar las propias capacidades relacionales. Y no temerá
aceptar y asumir los problemas que fácilmente aparecen
cuando se busca juntos, se decide juntos, se trabaja juntos,
se emprende juntos las mejores rutas para llevar a efecto
una fecunda colaboración; antes, al contrario, indagará
las causas de los posibles malestares e incomprensiones,
sabiendo proponer remedios, compartidos lo más posible.
En fin, se comprometerá a hacer superar cualquier forma
de infantilismo y a desalentar todo intento de evitar
responsabilidades o eludir compromisos gravosos, así
como de cerrarse en el propio mundo y en los propios
intereses o de trabajar en solitario” (FT 20b).
26 Las líneas señaladas en FT 20 son: creación de una atmósfera favore-
cedora del diálogo, comunión y corresponsabilidad; pedir colaboración a
todos en lo que corresponde a todos, al servicio del individuo y de la
comunidad.
27 Cfr. VN 19-21, 41-45; VFC 47-53. Refiriéndose a la misión, FT
25 dice:
“Actualmente son múltiples los retos que la autoridad afron-
ta en su papel de coordinar energías con vistas a la misión.
También aquí elencamos algunas tareas que consideramos
importantes en el servicio del superior:
a) Anima a asumir responsabilidades y las respeta una vez
asumidas:
Las responsabilidades pueden suscitar en algunos un sen-
tido de temor. Por consiguiente, es necesario que la autori-
143

15.5 Page 145

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
dad transmita a sus colaboradores la fortaleza cristiana y el
ánimo para afrontar las dificultades, superando el miedo y
la tendencia a inhibirse.
Se apresurará a compartir no sólo las informaciones, sino
también las responsabilidades, comprometiéndose a res-
petar a cada uno dentro de su justa autonomía. Lo cual
lleva consigo, por parte de la autoridad, un paciente trabajo
de coordinación y, por parte de los demás consagrados,
estar sinceramente dispuestos a colaborar.
La autoridad debe «estar» cuando hace falta, para favore-
cer en los miembros de la comunidad el sentido de inter-
dependencia, lejos tanto de la dependencia infantil cuanto
de la independencia autosuficiente. Esta interdependencia
es fruto de aquella libertad interior que permite a todos tra-
bajar y colaborar, sustituir y ser sustituido, ser protagonista
y ofrecer la propia aportación incluso manteniéndose en un
segundo plano.
Quien ejerce el servicio de la autoridad se guardará de ce-
der a la tentación de la autosuficiencia personal, o sea de
creer que todo depende de él o de ella, y que no es tan im-
portante o útil favorecer la participación coral comunitaria;
porque es mejor dar un paso juntos que dos (o incluso más)
solos” (FT 25).
28 Estos principios ya están explicados en MSD 50-53 (autoridad que
fomenta la participación, la corresponsabilidad en el diálogo), 163-167
(clima de auténtica fraternidad) y 133-156 (corresponsabilidad y coor-
dinación de pastoral). CG24 106-148 señala las siguientes áreas de
compromiso: ampliar la implicación, promover la coordinación de res-
ponsabilidades, potenciar la comunicación.
29 En este punto, es significativo observar las perspectivas educativas
en Amoris Laetitia, especialmente en el capítulo VII. Son fuente de
inspiración para todo tipo de líder, especialmente para nosotros sale-
sianos, llamados a ser educadores y pastores, también en el modo de
desempeñar el servicio de la autoridad: “Si la madurez fuera sólo el
desarrollo de algo ya contenido en el código genético, no habría mu-
cho que hacer. La prudencia, el buen juicio y la sensatez no dependen
de factores meramente cuantitativos de crecimiento, sino de toda una
cadena de elementos que se sintetizan en el interior de la persona; para
ser más exactos, en el centro de su libertad. Es inevitable que cada hijo
nos sorprenda con los proyectos que broten de esa libertad, que nos
144

15.6 Page 146

▲back to top
Notas
rompa los esquemas, y es bueno que eso suceda. La educación entraña
la tarea de promover libertades responsables, que opten en las encruci-
jadas con sentido e inteligencia; personas que comprendan sin recortes
que su vida y la de su comunidad está en sus manos y que esa libertad
es un don inmenso” (AL 262).
30 Cfr. XV Asamblea del Sínodo Ordinario de los Obispos sobre “Los jó-
venes, la fe y el discernimiento vocacional”, Documento conclusivo 73-76.
31 Cfr. FT 20e sobre el discernimiento comunitario:
“Si este discernimiento se reserva para las decisiones
más importantes, el espíritu del discernimiento debería
caracterizar todo proceso de toma de decisiones que tenga
que ver con la comunidad. En ese caso, antes de tomar la
decisión correspondiente, nunca debería faltar un tiempo
de oración y de reflexión personal, así como una serie de
actitudes importantes para elegir juntos lo que sea justo y
agradable a Dios. He aquí algunas de ellas:
– la determinación de no buscar más que la voluntad
divina, dejándose inspirar por el modo de obrar de Dios
manifestado en las Sagradas Escrituras y en la historia
del Instituto, siendo bien conscientes además de que con
frecuencia la lógica evangélica «trastorna» la lógica humana,
que busca el éxito, la eficiencia, el reconocimiento;
– la disponibilidad a reconocer en cada hermano o
hermana la capacidad de conocer la verdad, aunque sea
parcialmente, y por lo mismo aceptar su parecer como
mediación para descubrir juntos la voluntad de Dios,
llegando incluso a valorar las ideas de otros como mejores
que las propias;
– la atención a los signos de los tiempos, a las expectativas
de la gente, a las exigencias de los pobres, a las urgencias
de la evangelización, a las prioridades de la Iglesia universal
y de la particular, a las indicaciones de los Capítulos y de
los superiores mayores;
– el estar libres de prejuicios, de apegos excesivos a
las propias ideas, de esquemas de percepción rígidos
o distorsionados, de alineamientos que exasperan la
diversidad de puntos de vista;
– la valentía para dar razón de las propias ideas y posiciones,
145

15.7 Page 147

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
pero al mismo tiempo abrirse a nuevas perspectivas y
modificar el propio punto de vista;
– el firme propósito de mantener siempre la unidad, sea
cual sea la decisión final” (FT 20e).
32 MSD 247-265 presenta una historia del Coloquio en la vida salesiana
desde los comienzos de la Congregación y ofrece muchas sugerencias
concretas, al tiempo que reconoce la situación de crisis y la necesidad de
renovación. CG25 65 y CG27 42 nos retan a revalorizar este medio de
animación salesiana. Un estudio específico de este tema se encuentra en:
Pietro Brocardo, Maturare in dialogo fraterno. Dal rendiconto di don
Bosco al colloquio fraterno, Roma, LAS, 2000.
33 Marco Bay, Giovani salesiani e accompagnamento – risultati di una
ricerca internazionale, Roma, LAS, 2018.
34 Las propuestas de FT 20a sobre la escucha pueden ser aplicadas al
coloquio con el Director:
“La escucha es uno de los ministerios principales del
superior, para el que siempre debería estar disponible,
sobre todo con quien se siente aislado y necesitado de
atención. Porque, en efecto, escuchar significa acoger al
otro incondicionalmente, darle espacio en el propio corazón.
Por eso la escucha transmite afecto y comprensión, da a
entender que el otro es apreciado y que su presencia y su
parecer son tenidos en consideración.
El que preside debe recordar que quien no sabe escuchar
al hermano o a la hermana tampoco sabe escuchar a
Dios; que una escucha atenta permite coordinar mejor las
energías y dones que el Espíritu ha dado a la comunidad,
así como tener presente, a la hora de las decisiones, los
límites y dificultades de algún miembro. El tiempo dedicado
a la escucha no es nunca tiempo perdido; antes bien, la
escucha puede prevenir crisis y momentos difíciles tanto en
el plano individual como en el comunitario”.
35 MSD 264:
“El coloquio está defendido, por su misma naturaleza, con
un secreto riguroso: ‘El Director ponga mucho cuidado en
no decir a unos los defectos de los otros, aunque sean
cosas que quizá conoce por otro camino. Dé pruebas
146

15.8 Page 148

▲back to top
Notas
a sus subordinados de que es capaz de guardar secreto
de cuanto le confían. Una pequeña indiscreción en esto
puede bastar para disminuir y acaso destruir totalmente
la confianza que habían depositado en él’” (Manuale del
direttore di don Albera, 131).
Por razones inherentes a su cargo, puedes ser requerido
por tu Inspector a opinar sobre tal o cual hermano. En
ese caso informarás con objetividad y gran sentido de
responsabilidad. Pero la fuente será exclusivamente la
conducta exterior del hermano y lo que otros hayan podido
decir de él. Las confidencias del coloquio están protegidas
por un secreto riguroso: nihil, unquam, nulli” (MDS 264).
36 Marco Bay, Ibid., 63, 98, 146, 201, 297, 319, 408.
37 FT 13g:
“La autoridad está llamada a acompañar en el camino de
la formación permanente. Una tarea que, hoy día, hay que
considerar cada vez más importante es la de acompañar
a lo largo del camino de la vida a las personas que les han
sido confiadas. Ello implica no sólo ofrecerles ayuda para
resolver eventuales problemas o superar posibles crisis,
sino también estar atentos al crecimiento normal de cada
uno en todas y cada una de las fases y estaciones de la
existencia, de manera que quede garantizada esa «juventud
de espíritu que permanece en el tiempo» (VC 70) y que hace
a la persona consagrada cada vez más conforme con los
«sentimientos que tuvo Cristo» (Flp 2, 5)” (FT 13g).
38 Esto es un tema tratado en diferentes textos de la literatura salesiana:
MSD 265-278 ofrece sugerencias para el acompañamiento y la direc-
ción espiritual en la vida salesiana, para la formación inicial y permanen-
te, recordando también la experiencia de D. Bosco y la tradición salesia-
na. FSDB 260-63 pone la atención en las características del
acompañamiento y dirección espiritual en la vida del salesiano.
39 FSDB 292; también la referencia de la Ratio a ACS 244 97.
40 Son útiles las indicaciones del Dicasterio para la Formación: “El pro-
yecto personal de vida: un camino de fidelidad creativa hacia la santidad”
(2003). De interés el artículo de Giuseppe M. Roggia, “Il progetto di
vita personale,” in Formazione affettivo-sessuale. Itinerario per i seminaris-
ti e giovani consacrati e consacrate, ed. P. Gambini, M.L. Llanos e G. M.
147

15.9 Page 149

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
Roggia, Bologna, EDB, 2017, 341-347.
41 F. Cereda, El proyecto de la comunidad salesiana. Proceso de discerni-
miento y de participación, Carta a los Inspectores, a sus Consejeros y De-
legados de Formación, Roma 13/10/2002. CG25 72-74 invita a la co-
munidad a tener una visión común y a compartir los mismos objetivos,
no solo a redactar la agenda y el calendario del año:
“La comunidad se capacita para trabajar con mentalidad
programática:
• Alimentando entre los hermanos una visión compartida
del proyecto comunitario, ayudando a cada uno a descubrir
y a valorizar dones y cualidades. La comunidad acepta a
cada uno con su riqueza y con sus límites y determina
funciones de corresponsabilidad para cada uno.
• Viviendo el proyecto como un proceso comunitario, que
parte de la vida diaria de los hermanos. El objetivo es no
solamente la redacción final del proyecto, sino, sobre todo,
el poner por obra un diálogo continuo sobre puntos de
vista, valores, expectativas, que lleve a los hermanos a un
auténtico «vivir y trabajar juntos».
• Promoviendo momentos de diálogo (Asamblea de los
hermanos, Consejo Local), de discernimiento de la voluntad
de Dios (momentos de oración, escucha de la Palabra de
Dios a través de la lectio divina, de confrontación con el
magisterio de la Iglesia y de la Congregación), en sintonía
con el Proyecto Orgánico Inspectorial, cada comunidad
comparte, elabora y evalúa cada año la marcha del propio
proyecto.
• Interrogándose, en particular, sobre los aspectos
siguientes: ¿Quiénes queremos ser hoy como comunidad
local? ¿Cómo podemos, como comunidad local, estar
presentes de manera salesiana y religiosa, animar la CEP
y dar un testimonio evangélico? ¿Qué consecuencias
concretas se derivan de esto para nuestra comunidad?
¿Qué opciones tenemos que hacer? ¿De qué formación
personal y comunitaria tenemos necesidad?” (CG25 73).
42 Ibid.
43 VFC 32:
148

15.10 Page 150

▲back to top
Notas
“Las formas de comunicar los dones espirituales pueden
ser muy diversas. A parte de las ya señalada -compartir
la Palabra y la experiencia de Dios, discernimiento y
proyecto comunitario- se pueden recordar también la
corrección fraterna, la revisión de vida y otras formas
típicas de la tradición. Todos estos son modos concretos
de poner al servicio de los demás y de hacer que reviertan
sobre la comunidad los dones que el Espíritu derrama
abundantemente para su edificación y misión en el mundo”.
FT 13g (Quien desempeña el servicio de la autoridad está llamado a
acompañar el camino de formación permanente):
“Será responsabilidad de la autoridad mantener alto,
en todos, el nivel de disponibilidad ante la formación,
la capacidad de aprender de la vida, la libertad —
especialmente — de dejarse formar cada uno por el otro y
sentirse cada cual responsable del camino de crecimiento
del otro. Favorecerá para ello el uso de los instrumentos
de crecimiento comunitario transmitidos por la tradición y
cada vez más recomendados hoy día por quienes tienen
experiencia segura en el campo de la formación espiritual:
puesta en común de la Palabra, proyecto personal y
comunitario, discernimiento comunitario, revisión de vida,
corrección fraterna” (FT 13g).
44 “La autoridad no puede sino estar al servicio de la comunión: un verda-
dero ministerio para acompañar a hermanos y hermanas hacia una fideli-
dad consciente y responsable. De hecho, la confrontación entre hermanos
y hermanas y la escucha de la persona llegan a ser un lugar imprescindible
para un servicio de la autoridad que sea evangélico” (VN 41).
45 XV Asamblea del Sínodo Ordinario de los Obispos sobre “Los jóvenes,
la fe y el discernimiento vocacional, Documento conclusivo 118, y la cita en
nota de la Comisión Teológica Internacional, La sinodalidad en la vida y
en la misión de la Iglesia, (2 marzo 2018) 9 y 64.
46 Cfr. C 179,180,186.
47 CG27 15, 70.2, 88c.
48 Se aprecia fuerte énfasis en la misión compartida con los seglares en
la tercera parte de la carta de convocatoria del CG28, por parte del Rec-
tor Mayor Ángel Fernández Artime (ACG 427).
149

16 Pages 151-160

▲back to top

16.1 Page 151

▲back to top
Parte III
El director salesiano
El director y la misión
salesiana compartida
49 C 45, CG26 76, ACG 424.
50 Consultar: Ivo Coelho, Una renovada atención al Salesiano Coadjutor,
en ACG 424 58-67 para una panorámica del camino de la Congrega-
ción y una reflexión pedida por el CG27 28, 69.7; y ya antes por el
CG21 y el CG26. MSD 169-171 señala las líneas fundamentales a las
que el Director puede acudir en orden a valorar los dos modos de vivir
la única vocación salesiana, y cada hermano por aquello que es.
51 “Durante toda la formación inicial se da importancia, juntamente con
el estudio, a las actividades de nuestra misión. El tirocinio es una etapa
de intensa confrontación vital con la acción salesiana en una experiencia
educativo-pastoral. En él, el Salesiano joven se ejercita en la práctica del
Sistema Preventivo y, sobre todo, en la asistencia salesiana. Acompañado
por el Director y la comunidad, realiza la síntesis personal entre su acti-
vidad y los valores de la vocación” C 115, cfr. R 86, 96.
52 Cfr. VC 44, VFC 63, VN 47.
53 CG26 34, CG27 69.4.
54 ACG 377 9. Se puede ver la carta de G. Basañes del 11/11/2018 di-
rigida específicamente a los hermanos enfermos de la Congregación.
55 Cfr. F. Cereda, “La investigación previa: notas para el procedimiento”,
ACG 425 23-25, donde se hace referencia al Vademecum sobre el tema,
que se envía a los Inspectores.
56 CIVCSVA, Líneas orientativas para la gestión de los bienes de los Insti-
tutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica. Roma, 2 de
agosto de 2014, Editorial Claretiana, Madrid, 2014, 8-9.
57 CIVCSVA, Ibid., 10
58 Cfr. VC 69-71, VN 16-35. CdC 15:
“El tiempo en que vivimos impone una reflexión general
acerca de la formación de las personas consagradas, ya
no limitada a un periodo de la vida. No sólo para que sean
siempre más capaces de insertarse en una realidad que
cambia con un ritmo muchas veces frenético, sino también
porque es la misma vida consagrada la que exige por su
naturaleza una disponibilidad constante en quienes son
150

16.2 Page 152

▲back to top
Notas
llamados a ella. Si, en efecto, la vida consagrada es en sí
misma ‘una progresiva asimilación de los sentimientos de
Cristo’ (VC 65), parece evidente que tal camino no podrá
sino durar toda la vida, para comprometer toda la persona,
corazón, mente y fuerzas (cf. Mt 22, 37), y hacerla semejante
al Hijo que se dona al Padre por la humanidad. Concebida así
la formación, no es sólo tiempo pedagógico de preparación
a los votos, sino que representa un modo teológico de
pensar la misma vida consagrada, que es en sí formación
nunca terminada, ‘participación en la acción del Padre
que, mediante el Espíritu, infunde en el corazón ... los
sentimientos del Hijo’”(VC 66).
Por tanto, es muy importante que toda persona consagrada
sea formada en la libertad de aprender durante toda la vida,
en toda edad y en todo momento, en todo ambiente y
contexto humano, de toda persona y de toda cultura, para
dejarse instruir por cualquier parte de verdad y belleza que
encuentra junto a sí. Pero, sobre todo, deberá aprender
a dejarse formar por la vida de cada día, por su propia
comunidad y por sus hermanos y hermanas, por las cosas
de siempre, ordinarias y extraordinarias, por la oración y por
el cansancio apostólico, en la alegría y en el sufrimiento,
hasta el momento de la muerte” (CdC 15).
59 Además del capítulo 12 de FSDB, se pueden ver ACG 416 3-56 y las
líneas que presenta ACG 425 26-38 (‘la formación, que es permanente’).
60 Cfr. CG25 49-54; CG27 7-8, 36; ACG 425 26-38.
61 FSDB 543, 553. FSDB 543 señala también algunas indicaciones para
el cuidado de la formación permanente en la Comunidad Local:
“He aquí algunas claves que contribuyen a hacer que
la comunidad sea realmente el lugar de la formación
permanente:
- crear en la comunidad un ambiente y un estilo de vida y
de trabajo que favorezcan el crecimiento como personas y
como comunidad:
• el espíritu de familia que dispone al encuentro, pone
en actitud de escucha y de diálogo, crea una mentalidad
de búsqueda y discernimiento común que valoriza la
experiencia de todos y conduce a aprender en la vida de
cada día;
151

16.3 Page 153

▲back to top
Parte II
El director salesiano
El director en la comunidad
religiosa salesiana
• un clima de fe y de oración que refuerza las motivaciones
interiores y dispone a vivirlas con radicalidad evangélica y
donación apostólica;
• una buena organización del trabajo de conjunto, del
proyecto comunitario y pastoral y de las evaluaciones
favorece, para el salesiano, un proceso de revisión de sus
actitudes de vida religiosa y de sus métodos de trabajo, y el
relanzamiento de la calidad de la vida y de la misión.
- valorizar todos los tiempos y los aspectos que la vida
comunitaria ofrece para favorecer la formación permanente:
• los tiempos de oración comunitaria como la meditación, la
lectura espiritual, las buenas noches, los retiros mensuales
y trimestrales; los momentos de evaluación, participación y
corresponsabilidad, entre los cuales, especialmente, el día
de la comunidad;
• la comunicación con la comunidad inspectorial y con
la Congregación y la acogida de los estímulos y de las
orientaciones que llegan de ellas;
• la información, las lecturas, una biblioteca actualizada;
- establecer un programa anual de formación permanente;
- asegurar la formación de conjunto en la comunidad
educativo-pastoral mediante encuentros de reflexión,
programación y evaluación, y las iniciativas compartidas
con otros miembros de la Familia salesiana;
- ofrecer a quien tenga necesidad la posibilidad de frecuentar
momentos o programas específicos de renovación y
actualización (iniciativas, experiencias, cursos, etc.)” ( FSDB
543).
62 XV Asamblea del Sínodo Ordinario de los Obispos sobre “Los jóvenes,
la fe y el discernimiento vocacional, Instrumentum Laboris 34-35; 57-58.
63 Cfr. CG24 13, 55, 101, 103, 136-148; CG25 26, 31, 39, 46, 50, 57, 60,
70, 80; CG26 10, 11, 24, 38, 39, 49, 68, 101, 111; CG27 15, 67, 71; Car-
ta de convocatoria del CG28, 2.3.3 “La formación conjunta de salesianos y
seglares” en ACG 427 27-28. También en el discurso de clausura del
CG27, explicando la séptima clave de interpretación: “Con los laicos en
la urgencia de la misión compartida” (ACG 418 129-130).
152

