Forum 101


Forum 101

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León - 24 de noviembre de 2011

1.2 Page 2

▲back to top
2 24 de noviembre de 2011
Índice
Navidad 3
Retiro 5
Formación 15
Comunicación 23
Vocaciones 31
La Solana 49
El Anaquel 53
Bicentenario 67
Revista fundada en 2000
Segunda época
Dirige: José Luis Guzón
C/ Paseo de las Fuentecillas, 27
09001 – Burgos
Tfno.: 947 460 826
jlguzon@salesianos-leon.com
Colabora: Segundo Cousido
Dep. Legal: LE 1436-2002
ISSN: 1695-3681
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

1.3 Page 3

▲back to top
forum.com 3
papeles de formación y comunicación
Navidad,
sueño de Dios para el mundo
Hay una serie de eslóganes que han sido muy populares entre
nosotros en estos últimos tiempos; son las frases altermundistas:
«Otro mundo es posible», «otro mundo es recomendable»,
«otro mundo es necesario»…etc. Puede que de tanto oírles, la
idea haya ido calando en nosotros. Este mundo en que vivimos
no es el mundo de Dios, o, si lo es en cuanto a proveniencia, no
es el mundo que Dios desearía para sus hijos.
Por eso la Navidad nos recuerda la historia de amor de Dios con
el mundo, su siembra de ternura en el Hijo. Jesús, el niño del
pesebre, es la ternura de Dios y en él se hace palpable el «sueño
de Dios para el mundo».
Seamos cada uno de nosotros ternura de Dios para los jóvenes
y todas las personas que Dios ponga en nuestro camino, de un
modo especial para aquellos más pobres y necesitados. Termino
con unos versos de Lope de Vega, que también nos hablan de
Navidad y de pobreza:
«Desnudo, roto y difunto
os le vuelven, Virgen santa;
naciendo, os faltan paños;
muriendo, mortaja os falta»
¡Feliz Navidad!
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

1.4 Page 4

▲back to top
4 24 de noviembre de 2011
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

1.5 Page 5

▲back to top
forum.com 5
papeles de formación y comunicación
Retiro
Adentrarse en la Exposición:
¡Contemplad y quedaréis radiantes!1
Arantxa Jaka
Introducción
Un nuevo tiempo, una nueva etapa o ciclo, supone la finalización de lo anterior, que ya
no tiene vuelta atrás pero que, al mismo tiempo, nos da la posibilidad de otra oportunidad.
Algo o bastante de ello tiene el Adviento: un nuevo ciclo o tiempo que se abre, ante el
cierre del ciclo pasado, que comenzó, precisamente, en el adviento anterior. Pero no un ciclo
o tiempo, sin más, pues lo suyo es ser nombre compuesto, que nos pone en consonancia con
otra realidad mayor, más honda, más vital, más radical (de raíz): ciclo litúrgico. Al decir
litúrgico, la resonancia, el eco es de celebración, pues liturgia, precisamente, significa
celebrar. Pero, ¿qué vamos a celebrar? El "apellido" que corresponda en cada momento
al "nombre compuesto" nos dará la pista, y, así, nos ayudará a ir situándonos y
adentrándonos mejor en la celebración correspondiente: Adviento-Navidad, o Cuaresma, o
Pascua, o Tiempo Ordinario. Y, ¿cuál es el motivo de la celebración? Pregunta que una y otra
1 «Frontera Hegian» 71 (2010) 125-138.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

1.6 Page 6

▲back to top
6 24 de noviembre de 2011
vez tendría que resonar en lo más profundo de nosotros mismos si, verdaderamente,
queremos que la llama de la celebración perdure chispeante. Quizás, la teoría la tenemos
muy sabida, y la respuesta a esa pregunta nos sale de corrida, pero realmente ¿coincide con
lo que estoy viviendo, sintiendo en mi vida? No estaría mal que diéramos cabida a esta
pregunta para que la posible respuesta que nos podamos ofrecer nos resitúe en nuestro
ser, en nuestro vivir.
Hace unos años, un hermano agustino, para referirse al tiempo litúrgico, de forma
pedagógica, hacía referencia o lo ponía en paralelo a un gran museo. Y lo quiero retomar,
precisamente, a la hora de presentar o reflejar este primer retiro, dejando constancia de su
rico mensaje: "No cabe duda de que Dios no es sólo un gran artista, sino el gran artista. Dos
son los museos en que se puede contemplar su inmensa y asombrosa producción: la
naturaleza y el año litúrgico. El primero contiene su primer ciclo, el de la creación; para
contemplar sus obras bastan los sentidos del cuerpo, y la luz física. El segundo contiene
su segundo ciclo, el de la salvación; para apreciar sus «cuadros» se requiere un sentido
interior, y la luz de la fe. Grande es ese Museo que llamarnos Naturaleza, y grande es tam-
bién el llamado Año litúrgico. El mismo modo de designarlo lo indica: se requiere un año
entero para contemplarlo, para empaparse de él, para disfrutar de él. No sólo tiene
diversas «salas», sino que cada «sala» tiene además abundantes «cuadros», con la
particularidad de que todos ellos son obras maestras que denotan la genialidad de su autor,
aunque siempre hay uno que domina y da significado a toda la sala".
Hoy quisiera adentrarme en la primera sala del Museo, que corresponde, a la de Adviento-
Navidad, para contemplar, parar, bucear.., en los diversos cuadros que nos ofrece, que nos
regala, sin perder de vista que hay una que es radical, central y fontal, a todas las salas: Pascua.
Y quisiera entrar una vez más. Porque, y retomando las palabras de la reflexión de mi
hermano agustino, "es cierto que este «Museo» lo tenemos visto. Pero también lo es que el
amante del arte, el entendido, no se cansa de entrar a sus museos preferidos y, dentro de
ellos, a sus salas predilectas, y lo hace cuantas veces puede. Y nada más alejado de la realidad
pensar que lo hace por rutina; no, lo hace porque cada visita acaba en novedad para él;
cada vez que contempla un cuadro –y sobre todo si es de un genio— descubre algo nuevo
de él y de su autor; descubre nuevas bellezas y nuevos rasgos del gran artista. Y cuanto
más ame el arte y cuanto más admire al artista, más disfruta y más ganas le quedan de volver
a visitar el Museo, la sala, el cuadro. Y sueña con tener pronto una nueva oportunidad para
repetir la visita. Quien ha entrado una sola vez en un museo de categoría y juzga que,
pudiendo, no necesita volver a él, sin duda ha entrado físicamente, pero no ha «entrado» en el
museo o, mejor, el museo no ha entrado en él".
Por lo tanto, se nos apuntan ya una serie de actitudes a tener en cuenta: saber captar la
belleza; dedicarle tiempo; y, la contemplación del "cuadro" mismo, es decir, la obra del
artista, no el «marco» que la encuadra, ni la decoración de la «sala», ni la arquitectura del
«edificio» que la contiene, ni cualquier otro entorno.
Por ello, antes de comenzar con cualquier reflexión sería importante "aclimatamos" por
dentro, y en un momento de silencio sincero, y sin miedo, preguntarnos cada uno cuál es
nuestra actitud, cuál es nuestra disposición ante este retiro, a la entrada de esta primera sala
del «Museo» o tiempo de mayor profundización. Después de unos minutos de silencio, como
comienzo se podría cantar u orar algo apropiado del tiempo.
Los cuadros en la sala del museo no suelen estar colocados de cualquier manera. Sin que lo
sepamos y, quizás, sin que lo percibamos en un primer momento, tienen un orden lógico
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

1.7 Page 7

▲back to top
forum.com 7
papeles de formación y comunicación
interno del artista. Además, cada exposición tiene su temática, su título, y en función de
ello se distribuyen las obras. En nuestro caso, también sucede mucho de ello. El que el
título de la exposición de la primera sala del gran «Museo» indique "Adviento-Navidad", ello
mismo nos advierte ya que lo que vayamos a percibir, recorrer, ver, captar estará relacionado
con espera (advenimiento) y con nacimiento (nativitas). Nos empuja, sin querer, hacia algo
que se acerca, hacia lo por venir. La primera pista, por lo tanto, se nos ofrece sin "ver" nada.
No sabemos si el autor de estos "cuadros" conoce técnicas de marketing, pero por lo visto
sabe de pedagogía, porque es consciente de la importancia de captar la atención de la
persona, incluso antes de entrar y ver nada. Sabe de la importancia del rótulo inicial: que sea
breve, claro y llamativo. ¿Cómo me resulta a mí, qué me supone a mí este primer rótulo
de "Adviento-Navidad" con el que me encuentro en el inicio de la sala de exposición?
Nos adentramos..., y nos encontramos con un breve mapa del recorrido, que nos indica que
va a tener cinco momentos o paneles o espacios especiales: los cuatro primeros
englobados bajo el epígrafe de Adviento, cada uno con sus cuadros y títulos-mensajes
correspondientes; y el quinto, bajo el epígrafe de Navidad. Comenzamos el recorrido...
Primer espacio: "LIBERACIÓN..."
Este primer panel lleva como título "Liberación...". Y bajo el rótulo hay un pequeño escrito
explicativo que dice: "Título que, sin más, suscita un poderoso sentimiento de esperanza de
vida. Liberarse, ser liberado, supone romper ataduras forzadas. Y sabemos que sentirse
atado constriñe, encierra, encoge... y ello empequeñece a la persona y como persona".
Por lo tanto, el título de este panel nos ofrece una pista más al gran título de esta sala: una
espera, un nacer hacia la liberación, desde la liberación. Este mensaje nos lo aportan los
autores de estos cuadros: Isaías, Pablo y Mateo. Todos ellos han conformado este
espacio o panel del primer domingo de Adviento.
Y empezamos a ver y a pararnos ante los cuadros colgados de una manera diferente en las
paredes de la sala. Los primeros cuadros con los que nos encontramos corresponden a
un autor llamado Isaías, y de manera nítida y cálida recoge o plasma un caminar
gozoso, y a cada uno asigna una breve expresión o llamada:
1. Cima de los montes... (Is 2,2)
2. Hacia él confluirán... (Is 2,2)
3. Venid... (Is 2,3)
4. Marcharemos... (Is 2,3)
5. Forjemos arados y podaderas... (Is 2,5)
6. ¡Caminemos a la luz...! (Is 2,5).
7. Luz... de Dios (Is 2,5).
Siete preciosos cuadros que, aunque giren en torno a un mismo mensaje, presentan sus
matices enriquecedores: liberación que asciende, que camina, que se encuentra, que se
siente como llamada, que requiere ser construida, que es constructora de algo nuevo
pero creadora, que ilumina pero que, al mismo tiempo, requiere una Luz especial,
diferente..., la de Dios.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

1.8 Page 8

▲back to top
8 24 de noviembre de 2011
El siguiente autor es Pablo, y nos presenta cinco pequeños cuadros con un estilo vivo y
un tanto llamativo, que no dejan indiferentes:
1. Ser conscientes... (Rom 13,11)
2. Despertaos... (Rom 13,11)
3. Llega ya el día... (Rom 13,12)
4. Vestíos... (Rom 13,14a)
5. ... de Jesucristo (Rom 13,14a)
Por lo tanto, una liberación que tiene que ser enriquecida con la consciencia, con estar
despierto, con la luz del día, con vestiduras que lleven la "etiqueta" de Jesucristo... No
es una liberación cualquiera. Pablo nos ayuda a afinar un poco más.
Y pasando al tercer momento de este primer espacio, el autor Mateo nos ofrece
nuevas pinceladas en esa invitación a la liberación. Curioso, porque nos ofrece un único
cuadro, pero bien visible, de dimensiones considerables, aunque muy sobrio, y recogido en el
título que le ha puesto, formado por tres palabras: "Estad en vela... " (Mt 24,42).
¿Podría, ser, quizás, el resumen de todos esos aspectos que nos han indicado los otros
dos autores en esa clara referencia al mensaje que quiere dejar plasmado este primer
espacio? Porque, ¿qué es estar en vela?, ¿qué requiere?
Avanzamos en la exposición y, al final de estos cuadros, nos encontramos un espacio
iluminado con una pequeña luz tenue pero acogedora que iluminan en el suelo, por una
parte, unas cadenas, junto con la palabra "Liberación..."; y, por otra, el título de los
trece cuadros que componen este primer panel... En el centro una vela encendida. Es
momento de saborear, de gustar, de rumiar, de dar tiempo... a lo contemplado. Es tiempo
de acoger antes de pasar al siguiente momento.
Segundo espacio: "PREPARAR..."
Después de ese tiempo de reencuentro, nos acercamos hasta el segundo panel o
espacio, que lleva como título: "Preparar...". Y en la misma dinámica que en la anterior,
debajo del rótulo nos encontramos con una breve explicación introductoria: "Preparar
significa adecuar, conjugar algo ya existente para que esté disponible y se dé algo nuevo.
Ello supone dejar a un lado todo lo que no resulta adecuado o dificulta el proceso... Es con-
versión de los elementos básicos, de lo nuclear, para que lo nuevo pueda florecer o dar
fruto". Nuevamente los autores Isaías, Pablo y Mateo nos ayudarán a adentrarnos en este
mensaje de la necesidad de la preparación.
Con nuestra primera mirada, vemos los tres cuadros que integran este segundo panel. El
orden de los autores, es el mismo que el anterior; pero, en esta ocasión, presenta una
peculiaridad, porque cuando se llega al tercer cuadro, el mismo cuadro parece
invitarnos a hacer el recorrido inverso; es decir, desde el tercero, pasar al segundo y de
éste al primero.
El primer autor, Isaías, nos presenta un cuadro que lo ha titulado "Brotará..." (Is 11,1), y junto con
la imagen de un renuevo de tronco y una raíz floreciente, en un primer plano, completa
este gran cuadro con parejas de personajes casi contradictorios: violencia con justicia, lobo
con cordero, pantera con cabrito, novillo con león, vaca con oso, león con buey,
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

1.9 Page 9

▲back to top
forum.com 9
papeles de formación y comunicación
criatura con serpiente, niño pastoreando... ¿Qué hace posible esa combinación no
comprensible, sin más?
Seguramente, la clave nos la ofrece el autor Pablo en el segundo cuadro del panel, que lo ha
titulado: "Acogeos... " (Rom 15,5). Y a través de las pinceladas de su cuadro, nos resalta la
necesidad de la paciencia y el consuelo que proceden de un nuevo espíritu, para que esa
acogida pueda darse como preparación a la liberación que se nos ofrece.
Y llegamos al tercer, y último cuadro, de Mateo, que nos regala no una frase sino un personaje, que
le ha denominado en su título: "Juan Bautista... Y, ¿tú? ". Mateo, en esta ocasión, nos pone mirando
a Juan Bautista. Pero, si nos ponemos ante el personaje, éste, a su vez nos hace dirigir la vista hacia
otro que aparece en el segundo plano del cuadro, invitándonos a nosotros, también, a girarnos, a
ponemos mirando hacia esa otra persona que no se advierte muy bien quién es; y alguien importante
debe ser para cuando se nos señala de esta manera. Por eso, esa pregunta que incluye en el título
resulta sugerente, incluso, puede que confusa, porque ¿a quién va dirigida la pregunta: a quien mira el
cuadro –y, entonces, es como si me preguntara quién soy yo y qué hago con mi vida–, o hacia esa otra
persona que no se aprecia del todo –y, entonces, hay que "descubrir" de quién se trata, pero
parece ser importante pues el Bautista nos pone mirando hacia él–? ¿Y si la pregunta recoge los dos
sentidos? Interesante. Lo importante es ponerse en la tesitura de dejamos preguntar, para ponemos
en disposición de ir respondiendo; y, cuando las preguntas son en tono abierto, la respuesta
requiere tiempo, implicación, observación, escucha, contemplación...
Por otra parte, un poco más arriba comentaba que este espacio tenía la peculiaridad de que, en el
momento que llegábamos al tercer cuadro, éste, inmediatamente nos ponía a hacer el recorrido a la
inversa. Ciertamente. Esa pregunta, junto con el personaje, que nos deja plasmada el autor Ma-
teo (cuadro 3°), nos hace sentir la necesidad de acoger (2° cuadro) preguntas fundamentales en
nuestra vida, respecto a uno mismo y a los otros, para que pueda ir brotando, germinando (1er
cuadro) algo nuevo en el camino de liberación.
Unos pasos más, y nos encontramos, nuevamente, con un espacio iluminado con esa pequeña luz
tenue pero acogedora que iluminan en el suelo, por una parte, unos cuantos utensilios
desordenados, junto con la palabra "Preparar..."; y, por otra, el título de los tres cuadros que
componen el segundo panel... Le acompañan dos velas encendidas. Otro momento de la
exposición para parar de forma diferente y gustar con sosiego. Es tiempo de respirar para
seguir disfrutando del y en el espacio siguiente.
Tercer espacio: "ESPERANZA..."
Y, sin darnos cuenta, llegamos ya a la mitad de la exposición, pero llevando con nosotros,
visualmente y en el corazón, el eco de los dos paneles o espacios anteriores que incidían en la
importancia de la liberación y de la preparación.
Como siempre, al comienzo de un nuevo espacio aparece el título que va a identificar más
concretamente el recorrido. En esta ocasión aparece "Esperanza...". A continuación, siguiendo la
dinámica, en unas cuantas palabras se nos recoge el significado del mismo. Pero esta vez, en
lugar de una definición, se recurre a un refrán de Aristóteles que dice: "La esperanza es el sueño
del hombre despierto" ¡Mucho en pocas palabras! Con esa invitación, desde las primeras
palabras, a estar despiertos para soñar algo nuevo, nos acercamos al tercer conjunto o bloque
de cuadros, que con sólo mirarlos, desprenden color que evoca alegría, belleza... Esperanza,
realmente. Por lo tanto, parece ser que será la gran característica de este recorrido.
Nuevamente, el autor Isaías, en esa clave tan especial de anuncio que tiene, es el primero
que nos regala unos cuantos cuadros, bajo estos títulos:
1. "Regocijo y alegría... " (Is 35,1)
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

1.10 Page 10

▲back to top
10 24 de noviembre de 2011
2. "Florecer con belleza... " (Is 35,2)
3. "Fortaleced... " (Is 35,4)
4. "Lo imposible, posible... "(Is 35,5-6.10)
Verdaderamente, palabras que hacen renacer un sueño posible y, por ello, en actitud de
celebración, de alegría. Ello nos fortalece, nos robustece, porque supone renovar la llamada
a la Vida, hoy y aquí, por parte del Autor que ha dado lugar a esta Exposición tan singular.
El segundo momento de este tercer panel o espacio, nos lo ofrece un nuevo autor,
llamado Santiago, y lo recoge en un solo cuadro que lo titula: "Con paciencia... " (St 5,7-10).
No nos viene mal este único cuadro, porque, con su unicidad parece querer resaltar o
subrayar la necesidad que tenemos de tiempo, de sosiego, de la no dispersión...; de
señalarnos que una obra de arte no es cuestión de un momento, sino que requiere todo un
proceso de elaboración, de momento, de espacio...; y, además, de que todo ello sea
desde el corazón.
Y, con ello, nos adentramos un poco más en l a sala, y nos acercamos hasta el tercer autor
que cuelga sus cuadros en este espacio, que nos resulta conocido, porque es Mateo. En esta
ocasión, también Mateo nos deja un solo cuadro, bajo el título: `Id a anunciar... "(Mt 11,4). Y
esta vez, el primer plano del cuadro lo ocupa aquella persona que no se podía reco-
nocer en el cuadro de Mateo, del segundo panel, y que ahora se le puede identificar como
Jesús; y el personaje de Juan es el que, en esta ocasión ha pasado a un segundo plano.
¡Toda una enseñanza la que nos deja el autor del cuadro, en progresión al anterior!
Pero la referencia al anuncio ¿dónde queda? Adentrándose un poco más en el cuadro
se percibe perfectamente, y de nuevo, esos rasgos de pinceladas posibles en lo que
parecía imposible: visión sobre la oscuridad, movimiento sobre la parálisis, salud
sobre la enfermedad, audición sobre la sordera, vida sobre la muerte... Anuncio
especial, sí... ¡Realmente, esta exposición transmite un mensaje diferente!
Llegamos al final del tercer espacio, pero para redondear el pequeño recorrido, otra vez se
nos ofrece, un espacio más sosegado con su pequeña luz tenue iluminando en el suelo
una rama que parece seca, pero que muestra algún brote verde, junto con la palabra
"Esperanza...". Ahí están también el título de los tres cuadros que componen el tercer panel;
al igual que un pequeño cuadro, sin marco, que recoge, en contrastes, las diversas
tonalidades del verde... El entorno se completa con tres velas encendidas. Gustamos y
contemplamos por breves minutos esta pequeña escena, antes de adentrarnos en el cuarto
panel o espacio.
Cuarto espacio: "SEÑAL..."
Ya hemos llegado al último espacio, correspondiente al epígrafe "Adviento", titulado
"Señal...". ¿Qué nos deparará? Ciertamente. la alegría que nos había regalado o subrayado el
tercer panel, y teniendo en cuenta que son progresivos, se tendrá que dejar notar, de
alguna manera, en lo que percibamos de primeras. Y señales se nos presentan... A ver
si llegamos a descubrirlos... Aquí, también, debajo del rótulo del nuevo espacio, se
recoge el significado o el mensaje del título, pero esta vez sólo aparece una palabra centrada:
"Emmanuel... "; y en la siguiente línea "Dios-con-nosotros ". No es muy explicativo,
ciertamente, pero, quizás, porque el mensaje amplio que a través de estos cuadros se
nos quiere transmitir es algo que se escapa a nuestros límites, a unos límites de
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
forum.com 11
papeles de formación y comunicación
palabras que "recogen" la esencia de esa realidad a través de una señal. Y, es que Dios,
el Autor, ¿puede quedar "recogido" en términos, en límites concretos?
Por eso, el autor Isaías denominando a su único cuadro 'Una señal... " (Is 7,14), es
probable que nos esté adelantando la importancia de ir captando, apreciando,
abriéndonos.., a señales para ir adentrándonos, poco a poco, en el "ser", en el "mundo"
de Dios, sabiendo que no queda encerrado en conceptos, en palabras y en lo de siempre.
Una buena invitación la de Isaías: ser vigías de señales en nuestro entorno.
Pero, para ello ¿es suficiente una mirada? El autor del segundo cuadro, que vuelve a ser
Pablo, nos da la clave en su obra que lo ha titulado:
"Responder a la fe... " (Rom 1,5). Ahí está el "plus" a la mirada, que resulta necesario para
captar las señales de una manera nueva: la fe. ¡Advertidos quedamos!
Y llegamos a los cuadros elaborados por Mateo. Nos deja dos. Cada uno de ellos nos plasma
una persona, un personaje, con los siguientes títulos:
1. "María, asombrada... "(Mt 1,18)
2. "José, aturdido... " (Mt 1,19)
Sentirse asombrada y sentirse aturdido. Al mismo tiempo que estas reacciones nos hacen
pensar que estas personas son como nosotras, de carne y hueso, porque tienen
reacciones que todo ser humano puede tener, acentúan lo especial de esta Exposición. Pues,
a la aportación del mensaje de liberación, que requiere ser preparada en actitud
renovadora, con esperanza y alegría, que nos han ido dejando y hemos ido recogiendo de
los cuadros de los espacios anteriores, esta última nos dice que todo ello puede, y yo
diría más, debe crear asombro y aturdimiento dentro de nosotros, porque no es un
proceso cualquiera, no es un proceso corriente. No, no es una liberación, un preparar,
una esperanza, una señal, una alegría cualquiera..., pues el origen, la razón y la meta del
proceso está en el Autor que nos supera y, al mismo tiempo, está más dentro que
nosotros mismos. Y, ciertamente, el equilibrio de esa gran paradoja, que para nosotros
nos parece imposible, es posible porque quien nos lo entrega, si le dejamos, es Dios.
Cuatro son los cuadros que componen este panel, y en esta ocasión, bajo cada cuadro se
sitúa una vela encendida: cuarto espacio, cuatro cuadros, cuatro velas... Fin de esta
primera parte del recorrido. Damos un pequeño paso más para adentrarnos en el quinto
panel de la Exposición, correspondiente al segundo epígrafe denominado "Navidad...".
Haciendo nuestros el asombro de María y el aturdimiento de José, nos disponemos a
alcanzar a ver, a descubrir qué habrá de especial en ese nuevo espacio, porque esta vez
no se nos ofrecía ese pequeño espacio sosegado con luz tenue que nos invitaba a
reflexionar, a ahondar... lo visto y recogido en los cuadros; sino que directamente con
esa pregunta que nos puede brotar del por qué estar asombrados, por qué estar
aturdidos, avanzamos.
Quinto espacio: "NATIVITAS... NACIMIENTO"
Y entramos ya en el segundo epígrafe y quinto espacio. No hay mayor explicación del título
que se le ha puesto a este panel o espacio, salvo una invitación: "Contemplad y quedaréis
radiantes ". Por lo visto, es la invitación a entrar directamente en él para comenzar a
descubrir con qué nos encontramos. En principio, un único cuadro que, en sí mismo, ya
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

