Forum 108


Forum 108

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León - 24 de Septiembre de 2012 · Nº 108

1.2 Page 2

▲back to top
2 24 de septiembre de 2012
Índice
Editorial 3
Retiro 5
Formación 11
Comunicación 19
Vocaciones 23
La Solana 31
El Anaquel 33
Bicentenario Don Bosco 83
Año de la Fe 87
Capítulo Inspectorial’13 95
Revista fundada en 2000
Segunda época
Dirige: José Luis Guzón
C/ Paseo de las Fuentecillas, 27
09001 – Burgos
Tfno.: 947 460 826
jlguzon@salesianos-leon.com
Colabora: Segundo Cousido
Dep. Legal: LE 1436-2002
ISSN: 1695-3681
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

1.3 Page 3

▲back to top
forum.com 3
papeles de formación y comunicación
El Año de la fe,
un nuevo kairós,
un momento de gracia
El Papa nos anunciaba hace un año su decisión de iniciar un Año
dedicado a la fe. Sus palabras aún resuenan en muchas conciencias y
documentos:
«Quiero anunciar en esta Celebración Eucarística que he decidido
convocar un “Año de la Fe” que ilustraré con una carta apostólica
especial. Este Año de la Fe comenzará el 11 de octubre de 2012, en el
50º aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, y terminará el
24 de noviembre de 2013, solemnidad de Cristo Rey del Universo.
Será un momento de gracia y de compromiso por una conversión a
Dios cada vez más plena, para reforzar nuestra fe en Él y para
anunciarlo con alegría al hombre de nuestro tiempo» (Homilía de
Benedicto XVI en la santa Misa para la nueva evangelización, 16
octubre 2011).
Los objetivos para este Año de la fe se podrían desglosar de la
siguiente manera:
1) «Para confirmar nuestra fe rectamente expresada» (Pablo
VI), «redescubrir los contenidos de la fe profesada, celebrada,
vivida y rezada» (Benedicto XVI).
2) «Para promover el estudio de las enseñanzas del Concilio
Vaticano II» (Pablo VI), «con el Concilio se nos ha ofrecido una
brújula segura para orientarnos en el camino del siglo que
comienza» (Benedicto XVI).
3) «Para sostener los esfuerzos de los católicos que buscan
profundizar las verdades de la fe» (Pablo VI); «intensificar la
reflexión sobre la fe para ayudar a todos los creyentes en
Cristo a que su adhesión al Evangelio sea más consciente y
vigorosa, sobre todo en un momento de profundo cambio
como el que la humanidad está viviendo» (Benedicto XVI).
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

1.4 Page 4

▲back to top
4 24 de septiembre de 2012
A estos fines comunes a los dos Papas, Benedicto XVI añade, fijándose
en las circunstancias actuales, algunos más:
1) «Invitar a una auténtica y renovada conversión al Señor,
único Salvador del mundo».
2) «Comprometerse a favor de una nueva evangelización para
redescubrir la alegría de creer y volver a encontrar el
entusiasmo de comunicar la fe».
3) «Suscitar en todo creyente la aspiración a confesar la fe con
plenitud y renovada convicción, con confianza y esperanza».
4) «Comprender de manera más profunda no sólo los
contenidos de la fe sino, juntamente también con eso, el acto
con el que decidimos de entregarnos totalmente y con plena
libertad a Dios».
Este último objetivo es el que más recalca el Papa Benedicto. Le
interesa subrayar la inseparabilidad del acto con el que se cree y de los
contenidos a los que prestamos nuestro asentimiento.
Del texto de la homilía yo me fijaría en las últimas frases. No tienen
desperdicio. El Papa nos viene a decir que es un momento de gracia
porque de alguna manera tenemos una oportunidad nueva para la
conversión y para reforzar la fe en el Señor. Pero, además, para
anunciarlo a los demás con alegría. Vivencia personal y testimonio.
Evangelizadores en cuanto apóstoles. Y aquí vienes una lectura muy
sencilla pero muy estimulante: sólo podemos seguir adelante en la
medida en que nos encontramos en un proceso de conversión y con
un corazón dispuesto a salir al encuentro de nuestros hermanos. ¡Feliz
año de la fe!
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

1.5 Page 5

▲back to top
forum.com 5
papeles de formación y comunicación
Retiro
Felices
en la fidelidad
Óscar Bartolomé Fernández, sdb
Ideas a tener en cuenta de cara a la preparación del retiro
Si se considera oportuno se puede utilizar la oración vocacional del mes de
octubre como inicio o conclusión del retiro según sea la dinámica del retiro en
cada comunidad.
Quizás se puede utilizar la oración vocacional en la oración de la mañana y
seguir por la tarde con esta reflexión.
Son posibilidades que cada comunidad tiene que valorar y ver qué es más
conveniente.
Para los directores que quieran completar las ideas de este retiro pueden ver
el cuaderno 4 de la revista de Vida Religiosa titulada Identidad, arraigo y
fidelidad del año 2006. Sobre todo los dos últimos artículos, el de Jesús María
Palacios y el de José María Fernández-Martos, del que están tomadas varias
ideas y citas del presente retiro. También se puede leer el documento titulado
Fidelidad vocacional de Don Francesco Cereda que aparece en las Actas del
Consejo General 410.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

1.6 Page 6

▲back to top
6 24 de septiembre de 2012
Motivación general
En el marco de la preparación del bicentenario del nacimiento de Don Bosco y del inminente XXVII
Capítulo General en el que nos encontramos inmersos no podemos olvidar, como se nos recuerda en
las Actas del Capítulo General 410, que para nosotros son un «tiempo de gracia», en el que se nos
concede profundizar en el carisma de Don Bosco en algunos de sus aspectos fundamentales: la
historia, la pedagogía, la espiritualidad y la misión con y para los jóvenes. Sobre todo se nos ofrece la
posibilidad de reconocer con gratitud el don de la vocación consagrada salesiana, a la que Dios nos ha
llamado y que hemos acogido con alegría.
Por eso, en este retiro somos invitados a acercarnos a la Palabra de Dios para descubrir el amor que
Dios tiene hacia cada uno de nosotros, su fidelidad y su amor a pesar de nuestra fragilidad, y, en un
segundo momento, a reflexionar sobre cómo ha sido nuestra respuesta a ese amor y a esa fidelidad de
Dios a lo largo de nuestros años como consagrados para, finalmente, pensar en algunas acciones que
nos puedan ayudar a seguir mejorando en esa respuesta fiel y generosa a nuestra vocación.
A la escucha de la Palabra
(1 Jn 4, 7-16)
Queridos míos,
amémonos los unos a los otros, porque el amor procede de Dios.
Todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios.
Quien no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor.
Dios nos ha manifestado el amor que nos tiene enviando al mundo a su Hijo único, para que
vivamos por él. El amor no consiste en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él
nos amó a nosotros, y envió a su hijo para librarnos de nuestros pecados.
Queridos míos,
si Dios nos ha amado así, también nosotros debemos amarnos unos a otros.
Nadie ha visto jamás a Dios: si nosotros nos amamos los unos a los otros, Dios permanece en
nosotros y su amor ha llegado en nosotros a su perfección. En esto conocemos que
permanecemos en él, y él en nosotros: en que él nos ha dado su Espíritu.
Y nosotros hemos visto y damos testimonio de que el Padre ha enviado a su Hijo como
Salvador del mundo.
Si uno confiesa que Jesús es el hijo de Dios, Dios permanece en él, y él en Dios. Y nosotros
hemos conocido y creído en el amor que Dios nos tiene.
Dios es amor, y el que permanece en el amor permanece en Dios, y Dios en él.
El autor ha hablado ya del mandamiento decisivo, que resume todos los mandamientos y cuyo
contenido es la fe en Jesucristo y el amor mutuo (3, 23). Después de ocuparse de la primera parte de
este mandamiento (4, 1-6), pasa ahora a la segunda en la que se nos dice que somos invitados a amar,
porque Dios se reveló como amor (vs. 7-10). En los vv. 7-8 se asciende del amor cristiano a la fuente
original del mismo: “Dios es amor” (vv. 8-16). La exhortación a amarse como hermanos brota de la
convicción de fe de que el Señor ha tomado la iniciativa de amarnos.
“Dios es amor”. Esta es una de las grandes definiciones del Señor, según Juan. En los vv. 9-10 nos da la
explicación. No se da una definición abstracta y metafísica de Dios, sino que al contemplar su obra en
el mundo, su modo de revelarse llega a la conclusión de que “Dios es amor”. En la obra salvífica del
Hijo se hace visible el amor de Dios. El Padre es esencialmente don, comunicación de sí mismo;
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

1.7 Page 7

▲back to top
forum.com 7
papeles de formación y comunicación
amando al Hijo se comunica a Él (Jn 15,9) y, a través de Él, a los creyentes (Jn 17,26). En esta breve
frase nos brinda la perspectiva exacta para contemplar el misterio trinitario. El Padre no vive en
soledad, ensimismado en sí mismo, sino que vive totalmente en relación hacia el Hijo y el Espíritu
Santo. El Padre es amor; por consiguiente es relación, entrega, donación, puro gesto de amor al Hijo
y al Espíritu. Dios creador crea al hombre por amor “a su imagen y semejanza” (Gn 1,26) y todo
hombre que viene a este mundo está llamado e invitado a hacer de su vida una historia de amistad.
Está llamado a escribir una historia de amistad con Dios.
El amor que viene de Dios y se manifiesta plenamente en Jesucristo es amor desinteresado, porque es
amor a los hombres precisamente cuando los hombres se habían alejado de Dios, cuando, al
comienzo de la historia, el hombre había dicho “no” a Dios y “no” al hermano, no quedó abandonado
a su propia suerte. Dios Padre, por el Hijo, en el Espíritu Santo, puso en marcha el proyecto salvador.
Dios siguió siendo fiel y es entonces, en ese amoroso plan de salvación, cuando Jesucristo murió para
nuestra salvación, “nos amó hasta el extremo” (Jn 3,16) de manera totalmente gratuita. Por lo tanto,
el amor de Dios no es la respuesta al amor que los hombres ya le teníamos, sino el principio del amor
que debemos tenernos los unos a los otros.
Conocer a Dios realmente es amar a los demás. Primero porque el conocimiento bíblico en general y
joánico en particular es comunicación, práctica, don. Todo eso no basta con saberlo, sino hay que
vivirlo. Dios es así, y ponerse en contacto con Él es participar de ese modo de ser. Por eso, Juan no
pierde de vista la situación de la comunidad cristiana. Por eso se refiere concretamente al amor
fraterno, lo cual no excluye, sin embargo, la necesidad de amar al prójimo, sea quien sea. El amor, que
debe ser el fundamento de la comunidad cristiana y su distintivo, procede de Dios, y no debe
confundirse con aquel amor con que pueden amarse los hombres en el mundo. Los que aman como
Dios ama son Hijos de Dios, vienen de Dios lo mismo que el amor que en ellos se manifiesta. Pero el
que no ama de esta manera no tiene nada en común con Dios y tampoco puede conocerlo. El
conocimiento de Dios es inseparable del amor que viene de Dios.
La invitación es a dejarnos tocar por ese amor de Dios y descubrir esa acción de Dios hacia nosotros.
Seguramente puede ser que en nosotros surja la pregunta de que si Dios ha tomado la iniciativa de
amarnos y se nos ha comunicado a través de su Hijo, cuál debe ser nuestra respuesta.
Nuestra fidelidad vocacional
Todos nosotros hemos sido llamados por este Dios que es Amor. Por eso nuestra vocación es un don,
un regalo. Pero un don que tiene que ser conservado y cuidado con mimo. No es un don exento de
riesgos y dificultades. ¿Y esto por qué? Fundamentalmente porque nuestra vida, la vida de todos los
seres humanos, es una realidad dinámica. Los hombres y las mujeres de todos los tiempos vamos
madurando, vamos evolucionando en nuestros pensamientos, vamos cambiando nuestras costumbres
influenciados, normalmente, por lo que la sociedad nos ofrece.
Ahora bien, si nuestra vida es dinámica, si el ser humano es un ser dinámico, también nuestra vocación
lo tiene que ser, ya que no es algo ajeno a la persona. Como dice Jesús María Palacios: “la vocación en
su totalidad es un proyecto dinámico. Y hay que entenderla siempre como un proceso dinámico, tanto
en la llamada como en la respuesta, que debe ser discernida gradualmente sin interrupción. Esta
dinamicidad se sustenta en que Dios manifiesta su voluntad progresivamente de un modo vital y
dinámico. Además de la llamada inicial –la que origina en el llamado la conciencia clara del llamamiento
divino y el inicio del proceso formativo–, Dios sigue llamando constantemente a la persona durante
toda la vida y la invita a una respuesta constante y sin descanso. Todas estas llamadas –con sus
correspondientes respuestas– constituyen el itinerario vocacional personal. Itinerario que abarca toda
la vida y se cumple y completa con la muerte”. Además “la conciencia de la llamada es en la persona
vocacionada una fuente de motivaciones vocacionales, una fuente de energía dinámica, de entrega
constante, de caridad y celo apostólico, de superación de dificultades vocacionales y de fidelidad a
toda prueba”.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

1.8 Page 8

▲back to top
8 24 de septiembre de 2012
De esta forma “la vocación es siempre un misterio de fe y de amor que se despierta en el hombre
poco a poco”. En este camino, en este proceso es fundamental la presencia de Dios en todos los
momentos de nuestra vida. Por eso no podemos “olvidarnos” de renovar nuestra vocación cada día.
Es necesario actualizar nuestra respuesta día a día. Necesitamos decirnos, decirLE que seguimos
respondiendo a su llamada. Igual que una pareja de enamorados no dice únicamente un te quiero un
día, sino que necesita manifestar ese amor continuamente, necesita decir a la otra persona que de
verdad la quiere y, eso sí, con palabras y con los hechos (gestos de amor). Manifestarse ese amor
mutuo es la respuesta cotidiana de fidelidad del uno a otro y cuando comienza a fallar comienza a
fallar su relación. Así nosotros, consagrados, tenemos que buscar elementos que nos ayuden a decir sí
a Dios en el quehacer diario, buscar motivos que nos ayuden a responder con generosidad al Señor,
buscar momentos para hacer memoria de nuestro recorrido vocacional y buscar mecanismos que nos
ayuden a cuidar nuestra fidelidad vocacional o a refrescar nuestro amor primero.
Si nos encontrásemos en medio de la selva o de un frondoso bosque y en medio de la noche
solamente tuviésemos una hoguera para protegernos del frío y de los animales, seguramente no
dejaríamos apagar el fuego por nada del mundo, pues algo parecido nos puede pasar en nuestra vida
de consagrados, si no echamos leña al fuego va a ser difícil que el fuego siga vivo o que nos pueda dar
calor suficiente para seguir viviendo nuestra vida con intensidad.
¿Cuál puede ser esa “leña” que echemos al fuego de nuestra vocación? Pues, si como hemos dicho
más arriba, es necesario renovar constantemente nuestra experiencia vocacional porque “Dios sigue
hablando y llamando vocacionalmente a lo largo de toda nuestra historia vocacional”, tendremos que
activar algunos elementos que nos ayuden a mantener el fuego de nuestra vocación vivo y con cierta
intensidad.
Ahora bien, antes de sugerir algunas propuestas que nos puedan ayudar a cuidar la fidelidad de nuestra
vocación, es necesario hacer un breve resumen de aquellos elementos que en nuestro contexto
pueden hacer que nuestra fidelidad pueda ser “asediada” o “amenazada”. De esta forma, podríamos
hablar de una serie de aspectos externos o culturales: el mayor valor que se le da al cambio y a la
rapidez frente al cada vez menor valor que se da a la estabilidad; la dificultad de generar una cultura
compacta e inteligible siendo absorbidos por una cultura globalizada y confusa; el paso de la cercana
pertenencia social al sentimiento de soledad y alienación… Pero también podemos hablar de factores
que tienen que ver con nosotros como consagrados: nuestra escasa identidad de vida religiosa que
pone en riesgo la fidelidad de cada uno de nosotros como consagrados; nuestra experiencia de fe y de
vida espiritual pobre o marginal; nuestra falta de entrega a la misión y una consciente o inconsciente
búsqueda de comodidades… Entonces surge la pregunta: ¿cómo poder vivir fielmente nuestra
vocación consagrada en un tiempo de cambios radicales, rápidas transformaciones y falta de identidad?
En fin, esta fidelidad que muchas veces es “asediada” puede y debe ser también una “fidelidad
custodiada”. ¿Cómo se puede conseguir esto? Jesús Mª Palacios, Fernández-Martos y el documento de
nuestro Dicasterio de Formación titulado Fidelidad vocacional del año 2011 nos ofrecen algunas
pistas. He aquí una posible lista, pero que sería bueno que cada uno de nosotros hiciésemos nuestra
propia lista y la ampliásemos o corrigiésemos con todo aquello que nos ayuda a vivir nuestra vocación:
Interiorizando nuestra experiencia vocacional en términos de conversión constante cuidando
nuestra vida espiritual y de comunidad.
Cuidando y cultivando el encuentro con el Señor, que sigue invitándonos a profundizar en
nuestra vida las motivaciones evangélicas, nos permite profundizar en nuestro compromiso
vocacional y agradecer constantemente el don de la vocación.
Acudiendo constantemente a la Palabra de Dios para encontrar respuesta a los interrogantes
que surgen en la propia vocación, en la propia vida de cristianos y experimentar “el amor que
Dios nos ha manifestado en Cristo, el amor que Cristo nos ha manifestado al elegirnos y la
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

1.9 Page 9

▲back to top
forum.com 9
papeles de formación y comunicación
urgencia de que el llamado, cada uno de nosotros, manifieste asimismo ese amor a base de
una entrega plena y definitiva”.
Releyendo nuestra propia historia vocacional. La reflexión sobre los momentos, buenos y
malos, que a lo largo de nuestra vida han sustentado nuestra vocación. “Todos debemos
reflexionar constantemente sobre los signos vocacionales –signos sencillos y cotidianos de la
vida– que han delineado nuestra propia vocación”. Quizás sea bueno evocar esas señales que
en nuestra vida se dieron para que descubriésemos la llamada del Señor: el proceso de
maduración de la propia fe, la vida de la Iglesia como llamamiento, la sensibilidad hacia los
problemas de los hombres, las llamadas personales, los modelos de identificación, las
causalidades de la vida, las cualidades personales especiales y significativas, la Palabra de Dios y
la oración personal, las fantasías en la niñez y adolescencia imaginándonos a nosotros mismos
de una determinada manera.
Valorando y demostrando con nuestros gestos y palabras que la vida de comunidad nos ayuda
a vivir nuestra vocación en un clima de familia en el que podemos expresar nuestras
preocupaciones, nuestras emociones y sentimientos y donde todos nos sentimos
corresponsables de la misión que tenemos entre manos.
Viviendo desde el amor. No sólo hacer todo con amor y por amor, tarea ya bastante difícil de
por sí, sino que necesitamos apostar por un amor “excéntrico”. Somos invitados a recibir su
amor, sentirnos amados por Dios incluso en los momentos que nos encontremos en las
situaciones más complicadas como recordaba Paul Tillich: “cuando nuestro disgusto con
nosotros, nuestra indiferencia, nuestra debilidad, nuestra hostilidad, y cuando nuestra falta de
dirección y de calma se nos han hecho insufribles… Algunas veces, en ese momento, una ola
de luz rompe nuestras tinieblas y es como si una voz dijera: Tú eres aceptado. Eres aceptado,
por quien es más grande que tú, y cuyo nombre conoces”.
Para concluir nuestra reflexión, y antes del tiempo de oración y reflexión personal, proponemos unas
últimas ideas de diferentes personas sobre el tema de la fidelidad.
El Rector Mayor escribe sobre este tema: «La fidelidad tiene una característica típica que la distingue
de otras virtudes. Podemos compararla, en el campo de las bellas artes, con la música en contraste
con la pintura y la escultura: puedo contemplar, en un solo momento, una bella estatua o un cuadro
famoso, pero no puedo escuchar, instantáneamente, la Novena Sinfonía de Beethoven o La Flauta
Mágica de Mozart: aquí es indispensable su ‘despliegue’ en el tiempo, su ‘historicidad’... De modo
análogo, la fidelidad no puede realizarse más que como experiencia histórica». Por eso es necesario
asegurar una respuesta a Dios todos los días.
Dado que vivimos en un mundo en continua transformación y que también nosotros cambiamos, no
puede haber más que una fidelidad dinámica y creativa. No se trata de permanecer fieles, sino de
convertirse en fieles. Hacer la profesión religiosa es «como dibujar un marco: delimita los confines y
distingue el espacio interior de lo que queda fuera; este espacio deberá llenarse con las decisiones
futuras, que sólo serán calificadas como logradas y verdaderas si están en la misma línea de ese primer
comienzo libremente elegido».
Para cuidar la fidelidad Martos nos propone, siguiendo el texto de 1 Cor 16,13, que tenemos que
estar alerta, mantenernos en la fe, ser hombres robustos y que todo lo que hagamos sea con amor.
En definitiva, conviene recordar que nuestras vidas están hechas de una fidelidad frágil debido a
nuestra frágil condición humana, pero los hombres y mujeres y los jóvenes de nuestra sociedad nos
quieren como aquellos que se parecen a Jesús de Nazaret. Por eso, sabiéndonos amados por un Dios
que es amor y fiel a sus promesas, respondamos con generosidad a este amor fiel del Señor, sin
olvidar, como dijo L. Lavelle, que: “nada más precario y nada más amenazado que la fidelidad.
Desaparece en el momento en que dejamos de guardarla”.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

1.10 Page 10

▲back to top
10 24 de septiembre de 2012
Pistas y propuesta para la oración y reflexión personal
1. Da gracias a Dios por el don de tu vocación.
2. Repasa la historia de tu vocación, analizando los momentos de mayor y menor fidelidad.
3. Confronta tu experiencia vocacional con la de otros personajes bíblicos: vocación de Oseas
(Os 1, 1-9; 3, 1-5), vocación de Moisés (Ex 3,1-4,17; 6, 2-12)…
4. ¿Reflexiona sobre qué felicidad te ofrece la vivencia de tu vocación? ¿Qué elementos son los
que más te ayudan a ser feliz en tu vocación?
5. Hemos indicado varios elementos que nos pueden ayudar a cuidar nuestra vocación, ¿qué
elementos son más necesarios para que tu vida tenga más sentido y vivas más feliz como
consagrado?
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
forum.com 11
papeles de formación y comunicación
Formación
Hacia una vida consagrada
humanamente significativa
y pastoralmente elocuente1
Gerardo Daniel Ramos, scj2
Al concluir mi anterior artículo dejé planteado el eje temático a profundizar en
ésta segunda reflexión: "Hacia una vida consagrada humanamente significativa
y pastoralmente elocuente". Por una cuestión de brevedad omití en el título
las palabras "anclada en el actual proceso pascual del cambio de época".
Efectivamente, este anclaje pascual-transicional es el que posibilita a la vida
consagrada, aún hoy, ese renacimiento que le confiera significancia humana y
elocuencia pastoral. Si no se recrea esta experiencia fundacional y fundante,
todo lo demás, tarde o temprano, acaba implosionando. Pero para que tal
renacimiento inédito se produzca, hay que aprender a morir...
1 En Vida Religiosa. Num 2/ vol 113. 2012.
2 Prof. UCA-UNSTA Buenos Aires, Argentina
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

2.2 Page 12

▲back to top
12 24 de septiembre de 2012
Las constataciones fácticas
Me llama la atención la cantidad de personas que dejan la vida religiosa después de la profesión
perpetua, y que sin embargo, continúan con un sincero deseo de consagración en sus vidas. En el caso
de los varones sacerdotes, suelen buscar lugar en alguna diócesis, y en el caso de las mujeres, estilos
más personalizados o privados de consagración. Lo que hasta hace unos años era excepcional, hoy
parece haberse convertido en habitual. Lo que tiempo atrás podría constituir una "situación particular
y extraordinaria" del interesado, hoy se ha generalizado: incluso entre gente de avanzada edad.
Afortunadamente mantengo estrechas vinculaciones con varias de estas personas, y si bien con un
dejo de dolor o nostalgia provocado por la desvinculación institucional, en ocasiones advierto que sus
vidas están quizá más unificadas que antes. Como si "ahora sí" pudieran vivir aquello que en otro
tiempo habían profesado. En contrapartida, observo comunidades institucionalmente envejecidas, y
personas insatisfechas, en modelos comunitarios que no han sabido o no han podido renovarse, y
donde la vida teologal acaba pareciendo ausente. En estos institutos tienden a colocarse "muchas
fichas" en el mantenimiento o reestructuración de obras y comunidades, o incluso en la formación
inicial, pero los resultados a mediano y largo plazo no son muy diferentes: por un motivo u otro, la
mayoría de estas personas acaban emigrando...
En otros casos, sobre todo cuando los candidatos proceden de lugares socio-económicamente pobres
o rurales, estas personas terminan encontrando algo más acorde con sus motivaciones iniciales:
comprensibles aspiraciones a mejorar su estándar de vida, acceder a una buena educación académica,
vincularse socialmente de modo más satisfactorio, capacitarse para conseguir un buen empleo, etc.
Las motivaciones religiosas y espirituales pueden o no acompañar esta transición. En muchos casos,
existe un proceso inicial de adaptación más o menos satisfactorio a las propuestas formativas que se
ofrecen, a partir de un esmerado esfuerzo por parte de los formadores por rastrear y descubrir
motivaciones ocultas, que en ocasiones pueden escaparse a los mismos interesados. Sin embargo, los
resultados en el mediano y largo plazo no siempre resultan convincentes.
En los institutos, siempre habrá alguna explicación más o menos satisfactoria de por qué ocurrieron las
desafecciones y alejamientos: inmadurez del religioso que se desvinculó, motivaciones inauténticas,
arribismo, falta de oración o acompañamiento espiritual, activismo pastoral, falta de docilidad en
cuestiones de obediencia, deficiencias en el modelo formativo anterior (incluyendo al anterior equipo
de formadores), descuido en la vivencia y práctica del celibato, etc. Tal vez cargadas con un plus de
solemnidad o dramatismo, pero poco más o poco menos, las mismas explicaciones que podrían
esgrimirse, por analogía, en el caso de rupturas matrimoniales o desencuentros decisivos en la vida de
una pareja (o convivientes).
Sin embargo, uno podría preguntarse: ¿no existirá también una cierta rigidez al momento de entender
la mediación institucional, a causa de la falta de "aire fresco"? ¿no se identificarán demasiado fácilmente
"valores" evangélicos y "normas" prudenciales, de acuerdo a una síntesis hecha en los albores de la
fundación "de una vez para siempre"? Y entonces, ¿no será también un problema de "imaginario"
personal-institucional, construido por el conjunto de actores involucrados? De momento, dejo
planteada la cuestión.
Una consagración
humanamente significativa
Lo que en ocasiones está en juego es la vivencia de una consagración humanamente significativa. La
inercia de las actividades y la dificultad para adecuar los ministerios que expresan el carisma a las
nuevas situaciones socio-culturales, debido a complejos mecanismos psico-sociales, como ser el hecho
de que un instituto lleve adelante grandes emprendimientos, con importantes exigencias
administrativas, hace que las personas consagradas tengan en algún momento la sensación de haberse
convertido en funcionarias. Si la tarea pastoral no tiene como destinatarios "rostros" concretos, el
apostolado puede acabar burocratizándose y deshumanizando a quien lo lleva adelante.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

2.3 Page 13

▲back to top
forum.com 13
papeles de formación y comunicación
A veces la inercia proviene de la esfera socio-cultural, cuando los institutos quedan demasiado
marcados por sus características fundacionales. Se crea una cultura interior a los mismos que puede ya
no responder a los estilos de vida vigentes incluso en los mismos lugares en los que siglos o décadas
atrás tuvieron origen. Ni qué decir cuando los procesos de aculturación son pobres, y la inculturación
imposible en contextos muy diferentes a los que acogieron la intuición carismática de origen. Esto
hace que los nuevos religiosos y religiosas, nativos incluso en estos mismos contextos culturales, no
acaben de hacer un verdadero proceso de endoculturación, integrando a la experiencia de fe el propio
acervo y patrimonio cultural. Por lo tanto acarrearán en sí mismos un divorcio o "inconsistencia" (L.
Runa) permanente entre fe carismáticamente proclamada y actitudes fácticamente vividas.
Otras veces, lo que atenta contra la significatividad humana de la consagración es la formalidad de los
vínculos comunitarios. Se reza juntos, se trabaja juntos, se come juntos, se ve Tv juntos, se realizan
muchas reuniones juntos..., pero falta algo más, tal vez lo más decisivo e importante. La misma inercia
que puede aquejar a una familia tiende a ir desgastando el dinamismo profundo de la verdadera
fraternidad. Las relaciones se estandarizan, la formalidad se institucionaliza y la vida se escapa. Cada
uno se recluye en sí mismo, en el mejor de los casos incrementa sus ocupaciones, pero la
comunicación real tiende a desaparecer. Las cuestiones decisivas no se hablan, lo que verdaderamente
inquieta, preocupa o alegra a las personas no se comparte.
Vinculado con esto último, puede sumarse el escaso tiempo dedicado a leer y narrar la propia historia
de vida. La narratio fidei (=narración de la fe) va de la mano con la narratio vitae (=narración de la
vida). Para que resulte no sólo saludable sino además evangélicamente enriquecedor, este proceso
debe ser realizado periódicamente, una y otra vez, a la luz de las nuevas experiencias de vida y
situaciones personales por las que va atravesando la vida del consagrado.
Sin embargo, cuando los vínculos se formalizan, este proceso de intercambio deja de darse con
naturalidad. En otras ocasiones, sólo se ofrece unilateralmente, por ejemplo de "súbditos" a
"superiores", de formandos a formadores, lo que tampoco acaba siendo verdaderamente
humanizante, ya que uno habla y la otra persona escucha y controla: y esto no es auténtica
fraternidad.
Doy importancia al relato vital y creyente porque "lograr expresar" significa haber encontrado sentido;
en tanto acoger fraternalmente este relato es recibir la vida del hermano con amor: "Lo que has
vivido, lo que el Señor ha obrado en ti, es importante para mí". Por otra parte, sólo expresando lo
vivido acaba aflorando en la persona, de modo decisivo, el sentido teologal de su vida; así como
escuchándolo se recrea y profundiza el propio. Compartiendo "la propia historia" se entretejen
vínculos significativos, ya que éstos surgen y se afianzan mediante la confidencia: y porque el Señor
está en medio de quienes comparten y se comunican auténticamente. Una lectura creyente de la
propia historia personal, o de algún capítulo de la misma; que haga significativo todo lo vivido en
torno a un sentido decisivo y trascendente, y suscite encuentro y comunión; tendrá necesariamente
que responder a una hermenéutica y lógica pascuales.
Desde esta perspectiva, la consagración personal será humanamente significativa cuando
especialmente las situaciones adversas o negativas vividas a lo largo de su arco vital por el o la
creyente, terminen encontrando existencialmente una connotación decididamente pascual. Entonces
todo tendrá un "para qué", más que un "por qué". Lo que regresivamente podría haber "no sido sino",
acaba "no siendo sólo" eso. La lectura pascual de la propia historia de vida, a partir de la narratio fidei,
contribuye a la transformación del imaginario simbólico. Las experiencias "atascadas" en el propio
itinerario personal, que podrían haber conducido a devastadoras compensaciones idolátricas,
finalmente se transforman en mediaciones progresivas; asociadas a simbolizaciones icónicas que
suscitan una gozosa acción de gracias, afianzan la esperanza teologal y nutren un rico entramado de
comunión.
De lo que se trata, es de lograr que "lo que me afecta" no me retraiga y aísle, sino que más bien me
proyecte y abra a los demás; que no genere en mí restricciones en la libertad efectiva por falta de
libertad afectiva, sino más bien cauces de transfiguración simbólica. En la misma línea de aquella
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

2.4 Page 14

▲back to top
14 24 de septiembre de 2012
necesidad que por falta de transformación generaba "desolación", hay que descubrir e internalizar el
valor pascual que pacifique "consoladoramente", Así, por ejemplo, el valor de la castidad puede revelar
la amabilidad intrínseca de una persona a la que hasta ese momento veía ingratamente; el de la
obediencia, los horizontes positivos que se me abren frente a una adversidad que, de por sí, podría
haberme hablado de límite o problema; y el de pobreza, la riqueza que supone poder hacer mucho
con poco, valorando todo -en última instancia- como don de lo alto.
La narratio fidei, que toma la consagración humanamente significativa y propicia el encuentro, va de la
mano de la lectura orante de la Biblia y la meditación personal. Pero por lo dicho, también del diálogo
fraterno y de amistad. Encontrar en momentos claves de la vida personas con las que poder compartir
abierta y confiadamente en reciprocidad es un don de lo alto que posibilita este proceso redentor. Si
existe una perspectiva prevalentemente icónica asociada a los valores, y si se dispone de una madurez
básica que evite la emergencia de tendencias idolátricas asociadas a las necesidades, el camino
sacramental que aquí puede desplegarse a partir del don de lo alto, por ejemplo entre un varón y una
mujer consagrados, puede ser muy fecundo. Esta experiencia puede también contribuir a que se
asuman vinculaciones fraternas no tan gratificantes con otra perspectiva y generosidad.
Pastoralmente elocuente
Para que la actividad pastoral resulte verdaderamente creativa, hay que evitar que nos absorba y
desgaste la inercia. La tarea apostólica de una persona consagrada debe tener siempre un cierto
carácter "liminar", de frontera. No se trata simplemente de hacer lo que siempre se hizo porque
resulta de probada eficacia, sino de sondearlos nuevos caminos señalados por el Espíritu, que es en
realidad el que nos va mostrando el itinerario inédito de una evangelización nueva "en sus métodos, en
su ardor y en su expresión" (Juan Pablo Il).
Cabe aclarar que esta novedad no está tanto en las formas, sino más bien en la actitud con que se
vayan abordando las situaciones que se nos presentan. La originalidad pasa por sopesar
sapiencialmente la importancia tiempo y disposición convenientes para realizar "en actitud de
asombro" algo que tal vez siempre se hizo, pero hoy podría hacerse de un modo nuevo. Por ejemplo,
atender a una persona, darle espacio humano, escucharla, responder creativamente de acuerdo a las
propias posibilidades y carisma, será algo formalmente hablando muy habitual. Sin embargo, la
irrepetibilidad de cada persona y situación hará de "este" encuentro un verdadero kairos (=tiempo de
salvación).
La persona consagrada debe asegurarse cada día que cada momento de su jornada, cada diálogo y
cada tarea, haya tenido la suficiente impronta teologal-pascual. Que haya abierto espacio de
trascendencia, o mejor dicho, que lo haya revelado como posible. No se trata de conseguir una mera
eficiencia humana en un determinado servicio, por ejemplo, en una cooperativa de trabajo o en el
dictado de una clase, sino más bien de asegurarse que el modo de hacerlo y la propia disposición
humana y creyente hayan abierto espacio auroral: que en la propia vida, en la vida de las personas
involucradas, en el contexto en el que el religioso o la religiosa se desempeñan haya surgido una nueva
luz, de orden incluso escatológico.
Por lo dicho, la vida pastoral de las personas consagradas debe estar acompañada por la alegría y la
esperanza. Son las mejores expresiones de que algo nuevo está aconteciendo, a manera de nuevo
adviento. Estas actitudes median disposiciones simbólicamente progresivas e icónicas. Guardan
relación más con lo cualitativo que con lo cuantitativo, por lo que tienen algo de artesanales. La vida
pastoral del religioso tiene que convertirse en "obra de arte" -como la misma vida, según Z. Bauman-,
y no tanto en una producción en serie. Somos artesanos del Reino. Estamos llamados a captar la forma
escatológica que subyace y trasciende la actual figura de este mundo y sus afanes.
Esta mirada o intuición escatológica, se traducirá necesariamente en actitud profética. No en el
sentido de que lo que hacemos deba cambiarlo todo, sino más bien en el hecho de que invite a
disponerse a renacer de lo alto: a dejarse transfigurar por una luz más plena e inédita. La vida pastoral
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

2.5 Page 15

▲back to top
forum.com 15
papeles de formación y comunicación
de las personas consagradas debe convertirse en una llamada a dejarse iluminar por la gracia,
expresión de la autocomunicación divina que lo transforma todo "desde dentro" y lo abre siempre
"hacia más". Los religiosos y religiosas estamos llamados a situar todas las cosas, y particularmente a las
personas' en el seno trinitario de Dios, como horizonte y criterio últimos de nuestra peregrinación.
Por lo tanto, ninguna actitud o gesto deberán ser neutros. Hasta el más mínimo detalle debe resultar
suficientemente elocuente: hacer en cierto modo visible y audible un "algo más y mejor". Las personas
consagradas estamos llamadas a obrar con cierta densidad sacramental, expresando la totalidad del
Misterio que se nos manifiesta en el fugaz fragmento del "aquí y ahora". La concentración orante de la
propia vida en la situación precisa a la que debemos servir, unirá los dos desafíos desplegados en este
artículo: elocuencia pastoral y significatividad humana. En la medida que en el "aquí y ahora" seamos
capaces de concentrar todo nuestro ser de modo sacramental, nuestra vida pastoral resultará
elocuente. La caridad pastoral dará así pleno sentido a nuestro deseo humano profundo, en la medida
en que esté impregnada de esa luz que proviene de lo alto a modo de don.
«Hacia»:
de cara al cambio de época
Lo dicho debemos enmarcarlo en el contexto epocal que nos toca vivir, y del que hablé en mi primer
artículo. El marco transicional por el que atravesamos puede tener profundas connotaciones pascuales
si es vivido a la luz de la fe. Hay cosas que se tambalean y mueren, pero la esperanzada paciencia en la
"noche" puede ayudarnos a descubrir también luces aurorales de algo nuevo que emerge
inéditamente. Junto a la transición "exterior" debe surgir una transformación "interior"; con el cambio
de época se corresponde la pascua personal.
Sin embargo, el "renacimiento en la noche"(cf Jn 3,lss.) no es un procedimiento inmediato ni
automático. Es un proceso laborioso, de padecimiento y búsqueda que reclama fortaleza, que incluye
la humilde desapropiación y una decidida apertura al don de lo alto. Este itinerario se despliega en la
historia humana; en la vida comunitaria y pastoral, que se convierten en importantes – y cuasi
inevitables-mediaciones. Para que la reintegración más sabia y madura de la persona consagrada sea
verdaderamente tal, debe ser necesariamente confrontada con situaciones y experiencias concretas
de vida, ya que es allí donde tiene lugar la acción transformadora de Dios, la acción recreadora del
Espíritu. La confrontación con estas situaciones concretas produce quiebras y crisis encada uno de
nosotros. Vemos lo que termina o lo que debemos dejar o resignar (=vertiente ascética), aquello de
lo que debemos desapropiarnos, pero no acabamos de vislumbrar lo que se nos dará en cuanto hijos e
hijas de Dios (=vertiente mística). Vemos lo que somos pero no lo que seremos (cf l Jn 3, 2).Y así nos
asaltan las dudas y temores, todo aquello que nos retrae y nos hunde; como a Pedro caminando hacia
Jesús en medio de la tormenta nocturna, a causa de la violencia y magnitud de las olas del lago que
amenazan y aterran (cf. Mt 14,28ss.).
El "hacia" subraya que la transformación pascual profunda, que unifica nuestro ser tomando la
consagración humanamente significativa y confiriéndole a nuestra vida pastoral elocuencia icónico-
escatológica, es un don de lo alto que "adviene", pero también un arduo trabajo de respuesta personal
que "busca". El mismo se realiza sostenido mediante la oración confiada, a través de un combate
espiritual que incluye la adquisición y consolidación de las virtudes humanas y teologales –incluso en
grado "heroico"-; en la disposición para asumir creativamente los reveses y pruebas de la vida
(personal, comunitaria, pastoral),y sobre todo, en la disposición fontal para dejarse moldear en el
crisol de la cruz.
Efectivamente, lo que en definitiva nos sitúa en el corazón del misterio pascual, que redime inmerso
en los desafíos del cambio de época y las propias búsquedas humanas y pastorales, es el misterio de la
cruz de Jesucristo. Sin el misterio de la cruz lo humano no se embellece ni transforma, y la vida
pastoral no puede adquirir suficiente fuerza y elocuencia. La cruz nos permite internalizar los
sentimientos de Cristo, nos toma compasivos y misericordiosos, pacifica nuestras vidas radicalmente –
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

2.6 Page 16

▲back to top
16 24 de septiembre de 2012
según Dios, y no según un político irenismo mundano-; permitiéndonos ofrecer (¡por fin!) el necesario
perdón, generoso y reconciliador. La cruz, "escándalo para los judíos y locura para los paganos" es
"fuerza y sabiduría de Dios para los que han sido llamados" (cf 1 Ca 1,22 ss.), porque ofrece en el
corazón traspasado del Hijo de Dios, sentido al sinsentido de todo lo que afea lo humano y desfigura
la figura de este mundo.
Mirando las cosas desde esta óptica, la narratio fidei tiene su punto culminante en la hora del perdón y
el abandono: "Perdónalos, Padre, porque no saben lo que hacen" (Le 23, 34); y "en tus manos
encomiendo mi espíritu" (Lc23,46). En esta doble y única modalidad -"relativamente" absoluta de
autotrascendencia hacia Dios y hacia los hermanos; en este doble y único modo de desapropiación
fecunda, lo humanamente vivido se torna visiblemente elocuente ("He aquí al hombre" [In 19,5]), Y lo
pastoralmente desplegado deviene teologalmente significativo ("Verdaderamente, este hombre era
Hija de Dios" [Mc 15,39]).
El misterio de la cruz es el que nos sitúa de cara a la vertiente escatológica de nuestra vocación
consagrada. Desde allí brilla el resplandor de lo alto en su máxima luminosidad. Desde allí se ilumina
nuestro fondo humano y se disipan sus tinieblas regresivas; desde allí entra aire fresco para la
humanidad caída. Desde allí, también nosotros, como Pablo, empezamos a completar "en nuestra
carne los padecimientos de Cristo, para bien de su cuerpo que es la Iglesia" (cf. Col 1,24). Desde allí
adquiere sentido pleno la vertiente mística de nuestra opción de vida. Desde allí se revela y realiza
plenamente nuestra vocación a la santidad.
Algunas sugerencias propositivas
¿En qué sentido lo dicho recientemente ilumina los planteamientos que hacíamos al comienzo? En el
plano personal, el progresivo encuentro del consagrado con el misterio de la cruz lo invita a
encontrarse con la dimensión más profunda y auténtica de sí mismo y a trascender lo meramente
preceptuado. Al respecto, el cambio de época y las restricciones institucionales pueden convertirse en
un interesante acicate para elevarse a lo mejor de sí mismo "desapropiándose" (J. Garrido), de modo
que no sea yo ya quien viva, sino Cristo en mí (cf. Ga12, 20). Si bien en términos humanos hay que
buscar que los proyectos se desplieguen satisfactoriamente, cuando la adversidad o la imposibilidad de
que esto ocurra nos asalta, hay que saber consignar este natural anhelo de "éxito".
Es el momento de experimentar que más importante que lo que hacemos, es lo que estamos llamados
a ser o devenir. Es el tiempo para descubrir que más allá del "qué" (=Ia materialidad de nuestras
opciones y apostolado) está el "para quién o por quién" lo hacemos (=Ias motivaciones cristológico-
teologales). Como Pablo de Tarso, estamos llamados a realizar una experiencia radical de la gracia,
que toma "basura" todo lo anteriormente estimado: "Ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí: la vida
que sigo viviendo en la carne, la vivo en la fe en el Hijo de Dios, queme amó y se entregó por mí [...].
Porque si la justicia viene de la Ley, Cristo ha muerto inútilmente" (vv. 20-21).
También en el plano institucional hay que aceptar que toda iniciativa humana tiene su ciclo. Las
comunidades religiosas e institutos tienen una vertiente humana, y por lo tanto, histórica. Son
portadores de un carisma, y tienen semillas de eternidad participada, pero en su revestimiento
temporal, antes o después, como todo lo creatural, están llamados a morir: porque si no mueren, no
darán fruto. Resistirse a que los institutos religiosos tengan "un ciclo de vida útil" sería idolatrarlos,
perdiendo en consecuencia su impostación icónica. En ocasiones, algunas comunidades estarán en
condiciones deformar y acompañar los inicios de una vida consagrada o un itinerario "discipular
misionero". Pero deberán plantearse con honestidad si están capacitadas para dar a luz y hacerse
luego cargo de la educación de nuevas vocaciones.
"La gracia supone la naturaleza":cuando la edad avanzada de sus miembros, la inadecuación histórico-
institucional, la dificultad insalvable para emprender nuevos ministerios o comprender las emergentes
mentalidades se apoderan de una comunidad religiosa o Instituto, el sentido común y la ética nos
dicen que no deberían aceptar nuevos candidatos. No se puede tener hijos pensando que se los va a
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

2.7 Page 17

▲back to top
forum.com 17
papeles de formación y comunicación
necesitar porque somos mayores: constituiría una instrumentalización poco honesta. Sólo se puede
comunicar la vida como expresión de sobreabundancia. En el caso de la vida consagrada, como
expresión carismática-kerygmática de la Buena Noticia, de acuerdo a la índole peculiar que revista en
una determinada familia el seguimiento de Cristo.
Así como la propia humanidad se dignifica significativamente y da fruto muriendo desapropiadamente,
también las comunidades de personas consagradas e institutos manifestarán su elocuencia pastoral
aceptando sus límites, no idolatrando su existencia. Pero aceptar morir es todo un proceso, un "hacia",
que habrá que ir asumiendo progresivamente. En la medida en que se lo haga, se estará también en
condiciones de reconocer que el Señor sigue haciendo nuevas las cosas en otras expresiones
carismáticas vivas en nuevas iniciativas y comunidades. Como sabio administrador, el Señor sabe que
en ocasiones resulta menos oneroso y más práctico iniciar una nueva construcción a remode1ar
indefinidamente la que se cae a pedazos por caduca: porque lo importante no es tanto la casa, sino
más bien la vida que en ella se hospeda y despliega, y cuyo ADN debería seguir viviendo "en alguna
parte".
Tal vez si las personas consagradas aceptáramos más decididamente ese ''tener que morir", y los institutos
religiosos idolatraran menos su propia pervivencia "como sea", los itinerarios personales de vida que en ellos se
desarrollan podrían convertirse más fácilmente en creativas expresiones de "amor hasta el extremo" (cf. Jn 13,
1), lo cual resultaría pastoralmente muy expresivo. Querer retener dentro de los moldes jurídico-institucionales
modelados en otros tiempos y geografías asfixiaría, en vez de oxigenar, a los hijos e hijas de Dios. En
contrapartida, exigir una plenitud de vida que excluya la muerte y el sentido de cruz, impediría a la persona
consagrada abrirse a su propia y fecunda Pascua. Sólo en esta doble evitación idolátrica, y en la escucha dócil a la
voz del Espíritu que abre inéditos caminos pascuales hoy, la vida consagrada llegará a ser humanamente
significativa y pastoralmente elocuente.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

2.8 Page 18

▲back to top
18 24 de septiembre de 2012
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

2.9 Page 19

▲back to top
forum.com 19
papeles de formación y comunicación
Comunicación
Influjo de los medios en los niños
Unos electrodomésticos que hay que usar con criterio3
Ana Quverio Ferraris
Igual que para otras cuestiones relacionadas con la educación, si hablamos del uso de los medios
electrónicos (TV, videojuegos, ordenadores, Internet) no podemos «meterlo todo en el mismo saco».
Hay que saber reconocerlas consecuencias positivas y negativas de los medios, sin asumir, en
principio, posturas paternalistas o, por el contrario, irresponsables.
Sobre el tema de los niños en relación con los medios se ha debatido mucho en estos últimos años. Se
han puesto en evidencia valores y límites. Sin embargo los padres han de hacer una opción: ése puede
o no se puede dejar ver la televisión a los niños? ¿Cómo comportarse con los videojuegos? y por lo
que se refiere el ordenador, ¿cuáles son los peligros de navegar por Internet?
Comenzamos por la televisión
Todas las encuestas demuestran que ya en la edad preescolar muchos niños crecen inmersos en las
imágenes televisivas: el fenómeno se ha desarrollado por la multiplicación de canales y de ofertas de
3 En Cooperador Paulino. Num 155, 2010.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