16.4 Page 154

▲back to top
Notas
64 CdR 125:
“Se ha confirmado la insuficiencia de los caminos formativos
restringidos a saberes o a la adquisición de competencias
y técnicas profesionalmente valiosas. Estamos cada vez
más convencidos de la importancia de que el educador
se implique con toda su persona en la tarea educativa: las
habilidades comunicativas y educativas deben enraizarse
en la propia identidad y en un real camino personal.
Se pueden poseer todas las informaciones, se pueden
dominar metodologías y didácticas actualizadas y exhibir
recursos y profesionalidad: sin embargo, el proceso de
formación profesional de los educadores salesianos pasa,
finalmente, por poner en juego la propia identidad y el don
del propio testimonio, tanto en el modelo de identificación
que presenta como en la trayectoria de su propia formación
personal. La vocación al servicio educativo requiere la
capacidad de interrogarse y de dejarse interpelar sobre
las propias convicciones, las propias motivaciones y
expectativas”.
65 Ver: capítulo VII de Amoris Laetitia: “Fortalecer la educación de los
hijos”.
66 CG25 54, 64, 65 y CG27 14, 51.
67 Datos de la encuesta a todas las Regiones presentados en el segundo
seminario internacional celebrado en Roma, 26-31 de mayo de 2017, en
la revisión del Manual del Director.
68 Ibid.
69 Ibid.
70 Es útil en este contexto: MB 13 258. También las recomendaciones
de D. Rua a los directores durante el IX Capítulo General (1902) reco-
gidas en Lettere circolari di don Michele Rua ai salesiani, Direzione Gene-
rale delle Opere Salesiane, Torino, 1965, 323-325; y las indicaciones de
CG21 sobre el Director (CG21 46-57) y sobre la CEP (CG21 63-67).
71 Cfr. ACG 372 30-31; CG27 pp.111-112.
153

16.5 Page 155

▲back to top

16.6 Page 156

▲back to top
Introducción
Parte III
El director y
Un la misión
salesiana
compartida
corazón
grande
como
las arenas
del mar
155

16.7 Page 157

▲back to top
Parte III
El director salesiano
El director y la misión
salesiana compartida
Mar, barcas, redes… La pesca de Pedro
se realiza al comienzo de su llamada
y también en el nuevo comienzo, en
el mismo lago de Galilea; Jesús el
Resucitado, le pide apacentar un rebaño
sin límites, en el que también nosotros
estamos incluidos ( Jn 21).
La misión salesiana compartida tiene
la misma amplitud de horizontes, y
requiere la misma confianza
en el Reino de Dios. Este Reino continúa
su crecimiento; un sencillo instrumento
de este Reino es la comunidad salesiana
animada por el Director, junto a tantas
otras personas, especialmente los jóvenes,
en los que el Espíritu de Dios está
presente y actúa dentro y fuera de la
Iglesia.
156

16.8 Page 158

▲back to top
7. LA COMUNIDAD EDUCATIVO-
PASTORAL (CEP)
La CEP y el PEPS fruto
de la reflexión post-
conciliar
113. La Comunidad Educativo-Pastoral (CEP) y el Pro-
yecto Educativo Pastoral (PEPS) se han presentado con
claridad y amplitud en el Cuadro de Referencia de la Pasto-
ral Juvenil Salesiana (CdR). El presente ‘Manual’ centra la
atención en la responsabilidad que el Director y la comuni-
dad salesiana están llamados a desempeñar en el proyecto
apostólico de la CEP.1
El sujeto de la misión
Salesiana es la
comunidad educativo-
pastoral
7.1 LA COMUNIDAD EDUCATIVO PASTORAL (CEP)
Y EL PROYECTO EDUCATIVO-PASTORAL (PEPS)
7.1.1 La comprensión actual del Sistema
Preventivo
114. El sujeto de la misión salesiana es la CEP. C 47 nos
indica: “En nuestras obras formamos la comunidad educa-
tiva y pastoral. Ésta, en clima de familia, integra a jóvenes y
adultos, padres y educadores, de modo que pueda convertir-
se en una experiencia de Iglesia, reveladora del plan de Dios.
En esta comunidad, los seglares asociados a nuestro trabajo
aportan la originalidad de su experiencia y de su modo de
vida. Acogemos y fomentamos su colaboración y les ofre-
cemos la posibilidad de conocer y profundizar el espíritu
salesiano y la práctica del Sistema Preventivo. Favorecemos
el crecimiento espiritual de cada uno...”.
El Consejo de la CEP prepara el PEPS local en sintonía
con el PEPS inspectorial (R4).
El PEPS y la CEP son piezas esenciales para comprender y
vivir hoy el Sistema Preventivo, de acuerdo con la renova-
ción que la Congregación está llevando a cabo desde el Va-
ticano II. CEP y PEPS, ya indicados en el CG21, quedan
establecidos en las Constituciones del CG22 y expuestos
con más detalle en el CG24.
157

16.9 Page 159

▲back to top
Parte III
El director salesiano
El director y la misión
salesiana compartida
CG24 es el corazón del
magisterio posconciliar,
nuestra respuesta
carismática a la
‘eclesiología de
comunión’
115. El título del CG24 ya lo dice todo: “Salesianos y se-
glares. Compartir el espíritu y la misión de Don Bosco”. El
CG24 es como el corazón del magisterio salesiano poscon-
ciliar, nuestra respuesta carismática a la ‘eclesiología de co-
munión’ del Vaticano II. Este CG24, valorando la tradición,
recoge lo mejor que se ha elaborado a este respecto y lo pro-
yecta hacia el futuro, para ofrecer un nuevo estilo de pen-
samiento en la acción apostólica y en la vida comunitaria.
Los dos elementos principales de este nuevo estilo son las
personas comprometidas en la misión (CEP) y el proyecto
compartido (PEPS). El Cuadro de Referencia de Pastoral
Juvenil Salesiana les dedica dos capítulos de gran interés:
capítulo 5 sobre la CEP y capítulo 6 sobre el PEPS. Junto
al capítulo 4 sobre el Sistema Preventivo, como experiencia
espiritual y educativa, estos capítulos apuntan a la columna
vertebral del carisma hoy.
Las raíces de la renovación, expresadas en el CG24, ya se
encuentran en Don Bosco, que creó un amplio movimiento
de personas con la misión de educar y evangelizar a los jó-
venes. Al mismo tiempo el CG24 se convierte en punto de
partida y sin vuelta atrás, el único modelo operativo “válido
y viable en las condiciones actuales” (CG24 39). Sin embar-
go -como observa el Rector Mayor D. Ángel Fernández Ar-
time en la carta de convocatoria del CG28- la acogida de
este CG24 no ha sido igual en todas las partes de la Con-
gregación, con resistencias significativas en algunos lugares
para asumir el modelo de Iglesia de comunión propuesto
por el Concilio Vaticano II (ACG 427 22-31).
7.1.2 La necesaria inculturación del Sistema
Preventivo
La misma misión
realizada en contextos
diversos
116. La comprensión y puesta en práctica hoy del Siste-
ma Preventivo requiere su inculturación. La Congregación,
paulatinamente, ha tomado conciencia de la variedad de
158

16.10 Page 160

▲back to top
7. La comunidad educativo-pastoral (CEP)
contextos en los que trabaja; no obstante, esta convicción
no siempre se ha traducido de modo inmediato en nuevos y
adecuados modos de pensar y de actuar.
Un texto de la conclusión del CG24 lo expresa con claridad:
“La misión es única, pero sus realizaciones son múltiples,
tantas como las situaciones y los contextos históricos,
geográficos, religiosos y culturales donde viven los jóvenes.
El Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano (PEPS) es la
mediación histórica y el instrumento operativo de la misión
en todas las latitudes y culturas. El proyecto, pues, no es
un hecho técnico, sino el horizonte cultural al que referirse
continuamente; lo exige la inculturación del carisma.
Lo prepara y realiza, en toda Obra salesiana, la Comunidad
Educativo-Pastoral (CEP), conjunto de personas (jóvenes
y adultos, padres y educadores, religiosos y seglares,
representantes de otras instituciones eclesiales y civiles e
incluso miembros de otras religiones, hombres y mujeres
de buena voluntad) que trabajan juntos en la educación
y evangelización de los jóvenes, especialmente los más
pobres” (CG24 5).
“El carisma salesiano, suscitado en la Iglesia para bien del
mundo, debe encarnarse en las situaciones culturales, si
quiere desplegar sus posibilidades de servicio a los jóvenes
y a las clases populares. En el encuentro con las culturas
demuestra su vitalidad y adquiere características nuevas y
enriquecedoras” (CG24 6).
El Cuadro de Referencia
y la inculturación del
Sistema Preventivo
117. Esta panorámica abierta por el CG24 se desarrolla de
modos diversos en el Cuadro de Referencia de la Pastoral
Juvenil:
• La misión salesiana es una: consiste en evangelizar y educar,
con la convicción firme de que la plenitud de la vida y la fi-
delidad del ser humano es el proyecto de Dios para todos,
que la vocación de toda persona es amar hasta el don de sí
(cfr CdR 57-64; cfr. Instrumentum Laboris del Sínodo
2018).
159

17 Pages 161-170

▲back to top

17.1 Page 161

▲back to top
Parte III
El director salesiano
El director y la misión
salesiana compartida
• La misión se puede encarnar en diversidad de culturas y tradi-
ciones religiosas. De hecho, el Sistema Preventivo ha sido ya
encarnado en todos los continentes, en contextos multicul-
turales y plurirreligiosos (CdR 113, 63-64).
• La CEP es sujeto y objeto de nuestro compromiso educativo y
pastoral (CdR 108).
• La CEP consiste más en un modo de animar que en una estruc-
tura o un modo operativo de organizar el trabajo. Requiere reco-
nocer que la educación se da dentro de una comunidad, en la
red de relaciones significativas que se establecen entre las per-
sonas de esa comunidad educativo-pastoral (CdR 114).
• La CEP es una comunidad organizada en círculos concéntricos
que tienen a los jóvenes en el centro, que incluye la Comuni-
dad religiosa, las familias, los seglares en sus diversos papeles,
los miembros de la Familia Salesiana (CdR 114-119).
• La CEP es una experiencia de Iglesia. El mismo Sistema
Preventivo puesto en práctica por cada uno no puede por
menos de hacer referencia al modelo educativo de la CEP y,
por ello, se convierte en expresión profunda de comunión. Si
no fuera así, perdería su eficacia educativa (C 44-48; R 5;
CdR 108, 111-113).
PEPS: instrumento
concreto para la
inculturación del carisma
y la misión salesianos
118. Naturalmente, la CEP es una experiencia viva de Igle-
sia en un contexto particular. Es una comunidad abierta a
todos y que colabora con todos – con la Iglesia local y con
todas las fuerzas de la zona que trabajan por el bien de los
jóvenes-. Existe mayoritariamente en contextos cristianos,
también en los contextos post-cristianos, en los multirre-
ligosos y multiculturales; en muchos lugares, los laicos im-
plicados son cristianos, en otros hay también una presencia
significativa de personas que pertenecen a culturas y credos
diversos (CdR 113).
160

17.2 Page 162

▲back to top
7. La comunidad educativo-pastoral (CEP)
CG24 184 nos indica:
“Podemos invitar a seglares de distintos credos a colaborar
con nosotros en el Proyecto educativo, que es aplicable a
diversas situaciones y culturas:
“El aspecto de la transcendencia religiosa, fundamento del
método pedagógico de san Juan Bosco, no solo es aplicable
a todas las culturas, sino que incluso se puede adaptar con
provecho a las religiones no cristianas (Iuvenum Patris 11).
Allí [en zonas de primera evangelización] será, sobre todo,
posible trabajar eficazmente también con seglares que no
pertenecen a la Iglesia Católica, siempre que se sepa vivir
en plenitud la experiencia de san Juan Bosco y proponer
íntegramente su Sistema y su espíritu apostólico” (Mensaje
de Juan Pablo II al CG24)” (CG24 184).
En toda situación, por tanto, la CEP es una presencia de la
Iglesia, una experiencia de comunión, reflejo de la comuni-
dad de amor que es la Santísima Trinidad.
El CG21 había pedido una reflexión y actualización del Sis-
tema Preventivo, “con sus operadores, sus contenidos, sus
metas, su estilo y sus diversidades en los varios ambientes en
que nos movemos” (CG21 14); esto lo integró el ‘Manual
del Director’ de 1986 al indicar que se cumple la misión con
un Sistema Preventivo “repensado y actualizado” (MSD
109ss).
El CG24 recuerda, además, que el PEPS es la mediación
histórica y el instrumento práctico para la inculturación y con-
textualización de la misión salesiana (CG24 5). Esto sirve
tanto para el PEPS inspectorial como para el PEPS local,
que se elabora en cada CEP aportando las riquezas de la
diversidad de sus miembros.
Inculturación y universo 119. Una forma urgente de inculturación hoy es la cultura
digital
digital, que es global, omnipresente y transversal.
El CG27 insiste en que hemos de ser proactivos en este
161

17.3 Page 163

▲back to top
Parte III
El director salesiano
El director y la misión
salesiana compartida
campo.2 La misma inquietud se repite en el Sínodo sobre
Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”.3
Todo ello reclama a la CEP un buen trabajo en red. En la
CEP hay que diseñar respuestas educativas y evangelizado-
ras significativas a los desafíos que nos presenta el mundo
hiperconectado, valorando su inmenso potencial.
La misma CEP puede encontrar ayuda en el intercambio
provechoso de experiencias de alcance inspectorial, regio-
nal e interregional, en la Familia Salesiana, con varias rea-
lidades eclesiales y ecuménicas, y con otros agentes que se
dedican a la educación y al auténtico bienestar de la juven-
tud. Don Bosco fue un gran maestro en aprovechar todo
tipo de energía positiva para ‘salvar al mayor número posi-
ble’. Su ejemplo nos reta a “seguir el movimiento de la his-
toria, a asumirlo con la creatividad y el equilibrio del Fun-
dador” (C19).
7.1.3 El Consejo de la CEP y el Consejo de la
Obra
Cuando hay varias CEPs,
sus representantes
participan en el Consejo
de Obra
120. En las Obras complejas que tienen diversos ambientes
o sectores de acción (parroquia, escuela, colegio universita-
rio, centros para jóvenes en dificultad…), es posible tener
varias CEP. Si hubiera una sola CEP, habrá un consejo de la
CEP. Si hay diversas CEP, cada una tendrá su Consejo; y se
constituirá un Consejo de la Obra, formado por represen-
tantes de los Consejos de la CEP.
Es fácil imaginar que el papel del Director sea complejo en
función de la complejidad de la Obra. Además, cuando hay
seglares que comparten la misión salesiana como responsa-
bles de algún sector o ambiente pastoral, se cuidará en ellos
la competencia y profesionalidad. Una auténtica correspon-
sabilidad es la resultante de muchos factores, entre los cuales
162

17.4 Page 164

▲back to top
7. La comunidad educativo-pastoral (CEP)
está la misma persona del Director y los modelos culturales
referidos a la autoridad.
Hace falta un esfuerzo de formación, también en la forma-
ción conjunta salesianos y seglares, que atenúe posibles inci-
dencias negativas de factores personales y culturales. Y tam-
bién ayuda mucho, como pide el CG24, definir con precisión
la función específica del Director salesiano en el Consejo de
la CEP y del Consejo de la Obra Salesiana (CG24 161). Tal
clarificación y definición del rol es competencia del Inspec-
tor y su Consejo, en diálogo con la Comunidad salesiana
local (CG24 169).
• El Director participa en las iniciativas inspectoriales de la for-
mación de directores.
• Con el Consejo de la Casa y en la CEP, estudia el Cuadro de
Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana para compren-
der mejor la CEP y el PEPS, que son instrumentos para aplicar
y contextualizar el Sistema Preventivo.
• Independientemente del contexto -cristiano, postcristiano
o multirreligioso-, el Director y su Consejo promueven la CEP,
con espíritu de apertura, diálogo y creatividad.
• Los miembros de la CEP asumen que hoy la inculturación
exige saber estar en el mundo digital, para poder acompañar
a los jóvenes, utilizando este nuevo cauce para la evangeliza-
ción.
El núcleo animador lo
forman personas que
comparten nuestra
espiritualidad y misión
7.2 LA COMUNIDAD RELIGIOSA SALESIANA EN
LA CEP
7.2.1 El núcleo animador
121. R 5 indica que la comunidad religiosa salesiana es el
núcleo animador de la CEP. CG25, a este respecto, espe-
cifica que “cada vez más, en el núcleo animador de la CEP
163

17.5 Page 165

▲back to top
Parte III
El director salesiano
El director y la misión
salesiana compartida
participan otros sujetos (jóvenes, seglares, miembros de la
Familia Salesiana, representantes de la Iglesia local y de la
zona) que comparten nuestra espiritualidad y nuestra misión
comprometiéndose en la animación” (CG25 70). Añade que
la Comunidad salesiana, que no es sinónimo de núcleo ani-
mador, es parte significativa del núcleo animador de la CEP,
su punto de referencia carismático.4 Esta ampliación del
concepto de ‘núcleo animador’ fue indicada por D. Vecchi
en su carta de 1998: “Expertos, testigos y artífices de comunión.
La comunidad Salesiana-núcleo animador” (ACG 363):
“¿Qué entendemos por ‘núcleo animador’? Es un grupo de
personas que se identifica con la misión, el sistema educativo
y la espiritualidad salesiana y asume solidariamente la tarea
de convocar, motivar e implicar a todos los que se interesan
por una obra, por formar con ellos la comunidad educativa
y realizar un proyecto de evangelización y educación de los
jóvenes”. 5
El Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil señala con cla-
ridad que todos en la CEP, salesianos y seglares -también
los padres y jóvenes- participan en su animación, y que al-
gunos tienen el cometido específico de promover la aporta-
ción de todos, velando por la calidad y la coordinación de la
animación, prestando atención a la identidad salesiana y a la
calidad de la educación y de la evangelización. Estas perso-
nas constituyen el núcleo animador de la CEP (CdR 125).
El núcleo animador,
factor decisivo para la
buena marcha de la CEP
122. El núcleo animador -o el Consejo de la CEP- es clave
para la buena marcha de la CEP. Es importante, por tanto,
garantizar la calidad espiritual, la competencia educativa y
la pasión pastoral de este núcleo. Cualquier cambio en la
calidad del núcleo animador determina cambios en la CEP
en su conjunto y, en consecuencia, de su impacto en la zona
y en la Iglesia local.6
También cuando se afrontan dificultades de diverso tipo, es
164

17.6 Page 166

▲back to top
7. La comunidad educativo-pastoral (CEP)
importante la aportación del Consejo de la CEP formado
por miembros cualificados. Cuando no es posible planificar
con toda la CEP, la planificación puede realizarse en el nú-
cleo animador o solo con algunos miembros más disponi-
bles. Si el PEPS no se puede aplicar en el conjunto de la
Obra salesiana, podemos crear procesos de aprendizaje que
favorezcan el crecimiento de grupos más pequeños de per-
sonas.7 Finalmente, conviene recordar que la formación se
logra también en la acción: “El primer y mejor modo de
formarse y formar en el compartir y en la responsabilidad es
el buen funcionamiento de la comunidad educativo-pasto-
ral” (CG24 43).
En síntesis: un núcleo animador estable y bien formado, con
capacidad de pensar, evaluar y planificar, con buen ritmo de
trabajo y de encuentros, es la clave para el buen funciona-
miento de la CEP.
7.2.2 La diversidad de forma de relación entre
Comunidad salesiana y la Obra salesiana
Variedad de situaciones 123. La Congregación sólo reconoce hoy dos modalidades
de relación entre la Comunidad Salesiana y la Obra:
A: Obras confiadas conjuntamente a la Comunidad Salesia-
na y a seglares.
B: Obras confiadas a los seglares bajo la dirección de la Ins-
pectoría.8
Es importante subrayar que ya no existe el tercer modelo:
“sólo salesianos”.
Obras confiadas conjuntamente a la Comunidad salesiana y
a los seglares
165