2.2 Page 12

▲back to top
12 24 de noviembre de 2011
resulta llamativo por sus grandes dimensiones, pues ocupa toda la pared del panel, ¡y
tiene unos cuantos metros, tanto de alto como de ancho! Unos pocos y pequeños pero
cómodos asientos situados enfrente del cuadro iluminado con una luz especial, mientras el
entorno permanece muy a la penumbra, y sin ningún texto, palabra o título en donde fijar la
mirada, salvo una suave música que levemente entona el espacio pero sin querer romper lo
diferente del momento y del lugar, invitan realmente a sentarse, y dedicarle tiempo,
espacio, sosiego..., aunque sea un rato, y a quedarse mirando, y preguntarse por qué un
cuadro tan grande, para dejarse envolver por la grandeza, la belleza, la calidad... de la obra.
Además, cada cierto tiempo, de forma muy pausada y espaciada, pero sin perder ritmo, y
como queriendo ayudar a adentrarse más en ese gran cuadro, una voz en "off' nos va
relatando tres pasajes del evangelio que tienen relación directa con el origen de esta obra
de arte: Mt 1,1-25; Le 2,1-20; in 1,1-18. Se nos invita a quedarnos así: con los ojos fijos en el
cuadro, mientras el oído va recogiendo el mensaje para llevarlo hasta el corazón y dejarlo
reposar allí, para poder contemplar y después irradiar; tal y como se nos decía a la
entrada. Por cierto, ¿no es ésta también la actitud de María, en su asombro, y la de José, en
su aturdimiento?
Es un cuadro, ciertamente, muy especial, porque aunque está acabado y es completo,
resulta, al mismo tiempo, un cuadro abierto..., para que la persona que se sitúe ante él vaya
recogiendo y dejando pinceladas propias, aunque los retoques no queden plasmados a la
vista de todos. Sí, resulta un cuadro interactivo, como gusta llamar ahora.
La escena principal, aparece en el primer plano, y recoge la escena familiar, llena de
misterio, como es la acogida de un Niño que nace. Tres personas, tres momentos, tres
mensajes: Jesús, María, José. Los tres envueltos y acogidos en el Misterio. Una nueva
Creación, por Amor. Criatura que ha sido regalada por Dios a la Creación del principio,
y con el deseo de ordenar definitivamente y de manera plena el orden comenzado a
establecer en el inicio de todo, tal y como nos relata el libro del Génesis en sus dos
primeros capítulos. En el cuadro, ese inicio de orden queda reflejado, en la explosión de luz
y color que se aprecia perfectamente en el fondo del mismo. Y el orden definitivo y
pleno queda reflejado, por su parte, en el Recién Nacido que nos muestra el cuadro; en un
Niño que no sabe ni puede pronunciar una palabra, porque acaba de nacer, pero que sin
embargo es y va a resultar la Palabra definitiva y plena. ¡Paradojas de Dios, una vez
más! ¿Cómo entenderlo? ¿Cómo adentramos en el Misterio? Quizás no resulte fácil
entenderlo, ni lo entendamos nunca del todo, porque su dimensión es muy superior a
nosotros, aunque ese Misterio haya sido puesto y dejado en nuestras manos. Pero lo
que sí se nos permite es adentramos. Ahí nos ha dejado la invitación al comienzo del panel:
¡Contemplad y quedaréis radiantes” Porque el Misterio, ¿es para entenderlo o contemplarlo?
Y la irradiación, de dónde procede: del entendimiento o de la contemplación?
Y podemos seguir contemplando el cuadro, la escena y las escenas. Sí, porque la dimensión
que tiene esta obra permite acoger otras escenas, además de la principal, que nos deja
diversos y distintos personajes y lugares y, por lo tanto, un mensaje amplio: pastores,
ángel, Herodes, Si-meón, Ana, magos de Oriente, distintos y diversos animales, el
bautismo de Jesús por parte de Juan, el edificio del templo, una cruz y sepulcro en un lugar
destacado... Realmente, en el mismo cuadro se percibe que este Niño es una nueva
Creación, porque todo confluye hacia Él y se percibe, también, que todo es emanado de El.
En el silencio y desde el silencio, el que es Palabra pero sin pronunciar palabra alguna,
¡cuánta nueva y buena Noticia! Y, sin salir del cuadro, ello se puede recoger también
adentrándose en cada personaje, en cada escena o lugar que aparece plasmado en la
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

2.3 Page 13

▲back to top
forum.com 13
papeles de formación y comunicación
obra, porque a través de ellos es como hacer un recorrido por todo el Evangelio:
¡Contemplad y quedaréis radiantes!
Y quien contempla no queda indiferente, porque acoge la luz y es llevado a irradiarlo...
Así que si, en verdad, contemplamos sin prisas, sin miedo, con apertura... este cuadro, no
podemos levantarnos sin sentirnos implicados. Ahora, seguramente, podemos comprender
mejor que todo el proceso anterior, todo ese proceso que hemos ido recogiendo y
acogiendo en los paneles, espacios y cuadros sucesivos resultaba diferente, especial,
porque confluía en algo Nuevo. Y, también, desde el cuadro apreciaremos mejor el sentido,
el ser, la necesidad del proceso. En verdad, el verdadero Autor de esta singular Exposición
¡es un gran Pedagogo y Maestro de Vida! Alguna vivencia, una palabra...; unas cuantas
pinturas para que a través del color y el dibujo brote el compartir...; diversas músicas
relacionadas con el Adviento y Navidad para que puedan sonar como reflejo de lo
vivido... En definitiva, un espacio de posibilidades para compartir, porque quien ha
encontrado algo nuevo que le ha tocado por dentro no puede callar, siente la necesidad de
ser mensajero del Mensaje.
Tiempo de espera, tiempo de acoger el Nacimiento. ¡Contemplad y quedaréis radiantes!
Y ya nos disponemos a salir a la calle, a volver a lo de siempre, a sumergirnos en las mil y una
tareas que nos envuelven... Pero, ¿será como siempre?
Para la reflexión:
1. ¿Qué destacaría de la exposición? ¿Qué es lo que más me ha llamado la atención?
¿Por qué?
2. Elegir máximo cuatro cuadros del epígrafe "Adviento", o de los cuatro primeros
paneles, y acogerlos como actitudes en las que centrarme en este tiempo previo a la
Navidad.
3. De lo acogido, de lo vivido, de lo contemplado..., ¿qué es lo que compartiría y cómo
lo haría con la comunidad, en el intercambio del retiro?
4. Como comunidad, ¿podríamos subrayar alguno de los "cuadros" para tenerlo más
presente durante este Adviento?
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

2.4 Page 14

▲back to top
14 24 de noviembre de 2011
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

2.5 Page 15

▲back to top
forum.com 15
papeles de formación y comunicación
Formación
Libertad y tolerancia2
Leonardo Rodríguez Duplá
En la lección pronunciada por Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona el 12 de
septiembre de 2006, el Papa retomaba algunas ideas que han estado presentes en
muchos de sus escritos e intervenciones públicas de los últimos años, ideas que
parecía oportuno recordar en el contexto de una alocución pronunciada en un aula univer-
sitaria y dirigida en primer lugar a representantes del mundo académico. En particular,
Benedicto XVI exponía una vez más su conocida tesis de que la simbiosis de razón y fe es
esencial para la religión cristiana. Es este rasgo característico del cristianismo lo que explica,
a ojos del Pontífice, la participación activa de la teología en el diálogo de los saberes, así como
su presencia en las universidades.
Buena parte de la alocución del Papa está dedicada a examinar una objeción a su tesis
principal. Según esta objeción, la helenización del cristianismo, su asimilación del logos
griego, habría adulterado los contenidos originales del mensaje evangélico. La vuelta a la
pureza original de la doctrina cristiana pasaría por el rechazo de cuanto de metafísica griega
hay en el cristianismo histórico. El Papa distingue y discute tres variantes de este
«programa de deshelenización», representadas respectivamente por la Reforma protestante,
el protestantismo liberal y las teorías de la inculturación de la fe. Ya antes había mencionado
2 «Comunión» 12 (2009) 72-84.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

2.6 Page 16

▲back to top
16 24 de noviembre de 2011
también el voluntarismo tardomedieval como posición teológica incompatible con su propia
concepción del cristianismo como religión de la razón.
En cuanto a la libertad y la tolerancia en materia religiosa, podría parecer que ocupan un
lugar muy secundario en el discurso del Papa. Es cierto que estos temas aparecen
únicamente al comentar Benedicto XVI el diálogo entre Manuel II Paleólogo y un sabio persa
acerca del modo correcto de practicar el proselitismo, y que ese diálogo, en el que Ma-
nuel II sostiene que obrar sin tener en cuenta la razón es contrario a Dios, no es más
que una ilustración, entre muchas posibles, de la tesis central de la síntesis cristiana de fe
y razón. Con todo, no parece casual que el Papa haya elegido precisamente esa ilustración.
Quienes están familiarizados con su pensamiento saben muy bien que el tema de la
libertad y la tolerancia se inserta orgánicamente en su concepción del cristianismo1. Por otra
parte, la cuestión mencionada afecta directamente al diálogo intercultural e interreligioso,
que es aludido por el Papa al final de su alocución y que constituye otro de los motivos
recurrentes de su pensamiento. Añadiremos, por último, que los malentendidos sufridos
por el pasaje mencionado invitan a reflexionar una vez más sobre la concepción cristiana de la
libertad y la tolerancia.
Desde los orígenes de la modernidad, la libertad individual ha cobrado un protagonismo
creciente como principio regulador de la convivencia. El Estado liberal moderno no pretende
hacer felices a sus ciudadanos imponiéndoles un ideal de vida previamente establecido, sino
crear las condiciones en las que cada uno pueda buscar la felicidad por sí mismo y de
acuerdo con sus propios criterios.
Esta autolimitación de las funciones del Estado moderno está íntimamente relacionada con
otro de sus rasgos más característicos, que consiste en que el Estado ha de mantenerse
neutral o equidistante respecto de las distintas cosmovisiones que en él se registren, sean
de naturaleza religiosa, filosófica o ideológica. Dado que las distintas concepciones de la
vida buena se alimentan precisamente de sendas visiones del hombre, del mundo y de la
historia, si el Estado tratara de imponer a sus ciudadanos un determinado modo de vida,
con ello no sólo atentaría contra el principio de libertad individual, sino que infringiría
asimismo el principio de neutralidad cosmovisiva.
La relación que se acaba de describir entre el ciudadano y el Estado al que pertenece puede
formularse también en términos de tolerancia. El Estado ha de garantizar que todos puedan
opinar y vivir como prefieran, sin ser molestados por ello, y con el único límite de no lesionar
los legítimos derechos de los demás. Libertad y tolerancia resultan ser, de este modo,
principios correlativos.
Cuanto se acaba de decir es generalmente aceptado, sobre todo en el mundo occidental,
pues es en él donde con más intensidad se ha registrado el proceso de secularización que
está en el origen del Estado moderno. No parece arriesgado afirmar que hoy, en
Occidente, la libertad y la tolerancia poseen un prestigio incomparable. Con rode, el
acuerdo en este terreno es mucho menor de lo que podría parecer a primera vista. Existen
discrepancias muy considerables a la hora de explicar por qué la libertad y la tolerancia son
buenas e importantes, e incluso a la hora de determinar el sentido preciso que hemos de
dar a esos conceptos. La necesidad de reflexionar sobre estas cuestiones se vuelve aún más
urgente si se tiene en cuenta que afectan directamente al diálogo entre las distintas culturas
en un mundo como el nuestro, cada vez mis globalizado.
Conviene comenzar rechazando el malentendido que hace de un cierto relativismo moral el
fundamento de la libertad individual. Hay quien piensa, en efecto, que no existe un criterio
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

2.7 Page 17

▲back to top
forum.com 17
papeles de formación y comunicación
objetivo que nos permita calificar los distintos ideales de vida como buenos o malos,
mejores o peores. Y si en este terreno no existe una verdad objetiva ,v universalmente
vinculante, nada justifica a quien trata de imponer a los demás unas convicciones y un estilo
de vida determinados. La única actitud razonable consistiría en permitir que cada cual elija su
modo pensar y de vivir con arreglo a sus gustos y preferencias personales, de acuerdo con
el principio del libre desarrollo de la personalidad. Esta elección libre no puede describirse
como respuesta del sujeto a una verdad objetiva previamente captada, sino que, a la inversa,
el hecho de que un cierto modo de vida haya sido libremente elegido es lo que garantiza su
acierto y respetabilidad. La libertad es aquí la fuente de la verdad moral.
La tesis de que no se debe imponer a nadie un determinado modo de pensar y de actuar es
indudablemente correcta. Pero las premisas relativistas de las que se parte son muy
discutibles, e incluso cabe pensar que en realidad no justifican el principio de libertad
individual, sino que lo debilitan decisivamente. Si no existen juicios de valor objetivamente
válidos, entonces tampoco la libertad posee un valor objetivo que todos hayan de
reconocer. La exaltación de la libertad individual por parte del relativista no pasaría de ser la
expresión de una preferencia personal, tan justificada como la opinión contraria.
Por otra parte, la afirmación de que todas las convicciones y todos los estilos de vida están
en pie de igualdad es insostenible. Toda convicción se refiere a un estado de cosas, a un
aspecto de la realidad. Precisamente por ello dividimos las convicciones en verdaderas y
falsas, probables e improbables. Es el ajuste a la realidad de una convicción, y no el que
alguien la profese libremente, lo que nos permite calificarla de verdadera. Y algo parecido
cabe decir de los estilos de vida. La idea de que todos son igualmente respetables es
contraria a nuestra intuición espontánea. Pensemos por un momento en Scrooge, el
célebre protagonista del Cuento de Navidad de Dickens. Es un misántropo solitario, un
hombre egoísta y avaro, indiferente al sufrimiento de los demás, profundamente
insolidario. Las leyes del Estado liberal permiten a sus ciudadanos comportarse de este
modo, supuesto que lo deseen. Pero a ningún lector de Dickens se le ocurriría pensar que
el modo de vida de Scrooge es merecedor de respeto, y menos aún que lo sea por el
solo hecho de que ha sido libremente elegido. Contrariamente a lo que sostiene el
argumento relativista, la libertad no es la fuente de la verdad moral, sino que la verdad
moral precede a la libertad y la hace posible.
Desde una perspectiva cristiana, el verdadero fundamento de la libertad individual es la
dignidad del ser humano, hecho a imagen y semejanza de Dios. Ofendemos al ser
humano adulto y en plena posesión de sus facultades cuando lo tratamos como a un niño y
le impedimos tomar las riendas de su propia existencia. Y no sólo le faltamos al respeto, sino
que le causamos un grave perjuicio, pues el ejercicio de la responsabilidad personal es
condición de una vida plena y lograda. Los regímenes políticos que no reconocen la libertad
individual engendran frustración por cuanto se oponen a una aspiración connatural al
hombre. Debido a la constante presión ideológica y a la fuerza de la costumbre, puede que
quienes viven sometidos a un régimen de esta naturaleza lleguen a no echar de menos
la libertad de que carecen. Les parecerá sumamente natural que otros decidan por
ellos y ya no sentirán frustración. Pero este resultado, lejos de consolarnos, pone de
manifiesto más claramente aún el carácter deshumanizador de los sistemas totalitarios.
Si no me equivoco, las discrepancias actuales acerca del fundamento de la libertad
política tienen su raíz más profunda en discrepancias acerca del sentido mismo del término
libertad. En este contexto puede ser de utilidad que recordemos brevemente la distinción
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

2.8 Page 18

▲back to top
18 24 de noviembre de 2011
entre libertad positiva y libertad negativa, puesta en circulación por el historiador del pensa-
miento político Isaiah Berlin en un artículo suyo que logró gran resonancias.
Por libertad positiva se entiende, muy literalmente, autodeterminación. Soy libre en este
primer sentido de la palabra si tomo las riendas de mi propia existencia, si soy yo quien
decide lo que quiero ser y hacer. En cambio, si otros deciden por mí, si mis opiniones y mi
conducta son determinadas por la propaganda ideológica, la presión social o las amenazas de
los poderosos, diré con toda razón que carezco de libertad positiva.
Libertad negativa significa ausencia de interferencias. Soy libre en este segundo sentido si
puedo pensar y vivir del modo que yo prefiera, sin que los demás me lo estorben o me lo
impidan. En cambio, si pese a que respeto escrupulosamente las leyes civiles la sociedad o el
Estado pone cortapisas al «libre desenvolvimiento de mi personalidad», tendré todos los
motivos para denunciar esa interferencia como una restricción injustificada de mi libertad
negativa.
Podría parecer que la libertad positiva y la negativa son en realidad lo mismo, puesto que
siempre corren parejas: la autodeterminación de una persona sólo es real en la medida en
que los demás se abstienen de invadir su intimidad para imponerle una determinada pauta
de conducta; y, a la inversa, cuanto más libre de interferencias se halle una persona, tanto
más decidirá por cuenta propia cómo quiere vivir y actuar, es decir, tanto más
autodeterminación. ¿No será la distinción entre los dos tipos de libertad propuesta por
Berlin una sutileza innecesaria?
Todo lo contrario. En realidad es perfectamente posible que una persona no sufra
interferencia alguna y que, sin embargo, carezca de libertad positiva. Esto nos lo enseña la
sabiduría de todos los tiempos y lo confirma la conciencia de cada hombre a través de la
experiencia del arrepentimiento.
Pensemos en quien comete una injusticia y más tarde se arrepiente de ello. Se reconoce,
desde luego, autor de esa acción, pero ahora lees imposible solidarizarse con ella. Se da
cuenta de que ha hecho algo que en el fondo no quería hacer. El rencor o la ira han
sido más fuertes que él, le han arrastrado a hacer lo que él mismo desaprueba, a
traicionarse a sí mismo. Cuando más tarde se decida a pedir perdón, lo hará no sólo para
reconciliarse con la persona a la que ha ofendido, sino también para reconciliarse consigo
mismo.
Esta necesidad vivamente sentida de recuperar la unidad con uno mismo, unidad
quebrada por la acción que ahora se reconoce como injusta, nos permite reconocer
una peculiaridad del ser personal. Una piedra, un animal, un astro siempre son lo que son:
están perfecta e indisolublemente solidarizados con su propia naturaleza. La persona, en
cambio, puede estar íntimamente dividida, puede no coincidir consigo misma. Esto sucede
siempre que nuestro mejor yo, el yo que queremos ser, es suplantado por un yo espurio
con el que en el fondo no nos identificamos. A la luz de estas consideraciones podemos
definir ahora de un modo mucho más preciso el sentido en que debe entenderse la libertad
positiva. Habíamos dicho que la libertad positiva consiste en que el sujeto sea realmente
el autor de su conducta: soy libre si soy yo quien decide. La clave está en comprender que
el «yo» de que aquí se trata es el yo que realmente somos y con el que nos
identificamos, el yo a que nos llama nuestra más íntima vocación. Sabemos que este yo
puede ser temporalmente suplantado o eclipsado, por ejemplo a causa de la enfermedad, o
también debido a que somos víctimas de un proceso de manipulación —pensemos en un
«lavado de cerebro»—. Es claro que en tales casos el sujeto no es responsable de lo que le
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

2.9 Page 19

▲back to top
forum.com 19
papeles de formación y comunicación
ocurre. Pero la experiencia del arrepentimiento nos enseña que en otros muchos casos el
sujeto es culpable de no coincidir consigo mismo. Cuando esto ocurre, deberemos
afirmar que, en el momento de obrar, el sujeto disfrutaba de libertad negativa, dado que
no han sido factores externos a su voluntad los que han determinado su conducta. En
cambio, no podemos reconocerle libertad positiva, pues el yo que obraba no era su
verdadero ro, su mejor yo, sino un yo alienado, que al obrar huía de sí mismo. De hecho,
quien se arrepiente sinceramente experimenta, sobre todo si es perdonado, que el pesar por
el mal cometido va cediendo el paso a un sentimiento de profunda liberación. Y aquí
liberación quiere decir: recuperación de la libertad positive. Una vez mostrado que la
libertad positiva y la negativa no deben confundirse, apresurémonos a añadir que ambas son
valiosas. Es bueno, sin duda, que las leyes y las costumbres tracen en torno a cada ser
humano un perímetro de libertades protegido de toda interferencia por parte de la sociedad
o el Estado; como es bueno que el ser humano ejerza lo más plenamente que quepa su
capacidad de autodeterminarse, es decir, de coincidir consigo mismo al obrar.
Pero, aun siendo buenas estas dos clases de libertad, todavía cabe preguntar cuál de las dos
es más importante, es decir: cuál de las dos constituye en mayor medida una condición de
la plenitud humana. En este punto se separan de manera llamativa las distintas tradiciones
espirituales. Isaiah Berlin, el gran pensador liberal que acuñó los términos que hemos venido
usando, daba preferencia a la libertad negativa. Testigo de un siglo marcado por los más
espantosos totalitarismos, Berlin temía que un excesivo protagonismo de la libertad
positiva, con su característica distinción entre el yo ideal y el yo empírico, podía servir de
coartada a las ideologías que, so capa de saber mejor lo que en verdad conviene a las
gentes, lo que reclaman sus yoes verdaderos, se apresuran a privarles de sus libertades
más elementales. En cambio, me atrevo a decir que desde una perspectiva cristiana la
libertad positiva es sin duda la más importante, pues es perfectamente posible, como
enseñan nuestras reflexiones anteriores, que un hombre cuya voluntad no padezca interfe-
rencias externas esté sin embargo alienado de sí mismo. Esto lo muestra claramente el caso
de Scrooge, antes considerado.
La comprensión de la libertad positiva como tarea moral por antonomasia recorre toda la
historia de Occidente. Desde Píndaro a Max Scheter no ha dejado de resonar el severo
mandato: «Sé el que eres»7. En la autenticidad o fidelidad a uno mismo se ha visto
siempre, en efecto, la cifra de la vida moral. Pero esto tiene sentido únicamente porque se
cumple la condición antes expuesta: el hombre es ese ser paradójico que puede no ser el
que es, ser infiel a su destino, traicionar su verdadera vocación. La concepción cristiana
de la libertad presupone que la persona humana no es una X vacía, un mero punto de
referencia al que atribuimos pensamientos y voliciones. El ser humano está hecho para el
bien, y esta determinación suya es un rasgo inseparable de su identidad personal. Por eso la
tradición cristiana no reduce la libertad a mera ausencia de obstáculos («libertad de»),
sino que la entiende en términos de consumación de la propia identidad («libertad para»).
La persona es tanto más libre cuanto más coincide consigo misma. Curiosamente, el
incremento de la libertad así entendida no comporta siempre una ampliación de las
posibilidades de acción. El hombre bueno es incapaz de hacer cuanto le aparta de la fidelidad
a sí mismo. Y Dios, precisamente por ser máximamente libre, es incapaz de hacer el mal.
El énfasis que acabo de poner en la importancia de la libertad positiva no debe entenderse
como devaluación de la libertad negativa. Ya se dijo al comienzo que todo régimen
respetuoso de la dignidad humana ha de permitir que cada ciudadan6elija su camino en la
vida sin ser molestado por ello, con la única condición de que no impida a los demás hacer
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