2.10 Page 20

▲back to top
20 24 de septiembre de 2012
las cadenas que compiten entre sí. Son pocas las familias que tienen un solo televisor y muchas las que
instalan un aparato de televisión en la habitación de los niños.
De las encuestas resulta que ya en la edad preescolar muchos niños pasan dos o tres horas al día ante
la televisión, cuando por el contrario (dada la edad, la necesidad de moverse, de hacer experiencias en
primera persona, de aprender a habla r y a socializarse) no deberían pasar, como media, más de 30 ó
40 minutos al día ante la pequeña pantalla.
Más allá de los contenidos, los ritmos rápidos, los ruidos alarmantes y las músicas estridentes
pueden crear un estado de tensión que desemboque en inquietud, caprichos, actos agresivos.
De modo especial se desaconseja que se ponga a los niños de uno, dos o t res años ante el televisor,
porque permanecen «encantados »I como hipnotizados, y no consiguen despegarse de él.
El televisor en esta edad puede convertirse un verdadero y auténtico objeto de apego como el osito,
es decir, un sustituto de la madre; de modo que, en los años sucesivos! la televisión termina por
asumir un papel desorbitado en la vida de los niños que no le corresponde, no sólo porque los tiene
parados cuando deberían moverse y callados cuando tendrían que hablar, sino también porque se ha
creado entre el niño y la televisión un vínculo afectivo.
Resultados positivos y negativos
Las consecuencias de esta avalancha de imágenes son muchas. La televisión puede, cuando emite
buenos programas, enriquecer los conocimientos de los niños, divertirles, Y, a partir de cierta edad (a
los 6-7 años), cuando se han consolidado las bases del lenguaje), puede incluso incrementar su
vocabulario.
Sin embargo, los inconvenientes no son despreciables. Ante la TV los niños se convierte n en observa
dores pasivos de imágenes, que con frecuencia les impiden emprender juegos u otras actividades
importantes para su desarrollo físico y mental. Cuanto más pequeños son, más les cuesta seguir la
trama; en este caso las imágenes sólo sirven para ocupar sus mentes y para sentirse acompañados.
Pongamos el televisor en su sitio
En muchas casas el televisor ha asumido un rol exagerado: truena en el salón, nos mira en la
cocina, tiene su lugar en el dormitorio y a veces, incluso, en el baño, como si no se pudiera
vivir sin el continuo fluir de imágenes, sonidos y palabras. He aquí algunos consejos para poner
el televisor en su sitio:
• Coloca el televisor en una posición menos dominante. Si es menos accesibie, se
hace menos atrayente.
• Reduce el número de televisores en casa.
• Quita el televisor de la habitación de tus hijos .
• Ten la televisión apagada durante las comidas.
• Evita que los niños desayunen ante el televisor. Con el tiempo, hipnotizados por las
imágenes, no serán capaces de responder a los estímulos del apetito y la saciedad que
provienen del cuerpo.
• Enciende el televisor sólo cuando hay algo que merece la pena verse.
• Pon límites claros a la visión de la televisión, pero en términos positivos. En vez de
decir: «No puedes ver la televisión», di: «Apaguémosla, así podremos...»,
• Evita usarla como niñera. Implica a los niños en las actividades de la casa.
• Proclama ciertos días de la semana como «día libre de televisión».
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
forum.com 21
papeles de formación y comunicación
• No te preocupes si tu hijo te dice que se aburre; del aburrimiento nacen con
frecuencia ideas e iniciativas interesantes.
• No dejes que la televisión ocupe el lugar de cosas más importantes, como jugar,
dialogar, leer...
En realidad, no necesitan hacer esfuerzo s, basta accionar el mando a distancia, lo que puede
adormecer la imaginación y el espíritu de iniciativa. También tienen dificultad, antes de los seis o siete
años, para distinguir la ficción de la realidad. Además, muchas informaciones llegan de manera casual
por presentadores, actores, personajes de ficción , por dibujos animados o por la publicidad;
desconocidos con los que es imposible un diálogo de intercambio, de profundización.
Naturalmente no todo es negativo. Algunos programas «inteligentes» (pensados y realizados por
guionistas y directores que conocen la mente infantil) pueden ser vistos, pero es peligroso dejar que
los niños vean cualquier programa, sobre todo si están ausentes los adultos. Imágenes violentas o de
miedo pueden incidir en la mente de estos pequeños espectadores -aunque se justifique la trama, o el
final sea edificante, o incluso en presencia de un adulto- y permanecer durante largo tiempo impresas
en su memoria dando lugar a miedos, ansiedades e inseguridades.
Más allá de los contenidos, los ritmos rápidos, los flashes, las explosiones, los ruidos alarmantes y las
músicas estridente s, pueden crear un esta do de tensión que desemboque en inquietud, caprichos,
actos agresivos. Además los niños tienden a imitar acciones, comportamientos y lenguajes de los
héroes de la pantalla.
Existe además el efecto «voyerismo» sobre el que es necesario reflexionar. En los telediarios los niños
pueden encontrar imágenes que van desde la ejecución de un prisionero, víctima de los terroristas, a
la agonía de un niño destrozado por una bomba; imágenes de dolor y de desesperación. ¿Podemos
afirmar verdaderamente que para los niños de cinco, seis o siete años, cuya experiencia de vida es
todavía lógicamente muy limitada, estas imágenes tienen el mismo valor de información que tienen
para nosotros los adultos? ¿Qué valor «pedagógico» poseen estas imágenes?
Dado que todavía no distinguen la realidad de la ficción y menos aún lo verdadero de lo verosímil, los
niños pueden, debido al sincretismo de su pensamiento, integrar en una misma categoría, la de la
diversión, todo tipo de imágenes que les lleguen del televisor; o bien quedar traumatizados cuando
entienden que se trata de una realidad. No hay que olvidar que el crecimiento es un proceso gradual y
que no admite una aceleración desproporcionada de experiencias.
Spots, videojuegos, Internet
Alguien ha afirmado que el programa más largo de la TV es la publicidad. Y en efecto, los spots
publicitarios preceden, siguen e interrumpen los programas, incluso los que van dirigidos a los niños.
No se trata de una publicidad informativa sino seductora, dirigida a influir sobre el espectador a través
de técnicas de persuasión basadas en el poderoso mecanismo del reflejo condicionado. Esto explica
por qué, después de haber visto los spots, los niños «exigen» que papá y mamá adquieran los
productos anunciados en televisión. Y explica también por qué se sienten tristes si no obtienen los
productos anunciados en los spots.
Los encargados de la publicidad son muy diestros para inducir sentimientos de frustración y de
inadecuación en los niños que no poseen los status simbol del momento. Finalmente, la lluvia de
publicidad a la que se hallan sometidos los espectadores jóvenes tiene como finalidad promover
inconscientemente, día tras día, exposición tras exposición, una mentalidad materialista: valores,
felicidad, relaciones personales... están unidos a la posesión.
Ante los videojuegos los niños son mucho más activos, mentalmente, de lo que lo son en general ante
la pantalla de televisión. Existen videojuegos inteligentes, creativos, educativos, aventureros y
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

3.2 Page 22

▲back to top
22 24 de septiembre de 2012
divertidos. Sin embargo hay que pensar que casi el 70-80% de estos se basan en la violencia (luchas,
disparos, persecuciones, agresiones, prepotencia, abusos) y si es verdad que algunos pueden servir
para descargar agresividad y en la mayo r parte de los niños no dejan huella, es también verdad que los
niño s son muy distintos entre sí y algunos tienden a excitarse y ensimismarse más que otros.
También el tipo de violencia que aparece en los videojuegos es variable. En algunos es paradójica,
humorística, inocua. En otros es realista y cruel. En otros incluso se enseña cómo golpear al adversario
(o víctima), qué estrategias usar para robar, atropellar a un peatón, atormentar, etc .
Por lo que se refiere a Internet, un «navegador» tiene que saber que moviéndose por la red puede
encontrarse cosas interesantes pero también peligrosas: puede encontrar noticias útiles, pero también
mucha basura; que no debe confiar en cualquiera o enviar sin ton ni son confidencias, imágenes o
noticias personales a amigos y conocidos que imprudentemente podrían hacerlas circula r. Existe
también el problema de los sitios pornográficos y de los estafadores profesionales.
Por todos estos motivos es importante que el padre que compra un ordenador a su hijo sepa usarlo
también él y conozca las posibles implicaciones y aplicaciones. La libertad en Internet está unida a las
opciones, es decir, a la posibilidad de encontrar fácil y rápidamente cosas en la red a través de
motores de búsqueda cada vez más selectivos que catalogan, hacen categorías, indican sectores
específicos: todo esto implica racionalidad y conocimiento del medio.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

3.3 Page 23

▲back to top
forum.com 23
papeles de formación y comunicación
Vocaciones
¿Por dónde debe ir
la pastoral vocacional hoy?
Fabio Attard, sdb4
El tema de la animación vocacional en estos últimos años está ocupando un lugar propio en la pastoral
juvenil. No es cuestión de reconquista, sino de la conciencia de vivir una visión pastoral amplia, natural
y eclesialmente más rica. Partiendo de esta constatación, la siguiente aportación trata de ser, al mismo
tiempo, una lectura de la realidad, con la propuesta de algunas líneas-madre que deben privilegiarse en
nuestra acción pastoral.
No se puede hablar de animación vocacional sin partir de la historia de nuestros jóvenes de hoy. Saber
dónde están, cómo viven y qué esperan no es un ejercicio de naturaleza sociológica, sino una lectura
en la que captamos la invitación de Dios que nos llama como pastores para llevarles la buena nueva a
su terreno.Su historia y su vida son para nosotros el ‘locus theologicus’.
La comunidad creyente, que encuentra su fundamento y su sentido último en torno al misterio de
Cristo, muerto y resucitado, se sitúa con caridad pastoral ante la historia actual. La de nuestros
jóvenes forma una parte importante de la sociedad, frente a la que la comunidad creyente está
presente en estado de escucha y de servicio. Y lo hace porque es consciente de que a esta historia es
a la que el Señor nos envía, es en esta historia en la que Él nos habla y es a esta generación a la que
nos envía como testigos.
La comunidad creyente está llamada a dar testimonio a través de su capacidad para suscitar procesos
en los corazones de los que encuentra, acoge y acompaña. Juan Pablo II daba un nombre a todo este
4 Consejero General para la Pastoral Juvenil Salesiana
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

3.4 Page 24

▲back to top
24 24 de septiembre de 2012
proceso: cultura vocacional. Una cultura como actitud fundamental en el corazón del que cree y se
entrega ayudando y acompañando a los otros, para que puedan encontrar en su corazón el proyecto
personal de vida. Con otras palabras, favorecer procesos en los que el joven llega a preguntarse: ¿qué
quiere Dios de mí?
A su vez no puede existir una cultura vocacional si la comunidad creyente no propone procesos,
caminos, dentro de los que se maduren esas decisiones personales que facilitan el encuentro con
Jesús. Caminos que sostienen a los jóvenes en la difícil peregrinación de la búsqueda del sentido. En
otras palabras, una verdadera comunidad creyente ve su propuesta pastoral no como un ofrecimiento
fruto de su generosidad, sino como un deber fruto de su llamada, felizmente aceptada y compartida
con convicción.
Por último, como un icono acompañante, no se puede olvidar nunca el relato post-pascual de Lucas,
Emaús. Es una historia que permanece como un paradigma de aquella actitud pastoral marcada por
una paciente espera, por un acompañamiento que ensancha el corazón, y, finalmente, por la
comunicación amorosa que sólo en la Eucaristía encuentra su punto álgido, el punto de la apertura
total del corazón al misterio de Dios.
1. Los jóvenes de nuestro tiempo
Si echamos una ojeada a la situación actual de los jóvenes, la que encontramos en la cotidianidad de la
vida, damos con un cuadro con sombras y luces. Me dejo guiar por algunas lecturas sobre la situación,
hechas por pastores que están ofreciendo no sólo su vida, sino también su reflexión en este campo.
A Enzo Bianchi, prior de Bose, hace algunos meses, en el diario La Stampa5, se le hizo una entrevista
muy interesante sobre la situación juvenil, que lleva el título de ‘Jóvenes la noche de la fe’. Su lectura
ofrece tres afirmaciones fundamentales.
La primera es la que brota de la investigación sociológica. Dice Enzo Bianchi: “Quien vive en contacto
cotidiano con la realidad juvenil lo había advertido ya desde hace tiempo, aunque con frecuencia sus
observaciones quedaban acalladas con afirmaciones perentorias; pero ahora los datos que emergen de
un estudio nacional sobre «Los jóvenes frente al futuro y a la vida, con y sin fe» muestran un escenario
preocupante, y no sólo bajo una óptica eclesial. La investigación realizada por el Instituto Iard de Milán
sobre una muestra de un millar de jóvenes italianos entre los 18 y los 29 años ofrece una instantánea
de la relación entre las nuevas generaciones y la fe que suscita más de un interrogante”.
La conclusión de Enzo Bianchi es que debemos estar atentos a un fácil optimismo que no casa con la
realidad a ras de tierra. Su invitación es que estemos atentos para no dejarnos seducir por lo que
querríamos ver más que por lo que tenemos que reconocer.
El segundo punto que Enzo Bianchi comparte trata de la situación de búsqueda de sentido en que se
encuentran los jóvenes de hoy. Su situación nos interpela y nos desafía: “En la fatigosa búsqueda de
sentido para sus vidas con frecuencia y precozmente atravesadas por contradicciones, laceraciones
familiares y desilusiones laborales, los jóvenes no ambicionan tanto «ser» el futuro de una determinada
realidad social o eclesial, como «tener» ya ahora un futuro al que tender, una expectativa capaz de
llenar de significado su presente”.
Sobre este punto creo que ya podemos entrever los primeros trazos del reto pastoral. Lo que la
lectura sociológica nos ofrece, un cuadro con sus luces y sus sombras, se convierte para nosotros en
una ayuda para leer bien las señales de un grito profundo y muchas veces disimulado. Para nosotros,
los pastores y educadores de los jóvenes, ese grito nos interpela enérgicamente porque en último
término incide en el sentido profundo de nuestra vocación.
5 Enzo Bianchi, Giovani la notte della fede, en La Stampa, 25 de abril de 2010; las citas siguientes se toman de la misma
entrevista.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

3.5 Page 25

▲back to top
forum.com 25
papeles de formación y comunicación
El escenario actual está claramente marcado por la “desaparición de ideales compartidos, por la
disminución de lugares de encuentro y de discusión, por la focalización sobre los conflictos (que)
acaban por hacer insoportable la contradicción que cada generación debe afrontar y superar para
pasar a la edad adulta y responsable: la no coincidencia entre la teoría y la práctica, entre las ideas
bonitas y la dura realidad, entre lo esperado y lo vivido”. La interpretación de Enzo Bianchi, lo
sabemos bien, coincide perfectamente con la realidad que se nos presenta diariamente.
En el tercer punto, el autor nos ofrece una nítida propuesta pastoral que, mientras no niegue la dura
realidad del día a día, sabrá encontrarla al mismo tiempo con el sano realismo de esa memoria de la fe
que sabe ser fuente de esperanza, y que debe compartirse necesariamente: “corresponde a los
adultos encontrar en sí mismos los principios que se querrían que se viviesen en los jóvenes,
corresponde a la sociedad en su conjunto ofrecer signos de un pasado hacia el que se nos conduce
con un recuerdo grato, testimoniar un presente de horizontes abiertos, proyectar un futuro que valga
la pena vivirse, no en situaciones extraordinarias de momentos excepcionales, sino en lo cotidiano de
una vida armónicamente compartida”.
Estos apuntes indicadores de Enzo Bianchi los tomaremos en la reflexión que sigue, dado que
constituyen indicaciones proféticas para nuestra propuesta pastoral.
Junto a este análisis y propuesta de Enzo Bianchi, querría proponer otra lectura que sigue reforzando
el tercer punto de Enzo Bianchi – saber proyectar un futuro que valga la pena vivirse. Es la lectura de
un pastor de los jóvenes, Daniel Ange, que después de una vida pasada en la contemplación y el
estudio, hace unos veinte años fundó la escuela de oración y de evangelización ‘Jeunesse Lumière’:
historia de un profeta de nuestro tiempo.
En resumen Daniel Ange comparte la lectura de Enzo Bianchi, de que la situación actual de los jóvenes
no puede dejarnos tibios ni indiferentes: “Después de largos años de vida contemplativa en Ruanda he
vuelto a Europa y he sentido el shock de descubrir esta juventud herida y desesperada6.
Después de un largo discernimiento, llega para él el momento de un giro pastoral. Lo que nos interesa
a nosotros aquí es que Ange acentúa la dimensión de la sequedad espiritual, por una parte, y, por otra,
la gran sed que se encuentra en los corazones de los jóvenes: “este desierto espiritual de los jóvenes
me ha sacado del desierto con Dios. Fui a esa escuela donde quedé desconcertado, por una parte por
la ignorancia religiosa y, por otra, por la fantástica sed de conocer al Señor”.
Una tercera reflexión es la del arzobispo de París, el Cardenal André Vingt-Trois. En un artículo sobre
el tema de las vocaciones,7 empieza comentando la situación actual de los jóvenes y escribe: “Una de
las dimensiones de nuestra crisis cultural actual es precisamente la de una persona que quiere asumir
firmemente un compromiso, que reclama para ello toda su vida y desea de modo instintivo estar
segura de que no se equivoca”.
Vingt-Trois, refiriendo su misma experiencia pastoral donde encuentra jóvenes que comparten el
deseo de convertirse en personas consagradas, pero tienen miedo de decirlo, escribe que la búsqueda
existe y está viva, pero debe tener en cuenta las inhibiciones y las resistencias. Éstas, la mayor parte de
las veces, impiden que el deseo se exprese como un proyecto positivo. Y, con un toque final, que
recuerda la invitación de Enzo Bianchi, dice el cardenal de París: “Hace falta que también nosotros
tengamos el mismo deseo idéntico de que algunos jóvenes se hagan sacerdotes”.
Una cuarta pista de reflexión la tomo de un sacerdote francés, Jacques Anelli, sacerdote de la diócesis
de Nanterre, que fue responsable del Servicio Nacional para las Vocaciones en Francia desde 2001
hasta 2007.
6 Daniel Ange, testimonios recogidos de algunos videos disponibles en la red. Se puede buscar también en el sitio:
http://www.sentinelledipasqua.it: o http://www.scuoladievangelizzazione.it
7 Cardenal André Vingt-Trois, La relation avec des jeunes qui se posent la question de la vocation, en Église et Vocations 9
(2010) pp. 105-112 ; las citas que se refieren al autor se han tomado del mismo artículo.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

3.6 Page 26

▲back to top
26 24 de septiembre de 2012
En un artículo que lleva el título de ‘Croire en des chemins d'avenir’8, Anelli se refiere a la Carta a los
católicos de Francia –Proponer la fe en la sociedad contemporánea-, y escribe: “Esta carta es una
llamada a comprender la situación, entrar en el corazón de la fe y formar una Iglesia que propone la fe.
Para salir del encantamiento, hay que establecer una conexión entre el cambio de las mentes y el de
las estructuras sociales y la realidad de las vocaciones específicas”.
Junto a esta invitación, Anelli hace una reflexión en la que invita a interpretar y ver la realidad de las
vocaciones especiales como una realidad que tiene que ver con un ambiente cultural, sociológico y
también legislativo: “El tiempo de la transmisión se está agotando para dejar su lugar al de la
experiencia, de la libre opción. Se trata aquí de una revolución cultural, de un cambio de época”.
De esto se sigue que hay que convencerse de la necesidad de “habitar en este tiempo nuestro”.
Refiriéndose a la alta afluencia vocacional de los años treinta, que tenía como causa principal la
vitalidad de los movimientos de la época, también nosotros hoy debemos preguntarnos cuáles podrían
ser los lugares y las experiencias que marcarán nuestra época. Anelli se pregunta si las dimensiones de
comunidades más fraternas, de un compromiso apostólico de cada creyente en cualquier estado de
vida que se encuentre y de una vida comunitaria de los sacerdotes no serán algunos elementos que
debamos favorecer. Este podría ser el terreno para la animación vocacional hoy y lo será todavía más
mañana.
De estas reflexiones creo que podemos concluir dos cosas: que los retos que nos vienen del mundo
juvenil son muy elocuentes, al menos para los que quieren verlos. El segundo es que todos estos
pastores no sólo hacen la lectura de la situación, sino que van más allá, ofreciendo propuestas y pistas
para el futuro.
2. La Iglesia: comunidad creyente
Entramos en la segunda parte que se presenta como una continuación de la lectura anterior, con sus
luces y sombras, con sus perspectivas y oportunidades pastorales. Creo que es importante que nos
preguntemos en qué óptica-visión de Iglesia estamos situados nosotros, los pastores y educadores.
Este cuerpo místico de Cristo, al que pertenecemos, ¿de qué modo nos nutre, de qué manera nos
dejamos plasmar por su dinamismo?
Y aquí entra en juego todo lo que podemos llamar las convicciones eclesiales fundamentales que
modelan nuestra comprensión y nuestra propuesta pastoral.
Sobre esta dimensión el Cardenal Vingt-Trois, ofrece palabras que exponen la centralidad del tema:
“entre los elementos constitutivos de una vocación se encuentra en el centro el mensaje que una
comunidad cristiana testimonia en relación con el ministerio sacerdotal. No se pueden llevar adelante
la llamada y la invitación a acoger la vocación si las comunidades cristianas en su conjunto, y cada una
de forma convencida, no progresan en su reflexión sobre el ministerio sacerdotal y cómo lo
consideran como un elemento constitutivo de la vida eclesial”.
En esta reflexión vemos un cambio radical: desde la visión que interpretaba la vocación como una cosa
personal entre el candidato y Dios, y que después aceptaba la Iglesia, hacia un paradigma eclesial en el
que la llamada vocacional pide el compromiso de toda la comunidad creyente.
Hoy no podemos olvidar ya que, en el pasado, esa llamada interior se beneficiaba con un ambiente
que favorecía ese crecimiento. Lo que ya no es el caso hoy. He aquí, entonces, el interrogante central:
¿cómo hacemos hoy nosotros para ofrecer ambientes en los que la inhibición y la falta de valentía
puedan indicarse y superarse?
No existen soluciones prefabricadas. Pero tenemos algunas señales que nos indican ya algunas pistas
que se pueden recorrer. Pero son pistas que se inspiran en un modelo de Iglesia en el que la
8 Jacques Anelli, Croire en des chemins d'avenir, en Eglise et vocations, 8 (2009) 133-138; las citas que siguen se toman del
mismo artículo.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

3.7 Page 27

▲back to top
forum.com 27
papeles de formación y comunicación
comunidad creyente vive fraternamente su fe con alegría. Comunidades que saben acoger a cada
miembro como un don, sabiendo que cada creyente no está llamado sino a testimoniar con convicción
su fe en la cotidianidad de la vida. Sólo así los cristianos se convierten en levadura de los tiempos
nuevos cuando la buena noticia puede compartirse, ofreciendo un ambiente que favorezca procesos
de maduración de fe.
Si esta visión eclesial nutre nuestras experiencias y modela nuestras prácticas pastorales, entonces se
traduce en una propuesta real aquello a lo que aludía Enzo Bianchi, esto es, la necesidad de adultos
que encuentren en sí mismos “los principios que se querría que existiesen en los jóvenes”.
Ser verdaderos creyentes hoy significa “ofrecer signos de un pasado hacia el que se vuelve con un
recuerdo agradable, testimoniar un presente de horizontes abiertos, proyectar un futuro que valga la
pena vivirse”. La vivencia de la fe tiene dentro de sí esa capacidad de dar sentido al tiempo, pero no
sólo eso. En la comunidad creyente se transmite una cultura, comienzan y se consolidan procesos y
propuestas pastorales capaces de sostener los deseos fundamentales que, de otro modo, corren el
riesgo de quedar escondidos sin tomar nunca el vuelo.
3. Una cultura vocacional
El tema de la cultura vocacional lo señaló Juan Pablo II en su Mensaje para la XXX Jornada Mundial
por las Vocaciones, 19939. El Papa sitúa su reflexión de la ‘cultura vocacional’ en una plataforma muy
amplia, la que capta la profundidad del corazón humano que anhela a su Creador: “Es necesario, por
tanto, promover una cultura vocacional que sepa reconocer y acoger esa aspiración profunda del
hombre, que lo lleve a descubrir que sólo Cristo puede decirle toda la verdad sobre su vida”.
En esta óptica, la cultura vocacional trata de iluminar la vida en su integridad y no está ahí para
iluminar una parte de ella. La vocación de la persona tiene que ver con el cuadro amplio y profundo de
la existencia humana donde todos nos sentimos llevados a descubrir la fuente que guía nuestras
decisiones, que nos indica el proyecto de vida propio: “Esta cultura de la vocación es la base de la
cultura de la vida nueva, que es vida de gratitud y de gratuidad, de confianza y de responsabilidad; en
su raíz, es cultura del deseo de Dios, que da la gracia de apreciar al hombre por sí mismo, y de
reivindicar incesantemente su dignidad frente a todo lo que puede oprimirlo en el cuerpo y en el
espíritu”.
Apoyándonos en el tema anterior que se refiere a la visión eclesial, y aún más con la de la situación de
los jóvenes, logramos captar que una experiencia marcada por una cultura vocacional, una cultura del
deseo de Dios, es una experiencia que ensancha el horizonte mientras profundiza en el valor del
estudio. Es una experiencia que da razón a la búsqueda de sentido, superando las inhibiciones y
temores que se refuerzan en la falta de relaciones válidas y maduras.
El Papa lleva su reflexión sobre la cultura vocacional a su objetivo exacto. Lo hace con una propuesta
muy clara que haremos bien en no perder: “Sobre todo será necesario que la pastoral juvenil sea
explícitamente vocacional, y se dirija a despertar en los jóvenes la conciencia de la «llamada» divina,
para que experimenten y gusten la belleza de la entrega, en un proyecto estable de vida”.
A lo que el Papa nos invita a nosotros, educadores y pastores de los jóvenes, es a ser fieles al deber. Si
hay una dimensión que no podemos arrinconar en la pastoral juvenil es nuestra capacidad, y diría
también, nuestro deber, de acompañar a los jóvenes en un presente capaz de construir el futuro.
Si fallamos en esto, nuestra presencia junto a ellos es una presencia engañadora, corta de vista. ¿Para
qué sirve un adulto que ofrece su vida en la educación y en la evangelización de los jóvenes si no se
logra darles la esperanza del futuro? ¿Para qué sirve un educador y un evangelizador si no es capaz de
9 Mensaje de Juan Pablo II para la XXX Jornada Mundial para las Vocaciones, 1993, en
http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/vocations/documents/hf_jp-ii_mes_08091992_world-day-for-
vocations_it.html
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

3.8 Page 28

▲back to top
28 24 de septiembre de 2012
llevar a los jóvenes a descubrir ese anhelo que se dilata en sus mismos corazones, y ayudarles a saciar
su sed en la fuente de la plena humanidad que es Cristo?
Un último apunte del mensaje de Juan Pablo II de 1993 es el que gira en torno a los protagonistas de
esta cultura vocacional. Todos estamos llamados a promover esta cultura porque todos formamos
parte de ese cuerpo místico de Cristo que es la Iglesia: “todo cristiano, además, dará de verdad
prueba de que colabora en la promoción de una cultura para las vocaciones, si sabe comprometer su
mente y su corazón en discernir lo que es bueno para el hombre: es decir, si sabe discernir con
espíritu crítico las ambigüedades del progreso, los pseudovalores, las insidias de las cosas artificiosas
que algunas civilizaciones hacen brillar ante nuestros ojos, las tentaciones de los materialismos o de las
ideologías pasajeras.”
Si los retos son grandes, si siguen disminuyendo los espacios sociales y culturales que podrían aportar
estímulo a favor de una cultura que sepa suscitar vocaciones, resulta entonces todavía más urgente el
compromiso de cada creyente. Con una actitud pastoral que se deja impregnar por esta cultura, no
estamos lejos de la verdad si decimos que el futuro lo debemos imaginar a través del filtro de una
propuesta pastoral que sea totalmente vocacional. Sólo así nuestras comunidades educativas serán
atrayentes y reveladoras en su capacidad de suscitar procesos vocacionales. Sólo así llegamos a dar
testimonio de que cada creyente vive su participación como respuesta a una llamada, una llamada que
viene del Padre que no deja de llamar obreros a su viña.
4. Una Pastoral Juvenil que lleva a Cristo y lleva hacia Cristo
Al llegar a este punto, creo que es obvio adentrarse en la experiencia de la pastoral juvenil. Con gozo
se advierte una atención siempre creciente a esta pastoral dentro de la Iglesia junto a una reflexión
que se centra cada vez más en la persona de Cristo, evitando el peligro de dar a la dimensión
antropológica un valor de autosuficiencia. La pastoral juvenil nos llama a ser como Cristo, pastores de
los jóvenes. En la lógica de este don ofrecido a los jóvenes, nada puede suplantar y ponerse por
delante de la urgencia de anunciar a Cristo.
En los cambios antropológicos de los últimos años, con las crecientes atenciones positivas que han
traído consigo, no han faltado tendencias que llevaban a rupturas entre el desarrollo humano y el
crecimiento cristiano, la cultura y el Evangelio, como lo presenta el Papa Pablo VI en la encíclica
Evangelii nuntiandi. Lo mismo podemos decir de una cierta atención a los métodos que no han sabido
siempre ofrecer el lugar justo al contenido, que no es sino la experiencia viva de Cristo vivo.
Don Egidio Viganò, en una carta a los Salesianos sobre la “nueva educación” señala esa tentación en el
sector que está más cerca de nosotros, la educación, pero que se presenta como una tendencia a
acaparar todo: “La reflexión sobre la mutua relación entre maduración humana y crecimiento cristiano
debemos considerarla básica e indispensable en todas las situaciones. De su recta interpretación
depende la justa y eficaz aplicación de nuestras mismas Constituciones (artículos desde el 31 al 43).
Por tanto: giro antropológico, sí; pero en el vértice, Cristo, ¡el Hombre nuevo!... Este giro
antropológico se piensa y se presenta hoy como una realidad que no hace falta que se refiera a Cristo
porque el hombre tiene ye en sí mismo— prescindiendo del misterio del Verbo encarnado — todas
las razones de su dignidad y todas las capacidades para dar sentido a la historia”10.
En esta dialéctica entre la maduración humana y el crecimiento cristiano, lo que ha pagado el precio
más alto ha sido la propuesta explícita de Cristo. Lo que hoy estamos escuchando a los jóvenes que
están buscando, y debemos proponer, es que tengan la valentía de poner en el centro a Jesús. Jacques
Anelli comenta así esta fase delicada y urgente que nos concierne en la pastoral juvenil: “Otro camino
del futuro que me llena de gozo cada día más es que la animación vocacional se presenta dentro de la
pastoral juvenil. Toda la pastoral debe ser una invitación a vivir siguiendo a Cristo, y dejarse guiar por
10 Nueva Educación, Carta publicada en ACG n. 337; véase también La «Nueva Evangelización», Carta publicada en ACG
n. 331.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

3.9 Page 29

▲back to top
forum.com 29
papeles de formación y comunicación
Él. Como sucede en nuestro camino de Emaús, donde Él nos revela el sentido de las Escrituras y nos
deja descubrirlo en el pan partido, también lo hace en el pan compartido. Como toda vida es una
vocación, es urgente que se presenten las vocaciones específicas como una realidad visible de nuestras
comunidades. En esto, toda iniciativa permite a los jóvenes intuir y descubrir la riqueza de lo que se
vive –discretamente, porque se hace naturalmente– dentro de la Iglesia; de una manera concreta les
hace ver la diversidad de la misión así como también de la llamada”.
Las dos líneas que la pastoral juvenil está llamada hoy a favorecer son la de la centralidad de Jesús y la
propuesta serena y discreta de la llamada vocacional. En otras palabras, los jóvenes tienen el derecho
de oír el anuncio de Cristo, un anuncio que les lleva sentido y luz en su afanosa búsqueda11. Igual que
tienen derecho, refiriéndonos a la reflexión del cardenal Vingt-Trois, a encontrar lugares y personas
donde sus temores e inhibiciones no tengan la última palabra sobre el proyecto de su vida. En esta
lógica de cambio, pero también de apertura, es decir, de comunidades abiertas en su encuentro con
jóvenes en búsqueda, Enzo Bianchi escribe: “por lo demás, la fe, como la vida, se transmite de
persona creíble a persona abierta a la posibilidad de creer y no se puede pensar que las estrategias o
los escamoteos puedan sustituir a las relaciones interpersonales que se crean y se alimentan dentro de
comunidades de vida concretas, desde la familia al barrio, a la parroquia, al asociacionismo
organizado”.
5. Revivir Emaús
Como última parte de esta aportación propongo una lectura pastoral del pasaje de Emaús en el que
veo no sólo un método de acompañamiento, sino sobre todo un icono que nos ilumina de un modo
totalmente especial
La idea del camino emprendido fuera de la ciudad por los dos peregrinos explica muy bien lo que
viven muchos jóvenes hoy– la polis no es ya para ellos una oportunidad para el futuro. Son dos
peregrinos que han perdido la esperanza, no creen ya en nada ni en nadie. En ese estado Jesús se une
a ellos en el camino. Su desconcierto se convierte en el lugar de su misión. Su experiencia es el punto
de partida. Lo que les ha desilusionado, lo que los está turbando se convierte en el objeto del diálogo
que el mismo Jesús no intenta interrumpir, y mucho menos contradecir. La escucha que Jesús ofrece
es una escucha sagrada. Su historia debe quedar acogida en el ámbito de la sacralidad. No hay prisa y
mucho menos imposición, sólo acogida respetuosa de la propia historia.
Ante esta primera parte del icono, se nos ocurre preguntar qué urgencia hay hoy, más que ayer, de
recuperar esa dimensión de una acogida fraterna, sagrada, de la historia de nuestros jóvenes. En otras
palabras, la urgencia de captar su necesidad de sentirse acogidos y escuchados para que puedan narrar
su historia, sus miedos, sus inhibiciones, sus heridas.
En la parte siguiente Jesús se deja sentir también con su palabra. Y lo hace en el momento justo en
que ellos han acabado de relatar y también de relatarse. Y Jesús, con gran claridad, comparte con ellos
lo que necesitan oír. El respeto a su historia es la condición indispensable para que ahora, también
ellos, adopten la misma actitud de escucha. Se han sentido escuchados y ahora escuchan. Y Jesús
conduce el diálogo hacia el punto donde el corazón anhela encontrarse, el encuentro con la luz y la
fuerza de la Palabra. Jesús no hace concesiones. Jesús sabe lo que están buscando y se lo ofrece con
claridad iluminante, que todavía no se entiende del todo. El camino sigue lleno de la fuerza de la
Palabra que necesita tiempo para llegar a su plena madurez.
Y la tercera parte del icono de Emaús nos ofrece el punto álgido del camino. Los dos peregrinos han
perdido la esperanza, y han perdido también la fe. Pero no han perdido la capacidad de la caridad:
“¡Quédate con nosotros!” Es el gesto más exquisito de dos almas que no quieren que las arrastre el
11 Entrevista a don Riccardo Tonelli, “Ripensando quarant’anni di servizio alla Pastoral Giovanile” en Note di Pastoral
Giovanile 5(2009) 11-65.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

3.10 Page 30

▲back to top
30 24 de septiembre de 2012
no-sentido. Aunque estén decepcionados, les queda en el corazón esa brizna de humanidad que basta
para reavivar el fuego.
“Quédate con nosotros” fue su invitación; y Jesús les correspondió “¡quedándose con ellos!”. Su
anhelo, alimentado por el que fue su compañero durante el viaje de la desesperación, los iluminó con
la Palabra y ahora se ofrece a ellos en la Eucaristía. Lo que parecía imposible por causa de la
oscuridad, ahora es posible a pesar de la oscuridad. La luz la han descubierto dentro de su corazón y
no necesitan ya nada. Y recorren el mismo camino que los lleva a Jerusalén a anunciar a los hermanos
la buena noticia.
6. Conclusión
Al final de esta reflexión querría terminar con un deseo y también con una llamada pastoral.
Deseo a tantos pastores y educadores que se entregan generosamente al bien de los jóvenes, que
logremos leer de manera serena los retos que los jóvenes nos están ofreciendo; que logremos tener
ese deseo permanente del corazón de ofrecerles una experiencia de Iglesia que sea verdaderamente
una comunidad acogedora y fraterna en la que puedan encontrar a quien los escuche y acompañe.
Una comunidad que hace de su misión una propuesta que suscita procesos de maduración, caminos
vocacionales donde los jóvenes descubran y vivan el proyecto que Dios tiene para cada uno de ellos.
Y, por consiguiente, saber proponer con valentía y claridad itinerarios fuertes, que sean respetuosos
no sólo con el ritmo de cada joven, sino también con el anhelo que su corazón busca satisfacer:
propuestas en las que Jesús esté en el centro como camino, verdad y vida.
Hace algunas semanas asistimos a la experiencia pastoral del Papa Benedicto XVI en Escocia e
Inglaterra. Entre todos sus discursos, creo que el de la vigilia de la beatificación del Cardenal John
Henry Newman ofrece un paradigma y una síntesis muy pertinente para nuestro tema. Creo que es
un discurso que contiene en una forma densa el camino que he tratado de exponer aquí.
En el cuerpo de ese discurso el Papa recuerda como “una de las meditaciones más gratas del Cardenal
la que contiene estas palabras: «Dios me ha creado para ofrecerle un determinado servicio especial.
Me ha confiado un trabajo determinado que no ha confiado a otros» (Meditations on Christian
Doctrine). Vemos aquí el realismo cristiano preciso de Newman, el punto en el que la fe y la vida
inevitablemente se cruzan”.
El Papa, uniendo la experiencia de la fe con la de la vida, como en una encrucijada, sigue acentuando
dos aspectos fundamentales: (1) estar abiertos a la llamada, a la vocación, en sus diversas formas, y (2)
cualquiera que sea el proyecto de Dios, ser valientes y generosos en la respuesta que debe darse al
Señor que llama:
“Ahora deseo decir una palabra especial a los muchos jóvenes presentes. Queridos jóvenes amigos:
sólo Jesús conoce qué «servicio especial» tiene en su mente para vosotros. Estad abiertos a su voz que
resuena en lo profundo de vuestro corazón: también ahora su corazón habla a vuestro corazón.
Cristo tiene necesidad de familias que recuerden al mundo la dignidad del amor humano y la belleza
de la vida familiar. Él tiene necesidad de hombres y mujeres que dediquen su vida al noble trabajo de
la educación, tomando a su cuidado a los jóvenes y formándolos según los caminos del Evangelio.
Tiene necesidad de quienes consagren su vida en la búsqueda de la caridad perfecta, siguiéndolo en
castidad, pobreza y obediencia, y sirviéndole en el más pequeño de nuestros hermanos y hermanas.
Tiene necesidad del amor potente de los religiosos contemplativos que sostienen el testimonio y la
actividad de la Iglesia mediante su continua oración. Y tiene necesidad de sacerdotes, buenos y santos
sacerdotes, hombres dispuestos a perder la vida por su propia grey. ¡Preguntad a Dios qué tiene en su
mente para vosotros! ¡Pedidle la generosidad de decirle que sí! No tengáis miedo de daros totalmente
a Jesús. Os dará la gracia necesaria para ser fieles a vuestra vocación”.
Que la invitación del Papa Benedicto XVI dirigida a los jóvenes se traduzca para todos los educadores
y pastores en una realidad pastoral real y verdadera
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
forum.com 31
papeles de formación y comunicación
La solana
La vida religiosa
prueba su verdad en la misión
Jesús Espeja, op
Carta al P. Aquilino Bocos, cmf
¡Buen día, hermano! Es para mí un gusto saludarte de nuevo. Gracias por el gran servicio que viene
prestando “Vida Religiosa”. A manera de confidencia o desahogo, y abusando un poco de tu confianza,
puede tener sentido esta reflexión en voz alta.
Aunque buena teoría sobre la vida religiosa no falta y creo que religiosos anhelan una profunda
renovación, es preocupante la práctica bastante generalizada hoy en las congregaciones que, a partir
de los mendicantes, han brotado en la Iglesia para una misión evangelizadora. Parece que las políticas
de conservación prevalecen sobre el coraje para enfrentarnos a la compleja situación cultural y ofrecer
nueva versión de nuestra fe cristiana.
Hace unas semanas en Bogotá un obispo contó algo muy significativo. Había estado en un encuentro
que tuvieron obispos del CELAM y obispos de Norteamérica. En el mismo edificio estaban reunidos
superiores de distintas congregaciones religiosas, cuyas preocupaciones más urgentes eran:
administrar el patrimonio ecónomico, arreglar el tema de las jubilaciones y procurar la buena atención
de los religiosos ancianos.
En seguida me trasladé a la situación de los religiosos en España: ¿no está ocurriendo algo parecido
entre nosotros? Salvo algunas contadas y laudables excepciones, da la impresión de que las
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

4.2 Page 32

▲back to top
32 24 de septiembre de 2012
congregaciones hoy viven un poco obsesionadas por el envejecimiento del personal y por la escasez
de nuevos candidatos. Es un peligro que la preocupación por solucionar los problemas inmediatos de
supervivencia sea el objetivo prioritario de Capítulos y cómo cerrar casas y reestructurar provincias;
dónde colocar a los religiosos cuyo retiro antes de tiempo se da por bueno, y otra serie de cuestiones
que no van más allá de arreglos estructurales para el mantenimiento.
En esta preocupación se recurre una y otra vez a “la calidad de vida”. Una expresión que suena bien
pero que no está exenta de ambigüedades. Sin duda es fundamental esa calidad de vida cuando se
trata de atender a hermanos enfermos o ancianos, corporal y espiritualmente; para que puedan vivir y
morir con dignidad, si es necesario vendamos hasta los cálices. Pero ¿que significado tiene la expresión
“calidad de vida” cuando se trata de ofrecer un horizonte y camino a los nuevos candidatos que se
acercan a nuestras comunidades? Porque hoy la expresión normalmente significa buena salud, buena
alimentación, una vida asegurada económicamente.
¡Qué ocurrencias, dirá alguno!; por supuesto, nos referimos a la “calidad de vida” que responde a la
vocación religiosa. Pero tal vez aquí se plantee hoy la cuestión de fondo ¿se respira en nuestras
comunidades un clima de fe y un apasionamiento por la evangelización? Sin duda es el interrogante
fundamental y la preocupación prioritaria que debe ocupar los empeños de capítulos y consejos. Si
esto no se garantiza, los necesarios cambios estructurales no abrirán futuro a la vida religiosa.
La mentalidad y las políticas de las congregaciones que se quedan en la conservación o arreglos de las
estructuras, se parecen al ejército que vencido se vuelve a los cuarteles. No puede quedarse ahí la
vida religiosa que ha nacido como brote del Espíritu para ser testigo permanente del evangelio cuando
esta misión es de singular urgencia en nuestra sociedad. Sin duda la nueva situación cultural es
tremendamente compleja, exige fino discernimiento y supone un desafío enorme para la
evangelización. Pero esa dificultad no justifica la pasividad, la inercia, la resignación desesperanzada, la
jubilación anticipada de los religiosos nacidos para la misión. Cómo llevar a cabo esta misión en la
nueva situación española debería ser la preocupación prioritaria de las congregaciones religiosas. Si
tomamos en serio esa tarea misionera, el cambio de formas, instituciones y estructuras llegará y se
impondrá con toda normalidad.
No faltará quien, tratando de ser realista, considere que la reanimación espiritual y misionera, dada la
escasez de vocaciones y el envejecimiento del personal religioso, es una utopía ilusoria. Pero hay otra
forma positiva de ver la realidad partiendo del Dios revelado en Jesucristo “capaz de dar vida a los
muertos y llamar a las cosas que no son para que sean”. Cuando somos capaces de mirar a la nueva
situación cultural, a los otros y a nosotros mismos desde Dios cómo único Centro, cambia nuestra
lectura de la realidad. La impotencia y la desproporción, que los religiosos hoy sufrimos a la hora de
transmitir el evangelio, nos abren camino para renovar nuestro espiritualidad cristiana, pues en la
pobreza del ser humano, vivida como liberación de falsos absolutos, “se manifiesta y actúa la fuerza de
Dios”.
Gracias por tu atención. Con todo afecto.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

4.3 Page 33

▲back to top
forum.com 33
papeles de formación y comunicación
El anaquel
La Nueva Evangelización
para la transmisión de la fe cristiana
Instrumentum laboris de la XIII Asamblea General Ordinaria
Sínodo de los Obispos
Prefacio
“Auméntanos la fe” (Lc 17,5). Es la súplica de los Apóstoles al Señor Jesús al percibir que solamente en
la fe, don de Dios, podían establecer una relación personal con Él y estar a la altura de la vocación de
discípulos. El pedido era debido a la experiencia de los propios límites. No se sentían suficientemente
fuertes para perdonar al hermano. La fe es indispensable también para realizar los signos de la
presencia del Reino de Dios en el mundo. La higuera seca hasta las raíces sirve a Jesús para dar coraje
a los discípulos: “Tened fe en Dios. Yo os aseguro que quien diga a este monte: ‘Quítate y arrójate al
mar’ y no vacile en su corazón sino que crea que va a suceder lo que dice, lo obtendrá” (Mc 11,22-
24). También el evangelista Mateo subraya la importancia de la fe para cumplir grandes obras. “Yo os
aseguro: si tenéis fe y no vaciláis, no sólo haréis lo de la higuera, sino que si aun decís, a este monte
‘Quítate y arrójate al mar’, así se hará” (Mt 21,21).
Algunas veces el Señor Jesús reprocha a “los Doce” porqué tienen poca fe. A la pregunta sobre
porqué no han logrado expulsar al demonio, el Maestro responde: “Por vuestra poca fe” (Δια την
όλιγοπιστίαν ύμών) (Mt 17,20). En el mar de Tiberíades, antes de calmar la tempestad, Jesús
amonesta a los discípulos: “¿Por qué tenéis miedo, hombres de poca fe? (όλιγόπιστοι) (Mt 8,26). Ellos
deben entregarse confiadamente a Dios y a la providencia, y no preocuparse por los bienes
materiales. “Pues si la hierba del campo, que hoy es y mañana se echa al horno, Dios así la viste, ¿no lo
hará mucho más con vosotros, hombres de poca fe?” (Mt 6,30); cf. Lc 12,28). Análoga actitud se
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