17.7 Page 167

▲back to top
Parte III
El director salesiano
El director y la misión
salesiana compartida
A. Obras confiadas conjuntamente a la
comunidad salesiana y a los seglares
La comunidad salesiana
asume su rol en el
núcleo animador,
reflexionando sobre la
novedad del mismo en la
CEP
124. En las obras confiadas conjuntamente a la comunidad
religiosa salesiana y a los seglares, la Comunidad salesiana
es una parte significativa del núcleo animador de la CEP y
hace de modelo inspirador para la identidad pastoral de este
núcleo. La Comunidad salesiana ofrece el testimonio de
vida religiosa, salvaguarda la identidad carismática salesiana
con su presencia entre los jóvenes, fomentando el espíritu de
familia y participando a la elaboración del PEPS. Promueve
la comunión, la participación y la colaboración. Asume una
responsabilidad fundamental en lo que se refiere a la forma-
ción espiritual, salesiana y vocacional (CG24 159).
Este nivel de compartir el espíritu y la misión de Don Bosco
con los seglares marca una nueva etapa en el desarrollo de
nuestro carisma. Por esto se ve la necesidad de que la comu-
nidad tome conciencia y asuma plenamente su rol, relativa-
mente nuevo, en la CEP. Sobre todo en los contextos en que
la CEP necesita afianzarse, la Comunidad salesiana tiene
que acompañar el camino desde la situación en que los sale-
sianos tenían la responsabilidad exclusiva y los laicos eran
colaboradores hasta la situación en que salesianos y seglares
comparten la misión salesiana, asumiendo el compromiso
de formarlos pastoral y espiritualmente (CdR 266-267).
Esto supone un cambio radical, pasar de una estructura pi-
ramidal de autoridad a un estilo más participativo, en el que
las relaciones y los procesos personales son prioritarios.
Además, la autonomía del Consejo de la CEP/Obra se ha
de garantizar, siguiendo el principio de subsidiariedad y
descentralización expresado en C 124:
“La autoridad de cualquier género y nivel deja, a la
iniciativa de los órganos inferiores y los individuos, lo que
éstos puedan decidir y realizar según sus respectivas
competencias De ese modo, se valoriza a las personas y
166

17.8 Page 168

▲back to top
7. La comunidad educativo-pastoral (CEP)
comunidades y se favorece un compromiso más real.
El principio de subsidiariedad implica la descentralización.
Ésta, a la vez que salvaguarda la unidad, reconoce una
conveniente autonomía y una equitativa distribución de
poderes entre los diversos órganos de gobierno” (C 124).9
La Inspectoría define la
relación entre la
comunidad salesiana y la
CEP
125. La forma concreta de la relación entre Comunidad
salesiana y Obra o sectores-ambientes de la misma no se
puede reducir a un solo modelo (CG26 120). En algunos
casos el Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesia-
na recomienda que la identidad salesiana y la coordinación de
la Obra sean de competencia de la Inspectoría, mientras la
Comunidad religiosa salesiana local, a veces muy reducida
en número de miembros, puede recibir la encomienda de la
animación pastoral, de la formación y el acompañamiento
personal, según los criterios propuestos por CG24 164, en
colaboración, donde sea posible, con los miembros de la Fa-
milia Salesiana (CdR 271).
En cualquier caso, la relación entre Comunidad y Obra sa-
lesiana, así como la modalidad de la autoridad correspon-
diente al Director, es definida en el PEPS inspectorial y lo-
cal.
Así, cada Inspectoría define y proyecta la mejor colabora-
ción posible entre las comunidades salesianas y las CEP, de-
finiendo las líneas generales para los diversos contextos so-
ciales y las peculiaridades de cada ambiente y actividad. Y
ofrece orientaciones inspectoriales precisas para regular las
relaciones entre el Consejo local de la Comunidad salesiana
y el Consejo de la CEP, entre el Director de la Comunidad
salesiana y el Director de los ambientes de la Obra (directo-
res de colegio, directores de plataformas sociales, directores
de estudios, directores pedagógicos...), entre Delegados ins-
pectoriales y responsables locales.
Durante la visita inspectorial, se puede poner a punto un
167

17.9 Page 169

▲back to top
Parte III
El director salesiano
El director y la misión
salesiana compartida
protocolo de coordinación que facilite la colaboración en el
respeto de la debida autonomía de cada persona y de los
organismos implicados en la Obra.
• La Comunidad salesiana se prepara para su papel en el nú-
cleo animador, estudiando y asimilando las orientaciones de
la Congregación ( CG24, CdR, PEPS inspectorial y local), de
modo que realice el papel que le corresponde en el núcleo
animador de la CEP.
• El Director y el Consejo local colaboran con el Inspector y su
Consejo en la elaboración del modelo local de animación y
gobierno, sugiriendo criterios para la composición del Conse-
jo de la CEP/Obra y para la definición de las competencias de
cada organismo y de la Comunidad salesiana en la Obra.
• El Director anima a los salesianos a acompañar procesos
educativo-pastorales en la CEP.
El Inspector y su Consejo acompañan a los Directores y los
apoyan en las responsabilidades que les corresponden dentro
de la CEP.
Los Delegados inspectoriales de Pastoral Juvenil y de
Formación, con sus respectivas comisiones inspectoriales, en
contacto con las diversas CEP, preparan módulos de formación
para Directores, directivos, formación conjunta salesianos-se-
glares.
B. Obras confiadas a seglares bajo la
responsabilidad de la Inspectoría
El núcleo animador está
formado sólo por
seglares
126. El CG26 120 indica la posibilidad de “actividades y
obras confiadas por los salesianos a los seglares, o creadas
por los seglares, y reconocidas en el proyecto inspectorial,
según los criterios indicados en el CG24 180-182”. Las dos
condiciones esenciales son: 1) los criterios de identidad,
comunión y significatividad de la actividad salesiana y 2)
acompañamiento por parte del Inspector y de su Consejo
168

17.10 Page 170

▲back to top
7. La comunidad educativo-pastoral (CEP)
(CdR 271). La Obra no tiene referencia directa a ninguna
comunidad salesiana local y el núcleo animador está com-
puesto íntegramente por seglares: “A los seglares que traba-
jan en una obra salesiana sin comunidad religiosa se les debe
asegurar que, del modo más conveniente, estén abiertos a
una real participación y a una verdadera responsabilidad en
la gestión y también en las funciones propias del núcleo ani-
mador” (CdR 118).
También en este caso corresponde al Inspector y a su Con-
sejo definir el modelo local de animación y gobierno de la
Obra, y animarlo y gobernarlo de modo análogo a los con-
textos en los que hay Comunidad salesiana, con la ayuda de
un hermano delegado en el Consejo de la CEP y por medio
de la visita anual (cfr. CdR 271-272).
La constitución del Consejo de la CEP y la elaboración del
PEPS son promovidos y acompañados por el Inspector o por un
hermano delegado, con la ayuda de los Delegados inspectoria-
les de Pastoral y de Formación.
• El PEPS señala modelos de interacción entre el Director
seglar, el Delegado inspectorial, el Consejo de la CEP y el
Consejo inspectorial.
• El PEPS define el modo como se realiza la formación en la
identidad salesiana de los miembros de la CEP; el Delegado
del Inspector para la Obra velará por su realización.
169

18 Pages 171-180

▲back to top

18.1 Page 171

▲back to top
Parte III
El director salesiano
El director y la misión
salesiana compartida
7.3 LA COMUNIDAD SALESIANA: PUNTO DE
REFERENCIA CARISMÁTICO EN LA CEP
La comunidad religiosa
salesiana, punto de
referencia carismático
127. Donde hay Comunidad salesiana, ésta comparte la res-
ponsabilidad de la Obra salesiana con los seglares del nú-
cleo animador. ¿Cuál es el lugar y el rol de la comunidad
en estas Obras?, ¿qué es lo específico que ha de ofrecer la
Comunidad salesiana a los seglares que comparten con ellos
la pasión por la educación y la misión apostólica?, ¿en qué
competencias específicas han de ser expertos hoy los salesia-
nos consagrados? CG25 nos ofrece una respuesta clara, que
recoge el Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil:
“Hay que subrayar que la comunidad salesiana (cfr. C38,
47, R5), su patrimonio espiritual, su estilo pedagógico,
sus relaciones de fraternidad y de corresponsabilidad
en la misión, representan un testimonio de referencia
para la identidad pastoral del núcleo animador: ‘cumple
el papel de referencia carismática en la que todos se
inspiran’(CG25 70)”.10
El Director, vela por la
identidad carismática
128. En la comunidad religiosa, el Director es el “primer
responsable... de las actividades apostólicas” (C176) y guía
“el discernimiento pastoral de la comunidad, para que cami-
ne unida y fiel en la realización del proyecto apostólico” (C
44). El CG24 sigue proponiéndolo, junto al Inspector, como
figura clave para lograr compartir el espíritu y la misión de
Don Bosco con los seglares.11 “El Director salesiano, como
primer responsable de la CEP, anima a los animadores y está
al servicio de la unidad global de la Obra” (CdR 267). El
Director, por tanto, tiene especial obligación de velar por la
identidad carismática de la CEP.
Promotor de un nuevo
estilo de autoridad
129. El Director es consciente de su responsabilidad última
en la actividad apostólica y en la administración de los bie-
nes de la comunidad y de la CEP: “en (la comunidad edu-
cativo pastoral) la última palabra, tras paciente búsqueda,
corresponde al Director, siempre en diálogo con su Consejo”
170

18.2 Page 172

▲back to top
7. La comunidad educativo-pastoral (CEP)
(CG24 172). Eso supone un estilo nuevo de autoridad, ca-
racterizado por fomentar la implicación, promover la corres-
ponsabilidad, fortalecer la comunicación, cualificar la formación
(CG24 107-108).
Animación de
animadores, rasgo típico
de la vocación salesiana
130. El CG24 ha remarcado que todo salesiano es anima-
dor (CG24 159). “Ser, pues, animadores del movimiento de
personas implicadas en el espíritu y en la misión de Don
Bosco no es una función complementaria para alguna oca-
sión: es un rasgo vocacional que pertenece a la identidad
del salesiano consagrado, personal y comunitariamente, y
que es parte no secundaria de su praxis pastoral” (ACG 363,
p. 26). Para la comunidad salesiana el primer objetivo de
sus actividades es la CEP, y su principal servicio es el de
la animación espiritual y salesiana. “No estamos solamente
llamados a dinamizar un grupo de educadores o colabora-
dores con métodos oportunos; estamos llamados a suscitar
“una experiencia de Iglesia”, a extender y a dar consistencia
una realidad vocacional. Se trata no sólo de emplear mejor
los recursos disponibles, por ejemplo, los seglares, sino de
comunicar la fe y el espíritu salesiano. De esta forma, animar
es parte no secundaria de nuestra misión y de la manera original
de vivir nuestra comunión” (ACG 363 p. 24).
7.3.1 Animación espiritual
Profesionales de la
evangelización
131. Como personas consagradas hemos de ser animadores
espirituales, a modo de profesionales de la evangelización en
un contexto educativo. Nuestra animación no es solo cultu-
ral o social, ni se dirige solo al deporte o al tiempo libre, sino
que es una animación según el Espíritu del Señor. “Nuestra
ciencia más eminente es conocer a Jesucristo y nuestra ale-
gría más íntima es revelar a todos la insondable riqueza de
su misterio” (C 34).
171

18.3 Page 173

▲back to top
Parte III
El director salesiano
El director y la misión
salesiana compartida
El término ‘espiritual’ aquí no se entiende en sentido res-
tringido; se refiere, más bien, a la perspectiva que ofrece uni-
dad a todos los aspectos de la animación. La animación es-
piritual, en realidad, denota la calidad pastoral de nuestro
trabajo. Es lo que favorece la integración de educación y
evangelización.
No podemos ser animadores espirituales si no vivimos nues-
tra espiritualidad con convicción y la expresamos con gozo-
sa espontaneidad. La fe no puede ser comunicada si no se
vive como la clave de la propia existencia. “La renovación
espiritual y pastoral son dos aspectos que se compenetran y
son interdependientes” (CG23 217).
Santidad compartida
132. “La meta de la formación, de los seglares y con los
seglares, es una santidad compartida” (ACG 363 p. 31). “En
Valdocco se respiraba un clima particular: la santidad era
construida por todos, se compartía y se comunicaba recípro-
camente, tanto que es imposible explicar la santidad de uno
sin la de los demás” (CG24 104).
Pedagogía de la oración
133. La capacidad de animación espiritual presupone la
experiencia de oración. La oración nos renueva el deseo de
permanecer con Cristo y de fortalecer las motivaciones de
la misión. Una vida de oración de calidad hace posible que
la comunidad “proponga una pedagogía de la oración, que
lleve a la relación personal con el Señor. No basta con hacer
propuestas ocasionales para ser “educadores y maestro de espiri-
tualidad…. compañeros y testigos autorizados, orientadores,
guías en el camino de la espiritualidad”(ACG 363 pp. 30-31).
Esto es lo que la Iglesia espera de las personas consagradas.
“Hoy más que nunca es necesario un renovado compromiso
de santidad por parte de las personas consagradas para favo-
recer y sostener el esfuerzo de todo cristiano por la perfec-
ción... en la medida en que profundizan su propia amistad
172

18.4 Page 174

▲back to top
7. La comunidad educativo-pastoral (CEP)
Acompañamiento
espiritual
En contextos no
cristianos o post-
cristianos
con Dios, se hacen capaces de ayudar a los hermanos y her-
manas mediante iniciativas espirituales válidas” (VC 39).
En contextos cristianos, el Director y la comunidad darán
importancia a lo que es fundamental: la experiencia de fe, el
proyecto personal de vida, las motivaciones vocacionales, la
caridad pastoral y la entrega apostólica, el sentido de Iglesia
y la fidelidad al Papa, la apertura eclesial hacia la misión, la
vida sacramental, el progreso en la oración, la presencia de
María en la Iglesia y en la vocación salesiana... Considera-
rán la participación de los jóvenes y de los seglares en la
oración comunitaria como un modo significativo y expe-
riencial de iniciarles en la oración.
134. El Director y la Comunidad salesiana cuidan de modo
especial el acompañamiento espiritual. A la luz de nuestra
tradición y según orientación del Sínodo sobre “Los jóvenes,
la fe y el discernimiento vocacional”, promueven la vital com-
plementariedad del acompañamiento comunitario y personal.
Los salesianos están disponibles para este servicio de acom-
pañamiento y se forman con calidad para ello, promoviendo
también la cualificación de los seglares para el acompaña-
miento.12 Christus Vivit dedica el capítulo 8 a la vocación y el
capítulo 9 al discernimiento; también son ricas las indicacio-
nes para el acompañante de jóvenes (cfr CV 242-247).
135. En contextos mayoritariamente no cristianos o
pos-cristianos, la animación espiritual de la CEP requiere
especial creatividad y audacia (parresía). Es una dimensión
que necesita más la inculturación. Como señala el CG24, el
Sistema Preventivo es criterio de referencia o base de parti-
da sobre el que construir: “Con quienes no aceptan a Dios,
podemos hacer un camino juntos, basándonos en los valo-
res humanos y laicales del Sistema Preventivo; con los que
aceptan a Dios o la transcendencia, podemos ir más allá y
favorecer la acogida de los valores religiosos; por último, con
173

18.5 Page 175

▲back to top
Parte III
El director salesiano
El director y la misión
salesiana compartida
Director, animador de
animadores
Centralidad de la
comunión
quienes comparten con nosotros la fe en Cristo, pero no en
la Iglesia, podemos seguir todavía más adelante por el ca-
mino del Evangelio” (CG24 185). Valores humanos, valores
religiosos, valores del Evangelio: estas son las bases para un
servicio inculturado y contextualizado de animación espiri-
tual y pastoral por parte del Director y de la CEP.
Lo importante es, como se ha indicado, que los cristianos en
la CEP sean fieles a su vocación y a la misión evangelizado-
ra de la Iglesia, según el carisma salesiano (CG24 183-185).
136. El Director, animador de animadores, encuentra en su
relación con Cristo la fuente de inspiración de toda su ac-
tividad. Anima a los demás de modo sencillo y humilde. Es
consciente de que Cristo mismo le encomienda a los herma-
nos, a los seglares y a los jóvenes. Desempeña su ministerio
consciente de su fragilidad y de los propios límites, y, al tiem-
po, con gran confianza en el amor de Jesús que lo precede,
lo envuelve y lo sostiene. Y es, sobre todo, hombre de dis-
cernimiento. Este don, tan central en el magisterio del Papa
Francisco, es más necesario que nunca, pues nos encontramos
ante una variedad de situaciones y personas, cada una con su
historia personal y sus peculiares exigencias. La capacidad de
discernimiento es, quizás, la capacidad más importante del
Director para la animación de la CEP.
7.3.2 Profecía de fraternidad.
137. En una cultura del narcisismo globalizado, donde el
dinamismo dominante es la competitividad más que la co-
munión, la fraternidad vivida con generosidad se convierte
en auténtica ‘profecía’. Una Obra educativo-pastoral anima-
da por un grupo de salesianos y seglares que trabaja en co-
munión y corresponsabilidad es una profecía de fraternidad
real, un signo luminosos de la eclesiología de comunión, un
testimonio educativo claro para todos los destinatarios de la
174

18.6 Page 176

▲back to top
7. La comunidad educativo-pastoral (CEP)
Obra: niños, adolescentes, jóvenes, familias, Iglesia local”.13
La comunión lleva a la misión y la comunión se convierte
ella misma en misión (VC 46).
Una aportación decisiva a la comunión está en el testimonio
de la comunidad salesiana y de su animador-guía, que es un
hombre de comunión y que cree profundamente en la centra-
lidad de este valor. Una comunidad religiosa es confessio Tri-
nitatis y signum fraternitatis, un signo de comunión dentro de
la Iglesia. En virtud de nuestra vocación, somos personas que
crean y hacen crecer la comunión dentro de la CEP.
El Director, con la ayuda de su Comunidad, promueve la
unidad y un espíritu de familia en la CEP y entre todos los
que contribuyen al bien de los jóvenes. No cae en la tenta-
ción de crear pequeños grupos en la CEP con aquellos que
piensan como él o son afines a sus inquietudes. Cuida la
unidad centrada en un proyecto común, la coordinación en-
tre los diversos sectores o ambientes de la Obra, las buenas
relaciones, la unidad en la diversidad y la implicación de la
Familia Salesiana.
Fijándose en María, icono de la Iglesia-comunión, se convier-
te en experto de comunión, uno que no solo es capaz de inte-
grar la diversidad sino también de celebrar las diferencias.
• La Comunidad salesiana, guiada por el Director, evalúa perió-
dicamente la calidad de su presencia animadora en la CEP.
• Promueve iniciativas para una pedagogía de la oración, fa-
voreciendo la participación de jóvenes y laicos en momentos de
oración comunitaria.
• Atiende con esmero al acompañamiento espiritual comuni-
tario y personal, preparando tanto salesianos como seglares
para el servicio de acompañamiento.
• Promueve un estilo familiar de relaciones en la CEP y evalúa
175

18.7 Page 177

▲back to top
Parte III
El director salesiano
El director y la misión
salesiana compartida
La mentalidad de
proyecto
PEPS local
periódicamente la ‘profecía de fraternidad’ que la CEP vive y
transmite.
• Atento a la calidad pastoral en la vida de la CEP, asegura la
formación de sus miembros, según lo indicado en el Cuadro de
Referencia de la Pastoral Juvenil.
• El Director cuida la propia formación sobre el modelo de
autoridad con los rasgos propios del estilo salesiano, y aprove-
cha las oportunidades de formación que ofrecen la Inspectoría
y otros organismos.
7.4 LA COMUNIDAD SALESIANA Y EL PEPS
138. El ‘modelo’ pastoral diseñado desde el CG23 y corro-
borado en el CG24 exige la elaboración de un Proyecto
Educativo-Pastoral. Este proyecto tiene una formulación a
nivel inspectorial y local.14 “Al igual que la comunidad ins-
pectorial, también la comunidad local está llamada a vivir y
actuar con clara mentalidad de proyecto: una mentalidad que
lleva a identificar los campos prioritarios de atención y a
cumplir las opciones fundamentales que deben guiar la vida
de las personas y el cumplimiento de la acción en los diver-
sos sectores de la Obra” (CdR 260).
139. La mentalidad de Proyecto se concreta en la elabora-
ción del PEPS por parte de la comunidad educativo-pasto-
ral (CEP). Nuestro trabajo educativo-pastoral tiene el PEPS
local como punto de referencia principal. “El PEPS indica
las líneas para el desarrollo de la pastoral juvenil en todos los
sectores y ámbitos de la Obra. El PEPS cuida la integridad
y la articulación de las cuatro dimensiones que configuran
la propuesta educativo pastoral salesiana.” (CdR 260). La
función principal del PEPS es guiar a las comunidades loca-
les para trabajar con una mentalidad común y con criterios
claros y objetivos, y posibilitar la gestión compartida de los
procesos pastorales (CdR 137). El capítulo 6 del Cuadro de
176