2.10 Page 20

▲back to top
20 24 de noviembre de 2011
otro tanto. Sólo si tenemos esto presente estaremos en condiciones de entender
adecuadamente el concepto de tolerancia, pues la libertad negativa y la tolerancia son dos
caras de la misma moneda. Tolerar el modo de pensar y de vivir de otras personas significa,
en efecto, renunciar a imponerles por la fuerza mi propio modo de pensar y actuar.
Vimos antes que la libertad negativa está expuesta a malentendidos, en especial el que la
hace solidaria del relativismo moral. Dado que la libertad así entendida y la tolerancia son
términos gemelos, no es raro que también esta última sufra a menudo tergiversaciones. Una
muy frecuente consiste en pensar que sólo es tolerante quien reconoce igual validez a todas
las opiniones. En cambio, quien se adhiere firmemente a un principio, digamos de naturaleza
ética o religiosa, v en consecuencia lo tiene por innegociable, ése es tenido por intolerante e
incluso por potencialmente peligroso para los demás —pues se da por supuesto que si el
hombre de convicciones firmes no las impone a los demás por la fuerza, es únicamente
porque no está en condiciones de hacerlo—. Según este modo de ver las cosas, la
persona tolerante, civilizada, está siempre, digámoslo así, a distancia de sus opiniones. No se
identifica plenamente con ellas, pues es consciente de su carácter hipotético. Al dialogar con
otras personas sobre alguna cuestión controvertida, expresará abiertamente su opinión, pero
la considerará como una conjetura y no como una certeza, y menos aún como algo con lo
que quepa comprometerse incondicionalmente. Muchos recordarán aquel divertido diálogo
en el que Groucho Marx, tras afirmar tajantemente «Estos son mis principios», se apresura-
ba a añadir «pero si no le gustan, puedo ofrecerle otros». El genial cómico norteamericano
no podía suponer que con esas palabras estaba retratando el sorprendente modo de
entender la tolerancia de muchos de nuestros contemporáneos.
Digo que éste es un modo sorprendente de entender la tolerancia porque las mismas
personas que declaran hipotética toda opinión y en consecuencia excluyen el compromiso
incondicionado can un principio, no dudan sin embargo en absolutizar el valor de la
tolerancia y erigirla en principio innegociable, que sólo es negado por los obtusos o los
violentos.
Para colmo, esta contradicción tan clara no es el único defecto de este modo de ver las
cosas. Otro consiste en ignorar la diferencia entre tener una opinión por verdadera y
querer imponerla a los demás. Ciertamente, si esa diferencia no existiera, toda persona
con principios sería un peligro para los demás. Pero el caso es que la diferencia existe.
Ningún maestro sensato intenta imponer a sus alumnos la verdad del teorema de Pitágoras;
más bien tratará de demostrar el teorema lo más claramente posible, de modo que sus
alumnos estén en condiciones de acceder por sí mismos a esa verdad de la geometría. ¿Y
no existen religiones que no practican el proselitismo?
Pero hay más. En ocasiones son los principios mismos en los que una persona cree los que
excluyen de manera explícita su imposición violen-ta, de suerte que si alguien invocara esos
principios para justificar su actitud intolerante, se estaría contradiciendo. Tal es el caso de la
fe cristiana, que la Iglesia interpreta como un don de Dios que ha de ser aceptado libremente
por los hombres. Recordemos, entre muchos testimonios posibles, este pasaje de la encíclica
Ecclesiam suam: «El diálogo de la salvación no obligó físicamente a ninguno a acogerlo; fue un
formidable requerimiento de amor, el cual, si bien constituía una tremenda responsabilidad
en aquellos a quienes se dirigió (Mt 11,21), les dejó, sin embargo, libres para acogerlo o
rechazarlo, adaptando incluso la medida (Mt 12,38 y ss.) y la fuerza probativa de los
milagros (Mt 13,13 y ss.) a las exigencias y disposiciones espirituales de sus oyentes, para
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
forum.com 21
papeles de formación y comunicación
que les fuese fácil un asentimiento libre a la divina revelación sin perder, por otro lado, el
mérito de tal asentimiento».
Dada la conexión que antes hemos establecido entre tolerancia y libertad negativa, el
fundamento de ambas ha de ser el mismo: la dignidad de la persona, hecha a imagen de
Dios. Imponerle por la fuerza a un ser racional y libre la aceptación de un principio es, en
efecto, ofender su dignidad. -Es negarlo como sujeto moral, como un ser que tiene como
tarea y como responsabilidad la de buscar la verdad por sí mismo y someterse a ella
libremente.
Como se ve, la idea de que sólo es tolerante quien renuncia a toda pretensión de verdad es
insostenible. Tan insostenible, que no podemos por menos de preguntarnos cómo es
posible que semejante idea llegue a encontrar aceptación en muchos espíritus. En mi
opinión, una de las causas de esta situación paradójica consiste en una cierta interpretación,
hoy muy extendida, del respeto mutuo que sin duda ha de imperar en las relaciones
interpersonales. Se oye a menudo, en efecto, que «todas las opiniones sin excepción son
respetables»; y no sólo se oye, sino que incluso da la impresión de que para muchas personas
éste es un artículo fundamental del credo democrático. Ahora bien, es evidente que toda
opinión expresada con pretensión de verdad implica la falsedad (total o parcial) de las
opiniones discrepantes. Dicho de otra manera, toda pretensión de verdad acerca de una
cuestión controvertida jerarquiza automáticamente el espectro de las opiniones que versan
sobre esa misma cuestión, pues aporta un criterio con ayuda del cual medir el valor de las
demás opiniones. Y es precisamente esto: el que se jerarquice las opiniones, el que se
considere unas más valiosas que otras, lo que ofende a la sensibilidad democrática de algunas
personas, pues se piensa que al proceder de esa manera se está faltando al respeto a
aquellos que tienen opiniones discrepantes de la nuestra. Esto explica que en ocasiones se
mire con antipatía a quien está firmemente convencido de algo y no lo oculta. A una persona
así se la acusa de «estar en posesión de la verdad», de «hablar siempre ex cathedra», de
«pontificar». Y a la inversa: sólo quien renuncia a toda pretensión de verdad es tenido por
respetuoso y tolerante.
En realidad, quienes piensan de esta manera olvidan que el objeto primario del respeto no
son las opiniones, sino las personas. Y a éstas no les falto al respeto cuando, tras haber
reflexionado, expreso con pretensión de verdad una opinión que ellos no comparten. Antes
bien, quien falta al respeto a sus semejantes es quien no se toma las opiniones ajenas lo bas-
tante en serio como para reflexionar sobre ellas, sopesar su valor de verdad y llegado el
caso declararlas falsas. Cuando excluyo a limine la posibilidad de refutar la opinión de mi
prójimo, lo ofendo en su dignidad de ser racional, pues lo trato como a alguien que está
fatalmente desconectado del ámbito de la verdad; lo trato como a alguien incapaz de pensar.
Por lo demás, la idea de que la tolerancia y el respeto consisten en reconocer igual valor a
todas las opiniones se nutre de un «irenismo» ingenuo, el cual ignora que en las relaciones
humanas hay siempre un elemento de tensión o pugna no apaciguable. Esa tensión será
tanto más fuerte cuanto más importante sea la cuestión sobre la que se discrepe, y sólo
cesará el día en que los hombres se dejen de interesar por la verdad.
Esto nos lleva de manera natural a la cuestión de la tolerancia religiosa. Las convicciones
religiosas, cuando son genuinas, tocan el centro mismo de la existencia personal. Por eso
no basta con respetar a la persona cuyas creencias religiosas no compartimos, sino que
hemos de ser particularmente deferentes con esas creencias y con las múltiples maneras
en que se exteriorizan.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

3.2 Page 22

▲back to top
22 24 de noviembre de 2011
Pero no se trata aquí simplemente del deber de no herir la sensibilidad de quien practica otra
religión. He de dar un paso más y tratar de comprender «desde dentro» su propia
perspectiva religiosa. Tengamos en cuenta que en el cauce de las grandes tradiciones
religiosas se han ido sedimentando, con el paso de los siglos, los frutos de un esfuerzo
constante y sincero por vivir en relación con Dios. Lo razonable es pensar que esas
tradiciones ajenas a la nuestra atesoran percepciones y experiencias sumamente valiosas, que
pueden enriquecer y purificar nuestra perspectiva religiosa. Sería insensato por nuestra parte
renunciar al contacto con religiones que, pese a ser distintas de la nuestra, nos pueden
ayudar en la búsqueda compartida de una verdad más plena.
Hace unos años, el entonces cardenal Ratzinger ilustraba esta posibilidad de enriquecernos
mediante el contacto con otras religiones refiriéndose al carácter místico de las religiones
asiáticas10. Es cierto que la distancia que nos separa de ellas es muy considerable, pues
estas religiones no reconocen a lo divino carácter personal, ni conciben el mundo como
creación; la vía del recogimiento interior practicada por estas religiones desemboca en una
teología estrictamente apofática, que renuncia a enunciados dogmáticos y determinaciones
institucionales. Pese a ello, Ratzinger sostenía que el contacto con las grandes religiones de
Oriente podía ayudar al cristianismo a reavivar y profundizar su propia dimensión mística
y apofática. Más allá de la rigidez aparente de sus definiciones dogmáticas, la teología
cristiana ha de tener siempre presente que cuanto podemos decir acerca de Dios no es
sino un pálido reflejo de una realidad que desborda con mucho nuestro pensamiento.
El encuentro de las religiones, si ha de ser sincero, supone la disponibilidad a dejarse
interpelar por los otros, y llegado el caso a criticar y corregir nuestra propia actitud religiosa.
El verdadero diálogo interreligioso parte de la clara conciencia de que no nos encontramos
en plena posesión de la verdad, y de que el contacto con los otros nos puede ayudar en el
camino de aproximación a ella.
Pero se tergiversa el verdadero sentido de ese diálogo cuando se afirma que éste sólo es
posible si se pone entre paréntesis la cuestión de la verdad, y se excluye de antemano la
intención proselitista. Si el interés por la verdad es precisamente lo que nos saca de
nuestra indiferencia hacia las otras religiones ynos mueve a conocerlas mejor y entrar en
diálogo con ellas, la exhortación a renunciar a la verdad es claramente contraproducente,
pues socava las bases mismas del diálogo. Sólo dialoga quien se interesa por la verdad.
Quien renuncia a ella no toma en serio al otro ni tampoco a sí mismo. Para él, el resto es
silencio.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

3.3 Page 23

▲back to top
forum.com 23
papeles de formación y comunicación
Comunicación
Cien años de la revista «Sal Terrae»
El aire de su teología pastoral3
Cipriano Díaz Marcos, SJ
1. Una revista haciéndose biblioteca
El contexto de renovación social, política y eclesial de comienzos del siglo XX llevó al P.
Remigio Vilariño a idear un instrumento que fuera útil para la predicación, la catequesis y
la cura de almas. Así nació Sal Terrae (ST). Una humilde revista mensual que andando
el tiempo se ha convertido en una amplia biblioteca de teología pastoral; de reflexión
sobre el modo en que las gentes de Iglesia han de estar en el mundo. Un siglo de
andadura ilustrando la razón compasiva de los sacerdotes rurales, primero, y de
muchos otros clérigos, laicos y religiosos después, que también buscaban una
formación permanente para su praxis cristiana. Porque el espíritu que animó la revista
en todo tiempo fue poner la teología al alcance de muchos, en fidelidad a la realidad
social y la Iglesia de su tiempo. Una revista escrita y leída por hombres y mujeres que
la sirvieron desde la reflexión y la creatividad, y con una fidelidad que ha atravesado el
tiempo.
Una historia de cien años que nosotros retomamos en 1973, el momento en que la
revista dejó de depender estructuralmente de la Universidad Pontificia Comillas y pasó a
3 «Sal Terrae» (junio 2011) 531-543.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

3.4 Page 24

▲back to top
24 24 de noviembre de 2011
serlo de la Provincia de Castilla de la Compañía de Jesús, a través de la Editorial del mismo
nombre. Si bien, nunca perdió el contacto con Comillas, porque sus directores fueron
profesores de la universidad, salvo el largo intervalo de 1986 a 2001 en que lo fue José A.
García.
2. Claves de renovación y novedades
La clave de su renovación teológica en este periodo fue sin duda el Vaticano II. Ya desde
su convocatoria la revista fue alimentando aquella expectativa, reflexionando sobre
temas que el concilio anunciaba y haciendo crónica romana de sus sesiones gracias al P.
Iparaguirre, perito conciliar. Pero fue a partir de los años setenta cuando ST entró con
decisión en la nueva corriente abierta por el Concilio, que pasó a ser desde entonces
cauce de Formación Permanente de teología pastoral en las notas conciliares y
postconciliares.
De resultas de esa apertura la revista se abrió a un colectivo más amplio de agentes de Iglesia:
sacerdotes, religiosas y religiosos, laicas y laicos implicados en actuaciones pastorales y
sociales; todos ellos interesados en ilustrar su fe en las corrientes de la teología que habían
inspirado el concilio.
Renovaciones estas que afectaron significativamente a las suscripciones de la revista,
porque hubo sacerdotes que sintieron que aquellos cambios desdibujaban su ST de
siempre con novedades teológicas de no fácil recibo. Pero el cambio de entonces, tan
arriesgado como necesario e inevitable, pretendía seguir en fidelidad a los ideales de sus
orígenes y a la calidad de su oferta, adaptándose a un tiempo nuevo. Aquellos
reajustes dieron paso poco tiempo después a nuevas altas que diversificaron sus-
tantivamente la proporción de su lectorado.
Al tiempo que se iban produciendo los cambios, se iban adaptando los equipos y la
invitación a escribir de nuevos teólogos más allá de la Compañía de Jesús y de la
Universidad Pontificia Comillas. Especialistas de otras facultades y procedencias
pastorales que encontraron en sus páginas un canal para comunicar conocimientos y
contribuir a la formación de la comunidad cristiana en general. Entre aquellas nuevas firmas
había sacerdotes diocesanos, religiosas y religiosos y, en menor proporción, laicos y laicas.
También desde entonces hubo en su Consejo de Redacción al menos un sacerdote secular
y, sucesivamente, otros religiosos no jesuitas y laicos que enriquecieron las sucesivas
mesas de redacción con nuevas perspectivas.
También los años setenta fueron un tiempo de cambios sociopolíticos (últimos coletazos del
franquismo, transición, primeros años de democracia...) que afectaron a «las mentalidades,
las estructuras y los comportamientos» y a la misma Iglesia de nuestro país. ST se sintió
comprometida pastoralmente con este (<momento» y urgida por aportar alguna luz para
iluminar la convivencia social y eclesial de aquella España. Porque aquellos años fueron de
tensión en lo eclesial, entre los que entraron decididamente por la revolución conciliar y
los que siguieron aferrados a los viejos vínculos. La revista sin ser rompedora en sus
enfoques se puso del lado del cambio político-social y religioso. Lo hizo sin grandes
declaraciones formales, buscando más bien el cambio de mentalidad, más lento
necesariamente, que se habría de producir por la nueva exposición de todas las materias
teológicas, pastorales y morales.
Se hizo con suficiente tacto. Solamente tuvo problemas en lo político con un artículo
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

3.5 Page 25

▲back to top
forum.com 25
papeles de formación y comunicación
largo de Alfonso Álvarez Bolado defendiendo la célebre homilía de monseñor Añoveros; y
en lo religioso, con un «conflicto» que suscitó el artículo del escriturista J.R. Scheifler («La
Navidad perdida»), en diciembre 1977, que tuvo su repercusión en 1978, porque el Cardenal
de Toledo, don Marcelo González, levantó fuerte la voz obligando a ST a sacar luego otro
artículo de A. Martínez Sierra, para dejar la reflexión sobre la virginidad de María en la
estricta ortodoxia eclesial. De forma voluntaria, pero de resultas de aquel conflicto, se
produjo un nuevo cambio en la dirección de la revista: salió el P. Joaquín Losada en 1979 y
asumió la tarea su compañero de universidad y de Consejo de redacción, Alfonso Álvarez
Bolado.
Fue un tiempo de reconfiguración de la estructura de la revista. Los números mensuales
comenzaron a ser monográficos en un ochenta por ciento de su extensión. Una decisión
que se mostró acertada por la buena acogida de sus suscriptores. Los temas desde
entonces eran abordados con más amplitud y desde varias perspectivas, haciendo también
que los artículos tuvieran por lo general la misma extensión (artículos relativamente cortos),
con una clara orientación hacia la legibilidad y la divulgación. Y también se incorporó un
artículo-crónica mensual para abordar temas eclesiales en su contexto socio-político.
Una tarea que solía hacer de forma muy ajustada y sintética el sacerdote y periodista
Manuel Uncid. Con ello se cumplía mejor aquel objetivo de descubrir qué, fe para qué
contextos que formaba parte del ideario de la revista.
Porque para ST tan importante como los temas de teología a tratar era definir los problemas
concretos con que se enfrentaba el agente de pastoral (»los retos que la vida plantea a la
imaginación cristiana y eclesial» y fomentar una teología espiritual que ayudara a la
transformación personal y el compromiso con el prójimo.
El aire que la revista pretendió en todo tiempo fue alimentar el alma pastoral del creyente y
cultivar la reflexión, desde un tono de mesura. En esa dirección caminaban los planes de
Formación Permanente que la mesa de redacción ofrecía sobre temas de teología sistemática
(cristología, antropología teológica, soteriología...) y sobre otras cuestiones teológicas y espirituales
a debate. El objetivo era ayudar a la comprensión intelectual de las novedades que se iban
produciendo al tiempo que se entablaba un diálogo con el mundo al que el misionero eclesial era
enviado.
Tampoco quedaron fuera los problemas de la transición política de nuestro país. ST los
saludó y reflexionó con el espíritu de convivencia social y eclesial de monseñor
Tarancón, que fue el del último Concilio, pues «la Iglesia en España ni la España de fin
de siglo –ni su tránsito a la democracia– podían ser entendidas sin el Vaticano II».
3. Cuando la teología se hizo Magisterio
El Vaticano II fue el punto de inflexión de la renovación teológica de la Iglesia católica. Porque
aquel Concilio fue cauce de una nueva manera de creer, más personalizada, vívida,
experimentada; porque habló del ser de la Iglesia en el mundo y del cambio que quería
que se produjera en su interior; porque defendió el compromiso social entre los más
débiles en alegría y esperanza; porque quería estar presente en el mundo juvenil, intelectual,
obrero, rural, femenino y familiar defendiendo la autonomía temporal y la convivencia plural.
Quiso, en fin, ser otra voz. Y eso afectó positivamente a esta revista, que hizo del Vaticano lila
gran trasversal de su teología pastoral, al serlo de la revitalización de la Iglesia.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

3.6 Page 26

▲back to top
26 24 de noviembre de 2011
En el Concilio se recogieron las mejores aportaciones de los grandes teólogos del momento
y se dio a esa renovación teológica, como se ha dicho tantas veces, un «sello magisterial».
Aquel aire fresco no solo fecundó la teología, también la moral, la espiritualidad, la
religiosidad popular, la pastoral, la liturgia, la doctrina social de la Iglesia, la praxis cris-
tiana y los vínculos con las iglesias del tercer mundo.
ST recibió todo aquello y lo hizo propio de la mano de teólogos españoles y americanos
que habían estudiado en facultades de teología centroeuropeas (sobre todo de Francia, Bélgica y
Alemania), al lado de los catedráticos que habían ejercido de peritos en el Vaticano II o se había
formado en su «magisterio» a través de sus obras, cada vez más traducidas al castellano. Las
facultades de teología de España y América Latina y muchas revistas recibieron esos vientos
saludables. También para los jóvenes profesores ST fue una revista que les permitió verter su
reflexión y darla a conocer a una comunidad ávida de novedades, deseosa de salir del mundo
asfixiante preconciliar y necesitada de entender la fe desde los nuevos retos culturales y los
modelos de vida emergentes en Europa; para hacerse Iglesia en el mundo.
Con la Iglesia universal compartía la española problemas comunes, pero los enfrentaba con
acentos propios. Porque en nuestro país se salía de una dictadura de cuarenta años y se
amanecía a la democracia, pero en momentos en que Occidente hacia una profunda revisión
política de la Modernidad. La reflexión teológica de ST se situó en esa encrucijada de críticas y
novedades entablando un diálogo franco desde el espíritu de apertura del Concilio.
4. La teología pastoral de Sal Terrae
Son muchísimos los temas que han tejido su trama teológica. Si hablamos de sus
«preocupaciones» de siempre descubriremos lo que ha terminado por marcar sus
«preferencias». Por ejemplo, la pasión por la realidad y el evangelio en el mundo; la
centralidad de Cristo y la recuperación cristológica; la inserción comunitaria y la Iglesia
como proyecto; la inspiración de la Palabra y su nueva comprensión; los tiempos litúrgicos
y la novedad del presente; la fe y la justicia como tensiones de la evangelización; los
sacramentos como fragilidad y promesa; el tiempo de Dios en los entresijos de la
historia; la formación permanente como dimensión personal y espiritual; las ciencias sociales y
la acción pastoral; la caridad cristiana y la política; el uso de las nuevas tecnologías y la
evangelización, etcétera. Grandes capítulos para iluminar las conciencias del hombre y la mujer
cristianos que son agentes de penetración comunitaria en la sociedad de su tiempo.
También su aire pastoral ha querido abordar las edades del hombre (los niños, los
adolescentes, los jóvenes, las generaciones intermedias y la ancianidad) en los segmentos
catequéticos y teológicos que les afectan.
Muchos interrogantes y algunas certezas. Cualquier tema con un claro interés humano
y pastoral fue llegando a la mesa del consejo y encontrando una formulación sugerente
para ayudar a conectar con las preocupaciones del ser humano de hoy.
Porque ST ha intentado modestamente alimentar la esperanza de lo nuevo y estimular el
compromiso en fidelidad a lo de siempre, sin bandazos sociales ni fanatismos eclesiales, pero
con la determinación clara de una integración sinfónica de teología, sociedad,
espiritualidad, psicología, iglesia, cultura y realidad.
Una trama de hilos verticales y horizontales. Los grandes temas a la luz de los
interrogantes existenciales del creyente y la comunidad: hablar de liturgia para celebrar el
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

3.7 Page 27

▲back to top
forum.com 27
papeles de formación y comunicación
Misterio; aproximarse a los tiempos fuertes para descubrir a Dios que pasa; acercarse a los
sacramentos para fortalecer resistencias; llegar hasta la religiosidad popular para escuchar,
discernir, acompañar. Orar, en fin, la teología para reflexionar la contemplación y fortalecer
la razón para dejar que la conciencia cristiana aflore libre y discreta, generando hábitos del
corazón, los hábitos de Cristo, creativos y duraderos. Una revista de teología para hacer
de guías y vigías contemporáneos, cuando los caminos de la vida tientan a triunfar en
muchas direcciones y falta el necesario discernimiento creyente.
Y en medio de todas estas reflexiones ST, de vez en cuando, detenía el paso para
ofrecer a sus lectores el estado actual de la reflexión de alguno de los grandes capítulos de
la teología sistemática: cristología, antropología, biblia, escatología, eclesiología...
Monográficos concretos para hacer recuento de nuevas líneas de investigación y
ofrecérselas a sus lectores, poniéndoles en contacto con autores y lecturas, para no perderse
en un panorama que se mueve con rapidez y en muchas direcciones. pues los últimos
decenios han supuesto mina edad de oro de los descubrimientos, hasta el punto de
que ya resulta habitual que los teólogos digan que somos testigos ni más ni menos que de
una `revolución' en la teología de Dios». Sin duda que se han dado pasos de gigante en
la comprensión de la revelación y la tradición, así como en el estudio de las ciencias
que ayudan a entender mejor la situación temporal. Y uno de los retos de la revista ha
sido ofrecérselo a sus lectores en una era posreligiosa y secularizada.
Creo certera la valoración que dice que ST y otras revistas como ella, se han situado «en el
nivel medio que queriendo seguir el ritmo del pensamiento teológico más avanzado se
proponían hacerlo llegar al mayor número de personas en la Iglesia, sobre todo a sacerdotes,
profesores, superiores de órdenes religiosas, profesionales, docentes.
Una revista legible, de fácil comprensión, con las antenas desplegadas hacia la realidad para
seleccionar temas y las formas de abordarlos. Y, desde luego, con un espíritu
claramente decantado por hacer que reflexión y compromiso, espiritualidad y caridad
política caminaran de la mano («no separar lo que Dios unió»). Como aquella vieja
convicción del P. Pedro Arrupe, muchos años General de la Compañía de Jesús, de
conectar el mundo exterior con el cultivo de la interioridad para ir más al fondo y
caminar más lejos.
En resumen. Una teología pastoral al servicio de la espiritualidad y la formación
permanente de los sacerdotes, para alentar su imaginación y sus ministerios, ofreciéndoles
instrumentos para su tarea de predicar y expulsar demonios, según el mandato de su
Señor.
Una teología al servicio del laicado y su madurez. Para reconocerles su condición de
miembros libres y activos, responsables en la Iglesia y participativos de su misión
salvífica; corresponsables de la acción evangelizadora. Nuestro mundo los necesitaba
ayer y los necesita hoy preparados y a punto, dadas las características de secularización
de nuestra sociedad y por la necesidad de una presencia siempre renovada de la Iglesia
en el mundo.
Y una teología pastoral también al servicio de la Vida Religiosa, cuyo peso en las páginas
de ST ha ido creciendo en las últimas décadas. Pero esa reflexión se hará en otro
monográfico de la serie de los «cien años».
5. Sal Terrae y la teología latinoamericana
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

3.8 Page 28

▲back to top
28 24 de noviembre de 2011
También se abordó en un número anterior de esta «serie» el tema de ST y América
Latina. Pero el aire que siempre ha definido a la revista no puede ser entendido sin citar
el «entrañable vínculo» con América Latina (sus gentes y sus comunidades) y la teología
de la liberación, su teología más emblemática. ST siempre pensó que América era
«nuestro más entrañable Sur» («revista Latinoamericana» ha rezado durante años su
subtítulo) y que su compromiso con aquel continente convertía a la revista en mediación
entre las viejas iglesias de este lado del Atlántico y aquellas otras de la orilla opuesta,
para hacer comunión. Es grande el agradecimiento de ST con sus teólogos y sus
lectores. Unos y otros han hecho posible su subsistencia y sin ellos probablemente no
hubiera podido perdurar en el tiempo. Pero también por el impulso de renovación
teológica que allí se trabajó y que lo fue para toda la Iglesia universal: «una lectura de la
liberación de Cristo hecha muy en contacto con la realidad del mundo latinoamericano.
Su teología y cristología es el logro de toda una Iglesia». Una teología que también ha
marcado la perspectiva de la revista y que ha gozado de una recepción muy favorable en
España, sobre todo en un sector muy amplio de lectores.
Nombres más o menos familiares según el tiempo transcurrido y su influencia como José
Porfirio Miranda, Enrique Düsel, Segundo Galilea, Ronaldo Muñoz, Luis Ugalde,
Fernando Belo, Clodovis y Leonardo Boff, Jon Sobrino, Ignacio Ellacuría, Gustavo
Gutiérrez, Pedro Trigo, María Clara Luchetti, Juan Luis Segundo, Pedro Trigo, María
Teresa Porcile, Carlos Bravo, Víctor Codina, Joao Bautista Libanio, Pedro Casaldáliga...
han dejado registro en sus páginas. Con ellos y con otros pensadores europeos muy
cercanos a su teología, la revista ha desplegado números por los que se ha mostrado
interés. Un influjo que ha permitido hacer nuestro el «latido de las esperanzas y
contradicciones de un continente».
Objetivo pues de ST ha sido hacer de cauce discreto para esta teología política que
nunca lo ha tenido fácil y para acompañar los «cambios de tercio» que se iban
produciendo en el tiempo: su testimonio martirial (que tuvo su paradigma mayor en
Mons. Romero), sus quinientos años de descubrimientos y encubrimientos, su pasión
por los pobres, la reflexión sobre la liberación en tiempos que ha dejado de interesar,
etcétera. Una teología de la que ST ha bebido espíritu porque ha entendido, en la ho-
nestidad de su pretensión, que siempre quiso dejarse «juzgar por la Palabra de su
Señor.., y de hacer más pleno nuestro amor».
Y en momentos de duro cuestionamiento de esta teología, ST permaneció solidaria para
decirle una palabra de ánimo a sus teólogos y a sus comunidades, y estar cercana de su
sufrimiento. En este sentido fue crítica con los que la juzgaron con una dureza extrema,
poco compasiva y aún menos razonable, como ocurrió ante la condena vaticana de 1984
y en 1985 con el caso Leonardo Boff La revista entonces no trató tanto de hacer una
defensa de su teología cuanto de pedir que se les interpretara por lo que ellos decían y
no por lo que se suponía que decían. «Porque la razón última de su solidaridad con los
pobres —con su vida y con su muerte— está anclada en nuestra fe en Dios, en el Dios
de la vida. Se trata para el creyente de una fe teocéntrica, basada en Dios».
6. Conclusión: hacia un cristianismo vivo y productivo
Una teología pastoral que ha querido descubrir la eterna novedad del Dios de
siempre, con una solicitud nueva por los problemas de cada tiempo.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