4.4 Page 34

▲back to top
34 24 de septiembre de 2012
repite antes de la multiplicación de los panes. Frente a la constatación de los discípulos de haber
olvidado de tomar el pan al pasar a la otra orilla, el Señor Jesús dice: “Hombres de poca fe, ¿por qué
estáis hablando entre vosotros de que no tenéis panes?¿Aún no comprendéis, ni os acordáis de los
cinco panes de los cinco mil hombres, y cuántos canastos recogisteis?” (Mt 16,8-9).
En el Evangelio de Mateo la descripción de Jesús que camina sobre las aguas y llega hasta la barca
donde están los apóstoles suscita una especial atención. Después de haber disipado en ellos el miedo,
Jesús acoge la propuesta condicionada de Pedro: “Señor, si eres tú, mándame ir hacia ti sobre las
aguas” (Mt 14,28). En un primer momento, Pedro camina sin dificultad sobre las aguas, acercándose
hacia Jesús. “Pero, viendo la violencia del viento, le entró miedo y, como comenzara a hundirse, gritó:
‘¡Señor, sálvame!’ ”. E inmediatamente Jesús “tendiendo la mano, le agarró y le dice: ‘Hombre de poca
fe, ¿por qué dudaste?’ ” (Mt 14,30-31). Jesús y Pedro suben juntos a la barca y el viento amaina. Los
discípulos, testigos de esta grande manifestación, se postran delante del Señor y hacen una profunda
profesión de fe: “Verdaderamente eres Hijo de Dios” (Mt 14,33).
En la persona de Pedro es posible reconocer la actitud de muchos fieles, así como también la de
enteras comunidades cristianas, sobre todo en los Países de antigua evangelización. Varias Iglesias
particulares, en efecto, saben lo que significa no sólo el alejamiento de los fieles, a raíz de la poca fe,
de la vida sacramental y de la praxis cristiana, sino incluso que algunos podrían ser contados en la
categoría de los no creyentes (άπιστοι; cf. Mt 17,17; 13,58). Al mismo tiempo, no pocas Iglesias
experimentan también, después de un primer entusiasmo, el cansancio, el miedo frente a situaciones
bastante complejas del mundo actual. Como Pedro, temen el clima hostil, de tentaciones de diversas
índoles, de desafíos que exceden sus fuerzas humanas. La salvación, tanto para Pedro como para los
fieles, considerados personalmente y como miembros de la comunidad eclesial, proviene solamente
del Señor Jesús. Sólo Él puede tender la mano y guiar hacia el lugar seguro en el camino de la fe.
Las breves reflexiones sobre la fe en los Evangelios nos ayudan a ilustrar el tema de la XIII Asamblea
General Ordinaria del Sínodo de los Obispos: “La nueva evangelización para la transmisión de la fe
cristiana”. La importancia de la fe en este contexto aparece reforzada por la decisión del Santo Padre
Benedicto XVI de convocar al Año de la fe a comenzar del 11 de octubre de 2012, en el recuerdo del
50º aniversario de la apertura del Concilio Ecuménico Vaticano II y del 20º aniversario de la
publicación del Catecismo de la Iglesia Católica. Ambos eventos tendrán inicio en el curso de la
celebración de la Asamblea sinodal. Una vez más se cumple la palabra del Señor Jesús dirigida a Pedro,
roca sobre la cual el Señor ha construido su Iglesia ( cf. Mt 16,19): “yo he rogado por ti, para que tu fe
no desfallezca. Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos” (Lc 22,32). Todavía una vez más
se abrirá ante todos nosotros “la puerta de la fe” (Hch 14,27).
Como siempre, también hoy la evangelización tiene como finalidad la transmisión de la fe cristiana.
Ésta se refiere, en primer lugar, a la comunidad de los discípulos de Cristo, organizados en Iglesias
particulares, diócesis y eparquías, cuyos fieles se reúnen regularmente para las celebraciones litúrgicas,
escuchan la Palabra de Dios y celebran los sacramentos, sobre todo la Eucaristía, preocupándose por
transmitir el tesoro de la fe a los miembros de sus familias, de sus comunidades, de sus parroquias. Lo
hacen a través de la propuesta y del testimonio de la vida cristiana, del catecumenado, de la catequesis
y de las obras de caridad. Se trata de evangelización en sentido general, como actividad habitual de la
Iglesia. Con la ayuda del Espíritu Santo, esta evangelización, por así decir ordinaria, debe ser animada
por un nuevo ardor. Es necesario buscar nuevos métodos y nuevas formas expresivas para transmitir
al hombre contemporáneo la perenne verdad de Jesucristo, siempre nuevo, fuente de toda novedad.
Sólo una fe sólida y robusta, propia de los mártires, puede dar ánimo a tantos proyectos pastorales, a
medio y a largo plazo, vivificar las estructuras existentes, suscitar la creatividad pastoral a la altura de
las necesidades del hombre contemporáneo y de las expectativas de las sociedades actuales.
El renovado dinamismo de las comunidades cristianas dará un nuevo impulso también a la actividad
misionera (missio ad gentes), urgente hoy más que nunca, considerando el alto número de personas
que no conocen a Jesucristo, no sólo en tierras lejanas, sino también en los Países de antigua
evangelización.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

4.5 Page 35

▲back to top
forum.com 35
papeles de formación y comunicación
Dejándose vivificar por el Espíritu Santo, los cristianos serán luego sensibles a tantos hermanos y
hermanas que, no obstante haber sido bautizados, se han alejado de la Iglesia y de la praxis cristiana. A
ellos, en modo particular, desean dirigirse con la nueva evangelización para que descubran la belleza
de la fe cristiana y la alegría del encuentro personal con el Señor, en la Iglesia, comunidad de los fieles.
Sobre estas temáticas se desarrolla el Instrumentum laboris que aquí es presentado. Orden del día de
la próxima Asamblea sinodal, este Documento es el resultado de la síntesis de las respuestas a los
Lineamenta, llegadas de parte de los Sínodos de los Obispos de las Iglesias Orientales Católicas sui
iuris, de las Conferencias Episcopales, de los Dicasterios de la Curia Romana y de la Unión de los
Superiores Generales, como también de parte de otras instituciones, de comunidades y de fieles, que
han querido participar en la reflexión eclesial sobre el tema sinodal. Con la ayuda del Consejo
Ordinario, la Secretaría General del Sínodo de los Obispos, valiéndose también de la colaboración de
válidos expertos, ha redactado el presente Documento en el cual han sido recogidos muchos aspectos
sobresalientes de la actividad evangelizadora de la Iglesia en los cinco continentes. Al mismo tiempo se
indican varios temas que han de ser profundizados para que la Iglesia pueda continuar a desarrollar en
modo adecuado su obra evangelizadora, teniendo en cuenta los no pocos desafíos y dificultades del
momento presente. Confiando en la palabra del Señor: “No se turbe vuestro corazón. Creéis en Dios:
creed también en mí” (Jn 14,1) y bajo la iluminada guía del Santo Padre Benedicto XVI, los Padres
sinodales están disponiéndose a reflexionar en un ambiente de oración, de escucha y de comunión
afectiva y efectiva. En esta tarea no están solos, pues están acompañados por tantas personas que
rezan por los trabajos sinodales. Los miembros de la XIII Asamblea General Ordinaria, dirigiendo la
mirada también a la comunión de la Iglesia glorificada, confían en la intercesión de todos los santos y,
en particular, de la Virgen María, bienaventurada porque “ha creído que se cumplirían las cosas que le
fueron dichas de parte del Señor” (Lc 1,45).
Dios, bueno y misericordioso, constantemente tiende su mano al hombre y a la Iglesia, siempre
dispuesto a hacer prontamente justicia a sus elegidos. Ellos, sin embargo, están invitados a aferrar su
mano y con fe pedirle ayuda. Esta condición no puede darse por supuesta, como se puede percibir de
la incisiva pregunta de Jesús: “Pero, cuando el Hijo del hombre venga, ¿encontrará la fe sobre la tierra?
(Lc 18,8). Por este motivo, también hoy la iglesia y los cristianos deben repetir asiduamente la súplica:
“¡Creo, ayuda a mi poca fe!” (Mc 9,24).
Para que la Asamblea sinodal pueda responder a estas expectativas y necesidades de la Iglesia en
nuestro tiempo, invoquemos la gracia del Espíritu Santo, que Dios “derramó sobre nosotros con
largueza por medio de Jesucristo nuestro Salvador” (Tt 3,6), suplicando una vez más al Señor Jesús:
“Auméntanos la fe” (Lc 17,5).
+Nikola Eterović
Arzobispo titular de Cibale
Secretario General del Sínodo de los Obispos
Vaticano, 27 de mayo de 2012
Solemnidad de Pentecostés
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

4.6 Page 36

▲back to top
36 24 de septiembre de 2012
Índice
Introducción
Puntos de referencia
Las expectativas en relación al Sínodo
El tema de la Asamblea sinodal
Del Concilio Vaticano II a la nueva evangelización
La estructura del Instrumentum laboris
Primer capítulo: Jesucristo, Evangelio de Dios para el hombre
Jesucristo, el evangelizador
La Iglesia, evangelizada y evangelizadora
El Evangelio, don para cada hombre
El deber de evangelizar
Evangelización y renovación de la Iglesia
Segundo capítulo: Tiempo de nueva evangelización
La exigencia de una “nueva evangelización”
Los escenarios de la nueva evangelización
Las nuevas fronteras del escenario comunicativo
Los cambios del escenario religioso
Como cristianos dentro de estos escenarios
Missio ad gentes, atención pastoral, nueva evangelización
Transformaciones de la parroquia y nueva evangelización
Una definición y su significado
Tercer capítulo:Transmitir la fe
El primado de la fe
La Iglesia transmite la fe que ella misma vive
La pedagogía de la fe
Los sujetos de la transmisión de la fe
La familia, lugar ejemplar de evangelización
Llamados para evangelizar
Dar razón de la propia fe
Los frutos de la fe
Cuarto capítulo: Reavivar la acción pastoral
La iniciación cristiana, proceso evangelizador
La exigencia del primer anuncio
Transmitir la fe, educar al hombre
Fe y conocimiento
El fundamento de toda pastoral evangelizadora
Centralidad de las vocaciones
Conclusión
Jesucristo, Evangelio que da esperanza
La alegría de evangelizar
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

4.7 Page 37

▲back to top
forum.com 37
papeles de formación y comunicación
Introducción
1.La próxima Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que tendrá lugar del 7 al 28 de
octubre de 2012, tiene como tema «La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana»,
como lo ha anunciado el Papa Benedicto XVI al clausurar los trabajos de la Asamblea Especial para
Medio Oriente del Sínodo de los Obispos. Con la intención de facilitar la preparación específica de
este evento fueron redactados los Lineamenta. A los Lineamenta y a los relativos cuestionarios han
respondido las Conferencias Episcopales, los Sínodos de los Obispos de las Iglesias Católicas
Orientales sui iuris, los Dicasterios de la Curia Romana y la Unión de los Superiores Generales.
Además han sido recibidas observaciones individuales de algunos Obispos, sacerdotes, miembros de
institutos de vida consagrada, laicos, asociaciones y movimientos eclesiales. Un proceso de
preparación muy participado que confirma el interés que el tema elegido por el Santo Padre ha
suscitado en los cristianos y en la Iglesia de hoy. Todas las opiniones y las reflexiones recibidas han
sido recogidas y sintetizadas en este Instrumentum laboris.
Puntos de referencia
2. La convocación de la próxima Asamblea sinodal tiene lugar en un momento particularmente
significativo para la Iglesia católica. Durante su desarrollo se celebra, en efecto, el quincuagésimo
aniversario de la apertura del Concilio Ecuménico Vaticano II, el vigésimo aniversario de la publicación
del Catecismo de la Iglesia Católica y se abre el Año de la Fe, convocado por el Papa Benedicto
XVI.[1] Por lo tanto, el Sínodo será una ocasión propicia para poner en evidencia la necesidad de
conversión y la exigencia de santidad que todos estos aniversarios estimulan; el Sínodo será el lugar en
el cual se podrá asumir seriamente y lanzar de nuevo aquella invitación a redescubrir la fe que,
después de haber germinado en el Concilio Vaticano II y de haber sido retomada una primera vez en
el Año de la Fe convocado por Pablo VI, nos ha sido nuevamente propuesta hoy por el Papa
Benedicto XVI. Es en este clima que el Sínodo tratará el tema de la nueva evangelización.
3. El arco temporal que de este modo se ha creado está signado por otros puntos de referencia que
se han revelado esenciales, tanto para este momento de preparación como también para la
subsiguiente reflexión sinodal. Además de la referencia directa y explícita al magisterio del Concilio
Vaticano II, no se puede reflexionar, por ejemplo, sobre la evangelización hoy prescindiendo de las
palabras que sobre este tema ha expresado el Papa Pablo VI, en la Exhortación Apostólica Evangelii
nuntiandi y el Papa Juan Pablo II, en la Encíclica Redemptoris missio y en la Carta Apostólica Novo
millennio ineunte. En modo coral, en muchísimas respuestas recibidas, estos textos han sido
considerados como puntos de confrontación y de verificación.
Las expectativas en relación al Sínodo
4. Muchas respuestas han subrayado la urgencia de un encuentro de todos para evaluar cómo la Iglesia
vive hoy su originaria vocación evangelizadora, frente a los desafíos con los cuales está llamada a
confrontarse, para evitar el riesgo de la dispersión y de la fragmentación. Muchas Iglesias particulares
(Diócesis, Eparquías, Iglesias sui iuris), así como diversas Conferencias Episcopales y Sínodos de las
Iglesias Orientales se encuentran actualmente empeñados, desde hace varios años, en un proceso de
verificación de las propias prácticas de anuncio y de testimonio de la fe. Las respuestas han ofrecido al
respecto un lista verdaderamente abundante de iniciativas desarrolladas por diversas realidades
eclesiales: en nombre de la evangelización y para su promoción en estas décadas en varias Iglesias
particulares se han escrito documentos y se han pensado proyectos pastorales, se han imaginado
iniciativas (diocesanas, nacionales, continentales) de sensibilización y de sostén, se han creado centros
de formación para cristianos llamados a comprometerse en estos proyectos.
5. Frente a una tal riqueza de iniciativas, expresada en tonos de claroscuro en cuanto no todas las
iniciativas han producido el resultado esperado, la convocación sinodal ha sido vista como una ocasión
propicia para crear un momento unitario y católico de escucha, de discernimiento y, sobre todo, para
dar unidad a la opciones que han de hacerse. Es de esperar que la próxima Asamblea sinodal sea un
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

4.8 Page 38

▲back to top
38 24 de septiembre de 2012
evento capaz de infundir energías a las comunidades cristianas y, al mismo tiempo, pueda ofrecer
también respuestas concretas a las múltiples exigencias que surgen hoy en la Iglesia respecto a su
capacidad de evangelizar. Se espera estímulo, pero también una confrontación y una actitud orientada
a compartir instrumentos de análisis y ejemplos de acción.
El tema de la Asamblea sinodal
6. Al anunciar la convocación de la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, el
Papa Benedicto XVI ha querido llamar la atención de las comunidades cristianas acerca de la prioridad
del deber que corresponde a la Iglesia en este inicio del nuevo milenio. Siguiendo los pasos de su
predecesor, el Beato Juan Pablo II – que había visto en el Jubileo del 2000, celebrado a treinta y cinco
años del Concilio Vaticano II, un estímulo para asumir con renovado impulso de parte de la Iglesia la
propia misión evangelizadora – el Papa Benedicto XVI continúa a enfatizar esa misión, subrayando en
ella el carácter de novedad. La misión recibida de los Apóstoles de ir y hacer discípulos en todos los
pueblos, bautizándolos y formándolos para el testimonio (cf. Mt 28,19-20); la misión que la Iglesia ha
cumplido y a la cual ha permanecido fiel por los siglos, es hoy llamada a confrontarse con
transformaciones sociales y culturales, que están profundamente modificando la percepción que el
hombre tiene de sí mismo y del mundo, generando repercusiones también sobre su modo de creer en
Dios.
7. El resultado de todas estas transformaciones consiste en la difusión de una desorientación, que se
traduce en formas de desconfianza hacia todo aquello que nos ha sido transmitido acerca del sentido
de la vida y en una escasa disponibilidad a adherir en modo total y sin condiciones a lo que nos ha sido
entregado como revelación de la verdad profunda de nuestro ser. Se trata del fenómeno del
abandono de la fe, que se ha manifestado progresivamente en sociedades y culturas que desde hace
siglos aparecían como impregnadas del Evangelio. La fe, considerada como un elemento cada vez más
relacionada con la esfera íntima e individual de las personas, se ha transformado en una presuposición
para muchos cristianos, que han continuado a preocuparse de las lógicas consecuencias sociales,
culturales y políticas de la predicación del Evangelio, pero que no se han preocupado suficientemente
por mantener viva la propia fe y la de sus comunidades, fe que como una llama invisible con su caridad
alimentaba y daba energía a todas las otras acciones de la vida. El riesgo que actuando de este modo la
fe se debilite, y con ella se debilite la capacidad de dar testimonio del Evangelio, se ha transformado
lamentablemente en una realidad en varias naciones, en las cuales la fe cristiana había contribuido a lo
largo de los siglos a la construcción de la cultura y de la sociedad.
8. Reaccionar ante esta situación es un imperativo que el Papa Benedicto XVI se ha impuesto desde el
comienzo de su Pontificado, como ha tenido modo de afirmar: «La Iglesia en su conjunto, así como sus
Pastores, han de ponerse en camino como Cristo para rescatar a los hombres del desierto y
conducirlos al lugar de la vida, hacia la amistad con el Hijo de Dios, hacia Aquel que nos da la vida, y la
vida en plenitud».[2] La Iglesia siente que es su deber lograr imaginar nuevos instrumentos y nuevas
palabras para hacer audibles y comprensibles también en los nuevos desiertos la palabra de la fe que
nos ha regenerado para la vida, aquella verdadera, en Dios.
9.La convocación del Sínodo sobre la nueva evangelización y la transmisión de la fe se ubica dentro de
esta voluntad de reanimar el fervor de la fe y el testimonio de los cristianos y de sus comunidades. La
decisión de concentrar la reflexión sinodal en este tema es, en efecto, un elemento que ha se ser
considerado dentro de un plan unitario, cuyas etapas recientes son la creación de un dicasterio para la
promoción de la nueva evangelización y la convocación del Año de la Fe. Por lo tanto, se espera que a
partir de la celebración del Sínodo crezcan en la Iglesia el coraje y las energías a favor de una nueva
evangelización, que lleve a redescubrir la alegría de creer, y ayude a encontrar nuevamente
entusiasmo en la comunicación de la fe. No se trata de imaginar solamente algo de nuevo o de
promover iniciativas inéditas para la difusión del Evangelio, sino más bien de vivir la fe en una
dimensión de anuncio de Dios: «la misión renueva la Iglesia, refuerza la fe y la identidad cristiana, da
nuevo entusiasmo y nuevas motivaciones. ¡La fe se fortalece dándola!».[3]
Del Concilio Vaticano II a la nueva evangelización
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

4.9 Page 39

▲back to top
forum.com 39
papeles de formación y comunicación
10. Si el plan de una nueva promoción de la acción evangelizadora de la Iglesia tiene sus últimas
expresiones en las decisiones del Papa Benedicto XVI que hemos apenas evocado, los orígenes de
dicho programa son más profundos y fundados: este plan ha animado el magisterio y el ministerio
apostólico del Papa Pablo VI y del Papa Juan Pablo II. Más aún, el origen de todo este programa se
encuentra en el Concilio Vaticano II, y en su voluntad de dar respuestas a la desorientación
experimentada también por los cristianos frente a las fuertes transformaciones y laceraciones que el
mundo estaba conociendo en ese período; respuestas no marcadas por el pesimismo o la renuncia,[4]
sino inspiradas en la fuerza recreadora de la llamada universal a la salvación,[5] que Dios ha querido
para cada ser humano.
11. Así es cómo la acción evangelizadora es puesta por este Concilio Ecuménico entre sus temáticas
centrales: en Cristo, luz de los pueblos,[6] toda la humanidad redescubre su identidad originaria y
verdadera,[7] que el pecado ha contribuido a oscurecer; y a la Iglesia, sobre cuyo rostro se refleja esta
luz, corresponde la misión de continuar la obra evangelizadora de Jesucristo,[8] haciéndola presente y
actual, en las condiciones del mundo de hoy. En esta prospectiva la evangelización puede ser
considerada como una de las principales exigencias del Concilio, que llevó a un nuevo impulso y fervor
en esta misión. Para los ministros ordenados: la evangelización es un deber de los obispos[9] y de los
presbíteros.[10] Más aún, esta misión fundamental de la Iglesia es un deber de cada cristiano
bautizado;[11] y la evangelización como contenido primario de la misión de la Iglesia fue bien
explicitado en el entero decreto Ad gentes, que demuestra cómo con la evangelización se edifica el
cuerpo de las Iglesias particulares y más en general de cada comunidad cristiana. Así entendida, la
evangelización no se reduce a una simple acción entre otras tantas, sino más bien, en el dinamismo
eclesial, es la energía que permite a la Iglesia realizar su objetivo: responder a la llamada universal a la
santidad.[12]
12. En la misma línea del Concilio, el Papa Pablo VI observaba con gran previdencia que el empeño de
la evangelización debía ser nuevamente promovido con fuerza y con mucha urgencia, dada la
descristianización de muchas personas que, no obstante el bautismo viven fuera de la vida cristiana;
gente simple que tiene una cierta fe y que conoce mal sus fundamentos. Cada vez más personas
sienten la necesidad de conocer a Jesucristo en una luz diversa de las enseñanzas recibidas en la propia
infancia.[13] Y además, fiel a la enseñanza conciliar,[14] agregaba que la acción evangelizadora de la
Iglesia «debe buscar constantemente los medios y el lenguaje adecuados para proponerles la
revelación de Dios y la fe en Jesucristo».[15]
13. El Papa Juan Pablo II hizo de este empeño uno de los principios fundamentales de su extenso
Magisterio, sintetizando en el concepto de “nueva evangelización” – que él profundizó
sistemáticamente en numerosos discursos – el deber que incumbe a la Iglesia hoy, en particular en las
regiones de antigua cristianización. Este programa se refiere directamente a la relación de la Iglesia
con el externo, pero presupone, ante todo, una constante renovación hacia el interno, un continuo
pasar, por así decirlo, de evangelizada a evangelizadora. Basta recordar algunas palabras suyas:
«Enteros países y naciones, en los que en un tiempo la religión y la vida cristiana fueron florecientes y
capaces de dar origen a comunidades de fe viva y operativa, están ahora sometidos a dura prueba e
incluso alguna que otra vez son radicalmente transformados por el continuo difundirse del
indiferentismo, del secularismo y del ateismo. Se trata, en concreto, de países y naciones del llamado
Primer Mundo, en el que el bienestar económico y el consumismo – si bien entremezclado con
espantosas situaciones de pobreza y miseria – inspiran y sostienen una existencia vivida “como si no
hubiera Dios” [...]. En cambio, en otras regiones o naciones todavía se conservan muy vivas las
tradiciones de piedad y de religiosidad popular cristiana; pero este patrimonio moral y espiritual corre
hoy el riesgo de ser desperdigado bajo el impacto de múltiples procesos, entre los que destacan la
secularización y la difusión de las sectas. Sólo una nueva evangelización puede asegurar el crecimiento
de una fe límpida y profunda, capaz de hacer de estas tradiciones una fuerza de auténtica libertad.
Ciertamente urge en todas partes rehacer el entramado cristiano de la sociedad humana. Pero la
condición es que se rehaga la cristiana trabazón de las mismas comunidades eclesiales que viven en
estos países o naciones».[16]
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

4.10 Page 40

▲back to top
40 24 de septiembre de 2012
14. El Concilio Vaticano II y la nueva evangelización son también temas frecuentes en el magisterio de
Benedicto XVI. En su discurso de augurios navideños a la Curia Romana en el 2005 – en coincidencia
con el cuadragésimo de la clausura del Concilio – él ha subrayado, frente a una “hermenéutica de la
discontinuidad y de la ruptura”, la importancia de la «“hermenéutica de la reforma”, de la renovación
dentro de la continuidad del único sujeto-Iglesia, que el Señor nos ha dado; es un sujeto que crece en
el tiempo y se desarrolla, pero permaneciendo siempre el mismo, único sujeto del pueblo de Dios en
camino».[17] Al convocar al Año de la Fe, el Santo Padre ha auspiciado que tal evento pueda «ser una
ocasión propicia para comprender que los textos dejados en herencia por los Padres conciliares,
según las palabras del beato Juan Pablo II, “no pierden su valor ni su esplendor”». Y afirmaba a
continuación: «también deseo reafirmar con fuerza lo que dije a propósito del Concilio pocos meses
después de mi elección como Sucesor de Pedro: “Si lo leemos y acogemos guiados por una
hermenéutica correcta, puede ser y llegar a ser cada vez más una gran fuerza para la renovación
siempre necesaria de la Iglesia”».[18] Por lo tanto, como indican algunas respuestas a los Lineamenta,
las mencionadas orientaciones de Benedicto XVI, en sintonía con sus predecesores, son una guía
segura para afrontar el tema de la transmisión de la fe en la nueva evangelización, en una Iglesia atenta
a los desafíos del mundo actual, pero firmemente anclada en su viva tradición, de la cual forma parte el
Concilio Vaticano II.
La estructura del Instrumentum laboris
15. De la reflexión sinodal se espera un desarrollo y una profundización de la obra que la Iglesia ha
venido desarrollado en estas últimas décadas. El imponente material de iniciativas y de documentos ya
producidos en nombre de la evangelización y de su renovado impulso, ha hecho decir a muchas
Iglesias particulares que la expectativa no está principalmente en las cosas que han de ser hechas, sino
más bien en la posibilidad de contar con un espacio que permita comprender cuánto y cómo ha sido
hecho hasta el presente. Más de una respuesta indica que ya el simple anuncio del tema y la reflexión
sobre los Lineamenta han permitido a las comunidades cristianas percibir en modo más evidente y
comprometido el carácter urgente que el imperativo de la nueva evangelización implica hoy; y gozar,
como ulterior beneficio, de un clima de comunión que permite ver con un espíritu diverso los desafíos
del presente.
16. En muchas respuestas no se esconde el problema que la Iglesia está llamada a afrontar, es decir, el
desafío de la nueva evangelización sabiendo que las transformaciones no sólo se refieren al mundo y a
la cultura, sino que también tocan en primera persona a la misma Iglesia, a sus comunidades, a sus
acciones y a su identidad. El discernimiento es visto entonces como el instrumento necesario, como el
estímulo para afrontar con más coraje y con mayor responsabilidad la situación actual. Colocándose
en esta línea, el presente Instrumentum laboris ha sido estructurado en cuatro capítulos, útiles para
ofrecer contenidos fundamentales e instrumentos que favorezcan la reflexión y el discernimiento.
17. Un primer capítulo está dedicado al redescubrimiento del corazón de la evangelización, es decir, a
la experiencia de la fe cristiana: el encuentro con Jesucristo, Evangelio de Dios Padre para el hombre,
que nos transforma, nos reúne y nos hace entrar, gracias al don del Espíritu, en una nueva vida de la
cual tenemos una experiencia ya en el tiempo presente, precisamente al sentirnos congregados en la
Iglesia. Por esta nueva vida nos sentimos impulsados con alegría por los caminos del mundo, en la
esperanza del cumplimiento del Reino de Dios, testigos y anunciadores gozosos del don recibido. En
el capítulo siguiente, el segundo, el testo desarrolla una reflexión sobre el discernimiento que ha de
ser concentrado sobre las transformaciones que están influenciando nuestro modo de vivir la fe, y que
inciden en nuestras comunidades cristianas. Son analizados los motivos de la difusión del concepto de
nueva evangelización, es decir, los diferentes modos de reconocerse dentro de tal concepto de parte
de las diversas Iglesias particulares. En el tercer capítulo se hace un análisis de los lugares
fundamentales, de los instrumentos, de los sujetos y de las acciones a los cuales la fe cristiana es
transmitida: la liturgia, la catequesis y la caridad, de modo que la fe sea profesada, celebrada, vivida,
rezada. En esta misma línea, finalmente, en el cuarto y último capítulo se discute de los sectores de la
acción pastoral específicamente dedicados al anuncio del Evangelio y a la transmisión de la fe. Se trata
de temas clásicos, de los cuales son profundizados los más recientes, surgidos para responder a los
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
forum.com 41
papeles de formación y comunicación
estímulos y a las provocaciones que la reflexión sobre la nueva evangelización está proponiendo a las
comunidades cristianas y al modo de vivir la fe de las mismas.
Primer capítulo
Jesucristo, Evangelio de Dios para el hombre
«El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca;
convertíos y creed en la Buena Nueva» (Mc 1,15)
18. La fe cristiana no es sólo una doctrina, una sabiduría, un conjunto de normas morales, una
tradición. La fe cristiana es un encuentro real, una relación con Jesucristo. Transmitir la fe significa
crear en cada lugar y en cada tiempo las condiciones para que este encuentro entre los hombres y
Jesús se realice. El objetivo de toda evangelización es la realización de este encuentro, al mismo
tiempo íntimo y personal, público y comunitario. Como ha afirmado el Papa Benedicto XVI «No se
comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un
acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación
decisiva. [...] Y, puesto que es Dios quien nos ha amado primero (cf. 1 Jn 4,10), ahora el amor ya no es
sólo un “mandamiento”, sino la respuesta al don del amor, con el cual viene a nuestro encuentro».[19]
En el ámbito de la fe cristiana, el encuentro con Cristo y la relación con él tienen lugar «según las
Escrituras» (1Co 15,3.4). La Iglesia misma se conforma precisamente a partir de la gracia de esta
relación.
19. Este encuentro con Jesús, gracias a su Espíritu, es el gran don del Padre a los hombres. Es un
encuentro al cual nos prepara la acción de su gracia en nosotros. Es un encuentro en el cual nos
sentimos atraídos, y que mientras nos atrae nos transfigura, introduciéndonos en dimensiones nuevas
de nuestra identidad, haciéndonos partícipes de la vida divina (cf. 2 P 1,4). Es un encuentro que no
deja nada como era antes, sino que asume la forma de la “metanoia”, de la conversión, como Jesús
mismo pide con fuerza (cf. Mc 1,15). La fe como encuentro con la persona de Cristo tiene la forma de
la relación con Él, de la memoria de Él, en particular en la Eucaristía y en la Palabra de Dios, y crea en
nosotros la mentalidad de Cristo, en la gracia del Espíritu; una mentalidad que nos hace reconocer
hermanos, congregados por el Espíritu en su Iglesia, para ser a nuestra vez testigos y anunciadores de
este Evangelio. Es un encuentro que nos hace capaces de hacer cosas nuevas y de dar testimonio,
gracias a las obras de conversión anunciadas por los Profetas (cf. Jr 3,6ss; Ez 36,24-36), de la
transformación de nuestra vida.
20. En este primer capítulo se ofrece una particular atención a esta dimensión fundamental de la
evangelización, pues las respuestas a los Lineamenta han indicado la necesidad de subrayar el núcleo
central de la fe cristiana, que no pocos cristianos ignoran. Es conveniente, por lo tanto, que el
fundamento teológico de la nueva evangelización no sea descuidado, sino al contrario, que sea
proclamado con toda su fuerza y autenticidad, para que confiera energía y adecuada orientación a la
acción evangelizadora de la Iglesia. La nueva evangelización ha de ser asumida sobre todo como
ocasión para constatar la fidelidad de los cristianos a este mandato recibido de Jesucristo: la nueva
evangelización es la ocasión propicia (cf. 2 Co 6,2) para volver, como cristianos y como comunidad, a
beber de la fuente de nuestra fe, y estar así más disponibles para la evangelización, para el testimonio.
Antes de transformarse en acción, en efecto, la evangelización y el testimonio son dos actitudes que,
como frutos de una fe que las purifica y las convierte, surgen en nuestras vidas de este encuentro con
Jesucristo, Evangelio de Dios para el hombre.
Jesucristo, el evangelizador
21. «Jesús mismo, Evangelio de Dios, ha sido el primero y el más grande evangelizador».[20] Él se ha
presentado como enviado a proclamar el cumplimiento del Evangelio de Dios, preanunciado en la
historia de Israel, sobre todo por los profetas, y en las Sagradas Escrituras. El evangelista Marco
comienza la narración estableciendo una conexión entre el «comienzo del Evangelio de Jesús, el
Cristo» (Mc 1,1,) y la correspondencia con las Sagradas Escrituras: «conforme está escrito en Isaías el
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

5.2 Page 42

▲back to top
42 24 de septiembre de 2012
profeta» (Mc 1,2). En el Evangelio de Lucas, Jesús mismo se presenta, mostrándose en la sinagoga de
Nazaret, como el lector de las Escrituras, capaz de darles cumplimiento en virtud de su misma
presencia: «Esta Escritura que acabáis de oír, se ha cumplido hoy» (Lc 4,21). El Evangelio según Mateo
ha construido un verdadero y real sistema de citaciones de cumplimiento, destinado a hacer
reflexionar sobre la realidad más profunda de Jesús, a partir de lo que había sido dicho por los profetas
(cf. Mt 1,22; 2,15.17.23; 8,17; 12,17; 13,35; 21,4). En el momento del arresto, Jesús en persona
sintetiza: «todo esto ha sucedido para que se cumplan las Escrituras de los profetas» (Mt 26,56). En el
Evangelio según Juan son los mismos discípulos que dan testimonio de esta correspondencia; después
del primer encuentro, Felipe afirma: «Aquel de quien escribió Moisés en la Ley, y también los profetas,
lo hemos encontrado» (Jn 1,45). Durante su ministerio Jesús mismo revindica repetidamente su
relación con las Sagradas Escrituras y el testimonio que de tal relación deriva: «Vosotros investigad las
Escrituras, ya que creéis tener en ellas vida eterna; ellas son las que dan testimonio de mí» (Jn 5,39);
«si creyerais a Moisés, me creeríais a mí, porque él escribió de mí» (Jn 5,46).
22. El testimonio unánime de los evangelistas confirma que el Evangelio de Jesús es el impulso radical,
la prosecución y el cumplimiento total del anuncio de las Escrituras. Precisamente a raíz de esta
continuidad, la novedad de Jesús aparece al mismo tiempo evidente y comprensible. Su acción
evangelizadora es, de hecho, la continuación de una historia iniciada precedentemente. Sus gestos y
sus palabras han de ser comprendidas a la luz de las Escrituras. En la última aparición trasmitida por
Lucas, el Resucitado recapitula esta prospectiva afirmando: «Estas son aquellas palabras mías que os
dije cuando todavía estaba con vosotros: Es necesario que se cumpla todo lo que está escrito en la Ley
de Moisés, en los Profetas y en los Salmos acerca de mí» (Lc 24,44). Su don supremo a los discípulos
será precisamente abrir «sus inteligencias para que comprendieran las Escrituras» (Lc 24,45).
Considerando la profundidad de esta relación con las Escrituras presentes en el corazón del pueblo,
Jesús se muestra como el evangelizador que lleva a nivel de novedad y de plenitud la Ley, los Profetas
y la Sabiduría de Israel.
23. Para Jesús la evangelización asume la finalidad de atraer los hombres dentro de su vínculo íntimo
con il Padre y el Espíritu. Éste es el sentido último de su predicación y de sus milagros: el anuncio de
una salvación que, aunque se manifieste a través de acciones concretas de curación, no puede ser
hecha coincidir con una voluntad de transformación social o cultural, sino con la experiencia profunda
concedida a cada hombre de sentirse amado por Dios y de aprender a reconocerlo en el rostro de un
Padre amoroso y pleno de compasión (cf. Lc 15). La revelación contenida en sus palabras y en sus
acciones está vinculada con las palabras de los profetas. Es emblemático, en este sentido, la narración
de los signos hecha por el mismo Jesús en presencia de los enviados de Juan el Bautista. Se trata de
signos reveladores de la identidad de Jesús en cuanto están estrechamente relacionados con los
grandes anuncios proféticos. El evangelista Lucas escribe: «En aquel momento curó a muchos de sus
enfermedades y dolencias y de malos espíritus, y dio vista a muchos ciegos. Y les respondió: “Id y
contad a Juan lo que habéis visto y oído: Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios,
los sordos oyen, los muertos resucitan, se anuncia a los pobres la Buena Nueva”» (Lc 7,21-22). Las
palabras de Jesús manifiestan el sentido pleno de sus gestos en relación a signos cumplidos de
numerosas profecías bíblicas (cf. en particular Is 29,18; 33,5.6; 42,18; 26,19; 61,1).
El mismo arte de Jesús de tratar con los hombres debe ser considerado como elemento esencial de su
método evangelizador. Él era capaz de acoger a todos, sin discriminaciones ni exclusiones: en primer
lugar los pobres, después los ricos como Zaqueo y José de Arimatea, o los extranjeros como el
centurión y la mujer siro-fenicia; los hombres justos como Natanael, o las prostitutas, o los pecadores
públicos con los cuales compartió también la mesa. Jesús sabía llegar a la intimidad del hombre y hacer
nacer en ella la fe en Dios, que es el primero en amar (cf. Jn 4,10.19), y cuyo amor nos precede
siempre y no depende de nuestros méritos, porque el amor es su mismo ser: «Dios es Amor» (1Jn
4,8.16). Él es, de este modo, una enseñanza para la Iglesia evangelizadora, mostrándole el núcleo de la
fe cristiana: creer en el amor a través del rostro y de la voz de ese amor, es decir, a través de
Jesucristo.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

5.3 Page 43

▲back to top
forum.com 43
papeles de formación y comunicación
24. La evangelización de Jesús conduce naturalmente al hombre a una experiencia de conversión: cada
hombre es invitado a convertirse y a creer en el amor misericordioso de Dios hacia él. El reino
crecerá en la medida en que cada hombre aprenderá a dirigirse a Dios en la intimidad de la oración
como a un Padre (cf. Lc 11,2; Mt 23,9) y, siguiendo el ejemplo de Jesucristo, aprenderá a reconocer
en plena libertad que el bien de su vida es el complimiento de la voluntad divina (cf. Mt 7,21).
Evangelización, llamada a la santidad y conversión: a la reflexión sinodal corresponde el tarea de leer
en qué modo estas tres realidades están presentes y nutren, con su relación fructuosa y recíproca, la
vida de nuestras comunidades.
La Iglesia, evangelizada y evangelizadora
25. Aquellos que acogen con sinceridad el Evangelio, precisamente en virtud del don recibido y de los
frutos que produce en ellos, se reúnen en nombre de Jesús para custodiar y alimentar la fe recibida y
participada, y para continuar, multiplicándola, la experiencia vivida. Como narran los Evangelios (cf.
Mc 3,13-15), los discípulos, después de haber estado con Jesús, de haber vivido con Él, de haber sido
introducidos por Él en una nueva experiencia de vida, de haber participado en su vida divina, son
invitados a continuar esta acción evangelizadora: «Convocando a los Doce, les dio autoridad y poder
sobre todos los demonios, y para curar enfermedades [...] Partieron, pues, y recorrieron los pueblos,
anunciando la Buena Noticia y curando por todas partes» (Lc 9,1.6).
26. También después de su muerte y de su resurrección, el mandato misionero que los discípulos han
recibido del Señor Jesucristo (cf. Mc 16,15) contiene una explícita referencia a la proclamación del
Evangelio a todos, enseñándoles a observar todo lo que él ha mandado (cf. Mt 28,20). El apóstol Pablo
se presenta como «apóstol ... escogido para el Evangelio de Dios» (Rm 1,1). Por lo tanto, el tarea de la
Iglesia consiste en realizar la traditio Evangelii, el anuncio y la transmisión del Evangelio, que es «fuerza
de Dios para la salvación de todo el que cree» (Rm 1,16) y que, en última instancia, se identifica con
Jesucristo (cf. 1 Co 1,24). Ya sabemos que cuando se habla de Evangelio que ha de ser anunciado
debemos pensar en una Palabra viva y eficaz, que realiza lo que dice (cf. Hb 4,12; Is 55,10), es decir,
se trata de una persona: Jesucristo, Palabra definitiva de Dios, hecha hombre.[21]
Para la Iglesia, así como lo es para Jesús, esta misión evangelizadora es una obra de Dios y,
precisamente, del Espíritu Santo. La experiencia del don del Espíritu, Pentecostés, hace de los
Apóstoles testigos y profetas, confirmándolos en todo aquello que habían compartido con Jesús y que
habían aprendido de Èl (cf. Hch 1,8; 2,17), infundiendo en ellos una serena audacia que los llevó a
transmitir a los otros la propia experiencia de Jesús y la esperanza que los ha animado. El Espíritu ha
dado a ellos la capacidad de ser testigos de Jesús con “parresia” (cf. Hch 2,29), extendiendo su acción
desde Jerusalén a toda la región de Judea y de Samaría, e incluso hasta los extremos confines de la
tierra.
27. Esto es lo que la Iglesia ha vivido desde sus orígenes hasta el presente. Afirmando estas certezas, el
Papa Pablo VI recuerda la actualidad de las mismas: «La orden dada a los Doce: “Id y proclamad la
Buena Nueva”, vale también, aunque de manera diversa, para todos los cristianos. [...] La Iglesia lo
sabe. [...] Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más
profunda. Ella existe para evangelizar, es decir, para predicar y enseñar, ser canal del don de la gracia,
reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de Cristo en la santa Misa, memorial de su
muerte y resurrección gloriosa».[22] La Iglesia permanece en el mundo, para continuar la misión
evangelizadora de Jesús, sabiendo perfectamente que obrando así sigue participando de la condición
divina porque, movida por el Espíritu a anunciar el Evangelio en el mundo, revive en ella misma la
presencia de Cristo resucitado que la pone en comunión con Dios Padre. La vida de la Iglesia, en
cualquier acción que ella cumpla, no está jamás cerrada en sí misma; es siempre una acción
evangelizadora y, como tal, es una acción que manifiesta el rostro trinitario de nuestro Dios. Como se
lee en los Hechos de los Apóstoles, también la vida más íntima – la oración, la escucha de la Palabra y
la enseñanza de los Apóstoles, la caridad fraterna vivida y el pan partido (cf. Hch 2,42-46) – adquiere
todo su significado sólo cuando se transforma en testimonio, provoca la admiración y la conversión, y
se hace predicación y anuncio del Evangelio, de parte de la Iglesia y de cada bautizado.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

5.4 Page 44

▲back to top
44 24 de septiembre de 2012
El Evangelio, don para cada hombre
28. El Evangelio del amor de Dios por nosotros, así como la llamada a participar, en Jesús y en el
Espíritu, en la vida del Padre, son un don destinado a todos los hombres. Esto es lo que nos anuncia
Jesús mismo, cuando llama a todos a la conversión en vista del Reino de Dios. Para subrayar este
aspecto, Jesús se ha acercado sobre todo a los marginados de la sociedad, dándoles la preferencia
cuando anunciaba el Evangelio. Al comienzo de su ministerio Él proclama haber sido mandado para
anunciar a los pobres la alegre noticia (cf. Lc 4,18). A todas las víctimas del rechazo y del desprecio les
declara: «Bienaventurados los pobres» (cf. Lc 6,20); además, hace ya vivir a estos marginados una
experiencia de liberación permaneciendo con ellos (cf. Lc 5,30; 15,2), comiendo con ellos, tratándolos
de igual a igual y como amigos (cf. Lc 7,34), ayudándoles a sentirse amados por Dios y revelando así su
inmensa ternura hacia los necesitados y los pecadores.
29. La liberación y la salvación ofrecidas en el Reino de Dios se extienden a toda persona humana,
tanto en la dimensión física como en la espiritual. Dos gestos acompañan la acción evangelizadora de
Jesús: la curación y el perdón. Las numerosas curaciones demuestran su gran compasión frente a las
miserias humanas, y significan además que en el Reino no habrá más enfermedades ni sufrimientos y
que su misión apunta desde el comienzo a liberar a las personas de tales males (cf. Ap 21,4). En la
prospectiva de Jesús las curaciones son también signo de la salvación espiritual, es decir, de la
liberación del pecado. Cumpliendo gestos de curación, Jesús invita a la fe, a la conversión, al deseo de
perdón (cf. Lc 5,24). Recibida la fe, la curación introduce en la salvación (cf. Lc 18,42). Los gestos de
liberación de la posesión diabólica – mal supremo y símbolo del pecado y de la rebelión contra Dios –
son gestos que manifiestan que «ha llegado a vosotros el Reino de Dios» (Mt 12,28), que el Evangelio,
don dirigido a cada hombre, donándonos la salvación, nos introduce en un proceso de transfiguración,
de participación en la vida de Dios, que nos renueva ya desde el presente.
30. «No tengo plata ni oro; pero lo que tengo, de lo doy: En nombre de Jesucristo, el Nazareno, echa
a andar» (Hch 3,6). Como nos muestra el apóstol Pedro, también la Iglesia continúa en modo fiel este
anuncio del Evangelio, que es un bien para cada hombre. Al paralítico que le pide algo para vivir,
Pedro le responde ofreciéndole como don el Evangelio que lo sana, abriéndole la vía de la salvación.
Así, con el pasar del tiempo, gracias a su acción evangelizadora, la Iglesia hace concreta y visible la
profecía del Apocalipsis: «Mira que hago nuevas todas las cosas» (Ap 21,5), transformando desde
adentro la humanidad y la historia, para que la fe en Cristo y la vida de la Iglesia no sean extrañas a la
sociedad en la cual viven, sino que puedan impregnarla y transformarla.[23]
31. La evangelización consiste en el ofrecimiento del Evangelio que transfigura al hombre, a su mundo
y a su historia. La Iglesia evangeliza cuando, gracias a la fuerza del Evangelio que anuncia (cf. Rm 1,16),
hace renacer cada persona, a través de la experiencia de la muerte y de la resurrección de Jesús (cf.
Rm 6,4), impregnándola de la novedad del bautismo y de la vida según el Evangelio, de la relación del
Hijo con su Padre para sentir la fuerza del Espíritu (cf. Ef 2,18). Esta es la experiencia de la novedad
del Evangelio que transforma cada hombre. Hoy podemos sostener, aún con mayor convicción, esta
certeza, porque venimos de una historia que nos entrega obras extraordinarias de coraje, dedicación,
audacia, intuición y razón, al vivir de parte de la Iglesia esta tarea de dar el Evangelio a cada hombre;
gestos de santidad, que asumen rostros conocidos y densos de significado en cada continente. Cada
Iglesia particular puede gloriarse de sus figuras luminosas de santidad, que con la acción, pero sobre
todo con el testimonio, han sabido dar nuevo impulso y energía a la obra de evangelización. Santos
ejemplares, pero también proféticos y lúcidos en imaginar caminos nuevos para vivir esta tarea, nos
han dejado ecos y rastros en textos, oraciones, modelos y métodos pedagógicos, itinerarios
espirituales, caminos de iniciación a la fe, obras e instituciones educativas.
32. Algunas respuestas, mientras transmiten con convicción la fuerza de estos ejemplos de santidad,
indican las dificultades, todavía actuales, para hacer comunicables estas experiencias. Algunas veces se
tiene la impresión de que estas obras de nuestra historia no sólo pertenecen al pasado, sino que
también son prisioneras del mismo, es decir, no logran comunicar hoy la calidad evangélica del
testimonio a nuestro tiempo presente. A la reflexión sinodal, entonces, le correspondería indagar
sobre esta dificultad, interrogarse para descubrir las razones profundas de los límites de diversas
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

5.5 Page 45

▲back to top
forum.com 45
papeles de formación y comunicación
instituciones eclesiales en mostrar la credibilidad de las propias acciones y del propio testimonio, en
tomar la palabra y en hacerse escuchar en calidad de portadores del Evangelio de Dios.
El deber de evangelizar
33. Toda persona tiene el derecho de escuchar el Evangelio ofrecido por Dios para la salvación del
hombre, Evangelio que es el mismo Jesucristo. Como la Samaritana junto al pozo, también la
humanidad de hoy tiene necesidad de sentirse decir las palabras de Jesús «Si conocieras el don de
Dios» (Jn 4,10), para que estas palabras hagan surgir el deseo profundo de salvación que se encuentra
en cada hombre: «Señor, dame de esa agua, para que no tenga más sed» (Jn 4,15). Este derecho de
cada hombre a escuchar el Evangelio resulta muy claro al apóstol Pablo. Predicador incansable,
precisamente porque había intuido el alcance universal del Evangelio, él hace de su anuncio un deber:
«Predicar el Evangelio no es para mí un motivo de gloria; es más bien un deber que me incumbe. ¡Ay
de mí si no predico el Evangelio!» (1 Co 9,16). Cada hombre, cada mujer deben poder decir, como él,
que «Cristo os amó y se entregó por nosotros» (Ef 5,2). Más aún, cada hombre y cada mujer deben
poder sentirse atraídos en la relación íntima y transfigurante que el anuncio del Evangelio crea entre
nosotros y Cristo: «ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí. Esta vida en la carne, la vivo en la fe del
Hijo de Dios que me amó y se entregó a sí mismo por mí» (Ga 2,20).[24] Y para poder acceder a esta
experiencia, se necesita alguien que sea enviado a anunciarla: «¿cómo creerán en aquel a quien non
han oído? ¿Cómo oirán sin que se les predique?» (Rm 10,14, que evoca Is 52,1).
34. Se comprende entonces cómo cada actividad de la Iglesia tiene una nota esencialmente
evangelizadora y no debe jamás ser separada del empeño para ayudar a todos a encontrar a Cristo en
la fe, que es el objetivo primario de la evangelización. Allí donde, como Iglesia, «damos a los hombres
sólo conocimientos, habilidades, capacidades técnicas e instrumentos, les damos demasiado
poco».[25] El motor originario de la evangelización es el amor de Cristo para la salvación eterna de los
hombres. Los auténticos evangelizadores desean sólo dar gratuitamente lo que ellos mismos
gratuitamente han recibido: «Desde los primeros días de la Iglesia los discípulos de Cristo se
esforzaron en inducir a los hombres a confesar Cristo Señor, no por acción coercitiva ni por artificios
indignos del Evangelio, sino ante todo por la virtud de la palabra de Dios».[26]
35. La misión de los Apóstoles y su continuación en la misión de la Iglesia antigua siguen siendo el
modelo fundamental de la evangelización para todos los tiempos: una misión a menudo caracterizada
por el martirio, como lo demuestra el comienzo de la historia del cristianismo, pero también la
historia del siglo apenas transcurrido, la historia de nuestros días. Precisamente el martirio da
credibilidad a los testigos, que no buscan poder o ganancias, sino que dan la propia vida por Cristo.
Ellos manifiestan al mundo la fuerza inerme y abundante del amor por los hombres, que es ofrecida a
quien sigue a Cristo hasta el don total de la propia existencia, como Jesús lo había anunciado: «Si a mí
me han perseguido, también os perseguirán a vosotros» (Jn 15,20).
Sin embargo, no faltan, lamentablemente, falsas convicciones que limitan la obligación de anunciar la
Buena Noticia. En efecto, hoy se verifica «una confusión creciente que induce a muchos a desatender
y dejar inoperante el mandato misionero del Señor (cf. Mt 28, 19). A menudo se piensa que todo
intento de convencer a otros en cuestiones religiosas es limitar la libertad. Sería lícito solamente
exponer las propias ideas e invitar a las personas a actuar según la conciencia, sin favorecer su
conversión a Cristo y a la fe católica: se dice que basta ayudar a los hombres a ser más hombres o más
fieles a su propia religión, que basta con construir comunidades capaces de trabajar por la justicia, la
libertad, la paz, la solidaridad. Además, algunos sostienen que no se debería anunciar a Cristo a
quienes no lo conocen, ni favorecer la adhesión a la Iglesia, pues sería posible salvarse también sin un
conocimiento explícito de Cristo y sin una incorporación formal a la Iglesia».[27]
36. Si bien los no cristianos pueden salvarse mediante la gracia que Dios otorga a través de caminos
que Él conoce,[28] la Iglesia no puede ignorar que cada hombre espera conocer el verdadero rostro
de Dios y vivir ya aquí la amistad con Jesucristo, el Dios con nosotros. La plena adhesión a Cristo, que
es la Verdad, y el ingreso en su Iglesia no disminuyen, sino que exaltan la libertad humana y la guían
hacia su cumplimiento, en un amor gratuito y afectuoso por el bien de todos los hombres. Es un don
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