18.8 Page 178

▲back to top
7. La comunidad educativo-pastoral (CEP)
Referencia ofrece una descripción completa de esto.
La responsabilidad del
Director y de su Consejo
140. Según el Cuadro de Referencia, donde hay una comunidad
salesiana implicada en la gestión de una Obra junto a los se-
glares, “El Director y su Consejo son los primeros responsables
del gobierno y de la animación pastoral de la Obra. Compete
a ellos la responsabilidad fundamental de coordinación y de
organización pastoral juvenil. Ellos fomentan los procesos de
implicación de las personas, identifican las prioridades, asig-
nan los recursos, promueven la reflexión” (CdR 260). El modo
de compartir responsabilidad se regula por los principios de
subsidiariedad y descentralización indicados anteriormente en
7.2.2. y se concreta en el modelo de gobierno local definido por
la Inspectoría y plasmado en el PEPS local.
Garantizar la visión
integral de la Pastoral
Juvenil Salesiana
141. El Director y el Consejo velan para que en el PEPS
estén integradas todas las dimensiones de la Pastoral Juvenil
Salesiana:
La dimensión de educación en la fe: que parte del punto en el
que se encuentran los jóvenes y los acompañan hacia la ple-
nitud de vida y de amor, que creemos se encuentra en Cristo
Jesús;
• La dimensión educativa y cultural por la que se anima el
desarrollo de todos los recursos humanos de los jóvenes,
ayudándolos a abrirse al sentido de la vida;
• La dimensión de la experiencia asociativa (de grupo y de vida
social), que impulsa a los jóvenes a valorar la comunión, de
la cual la Iglesia es signo y sacramento;
• La dimensión vocacional, que supone acompañar a cada jo-
ven a descubrir el propio proyecto de vida, para contribuir a
transformar el mundo y hacerlo más hermoso, según el pro-
yecto de Dios.
Además, como indica el Cuadro de Referencia (CdR 155-
165), el Director sigue con atención algunas áreas educati-
vo-pastorales transversales a todos los ambientes:
177

18.9 Page 179

▲back to top
Parte III
El director salesiano
El director y la misión
salesiana compartida
• La animación de las vocaciones apostólicas, asegurando el
acompañamiento de los jóvenes que manifiestan signos de
vocación laical, religiosa o sacerdotal en la Iglesia (R 9).
• La animación misionera, como expresión madura del gene-
roso compromiso de todo cristiano y toda comunidad.15
Comunicación social, que no solo es un medio educativo sino
que también es un campo abierto de trabajo salesiano y una
prioridad apostólica de nuestra misión (C 43).16 El Director
esté atento y sea sensible al universo digital, dado que es un
rasgo relevante de los jóvenes de hoy y de su modo de vivir,
con un impacto antropológico y cultural muy profundo y con
grandes posibilidades, tanto para el bien como para el mal.
Reforzar la mentalidad de 142. En aquellos contextos en que no se ha afianzado la
proyecto
mentalidad de proyecto, el Director trabaja para que la CEP
sienta la necesidad de un buen proyecto. He aquí algunas
reflexiones útiles para motivar la elaboración del PEPS:
• El PEPS es un modo de aplicar el Sistema Preventivo en
todos los contextos, incluidos los multiculturales y multirre-
ligiosos, también los post-religiosos.
• Un proyecto facilita definir los fines que perseguimos en
nuestro trabajo educativo-pastoral, asegura su continuidad y
nos libera de la fácil tentación de la improvisación. Así es
posible colaborar en un marco de objetivos compartidos. Cre-
ce el sentido de pertenencia y se comparten principios comu-
nes para evaluar las diversas actividades (MSD 111-112).
• Las opciones y la planificación brotan de la experiencia y
de las necesidades reales de los jóvenes (C 41, 7, R 1, 4), a la
luz de un cuidadoso discernimiento de los signos de los
tiempos y la apertura a todos los valores positivos (C 57, 17).
178

18.10 Page 180

▲back to top
7. La comunidad educativo-pastoral (CEP)
• Ante situaciones desafiantes, se suscita la creatividad, que
brota de la caridad pastoral y de la sensibilidad madurada
con la experiencia (C 7, 10, 18, 19, 40, 41).
• El PEPS ayuda a garantizar la continuidad en los momen-
tos de cambio de Director o de otras personas con algún rol
específico. La Inspectoría propone procedimientos para fa-
cilitar la transición en las Obras cuando hay cambio de las
personas responsables.
Desafíos y dificultades
143. Algunos de los desafíos y de las dificultades en la elabora-
ción del PEPS proceden de factores internos, como la expansión
mundial de la Congregación en contextos culturales, históricos
y geográficos, con diversos tipos de presencia salesiana y de re-
lación entre la comunidad religiosa y la Obra, el nuevo papel de
los salesianos en la CEP, la progresiva lejanía desde los orígenes
(distancia temporal, cultural, lingüística)…
Otros desafíos proceden de factores externos, como las situa-
ciones siempre nuevas de los jóvenes, la existencia de una
pluralidad de ‘agencias’ con fuerte impacto educativo, la
fuerte influencia de los medios de comunicación y del uni-
verso digital, los valores del pluralismo, de la libertad y la
participación, la pluralidad de las culturas y de las religiones,
con el crecimiento también de la indiferencia religiosa.
El Director sabe que la vocación requiere de nosotros vivir
en actitud de apertura, en diálogo con la realidad, marcados
por la sensibilidad creativa y práctica propia de un educador
y comunicador. Por ello, promueve esta actitud en sí y en los
hermanos y en la CEP. Consiste en la capacidad de apren-
der de la experiencia, a la luz de la persona de Jesús y de su
Evangelio, vivida según el espíritu de Don Bosco (C98); es
la actitud de discernimiento, la capacidad de escuchar la voz
del Espíritu en los acontecimientos de cada día y en la rea-
lidad que nos circunda (C 119).
179

19 Pages 181-190

▲back to top

19.1 Page 181

▲back to top
Parte III
El director salesiano
El director y la misión
salesiana compartida
Orientaciones para la
elaboración del PEPS
144. Algunas sugerencias para la elaboración y evaluación
del PEPS local se encuentran en el Cuadro de Referencia de
la Pastoral Juvenil Salesiana (capítulo 6 del CdR). Estas su-
gerencias pueden servir como líneas maestras para el Direc-
tor y el Consejo de la CEP/Obra para asegurar siempre la
calidad educativo-pastoral del servicio que se ofrece.
La presencia del Director
salesiano en la Obra
145. Cada Obra y ambiente salesiano tiene su propia orga-
nización, basada en las indicaciones del PEPS. Siempre que
sea posible, el Director salesiano esté presente en todos los
ambientes de la casa, con competencias específicas (CG24
172); pero, sobre todo en Obras complejas, tiene que aplicar
el sentido común y delegar lo más posible. Sabe, sin embar-
go, que participa por derecho en los Consejos de la CEPS
cuando son varios, y preside el Consejo de la CEP/Consejo
de la Obra.
El Coordinador de la
pastoral juvenil
146. Atendiendo a las orientaciones y praxis inspectoriales,
de modo particular donde hay Obras complejas, el Direc-
tor promueve el nombramiento de un Coordinador local de
Pastoral Juvenil, salesiano o seglar, apoyado por un equipo
de personas (CdR 268-269).
El Coordinador local de pastoral, con su equipo, proyecta,
organiza y coordina la acción pastoral de la Obra, de acuerdo
con los objetivos del PEPS local y con las líneas y los criterios
marcados por el Consejo de la CEP/Obra, trabajando siem-
pre en estrecho contacto con el Director (CdR 269-270).
• El Director y su Consejo intervienen activamente en la ela-
boración del PEPS local, sensibles a la diversidad cultural y
religiosa, y con espíriu de diálogo basado en el Sistema Preven-
tivo y dentro de sus rasgos característicos.
• El Director (o su Delegado) participa en la gestión de cada am-
biente educativo y pastoral y preside el Consejo de la CEP/Obra.
180

19.2 Page 182

▲back to top
7. La comunidad educativo-pastoral (CEP)
• El Director y el Consejo de la CEP guían la elaboración del
PEPS de cada sector a la luz del PEPS local; analizan también
las evaluaciones de los diversos sectores, preparando así la ac-
tualización del PEPS local.
• Los directores que inician su servicio procurarán dar continui-
dad al PEPS, respetando la planificación que esté en marcha.
• El Director actúa según el modelo de animación y gobierno
establecido por la Inspectoría y vela por la adecuada forma-
ción de salesianos y seglares en el espíritu salesiano.
• Garantiza la identidad salesiana del PEPS, guiando su ela-
boración, integrando los elementos del espíritu salesiano, tanto
en la formación como en las actividades que se llevan a cabo.
• Promueve procesos de formación conjunta salesianos-se-
glares, particularmente en el campo de las competencias edu-
cativo-pastorales propias del carisma salesiano.
• Suscita propuestas para la asimilación y aplicación del Cua-
dro de Referencia.
• Vela para que en todas las actividades de la Obra se respete
la integridad y organicidad de la Pastoral Juvenil Salesiana.
• En línea con las disposiciones de la Inspectoría, el Director
cuida el nombramiento del Coordinador local de Pastoral
Juvenil y del equipo de salesianos y seglares con los que traba-
jará (CdR 269-270).
• Sigue los criterios establecidos para la selección y forma-
ción de seglares implicando al Consejo de la CEP/Obra.
Asegure el conocimiento y la puesta en práctica de las directri-
ces para la protección y salvaguardia de los menores, aten-
diendo a la legislación vigente en materia de ‘privacy’.
181

19.3 Page 183

▲back to top
Parte III
El director salesiano

19.4 Page 184

▲back to top
8. UNA COMUNIDAD ABIERTA
Abierta a la Inspectoría, 147. Las Constituciones explican la Comunidad salesiana
a la Congregación,
a la Familia Salesiana y
local como una “parte viva de la comunidad inspectorial” (C
al Movimiento Salesiano, 58), de la Congregación y de la Familia Salesiana. Y ‘actúa
a la Iglesia, al mundo
en comunión con la Iglesia particular’ y “está abierta a los
valores del mundo y atenta al contexto cultural en que de-
sarrolla su acción apostólica. Solidaria con el grupo humano
en cuyo ambiente vive, mantiene buenas relaciones con to-
dos” (C 57).
La actividad pastoral de la comunidad se puede considerar a
varios niveles:
• Es una actividad desarrollada dentro de la CEP, con la
presencia de salesianos y seglares, especialmente los que
pertenecen a la Familia Salesiana.
• Es una actividad de la Iglesia, tanto en el sentido de que la
CEP encarna e integra a la Iglesia en un determinado am-
biente como en el sentido de que colabora con organismos
y grupos de la Iglesia local.
• Es una actividad dentro del ambiente social, en el contexto
social donde se vive.
La comunidad local vive y trabaja en corresponsabilidad,
formando parte de una comunión más amplia: dentro de la
Congregación, con la Inspectoría y con el Rector Mayor y
su Consejo, con la Familia Salesiana y los grupos que la
configuran; con la Iglesia local y universal, y con todos los
que trabajan, aunque sólo sea parcialmente, por los mis-
mos fines.
183

19.5 Page 185

▲back to top
Parte III
El director salesiano
El director y la misión
salesiana compartida
Ser salesiano es
pertenecer a la
Congregación
8.1 LA COMUNIDAD INSPECTORIAL Y LA COMU-
NIDAD MUNDIAL
148. “De igual modo que, en la Iglesia universal, la unidad
se articula en el pluralismo de las Iglesias particulares y en
los grupos de base, la Congregación Salesiana se articula en
las comunidades inspectoriales y éstas en las locales, que son
el lugar y el modo concreto en el cual se realiza la vocación
Salesiana” (CGE 506). La comunidad local no es una isla,
es una parte viva de la comunión fraterna y de la misión
común. En la comunidad local e inspectorial cada hermano
vive su pertenencia a la Congregación, en la cual se ha incar-
dinado el día de la profesión religiosa (cfr. C 59).
La vocación salesiana tiene una dimensión universal. Ser sa-
lesiano significa entrar en una gran comunidad sin fronte-
ras, pues así lo ha presagiado y visto el Fundador mismo.
Esta extensión mundial es una de las características más
importantes y más evangélicas del espíritu salesiano.
Vivir esta apertura de alcance mundial significa también
aceptar responsabilidades específicas: las que brotan de la
comunión de espíritu, testimonio y servicio de la Congrega-
ción a la Iglesia universal (cfr. C59).
Todo lo que promueve la transmisión de valores desde la
Sede central de la Congregación a las Inspectorías y comu-
nidades, y viceversa, enriquece también nuestra comunión,
la experiencia de nuestra vocación y la eficacia de nuestra
misión. A este respecto, podemos pensar en las tareas de
animación y de gobierno señaladas por las Constituciones al
Rector Mayor, a los Inspectores y sus Consejos, a los diver-
sos organismos de coordinación de tipo pastoral o técnico,
así como de comunicación dentro de la Congregación
(Constituciones, Actas de los Capítulos Generales, las Co-
municaciones del Rector Mayor y de sus Consejeros, los di-
184

19.6 Page 186

▲back to top
8. Una comunidad abierta
versos medios y agencias de comunicación interna).
• El Director facilita la comunicación y el constante flujo de
informaciones entre los niveles local, inspectorial y mundial.
• Anima a adherirse con interés a los proyectos inspectoria-
les y a mostrar disponibilidad generosa.
Promueve la solidaridad con la comunidad inspectorial
(R 58, 197).
8.2 LA FAMILIA SALESIANA
Los salesianos necesitan
a la Familia Salesiana
149. Idealmente, en la medida de lo posible, la CEP debería
integrar a los diversos grupos y miembros de la Familia Sa-
lesiana. Sin embargo, la presencia de la Familia Salesiana no
se limita a su implicación en la CEP de una Obra salesiana.
Es importante, por ello, profundizar en la relación entre el
Director, la comunidad salesiana y la Familia Salesiana.
La Familia Salesiana nace como parte de la respuesta de
Don Bosco a las exigencias que brotaban de su vocación
para atender las necesidades de la juventud de su tiempo.
Hoy “los salesianos no pueden hacer una reflexión profunda
e integral de su propia vocación en la Iglesia sin referirse a
todos los que, con ellos, son los portadores de la voluntad del
Fundador. Con este fin, procuran una mejor unidad de to-
dos, aun dentro de la diversidad de cada uno” (CGE 151).
Los salesianos tienen necesidad de los otros grupos de Fa-
milia Salesiana. La Familia Salesiana, en la Iglesia, nos ofre-
ce a los salesianos una buena ocasión para reflexionar y pro-
fundizar sobre la naturaleza específica de nuestra vocación
de ser evangelizadores, así como para apreciar de modo nue-
vo lo genuinamente salesiano (CG21 73). También en la
CEP, la presencia de los miembros de la Familia Salesiana
185

19.7 Page 187

▲back to top
Parte III
El director salesiano
El director y la misión
salesiana compartida
da mayor consistencia al núcleo animador y fortalece la fi-
delidad a nuestro carisma y a nuestro espíritu.
Los salesianos tienen
responsabilidades
específicas en la Familia
Salesiana
150. Por otra parte, la Familia Salesiana, por expresa vo-
luntad del Fundador, tiene necesidad de los salesianos. En
la Familia Salesiana tenemos, “por voluntad del Fundador,
responsabilidades peculiares: mantener la unidad de espíritu
y estimular el diálogo y la colaboración fraterna para un en-
riquecimiento recíproco y una mayor fecundidad apostólica”
(C 5). Mantener la unidad del espíritu, estimular el diálogo
y promover la colaboración fraterna: estas son las tres res-
ponsabilidades del Rector Mayor, del Inspector y del Di-
rector, cada uno al nivel que le corresponde. A esto se añade
lo indicado en Reglamentos: “Es deber del Inspector y del
Director, con la colaboración de sus respectivos delegados,
sensibilizar a las comunidades, para que cumplan su papel
en la Familia Salesiana” (R 36).
Hemos de recordar que, según R 38-40, tenemos especial
responsabilidad sobre 5 de los 31 grupos de la Familia Sale-
siana: Salesianos Cooperadores, Antiguos Alumnos de Don
Bosco, ADMA, Voluntarias de Don Bosco (VDB) y Volun-
tarios con Don Bosco (CDB).
Para desempeñar estas responsabilidades en sintonía con el
carisma de Don Bosco, no solo seguimos insistiendo en la
importancia de la educación y de la evangelización sino que
ponemos a disposición los medios específicos:
Primero la reunión del Consejo consultivo local de la Familia
Salesiana.17 Este Consejo, que complementa al de nivel ins-
pectorial, es convocado y presidido por el Director. Sus
miembros son los responsables de los grupos de la Familia
Salesiana presentes en el territorio de la Comunidad sale-
siana local. El Consejo es expresión de la unidad carismática
de los grupos; así se convierte en un cauce de comunión y
186

19.8 Page 188

▲back to top
8. Una comunidad abierta
asegura el desarrollo del carisma salesiano. Además, es un
momento privilegiado para fomentar el diálogo, la reflexión,
la planificación y la colaboración en la realización de la mi-
sión Salesiana.
Segundo la celebración local del Día-Fiesta de la Familia
Salesiana. Es la ocasión en que los grupos de la Familia Sa-
lesiana se encuentran para la oración y la formación, para
conocerse mejor y para celebrar la alegría de pertenecer a la
familia de Don Bosco.
En tercer lugar, la colaboración. Se puede realizar de modos
diversos y se facilita cuando hay Delegados para la Familia
Salesiana. Es posible que el Director mismo sea el Delegado
local para la Familia Salesiana o de alguno de los grupos.
La Carta de identidad carismática de la Familia Salesiana de
Don Bosco (2012) es indispensable para comprender la Fa-
milia Salesiana y su importancia. Hemos de conocerla y es-
tudiarla más si queremos que la Familia Salesiana sea una
realidad viva y dinámica.
El Movimiento Salesiano
151. Además, es importante cuidar el Movimiento Sale-
siano. C 5 nos señala que “de Don Bosco deriva un vasto
movimiento de personas que, de diferentes formas, traba-
jan por la salvación de la juventud”. La Carta de identidad
carismática de la Familia Salesiana de Don Bosco habla de
diversos niveles de pertenencia a la Familia, el tercero de
los cuales “es el constituido por títulos especiales de perte-
nencia reunidos en el círculo de personas que forman parte
del amplio Movimiento Salesiano y encuentran en la Fa-
milia Salesiana su núcleo animador. Está formado por los
Amigos de Don Bosco, el Movimiento Juvenil Salesiano
y, más en general, el Voluntariado Social Salesiano y una
amplia presencia de educadores, catequistas, adultos pro-
fesionales, políticos simpatizantes, colaboradores aunque
187

19.9 Page 189

▲back to top
Parte III
El director salesiano
El director y la misión
salesiana compartida
pertenezcan a diferentes religiones y culturas, que trabajan
en los cinco continentes”.18
El Director tiene un papel fundamental para fomentar el
sentido de pertenencia y para asegurar un adecuado acom-
pañamiento de la Familia Salesiana. La vitalidad y el signi-
ficado de la Familia Salesiana en un territorio concreto, a
nivel de Iglesia y de Sociedad, depende en gran medida del
interés y del cuidado con el que el Director desarrolla su
servicio de acompañamiento y animación.
• El Director convoca y preside el Consejo local de la Familia
Salesiana y promueve la colaboración de los diversos grupos.
• Impulsa la celebración local del día o de la fiesta anual de la
Familia Salesiana.
• Incluye actividades de la Familia Salesiana en el Proyecto
de la Comunidad.
• Guía el estudio de la Carta de Identidad carismática de la
Familia Salesiana de Don Bosco, tanto en la comunidad sale-
siana como entre los grupos de la Familia Salesiana.
• El Director y la comunidad muestran una actitud de sincera
acogida de los miembros de la Familia Salesiana.
• El Director facilita espacios para Salesianos Cooperadores
y Antiguos Alumnos, así como salas de encuentro dentro de la
casa Salesiana, en la medida de sus posibilidades.
• Estimula el compromiso de todos los miembros de la Familia
Salesiana en el campo de la pastoral vocacional, con espe-
cial atención a las vocaciones relacionadas con nuestro caris-
ma.
188

19.10 Page 190

▲back to top
8. Una comunidad abierta
8.3 LA IGLESIA
Nuestro lugar en la vida
de la Iglesia
152. El vivo sensus ecclesiae es tan importante en la tradición
salesiana que se considera elemento constitutivo del espíritu
salesiano (cfr. C 13).
El Director y la CEP miran a la Iglesia como el espacio
histórico concreto en el que vive la comunidad y expresa su
compromiso apostólico (cfr. C 48). La Iglesia local tiene, de
hecho, “función primordial de orientar todas las riquezas
humanas de un determinado pueblo hacia Dios, convirtién-
dolas en una expresión particular de su gracia redentora”
(CGE 80). El Capítulo General Especial (CGE) nos ex-
hortó a encontrar nuestro puesto en la vida de la Iglesia,
evitando tanto una mentalidad aislacionista como una pre-
tensión infundada de autonomía o actitud de autosuficien-
cia, con la tentación de trabajar al margen de la comunidad
eclesial.
La Comunidad local vive con alegría el hecho de que Iglesia
y Congregación comparten los mismos objetivos. En el de-
sarrollo de su actividad pastoral, busca siempre estar en línea
con las directrices de la diócesis y de las Conferencias Epis-
copales (C 48). En la colaboración con la Iglesia local hay
que distinguir, naturalmente, entre la colaboración de tipo
ordinario u ocasional, que no exige un tiempo extraordina-
rio, y otro tipo de implicación que, debido a que requiere un
compromiso mayor, hay que solicitar la autorización del
Inspector.
En las Iglesias jóvenes, nuestra colaboración puede ofrecer
una aportación específica, mediante nuestro espíritu de pre-
dilección por los jóvenes y el trabajo misionero. El compro-
miso misionero es una característica esencial de nuestra
Congregación (cfr. C 30). La Misión es, al mismo tiempo,
“el lugar privilegiado donde cumplir la misión salesiana” y
189