3.9 Page 29

▲back to top
forum.com 29
papeles de formación y comunicación
Es imposible dar cuenta de los cientos de artículos de teología publicados en sus
páginas, pero es fácil asomarse a sus índices y dejarse arrastrar por los «títulos» de sus
monográficos. Porque la capacidad de sugerir y evocar de ST ha sido siempre uno de
los sellos que la han distinguido y hecho tan atractiva.
También es imposible igualmente dar cuenta de todos los teólogos que se han
asomado a sus páginas. Son muchos y en gran variedad. Por ello, rescatamos ahora unos
cuantos nombres para agradecer, al finalizar estas líneas, la labor de todos los que han
colaborado con ella a lo largo de cien años, y lo mucho que esta revista les debe.
Citamos a J. I. González Faus, J. Martín Velasco, J.L. Ruiz de la Peña, J.M. Rovira
Belloso, J. Sobrino, A. Torres Queiruga y J. Vives. Se trata de buenos teólogos
españoles, de procedencias diversas y cuya colaboración en ST se ha prolongado en el
tiempo. Ellos representan la doble vertiente de la reflexión teológica: unos «más
vueltos hacia dentro» de la Iglesia y otros «más volcados hacia la cultura exterior», a la
provocación de las situaciones nuevas, desde «un gran esfuerzo por hacer a la Iglesia
y a la teología realmente contemporánea del pensamiento vivo de los españoles, por
mantener a la Iglesia a la altura de la conciencia histórica». Todos con un pie en el
ámbito académico y otro bien asentado en la realidad histórica que les tocó vivir.
Ellos nos han enseñado a ver a Dios en el mundo y a la Iglesia en sociedad, a
despertar la mente desde el ejercicio intelectual y a estimular la conciencia hacia la
transformación social. Su creatividad teológica tuvo corno objetivo hacer hijos de la
luz» (Ef 5,8), estimulando la bondad y la rectitud de sus lectores. Representan a
muchos hombres y mujeres que han regalado a la comunidad cristiana una época de gran
florecimiento de planteamientos. La teología que vertieron en las páginas de esta
revista son tina palabra para el hombre y la mujer de hoy, «teología de cada día» con
vocación de sistema, en un lenguaje inteligible para presentar la naturaleza misma de la
Iglesia. Reflexiones que quisieron iluminar el camino hacia Dios del hombre medio y
hacer de la teología un «saber práctico», vivo y productivo, levadura de un pan nuevo; para
«aprender a unir lo divino y lo humano».
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

3.10 Page 30

▲back to top
30 24 de noviembre de 2011
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
forum.com 31
papeles de formación y comunicación
Vocaciones
¿Cabe aún la Pastoral Vocacional
en nuestros proyectos? 4
-Avisos útiles en tiempos de desaliento… y de esperanza-
Juan Carlos Martos, cmf
Hace algún tiempo que se me pidió la participación en esta Asamblea anual de CONFER
española. No tuve que pensármelo mucho para aceptar. Entendí que debía aportar mi granito
de arena a la reflexión de estas jornadas. El tema que se me ha asignado conecta con una
profunda convicción que me mantiene en la brecha de la animación vocacional, al que estoy
dedicando una etapa importante de mi vida misionera. Sostengo que hay razones fundadas y
sobradas para albergar esperanzas en el futuro de la vida consagrada en España. Además, ha
merecido la pena poner por escrito las razones más hondas y los caminos más adecuados de
la animación vocacional en estos tiempos difíciles y apasionantes. Sintetizarlos me resultó un
trabajo estimulante y provechoso.
Mi intervención parte de un supuesto que tal vez admita grados según los contextos. Parece
que hay comunidades religiosas de España que han entrado, tal vez por agotamiento, en un
4 En XVIII Asamblea General de CONFER que tuvo lugar en Madrid el 15 de noviembre de 2011
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

4.2 Page 32

▲back to top
32 24 de noviembre de 2011
estado de desaliento o pesimismo con relación a la pastoral vocacional. En algunos casos tal
estado dificulta e incluso hace inviable que ella aparezca en los proyectos pastorales o que lo
haga de una forma tímida y perezosa. Hay pesimismo en la pastoral vocacional. Pesimista es
quien no espera nada bueno del futuro, quien ve en cualquier dato positivo la sombra de la
precariedad, el que sospecha de las tentativas de cambio y el que se avergüenza en cierta
manera de tener esperanza. Estos serían los rasgos generales del pesimismo, pero también
los más superficiales. Lo que diferencia al pesimista del esperanzado es la manera de
enfrentarse con la adversidad. El esperanzado no se limita a quejarse, ni acepta
resignadamente la situación; considera que su acción puede cambiar de alguna manera el
futuro. Su lema es «No te lamentes, actúa». En cambio, el del pesimista es «No actúes,
laméntate». ¿Estará siendo este desaliento el rostro de nuestra pastoral vocacional?
Organizo mi intervención en tres preguntas según la metodología clásica del ver, iluminar y
actuar: ¿qué nos está pasando?, ¿por qué tenemos que mantener hoy la pastoral vocacional?,
¿cómo debemos enfocarla? Apoyaré mis respuestas en la reflexión que se viene haciendo en
la Iglesia. Teniendo en cuenta esos criterios ofreceré algunos consejos útiles con la finalidad
de salvaguardar la esperanza.
1. ¿Qué nos está pasando? Una radiografía vocacional
No voy a abrumarles aquí con ese complejo elenco de causas y efectos que aportan los
análisis sobre nuestra pertinaz sequía vocacional. Esos datos podemos encontrarlos en
muchos lugares y yo no tendría nada nuevo que añadir. Prefiero fijarme en lo que está
pasando en nuestras comunidades religiosas de España y ver cómo asumen ellas la pastoral
vocacional y qué cabida tiene en sus proyectos. Aunque no debamos generalizar, muchos
estaríamos de acuerdo en esto: actualmente se perciben en nuestras comunidades religiosas y
obras apostólicas indicios de ese desaliento y desilusión al que he aludido antes. La
preocupación por las vocaciones, ya no es capaz de generar en muchos el compromiso que
requiere. Incluso se da una emergente contaminación “antivocacional”, que se evidencia en
algunos síntomas a los que no solemos atender. Su común denominador es la pasividad
vocacional, antítesis de la corresponsabilidad. Esto tal vez sea más preocupante que los datos
que arrojan las estadísticas. A continuación les presento una panorámica vocacional. En
determinados ambientes reina el silencio de los callados. Hay hermanos nuestros que, al oír
hablar de vocaciones, se sumen en un sepulcral mutismo, casi siempre difícil de interpretar.
Su silencio parece destilar pasividad, apatía, indiferencia, desafección,… Difícilmente se
prestan a colaborar con diálogos, sugerencias, ofrecimientos, opiniones; ni siquiera con
críticas… Simplemente hacen “mutis por el foro”: se desentienden del tema. También se da,
aunque es cada vez más rara, la crítica de los iluminados. Recelan de cierta animación
vocacional por ser proselitista y farisaica, ya que colocaría al propio instituto por encima del
Reino y su justicia, única búsqueda legítima. Ellos nos recuerdan que la gratuidad y eclesialidad
son imprescindibles en toda pastoral vocacional. Es verdad. Sin embargo, rara vez, ellos
ofrecen alternativas y parecen olvidar que todo verdadero carisma es una forma auténtica de
seguimiento de Cristo y de búsqueda del Reino y que necesita personas comprometidas
plenamente con él. Más repetida que las anteriores resulta la apatía de los inhibidos. Ellos se
desentienden pensando, o sin pensarlo mucho, que la pastoral vocacional es una
responsabilidad que corresponde en exclusiva a los superiores y a los encargados. Sobre todo
a estos últimos. Según ellos, la escasez en su mayor parte es fruto de su ineficacia, causada
por su poca preparación, dedicación o calidad personal. Del mismo modo, la decrepitud de
nuestros ancianos, que constituyen un buen grupo, genera algunas convicciones desacertadas.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

4.3 Page 33

▲back to top
forum.com 33
papeles de formación y comunicación
Hay religiosos ancianos que se juzgan no sólo sin fuerzas sino, peor aún, “repelentes” en un
mundo como el nuestro que se deja deslumbrar por la magia huidiza de “lo joven”. Por ello
se repliegan en la actitud del avestruz argumentando que ya pasó su hora, que es la hora de
los laicos y de los movimientos eclesiales y que ésa no es ya su batalla. Muchas veces estos no
quieren reconocer que los jóvenes, de los que se alejaron hace años, les dan mucho miedo.
Otros fenómenos son más aislados. Uno de ellos es el providencialismo de los quemados,
propio de religiosos que acabaron frustrados en sus afanes pastorales. Ellos, tras intentarlo
todo sin éxito –cansados del ingente esfuerzo que se hizo en pastoral juvenil de los años
ochenta y noventa-, están convencidos de que ya no se puede hacer nada más. En base a sus
fracasos concluyen con que la pastoral vocacional es un trabajo de tan extrema dificultad que
hace inútiles todos los esfuerzos: los que se realizan ahora y también los que se intenten
hacer en el futuro. Recomiendan el laissez faire, laissez passer y… ¡que Dios provea en el
porvenir, si Él quiere! Liquidan la cuestión de un plumazo: “Las vocaciones son cosa de
Dios… ¿o no?”. Fenómeno a destacar es, sin embargo, el fatalismo de los escandalizados.
Estos religiosos exhiben un desánimo más radical y desesperanzado. A partir del análisis y de
los datos estadísticos se convencen de que los graves males de la Iglesia –entre ellos, los
recientes y aireados escándalos- han llevado a todas las vocaciones a una incurable crisis
terminal originada por diversas y graves causas. Tanto las vocaciones de especial consagración
como las del propio Instituto llevan lustros sin levantar cabeza y no encuentran remedio
eficaz para escapar de la crisis. Tendrían que se otros o cambiar radicalmente sus vidas,
costumbres y estructuras. Pero esto no es predecible; por más que se hable de re-fundación.
Y, finalmente, el despiste de los primerizos. Hay jóvenes religiosos que comienzan este
servicio en solitario. No saben qué tienen que hacer ni por dónde empezar, porque no hay
tradiciones consolidadas. Ni cuentan tampoco con el suficiente apoyo moral de sus hermanos
y hermanas, que los dejan solos en su trabajo. Sin puntos de referencia y sin respaldos,
comienzan con ilusión, pero pronto advierten que sus iniciativas no son secundadas, se
consigue muy poco y no cuentan con fuerzas suficientes. Pasado un tiempo, añaden sus
nombres a la lista de cerebros que han emigrado a otros parajes pastorales menos agrestes y
desérticos.
No quisiera equivocarme al decir que una mayoría de religiosos y religiosas no son así, aunque
en ocasiones parezcan ser menos de los que en realidad son. Además esas actitudes reacias
son reformables: admiten rectificaciones si no se las deja a la deriva. Esa mayoría acoge con
gusto y con ánimo las noticias de esperanza. Se ilusionan con pequeños signos. Piden que se
apueste por una animación vocación más sólida y continuada. La desean y creen que es
posible con la ayuda de los laicos. Constatan que las posturas más críticas y fatalistas no
mueven nada. Desde una visión más positiva creen que hay soluciones, confiando en el Señor
y en las posibilidades reales con que cuenta el propio instituto. Alienta en ellos el deseo y la
disponibilidad para colaborar en lo que esté al alcance de su mano. Algo pueden hacer y
quieren hacerlo. Con ellos ciertamente es con quienes más se puede contar. Ellos comparten
el análisis que hace Benedicto XVI.
En su viaje a Estados Unidos en abril de 2008, Benedicto XVI dialogó con los periodistas que
le acompañaban en el avión. Uno de los periodistas le preguntó cuál era su juicio acerca de la
situación de la Iglesia que el Papa iba a visitar, con sus agudos problemas, sobre todo los
escándalos sexuales del clero. El Papa le respondió: «Los campos están también actualmente
preparados para la siega (cf. Jn 4,35); Dios sigue haciendo crecer la mies (cf. I Cor 3,6).
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

4.4 Page 34

▲back to top
34 24 de noviembre de 2011
Podemos y debemos creer, junto con el difunto papa Juan Pablo II, que Dios está preparando
una nueva primavera para el cristianismo»5.
Comparto tal afirmación. Nuestra vida religiosa tiene un futuro glorioso que escribir. Ante lo
nuevo e inédito, no debemos lamentar las dificultades, ni mirar hacia atrás hurgando en la
herida o ensombreciendo más el panorama. Dios conduce la historia. No se trata de
optimismos ingenuos, sino de esperanza confiada en lo que el Espíritu de Dios está haciendo.
Quien no comparta esta convicción, que revise su mirada antes de despreciar a quienes
trabajan apostando por la esperanza y que no erija su perspectiva en criterio objetivo y único
de interpretación. Es verdad que no estamos en tiempos de optimismo, pero sí de esperanza.
La esperanza es siempre una luz en la adversidad que permite seguir adelante.
2. ¿Por qué tenemos que mantener hoy la pastoral vocacional?
No basta con repetir que la pastoral vocacional es urgente. Necesitamos recordarnos con
frecuencia las razones nítidas y convincentes para que nos empujen al compromiso con más
decisión. No podemos cerrar los ojos ante los vestigios de cansancio y desgana que nos
arrastran hacia la apatía y el escepticismo. Frente a la frustración por los exiguos frutos
cosechados a pesar de tanto esfuerzo realizado; frente a la tentación de dejarlo estar para
tiempos mejores; frente a nuestras elevadas edades, a nuestros decrecientes recursos
humanos, y en un mundo tan complejo como el nuestro,… ¿dónde encontrar razones
convincentes para seguir apostando por la animación vocacional? ¿Es razonable invertir en
futuro?
A pesar de todo, creemos que sí. Contamos con muchas razones que podríamos colocar
sobre esta mesa; y no todas ellas limpias. Pero como no se trata ahora de abrumar, sino de
motivar, me centraré en cinco de las más contundentes.
Porque Dios sigue llamando
Creemos en un Dios que sigue llamando. El misterio de la Alianza expresa esta relación entre
Dios, que ama y llama, y el hombre, que se siente amado y responde6. El Dios revelado en las
Sagradas Escrituras y revelado por Jesucristo es el Dios que llama porque ama eternamente;
llama amando. Y amando llama. El amor y la llamada son un movimiento inherente a su
identidad7. Él es quien lleva la iniciativa en el amor y en la vocación. En Él ponemos todas las
esperanzas de que siga llamando a otros para que colaboren con Él en su misión. No
buscamos ante todo la supervivencia de nuestras obras y proyectos, sino obreros para
realizar el proyecto de Dios. Por eso seguimos confiando en que Él no dejará de llamar. Si
esto es así, ¿quiénes somos nosotros para pensar que Dios ha dejado de llamar o para poner
límites geográficos, temporales o sociales a su llamada? Consecuentemente, ¿cómo no ser
mediación de esa llamada?
5 Cf. Redemptoris Missio, 86.
6 Cf. Dei Verbum, 22.
7 Cf. II Congreso Latinoamericano de Vocaciones, Documento conclusivo, 54-55.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

4.5 Page 35

▲back to top
forum.com 35
papeles de formación y comunicación
Porque anuncio del Reino y vocación siempre van unidos
Los relatos vocacionales tienen una importancia clave en la Sagrada Escritura8. Pero además,
Jesús unió el anuncio del Reino con la llamada personal a algunos para su seguimiento9. El
evangelio de Marcos10 sitúa la primera invitación de Jesús al inicio del evangelio. Este dato
relevante encuentra confirmación en el cuarto evangelio11. Así pues, inmediatamente tras su
presentación pública como predicador del Reino12, Jesús invita al seguimiento a personas
concretas13. Ellas, que serían luego sus testigos legítimos, están con Él desde el principio14.
Lucas, por su parte, vincula la llamada a la misión15. Esa manera de proceder de Jesús es
normativa para nosotros: La acción de la evangelización debe ir unida a la vocacional como
mediación que convoca a otros a compartir la vida y la misión del Señor. No habrá anuncio
sin convocación. Nueva evangelización y pastoral vocacional han de ser también hoy dos
elementos inseparables: «Para esta sublime misión de hacer florecer una nueva era de
evangelización se requieren hoy evangelizadores especialmente preparados»16. Más aún, uno
de los criterios de autenticidad de un carisma, expresión de la vida y misión de la Iglesia, es su
capacidad de suscitar vocaciones.
Porque la llamada de Dios sigue siendo atendida con generosidad
Todo corazón humano puede acoger el amor de Dios y sus llamadas. También el corazón de
los jóvenes de hoy. Si bien presentan características distintas a las de hace algunos años, los
hay que tienen una predisposición a la escucha de la voz de Dios y, de hecho, siguen
respondiendo. Podemos confiar en ellos. Esta convicción es ingrediente indispensable de la
animación vocacional. «En ellos encontramos a menudo una apertura espontánea a la escucha
de la Palabra de Dios y un deseo sincero de conocer a Jesús. ... Esta atención al mundo juvenil
implica la valentía de un anuncio claro; hemos de ayudar a los jóvenes a que adquieran
confianza y familiaridad con la Sagrada Escritura, para que sea como una brújula que indica la
vía a seguir. Para ello, necesitan testigos y maestros, que caminen con ellos y los lleven a amar
y a comunicar a su vez el Evangelio, especialmente a sus coetáneos, convirtiéndose ellos
mismos en auténticos y creíbles anunciadores»17.
Porque la vida consagrada es obra de Dios
Nuestra Iglesia y, en ella, nuestras comunidades religiosas son obra de Dios y, por ser del
Espíritu, vencerán una y otra vez nuestros estancamientos e inercias. Ello nos permite
mantener viva la esperanza, continuar dando gracias y seguir proponiendo con claridad y
8 Una de las mejores monografías de las que disponemos sobre este tema es la de G. DEL OLMO LETE, La vocación del
líder en el antiguo Israel. Morfología de los relatos bíblicos de vocación: Salamanca, 1973.
9 Cf. Mc 1,16-20; Mt 4,18-19; Lc 5,10-11; Jn 1,35-39.
10 Cf. JUAN JOSÉ BARTOLOMÉ, Llamados por Jesús a ser sus seguidores. Elementos esenciales de la vocación cristiana,
en “Misión Joven” 408-409 (2011).
11 Cf. Jn 1,35-50.
12 Mc 1,14-15; Jn 1,29.
13 Cf. Mc 1,17.20; Jn 1,39. El relato de la doble llamada viene situado en estrecha continuidad topográfica (Mc 1, 16a. 19a),
no sólo geográfica, con el anuncio del reino (Mc 1,14-15): Jesús viene a Galilea (Mc 1,14) y por allí se mueve, en torno al
mar (Mc 1,16).
14 Cf. Hch 1,21-22; 10,37-39.
15 Cf. Lc 9, 1-6 y 10, 1ss
16 Nuevas vocaciones para una nueva Europa, 25.
17 Verbum Domini, n. 104.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

4.6 Page 36

▲back to top
36 24 de noviembre de 2011
entusiasmo el atractivo y la belleza18 de nuestros carismas. Se ha calificado el momento
presente como la hora del entusiasmo19. Es el estado de quien se deja envolver y guiar por la
fuerza del Espíritu, que le lleva a lo más alto, a lo más noble, a lo más comprometido. Ahora
bien, para vivir y proponer la propia vocación con entusiasmo es preciso sentir el gozo de
haber sido llamados, de que Dios nos amó primero y de experimentar la amistad con Jesús y
con los hermanos con quienes Él nos ha vinculado para la misión. Sin esas condiciones es
imposible proponer a otros la vocación, porque el don vocacional sólo se transmite por
contagio.
Porque la Iglesia es cuna de vocaciones
La historia de cada vocación no es una historia a dos bandas, sino a tres. En el diálogo
vocacional entre el Dios del amor y el hombre amado está presente la comunidad de
creyentes, la Iglesia. Dios siempre llama a la persona dentro del grupo, dentro del pueblo, en
el seno de la Iglesia20 para enviarlo a los hermanos. Es imprescindible el papel de mediación
de la comunidad cristiana, y en ella la vida religiosa, para suscitar las vocaciones y ayudarlas a
madurar. La pastoral de las vocaciones nace del misterio de la Iglesia y está a su servicio.
Constituida como asamblea de los llamados según su mismo nombre sugiere, la Iglesia es la
“casa de la vocación”21. Ella no se genera a sí misma, en virtud de dinamismos psicológicos o
sociológicos. Surge y existe porque el Señor glorificado la sigue llamando o convocando.
Necesita por tanto de un ministerio que haga visible esta acción generadora que procede de
la iniciativa de Dios.
Es cierto que toda vocación viene de Dios, pero pasa siempre por la mediación de la Iglesia y
termina, de una forma concreta, insertándose en ella22. La Iglesia es, pues, instrumento de la
llamada de Dios, generadora y educadora de todas las vocaciones23. Ella es llamada viviente
que debe impulsar continuamente. Ejercita esta función cuando ayuda a los creyentes a tomar
conciencia de su vocación diferenciada y se hace intérprete de la misma, cuando reconoce su
dignidad y ora por todas las vocaciones, cuando provee la formación de todos los llamados24.
Ello evita caer en una visión elitista y puramente funcional de la pastoral vocacional25.
3. ¿Cómo debemos hacer hoy Pastoral Vocacional?
Las vocaciones son un don libre, gratuito y sorprendente de Dios. Pero se trata de un don
condicionado a nuestra colaboración. La pastoral vocacional es consciente de su papel de
mediación en la tarea de suscitar, acoger, acompañar y proporcionar la adecuada formación a
todas las vocaciones. El actual cuadro sociocultural y eclesial dificulta esa tarea mediadora,
18 La Exhortación VC, al hablar de la pastoral vocacional, alude al atractivo de la persona del Señor Jesús y la belleza de la
entrega total de sí mismo a la causa del Evangelio (VC 64). También habla de «la belleza de la comunión fraterna»(VC 41).
19 Juan Pablo II hace varias veces referencia al entusiasmo en la Carta apostólica «Novo millennio ineunte» (NMI) que
escribió como programa en el inicio del tercer milenio (6 de enero, 2001).
20 JUAN PABLO II, Pastores Dabo Vobis, 35: Toda vocación cristiana viene de Dios, es don de Dios. Sin embargo, nunca se
concede fuera o independientemente de la Iglesia, sino que siempre tiene lugar en la Iglesia y mediante ella.
21 II Congreso Continental Latinoamericano de Vocaciones, Documento conclusivo, n. 67.
22 Cf. Nuevas vocaciones para una nueva Europa, 25, b.
23 Cf. Pastores Dabo Vobis, 34.
24 Cf. Nuevas vocaciones para una nueva Europa, 19. d.
25 Cf. Desarrollos de la pastoral de las vocaciones en las iglesias particulares, 31.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