5.6 Page 46

▲back to top
46 24 de septiembre de 2012
inestimable vivir en el abrazo universal de los amigos de Dios, que nace de la comunión con la carne y
la sangre vivificantes de su Hijo; es consolador recibir de Él la certeza del perdón de los pecados y
vivir en la caridad que nace de la fe. La Iglesia desea hacer participar de estos bienes a todos, para que
tengan así la plenitud de la verdad y de los medios de salvación, «para participar en la gloriosa libertad
de los hijos de Dios» (Rm 8,21). La Iglesia, que anuncia y transmite la fe, imita el obrar del mismo
Dios, que se manifiesta a la humanidad dando a su Hijo, que infunde el Espíritu Santo sobre los
hombres para regenerarlos como hijos de Dios.
Evangelización y renovación de la Iglesia
37. La Iglesia, en cuanto evangelizadora, vive su misión comenzando nuevamente cada vez por
evangelizarse a sí misma. «Comunidad de creyentes, comunidad de esperanza vivida y comunicada,
comunidad de amor fraterno, tiene necesidad de escuchar sin cesar lo que debe creer, las razones
para esperar, el mandamiento nuevo del amor. Pueblo de Dios inmerso en el mundo y, con
frecuencia, tentado por los ídolos, necesita saber proclamar “las grandezas de Dios”, que la han
convertido al Señor, y ser nuevamente convocada y reunida por El. En una palabra, esto quiere decir
que la Iglesia siempre tiene necesidad de ser evangelizada, si quiere conservar su frescor, su impulso y
su fuerza para anunciar el Evangelio».[29] El Concilio Vaticano II ha retomado con fuerza este tema de
la Iglesia que se evangeliza mediante una conversión y una renovación constantes, para evangelizar al
mundo con credibilidad.[30] Resuenan todavía con actualidad las palabras del Papa Pablo VI que,
afirmando la prioridad de la evangelización, recordaba a todos los fieles: «No sería inútil que cada
cristiano y cada evangelizador examinasen en profundidad, a través de la oración, este pensamiento:
los hombres podrán salvarse por otros caminos, gracias a la misericordia de Dios, si nosotros no les
anunciamos el Evangelio; pero ¿podremos nosotros salvarnos si por negligencia, por miedo, por
vergüenza – lo que San Pablo llamaba avergonzarse del Evangelio –, o por ideas falsas omitimos
anunciarlo?».[31] Más de una respuesta ha propuesto que esta pregunta se convierta en objeto
explicito de la reflexión sinodal.
38. Desde sus orígenes la Iglesia ha debido confrontarse con análogas dificultades, con la experiencia
del pecado de sus miembros. La historia de los discípulos de Emaús (cf. Lc 24,13-35) es emblemática
de la posibilidad de un conocimiento falso de Cristo. Los dos discípulos hablan de un muerto (cf. Lc
24,21-24), narran la propia frustración y la pérdida de esperanza. Ellos hablan de la posibilidad, para la
Iglesia de todos los tiempos, de ser transmisora de un anuncio que no da vida, pero que tiene
encerrados en la muerte el Cristo anunciado, los anunciadores y, en consecuencia, los destinatarios
del anuncio. También el episodio de los discípulos empeñados en la pesca, referido por el evangelista
Juan (cf. Jn 21, 1-14), describe una experiencia similar: separados de Cristo, los discípulos viven su
acción en modo infructuoso. Y, como los discípulos de Emaús, es solamente cuando se manifiesta el
Resucitado que ellos recuperan la confianza, la alegría del anuncio, el fruto de la propia obra de
evangelización. Sólo adhiriendo fuertemente a Cristo, aquel que había sido designado como «pescador
de hombres» (Lc 5,10), Pedro, puede volver a echar las propias redes con fruto, confiando en la
palabra de su Señor.
39. Lo que es descripto con gran atención en los orígenes, la Iglesia lo ha revivido muchas veces en su
historia. Frecuentemente, ha sucedido que, como consecuencia del debilitamiento del propio vínculo
con Cristo, se ha empobrecido la calidad de la fe vivida, y fue sentida con menor fuerza la experiencia
de participación en la vida trinitaria que tal vínculo implica. Por esta razón no se puede olvidar que el
anuncio del Evangelio es una cuestión, ante todo, espiritual. La exigencia de la transmisión de la fe, que
no es una empresa individualista y solitaria, sino un evento comunitario, eclesial, no debe provocar la
búsqueda de estrategias eficaces ni una selección de los destinatarios – por ejemplo los jóvenes – sino
que debe referirse al sujeto encargado de esta operación espiritual. Debe ser un cuestionamiento de
la Iglesia sobre sí misma. Esto permite ver el problema de manera no extrínseca, y pone en discusión
toda la Iglesia en su ser y en su modo de vivir. Más de una Iglesia particular pide al Sínodo que se
verifique si las infecundidades de la evangelización hoy, en particular de la catequesis en los tiempos
modernos, es un problema sobre todo eclesiológico y espiritual. Se piensa en la capacidad de la Iglesia
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

5.7 Page 47

▲back to top
forum.com 47
papeles de formación y comunicación
de configurarse como real comunidad, como verdadera fraternidad, como cuerpo y no como una
empresa.
40. Precisamente para que la evangelización pueda conservar intacta su originaria condición espiritual,
la Iglesia debe dejarse plasmar por la acción del Espíritu y así conformarse a Cristo crucificado, el cual
revela al mundo el rostro del amor y de la comunión de Dios. De este modo, redescubre su vocación
de Ecclesia mater, que engendra hijos para el Señor, transmitiendo la fe, enseñando el amor que nutre
a los hijos. Así, su tarea de anunciar y dar testimonio de esta Revelación de Dios, reuniendo a su
pueblo disperso, será un modo de dar cumplimiento a aquella profecía de Isaías que los Padres de la
Iglesia han leído como dirigida a ella misma: «Ensancha el espacio de tu tienda, las cortinas extiende,
no te detengas; alarga tus sogas, tus clavijas asegura; porque a derecha e izquierda te expandirás, tu
prole heredará naciones y ciudades desoladas poblará» (Is 54,2-3).
Segundo capítulo
Tiempo de nueva evangelización
«Id por todo el mundo y proclamad
la Buena Nueva a toda la creación» (Mc 16,15)
41. El mandato misionero que la Iglesia ha recibido del Señor resucitado (cf. Mc 16, 15) ha asumido en
el tiempo formas y modalidades siempre nuevas según los lugares, las situaciones y los momentos
históricos. En nuestros días el anuncio del Evangelio se muestra mucho más complejo que en el
pasado, pero la tarea confiada a la Iglesia permanece idéntica a aquella de sus comienzos. No
habiendo cambiado la misión, es lógico retener que podamos hacer nuestros, también hoy, el
entusiasmo y el coraje que movieron a los Apóstoles y a los primeros discípulos: el Espíritu Santo que
los impulsó a abrir las puertas del cenáculo, transformándolos en evangelizadores (cf. Hch 2,1-4), es el
mismo Espíritu que guía hoy a la Iglesia y la estimula a un renovado anuncio de esperanza dirigido a los
hombres de nuestro tiempo.
42. El Concilio Vaticano II recuerda que «los grupos en que vive la Iglesia cambian completamente con
frecuencia por varias causas, de forma que pueden originarse condiciones enteramente nuevas».[32]
Con prospectiva de futuro, los Padres conciliares han visto en el horizonte el cambio cultural que hoy
es fácil de verificar. Esta nueva situación, que ha creado una condición inesperada para los creyentes,
requiere una particular atención para el anuncio del Evangelio, para dar razón de nuestra fe en un
contexto que, respecto al pasado, presenta muchos rasgos de novedad y de criticidad.
43. Las transformaciones sociales, a las cuales hemos asistido en las últimas décadas, tienen causas
complejas, tienen sus raíces lejos en el tiempo y han profundamente modificado la percepción de
nuestro mundo. El lado positivo de estas transformaciones está a la vista de todos, evaluado como un
bien inestimable, que ha permitido el desarrollo de la cultura y el crecimiento del hombre en muchos
campos del saber. Sin embargo, estas mismas transformaciones han dado inicio también a muchos
procesos de revisión crítica de los valores y de algunos fundamentos del modo común de vida, que
han profundamente dañado la fe de las personas. Como recuerda el Papa Benedicto XVI, «si, por un
lado, la humanidad ha conocido beneficios innegables de esas transformaciones y la Iglesia ha recibido
ulteriores estímulos para dar razón de su esperanza (cf. 1 P 3, 15), por otro, se ha verificado una
pérdida preocupante del sentido de lo sagrado, que incluso ha llegado a poner en tela de juicio los
fundamentos que parecían indiscutibles, como la fe en un Dios creador y providente, la revelación de
Jesucristo único salvador y la comprensión común de las experiencias fundamentales del hombre
como nacer, morir, vivir en una familia, y la referencia a una ley moral natural. Aunque algunos hayan
acogido todo ello como una liberación, muy pronto nos hemos dado cuenta del desierto interior que
nace donde el hombre, al querer ser el único artífice de su naturaleza y de su destino, se ve privado
de lo que constituye el fundamento de todas las cosas».[33]
44. Es necesario ofrecer una respuesta a este particular momento de crisis, que afecta también la vida
cristiana; la Iglesia debe saber encontrar en este momento histórico especial un estímulo ulterior para
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

5.8 Page 48

▲back to top
48 24 de septiembre de 2012
dar razón de la esperanza que anuncia (cf. 1P 3,15). El término “nueva evangelización” evoca la
exigencia de una renovada modalidad de anuncio, sobre todo para aquellos que viven en un contexto,
como el actual, en el cual el desarrollo de la secularización ha dejado fuertes huellas también en Países
de tradición cristiana. Así entendida, la idea de la nueva evangelización ha madurado dentro del
contexto eclesial y ha sido puesta en acto a través de formas muy diferentes, mientras todavía
continúa, también hoy, la búsqueda de su significado. Ella ha sido considerada ante todo como una
exigencia, pero además como una operación de discernimiento y como un estímulo para la Iglesia
actual.
La exigencia de una “nueva evangelización”
45. En qué consiste la “nueva evangelización”? El Beato Juan Pablo II, en el primer discurso que habría
dado notoriedad y resonancia a este término, dirigiéndose a los obispos del Continente
latinoamericano, la define de la siguiente manera: «La conmemoración del medio milenio de
evangelización tendrá su significación plena si es un compromiso vuestro como obispos, junto con
vuestro presbiterio y fieles; compromiso, no de reevangelización, pero sí de una evangelización nueva.
Nueva en su ardor, en sus métodos, en su expresión».[34] Cambian los interlocutores y también el
tiempo, y el Papa se dirige a la Iglesia en Europa con una llamada muy similar, al afirmar que emerge
«la urgencia y la necesidad de la “nueva evangelización”, consciente de que Europa, hoy, no debe
apelar simplemente a su herencia cristiana anterior; hay que alcanzar de nuevo la capacidad de decidir
sobre el futuro de Europa en un encuentro con la persona y el mensaje de Jesucristo».[35]
46. En su momento inicial, la nueva evangelización responde a una pregunta que la Iglesia debe
formularse con coraje, para atreverse a dar un nuevo impulso a su vocación espiritual y misionera. Es
necesario que las comunidades cristianas, que actualmente están sometidas al influjo de fuertes
cambios sociales y culturales, encuentren las energías y los caminos para volver a aferrarse
sólidamente a la presencia del Resucitado que las anima desde adentro. Es necesario que las
comunidades cristianas se dejen guiar por el Espíritu, que vuelvan a gustar en modo renovado el don
de la comunión con el Padre, que vivan en Jesús y vuelvan a ofrecer a los hombres la propia
experiencia como un don valioso que ellas poseen.
47. Las respuestas recibidas al texto de los Lineamenta coinciden plenamente con este diagnóstico del
Papa Juan Pablo II. En respuesta a la pregunta específica – ¿qué es la nueva evangelización? – muchas
de las reflexiones recibidas concuerdan en indicar que la nueva evangelización es la capacidad de parte
de la Iglesia de vivir en modo renovado la propia experiencia comunitaria de la fe y del anuncio dentro
de las nuevas situaciones culturales que se han creado en estas últimas décadas. El fenómeno
descripto es el mismo en el Norte y en el Sur del mundo, en Occidente y en Oriente, en los Países en
los cuales la experiencia cristiana tiene raíces milenarias y en los Países evangelizados desde hace
pocos siglos. Como consecuencia de la confluencia de factores sociales y culturales – que
convencionalmente designamos con el término “globalización” –, han comenzado a verificarse
procesos de debilitamiento de las tradiciones y de las instituciones. Tales procesos dañan muy
rápidamente las relaciones sociales y culturales, su capacidad de comunicar valores y de responder a
los interrogantes sobre el sentido de la vida y sobre la verdad. El resultado es una notable pérdida de
unidad de la cultura y de su capacidad de adherir a la fe y de vivir con los valores que ella inspira.
48. Las huellas de este clima, sobre la experiencia de la fe y sobre las formas de vida eclesial, son
descriptas en modo muy similar en todas las respuestas: debilidad de la vida de fe de las comunidades
cristianas, disminución del reconocimiento de la autoridad del magisterio, privatización de la
pertenencia a la Iglesia, reducción de la práctica religiosa, falta de empeño en la transmisión de la
propia fe a las nuevas generaciones. Estas señales, descriptas en modo casi unánime por varios
episcopados, muestran que es toda la Iglesia que se enfrenta con este clima cultural.
49. En este cuadro, la nueva evangelización desea resonar como una llamada, una pregunta hecha por
la Iglesia a sí misma, para que recoja sus energías espirituales y se empeñe en este nuevo clima cultural
en orden a hacer propuestas concretas: reconociendo el bien también dentro de estos nuevos
escenarios, dando nueva vitalidad a la propia fe y al propio empeño evangelizador. El adjetivo “nueva”
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

5.9 Page 49

▲back to top
forum.com 49
papeles de formación y comunicación
hace referencia al cambio del contexto cultural y evoca la necesidad que tiene la Iglesia de recuperar
energías, voluntad, frescura e ingenio en su modo de vivir la fe y de transmitirla. Las respuestas
recibidas han mostrado que esta llamada ha sido acogida de distintas maneras en las diversas
realidades eclesiales, pero el tono general es de preocupación. Se tiene la impresión que muchas
comunidades cristianas no han percibido plenamente todavía la magnitud del desafío y la entidad de la
crisis provocadas por este clima cultural también dentro de la Iglesia. A este respecto, se espera que el
debate sinodal ayude a tomar conciencia, en modo maduro y profundo, de la seriedad de este desafío
con el cual nos estamos confrontando. Más profundamente, se espera que la reflexión sinodal se
amplíe al tema del fenómeno de la secularización, sobre los influjos positivos[36] y negativos ejercidos
sobre el cristianismo, sobre los desafíos que pone a la fe cristiana.
50. En efecto, no todos los signos son negativos. Para muchas Iglesias la presencia de fuerzas de
renovación es un signo de esperanza y un don del Espíritu. Se trata de comunidades cristianas, más
frecuentemente de grupos religiosos y de movimientos, en algún caso de instituciones teológicas y
culturales, que demuestran con su acción cómo es realmente posible vivir la fe cristiana y anunciarla
dentro de esta cultura. Las Iglesias particulares miran con atención y reconocimiento estas
experiencias junto con los numerosos jóvenes que las animan con su frescura y entusiasmo. Dichas
Iglesias particulares están dispuestas a reconocer el propio don, promoviéndolo para que se
transforme en patrimonio del resto del pueblo cristiano. Ellas siguen con atención el crecimiento de
experiencias, que tienen en la relativa joven edad un punto a favor, pero que también tienen algunos
límites.
Los escenarios de la nueva evangelización
51. La nueva evangelización, asumida como exigencia, ha llevado a la Iglesia a examinar el modo según
el cual las comunidades cristianas actualmente viven y dan testimonio de la propia fe. La nueva
evangelización se ha transformado de este modo en discernimiento, es decir, en capacidad de leer y
descifrar los nuevos escenarios, que en estas últimas décadas se han creado en la historia de los
hombres, para convertirlos en lugares de anuncio del Evangelio y de experiencia eclesial. Una vez más,
el magisterio de Juan Pablo II ha servido de guía con una primera descripción de estos escenarios,[37]
citada en el texto de los Lineamenta, y que ha sido compartida y confirmada por las respuestas
recibidas. Se trata de escenarios culturales, sociales, económicos, políticos y religiosos.
52. El primero de todos, dada la importancia que reviste, es el escenario cultural de fondo. Este
escenario ha sido descripto, en sus grandes líneas en el parágrafo precedente. Varias respuestas han
subrayado enfáticamente la dinámica secularizadora que anima este escenario. La secularización, que
se encuentra radicada en modo particular en el mundo occidental, es fruto de episodios y de
movimientos sociales y de pensamiento que han marcado profundamente la historia y la identidad de
dicho mundo occidental. La secularización se presenta hoy en nuestras culturas a través de la imagen
positiva de la liberación, de la posibilidad de imaginar la vida del mundo y de la humanidad sin
referencia a la trascendencia. En estos años, la secularización no tiene tanto la forma pública de
discursos directos y fuertes contra Dios, la religión y el cristianismo, aún cuando en algún caso estos
tonos anticristianos, antirreligiosos y anticlericales se han hecho escuchar también recientemente.
Como señalan muchas respuestas, la secularización ha asumido más bien un tono débil que ha
permitido a esta forma cultural invadir la vida cotidiana de las personas y desarrollar una mentalidad en
la cual Dios está, de hecho, ausente, en todo o en parte, y su existencia misma depende de la
conciencia humana.
53. Este tono modesto, y por ese mismo motivo más atractivo y seductor, ha permitido a la
secularización entrar también en la vida de los cristianos y de las comunidades eclesiales,
transformándose, no ya solamente en una amenaza externa para los creyentes, sino más bien en un
terreno de confrontación cotidiana. Las características de un modo secularizado de entender la vida
influyen en el comportamiento habitual de muchos cristianos. La “muerte de Dios” anunciada en las
décadas pasadas por tantos intelectuales ha cedido paso a una estéril mentalidad hedonista y
consumista, que promueve modos muy superficiales de afrontar la vida y las responsabilidades. El
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

5.10 Page 50

▲back to top
50 24 de septiembre de 2012
riesgo de perder también los elementos fundamentales de la fe es real. El influjo de este clima
secularizado en la vida de todos los días hace cada vez más ardua la afirmación de la existencia de una
verdad. Se asiste en la práctica a una eliminación de la cuestión de Dios de entre las preguntas que el
hombre se hace. Las respuestas a la necesidad religiosa asumen formas de espiritualidad individualista
o bien formas de neopaganismo, hasta llegar a la imposición de un clima general de relativismo.
54. Este riesgo no debe, sin embargo, hacer perder de vista aquello que de positivo el cristianismo ha
tomado de la confrontación con la secularización. El saeculum, en el cual conviven creyentes y no
creyentes, presenta algo que los acomuna: lo humano. Precisamente este elemento humano, que es el
punto natural de inserción de la fe, puede ser también el lugar privilegiado de la evangelización. En la
humanidad plena de Jesús de Nazaret habita la plenitud de la divinidad (cf. Col 2,9). Purificando lo
humano a partir de la humanidad de Jesús de Nazaret, los cristianos pueden encontrarse con los
hombres secularizados que, no obstante todo, continúan preguntándose sobre aquello que es
humanamente serio y verdadero. La confrontación con estos buscadores de verdad ayuda a los
cristianos a purificar y a madurar la propia fe. La lucha interior de estas personas que buscan la verdad,
aunque no tengan todavía el don de creer, es un buen estímulo para que nos empeñemos en el
testimonio y en la vida de fe, de tal modo que la verdadera imagen de Dios se haga accesible a cada
hombre. A este respecto, de las respuestas resulta que ha suscitado mucho interés la iniciativa del
“Patio de los gentiles”.
55. Junto a este primer escenario cultural, ha sido indicado un segundo escenario, más social: el
grande fenómeno migratorio, que induce cada vez más a las personas a dejar el propio país de origen
para vivir en contextos urbanizados. De esto deriva un encuentro y una mezcla de las culturas. Se
están produciendo formas de desmoronamiento de las referencias fundamentales de la vida, de los
valores y de los mismos vínculos a través de los cuales los individuos estructuran las propias
identidades y acceden al sentido de la vida. Unido a la expansión de la secularización, el resultado
cultural de estos procesos es un clima de extrema fluidez, dentro del cual hay siempre menos espacio
para las grandes tradiciones, incluidas aquellas religiosas. A este escenario social está vinculado el
fenómeno denominado “globalización”, realidad de no fácil explicación, que exige a los cristianos un
agudo trabajo de discernimiento. Puede ser leída como un fenómeno negativo, si de esta realidad
prevalece una interpretación determinista, ligada solamente a una dimensión económica y productiva.
Pero también puede ser leída como un momento de crecimiento, en el cual la humanidad aprende a
desarrollar nuevas formas solidarias y nuevos caminos para compartir el progreso de todos hacia el
bien.
56. Al escenario migratorio, las respuestas a los Lineamenta han asociado estrechamente un tercer
escenario, que influye en modo cada vez más determinante en nuestras sociedades: el escenario
económico. De este escenario, que en gran parte es causa directa del fenómeno de las migraciones,
se han puesto en evidencia las tensiones y las formas de violencia concomitantes, como consecuencia
de las desigualdades económicas provocadas dentro de las naciones y también entre ellas. En muchas
respuestas, provenientes no sólo de Países en vía de desarrollo, ha sido denunciado un claro y
decidido aumento de la disparidad entre ricos y pobres. Innumerables veces el Magisterio de los
Sumos Pontífices ha denunciado los crecientes desequilibrios entre Norte y Sur del mundo, en el
acceso y la distribución de los recursos, así como en el daño de la creación. La continua crisis
económica en la que nos encontramos indica el problema del uso de los recursos, tanto de aquellos
naturales como de los recursos humanos. De las Iglesias, invitadas a vivir el ideal evangélico de la
pobreza, se espera todavía mucho en términos de sensibilización y de acción concretas, aunque ellas
no encuentren suficiente espacio en los medios de comunicación.
57. Un cuarto escenario indicado es el político. Desde el Concilio Vaticano II hasta el presente, los
cambios que se han verificado en este escenario pueden ser definidos con justa razón “de época”.
Con la crisis de la ideología comunista ha terminado la división del mundo occidental en dos bloques.
Esto ha favorecido la libertad religiosa y la posibilidad de reorganización de las Iglesias históricas. El
surgimiento sobre la escena mundial de nuevos actores económicos, políticos y religiosos, como el
mundo islámico, el mundo asiático, ha creado una situación inédita y totalmente desconocida, rica de
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
forum.com 51
papeles de formación y comunicación
potencialidades, pero también plena de riesgos y de nuevas tentaciones de dominio y de poder. En
este escenario, varias respuestas han subrayado diversas urgencias: el empeño por la paz, el desarrollo
y la liberación de los pueblos; una mejor regulación internacional y una interacción de los gobiernos
nacionales; una investigación de formas posibles de escucha, convivencia, diálogo y colaboración entre
las diversas culturas y religiones; la defensa de los derechos humanos y de los pueblos, sobre todo de
las minorías; la promoción de los más débiles; la salvaguardia de la creación y el empeño por el futuro
de nuestro planeta. Estos son temas que las diversas Iglesias particulares han aprendido a sentir como
propios, y que como tales, han de ser custodiados y promovidos en la vida cotidiana de nuestras
comunidades.
58. Un quinto escenario es el de la investigación científica y tecnológica. Vivimos en una época que es
todavía capaz de sorprenderse de las maravillas suscitadas por los continuos progresos que la
investigación en estos campos ha logrado superar. Todos podemos experimentar en la vida cotidiana
los beneficios ofrecidos por estos progresos. Todos dependemos cada vez más de ellos. Frente a
tantos aspectos positivos, existen también peligros de excesivas esperanzas y de manipulaciones. La
ciencia y la tecnología corren así el riesgo de transformarse en los nuevos ídolos del presente. Es fácil
en un contexto digitalizado y globalizado hacer de la ciencia “nuestra nueva religión”. Nos
encontramos frente al surgimiento de nuevas formas de gnosis, que asumen la técnica como forma de
sabiduría, en vista de una organización mágica de la vida, que funcione como criterio para conocer la
realidad y dar un sentido a las cosas. Asistimos al afirmarse de nuevos cultos. Éstos instrumentalizan
en modo terapéutico las prácticas religiosas que los hombres están dispuestos a vivir, estructurándose
como religiones de la prosperidad y de la gratificación instantánea.
Las nuevas fronteras del escenario comunicativo
59. En modo coral las respuestas a los Lineamenta han examinado otro escenario, el sexto, es decir el
escenario comunicativo, que hoy ofrece enormes posibilidades y representa un gran desafío para la
Iglesia. Al comienzo sólo era característico del mundo industrializado, hoy el escenario de un mundo
globalizado puede influenciar también vastas porciones de los Países en vía de desarrollo. No existe
ningún lugar en el mundo que no pueda ser alcanzado, y por lo tanto, no caiga bajo el influjo de la
cultura mediática y digital, que se impone cada vez más como el “lugar” de la vida pública y de la
experiencia social. Basta pensar en el uso cada vez más difundido de la red informática.
60. Las respuestas transmiten la difundida convicción que las nuevas tecnologías digitales han dado
origen a un verdadero y nuevo espacio social, cuyas relaciones son capaces de influenciar sobre la
sociedad y sobre la cultura. Al ejercer una influencia sobre la vida de las personas, los procesos
mediáticos, que son factibles con estas tecnologías, llegan a transformar la misma realidad. Intervienen
en modo incisivo en la experiencia de las personas y permiten una dilatación de las potencialidades
humanas. La percepción de nosotros mismos, de los otros y del mundo dependen del influjo que tales
tecnologías ejercen. Éstas y el espacio comunicativo por ellas generado han de ser considerados
positivamente, sin prejuicios, como recursos, aunque con una mirada crítica y un uso inteligente y
responsable.
61. La Iglesia ha sabido entrar en estos espacios y asumir estos medios desde el comienzo como útiles
instrumentos de anuncio del Evangelio. Hoy, junto a los medios de comunicación más tradicionales,
como la prensa y la radio, que – según las respuestas – han conocido en estos últimos años un discreto
incremento, los nuevos media están sirviendo cada vez más a la pastoral evangelizadora de la Iglesia,
facilitando interacciones a diversos niveles: local, nacional, continental y mundial. Se perciben las
potencialidades de estos medios de comunicación antiguos y nuevos, se constata la necesidad de
servirse de un nuevo espacio social, que se ha creado con los lenguajes y las formas de la tradición
cristiana. Se siente la necesidad de un discernimiento atento y compartido para intuir en el mejor
modo posible las potencialidades que tal espacio ofrece en vista del anuncio del Evangelio, pero
también para descubrir en modo concreto los riesgos y los peligros.
62. La difusión de esta cultura, en efecto, implica indudables beneficios: mayor acceso a la
información, mayor posibilidad de conocimientos, de intercambio, de formas nuevas de solidaridad,
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

6.2 Page 52

▲back to top
52 24 de septiembre de 2012
de capacidad de promover una cultura cada vez más a dimensión mundial, transformando en
patrimonio de todos los valores y los mejores progresos del pensamiento y de la actividad humana.
Estas potencialidades no eliminan, sin embargo, los riesgos que la difusión excesiva de dicha cultura
está ya provocando. Se manifiesta una profunda atención egocéntrica reducida a las necesidades
individuales. Se afirma una exaltación emotiva de las relaciones y de los vínculos sociales. Se asiste al
debilitamiento y a la pérdida de valor objetivo de experiencias profundamente humanas, como la
reflexión y el silencio; se verifica un exceso de afirmación del propio pensamiento. Se reducen
progresivamente la ética y la política a instrumentos de espectáculo. El punto final al cual pueden
conducir estos riesgos es lo que resulta llamarse la cultura de lo efímero, de lo inmediato, de la
apariencia, es decir, una sociedad incapaz de memoria y de futuro. En este contexto, se pide a los
cristianos la audacia de concurrir a estos “nuevos areópagos”, aprendiendo a dar una evaluación
evangélica, encontrando los instrumentos y los métodos para hacer escuchar también hoy en estos
lugares el patrimonio educativo y la sabiduría custodiada por la tradición cristiana.
Los cambios del escenario religioso
63. Los cambios de escenario que hemos analizado hasta aquí no pueden no ejercer también influjos
sobre el modo con el cual los hombres expresan el propio sentido religioso. Las respuestas a los
Lineamenta sugieren que se agregue como séptimo el escenario religioso. Esto permite comprender
de manera más profunda el retorno al sentido religioso y la exigencia multiforme de espiritualidad que
caracteriza muchas culturas y en particular las generaciones más jóvenes. Si es verdad que el proceso
secularizador en acto genera como consecuencia en muchas personas una atrofia espiritual y un vacío
del corazón, es posible también observar en muchas regiones del mundo los signos de un consistente
renacimiento religioso. La misma Iglesia católica es tocada por este fenómeno, que ofrece recursos y
ocasiones de evangelización impensables hace algunas décadas.
64. Las respuestas a los Lineamenta afrontan con atención el fenómeno y lo releen en toda su
complejidad. Reconocen sus indudables aspectos positivos. Esto permite recuperar un elemento
constitutivo de la identidad humana, es decir el aspecto religioso, superando así todos aquellos límites
y aquellos empobrecimientos de la concepción del hombre encerrada sólo en el ámbito horizontal.
Este fenómeno favorece la experiencia religiosa, dándole nuevamente su lugar central en el modo de
imaginar los hombres, la historia, el sentido mismo de la vida y la búsqueda de la verdad.
65. En muchas respuestas no se esconde, sin embargo, una preocupación relacionada con el carácter,
en parte ingenuo y emotivo, de este retorno del sentido religioso. Más que debido a una lenta y
compleja maduración de las personas en la búsqueda de la verdad, este retorno del sentido religioso
se presenta, en más de un caso, con los rasgos de una experiencia religiosa poco liberadora. Los
aspectos positivos del redescubrimiento de Dios y de lo sagrado se han visto empobrecidos y
oscurecidos por fenómenos de fundamentalismo, que no pocas veces manipula la religión para
justificar la violencia e incluso el terrorismo, por suerte sólo en casos extremos y limitados.
66. Este es el cuadro en el cual ha sido colocado por muchas respuestas el problema urgente de la
proliferación de nuevos grupos religiosos, que asumen la forma de la secta. Lo que es declarado en los
Lineamenta (la dominante emotiva y psicológica, la promoción de una religión del éxito y de la
prosperidad) ha sido confirmado y nuevamente propuesto. Además, algunas respuestas piden que se
vigile para que las comunidades cristianas no se dejen influenciar por estas nuevas formas de
experiencia religiosa, confundiendo el estilo cristiano del anuncio, con la tentación de imitar los tonos
agresivos y proselitistas de estos grupos. En presencia de estos grupos religiosos es necesario, por
otra parte – afirman siempre las respuestas –, que las comunidades cristianas refuercen el anuncio y el
cuidado de la propia fe. En efecto, este contacto podría contribuir a hacer la fe menos tibia y más
dispuesta a dar sentido a la vida de las personas.
67. En este contexto adquiere aún más sentido el encuentro y el diálogo con las grandes tradiciones
religiosas, que la Iglesia ha cultivado en las últimas décadas, y que sigue intensificando. Este encuentro
se presenta como una ocasión interesante para profundizar el conocimiento de la complejidad de las
formas y de los lenguajes de la religiosidad humana, así como se presenta en otras experiencias
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

6.3 Page 53

▲back to top
forum.com 53
papeles de formación y comunicación
religiosas. Un encuentro y un diálogo similares permiten al catolicismo comprender con mayor
profundidad los modos con los cuales la fe cristiana expresa la religiosidad del ánimo humano. Al
mismo tiempo enriquece el patrimonio religioso de la humanidad con la singularidad de la fe cristiana.
Como cristianos dentro de estos escenarios
68. Los escenarios han sido analizados en base a lo que son: signos de un cambio en acto que es
reconocido como el contexto en el cual se desarrollan nuestras experiencias eclesiales. Por este
motivo, debe ser asumido y purificado, en un proceso de discernimiento, por el encuentro y por la
confrontación con la fe cristiana. El examen de estos escenarios permite hacer una lectura crítica de
los estilos de vida, del pensamiento y de los lenguajes propuestos a través de ellos. Dicha lectura sirve
también como autocrítica que el cristianismo es invitado a hacer de sí mismo, para verificar en qué
medida el propio estilo de vida y la acción pastoral de las comunidades cristianas han estado realmente
a la altura de su misión, evitando la ineficacia a través de una atenta previsión. La reflexión sinodal
podrá llevar adelante con fruto estos ejercicios de discernimiento, como muchas Iglesias particulares
han expresamente declarado.
69. Varias respuestas a los Lineamenta han tratado de definir como causa del alejamiento de
numerosos fieles de la práctica de la vida cristiana – un verdadera “apostasía silenciosa” –, el hecho
que la Iglesia no habría dado una respuesta en modo adecuado a los desafíos de los escenarios
descriptos. Además, ha sido constatado el debilitamiento de la fe de los creyentes, la falta de la
participación personal y experiencial en la transmisión de la fe, el insuficiente acompañamiento
espiritual de los fieles a lo largo del proceso de formación, intelectual y profesional. Las quejas se
refieren además a una excesiva burocratización de las estructuras eclesiales, que son percibidas como
lejanas al hombre común y a sus preocupaciones esenciales. Todo esto ha causado una reducción del
dinamismo de las comunidades eclesiales, la pérdida del entusiasmo de los orígenes y la disminución
del impulso misionero. No faltan quienes se han lamentado de celebraciones litúrgicas formales y de
ritos repetidos casi por costumbre, privados de la profunda experiencia espiritual, que, en vez de
atraer a las personas, las alejan. Además del testimonio contrario de algunos de sus miembros
(infidelidad a la vocación, escándalos, poca sensibilidad por los problemas del hombre contemporáneo
y del mundo actual), no hay que menospreciar, sin embargo, el «mysterium iniquitatis» (2 Ts 2,7), la
lucha del Dragón contra el resto de la descendencia de la Mujer, contra «los que guardan los
mandamientos de Dios y mantienen el testimonio de Jesús» (Ap 12,17). Para una evaluación objetiva
es necesario tener siempre presente el misterio de la libertad humana, don de Dios que el hombre
puede usar también en modo equivocado, rebelándose contra Dios y contra la Iglesia.
La nueva evangelización debería tratar de orientar la libertad de las personas, hombres y mujeres,
hacia Dios, fuente de la verdad, de la bondad y de la belleza. La renovación de la fe debería hacer
superar los mencionados obstáculos que se oponen a una vida cristiana auténtica, según la voluntad de
Dios, expresada en el mandamiento del amor a Dios y al próximo (cf. Mc 12,33).
70. Además de estas denuncias, las respuestas a los Lineamenta han sabido poner de relieve también
los indudables logros que han pasado a la experiencia cristiana desde estos escenarios. Por ejemplo,
más de una respuesta ha indicado como aspecto positivo del proceso migratorio actual el encuentro y
el intercambio de dones entre las Iglesias particulares, con la posibilidad de recibir energías y vitalidad
de fe de las comunidades cristianas inmigradas. A través del contacto con los no cristianos, las
comunidades cristianas han podido aprender que hoy la misión no es más un movimiento de Norte a
Sur o de Oeste a Este, porque es necesario desvincularse de los confines geográficos. Hoy la misión se
encuentra en todos los cinco continentes. Se ha de reconocer que también en los Países de antigua
evangelización existen sectores y ambientes extraños a la fe, porque en ellos los hombres no la han
encontrado jamás, y no sólo porque se han alejado de ella. Desvincularse de los confines quiere decir
tener las energías para proponer la cuestión de Dios en todos aquellos procesos de encuentro, de
amalgama de diversidades y de reconstrucción de las relaciones sociales, que están en acto en todas
partes. La Asamblea sinodal podría ser el lugar para un intercambio fecundo sobre estas experiencias.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

6.4 Page 54

▲back to top
54 24 de septiembre de 2012
71. También el escenario económico, con sus cambios, ha sido reconocido como un lugar propicio
para el testimonio de nuestra fe. Muchas respuestas han descripto la acción de las comunidades
cristianas en favor de los pobres, acción que se gloría de tener raíces antiquísimas y conoce frutos
todavía prometedores. En este momento de crisis económica grave y difundida ha sido indicado por
muchos el aumento de esta acción de parte de las comunidades cristianas, con el nacimiento de otras
instituciones dedicadas a ayudar a los pobres. A este respecto, también se ha señalado el desarrollo de
una mayor sensibilidad dentro de la Iglesia particular. Algunas respuestas han pedido que sea más
subrayada la caridad como instrumento de nueva evangelización: la dedicación y la solidaridad hacia
los pobres vividas por muchas comunidades, la caridad de las mismas, su estilo sobrio de vida en un
mundo que exalta en cambio el consumo y el tener, son verdaderamente un válido instrumento para
anunciar el Evangelio y testimoniar nuestra fe.
72. El escenario religioso ha tenido una particular resonancia. En primer lugar, este escenario se
refiere al diálogo ecuménico. Las respuestas a los Lineamenta subrayan varias veces cómo los diversos
contextos de mutación han favorecido el desarrollo de una mayor confrontación ecuménica. Aún con
mucho realismo – recordando momentos de dificultad y situaciones que se trata de resolver con
paciencia y determinación – la novedad de los escenarios, dentro de los cuales estamos llamados
como cristianos a vivir nuestra fe y a anunciar el Evangelio, ha puesto mejor en luz la necesidad de una
real unidad entre los cristianos. Ésta no debe confundirse con la simple cordialidad de relaciones y con
la cooperación en algún proyecto en común, sino que debe ser concebida como el deseo de dejarse
transformar por el Espíritu para que podamos cada vez más conformarnos a la imagen de Cristo. Esta
unidad, ante todo espiritual, ha de ser invocada en la oración antes que ser realizada a través de las
obras. La conversión y la renovación de la Iglesia, a la cual nos invita la crisis actual, no pueden no
tener este contenido ecuménico: quiere decir que es necesario sostener con convicción el esfuerzo
de ver a todos los cristianos unidos para demostrar al mundo la fuerza profética y transformadora del
mensaje evangélico. La tarea es ardua y podremos responder a ella solamente con los esfuerzos
comunes, guiados por el Espíritu de Jesucristo resucitado. Por lo demás, el Señor nos ha dejado como
precepto su oración: «que sean todos uno» (Jn 17,21).
73. El escenario religioso, en segundo lugar, se refiere al diálogo interreligioso, que hoy se impone,
aunque en diversos modos, en todo el mundo. Este escenario ha favorecido estímulos positivos: los
Países de antigua tradición cristiana interpretan la expansión de la presencia de las grandes religiones,
en particular del Islam, como un estímulo ofrecido para desarrollar nuevas formas de presencia, de
visibilidad y de propuesta de la fe cristiana. En general, el contexto interreligioso y la confrontación
con las grandes religiones de Oriente es visto como una ocasión ofrecida a nuestra comunidades
cristianas para profundizar la comprensión de nuestra fe, gracias a los interrogantes que tal
confrontación suscita en nosotros, gracias a las cuestiones sobre el camino de la historia humana y a la
presencia de Dios en este camino. Es una ocasión para agudizar los instrumentos del diálogo y los
espacios dentro de los cuales se colabora en el desarrollo de experiencias de paz para una sociedad
cada vez más humana.
74. Muy diferente es la situación de aquellas Iglesias que se encuentran en minoría: allí donde existe la
libertad de profesar la propia fe y de vivir la propia religión, el estado de minoría es considerado como
una forma interesante que permite al cristianismo conocer otros rostros y otros modos de presencia
en el mundo y de obrar para su transformación. En cambio, donde a la experiencia de ser minoría se
agrega el contexto de la persecución, la evangelización está asociada a la experiencia de Jesús, a su
fidelidad hasta la cruz. En la situación vivida se reconoce el don de recordar a toda la Iglesia el vínculo
entre evangelización y cruz, que a los ojos de estas Iglesias no debe correr el riesgo de ser tenido en
poca consideración. Justamente, estas Iglesias nos recuerdan que no es satisfactorio medir la
evangelización según los parámetros cuantitativos del éxito.
75. En esta tarea de la renovación, a la cual estamos llamados, son de gran ayuda las Iglesias Católicas
Orientales y todas aquellas comunidades cristianas que en su pasado han vivido, o están viviendo
todavía, la experiencia de la clandestinidad, de la marginación, de la persecución, de la intolerancia de
naturaleza étnica, ideológica o religiosa. El testimonio de fe, la tenacidad, la capacidad de resistencia, la
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

6.5 Page 55

▲back to top
forum.com 55
papeles de formación y comunicación
solidez de la esperanza, la intuición de algunas prácticas pastorales de estas comunidades son un don
para compartir con aquellas comunidades cristianas que, aún teniendo en su pasado historias gloriosas,
viven un presente de fatiga y de dispersión. Para Iglesias poco acostumbradas a vivir la propia fe en
situación de minoría es ciertamente un don poder escuchar experiencias que les infunden aquella
confianza indispensable para el impulso que exige la nueva evangelización. Más aún, es un don
eminentemente espiritual acoger a los que han debido dejar la propia tierra por motivos de
persecución, y llevan en su mismo espíritu la riqueza incalculable de los signos del martirio vivido en
primera persona.
Missio ad gentes, atención pastoral, nueva evangelización
76. El discernimiento que la nueva evangelización ha inspirado nos muestra que la tarea
evangelizadora de la Iglesia se encuentra en profunda transformación. Las figuras tradicionales y
consolidadas – que por convención son indicadas con los términos “Países de antigua cristiandad” y
“tierras de misión” – muestran ya sus límites. Son demasiado simples y hacen referencia a un contexto
superado, para poder ofrecer útiles modelos a las comunidades cristianas de hoy. Como
oportunamente afirmaba con lucidez el Papa Juan Pablo II, «no es fácil definir los confines entre
atención pastoral a los fieles, nueva evangelización y actividad misionera específica, y no es pensable
crear entre ellos barreras o recintos estancados. [...] Las Iglesias de antigua cristiandad, por ejemplo,
ante la dramática tarea de la nueva evangelización, comprenden mejor que no pueden ser misioneras
respecto a los no cristianos de otros países o continentes, si antes no se preocupan seriamente de los
no cristianos en su propia casa. La misión ad intra es signo creíble y estímulo para la misión ad extra, y
viceversa».[38]
77. No obstante los acentos y las diferencias en relación a las diversidades de cultura e historia, las
respuestas a los Lineamenta muestran que ha sido bien comprendido este carácter diferente de la
nueva evangelización: no se trata de un nuevo modelo de acción pastoral, que substituye simplemente
otras formas de acción (la primera evangelización, la atención pastoral), sino más bien de un proceso
de relanzamiento de la misión fundamental de la Iglesia. Ella, interrogándose sobre el modo de vivir la
evangelización hoy, no excluye la acción de cuestionarse a sí misma y sobre la cualidad de la
evangelización de sus comunidades. La nueva evangelización empeña a todos los sujetos eclesiales
(individuos, comunidades, parroquias, diócesis, Conferencias Episcopales, movimientos, grupos y
otras realidades eclesiales, religiosos y personas consagradas) en vista de una verificación de la vida
eclesial y de la acción pastoral, asumiendo como punto de análisis la cualidad de la propia vida de fe, y
su capacidad de ser un instrumento de anuncio, según el Evangelio.
78. Al integrar las diversas respuestas, podríamos decir que esta verificación se ha hecho concreta en
tres exigencias: la capacidad de discernir, es decir, la capacidad que se tiene de colocarse dentro del
presente convencidos que también en este tiempo es posible anunciar el Evangelio y vivir la fe
cristiana; la capacidad de vivir formas de una radical y genuina adhesión a la fe cristiana, que logren dar
testimonio con su simple existencia de la fuerza transformadora de Dios en nuestra historia; una clara
y explícita relación con la Iglesia, para hacer visible el carácter misionero y apostólico. Estas exigencias
son transmitidas a la Asamblea sinodal, para que trabajando sobre las mismas ayude a la Iglesia a vivir
aquel camino de conversión al cual la nueva evangelización la está llamada.
79. Muchas Iglesias particulares, en el momento de recibir el texto de los Lineamenta, se encontraban
ya comprometidas con una operación de verificación y de relanzamiento de la propia pastoral a partir
de estas exigencias. Algunas han designado a esta operación con el término “renovación misionera”,
otras con la expresión “conversión pastoral”. Existe una convicción unánime que aquí está el corazón
de la nueva evangelización, considerada como un acto de renovada asunción de parte de la Iglesia del
mandato misionero del Señor Jesucristo, que la ha querido y la ha enviado al mundo, para que se deje
guiar por el Espíritu Santo, mientras da testimonio de la salvación recibida y mientras anuncia el rostro
de Dios, primer artífice de esta obra de salvación.
Transformaciones de la parroquia y nueva evangelización
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