20 Pages 191-200

▲back to top

20.1 Page 191

▲back to top
Parte III
El director salesiano
El director y la misión
salesiana compartida
“el espíritu con el que desempeñarla”.19
Colaboración desde el
carisma salesiano
153. Nuestras Constituciones ilustran con claridad las mo-
dalidades de nuestra colaboración con la Iglesia local: “les
ofrecemos la aportación de la Obra y la pedagogía salesia-
na, y de ella recibimos orientaciones y apoyo. Para lograr
una conexión más orgánica, compartimos iniciativas con los
grupos de la Familia Salesiana y con otros institutos religio-
sos” (C 48). El Director presentará esa colaboración a los
Salesianos y a la CEP como un valor esencial, a la luz de la
eclesiología de comunión promovida por el Concilio Vati-
cano II. Esa colaboración, como es natural, está marcada por
nuestro carisma. En la Iglesia local, en efecto, hay ámbitos
más adecuados a nuestra misión, como es el trabajo en la
pastoral juvenil y vocacional, la implicación en el mundo del
trabajo y con la gente de los barrios pobres, el campo de la
cultura y de la comunicación social.
Participación en
154. EI Director fomentará también la participación en la vida
asociaciones de
religiosos a nivel nacional
y actividades de asociaciones de religiosos, a nivel nacional y
y diocesano
diocesano. Mutuae Relationes no solo reconoce la existencia de
estos organismos, sino que les otorga una gran importancia:
“Las asociaciones de religiosos y religiosas a nivel diocesano
se demuestran de gran utilidad; por lo mismo deben ser fo-
mentadas, teniendo siempre presente su índole y sus fines es-
pecíficos” (MR 59). Los carismas, como ha insistido el Papa
Francisco, son servicios y funciones para la comunión.20
Amor a la Iglesia y al
Papa
155. Como Congregación de ‘derecho pontificio’ (C4) pre-
sente en todos los continentes y en gran número de países,
cuidamos un fuerte sentido de pertenencia a la Iglesia uni-
versal, alimentando esta apertura y amor a la Iglesia entera
en las personas con las que trabajamos, especialmente en
aquellos que comparten la misma fe católica.
Fieles a nuestro fundador, mostramos una especial devoción
190

20.2 Page 192

▲back to top
8. Una comunidad abierta
filial hacia el sucesor de Pedro: “La Sociedad salesiana tiene
como superior supremo al Sumo Pontífice, a cuya autoridad
los socios se someten filialmente aun en virtud del voto de
obediencia, estando a su disposición para bien de la Iglesia
universal. Acogen con docilidad su magisterio y ayudan a
los fieles, especialmente si son jóvenes, a aceptar sus ense-
ñanzas” (C 125).
El Director fomentará estas dimensiones carismáticas de
filial amor a la Iglesia y al Papa, con los recursos de anima-
ción a su disposición y apoyado por el Consejo local.
• En sus intervenciones, charlas y la demás momentos de ani-
mación, el Director promueve el sentido de pertenencia a la
iglesia local.
• Mediante el contacto activo con la Iglesia local, él busca los
medios más adecuados para participar activamente en le
proyecto pastoral diocesano.
• Participa personalmente y anima a los hermanos a participar
en las iniciativas de las asociaciones diocesanas y naciona-
les de religiosos.
• Promueve el espíritu misionero en la comunidad religiosa y
en la CEP, así como el compromiso concreto con la misión ad
gentes.
• Alimenta el sentido de pertenencia a la Iglesia universal y
promueve el conocimiento y la acogida del magisterio del Papa.
8.4 LA PRESENCIA EN EL CONTEXTO SOCIAL
Trabajar en red dentro del 156. El trabajo salesiano desarrollado por la CEP es una
contexto social,
implicados en la defensa
aportación a la vida de la gente de un determinado contexto
y promoción de los
social o territorio. Es necesario, por ello, profundizar en este
derechos de los jóvenes aspecto dado que, según C 48, “estamos dispuestos a cooperar
y de los pobres
con los organismos civiles de educación y promoción social”.
191

20.3 Page 193

▲back to top
Parte III
El director salesiano
El director y la misión
salesiana compartida
Educación social y
política
Este tipo de colaboración es también un modo de prestar un
servicio particular a la Iglesia en un determinado barrio, zona
o contexto social. Donde es posible, nos integramos en el
contexto civil y social para poder ser una presencia cristiana y
ejercer una influencia cristiana también en el campo legislati-
vo. La fidelidad a nuestra vocación también requiere esta par-
ticipación, particularmente mediante la presencia ‘laica’ de los
salesianos laicos, de los seglares que comparten nuestra mi-
sión y de los grupos de la Familia Salesiana. Como dice el
CGE: “partícipe del dinamismo de la Iglesia la comunidad es
enviada y está abierta al servicio de los hermanos y ofrece, a
todos, las gracias de que el Señor la ha colmado. Cultiva con
alegría y vivifica con la fe las relaciones que tiene con otras
personas y ambientes por vínculos de familia, de inspiración,
de trabajo, de ideales -especialmente con los miembros de la
Familia Salesiana- o por deber de justicia, de afinidad, de
amistad, de caridad” (CGE 507).
157. Implicación en el contexto social significa también
educación social y política, preparar ‘honrados ciudadanos’ que
ven en la participación social y política una parte esencial
de su responsabilidad moral, y conscientes de que tienen
que ser ciudadanos del mundo.21 El CG26 habla de “pasar
de una mentalidad asistencial a la implicación de los jóve-
nes pobres para que sean protagonistas de su desarrollo y
se comprometan en el ámbito sociopolítico” (CG26 104,
cfr. también 98). Los últimos Papas, de modo diverso, han
pedido a los católicos que se comprometan en la vocación
política como una forma noble de caridad. Benedicto XVI,
por ejemplo, ha reclamado con fuerza una formación de los
católicos que les capacite para asumir responsabilidades en
los diversos sectores de la sociedad, lograr “una nueva gene-
ración de hombres y mujeres capaces de asumir responsa-
bilidades directas en los diversos ámbitos de la sociedad, de
modo particular en el político. Éste, más que nunca, tiene
necesidad de personas, sobre todo jóvenes, capaces de vivir
192

20.4 Page 194

▲back to top
8. Una comunidad abierta
El universo digital
una «vida buena» a favor y al servicio de todos. En efecto,
de este compromiso no pueden sustraerse los cristianos, que
ciertamente son peregrinos hacia el cielo, pero que ya viven
aquí un anticipo de eternidad”.23 El Papa Francisco, por su
parte, ha invitado a los fieles a interesarse y a participar de
modo creativo en la política; y a los jóvenes les orienta para
ser ‘jóvenes comprometidos’ que encarnan la aportación
cristiana a la construcción de la Sociedad (cfr. CV 168-174).
158. Además, no olvidemos que el territorio-contexto social
es también digital. En tiempo de Don Bosco la Obra Sale-
siana se desarrollaba dentro de un Sistema institucional “ce-
rrado, separado-aislado, apolítico, autónomo, en el que todo
sucedía dentro de un espacio educativo con contorno claro
y en cierto modo autosuficiente, donde los maestros eran
reconocidos y aceptados por todos como Don Bosco y sus
‘hijos’, donde reinaba una cultura sencilla, católica y popular
de aquella época, cuya única aspiración era la de ser dotados
de suficientes medios para la vida cotidiana en la tierra, con
la esperanza de la recompensa celeste”.23 Es claro que hoy
los salesianos no son los únicos agentes de la educación, no
solo en el sentido de que el sujeto de la misión salesiana es
la CEP, sino por el hecho de que la nueva tecnología de la
información -el mundo digital- es ahora un extraordinario
agente educativo que está provocando un cambio de cultura
y de antropología (cfr. ACG 427 16-17):
“El mundo digital ‘nuevo areópago de los tiempos moder-
nos’ es un reto para nosotros, educadores de los jóvenes: es
un ‘nuevo patio’, ‘un nuevo oratorio’, que requiere nuestra
presencia y estimula en nosotros nuevas formas de evange-
lización y educación” (CG27 62). Ser siervos de los jóvenes
quiere decir comprometerse a entrar “de modo significativo
en el mundo digital, en que están particularmente instalados
los jóvenes, garantizando la adecuada formación profesional
y ética de los hermanos y colaboradores, aplicando el ‘Siste-
193

20.5 Page 195

▲back to top
Parte III
El director salesiano
El director y la misión
salesiana compartida
ma Salesiano de Comunicación Social’” (CG27 75.4).
Christus Vivit, por su parte, deja constancia del alcance del
ambiente digital en la Pastoral Juvenil (cfr. CV 86-90).
• Con el Consejo de la CEP, el Director estudia modos adecua-
dos de participación en el contexto civil y social y de cola-
boración con organizaciones civiles que actúan en el campo
educativo y de desarrollo social.
• El Director y el Consejo de la CEP programan y desarrollan
propuestas para la educación socio-política de los jóvenes.
• El Director y el Consejo de la CEP se comprometen a cuidar
la formación en el área del mundo digital, de modo que estén
mejor preparados para el trabajo de educación y evangelización
en este ‘nuevo patio’ y ‘nuevo oratorio’.
194

20.6 Page 196

▲back to top
Notas
1 El CdR reúne todo el magisterio salesiano anterior. Esto explica la
abundancia de referencias al CdR en la III parte de la actual edición del
‘Manual del Director’.
2 CG27 62; ver también 25 y 75.
3 XV Asamblea del Sínodo Ordinario de los Obispos sobre “Los jóvenes,
la fe y el discernimiento vocacional”, Documento final 21-24, 145-146. Ver
también la Exhortación Christus Vivit 86-90.
4 CG25 70; CdR 117-118, 267.
5 ACG 363, pp. 8-9, citado en CG25 79, nota 49.
6 Es el conocido principio ‘inside-out’ (“al revés”, desde dentro hacia fuera):
realizar cambios a niveles inferiores y sencillos para lograr cambios en
niveles más elevados y complejos. Cf. M. Vojtaš, Progettare e discernere.
Progettazione educativo-pastorale salesiana tra storia, teoria e proposte in-
novative, LAS, Roma, 2015, 281.
7 Vojtaš, Ibid., 314.
8 Cfr. ACG 363 8-11. Es interesante que D. Vecchi hable de dos posi-
bles modos de construir el núcleo animador, uno formado por Salesia-
nos y seglares salesianos y el otro formado solo por seglares; y a éste lo
considera como ‘complementario’:
“El modo de referencia hacia el cual se apunta, que se debe
intentar realizar en los planes inspectoriales de reestructu-
ración y de nueva programación, es el de una comunidad
salesiana presente, en número y calidad suficientes, para
animar, junto con algunos seglares, un proyecto y una co-
munidad educativa, admitiendo que ésta permite varieda-
des de realizaciones en cuanto al número de hermanos y
funciones.
La segunda modalidad, en la que son sólo seglares los que
constituyen el núcleo animador inmediato, es complemen-
taria: es una posibilidad abierta que soluciona casos espe-
ciales tanto de personal como de iniciativas y que mira
siempre al ‘núcleo salesiano’ como modelo carismático
para inspirarse y para apoyarse en él” (ACG 363 pp. 10-11).
El CG25, como ya queda dicho, ha consolidado y ratificado la amplia-
ción del núcleo animador indicado por D. Vecchi, pero no se pronunció
195

20.7 Page 197

▲back to top
Parte III
El director salesiano
El director y la misión
salesiana compartida
acerca del tipo de Obra Salesiana (CG25 70, 78-81). Sin embargo, el
CG26, aunque no da excesiva atención a la ampliación del núcleo ani-
mador, reconoce a) “Obras gestionadas por una comunidad salesiana
que es núcleo animador de una más amplia comunidad educativa pasto-
ral” b) “actividades y Obras enteramente confiadas por los Salesianos a
los seglares, o creadas por los seglares, y reconocidas en el Proyecto ins-
pectorial, según los criterios indicados en el CG24 180-182”; y c) “mo-
dalidades de gestión diversificadas, no reducibles a un único modelo, en
las que permanece la relación entre una Comunidad local y la (o más
Obras), pero ésta (o sectores de ésta) son gestionados por seglares”
(CG26 120; CdR 118-119, 265-272).
9 Cfr. El comentario de las Constituciones al artículo 124: PV 976-979.
10 CdR 118. Ver también CG25 78, 80.
11 Cfr. CG24 172; cfr. 169-171.
12 XV Asamblea del Sínodo Ordinario de los Obispos sobre “Los jóvenes,
la fe y el discernimiento vocacional” (2018) Documento Final 95-97.
13 SALA Rossano, Il segno della Comunità Educativo-Pastorale. Profezia
di fraternità nello spirito e nella missione salesiana oggi. Fare di ogni CEP
la casa e la scuola della comunione, Atti Convegno Nazionale sulla Comu-
nità Educativo-Pastorale, Salesianum - Roma, 16-19 febbraio 2017
(Roma, 2017) 66-67.
14 Cfr. ACG 363 pp. 4-7. Los otros elementos del modelo son la CEP,
el núcleo animador y el conocimiento de la situación y de la mentalidad
de los jóvenes.
15 Cfr. Dicastero delle Missioni e Dicastero della Formazione, Forma-
zione missionaria dei Salesiani di Don Bosco (2014).
16 Cfr. Dicastero della Comunicazione Sociale, Sistema salesiano di Co-
municazione Sociale (2011). Sistema Salesiano de Comunicación Social. Lí-
neas de orientación para la Congregación Salesiana (2011).
17 Carta 46.
18 Carta 3.
196

20.8 Page 198

▲back to top
Notas
19 ACS 267 18ss. Cfr. también CG27 p. 130; ACG 421 22-25.
20 Carta Apostólica del Santo Padre Francisco a todos los consagrados con
ocasión del Año de la Vida Consagrada (21 noviembre 2014), 3.
21 Chávez P., “Cristianità e prevenzione”, L’educatore oggi: tratti per un
profilo di san Giovanni Bosco. Seminario di studio. Ed. Cosimo Laneve,
Università degli studi di Bari, Quaderni di Ateneo 11 [Bari], Servizio
Editoriale Universitario, 2007, 11-28.
22 Assemblea del secondo convegno di Aquileia, Discorso del santo padre
Benedetto XVI, Basilica di Aquileia, 7 maggio 2011.
23 Chávez P., Ibid., 5.
197

20.9 Page 199

▲back to top
Conclusión
El director salesiano
198

20.10 Page 200

▲back to top
CONCLUSIÓN
159. Esta nueva edición del Manual del Director ha queri-
do incorporar las propuestas y aportaciones llegadas de la
Iglesia y de la Congregación en los últimos treinta años. La
estructura del texto refleja los puntos de atención que resal-
tan en los últimos Capítulos Generales: la perspectiva de
nuestra consagración apostólica (CG26 y CG27), el Direc-
tor en la Comunidad religiosa salesiana (especialmente y no
de modo exclusivo el CG25), el Director y la Comunidad
religiosa en la CEP (CG23 y CG 24).
160. Dada la centralidad del papel del Director en nuestra
tradición, pudiera parecer que en el Manual se exigiera de-
masiado a la persona del Director. Sin embargo, tengamos
presente el modelo relacional de la autoridad, que pide su-
perar la centralidad del rol de la autoridad y acentúa la cen-
tralidad de la dinámica de fraternidad. Nadie, por muy bri-
llante que sea, puede cargar con todo el peso de la autoridad.
El Director salesiano, aun manteniendo su autoridad perso-
nal, sigue siendo hermano entre hermanos -un hermano
que cree y espera profundamente, porque sabe que se le ha
concedido el don del amor, como a Pedro ( Jn 21, 15-17)-.
Vive consciente de sus propios límites y de los límites de la
comunidad, y con profunda sensibilidad salesiana hacia los
hermanos y hermanas, y particularmente hacia las necesida-
des de los jóvenes en los márgenes de la vida.
Sabe que el servicio que se le ha confiado conlleva sufri-
miento y, como Don Bosco y Mamá Margarita, dirige sus
ojos a la cruz. Pero también vive con la serenidad y la alegría
de quien sabe que el mundo ya está salvado. Seguro que no
posee todos los dones que nuestros documentos -y los her-
manos y los educadores- le exigen que tenga, pero se siente
un creyente y un hermano dispuesto a mantener su comuni-
dad abierta y acogedora, atendiendo a todos en una comu-
nión que se ensancha en círculos concéntricos. Naturalmen-
te, se da cuenta de que su servicio implica responsabilidades
199

21 Pages 201-210

▲back to top

21.1 Page 201

▲back to top
Conclusión
El director salesiano
de gobierno, y acepta, según su personalidad, todo lo que le
exijan.
161. Con sus hermanos, el Director se encomienda a nues-
tros santos protectores del cielo, a todos los que nos han
precedido y, sobre todo, a María, madre y maestra, mujer
valiente (Pr 31, 10) que sabe cuándo pedir ayuda, cuándo
estar al pie de la cruz, cuándo estar meditando sencillamen-
te las cosas en su corazón, caminando siempre bajo la nube
luminosa de la voluntad del Padre.
A la edad de 26 años, Miguel Rua fue el primer Director de
la Congregación, en Mirabello. Don Bosco le entregó el pri-
mer ‘Manual del Director’, escrito con su puño y letra, con
la feliz expresión: “Studia di farti amare”, que tenemos gra-
badas en la cruz que cada hermano recibe en la profesión
perpetua. D. Rua, la ‘regla viviente’, fue el primero y mejor
intérprete de lo que Don Bosco quería que fuesen sus sale-
sianos y sus Directores. Con las palabras de Don Bosco que
resuenan en nuestros oídos – “Vosotros completaréis la obra
que yo he comenzado; yo hago el croquis y vosotros le pon-
dréis colores” (MB XI 265) - pedimos al beato Mig­ uel Rua
que interceda por nosotros, para que podamos ser fieles in-
térpretes del pensamiento de nuestro Padre y Fundador.
200

21.2 Page 202

▲back to top
ANEXO I:
LOS ‘RECUERDOS CONFIDENCIALES’
DE DON BOSCO A LOS DIRECTORES
Se presenta aquí la última versión de los “Recuerdos Confiden-
ciales a los Directores”, fechada el 8 de diciembre de 1886, poco
más de un año antes de la muerte de Don Bosco1. El origen de
este documento es el escrito que Don Bosco entregó a D. Rua, el
año 1863, cuando a los 26 años lo envía como Director a Mira-
bello, la primera casa salesiana fuera de Turín. Los 26 puntos de
la carta original a D. Rua se fueron enriqueciendo con nuevos
contenidos en los años sucesivos.
Contigo mismo
1º Nada te turbe
2º Evita la austeridad en el alimento Tus mortificaciones con-
sistan en la diligencia en tus deberes y en el soportar las mo-
lestias ajenas. Cada noche reposarás durante siete horas. Está
establecida una hora de duración, en más o en menos, para ti o
para los demás, cuando se presente una causa razonable. Esto
es útil para la salud y para la de tus dependientes.
3º Celebra la santa misa y reza el breviario pie, attente ac devo-
te. Esto sirva para ti y para tus dependientes.
4º No omitir nunca la meditación por la mañana y a lo largo
del día una visita al Santísimo Sacramento. Lo demás, como
está dispuesto por las Reglas de la Sociedad.
5º Procura hacerte amar más bien que hacerte temer. La cari-
dad y la paciencia te acompañen constantemente al mandar, al
corregir, y obra de tal manera que todos, de tus acciones y pa-
labras, se den cuenta de que buscas el bien de las almas. Tolera
todo cuanto se trata de impedir el pecado. Tus solicitudes se
dirijan al bien espiritual, sanitario y científico de los jovencitos
que la divina Providencia te ha confiado.
201

21.3 Page 203

▲back to top
Anexo I
El director salesiano
6º En los asuntos de especial importancia, eleva siempre bre-
vemente el corazón a Dios antes de decidir. Cuando se te hace
alguna relación, escucha todo, pero procura aclarar bien los
hechos y oír las dos partes antes de juzgar. No es infrecuente
que determinadas cosas, en un primer momento, parecen vigas
y no son sino pajas.
Con los maestros
1º Procura que a los maestros no les falte nada de lo que les es
necesario para la alimentación y el vestido. Ten en cuenta sus
fatigas y, cuando estén enfermos o sencillamente indispuestos,
envía enseguida a un suplente a su clase.
2º Habla con frecuencia con ellos o por separado o todos jun-
tos; observa si tienen demasiadas ocupaciones; si les falta ropa,
libros; si tienen alguna molestia física o moral; o si hay en su
clase alumnos que tienen necesidad de corrección o de aten-
ción especial en la disciplina o en la modalidad o en el nivel de
la enseñanza. Cuando conozcas alguna necesidad, haz todo lo
posible para remediarla.
3º En conferencias a propósito, recomienda que pregunten in-
distintamente a todos los alumnos de la clase; que lean por
turno los trabajos de cada uno. Que eviten las amistades parti-
culares y las parcialidades, ni introduzcan nunca a alumnos o a
otros en su habitación.
4º Teniendo que dar encargos o avisos a los alumnos se sirvan
de una sala o cuarto dedicado a ese fin.
5º En ocasión de solemnidades, novenas o fiestas en honor de
María santísima, de algún santo patrono del pueblo, del cole-
gio o de algún misterio de nuestra santa religión, den el anun-
cio con breves palabras, pero no lo omitan nunca.
202