4.7 Page 37

▲back to top
forum.com 37
papeles de formación y comunicación
pero no la anula. Si bien es cierto que no hay soluciones simples para un fenómeno de tanta
complejidad, sin embargo hay algo que podemos hacer y promover:
Evitar actitudes infundadamente alarmistas
A pesar de que la pastoral vocacional especializada es joven y su rica doctrina ha sido
formulada recientemente26, y a pesar de que su cobertura estratégica es aún débil, se puede
afirmar que en la actualidad tiene claros y bien definidos sus objetivos y cuenta con un corpus
articulado y coherente. No estamos en tiempos de desorientación que exijan nuevas
búsquedas o nuevos caminos. Al menos teóricamente, no estamos en momentos de extravío
pastoral. Mucho de lo que se escribe hoy sobre el tema es explicación y aplicación de los
logros ya alcanzados.
A este planteamiento teórico adquirido no le acompaña sin embargo una apuesta firme y
continuada en su aplicación pastoral. Ahí es donde encontramos la verdadera laguna. Por
diversas razones que no son del caso comentar ahora, la pastoral vocacional se presenta
frecuentemente con pocos animadores, muy frágil en su aplicación y estéril en sus resultados.
A veces ni siquiera son conocidos sus nuevos planteamientos y, tal vez por ello, no despierta
mayores adhesiones. Ese sigue siendo el problema, que nos obliga a no cejar en el empeño de
darla a conocer convirtiéndola de verdad en el eje transversal de toda la pastoral.
¿Por dónde empezar? El primer objetivo sería infundir aliento para creer que podemos. Lo
que necesitamos no son críticas demoledoras que nos agobien, sino palabras de ánimo aliento
que reaviven el entusiasmo. Y, desde ahí, recrear un tejido comunitario y apostólico donde la
pastoral vocacional pueda ser más valorada y mejor aplicada con la esperanza de que algún
día se vean frutos abundantes. Es evidente que queda mucho por hacer. Los apoyos sociales –
familia y escuela en particular- que antes favorecían una cultura vocacional mostrando
entonces su eficacia, hoy no existen. Hay que rehacerlos. Por eso es tan urgente recrear la
cultura vocacional.
Dirigir también hacia dentro la animación vocacional
La animación vocacional debe desplegarse en todas direcciones; pero hay que poner de
relieve una labor de concienciación vocacional mucho más incisiva y convincente en nuestras
personas y comunidades religiosas. Y eso por diversas razones. Viviendo concienzudamente
nuestro carisma y testimoniándolo en la sinfonía vocacional de toda la Iglesia, sin lo cual será
imposible proponer y mantener todo lo demás. No buscando exclusiva ni prioritariamente,
en causas externas y del todo ajenas a nosotros, el origen de la escasez vocacional. Hacerlo
esconde un mecanismo de defensa fatalista que nos dispensa de asumir nuestras propias
responsabilidades y nos lleva a creer que hoy es inútil toda pastoral vocacional, porque las
adversidades nos desbordan. Atajando uno de los puntos decisivos de la crisis vocacional, que
no es solamente la de los llamados, sino sobre todo la de los que llaman27. La crisis se sitúa
también en aquellos que deberíamos entregarnos al ministerio vocacional como mediadores
del Dios que sigue llamando y no lo hacemos. Muchos son los llamados y pocos los que se
comprometen a ayudarles. Afrontando dos problemas acuciantes: el acompañamiento
26 Cf. V. MAGNO, Pastoral de las vocaciones. Doctrina: en “Diccionario de Pastoral Vocacional”, Sígueme, Salamanca,
2005, p. 853.
27 Cf. Nuevas vocaciones para una nueva Europa, 19. d.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

4.8 Page 38

▲back to top
38 24 de noviembre de 2011
personalizado y nuestros estilos de vida religiosa como modelos de vida creíbles y atractivos.
No puede haber auténtica pastoral vocacional donde no hay atención a cada persona
concreta y donde no se da en los religiosos una tensión de coherencia y fidelidad a la propia
vocación. Evitando escapismos y absentismos ante el miedo de ser insignificantes, de no ser
escuchados, de no obtener respuestas, de no cosechar frutos inmediatos. Asumiendo los
riesgos de una pastoral vocacional que nos exige autoexponernos a los cuestionamientos del
otro, mostrarles nuestro mundo interior, desvelarles la belleza de vivir nuestra vocación y la
consecuente alegría de sentirnos llamados y consagrados.
Colaborar a la expansión de la cultura vocacional
De lo anteriormente dicho se desprende que hoy la verdadera urgencia es seguir
proponiendo la cultura vocacional. “Es el primer objetivo de la pastoral vocacional, o quizá de
la pastoral en general”28. Ahí deben centrarse nuestros esfuerzos. Desde tiempos del
pontificado de Juan Pablo II hasta hoy se viene dirigiendo una llamada urgente orientada a
promover auténtica «cultura vocacional», exhortando a que todos se involucren en esa
empresa. Los términos cultura y cultura vocacional aparecen por doquier.
Llamamos cultura vocacional a un ambiente social, un hábitat, una atmósfera que propicia y
favorece la vocación, porque reúne las condiciones aptas para su nacimiento y desarrollo. A
partir de la definición de cultura podemos decir que ésta es vocacional cuando genera un
conjunto de valores, creencias, comportamientos, formas de expresión, estructuras sociales,
etc. que favorecen y promueven los valores vocacionales y sus condiciones de posibilidad. Por
el contrario, cultura indiferente o antivocacional es la que no favorece el nacimiento y
desarrollo de la vocación; incluso es contraria y hostil al conjunto de valores que encierra el
término vocación.
Pero, ¿cuáles son los ingredientes que se deben cuidar para que nazca y se desarrolle la
cultura vocacional? Si no respondemos a esta cuestión, corremos el peligro de montar una
estructura sobre la nada. Pues bien, tal como ha recogido el II Congreso Continental
Latinoamericano de Vocaciones29, celebrado en este mismo año, son tres los componentes
de la cultura vocacional: La mentalidad (o componente intelectual) que se expresa en una
teología vocacional, asumida y compartida; la sensibilidad (o componente afectivo) que
instaura una espiritualidad vocacional, inspirada en el propio carisma; y la praxis (o
componente comportamental) que genera una pedagogía vocacional aplicada.
Entre ellos no puede darse una separación rígida en su temporalidad, dado que las tres
dimensiones se interrelacionan y se complementan de una manera sincrónica. Todo está
integrado en los demás, como se verá a continuación.
1) Aplicando una teología vocacional fundamentada
Lo primero de todo es contar con una mentalidad vocacional. No hay cultura vocacional sin
ella. Una comunidad cristiana tiene mentalidad vocacional cuando sus miembros cuentan con
una síntesis teórica de nociones comunes y bien fundamentadas que explican el sentido y el
valor de la vocación y crean convicciones comunes capaces de impulsar una correcta pastoral
28 Nuevas vocaciones para una Nueva Europa, n. 13.b.
29 Cf. II Congreso Continental Latinoamericano de Vocaciones, Documento conclusivo, 53. La segunda y la tercera parte del
mismo desarrollan con amplitud la teología, la espiritualidad y la pedagogía vocacionales.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

4.9 Page 39

▲back to top
forum.com 39
papeles de formación y comunicación
vocacional. La mentalidad vocacional es pues una conciencia y una convicción poseídas por la
comunidad cristiana, sobre las cuales fundamenta su animación vocacional. Tal mentalidad
inspira e infunde una identidad común, unas veces implícita y sumergida y otras acuñada en
síntesis doctrinales que la explican y desarrollan.
Tal mentalidad, portadora de una teología de la vocación, debe mostrar con claridad no sólo
sus planteamientos sólidos y orgánicos sino también sus consecuencias prácticas derivadas30.
Presenta una concepción de Dios, de Jesucristo, del Espíritu Santo, de la Iglesia, de sus
carismas y ministerios, del mundo, de la persona, de la moral, etc. sobre las que erige una
estrategia pastoral vocacional coherente31. Asume y aplica las convicciones comunes
siguientes: Es la perspectiva originaria de la pastoral de conjunto. Un servicio prestado a cada
persona, a fin de que pueda descubrir y realizar su proyecto de vida como Dios quiere, en
sintonía con la vida de la Iglesia y del mundo de hoy.
Es, hoy, el norte de toda pastoral. La pastoral vocacional está llamada a ser una línea
trasversal que debe cruzar la pastoral; hay que «vocacionalizar» toda la pastoral. Es gradual y
convergente. Reconoce y cuida los diversos tipos de llamadas: a la vida y al amor; al
seguimiento de Jesús; al testimonio personal de la propia fe; a ser padre o madre; a un
servicio particular en favor de la Iglesia y de la sociedad. Es general y específica. Parte de un
concepto amplio de vocación dirigida a todos, para, después, restringirse y precisarse según la
llamada particular de cada persona, no de una forma proselitista, pero tampoco
indiferenciada. Es universal y permanente. No conoce fronteras. Se dirige a todas las personas
y fomenta que en cualquier edad suene la invitación del Señor a seguirle. Solo en el momento
de la muerte una vocación puede darse íntegramente por realizada. Es personalizada y
comunitaria. Capaz de conjuntar sujeto y comunidad. La llamada va dirigida a todos, y
también a cada persona singular. Por eso necesita aquel clima que sólo la relación individual
puede garantizar. Es la perspectiva unificadora de toda pastoral. Como era el punto de
partida, así también es el de llegada. Se presenta como el destino natural de toda actividad y
como criterio de verificación de la pastoral auténtica.
Promover esta mentalidad vocacional por todo el entramado eclesial es el primer reto formal;
y para conseguirlo es preciso que esta teología de la vocación: Se constituya en patrimonio
común, esto es, que sea conocida, estudiada, profundizada y asimilada por nuestras
comunidades, especialmente por aquellos a quienes directamente está encomendada la
pastoral. Así evitará desenfoques, vencerá resistencias mentales y solventará las dudas que
hacen naufragar la pastoral en el vaivén de la ignorancia o de las modas. Y,
consecuentemente, no en monopolio de unos cuantos. Difundir y popularizar la teología
vocacional supone no reducir su círculo de irradiación a las aulas de teología, a los despachos
de los expertos o a la competencia exclusiva de los pastoralistas, sino abrirla a todos y, en
concreto, hacerla descender a la comunidad religiosa, familia y a la escuela; a la catequesis,
liturgia y oración; al lenguaje ordinario, a la formación inicial, a los medios de información y
comunicación… A su vez, se deberá acreditar coherencia teológica entre las formulaciones
teóricas y las acciones pastorales. Por ejemplo, no se puede presentar un Dios que ama y no
30 El valioso documento Nuevas Vocaciones para una Nueva Europa dedica su segunda parte a exponer la Teología de la
Vocación. Con los textos escriturísticos Ef 1, 3-14 y 1 Cor 12, 4-6 de fondo, expone la vocación como obra de la Trinidad.
Cada una de las personas divinas ejerce su acción en el hombre: El Padre llama a la vida, El Hijo llama al seguimiento y el
Espíritu llama al testimonio, enlazando esta acción de cada una de las divinas personas con los sacramentos de la iniciación
cristiana: bautismo (el Padre), eucaristía (el Hijo) y confirmación (el Espíritu Santo), como forma de resaltar que es en la
escucha de la Palabra y en la celebración litúrgica de la Palabra donde nace, se alimenta y consolida la vocación.
31 Cf. Nuevas vocaciones para una nueva Europa 13. e
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

4.10 Page 40

▲back to top
40 24 de noviembre de 2011
llama; o reducir la llamada al ámbito de lo privado; o dar a entender que las elecciones
afectivas y profesionales son ajenas o indiferentes a la fe; o no abrir espacios pastorales para la
escucha de la Palabra; o no clarificar el papel mediador y educador de la Iglesia en el
crecimiento de la fe; o mostrar una actitud desconfiada o distante hacia otras vocaciones,
grupos o movimientos eclesiales; o descuidar el trato pastoral personalizado, etc. Y
comprobar que los planteamientos de esta teología vocacional se encuentran efectivamente
incluidos en los proyectos pastorales, en sus temarios y acciones derivadas, promoviendo, a la
vez, un estilo de pastoral vocacional congruente.
2) Despertando una profunda espiritualidad vocacional
Pero de poco sirve una sólida teoría vocacional, si no despierta la voluntad eficaz de asumirla
y traducirla en acciones. Los planteamientos intelectuales necesitan hacerse efectivos. Del
mero conocimiento teórico de algo no se sigue inmediatamente el empeño de ponerlo en
práctica. La teoría vocacional debe movilizar a todos una doble dirección: hacia nuestra
creciente coherencia y fidelidad como religiosos y hacia la responsabilidad de ayudar a que los
otros descubran la suya. Esa sensibilidad se convierte en espiritualidad vocacional cuando
consigue implicar y comprometer. En el origen de esa implicación hay un ineludible
componente afectivo.
Por otra parte, la pastoral vocacional está íntimamente ligada a la espiritualidad personal y
comunitaria. Lo recordaba la Exhortación Vita Consecrata: «De esta opción prioritaria –la
vida espiritual-, desarrollada en el compromiso personal y comunitario, depende la
fecundidad apostólica, la generosidad en el amor a los pobres y el mismo atractivo vocacional
ante las nuevas generaciones»32. Donde no hay interés por la espiritualidad, la pastoral
vocacional es inútil. Consecuentemente la teología vocacional debe traducirse en
espiritualidad vivida y en itinerarios espirituales que puedan ser propuestos en términos
fáciles que todo el mundo entienda y pueda recorrer.
Hoy corremos el peligro de inmovilidad vocacional: Puede ocurrir que contando con buenos
proyectos pastorales, no se genere el compromiso efectivo por asumirlos. Pero, ¿cómo se
alcanza esa espiritualidad vocacional activa? Hay una secuencia de cuatro movimientos
concatenados que configuran un circuito espiritual: Oración, deseo, acción y pasión. En
activarlos nos jugamos mucho.
ORACIÓN
La animación vocacional ha de nutrirse, ante todo, de la oración. Fue la recomendación de
Jesús más clara: «Rogad al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies» (Mt 9, 38). Por eso
la oración es el primer testimonio que suscita vocaciones33. ¿Pero a qué tipo de oración alude?
No puede ser una oración mecánica. Nuestra cultura productiva nos presiona con sus
automatismos. Las máquinas lo regulan casi todo: Se introducen unas monedas, se aprieta el
botón correspondiente y aparece el producto deseado. ¿Ocurre lo mismo en la oración? Por
supuesto que no. La oración se sitúa en otras claves. En ella entra de lleno el misterio de un
Dios inmanipulable. Ni conseguimos vocaciones de inmediato, ni controlamos los procesos.
Lo que sí conseguimos, cuando oramos en actitud de gratuidad, es pasar del cálculo a la
32 Vita Consecrata, 93.
33 Cf. BENEDICTO XVI, Mensaje para la XLVII Jornada mundial de oración por las vocaciones, 2010.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
forum.com 41
papeles de formación y comunicación
confianza. Una oración vocacional planteada desde el automatismo se vería continuamente
frustrada.
Tampoco puede ser una oración evasiva. Orar por las vocaciones jamás exime de trabajar
con todas las fuerzas y asumir los riesgos que supone llamar, acoger y acompañar. No puede
convertirse en fuga. O, lo que es peor, en una forma de acallar la conciencia. Lejos de ser
trinchera de perezosos, la oración auténtica lleva siempre al compromiso, aunque no siempre
produzca los frutos esperados. Nunca quedará justificada con hueras fórmulas prefabricadas;
hay que involucrarse.
Ni siquiera debe ser una oración orientada al eficacismo, hijo del voluntarismo en el que
priman los resultados contables. El buen animador vocacional ora y se compromete en serio
con su tarea. Pero, a diferencia de los voluntaristas, encuentra su fuerza en una fuente más
honda que una voluntad entrenada. A esta fuente “que mana y corre”, que está más acá y más
allá de cualquier compromiso, se accede a través de la oración. ¡Este es su gran secreto! En su
manual de instrucciones, el animador vocacional encuentra una reiterada interpelación a orar.
Por eso, en medio de la penuria mantiene una insólita fidelidad. Sabe además que la oración
no es solo un ejercicio personal, sino una experiencia comunitaria, eclesial. Por eso se
esfuerza también en crear redes de orantes.
DESEO EFICAZ
Tanto el sustantivo como el adjetivo están cargados de sentido. Desear es canalizar todas las
energías en dirección a algo que es importante en sí mismo. Un buen animador vocacional no
naufraga en deseos inútiles o imposibles. El deseo es eficaz cuando nace de una insatisfacción
y alcanza su propósito: el nacimiento, el discernimiento y el acompañamiento de las
vocaciones. El deseo eficaz es eficaz si es creativo, si sabe encontrar medios y traduce sus
objetivos en acciones posibles y metas intermedias. No está lleno sólo de buenas intenciones,
sino que cuenta, además con la tenacidad y disciplina necesarias para llevarlas a cabo.
Es importante subrayar el rostro ambivalente del deseo en la animación vocacional: Puede
urgir a emprender una pastoral auténtica pero, por otra parte, puede también defender
meras aspiraciones y sueños humanos. Por ello, conviene que los animadores vocacionales
examinen a fondo sus propias motivaciones. Hay deseos lícitos y los hay adulterados. El
rellenar nuestros huecos, o buscar la mera supervivencia institucional, o ser más
competitivos, o fundar en más países, o incrementar el patrimonio, etc. son algunos de los
deseos no evangélicamente sanos. A veces, es necesario un lúcido trabajo de depuración.
La purificación del deseo requiere de la oración, de un cierto tipo de oración, en concreto la
“in-vocación”34 al Espíritu, que es el revelador del deseo de Dios, de su proyecto sobre
nosotros. Ese momento de oración es el lugar de la purificación del deseo. Esa purificación es
la transformación del mismo, no su anulación. Gracias a ella se consigue dirigir las energías
hacia el objetivo adecuado: el proyecto de Dios.
ACCIÓN
Es consecuencia de lo anterior. ¿Qué entiende un animador vocacional por hacer? ¿Cómo
conjuga este verbo? No debemos caer en el riesgo de reducir la acción a actividades. Hacerlo
34 Nuevas vocaciones para una nueva Europa, n. 35. d.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

5.2 Page 42

▲back to top
42 24 de noviembre de 2011
propiamente no es un error sino una visión parcial de las cosas y, a veces, equívoca. La acción
nunca puede ser el polo opuesto de la oración. ¿En qué se reconoce la acción típica de una
sana espiritualidad vocacional? Sobre todo en dos indicadores que pertenecen a su misma
dinámica:
Ante todo, la genuina acción vocacional nace de un impulso interior, y no de los agobios, ni
del falso celo, ni de un mandato. Surge con fuerza cuando hay un fuego que devora. Tal fuego
abrasa y modela la vida del animador vocacional. Es un fuego que se alimenta de la presencia
consoladora y transformadora del amor inconmensurable del Abbá. Cuando ese fuego quema
por dentro, en seguida surgen las expresiones de la acción. Por el contrario, cuando no hay
fuego, todos los proyectos y programas nacen muertos, como superestructuras que hunden y
abruman. Un animador vocacional encendido en ese fuego puede repetir con Pablo: “¡Ay de
mí si no evangelizara!” (1 Cor 9,16).
Además, presupone conciencia de envío. Hay Otro que envía. No responde en su última raíz
a una exigencia de supervivencia ni se reduce a un gesto nacido de la preocupación obsesiva
por rellenar huecos. Todo impulso al compromiso vocacional nace de la experiencia de una
profunda relación de amistad con Dios que envía. Y solamente desde ahí se discierne lo que
conviene hacer y lo que no, superando intereses ajenos a las cosas del Padre, al Reino.
Cuando tal impulso vocacional se da, presenta algo de exageración, de desmesura. Es
infatigable, resistente al pesimismo y es excéntrico, lleva a buscar ante todo el bien de los
otros. Sin la pasión del orar no surge el impulso de trabajar.
PASIÓN
Es impensable una animación vocacional sin la experiencia del sufrimiento. El animador
vocacional trabaja de ordinario en medio de contradicciones y pruebas. Sufre por las pruebas
causadas por los gravísimos males de nuestro mundo y de la Iglesia: los escándalos de algunos
sacerdotes y consagrados, la soledad y falta de cualidades y medios, la incapacidad de mejorar
nuestras comunidades y estructuras pastorales, el creciente laicismo, los repetidos fracasos,
las tozudas excusas y negativas de los interlocutores, la pérdida de reconocimiento social, la
sensación de que cualquier otra propuesta –por banal que sea– atrae más que el evangelio de
Jesús,… Sufre también por otra clase de pruebas que nacen desde dentro de sí. La peor de
todas ellas es tal vez la crisis de sentido y de motivación para entregarse a la animación
vocacional. Pero tanto en unas como en otras, sabe reconocer la señal inconfundible de la
cruz. Las vive como una llamada o acicate continuo a no huir ni a desesperarse, sino a abrazar
la misma cruz de Cristo, su pasión y apasionamiento: el celo de tu casa me devora (Jn 2,17).
¿Cómo se pueden afrontar los sufrimientos derivados de la pastoral vocacional? Sólo cuando
llega a entenderse que la cruz, compañera de camino, es el signo distintivo de la presencia de
Dios y no un suceso desagradable que hay que exorcizar cuanto antes. Porque Dios ama a su
manera. Llamó al Hijo a la kénosis, al vaciamiento voluntario, a fin de ofrecer a la humanidad
un espacio para la libertad. De igual manera el animador vocacional se siente llamado a
anunciar la vocación en medio de grandes o pequeñas muertes. Y lo hace no de manera
humana e instintiva, sino amando con el mismo amor de Dios. Solo se puede anunciar la
vocación amando. El amor implica dar la vida. No puede haber amor sin sufrimiento. No se
trata, naturalmente, de un sufrimiento patológico, fruto del mal funcionamiento psíquico, sino
del sufrimiento que surge de una vida y un servicio planteados desde el amor.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

5.3 Page 43

▲back to top
forum.com 43
papeles de formación y comunicación
¿Seremos capaces de asumir esta pasión vocacional, confiados en que forma parte de la
configuración real con Jesús? No estamos llamados al éxito sino a la fidelidad.
Quien muere a sí mismo sabe que participa del paradójico “éxito” de Jesús. Lo que tenemos
claro en la dinámica personal es aplicable a la dinámica vocacional. No está asegurado que
viviendo de este modo se hinchen las estadísticas. La “cruz vocacional” pasa por vivir con
autenticidad aunque no se perciba la recompensa de un inmediato aumento de vocaciones.
3) Impulsando una adecuada pedagogía vocacional
La praxis pastoral es la desembocadura natural de los pasos anteriores: Cuando una teología
de la vocación es asumida de manera compartida y es internalizada correctamente, se
convierte en pastoral habitual. La pastoral vocacional no es uno de los sectores o ámbitos de
la pastoral, sino la forma y el alma de toda acción pastoral. Por eso podemos hablar de
animación vocacional, hecha por todos, dirigida a todos y realizada siempre. Conseguirlo
requiere dedicar mucho tiempo y energías. Ya se vienen dando pasos en esta dirección y hay
logros conseguidos. Estamos ante un reto cuyos incipientes resultados son causa de una
nueva ilusión.
Esta pedagogía se derrama por toda la “acción cristiana eclesial”35 y “humedece” sus cuatro
áreas: servicio, comunidad, testimonio y liturgia. En ellas se genera la experiencia típicamente
vocacional: una vivencia personal y comunitaria del testimonio, del servicio de la caridad,
fraternidad, la liturgia y oración… ayuda a los cristianos a reconocer su vocación, y hace que
tal acción cristiana, en su conjunto, sea efectivamente una auténtica pastoral vocacional.
Hoy contamos con una orientación bien trabada de la pedagogía vocacional36. Toda ella pivota
sobre dos ejes: La siembra vocacional y el acompañamiento. Entre ambos ejes hay nexo que
los une: la propuesta vocacional. Tal propuesta es el objetivo de la siembra y, a su vez, el
punto de partida del acompañamiento. Por tanto fijamos esta pedagogía en tres momentos:
Siembra, propuesta y acompañamiento. Este último, a su vez, promueve las tareas de educar,
formar y discernir las vocaciones.
SIEMBRA
La pastoral vocacional comienza con la acción de la siembra. Esta acción está integrada dentro
de la pastoral general y, como se ha dicho, debe ir canalizada en los diversos itinerarios de la
fe de la comunidad cristiana. Trata de crear las condiciones que permitan depositar la semilla
de la vocación en la tierra buena que existe en el corazón de todos. Esa simiente se denomina
kerigma vocacional37.
¿En qué consiste exactamente el kerigma vocacional? Sería aquella síntesis esencial del
evangelio en el cual está concentrado el sentido vocacional de la vida. Quedaría contenido en
este mensaje: “La vida es un bien dado, que por su propia naturaleza debe convertirse en un
bien entregado”. Tal es la gramática elemental de toda vida humana38. Va dirigido a todos,
35 Emilio ALBERICH, Catequesis evangelizadora. Manual de catequética fundamental, Madrid, CCS, 2003, 48-51; cf. R.
Amedeo CENCINI, I giovani aperti allo Spirito nel loro itinerario vocacionale, en J. M. GARCÍA (Ed.), Accompagnare i giovani
nello Spirito, LAS, Roma, 1998, 166-168.
36 Viene presentada en la cuarta parte del documento (cf. NVNE 30-37).
37 Cf. II Congreso Continental Latinoamericano de Vocaciones, Documento conclusivo, n. 106. 136.
38 Cf. Nuevas vocaciones para una nueva Europa, 11. c.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

