C ómo ser discípulos salesianos misioneros en el mundo de hoy
Curso de Formación para laicos / SSCC Patagonia Norte (ABB)
Documentos para profundizar lo abordado en cada encuentro
3.9 EUCARISTIA: Reflexiones… apuntes… senderos
Adrián Baraibar sdb
El sentido de la vida de todo cristiano es el tener una vida eucarística.
El símbolo eucarístico primigenio es el compartir fraterno de una misma comida y bebida. En la Biblia la imagen del banquete es la que mejor expresa la utopía del reino. Las comidas del Resucitado simbolizan también la novedad del reino de vida inaugurado por la resurrección. En el centro de estas comidas está la última cena de Jesús, donde en un ambiente de despedida y de referencia a la mesa del reino el Señor nos dejó su cuerpo y su sangre como el alimento del reino.
El reino de Dios, que hace realidad la proximidad y la ternura de Dios para con el hombre, tiene un símbolo predilecto: el banquete familiar. El reino se anuncia como realidad ya presente y actuante (no como promesa de futuro) bajo el signo de la comida compartida. Los discípulos son invitados a incorporarse de un modo activo en la misión de Jesús.
En las comidas pospascuales como la aparición de Emaús, el evangelista intenta mostrar el camino para creer ahora en el Resucitado: como Jesús puede estar muy cerca de ellos sin la presencia corporal; como su corazón puede arder en la lectura de las Escrituras, que descubren la misión y el destino de Jesús; como pueden llegar al pleno reconocimiento del señor resucitado por la acción comunitaria de la fracción del pan. La repetición de las cuatro acciones (se pone a la mesa, toma el pan, lo bendice y se lo da) evoca inevitablemente la multiplicación de los panes y la ultima cena; así como recordar la comensalidad de Jesús con sus discípulos. Esta comida de Emaús restablece los vínculos con Jesús tras la muerte, prolonga las comidas con él y anticipa las comidas de los creyentes de las que se habla en Hechos. La mesa compartida es un momento en el que Jesús expone sus enseñanzas básicas y fundamentales: la cruz como destino doloroso, como misión de servicio. Compartir el pan con Jesús es participar en su estilo de vida y destino. Este acontecimiento constituye una especie de transición entre la presencia histórica de Jesús, cuando compartía la comida con sus discípulos y su presencia actual en la fe y en el sacramento, en la palabra y en la fracción del pan.
Jesús se les acercó y empezó a caminar con ellos. Anuncio – caminar – compartir para concluir en la eucaristía. Los efectos de la Resurrección de Jesús: por la fe, lo reconocieron "al partir el pan" Él aceptó la invitación de los discípulos, entró al pueblo y se quedó con ellos. Cuando estaban a la mesa, Jesús agarró el pan, lo bendijo, lo partió, y le dio un pedazo a cada uno. En ese momento se les abrieron los ojos y lo reconocieron, pero Jesús ya había desaparecido. ¿Acaso no ardía nuestro corazón cuando nos hablaba en el camino y nos explicaba las Escrituras?
Emaús es un ejemplo de praxis cristiana. La eucaristía es el gran sacramento de reconciliación de los cristianos. En ella se concentran todos los sacramentos. La imagen del camino, como categoría de interpretación de la historia de la salvación. La celebración eucarística es presentada como momento especial del encuentro y compañía del Señor en nuestro camino.
La cena del Señor se nos ha mostrado como el don gratuito del Kyrios resucitado que nos sale al encuentro como en Emaús, nos invita a su comunión y nos invita a su comunión. El misterio eucarístico como anticipación de la vida escatológica invita a la alegría y convoca a la fiesta. La eucaristía es una forma permanente de la aparición pascual.
Eucaristía, última cena y muerte de Cristo. El recuerdo permanente de la última cena aporta el testimonio de que el Resucitado es el Crucificado, el que ha entregado la vida por los demás. La comensalidad con el Resucitado impone un nuevo estilo de vivir en el mundo. El memorial del sufrimiento de Jesús debe conducir a deletrear la historia de la pasión de la humanidad, la historia del pueblo crucificado. Todos los signos de la Iglesia deben estar referidos a este doble polo tensional, muerte y resurrección, constitutivo interno de la anamnesis eucarística.
Una comensalidad abierta en que el compartir la mesa con los marginados y los impuros de Israel tiene una lógica derivación en el carácter inclusivo de la comunidad cristiana, como fuerza de integración social, como un sistema abierto con capacidad de acoger lo diverso. La Iglesia sólo puede celebrar la eucaristía permaneciendo abierta a todos, con la conciencia de la vocación misionera. La comensalidad con los pecadores muestra el carácter anticipador, gratuito y sorprendente del amor de Dios; significa la acogida y el perdón de Dios. Signo visible de perdón con los discípulos que antes lo habían abandonado.
La vida tiene que ser eucarística y cuando me doy cuenta necesito celebrar lo que vivo. Celebrar implica hacer memoria, comunidad y descubrir el significado de la pascua en la propia historia.
Vivir eucarísticamente lo cotidiano, iluminado por la admiración de Dios y el incesante canto interior de la alabanza y la acción de gracias, es el suelo mejor abonado para que la eucaristía pueda florecer en su plenitud de sentido. Se invita a levantar el corazón y dar gracias a Dios; emergen a levantar el corazón y dar gracias a Dios; los valores de la gratuidad y la libertad en el trato con Dios y no las relaciones de obligación y necesidad con Dios. El ser humano configurado eucarísticamente se caracteriza por el acoger y el dar gracias. La acción de gracias, modelo de nuestra plegaria eucarística, la de Jesús en la última cena, subió hacia el Padre en la proximidad de la pasión y de la muerte en la víspera de la muerte y del abandono de todos.
Para el cambio de mi prójimo primero tengo que estar partido yo. Yo cargo mi cruz para que el otro pueda cargarla. La misericordia es asemejamiento, tomar el lugar de la víctima. Sólo quien se pone en el lugar del otro puede ser misericordioso. Para tomar el lugar de la víctima necesito de la gracia. La perspectiva eclesial es siempre desde las víctimas. El partir tiene que ver con el tomar el lugar de las víctimas.
La eucaristía debe entrar en la dinámica de la praxis cristiana. La praxis ha de pensarse como acción que en sí misma produce cambio. Mi pastoral debe ser praxis cristiana para que se quiebre el anti-reino. La praxis de criticar al anti – reino te lleva a la muerte
La vida se tiene que ir haciendo cada vez más eucarística. Las dinámicas eucarísticas las encontramos en las personas. El hecho eucarístico es un hecho de la vida. ¿Cómo asumo una vida eucarística? Una vida que se parta y derrame… Ser partido – ser derramado: por ustedes, en lugar de. Hay una sustitución vicaria de Jesús en carne humana. Se necesita algo que sea signo de esperanza. Mostrar que la vida es distinta. Fragmentar el pan tiene que ver con la dimensión de comunidad.
En la eucaristía no sólo comulgamos con Jesús, sino con su proyecto del reino, no sólo se edifica la Iglesia, sino que se anticipa el banquete del reino. Por esto la eucaristía es inseparable del amor y del servicio fraterno, como Juan testifica, al transmitimos el gesto simbólico del lavatorio de los pies (Jn 13). Por esto mismo una eucaristía sin compartir real, como sucedió en Corinto, “es la cena del Señor” (1 Cor 11, 21).