21.4 Page 204

▲back to top
Anexo I: Los ‘recuerdos confidenciales’ de Don Bosco a los Directores
6º Vigílese para que los maestros no expulsen nunca a los
alumnos de clase, y si se vieran obligados necesariamente a
hacerlo, envíenlos acompañados al superior. Tampoco peguen
nunca por ningún motivo a los negligentes o delincuentes.
Cuando ocurran hechos graves, avísese inmediatamente al di-
rector de estudios o al director de la casa.
7º Los maestros fuera de la clase no ejerciten ninguna autori-
dad sobre sus alumnos, y se limiten a los consejos, a los avisos
o, a lo más, a las correcciones que permite y sugiere la caridad
bien entendida.
Con los asistentes y con los jefes de dormitorio
1º Lo que se ha dicho de los maestros se puede aplicar en gran
parte a los asistentes y a los jefes de dormitorio.
2º Procura distribuir las ocupaciones de modo que tanto estos
como los maestros tengan tiempo y comodidad para ocuparse
de sus estudios.
3º Entretente con gusto con ellos para escuchar su parecer
sobre la conducta de los jóvenes que se les han confiado. La
parte más importante de sus deberes consiste en encontrarse
puntualmente en el lugar en donde se reúnen los jóvenes para
el descanso, la clase, el trabajo, el recreo y las actividades aná-
logas.
4º Si adviertes que alguno de ellos contrae amistad particular
con algún alumno o bien que el cargo que se le ha confiado o
su moralidad está en peligro, con toda prudencia lo cambias de
ocupación; y si continúa el peligro, avisa inmediatamente a tu
superior.
5º Reúne alguna vez a los maestros, a los asistentes, a los jefes
203

21.5 Page 205

▲back to top
Anexo I
El director salesiano
de dormitorio y a todos les dirás que se esfuercen para impedir
las malas conversaciones, alejar todo libro, escrito, imágenes,
pintura (hic scientia est) y cualquier cosa que ponga en peligro
a la reina de las virtudes, la pureza. Den buenos consejos, tra-
ten con caridad a todos.
6º Sea objeto de la solicitud común descubrir a los alumnos
que fuesen peligrosos; descubierto alguno de ellos, insiste para
que te sean revelados sus nombres.
Con los coadjutores y las personas de servicio
1º Haz de manera que puedan oír la santa misa todas las ma-
ñanas y acercarse a los santos sacramentos de acuerdo con las
Reglas de la Sociedad. Se exhorte a las personas de servicio a
que se confiesen cada quince días o una vez al mes.
2º Usa mucha caridad al mandar, haciendo conocer con las
palabras y con los hechos que deseas el bien de su alma; vigila
especialmente para que no contraigan familiaridad con los jó-
venes o con personas externas.
3º No permitir nunca que entren mujeres en los dormitorios o
en la cocina, ni traten con alguno de casa si no es por motivos
de caridad o de absoluta necesidad. Este artículo es de la máxi-
ma importancia.
4º Si surgen disputas o disensiones entre las personas de ser-
vicio, entre los asistentes, entre los jóvenes u otros, escucha a
cada uno con bondad; pero, por vía ordinaria, di por separado
tu parecer de modo que cada uno no oiga lo que se dice al otro.
5º Desígnese para las personas de servicio, como jefe, un coad-
jutor de honradez conocida, que vigile sobre sus trabajos y su
moralidad, con el objeto de que no se den hurtos ni se tengan
204

21.6 Page 206

▲back to top
Anexo I: Los ‘recuerdos confidenciales’ de Don Bosco a los Directores
malas conversaciones. Y se esfuerce constante y solícitamente
para impedir que alguno se asuma comisiones, asuntos referen-
tes a los parientes u otras personas externas, sean las que sean.
Con los jóvenes alumnos
1º No aceptarás nunca alumnos, que hayan sido expulsados de
otros colegios o que conste que tengan malas costumbres. Si, a
pesar de la debida precaución, sucede que se admite a alguno
de este género, fíjale inmediatamente un compañero seguro
que no le abandone nunca. Si falta en cosas inmorales, se le
avisa una sola vez y, si recae, sea inmediatamente enviado a
casa.
2º Procura hacerte conocer de los alumnos y conocerlos, pa-
sando con ellos todo el tiempo posible, procurando decirles al
oído alguna palabra afectuosa, que tú sabes bien, en la medida
en que adviertas la necesidad. Este es el gran secreto que te
hará dueño de su corazón.
3º Preguntarás: -¿Cuáles son estas palabras? Aquellas mismas
que en otros tiempos ordinariamente te fueron dichas a ti:
¿Cómo estás? -Bien. -¿Y en cosas del alma? -Así, así. -Tú ten-
drás que ayudarme en una gran empresa; ¿me ayudarás? -Sí,
pero ¿en qué cosa? ; – A hacerte bueno. O bien: - A salvar tu
alma; o bien – A hacerte el mejor de nuestros jóvenes.
Con los más disipados: -¿Cuándo quieres comenzar? -¿Qué
cosa? - A ser mi consuelo; a comportarte como san Luis.
A los que son un poco reacios a los santos sacramentos:
-¿Cuándo quieres que rompamos los cuernos al demonio? -
¿De qué manera? -Con una buena confesión. - ¿Cuándo quiere?
-Lo antes posible.
Otras veces: -¿Cuándo hacemos una buena colada? O bien:
-¿Te atreves a ayudarme a romper los cuernos al demonio? -
¿Quieres que seamos dos amigos para los asuntos del alma?
205

21.7 Page 207

▲back to top
Anexo I
El director salesiano
Haec aut similia.
4º En nuestras casas, el director es el confesor ordinario, por
tanto, haz ver que escuchas con gusto a todos en confesión,
pero dales libertad para que se confiesen con otros, si lo de-
sean. Procura alejar hasta la sombra de sospecha de que re-
cuerdas lo que se dijo en confesión. Y que tampoco aparezca el
más mínimo signo de parcialidad hacia quien se confiesa con
uno con preferencia a otro.
5º El Clero Infantil, la Compañía de San Luis, del Santísimo,
de la Inmaculada Concepción: se recomienden y promuevan.
Demuestra benevolencia y satisfacción hacia los que se han
inscrito en ellas; pero tú serás solo el promotor y no el director;
considera tales cosas como obra de los jóvenes, cuya dirección
está encomendada al catequista.
6º Cuando logras descubrir alguna falta grave, haz venir a tu
despacho al culpable o al que se sospecha tal, y de la manera
más caritativa procura hacer declarar la falta y la culpa de ha-
berla cometido; y después repréndelo e invítalo a arreglar el
estado de conciencia. Con este medio y acompañando al
alumno con una benévola asistencia se obtendrán maravillosos
efectos y enmiendas que parecían imposibles.
Con los externos
1º Prestemos con gusto nuestra colaboración en los servicios
religiosos, en la predicación, en la celebración de misas para
comodidad del público, y en las confesiones, siempre que la
caridad y los deberes del propio estado lo permitan; especial-
mente en favor de la parroquia dentro de cuyos límites se en-
cuentra nuestra casa. Pero no asumáis nunca cargos u otra
ocupación que conlleve ausencia de la casa o pueda impedir el
desempeño de los oficios encomendados a cada uno.
206

21.8 Page 208

▲back to top
Anexo I: Los ‘recuerdos confidenciales’ de Don Bosco a los Directores
2º Invítese por cortesía, alguna vez, a sacerdotes externos para
la predicación o para otra actividad con ocasión de solemnida-
des, manifestaciones musicales o actos análogos. Se haga la
misma invitación a las autoridades y a todas las personas bené-
volas o beneméritas por favores hechos o que puedan hacer.
3º La caridad y la cortesía sean las notas características de un
director, tanto hacia los internos como hacia los externos.
4º En el caso de que haya problemas sobre objetos materiales,
cede en todo lo que puedas, aun con algún perjuicio, con tal de
que se evite el mínimo litigio o cualquier otra cosa que haga
perder la caridad.
5º Si se tratase de cosas espirituales, resuélvanse las cuestiones
siempre de modo que resulten para mayor gloria de Dios.
Obstinaciones, piques, espíritu de venganza, amor propio, ra-
zones, pretensiones y aun el honor, todo debe sacrificarse para
evitar el pecado.
6º En los asuntos de gran importancia, está bien solicitar
tiempo para rezar y pedir consejo a alguna persona piadosa o
prudente.
Con los [miembros] de la Sociedad
1º La exacta observancia de las Reglas y especialmente de la
obediencia son la base de todo. Pero si quieres que los demás
te obedezcan, sé tú obediente a tus superiores. Nadie es idóneo
para mandar si no es capaz de obedecer.
2º Procura repartir las cosas de modo que nadie esté demasia-
do cargado de ocupaciones, pero haz que cada uno cumpla
fielmente las que se le han confiado.
207

21.9 Page 209

▲back to top
Anexo I
El director salesiano
3º Nadie en la Congregación haga contratos, reciba dinero,
haga préstamos a los parientes, amigos o a otros. Ni ninguno
conserve dinero o administre cosas temporales sin estar direc-
tamente autorizado por el superior. La observancia de este ar-
tículo mantendrá lejos la peste más fatal para las congregacio-
nes religiosas.
4º Aborrece como el veneno las modificaciones de las Reglas.
La exacta observancia de ellas es mejor que cualquier varia-
ción. Lo mejor es enemigo de lo bueno.
5º El estudio, el tiempo, la experiencia me han hecho conocer
y tocar con la mano que la gula, el interés y la vanagloria fue-
ron la ruina de congregaciones muy florecientes y de órdenes
religiosas respetables. Los años te harán conocer también a ti
las verdades que tal vez ahora te parecen increíbles.
6º Máxima solicitud en promover con las palabras y con los
hechos la vida común.
Al mandar
1º No mandar nunca cosas que juzgues superiores a las fuerzas
de los subalternos o si prevés que no vas a ser obedecido. Haz
lo posible por evitar órdenes repugnantes; es más, ten el mayor
cuidado en secundar las inclinaciones de cada uno, confiando
preferentemente los cargos que se sabe que a alguien le agra-
dan más.
2º No mandes nunca cosas dañosas para la salud o que impi-
dan el descanso necesario o choquen con otras incumbencias
u órdenes de otro superior.
3º El mandar, adóptense siempre modos y palabras de caridad
y mansedumbre. Las amenazas, las iras y mucho más las vio-
208

21.10 Page 210

▲back to top
Anexo I: Los ‘recuerdos confidenciales’ de Don Bosco a los Directores
lencias, estén siempre lejos de tus palabras y de tus actos.
4º En el caso de que tengas que mandar cosas difíciles o que
repugnen al subalterno, dígasele, por ejemplo: -¿Podrías hacer
esto o esto otro? O bien: -Tengo algo importante que no que-
rría echarte encima, porque es difícil, pero no tengo quien lo
pueda hacer como tú. ¿Tendrías tiempo, salud; no te lo impide
otra ocupación, etc.? La experiencia ha hecho conocer que es-
tos modos, usados a tiempo, tienen mucha eficacia.
5º Actúese en todo con economía, pero de manera que no
falte absolutamente nada a los enfermos. Hágase, por otra par-
te, notar a todos que hemos hecho voto de pobreza y, por eso,
no podemos buscar ni desear comodidad en nada. Tenemos
que amar la pobreza y a los compañeros de la pobreza. Por
tanto, hemos de evitar cualquier gasto que no sea absoluta-
mente necesario en el vestido, en los libros, en los muebles, en
los viajes, etc.
Esto es como un testamento que dirijo a los directores de las
casas particulares. Si se ponen en práctica estos avisos, muero
tranquilo porque estoy seguro de que nuestra Sociedad será
cada día más floreciente ante los hombres y bendecida por el
Señor, y conseguirá sus objetivos que son la mayor gloria de
Dios y la salvación de las almas.
Afectísimo en Jesucristo
Sac. Giovanni Bosco
Turín, 1886, fiesta de la Inmaculada Concepción de María,
45º aniversario de la fundación del Oratorio.
1 Istituto Storico Salesiano, Fonti salesiane. 1. Don Bosco e la sua ope-
ra. Raccolta antologica, LAS, Roma 2014, 425-430. En castellano: Insti-
tuto Histórico Salesiano, Fuentes salesianas. Don Bosco y su obra. Recopi-
lación antológica, CCS, Madrid, 2014, 384-389.
209

22 Pages 211-220

▲back to top

22.1 Page 211

▲back to top

22.2 Page 212

▲back to top
ANEXO II:
EL SUPERIOR LOCAL EN EL
CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO
Se recogen los cánones del Código de Derecho Canónico (CIC)
que hacen referencia al Superior local. El artículo 191 de las
Constituciones señala los niveles de normativas en la Con-
gregación: “La vida y la acción de las comunidades y de los
hermanos se regulan por el derecho universal de la Iglesia y
por el derecho propio de nuestra Sociedad. Este último está
formulado en las Constituciones – que son nuestro código
fundamental-, en los Reglamentos Generales, en las decisio-
nes del Capítulo General, en los Directorios Generales e Ins-
pectoriales y en otras determinaciones de las autoridades com-
petentes” (C 191). Para profundizar en de cada canon es
necesario acudir a los comentarios del Derecho Canónico y a
los estudios específ icos.
PODERES, FACULTADES, DEBERES Y OBLIGACIONES
Can. 596 – Potestad personal y colegial
§ 1. Los Superiores y capítulos de los institutos tienen sobre los
miembros la potestad determinada por el derecho universal y
las constituciones.
§ 2. En los institutos religiosos clericales de derecho pontificio
tienen además potestad eclesiástica de régimen, tanto para el
fuero externo como para el interno.
§ 3. A la potestad de la que se trata en el § 1 se aplican las pres-
cripciones de los cánones 131 (potestad ordinaria y delegada),
133 (límites del mandato de la delegación), 133-144 (modali-
dad del ejercicio de la potestad ejecutiva).
Can. 608 - La casa religiosa
La comunidad religiosa debe habitar en una casa legítima-
mente constituida, bajo la autoridad del Superior designado
conforme a la norma del derecho; cada casa ha de tener al
menos un oratorio, en el que se celebre y esté reservada la
Eucaristía, para que sea verdaderamente el centro de la co-
munidad.
211

22.3 Page 213

▲back to top
Anexo II
El director salesiano
Can. 617 – Modalidad del ejercicio de la potestad
Los Superiores han de cumplir su función y ejercer su po-
testad a tenor del derecho propio y del universal.
Can. 618 – Espíritu de servicio
Ejerzan los Superiores con espíritu de servicio la potestad
que han recibido de Dios por ministerio de la Iglesia. Por
tanto, mostrándose dóciles a la voluntad de Dios en el
cumplimiento de su función, gobiernen a sus súbditos
como a hijos de Dios, fomentando su obediencia volunta-
ria con respeto a la persona humana, escúchenles de buena
gana y fomenten sus iniciativas para el bien del instituto y
de la Iglesia, quedando sin embargo siempre a salvo su au-
toridad de decidir y de mandar lo que deba hacerse.
Can. 619 – Deberes del Superior
Los Superiores han de dedicarse diligentemente a su ofi-
cio y, en unión con los miembros que se les encomiendan,
deben procurar edificar una comunidad fraterna en Cristo,
en la cual, por encima de todo, se busque y se ame a Dios.
Nutran por tanto a los miembros con el alimento frecuen-
te de la palabra de Dios e indúzcanlos a la celebración de
la sagrada liturgia. Han de darles ejemplo en el ejercicio de
las virtudes y en la observancia de las leyes y tradiciones
del propio instituto; ayúdenles convenientemente en sus
necesidades personales, cuiden con solicitud y visiten a los
enfermos, corrijan a los revoltosos, consuelen a los pusilá-
nimes y tengan paciencia con todos.
Can. 623 - Nombramiento
Para que los miembros sean nombrados o elegidos váli-
damente para el cargo de Superior se requiere que desde
su profesión perpetua o definitiva haya transcurrido un
tiempo conveniente, determinado en el derecho propio o,
cuando se trate de Superiores mayores, por las constitu-
ciones.
212

22.4 Page 214

▲back to top
Anexo II: El Superior local en el Código de Derecho Canónico
Can. 624 – Duración en el cargo
§ 1. Los Superiores han de ser designados por un tiempo de-
terminado y conveniente, según la naturaleza y necesidades del
instituto, a no ser que las constituciones establezcan otra cosa
por lo que se refiere al Superior general o a los Superiores de
una casa autónoma.
§ 2. El derecho propio debe proveer mediante adecuadas nor-
mas para que los Superiores designados por un período deter-
minado no desempeñen cargos de gobierno durante largo
tiempo y sin interrupción.
§ 3. Pueden, sin embargo, ser removidos del cargo que ejercen
o ser trasladados a otro, por las causas determinadas en el dere-
cho propio.
Can. 627 – El Consejo, obligatoriedad y competencias
§ 1. Conforme a la norma de las constituciones, los Superiores
tengan su Consejo propio, de cuya colaboración deben valerse
en el ejercicio de su cargo.
§ 2. Además de los casos prescritos en el derecho universal, el
derecho propio determinará las ocasiones en las que, para ac-
tuar válidamente, se requiere el consentimiento o el consejo
que habrá de pedirse conforme a la norma del canon 127.
Can. 629 – Obligación de residencia
Los Superiores residan en su propia casa, y no se ausenten de
ella si no es a tenor del derecho propio.
Can. 630 – Normas para la confesión y dirección espiritual
§ 1. Los Superiores reconozcan a los miembros la debida liber-
tad por lo que se refiere al sacramento de la penitencia y a la
dirección espiritual, sin perjuicio de la disciplina del instituto.
§ 2. De acuerdo con la norma del derecho propio, los Superio-
res han de mostrarse solícitos para que los miembros dispon-
gan de confesores idóneos, con los que puedan confesarse fre-
cuentemente.
§ 3. En los monasterios de monjas, casas de formación y comu-
nidades laicales más numerosas, ha de haber confesores ordina-
213

22.5 Page 215

▲back to top
Anexo II
El director salesiano
rios aprobados por el Ordinario del lugar, después de un inter-
cambio de pareceres con la comunidad, pero sin imponer la
obligación de acudir a ellos.
§ 4. Los Superiores no deben oír las confesiones de sus súbdi-
tos, a no ser que éstos lo pidan espontáneamente.
§ 5. Los miembros deben acudir con confianza a sus Superio-
res, a quienes pueden abrir su corazón libre y espontáneamente.
Sin embargo, se prohíbe a los Superiores inducir de cualquier
modo a los miembros para que les manifiesten su conciencia.
Can. 636 - Ecónomo distinto del Superior local
§ 1. En cada instituto, e igualmente en cada provincia que go-
bierna un Superior mayor, haya un ecónomo distinto del Supe-
rior mayor y designado a tenor del derecho propio, que lleve la
administración de los bienes bajo la dirección del Superior res-
pectivo. También en las comunidades locales constitúyase, en
cuanto sea posible, un ecónomo distinto del Superior local.
§ 2. En el tiempo y modo determinados por el derecho pro-
pio, los ecónomos y demás administradores han de rendir
cuentas de su administración a la autoridad competente.
Can. 661 – Cuidado de la formación permanente de los her-
manos
Los religiosos continuarán diligentemente su formación espi-
ritual, doctrinal y práctica durante toda la vida; los Superiores
han de proporcionarles medios y tiempo para esto.
Can. 665 - Búsqueda del religioso alejado ilegítimamente de
la casa
§ 2. Busquen los Superiores solícitamente al miembro del ins-
tituto que se ausentare ilegítimamente de la casa religiosa con
la intención de librarse de su obediencia, y ayúdenle a volver y
a perseverar en su vocación.
Can. 687 – El cuidado del religioso exclaustrado
El miembro exclaustrado queda libre de las obligaciones que no
214

22.6 Page 216

▲back to top
Anexo II: El Superior local en el Código de Derecho Canónico
son compatibles con su nueva condición de vida, y queda bajo la
dependencia y cuidado de sus Superiores y también del Ordina-
rio del lugar, sobre todo si se trata de un clérigo. Puede llevar el
hábito del instituto, a no ser que en el indulto se establezca otra
cosa. Sin embargo carece de voz, tanto activa como pasiva.
Can. 703 – La expulsión inmediata de la casa religiosa1
En caso de grave escándalo externo o de daño gravísimo que
amenace al instituto, un miembro puede ser expulsado in-
mediatamente de la casa religiosa por el Superior mayor o,
si hay peligro en la demora, por el Superior local con el con-
sentimiento de su Consejo. Si es necesario, el Superior ma-
yor cuidará de que se instruya el proceso de expulsión con-
forme a la norma del derecho, o remitirá el asunto a la Sede
Apostólica.
Can. 911 – La administración del viático a los hermanos en-
fermos
§ 1.Tienen obligación y derecho a llevar la santísima Eucaristía
a los enfermos como Viático, el párroco y los vicarios parro-
quiales, los capellanes y el Superior de la comunidad en los
institutos religiosos o sociedades de vida apostólica clericales
respecto a todos los que están en la casa.
§ 2. En caso de necesidad, o con licencia al menos presunta del
párroco, capellán o Superior, a quien se debe informar después,
debe hacerlo cualquier sacerdote u otro ministro de la sagrada
comunión.
Can. 1179 – Las exequias de los hermanos difuntos
Las exequias de los religiosos o miembros de sociedades de
vida apostólica, se celebrarán generalmente en la propia iglesia
u oratorio por el Superior, si el instituto o sociedad son clerica-
les; o por el capellán en los demás casos.
Can. 1196 – La facultad de dispensar de votos privados
Además del Romano Pontífice, pueden dispensar, con justa
215