6.6 Page 56

▲back to top
56 24 de septiembre de 2012
80. Muchas respuestas recibidas describen una Iglesia comprometida en un tenaz trabajo de
transformación de la propia presencia entre la gente y dentro de la sociedad. Las Iglesias más jóvenes
trabajan para dar vida a las parroquias, a menudo muy amplias, animándolas internamente con un
instrumento, que según los contextos geográficos y eclesiales asume el nombre de “comunidades
eclesiales de base” o bien de “pequeñas comunidades cristianas”. Ellas tienen como objetivo crear
lugares de vida cristiana capaces de sostener mejor la fe de sus miembros y de iluminar con su
testimonio el espacio social, sobre todo en la dispersión de las grandes metrópolis. Las Iglesias con
raíces más antiguas trabajan para la revisión de sus programas parroquiales, que llevan adelante cada
vez con más dificultad, como consecuencia de la disminución del clero y de la práctica cristiana. La
intención declarada es evitar que tales operaciones se transformen en procedimientos administrativos
y burocráticos y produzcan un efecto no deseado: que las Iglesias particulares al final se cierren en sí
mismas, muy preocupadas por estos problemas de gestión. En este sentido, más de una respuesta
hace referencia a la figura de las “unidades pastorales”, como un instrumento para conjugar la revisión
del programa parroquial y la construcción de una cooperación en una Iglesia particular más
comunitaria.
81. La nueva evangelización recuerda a la Iglesia su finalidad misionera originaria. Por lo tanto, tales
actividades, como afirman muchas respuestas, asumen la nueva evangelización para dar a las reformas
en acto una dirección menos orientada hacia el interior de las comunidades cristianas, y más
comprometida con el anuncio de la fe a todos. En esta línea se espera mucho de las parroquias,
consideradas como la puerta más capilar de ingreso en la fe cristiana y en la experiencia eclesial.
Además de ser el lugar de la pastoral ordinaria, de las celebraciones litúrgicas, de la administración de
los sacramentos, de la catequesis y del catecumenado, asumen el compromiso de ser verdaderos
centros de irradiación y de testimonio de la experiencia cristiana, centinelas capaces de escuchar a las
personas y sus necesidades. Ellas son lugares en los cuales se educa en la búsqueda de la verdad, se
nutre y se refuerza la propia fe; constituyen puntos de comunicación del mensaje cristiano, del
designio de Dios sobre el hombre y sobre el mundo; son las primeras comunidades en las cuales se
experimenta la alegría de ser congregados por el Espíritu y preparados para vivir el propio mandato
misionero.
82. No faltan las energías empleadas en esta operación: todas las respuestas indican como primer
recurso el número de laicos bautizados, que se comprometen y continúan con decisión su servicio
voluntario en esta obra de animación de las comunidades parroquiales. Muchos reconocen en el
florecimiento de esta vocación laical, uno de los frutos del Concilio Vaticano II, junto a otros recursos:
las comunidades de vida consagrada; la presencia de grupos y movimientos, que con su fervor, sus
energías y sobre todo con su fe dan un fuerte impulso a la nueva vida en los lugares eclesiales; los
santuarios, que con la devoción constituyen puntos de atracción para la fe en las Iglesias particulares.
83. Con estas indicaciones, precisas y ricas de esperanza, las respuestas a los Lineamenta muestran
que la línea asumida es la de un lento pero eficaz trabajo de revisión del modo de ser Iglesia entre la
gente, que evite los obstáculos del sectarismo y de la “religión civil”, y permita mantener la forma de
una Iglesia misionera. En otras palabras, la Iglesia tiene necesidad de no perder el rostro de Iglesia
“doméstica popular”. Aunque se encuentre en contextos de minoría o de discriminación, la Iglesia no
debe perder su prerrogativa de estar presente en la vida cotidiana de las personas, para anunciar
desde ese lugar el mensaje vivificador del Evangelio. Como afirmaba Juan Pablo II, nueva
evangelización significa rehacer el tejido cristiano de la sociedad humana, rehaciendo el tejido de las
mismas comunidades cristianas; quiere decir, además, ayudar a la Iglesia a seguir estando presente
«entre las casas de sus hijos y de sus hijas»,[39] para animar la vida y dirigirla al Reino que viene.
84. Una consideración aparte merece la cuestión de la falta de sacerdotes: todos los textos expresan
la preocupación por la insuficiencia numérica del clero, que por consiguiente no logra asumir serena y
eficazmente la gestión de esta transformación del modo de ser Iglesia. Algunas respuestas desarrollan
un detallado análisis del problema, interpretando esta crisis paralelamente a la análoga crisis del
matrimonio y de las familias cristianas. En muchas respuestas se afirma la necesidad de imaginar una
organización local de la Iglesia que vea cada vez más integradas, junto a la figura de los presbíteros,
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

6.7 Page 57

▲back to top
forum.com 57
papeles de formación y comunicación
figuras laicales en la animación de las comunidades. En relación a problemáticas similares, muchas
respuestas esperan del debate sinodal palabras esclarecedoras y perspectivas para el futuro. Casi
todas las respuestas contienen una invitación a promover en toda la Iglesia una intensa pastoral
vocacional, que parta de la oración y comprometa a todos los sacerdotes y consagrados, pidiéndoles
un estilo de vida que logre dar testimonio de lo atractivo de la vocación recibida y que logre también
descubrir formas para dirigirse a los jóvenes. Lo mismo puede decirse de las vocaciones a la vida
consagrada, especialmente las femeninas.
Algunas respuestas hay subrayado además la importancia de una formación adecuada en los
Seminarios y los Noviciados, así como también en los centros académicos, en vista de la nueva
evangelización.
Una definición y su significado
85. La convocación de la Asamblea sinodal e, inmediatamente después, la creación del Pontificio
Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización constituyen una etapa ulterior en el proceso
de comprensión profunda del significado atribuido a este término. Dirigiéndose a este Pontificio
Consejo, el Papa Benedicto XVI explica el contenido de la expresión “nueva evangelización” con estas
palabras: «Por tanto, haciéndome cargo de la preocupación de mis venerados predecesores,
considero oportuno dar respuestas adecuadas para que toda la Iglesia, dejándose regenerar por la
fuerza del Espíritu Santo, se presente al mundo contemporáneo con un impulso misionero capaz de
promover una nueva evangelización [...]: no es difícil percatarse de que lo que necesitan todas las
Iglesias que viven en territorios tradicionalmente cristianos es un renovado impulso misionero,
expresión de una nueva y generosa apertura al don de la gracia».[40] Mientras tanto, a la luz de la
Redemptoris missio,[41] la Congregación para la Doctrina de la fe había intervenido para explicitar el
sentido del concepto de nueva evangelización con la definición: «En sentido amplio se habla de
“evangelización”, para referirse al aspecto ordinario de la pastoral, y de “nueva evangelización” en
relación a los que han abandonado la vida cristiana».[42] Esta definición fue luego retomada por la
Exhortación Apostólica Postsinodal Africae munus.[43]
86. De estos textos se deduce que el espacio geográfico dentro del cual se desarrolla la nueva
evangelización, sin ser exclusivo, se refiere primariamente al Occidente cristiano. Así también, los
destinatarios de la nueva evangelización aparecen suficientemente identificados: se trata de aquellos
bautizados de nuestras comunidades que viven una nueva situación existencial y cultural, dentro de la
cual, de hecho, está incluida su fe y su testimonio. La nueva evangelización consiste en imaginar
situaciones, lugares de vida y acciones pastorales, que permitan a estas personas salir del “desierto
interior”, imagen usada por el Papa Benedicto XVI para representar la condición humana actual,
prisionera de un mundo que ha prácticamente excluido la cuestión de Dios del propio horizonte.
Tener el coraje de introducir el interrogante sobre Dios dentro de este mundo; tener el valor de dar
nuevamente cualidad y motivos a la fe de muchas de nuestras Iglesias de antigua fundación: ésta es la
tarea específica de la nueva evangelización.
87. La mencionada definición, sin embargo, tiene valor de ejemplaridad, más que de una definición
completa y detallada. En ella el Occidente es asumido como un lugar ejemplar, más que como el
objetivo único de toda la actividad de la nueva evangelización, que no puede ser reducida a un simple
ejercicio de actualización de algunas prácticas pastorales, sino que, al contrario, requiere una
comprensión muy seria y profunda de las causas que han llevado al Occidente cristiano a encontrarse
en tal situación.
La urgencia de la nueva evangelización no puede ser reducida a estas situaciones. Como afirma el Papa
Benedicto XVI, «también en África, hay muchas situaciones que reclaman una nueva presentación del
Evangelio, “nueva en su ardor, en sus métodos, en su expresión” [...] La nueva evangelización es una
empresa urgente para los cristianos en África, ya que también ellos deben renovar su entusiasmo por
pertenecer a la Iglesia. Inspirados por el Espíritu del Señor resucitado, están llamados a vivir, en el
ámbito personal, familiar y social, la Buena Nueva y a anunciarla con renovado celo a las personas
cercanas y lejanas, empleando para su difusión los nuevos métodos que la providencia divina pone a
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

6.8 Page 58

▲back to top
58 24 de septiembre de 2012
nuestra disposición».[44] Análogas afirmaciones valen, obviamente aplicadas según las situaciones
particulares, para los cristianos en América, en Asia, en Europa y en Oceanía, continentes en los cuales
desde hace tiempo la Iglesia está comprometida en la promoción de la nueva evangelización.
88. La nueva evangelización es el nombre dato a este impulso espiritual, a este lanzamiento de un
movimiento de conversión que la Iglesia pide a sí misma, a todas sus comunidades, a todos sus
bautizados. Por lo tanto, es una realidad que no se refiere solamente a determinadas regiones bien
definidas, sino que se trata del camino que permite desplegar y traducir en la práctica la herencia
apostólica para nuestro tiempo. Con la nueva evangelización la Iglesia desea introducir en el mundo de
hoy y en la actual discusión su temática más originaria y específica: ser el lugar en el cual ya ahora se
realiza la experiencia de Dios, donde bajo la guía del Espíritu del Resucitado nos dejamos transfigurar
por el don de la fe. El Evangelio es siempre el nuevo anuncio de la salvación obrada por Cristo para
hacer participar a la humanidad en el misterio de Dios y de su vida de amor y abrir a todos los
hombres un futuro de esperanza segura y sólida. Subrayar que en este momento de la historia la
Iglesia está llamada a desarrollar una nueva evangelización, significa intensificar la acción misionera
para responder plenamente al mandato del Señor.
89. No existe ninguna situación eclesial que pueda considerarse excluida de este programa: ante todo,
las antiguas Iglesias cristianas con el problema del abandono práctico de la fe da parte de muchos. Este
fenómeno, aunque en menor medida, se registra también en las nuevas Iglesias, sobre todo en las
grandes ciudades y en algunos sectores que ejercen un influjo cultural y social determinante. Como
gran desafío social y cultural, las nuevas metrópolis – que surgen y se expanden con gran rapidez
sobre todo en los Países en vía de desarrollo – son seguramente un terreno adecuado para la nueva
evangelización. La nueva evangelización se refiere, además, a las Iglesias jóvenes, comprometidas en
experiencias de inculturación que exigen continuas verificaciones para poder introducir el Evangelio,
que purifica y eleva las culturas, y sobre todo para abrirlas a su novedad. Más en general, todas las
comunidades cristianas tienen necesidad de una nueva evangelización, porque están comprometidas
en el ejercicio de una atención pastoral que parece siempre más difícil de llevar adelante y corre el
riesgo de transformarse en una actividad repetitiva poco capaz de comunicar las razones para las
cuales ha nacido.
Tercer capítulo
Transmitir la fe
«Se mantenían constantes en la enseñanza de los apóstoles,
en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones.
[...] Acudían diariamente al Templo con perseverancia y
con un mismo espíritu partían el pan en las casas
y tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón,
alabando a Dios y gozando de la simpatía de todo el pueblo.
Por lo demás, el Señor agregaba al grupo a los que
cada día se iban salvando» (Hch 2,42.46-47).
90. El objetivo de la nueva evangelización es la transmisión de la fe, como indica el tema de la
Asamblea sinodal. Las palabras del Concilio Vaticano II nos recuerdan que se trata de una dinámica
muy compleja, que implica en modo total la fe de los cristianos y la vida de la Iglesia en la experiencia
de la revelación de Dios, el cual «quiso que lo que había revelado para salvación de todos los pueblos,
se conservara íntegro y fuera transmitido a todas las edades»;[45] «la Sagrada Tradición, pues, y la
Sagrada Escritura constituyen un solo depósito sagrado de la palabra de Dios, confiado a la Iglesia; fiel
a este depósito todo el pueblo santo, unido con sus pastores en la doctrina de los Apóstoles y en la
comunión, persevera constantemente en la fracción del pan y en la oración (cf. Hch 2,42), de suerte
que prelados y fieles colaboran estrechamente en la conservación, en el ejercicio y en la profesión de
la fe recibida».[46]
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

6.9 Page 59

▲back to top
forum.com 59
papeles de formación y comunicación
91. Como leemos en los Hechos de los Apóstoles, no se puede transmitir lo que no se cree y no se
vive. No se puede transmitir el Evangelio sin tener como base una vida que sea modelada por el
Evangelio, es decir, que en ese Evangelio encuentre su sentido, su verdad y su futuro. Como para los
Apóstoles, también para nosotros hoy se trata de la comunión vivida con el Padre, en Jesucristo,
gracias a su Espíritu que nos transfigura y nos hace capaces de irradiar la fe que vivimos y de suscitar la
respuesta en aquellos que el Espíritu ha ya preparado con su visita y su acción (cf. Hch 16,14). Para
proclamar en modo fecundo la Palabra del Evangelio, se requiere una profunda comunión entre los
hijos de Dios, que es signo distintivo y al mismo tiempo anuncio, como nos lo recuerda el apóstol
Juan: «Os doy un mandamiento nuevo; que os améis los unos a los otros. Que, como yo os he amado,
así os améis también vosotros los unos a los otros. En esto conocerán todos que sois discípulos míos:
si os tenéis amor los unos a los otros» (Jn 13,34-35).
92. Esta tarea de anuncio y proclamación no está reservada sólo a algunos ni a pocos elegidos. Es un
don hecho a cada hombre que responde a la llamada de la fe. La transmisión de la fe no es una acción
reservada a una persona individual encomendada de esa tarea. Es un deber de cada cristiano y de toda
la Iglesia, que en esta acción redescubre continuamente la propia identidad de pueblo congregado por
la llamada del Espíritu, para vivir la presencia de Cristo entre nosotros, y descubrir así el verdadero
rostro de Dios, que es para nosotros Padre.
La transmisión de la fe, como acción fundamental de la Iglesia, lleva a las comunidades cristianas a
articular en modo concreto las obras fundamentales de la vida de fe: caridad, testimonio, anuncio,
celebración, escucha, participación compartida. Es necesario concebir la evangelización como un
proceso a través del cual la Iglesia, movida por el Espíritu, anuncia y difunde el Evangelio en todo el
mundo; impulsada por la caridad, impregna y transforma todo el orden temporal, asumiendo y
renovando las culturas. Proclama explícitamente el Evangelio, llamando a la conversión. Mediante la
catequesis y los sacramentos de iniciación, acompaña aquellos que se convierten a Jesucristo, o
aquellos que retoman el camino de su seguimiento, incorporando los unos y reconduciendo los otros
a la comunidad cristiana. Alimenta constantemente el don de la comunión en los fieles mediante la
doctrina de la fe, los sacramentos y el ejercicio de la caridad. Suscita continuamente la misión,
enviando todos los discípulos de Cristo a anunciar el Evangelio, con palabras y obras en todo el
mundo. En su obra de discernimiento, necesario en la nueva evangelización, la Iglesia descubre que en
muchas comunidades cristianas la transmisión de la fe tiene necesidad de un renacimiento.
El primado de la fe
93. La convocación del Año de la Fe, de parte del Papa Benedicto XVI, recuerda la análoga decisión
tomada por Pablo VI en 1967, haciendo suyos los motivos de entonces. El objetivo de aquella iniciativa
era promover en toda la Iglesia un auténtico estímulo en la profesión del Credo. Una profesión que
debía ser «individual y colectiva, libre y consciente, interior y exterior, humilde y franca».[47] Bien
consciente de las graves dificultades del tiempo, sobre todo en relación a la profesión de la verdadera
fe y a su recta interpretación, el Papa Pablo VI pensaba que, en tal modo, la Iglesia habría podido
recibir un fuerte impulso para una renovación profunda, interior y misionera.
94. El Santo Padre Benedicto XVI se mueve en la misma prospectiva, cuando pide que el Año de la Fe
sirva para dar testimonio del hecho que los contenidos esenciales, los cuales desde hace siglos
constituyen el patrimonio de todos los creyentes, tienen necesidad de ser confirmados y
profundizados de manera siempre nueva, con la finalidad de dar un coherente testimonio de ellos en
condiciones históricas diversas del pasado. Existe el riesgo que la fe, que introduce a la vida de
comunión con Dios y permite el ingreso en su Iglesia, no sea comprendida en su sentido profundo, es
decir, que no sea asumida por los cristianos como el instrumento que transforma la vida con el gran
don de la filiación divina en la comunión eclesial.
95. Las respuestas a los Lineamenta confirman la seriedad de tal riesgo y se lamentan acerca de las
carencias de tantas comunidades en la educación de una fe adulta. No obstante los esfuerzos hechos
en estas décadas, más de una respuesta da la impresión que esta obra de educación a una fe adulta se
encuentra sólo en los comienzos. Los obstáculos principales en la transmisión de la fe son análogos en
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

6.10 Page 60

▲back to top
60 24 de septiembre de 2012
todas partes. Se trata de obstáculos internos a la Iglesia, a la vida cristiana: una fe vivida en modo
privado y pasivo; la inadvertencia de la necesidad de una educación de la propia fe; una separación
entre la fe y la vida. De las respuestas recibidas se puede redactar una lista de los obstáculos que
desde afuera de la vida cristiana, en particular en la cultura, hacen precaria y difícil la vida de fe y su
transmisión: el consumismo y el hedonismo; el nihilismo cultural; la cerrazón a la trascendencia, que
elimina toda necesidad de salvación. La reflexión sinodal podrá retornar sobre este diagnóstico, para
ayudar a las comunidades cristianas a encontrar los remedios adecuados a estos males.
96. Sin embargo, se perciben también signos de un futuro mejor, que permiten entrever un
renacimiento de la fe. La existencia en las Iglesias particulares de iniciativas de sensibilización y de
formación, así como también el ejemplo de comunidades de vida consagrada y de grupos y
movimientos, son descriptos en las respuestas como un camino que permite dar nuevamente a la fe
aquel primado que le corresponde.
Esta transformación tiene como primer efecto benéfico un aumento de la calidad de la vida cristiana
de la misma comunidad y una maduración de las personas que forman parte de ella. La consideración
de la propia fe como experiencia de Dios y centro de la propia vida, es el objetivo que muchas Iglesias
particulares relacionan con la celebración del Sínodo sobre la nueva evangelización para la
transformación de la vida cotidiana.
La Iglesia transmite la fe que ella misma vive
97. El mejor lugar para la transmisión de la fe es una comunidad nutrida y transformada por la vida
litúrgica y por la oración. Existe una relación intrínseca entre fe y liturgia: “lex orandi lex credendi”.
«Sin la liturgia y los sacramentos, la profesión de fe no tendría eficacia, pues carecería de la gracia que
sostiene el testimonio de los cristianos».[48] «En efecto, la Liturgia, por cuyo medio “se ejerce la obra
de nuestra Redención”, sobre todo en el divino sacrificio de la Eucaristía, contribuye en sumo grado a
que los fieles expresen en su vida, y manifiesten a los demás, el misterio de Cristo y la naturaleza
auténtica de la verdadera Iglesia.[...] Por esta razón, así como Cristo fue enviado por el Padre, Él, a su
vez, envió a los Apóstoles llenos del Espíritu Santo. No sólo los envió a predicar el Evangelio a toda
criatura y a anunciar que el Hijo de Dios, con su Muerte y Resurrección, nos libró del poder de
Satanás y de la muerte, y nos condujo al reino del Padre, sino también a realizar la obra de salvación
que proclamaban, mediante el sacrificio y los sacramentos, en torno a los cuales gira toda la vida
litúrgica».[49]
Las respuestas a los Lineamenta muestran, en este sentido, todos los esfuerzos realizados para ayudar
a las comunidades cristianas a vivir la naturaleza profunda de la liturgia. En las comunidades cristianas
la liturgia y la vida de oración transforman un simple grupo humano en una comunidad que celebra y
transmite la fe trinitaria en Dios, Padre e Hijo y Espíritu Santo.
Las dos Asambleas Generales Ordinarias precedentes, que tenían por tema la Eucaristía y la Palabra
de Dios en la vida de la Iglesia, han sido vividas como una valiosa ayuda para continuar fructuosamente
recibiendo y desarrollando la reforma litúrgica iniciada con el Concilio Vaticano II. Han evocado la
centralidad del misterio eucarístico y de la Palabra de Dios para la vida de la Iglesia.
En este cuadro varias respuestas vuelven a considerar la importancia de la lectio divina. La lectio divina
(personal y comunitaria) se presenta naturalmente como un lugar de evangelización: es oración que
deja amplio espacio a la escucha de la Palabra de Dios, guiando de este modo la vida de fe y de
oración a su fuente inagotable: Dios que habla, interpela, orienta, ilumina y juzga. Si «la fe viene de la
predicación» (Rm 10,17), la escucha de la Palabra de Dios es para cada creyente y para la Iglesia en su
conjunto un potente y simple instrumento de evangelización y renovación en la gracia de Dios.
98. De todos modos, las respuestas revelan la existencia de comunidades cristianas que han logrado
redescubrir el valor profundo de la acción litúrgica, que es al mismo tiempo culto divino, anuncio del
Evangelio y caridad en acción.
La atención de tantas respuestas se encuentra centrada sobre todo en el sacramento de la
reconciliación, que ha casi desaparecido de la vida de los cristianos. Ha sido muy positivamente
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top
forum.com 61
papeles de formación y comunicación
apreciada por tantas respuestas la celebración de este sacramento en momentos extraordinarios: en
las Jornadas Mundiales de la Juventud, en las peregrinaciones a los santuarios, aunque ni siquiera estos
gestos logran influir positivamente en la práctica de la reconciliación sacramental.
99. También el tema de la oración ha sido objeto de reflexión, en las respuestas a los Lineamenta,
para subrayar, por una parte, los elementos positivos registrados: discreta difusión de la celebración
de la liturgia de las horas (en las comunidades cristianas, pero también rezada personalmente);
redescubrimiento de la adoración eucarística como fuente de la oración personal; difusión de los
grupos de escucha y de oración sobre la Palabra de Dios; difusión espontánea de grupos de oración
mariana, carismática o de devoción. Más complejo es, en cambio, el juicio que las respuestas a los
Lineamenta han dado respecto a la relación entre la fe cristiana y a las formas de piedad popular: se
reconocen algunos beneficios derivados de esta relación, se denuncia el peligro del sincretismo y de
una debilitación de la fe.
La pedagogía de la fe
100. Fiel al Señor, desde los comienzos de su historia, la Iglesia ha asumido la verdad de los relatos
evangélicos y la ha experimentado en sus ritos, reunida en la síntesis y en la norma de la fe, que es el
Símbolo, norma que ha sido traducida en orientaciones de vida, vivida en una relación filial con Dios.
Todo esto lo ha recordado el Papa Benedicto XVI en la carta con la cual convoca al Año de la Fe,
cuando, citando la Constitución Apostólica con la que fue promulgado el Catecismo de la Iglesia
Católica, afirma que para poder ser transmitida la fe debe ser «profesada, celebrada, vivida y
rezada».[50]
Así, a partir del fundamento de las Escrituras, la tradición eclesial ha creado una pedagogía de la
transmisión de la fe, que ha desarrollado en los cuatro grandes títulos del Catecismo Romano: el
Credo, los sacramentos, los mandamientos y la oración del Padre Nuestro. Por una parte, los
misterios de la fe en Dios Uno y Trino, como son confesados (Símbolo) y celebrados (sacramentos);
por otra parte, la vida humana conforme a esa fe (a una fe que se hace operante a través del amor),
que se hace concreta en el modo de vivir cristiano (Decálogo) y en la oración filial (el Padre Nuestro).
Estos mismos títulos forman hoy el esquema general del Catecismo de la Iglesia Católica.[51]
101. El Catecismo de la Iglesia Católica nos ha sido entregado como el instrumento para una doble
acción: contiene los conceptos fundamentales de la fe y al mismo tiempo indica la pedagogía de su
transmisión. La finalidad es hacer vivir en cada creyente la fe en su integridad, que es ofrecida como
contenido de verdad y como adhesión a ella. La fe es esencialmente un don de Dios que provoca el
abandono de sí al Señor Jesús. Así, la adhesión al contenido de la fe se transforma en actitud, decisión
de seguir a Jesús y de conformar la propia vida a la suya. Así lo explica claramente el apóstol Pablo,
que nos permite entrar dentro de esta estructura pedagógica profunda de la fe: «pues con el corazón
se cree para conseguir la justicia, con la boca se confiesa para conseguir la salvación» (Rm 10,10). «.En
efecto, existe una unidad profunda entre el acto con el que se cree y los contenidos a los que
prestamos nuestro asentimiento [...] el conocimiento de los contenidos que se han de creer no es
suficiente si después el corazón [...] no está abierto por la gracia que permite tener ojos para mirar en
profundidad y comprender que lo que se ha anunciado es la Palabra de Dios».[52]
Esta citación, atenta a la estructura y al significado profundo del Catecismo de la Iglesia Católica,
mientras se celebra el vigésimo aniversario de su publicación, es útil para ofrecer a la reflexión sinodal
los instrumentos para llevar adelante un discernimiento sobre el grande compromiso que la Iglesia ha
asumido en estas décadas para la renovación de su catequesis. A un nivel descriptivo, las respuestas a
los Lineamenta ponen en evidencia los grandes pasos realizados para revisar y estructurar mejor la
catequesis y los itinerarios de educación a la fe. Se mencionan los proyectos elaborados, los textos
publicados, las iniciativas llevadas a cabo para formar a los catequistas, no sólo en el uso de los nuevos
instrumentos, sino también en la maduración de una comprensión más completa de su misión.
102. Los juicios dados son generalmente positivos: se trata de un esfuerzo enorme, cumplido por la
Iglesia a muchos niveles (Sínodos de los Obispos de las Iglesias Orientales Católicas sui iuris,
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

7.2 Page 62

▲back to top
62 24 de septiembre de 2012
Conferencias Episcopales, centros diocesanos o eparquiales, comunidades parroquiales, catequistas
individuales, institutos de teología y de pastoral), cuyo éxito consiste en la maduración de todo el
cuerpo eclesial hacia una fe más consciente y participada. Las respuestas muestran que la Iglesia
dispone de los medios necesarios para transmitir la fe, cuyo uso activo y críticamente atento es
facilitado por la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica.Su publicación ha servido a las Iglesias
Orientales Católicas y a las Conferencias Episcopales como punto de referencia para dar unidad y
claridad de orientación a la acción catequística de la Iglesia.
103. Las respuestas contienen también una evaluación de todo este esfuerzo hecho para dar razón de
nuestra fe hoy. Es evidente que, no obstante el empeño puesto, la transmisión de la fe conoce más de
un obstáculo, sobre todo en el cambio muy acelerado de parte de la cultura, que se ha hecho más
agresiva respecto a la fe cristiana. Además, se alude a los diversos frentes abiertos por el progreso de
la ciencia y de la tecnología. Finalmente, se insiste en el hecho que la catequesis es todavía percibida
como preparación a las diversas etapas sacramentales, más que como educación permanente de la fe
de los cristianos.
104. El proceso de secularización de la cultura ha hecho ver claramente que los diversos métodos de
catequesis son signo de vitalidad, aunque tales métodos no siempre han permitido una plena
maduración para transmitir la fe. La reflexión sinodal se enfrenta con el deber de continuar la tarea
iniciada con el Sínodo sobre la catequesis: realizar hoy una transmisión de la fe que asuma como
propia la ley fundamental de la catequesis, aquella de la doble fidelidad, a Dios y al hombre, en una
misma actitud de amor.[53] El Sínodo se interrogará acerca del modo de realizar una catequesis que
sea integral, orgánica, que transmita en modo intacto el núcleo de la fe, y al mismo tiempo sepa hablar
a los hombres de hoy, dentro de sus culturas, escuchando sus interrogantes, animando en ellos la
búsqueda de la verdad, del bien y de la belleza.
Los sujetos de la transmisión de la fe
105. El sujeto de la transmisión de la fe es toda la Iglesia, que se manifiesta en las Iglesias particulares,
Eparquías y Diócesis. El anuncio, la transmisión y la experiencia vivida del Evangelio se realizan en
ellas. Más aún, las mismas Iglesias particulares, además de ser sujeto, son también el fruto de esta
acción de anuncio del Evangelio y de trasmisión de la fe, como nos lo recuerda la experiencia de las
primeras comunidades cristianas (cf. Hch 2,42-47): el Espíritu congrega a los creyentes alrededor de
las comunidades que viven en modo ferviente la propia fe, nutriéndose de la escucha de la palabra de
los Apóstoles y de la Eucaristía, y consumando la vida en el anuncio del Reino de Dios. El Concilio
Vaticano II acoge esta descripción como fundamento de la identidad de cada comunidad cristiana,
cuando afirma que «Esta Iglesia de Cristo está verdaderamente presente en todas las legítimas
reuniones locales de los fieles, que, unidas a sus pastores, reciben también en el Nuevo Testamento el
nombre de iglesias. Ellas son, en su lugar, el Pueblo nuevo, llamado por Dios en el Espíritu Santo y en
gran plenitud (cf. 1 Ts 1,5). En ellas se congregan los fieles por la predicación del Evangelio de Cristo y
se celebra el misterio de la Cena del Señor para que por medio del cuerpo y de la sangre del Señor
quede unida toda la fraternidad».[54]
106. La vida concreta de nuestras Iglesias ha podido ver en el campo de la transmisión de la fe, y más
genéricamente del anuncio del Evangelio, una realización concreta, a menudo ejemplar, de esta
afirmación del Concilio. Las respuestas han dado amplio relieve al hecho que el número de los
cristianos, que en las últimas décadas se han comprometido en modo espontáneo y gratuito en esta
tarea, ha sido verdaderamente notable y ha sido para la vida de las comunidades un verdadero don del
Espíritu. Las acciones pastorales vinculadas a la transmisión de la fe han permitido a la Iglesia
estructurarse dentro de los diversos contextos sociales locales, mostrando la riqueza y la variedad de
los ministerios que la componen y que animan su vida cotidiana. Así se ha podido comprender en
modo nuevo la participación, junto al Obispo, de las comunidades cristianas y de los diversos sujetos
implicados (presbíteros, padres de familia, religiosos, catequistas), cada uno con la propia tarea y la
propia aptitud.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

7.3 Page 63

▲back to top
forum.com 63
papeles de formación y comunicación
107. Como hemos ya tenido oportunidad de subrayar, el anuncio del Evangelio y la transmisión de la
fe pueden ser un estímulo a las transformaciones que se están verificando directamente en las
comunidades parroquiales. Las respuestas piden que se ponga al centro de la nueva evangelización la
parroquia, comunidad de comunidades, no sólo administradora de servicios religiosos, sino espacio
para las familias, promotora de grupos de lectura de la Palabra y de un renovado compromiso laical,
lugar en el cual se hace una verdadera experiencia de Iglesia, gracias a una acción sacramental vivida
en su significado más genuino. Los Padres sinodales deberían profundizar esta vocación de la
parroquia, punto de referencia y de coordinación de una vasta gama de realidades e iniciativas
pastorales.
108. Además del papel insustituible de la comunidad cristiana en su conjunto, la tarea de transmitir la
fe y de educar para la vida cristiana implica muchos sujetos cristianos. Las respuestas se refieren sobre
todo a los catequistas. Se subraya el don recibido por tantos cristianos que, en modo gratuito y a
partir de la propia fe, han dado una contribución singular e insustituible al anuncio del Evangelio y a la
transmisión de la fe, sobre todo en las Iglesias evangelizadas desde hace pocos siglos. La nueva
evangelización exige un compromiso mayor tanto para ellos como para la Iglesia en relación a ellos,
según indican algunas respuestas. Los catequistas son testigos directos, evangelizadores insustituibles,
que representan la fuerza fundamental de las comunidades cristianas. Ellos necesitan que la Iglesia
reflexione con mayor profundidad sobre la tarea que ellos desarrollan, dándoles mayor estabilidad,
visibilidad ministerial y formación. A partir de estas premisas se pide que la Asamblea sinodal,
asumiendo la reflexión ya comenzada en estas décadas, se pregunte sobre la posibilidad de configurar
para el catequista un ministerio estable e instituido dentro de la Iglesia. En este momento de fuerte
impulso de la acción de anuncio y de transmisión de la fe, una decisión en este sentido sería percibida
como un recurso y un sostenimiento muy eficaz en favor de la nueva evangelización, a la cual toda la
Iglesia está llamada.
109. Varias respuestas evidencian el papel importante de los diáconos y de tantas mujeres que se
dedican a la catequesis. Estas constataciones positivas se encuentran acompañadas en diversas
respuestas por observaciones que expresan preocupación. Se registra en estos últimos años, como
consecuencia de la disminución numérica de los sacerdotes y del compromiso de los mismos en el
seguimiento de diversas comunidades cristianas, la delegación cada vez más difundida de la catequesis
a los laicos. Las respuestas reflejan la expectativa que la reflexión sinodal pueda ayudar a la
comprensión de los cambios actuales en el modo de vivir la identidad sacerdotal hoy. Así se podrán
orientar estos cambios, salvaguardando la identidad específica e insustituible del ministerio sacerdotal
en el campo de la evangelización y de la transmisión de la fe. Más en general, será útil que la reflexión
sinodal ayude a las comunidades cristianas a dar un nuevo sentido misionero al ministerio de los
presbíteros, de los diáconos, de los catequistas presentes y operantes en ellas.
La familia, lugar ejemplar de evangelización
110. Entre los sujetos de la transmisión de la fe, las respuestas dan mucho espacio a la figura de la
familia. Por una parte, el mensaje cristiano sobre el matrimonio y la familia es un gran don, que hace
de la familia un lugar ejemplar para dar testimonio de la fe, por su capacidad profética de vivir los
valores fundamentales de la experiencia cristiana: dignidad y complementariedad del hombre y la
mujer, creados a imagen de Dios (cf. Gn 1,27), apertura a la vida, participación y comunión,
dedicación a los más débiles, atención educadora, confianza en Dios como fuente del amor que realiza
la unión. Muchas Iglesias particulares insisten e invierten energías en la pastoral familiar, precisamente
en esta prospectiva misionera y testimonial.
111. Por otra parte, para la Iglesia la familia tiene el deber de educar y transmitir la fe cristiana desde
el comienzo de la vida humana. De aquí nace el vínculo profundo entre la Iglesia y la familia, con la
ayuda que Iglesia desea ofrecer a la familia y la ayuda que la Iglesia espera de la familia. Con frecuencia
las familias están sometidas a fuertes tensiones, a causa de los ritmos de vida, de la inestabilidad del
trabajo, de la precariedad que aumenta, del cansancio en una tarea educativa que se hace cada vez
más ardua. Las mismas familias que han tomado conciencia de sus dificultades sienten la necesidad del
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

7.4 Page 64

▲back to top
64 24 de septiembre de 2012
apoyo de la comunidad, de la acogida, de la escucha y del anuncio del Evangelio, del acompañamiento
en la tarea educativa. El objetivo común es que la familia tenga un papel cada vez más activo en el
proceso de transmisión de la fe.
112. Las respuestas registran las dificultades y las necesidades emergentes de tantas familias de hoy,
también de las familias cristianas: la necesidad de ayuda manifestada en modo cada vez más evidente
en tantas situaciones de dolor y de fracaso en la educación en la fe, sobre todo de los niños. Diversas
respuestas se refieren a la constitución de grupos de familias (locales o relacionados con experiencias
y movimientos eclesiales) animados por la fe cristiana, que ha permitido a tantos cónyuges afrontar
mejor las dificultades que encuentran, dando así también un claro testimonio de la fe cristiana.
113. Precisamente estas uniones de familias, según muchas respuestas, son un ejemplo de los frutos
que el anuncio de la fe genera en nuestras comunidades cristianas. A este respecto, las respuestas
muestran un cierto optimismo acerca de la capacidad de resistencia de parte de tantas comunidades
cristianas, aún en la situación de provisionalidad y de precariedad en que se encuentran; acerca de la
fidelidad en la celebración común de la propia fe; acerca de la disponibilidad, aunque limitadamente a
causa de los pocos recursos, para acoger a los pobres y dar testimonio evangélico en la simplicidad de
lo cotidiano.
Llamados para evangelizar
114. Como un don que ha de ser acogido con gratitud, las respuestas mencionan la vida consagrada.
Se reconoce la importancia, a los efectos de la transmisión de la fe y del anuncio del Evangelio, de las
grandes órdenes religiosas y de las diversas formas de vida consagrada, en particular de las órdenes
mendicantes, de los institutos apostólicos y de los institutos seculares, con el propio carisma profético
y evangelizador, también en momentos de dificultad y de revisión del proprio estilo de vida. La
presencia de la vida consagrada, aunque escondida, es vista, sin embargo, desde una óptica de fe como
fuente de muchos frutos espirituales a favor del mandato misionero, que la Iglesia está llamada a vivir
en el presente. Muchas Iglesias locales reconocen la importancia de este testimonio profético del
Evangelio, fuente de tantas energías para la vida de fe de las comunidades cristianas y de tantos
bautizados.
Varias respuestas manifiestan la expectativa que la vida consagrada ofrezca una contribución esencial a
la nueva evangelización, en particular en el campo de la educación, de la sanidad, de la atención
pastoral, sobre todo hacia los pobres y las personas más necesitadas de ayuda espiritual y material.
En este contexto se reconoce también el valioso sostén a la nueva evangelización de parte de la vida
contemplativa, sobre todo de los monasterios. La relación entre monaquismo, contemplación y
evangelización, como demuestra la historia, es sólida y da frutos. Tal experiencia constituye el corazón
de la vida de la Iglesia, que mantiene viva la esencia del Evangelio, el primado de la fe y la celebración
de la liturgia, dando un sentido al silencio y a toda otra actividad para la gloria de Dios.
115. El florecimiento en estas décadas, en modo frecuentemente gratuito y carismático, de grupos y
movimientos dedicados prioritariamente al anuncio del Evangelio es otro don de la Providencia en la
Iglesia. En referencia a ellos, diversas respuestas señalan los elementos esenciales del estilo que hoy
deberían asumir las comunidades y los cristianos individualmente para dar razón de la propia fe. Se
trata de las cualidades de aquellos que podríamos definir los “nuevos evangelizadores”: capacidad de
vivir y de dar razón de las propias opciones de vida y de los propios valores; deseo de profesar en
modo público la propia fe, sin miedo ni falso pudor; búsqueda activa de momentos de comunión vivida
en la oración y en intercambio fraterno; predilección espontánea por los pobres y los excluídos;
pasión por la educación de las nuevas generaciones.
116. Esta importante referencia al tema de los carismas, visto como un recurso valioso para la nueva
evangelización, exige que la reflexión sinodal profundice mejor esta problemática, sin detenerse sólo
en la constatación de estos recursos, sino poniéndose el problema de la integración de su acción en la
vida de la Iglesia misionera. Ha sido pedido que la Asamblea sinodal concentre la atención sobre la
relación entre carisma e institución, entre dones carismáticos y dones jerárquicos[55] en la vida
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

7.5 Page 65

▲back to top
forum.com 65
papeles de formación y comunicación
concreta de las diócesis, en la proyección misionera de los mismos. Así podrían ser removidos
aquellos obstáculos que algunas respuestas han denunciado y que no permiten integrar plenamente los
carismas para el sostenimiento de la nueva evangelización. Se podría desarrollar el tema de una
“coesencialidad” – sugieren siempre las respuestas – de estos dones del Espíritu para la vida y la
misión de la Iglesia, en la prospectiva de la nueva evangelización.[56] De esta reflexión se podrían
luego proponer instrumentos pastorales más incisivos que valoricen mejor los recursos carismáticos.
117. En las respuestas, el nacimiento de estas nuevas experiencias y formas de evangelización es
considerado en continuidad con la experiencia de los grandes movimientos, instituciones y
asociaciones de evangelización, en la historia del cristianismo, como por ejemplo, la Acción Católica.
Del atractivo que logran ejercer y del carácter gozoso del modo de vivir surge el don de las
vocaciones. En más de un caso, se señala que entre algunas formas históricas de vida consagrada y
estos nuevos movimientos se realiza un intercambio recíproco de dones.
Dar razón de la propia fe
118. El contexto en el cual nos encontramos nos pide que sea explícita y activa la tarea del anuncio y
de la transmisión de la fe, que corresponde a cada cristiano. En más de una respuesta se afirma que la
primera urgencia de la Iglesia hoy es el deber de despertar la identidad bautismal de cada uno, para
que sepa ser verdadero testigo del Evangelio y para que sepa dar razón de la propia fe. Todos los
fieles, en razón del sacerdocio común[57] y de la participación en el oficio profético[58] de Cristo,
están plenamente implicados en esta tarea de la Iglesia. A los fieles laicos corresponde, en particular,
demostrar con el propio testimonio que la fe cristiana constituye una respuesta a los problemas
existenciales que la vida pone en cada tiempo y en cada cultura, y que, por lo tanto, la fe interesa a
cada hombre, aunque sea agnóstico o no creyente. Esto será posible si se superará la fractura entre
Evangelio y vida, recomponiendo en la cotidiana actividad – en la familia, en el trabajo y en la sociedad
– la unidad de una vida que en el Evangelio encuentra inspiración y fuerza para realizarse en
plenitud.[59]
119. Es necesario que cada cristiano se sienta llamado a esta tarea que la identidad bautismal le ha
confiado, que se deje guiar por el Espíritu al responder a tal llamada, según la propia vocación. En un
momento en el cual la opción por la fe y por el seguimiento de Cristo resulta menos fácil y poco
comprensible de parte del mundo, incluso contrastada y obstaculizada por el mondo, aumenta la tarea
de la comunidad y de los cristianos, individualmente considerados, de ser testigos intrépidos del
Evangelio. La lógica de dicho comportamiento es sugerida por el apóstol Pedro, cuando nos invita a
dar razón, a responder a quienquiera que nos pida razones de la esperanza que reside en nosotros (cf.
1 P 3,15). Una nueva época para el testimonio de nuestra fe, nuevas formas de respuesta (apología)
para quien pide el logos, la razón de nuestra fe, son los caminos que el Espíritu indica a nuestras
comunidades cristianas. Esto sirve para renovarnos, para anunciar más incisivamente en el mundo en
que vivimos la esperanza y la salvación dadas por Jesucristo. Se trata de aprender un nuevo estilo, se
trata de responder «con dulzura y respeto» y de mantener «una buena conciencia» (1 P 3,16). Es una
invitación a vivir con aquella fuerza humilde que nos viene de nuestra identidad de hijos de Dios, de la
unión con Cristo en el Espíritu y de la novedad que esta unión ha generado en nosotros. Es una
invitación a vivir con aquella determinación de quien sabe que su meta es el encuentro con Dios Padre
en su Reino.
120. Este estilo debe ser un estilo integral, que abarque el pensamiento y la acción, los
comportamientos personales y el testimonio público, la vida interna de nuestras comunidades y su
impulso misionero. Así se confirma la atención educativa y la dedicación afable a los pobres, la
capacidad de cada cristiano de tomar la palabra en los ambientes en los cuales vive y trabaja para
comunicar el don cristiano de la esperanza. Este estilo debe hacer suyo el ardor, la confianza y la
libertad de palabra (la parresia) que se manifestaban en la predicación de los Apóstoles (cf. Hch 4,31;
9,27-28). Este es el estilo que el mundo debe encontrar en la Iglesia y en cada cristiano, según la lógica
de nuestra fe. Este estilo nos compromete personalmente, como nos recuerda el Papa Pablo VI:
«además de la proclamación que podríamos llamar colectiva del Evangelio, conserva toda su validez e
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

7.6 Page 66

▲back to top
66 24 de septiembre de 2012
importancia esa otra transmisión de persona a persona. [...] La urgencia de comunicar la Buena Nueva
a las masas de hombres no debería hacer olvidar esa forma de anunciar mediante la cual se llega a la
conciencia personal del hombre y se deja en ella el influjo de una palabra verdaderamente
extraordinaria que recibe de otro hombre».[60]
121. En esta prospectiva, la invitación que nos es dirigida en el Año de la Fe a una auténtica y renovada
conversión al Señor, único Salvador del mundo, es una ocasión para aprovechar en el mejor modo
posible, para que cada comunidad cristiana, cada bautizado pueda ser “sarmiento” que, dando fruto,
es podado «para que dé más fruto» (Jn 15,2); y pueda así enriquecer el mundo y la vida de los
hombres con los dones de la vida nueva plasmada sobre la radical novedad de la resurrección. En la
medida de su libre disponibilidad, los pensamientos y los afectos, la mentalidad y el comportamiento
del hombre son lentamente purificados y transformados, en un camino nunca completamente
terminado en esta vida. La «fe que actúa por la caridad» (Ga 5,6) es un nuevo criterio de inteligencia y
de acción que cambia toda la vida del hombre (cf. Ef 4,20-29), dando nuevos frutos.
Los frutos de la fe
122. Los frutos que esta transformación, gracias a la vida de fe, genera dentro de la Iglesia, como signo
de la fuerza vivificadora del Evangelio, toman forma en la confrontación con los desafíos de nuestro
tiempo. Las respuestas indican los siguientes frutos: familias que son signo verdadero de amor, de
participación y de esperanza abierta a la vida; comunidades dotadas de un verdadero espíritu
ecuménico; el coraje de sostener iniciativas de justicia social y de solidaridad; la alegría de donar la
propia vida siguiendo una vocación o una consagración. La Iglesia, que transmite su fe en la nueva
evangelización en todos estos ámbitos, muestra el Espíritu que la guía y que transfigura la historia.
123. Así como la fe se manifiesta en la caridad, así también la caridad sin la fe sería filantropía. Fe y
caridad en el cristiano se exigen recíprocamente, de tal modo que una sostiene a la otra. En muchas
respuestas ha sido subrayado el valor testimonial de tantos cristianos, que dedican su vita con amor a
quien está solo, marginado o excluido, porque precisamente en estas personas se refleja el rostro
mismo de Cristo. Gracias a la fe podemos reconocer en cuantos nos piden amor el rostro del Señor
resucitado: «cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis» (Mt
25,40). Es la fe que permite reconocer a Cristo; y es su mismo amor que estimula a socorrerlo cada
vez que se hace nuestro prójimo en el camino de la vida.
124. Con el sostén de la fe, miramos con esperanza nuestro compromiso en el mundo, mientras
esperamos «nuevos cielos y nueva tierra, en los que habite la justicia» (2 P 3,13). Es el mismo
compromiso evangelizador que nos exige, como decía Pablo VI, «alcanzar y transformar con la fuerza
del Evangelio los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de
pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida de la humanidad, que están en contraste
con la palabra de Dios y con el designio de salvación».[61] Muchas respuestas piden que se estimule a
los bautizados a vivir con mayor dedicación la tarea específica de evangelizar, también a través de la
Doctrina social de la Iglesia, viviendo en el mundo la propia fe en la búsqueda del verdadero bien para
todos, en el respeto y en la promoción de la dignidad de cada persona, hasta intervenir directamente
– en modo particular los fieles laicos – en la acción social y política.
La caridad es el lenguaje que en la nueva evangelización, más que con palabras se expresa en las obras
de fraternidad, de cercanía y de ayuda a las personas en necesidades espirituales y materiales.
125. Un renovado empeño ecuménico es también el fruto de una Iglesia que se deja transfigurar por
el Evangelio de Jesús, por su presencia. Como recuerda el Concilio Vaticano II, la división entre los
cristianos es un testimonio contrario: «División que abiertamente repugna a la voluntad de Cristo y es
piedra de escándalo para el mundo y obstáculo para la causa de la difusión del Evangelio por todo el
mundo».[62] La superación de las divisiones es la condición irrenunciable para la plena credibilidad del
seguimiento de Cristo. Lo que une a los cristianos es mucho más fuerte que lo que los divide. Por lo
tanto, debemos estimularnos recíprocamente en tratar de vivir con fidelidad nuestro testimonio del
Evangelio, aprendiendo a crecer en la unidad. En este sentido, como piden muchas Iglesias
particulares, el ecumenismo es seguramente uno de los frutos que pueden ser esperados de la nueva
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

7.7 Page 67

▲back to top
forum.com 67
papeles de formación y comunicación
evangelización, dado que ambas acciones – ecumenismo y evangelización – están orientadas a
promover la unión en el cuerpo visible de la Iglesia, para la salvación de todos.
126. También la tensión del hombre hacia la verdad es uno de los frutos que muchas respuestas
esperan del impulso de la nueva evangelización. Se constata que varios sectores de la cultura actual
manifiestan una especie de aversión hacia todo lo que es afirmado como verdad, en contraposición al
concepto moderno de libertad entendida como autonomía absoluta, que encuentra en el relativismo
la única forma de pensamiento adecuada a la convivencia entre diversidades culturales y religiosas. A
este respecto, muchas respuestas recomiendan que nuestras comunidades, en general, y cada
cristiano, en particular, – precisamente en nombre de aquella verdad que nos hace libres (cf. Jn 8,32)
– sepan acompañar a los hombres hacia la verdad, la paz y la defensa de la dignidad humana, contra
cualquier forma de violencia y de supresión de derechos.
127. Un momento para verificar tales caminos es seguramente el diálogo interreligioso, que no puede
ser condicionado por la renuncia al tema de la verdad, valor que es connatural a la experiencia
religiosa: la búsqueda de Dios es el acto que caracteriza en modo supremo la libertad del hombre. Sin
embargo, esta búsqueda es verdaderamente libre cuando está abierta a la verdad, que no se impone
con la violencia, sino gracias a la fuerza atrayente de la verdad misma.[63] Como afirma el Concilio
Vaticano II: «la verdad debe buscarse de modo apropiado a la dignidad de la persona humana y a su
naturaleza social, es decir, mediante una libre investigación, sirviéndose del magisterio o de la
educación, de la comunicación y del diálogo, por medio de los cuales unos exponen a otros la verdad
que han encontrado o creen haber encontrado, para ayudarse mutuamente en la búsqueda de la
verdad; y una vez conocida ésta, hay que aceptarla firmemente con asentimiento personal».[64] Se
espera que el Sínodo relea el tema de la evangelización, de la transmisión de la fe, a la luz del principio
puesto en evidencia por el binomio verdad-libertad.[65]
128. Por último, también el coraje de denunciar las infidelidades y los escándalos que emergen en las
comunidades cristianas – como signo y consecuencia de una reducción de tensión en esta tarea del
anuncio – es parte de esta lógica del reconocimiento de los frutos. Se necesita coraje para reconocer
las culpas, mientras continúa el testimonio de Jesucristo y de la perenne necesidad de ser salvados.
Como nos enseña el apóstol Pablo, podemos observar nuestras debilidades porque de este modo
reconocemos el poder de Cristo que nos salva (cf. 2 Co 12,9; Rm 7,14s). El ejercicio de la penitencia,
como conversión, conduce a la purificación y a la reparación de las consecuencias de los errores, en la
confianza que la esperanza que nos ha sido dada «no falla, porque el amor de Dios ha sido derramado
en nuestros corazones por el Espíritu Santo que non ha sido dado» (Rm 5,5). Estas actitudes son fruto
de la transmisión de la fe y del anuncio del Evangelio, que, en primer lugar, no deja de renovar a los
cristianos y a sus comunidades, mientras ofrece al mundo el testimonio de la fe cristiana.
Cuarto capítulo
Reavivar la acción pastoral
«Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas
en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,
y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado» (Mt 28,19-20)
129. El mandato de hacer discípulos a todos los pueblos y de bautizarlos ha dado origen en las
diversas épocas de la historia de la Iglesia a prácticas pastorales dictadas por la voluntad de transmitir
la fe y por la necesidad de anunciar el Evangelio con el lenguaje de los hombres, radicados en sus
culturas y en medio a ellos.[66] Esta es una ley expresada en modo claro por el Concilio Vaticano II:
«[la Iglesia] desde el comienzo de su historia, aprendió a expresar el mensaje cristiano con los
conceptos y en la lengua de cada pueblo y procuró ilustrarlo además con el saber filosófico. Procedió
así a fin de adaptar el Evangelio a nivel del saber popular y a las exigencias de los sabios en cuanto era
posible. Esta adaptación de la predicación de la palabra revelada debe mantenerse como ley de toda la
evangelización [...] Es propio de todo el Pueblo de Dios, pero principalmente de los pastores y de los
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

7.8 Page 68

▲back to top
68 24 de septiembre de 2012
teólogos, auscultar, discernir e interpretar, con la ayuda del Espíritu Santo, las múltiples voces de
nuestro tiempo y valorarlas a la luz de la palabra divina, a fin de que la Verdad revelada pueda ser
mejor percibida, mejor entendida y expresada en forma más adecuada».[67]
130. Una comprensión cada vez más clara de las formas de transmisión de la fe, junto a los cambios
sociales y culturales que se colocan frente al cristianismo de hoy como un desafío, han dado lugar,
dentro de la Iglesia a un dilatado proceso de reflexión y de revisión de sus prácticas pastorales, en
particular de aquellas específicamente consagradas a la introducción en la fe, a la educación en la fe y
al anuncio del mensaje cristiano. En efecto, «la Iglesia, por disponer de una estructura social visible,
señal de su unidad en Cristo, puede enriquecerse, y de hecho se enriquece también, con la evolución
de la vida social, no porque le falte en la constitución que Cristo le dio elemento alguno, sino para
conocer con mayor profundidad esta misma constitución, para expresarla de forma más perfecta y
para adaptarla con mayor acierto a nuestros tiempos».[68] Retomando las afirmaciones del Papa Pablo
VI en Evangelii nuntiandi,[69] el Santo Padre Benedicto XVI confirma cómo la evangelización «no sería
completa si no tuviera en cuenta la interpelación recíproca que en el curso de los tiempos se establece
entre el Evangelio y la vida concreta, personal y social del hombre [...] El testimonio de la caridad de
Cristo mediante obras de justicia, paz y desarrollo forma parte de la evangelización, porque a
Jesucristo, que nos ama, le interesa todo el hombre. Sobre estas importantes enseñanzas se funda el
aspecto misionero de la doctrina social de la Iglesia, como un elemento esencial de evangelización. Es
anuncio y testimonio de la fe. Es instrumento y fuente imprescindible para educarse en ella».[70] Se
trata de temas que han de ser profundizados en la nueva evangelización. Ésta concierne también «el
servicio de la Iglesia con vistas a la reconciliación, la justicia y la paz».[71]
La iniciación cristiana, proceso evangelizador
131. El texto de los Lineamenta afirmaba que, del modo según el cual la Iglesia sabrá conducir la
revisión en acto de su práctica bautismal, dependerá el rostro futuro del cristianismo en el mundo,
sobre todo en Occidente, así como también la capacidad de la fe cristiana de hablar a la cultura actual.
Las respuestas recibidas muestran una Iglesia muy comprometida en este examen, que ha alcanzado
ya algunas certezas, pero que sobre tantas otras cuestiones muestra aún signos de un trabajo
inconcluso, de un itinerario no bien definido en profundidad.
132. La primera certeza está en la forma habitual de ingreso en la vida cristiana, que es el bautismo
recibido de niños, muy a menudo en el período inmediatamente siguiente al nacimiento. La gran
mayoría de las respuestas indica este dato como resultado de un trabajo de observación, pero además
como fruto de una opción consciente. También las Iglesias más jóvenes ven en el bautismo
administrado a los niños un punto que indica un nivel alto de inculturación del cristianismo, incluso en
sus tierras. Varias respuestas, en cambio, revelan una fuerte preocupación por el surgimiento de
opciones de parte de padres bautizados de diferir el bautismo del propio hijo, según diversos motivos,
de los cuales el más frecuente está relacionado con la posibilidad de una opción libre del sujeto, un vez
que es adulto.
133. Una segunda certeza consiste en la presencia estable de pedidos de bautismo de parte de adultos
y de adolescentes. El fenómeno, aunque es decididamente menos relevante a nivel numérico respecto
al bautismo de niños, es considerado como un don que permite a las comunidades cristianas hacer
explícito el contenido profundo del bautismo: el camino de preparación, la celebración de los
escrutinios prebautismales, la celebración del sacramento, son momentos que nutren la fe, tanto del
catecúmeno como de la comunidad.
134. Además, parece cierto que la estructura del catecumenado, con referencia al Ordo Initiationis
Christianae Adultorum,[72] es el instrumento adecuado para realizar una reforma del camino de
ingreso en la fe de los más pequeños. Todas las Iglesias han trabajado en estas décadas para dar a la
introducción y educación en la fe un carácter más testimonial y eclesial. Así se ha logrado reservar
para al sacramento del bautismo una celebración más consciente, en vista de una mejor participación
futura de los bautizados en la vida cristiana. Se han hecho esfuerzos para dar forma a los caminos de
iniciación cristiana, buscando vincular en la unidad los sacramentos (bautismo, confirmación y
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

7.9 Page 69

▲back to top
forum.com 69
papeles de formación y comunicación
eucaristía) y tratando de implicar de manera cada vez más activa también a los padres y padrinos. De
hecho, muchas Iglesias han dado forma a una especie de “catecumenado post-bautismal”, para
reformar las prácticas de adhesión a la fe y superar la fractura entre liturgia y vida, para que la Iglesia
sea realmente una madre que engendra a sus hijos en la fe.[73]
135. La nueva evangelización es considerada en muchas respuestas como la llamada a consolidar los
esfuerzos hechos y las reformas introducidas para fortificar la fe: de los catecúmenos, sobre todo, de
sus familiares, de la comunidad que los sostiene y los acompaña. La pastoral bautismal es asumida
como uno de los lugares prioritarios de la nueva evangelización.
136. En lo que se refiere a los caminos de iniciación cristiana, las respuestas nos comunican dos datos:
una gran variedad y la pacífica coexistencia de fuertes diversidades. La admisión a la primera comunión
es, en general, colocada en el momento de la escuela primaria, precedida por un camino de
preparación. Existen también experiencias mistagógicas, de acompañamiento sucesivo. Mucho más
variada es la colocación del sacramento de la confirmación en tiempos muy diferentes, incluso entre
diócesis limítrofes.
Basándose en lo que fue afirmado en el Sínodo sobre la Eucaristía, es decir, que la diferenciación
práctica no es de orden dogmático sino pastoral,[74] los sujetos implicados no parecen intencionados
a revisar las decisiones. Por el contrario, se considera la actual situación como una riqueza que es útil
conservar.
La presencia simultánea de prácticas diferentes no suscita reflexiones tales que lleven a tomar en
consideración la diferencia de praxis acerca de la iniciación cristiana en las Iglesias Católicas Orientales.
137. A este respecto, el trabajo que el Sínodo está llamado a desarrollar es amplio. No se trata
solamente de orientar una práctica diversificada para evitar la dispersión. Se trata, también, más
profundamente, de realizar lo que fue pedido por el Sínodo sobre la Eucaristía, en relación a «la
eficacia de los actuales procesos de iniciación, para ayudar cada vez más al cristiano a madurar con la
acción educadora de nuestras comunidades, y a asumir en su vida una impronta auténticamente
eucarística, que le haga capaz de dar razón de su propia esperanza de modo adecuado en nuestra
época (cf. 1 P 3,15)».[75] Es necesario comprender mejor, desde el punto de vista teológico, la
secuencia de los sacramentos de la iniciación cristiana, que culmina con la Eucaristía, y reflexionar
sobre modelos para traducir en la práctica la augurada profundización.
La exigencia del primer anuncio
138. En diversas circunstancias, en las respuestas emerge la exigencia de ayudar a las comunidades
cristianas locales, comenzando por las parroquias, a adoptar un estilo más misionero de la propia
presencia dentro del tejido social. Se insiste para que nuestras comunidades, al anunciar el Evangelio,
sepan suscitar la atención de los adultos de hoy, interpretando sus preguntas y su sed de felicidad. En
una sociedad que ha rechazado muchas formas del discurso sobre Dios, la necesidad que nuestras
instituciones asuman sin miedo también una actitud apologética y que vivan con serenidad formas de
afirmación pública de la propia fe, es considerada como una clara urgencia pastoral.
139. A esta situación está dirigido el instrumento del primer anuncio al cual se refería el texto de los
Lineamenta. Entendido como un instrumento de propuesta explícita, o mejor aún como
proclamación, del contenido fundamental de nuestra fe, el primer anuncio se dirige ante todo a
aquellos que todavía no conocen a Jesucristo, a los no creyentes y a aquellos que, de hecho, viven en
la indiferencia religiosa. Dicho anuncio llama a la conversión y debe ser integrado con otras formas de
anuncio e iniciación en la fe. Mientras estas formas están orientadas al acompañamiento y a la
maduración de una fe que ya existe, el primer anuncio tiene como finalidad específica la conversión,
que luego permanece como una constante en la vida cristiana.
140. La distinción entre estas diversas formas del anuncio no es, sin embargo, siempre fácil de hacer, y
no necesariamente debe ser afirmada en modo neto. Se trata de una doble atención que forma parte
de la misma acción pastoral. El instrumento del primer anuncio estimula a las comunidades cristianas a
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

7.10 Page 70

▲back to top
70 24 de septiembre de 2012
dar espacio a la fe de las personas, tanto de aquellas internas a las comunidades, como de aquellas
externas. El objetivo de tal anuncio es reavivar la fe o suscitarla, para mantener la comunidad y los
bautizados en una tensión constante y fiel hacia el anuncio y el testimonio público de la fe que
profesamos.
141. Por lo tanto, el primer anuncio tiene necesidad de formas, lugares, iniciativas y eventos que
permitan llevar dentro de la sociedad el anuncio de la fe cristiana. En efecto, las respuestas muestran
que no faltan formas generales del primer anuncio. Diversas Conferencias Episcopales han organizado
eventos eclesiales nacionales. Siempre en esta línea, muchas respuestas alaban algunos eventos
internacionales, como las Jornadas Mundiales de la Juventud, consideradas como verdaderas formas
de primer anuncio a escala mundial. También los viajes apostólicos del Papa son interpretados en esta
misma prospectiva, así como las celebraciones de beatificación o canonización de un hijo o una hija de
una determinada Iglesia.
142. Por el contrario, es causa de preocupación en muchas respuestas la escasez del primer anuncio
en la vida cotidiana, que se desarrolla en el barrio, dentro del mundo del trabajo. La impresión común
es que sería necesario trabajar mucho para sensibilizar a las comunidades parroquiales a una urgente
acción misionera. A partir de las respuestas, la Asamblea sinodal puede relevar una indicación para la
confrontación y la reflexión. Varias respuestas evidencian que el primer anuncio puede encontrar un
lugar en prácticas pastorales ya bien presentes en la vida ordinaria de nuestras comunidades cristianas.
Las acciones indicadas son tres: la predicación, el sacramento de la reconciliación y la piedad popular
con sus devociones.
143. En cuanto a la predicación, sobre todo la homilía dominical y también las otras formas de
predicación extraordinaria (misiones populares, novenas, homilías en ocasión de funerales, bautismos,
matrimonios, fiestas) son verdaderamente un instrumento privilegiado para el primer anuncio. Por
este motivo, como ha pedido la precedente Asamblea General Ordinaria, las predicaciones han de ser
preparadas con cuidado, prestando atención al corazón del mensaje que se desea transmitir, al
carácter cristológico que deben tener, al uso del lenguaje, que debe suscitar la escucha y la conversión
de la asamblea.[76]
144. El sacramento de la reconciliación tiene su significado originario en la experiencia viva del rostro
de la misericordia de Dios Padre para la conversión y el crecimiento de cada penitente y de la
comunidad que celebra este sacramento. Para que este sacramento favorezca la evangelización,
suscitando el sentido del pecado, bastaría poner en práctica en modo ordinario y habitual lo que está
previsto en el Rito, es decir, que se comience con la proclamación de un pasaje bíblico a la luz del cual
se pueda examinar la propia conciencia, y discernir la propia distancia respecto a la voluntad de Dios y
del Evangelio.[77] Así se reproduciría el camino bien conocido de los Hechos de los Apóstoles: de la
proclamación de la Palabra al arrepentimiento para la remisión de los pecados (cf. Hch 2,14-47).
145. Además, la piedad popular con sus devociones a María, en particular, y a los santos, en los lugares
sacros, los santuarios, para vivir itinerarios de penitencia y de espiritualidad, se revela cada vez más
como una vía muy actual y original. En las peregrinaciones y en las devociones, las personas pueden
ser introducidas en la vía experimental en la fe y en los grandes interrogantes existenciales, que tocan
también la conversión de la propia vida. Se vive la experiencia comunitaria de la fe, que abre nuevas
visiones del mundo y de la vida. Trabajar para que la riqueza de la oración cristiana sea bien custodiada
en estos lugares de conversión es seguramente un desafío para la nueva evangelización.
En particular, para el culto mariano, la nueva evangelización no puede sino hacer suyas las palabras del
Concilio Vaticano II: «El santo Concilio enseña de propósito esta doctrina católica y amonesta a la vez
a todos los hijos de la Iglesia que fomenten con generosidad el culto a la Santísima Virgen,
particularmente el litúrgico; que estimen en mucho las prácticas y los ejercicios de piedad hacia ella
recomendados por el Magisterio en el curso de los siglos [...] Recuerden, finalmente, los fieles que la
verdadera devoción no consiste ni en un sentimentalismo estéril y transitorio ni en una vana
credulidad, sino que procede de la fe auténtica, que nos induce a reconocer la excelencia de la Madre
de Dios, que nos impulsa a un amor filial hacia nuestra Madre y a la imitación de sus virtudes».[78]
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

8 Pages 71-80

▲back to top

8.1 Page 71

▲back to top
forum.com 71
papeles de formación y comunicación
146. Las respuestas indican otras prácticas que merecen ser mencionadas en vista del debate sinodal,
como instrumentos capaces de dar forma a la exigencia del primer anuncio. En primer lugar se hace
referencia a las misiones populares, organizadas en el pasado a intervalos regulares en las parroquias,
como una forma de despertar las inquietudes espirituales de los cristianos del lugar. Promover y dar
forma hoy a un instrumento similar es uno de los pedidos contenidos en más de una respuesta,
integrando las misiones populares en las prácticas comunitarias de escucha y de anuncio de la Palabra
de Dios, hoy tan difundidas en las comunidades cristianas. También son consideradas óptimas
ocasiones para un primer anuncio todas aquellas acciones pastorales que tienen como objeto la
preparación al sacramento del matrimonio. Estas prácticas no son vistas como una simple y directa
preparación a este específico sacramento, sino más bien como verdaderos caminos de reapropiación y
de maduración de la fe cristiana. Finalmente, se pide que se incluya entre las acciones del primer
anuncio, también el cuidado y la atención que las comunidades cristianas reservan al momento del
sufrimiento y de la enfermedad.
Transmitir la fe, educar al hombre
147. Los Lineamenta han propuesto entre la iniciación en la fe y la educación una relación, que ha sido
percibida en profundidad. No se puede evangelizar si al mismo tiempo no se educa al hombre para ser
verdaderamente sí mismo: la evangelización lo exige como vínculo directo. Al encontrar a Cristo, el
misterio del hombre encuentra su verdadera luz, como afirma el Concilio Vaticano II.[79] La Iglesia
posee, en este sentido, una tradición de recursos pedagógicos, reflexión e investigación, instituciones,
personas – consagradas y no consagradas, reunidas en órdenes religiosas, en congregaciones, en
institutos – capaces de ofrecer una presencia significativa en el mundo de la escuela y de la educación.
148. Con diferencias elocuentes, dictadas por la geografía de la sociedad y de la historia del
catolicismo en cada nación, es un dato común que la Iglesia ha consumado, y sigue consumando,
grandes energías en la tarea educativa. Escuelas y universidades católicas están presentes en las Iglesias
particulares. A este respecto, las respuestas ofrecen una descripción detallada del trabajo educativo
desarrollado, y de los frutos que tal trabajo ha producido y continúa produciendo en muchos lugares.
El desarrollo pasado y presente de algunas naciones es deudor de este esfuerzo educativo cumplido
por la Iglesia.
149. Esta tarea educativa, hoy se desarrolla en un contexto cultural en el cual cada forma de acción
educativa aparece más difícil y crítica, a tal punto que el mismo Papa Benedicto XVI ha hablado de
«emergencia educativa»,[80] aludiendo a la especial urgencia de transmitir a las nuevas generaciones
los valores básicos de la existencia y de un recto comportamiento. Por lo tanto, crece en igual medida,
la exigencia de una educación auténtica y de educadores que sean realmente tales. Un pedido
semejante es formulado: por padres preocupados por el futuro de los propios hijos; por docentes,
que viven la triste experiencia del degrado de la escuela; por la misma sociedad que ve minada las
bases mismas de la convivencia.
150. En este contexto el empeño de la Iglesia por educar en la fe, en el seguimiento y en el testimonio
del Evangelio, asume el valor de una contribución a la sociedad para sacarla de la crisis educativa que
la aflige. En el campo educativo, las respuestas describen una Iglesia que tiene mucho para dar, como
la idea de educación que ha sabido difundir en el mundo, con el primado de la persona y de su
formación, así como también la voluntad de dar una auténtica educación, abierta a la verdad, de la cual
forma parte el encuentro con Dios y la experiencia de la fe.
151. Todavía mas profundamente, algunas respuestas dan ulterior valor y resalto a este empeño
educativo de parte de la Iglesia, porque es un instrumento para poner en evidencia la raíz
antropológica y metafísica del actual desafío acerca de la educación. Las raíces de la emergencia
educativa actual pueden ser descubiertas en el imponerse tanto de una antropología caracterizada por
el individualismo, como de un doble relativismo, que reduce la realidad a una mera materia
manipulable y la revelación cristiana a un mero proceso histórico privado de carácter sobrenatural.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

8.2 Page 72

▲back to top
72 24 de septiembre de 2012
152. Así describe el Papa Benedicto XVI estas raíces: «Una raíz esencial consiste, a mi parecer, en un
falso concepto de autonomía del hombre: el hombre debería desarrollarse sólo por sí mismo, sin
imposiciones de otros, los cuales podrían asistir a su autodesarrollo, pero no entrar en este desarrollo.
[...] La segunda raíz de la emergencia educativa yo la veo en el escepticismo y en el relativismo o, con
palabras más sencillas y claras, en la exclusión de las dos fuentes que orientan el camino humano. La
primera fuente debería ser la naturaleza; la segunda, la Revelación. [...] Por esto es fundamental
encontrar un concepto verdadero de la naturaleza como creación de Dios que nos habla a nosotros;
el Creador, mediante el libro de la creación, nos habla y nos muestra los valores verdaderos. Así
recuperar también la Revelación: reconocer que el libro de la creación, en el cual Dios nos da las
orientaciones fundamentales, es descifrado en la Revelación».[81]
Fe y conocimiento
153. El mismo tipo de relación que existe entre fe y educación, se percibe también entre fe y
conocimiento. El texto de los Lineamenta explicitaba esta relación a través del concepto elaborado
por el Papa Benedicto XVI de «ecología humana».[82] Al indicar las consecuencias de una crisis que
podría afectar la firmeza de la sociedad en su conjunto, el Santo Padre indica como posibilidad para
evitar tal riesgo, el desarrollo de una ecología del hombre, adecuadamente entendida, es decir, según
una comprensión del mundo y del desarrollo de la ciencia que tenga presente todas las exigencias del
hombre, comprendidas la apertura a la verdad y la originaria relación con Dios.
154. La fe cristiana sostiene la inteligencia en la comprensión del equilibrio profundo que sustenta la
estructura de la existencia y de su historia. La fe desarrolla esta operación no de un modo genérico o
desde el externo, sino haciendo partícipe a la razón de la sed de saber, de la sed de búsqueda,
orientándola hacia el bien del hombre y del cosmos. La fe cristiana contribuye a la comprensión del
contenido profundo de las experiencias fundamentales del hombre. Es una tarea – la de esta
confrontación crítica y de orientación – que el catolicismo desarrolla desde hace tiempo, como
muchas respuestas lo han afirmado, indicando instituciones, centros de investigación y universidades,
que son frutos de la intuición y del carisma de algunos o de la atención educativa de las Iglesias
particulares, que han hecho de esta realidad uno de sus principales objetivos.
155. Sin embargo, existe el siguiente motivo de preocupación: la constatación que no es fácil entrar en
el espacio común de la investigación y del desarrollo del conocimiento en las diversas culturas. En
efecto, se tiene la impresión que a la razón cristiana le cueste encontrar interlocutores en esos
ambientes que en nuestros días detentan las energías y el poder en el mundo de la investigación, sobre
todo en el campo tecnológico y económico. Esta situación ha de ser interpretada como un desafío
para la Iglesia y, por lo tanto, constituye un campo de particular atención para la nueva evangelización.
156. En continuidad con la Tradición de la Iglesia, colocándose en la línea de la Encíclica Fides et ratio
del beato Juan Pablo II, el Papa Benedicto XVI ha frecuentemente abierto el debate de la
complementariedad entre la fe y la razón. La fe ensancha los horizontes de la razón y la razón
preserva la fe de posibles derivaciones irracionales, o de los abusos de la religión. Siempre atenta a la
dimensión intelectual de la educación, de la cual son testigos numerosas universidades e institutos
superiores de estudio, la Iglesia se empeña en la pastoral universitaria para favorecer el diálogo con los
hombres de ciencia. En este campo un puesto particular corresponde a los científicos cristianos: ellos
han de dar testimonio, con la propia actividad y sobre todo con la vida, que la razón y la fe son dos
alas que conducen a Dios,[83] que la fe cristiana y la ciencia, rectamente entendidas, pueden
enriquecerse recíprocamente para el bien de la humanidad. El único límite del progreso científico es la
salvaguardia de la dignidad de la persona humana, creada a imagen de Dios, que no debe ser objeto
sino sujeto de la investigación científica y tecnológica.
157. En este capítulo, dedicado a la relación entre fe y conocimiento, ha de colocarse la indicación
contenida en las respuestas sobre el arte y la belleza, como lugar de transmisión de la fe. Las razones
que permiten sostener este aspecto son explicadas en modo articulado, sobre todo por aquellas
Iglesias, radicadas en su tradición – como las Iglesias Católicas Orientales – que han sabido mantener
una relación muy estrecha del binomio fe y belleza. En estas tradiciones, la relación entre fe y belleza
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

8.3 Page 73

▲back to top
forum.com 73
papeles de formación y comunicación
no es una simple aspiración estética. Por el contrario, dicha relación es vista como un recurso
fundamental para dar testimonio de la fe y para desarrollar un saber que sea verdaderamente un
“integral” servicio a la totalidad del ser humano.
Este conocimiento a través de la belleza permite, como en la liturgia, asumir la realidad visible en su
papel originario de manifestación de la comunión universal, a la cual el hombre es llamado por Dios.
Es necesario, por lo tanto, que el saber humano sea de nuevo unido a la sabiduría divina, es decir, a la
visión de la creación que Dios Padre tiene y que, a través del Espíritu y del Hijo, se encuentra en todo
lo creado.
En el cristianismo urge salvaguardar este papel originario de la belleza. La nueva evangelización ha de
desarrollar, en este sentido, una función importante. La Iglesia, reconoce que el ser humano no vive
sin la belleza. Para el cristiano la belleza está en el misterio pascual, en la transparencia de la realidad
de Cristo.
El fundamento de toda pastoral evangelizadora
158. El texto de los Lineamenta concluía el capítulo dedicado al análisis de las prácticas pastorales con
la intuición de Pablo VI: para evangelizar la Iglesia no tiene necesidad solamente de renovar sus
estrategias, sino más bien aumentar la calidad de su testimonio; el problema de la evangelización no es
una cuestión organizativa o estratégica, sino más bien espiritual. «El hombre contemporáneo escucha
más a gusto a los que dan testimonio que a los que enseñan, o si escuchan a los que enseñan, es
porque dan testimonio [...] Será sobre todo mediante su conducta, mediante su vida, como la Iglesia
evangelizará al mundo, es decir, mediante un testimonio vivido de fidelidad a Jesucristo, de pobreza y
desapego de los bienes materiales, de libertad frente a los poderes del mundo, en una palabra de
santidad».[84] Muchas Iglesias particulares se han reconocido en estas palabras, acerca de la necesidad
de tener testigos que sepan evangelizar sobre todo con la propia vida y con el ejemplo. Comparten la
certeza que, al final, el secreto último de la nueva evangelización es la respuesta a la llamada a la
santidad de cada cristiano. Puede evangelizar sólo quien a su vez se ha dejado y se deja evangelizar,
quien es capaz de dejarse renovar espiritualmente por el encuentro y por la comunión vivida con
Jesucristo. El testimonio cristiano es un conjunto de gestos y palabras.[85] El testimonio constituye el
fundamento de toda práctica de evangelización porque crea la relación entre anuncio y libertad: «Nos
convertimos en testigos cuando, por nuestras acciones, palabras y modo de ser, aparece Otro y se
comunica. Se puede decir que el testimonio es el medio con el que la verdad del amor de Dios llega al
hombre en la historia, invitándolo a acoger libremente esta novedad radical. En el testimonio Dios,
por así decir, se expone al riesgo de la libertad del hombre».[86]
Centralidad de las vocaciones
159. En esta prospectiva se espera que el próximo Sínodo se concentre explícitamente sobre el tema
de la centralidad de la cuestión vocacional para la Iglesia hoy. Se espera que el Sínodo sobre la nueva
evangelización ayude a todos los bautizados a ser más conscientes del propio compromiso misionero
y evangelizador. Frente a los escenarios de la nueva evangelización, los testigos, para ser creíbles
deben saber hablar los lenguajes de su tiempo, anunciando así desde adentro las razones de la
esperanza que los anima. Se espera que todo el camino de preparación y de recepción del trabajo
sinodal sirva para estimular nuevamente y aumentar el esfuerzo y la dedicación de tantos cristianos
que ya trabajan para el anuncio y la transmisión de la fe; que sea un momento de sostén y de
confirmación para las familias y el papel que ellas desarrollan. Más específicamente, el Sínodo deberá
prestar una particular atención al ministerio presbiteral y a la vida consagrada, en la esperanza de
poder ofrecer a la Iglesia el fruto de nuevas vocaciones sacerdotales, lanzando nuevamente el empeño
de una clara y decidida pastoral vocacional.
160. A este respecto, más de una respuesta ha indicado cómo, uno de los signos más evidentes de la
debilitación de la experiencia cristiana es, precisamente, el debilitamiento de las vocaciones, que se
relaciona tanto con la disminución y la defección de las vocaciones de especial consagración en el
sacerdocio ministerial y en la vida consagrada, como con la difundida debilidad referida a la fidelidad a
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

8.4 Page 74

▲back to top
74 24 de septiembre de 2012
las grandes decisiones existenciales, por ejemplo en el matrimonio. Estas respuestas esperan que la
reflexión sinodal retome la problemática, que se relaciona estrechamente con la nueva evangelización,
no tanto para constatar la crisis, y no sólo para reforzar una pastoral vocacional que ya se encuentra
en acto, sino más bien, y más profundamente, para promover una cultura de la vida entendida como
vocación.
161. En la transmisión de la fe es necesario tener debidamente en cuenta la educación orientada a
concebirse a sí mismo en relación con Dios que llama. Son válidas las palabras del Papa Benedicto XVI:
«El Sínodo, al destacar la exigencia intrínseca de la fe de profundizar la relación con Cristo, Palabra de
Dios entre nosotros, ha querido también poner de relieve el hecho de que esta Palabra llama a cada
uno personalmente, manifestando así que la vida misma es vocación en relación con Dios. Esto quiere
decir que, cuanto más ahondemos en nuestra relación personal con el Señor Jesús, tanto más nos
daremos cuenta de que Él nos llama a la santidad mediante opciones definitivas, con las cuales nuestra
vida corresponde a su amor, asumiendo tareas y ministerios para edificar la Iglesia. En esta
perspectiva, se entiende la invitación del Sínodo a todos los cristianos para que profundicen su
relación con la Palabra de Dios en cuanto bautizados, pero también en cuanto llamados a vivir según
los diversos estados de vida. Aquí tocamos uno de los puntos clave de la doctrina del Concilio
Vaticano II, que ha subrayado la vocación a la santidad de todo fiel, cada uno en el propio estado de
vida».[87] Uno de los signos de la eficacia de la nueva evangelización será el redescubrimiento de la
vida como vocación y el surgimiento de vocaciones en el seguimiento radical de Cristo.
Conclusión
«Vosotros recibiréis una fuerza cuando el Espíritu Santo
venga sobre vosotros» (Hch 1,8)
162. Con su venida entre nosotros, Jesucristo nos ha comunicado la vida divina que transfigura la faz
de la tierra, haciendo nuevas todas las cosas (cf. Ap 21,5). Su Revelación nos ha comprometido no
solamente como destinatarios de la salvación que nos ha sido dada, sino también como sus
anunciadores y testigos. El Espíritu del Resucitado nos hace capaces de anunciar eficazmente el
Evangelio en todo el mundo. Esta ha sido la experiencia de la primera comunidad cristiana, que veía la
difusión de la Palabra mediante la predicación y el testimonio (cf. Hch 6,7).
163. Cronológicamente, la primera evangelización comenzó el día de Pentecostés, cuando los
Apóstoles, reunidos todos juntos en el mismo lugar en oración con la Madre de Cristo, recibieron el
Espíritu Santo (cf. Hch 1,14; 2,1-3). Aquella, que según las palabras del Arcángel es «llena de gracia»
(Lc 1,28), se encuentra así en el camino de la evangelización apostólica, y en todos los caminos sobre
los cuales los sucesores de los Apóstoles han caminado para anunciar el Evangelio.
164. Nueva evangelización no significa “nuevo Evangelio”, porque «Jesucristo es el mismo, ayer, hoy y
por los siglos» (Hb 13,8). Nueva evangelización significa dar una respuesta adecuada a los signos de los
tiempos, a las necesidades de los hombres y de los pueblos de hoy, a los nuevos escenarios que
muestran la cultura a través de la cual expresamos nuestra identidad y buscamos el sentido de
nuestras existencias. Nueva evangelización significa promoción de una cultura más profundamente
radicada en el Evangelio. Quiere decir descubrir «el hombre nuevo» (Ef 4,24), que está en nosotros
gracias al Espíritu que nos ha sido dado por Jesucristo y por el Padre. La celebración de la próxima
Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos será para la Iglesia como un nuevo Cenáculo,
en el cual los sucesores de los Apóstoles, reunidos en oración junto con la Madre de Cristo, que ha
sido invocada como «Estrella de la Nueva Evangelización»,[88] prepararan los caminos de la nueva
evangelización.
165. Dejemos una vez más que las palabras del Papa Juan Pablo II, que se ha empeñado tanto en la
nueva evangelización, nos expliquen el contenido de esta expresión: «He repetido muchas veces en
estos años la “llamada” a la nueva evangelización. La reitero ahora, sobre todo para indicar que hace
falta reavivar en nosotros el impulso de los orígenes, dejándonos impregnar por el ardor de la
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

8.5 Page 75

▲back to top
forum.com 75
papeles de formación y comunicación
predicación apostólica después de Pentecostés. Hemos de revivir en nosotros el sentimiento
apremiante de Pablo, que exclamaba: “¡ay de mí si no predicara el Evangelio!” (1 Co 9,16). Esta pasión
suscitará en la Iglesia una nueva acción misionera, que no podrá ser delegada a unos pocos
“especialistas”, sino que acabará por implicar la responsabilidad de todos los miembros del Pueblo de
Dios. Quien ha encontrado verdaderamente a Cristo no puede tenerlo sólo para sí, debe anunciarlo.
Es necesario un nuevo impulso apostólico que sea vivido, como compromiso cotidiano de las
comunidades y de los grupos cristianos».[89]
Jesucristo, Evangelio que da esperanza
166. Hoy nosotros advertimos la necesidad de un principio que nos dé esperanza, que nos permita
mirar al futuro con los ojos de la fe, sin las lágrimas de la desesperación. Como Iglesia tenemos este
principio, esta fuente de esperanza: Jesucristo, muerto y resucitado, presente en medio a nosotros
con su Espíritu, que nos comunica la experiencia de Dios. Sin embargo, tenemos a menudo la
impresión que no logramos dar forma concreta a esta esperanza, que no logramos “hacerla nuestra”,
que no logramos transformarla en palabra viva para nosotros y para nuestros contemporáneos, que
no la asumimos como fundamento de nuestras acciones pastorales y de nuestra vida eclesial.
A este respecto, tenemos una palabra clave muy clara para una pastoral presente y futura: nueva
evangelización, es decir, nueva proclamación del mensaje de Jesús, que infunde alegría y nos libera.
Esta palabra clave alimenta la esperanza de la cual sentimos necesidad: la contemplación de la Iglesia,
nacida para evangelizar, conoce la fuente profunda de las energías para el anuncio.
«Confiados en nuestro Dios, tuvimos la valentía de predicaros el Evangelio de Dios entre frecuentes
luchas» (1 Ts 2,2,). La nueva evangelización nos estimula a un testimonio de la fe que frecuentemente
asume la imagen del combate y de la lucha. La nueva evangelización hace cada vez más fuerte la
relación con Cristo Señor, pues sólo en Él es posible encontrar la certeza, para mirar hacia el futuro, y
la garantía de un amor auténtico y duradero.
La alegría de evangelizar
167. Nueva evangelización significa dar razón de nuestra fe, comunicando el Logos de la esperanza al
mundo que aspira a la salvación. Los hombres tienen necesidad de la esperanza para poder vivir el
propio presente. Por ello, la Iglesia es misionera en su esencia y ofrece la Revelación del rostro de
Dios, que en Jesucristo ha asumido un rostro humano y nos ha amado hasta el final. Las palabras de
vida eterna, que se nos dan en el encuentro con Jesucristo, son para todos, para cada hombre. Toda
persona de nuestro tiempo, lo sepa o no, tiene necesidad de este anuncio.
168. Precisamente la ausencia de este conocimiento genera solitud y desaliento. Entre los obstáculos a
la nueva evangelización debe mencionarse la falta de alegría y de esperanza, que análogas situaciones
crean y difunden entre los hombres de nuestro tiempo. A menudo esta falta de alegría y esperanza es
tan fuerte que incide en la misma vida de nuestras comunidades cristianas. La nueva evangelización es
propuesta en estos contextos como una medicina para dar alegría y vida, contra cualquier tipo de
miedo. En situaciones similares la renovación de nuestra fe se transforma en un imperativo, como nos
pide el Santo Padre Benedicto XVI: «Tratando de percibir los signos de los tiempos en la historia
actual, [la fe] nos compromete a cada uno a convertirnos en un signo vivo de la presencia de Cristo
resucitado en el mundo. Lo que el mundo necesita hoy de manera especial es el testimonio creíble de
los que, iluminados en la mente y el corazón por la Palabra del Señor, son capaces de abrir el corazón
y la mente de muchos al deseo de Dios y de la vida verdadera, ésa que no tiene fin».[90]
169. Por lo tanto, afrontemos la nueva evangelización con entusiasmo. Aprendamos la dulce y
reconfortante alegría de evangelizar, aún cuando parezca que el anuncio sea un sembrar entre
lágrimas (cf. Sal 126,6). El mundo, que busca respuestas a los grandes interrogantes acerca del sentido
de la vida y la verdad, podrá vivir con renovada sorpresa la alegría de encontrar testigos del Evangelio
que, con la simplicidad y la credibilidad de la propia vida sepan mostrar la fuerza transformadora de la
fe cristiana. Como afirma el Papa Pablo VI: «Sea ésta la mayor alegría de nuestras vidas entregadas. Y
ojalá que el mundo actual – que busca a veces con angustia, a veces con esperanza – pueda así recibir
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

8.6 Page 76

▲back to top
76 24 de septiembre de 2012
la Buena Nueva, no a través de evangelizadores tristes y desalentados, impacientes o ansiosos, sino a
través de ministros del Evangelio, cuya vida irradia el fervor de quienes han recibido, ante todo en sí
mismos, la alegría de Cristo, y aceptan consagrar su vida a la tarea de anunciar el reino de Dios y de
implantar la Iglesia en el mundo».[91] «No temáis»: es la palabra del Señor (cf. Mt 14,27) y del ángel
(cf. Mt 28,5) que sostiene la fe de los anunciadores, dándoles fuerza y entusiasmo. Sea también ésta la
palabra de los anunciadores, que sostienen y nutren el camino de cada hombre hacia el encuentro con
Dios. «¡No temáis!» sea la palabra de la nueva evangelización, con la cual la Iglesia, animada por el
Espíritu Santo anuncia «hasta los confines de la tierra» (Hch 1,8) Jesucristo, Evangelio de Dios para la
fe de los hombres.
Notas
[1] Cf. Benedicto XVI, Porta Fidei. Carta Apostólica en forma de motu proprio con la cual se convoca el
Año de la Fe (11 de octubre de 2011): AAS 103 (2011) 723-734.
[2] Benedicto XVI, Homilía para el comienzo del ministerio petrino del Obispo de Roma (24 de abril de
2005): AAS 97 (2005) 710.
[3] Juan Pablo II, Carta Encíclica Redemptoris missio (7 de diciembre de 1990), 2: AAS 83 (1991) 251.
[4] Cf. Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo
Gaudium et spes, 1. 4.
[5] Cf. Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen gentium, 2.
[6] Cf. ibid., 1.
[7] Cf. Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo
Gaudium et spes, 22.
[8] Cf. Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen gentium, 17. 35.
[9] Cf. ibid., 23; Concilio Ecuménico Vaticano II, Decreto sobre el ministerio pastoral de los Obispos en la
Iglesia Christus Dominus, 2.
[10] Cf. Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen gentium, 28; Id.,
Decreto sobre el ministerio y la vida de los presbíteros Presbyterorum Ordinis, 2. 4.
[11] Cf. Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen gentium, 31; Id.,
Decreto sobre el apostolado de los laicos Apostolicam Actuositatem, 2. 6.
[12] Cf. Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen gentium, 39-40.
[13] Cf. Pablo VI, Exhortación Apostólica Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), 52: AAS 68 (1976)
40-41.
[14] Cf. Concilio Ecuménico Vaticano II, Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia Ad gentes, 6.
[15] Pablo VI, Exhortación Apostólica Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), 56: AAS 68 (1976) 46.
[16] Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Postsinodal Christifideles laici (30 de diciembre de 1988), 34:
AAS 81 (1989) 454-455.
[17] Benedicto XVI, Discurso a la Curia Romana con ocasión de las felicitaciones navideñas (22 de
diciembre de 2005): AAS 98 (2006) 46.
[18] BenedictoXVI, Porta Fidei. Carta Apostólica en forma de motu proprio con la cual se convoca el Año
de la Fe (11 de octubre de 2011), 5: AAS 103 (2011) 725; Cf. Discurso a la Curia Romana con
ocasión de las felicitaciones navideñas (22 de diciembre de 2005): AAS 98 (2006) 52.
[19] Benedicto XVI, Carta Encíclica Deus caritas est (25 de diciembre de 2005), 1: AAS 98 (2006) 217-218.
[20] Pablo VI, Exhortación Apostólica Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), 7: AAS 68 (1976) 9.
[21] Cf. Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución dogmática sobre la Divina Revelación Dei Verbum, 4.
[22] Pablo VI, Exhortación Apostólica Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), 13-14: AAS 68 (1976)
12-13.
[23] Cf. Concilio Ecuménico Vaticano II, Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia Ad gentes, 21.
[24] Cf. Congregación para la Doctrina de la fe, Nota doctrinal acerca de algunos aspectos de la
evangelización (3 de diciembre de 2007), 2: AAS 100 (2008) 490.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

8.7 Page 77

▲back to top
forum.com 77
papeles de formación y comunicación
[25] Benedicto XVI, Homilía durante la Misa celebrada en la Explanada de la Nueva Feria de Munich (10 de
septiembre de 2006): L’Osservatore Romano (edición española, 15 de septiembre de 2006), p. 12.
[26] Concilio Ecuménico Vaticano II, Declaración sobre la libertad religiosa Dignitatis humanae, 11.
[27] Congregación para la Doctrina de la fe, Nota doctrinal acerca de algunos aspectos de la evangelización
(3 de diciembre de 2007), 3: AAS 100 (2008) 491.
[28] Cf. Concilio Ecuménico Vaticano II, Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia Ad gentes, 7.
[29] Pablo VI, Exhortación Apostólica Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), 15: AAS 68 (1976) 14-
15.
[30] Cf. Concilio Ecuménico Vaticano II, Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia Ad gentes, 5. 11.
12.
[31] Pablo VI, Exhortación Apostólica Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), 80: AAS 68 (1976) 74.
[32] Concilio Ecuménico Vaticano II, Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia Ad gentes, 6.
[33] Benedicto XVI,Carta Apostólica en forma de motu proprio Ubicumque et semper (21 de septiembre
de 2010: AAS 102 (2010) 789.
[34] Juan Pablo II, Discurso a la XIX Asamblea del CELAM (Port au Prince, 9 de marzo de 1983), 3: AAS 75
I (1983) 778.
[35] Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Postsinodal Ecclesia in Europa (28 de junio de 2003), 2.45: AAS
95 (2003) 650; 677. Todas las Asambleas sinodales continentales celebradas como preparación al
Jubileo del 2000 se han ocupado de la nueva evangelización: cf. Juan Pablo II, Exhortación
Apostólica Postsinodal Ecclesia in Africa (14 de septiembre de 1995), 57.63: AAS 85 (1996) 35-36,
39-40; Id., Exhortación Apostólica Postsinodal Ecclesia in America (22 de enero de 1999), 6.66:
AAS 91 (1999) 10-11, 56; Id., Exhortación Apostólica Postsinodal Ecclesia in Asia (6 de noviembre
de 1999), 2: AAS 92 (2000) 450-451; Id., Exhortación Apostólica Postsinodal Ecclesia in Oceania
(22 de noviembre de 2001), 18: AAS 94 (2002) 386-389.
[36] «En cierto sentido, la historia viene en ayuda de la Iglesia a través de distintas épocas de secularización
que han contribuido en modo esencial a su purificación y reforma interior»: Benedicto XVI,
Discurso durante el Encuentro con los católicos comprometidos en la Iglesia y la sociedad
(Friburgo, 25 de septiembre de 2011): AAS 103 (2011) 677.
[37]Cf. Juan Pablo II, Carta Encíclica Redemptoris missio (7 de diciembre de1990), 37: AAS 83 (1991) 282-
286.
[38] Ibid., 34: AAS 83 (1991) 279-280.
[39] Juan Pablo II,Exhortación Apostólica Postsinodal Christifideles laici (30 de diciembre de 1988), 26: AAS
81 (1989) 438. Cf. también n. 34: AAS 81 (1989) 455.
[40] Benedicto XVI,Carta Apostólica en forma de motu proprio Ubicumque et semper (21 de septiembre
de 2010: AAS 102 (2010) 790-791.
[41]Cf. Juan Pablo II, Carta Encíclica Redemptoris missio (7 de diciembre de 1990), 33: AAS 83 (1991) 278-
279.
[42] Congregación para la Doctrina de la fe, Nota doctrinal acerca de algunos aspectos de la evangelización
(3 de diciembre de 2007), 12: AAS 100 (2008) 501.
[43] Cf. Benedicto XVI, Exhortación Apostólica Postsinodal Africae munus (19 de noviembre de 2011),
160: Libreria Editrice Vaticana, Vaticano 2011, p. 123.
[44] Ibid., 165. 171: pp. 126, 129-130.
[45] Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución dogmática sobre la Divina Revelación Dei Verbum, 7.
[46] Ibid., 10.
[47] Pablo VI, Exhortación Apostólica Petrum et Paulum Apostolos, en el XIX centenario del martirio de
los Santos Apóstoles Pedro y Pablo (22 de febrero de 1967): AAS 59 (1967)196; citado en:
Benedicto XVI, Porta Fidei. Carta Apostólica en forma de motu proprio con la cual se convoca el
Año de la Fe (11 de octubre de 2011), 4: AAS 103 (2011) 725.
[48] Benedicto XVI, Porta Fidei. Carta Apostólica en forma de motu proprio con la cual se convoca el Año
de la Fe (11 de octubre de 2011), 11: AAS 103 (2011) 731.
[49] Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución sobre la Sagrada Liturgia Sacrosanctum concilium, 2 e 6.
[50] Benedicto XVI, Porta Fidei. Carta Apostólica en forma de motu proprio con la cual se convoca el Año
de la Fe (11 de octubre de 2011), 9: AAS 103 (2011) 728.
[51] Cf. Juan Pablo II, Constitución Apostólica Fidei depositum (11 de octubre de 1992): AAS 86 (1994)
116.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