5.4 Page 44

▲back to top
44 24 de noviembre de 2011
especialmente los jóvenes, incluidos quienes están en riesgo o han perdido el sentido de su
vida. Es un paso primero y anterior a la propuesta vocacional explícita. Puede ser rechazado,
porque es la más pequeña de las semillas y no se impone. Con frecuencia encuentra
resistencias y dificultades. Pero aun cuando se rechace, el anuncio del kerigma vocacional es
un bien para los jóvenes y tiene sentido en sí mismo.
En sí mismo es un mensaje convincente, que no impone una visión estrecha de la realidad.
Engarza fácilmente con cualquier modo de pensar y de sentir, incluso no creyente. Pero
define también y con claridad los datos que se derivan de la fe para el camino vocacional (ser
amado y amar). Es un mensaje válido para todos, que no privilegia una vocación específica o
un camino de vida determinado.
Los campos donde se esparce esta semilla son la Iglesia y el mundo, esto es, el corazón de
todos, sin ninguna preferencia ni excepción. Toda persona es criatura de Dios y, por tanto,
portadora de un don, una vocación particular, un misterio que espera ser descubierto y
reconocido.
PROPUESTA
La siembra vocacional debe desembocar en la propuesta. Esta jamás debe faltar en toda
pastoral vocacional. Mediante esa acción se induce a alguien de forma directa y explícita a
escuchar y acoger en disponibilidad la llamada que el Señor le hace para una vocación
específica. Es una acción pastoral realizada en un tiempo breve y a distancia corta,
normalmente en el marco de un encuentro personal. En continuidad con el kerigma
vocacional se invita a realizar el salto del “yo” (“¿Qué quiero hacer de mi vida?”) al “Tú”
(“¿Señor, qué quieres Tú de mí?”). Es una intervención más afectiva que racional, dirigida a
eso que llamamos la inteligencia emocional.
Dios llama siempre por mediaciones y mediadores. Todos podemos y debemos ser
portavoces de una propuesta a otros. Antes lo eran -¡y de qué manera!- los padres y
educadores cristianos. Sin descartarlos en absoluto, en la actualidad vienen siendo algunos
pocos agentes de pastoral –consagrados y laicos- quienes están más predispuestos a hacer la
propuesta. Unos y otros deben constituirse en mediaciones significativas –no únicas- dotadas
de autoridad moral. Su tarea consiste en invitar a otros a leer su propia vida en clave de
llamada y mostrarles cómo el Señor Jesús está presente en su historia personal, dándole
sentido y orientación. Deben ser claros, respetuosos, pero también directos, al plantear
abiertamente la propuesta.
La propuesta vocacional aunque suele ser algo puntual y directo, con frecuencia viene
precedida de un trato personal que permite comprobar si se dan o no ciertos signos de una
vocación específica. Entre ellos, y de forma básica, destacarían una manifiesta vida de fe
cristiana, una expresa inquietud por vivirla a fondo con un compromiso más intenso, una
inclinación secundada, la suficiente idoneidad que permita abrazar la vocación que postula y
otros más. Junto a esos signos indispensables, con frecuencia se detectan también otros
signos predisponentes vocacionales39. Se trata de actitudes o disposiciones favorables del
sujeto hacia la llamada, que afectan a su experiencia y estilo de vida, sensibilidad y actitudes,
convicciones e ideales,… y posibilitan el percibir y acoger la propuesta vocacional y
responder después libre y responsablemente.
39 A. CENCINI, Signos predisponentes vocacionales, en “Diccionario de Pastoral Vocacional”, Sígueme, Salamanca, 2005,
pp. 1043-1050.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

5.5 Page 45

▲back to top
forum.com 45
papeles de formación y comunicación
ACOMPAÑAMIENTO
Una vez sembrada y acogida la semilla de la vocación, hay que cultivarla. El cultivo se realiza
mediante el paciente cuidado personalizado del que se siente llamado, ayudándole a
confirmar la llamada de Dios, a abrazar sus exigencias y a poner los medios que han de ser
utilizados para responderle adecuadamente40. Esta acción pastoral se realiza a lo largo de un
itinerario común que verifican tanto acompañante como acompañado. Camino que comienza
con la aceptación de la propuesta y termina en una decisión vocacional concreta.
El acompañamiento vocacional es un ministerio que consiste en la ayuda pedagógica,
temporal e instrumental que un hermano mayor en la fe y en el discipulado presta a otro
hermano menor, para que pueda advertir y discernir la acción de Dios en él y responder a
ella tomando decisiones con libertad y responsabilidad41.
Es determinante subrayar la relación asimétrica que debe cruzarse entre acompañante y
acompañado, por desempeñar roles distintos. Las herramientas básicas de esta relación son el
diálogo y el discernimiento. Por afectar a lo más íntimo e inviolable de las personas, quien
desempeña la tarea de acompañante debe acercarse a la otra persona con profundo respeto,
sabiéndose testigo de la acción de Dios, que en todo tiene la iniciativa y desborda
absolutamente.
La vocación de cada persona es singular, dinámica e irrepetible. Y por ello es irreductible a un
patrón único de tratamiento. Aun cuando las vocaciones nacen en la Iglesia, en sintonía con
los demás ministerios y carismas que edifican el Cuerpo de Cristo, cada uno de los llamados
responde a Dios desde su propia historia y desde sus singulares circunstancias. El
acompañante vocacional debe adaptarse a la peculiaridad móvil de cada llamado. Y, como en
la mayoría de los casos, el esclarecimiento de la vocación suele ser progresivo y gradual,
necesitará tiempo y ayudas para su confirmación. Para realizar este servicio se cuenta con la
secular experiencia de la Iglesia. Ella ha acuñado criterios objetivos válidos que ayudan como
criterios indicadores y probatorios y diseñan el mapa mental por el que conducir
adecuadamente los pasos del discernimiento.
Estos pasos tienen como objetivo ayudar al candidato a responder positivamente a las tres
preguntas ineludibles en todo discernimiento. Esas preguntas implican una mayéutica,
entendida como el arte de dar a luz una verdad que está en el interior y que o no se conoce o
se conoce poco. La primera de las preguntas es ésta: ¿Sabes si tienes vocación? La tarea del
acompañamiento se centra, en ese primer momento, en ayudar al sujeto a advertir tal
llamada como algo singular que requiere acogida y respuesta. La segunda pregunta es:
¿Quieres responder a ella positivamente? La ayuda que el acompañamiento pueda dar en este
momento es particularmente delicada. Se trata de ayudar a discernir las motivaciones y
determinar la consistencia vocacional del sujeto. Tal vez sea este el trabajo más difícil y
especializado. La última pregunta es ésta: ¿Puedes responder a ella? El acompañamiento
verifica en este tercer momento la idoneidad del sujeto y su equipamiento personal,
comprobando si tiene las cualidades suficientes que le permitan abrazar con ciertas garantías
esa vocación.
40 Cf. E. FRANCO, El acompañamiento vocacional: Misión Joven 131 (1987) pp. 21-30.
41 Cfr. G. ARANA, El acompañamiento espiritual durante el desarrollo del ministerio, en “El acompañamiento espiritual en la
vida y en el ministerio del sacerdote”, Sevilla, 2001, p. 56.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

5.6 Page 46

▲back to top
46 24 de noviembre de 2011
La conjugación adecuada de estos tres verbos (saber-querer-poder), conforma el camino en
tres jalones de educación, formación y discernimiento vocacionales: Adquirir conciencia clara
de ser llamado por Dios; estar recta y consistentemente motivado y contar con la idoneidad
necesaria para abrazar el camino vocacional.
Avisos útiles en tiempos de desaliento… y de esperanza.
A modo de conclusión les hago una propuesta y les doy unos certeros avisos. Recogen lo
dicho a lo largo de estas reflexiones y, de una u otra forma, están al alcance de la mayor parte
de nuestras comunidades religiosas. Si tuviera que condensarlos en una sola frase motivadora,
que pudiéramos colocar en algún lugar visible para que no se nos olvide y sirva de aliciente
para la animación vocacional, podría ser esta: Aquí invertimos en futuro. Vayan ahora los
avisos.
1º. Conviene clarificar y respetar el sentido de los términos que utilizamos. La pastoral
vocacional es tal, si incluye en su proceso siempre la propuesta vocacional,
personalizada y dirigida a todos. Si tal propuesta no está presente ni en las intenciones,
ni en los hechos, no se está haciendo pastoral vocacional, aunque se le dé ese nombre.
2º. No hemos de subestimar ni dar por supuesta una paciente y continuada tarea de
mentalización vocacional dirigida prioritariamente a nuestras comunidades religiosas, a
los responsables de nuestros centros pastorales y a sus colaboradores más directos.
La creación de una mentalidad vocacional común que posibilite el impulso permanente
que debe sostener la pastoral vocacional.
3º. Hay una convicción teóricamente conseguida en pastoral vocacional: que debe ser
hecha por todos, dirigida a todos y realizada siempre. Debería ser a estas alturas
innegociable. No debemos cejar en el empeño de recordarla en cualquier ocasión que
se presente. Por ello, no debe haber espacio de nuestra vida y misión en el que esté
ausente la pastoral vocacional.
4º. Es erróneo pensar que la nueva evangelización exige diferir la propuesta
vocacional, a la espera de tiempos mejores, donde la experiencia cristiana básica esté
más consolidada y socializada. Jesús en su evangelio vincula claramente el primer
anuncio del Reino a la sorprendente llamada de los primeros seguidores.
5º. La pastoral vocacional debe estimular y apoyar todas las iniciativas a favor de una
robusta formación permanente que fomente una espiritualidad vocacional. Lo que los
demás perciben y asumen, antes de cualquier otra propuesta, es lo que nosotros
somos. Es más importante el sujeto pastoral que su oferta. Sin espiritualidad no somos
creíbles. Formación y animación vocacional van necesariamente vinculadas y son
interdependientes.
6º. Hay mucha pastoral vocacional funcionando. Los nuevos planteamientos no son
recientes. Llevamos tiempo escuchándolos y repitiéndolos. No podemos estar
empezando siempre de nuevo. Pero sí que debemos fortalecer más las estructuras de
pastoral vocacional y mantener la línea de continuidad de sus responsables.
7º. Nuestros mejores esfuerzos deben ir encaminados a suscitar y formar animadores
vocacionales idóneos y equipos de pastoral vocacional en misión compartida. Su tarea
debe estar inserta en los centros pastorales, sin dejar otras instancias superiores pero
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

5.7 Page 47

▲back to top
forum.com 47
papeles de formación y comunicación
sin reducirse a estas últimas. Sin ellos y sin una adecuada formación para esa tarea
específica no tenemos pastoral vocacional.
8º. Hay que sembrar el kerigma vocacional por todas partes. Esa paciente y
continuada labor debe hacerse presente en todos los ámbitos (liturgia, catequesis,
oración, acción caritativa, testimonio, economía…) y debe dirigirse a todos: a los
integrantes de la comunidad cristiana y a los destinatarios de su misión. Incluimos
entre los primeros a los responsables y sus colaboradores.
9º. Hay que corregir cuanto antes el déficit de propuesta vocacional. Es una carencia
intolerable. Ello requiere intervenciones dirigidas hacia los animadores y agentes de
pastoral ofreciéndoles motivaciones poderosas para hacerla, y presentándoles
criterios y formas adecuadas de realizarla.
10º. Conviene revisar la edad en que se hace la propuesta. No hay que dejar de
hacerla en la última adolescencia. Es lo ideal. Pero en la actualidad es la etapa en la que
los jóvenes están menos receptivos a ella. Esto debe abrir otras posibilidades: ¿Se
debe hacer antes? ¿Se debe hacer también después? En cada caso, ¿bajo qué modos y
condiciones? ¿Cómo acompañar ambos procesos? Abandonarlas a su suerte es suicida.
Con la voluntad de aportar a esta Asamblea una reflexión modesta que sirva al discernimiento
y a la mejora de la pastoral vocacional de la vida consagrada española. Espero que mis
sugerencias sean de alguna utilidad.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

5.8 Page 48

▲back to top
48 24 de noviembre de 2011
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

5.9 Page 49

▲back to top
forum.com 49
papeles de formación y comunicación
La solana
En cada edad,
el ser humano entero42
Piet van Breemen, sj
El atardecer de la vida no se puede vivir como el amanecer. Sin embargo, ambos están
conectados entre sí de manera tan esencial que sólo se pueden vivir como una unidad. Lo
que fue grande e importante al principio ya sólo puede seguir siendo pequeño hacia el
final, y lo que inicialmente apenas desempeñaba papel alguno puede dominar por completo el
último tramo. Pero siguen siendo, no obstante, fases distintas de una única vida que se
encamina a su consumación. Lo mismo que en siete años nuestro cuerpo cambia todas
sus células, y, sin embargo, en este proceso sigue siendo siempre y de manera
inconfundible nuestro cuerpo, así también los diferentes escalones del desarrollo de la
personalidad constituyen la evolución de esta vida, que es una y sumamente personal.
Además, cada fase de la vida tiene, por supuesto, su propia tarea y su transformación,
su belleza y su encanto, así como sus propios peligros y sus enfermedades. La existencia
humana es en todo, pero quizá especialmente en la ancianidad, un proceso de
aprendizaje que dura toda la vida.
Hermann Hesse vivió intensamente esta continuidad y la expresó en la siguiente poesía:
42 El arte de envejecer. La ancianidad como tarea espiritual, Sal Terrae, Santander 2004, pp. 11-19.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

5.10 Page 50

▲back to top
50 24 de noviembre de 2011
Escalones
«Así como toda flor se amustia
y toda juventud cede a la edad,
así también florecen sucesivos los peldaños de la vida,
a su tiempo aflora toda sabiduría, toda virtud,
mas no les es dado durar eternamente.
Es menester que el corazón, a cada llamamiento,
esté pronto al adiós y a comenzar de nuevo,
esté dispuesto a darse, animoso y sin duelos,
a nuevas y distintas ataduras.
En el fondo de cada comienzo hay un hechizo
que nos protege y nos ayuda a vivir.
Debemos ir serenos y alegres por la Tierra,
atravesar espacio tras espacio,
sin aferrarnos a ninguno cual si fuera una patria;
el espíritu universal no quiere encadenarnos:
quiere que nos elevemos,
que nos ensanchemos escalón tras escalón.
Apenas hemos ganado intimidad
en una morada y en un ambiente,
y ya todo empieza a languidecer;
sólo quien está pronto a partir y peregrinar
podrá eludir la parálisis que causa la costumbre.
Quizá la hora de la muerte nos ponga
frente a nuevos espacios que debamos recorrer:
las llamadas de la vida jamás acabarán para nosotros...
¡Ea, pues, corazón, arriba! ¡Despídete, estás curado!».
Cuanto más avanza la vida, tanto más claramente se desvelan sus estructuras
fundamentales. A veces, la vejez pone de manifiesto lo que en los tiempos de plena
actividad no llamó la atención, y de ese modo ilumina los tramos precedentes de la vida.
Por eso puede orar el salmista: «Enséñanos a calcular nuestros años para que
adquiramos un corazón sensato» (Sal 90,12).
Esta conexión natural entre las distintas fases de la vida supone, para la tarea que nos
hemos marcado en el presente escrito, que el aspecto espiritual del envejecimiento
normalmente sólo puede percibirlo una persona cuya vida haya estado hasta ese
momento marcada, o al menos tocada, por la vida espiritual. Para llevar en la
ancianidad una «vida espiritual», ésta ha tenido que empezar ya en el tiempo de la vida
activa. Más de uno no descubrió esto hasta que fue demasiado tarde, y entonces tuvo que
hacer frente a un amargo desengaño. Por supuesto, debo apresurarme a añadir que la gracia
siempre puede más que lo que alcanzan nuestras sensatas reglas.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
forum.com 51
papeles de formación y comunicación
La vejez crea un espacio para valores que por sí solos son importantes y preciosos
para toda nuestra vida, pero que a veces cuentan con un número demasiado escaso de
oportunidades para desarrollarse; por ejemplo:
– Callarse y entrar en contacto consciente con la fuente de nuestro ser.
– Vivir con calma para escuchar tranquilamente a quien está cerca de nosotros.
– Liberarnos de coacciones no santas o incluso santas.
– Emprender el viaje hacia dentro que a Dag Hammarskjold le gustaba llamar «el viaje más
largo».
– Dejar que emerjan recuerdos importantes y saborearlos con tranquilidad.
A menudo, el precio que se paga por este logro es bastante alto. Las fuerzas y facultades
corporales y espirituales merman, mientras que la fragilidad y las enfermedades, por el
contrario, aumentan. Lo cual significa que uno depende cada vez más de la ayuda de
los demás. Y ello favorece y exige un proceso de maduración que, sin embargo, sólo puede
tener lugar realmente cuando se da este debilitamiento de las fuerzas. Siempre está
presente la tentación de hacer «como si»: como si todavía se pudiera y se tuviera
mucho; como si la cosa no fuera para tanto... Se necesita sinceridad y también humildad
para mirar de frente el envejecimiento y aceptarlo realmente. Pero cuando se consigue, la
ancianidad puede significar un enriquecimiento y una gracia. Muchas personas mayores lo
han experimentado y han obsequiado con ese don a sus prójimos.
En esto se repite, además, una ley de la vida. Lo que somos de verdad depende
siempre de tres factores. El primero es la herencia biológica que está fijada en nuestros
genes. Ella determina si somos mujer u hombre, nuestro color de piel y de pelo,
nuestra figura corporal y muchas cosas más. Todo ello está fijado. El segundo factor
determinante es lo que nuestro entorno y nuestra trayectoria vital han hecho con esa
herencia: esto nos ha ocurrido, y así ha quedado registrado. A estos dos primeros
factores tal vez se les pueda llamar nuestro «natural». Pero todavía hay que añadir un
tercer factor: lo que nosotros mismos hacemos por libre decisión con nuestra herencia y
nuestra historia. Este tercer factor viene a ser el campo de juego que se nos da para
ejercitar nuestra libertad. Allí donde uno se resigna, el otro es capaz de crecer. Allí donde
uno interpreta algo negativo como un ataque a su persona o como una derrota
personal, el otro barrunta su oportunidad o reto. Ciertamente, algunas cosas de
nuestra vida no se pueden cambiar, pero la cuestión decisiva es cómo afrontamos
eso que no se puede cambiar. Tal vez sea imposible modificar algunas situaciones, pero
no lo es modificar nuestra actitud ante ellas. En ello tenemos una influencia fundamental.
C.G. Jung formuló esta espléndida frase: «Sólo se cambia lo que se acepta»'. En aquello que
no se acepta no se tiene influencia alguna. Pero si se acepta, quizá se pueda cambiar para
bien. Además, esto no sólo se puede decir de cosas y situaciones; también resulta cierto en
lo tocante a las personas, y esto es aún más importante. A mi parecer, esta ley de la vida va
cobrando cada vez más importancia a medida que se avanza en edad.
No todo lo que sucede es, sin más, la voluntad de Dios. Estoy convencido de que algunos
acontecimientos y hechos no son queridos por Dios. Cuando un conductor borracho
provoca un accidente mortal, me parece una simplificación desafortunada presentarlo como
la voluntad de Dios. Dios no quiere que los borrachos conduzcan. Dios quiere «que todo
concurra al bien de quienes lo aman» (Rm 8,28). Para ello necesita normalmente nuestra
colaboración. Dios actúa a través de seres humanos. La cuestión es, por tanto, cómo
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

6.2 Page 52

▲back to top
52 24 de noviembre de 2011
podemos colaborar con Dios para que hechos que se han producido concurran a ese
bien. Así, lo decisivo es, precisamente y ante todo, cómo percibimos los hechos y cómo los
enfocamos. El proceder de Dios para con nosotros no nos cae encima como un destino al
que debemos someternos. Si fuera así, ello nos llevaría a una actitud vital fatalista que
contradiría el espíritu de Jesús. El arte de la vida cristiana consiste en ver siempre los «hechos»
en relación con Dios, quien, como dice Ignacio en sus Ejercicios Espirituales, «trabaja y
labora por mí en todas las cosas criadas sobre la haz de la tierra» (EE, 236).
Alfred Delp, SJ, escribió el 17 de noviembre de 1944 en la prisión de Berlín-Tegel con las
manos atadas: «Esta sola cosa es para mí tan clara y perceptible como extraña: el mundo está
lleno de Dios. Él sale a nuestro encuentro manando, por decirlo así, de todos los poros de
las cosas. Pero con frecuencia estamos ciegos. Quedamos enganchados en las horas buenas
y en las malas y no las vivimos totalmente hasta el hontanar en que brotan de Dios. Esto se
puede decir de todo lo hermoso y también de lo deplorable. En todo quiere Dios celebrar un
encuentro, y pide y desea la respuesta de la adoración y la entrega». También en aquella hora
oscurísima intentó Alfred Delp dar una respuesta de adoración y entrega nacida de
un encuentro con Dios. Esto lo aprendió, sin duda, del fundador de su Orden: colaborar
siempre con Dios en la medida de nuestras posibilidades, ser siempre instrumento en las
manos de Dios, obrar unido a Dios para que todo concurra al bien.
Para Ignacio, la misión que Cristo nos confía abarca nuestra vida entera. Hace unos años,
el provincial de los jesuitas de California causó cierta sensación al declarar que para un
jesuita no había jubilación. Quien entienda esto en el sentido de que un jesuita debe
trabajar hasta su muerte ha entendido mal al provincial. Lo que quiere decir, más bien, es
que en nuestra misión no hay jubilación o, si se prefiere decirlo así, que también
nuestra jubilación pertenece a nuestra misión. Verdad es que en esta última formulación
se elimina el equívoco, pero desde luego también la provocación. Aun cuando nuestras
fuerzas mermen y ya no podamos trabajar, la misión sigue en vigor. Para Ignacio incluye
hasta el morir. Escribe el fundador en las Constituciones: «Como en la vida toda, así
también en la muerte, y mucho más, debe cada uno de la Compañía [de Jesús] esforzarse y
procurar que Dios nuestro Señor sea en él glorificado y servido, y los próximos edificados, a
lo menos del exemplo de su paciencia y fortaleza, con fe viva, speranza y amor de los
bienes eternos que nos mereció y adquirió Cristo nuestro Señor con los trabajos tan sin
comparación alguna de su temporal vida y muerte».
Lo que Ignacio escribe en las Constituciones para sus hermanos vale, en el fondo, para
todo cristiano. Pues la vida de cada bautizado es una misión, y una misión que abarca
igualmente la vida entera. Pese a los años que se van acumulando, también el cristiano de
edad avanzada permanece enteramente al servicio del reino de Dios, sea cual sea la forma
concreta que dicho servicio pueda adoptar. De este modo, el Evangelio da a la
vejez un valor inestimable. No es éste un regalo insignificante de la Buena Nueva. Nos
anima a aceptar las molestias y afrentas de la ancianidad con paciencia y sin actitudes
quejumbrosas, porque quedan integradas en una unidad mayor.
Cuando le conté a una mujer de 89 años mi propósito de escribir este libro y le dije el
título que tenía pensado, reaccionó espontáneamente: «Pero el envejecimiento no es sólo
una tarea; es, sobre todo, un don». Tiene razón. Don y tarea no se pueden separar, pero
está bien acentuar el don; ayuda a cumplir mejor la tarea.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

6.3 Page 53

▲back to top
forum.com 53
papeles de formación y comunicación
El anaquel
“Por una reforma
del sistema financiero y monetario internacional
en la prospectiva
de una autoridad pública
con competencia universal”
Pontificio Consejo Justicia y paz
Prólogo
«La presente situación del mundo exige una acción de conjunto que
tenga como punto de partida una clara visión de todos los aspectos
económicos, sociales, culturales y espirituales. Con la experiencia que
tiene de la humanidad, la Iglesia, sin pretender de ninguna manera
mezclarse en la política de los Estados, “sólo desea una cosa: continuar,
bajo la guía del Espíritu Paráclito, la obra misma de Cristo, quien vino al
mundo para dar testimonio de la verdad, para salvar y no para juzgar,
para servir y no para ser servido”».
Con estas palabras Pablo VI, en la profética y siempre actual Encíclica
Populorum progressio de 1967, trazaba de manera límpida «las
trayectorias» de la íntima relación de la Iglesia con el mundo:
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

6.4 Page 54

▲back to top
54 24 de noviembre de 2011
trayectorias que se cruzan en el valor profundo de la dignidad del ser
humano y en la búsqueda del bien común, y que además hacen a los
pueblos responsables y libres de actuar según sus más altas
aspiraciones.
La crisis económica y financiera que está atravesando el mundo
convoca a todos, personas y pueblos, a un profundo discernimiento
sobre los principios y de los valores culturales y morales que son
fundamentales para la convivencia social. Pero no sólo eso. La crisis
compromete a los agentes privados y a las autoridades públicas
competentes a nivel nacional, regional e internacional a una seria
reflexión sobre las causas y sobre las soluciones de naturaleza política,
económica y técnica.
En esta prospectiva, la crisis, enseña Benedicto XVI, «nos obliga a
revisar nuestro camino, a darnos nuevas reglas y a encontrar nuevas
formas de compromiso, a apoyarnos en las experiencias positivas y a
rechazar las negativas. De este modo, la crisis se convierte en ocasión
de discernir y proyectar de un modo nuevo. Conviene afrontar las
dificultades del presente en esta clave, de manera confiada, más que
resignada».
Los líderes mismos del G20, en el Statement adoptado en Pittsburgh en
el año 2009, han afirmado como «The economic crisis demonstrates
the importance of ushering in a new era of sustainable global economic
activity grounded in responsibility».
Recogiendo el llamamiento del Santo Padre y, al mismo tiempo,
haciendo propias las preocupaciones de los pueblos – sobre todo de
aquellos que en mayor medida sufren los efectos de la situación actual –
el Pontificio Consejo “Justicia y Paz”, en el respeto de las competencias
de las autoridades civiles y políticas, desea proponer y compartir la
propia reflexión “Por a una reforma del sistema financiero y monetario
internacional en la perspectiva de una autoridad pública con
competencia universal”.
Esta reflexión desea ser una contribución a los responsables de la tierra
y a todos los hombres de buena voluntad; un gesto de responsabilidad,
no sólo respecto de las generaciones actuales, sino sobre todo hacia
aquellas futuras, a fin de que no se pierda jamás la esperanza de un
futuro mejor y la confianza en la dignidad y en la capacidad de bien de la
persona humana.
Peter K. A. Card. Turkson
Presidente
Mario Toso, SDB
Secretario
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