22.7 Page 217

▲back to top
Anexo II
El director salesiano
causa, de los votos privados, con tal de que la dispensa no lesio-
ne un derecho adquirido por otros:
1 el Ordinario del lugar y el párroco, respecto a todos sus súb-
ditos y también a los transeúntes;
2 el Superior de un instituto religioso o de una sociedad de vida
apostólica, siempre que sean clericales y de derecho pontificio,
por lo que se refiere a los miembros, novicios y personas que
viven día y noche en una casa del instituto o de la sociedad;
3 aquellos a quienes la Sede Apostólica o el Ordinario del lugar
hubiesen delegado la potestad de dispensar.
Can. 1203 - La facultad de dispensar del juramento promi-
sorio
Quienes tienen potestad para suspender, dispensar o conmutar
un voto, gozan de la misma potestad y por igual razón respecto
al juramento promisorio; pero si la dispensa del juramento re-
dunda en perjuicio de otros que rehúsan condonar la obliga-
ción, sólo la Sede Apostólica puede dispensar de ese juramento.
Can. 1245 - De los tiempos sagrados
Quedando a salvo el derecho de los Obispos diocesanos conte-
nido en el c. 87, con causa justa y según las prescripciones del
Obispo diocesano, el párroco puede conceder, en casos particu-
lares, dispensa de la obligación de guardar un día de fiesta o de
penitencia, o conmutarla por otras obras piadosas; y lo mismo
puede hacer el Superior de un instituto religioso o de una socie-
dad de vida apostólica, si son clericales de derecho pontificio,
respecto a sus propios súbditos y a otros que viven día y noche
en la casa.
IGLESIA DIOCESANA Y ACTIVIDADES
APOSTÓLICAS
Can. 463 – Participación en el Sínodo diocesano
§ 1. Al Sínodo diocesano han de ser convocados como
216

22.8 Page 218

▲back to top
Anexo II: El Superior local en el Código de Derecho Canónico
miembros sinodales y tienen el deber de participar en él:
9) algunos Superiores de institutos religiosos y de sociedades
de vida apostólica que tengan casa en la diócesis, que se elegi-
rán en el número y de la manera que determine el Obispo
diocesano.
Can. 677 – Fidelidad a la misión y a las obras propias del Ins-
tituto, con prudente actualización
§ 1. Los Superiores y demás miembros mantengan fielmente la
misión y obras propias de su instituto; vayan prudentemente
acomodándolas, atendiendo a las necesidades de tiempo y lu-
gar, empleando también medios nuevos y oportunos.
§ 2. Si tienen unidas a sí asociaciones de fieles, ayúdenles con
especial diligencia para que queden informadas por el genuino
espíritu de su familia.
Can. 678 – Relaciones con el obispo diocesano
§ 1. Los religiosos están sujetos a la potestad de los Obispos, a
quienes han de seguir con piadosa sumisión y respeto, en aque-
llo que se refiere a la cura de almas, al ejercicio público del culto
divino y a otras obras de apostolado.
§ 2. En el ejercicio del apostolado externo, los religiosos depen-
den también de sus propios Superiores y deben permanecer
fieles a la disciplina de su instituto; los Obispos no dejarán de
urgir esta obligación cuando sea el caso.
§ 3. Es necesario que los Obispos diocesanos y los Superiores
religiosos intercambien pareceres al dirigir las obras de aposto-
lado de los religiosos.
Can. 778 – Cuidar la instrucción catequética
Cuiden los Superiores religiosos y los de sociedades de vida
apostólica que en sus iglesias, escuelas y otras obras que de cual-
quier modo les hayan sido encomendadas, se imparta diligen-
temente la formación catequética.
217

22.9 Page 219

▲back to top
Anexo II
El director salesiano
Can. 968 – Facultad de recibir las confesiones
§ 1. Dentro del ámbito de su jurisdicción, por razón del oficio
gozan de la facultad de confesar el Ordinario del lugar, el canó-
nigo penitenciario y también el párroco y aquellos que ocupan
su lugar.
§ 2. En virtud del oficio tienen la facultad de oír confesiones de
sus súbditos o de aquellos que moran día y noche en la casa,
aquellos Superiores de un instituto religioso o de una sociedad
de vida apostólica clericales de derecho pontificio que, según
las constituciones, están dotados de potestad ejecutiva de régi-
men, permaneciendo lo establecido en el canon 630 § 4.
Can. 969 – Competencia del Ordinario del lugar y la facul-
tad de delegado del Superior local
§ 1. Sólo el Ordinario del lugar es competente para otorgar la
facultad de oír confesiones de cualesquiera fieles a cualquier
presbítero; pero los presbíteros que son miembros de un insti-
tuto religioso no deben usarla sin licencia, al menos presunta,
de su Superior.
§ 2. El Superior de un instituto religioso o de una sociedad de
vida apostólica al que se refiere el canon. 968 § 2 es competen-
te para otorgar a cualesquiera presbíteros la facultad de oír con-
fesiones de sus súbditos y de aquellos otros que moran día y
noche en la casa.
ACTOS QUE NECESITAN EL CONSENSO, EL PARE-
CER, LAS LICENCIAS
Can. 119 - Elecciones y otros hechos colegiales
Respecto a los actos colegiales, mientras el derecho o los
estatutos no dispongan otra cosa:
1 cuando se trata de elecciones, tiene valor jurídico aquello
que, hallándose presente la mayoría de los que deben ser
convocados, se aprueba por mayoría absoluta de los presen-
tes; después de dos escrutinios ineficaces, hágase la votación
218

22.10 Page 220

▲back to top
Anexo II: El Superior local en el Código de Derecho Canónico
sobre los dos candidatos que hayan obtenido mayor número
de votos, o si son más, sobre los dos de más edad; después
del tercer escrutinio, si persiste el empate, queda elegido el
de más edad;
2 cuando se trate de otros asuntos, es jurídicamente válido
lo que, hallándose presente la mayor parte de los que deben
ser convocados, se aprueba por mayoría absoluta de los pre-
sentes; si después de dos escrutinios persistiera la igualdad
de votos, el presidente puede resolver el empate con su voto;
3 mas lo que afecta a todos y a cada uno, debe ser aprobado
por todos.
Can. 127 – Actos que necesitan el consenso o el parecer de
un Consejo, de un grupo o de personas2
§ 1. Cuando el derecho establece que, para realizar ciertos
actos, el Superior necesita el consentimiento o consejo de al-
gún colegio o grupo de personas, el colegio o grupo debe con-
vocarse a tenor del canon 166, a no ser que, tratándose tan
sólo de pedir el consejo, dispongan otra cosa el derecho parti-
cular o propio; para la validez de los actos, se requiere obtener
el consentimiento de la mayoría absoluta de los presentes, o
bien pedir el consejo de todos.
§ 2. Cuando el derecho establece que, para realizar ciertos
actos, el Superior necesita el consentimiento o consejo de al-
gunas personas individuales:
1 si se exige el consentimiento, es inválido el acto del Su-
perior en caso de que no pida el consentimiento de esas
personas, o actúe contra el parecer de las mismas o de al-
guna de ellas;
2 si se exige el consejo, es inválido el acto del Superior en caso
de que no escuche a esas personas: el Superior, aunque no
tenga ninguna obligación de seguir ese parecer, aun unánime,
no debe sin embargo apartarse del dictamen, sobre todo si es
concorde, sin una razón que, a su juicio, sea más poderosa.
§ 3. Todos aquellos cuyo consentimiento o consejo se requie-
re están obligados a manifestar sinceramente su opinión, y
219

23 Pages 221-230

▲back to top

23.1 Page 221

▲back to top
Anexo II
El director salesiano
también, si lo pide la gravedad de la materia, a guardar cuida-
dosamente secreto, obligación que el Superior puede urgir.3
Can. 307 – Licencia para que un religioso pueda pertenecer
a una asociación
§ 1. La admisión de los miembros debe tener lugar de acuerdo
con el derecho y con los estatutos de cada asociación.
§ 2. Una misma persona puede pertenecer a varias asociaciones.
§ 3. Los miembros de institutos religiosos pueden inscribirse
en las asociaciones, con el consentimiento de sus Superiores,
conforme a la norma del derecho propio.
Can. 638 – Licencia para realizar actos de administración ex-
traordinaria, enajenaciones y otros actos jurídicos
§ 1. Dentro de los límites del derecho universal, corresponde al
derecho propio determinar cuáles son los actos que sobrepasan
la finalidad y el modo de la administración ordinaria, así como
también establecer los requisitos necesarios para realizar váli-
damente un acto de administración extraordinaria.
§ 2. Además de los Superiores, realizan válidamente gastos y
actos jurídicos de administración ordinaria, dentro de los lími-
tes de su cargo, los encargados para esta función por el derecho
propio.
§ 3. Para la validez de una enajenación o de cualquier operación
en la cual pueda sufrir perjuicio la condición patrimonial de
una persona jurídica, se requiere la licencia del Superior com-
petente dada por escrito, con el consentimiento de su Consejo.
Pero si se trata de una operación en la que se supere la suma
determinada por la Santa Sede para cada región, o de bienes
donados a la Iglesia, a causa de un voto, o de objetos de gran
precio por su valor artístico o histórico, se requiere además la
licencia de la misma Santa Sede.
§ 4. Los monasterios autónomos, de los que trata el canon 615,
y los institutos de derecho diocesano necesitan además obtener
el consentimiento del Ordinario del lugar, otorgado por escrito.
220

23.2 Page 222

▲back to top
Anexo II: El Superior local en el Código de Derecho Canónico
Can. 665 – Licencia para que un religioso pueda ausentarse
de la casa
§ 1. Los religiosos han de residir en su propia casa religiosa,
haciendo vida en común y no ausentándose de ella sin licen-
cia del Superior. Cuando se trate de una ausencia prolonga-
da, el Superior mayor, con el consentimiento de su Consejo
y con justa causa, puede permitir a un miembro que viva
fuera de una casa del instituto, pero no más de un año, a no
ser por motivos de enfermedad, de estudios o para ejercer el
apostolado en nombre del instituto.
§ 2. Busquen los Superiores solícitamente al miembro del ins-
tituto que se ausentare ilegítimamente de la casa religiosa con
la intención de librarse de su obediencia, y ayúdenle a volver y
a perseverar en su vocación.
Can. 671 – Licencia para que un religioso asuma oficios o
encargos fuera del Instituto
Un religioso no debe aceptar sin licencia del Superior legítimo
cargos u oficios fuera de su propio instituto.
1 Esta medida, de carácter urgente y extraordinario, no se ha de confun-
dir con la dimisión o expulsión del Instituto.
2 Cfr. C 181; R 180, 181.
La interpretación auténtica del can. 127, promulgada el 5 de julio de
1985 por la Comisión Pontificia para la interpretación auténtica del
Código de Derecho latino, establecía que, cuando el Superior necesita el
consentimiento de un Consejo o grupo de personas para realizar ciertos
actos, el mismo Superior no tiene el derecho de dar su voto con los otros,
ni siquiera para dirimir el empate.
Sin embargo, cuando la decisión (por ejemplo para la adminión a la
profesión religiosa o a las órdenas sagradas o para el permiso de una
enajenación) compete al Superior provincial con el consentimiento de
su Consejo, y se pide el parecer del Superior local y de su Consejo, en
este caso el Superior local vota junto a su Consejo.
3 En base a esta norma, no es legítima la abstención.
221

23.3 Page 223

▲back to top
El director salesiano
Índice analítico
222

23.4 Page 224

▲back to top
ÍNDICE ANALÍTICO
Los números corresponden al número de párrafo del Manual.
Acompañamiento comunitario y personal, 48
Acompañamiento de los jóvenes y proyecto personal de vida, 78
Acompañamiento de los seglares, 61, 134
Acompañamiento espiritual comunitario, 76, 104; y Buenas no-
ches, 77
Acompañamiento espiritual personal, 75-76; disponibilidad por
parte del Director y de la comunidad salesiana en la CEP, 134;
durante el tirocinio, 91; durante el quinquenio, 91; y los herma-
nos que pasan por momentos difíciles, 94; y Don Bosco, 75; y li-
bertad de elegir, 76; y proyecto personal de vida, 78; en la CEP,
134; en la Formación inicial, 76; en la Pastoral Juvenil, 75; para el
Director mismo, 107; preparación específica para, 76
Acompañamiento personal salesiano, consulta sobre el, 72, 74
Acompañamiento personal: y confianza, 48; Formación al, 65; en
sentido amplio, 75. Ver también Acompañamiento espiritual per-
sonal y Acompañamiento personal salesiano, consulta sobre el
Acompañante que es acompañado, 48, 56, 76, 107
Advocacy, 156
Albera y Manual del Director, 1
Amistad y estilo salesiano de relación, 56
Amor preventivo, 13, 15
Amorevolezza y estilo salesiano de relación, 56
Amoris Laetitia: y familias, 5; y Formación de los padres, 106
Ancianidad, 95
Animación espiritual de la CEP: encomendada al cuidado de la
comunidad religiosa salesiana, 131-136; compenetración recípro-
ca entre educación y evangelización, 131
Animación vocacional, 64-65; corazón del PEPS, 65; y testimo-
nio de la comunidad, 64; horizonte último de la Pastoral Juvenil
salesiana, 65
Animación y gobierno, estilo de, 69
Animación: dimensión primaria de la misión, 130; espiritual y
salesiana, primer servicio, 130
Aprender de la experiencia: y PEPS, 143; en el tirocinio, 90
Aprender de la vida, 103. Ver también Aprender de la experien-
cia.
Archivos: de patrimonio histórico y artístico, 102; local, 83, 102
Asamblea de hermanos, 87, 104; y Consejo local, 84, 87; ejercicio
223

23.5 Page 225

▲back to top
El director salesiano
Índice analítico
de discernimiento, 87
Auctoritas, 40; 41, 42; y crecimiento, 40
Autoridad, servicio de la: ver Director
Autoridad: del Director, 40; necesaria para los jóvenes, 40
Autoridad: y derecho propio, 42; y carisma, 42; y consagración,
48; y fraternidad, 54; y oración, 50; y Studia di farti amare, 161; y
unidad en la comunidad, 55; líneas fundamentales para el ejerci-
cio de la, 42; naturaleza trinitaria de la, 35; nuevo estilo de,
129; nuevo estilo de, Formación a, 137; modelo relacional,
160; paso del estilo piramidal al estilo participativo, 124; estilo
salesiano de la, 43, 109; espiritual, 48; Ver también Auctoritas y
Potestas
Autoritarismo, 68, 110
Benedicto XVI, 3; y política, 157
Buenas noches, ver Pensamiento de buenas noches
Buenos días, ver Pensamiento de buenos días
Caridad Pastoral: caridad del buen pastor, 37; centro del espiritu
salesiano, 37; rol del Director, 60
Carisma, encarnación del, 116
Carismas: en función de la comunión, 154
Carta de la identidad carismática de la Familia Salesiana de Don
Bosco, 24, 57, 151
Catecismo de la Iglesia Católica, y sacerdocio como servicio, 30
CEP: ver comunidad educativo-Pastoral
CG24 y misión compartida, 17, 24; nuevo estilo de pensamiento
y acción, 115; raíces en Don Bosco, 115; resistencia a, 115; res-
puesta a la eclesiología de comunión, 115
CG27: consagración apostólica, 19; objetivo del, 7, 19
Chávez, Pascual, 3; tres concentraciones, 111
Christifideles laici y estados de vida, 23
Christus vivit, 64, 65, 75, 157; y Acompañamiento de los jóvenes,
134; y discernimiento, 134; y mundo digital, 158; y vocación, 134;
Cimatti, Vincenzo, 21
Clericalismo, 26, 68
Coadjutor salesiano: ver Salesiano laico
Colaboración: con otros religiosos, 57, 154; con la Iglesia local,
152; con organizaciones civiles, 156; de salesianos laicos en el
contexto civil y social, 156; en la Familia Salesiana, 150; modula-
224

23.6 Page 226

▲back to top
Índice analítico
da desde el carisma, 153; trabajo misionero, 152
Coloquio con el Director, 55, 71, 72-74; distinto del Acompaña-
miento espiritual personal, 72; durante el quinquenio, 91; duran-
te el tirocinio, 91; e implicación Pastoral, 60; y Familia del herma-
no, 74; y confidencialidad 74; el Director llamado a dar el primer
paso, 73
Complementariedad: y proceso de decisión, 89; entre las dos for-
mas de nuestra vocación, 89
Comunicación social: agente de Formación, 108, 143; y Formación
de directores, 110; y Formación permanente, 105; y Pastoral Juve-
nil, 141; promueve el sentido de pertenencia a la Congregación,
148; Sistema salesiano de, 3, 158. Ver también Mundo digital
Comunicación: capacidad de trabajo en equipo, 85; y protección
de menores 100; y relaciones fraternas, 56; estilo salesiano de,
56. Ver también Comunicación social
Comunidad educativo-Pastoral, 113-146; Animación salesiana
de la, 117; Comunión en la, 137; y comunidad religiosa salesiana,
121-126; y Consejo de la obra, 120; y Familia Salesiana, 149; y
familias, 5, 16; y Formación conjunta, 104, 106; y profecía de la
fraternidad, 137; y PEPS, 114-120; experiencia de Iglesia, 117;
experiencia de Comunión, 118; punto de referencia carismático
de la, 127-137; sujeto y objeto de la actividad Pastoral, 117; suje-
to de la misión, 114
Comunidad local: ver comunidad religiosa salesiana
Comunidad religiosa salesiana, apertura de la: hacia la Iglesia,
152-155; hacia la Familia Salesiana y el Movimento Juvenil Sale-
siano, 149-151; hacia las comunidades inspectoriales y mundial,
148; hacia la zona y el contexto social, 156-158
Comunidad religiosa salesiana: animadores espirituales, 131;
abierta y acogedora, 57; activa en diversos niveles (CEP, Iglesia,
sociedad), 147; Confessio Trinitatis, 137; corresponsable, 3; con-
sistencia cualitativa y cuantitativa de la, 31, 36; discípulos misio-
neros, 60; y Animación espiritual, 131-136; y cuidado de la Co-
munión, 137; y discernimiento, 70-71; y misión, 59; y núcleo
animador, 31, 108, 127; y PEPS, 138-146; educadores y maestros
de espiritualidad, 133; facilita la integración de los hermanos,
punto de referencia carismático, 24, 31, 127-137; 93; Formación
permanente, 104-106; nuevo rol de la, 5, 127; profesionales de la
225

23.7 Page 227

▲back to top
El director salesiano
Índice analítico
evangelización, 131; Signum fraternitatis, 137
Comunidad: ver Comunidad religiosa salesiana y Comuni-
dad educativo-Pastoral
Comunión: y misión, 14, 137; centralidad de la, en la CEP,
137; en la CEP, rol de la comunidad salesiana, 137; se exiende en
círculos concéntricos, 21 27, 160
Confesor, externo, 76
Confidencialidad, y coloquio con el Director, 74
Configuración con Cristo: ver Cristo, imitación de
Consagración apostólica, 159; y centralidad de la misión, 18; y
gracia de unidad, 18
Consagración y misión, 19
Consejo de la CEP/ Obra, 61, 120; y PEPS, 114
Consejo inspectorial, 43, 109, 111
Consejo local de la Familia Salesiana, 150
Consejo local, 84-85, 104; competencias del, 84; y asamblea de
hermanos, 84; y Consejo de la CEP / Obra, 85; y ecónomos lai-
cos, 85, 102; y laicos responsables de los sectores, 102; y trabajo en
equipo, 85; ejercicio de la sinodalidad, 84
Consejos evangélicos, fidelidad a, 49; escrutinios sobre, 49. Ver
también Votos
Consulta para el nombramiento de directores, 109, 111
Contextos, variedad de, 118, 143; cristianos, 118, 133; multi-reli-
giosos y multiculturales, 118; no cristianos, 135; post-cristianos,
118, 135
Continente digital: ver Mundo digital
Conversión: Pastoral, 62; Pastoral estructural, 63
Coordinación de los sectores, 61
Coordinador local de la Pastoral Juvenil, 146
Corrección: fraterna, 81-82; Formación a la, 82; modalidades de,
82; por fidelidad vocacional, 81
Cristo, base de la vida consagrada, 20, 21; en el seguimiento de,
22; imitación de, 22; nuestra regla viviente, 21
Crónica, local, 83
Cualificación de salesianos y laicos, 63
Custodio – garante de la identidad salesiana, 32-46
Custodio – garante- de la identidad consagrada salesiana, 7, 9, 24,
47-65
226

23.8 Page 228

▲back to top
Índice analítico
Custodio – garante del espíritu salesiano, 37
Delegar, necesidad, 107; el consejo de Don Bosco, 107
Derecho canónico, y Autoridad como servicio, 41, 42
Descentralización, 69, 124, 140
Dialogo y construcción de la vida fraterna, 67; capacidad del Di-
rector de, 42; con los salesianos ancianos, 95; y estilo salesiano de
las relaciones, 67; facilitado por el Director, 67; medios para cons-
truir la profecía de fraternidad, 67; estilo salesiano de Animación
y gobierno, 66
Dimensión mariana de la Iglesia, 30
Dimensión misionera, esencial para la identidad salesiana, 152
Dirección espiritual: ver Acompañamiento espiritual personal y
comunitario
Director de la comunidad de Formación y encuentros del equipo
de formadores, 85
Director y Consejo, 84-85; y Formación permanente, 106; pri-
mer responsable del gobierno de la obra, 140. Ver también Con-
sejo, local
Director, animador, 33, 36; de la CEP, 7, 8; de la comunión, 54-
57; de la comunidad religiosa salesiana, 7, 8, 36, 48-53; de los
animadores, 136; de responsabilidad compartida, 40, 54-57; de la
identidad consagrada salesiana, 47-65; servicio carismático, 36,
66-102;
Director, Formación del: ver Formación de los directores
Director: animación vocacional, 65; capacidad de delegar, 145;
centralidad del, 3, 160; consciente de la propia fragilidad, 136;
complejidad del rol, 32; aumento de las expectativas, 8; creci-
miento humano y espiritual, 40; constructor de unidad, 33; cui-
dado de sí, 40; cuidado de la identidad carismática en la CEP,
128; definición del rol en la CEP, 120; dócil y humilde, 35; y au-
toridad, 40-46; y gracia del ministerio sacerdotal, 45; y gracia de
unidad, 38; y el proyecto apostólico de Don Bosco, 32; y caridad
Pastoral, 37, 38; y comunidad religiosa salesiana, 32, 47-112; y
Familia Salesiana, 151; y la cruz, 39, 160; y obediencia a Dios, 42;
y la voluntad del Padre, 34; y tentación de roles de gestión, 36;
figura clave en la misión compartida, 128; hermano y padre, 35;
hermano entre hermanos, 35, 160; jerarquía de tareas, 36, 46, 107;
anima la caridad Pastoral, 60; ministerio presbiteral del, 44-46;
227

23.9 Page 229

▲back to top
El director salesiano
Índice analítico
paternidad del, 46; preparación previa, 108, 109; preparación re-
mota durante la formación inicial, 111; presencia en la Obra, 145;
primer formador en la comunidad 38; primer responsable de la
CEP, 128, 129; promotor de un estilo nuevo de autoridad, 128;
representa a Cristo, 33; responsable de la misión, 58-65; respon-
sabilidad en relación a cada hermano, 37, 88; hombre de discerni-
miento, 136
Directorio inspectorial, 43; iniciativas referidas al tirocinio y al
quinquenio, 91
Discernimiento vocacional, 64, 65; en Don Bosco, 12
Discernimiento: comunitario y rol del Director, 42; criterios para,
28; disposiciones para, 70; e implicación Pastoral, 60; elementos
claves para, 63; y PEPS, 143; entendido como actitud fundamen-
tal de la Formación permanente, 70; entendido como aprender de
la experiencia, 70; Pastoral, 58, 62-63; personal y comunitario,
70-71; responsabilidad del Director para 71
Discipulado: ver Cristo, seguimiento de
Diversidad, cultural, 4, 116; ver también Contextos, variedad de
Docilidad, 35
Documentos, eclesiales y salesianos, 104
Don Bosco: ‘cosas últimas’, 25; cuidado de sí por parte del Direc-
tor, 40; y la cruz, 160; ejemplo de oración, 50; hermano y padre,
35; ministerio presbiteral del Director, 44; primer manual del Di-
rector, 40, 161; Ricordi Confidenziali ai Directores, 1, 2
Dos formas de nuestra vocación, 18; complementariedad, 53, 89;
a presentar a jóvenes, 30; dar visibilidad a las , 89; evitar todo in-
dicio de discriminación, 89; esencialmente relacionadas, 26,
30. Ver también Salesiano laico y Salesiano presbítero
Eclesiología de Comunión, 115, 153; y CEP, 137
Economía y Administración, 101-102, 110; Director primer res-
ponsable, 101; por el bien de la misión, 101
Ecónomos laicos y consejo local, 85, 102
Educación, los salesianos ya no son los únicos agentes, 158
Educación, social y política, 157
Equipo de formadores, convocado periódicamente por el Direc-
tor, 85
Escatología: y vida consagrada, 23, 25; y Don Bosco, 25
Escrutinios, de la vida comunitaria, 82; de los Consejos evangé-
228

23.10 Page 230

▲back to top
Índice analítico
licos, 49; del ministerio Pastoral, 82; de la pobreza, 102; de la vida
de oración, 51, 82
Escucha, 66; habilidad necesaria en el Director 42, 48; y capaci-
dad de trabajo en equipo por parte del Consejo local, 85; y diálo-
go, 67; y preparación de los directores, 109, 110
Escuela de oración, comunidad como, 51
Espíritu de Familia, salesiano, 57; y estilo salesiano de relación,
56
Espíritu salesiano: centrado en la caridad Pastoral, 37; Director,
garante del, 37; y amor a la Iglesia y al Papa, 155; y sentido de
pertenencia a la Iglesia universal, 155; y sensus ecclesiae, 152; sal-
vaguardia del, 2
Espiritualidad de comunión, 51
Estilo de animación y gobierno, 69
Estilo de leadership del sistema preventivo, 40
Eucaristía, cada día, 51
Familia de origen: atención a, 56; de los hermanos en situaciones
especiales 100; de un hermano enfemo, 98; y coloquio con el Di-
rector, 74
Familia salesiana: Colaboración en la, 150; y animación vocacio-
nal, 65; y comunidad salesiana, 57; y formación conjunta, 104; y
misión compartida, 24; y rol del Director, 150; informaciones so-
bre la, 53; no limita su acción a la CEP, 149
Familia y CEP, 5, 16
Fernández Artime, Ángel, 3; aquellos a los que somos enviados,
16; comunidades internacionales, 92; misión compartida, 17; re-
sistencias al GC24, 115; misión compartida, 17
Formación de los directores: áreas principales de la, 110; planifi-
cación inspectorial, 108, 111; proyectos regionales, 109; recursos
online, 111; reuniones inspectoriales, 111
Formación de los salesianos junto a los laicos: ver Formación,
conjunta
Formación inicial, hermanos en, 90-91
Formación, conjunta, 5, 53, 60, 63, 104, 120; y Familia Salesiana,
104; y Formación de los padres, 106; y proyecto de Formación,
106; y Sistema Preventivo, 106; responsabilidad de los delegados
inspectoriales de Pastoral Juvenil, 125, 126; rol del Director, 106
Formación, permanente, 5, 38, 103-112; hermanos ancianos, 95;
229

24 Pages 231-240

▲back to top

24.1 Page 231

▲back to top
El director salesiano
Índice analítico
hermanos enfermos, 98; y animación vocacional, 65; y comisión
inspectorial de Formación, 105; y discernimiento, 104; y Directo-
rio inspectorial, 105; y fraternidad, 56; y oración, 51; y proyecto
inspectorial de formación inspectorial; y proyecto comunitario,
105; esencial para la fidelidad vocacional, 103; facilitada por el
Director, 30; en comunidad, 104-106; en la vida cotidiana,
38, 105; por el mismo Director, 107-112; responsabilidad del ser-
vicio del la autoridad, 103; santidad, objetivo de la, 132; significa-
do primario de Formación, 104; varios medios de crecimiento en
la comunidad, 103
Formación: no identificarla con la formación inicial, 38; de los
padres, 106; es Formación permanente, 104
Francisco (papa), 3; ancianidad, 95; carismas, 154; discernimien-
to, 70, 136; la libertad como don y oportunidad, 69; “Despertad
al mundo”, 49; “Salir de sí”, 57
Francisco de Sales, y libertad, 69
Fraternidad: y Comunicación, 56; y resolución de conflictos 56; y
vocación salesiana consagrada, 6
Genericismo, Pastoral, 18, 26
Gobierno, no solo Animación, 71
Gracia de unidad: y consagración apostólica, 18, 19; y vocación
consagrada salesiana, 6
Gracia y libertad, y el ministerio del salesiano presbítero, 29
Guía - acompañante espiritual, estable, 48
Hermanos, ancianos, 95-96; que pasan por momentos difíciles,
94; que tienen necesidad de cuidado especial, 99; en situaciones
irregulares, 100; enfermos, 97-98; en la Formación inicial, 90-91;
bajo alguna restricción, 100
Humildad, 35; y pobreza espiritual, 35
Identidad carismática: ver identidad salesiana
Identidad salesiana: cuidado de la, 52-53; y dimensión misionera,
152; objetivo del CG27, 7
Identidad, consagración apostólica salesiana, 18, 19
Identidad, cristiana y salesiana, y Formación permanente, 105
Iglesia, solidaridad con la Iglesia local, 57
Implicación Pastoral y rol del Director, 61
Inculturación: tarea de la, 4; del servicio educativo-Pastoral, 135;
y Formación permanente, 105; y mundo digital, 119
230

24.2 Page 232

▲back to top
Índice analítico
Individualismo, apostólico, 18, 26
Interculturalidad, 92-93
Jornada - día de la comunidad, 55
Jornada (Fiesta) de la Familia Salesiana, 150
Jóvenes pobres, criterios de discernimiento, 63
Jóvenes, presencia en la comunidad salesiana, 57
Juan Pablo II, 3, 118
La comunidad religiosa salesiana y la Obra, 59, 61, 84; detalles
definidos por la Inspectoría, 125; materia regulada en el PEPS
inspectorial y local, 125; relaciones diversas, 123-126
Laicos responsables de sector y Consejo local, 102
Laicos: Acompañamiento de los, 36; y procesos de toma de deci-
sión, 85; y salesiano laico, 27; Formación conjunta con, 5, 106,
132, misión compartida, 24, 57, 69, 108. Ver también Formación,
conjunta
Libertad y responsabilidad compartida, 68-69; ‘responsorial’ y
responsable, 69
Madurez humana, 109
Manual del Director: de don Albera, 1; y delegados de la Forma-
ción inspectorial, 9; y Formación de los aspirantes al sacerdocio,
9; y Formación permanente, 9; e Inspectores, 9; y web de la Con-
gregación, 10; dirigido a la comunidad religiosa salesiana, 9; pri-
mer, 1, 2, 40, 41; uso del, 9
María: icono de la Iglesia Comunión, 137; modelo y maestra, 39,
161
Meditación, 51
Mentalidad de proyecto, 138; insistencia en la, 142; se hace con-
creta en PEPS, 139
Metodología de Animación y gobierno, 109
Misión, centralidad de la: y consagración apostólica, 18; en Don
Bosco, 12; en las Constituciones, 11
Misión, compartida, 17, 53; y GC24, 17; en CEP, 5
Misión: y Comunión, 14, 15; consiste en mostrar a Dios, 14, 15,
22; da la tonalidad concreta a toda nuestra existencia, 11, 58; den-
sidad teológica, 13; dimensiones educativas y pastorales de la, 5; y
coherencia de la comunidad religiosa, 31; y consagración, 19; y
primado de Dios, 13; y vocación salesiana consagrada, 6, 17; en-
carnación de la, 117; no se puede equiparar a trabajo, 13, 31; ob-
231

24.3 Page 233

▲back to top
El director salesiano
Índice analítico
jeto de la CEP, 5, 114; hacia los jóvenes pobres, 16; viene nedian-
te el Hijo y el Espíritu, 14; viene de Dios, 13
Misiones: y Formación, 3; orientación preferencial, 152
Místicos en el espíritu: y vida consagrada, 48; y el rol del Director,
48-53
Modelo de Animación y gobierno, local, 61, 69, 84; definido en el
PEPS inspectorial y local, 125, 126; definido por la Inspectoría,
125, 126; y compartir las responsabilidades, 140
Modelo educativo- Pastoral salesiano y PEPS, 138
Modelo local de Animación y gobierno: ver Modelo de Anima-
ción y gobierno, local
Movimiento salesiano, 151
Mundanidad, espiritual, 28
Mundo digital: agente de la Educación, 108, 158; y la comuni-
dad, 56; y la Formación permanente, 105; y nuestra misión, 16; e
Inculturación, 119; reto para el PEPS, 143
Nombramiento de Directores: ver Consulta para el nombra-
miento de Directores
Núcleo animador: clave para el buen funcionamiento de la CEP,
122; composición del, 121-122; Consejo de la CEP, 122; y comu-
nidad religiosa salesiana, 31, 108, 121; formación mediante la ac-
ción, 122; presencia de los salesianos, 57
Oración: animación de la, 50-51; Director, hombre de oración,
51; pedagogía de la, 133; personal, 50; escuela de, 51; scrutinium
de la vida de oración, 51; vida como, 51
Participación y estilo de animación y gobierno, 69
Pastoral Juvenil salesiana: dimensiones de la, 141; y animación
misionera, 141; y Comunicación social, 141; y vocaciones apostó-
licas, 141; integridad de la, 141
Pastores dabo vobis, y estados de vida, 23
Pedagogía de la libertad y sistema preventivo, 15, 29, 76
Pensamiento de buenas noches, 77; y comunidad, 56; y dirección
espiritual de la comunidad, 77
Pensamiento de buenos días, 77
PEPS inspectorial, 107
PEPS: ver Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano
Periferias, existenciales, 57
Pluralidad de culturas y religiones: reto al PEPS, 143
232

24.4 Page 234

▲back to top
Índice analítico
Pobres jóvenes, ver Jóvenes pobres
Pobreza, CG26 sobre la, 49; scrutinium paupertatis, 102
Potestas, 41, 42
Presupuestos y balances, responsabilidad de los directores, 102
Primado de Dios y misión, 13
Profecía de la fraternidad: y CEP, 137; y el rol del Director, 54-57
Programa de la comunidad y proyecto comunitario, 79
Protección de menores, 100, 110; líneas guía desde la Inspectoría
para la, 111
Proyecto apostólico, 32
Proyecto comunitario, 55, 79-80; distinto del PEPS, 80; da uni-
dad a la comunidad, 79; y consejos evangélicos, 49; e identidad
carismática, 53; y programa de la comunidad, 79; ejercicio anual,
79, 80; pedido por el CG25, 79; rol de la comunidad salesiana en
la CEP, 61
Proyecto de vida comunitaria, 71
Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano: asegura la continuidad,
142; discernimiento como actitud, 143; y aprendizaje por expe-
riencia, 143; y carisma salesiano, 104; y dimensiones de la Pasto-
ral Juvenil, 141; y mentalidad de proyecto, 138, 139; y modelo
Pastoral, 138; y Participación de la comunidad salesiana, 61; ela-
borado y realizado por la CEP, 116; en base a las necesidades de
los jóvenes, 142; líneas que guían la elaboración, 144; mediación
histórica en la misión, 116, 118; modo de aplicar el Sistema Pre-
ventivo en cada contexto, 142; fin principal del, 139; reto del
mundo digital, 143; retos por la diversidad de contextos, 143
Proyecto Organico Inspectorial, 107
Proyecto personal de vida, 51, 53, 78; y acompañamiento de jóve-
nes, 78; y acompañamiento personal, 78; e identidad carismática,
53; y propósitos de Ejercicios y Retiros, 78; fruto del discerni-
miento, 78; para el mismo Director, 107
Punto de referencia carismático: ver Comunidad religiosa sale-
siana
Quadrio, José, 21
Quinquenio, 91; y proyecto personal de vida, 91
Radicalidad evangélica, 19, 49
Reconciliación, sacramento de la, 51
Recursos online: y Dicasterio para la Formación, 111; y Forma-
233

24.5 Page 235

▲back to top
El director salesiano
Índice analítico
ción del Director, 111
Relaciones: dificultades en las, 56; personales, 56; estilo salesiano
de, 56
Rendiconto, ver Coloquio con el Director,
Renovación espiritual y Renovación Pastoral, 131
Resolución de conflictos y fraternidad, 56
Responsabilidad compartida, y discernimiento Pastoral, 62; y
Director 42; coordinación de la, 61
Retiros, 71
Reuniones de directores y hermanos que necesitan atención es-
pecial, 100
Rua, primer Director, 1, 161
Sacerdocio, como servicio, 30
Sacerdote, ver Salesiano presbítero
Salesiano Laico, 18, 53; y comunidad religiosa, 26; y vocación sa-
lesiana consagrada, 26; encarna la dimensión laical, 27; icono de
Comunión, 27; identidad del, 27. Ver también Dos formas de
nuestra vocación
Salesiano presbítero, 18, 28; y carisma salesiano, 28, 29; y comu-
nidad religiosa, 26, 28; y salesiano laico, 89; y vocación consagra-
da salesiana, 26; identidad del, 28; pastor y educador, 29. Ver
también Dos formas de nuestra vocación
Salesianos: necesidad de la Familia Salesiana, 149; responsabili-
dad en la Familia Salesiana, 150
Santidad: objetivo de la Formación conjunta, 132; y personas
consagradas, 133
Servicio de la Autoridad e identidad carismática, 53 y carisma
salesiano, 66; ; y respeto de la dignidad y de la libertad, 68; anima
a compartir las responsabilidades, 68. Ver también Director
Siervos de los jóvenes, rol del Director, 58-65
Sinodalidad y Consejo local, 84
Sínodo sobre la Familia y Formación de padres, 106
Sistema preventivo: y autoridad, 40; y Formación permanente,
105; y estilo de leadership, 40; Inculturación del, 116-119; peda-
gogía de la libertad, 15, 29, 76; PEPS como contextualización del,
142; fundado en el amor preventivo de Dios, 13, 15; renovación
del, 114-115, 118
Srugi, Simón, 21
234

24.6 Page 236

▲back to top
Índice analítico
Studia di farti amare, y estilo de autoridad, 161
Subsidiariedad, 69, 124, 140
Sujeto de la misión, la CEP, 108, 114, 117
Superior y obediencia a Dios, 42
Testimonio, evangélico, 49
Tirocinio, 90; y acompañamiento espiritual personal, 91; y apren-
dizaje por experiencia, 90; y coloquio con el Director, 91; y pro-
yecto personal de vida, 91; etapa más característica de la forma-
ción inicial, 90
Trabajar en red, 119, 156; ejemplo de Don Bosco, 119
Trabajo confiado a laicos, 126; condiciones esenciales, 126; la
Inspectoría define el modelo local de animación y gobierno, 126;
núcleo animador compuesto totalmente por laicos, 126
Trabajo confiado conjuntamente a salesianos y seglares, 124-
125; autonomía del Consejo de la CEP / Obra, 124; rol de la
comunidad salesiana, 124
Trabajo en equipo, formación para, 69
Unidad, salvaguardar y promover la, 55
Vecchi, Juan, 3; consagración y misión, 19; y necesidad de priori-
zar las tareas, 45; y rol de la comunidad salesiana en la misión
compartida, 17; y sacerdocio de Don Bosco, 29; triple concentra-
ción, 45, 111
Vicario del Director, 86; cuidado de la disciplina, 86; y relación
con el Director, 86; primer colaborador del Director, 86
Vida consagrada: Confessio Trinitatis, 27; de discípulos y aposto-
les, 58; y compromiso por la santidad, 133; y libertad responsable,
68; fundada en Cristo, 20, 21; identidad de la, 23; en el corazón
mariano de la Iglesia, 30; enraizada en el misterio de Cristo y de
la Trinidad, 20; reproduce la forma de vida de Cristo, 20; signo
escatológico, 23, 25; Signum fraternitatis, 27, 92
Vida fraterna en comunidad: y hermanos que pasan por momen-
tos difíciles, 94; y misión, 54; y hermanos enfermos, 97; esencial
para la vida religiosa, 54
Viganò, Egidio, 3; y ministerio presbiteral del Director, 44; sacer-
docio como servicio, 30
Vita consecrata, 20; y ancianidad, 95; y estados de vida, 23
Vocación consagrada salesiana: objetivo del CG27, 5, 6. Ver tam-
bién Dos formas de nuestra vocación
235

24.7 Page 237

▲back to top
El director salesiano
Índice analítico
Vocación salesiana, dimensión universal de la, 148
Vocación: apostólica, 65; diversos tipos de, 23. Ver también Vo-
cación consagrada salesiana y Dos formas de nuestra vocación;
Voluntad del Padre y Director, 34
Votos y vocación consagrada salesiana, 6. Ver también Consejos
evangélicos
Zatti, Artémides, 21
236