8.8 Page 78

▲back to top
78 24 de septiembre de 2012
[52] Benedicto XVI, Porta Fidei. Carta Apostólica en forma de motu proprio con la cual se convoca el Año
de la Fe (11 de octubre de 2011), 10: AAS 103 (2011) 728-729.
[53] Cf. Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Catechesi tradendae (16 de octubre de 1979), 55: AAS 71
(1979) 1322-1323.
[54] Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen gentium, 26.
[55] Cf. Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen gentium, 4.
[56] Cf. Juan Pablo II, Mensaje a los participantes en el congreso mundial de los movimientos eclesiales
promovido por el Pontificio Consejo para los Laicos (27 de mayo de 1998): L’Osservatore
Romano (edición española, 5 de junio de 1998), p. 11.
[57] Cf. Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen gentium, 10 e 11.
[58] Cf. ibid., 12, 31, 35.
[59] Cf. Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Postsinodal Christifideles laici (30 de diciembre de 1988), 33-
34: AAS 81 (1989) 453-457.
[60] Pablo VI, Exhortación Apostólica Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), 46: AAS 68 (1976) 36.
[61] Ibid., 19: AAS 68 (1976) 18.
[62] Concilio Ecuménico Vaticano II, Decreto sobre el ecumenismo Unitatis redintegratio, 1.
[63] Cf. Benedicto XVI, Mensaje para la celebración de la XLIV Jornada Mundial de la Paz “Libertad
religiosa, camino para la paz” (8 de diciembre de 2010): AAS 103 (2011) 46-58.
[64] Concilio Ecuménico Vaticano II, Declaración sobre la libertad religiosa Dignitatis humanae, 3.
[65] Cf. Congregación para la Doctrina de la Fede, Nota doctrinal acerca de algunos aspectos de la
evangelización (3 de diciembre de 2007), 4-8: AAS 100 (2008) 491-496.
[66] Cf. Concilio Ecuménico Vaticano II, Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia Ad gentes, 15.
19.
[67] Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo
Gaudium et spes, 44.
[68] Ibid., 44.
[69] Cf. Pablo VI, Exhortación Apostólica Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), 29: AAS 68 (1976)
25.
[70] Benedicto XVI, Carta Encíclica Caritas in veritate (29 de junio de 2009), 15: AAS 101 (2009) 651-652.
[71] Benedicto XVI, Exhortación Apostólica Postsinodal Africae munus (19 de noviembre de 2011), 169:
Libreria Editrice Vaticana, Vaticano 2011, p. 129.
[72] Cf. Ordo Initiationis Christianae Adultorum, Editio typica, 1972.
[73] «Por su naturaleza misma, el Bautismo de niños exige un catecumenado postbautismal. No se trata
sólo de la necesidad de una instrucción posterior al Bautismo, sino del desarrollo necesario de la
gracia bautismal en el crecimiento de la persona. Es el momento propio de la catequesis.»:
Catecismo de la Iglesia Católica, 1231.
[74] Cf. Benedicto XVI, Exhortación Apostólica Postsinodal Sacramentum caritatis (22 de febrero de
2007), 18: AAS 99 (2007) 119.
[75] Ibid, 18: AAS 99 (2007) 119.
[76] Cf. Benedicto XVI, Exhortación Apostólica Postsinodal Verbum Domini (30 de septiembre de 2010),
59: AAS 102 (2010) 738-739.
[77] Cf. Ordo paenitentiae. Rituale romanum, Editio typica, 1974, 17.
[78] Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen gentium, 67.
[79]Cf. Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo
Gaudium et spes, 22.
[80] Benedicto XVI, Discurso en la inauguración de los trabajos de la Asamblea Diocesana de Roma (Roma,
11 de junio de 2007): AAS 99 (2007) 680.
[81] Benedicto XVI, Discurso a los participante en la 61ª Asamblea General de la Conferencia Episcopal
Italiana (27 de mayo de 2010): L’Osservatore Romano (edición española, 6 de junio de 2010), p. 3.
[82] Benedicto XVI,Carta Encíclica Caritas in veritate (29 de junio de 2009), 51: AAS 101 (2009) 687.
[83]Cf. Juan Pablo II, Carta Encíclica Fides et ratio (14 de septiembre de 1998): AAS 91 (1999) 5.
[84] Pablo VI, Exhortación Apostólica Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), 41: AAS 68 (1976) 31-
32.
[85] Cf. ibid., 22: AAS 68 (1976) 20; Benedicto XVI, Exhortación Apostólica postsinodal Verbum Domini
(30 de septiembre de 2010), 97s.: AAS 102 (2010) 767-769.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

8.9 Page 79

▲back to top
forum.com 79
papeles de formación y comunicación
[86] Benedicto XVI, Exhortación Apostólica Postsinodal Sacramentum caritatis (22 de febrero de 2007),
85: AAS 99 (2007) 170.
[87] Benedicto XVI, Exhortación Apostólica Postsinodal Verbum Domini (30 de septiembre de 2010), 77:
AAS 102 (2010) 750.
[88] Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Postsinodal Ecclesia in America (22 de enero de 1999), 11: AAS
91 (1999) 747; Id., Carta Apostólica Novo millennio ineunte (6 de enero de 2001), 58: AAS 93
(2001) 309.
[89] Juan Pablo II, Carta Apostólica Novo millennio ineunte (6 de enero de 2001), 40: AAS 93 (2001) 294.
[90] Benedicto XVI, Porta Fidei. Carta Apostólica en forma de motu proprio con la cual se convoca el Año
de la Fe (11 de octubre de 2011), 15: AAS 103 (2011) 734.
[91] Pablo VI, Exhortación Apostólica Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), 80: AAS 68 (1976) 75.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

8.10 Page 80

▲back to top
80 24 de septiembre de 2012
Recensión
Ildefonso García Nebreda
PEARCE, Joseph
ROY CAMPBELL. España salvó mi alma
Madrid, Libroslibres, 2012 – 406 pp.
Traducción; Roberto H. Bernet
Tít. Orig.: Bloomsbury and Beyond.
The friends and enemies of Roy Campbell
Josph Pearce es profesor de Literatura en la Universidad del
Ave María en Florida (Estados Unidos). Como escritor se ha
especializado en el género biográfico, en el que es verdadero
maestro, con una especial predilección hacia los conversos al
catolicismo. Él mismo es un converso al catolicismo. En estas
páginas de Forum.com se ha comentado ya alguno de sus
libros, Por ejemplo, Escritores conversos.
Roy Campbell (1901-1 957) es un destacado poeta inglés.
Nacido en Sudáfrica, pronto se trasladaría a Inglaterra.
Comenzaría en Oxford una carrera que no acabaría, pero que
le serviría para conocer la pléyade de extraordinarios
escritores que florecían en la Inglaterra del momento. Virginia
Wolf, Evelin Waugh, C.S. Lewis, T. S. Eliot, Tolkien… son
algunos de los nombres con los que se relacionó
literariamente; hombres y mujeres que fueron sus amigos o,
llegado el caso, enemigos irreconciliables y objeto de sus
sátiras , a veces despiadadas.
Una vez casado y con dos hijas, con viajes periódicos a
Sudáfrica, pasó temporadas en Francia y España. Siguió a su
mujer en la decisión de formar parte de la Iglesia Católica. Fue
en Altea, Alicante, donde recibió el bautismo de manos del
párroco, poco después asesinado por los rojos. Eran tiempos
turbulentos para España. De Altea se trasladó con su familia a
Toledo, dondeí su vida corrió grandes riesgos, pero
valientemente supo defender los manuscritos de S. Juan de la
Cruz, que le habían confiado los Camelitas –todos ellos
asesinados en los primeros meses de la contienda-. Escritores
e intelectuales no le perdonaron que se pusiera de parte del
bando nacional durante nuestra Guerra Civil.
A Roy Campbell se debe la mejor traducción en lengua inglesa
de la poesía de S. Juan de la Cruz. Escrita a favor del bando
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

9 Pages 81-90

▲back to top

9.1 Page 81

▲back to top
forum.com 81
papeles de formación y comunicación
nacional, Flowering Rifle (El fusil florecido) es su obra más
destacada. Dicen de su poesía: “Sus versos, puñales o
pinceles, son de una sonoridad y una rima únicas en la poesía
inglesa del siglo XX”.
El título de esta edición española poco tiene que ver con el
original inglés. Este hace referencia a una inicial pertenencia y
posterior ruptura de Roy Campbell con círculo literario de
Virginia Wolf y a su ruptura. El subtítulo de la edición española
se refiere a su afirmación muchas veces repetida: España salvó
mi Alma. Sin duda porque fue en Altea, donde dio el paso
definitivo de abrazar la fe católica. España, país al que llegó a
amar profundamente, tuvo una importancia excepcional en la
vida del poeta a partir de los años treinta. Pero creo que este
subtítulo responde, sobre todo, a un recurso publicitario de
atracción de lectores. Modestamente, este ha sido mi caso.
Sin este él no lo habría adquirido.
El personaje está retratado con trazos firmes. La compleja
personalidad de Roy Campbell queda bien definida. Pearce, de
quien ya dijimos que está especializado en vidas de conversos,
logra que sigamos la peripecia vital de su biografiado con
simpatía, incluso sin ocultar los momentos menos felices, más
oscuros y agitados de ella. Logra que leamos las más de
cuatrocientas páginas como si se tratara de una aventura.
Una curiosidad interesante, Tolkien vio en la vida aventurera
de de Campbell, de quien era amigo, una fuerza de
transformación interior , diciendo en cierta ocasión que
Aragorn, personaje de El Señor de los anillos, había tenido
como base la vida de Roy Campbell..
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

9.2 Page 82

▲back to top
82 24 de septiembre de 2012
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

9.3 Page 83

▲back to top
forum.com 83
papeles de formación y comunicación
Bicentenario de
Don Bosco
pedagogía
Segundo año de preparación:
Pedagogía de Don Bosco
16 de agosto de 2012 15 de agosto de 2013
Pascual Chávez Villanueva, sdb
Ya hace algún año había indicado la importancia de ahondar en la pedagogía de Don Bosco; pues bien
esta intuición debe traducirse en un programa que llevar a efecto en este segundo año de preparación
a la celebración del bicentenario. Escribía así: «Hoy es necesario profundizar en la pedagogía salesiana.
Es decir, hay que estudiar y realizar loa puesta al día del sistema preventivo que deseaba Don Egidio
Viganò … Se trata, por parte de los agentes y de los estudiosos, de desplegar sus grandes
virtualidades, de modernizar sus principios, sus conceptos y sus orientaciones, de interpretar hoy sus
ideas fundamentales: la mayor gloria de Dios y la salvación de las almas; la fe viva, la firme esperanza,
la caridad pastoral; el buen cristiano y el honrado ciudadano; el trinomio “alegría, estudio y piedad”;
las “tres S”: salud, sabiduría, santidad; la piedad, moralidad, cultura; la evangelización y la civilización.
Dígase lo mismo de las grandes orientaciones de método: hacerse amar antes que – más que –
hacerse temer; razón, religión, cariño; padre, hermano, amigo; familiaridad sobre todo en el recreo;
ganar el corazón; el educador consagrado al bien de sus alumnos; amplia libertad de saltar, correr,
gritar a placer» (ACG 394 pp. 11-12)12.
12 De la Carta del Rector Mayor Don Pascual Chávez, a los hermanos de la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco para
la Preparación al Bicentenario del nacimiento de Don Bosco.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

9.4 Page 84

▲back to top
84 24 de septiembre de 2012
«Estad siempre alegres en el Señor;
os lo repito, estad alegres»
Homilía, inicio del 2º año del trienio de preparación al Bicentenario
Ez 34:11-12.15-16.23-24.30-31; Flp 4:4-9; Mt 18:1-6.10
Estimados hermanas y hermanas en Cristo Jesús,
Nos hemos reunido en Becchi, en el Santuario de Don Bosco, para iniciar el segundo año del trienio
como preparación al bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Después de habernos
comprometido el año pasado en conocerlo más profundamente, en amarlo más intensamente e
imitarlo fielmente en su total entrega a Dios y en su absoluta dedicación por los jóvenes, este año
estamos invitados a contemplarlo como educador y por lo tanto en profundizar, actualizar e inculturar
el Sistema Preventivo. Después de haber descubierto cómo Don Bosco se sintió enviado por Dios a
los jóvenes, que eran para él su razón de ser, su misión, la más preciosa herencia, debemos ahora
descubrir qué les ofrecía a ellos: el evangelio de la alegría a través de la pedagogía de la bondad. Este
es su programa educativo y su método pedagógico.
Para presentarlo, lo hago hablando a nombre suyo, encarnándolo, como verdadero Sucesor de Don
Bosco:
“Me conocen en todo el mundo como un santo que ha sembrado a manos llenas tanta felicidad. Así,
como ha escrito alguno que me conocía muy bien, he hecho de la alegría cristiana el undécimo
mandamiento”. La experiencia me ha convencido que no es posible un trabajo educativo sin este
maravillosa motivación, este estupendo camino que es la alegría. Te estoy hablando de la felicidad
verdadera, aquella que nace del corazón de quien se deja guiar por el Señor. La risa estruendosa, el
ruido inoportuno son cosas de un momento; la alegría del cual te hablo viene de dentro, y permanece
porque viene de Jesús, cuando es acogido sin reservas. Siempre solía afirmar “Estad alegre, pero que
vuestra alegría esté lejana del pecado”. Y para que mis muchachos estuvieran plenamente convencidos
agregaba. “Si queréis que vuestra vida sea alegre y tranquila, debéis estar en gracia de Dios, porque el
corazón del joven que está en pecado es como el mar en continua agitación”. Les recordaba siempre
que la “alegría nace de la paz del corazón”. Insistía: “Yo no quiero otra cosa de los jóvenes sino que
sean buenos y que estén siempre alegres”. Sé que alguno ha dicho: “Si San Francisco de Asís santificó
la naturaleza y la pobreza, Don Bosco santificó el trabajo y la alegría. Él es el santo de la vida cristiana
comprometida y alegre”. Esta frase me gusta por dos motivos: sea porque se coloca al lado de un
santo simpático y siempre actual como lo es el estupendo joven de Asís, sea porque el autor de la
frase ha retomado el secreto de mi santidad: el trabajo y la alegría.
Tú lo sabes: viví en tiempos difíciles y llenos de fuertes turbulencias. Yo decía: Nuestros tiempos son
difíciles. Fueron siempre así, pero Dios jamás faltó con su ayuda”. La confianza en la Divina
Providencia explicaba mi inquebrantable optimismo. Era una de las tantas lecciones de vida que había
aprendido de mi madre.
“Don Bosco tenía como arma la bondad”: así escribió de mi un salesiano, entusiasta y sabio que yo
había conocido cuando apenas era un muchacho y lo había confesado algunas veces. La alegría es mi
simpático billete de visita, mi bandera. No una más.
Esperaba a mis muchachos el domingo en la mañana en Valdoco; era para mí una fiesta. Cuando
descendía al encuentro con los limpiachimeneas, los albañiles, los obreros de mil trabajos, venían – es
verdad – por los juegos, por un pedazo de pan y un trozo de salami, para pasar un jornada diversa,
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

9.5 Page 85

▲back to top
forum.com 85
papeles de formación y comunicación
pero sobre todo, y yo lo sabía, llegaban porque había un sacerdote que los amaba y que sabía gastar
horas y horas por hacerlos felices.
Te quiero revelar un secreto: jamás me consideré un educador que era también sacerdote; yo era un
sacerdote (había llegado a esta meta después de años de sufrimiento, de privaciones y de entrega) que
ejercitaba, vivía y testimoniaba su sacerdocio mediante la educación. Mejor todavía, me convertí en
educador porque era sacerdote para ellos.
Lo sé: alguno, a veces, me presenta como el eterno saltimbanqui de los Becchi y piensa que me hace
un gran favor. Sin embargo es una imagen reductiva de mi ideal. Los juegos, los paseos, la banda de
música, las representaciones teatrales, las fiestas eran un medio, no un fin. Yo tenía en mente aquello
que ciertamente escribía a mis muchachos: “Uno sólo es mi deseo: verlos felices en el tiempo y en la
eternidad”.
Por eso entenderán a aquél maravilloso muchachito que es Domingo Savio y a quién yo le había
señalado la alegría como un camino de auténtica santidad. Y él había entendido, cuando explicaba a su
amigo que apenas llegaba a Valdocco y se encontraba completamente confundido: “Sabes que
nosotros hacemos consistir la santidad en estar siempre alegres: Procuramos solamente evitar el
pecado, como un gran enemigo que nos roba la gracia de Dios y la paz del corazón, y cumplir
fielmente nuestros deberes”. Este estupendo adolescente, rico de gracia y de bondad, no hacía otra
cosa que presentar a su amigo Camillo Gavio el idéntico camino de santidad juvenil que le había sido
propuesto algún mes antes.
Desde muchacho, el juego y la alegría fueron para mí una forma de apostolado serio, del cual yo
estaba firmemente convencido. Para mi la alegría era un elemento inseparable del estudio, del trabajo
y de la piedad. A Francesco Besucco, otro muchacho ejemplar del cual escribí una biografía, le había
sugerido: “Si quieres ser bueno, practica tres cosas y todo te saldrá bien. Éstas son: Alegría, estudio y
piedad”. Cuando inicié en Valdocco, tenía un sueño en el corazón: crear un clima de familia para
tantos jóvenes que estaban lejos de su casa por el trabajo o porque jamás habían sentido un gesto de
verdadero afecto. La alegría ayudaba a crear este ambiente. Hacía superar las estrecheces de la
pobreza y regalaba serenidad en todos los corazones. Sé que un muchacho de aquellos primeros años
(llega a ser sacerdote de la Iglesia de Turín, uno de los miles de sacerdotes que crecieron en esta
primera casa salesiana) recordando los años “heroicos” lo describía así: “Pensando como se comía y
cómo se dormía, nos maravillamos de haber podido vivir, sin sufrir y sin lamentarnos. Eramos felices,
vivíamos del afecto”. Vivir y trasmitir la alegría era una forma de vida, una elección consciente de
pedagogía en acción. Para mi el muchacho era siempre un muchacho, su exigencia profunda era la
alegría, la libertad y el juego. Encontraba natural que yo, sacerdote para los jóvenes, trasmitiera a ellos
la buena y alegre noticia contenida en el Evangelio. Quien posee a Jesús vive en la alegría. Y yo no lo
haría con el rostro desagradable, sombrío y brusco. Los jóvenes tenían necesidad de saber que para
mi la alegría era algo tremendamente serio. Que el patio era mi biblioteca, mi catedra donde yo era al
mismo tiempo profesor y alumno. Que la alegría es ley fundamental de la juventud. Entiendes ahora la
importancia que yo le daba a las celebraciones de las fiestas, sacras o profanas: ellas poseían una
enorme carga pedagógica y terminaban por hablar al corazón, valoraba el teatro, la música, el canto.
Organizaba con los más mínimos detalles los paseos de otoño. Recuerdo como si fuera hoy:
entrabamos en los pueblos con la banda al frente, éramos acogidos por los párrocos y por los señores
del lugar que nos aseguraban el alojamiento y el alimento de cada día. Las jornadas eran intensas:
visitas a los personajes de interés, celebraciones mañana y tarde, presentaciones de la banda musical,
espectáculos teatrales en palcos improvisados en la plaza principal. Y risas hasta no acabar. Risas que
dejaban el recuerdo de una alegría serena. Mostraba a los muchachos y, de reflejo a mis paisanos, que
servir a Dios puede ir perfectamente unido a la honesta alegría”.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

9.6 Page 86

▲back to top
86 24 de septiembre de 2012
En el año 1847 imprimí un libro de formación cristiana, el Joven Instruido. Lo había escrito robando
muchas horas a mi sueño. Las primeras palabras que los muchachos leían eran estas: El primero y
principal engaño con el que el demonio suele alejar a los jóvenes de la virtud es hacerles creer que
servir al Señor consiste en una vida melancólica y lejana de toda diversión y placer. No es así, queridos
jóvenes. Yo les quiero enseñar un método de vida cristiana, que los haga, al mismo tiempo, alegres y
felices, ajustándose a las verdaderas diversiones y los verdaderos placeres. El verdadero propósito de
este folleto es, servir al Señor y estar siempre alegres”.
Como ves, para mi la alegría asumía un profundo significado religioso. En mi estilo educativo había una
equilibrada combinación de sacro y profano, de naturaleza y gracia. Los resultados no tardaron en
aparecer, tanto que en algunas notas bibliográficas, que fui casi obligado a escribir podía asegurar:
"Fieles a esta mezcla de devoción, diversión y paseos, cada uno estaba atento a cualquier señal, que no
sólo eran obedientes a mis órdenes, sino que estaban ansiosos que les confiara alguna tarea".
La experiencia me había convencido que “un santo triste es un santo que no fascina, que no
convence”. Yo hablaba de alegría no de inconsciencia o superficialidad. La alegría, para mi, apuntaba
directamente al optimismo, a la confianza amorosa y filial en un Dios providente; era una respuesta
concreta al amor con que Dios nos rodea y nos abraza; era aquel resultado de la aceptación
entusiasta de las exigencias de la vida”. Y lo decía con una imagen: “Para recoger las rosas, se sabe,
que se encuentran las espinas; pero con las espinas está siempre la rosa”.
No me contentaba que los jóvenes estuvieran alegres; quería que ellos difundieran este clima de fiesta,
de entusiasmo, de amor a la vida. Los quería constructores de esperanza y de alegría. Misioneros de
otros jóvenes mediante el apostolado de la alegría. Un apostolado contanjiante.
Insistía: “Un pedazo de paraíso ajusta todo”. Y con esta simple expresión, tomada de los labios de mi
madre, indicaba una perspectiva que iba más allá de las fragilidades y contingencias humanas; abría una
esperanza de futuro, de eternidad, les enseñaba a ellos que las “espinas de la vida serán las flores para
la eternidad”.
Carísimos hermanos y hermanas, es muy cercano a mi corazón compartir con vosotros vuestro
empeño y dedicación por contemplar a Don Bosco educador y ofrecer a los jóvenes el Evangelio de la
alegría a través de la Pedagogía de la Bondad.
Don Pascual Chávez V., SDB
Colle Don Bosco – 16 Agosto 2012
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

9.7 Page 87

▲back to top
forum.com 87
papeles de formación y comunicación
Año de la fe
“Porta Fidei”
Carta Apostólica en forma de Motu Proprio
con la que se convoca el Año de la fe
Benedicto XVI
1. «La puerta de la fe» (cf. Hch 14, 27), que introduce en la vida de comunión con Dios y permite la
entrada en su Iglesia, está siempre abierta para nosotros. Se cruza ese umbral cuando la Palabra de
Dios se anuncia y el corazón se deja plasmar por la gracia que transforma. Atravesar esa puerta
supone emprender un camino que dura toda la vida. Éste empieza con el bautismo (cf. Rm 6, 4), con
el que podemos llamar a Dios con el nombre de Padre, y se concluye con el paso de la muerte a la
vida eterna, fruto de la resurrección del Señor Jesús que, con el don del Espíritu Santo, ha querido unir
en su misma gloria a cuantos creen en él (cf. Jn 17, 22). Profesar la fe en la Trinidad –Padre, Hijo y
Espíritu Santo– equivale a creer en un solo Dios que es Amor (cf. 1 Jn 4, 8): el Padre, que en la
plenitud de los tiempos envió a su Hijo para nuestra salvación; Jesucristo, que en el misterio de su
muerte y resurrección redimió al mundo; el Espíritu Santo, que guía a la Iglesia a través de los siglos en
la espera del retorno glorioso del Señor.
2. Desde el comienzo de mi ministerio como Sucesor de Pedro, he recordado la exigencia de
redescubrir el camino de la fe para iluminar de manera cada vez más clara la alegría y el entusiasmo
renovado del encuentro con Cristo. En la homilía de la santa Misa de inicio del Pontificado decía: «La
Iglesia en su conjunto, y en ella sus pastores, como Cristo han de ponerse en camino para rescatar a
los hombres del desierto y conducirlos al lugar de la vida, hacia la amistad con el Hijo de Dios, hacia
Aquel que nos da la vida, y la vida en plenitud»13. Sucede hoy con frecuencia que los cristianos se
preocupan mucho por las consecuencias sociales, culturales y políticas de su compromiso, al mismo
13 Homilía en la Misa de inicio de Pontificado (24 abril 2005): AAS 97 (2005), 710.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

9.8 Page 88

▲back to top
88 24 de septiembre de 2012
tiempo que siguen considerando la fe como un presupuesto obvio de la vida común. De hecho, este
presupuesto no sólo no aparece como tal, sino que incluso con frecuencia es negado14. Mientras que
en el pasado era posible reconocer un tejido cultural unitario, ampliamente aceptado en su referencia
al contenido de la fe y a los valores inspirados por ella, hoy no parece que sea ya así en vastos sectores
de la sociedad, a causa de una profunda crisis de fe que afecta a muchas personas.
3. No podemos dejar que la sal se vuelva sosa y la luz permanezca oculta (cf. Mt 5, 13-16). Como la
samaritana, también el hombre actual puede sentir de nuevo la necesidad de acercarse al pozo para
escuchar a Jesús, que invita a creer en él y a extraer el agua viva que mana de su fuente (cf. Jn 4, 14).
Debemos descubrir de nuevo el gusto de alimentarnos con la Palabra de Dios, transmitida fielmente
por la Iglesia, y el Pan de la vida, ofrecido como sustento a todos los que son sus discípulos (cf. Jn 6,
51). En efecto, la enseñanza de Jesús resuena todavía hoy con la misma fuerza: «Trabajad no por el
alimento que perece, sino por el alimento que perdura para la vida eterna» (Jn 6, 27). La pregunta
planteada por los que lo escuchaban es también hoy la misma para nosotros: «¿Qué tenemos que
hacer para realizar las obras de Dios?» (Jn 6, 28). Sabemos la respuesta de Jesús: «La obra de Dios es
ésta: que creáis en el que él ha enviado» (Jn 6, 29). Creer en Jesucristo es, por tanto, el camino para
poder llegar de modo definitivo a la salvación.
4. A la luz de todo esto, he decidido convocar un Año de la fe. Comenzará el 11 de octubre de 2012,
en el cincuenta aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, y terminará en la solemnidad de
Jesucristo, Rey del Universo, el 24 de noviembre de 2013. En la fecha del 11 de octubre de 2012, se
celebrarán también los veinte años de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica, promulgado
por mi Predecesor, el beato Papa Juan Pablo II,15 con la intención de ilustrar a todos los fieles la fuerza
y belleza de la fe. Este documento, auténtico fruto del Concilio Vaticano II, fue querido por el Sínodo
Extraordinario de los Obispos de 1985 como instrumento al servicio de la catequesis16, realizándose
mediante la colaboración de todo el Episcopado de la Iglesia católica. Y precisamente he convocado la
Asamblea General del Sínodo de los Obispos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La
nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. Será una buena ocasión para introducir a
todo el cuerpo eclesial en un tiempo de especial reflexión y redescubrimiento de la fe. No es la
primera vez que la Iglesia está llamada a celebrar un Año de la fe. Mi venerado Predecesor, el Siervo
de Dios Pablo VI, proclamó uno parecido en 1967, para conmemorar el martirio de los apóstoles
Pedro y Pablo en el décimo noveno centenario de su supremo testimonio. Lo concibió como un
momento solemne para que en toda la Iglesia se diese «una auténtica y sincera profesión de la misma
fe»; además, quiso que ésta fuera confirmada de manera «individual y colectiva, libre y consciente,
interior y exterior, humilde y franca»17. Pensaba que de esa manera toda la Iglesia podría adquirir una
«exacta conciencia de su fe, para reanimarla, para purificarla, para confirmarla y para confesarla»18. Las
grandes transformaciones que tuvieron lugar en aquel Año, hicieron que la necesidad de dicha
celebración fuera todavía más evidente. Ésta concluyó con la Profesión de fe del Pueblo de Dios19,
para testimoniar cómo los contenidos esenciales que desde siglos constituyen el patrimonio de todos
los creyentes tienen necesidad de ser confirmados, comprendidos y profundizados de manera
siempre nueva, con el fin de dar un testimonio coherente en condiciones históricas distintas a las del
pasado.
14 Cf. Benedicto XVI, Homilía en la Misa en Terreiro do Paço, Lisboa (11 mayo 2010), en L’Osservatore Romano ed. en
Leng. española (16 mayo 2010), pag. 8-9.
15 Cf. Juan Pablo II, Const. ap. Fidei depositum (11 octubre 1992): AAS 86 (1994), 113-118.
16 Cf. Relación final del Sínodo Extraordinario de los Obispos (7 diciembre 1985), II, B, a, 4, en L’Osservatore Romano ed.
en Leng. española (22 diciembre 1985), pag. 12.
17 Pablo VI, Exhort. ap. Petrum et Paulum Apostolos, en el XIX centenario del martirio de los santos apóstoles Pedro y Pablo
(22 febrero 1967): AAS 59 (1967), 196.
18 Ibíd., 198.
19 Pablo VI, Solemne profesión de fe, Homilía para la concelebración en el XIX centenario del martirio de los santos
apóstoles Pedro y Pablo, en la conclusión del “Año de la fe” (30 junio 1968): AAS 60 (1968), 433-445.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

9.9 Page 89

▲back to top
forum.com 89
papeles de formación y comunicación
5. En ciertos aspectos, mi Venerado Predecesor vio ese Año como una «consecuencia y exigencia
postconciliar»20, consciente de las graves dificultades del tiempo, sobre todo con respecto a la
profesión de la fe verdadera y a su recta interpretación. He pensado que iniciar el Año de la fe
coincidiendo con el cincuentenario de la apertura del Concilio Vaticano II puede ser una ocasión
propicia para comprender que los textos dejados en herencia por los Padres conciliares, según las
palabras del beato Juan Pablo II, «no pierden su valor ni su esplendor. Es necesario leerlos de manera
apropiada y que sean conocidos y asimilados como textos cualificados y normativos del Magisterio,
dentro de la Tradición de la Iglesia. […] Siento más que nunca el deber de indicar el Concilio como la
gran gracia de la que la Iglesia se ha beneficiado en el siglo XX. Con el Concilio se nos ha ofrecido una
brújula segura para orientarnos en el camino del siglo que comienza»21. Yo también deseo reafirmar
con fuerza lo que dije a propósito del Concilio pocos meses después de mi elección como Sucesor de
Pedro: «Si lo leemos y acogemos guiados por una hermenéutica correcta, puede ser y llegar a ser cada
vez más una gran fuerza para la renovación siempre necesaria de la Iglesia»22.
6. La renovación de la Iglesia pasa también a través del testimonio ofrecido por la vida de los
creyentes: con su misma existencia en el mundo, los cristianos están llamados efectivamente a hacer
resplandecer la Palabra de verdad que el Señor Jesús nos dejó. Precisamente el Concilio, en la
Constitución dogmática Lumen gentium, afirmaba: «Mientras que Cristo, “santo, inocente, sin
mancha” (Hb 7, 26), no conoció el pecado (cf. 2 Co 5, 21), sino que vino solamente a expiar los
pecados del pueblo (cf. Hb 2, 17), la Iglesia, abrazando en su seno a los pecadores, es a la vez santa y
siempre necesitada de purificación, y busca sin cesar la conversión y la renovación. La Iglesia continúa
su peregrinación “en medio de las persecuciones del mundo y de los consuelos de Dios”, anunciando
la cruz y la muerte del Señor hasta que vuelva (cf. 1 Co 11, 26). Se siente fortalecida con la fuerza del
Señor resucitado para poder superar con paciencia y amor todos los sufrimientos y dificultades, tanto
interiores como exteriores, y revelar en el mundo el misterio de Cristo, aunque bajo sombras, sin
embargo, con fidelidad hasta que al final se manifieste a plena luz»23.
En esta perspectiva, el Año de la fe es una invitación a una auténtica y renovada conversión al Señor,
único Salvador del mundo. Dios, en el misterio de su muerte y resurrección, ha revelado en plenitud
el Amor que salva y llama a los hombres a la conversión de vida mediante la remisión de los pecados
(cf. Hch 5, 31). Para el apóstol Pablo, este Amor lleva al hombre a una nueva vida: «Por el bautismo
fuimos sepultados con él en la muerte, para que, lo mismo que Cristo resucitó de entre los muertos
por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en una vida nueva» (Rm 6, 4). Gracias a la fe,
esta vida nueva plasma toda la existencia humana en la novedad radical de la resurrección. En la
medida de su disponibilidad libre, los pensamientos y los afectos, la mentalidad y el comportamiento
del hombre se purifican y transforman lentamente, en un proceso que no termina de cumplirse
totalmente en esta vida. La «fe que actúa por el amor» (Ga 5, 6) se convierte en un nuevo criterio de
pensamiento y de acción que cambia toda la vida del hombre (cf. Rm 12, 2; Col 3, 9-10; Ef 4, 20-29; 2
Co 5, 17).
7. «Caritas Christi urget nos» (2 Co 5, 14): es el amor de Cristo el que llena nuestros corazones y nos
impulsa a evangelizar. Hoy como ayer, él nos envía por los caminos del mundo para proclamar su
Evangelio a todos los pueblos de la tierra (cf. Mt 28, 19). Con su amor, Jesucristo atrae hacia sí a los
hombres de cada generación: en todo tiempo, convoca a la Iglesia y le confía el anuncio del Evangelio,
con un mandato que es siempre nuevo. Por eso, también hoy es necesario un compromiso eclesial
más convencido en favor de una nueva evangelización para redescubrir la alegría de creer y volver a
encontrar el entusiasmo de comunicar la fe. El compromiso misionero de los creyentes saca fuerza y
vigor del descubrimiento cotidiano de su amor, que nunca puede faltar. La fe, en efecto, crece cuando
se vive como experiencia de un amor que se recibe y se comunica como experiencia de gracia y gozo.
Nos hace fecundos, porque ensancha el corazón en la esperanza y permite dar un testimonio fecundo:
20 Id., Audiencia General (14 junio 1967): Insegnamenti V (1967), 801.
21 Juan Pablo II, Carta ap. Novo millennio ineunte (6 enero 2001), 57: AAS 93 (2001), 308.
22 Discurso a la Curia Romana (22 diciembre 2005): AAS 98 (2006), 52.
23 Conc. Ecum. Vat. II, Const. dogm. Lumen gentium, sobre la Iglesia, 8.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

9.10 Page 90

▲back to top
90 24 de septiembre de 2012
en efecto, abre el corazón y la mente de los que escuchan para acoger la invitación del Señor a
aceptar su Palabra para ser sus discípulos. Como afirma san Agustín, los creyentes «se fortalecen
creyendo»24. El santo Obispo de Hipona tenía buenos motivos para expresarse de esta manera. Como
sabemos, su vida fue una búsqueda continua de la belleza de la fe hasta que su corazón encontró
descanso en Dios.25 Sus numerosos escritos, en los que explica la importancia de creer y la verdad de
la fe, permanecen aún hoy como un patrimonio de riqueza sin igual, consintiendo todavía a tantas
personas que buscan a Dios encontrar el sendero justo para acceder a la «puerta de la fe».
Así, la fe sólo crece y se fortalece creyendo; no hay otra posibilidad para poseer la certeza sobre la
propia vida que abandonarse, en un in crescendo continuo, en las manos de un amor que se
experimenta siempre como más grande porque tiene su origen en Dios.
8. En esta feliz conmemoración, deseo invitar a los hermanos Obispos de todo el Orbe a que se unan
al Sucesor de Pedro en el tiempo de gracia espiritual que el Señor nos ofrece para rememorar el don
precioso de la fe. Queremos celebrar este Año de manera digna y fecunda. Habrá que intensificar la
reflexión sobre la fe para ayudar a todos los creyentes en Cristo a que su adhesión al Evangelio sea
más consciente y vigorosa, sobre todo en un momento de profundo cambio como el que la
humanidad está viviendo. Tendremos la oportunidad de confesar la fe en el Señor Resucitado en
nuestras catedrales e iglesias de todo el mundo; en nuestras casas y con nuestras familias, para que
cada uno sienta con fuerza la exigencia de conocer y transmitir mejor a las generaciones futuras la fe
de siempre. En este Año, las comunidades religiosas, así como las parroquiales, y todas las realidades
eclesiales antiguas y nuevas, encontrarán la manera de profesar públicamente el Credo.
9. Deseamos que este Año suscite en todo creyente la aspiración a confesar la fe con plenitud y
renovada convicción, con confianza y esperanza. Será también una ocasión propicia para intensificar la
celebración de la fe en la liturgia, y de modo particular en la Eucaristía, que es «la cumbre a la que
tiende la acción de la Iglesia y también la fuente de donde mana toda su fuerza»26. Al mismo tiempo,
esperamos que el testimonio de vida de los creyentes sea cada vez más creíble. Redescubrir los
contenidos de la fe profesada, celebrada, vivida y rezada27, y reflexionar sobre el mismo acto con el
que se cree, es un compromiso que todo creyente debe de hacer propio, sobre todo en este Año.
No por casualidad, los cristianos en los primeros siglos estaban obligados a aprender de memoria el
Credo. Esto les servía como oración cotidiana para no olvidar el compromiso asumido con el
bautismo. San Agustín lo recuerda con unas palabras de profundo significado, cuando en un sermón
sobre la redditio symboli, la entrega del Credo, dice: «El símbolo del sacrosanto misterio que
recibisteis todos a la vez y que hoy habéis recitado uno a uno, no es otra cosa que las palabras en las
que se apoya sólidamente la fe de la Iglesia, nuestra madre, sobre la base inconmovible que es Cristo
el Señor. […] Recibisteis y recitasteis algo que debéis retener siempre en vuestra mente y corazón y
repetir en vuestro lecho; algo sobre lo que tenéis que pensar cuando estáis en la calle y que no debéis
olvidar ni cuando coméis, de forma que, incluso cuando dormís corporalmente, vigiléis con el
corazón»28.
10. En este sentido, quisiera esbozar un camino que sea útil para comprender de manera más
profunda no sólo los contenidos de la fe sino, juntamente también con eso, el acto con el que
decidimos de entregarnos totalmente y con plena libertad a Dios. En efecto, existe una unidad
profunda entre el acto con el que se cree y los contenidos a los que prestamos nuestro asentimiento.
El apóstol Pablo nos ayuda a entrar dentro de esta realidad cuando escribe: «con el corazón se cree y
con los labios se profesa» (cf. Rm 10, 10). El corazón indica que el primer acto con el que se llega a la
fe es don de Dios y acción de la gracia que actúa y transforma a la persona hasta en lo más íntimo.
24 De utilitate credendi, 1, 2.
25 Cf. Agustín de Hipona, Confesiones, I, 1.
26 Conc. Ecum. Vat. II, Const. Sacrosanctum Concilium, sobre la sagrada liturgia, 10.
27 Cf. Juan Pablo II, Const. ap. Fidei depositum (11 octubre 1992): AAS 86 (1994), 116.
28 Sermo 215, 1.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

10 Pages 91-100

▲back to top

10.1 Page 91

▲back to top
forum.com 91
papeles de formación y comunicación
A este propósito, el ejemplo de Lidia es muy elocuente. Cuenta san Lucas que Pablo, mientras se
encontraba en Filipos, fue un sábado a anunciar el Evangelio a algunas mujeres; entre estas estaba Lidia
y el «Señor le abrió el corazón para que aceptara lo que decía Pablo» (Hch 16, 14). El sentido que
encierra la expresión es importante. San Lucas enseña que el conocimiento de los contenidos que se
han de creer no es suficiente si después el corazón, auténtico sagrario de la persona, no está abierto
por la gracia que permite tener ojos para mirar en profundidad y comprender que lo que se ha
anunciado es la Palabra de Dios.
Profesar con la boca indica, a su vez, que la fe implica un testimonio y un compromiso público. El
cristiano no puede pensar nunca que creer es un hecho privado. La fe es decidirse a estar con el Señor
para vivir con él. Y este «estar con él» nos lleva a comprender las razones por las que se cree. La fe,
precisamente porque es un acto de la libertad, exige también la responsabilidad social de lo que se
cree. La Iglesia en el día de Pentecostés muestra con toda evidencia esta dimensión pública del creer y
del anunciar a todos sin temor la propia fe. Es el don del Espíritu Santo el que capacita para la misión y
fortalece nuestro testimonio, haciéndolo franco y valeroso.
La misma profesión de fe es un acto personal y al mismo tiempo comunitario. En efecto, el primer
sujeto de la fe es la Iglesia. En la fe de la comunidad cristiana cada uno recibe el bautismo, signo eficaz
de la entrada en el pueblo de los creyentes para alcanzar la salvación. Como afirma el Catecismo de la
Iglesia Católica: «“Creo”: Es la fe de la Iglesia profesada personalmente por cada creyente,
principalmente en su bautismo. “Creemos”: Es la fe de la Iglesia confesada por los obispos reunidos en
Concilio o, más generalmente, por la asamblea litúrgica de los creyentes. “Creo”, es también la Iglesia,
nuestra Madre, que responde a Dios por su fe y que nos enseña a decir: “creo”, “creemos”»29.
Como se puede ver, el conocimiento de los contenidos de la fe es esencial para dar el propio
asentimiento, es decir, para adherirse plenamente con la inteligencia y la voluntad a lo que propone la
Iglesia. El conocimiento de la fe introduce en la totalidad del misterio salvífico revelado por Dios. El
asentimiento que se presta implica por tanto que, cuando se cree, se acepta libremente todo el
misterio de la fe, ya que quien garantiza su verdad es Dios mismo que se revela y da a conocer su
misterio de amor30.
Por otra parte, no podemos olvidar que muchas personas en nuestro contexto cultural, aún no
reconociendo en ellos el don de la fe, buscan con sinceridad el sentido último y la verdad definitiva de
su existencia y del mundo. Esta búsqueda es un auténtico «preámbulo» de la fe, porque lleva a las
personas por el camino que conduce al misterio de Dios. La misma razón del hombre, en efecto, lleva
inscrita la exigencia de «lo que vale y permanece siempre»31. Esta exigencia constituye una invitación
permanente, inscrita indeleblemente en el corazón humano, a ponerse en camino para encontrar a
Aquel que no buscaríamos si no hubiera ya venido32. La fe nos invita y nos abre totalmente a este
encuentro.
11. Para acceder a un conocimiento sistemático del contenido de la fe, todos pueden encontrar en el
Catecismo de la Iglesia Católica un subsidio precioso e indispensable. Es uno de los frutos más
importantes del Concilio Vaticano II. En la Constitución apostólica Fidei depositum, firmada
precisamente al cumplirse el trigésimo aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, el beato Juan
Pablo II escribía: «Este Catecismo es una contribución importantísima a la obra de renovación de la
vida eclesial... Lo declaro como regla segura para la enseñanza de la fe y como instrumento válido y
legítimo al servicio de la comunión eclesial»33.
29 Catecismo de la Iglesia Católica, 167.
30 Cf. Conc. Ecum. Vat. I, Const. dogm. Dei Filius, sobre la fe católica, cap. III: DS 3008-3009; Conc. Ecum. Vat. II, Const.
dogm. Dei Verbum, sobre la divina revelación, 5.
31 Discurso en el Collège des Bernardins, París (12 septiembre 2008): AAS 100 (2008), 722.
32 Cf. Agustín de Hipona, Confesiones, XIII, 1.
33 Juan Pablo II, Const. ap. Fidei depositum (11 octubre 1992):AAS 86 (1994), 115 y 117.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

10.2 Page 92

▲back to top
92 24 de septiembre de 2012
Precisamente en este horizonte, el Año de la fe deberá expresar un compromiso unánime para
redescubrir y estudiar los contenidos fundamentales de la fe, sintetizados sistemática y orgánicamente
en el Catecismo de la Iglesia Católica. En efecto, en él se pone de manifiesto la riqueza de la
enseñanza que la Iglesia ha recibido, custodiado y ofrecido en sus dos mil años de historia. Desde la
Sagrada Escritura a los Padres de la Iglesia, de los Maestros de teología a los Santos de todos los siglos,
el Catecismo ofrece una memoria permanente de los diferentes modos en que la Iglesia ha meditado
sobre la fe y ha progresado en la doctrina, para dar certeza a los creyentes en su vida de fe.
En su misma estructura, el Catecismo de la Iglesia Católica presenta el desarrollo de la fe hasta
abordar los grandes temas de la vida cotidiana. A través de sus páginas se descubre que todo lo que se
presenta no es una teoría, sino el encuentro con una Persona que vive en la Iglesia. A la profesión de
fe, de hecho, sigue la explicación de la vida sacramental, en la que Cristo está presente y actúa, y
continúa la construcción de su Iglesia. Sin la liturgia y los sacramentos, la profesión de fe no tendría
eficacia, pues carecería de la gracia que sostiene el testimonio de los cristianos. Del mismo modo, la
enseñanza del Catecismo sobre la vida moral adquiere su pleno sentido cuando se pone en relación
con la fe, la liturgia y la oración.
12. Así, pues, el Catecismo de la Iglesia Católica podrá ser en este Año un verdadero instrumento de
apoyo a la fe, especialmente para quienes se preocupan por la formación de los cristianos, tan
importante en nuestro contexto cultural. Para ello, he invitado a la Congregación para la Doctrina de
la Fe a que, de acuerdo con los Dicasterios competentes de la Santa Sede, redacte una Nota con la
que se ofrezca a la Iglesia y a los creyentes algunas indicaciones para vivir este Año de la fe de la
manera más eficaz y apropiada, ayudándoles a creer y evangelizar.
En efecto, la fe está sometida más que en el pasado a una serie de interrogantes que provienen de un
cambio de mentalidad que, sobre todo hoy, reduce el ámbito de las certezas racionales al de los
logros científicos y tecnológicos. Pero la Iglesia nunca ha tenido miedo de mostrar cómo entre la fe y
la verdadera ciencia no puede haber conflicto alguno, porque ambas, aunque por caminos distintos,
tienden a la verdad34.
13. A lo largo de este Año, será decisivo volver a recorrer la historia de nuestra fe, que contempla el
misterio insondable del entrecruzarse de la santidad y el pecado. Mientras lo primero pone de relieve
la gran contribución que los hombres y las mujeres han ofrecido para el crecimiento y desarrollo de
las comunidades a través del testimonio de su vida, lo segundo debe suscitar en cada uno un sincero y
constante acto de conversión, con el fin de experimentar la misericordia del Padre que sale al
encuentro de todos.
Durante este tiempo, tendremos la mirada fija en Jesucristo, «que inició y completa nuestra fe» (Hb
12, 2): en él encuentra su cumplimiento todo afán y todo anhelo del corazón humano. La alegría del
amor, la respuesta al drama del sufrimiento y el dolor, la fuerza del perdón ante la ofensa recibida y la
victoria de la vida ante el vacío de la muerte, todo tiene su cumplimiento en el misterio de su
Encarnación, de su hacerse hombre, de su compartir con nosotros la debilidad humana para
transformarla con el poder de su resurrección. En él, muerto y resucitado por nuestra salvación, se
iluminan plenamente los ejemplos de fe que han marcado los últimos dos mil años de nuestra historia
de salvación.
Por la fe, María acogió la palabra del Ángel y creyó en el anuncio de que sería la Madre de Dios en la
obediencia de su entrega (cf. Lc 1, 38). En la visita a Isabel entonó su canto de alabanza al
Omnipotente por las maravillas que hace en quienes se encomiendan a Él (cf. Lc 1, 46-55). Con gozo
y temblor dio a luz a su único hijo, manteniendo intacta su virginidad (cf. Lc 2, 6-7). Confiada en su
esposo José, llevó a Jesús a Egipto para salvarlo de la persecución de Herodes (cf. Mt 2, 13-15). Con la
misma fe siguió al Señor en su predicación y permaneció con él hasta el Calvario (cf. Jn 19, 25-27).
Con fe, María saboreó los frutos de la resurrección de Jesús y, guardando todos los recuerdos en su
34 Cf. Id., Carta enc. Fides et ratio (14 septiembre 1998) 34.106: AAS 91 (1999), 31-32. 86-87.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

10.3 Page 93

▲back to top
forum.com 93
papeles de formación y comunicación
corazón (cf. Lc 2, 19.51), los transmitió a los Doce, reunidos con ella en el Cenáculo para recibir el
Espíritu Santo (cf. Hch 1, 14; 2, 1-4).
Por la fe, los Apóstoles dejaron todo para seguir al Maestro (cf. Mt 10, 28). Creyeron en las palabras
con las que anunciaba el Reino de Dios, que está presente y se realiza en su persona (cf. Lc 11, 20).
Vivieron en comunión de vida con Jesús, que los instruía con sus enseñanzas, dejándoles una nueva
regla de vida por la que serían reconocidos como sus discípulos después de su muerte (cf. Jn 13, 34-
35). Por la fe, fueron por el mundo entero, siguiendo el mandato de llevar el Evangelio a toda criatura
(cf. Mc 16, 15) y, sin temor alguno, anunciaron a todos la alegría de la resurrección, de la que fueron
testigos fieles.
Por la fe, los discípulos formaron la primera comunidad reunida en torno a la enseñanza de los
Apóstoles, la oración y la celebración de la Eucaristía, poniendo en común todos sus bienes para
atender las necesidades de los hermanos (cf. Hch 2, 42-47).
Por la fe, los mártires entregaron su vida como testimonio de la verdad del Evangelio, que los había
trasformado y hecho capaces de llegar hasta el mayor don del amor con el perdón de sus
perseguidores.
Por la fe, hombres y mujeres han consagrado su vida a Cristo, dejando todo para vivir en la sencillez
evangélica la obediencia, la pobreza y la castidad, signos concretos de la espera del Señor que no tarda
en llegar. Por la fe, muchos cristianos han promovido acciones en favor de la justicia, para hacer
concreta la palabra del Señor, que ha venido a proclamar la liberación de los oprimidos y un año de
gracia para todos (cf. Lc 4, 18-19).
Por la fe, hombres y mujeres de toda edad, cuyos nombres están escritos en el libro de la vida (cf. Ap
7, 9; 13, 8), han confesado a lo largo de los siglos la belleza de seguir al Señor Jesús allí donde se les
llamaba a dar testimonio de su ser cristianos: en la familia, la profesión, la vida pública y el desempeño
de los carismas y ministerios que se les confiaban.
También nosotros vivimos por la fe: para el reconocimiento vivo del Señor Jesús, presente en nuestras
vidas y en la historia.
14. El Año de la fe será también una buena oportunidad para intensificar el testimonio de la caridad.
San Pablo nos recuerda: «Ahora subsisten la fe, la esperanza y la caridad, estas tres. Pero la mayor de
ellas es la caridad» (1 Co 13, 13). Con palabras aún más fuertes —que siempre atañen a los
cristianos—, el apóstol Santiago dice: «¿De qué le sirve a uno, hermanos míos, decir que tiene fe, si no
tiene obras? ¿Podrá acaso salvarlo esa fe? Si un hermano o una hermana andan desnudos y faltos de
alimento diario y alguno de vosotros les dice: “Id en paz, abrigaos y saciaos”, pero no les da lo
necesario para el cuerpo, ¿de qué sirve? Así es también la fe: si no se tienen obras, está muerta por
dentro. Pero alguno dirá: “Tú tienes fe y yo tengo obras, muéstrame esa fe tuya sin las obras, y yo con
mis obras te mostraré la fe”» (St 2, 14-18).
La fe sin la caridad no da fruto, y la caridad sin fe sería un sentimiento constantemente a merced de la
duda. La fe y el amor se necesitan mutuamente, de modo que una permite a la otra seguir su camino.
En efecto, muchos cristianos dedican sus vidas con amor a quien está solo, marginado o excluido,
como el primero a quien hay que atender y el más importante que socorrer, porque precisamente en
él se refleja el rostro mismo de Cristo. Gracias a la fe podemos reconocer en quienes piden nuestro
amor el rostro del Señor resucitado. «Cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más
pequeños, conmigo lo hicisteis» (Mt 25, 40): estas palabras suyas son una advertencia que no se ha de
olvidar, y una invitación perenne a devolver ese amor con el que él cuida de nosotros. Es la fe la que
nos permite reconocer a Cristo, y es su mismo amor el que impulsa a socorrerlo cada vez que se hace
nuestro prójimo en el camino de la vida. Sostenidos por la fe, miramos con esperanza a nuestro
compromiso en el mundo, aguardando «unos cielos nuevos y una tierra nueva en los que habite la
justicia» (2 P 3, 13; cf. Ap 21, 1).
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

10.4 Page 94

▲back to top
94 24 de septiembre de 2012
15. Llegados sus últimos días, el apóstol Pablo pidió al discípulo Timoteo que «buscara la fe» (cf. 2 Tm
2, 22) con la misma constancia de cuando era niño (cf. 2 Tm 3, 15). Escuchemos esta invitación como
dirigida a cada uno de nosotros, para que nadie se vuelva perezoso en la fe. Ella es compañera de vida
que nos permite distinguir con ojos siempre nuevos las maravillas que Dios hace por nosotros.
Tratando de percibir los signos de los tiempos en la historia actual, nos compromete a cada uno a
convertirnos en un signo vivo de la presencia de Cristo resucitado en el mundo. Lo que el mundo
necesita hoy de manera especial es el testimonio creíble de los que, iluminados en la mente y el
corazón por la Palabra del Señor, son capaces de abrir el corazón y la mente de muchos al deseo de
Dios y de la vida verdadera, ésa que no tiene fin.
«Que la Palabra del Señor siga avanzando y sea glorificada» (2 Ts 3, 1): que este Año de la fe haga cada
vez más fuerte la relación con Cristo, el Señor, pues sólo en él tenemos la certeza para mirar al futuro
y la garantía de un amor auténtico y duradero. Las palabras del apóstol Pedro proyectan un último
rayo de luz sobre la fe: «Por ello os alegráis, aunque ahora sea preciso padecer un poco en pruebas
diversas; así la autenticidad de vuestra fe, más preciosa que el oro, que, aunque es perecedero, se
aquilata a fuego, merecerá premio, gloria y honor en la revelación de Jesucristo; sin haberlo visto lo
amáis y, sin contemplarlo todavía, creéis en él y así os alegráis con un gozo inefable y radiante,
alcanzando así la meta de vuestra fe; la salvación de vuestras almas» (1 P 1, 6-9). La vida de los
cristianos conoce la experiencia de la alegría y el sufrimiento. Cuántos santos han experimentado la
soledad. Cuántos creyentes son probados también en nuestros días por el silencio de Dios, mientras
quisieran escuchar su voz consoladora. Las pruebas de la vida, a la vez que permiten comprender el
misterio de la Cruz y participar en los sufrimientos de Cristo (cf. Col 1, 24), son preludio de la alegría
y la esperanza a la que conduce la fe: «Cuando soy débil, entonces soy fuerte» (2 Co 12, 10).
Nosotros creemos con firme certeza que el Señor Jesús ha vencido el mal y la muerte. Con esta
segura confianza nos encomendamos a él: presente entre nosotros, vence el poder del maligno (cf. Lc
11, 20), y la Iglesia, comunidad visible de su misericordia, permanece en él como signo de la
reconciliación definitiva con el Padre.
Confiemos a la Madre de Dios, proclamada «bienaventurada porque ha creído» (Lc 1, 45), este
tiempo de gracia.
Dado en Roma, junto a San Pedro, el 11 de octubre del año 2011, séptimo de mi Pontificado.
BENEDICTO XVI
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

10.5 Page 95

▲back to top
forum.com 95
papeles de formación y comunicación
Capítulo
Inpectorial’13
Carta de Convocatoria del CI’13
con la que se convoca el Año de la fe
José Rodríguez Pacheco, sdb
Querido hermano:
En este día 24 de septiembre, dedicado a la Virgen de la Merced, y en el que conmemoramos a
nuestra Madre Auxiliadora, con profunda esperanza me dirijo a todos y cada uno de vosotros, en
nombre propio y de todo el Consejo, para comunicaros la convocatoria e inicio de nuestro Capítulo
Inspectorial 2013.
El Rector Mayor comunicó oficialmente el pasado 4 de abril del presente año la celebración del
próximo Capítulo General XXVII que, como sabéis se iniciará el 22 de febrero de 2014 en los lugares
de Don Bosco y probablemente se clausure el 12 de abril.
Posteriormente, en el nº 413 de las Actas del Capítulo General explicita con amplitud el marco en el
que hemos de situarnos, los desafíos que ha de afrontar la vida y misión salesiana en el contexto global
de hoy, y la radicalidad evangélica de nuestra vida consagrada salesiana. En las mismas actas están las
orientaciones a seguir para la preparación del Capítulo General y de los Capítulos Inspectoriales.
Nuestras Constituciones afirman que el Capítulo Inspectorial es fundamentalmente «la reunión
fraterna donde las comunidades locales refuerzan su sentido de pertenencia a la comunidad
Inspectorial» (C 170). Este acontecimiento será por tanto un momento privilegiado para tomar
conciencia de nuestra comunión Inspectorial e incrementar nuestro sentido de pertenencia y nuestra
corresponsabilidad en la misión que el Señor nos ha confiado.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

10.6 Page 96

▲back to top
96 24 de septiembre de 2012
Como ya vivimos en nuestros anteriores Capítulos Inspectoriales y nos recordó el Rector Mayor en la
clausura del CG26, podrá ser de nuevo para cada uno de nosotros y para nuestras comunidades un
auténtico Pentecostés. No nos va a faltar en ningún momento la asistencia del Espíritu.
Desde esta perspectiva enfocamos el iter a seguir en la preparación y realización de nuestro CI 2013
en las sesiones del Consejo que tuvimos en el mes de agosto. Y con esta esperanza lo convoco.
En esta ocasión el Capítulo Inspectorial se celebrará en dos sesiones: una primera el día 27 de
diciembre de 2012 y la segunda del 9 al 12 de febrero del 2013, ambas en la Casa Inspectorial de
León.
Siguiendo las indicaciones del artículo 163 de los reglamentos, respecto a las comunidades que no
alcancen el número de seis hermanos, en nuestro caso la comunidad de Santiago de Compostela, se
reunirá con la comunidad de Cambados a efectos de la elección del delegado al CI’13 y de su
suplente.
Los temas de este Capítulo Inspectorial 2013 vienen fundamentalmente marcados por las necesidades
propuestas por la Congregación que se prepara a la celebración del CG27. Nos proponemos en el
próximo Capítulo Inspectorial 2013:
1. Profundizar el tema del CG27: «Testigos de la radicalidad evangélica».
2. Elegir al Delegado o a los Delegados, para el Capítulo General y a sus suplentes (Const.
171,5).
Con el consentimiento del consejo (R. 168), he nombrado como regulador del CI’13 a D. José María
Blanco Alonso. También hemos optado por la constitución de una comisión precapitular, que nos
ayude a tratar y profundizar personal y comunitariamente los tres núcleos que se nos proponen,
teniendo en cuenta que no se trata de aportar consideraciones académicas o doctrinales para enviar al
Regulador, sino más de una “provocación” para todos, de escuchar la voz del Espíritu que nos lleve a
una auténtica revisión de vida personal y comunitaria.
Esta comisión, presidida por el Regulador, la componen:
Óscar Bartolomé Fernández
Segundo Cousido Viéitez
Antonio González Robles
Luis Martín Cabello
Eusebio Martínez Aguado
José Rodríguez Míguez
Agradecemos a todos su disponibilidad y lo mucho que van a facilitar nuestro trabajo, señalándonos
una acertada Hoja de Ruta para recorrer con auténtica radicalidad las etapas de nuestro Capítulo
Inspectorial y del Capítulo General XXVII que comienza ya.
En breve, el Regulador se pondrá en comunicación con las comunidades para informar y proponer el
iter de trabajo a seguir.
El reto de ser “testigos de la radicalidad evangélica”
D. Pascual Chávez en su carta circular titulada «Testigos de la radicalidad evangélica» nos explica por
qué ha escogido este tema como objeto fundamental de nuestra reflexión para el próximo Capítulo
General XXVII:
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

10.7 Page 97

▲back to top
forum.com 97
papeles de formación y comunicación
«El tema pretende ayudarnos a profundizar nuestra identidad carismática, haciéndonos
conscientes de nuestra llamada a vivir con fidelidad el proyecto apostólico de Don Bosco. Este
tema, frecuentemente recordado en las Visitas de Conjunto, nos ha parecido, a mí y a los
Consejeros generales, un elemento esencial de nuestra espiritualidad; la radicalidad de vida de
hecho representa el entramado interior de Don Bosco; éste sostuvo su incansable
laboriosidad por la salvación de los jóvenes e hizo posible el florecimiento de la
Congregación»(ACG 413).
En la misma circular señala las áreas temáticas que concretarán este tema de estudio:
¾ vivir en la gracia de unidad y en el gozo de la vocación consagrada, que es don de Dios y
proyecto personal de vida;
¾ hacer una fuerte experiencia espiritual, asumiendo el modo de ser y actuar de Jesús
obediente, pobre y casto, y convirtiéndonos en buscadores de Dios;
¾ construir la fraternidad en nuestras comunidades de vida y de acción;
¾ dedicarnos generosamente a la misión, caminando con los jóvenes para dar esperanza al
mundo.
Es claro que la radicalidad evangélica no se circunscribe a la práctica de los consejos evangélicos.
Compromete todo nuestro ser, afectando a sus componentes vitales: el seguimiento de Cristo y la
búsqueda de Dios, la vida fraterna en comunidad, la misión. Cada una de estas áreas está impregnada
de la fascinación de la vocación, y, por tanto, llamada a la radicalidad evangélica.
El seguimiento radical de Jesús nos exige trazar el perfil del nuevo salesiano que permita afrontar los
desafíos actuales y futuros de la vida consagrada salesiana y de la misión en la Congregación. Como ya
nos ha indicado en más de una ocasión el Rector Mayor, haciendo referencia al n. 38 de Ecclesia in
Europa de Juan Pablo II, el salesiano está llamado a ser (cf. ACG 413):
Un místico: en un mundo que comienza a sentir cada vez con mayor claridad el desafío del
secularismo, tenemos necesidad de «encontrar una respuesta que reconozca el primado
absoluto de Dios», mediante la «total donación de sí mismo» y en la «conversión permanente
de una existencia ofrecida como verdadero culto espiritual».
Un profeta: “En la actual situación multicultural y religiosa, se pide el testimonio de la
fraternidad evangélica”. Nuestras comunidades religiosas están llamadas a ser valientes en vivir
el evangelio como modelo alternativo de vida y “estímulo para purificar e integrar valores
diversos, mediante la superación de las contraposiciones”.
Un servidor: «La presencia de nuevas formas de pobreza y de marginación debe suscitar la
creatividad en el cuidado de los más necesitados»; esto marcó el nacimiento de nuestra
Congregación y esto logrará el renacer de nuestras Inspectorías, en beneficio de los jóvenes
pobres y de todos los marginados por razones económicas, sexuales, raciales o religiosas.
El Rector Mayor dedica también una atención especial al lema «trabajo y templanza», como expresión
del programa de vida y de acción de Don Bosco. Hace referencia al artículo 18 de las Constituciones,
que tiene como título precisamente estas dos virtudes salesianas, binomio inseparable para nosotros,
como «distintivo del salesiano» (Don Bosco, MBe XII, p. 39). El texto constitucional dice: «El trabajo y
la templanza harán florecer a la Congregación» (MBe XII, p. 397); «por el contrario, la búsqueda del
bienestar y de las comodidades serán su muerte» (Cf. MBe XVII, p. 239).
El artículo 18 continúa diciendo: «El salesiano se entrega a su misión con actividad incansable, y
procura hacer bien todas las cosas con sencillez y mesura. Sabe que con su trabajo participa en la
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

10.8 Page 98

▲back to top
98 24 de septiembre de 2012
acción creadora de Dios y coopera con Cristo en la construcción del Reino. La templanza refuerza en
él la guarda del corazón y el dominio de sí mismo, y le ayuda a mantenerse sereno. No busca
penitencias extraordinarias; pero acepta las exigencias de cada día y las renuncias de la vida apostólica:
está dispuesto a soportar el calor y el frío, la sed y el hambre, el cansancio y el desprecio, siempre que
se trate de la gloria de Dios y de la salvación de las almas”.
Tal vez nos lo recuerde la comisión precapitular; pero podríamos ir ya leyendo y reflexionando
personal y comunitariamente el comentario a este artículo 18 en «El proyecto de vida de los salesianos
de Don Bosco», pp. 236-245, y la reflexión del Rector Mayor en su carta «Testigos de la radicalidad
evangélica» (cf. ACG 413).
Por último, creo de suma importancia que todos nos propongamos asumir y alcanzar, como objetivo
personal y comunitario, los frutos que el Rector Mayor espera del Capítulo General 27.
Frutos del CG 27 y de nuestro Capítulo Inspectorial
“Como frutos del CG 27, esperamos hacer nuestra vida salesiana todavía más auténtica y por
tanto más visible, creíble y fecunda. Esto es solo posible cuando nuestra vida se funda
profunda y vitalmente en Dios, se radica, con valentía y convicción, en Cristo y en su
Evangelio y refuerza su identidad carismática. Por este motivo, durante el sexenio pasado, nos
hemos comprometido a volver a Don Bosco, despertando el corazón de cada hermano con la
pasión del “da mihi animas, cetera tolle”. Vivir en fidelidad el proyecto apostólico de Don
Bosco, o sea vivir nuestra identidad carismática, nos hará más auténticos; de la identidad vivida
nacerá la visibilidad, la credibilidad y la fecundidad vocacional. La visibilidad no es
principalmente el cuidado de la imagen, sino la belleza del testimonio de nuestra vocación. Si
testimoniamos con fidelidad y alegría el proyecto apostólico de Don Bosco, es decir, la
vocación consagrada salesiana, entonces nuestra vida será atrayente, será fascinante
especialmente para los jóvenes y viviremos una nueva fecundidad vocacional”.
Son los frutos que nosotros esperamos alcanzar de nuestro Capítulo Inspectorial. Capítulo Inspectorial
que comienza ya. Porque el Capítulo no se reduce a las dos sesiones de trabajo de los capitulares. Es
la suma del empeño de todos y cada uno de los hermanos y comunidades desde hoy mismo.
Sólo así, y con el esfuerzo ‘sumativo’ de todos en el día a día, lograremos ser de verdad místicos,
profetas y servidores. Y sólo así, seremos más creíbles, visibles y fecundos vocacionalmente.
Recibe un saludo afectuoso y lleno de esperanza
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

10.9 Page 99

▲back to top
forum.com 99
papeles de formación y comunicación
Místicos en el Espíritu
Invitación a orar la Palabra
Juan José Bartolomé, sdb
A Dios que nos ha escogido, que nos ha llamado y nos ha reservado para sí, respondemos
nosotros con una entrega total y exclusiva. El primado de Dios, que nace de la libre y amorosa
iniciativa de Dios sobre nosotros, se traduce en la entrega incondicional de nosotros mismos...
Sólo en la fuerza del Espíritu podemos vivir esta respuesta; es Él quien en la historia de la
Iglesia atrae siempre a nuevas personas a percibir la fascinación de una elección tan
comprometida; es Él quien suscitó a Don Bosco, a cuyo proyecto apostólico nos hemos
adherido con la profesión religiosa”.35
Para profundizar, orando, en la dimensión espiritual de nuestra vocación salesiana, don
Juan J. Bartolomé nos propone dos esquemas de lectura orante: el primero, centrado en
un relato paulino de su vocación; el segundo, sobre el único relato evangélico de vocación
no lograda. Ambos, aun siendo muy diferentes, subrayan que para seguir a Jesús se le
debe encontrar antes para dejar después todo, aun aquello que es bueno para el llamado,
tanto la ley de Dios como los bienes de Dios.
Cuando relata a los gálatas el origen de su vocación Pablo les manifiesta la razón esencial
de su pasión apostólica: ha sido ‘encontrado’ por Jesús resucitado y ha encontrado la
misión de su vida. Una experiencia personal de Dios, que le ha hecho conocer a su Hijo en
su corazón, lo ha llevado inmediatamente a predicar el evangelio. Sin encuentro con Dios
el creyente no encuentra su vocación.
La memoria del joven bueno, que no pudo seguir a Jesús porque no quiso separarse de sus
bienes, se convierte en una advertencia permanente para los que hoy lo siguen. Debería
hacernos sonrojarnos el hecho de que Jesús ha contado con nosotros sin que estuviésemos en
condiciones de decirle que ya hemos observado todo lo que Dios quiere de nosotros, debería
hacernos avergonzar aún más el hecho de que continuamos siguiéndolo, pero quedando
apegados a nuestros bienes, y que buscamos en Él el Bien y al mismo tiempo continuamos
acumulando otros bienes.
35 Esquema de reflexión y trabajo sobre el tema del CG27, ACG 413 (2012) 64-65.
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

10.10 Page 100

▲back to top
100 24 de septiembre de 2012
I. Encontrar a Cristo para encontrar la propia vocación:
Gal 1,13-17
Cuando escribe a los gálatas, veinte años después de su ‘conversión’, Pablo recuerda, una vez más, lo
que le sucedió en el camino de Damasco. No expresa esta confesión como confidencia; es más bien
un argumento en la defensa de su evangelio. No habla a neófitos fieles, sino a “hombres estúpidos”
que “aprisa” están abandonando la gracia de Cristo y pasan a otro evangelio (Gal 3,1; 1,6). Es
inconfundible el tono áspero y polémico de su testimonio.
1. Para entender el texto
Fundadas por el apóstol poco antes (Hch 16,6; 18,23), las comunidades de Galacia lo habían acogido
“como a un ángel de Dios, como a Cristo Jesús” (Gal 4,14) y habían creído en su predicación
recibiendo el Espíritu y con muchos grandes portentos (Gal 3,2.5). El primer fervor, por desgracia, no
duró mucho (Gal 1,6): la visita de algunos que presentaron “otro evangelio” (Gal 1,7) puso en duda la
corrección del evangelio predicado por Pablo y hasta su legitimidad apostólica. La ‘crisis gálata’ hizo
estallar en el apóstol la más desmesurada y desagradable reacción entre las que están documentadas
en su epistolario (1 Gal 7-9; 4,17-20; 5,7-12; 6,12-14).
Contexto inmediato
Para defender, pues, su ministerio Pablo se presenta como “apóstol no por parte de hombres, ni por
intermedio de hombre, sino por medio de Jesucristo y de Dios Padre” (Gal 1,1); y como apología del
evangelio predicado en Galacia afirma sin titubeos que no lo ha “recibido ni aprendido de hombres,
sino por revelación de Jesucristo” (Gal 1,12). El apóstol puede dar por descontado que los gálatas
conocían bien los hechos (Gal 1,13.22): lo que dice – y cómo lo dice – focaliza su atención sobre lo
que para Pablo es decisivo: Dios está en el origen de su apostolado y el Hijo de Dios es el único
contenido del evangelio que predica (Gal 1,11-12). Lo que declara, y de modo enfático, demuestra su
independencia apostólica y el origen divino de su anuncio.
El texto
Para reforzar las dos aserciones, se dispone a narrar qué había hecho antes y después del encuentro
con Jesús resucitado, sin hacer una verdadera crónica de lo sucedido. Es el modelo que utiliza también
en Flp 3: distingue bien entre la etapa precristiana desde los primeros pasos después de haber
aceptado a Jesús como Señor, su pasado de despiadado perseguidor (Gal 1,13-14) y el presente de
misionero incansable (Gal 1,15-24).
Las dos partes del relato son creíbles, pero sumarias, centradas en las ‘conductas, la judía y la cristiana,
del protagonista. El apóstol presenta los hechos sin embellecerlos, y no busca la benevolencia de los
lectores. Mientras que antes no quería sino la ruina de la iglesia, ahora se dedica completamente a su
difusión. A diferencia de Flp 3, que centra la atención en la trascendencia personal de lo sucedido, Gal
1 revela un dato nuevo, más objetivo y fundamental: Dios ha sido el actor de su cambio. Que no
consistió tanto en una trasformación de su conducta, ni en un cambio de fe: “Dios se complació en
revelarme a su Hijo para que lo anunciase entre los paganos” (Gal 1,16).
ANTECEDENTES:
Un tiempo de cruel persecución de la iglesia (Gal 1,13-14)
Pablo no parece avergonzarse de su pasado, cuando se ha convertido ya en apóstol reconocido, y
habla de ello a los gálatas. No debía arrepentirse de haber sido un judío observante, celoso guardián
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

11 Pages 101-110

▲back to top

11.1 Page 101

▲back to top
forum.com 101
papeles de formación y comunicación
de las tradiciones de su pueblo e intransigente con quien no las observaba. Nunca se mostró
confundido o culpable; precisamente por eso será más sincera y acreditada su postura: heredar una fe
y tradiciones que no llevan a Cristo no sirve para nada.
13Habéis oído hablar sin duda de mi conducta del pasado en el judaísmo, y de que perseguía
despiadadamente a la iglesia de Dios y la destruía, 14superando en el judaísmo a la mayor parte
de mis coetáneos y connacionales, aferrado como estaba en sostener las tradiciones de los
padres.
Hago notar a los lectores que Pablo no oculta su pasado. Más bien, y para enfocar mejor lo que dirá
después, se refiere a él, reduciendo la etapa judía de su vida – ¡casi la mitad! – a una persecución sin
medida de la comunidad de Jerusalén. Parece aceptar que no ha hecho otra cosa, como recuerda
Lucas, desde el tiempo de su juventud (Hch 7,59; 8,1; 22,20; 26,10). Es, de hecho, el único de los
primeros perseguidores de la iglesia al que se le recuerda por su nombre: “Saulo mientras tanto
arrasaba a la iglesia y entrando en las casas apresaba a hombres y mujeres y los hacía llevar a la cárcel”
(Hch 8,3).
Tampoco manifiesta aquí Pablo las razones de una conducta tan brutalmente anticristiana. No le
interesa justificarla. Deja afirmado, eso sí, su propósito (devastar a la iglesia de Dios), la eficacia de su
intervención (sobresalir sobre la mayor parte de sus coetáneos), y el motivo más personal (el
apasionado celo de las tradiciones de los padres). Si perseguía cruelmente a los seguidores de Cristo
no era porque fuese un sanguinario o un malévolo, sino porque, como convencido observante, no
soportaba defecciones ni desvíos de la fe de los padres. De esta fidelidad extrema a la ley lo liberó
Dios mismo.
CONSECUENCIAS:
Llamado a conocer al Hijo y a anunciarlo entre los gentiles (Gal 1,15-17)
No sólo en el epistolario paulino, ni en todo el NT se encuentra una descripción de lo sucedido en
Damasco que supere, o sea comparable, a esta breve nota biográfica.
15Pero cuando el que me escogió desde el seno de mi madre y me llamó con su gracia se
complació en 16revelar en mí a su Hijo para que lo anunciase en medio de los gentiles,
inmediatamente, 17sin consultar a ningún hombre, sin ir a Jerusalén con los que habían sido
apóstoles antes que yo, me fui a Arabia y después volví a Damasco.
Precisamente por eso resulta algo chocante que Pablo diese más relieve a lo que hizo él
‘inmediatamente’ después de haber sido llamado, es decir, irse a Arabia y volver después a Damasco,
que a lo que había hecho Dios con él, escogerlo, llamarlo, mostrarle a su Hijo y convertirlo en su
apóstol. En un nivel sintáctico, el acento de la expresión cae más en la consecuencia, la evangelización
inmediata, que en el hecho mismo, la benevolencia de Dios que le hizo conocer a Jesús como Hijo
suyo. Las intervenciones de Dios se ven, se ‘miden’, en los efectos.
Pero Pablo no oculta que ser enviado ha sido puro don: “por gracia de Dios soy lo que soy” (1 Cor
15,10). Y, en efecto, no se presenta como el sujeto activo, sino como el beneficiado receptor de una
intervención tan gratuita como inesperada, de Dios en él. Si la actuación de Dios es algo objetivo,
viene de fuera, la realización tiene lugar en lo más íntimo, y se convierte en una experiencia
totalmente privada: se la puede documentar solo por el resultado que produce, la misión inevitable.
Pablo presenta su vocación apostólica como experimentar a Dios que ahora conoce como Padre de
Jesús resucitado, o mejor como dar a conocer por parte de Dios – revelarse, revelar de modo
definitivo – su paternidad de Jesús. A este conocimiento ‘inducido’ por Dios – no ha llegado con sus
capacidades ni por su fidelidad. Este ‘conocimiento’ es el motivo de su apostolado inmediato: Dios ha
actuado en él de modo imprevisto, y él inmediatamente ha actuado entre los paganos. Dios se ha
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

11.2 Page 102

▲back to top
102 24 de septiembre de 2012
identificado como Padre de Jesús y Pablo se siente identificado en medio de los paganos como su
enviado. Su vocación es consecuencia de una experiencia de Dios dada por Él.
Pablo no se convierte en un hombre menos malo, ni más celoso. En él no hubo un cambio de
conducta ni el abandono de la fe judía. Dios le dio un ‘saber’ nuevo: llegó a conocer la identidad
verdadera de Dios (Padre de Jesús) y en ella se le descubrió la verdadera identidad de Jesús (Hijo de
Dios). Y esta comprensión era tan nueva, que se convirtió en definitiva (‘apocalíptica’), la sintió como
benevolencia divina a su favor; la vio como una llamada que llenó a Dios de satisfacción, de
complacencia. Dios se sintió bien cuando lo llamó y le reveló que era el Padre de Jesús. El encuentro
con Jesús resucitado – recuerda Pablo a los gálatas – se realizó como conversión, fue un doble
(re)conocimiento: saber que el Dios de Israel era en realidad Padre de Jesús (Gal 1,16), y saberse
enviado por él a anunciarlo a los gentiles (Gal 1,17).
Esa confesión, central para la comprensión de lo sucedido, viene precedida por dos formulaciones, en
participios en el original, que completan el concepto de Dios que Pablo había recibido: Él es “Quien
lo escogió desde el seno materno” y “Quien lo llamó con su gracia” (Gal 1,15). Escoger, separándolo
para sí, aún antes de haber nacido y haberlo llamado a la vida desde el vientre materno son
expresiones que han servido para narrar vocaciones proféticas (Jer 1,5; Is 49,1); Pablo las considera
apropiadas para describir su experiencia y, por eso, se presenta como profeta, también él, elegido por
Dios. Además, reconoce ahora (mientras escribe a los gálatas), que desde siempre, hasta cuando no
había nacido todavía, o durante el tiempo que era perseguida la iglesia, Dios lo había escogido y
destinado como evangelizador de los paganos; llamándolo a la vida, lo llamó al apostolado. Toda su
vida, comprendido el largo periodo de celoso judío y encarnizado perseguidor, había estado bajo la
benevolencia divina. Se dio cuenta, es verdad, sólo cuando conoció a Cristo, cuando se sintió enviado
a evangelizar a los gentiles.
Dios, habiendo sido gratuito con Pablo, lo ‘educó’ a la gratuidad en la misión, liberándolo del servicio
de la ley de Dios para servir al Señor Jesús, el Hijo de Dios. Porque su vida de perseguidor no impidió
a Dios hacer que se convirtiese en ‘apóstol de los gentiles’ (Rm 11,13), Pablo entendió que de ahora
en adelante su vida no tendría ya otro cometido ni otro sentido más que anunciar a Cristo, y a éste
crucificado (1 Cor 2, 2): “Porque no es para mí una presunción predicar el evangelio; es para mí un
deber: ay de mí si no predicase el evangelio” (1 Cor 9,16). El llamado no hace lo que él quiere, ni vive
para hacer realidad sus sueños; ha sido encontrado y enviado para hacer la voluntad de Quien le ha
querido tanto que le ha hecho representante suyo y testigo.
2. Para iluminar la vida
La ‘conversión’ de Pablo fue, además de un repentino cambio de ‘oficio’ (de perseguidor a
propagador), primero y per se una experiencia de Dios. De ella nació y en ella se clavó la conciencia
apostólica de Pablo.
Detrás de mi vocación ¿hay una experiencia personal de Dios, previa e inmerecida? ¿Podría
también yo ‘justificar’ el apostolado que ejerzo con un descubrimiento de Jesús, Hijo de Dios?
¿Sobre qué apoyo mi llamada, dónde encuentra ella confirmación y energía? ¿Quién me llama,
los jóvenes o Dios?
Pablo imagina al Dios que lo ha llamado como un Dios que se ha complacido al llamarle: Dios ha
‘encontrado’ satisfacción, complacencia, contento cuando ha hecho de modo que Pablo encontrase a
Jesús y lo aceptase como Hijo suyo.
Hacer conocer a Jesús y que sea reconocido como su Hijo hace ‘feliz’ a Dios Padre.
Este hecho ¿me hace ‘feliz’ también a mí? ¿Soy consciente de que conocer a Cristo es siempre
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

11.3 Page 103

▲back to top
forum.com 103
papeles de formación y comunicación
una gracia que Dios me hace y un ‘placer’ que Él se – ¡no me! - concede? ¿Por qué entonces
no anhelar sino el ‘sublime conocimiento de Cristo Jesús’ (Flp 3,8) para hacer feliz a Dios?
Después de algún tiempo de vida apostólica, cuando escribía a los gálatas, Pablo ‘vio’ toda su vida –
también el tiempo en el que se perseguía a la iglesia de Dios – como parte y camino de un único
proyecto de Dios.
¿Por qué yo, si soy apóstol de Cristo, no logro entender toda mi vida como una
admirable historia de salvación, aun cuando no era consciente de ello o no he estado a la
altura de mi misión? Vocación a la vida y vocación apostólica coinciden en el corazón de Dios;
¿cómo haré yo para hacerlas compatibles, más aún inseparables, en mi corazón?
Pablo tuvo conciencia de que era enviado por Dios en el momento en el que sintió a Dios. Su cambio
de vida fue el resultado de un cambio – percibido por él – en Dios: desde el Dios de Israel al Dios de
nuestro Señor Jesucristo.
Para convertirme en ese apóstol que Dios espera de mí, para realizar la gracia que me ha
hecho, ¿no tendré que ‘cambiar’ la idea – la relación personal – que tengo de Dios? ¿Está en
Dios, un Dios gratificante y complaciente, el motivo de mi apostolado?
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

11.4 Page 104

▲back to top
104 24 de septiembre de 2012
II. Se deja a Jesús cuando no es él el único bien:
Mc 10,17-31
Pocos textos evangélicos han tenido un influjo tan profundo y duradero en la vida de la Iglesia como el
episodio del joven rico (Mt 19,16-30; Mc 10,17-31; Lc 18,18-30). Junto a otros textos que formulan
las exigencias del seguimiento de Cristo (por ejemplo Mt 16,24; Lc 9,23.62; 14,16-33), este relato lo
ha llegado a considerar la tradición católica como el fundamento bíblico – si no el único, por lo menos
el principal – de los llamados 'consejos evangélicos'. Curiosamente – y el dato pasa con frecuencia
inadvertido – el episodio es la crónica de una vocación fallida.
1. Para entender el texto
El episodio se presenta, fundamentalmente, como un diálogo prolongado, en el que Jesús es el
protagonista permanente. Según quien sea su interlocutor, un desconocido, los discípulos o Pedro, se
distinguen tres escenas: el encuentro de un joven con Jesús (Mc 10,17b-22), el comentario que Jesús
hace a sus discípulos (Mc 10,23-27), la reacción de los discípulos ante la radicalidad de Jesús (Mc
10,28-31).
El diálogo de Jesús con el rico (Mc 10,17b-22) comienza un tanto bruscamente. En el camino, a Jesús
se le acerca uno que no está interesado por él, por su persona, sino por sí mismo, por la propia
salvación. A Jesús no le pide ningún favor, sólo quiere recibir un consejo (Mc 10,17.20). El encuentro
tiene lugar a petición del desconocido. Jesús responde a las preocupaciones de su interlocutor, aunque
sólo en apariencia; en realidad, lo distrae con maestría de su preocupación, un poco egoísta, y le
propone la perfección. De desconocido pasa a ser amado.
17Mientras iba por el camino, corrió uno a su encuentro y, poniéndose de rodillas delante de
él, le preguntó:
Maestro bueno, que debo hacer para tener en herencia la vida eterna?”.
18 Y Jesús le dijo:
“¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno, sólo lo es Dios. 19Tú conoces los mandamientos:
No mates, no cometas adulterio, no robes, no testimonies lo falso, no engañes, honra a tu
padre y a tu madre”.
20Él entonces le dijo:
“Maestro, todas esas cosas las he observado desde mi juventud”.
21Entonces Jesús fijó la mirada en él, lo amó y le dijo:
“Solo te falta una cosa: ve, vende lo que tienes y dalo a los pobres, y tendrás un tesoro en el
cielo; ¡y ven! ¡Sígueme!”.
22Pero ante estas palabras se le oscureció el rostro y se fue triste; porque poseía muchos
bienes.
Después de que se hubo alejado el rico, comenta su fallo con los discípulos (Mc 10,23-27). El cuadro
se abre y se cierra refiriéndose a la mirada de Jesús (Mc 10,23.27), el cual, en una especie de
catequesis sobre la entrada en el reino, subraya sus dificultades (Mc 10,23.24.27). Los discípulos,
primero desconcertados (Mc 10,24) y después interesados (Mc 10,26), son los destinatarios únicos de
esa enseñanza y, al menos una vez, la comprenden correctamente. No se trata simplemente de una
dificultad para los hombres, sino de algo que sólo es posible para Dios.
23Jesús, mirando a su alrededor, dijo a sus discípulos:
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

11.5 Page 105

▲back to top
forum.com 105
papeles de formación y comunicación
“Qué difícil es, para los que poseen riqueza, entrar en el reino de Dios!”.
24Los discípulos estaban desconcertados con sus palabras; pero Jesús insistió y les dijo:
“Hijos, ¡qué difícil es entrar en el reino de Dios! 25Es más fácil que un camello pase por el ojo
de una aguja, que un rico entre en el reino de Dios”.
26Ellos, aún más desconcertados, comentaban entre sí:
“¿Y quién puede salvarse?”.
27Pero Jesús, mirándoles a los ojos, dijo:
“¡Es imposible para los hombres, pero no para Dios! Porque todo es posible para Dios”.
Pedro expresa la reacción de los discípulos ante la radicalidad de Jesús (Mc 10,28-31). La problemática
personal del joven ha desaparecido totalmente del relato. Pedro, que da por descontado que ha
hecho lo que le resultaba imposible al joven, logra arrancar a Jesús una promesa de recompensa, para
ahora y para después. Cualquier cosa que se deje – y son siete las cosas enumeradas – se tendrá en
cuenta.
28Pedro entonces se apresuró a decirle:
Mira, nosotros hemos dejado todo y te hemos seguido”.
29Jesús le respondió:
De verdad yo os digo: no hay ninguno que haya dejado casa o hermanos o hermanas o
madre o padre o hijos o campos por mi causa y por el Evangelio, 30que no reciba ya ahora, en
este tiempo, cien veces más en casas y hermanos y hermanas y madres e hijos y campos, al
mismo tiempo que persecuciones, y la vida eterna en el tiempo que vendrá. 31Muchos de los
primeros serán últimos y los últimos serán primeros”.
2. Para iluminar la vida
Había una buena persona que quería ser mejor
Mientras Jesús iba por el camino, se le acerca corriendo un desconocido36 que se arrodilla delante de
él. El hombre desea saber qué debe hacer para llegar a poseer la vida eterna. Sabe que debe observar
la ley; y, lo que es más importante, se declara dispuesto a hacer cualquier cosa, lo que se le diga.
Antes de responder, Jesús se muestra sorprendentemente crítico; no acepta que se le conceda lo que
se debe solo a Dios (Mc 10,18). La respuesta de Jesús es bastante obvia; repite, sin comentarios o
explicaciones detalladas, la segunda parte del decálogo (Mc 10,19; cfr. Es 20,12-16; Dt 5,16-20): esa
es la voluntad del buen Dios; sus mandamientos indican el camino de la vida. El que ha preguntado
debiera saberlo.
La escena podría cerrarse aquí: la persona ha recibido la respuesta pedida. Pero, en vez de irse, hace
una confesión que impresiona a Jesús (Mc 10,20). Jesús se encuentra frente a uno que no solo está
dispuesto a hacer lo que se le pida, sino que puede confesar lo que ya está haciendo, todo y siempre,
desde su juventud. Y queda atraído por este joven bueno (Mc 10,21). Antes de proponerle un cambio
radical, Jesús ha cambiado radicalmente en relación con él. Aquel joven es objeto de un amor
sobreabundante, por eso se espera de él algo más. La nueva exigencia de Jesús es prueba del amor
que siente hacia él.
Lo único que le falta es dejar todo lo que posee, venderlo, distribuirlo entre los pobres y seguir a
Jesús. La propuesta de Jesús no es una nueva condición para obtener la vida eterna. Es una nueva
36 En los paralelos viene identificado: joven (Mt 19,20.22), persona de relieve (Lc 18,18).
Delegación Inspectorial de comunidad y formación

11.6 Page 106

▲back to top
106 24 de septiembre de 2012
posibilidad de vivir esa vida de obediencia a Dios que el joven está viviendo con tanto fruto. La
renuncia a todo lo que posee no es todavía todo lo que le falta, sino solo una primera etapa, un paso
previo que prepara el definitivo: el seguimiento de Jesús (Mc 1,16-20; 2,13-17) y la actividad apostólica
(Mc 6,7-13). No debe renunciar a los bienes porque sean malos, sino que su posesión no es preferible
ni tampoco – en este caso – compatible con la compañía de Jesús cuando se va detrás de él: cargado
de bienes, no se puede perseguir el Bien.
El desconocido, a pesar de su bondad, no puede soportar la exigencia de Jesús. Sin decir nada, triste y
cabizbajo, deja a Jesús para no dejar lo que tiene (Mc 10,22). Conserva sus bienes, pero pierde su
alegría y al maestro bueno. Sus riquezas no le habían impedido ser un buen creyente, pero le pusieron
en la imposibilidad de ser un simple discípulo.
¡Qué difícil es poseer bienes y entrar en el reino!
La mirada de Jesús precede a la enseñanza que ofrece a los que quedan a su alrededor. Poseer el
reino resulta difícil para quien posee riquezas (Mc 10,23). Jesús no habla todavía de 'imposibilidad' (Mc
10,27), subraya la dificultad (Mc 10,24). Además, y esto resulta sorprendente, introduce aquí el tema
de la entrada en el Reino, mientras que la invitación dirigida al buen rico era, en cambio, seguirlo
pobre.
La reacción de los discípulos es más que lógica. No pueden evitar quedar abrumados frente a la
afirmación de Jesús. En la tradición religiosa judía, la riqueza, lejos de constituir un impedimento para
entrar en el Reino, era prueba del favor de Dios (Dt 28,1-14). Los seguidores de Jesús comprenden
que la dificultad para salvarse no está reservada solo al que posee muchos bienes, sino a todos los que
basan su concepto del 'bien' en poseerlos (Mc 10,24; Lc 6,20.24). No es, pues, la salvación del rico,
sino la del hombre como tal la que está amenazada (Mc 10,26).
En el pensamiento de Jesús la dificultad en vez de disminuir, aumenta: no es necesario disponer de los
bienes propios, basta poner en ellos la confianza, aunque sean en realidad escasos, para que la entrada
en el Reino se haga difícil. Jesús trata de advertir a todos que, ante Dios y su reino, todo debe resultar
pequeño y despreciable, como para tirarlo; quien no juzga todo lo que tiene como insignificante, hace
insignificante a Dios. Y para subrayar la dificultad, Jesús recurre a una hipérbole. Es más fácil que un
camello pase por el ojo de un aguja que un rico entre en el Reino (Mc 10,25). Dejarse poseer por lo
que se tiene puede llevar a la pérdida del Reino que se esperaba.
La reacción de los discípulos hace suponer que esta vez ellos han entendido bien a su maestro (Mc
10,26). Se extiende el desasosiego entre ellos, pero no se atreven a dirigirse a Jesús. Quedan
angustiados por la incapacidad radical del hombre – ¡no, del rico! - para salvarse. Si ni siquiera los
buenos, aun siendo ricos, lo logran, ¿quién podrá lograrlo?
Y nuevamente la mirada de Jesús precede a sus palabras (Mc 10,27). Y responde confirmando la
imposibilidad humana para procurarse por sí mismo la salvación. No es que el poder de Dios acabe
donde termina el del hombre: el hecho está en que la salvación de Dios no conoce límites.
Independientemente de lo que es o tiene, el hombre depende de Dios. No tiene necesidad de las
riquezas para asegurarse la salvación. Todo es don de Dios y Dios es el único bien no alienable. Solo Él
puede salvar.
Un Dios endeudado, como recompensa
Como portavoz de los discípulos, Pedro hace notar que, a diferencia del rico, ellos han abandonado
todo, no solo familia y trabajo (Mc 10,28). Han perdido todo para ganarle a él, proclama Pedro, con
énfasis evidente. Los discípulos dicen que han superado la prueba bajo la que sucumbió el rico. Son
conscientes de sus renuncias; esperan una congrua remuneración: algo le tocará al que ha dejado algo.
Inspectoría Salesiana “Santiago el Mayor” León

11.7 Page 107

▲back to top
forum.com 107
papeles de formación y comunicación
Jesús responde con una promesa que va mucho más allá de la intención y de las palabras de Pedro (Mc
10,29). Pueden estar seguros de que no sólo ellos, sino también cualquiera que haya renunciado a algo
en su vida, tendrá una recompensa. La enumeración de las posibles renuncias es elocuente. La lista de
las personas poseídas se alarga más que el de las cosas. ¿Será acaso porque ellas constituyen nuestros
bienes mejores? ¿O, a lo mejor, porque son los que nos poseen mejor?
La renuncia, en todo caso, no debe ser genérica; tiene contenidos (propiedades y personas amadas) y
dos causas (Cristo y el evangelio). Los bienes, tanto si se trata de objetos buenos como de personas
buenas, no son renunciables por un motivo cualquiera. No es, en efecto, un motivo cualquiera el que
los hace perecederos. Hay que tener buenas razones para renunciar a los bienes que poseemos. Por
el hecho de que solo una relación estrecha con Cristo y el esfuerzo misionero justifican su renuncia,
los bienes siguen siendo una cosa buena, pero no son lo mejor.
Con el céntuplo prometido se asegura no sólo la recompensa sino también el compromiso divino de
hacer que se convierta en realidad. Es el modo de pagar típico de Dios, su costumbre para con los que
le escuchan y hacen su voluntad (Mc 4,7-20). La fraternidad cristiana compensa a la familia que se deja,
pero no carece de peligros (Lc 12,52-53; Mc 13,12-13). La recompensa de ahora, aunque generosa,
es limitada. Solo la vida eterna recompensa realmente el seguimiento; solo en el futuro Dios saldará
del todo su “deuda” hacia los que han abandonado todo para seguir a Cristo. Tener a un Dios
endeudado es la mejor garantía de un futuro inesperado. Será entonces cuando los últimos serán los
primeros (Mc 10.31).
Antes de concluir: ¿cuál es mi (único) bien?
El recuerdo del rico que no puede convertirse en discípulo es una advertencia permanente para los
discípulos que desean ser ricos o, simplemente, los primeros. El encuentro de Jesús con el joven rico
(Mc 10,17-31), tiene como motivo la incompatibilidad de los bienes con el seguimiento de Jesús: el
único bien del buen discípulo debe ser solo Jesús al que está siguiendo. Jesús no tolera que los buenos
conserven bienes propios en competencia con él. A quien quiere seguir a Jesús le pide entrega
exclusiva.
El joven que no pudo quedarse con Jesús fue a su encuentro porque estaba realmente interesado
en la propia salvación. ¿No se puede tal vez identificar aquí uno de los motivos más frecuentes por
los que evitamos encontrarnos con Él? ¿Quién entre nosotros, hoy, va buscando maestros buenos
que le enseñen el camino de la vida? ¿Qué es lo que falta: maestros que indiquen el camino y que
acompañen el esfuerzo para obtener la vida eterna o deseo de alcanzarla?
Al que era bueno, Jesús la propuso ser perfecto, invitándolo a renunciar a sus bienes. Una bondad
que se apoye en todo lo bueno que se posee no es digna del seguidor de Cristo. Entonces, ¿cómo
conciliar bienes y cristianismo? ¿Por qué Jesús pudo codificar la perfección de la persona buena en
la renuncia y alienación de todo lo que poseía? ¿Es siempre verdad que lo bueno que se posee
constituye un impedimento para seguir a Cristo? ¿Cuál es mi situación?
Si ni siquiera los buenos se salvan, por muy ricos que puedan ser, ¿a quién le será accesible la
entrada en el Reino de Dios? ¿No será tal vez porque Dios no se vende, ni se puede comprar por
nada, a cambio de ningún bien, por grande que sea? ¿Por qué hay que desasirse de los dones de
Dios para recibir a Dios como don? ¿Es de verdad posible?
Quien deja algo por Dios no se arrepentirá: se le darán cien veces más. ¿Es esta nuestra
experiencia actual? En todo caso, ¿cuál podría ser el motivo? ¿No será acaso porque, al dejar todo,
creemos tener derecho a mucho? Si nos desprendemos de algo, ¿hacemos a Dios deudor nuestro
o cumplimos sencillamente con nuestro deber? ¿Merecemos una recompensa por lo que
hacemos, o no sería mejor dejar que fuese Dios el que pensase en recompensarnos?
Delegación Inspectorial de comunidad y formación