6.5 Page 55

▲back to top
forum.com 55
papeles de formación y comunicación
Premisa
Toda persona individualmente, toda comunidad de personas, es partícipe y responsable de la
promoción del bien común. Fieles a su vocación de naturaleza ética y religiosa, las
comunidades de creyentes deben en primer lugar preguntarse si los medios de los que
dispone la familia humana para la realización del bien común mundial son los más adecuados.
La Iglesia, por su parte, está llamada a estimular en todos, indistintamente, «el deseo de
participar en el conjunto ingente de esfuerzos realizados [por los hombres] a lo largo de los
siglos para lograr mejores condiciones de vida, respondiendo [así] a la voluntad de Dios».
1. Desarrollo económico y desigualdades.
La grave crisis económica y financiera, que hoy atraviesa el mundo, encuentra su origen en
múltiples causas. Sobre la pluralidad y sobre el peso de estas causas persisten opiniones
diversas: algunos subrayan, ante todo, los errores inherentes a las políticas económicas y
financieras; otros insisten sobre las debilidades estructurales de las instituciones políticas,
económicas y financieras; otros, en fin, las atribuyen a fallas de naturaleza ética, presentes en
todos los niveles, en el marco de una economía mundial cada vez más dominada por el
utilitarismo y el materialismo. En los distintos estadios de desarrollo de la crisis se encuentra
siempre una combinación de errores técnicos y de responsabilidades morales.
En el caso del intercambio de bienes materiales y de servicios, son la naturaleza, la capacidad
productiva y el trabajo en sus múltiples formas, quienes ponen un límite a la cantidad,
determinando un conjunto de costes y de precios que permite, bajo ciertas condiciones, una
asignación eficiente de los recursos disponibles.
Pero en materia monetaria y financiera, las dinámicas son distintas. En los últimos decenios,
han sido los bancos los que han extendido el crédito, el cual ha generado moneda, lo cual a su
vez ha exigido una ulterior expansión del crédito. El sistema económico ha sido impulsado en
tal modo, hacia una espiral inflacionista que, inevitablemente, ha encontrado un límite en el
riesgo sostenible para los institutos de crédito, sometidos a un ulterior peligro de quiebra,
con consecuencias negativas para todo el sistema económico y financiero.
Después de la Segunda Guerra Mundial, las economías nacionales progresaron, aunque con
enormes sacrificios de millones e incluso de miles de millones de personas que habían
otorgado su confianza con su comportamiento de productores y empresarios, por un lado, y
de ahorradores y consumidores, por el otro, hasta llegar a un progresivo y regular desarrollo
de la moneda y de las finanzas, en conformidad con las potencialidades de crecimiento real de
la economía.
A partir de los años noventa del pasado siglo, se descubre en cambio como la moneda y los
títulos de crédito a nivel global aumentaron mucho más rápidamente que la producción del
rédito, incluso a precios corrientes. Se derivó, por consiguiente, en la formación bolsas
excesivas de liquidez y burbujas especulativas que luego se transformaron en crisis de
solvencia y de confianza que se han propagado y subseguido en el transcurso de los años.
Una primera crisis se verificó en los años setenta hasta principios de los ochenta, debido a los
precios del petróleo. Posteriormente se verificaron una serie de crisis en varios Países en vías
de desarrollo. Baste pensar en la primera crisis de México en los años ochenta, o en las de
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

6.6 Page 56

▲back to top
56 24 de noviembre de 2011
Brasil, Rusia y Corea; y luego nuevamente en México en los años noventa, en Tailandia y en
Argentina.
La burbuja especulativa sobre los inmuebles y la reciente crisis financiera tienen el mismo
origen: la excesiva cantidad de moneda y de instrumentos financieros a nivel global.
Mientras las crisis en los Países en vías de desarrollo, que han estado a punto de involucrar el
sistema monetario y financiero global, han sido contenidas con formas de intervención por
parte de los países más desarrollados, la crisis que ha estallado en el año 2008, se ha
caracterizado por un elemento decisivo y disruptivo respecto a las precedentes. Se ha
originado en el contexto de Estados Unidos, una de las áreas más relevantes para la economía
y las finanzas mundiales, involucrando la moneda a la que se remiten todavía la gran mayoría
de los intercambios internacionales.
Una orientación de tipo liberal – reticente respecto a las intervenciones públicas en los
mercados – ha propiciado la quiebra de un importante instituto internacional, imaginando de
este modo, delimitar la crisis y sus efectos. Se ha derivado, desafortunadamente, una
propagación de la desconfianza que ha impulsado a mutar repentinamente de actitud,
estimulando intervenciones públicas de diverso tipo, de enorme alcance (el 20% del
producto nacional) a fin de contener las consecuencias negativas que hubieran afectado todo
el sistema financiero internacional.
Las consecuencias sobre la denominada «economía real», pasando s través de las graves
dificultades de algunos sectores – en primer lugar el de la construcción – y con la difusión de
expectativas desfavorables, han generado una tendencia negativa de la producción y del
comercio internacional, con graves repercusiones en la ocupación, y con efectos que
probablemente aun no han agotado su alcance. El costo para millones, e incluso miles de
millones de personas, en los Países desarrollados, pero sobre todo también en aquellos en
vías de desarrollo, es inmenso.
En Países y áreas donde se carece todavía de los bienes más elementales como la salud, la
alimentación y la protección contra la intemperie, más de mil millones de personas se ven
obligadas a sobrevivir con unos ingresos medios de poco más de un dólar diario.
El bienestar económico global, medido en primer lugar por la producción de renta, y también
por la difusión de las capabilities, se ha acrecentado, en el curso de la segunda mitad del siglo
XX, en una medida y con una rapidez antes jamás experimentado en la historia del género
humano.
Pero también han aumentado enormemente las desigualdades en varios Países y entre ellos.
Mientras que algunos Países y áreas económicas, las más industrializadas y desarrolladas, han
visto crecer notablemente la producción de la renta, otros Países han sido excluidos, de
hecho, del progreso generalizado de la economía, e incluso han empeorado en su situación.
Los peligros de una situación de desarrollo económico, concebido en términos de liberalismo,
han sido denunciados lúcida y proféticamente por Pablo VI – a causa de las nefastas
consecuencias sobre los equilibrios mundiales y la paz – ya en 1967, después del Concilio
Vaticano II, con la Encíclica Populorum progressio. El Pontífice indicó, como condiciones
imprescindibles para la promoción de un auténtico desarrollo, la defensa de la vida y la
promoción del progreso cultural y moral de las personas. Sobre tales fundamentos, Pablo VI
afirmaba que el desarrollo plenario y planetario «es el nuevo nombre de la paz».
A cuarenta años de distancia, en el año 2007, el Fondo Monetario Internacional reconocía, en
su Informe anual, la estrecha conexión por una parte de un proceso de globalización que no
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

6.7 Page 57

▲back to top
forum.com 57
papeles de formación y comunicación
ha sido gobernado adecuadamente, y las fuertes desigualdades a nivel mundial por el otro.
Hoy los modernos medios de comunicación hacen evidentes a todos los pueblos, ricos y
pobres, las desigualdades económicas, sociales y culturales que se han producido a nivel
global, creando tensiones e imponentes movimientos migratorios.
Más aún, se ha de reafirmar que el proceso de globalización, con sus aspectos positivos está a
la base del grande desarrollo de la economía mundial del siglo XX. Vale la pena recordar que,
entre el 1900 y el 2000, la población mundial casi se cuadruplicó y que la riqueza producida a
nivel mundial creció en modo mucho más rápido de manera que los ingresos medios per
cápita aumentaron fuertemente. A la vez, sin embargo, no ha aumentado la equitativa
distribución de la riqueza; sino que en muchos casos ha empeorado.
¿Pero qué es lo que ha impulsado al mundo en esta dirección extremadamente problemática
incluso para la paz?
Ante todo, un liberalismo económico sin reglas y sin supervisión. Se trata de una ideología, de
una forma de «apriorismo económico», que pretende tomar de la teoría las leyes del
funcionamiento del mercado y las denominadas leyes del desarrollo capitalista, exagerando
algunos de sus aspectos. Una ideología económica que establezca a priori las leyes del
funcionamiento del mercado y del desarrollo económico, sin confrontarse con la realidad,
corre el peligro de convertirse en un instrumento subordinado a los intereses de los Países
que ya gozan, de hecho, de una posición de mayores ventajas económicas y financieras.
Reglas y controles, si bien de manera imperfecta, con frecuencia están presentes a nivel
nacional y regional; sin embargo a nivel internacional, dichas reglas y controles se realizan y se
consolidan con dificultad.
A la base de las disparidades y de las distorsiones del desarrollo capitalista, se encuentra en
gran parte, además de la ideología del liberalismo económico, la ideología utilitarista, es decir
la impostación teórico-práctica según la cual «lo que es útil para el individuo conduce al bien
de la comunidad». Es necesario notar que una «máxima» semejante, contiene un fondo de
verdad, pero no se puede ignorar que no siempre lo que es útil individualmente, aunque sea
legítimo, favorece el bien común. En más de una ocasión es necesario un espíritu de
solidaridad que trascienda la utilidad personal por el bien de la comunidad.
En los años veinte del siglo pasado, algunos economistas ya habían puesto en guardia para que
no se diera crédito excesivamente, en ausencia de reglas y controles, a esas teorías, que hoy
se han transformado en ideologías y praxis dominantes a nivel internacional.
Un efecto devastante de estas ideologías, sobre todo en las últimas décadas del siglo pasado y
en los primeros años del nuevo siglo, ha sido la explosión de la crisis, en la que aún se
encuentra sumergido el mundo.
Benedicto XVI, en su encíclica social, ha individuado de manera precisa la raíz de una crisis
que no es solamente de naturaleza económica y financiera, sino antes de todo, es de tipo
moral, además de ideológica. La economía, en efecto – observa el Pontífice – tiene necesidad
de la ética para su correcto funcionamiento, no de una ética cualquiera, sino de una ética
amiga de la persona. El Papa ha denunciado, a continuación, el papel desempeñado por el
utilitarismo y por el individualismo, así como las responsabilidades de quienes los han asumido
y difundido como parámetro para el comportamiento óptimo de aquellos – operadores
económicos y políticos – que actúan e interactúan en el contexto social. Pero Benedicto XVI
ha también descubierto y denunciado una nueva ideología, la «ideología de la tecnocracia».
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

6.8 Page 58

▲back to top
58 24 de noviembre de 2011
2. El rol de la técnica y el desafío ético.
El enorme desarrollo económico y social del siglo pasado, ciertamente luego con sus luces,
pero también con sus graves aspectos de sombra, se debe, en gran parte, al continuado
desarrollo de la técnica y, en las décadas más recientes, a los progresos de la informática y a
sus aplicaciones, a la economía y, en primer lugar, a las finanzas.
Para interpretar con lucidez la actual nueva cuestión social, es necesario evitar el error, hijo
también de la ideología neoliberal, de considerar que los problemas por afrontar son de
orden exclusivamente técnico. En cuanto tales, escaparían a la necesidad de un
discernimiento y de una valoración de tipo ético. Pues bien, la encíclica de Benedicto XVI
pone en guardia contra los peligros de la ideología de la tecnocracia, es decir de aquella
absolutización de la técnica que «tiende a producir una incapacidad de percibir todo aquello
que no se explica con la pura materia» y a minimizar el valor de las decisiones del individuo
humano concreto que actúa en el sistema económico-financiero, reduciéndolas a meras
variables técnicas. La cerrazón a un «más allá», comprendido como algo más, respecto a la
técnica, no sólo hace imposible el encontrar soluciones adecuadas para los problemas, sino
que empobrece cada vez más, a nivel material y moral, a las principales víctimas de la crisis.
También en el contexto de la complejidad de los fenómenos, la relevancia de los factores
éticos y culturales no puede, por lo tanto ser desatendida ni subestimada. La crisis, en efecto,
ha revelado comportamientos de egoísmo, de codicia colectiva y de acaparamiento de los
bienes a grande escala. Nadie puede resignarse a ver al hombre vivir como «un lobo para el
otro hombre», según la concepción evidenciada por Hobbes. Nadie, en conciencia, puede
aceptar el desarrollo de algunos Países en perjuicio de otros. Si no se pone remedio a las
diversas formas de injusticia, los efectos negativos que se producirán a nivel social, político y
económico estarán destinados a originar un clima de hostilidad creciente, e incluso de
violencia, hasta minar las bases mismas de las instituciones democráticas, aún de aquellas
consideradas más sólidas.
Por el reconocimiento de la primacía del ser respecto al del tener, de la ética respecto a la
economía, los pueblos de la tierra deberían asumir, como alma de su acción, una ética de la
solidaridad, abandonando toda forma de mezquino egoísmo, abrazando la lógica del bien
común mundial que trasciende el mero interés contingente y particular. Deberían, en fin de
cuentas, mantener vivo el sentido de pertenencia a la familia humana en nombre de la común
dignidad de todos los seres humanos: «por encima de la lógica de los intercambios a base de
los parámetros y de sus formas justas, existe algo que es debido al hombre porque es
hombre, en virtud de su eminente dignidad».
Ya en 1991, después del fracaso del colectivismo marxista, el Beato Juan Pablo II había puesto
en guardia contra el peligro de «una idolatría del mercado, que ignora la existencia de bienes
que, por su naturaleza, no son ni pueden ser simples mercancías». Es preciso, hoy sin demora
acoger su amonestación y tomar un camino más en sintonía con la dignidad y con la vocación
trascendente de la persona y de la familia humana.
3. El gobierno de la globalización.
En el camino hacia la construcción de una familia humana más fraterna y más justa y, aún
antes, de un nuevo humanismo abierto a la trascendencia, se presenta particularmente actual
la enseñanza del Beato Juan XXIII. En la profética Carta encíclica Pacem in terris del 1963, él
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

6.9 Page 59

▲back to top
forum.com 59
papeles de formación y comunicación
advertía ya que el mundo se estaba dirigiendo hacia una unificación cada vez mayor. Tomaba
pues conciencia, del hecho que en la comunidad humana, había disminuido la
correspondencia entre la organización política a nivel mundial y las exigencias objetivas del
bien común universal. Por consiguiente, auguraba fuera creada un día, una «Autoridad pública
mundial».
Ante la unificación del mundo, propiciada por el complejo fenómeno de la globalización; ante
la importancia de garantizar, además de los otros bienes colectivos, el bien representado por
un sistema económico-financiero mundial libre, estable y al servicio de la economía real, la
enseñanza de la Pacem in terris se presenta, hoy en día, aún más vital y digna de urgente
concretización.
El mismo Benedicto XVI, en el surco trazado por la Pacem in terris, ha expresado la
necesidad de constituir una Autoridad política mundial. Dicha necesidad se presenta además
evidente, si se piensa que la agenda de cuestiones a tratar a nivel global se hace cada vez más
amplia. Piénsese, por ejemplo, en la paz y la seguridad; en el desarme y el control de
armamentos; en la promoción y la tutela de los derechos humanos fundamentales; en el
gobierno de la economía y en las políticas de desarrollo; en la gestión de los flujos migratorios
y en la seguridad alimentaria; en la tutela del medio ambiente. En todos esos campos, resulta
cada vez más evidente la creciente interdependencia entre los Estados y las regiones del
mundo, y la necesidad de respuestas, no sólo sectoriales y aisladas, sino sistemáticas e
integradas, inspiradas por la solidaridad y por la subsidiaridad, y orientadas hacia el bien
común universal.
Como lo recuerda Benedicto XVI, si no se sigue ese camino, también «el derecho
internacional, no obstante los grandes progresos alcanzados en los diversos campos, correría
el riesgo de estar condicionado por los equilibrios de poder entre los más fuertes».
La finalidad de la Autoridad pública, recordaba ya Juan XXIII en la Pacem in terris, es, ante
todo, la de servir al bien común. Dicha Autoridad, por tanto, debe dotarse de estructuras y
mecanismos adecuados, eficaces, es decir, a la altura de la propia misión y de las expectativas
que en ella se ponen. Esto es particularmente verdadero al interno de un mundo globalizado,
que hace a las personas y a los pueblos permanecer cada vez más interconectados e
interdependientes, pero que muestra también el peso del egoísmo y de los intereses
sectoriales, entre los cuales la existencia de mercados monetarios y financieros de carácter
prevalentemente especulativo, perjudiciales para la «economía real», en especial de los Países
más débiles.
Es este un proceso complejo y delicado. Tal Autoridad supranacional debe, en efecto, poseer
una impostación realista y ha de ponerse en práctica gradualmente, para favorecer también la
existencia de sistemas monetarios y financieros eficientes y eficaces, es decir, mercados libres
y estables, disciplinados por un marco jurídico adecuado, funcionales en orden al desarrollo
sostenible y al progreso social de todos, e inspirados por los valores de la caridad y de la
verdad. Se trata de una Autoridad con un horizonte planetario, que no puede ser impuesta
por la fuerza, sino que debería ser la expresión de un acuerdo libre y compartido, más allá de
las exigencias permanentes e históricas del bien común mundial, y no fruto de coerciones o
de violencias. Debería surgir de un proceso de maduración progresiva de las conciencias y de
las libertades, así como del conocimiento de las crecientes responsabilidades. No pueden, en
consecuencia, ser desatendidos considerandos superfluos, elementos como la confianza
recíproca, la autonomía y la participación. El consenso debe involucrar, un número cada vez
mayor de Países que se adhieren por convicción, mediante ese diálogo sincero que no
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

6.10 Page 60

▲back to top
60 24 de noviembre de 2011
margina, sino más aún que valora las opiniones minoritarias. La Autoridad mundial debería,
pues, involucrar coherentemente a todos los pueblos en una colaboración a la que están
llamados a contribuir con el patrimonio de sus propias virtudes y civilizaciones.
La constitución de una Autoridad política mundial debería estar precedida por una fase
preliminar de concertación, de la que emergerá una institución legitimada, capaz de
proporcionar una guía eficaz y, al mismo tiempo, de permitir que cada País exprese y procure
el propio bien particular. El ejercicio de una Autoridad semejante, puesta al servicio del bien
de todos y de cada uno, será necesariamente super partes, es decir, por encima de toda
visión parcial y de todo bien particular, en vistas a la realización del bien común. Sus
decisiones no deberán ser el resultado del pre-poder de los Países más desarrollados sobre
los Países más débiles. Deberán, en cambio, ser asumidas que asumirlas, en el interés de
todos y no sólo en ventaja de algunos grupos formados por lobbies privadas o por Gobiernos
nacionales.
Una institución supranacional, expresión de una «comunidad de las Naciones», no podrá por
otra parte, durar por mucho tiempo, si las diversidades de los Países, a nivel de las culturas,
de los recursos materiales e inmateriales, y de las condiciones históricas y geográficas, no son
reconocidas y plenamente respetadas. La ausencia de un consenso convencido, alimentado
por una incesante comunión moral de la comunidad mundial, debilitaría la eficacia de la
correspondiente Autoridad.
Lo que vale a nivel nacional vale también a nivel mundial. La persona no está hecha para servir
incondicionalmente a la Autoridad, cuya tarea es la de ponerse al servicio de la persona
misma, en coherencia con el valor preeminente de la dignidad del ser humano. Del mismo
modo, los Gobiernos no deben servir incondicionalmente a la Autoridad mundial. Esta última,
ante todo debe ponerse al servicio de los diversos Países miembros, de acuerdo al principio
de subsidiaridad, creando, entre otras, las condiciones socioeconómicas, políticas y jurídicas
indispensables también para la existencia de mercados eficientes y eficaces, que no estén
hiperprotegidos por políticas nacionales paternalistas, ni debilitados por déficit sistemáticos
de las finanzas públicas y de los Productos nacionales que, de hecho, impiden a los mercados
operar en un contexto mundial como instituciones abiertas y competitivas.
En la tradición del Magisterio de la Iglesia, retomada con vigor por Benedicto XVI, el principio
de subsidiaridad debe regular las relaciones entre el Estado y las comunidades locales, entre
las Instituciones públicas y las Instituciones privadas, sin excluir aquellas monetarias y
financieras. Así, en un nivel ulterior, debe regir las relaciones entre una eventual, futura
Autoridad pública mundial y las instituciones regionales y nacionales. Tal principio es en
garantía tanto la legitimidad democrática, como la eficacia de las decisiones de quienes están
llamados a tomarlas. Permite respetar la libertad de las personas y de las comunidades de
personas y, al mismo tiempo, responsabilizarlas respecto de los objetivos y de los deberes
que les competen.
Según la lógica de la subsidiaridad, la Autoridad superior ofrece su subsidium, es decir su
ayuda, cuando la persona y los actores sociales y financieros son intrínsecamente inadecuados
o no logran hacer por sí mismos lo que les es requerido. Gracias al principio de solidaridad, se
construye una relación durable y fecunda entre la sociedad civil planetaria y una Autoridad
pública mundial, cuando los Estados, los cuerpos intermedios, las diversas sociedades –
incluidas aquellas económicas y financieras – y los ciudadanos toman las decisiones dentro de
la prospectiva del bien común mundial, que trasciende el nacional.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top
forum.com 61
papeles de formación y comunicación
«El gobierno de la globalización» - se lee en la Caritas in veritate - «debe ser de tipo
subsidiario, articulado en múltiples niveles y planos diversos, que colaboren recíprocamente».
Sólo así se puede evitar el riesgo del aislamiento burocrático de la Autoridad central, que
correría el peligro de la deslegitimación de una separación demasiado grande de las realidades
sobre las cuales se funda, y podría fácilmente caer en tentaciones paternalistas, tecnocráticas,
o hegemónicas.
Sin embargo permanece aún un largo camino por recorrer antes de llegar a la constitución de
una tal Autoridad pública con competencia universal. La lógica desearía que el proceso de
reforma se desarrollase teniendo como punto de referencia la Organización de las Naciones
Unidas, en razón de la amplitud mundial de sus responsabilidades, de su capacidad de reunir
las Naciones de la tierra, y de la diversidad de sus propias tareas y de las de sus Agencias
especializadas. El fruto de tales reformas debería ser una mayor capacidad de adopción de
políticas y opciones vinculantes, por estar orientadas a la realización del bien común a nivel
local, regional y mundial. Entre las políticas aparecen como más urgentes aquellas relativas a la
justicia social global: políticas financieras y monetarias que no dañen los Países más débiles;
políticas dirigida a la realización de mercados libres y estables y una distribución ecua de la
riqueza mundial incluso mediante formas inéditas de solidaridad fiscal global, de la cual se
referirá más adelante.
En el proceso de la constitución de una Autoridad política mundial no se pueden desvincular
las cuestiones de governance (es decir, de un sistema de simple coordinación horizontal sin
una Autoridad super partes), de aquellas de un shared government (es decir de un sistema
que, además de la coordinación horizontal, establezca una Autoridad super partes) funcional y
proporcionado al gradual desarrollo de una sociedad política mundial. La constitución de una
Autoridad política mundial no podrá ser lograda sin una práctica previa de multilateralismo,
no sólo a nivel diplomático, sino también y principalmente en el ámbito de los programas para
el desarrollo sostenible y para la paz. No se puede llegar a un Gobierno mundial si no es
dando una expresión política a interdependencias y cooperaciones preexistentes.
4. Hacia una reforma del sistema financiero y monetario internacional que responda a las
exigencias de todos los Pueblos.
En materia económica y financiera, las dificultades más relevantes se derivan de la carencia de
un eficaz conjunto de estructuras capaces de garantizar, además de un sistema de
governance, un sistema de government de la economía y de las finanzas internacionales.
¿Qué se puede decir de esta prospectiva? ¿Cuáles son los pasos que se deben desarrollar
concretamente?
Con referencia al actual sistema económico y financiero mundial, se deben subrayar dos
elementos determinantes: el primero es la gradual disminución de la eficiencia de las
instituciones de Bretton Woods, desde los inicios de los años Setenta. En particular, el Fondo
Monetario Internacional ha perdido un carácter esencial para la estabilidad de las finanzas
mundiales, es decir, el de reglamentar la creación global de moneda y de velar sobre el monto
de riesgo del crédito asumido por el sistema. En definitiva, ya no se dispone más de ese «bien
público universal» que es la estabilidad del sistema monetario mundial.
El segundo factor es la necesidad de un corpus mínimo compartido de reglas necesarias para
la gestión del mercado financiero global, que ha crecido mucho más rápidamente que la
«economía real» habiéndose velozmente desarrollado, por efecto de un lado, de la
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

7.2 Page 62

▲back to top
62 24 de noviembre de 2011
abrogación generalizada de los controles sobre los movimientos de capitales y de la tendencia
a la desreglamentación de las actividades bancarias y financieras; y, por el otro, con los
progresos de la técnica financiera favorecidos por los instrumentos informáticos.
En el plano estructural, en la última parte del siglo anterior, la moneda y las actividades
financieras a nivel global crecieron mucho más rápidamente que las producciones de bienes y
servicios. En dicho contexto, la cualidad del crédito ha tendido a disminuir, hasta exponer a
los institutos de crédito a un riesgo mayor de aquel razonablemente sostenible. Baste
observar lo acaecido a los grandes y pequeños institutos de crédito en el contexto de las crisis
que se manifestaron en los años ochenta y noventa del siglo anterior y, en fin, en la crisis de
2008.
Aún en la última parte del siglo anterior, se desarrolló la tendencia a definir las orientaciones
estratégicas de la política económica y financiera al interno de clubes y de grupos más o
menos amplios de los Países más desarrollados. Sin negar los aspectos positivos de este
enfoque, no se puede dejar de notar que así, no parece respetarse plenamente el principio
representativo, en particular de los Países menos desarrollados o emergentes.
La necesidad de tener en cuenta la voz de un mayor número de Países ha conducido, por
ejemplo, a la ampliación de dichos grupos, pasando así del G7 al G20. Ha sido, ésta, una
evolución positiva, en cuanto ha consentido involucrar, en las orientaciones para la economía
y las finanzas globales, la responsabilidad de Países con una población más elevada, en vías de
desarrollo y emergentes.
En el ámbito del G20 pueden, por lo tanto, madurar directrices concretas que,
oportunamente elaboradas en las apropiadas sedes técnicas, podrán orientar los órganos
competentes a nivel nacional y regional en la consolidación de las instituciones existentes y en
la creación de nuevas instituciones con apropiados y eficaces instrumentos a nivel
internacional.
Los líderes mismos del G20 afirman en la Declaración final de Pittsburgh de 2009 que «la
crisis económica demuestra la importancia de comenzar una nueva era de la economía global
basada en la responsabilidad». A fin de hacer frente a la crisis y abrir una nueva era «de la
responsabilidad», además de las medidas de tipo técnico y de corto plazo, los leaders
proponen una «reforma de la arquitectura global para afrontar las exigencias del siglo XXI»; y
por tanto además «un marco que permita definir las políticas y las medidas comunes con el
objeto de producir un desarrollo global sólido, sostenible y equilibrado».
Es preciso por tanto, dar inicio a un proceso de profunda reflexión y de reformas,
recorriendo vías creativas y realistas, que tiendan a valorizar los aspectos positivos de las
instituciones y de los fora ya existentes.
Una atención específica debería reservarse a la reforma del sistema monetario internacional
y, en particular, al empeño para dar vida a una cierta forma de control monetario global,
desde luego ya implícita en los Estudios del Fondo Monetario Internacional. Es evidente que,
en cierta medida, esto equivale a poner en discusión los sistemas de cambio existentes, para
encontrar modos eficaces de coordinación y supervisión. Se trata de un proceso que debe
involucrar también a los Países emergentes y en vías de desarrollo, al momento de definir las
etapas de adaptación gradual de los instrumentos existentes.
En el fondo se delinea, en prospectiva, la exigencia de un organismo que desarrolle las
funciones de una especie de «Banco central mundial» que regule el flujo y el sistema de los
intercambios monetarios, con el mismo criterio que los Bancos centrales nacionales. Es
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

7.3 Page 63

▲back to top
forum.com 63
papeles de formación y comunicación
necesario redescubrir la lógica de fondo, de paz, coordinación y prosperidad común, que
portaron a los Acuerdos de Bretton Woods, para proveer respuestas adecuadas a las
cuestiones actuales. A nivel regional, dicho proceso podría realizarse con valorización de las
instituciones existentes como, por ejemplo, el Banco Central Europeo. Esto requeriría, sin
embargo, no sólo una reflexión a nivel económico y financiero, sino también y ante todo, a
nivel político, con miras a la constitución de instituciones públicas correspondientes que
garanticen la unidad y la coherencia de las decisiones comunes.
Estas medidas se deberían ser concebidas como unos de los primeros pasos en la prospectiva
de una Autoridad pública con competencia universal; como una primera etapa de un más
amplio esfuerzo de la comunidad mundial por orientar sus instituciones hacia la realización del
bien común. Deberán seguir otras etapas, teniendo en cuenta que las dinámicas que
conocemos pueden acentuarse, pero también acompañarse de cambios que hoy día sería en
vano tratar de prever.
En dicho proceso, es necesario recuperar la primacía de lo espiritual y de la ética y, con ello,
la primacía de la política – responsable del bien común – sobre la economía y las finanzas. Es
necesario volver a llevar estas últimas al interno de los confines de su real vocación y de su
función, incluida aquella social, en vista de sus evidentes responsabilidades hacia la sociedad,
para dar vida a mercados e instituciones financieras que estén efectivamente al servicio de la
persona, es decir, que sean capaces de responder a las exigencias del bien común y de la
fraternidad universal, trascendiendo toda forma de monótono economicismo y de
mercantilismo performativo.
En la base de dicho enfoque de tipo ético, parece pues, oportuno reflexionar, por ejemplo,
a) sobre medidas de imposición fiscal a las transacciones financieras, mediante alícuotas
equitativas, pero moduladas con gastos proporcionados a la complejidad de las
operaciones, sobre todo de las que se realizan en el mercado «secundario». Dicha
imposición sería muy útil para promover el desarrollo global y sostenible, según los
principios de la justicia social y de la solidaridad; y podría contribuir a la constitución
de una reserva mundial de apoyo a los Países afectados por la crisis, así como al
saneamiento de su sistema monetario y financiero;
b) sobre formas de recapitalización de los bancos, incluso con fondos públicos,
condicionando el apoyo a comportamientos «virtuosos» y finalizados a desarrollar la
«economía real»;
c) sobre la definición de ámbito de actividad del crédito ordinario y del Investment
Banking. Tal distinción permitiría una disciplina más eficaz de los «mercados paralelos»
privados de controles y de límites.
Un sano realismo requeriría el tiempo necesario para construir amplios consensos, pero el
horizonte del bien común universal está siempre presente con sus exigencias ineludibles. Es
deseable, por consiguiente, que todos los que, en las Universidades y en los diversos
Institutos, llamados a formar las clases dirigentes del mañana, es deseable se dediquen a
prepararlas para asumir sus propias responsabilidades de discernir y de servir al bien público
global, en un mundo que cambia constantemente. Es necesario resolver la divergencia entre
la formación ética y la preparación técnica, evidenciando en modo particular la ineludible
sinergia entre los campos de la praxis y de la poiésis.
El mismo esfuerzo es requerido a todos los que están en grado de iluminar la opinión pública
mundial, para ayudarla a afrontar este mundo nuevo no ya en la angustia, sino en la esperanza
y en la solidaridad.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

7.4 Page 64

▲back to top
64 24 de noviembre de 2011
Conclusiones
En medio de las incertezas actuales, en una sociedad capaz de movilizar medios ingentes,
pero cuya reflexión en el campo cultural y moral permanece inadecuada respecto a su
utilización en orden a la obtención de fines apropiados, estamos llamados a no rendirnos, y a
construir sobre todo, un futuro que tenga sentido para las generaciones venideras. No se ha
de temer el proponer cosas nuevas, aunque puedan desestabilizar equilibrios de fuerza
preexistentes que dominan a los más débiles. Son una semilla que se arroja en la tierra, que
germinará y no tardará en dar frutos.
Como ha exhortado Benedicto XVI, son indispensables personas y operadores, en todos los
niveles – social, político, económico y profesional – motivados por el valor de servir y
promover el bien común mediante una vida buena. Sólo ellos lograrán vivir y ver más allá de
las apariencias de las cosas, percibiendo el desvarío entre lo real existente y lo posible nunca
antes experimentado.
Pablo VI ha subrayado la fuerza revolucionaria de la «imaginación prospectiva», capaz de
percibir en el presente las posibilidades inscritas en él y de orientar a los seres humanos hacia
un futuro nuevo. Liberando la imaginación, la persona humana libera su propia existencia. A
través de un compromiso de imaginación comunitaria es posible transformar, no sólo las
instituciones, sino también los estilos de vida, y suscitar un futuro mejor para todos los
pueblos.
Los Estados modernos, en el transcurso del tiempo, se han transformado en conjuntos
estructurados, concentrando la soberanía al interior del propio territorio. Sin embargo las
condiciones sociales, culturales y políticas han mutado progresivamente. Ha aumentado su
interdependencia – hasta llegar a ser natural el pensar en una comunidad internacional
integrada y regida cada vez más por un ordenamiento compartido – pero no ha desaparecido
una forma deteriorada de nacionalismo, según el cual el Estado considera poder conseguir de
modo autárquico, el bien de sus propios ciudadanos.
Hoy, todo eso parece surreal y anacrónico. Hoy, todas las naciones, pequeñas o grandes,
junto con sus Gobiernos, están llamadas a superar dicho «estado de naturaleza» que ve a los
Estados en perenne lucha entre sí. No obstante de algunos aspectos negativos, la
globalización está unificando en mayor medida a los pueblos, impulsándolos a dirigirse hacia
un nuevo «estado de derecho» a nivel supranacional, apoyado por una colaboración más
intensa y fecunda. Con una dinámica análoga a la que en el pasado ha puesto fin a la lucha
«anárquica», entre clanes y reinos rivales, en orden a la constitución de Estados nacionales, la
humanidad hoy, tiene que comprometerse en la transición de una situación de luchas arcaicas
entre entidades nacionales, hacia un nuevo modelo de sociedad internacional con mayor
cohesión, poliárquica, respetuosa de la identidad de cada pueblo, dentro de las múltiples
riquezas de una única humanidad. Este pasaje, que por lo demás tímidamente ya se está en
curso, aseguraría a los ciudadanos de todos los Países – cualquiera que sea la dimensión o la
fuerza que posee – paz y seguridad, desarrollo, libres mercados, estables y transparentes.
«Así como dentro de cada Estado [...] el sistema de la venganza privada y de la represalia ha
sido sustituido por el imperio de la ley – advierte Juan Pablo II – «así también es urgente ahora
que semejante progreso tenga lugar en la Comunidad internacional».
Los tiempos para concebir instituciones con competencia universal llegan cuando están en
juego bienes vitales y compartidos por toda la familia humana, que los Estados,
individualmente, no son capaces de promover y proteger por sí solos.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

7.5 Page 65

▲back to top
forum.com 65
papeles de formación y comunicación
Existen, pues, las condiciones para la superación definitiva de un orden internacional
«westphaliano», en el que los Estados perciben la exigencia de la cooperación, pero no
asumen la oportunidad de una integración de las respectivas soberanías para el bien común
de los pueblos.
Es tarea de las generaciones presentes reconocer y aceptar conscientemente esta nueva
dinámica mundial hacia la realización de un bien común universal. Ciertamente, esta
transformación se realizará al precio de una transferencia gradual y equilibrada de una parte
de las competencias nacionales a una Autoridad mundial y a las Autoridades regionales, pero
esto es necesario en un momento en el cual el dinamismo de la sociedad humana y de la
economía, y el progreso de la tecnología trascienden las fronteras, que en el mundo
globalizado, de hecho están ya erosionadas.
La concepción de una nueva sociedad, la construcción de nuevas instituciones con vocación y
competencia universales, son una prerrogativa y un deber de todos, sin distinción alguna. Está
en juego el bien común de la humanidad, y el futuro mismo.
En este contexto, para cada cristiano hay una especial llamada del Espíritu a comprometerse
con decisión y generosidad, para que las múltiples dinámicas en acto, se dirijan las hacia
prospectivas de la fraternidad y del bien común. Se abren inmensas áreas de trabajo para el
desarrollo integral de los pueblos y de cada persona. Como afirman los Padres del Concilio
Vaticano II, se trata de una misión al mismo tiempo social y espiritual que, «en cuanto puede
contribuir a ordenar mejor la sociedad humana, interesa en gran medida al reino de Dios».
En un mundo en vías de una rápida globalización, remitirse a una Autoridad mundial llega a
ser el único horizonte compatible con las nuevas realidades de nuestro tiempo y con las
necesidades de la especie humana. No ha de ser olvidado, sin embargo, que esta paso, dada la
naturaleza herida de los seres humanos, no se realiza sin angustias y sufrimientos.
La Biblia, con el relato de la Torre de Babel (Génesis 11,1-9) advierte cómo la «diversidad» de
los pueblos puede transformarse en vehículo de egoísmo e instrumento de división. En la
humanidad está muy presente el riesgo de que los pueblos terminen por no comprenderse
más y que las diversidades culturales sean motivo de contraposiciones insanables. La imagen
de la Torre de Babel también nos señala que es necesario preservarse de una «unidad» sólo
aparente, en la que no cesan los egoísmos y las divisiones, porque los fundamentos de la
sociedad no son estables. En ambos casos, Babel es la imagen de lo que los pueblos y los
individuos pueden llegar a ser cuando no reconocen su intrínseca dignidad trascendente y su
fraternidad.
El espíritu de Babel es la antítesis del Espíritu de Pentecostés (Hechos 2, 1-12), del designio
de Dios para toda la humanidad, es decir, la unidad en la diversidad. Sólo un espíritu de
concordia, que supere las divisiones y los conflictos, permitirá a la humanidad el ser
auténticamente una única familia, hasta concebir un mundo nuevo con la constitución de una
Autoridad pública mundial, al servicio del bien común.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

7.6 Page 66

▲back to top
66 24 de noviembre de 2011
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

7.7 Page 67

▲back to top
forum.com 67
papeles de formación y comunicación
Bicentenario de
San José Cafasso
Leer a san José Cafasso,
para mejor conocer su espiritualidad
-El Ejercicio de la Buena muerte-
El día destinado para este ejercicio será el primer domingo de cada mes.
1. Haré preceder a todo la confesión y la haré como si fuese la última de mi vida..
1. Celebraré la Misa con la misma convicción, recibiendo la comunión como por viático.
2. Me postraré por algún tiempo a los pies del Crucifijo, recibiendo en espíritu el Santo
Óleo y meditando los sentimientos de un moribundo.
3. Recitaré las preces de la agonía.
4. Me imaginaré estar a punto de expirar abrazando y besando por última vez el
Crucifijo.
5. Al expirar pensaré que la Virgen me alcance un mes más de vida en el que me prepare
a morir mejor.
6. Trascurriré el mes con este pensamiento: desde el Cielo están observando mi
progreso y comportamiento.
Viva Jesús, María y San José
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

7.8 Page 68

▲back to top
68 24 de noviembre de 2011
Última decisión para disponerse a morir
Gran Dios, prostrado ante Vos yo acepto y adoro aquella sentencia de muerte que habéis
pronunciado sobre mí. Estoy esperando que venga mi última hora, y en esta espera, que
puede sorprenderme en cualquier momento, me acompaña este pensamiento en el lecho de
muerte, para dar el adiós a todo este mundo y para hacer una clara y solemne declaración de
aquellos sentimientos y afectos con los que pretendo terminar mi mortal carrera y entrar en
la eternidad.
1. He pecado, lo digo y lo confieso con toda la amargura de mi alma. Detesto y repruebo
y estaría dispuesto a morir mil veces para satisfacer con todo mi corazón la ofensa que
haya cometido a mi Dios en el decurso de mi vida. Estoy dispuestro a morir para
satisfacer a mi Dios ofendido, y quisiera haber muerto mil veces antes de haberlo
ofendido. Pido perdón a Dios y a los hombres por el mal que he hecho, y lo pediré
hasta el último suspiro de mi vida, a fin de que pueda encontrar misericordia en el día
de mi juicio.
2. Así como este miserable cuerpo fue la ocasión por la que ofendí tanto a mi querido
Dios, así ofrezco, de corazón, mi mayor sacrificio por haber ofendido a mi Señor. No
solo me resigno a descender a la tumba, sino que gozo y agradezco a Dios, que me
haya proporcionado este medio de redimir la pena. Desde aquellas cenizas, que de
mí permanecerán en el sepulcro, con aquellos huesos, que hablarán por mí, confesaré
hasta el día final de mi resurrección, que el Señor fue justo y justa la sentencia que me
ha condenado a morir.
3. Agradezco a todos mis familiares, compañeros y amigos, la caridad que me han
dispensado soportando todos mis defectos, como les agradezco también todos los
favores y atenciones, que tuvieron la bondad de prodigarme. Les pido perdón por mi
mala correspondencia y por los escándalos dados. Les ruego la caridad de que
perseveren encomendándome en sus oraciones. Al separarme de ellos, me llevo la
firme esperanza de volver a verlos un día a todos y de darles un gran abrazo en aquel
querido Paraíso.
4. Habiendo querido Dios en su inescrutable providencia que yo haya administrado y
dispuesto en mi estado de temporales intereses, yo le pido sinceramente perdón, si
no he hecho el uso que esperaba de mí. Así como solo Él es el dueño, yo remito
nuevamente todas las cosas en sus manos, si yo no he hecho el uso que de mí
esperaba. Las disposiciones que he tomado y que puedo tomar, pretenden ser
siempre para su mayor gloria, y mientras tanto, en el poco tiempo de vida que aún
permanezca sobre esta tierra, cuanto pueda ahorrar de mis necesidades, es mi
firme y decidida voluntad emplearlo todo en obras del Señor, dispuesto también, y
más bien deseoso de despojarme hasta el punto que Dios le agrade o dispusisiese
hacer de mí.
5. Viniendo al punto principal de mis espirituales disposiciones, al llegar el día que sea el
último para mí, rindo las más sinceras gracias a mi Dios por haber dispuesto de mí
sobre la tierra. Este día que pondrá fin a mis pecados, y me quitará de en medio
tantas culpas como se cometen en este mundo,yo lo saludo, lo deseo, lo bendigo.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

7.9 Page 69

▲back to top
forum.com 69
papeles de formación y comunicación
Agradezco, desde ahora, a la persona que se acerque a darme la consoladora noticia;
y hasta que llegue, yo la tendré tan presente y querida, que la uniré con el recuerdo
de la jornada más bella de mi vida.
6. Confío mi muerte al amor y a los cuidados de mi tierna Madre María. Dentro de su
corazón coloco mis últimos suspiros. Y entre los brazos de esta Madre quiero partir
de este mundo y presentarme a la eternidad. Cada gemido que dé en aquel momento,
cada suspiro, cada mirada sea como una voz que la llame, y tan pronto como la vea
en el cielo, la contemple, la abrace y pueda morir con Ella. Y que si por un gesto
especial de su buen corazón quisiese llamarme en un día consagrado al Señor, sería
para mí un consuelo aún más grande para poder presentarle la ofrenda de mi vida en
un tiempo, en que, en el cielo y en la tierra, se festejan su sagrado Nombre y sus
grandes maravillas.
7. Encomiendo en especial, mi marcha de este mundo a la potente intercesión del gran
esposo de María, San José, del que llevo indignamente su nombre, a la asistencia de mi
ángel Custodio, a los dos grandes santos y especiales protectores míos, S. Ignacio de
Loyola y San Alfonso Mª de Ligorio, a los ángeles y Santos del Cielo y todas aquellas
almas que en el Paraíso se acuerden de mí. Yo las saludo a todas y me dirijo a cada
una, desde este valle de lágrimas, invitándolas a rezar por mí , y para que venga
pronto aquel día, en que tenga la dicha de comenzar con ellas a gozar de aquella fiesta
que no acabará jamás.
8. En lo referente al tiempo y circunstancias de mi muerte, me resigno plenamente,
conforme al ejemplo de mi Redentor, a todo lo que el celeste Padre disponga sobre
mí. Acepto aquel género de muerte, que Dios en sus designios crea mejor para mí.
Para cumplir su voluntad deseo aceptar de él y por él aquellos espasmos y dolores,
que disponga sufrir en aquel momento. En el sacrficio más duro y en la agonía más
dolorosa quiero intensamente que se cumpla en mí su santa voluntad.
9. Rindo gracias infinitas al buen Dios que por disposición de su pura y especial
misericordia ha querido, desde mi nacimiento, llamarme a la fe y hacerme hijo,
inmerecidamente , de la Santa Iglesia Católica. Renuevo hoy aquellas promesas y
compromisos que un día hicieron por mí junto a la fuente sagrada. Me arrepiento y
detesto cuanto en mi vida no estuvo de acuerdo con aquellas promesas. Condeno y
rechazo todo lo que a lo largo de mi vida estuvo falto de obediencia o respeto a la
Santa Romana Iglesia. Hoy y por siempre, prometo querer vivir y morir en la más
estrecha comunión con la Madre Iglesia. A ella confío mis cenizas hasta el día del juicio
final.
10.Deseo y demando todos aquellos sacramentos y apoyos que nuestra sacrosanta
Religión tiene para sus hijos los moribundos y cuando el Señor pida el sacrificio de mi
vida, deseo unirme a aquello que han hecho tantos confesores de la fe, y exaltar mi
último suspiro en homenaje y sostén de nuestra santísma fe.
11. Estando para terminar mi misión sobre la tierra, entrego a mi Dios la gran vocación,
de la cual él ha querido dotarme. Yo aquí abajo no tengo tiempo para agradecérselo
dignamente y espero la eternidad. Agradezco con todo mi corazón quanto soy capaz
para este fin, y me encomiendo, a las oraciones de cada uno, para encontrar
misericordia en aquel gran momento, en que seré llamado a rendir cuenta de mi vida.
Yo moriré, y me consuela el pensamiento de que con mi muerte habrá un ministro
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

7.10 Page 70

▲back to top
70 24 de noviembre de 2011
indigno menos en la tierra y que otro sacerdote más celoso y más fervosoroso venga
a compensar mi frialdad y deficiencia.
12.Así como estoy cierto por la fe, en que Dios en su omnipotencia y misericordia
puede y quiere perdonar al que se arrepiente de verdad de sus pecados, así apoyado
en esta firme confianza , que no puede fallar, y penetrado del más vivo dolor de mis
faltas pasadas, espero conseguir mi salud eterna. Cualquiera que sea la tentación, que
en vida o en muerte me haga el enemigo de mi alma, repetiré siempre que creo en mi
Dios, que espero en Él, que Él me salvará.
13.Ahora que mis días están para concluir y el tiempo está para desaparecer de mí por
siempre, conozco y comprendo, más que en el pasado cuál es mi deber sobre la
tierra: amar y servir a mi querido Dios. Mientras tenga vida lamentaré aquel tiempo
que no lo he empleado en amarle, y repiteré continuamente desde ahora en adelante:
amar o morir . Cuanto he de hacer o sufrir en esta mísera vida, quiero convertirlo en
prueba de amor a mi Dios, y lo que viva sea sólo para amarle, y muriendo muera para
amarlo aún más.
14.El dolor que experimento, oh Señor, el deseo que siento de amaros más, me hace
nostálgica y pesada esta vida, y me obliga a rogaros que abrevies mis días sobre la
tierra, y me perdonéis el purgatorio en la otra, para así lograr amaros en el Paraíso
Os pido esta gracia, Oh Señor, no ya por el temor de la pena, que confieso merecer
mil veces mayor, sino por el sincero deseo de amaros más, de amaros enseguida, de
amaros con más cercanía en el Paraíso. Me sirva, Dios mío, de purgatorio la angustia
que siento por no haberos amado, el peligro que corro de ofenderos y de no amaros
más.
15.Vuestros méritos, oh mi querido Redentor, el amor de vuestra Madre, el patrocinio
de los Santos, las oraciones de los buenos, las indulgencias de la Santa Iglesia, que
ambiciono principalmente alcanzar en este punto, suplan por mí y me compensen de
aquella pena, que por desgracia me encuentre deudor en el momento de muerte, de
tal manera que, suelto de la carcel de este cuerpo y cerrados los ojos para siempre a
este mundo, parta y vuele a la gloria a amar a mi Jesús y a abrazar a mi querida Madre.
16.Finalmente, cuando descienda al sepulcro, deseo y ruego al Señor que haga desterrar
de la tierra mi memoria, de modo que jamás alguno vuelva a pensar en mí, excepto
aquellas plegarias que espero de la caridad de mis fieles. Acepto, en penitencia de mis
pecados, todo lo que se diga contra mí, y detesto el mal que, en el futuro, se cometa
por mi causa después de mi muertee . Quisiera, con mi muerte, poder impedir todos
los pecados del mundo, e incluso estaría dispuesto a morir cada vez que se cometan
en la tierra. ¡ Ah! Que el Señor acepte este pobre sacrificio, de modo que muriendo
tenga el más dulce de los consuelos, ahorrando en aquel día una ofensa al Señor.
Esta es mi firme y precisa voluntad, con la que intento vivir y morir en cualquier momento.
Dios quiera disponer de mí. Pongo mi voluntad en manos de mi querida Madre María, de mi
buen Ángel Custodio, y de los santos especiales protectores míos, San José, San Ignacio y San
Alfonso Mª de Ligorio, solícitos todos en el momento de mi muerte, y para mi viaje a la
eternidad. Así sea.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” - León

8 Pages 71-80

▲back to top

8.1 Page 71

▲back to top
forum.com 71
papeles de formación y comunicación
Vieni pur, morte gradita,
Ma si celi il tuo venire,
Perchè l’ora del morire
Non mi torni a dar la vita.
La muerte será para ti, alma mía, un dulce sueño, si muriendo te asiste Jesús y expirando te
abraza María.
Viva Jesús, viva Maria,
tanto en el cielo, como en la tierra,
en el tiempo y en la eternidad,
por siempre. Así sea.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación