Memorias Biográficas de San Juan Bosco vol 2
VOLUMEN II Página: 13 

((1)
)


CAPITULO I 

PIAMONTE EN 1841 -CARLOS ALBERTO Y SUS ASPIRACIONES -CONJURACION DE LAS SECTAS 

ACABA el primer volumen de estas Memorias Biográficas de Don Bosco en 1841. 

Vivía el Piamonte días de calma y seguridad. A su rey Carlos Alberto toca la gloria de haber sido, durante dieciocho años, el padre de 
su pueblo, más que el príncipe, por su amor a la ley de Dios y su veneración por la Iglesia. 

Gracias a él, logró el Piamonte ser un pueblo respetado por las potencias europeas, floreció el comercio, prosperaron las finanzas, reinó 
la justicia y el nombre sardo llegó con honor a las más remotas tierras... Una política libre de toda influencia extranjera, un estado de 
independencia absoluta... 1 El pequeño reino de Cerdeña poseía un ejército y una flota formidables. El nombre de su Rey era famoso por 
la intrepidez demostrada en España, en 1823, en la defensa de Fernando VII contra la revolución triunfante y en el asalto ((2)) al fuerte 
del Trocadero 2. Fue un rey digno de su alto puesto. Cuando en 1835, De Broglie y Lord Palmerston, ministros de Francia e Inglaterra, 
le advirtieron que no podían soportar el concurso eficaz de su autoridad y sus consejos, de sus armas y dinero, en favor de don Miguel en 
Portugal y de don Carlos en España, él les respondió que quería ser Rey de su casa. Las relaciones internacionales, dirigidas con mano 
segura, sostenían su alta reputación frente a las grandes potencias. 

Era, al mismo tiempo, ejemplo vivo de religiosidad para sus súbditos. 

1 Solaro de la Margherita. Memorandum storico politico. Turín 1851, p. 
551, 571. 

2 Trocadero. Fuerte de la bahía de Cádiz, tomado por los franceses en 1823, en memoria de cuyo hecho dieron su nombre a la colina 
de Passy, en París. (N. del T.) 
13 

Fin de Página: 13 


VOLUMEN II Página: 14 

Frecuentaba los sacramentos, leía y citaba constantemente la Sagrada Escritura, de la que sacaba provechosas enseñanzas, y asistía 
normalmente a novenas y otras prácticas públicas de piedad. 

Pero Carlos Alberto mantenía siempre vivas las fantasías de gloria vislumbradas en sus sueños juveniles. Quería suceder a Austria en 
el dominio de la Alta Italia para convertirse sinceramente en escudo y espada del Papado. Estaba resuelto a vencer o morir por ello. 
Personajes de gran autoridad, unidos a los aduladores, atizaban de continuo su pasión; llenaban sus oídos con palabras de profunda 
veneración por la Iglesia, de gran celo por la causa de Dios, y las envolvían con lamentos ante el amenazador peligro para la Santa Sede, 
de la presencia de los austriacos en Italia. Los hipócritas, que anhelaban convertir a la Iglesia en esclava del Estado, si les fuere posible, 
clamaban contra las leyes de José II, y declaraban que la liberación de los obispos y clero lombardos de la opresión en que vivían, 
equivalía a la liberación de los cristianos de Siria de la tiranía de los turcos. 

Este lenguaje, sostenido por gente astuta durante largos años, privó del todo a ((3)) Carlos Alberto de la luz que necesitaba para 
discernir la verdad 1. 

Manifestaba sus simpatías por el conde Hilarión Petitti Promis, conde Federico Sclopis, conde Gallina y Roberto de Azeglio, 
carbonarios y conjurados del 1821 los dos últimos y todos ellos defensores de las nuevas ideas liberales y consejeros de las libertades 
políticas. Ellos le aconsejaban y él se imaginaba que podía valerse del concurso de las sectas como de un instrumento que luego podría él 
mismo destruir, una vez alcanzada la meta. En efecto, invitados por los liberales del Piamonte, llegaban a Turín secretamente los jefes de 
las sociedades secretas de toda la península, convencidos por experiencia de que no conseguirían nada con revoluciones violentas. Eran 
introducidos de noche en palacio, a través de las guardarropas y armerías, y sostenían audiencias clandestinas con Carlos Alberto. Y 
como estas sectas estaban entonces dispersas y carecían de unidad de criterio, no tenían disciplina, ni esperanza de éxito, ni un plan 
determinado; se trataba de organizar fuerzas y encauzarlas hacia aquella finalidad, aparentemente común a todas las sectas: Nacionalidad 
libre e independiente. Salían de Turín misteriosos y secretos mensajes hacia todas las regiones italianas y hasta Bruselas y París. Y 
fundaba, entre tanto, el conde Camilo Cavour el Club della Societá del 

1 Solaro de la Margherita, Memorandum. 
14 

Fin de Página: 14 


VOLUMEN II Página: 15 

Vhist para propagar la nueva idea nacional. A él acudiría la nobleza, atraída por la denominación inofensiva de aquellas reuniones y 
podría ser iniciada con prudencia en las pretendidas aspiraciones. El Rey quería una Italia libre para hacer florecer en ella la religión y la 
justicia y, en verdad, de haberlo conseguido, hubiera convertido a los liberales o hubiera extinguido el liberalismo que acariciaba como 
un medio para sus aspiraciones. ((4)) íIngenua esperanza! Un demonio no se convierte ni se extingue: entra en casa como aliado, pero 
lleva consigo la traición y la muerte. 

Estas maniobras no trascendían al público. Pero hacia años que las sectas realizaban astutamente un trabajo más destructor para minar 
los tronos y la Iglesia Católica, en todas las regiones de Italia y especialmente en el Reino Pontificio. Los jefes supremos de la masonería 
ya habían redactado en 1819 y 1820 una Instrucción permanente, que revelaba las intenciones más secretas de la secta, que era código y 
guía de los más altos iniciados, elegidos para guiar y capitanear el movimiento masónico y sectario, especialmente en Italia. La 
Instrucción estaba concebida en estos términos: 

«Después de habernos constituido en cuerpo de acción y de haber empezado de nuevo (tras las revueltas políticas de 1814 y 1815) a 
reinar el orden, tanto en la logia 1 más antigua, como en la más próxima en el centro, hay ahora una idea, la misma que siempre 
preocupó a los hombres que aspiran a la regeneración universal. Es el pensamiento de la liberación de Italia, a la que debe seguir, en su 
día, la del mundo entero, la república fraterna y la armonía de la humanidad. Este pensamiento aún no ha sido comprendido por nuestros 
hermanos de Francia. Creen ellos que la Italia revolucionaria sólo puede conspirar en la sombra, coser a puñaladas a esbirros y traidores 
y soportar, entre tanto, el yugo de los hechos consumados del otro lado de los montes en favor de Italia, pero sin Italia. Este error ya nos 
ha sido fatal muchas veces. No hay que combatirlo con palabras, que es lo mismo que prorrogarlo más y más: hay que acabar con él con 
los hechos. Y así, entre los cuidados que tienen el privilegio de excitar los espíritus más vigorosos de nuestras logias, hay uno que no 
debemos olvidar nunca. 

((5)) »El Papado ejerció siempre una acción decisiva sobre la suerte de Italia. Con el brazo, con la voz, con la pluma, con el corazón de 
sus innumerables obispos, frailes, monjas y fieles de todas las latitudes, 

1 Logia: («véndita» en el original). Véndita, en el lenguaje de los Carbonarios, era el lugar de reunión y el complejo de los afiliados en 
un lugar. (N. del T.) 
15 

Fin de Página: 15 


VOLUMEN II Página: 16 

el Papado encuentra en todas partes gente pronta al sacrificio, al martirio, al entusiasmo; tiene amigos por doquiera que mueren por él y 
lo dejan todo por su amor. Es una leva sin fin, cuya fuerza sólo algunos Papas han comprendido y aún ellos la han usado con reserva. 
Hoy no se trata de ganar para nuestro servicio esa fuerza momentáneamente debilitada: nuestro punto de mira es el de Voltaire y la 
revolución francesa: esto es, el aniquilamiento total del cristianismo y hasta de la idea cristiana. Si ésta quedare en pie sobre las ruinas de 
Roma, vendría más tarde su restauración y su perpetuidad. Mas, para alcanzar con seguridad este propósito y no engañarnos a nosotros 
mismos, prolongando indefinidamente y comprometiendo el feliz éxito de nuestra causa, no hay que hacer caso de esos franceses 
fanfarrones, ni de esos oscuros alemanes y melancólicos ingleses, que creen se puede destruir el catolicismo con una canción deshonesta, 
con un sofisma o con un vulgar sarcasmo que llega de contrabando como los algodones ingleses. El catolicismo tiene una fuerza vital 
que resiste más que todo eso. Ya se ha enfrentado con enemigos más implacables y terribles; y ha tenido muchas veces el maligno placer 
de rociar con su agua bendita a los más exaltados. Dejemos, pues, a nuestros hermanos de esos países desahogarse con sus 
destemplanzas de celo anticatólico: dejémosles burlarse de nuestras Vírgenes y de nuestra aparente devoción. Con este pasaporte 
podremos conspirar desahogadamente, y alcanzar poco a poco nuestro designio. 

((6)) »Hace más de mil setecientos años que el Papado es algo inherente a la historia de Italia. Italia no puede respirar, no puede 
moverse sin consentimiento del Supremo Pastor. Contando con él, dispone de los cien brazos del gigante Briareo; sin él está condenada a 
una deplorable impotencia, divisiones, odios y hostilidades desde la cabecera de los Alpes hasta la última estribación de los Apeninos. 
Nosotros no podemos conformarnos con ese estado de cosas: hay que buscar remedio a tal situación. Y el remedio está bien claro. El 
Papa, sea quien fuere, jamás vendrá a alistarse en las sociedades secretas: toca a las Sociedades secretas dar el primer paso hacia la 
Iglesia y hacia el Papa, con el fin de vencer a ambos. 

»El trabajo a que nos disponemos no es obra de un día, de un mes o de un año. Puede durar mucho tiempo, hasta un siglo: pero en 
nuestras filas muere el soldado y sigue la guerra. No es que pretendamos ganar al Papa a nuestra causa, ni hacer de él un neófito de 
nuestros principios o un propagandista de nuestras ideas. Sería un sueño ridículo. Y ante cualquier sesgo que tomen los acontecimientos, 
16 

Fin de Página: 16 


VOLUMEN II Página: 17 

si llegase a acontecer que un Cardenal o un Prelado llegase a formar parte de nuestros sectores con plena voluntad, y no por insidia, no 
sería ésta una razón para desear su elevación a la Silla Apostólica. Esta elevación sería nuestra ruina, pues, habiendo llegado a la 
apostasía por pura ambición, luego la exigencia del poder lo empujaría necesariamente a sacrificarnos. Lo que nosotros debemos buscar 
y esperar, al igual que los judíos esperan al Mesías, es un Papa según nuestra necesidad... Sólo así caminaremos al asalto de la Iglesia 
con más seguridad que con los opúsculos de nuestros hermanos de Francia y con el mismo oro de Inglaterra. Y queréis saber por qué? 
Porque ((7)) con esto, no necesitamos el vinagre de Aníbal, ni la pólvora del cañón, ni siquiera nuestros brazos para demoler la roca 
sobre la cual Dios ha fabricado su Iglesia. Así tendremos el dedo meñique del Sucesor de Pedro enrolado en la trama. Y este dedo 
meñique valdría para esta cruzada más que todos los Urbano segundo y todos los San Bernardo de la cristiandad. Por nuestra parte, no 
dudamos lo más mínimo en llegar a este resultado supremo de nuestros esfuerzos. Pero, cuándo? cómo? Aún no se sabe. Sin embargo, 
así como nada debe apartarnos del plan trazado, sino que, al contrario, todo debe concurrir a él; lo mismo que si el éxito debiera coronar 
mañana mismo la obra apenas esbozada, queremos dar a través de esta Instrucción, que deberá permanecer oculta a los simples iniciados, 
algunos consejos a los jefes de la Suprema Logia, consejos que ellos deberán inculcar a los hermanos en forma de Enseñanza o de 
Memorándum. Es de suma importancia y, por otra parte, algo absolutamente impuesto por la más elemental discreción, que nadie llegue 
a saber que estos consejos son órdenes de la Suprema Logia. El Clero entra muy directamente en nuestro designio, y no podemos, en los 
tiempos que corren, jugar con él como hacemos con esos reyezuelos o principitos que se quitan de en medio con un soplo. 

»Poco hay que hacer con los Cardenales viejos y con los Prelados de carácter firme. Hay que dejar a estos incorregibles de la escuela 
de Consalvi y buscar más bien, en nuestros almacenes de popularidad e impopularidad, las armas que usarán o ridiculizarán el poder en 
sus manos. Una palabra bien calculada de calumnia, esparcida hábilmente en ciertas buenas familias cristianas, pasa enseguida al café y 
del café a la plaza; una sola palabra puede, en ocasiones, matar a un hombre. Si un Prelado llega de Roma a provincias para ejercer un 
cargo público hay que informarse enseguida de ((8)) su carácter, de sus precedentes, de sus cualidades, de sus defectos; especialmente 
17 

Fin de Página: 17 


VOLUMEN II Página: 18 

de sus defectos. Que es nuestro enemigo?... Echadle enseguida todas las redes que podáis. Dadle una reputación que infunda temor a los 
niños y a las mujeres, presentándole cruel y feroz: contad alguna anécdota espantosa que se grave fácilmente en la mente del pueblo. 
Cuando luego se enteren los periódicos por nosotros mismos de estos hechos y los destaquen y coloreen como acostumbran, por el honor 
que se debe a la verdad (sic), vosotros indicad, o mejor, haced que algún respetable imbécil indique el número del diario, donde se 
refieren los hechos de los personajes en cuestión. Lo mismo que en Inglaterra y en Francia, habrá en Italia plumas que sepan inventar 
mentiras útiles para la buena causa. Con un periódico en la mano, en el que aparezca el nombre de su Monseñor Delegado o de su 
Excelentísimo Señor Juez, el pueblo no necesitará más pruebas. El pueblo italiano está en la infancia del liberalismo. Cree ahora en los 
liberales como creerá más tarde en cualquier otra cosa. 

»Así, pues, aplastad al enemigo sea quien fuere, cuando está en el poder, a fuerza de maledicencias y calumnias, pero aplastadlo sobre 
todo antes de nacer. Por eso, hay que preocuparse de la juventud: hay que conquistar a los jóvenes: hay que colocarlos, sin que se den 
cuenta, bajo la bandera de las sociedades secretas. Pero hay que obrar con la máxima cautela. Dos cosas se necesitan absolutamente para 
avanzar a pasos contados, sí, pero seguros, en este peligroso camino. Debéis presentaros con aspecto de palomas; pero, al mismo tiempo, 
debéis ser astutos como serpientes. Vuestros padres, vuestros hijos, vuestras mismas esposas jamás deberán saber el secreto que guardáis 
en vuestro pecho. Y, si os parece bien, para mejor engañar los ojos de los que os observan, id a confesaros ((9)) con frecuencia; estáis 
autorizados para guardar con el confesor el más absoluto silencio sobre esta materia. Pues bien sabéis que la más mínima revelación, el 
más ligero indicio que se os escape en el Tribunal de la Penitencia o en cualquier otro lugar, puede acarrearnos grandes calamidades; y 
que el revelador voluntario o involuntario suscribe, con esto sólo, su sentencia de muerte. (Puñal o veneno). 

»Ahora bien, para fabricar un Papa según nuestro deseo, ante todo hay que fabricar una generación digna del reino que nos auguramos. 
Hay que dejar de lado a los viejos y a los hombres maduros. Ir, en cambio, derechamente a la juventud y, si es posible, a la infancia. No 
habléis nunca con los jóvenes de cosas deshonestas o impías. Máxima debetur puero reverentia, (el niño se merece el máximo respeto). 
No olvidéis jamás estas palabras del poeta: ellas os servirán de salvaguardia contra la licencia, de la que hay que abstenerse 
18 

Fin de Página: 18 


VOLUMEN II Página: 19 

en interés de nuestra causa. Para hacer florecer y fructificar nuestra causa en las familias, para obtener derecho de asilo y hospitalidad en 
el hogar doméstico, debéis presentaros con todas las apariencias de hombre formal y de buenas costumbres. Arraigada vuestra buena 
fama en los colegios, en los centros de enseñanza media, en las universidades y en los seminarios; ganada la confianza de profesores y 
alumnos, conquistad a vuestra conversación especialmente a los que ingresan en la milicia eclesiástica. Habladles del antiguo esplendor 
de la Roma papal. Existe en el corazón de todo italiano nostalgia de la Roma republicana. Combinad hábilmente estos dos recuerdos: 
excitad, calentad estas ideas tan inflamables con la del orgullo patriótico. Empezad ofreciéndoles, siempre en secreto, libros inocentes, 
poesías caldeadas de espíritu nacional: poco a poco llevaréis la mente de vuestros discípulos al grado pretendido de fermentación. ((10)) 
Cuando este trabajo de cada día haya infiltrado como la luz nuestras ideas en todos los aspectos del Estado Eclesiástico, entonces os 
daréis cuenta de la sabiduría de este consejo, cuya iniciativa empezamos ahora. 

»Los acontecimientos, que creemos se precipitan demasiado, exigirán dentro de unos meses la intervención armada de Austria. Hay 
locos que se divierten lanzando a los demás en medio del peligro; con todo, estos locos arrastran consigo en un momento dado hasta a 
los cuerdos. La revolución, que se prepara en Italia (movimientos del 1820 y 1821), no producirá más que desgracias y destierros. Nada 
está maduro: ni los hombres, ni las cosas; y nada lo estará por largo tiempo todavía. Pero con estas futuras desgracias podréis hacer 
vibrar fácilmente una nueva cuerda en el corazón del clero joven. Será la cuerda del odio contra el extranjero. Poned en ridículo y cread 
odiosidad al alemán ya antes de su prevista intervención. Unid a la idea de la supremacía papal el recuerdo de las guerras del Sacerdocio 
y del Imperio. Resucitad las pasiones adormecidas de Güelfos y Gibelinos, y así, poco a poco, os granjearéis, sin gran trabajo, reputación 
de buenos católicos y buenos patriotas. Esta reputación abrirá a nuestras doctrinas el corazón del clero joven y hasta el de los conventos. 
Dentro de unos años este clero joven ocupará, por la fuerza de las cosas, todos los cargos. El gobernará, administrará, juzgará, aconsejará 
al Soberano o será llamado para elegir al futuro Papa. Este Papa, también como la mayor parte de sus contemporáneos, estará más o 
menos embebido de los principios italianos y humanitarios, que nosotros empezamos ahora a poner en circulación. Es un pequeño grano 
de mostaza, que sembramos, y que el sol de justicia (?) 
19 

Fin de Página: 19 


VOLUMEN II Página: 20 

desarrollará ((11)) con toda su pujanza: y un día veréis vosotros la rica cosecha que nacerá de esta pequeña semilla. 

»En el camino, que trazamos a nuestros hermanos, hay grandes obstáculos que vencer y dificultades de toda suerte que superar. Se 
triunfará con la experiencia y con la astucia. La finalidad es tan halagadora, que es necesario desplegar al viento todas las velas para 
alcanzarla. Queréis revolucionar a Italia? Buscad un Papa como el que os hemos presentado. Queréis establecer el reino de los elegidos 
sobre el trono de la prostituta de Babilonia? Haced que el clero camine bajo vuestras banderas, creyendo que camina bajo la bandera de 
las Santas Llaves. Queréis hacer desaparecer hasta el último vestigio de tiranos y opresores? Arrojad vuestras redes como Simón 
Barjona: no las echéis al fondo del mar, sino al fondo de las sacristías, de los seminarios y de los conventos: y, si no os precipitáis, os 
prometemos una pesca más milagrosa que la de San Pedro. El pescador de peces se convirtió en pescador de hombres; vosotros pescaréis 
amigos a los mismos pies de la Cátedra Apostólica. Vuestra pesca será una revolución con tiara y manto, llevando al frente la cruz y el 
estandarte; una revolución que no necesitará sino un leve impulso para encender la llama por los cuatro costados del mundo. 

»Por consiguiente, que todos los actos de nuestra vida tiendan a describir esta piedra filosofal. Los alquimistas de la edad media 
perdieron tiempo y dinero en la búsqueda de este sueño. El sueño de las sociedades secretas de tener por cómplice un Papa, será una 
realidad por la sencilla razón de apoyarse sobre las pasiones del hombre. No nos desanimemos, pues, por una equivocación, por un revés 

o por una derrota: preparemos nuestras armas en el silencio de nuestras Logias, dirijamos al blanco todas nuestras baterías, excitemos 
todas las pasiones, lo mismo las más despreciables que las más generosas: y todo nos hace creer ((12)) que este plan resultará un día 
mucho más eficaz de lo que podamos imaginar». 
Frustrados los movimientos de 1821, los cabecillas enviaron nuevos consejos a sus adeptos: «La derrota puede facilitarnos los medios 
de combate... La intervención de los extranjeros en la política interna es una arma poderosa que hay que manejar con destreza... En Italia 
hay que hacer odioso al extranjero, de modo que hasta los más sinceros patriotas consideren una ofensa la ayuda extranjera cuando 
Roma sea asediada por la revolución... Mientras tanto, atentos a Roma... Desacreditad de todas las formas a los curas... Conmoved, 
excitad al populacho, con razón o sin ella; soliviantad siempre... 
20 

Fin de Página: 20 


VOLUMEN II Página: 21 

Haced mártires y víctimas... Ya encontraremos nosotros quien sepa pintar las cosas como mejor nos conviene». 1 

Entre tanto, para que se cumplieran estas directrices se había establecido en Roma uno de los principales sectarios, miembro de la alta 
masonería y jefe oculto de la misma en Italia. Ocupaba un puesto diplomático en una delegación italiana. Noble, rico, elocuente, erudito, 
pero sobre todo astuto, audaz, impostor, corrompido y cínico, recibía sumas inmensas de los judíos de Prusia, de Inglaterra, de Silesia, 
de Portugal, de Hungría y de otros puntos, con la esperanza de poder destruir en breve el Cristianismo y hacer resurgir la antigua 
Jerusalén. Este individuo manifestaba así por carta a uno de sus cómplices sus proyectos y deseos satánicos contra la Santa Iglesia. 

((13)) «Querido V... 

»......................................................
.


»Si un día triunfamos y, para eternizar nuestro triunfo, fuere necesario el derramamiento de sangre, no hay que conceder a las víctimas 
señaladas el derecho a morir con dignidad y firmeza. Esas muertes no sirven más que para mantener el espíritu de oposición y 
proporcionar al pueblo mártires, cuya sangre, ya fría, se complace en contemplar con admiración. íEs un mal ejemplo!... El hombre que 
necesita ser llevado en brazos al patíbulo, deja de ser hombre peligroso. Pero, si sube a pie firme y mira a la muerte con rostro impasible, 
aunque sea culpable, gozará siempre del aplauso de las multitudes. 

»Yo no he nacido cruel; y espero no tener nunca un instinto sanguinario. Pero el que quiere un fin, quiere los medios. Por eso digo que, 
en un determinado caso, no debemos, no podemos, aun en favor de la humanidad, dejarnos cargar de mártires a nuestro pesar. Crees tú, 
acaso, que ante la actitud de los primeros cristianos, no hubieran hecho mejor los Césares atenuando, en provecho del Paganismo, 
aquellos heroicos deseos halagadores del cielo, en vez de dejar que creciera la simpatía del pueblo por una hermosa muerte? No hubiera 
sido mejor procurar remedios contra la fuerza del alma debilitando el cuerpo? Una droga bien preparada y mejor administrada, que 
hubiera debilitado al paciente hasta la postración, hubiera sido, a mi parecer, de un efecto magnífico. Si los Césares hubieran empleado 
en este asunto las Langostas de su época, estoy persuadido de que nuestro viejo Júpiter Olímpico y todos sus diosecillos de segundo 

1 Cretineau Joly. L'Eglise Rom. en face de la révol. Vol. II, pág. 119 y sig. 
21 

Fin de Página: 21 


VOLUMEN II Página: 22 

grado no hubieran sucumbido tan míseramente y el Cristianismo no hubiera ciertamente obtenido tan felices resultados. 

((14)) »Sus apóstoles, sus sacerdotes, sus vírgenes, eran destinados a morir despedazados por los leones en el anfiteatro o en la plaza 
en presencia de un pueblo que los contemplaba con atención. Y esos apóstoles, esos sacerdotes, esas vírgenes, arrastrados por su 
sentimiento de fe, de imitación, de proselitismo y de entusiasmo, morían sin temblar, cantando himnos de victoria. Había quien se 
contagiaba por el ansia de morir; en efecto, se vieron caprichos de tal suerte. Acaso los gladiadores no producían gladiadores? Si estos 
pobres Césares hubieran tenido el honor de formar parte de la Alta Logia, yo les habría dicho sencillamente que a los más decididos de 
estos neófitos les hubieran hecho tomar una bebida según receta; y no se hubiera hablado de nuevas conversiones, porque no se habrían 
contemplado nuevos mártires. En efecto, no se suscitan más emuladores por imitación, ni por entusiasmo, cuando se arrastra al patíbulo 
un cuerpo sin fuerza, una voluntad inerte y ojos que lloran pero no conmueven. Los Cristianos adquirieron popularidad rápidamente 
porque el pueblo ama todo lo que le impresiona. Si hubiera contemplado debilidades, miedos y una masa poseída de temblor y 
escalofríos, les hubiera silbado burlonamente; y el cristianismo hubiera terminado con el tercer acto de la tragicomedia. 

»Si yo entiendo que se debe proponer este medio (el veneno), es por principio de humanidad política... Procurad que la muerte en el 
patíbulo no sea nunca gloriosa, santa, valerosa, alegre y raras veces os veréis en la necesidad de quitar la vida. 

»La revolución francesa, que tantas cosas buenas tuvo, se equivocó en este punto. Luis XVI, María Antonieta y la mayor parte de las 
víctimas de aquella época son admirables por su resignación, su grandeza de ánimo..., no necesitamos esto. En ocasión semejante 
hagamos que un Papa y dos o tres Cardenales mueran como viejecitas, con todos los sobresaltos de la agonía y el temor de la muerte; y 
habréis acabado con todas las ganas de imitar ((15)) ese sacrificio. Habréis liberado los cuerpos, pero habréis matado el espíritu. 

»Hemos de atacar al espíritu: hemos de herir el corazón... Si se guarda fielmente el secreto, ya verás, llegada la ocasión, lo útil que 
resulta este nuevo género de medicina. Un cuerpo bien pequeño bastó acabar con la vida de Cromwel. Qué se necesita para debilitar al 
hombre más robusto y presentarlo a los ojos de todos sin energía, sin voluntad y sin valor, en manos de sus verdugos? Si no tiene energía 
para empuñar la palma del martirio, tampoco alcanzará su aureola: 
22 

Fin de Página: 22 


VOLUMEN II Página: 23 

y por consiguiente, no habrá admiradores ni prosélitos. Así acabaremos de un golpe con los unos y con los otros: y será un gran 
pensamiento de revolución humanitario lo que habrá inspirado semejante precaución. Te la recomiendo en "Memento1" (para que te 
acuerdes)». 

íMalvados, hipócritas, blasfemos e insensatos! Puede una asociación, fundada sobre pasiones humanas, derrocar a la Iglesia, sostenida 
por la omnipotencia divina? Está escrito: Non est consilium contra Dominum (Sabiduría, prudencia y consejo, nada son ante Yavéh)2. El 
mismo Jesucristo, después de haber prometido solemnemente que portae inferi non praevalebunt (las puertas del infierno no 
prevalecerán), indicó hasta dónde llegaría la malicia humana, pero aseguró a sus apóstoles que, tratándose de la gloria de Dios, si 
mortiferum quid biberint, non eis nocebit (y aunque beban veneno, no les hará daño)3. Dios permite que su Iglesia sea combatida: Si me 
persecuti sunt, et vos persequentur (si a mí me han perseguido, también os perseguirán a vosotros)4; pero siempre será suya la victoria. 

((16)) Los sectarios de aquellos años siguieron fielmente las normas dadas por sus jefes en la Instrucción del 1819, con daño para no 
pocas almas. Quisieron esconder sus trampas y dijeron: Quién las descubrirá?5. Pero la divina Providencia, que vela por sus escogidos, 
las puso a la luz del sol: el mismo don Bosco, desde el comienzo de su vida sacerdotal, conoció sus malvados planes, siguió las distintas 
fases de su actuación. Y, como si ya estuviese ante sus ojos el cuadro completo de los acontecimientos que sucederían, disponía su 
ánimo, estudiaba los pasos a seguir, prevenía los obstáculos que había de encontrar, y así es como podía continuar con seguridad su 
importantísima misión. Cien veces nos lo repitió: «Nada de lo que iba sucediendo me venía de nuevo. Todo lo conocía, todo lo tenía 
previsto sin temor a equivocarme». En el curso de esta historia quedará patente cómo, en efecto, decía la verdad. 

1 Civiltá cattolica 1875, serie IX, vol. VII, pág. 329.-Cretineau Joly. L'Eglise Romaine en face de la révolution, vol. II, pág. 85. 

2 Prov. XXI, 30. 

3 S. Marcos, XVI, 18. 

4 S. Juan, XV, 20. 

5 Salmo LXIII, 6, 
23 

Fin de Página: 23 


VOLUMEN II Página: 24 

((17)
)


CAPITULO II 

DON BOSCO Y SU ENTREGA AL MINISTERIO SACERDOTAL -EL QUE BIEN HACE, BIEN ENCUENTRA -LAS PILDORAS 
DE LA VIRGEN -LA BENDICION Y LA ORACION DE DON BOSCO -SU FE VIVISIMA -LOS CONSEJOS EVANGELICOS 
-MORTIFICACION 

POR fin, ya es sacerdote don Bosco. El sagrado ministerio se convierte en la razón de su existencia. El deseo ardentísimo, por tantos 
años acariciado y ya conseguido, se trueca en el motor de sus pensamientos y sus actos. Con energía cada vez mayor se lanza al campo 
de la gloria de Dios y la conquista de las almas. Al tener diariamente entre sus manos el Santísimo Cuerpo de Jesucristo, al mojar sus 
labios con su preciosísima Sangre, se reaviva más su fe, se inflama más su amor por difundir en los fieles los tesoros que la bondad 
divina ha depositado en él. Ve en las almas la obra mayor de la omnipotencia de Dios en la tierra, el objeto de un amor que le arrastró 
hasta el sacrificio de la cruz, y así haciéndose una misma cosa con el Salvador de las almas, no admitirá descanso en la carrera de su 
salvación. A ello le espoleará la contemplación de tantas insidias tendidas a los incautos. 

((18)) Pasó don Bosco los primeros meses de sacerdocio en su tierra natal. Su hermano José había terminado hacía dos años la 
aparcería de Susambrino, que pasó a propiedad del caballero Pescarmona. El volvió a establecer su morada, y también la habitación de 
Juan, en I Becchi. Pasaba don Bosco la mayor parte de la jornada en la casa parroquial con su querido párroco el teólogo Cinzano. 
Prestaba los servicios que podía en la parroquia. Llevaba el Viático a los enfermos, les administraba la Extrema Unción, los asistía 
caritativamente en sus últimos momentos, tomaba parte en las demás funciones litúrgicas. Esa era su ocupación diaria durante aquellos 
días, según lo atestiguaron a don Segundo Marchisio los ancianos del pueblo, los cuales añadieron que se entretenía gustoso con los 
niños, 
24 

Fin de Página: 24 


VOLUMEN II Página: 25 

los instruía y animaba a ser buenos cristianos. También lo confirma el conocido manuscrito de don Bosco: 

«En aquel 1841 -dice él-como mi párroco no tenía coadjutor, cumplí yo con ese oficio durante cinco meses. Me gustó mucho aquel 
trabajo. Predicaba los domingos, visitaba a los enfermos, les administraba los santos sacramentos, salvo la confesión, puesto que aún no 
había pasado el examen para ello. Asistía a los entierros, llevaba los libros parroquiales, extendía certificados de pobreza o de cualquier 
otro género. Pero mi delicia era enseñar el catecismo a los niños, entretenerlos y hablar con ellos. Venían a visitarme desde Morialdo y, 
cuando volvía a casa, me veía siempre rodeado de ellos. También en el pueblo empezaban a acompañarme y a hacerse amigos míos. Al 
salir de la casa rectoral iba acompañado de un grupo de niños que me rodeaban y me acompañaban doquiera fuese». 

Experimentaba una particular alegria al bautizar a los recién nacidos. Pudo comprobarse que en el libro de bautismos de aquellos 
meses ((19)) casi todos los varones llevaban el nombre de Luis, en primero o segundo lugar, ya que él quería, por cuanto le era dado, 
ponerlos desde la infancia bajo la protección del angelical modelo de pureza, para que los defendiese de los peligros que acechan a tan 
hermosa virtud. 

Como él mismo dice, predicaba en la parroquia los domingos. Dada su gran facilidad para exponer la palabra de Dios era muy buscado 
para predicar panegíricos en los pueblos vecinos. Sucedió, a fines de octubre de aquel año, que le invitaron para predicar la fiesta de San 
Benigno en Lavriano. 

«Acepté de buen grado (dice el manuscrito), por ser el pueblo de mi amigo y compañero don Juan Grassino, más tarde párroco de 
Scalenghe. Como deseaba contribuir al esplendor de la fiesta, preparé y escribí mi sermón en lenguaje popular, pero muy cuidado: lo 
estudié muy bien, persuadido de que iba a triunfar. Pero Dios quería dar una terrible lección a mi vanagloria. 

»Como era día de fiesta y tenía que celebrar la santa Misa, para comodidad del pueblo, antes de salir, tuve que servirme de un caballo 
para llegar a tiempo a la hora del sermón. Hice la mitad del camino trotando y galopando; llegaba al valle de Casal Borgone, entre 
Cinzano y Bersano, cuando de repente se levantó de un campo sembrado de mijo una bandada de pájaros, cuyo vuelo y chirridos 
espantaron a mi caballo, que se lanzó a todo correr por caminos, campos y praderas. Me sostuve por un tiempo en la silla, mas, al darme 
cuenta de que el aparejo resbalaba hacia el vientre del animal, 
25 

Fin de Página: 25 


VOLUMEN II Página: 26 

intenté una maniobra de equitación, y el mismo sillín, al resbalar, me tumbó y fui a caer de cabeza sobre un montón de piedras afiladas. 
Un hombre contempló desde la colina cercana la desgraciada escena y acudió con su criado en mi ayuda. Al verme sin sentido, me llevó 
a su casa y me acomodó en la mejor cama que tenía. Me prodigó los más caritativos cuidados y después de ((20)) una hora volví en mí y 
me di cuenta de que estaba en casa ajena. 

-No se preocupe -dijo mi huésped-, no se inquiete por no estar en su casa. Aquí no le faltará nada. He mandado llamar al médico; un 
muchacho ha salido tras el caballo. Soy un campesino, pero dispongo de todo lo necesario. Se siente muy mal? 

-Dios pague su caridad, amigo mío. No creo sea nada grave; tal vez una fractura en el hombro, que no puedo mover. Pero dónde estoy? 

-Está usted en la colina de Bersano, en casa de Juan Calosso, apodado el Brina, su humilde servidor. También yo he rodado por el 
mundo y he necesitado de los demás. Cuántas peripecias me han sucedido yendo a ferias y mercados. 

-Cuénteme alguna, mientras esperamos al médico. 

-Vaya una, entre tantas como podría contar. Hace ya algunos años, por otoño, fui yo con mi borriquilla a Asti para comprar provisiones 
para el invierno. 

De vuelta, al atravesar los valles de Morialdo, mi pobre animal, demasiado cargado, cayó en un cenagal y se quedó inmóvil en mitad 
del camino. Todos mis esfuerzos para levantarlo resultaron inútiles. Era ya la media noche y hacía un tiempo oscurísimo y lluvioso. No 
sabiendo cómo apañármelas me puse a gritar y a pedir auxilio. Al cabo de unos minutos, me respondieron desde un cercano caserío. 
Vinieron un seminarista, un hermano suyo y otros dos hombres con hachas encendidas. Me ayudaron a descargar a la borrica, la sacaron 
del fango, y me llevaron con todas mis cosas a su casa. Estaba yo medio muerto y todo lo mío lleno de barro. Me limpiaron, me 
ofrecieron una cena suculenta y me proporcionaron una cama comodisima. A la mañana siguiente quise, antes de marchar pagarles como 
era justo; pero el clérigo lo rechazó diciendo: íPuede que mañana le necesitemos nosotros! 

((21)) Al oír aquellas palabras me conmoví y el campesino se dio cuenta de que lloraba. 

-Se siente usted mal? -preguntó. 

-No, respondí; me gusta tanto su relato, que me conmueve... 

-íSi yo supiera cómo pagar a aquella buena familia! íQué buena gente! 
26 

Fin de Página: 26 


VOLUMEN II Página: 27 

-Cómo se llamaba? 

-Familia Bosco, vulgarmente llamada los Boschetti. Pero, por qué se conmueve así? Conoce tal vez a esa familia? Vive aquel 
seminarista? Está bien de salud? 

-Aquel seminarista, amigo mío, es este sacerdote a quien usted devuelve ahora mil veces más de lo que él hizo. Es el mismo que usted 
ha traido a su casa y ha puesto en esta cama. La Divina Providencia ha querido enseñarnos así que el que bien hace; bien encuentra. 

»Puede cada cual imaginar la sorpresa y la alegría de aquel buen cristiano y la mía, al ver cómo en la desgracia, había Dios dispuesto 
que yo cayera en manos de un amigo tal. Su esposa, su hermana, todos los parientes y amigos se alegraron inmensamente al saber que 
tenían en casa a aquél, de quien tantas veces habían oído hablar. No hubo atención que no se me prodigara. Llegó a poco el médico, 
comprobó que no había fracturas, y pocos días después, pude volver a mi pueblo con el caballo, que también fue encontrado. Juan Brina 
me acompañó hasta casa y, mientras vivió, conservamos los mejores recuerdos de nuestra amistad. 

»Después de este aviso del cielo, tomé la firme resolución de preparar mis sermones para la mayor gloria de Dios y no para mostrar 
sabiduría y oratoria». 

Esta fue la resolución que don Bosco tomó en aquella ocasión, pero se nos ocurren espontáneamente unas observaciones muy distintas 
sobre este hecho. Ante todo, ícuán fiel es el Señor en el ((22)) cumplimiento de sus promesas! El ha dicho: «íDichoso el que se cuida del 
débil y del pobre! En día de desgracia le libera Yavéh; Yavéh le guarda, vida y dicha en la tierra le depara y no le abandona al ansia de 
sus enemigos; le sostiene Yavéh en su lecho de dolor; tú rehaces entera la postración en que se sume». 1 

La familia de mamá Margarita fue siempre generosa y hospitalaria con todo el que pasaba necesidad. Ningún pobre se retiró de su 
puerta con las manos vacias; ninguno llegó a su casa a la hora de comer, que no fuera invitado a sentarse a la mesa, con insistentes y 
cordiales maneras. Pero, a cambio, experimentó en más de una ocasión la liberalidad de Dios, que le recompensaba cuanto hacía por los 
pobres. Una prueba, entre otras, es el hecho que acabamos de referir. 

Tampoco queremos pasar en silencio esa característica humildad 

1 Salmo XL, 2, 3, 4. 
27 

Fin de Página: 27 


VOLUMEN II Página: 28 

de don Bosco, que constantemente aparece en su manuscrito. Habla de sí mísmo para acusarse; pero junto a la acusación de sus defectos, 
vemos brotar en derredor una serie de hechos graciosísimos que desmienten sus mismas acusaciones. Desde que era seminarista, se 
industriaba para aliviar a los enfermos invocando a María Santísima. Consistía su industria en distribuir una especie de pildoras de miga 
de pan, o unos polvos, mezcla de azúcar y harina de maíz, imponiendo a los que recurrían a su ciencia médica la condición de acercarse a 
los Sacramentos y rezar un determinado número de avemarías, de salves o de otras oraciones a Nuestra Señora. La medicina prescrita y 
las oraciones señaladas debían cumplirse durante tres días, unas veces, y otras durante nueve. Lo cierto es que hasta los enfermos más 
graves, se curaban. De pueblo en pueblo corría la noticia y ((23)) un gran número de enfermos acudía al nuevo médico, que ganaba cada 
vez más confianza con el éxito de sus remedios. Desde entonces, conocía la eficacia de las oraciones dirigidas a nestra Señora. Tal vez la 
misma Santísima Virgen le había concedido visiblemente la gracia de las curaciones que él ocultaba tras la artimaña de las píldoras y los 
polvos, para no ser objeto de admiración. Aun siendo sacerdote, mientras estuvo en la Residencia Sacerdotal, siguió valiéndose de este 
medio, que solamente abandonó después de un caso verdaderamente singular. 

En 1844 cayó enfermo en Montafía con fiebres pertinaces el señor Turco: ninguna prescripción médica le curaba. Acudió la familia a 
don Bosco, el cual, después de aconsejar la confesión y comunión, les entregó una cajita con las consabidas píldoras que el enfermo 
debía tomar cada día en determinadas dosis, rezando antes tres salves. Apenas tomó las primeras píldoras, el señor Turco curó 
radicalmente. Todos quedaron maravillados. El farmacéutico se apresuró a ir a Turín, se presentó a don Bosco y le dijo: 

-Admiro su talento y el poderoso específico que usted ha inventado. Los hechos demuestran que es un febrífugo eficacísimo. Le ruego, 
con toda mi alma, me venda una cantidad de su fármaco o me diga el secreto, a fin de que el pueblo de Montafía en masa no tenga que 
venir hasta Turín para proveerse de él. 

Don Bosco se quedó un tanto perplejo y no se le ocurrió más salida que ésta: 

-Se me han acabado las píldoras; no me queda ni una. 

Volvió a su casa el farmacéutico. Intrigado por conocer los ingredientes de las píldoras, se procuró algunas, que conservaba la familia, 
e hizo su análisis químico. 
28 

Fin de Página: 28 


VOLUMEN II Página: 29 

-Pero ísi no hay más que pan!, exclamó. Y ísin embargo, las curaciones son evidentes! 

Fue a visitar a otro farmacéutico, amigo suyo, y entre los dos analizaron las píldoras, las ((24)) examinaron cuidadosamente y tuvieron 
que concluir: 

-íEsto es pan! íNo cabe la menor duda! 

La noticia corrió por todo el pueblo. El mismo señor Turco fue a Turín a visitar a don Bosco y darle gracias. Le contó los rumores 
sobre las píldoras de pan y rogó le manifestará el secreto de la medicina. Don Bosco le preguntó: 

-Rezó usted con fe las tres salves? 

-íCómo no! íPuede usted imaginarlo!, le respondió. 

-Pues esto le baste, -concluyó don Bosco-. 

Desde entonces, al ver descubierta su artimaña, abandonó aquel método de curación y recurrió como sacerdote, únicamente a la 
eficacia de las bendiciones. 

Nos asegura monseñor Juan Bertagna que, siendo él jovencito, observó desde los primeros años de sacerdocio de don Bosco, una gran 
solicitud por parte de muchos habitantes de Castelnuovo para ir a llamarlo, con la esperanza de que su bendición devolvería la salud a 
muchos enfermos. Su esperanza estaba bien fundada, porque su confianza en la fuerza de las oraciones y en la eficacia de la bendición 
sacerdotal, apoyada en las promesas hechas por Nuestro Señor Jesucristo en el Santo Evangelio, no tenía límites. Por eso, desde 
entonces, como quien tiene autoridad para ello, convencido de que Dios no le abandonaría, empezó a impartir bendiciones y siguió 
haciéndolo hasta el fin de sus días. Y se cuentan por millares las gracias que los fieles aseguraban haber obtenido del Señor por 
intercesión de la Santísima Virgen, mediante la bendición y las oraciones de don Bosco. Es una cadena sorprendente de maravillas la que 
se fue entrelazando continuamente en las empresas de don Bosco, animándolas, sosteniéndolas, multiplicándolas incesantemente, hasta 
el punto de hacerse universal la persuasión de que la vida de don Bosco no era más que un continuo bendecir, y que cualquier empresa 
en la que él pusiera su mano, lograría el éxito apetecido. 

((25)) No debe extrañar nada todo esto, si se considera que don Bosco era un hombre de fe grandísima. Prestaba pleno asentimiento de 
mente y voluntad a todas las verdades reveladas por Dios. Su profundo asentimiento espontáneo, sin sombra de la menor duda, jamás fue 
desmentido a lo largo de su vida por ningún acto o palabra suya. Manifestaba con frecuencia su alegría por haber sido hecho cristiano 
29 

Fin de Página: 29 


VOLUMEN II Página: 30 

en el santo bautismo y haber llegado, así, a ser hijo de Dios. Constantemente ponderaba la suerte de haber tenido una madre piadosísima 
que, a su tiempo, le había enseñado el catecismo y encaminado a la piedad. Daba gracias al Señor por estos grandes beneficios cada 
mañana y cada noche. Mil veces se le oyó inculcar la gratitud a Dios por habernos concedido nacer en el seno de la santa Iglesia 
Católica, y recomendar la correspondencia a esta gracia, confesando valientemente y sin respeto humano nuestra fe ante los hombres, 
con la fuga del pecado y la observancia de la ley divina. Recordaba el pensamiento de la presencia de Dios con tales expresiones, que se 
advertía como vivía en él. Jamás se le acercaba nadie, sin que le hablase de alguna verdad o pensamiento de fe. Y lo hacía con singular 
destreza, sin el menor esfuerzo, con naturalidad: hasta hablando de cosas materiales, de negocios, y cuando quería promover la hilaridad 
con algún chiste, sabía hablar de Dios de un modo tan atractivo, que su conversación resultaba agradable, incluso para los que jamás 
hubiesen querido oír hablar de cosas de religión. Tan compenetrado esta con la idea de la fe, que ella informaba sus pensamientos y sus 
actos. Este espíritu de fe se traslucía en el saludable temor que tenía de ofender la santidad de Dios y su justicia y en el grandísimo 
horror que sentía al pecado. Evitaba con sumo cuidado no sólo lo que evidentemente era malo, sino ((26)) hasta lo que tenía apariencia 
de tal. A veces se preocupaba de acciones o palabras que se podían tomar por virtuosas o, al menos, exentas de toda imperfección. 

De aquí procedía su eficaz deseo de atender a la perfección. Y por eso, desde entonces, se le veía practicar los tres consejos 
evangélicos de castidad, pobreza y obediencia, con un empeño que no le podía superar ni el más ligado a ellos por los votos. Quien no le 
conocía, le admiraba sin poder darse cuenta del motivo de su observancia; pero algunos compañeros de la escuela y del seminario de 
Chieri, a quienes había participado sus secretos, manifestaron ese motivo a don Francisco Dalmazzo, el cual estaba dispuesto a dar fe de 
ello con juramento. Don Bosco se había consagrado a Dios con votos perpetuos, siendo todavía seminarista. A los pies del altar de María 
Santísima le ofreció el lirio de su corazón. Impedido prudentemente de ingresar, por entonces, en una orden religiosa, a la que se sentía 
fuertemente atraído, obedecía la voz del Superior, pero ligaba su libertad para estar pronto al servicio divino en cualquier momento de su 
vida. Y por esto mismo, manifestaba también gran amor a la mortificación y a la pobreza. Aun durante los meses que pasó en su casa, en 
estas vacaciones y durante los primeros años de su estancia 
30 

Fin de Página: 30 


VOLUMEN II Página: 31 

en Turín, recordaba siempre la lección de su madre Margarita: 

-El companaje no es necesario: es cosa de señores: nosotros somos pobres y debemos vivir como tales. 

Su vida era una continua mortificación. A los que iban a visitarle, primero en Susambrino y después en I Becchi, o acudían para que 
les diera alguna lección de gramática, los llevaba a la viña y los obsequiaba con alguna fruta. Pero él jamás probaba uvas, ni 
melocotones, ni ninguna clase de fruta, que en aquella estación abundaba por todos los viñedos. Se había ((27)) impuesto la ley rigurosa 
de no comer ni beber, fuera de las horas de comida. Su conducta moral fue siempre admirable; parecía que una aureola de modestia 
rodease su persona y brillase en todos sus gestos. Ajeno a toda curiosidad, jamás se le vio asistir a ninguna clase de espectáculos, salvo 
aquellos pasatiempos de los que él mismo era el actor para entretener a los muchachos. 

Pero su fe vivísima se manifestaba particularmente en la celebración del Santo Sacrificio. Los amigos de su misma edad, José Moglia, 
Juan Filippello y José Turco cuentan que durante aquellos meses de verano asistían frecuentemente a su misa y quedaban edificados de 
su porte, su devoción, su fervor, y que algunos de los asistentes se sentían conmovidos hasta las lágrimas. Don Juan Turco afirma: 

«Yo no he conocido un sacerdote de fe más viva que don Bosco. Un hombre que no hubiera tenido su fe, no hubiera hecho lo que él 
hizo». 

«Tened fe en Dios, decía Jesucristo a sus apóstoles. Yo os aseguro que quien diga a este monte: quítate y arrójate al mar, y no vacile en 
su corazón sino que crea que va a suceder lo que dice, lo obtendrá. Por eso os digo: todo cuando pidáis en la oración, creed que ya lo 
habéis recibido y lo obtendréis1». 

Sólo la fe, unida a una humildad profundísima y a una mortificación total de sí mismo, explica las maravillas obradas por don Bosco. 

1 Marcos XI, 22-25. 
31 

Fin de Página: 31 


VOLUMEN II Página: 32 

((28)
)


CAPITULO III 

VISITAS DE AGRADECIMIENTO -EL ANTIGUO MAESTRO DON LACQUA -UNA AVENTURA SINGULAR -LA 
CARACTERISTICA DE DON BOSCO -DON CARLOS PALAZZOLO -ESTUDIOS PARTICULARES 

PARA secundar el deseo que insistentemente le habían expresado y, al mismo tiempo, manifestar su constante agradecimiento a cuantos 
le habían ayudado o simplemente mostrado su bienquerer, fue don Bosco durante las primeras semanas de su sacerdocio a Moncucco; 
para visitar a la buena familia de los Moglia. Llegóse después hasta Pinerolo, para ver a los señores Strambio, con cuyos tres hijos 
mantenía buena amistad. Y marchó, a la par, a Fenestrelle, donde predicó por invitación del párroco, amigo suyo. No olvidó a su antiguo 
maestro don Lacqua, que le había iniciado en los rudimentos de lectura y escritura: ya estaba retirado en Ponzano, pues sobrepasaba los 
ochenta y seis años. Le anunció por carta su satisfacción de haber alcanzado la meta suspirada y ser ya sacerdote y le prometió una visita. 
Don Bosco conservó la respuesta del venerado anciano entre sus cartas más apreciadas. Nos complacemos en reproducirla: 

((29)) 

Ponzano, 28 de julio de 1941 

Queridísimo amigo y predilecto alumno: 

He aquí en pocas palabras la respuesta a la suya gratísima (escribo naturalmente con la confianza y libertad de un maestro a su 
discípulo) recibida, leída y releída muchas veces ayer tarde. Me complazco y me alegro inmensamente de su promoción al sacerdocio: 
honor y recompensa bien merecidos que el cielo le concede. Mucho 
32 

Fin de Página: 32 


VOLUMEN II Página: 33 

le agradezco su atención para procurar satisfacer mi deseo de una vida solitaria y retirada, y por ello le doy las más rendidas gracias. 
Durante el próximo año debo prestar todavía mis pobres servicios en este Municipio, de acuerdo con lo estipulado; aunque, si yo lo 
hubiera pedido, podía haber dejado mi puesto y batirme en retirada en el pasado junio; pero ahora ya está así convenido. 

Mejor que aceptar otra escuela o capellanía, pensatis pensandis (bien pensado todo), prefiero seguir con esta escuela, que casi es un 
«bizcocho» para un pobre viejo como yo, ya que, durante el invierno, no pasan de doce o quince los alumnos, y después de Pascua, 
queda uno o ninguno. Tal vez sea lo mejor volver a mi patria chica, para acabar mis días allí donde los empecé. Dulcis amor patriae, 
dulce videre suos (el dulce amor de la patria, la dulzura de ver a los propios): pero lo cierto es que sucederá lo que Dios quiera. 

Acepto con gusto el ofrecimiento de misas que su amabilidad me encarga... y seguiré celebrando, favente Deo, (si Dios quiere) según 
su intención hasta la mitad de ((30)) septiembre próximo, o hasta su deseada venida. Mariana sigue bien y le saluda. 

Se acabó la página, cierro el sobre y esperándole con el corazón abierto, junto con su madre, si fieri potest (si es posible), le deseo toda 
suerte de bienes y me profeso siempre suyo, 

LACQUA Pbro. 

P. S. Le ruego presente mis respetos al señor José Scaglia y a toda su familia, cuando tuviere ocasión. 
Después de la novena y fiesta del Santo Rosario, don Bosco pudo cumplir su promesa. El catorce de octubre fue el día de la excursión 
a Ponzano. Allí le esperaban su antiguo maestro, Mariana la hermana de su madre, gracias a la cual había podido empezar sus estudios y 
el párroco, antiguo conocido suyo. 

Describo detalladamente ese viaje porque lo oí de labios del mismo don Bosco, que poseía un don especial para este tipo de 
narraciones, ya que recordaba las más insignificantes circunstancias. Lo hacía con tal sencillez y gusto, que se traslucía en sus palabras el 
grato recuerdo de una impresión esculpida indeleblemente en su mente y más aún en su corazón. En sus palabras aparecía la santidad de 
sus intenciones, la corrección de sus modales, hasta cuando recordaba una anécdota sólo para recrear a sus oyentes. De nada sentía el 
menor remordimiento o de qué avergonzarse. Recordaba, sonreía, 
33 

Fin de Página: 33 


VOLUMEN II Página: 34 

gozaba, se complacía de los tiempos pasados, y era para él un recreo mantener viva con ello la curiosidad y alegría de ((31)) sus 
jovencitos. 
Estas anécdotas les estimulaban al santo temor de Dios en sus juegos, aún armando la mayor algarabía posible, pero conservando la 
amable inocencia. Don Bosco repetía a menudo: «íNo digáis que os habéis divertido un día, que deja remordimiento en el corazón y 
miedo a los juicios de Dios!». 

Así, pues, tomó don Bosco por compañero de viaje a un simpático mozalbete y después de informarse del camino que debía recorrer, 
salió muy de mañana de Montaldo, donde se había alojado en casa del Párroco. Se detuvieron para comer en casa del párroco de 
Cocconato, reemprendieron el camino, dejaron atrás Cocconito 1 y, aunque ya era hora avanzada, siguieron hacia Ponzano. 
Desgraciadamente erraron el camino y se hallaron perdidos en medio de un espeso bosque. Se cerraba la noche, se cubría el cielo de 
densos nubarrones y parecía inminente una tormenta. Don Bosco y su compañero siguieron todavía por un trecho el sendero, hasta que, 
cerrada la noche, acabaron por perderlo del todo. Sólo continuos relámpagos, seguidos de truenos espantosos, aclaraban el ambiente. No 
se veía nada. Para colmo de desdichas, se desencadenó una lluvia espesísima que en seguida los empapó de pies a cabeza: la oscuridad y 
la espesura de la selva acabaron por imposibilitar la continuación del viaje. Qué hacer? Se sometieron a la dura contrariedad. Se 
guarecieron en un sitio que les pareció más abrigado, y se sentaron a la espera de que se calmase la furiosa tempestad. La soledad, la 
oscuridad, los relámpagos, los truenos, el silbido del viento, el chasquido de las ramas que se tronchaban, el lúgubre gemido de algún 
pájaro que despertaba, infundían espanto. Guardaban silencio. Pero al fin, ante la duración y la furia del temporal, se determinaron a salir 
de allí como fuera. Dirigió don Bosco una invocación a María Santísima, se levantó y dijo al compañero: 

-Vamos por este lado; a ((32)) algún sitio saldremos. 

Hiciéronlo así y, a poco de caminar, oyeron el canto de un gallo. Esto los animó en seguir en aquella dirección. A medida que 
avanzaban, fueron oyendo ladridos de un perro, primero, después maullidos de un gato y finalmente divisaron una luz que indicaba no 
andaban lejos de un poblado. 

-íPor fin, un pueblo! -exclamaron con alegría los dos viajeros. 

1 Cocconato, es el municipio; Cocconito es un caserío del mismo: ambos pertenecen a la provincia de Asti. (N. del T.). 
34 

Fin de Página: 34 


VOLUMEN II Página: 35 

Corrieron a toda prisa hacia aquel lugar y percibieron el agradable olor de pan recién cocido. No tardaron en ver algunas personas que 
trabajaban junto a un horno. Se acercaron, pero apenas se dio cuenta aquella gente de su presencia abandonaron todo, escaparon 
corriendo a casa, cerraron llenos de miedo y dejaron a los dos viajeros estupefactos y contrariados. Don Bosco se acercó a la casa y les 
dijo: 

-Salid, salid, no temáis; somos gente honrada que hemos perdido el camino; apenas si nos aguantamos de pie, empapados por la lluvia; 
no queremos haceros ningún daño; venid a cuidar vuestro pan, que se va a chamuscar. 

Era como hablar a sordos; no atendían a razones. Después de mucho rogar, entreabrieron la puerta; lo suficiente para poder espiar al 
exterior y se asomaron unos hombres armados de cuchillos, horcas y hoces. Preguntaron a don Bosco, con voz destemplada, quién era y 
a dónde quería ir. 

-Soy un pobre sacerdote, respondió, y éste un amigo mío; íbamos a Ponzano, pero desgraciadamente hemos perdido el camino: podéis 
estar tranquilos; no queremos haceros ningún daño. 

Cesó entre tanto el temporal, se acercó mucha gente a los forasteros y se tranquilizaron un tanto aquellos hombres armados que, al fin, 
salieron, volvieron al horno y entablaron conversación con don Bosco. 

Al preguntarles por qué se habían asustado tanto, respondieron que aquellos contornos estaban infestados de asesinos ((33)) que, la 
noche anterior, habían matado a un hombre en aquella misma aldea. Y añadieron que los guardias recorrían los campos en busca de los 
malhechores, los cuales todavía no habían caído en sus manos. Entonces don Bosco les pidió por favor que le acompañasen a Ponzano; y 
los campesinos, extrañados, le hicieron saber que estaba todavía muy lejos del término de su viaje. Les pidió por caridad le prestasen 
ropa, porque su sotana chorreaba por todas partes y calaba el agua sus huesos. Aquella buena gente se excusó diciendo que eran pobres; 
pero le dirigieron a un rico señor que vivía cerca, el cual podría proveerle de lo necesario. Don Bosco les rogó que alguno les guiará, 
pues no conocían el terreno. Después de pensárselo un rato, se armaron de horcas y de hoces, tanto era el miedo que tenían de los 
criminales, y partieron con don Bosco y su compañero. Tomaron un estrecho sendero que serpenteaba por una altura y llegaron al pie de 
un castillo que dominaba el poblado. 

El camino formaba una hondonada entre dos setos muy altos. Al 
35 

Fin de Página: 35 


VOLUMEN II Página: 36 

llegar a la muralla que lo cercaba, empezaron a ladrar dos grandes mastines. La comitiva detuvo el paso, porque era peligroso 
adelantarse, y a grandes voces llamaron al amo y anunciaron la llegada de dos viajeros extraviados. 

El dueño, un tal señor Moioglio, uno de esos vejetes chapados a la antigua y a la buena, todo corazón y caridad, acudió en seguida, 
acalló a los perros que parecían dos becerros, y metió en casa a don Bosco y a sus compañeros, dispensándoles la más grata y cariñosa 
acogida. 

Aunque la noche ya estaba muy avanzada, había en el salón unos cuantos amigos, con los que acostumbraba a divertirse en honestos 
juegos. Al aparecer don Bosco todos se levantaron. El viejo invitó a don Bosco a tomar asiento y le preguntó quién era. Apenas supo que 
venía de Castelnuovo, empezó a enumerar los conocidos que allí tenía: ((34)) la familia Bertagna, la tal casa y la tal otra, el párroco, el 
capellán, y don Lacqua... 

Y después de celebrar la llegada de personas que conocían a sus propios amigos, se apresuró a quitarles las ropas mojadas y cubrió a 
don Bosco con su propia capa. Mandó preparar una buena cena para que recuperasen las fuerzas. Sentados a la mesa, siguió el vejete 
hablando de mil cosas en amena conversación. Al levantar los manteles, dijo a don Bosco: 

-Tengo capilla en el castillo y, si usted quiere hacernos el favor, mañana, podremos oír su misa. Será un regalo para mi señora, que es 
muy devota y gusta mucho de las cosas de iglesia. 

Don Bosco accedió con mucho gusto, y, rendido de cansancio, se fue a dormir hacia la media noche. Al alba del día siguiente, la 
campana del castillo tocaba a misa y la gente de los caseríos vecinos acudió a ella. 

Quería don Bosco reemprender en seguida el camino hacia Ponzano, pero aquel buen señor no le permitió salir de ningún modo: le 
acompañó a visitar el castillo, que era de un conjunto tan severo que estremecía. Después de dar una vuelta alrededor de la muralla, se 
fijó don Bosco en la entrada de unas oscuras galerías que se internaban en la colina. 

-Mire, decía el señor, nadie se ha atrevido a explorar esos subterráneos que, a lo que parece, son muy extensos; porque todos saben que 
sirven de refugio a ladrones, asesinos y tal vez acuñadores de moneda falsa. Estos van y vienen, unas veces están, otras no; pero nadie se 
atreve a penetrar. Ni los mismos guardias se han arriesgado hasta ahora a ello. A nosotros nos toca callar, porque un golpe es 
36 

Fin de Página: 36 


VOLUMEN II Página: 37 

cosa fácil de dar y cada quisque estima su pellejo. A veces nos encontramos con caras siniestras que no son del pueblo, y no se sabe qué 
es lo que aquí los trae, pero nos conviene disimular. 

Entre otras cosas del castillo, mostró aquel señor a don Bosco una hermosa biblioteca, de la cual, ((35)) como un grato recuerdo de tan 
hospitalaria acogida, don Bosco eligió y pidió al dueño un libro titulado: Compendio de Historia Eclesiástica, de Lorenzo Verti 
Fiorentino. El dueño se lo concedió: en la última página de ese libro escribió don Bosco: «El año 1841, el 14 de octubre, después de una 
caminata de varias horas en la oscuridad de la noche, por un sendero desconocido, llegué al castillo de los Merli (Merletti), junto a 
Montalvo, donde el señor Moioglio, boticario, me recibió y trató con la más generosa hospitalidad; compré a mi huesped este libro por 
conservar de él un grato recuerdo.-Juan Bosco». Don Bosco conservó siempre consigo este libro. Aquel señor, después de un espléndido 
almuerzo quiso acompañar a don Bosco y a su compañero durante un buen trecho del camino hacia Ponzano. 

Al contar esta singular aventura, don Bosco no dio a entender nada de las inquietudes y molestias sufridas. Las contrariedades de todo 
género las convertía en motivo de broma y de alegres recuerdos. La paciencia y la tranquilidad de ánimo eran la eterna característica de 
don Bosco. Su noble corazón no olvidaba jamás un beneficio recibido. Su generosidad no dejaba nunca sin una recompensa las 
molestias, incomodidades y gastos hechos en su favor. Aquí compraba un libro, allá adquiría un litro de vino o un kilo de trigo; a unos 
regalaba libros u objetos de devoción, a otros mandaba lo que su madre había logrado sacar del corral o del huerto o lo mejor que a él le 
habían regalado. A las personas de servicio no les escatimaba jamás una propina, dejándosela al marchar sobre la mesita de noche y 
diciéndole a quien le preguntaba confidencialmente la razón de su proceder: 

-No es justo quede sin recompensa el que ha tenido que hacer por causa nuestra un trabajo extraordinario. 

((36)) Tampoco dejó don Bosco pasar aquel otoño sin visitar al sacristán mayor de la catedral de Chieri, don Carlos Palazzolo, que 
celebró su primera misa el mismo día que él. Ya hemos visto cómo don Bosco le ayudó a aprender el latín. Mientras estuvo en el 
seminario, Palazzolo acudía a él para recoger los apuntes de filosofía y teología que él le entregaba escritos con todo esmero y calidad en 
dos o tres hojas y que el discípulo aprendía de memoria, una tras otra. Se presentaba luego a los exámenes ante los profesores del 
seminario 
37 

Fin de Página: 37 


VOLUMEN II Página: 38 

siempre con resultado laudatorio. Además de ayudarle en los estudios, don Bosco le procuró un subsidio de mil liras, de una persona 
caritativa. El día de su ordenación sacerdotal le exhortó, como hizo con los demás compañeros, a pedir al Señor en la primera misa, la 
gracia que más deseara, asegurándole que ciertamente la obtendría. Don Palazzolo siguió yendo al Oratorio de don Bosco para repasar la 
teología moral. Fue un santo sacerdote que trabajó con celo y grandísimo fruto en el tribunal de la penitencia; y fue durante algún tiempo 
rector del santuario de San Pancracio en Pianezza. A don Bosco le debía esta gran suerte. El le guardó siempre un profundo 
reconocimiento y, feliz de su dignidad sacerdotal, se dedicó, a su vez, a promover vocaciones eclesiásticas, instruyendo a jovencitos, 
colocándolos en el Oratorio y ayudándolos con los ahorros que podía hacer. Vivió hasta 1885 alcanzando casi los noventa años. Cuando 
iba a visitar a su amigo, daba pruebas, con el afecto y la gratitud que le demostraba, de cuánto debía a su amistad. 

No hay que creer, por lo dicho hasta aquí, que don Bosco perdiera el tiempo en visitas. Sólo se permitió las que debía por gratitud u 
otras relaciones ((37)) particulares. 

El resto del tiempo estaba siempre ocupado en la casa parroquial o en su propia casa de I Becchi, sin tomarse más recreo o descanso 
que el necesario. Continuó su lectura predilecta de la Historia Eclesiástica, se dedicó además al estudio de la Teología Moral, como 
asegura don Giacomelli, consiguiendo así saber de memoria un buen número de tratados, antes de empezar los cursos de Moral práctica 
en la Residencia Sacerdotal al final de las vacaciones. Al mismo tiempo preparó esbozos de temas predicables. Por cierto que, al 
predicar, se le escapaban fácilmente palabras rimadas, a causa de las muchas poesías clásicas que sabía de memoria. 

-Pero, don Bosco: íno hable en verso! -le decían sus confidentes y a veces también algún crítico poco benévolo. 

Y don Bosco respondía sonriendo tranquilamente: 

-Para no predicar en consonante, 

Necesito pensarlo mucho antes. 

Los compañeros reían y comentaban la agudeza. Mas, por su parte, puso desde el principio todo su empeño en escribir cuidadosamente 
sus sermones, y no tardó, con diligente atención, en corregirse de aquel defecto. A este propósito afirmaban Turco, Filippello y Moglia 
que, cuando ellos, sus parientes y paisanos le oían predicar, 
38 

Fin de Página: 38 


VOLUMEN II Página: 39 

sacaban siempre una impresión saludable de vida eterna. Un cuidado muy particular que se había propuesto don Bosco era el de que 
pudieran entenderle el pueblo y los muchachos; por eso estaba empeñado en que su predicación resultase lo más popular posible, esto es, 
que su hablar fuese correcto, sí, pero al nivel de la inteligencia de todos. Y que alcanzó este fin a la perfección, pueden atestiguarlo los 
que, como nosotros, tuvieron la fortuna de oírle predicar. 

Fin de Página: 39 


VOLUMEN II Página: 40 

((38)
)


CAPITULO IV 

TRES DESTINOS A LA VISTA -CONSEJO DE DON CAFASSO -LA RESIDENCIA SACERDOTAL DE TURIN -DON BOSCO 
VA A TURIN -EN MANOS DE LA PROVIDENCIA -INSTRUMENTOS DE ESTA 

LAS vacaciones otoñales tocaban a su fin. Don Juan Bosco contaba ya veintiséis años y debía pensar en su porvenir y procurarse una 
posición. 

Tres posibles destinos aparecieron ante sus ojos. El primero, como profesor en casa de una noble familia genovesa, con un estipendio 
de mil liras anuales. Parientes y amigos intentaban convencer a Margarita para que persuadiese a don Juan sobre la conveniencia de 
aceptar aquel puesto. En él quedaban a cubierto alimentos y vestido; por tanto, con el estipendio limpio podría mejorar las condiciones 
de su familia. Pero la buena Margarita, intuyendo que no siempre reina la inocencia de costumbres tras las cortinas de seda, respondía: 

-Mi hijo en casa de señores...? Qué haría él con las mil liras, qué hago yo con ellas, qué haría su hermano, si Juan perdiera luego su 
alma? 

También le habían propuesto para capellán en su aldea de Morialdo, aumentando la retribución que hasta entonces se acostumbraba a 
dar al sacerdote; más aún, aquellos aldeanos estaban dispuestos ((39)) a doblarle el estipendio con tal de que se quedase con ellos para 
maestro de sus hijos. El tercer empleo era el de vicepárroco de Castelnuovo, donde tanto le apreciaban sus paisanos y especialmente el 
teólogo Cinzano. 

Don Bosco acostumbraba, antes de tomar una decisión, colocar en primer lugar la gloria de Dios y la salvación de las almas y, después, 
calculaba si, con lo que se le ofrecía, podría conseguir su noble propósito. Rogaba a Dios que le iluminara y al mismo tiempo pedía 
consejo a personas doctas y piadosas. Cuando estaba moralmente seguro 
40 

Fin de Página: 40 


VOLUMEN II Página: 41 

de que su proyecto era del agrado del Señor, se resolvía a realizarlo. Esta fue su norma durante toda la vida. 

Tratándose, pues, de tomar una determinación en cosas de tanta importancia, don Bosco se fue a Turín para pedir consejo a don José 
Cafasso y así conocer y seguir la voluntad de Dios. El santo sacerdote, profesor de teología moral en la Residencia Sacerdotal 1 de San 
Francisco de Asís, que desde hacía varios años se había convertido en guía temporal y espiritual de nuestro hombre, escuchó de sus 
labios los diversos ofrecimientos de pingües estipendios, las instancias de parientes y amigos, su decidida roluntad de dedicarse al 
apostolado y, sin titubear un instante, le dijo: 

-Usted necesita estudiar moral y predicación: renuncie por ahora a toda otra proposición y venga a la Residencia Sacerdotal. 

No hay sacerdote que ignore, al menos en Italia, qué es el «Convitto Eclesiástico» o Residencia Sacerdotal de Turín. Mas, para 
satisfacción de todos los lectores, daremos una breve explicación. 

Había a principios de siglo en Turín un dignísimo eclesiástico, doctor en teología, rector de la iglesia de San Francisco de Asís que se 
llamaba Luis Guala. Era un hombre de costumbres irreprochables, de piedad sincera, desinteresado, de mucha ciencia, prudencia y valor, 
que se hacía querer por los buenos ((40)) y respetar por los malos. Era devotísimo del Sumo Pontífice. Durante el dominio francés 
sostuvo, juntamente con el padre Lanteri y otros insignes personajes, activísima correspondencia epistolar con Pío VII, prisionero en 
Savona, informándole de cuanto sucedía y transmitiendo a la Iglesia la voluntad del Papa en muchos puntos de disciplina eclesiástica. Se 
convirtió en el alma de una comisión, organizada para socorrer al Sumo Pontífice con generosas ofertas, por lo que juntamente con el 
banquero Gonella cayó en sospechas de la policía, de las que se salvó gracias a una providencial equivocación. La orden de arresto iba 
dirigida contra el teólogo Gonella y el banquero Guala. Buscó la policía inútilmente las dos personas tan mal designadas, y ella puso en 
guardia a los encausados, que hicieron desaparecer cuantas cartas 

1 RESIDENCIA SACERDOTAL (Convitto Eclesiástico): Era el Convitto (convictorio) una residencia para sacerdotes recién 
ordenados. Vivían en ella comunitariamente, sujetos a un reglamento colegial y recibían, mañana y tarde, lecciones de Teología Moral, 
Oratoria Sagrada y Pastoral. Se ejercitaban en el ministerio sacerdotal, dirigidos por competentes y probos sacerdotes, en la propia 
iglesia del convictorio, en otras iglesias de la ciudad, y atendían a diversos centros religiosos y de caridad, hospitales, escuelas, 
correccionales, cárceles... Abarcaba un período de tres años, al final de los cuales recibían el título de «teólogo». Alguna que otra vez el 
mismo don Bosco firma con el título de «teólogo». (N. del T.) 
41 

Fin de Página: 41 


VOLUMEN II Página: 42 

podían comprometerlos, y se escondieron hasta que, merced a los buenos oficios de personajes influyentes y la falta de pruebas, dejaron 
de ser molestados. 

Pues bien, este piadoso y docto sacerdote, que conocía perfectamente las necesidades de su tiempo, creyó era importantísimo que los 
jóvenes sacerdotes, al terminar los estudios en el seminario, se perfeccionaran en la moral práctica antes de empezar a ejercer el sagrado 
ministerio. Profundamente persuadido de ello, el experto Doctor, empezó desde 1808 a preparar en su propia casa a algunos nuevos 
sacerdotes con lecciones de moral. Así continuó hasta 1818, en que, libre el Piamonte del gobierno de Napoleón I y desalojado de 
militares el convento de los Menores Conventuales, anejo a la iglesia de San Francisco de Asís, el teólogo Guala estableció en él un 
Convictorio o Residencia Sacerdotal con su correspondiente reglamento para sacerdotes jóvenes. El rey Carlos Félix le autorizaba en 
1822 para aceptar donativos y legados, y le permitía ocupar la parte no vendida del suprimido convento. La Autoridad eclesiástica prestó 
también su ((41)) eficaz apoyo a la santa institución, y monseñor Colombano Chiaverotti, arzobispo de Turín, por decreto del 4 de junio 
de 1823, nombraba rector de la Residencia Sacerdotal al propio don Guala y aprobaba su reglamento. Los sacerdotes allí inscritos tenían 
meditación, lectura espiritual, dos clases de moral diarias, lecciones de predicación y comodidad para leer, estudiar y consultar buenos 
autores. 

El bien que don Guala proporcionó con esta fundación a las diócesis del Piamonte fue inmenso; especialmente a la de Turín. Logró 
arrancar con ella las raíces que quedaban del jansenismo; execrable doctrina, que con su arbitrario rigorismo, desalienta a las almas en el 
camino de la eterna salvación y las aleja y las priva de las fuentes vitales de la redención divina. Enseñaba, entre otras enormidades, que 
el penitente reo de culpas, aunque no fueran muy graves, no era digno de absolución, sino después de meses y años de austera 
penitencia; que la sagrada comunión requiere disposiciones angelicales y, por tanto, un cristiano nunca está suficientemente preparado 
para acercarse a la Mesa Eucarística. Contra tan desastrosos errores surgió en el siglo precedente el doctor San Alfonso, fundador de los 
Redentoristas, cuyas obras son un antídoto eficacísimo. Por esto el teólogo Guala se empeñó en difundir por el Piamonte las obras de 
este Santo, impresas en Francia e introducidas clandestinamente, por la hostilidad del Gobierno y sus pocos católicos consejeros. Se 
servía para ello de un tal Giani, escultor penitente suyo, natural de 
42 

Fin de Página: 42 


VOLUMEN II Página: 43 

Cerano en Vall'Intelvi, a orillas del lago de Como, el cual vendía a bajo precio y hasta regalaba a los que acudían al establecimiento de 
Jacinto Marietti, La práctica del amor a Jesucristo, Las glorias de María, El gran medio de la oración, Las visitas al Santísimo 
Sacramento. Muy pronto llegaron estos libros de oro a manos de muchísimos ((42)) religiosos, monjas, y especialmente jóvenes 
estudiantes. Con estas obras ascéticas el teólogo Guala hacía llegar a manos de los sacerdotes la Teología Moral del Santo y el Homo 
Apostólicus, que es el compendio de la misma. Los entregaba directamente a sacerdotes que él conocía, y Giani los regalaba a los 
párrocos y a otros eclesiásticos, que acudían a la tienda del tipógrafo Marietti a proveerse de libros; o bien los incluía, sin que se los 
pidieran, en el paquete de los que le habían pedido por correo. 

Por este medio empezaron a rectificarse muchas ideas y no pocos volvieron al buen sendero. Gracias a esta santa y heroica industria se 
consiguió también que gran parte del clero estudiara los principios morales de San Alfonso. Debatían con ardor, en aquella época, los 
teólogos la cuestión del probabilismo y del probabiliorismo. Los promotores del primero seguían la sentencia del doctor San Alfonso de 
Ligorio, cuyas obras habían sido alabadas por la Iglesia y declaradas exentas de toda censura; y, en cambio, los partidarios del segundo 
se atenían a las opiniones de algunos autores rígidos, cuya práctica, no regulada por la prudencia, podía conducir a un rigorismo 
irracional y pernicioso para las almas. Ahora bien, el teólogo Guala, al fundar la Residencia Sacerdotal, se propuso acabar la discusión, y 
lo consiguió en gran parte, poniendo como centro de todas las opiniones la caridad y mansedumbre de Nuestro Señor Jesucristo, y 
logrando que San Alfonso se convirtiere en el maestro de nuestras escuelas de Moral, con grandísimo provecho para los fieles y 
tranquilidad de las conciencias. Sin embargo, él, al comenzar sus lecciones tuvo que entregar a sus alumnos, el texto de Alasia, que era el 
adoptado para las escuelas, pero siempre consultando a San Alfonso, al que acostumbraba llamar NUESTRO SANTO. En aquel tiempo 
era peligroso combatir las opiniones Alasianas. Impartía sus lecciones ((43)) con la máxima circunspección, puesto que de haber llegado 
a oídos de los directores de la Instrucción en la Archidiócesis noticia de esta nueva orientación en los estudios de la Moral, hubieran 
surgido graves obstáculos para la santa obra emprendida. 

Ayudaba al teólogo Guala su suplente, primero, y más tarde sucesor, don José Cafasso: era su brazo derecho. Don Cafasso, que poseía 
una virtud a toda prueba, tranquilidad prodigiosa, comprensión 
43 

Fin de Página: 43 


VOLUMEN II Página: 44 

y prudencia admirables, eximia piedad, fácil y modesta, supo limar por completo en el Piamonte la aspereza, que todavía perduraba, de 
algunos probabilioristas contra los Ligoristas, y cooperó eficazmente a la formación de un clero docto y ejemplar. 

Mina de oro escondida era también el sacerdote turinés teólogo Félix Golzio, entonces alumno de la Residencia. Hacía poco ruido, 
merced a su escondida vida, pero, con el trabajo incansable, la humildad y una ciencia profunda, era una gran ayuda para don Guala y 
don Cafasso que le consideraban y estimaban grandemente. 

El apostolado de estos tres sacerdotes no se encerraba en el recinto de la Residencia y de la iglesia aneja, sino que alcanzaba mucho 
más allá. Cárceles y hospitales, institutos de beneficencia y enfermos, palacios señoriales y viviendas de los pobres, pueblos y ciudades 
vecinas experimentaron los saludables efectos de la caridad y el celo de estas tres lumbreras del clero turinés; más aún, después de su 
ocaso, gozan todavía de su luz y su calor las diócesis piamontesas con los numerosos discípulos que dejaron. Baste recordar entre éstos 
al teólogo Juan Bautista Bertagna paisano de don Bosco, obispo titular de Cafarnaún, coadjutor de Turín por algún tiempo y, en su día, 
eximio maestro de Moral. 

Pues bien, a la escuela de estos grandes modelos sacerdotales, de estos insignes maestros, era invitado don Bosco. Acertado era ((44)) 
el consejo de don Cafasso. Difícil le hubiera sido a don Bosco, fuera de la Residencia, dedicarse a un estudio completo y organizado de 
la moral práctica, necesaria para su futura y variadísima misión. En su pueblo habría de haberse contentado con un estudio privado e 
insuficiente para tal fin; y fuera de él, al no contar con medios suficientes, habría tenido que ganarse el sustento con ocupaciones ajenas 
al sagrado ministerio y con excesivo trato de personas seglares. La falta de aquella benéfica Institución había ocasionado en el pasado 
escasez de confesores hábiles para toda clase de personas, y en consecuencia, cierta dificultad en el pueblo cristiano para acercarse a los 
sacramentos. No iba don Bosco a aprovecharse de aquella bendición del cielo con que hacerse apto para la dirección de miles y miles de 
almas, de toda edad, sexo y condición, de todo orden y grado sacerdotal y religioso? 

El sacerdote debe poseer la ciencia «para poder distinguir entre lo sagrado y lo profano, entre lo impuro y lo puro 1» y no imponer 
obligaciones que la ley ciertamente no impone. Además, los consejos 

1 Levítico, X, 10. 
44 

Fin de Página: 44 


VOLUMEN II Página: 45 

de don Cafasso eran para don Bosco mandatos e inspiraciones del cielo. Así que aceptó de buen grado su sugerencia y, renunciando 
generosamente a todo empleo lucrativo y a la santa satisfacción que le impulsaba a ocuparse en seguida de los niños de su pueblo, 
presintiendo que más tarde Dios le encomendaría muchos otros, se decidió a entrar en la Residencia Sacerdotal. 

Y así, el 3 de noviembre de 1841 celebraba la misa en la iglesia de Castelnuovo y se ponía en camino hacia Turín. Sus pensamientos y 
afectos de aquel momento solemne, parecen estar reproducidos en una ((45)) vieja página escrita de su puño y letra, poco tiempo más 
tarde: 

«Las palabras del Santo Evangelio: Ut filios Dei, qui erant dispersi, congregaret in unum (para reunir en uno a los hijos de Dios que 
estaban dispersos) 1 que nos muestran al Divino Salvador bajado del cielo a la tierra para reunir a todos los hijos de Dios, dispersos por 
las varias partes del mundo, me parece que pueden aplicarse literalmente a la juventud de nuestros días. Esta porción de la sociedad 
humana, la más delicada, la más preciosa, sobre la cual se fundamentan las esperanzas de un porvenir lisonjero, no es de por sí de mala 
índole. Dejando de lado la negligencia de los padres, el ocio, el encuentro con malos compañeros, sobre todo en los días festivos, por lo 
demás es cosa facilísima insinuar en estos tiernos corazones los principios de orden, de buenas costumbres, de respeto, de religión; 
porque, si sucede alguna vez que ya en esa edad se encuentran algunos maleados, es más por irreflexión que por malicia propiamente 
dicha. Estos jóvenes tienen verdadera necesidad de una mano benéfica que se cuide ellos, les enseñe a practicar la virtud y los aleje del 
vicio. La dificultad está en cómo reunirles, cómo hablarles y cómo reformar sus costumbres. Esta fue la misión del Hijo de Dios: esto 
sólo puede hacerlo su santa religión. Pero esta religión, que es eterna e inmutable en sí misma, que fue y será siempre la maestra de los 
hombres, tiene una ley tan perfecta que sabe doblegarse a las vicisitudes de los tiempos y adaptarse a la diversa condición de todos los 
hombres. Entre los medios a propósito para difundir el espíritu de religión en las almas ignorantes y abandonadas, son muy indicados los 
Oratorios... Cuan 
do me entregué a esta parte del sagrado ministerio, entendí consagrar todos mis trabajos a la mayor ((46)) gloria de Dios y provecho de 
las almas, entendí entregarme a 

1 San Juan XI, 52. 
45 

Fin de Página: 45 


VOLUMEN II Página: 46 

formar buenos ciudadanos en esta vida, para que fueran un día dignos ciudadanos del cielo. Que Dios me ayude a continuar así hasta el 
último aliento de mi vida». 

Se ve claro en estas líneas que la primera idea que se le manifestó en los sueños fue la misma misión de Jesucristo, esto es, la de un 
solo rebaño bajo un solo pastor. Su ardiente deso era no sólo reunir a los muchachos de Turín y sus alrededores, sino a los de todas las 
naciones de la tierra, cristianos y paganos, católicos, cismáticos y herejes, salvajes e incivilizados y dar a conocer a todos el verdadero 
Dios y a su Hijo Jesucristo. Su caridad no debía conocer límites: «uno de los dones más grandes y excelentes que la divina voluntad 
quiera otorgar a los hombres es el de un tierno amor al prójimo, escribía San Francisco de Sales». Por esto don Bosco exclamaba 
resueltamente: íSalvemos a la juventud! 

Don Bosco se aleja de Castelnuovo, pero «sus caminos son caminos de dulzura y todas sus sendas, bienestar». 1 Está falto de medios 
humanos, no tiene un céntimo en el bolsillo, pero en su corazón habita Jesucristo; y, enraizado en la caridad y lleno de la plenitud de 
Dios, se abandona a El «que tiene poder para realizar todas las cosas incomparablemente mejor de lo que podemos pedir o pensar», 2 
pero camina con sencillez y se dirige confiado a la ciudad, que al menos de un modo entreverado, ya le había sido anunciada con 
antelación. 

Con razón nos parece que aludía a este viaje, cuando le oímos predicar en Alba el panegírico de San Felipe Neri. Entró en argumento 
ex abrupto y en forma ((47)) poética. Imaginó hallarse sobre una de las colinas de Roma, con la ciudad tendida ante sus ojos y 
contemplando frente a sí a un joven cansado de mucho caminar, que se detenía absorto en profundos pensamientos, con la mirada fija en 
aquel espléndido panorama... Después continuó: 

-Acerquémonos a él y preguntémosle: Quién sois y qué miráis con tanta ansiedad? 

-Soy un pobre forastero; contemplo esta gran ciudad y un pensamiento embarga mi mente; pero temo que sea una locura o una 
temeridad. 

-Cuál? 

-Consagrarme al bien de tantas pobres almas, de tantos pobres muchachos que, faltos de instrucción religiosa, caminan hacia la 
perdición. 

1 Proverbios III, 17. 

2 Efesios III, 20. 
46 

Fin de Página: 46 


VOLUMEN II Página: 47 

-Tenéis ciencia?
-He asistido a pocas escuelas y no me cuento entre los sabios.
-Tenéis medios materiales?
-No, no tengo más que el pedazo de pan que por caridad me da mi amo cada día.
-Tenéis iglesias? Tenéis casas?
-No tengo más que una baja y estrecha habitación que me permiten usar por caridad. Mi ropero es un simple cordel sujeto de una pared


a otra, en el cual cuelgo mi vestido y mi ajuar. 

-Y cómo queréis emprender una obra tan gigantesca sin un nombre, sin ciencia, sin haberes y sin sitio? 

-Es verdad: esta falta de medios y de cualidades me preocupa. Pero Dios, que me infunde valor, que de las piedras suscita hijos de 

Abraham, ese Dios es quien... 

((48)) -Amáis a la Virgen? 

Al llegar a este punto, don Bosco suspendió el diálogo, describió el semblante del joven, el brillo de sus ojos al oír esta pregunta, su 

sonrisa, su respuesta y terminó preguntándole: 

-Cómo os llamáis? 

-Felipe Neri, respondió el joven. 

Don Bosco entró entonces en el tema, exponiendo a sus oyentes la misión realizada en Roma por San Felipe. Ahora bien, cuando 

pronunció las palabras: -íFelipe Neri!-, más de uno de los asistentes corrigió en voz baja: -íJuan Bosco! íJuan Bosco! 

Y en verdad, semejantes debieron ser los esplendores de su fantasía, cuando desde las colinas de Superga vio aparecer ante sus ojos la 
ciudad de Turín. Se sentía animado de tan gran celo y confianza en la ayuda de la Divina Providencia, que estaba decidido a no volver 
atrás ni ante las mayores fatigas y peligros. En toda empresa que se le proponía, consideraba, primero, su necesidad o utilidad para la 
gloria de Dios y salvación de las almas y, después, estudiaba los medios a emplear y los ponía en práctica con energía y con la seguridad 
de que el Señor no le abandonaría. Sólo así podemos explicarnos el bien grandísimo que llevó a cabo. De todas sus obras se puede decir, 
sin temor a equivocarse, que coepit et perfecit (comenzó y acabó), sin dejar nada a medias, pese a las dificultades y enormes gastos que 
hubo de afrontar. 

Además, Dios y su Santísima Madre le habían trazado el camino y le habían preparado a lo largo del mismo, oportunamente, 
compañeros y cooperadores, que habían de ser de uno o de otro modo sus poderosos auxiliares. El 31 de octubre de 1887 escribía don 
Bosco a 
47 

Fin de Página: 47 


VOLUMEN II Página: 48 

los miembros de la junta del Círculo Católico de Dinan: «La Divina Providencia, como si quisiera quitar todo el mérito a mi total 
abandono a su voluntad, ha hecho siempre durante mi no corta vida, que encontrase en ((49)) mi camino almas llenas de heroico espíritu 
de sacrificio, corazones de incomparable generosidad». Hubo entre ellos un gran número de sacerdotes, hombres de gran santidad, de 
suerte que el mismo don Bosco nos repetía: «La obra de los Oratorios y de la Pía Sociedad de San Francisco de Sales es obra del clero». 
Fue el primero don Cafasso, del cual dijo don Bosco en repetidas ocasiones, con sentimiento de profunda gratitud: «Si he podido hacer 
algún bien, lo debo a este digno eclesiástico, en cuyas manos deposité mis proyectos, mis estudios, todas las acciones de mi vida». 

Fin de Página: 48 


VOLUMEN II Página: 49 

((50)
)


CAPITULO V 

DON BOSCO ENTRA EN LA RESIDENCIA SACERDOTAL -LA VIDA EN LA RESIDENCIA -EL TEOLOGO GUALA Y DON 
CAFASSO -UNA COPIA DEL MODELO 

REFIERE la tradición que el convento de San Francisco de Asís en Turín, donde se estableció la Residencia Sacerdotal, fue fundado en 
1210, a la par del de Chieri, por el mismo San Francisco, cuando estuvo en el Piamonte. Por decreto arzobispal de 1834, fue puesto bajo 
la protección de San Francisco de Sales y San Carlos Borromeo, que ya había establecido y promovido en su día centros similares, y se 
le dio por patrono al Beato Sebastián Valfré, verdadero modelo de vida sacerdotal. 

Apenas llegó don Bosco a la Residencia, presentóse inmediatamente en el despacho de don Cafasso. Este, lo mismo que hacía con 
todos, salió a su encuentro hasta la misma puerta, con una dulce sonrisa en los labios y la bondadosa expresión de un padre. Se informó 
de cómo había pasado las vacaciones, se interesó por su salud, pidióle noticias de sus parientes, del párroco, de los otros sacerdotes del 
pueblo y de su propia familia, y, finalmente, en pocas y afectuosas palabras le informó del reglamento y del espíritu de la Casa. Al 
despedirlo le hizo saber que no pagaría pensión alguna, pues así lo había determinado el Rector, don Guala. 

((51)) Gozaba, por entonces, la Residencia, de muchas rentas: por eso eran bastantes los residentes que pagaban pensión reducida y 
varios los que ingresaban gratuitamente. Don Guala y don Cafasso daban secretamente a algunos el dinero necesario para pagar en la 
administración la pensión entera, a fin de que nadie llegara a saber nada de las estrecheces de sus honorables familias. 

Don Bosco, lleno de viva gratitud, despidióse de don Cafasso y acudió presuroso a presentarse al Rector, hombre venerando de sesenta 
y seis años y íagradecer su generosidad! Estaba don Guala 
49 

Fin de Página: 49 


VOLUMEN II Página: 50 

sentado a su mesa de trabajo, con la cabeza algo inclinada y atormentado por dolores reumáticos en las piernas. Por la alegre y cordial 
acogida que le dispensó, advirtió don Bosco que don Cafasso le había hablado de él favorablemente. Le asignaron una habitación 
amueblada con sencillez, pero limpísima, de acuerdo con la limpieza y el orden que reinaban en aquella Casa, como muestra exterior de 
su orden espiritual y moral. 

Al atardecer, ya estaban en casa todos los nuevos y los antiguos residentes. Formaban grupos por uno y otro lado. Recordaban las 
relaciones empezadas en el Seminario. Se contraían otras nuevas. Y en conversaciones animadas, sin bullicio, aguardaban el toque de 
campana. Entraron en la capilla, llegó el rector y con una expresión de recogimiento y alegría entonó el Veni Creator. Quedaba abierto el 
año escolástico. Durante los primeros días se explicaba el reglamento, que era breve, lleno de moderación y redactado de tal forma que 
era posible observarlo aún fuera de comunidad, para estimular a los sacerdotes a seguirlo en medio del mundo, cuando fueran dueños de 
su proceder. Eran prácticas de comunidad las oraciones de la mañana y de la noche, la asistencia a la misa, para los que todavía no eran 
((52)) sacerdotes, con el canto de alguna loa sacra antes de la comunión; la visita al Santísimo Sacramento, el rezo de la tercera parte del 
rosario, media hora de meditación y un cuarto de hora de lectura espiritual. Era preceptiva la confesión semanal, la mortificación de los 
viernes, el silencio fuera de las horas de recreo, el ejercicio mensual de la buena muerte. Había dos conferencias o clases al día y estudio 
en común; paseo por la tarde, de dos en dos por regla general, evitando los lugares más frecuentados de la ciudad y con prohibición de 
asistir a espectáculos públicos o de sentarse en los cafés. 

Es de notar cómo don Bosco adoptó después en sus casas, particularmente en los colegios, las antiguas prescripciones estatales 
respecto a las prácticas de piedad; y cómo añadió para sus Salesianos las de la Residencia Sacerdotal. Esa era su vida: un continuo 
aumentar los conocimientos prácticos, un aprovechar la experiencia de los mayores, un acumular medios para alcanzar la meta que le 
señalaba la Divina Providencia. 

El teólogo Guala exigía la observancia del reglamento con todas sus prescripciones. No había establecido ningún castigo para los 
transgresores, dado que los residentes debían ser tratados como hombres y no como niños; mas, si alguno, después de ser avisado varias 
veces, no obedecía, se le insinuaba que fuera a vivir a otra parte. 
50 

Fin de Página: 50 


VOLUMEN II Página: 51 

Don Guala era más bien severo con los residentes, seguía sus pasos: si alguno faltaba, le llamaba a cuentas en seguida. Pero era fácil en 
perdonar, cuando el culpable reconocía su falta. Exigía que todos se empeñaran en cumplir el aviso del Concilio de Trento, Sesión 
XXIII, capítulo I: «Sic decet omnino clericos in sortem Domini vocatos vitam moresque suos ita componere, ut habitu, gestu, incessu, 
sermone aliisque omnibus ((53)) nihil nisi grave, moderatum ac religione plenum praeseferant. Levis etiam delicta, quae in ipsis maxima 
essent, effugiant, ut eorum actiones cunctis afferant venerationem». («Así conviene del todo, a los clérigos llamados al servicio del 
Señor, que regulen su vida y costumbres de tal modo que, en el vestir, el actuar, el caminar, el hablar y todo lo demás, no se vea en ellos 
nada que no sea digno, moderado y lleno de religiosidad. Huyan aun de los defectos más leves, que en ellos resultarían muy grandes, a 
fin de que sus acciones atraigan la veneración de todos»). 

Don Cafasso no cesaba de repetir: «íHaceos santos! íSacerdote: qué palabra, qué dignidad, y al mismo tiempo qué grandes 
obligaciones, qué virtudes requiere! Un sacerdote puede ser tenido por santo ante los hombres y no serlo ante Dios. Basta poseer un 
tercio de las virtudes de un eclesiástico para pasar por santo ante los hombres, pero no así a los ojos de Dios que penetra en el secreto de 
los corazones. Un sacerdote verdaderamente tal, va fácilmente al cielo después de su muerte; pero, si no es sacerdote del todo, es más 
probable que vaya al infierno y no al purgatorio». 

Los residentes tenían continuamente ante sus ojos dos modelos de santidad sacerdotal. El teólogo Guala, que dirigía la residencia hacía 
treinta y un años largos, hombre de grandes penitencias, de ayunos y cilicios, era a la vista de todos fidelísimo observante del reglamento 
común. Permanecía en el confesionario, junto al altar de la Inmaculada, rezando o confesando hasta las diez. Luego, se dirigía a la 
cátedra para la lección de la mañana. Durante el resto del día predicaba, visitaba enfermos y presos, repartía grandes limosnas a las 
familias pobres. Solía ir a la fortaleza de la ciudad a confesar y animar a los soldados condenados a muerte. Pasaba parte del tiempo de 
recreo con los residentes y don Cafasso, aún cuando en aquellos tiempos era cosa rara que los Superiores mantuvieran familiaridad con 
los alumnos. 

Don Cafasso entró en la Residencia, como alumno, el 28 de enero de 1834. Obtuvo las licencias de confesión el 29 de junio de 1836 y 
en ese mismo año le encargaron de la clase de Moral, trabajo que compartió con don Guala ((54)) hasta 1844. Diríamos que era una 
copia, 
51 

Fin de Página: 51 


VOLUMEN II Página: 52 

con ventaja, de todas las virtudes del teólogo Guala. Pequeño, cenceño y contrahecho en su persona, jamás concedió tregua a su continuo 
trabajo en el púlpito, en el confesionario, en la clase, en las cárceles y en la asistencia a los condenados a muerte por los tribunales. 
Aunque de aspecto algo serio, era más condescendiente a las peticiones de los alumnos que el teólogo Guala, el cual les decía en muchas 
ocasiones: ite ad Joseph (id a José), es decir, a Cafasso. Este se interesaba mucho por la salud de los residentes, fácilmente permitía a los 
más delicados un paseo por la mañana y los dispensaba de la abstinencia de carne, ordenándoles, no se inquietasen por ello, sino que 
obedecieran. Deseaba que se conservasen fuertes para poder trabajar mucho. El, en cambio, era mortificadísimo y de un rigor extremado 
consigo mismo en los días de ayuno. 

«Lo que más llama la atención en la vida privada de don Cafasso es la estricta observancia del reglamento de la Residencia sacerdotal: 
así dejó escrito el mismo don Bosco. Como superior que era, hubiera podido dispensarse de muchas cosas, en razón de su quebrantada 
salud y de las numerosas ocupaciones que sobre él pesaban. Pero estaba convencido de que el mandato más eficaz de un superior es el 
buen ejemplo y el preceder a los súbditos en el cumplimiento de los propios deberes. Por eso, en las cosas más pequeñas, en las prácticas 
de piedad, en la puntualidad a la clase, a la meditación, a la comida, era como una máquina a la que el toque de campana llevaba 
instantáneamente a cumplir aquel determinado deber. Recuerdo que un día le llevaron un vaso de agua que necesitaba. Tenía ya el vaso 
en la mano, cuando oyó sonar la campanilla para el rosario. No bebió. Dejó el vaso y acudió en seguida a la oración. 

«-Beba usted, le dije, ((55)) que todavía llegará a tiempo a la oración. Me respondió: -Quiere usted preferir un vaso de agua a una 
oración tan preciosa como es el Rosario que rezamos en honor de María Santísima?». 

Don Cafasso daba su clase por la tarde. Su constante y profundo estudio de los autores más célebres de moral, la comparación de 
opiniones de Alasia y San Alfonso, la atención a los apuntes de su venerado maestro, le habían dado una facilidad singular para pescar al 
vuelo cualquier cuestión y resolver de repente los más difíciles e intrincados casos. En las muchísimas notas, por él escritas al margen de 
sus libros, presenta las cuestiones de mayor importancia con tal orden, claridad, brevedad y precisión, que facilita grandemente su 
comprensión y retención. Más tarde ordenó y completó estas notas con un sustancioso compendio de Moral, conocido con el nombre 
52 

Fin de Página: 52 


VOLUMEN II Página: 53 

de Trattatelli (trataditos), que prestó a algunos alumnos y que todos copiaban. Es un grueso volumen de casi cuatrocientas páginas. 

Don Bosco escogió a este santo sacerdote y experto maestro en el arte de dirigir las almas como director espiritual, desde el principio 
del curso. En adelante se confesó regularmente con él cada semana. Le profesaba una gran veneración, con afecto y reverencia filiales, 
no tanto como a paisano suyo cuanto como a guía seguro en el camino de la perfección y de la santidad, pidiéndole siempre consejo para 
todos sus actos y empresas. Más aún, don Bosco quiso tomarlo por modelo, y de tal modo supo copiar en sí mismo este ejemplar, que 
muchos de los dichos, hechos, métodos y maneras de don Cafasso, encaminados a promover la gloria de Dios y la salvación de las 
almas, fueron reproducidos muchísimas veces a lo largo de su ((56)) vida. Parecía que la conducta de don Cafasso le repitiera 
continuamente la exhortación de San Pablo: Imitatores mei estote, sicut et ego Christi: Sed mis imitadores, como yo lo soy de Cristo 1. 

1 1.ª a los Corintios IV, 16. 
53 

Fin de Página: 53 


VOLUMEN II Página: 54 

((57)
)


CAPITULO VI 

LASTIMOSO ESPECTACULO DE LA JUVENTUD DESAMPARADA -DON BOSCO VISITA LAS CARCELES -AYUDA A LOS 
POBRECITOS -TRISTE CUADRO DE LAS MISERIAS HUMANAS -PROFECIA DEL VENERABLE COTTOLENGO 

LA misteriosa llama que impulsaba a don Bosco a cuidarse de los muchachos, se inflamó en su corazón al llegar a la Residencia 
Sacerdotal y contemplar la miseria y abandono de tantos jóvenes en la capital piamontesa. 

En verdad, es un espectáculo más lastimoso el de la juventud de los grandes centros y ciudades populosas que el de los muchachos de 
los pueblos campesinos. Al pasar junto a talleres y fábricas, fácilmente se oyen palabrotas de doble sentido, canciones lascivas, 
maldiciones y burlas; y, entre las voces de los mayores, se oye también la de algún muchacho que, a veces, golpeado y maltratado por un 
patrón inhumano, llora, se enfurece, se embrutece y alimenta pensamientos de odio y de venganza. Al pasar junto a las casas en 
construcción se encuentra con chiquillos de ocho a doce años, necesitados todavía de los cuidados y caricias de una madre, que pasan el 
día lejos de su pueblo natal, al servicio de los albañiles, subiendo y bajando andamios poco seguros, con sol y con lluvia, a todo viento, 
cargados con cubos de cal, de ladrillos u otros pesos, subiendo por escaleras de mano, sin más ayuda educativa, que ((58)) vulgares 
reprimendas, o algún golpe o trozo de ladrillo lanzado contra ellos por todo aviso, cuando no un pescozón acompañado de blasfemias. Se 
encuentran muchachitos, cubiertos de harapos, cuyos padres, por negligencia, pereza o vicio, los envían o los echan a la calle. A veces 
así lo exige la misma necesidad de un trabajo o de cumplir un encargo y de poder cerrar la pobre choza, para asegurar, durante la 
ausencia, los míseros enseres que hay en ella. Frecuentemente es algo previamente calculado: se obliga a los chiquillos a pedir limosna a 
los transeúntes, acostumbrándolos de este modo a la mendicidad y al 
54 

Fin de Página: 54 


VOLUMEN II Página: 55 

ocio, para ahorrarse el gasto de proveerles de pan. Y estos pobrecitos andan por los cruces de las calles, por los arroyos, por las avenidas, 
sucios de barro y de polvo, y corren, se divierten, se pelean, sin que nadie les diga una palabra de vida eterna y sin ver en torno a si más 
que malos ejemplos, miseria y picardía, que van envenenando precozmente sus tiernos corazones. De vez en cuando, se da el caso de 
encontrarse con algún grupo de muchachotes ociosos, burlones, provocadores, que llevan ya en su frente la marca de la depravación; 
desgraciados que, a no tardar, arrastrados al delito por pérfidos amigos o por las propias pasiones, se encuentran frente a la cárcel o al 
patíbulo y no hay nadie que se preocupe de tenderles a tiempo una mano para liberarlos de la justicia divina y humana. Al atardecer 
puede contemplar turbas de obreros, que vuelven del trabajo, para subir a una hedionda buhardilla o bajar a lóbregas viviendas 
subterráneas, donde, casi amontonados, para pagar más fácilmente entre todos el arriendo, se entregan al descanso después de una 
fatigosa jornada. Y en medio de ellos muchachitos, sin parientes cercanos o abandonados por ellos, respirando el aire corrompido de 
aquellos rincones asquerosos y consumiendo en medio de aquella compañía la flor de ((59)) su vida, sin oir jamás una buena palabra, un 
consejo cristiano. 

Este es el cuadro desolador que saltó a los ojos de don Bosco con toda su horrible realidad, en los primeros días de su estancia en 
Turín. Apenas arregló sus cosas en la Residencia, como él mismo nos contó muchas veces, quiso hacerse una idea de la condición moral 
de la juventud en la capital, recorriendo sus diversos barrios a la hora del paseo cotidiano. Aquellos jovencitos abandonados, 
vagabundos, en medio de compañías procaces, oprimían su corazón y le hacían llorar de lástima. A veces, al encontrarse con algunos 
chiquillos, los llamaba, les regalaba una medalla o unos centimillos y les preguntaba los principios elementales de la fe, a lo que no 
sabían responder. 

En los días festivos sobre todo, prolongaba sus exploraciones y se apenaba al ver a tantos jovencitos de toda edad, los cuales, en vez de 
ir a la iglesia, rodaban por calles y plazas, contemplando con estúpida admiración a las personas perfumadas y elegantes, que pasaban 
junto a ellos sin preocuparse para nada de la necesidad ajena, mientras otros, tras los cristales de sucias tabernas, se emborrachaban y 
juergueaban, a la luz de unos farolillos ahumados, con las cartas de la baraja en la mano. Esas turbas, que especialmente por los 
alrededores de la fortaleza, en las praderas públicas y en los suburbios jugaban 
55 

Fin de Página: 55 


VOLUMEN II Página: 56 

de mala manera, reñían, blasfemaban y sostenían conversaciones soeces, por no decir algo peor, le representaban al vivo la verdad del 
sueño tenido a los diez años, y se persuadía, cada vez más, de que aquél era el campo que debía cultivar, según se lo había indicado la 
venerable Señora, la Santísima Virgen. 

Más de una vez, aquellos desvergonzados mozalbetes, al ver a aquel sacerdote, que se dirigía sólo hacia ellos y se paraba para 
contemplarlos, se reían de él, pero sus burlas e insultos resonaban ((60)) en el oído del joven sacerdote como los gritos del profeta 
cuando exclamaba: Parvuli petierunt panem, et non erat qui frangeret eis 1. Los pequeñuelos piden pan: no hay quien se lo reparta. Por 
eso andaba meditando cómo recogerlos en algún sitio, alejarlos de los peligros, sacarlos del ocio y de las malas compañías, atenderlos, 
instruirlos, hacerles cumplir con el precepto dominical y encaminarlos a los santos sacramentos. Don Bosco se daba cuenta de que no 
asistían al catecismo, porque nadie los enviaba o vigilaba para que fueran. 

Los párrocos atendían con diligencia al sagrado ministerio y harto tenían. Los vecinos, en general, se cuidaban de enviar sus hijos a la 
iglesia y muchos los acompañaban; pero había dos clases numerosas de ciudadanos verdaderamente abandonados. Empezaba Turín, por 
entonces, a crecer: aumentaban las fábricas, y acudían a ellas millares de obreros, mayores unos y jóvenes otros, procedentes de la región 
de Biella y de Lombardía. Salían de sus pueblos bastante instruidos, pero una vez en Turín, no sabían adonde dirigirse ni como 
presentarse a los párrocos, de modo que olvidaban las verdades aprendidas y dejaban de practicar los deberes del buen cristiano. Había, 
además, otra parte de la plebe que habitaba en los barrios más apartados, poco accesibles a los sacerdotes, lejos de las parroquias, y que 
vivía en una gran ignorancia de todo lo tocante a religión. 

Don Bosco, pues, se encontraba frente a un campo vastísimo abierto a su celo; pero recordaba la prudente máxima de San Francisco de 
Sales: «Hay que seguir los pasos de la Divina Providencia y no adelantarse a ellos», y aunque con un poquito de santa impaciencia, 
esperaba la hora establecida. 

((61)) Pero el cuadro de la desolación y de la ruina de los jovencitos, faltos de religión y víctimas de los malos ejemplos, aún no estaba 
en la mente de don Bosco. Todavía le faltaba conocer los hospitales, entrar en las míseras viviendas de los pobres, penetrar en las 

1 Lamentaciones IV, 4. 
56 

Fin de Página: 56 


VOLUMEN II Página: 57 

cárceles, donde se juntan todas las desventuras que la irreligión y las malas costumbres desencadenan sobre la triste humanidad. Pues 
bien, la divina Providencia había también dispuesto que don Bosco pudiese ir desde la Residencia a semejantes lugares para redoblar el 
ardor de su celo por la salvación de los muchachos. 

El teólogo Guala, hombre de espléndida generosidad, solía enviar semanalmente a los presos, sobre todo a los del Correccional, 
tabaco, pan y dinero; y se valía para ello de los sacerdotes residentes que iban allí a enseñar el catecismo. 

Por su parte, don Cafasso, inscrito hacía muchos años en la Cofradía de la Misericordia, que contaba con trescientos cofrades, era 
gracias a su celo, uno de los ocho elegidos para visitar las cárceles y atender a los presos en sus necesidades espirituales y materiales. 
Bien puede decirse que en las cárceles se encontraba en su elemento y que los presos eran sus hijos. La visita a aquellos infelices era una 
necesidad de su corazón. Deseoso de que su discípulo y paisano don Bosco se uniera a él en el campo de sus fatigas, le llevó a las 
cárceles. 

Del modo como don Bosco describe el celo portentoso, desplegado por el venerado maestro en las cárceles, podemos deducir cuáles 
fueron sus primeras impresiones al acompañarle y cómo tenía sus mismos sentimientos y propósitos. 

Escribe don Bosco: «Entra allí el sacerdote Cafasso. No le acobardaban los centinelas y guardias; atraviesa la puerta de hierro y los 
enormes canceles; no le asusta el ruido de las gruesas cadenas; no le deprime la oscuridad, el aire corrompido, la hediondez del lugar. En 
((62)) una celda se ríe y se bromea, en otra se canta, se oyen gritos que más parecen de animales feroces que de humanas criaturas. Don 
Cafasso no da la menor muestra de repugnancia o de fastidio; no da señales de timidez en medio del numeroso grupo de encarcelados, 
cada uno de los cuales hubiera infundido terror a muchos transeúntes y a la misma fuerza armada. Don Cafasso se encuentra allí 
tranquilo. Y oye maldiciones, contempla riñas, escucha conversaciones obscenas, siente vomitar horribles blasfemias contra Dios, contra 
la Virgen Santísima y los santos. Ante semejante espectáculo su intrépido corazón sacerdotal experimenta una pena indecible, pero no se 
desalienta. Alza los ojos al cielo, hace a Dios el sacrificio de sí mismo y se pone bajo la protección de María Santísima, seguro refugio 
de pecadores. La primera vez que habla a aquel nuevo género de oyentes se da cuenta de que han llegado a tan increíble estado, casi 
hasta embrutecerse, más por falta de instrucción religiosa que por malicia. Les habla de religión y le escuchan; les promete volver y le 
57 

Fin de Página: 57 


VOLUMEN II Página: 58 

aguardan con gusto. El intrépido ministro de Jesucristo continúa sus lecciones de catecismo, convida a otros sacerdotes y especialmente 
a sus alumnos a prestarle ayuda y consigue ganarse el corazón de aquella gente perdida. Empiezan las pláticas, siguen las confesiones. Y 
de esta manera, por obra de un solo hombre, aquellas cárceles, que parecían antros del infierno llenos de maldiciones, blasfemias y otros 
vicios brutales, se convierten en morada de hombres que se tienen por cristianos y que empiezan a amar y servir a Dios Creador y a 
cantar alabanzas al adorable nombre de Jesús». 

Estos frutos consoladores proporcionan desde un principio gran alegría a don Bosco, pero no deja de experimentar, a la par, una 
vivísima emoción de espanto y compasión. El ver en las cárceles turbas de jóvenes y hasta muchachos de doce a ((63)) dieciocho años, 
sanos, robustos, de mente despejada, que pasan allí sus días ociosos, plagados de insectos, faltos de pan espiritual y material, expiando, 
con una triste reclusión y remordimientos, los pecados de una depravación precoz, infunde horror al joven sacerdote. Ve personificados 
en aquellos infelices el oprobio de la patria, la deshonra de la familia, la propia degradación; ve, sobre todo, almas redimidas y selladas 
con la sangre de un Dios, que gimen esclavas del vicio y en el más evidente peligro de perderse eternamente. 

Buscando la causa de tanta depravación en aquellos desgraciados jóvenes, le pareció encontrarla no sólo en haberlos abandonado los 
padres en el mismo comienzo de la vida, sino más aún en el alejamiento de las prácticas religiosas en los días festivos. Convencido de 
ello, se decía don Bosco: -Quién sabe si estos jóvenes hubieran tenido un amigo que se hubiera interesado amorosamente por ellos, que 
los hubiera atendido e instruido en religión los días festivos; quién sabe si no se hubieran mantenido lejos del mal y de la ruina y si no 
hubieran evitado entrar, y volver a entrar, en este lugar de castigo? Seguro que el número de jóvenes encarcelados hubiera disminuido 
notablemente. No sería, pues, interesante, para la religión y para la sociedad hacer la prueba en lo venidero para bien de centenares y 
millares de muchachos? Y rogaba al Señor le abriese el camino para entregarse a la obra de la salvación de la juventud. Comunicó su 
pensamiento a don Cafasso, el cual aprobó su empresa y el animó a ella. Con sus consejos y directrices se dio a estudiar la forma de 
llevarlo a cabo, dejando el resultado en manos de la divina Providencia, sin la cual son inútiles los esfuerzos humanos. 
58 

Fin de Página: 58 


VOLUMEN II Página: 59 

((64)) Entre tanto el teólogo Guala, siempre generoso con los pobres, repartía grandes limosnas en compañía de don Cafasso, y 
sirviéndose también para ello de los residentes, por cuya mano socorría periódicamente a muchos individuos y familiares que sabía 
pasaban grandes apuros. Encargó también de ello a don Bosco, a quien dio oportunos avisos y prudentes consejos, a fin de que los 
pobrecitos recibieran, con la caridad material, la caridad espiritual de suaves y amorosas palabras y cristianas exhortaciones. 

Con tal motivo subía don Bosco a buhardillas bajas, estrechas, tristes y sucias, de paredes ennegrecidas, que servían de dormitorio, 
cocina, lugar de trabajo para familias enteras. Allí vivían y dormían juntos padre, madre, hermanos y hermanas, con todos los 
inconvenientes que son fáciles de imaginar. Si había un enfermo en cama, el visitador tenía que saltar, a veces, por encima de tres o 
cuatro jergones de paja ya pulverizada y maloliente por su largo uso, para llegar al rincón donde yacía el pobrecito, dando diente con 
diente por la fiebre o tiritando de frío y dirigirle, en nombre de Dios, una palabra de aliento. Al presentarse este ángel consolador, los 
rostros macilentos y pálidos de los pobres obreros, de las infelices madres, de los tiernos chiquitos, se iluminaban con una dulce sonrisa. 
íCuántas bendiciones para don Cafasso y el teólogo Guala salían de los labios de las pobres madres! Algunas de ellas, ignorantes de las 
verdades eternas, otras alejadas de la iglesia y de los sacramentos por vergüenza de su pobreza, irritadas y tristes muchas por la propia 
miseria, no podían ciertamente infundir en sus hijos el sentimiento y la instrucción religiosa de que ellas mismas carecían. Había otras 
almas buenas, resignadas a su indigencia, que lloraban la mala conducta de sus hijos, pervertidos por los ejemplos del padre o de los 
malos compañeros. A veces se hallaban hombres sin amor a la ((65)) familia, porque la voz de la naturaleza no se percibe, todo afecto se 
destruye y los sentimientos más fuertes acaban por extinguirse, cuando la inmoralidad se junta con la miseria. Hombres que no se recatan 
de blasfemar delante de sus hijos, de burlarse de la religiosidad de una madre buena y de insultar en plena borrachera, del modo más 
villano, y aún golpear a la compañera que Dios les ha deparado. El sentimiento de humanidad engendra compasión, la beneficencia 
proporciona consuelos; pero sólo la caridad se sacrifica, y, a través de ese sacrificio, la religión de Jesucristo obra milagros. La limosna 
da derecho a hablar francamente y esa santa palabra se escucha primero con deferencia, después conmueve y acaba por obrar a su tiempo 
espléndidas conversiones. Todas estas escenas desfilaban ante los ojos 
59 

Fin de Página: 59 


VOLUMEN II Página: 60 

de don Bosco, que quedaba profundamente impresionado y se convencía, cada vez más, de que los jovencitos necesitaban fortalecerse 
con pensamientos de fe para resistir las tentaciones del mal, cuando se ven oprimidos por las privaciones y la pobreza. 

Todavía quedaba otro cuadro de miserias humanas que el Señor quería descubrir a don Bosco. Un día de aquellos primeros meses se 
encontró con el venerable Cottolengo 1. Después de mirarle al rostro y hacerle algunas preguntas, le dijo: «-Tiene usted cara de bueno; 
venga a trabajar en la Pequeña Casa de la Divina Providencia, que no le faltará trabajo». -Don Bosco besó su mano, lo prometió y, a su 
tiempo, cumplió la palabra. 

Entre tanto, pocos días después, fue con otros compañeros a Valdocco. La Obra del Cottolengo era ya en aquel tiempo algo colosal. 
Había comenzado humildemente en 1827, sin rentas fijas, tan sólo con lo que la divina Providencia le suministraba cada día por la 
caridad de algunas personas. Había prosperado hasta el punto de que contaba ya con mil ochocientas personas de ambos sexos, 
huérfanos abandonados, inválidos para el trabajo, ((66)) lisiados, paralíticos, idiotas, epilépticos, enfermos cubiertos de úlceras, 
incurables de toda clase, gravedad y repugnancia, rechazados de otros hospitales, porque el reglamento prohibía admitirlos. Y todos 
entraban allí gratuitamente, eran tratados con suma bondad y también recibían el oportuno alimento y los cuidados necesarios a su 
estado. Médicos muy distinguidos los asistían. Distintas familias religiosas atendían a su dirección espiritual y material. Muchos 
sacerdotes de la ciudad iban a confesar con gran espíritu de abnegación. Todo esto sigue todavía en proporción cuadruplicada. Es una 
verdadera puerta del cielo, porque muchísimos de los allí acogidos morirían en otra parte sin los auxilios religiosos; y aquí son atendidos 
igualmente cristianos que acatólicos de cualquier secta, protestantes, herejes, judíos e infieles; y casi todos acaban por acogerse al seno 
de la Iglesia. Son innumerables las almas salvadas por esta obra providencial. 

Don Bosco vio, al entrar allí, destacado sobre el portón, el lema que explicaba el secreto de tantos milagros: Charitas Christi urget nos 
(El amor de Cristo nos apremia). Y, arrodillándose ante la imagen de María colocada en el vestíbulo de los grandes dormitorios, se 
conmovió hasta las lágrimas, al leer en el arco de entrada: Infirmus 

1 El venerable Cottolengo, hoy San José-Benito Cottolengo, nació en Bra (Piamonte) el 4 de mayo de 1786; falleció en Chieri el 30 de 
abril de 1842; fue beatificado el 27 de abril de 1917 por Benedicto XV y canonizado por Pío XI el 19 de marzo de 1934. (N. del T.). 
60 

Fin de Página: 60 


VOLUMEN II Página: 61 

eram et visitastis me (Estaba enfermo y me visitasteis). Pidió luego que lo presentaran al venerable padre fundador. Le recibió éste 
amablemente y le acompañó a visitar los vastos locales. Por doquiera se respiraba caridad y fervor. Sin embargo, don Bosco encontró 
motivo de tristeza, aunque templada de consuelo. Veía ciertas enfermerías con camas ocupadas por pobres muchachos, sobre los cuales 
el ángel de la muerte abría ya sus alas: sus rostros consumidos, sus toses pertinaces, su total postración de fuerzas, le mostraban a las 
claras que el vicio había marchitado aquellas pobres flores de juventud. Les dirigió algunas palabras de aliento y ellos ((67)) le 
escucharon resignados a la voluntad de Dios y, al sonreírles también ellos sonreían tristemente. «íCuánto necesita -pensaba don Boscoesta pobre juventud de prevención y ayuda!». 

Al terminar la visita de aquella ciudadela del dolor cristiano, cuando don Bosco estaba para despedirse, el venerable Cottolengo, 
apretando entre sus dedos la manga de la sotana de don Bosco, exclamó: 

-«Usted lleva una sotana de paño demasiado delgado y ligero. Provéase de otra de tela más fuerte y más consistente para que los 
jóvenes puedan agarrarse a ella sin romperla... íVendrá un día en que se la romperá tanta gente!». 

Este hecho nos lo contó el canónigo Domingo Bosso, uno de los sucesores de Cottolengo, que, siendo niño, estuvo presente a la escena 
y jamás olvidó la profecía. El tiempo previsto por el venerable Cottolengo no está tan lejano y el espectáculo de inmensas multitudes de 
jovencitos, rodeando a don Bosco, tendrá lugar precisamente en el mismo barrio donde se levanta la Pequeña Casa de la Divina 
Providencia. 
61 

Fin de Página: 61 


VOLUMEN II Página: 62 

((68)) 

CAPITULO VII 

PRIMEROS ENCUENTROS DE DON BOSCO CON LOS MUCHACHOS DE TURIN -PROYECTO DE LOS ORATORIOS 
FESTIVOS -DISPOSICIONES DE LA DIVINA PROVIDENCIA -BARTOLOME GARELLI, PIEDRA FUNDAMENTAL 
-COMPAÑEROS QUE LE SIGUEN -LA MISION DE DON BOSCO 

DON Bosco estaba muy impresionado frente a tantas escenas dolorosas, como se le presentaban en Turín. Sentía constantemente un 
acuciante deseo de dedicarse a los cuidados de una juventud que marchaba por el camino de la deshonra y la perdición, que no observaba 
la ley divina porque la ignoraba, que ultrajaba a su Creador, casi sin conocerlo. Su inocente corazón sentía la amargura de pensar que la 
mayor parte de aquellas pobres almas se perdía desgraciadamente por falta de conocimiento de las verdades de la fe, y exclamaba 
gimiendo con el profeta Isaías: «Por eso fue deportado mi pueblo sin sentirlo... Y por eso ensanchó el infierno su seno, dilató su boca sin 
medida y a él baja su nobleza y su plebe y su turba gozosa 1». 

((69)) «Apenas entré en la Residencia Sacerdotal, escribe en sus memorias, enseguida me encontré con una bandada de jovencitos que 
me acompañaban por calles y plazas hasta la misma sacristía de la Residencia. Pero no podía cuidarme de ellos directamente por falta de 
local». 

Con todo, siempre que se encontraba en la sacristía de San Francisco a algunos muchachos, les dirigía la palabra con tanto afecto y 
gracia, que ellos no sabían separarse de su lado. A veces se los llevaba a las pequeñas dependencias anejas a la sacristía, y les enseñaba 
un poco de catecismo, les animaba a ser buenos, les invitaba a volver y les aconsejaba acercarse, debidamente preparados, a los santos 
sacramentos. La continua afluencia de muchachos ocasionaba ruido y estorbo, 

1 Isaías V, 13-14. 
62 

Fin de Página: 62 


VOLUMEN II Página: 63 

por lo que, a veces, el sacristán se enfadaba y les reñía y maltrataba. Así lo referían más tarde don Cafasso y los compañeros de don 
Bosco a los clérigos Cagliero, Anfossi, Fusero y otros. «Hacía varios años, anota el mismo don Bosco, que durante los domingos del 
verano, don Cafasso enseñaba el catecismo a los muchachos albañiles en una habitación junto a la sacristía de la iglesia de San Francisco 
de Asís. Pero, la multiplicidad de sus ocupaciones le obligaron a interrumpir un ministerio que tanto le gustaba. A finales de 1841 lo 
reemprendí yo mismo». 

A pesar de todo esto, todavía no había comenzado ninguna obra especial en favor de los muchachos. Esperaba don Bosco el momento 
señalado por el Señor, resuelto como estaba del todo a secundar, aunque fuera un pobre instrumento, su santa voluntad. 

Después de encomendarse a Dios con persistente y fervorosa oración, y aconsejarse por don Cafasso, con quien había hablado muchas 
veces sobre el reunir a los muchachos en la iglesia de San Francisco de Asís para darles catecismo, entretenerlos con honestas 
diversiones que los alejaran de los peligros de las calles y las plazas ((70)) por donde andaban totalmente abandonados a sí mismos, se 
decidió a presentarse al Arzobispo y entenderse con él, para estar más seguro de la divina voluntad y obviar las dificultades que pudieran 
presentarse. Así se lo habían recomendado el teólogo Guala y don Cafasso, que le dirigían en todo y por todo y estaban en íntima 
relación con monseñor Fransoni. Cuando el Prelado, como muchas veces nos refirió don Bosco, oyó el proyecto del joven sacerdote 
sobre los oratorios festivos, le concedió su más amplia aprobación y bendición pastoral. Desde aquel momento se estableció una gran 
familiaridad entre el santo prelado y el celoso sacerdote, que no dio un paso más en el desenvolvimiento de sus ideales, sin antes 
consultarlo con él. 

Anduvo don Bosco unos días pensando cómo y cuándo empezar su obra: esperaba una ocasión propicia para realizar su plan, cuando 
he aquí que un incidente inesperado vino a abrirle el camino. 

Era el 8 de diciembre de 1841, fiesta de la Inmaculada Concepción de María. Sentía don Bosco en su corazón, con mayor viveza que 
de costumbre, el deseo de juntar como en familia a los jovencitos más necesitados y abandonados. Pero una familia bien organizada, 
bien educada y defendida necesita de la asistencia de una madre cariñosa. Pues bien, madre piadosísima de esta institución y protectora 
poderosa debía ser la Santísima Virgen María. Y precisamente quiso esta Reina Celestial que el Oratorio comenzara en un día a Ella 
dedicado. 
63 

Fin de Página: 63 


VOLUMEN II Página: 64 

Estaba don Bosco, a la hora establecida, en la sacristía de San Francisco de Asís, a punto de revestirse los ornamentos sagrados para 
celebrar la santa misa. Esperaba que fuera alguno para ayudársela. En medio de la sacristía, rodando de un rincón a otro, había un joven 
de catorce o quince años, cuyos vestidos no muy limpios y sus descuidados andares daban ((71)) a entender que no pertenecía a ninguna 
familia señorial ni acomodada. De pie, con el sombrero en la mano, miraba los ornamentos sagrados con cara de extrañeza, como quien 
ha visto aquello raras veces. Cuando he aquí que el sacristán, un tal José Comotti, hombre de mal talante y rústico, dirigiéndose a él le 
dijo: 

-Qué haces tú aquí? No ves que estorbas a la gente? Deprisa, muévete, ve a ayudar a misa a ese sacerdote.
El jovencito, al oír estas palabras, aturdido y medroso del duro ceño del sacristán, respondió con palabras entrecortadas:
-No sé; no me atrevo.
-Vamos, replicó el otro; quiero que ayudes a misa.
-No sé, replicó el muchacho todavía más mortificado que antes; no lo he hecho en mi vida.
-Cómo?, gritó el sacristán, no sabes?
Y largándole un puntapié, continuó:
-Eres un animal; si no sabes ayudar, a qué vienes aquí? íFuera enseguida!
Y como el muchacho aturdido no se movía, en menos que se dice, agarró el sacristán el plumero y la emprendió a golpes sobre las


espaldas del pobre chico, que no sabía por donde escapar. 
-Qué hace usted?, gritó don Bosco conmovido al sacristán. Por qué pega de este modo a ese muchacho? Qué le ha hecho? 
Pero el sacristán enfurecido no atendía. Entretanto, el joven al verse en tan mal trance y no conociendo la salida hacia la iglesia, se 

metió por una puerta que daba al pequeño coro, seguido del sacristán. Al no encontrar por donde salir, volvió a la sacristía, y, dando por 
fin con la salida, puso pies en polvorosa... 
Don Bosco llamó de nuevo al sacristán y con cara algo severa le dijo: 
-Por qué ha ((72)) pegado a ese muchacho? Qué mal le ha hecho, para tratarlo de ese modo? 
-Para qué viene a la sacristía, si no sabe ayudar a misa? 
-Sea como fuere, usted se ha portado mal. 
-Y a usted qué le importa? 
-Me importa mucho; se trata de un amigo mío. 
64 

Fin de Página: 64 


VOLUMEN II Página: 65 

-Cómo?, exclamó el sacristán extrañado. Es amigo suyo esa buena pieza? 

-Pues sí; todos los maltratados son mis mejores amigos. Usted ha pegado a uno que conocen los superiores. Vaya enseguida a llamarlo, 
porque tengo que hablar con él, y no vuelva hasta que lo haya encontrado; de lo contrario comunicaré al Rector de la iglesia cómo trata 
usted a los muchachos. 

Ante tal orden, cesó la ira desatinada del sacristán que, dejando el plumero y gritando toder, toder 1, corrió tras el muchacho; lo buscó, 
lo encontró en una calle próxima y, asegurándole mejores tratos, lo acompañó hasta don Bosco. El pobrecillo se acercó temblando y 

lloroso por los golpes recibidos. 

-Ya has oído misa?, le preguntó el sacerdote amablemente. 

-No, respondió. 

-Ven y la oirás; después querría hablarte de un negocio que te va a gustar. 

El deseo de don Bosco era sencillamente el de mitigar la pena de aquel pobrete y no dejarle mal impresionado contra los encargados de 

la sacristía; pero eran más elevados los designios de ((73)) Dios, que quería colocar aquel día la primera piedra de un edificio 
monumental. El diálogo quedó interrumpido por la llegada del sacristán con otro joven, que había buscado para ayudar a la misa. 

Una vez que éste terminó y hecha la acción de gracias, tomó don Bosco a su protegido y se lo llevó a un pequeño coro de la iglesia. 
Sentóse con cara sonriente, y asegurándole que no tuviese miedo a nuevos golpes le preguntó: 

-Cómo te llamas, amigo? 

-Bartolomé Garelli. 

-De dónde eres? 

-De Asti. 

-Qué oficio tienes? 

-Albañil. 

-Vive tu padre? 

-No, murió ya. 

-Y tu madre? 

-También murió. 

-Cuántos años tienes? 

-Dieciséis. 

1 Toder es una palabra piamontesa de burla o de desprecio, con la que se apodaba a los de origen alemán. 

Fin de Página: 65 


VOLUMEN II Página: 66 

-Sabes leer y escribir?
-No sé.
-Sabes cantar?
El jovencito, restregándose los ojos, miró a don Bosco extrañado y respondió:
-No.
-Sabes silbar?
Sonrió el muchacho, que era lo que don Bosco pretendía, como señal de haberse ganado su confianza. Y continuó:
-Díme, has hecho ya la primera comunión?
-Todavía no.
-Te has confesado?
-Sí, cuando era pequeño.
-Rezas tus oraciones por la mañana y por la noche?
((74)) -No, casi nunca; se me han olvidado.
-Y no hay nadie que te invite a rezarlas?
-No.
-Díme; vas a misa los domingos?
-Casi siempre, respondió el muchacho después de una pausa y haciendo una mueca.
-Vas al catecismo?
-No me atrevo.
-Por qué?
-Porque los compañeros pequeños saben el catecismo y yo, tan mayor, no sé nada. Por eso tengo vergüenza de ir a la catequesis.
-Y si yo te diera catecismo aparte, vendrías?
-Vendría con mucho gusto.
-Te gustaría que fuese aquí mismo?
-Sí, sí; siempre que no me peguen.
-Estáte tranquilo, nadie te tocará; serás amigo mío y tendrás que vértelas sólo conmigo. Cuando quieres que comencemos nuestro


catecismo? 
-Cuando le plazca. 

Fin de Página: 66 


VOLUMEN II Página: 66 

-Esta tarde?
-Sí.
-Quieres ahora mismo?
-Pues sí, ahora mismo; con mucho gusto.
Entonces se arrodilló don Bosco y, antes de empezar el catecismo, rezó una Avemaría, para que la Virgen le concediera la gracia de


salvar aquella alma. La fervorosa Avemaría y su recta intención fue el principio de grandes cosas. Se levantó después don Bosco e 

Fin de Página: 66 


VOLUMEN II Página: 67 

hizo la señal de la cruz para empezar; pero su alumno no la hacía, porque no sabía ni ((75)) el modo ni las palabras, por lo cual el 
maestro destinó aquella primera lección a enseñarle el modo de hacer la señal de la cruz y darle a conocer a Dios Creador y por qué nos 
ha creado y redimido. Después de una media hora le despidió amablemente y, tras asegurarle que le enseñaría a ayudar a misa, le regaló 
una medalla de María Santísima, le hizo prometer que volvería al domingo siguiente, y añadió: 

-Mira, me gustaría que no vinieras solo, sino que trajeras contigo a otros compañeros. Tendré algún otro regalito para ti y para los que 
vengan contigo: de acuerdo? 

-Sí, sí, respondió satisfechísimo el buen muchacho. Y después de besarle la mano dos o tres veces, se marchó. 

Garelli representaba a los innumerables jóvenes, a los muchos pueblos que había de evangelizar don Bosco: Ut filios Dei congregaret 
(para reunir a los hijos de Dios). Este es el verdadero origen de los Oratorios festivos 1. Don Bosco fue el promotor y Garelli la piedra 
fundamental, sobre la cual la Santísima Virgen derramó gracias y favores sin cuento. 

También durante la semana siguiente le tocó a don Cafasso invitar a otro chiquillo a ayudarle la misa; y, como no sabía, le rogó que 
volviera, para enseñarle. A éste se añadió otro, por el mismo motivo. Pero, no pudiendo don Cafasso ocuparse de ellos, se los confió a 
don Bosco, el cual aumentaba así el número de sus alumnos. 

Al domingo siguiente pudo verse en la iglesia de San Francisco un hermoso espectáculo. Seis muchachos mal trajeados acompañaban a 
Bartolomé Garelli que, junto con los otros dos, escuchaban atentamente las palabras de don Bosco, el cual les enseñaba el camino del 
paraíso. Aunque de poca memoria, ((76)) logró Garelli, con constancia y atención, aprender en pocas fiestas lo necesario para hacer una 
buena confesión y recibir poco después la santa comunión. Hasta aprendió a ayudar a misa. Se convirtió desde entonces en afectuoso 
discípulo de don Bosco y el canónigo Anfossi y otros le vieron acudir al Oratorio después del 1855. 

A estos alumnos se fueron añadiendo otros, de modo que el coro donde tenían estas reuniones se llenaba. 

Una tarde de aquellos primeros domingos, atravesaba don Bosco 

1 Oratorio festivo. En los colegios de los Salesianos es un lugar en que se reúne la juventud los días de fiesta para cumplir con sus 
deberes religiosos y divertirse honestamente. (Diccionario de la Real Academia Española). (N. del T.). 
67 

Fin de Página: 67 


VOLUMEN II Página: 68 

la iglesia para ir a la sacristía al tiempo que estaban predicando. Vio sentados en las gradas de un altar lateral a unos muchachos 
albañiles, que dormitaban en vez de escuchar. En voz baja les preguntó: 

-Por qué dormís? 

-No entendemos nada, respondieron; ese sacerdote no habla para nosotros. 

-íVenid conmigo! 

Se los llevó a la sacristía y los invitó a acudir con los otros a su catecismo. Estaban, entre estos jovencitos, Carlos Buzzetti, Germano y 
Gariboldo. 

De este modo iba creciendo de semana en semana el número de catecúmenos, a los que don Bosco recomendaba siempre que llevaran 
cuantos más compañeros pudiesen. Su propósito era conducirlos a Dios con el cumplimiento de los divinos mandamientos y las leyes de 
la iglesia. Se las componía enseguida para que observaran el precepto de oír la santa misa los días festivos. Les enseñaba las oraciones de 
la mañana y de la noche, inculcándoles vivamente esta práctica de piedad, y los iba preparando para hacer una buena confesión. Desde el 
principio se les permitió que, al salir del catecismo, pudieran jugar en la plazoleta que había frente a la iglesia. Pero, ((77)) don Bosco, 
durante aquel invierno, se limitó a cuidarse sólo de algunos de los mayorcetes que, por ser forasteros en Turín y vivir lejos de la familia, 
estaban más necesitados de instrucción religiosa. Eran en su mayoría albañiles, procedentes de la parte de Biella y de Milán. El sacristán 
ya no tenía nada que oponer, porque don Bosco, con constante afabilidad y algún regalillo le había convencido del gran bien que se venía 
haciendo. Le hemos conocido ya muy viejo, en 1891, y guardaba un grato recuerdo de don Bosco. Los jóvenes adelantaban en el 
conocimiento de las verdades de la fe y los resultados morales eran evidentes y consoladores. 

Entretanto don Bosco, con el ánimo que infunde el verdadero amor al prójimo, iba por la ciudad y buscaba patronos a quienes 
recomendar, ora a uno, ora a otro de sus protegidos, para sacarlos del ocio y tenerlos lejos del vicio. En el día de Navidad algunos de 
aquellos jovencitos recibieron en su corazón a Jesús sacramentado y la alegría que se transparentaba en sus rostros se reflejaba en el 
corazón de don Bosco, que experimentaba en sí mismo los consuelos de todos sus queridos alumnos. El Señor premiaba así la humildad 
con que se dejaba guiar en todo. 

Porque todo esto lo hizo siempre de acuerdo con sus Superiores y la anuencia de la Autoridad Eclesiástica con la que se mostraba 
respetuosísimo. 
68 

Fin de Página: 68 


VOLUMEN II Página: 69 

En efecto, en la relación que envió a Roma en 1864, para obtener la aprobación de su Pía Sociedad, escribía: «Desde que en 1841 
empecé la obra de los Oratorios, con un simple catecismo, festivo en la iglesia de San Francisco de Asís, todo lo hice con el 
consentimiento y bajo la dirección de monseñor Luis Fransoni, arzobispo de Turín». 

((78)) Don Bosco era un nuevo apóstol que empezaba su misión. La iglesia contó siempre, por gracia de Dios, con hombres 
extraordinarios para realizar obras extraordinarias, que manifiestan evidentemente el Dedo de Dios. También nuestro siglo, no menos 
digno de la divina piedad que los anteriores, tuvo muchos de tales hombres. Me parece no equivocarme al decir que entre ellos íhay que 
contar con don Bosco! 

Fin de Página: 69 


VOLUMEN II Página: 70 

((79)) 

CAPITULO VIII 

MAS FRUTOS DE LA RESIDENCIA SACERDOTAL -LAS LECCIONES DE MORAL -SU UTILIDAD PRACTICA -LECCIONES 
DE ORATORIA SAGRADA -PROGRESOS DE DON BOSCO EN ESTAS MATERIAS -SU AMOR A LA CASTIDAD -SU 
MORTIFICACION -SU AYUDA A LOS MENESTEROSOS 

YA hemos dicho algo sobre los éxitos que alcanzaron los rectores y profesores de la Residencia Sacerdotal de Turín en la formación del 
clero piamontés. Un éxito muy señalado conviene resaltar, para que se vea lo acertado del consejo de don Cafasso al invitar a don Bosco 
a ingresar en él para mejor prepararse a su futura misión: fue el de haber adiestrado al clero para la lucha contra la persecución y las 
dificultades que se le avecinaban a la Iglesia. Porque, en efecto, si la poderosa seducción que tantas víctimas acarreó hasta en el mismo 
clero, preludio de la guerra organizada por los sectarios antirreligiosos, no obtuvo las desastrosas consecuencias que eran de temer para 
la fe de los pueblos, sin duda se debió al prudente trabajo del clero formado en la Residencia Sacerdotal. Este clero entendió a tiempo la 
táctica del adversario y, con firmeza digna de la era de los mártires, se opuso a las falsas libertades, precursoras de la irreligiosidad y de 
la corrupción de costumbres, y conservó y guardó en las poblaciones el fuego sagrado del espíritu cristiano, preparando en el silencio 
((80)) y en el sacrificio, a una consoladora oposición contra toda suerte de utopías. 

Nos parece oportuno dar una idea del método seguido en las lecciones de Moral. Nos referimos particularmente a las de don Cafasso, 
de las cuales ha dejado el propio don Bosco abundantes noticias. Bien entendido que don Cafasso seguía las normas de don Guala y que 
los sucesores buscaron siempre la manera de imitar a sus antiguos maestros. 

A las clases de la mañana acudía más de un centenar de alumnos, ya que iban a ellas sacerdotes de todos los puntos de la ciudad. El 
aula se llenaba hasta los topes; se apretujaban a la puerta para poder 
70 

Fin de Página: 70 


VOLUMEN II Página: 71 

entrar. Y había quien se montaba sobre los hombros de algún compañero en el mismísimo umbral de la puerta... 

Don Cafasso llegaba puntualmente a la sala de estudio, donde se daba la clase. Rezaba devotamente el Veni Sancte Spiritus, y subía a 
la cátedra. Dirigía su mirada al numeroso auditorio y hacía leer una cuestión del Compendio de Alasia, con su correspondiente respuesta. 
Proponía, a continuación, uno o más casos prácticos, previamente preparados y ordenados de manera que abrazaran los distintos aspectos 
de la cuestión propuesta, hasta agotar ordenadamente toda la materia. Invitaba, después, por orden, a dos o tres alumnos a dar la solución 
y hacía las oportunas observaciones a las respuestas frecuentemente incompletas, contrarias o ajenas al tema. Y terminaba dando la 
solución completa, con palabras justas, precisas, razonadas y tan llenas de criterio práctico, que era forzoso reconocer en él al hombre de 
la razón. Observa don Bosco, a este propósito, en la biografía que de él escribió: «Llamaba la atención la manera rápida, precisa y clara 
de sus respuestas. Ante él desaparecían dudas y dificultades y quedaban resueltas las preguntas más complicadas. Se hacía ((81)) cargo 
de una cuestión, apenas se le proponía; respondía con tal presteza y exactitud que ni la más larga reflexión hubiera podido pronunciar 
juicio más acertado. Por eso iban todos a porfía a escucharle, y cuanto más largas eran sus conferencias y los coloquios con los que iban 
a consultarle, era mayor la satisfacción que se experimentaba y se sentía pena al ver que se acababa la clase». 

Poseía, además, el poco frecuente y envidiable arte de saber amenizar las materias más arduas y desagradables. Apuntaba a sus labios 
una sonrisa que prestaba vida a los temas más áridos y pesados; sabía exponer con agradables agudezas y oportunas anécdotas cualquier 
caso, cuya naturaleza revestía de constante jovialidad. Sólo cambiaba de método, cuando tocaba la materia de la que dice san Pablo «nec 
nominetur in vobis» (ni mentarlo entre vosotros). Tratábala con sobriedad, pero a la vez con suficiente claridad; recomendaba a los 
alumnos pidieran al Señor que les asistiera con su santa gracia, y jamás salía de sus labios, en semejante materia, la menor broma ni 
aparecía en ellos una sonrisa; esto producía en todos una profunda impresión de hombre reservadísimo y guardián celosísimo de la bella 
virtud. 

Sus lecciones prestaban luz al entendimiento para conocer bien la moral y estimulaban los corazones para practicarla. Contaba a 
menudo la suerte de presos condenados a muerte o de personas de costumbres disolutas que él había ganado para el Señor, concluyendo 
71 

Fin de Página: 71 


VOLUMEN II Página: 72 

siempre con una exhortación al bien y a entregarse con celo a la salvación de las almas: ora un aviso, ora una exhortación a la práctica de 
las virtudes sacerdotales, a la fuga de los peligros, a seguir la propia santificación, a poner en las manos del Señor toda empresa con la 
única intención de no hacer más que la divina voluntad, de no mostrar demasiado amor ((82)) a los parientes, de vivir desprendidos del 
mundo y unidos espiritualmente a Dios, de no negarse jamás a la obra de caridad de reconciliar las almas con el Señor, mostrando todas 
estas cosas como algo fácil, noble y fuente de grandes consuelos. 

Don Bosco estaba siempre pendiente de los labios del querido maestro. Quedaba como absorto y encantado al extremo de declarar él 
mismo: «El estudio de don Cafasso no era solamente un trabajo de escuela: enseñaba realmente el modo verdadero de oír con fruto las 
confesiones de los fieles; hacía notar los efectos y las consecuencias según los diversos modos de hablar, de interrogar, de aconsejar. Lo 
hacía con tal destreza, o mejor, con tal piedad, ciencia y prudencia que no se sabría decir si era mayor el fruto del que asistía a sus clases 

o del que tenía la suerte de recibir su dirección espiritual. De aquí procedía su casi increíble brevedad, cuando atendía las confesiones. 
Pocas palabras, a veces, un simple suspiro del penitente le bastaban para comprender el estado de su alma. Hablaba poco en el 
confesionario; poco, pero claro; con exactitud doctrinal y adaptado a la necesidad, de tal forma que un largo razonamiento no habría 
obtenido mejor efecto. En sus clases introducía diálogos, a menudo de ejercicio, a fin de adiestrar a los alumnos en el modo de confesar; 
sus casos de moral resultaban preciosísimas enseñanzas. 
»Pero lo que prestaba mayor encanto a sus lecciones y a sus palabras era la confianza ilimitada de la bondad y amabilidad de Dios con 
nosotros. Oírle hablar y quedar consolado era lo mismo. Dijo un día uno en su presencia: -íA saber si yo iré al cielo! -íOh, exclamó, eso 
no se puede poner en duda! Hay cristianos que tratan el asunto de la salvación como si se tratase de la lotería, esperando un buen número 
de la suerte. No debe hacer así. Hemos recibido la ley ((83)) y las promesas de Jesucristo y el que quiere cumplir la ley, no debe dudar de 
las promesas. -Hablaba del paraíso, como quien tiene un pie dentro y trata de facilitar la entrada a los demás. Insistía mucho en la 
práctica de las pequeñas virtudes, en no dejar escapar las ocasiones de los pequeños sacrificios que se presentan a lo largo de la jornada y 
repetía con frecuencia que estas pequeñas cosas se convierten en grandes tesoros». 
72 

Fin de Página: 72 


VOLUMEN II Página: 73 

A más de la Moral daba don Cafasso clase de Oratoria sagrada. Solía proponer un tema de predicación, a preparar durante quince días, 
y luego lo leía en público aquél que él designaba. Las composiciones de los demás las leía él privadamente, anotaba al margen las 
observaciones oportunas y las devolvía al interesado. Estaba convencido de que la predicación era uno de los medios más poderosos de 
un eclesiástico para destruir el pecado. Y aseguraba que, si el pecado aumentaba entre los fieles, se debía, en parte, al mismo pueblo, que 
no oye sermones o no los practica; y, en parte también, a los mismos predicadores, que no cumplen bien con su deber, preparándose 
dignamente con el estudio de la teología, la sagrada Escritura, los santos Padres, la historia eclesiástica, la oración y el buen ejemplo. 

Insistía en que los sermones deben estar adaptados a la inteligencia del auditorio, deben ser sencillos en su exposición y su 
vocabulario, ordenados, ajenos a toda frase vulgar o plebeya, respetuosos con los fieles que los escuchan, breves para no cansar, sin 
asomos de la menor alusión personal o molesta, atrayentes por las comparaciones vivas, tomadas de la vida común y sus costumbres, 
abundosos en ejemplos tomados de la Sagrada Escritura y de la historia eclesiástica, humildes para dar a entender que el predicador hace 
causa común con el pueblo, colocándose en el número de los pecadores, menos cuando se trate de la deshonestidad. Era poco amigo 
((84)) de panegíricos y conferencias apologéticas. Decía de éstas últimas que resultan convenientes en las grandes ciudades, donde 
abunden los predicadores cuaresmales, dadas por conferenciantes dotados de las correspondientes cualidades para combatir los errores 
del día, a fin de que cierto número de oyentes sepa que la religión tiene sus sublimidades y sus arcanos, inefables bellezas; pero afirmaba 
que, de ordinario, resulta mejor una catequesis razonada y se alcanza más fruto con una instrucción bien hecha; y que son más 
recomendables las predicaciones y sermones morales que hacen amar la virtud y aborrecer el vicio y hablan al corazón, ya que la 
incredulidad se asienta más en el corazón que en la mente, y, sanado el corazón, desaparecen las prevenciones y retorna la fe. «Menos 
filosofía, repetía, menos palabras en ismo: positivismo, materialismo, espiritismo, socialismo, y qué se yo...: paraíso es lo mismo que 
observancia de los mandamientos, oración, devoción a la Virgen, frecuencia de sacramentos, fuga del ocio, de los malos amigos y de las 
ocasiones peligrosas, caridad con el prójimo, paciencia en las aflicciones... Y no terminéis ningún sermón, decía, sin un pensamiento 
sobre las verdades eternas». 
73 

Fin de Página: 73 


VOLUMEN II Página: 74 

Quería se dejaran de lado determinados argumentos demasiado profanos, más a propósito para academias literarias que para la iglesia; 
no podía tolerar que se trataran los temas sagrados como hechos puramente humanos, y se defendieran a base de argumentaciones 
racionalistas, porque de este modo, decía, dejan de ser palabra de Dios. Aconsejaba no entrar en cuestiones disputadas por los teólogos, 
dejaba de lado ciertos temas que no conducen más que a excitar el miedo y el desaliento, tales como la predestinación, escaso número de 
los elegidos, la dificultad del camino de la salvación. «Hay que preferir aquellas máximas que infunden valor y animan al bien: confianza 
en la misericordia de Dios y devoción a la Santísima Virgen, aun en los momentos más desesperados ((85)) y en las situaciones más 
difíciles. Cuando queráis infundir un saludable temor, añadía, hablad de la certeza de la muerte, de la incertidumbre de su hora; hablad 
de los juicios de Dios, de las espantosas penas del infierno; persuadidles de que basta un sólo pecado para condenarse. Hay que repetir 
hasta la saciedad que el camino del cielo resulta difícil para quien no quiere decidirse, pero fácil para el que tiene buena voluntad. 
Cuando uno se empeña de veras, desaparecen todas las dificultades, Dios le ayuda con su gracia y abundan los consuelos y estímulos: 
son tantas las compensaciones, ante una ocasión difícil, que desaparece el peso de la dificultad. El obstáculo más fuerte, contra el cual 
hay que luchar constantemente, es el de querer servir a un mismo tiempo a Dios y al mundo. Hay que hacer ver la utilidad de la 
verdadera vida cristiana, pintando sus ventajas temporales y eternas, durante la vida y a la hora de la muerte, la paz del corazón, las 
alegrías de la oración, la concordia en la familia, el éxito en los negocios, la tranquilidad de la buena conciencia. Hablemos del paraíso 
frecuentemente; pintémoslo de modo que brote en los corazones el deseo de alcanzarlo 1.» 

Ni que decir tiene cómo aprovechaba don Bosco estas lecciones. Dados sus deseos de llegar a saber dirigir las almas en el sacramento 
de la Penitencia y llevar a todos a amar a Jesucristo, puso todo su empeño en el estudio de la moral práctica, de suerte que aventajaba en 
ella a sus condiscípulos. Seguía atentamente las lecciones del teólogo Guala y de don Cafasso y atesoraba sus enseñanzas con la agudeza 
intelectual con la que luego le veremos idear y realizar tantos grandiosos proyectos. Pudo tener a su disposición los trataditos, de 

1 Don José Cafasso, por el canónigo Santiago Colombero. Librería Fratelli Canonica, Turín, 1895. 
74 

Fin de Página: 74 


VOLUMEN II Página: 75 

que hemos hecho mención ((86)) más arriba, que contenían tantos casos de conciencia resueltos en las clases, los copió y los asimiló 
profundamente. De este modo adquirió por entero el espíritu, la ciencia y la práctica de don Cafasso. La misma caridad con que acogía a 
los penitentes, la misma precisión en los interrogatorios, la misma brevedad en las confesiones, de modo que, en pocos minutos, 
exploraba conciencias intrincadísimas; la misma concisión de palabras para excitar al dolor que llegaban al alma y quedaban inoculadas 
en él, la misma prudencia para sugerir remedios. Los que tuvieron la fortuna de confesarse con él, recuerdan siempre la unción y la 
fuerza de sus consejos. 

En 1880 conservaba todavía aquellos trataditos y aquellos cuadernos, testimonio de que, más de una vez en su ajetreada vida, había 
vuelto a repasar esa ciencia tan necesaria al sacerdote. En efecto, aún en los últimos años de su vida, cuando tenía que decidir en casos 
importantísimos y difíciles, sobre dudas de conciencia intrincadas, su respuesta se dirigía inmediatamente al nudo de la cuestión y daba 
la solución de acuerdo con las conclusiones de don Cafasso. 

Asegura don Miguel Rúa que durante toda su vida se dedicó al estudio de la Teología Moral, con el mismo empeño que exigía don 
Cafasso, el cual solía decir que no se podía excusar de pecado mortal a aquel sacerdote confesor, que dejara pasar un año entero sin 
repasar algún tratado de Moral. Por esto llegó él a adquirir tan gran habilidad en todos los aspectos del sagrado ministerio y a juzgar y 
decidir en toda ocasión con toda exactitud en favor de todo género y condición de personas, habiendo recibido, además, el don de Dios 
de conocer los pecados que los penitentes callaban por vergüenza, según nos lo han contado muchos. 

Entre tanto, a lo largo de estos estudios, siguió don Bosco dando pruebas evidentes de su amor por la bella virtud ((87)) de la castidad 
y su grandísimo empeño por guardarla inmaculada. Hasta que el deber no se lo impuso, no se atrevió a tocar los tratados De Matrimonio 
y De Sexto (sobre el Matrimonio y sobre el Sexto mandamiento) y cuando la necesidad le obligó experimentó un gran trabajo. Siempre 
que había de tratar directa o indirectamente sobre los pecados contra la pureza, se ruborizaba manifiestamente. De intento evitaba entrar 
en cuestión sobre esta materia y se despachaba hábilmente cuando no podía evitarlo. Cuando era invitado por el profesor para hacer el 
papel del penitente, solía presentar siempre casos de niños, por la repugnancia que sentía a tocar temas delicados. Si 
75 

Fin de Página: 75 


VOLUMEN II Página: 76 

algún compañero le consultaba sobre el particular, mantenía una actitud reservada que detenía al preguntante; respondía brevemente y, si 
el caso requería largos razonamientos, le aconsejaba consultar los libros de los autores. Así nos lo contó don Giacomelli, que fue su 
compañero en la Residencia un año. 

Don Bosco añadía el estudio de la Historia Eclesiástica el de Moral y Oratoria sagrada. A ello dedicaba gran parte de las horas de 
descanso: se leyó por entero la obra de Orsi y consultó atentamente los Bolandistas. Fue una gran preparación para sus futuras 
discusiones con los protestantes. Con todo merecimiento se podía repetir de él el elogio que se esculpió sobre la tumba del teólogo 
Guala: Voluptatem in labore, vitam in vigilia posuit. 

Su privación del sueño y del descanso, particularmente en el invierno, era hija de su afán de mortificación. Tomaba por la mañana, en 
vez del café, que habría podido reanimarle, un trozo de pan a secas y, a menudo, hasta de esto se privaba. Ayunaba todos los ((88)) 
viernes y, a menudo, también los sábados. Su madre, que iba a visitarle, le hubiera llevado muy a gusto fruta o vino, pero él nunca le 
pidió nada. Y si alguna vez, le llevaba algo, él lo repartía en seguida entre los compañeros, lo mismo que hacía en el seminario. Escribe 
don Mauricio Tirone, plébano de Salassa Canavese: «Me contaron dos sacerdotes, que fueron compañeros de don bosco en la Residencia 
Sacerdotal que cuando llegaba a la mesa un plato más exquisito que de costumbre, ya fuera a la hora de comer, ya fuera a la de cenar, 
don Bosco tomaba la jarra del agua y hacía un calducho, bueno para los perros de caza, y se lo comía tan a gusto. Y decía a los 
compañeros, que le miraban extrañados: -íEstá tan caliente! -íCuánto encierran estas palabras! Eran un triunfo contra el apetito del gusto, 
un acto de amor a la penitencia, a la humildad, para que los demás no admirasen sus virtudes». 

Monseñor Juan Bautista Bertagna nos aseguraba que su diligencia, su aprovechamiento en los estudios, su piedad singular y todas sus 
demás hermosas virtudes le ganaban el aprecio de sus compañeros sacerdotes y singularmente de sus superiores don Cafasso y don 
Guala, a quienes obedecía rápidamente sin dificultad alguna. Acostumbraban los superiores después de la comida, salir a la puerta de la 
Residencia, donde se repartía comida cada día a los pobres, que acudían en gran número, seguros de no tener que volverse con las manos 
vacías. Ciertos días de la semana, repartían también dinero a una turba de mendigos que, a hora fija, esperaban en la sacristía. Impedidos 
algunas veces por sus múltiples ocupaciones, y no pudiendo 
76 

Fin de Página: 76 


VOLUMEN II Página: 77 

acudir en persona a ejercer aquella obra de ((89)) caridad, se la encargaban a don Bosco, el cual presidía el reparto y ponía en manos de 
los necesitados el dinero que para tal fin le habían entregado. Por cierto, que no era esta una ocupación muy agradable. Hacía falta 
mucha paciencia, sobre todo las primeras veces, para mantener el orden, aguantar a los importunos, a los murmuradores, a los 
descontentos, y soportar toda suerte de descortesías e importunidades. Sucedió en una de esas ocasiones un caso, que pudo haberse 
repetido muchas veces, sin una atenta vigilancia. Estaba don Bosco repartiendo las limosnas y los pobres puestos en fila. Una mendiga, 
que ya había recibido su parte, se volvió a poner en la cola y llegó de nuevo a don Bosco con la mano tendida: -íBuena mujer, le dijo don 
Bosco, que a usted ya le he dado lo suyo! -Está usted seguro, señor cura? -respondió la mendiga-, yo creía que la mano izquierda no 
sabía lo que ha hecho la derecha... -Tiene usted razón, exclamó don Bosco, y le dio, por aquella vez, otra moneda. De otros piadosos 
personajes ya se han contado casos semejantes. Bien puede decirse que nil sub sole novum: (nada nuevo bajo el sol), pero nos demuestra 
cuán admirable era la bondad y la caridad del corazón de don Bosco. 

Fin de Página: 77 


VOLUMEN II Página: 78 

((90)) 

CAPITULO IX 

LA PRIMERA CANCION A LA VIRGEN -LA VIDA DEL ORATORIO -LOS PRIMEROS BIENHECHORES DE DON BOSCO 
EXCURSIONES POR LA CIUDAD -VISITAS AL PIE DEL TRABAJO -VIVAS Y APLAUSOS A DON BOSCO -CORRECCIONES 
PRUDENTES -RESPUESTA A UNA CRITICA 

SUELEN comenzar las obras de Dios muy poquito a poco y desarrollarse, luego, de modo admirable contra la opinión de las gentes. Así 
se patentiza a los ojos de los hombres cómo la inspiración y la consolidación de las mismas se debe al apoyo de lo Alto. Ese fue el sello 
de la Obra de don Bosco, que prudentemente no tenía prisas. Apodó a su obra con el nombre de Oratorio, principalmente porque tenía 
por fin la frecuentación de la iglesia y la práctica de la oración. La religión y sus prácticas, la virtud, la educación moral y por tanto, la 
salvación del alma eran sus fines; la diversión, los juegos, el canto, la enseñanza que después se siguieron, no eran más que los medios. 

Durante el primer invierno, don Bosco se dedicó a consolidar el pequeño Oratorio. Aunque era su plan recoger a muchachos y 
jovencitos expuestos a toda suerte de peligros y necesitados de instrucción religiosa, con preferencia a los salidos de correccionales, sin 
embargo, y para asegurar el orden y la moral, invitó desde los primeros meses ((91)) y atrajo a su Oratorio a otros muchachos de mejores 
condiciones, de buena conducta e instruidos. Estos, amaestrados por él, empezaron a ayudarle a conservar el orden, a hacer alguna 
lectura y a cantar algunas canciones religiosas, todo lo cual hacía más agradables y provechosas las reuniones dominicales. Don Bosco se 
dio en seguida cuenta de que aquellas reuniones podían convertirse en un cuerpo sin alma, si faltaban el canto y las lecturas de libros 
amenos y honestos. El día 2 de febrero de 1842, fiesta de la Purificación de María, contaba ya con una veintena de voces con las que 
formó un corito que cantó, por vez primera, loas a la Madre de 
78 

Fin de Página: 78 


VOLUMEN II Página: 79 

Dios, entonando el Load a María, la reina del cielo. 1 El día de la Anunciación pasaban de treinta los cantores. Ese día organizó una 
fiestecita en honor de María Santísima, acercándose todos por la mañana a comulgar. Por la tarde, como no cabían en el pequeño coro 
donde se reunían, se trasladaron a una pequeña Capilla, detrás de la sacristía. A las pocas semanas eran más de cincuenta. 

La vida del Oratorio era así. Por la mañana de los días festivos se daba facilidad a los muchachos para acercarse a los sacramentos de 
la confesión y comunión. Un domingo al mes lo hacían colectivamente. Esto lo anunciaba don Bosco con tiempo: en pocas palabras 
invitaba a todos a confesarse bien y comulgar; después les ayudaba y preparaba con paciencia y caridad admirables. Don Guala y don 
Cafasso le ayudaban para las confesiones. Don Bosco se preocupaba del tiempo que pasaba cada muchacho sin confesarse, para animar a 
los que le parecía tenían mayor necesidad. 

Por la tarde, se reunían en el pequeño Oratorio a una hora determinada; hacían una breve lectura ((92)) espiritual, cantaban una 
canción, seguía el catecismo y luego, les contaba un ejemplo a manera de plática. Al final se repartía un regalo, unas veces individual, 
otras echándolo a suertes. 

Mientras tanto, los muchachos habían cambiado bastante, dado que, al presentarse los rigores del frío, se suspendieron los trabajos de 
la construcción y muchos de ellos tornaron a sus casas. Pero, apenas apareció la primavera, volvieron a Turín y corrieron a presentarse a 
don Bosco. Era uno de los principales Carlos Buzetti, simple peón de albañil entonces y más tarde maestro de obras. Trajo consigo 

1 Load a María,
la Reina del Cielo,
del hombre el consuelo,
de Dios la alegría.
Load, load;
load a María.


El cielo se inclina
y ciñe con bellas
y nobles estrellas
tu frente divina.
Load, etc.


íOh, casta azucena
y mística rosa!
,
socorre piadosa
a mi alma, que pena.
Load, etc.


(N. del T.) 
Fin de Página: 79 


VOLUMEN II Página: 80 

por vez primera a un hermanito suyo, José, para que aprendiera el oficio. De tal modo se aficionó el muchacho a don Bosco y a aquellas 
reuniones de los días de fiesta, a las que asistía siempre ejemplarmente, que ya no quiso volver con su familia a Caronno Ghiringhello, 
como solían hacer, al principiar el invierno, sus hermanos y amigos. 

El teólogo Guala y don Cafasso gozaban inmensamente viendo aquel grupo de muchachos que aumentaba cada fiesta. Hizo notar don 
Bosco a don Cafasso la necesidad que tenía de dinero para hacerles algún regalillo. Y don Cafasso le respondió en seguida: -No se 
preocupe; ya pensaré yo en ello-. En efecto, lo mismo él que el teólogo Guala le entregaban folletos, libros, medallas, crucifijos para 
premios. Le proporcionaban cortes de tela para vestir a los más necesitados; daban de comer a algunos durante varias semanas, hasta que 
encontraban trabajo con que ganárselo ellos mismos. Algunas veces, al terminar el catecismo, les hacía merendar en el refectorio del 
Colegio, y regalaba chaquetas, ((93)) chalecos, zapatos, zuecos, camisas y otras prendas a los más necesitados. Hasta llegó a dar dinero a 
don Bosco para comprar lo necesario con que hacer una lotería. Don Bosco, poco acostumbrado por el momento, al manejo del dinero, 
sobre todo de monedas gordas, no conocía todavía bien su valor. íPoco imaginaba ciertamente que un día manejaría cantidades enormes, 
que le llegarían de todas las partes del mundo! Un día recibió una moneda de oro; creyendo que podía valer veinte liras, entró en un 
comercio y pidió objetos por valor de un marengo. 1 Echó la moneda sobre el mostrador y vio que el comerciante, sin decir palabra, le 
devolvía cerca de nueve liras. -Por qué?, preguntó don Bosco; acaso no le he dado un marengo? -No, respondió el vendedor; íme ha dado 
una moneda de veintiocho liras y media! 

En las fiestas, en las que hacían comunión general, acudían don Guala y don Cafasso a visitarlos y contarles algún ejemplito, que ellos 
esperaban con verdadera ilusión. Cuando don Bosco tenía que ausentarse, hacían que le supliese algún otro residente e iban ellos a dar el 
catecismo. 

Pero, por encima de la asiduidad y benevolencia de los dos sacerdotes, estaba siempre don Bosco que era el alma del Oratorio, el 
amigo incomparable, el padre amoroso de aquellos muchachos. Era innata en él la predisposición a ocuparse de los pobrecitos 
abandonados. 

1 Marengo: era una moneda de oro, de a 20 frs. (N. del T.) 
80 

Fin de Página: 80 


VOLUMEN II Página: 81 

Sus afables modales, con los que trataba a la juventud, eran el reverso de la medalla de los empleados hasta entonces. Dedicaba a los 
muchachos no solamente los días festivos: entre semana, a las horas de paseo y siempre que podía, de acuerdo con el Rector, pensaba en 
ellos. Iba de una a otra parte por calles y plazas y hasta a los mismos talleres, invitando a los ((94)) aprendices que, abandonados a sí 
mismos en los días festivos, suelen gastarse en juegos y golosinas lo poco que han ganado durante la semana: y él sabía por experiencia 
que eso era la fuente de muchos vicios y la causa de que hasta los buenos se hicieran unos desgraciados y peligrosos compañeros para los 
demás. Tenía muy en cuenta a los que llegaban de pueblos lejanos y no conocían iglesias, ni tenían amigos. Cuando sabía que alguno de 
ellos no tenía trabajo o estaba con un amo malo, se preocupaba con solicitud para encontrarle trabajo y ponerle a las órdenes de un amo 
honrado y cristiano. No contento con esto, iba a diario a visitarlos en el trabajo, en las tiendas o talleres y dirigía a uno una palabra, a 
otro una pregunta, hacía a éste una caricia, daba un regalito a aquél, dejando en el corazón de todos una alegría inenarrable. -íYa tenemos 
uno que nos quiere! -exclamaban aquellos muchachos-. Las visitas del buen sacerdote resultaban gratas a los patronos, los cuales 
admitían de buen grado a su servicio muchachos tan paternalmente asistidos durante los días festivos y aún durante la semana y que se 
convertían, gracias a la religión, en trabajadores cada día más fieles y puntuales. Estos, además, se aficionaban de tal manera a don 
Bosco, que al encontrarse con él se llenaban de alegría y le saludaban cordialmente y hasta le ovacionaban. 

Sucedió un día que don Bosco se encontró, cerca del Ayuntamiento, con un chiquillo de su Oratorio, que volvía de la compra. Llevaba 
en la mano, entre otras cosas, un vaso lleno de vinagre y una botella de aceite. El muchacho, al ver a don Bosco, se puso a saltar la mar 
de alegre y a gritar: -íViva don Bosco!-. Don Bosco riendo le dijo: -A qué no eres capaz de hacer lo que yo hago? -y así diciendo, se 
puso a dar palmadas con una y otra mano. El muchacho, que ((95)) estaba loco de alegría, se pone la botella bajo el brazo y grita de 
nuevo: -íViva don Bosco!, a la par que empieza a batir palmas. Naturalmente, hacer esto y caer por tierra vaso, botella y todo lo que 
llevaba fue uno. Al ruido de los vidrios rotos queda aturdido y rompe a llorar, temiendo la paliza materna que le espera en casa. 

-Esto tiene fácil arreglo, le dijo en seguida don Bosco; ven conmigo. 
81 

Fin de Página: 81 


VOLUMEN II Página: 82 

Y todavía llorando, se lo llevó a una tienda. Contó lo sucedido a la tendera y le rogó proveyese al muchacho de lo que había perdido.
-En seguida, dijo la señora; pero usted quién es?
-íSoy don Bosco!
La buena mujer tomó un vaso y una botella, los llenó de vinagre y aceite y se los entregó al chiquillo.
-Cuánto le debo?, preguntó don Bosco.
-Veintidós perras chicas; pero le advierto que ya está pagado.
El mismo afecto le tenían los jovencitos que él había preparado para hacer de catequistas. Y como eran estudiantes, les repasaba las


lecciones, les corregía las tareas escolares de modo que aprovechasen sus explicaciones y correcciones. Ellos, al igual que los obreros a 
las horas de descanso, corrían a él durante la semana, y, más de una vez, se hacían acompañar de sus propios familiares. De este modo la 
influencia de don Bosco llegaba más allá de los muros de la Residencia Sacerdotal. 

Así sucedió que la familia de Emilio Verniano contrajo amistad con él. Acudían a visitarle los jueves, a la sala de visitas, ora el padre, 
ora el hijo, ora la madre acompañada de sus hijas. Tenía aquel matrimonio ocho hijos, y todos ((96)) andaban siempre con ganas de oír a 
don Bosco. Pero no le gustaba a éste la poca modestia de las chicas en el vestir. Podían excusarse las de diez o doce años, mas no así las 
que pasaban de los dieciocho. Como no quería, sin embargo, darles un aviso que pudiera parecer un tanto duro, dada la moda y dado que 
aquella buena familia no veía ningún mal en su pequeña libertad mas sin exageración alguna, aguardó el momento oportuno. Un día fue 
toda la familia a pasar un rato en su compañía. Hablaba él y una de las pequeñitas le escuchaba boquiabierta. De pronto, se encara don 
Bosco con ella y le dice: 

-Me gustaría me explicases una cosa.
-Sí, sí, pregúnteme, respondió la chiquilla la mar de contenta.
-Díme, por qué tratas tan mal a tus brazos?
-Yo no los trato mal.
-A mí me parece que sí.
-De ningún modo, intervino su madre; si usted lo supiera: tengo que reñirla constantemente por su vanidad. Aún no ha terminado de


lavárselos, cuando tiene que volver a repasarlos y perfumarlos con agua olorosa. 
-Sin embargo, yo repito, siguió diciendo don Bosco a la niña, tú tratas mal a tus brazos. 
-Y por qué? 

82 

Fin de Página: 82 


VOLUMEN II Página: 83 

-Porque cuando mueras, yo deseo vayas al cielo; y va a resultar que estos tus brazos van a ser arrojados al fuego. Y esto, no es tratarlos 
mal? 

-Pero yo no hago nada malo; y no quiero ir al infierno. 

-Pues hay que resignarse: las cosas son así: al menos irás al purgatorio, y quién sabe por cuanto tiempo. 

-Este aviso va para mí, dijo sonrojada una de las mayores; qué va a ser de mí que llevo tan descubierto el cuello? 

-Pues eso; que las llamas de los brazos subirán hasta el cuello y lo envolverán del todo. 

-íEntendido! íentendido!, exclamó la madre. Me toca a mí poner remedio. Le agradezco su aviso. 

((97)) íCómo brillan en esta amonestación la prudencia y la modestia! Don Bosco sigue siendo el mismo; pero ya es sacerdote y no 
rehuye tratar con toda clase de gente. Que es lo que dice san Pablo: «Me he hecho todo a todos, para salvar a toda costa a algunos». 1 En 
adelante dedicará también su apostolado a las jovencitas, que también son criaturas de Dios, redimidas por la sangre de Jesucristo; pero 
siempre habrá que admirar su circunspección en modales y palabras. 

Hasta el momento, sus relaciones se limitaban a las familias de los oratorianos, pero empezaban a extenderse a personas distinguidas, a 
sacerdotes seculares y regulares. Pues bien, no tenía el menor reparo en hacer saludables observaciones siempre que lo creía oportuno. 

Iban entre otros a visitarle en la Residencia algunos Padres de cierta Orden religiosa muy distinguida. Solía caer la conversación de 
uno de ellos sobre determinado teólogo amigo de don Bosco, muy culto y santo, que habiendo sido admitido a examen para ingresar en 
aquella Orden, no fue aceptado y, por consiguiente, no entró en el noviciado. Por esta razón tildaba aquel Padre de ignorante, falto de 
ingenio y de criterio al amigo de don Bosco y tejía un panegírico semejante sobre otro sacerdote. Don Bosco le dejó hablar y calló, en 
varias ocasiones. Pero un día no pudo aguantar más la ligereza del censor y, con un tono un tanto resentido, rebatió así la acusación de 
ignorante: 

-Pero, si ustedes le invitaron a entrar y le admitieron al examen, quiere decir que estaban persuadidos de que íera un hombre de cierta 
altura! íEl desengaño sufrido ((98)) no haría mucho honor a la perspicacia de ustedes! 

1 I Cor. IX, 22. 
83 

Fin de Página: 83 


VOLUMEN II Página: 84 

El censor mortificado se calló, y no volvió a hablar más del asunto. 

Cuando don Bosco narraba éste y otros casos semejantes, manifestaba la dolorosa impresión que experimentaba al oír ciertas críticas, y 
exhortaba a todos a no hablar nunca mal de nadie y mucho menos de personas pertenecientes al clero o a una orden religiosa, por ser 
algo muy contrario a la caridad y que siempre deja pésima impresión en quien tenga un tantico de criterio. 

Fin de Página: 84 


VOLUMEN II Página: 85 

((99)
)


CAPITULO 
X


VIDA AMENA EN LA RESIDENCIA SACERDOTAL -LOS RECREOS QUE MAS GUSTAN A DON BOSCO -INGENIOSA 
CARIDAD DE DON CAFASSO EN LAS CARCELES -DON BOSCO VA A DAR CATECISMO EN ELLAS -IMPRESIONES Y 
ENSEÑANZAS QUE SACA -LA PASCUA ENTRE LOS PRESOS 

DON Bosco no perdió en la Residencia Sacerdotal aquel su buen humor, que le convertía en el rey de cualquier conversación. Lo mismo 
que en el seminario y en las escuelas de Chieri, siempre tenía algo nuevo con que divertir la tertulia. Pero en sus bromas y burlas sabía 
mantener un porte sereno, sonriente, sin gestos o andares descompuestos ni carcajadas estrepitosas. Vamos a contar un pequeño suceso, 
que muestra bien a las claras cómo una piedad insigne y un celo apostólico pueden ir de bracete con un humor agradable. También se 
divertían con estos graciosos entretenimientos el teólogo Guala y don Cafasso, hombres de suyo tan formales y serios. 

Estaba en la Residencia un tal D.C..., hombre jovial y singular, que se prestaba de buen grado a la broma, aún a costa, muchas veces, 
de su propia persona. Había éste comprado a unos Judíos un ((100)) gabán tan extraño por su forma y antigüedad, que se había hecho 
famoso entre los alumnos de la Residencia. Ya no se atrevía ni a ponérselo. Un día hizo don Bosco que se lo colocaran en el lugar que él 
ocupaba en el estudio. Al llegar la hora de ir a él, D.C... fue a sentarse y advirtió un bulto que le estorbaba: -Qué es esto? -exclamó 
arrojando el envoltorio al centro del salón. Pero, mirando mejor, se dio cuenta de que era su gabán. Se disgustó de momento, pero luego, 
no sabiendo cómo había sucedido la cosa, lo tomó y se lo llevó fuera, entre las risas de todos. 

Otra vez le hizo don Bosco la misma jugarreta en el refectorio, a la hora de comer. Entonces D.C..., algo molesto, encerró su gabán en 
un baúl, y después con el mayor secreto posible, lo envió a su 
85 

Fin de Página: 85 


VOLUMEN II Página: 86 

casa en Turín, prohibiendo a los suyos que nadie lo viera en adelante. Pero no hicieron caso a su prohibición. 
En efecto, llegó el carnaval. A don Bosco le gustaba divertir a los demás con sus famosos juegos de prestidigitación. Se convino con el 

Abate Fava para hacer reír a base del gabán de D.C... 

-Qué?, le dijo una tarde el Abate a don Bosco, durante el recreo, vamos a divertirnos? 

-Sí, riamos un poco, dijeron a una el teólogo Guala y don Cafasso, que estaban de acuerdo con don Bosco. 

-Entonces usted, don Bosco, dijo el Abate, tiene que hacernos un juego bonito. 

-Y qué juego he de hacer?, preguntó don Bosco. 

Le recordaron muchos. Don Bosco oía y callaba y finalmente propuso: 

-Pues bien, pedidme lo que queráis y yo lo haré aparecer a la vista de todos sobre una mesa. 

Cada cual puede imaginar las cosas más raras que le fueron propuestas: uno quería un gato, otro un pajarito vivo, aquél unos huevos, 

éste un pollo asado. En medio del griterío ((101)) se oyó la voz del Abate Fava: 

-Que aparezca el gabán de D.C... 

Su proposición fue aplaudidísima e hizo olvidar las demás. Se excusaba don Bosco diciendo que eso era imposible, pero D.C... se 

apresuró a gritar: 

-Hacedlo, si queréis. Mi gabán está en el campo, encerrado bajo llave y a ver quién es capaz de agarrarlo. 

Condescendió don Bosco, se procuró una varita mágica, se ciñó la cintura con una toalla, cantó y pronunció unas palabras mágicas. 

Todos reventaban de risa. Después, como desalentado, aseguró que no le era posible conseguirlo. Pero, ante las instancias de todos, 
repitió los signos cabalísticos, y exclamó: 

-íSilencio! El gabán está en Constantinopla, pero ílo haremos venir hasta aquí! 

Se redoblaban las carcajadas, mientras don Bosco hacía repetir por todos a coro unas palabras extrañas, sonoras, incomprensibles. 

Mandó, mientras tanto, pusieran en medio del salón la mesa de uno de los pupilos. Abrió el cajón e invitó a todos a comprobar que 
estaba vacío. Lo cerró, volvió a abrirlo para que todo el mundo viera que no había trampa, cerró de nuevo y entregó la llave al teólogo 
Guala, el cual debía conservarla en alto a la vista de todos, apuntando con ella a don Bosco. 
86 

Fin de Página: 86 


VOLUMEN II Página: 87 

-Sí, sí, ya podéis aguardar, aseguraba D.C..., mientras una sonrisa de burlona complacencia se dibujaba en sus labios. 

Don Bosco tomó entonces aspecto de inspirado, cortó lentamente el aire con su varita, pronunció cuatro palabras de las que no se 
encuentran en ninguna lengua del mundo y gritó: 

-íYa está! 

Dio la llave a D.C... para que fuera a abrir el cajón. Y D.C..., apenas tuvo la llave en su mano exclamó estupefacto: 

-Pero si ésta es la llave de mi baúl. 

Abrió. Y ante los ojos de todos fue desdoblando ((102)) el famoso gabán. Imposible describir la sorpresa y el jolgorio de los presentes. 
D.C... lo contemplaba boquiabierto. Y don Cafasso decía: -Por amor de Dios, vámonos o moriremos de risa. 

«La alegría del corazón es la vida del hombre y un tesoro inagotable de santidad». 1 Pero le gustaban más a don Bosco otras 
expansiones que tenía con don Cafasso. He aquí una página escrita por el mismo don Bosco: 

«Cada día, después de comer, se hacía un poco de recreo. Era el momento de una maravillosa clase de don Cafasso. En ella aprendían 
sus alumnos las hermosas maneras de alternar en sociedad; de tratar con el mundo sin esclavizarse a él; de convertirse en verdaderos 
sacerdotes, adornados de las virtudes necesarias para ser ministros capaces de dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. 
Les contaba don Cafasso, con incalculable alegría y satisfacción de los alumnos, las conversiones de pecadores por él presenciadas en 
hospitales, cárceles y otros lugares. Así que luego ellos, ausente don Cafasso, tenían mil cosas para contar de su querido maestro. De 
entre los muchísimos casos, de los que he sido testigo ocular, he aquí uno bien gracioso e interesante. 

»Preparaba don Cafasso a los presos para celebrar una fiesta en honor de María Santísima. Había empleado toda una semana para 
instruir y animar a los presos de un dormitorio, donde se encontraban cerca de cuarenta y cinco de los más calificados. Casi todos habían 
prometido confesarse la víspera de la fiesta. Pero, al llegar el día, ninguno se determinaba a empezar la ((103)) santa empresa de 
confesarse. Don Cafasso les renovó la invitación, les recordó brevemente lo dicho en los días anteriores, les recordó la promesa dada; 
pero, fuera por respeto humano, fuera por engaño del demonio, 

1 Eclesiástico XXX, 22. 
87 

Fin de Página: 87 


VOLUMEN II Página: 88 

fuera por lo que fuera, ni uno sólo se adelantaba a confesarse. Qué hacer? 

»Allí de la caridad y habilidad de don Cafasso. Se acerca sonriente al que parecía el más grande, el más fornido y robusto de los 
presos. Sin proferir palabra le agarra con sus diminutas manos por la larga y poblada barba. El preso, creyendo que se trataba de una 

broma de don Cafasso, le dijo en el tono más fino que puede esperarse de tales individuos: 

-Agárreme por donde quiera, pero deje en paz mi barba. 

-No os suelto, hasta que no vengáis a confesaros. 

-Yo no voy. 

-Pues yo no os suelto. 

-Pero... si yo no quiero confesarme. 

-Decid lo que se os antoje, pero no os escaparéis. No os soltaré hasta que os hayáis confesado. 

-No estoy preparado. 

-Ya os prepararé yo. 

»Ciertamente, de haber querido, aquel hombrón se hubiera liberado de las manos de don Cafasso con un simple empujón; pero, fuera 
por respeto a la persona, fuera por efecto de la gracia divina, el hecho es que el preso se rindió y se dejó llevar por don Cafasso a un 
rincón del dormitorio. Sentóse el venerado sacerdote sobre un jergón y empezó a preparar a su amigo para confesarse. Pero, qué sucedió? 
Aquel pobre hombre, se conmovió y, entre lágrimas y suspiros, apenas si pudo terminar la declaración de sus culpas. 

((104)) »Sucedió entonces algo maravilloso. El que antes rehusaba confesarse entre improperios, iba ahora de uno a otro asegurando no 
haber sido en su vida tan dichoso como lo era en aquel momento. Tanto hizo y tanto dijo que, al final, todos se decidieron a confesarse. 

»Dígase de este hecho, elegido entre mil, que fue un milagro de la gracia o un milagro de la caridad de don Cafasso: hay que reconocer 
en él la mano del Señor. 

»Será bueno hacer notar que, en aquella ocasión, estuvo don Cafasso confesando hasta muy entrada la noche, y como no le habían 
abierto los cerrojos y las puertas de la cárcel, estaba ya a punto de quedarse a dormir con los presos. Pero, a cierta hora de la noche, 
entraron los guardianes, armados de fusiles, pistolas y sables a hacer la acostumbrada visita, con luces encendidas en la punta de largas 
barras de hierro. Iban de un lado para otro mirando por si acaso hubiera agujeros en las paredes, o en el pavimento, como si hubiera de 
88 

Fin de Página: 88 


VOLUMEN II Página: 89 

temerse una revuelta o desorden entre los presos. Al ver a un desconocido, empezaron a gritar: 

-íAlto! quién va? 

»Y sin esperar respuesta le rodean y amenazan diciendo: 

-Qué hace usted aquí? qué quiere hacer? quién es? a dónde va? 

Don Cafasso quería hablar, pero no podía, porque los guardias gritaban todos a una: 

-íNo se mueva, quieto! diga usted quién es. 

-Soy don Cafasso. 

-Don Cafasso...? Pero, cómo? A estas horas? Cómo no ha salido a tiempo? Ahora no podemos dejarlo salir sin dar cuenta al director 
de la cárcel. 

-Eso a mí no me importa. Den ustedes cuenta a quien quieran, pero piensen en ustedes mismos, ya que al hacerse de ((105)) noche 
tenían ustedes que venir para hacer salir a los ajenos a la cárcel. Este era su deber y han faltado a él. 

»Callaron todos, y tomando a don Cafasso por las buenas, rogándole no dijera nada de lo sucedido, abriéronle la puerta y, para 
ganárselo, le acompañaron hasta su casa». 

Había entonces cuatro cárceles en Turín: una en las torres de Puerta Palacio, otra en la calle de santo Domingo, en el edificio que fue 
más tarde ocupado por la Casa de Beneficencia, la tercera en el Correccional, junto a la iglesia de los santos Mártires y la cuarta en los 
sótanos del Senado. A todas atendía y proveía don Cafasso con su celo, particularmente a la última. 

Tenían un reglamento que había sido cristianamente ordenado por Carlos Alberto en 1839. Todos los días festivos era preceptiva la 
santa misa, una instrucción religiosa y una hora de catecismo. Además, los capellanes tenían obligación de visitar a los presos todos los 
miércoles y jueves y enseñarles la doctrina cristiana durante todos los días de Cuaresma. Don Cafasso enviaba tres veces a la semana a 
varios residentes para ayudar a los capellanes a preparar a los presos para la Pascua. Iba con ellos un criado con una cesta llena de tabaco 
y cigarrillos. A la puerta de la cárcel se los entregaba a los catequistas, para que ellos los regalasen a sus poco amables alumnos. 

Desde el principio experimentó don Bosco cierta repugnancia para este ministerio; aquellos antros húmedos, malsanos, el triste 
espectáculo de los detenidos, la idea de encontrarse en medio de gente manchada con horrendas fechorías y hasta con sangre, le 
desconcertaba. Con todo, se animó con el pensamiento de lo que el divino 
89 

Fin de Página: 89 


VOLUMEN II Página: 90 

Juez dirá en el último día: In carcere eram et venistis ((106)) ad me. (Estaba en la cárcel y vinisteis a verme). 1 Comenzó, pues, a dar 
catecismo al grupo que se le había asignado. Los comienzos no resultaron muy halagadores: uno reía, otro preguntaba sin ton ni son, 
aquél hablaba con el vecino, el otro bostezaba ruidosamente. Pero él no se desalentó ante aquella falta de correspondencia: trataba a 
todos con suma caridad, paciencia y mansedumbre. Comenzó a hablarles y tratarles familiarmente y aquellos pobres infelices quedaron 
presos en sus buenos modos y, gracias a la amenidad de sus instrucciones, llegaron de veras a desear tenerle frecuentemente entre ellos. 
Y él, a fuerza de palabras y santas industrias, llego a ganarse el corazón de aquellos muchachos y ponerlos en el camino de la salvación. 
Seguía las normas de don Cafasso, en aquellas sus primeras pruebas, y resultaba admirable la confianza en Dios que sabía inspirarles, 
según lo afirman testigos del hecho. 

Lo que más oprimía su corazón era contemplar a aquellos infelices muchachos, que la misma sociedad se veía obligada a encerrar 
como a seres peligrosos, sin haber sabido hacer otra cosa en su favor. Había algunos que expiaban delitos muy superiores a su edad. Don 
Bosco advirtió en seguida que el número de estos desgraciados crecía de día en día; y que, hasta los puestos en libertad, por haber 
cumplido la condena, volvían a aquel lugar al cabo de pocos días, cargados de nuevos delitos y nuevas penas. Observó también, con 
sorpresa, que esto les sucedía incluso a aquéllos que habían salido de la cárcel con el propósito de cambiar de vida, después de lo que en 
ella habían padecido. Y al volver allí, se refinaban en el mal, se corrompían más aún y volvían a salir peores de lo que habían entrado. 
Había no pocos, entre aquellos desgraciados, que tenían buen corazón, que eran capaces ((107)) de proporcionar consuelo a la familia, 
pero envilecidos como estaban, agriados por los duros tratos, sujetos a una alimentación de pan negro y agua (se estaba entonces en las 
cárceles, peor que hoy), eran recalcitrantes contra toda ordenanza y obedecían a la fuerza con cara fiera y la burla en los labios. Se les 
acercaba don Bosco y les dirigía afectuosas palabras, llenas de fe y hasta de gracia. Disipaba su aburrimiento con amenas narraciones, 
calmaba su mal humor, intercedía por ellos ante los guardianes y con celo ardoroso, lleno de suavidad, ejercía sobre ellos verdadera 
autoridad, y un atractivo irresistible. Los jóvenes le atraían y eran a la vez atraídos por él. «Y a medida que, 

1 Mateo, XXV, 36. 
90 

Fin de Página: 90 


VOLUMEN II Página: 91 

escribe él mismo, les hacía experimentar la dignidad del hombre, que es razonable y debe ganarse el pan de la vida con su trabajo y no 
con latrocinios; apenas lograba que el principio moral y religioso resonase en su mente, experimentaban un placer en su corazón, del que 
no sabían darse cuenta, pero que les impulsaba a ser mejores. En efecto, muchos cambiaban de conducta en la misma cárcel; otros, al 
salir, vivían de tal manera, que no tenían por qué volver a la cárcel». En una palabra, eran muchos los que experimentaban en la misma 
cárcel los efectos misteriosos de la misericordia divina y encontraban abiertas las puertas del cielo. 

Al acabar el catecismo, salía don Bosco de aquellos muros profundamente impresionado, resuelto a entregarse totalmente, y a toda 
costa, a remediar tantos males y penas como experimentaba la pobre juventud. Cuando alguno de aquellos jóvenes presos quedaba libre 
y su domicilio estaba muy lejos del Oratorio y no le parecía prudente admitirlo en seguida entre sus alumnos, comenzó don Bosco a 
encomendarlos a algunos caritativos señores y excelentes artesanos, para que los reunieran los domingos, y los vigilaran y así 
santificaran las fiestas. Pero él no dejaba de ((108)) informarse sobre su conducta, de visitarlos, animarlos y socorrerlos. Ya entonces se 
daba cuenta de la gran dificultad para encaminar al bien a algunos, que habían vivido largo tiempo en el desorden, y comprendía que el 
único medio para preservarlos del vicio en adelante era colocarlos en un lugar seguro, donde se les pudiera educar religiosamente, y 
prevenirlos de los muchos peligros que ellos solos no podrían superar. Pero, cómo hacer? 

De estas visits a los presos sacaba don Bosco muchas lecciones para el buen éxito en la educación de la juventud. Se persuadía cada 
vez más de la necesidad de emplear con estos desgraciados y con todos los jóvenes modos caritativos, si se quiere obtener de ellos algo 
bueno. Más tarde insistía en este punto y aseguraba a sus colaboradores que un joven, aunque fuera de carácter duro y recalcitrante, se 
doblega fácilmente al bien, si es tratado con amabilidad. Se daba cuenta cada vez más de la causa que arrastraba a tantos pobres jóvenes 
a aquellos lugares de expiación. 

Con lágrimas en los ojos narraba a sus jovencitos las conmovedoras anécdotas que le habían sucedido cuando iba a dar catecismo a las 
cárceles; cómo muchos presos jóvenes declaraban haberse maleado por el mal ejemplo de algún compañero o por el descuido de los 
padres, particularmente en lo referente a instrucción religiosa. Por esto, constantemente inculcaba que había que huir de los malos 
compañeros 
91 

Fin de Página: 91 


VOLUMEN II Página: 92 

e insistía en el buen ejemplo que han de dar los padres, y en la necesidad de instruir bien a los jóvenes en la religión, para mantenerlos 
en el camino de la salvación. 

Llegaba en tanto la cuaresma a su fin y redoblaban los catequistas su afán para preparar a los presos al cumplimiento del precepto 
pascual. Fue a confesarlos don Cafasso con otros sacerdotes. La Pascua de ((109)) aquel año coincidió con el 29 de marzo. Al terminar la 
función de la comunión general, don Cafasso, según su costumbre, fue a celebrarlo con ellos. Apenas se abrieron las puertas de la cárcel, 
estalló una ovación. 

-íViva don Cafasso!, gritaban por doquier. íViva nuestro bienhechor! íViva nuestro padre! 

Calmado el griterío, les colocó en fila y, sonriente, entregó a cada uno dos panecillos de pan blanco, que les supieron a gloria, y alguna 
fruta. 

Solía hacer estos regalos cuatro veces al año, en las fiestas más solemnes. Durante el reparto, les recomendaba que rezasen una 
Avemaría por él, para que pudiera salvar su alma; y luego les hacía reír con algún cuentecillo y graciosas ocurrencias. Aquellos 
pobrecitos reían satisfechos y algunos, con filial confianza, le pedían tabaco, camisas, calzoncillos, pantalones, dinero, etc., que el buen 
sacerdote les proporcionaba inmediatamente o, a más tardar, al día siguiente. Los lunes, miércoles y viernes iba a las cárceles del 
Senado, donde repartía limosnas, nunca inferiores a dos liras, proporcionaba sopa y otros alimentos para los enfermos a través del 
guardián, y alguna vez dinero para sus familiares. Así siguió haciendo hasta que llegó la prohibición del Gobierno. Además, alcanzaba 
aquel santo sacerdote del rey Carlos Alberto la gracia de la libertad para muchos de aquellos desgraciados. 

Para todo este santo apostolado, para el ejercicio de esta sublime obra de misericordia se llevaba don Cafasso por compañero a don 
Bosco, a quien encomendaba también varias veces al año instrucciones catequísticas extraordinarias, como aseguran haberlo oído contar 
don Rúa, don Bonetti, Enría y muchos otros antiguos alumnos del Oratorio. De este modo le amaestraba para las obras más hermosas del 
ministerio sacerdotal, en las que tanto placer experimentaba el ánimo de don Bosco. 
92 

Fin de Página: 92 


VOLUMEN II Página: 93 

((110)
)


CAPITULO XI 

DON BOSCO A PRUEBA EN LA PREDICACION -SU PRIMER TRABAJO ESCRITO SOBRE EJERCICIOS ESPIRITUALES -SE 
PROPONE CONTAR CADA DIA ALGO SOBRE MARIA SANTISIMA -LA MEDALLA MILAGROSA -LA APARICION A 
ALFONSO RATISBONA -ACONTECIMIENTO RELIGIOSO EN PIAMONTE 

HACIA pocos meses que don Bosco estaba en la Residencia Sacerdotal. Habíanse encontrado don Cafasso y el párroco de Castelnuovo; 
éste le preguntó si no había advertido en don Bosco algo singular respecto a la oratoria sagrada. Contestóle don Cafasso que conocía a 
don Bosco como un buen sacerdote, pero que no había observado en él nada extraordinario, hasta el momento, en su modo de predicar. 
Don Cinzano le dijo: 

-Si quiere conocerlo, invítele a predicar una cuaresma o una novena, sin previo aviso, y verá usted el resultado. 

Don Cafasso aceptó la propuesta, y, como tuviera precisamente que enviar un sacerdote a predicar un novenario en el Hogar de la 
Caridad, se lo encargó a don Bosco, la tarde anterior. Obedeció don Bosco y fue a cumplir su misión. Se encontró entretanto el párroco 
con don Cafasso y le preguntó: 

-Qué? Ha hecho la prueba con don Bosco? Es verdad ((111)) lo que le dije re sus dotes para la predicación: 

-Sí, respondió don Cafasso; le he invitado para un novenario en el Hogar de Caridad sin haberse podido preparar. Acabo de oírle esta 
mañana; le he preguntado si todavía le queda materia para seguir sus sermones, y me ha dicho que sí. 

En efecto, don Bosco continuó la novena con admiración de don Cafasso y de cuantos sabían que aquellos sermones habían sido 
improvisados, dadas las santas insidias con que le envolvieron. Así nos lo contó el teólogo Cinzano. La gracia especial que había pedido 
al Señor, esto es, la eficacia de la palabra en todo lugar y circunstancia, le había sido largamente concedida. Don Bosco ya había escrito 
varios sermones sobre María Santísima y algunos santos; pero no se 
93 

Fin de Página: 93 


VOLUMEN II Página: 94 

había preocupado hasta entonces de hacerlo sobre temas dogmáticos y morales. Mas, para no ser pillado otra vez de improviso y para 
que su palabra resultase más provechosa a las almas, aquel año 1842 empezó a preparar una serie de sermones. Poseemos los siguientes 
manuscritos, cuidadosamente conservados, con la fecha exacta en que fueron terminados. 

Introducción a los Ejercicios ................ 2 de abril de 1842
El pecado mortal ............................. 17 de abril de 1842
La muerte del pecador ........................ 1 de julio de 1842
Con la muerte se acaba el tiempo y empieza la
eternidad .................................... 17 de julio de 1842
La misericordia de Dios ...................... 20 de julio de 1842
Los dos estandartes .......................... 23 de julio de 1842
Institución de la Eucaristía ................. 12 de agosto de 1842
Sobre la frecuencia de la Sagrada Comunión ... 23 de agosto de 1842


Poseemos muchas otras pláticas, pero de fecha incierta. Sólo hay una de este mismo año, sobre la Visitación de ((112)) María 
Santísima, que lleva escrito al margen: el 9 de junio de 1842, en el retiro de las Huerfanitas. Y al nombrar aquí a la Virgen, nos parece 
oportuno hacer notar que una de sus mayores alegrías era predicar sobre Ella. Nosotros mismos le oímos comenzar así el exordio al 
hablar del Santo Rosario: 

«Si en este día me fuera dado elevarme a la contemplación de las cosas celestiales y presentarme ante el trono de la Santísima Virgen, 
íah! cómo me gustaría, hermanos míos, describiros, tal y como se merece, su santidad inmaculada, su hermosura, la grandeza de sus 
méritos y de sus misericordias, su dignidad de Madre de Dios... Pero, desgraciadamente somos todavía pobres peregrinos, lejos de 
nuestra patria y de nuestra querida Madre. Sin embargo, poseemos la fe y con ella podemos discurrir sobre María Santísima, que es toda 
piedad, toda benignidad con nosotros...». 

Estas palabras adquirían en los labios de don Bosco un encanto singular, imposible de olvidar; los corazones palpitaban con tierna 
devoción hacia la Madre celestial. 

Pero no era sólo en el púlpito; acostumbraba hablar de Ella todos los días, a cualquier hora. Como tenía el corazón impregnado de 
ardiente afecto a la Reina del cielo y la mente llena de inagotables argumentos para exaltar su poder, su gloria y su bondad maternal, no 
faltó nunca al propósito de narrar cada día un hecho, una gracia, 
94 

Fin de Página: 94 


VOLUMEN II Página: 95 

un milagro de esta poderosísima Señora. Tanto más cuanto que sus maravillosas y múltiples apariciones del siglo XIX manifestaban 
sensiblemente su continuo patrocinio sobre la Iglesia católica y los fieles. Nunca le faltaban oyentes, porque si no los encontraba, iba él 
mismo a buscarlos, para cumplir su propósito. Estaba enamorado de la Inmaculada Concepción, en la que creía firmemente, aun cuando 
la Iglesia todavía no la había declarado dogma de fe. Adquiría y repartía ((113)) medallas de la Virgen Milagrosa, para que los fieles se 
las pusieran al cuello. Es ésta una medalla con la imagen de María, en pie sobre el globo terrestre, por un lado, aplastando con sus 
plantas una serpiente, y con las manos extendidas, abiertas y dirigidas hacia abajo, de las que salen haces de rayos que iluminan la tierra, 
símbolo de gracias y bendiciones. Alrededor se lee la inscripción: Oh, María, concebida sin pecado, rogad por nosotros, que recurrimos a 
Vos. En el reverso hay una M con una cruz encima y dos corazones debajo; el corazón de Jesús circundado con una corona de espinas, y 
el corazón de la Virgen atravesado por una espada: y todo ello coronado por doce estrellas. Esta medalla, símbolo de protección divina, 
pregonera de un nuevo título de la Virgen, ha sido un regalo del cielo. 

La noche del 18 de julio de 1830, Catalina Labouré, hija de la Caridad de San Vicente de Paúl, dormía en uno de los dormitorios de la 
casa noviciado de París. Daba el reloj las once y media, cuando oyó la novicia que la llamaban por tres veces seguidas: 

-íSor Labouré! 

Despierta del todo, descorrió un poco la cortina de la celda por el lado donde había oído la voz, y vio con asombro un niño de unos 
cuatro o cinco años. Iba vestido con una túnica blanquísima, de su rubia cabeza y de toda su persona salían vivísimos rayos, que 
iluminaban el ambiente; y con suave y armoniosa voz le dijo: 

-Ven, ven a la capilla: la Santísima Virgen te espera. 

La novicia, arrobada e indecisa, pensaba: 

-Levantarme? Salir del dormitorio? Me verá alguna compañera... 

Y el gracioso niño, como respondiendo al pensamiento de Labouré, añadió: 

-No tengas miedo, son las once y media, todas duermen, yo te acompañaré. 

Sor Catalina se vistió y siguió al niño, que caminaba siempre ((114)) a su izquierda, despidiendo rayos de luz. Las lámparas de los 
corredores se encendían a su paso. Creció el asombro y la maravilla 
95 

Fin de Página: 95 


VOLUMEN II Página: 96 

de la novicia al llegar a la puerta de la capilla, cerrada con llave, y ver que al contacto del dedo de su guía se abría de par en par. 
Encontró la capilla del todo iluminada como para la Misa del Gallo en Navidad. Al llegar a la balaustrada Labouré se arrodilló. El niño 
entró en el presbiterio y se quedó en pie al lado izquierdo. íQué largos le parecían a Sor Catalina aquellos momentos de espera! 
Finalmente, hacia la medianoche, exclama el guía celestial: 

-íAquí está la Santísima Virgen, mírala! 

Oye claramente, hacia la derecha de la capilla, un rumor ligerísimo, parecido al roce de un vestido de seda. Aparece una señora de 
belleza indescriptible, cubierta de un vestido blanco amarillento, con un velo azul, que va a sentarse en el presbiterio a la izquierda del 
altar. Sor Labouré permanece perpleja, inmóvil, luchando interiormente con la duda. Fue entonces cuando el niño, con voz fuerte y de 
reproche, preguntó a Sor Labouré ísi la Reina del cielo no podía tomar el aspecto que quisiere para mostrarse a una pobre criatura! 

Sintió la novicia de repente desaparecer toda duda, y siguiendo el impulso de su corazón, fue a arrojarse a los pies de María Santísima 
y poner confiadamente las manos juntas sobre sus rodillas, como lo hubiera hecho con su madre. Quién podrá expresar los afectos que 
experimentó en aquellos instantes la afortunada novicia? Entonces la Santísima Virgen le enseñó cómo debía portarse en las penas que la 
afligían y, señalando con su izquierda el pie del altar, le mandó que fuera a postrarse allí para desahogar su corazón y recibir los 
consuelos de que tuviera necesidad. Después, muy afligida y con lágrimas en los ojos, le predijo con todo detalle ((115)) la nueva 
revolución francesa hasta el 1871, las calamidades de todo género que conmoverían al mundo, los insultos con que se trataría a Nuestro 
Señor Jesucristo, las gracias que se concederían a todos los que las pidiesen, grandes y pequeños; aseguróle que los que tuvieran fe 
reconocerían su visita y la protección de Dios y le anunció que le daría una misión, a saber: la de acuñar una medalla, según el modelo 
que le presentaría en una segunda visión, y darla a conocer, por medio de la autoridad eclesiástica, a todo el mundo, prometiendo 
grandes gracias al que la llevara al cuello. 

Después de esta conversación, la Santísima Virgen desapareció como una rápida sombra que se desvanece. Sor Catalina se puso en pie, 
fuera de sí por la inefable fuerza de tantos y tan sublimes afectos. El niño celestial le dijo: 

-íSe fue! 

Y colocándose de nuevo a su izquierda, la acompañó hasta el 
96 

Fin de Página: 96 


VOLUMEN II Página: 97 

dormitorio, entre rayos de luz, a lo largo del camino. Después desapareció. 

Sor Catalina estaba junto a su cama y sonaban las dos en el reloj. 

Las profecías de la Virgen que se iban cumpliendo, la rápida difusión por centenas de millares de las medallas, los milagros y 
conversiones sin cuento de pecadores obstinados y la confirmación en la Sede Apostólica, probaron la verdad de la aparición de María, 
que fue una avanzada proclamación de su Concepción Inmaculada. 

La noticia de tal suceso y los milagros que siguieron llenaban por entonces todo el mundo cristiano. Una nueva aparición en el año 
1842 vino a confirmar la primera. Don Bosco se la contaba a los muchachos de su Oratorio para animarles a la devoción y a la confianza 
en María. Y después la dejó así escrita en su primer Compendio de Historia Eclesiástica: «Alfonso Ratisbona, perteneciente a una de las 
más opulentas familias ((116)) israelitas de Estrasburgo, odiaba profundamente la religión católica, sobre todo después de haberse hecho 
cristiano y consagrado al ministerio sacerdotal su hermano Teodoro. En un viaje de recreo a Roma contrajo amistad con el barón de 
Bussieres, protestante convertido a la fe católica. Habiendo éste insistido inútilmente para que Ratisbona abriera los ojos a la verdad, 
rogóle que, al menos, aceptara una medalla de la Virgen Inmaculada. El israelita, por no mostrarse descortés, riéndose locamente de las 
ideas del Barón, dejó se la pusiera al cuello. Visitaban al día siguiente la ciudad. Entran en una iglesia, y como el Barón tenía algo que 
despachar en el convento adjunto, ruega al hebreo que le espere allí un momento. 

Vuelve el Barón: busca por un lado y por otro a Ratisbona y lo ve de rodillas, inmóvil, llorando en la capilla del Angel Custodio. Le da 
dos o tres golpecitos. Y Alfonso, como despertando de un profundo sueño, deshecho en llanto, saca la medalla de la Virgen y la besa con 
ternura, la estrecha contra su pecho y exclama: 

-íLa he visto! íLa he visto! 

Pide un sacerdote, suspira por el bautismo y, en presencia de varias personas, emocionado, empieza a hablar: 

-Estaba yo en la iglesia; de pronto me sentí presa de una agitación inexplicable. Alcé mis ojos, no vi muro alguno; una luz cegadora se 
esparcía por toda esta capilla. En medio de radiantes esplendores, de pie sobre el altar, llena de majestad y de dulzura vi a la Virgen 
María, tal y como está en esta medalla. Hízome una señal con la mano para que me arrodillara y experimenté que una fuerza irresistible 
me atraía hacia Ella y parecía decirme: «íBien!, 
97 

Fin de Página: 97 


VOLUMEN II Página: 98 

íbien!». Nada me dijo, pero yo lo entendí todo. Pude ver por un instante la belleza inmaculada de su rostro. Quise volver a mirarla por 
tres veces pero no pude levantar los ojos más ((117)) arriba de aquellas benditas manos, de donde salían vivos rayos de gracias. Y 
desapareció. 

En aquellos breves instantes recibió el conocimiento infuso de las verdades católicas. Catorce días más tarde, el 31 de enero de 1842, 
Alfonso recibió el santo bautismo. Abrazó luego el estado eclesiástico, fundó la Congregación religiosa de las Damas de Sión y vivió y 
murió como un santo. Ordenó el Sumo Pontífice que se sometiera el hecho al examen canónico, cuyo resultado fue que se trataba de un 
verdadero e insigne milagro. Fue una conversión instantánea y completa, como la de San Pablo, un portento mayor que devolver la vida 
a un muerto». 

A la par de estos hechos extraordinarios, que difundían más y más la devoción a María Inmaculada, tuvo lugar en Piamonte un 
acontecimiento religioso que enfervorizaba a las gentes en el amor a Jesús y a su Pasión. Con motivo de las bodas del príncipe heredero 
Víctor Manuel con María Adelaida de Lorena, archiduquesa de Austria, se exponía el 21 de abril a la veneración del pueblo en los 
balcones del Palacio Madama, de Turín, la Sábana Santa. La inmensa plaza y las calles adyacentes rebosaban de gente de toda edad y 
condición, que de todas partes acudía jubilosa para manifestar su fe, venerar la Santa Reliquia y contemplar en ella la Santa Faz y las 
llagas de las manos, los pies y el costado del Divino Salvador. Acudió también don Bosco y con él todos los jóvenes del Oratorio. El, 
sensibilísimo como era a los dolores del Salvador y de su divina Madre, se valió de este conmovedor espectáculo para infundir en sus 
jovencitos odio implacable al pecado y amor ardentísimo a Jesús Redentor, como siguió haciéndolo durante toda su vida, siempre que 
tenía ocasión de hablar de la Pasión del Señor y los dolores de su Santísima Madre. 
98 

Fin de Página: 98 


VOLUMEN II Página: 99 

((118)
)


CAPITULO XII


GRAN LUTO PARA LA IGLESIA EN TURIN -PREVISIONES DEL VENERABLE COTTOLENGO -PRETENSIONES CONTRA 
LA IGLESIA -OTRO LUTO PARA DON BOSCO -CLAUSURA DEL PRIMER CURSO EN LA RESIDENCIA SACERDOTAL -L0S 
EJERCICIOS EN SAN IGNACIO -DE VACACIONES EN CASTELNUOVO 

UN gran luto se esparció por toda la ciudad de Turín. El venerable Cottolengo, el hombre suscitado por Dios para socorrer toda suerte de 
enfermedades y miserias humanas, expiraba santamente en Chieri, el 30 de abril. 

Unos años antes, conversaba este gran siervo de Dios con el rey Carlos Alberto en el palacio real, junto a un ventanal que da sobre la 
plaza. El soberano le manifestaba sus temores sobre el porvenir de la Pequeña Casa. Y le decía: 

-Querido Canónigo, que el Señor nos lo guarde; pero ha pensado ya en su sucesor? Si usted muere, qué va a ser de su Fundación? 

-Majestad, contestó Cottolengo, duda de la divina Providencia? Ve cómo se cambia allí abajo el centinela de la puerta? Un soldado 
cuchichea al compañero una palabra, se pone éste firme con el arcabuz al hombro, se marcha el otro y, sin que nadie se dé cuenta, sigue 
la guardia y ((119)) cumple perfectamente su deber. Lo mismo sucedería con la Pequeña Casa. Yo no soy nada: cuando lo quiera la 
divina Providencia, dirá una palabra a otro, el cual vendrá a ocupar mi puesto y hará la guardia. 

El día tantas veces predicho y suspirado, en el que terminaría su guardia para ir al paraíso, había llegado. El canónigo Anglesio le 
sucedía para montar la guardia en la Pequeña Casa que, según la profecía del santo fundador, extendía sus edificios hasta el Dora. 

Está de más tejer aquí el elogio de un hombre, que muy pronto será elevado al honor de los altares y cuya santidad conoce todo el 
mundo. Pero no debo callar una frase que soltó pocos días antes de morir. Era el tercer domingo después de Pascua: acababa de predicar 
99 

Fin de Página: 99 


VOLUMEN II Página: 100 

en el monasterio del Sufragio sobre el deseo del paraíso y se dirigió hacia la sacristía. Mas dio unos pasos y volvió atrás; se colocó junto 
al altar y rogó encarecidamente rezaran por su majestad el rey Carlos Alberto y toda la familia real. Alzó después los brazos y fijó sus 
ojos en el cielo, como quien busca un secreto que, hallado, ruega no se verifique, y exclamó con profundo dolor: 

-íMientras tengamos a Carlos Alberto!... 

Y calló. Qué quería significar el siervo de Dios con aquella frase truncada? 

Era el Piamonte en aquellos días uno de los reinos más católicos por su legislación. Sin embargo, los liberales reclamaban de cuando 
en cuando nuevos pretendidos derechos del Estado, que ocasionaban daños a la Iglesia, la cual, madre piadosa, se veía obligada a veces a 
ceder en algún punto de la disciplina eclesiástica para impedir males mayores. El Gobierno había puesto ciertas limitaciones para la 
aceptación de novicios en las casas religiosas, de cara al reclutamiento militar. 

((120)) Pero no es justo ofrecer a Dios las primicias de sus criaturas para su servicio? No le toca a El la elección de las vocaciones? 
Por esto no anuló el Papa San Gregorio, como contrario a la ley de Dios, el decreto del emperador Mauricio, que prohibía a los militares 
entregarse a la vida monástica? 

Es verdad que la mencionada limitación parecía, a primera vista, poco dañosa para las vocaciones religiosas; pero es que con ella 
abrían las autoridades civiles un nuevo camino para introducirse en los asuntos eclesiásticos. 

Sucedió así, con el consentimiento de la Iglesia, que el Gobierno estableció que los Superiores de las Ordenes religiosas requirieran el 
consentimiento del Obispo de la diócesis, donde radicaba el convento, para aceptar novicios que aún no habían entrado en la caja de 
reclutamiento; que excluyeran a los jóvenes dentro de sus veinte años; y que los obispos dieran nota cada año a los ministros de guerra y 
de marina de los que habían sido admitidos al noviciado. Se prohibió también a los superiores alejar del Estado a los novicios, antes del 
reclutamiento; y se les ordenó comunicar a los obispos los nombres de los que ya no seguían viviendo en el claustro; finalmente todo 
novicio, para quedar exento del servicio militar, debía hacer la petición de entrada en la vida religiosa antes del sorteo y no salir del 
Estado sin presentar la fianza prescrita por el reglamento. Monseñor Fransoni anunció a los fieles estas disposiciones en las circulares 
del 9 de julio y 15 de noviembre de 1842. Pero, como experto conocedor 
100 

Fin de Página: 100 


VOLUMEN II Página: 101 

de los hombres que era, descubría en esta controversia los principios de muchas otras y más graves. 

Al mismo tiempo, había fundado el conde Camilo de Cavour una sociedad que se denominó Asociación Agraria. Parecía destinada al 
bien de los habitantes de la ciudad y del campo. Su fin moral aparente era convertir en elementos de edificación social a los labradores 
especialmente. Preparar ((121)) los pueblos para grandes empresas promoviendo la unión de las fuerzas; hermanar a las ciudades y 
provincias por medio de congresos. Pero el fin político secreto era educar a los ciudadanos para las discusiones públicas, como 
preparación y experiencia anticipada del sistema parlamentario. Llegó a los cuatro mil socios, y fue Carlos Alberto el primer inscrito. La 
Asociación contó con biblioteca, reuniones públicas y privadas y diario propio. El rey puso como presidente al marqués César Alfieri de 
Sostegno, glorioso resto de los conjurados del veintiuno, el cual debía moderar las intemperancias democráticas. 

Selectos escritores empezaban, además, a preparar y publicar una enciclopedia popular que, a la par del progreso científico y literario, 
estaba destinada a encender la llama que mantuviera vivo en el Piamonte el fuego patrio que, poco a poco, debía despertarse en todas las 
demás provincias de Italia 1. 

El fermento revolucionario, que bajo todo esto se escondía, hacía presagiar un mal porvenir, por lo que nosotros creemos que el 
venerable Cottolengo, al pronunciar aquella frase tremenda, preveía los acontecimientos que de repente se fueron sucediendo algunos 
años después. 

Otro luto más familiar vino a amargar el corazón de don Bosco al mes siguiente: fue la muerte de aquel ángel de pureza, clérigo José 
Burzio. Casi víctima de una calumnia en el seminario, le había defendido con tal perspicacia y prudencia que logró disipar la intriga y 
hacer triunfar claramente su inocencia. Era, a sus veinte años, novicio en los Oblatos de María y mantenía íntima relación con don 
Bosco. Después de predecir el lugar de su muerte, ((122)) fue conducido de Pinerolo a Turín para atenderle mejor en su enfermedad, 
pero expiró allí en el convento de la Consolata, el 20 de mayo. Su cadáver fue sepultado en los sótanos de la iglesia, bajo el altar de la 
Virgen, junto a las tumbas de otros de sus hermanos. 

Se acercaba entretanto a su término el primer año de don Bosco 

1 PREDARI-I primi vagiti, etc. pág. 27-68. 
101 

Fin de Página: 101 


VOLUMEN II Página: 102 

en la Residencia Sacerdotal. Debía clausurarse, según el reglamento, con los ejercicios espirituales en San Ignacio de Lanzo. 

Al sur de Lanzo (Turín) se levanta, a novecientos diez metros sobre el nivel del mar, una cumbre separada de los Alpes, llamada 
Bastía. Es un monte en gran parte rocoso y estéril, cubierto, acá y allá, de castaños, abetos y alerces. Había en la cima de este monte una 
capilla dedicada a San Ignacio de Loyola, fruto de un voto hecho en el siglo XVI por los poblados de los alrededores, devotos del Santo, 
en razón de una aparición entre misteriosos esplendores y dulces armonías. Pronto empezaron las peregrinaciones desde todos los puntos 
del Piamonte, principalmente la víspera del primer domingo de agosto, fijada para la solemnidad del Santo. En 1677 se cedió la capilla a 
los Padres Jesuitas, los cuales construyeron la actual iglesia y un pabellón adjunto con dieciséis habitaciones. Después de expulsar a los 
Jesuitas en 1774, el teólogo Luis Guala empezó, hacia 1804, a subir a aquella soledad con algunos compañeros, para hacer retiros 
espirituales. Siguió haciéndolo cada año y creció tanto el número de asistentes que debían alojarse dos en cada celda. En septiembre de 
1808 hubo también unos ejercicios para seglares y llegaron a reunirse treinta y dos. En 1814 monseñor Della Torre nombró a don Guala 
Rector de aquel Santuario, por tantos años abandonado, y lo destinó a la provechosísima obra de los Ejercicios Espirituales. A partir de 
entonces había allí cada año tres tandas: una para sacerdotes, otra para seglares y una tercera para la ((123)) piadosa Obra de San Pablo, 
que se preocupaba de los subsidios pecuniarios. El teólogo Guala conservó este directorado, que le era muy querido, hasta la muerte. 
Hasta el 1847 él mismo predicó casi siempre las meditaciones. Para predicar las instrucciones buscaba los mejores predicadores que 
hallaba en el clero secular y regular: son célebres entre otros el señor Durando de la Misión, el Canónigo Rebaudengo, los Párrocos 
Compaire y Cagnoli y los jesuitas Bresciani, Menini, Mellia y Lolli. Sólo Dios sabe cuántas almas salieron de allí inflamadas de santo 
fervor y cuántos pecadores se refugiaron bajo las alas de su misericordia. 

Don Cafasso hacía, durante sus lecciones en la Residencia, una calurosa exhortación a sus alumnos para que tomaran parte en estos 
Ejercicios y les enseñaba con gracia a hacerlos con provecho. Don Bosco no podía faltar. Es él mismo quien escribe: «Desde el primer 
año en la Residencia, 1841-42, don Cafasso me invitó a ir con él a los Ejercicios Espirituales para seglares en el santuario de San Ignacio 
en Lanzo Torinese. Cuando don Cafasso iba a Lanzo aquello era 
102 

Fin de Página: 102 


VOLUMEN II Página: 103 

un acontecimiento. Una vez fijado el día de la partida, iban a porfía los cocheros para llevarlo en sus vehículos. Al subir por la montaña, 
había una multitud de pobres que se agolpaba en derredor pidiéndole una limosna. El socorría a todos y a cada uno le decía una palabra 
oportuna: 

-»Lleva con paciencia tu pobreza -decía a uno. -Sé devoto de María; ve a confesarte -decía a otro. -Sé obediente a tus padres, añadía a 
un tercero». 

Por entonces, se subía a la cumbre por un ancho, pero escarpado sendero. Don Bosco entró por vez primera en aquella hermosa iglesia, 
en cuyo centro, como testimonio de la aparición del Santo, se levanta la cima de la roca con las estatuas de San Ignacio y del compañero 
que se apareció con él. El antiguo convento había sido restaurado y ampliado por el teólogo Guala y podía admitir hasta ochenta 
personas. El mismo se preocupaba de que ((124)) no faltara nada para los ejercitantes, y estaba redactado el reglamento de tal forma que 
los ejercicios procedían con todo orden y puntualidad: descendía a todos los detalles, lo mismo en los preparativos que en la distribución 
de las incumbencias del personal directivo y de servicio. Por esto, los Ejercicios de San Ignacio se hicieron famosos por todo el 
Piamonte y sirvieron de norma y modelo para los que posteriormente se instituyeron o restablecieron en todas las diócesis. 

Aquellos ejercicios empezaron el 7 de junio de 1842. El padre Menini, de la Compañía de Jesús, predicó las instrucciones y el teólogo 
Guala las meditaciones. Consta en un escrito de don Bosco, que conservamos con los esquemas de los temas tratados por los oradores. 
Pero el mejor sermón para don Bosco era lo que él veía en don Cafasso. Su santo paisano jamás había faltado a estos ejercicios, ni a los 
de los sacerdotes, aunque no los predicara. Precedía a todos con su buen ejemplo, con su recogimiento y ayudando varias misas cada 
mañana como monaguillo. Don Bosco seguía fielmente sus pasos, como lo atestiguan muchos de los que fueron con él a San Ignacio, 
don Giacomelli entre ellos. 

Acabados los ejercicios, volvió don Bosco a Turín para dirigir su querido Oratorio; pero, después de unos meses, al verle don Cafasso 
rendido y sin fuerzas, le mandó a respirar el aire natal, supliéndole él y don Guala u otro sacerdote en el cuidado de los jovencitos. 

Su estado delicado y la comodidad de poder tomar el coche hubieran debido en esta circunstancia aconsejar a don Bosco no hacer el 
viaje a pie; pero se sobrepuso su amor a la pobreza evangélica a todas estas conveniencias. 
103 

Fin de Página: 103 


VOLUMEN II Página: 104 

((125)) Los pocos días que estuvo en Castelnuovo los pasó al servicio de sus paisanos, dando catecismo a los niños de I Becchi, de 
Morialdo y de Castelnuovo, y preparando material para la publicación de la Historia Sagrada y Eclesiástica y otros libritos al alcance de 
la inteligencia juvenil, libritos que después hicieron mucho bien al pueblo. Don Bosco comprendía la grandeza del don del tiempo que 
Dios concede al hombre y se aprovechaba de él para sí y en los demás, no perdiendo ni la más pequeña parte, conforme al consejo del 
Sabio: «No te prives de pasarte un buen día, no se te escape la posesión de un deseo legítimo» 1. 

1 Eclesiástico, XIV, 14. 

Fin de Página: 104 


VOLUMEN II Página: 105 

((126)
)


CAPITULO XIII


DOS SUCESOS RELIGIOSOS CONSOLADORES -LA LICENCIA PROVISIONAL PARA CONFESAR -AYUDA AL PARROCO 
DE CINZANO -SE INDUSTRIA PARA AMENIZAR LAS FUNCIONES DOMINICALES -PRIMERAS CLASES DE CANTO -EL 
TEOLOGO NASI -ORIGEN DE ALGUNAS CANCIONES POPULARES -EXITOS DEL CORO DE DON BOSCO 

DOS hechos religiosos consoladores, uno local y otro general, alegraban a los pensionistas de la Residencia Sacerdotal, al comenzar el 
nuevo año escolar. El Papa Gregorio XVI, para animar a aquellos sacerdotes y clérigos a invocar e imitar a los Santos Protectores de la 
Residencia, concedía, por rescripto del 25 de septiembre de 1842, indulgencia plenaria, en el día de sus respectivas solemnidades y en la 
de San Alfonso, a los que, confesados y comulgados, visitasen la iglesia de San Francisco de Asís. Había además señalado el mismo 
Sumo Pontífice otras oraciones públicas a todo el mundo, en forma de jubileo, para que el Señor pusiese fin a los males de la católica 
España, donde el partido de don Carlos y el de los liberales de la reina Isabel combatían cruelmente. Los liberales expulsaban las 
Ordenes Religiosas, empobrecían el clero, encarcelaban y desterraban a los obispos, abolían la Nunciatura y proponían una ley que 
tendía al cisma y a la sumisión de la Iglesia al Estado. Carlos Alberto protegía a los Carlistas, les proporcionaba ((127)) ayuda y refugio, 
acogía a sus representantes, se negaba a reconocer oficialmente a la reina Isabel, rompía las relaciones comerciales con España, daba 
hospitalidad en Piamonte al obispo de Cuba y al de León, el cual retirado al yermo de Lanzo, moría allí; y más tarde, acogía en Génova 
al mismo don Carlos, que acudía en busca de refugio. Monseñor Fransoni comunicaba la palabra del Papa a su diócesis, en carta del 31 
de octubre de 1842, y fijaba como fecha del jubileo, desde el 27 de noviembre hasta el 11 de diciembre de aquel año. Se empezaban en 
todas las parroquias las devotas prácticas previstas, cuando don Bosco recibió la siguiente carta del Arzobispo: 
105 

Fin de Página: 105 


VOLUMEN II Página: 106 

«Turín, a 30 de noviembre de 184 

Muy Rdo. señor: 

Recibo carta del párroco de Cinzano, en la que me pide permita a su Señoría Reverendísima vaya allí para ayudarle el próximo 
domingo, por encontrarse en gran necesidad, a causa de nuevas molestias que le han sobrevenido. Por mi parte no tendría dificultad, pero 
me doy cuenta de que sería necesario tuviera las licencias de confesión, y por consiguiente, faltaría saber si Su Señoría está preparada 
para presentarse a examen, en cuyo caso presente esta mi carta al teólogo Guala, la cual declaro sirve para delegarle a fin de que, 
juntamente con el señor don Cafasso, pueda examinarle. 

Esperando su respuesta para mi norma, me profeso con todo aprecio de su Señoría Reverendísima, 

Afectísimo y Reconocidísimo Servidor
» LUIS, Arzobispo


Al señor don Bosco en la Residencia Sacerdotal de San Francisco.» 

((128)) Cuando el señor Arzobispo le hacía semejante proposición a don Bosco, es porque sin duda conocía perfectamente su caridad, 
su celo y su disposición para consagrarse al bien de las almas, especialmente de la juventud, a más de su prudencia y preparación 
sacerdotal. 

Don Cafasso y el teólogo Guala le examinaron, le declararon apto para confesar y le concedieron licencia provisional, es decir, con la 
obligación de presentarse al examen definitivo, que sólo se acostumbraba dar después del segundo año de estudio en la Residencia. Esto 
era una excepción extraordinaria a la regla, como afirmaron don Giacomelli y don Bonetti. 

Con gran alegría lo recibió en Cinzano el venerado tío de Comollo, y don Bosco se entregó enseguida al trabajo. Predicó durante una 
semana entera sobre las indulgencias y los medios para ganarlas y atendió al confesonario. Acudía gente hasta de los pueblos vecinos. 

Era muy particular la fe que don Bosco tenía en las indulgencias, que procuraba ganar cuantas podía, y exhortaba a ello a todos 
siempre que se le presentaba la ocasión. Animaba a todos a estimarlas y a enriquecerse con este tesoro espiritual, derivado de los méritos 
infinitos de Jesucristo, de la Bienaventurada Virgen María y de los 
106 

Fin de Página: 106 


VOLUMEN II Página: 107 

Santos. Explicaba la eficacia de las mismas y desaprobaba los prejuicios de los que exageran las dificultades para adquirirlas. Y decía: 

«El Divino Salvador con su gracia ha hecho fácil y ha puesto al alcance de nuestras fuerzas todo lo que ayuda a nuestra santificación y 
a la salvación de las almas». 

Y más tarde solicitó y obtuvo de la Santa Sede muchísimas indulgencias en favor de sus Casas y de todos los fieles, mediante la 
práctica de alguna obra de caridad y devoción. 

((129)) Al volver a Turín se encontraba más preparado para atender al bien de las almas de sus muchachos, a quienes podía confesar. 

A este propósito escribía a fines de 1842 en una libretita estos propósitos: 

«Breviario y confesión. Procuraré rezar devotamente al Breviario y preferiblemente en la iglesia, para que sirva de visita al Santísimo 
Sacramento. 

»Me acercaré al sacramento de la penitencia cada ocho días y procuraré practicar los propósitos que haré cada vez en la confesión. 

»Cuando me pidan oír en confesión a los fieles, si hay urgencia, interrumpiré el oficio divino y haré más breve la preparación y acción 
de gracias de la misa para prestarme a ejercer este santo ministerio». 

Entretanto, don Bosco se industriaba para que las reuniones dominicales resultaran lo más amenas posible. Sabía tocar discretamente el 
órgano y el piano, había estudiado algunos de los métodos más famosos para aprender a tocar y cantar, y su voz, de gran extensión, 
alcanzaba armoniosamente hasta el do de la segunda octava. Pues bien, como se acercaba ya la fiesta de Navidad, quiso preparar un 
villancico en honor del Niño Dios. Compuso y escribió la letra apoyado en la barandilla de un pequeño coro de la iglesia de San 
Francisco. El mismo la puso en música. He aquí la letra: 

((130)) Entonad con voz de júbilo
gratos cánticos de amor,
que ha nacido un tierno Niño,
vuestro Dios y salvador.


Oh, cuán luciente -es cada estrella,
la luna muéstrase -fúlgida y bella,
la noche ahuyenta -nuevo esplendor.
Coros angélicos -que el Cielo encierra
bajan cantando: -«paz en la tierra»
.
Y otros respóndeles: -«ígloria al Señor!
»


Fin de Página: 107 


VOLUMEN II Página: 108 

Oh, sí, ven, oh paz amada,
en mi pecho a reposar.
Niño amado, entre nosotros
te queremos conservar.


La música no seguía ciertamente las reglas del contrapunto, pero resultaba tan afectuosa que hacía brotar las lágrimas. Don Bosco 
logró hacérsela aprender a sus muchachos, ajenos a toda instrucción musical y conocimiento de la solfa. Su constancia venció toda 
dificultad. Como quiera que, al principio, no tenía un sitio en la Residencia para los ensayos, iba a hacerlos fuera de casa; la gente 
contemplaba extrañada a un sacerdote, paseando con media docena de muchachos entre la calle Doragrossa y la plaza de Milán y 
repitiendo una canción en voz baja. El villancico se les quedó tan grabado que aquellos cantores lo recordaban aún en 1886, de suerte 
que, después de tantos años se pudo reproducir con sus propias notas para perpetua memoria. También se encontró, y se conserva 
todavía, el precioso manuscrito de la letra. Lo cantaron por vez primera en 1842, en los Dominicos y en la Consolata, dirigiendo el coro 
y tocando el órgano el propio don Bosco. Los turineses, no acostumbrados a oír en el coro las voces blancas de los niños, quedaron 
entusiasmados. En aquel tiempo solamente cantaban en las funciones de iglesia voces robustas y no siempre agradables. 

Después del primer éxito escribió don Bosco esta otra letrilla, para cantarla durante la sagrada comunión, con el mismo motivo 
musical. 

((131)) Entonad con voz de júbilo,
gratos cánticos de amor.
íOh cristianos, nos espera
nuestro Dios y salvador!
íQué gran portento
Hostia divina!
se hace alimento
quien dio la vida;
de inmensas gracias
es el autor.
Coros angélicos
que el cielo encierra
bajan gozosos hasta la tierra;
vienen cantando
ígloria al Señor!


Fin de Página: 108 


VOLUMEN II Página: 109 

Llegó incluso a emplear la misma música, con alguna variación, para un Tantum ergo que se cantó frecuentemente en las iglesias 
durante casi veinte años, especialmente en las excursiones que, de cuando en cuando, se hacían. De este modo, el escaso repertorio 
musical de los muchachos, aprovechado oportunamente, les daba mucha fama y aprecio por todas partes. 

Musicó después la jaculatoria Se alaben noche y día los nombres de Jesús y María; y siempre sea alabado el nombre de Jesús Verbo 
encarnado, que todavía se canta en la iglesia de María Auxiliadora, al terminar la plática de la mañana. Compuso también un Gloria in 
excelsis Deo para Castelnuovo, cuando comenzó a ir por allí con sus muchachos, todavía externos. Fue el principio de una pequeña 
misa, que en aquel tiempo pareció una maravilla. Escribió, además, un motivo musical para el Magnificat, alternando el coro con los 
versículos que el pueblo ejecutaba en canto coral, repitiendo siempre el primero. Lo mismo hizo con las Letanías de la Virgen. 

Asocióse a don Bosco en esta santa labor catequística y musical el clérigo Luis Nasi, hijo de noble familia turinesa, licenciado en 
teología el 1842 y ordenado sacerdote el 1844. Fue después director espiritual del Refugio, canónigo del Corpus Domini, y se dedicó por 
completo, merced a ((132)) don Cafasso, al ministerio de la confesión y la predicación. Fue famoso predicador, colega y muy amigo del 
canónigo Juan Bautista Jordano, y subió como él a los principales púlpitos de Italia. Deseoso de dedicarse a la educación de los jóvenes, 
prefería los de don Bosco, que empezaba entonces su labor, y los frecuentaba con el entusiasmo de un santo, ganándose el cariño de los 
muchachos con sus amenas narraciones y sus virtuosos ejemplos. Como era poeta y artista de valía, componía versos y cantos para ellos 
y ayudó maravillosamente a don Bosco durante varios años haciendo de organista y maestro de canto. Siempre quiso mucho a don 
Bosco; tanto que, en el 1893, permitió que los Salesianos imprimieran sus sermones, que le supieron sustraer con dulce e ingeniosa 
violencia, poniéndole por delante su amistad con don Bosco; y cuyo fruto de venta él destinaba a las misiones de Patagonia. 

El teólogo Nasi acompañaba al órgano a los pequeños cantores de don Bosco, entre los cuales había voces bellísimas, lo mismo en la 
Consolata, que en el Corpus Domini y en la iglesia de las Carmelitas de Moncalieri. A veces subían también al coro de San Francisco de 
Asís. La sacristía de este templo se convirtió en aula magna de la academia musical que fue el principio del célebre coro que un día 
interpretaría las misas, las vísperas, Tantum ergo y motetes de las 
109 

Fin de Página: 109 


VOLUMEN II Página: 110 

primeras celebridades musicales, como Cherubini, Rossini, Haydn, Palestrina, etc. Don Bosco, apasionadísimo por la música, hacía más 
tarde colocar sobre la puerta de su clase de canto las palabras de la Escritura: Ne impedias musicam (no impidas la música) 1. 

((133)) También enseñó don Bosco a sus primero jóvenes varios cantos en honor de la Virgen. Entre otros, uno que casi ya no se 
recuerda: Maria risuona la valle e il monte (María resuena por el valle y por el monte), y la invitación para acudir a Jesús Sacramentado, 
que comienza: 

A la mesa regia
del Cordero vamos:
con la túnica blanca
vestidos acudamos.
Himnos de amor cantemos
a Cristo vencedor.


La música y la letra de estas canciones no siempre eran de don Bosco; a veces, eran de maestros conocidos. Algunas, que todavía hoy 
se repiten en los oratorios y colegios salesianos, tuvieron un extraño origen que queremos hacer notar aquí. Un día oyó don Bosco un 
coro de obreros, que al caer de la tarde cantaban un estribillo armonioso y marcial, muy a propósito para marcar el paso. Sabedor de lo 
mucho que agrada a los jóvenes esa clase de cantos, lo aprendió de memoria y luego, al encontrarse con Silvio Péllico, que iba a 
confesarse con el teólogo Guala, rogóle le escribiera unos versos en honor del Angel de la Guarda. Así apareció el popularísimo Angel 
Santo 2 que aún se repite en nuestros centros. 

1 Eclesiástico XXXII, 5. 

2 En «El joven cristiano», devocionario original de San Juan Bosco, está traducido así: 

Angel Santo, guarda pío,
que bajaste al lado mío,
Angel Santo, guarda pío,
díme: qué haces junto a mí?


Como guarda, como amigo,
yo a tu lado siempre sigo.
Cuando velas, cuando duermes,
yo velando estoy por ti.


Angel Santo, guarda pío,
que bajaste al lado mío,
Angel Santo, guarda pío,
íOh! cuán débil mi alma es.


Fin de Página: 110 


VOLUMEN II Página: 111 

En otra ocasión, al pasar por la plaza de Milán, se encontró con unos jóvenes cantores ambulantes, que cantaban, con acompañamiento 
de guitarra y violín, una canción profana pero limpia, en medio de una enorme cantidad de gente. Uno cantaba la estrofa y los otros, a 
coro, el estribillo. Le pareció a don Bosco que aquella melodía era muy popular; sacó papel y lápiz y, apoyándose contra el pilar de la 
puerta del palacio de la Prefectura, en un rincón de la misma ((134)) plaza, tomó buena nota. Buscó luego una letrilla sagrada, que se 
adaptara a la música, y le pareció muy apropiada aquella de: Somos hijos de María 1 que, con tanto entusiasmo, cantan los alumnos de 
las Casas Salesianas. 

No se puede ponderar bastante lo que estos cantos aumentaban la alegría y el entusiasmo de los jovencitos y la admiración de las 
poblaciones. Un día llevó don Bosco a sus muchachos a la Virgen del Pilón. Atravesaron el Po en tres barcas y, al llegar en medio del 
río, entonaron un hermoso canto. La gente que se hallaba en las orillas al oír aquel canto, se paró a escuchar; después, encantados de la 
melodía, 

Sé que es débil tu barquilla,
que es tu cuerpo vil arcilla;
mas no temas, que mi mano
sostendrá tu débil pie.


Angel Santo, guarda pío,
que bajaste al lado mío,
Angel Santo, guarda pío,
ídónde está mi buen Jesús?


En el templo, en su santuario,
en la cruz, en el sagrario;
desde allí el alma pía
da consuelo, vida y luz.


(N. del T.) 
1 Somos hijos de María,
es un título de gloria,
es un grito de victoria
que lanzamos a porfía:
íSomos hijos de María!


Que hasta el Cielo el viento lleve
la expresión de nuestro canto,
hasta allí el perfume santo
de su tierna poesía:
íSomos hijos de María!


Y puesto que de hijos tuyos
ostentamos los blasones,
pondremos nuestras acciones
con tu honor en armonía:
íSomos hijos de María!


Tomado de «El joven cristiano». (N. del T.) 

Fin de Página: 111 


VOLUMEN II Página: 112 

siguieron la dirección de las barcas, caminando por la carretera. Y como había entre ellos algunos con trompetas, se dieron a tocar sus 
instrumentos, acompañando aquel motivo musical, que era muy fácil, produciendo un efecto mágico. Los habitantes del barrio de la 
Virgen del Pilón salieron de sus casas y, al llegar las barcas a la orilla, se reunieron casi mil personas en derredor de los jóvenes cantores. 
Fue uno de los primeros triunfos de los músicos de don Bosco, preludio de otros mil que habían de conquistar el mundo. 

Fin de Página: 112 


VOLUMEN II Página: 113 

((135)) 

CAPITULO XIV 

CRECIMIENTO DEL ORATORIO -LOS JUEGOS FUERA DE LA CIUDAD -DON GUALA CEDE EL PATIO DE LA 
RESIDENCIA Y LA SACRISTIA -LA CATEQUESIS EN DOS SESIONES -LOS JOVENES DESEAN CONFESARSE CON DON 
BOSCO -LA COMUNION FRECUENTE -CONSUELOS Y PRUEBAS -LA FIESTA DE SANTA ANA -UNA GRATA SORPRESA 

ERA ya el 1843 y el incipiente Oratorio Festivo de don Bosco crecía a ojos vistas, merced a las santas industrias empleadas. Pero él 
andaba preocupado por la estrechez del espacio de que podía disponer. El número de muchachos que asistían era tan crecido que no 
convenía tenerlos en la plaza de la iglesia de San Francisco de Asís, ni siquiera para recreos cortos. Porque era aquella una iglesia 
céntrica en la que se celebraban muchas misas, puesto que casi todos los residentes eran sacerdotes, por lo que era grande la afluencia de 
fieles que allí acudían para el cumplimiento del precepto dominical y para asistir a las demás funciones religiosas. Los muchachos 
impedían el paso y estorbaban. A más, los guardias municipales no podían permitir una aglomeración tan ruidosa en uno de los puntos 
más céntricos e importantes de la zona, por añadidura con calles bastante estrechas. Por esto, don Bosco, antes y después de las 
reuniones, salía ((136)) a la plaza de la iglesia y a las encrucijadas de las calles adyacentes, para recoger a sus amigos y asegurarse de 
que no retardaban la vuelta a casa. A este fin los dividía por grupos, según las barriadas a que pertenecían, y les recomendaba que no se 
desviasen, yendo frecuentemente él mismo en compañía de uno y otro grupo. 

Sin embargo, como eran necesarios los juegos para atraer al catecismo a aquella fogosa juventud, les llevaba a dar amenos paseos fuera 
de la ciudad, a lugares donde pudieran divertirse a sus anchas bajo su paterna vigilancia, que no los abandonaba a la ida ni a la vuelta. 
Pero ello no siempre era posible para los muchachos, ni fácil para don Bosco, así que el teólogo Guala, reconociendo la necesidad 
113 

Fin de Página: 113 


VOLUMEN II Página: 114 

de un lugar fijo para los recreos ordinarios, le concedió reunir alguna vez a sus chavales en el patio anejo a la Residencia. 

Tampoco era suficiente el local de detrás de la sacristía para reunir a todos en el catecismo, pues llegaban ya a ochenta. Le permitió 
entonces el teólogo Guala que ocupara también la sacristía. Y como, al estar divididos en dos y a veces en tres lugares, pues ocupaban el 
pequeño coro, don Bosco no podía él solo asistirlos, dispuso el mismo don Guala que le ayudaran algunos residentes, los cuales se 
repartieron las clases para la catequesis. Y aún más: tanto aumentaban los jóvenes, que don Bosco se vio obligado a dividirlos en dos 
sesiones y establecer dos turnos distintos para la catequesis. Esto tuvo lugar durante casi dos años seguidos. A veces citaba al atardecer 
de los días laborables a los más atrasados y les repetía las respuestas del catecismo una y otra vez, hasta que las aprendían de memoria y 
entendían su significado. 

((137)) Entretanto, se informaba de dónde vivía y trabajaba cada uno, para visitarlos a su tiempo, animarlos al bien y recomendarlos a 
sus respectivos jefes. 

Los domingos por la mañana les facilitaba la recepción de los santos sacramentos. Los muchachos sentían tanto afecto por don Bosco 
y le tenían tanta confianza, que todos querían confesarse con él. Y era cosa de ver en las fiestas su confesonario cercado de veinte, 
treinta, cuarenta y hasta cincuenta chavales, que aguardaban horas y horas su turno, para confiarle los secretos de su corazón. Después 
les celebraba misa y repartía la sagrada comunión a muchos de ellos, en medio de la sentida emoción de cuantos asistían a aquel 
espectáculo de prodigiosa reforma moral. Finalmente dirigía una breve instrucción a todos. 

Es de justicia reconocer que fue don Bosco quien acostumbró a tantos muchachos de la calle a la comunión frecuente, cuando regía la 
deplorable costumbre de que casi sólo por Pascua se acercaban a la sagrada mesa y ya adelantados en años. Don Bosco había entendido 
bien las palabras del Divino Jesús: «Dejad que los niños vengan a mí, no se lo impidáis, porque de los que son como éstos es el reino de 
Dios 1. Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia 2». 

Por la tarde no asistían a la Bendición con S.D.M. por no haber comodidad para ello; pero don Bosco los entretenía después del 
catecismo 

1 Marcos X, 14. 

2 Juan X, 10. 
114 

Fin de Página: 114 


VOLUMEN II Página: 115 

enseñándoles cantos al Señor y a la Virgen. Monseñor Bertagna, jovencito entonces, vino ((138)) a pasar una temporada en Turín, e 
instado por don Bosco, asistía a veces con los demás, como discípulo, a estas lecciones de catecismo y de canto. 

Aquellos muchachos eran la alegría y el consuelo de don Bosco. Escribe él en sus memorias: «En poco tiempo me encontré rodeado de 
jovencitos, dóciles a mis consejos, colocados para trabajar, de cuya conducta, lo mismo en los días laborables que en los festivos, en 
cierto modo podía responder. Repasaba sus nombre y veía a uno que, escapado de casa, había vuelto a sus padres; a otro, víctima del 
ocio y de la vagancia, colocado con un jefe y trabajador; a un tercero, salido de la cárcel, convertido en modelo de sus compañeros; a un 
cuarto, antes ignorante de las verdades de la fe, ahora muy adelantado en el conocimiento de la religión». 

Pero su corazón no estaba satisfecho del todo. Sentía la necesidad de una iglesia para sus muchachos, de patios espaciosos para los 
recreos, de locales a propósito para las clases que había ideado, de pórticos y cobertizos donde guarecerse sus alumnos de la intemperie 
en la época del frío y de la lluvia. 

Apenábale también un tanto la frialdad con que le trataba algún superior subalterno, a quien parecía no gustarle mucho aquella 
novedad. Es más; atestigua don Giacomelli que los muchachos recogidos por don Bosco no eran más que tolerados, y aún de mala gana, 
por la comunidad. Parece condición ordinaria de las obras de Dios establecerse y crecer en medio de la oposición y las adversidades. Las 
de don Bosco empezaban ahora. En efecto, el régimen comunitario requiere silencio a muchas horas del día; las funciones públicas de 
una iglesia frecuentadísima piden tranquilidad. Unas y otras quedaban rotas por aquella turba, no siempre silenciosa. El mismo don 
Bosco veía que le era indispensable otro local, y abrió ((139)) su corazón al Rector. El teólogo Guala, aunque acostumbrado a una vida 
apartada de todo ruido y sabedor de todos los inconvenientes de que se lamentaban, era, con todo, justo apreciador del bien que se hacía 
y más aún del que se preparaba. Animó, pues, a don Bosco a continuar sin hacer caso de las habladurías y le concedió una prueba más de 
su protección. 

Ya había suministrado algunas veces, con ocasión de alguna solemnidad, el desayuno o la merienda a los muchachos: quiso ahora 
darles una gratísima sorpresa. Estaba integrada aquella tropa juvenil por una mayoría de picapedreros, estucadores, empedradores y, 
sobre todo, albañiles. Por este motivo quiso el teólogo Guala celebrar 
115 

Fin de Página: 115 


VOLUMEN II Página: 116 

una fiesta en honor de Santa Ana, patrona del gremio. Y así, aquel día, después de las funciones religiosas de la mañana, invitó el santo 
varón a todos a desayunar con él, y a tal efecto se los llevó -eran un centenar-al gran salón de conferencias. Con gran sorpresa de ellos 
les sirvieron café, leche y chocolate, pan, dulces, caramelos y otras golosinas. Todo les resultó sabrosísimo; se imaginaban estar sentados 
a la mesa del rey. 

«íOh! ícuántos hermosos casos de moral hemos resuelto también nosotros en aquel salón aquel día, me decía uno de los 
supervivientes! Hacíamos desaparecer al instante las dificultades que se nos presentaban, quiero decir, los bizcochos. Era una maravilla. 
Cada cual puede imaginar el ruido que armó esta fiesta entre nuestros compañeros, al contársela. A partir de aquel día, de haberlo 
permitido el local, hubiéramos llegado enseguida a varios centenares. Y no fue menor el fervor religioso y el fruto que sacamos de 
aquella fiesta. Nos pareció, en efecto, que aquel día la santa madre de la Augusta Madre de Dios nos sonreía desde el cielo, y nos 
contaba entre sus protegidos. Y bien lo ((140)) necesitábamos, porque quién no sabe a cuáles y cuántos peligros están siempre expuestos 
los pobres trabajadores, particularmente los albañiles? Pues bien, desde entonces no se recuerda que ninguno de nosotros fuera víctima 
de ninguna desgracia». 

Así animaba el teólogo Guala a don Bosco, el cual, a pesar de su precaria salud, trabajaba sin descanso por la salvación de las almas. 
El mismo, que le había socorrido con dinero desde su entrada en la Residencia, decía de él: 

-Como salga a flote, íhará algo muy gordo! 

Todo lo que hemos narrado hasta aquí sobre el Oratorio y don Bosco en la Residencia Sacerdotal, nos lo refirieron don Giacomelli, 
José Buzzetti, el profesor Gaidano, que pasó varios años de su juventud en la Residencia Sacerdotal y el señor Bargetto, fabricante de 
bonetes entonces para la Residencia, el cual añadía que todo lo que don Bosco poseía o le regalaban, todo lo empleaba para las 
necesidades y expansiones de sus muchachos, sin reservar para sí más que lo estrictamente necesario, que era bien poco. 
116 

Fin de Página: 116 


VOLUMEN II Página: 117 

((141)
)


CAPITULO XV


LICENCIAS DEFINITIVAS PARA CONFESAR -EL VERANEO EN RIVALBA -EJERCICIOS EN SAN IGNACIO -VICENTE 
GIOBERTI Y SU PRIMACIA CIVIL Y MORAL EN ITALIA -DISCUSIONES CON EL PARROCO DE CINZANO -LA BEATERIA 
Y PRUDENTES CONSEJOS DE DON BOSCO 

AL terminar el segundo curso de moral práctica, se presentó don Bosco al examen y obtuvo las licencias definitivas para confesar el 10 
de junio de 1843. Después, le invitó don Cafasso, dada la amistad que con él tenía, a que le acompañase unos días a la finca de veraneo 
que la Residencia Sacerdotal poseía en Rivalba. No fue esta la primera ni la última invitación que él acogió con viva satisfacción. 
Durante el corto tiempo que permanecía allí, don Cafasso, libre de las ocupaciones de Turín, se pasaba el día en su habitación 
preparando sermones y rezando, salvo una hora escasa por la tarde, en la que se expansionaba un poco paseando por el bosque y 
haciendo una visita a la capillita de San Juan. Aquel solitario descanso, en compañía de un amigo y padre tan lleno de amor divino, le 
sirvió a don Bosco de inestimable alivio espiritual y corporal. 

Le hizo otra invitación don Cafasso: la de ir a San Ignacio, que sería más tarde campo especial de ((142)) sus tareas apostólicas. El 
teólogo Guala, para facilitar el acceso desde Lanzo al santuario, había empezado la construcción de un camino cómodo para carruajes, 
por el lado oriental de la montaña, obra colosal de siete kilómetros y medio. Costó la obra más de cien mil liras. Don Bosco, que 
admiraba el celo emprendedor de su Recto y conocía los sacrificios y trabajos a que se sometía para facilitar el acceso a aquel sagrado 
monte, donde el Señor solía hablar íntimamente a las almas para ganárselas a su amor y su servicio, aceptó de buen grado la invitación 
de su maestro y allá se trasladó para los ejercicios de los seglares. 

Necesitaban, por entonces, los ejercicios espirituales de San Ignacio para seglares de un poco más de vida. Por eso deseaba don 
117 

Fin de Página: 117 


VOLUMEN II Página: 118 

Cafasso que fuera don Bosco; y don Bosco, en parte para condescender a los santos deseos de don Cafasso y en parte para cooperar a la 
buena marcha de una obra tan meritoria a los ojos de Dios, no dejó de acudir a ellos hasta 1875. Hizo muchos años ese viaje a pie; salía 
de Turín a las tres de la madrugada y llegaba a San Ignacio hacia las diez de la mañana. Don Cafasso, el teólogo Golzio y don Begliati 
ponían todo en sus manos. No se encargó nunca de la predicación; pero, apenas tuvo la licencia de confesión, casi todos querían 
confesarse con él y él atendía a todos. No es fácil calcular el bien que allí hizo. A lo largo de esta historia contaremos algunas anécdotas 
que allí le sucedieron. Merced a sus geniales iniciativas todos giraban en su derredor durante el tiempo de recreo y era éste el momento 
en que recogía en sus redes los peces más gordos, y se los ganaba con su habilidad. 

Al volver de San Ignacio pasó el verano en Turín atendiendo al confesonario y a sus queridos muchachos. Pero, poco ((143)) antes de 
la fiesta del Rosario, fue a Castelnuovo, lo que llegó a ser en adelante, su costumbre, sobre todo desde que pudo levantar una capillita en 
el caserío de I Becchi. Aquel año se añadía a las Letanías Lauretanas y se cantaba en ocasiones la invocación Regina sine labe originali 
concepta, ora pro nobis (Reina, concebida sin pecado original, ora pro nobis). Así lo había ordenado Monseñor Fransoni, por concesión 
obtenida de Roma. 

Pero, mientras vemos a don Bosco dedicado con sus amados superiores a promover el orden moral, aspiraciones bien opuestas agitaban 
la corte real. Las secretas y manifiestas relaciones de Carlos Alberto con el partido liberal, que no dejaba de trabajar en Turín, en otras 
partes de Italia y en el extranjero, iban en aumento. Máximo d'Azeglio imprimía novelas llenas de amor patrio, mientras Balbo, creyente 
católico, pero iluso, publicaba su libro Le speranze d'Italia (Las esperanzas de Italia) exaltando la idea de una Italia por la unión de todos 
los Estados Italianos, la única posible, en la que no fuera el Papa rey de toda la península, ya que, por la misión divina que debe cumplir, 
no debe estar sometido a nadie. Escudo y caballero de la Liga debía ser, desde luego, el rey Carlos Alberto. Esta obra secundaba 
maravillosamente las ideas de Vicente Gioberti reunidas en el volumen El primado civil y moral de los italianos. Estos libros estaban 
destinados a hacer lo más populares posible las nuevas aspiraciones de libertad. El nombre y las doctrinas de estos tres autores 
piamonteses corrieron por toda Italia. 

Pero la obra que hizo mayor ruido fue la de Gioberti. En esta 
118 

Fin de Página: 118 


VOLUMEN II Página: 119 

obra, no exenta de grandísimos errores, había sabido juntar tan astutamente las alabanzas halagadoras para los italianos, pensamientos 
religiosos, elogios al Sumo Pontífice, al Pontificado, a los Santos, con instigaciones para lograr una Italia libre e independiente del 
extranjero, y volverla a la antigua grandeza, que transtornó a muchísimos lectores ((144)) y sedujo a muchos, aun de los mejores, sin 
excluir algunos del clero. Hacía ver con toda claridad que la causa nacional de Italia era y no podía ser otra, sino la constitución de una 
confederación de todos sus estados, con el Pontífice a la cabeza. Pero aquel ferviente amor patriótico no era más que pura ficción. El 
amigo de Mazzini, bajo el manto de la religión y el fingido estandarte de la cruz, se abría camino para dar comienzo a la revolución y 
juntar todas las fuerzas de los enemigos de la Iglesia. Su designio era dar un paso hacia adelante; mas, no queriendo amedrentar a nadie, 
empleó una finísima hipocresía, para esparcir sus doctrinas hasta entre los buenos y el clero. Escribía a Mamiani el 13 de agosto de 1843 
que sus alabanzas al Papado y a la Iglesia no eran sino medios para realizar otros designios y colocarlos, por así decirlo, como en un 
cuadro. Que era preciso sacar a relucir estas alabanzas para obtener el pasaporte 1. 

Al volver don Bosco a Castelnuovo, vio, como nos contaba don Bonetti, el volumen del Primado, sobre la mesa de don Cinzano. El 
buen párroco estaba encantado de la espléndida presentación y de las ideas religiosas del libro. Había conocido a Gioberti cuando 
frecuentaba la universidad y reunía en torno a sí a muchos estudiantes y seminaristas, llenándoles la cabeza con las teorías más cargadas 
de república y libre filosofía. Sus corteses modales su grandísimo ingenio ornado de copiosa erudición, aunque lleno de una soberbia 
desmedida, hizo que los jóvenes eclesiásticos le consideraran como el águila del clero subalpino. Y el teólogo Cinzano, alma apasionada, 
había admirado en el clérigo de la corte, que vivía de una pensión que le suministraba el rey Carlos Alberto, las hermosas dotes que le 
adornaban, le excusaba de ciertas exageraciones y participaba ((145)) de sus ideas de independencia y libertad. Así que su entusiasmo 
por la lectura de estos libros no tenía límites. Ciertamente ignoraba que Gioberti había escrito un artículo en La Joven Italia, en el que 
decía que el Catolicismo: Religione di servit¨ e di barbarie (era una religión de servidumbre y de barbarie) 2. 

1 BALAN, Storia d'Italia, vol. VII, pág. 617. 

2 GIOBERTI, Lettera di Demofilo; nella Giovane Italia del 1834. 
119 

Fin de Página: 119 


VOLUMEN II Página: 120 

Cuando don Bosco vio aquel libro, sin decir palabra, dirigió al buen párroco una de aquellas sus miradas indefinibles, mezcla de 
compasión y de amable burla que valían por toda una refutación y ponían en apuro a su contrario. Veía don Bosco que las sectas 
empezaban a poner en práctica abiertamente las instrucciones dadas por sus jefes en 1820. Don Cinzano contrariado le preguntó: 

-Qué hay aquí de reprochable? 

Era fácil la respuesta: Gioberti, al convertirse teórica y prácticamente en propagandista de La Joven Italia, no sólo de la juventud civil 
y eclesiástica, sino hasta del mismo ejército, había sido detenido y después desterrado en 1834. Se refugió en Bruselas, donde enseñaba 
filosofía en un colegio protestante. Vestía de seglar: no celebraba misa, no rezaba el Oficio Divino, no recibía los sacramentos, tenía 
costumbres libres, por no decir libertinas. Todo esto era más que suficiente para hacer sospechosa su doctrina. Don Bosco, no obstante, 
tomó aquel volumen en sus manos y escogiendo, de aquí y allá, algunos párrafos le hizo ver cómo Gioberti, al igual que todos los 
herejes, pretendía volver la religión a sus principios y no sólo purificarla, sino transformarla. Pero don Cinzano, que no miraba así las 
cosas y juzgaba aquellos errores sólo como deslices ocasionados por la vehemencia del escritor, no se convencía. Varias otras veces se 
volvieron a suscitar estas discusiones, que no lograban ningún resultado, y el pobre párroco las terminaba siempre amenazando a don 
Bosco en broma, con ((146)) una frase que repitió más de una vez: -íDon Bosc! íDon Bosc! ti't ses un sant baloss! (íDon Bosco! íDon 
Bosco! íeres un santo pícaro!). 

Sin embargo, esta diversidad de opiniones no enturbió en nada la íntima y afectuosa amistad que unía a los dos hombres de Dios. Más 
aún, en todo lo demás se diría que don Cinzano seguía los consejos de don Bosco, con la docilidad de un niño. Lo prueba el siguiente 
hecho: 

«Recuerdo, decía el mismo don Bosco, que el párroco de Castelnuovo en sus comienzos, tanto en privado como en el púlpito, la tenía 
contra las llamadas beatas, diciendo que hacían perder el tiempo al confesor, que podían explicarse mejor, ser más breves en sus 
manifestaciones, etcétera, etcétera. Le tocó sufrir no poco, pues nadie iba a confesarse con él, enajenándose con esas expresiones el 
ánimo de los fieles. Los que querían confesarse iban con el vicepárroco. Un día se lamentaba de ello conmigo, y yo le expuse el consejo 
de don Cafasso: es decir, le exhorté a que hablara desde el púlpito de otra manera, e invitara a la gente a confesarse con frecuencia, 
120 

Fin de Página: 120 


VOLUMEN II Página: 121 

añadiendo que el sacerdote está siempre dispuesto a confesar. Le recomendé especialmente que tratara bien en el confesonario a aquellas 
buenas mujeres, que tuviese con ellas mucha caridad y paciencia y que las encargase de acompañar a otros a confesarse. El párroco me 
dio las gracias y en adelante obró según mi recomendación. Al poco tiempo todo el pueblo se confesó con él y se aumentó grandemente 
el número de las comuniones en aquella parroquia». 

En esto don Bosco seguía y daba normas tan precisas y prudentes, que frenaban la impaciencia de los que encontraban demasiado 
enojoso y pesado escuchar ciertas confesiones y, por otra parte, no dejaba de poner sobre aviso a los que, con demasiada facilidad, creen 
en las apariencias de santidad de los que ellos dirigen. Sucede con frecuencia que un sacerdote tiene que confesar ((147)) a personas 
buenas, pero escrupulosas y poco obedientes. A veces, esas personas piden cambiar de confesor y el párroco, por miedo a que pierdan la 
cabeza, no se lo permite. Don Bosco decía: «Si esas almas siguen confesándose con él, impóngales que le obedezcan. Pero permítales 
que acudan a otros confesores. Y más aún, se les facilite y, casi diría, se les aconseje cambiar: si vuelven, se las reciba de nuevo y se las 
exija obediencia; y si otra vez quieren otro confesor, se les deje en libertad». Don Bosco aseguraba que esas buenas mujeres piadosas, 
aunque molestas, escrupulosas e indiscretas hacen mucho bien; él no permitió nunca que se hablase de ellas bromeando, llamándolas 
beatas, en sentido despreciativo. Las llamadas beatas son las más de las veces el sostén religioso de un pueblo o de una parroquia; y el no 
atenderlas o tratarlas mal, equivale a enfriar un pueblo entero de cara a la frecuencia de los sacramentos. Muchas veces, la mejor manera 
para hacer florecer la piedad en una población, está precisamente en saber servirse de estas buenas mujeres. Ellas son las que sostienen el 
culto de la casa de Dios, las que se industrian para impedir o gritar un escándalo, las que dan o recogen los medios para promover una 
obra de benficiencia o de religión. Y, en realidad, lo que de ordinario las hace un tanto pesadas, no es más que la ignorancia y el 
excesivo temor; pero muchas veces son almas del todo inocentes, que pasan años y años sin cometer un pecado mortal, ni siquiera venial 
deliberado. Pero si el confesor las contraría, no se atreven ya a acercarse a él, hablan de ello con amigas y comadres, andan siempre 
pensando en esto, y, sin quererlo, enfrían con sus lamentaciones la piedad de todos aquellos con quienes tratan. 
121 

Fin de Página: 121 


VOLUMEN II Página: 122 

((148)
)


CAPITULO XVI 

TERCER AÑO EN LA RESIDENCIA SACERDOTAL -OCUPACION PRINCIPAL DE DON BOSCO -INSTRUCCION 
CATEQUISTICA RAZONADA -CONSEJOS PARA CONFESARSE BIEN -NORMAS PRACTICAS PARA LOS CONFESORES DE 
LOS NIÑOS -AVISOS SENCILLOS PARA LOS QUE SE DEDICAN A LOS ORATORIOS FESTIVOS 

EL teólogo Guala concedió a don Bosco continuar un año más en la Residencia Sacerdotal, favor que solamente solía concederse a 
quienes se distinguían por su piedad y estudio. Así que, apenas terminó la novena y fiesta del Rosario en Castelnuovo, don Bosco volvió 
a San Francisco de Asís. Le encargaron de dar los repasos extraordinarios y también a lo largo del año, de ayudar a algunos alumnos 
retrasados y necesitados de mayores conocimientos. 

Entró ese año en la Residencia, para empezar sus cursos de moral práctica, don Giacomelli. Estaba en clase al lado de don Bosco; 
de este modo pudo observar su atención a las lecciones, pese a otras múltiples ocupaciones hijas de la obediencia y de su caridad. 

La principal de sus ocupaciones seguía siendo la del Oratorio festivo, con la instrucción catequística, que siempre tuvo como base de la 
educación moral de sus pilluelos. 

((149)) Por esto, cuando pedía ayuda al Señor, repetía con frecuencia: «Al abrirse, tus palabras iluminan dando inteligencia a los 
sencillos 1». Su enseñanza no se reducía a la simple repetición material de las áureas preguntas y respuestas del manual del Catecismo, 
sino que las ampliaba con la explicación de milagros y profecías tomadas de los libros santos, que demuestran que es Dios quien ha 
revelado las verdades que se deben creer, quien ha mandado con su ley lo que se debe hacer y lo que se debe evitar. Sólo así justifican 
los niños su fe; porque, si falta la persuasión, las creencias vacilan y las pasiones y el error acaban por anular por completo el santo 
temor 

1 Salmo CXVIII, 130. 
122 

Fin de Página: 122 


VOLUMEN II Página: 123 

de Dios, con el crecer de los años. Una fe razonada es siempre una arma preventiva contra las futuras caídas, ya que, como dice el 
salmista, «Cómo el joven guardará puro su camino? Observando tu palabra 1» y empuja constantemente hacia el sendero de la salvación 
a quien tuviere la desgracia de descarriarse. 

Se entretenía particularmente en la catequesis explicando las disposiciones necesarias para confesarse bien y los frutos que saca el 
hombre de confesarse con regularidad y constancia. Estaba persuadido de que, sólo con la confesión y comunión frecuentes puede el 
muchacho pasar, con corazón limpio, esa época de la vida en que se desarrollan las pasiones más peligrosas; son tabla de salvación y de 
dominio de sí mismos para los que ((150)) ya fueron víctimas de las pasiones. Acreditan esta su íntima convicción las continuas 
exhortaciones que, de palabra y por escrito, dirigía a sus queridos jóvenes. Reproducimos aquí, a modo de ejemplo, lo que él mismo 
escribe en la biografía de Miguel Magone. En ella hace un paréntesis totalmente dirigido a los jovencitos, y añade después unos avisos 
utilísimos para los confesores. 

«Lo primero de todo, dice, haced cuanto podáis por no caer en pecado; pero, si por desgracia caéis, de ninguna de las maneras os 
habéis de dejar seducir por el demonio para callarlo en confesión. Tened en cuenta que el confesor ha recibido de Dios poder para 
perdonaros cualquier clase y cualquier cantidad de pecados. Cuanto más grandes sean las culpas confesadas, mayor será el gozo que el 
confesor experimentará en su corazón, pues él sabe que aún es mayor la misericordia divina, en cuya virtud os ofrece Cristo el perdón, y 
os aplica los méritos infinitos de la preciosa sangre de Cristo con la cual puede él lavar cualquier mancha de vuestra alma. 

»No olvidéis que el confesor es un padre que desea ardientemente haceros el bien por todos los medios a su alcance y que busca 
ahorraros toda clase de males. No tengáis miedo de perder su estima al confesarle faltas graves o de que vaya a contárselas a otros. 
Porque la verdad es que por nada del mundo puede el confesor decir lo más mínimo de lo oído en confesión; así hubiera de perder la 
propia vida no podría él, en absoluto, comunicar la más mínima noticia de lo que oyó al confesar. Es más, os puedo asegurar que, tanto 
más crecerá su confianza en vosotros, cuanto más sinceros seáis y más os fiéis de él, y, por otra parte, tanto mejor se encontrará en 
condiciones 

1 Salmo CXVIII, 9. 
123 

Fin de Página: 123 


VOLUMEN II Página: 124 

de ofreceros los consejos y avisos más convenientes para vuestras almas. 

»He querido deciros estas cosas, para que en ningún caso os dejéis engañar por el demonio, callando por vergüenza el ((151)) pecado 
que sea en la confesión. Os aseguro, queridos jóvenes, que la mano me tiembla ante la consideración del gran número de cristianos que 
se encaminan a la eterna condenación, nada más que por haber callado o no haber expuesto con sinceridad ciertos pecados en la 
confesión. Si, por casualidad, alguno de vosotros, al revisar su vida pasada, se da cuenta de que ocultó voluntariamente algún pecado, o 
simplemente abriga dudas sobre la validez de alguna confesión, yo le diría: "Amigo mío, por amor a Jesucristo y a la preciosa sangre que 
derramó para salvarte, arregla, te lo suplico, tu conciencia, la primera vez que vayas a confesarte; todo eso que te inquieta manifiéstalo, 
como si estuvieses en punto de muerte. Y si no sabes por donde empezar, díle simplemente al confesor que tienes algo en tu vida pasada 
que te intranquiliza. Con esto tendrá suficiente. Bastará que tú, a continuación, colabores respondiendo a sus preguntas, y te aseguro que 
todo quedará en regla". 

»Presentaos con frecuencia a vuestro confesor; rezad por él; poned en práctica sus consejos. Y, una vez hayáis elegido el confesor más 
a propósito a vuestro juicio, para atender a las necesidades de vuestra alma, no os cambiéis sino por verdadera amistad. Mientras no os 
hagáis con un confesor fijo, en el que poner enteramente vuestra confianza, echaréis de menos un verdadero amigo para las cosas del 
alma. Contad también con las oraciones del confesor: él cada día tiene presentes a sus penitentes en la santa misa y ruega a Dios que les 
conceda la gracia de hacer buenas confesiones y la perseverancia en el bien. Pues vosotros, por vuestra parte, rezad también por él. 

»Sin embargo, sin escrúpulo alguno, podéis acudir a otro confesor, si vosotros o él cambiáis de domicilio y cuando os resulte muy 
penoso acudir a él, por estar enfermo o porque, en determinada solemnidad, es mucha la gente que aguarda para confesarse con él. 
Asimismo, si tuvieseis en la conciencia algo ((152)) que no os atrevéis a decir al confesor ordinario, antes de cometer un sacrilegio, 
preferible es mil veces cambiar de confesor. 

»Y si fuere a parar este mi escrito a manos de quien la Providencia destinó a escuchar confesiones de jóvenes, querría pedirle 
humildemente me permitiese decirle, omitiendo otras cosas, lo siguiente: 

»1º. Habéis de acoger con amabilidad a toda suerte de penitentes, pero de manera particular a los jóvenes. Echadles una mano a la 
124 

Fin de Página: 124 


VOLUMEN II Página: 125 

hora de exponer el estado de su conciencia; insistid en que vayan a confesarse frecuentemente. Es éste el mejor de los medios para 
mantenerlos alejados del pecado. Poned en juego todos vuestros recursos para que pongan en práctica los avisos que les podáis dar, 
encaminados a que no vuelvan a caer. Corregidlos con bondad, y jamás los riñáis; como les riñáis, o no volverán a confesarse con 
vosotros u os callarán aquello por lo que les reñís. 

»2º. En cuanto os hayáis ganado su confianza, averiguad con prudencia si las confesiones pasadas fueron buenas, pues autores célebres 
en moral y ascética y de larga experiencia, y especialmente una determinada persona de autoridad que tiene todas las garantías de estar 
en lo cierto, todos ellos, están de acuerdo en que, por lo general, las primeras confesiones de los jóvenes, si no son nulas, son al menos 
defectuosas, o por falta de instrucción, o por omisión voluntaria de algo que se había de confesar. Invítese al joven a que se haya perfecto 
cargo de su conciencia, sobre todo en lo tocante al espacio de tiempo que va de los siete a los diez o doce años. A esa edad se tiene ya 
conocimiento de la gravedad de ciertas cosas, mas no se les da importancia o bien se ignora el modo de confesarlas. El confesor obre con 
mucha prudencia y con una gran delicadeza, pero no deje de hacer algunas preguntas en relación con la virtud de la modestia. 

((153)) »Quisiera hablar largamente de esta cuestión, pero lo dejo estar, por no sentar cátedra de maestro en algo en que me considero 
pobre y humilde discípulo. Aquí dejo dichas esas pocas palabras porque creo en el Señor que pueden resultar útiles para el bien de la 
juventud; en bien de ella he decidido emplear todo el tiempo que Dios tenga a bien concederme en este mundo». 

En una memoria escrita para sus hijos los Salesianos en 1845, se expresa así: «Cuando se nos invite para confesar, hay que presentarse 
con aspecto alegre, sin manifestar nunca descortesía ni impaciencia. A los niños se les atrae con modales suaves y mucha afabilidad. No 
se les reprenda nunca ni se muestre extrañeza por su ignorancia o lo que digan en confesión. Si se ve la necesidad de instruir a alguno, 
invítesele a hacerlo aparte, en el tiempo y lugar oportunos. Lo que ordinariamente falta en las confesiones de los niños es el dolor y el 
propósito. Cuando, por ignorancia, falta alguna de estas dos cosas, hay que aconsejar al niño que se instruya, yendo al catecismo o 
estudiando la doctrina en su libro, si sabe leer y es capaz de entender lo que lee. En la duda, si no se ve pecado grave, sólo se le puede 
dar la bendición». 
125 

Fin de Página: 125 


VOLUMEN II Página: 126 

Añadía don Bosco en esta misma memoria algunas normas generales para promover el bien en los Oratorios festivos, normas que 
demuestran también cuán grande era su prudencia. «Es muy importante, dice, y útil para la juventud hacer de manera que nunca se vaya 
un niño descontento de nosotros. Por el contrario, que se vaya siempre con un regalillo, una promesa o una palabra que le anime a volver 
de buena gana. Ahora bien, hay que cumplir las promesas hechas a los niños, o al menos explicarles por qué no se han cumplido. 

((154)) »Para que la conversión dé buen resultado, no se debe nunca reprender en presencia de nadie. 

»Trata de hacerte amar, y así conseguirás que te obedezcan con facilidad. No seas nunca demasiado severo en lo que conduce a 
conservar la moralidad». 

Todo esto era consecuencia de su amor a Dios, que se manifestaba en el modo edificante de administrar los santos sacramentos, e 
informaba enteramente su manera de tratar con los jovencitos y las frecuentes exhortaciones para apartarlos del pecado y animarlos al 
amor de Dios. 
126 

Fin de Página: 126 


VOLUMEN II Página: 127 

((155)) 

CAPITULO XVII 

LA ESPERANZA CRISTIANA -EL PENSAMIENTO DEL PARAISO 1 -INSTA OPPORTUNE ET IMPORTUNE -DON BOSCO 
COEPIT FACERE ET DOCERE 1 -SU FORMA DE PREDICAR Y CONFESAR -EL HEDOR DE LOS PECADOS -INSTITUTOS Y 
HOSPITALES DONDE PRESTA SU ASISTENCIA -DON BOSCO SUFRE UN EXANTEMA 

LOS consejos que don Bosco daba a los demás para el trato con los jóvenes y penitentes eran los que él practicaba. Y el bien inmenso 
que de ese modo hizo, a través de la predicación y del sacramento de la penitencia, sólo puede explicarse por la viva confianza y firme 
esperanza en Dios, último fin, que informaban toda su vida. Confiado en los méritos de Jesucristo y sin la menor presunción, tenía por 
segura su salvación eterna, puesto que la infinita bondad de Dios le perdonaría sus pecados, le daría los auxilios necesarios para su 
propia santificación y la gracia de la perseverancia final. «Durante los treinta y cinco años que viví a su lado, asegura monseñor Cagliero, 
jamás vi en él un acto de desconfianza, jamás le vi manifestar ningún temor o dudas, jamás le vi agitarse por ninguna preocupación sobre 
la bondad y ((156)) misericordia de Dios. Nunca se le vio tumbado por angustias de conciencia. Hablaba del paraíso con tanta viveza, 
tanto gusto y efusión de corazón, que enamoraba a quien le oía, y era evidente que la esperanza de los bienes celestiales le alejaba de él 
todo temor a la muerte. Hablaba del cielo como un hijo habla de la casa paterna; el deseo de poseer un día a Dios le enardecía más que la 
misma promesa del premio y se sentía fortalecido con las palabras de San Pablo: «Somos hijos de Dios: y si hijos, también herederos; 
herederos de Dios y coherederos de Cristo». 2 Y el teólogo Ascanio añadía: «Si alguno le hubiese preguntado de improviso: -íDon 
Bosco! adónde se encamina? -él hubiera respondido: -Vamos al paraíso». 

1 (Insiste a tiempo y a destiempo.) Don Bosco (empezó a hacer y enseñar). 

2 A los Romanos, VIII, 17. 
127 

Fin de Página: 127 


VOLUMEN II Página: 128 

Esta viva confianza no sólo la abrigaba para sí, sino también para sus jóvenes y para el prójimo, al que sabía insinuársela 
admirablemente. Nos repetía con frecuencia: -íQué alegría cuando estemos todos en el paraíso! íSed buenos y no tengáis miedo! Pues 
qué? Creéis acaso que el Señor ha creado el paraíso para dejarlo vacío? Pero, acordaos que el paraíso cuesta sacrificios. íSí, sí! nos 
salvaremos por la gracia de Dios y su auxilio, que no faltan nunca, y con nuestra buena voluntad. -Deus omnes homines vult salvos fieri, 
1 dice San Pablo. Entendéis este latín? Vult: Dios quiere. Y íDios no miente, Dios no se burla! Omnes: quiere salvar a todos... Por su 
parte no fallará. Procuremos no fallar nosotros. Oremos, porque la oración hecha con este fin, infaliblemente lo alcanza. Es de fe que 
conseguirá lo que pida. -Al oír ((157)) una sola de estas palabras los jóvenes se sentían fuertemente animados a ser buenos y virtuosos 
para ganarse el cielo. 

Si alguno le preguntaba: -Y yo, me salvaré? -Respondía: íBonito estaría que tú fueras al infierno! íNo, no; quiero que estemos siempre 
juntos en el paraíso! Haz lo que esté de tu parte y confía en la misericordia de Dios, que es infinita. -Estad seguros de vuestra salvación 
si correspondéis a las gracias que Dios nos concede continuamente. 

Al que, por razón de sus pecados, manifestaba demasiado temor mezclado de desconfianza, respondíale: -Jesucristo murió por los 
pecadores: El mismo dijo que había venido a este mundo para sanar a los enfermos y salvar a las ovejas descarriadas. Con razón se llama 
a la Virgen refugium peccatorum (refugio de los pecadores). Así que hagamos lo que a nosotros toca, y recurramos a Ella, confiemos en 
Ella, y nos salvaremos, porque Ella es poderosa-. Exhortaba, pues, a confiar también en los méritos de esta buena Madre, y a recurrir con 
confianza a la intercesión de los santos. 

Con esta confiada esperanza se convertía en eficaz instrumento de la misericordia de Dios. Esperanza, misericordia y confesión eran 
sinónimos para él. Tenía gran fe en el sacramento de la penitencia, y lo recomendaba en toda ocasión, oportuna e importunadamente, con 
indecible insistencia. Hasta cuando trataba con personas respetables, dejaba insinuar hábilmente algún pensamiento que los invitase a 
poner en orden las cosas del alma. Era muy raro que, si hablaba varios días seguidos al mismo auditorio, no dedicara unas palabras para 
enseñar a confesarse bien e inculcar la frecuencia de la confesión. 

1 A Timoteo, II, 4. 
128 

Fin de Página: 128 


VOLUMEN II Página: 129 

En los sermones, en las conferencias, en sus charlas a los jóvenes siempre tenía que dar algún aviso sobre este asunto. Su anhelo era 
llevar a todos al paraíso; ((158)) su temor, que alguien se apartara del buen camino. Se dedicaba con celo ardoroso a la conversión de los 
pecadores, gastando su vida, por así decir, en la administración del sacramento de la penitencia. Muy pronto se hizo famosa su caridad: 
al extremo de que, cuando se sabía de algún infeliz que rehusaba reconciliarse con Dios en punto de muerte, acudían a llamar a don 
Bosco como al hombre deseado, capaz de conducir a la salvación a aquel desgraciado. 

Confirmaba además sus enseñanzas con su ejemplo: se confesaba regularmente todas las semanas con don Cafasso. Y lo hacía, como 
lo siguió haciendo siempre, públicamente y no en lugar apartado, de modo que los fieles podían observarlo. Y lo mismo en la 
preparación que en el momento de confesarse y en la acción de gracias daba a entender que practicaba un acto digno de todo respeto, 
como establecido por el mismo Jesucristo. En todas sus acciones copiaba el divino modelo, que antes empezó a hacer y luego a enseñar. 

Vamos a verlo prácticamente. Fue por este tiempo cuando empezó a actuar públicamente en algunas iglesias de Turín predicando 
triduos, novenas y ejercicios espirituales. Sus sermones eran casi siempre una explicación o explanación de algún texto de las Sagradas 
Escrituras, acompañado de oportunas explicaciones dogmáticas y morales y con un ejemplo edificante bien expuesto y detallado. 

Empezó también a confesar en la iglesia de San Francisco de Asís, cada mañana durante algunas horas. Pronto se supo de su caridad, 
su celo, su rara prudencia y habilidad al preguntar. Se contaban entre sus penitentes algunos de sus compañeros sacerdotes; entre ellos 
don Giacomelli, que lo escogió en seguida por su confesor. Es él quien atestigua que don Bosco tuvo muy pronto un numeroso ((159)) 
concurso de fieles, que se agolpaban ante su confesonario. Con tanto afecto los atendía que parecía ser este ministerio el más agradable, 
el preferido, el más conforme a su corazón. A cualquier hora que le llamaran, se presentaba en seguida, sin hacer jamás la menor 
observación en contrario, ni por cansancio, ni por lo inoportuno de la hora, ni por ninguna otra ocupación, salvo la hora de clase. Su trato 
abierto inspiraba confianza hasta a los mayores que él por edad o dignidad. Cuando alguno se le presentaba en la sacristía, pidiéndole 
confesión, a primera vista advertía si era de los que tenían embrollos de conciencia y sonriendo le decía: 

-Le advierto, señor, que no querría gastar mi tiempo inútilmente. 
129 

Fin de Página: 129 


VOLUMEN II Página: 130 

Si se trata de algo serio, bueno va, voy con gusto; pero si se trata de nimiedades, no vale la pena. 

Aquellos pobres respiraban oyendo la broma, y le respondían: 

-Puede usted estar seguro de que le daremos gusto. 

-Muy bien; como amigos nos entenderemos pronto. 

Así se ganaba la confianza; y cuanto más intrincada era la acusación, o difícil la cuestión, tanto más gozaba él contemplando la acción 
de la misericordia divina. 

Se puede repetir de él lo que, a su vez, escribió de don Cafasso: 
« Unas pocas palabras, en ocasiones un solo suspiro del penitente le bastaba para conocer el estado de una alma. Hablaba poco en el 
confesonario; pero era claro, exacto, adaptado a la necesidad, de suerte que un largo razonamiento no hubiera obtenido mayor efecto». 
Solía decir que en media hora hubiera despachado cualquier confesión general. Era tan breve que, en pocas horas, confesaba a centenares 
de personas, dejándoles con una paz y alegría vivamente sentidas. A veces se veía obligado a llevar consigo un líquido amargo para 
calmar las náuseas y la excitación al vómito que experimentaba al oír ((160)) la narración de ciertas culpas. Sentía el hedor terrible que 
despedían ciertas personas inficionadas por el pecado, sólo con acercársele, aún antes de que empezaran a hablar. A veces, les indicaba 
amablemente que fueran al confesonario de enfrente. Pero, si insistían rogándole que tuviera esa caridad con ellas, él cedía, aunque con 
tal repugnancia y sufrimiento que, a duras penas, le permitían escucharlas hasta el fin. Por ello comprendían los penitentes por qué les 
había indicado fueran a otro; y quedaban persuadidos de que conocía el estado de su conciencia antes de habérselo manifestado. Esto le 
sucedía especialmente cuando se acercaban ciertos tipos que contaban pecados nefandos casi riendo y con indiferencia. Este horror 
instintivo de don Bosco era tanto más de admirar, cuanto que de ciertas culpas sólo sabía lo necesario para apreciar su gravedad, el 
peligro de la ocasión, la necesidad de uno u otro remedio, pero nada más. Monseñor Cagliero atestigua que don Bosco, a la edad de 
sesenta y ocho años, no comprendía cómo fuesen posibles ciertos pecados. Desde sus primeros años tuvo un odio profundo a cuanto, de 
algún modo, pudiera empañar, aun ligeramente, la virtud que asemeja los hombres a los ángeles: lo hemos oído muchas veces de sus 
propios labios. De todo lo narrado se puede deducir cómo ya desde esa edad era guiado por una luz sobrehumana. 

Sus trabajos no se limitaban a la iglesia de San Francisco de Asís. Don Cafasso le enviaba a confesar y predicar a las cárceles, al 
Albergo 
130 

Fin de Página: 130 


VOLUMEN II Página: 131 

di Virtú, a las escuelas de los Hermanos de la Doctrina Cristiana, al colegio nacional de San Francisco de Paula, al instituto de las Fedeli 
Compagne, 1 donde, además, daba conferencias, catecismo y clase de lengua ((161)) italiana a las jóvenes; al Retiro de las llamadas 
Hijas del Rosario, fundado por el padre dominico Sappelli, donde una comunidad de Terciarias de Santo Domingo atendía a la 
educación de las muchachas descarriadas. LLegó también su caridad hasta el monasterio del Buen Pastor, abierto merced al interés del 
conde Solaro de la Margherita en 1843, por las Hermanas fundadas en Francia por el P. Eudes en 1642 para corregir a las jóvenes 
extraviadas y preservar a las que corren peligro de serlo. Estas Hermanas, que tenían además un pensionado para niñas, recompensaron 
en varias ocasiones su caridad, recogiendo a las hermanitas de los jóvenes de su Oratorio, que de otro modo hubieran quedado 
abandonadas y privadas de educación. En estos y otros centros benéficos y de educación de Turín, siempre con el permiso de don 
Cafasso, ejercía el sagrado ministerio durante el día y, a veces, hasta muy avanzada la noche. Continuó ese apostolado por años y años, 
hasta más allá del 1860. En todos estos Centros dejó un recuerdo imborrable de celo y de prudencia, según nos lo aseguraba monseñor 
Cagliero, que le sucedió en varios de ellos como director espiritual. 

Don Cafasso lo mandaba también al Hospital de la Caridad, residencia con cerca de un millar de asilados entre ancianos y ancianas, 
muchachos y muchachas; al hospital de los Caballeros de la Orden de San Mauricio y de San Lázaro y al de San Luis, para enfermos 
incurables, que eran tres obras dirigidas por las Hermanas de San Vicente, las llamadas Grises por el color del hábito, una rama de las 
Hijas de la Caridad. Además, cuando se presentaba la ocasión, iba a confesar y predicar al Hospital Mayor o de San Juan, en donde las 
Hijas de la Caridad le ayudaron muchísimo en la asistencia espiritual a los enfermos. Contó entre ellas con un buen número de heroicas 
bienhechoras que le ayudaron a recoger jóvenes ((162)) abandonados y mantenerlos a expensas de su propio peculio y con las limosnas 
que sabían alcanzar de personas pudientes. No debemos pasar por alto el nombre de San Vicente de Paúl que, a través de las 
Conferencias irá unido a muchas fundaciones de orfanatos de don Bosco por todo el mundo. Iba don Bosco, además, a los hospitales, 
invitado para asistir a alguno que creía necesitaba de su palabra en 

1 El Albergo di Virtú y Fedeli Compagne eran dos colegios de religiosas para niñas. (N. del T.) 
131 

Fin de Página: 131 


VOLUMEN II Página: 132 

los últimos momentos; y, a veces, acudía por propio impulso al lecho de quien se enteraba no estaba preparado para la muerte. Y no 
temía frecuentar aquellas salas y contraer las enfermedades de pobres pacientes, como atestigua don Rúa. Así continuó hasta 1870. 

No se olvidaba, entretanto, de la pequeña Casa de la Divina Providencia y de la invitación que le había hecho el venerable Cottolengo. 
Aunque era él todavía joven, había allí muchísimos enfermos que deseaban confiarle sus culpas y las penas que les angustiaban. Sucedía 
a veces que no podía volver a la Residencia hasta bastante tarde, cuando los residentes ya habían rezado el rosario. El teólogo Guala, 
aunque debía saber el permiso que tenía de don Cafasso, no dejaba de reñirle a su llegada. 

-Hay que volver a la Residencia a la hora establecida. 

Don Bosco, sin defenderse, sin enfadarse, respondía humildemente: 

-íHabía tanto que hacer en el Cottolengo! 

Y replicaba el teólogo: 

-íHay que cumplir el horario: lo que quede, lo hará otra vez! 

Parece que el Rector hablaba así para poner a prueba la virtud del alumno. En efecto, le dejó seguir con sus visitas, tan provechosas 
para las almas, varios días a la semana; y don Bosco dio en ellas pruebas de heroísmo sacerdotal sorprendente. 

Don Bosco no dejó de ir a aquellas enfermerías donde encontraron los cuidados más afectuosos muchos de los jóvenes del Oratorio 
hasta 1874. Ya desde el principio hasta ((163)) 1860, iba con frecuencia tres o cuatro veces al día, llamado unas veces y otras, 
espontáneamente. Hacia 1845 estalló una epidemia de tifus exantemático y don Bosco siguió asistiendo a aquellos pobrecitos: se 
contaminó y conservó sus huellas durante toda su vida, con no pequeñas molestias, según observó y le oyó contar don Rúa. Don Sala, 
que arregló y amortajó sus despojos, le vio reducido a un estado que causaba compasión, con unos herpes corridos por toda su piel, 
especialmente por la espalda. El cilicio más áspero no hubiera podido atormentarlo más horriblemente y quizás como tal se lo dio Dios 
para que nadie pudiese conocer su extraordinario amor a la mortificación y a la penitencia. 
132 

Fin de Página: 132 


VOLUMEN II Página: 133 

((164)) 

CAPITULO XVIII 

EN EL HOSPITAL DE SAN JUAN -CONVERSION DE UNA PECADORA POR OBRA DE DON BOSCO -PECADO CALLADO 
EN LA JUVENTUD Y CONFESADO EN PELIGRO DE MUERTE -DON BOSCO PREDICE, CONFESANDO A UNA SEÑORA, 
UN RIESGO INMINENTE Y LE ACONSEJA, PARA VERSE LIBRE, QUE INVOQUE AL ANGEL CUSTODIO 

EN el ejercicio del sagrado ministerio le sucedieron a don Bosco casos verdaderamente maravillos que merecen, por lo menos, ser 
mencionados. Los expondremos a medida que avanzamos en la historia de su vida. Pero no podemos dejar de narrar algunos. 

Estaba en 1844 en el hospital de San Juan una pobre mujer tuberculosa, en la última fase de su enfermedad. Había llevado una vida 
deplorable, y se temía acabara con una muerte desastrosa. Enredada en mil intrigas, rea de enormes pecados, embrollada en perjuicios 
causados a los bienes ajenos, hacía muchos años que no recibía los santos sacramentos. Se enfadaba con el Rector del hospital, los 
capellanes, las monjas y cuantos intentaban persuadirla a que se confesara. En su demencia, había rechazado al propio don Cafasso, 
arrojándole a la cara un vaso. ((165)) El Santo sacerdote informado de que a la desgraciada le quedaban pocos días de vida y, temiendo 
pasara a la eternidad en aquel estado, dijo a don Bosco al volver a la Residencia: 

-íVaya usted! 

Don Bosco fue. Entró por entre las dos hileras de camas. Caminaba lentamente. Se detuvo a hablar con las enfermas que estaban junto 
a la cama de la que era objeto de su visita. Pero a ella no la miró, no le dijo una palabra. Pasó adelante y, sin pararse, se entretuvo con la 
que estaba del otro lado. La pobre tuberculosa seguía con la mirada al sacerdote y, al ver que no se detenía con ella, que no le decía nada, 
y que ni siquiera la miraba, dijo: 

-Y no viene a mi? 
133 

Fin de Página: 133 


VOLUMEN II Página: 134 

-Ah, sí; ícon mucho gusto!, respondió don Bosco. Y tomando una silla se sentó junto a su cama.
-Bien, le dijo, qué desea?
-Dígame una buena palabra.
-Tengo una que quisiera decirle.
-Cuál?
-íConfesión!
-íConfesión! Hace ya mucho tiempo que no me confieso.
-Pues confiésese ahora.
-Mire: esta mañana ya vino otro sacerdote que quería confesarme; pero yo le eché fuera de malos modos.
-No hablemos de eso. Ahora piense en arreglar su conciencia.
Y don Bosco empezó:
-Deus sit in corde tuo. (Sea Dios en tu corazón.
)
-Pero ahora no estoy preparada para confesarme.
-Precisamente porque no está preparada yo le he dado la bendición para que se prepare.
-Pero es que ahora no tengo ganas: cuando me cure, iré a confesarme en cualquier iglesia de Turín; o bien, ((166)) apenas pueda iré a la


capilla del hospital a hacer mis devociones. 
-Usted cree que puede todavía curar? 
-Ahora me siento mejor. 
-Así le parece a usted, pero no es así. 
-Cómo? 
-Quiere que le diga una palabra en nombre de los médicos y en nombre de Dios? 
-En nombre de los médicos no, más bien en nombre de Dios. 
-Pues en nombre de Dios le digo, que El, en su infinita misericordia, le concede todavía algunas horas, para que pueda pensar en su 

alma. Son ahora las cuatro de la tarde y todavía tiene tiempo para confesarse, comulgar, recibir los santos óleos y la bendición papal. Ya 
no hay que hacerse ilusiones. Mañana estará usted en la eternidad. 
-De veras? íNo es posible! 
-Le he dicho que no hablo en nombre de los hombres, sino en nombre de Dios. 
-íEternidad!... íEternidad! íAy, qué palabra... me da miedo! 
-Pues empecemos; yo le ayudaré. 

Fin de Página: 134 


VOLUMEN II Página: 134 

-Pero, y aquel sacerdote a quien insulté? Me angustia pensar en mi trato tan grosero. 

Fin de Página: 134 


VOLUMEN II Página: 135 

-Tranquilícese; yo conozco a ese sacerdote y basta. Deje de mi cuenta su angustia.
La pobrecilla se confesó y aquella misma noche moría.
Llegaba un día don Bosco a cierta ciudad. Al enterarse de que estaba enfermo un amigo suyo de edad muy avanzada, se apresuró a ir 
a


verle, movido por un pensamiento que no le dejaba tranquilo. Aquel señor había empleado sus ochenta años en el servicio de Dios y en 
obras de caridad, de modo que todos le tenían en concepto de santo. Quería éste mucho ((167)) a don Bosco, al que había conocido de 
estudiante. Llegó don Bosco a su casa y supo con gran pena de boca de los familiares, que el enfermo se hallaba en las últimas y que ya 
había recibido los sacramentos y la bendición papal. Pidió verle y replicáronle que el médico había prohibido la entrada a cualquier 
visitante. Insistió y le hicieron saber que el enfermo estaba privado de los sentidos por lo que era inútil visitarlo. Don Bosco no quedó 
tranquilo, recordó su antigua amistad, dio tales razones, que al fin le dejaron entrar y quedarse solo con el moribundo. Don Bosco se 
acercó a la cama y le llamó por su nombre. Su voz produjo un efecto mágico. El enfermo se sacudió, abrió los ojos, miró y volvió en sí. 

-Oh, íeres tú, Bosco!
-Sí, me enteré de su enfermedad, y, como estaba aquí de paso, he querido venir a hacerle una visita.
-íGracias, gracias!
-Y cómo está?
-Mal, muy mal.
-íMe han dicho que ya ha recibido los sacramentos!
-íSí, los he recibido!
Mas, al decir esto, temblaba su voz y en su rostro aparecía una profunda preocupación.
-Demos gracias al Señor, continuó don Bosco; tranquilícese puesto que están arregladas las cosas de su alma. Después de una vida por


la gloria de Dios y el bien de los demás, ya puede estar contento. 
El pobre viejo lanzó un profundo suspiro que parecía un gemido, miró alrededor y dijo: 
-íBosco! 
-Qué desea? 
-Hay alguien en la habitación? 
-Nadie. Estamos solos. 
Así lo creía don Bosco, mas no era así. Tras una cortina había una persona, que no había tenido tiempo de retirarse, y que no queriendo 

135 

Fin de Página: 135 


VOLUMEN II Página: 136 

se dieran cuenta de su presencia ((168)) no se movió; ella es quien, cuarenta años después, contaba el hecho sin declarar personas ni 
lugares. 
El viejo siguió: 
-Díme, te examinaste de confesión? 
-Sí; pero en estos momentos cualquier sacerdote puede absolver, aunque no tuviera licencias. 
-Bosco, tengo que hacerte una confidencia; compadéceme... perdona mi flaqueza, no me reprendas... tengo que manifestarte un secreto. 
-Hable, hable, ya sabe cuánto le quiero. 

-Pues bien: de jovencito tuve la desgracia de caer en pecado mortal y desde entonces sentí tanta vergüenza, que nunca me atreví a 
confesarlo. Todas mis comuniones, incluso la primera, fueron sacrílegas. Tenía miedo de que el confesor me perdiera la estima que me 
tenía. 

-Pero ahora, en la última confesión, lo ha declarado todo?
-íLo he callado también! ayúdame tú.
-Con mucho gusto; tenga plena confianza en el Señor, que es tan bueno y que murió por usted.
El anciano se confesó, con los sentimientos del más profundo dolor.
Don Bosco le absolvió. Apenas recibida la absolución, el moribundo alzó los ojos al cielo, levantó los brazos y exclamó:
-íBendita sea por siempre la infinita misericordia de Dios!
Y diciendo esto, cayeron sus brazos sobre el lecho. Había expirado.


El 31 de agosto de 1844 una rica señora, esposa del embajador de Portugal, debía trasladarse de Turín a Chieri para despachar algunos 
asuntos. Como era persona católica, quiso antes arreglar las cosas del alma. Y fue por la mañana a la iglesia de San Francisco de Asís. 
No conocía a don Bosco, ni don Bosco se había encontrado jamás con ella, ni podía suponer ((169)) quien era, puesto que vestía muy 
humildemente. No estaba el confesor ordinario de la señora. Esta rezaba con aire recogido y devoto, y se sintió impulsada a confesarse 
con él. Don Bosco la escuchó, y le impuso la penitencia, consistente, a lo que parece, en hacer una pequeña limosna en determinadas 
circunstancias de aquel mismo día. 

-Padre, no puedo cumplirla, observó la señora. 
136 

Fin de Página: 136 


VOLUMEN II Página: 137 

-Cómo es eso? no puede, teniendo tanto dinero? 

La señora quedó sorprendida al ver que don Bosco había conocido su posición social, siendo así que estaba cierta de no haberse dado a 
conocer de ningún modo ni por ninguna otra circunstancia. Explicó su dificultad diciendo: 

-Padre, no puedo cumplir esa penitencia, porque hoy debo salir de Turín. 

-Bien, entonces cumpla esta otra: pida a su Angel Custodio rezándole tres veces el Angele Dei 1 que le asista, la preserve de todo mal, 
para que no se asuste de lo que hoy va a sucederle. 

La señora quedó todavía más sorprendida por estas palabras, recibió muy de buen grado la recomendación, y al llegar a su casa, rezó la 
oración juntamente con las personas de servicio, poniendo en manos de su Angel de la Guarda el feliz éxito del viaje. 

Subió al carruaje con su hija y una camarera. Y después de un largo trecho de camino, recorrido a toda velocidad, de improviso se 
espantan los caballos y se lanzan a una carrera vertiginosa. Tira el cochero de las riendas, pero en vano; los caballos no sienten ya el 
freno. Gritan las señoras y se abre una portezuela del carruaje, topan las ruedas con un montón de grava, vuelca el carruaje, derriba a los 
viajeros, y se astilla ((170)) la portezuela ya abierta. Cae el cochero del pescante, las viajeras corren peligro de quedar aplastadas, la 
señora es arrastrada con la cabeza por tierra y los caballos siguen corriendo precipitadamente. 

Todo sucedió en menos que se cuenta. La señora, que ya no esperaba más socorro que el del Angel de la Guarda, gritaba con todas sus 
fuerzas: Angele Dei, qui custos es mei... Bastó esto para salvarlas. 

De repente, los furiosos caballos se amansan y se paran. El cochero se levanta incólume y los alcanza. Acude la gente a socorrer a los 
caídos. La señora que, salió del coche con la hija sin saber cómo, está tranquila sin la menor señal de susto. Las dos componen su 
persona lo mejor que pueden. Se miran la una a la otra y ven con asombro que no han recibido la menor lesión. Entonces, a una 
exclaman: 

-íViva Dios y viva el Angel Custodio que nos ha salvado! 

La señora con su séquito continuó el camino, mientras el cochero 

1 Antífona popular que se repetía a menudo: «Angele Dei, qui custos es mei: me tibi commissus pietate superna, hodie ilumina, 
custodi, rege et guberna». (Angel de Dios, que eres mi custodio: ya que la soberana piedad me ha confiado a ti: ilumíname, guárdame, 
rígeme, gobiérname). (N. del T.) 
137 

Fin de Página: 137 


VOLUMEN II Página: 138 

levantó el carruaje y aún tuvo fuerzas para andar a pie varias horas y llegar felizmente a su casa de Chieri. 

No es fácil expresar el concepto que aquella buena señora se formó entonces del joven sacerdote, que tan oportunamente le había 
aconsejado al Angel Custodio. Estaba ansiosa por volver a Turín para saber quién era. Fue a San Francisco de Asís, preguntó en la 
sacristía quién confesaba a aquella hora en el confesonario que ella indicaba. Enterada de que era don Juan Bosco, fue a agradecerle su 
saludable consejo. Se convirtió desde entonces en admiradora suya y repetía todos sus méritos y elogios. Y don Bosco se valió de ella, 
cuando se trató de socorrer a don Carlos Palazzolo, que se encontraba en grandes apuros y deseaba consagrarse al sagrado ministerio con 
una vida más ((171)) apropiada a su avanzada edad. Fue en adelante una celosa bienhechora del Oratorio. Regalo suyo es la pequeña 
urna de cristal que, aún hoy, está sobre la cómoda de la habitación de don Bosco y que contiene una estatuilla de cera de San Felipe Neri 
revestido con los sagrados ornamentos, al modo como se venera el cuerpo de este santo en Roma, en Santa María de Vallicella. 

Todas las circunstancias del hecho que hemos narrado, que constan en un escrito de esa misma buena señora, nos la refirió la señora 
Teresa Martano de Chieri su camarera, y también don Miguel Rúa. 
138 

Fin de Página: 138 


VOLUMEN II Página: 139 

((172)) 

CAPITULO XIX 

APOSTOLADO EN LAS CARCELES -LOS PRIMEROS CONTACTOS -TRIUNFOS DE LA CARIDAD -OBSTACULOS Y 
DIFICULTADES SUPERADAS -FRANCA RESOLUCION -AMISTAD CON LOS CARCELEROS -EL VERDUGO Y UN HIJO 
SUYO -FRUTOS CONSOLADORES DE CONVERSIONES 

EVANGELIZAR a los presos es una tarea nada fácil. En la práctica se encuentran muchas dificultades en estos lugares de desventura y 
de desventurados, tan necesitados del ministerio sacerdotal. No todos los sacerdotes tienen el valor suficiente para andar por aquello 
ambientes oscuros, entre cerrojos, rejas y rostros que infunden repulsión y pavor al sólo verlos; algunos no poseen las cualidades de 
prudencia, abnegación, piedad, presencia de ánimo y ciencia particular para esta clase de sujetos. Por eso, muchos sacerdotes, por otra 
parte celosos, ya sea por falta de salud o de tiempo, ya sea por falta de voluntad heroica o de aptitud especial para ese ministerio, no se 
prestaban a la difícil empresa o se molestaban ante las muchas dificultades y se retiraban. Hay que añadir que la autoridad judicial no 
siempre concedía entrada en las cárceles y había que conseguirla como un favor. Por eso, en lo años a que nos referimos, se pueden 
((173)) contar con los dedos de la mano los apóstoles de las cárceles en Turín. Lo eran don Mathis, rector de la Misericordia y misionero 
conocido por todo el Piamonte, el canónigo Borsarelli, don Cafasso, el teólogo Borel y nuestro don Bosco, los cuales recurrían a toda 
clase de industrias para superar las dificultades. 

Según nos afirmaba el mismo teólogo Borel y más tarde los monseñores Bertagna y Cagliero, don Bosco se preocupó mucho de los 
pobres presos. Cuando el tiempo se lo permitía, pasaba días enteros en las cárceles. Predicó en ellas, varias veces, ejercicios espirituales. 
Iba allí cada sábado con los bolsos llenos de tabaco y de panecillos, para atender especialmente a los jóvenes que habían tenido la 
desgracia de llegar hasta allí, atenderlos, hacérselos amigos y animarlos 
139 

Fin de Página: 139 


VOLUMEN II Página: 140 

a ir por el Oratorio, cuando tuvieran la suerte de salir de aquel lugar de castigo. No descuidaba al mismo tiempo a los adultos. Visitaba 
uno a uno los distintos departamentos. Porque entonces los presos no estaban separados en celdas, sino reunidos en departamentos para 
veinticinco o treinta personas, sin más que un jergón que les servía de cama, de mesa y de silla. Allí estaban juntos los encerrados por 
primera vez y los reincidentes; éstos daban lecciones de robo y de pecado a los primeros; y con su influencia y sus burlas destruían el 
bien que el remordimiento o la palabra sacerdotal habían empezado a sembrar hasta en el corazón de los más pervertidos, los cuales 
quedaban de este modo cohibidos por el temor y el respeto humano. Los más viejos, con toda desvergüenza, se gloriaban de los delitos 
cometidos y se atribuían tantos mayores motivos de superioridad, cuanto mayores eran las condenas que habían 
merecido. Así que, en las cuestiones que surgían, queriendo decir ellos la última palabra, respondían a los contrarios: 

-Sí; vais a darme lecciones a mí, que ya he estado en galeras? 

((174)) Cuando don Bosco aparecía por vez primera en aquellos antros, a veces, el que aún no le conocía le despreciaba e insultaba 
atrozmente con injurias, apodos bajos y malignos, alusiones infamantes para un sacerdote. Aquella pobre gente, embrutecida por las 
pasiones, no hubiera soportado correcciones ni reproches. Don Bosco dominaba todo resentimiento y se mostraba tranquilo y sonriente 
aún cuando le respondiesen a sus delicadezas con groserías, insultos y hasta amenazas. Dejándose guiar por su fina prudencia, y sabedor 
de que para alcanzar el fin conviene ser discreto, al principio se limitaba a breves visitas, les hablaba con afectuoso respeto, daba a los de 
más edad el tratamiento de "Señor", les demostraba gran compasión y vivo deseo de aliviar sus penas, los hacía reir con algún chiste, y 
como el amor nace del propio provecho, les atribuía socorros y regalos. Su paciencia inalterable les impresionaba y apaciguaba. 

La caridad preparaba sus triunfos. Muchos de aquellos desgraciados, a lo mejor, no habían oído en su vida una palabra cariñosa. 
Rechazados por la sociedad, castigados por la justicia, traicionados por los compañeros, envilecidos ante el mundo, degradados a sus 
propios ojos, sin ninguna ayuda para poder levantarse, furiosos por la privación de la libertad, vivían sólo del odio. Con esta clase de 
gente no valen razonamientos; responden alzando los hombros, con una imprecación o con una blasfemia. Sólo el amor sincero, el amor 
de obras y no de palabras, el amor de sacrificio, es el lenguaje que les 
140 

Fin de Página: 140 


VOLUMEN II Página: 141 

persuade. Cuando advierten que ningún interés personal mueve al sacerdote para dirigirse a ellos, que no busca más que su bien, que no 
miente al decir que les ama, se conmueven, penetra en su corazón un sentimiento de gratitud, se sienten amados y se entregan. Piensan 
para sí: -Qué interés ((175)) pueden tener estos sacerdotes para venir a nosotros? íEs menester que la religión que los guía sea divina, 
que las doctrinas que nos enseñan sean verdaderas! 

«Con todo, continuaba diciéndonos el teólogo Borel, ícuánto se necesitaba a veces para llegar al momento de poder anunciarles la 
buena nueva de la salvación, venciendo su ignorancia tosca y burlona! Era tal su embrutecimiento que, en ocasiones las mismas palabras 
para señalar el vicio y sus especies y modos son tantas, que aquél que no está sobre aviso y no tiene una larga experiencia, al hablar en 
estos lugares corre el peligro de verse interrumpido a cada instante por una solemne y grosera carcajada, y le toca hacer un esfuerzo 
indecible para mantenerse serio y tranquilo y no perder el hilo de su razonamiento. Y sin embargo, por más cuidado que se tenga, no se 
pueden evitar ciertas palabras que resultan equívocas por la malicia humana, tanto más que a no pocas de las más santas, les atribuyen 
aquellos desgraciados un mal sentido. Así, cuando hay que pronunciarlas, es preciso que, antes, el predicador 
interrumpa la frase con digresiones y serias exhortaciones, condenando la maldad del vicio y explicando la verdadera etimología de la 
palabra que va a pronunciar. 

»Además, esos seres tan vulgares no pueden de repente tener la fuerza necesaria para elevarse a pensamientos de lo sobrenatural. Por 
eso, muchas veces conviene empezar por hacerles subir los escalones más bajos: demostrarles que los pecados acarrean aún males 
temporales, que de la vida virtuosa se derivan muchas ventajas en este mundo». 

Así se portaba don Bosco con los presos; y, después de que se los había ganado y hecho amigos, con frecuencia les pedía que hicieran 
por él y para darle gusto, lo que habrían ((176)) rehusado, si sólo les hubiera demostrado que aquello era un deber a cumplir. Y así, para 
agradar a don Bosco se abstenían de hablar mal, de blasfemar, de reñir. Los pobres detenidos se conmovían, al verse amados por un 
sacerdote a quien tenían por santo. De esta manera don Bosco los atraía a su persona, para llevarlos a Dios, que se lo describía como 
padre amorosísimo, siempre a su lado para hacerles el bien, mientras los demás, de los que creían ser amados, los habían 
141 

Fin de Página: 141 


VOLUMEN II Página: 142 

abandonado; y adquiría tal ascendiente sobre ellos que, al presentarse, le recibían con alegría y cordialidad. 

Entonces don Bosco, con su persuasiva palabra, les enseñaba y explicaba la doctrina cristiana. Muchas veces acrecía el interés de sus 
instrucciones con comparaciones graciosas y familiares, con ingeniosos apólogos o con parabolas del Santo Evangelio adaptadas a su 
inteligencia y a sus necesidades espirituales. No dejaba de exponer algún hecho extraordinario, sacado de la Sagrada Escritura o de la 
Historia Eclesiástica, como prueba de lo que enseñaba. Sus amenas relaciones hacían siempre deseables sus conferencias. Con este 
método aprendían fácilmente los presos y no olvidaban las verdades y preceptos del catecismo, y penetraba en sus corazones la 
condición y la fe del amable maestro. De esta manera, hasta los más obstinados se daban por vencidos, acogían los buenos propósitos 
que les inspiraba la gracia divina y, poco a poco, se sentían impulsados a una buena confesión. 

Pero este ímprobo trabajo no procedía con la regularidad de quien desea llegar a la meta y va adelante ganando siempre terreno. Ora 
quedaba interrumpido y había que volver a empezar, ora se disipaba como el humo y había que empezar por el principio. La llegada de 
nuevos detenidos, cada semana, acostumbrados al delito, las medidas disciplinares con las que el Director se veía obligado a castigar 
((177)) sus rebeliones, las riñas y los odios entre ellos por fútiles motivos, las sentencias del tribunal, más graves de las esperadas, 
disipaban las esperanzas del buen sacerdote, el cual, no obstante, con ejemplar constancia y fortaleza, volvía a empezar sus trabajos y los 
seguía imperturbable. Entretanto rezaba, se encomendaba a las oraciones de los Centros donde ejercía el sagrado ministerio y repetía esta 
frase que le era familiar: «Todo lo puedo en Aquel que me conforta» 1. 

No se cansaba nunca de redoblar las solicitudes y visitas y de repetir el catecismo y exhortaciones, hasta cuando no querían oírle o le 
escuchaban con indiferencia. Don Bosco no veía en ellos más que una alma preciosa, hermosísima, aunque afeada, destinada al cielo y 
que él debía salvar. En efecto, como afirma el teólogo Borel, no se quejaba nunca de las muchas incomodidades e ingratitudes. 

Con su mirada finísima y, diríamos, casi espiritual, don Bosco estudiaba las inclinaciones y deseos de cada individuo, sus luchas 
internas y, de pronto, encontraba y descubría suavemente en sus corazones 

1 Filipenses, IV, 13. 
142 

Fin de Página: 142 


VOLUMEN II Página: 143 

los gérmenes de virtudes ahogadas por las espinas de los vicios, los recuerdos de su inocente niñez, el amor al pueblo natal, la angustia 
por la separación de la familia, la pena del honor perdido, y sabía cultivar con tanto acierto estos gérmenes, que al fin les obligaba a 
postrarse ante Dios, resueltos a cambiar de vida. íCuántas historias tristes y desoladoras había oído en las confidencias, en los desahogos 
de aquellos prisioneros que, con la cabeza apoyada sobre sus hombros, le descubrían con abandono filial las miserias más ocultas! Y los 
pobrecillos obtenían misericordia y perdón en el lugar mismo donde los hombres les ((178)) condenaban y castigaban. Luego don Bosco 
les hablaba del amor infinito que Dios les tenía, mezclaba sus lágrimas con las suyas y les persuadía para aceptar los castigos de la 
justicia humana con espíritu de cristiana expiación. De esta manera pasaba muchas horas confesando en 
departamentos comunes, húmedos, sucios y malolientes, entre el jaleo de los mal dispuestos, y con la pena de no poder disponer a su 
voluntad del lugar y las personas para desahogar su celo. Hay allí cosas que humanamente repugnan, pero no había modo de remediarlo. 
El confesor tenía que escoger el sitio de menor estorbo. No había sillas; debía sentarse sobre un sucio jergón, y a lo mejor, junto a un 
inmundo recipiente, del que debía separarse un tanto, cuando algún detenido acudía para una necesidad. íQué asquerosidad! Y don 
Bosco, con paciencia heroica, se sobreponía a todas aquellas repugnancias. 

A la bondad y la paciencia unía, cuando era necesario, una franca firmeza. 

Un día entró en la enfermería, llamado por un muchacho gravemente enfermo, que quería confesarse. Sentóse junto a la cama y 
mientras confesaba vio bajo la almohada un enorme cuchillo, olvidado por un imprudente carcelero. Don Bosco lo tomó hábilmente y se 
lo guardó en el bolso. El preso, acabada la confesión, se vuelve adonde estaba el cuchillo. Busca por un lado, busca por otro, mete la 
mano bajo la almohada, bajo el jergón... 

-Qué busca amigo?, le pregunta don Bosco; es esto, acaso? 

Y le muestra el cuchillo. 

-Sí, sí; démelo, démelo. 

-Ah, no; no se lo doy. 

-Lo quiero. 

-((179)) No se lo doy; pero dígame, dígame qué quería hacer con él. 

-Se lo diré; a fuerza de hombre de honor como soy, se lo diré. Hace ya varios meses que sufro en esta cárcel sin que me condenen 
143 

Fin de Página: 143 


VOLUMEN II Página: 144 

ni me suelten: estaba resuelto a herirle a usted para así ser castigado por la justicia. 

A lo que parece, aquel infeliz hablaba en broma, pero don Bosco sabía que de cierta gente no se podía uno fiar demasiado. Sin 
embargo, él se las arreglaba para atraerlos a los pies de Jesucristo. 

Pero estos felices resultados no se podían lograr sin una grande y continua prudencia. Estaban los guardianes con cuya benevolencia 
había que contar para obtener libre acceso y para que no pusieran estorbos o impedimentos para el bien que se deseaba hacer a las almas. 
Estos, ya sea por su oficio, ya sea por estar no sólo separados de la sociedad, sino hasta despreciados por el consorcio civil, se vuelven 
sombríos, bruscos e inclinados al desprecio. Una ligera infracción del reglamento carcelario por parte del sacerdote, una palabra de 
compasión para los encarcelados mal interpretada podía ser causa de un mal informe ante la autoridad, que prohibiría la entrada en las 
cárceles. Por eso don Bosco trataba a los carceleros con mucha deferencia y expresiones de estima y amistad, que en muchas 
circunstancias eran ciertamente fruto de gran virtud. Su tranquilidad para disimular sus descortesías, su espíritu de caridad para 
interceder por los que eran castigados, su generosidad para hacer llegar a sus manos, con delicados pretextos, no pequeñas propinas y 
otros regalos, le habían conquistado un gran ascendiente sobre ellos. 

((180)) Un solo hecho vale por mil. 

Un día salía don Bosco de las salas de los presos. Como no había ningún guardia para acompañarle hasta la puerta, se equivocó de 
escalera y entró en una habitación, que nunca había visto hasta entonces. Encontróse allí con un hombre, su mujer y su hija, los cuales, al 
verlo aparecer, quedaron cortados y sin saber que decir. Era el verdugo. Al darse cuenta don Bosco de la equivocación y de donde 
estaba, les saludó cordialmente con los buenos días. Aquella gente, no acostumbraba a recibir visitas y a ser tratada con respeto, 
correspondió al saludo y le preguntó qué deseaba. Don Bosco, ya dueño de sí mismo, dijo: 

-Miren ustedes: me siento muy cansado y necesitaría un poco de café; tendrían la bondad de dármelo? 

-Sí, sí, con mucho gusto, respondió la familia alegre y presurosa. 

La hija corrió a prepararlo. El verdugo miraba a don Bosco maravillado y un tanto conmovido: 

-Pero, don Bosco, sabe usted en qué casa ha entrado? 

-Claro que lo sé: en casa de un buen hombre. 
144 

Fin de Página: 144 


VOLUMEN II Página: 145 

-Pero cómo se ha dignado usted a venir a casa del verdugo? 

-Yo sé que usted es un buen cristiano (y esto era verdad, pues todas las mañanas en que había una ejecución, mandaba cinco francos a 
una iglesia cercana, para que se celebrara una misa por el condenado a muerte) y esto me basta y quiero que seamos buenos amigos. 

Aquel pobre hombre, que en su vida se había visto tratado tan amablemente por personas distinguidas, estaba fuera de sí y ponía a 
disposición de don Bosco cuanto tenía en casa. Don Bosco se sentó y llegó el café con una sola taza. 

-Otra taza, dijo don Bosco; quiero que lo tomemos juntos. 

-Eso si que no, repuso el verdugo; sería demasiado honor que yo tomara el café en su compañía. 

((181)) Pero allí estaba ya la segunda taza. Don Bosco la llenó y se la ofreció al verdugo, el cual apenas pudo beberlo: sentimientos 
nuevos, jamás experimentados, casi no le dejaban respirar. 

Después de tomar el café, don Bosco se entretuvo todavía un rato y se retiró, dejando a aquella familia encantada de su inesperada 
visita. 

Corrió la noticia rápidamente entre los guardianes, los cuales decían admirados que don Bosco era un gran hombre, un santo sacerdote, 
y que estaban dispuestos a darle gusto ante cualquier favor que les pidiese en beneficio de sus queridos presos. Ellos le informaban de la 
entrada de nuevos detenidos y de sus disposiciones o tendencias; eran tolerantes cuando había pasado la hora de su permanencia allí; le 
avisaban enseguida, si había alguno grave en la enfermería. Por esto, cuando más tarde se dieron órdenes severas contra la frecuencia de 
las visitas de don Bosco a las cárceles, sin embargo, él tuvo siempre libre acceso, desde luego con prudente circunspección, hasta 1870. 

Don Bosco se servía, además, de este ascendiente para inducir a los mismos carceleros a ajustar las cuentas de su conciencia con Dios. 
Les decía: 

-Vosotros, ejecutores de la justicia humana, tened cuidado para no caer en manos de la justicia divina. 

Y sus palabras eran siempre bien recibidas. Los guardias iban muchas veces a visitarle al Oratorio y a confesarse. 

El mismo verdugo fue muchas veces, durante varios años, a las funciones de iglesia de Valdocco, hasta que fue reconocido por los 
muchachos, los cuales, manifestaron repulsión a su persona y él cesó en sus visitas hacia 1870. Pero en sus paseos se dirigía siempre a la 
145 

Fin de Página: 145 


VOLUMEN II Página: 146 

parte de Valdocco, deteniéndose en ((182)) las avenidas a contemplar desde allí aquellos edificios y aquella cúpula, que le recordaban a 
un hombre, tal vez el único en el mundo, que le había profesado estima y afecto sinceros. 

También un hijo suyo frecuentó el Oratorio. Era bonísimo y se confesaba con don Bosco, a quien quería mucho. Deseaba seguir la 
carrera sacerdotal. Pero, cuando supo que, por la profesión del padre tenía cerrado el camino del sacerdocio, se afligió tanto que cayó 
enfermo, se agravó rápidamente y murió asistido por don Bosco. 

Don Bosco, pues, bien visto por los guardianes y querido por los presos, iba a predicar a las cárceles del Senado, la Generala y los 
Correccionales. De ordinario predicaba el jueves y decía después a los detenidos: 

-Volveré a haceros una visita el sábado; pero, espero que me hagáis un buen regalo. 

-Qué quiere que le regalemos? 

-Algo grande, muy grande; si no, es inútil que yo venga: con miserias de poca monta, no sabría qué hacer. 

-Pues bien: diga lo que quiere, estamos dispuestos. 

-Que cada uno me dé su parte; pero cosas gordas, cosas gordas. 

Ellos entendían que se trataba de confesarse y se echaban a reír. 

-Bueno, decía uno: yo el primero, que tengo cosas más gordas que éstos. 

-No, aquel de allá, las ha hecho más gordas que tú, añadía otro señalando a un compañero. 

Un tercero replicaba a éste: 

-Anda, tú sí que eres una buena pieza, que nos das punto y raya a todos. 

-Sí, venga, venga; gritaban a coro. Ya verá qué buenas historias nos tendrá que oír contar. 

((183)) -Así me gusta, concluía don Bosco. Que valga la pena ponerse a confesar. 

-No lo dude, exclamaban los detenidos acercándose cada vez más a él. Iremos, iremos. 

-Yo hace ya diez años que no me confieso. 

-Yo veinte. 

-íYo treinta! 

Todos reían y don Bosco con ellos. Y se separaban prometiendo volver a verse el sábado. 

El sábado volvía don Bosco a las cárceles. Los presos que querían 

Fin de Página: 146 


VOLUMEN II Página: 147 

confesarse, hacían fila de rodillas. Algunas veces tenían lugar escenas curiosas, disputándose el primer lugar para confesarse. 

-Quítate de ahí, decía uno al que estaba primero en la fila. Esto no es justo. Tiene derecho a ser primero el último de la fila. Tú hace 
sólo seis años que no te confiesas mientras aquél íhace ya catorce! 

-Pero, íyo tengo pecados más grandes que la mar! Entiendes? y tengo derecho a ser el primero. 

-Pues yo, que los tengo más grandes, no soy tan pretencioso como tú. Anda, déjale a aquél el sitio. 

-íVaya! quieres apostarte a que te gano con mucho en picardía? 

Con la llegada de don Bosco cesaban tan singulares diálogos y empezaban las confesiones. Don Bosco tenía por norma que, al 
confesar a la gente ruda y a los niños, es preciso hacerles hablar con oportunas preguntas, pues de lo contrario divagan enseguida. De 
esta manera había logrado que las confesiones resultaran muy breves. Y así los detenidos estaban contentos y satisfechos e iban de buena 
gana a confesarse con él. 

Sin embargo, a veces, después de una semana de preparación y habiendo prometido confesarse la víspera del domingo, por respeto 
humano o por engaño del demonio, llegaba don Bosco ((184)) y nadie se movía. Pero la caridad triunfaba siempre. Empezaba uno y los 
demás, al verle tan feliz después de la confesión, también se decidían a imitarlo. 

Este trabajo apostólico produjo considerable fruto de conversiones. Aun los más reacios acababan por amarle sinceramente y 
manifestaban su afecto yendo a visitarle al salir de la prisión. 

Cuando él sabía que alguno había terminado la condena, se preocupaba por buscarle un empleo con algún jefe recomendable, 
especialmente si el libertado era joven y no tenía medios de subsistencia: en adelante se interesaba por su conducta moral y empleaba 
todos los recursos para que no volviera a la mala vida y así, juntamente con el honor, salvara también su alma. Algunos de esos 
liberados, llevaron con su ayuda una vida ordenada y llegaron hasta a alcanzar una posición honrada en la sociedad. Había en Turín, aún 
no hace tanto tiempo, muchos de aquellos presos, convertidos por el celo de don Bosco, en óptimos padres de familia y buenos 
cristianos. Muchos recordaban al buen sacerdote, acudían al Oratorio y mantenían siempre amigable relación con él. 

Sucedió también muchas veces que alguno, después de años y años de haber cumplido la condena, acordándose de don Bosco y de 
147 

Fin de Página: 147 


VOLUMEN II Página: 148 

su afable trato, se sentían impulsados a volver a Dios; y así venían desde sus pueblos al Oratorio y se presentaban a don Bosco diciendo: 
-Yo soy fulano, aquel que usted confesó en la cárcel: se recuerda todavía de mí? Desde entonces no he vuelto a confesarme; pero ahora 
vengo para que usted arregle mi conciencia, porque quiero de veras hacerme bueno. 
Dieron testimonio de esto don Miguel Rúa, el señor Juan Tamietti, el señor José Tomatis, José Buzzetti y otros. 

Fin de Página: 148 


VOLUMEN II Página: 149 

((185)) 

CAPITULO XX 

DEFERENCIA DE MONSEÑOR FRANSONI CON LAS PROPUESTAS DE DON BOSCO -UNA IMPORTANTE CONVERSION 
-FILANTROPIA INSIDIOSA -LOS ASILOS DE INFANCIA -PRINCIPIO DE LAS RELACIONES DE DON BOSCO CON LOS 
OBISPOS Y LA ALTA SOCIEDAD PIAMONTESA 

DON Bosco, en su incansable actividad, iba de las cárceles a diversos Institutos, de éstos al Oratorio festivo, y a predicar y confesar en 
distintas iglesias. Como no emprendía nada sin informar de palabra o por escrito a monseñor Fransoni, acudía con frecuencia a visitarlo a 
palacio, donde siempre era bien recibido y cumplimentado. En las dificultades de sus diversas misiones, en las determinaciones de 
importancia, le pedía normas de comportamiento y se atenía escrupulosamente a sus mandatos o consejos. Después de muchos años 
todavía hemos oído hablar a don Bosco, de vez en cuando, con reverencia y amor de sus íntimas relaciones con el Arzobispo; por donde 
pudimos deducir la benevolencia de que era objeto. Hasta sus respetuosas observaciones, cuando el Arzobispo le preguntaba sobre algo 
referente a la diócesis, eran bien recibidas. 

Una de sus primeras preocupaciones era la del Catecismo, el folleto que más apreciaba entre los libros más queridos. Al explicarlo a 
los jovencitos había notado, en el Compendio de la ((186)) Doctrina Cristiana para uso de la archidiócesis de Turín, algunas frases a su 
parecer poco exactas. Lo examinó, hizo varias correcciones y se presentó a monseñor Fransoni exponiendo sus ideas. Ciertas palabras 
del folleto no le parecían conformes al texto hebreo y griego. Por ejemplo, el noveno mandamiento de la ley de Dios está expresado así 
en el compendio: No desear la mujer de otro. Don Bosco proponía que se cambiara esta frase por la siguiente, más exacta, más delicada, 
más general, conforme al texto: no desear la persona de otro. Al Arzobispo le parecieron justas las observaciones, alabó las intenciones 
de don Bosco, pero no quiso introducir por sí mismo ningún cambio en el catecismo de la diócesis. Envió, pues, a don Bosco al 
149 

Fin de Página: 149 


VOLUMEN II Página: 150 

canónigo Felipe Ravina, vicario general, para que examinara la cuestión y diera su parecer; pero el canónigo Zappata y otros del Capítulo 
Metropolitano por él consultados, después de oír y discutir, determinaron que no debía cambiarse nada. Más tarde el canónigo Lorenzo 
Gastaldi, que conocía las ideas de don Bosco, cuando llegó a ser arzobispo de Turín, aceptó e introdujo en el Compendio de la Doctrina 
Cristiana, si no todas, varias de aquellas modificaciones. 

Además de esto, con sus visitas al palacio arzobispal, participaba don Bosco de las penas y alegrías de su superior eclesiástico. En este 
año le proporcionó un gran consuelo la entrada en la Iglesia Católica de una señorita protestante, tanto por la conversión de sí misma, 
cuanto por las circunstancias que la acompañaron. Muchas veces no contó éste y otros triunfos semejantes de la gracia del Señor. El Rey 
y el Arzobispo estaban por entonces en perfecta armonía. El hecho sucedió en el mes de junio. 

Una hija del embajador del rey de Holanda ante la corte de Saboya, contrariada por sus padres en su voluntad de abjurar del 
protestantismo y abrazar la religión católica ((187)) huía de la casa paterna y se refugiaba en el convento de las Canonesas Lateranenses, 
donde la inmunidad del lugar la salvaría de toda violencia. El padre, respaldado por los embajadores de Prusia e Inglaterra, quería a toda 
costa que la hija volviera a su casa. Monseñor Fransoni respondía: 

-El derecho natural de abrazar la verdadera religión es superior al de la autoridad paterna: la hija goza de plena libertad para salir del 
refugio que libremente ha escogido; con todo, se autoriza al padre, o a persona por él delegada, para ir a interrogar a la joven y 
cerciorarse de si ha cambiado de idea; pero jamás permitiría que fuera expulsada. 

Las mismas razones aducía La Margherita en nombre del Rey, añadiendo: 

-El convento está protegido por la inmunidad eclesiástica: ésta constituye un derecho superior a los privilegios diplomáticos; no se 
puede violentar la voluntad de la joven, por ser extranjera. 

En vano intentó oponerse el cuerpo diplomático; y la joven abjuró en manos del señor Arzobispo los errores de Lutero y de Calvino, se 
reconcilió poco a poco con sus padres y perseveró fervorosa en la religión católica. Así se entendía en aquellos tiempos la libertad de 
conciencia: el débil encontraba apoyo y defensa contra la injusta opresión del fuerte. 

Pero, mezcladas con las alegrías, no faltaban razones para la ansiedad y el temor. Monseñor Fransoni y don Bosco habían previsto 
150 

Fin de Página: 150 


VOLUMEN II Página: 151 

y señalado hasta dónde quería llegar el movimiento sectario y veían cómo no pocos del clero, obcecados por los escritos de Gioberti, se 
disponían inconscientemente a apoyar el movimiento revolucionario. Era una astuta maniobra. Los sediciosos de 1821 y 1831 y los 
amigos de La Joven Italia habían estudiado eficazmente cómo ganarse los ánimos y adquirir crédito introduciendo y promoviendo obras 
e ((188)) instituciones que favorecieran la educación popular, la literatura, la ciencia, el comercio y la construcción de ferrocarriles. Les 
preocupaban, sobre todo, las escuelas de pedagogía, las escuelas nocturnas y dominicales y los asilos de mendicidad. Eran cosas 
sustancialmente buenas, que debían encontrar el aplauso de los buenos sin la menor sospecha. Pero un ojo experto podía darse cuenta de 
que esas obras eran puramente filantrópicas y no de caridad; obras que proporcionaban ventajas al hombre, cierto, útiles y honestas, pero 
no según el espíritu del Evangelio, según el cual sólo quien hace el bien al pobre por Jesucristo tendrá por recompensa eterna al mismo 
Jesucristo. Esta exclusión del espíritu cristiano, por parte de aquella gente, debía poner sobre aviso a los prudentes y hacerles 
comprender que aquellas obras obedecían a un proselitismo heterodoxo y cómo, al cubrirse sus autores con la capa del bien del pueblo, 
estaban tramando contra la religión y el estado. 

Con este fin sectario se habían introducido en Toscana los asilos de infancia y los promovía en Pisa la protestante Matilde Calandrini, 
la cual practicaba por sistema en el aula las ceremonias del culto evangélico. En torno a ella se agrupaban herejes, incrédulos, sedicentes 
filósofos indiferentes en religión, para ayudarla, según decían, en la educación del pueblo. Lorenzo Valerio y otros, entre los cuales 
estaba el abate Ferrante Aporti, propagaban esta institución. Aporti era considerado en Italia como el introductor de los asilos de 
infancia, según el programa del escocés Owen, jefe de una secta sansimoniana. Había fundado su primer asilo en Cremona en 1830 y al 
mismo tiempo daba a conocer su método de enseñanza para las escuelas elementales. 1 

((189)) Aunque ya existía en Turín desde 1825 un floreciente asilo de infancia católico, fundado por el marqués Barolo, al que las 
sectas hicieron después cruda guerra, con todo los liberales querían se introdujeran los de la nueva pedagogía, y patrocinaban la creación 
de una cátedra que formara a los maestros en el arte pedagógico. Monseñor Dionisio Pasio, obispo de Alessandria y presidente de la 

1 MONTANELLI: Memorias sobre Italia y especialmente sobre la Toscana, etc. 
151 

Fin de Página: 151 


VOLUMEN II Página: 152 

Magistratura de la Reforma, se dejó engañar por tales señores y secundó, sin darse cuenta, los secretos designios de la secta, que 
trabajaba para sembrar la semilla de una pérfida educación. Monseñor Pasio escribió a Milán pidiendo al cónsul de Cerdeña un profesor 
de distinguida competencia, y el gobernador general de Lombardía, requerido al efecto, propuso al abate Aporti, del que tejía los 
mayores elogios, y Monseñor aconsejó a Carlos Alberto que lo hiciera llamar a Turín. El rey había informado de estos proyectos a 
monseñor Fransoni, que era contrario a los planes de monseñor Pasio. Efectivamente, el Santo Padre Gregorio XVI, en 1839, con una 
circular a los obispos de los Estados Pontificios, había prohibido los asilos de infancia, si presentaban el carácter que les asignaba el 
mismo Aporti. Se acercaba, pues, la hora de las primeras escaramuzas dirigidas por los autores del error contra la Iglesia. Ahora bien, 
don Bosco podía llevar adelante su misión, necesitaba ponerse en relación con los prelados de la Santa Iglesia, con las personas más 
nobles, más religiosas de la ciudad y del reino, pertenecientes al clero secular, a las órdenes religiosas, a la magistratura y al mismo 
Consejo del Soberano. Estos debían ser sus más insignes bienhechores, sus consejeros y sus más atentos auxiliares. Y la divina 
Providencia iba realizando estos contactos, los cuales, sin las circunstancias por Ella predispuestas, no hubieran sido tan fáciles ni tan 
solícitos. 

En sus visitas al arzobispado se encontraba don Bosco frecuentemente con obispos que acudían a hablar con el ((190)) Metropolitano, 
y asimismo con prelados de otras provincias eclesiásticas del reino, que llegaban a Turín para dirigirse a la Corte. Yo creo que en estas 
ocasiones conoció a muchos respetables personajes. En efecto, desde los comienzos de su carrera sacerdotal, le vemos tratar, diría que 
como a iguales, salvo el respeto debido al carácter episcopal, con monseñor Felipe Artico, obispo de Asti, con monseñor Modesto 
Contratto, capuchino, obispo de Acqui, con monseñor Juan Pedro Losana de Biella; tiene una gran familiaridad con los obispos 
monseñor Clemente Manzini, de Cúneo, carmelita descalzo; monseñor Luis Moreno, de Ivrea, monseñor Alejandro Vicente Luis de 
Angennes, amigo del dominico monseñor Juan Tomás Ghilarde, obispo de Mondoví, que gozaba de mucha entrada en la Corte y era 
celosísimo en promover la piedad y defender los derechos eclesiásticos. A éstos y otros varios hay que añadir el nuevo Vicario 
Apostólico ante la corte de Saboya, monseñor Antonio Antolucci, arzobispo de Tarso. De este modo tuvo don Bosco, desde estos sus 
primeros años hasta 
152 

Fin de Página: 152 


VOLUMEN II Página: 153 

los últimos días de su vida, la fortuna de poder seguir el consejo del eclesiástico: «Acude a la reunión de los ancianos; que hay un 
sabio?, júntate a él. Anhela escuchar todo discurso que venga de Dios, que no se te escapen los proverbios agudos». 1 

También acudía la flor de la sociedad piamontesa a la Residencia Sacerdotal de San Francisco de Asís. Iban a consultar a don Guala 
muchos obispos y distintos prelados. Eran penitentes suyos Juan Antonio Oddone, elegido obispo de Susa en 1845, y Luis de los Condes 
de Calabiana, ((191)) consagrado en 1847 para elegir la diócesis de Casale; el caballero Vasco, el caballero Bonella, el conde de 
Collegno, Silvio Péllico, la marquesa de Ruffia, la marquesa Falletti de Barolo, que se dirigía por él para la fundación de sus obras de 
caridad y muchos otros principales personajes de Turín. Mantenía estrecha relación con los Padres de la Compañía de Jesús, con el padre 
Bresciani y Félix e iban a predicar en San Francisco de Asís los padres Franco, Merlino y Félix. Visitábanle con frecuencia y 
conversaban largamente con él el conde Abogadro de la Motta, el conde Clemente Solaro de la Margherita. Hasta el mismo conde 
Barbaroux fue a consultarlo cuando compilaba el Código Albertino. 

Reclamaban la dirección espiritual de don Cafasso mucha gente del pueblo, algunos obispos y muchos párrocos, sacerdotes, abogados, 
militares, médicos y comerciantes. Se confesaban con él semanalmente casi todos los canónigos de la Metropolitana y muchos nobles, 
Sambuy, Cays, La Margherita, entre ellos, y varias damas de los más distinguido en la ciudad. Tenía puesta en él toda su confianza la 
duquesa de Montmorency, la cual acudía a él para las cosas del alma y los asuntos familiares, y más tarde para los generosos donativos 
que, por su medio hacía al Oratorio de San Francisco de Sales. 

Veremos a todos estos ilustres personajes, al comienzo de los Oratorios festivos, convertidos en decididos amigos suyos de todas las 
formas que les era posible. Y, juntos con otras muchas personas distinguidas, ser testigos de las maravillas de gran parte de la vida de 
don Bosco. No tardaron en demostrar gran veneración por don Bosco y considerarle como un hombre totalmente de Dios. Este es el 
juicio que nosotros mismos hemos oído de sus labios. 

1 Eclesiástico: VI, 34-35. 
153 

Fin de Página: 153 


VOLUMEN II Página: 154 

((192)
)


CAPITULO XXI


LA PRENSA Y LA ESCUELA -DON BOSCO ESCRITOR -EL PRIMER REVISOR DE SUS OBRAS -UNA RELIQUIA DEL 
CLERIGO COMOLLO -DON BOSCO TRANSMITE A LA POSTERIDAD EL RECUERDO DE SU CONDISCIPULO CON UNA 
BIOGRAFIA -ESCRIBE EL OPUSCULO: «CORONA DE LOS SIETE DOLORES DE MARIA SANTISIMA» 

LA opinión pública, inspirada en las necesidades de los tiempos, impulsada por agentes secretos, apoyada por las disposiciones de las 
leyes civiles, declaraba como un deber difundir, lo más posible, la instrucción del pueblo. Ya don Bosco había previsto muy pronto que 
la escuela y la prensa, medios excelentes por sí mismos para hacer el bien, se convertirían en los medios más poderosos de que se valdría 
el demonio para sembrar el mal y el error en las multitudes. Francia ofrecía un lastimoso ejemplo. 

Es necesario, afirmaba y repetía don Bosco, prevenir en lo posible el peligro. Hay que prepararse para oponer a la escuela y la prensa 
malas, la escuela y la prensa buenas. 

Por eso resolvió, y fue empeño de toda su vida, entregarse a la educación de la juventud y del pueblo mediante la buena instrucción y 
los buenos libros. Y empezó a escribir para la imprenta. Robaba a su descanso muchas horas de la noche y, durante el día, ((193)) 
dedicaba a ello todos los momentos que le dejaban libre el cuidado de sus muchachos, el ministerio sacerdotal y el estudio de la teología 
moral. Su mesa estaba atestada de cuadernos y folios, llenos de notas, que diligentemente recogía de temas en defensa de la religión, de 
la Iglesia Católica y del Papado; de hechos edificantes, prácticas de piedad, asuntos religiosos y profanos para la instrucción escolar. Con 
ellas acumulaba materia para los libros que entonces proyectaba, cuya oportunidad y excelencia fueron en su día reconocidos, por el 
número de ediciones que alcanzaron y los juicios favorables de personajes famosos. 

Sin embargo, aun cuando don Bosco se sentía con las dotes y la capacidad necesaria para tal misión, nunca se dio aires de escritor, 
154 

Fin de Página: 154 


VOLUMEN II Página: 155 

ni manifestó sentimiento alguno de vanagloria. No tenía más miras que la gloria de Dios y la salvación de las almas y, desconfiando de sí 
mismo, no imprimió ninguna obra sin someterla antes a la revisión eclesiástica, obedeciendo en todo a las leyes de la Iglesia. 

A un mismo tiempo, lejos de aspirar, en su humildad, a la fama de hábil y correcto escritor, dotado como estaba de serios estudios, se 
propuso emplear siempre un estilo sencillo en sus libros. Lo que a él le preocupaba era que los obreros vulgares y las mujeres del pueblo 
comprendieran las verdades de nuestra santa Religión y elevaran sus corazones a Dios. Para alcanzar este fin, después de redactar un 
escrito y antes de enviarlo a la imprenta, acostumbraba a leerlo a personas de escasa instrucción y les preguntaba si habían entendido. Si 
le decían que no, por una u otra frase o palabra, o por ideas demasiado científicas o difíciles, retocaba, corregía, cambiaba, volvía a 
redactar períodos enteros una y otra vez, hasta ((194)) persuadirse de que lo entendían todo. Así aprendió el procedimiento a seguir para, 
en la predicación, hacerse entender por las personas más ignorantes. Sin embargo, aun evitando el estilo ampuloso y demasiado elegante, 
sabía unir la pureza y propiedad del lenguaje con la gracia y la claridad, a fin de que sus obras resultaran agradables y provechosas a toda 
clase de personas. Por eso las leían con avidez los jóvenes y el pueblo. El primer examinador de sus libros, decía don Angel Savio, fue el 
portero de la Residencia Sacerdotal. 

Ahora vamos a contemplar a don Bosco con la pluma en la mano hasta morir. Tenía siempre en su memoria la querida figura de Luis 
Comollo. Resonaban todavía en sus oídos las palabras de una de las noches de delirio, anteriores a su muerte, cuando gritaba contra los 
enemigos de su alma: «Con vuestro poderoso auxilio íoh María! gané la palma de la victoria contra todos mis enemigos... íSí, habéis 
sido vencidos! íyo soy el vencedor! íDe Ella es la victoria!» palabras que anotó en sus manuscritos y que tantas veces repitió en sus 
memorias. 

Le habían impresionado varias gracias obtenidas de Dios por la intercesión del santo joven, según decían, y sobre todo un hecho 
singular que guardó en el secreto y, que en los últimos días de su vida, le confió don Bosco a un familiar suyo. 

Unos cuatro años después de la muerte de Comollo, algunos seminaristas, compañeros suyos, ansiosos de reconocer el cadáver, se 
concertaron secretamente, sin que lo supieran los superiores del Seminario, para abrir su tumba. Quitaron la losa de piedra, bajaron al 
subterráneo, encendieron unas antorchas, y vieron el ataúd colocado 
155 

Fin de Página: 155 


VOLUMEN II Página: 156 

al lado izquierdo del altar mayor. Lo destaparon y apareció el cuerpo del santo joven incorrupto y con las facciones intactas. ((195)) Su 
admiración y maravilla fue suma. Cortaron pedacitos de su sotana y los guardaron como reliquias. Pero hubo un detalle imperdonable: 
uno de ellos le cortó un dedo. Cerraron la caja, salieron sin ser vistos, volvieron a colocar la losa y no dejaron la menor señal de la 
exploración. Pocos días después uno de aquellos compañeros fue a visitar a don Bosco y le dijo con gran misterio: 

-Quiero comunicarte una cosa de suma importancia. Me prometes el secreto? 

-Te lo prometo, con tal que no haya ninguna ofensa de Dios o daño del prójimo. 

-Puedes estar tranquilo: sólo que íay de nosotros, si se llegara a saber! 

Le contó, pues, lo sucedido, sacó luego de un paquetito el dedo que había cortado y añadió: 

-íTomé esta reliquia para ti! 

Don Bosco no podía creer a sus ojos: aquella carne estaba blanca y con el color de una persona viva. Reflexionó un poco, reprochó el 
hecho, por no haber contado con la necesaria autorización de los superiores; no quiso admitir el regalo, insistió en que fuera sepultado de 
nuevo en tierra sagrada, y le hizo saber, además, las penas con que las leyes civiles amenazaban a los violadores de tumbas. Penetrado de 
horror, no pensó más en ello, porque de todos modos podría a su tiempo comprobarse la verdad de aquella declaración. Más de cincuenta 
años después, debiéndose visitar por obras de albañilería los subterráneos, no se encontró más que el simple esqueleto del santo 
seminarista. 

La imprudencia, desde luego, fue hija de la veneración y estima en que tenían a Comollo. Don Bosco, para secundar los deseos de sus 
compañeros, quiso perpetuar su recuerdo, ofreciendo un modelo a los jóvenes y singularmente a los seminaristas. La biografía de ((196)) 
Luis Comollo fue su primer opúsculo, y la escribió estando todavía en el seminario. Cuando lo acabó, lo presentó a los superiores para 
que lo examinaran y dieran su parecer. 

En la descripción del sueño espantoso de Comollo antes de morir, había anotado, con la intención de no publicarlos, los nombres de 
varias personas que el amigo le había confiado haber visto caer en el infierno o encontrarse ya en él. Era como una prueba de la 
veracidad de la narración. Se trataba de personajes distinguidos, respetados y con fama de virtuosos, de modo que los superiores, que 
eran 
156 

Fin de Página: 156 


VOLUMEN II Página: 157 

sabedores de algunas de sus miserias, quedaron horrorizados ante la revelación. Algunos habían muerto, otros vivían todavía. 
Naturalmente, aquellos nombres fueron borrados; después el escrito fue aprobado y entró en la imprenta el 1844. La primera edición es 
anónima y lleva el título de: Rasgos biográficos del clérigo Luis Comollo, muerto en el seminario de Chieri, admirado por todos a causa 
de sus singulares virtudes, escritos por un compañero suyo. 1 Precedía a la narración el siguiente prólogo: 

«A los seminaristas de Chieri. 

»Puesto que la ejemplaridad que encierran las buenas acciones tiene mucha mayor fuerza que cualquier discurso por elegante que sea, 
habiendo vivido precisamente en el mismo lugar y bajo la misma disciplina que vosotros, os podrá servir de auténtico modelo en el 
empeño de haceros dignos del fin sublime a que aspiráis y de llegar a ser ejemplares ministros en la viña del Señor. 

((197)) »Confieso que, a la obra que os presento, van a faltarle dos cosas importantes: el estilo depurado y la elegancia del lenguaje; y 
esta es precisamente la razón por la que la retrasé hasta este momento, ya que confiaba en que una pluma mejor cortada que la mía se 
hiciese cargo de la empresa. Pero, como mi espera no dio fruto, me determiné, al fin, a realizarla lo mejor posible. Lo hice, de una parte, 
vencido por los frecuentes ruegos de muchos de mis colegas y, por otra, persuadido de que el cariño que siempre mostrasteis a este 
excepcional compañero y vuestra común indulgencia os inducirán a perdonar, y hasta a suplir, las mezquindades de mi ingenio. 

»Mas, si no me es dado deleitaros con filigranas literarias, me consuela, empero y mucho, estar en condiciones de aseguraros con toda 
sinceridad que lo que consigno por escrito son hechos verdaderamente ocurridos; cosas a cuyo conocimiento llegué a través de personas 
dignas de todo crédito, o que yo mismo vi u oí, y de las que vosotros personalmente podréis juzgar, ya que en no pocos casos fuisteis 
testigos oculares. 

»Y si, al recorrer este escrito, os decidís a imitar algunas de las virtudes que se van a considerar, que deis gloria a Dios. A El sólo, 
mientras ruego por vosotros, ofrendo el esfuerzo que me he tenido que imponer». 

Y con el mismo afecto termina su narración que desearíamos fuese leída y meditada todos los años, no sólo por los muchachos sino 
también por los clérigos. 

1 Turín: Tip. Speirani Ferrero, junto a la iglesia de San Roque, 1844, pág. 82. 
157 

Fin de Página: 157 


VOLUMEN II Página: 158 

«Es realmente innegable que el recuerdo de las almas buenas no acaba con la muerte, sino que los recoge la posteridad en provecho 
propio. Una enfermedad y muerte así, tan hermosas y ejemplares, en las que se pudieron descubrir tales sentimientos de virtud y de 
piedad, despertaron, por fuerza, en muchos seminaristas el deseo de imitarlo. No pocos, en consecuencia, hicieron un esfuerzo por llevar 
a la práctica los consejos y avisos que les había dado Luis cuando vivía; otros, por imitar sus ejemplos y virtudes, hasta tal punto que a 
no pocos seminaristas, que al principio no habían dado demasiadas pruebas de entusiasmo por una vocación a la que decían aspirar, 
ocurrida la muerte de Comollo, se les notó verdadero esfuerzo para convertirse en modelos de virtud. 

((198)) »Fue precisamente a consecuencia de la muerte de Comollo -dice un compañero suyo-cuando me decidí a llevar una vida de 
auténtico aspirante al sacerdocio para convertirme en verdadero eclesiástico; y por más que esta resolución haya sido hasta ahora 
ineficaz, no desisto, sino al revés, me empeño todos los días, cada vez más, en multiplicar el esfuerzo. 

»Y no fueron precisamente propósitos de circunstancia, ya que todavía hoy se siente allí el buen olor de las virtudes de Comollo. 
Prueba de ello es que el rector del seminario me confesó algunos meses atrás que "el cambio obrado en los seminaristas por la muerte de 
Comollo aún dura en nuestros días". 

»Habría que hacer notar en este punto que todo esto se produjo, principalmente, como consecuencia de dos apariciones de Comollo 
después de su muerte (de una de las cuales son testigos las personas de un dormitorio entero)». 

En la primera edición, de tres mil ejemplares, apenas si hizo una somera indicación de estos hechos maravillosos; sólo en la de 1884 se 
determinó a publicar extensamente uno de ellos, a petición del que escribe estas memorias. Los motivos expuestos explican el espanto 
producido por la segunda aparición. No sólo Samuel, sino también algún hijo de Helí, debía oír la voz del Señor. 

Al mismo tiempo, ofrecía don Bosco las primicias de sus escritos sobre la Santísima Virgen, como en dos ramilletes de flores. El 
primero con el mencionado folleto, que demostraba la protección de María en la vida y en la muerte de un seminarista devoto suyo. El 
segundo con un librito titulado: Corona de los siete dolores de María, con unas breves consideraciones sobre los mismos, expuestas en 
forma de Via Crucis. Lo escribió antes de salir de la Residencia Sacerdotal, con ocasión de una novena y fiesta en honor de la Dolorosa, 
158 

Fin de Página: 158 


VOLUMEN II Página: 159 

que se celebraba ((199)) cada año en la iglesia de San Francisco de Asís. Había en ella una piadosa asociación, cuyos miembros pagaban 
quince céntimos a un cobrador, para este fin. 

Era un folletito de cuarenta y dos páginas con la Corona, que más tarde se imprimió sola en El joven cristiano 1 con el Stabat Mater y 
otras oraciones rituales, omitiendo las brevísimas plegarias que seguían a la enunciación de cada dolor. En éstas se pedía a María 
Santísima la gracia de tener siempre fija en la mente la pasión de Jesús; de verse libre de las persecuciones de los enemigos del alma 
visibles e invisibles; de que todos los pecadores que busquen a Jesús con actos de verdadera contrición, logren encontrarle; de poder 
acompañar a Jesús hasta el Calvario con las lágrimas de los propios pecados; de obtener de Dios el buscar con la asidua meditación a 
Jesús, crucificado por nuestros pecados; de lavar continuamente con lágrimas de verdadera compunción las heridas mortales causadas a 
Jesús por nuestros pecados; finalmente, que todos los pecadores puedan comprender el daño gravísimo del alma que está alejada de 
Dios. 

En las siete afectuosas meditaciones sobre estos dolores, que no aparecen en El Joven Cristiano, se pide a la compasiva Virgen María 
saber corresponder a la divina misericordia para obtener la eterna salvación; que Jesús y María sean siempre dueños de nuestro corazón; 
volver a encontrar a Jesús, si se le hubiere perdido por causa de las malas pasiones y las tentaciones del demonio; alcanzar el perdón de 
María Santísima por los disgustos que le hemos ocasionado; conocer el mérito y el gran valor de los sufrimientos; que nuestro corazón se 
ablande y llore de verdad nuestros pecados, causa del martirio de María; que nuestro último suspiro vaya unido a los suspiros que María 
lanzó desde el fondo de su alma en la dolorosa pasión de Jesús. 

((200)) El opúsculo llevaba al comienzo este prólogo: 

«El fin principal de esta obrita es facilitar el recuerdo y la meditación de los acerbísimos dolores del tierno corazón de María, cosa muy 
agradable a Ella, como varias veces lo ha revelado a sus devotos, y para nosotros, medio eficacísimo para obtener su patrocinio. 

»Y para que resulte más fácil el ejercicio de esa meditación, se 

1 En italiano Giovane Provveduto: Fue publicado en castellano, con el título de: El Joven Instruido y alcanzó muchas ediciones. A 
partir de 1939, apareció con el título de El Joven Cristiano con diversos cambios de las anteriores ediciones. Tenemos ante nosotros la 
15ª, en castellano (N. del T.). 
159 

Fin de Página: 159 


VOLUMEN II Página: 160 

propone, primero, recitar la Corona con la indicación de los siete principales dolores de María, los cuales se pueden meditar después con 
siete breves consideraciones distintas, como suele hacerse en el Vía Crucis. 

»El Señor nos ayude con su gracia y bendición para alcanzar el fin deseado, de modo que nuestra alma quede vivamente impresionada 
con el frecuente recuerdo de los dolores de María, con provecho espiritual del alma; y todo para mayor gloria de Dios». 

Este libro anónimo, impreso en la tipografía de Speirani y Ferrero, alcanzó gran difusión entre el pueblo y se hicieron varias ediciones 
del mismo. Es una demostración del tierno afecto que don Bosco alimentó siempre por la pasión de Jesús y los dolores de la Madre 
Celestial, afectó vivísimo que hemos podido observar en don Bosco hasta sus últimos días. No al azar dispuso la Divina Providencia que 
sobre su tumba pintar el eximio artista Rollini el cuadro de María Santísima de los Dolores. Allí está ese cuadro 1 para recordar a los 
hijos de don Bosco la gran recomendación del Padre de no causar jamás dolor con la propia conducta a esta su amorisísima Madre, de 
suerte que de ninguno puede Ella decir: «Vosotros, todos los que pasáis por el camino, mirad y ved si hay dolor semejante al dolor que 
se me inflige». 2 

1 El cuadro se encuentra todavía presidiendo el altar de la capilla, colocado sobre lo que fue tumba de don Bosco, en Valsálice. Está 
pintado en la pared por el artista José Rollini, antiguo alumno del Oratorio (N. del T.). 

2 Jeremías, Lamentaciones, I, 12. 
160 

Fin de Página: 160 


VOLUMEN II Página: 161 

((201)) 

CAPITULO XXII 

LAS CLASES DE DON CAFASSO EN LA RESIDENCIA SACERDOTAL -SU ESTIMA DE DON BOSCO -CONFIANZA DE DON 
BOSCO CON DON CAFASSO -SINGULAR CRITERIO DE DON CAFASSO -AUMENTA EN DON BOSCO LA IDEA DE 
HACERSE RELIGIOSO Y MISIONERO -DON GUALA LE DISUADE DE ACEPTAR EL CARGO DE ECONOMO PARROQUIAL 
-DON BOSCO VA A LOS EJERCICIOS -DON CAFASSO LE DECLARA LA VOLUNTAD DEL SEÑOR 

EL año 1884 se efectuó en la Residencia Sacerdotal un cambio de cargos en los Superiores. El teólogo Guala tuvo que abandonar, a 
causa de sus dolores en las piernas, que no le dejaban reposar, la predicación ordinaria y las clases de moral. Encomendó a don Cafasso 
el peso de la enseñanza y el cuidado del orden y la disciplina. El, encerrado entre las cuatro paredes de su habitación, se limitaba a la 
dirección general. Con gran edificación de los residentes recibía la comunión, cuando su enfermedad no le permitía celebrar la santa 
misa. Era una hermosa lección para los alumnos sacerdotes este vivísimo deseo de unirse al Redentor sacramentado. 

Don Bosco ayudaba a don Cafasso en las tareas que le habían encomendado. Repasaba moral a los alumnos ((202)) de inteligencia más 
limitada, que necesitaban mayores explicaciones, y predicaba a la vez en la iglesia de San Francisco. Don Cafasso veía algo 
extraordinario en la ordenada actividad de todas sus acciones: tenía de él una idea fija que no manifestaba, y sentía por su joven amigo 
una estima rayana en veneración que jamás disminuyó. Monseñor Cagliero fue testigo de ello por diez largos años. 

Cuando don Bosco entró en la Residencia, manifestó a su santo Director espiritual todos sus secretos, y entre ellos, el sueño en el que 
se vio trabajando de sastre, remendando trajes rotos. Don Cafasso, mirándole fijamente, le había preguntado: 

-Sabe usted hacer de sastre? 

-Sí, lo sé hacer; sé hacer pantalones, balandranes y sotanas para eclesiásticos. 

-íYa lo veremos prácticamente! 
161 

Fin de Página: 161 


VOLUMEN II Página: 162 

Y siempre que se encontraba con él, le decía: 

-Cómo va el sastre? 

Don Bosco, que entendía el sentido de la pregunta, respondía: 

-Estoy esperando sus órdenes. 

En efecto, don Cafasso escudriñaba con criterio finísimo y penetrante el carácter de los alumnos y sus disposiciones, para asignarles 
más tarde el lugar que les convenía en la casa de Dios. «El estudio profundo de la moral, de la ascética y de la mística, escribía don 
Bosco, unido a una cuidadosa penetración y a un rápido discernimiento de los espíritus, le habían capacitado para poder conocer con 
pocas palabras y opinar sobre el talento, la piedad, la cultura, las inclinaciones y la capacidad de los eclesiásticos. Decía sin equivocarse: 
éste será un buen párroco, ése un buen vicepárroco, aquél un buen capellán: este otro será prudente director espiritual de un monasterio, 
un digno rector de un centro de educación. A uno que le preguntaba, ((203)) le decía: usted será un excelente capellán de las cárceles; o 
bien, su misión es asistir a los enfermos en los hospitales, donde hará mucho bien. A otros: llegará a ser un celebrado y eficaz predicador 
cuaresmal, un celoso misionero apostólico, un gran maestro y catequista, un consejero idóneo para las cosas del espíritu. Y el éxito 
confirmaba siempre sus palabras». Por esto los alumnos de la Residencia ponían ilimitada confianza en sus consejos y ninguno tuvo que 
arrepentirse de haberlos seguido. 

Pero la preocupación mayor de don Bosco en la Residencia era la del estudio. Las demás ocupaciones, aunque muy metido en ellas, las 
consideraba accesorias. Las cuestiones teológicas, especialmente las relativas a historia sagrada y eclesiástica, le ocupaban de tal modo, 
que su estudio le llevaba de cabeza. Tenía sus propios planes y, considerando la paz y el silencio que reinaba en el convento del Monte y 
en el de Nuestra Señora de la Campaña, donde se hallaban algunos de sus buenos amigos, deseaba retirarse por algún tiempo a los 
Capuchinos, o a otro lugar solitario, para reflexionar sobre sus libros. Todo esto él lo calculaba con miras a la predicación. 

Habló un día con don Cafasso de estos sus planes y él, sin responder palabra, se contentó con sonreir. 

Tampoco abandonaba el pensamiento de ser misionero. Sentía también una fuerte inclinación a llevar la luz del Evangelio a los infieles 
y salvajes. Allí encontraría millones y millones de niños. Le entusiasmaba el hecho de que los Oblatos de María habían empezado en 
1839 un camino difícil y casi desconocido y habían entrado en 
162 

Fin de Página: 162 


VOLUMEN II Página: 163 

los reinos de Ava y Pegu 1 para predicar la verdadera religión; en 1842 les había sido confiada enteramente esta misión con un Obispo 
de su Congregación, y obtenían ((204)) abundantes frutos apostólicos. Don Cafasso, a quien no se le escapaba ningún detalle, le dijo que 
estudiara francés y los rudimentos del español; pero cuando vio que empezaba también con la gramática inglesa, le dijo sin más: 

-íUsted no debe ir a las misiones! 

Don Bosco le preguntó: 

-Se puede saber por qué? 

-Vaya, vaya, si puede; con que no es usted capaz de viajar una milla y estar un minuto en un coche cerrado sin sentir graves molestias 
de estómago, como tantas veces lo ha experimentado, y quiere atravesar el mar? íSe moriría en el camino! 

Así que también este proyecto se esfumó, no tanto por la dificultad, que no era insuperable, cuanto por la obediencia al consejo de su 
Superior. 

Pero había otras ideas que llenaban su mente sin descanso, especialmente al acabar su tercer curso de moral. Sentía íntimamente una 
estima singular, un amor vivísimo por todas las Ordenes y Congregaciones religiosas. Destinado como estaba por Dios a fundar la Pía 
Sociedad de San Francisco de Sales, se creía y se sentía llamado al estado religioso. Así lo decía él mismo durante los primeros años del 
Oratorio a su alumno don Angel Savio. Estaba tan convencido de esta su vocación, que por otra parte le parecía había de suministrarle 
los medios para entregarse al cuidado de los niños, que cuando visitaba el Santuario de Nuestra Señora de la Consolata, 2 hablaba de ello 
con los Oblatos de María. Y así, ya sea porque la antigua idea de ingresar entre estos religiosos se hubiese despertado en él con más 
viveza, ya sea porque quisiera sacar a don Cafasso de su prudente reserva, por la cual aún no le había respondido con autoridad de 
Superior sobre su vocación especial, se presentó a él y le expuso su nuevo proyecto. El santo sacerdote escuchó en silencio sus planes y 
razonamientos, y, cuando don Bosco acabó de hablar, ((205)) le respondió seca y terminantemente: -íNo! 

Quedóse don Bosco extrañado del tono enérgico de su voz, pero no quiso preguntar el motivo de su negativa. Y siguió rezando 
fervorosamente para que la Santísima Virgen le indicara el lugar y la 

1 Ava y Pegu: pertenecen a Birmania. 

2 Consolata: La Virgen del Consuelo es el santuario de la Patrona de Turín. (N. del T.) 
163 

Fin de Página: 163 


VOLUMEN II Página: 164 

ocupación donde ejercitar el sagrado ministerio en provecho de las almas. Aunque se sentía profundamente inclinado a dedicarse muy 
particularmente al bien de los muchachos más abandonados, a través de los Oratorios festivos, no quería fiarse de su propio juicio, 
temiendo que aun en los sueños, por otra parte tan claros, pudiera haber alguna ilusión. 

Llegaba entretanto el momento en que, según el reglamento, nuestro querido don Bosco debía dedicarse a una función ministerial 
determinada y dejar la Residencia Sacerdotal. Varios párrocos lo deseaban y lo pedían como Coadjutor. Entre otros el rector de Cinzano 
don José Comollo, tío del difunto seminarista Luis Comollo, lo había pedido para Ecónomo de su parroquia, que él no podía regir por su 
edad y enfermedades, y había ya obtenido el consentimiento del arzobispo Fransoni. El venerado anciano estaba para terminar sus días y, 
por tanto, poco tiempo hubiera durado don Bosco en tal cargo. Sin embargo, Dios, que velaba por tantos pobres jovencitos, dirigía 
también los caminos del que debía ser el valioso instrumento de su salvación. Un día el teólogo Guala que todavía no sabía nada de la 
decisión de Monseñor, llamó a don Bosco a su despacho y le aconsejó escribiera una carta de agradecimiento al egregio prelado, 
rogándole al mismo tiempo le dispensara de aquel honroso cargo, al que por otra parte, no sentía la menor inclinación. Don Bosco 
obedeció y fue atendido. De donde puede deducirse que también el teólogo Guala preveía el futuro destino de don Bosco. 

((206)) Como quiera que en San Ignacio iban a empezar los santos ejercicios espirituales, dijo don Cafasso a don Bosco: 

-Para que su vocación quede bien decidida, necesita reflexionar sobre ella ante el Señor y rezar, rezar mucho todavía. Precisamente van 
a empezar los ejercicios espirituales en San Ignacio. Vaya a hacerlos. Pida a Dios que le muestre claramente su voluntad; cuando vuelva 
ya me contará. 

Don Bosco acompañó a don Cafasso, el cual previendo la amplia misión y la gravísima responsabilidad que había de tomar sobre sí su 
discípulo, quería prepararlo para ser digno ejecutor de los designios divinos. Era el mes de junio. Don Cafasso predicaba por vez primera 
las meditaciones a los sacerdotes. Durante diez años se había preparado también para las instrucciones, y, en adelante, continuó 
predicándolas casi todos los años en una o dos tandas de ejercicios hasta el fin de su vida. Su palabra clara, sencilla, exacta al exponer 
los deberes cristianos y sacerdotales, estaba llena de santa unción, penetraba en el corazón, provocaba las lágrimas, convertía, hacía un 
164 

Fin de Página: 164 


VOLUMEN II Página: 165 

gran bien. No era él quien hablaba, era la gracia de Dios, y el oyente se retiraba con el deseo de volver a oírle. Todos los sacerdotes se 
confesaban con él, y él los dejaba contentos y tranquilos, llenos de fervor, de celo, de valor, de fortaleza, resueltos a emprender la 
deseada enmienda y perseverar en el bien hasta el fin. 

Don Bosco asistió también a los ejercicios de los seglares, para los cuales quiso el teólogo Guala que le llevaran a predicarlos. Al 
volver a San Francisco de Asís, don Bosco esperó a que don Cafasso le llamara para saber qué le decía después de los ejercicios. Pero 
parecía que don Cafasso no se daba por enterado. 

Raro se presentaba el futuro destino de don Bosco. Era cosa decidida que no continuaría ((207)) en la Residencia. Por las palabras de 
don Guala había comprendido que no eran para él los empleos y dignidades diocesanas. Don Cafasso le prohibía hacerse religioso o 
dedicarse a las misiones extranjeras. No sabía adónde ir, y sentía la necesidad de contar con ayudas espirituales y materiales. A dónde, 
pues, dirigirse? Cuál sería la decisión de su director espiritual? A fin de averiguar el pensamiento de don Cafasso acudió a una especie 
de estratagema. Se presentó a él, diciendo que ya tenía preparado el baúl con su pobre equipo para ir a hacerse religioso y que acudía a él 
para saludarle y despedirse. El buen sacerdote con la sonrisa en los labios le dijo: 

-íCuánta prisa! Y quién se cuidará en adelante de sus jóvenes? No le parecía que hacía mucho bien trabajando con ellos? 

-Sí, es cierto; pero, si el Señor me llama al estado religioso, El proveerá para que otro se cuide de ellos. 

Don Cafasso entonces, poniéndose muy serio, fijó sus ojos en los de don Bosco y con cierto aire de fraternal solemnidad le dijo: 

-Querido don Bosco, deje usted toda idea de vocación religiosa; vaya a deshacer el baúl, si de verdad lo ha preparado, y siga su labor 
en favor de los jóvenes. íEsta es la voluntad de Dios! 

A las serias y terminantes palabras del director de su alma don Bosco bajó la cabeza sonriendo, pues ya había logrado saber lo que 
tanto deseaba. Cierto que todavía ignoraba el camino que debía recorrer, el cómo continuaría su obra, dónde se establecería; pero esto no 
le preocupaba. Dios, que había hablado por boca de don Cafasso, proveería los medios. En el conjunto de estas circunstancias preveía 
cruces, apuros, necesidades, humillaciones, pero no se asustaba. 

((208)) Charitas non est ambitiosa (La caridad no es ambiciosa). 1 

1 I Corintios XIII, 5. 
165 

Fin de Página: 165 


VOLUMEN II Página: 166 

El habría podido aspirar a puestos honrosos; y con el ingenio de que estaba dotado, con la habilidad para tratar con la gente y manejar los 
asuntos, con la firmeza y destreza para todo, tenía garantizada una brillante y lucrativa carrera, aún en los más altos puestos. En cambio 
aceptó, como parte de su herencia, y para toda su vida, a los muchachos. Sólo un amor ardentísimo al prójimo podía determinarlo a un 
sacrificio tan grande y tan grato para él. 

Fin de Página: 166 


VOLUMEN II Página: 167 

((209)) 

CAPITULO XXIII 

EL ABATE APORTI EN TURIN -LAS ESCUELAS DE METODOLOGIA -DESAVENENCIA ENTRE EL SOBERANO Y EL 
PRELADO -RELACIONES DE DON BOSCO CON APORTI -LA PRUDENCIA DE LA SERPIENTE Y LA SENCILLEZ DE LA 
PALOMA EN DON BOSCO 

CON un decreto del 10 de julio de 1844, Carlos Alberto establecía en el Piamonte las entonces llamadas escuelas de metodología, hoy 
escuelas normales, destinadas a difundir por todas partes el conocimiento y la práctica de las mejores doctrinas sobre educación y a 
formar buenos maestros para las escuelas elementales. A tal efecto llamó al abate Ferrante Aporti de Cremona, para que durante un año 
actuara como promotor en Turín. 

La llegada de Aporti a Turín fue todo un triunfo. Las ovaciones y aplausos que ostentosamente se le prodigaron, declaraban 
abiertamente que los liberales y sectarios le consideraban como el héroe de su partido. Pero desde Lombardía llegaban a monseñor 
Fransoni informes poco favorables del abate. Parecía una declaración de guerra de los impíos contra Dios y contra la Iglesia. 

((210)) La escuela superior de metodología fue inaugurada el 26 de agosto, en un salón de la Universidad Real, y quedó abierta por 
todo septiembre. En adelante nadie podía en las provincias de Turín, Pinerolo y Susa ser admitido durante el próximo curso escolar 
1844-45 al examen de maestro de escuela elemental, sin el certificado para el examen: los diplomas de aptitud para maestro de primero o 
segundo grado normal, o de profesor de metodología, debían ser expedidos por la Secretaría de la Universidad. Apenas inauguró Aporti 
sus lecciones de pedagogía, se fueron haciendo cada vez más sospechosas para los buenos, por lo mucho que se hablaba de ellas y por 
los elogios que prodigaban los escritores sectarios. Entretanto don Bosco andaba a la mira para ver el sesgo que tomarían estos 
acontecimientos. 
167 

Fin de Página: 167 


VOLUMEN II Página: 168 

Entonces el Arzobispo hizo saber al Magisterio de la Reforma que desaprobaba la asistencia de los eclesiásticos a la escuela de 
metodología y mandó exponer en las sacristías de la ciudad una nota manuscrita en la que prohibía al clero frecuentar las lecciones de 
Aporti. El Rey se enfureció y protestó que no serían revocados ni el nombramiento de Aporti ni las escuelas de metodología. 
Clandestinamente, algunos consejeros sectarios, a los que Carlos Alberto prestaba oído demasiado incautamente, alimentaban cada vez 
más su indignación. Una de sus artimañas para engañar al Rey era la de hablarle mal de monseñor Fransoni y desacreditarle con la 
calumnia, ya que la cordura, la virtud, la férrea rectitud de este gran prelado eran un obstáculo para sus planes. Se cruzaron cartas entre el 
Soberano, que estaba en Racconigi, y el Arzobispo, que fue a entrevistarse con él para exponerle de viva voz sus razones. Carlos Alberto 
se mantuvo reservado en la recepción, no pudiendo disimular los afectos que le agitaban, después de aquietó, le escuchó ((211)) y 
terminó diciendo que quedaba plenamente satisfecho de sus declaraciones. Sin embargo, muy pronto volvió a encenderse la indignación 
del Rey. Había Monseñor reprendido a un párroco de la ciudad por haber permitido que Aporti celebrara misa en su iglesia sin 
autorización de la Curia. Era una obligación prescrita por los Sínodos, un acto de debido respeto que Aporti no había prestado a la 
autoridad eclesiástica y que era necesario para no incurrir en suspensión. Tal vez los cortesanos presentaron este acto al Rey como una 
ofensa que se quería inferir a su persona. A partir de ese momento empezó a interponerse la desavenencia entre dos personas que hasta 
aquel punto se habían querido sinceramente. Aporti crecía tanto en el aprecio del Rey, que más tarde lo propuso a Pío IX para ser 
consagrado arzobispo de Génova, y lo nombró senador del Reino. 

Con todo, el Soberano iba de buena fe, mientras el Arzobispo no actuaba influenciado por simples sospechas. Había recibido 
desagradables noticias de personajes, bien informados de las cosas secretas, y del mismo don Bosco. El joven sacerdote contaba ya con 
la intimidad de personas influyentes, de toda clase de ciudadanos. Tenía amigos entre los empleados del Gobierno, entre los oficiales del 
palacio real y del ejército y entre los profesores de la Universidad. Y sucedía que, unos por leal amistad, otros por imprudencia en el 
hablar, provocada por preguntas intencionadas, otros, en fin, por estímulos de conciencia timorata, manifestaban lo poco o mucho que 
conocían por sospechas, por ciertos indicios, por conversaciones indiscretas 
168 

Fin de Página: 168 


VOLUMEN II Página: 169 

de quien tenía noticias de ciertas reuniones secretas. Varios maestros, en efecto, formaban una impía y oculta conjuración para quitar de 
las escuelas toda idea de religión revelada. Estudiaban con astucia satánica proyectos y programas para, poco a poco, insensiblemente, 
con constancia y paciencia de años, concluir, si fuera posible, aniquilando ((212)) la fe en el corazón de los alumnos. Por eso el 
Arzobispo temía las insidias que se tramaban contra el altar y, en consecuencia, también contra el trono. La situación de los que habían 
recibido aquellas insidiosas confidencias era delicadísima y rogaban a Monseñor no diera a conocer por quién había sabido esas cosas. 
Su prudencia era tal, que no comprometía a ninguno. 

Pero deseaba ansiosamente saber con exactitud qué se enseñaba en la nueva escuela de metodología, pues, a causa de lo contradictorio 
de las noticias, no lograba ver claro. Encargó, pues, a don Bosco que se informara y le tuviera al corriente. Así que don Bosco asistía a 
las lecciones de Aporti en la Universidad. Pronto contrajo corteses relaciones con el Abate. Acudía gran número de maestros a 
escucharlo, de modo que la espaciosa sala estaba completamente llena. Estaban, entre los alumnos de Aporti, el Abate Jacobo Bernardi, 
emigrado veneciano de gran cultura, y el profesor Raineri, hombre de rectos principios e informadísimo en pedagogía, que por sencillez 
de ánimo se declaraba discípulo de Aporti. Se sentaban en primera fila unos quince o veinte muchachos, a los que daba una lección 
práctica, y así enseñaba indirectamente a los maestros cómo había que dar la clase. No era fácil formarse una idea clara de su sistema 
pedagógico religioso, porque lo exponía con diversas y oscuras tendencias que ocultaban su verdadero propósito. Pero don Bosco no 
tardó en advertir que indirectamente quedaban excluídos de aquellas lecciones los santos misterios de la religión. Aporti no quería se 
hablase nunca del infierno a los muchachos. Una vez exclamó: 

-Pero, por qué hablar a los niños del infierno? Estos tétricos pensamientos les hacen daño; son temores que no van bien para la 
educación. 

Así impedía el santo temor de Dios. Luego soltaba frases que, si no atacaban directamente a la ((213)) religión, bien se podían tener 
como inficionadas de herejía. Preguntaba, por ejemplo, uno por uno a los alumnos: 

-Quién es Jesucristo? 

Unos respondían una cosa, otros otra; y, después de muchas preguntas, pronunciaba él magistralmente su sentencia: 

-Jesucristo, el Verbo de Dios, es la verdad eterna sobrenatural. 
169 

Fin de Página: 169 


VOLUMEN II Página: 170 

No decía una palabra del hombre Dios, de sus dos naturalezas perfectas, en una sola persona. Luego preguntaba: 

-Quién es María Santísima? 

Los jóvenes daban igualmente varias respuestas, y el maestro, sin aprobarlas, concluía: 

-María Santísima es una criatura privilegiada. 

Pero callaba el motivo de su privilegio. Don Bosco, en una conversación particular con Aporti, le preguntó por qué no explicaba sus 
definiciones. Respondió Aporti que los jóvenes todavía no eran capaces de comprenderlas. 

Después de algunas semanas, don Bosco informó al Arzobispo con toda verdad. Monseñor Fransoni lo escuchó pensativo y luego le 
dijo: 

-Bueno, basta; no vaya más a escucharle. 

Y don Bosco no volvió. 

Al mismo tiempo, Aporti introducía en el Asilo o Escuela Infantil del Po, el sistema del escocés protestante, quitando las imágenes de 
María Santísima y de los santos de las paredes y de los premios que se entregaban a los niños. Sólo quería en clase un crucifijo. Los 
reglamentos no estaban informados de espíritu verdaderamente católico, que debe presidir las primeras ideas de la mente y los primeros 
sentimientos del corazón. Don Bosco había observado y comunicado todo esto al Arzobispo, lo mismo que la clara tendencia a juntar 
niños y niñas con gran peligro para el candor de sus almas. 

Bastaría, decía don Bosco, que haya un corderillo sarnoso, corrompido por los compañeros, para que la mala semilla se propague, 
como chispa eléctrica, entre aquellas criaturitas inocentes. 

Muchos años después, recordando las impresiones de aquellos días, decía ((214)) a don Francisco Cerruti, que le presentaba su 
Introducción al Reglamento de los Asilos de infancia para las Hijas de María Auxiliadora: «Quieres saber de veras quién era entonces 
Aporti? El corifeo de los que reducen la enseñanza de la religión a puro sentimentalismo. Recuerda bien que una de las equivocaciones 
de la pedagogía moderna es la de no querer que en la educación se hable de las máximas eternas y sobre todo de la muerte y del 
infierno». 

El señor Arzobispo estaba muy afligido por todo esto; al principio sufrió con paciencia y esperaba, tal vez, que el rey, informado, se 
resolvería a poner remedio a tales inconvenientes, que no quería ni conocía. Pero, al mismo tiempo, se mostraba inflexible, no 
autorizando a su clero para honrar a tal maestro con la asistencia a su 
170 

Fin de Página: 170 


VOLUMEN II Página: 171 

clase. Temía, tal vez, que los maestros sacerdotes más jóvenes sufrieran daño. Pues, en efecto, seguía creciendo el fermento producido 
por las obras de Gioberti. 

Pero algunos obispos y otros distinguidos personajes no pensaban del todo como él. Preveían que estas instituciones durarían. Y, en 
efecto, en 1845, despachos oficiales del primero de agosto destinaban la escuela superior de metodología, emplazada en la universidad, 
para la formación de profesores de metodología. El curso debía durar un año escolar entero. Las escuelas provinciales de metodología, 
destinadas a formar maestros para las escuelas elementales, empezaban el 1 de agosto y terminaban el 20 de octubre. El abate Aporti era 
siempre el inspirador y organizador de todo. Por esto, monseñor Losana, obispo de Biella y consejero extraordinario de Estado, a la par 
que aprobaba tales escuelas con todo lo que tenían de bueno, para impedir la temida difusión de principios poco cristianos entre el 
pueblo, se apresuraba a obligar a sus clérigos a presentarse a examen para las respectivas patentes de maestro, como condición necesaria 
para ser admitidos al sacerdocio. 

((215)) La misma diligencia empleaba el obispo monseñor Ghilardi para mantener la enseñanza elemental en manos de su clero; y 
ambos triunfaron con sus medidas. Monseñor Charvaz mandó desde Pinerolo a su Vicario General para asistir a las lecciones del abate 
Aporti. 

También pesaban sobre el corazón de monseñor Fransoni los asilos de infancia y las escuelas nocturnas y dominicales que se iban 
preparando. En cuanto a los asilos, no hubiera sido difícil prevenir el mal, confiándolos a alguna congregación religiosa femenina, para 
que los niños recibieran los principios de una buena y cristiana educación. Solamente se trataba de multiplicar las maestras, cosa fácil 
entonces, pues todavía no habían salido disposiciones legales para el reconocimiento de estas docentes. Así lo habían hecho el marqués y 
la marquesa de Barolo, afortunadamente imitados por muchísimos municipios y muchos bienhechores de la infancia. Mas, por desgracia, 
no se pensaba, ni se podía imaginar en aquellos años, que esta institución se extendería a todos los pueblos y ciudades y que, al 
multiplicarse las fábricas donde entrarían muchísimas obreras, resultaría una necesidad moral establecer un lugar donde atender a los 
niños pequeños. 

En cuanto a las escuelas nocturnas y dominicales, monseñor Fransoni pidió su parecer, para formarse una idea exacta, al señor 
Durando, superior de la Misión, el cual le dio por escrito esta sabia 
171 

Fin de Página: 171 


VOLUMEN II Página: 172 

respuesta: «Esas escuelas, bien dirigidas, pueden proporcionar muchísimas ventajas; mal dirigidas, o en manos de gente malvada, pueden 
convertirse en principio de impiedad. Conviene que los párrocos se adueñen de ellas y las moralicen; de otra manera, más de una vez 
tendrán como maestras y directores señoritas y señoritos que ni asisten a misa en los días festivos. Y si se dejan en manos de una ((216)) 
comisión popular, un día tendremos que arrepentirnos, pero inútilmente, porque ya habrán desaparecido la fe y las buenas costumbres». 

Don Bosco era totalmente del parecer de monseñor Losana, de monseñor Ghilardi, del marqués de Barolo, del señor Durando, como 
mil veces lo dijo y repitió a varios obispos, para que, dada la novedad de los tiempos, se preocuparan de preservar a la juventud de sus 
diócesis con industrias nuevas. 

No es el caso, decía, de observar de dónde reciben inspiración y ayuda esas instituciones; sino, más bien, de estudiar atentamente qué 
tales son; y, si son buenas, pensar en darles prudente y cristiana dirección; y así impedir que se impregnen de espíritu irreligioso. 

Ya le veremos nosotros poner en práctica, a su tiempo, lo que aconsejaba a los demás. Si estos consejos e industrias se hubieran 
llevado a cabo en seguida, tal vez se hubieran evitado muchos males y no hubieran sido tachados como enemigos de la ciencia, de la 
instrucción y del bienestar del pueblo, hombres de Iglesia y seglares amantes de la religión. 

Sin embargo, es de notar que entonces no se podían ver las cosas tan claramente como se vieron después: los sectarios habían urdido 
en secreto sus planes y empezaban de pronto a llevarlos a la práctica, mientras los buenos no estaban preparados para la lucha. Gran 
parte del clero, no dándose cuenta de la gravedad del momento, lo hubieran creído una oposición inútil, dada las apariencias de 
religiosidad conservadas por el Gobierno: el desacuerdo del Arzobispo con su Majestad separaba a muchos del mundo oficial, que 
hubieran podido prestar valiosa ayuda: el tener su sede en la capital del reino le ocasionaba no pequeño estorbo, porque allí se 
concentraban todas las miradas de los sectarios y sus medidas habían sido combatidas con todos los medios. En contra suya ((217)) en 
particular, ardía en las logias un odio inextinguible, pues era bien conocida la firmeza de su ánimo apostólico. 

Con todo, Monseñor, tranquilo e impertérrito, después de haber aguantado largo tiempo, y no sin haberlo pensado y encomendado al 
Señor, mandó llamar al abate Aporti. Sabía que iba a chocar con un 
172 

Fin de Página: 172 


VOLUMEN II Página: 173 

personaje temible, elevado por las sectas hasta las nubes. No se trataba de escuela, ni de métodos racionalistas pedagógicos, sino de los 
principios religiosos del maestro. Le invitó a abandonar sus lecciones de pedagogía, que él y todos los buenos juzgaban sospechosas de 
herejía, peligrosas para la fe y contrarias a lo que prescribían los reglamentos escolares del Estado. Le advirtió al mismo tiempo que, de 
persistir, se vería obligado, muy a su pesar, a tomar medidas disciplinares. 

El Arzobispo cumplía de ese modo con un sagrado deber. Aporti no hizo el menor caso de la amonestación; siguió con sus lecciones y, 
después de algún tiempo dejó de celebrar la santa misa. Al conocerse esta determinación, hubo en el campo liberal muchísimo alboroto y 
se emitieron juicios muy diversos hasta entre los defensores de la religión. 

Don Bosco permaneció fuera de combate en esta lamentable controversia; todos le consideraban como un hombre que no se mezclaba 
en semejantes asuntos. Es más, después de esperar bastante tiempo a que la injusta ira de Aporti se calmara un tanto y de aconsejarse 
ciertamente con don Cafasso y obtener permiso del Arzobispo, reanudó con él las buenas relaciones, aunque con prudente cautela. 
Pretendía él fundar escuelas dominicales y nocturnas y estaba resuelto a implantarlas apenas la divina Providencia le suministrara los 
medios. Sus planes eran de una grandiosidad maravillosa, pero los guardaba ocultos en su corazón. Necesitaba un protector que, en 
principio, le respaldara en medio de las contradicciones, que le ayudara a superar las ((218)) dificultades, si se presentaban, y que gozase 
de gran autoridad sobre los que manejaban la instrucción pública. Aporti era en aquellos años el árbitro supremo, y don Bosco había 
formado sus planes sobre él. Se había ganado su estima al mostrarse amigo sincero de la instrucción popular y pedirle a veces normas 
sobre el modo de dar clase. Tanto más que don Bosco, sin hablar mucho, tenía una gracia especial para mantener la conversación de 
forma que siempre hacía resaltar las habilidades de las personas que con él trataban. Daremos pruebas de ello en el discurso de nuestra 
narración. 

Pero, si don Bosco supo beneficiarse de la protección del abate Aporti para sus obras católicas, también estamos persuadidos de que se 
la recompensó cuanto pudo, con sugerencias prácticas para provecho de su alma. En efecto, al principio, Aporti quería aprovecharse del 
aura popular de los sectarios para sus ventajas personales; pero, más tarde, cambió ciertas proposiciones que no sonaban bien a 
173 

Fin de Página: 173 


VOLUMEN II Página: 174 

los oídos católicos. Concedió que en los asilos de infancia, además del crucifijo, se pusiera el cuadro de la Virgen Santísima. Pedagogo 
de verdadero valor como era, pese a sus pequeños o grandes defectos y a una vida nada conforme con la santidad de su carácter 
sacerdotal, sostuvo después la orientación ortodoxa de las escuelas, es decir, la educación fundada en las creencias y sentimientos 
religiosos. También es digno de alabanza porque en 1848, de acuerdo con la voluntad del Papa, renunció al arzobispado de Génova, para 
el cual le había propuesto el Ministro del Rey. Contribuyó don Bosco, al menos indirectamente, a estas prudentes determinaciones de 
Aporti? Sea como fuere, nosotros sabemos que don Bosco nunca se acercaba a una persona, aunque fuese jefe de Estado, sin hacerle oír 
directa o indirectamente una palabra de Dios y de la eternidad. Se ha constatado también que cualquiera que ((219)) le trataba se sentía 
movido a la reforma moral o religiosa de la vida, o, al menos, a mejorar alguno de sus actos. Tenía una virtud especial para adueñarse de 
los corazones. Aún ciertos sectarios obstinados, en todo menos quebrantar sus juramentos, le concedían cuanto sabía pedirles para la 
beneficiencia y la religión. Eran como aquel rey, que teniendo a Juan Bautista por un hombre justo y santo, lo defendía, seguía en 
muchas cosas sus razones y lo escuchaba de buena gana. En medio de tantas oposiciones y persecuciones como hubo de sostener don 
Bosco por parte de todos los Ministerios que se sucedieron por más de treinta años, tuvo siempre protectores y amigos en todas las 
dependencias del Estado, y salió siempre incólume hasta en las causas que parecían sin posible solución. Aun después de su muerte, una 
súplica presentada a los más altos personajes políticos recordando a don Bosco, era como un conjuro, y se conmovían y concedían lo que 
se pedía. 

Qué es lo que daba a don Bosco tanto ascendiente en el corazón de los hombres? Causaba admiración su inagotable caridad por los 
hijos de los pobres, su espíritu fuerte, activo, resuelto, sin más preocupación que la verdad y la justicia. Ningún obstáculo podía 
detenerle: sus intenciones eran siempre rectas. Sufría, luchaba, rezaba; estaba dispuesto, si era el caso, a dar la vida por su noble misión. 
Su energía estaba libre de toda obstinación y orgullo; tendía impávido a la meta, cuando así era la voluntad de Dios y lo requería el bien 
de la sociedad y de sus propios adversarios. Jamás se dejó dominar por un falso celo. Procedía con tranquilidad, sin caprichos, con actos 
fantásticos o improvisados, o bien con precipitada deliberación. 

Su norma constante fue el consejo de Jesucristo a los Apóstoles: 
174 

Fin de Página: 174 


VOLUMEN II Página: 175 

«Os envío como ovejas en medio de lobos; sed, pues, prudentes como las serpientes, y sencillos como las palomas». 1 

((220)) Y la ciencia de los santos es la prudencia. 2 

Al igual de la serpiente, escondía la cabeza a los golpes del enemigo, procurando la salvación de su alma y la del prójimo, por todos 
los medios a su alcance. No transigía en ello: era del todo inflexible. Por lo demás, evitaba, en las palabras y en los escritos, toda 
cuestión de política, para no caer en sospecha y verse impedido de hacer el bien. En una época tan difícil como aquélla se abstenía de 
oponerse públicamente con actos contra el Gobierno, atribuyendo francamente los desórdenes que sucedían, aún en daño de la Iglesia, a 
las sectas y a los empleados que abusaban de su cargo. Era parco en el hablar, y ponderaba sus palabras. Sabía callar lo que pudiese 
ocasionar algún daño o impedir el bien; era fidelísimo en la guarda de un secreto. Nunca se permitía el menor calificativo que pudiese ser 
perjudicial a la autoridad o a cualquier persona. Rendía honor a quien le era debido por su posición social, y demostraba su 
reconocimiento hasta por la simple apariencia de un beneficio. Estaba siempre bien dispuesto a prestar un servicio a los mismos 
adversarios; les defendía si eran injustamente acusados, los alababa por lo bueno que habían hecho, o por su ciencia e ingenio. Era 
paciente en las represiones, las acusaciones injustas, y las persecuciones; sabía dominarse a sí mismo, mantenerse en calma, ceder 
cuando no era obligatoria la resistencia, no olvidando lo que sugería el divino Salvador para evitar males mayores: Ofreced la mejilla a 
quien ((221)) os da una bofetada, dad la túnica a quien os quita la capa, caminad dos millas con un soldado que os obliga a llevar su 
mochila una milla. Con todo, y es algo maravilloso, rara vez se encontró en estas circunstancias, pues la Providencia dispuso que don 
Bosco se encontrase con personajes de la alta política y hasta sectarios que, seguros de su lealtad y reserva, acudían a él por motivos 
personales o de familia y encontraban al hombre de la caridad eficaz. Y, como si esto no bastara, supo don Bosco en más de una ocasión, 
desbaratar intrigas perjudiciales a la fama, a los bienes de alguno de sus poderosos oponentes, prevenir sus honestos deseos, y así 
ganárselos indirectamente y hacérselos benévolos. En todo esto procedía siempre con la naturalidad de quien posee el hábito de la 
prudencia, adquirida a fuerza de actos prácticos repetidos. 

1 Mateo X, 16. 

2 Proverbios IX, 10. 
175 

Fin de Página: 175 


VOLUMEN II Página: 176 

Aborrecía la mentira, la doblez, la trampa indecorosa: sus actos, sus palabras eran siempre sinceras. Solía repetir el est, est y el non, 
non del Evangelio, con edificación de cuantos le trataban. Esta su sencillez le hacía afable con todos, sin acepción de personas; y era 
muy querido y respetado por todos hasta por su cortesía y la donosura de sus modales. Usaba siempre palabras y expresiones de gran 
caridad, jamás de adulación: cuando alababa a alguien, su alabanza era verdaderamente sincera. No conocía el respeto humano para 
sostener los derechos de Dios y de la Iglesia, y, aunque enemigo declarado del error, respetaba y amaba a los equivocados, de modo que 
aun estos estaban persuadidos de la sinceridad de su afecto y de que no los engañaba. 

Esta su sencillez tenía tal aspecto de bondad, que le atraía toda clase de personas, grandes y pequeñas, doctas e ignorantes. Pero no era 
candidez, ((222)) pues se oponía a cuanto pudiera comprometer la conciencia o aun sólo desdecir de la dignidad sacerdotal de que estaba 
revestido. Sin embargo, los hombres superficiales y mundanos, al verle entregado por completo a los hijos del pueblo bajo, en vez de 
aspirar a una carrera honrosa y lucrativa, le tenían, sobre todo a los comienzos, por un visionario. «Es curioso observar, dice un ilustre 
escritor, que casi todos los hombres de valor tienen maneras sencillas, y que, casi siempre, éstas son consideradas como indicio de 
escaso talento». Esta observación explica muchas cosas respecto a don Bosco. Los fanáticos de novedades no se fijaron entonces en él, y 
lo juzgaron un hombre de escasa estima o, si se quiere, un pacífico filántropo. Así pudo don Bosco llevar adelante, poquito a poco, sus 
fundaciones para bien de la religión y de la patria, ganándose la estima y el apoyo de los que, sin prevenciones y con una brizna de 
cordura, conocieron a fondo la importancia de sus proyectos, fruto de su prudente previsión. 

En las aspiraciones que se despertaban en los pueblos, entendió que había que aprobar lo que tenían de bueno y moderar pacientemente 
lo mucho que tenían de malo. Vio que el torrente de la revolución crecía sin cesar y que, al fin, llegaría a ser tan devastador que echaría 
por tierra y revolvería cualquier obstáculo. Entendió que presentarle cara era humanamente imposible o exponerse a lograr el efecto 
contrario. Por eso, se puso en marcha junto a las márgenes de este torrente, cuidando, ante todo, de no dejarse arrastrar por sus aguas. 
Trató de sacar del torbellino a cuantos pudo de aquellos desgraciados que perecían en él; apartó a muchos de las orillas a las que 
confiadamente se acercaban; levantó diques en las cavidades donde 
176 

Fin de Página: 176 


VOLUMEN II Página: 177 

podía impedirse la inundación, y preparó un inmenso material para el día en que ((223)) cesara la crecida y se pusiera trabajar por la 
restauración moral. Los hechos que iremos relatando demostrarán la realidad de cuanto aquí hemos indicado. Y así como él unía la 
sencillez y la dulzura, veremos cómo se cumplió en él la sentencia de Jesucristo: «Bienaventurados los mansos porque ellos poseerán la 
tierra». 1 

1 Mateo V, 4. 

Fin de Página: 177 


VOLUMEN II Página: 178 

((224)
)


CAPITULO XXIV 

PREOCUPACIONES PARA QUE DON BOSCO SE QUEDE EN TURIN -ES ELEGIDO DIRECTOR ESPIRITUAL DEL 
HOSPITALILLO DE SANTA FILOMENA -MAS MOSCAS SE CAZAN CON MIEL QUE CON VINAGRE -FRUCTUOSA MISION 
EN CANELLI -SECRETO DE LA EFICACIA DE DON BOSCO EN LA PREDICACION 

VARIOS ilustres sacerdotes, entre los cuales el teólogo Nasi, sabedores del tesoro de ciencia y de virtud que poseía don Bosco, y 
persuadidos de la necesidad de su celo para la salvación de muchos jóvenes, andaban seriamente preocupados por miedo a que no se 
estableciera en Turín. Se presentaron, pues, a don Cafasso para lograr que el Arzobispo no lo destinara a una parroquia lejos de la 
ciudad. Don Cafasso, que tampoco quería que su alumno saliese de Turín, buscó una estratagema provisional para retenerlo, sin faltar a 
los reglamentos de la Residencia Sacerdotal. 
Fue a visitar al teólogo Borel, gran amigo suyo, capellán emérito de S.M. y director de la piadosa obra del Refugio. 

-Amigo, le dijo don Cafasso; vengo a rogarle que acepte y dé hospedaje en su casa a un buen sacerdote. 

Extrañóse el Teólogo de tan inesperada proposición, y lo mismo que no sabía nunca decir «basta», cuando se trataba de confesar y 
predicar, respondió espontáneamente: 

((225))-Pero, si yo no necesito ayudantes; en el Refugio no hay trabajo suficiente ni siquiera para mí. 

-Hágame ese favor y quedará usted contento, insistió don Cafasso. Yo mismo pagaré su hospedaje. 

-Y qué va a hacer en mi casa ese sacerdote?, observó el Teólogo. 

-Déjele hacer lo que le plaza, añadió don Cafasso con una sonrisa que indicaba iba a darle una grata sorpresa. Tenemos en la 
Residencia al joven sacerdote Juan Bosco que, como usted sabe, ha puesto en marcha un numeroso Oratorio festivo para jóvenes. El 
178 

Fin de Página: 178 


VOLUMEN II Página: 179 

año pasado terminó los cursos de moral; durante este año ha hecho de ayudante de clase y de confesor en la iglesia pública. Es hora de 
colocarle y de que deje su puesto a otro en la Residencia. Si le dejamos ir de vicario a un pueblo, perdemos un sacerdote: tendría un 
campo muy reducido y no podría hacer el gran bien, al que el Señor lo llama. Vea usted si hay forma de reternerlo con algún empleo en 
la capital. Es algo necesario. Está dotado de gran actividad y celo; hará un gran bien a la juventud. Está destinado por la Providencia a 
ser el apóstol de Turín. 

El teólogo Borel, que ya era amigo de don Bosco, quedó contentísimo de la propuesta y tomó por su cuenta el encargo. Pocas semanas 
antes, había recibido de la marquesa Barolo encargo de buscarle un director espiritual para el Hospitalillo de Santa Filomena y se 
apresuró a proponerle a don Bosco. La Marquesa aprobó la elección; pero advirtió que, para recibir a su recomendado, había que esperar 
todavía los meses que faltaban para habilitar el edificio recién construido. El teólogo Borel insistió: 

-Conviene tomar en seguida a este joven sacerdote, porque si no, lo mandarán ((226)) a otro destino, y ya no se podrá contar con él. 
Don Bosco es un sacerdote que, a mi parecer, no hay que dejar escapar. 

Consintió la Marquesa y asignó a don Bosco, a partir de entonces, o sea, seis meses antes de entrar en su cargo, el estipendio de 
seiscientas liras anuales, mientras, por su parte, el teólogo Borel le cedía, para residir, una de sus habitaciones en el Refugio 1. 

Mientras se ultimaban los preparativos, se llegó a mediados de septiembre. Don Cafasso, queriendo poner a prueba a don Bosco, le 
llamó y, como si no recordara el solemne consejo que le había dado unos meses antes, le dijo: 

-Ya ha acabado usted sus estudios, ahora, a trabajar. En los tiempos que corremos, la mies es abundante. A qué se siente usted más 
inclinado? 

-A lo que usted me indique, respondió don Bosco. 

-Hay tres empleos para usted: vicario en Buttigliera de Asti, pasante de moral aquí en la Residencia y director del Hospital de Santa 
Filomena, vecino al Refugio. Qué elige? 

-Lo que usted juzgue conveniente. 

1 El Refugio es el Instituto Barolo de hoy, gran colegio de niñas, situado entre la Pequeña Casa de la Divina Providencia (Cottolengo) 
y el Oratorio Salesiano (Don Bosco). (N. del T.) 
179 

Fin de Página: 179 


VOLUMEN II Página: 180 

-No se inclina más a una cosa que a otra?
-Me inclino hacia la juventud; usted haga de mí lo que quiera. Veré la voluntad de Dios en su consejo.
-Qué es lo que llena en este momento su corazón? Qué corre por su mente?
-En este momento me parece encontrarme en medio de una turba de muchachos que piden ayuda.
-Pues entonces, márchese de vacaciones una semanita. A la vuelta ya le diré su destino.
((227)) Don Bosco había pensado ir a Canelli. El día de la salida por la mañana, mientras se arreglaba, le llamó don Cafasso y le dijo:
-Deseo que me diga si ha pensado en lo que le dije.
-Ya que me pregunta, respondió don Bosco, le diré que prefiero la Residencia y prepararme para la clase de repaso de la tarde.
-Bien, atienda ahora a sus cosas.
Don Bosco dijo que se inclinaba por el empleo de la Residencia, pues no sabía de otro lugar donde poder reunir a sus pequeños


amigos. 
Salió, pues, de Turín, pernoctó en Asti y siguió hasta Canelli con don Carlos Palazzolo, para predicar unos Ejercicios en aquella 
población. Iban a pie, el camino era bastante largo, y les sorprendió un aguacero que duró mucho tiempo. Como estaban empapados, al 
atardecer se refugiaron en una granja próxima al camino, cerca de Riva de Chieri, propiedad de un tal Genta. Estaba éste cociendo el 
pan: al verlos llegar, tan malparados, temió que fueran maleantes disfrazados. Pero, cerciorado de que eran personas de bien, los acogió 
generosamente; les prestó ropa, les preparó una buena cena y fue a una capilla próxima para procurarles un breviario. El capellán, al 
enterarse de la llegada de los dos forasteros, fue a saludarlos y se entretuvo conversado con ellos hasta media noche. Descansaron, y al 
día siguiente prosiguieron su viaje. Se encontraron en el camino con un carretero que, de cuando en cuando, profería horribles blasfemias 

para animar a sus caballerías. Don Palazzolo no pudo contenerse y, dirigiéndose al carretero, le dijo: 
-Son éstas sus jaculatorias? Así profana usted el santo nombre de Dios? 
Y siguió con sus reproches. El carretero, enfurecido, empezó ((228)) a renegar contra él: que no era hombre para aguantar reprimendas; 

que los curas no eran mejores que los otros, y que se cuidase de sí mismo, porque si no terminaría mal. 
Don Palazzolo respondió en el mismo tono: la cosa se ponía seria, 
180 

Fin de Página: 180 


VOLUMEN II Página: 181 

cuando intervino don Bosco. Rogó a su acompañante se adelantara hasta Canelli, que ya estaba cerca, y que hiciera la plática de 
introducción; él se volvió junto al carretero, que bufaba. Empezó por excusar a su compañero, compadeció luego su dura vida, alabóle 
por ser un hombre de bien, le calmó, siguió hablándole amablemente y, a poco, ya eran amigos. Después, sin que el otro se diese cuenta, 
le convenció de que había de respetar el santo nombre de Dios, le habló de los castigos que amenazan a los blasfemos, y terminó por 
invitarle a confesarse. 

-Estoy dispuesto, respondió el carretero; pero dónde? 

Don Bosco le señaló un prado umbroso cerca del camino. El hombre paró el carro. Se sentó don Bosco al pie de un árbol y el penitente 
se arrodilló y se confesó con gran compunción. Lleno de alegría siguió después con don Bosco por un largo trecho de camino. Al 
separarse, no encontraba palabras para expresar su reconocimiento. 

Al entrar don Bosco en Canelli quedó impresionado con la respuesta de un muchacho a un compañero que le preguntó: «A dónde 
vas?» «-A vendimiar». Esta palabra resonó en el oído de don Bosco con efecto mágico, como presagio de que el Señor le preparaba para 
una gran vendimia. Aún en sus últimos años recordaba con afecto esta pequeña circunstancia de aquel viaje: tan impresa se le habia 
quedado. 

Predicó en Canelli durante ocho o diez días. Desde allí se dirigió a Castelnuovo donde predicó ((229)) un sermón en la novena del 
santo rosario y confesó a mucha gente, como había hecho en Canelli. El fruto de su predicación en las poblaciones rurales y a los niños 
era enorme, por su manera de instruir y mover a la gente ruda e ignorante. «Fue algo verdaderamente admirable, y más me lo parecía a 
mi, contaba más tarde don Bosco, puesto que en mis sermones, seguidos con tanta avidez, yo no decía nada nuevo. Trataba temas que el 
sacerdote menos instruido sabe mejor que yo. Fue con estos sermones cuando me di cuenta de que, para agradar y hacer bien al pueblo, 
no se precisan cosas sublimes o extraordinarias y raras, porque lo que el pueblo quiere es entender lo que dice el predicador. Si entiende, 
está contento; si no entiende, se aburre. Fue así, predicando mucho de esta forma como aprendí a predicar, y creo que, de haber 
estudiado todos los tratados de la oratoria y leído a los más célebres predicadores, ciertamente no hubiera logrado hacer el bien al 
pueblo. Generalmente no gustan a la gente ruda sermones tan estudiados como esos en los que, después del exordio, dice el predicador 
181 

Fin de Página: 181 


VOLUMEN II Página: 182 

``empiezo'', y resulta que se sienta. Al llegar a cierto punto, por ejemplo antes de la peroración, se vuelve a sentar, sin que el pueblo sepa 
por qué. Yo soy del parecer que, salvo cuando hay que recomendar la limosna, 1 el sermón debe hacerse de un tirón. Además hay que 
explicar y descender a las circunstancias más insignificantes del hecho del que se quiere sacar una aplicación moral. Y sobre todo y por 
encima de todo, lo repetiré mil veces, es necesario que el pueblo entienda; que todo lo que se dice esté al alcance de su inteligencia y no 
se diga nada difícil u obscuro. A veces serán cosas triviales; pero, desmenuzadas, acaban por causar gran impresión. Yo me lanzaba sin 
((230)) método y sin cuidar las reglas oratorias, preocupado únicamente de que se me entendiera y de poner de relieve aquellos detalles 
que, por lo general, son del gusto del pueblo. Por esto iba a escucharme de buen grado un gentío inmenso. No hubieran ido si mis 
sermones hubieran sido preparados con ``exordio, primera y segunda parte''y diciendo ``en el primer punto quiero demostrar y en el 
segundo pasaré a probar...''. Estos artificios son demasiado magistrales y el pueblo no los entiende. 

»Para prepararse y llevar cierto orden en el sermón creo que lo principal es señalar bien el tema. Lo demás debe seguir de una forma 
natural. Si el esquema está bien preparado, ya está todo; las palabras las prestan las circunstancias. El exordio debe tomarse de cualquier 
detalle del lugar, del tiempo, de la ocasión. Resultan de gran utilidad las comparaciones, las parábolas, las fábulas y los apólogos. Con 
ellos se puede grabar una verdad en la mente, de suerte que no se borre jamás en la vida. Recuerdo todavía la impresión que causé con un 
sermón en el que me proponía explicar que Dios bene omnia fecit (todo lo hizo bien), esto es, que Dios es el que dispone las cosas como 
son, y que el conjunto es de un orden admirable, dirigido al bien del hombre, para después exhortar al pueblo a tomar todo lo que le 
sucede como enviado directamente por Dios. Conté la famosa parábola de aquel viajero, cansado del camino, que se paró a la sombra de 
unas encinas, y mirando a una y otra parte, pensaba para sus adentros: Por qué el Señor habrá dado a unos árboles tan gruesos y tan altos 
como las encinas, un fruto tan pequeño como la 

1 Alude a la forma retórica de la oratoria sagrada italiana de su tiempo: solía haber en ella varias pausas, como por ejemplo, después 
del exordio, antes de la peroración o última parte del discurso y cuando se iba a proceder a pasar el cepillo, que el predicador anunciaba 
diciendo: 
«Os recomiendo la limosna...». (N. del T.) 
182 

Fin de Página: 182 


VOLUMEN II Página: 183 

bellota? En cambio, ahí están esas calabaceras, tan feas y tan pequeñas, que íni se tienen derechas! por qué les ha dado Dios un fruto tan 
grande? íQué bonito sería que las gordas calabazas colgaran de las ramas de la encina! ícontemplar por doquiera una encina cargada 
((231)) con cientos de calabazas! Y con estos pensamientos se durmió. Pero he aquí, que al soplo de un ligero viento, cayó una bellota 
sobra la nariz del viajero y lo despertó. -íAh, Señor, exclamó aquel hombre poniéndose en pie y palpándose la nariz que le dolía, qué 
bien habéis hecho dando a estos árboles tan altos un fruto tan pequeño; de haber sido una calabaza la que me hubiera caido encima desde 
tan alto, me habría roto la cabeza y estaría ya en el otro mundo! 

»-Quería, otra vez, dejar bien impreso en mis oyentes la locura del que se ensoberbece y se vanagloria: cómo hacerlo? Si hubiera 
presentado todos los textos de la Sagrada Escritura y de los Santos Padres, los jovencitos no hubieran hecho mucho caso: se hubieran 
aburrido y en seguida hubieran olvidado la lección. Les conté, en cambio, con muchos detalles y circunstancias inventadas por mi, 
aquella fábula de Esopo de la rana que, queriendo ponerse tan gorda como un buey, engordó tanto que, al fin, reventó. Les describí que 
esto había sucedido cerca del monte Valentino 1, añadí mil diversas circunstancias ridículas, hice hablar a la rana con otras ranas para 
hacer resaltar algunos puntos morales. El resultado me pareció extraordinario y, sin embargo, qué más trivial que esta narración?». 

Esto decía don Bosco, el cual no predicaba a la buena de Dios como alguien podría suponer para excusar su propia pereza; él sacaba 
sus argumentos de los tesoros de las ciencias sagradas, que conocía ampliamente, y cuidaba el orden lógico y oratorio con el que llegó a 
ser un predicador eficaz, lo mismo para personas ignorantes que instruidas, es que no se predicaba a sí mismo, sino a nuestro Señor 
Jesucristo. Dice el Eclesiástico: «Hay quien para sí mismo es sabio, y los frutos de su inteligencia son ((232)) dignos de fe. El varón 
sabio enseña a su pueblo y los frutos de su inteligencia son dignos de fe. El varón sabio es colmado de bendiciones; y le llaman feliz 
todos los que le ven... y su nombre vivirá por los siglos2. 

1 Es el Valentino, un parque público al borde del Po, a los pies del montículo, conocido con el nombre de Monte de los Capuchinos. 

(N. del T.) 
2 Eclesiástico, XXXVII, 23, 24, 26. 
183 

Fin de Página: 183 


VOLUMEN II Página: 184 

((233)
)


CAPITULO XXV 

DON BOSCO ES DESTINADO AL REFUGIO -LA MARQUESA DE BAROLO -DON BOSCO OBTIENE DE LA MARQUESA 
PODER CONTINUAR SU ORATORIO FESTIVO EN EL REFUGIO -EL TEOLOGO JUAN BAUTISTA BOREL 

PASADAS las vacaciones, don Bosco volvió a la Residencia, junto a su incomparable maestro y amigo. Nada le dijo éste y nada creyó él 
conveniente preguntarle. Después de algunos días, don Cafasso le tomó aparte, y le preguntó bondadosamente: 

-Por qué no me pregunta su destino? 

Don Bosco respondió: 

-Porque quiero reconocer la voluntad de Dios en su determinación, y tengo miedo a poner nada mío: mándeme adonde quiera, que allá 
voy enseguida. 

-Pues bien; prepare su maleta y vaya al Refugio 1. Allí hará usted de Director del Pequeño Hospital de Santa Filomena y trabajará con 
el teólogo Borel en favor de las jovencitas del Instituto de la Marquesa Barolo; tampoco dejará Dios, aun en la obra del Refugio, de darle 
a conocer después, lo que usted deberá hacer por los muchachos. 

A primera vista parecía que esta determinación estaba totalmente en contra de la inclinación de Don Bosco y el bien de nuestro 
Oratorio, ya que la dirección de un hospital, confesar y predicar ((234)) en un centro de educación con más de cuatrocientas alumnas, 
como el Refugio, parecía que le iba a impedir atender a los jóvenes; pero no fue así, como veremos más adelante. 

Antes de continuar nuestra historia, es conveniente decir quién 

1 El Refugio era un asilo múltiple para muchachas «perdidas», fundado por la marquesa Barolo. Incluía varios institutos, según el tipo 
de «caída» de las muchachas. (N. de. T.) 
184 

Fin de Página: 184 


VOLUMEN II Página: 185 

era la vandeana 1 marquesa Julieta Colbert, esposa del marqués Tancredo Falletti de Barolo. Se le podía aplicar, con justicia, el elogio 
que los Hechos de los Apóstoles hacen de Tabita: «Era rica en buenas obras y en limosnas que hacía»2. En efecto, empleaba sus muchas 
riquezas en favor de la clase obrera y de los desgraciados. Generosísima y prudente, solía repetir: -Jamás queda perdido lo que se da por 
caridad. Demos sin llevar cuenta, que Dios la llevará por nosotros. -El lugar donde experimentaba mayor satisfacción era en las cárceles 
de mujeres, donde, con permiso de las Autoridades, permanecía tres o cuatro horas cada mañana. Allí, a trueque de insultos, golpes y 
humillaciones, instruyendo, rezando y haciendo rezar, socorriendo con largueza, cambiaba aquel repugnante lugar de fieras en hogar de 
criaturas cristianas, arrepentidas y resignadas. Su virtud, su prudencia y sabiduría lograron maravillosas conversiones. Obtuvo del 
Gobierno el traslado de las detenidas en las cárceles del Senado, en el Correccional y en la cárcel de las Torres a un edificio mejor 
emplazado para la salud, llamado casa de forzadas, con un reglamento redactado y discutido con ellas mismas, en el cual estaban 
magistralmente distribuido el tiempo para la piedad, el trabajo y las propias ocupaciones. Confió el gobierno de esa cárcel a las 
Hermanas de la Congregación de San José, que trajo a Turín desde Saboya, donde tuvieron origen, y levantó para ellas, a sus expensas, 
una ((235)) planta entera sobre aquel edificio que, de esta suerte, tomó el aspecto de un tranquilo y agradable monasterio. Alcanzaba para 
muchas detenidas el indulto del Rey, y, como buena madre, seguía asistiéndolas después de salir de la cárcel. 

Todo esto no apagaba su sed de hacer el bien. Lo mismo que había hecho llegar a Turín, por encargo del rey Carlos Félix, a las Damas 
del Sagrado Corazón para atender la educación de las jóvenes de familias pudientes, instalándolas en una vasta y estupenda quinta de su 
propiedad en las cercanías de la ciudad, así también en 1834 pensó en las niñas de familias menos acomodadas, y construyó para ellas un 
espacioso colegio cerca de la iglesia de la Consolata, cuya pensión se reducía a quince liras al mes. Fundaba al mismo tiempo el Instituto 
de las Hermanas de Santa Ana, cuyas reglas aprobó el Arzobispo, y aceptaba novicias, que puso bajo la dirección 

1 Vandeana: del territorio francés llamado Vendée. Así se designaba también a los que, durante la Revolución, se levantaron en el 
oeste de Francia contra la República y en defensa de la religión y la monarquía. (N. del T.) 

2 Hechos IX, 36. 
185 

Fin de Página: 185 


VOLUMEN II Página: 186 

de la saboyana Sor Clemencia, de la Congregación de San José. El admirable resultado de estas novicias, y de las que posteriormente
profesaron, demostró la aptitud de Sor Clemencia para tal cargo.
Con estas religiosas, preparadas para la enseñanza, tuvo vida el Colegio.


Junto a él plantó otra casa para treinta huerfanitas, que se llamaron Julietas, en recuerdo de su nombre; cada una de ellas, al terminar el 
período de su educación y salir del establecimiento, recibía una dote de quinientas liras. 

Fundó en varios puntos de la ciudad las llamadas «familias» (hogares) para muchachas obreras, que aprendían diversos oficios en las 
tiendas. Cada familia tenía una madre, que gozaba de alojamiento y asignación anual y se encargaba del gobierno del grupo que se le 
confiaba. Este grupo acudía a la comida preparada por la madre y con ella se reunían por la tarde al volver del trabajo. Allí estudiaban 
catecismo, aprendían a leer y ((236)) escribir, trabajaban en la costura o el bordado, en la cocina y en los demás quehaceres domésticos. 
Estas jovencitas, que debían ser de buenas costumbres, iban por la mañana a oír la santa misa, y los domingos asistían a todas las 
funciones parroquiales. 

Habiendo sabido que en la diócesis de Pinerolo había varias parroquias pobres, sin escuela femenina, y padres que mandaban a sus 
hijos a escuelas protestantes, suministró a Monseñor Charvaz el dinero necesario para organizar escuelas católicas; encargó a las Damas 
del Sagrado Corazón que prepararan maestras y estableció las medidas oportunas para que éstas se reuniesen, cada año, en el monasterio 
de las mismas Damas para hacer ejercicios espirituales. 

Cuando el rey Carlos Alberto llamó a las Adoratrices Perpetuas de Jesús Sacramentado de Roma, asignando los primeros dineros para 
la fundación, la Marquesa destinó enseguida una suma conveniente para el sustento de las monjas. 

La noble señora redactaba e imponía reglamentos y señalaba réditos que aseguraran la perpetua existencia de todas las instituciones 
que fundaba. El Refugio había sido la primera de estas Instituciones en orden de tiempo. Acudían a la Marquesa muchas jóvenes 
desgraciadas, que necesitaban una mano piadosa que las levantara. Ella reconciliaba a unas con su padre, sacaba a otras de ignominiosa 
esclavitud, y les procuraba una honesta colocación. Pensaba, entretanto, en construir un asilo para las arrepentidas, capaz para más de 
doscientas personas; y lo construyó en Valdocco, poniéndolo bajo el patrocinio de María Santísima Refugium peccatorum (refugio de 
186 

Fin de Página: 186 


VOLUMEN II Página: 187 

los pecadores), llamando para regirlo a las Hermanas de San José. 
Pero, como algunas de las acogidas no querían volver a salir de allí y deseaban consagrarse con votos al Señor por toda la vida, la 
Marquesa construyó junto al Refugio, el Monasterio de Santa María Magdalena, con capacidad para casi setenta ((237)) nuevas monjas, 
de forma que la iglesia pudiera servir para las dos comunidades. Y no es esto todo: junto al monasterio fundó una tercera casa para 
acoger a las llamadas Magdalenitas, esto es, niñas menores de doce años pervertidas, cuya educación confió a algunas hermanas de Santa 
María Magdalena. Finalmente, el año 1844, levantó, junto al Refugio y a las Magdalenas, el Hospital de Santa Filomena u Hospitalillo 
para niñas lisiadas y enfermas, y cuya construcción estaba ultimándose. 

Este conjunto de Instituciones, en torno al Refugio, era el campo destinado por el momento a don Bosco. Es un gran honor para él 
haber sido propuesto por don Cafasso y haberlo reconocido digno el Arzobispo para un cargo tan delicado, que parecía exigía un 
sacerdote de más edad y experiencia. Estaban persuadidos de que su virtud y su pureza de costumbres suplían ampliamente la edad. 

Don Bosco, pues, acompañado del teólogo Borel fue a presentarse a la Marquesa, viuda desde 1838 de un esposo digno de ella. No 
sólo en Turín, sino en muchas ciudades del Piamonte había dado pruebas de su generosa beneficencia. Don Bosco, justo apreciador de 
las santas acciones, sabía que durante el cólera de 1835 la buena se ñora, que veraneaba cerca de Moncalieri, se apresuró a volver a la 
ciudad, para asistir a los apestados en sus casas y en los hospitales, consolando con santas palabras a los moribundos y asegurando la 
ayuda a sus pobres viudas e hijos huérfanos. Don Cafasso y el teólogo Borel ya le habían advertido que tenía un carácter vivacísimo e 
imperioso, pero que trataba con todas sus fuerzas de moderarse y aspiraba con tesón y eficacia a perfeccionarse en la virtud. Este aviso le 
debía servir de norma. 

((238)) La veneranda matrona rondaba ya los sesenta años. Al presentarse a ella, reconoció don Bosco que, bajo su porte majestuoso, 
ocultaba una gran humildad y que, a sus formas comedidas y de patricia autoridad, unía la afabilidad y dulzura de una madre y de una 
bienhechora. Quedó muy contento de su primera entrevista. 

También la señora lo vio y lo aceptó de buen grado. Pero don Bosco, antes de ir al Refugio, creyó oportuno presentar algunas 
dificultades sobre la carga que le imponían de Director Espiritual, temiendo que ello le obligara a abandonar a sus muchachos, y se 
declaró 
187 

Fin de Página: 187 


VOLUMEN II Página: 188 

dispuesto a ir como predicador y confesor, pero nunca como Director. Se tranquilizó al observarle que el teólogo Borel desempeñaría las 
obligaciones más difíciles de aquel cargo. Pidió, además, que le pudieran visitar libremente los muchachos que acudieran para aprender 
el catecismo, y la Marquesa, para que aceptara el cargo, no sólo le concedió este permiso, sino que consintió en que reuniese su Oratorio 
festivo junto al nuevo edificio, aún sin acabar, del Instituto de Santa Filomena. De este modo podía él esperar que la obra comenzada no 
quedaría estancada. 

Así las cosas, don Bosco entró en el Refugio, que era entonces una de las últimas casas de la ciudad de Turín, fuera ya de la línea de 
«consumos» 1 por occidente, y cerca de la orilla derecha del río Dora. Caminando desde allí hacia arriba, antes de llegar al manicomio y 
a los nuevos cuarteles del ejército, última línea de edificaciones, se extendía el campo abierto. Por los alrededores había prados, huertos, 
terrenos desiguales, no cultivados en parte, zanjas, barrancos, casas de labranza, esparcidas acá y allá a mucha distancia unas de otras. 
Pertenecía al distrito de la parroquia de los santos apóstoles Simón y Judas, del suburbio del Dora. ((239)) Don Bosco habló con el 
Rector y Director Espiritual del Refugio, el mismo con quien había consultado en el Seminario de Chieri el modo de conservar su 
vocación, y que había sido muchas veces compañero de predicación y visita a las cárceles. 

El teólogo Juan Bautista Borel era un sacerdote muy piadoso, digno de admiración por su virtud y su ciencia. Poseía cuanto se requiere 
para ser un sacerdote según el corazón de Dios y las necesidades de la Iglesia. Llamaba sobre todo la atención su celo incansable por la 
salvación de las almas. 

De él dejó escrito un excelente sacerdote turinés esta página, que don Bosco guardaba entre sus cosas: « Vidisti virum velocem in 
opere suo? (Has visto un hombre hábil en su oficio?) 2. Esta fue la primera idea que llegó a mi mente cuando empecé a conocer de cerca 
al reverendo don Borel, siempre de grato recuerdo. Se puede decir de él, sin temor a equivocarse, que era un valeroso soldado de la 
Iglesia; iba de acá par allá para conquistar las almas, sin negarse jamás a prestar cualquier servicio del sagrado ministerio, si para ello 
tenía 

1 Consumos: Existían hace algún tiempo, a las entradas de las poblaciones, unas oficinas, llamadas «fielato o consumos», donde se 
cobraban los impuestos municipales sobre los comestibles y otros géneros que se introducían en la población para venderlos o 
consumirlos en la misma. (N. del T.) 

2 Proverbios XXII, 29. 
188 

Fin de Página: 188 


VOLUMEN II Página: 189 

tiempo; y para tenerlo, hacía de la noche día, velando largas horas. 
Jamás hacía vacación: decía que en las vidas de los santos no había encontrado el capítulo de las vacaciones. Por todo recreo, después de 
comer, se ponía enseguida a escribir y escribir a las Autoridades y a los ricos, pidiendo ayuda para los pobrecitos que la solicitaban; o 
bien iba a visitar a los enfermos, a llevar limosnas o a entenderse con otros sacerdotes para hacer el bien por medio de santas misiones, 
ejercicios espirituales, diálogos catequísticos. Respecto a estos últimos, al decir de ((240)) su gran amigo don Cafasso, era tal vez el 
mejor orador de la diócesis por su facilidad para hablar bien en piamontés, por los refranes, ocurrencias y frases ingeniosas que brotaban 
de sus labios, y por la claridad con que explicaba cualquier dificultad doctrinal, sirviéndose para ello de las comparaciones más 
apropiadas: sobre todo, cuando se trataba de hablar a la juventud, que constituía sus delicias. Se daba tal maña para hacerse entender de 
los más rudos e ignorantes, que parecía practicaba lo que decía el venerable padre Prepósito del Oratorio: El mundo es un necio, y por 
tanto hay que predicarle neciamente. No se puede saber cuántas veces predicó la palabra de Dios, pues a menudo predicaba en cinco o 
seis instituciones al día en Turín. También son innumerables las confesiones que oía de penitentes de toda clase y condición». 

Don Bosco no cesaba de contar más tarde las escenas edificantes y graciosas que le sucedían en las cárceles y las industrias de que se 
valía para alternar con los presos, y de las conversiones inesperadas y maravillosas con que Dios premiaba su caridad. Un día, en medio 
de los presos de una sala, trataba de persuadirles a que cumplieran el precepto pascual, cuando he ahí que le presentan a uno que no 
quería saber nada de ello. El Teólogo se le acerca y, entre broma y veras, lo agarra por la solapa, lo arrastra un poco a la fuerza a otra 
habitación y logra confesarle. 

Otra vez, había ocho o diez de aquellos granujas tendidos y medio dormidos a pleno sol. Como vio el santo sacerdote que quedaba 
sitio, se tumbó al lado de uno de los más reacios, y tapó con el sombrero su cara y la de él. El tipo aquel se despertó, y al oír las risas de 
los demás, se levantó aturdido. Pero el teólogo Borel lo detuvo, se lo llevó consigo aparte, lo confesó y lo dejó en paz. Aquel día confesó 
a otros varios con industrias parecidas y ((241)) decía, por la noche, mientras se quitaba la sotana: -Demos gracias a Dios; hoy hemos 
hecho una buena pesca. 

Don Bosco y don Borel, en cuanto se conocieron, empezaron a quererse y a ayudarse mutuamente para hacer el bien. «Cada vez 
189 

Fin de Página: 189 


VOLUMEN II Página: 190 

que hablaba con él, escribe don Bosco, aprendía alguna lección de celo sacerdotal y recibía algún buen consejo. Durante los tres años 
que pasé en la Residencia Sacerdotal, me invitó muchas veces a ayudarle en las funciones sagradas, a predicar y confesar juntamente con 
él, de modo que ya conocía, y casi me era familiar, el campo de su trabajo en el Refugio. Hablamos muchas veces extensamente sobre el 
modo de ayudarnos para visitar las cárceles y cumplir los deberes que se nos confiaban». 

Los dos ministros del Señor, animados de un mismo espíritu, sostuvieron largas charlas y concertaron cómo asistir del mejor modo 
posible a los muchachos cuya moralidad y abandono requerían más cuidados cada día. Se preparó, para residencia de don Bosco, la 
habitación sobre el vestíbulo de la primera puerta de entrada en el Refugio, que daba a la calle que posteriormente se llamó Cottolengo. 
Junto a esa habitación estaba precisamente la del teólogo Borel. En la planta baja habitaba el portero. Pero don Bosco debía trasladar 
también allí su Oratorio. Dio una ojeada al edificio. -Y dónde recoger a los muchachos?-La falta de sitio le daba pena. 

-No apurarse, dijo el teólogo Borel; la habitación destinada para usted puede servir por el momento; después veremos cómo nos las 
arreglamos. 

-Es que ya son muchos los chicos que van a San Francisco de Asís, observaba don Bosco. 

-Cuando podamos ocupar el edificio destinado a los ((242)) sacerdotes en el Hospital, creo que podremos contar con otro sitio mejor. 

Don Bosco volvió a la Residencia algo preocupado; pero considerando, como muchas veces nos dijo, una señalada gracia del Señor el 
poder tratar tan de cerca con el santo varón, el teólogo Borel, sentía una gran consuelo en su corazón. También consideró una gran 
fortuna el tener que convivir con don Sebastián Pacchiotti, otro piadoso sacerdote empleado en el Refugio, con el cual había contraído ya 
una buena amistad. 
190 

Fin de Página: 190 


VOLUMEN II Página: 191 

((243)) 

CAPITULO XXVI 

UN SUEÑO: LA PASTORCILLA, UN REBAÑO EXTRAÑO, TRES PARADAS DE UN LARGO VIAJE, LLEGADA A LA META 
-EL ORATORIO TRASLADADO AL REFUGIO -LLEGADA DE LOS MUCHACHOS A VALDOCCO -GRACIOSAS ESCENAS Y 
ESTRECHECES DE LOCAL -DOS SALAS DEL HOSPITALILLO CONVERTIDAS EN CAPILLA -PRIMERA IGLESIA 
DEDICADA A SAN FRANCISCO DE SALES -LA FIESTA DEL 8 DE DICIEMBRE 

UN hecho maravilloso infundía ánimo a don Bosco por aquellos días, indicándole los futuros acontecimientos. Vamos a narrarlo con sus 
mismas palabras, copiadas del manuscrito de sus memorias: 

«El segundo domingo de octubre de aquel año (1844) tenía que anunciar a mis chicos que el Oratorio pasaría a Valdocco. Pero la 
incertidumbre del lugar, de los medios y de las personas, me tenía preocupado. La víspera fui a dormir con el corazón inquieto. Aquella 
noche tuve otro sueño que parece ser un apéndice del que tuve en I Becchi cuando tenía nueve años. Creo oportuno exponerlo con 
detalle. 

»Soñé, pues, que estaba en medio de una multitud de lobos, zorros, cabritos, corderos, ovejas, carneros, perros y pájaros. Todos juntos 
hacían un ruido, un alboroto, o mejor, una batahola capaz de espantar al más intrépido. ((244)) Iba a huir, cuando una señora muy bien 
vestida, a guisa de pastorcilla, me indicó que siguiera y acompañase aquel extraño rebaño, mientras ella se ponía al frente. Anduvimos 
vagando por varios lugares; hicimos tres estaciones o paradas. A cada parada, muchos de aquellos animales, cuyo número cada vez 
aumentaba más, se convertían en corderos. Después de andar mucho, me encontré en un prado, en donde aquellos animales corrían y se 
alimentaban juntos, sin que los unos tratasen de dañar a los otros. 

»Agotado de puro cansancio, quise sentarme junto al camino vecino; pero la pastorcilla me insistió que siguiera andando. Después de 
un corto trecho de camino me encontré en un patio grande, rodeado de pórticos y, a cuyo extremo, se levantaba una iglesia. En aquel 
momento me dí cuenta de que las cuatro quintas partes de 
191 

Fin de Página: 191 


VOLUMEN II Página: 192 

aquellos animales ya se habían convertido en corderos. A este punto llegaron algunos pastorcillos para custodiarlos, pero estaban poco 
tiempo y se marchaban. Entonces sucedió algo maravilloso: no pocos de los corderos se convertían en pastores, que crecían y se 
cuidaban del rebaño. Como aumentaba mucho el número de pastores, fueron dividiéndose y marchando a diferentes pastos, para recoger 
otros animales de otro origen y guiarlos a otros apriscos. 

»Yo quería marcharme de allí, porque me pareció que era hora ya de celebrar misa, pero la pastora me invitó a mirar hacia el mediodía. 
Miré y vi un campo sembrado de maíz, patatas, coles, remolachas, lechugas y muchas otras verduras. 

»-Mira de nuevo, me dijo. 

»Miré otra vez. Entonces vi una iglesia alta y grandiosa. Un coro orquestal, música instrumental y vocal me invitaban a cantar la misa. 
En el interior de la iglesia había una franja blanca en la que estaba escrito con caracteres cubitales: HIC DOMUS MEA, INDE GLORIA 
MEA (ESTA ES MI CASA, DE AQUI SALDRA MI GLORIA). 

»Siempre en sueños, ((245)) pregunté a la pastora que en dónde me encontraba; qué querían decir aquel andar y detenerse, aquella 
casa, una iglesia y después otra iglesia. 

»-Todo lo comprenderás cuando con los ojos materiales veas realizado lo que ahora contemplas con los ojos del entendimiento. 

»Y como me pareciera que estaba despierto, dije: 

»-Yo veo claro y veo con los ojos materiales. Sé a dónde voy y qué hago. 

»En aquel momento sonó la campana del avemaría en la iglesia de San Francisco de Asís y me desperté. 

»Esto duró casi toda la noche; lo acompañaron muchas circunstancias. Entonces entendí poco de su significado, porque no le daba gran 
crédito; pero comprendí poco a poco las cosas, según se iban realizando. Más tarde me sirvió, juntamente con otro nuevo sueño, de 
programa en mis decisiones, en el Refugio». 

Así pues, el segundo domingo de octubre, dedicado a la Maternidad de María, don Bosco comunicó a sus jovencitos el traslado del 
Oratorio junto al Refugio. Al primer momento se asustaron un poco, pero cuando les dijo que allí les aguardaba un San Francisco más 
grande, más hermoso, más cómodo, y que allí podrían cantar, correr, saltar y divertirse a su gusto, quedaron contentos, y aguardaban con 
impaciencia el domingo siguiente para contemplar las novedades que se iban imaginando. Les advirtió, además, que por 
192 

Fin de Página: 192 


VOLUMEN II Página: 193 

motivos especiales no fueran allí por la mañana, sino después del mediodía. 

Y así el tercer domingo de octubre, día dedicado a la Pureza de la Virgen María, una turba de jovenzuelos de diversa edad y condición 
corría, poco después del mediodía, hacia Valdocco buscando a don Bosco ((246)) y el nuevo Oratorio. 

-Dónde está don Bosco? Dónde está el Oratorio? íDon Bosco! íDon Bosco!, repetían a grandes voces. 

Era una invasión de muchachos. A las voces y gritos de aquella multitud de chiquillos, los habitantes de las casas vecinas salieron 
fuera enseguida casi asustados; temían que hubieran ido allí con alguna mala intención. Como en aquella barriada no se había oído 
hablar de don Bosco ni del Oratorio, la gente enfadada respondía: 

-Qué don Bosco ni qué Oratorio? Fuera de aquí, muchachos. 

Los chicos, creyéndose burlados, alzaban más la voz e insistían en sus pretensiones. Los vecinos, a su vez, se creían insultados y 
oponían amenazas y golpes. Las cosas empezaban a tomar mal cariz, cuando don Bosco oyendo el griterío, se dio cuenta de que eran sus 
muchachos amigos, que andaban buscándole a él y al nuevo Oratorio. Se les oía repetir: 

-íEl nos ha dicho que viniéramos aquí! Cuál es su puerta? 

Y un joven que se les había juntado, señalaba la puerta gritando con voz estentórea: 

-Aquí está don Bosco, venid conmigo. 

En aquel momento don Bosco salió de casa. 

Al aparecer ante ellos, empezaron todos a gritar: 

-íOh, don Bosco.., don Bosco... Dónde está el Oratorio? Hemos venido al Oratorio. 

Y juntos corrían hacia él. Así cesó el altercado. Ante el cambio de escena, la gente cambió el enfado por la admiración: abrían los ojos 
y preguntaban quién era aquel sacerdote, quiénes eran aquellos chicos... A la pregunta de dónde estaba el Oratorio, el hábil y buen 
Director les respondió que el verdadero Oratorio no estaba todavía acabado; pero que, entretanto, subieran a su habitación, que como era 
bastante espaciosa serviría para el caso. Aquel tropel se lanzó escaleras arriba, a ver quién llegaba primero a la habitación de don Bosco. 
Y una vez allí, uno se sentaba sobre la cama, otro sobre la mesa, quien por tierra, quieri sobre ((247)) el antepecho de la ventana. Aquel 
domingo las cosas fueron bastante bien, aunque en aquel lugar no pudieron jugar como se habían imaginado; pero quedaron satisfechos. 
Por otra parte, a falta de lo demás, suplían la bondad, el 
193 

Fin de Página: 193 


VOLUMEN II Página: 194 

trato agradable, las graciosas bromas y chistes de don Bosco. Repasaron un poco de doctrina cristiana, les enseñó alguna oración, les 
contó un ejemplo edificante y cantaron una loa a la Virgen: en fin, lo mismo que se había hecho hasta entonces en San Francisco de 
Asís. 

Pero al domingo siguiente, comenzó el lío. Porque se añadieron a los primeros algunos más de la barriada y no se sabia dónde 
colocarlos. La habitación, el corredor, la escalera, todo estaba atestado de muchachos. Don Bosco enseñaba el catecismo o explicaba el 
Evangelio en su habitación, mientras el teólogo Borel, que se había ofrecido a ayudarle en todo, explicaba las mismas verdades a los que 
estaban apiñados en los peldaños de la escalera. Resultaba después un gracioso espectáculo cómo hacían el recreo. Uno encendía el 
fuego, otro apagaba; este barría la habitación sin antes regarla, el otro quitaba el polvo; uno lavaba los platos, otro los rompía. Muelles, 
paletas, cubo, jarro, palangana, sillas, libros, vestidos, zapatos, todos, todos los objetos visibles eran revueltos, mientras los mayorcitos y 
juiciosos trataban de ordenarlos y ponerlos bien. Nuestro querido don Bosco miraba y reía recomendando tan sólo no romper ni 
estropear nada. Charitas patiens est. 1 La caridad es paciente, y ícuántos años ejercitó él en grado heroico la virtud de la fortaleza, 
venciéndose a sí mismo al estar continuamente con muchachos alborotadores y poco educados! 

((248)) Así pasaron seis días festivos. Por la mañana, después de confesar don Bosco a algunos, iban a oír la santa misa, ya a una, ya a 
otra iglesia de la ciudad. A lo mejor les preguntaba don Bosco: 

-A dónde vamos hoy a misa? 

-A la Consolata, al Monte, a Sassi, a la Crocetta, gritaban a coro los muchachos. 

Bajaban de las habitaciones y, colocando en medio a don Bosco, se dirigían a la iglesia que él había indicado, rezando el santo rosario 
por enmedio de las calles de Turín. Generalmente iban al santuario de la Consolata. Para la Bendición los llevaba, por la tarde, a la 
capilla de las escuelas de Santa Bárbara, dirigida por los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Estos buenos religiosos se lo permitían de 
buen grado, ya que él les ayudaba predicando y confesando a sus alumnos. 

Pero resultaba complicado para las prácticas de piedad. Algunos antiguos alumnos recordaban que el día de Todos los Santos, estando 

1 I Corintios XIII, 4. 
194 

Fin de Página: 194 


VOLUMEN II Página: 195 

los jóvenes reunidos en aquella estrechez, todos querían confesarse. Cómo hacer? Los confesores eran sólo dos y los chicos eran casi 
doscientos, apretados como sardinas en banasta. 

-Así no se puede seguir, dijo el buen teólogo Borel; hay que buscar un lugar más a propósito. 

Entonces don Bosco se presentó al arzobispo monseñor Fransoni, le expuso lo que se había ya hecho con su consentimiento, el bien 
conseguido y el que podría obtenerse en adelante. El Arzobispo, aunque comprendía muy bien la importancia de aquella obra, no 
obstante preguntó: 

-No podrían estos muchachos acudir a sus respectivas parroquias? 

En su prudencia conocía que hubiera podido presentarse algún obstáculo por parte de los párrocos. Don Bosco le respondió: 

-Varios de estos muchachos son forasteros y pasan en Turín solamente una parte ((249)) del año. No saben ni a qué parroquia 
pertenecen. Muchos van mal vestidos, hablan dialectos poco inteligibles y, por tanto, entienden poco y son poco entendidos. Además, 
algunos son ya mayorcitos y no se atreven a juntarse en clase con los pequeños. Los que son de la ciudad, o por negligencia de los 
padres, o por las diversiones, o arrastrados por los malos compañeros, nunca o casi nunca se asoman por las iglesias. 

Bastó esto para que el amable Pastor dijera a don Bosco: 

-Siga, pues, adelante, y haga cuanto juzgue oportuno para el bien de las almas. Le doy cuantas facilidades le sean necesarias: bendigo a 
usted y bendigo a su obra y le ayudaré en lo que pueda. Por lo que me dice, veo que necesita un local más amplio y apropiado. Hable con 
la señora marquesa Barolo, a quien yo mismo escribiré. Quizás ella le facilite otro local más cómodo, próximo al Refugio. 

Don Bosco fue a hablar con la Marquesa; y como hasta agosto del año siguiente 1845 no se abría el Hospitalito, la buena señora 
accedió a que se habilitaran para los jovencitos dos espaciosas habitaciones. Para ir a ellas, se pasaba por la puerta de dicho hospital y, 
por el callejón que separa la obra del Cottolengo del edificio, se llegaba hasta la actual habitación de los sacerdotes y, por la escalera 
interior, se subía hasta la tercera planta. Esta estaba destinada para recreo de los sacerdotes del Refugio, cuando trasladaran su habitación 
a la segunda planta. 

Este fue el lugar elegido por la divina Providencia para la primera iglesia del Oratorio. El Superior Eclesiástico, por decreto del 6 de 
diciembre, concedía a don Bosco la facultad de bendecirla, de celebrar 
195 

Fin de Página: 195 


VOLUMEN II Página: 196 

la santa misa en ella, dar la bendición con el Santísimo y hacer triduos y novenas. Un sencillo ((250)) altar de madera en forma de mesa, 
con los paramentos estrictamente necesarios, pero con su sagrario dorado y un pequeño trono con dos angelitos en adoración, una capa 
pluvial, una casulla multicolor, un viejo estolón y los demás ornamentos sagrados indispensables. Muy pronto se prepararon cuatro 
sotanitas para los improvisados monaguillos. La marquesa Barolo dio setenta liras para comprar veinte candeleros, treinta para la 
tapicería y veinte para las sobrepellices. 

Se inauguró en un día de siempre grato recuerdo para don Bosco, el ocho de diciembre, fiesta de la Inmaculada, bajo cuyo manto 
maternal había colocado al Oratorio y a sus hijos. En esa fecha, pues, bendijo don Bosco la primera capilla en honor de San Francisco de 
Sales, celebró la santa misa y repartió la sagrada comunión a varios jóvenes. 

Algunas circunstancias hicieron memorable esta sagrada función. La primera, la pobreza de la capilla. Faltaban reclinatorios, bancos, 
sillas; hubo que contentarse con unas banquetas que se tambaleaban, unas sillas desvencijadas y algunos asientos que amenazaban 
caerse. Pero la divina Providencia no tardó en llegar, ni faltó la caridad de buenas personas. 

El tiempo, por su parte, no pudo ser peor; pero no impidió que acudieran los muchachos en gran número: tan grande era su interés por 
el Oratorio y por quien lo dirigía. La nieve alcanzó gran espesor aquella mañana y siguió cayendo como sobre las laderas de las 
montañas, acompañada de viento y remolinos. Como hacía mucho frío, hubo que llevar a la capilla un brasero; y se recuerda que al 
atravesar con él, al aire libre, los copos que caían dentro producían un alegre chisporroteo. 

Los muchachos no olvidaron nunca las lágrimas que vieron correr por las mejillas de don Bosco ((251)) mientras se desarrolló la 
sagrada ceremonia. Lloraba de satisfacción, viendo de qué manera se iba consolidando la obra del Oratorio, ofreciéndole asi comodidad 
para recoger un mayor número de niños e instruirlos cristianamente y alejarlos de los peligros de la creciente inmoralidad e irreligión. 
196 

Fin de Página: 196 


VOLUMEN II Página: 197 

((252)) 

CAPITULO XXVII 

POR QUE FUE DECLARADO SAN FRANCISCO DE SALES PATRONO DEL ORATORIO -DON BOSCO IMITADOR DE LA 
DULZURA DE ESTE SANTO -EMPIEZA LAS CLASES NOCTURNAS Y EN LOS DIAS FESTIVOS -CAMBIO CONSOLADOR 
EN LA CONDUCTA DE LOS JOVENES -ESTUDIOS DE DON BOSCO EN LA RESIDENCIA SACERDOTAL -LA FIESTA DE 
NAVIDAD -EMPIEZA A PEDIR LIMOSNA 

EL nuevo Oratorio se iba organizando. Una persona generosa mandó construir un buen número de bancos, para asistir más cómodamente 
a las funciones sagradas. Los chicos se familiarizaron con el nombre de San Francisco de Sales y don Bosco estableció, desde aquellos 
comienzos, que la fiesta de este amable Santo se celebrase con la mayor solemnidad posible. 

Alguno podría preguntar: -Cómo y por qué dedicó el nuevo Oratorio a San Francisco de Sales? -Estando todavía en la Residencia 
Sacerdotal, ya había determinado don Bosco en su interior poner todas sus obras bajo la protección del apóstol del Chablais, pero 
aguardaba a que don Cafasso se adelantara a manifestarle su pensamiento sobre este punto. Efectivamente, don Cafasso dijo su palabra. 
Encontróse uno de aquellos días con el teólogo Borel; hablaban de las dificultades que encontraba don Bosco, ((253)) de la paciencia que 
manifestaba en todas sus acciones y del continuo progresar del Oratorio. En esto, le hizo notar que, hasta entonces, no lo había puesto 
bajo la protección especial de un santo patrono. Después de una breve discusión, don Cafasso nombró a san Francisco de Sales, y el 
teólogo Borel alabó la propuesta. Don Bosco se adhirió a ella por tres razones principales. La primera, porque la marquesa Barolo, para 
ayudar a don Bosco, tenía intención de fundar en el Refugio una congregación sacerdotal bajo este título, destinada a las atenciones 
espirituales de sus muchos institutos ya existentes y de los que pensaba fundar en lo sucesivo, entre ellos un colegio para muchachos, en 
Barolo y un taller de costura dedicado a San José en Turín, en el mismo Refugio, para mantener y educar en él más de cien muchachas 
menores de doce años. Con esta intención había mandado 
197 

Fin de Página: 197 


VOLUMEN II Página: 198 

pintar, en la pared de entrada al nuevo edificio destinado para los capellanes, la figura de San Francisco. En segundo lugar, porque el 
ministerio que don Bosco había empezado a ejercer con la juventud, requería mucha paciencia y mansedumbre; por eso quería él ponerse 
bajo la protección de un santo que fue modelo perfecto de esta virtud. Y una tercera razón le animaba a ello: empezaban a insinuarse por 
entonces, entre el bajo pueblo del país, sobre todo en Turín, varios errores, especialmente el protestantismo. Don Bosco quiso por este 
medio ganarse la protección de este Santo, para que le obtuviera del Cielo aptitud especial para llevar almas al Señor, luz y fortaleza para 
combatir con eficacia a aquellos mismos enemigos de los que él había triunfado tan espléndidamente en su vida mortal, para gloria de 
Dios y de la Iglesia y provecho de innumerables cristianos. Creía, en suma, que el espíritu de ((254)) San Francisco de Sales era el más 
adaptado a los tiempos para la educación e instrucción del pueblo. 

Don Bosco conocía minuciosamente la vida y los escritos de este admirable Apóstol. Ya entonces y en adelante solía recordar a los 
jóvenes en sus charlas alguna máxima o algún hecho del mismo. Procuraba, sobre todo, presentarles la dulzura de su corazón, con la que 
había conducido al seno de la Iglesia a tantos herejes. «Nos describía a San Francisco de Sales en su juventud, escribió algunos años 
después don Juan Bonetti; nos decía que no había sido de carácter suave y manso por naturaleza, sino a costa de grandes sacrificios. Con 
estas palabras nos formábamos una idea del mismo don Bosco, pues sabíamos por su propia declaración que, de joven, tenía un espiritu 
ardiente, pronto, fuerte, que no admitía contradicciones; y con todo, lo veíamos modelo de mansedumbre y respirando siempre paz; tan 
dueño de sí mismo que parecía no tenía nunca nada que hacer. De donde deducíamos nosotros sus continuos actos de virtud para 
dominarse, tan heroicos que le habían convertido en una copia viva y manifiesta de la caridad de San Francisco de Sales». 

Con la capilla del gran obispo de Ginebra, el Oratorio se iba encarrilando. Escribe don Bosco: «Corrió la noticia entre los habitantes de 
Valdocco de una iglesita únicamente destinada a los muchachos, con funciones a propósito para ellos, con un lugar para pasear, saltar y 
jugar. Los muchachos eran todos de la clase obrera. Nuestra iglesia, que empezó a llamarse oratorio, resultó cada día más estrecha. Pero 
nos arreglábamos como podíamos con la habitación, la cocina, el corredor y la antesala; en todos los rincones se daba clase de catecismo, 
todo era oratorio». No es fácil expresar lo que don Bosco trabajó para buscar personas de buena ((255)) voluntad que le 
198 

Fin de Página: 198 


VOLUMEN II Página: 199 

ayudaran. Algunos de los mayorcitos, por él adiestrados, estaban al frente de algunas clases. Reunía después a éstos en su habitación, en 
el tiempo libre del sagrado ministerio, durante la semana, les daba las normas necesarias y los entusiasmaba con regalillos y con la 
amabilidad y caridad de su trato. 

En los días festivos acudían muchos muchachos para confesarse, oír misa y comulgar. Después de misa don Bosco les daba una breve 
explicación del evangelio. Por la tarde había catecismo, entonaban cánticos sagrados, después les daba una instrucción adaptada para 
ellos, corta y amenizada con ejemplos edificantes. Cantaban, finalmente, las letanías lauretanas y se impartía la bendición con el 
Santísimo, que solamente se reservaba en los días festivos. Antes y después de las funciones había variados entretenimientos y juegos, 
bajo la vigilancia del buen Director, del teólogo Borel, que era su brazo derecho, y de los jóvenes más juiciosos y de mejor conducta. El 
recreo se hacía en la estrecha y larga calleja existente entre el convento de las Magdalenas y el hospital Cottolengo y que conducía a la 
vía pública, y también en la calle delantera de la casa. Don Bosco iba con frecuencia por los campos vecinos cuidando de que ninguno de 
los suyos se alejara. Buscaba todos los medios para atraerlos al Oratorio. Preparó juegos: pelotas, bochas, tejos, zancos, y les prometía 
que pronto tendrían columpios, tiovivos, clases de gimnasia y de canto, conciertos de música instrumental y otras diversiones. A veces 
les repartía medallas, estampas, fruta; les preparaba desayuno o merienda; otras veces regalaba unos pantalones, un par de zapatos u otras 
prendas de vestir a los más pobres. Frecuentemente los socorría en casa de sus padres. «Sobre todo, escribe ((256)) don Bosco, lo que 
más atrae a los jovencitos son las buenas maneras: para obtener buenos resultados en la educación de la juventud hay que procurar 
hacerse amar para después hacerse respetar». Y los muchachos sabían que don Bosco los amaba y los llevaba grabados en su corazón de 
modo indeleble. En efecto, conocía a todos, llamaba a cada uno por su nombre y apellido y no olvidaba a los que ya no asistían al 
Oratorio. Así nos lo aseguraba el teólogo Borel y así lo hemos constatado nosotros mismos, cuando los muchachos por él educados se 
contaban ya por miles. 

Fue en este tiempo, esto es, a fines del 1844, cuando don Bosco empezó y más tarde perfeccionó las clases nocturnas y festivas, que 
muy pronto se implantaron en otros lugares del país y hoy están organizadas y extendidas por toda Italia. Era una obra de caridad, que se 
necesitaba para dar a conocer a la gente que el sacerdote es siempre 
199 

Fin de Página: 199 


VOLUMEN II Página: 200 

el primero en procurar el bien del pueblo. De este modo había muchos jóvenes que, en los días festivos, después de las funciones 
religiosas, y en los días feriales por la noche, menos los sábados y vísperas de fiestas de precepto, llegaban a una hora determinada a las 
habitaciones de don Bosco y del teólogo Borel, y estos dos sacerdotes, siempre dispuestos a ayudarles, convertían su cuarto en escuela y 
les enseñaban a leer, escribir y calcular. Y se tomaban ese trabajo, no sólo para que fueran más hábiles en el aprendizaje de un arte y 
oficio, sino y sobre todo, para poderles proporcionar más fácilmente la enseñanza religiosa, mediante la lectura y estudio del catecismo. 
Habían constatado que algunos de los que no sabían leer, no lograban aprenderlo bien sólo con oírlo repetir al que lo enseñaba. Para 
muchos jóvenes fue este un beneficio señalado, ya que de otro modo, como debían trabajar todo el día para ganarse el pan y por tanto, no 
podían ((257)) asistir a las escuelas públicas, hubieran quedado analfabetos e ignorantes de los conocimientos más elementales, con todo 
lo que ello supone. 

Durante este tiempo se preocupaba don Bosco especialmente de los jóvenes que salían de las cárceles. Fue entonces cuando se 
convenció de que, si esos desgraciados encuentran una persona benévola que les cuide, los asista en los días festivos, les busque una 
colocación para trabajar con un jefe verdaderamente cristiano y los visite alguna vez durante la semana, se entregan con buena voluntad a 
llevar una vida honrada, olvidan el pasado y acaban por practicar la religión y ser honrados ciudadanos. 

Fue entonces, estando en el Refugio, cuando don Bosco entendió qué era hacer de sastre y remendar los vestidos rotos, frase que a 
veces salía de sus labios cuando hablaba a los muchachos. Estos, acuciados por la curiosidad, preguntaban muchas veces al hombre de la 
Providencia cuándo y cómo se había visto en la necesidad de hacer de sastre. Pero él, durante muchos años, sólo respondía: -Si esto os 
sirviera para algo o fuera para mayor gloria de Dios, os lo diría. 

Entretanto, ayudaba al teólogo Borel a confesar a las asiladas del Refugio, predicaba en la ciudad y confesaba en la Residencia 
Sacerdotal. No podía separarse de don Cafasso y practicaba fielmente el consejo del Eclesiástico: «Recurre siempre a un hombre 
piadoso, de quien sabes bien que guarda los mandamientos, cuya alma es según tu alma y que, si caes, sufrirá contigo». 1 Y don Cafasso, 
correspondiéndole 

1 Eclesiástico XXXVII, 12. 
200 

Fin de Página: 200 


VOLUMEN II Página: 201 

con el mismo afecto de siempre, le concedía una habitación en la Residencia Sacerdotal, ((258)) desde don Bosco pudiera atender sus 
estudios sin ser estorbado, ya que en los comienzos del Oratorio le faltaban los libros necesarios para componer sus opúsculos en defensa 
e incremento de la religión. La biblioteca de San Francisco de Asís estaba bien dotada de valiosos volúmenes. 

Durante muchos años acudió a ella don Bosco, día tras día, hacia las cuatro de la tarde, y no salía de ella hasta cerca de las nueve, 
acompañado por algún empleado de la Residencia. Más adelante, como no podía ir por las tardes, limitó su trabajo de las once a las doce 
de la mañana, hasta que, algún tiempo después, pudo reanudar su primer horario. No dejaba en estas sus largas o breves estancias, de 
visitar a su maestro y bienhechor, de cuya confianza gozaba plenamente. Se entretenía con él hablando de teología moral, de vida 
espiritual y de la marcha del Oratorio. Y de él aprendía sus heroicas virtudes y continuas penitencias. Alguna vez intentaba inducirlo a 
templar el rigor para consigo mismo, apoyado en los mismísimos principios de razonable indulgencia que el propio don Cafasso solía 
proponer a sus dirigidos. Hallamos una muestra de estas visitas en los manuscritos de don Bosco: «íLlevaba don Cafasso diez años en la 
Residencia Sacerdotal y no desayunaba más que un pedazo de pan, al que más tarde renunció! Redujo su alimentación a una sola comida 
al día, consistente en una menestra y un plato de carne o de pescado. Dormía ordinariamente, aún en invierno, cinco horas escasas. En 
razón de los duros trabajos que sobre él cargaban, le dije un día que tomara algo más acomodado a su débil complexión: 
-Verdaderamente, añadió él sonriendo, llegará un tiempo en que habrá que conceder algo más a este cuerpo; pero no quiero concedérselo 
hasta que no pueda pasar sin ello. 

((259)) »Otras veces le ponderé, respetuosamente, el daño que aquella austeridad podía ocasionar a su quebrantada salud, tanto más 
cuanto que sus fuerzas mermaban de día en día. Pero él respondía: -íOh paraíso, paraíso! íQué fuerzas y qué bienestar proporcionarás a 
los que entrarán en ti!». 

Don Bosco recogía estos y otros ejemplos, los practicaba y los repetía a los demás, como se verá a lo largo de nuestra narración. 

Tocaba a su término el año 1844 y estaba muy cerca el día de Navidad. Como don Bosco había enseñado desde el principio a los 
muchachos a ayudar bien a misa, las ceremonias resultaban muy decorosas. Realzó la solemnidad la comunión general de sus 
oratorianos, que era lo más grato en este mundo para don Bosco. En ello 
201 

Fin de Página: 201 


VOLUMEN II Página: 202 

hacía consistir su principal medio de educación, después de haber instruido a sus alumnos convenientemente para purificarse con el 
sacramento de la penitencia. Así lograba mantenerlos alejados del vicio y del pecado. El mismo Jesucristo, dignamente recibido, sellaba 
en sus corazones las lecciones que oían del buen sacerdote, que dirigía hacia El el afecto que le profesaban. Esta era la causa principal 
del ascendiente que don Bosco tenía sobre la juventud, en la que, de este modo, conseguía fácilmente inculcar las buenas costumbres y la 
docilidad. 

En medio de estos consuelos espirituales alcanzados por don Bosco, empezó a buscar los medios económicos para sostener su 
Oratorio. Tal vez fue don Cafasso quien se lo propuso, para ejercitarle en una empresa tan difícil, aun estando dispuesto a ayudarle en 
los casos extremos. A don Bosco le repugnaba extraordinariamente acudir a las familias pudientes a pedirles socorro y exponerse a 
recibir una negativa. No era costumbre de los sacerdotes de Turín ir a pedir limosna por las casas, ((260)) ya que las antiguas obras 
piadosas florecían gracias a la abundancia de sus rentas. El mismo Cottolengo esperaba los socorros en casa, no iba a buscarlos. Sin 
embargo, don Bosco se humilló, se hizo generosa violencia durante toda su vida para secundar la voluntad de Dios. Y el Señor le 
facilitaba la marcha por un camino tan espinoso como éste. 

El teólogo Borel, persuadido de que su empresa era evidentemente obra de la divina Providencia, le animaba y le ayudaba, en la 
medida que se lo permitían sus ocupaciones. Así se lo dijo él mismo a don Rúa y, más tarde, hacia 1870, a don Pablo Albera: 

-Al llegar don Bosco a Turín, parecía tímido y reservado, especialmente cuando tuvo que resolverse a postular para su Oratorio. 
Basta recordar la historia de las primeras trescientas liras que llevó a su casa. Visitaba yo con frecuencia a la noble y rica familia del 
caballero Gonella: les manifesté la bondad del joven sacerdote don Bosco, el bien que hacía y el que llegaría a hacer; les exhorté a que 
fueran generosos con él y prometí que se lo enviaría para hacerles una visita y tuvieran ocasión de conocerle y apreciar su labor. Hice 
luego a don Bosco el elogio de aquellos señores, le expuse su caridad y le propuse que fuera a visitarles. Titubeaba don Bosco, alegando 
que aquellas personas le eran totalmente desconocidas; pero, al fin, se rindió y fue a verlas. Le recibieron muy bien y, después de un 
breve coloquio, se ganó el aprecio y la admiración de aquellos señores: al despedirle, le entregaron trescientas liras para sus muchachos. 
Sin que don Bosco lo supiera, hice de precursor alguna otra vez, y muy 
202 

Fin de Página: 202 


VOLUMEN II Página: 203 

pronto llegó a tener en Turín otros bienhechores. «El rico y el pobre se encuentran: a los dos hizo Yahvéh». 1 ((261)) Pero cuánto le 
costó a don Bosco este sacrificio, se supo en el 1886. Había él recomendado a algunos de los más antiguos del Oratorio que fueran en 
busca de limosnas y escribiesen cartas amistosas a sus conocidos y amigos, pidiéndoles que ayudasen a don Bosco, el cual, por estar 
delicado, no podía proveer a las necesidades de la casa. Como alguno le respondiera que no se sentía con ánimo para ello y que le faltaba 
la franqueza que caracterizaba a don Bosco, éste le replicó: 

-íAy, tú no sabes lo que me ha costado pedir limosna! 

Y, sin embargo, para gloria de Dios, para remediar las necesidades de sus huérfanos, persuadido, además, de que procuraba un 
beneficio a los mismos ricos, invitándoles a dar limosna, alejó de sí toda timidez inoportuna, todo respeto humano: y el Señor bendijo su 
humildad e hizo que encontrara inmensa simpatía y generosidad en el pueblo cristiano. 

Otra dificultad que debió superar, fue la de tener que alternar con señoras bienhechoras; pero alcanzó con ello otro gran bien. Cuando 
entraba en una casa señorial, su delicada reserva, su trato sencillo y desenvuelto, edificaban a todos. Jamás fijaba sus ojos en el rostro de 
los demás. Las buenas familias que lo conocían desde los primeros años de su apostolado atestiguan hoy día: -í Parecía que entraba un 
ángel en casa! 

1 Proverbios XXII, 2. 
203 

Fin de Página: 203 


VOLUMEN II Página: 204 

((262)) 

CAPITULO XXVIII 

DEVOCION DE DON BOSCO AL ANGEL DE LA GUARDA -COMO LA RECOMENDABA A SUS MUCHACHOS -UN 
MUCHACHO ALBAÑIL SALVADO POR SU ANGEL EN UNA CAIDA MORTAL -DON BOSCO PUBLICA UN FOLLETO 
TITULADO: «EL DEVOTO DEL ANGEL CUSTODIO» 

A finales de este año terminaba de escribir don Bosco un librito sobre la devoción al Angel de la Guarda. Lo había empezado en la 
Residencia Sacerdotal. Daba gracias en él al Señor, por el gran favor de haberle puesto bajo la custodia de un ángel; mil veces se lo 
oímos repetir: «El dará orden sobre ti a sus ángeles de guardarte en todos tus caminos. Te llevarán ellos en sus manos, para que en tierra 
no tropiece tu pie 1». Por eso profesaba tierno afecto y gran devoción a su Angel de la Guarda y celebraba cada año su fiesta. Estaba tan 
persuadido de tenerlo a su lado que parecía lo viese con sus ojos. Le saludaba varias veces al día con el Angele Dei y confiaba del todo a 
su protección las circunstancias todas de la vida. ((263)) Se encomendaba a sí mismo y le encomendaba a todos sus muchachos; me 
atrevería a decir que este celestial espíritu le ayudaba en la fundación y gobierno de sus obras. 

Un día narraba don Bosco cómo la beata Juana de la Cruz fue favorecida desde niña con la presencia visible de su ángel custodio, 
cómo, guiada por él, había abrazado el estado religioso y cómo, cuando fue superiora del monasterio, desempeñaba maravillosamente los 
asuntos más difíciles. Surgieron en la comunidad algunos inconvenientes y el Angel le señalaba el modo y los medios para corregir los 
defectos de las demás. Esta narración me sugirió la idea de que también él gozaba de tan insigne favor y no pude apartar de mí tal 
pensamiento en modo alguno. En efecto, no es cierto que durante el curso de su vida manifestó los más arcanos secretos que 
humanamente 

1 Salmos XCI, 1 1. 
204 

Fin de Página: 204 


VOLUMEN II Página: 205 

no se podían conocer? Sus sueños, el personaje misterioso que en ellos le acompañaba quién podía ser? 

Sea como fuere, sabía infundir en sus jóvenes gran respeto y gran amor al Angel de la Guarda. Con mucha frecuencia entonaba él 
mismo el cántico sagrado que había puesto música en honor del Santo Angel y que cantaban los muchachos con entusiasmo. Les decía: 

-Avivad vuestra fe en la presencia del Angel de la Guarda, que está siempre con vosotros. Santa Francisca Romana veía el suyo 
constantemente delante de ella, con las manos sobre el pecho y los ojos clavados en el cielo; pero, cuando cometía la menor falta, el 
Angel se cubría la cara y le volvía la espalda, como avergonzado. Y, para infundirles confianza en él, les contaba frecuentemente la 
historia de Tobías y el arcángel Rafael, el gran milagro de los tres hebreos, ilesos en el horno de Babilonia y otros hechos semejantes de 
los que están llenas la Sagrada Escritura y la Historia Eclesiástica. No se cansaba de recordar en sus pláticas ((264)) a este tierno y 
celestial amigo: 

-Sed buenos, les decía, para que esté contento vuestro Angel Custodio. En vuestras penas y desgracias materiales o espirituales acudid 
al Angel con plena confianza y él os ayudará. Cuántos, que estaban en pecado mortal, fueron librados de la muerte por su Angel para que 
tuvieran tiempo de confesarse bien. íAy de los escandalosos! Los ángeles de los inocentes traicionados pedirán venganza ante Dios. 

íQué consejos los de don Bosco cuando hablaba privadamente con uno o con otro, según la necesidad, y en particular con sus 
penitentes!: 

-íAcuérdate de que tienes un Angel por compañero, guardián y amigo! -Si quieres complacer a Jesús y a María sigue las inspiraciones 
de tu Angel de la Guarda. -Invoca a tu Angel en las tentaciones. Tiene él más ganas de ayudarte que tú de que te ayuden. -Sé valiente y 
reza: también tu Angel Custodio reza por ti y será escuchado. -No prestes oído al demonio y no le temas; él tiembla y huye ante la 
presencia de tu Angel. -Pide a tu Angel de la Guarda que venga a consolarte y a asistirte en la hora de tu muerte. 

Hubo muchos jóvenes que manifestaron más tarde a don Rúa haber recibido favores extraordinarios y haberse visto libres de peligros 
gracias a esta devoción, que les había inculcado don Bosco. 

Señalaba también a los jóvenes algunos días de especial devoción al Angel de la Guarda. Y así les decía y escribía: 
205 

Fin de Página: 205 


VOLUMEN II Página: 206 

1.° El martes de cada semana está consagrado por la Iglesia, de modo particular, al culto de los santos ángeles. A imitación de San 
Luis, devotísimo de su Angel Custodio, os aconsejo que ese día practiquéis alguna mortificación en su honor, por ejemplo, una 
abstinencia, una oración con los brazos en cruz, o besar el Crucifijo; y, si podéis, haced una limosna, según el consejo del arcángel 
Rafael a Tobías. 

((265)) 2.° El dia de vuestro nacimiento, el primero en que él ejerció su oficio de guardián, renovad las promesas que, en su presencia, 
hicisteis por medio de vuestros padrinos en el santo bautismo, esto es, querer amar e imitar a Jesucristo y observar su santa ley. 
Santificad ese día con una comunión fervorosa, con una oración algo más prolongada, u otro ejercicio de piedad más señalado, como 
muestra de reconocimiento por aquel primer amor con que el Angel tomó vuestra custodia. 

3.° El primer día de cada mes. íDichosos vosotros, si imitando la piadosa costumbre de tantas almas cristianas, preocupadas por su 
salvación, procuráis meditar en las máximas eternas, reflexionando seriamente sobre el fin para que fuimos creados por Dios y sobre el 
estado de vuestra conciencia! Qué sería de vuestra alma si la muerte os sorprendiera en este momento? Acercaos a los Santos 
Sacramentos. Practicad el bien, mientras tenéis tiempo. 

Todo lo que llevamos expuesto hay que extenderlo a toda la vida de don Bosco. Pero ya entonces solía servirse de este poderoso medio 
para atraer a la virtud a los pilluelos de la calle de otro tiempo. Ellos seguían fielmente sus consejos y las enseñanzas de su buen director 
que se confirmaron con un hecho maravilloso. Un domingo estaban todos reunidos en la sacristía de San Francisco de Asís. Don Bosco 
les repartía una hojita con la oración al Angel de la Guarda, de quien les había dicho así: 

-Sed devotos de vuestro buen Angel. Si os encontráis en algún peligro grave para el alma o para el cuerpo, invocadlo: yo os aseguro 
que él os asistirá y os librará. 

Pues bien, sucedió que uno de los allí presentes trabajaba, pocos días después, como peón de albañil en la construcción de una casa. 
Iba y venía sobre el andamio para prestar sus servicios: de improviso, se rompen ((266)) unos soportes, siente que los tablones sobre los 
que se encontraba con otros dos compañeros fallan bajo sus pies. Se da cuenta, al crujir del andamiaje, que no es posible ponerse a salvo. 
El andamio se desarma y entre tablones, piedras y ladrillos, cae desde el cuarto piso a la calle. Caer desde aquella altura y morir al golpe 
206 

Fin de Página: 206 


VOLUMEN II Página: 207 

era lo mismo. Pero nuestro buen joven se acordó de las palabras de don Bosco e invocó con toda su alma al Angel de la Guarda: -íAngel 
mío, ayúdame! -Y el Angel le ayudó. íAlgo admirable! Tres cayeron: uno quedó muerto en el acto, otro fue llevado al hospital medio 
deshecho y moría unas horas después. El tercero era nuestro peón; cuando acudió la gente, creyéndole muerto, se puso en pie, totalmente 
sano y sin el menor rasguño. Más aún: volvió a subir a lo alto, de donde había caído, para ayudar en el trabajo de reparación. Al domingo 
siguiente acudió a San Francisco de Asís y contaba a sus compañeros asombrados lo que le había sucedido, dando fe de que la promesa 
de don Bosco se había cumplido. Los muchachos aumentaron su devoción al Angel de la Guarda, lo que produjo muchos y saludables 
efectos en sus almas. 

Este hecho singular sugirió a don Bosco la idea de escribir el librito mencionado: El devoto del Angel Custodio. En sus setenta y dos 
páginas exponía los motivos que deben animar al cristiano para merecer su protección. Dividía la materia en diez consideraciones, a 
propósito para prepararse a la fiesta de los Santos Angeles: bondad de Dios al ponernos a sus Angeles por custodios nuestros, amor que 
nos tienen los Angeles, favores diarios de los Angeles Custodios, su asistencia especial en la oración, en la tentación, en las 
tribulaciones, en la hora de la muerte, en el juicio y en el purgatorio, amor del Santo Angel al pecador, ((267)) amor que debemos tener a 
nuestro Angel, que tanto nos ama. Cada consideración va seguida de un recuerdo con una práctica o florecita y de un hermoso ejemplo. 

Los obsequios para la novena eran los siguientes: 

1. Rezar cada día, al menos por la mañana y por la noche, el Angele Dei, con la intención de agradecer la bondad de Dios al darnos por 
custodios a príncipes tan excelsos del Paraíso. 
2. Al ir a la iglesia, especialmente durante la santa misa, invitar al Santo Angel a adorar con vosotros a Jesús Sacramentado, o que os 
supla cuando vosotros no podáis ir. Haced el propósito de saludar a la santísima Virgen tres veces al día con el Angelus Domini, 
obsequio muy grato para Ella y también para los ángeles, oración enriquecida con muchas indulgencias por los Sumos Pontífices. 
3. Atribuid a las oraciones, inspiraciones y asistencia del santo Angel el éxito en los negocios y el triunfo en los peligros evitados. 
Por eso, rezadle por la mañana y por la noche, en las dudas y en los apuros, especialmente al emprender un viaje, pedidle de corazón, al 
salir de casa, que os bendiga y os libre de todo mal. 
4. Acostumbraos a ofrecer a Dios vuestras oraciones por medio 
207 
Fin de Página: 207 


VOLUMEN II Página: 208 

del Santo Angel. Así adquirirán más mérito y valor. La Iglesia ruega en la misa que el sacrificio sea presentado per manus Angeli, por 
mano de los Angeles: por eso, cuando asistís a la santa misa, presentad a la divina Majestad la hostia santa y el cáliz por mano de vuestro 
Angel. Hoy, pues, preparaos para asistir a la santa misa con especial devoción. 

5. Dirigios en las tentaciones a vuestro Angel Custodio, diciéndole con el mayor afecto: Angel mio, asísteme en estos momentos y no 
permitas que ofenda a mi Dios. 
((268)) 6. Procurad aguantar las molestias que encontréis en el trato con los demás, especialmente con los de carácter y costumbres 
distintas a las vuestras, para gozar eternamente de la compañia de los santos ángeles en el cielo. 

7. Huid, más aún que de la peste, de las malas compañias y las conversaciones sospechosas, en medio de las cuales vuestro buen Angel 
sólo puede veros con disgusto, porque vuestra alma está en peligro. En esas ocasiones podéis contar confiadamente con la asistencia del 
Angel de la Guarda. 
8. Encomendad cada día, mañana y noche, vuestro corazón al Angel Custodio, para las últimas horas de vuestra vida y poned 
confiadamente en sus manos vuestra eterna salvación: in manibus tuis sortes meae (mi suerte en tus manos). Hoy le honraréis haciendo 
una visita a un enfermo o dando una limosna. 
9. Aumentad cada día vuestra confianza en el Angel de la Guarda, porque es seguro que, si les sois fieles durante la vida, él intercederá 
en vuestro favor a la hora de la muerte y del juicio. Haced hoy un cuidadoso examen de conciencia y preparaos para una buena 
confesión. 
A este recuerdo añadía esta otra práctica: -Ingeniaos cuanto podáis para socorrer a las almas de los difuntos, que desde las llamas del 
purgatorio os piden socorro y compasión. Tanto más cuanto que con la medida que procuréis su bien, dispondrá Dios que otros lo hagan 
por vosotros. Ofreced hoy el rezo del Angele Dei y del Angelus Domini, con sus respectivas indulgencias, en sufragio de las benditas 
almas del purgatorio. 

Celebrad el día de la fiesta acercándoos fervorosamente a los santos sacramentos de la confesión y comunión. Acudid con fervorosas 
oraciones, llenas de confianza, a vuestro santo ángel, para que no permita que os manchéis con el pecado. 

((269)) Es de notar cómo, lo mismo en esta devoción que en todas las demás que recomendará, pone siempre por base la comunión 
frecuente. 
208 

Fin de Página: 208 


VOLUMEN II Página: 209 

El librito terminaba con los versos escritos por Silvio Péllico: 
«Angel Santo, guarda pío», con la lista de las indulgencias concedidas a la Asociación, canónicamente erigida en la iglesia de San 
Francisco de Asís, y con un ejercicio piadoso en honor del Angel Custodio, que don Bosco hizo después imprimir en El Joven Cristiano, 
y que comenzaba con la siguiente INTRODUCCION: «Una prueba de la dignidad del hombre es ciertamente la de tener un ángel por 
custodio. Dios, después de crear el cielo, la tierra y cuanto en el cielo y en la tierra se contiene, dejó que las cosas siguieran el curso de 
las leyes naturales, según el orden de la Providencia que las conserva en cada instante. Pero no hizo así con el hombre. A más de 
enriquecerle con nobles facultades espirituales y corporales, a más de colocarle al frente de todas las demás criaturas, quiso que un 
espíritu celestial cuidara de él, de suerte que, desde el primer instante de su aparición en el mundo, le asista noche y día, le acompañe en 
su camino, le defienda en los peligros de alma y cuerpo, le advierta lo que es malo, para evitarlo, y le inspire lo que es bueno para 
practicarlo. íQué gran dignidad la del hombre, qué gran bondad la de Dios! íCómo debemos corresponder nosotros a tanta dignidad y 
tanta bondad! 

»Para animar a los fieles a mantener viva la devoción a estos bienaventurados espíritus, destinados por la inefable Providencia para ser 
nuestros custodios, los Romanos Pontífices concedieron muchas indulgencias a las oraciones que se recitan en su honor, y a las 
asociaciones instituidas para su veneración. Y, para acrecentar la gratitud y confianza que debemos tener con estos celestiales 
bienhechores, se redactó la presente obrita en la que ((270)) se exponen, en forma de novena, los motivos más tiernos y eficaces que nos 
deben incitar a defendernos con su santo patrocinio. Dichoso aquél que, después de meditar en los grandes méritos de su Angel, 
practique los obsequios indicados en estas páginas y llegue a ser su constante devoto: tendrá en su favor una prenda segura de su eterna 
salvación, ya que, entre las señales de predestinación, reconocen los teólogos y los maestros de espíritu, basados en la autoridad de las 
Sagradas Escrituras y de los Santos Padres, una tierna y constante devoción a los Angeles de la Guarda. 

»Que el Señor bendiga esta obrita y a sus lectores». 

Con este trabajo entendía don Bosco alcanzar de los santos ángeles seguridad, estabilidad y defensa para su Oratorio y para las demás 
209 

Fin de Página: 209 


VOLUMEN II Página: 210 

obras que había de emprender, ya que está escrito: «Acampa el Angel de Yahvéh en torno a los que le temen, y los libra». 1 

Terminó de escribir este librito en el Refugio, con el empeño de que fuera sencillo y claro. Antes de imprimirlo lo leyó a Pedro Malán, 
por sobrenombre Parín, primer fundador del Refugio y en aquel momento portero de dicho Centro. Digo fundador porque el buen 
hombre, al ver por las calles muchachas abandonadas por sus padres, a veces sin lugar donde recogerse, en medio de mil peligros, 
empezó, hacía algunos años, a recogerlas y llevarlas a su propia casa, encargando a su mujer que les hiciese de madre. Ella les preparaba 
la comida, las tenía en casa algún tiempo, aún de noche, el marido les proveía, con su trabajo, de lo necesario y se preocupaba de 
colocarlas a servir en una buena familia o en la tienda de alguna honrada mujer. La marquesa de Barolo, ((271)) al enterarse de esta obra 
de heroica caridad, quiso tomarla a su cargo, fundó el Refugio, como ya dijimos, y puso a Parín de portero. 

El tal Malán tenía poca instrucción; así que, aún prestando toda su atención a la lectura de don Bosco, a veces no entendía. Por 
ejemplo, al escuchar la narración del joven albañil, favorecido por el Angel al caer del andamio, entendió que había pronunciado una 
blasfemia y exclamó: -íBien lo mereces, con Dios no se juega! -Don Bosco quedó sorprendido de ésta y de otras equivocaciones de su 
portero. Y al ver que era debido a su estilo, un tanto elevado, volvió con gran paciencia a rehacer el trabajo, se lo dejó de nuevo a Malán 
y esta vez lo entendió todo. 

El libro, impreso en 1845 en la imprenta de Paravía y extensamente difundido, sirvió para excitar en muchos la devoción al Angel 
Custodio, como aseguraba a nuestro don Rúa un piadoso sacerdote. 

1 Salmo XXXIII, 8. 
210 

Fin de Página: 210 


VOLUMEN II Página: 211 

((272)) 

CAPITULO XXIX 

AMOR DE DON BOSCO A LA IGLESIA CATOLICA Y SU CELO PARA TRABAJAR POR SU GLORIA -INDUSTRIAS PARA 
CONVERTIR A LOS ENCARCELADOS -UNA CONVERSION MILAGROSA -ESTUDIO DEL ALEMAN -EL CATECISMO 
CUARESMAL EN SAN PEDRO AD VINCULA; PROHIBICION DEL MUNICIPIO -PRIMERA SUPLICA DE DON BOSCO AL 
PAPA PIDIENDO FAVORES ESPIRITUALES 

PADRE nuestro, que estás en los cielos, santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu reino, extiéndase y triunfe la Iglesia Católica, la 
única Iglesia verdadera de Jesucristo; reconozcan todas las naciones sus derechos y los de su Cabeza y de sus Obispos; acepten todos los 
entendimientos sus enseñanzas como única depositaria que es de las verdades reveladas, testimonio divino de la autenticidad y autoridad 
de los libros sagrados, maestra infalible de los hombres, juez supremo, inapelable en las cuestiones doctrinales. Obedézcanla todas las 
voluntades, observando sus leyes morales y disciplinares para que, después de vencer en la tierra, entre triunfadora eterna en los cielos, 
con la multitud de las almas salvadas». 

Esta era la oración continua, apasionada de don Bosco; éste era su fervoroso deseo mientras continuaba incansable sus estudios de 
historia eclesiástica. Cuán luminosa aparecía su fe cuando, de palabra y por escrito, ((273)) repetía estas grandes verdades y cuando 
frecuentemente insistía para que las predicaran los sacerdotes. Todos sus pensamientos, todas sus obras tendían esencialmente a la 
exaltación de la Iglesia; gozaba con sus alegrías y sus glorias, y sufría con los sufrimientos y persecuciones que la angustiaban. Por eso, 
trabajaba ardorosamente para aumentar sus alegrías y conquistas, para aliviar sus dolores y compensar las pérdidas, devolviendo a su 
seno maternal a muchas ovejas descarriadas, acrecentando así su familia con nuevos hijos. Reconocía que éste era su deber, como 
católico y como sacerdote. Hombre como era de grandes ideas, sabía coordinar sus más pequeñas acciones con las de la Iglesia universal, 
a manera del soldado que, aún valiendo por uno sólo, sin embargo, 
211 

Fin de Página: 211 


VOLUMEN II Página: 212 

si guarda su puesto, siempre colabora, y, en ocasiones eficazmente, hasta con un solo golpe intencionado o casual, a la victoria de todo el 
ejército. Así que, no dejaba escapar ocasión para dar un buen consejo, para oír a uno en confesión, para predicar, amonestar, tomar parte 
en la oración, considerando todos estos actos como obras de gran importancia. De este modo, no sólo no se enfriaba ni un instante en la 
prosecución de su misión con los muchachos, sino que continuaba dedicándose incansablemente a otras ocupaciones del sagrado 
ministerio. 

Tenía preocupación especial por los presos. Fue grande, sin duda, el número de conversiones que obtuvo por espacio de más de veinte 
años; pero él, que exaltaba siempre a don Cafasso, contando los milagros de su bondad entre los encarcelados, casi nunca habló del bien 
espiritual que él mismo procuraba a aquellos infelices. Sin embargo, nosotros hemos sabido muchas cosas por boca del teólogo Borel, 
que lo quería y veneraba como se quiere y venera a un santo; él nos informó de sus industrias ((274)) para procurarse con prudencia 
ayudantes de entre los mismos presos, sinceramente convertidos y que por ser inteligentes, instruidos y de palabra fácil, eran capaces de 
imponerse a los más recalcitrantes y predisponer los ánimos con oportunas advertencias para escuchar y practicar la palabra del 
sacerdote. Eran éstos conocedores de todas las objeciones que presentaban sus compañeros de desventura contra la religión y las 
prácticas de piedad; sabían de sus blasfemias contra la divina Providencia y sus calumnias contra el clero... 

Don Bosco les preparaba, ora a uno, ora a otro, para dialogar con ellos públicamente, llegada la ocasión, para refutar sus disparates y 
meter sanos principios en sus ligeros cascos. Y así, cuando don Bosco sostenía sus pláticas familiares, o bien cuando estaba explicando 
el catecismo, he aquí que la voz del amigo preparado lo interrumpía, excitando la atención y la curiosidad de todos los del camaranchón. 
El amigo preguntaba, presentaba una objeción, y el sacerdote respondía; pero las preguntas y las respuestas estaban sazonadas con tal 
destreza, tales dichos populares, tales casos ridiculos y edificantes, que provocaban la risa; la verdad conmovía y persuadía, moviendo 
siempre a alguno a empezar una vida verdaderamente cristiana. De esta manera tuvo don Bosco el consuelo de ver a hombres, olvidados 
de Dios desde hacía muchos años, acercarse a los santos sacramentos con disposiciones capaces de animar hasta a personas adelantadas 
en la virtud. 

Y no solamente ganaba las almas con la oración y las santas industrias, 
212 

Fin de Página: 212 


VOLUMEN II Página: 213 

sino que alcanzaba del Señor la gracia con los sacrificios a que se sometía generosamente para este fin. Sus penitencias fueron siempre 
un secreto, pero todos sabían que, antes de ir a las cárceles o cuando volvía de ellas, se le veía con los ojos humedecidos y enrojecidos, o 
con fuerte dolor de cabeza o de muelas, que le duraba días enteros. Y sucedía que, teniendo que ((275)) cumplir algún deber que requería 
tranquilidad, cesaba de pronto la molestia, y terminado lo que tenía entre manos, el dolor recobraba de nuevo su fuerza. Con estos signos 
y otros, muchas veces repetidos, pudo deducir su íntimo José Buzzetti, que Dios le enviaba tales enfermedades a su ruego, y que le eran 
después recompensadas con la deseada conversión de algún obstinado. 
Efectivamente, dijo una vez en confianza a don Domingo Ruffino, que había pedido al Señor le mandase a él la penitencia que hubiera 
debido imponer a los presos. Y añadió: 

-Si no la hago yo, qué penitencia podría imponer a aquellos pobrecitos? 

Por esto no me extraña que la Santísima Virgen bajase a las cárceles para colaborar en el apostolado de don Bosco, don Cafasso y el 
teólogo Borel, animados del mismo espiritu de heroismo. Ocurrió por entonces una admirable conversión, cuya historia hemos oido de 
labios del mismo protagonista. 

Muy joven todavía, se escapó de casa; se alistó más tarde en el ejército, donde ganó los galones de sargento, y estaba acuartelado con 
su regimiento en Nizza Marítima. Era un vicioso y aborrecía todo lo referente a religión. Fue, por curiosidad, a visitar el santuario de la 
Virgen del Lago y vio con sus propios ojos cómo llevaban ante la sagrada imagen a una jovencita paralítica, casi moribunda. Observó su 
rostro cadavérico, oyó las oraciones y los gemidos de los presentes, y vio, de pronto, cómo el rostro de la jovencita volvía a su color 
natural, que lanzaba un grito de alegría y se ponía en pie totalmente curada. Era un triunfo de la bondad de María. Quedóse el sargento 
totalmente persuadido de la evidencia del milagro; pero, en vez de conmoverse, se enfureció contra Dios, cuya existencia negaba, pues 
semejante hecho era la condenación de su conducta. Más de cuarenta soldados habían ((276)) presenciado el prodigio, porque solían ir, 
después del relevo de la guardia, a visitar aquella iglesia de tanta fama por toda la zona. Cuando volvieron al cuartel, contaron 
entusiasmados a los compañeros el milagro que habían presenciado. Pero el sargento, enojado por sus conversaciones, empezó a negar el 
hecho, llamando beatos y tontos a los que lo afirmaban. Los soldados insistieron. Entonces dijo a gritos, que estaba él presente en 
213 

Fin de Página: 213 


VOLUMEN II Página: 214 

aquel momento y no había visto ningún milagro en aquella curación. Y mandó callar a todos. Un soldado se atrevió a replicar y el 
sargento lo mandó encerrar en el calabozo. 

Mas su impiedad no quedó sin castigo; a causa de un gran delito fue condenado a diez años de cárcel. El infeliz, víctima de profunda 
rabia, blasfemaba y no podía resignarse a la pérdida de la libertad. En esto, vio colgado en la pared un cuadro con la imagen de la 
Dolorosa: se sintió como poseído por un furor diabólico y, buscando una cerilla, la encendió para quemar el cuadro. Pero, mientras iba a 
realizar su loca impiedad, sintió de pronto una fuerza misteriosa que lo agarraba y detenía. Espantado, mira alrededor. No ve a nadie. Se 
da perfecta cuenta de que es una fuerza del cielo la que lo aferra. Se cambian enteramente los sentimientos de su corazón. Cae de rodillas 
y rompe a llorar amargamente. 

Pidió un sacerdote, se confesó, recibió la absolución y quedó poseído de una alegría indescriptible. Su conversión fue semejante a la de 
Saulo en el camino de Damasco. A partir de aquel momento se empeñó constantemente en expiar sus culpas con resignada y alegre 
obediencia al duro reglamento carcelario y en reparar sus escándalos con el buen ejemplo y las buenas palabras, logrando así que muchos 
de sus compañeros de castigo, aún los más obstinados, se pusieran en paz con Dios con una buena confesión. Cuando por fin salió 
((277)) de la cárcel, continuó siendo modelo de virtudes cristianas y ciudadanas, al punto de que, en breve, volvió a recobrar el honor 
perdido y la estima y confianza de sus conciudadanos. 

Su ejemplo tuvo imitadores en la constancia y fervor del cambio de conducta. Hubo quien, de vuelta a su casa, dejaba a los pobres ir a 
comer uvas a su viña y guardaba las que le quedaban para regalarlas a los enfermos en invierno. Destinaba todos sus haberes a obras de 
caridad. Salía siempre en defensa de la religión en cuanto oía algún desprecio de boca de malos cristianos, doquiera se encontrara. 
Venciendo todo respeto humano hacía callar en cafés y hosterías y en la misma calle, a quienes se atrevían a hablar inmoralmente. Y, si 
alguno le respondía recordándole su pasada conducta, exclamaba: 

-Es verdad, también yo hablaba así en otro tiempo, cuando pertenecía al regimiento de animales inmundos al que vosotros pertenecéis 
ahora. 

Agradecido a don Bosco por el gran bien que le había hecho, mantuvo siempre cordiales relaciones con él, fue insigne bienhechor de 
sus obras e iba con frecuencia a visitarlo. Con ésta y semejantes 
214 

Fin de Página: 214 


VOLUMEN II Página: 215 

conversiones recompensaba Dios la caridad de don Bosco, que bendecía las cruces solicitadas y sufridas por amor a las almas. 

Hay otros hechos que demuestran su constante disposición a someterse a cualquier trabajo, por grave que fuera, cuando se trataba de 
ayudar a un necesitado de socorros espirituales. Había en Turín, en 1845, varias familias alemanas y muchos compatriotas suyos eran 
soldados en el ejército del Piamonte. Eran pocos los sacerdotes que sabían su lengua, y como estaban muy ocupados en otros graves 
menesteres, no había quien pudiera confesarlos. Así que aquellas familias y soldados andaban completamente abandonados en lo tocante 
a religión. Algunas personas caritativas ((278)) fueron a don Bosco y le hablaron de aquella falta de sacerdotes, suplicándole pusiera 
remedio. Qué hacer? Don Bosco no sabía el alemán y, como se acercaba el tiempo pascual, los alemanes deseaban cumplir con sus 
deberes religiosos. Algunos estaban gravemente enfermos en los hospitales. Entonces don Bosco, inflamado en ansias de apostolado, se 
empeñó en aprender su lengua. Adquirió una gramática y algún otro libro, buscó un buen profesor y durante más de un mes, se dio, por 
cuanto pudo, al estudio. Preparó luego un formulario con las preguntas más necesarias a un confesor, para tal clase de penitentes. Añadió 
las respuestas que podían darle, y unas breves consideraciones para excitar al dolor e hizo que el profesor se lo tradujera y explicara. 
Después de dieciséis lecciones, por las que pagó veinte liras, cantidad relativamente alta para su escuálida bolsa, empezó a confesar en 
alemán y quedó satisfecho al comprobar que, con la ayuda del Señor, se las apañaba bastante bien. Cuando se supo que don Bosco 
confesaba en alemán corrió la voz rápidamente de uno a otro y aquellos buenos alemanes acudieron a él y le brindaron la ocasión de 
cansarse un poco más en el confesonario. Se preocuparon, además, ellos mismos de llevarlo al hospital, donde fue recibido alegremente 
por sus compatriotas enfermos, algunos de los cuales murieron consolados con su asistencia. Esta afluencia a su confesonario duró casi 
tres años, hasta que surgieron las enemistades entre Austria y Piamonte y los alemanes se volvieron a su país. 

Mientras tuvo necesidad, don Bosco siguió estudiando el alemán, ampliando sus formularios con preguntas y respuestas, mas sólo para 
este determinado fin. Después dejo de cultivarlo, porque ya no lo necesitaba, de modo que más tarde sólo recordaba algunas ((279)) 
palabras y frases. Una tarde del 1876 les contaba a sus muchachos: 

-Durante los primeros tiempos del Oratorio estudié un poco el 
215 

Fin de Página: 215 


VOLUMEN II Página: 216 

alemán; pero sucede con las lenguas extranjeras, que si no se practican, a la larga se olvidan por completo. Intenté una vez hace algún 
tiempo, hablar con tres obispos alemanes, hospedados en el Colegio Irlandés de Roma; pero yo disparataba y ellos no me entendían. Los 
obispos, por su parte, hablaban a prisa y yo no entendía nada. Tuvimos que hablar en latín: entonces, a pesar de los muchos disparates, 
podíamos entendernos. Porque en latín, cuando se trata de cuestiones científicas, resulta fácil hablarlo bien, pues se le tiene por la mano; 
pero, el que quiera hablar en latín una conversación familiar, por ejemplo, de los cubiertos para la mesa, de las cosas de cocina, de los 
instrumentos para las artes y oficios, de los objetos del dormitorio, de aseo, etc., se encuentra uno muy apurado. Hubo con todo un 
experto sacerdote que escribió en buen latín un tratado De Grillis capiendis... (El arte de cazar grillos). 

A estas palabras estallaron los muchachos con una sonora carcajada. Los dejó terminar y siguió diciendo: 

-Sin embargo, hablando en serio, os diré que, cuando tengáis ocasión y posibilidades, os dediquéis a estudiar lenguas. Con cada lengua 
que se aprende se derriba una barrera entre nosotros y millones de hermanos nuestros de otras naciones, y se adquiere capacidad para 
hacer el bien a algunos y, a veces a gran número de ellos. He confesado a muchos en latín y en francés. Hasta el griego me sirvió en una 
ocasión para entender en el hospital del Cottolengo la confesión de un católico oriental. íAh, si pudiéramos alcanzar con nuestra caridad 
al mundo entero para llevarlo a la Santa Iglesia y a Dios! 

Mientras tanto, se tuvo el catecismo cuaresmal, a diario, en el Refugio para preparar a los niños y a los muchachos mayores al 
cumplimiento del precepto ((280)) pascual y a las primeras comuniones. Pero, como creció extraordinariamente el número y faltaban 
locales, don Bosco y el teólogo Borel pensaron en buscar un edificio, donde instalar algunas clases con sus respectivos catequistas. Al 
norte del Refugio, a la orilla derecha del Dora, estaba la iglesia de la Santa Cruz, con un atrio y un hermoso patio. Es conocido 
vulgarmente este sagrado lugar por el cementerio de San Pedro ad Víncula, porque en él se enterraba a los difuntos antes de haber 
edificado el nuevo camposanto general: allí estaban las tumbas de distinguidas y nobles familias. Parece que el teólogo Borel, con la 
simple autorización del cura de San Simón y San Judas y el asentimiento del Capellán, llevó allí un buen número de jóvenes, a los que 
explicó el catecismo hasta el comienzo de la Semana Santa. Los catequistas estaban 
216 

Fin de Página: 216 


VOLUMEN II Página: 217 

satisfechos y planearon y manifestaron sus proyectos para más adelante. Pero, como aquella iglesia pertenecía al Municipio, no faltó 
algún mal intencionado que informase a la Ragioneria 1 de estos proyectos. La Ragioneria de entonces era algo más de lo que hoy se 
entiende por Junta Municipal. La formaban los principales concejales municipales, en cuyas manos se encontraban todos los poderes de 
la administración ciudadana. El jefe de dicha Ragioneria, que llamaban jefe de cuentas (interventor) era el primer jefe de Decuria y 
Vicario de la ciudad, y superior al mismo alcalde. Era vicario a la sazón, el marqués de Cavour. 

El Municipio admitió la denuncia: en efecto, existe en los archivos municipales la siguiente deliberación, con fecha del día de Pascua: 
«23 de marzo de 1845. La Ragioneria, después de oír las novedades introducidas de ciertas reuniones de los llamados catecismos, en la 
capilla del cementerio de San Pedro ad Víncula, deliberó que en adelante se prohiba el acceso a esa capilla para el empleo de la 
mencionada función, rogando, si es el caso, a los señores alcaldes ((281)) intervenga la autoridad del Vicario para impedir a los 
catequistas las numerosas reuniones que allí desearían tener». 

Era el principio de las tribulaciones que habían de poner a prueba la constancia de don Bosco en su empresa. Pero él no temía nada, 
porque estaba convencido de su vocación. 

Entretanto, orgulloso de ser miembro del reino de Jesucristo, se dirigió a Roma, centro de la unidad, inclinándose ante el primado no 
sólo de honor, sino de plena jurisdicción del Romano Pontífice sobre toda la Iglesia. Con estos sentimientos, hacía llegar a su Santidad 
Gregorio XVI una súplica de favores espirituales, extensibles en parte a cincuenta de los principales colaboradores, o sea, Cooperadores 
y Cooperadoras, que con celo particular dedicaban sus afanes en beneficio espiritual y material de sus muchachos. Este era el texto de su 
súplica y del Rescripto Pontificio favorable. 

Beatísimo Padre: 

El sacerdote Juan Bosco, de Castelnuovo de Asti, diócesis de Turín en Piamonte, con licencias para confesar, humildemente postrado a 
los pies de Vuestra Santidad, encarecidamente suplica: 

1 Ragioneria: era algo así como lo que hoy llamamos Intervención. El interventor o jefe de intervención es un empleado que fiscaliza 
ciertas operaciones a fin de que se hagan con legalidad. (N. del T.) 
217 

Fin de Página: 217 


VOLUMEN II Página: 218 

I. Indulto de Altar Privilegiado dos veces por semana; favor no obtenido todavía; 
II. Facultad para celebrar el santo sacrificio de la misa una hora antes de la aurora y una hora después del mediodía, cuando hubiere 
causa justa y razonable, y sin percibir absolutamente nada en atención a este indulto, fuera de la acostumbrada limosna ordinaria; 
III. Indulgencia Plenaria in artículo mortis para el Suplicante, sus parientes consanguíneos y afines, hasta ((282)) el tercer grado 
inclusive y otras cincuenta personas a elección y arbitrio del Orador. 
Que Dios etc. 

A S.S. GREGORIO PAPA XVI 

Con ocasión de la audiencia del Santísimo -A 18 de abril de 1845 

S.S. el Papa remitió la súplica al arbitrio del Ordinario, con las facultades necesrias y oportunas al efecto de permitir que el Orador, 
mediando un justo y razonable motivo, pueda celebrar el santo sacrificio de la misa una hora antes de la aurora o una hora después del 
mediodía, con tal de que, en atención a ese favor, no perciba sino la acostumbrada limosna normal. No obstante cualquier disposición en 
contrario. En lo demás, condesciende a la gracia que se pide, en la forma acostumbrada por la Iglesia, y prescrita por la Sede Apostólica. 
Por el Card. A. DEL DRAGO 

L. AVERARDI, Sustituto. 
Con profundo respeto y con viva alegría recibió don Bosco el Rescripto que le permitía mostrar su gratitud a sus bienhechores. Tal 
vez, la primera que disfrutó de esta indulgencia fue la señora Herminia Agnese, de la nobilísima familia Provana del Sabbione, esposa 
del conde Carlos Alberto Cays, amigo desde entonces de don Bosco y admirador de sus virtudes. Don Bosco se apresuró a comunicar al 
Conde y a la Condesa que quería hacerles partícipes del insigne favor concedido por el Pontífice, y aquellos señores le recibieron con 
gran alegría y le invitaron a comer con ellos. Pero, como no era todavía la hora de sentarse a la mesa, le acompañaron a un elegante salón 
donde pudiera ((283)) aguardar libremente con sus papeles que siempre llevaba consigo. Y sucedió entonces una pequeña anécdota que 
luego nos contó el mismo Conde: «Entré de improviso en el salón donde estaba don Bosco, decía el Conde, y le sorprendí muy inclinado 
dirigiéndose hacia la ventana. 
218 

Fin de Página: 218 


VOLUMEN II Página: 219 

»-Qué hace, don Bosco?, le pregunté. 

»El respondió: 

»-Estoy quitando la alfombra de delante de esta silla, porque no es para un pobrecito como yo. 

»Y lo dijo con tal sencillez y sinceridad que quedé profundamente admirado de la gran humildad de don Bosco». 

La Condesa recibió con gran reconocimiento el Rescripto papal que, unos meses después, debía proporcionarle un gran consuelo en su 
última enfermedad. El Conde Cays entregaba a don Bosco la cédula del cumplimiento Pascual 1 de su noble esposa, en la parroquia de 
Santa Teresa y don Bosco la guardó entre sus papeles. En ella estaba impreso: 1845. Magister adest et vocat 2 (El Maestro está ahí y te 
llama). Era nuestro Señor Jesucristo que llamaba a María Magdalena, una de sus primeras cooperadoras. Feliz augurio para una señora 
que trataba con caridad a don Bosco y a los pobrecitos. 

Poco después pedía don Bosco a Roma y recibía la siguiente declaración en provecho espiritual de sus jovencitos, deseoso de que 
sacaran más fruto del rezo o canto de las Letanías en honor de la Santísima Virgen. 

DECLARACION 

La Indulgencia de doscientos días ya concedida por Sixto V, de felix memoria, y por Benedicto XIII, a todos los fieles cristianos de 
uno y otro sexo cada vez que, al menos con corazón contrito y devotamente rezaran las Letanías de la Bienaventurada Virgen María, no 
sólo la confirmó Pío VII de santa memoria, sino que la amplió a trescientos días. ((284)) Además concedió benignamente a los mismos 
fieles cristianos, que recitasen cada día esas Letanías, indulgencia plenaria, para poder lucrarla en las cinco fiestas de precepto de la 
misma Bienaventurada Virgen María, esto es, la Inmaculada Concepción, la Natividad, la Anunciación, la Purificación y la Asunción, 
con tal de que, verdaderamente arrepentidos y confesados, hayan recibido el Santísimo Sacramento de la Eucaristía, visiten devotamente 
una iglesia u oratorio público, y eleven por algún tiempo a Dios en esa visita devotas oraciones. Quiso, finalmente, Su Santidad que 

1 Cédula de comunión, se llamaba. Se daba en la parroquia para que constara el cumplimiento con el precepto eclesiástico de la 
confesión y comunión pascual. (N. del T.) 

2 Juan, XI, 28. 
219 

Fin de Página: 219 


VOLUMEN II Página: 220 

estas indulgencias sean también aplicadas en sufragio de los fieles difuntos y valederas in perpétuum. 

En fe de cuanto etc. 

Dado en Roma, desde la Secretaría de la Sagrada Congregación de las Indulgencias, el día 28 de mayo de 1845. 

A. Arzobispo PRIMIVALLI, Sustituto 
Era la primera vez que don Bosco se dirigía con estas dos súplicas a las Sagradas Congregaciones. Preguntado por uno de sus alumnos 
por qué se había determinado a hacer aquellas peticiones, respondió: 

-No eran sólo las indulgencias lo que me interesaba; deseaba sobre todo empezar a ponerme en relación directa con la Sede Romana; 
me halagaba el pensamiento de que mi propio nombre apareciera ante los ojos del sucesor de San Pedro, heredero de sus divinos 
poderes, y quería acercarme a él de la única manera que entonces podía hacerlo. 

Esta fe y este afecto, jamás se debilitaron en su corazón, añadiríamos nosotros. Ya antes de la definición de la infabilidad del Pontífice, 
él la creía y la defendía firmemente. Veneraba todos sus actos, disposiciones, enseñanzas, hasta cuando no hablaba ((285)) ex cathedra; 
repetía frecuentemente que la palabra del Papa se debía considerar siempre como un mandato paterno y aconsejaba a sus jóvenes que la 
obedecieran y no se fiaran nunca de quienes les hablaran contra el Vicario de Jesucristo. Durante cuarenta años de su vida, el Pontificado 
Romano, en la persona de dos Papas, tuvo que pasar por muchas pruebas y tribulaciones, que él se esforzó siempre en aliviar, por cuanto 
pudo, aun a costa de ganarse los vejámenes de los adversarios. Y se sometió a graves humillaciones para secundar las intenciones y 
deseos del Papa. Lo veremos en su momento. 
220 

Fin de Página: 220 


VOLUMEN II Página: 221 

((286)) 

CAPITULO XXX 

EL ORATORIO EN SAN PEDRO AD VINCULA -LA CRIADA DEL CAPELLAN -UNA CARTA DE DENUNCIA -DOS CASOS 
DESGRACIADOS -LOS MUCHACHOS DEL ORATORIO DESPEDIDOS DE SAN PEDRO -ANALOGIA ENTRE ALGUNOS 
HECHOS DE LA VIDA DE SAN FELIPE NERI Y LA DE DON BOSCO -TRAMITES PARA NOMBRAR A DON BOSCO 
CAPELLAN DE SAN PEDRO AD VINCULA -EL MUNICIPIO NO ACEPTA LA PETICION -LA FIESTA DE SAN LUIS 

NADA ni nadie podía apartar del pensamiento de don Bosco la idea del Oratorio. Su prudencia ya preveía que un día debería abandonar 
los locales del Hospital. Y, ante el temor de que los jóvenes pudieran quedar abandonados, siquiera por breve tiempo, empezó a buscar 
por una y otra parte un lugar más cómodo y seguro. La Marquesa Barolo, por su parte, más de una vez había mostrado su disgusto al ver 
invadida aquella casa por muchachos, cuyo vocerío le parecía que estorbaba a las instituciones vecinas. Por si algo faltaba, los 
irreflexivos chiquillos habían arrancado alguna flor del rosal que adornaba el paseo de la entrada, y con ello habían disgustado a la 
Marquesa, la cual dio sus quejas a don Bosco. 

Con todo esto, salía él una mañana del Refugio, absorto en sus meditaciones. Caminaba al acaso cuando se encontró ante la ((287)) 
iglesia de San Pedro ad Vincula. Allí le vino la idea de presentarse al capellán, un tal don José Tesio, excapuchino, rogándole le 
permitiese reunir en ella, por algún tiempo, a sus jóvenes. Don Tesio ni siquiera le dejó que terminara de exponer su petición. La mar de 
satisfecho, le dijo: 

-íVenga, venga con sus muchachos, don Bosco! Tendré mucho gusto en ello. 

Seguramente el Ayuntamiento no había comunicado todavía al capellán y a los catequistas su deliberación, ya que éstos se habían 
retirado de San Pedro, después del cumplimiento pascual de sus alumnos. Don Bosco quería hacer una prueba y la marquesa Barolo 
aprobó el plan que secundaba sus intenciones. 

El domingo 25 de mayo, don Bosco celebró las funciones de la 
221 

Fin de Página: 221 


VOLUMEN II Página: 222 

mañana en el Hospitalillo y, después de comer, llevó a sus muchachos a San Pedro. Don Tesio no estaba en casa. Los grandes soportales, 
el amplio patio y la iglesia, tan a propósito para las sagradas funciones, entusiasmaron a los jóvenes que estaban locos de alegría. 

Pero íay, su gozo en un pozo! Junto a aquellos sepulcros se escondía un terrible enemigo. No, no era ninguno de los muertos que allí 
reposaban; era un vivo: íla vieja criada del Capellán! Apenas oyó ésta los cantos, los gritos, el bochinche juvenil, salió de casa hecha una 
furia y, con la toca atravesada y en jarras, empezó a apostrofarlos con toda la elocuencia de que es capaz una lengua viperina. 

Aumentó su rabia al ver que algunos empezaban a jugar a la pelota y que una de sus gallinas salía volando del nidal, espantada por un 
chiquillo, y caía el huevo ((288)) por el suelo y se rompía. Con ella chillaba una muchacha, ladraba el perro, maullaba el gato y 
cacareaban las gallinas; se diría que iba a estallar una guerra europea. 

Diose cuenta don Bosco de lo que sucedía. Se acercó a la criada. 
Intentó calmarla diciendo que los muchachos no tenían mala intención; que solamente se divertían, y no cometían ningún pecado; que 
cualquier pequeño daño se podía tolerar y repararlo rápidamente. íPero era predicar en desierto! En vez de calmarla, el pobre don Bosco 
recibió toda una lluvia de injurias e improperios. Voceando histéricamente y apretando los puños gritaba ora a los chicos, ora a don 
Bosco: 

-Si don Tesio no os echa inmediatamente de aquí, ya sabré yo cómo hacer... Y usted, sí, usted, don Bosco: en vez de atar corto a estos 
golfos, más que bestias, sinvergüenzas, holgazanes, andrajosos, los educa de este modo? Que no vuelvan a poner aquí los pies el 
domingo que viene, porque si no, íay de ellos! 

Pero charitas non aemulatur, la caridad no es jactanciosa 1, y don Bosco, para cortar la molesta discusión, dio orden de terminar el 
recreo. Luego, dirigiéndose a la mujer le dijo severamente: 

-Señora, usted misma no está segura de estar aquí el próximo domingo: a qué viene alzar tanto revuelo para decirnos que no dejará de 
ningún modo que vengamos aquí otro domingo? 

Dicho esto, se dirigió a la iglesia rodeado de los muchachos. Estaban entre ellos los hermanos Melanotti y Buzzetti que no olvidaron 
((289)) las visicitudes de aquel día, y, años después, las contaron a don César Chiala, que es quien escribió la narración de las mismas. 

1 I Corintios XIII, 4. 
222 

Fin de Página: 222 


VOLUMEN II Página: 223 

Algunos jóvenes dijeron en aquella ocasión a don Bosco: 

-íQué mujer más mala! Por qué grita de ese modo? 

Don Bosco la excusó, diciendo que había que compadecerla porque la pobrecita no se encontraba bien de salud y luego añadió a otros 
que decían no interesaba ir a jugar junto a aquella iglesia: 

-Estad tranquilos; el domingo que viene no os chillará más esa mujer. 

En cuanto entraron todos en la iglesia, don Bosco organizó la catequesis; rezaron el santo rosario y, luego los despidió. Se marcharon 
los muchachos con la esperanza de encontrar más tranquilidad al domingo siguiente. Se engañaban: era la primera y la última vez que se 
reunirían todos en aquel lugar. 

Mientras don Bosco salía del atrio de la iglesia, la gruñona criada seguía gritando y amenazando, coreada por unas cuantas mujerzuelas 
que se sumaron al jaleo. Cierto muchacho sensato, Melanotti de Lanzo, que en aquel momento se acercó a don Bosco, nos contaba que el 
santo sacerdote, sin desconcertarse, sin airarse, se volvió a él y, suspirando, le dijo en voz baja: 

-íPobrecita! íNo quiere que volvamos a poner aquí los pies, cuando ella misma, ya estará en la supultura para la próxima fiesta! 

En aquel momento entraba don Tesio en su casa, situada detrás del coro de la iglesia, y la criada fue a su encuentro con el cuento de 
que don Bosco y sus muchachos eran unos revolucionarios, profanadores de los lugares santos y unos bellacos redomados. Aunque el 
capellán conocía la irascible susceptibilidad de su sirvienta por cualquier cosita, sin embargo, se dejó influenciar con sus malignas 
instigaciones contra el Oratorio. Así que, salió fuera de su casa y vio a don Bosco que ((290)) se entretenía en la plazoleta con los 
últimos muchachos que habían quedado. Se acercó a él y le dijo con voz irritada: 

-No venga por aquí otro domingo a armar este jaleo y molestar a todo el mundo. Ya daré yo los pasos necesarios. No, no; no venga 
masaquí . . 

Y don Bosco le respondió, mientras se alejaba: 

-Pobre de usted, que no sabe si vivirá para otro domingo. 

Fue también testigo de estas palabras el citado Melanotti, que quedó admirado de la sonriente tranquilidad de don Bosco, mientras lo 
acompañó hasta el Refugio. 

Por la noche volvió la sirvienta a la carga, y tanto y tanto dijo a don Tesio contra el Oratorio, que le obligó a escribir inmediatamente al 
Ayuntamiento. Casi al dictado de la enfurecida mujer, redactó 
223 

Fin de Página: 223 


VOLUMEN II Página: 224 

una carta desabrida, pintando a los muchachos de don Bosco con los más negros colores, asegurando, entre otras cosas, que habían 
escrito epítetos injuriosos en las lápidas mortuorias, y calificando aquella reunión como un caso de intrusión e insubordinación. 
Doloroso es decirlo: fue la última carta que escribió el pobre capellán. Puso el lunes los sellos, llamó a la sirvienta y le dijo: 

-Haz que salga esta carta para el Ayuntamiento. 

Fueron sus últimas palabras. Pocas horas después, mientras salía el mensajero, don Tesio era víctima de un ataque apoplético, y moría 
el 28 de o, a las doce y media de la noche, a la edad de setenta y ocho años, confortado desde luego, con los santos sacramentos. 

Mientras tanto, la carta de don Tesio causó tal impresión en la Alcaldía que, inmediatamente se dictó orden de arresto contra don 
Bosco, si volvía por allí con sus muchachos. 

Pero, apenas se había cerrado una tumba en San Pedro, cuando se abría otra. La criada corrió la misma suerte que el amo dos días 
después; de modo que, antes de terminar la ((291)) semana, aquellos dos enemigos del Oratorio habían desaparecido de la escena de este 
mundo. Es más fácil imaginar que describir el espanto que los dos accidentes infundieron en las gentes de aquel barrio. Resultaba 
imposible no ver en ello la mano de Dios. Los muchachos quedaron tan íntimamente persuadidos de ello que, en vez de separarse, 
empezaron a querer a don Bosco y al Oratorio mucho más que antes y a no querer abandonarlo nunca. Pensaba también lo mismo el 
teólogo Borel. Estaba él un día sentado a la mesa con don Bosco, don Bosio y don Pacchiotti, su ayudante. Leían en aquella ocasión la 
vida de San Felipe Neri; precisamente las páginas que narran cómo todos los perseguidores del santo apóstol en Roma, morían al poco 
tiempo. Hizo notar el teólogo cómo sucedía lo mismo con don Bosco y que, por consiguiente, había que ayudarle en todo momento, aún 
en las pruebas más graves, seguros de que así secundarían la obra de la Providencia. 

Al domingo siguiente, 31 de mayo, apareció sobre la puerta de aquella iglesia un Decreto Municipal prohibiendo toda reunión en el 
atrio y en el patio. Muchos jóvenes, que no habían recibido ningún aviso, acudieron a San Pedro. Al ver, con gran sorpresa, que todo 
estaba cerrado y que unos guardias, allí apostados, los echaban, corrieron asustados al Refugio, donde fueron recibidos alegremente por 
don Bosco y reanudaron las acostumbradas funciones de la mañana y de la tarde. 

Entretanto, pensando don Cafasso que, con la muerte de don Tesio, 
224 

Fin de Página: 224 


VOLUMEN II Página: 225 

hubiera desaparecido toda suerte de oposición, se propuso obtener del Ayuntamiento el cargo de Capellán de San Pedro ad Vincula para 
el propio don Bosco: los amplios locales del edificio anejo eran a propósito para las reuniones festivas, y don Bosco sería más 
independiente. ((292)) Escribió a tal fin una carta a la condesa Bosco de Ruffino, esposa de uno de los Síndicos 1. 

«Ilma. Señora Condesa: 

»Hay un sacerdote llamado Juan Bosco, alumno que fue de esta Residencia y actualmente Capellán de la Obra del Refugio de la señora 
Marquesa Barolo, que empezó en dicho lugar una obra de gran gloria de Dios, como es la de recoger en los días festivos un gran número 
de muchachos abandonados, para instruirlos y tenerlos alejados de todo peligro. No pudiendo ya continuar en ese lugar una obra tan 
hermosa, por la estrechez del local, se dispone a pedir, de acuerdo con la dicha señora Marquesa, ser nombrado Capellán de San Pedro 
ad Vincula junto al Dora, para utilizar ese local en una obra tan provechosa. Siendo esto para la mayor gloria de Dios, me anticipo a 
recomendar el caso a la bondad de V. S. Ilma., por si juzga prudente hablar de ello con el Ilmo. señor Conde. Perdone mi libertad, al 
paso que tengo el honor de ofrecerme con los sentimientos de la mayor estima. 

D. V. S. Ilma. 
Turín, desde la Residencia Sacerdotal, a 29 de mayo de 1845 

Atentísimo servidor
JOSE CAFASSO, Pbro.
»


A pesar de ésta y de otras recomendaciones no se alcanzó lo que se deseaba. Quizá, parecía que tales reuniones desdecían de la 
tranquilidad de las tumbas; quizá temían se causaran daños en el monumental cementerio; o, tal vez con más seguridad, por la aversión 
que algunos elementos oficiales empezaban a manifestar contra el Oratorio de don Bosco. Con todo esto don Bosco no se desanimó y, 
algún tiempo después, llegaba al Ayuntamiento la siguiente súplica: 

1 Síndicos: Junta de revisores de cuentas. (N. del T.). 
225 

Fin de Página: 225 


VOLUMEN II Página: 226 

((293)) «Excelentísimos e Ilustrísimos Señores: 

»Los sacerdotes teólogo Juan Borel, don Sebastián Pacchiotti y don Juan Bosco, encargados de la Dirección Espiritual de la Pía Obra 
de María Santísima Refugio de los Pecadores y, además, Directores, por autorización del Excmo. Sr. Arzobispo de un equipo de 
muchachos, que dominicalmente se reúnen en un Oratorio, dedicado a San Francisco de Sales, erigido en su propia vivienda, para 
enseñarles el catecismo, decirles la santa misa, administrarles los sacramentos y, a veces darles la bendición con el Santísimo: 

»Reconociendo que, por la gran concurrencia de muchachos, que en las últimas fiestas pasaron de los doscientos, y por ser la estación 
del calor, hay necesidad de trasladarse a un Oratorio 1 más grande que el actual, para no tener que abandonar esta obra de reconocido 
interés para la juventud, y juzgando que el Oratorio del cementerio de San Pablo ad Vincula resulta, por varios aspectos, muy adaptado 
para los ejercicios piadosos, que se practican en su Oratorio, confiados en que la naturaleza de esta obra sea del agrado de sus 
Excelentísimas e Ilustrísimas Señorías, tan solicitas por toda forma de promoción en esta ciudad del bien común civil y moral: 

»Suplican con todo respeto, se dignen concederles el oportuno permiso para celebrar las funciones mencionadas en favor de la 
juventud en la iglesia del citado cementerio, de acuerdo con las normas y condiciones que sus Excelentísimas e Ilustrísimas Señorías se 
dignen prescribir». 

El Ayuntamiento no accedió a esta súplica, como consta en el acta de la sesión del 3 de julio de 1845. 

«El Presidente Alcalde de la ciudad 2 presenta la súplica de los sacerdotes Borel, Pacchiotti y Bosco en la que piden poder servirse de 
la iglesia del cementerio de San Pedro ad Vincula ((294)) para la catequesis de los numerosos jóvenes que actualmente acuden a la 
pequeña capilla de la Obra del Refugio. 

»La Intervención «Ragioneria» considerando que, ya en sesión precedente, fue denegada tal súplica, por considerar no parecía 
conveniente que la iglesia aneja al cementerio fuera destinada a otro 

1 Oratorio: Además de «lugar destinado para retirarse a hacer oración» es también: lugar donde se reúne la juventud en los días de 
fiesta para cumplir con los deberes religiosos y divertirse honestamente. (N. del T.) 

2 Dice el original: Il P. Mastro di Ragioneria. En Turín llamaban «ragioneria» al Ayuntamiento: de donde: «El Presidente Alcalde de la 
ciudad». (N. del T.). 
226 

Fin de Página: 226 


VOLUMEN II Página: 227 

uso, distinto de aquel para el que fue erigida, por mayoría de votos resuelve denegar lo que se solicita». 

Intervención N.22, 3 de julio de 1845 

Firmantes: BOSCO DE RUFFINO, Sindico; 

D. POLLONE, Jefe de Contabilidad;
CESAR SALUZZO;
VICTOR COLLI»
.
Cuando don Bosco recibió esta negativa, se resignó a las disposiciones de la Providencia, de la que esperaba con seguridad la ayuda 
que los hombres le negaban. Experimentó un gran consuelo subiendo a San Ignacio, a hacer ejercicios espirituales: allí obtuvo del Señor 
las gracias que para sí necesitaba y condujo a su Divina Majestad, en el sacramento de la penitencia, a más de un hijo que había 
abandonado la casa paterna. Al mismo tiempo, como indica el teólogo Borel en sus memorias, tenía una alegría singular con el recuerdo 
de una hermosa fiesta, con numerosas comuniones, celebrada unos días antes en su pequeña capilla. En la iglesia de San Francisco no se 
podía celebrar la fiesta de San Luis con mucha pompa y clamorosas manifestaciones de afecto, debido a la gran afluencia de público 
durante todo el día a aquella iglesia. En cambio, en el Refugio don Bosco era como el amo de su capilla, y pudo entretener mañana y 
tarde a los jóvenes según su gusto. Desde aquella fecha todos los años ((295)) solemnizaba esta fiesta cada vez con más esplendor, pues 
se servía eficazmente de ella para inculcar a los muchachos el amor a la santa pureza. Resulta difícil referir exactamente su afán para 
prepararlos bien a esa fiesta. Si todavía se sigue celebrando en el Oratorio de Turín y en todas las casas salesianas, con tanta alegría, se 
debe al celo que él puso desde el principio y que quiso continuara como tradición en todos sus hijos espirituales. 
227 

Fin de Página: 227 


VOLUMEN II Página: 228 

((296)) 

CAPITULO XXXI 

OCUPACIONES DE DON BOSCO EN EL REFUGIO -LA MARQUESA BAROLO ORDENA QUE LOS MUCHACHOS 
DESOCUPEN LOS LOCALES DESTINADOS AL HOSPITAL -OTRO SUEÑO: MULTITUD DE MUCHACHOS; LA 
MISTERIOSA SEÑORA; UN PRADO; TRES IGLESIAS EN VALDOCCO; EL LUGAR DEL MARTIRIO DE LOS SANTOS 
ADVENTOR Y OCTAVIO; LA FUNDACION DE UNA SOCIEDAD RELIGIOSA PARA AYUDAR A DON BOSCO 
-NARRACION DEL MARTIRIO DE LOS SANTOS SOLUTOR, ADVENTOR Y OCTAVIO PUBLICADA POR EL CANONIGO 
LORENZO GASTALDI 

HABIAN transcurrido siete meses desde que el Oratorio se había establecido en el Hospitalillo. El número de muchachos que lo 
frecuentaba había aumentado. Era para ellos casi como un paraíso del que esperaban gozar mucho tiempo. Los muros del amplio y nuevo 
edificio para las niñas enfermas se iban secando lentamente; así que se pensaba no estarían tan pronto en condiciones de ser habitado. 

La Marquesa estaba contentísima con don Bosco, al verle como atendía continuamente a sus protegidas. Ayudaba durante la semana al 
teólogo Borel en la dirección de las monjas y de las muchachas recogidas: daba clase de canto a un coro de éstas; enseñaba aritmética a 
((297)) algunas religiosas que se preparaban para el magisterio; confesaba, predicaba y daba conferencias sobre la vida y perfección 
religiosa. Refiere monseñor Cagliero, que ejerció varias veces el ministerio sacerdotal con las Hermanas de San José y las religiosas 
Magdalenas, haberles oído que veían siempre en don Bosco virtudes extraordinarias, que le distinguían de los demás sacerdotes, por 
doctos y ejemplares que fueran, y que siempre le habían tenido por santo. Afirmaban que había personas piadosas que, si lograban 
adquirir algún objeto que le hubiera pertenecido, lo guardaban cuidadosamente como preciosa reliquia. 
228 

Fin de Página: 228 


VOLUMEN II Página: 229 

Pero llegó el mes de julio y con él se rompía el último hilo de esperanza para seguir en el Refugio. Aunque la marquesa Barolo veía 
con buenos ojos toda obra de caridad, como ya. se acercara la hora de abrir su hospital, a saber, el 10 de agosto de 1845, quería que el 
Oratorio saliera de aquel lugar. Se le observó respetuosamente que los locales destinados a capilla, a clase y a recreo de los jóvenes no 
tenia comunicación alguna con el interior del hospital; que las persianas eran fijas y tenían los listones vueltos hacia arriba; que se 
procuraría además hacerlo todo estorbando lo menos posible; pero la buena Señora no quiso ceder: era el ama y hubo que obedecerla. 

Don Bosco estaba dispuesto a sufrir cualquier desazón antes que abandonar a sus jóvenes, y así se lo había manifestado claramente a la 
Marquesa. Sin embargo, sentía una gran pena por no saber a dónde llevarlos. Pensaba buscar un sitio por la zona de «Porta Nuova»; 
pero el teólogo Borel intentó hacerle cambiar de parecer y lo consiguió fácilmente, persuadiéndole para que siguiera en la zona de 
Valdocco. 

Sueños singulares vinieron a alentar a don Bosco; le duraban toda la noche, como él mismo refirió por primera y ((298)) última vez, a 
don Julio Barberis y a quien escribe estas páginas, el 2 de febrero de 1875. Había en estas misteriosas apariciones una maraña de cuadros 
que se repetían con variantes y cosas nuevas, pero siempre reproduciendo los sueños precedentes, y, a la vez, con otros aspectos 
simultáneos y maravillosos que convergían en un solo punto: el porvenir del Oratorio. 

He aquí la narración de don Bosco: 

«Me pareció encontrarme en una extensa llanura cubierta por un número incontable de jóvenes. Unos reñían, otros blasfemaban. Aquí 
se robaba, allí se faltaba a la modestia. Una nube de piedras, lanzadas por bandos que se hacían la guerra, volaba por los aires. Eran 
muchachos abandonados por sus padres y de costumbres corrompidas. Estaba ya a punto de irme de allí, cuando vi a mi lado una Señora 
que me dijo: 

»-Métete entre esos jóvenes y actúa. 

»Me metí, pero qué hacer? No había sitio donde colocar a ninguno; quería hacerles el bien: me dirigía a personas que estaban mirando 
desde lejos y que habían podido ayudarme mucho, pero nadie me hacía caso y ninguno me ayudaba. Me volví entonces a aquella Señora, 
la cual me dijo: 

»-Aquí tienes un sitio; y me señaló un prado. 

»-Pero aquí, dije yo, no hay más que un prado. 
229 

Fin de Página: 229 


VOLUMEN II Página: 230 

»Ella respondió: 

»-Mi Hijo y los Apóstoles no tenían un palmo de tierra donde apoyar la cabeza. 

»Empecé a trabajar en aquel prado, aconsejaba, predicaba, confesaba; pero veía que mi esfuerzo resultaba inútil para la mayoría, si no 
se encontraba un sitio cercado y con locales donde recogerlos y donde albergar a algunos totalmente abandonados por sus padres, 
desechados y despreciados por todo el mundo. Entonces aquella Señora me llevó un poco más hacia allá, hacia el norte, y me dijo: 

»-íMira! 

»Y vi una iglesia pequeña y baja, un patio chiquito y muchos jóvenes. Reemprendí mi labor. Pero, resultando ya estrecha esa iglesia, 
recurrí ((299)) de nuevo a Ella, y me mostró otra iglesia bastante más grande y con una casa al lado. Me llevó después un poco más allá, 
hasta un trozo de terreno cultivado, casi frente a la fachada de la segunda iglesia. Y añadió: 

»-En este lugar, donde los gloriosos mártires de Turín Adventor y Octavio sufrieron su martirio, sobre esta tierra bañada y santificada 
con su sangre, quiero que Dios sea honrado de modo especialísimo. 

»Y así diciendo, adelantó un pie hasta ponerlo en el punto exacto donde tuvo lugar el martirio. Y me lo indicó con precisión. Quería yo 
poner una señal para encontrarlo cuando volviese por allí, pero no encontré nada: ni un palito, ni una piedra; con todo, lo fijé en la 
memoria con toda exactitud. Corresponde exactamente al ángulo interior de la capilla de los Santos Mártires, antes llamada de Santa 
Ana, del lado del Evangelio de la iglesia de María Auxiliadora. 

»Mientras tanto, yo me veía rodeado de un número inmenso, siempre en aumento, de jóvenes; y mirando a la Señora, crecían los 
medios y el local; y vi, después, una grandísima iglesia, precisamente en el lugar en donde me había hecho ver que acaeció el martirio 
del los Santos de la legión Tebea, con muchos edificios alrededor y con un hermoso monumento en el medio. 

»Mientras sucedía todo esto, siempre soñando, tenía como colaboradores sacerdotes que me ayudaban en un principio, pero que 
después huían. Buscaba con grandes trabajos atraérmelos, y ellos se iban poco después y me dejaban solo. Entonces me volví de nuevo a 
aquella Señora, la cual me dijo: 

»-Quieres saber cómo hacer para que no se te vayan más? Toma esta cinta y átasela a su cabeza. 
230 

Fin de Página: 230 


VOLUMEN II Página: 231 

»Tomé con reverencia la cinta blanca de su mano y vi que sobre ella estaba escrita una palabra: obediencia. Ensayé enseguida lo que 
((300)) la Señora me indicó y comencé a ceñir la cabeza de algunos de mis colaboradores voluntarios con la cinta y pronto vi un cambio 
grande y en verdad sorprendente. Este cambio se hacía cada vez más patente, según iba cumpliendo el consejo que se me había dado, ya 
que aquellos dieron de lado el deseo de irse a otra parte y se quedaron, al fin, conmigo. Así se constituyó la Sociedad Salesiana. 

»Vi, además, muchas otras cosas que no es ahora el caso de manifestároslas (parece que aludía a grandes acontecimientos futuros). 
Baste decir que, desde aquel tiempo, yo caminaba siempre sobre seguro; lo mismo respecto a los Oratorios, que respecto a la 
Congregación, y sobre el modo de relacionarme con toda suerte de autoridades. Las grandes dificultades que habrán de sobrevenir, están 
todas previstas, y sé como hay que superarlas. Veo clarísimamente, con todo detalle, cuanto nos ha de suceder y marcho hacia adelante a 
plena luz. Fue precisamente después de haber visto iglesias, casas, patios, muchachos, clérigos y sacerdotes que me ayudaban y la 
manera de llevarlo todo adelante cuando empecé a hablar de todas esas cosas y a contarlas como si fueran realidad. Y por eso, muchos 
creían que yo disparataba y me tenían por loco». 

De aquí, pues, partía su inquebrantable fe en el feliz éxito de su misión, su temeraria seguridad para afrontar toda clase de obstáculos, 
para lanzarse a empresas colosales, superiores a toda fuerza humana y conducirlas a feliz término. 

En cuanto al sitio que la Santísima Virgen señaló a don Bosco como lugar del martirio de los Santos Adventor y Octavio y de donde 
huyó San Solutor, herido por un golpe de lanza, para morir en Ivrea confesando a Jesucristo, he aquí una explicación más extensa. 
Continuó don Bosco: 

»Yo no quise contar nunca a nadie este sueño y mucho menos manifestar mi fundada opinión sobre el lugar preciso del glorioso 
((301)) acontecimiento. Por eso, en 1865, indiqué al canónigo Lorenzo Gastaldi que escribiera y publicara una biografía de los tres 
Santos Mártires Tebeos, y que estudiara, valiéndose de la historia, la tradición y la topografía, en qué parte de la ciudad, lo más 
aproximadamente posible, había tenido lugar el martirio. El docto canónigo aceptó; escribió y publicó los datos históricos de los tres 
confesores de la fe y, después de un detenido estudio, concluyó que se ignoraba el lugar preciso del martirio; pero que se sabia con 
certeza se habían escondido fuera de la ciudad, junto al río Dora, y que fueron 
231 

Fin de Página: 231 


VOLUMEN II Página: 232 

descubiertos y matados por los verdugos en el mismo escondite: que el amplio trecho que se extiende desde los muros de Turín hasta el 
Dora, al poniente de la barriada de este nombre, se llamaba antiguamente en latín vallis o vallum occisorum, el valle de los matados, y 
ahora Val d'Occo tomado de las primeras silabas de esas palabras, quizás aludiendo a los Santos allí martirizados; que, además, es 
certísimo que este trozo de terreno tiene evidentemente la bendición de Dios por las maravillosas instituciones de caridad y de piedad 
que en él han surgido, otro indicio también de haber sido regado con la sangre de aquellos valerosos cristianos. Añadía, además, el autor 
que, consultando más o menos la antigua topografía de la ciudad, el Oratorio de San Francisco de Sales se levantaba cerca de aquel 
bendito lugar, o tal vez lo encerraba dentro de sus muros». 

Don Bosco se alegró inmensamente con esta respuesta, que, en cierto modo, confirmaba lo que había conocido en el sueño, y ya desde 
el principio profesó una particular devoción a estos Santos Mártires. Todos los años el día de San Mauricio, uniendo el nombre del 
comandante a la gloria de su legión y de sus tres soldados, quiso se celebrase su fiesta con muchas comuniones por la mañana y con 
vísperas solemnes, panegírico de estos héroes de la Iglesia y bendición del Santísimo sacramento por la tarde. 
232 

Fin de Página: 232 


VOLUMEN II Página: 233 

((302)


CAPITULO XXXII 

EL ORATORIO TRASLADADO A SAN MARTIN DE LOS MOLINOS -ULTIMO DOMINGO EN LA CAPILLA DEL REFUGIO 
EL TRASPLANTE DE LAS COLES Y LAS PALABRAS DE DON BOSCO -LAS PRIMERAS PEQUEÑAS VELADAS -LLEVA A 
LOS MUCHACHOS DE UNA A OTRA PARTE PARA OIR LA SANTA MISA 

EL Oratorio de los primeros tiempos puede compararse a las familias de los antiguos patriarcas: como ellas, levantaba sus tiendas, de 
tiempo en tiempo, para irlas plantando de un sitio a otro. 

-Recuerdo, contaba José Buzzetti que, a veces, nuestro querido don Bosco, aludiendo al hecho del pueblo hebreo que, al salir de 
Egipto, se internaba en el desierto e iba estableciendo sucesivamente sus campamentos en varias estaciones, nos animaba a esperar que, 
más tarde o más temprano, Dios nos daría también a nosotros una Tierra Prometida, donde fijar establemente nuestra morada. 

Don Bosco, en efecto, confiaba en ello: «Quien teme al Señor de nada tiene miedo, y no se intimida, porque El es su esperanza» 1. Así 
que se presentó a Monseñor Fransoni y le invitó a que impusiera su valimiento ante el Municipio de Turín para que le concediese el uso 
de la iglesia de San Martín de los ((303)) Molinos de la ciudad, situada en la plaza de Manuel Filiberto, al levante de los edificios junto 
al Dora. Condescendió de buen grado el Arzobispo. Apreciaba extraordinariamente a don Bosco, le ayudaba siempre en todo y le 
gustaba entretenerse con él largo rato. A veces le convidaba a su mesa; en alguna ocasión, quiso confesarse con él, y se había prestado 
para ir al Refugio a administrar a sus muchachos el sacramento de la Confirmación. 

La carta del Arzobispo fue entregada en el Ayuntamiento, acompañada de un expediente firmado por el teólogo Borel, el cual, como 
ciudadano por todos conocido, representaba a don Bosco en aquellos 

1 Eclesiástico XXXIV, 14. 
233 

Fin de Página: 233 


VOLUMEN II Página: 234 

años ante las autoridades. El santo sacerdote hacía que su querido amigo apareciera en toda circunstancia y le atribuía la gloria de todo el 
bien que se hacía en el Refugio, lo alababa cuanto podía ante la gente, ocultando su persona, su propia colaboración y sus trabajos, bajo 
la capa de una sincera y admirable humildad. Así lo dejó escrito el mismo don Bosco. 

Como quiera que la Alcaldía estaba convencida de la inconsistencia del escrito del difunto capellán de San Pedro contra los muchachos 
de don Bosco, acogió y atendió esta vez la petición. Respondió así al teólogo Borel: 

«Ciudad de Turín -Jefatura de Intervención -N. 250 -Turín, a 12 de julio de 1845 

Muy Ilustre y Reverendo Señor: 

Informada esta Intervención del expediente que vuestra muy ilustre y reverendísima señoría me dirige, y consintiendo en que V.S. 
pueda servirse de la capilla de los Molinos para la catequesis de los muchachos, desde el mediodía hasta las tres de la tarde, con tal de 
que no se les permita entrar ((304)) en el segundo patio de los edificios de los Molinos y no se impida la celebración de la misa en los 
días festivos, tengo el gusto de participarlo a V.M.Il. y Rvda. Señoría convencido de que procurará que no se siga ningún inconveniente 
al otorgado permiso. 

Tengo el honor de reiterarme con distinguida consideración 

De V.M.Il. y Rvda. S. 

Atento y s.s. 

El Jefe de Intervención 

D. POLLON, (Cab.)» 
Apenas tuvo don Bosco en sus manos este comunicado, fue a visitar la capilla designada. Habló con sus guardianes, alquiló en el 
edificio contiguo una habitación de la planta baja para su uso particular comunicó al párroco de Borgo Dora el permiso obtenido y, aquel 
mismo día, trazó su programa con el teólogo Borel. 

El domingo IX después de Pascua, 13 de julio, los jóvenes se reunieron por última vez para oír la santa misa en su capilla de San 
Francisco de Sales y, al terminar, les dio don Bosco la desagradable noticia de que era forzoso cambiar de sitio. Fue un momento de 
234 

Fin de Página: 234 


VOLUMEN II Página: 235 

pena y de disgusto, pues los jóvenes estimaban aquel lugar como si fuera suyo; pero él dilató su ánimo con buenas palabras, les 
tranquilizó y les invitó a ir por la tarde para ayudarle a trasladar hasta la nueva iglesia los objetos del culto y de los juegos. Todos 
llegaron puntuales. El teólogo Borel les dirigió unas palabras de despedida: 

-El lugar que vamos a abandonar debe ser para nosotros como la posada, donde el caminante descansa durante el viaje y de donde sale 
((305)) de buena mañana para seguir su camino. Así que, íánimo y... en marcha! Seguid acudiendo asiduamente a vuestro Oratorio en su 
errante e incierto viaje... No os canséis... La Providencia encontrará para el Oratorio una morada estable. Pero, antes, toca a vosotros 
darle una morada fija en vuestros corazones, a cubierto de todas las vicisitudes... Amad y practicad las oraciones de la mañana y de la 
noche, amad y frecuentad el catecismo, asistid siempre a la santa misa los domingos... Id de buena gana a confesaros bien y a comulgar. 
íHuid de los blasfemos, de los escandalosos, de los mal hablados, de los que se burlen de vosotros para alejaros de la Iglesia! De este 
modo, el Oratorio estará siempre en vuestro corazón. De acuerdo? íAdiós, amigos míos! 

El teólogo Borel estaba profundamente conmovido. Después de una breve pausa, exclamó con voz potente: 

-Pero, antes, demos gracias al Señor que nos ha preparado en los Molinos un nuevo lugar. íTe Deum laudamus! 

Y se calló. A una señal de don Bosco se produjo un alboroto indescriptible y divertidísimo. Uno agarraba un taburete, otro un 
reclinatorio; éste se cargaba al hombro una silla, aquél un cuadro; otro llevaba un candelero, otro la cruz. Quien aguantaba bajo el brazo 
los ornamentos y quien sostenía en la mano las vinajeras o una estatuita. Don Bosco, en medio de la confusión, atendía a que dejaran las 
cosas que juzgara inútiles para el nuevo oratorio y las mandaba llevar a su habitación. Los más alegres llevaban los zancos, las bolsas de 
bochas y demás juegos. Todos estaban ansiosos por ver las novedades del lugar que les esperaba. Y en larga fila, como en una 
emigración popular, fueron a plantar sus tiendas y establecer su cuartel general en los Molinos. Al ruido y a la vista de tanto muchacho, 
la gente de los contornos, llena de curiosidad, salía a la puerta de su casa, se asomaba a las ventanas y preguntaba qué era aquello y a 
dónde ((306)) iban. Esto sirvió admirablemente para dar a conocer el Oratorio por el barrio y atraer a otros muchos chiquillos de la 
ciudad. 

Al llegar al lugar, dejaron todo en la habitación alquilada y entraron 
235 

Fin de Página: 235 


VOLUMEN II Página: 236 

en la iglesia. Don Bosco con su prestigio y con su gracia, más única que rara, dirigió a la inmensa turba de muchachos estas palabras: 

-Mis queridos amigos: si las coles no se transplantan no se hacen grandes y hermosas. Lo mismo ocurre con nuestro Oratorio. Hasta 
ahora ha ido pasando de lugar en lugar, y en cada sitio, donde se plantó, alcanzó su crecimiento. El tiempo pasado en el Refugio dio su 
fruto; allí, como en San Francisco de Asís, disfrutasteis de los servicios religiosos, tuvisteis atendida vuestra alma y vuestro cuerpo, 
catecismo y pláticas, diversiones y juegos. En el hospital se empezó un verdadero Oratorio: teníamos nuestra iglesia, un espacio 
tranquilo y a propósito; nos parecía que habíamos encontrado morada para mucho tiempo y la verdadera paz; pero la divina Providencia 
dispuso que saliéramos de allí, para trasladarnos hasta aquí. Estaremos mucho tiempo? No lo sabemos; esperamos que sí, pero sea como 
fuere, tenemos fe en nuestro Oratorio y, como en el caso de las coles transplantadas, irá aumentando el número de jóvenes que aman la 
virtud. Crecerá el interés por el canto y la música y, con el tiempo, tendremos clases, no solamente los días festivos y por la noche, sino 
también durante el día y hasta escuelas taller; y de ese modo celebraremos todos juntos fiestas muy hermosas. No hay que apurarse. No 
hay que dudar ni un instante del próspero porvenir de nuestro Oratorio. Pongamos nuestros afanes en las manos del Señor y El se cuidará 
de nosotros. Ya nos bendice ahora, nos ayuda y nos protege. También pensará en el lugar conveniente para promover su mayor gloria y 
el bien de nuestras almas. Pero, como las gracias del Señor forman una ((307)) especie de cadena, de suerte que un anillo se une a otro 
anillo, no rompamos nosotros esta cadena con el pecado: aprovechemos las primeras gracias de Dios y El nos concederá otras mayores. 
Corresponded por vuestra parte al fin que se propone el Oratorio; venid a él, instruíos, y así, con la ayuda divina, progresaréis en la 
virtud, os haréis buenos cristianos y honrados ciudadanos y llegaréis un dia a la patria feliz, en donde la infinita misericordia de Nuestro 
Señor Jesucristo dará a cada uno el premio que se merece. 

Después de las prácticas de piedad de aquella tarde, algunos de los jóvenes representaron en el patio un diálogo, escrito por don Bosco. 
Resonaban las carcajadas de todos al oír las ocurrencias del que hacía el papel cómico. El argumento se refería a la nueva emigración, 
con todas sus circunstancias: la prohibición de entrar en el recinto interior de las edificaciones de los Molinos, el no estorbar lo 
236 

Fin de Página: 236 


VOLUMEN II Página: 237 

más mínimo la celebración de la misa en los días festivos, destinada a los empleados del Municipio y a los molineros. Don Bosco, 
considerándose como un instrumento simple y material de la empresa comenzada por María Santísima, miraba y miró siempre esta obra 
con tanta veneración, que el menor incidente era para él un acontecimiento que había que celebrar con una fiesta. También para los 
jóvenes era una novedad que les gustaba enormemente. Con actos parecidos y algunas canciones, ya había festejado la inauguración de 
la capilla del Hospitalito, e hizo lo mismo al llegar a los distintos lugares de las diversas emigraciones; al establecerse en Valdocco y en 
muchas otras circunstancias que él consideraba dignas de nota. En cada nuevo diálogo cambiaba de protagonista: unas veces era 
Gianduia 1, hablando en dialecto piamontés; otras un alemán, armando una algarabía con el italiano y las palabras alemanas o un 
tartamudo que, tartajeando, chapurreaba ((308)) con dificultad las palabras; y así por el estilo. José Buzzetti conservó durante mucho 
tiempo estos diálogos, pero no se encontraron después de su muerte. 

A partir de aquel día memorable, todos los días festivos aparecía una turba de muchachos por la parte de la plaza Manuel Filiberto 
adonde se abría el portón de los Molinos. Pero, a pesar de las palabras de aliento de don Bosco y del teólogo Borel, es preciso confesar 
que a los chicos no les gustaba mucho aquel lugar. En la iglesia no podían hacer más que algunas prácticas de piedad: por razones 
parroquiales, no se podía celebrar una segunda misa, ni comulgar, elemento fundamental del Oratorio, ni realizar otras funciones 
religiosas. A la única misa, celebrada por el capellán, acudían tantos fieles que no era posible la entrada de los muchachos. Así que, por 
la mañana, se veían obligados a ir a alguna iglesia de Turín y practicar en otra parte sus devociones, con mucho estorbo y poco provecho. 
El espacio para jugar era incomodísimo: muchos tenían que hacerlo en la calle y en la plaza, delante de la iglesia, por donde pasaban a 
cada momento coches, carros y caballos que interrumpían sus juegos. Pero, como no tenían por el momento sitio mejor, se las 
arreglaban, a la espera de que el Cielo enviara otra solución. El número de jóvenes, entre chicos y grandes, llegaba casi a trescientos. 
Don Bosco ya no los llevaba para la bendición a la capilla de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, porque hubieran estorbado la 
reunión dominical de sus alumnos, ocupando ellos todo el sitio. 

1 GIANDUIA: Yianduya, Juan de la Bota, era una máscara popular piamontesa. (N. del T.) 
237 

Fin de Página: 237 


VOLUMEN II Página: 238 

((309)) 

CAPITULO XXXIII 

INAUGURACION DEL HOSPITAL DE SANTA FILOMENA -LOS EMPLEADOS DE LOS MOLINOS SE OPONEN AL ORA 
TORIO -LA PLAZA DE MANUEL FILIBERTO -EL PUEBLO ESTIMA A DON BOSCO -UN GRACIOSO EQUIVOCO -DON 
BOSCO Y LOS ALUMNOS DE LOS HERMANOS DE LAS ES CUELAS CRISTIANAS -EL CHIQUITO MIGUEL RUA 

EL 10 de agosto de 1845 inauguraba la marquesa Barolo el Hospital de Santa Filomena. Era un hospital dotado de todo lo necesario. 
Estaba destinado a las muchachas lisiadas y enfermas que difícilmente eran admitidas en otros hos pitales, por su edad de tres a doce 
años. Quedó encomendado al cuidado de cinco Hermanas de San José y a las atenciones de las Oblatas de Santa María Magdalena, cómo 
enfermeras. Formaban és tas, como ya dijimos, una congregación especial con Superior Ecle siástico propio. Resulta fácil imaginar cómo 
celebraron y bendijeron muchas familias pobres aquella fundación. Don Bosco fue nombrado Capellán o Director. Así que, juntamente 
con el teólogo Borel y don Pacchiotti, salió de las habitaciones que hasta entonces ocupa ba, cuyas ventanas daban a la calle hoy llamada 
Cottolengo, y pasa ron a habitar en la nueva casa. En la segunda planta de ésta se abrían a un estrecho corredor las puertas de cuatro o 
cinco cuartitos con ventanas a mediodía, destinados a los sacerdotes. Un jardín, cercado de tapia y bastante ((310)) grande, separaba esta 
casa de la que habían habitado; allí llevaban las monjas a las enfermitas para respirar un poco de aire puro. Tocábanle a don Bosco los 
servicios del culto, la instrucción y la dirección espiritual. 

Mientras tanto, transcurrieron tranquilamente en los Molinos dos meses. Era la calma precursora de una borrasca, que pondría en 
serios apuros a don Bosco. También allí llegaron las dificultades y hostilidades de los hombres: una prueba más de que el Oratorio era 
obra de Dios. Los molineros, aprendices, empleados, carreteros, se cretarios y demás gente de su condición no querían aguantar los 
saltos, las canciones y el griterío de los muchachos. Empezaron a 
238 

Fin de Página: 238 


VOLUMEN II Página: 239 

soltar palabras violentas desde las ventanas contra ellos. Luego, pre sentaron graves quejas en el Ayuntamiento de la ciudad, pintando 
aquellas reuniones con los más negros colores. Tomando pie de la rapidez con que los muchachos obedecían a la menor señal de don 
Bosco, empezaron a decir que se trataba de reuniones peligrosas; que de un momento a otro aquellos juegos podían convertirse en un 
movimiento revolucionario. íBuena revolución podían levantar unos muchachos ignorantes, sin armas ni dinero! Con todo, el rumor iba 
creciendo. Calumniaban a los muchachos: decían que ocasiona ban desperfectos en la iglesia y en el empedrado del patio y que, si 
seguían reuniéndose por aquellos alrededores, lo destrozarían todo; invitaban finalmente a que les prohibieran el empleo de la iglesia e ir 
a aquel lugar. En la relación, enviada a la Alcaldía, se calificaba a don Bosco de jefe de una cuadrilla de golfos, holgazanes y 
alborotadores. 

La Alcaldía, algo resentida, mandó llamar a don Bosco y le preguntó si era verdad lo que se les había referido. El, tranquilo y sereno, 
respondió que no sabía nada y ((311)) que creía injustas aque llas acusaciones; que se dignaran ir o enviar a alguien que pudiera 
comprobar la realidad; que él estaba seguro de que en la iglesia no había el menor daño. La Alcaldía mandó un perito; éste comprobó la 
falsedad de lo que habían afirmado los guardianes de los Molinos: iglesia, paredes, pavimento, todo lo encontró en su primigenio esta 
do. No había más que un rasguño en una pared, hecho por un mu chacho con la punta de un clavo. Por aquella nonada se armaba un 
alboroto, como si se tratara del fin del mundo y se invocaba la auto ridad del Municipio, como si fuera a hundirse la ciudad. 

-Acusado yo de promotor de revolucionese?, decía don Bosco sonriendo, al contar este hecho a sus amigos unos años después; 
íprecisamente yo, que tuve el mérito de impedir una revolución que hubiera hecho mucho ruido, una revolución de mujeres! 

Y describía a continuación un suceso graciosísimo que tuvo lugar por aquel tiempo en la plaza Manuel Filiberto. Forma esa plaza un 
grandísimo octógono regular, rodeado de edificios por todas partes. Es un mercado diario de toda suerte de mercancías. Allí se vende 
lino, cáñamo, seda, algodón, lana, telas, paños, calzados, sombreros; toda suerte de vestidos confeccionados; utensilios para la 
agricultura y herramientas; recipientes de metal, de vidrio y de barro de toda forma y tamaño; frutas del tiempo, frutas secas, legumbres, 
cereales, animales de caza, aves, pescado, comidas hechas... En fin, todo lo necesario para la vida. Dos amplias calles se cruzan en el 
centro y dividen al mercado en cuatro verdaderos barrios de tinglados, 
239 

Fin de Página: 239 


VOLUMEN II Página: 240 

toldos, casetas, puestos, carretillas, subdivididos, a su vez, por calles y callejas. Es el conjunto más singular que pueda imaginarse. La 
calle que va hacia el norte sale al mediodía de un amplio espacio cuadrado, cercado por tres lados de amplios pórticos: se llama plaza de 
Milán y también Porta Palazzo, ((312)) porque, a pocos pasos, está el palacio real. Al extremo opuesto, esa misma calle se abre a otro 
espacio cuadrado sin pórticos, llamado Plaza de los Molinos, donde estaba el Oratorio de don Bosco. Estas plazas, más pequeñas, 
forman un todo con la plaza principal en la cual hay centenares y centenares de vendedores, a los que acuden compradores de toda la 
ciudad, especialmente para abastecerse de víveres. Desde por la mañana hasta hora muy avanzada reina en ella un maravilloso y 
animadisimo ir y venir de gentes. A ellas hay que añadir los carros de los hortelanos procedentes de los pueblos vecinos, cargados de 
mercancías, la multitud de vendedoras con sus canastas alineadas en las inmediaciones, los titiriteros, los copleros, los charlatanes, las 
floristas y los barberos de aquellos tiempos, que afeitaban al aire libre a las personas y esquilaban a los perros; los grupos de curiosos 
desocupados, y las pandillas de chavales que correteaban por todas partes. Con todo ello tendrá el lector una descripción bastante 
completa de la realidad. Los mostradores estaban, en su mayor parte, a cargo de vendedoras que se sentaban tras ellos como reinas en su 
trono. Con ellas no se podía bromear, porque corría por sus venas toda la sangre de la dignidad ciudadana. Por antiquísima tradición 
exigían respeto y trato de usted y de señora. Si un comprador las tuteaba, respondían inmediatamente con desdén: 

-Señor, desde cuándo hemos comido juntos en el mismo plato? 

Lo cual no quita que fueran unas mujeres de pueblo bonísimas, devotas de Nuestra Señora de la Consolación y de un corazón que se 
les escapaba por los poros. El Cottolengo y otras obras piadosas, necesitadas de la caridad, recibieron siempre el fruto de su generosidad. 
El que pasaba entre ellas, para hacer la colecta, volvía a su Hospicio con el carrito lleno de mercancías. 

Pedimos excusas al lector por la digresión: nos parecía necesario describir esta plaza y los nombres de sus partes, porque fue el teatro 
de varias escenas simpáticas de don Bosco, que a su tiempo relataremos. 

((313)) Don Bosco era conocido en aquel mercado. Las mujeres hablaban frecuentemente de cómo atendía él a los hijos del pueblo, de 
su catequesis en la capilla de los Molinos. A más, iba él, de cuando en cuando, a comprar fruta para regalarla a sus muchachos. Muchos 
admiraban ya su virtud. Una prueba indirecta de esta estima 
240 

Fin de Página: 240 


VOLUMEN II Página: 241 

se trasluce en uno de los propósitos que él mismo escribió el año 1845 en sus breves Memorias para mis hijos los salesianos: «Como 
quiera que, cuando llego a la sacristía, resulta que ordinariamente unos me piden un consejo, otros que les confiese, procuraré hacer una 
breve preparación para la santa misa, antes de salir de la habitación. Me lavaré las manos siempre en mi cuarto y, si el tiempo lo permite, 
lo repetiré en la sacristía». Se deduce de esta nota que eran muchos los que le solían esperar, lo mismo en San Francisco de Asís, que en 
el Refugio y en las iglesias de la ciudad y de los alrededores, cuando iba a celebrar el santo sacrificio, y en las parroquias de la provincia, 
cuando le invitaban a predicar. Afirma don Rúa que, desde muy niño, había oído hablar de la santidad de don Bosco a la gente del 
pueblo y a los de su propia familia. 

Volviendo al gracioso caso de que hicimos mención, hemos de decir que se había establecido temporalmente en Turín el conde 
Rademaker, rico portugués escapado de su patria a causa de los disturbios políticos y que más tarde, cambiadas las cosas, fue nombrado 
embajador de Portugal ante la corte de Saboya. Su esposa era aquella señora a la que don Bosco había advertido del peligro que podía 
encontrar camino de Chieri. Tenían dos hijos, cuya ejemplar conducta era la satisfacción del matrimonio. El más joven se hacía más 
tarde jesuita y el otro ya era sacerdote. ((314)) Andaba éste muy atormentado por los escrúpulos. El Arzobispo y don Cafasso le 
encaminaron a don Bosco para que le diera lecciones de moral práctica y una prudente dirección, que le librara de sus angustias 
espirituales. En consecuencia, contrajo don Bosco gran amistad con aquella nobilísima familia, verdaderamente católica, y también con 
las personas de su servicio. 

Tenían un mayordomo llamado Carvallo, el cual iba cada mañana de compras a la plaza Manuel Filiberto. Como no entendía bien la 
lengua del país, se había comprado un diccionario portugués-italiano, que llevaba siempre en el bolsillo. En él buscaba las palabras 
necesarias para hacerse entender más o menos, puesto que las vendedoras hablaban su propio dialecto. Yendo de un puesto a otro del 
mercado, había oído repetir con frecuencia a faquines y muleros cierta palabra que le parecía, a veces, una exclamación; otras, una 
expresión de afecto o un saludo, de acuerdo con la expresión del rostro de quien lo pronunciaba. Como quería conocer su significado, y 
así progresar en el conocimiento del dialecto piamontés, preguntó a uno el sentido de aquella palabra. El interrogado, tipo burlón que 
gozaba riéndose a costa del prójimo, le respondió que era una palabra 
241 

Fin de Página: 241 


VOLUMEN II Página: 242 

de cumplido para manifestar a los demás la propia estima y respeto. Por el contrario, era una palabrota de doble sentido y 
particularmente insultante. Al día siguiente, de vuelta Carvallo a la plaza, se presentó a las vendedoras y empezó a saludarlas espetando 
su cumplido. Es de imaginar la cara que pondrían aquellas buenas mujeres. Al principio oyeron con paciencia; pero, cuando vieron que 
repetía a cada instante la misma frase, enojadas le dijeron: 

-íCa dia, Monsü; ca parla ben, salu! (íOiga, señor! íHable usted mejor!)
.
Carvallo no entendía aquella jerga, pero, al verlas con los brazos ((315)) en jarras y enfadadas, sospechó que era una palabra de doble


sentido. Se encontró con don Bosco que cruzaba la plaza y le preguntó el significado de la famosa palabra. 
-Por qué me lo pregunta?, le dijo don Bosco. 
-Porque las vendedoras ponen mala cara, cuando les digo esta palabra y no me tratan con la atención de antes. 
-íClaro que sí! Es un insulto muy grosero. 
-íPobre de mí!, exclamó el mayordomo. 
Y volviendo al mercado quiso que don Bosco le acompañara para aclarar la cosa, pues sabía la estima en que le tenían las vendedoras. 

Fue pasando de puesto en puesto presentando sus excusas. Las mujeres se convencieron fácilmente de que Carvallo, como extranjero que 
era, no había querido insultarlas con aquella palabrota y le perdonaron fácilmente; tanto más, dada su generosidad en los pagos, pues 
solía dar más de lo que subían, ya que su amo no reparaba en gastos. Se convirtió, en verdad, en comprador único en su género, cuando 
llegó a hablar de modo inteligible. 

Preguntaba por ejemplo:
-Cuánto vale esto?
-Una lira.
-Nada más?
-íEs su precio!
-Cuánto quiere de más?
-íVaya pregunta! Déme lo que quiera.
-Pues ahí van tres liras: contenta?
-íContentísima!
Llegó a ser, de este modo, el ídolo del mercado.
Pero el motivo fundamental de esta especie de reconciliación se debía a la influencia pacificadora de don Bosco. Este suceso causó


gran hilaridad en cuantos lo supieron y particularmente al mismo hijo escrupuloso del conde Rademaker. 

Fin de Página: 242 


VOLUMEN II Página: 243 

Pero aquella plaza no solamente le recordaba a don Bosco ((316)) aquel momento de risa, sino principalmente otro encuentro 
imborrable para su corazón. En los Molinos vio por vez primera al chiquito Miguel Rúa: tenía entonces sólo ocho años y era alumno de 
los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Dirigían estos religiosos, desde 1830, unas escuelas de la piadosa Obra de la Mendicidad 
instruida y las del Municipio de Turín. Don Bosco había empezado con ellos su ministerio sacerdotal y lo continuó durante varios años, 
hasta más allá del 1851, según lo atestigua el profesor Juan Turchi que, en su juventud, oyó hablar de ello al mismo don Bosco. Iba 
todos los sábados a estas escuelas, especialmente a las de Santa Bárbara, y allí pasaba una hora larga, dando charlas sobre religión. Su 
fin era exhortar a los muchachos a la frecuencia de los sacramentos y a confesarse bien. 

Miguel Rúa, que se sentaba en aquellos bancos, empezó enseguida a quererle, y contaba más tarde: 

-Recuerdo que venía don Bosco muchos domingos a celebrar la santa misa y predicar. Apenas entraba en la capilla parecía que una 
corriente eléctrica circulara por entre todos los niños. Se ponían de pie, salían de su sitio, se amontonaban a su alrededor y no quedaban 
satisfechos hasta lograr besar su mano. Necesitaba un buen rato para poder llegar hasta la sacristía. En aquellos momentos los buenos 
Hermanos no podían impedir el aparente desorden y nos dejaban hacer. Cuando llegaban otros sacerdotes, aún piadosos y de autoridad, 
no sucedía lo mismo. Y cuando en las tardes de confesiones se anunciaba que había venido también don Bosco, los otros sacerdotes se 
quedaban sin trabajo, porque todos los muchachos querían confiarle a él sus secretos. El misterio de la atracción de don Bosco procedía 
del afecto activo, espiritual, que notaban en don Bosco hacia sus almas. 

((317)) Sucedió que un día de agosto de 1845, un compañero de Rúa le habló del Oratorio del Refugio y le enseñó una corbata que le 
había tocado en una de las rifas que don Bosco solía hacer. Le entraron ganas de conocerlo y corrió con él al Refugio. Pero precisamente 
en aquellos días don Bosco había trasladado el Oratorio a los Molinos. Los dos amigos acudieron allí enseguida: fueron recibidos con 
tanta amabilidad que Miguel Rúa quedó prendado. Don Bosco tenía ante sí al designado por la divina Providencia para continuar su 
misión. Miguelito sólo fue alguna que otra vez al Oratorio o al Refugio, durante los tres años siguientes, para ver a don Bosco. Pero don 
Bosco no le perdió más de vista desde el primer día. 
243 

Fin de Página: 243 


VOLUMEN II Página: 244 

((318)) 

CAPITULO XXXIV 

LA MARQUESA BAROLO VA A ROMA -VICENTE GIOBERTI Y SU PROLEGOMENO -DON BOSCO DE VACACIONES EN 
MORIALDO -UNA CARTA AL TEOLOGO BOREL -DON BOSCO PREDICE LA NDACION DE LA CONGREGACION 
SALESIANA -OTRA CARTA AL TEOLOGO BOREL -LAS ENFERMAS DEL HOSPITALILLO 

LA marquesa Barolo, tras varios años de experimentación de las Constituciones compuestas para el Instituto de las Her manas de Santa 
Ana y las religiosas de Santa María Mag dalena, creyó llegado el momento de ir a Roma para presentarlas a la Santa Sede y pedir su 
aprobación. No se desanimó al enterarse de que esto no era tan fácil de obtener y que últimamente había sido de negado a algunas 
respetables congregaciones, ya existentes hacía años, entre ellas a las Hermanas de San José. Con el parecer favorable del Arzobispo, se 
puso en camino a fines de septiembre de 1845. 

Precedióla en el viaje a Roma Máximo d'Azeglio, el cual iba además, para otros fines muy diversos. Había aceptado, tal vez se lo 
habían impuesto, el encargo de unir a todas las sociedades secretas para un mismo fin, haciendo coincidir sus disposiciones y trabajos de 
cara a la reivindicación de la independencia y unidad nacional, bajo la dirección y el cetro del rey Carlos Alberto. ((319)) A tal objeto, el 
Marqués carbonario recorrió durante el otoño las Marcas, buena parte de la Romaña y Toscana, insinuando a los sectarios que cesa ran 
en los motines y levantamientos armados, para comenzar una guerra legal contra el Papa y poner la confianza en el rey del Piamonte. 
Muchas Logias querían la república y no eran pocas las que recelaban de las promesas hechas en nombre del Rey. Las razones con que 
pretendía persuadirlos eran tan falsas como brutales. 

-Si pidiéramos a Carlos Alberto, decía, que se comprometiera a hacer algo contra sus intereses, tal vez tendríais razón. Pero se le pide 
nuestro bien y sobre todo el suyo; se le pide que nos permita ayudarle a ser más grande, más poderoso de lo que es... Si invitáis a un 
ladrón a ser un hombre de bien, y a que os lo prometa, podríais 
244 

Fin de Página: 244 


VOLUMEN II Página: 245 

dudar de que lo vaya a cumplir. Pero invitar a un ladrón a robar y tener miedo a que falte a su palabra, no veo, en verdad, el porqué... Y 
si el Rey vacilara, si no se resolviera a una empresa tan grandiosa, le obligaría la opinión pública; y si se opusiera, caería del trono1. 

De vuelta a Turín, Máximo d'Azeglio refirió al Rey, a su gusto, el éxito de su misión, y conferenció con los republicanos jefes del 
partido mazziniano para ganárselos y que, al menos, no se opusie ran a una monarquía constitucional. Estos, sin renunciar a sus idea les, 
parece que condescendieron en permanecer inactivos, aunque, algún tiempo después, pusieron esta condición: íque el Rey libere su reino 
y su ejército de los jesuitas, antes de aventurarse a libertar a Italia! 

Entretanto, y para secundar esta intimación, el mazziniano abate Gioberti publicaba aquel año 1845 su ((320)) Prolegómeno al Primato 
Morale e civile degli ita1iani2, su segundo libro, peor aún que el primero, destinado a preparar la opinión pública, que fue acogido favo 
rablemente por la gente corrompida e ilusionada. Era un libro que rebosaba veneno contra los jesuitas y contra el espíritu católico, por él 
llamado jesuitismo, para poder combatirlo sin recelo de la gente sencilla. El mismo decía estar persuadido de que su libro sería puesto 
probablemente en el Indice, por lo atrevido de sus opiniones: pero afirmaba que también esta vez había decidido dar una forma indirecta 
al asalto para acometer más libremente. Así se lee en sus cartas a Pinelli y a Mamiani 3. Esta forma indirecta de asalto no podía natu 
ralmente referirse a los jesuitas, asaltados por completo directamente, sino a los católicos romanos e íntegros, asaltados todos en verdad, 
de un modo indirecto. Gioberti dedicó su irreligioso y perverso volu men a Silvio Péllico, el cual justamente indignado, rechazó el hipó 
crita obsequio, sin preocuparse de las iras de los sectarios, que injuriaron por doquier su nobilísima actuación. 

Mientras tales manejos se acumulaban, en la sombra y a plena luz del día, don Bosco, con gran pena de su corazón, tuvo que sus 
pender por falta de local, las clases de lectura, de escritura y música, 

1 Ricordi, de MAXIMO D'AZEGLIO, cap. 33, 34. 

2 VICENTE GIOBERTI (1801-52). Filósofo y político italiano, nacido en Turín, donde cursó la carrera eclesiástica. Influido por las 
ideas de José Mazzini, laboró en pro de la unifi cación de Italia en torno al Piamonte o reino de Cerdeña. Carlos Alberto le nombró 
Capellán de la corte; mas por sus convicciones liberales, se ganó el exilio (1834), que pasó en París y Bruselas. Escribió distintos libros, 
entre ellos Primato morale e civile degli italiani (1843), pre cedido del Prolegómeno o prólogo, al que aquí se alude (N. del T.). 

3 BALAN, Historia de Italia, vol. VII, pág. 617. 
245 

Fin de Página: 245 


VOLUMEN II Página: 246 

ya bastante bien encaminadas. Extenuado de fuerzas, se vio obligado a retirarse unas semanas a Caltelnuovo, para recuperar su salud. Es 
taba tan debilitado, que preocupaba a sus amigos. 

Dejó el Oratorio en manos del teólogo Borel y, acompañado de algunos de los mejores muchachos, abandonó Turín en los primeros 
dias ((321)) de octubre y partió para I Becchi a respirar aire puro. Su hermano José, avisado de la compañía que se llevaba don Bosco, 
arregló y organizó el henil para que sirviera de dormitorio, preparó, con ayuda de su buena madre Margarita, todo lo necesario para hacer 
agradable la estancia de su hermano y sus pequeños huéspedes y les dispensó la mejor acogida que pudo. La silenciosa casita se 
convirtió en aquellos días en morada llena de alegría, una alegría que se renovó durante muchos años, en la época otoñal. 

Al cabo de algunos días escribió don Bosco al teólogo Borel una de aquellas sus cartas, en cuyas líneas se respira una suave 
ingenuidad. 

«Carísimo señor Teólogo: 

Hace nueve días que nos separamos y se me hace un tiempo de masiado largo. Llegué felizmente a Chieri el mismo día de la salida. El 
cansancio que traía de Turín creció tanto que, después de tomar un bocadillo, tuve que acostarme. Al día siguiente, encontrándome algo 
más fuerte, me levanté y llegué a casa. Pasé bastante mal los primeros cuatro días, por culpa de una especie de tristeza de no po der estar 
ahí en nuestra acostumbrada y para mí agradabilísima distracción y recreo. Desde el domingo hasta hoy me encuentro notablemente 
mejor, gracias a unos ratos de rabello 1 y de canto con Pedro y Félix Ferrero y Natalino. 

Al presente, mis ocupaciones son: comer, cantar, reír, correr, dar vueltas, etc., etc. No vendrá por aquí don Pacchiotti? Y tampoco el 
señor Teólogo? Bastaría la visita del uno o del otro para curarme del todo. íEa, valor, vengan por aquí, saccag (caramba)!!! 

((322)) El próximo jueves empezaremos la vendimia: por aquí se presenta una buena cosecha, en los pueblos vecinos las vides han sido 
atacadas por los insectos o por el granizo (Genta y Gamba no me dejan escribir con su bulla). Estoy preparando una buena botella de 
vino, no para usted, sino para don Pacchiotti. El próximo domingo 

1 Rabello, es un juego de naipes con arrastre, es decir, jugando carta, a la que han de servir los demás jugadores. (N. del T.). 
246 

Fin de Página: 246 


VOLUMEN II Página: 247 

(íay, qué fastidio, qué ruido!) haremos aquí una fiestecita, bien comida y remojada y cantaremos la misa con nuestros muchachos. Cómo 
anda don Pacchiotti? Salió bien el catecismo? Yo sólo tengo siete aquí, pero todos unos farinelli (vagos). La próxima semana, si 
Dominus dederit (si Dios quiere), estaré ahí. Exeunte hebdomada (a fines de semana): (continuaré, no puedo más). 

Castelnuovo, 11 de octubre. 

JUAN BOSCO, Pbro.» 

Acudían, entre tanto, a visitar a don Bosco los chicos de Morialdo, los antiguos amigos de Castelnuovo y de las otras aldeas, atraídos 
todos por su trato afectuoso y sus palabras impregnadas en el deseo de su bien espiritual. Se entretenía con él Juan Filippello, aquél que 
le acompañó desde I Becchi a Chieri, cuando fue por primera vez para asistir regularmente a la escuela. Pues bien, un día le preguntó en 
confianza: 

-Ya hace tiempo que alcanzaste la licencia para confesar; tu empleo en el Refugio de Turín, a lo que parece, no es cosa definitiva para 
tí: en qué piensas ocupar la vida que el Señor te conceda? 

Don Bosco le respondió: 

-Yo no seré un sacerdote solitario o con unos pocos compañeros; tendré conmigo muchos otros sacerdotes, que me obedecerán y se 
dedicarán a educar a la juventud. 

Filippello no se atrevió a seguir preguntando, pero concibió la idea y le quedó ((323)) bien grabada, de que don Bosco pensaba fundar 
una sociedad o congregación religiosa, como años después lo contaba el mismo Filippello a don Segundo Marchisio. 

Se iban pasando tranquilamente aquellos pocos días de vacación de don Bosco. Gozábase del cariñó de su madre y de su hermano, de 
las atenciones del buen vicario don Cinzano y de las cartas que le escribía el teólogo Borel. Pero su corazón estaba siempre en Turín. 
Ansiaba volver con sus queridos picaruelos y aliviar al buen Teólogo de la pesada carga que le acarreaba la dirección del Oratorio y tener 
que acompañar a los muchachos a una u otra iglesia, tan sobrecargado como estaba de ocupaciones, que no le dejaban un minuto de 
descanso. Con todo, no pudo salir de Castelnuovo el día que había calculado. En una segunda carta explicaba al teólogo Borel el motivo 
de la prórroga: 
247 

Fin de Página: 247 


VOLUMEN II Página: 248 

«Carísimo señor Teólogo: 

Ha sucedido precisamente lo que presentía: aumentó muchísimo mi malestar y me redujo a no poder dar un paso; he mejorado 
notablemente de ayer a hoy y esta mañana he celebrado la misa, aunque haya sido a las diez. Si no hay ningún nuevo contratiempo, 
cuento estar en Turín el jueves o viernes próximo. Lo que me extraña es que, pese a mi malestar, estoy más alegre de lo que querría. Don 
Cafasso habló conmigo del nuevo aspirante para el Colegio internado: después de la propuesta de don Cafasso yo apruebo todo, con tal 
de que usted y don Pacchiotti estén conformes, tanto más cuanto que conozco al sujeto que es de óptima índole y carácter. 

Ayer recibí su carta, con sus agradables noticias. Diga a la madre Clemencia que se anime y que, cuando yo vaya a Turín, haremos lo 
que más convenga. A la madre ((324)) Eulalia, que vaya despacio, no vaya a caer enferma. A la Madre del Hospital, que tenga alegres a 
nuestras enfermitas, a las que daré un roscón cuando vaya. Pero lo que más recomiendo es que diga a Pedro que prepare buenos platos de 
carne a don Pacchiotti, para encontrarle a mi llegada rebosando de salud y buen humor. 

Que estén todos alegres y el Señor les acompañe, mientras tengo el honor de declararme 

17 de octubre 

Afectísimo amigo
DON BOSCO»
.


Probablemente el nuevo aspirante era don Bosio, al que pensaba don Cafasso proponer oportunamente a la Marquesa Barolo, para que 
ayudara en el Hospital a don Bosco, del que había sido muy amigo en el seminario. Don Cafasso veía que su alumno no podría sostener 
tanto trabajo por largo tiempo. 

La siguiente carta, dirigida a don Francisco Puecher, director del 
Instituto de la Caridad en el Noviciado de Stresa, se refiere, en parte, al resultado de los muchos estudios de don Bosco durante el año 
1845. Don Bosco ya conocía, aunque de un modo somero, el Instituto de la Caridad, por sus relaciones epistolares con el Maestro de 
novicios y por las conversaciones habidas con los religiosos en la iglesia de San Miguel. Pero necesitaba noticias más concretas y por 
escrito. 
248 

Fin de Página: 248 


VOLUMEN II Página: 249 

«Castelnuovo d'Asti, 5 de octubre de 1845 

Muy reverendo señor: 

El año pasado escribía a V.M.R.S. sobre un joven abogado que deseaba abrazar su Instituto, pero que se vio impedido por asuntos de 
familia: ahora otro abogado ha ((325)) tomado la misma determinación. Tiene exactamente veintitrés años. Ha terminado los estudios de 
filosofía y de derecho, y es abogado suplente; hace varios meses que está resuelto a abandonar el mundo y consagrarse a Dios en el 
Instituto de la Caridad, únicamente para bien de su alma y de las del prójimo. Es persona de buenas apariencias y de ingenio más que 
mediano. Sólo falta que usted me diga si puede esperar su ingreso y cuáles son las condiciones. 

Por lo que a mi toca, he escrito un texto de Historia Eclesiástica para las escuelas; al final del mismo hago una relación de todas las 
Ordenes últimamente fundadas, por lo que necesitaría que usted me informara cuanto antes: 1º. Del tiempo y de la fundación del 
Instituto de la Caridad; 2º. Cuál es su fin; 3º. Si está aprobado por el Romano Pontífice y cuántas casas tiene establecidas al presente. Le 
aseguro, desde luego, que todo se expondrá para mayor gloria de Dios y honor de nuestra santa religión. 

Perdone la confianza con que le escribo. Con mis augurios de todo bien del Señor, tengo el honor de profesarme, con la mayor estima 
y la más profunda veneración. 

De su señoría reverendísima
Muy atento y Seguro Servidor
JUAN BOSCO, Pbro.
»


POSDATA. La Historia Eclesiástica se está ya imprimiendo, por lo que necesitaría urgentemente las noticias que le pido. Si tuviere a 
bien contestarme, sepa que estaré en Castelnuovo hasta el 15 del corriente; después, estaré en Turín». 

La respuesta, con las deseadas noticias e informaciones, no se hizo esperar. Don Bosco escribía de nuevo al reverendo don Puecher 
desde Turín: 

((326)) «Ilustrísimo señor: 

Un contratiempo de salud me hizo retardar la carta de presentación 
249 

Fin de Página: 249 


VOLUMEN II Página: 250 

del joven Giovachino G...; espero que todo irá bien, gracias a su acostumbrada bondad... 

Mucho le agradezco las noticias que me envió, que me sirvieron para mi objeto, como podrá ver por el volumen de Historia que le 
incluyo. Si tuviera ocasión de hacer circular por ahí algún ejemplar de esta Historia, podría mandarle algunos, a un tercio menos sobre el 
precio a que se venden en librerías, para el bien espiritual, sobre todo de la juventud, para la cual se ha escrito. 

Reciba mis cordiales saludos y excuse mis prisas. 

Turín, 31 de octubre de 1845 

Atento y seguro servidor
JUAN BOSCO, Pbro.
»


Fue así como, con motivo de la primera edición de su Historia Eclesiástica en la que elogiaba a las comunidades monacales y a las 
primeras vocaciones al estado religioso por él ayudadas, comenzaron las cordiales relaciones entre nuestro buen Padre y el Instituto de la 
Caridad. Dado que esa congregación no poseía en Turín ninguna casa, don Bosco atendía afectuosamente a los jóvenes religiosos que el 
Instituto enviaba a la Capital para seguir estudios. El 6 de diciembre de aquel mismo año escribía don Bosco al reverendo don Francisco 
Puecher: «Con gran satisfacción veo a menudo al clérigo Constantino Comollo y a su otro compañero, que asisten con ejemplaridad a la 
facultad de Filosofía en la Universidad de Turín». Y el reverendo Puecher le contestaba al día siguiente: «Celebro vea a nuestros clérigos 
estudiantes: se los recomiendo y tendré como hecha a mí mismo toda muestra de amistad que tenga a bien usar con ellos». 

((327)) Las vocaciones que don Bosco supo descubrir y cultivar en sus jóvenes, le granjearon el afecto de las diversas Ordenes y 
Congre gaciones religiosas, a las cuales él los encaminaba, atendiendo prudentemente a sus inclinaciones, índole, cultura y progreso en 
la virtud. 
250 

Fin de Página: 250 


VOLUMEN II Página: 251 

((328)) 

CAPITULO XXXV 

LA HISTORIA ECLESIASTICA -RAZONES POR LAS QUE DON BOSCO ESCRIBIO ESTE LIBRO -LOS PAPAS, LOS 
CONCILIOS, LOS PROGRESOS DEL CATOLICISMO -HECHOS MEMORABLES EN LAS DIOCESIS SUBALPINAS 
-ESCENAS EDIFICANTES DE MUCHACHOS SANTOS 

DON Bosco se interesaba por los libros de texto lo mismo que por los libros de piedad. En octubre del 1845, terminaba su libro de 
Historia Eclesiástica. Lo tituló: Historia Eclesiástica, para uso de las escuelas, útil a toda clase de personas, compilada por el sacerdote 
Juan Bosco. Era un volumen de unas doscientas páginas, editado por la imprenta Speirani y Ferrero 1. 

Son dignas de mención las razones que movieron a don Bosco a escribir este libro: «Habiéndome dedicado durante algunos años -dice 
en el prólogo-a la instrucción de la juventud, y deseando proporcionarle todos los conocimientos que me fuere posible, he intentado 
realizar este breve texto de Historia Eclesiástica adaptado a su capacidad. Me encontré con otros, muy estimables por cierto, pero ((329)) 
que resultan demasiado voluminosos o se extienden más de lo debido en la historia profana: varios de ellos son una especie de 
disertación polémica sobre los hechos de la Iglesia; otros, en fin, son traducciones de lenguas extranjeras y se convierten en historias 
particulares más que universales; y lo que no pude observar sin indignación es que ciertos autores parece tengan vergüenza de hablar de 
los Romanos Pontífices y de los hechos más brillantes que se refieren a la Santa Iglesia. 

»Por eso, impulsado por la necesidad y a instancias de muchas y respetables personas, me decidí a compilar este texto de Historia 
Eclesiástica. 

»He consultado cuantas he podido encontrar, ya en nuestra lengua, ya en lenguas extranjeras, y he tomado de ellas las apreciaciones 

1 Turín: calle de San Francisco, número 9, junto a la iglesia de San Roque. 
251 

Fin de Página: 251 


VOLUMEN II Página: 252 

y expresiones más italianas (quiero decir Romanas) y las más simples para la capacidad de un muchacho. 

»Los hechos totalmente profanos o civiles, áridos o de menor importancia, o bien discutibles, los he descartado por entero o 
simplemente los he mencionado; en cambio, me he entretenido en los que me parecieron más delicados y conmovedores, describiendo 
sus particulares circunstancias, no sólo para mayor información del entendimiento; sino sobre todo para conmover espiritualmente el 
corazón. 

»Para facilitar la comprensión de lo más importante de su contenido, la he dividido por épocas y capítulos y he empleado para su 
exposición la forma de diálogo; no he hecho más que seguir el consejo de personas prudentes. 

»Para quien nació y fue educado en el seno de la Iglesia Católica, me parece no hay nada más necesario, y a la par más agradable, que 
la historia en la que se expone el principio y el progreso de esta religión, y en la que se pone de manifiesto cómo se ha propagado y 
conservado en medio de tantos contratiempos. 

((330)) «Quiera el Cielo bendecir este pequeño trabajo, cuyo fin es acrecentar la gloria del Señor y facilitar el progreso en el 
conocimiento de una historia que, después de la Historia Sagrada, es la más recomendable. Y bendiga asimismo el Cielo al benévolo 
lector que quiera servirse de ella». 

Don Bosco dedicaba este su trabajo al Provincial de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, hermano Hervé de la Croix, al que decia: 
«El aprecio y respeto que a V.S. Honorabilísima profeso, me obliga a dedicarle esta obrita, único obsequio que puede ofrecerle. Sé muy 
bien que su modestia y humildad se opondrá a ello, pero, como ha sido escrita única y exclusivamente para mayor gloria de Dios y 
provecho espiritual de la juventud, a la que usted se dedica constantemente, creo que con esto desaparecerá todo pretexto de oposición. 

»Dignese, pues, tomarla bajo su poderosa protección. Deje de ser mía, para ser suya, y haga que pase a manos de cuantos quieran 
servirse de ella. 

»Mientras tanto, tengo el honor de poderme declarar con la más distinguida admiración. 

D.V.S. Honorabilísima 
Humilde y seguro servidor
JUAN BOSCO, Pbro.
»


Fin de Página: 252 


VOLUMEN II Página: 253 

En esas páginas deja don Bosco grabadas su fe y su amor al Papado. 

Tras definir qué es la Iglesia, describir la jerarquía eclesiástica, presentar al lector la figura de San Pedro ejerciendo el primer acto de 
su suprema autoridad en el Concilio de Jerusalén, acogiendo en la persona de Cornelio las primicias de los gentiles y yendo a Roma, 
donde establece su sede y muere mártir ((331)) después de haber realizado llamativos y numerosos milagros, don Bosco sigue narrando 
lo que aquí resumimos para poder apreciar la trama de su obra. 

Suceden a Pedro en la Cátedra de Roma, herederos de su autoridad y en ininterrumpida cadena, doscientos cincuenta y cinco Papas, 
reconocidos por los fieles como Vicarios de Jesucristo y asistidos por el Espíritu Santo. Los primeros treinta y tres Pontífices Romanos, 
impasibles ante las persecuciones, testifican con su sangre la divinidad de Jesucristo y su doctrina, dan testimonio del primado de 
jurisdicción de que están investidos sobre la Iglesia Universal y publican leyes a las que obedecen todos los verdaderos cristianos, leyes 
que en su mayor parte están hoy todavía en vigor. Traban combate contra el pecado, las herejías, los cismas, la prepotencia de los 
césares. Y los Romanos Pontífices convocan a centenares de obispos de todas las regiones de la tierra, presiden concilios generales en 
persona o a través de sus legados, y sólo, tras la confirmación del Papa, tienen valor las decisiones de los augustos conciliares. -íHabló 
Roma; causa conclusa! -proclamaba San Agustín. Seiscientos treinta obispos, después de escuchar la carta del Papa San León, en el 
Concilio de Calcedonia, condenando la herejía de Eutiques, exclamaban a una voz: -Así lo creemos todos. Pedro ha hablado por boca de 
León Papa. íAnatema sea quien no lo crea! -En el II Concilio de Lyon, convocado para la unión de las iglesias Griega y Latina, 
presidido por el Papa Gregorio X, protestaba unánimemente la asamblea, compuesta por patriarcas latinos y griegos, más de quinientos 
obispos, mil setenta entre abades y otros insignes teólogos: que el Romano Pontífice es el verdadero y legítimo sucesor de San Pedro y 
que es imposible la salvación de quien se obstine en no querer estar unido a él. Y el V Concilio Lateranense condenaba el Conciliábulo 
de Pisa y declaraba erróneo ((332)) que un Concilio ecuménico fuese superior al Romano Pontífice. 

El Papa era para don Bosco lo más querido y digno del mundo. Era más celoso del honor del Papa que del suyo propio. Y así, 
escribiendo sobre el Papa San Marcelino, cuya constancia en la fe frente a los perseguidores, fue reivindicada por el sapientísimo 
253 

Fin de Página: 253 


VOLUMEN II Página: 254 

León XIII, en la lección del Breviario, dice: -En un solo día se coronaron con la palma del martirio diecisiete mil cristianos: entre ellos 
estaba el Papa San Marcelino, que animaba intrépidamente a los demás a soportar los tormentos hasta su último aliento. 

A la par hace notar don Bosco cómo, desde el principio hasta nuestros días, la mayoría de los tiranos y heresiarcas que atentaron contra 
la pureza de la fe, los derechos espirituales y temporales de la Iglesia y del Papado, cayeron fulminados por la Justicia Divina, con 
desventuras y muertes espantosas: y va mostrando cómo se propaga la Fe, cómo surgen y florecen, a la sombra del Papado, los Santos 
Padres, las Ordenes Religiosas, que va mencionando a su debido tiempo, y todo un ejército innumerable de santos. 

Va resaltando de siglo en siglo la benéfica acción de los Romanos Pontífices en todas las naciones, la divinidad de la Iglesia Católica, 
constantemente confirmada con hechos milagrosos, y al final del libro recoge, como en un solo haz, todo lo sucedido con la enumeración 
cronológica de los Concilios Generales, desde el de Nicea al de Trento, y de todos los Papas hasta Gregorio XVI. 

Pero un buen católico es además un buen patriota y don Bosco va exponiendo la historia universal de la Iglesia Católica, sin olvidar las 
glorias cristianas de su patria que, a menudo, va indicando oportunamente. Así recuerda a los santos mártires de la Legión Tebea, 
Segundo, Solutor, ((333)) Adventor y Octavio que derramaron en Turín su sangre por la fe el año 300 después de Cristo. Celebra a San 
Máximo, obispo de Turín, muerto en el 417, tan devoto de la Santísima Virgen, tan amante de los pobres, y tan esforzado en el combate 
de los errores de Nestorio y Eutiques, que quiso mantener alejados de su diócesis, y que en el Concilio Romano mereció ocupar el 
primer puesto después del Papa San Hilario. Menciona a Agilulfo, duque de Turín y después rey de Italia, muerto en el 615: convertido 
del arrianismo, se esforzaba en divulgar por sus estados la verdadera religión, desterrando a los herejes, extirpando los últimos restos de 
la idolatría, fundando con san Columbano el célebre monasterio de Bobbio y erigiendo la iglesia de San Juan Bautista en Turín. No 
olvida a la princesa turinesa Adelaida, que en 1064 hacía abundantes donativos a la iglesia de Santa María de Pinerolo, en sufragio de las 
almas de sus parientes difuntos. Recuerda la llegada de San Francisco de Asís a Turín, la secta de los flagelantes, el milagro del 
Santísimo Sacramento, la caridad del beato Amadeo de Saboya; al beato Sebastián Valfré, apóstol de Turín y de todo el Piamonte; al 
padre Lanteri y a los Oblatos de la Santísima Virgen; al entonces Venerable 
254 

Fin de Página: 254 


VOLUMEN II Página: 255 

Cottolengo fundador de la Pequeña Casa de la Divina Providencia, obra colosal, milagrosa maravilla de la caridad cristiana; al Instituto 
de los Sacerdotes de la Caridad, fundado por el famoso abate Rosmini, cuyos miembros, formados en el estudio y la piedad, se ocupan 
de los distintos sagrados ministerios, según la necesidad. Y finalmente, de las múltiples instituciones de la marquesa Barolo. 

Finalmente hay que observar que, como quiera que don Bosco destinara este trabajo a los alumnos de las escuelas y de los Oratorios, 
sazona su narración con anécdotas edificantes y heroicas de santos jovencitos, las cuales enfervorizan a sus alumnos ((334)) a estar 
dispuestos a cualquier sacrificio por la Fe y la guarda de la gracia de Dios en sus corazones. 

Apenas vio la luz esta obra de don Bosco, fue tenida por muy apta para la juventud por la prudente selección de los hechos, el estilo 
sencillo con que se exponían y la delicadeza de expresiones que usaban. Fue acogida con aplauso y difundida profusamente con inmenso 
provecho de la juventud, cuyo bien estaba siempre por encima de todo pensamiento y preocupación del santo varón. Se hicieron más de 
once ediciones, y el número de ejemplares vendidos pasa de cincuenta mil. 
255 

Fin de Página: 255 


VOLUMEN II Página: 256 

((335)) 

CAPITULO XXXVI 

NUEVAS ACUSACIONES DEL SECRETARIO DE LOS MOLINOS CONTRA LOS MUCHACHOS DEL ORATORIO -EL 
MUNICIPIO PROHIBE LAS REUNIONES CATEQUISTICAS EN LA IGLESIA DE SAN MARTIN -LA MANO DEL SEÑOR Y EL 
HIJO DEL SECRETARIO -FORTALEZA DE DON BOSCO-EL ORATORIO AMBULANTE -ESPIRITU DE PROFECIA 
-IMPRESIONES DE UN ESPLENDIDO SUEÑO -ESPERANZAS Y DESILUSION 

NUEVAS cruces esperaban a don Bosco en Turín. El Municipio no había respondido todavía al memorial de los molineros, ni había 
tomado ninguna deliberación. Se vivía en la ansiedad, hasta que una carta, enviada a la Alcaldía por el Secretario de los Molinos, puso 
las cosas al rojo vivo. Recogía en ella las falsas afirmaciones que corrían de boca en boca enemiga, las exageraba a su placer y declaraba 
la imposibilidad de que las familias, empleadas en aquellos menesteres, pudieran cumplir su deber y vivir en paz. Añadía, además, el 
peligro de que, con aquellos locos recreos, pudiera caer alguno en el ancho y profundo canal que conducía las aguas a las ruedas de los 
molinos. Llegaba incluso a asegurar que aquella concentración de muchachos era un semillero de inmoralidad. Entonces, la Alcaldía, 
aunque persuadida de la falsedad de la relación, cediendo a la mayoría del Consejo, ((336)) formuló una orden, cortés en la forma y 
dirigida al teólogo Borel, en virtud de la cual don Bosco debía dejar libre aquel lugar y trasladar a otra parte su Oratorio. 

«Ciudad de Turín -Administración General de Servicios-N. 407 
Turín, 18 de noviembre de 1845 

Muy Ilustre y Rererendo Señor: 

Informada esta Administración de los inconvenientes ocurridos por parte de los niños que, con autorización concedida a V. M. Ilte. y 

R. S. se reúnen para la catequesis en la Capilla de la ciudad, situada 
256 
Fin de Página: 256 


VOLUMEN II Página: 257 

en los Molinos de Dora, ha deliberado que debe cesar, a partir del primero de enero próximo, la concesión que a V.S. se dio para el uso 
de dicha Capilla. 

Nos desagrada que los inconvenientes acaecidos hayan obligado a la Administración a tomar esta deliberación, que confiamos acatará 
V.S., mientras tenemos el gusto de declararnos con distinguida consideración 

De V.M.Ilte. y Rvda. S. 

Afectísimos y reconocidos 

LOS SINDICOS
DI SERRAVALE -BOSCO DI RUFFINO.
»


Don Bosco anunció a los muchachos la deliberación del Municipio. Hubo un disgusto general y suspiros inútiles. Alguno de los 
mayores se lamentó con don Bosco de la injusticia, pero él le respondió en seguida: 

-No importa; la divina Providencia se encargará, a su tiempo, de defender a los inocentes. 

Y así fue. No todos los enemigos disfrutaron de su triunfo. 

((337)) El Secretario, autor de la famosa carta, no volvió a escribir más. Redactada la carta contra el Oratorio, se vio acometido de un 
violento temblor en la mano derecha, que le obligó a dejar su empleo, y bajaba a la tumba tres años más tarde. En cambio, don Bosco 
recogía en el asilo, que algún tiempo después abría en Valdocco, a un hijo suyo pequeño, abandonado en la calle. Charitas benigna est. 
La caridad es benigna y acoge a todos por igual. 1 

Don Bosco veía en aquellos momentos cómo su obra, tan ventajosa para la moralidad de los hijos del pueblo y la tranquilidad pública, 
especialmente en los días festivos, no sólo era apreciada, sino hasta rechazada. La tranquilidad privada no quería ceder lo más mínimo en 
favor de la tranquilidad pública. Pero él, con toda paciencia, tenaz en su propósito, vencía la excesiva pretensión con docilidad heroica. 
Andaba preocupado, pero no abatido. Su fortaleza de ánimo era un don especial del Espíritu Santo, como lo demuestra el hecho de haber 
llevado a cabo tantas obras buenas en tiempos dificilísimos, siempre en medio de duras contradicciones, 

1 I Corintios XIII, 4. 
257 

Fin de Página: 257 


VOLUMEN II Página: 258 

con prontitud, intrepidez y sin ostentación. Gozaba en los sufrimientos, ofreciéndoselos a Dios; lo más arduo y repugnante a la 
naturaleza lo consideraba fácil y suave. Era acaso para él un pasatiempo agradable encontrarse en medio de muchachos de la calle, mal 
educados, enredones, no siempre agradecidos, y hasta groseros en sus manifestaciones de gratitud? Era, tal vez, una ocupación divertida 
instruirlos con tanto trabajo por la torpeza de unos y la terquedad y pocas ganas de aprender de otros? íEl los trataba con el cariño y 
atenciones del mejor de los padres! íSí, don Bosco hubiera sido capaz de afrontar y aguantar ((338)) cualquier tormento por sus 
muchachos y hasta entregar su vida por la salvación de sus almas! 

Al cabo de un mes, él con sus trescientos jóvenes, quedaría en la calle, sin techo donde aguantar la lluvia, la nieve y los vientos 
helados. Sin embargo, aprovechó uno o dos días festivos el plazo concedido por el Municipio para reunir a los muchachos en la iglesia 
de San Martín, pero sin dejarles jugar allí. Después de comer les daba el catecismo, y luego conducía su tropa al otro lado del puente de 
Moscú y, siguiendo la orilla del Dora, bajaban a uno de los campos incultos que se extienden a la izquierda de quien entra en Turín. Allí 
daba a cada uno su buena rebanada de pan y una ración abundante de fruta o de cecina; y distribuía las bochas, tejos, zancos y cuerdas 
para saltar, y jugaban hasta el anochecer. El, sentado sobre un ribazo, los asistía, y a veces, rezaba el breviario. 

Buscó durante esas semanas otro sitio adonde ir, pero no lo pudo encontrar. La curiosidad llevaba a mucha gente a San Pedro ad 
Víncula y a San Martín de los Molinos para enterarse de las tristes nuevas del Capellán, de la criada y del Secretario. Se apoderó del 
ánimo de muchos una especie de terror; había personas buenas y ricas que rechazaban el pensamiento de acoger en sus terrenos a don 
Bosco y su Oratorio. «Pero al mismo tiempo, dejó escrito don Bosco, todos comprendían que, oponerse a lo que nosotros hacíamos, era 
oponerse a la voluntad del Señor. No es que mandase directamente tan terribles castigos para vengarnos a nosotros, pero sí que permitía 
tales desgracias, para indicar que no quería que nadie se opusiera a nuestro Oratorio». Mas no tardaron en llegar otros hechos que 
manifestaran cómo bendecía el Señor a todos los que ((339)) promovían y sostenían una obra tan benéfica. Muchísimas personas de 
Turín y de otras partes confesaron repetidas veces que su propia condición y la de sus familias había empezado a mejorar desde el día en 
que se decidieron a ayudar a los pobres chiquillos de don Bosco. 

Pero aquellos días, en vano se esperaba un rayo de esperanza. 
258 

Fin de Página: 258 


VOLUMEN II Página: 259 

Don Bosco fue a aconsejarse con don Cafasso, con el teólogo Borel y don Pacchiotti. Charitas non agit perperam. La caridad no obra 
temerariamente 1. Qué partido tomar? Volver al Refugio era imposible. Seguir las reuniones hasta el primero de enero en la iglesia de 
San Martín no era conveniente por la animosidad de los molineros envalentonados con la decisión del Municipio. Tampoco era solución 
suspender la catequesis. Pero a dónde ir? Después de orar, decidieron continuar la empresa a toda costa. La iglesia de San Martín serviría 
para resguardarse, en caso de intemperie, a la hora de la instrucción religiosa; la plaza de los Molinos sería el lugar de cita y punto de 
partida; y el Oratorio se convertiría en ambulante. 

Empezaba el mes de diciembre y así se hizo por algunas fiestas. Por la mañana acudían los muchachos a la plaza de los Molinos, 
donde los aguardaba don Bosco. Iban provistos de la comida para todo el día. A cierta hora, el bravo Capitán los ponía en orden, 
encomendándoles que no chillaran, al menos dentro de la ciudad. Dada la señal de marcha, él en ayunas y medio enfermo, se ponía a la 
cabeza y conducía a la alegre brigada algunos kilómetros fuera de Turín. Unas veces iban a Sassi, otras a la Virgen del Pilón, a la Virgen 
del Campo, al Monte de los Capuchinos, a Pozzo di ((340)) Strada, a la Crocetta, y a otros sitios. Al llegar a la meta señalada 
previamente, don Bosco pedía el debido permiso al párroco del lugar o a los religiosos del convento, permiso que nunca le fue negado. 
Entraban todos en la iglesia, y como don Bosco lo que más deseaba era que se confesaran, a pesar de los apuros del tiempo, rogaba a 
algún buen sacerdote que le ayudara a confesar a unos cuantos. 

Después celebraba la santa misa y, al final, hacía una breve explicación del Evangelio. El devoto comportamiento de los muchachos 
edificaba a los feligreses del lugar y hasta a los mismos religiosos, cuando se trataba de un convento. Lo que más atraía a los jóvenes 
eran los sermones de don Bosco. Un día explicaba el mismo don Bosco a don Luis Guanella la causa de su atractivo: 

-Si quiere agradar y hacer el bien a los niños, hay que predicarles con ejemplos, parábolas, comparaciones; pero lo que más interesa es 
contarlos bien y con muchos detalles: hay que descender a los pequeños detalles. Los muchachos se interesan por lo que favorece o 
contraría a los personajes que se describen, se apasionan por los casos tristes o alegres que impresionan su fantasía y esperan con ansia 
en qué va a acabar la narración. 

1 1ª. Corintios XIII, 4. 
259 

Fin de Página: 259 


VOLUMEN II Página: 260 

Por la tarde, los reunía de nuevo en la iglesia o en algún patio del lugar y, después de un poco de catecismo, un canto y una plática don 
Bosco los llevaba a pasear por las colinas próximas, o por un camino libre de tránsito, o a otro sitio donde pudieran divertirse sin peligro 
para ellos o para otros. Estos paseos ocasionaban gastos. El aire puro y el movimiento despertaba el apetito y, a veces, muchos se habían 
comido antes del desayuno todas sus provisiones. Sentían después hambre, y le tocaba a don Bosco proveerles de pan. 

((341)) Cuando empezaba a ocultarse el sol tras de los Alpes, se daba la señal y se volvía a la ciudad, donde entraba cada cual en su 
casa para contar cuanto había hecho y dicho el buen Director. Don Bosco solía entrar en alguna iglesia, antes de llegar al Refugio, con 
dos o tres muchachos de los mayores para adorar y recibir la bendición del Santísimo Sacramento. Y íDios estaba con él! 

Finalmente el día 22 de diciembre, cuarto domingo de Adviento, se dejó la iglesia de San Martín. Antes, y como despedida, don Bosco 
rezó con los jóvenes una oración al Santo Titular, y, al salir, exclamó alzando los ojos al cielo: -Domini est terra et plenitudo eius! (El 
Señor es dueño universal de toda la tierra). Después, dirigiéndose a los muchachos, les dijo con expresión de viva confianza: 

-íPaciencia! íLa Santísima Virgen nos ayudará! Vamos a buscar otro local. 

-Y dónde lo encontraremos?, dijeron los que estaban junto a él. 

-El que da nido a los pajaritos y refugio a las fieras en las cuevas de los bosques, no nos olvidará. 

El día de Navidad llegaron los muchachos en oleada a la estancia de don Bosco. Qué hacer? La habitación, de por sí estrecha, estaba 
abarrotada con los enseres para los juegos y los objetos de iglesia, trasladados de los Molinos y de la capilla provisional del Hospital. 
Don Bosco, rodeado de una multitud de niños prontos a seguirle a dondequiera fuese, no tenía, para entretenerlos, ni un palmo de terreno 
que pudiera llamar propiamente suyo. Se habían adelantado los fríos propios de la estación. Nadie, ni el mismo don Bosco podía 
imaginar donde encontrar una morada. Entretanto, fueron todos a una iglesia cercana para oír las tres misas; ((342)) fue una fiesta muy 
distinta de la del año anterior, y este pensamiento dejaba en los corazones una insólita tristeza. 

Con todo, don Bosco, aunque realmente apenado, por miedo a que los muchachos se cansaran de asistir a las reuniones festivas, 
disimulaba su angustia y les animaba a ser perseverantes; y hasta los 
260 

Fin de Página: 260 


VOLUMEN II Página: 261 

alegraba contándoles las mil maravillas del futuro Oratorio que, por entonces, sólo existía en su mente y en los designios del Señor. 

-No temáis, amigos míos, les decía; ya hay un hermoso edificio preparado para vosotros; pronto iremos a habitarlo: tendremos una 
hermosa iglesia, una casa muy grande y patios anchísimos adonde irá una cantidad incalculable de muchachos para divertirse, rezar y 
trabajar. 

íAlgo maravilloso! íLos muchachos le creían! Hubiera sido lógico que la crítica situación en que le veían apagara en ellos todo 
pensamiento de Oratorio y dispersara a los que lo frecuentaban, pero era al contrario: su número crecía sin cesar. Se iban repitiendo unos 
a otros la profecía de don Bosco: en el 1856 oía contar el señor José Villa a muchos de aquellos jóvenes, ya hombres del todo, las 
proféticas promesas y su cumplimiento tal y como él mismo lo veía. 

Es, además, cosa digna de notar que siempre era Valdocco el punto de partida, de llegada y permanencia, de las peregrinaciones de don 
Bosco, como si un potente imán lo atrajese allí. Una grata fantasía le ofreció en sueños otros magnífico espectáculo. Lo contó 
brevemente a unos pocos de su confianza el año 1884. Pero lo más espléndido del mismo fue saliendo de sus labios en repetidas 
ocasiones, a largos intervalos, durante casi veinte años, cuando contemplaba conmovido y casi en éxtasis la iglesia de María Auxiliadora. 
El autor de estas Memorias, que estaba a su lado, no dejó perder sus palabras. ((343)) Tomó buena nota de ellas, vez por vez, y 
juntándolas después resultó la escena que describimos. 

Le pareció encontrarse en la parte norte del Rondó o Plaza Circular de Valdocco, y dirigiendo la mirada hacia el lado del Dora, vio allí 
abajo, a través de los gigantescos árboles que entonces se alineaban ornamentando la avenida, hoy llamada Regina Margherita, como a 
unos setenta metros junto a la calle Cottolengo, en un campo sembrado de patatas, maíz, habichuelas y coles, tres hermosísimos jóvenes, 
radiantes de luz. Estaban de pie en aquel lugar que, en el sueño anterior, se le había señalado como teatro del glorioso martirio de los tres 
soldados de la Legión Tebea. Le invitaron éstos a bajar y unirse a ellos. Bajó don Bosco hasta ellos, los cuales le acompañaron 
amablemente al extremo de aquel terreno, donde hoy se levanta majestuosa la iglesia de María Auxiliadora. Después de un corto rato, de 
maravilla en maravilla, don Bosco se encontró frente a una dama, magníficamente vestida y de indecible belleza, majestad y resplandor, 
y cercada por un senado de venerables ancianos con aspecto de príncipes. Innumerables personajes, adornados con gracia y 
261 

Fin de Página: 261 


VOLUMEN II Página: 262 

deslumbradora riqueza, le hacían corte como a reina. Y, formando en su derredor círculos interminables, se extendían hileras e hileras 
hasta perderse de vista. La dama, que apareció precisamente donde ahora está situado el altar mayor de la gran iglesia, invitó a don 
Bosco a acercarse. Cuando lo tuvo al lado, le manifestó que los tres jóvenes que le habían llevado a Ella, eran los mártires Solutor, 
Adventor y Octavio; con lo cual parecía indicarle que ellos serían patronos especiales de aquel lugar. 

Después, con inefable sonrisa en los labios y con amorosas palabras, le animó a no abandonar a sus muchachos y a seguir, cada vez 
con más fervor, la empresa ((344)) comenzada; le dijo que encontraría gravísimos obstáculos, pero que todos serían allanados y 
derribados, si él ponía su confianza en la Madre de Dios y en su divino Hijo. 

Por último, le mostró una casa cercana y que realmente existía, que después supo era propiedad de un tal Pinardi; y una iglesita, 
precisamente donde está ahora la iglesia de San Francisco de Sales, con el edificio contiguo. Después, alzando la mano derecha, exclamó 
con una voz de inefable armonía: HAEC EST DOMUS MEA: INDE GLORIA MEA. (Esta es mi casa: de aquí saldrá mi gloria.) 

Al oír estas palabras, don Bosco quedó tan impresionado que se despertó, y la figura de la Santísima Virgen, que tal era la dama, y 
toda la visión, fue desvaneciéndose lentamente como la niebla a la salida del sol. Mientras tanto él, confiando en la bondad y 
misericordia divina, renovaba a los pies de la Virgen su plena consagración para la obra a que era llamado. 

A la mañana siguiente, dominado por la alegría del sueño, se apresuró a ir a ver la casa que la Virgen le había señalado. Al salir de su 
habitación, dijo al teólogo Borel: 

-Voy a ver una casa a propósito para nuestro Oratorio. 

íCuán grande y dolorosa fue su sorpresa al llegar a aquel lugar: en vez de una casa y una iglesia, se tropezó con una vivienda de gente 
de mal vivir! 

Al volver al Refugio y ser interrogado con ansia por el teólogo Borel, 
le respondió, sin dar más explicaciones, que la casa, sobre la cual había trazado sus planes, no servía para el caso. 
262 

Fin de Página: 262 


VOLUMEN II Página: 263 

((345)) 

CAPITULO XXXVII 

EL ORATORIO Y LAS ESCUELAS DE CASA MORETTA -ALGUNOS BIENHECHORES DEL ORATORIO -EL TEOLOGO 
JACINTO CARPANO -EL CATECISMO EN ALGUNAS ESCUELAS PUBLICAS Y PRIVADAS -HABLADURIAS -RESPUESTA 
DE DON CAFASSO A LOS QUE CRITICAN A DON BOSCO 

LOS grandes fríos de la estación invernal ya no permitían los paseos al campo. Era necesario, aun a costa de cualquier sacrificio, hallar 
en la ciudad un lugar, al menos para citarse los días festivos. Don Bosco, de acuerdo con el teólogo Borel, habló de sus apuros con un 
buen sacerdote, llamado Moretta, y obtuvo que le arrendara tres habitaciones de una casa de su propiedad cerca del Refugio, por la parte 
de poniente. Ibase a ella por la calle Cottolengo, en aquel entonces no más que una estrecha senda. Se trataba de la segunda casa del 
sendero, cercada por el prado Filippi, donde se construyó más tarde una fundición de hierro colado. Tenía, además de la planta baja, otra 
con unas habitaciones que miraban al mediodía, a las que se llegaba entrando por el patio, cercado por tres lados del edificio, y subiendo 
por una escalera exterior de madera, con su barandilla también de madera. Sin ni siquiera sospecharlo, los muchachos se iban acercando 
cada vez más a la meta de sus peregrinaciones, a la tierra prometida. 

((346)) Allí pasaron casi tres meses, muy apretados por cierto, pero contentos de tener aquel invierno un lugar donde recogerse para 
confesarse, instruirse y divertirse, cuando había mucha nieve o la espesa niebla envolvía a la ciudad. Como no había capilla, siguieron 
yendo a oír misa en alguna iglesia pública próxima: ordinariamente la Consolata o San Agustín. Muchos jovencitos comulgaban 
devotamente. También fueron allí para la bendición del Santísimo Sacramento el día de la Epifanía y en alguna otra solemnidad. Los 
ejercicios religiosos se limitaron, durante aquel invierno, a un sencillo catecismo por la tarde del día festivo y al canto de algunas 
canciones religiosas ante un altarcito improvisado, sobre el cual colocó 
263 

Fin de Página: 263 


VOLUMEN II Página: 264 

don Bosco, entre candeleros, una estatuita de la Virgen, adornada lo mejor que pudo y supo. Proporcionaba, además, a sus muchachos 
diversiones adaptadas al lugar, como el ambo, la oca, la geografía, los dados, las damas y la tela 1. A veces los entrenía alegremente con 
el juego de prendas y el de la gallina ciega; otras, él mismo los divertía con juegos de prestidigitación. Así nos lo contaba Esteban 
Castagno, que vivía de niño en aquel vecindario. Los aparatos gimnásticos, llevados desde el Refugio, yacían allí amontonados en un 
rincón y resultaban inútiles. 

Pero bastaba la presencia de don Bosco para mantener en orden a aquella turba de picaruelos, no avezados a la disciplina. Sólo que él 
no podía estar presente en todas partes, especialmente en las iglesias públicas durante las funciones sagradas. Tenía, pues, necesidad de 
alguien que le sustituyera para asistir a los muchachos y, además, de personas que cooperasen a los múltiples gastos para atraerlos y 
premiarlos. Estas no faltaron. «Desde el principio, dejó escrito don Bosco, fueron nuestros bienhechores un tal Gagliardi, quincallero, 
que tenía su tienda frente a la ((347)) Basílica de San Mauricio, el cual, como no poseyera dinero sobrante para hacer limosnas, acudía al 
Oratorio para atender a los jóvenes y se preocupaba de interesar a otros en nuestro favor; el señor Montuardi, que entregó durante casi 
dos años al teólogo Borel una cuota mensual de treinta liras, y el generoso y rico banquero comendador Cotta. Estos y algunos otros 
señores se preocupaban, además, de buscar buenos patronos a los muchachos que no sabían adónde dirigirse para trabajar». 

Añadióse a éstos el joven sacerdote turinés, hijo de familia bastante rica y dotado de gran talento, don Francisco Carpano, ordenado en 
1844. Don Cafasso lo envió a ayudar a don Bosco. Era incansable para predicar y enseñar el catecismo, se divertía amablemente con los 
muchachos y tomaba parte en sus juegos. Aprendía de don Bosco a emplear toda su vida por amor a Jesucristo, atendiendo a la juventud 
y visitando las cárceles con don Bosco y el teólogo Borel. Posteriormente reunía en su casa a los estudiantes del vecindario, les ayudaba 
a preparar sus tareas escolares y los prevenía contra los peligros del alma; durante varias horas al día daba clases de latín a los que 
aspiraban a ser sacerdotes; predicaba misiones a los jóvenes recluidos 

1 El juego del ambo es el antiguo juego de la lotería de cartones, con números, que había que cubrir para ganar la suerte. Ignoramos el 
juego de la geografía, como no fuera acertar nombres geográficos; y así mismo el de la tela, que pudiera consistir en enredos, 
ocultaciones o embustes. (N. del T.). 
264 

Fin de Página: 264 


VOLUMEN II Página: 265 

en el correccional de la Generala; acogía en su casa hasta diez muchachos salidos de las cárceles, los mantenía, los educaba y los 
colocaba en talleres de gente buena. 

Gracias también a la ayuda del teólogo Carpano, no tardó don Bosco en volver a abrir las escuelas, suspendidas hacía casi seis meses. 
Dividió a los muchachos, que limitó a doscientos por no poder tener más, en tres clases y destinó una habitación para cada una. Colocó 
en ellas los bancos de la antigua capilla de San Francisco. Todas las noches, después del cierre de los establecimientos de la ciudad, 
acudían los muchachos para aprender a leer en grandes carteles murales. Durante una larga hora resonaba por aquellos ((348)) prados y 
campos cubiertos de hielo, la monótona cantinela del abecedario, de las sílabas y oraciones gramaticales simples y compuestas: tres 
coros distintos se mezclaban, interrumpidos, ora uno ora otro, por la voz del maestro. Desde que el Oratorio estuvo en la Residencia de 
San Francisco de Asís, comprendió don Bosco la necesidad de enseñar, especialmente a ciertos muchachos analfabetos, ya mayores, 
ignorantes del todo de las verdades de la Fe. Veía que para adoctrinarlos sólo verbalmente era preciso prolongar demasiado su 
instrucción religiosa y exponerse a que, aburridos, dejaran de asistir. Quería darles la ocasión de poder estudiar el catecismo por sí 
mismos; mas, por entonces, al no disponer de aulas y maestros preparados y suficientes, debió limitar esta clase a muy poca cosa. Pero, 
lo mismo en casa Moretta que antes en el Refugio, las clases nocturnas y dominicales procedieron con cierta regularidad. Muchos 
jóvenes las aprovecharon y se despertó en ellos el deseo de aprender, correspondiendo así a los esfuerzos de don Bosco y de sus 
colaboradores. También se daba un poco de clase diurna a algunos dependientes comerciales, de acuerdo con su profesión y su horario: 
se les enseñaba aritmética, elementos de dibujo y algunas nociones de geografía. 

Don Bosco se ocupaba con todo su afecto de los chicos de la calle, pero no descuidaba otra obra de no menor importancia: la de 
preservar del mal e instruir religiosamente a niños de familias cristianas que habían recibido una buena educación. Por eso, visitaba cada 
semana varias escuelas públicas de la ciudad en las cuales contaba con maestros buenos amigos. Ejercía su misión educadora con un 
ameno catecismo razonado, en las escuelas de los buenos Hermanos de La Salle, ((349)) en las escuelas de Puerta Palacio y de San 
Francisco de Paula, en el colegio de Puerta Nueva y en otras partes. Suplía con gusto a cualquier profesor de religión, ausente o enfermo, 
265 

Fin de Página: 265 


VOLUMEN II Página: 266 

y se ofrecía para ello a centros privados donde la instrucción religiosa no se daba con regularidad. Prefirió entre ellos la Academia de 
Gramática del profesor Bonzanino y la de Retórica del profesor don Mateo Picco, cuyos alumnos pertenecían a familias distinguidas de 
Turín. Con satisfacción de ambos maestros iba a sus clases todos los sábados. Su atrayente palabra, su trato afectuoso, lleno de candor y 
sencillez, se adueñaban de los corazones de los escolares. Su aparición en el aula era siempre acogida con gran alegría. Los temas que 
exponía los sacaba de la Historia Sagrada, y estaba tan encariñado con todo lo relacionado con la clase, lo hacía tan a gusto, que no faltó 
nunca a la hora señalada durante los casi diez años que la atendió. Su última pretensión era recomendar a los alumnos la frecuencia de la 
confesión y comunión. 

Aunque era manifiesta la sinceridad del celo de don Bosco, no todos juzgaban bien su actuación en las escuelas de la ciudad. Tampoco 
pasaba inadvertida la reunión de tantos muchachos en casa Moretta y daba que hablar a los ociosos. Por vez primera se establecían en el 
país escuelas de este género, y por eso levantaron gran ruido, favorable en un sentido y contrario en otros. Durante aquel invierno de 
1845 y 1846 empezaron a propagarse ciertas habladurías, que proporcionaron algunos disgustos a los muchachos más que a don Bosco. 
Opinaban muchos, y aún personas serias, que la obra de don Bosco era inútil y peligrosa. Algunas malas lenguas de la ciudad empezaron 
a llamar revolucionario a don Bosco, otros loco, otros hereje. Decíase que el Oratorio era un pretexto inventado para alejar a la juventud 
de las parroquias y ((350)) enseñarles máximas sospechosas. Esta última acusación, la más extendida, se fundaba en la falsa creencia de 
que don Bosco fuera partidario de una pedagogía que tenía con razón fama de dudosa, después de la resistencia del Arzobispo; y, 
además, al observar que don Bosco, aunque no toleraba el pecado ni nada contrario al orden ciudadano, permitía, sin embargo, a sus 
muchachos toda clase de juegos bulliciosos. El antiguo sistema de educación en las escuelas se regía por el rostro severo del maestro y la 
palmeta. Y las innovaciones de don Bosco parecían demasiado abiertas a la libertad. Don Bosco trataba de disculparse ante sus críticos 
cuando se los tropezaba por la calle o cuando le iban a visitar; pero sus esfuerzos por presentar las cosas en su realidad, no eran bien 
interpretados. Creemos que estos tales, entre ellos sin duda algunos partidarios de las ideas sectarias, hablaban así para apartar de él a los 
muchachos y acabar con sus reuniones festivas; pero los que le conocían bien, lejos de perder la estima en 
266 

Fin de Página: 266 


VOLUMEN II Página: 267 

que le tenían, cada vez le apreciaban más y estrechaban su amistad con él. 

También entre el clero los había que veían en don Bosco algo extraordinario y grande, que no sabían explicarse, en su gran actividad y 
en el arte con que se ganaba las voluntades y dominaba las multitudes. Y exclamaban: 

-íAy de nosotros! íAy de la Iglesia, si don Bosco no es un sacerdote según el corazón de Dios!... Lo será? 

Y se oponían a sus planes, ya que no podían persuadirse de que seguía los impulsos de una misión de lo alto. 

Entretanto don Cafasso veía que don Bosco no era entendido, que desconfiaban de él hasta las autoridades y se industriaba, como 
mejor podía, para desvanecer las prevenciones, y le buscaba bienhechores y protectores. Su empeño en favorecer y ayudar a don Bosco 
le acarreó ((351)) más de un reproche, y hasta hubo eclesiásticos de consideración que le creyeron equivocado en este punto. A ello 
alude Despiney en la introducción a su obra sobre don Bosco, al escribir: 

«Algunos amigos (de don Bosco), a quien por otra parte apreciaban muchísimo..., se dirigieron a su confesor don Cafasso para 
manifestarle que sería un verdadero servicio a la Iglesia contener su celo excesivamente emprendedor... Don Cafasso escuchaba 
sonriente y tranquilo aquellas advertencias, que muy frecuentemente recibía, ya por un aspecto ya por otro; pero respondía 
invariablemente con voz grave y acento casi profético: 

»-Dejadle hacer... dejadle hacer... 

»No había nadie en Turín que no reconociese en don Cafasso cierta penetración para el conocimiento de los espíritus: había dado 
pruebas de ello muchas veces en ocasiones delicadísimas; pero pretendían que, en lo referente a don Bosco, su sentido sobrehumano 
pudiera fallar en algo. Y volvía aquella gente a la carga con tanta constancia y tantas reflexiones que, por lo menos, indicaban tener una 
especial preocupación por los intereses divinos. 

»Don Cafasso se mostraba siempre afable, bueno, cortés; pero siempre acababa con las mismas palabras que llegaron a hacerse 
célebres: íDejadle hacer!» 1. 

1 DESPINEY -Don Bosco, pag. 10. 
267 

Fin de Página: 267 


VOLUMEN II Página: 268 

((352)) 

CAPITULO XXXVIII 

LA SALUD DE DON BOSCO SE RESIENTE -EL TEOLOGO BOREL DEFENSOR DEL ORATORIO -LOS PARROCOS DE 
TURIN -EL OPUSCULO: LOS SEIS DOMINGOS Y NOVENA -EN HONOR DE SAN LUIS GONZAGA 

A fines de 1845 parecía que don Bosco no podía aguantar el trabajo: tanto se debilitaban sus fuerzas. El teólogo Borel había dado cuenta 
de ello a la marquesa Barolo, que aún seguía en Roma, y la Señora le respondía enérgicamente que se procurase, a toda costa, cuidar la 
preciosa salud de don Bosco. Unos días después, enviaba cien liras para el Oratorio. El teólogo Borel se apresuraba a responderle: 

«llustrísima Señora Marquesa: 

»La caritativa sugerencia de V. S. en favor del carísimo don Bosco y el donativo que se ha dignado enviarle, muestra bien a las claras 
su interés por la salud de este celoso sacerdote. El no dejará de aprovecharse de ello y yo se lo agradezco a V. S. de todo corazón. 

»Desde primeros de diciembre, viendo que necesitaba reposo, empezó don Pacchiotti a celebrar la santa misa en el Hospital, dejando 
para don Bosco la segunda misa ((353)) en el Refugio. Fue un remedio excelente, visto el feliz resultado obtenido. Sin embargo, como 
no se podía decir que estuviera restablecido del todo y, de acuerdo con las insinuaciones de V. S. de que descanse por algún tiempo en 
completo reposo, libre de las ocupaciones del Refugio y de todo servicio en el Hospital hasta su completo restablecimiento, yo abrigo de 
este modo seguras esperanzas de verle muy pronto totalmente restablecido. 

»Hoy mismo me ha dado la respuesta decisiva sobre lo que piense hacer y, al día siguiente de Epifanía, se someterá a la obediencia; y 
tendrá que entendérselas con el Muy Rvdo. Sr. D. Guala y D. Cafasso, 
268 

Fin de Página: 268 


VOLUMEN II Página: 269 

si no es puntual en cumplirla. Los dos se han ofrecido gustosamente a enviar un sacerdote para la segunda misa del Refugio, y en el caso 
de que nuestro diligente servicio no bastase para cubrir las necesidades de la Casa, recurriré al reverendo padre Rector de los Oblatos 
para que nos mande uno de los confesores de costumbre. 

»Entre tanto, cuando Dios quiera darme a conocer un sacerdote dotado del espíritu necesario para esta Casa, no dejaré de poner al 
corriente de ello a V.S. y mostrarle así lo agradable que me resulta la presentación de un compañero más, etc. 

3 de enero de 1845 

Atto. y s.s. 

T. J. BOREL» 
Así, pues, don Bosco hubo de resignarse a un reposo parcial forzoso por un poco de tiempo, interrumpiendo sus trabajos en el 
Hospitalito y en el Refugio; pero nadie se atrevió a insinuarle el abandono de sus muchachos. En efecto, el Oratorio, que continuaba en 
casa Moretta, necesitaba el corazón de don Bosco en persona para seguir viviendo, a pesar de tantas fatigas. Llegó ((354)) la fiesta de 
San Francisco de Sales y los muchachos no pudieron prestar más solemnidad que la de ir a oir la santa misa fuera de casa. Pero, al 
volver, don Bosco les tenía preparada la agradable sorpresa de muchos regalos, por valor de más de cincuenta liras, según escribe el 
teólogo Borel; así que pasaron el día la mar de satisfechos. 

Entre tanto, tal y como había previsto el señor Arzobispo, el Oratorio se encontró con la misma dificultad que suele topar toda obra no 
parroquial por buena que ella sea, cuando no ha sido aprobada con público decreto por la legítima autoridad. Hasta el momento, don 
Bosco gozaba de licencias y aprobación de viva voz, y se consideraba que por algún rescripto se le concedían facultades personales y 
temporales. Precisamente, a comienzos del 1846 se celebraba en Turín una conferencia de muchos celosos eclesiásticos para estudiar los 
medios más eficaces para promover el bien de las almas. Estaban entre los asistentes el teólogo Borel y don Giacomelli. Cuando le llegó 
el turno a la catequesis de los muchachos, aprovechó la ocasión el teólogo Carlos Dellaporta, párroco del Carmen, para lamentarse del 
Oratorio festivo y de don Bosco. Decía que de aquel modo los jóvenes formaban un grupo independiente de feligreses que terminarían 
por no conocer a su párroco, y que parecia que 
269 

Fin de Página: 269 


VOLUMEN II Página: 270 

don Bosco no era lo suficientemente respetuoso con aquellos a los que debía estar sometido por orden jerárquico, al tomarse la libertad 
de actuar sin su consentimiento. 

Su razonamiento, más aparente que real, fue rebatido inmediatameante por el teólogo Borel, demostrando que el Arzobispo estaba 
perfectamente enterado de cuanto hacía don Bosco, que muchísimos muchachos del Oratorio eran forasteros y no pertenecían a las 
parroquias, y que, privados como estaban de toda atención, ni siquiera oirían la santa misa los domingos. En cuanto a los de Turín, 
afirmó que no eran muchos y en su mayoría ((355)) muchachos mal educados e ignorantes, que no podrían ser dominados más que por 
aquella especie de fascinación singular que don Bosco ejercía sobre ellos; abandonados a si mismos, ciertamente no tomarían el camino 
de la parroquia y, juntos de nuevo con sus antiguos malos compañeros, se perderían. Era evidente que todos aquellos jóvenes eran mejor 
instruidos y podían ser alejados más facilmente de los peligros en el Oratorio, que no en cualquier otra parte. Por lo demás, se lamentaba 
de que no fuera suficientemente conocido y apreciado el verdadero espíritu de don Bosco: don Bosco no apartaba a los jóvenes de la 
parroquia, sino que recibía a los que espontáneamente acudían a él, y con su ejemplo y su palabra les infundía respeto a los párrocos y 
les preparaba para ser un día fieles y fervorosos feligreses; de todo lo cual prestaba él el más amplio testimonio. 

Y concluía: 

-Supongamos que se logre llevarlos a todos a vuestras iglesias. No es cierto que hay millares de muchachos que invaden la ciudad y 
que irán aumentando cada día? Quién mantendrá el orden y el silencio de esa multitud indisciplinada? Quién se cuidará de cada uno de 
ellos? No están ya bastante cargados con muchas ocupaciones párrocos y vicarios, sobre todo los domingos? Sostengo, pues, que 
debíamos desear: no uno, sino diez, veinte Oratorios esparcidos por la ciudad, con la seguridad de que no faltarán jóvenes para ellos ni 
para las parroquias. 

La mayoría de la asamblea aprobó estas razones y se pasó a otro tema. 

Con todo, el párroco del Carmen no quedó convencido. Quería quedase incontestable e integro el principio de la jurisdicción 
parroquial sobre cada uno de los fieles. No podía permitir más autoridad que la suya ((356)) dentro de los confines del territorio que se le 
había confiado canónicamente. Sus colegas eran del mismo parecer pero, desde luego, no les movía ninguna miserable ambición o 
envidia, 
270 

Fin de Página: 270 


VOLUMEN II Página: 271 

pues deseaban sinceramente la salvación de las almas. Ellos razonaban así: 

-El Oratorio de don Bosco aleja a los muchachos de la parroquia; por tanto, nosotros tendremos la iglesia vacía, especialmente a la 
hora de la catequesis, y no podremos conocer a los niños, de los cuales también deberemos rendir cuentas ante el tribunal de Dios. Por 
consiguiente, don Bosco debe dejar de recogerlos y enviarlos a nuestras iglesias. 

Total, que resolvieron pedir explicaciones al mismo don Bosco. En efecto, un día se le presentaron dos respetables párrocos y le 
hablaron en aquel sentido. 

-Los muchachos que yo recojo, respondió don Bosco, no impiden de ningún modo, la asistencia a las parroquias. 

-Por qué? 

-Porque casi todos son forasteros y carecen de la vigilancia de sus padres, que están lejos; han venido a Turín en busca de trabajo. La 
mayor parte de los que asisten al Oratorio son saboyanos, suizos, del valle de Aosta, de Biella, de Novara, de Lombardía. 

-Y no podria enviarlos a la parroquia del distrito donde viven? 

-No saben cuál es. 

-Y por qué no enseñársela? 

-Porque es materialmente imposible. La diversidad de lenguaje, la inseguridad de domicilio, ya que cambian fácilmente de amo, el 
ejemplo de los compañeros, generalmente poco amigos de ir a la iglesia, constituyen un impedimento insalvable para que estos jóvenes 
conozcan y asistan a las parroquias. Es más: muchos de ellos son ya muy mayores, ((357)) tienen quince, dieciocho, veinte años y no 
saben nada de religión. Quién podria juntarlos en clase con chiquillos de ocho o diez años, mucho más intruídos que ellos? 

-Y no podría llevarlos usted mismo a la parroquia y hacer la catequesis en la iglesia parroquial? 

-A lo sumo podría ir a una, pero no a todas, porque yo no me puedo multiplicar. Nuestros muchachos proceden de los cuatro puntos 
cardinales de la ciudad. Esto se podria hacer, si cada párroco se tomase el cuidado de venir o mandar a recoger a estos jóvenes en los 
días festivos y acompañarlos a sus respectivas iglesias. Pero esto es muy difícil en la práctica. Muchos de ellos vienen al Oratorio 
atraídos por las diversiones, los juegos, los paseos que solemos hacer. (Don Bosco hubiera podido añadir: atraídos por la amabilidad con 
que los trato). Y gracias a estos medios asisten también al catecismo y a otras prácticas de piedad. Sin esto, probablemente no irían 
271 

Fin de Página: 271 


VOLUMEN II Página: 272 

a ninguna iglesia, y entonces no contarían con ellos ni los párrocos ni don Bosco, con grave perjuicio para sus almas. Para evitar este 
peligro, añadió don Bosco, sería muy útil que cada parroquia tuviera un lugar determinado, donde reunir y entretener a estos jovencitos 
en agradable recreo. 

-Esto no es posible; no tenemos locales, ni personal para ello. 

-Entonces?, preguntó don Bosco. 

-Entonces, concluyeron los párrocos, por ahora haga usted como crea conveniente. Entre tanto, nosotros nos reuniremos y 
deliberaremos lo que nos parezca bien. 

En efecto, se reunieron poco después todos los párrocos de Turín y discutieron el asunto de si había que promover o rechazar los 
Oratorios. Hubo su pro y su contra, pero al fin prevaleció ((358)) la opinión favorable. El párroco de Borgo Dora, don Agustín Gattino y 
el teólogo Vicente Ponzati, párroco de San Agustín, fueron los encargados de llevar a don Bosco la respuesta concebida en estos 
términos: 

«Los párrocos de la ciudad de Turín, reunidos en junta, trataron sobre la conveniencia de los Oratorios. Sopesados temores y 
esperanzas por una y otra parte, y dada la imposibilidad de los párrocos de implantar un Oratorio en su respectiva parroquia, animan al 
sacerdote don Bosco a continuar su labor, hasta que no se tome otra deliberación». 

Permítasenos, al llegar aquí, una observación. 

El párroco está ciertamente obligado a impartir la instrucción religiosa necesaria a todos los confiados a su cuidado; pero, cuando ve o 
sabe que en este u otro lugar está ya debidamente atendida esta instrucción, nos parece que cometería, por lo menos una imprudencia, si 
se opusiese a ello. No cometieron nunca tal imprudencia los párrocos de Turín, amantes y deseosos como fueron siempre del mayor bien 
de la juventud. Más aún, algunos de ellos no sólo promovieron los Oratorios ya existentes, recomendando a los padres y madres de 
familia enviaran a ellos a sus hijos, sino que, con el andar del tiempo, a costa de gastos ingentes y no ligeros sacrificios personales, 
implantaron otros nuevos. Tal hicieron, entre otros, los párrocos de la Gran Madre de Dios, San Pedro y San Pablo, Santa Julia, San 
Alfonso, Nuestra Señora de la Salud, Sagrado Corazón de Jesús, San Joaquin y la Paz. Por este medio tuvieron la inmensa satisfacción 
de ver apacentados los queridos corderillos de sus parroquias y alejados de los lobos rapaces con juegos honestos y campos de recreo. 
Por su parte monseñor Fransoni, arzobispo de Turín, seguía 
272 

Fin de Página: 272 


VOLUMEN II Página: 273 

concediendo con largueza a don Bosco su apoyo y su aliento, ayudándole ((359)) de todos modos y estimulando a sus párrocos a hacer 
otro tanto. 

A pesar de estas importunas distracciones, don Bosco hacía imprimir los escritos que acababa de corregir durante aquel invierno. 
A la Biografía de Luis Comollo, la Corona de los Dolores de María, el Angel Custodio y la Historia Eclesiástica, se añadía un librito de 
cuarenta y seis páginas titulado: Los seis domingos y la novena en honor de San Luis Gonzaga, con un compendio de la vida del mismo 
Santo. 

En este compendio presentaba a San Luis en su verdadero aspecto, haciendo resaltar lo que constituía sus principales ideales, deseoso 
de infundirlos en sus alumnos: la virtud de la pureza, defendida con la oración y la penitencia; la correspondencia a la vocación al estado 
religioso; el deseo de ir a las misiones y dar la vida por Jesucristo. Transcribo esta página para que no se pierda, pues desapareció 
después de la segunda edición, hoy completamente agotada. Dice así: 

«San Luis, llamado el Angélico por el candor de sus costumbres y su ardor por hacer penitencia, era el primogénito de los Marqueses 
de Gonzaga, dueños del Castillo de Castiglione, junto a Mantua. Desde niño demostró la santidad a la que el Señor lo llamaba. Tenía 
sólo cuatro años y se sentía inclinado al retiro; era frecuente encontrarle en un rincón de la casa, o en el granero, de rodillas, con las 
manos juntas ante el pecho, rezando fervorosamente. A este espíritu de tierna devoción, que conservó durante toda su vida, añadía las 
más rigurosas austeridades: no se calentaba nunca, por mucho frío que hiciera; extremó su ayuno hasta reducirlo a una onza al día; ponía 
astillas en la cama para atormentarse aún en el sueño; dormía muchas veces en el suelo; se disciplinaba con frecuencia, hasta dejar 
manchados con su inocente sangre los vestidos, el cilicio y el pavimento. Para ((360)) sufrir de día y de noche se ponía sobre la carne 
cinturones armados de agudas puntas de espuelas. 

»Cuando llegó a los diez años y entendió cuánto agrada al Señor la preciosísima virtud de la pureza, se fue a la iglesia y ante una 
imagen de María Santísima hizo voto de conservarla durante toda la vida. Mucho agradó a María la ofrenda del santo jovencito, su fiel 
siervo, y le favoreció de suerte que tuvo la gloria de llevar intacta a la otra vida la estola de la inocencia bautismal. 

»Ya mayorcito, al ver los grandes peligros que se encuentran en el mundo, resolvió abandonarlo todo, mundo, parientes, amigos, 
herencia 
273 

Fin de Página: 273 


VOLUMEN II Página: 274 

paterna, para ocuparse únicamente de lo tocante a Dios, al alma y a la eternidad. Después de muchas oposiciones, especialmente por 
parte del padre, consiguió entrar en la Compañía de Jesús, donde resplandeció en todas las virtudes en el grado más eminente y perfecto 
que pueda el hombre practicar. 

»Envidiaba la suerte de los que daban su vida por la fe, y deseaba ardientemente morir mártir; pero obtuvo del Señor la palma del 
martirio de la caridad, ya que, habiéndose declarado en Roma una gran peste, Luis pidió ir a servir a los apestados; fue atacado por ella 
y, trasladado al convento, se fue consumiendo lentamente hasta llegar al fin de su vida. Suele suceder a los que piensan poco en la 
muerte que, cuando ésta se acerca, se llenan de temor y de espanto, y, a veces, hasta llegan a la desesperación. No le sucedió así a Luis. 
El consideraba la muerte como el medio para unirse a Dios y entrar en posesión de la eterna felicidad; por lo que, al darse cuenta de que 
se acercaba su fin, no podía contener la alegría que inundaba su corazón, y alborozado decía a ((361)) los que le visitaban: 

-íVámonos, vámonos! 

-Adónde? 

-Al Paraíso, al Paraíso: cantad un tedéum por mí. 

Estuvo un rato muy tranquilo, y mientras se esforzaba por pronunciar el santísimo nombre de Jesús, con la sonrisa en los labios expiró 
dulcemente, a la edad de veintitrés años y seis meses en el 1591». 

El librito empezaba con el siguiente prólogo: 

«Aquí tenéis, jóvenes queridísimos en Jesucristo, un modelo ejemplar: comparándonos con él, podéis trazaos un plan de vida que os 
conduzca a la verdadera felicidad. San Luis es propuesto a todos como modelo de inocencia y de virtud, pero especialmente a los 
jóvenes, para los cuales ha obtenido en todo tiempo muchísimas gracias del Señor. Los Romanos Pontífices, para acrecentar el culto a 
este gran Santo, en bien espiritual de los fieles, concedieron indulgencia plenaria a todos los que, habiendo confesado y comulgado, 
practiquen durante los seis domingos que preceden a la fiesta del Santo, o durante otros seis domingos seguidos a lo largo del año, obras 
piadosas y oraciones en honor del mismo Santo y a la gloria de Dios. Se puede ganar esta indulgencia en cada uno de los seis domingos, 
y es aplicable en favor de las almas del purgatorio. Las obras y oraciones que podéis practicar cada domingo, quedan indicadas en este 
librito, con los ejercicios que podrán servir al que quiera celebrar los 
274 

Fin de Página: 274 


VOLUMEN II Página: 275 

domingos y la novena de este Santo, y participar de las gracias y los señalados favores que alcanza siempre a sus devotos». 

A continuación exponía, para cada domingo y cada día de la novena, una de las virtudes principales del Santo, con una oración, una 
jaculatoria y una práctica piadosa. Estas prácticas de piedad o florecillas, substancia, esencia de los consejos, de las pláticas y de las 
exhortaciones privadas que don Bosco daba ((362)) continuamente y desde los primeros tiempos a sus jóvenes, son las siguientes: 

-Si vuestra conciencia os reprocha de algún pecado, pedid sinceramente perdón al Señor, prometiendo confesaros lo más pronto 
posible. 

-No dejéis la penitencia para la vejez, cuando ya las fuerzas no podrán soportarla. A quien os diga que no conviene usar tanto rigor 

contra el cuerpo, respondedle: quien no quiere padecer con Jesucristo en la tierra, no podrá gozar de El en el Cielo. 

-Haced el propósito de no mirar jamás objetos peligrosos, ni hablar de cosas contrarias a la virtud de la pureza. 

-Tomad hoy la resolución de frecuentar cuanto os sea posible, los sacramentos de la confesión y comunión y practicar los consejos del 

confesor. 

-Procurad rezar las oraciones de la mañana y de la noche ante una imagen de Jesús crucificado, y besarla con frecuencia. Los Sumos 
Pontífices conceden muchas indulgencias a los que besan el crucifijo. Cuando podáis, haced una visita a Jesús sacramentado, 

especialmente donde esté expuesto para la adoración de las cuarenta horas. 

-Haced todo lo posible para dar un buen ejemplo. Procurad llevar a algún compañero a oír la palabra de Dios o a confesarse. 

-Huid de los malos compañeros. Evitad el ocio, que ocasiona desgraciadamente tanta pérdida de tiempo, y empezad hoy una vida 

nueva que agrade al Señor. 
-Procurad, en adelante, rezar siempre con devoción y recogimiento las oraciones de la mañana y de la noche. Durante el día decid 

alguna jaculatoria a Dios y a vuestro protector San Luis. 

-Pensad todas las noches cuál sería vuestra suerte, si hubiérais de morir aquella noche. 

-En la fiesta de San Luis: ofreced a San Luis los ejercicios de piedad de ese día para que os alcance el don de la perseverancia final. 

La primera edición alcanzó tres mil ejemplares ((363)) en la tipografía Speirani y Ferrero, y después la incluyó en El Joven Cristiano. 

275 

Fin de Página: 275 


VOLUMEN II Página: 276 

Durante los años siguientes, reimprimió este librito, notablemente aumentado, once veces, y con muchos miles de ejemplares. En estas 
ediciones queda patente que la Iglesia era su primera preocupación. En efecto, dice así a los lectores: «Dichosos los católicos que viven 
en una religión que, en todo tiempo y lugar, tuvo siempre héroes gloriosos de toda edad y condición, los cuales, con la inocencia de su 
vida, llegaron a un grado de santidad, al que sólo la religión de Jesucristo puede conducir». Y terminaba: «Dios, infinitamente bueno e 
infinitamente rico de gracias, bendiga a los lectores de este librito e infunda en los corazones de todos ellos la gracia y el deseo de 
practicar las virtudes que en él se exponen. Todo a la mayor gloria de Dios y bien de las almas». 

Don Bosco regaló su nuevo librito a todos los muchachos del Oratorio; los labios de los hijos del pueblo, antes acostumbrados a 
canciones profanas, repetían el himno Infensus hostis gloriae y el cántico: Luis, rey de los jóvenes, impresos en las últimas páginas. 
Estos cantos llegaron a ser familiares para miles de jóvenes artesanos, esparcidos por todo el mundo, los cuales ciertamente jamás lo 
hubieran aprendido sin la obra de don Bosco. Son cánticos triunfales de la pureza, virtud que don Bosco no se cansaba de recomendar 
con estas palabras: 

-Qué son los antojos de este mundo? Lo que no es eterno es como nada. Quod aeternum non est, nihil est! Los que se dejan vencer por 
las pasiones, sorprendidos por la muerte y sepultados en las llamas eternas del infierno, gritarán entre lágrimas: íNecios de nosotros; nos 
hemos equivocado! 
276 

Fin de Página: 276 


VOLUMEN II Página: 277 

((364)
)


CAPITULO XXXIX 

DON BOSCO Y LOS CONDENADOS AL PATIBULO 

DON Cafasso, narraba don Bosco, era el ángel de la misericordia de Dios con los infelices que eran condenados al patíbulo por sus 
delitos. Su caridad no conocía límites, no reparaba en incomodidades; aun sin ser llamado, corría a cualquier parte del reino. Había 
obtenido del Señor una gracia especialísima. Ni uno solo de los muchos condenados, por él asistido en sus últimos momentos, murió sin 
haberse reconciliado con Dios, dejando fundada esperanza de su eterna salvación. Es más, un buen número de ellos, penetrados por el 
fervor de sus exhortaciobes, se resignaba con gran tranquilidad a su suerte. Hasta se observó en alguno que esperaba el golpe fatal con la 
sonrisa en los labios, al extremo de que un verdugo exclamó en presencia del mismo don Cafasso: 

-La muerte ya no es muerte: es un consuelo, un placer, una fiesta. 

Don Bosco seguía los ejemplos de su querido maestro, cuyo espíritu vivía en él de lleno. Apenas se corría la voz de la inminencia de 
una sentencia capital contra alguno, don Bosco, siguiendo las indicaciones de don Cafasso, en las visitas semanales a las cárceles del 
Senado, se acercaba al desgraciado y, poco a poco, trataba de prepararlo a confesarse, ((365)) si aún no lo había hecho. Leída la 
sentencia de muerte, tocaba al sacerdote aliviar con el bálsamo de la religión a aquella pobre alma destrozada. Esto no resultaba siempre 
cosa fácil: 
había algunos que rehusaban, entre blasfemias, los sacramentos y protestaban que querían morir sin confesarse; otros, enfurecidos, 
intentaban suicidarse para escapar a aquella deshonra. Hubo quien, por odios inveterados, no quería perdonar y con fría desvergüenza 
parecía despreciar a Dios y a los hombres, y quien, como enloquecido, 
277 

Fin de Página: 277 


VOLUMEN II Página: 278 

desoía cuanto pudiera conducirle a pensamientos de eternidad. Pero don Cafasso, el teólogo Borel y don Bosco se alternaban en continua 
asistencia y lograban calmarles, inspirándoles gran confianza en el ministerio sacerdotal, infundiéndoles viva esperanza y amor a Dios, 
hasta inducirles a confesarse y aceptar la muerte, como un medio de expiación de sus pecados. 

Cuando don Bosco había confesado a un condenado, al llegar el día de la ejecución, acudía la víspera por la tarde para pasar la primera 
mitad de la noche acompañando al reo en capilla. Sus palabras tenían una eficacia extraordinaria para consolar al paciente. Le recordaba 
la bondad de María, Madre misericordiosa y refugio de los pecadores. Le hacía reflexionar cómo Dios había permitido que llegase aquel 
momento doloroso, porque de haber quedado sin castigo se hubiera perdido eternamente; le aseguraba que la muerte, aceptada con plena 
resignación, era un acto de amor perfecto, que lo llevaría al paraíso sin pasar por el purgatorio; le exhortaba a arrojarse confiadamente en 
los brazos de la amorosa misericordia del Señor, repitiéndole las palabras que oyó el buen ladrón en la cruz: «Hoy estarás conmigo en el 
paraíso». De cuando en cuando le hacía rezar el acto de contrición u otra breve oración. 

((366)) Don Bosco cumplía este ministerio con serenidad, afecto y calma; pero su calma era sólo aparente, sostenida a fuerza de 
voluntad. En esas noches no logró nunca vencer el estremecimiento que le ocasionaba una compasión inmensa, ni tampoco conseguir esa 
especie de indiferencia, hija de la costumbre. La débil llama de una vela, el silencio sepulcral del ambiente, el monótono paso del 
centinela por el corredor, el correr del tiempo, la inminente llegada de la hora fatal, le ocasionaban una angustia que a duras penas 
lograba reprimir. Y después, los sobresaltos del condenado, vencido un instante por el sueño, una palabra entrecortada, expresión de un 
pesar, una confidencia, un temor; a veces un apretón convulsivo de manos, luego, un ponerse en pie agitado, dar unos pasos, girar en 
derredor los ojos extraviados y ya secos de tanto llorar, para caer enseguida en el banquillo como víctima de un desmayo. Todo esto eran 
heridas dolorosas para el sensible corazón de don Bosco. Pero su heroica caridad no le abandonaba. Solía llegar a medianoche don 
Cafasso y a veces, el teólogo Borel. Don Bosco daba entonces su último adiós al prisionero y volvía a casa, extenuado y calenturiento. El 
no prolongó nunca esta vela hasta el amanecer y se sentía incapaz de acompañar al condenado hasta el cadalso. Pero una vez se vio 
obligado a sufrir esta violencia, superior a sus fuerzas. Había en Turín el año 
278 

Fin de Página: 278 


VOLUMEN II Página: 279 

1846 tres prisioneros sometidos a juicio, uno de los cuales era un joven de veintidós años y otro su padre. Don Bosco había confesado 
varias veces al hijo y el pobre joven le había cobrado gran afecto. El juicio terminó con la pena capital. Fue don Bosco a ver a su joven 
amigo antes de que partiese para Alessandria, lugar designado para el suplicio. Rogábale el joven, sollozando, que lo acompañara, mas 
((367)) don Bosco, con el corazón oprimido por una angustiosa ternura, le respondió con buenas palabras, pero evasivas, ya que no se 
sentía con valor para prometérselo. Partieron los tres condenados, emplearon varios días para el viaje con las consiguientes paradas, tal y 
como prescribía la sentencia. 

Cuando don Cafasso se disponía para salir hacia Alessandria a desempeñar con aquellos infelices su santo y sublime ministerio, mandó 
llamar a don Bosco y le dijo que le acompañara, puesto que, habiendo pedido aquel joven con tan vivas y repetidas instancias, tenerlo a 
su lado en los últimos momentos, creía él una verdadera crueldad el rehusarse. Don Bosco opuso alguna resistencia, porque le parecía 
que no podría aguantar el desgarrador espectáculo; pero insistió tanto don Cafasso que don Bosco, acostumbrado a obedecer cualquier 
indicación de su director, subió con él al carruaje ya preparado. Llegaron a Alessandria la vispera de la ejecución. Cuando el desgraciado 
joven en capilla, vio aparecer a don Bosco, se echó a su cuello y le abrazó llorando. Sólo Dios sabe lo que sufrió don Bosco: también él 
lloró, pero supo dominarse. Y pasó con el pobrecito toda la noche, consolándole y animándole con la esperanza segura de la vida 
inmortal, gloriosa y felicisima que le aguardaba. Más de una vez, gracias a la paz de que gozaba por su conciencia tranquila, vio 
dibujarse en sus labios una ligera sonrisa, mientras le invitaba a rezar con él a la Virgen y le preparaba para su última comunión. Hacia 
las dos de la madrugada le impartió de nuevo la absolución, celebró la santa misa en el altar preparado en la misma celda, le dio la 
comunión y, después de quitarse los ornamentos sagrados, hizo con él la acción de gracias con palabras afectuosas y fervorosas. 

Y llegó también para don Bosco el momento de una dolorosa pasión: de repente la campana de la catedral ((368)) daba el primer toque 
de agonía. Abrióse la puerta del calabozo; aparecieron los guardias, unos cofrades de la Misericordia, el representante de la ley y el 
guardián de la cárcel. Se acercó el verdugo al condenado, se arrodilló ante él y le pidió perdón: luego, le esposó ante el altar y le echó la 
soga al cuello. Mientras tanto, don Bosco intentaba distraer la muerte de aquel pobrecito con el recuerdo de Dios, de María Santísima, 
279 

Fin de Página: 279 


VOLUMEN II Página: 280 

de su Angel Custodio y de los santos que le esperaban en el cielo. 

Hasta que llegó la hora de partir. Tres carros, tirados por dos caballos, en cada uno de los cuales iba un condenado, salieron por el 
portón de la cárcel. Subió al primero un sacerdote de la ciudad. Don Bosco se sentó junto al pobre joven. En el último iba don Cafasso 
con el desgraciado padre. Una inmensa multitud, llegada de todas partes, atestaba las calles. Don Bosco dejó memoria de sus 
impresiones en la biografía de don Cafasso: 

«La campana, con el lúgubre sonido de sus acompasados toques, sigue anunciando que los infelices van a pagar la pena de sus delitos; 
los condenados tienen ante sí un crucifijo, a su lado la descarnada figura de la muerte, alrededor los caritativos cofrades de la 
Misericordia, con su capa negra y cubierto el rostro con una capucha, cantan el Miserere. Los verdugos y los guardias a caballo escoltan 
y defienden los carros. Los verdugos y numerosos agentes de la justicia hacen aún más tétrico el fúnebre cortejo. Todos los espectadores 
miran llenos de dolor y espanto. Nadie dice una palabra de consuelo a aquellos desgraciados. Pero mirad: junto a ellos va un sacerdote, 
que enjuga sus lágrimas, y alternando amorosamente las oraciones con los consejos y recuerdos de las gratas esperanzas que están a 
punto de cumplirse, les van repitiendo con el crucifijo en la mano: -"Este es un amigo que os ama, que no os rechaza, ni os abandona. 
Poned en él vuestra confianza y el paraíso es ((369)) vuestro"-. Y se lo acerca a sus labios para que lo besen. De pronto, el cortejo se 
detiene ante una iglesia. Sale el clero con hachas encendidas, aparece en el umbral un sacerdote con el Santísimo Sacramento en las 
manos, imparte la bendición y se retira. El triste cortejo se pone de nuevo en marcha». 

Hasta ese momento don Bosco había logrado dominarse con gran esfuerzo, pero poco después sintió que su corazón se oprimía y le 
fallaba. Era efecto del terror vivísimo e irresistible que experimentó a la idea de que, en breve, aparecería el patíbulo ante los ojos del 
desgraciado y querido joven. Don Cafasso, al doblar de una esquina, se dio cuenta de la palidez de su rostro, bajó de su carro, mandó 
parar el de don Bosco, que tenía los adraldes más altos que los otros dos, y le dijo con voz fuerte: 

-Estos adrales tan altos no dejan respirar; baje usted y vaya a mi sitio, que yo me quedaré aquí. 

Don Bosco subió al carro donde iba sentado el padre del joven. Este hombre, aunque había confesado y comulgado, daba pocas 
280 

Fin de Página: 280 


VOLUMEN II Página: 281 

muestras externas de arrepentimiento y tenía un aire de extraña frialdad y casi displicencia. Llegaron a la plaza donde se levantaban las 
horcas: aquello era un hormiguero de gente que iba y venía; a cierto punto el gentío, que se apretaba entre empujones, impedía el paso 
del tercer carro en el que iba don Bosco, mientras los otros dos habían llegado sin dificultad al pie del patíbulo. El carretero no sabía por 
donde tirar, porque mucha gente estaba de espaldas, ansiosa de ver la ejecución de los dos primeros condenados. En vano gritaban el 
carretero y los guardias; para ir más aprisa había que atropellar a las personas. Por fin lograron abrirse paso, pero muchos de los que iban 
a los lados o detrás intentaban adelantarse al carro aprovechando el momentáneo paso abierto. El condenado, al ver aquel gentío gritó 
con fría y sardónica risa a la turba: 

-Buena gente, a qué tanta prisa? Si no estoy yo, falta el personaje principal de la escena, y mientras yo esté aquí podéis estar seguros de 
que no acaba la fiesta. 

Después de casi media hora de fatigas, pudo llegar el carro hasta los pies del cadalso: los dos primeros habían sido ya ejecutados: el 
joven pendía colgado de la soga. El desdichado padre fue llevado bajo la horca; pero cuando subió al fatal escabel, los ojos de don Bosco 
se nublaron, perdió el equilibrio y ya no vio más. Don Cafasso, que estaba a su lado, lo sostuvo, de modo que no llegó a caer, y lo 
entregó al otro sacerdote, mientras él se apresuraba a dar la última absolución a la pobre víctima, a la que ya quitaban el banquillo de los 
pies. Cuando don Bosco se repuso, todo había acabado. Acompañó con don Cafasso los cadáveres hasta la capilla de la compañía de la 
Misericordia y asistió después a la misa de Réquiem. 

Desde aquel día ya no se atrevió don Cafasso a invitarlo para asistir a la horca. Pero don Bosco continuó todavía durante varios años 
consolando y confesando en la cárcel a los condenados a muerte. Contaba el canónigo Picca que, siendo él todavía seminarista, fue con 
don Bosco a visitar a tres de esos delincuentes, Magone, Guercio y Violino, que fueron ahorcados en el Rondó de Valdocco, lugar 
grandísimo, rodeado de árboles gigantescos, de donde partían una calle y tres hermosos y anchísimos paseos. Allí, a campo abierto, se 
plantaba la horca hasta el 1852, a poco más de cien metros de la vivienda de don Bosco. Esto representó para él un gran tormento: tener 
que oír, durante nueve años, el murmullo de los innumerables espectadores, los cantos fúnebres de la llegada del cortejo, y, luego, el 
profundo silencio, el redoble de los tambores, los cantos en sufragio de los difuntos y, por fin, las voces de la gente que salía por ((371)) 
281 

Fin de Página: 281 


VOLUMEN II Página: 282 

todas partes. El acompañaba con sus oraciones hasta el tribunal de Dios a aquéllos que la justicia humana declaraba infames; pero que, 
lavados con la sangre del Cordero inmaculado, eran recibidos por la divina Misericordia entre los príncipes del paraíso. Algunos de ellos 
le debían a él su eterna salvación. 

El último en capilla, al que don Bosco asistió y confesó, me parece que fue el 1857. Este, ajusticiado detrás en la Ciudadela y tomado 
por muerto, bajado de la viga y colocado en el féretro, fue llevado a la iglesia de San Pedro ad Víncula, donde se acostumbraba sepultar 
a los condenados a muerte. Cuando he aquí que aquel pobre desgraciado se mueve, lanza un gemido y se incorpora. El capellán y otros 
más que estaban todavía en la iglesia, lo llevan a una cama. El nombró a don Bosco, que fue llamado y acudió a toda prisa. Le 
prepararon una taza de café y todavía la bebió; pero don Bosco conoció que no había esperanza de salvarlo, porque las vértebras del 
cuello estaban completamente dislocadas. Se apresuró, pues, a excitarlo a contrición, le absolvió y no se marchó de allí hasta que, al 
cabo de casi dos horas, los médicos confirmaron que realmente había expirado. 

Estas ejecuciones eran un espectáculo verdaderamente doloroso. Se pretendía con ellas infligir al delito un castigo proporcionado. Fue 
sentencia del Señor: «Quien vertiere sangre de hombre, por otro hombre será su sangre vertida, porque a imagen de Dios hizo El al 
hombre» 1. Y en los Proverbios se lee: «El malo es rescate del justo; se pone al pérfido en el lugar de los rectos»2. Su castigo aparta de 
las ciudades y de los reinos los azotes del Señor y sirve de terrible amonestación y freno eficaz para muchos que están a punto de poner 
su pie en la senda del delito. 

1 Génesis, IX, 6. 

2 Proverb. XXI, 18. 
282 

Fin de Página: 282 


VOLUMEN II Página: 283 

((372)) 

CAPITULO XL 

DON BOSCO SE VE OBLIGADO A DESALOJAR LA CASA MORETTA -EL ORATORIO EN UN PRADO -UN MUCHACHO 
HAMBRIENTO -LOS PASEOS A SUPERGA 

SE sucedían los acontecimientos citados y llegaba la primavera. El Oratorio iba a sufrir un nuevo traslado. 

Hay un ilustre escritor francés que escribió un opúsculo sobre don Bosco y su obra; al hablar de los muchachos que asistían desde la 
primera hora al Oratorio, emplea una comparación que queremos recordar. Dice así: «Lo mismo que en un día de invierno vemos a los 
pajarillos acudir en gran número adonde una mano generosa les echa el grano que les ha de salvar, así contemplamos, en derredor de don 
Bosco, numerosos grupos de chiquillos y muchachos de los que nadie se ocupa». 

Y decía verdad. Ahora, ya son muchos los que reconocen que: las reuniones catequísticas, las instrucciones, las pláticas, las 
narraciones edificantes, las amenas conversaciones y los alegres juegos que don Bosco proporcionaba a los muchachos, en los días de 
mayor peligro, fueron precisamente los que los ((373)) salvaron de la irreligión, la inmoralidad y los malos cristianos: fueron su 
salvación y su vida. Pero, siguiendo la poética comparación del autor francés, sucede también que, a veces, hay personas poco benévolas 
que espantan a los pajaritos mientras picotean su codiciado sustento y les obligan a ir a buscarlo a otra parte. Así les pasó en varias 
ocasiones a los primeros hijos de don Bosco, los pajaritos del Oratorio: tuvieron que alzar el vuelo desde San Francisco de Asís, 
primero; desde el Hospitalillo, después; a continuación, desde San Pedro ad Vincula; luego, desde los Molinos de la ciudad; y ahora, 
como vamos a narrar, desde la casa Moretta. 

La mayor parte de esta casa estaba alquilaba a distintos inquilinos. Estos veían con buenos ojos el bien que se hacía a los muchachos 
283 

Fin de Página: 283 


VOLUMEN II Página: 284 

y hasta lo aprobaban. Pero les molestaba su griterío, su entrar y salir, y el ruido más o menos relativo de cuando iban a las escuelas 
nocturnas. Así que se quejaron al dueño, declarando que todos ellos se irían, si no cesaban aquellas reuniones. En vista de lo cual, el 
buen sacerdote Moretta tuvo que avisar a don Bosco que se buscara otro sitio, para lo cual le daba un plazo de rápido desalojo. 

Sin embargo mostró a don Bosco el disgusto que le proporcionaba tener que tomar esta determinación y le trató con toda suerte de 
delicadezas. Después del triste caso del Capellán, la criada y el secretario, todos los que estaban enterados, tenían muchos miramientos 
con él y su Oratorio. Sucedía esto el día dos de marzo, y don Bosco le pagaba el saldo del alquiler de todo aquel mes, que eran quince 
liras. 

Ya don Bosco había previsto el desahucio. Y como le daba mucha pena no poder reunir a los muchachos que acudían a él, se había 
entendido con unos hermanos llamados Filippi, que le alquilaban un prado en Valdocco, cerca de la casa Moretta, hacia levante. Y a ese 
prado, cercado de un seto, que hasta los perros podían atravesar y por el cual ((374)) metían, de vez en cuando, los hocicos, uniendo sus 
ladridos al griterío de los muchachos, se trasladó el Oratorio. Había en el centro una caseta de tablas y barro apuntalada al norte por una 
viga horizontal, a causa de la pendiente del terreno: en ella se guardaban los juegos. En aquel prado se estaban don Bosco y sus 
muchachos sin el menor resguardo, cara al viento, la lluvia y el sol. Pero «los ojos de Señor están fijos sobre los que le aman; abrigo 
contra el ardor del mediodía» 1. No le faltaban alicientes a aquel lugar. El rústico seto que lo cercaba se vestía de hojas verdes y flores. Y 
la alegría, los juegos y los cantos de los jóvenes empezaron a llamar la atención del público, de tal forma que llegaron a juntarse 
cuatrocientos muchachos. 

Así, a medida que los hombres obligaban a don Bosco a rodar de un lugar a otro, Dios le iba aumentando la familia y de daba ocasión 
de hacer mayor bien. 

Puede que alguien pregunte: pero, cómo podían celebrar los actos religiosos en un prado? 

Respondemos enseguida: se celebraban de una manera romántica, o mejor, al estilo de los Apóstoles y de los primeros cristianos. 

Para confesar hacía así. A una hora a propósito acudía don Bosco desde del Refugio al prado de sus fatigas, adonde poquito a poco 

1 Eclesiástico XXXIV, 16. 
284 

Fin de Página: 284 


VOLUMEN II Página: 285 

iban llegando los muchachos. Se sentaba en una silla y confesaba a los que habían acudido para ello, mientras otros, de rodillas en el 
suelo, se preparaban o daban gracias. 

((375)) Sucedía esto en un ángulo del prado. Más allá, los ya confesados formaban un circulo y cantaban canciones religiosas o bien 
escuchaban la lectura o la narración de un ejemplo edificante que contaba alguno de los compañeros. Otros hacían una especie de recreo 
moderado charlando entre ellos, jugando al tejo, a las bochas, a la pelota, o intentando caminar sobre los zancos. A cierta hora de la 
mañana se levantaba don Bosco de su confesonario verdaderamente apostólico. Entonces un joven, encargado de ello, como no había 
campana, reunía a todos en medio del prado al redoble de un tambor, que parecía de época antidiluviana. Otro imponía silencio 
resoplando una ronca trompeta. Tomaba entonces don Bosco la palabra, indicaba la iglesia a la que había que ir para oir la santa misa y 
comulgar. Y todos se ponían en camino. Iban devotamente, divididos en grupos unas veces y otras procesionalmente cantando canciones 
espirituales, como contaba haberlos visto el teólogo don Ascanio Savio. Cumplían allí con el precepto dominical y al salir, marchaba 
cada cual a su casa para desayunar y comer. 

Por la tarde, acudían todos, de una y otra parte de la ciudad, al famoso prado. Allí jugaban, asistidos por los dos ángeles custodios 
visibles, don Bosco y el teólogo Borel, ayudados por los jóvenes mayores y más juiciosos. Al llegar su hora, ordenaba don Bosco a su 
tambor dar la señal convenida. Dividía a los muchachos por secciones según la edad e instrucción y, sentados sobre la verde hierba, 
escuchaban el catecismo durante media hora. El dirigía la clase de los mayorcitos, de pie, sobre un ribazo. Se cantaba a continuación una 
letrilla religiosa y entonces el mismo don Bosco o el teólogo Borel, subiéndose a una silla o una banqueta, les daba un sermoncillo, que 
les instruía ((376)) y divertía a un mismo tiempo, por lo que le escuchaban atentísimos. Naturalmente no se podía dar la bendición con el 
Santísimo; así que, cantaban las letanías de la Virgen o una canción a la Inmaculada, pidiéndole que, juntamente con su divino Hijo, les 
bendijera desde el cielo. No se preocupaban de la gente que, al pasar por el camino, se detenía a contemplar con curiosidad aquel 
espectáculo nuevo y nunca visto. Después se reanudaban los juegos, con todo el entusiasmo, hasta que anochecía. Sucedía, a veces, 
durante este tiempo, que algunos mozalbetes abandonaban los juegos y pedían a don Bosco que los confesara: don Bosco les atendía sin 
preocuparse de lo importuno del momento ni de sus otras ocupaciones. 
285 

Fin de Página: 285 


VOLUMEN II Página: 286 

íEs de admirar la fe de aquellos pobrecitos que, unos meses antes, casi no sabían nada de Dios! 

Cuando todos se habían ido del prado, volvía don Bosco al Refugio. El pobre hombre, siempre alegre en el Señor, había domingos que 
estaba deshecho de cansancio y ni se tenía en pie: era preciso que lo sostuvieran entre dos o se lo cargaran en brazos. íEra un espectáculo 
singular! íParecía reproducirse, de algún modo, el que ofrecían las piadosas turbas adoctrinadas y bendecidas por el divino Salvador a la 
orilla de un río, en la falda del monte o en las playas del mar de Tiberíades! 

Sucedió, durante la época del prado, un episodio que no queremos silenciar. Al atardecer de un día de fiesta, mientras jugaban y 
gritaban los muchachos por una y otra parte, se aproximó a la cerca un jovencito de unos quince años. Parecía que quisiese atravesar el 
débil seto y juntarse a los demás, pero no se atrevía y allí se estaba contemplándoles con aire tristón y sombrío. Le vio don Bosco, se 

acercó a él y le preguntó: 

((377)) -Cómo te llamas? De dónde vienes? En qué trabajas? 

El pobrecillo no respondía. Llegó a creer don Bosco que se trataba de un mudo y ya se disponía a hablarle por señas, cuando haciendo 

una prueba más, le puso la mano sobre la cabeza y le preguntó: 

-Qué te pasa, amigo mío? Dime, no estás bien? 

Animado por aquellas muestras de benevolencia, el muchacho respondió con una voz que parecia salir de una caverna vacía: 

-íTengo hambre! 

Todos los que le oyeron se compadecieron. Fueron a buscar pan y le confortaron. Cuando hubo comido, le preguntó don Bosco para 

hacerle hablar: 

-No tienes padres? 

-Sí, pero están lejos. 

-Y en qué trabajas? 

-En una guarnicioneria; pero como no lo hago muy bien, me ha echado el amo. 

-Y no has buscado otro? 

-Estuve buscándolo ayer todo el día; pero, como no conozco a nadie en esta ciudad, no logré encontrar ninguno. 

-Dónde has dormido esta noche? 

-En la escalinata de la iglesia de San Juan. 

-Has ido esta mañana a oír misa? 

-Sí que he ido: pero la he oído mal porque tenía hambre. 

-Adónde ibas cuando te has plantado aquí? 

Fin de Página: 286 


VOLUMEN II Página: 287 

-Hace unas horas que me sentía tentado de ir a robar. 

-No has pedido limosna a nadie? 

-Sí que la he pedido; pero, al verme tan joven, todos me reñían diciendo: «Estás sano y fuerte; en vez de hacer el vago, vete a trabajar». 
Y no me daban nada. 

((378))-Si hubieras ido a robar, te hubieran metido en la cárcel. 
-Por eso precisamente me he quedado con las manos en los bolsillos; pero el Señor ha tenido compasión de mí y, en vez de dejarme 
tomar el camino de la deshonra, me trajo hasta usted por otro sendero. 

-Qué pensabas cuando estabas allí mirándonos? 

-Decía para mis adentros: íQué suerte la de esos muchachos! Están contentos y alegres, saltan, corren y cantan... Les tenía envidia. 
Hubiera querido juntarme con ellos, pero no me atrevía. 

-Quieres venir desde hoy a este prado todos los días festivos? 

-Si usted me deja, con mucho gusto. 

-Ven, siempre serás bien recibido. Yo me las arreglaré para que puedas cenar y dormir esta noche. Mañana te llevaré a un buen patrono 
y tendrás albergue, pan y trabajo. 

No hace falta decir que aquel joven asistió asiduamente al Oratorio hasta el año 1852, cuando fue al servicio militar. Quedó para 
siempre unido con don Bosco, cuya benevolencia y paternal solicitud le había sacado del peligro de una mala vida. 

Cuenta don Juan Bonetti que un domingo llevó don Bosco a sus muchachos de paseo hasta la Basílica de Superga. 1 Me parece que 
satisfaré a muchos describiendo aquella excursión, tal y como me la contó a mí uno que tomó parte en ella. 

Se reunieron de buena mañana en el prado. Oyeron la santa misa en la Consolata y hacia las nueve, puestos en fila de dos en dos, como 
un regimiento de soldados, se encaminaron hacia ((379)) Superga. Llevaban consigo la música instrumental que se componía de un viejo 
tambor, una trompeta, un violín y una guitarra mal afinada. Poca cosa era, en verdad; pero, como hacía ruido, a ellos les bastaba. 
Algunos de la comitiva llevaban cestas de pan, otros de queso, salchichón, higos secos, castañas, manzanas y diversos objetos necesarios 
para la ocasión. Mientras atravesaron la ciudad, todos observaban un moderado silencio; pero, en cuanto llegaron al Po, comenzaron 

1 Basílica de Superga. Sobre la colina de Superga, que domina la ciudad de Turín, se levanta la hermosa Basílica de Superga, que 
guarda las tumbas de los reyes de Cerdeña y Piamonte. Está, entre ellas, la de Amadeo I, rey de España. (1870-1873). (N. del T.) 
287 

Fin de Página: 287 


VOLUMEN II Página: 288 

las voces, las conversaciones, los cantos, los gritos y la algazara.
Le parecía a la gente que iban a tomar por asalto la colina. Hacía de guía Francisco Picca, estudiante del tercer curso de gimnasia en la
escuela de Porta Nuova, el cual ya había ayudado a don Bosco en san Francisco de Asís y en el Refugio para asistir a los niños y seguía
prestando esa obra de caridad con permiso de su profesor don Bertolio.


El teólogo Borel se les había adelantado, más temprano, para dar allí los avisos oportunos y prepararlo todo para los expedicionarios 
que se preveía llegarían a la cumbre de la colina con un voraz apetito. Al llegar a Sassi, al pie de la colina, se encontraron con un 
pacífico caballo enjaezado, que el buen sacerdote párroco de Superga, don José Anselmotti, enviaba para el capitán de la expedición. Al 
mismo tiempo entregaban a don Bosco una esquelita del teólogo Borel en la que le decía: «Suba tranquilo con los queridos muchachos; 
todo está preparado, menestra, un plato de carne y vino». Montó don Bosco a caballo, hizo que todos le rodeasen, les leyó la esquela y 
fueron tan fuertes los aplausos y los gritos de alegría que espantaron a caballo y caballero. Después de este desahogo de júbilo, 
rompieron filas y emprendieron la subida, haciendo guardia de honor a su general en jefe. Durante la marcha, ((380)) unos tomaban al 
caballo por las riendas, otros por las orejas, algunos por la cola, quien lo acariciaba, quien lo estimulaba. El manso cuadrúpedo lo 
soportaba todo con tal calma que dejaba en mal lugar al más manso borriquillo. 

Entre risas, bromas, cantos y gritos, la comitiva remontó la escarpada colina y llegó al Santuario. Como estaban sudados, don Bosco 
les hizo descansar en el patio de la casa adjunta para resguardarlos del aire. Después les hizo sentarse a la mesa preparada. El teólogo 
Guillermo Audisio, presidente de la Academia Eclesiástica 1 había regalado la menestra y la carne, y el párroco el vino y la fruta, prueba 
inequívoca del aprecio que, ya entonces, tenían por don Bosco y su obra. Los muchachos dieron gracias a Dios y a sus buenos 
bienhechores. Resonaron vivas al Presidente y al Párroco y los músicos hicieron oír sus instrumentos. Los beneméritos señores 
agradecieron sus buena voluntad, aunque no pudieron dejar de reír su extraña música parecida a la que tocaban los titiriteros en la Plaza 
Castello de Turín para hacer bailar a los monos. La cosa resultó estupenda. 

1 Academia Eclesiástica. Era una especie de «círculo de historiadores» compuesto por un conjunto de estudiosos. (N. del T.) , 
288 

Fin de Página: 288 


VOLUMEN II Página: 289 

Los muchachos se levantaron de la mesa más satisfechos que unos principes. 

Después de un rato, don Bosco les contó el origen de la Basílica dedicada a la augusta Madre de Dios. Les señaló las llanuras 
circunvecinas, que estuvieron ocupadas en 1706 por el formidable y poderoso ejército francés que asediaba a Turín. Les hizo la 
semblanza del duque Víctor Amadeo y del príncipe Eugenio de Saboya que, desde aquella cumbre, hicieron voto a la Virgen de 
construirle un magnífico templo, si concedía la victoria a sus oraciones. Les mostró la ciudadela salvada por el heroísmo de Pedro 
Micca. Describió la gloriosa batalla, la liberación de Turín, los triunfos, las fiestas y la evidente protección de la Santísima Virgen en 
favor de los turineses. Les habló a continuación de las tumbas reales allí erigidas, de la Academia Eclesiástica allí ((381)) fundada por 
Carlos Alberto, poniendo de este modo ante sus ojos los hermosos rasgos de la historia de la patria. Visitaron después la iglesia, las 
tumbas de los Príncipes, la sala de los retratos de los Papas, la biblioteca y hasta subieron a la hermosa cúpula, desde donde se divisa una 
buena parte del Piamonte y se contempla con admiración la maravillosa cadena de los Alpes que parecen tocar el cielo con sus picos 
cubiertos de nieve. 

Hacia las tres de la tarde se reunieron en el templo, al que había acudido mucha gente esparcida por la colina, al son de las campanas. 
Se cantaron las visperas, subió don Bosco al púlpito y pronunció una breve plática. Aún hay quien recuerda que les habló de la eficaz 
intercesión de María ante su divino hijo Jesús y qué es lo que se debe hacer para que la Virgen nos atienda siempre que acudamos a Ella. 
«Si podéis, les dijo, haced primero una visita y una oración ante el Santísimo Sacramento, y, después, pedid a María que os obtenga la 
gracia que os parezca más útil o necesaria, y estad seguros de que esta Madre poderosa y llena de piedad os alcanzará esa gracia u otra 
equivalente y aún mejor que la que pedís». 

Después del sermón subieron los cantores al coro y, acompañados por don Bosco al órgano, cantaron el Tantum Ergo para la 
bendición. No era costumbre, por entonces, oír cantar a los muchachos música sagrada en las iglesias. Así que los miembros de la 
Academia y el pueblo que había acudido allí aquella tarde, al oir las argentinas voces de los muchachos, que parecían un coro de ángeles 
bajados del cielo para alabar al Señor, quedaron profundamente maravillados y muchos lloraban de satisfacción. 

Al terminar las funciones religiosas, se elevaron globos aerostáticos, que, con su rápido ascenso a las alturas parecían invitar a los 
289 

Fin de Página: 289 


VOLUMEN II Página: 290 

espectadores a levantar sus pensamientos y su ((382)) corazón al Señor. 
Hacia las seis, el redoble del tambor y el toque de trompeta reunían a la tropa juvenil. Renovaron su agradecimiento a los que tan 
caritativamente les habían hospedado aquel día y empezaron a bajar hacia la ciudad cantando, gritando y rezando el rosario y las 
oraciones de la noche. Al llegar a Turín, según iban pasando por los lugares próximos a su domicilio, salían de la fila, se despedían de 
don Bosco y se iban a sus casas a contar a la familia los sucesos e impresiones de tan gratísima jornada. Cuando don Bosco llegó al 
Refugio, todavía le acompañaban ocho o diez jóvenes de los más robustos, con los utensilios de los juegos y las cestas vacías. 

Muchas otras veces repitió don Bosco el paseo a aquella meta. Se conserva todavía el recuerdo de la subida del 1851, con unos ochenta 
muchachos. Don Cafasso envió desde la Residencia Sacerdotal un empleado con el fiambre para el desayuno. Y el Abad don Paulino 
Nicolás Truffat, saboyano, sucesor de don Audisio en el cargo de presidente de la Academia, les preparó una estupenda comida. El 
generoso Abad siguió dispensando siempre la más grata acogida a don Bosco y los suyos, en su paseo anual a Superga, corriendo todo a 
sus expensas, hasta 1858. 

La misma esplendidez demostró con los hijos del pueblo el sucesor de don Truffat en aquel importante cargo, con el título de Prefecto. 

Cuando le sustituyó el Abad Stellardi, como don Bosco no tenía mucha 
familiaridad con el nuevo Presidente, quiso explorar el terreno antes de hacer la acostumbrada excursión. Envió un clérigo juicioso para 
pedirle el favor de facilitarle unas ollas para preparar la comida. Accedió el Abad gustoso y le ofreció ((383)) un plato de carne. El año 
1859 todos los alumnos del Oratorio, estudiantes y artesanos, hacían este mismo paseo, precedidos de la banda musical. El dicho Abad 
Stellardi añadía alguna cosa a la comida de los jóvenes por su cuenta, a más de prestar todos los utensilios de cocina y manteles para la 
mesa. En 1864 dejó el Santuario de ser meta de la alegre excursión anual de los primeros tiempos heroicos. Como quiera que las salas 
del monumental edificio fueron espléndidamente reparadas, ya estaban prohibidas las visitas, sin ser acompañadas por un guia oficial, y 
consiguientemente no pudo entrar en ellas, como antes, el tropel de muchachos del Oratorio. 
290 

Fin de Página: 290 


VOLUMEN II Página: 291 

((384)) 

CAPITULO XLI 

LOS MUCHACHOS ENTUSIASMADOS CON LAS EXCURSIONES -UN MUCHACHO ALBAÑIL Y SU ENTRADA EN EL 
PRADO DE VALDOCCO -DESAYUNO EN EL MONTE DE LOS CAPUCHINOS -LOS CANTORES DE DON BOSCO Y LOS 
BARQUEROS DEL PO -OBEDIENCIA MILITAR -AFECTO A DON BOSCO DE LOS MUCHACHOS DEL ORATORIO 

LA excursión a Superga de 1846 fue como el primer anillo de una larga cadena de paseos con sus muchachos, que don Bosco fue 
enlazando durante aquel año y los sucesivos. Generalmente los anunciaba algún tiempo antes y los proponía como premio a la puntual 
asistencia al Oratorio, a la diligencia en las clases de catecismo, a la obedicencía y ejemplaridad en fábricas y talleres, y a la frecuencia 
en la recepción de los santos sacramentos. El buen padre se servía de todo esto para atraer al bien a sus hijos; se ingeniaba para hacerles 
palpar que se puede muy bien servir a Dios con una sana alegría, según dijo el real profeta: Servite Domino in laetitia (Servid al Señor 
con alegría). 1 El practicó constantemente esta máxima, que inculcaba continuamente a sus alumnos: «Mucha es la paz ((385)) de los que 
aman tu ley, Pax multa diligentibus legem tuam 2». 

Un tal Pablo C..., antiguo alumno, nos describe, en una larga carta, su llegada por vez primera al prado Filippi: la alegría de las 
reuniones y excursiones en los días de fiesta y la amabilidad de don Bosco. Después de exponer la decisión de sus padres de mandarlo a 
la capital para ganarse el pan, como peón de albañil, continúa así: 

«Con mi hatillo al hombro dejaba mi pueblo y llegaba a Turín. Me sentía como un potrillo sin freno que no hace más que correr y 

1 Salmo XCIX, 1. 

2 Salmo CXVIII, 1 . 
291 

Fin de Página: 291 


VOLUMEN II Página: 292 

saltar alocado. Los peligros de las grandes ciudades son graves para todos, pero mil veces más para el joven inexperto. Mi padre me 
había recomendado a un amigo suyo, hombre generoso y ejemplar en religión. Este me buscó un amo, que me daba comida y trabajo 
durante la semana. Pero, cómo pasar los días de fiesta? A veces me llevaba con él a misa, a los oficios religiosos, al sermón, y después 
me dejaba en libertad. Pronto me encontré con algunos compañeros que me invitaron a jugar, a echar una partida en la taberna o en el 
café, donde era inevitable la ruina moral para uno como yo, que apenas contaba los quince años. 

»Un día me dijo el buen amigo de mi padre: 

»-Pablito, no has oído hablar de un Oratorio al que van muchísimos muchachos los días de fiesta? 

»-Y qué hacen en ese Oratorio? 

»-Pues cumplen allí con sus deberes religiosos y después se divierten con juegos de toda clase, con cantos y música. 

((386)) »Yo, lleno de curiosidad, le interrumpí: 

»-Y por qué no me ha llevado nunca allí? Por dónde se va? 

»-Te llevaré otro domingo, y te recomendaré al director para que te atienda de un modo especial. 

»Los días de aquella semana me parecieron años. En el trabajo, en la comida y hasta en el sueño me parecía oír música, ver carreras y 
juegos de toda clase. Por fin llegó el domingo: mi protector, impedido por asuntos familiares, no podía acompañarme. Como yo estaba 
nerviosísimo, le pedí con impaciencia las señas necesarias, y allí me fui corriendo. Eran las ocho de la mañana cuando yo llegué al 
suspirado Oratorio. Vi un prado, cercado por un seto de boj, en el que se divertía una multitud de jóvenes, pero no gritaban. Un buen 
número de ellos estaba de rodillas cerca de un sacerdote, que oía sus confesiones, sentado en un extremo del prado. 

»Quedé estupefacto, extático ante un mundo nuevo, lleno de curiosidades jamás vistas. Un muchacho se dio cuenta de que yo era un 
forastero; se me acercó y amablemente me dijo: 

»-Amigo, quieres jugar conmigo al tejo? 

»-Era éste mi juego favorito, así que, la mar de alegre, acepté la invitación. Al acabar la partida, sonó una trompeta que impuso silencio 
a todos. Dejaron los juegos y se reunieron cerca del sacerdote, que después supe era don Bosco: 

»-Mis queridos amigos, dijo éste en alta voz, es la hora de misa: hoy iremos a oírla al Monte de los Capuchinos; después de misa 
desayunaremos. Los que no han podido confesarse hoy por falta de 
292 

Fin de Página: 292 


VOLUMEN II Página: 293 

tiempo, podrán confesarse otro domingo; no olvidéis que todos los domingos hay comodidad para ello. 

((387)) »Sonó de nuevo la trompeta y todos, en orden, se pusieron en marcha. Uno de los mayores empezó el rezo del rosario y los 
demás respondían. Era una caminata de casi tres kilómetros; yo no me atrevía a juntarme a ellos, pero movido por la curiosidad, los 
seguía a cierta distancia y también rezaba. Al emprender la subida que lleva al Convento, empezaron las letanías de la Santísima Virgen. 
Me agradó sobremanera. Por entre las plantas, los senderos, los bosquecillos, que cubren la falda del monte, resonaba el canto y 
resultaba verdaderamente romántica nuestra excursión. 

»Se celebró la misa, en la que comulgaron algunos jóvenes. Después de un corto sermón y la conveniente acción de gracias, salieron 
todos al patio del Convento para desayunar. Como me parecía no tener derecho a la refección de mis compañeros, me retiré a un lado 

para unirme a ellos a la vuelta. En esto se me acercó don Bosco y me dijo: 

»-Cómo te llamas? 

»-Pablito. 

»-Has desayunado? 

»-No, señor. 

»-Por qué? 

»-Porque no me he confesado ni comulgado. 

»-No hace falta confesarse ni comulgar para desayunar. 

»-Qué se necesita? 

»-Apetito y ganas. 

»Y diciendo esto, me llevó hasta el cesto y me dio pan y fruta en abundancia. 

»Cuando bajé del monte, fui a comer, y después del mediodía volví al prado, donde la mar de satisfecho, tomé parte en ((388)) los 
juegos hasta la noche. A partir de entonces, no dejé durante varios años el Oratorio ni al querido don Bosco, que tanto bien hizo a mi 
alma y que puso a tantos jóvenes por el buen camino. íCuántos sinsabores sufrió, qué paciencia tenía, qué maña se daba para devolver a 
Dios ciertos corazones soberbios, llenos de malas inclinaciones, groseros y hasta perversos! Cuando lograba hacerlos buenos, daba 
muestras de tanta alegría, que tenía en nada cuanto había debido soportar, y se animaba a someterse a trabajos aún más graves. 

»Estuve presente a todas las fiestas y excursiones, que excitaban en nosotros un entusiasmo indescriptible. Estas giras, acompañadas de 
aventuras casi siempre muy agradables, y a veces no tanto, daban 
293 

Fin de Página: 293 


VOLUMEN II Página: 294 

pie a inacabables comentarios, que era lo que don Bosco deseaba, a fin de que nuestra fantasía tuviera siempre temas nuevos e inocentes 
en que ocuparse con intensidad. No bastaría un libro para exponer aquel período de la vida del Oratorio. Yo, continúa el informante, no 
tengo facilidad para describir cuanto vieron mis ojos, pero no quiero dejar de lado un acontecimiento singular. 

»Iba don Bosco con unos veinte muchachos cantores a Sassi para una fiesta religiosa. Al llegar al Po tomó la margen derecha para 
llegar hasta el puente. Se le acercó una pandilla de jóvenes barqueros y le invitaron a atravesar el río en sus barcas. Sus gritos 
ensordecedores no le dejaban caminar. Como no pudiera don Bosco liberarse de su fastidiosa insistencia y, viendo cerca a un barquero 
fornido, robusto y de edad, le hizo señal para que preparase su barca, capaz para todos. El barquero alejó con amenazas a aquellos 
importunos, se acercó a don Bosco y nosotros lo seguimos bajando hasta ((389)) la orilla. Entonces, aquellos mozalbetes, al ver frustrada 
su esperanza de ganar el pasaje, armaron una batahola infernal, desatándose en insultos contra el cura. Entre los jóvenes del Oratorio, ya 
acomodados en la barca, se colocaron algunos de aquellos desvergonzados, que miraban a derecha e izquierda con aire burlón. El 
barquero, sin dudarlo un momento y sin cumplidos, agarró a uno por la camisa, a otro por la espalda y los echó fuera. Se unieron estos a 
los compañeros, subieron al ribazo de la orilla, y, apenas empezó a moverse la barca agarraron guijarros, de los allí amontonados para 
empedrar las calles, y empezaron a arrojarlos contra la barca que se alejaba. Los muchachos asustados se apretujaban contra don Bosco, 
y algunos lloraban. Ciertamente había mucho peligro. Silbaban las 
piedras, hacían saltar el agua al caer y algunas chocaban contra los lados de la barca. Don Bosco decía con toda serenidad a los jóvenes: 

»-Tranquilos y en vuestro sitio: no os tocará ni una piedra. 

»Y así sucedió con maravilla de los miedosos, que pronto se encontraron fuera de tiro. Estalló entonces un estruendo de voces, silbidos 
y gritos de aquellos insolentes: 

»-íYa volveréis a la tarde y nos veremos las caras! 

»La barca atracó junto a Nuestra Señora del Pilar, y don Bosco fue a Sassi, donde sembró la alegría entre sus habitantes, con las 
agradables voces de su coro. Por la tarde volvieron a pie hasta el puente del Po. Iban los muchachos en filas apretadas. Cuando he aquí 
que llegan al sitio donde, de acuerdo con la amenaza, les aguardaban diez o doce mozalbetes barqueros. Clavaban en ellos los ojos 
294 

Fin de Página: 294 


VOLUMEN II Página: 295 

con aire provocativo y riendo burlonamente hablaban en voz baja, de modo que no se podía entender lo que decían. Don Bosco 
observaba sus movimientos, pero no sucedió nada que ocasionara ((390)) disgusto. Parecían detenidos por una fuerza misteriosa que les 
impedía emprender sus brutales valentonadas». 

Hasta aquí el manuscrito. 

Con estas alternativas de devoción y de sanas diversiones, estaban los jóvenes del Oratorio profundamente convencidos del amor 
sincero que don Bosco les tenía. Y, al ver la amable solicitud y el vivo interés que manifestaba por su bien, se empeñaban en 
corresponderle del mejor modo posible, y le obedecían con admirable prontitud. Bastaba una palabra suya, una señal, una sola mirada 
para calmarlos, para acabar una discusión, para impedir un desorden, para imponer silencio a más de cuatrocientas lenguas juveniles. 

Estaban una vez todos ellos corriendo, jugando y gritando con afán. Don Bosco necesitaba decirles algo: hizo una señal con la mano y 
en un instante cesó el jaleo. Todos le rodearon para oír su voz. Un guardia allí presente, que hacía rato observaba, no pudo menos de 
exclamar: 

-Si este sacerdote fuera un general de la armada, podría combatir con el ejército más aguerrido del mundo, con la seguridad de la 
victoria. 

En Turín se hablaba mucho de don Bosco. Cuando atravesaba por las calles con sus muchachos, la gente salía de las casas, se asomaba 
a los balcones, a las ventanas, a las puertas para gozar de aquel espectáculo. Unos decían que era un santo, otros que era un loco. 
Algunas veces, al volver de la excursión, se paraba la comitiva, levantaban en hombros al buen sacerdote, que se esforzaba por liberarse 
e insistía en que no lo hicieran, y, quieras que no, lo llevaban en triunfo, al igual de los antiguos romanos, cuando llevaban sobre sus 
escudos a los emperadores. En alabanza de estas excursiones se debe notar que entre aquellos jóvenes, no forzados por ((391)) disciplina 
alguna, no se daba el menor desorden. Ni una riña, ni una queja, ni robar fruta, pese a que, a veces, llegaban a seiscientos o setecientos. 
Y no se trataba tan sólo de niños; había entre ellos muchachotes robustos, capaces de desafiar cualquier peligro, y que llevaban consigo 
su inseparable navaja. 

Pero no debe causar extrañeza. Aquellos jóvenes amaban a don Bosco con ese amor que saben tributar al que bien les quiere. Cuando 
iba por las calles de la ciudad en los días de trabajo, aparecían a 
295 

Fin de Página: 295 


VOLUMEN II Página: 296 

cada paso, a la puerta de los talleres, muchachos que corrían a él para saludarle. íAy de quien diera una señal de poco respeto a su 
sacerdote! íAy de aquél que se permitiera hablar mal de él! Si un joven del Oratorio se veía solicitado para algo malo, bastara el 
pensamiento del disgusto que tendría don Bosco, para alejarlo del mal paso. Hasta parece increíble, pero era así. Un simple deseo suyo 
se convertía en mandato. Su amor a don Bosco rayaba en locura. 

Fin de Página: 296 


VOLUMEN II Página: 297 

((392)
)


CAPITULO XLII


«LA HISTORIA SAGRADA» -SISTEMA PEDAGOGICO EMPLEADO POR DON BOSCO EN ESTE LIBRO -ALGUNAS CITAS 

QUEDA uno asombrado ante el cúmulo de empresas que, a partir de entonces, acometió don Bosco y continuó, con una tranquilidad 
admirable, sin dejarlas la mano hasta el fin de sus días. Los apuros del Oratorio no le impidieron la compilación de la Historia 
Eclesiástica y otros libros. Durante el mismo año terminó una hermosa Historia Sagrada. Por su hábil pluma se le pueden aplicar las 
palabras de nuestro Señor Jesucristo: «Todo escriba que se ha hecho discípulo del Reino de los Cielos, es semejante al dueño de una 
casa, que saca de sus arcas lo nuevo y lo viejo».1 Como le oímos repetir, y ya lo hemos dicho en otra parte, tenia reparos para imprimir 
sus escritos, pero lo hacia por amor a la juventud. La humildad guiaba sus pasos; cuando iba a la Residencia Sacerdotal para estudiar o 
escribir, pasaba las cuartillas de la Historia Sagrada al portero para que las leyera. Al salir, le preguntaba si lo había entendido ((393)) 
todo. Si no era así, rehacía el trabajo para que resultara más sencillo y popular. 

Tenía este libro cerca de doscientas páginas. Lo editó la tipografía Speirani y Ferrero. Exponía en él los hechos más importante de la 
Biblia, en forma sencilla, con lenguaje correcto y estilo claro -perpetua característica de ibros-para que los niños no tuviesen dificultad 
de comprender la narración y aprenderla de memoria. Terminaba su primera edición con la ascensión de Jesús al cielo; hacía un resumen, 
estableciendo estos tres corolarios: 1)-La venida del Mesías es cierta, porque en Jesucristo se han cumplido todas las profecías. 2)-Existe 
una Iglesia, única arca de salvación para todos los 

1 San Mateo XIII, 52 
297 

Fin de Página: 297 


VOLUMEN II Página: 298 

hombres, divinamente fundada por este Mesías, infalible en la enseñanza de la doctrina y la interpretación del verdadero sentido de los 
libros sagrados, indefectible hasta el fin del mundo por la asistencia continua de su Fundador. 3)-Esta Iglesia es la Católica, Romana, la 
única que, a través de los siglos, conserva las verdades enseñadas y confirmadas por Jesucristo, y en la cual sigue ininterrumpida la 
sucesión legítima de los Pontífices, desde el Papa actualmente reinante hasta San Pedro, investidos de pleno, absoluto, e independiente 
poder frente a toda autoridad humana. 

Su trabajo se dirigía, a la par, a combatir a los protestantes, mas sin que ello se advirtiera, sin levantar ruido. Así dotaba a sus jóvenes 
de un antídoto eficaz contra los errores que corrían. Los protestantes achacaban a los católicos su desconocimiento de la Biblia, y 
combatían las verdades católicas afirmando que muchas de ellas no se fundaban en las Sagradas Escrituras. Por esto don Bosco, al 
exponer los hechos del Nuevo y del Antiguo Testamento, hace resaltar el culto externo, el purgatorio, la necesidad de las buenas obras 
((394)) para salvarse, la veneración de las reliquias, la intercesión de los santos, el culto a la Virgen María, la confesión, la presencia real 
de Jesucristo en la Eucarístia, el primado del Papa, y otros temas análogos. Casi todas las historias sagradas que se usaban entonces en el 
Piamonte dejaban de lado estas reflexiones tan necesarias. 

Pero lo más provechoso de este libro es su metodología pedagógica, gracias a la cual sabe sacar de todo hecho de la Escritura una 
máxima educativa, expresada en forma adaptada para la edad juvenil. Era su sistema, hasta cuando hablaba. Véanse algunas. 

Después de describir el sacrificio de Abraham, añade: El Señor bendice siempre a los que obedecen sus preceptos. Después de los 
estragos de Siquem: Este hecho nos enseña el peligro de los espectáculos públicos para la juventud. A propósito de José, libertado de la 
cárcel y elevado a un alto puesto: El Señor hace que todo sirva para bien del que le ama. Cuando habla de aquel blasfemo y profanador 
de las fiestas que Moisés mandó apedrear, exclama: Ejemplo terrible para los que se atreven a blasfemar el santo nombre del Señor o a 
profanar los días a El consagrados. Tales castigos y aún mayores se deben temer en esta vida o en la otra. A la muerte de Elí: El Señor 
castiga aún en esta vida, a veces, a los padres descuidados, y acorta la vida de los hijos caprichosos. Alaba así la amistad de David y 
Jonatás: Ejemplo digno de ser imitado, particularmente por los jóvenes, que no deben buscar más amigos que los que aman la virtud. 
Dice de Salomón: Es preferible la miseria de Job al trono de Salomón, 
298 

Fin de Página: 298 


VOLUMEN II Página: 299 

porque en Job se admira un modelo de virtud, que corona a los santos; en Salomón hay que lamentar la caída de un hombre, que, aún con 
la más sublime sabiduría, no supo guardarse de la soberbia y del veneno de la prosperidad. Cuando describe la división de los reinos de 
Israel y el de Judá, concluye: No pidamos jamás ((395)) consejo a los orgullosos ni a quien no tiene experiencia. Y hace esta reflexión, al 
contar el milagro del cuervo que lleva pan a Elías: Ved con qué solicitud se cuida Dios de los suyos. Sirvamos al Señor, y El nos 
proveerá en todas nuestras necesidades. Después de narrar cómo unos osos despedazaron a los jóvenes que se burlaban de Eliseo, añade: 
Terrible ejemplo para quien se atreve a burlarse de los mayores de edad o de los ministros del Señor. La derrota de Josafat, aliado con el 
impío Acab, le ofrece ocasión para decir: El juntarse con malos compañeros expone a graves peligros. Con la muerte de Holofernes 
recuerda esta gran verdad: Nada son todos los ejércitos, si no cuentan con la ayuda del Cielo. Propone por modelo a Daniel y a sus tres 
compañeros en la corte de Babilonia: La templanza atrae las bendiciones del Señor y favorece la facultad intelectual y la salud corporal. 
Hace, además, preciosas observaciones sobre la oración, la confianza en la misericordia y bondad de Dios, las profecías relativas al 
futuro Mesías y a la Eucaristía. 

Nos limitamos a transcribir sólo un pasaje del Nuevo Testamento. Es el referente al Paralítico: En todas las curaciones que obró el 
Divino Salvador, debemos admirar la singular bondad con que sanaba primero los males del alma, y después los del cuerpo, dándonos 
así la importante lección de limpiar nuestra alma antes de acudir a Dios en nuestras necesidades materiales. Y esta es la razón por la que 
don Bosco sugería como primera condición para obtener alguna gracia de la Virgen, que se acercaran a los santos sacramentos. Al leer el 
prólogo, se comprende la asiduidad y diligencia de don Bosco por los estudios sagrados y resulta fácil entender sus continuas lecciones 
sobre religión a los jóvenes del Oratorio y a los de las escuelas elementales y secundarias de la ciudad. Es una página histórica de su celo 
sacerdotal. He aquí cómo se expresa él mismo: 

((396)) «Querer escribir un nuevo texto de Historia Sagrada puede ciertamente parecer a más de uno un trabajo inútil, puesto que 
existen ya muchos, que pueden satisfacer a toda clase de personas. Lo mismo pensaba yo; pero, al examinar los que más corren por las 
manos de los niños, me convencí de que unos eran demasiado extensos y otros demasiado breves y de que con frecuencia pierden la 
sencillez y popularidad de los libros santos, por exceso de conceptos y 
299 

Fin de Página: 299 


VOLUMEN II Página: 300 

frases. Algunos omiten, casi por completo, la cronología y resulta que el lector inexperto difícilmente puede darse cuenta de la época del 
hecho que está leyendo y no sabe si es más cercano a la creación del mundo, o a la venida del Mesías. En fin, en casi todos hay 
expresiones que, a mi parecer, pueden despertar ideas menos puras en la voluble y tierna imaginación de los niños. 

»Movido por estas razones, he querido compilar este texto de Historia Sagrada, que compendiase los hechos más importantes de los 
libros santos y se pudiese presentar a cualquier jovencito sin peligro de despertar en él ideas menos oportunas. Para conseguir mi intento, 
expuse antes de palabra a muchos jóvenes de toda clase, uno por uno, los hechos principales de la Sagrada Biblia, fijándome atentamente 
en la impresión que hacía en ellos la narración y los efectos que después producía. Esto me sirvió de norma para saltar algunos, aludir 
apenas otros y revestir no pocos de circunstancias más detalladas. Tuve además a la vista muchos otros compendios de Historia Sagrada, 
de los que tomé lo que me parecía más conveniente. 

»Por lo que se refiere a la cronología, me atuve a la de Calmet, salvo algunas pequeñas variantes, que ciertos críticos modernos 
consideran necesarias. Me propuse en cada página iluminar la mente ((397)) para mejorar el corazón y hacer lo más popular posible el 
conocimiento de la sagrada Biblia. 

»Como el fin providencial de los libros sagrados es el de mantener viva en los hombres la fe en el Mesías prometido por Dios después 
de la culpa de Adán; más aún, como se puede decir que toda la Historia Sagrada del Antiguo Testamento es una continua preparación 
para tan importantísimo acontecimiento, he querido señalar de modo especial las promesas y profecías relativas al futuro Redentor. 

»Siguiendo, además, el parecer de prudentes maestros, he procurado insertar varios grabados de los hechos más salientes, como 
subsidio para la enseñanza de la Historia Sagrada. Y, como los niños no saben qué hacer con ciertos nombres de cosas, regiones y 
ciudades que se mencionan en la Historia Sagrada y que no aparecen ya en los mapas geográficos, he añadido un pequeño vocabulario en 
el que aparecen los nombres antiguos con sus correspondientes modernos y una breve explicación. 

»La historia está dividida por épocas, y éstas por capítulos, divididos a su vez, en parágrafos, que indican la materia contenida en cada 
parte del capítulo. La experiencia me ha enseñado que es el 
300 

Fin de Página: 300 


VOLUMEN II Página: 301 

método más fácil para que una narración cualquiera penetre y quede grabada en la mente de un joven. 

»El estudio de la Historia Sagrada muestra por sí mismo su propia excelencia y no necesita recomendación alguna. La Historia Sagrada 
es la más antigua de todas las Historias; la más cierta, por ser Dios su autor; la de mayor aprecio, porque contiene la voluntad de Dios 
manifestada a los hombres; la más útil, porque manifiesta y prueba las verdades de nuestra Santa Religión. No existe, por tanto, estudio 
más importante que éste; ningún otro debe ser más grato para el que ((398)) ama de veras la religión. Si mi labor, valga lo que valga, 
resultara provechosa para alguno, sirva para la gloria de Dios, por cuyo honor fue emprendida». 

Como era un libro para uso de las escuelas, se leen en el prólogo de la primera edición dos citas, que no aparecen en la tercera, lo que 
indica la previsora prudencia de don Bosco. Donde dice que siempre se propuso iluminar la mente para mejorar el corazón, añadía esta 
cita: «Sac. FECCIA en el Educador Primario prog.»; y donde previene que ha procurado insertar varios grabados, pone al pie de la 
página: «Véase F. APORTI, Educador Prim. Vol. I, pág. 406». Era una especie de recomendación de su libro para ciertos maestros. Una 
aprobación justa siempre agrada y el abate Aporti era sensible a estas muestras de respeto. Don Bosco, como solía hacer en estas 
circunstancias, le regaló un ejemplar de su obra, acompañado de una cartita prudentemente halagadora, sazonada con un pensamiento de 
la eternidad. Era merecedor a la alabanza por los beneficios que con sus escritos y con su acción proporcionaba a la gran causa 
humanitaria de la instrucción popular. 

El conocía el estado de ánimo de aquel pobre sacerdote, y aún de otros que se apartan del recto sendero y forman un partido. Entre 
ellos reina el egoísmo, el interés, la envidia, la desconfianza y con frecuencia la sujeción a un poder tiránico. A pesar de los aplausos y 
de los honores a que fue exaltado, el abate Aporti sintió muchas veces la amargura de esta terrible verdad, especialmente cuando votó en 
el senado contra la enmienda de Des Ambrois, que ponía por completo a disposición del Gobierno, no sólo los bienes de los conventos, 
sino a los mismos religiosos. Pese a los muchísimos servicios que había prestado a la causa que propugnaban los «italianísimos», todos 
los periódicos desenfrenados se pusieron en su contra, le ultrajaron, le echaron por tierra, y uno de ellos hasta llegó a amenazarle ((399)) 
con apretarle el gaznate. De cara a los buenos, los extraviados cubren con altanería su vileza y sus remordimientos; les parece que 
301 

Fin de Página: 301 


VOLUMEN II Página: 302 

éstos les desprecian, que les tienen en poca estima, los creen, en suma, enemigos. Necesitan cariño y no lo hallan; por eso, cuando 
encuentran un amigo verdadero, saben apreciarlo. Por tal tuvo Aporti a don Bosco, el cual, con toda lealtad, no traicionaba jamás la 
verdad y, si aprobaba, era con sinceridad: su rostro franco y abierto, sus modales respetuosos, sus palabras amistosas no le permitían un 
pensamiento de desconfianza, y por eso se encontraba a gusto con él. Aporti correspondió con su valioso apoyo y entusiastas alabanzas 
de las escuelas del Oratorio, cuyo espíritu católico y papal conocía perfectamente. Gracias a la opinión favorable que se formó entre los 
que regían la política, desde 1847 a 1860, pudo don Bosco mantener tranquilamente sus clases sin injerencias, formalidades ni 
inspecciones de la autoridad. Y ciertamente no era ajena a ello la acción del abate Aporti. 

Entretanto, la Historia Sagrada aparecida en forma de diálogo en 1847, fue adoptada en seguida por muchas escuelas públicas y 
privadas para las que había sido escrita. Llevaba la revisión y licencia de la Curia Arzobispal. Hemos tenido a la vista, para dar estos 
informes, las primeras ediciones y especialmente la del 1853, en la que más se destaca la metodología pedagógica, enriquecida con los 
nombres de la geografía sagrada, confrontados con los nombres modernos. Esta obra, algo modificada, y provechosa para toda clase de 
personas, alcanzó después hasta veintitrés ediciones y llegan hoy a unos sesenta mil los ejemplares repartidos. 1 

1 El año 1908 se publicaba la 87ª edición. De 1912 a 1964 la SEI publicó otras catorce ediciones, sin contar las reediciones. La SEI 
italiana da un total de 557.184 ejemplares. En español: Barcelona (Escuelas Profesionales Salesianas) ha distribuido 34.000 ejemplares y 
Buenos Aires: 60.000 ejemplares. (N. del T.) 
302 

Fin de Página: 302 


VOLUMEN II Página: 303 

((400)
)


CAPITULO XLIII 

HABLADURIAS CONTRA EL ORATORIO -EL MARQUES DE CAVOUR Y SUS AMENAZAS -NUEVA Y ULTIMA 
INTIMACION -EL ARZOBISPO Y EL CONDE COLLEGNO -LA POLICIA VIGILA A DON BOSCO -FANTASIAS 
CONSOLADORAS 

DON Bosco agradecía al Señor el bien que sus libros hacían y la alegre perseverancia de los muchachos que asistían al Oratorio, por 
tantos modos combatido; y al mismo tiempo disimulaba sonriente la nueva espina que, a primeros de marzo, se añadió a las que ya tenía. 
Gente de poca cabeza, al verle correr de aquí para allá con aquella turba de muchachos, empezó a criticarlo duramente, de que los estaba 
convirtiendo en unos holgazanes, de que los separaba de la obediencia a sus padres y los acostumbraba a una vida de libertad, sin 
preocuparse de si tenían familia en Turín o de si sus padres se cuidaban de ellos. También habian notado la facilidad con que se hacía 
obedecer por los muchachos. Y, como por aquellos días se empezaba a hablar de sublevaciones y revueltas populares en algunos puntos 
de Italia, este afecto y obediencia sirvió de pretexto para ridículas habladurías de que don Bosco pudiera convertirse en un hombre 
peligroso, al frente de sus jóvenes, y promover en cualquier momento una revolución en la ciudad. Tanto más ((401)) cuanto que muchos 
de aquellos muchachos, ahora piadosos y de óptima conducta, habían estado antes encerrados en la cárcel. A estos temores de revueltas 
habian añadido, los mal intencionados, calumnias todavía mayores. Las habladurías hallaron eco entre las autoridades locales, 
particularmente en el marqués de Cavour, padre de los famosos Gustavo y Camilo, y en aquel entonces Primer Magistrado del orden 
civil en Turín. Hacía poco que él mismo había visto a don Bosco en el prado llamado de la Ciudadela, sentado en tierra y cercado de 
muchachos, a los que afablemente trataba de infundir un buen pensamiento religioso y moral. Preguntó: 

-Quién es ese sacerdote en medio de esos golfillos? 
303 

Fin de Página: 303 


VOLUMEN II Página: 304 

-Es don Bosco, le dijeron. 

-Don Bosco? O es un loco, añadió el Marqués, o un tipo para llevarlo al Senado. 

Quería decir para encerrarlo en las cárceles del palacio, que entonces se llamaba Senado. Con ideas tan extrañas no llamará la atención 
que hiciera y dijera lo que sigue. 

Mandó el Marqués llamar a don Bosco al Ayuntamiento. Después de hablar largo rato sobre las patrañas que corrían acerca del 
Oratorio y de su director, terminó diciendo: 

-Me han asegurado que las reuniones de sus muchachos son peligrosas para el buen orden y la tranquilidad ciudadana; por lo tanto, no 
puedo permitirlas. Acepte, pues, mi consejo, querido don Bosco: deje en paz a esos golfillos, que a usted no le traerán más que disgustos 
y fastidios a la autoridad. 

Don Bosco respondió: 

-Señor Marqués, no me preocupa más que mejorar la condición de estos pobres hijos del pueblo. Yo no pido dinero; solamente pido 
((402)) poderlos reunir en algún sitio y bajo techo en el mal tiempo, para entretenerlos con honestas diversiones e impedir vayan 
vagando por la ciudad; al mismo tiempo, puedo instruirlos en la religión y las buenas costumbres. Des este modo espero ayudar a 
disminuir el número de los vagos y huéspedes de la cárcel. 

-Se equivoca usted, señor cura, replicó el Marqués; sus esfuerzos serán inútiles. Yo no puedo asignarle ningún lugar, porque por donde 
quiera que usted va, nos presentan quejas. Además, dónde piensa usted encontrar los medios para pagar alquileres y cubrir los gastos que 
le ocasionan esos zánganos? Se lo repito: no puedo permitir más esas reuniones. 

-Los resultados obtenidos hasta el presente me aseguran que no trabajo en balde. Son ya muchos los jovencitos totalmente 
abandonados que fueron atendidos y liberados de un evidente peligro de irreligión e inmoralidad, aprendieron un arte o un oficio al lado 
de buenos patronos, con provecho para ellos, su familia y la sociedad. Hasta ahora no me han faltado los medios materiales: están en 
manos de Dios, el cual suele hacer cosas muy grandes con pocos medios, hasta sacar el todo de la nada, y, a veces, se sirve de míseros 
instrumentos para llevar a cabo sus maravillosos designios. 

-Tenga paciencia, don Bosco; hágame caso y prométame acabar con sus reuniones. 

-Por favor, señor Marqués; déjeme seguir, no por mí, sino por 
304 

Fin de Página: 304 


VOLUMEN II Página: 305 

el bien de tantos muchachos que, sin este Oratorio, pueden acabar mal. 

-Ea, basta, terminemos. Sabe usted ante quien está? Soy el Primer Magistrado y debe usted acatar mi autoridad. 

-La respeto y la acato. 

((403))-Sabe usted hasta dónde llegan mis poderes? Puedo llamar ahora 

mismo a los guardias y hacer que le lleven adonde usted no desea ir. 

-No me asusta, respondió don Bosco bromeando con su habitual sencillez. 

-Por qué no se asusta? 

-Porque así se trata a los bribones y resultaría un bribón quien quisiera tratar de malhechor a un pobre e inocente sacerdote. Usted, 

señor Marqués, no es capaz de cometer semejante injusticia; y por eso no me asusta. 

La noble resistencia de don Bosco disgustó al Marqués, que añadió algo irritado: 

-Cállese, porque no estoy yo aquí para discutir con usted. Su Oratorio constituye un desorden que yo quiero y debo impedir. Ignora 

usted, acaso, que está prohibida toda reunión, si no tiene el legítimo permiso? 
-Mis reuniones, respondió don Bosco sin inmutarse, no son políticas, sino puramente religiosas. No hago más que enseñar el catecismo 

a pobres muchachos, con el permiso y aprobación del Arzobispo. 

-El Arzobispo está informado de todo esto? 

-Informado del todo: hasta ahora no he dado un paso sin su consentimiento. 

-Si el Arzobispo le dijera que desistiese de esta ridícula empresa, no opondría usted ninguna dificultad? 

-Absolutamente ninguna: empecé esta labor y la he continuado hasta ahora con la aprobación de mi Superior Eclesiástico; a la menor 

indicación suya, la dejaré al instante. 

-Pues bien, puede usted retirarse; ya hablaré yo con el Arzobispo, me veré obligado a tomar medidas severas. 

Y le despidió. 

((404)) Don Bosco salió del Ayuntamiento persuadido de que podría pasar en paz algún tiempo con sus muchachos. íCuál no sería su 

sorpresa, al llegar a casa y encontrarse con una carta de los hermanos Filippi, con el desahucio del prado, alquilado para todo el año! 

«Sus muchachos, escribían aquellos señores, pisotean contantemente 
305 

Fin de Página: 305 


VOLUMEN II Página: 306 

nuestro prado y acabarán por hacer desaparecer las raíces de la hierba. Nos conformamos con condonarle el alquiler vencido, con tal de 
que, dentro de quince días, deje libre nuestro prado. No podemos concederle más tiempo». 

Había que bajar la cabeza y marcharse a otra parte. Aquello parecía una conjuración urdida con todo detalle; pero no eran más que 
pruebas que el Señor mandaba a nuestro don Bosco, para mejor resaltar la importancia de la obra que había puesto en sus manos. 

Aquel mismo día fue don Bosco al Arzobispo para contarle lo ocurrido con el marqués de Cavour. El buen Prelado lo animó a tener 
paciencia y valor. Fue también a visitar al conde Collegno para recomendarle a sus jóvenes y recibió palabras de aliento y promesa de 
ayuda. Entretanto el Marqués oyó de los mismos labios de monseñor Fransoni cómo realmente don Bosco había procedido siempre con 
su consentimiento, lo mismo para empezar que para seguir dirigiendo el Oratorio festivo; y pudo también entrever cómo el Arzobispo no 
se dejaría influenciar para imponer ninguna prohibición. Así que, aunque impertérrito en su propósito, dio a entender cortésmente al 
buen Prelado, que examinaría el asunto más despacio, y que daría su permiso a don Bosco, a condición de que quedara asegurado el 
orden público. 

Informado de esto don Bosco, escribió una carta al Marqués, de quien recibió la siguiente respuesta quince días más tarde: 
((405)) 

Oficina de la Primera Magistratura y Superintendencia General de Política y Policía -M. 671. 

Turín, 28 de marzo de 1846 

Muy Reverendo Señor: 

A propósito de lo que V.M.Rvda. Señoría tuvo a bien comunicarme en carta del 13 de los corrientes, ya me habían informado el 
Excmo. Sr. Arzobispo y el Excmo. Sr. Conde Collegno. Por cuanto de mí dependa, estoy dispuesto a acceder y, puesto que usted expresa 
el deseo de entrevistarse conmigo, puede, si no le resulta incómodo, pasar por este mi despacho hacia las dos de la tarde del lunes, día 30 
del mes corriente. 

Entretanto, tengo el honor de repetirme con distinguido respeto, de V.Rvda. S. 

Atto. y s.s.
BENSO DI CAVOUR


Fin de Página: 306 


VOLUMEN II Página: 307 

Don Bosco acudió a la cita. El Marqués pretendía imponer condiciones para que el Oratorio continuara. Don Bosco las juzgaba 
inaceptables. Quería aquél se limitara el número de muchachos, se acabara con las excursiones y entradas en formación por la ciudad y 
se eliminaran totalmente los mayores, por ser más peligrosos. A las reposadas y humildes observaciones de don Bosco, replicó: 

-Pero, qué le importan a usted esos pillastres? íDéjelos en su casa! íNo se tome esa responsabilidad! 

Don Bosco se retiró sin haber logrado disipar la borrasca que le amenazaba. Pero en su conversación con el Marqués tuvo buen 
cuidado de no irritarle. Su obstinación procedía de su propia perspicacia, ((406)) pues veía en el Oratorio una obra, pequeña en sus 
comienzos, pero que por el hombre que la dirigía y los medios que empleaba, llegaría a ser pronto colosal y podría ser aprovechada en 
cualquier momento para fines ilegales. De no haber estado persuadido de ello, no se habría preocupado de don Bosco ni de su Oratorio. 

Entretanto, la Policía había recibido órdenes desde los primeros días de marzo de vigilar a don Bosco. El domingo, hacia las seis de la 
mañana, al llegar los primeros jóvenes, ya había guardias y policías paseando por los alrededores y vigilándolos. Aparecían en las 
márgenes del prado, donde don Bosco confesaba hasta las ocho y media; lo seguían a cierta distancia cuando llevaba a sus muchachos a 
misa o de excursión. Don Bosco se reía, al verse acompañado como un rey por aquella escolta de honor. A propósito de ésta y otras 
aventuras, solía repetir más tarde que el tiempo más romántico del Oratorio fue el de las reuniones en el prado. 

Las contradicciones no le apartaban de su propósito: ésa fue la característica de toda su vida. Después de tomar una resolución y 
ponderarla largo tiempo, o aconsejarse por sus Superiores u otras personas prudentes, no desistía hasta llevarla a cabo. Con todo, 
ninguna iniciativa suya procedía de motivos puramente humanos. 

Durante el sueño tenía visiones luminosas que él mismo narró en los primeros tiempos a don Rúa y a otros. 

Ya se trataba de una espaciosa casa con una iglesia, en todo semejante a la actual, dedicada a San Francisco de Sales, en cuyo frontón 
se leía: HAEC EST DOMUS MEA; INDE GLORIA MEA (Esta es mi casa; de aquí saldrá mi gloria), y por cuya puerta entraba y salían 
muchachos, clérigos y sacerdotes. Ya se añadía a este espectáculo y en el mismo lugar la aparición de la pequeña casa Pinardi, y ((407)) 
en derredor pórticos e iglesia, jovencitos y eclesiásticos en gran número. 
307 

Fin de Página: 307 


VOLUMEN II Página: 308 

-Pero esto no es posible, repetía entre sí don Bosco; eso es algo muy distinto de una habitación a propósito para nosotros. Diría que se 
trata de una ilusión diabólica. 

Y entonces oía claramente una voz que le decía: 

-Tú no sabes que el Señor puede enriquecer a su pueblo con los despojos de Egipto? 

Otras veces le parecía hallarse en la calle Cottolengo. Tenía a mano derecha la casa Pinardi, en medio del huerto y de los prados; a la 
izquierda, la casa Moretta, casi enfrente de la primera, con los patios y campos adyacentes, que más tarde ocuparían las Hijas de María 
Auxiliadora. A la puerta del futuro Oratorio se levantaban dos columnas, sobre las cuales leyó don Bosco esta ya repetida inscripción: 
HINC INDE GLORIA MEA: De aquí y allí mi gloria. Era evidentemente el primer indicio de la congregación hermana de la de los 
Salesianos. Y, si por una parte veía a éstos, no habrá visto tal vez a las Hermanas? Nada de esto dijo por entonces, pues era muy 
reservado al dar tales explicaciones. 

Entretanto, había empezado a verificarse el primer sueño tenido en la Residencia Sacerdotal. Eran las tres paradas o estaciones de don 
Bosco antes de llegar a la morada definitiva. La primera fue el Refugio, la segunda la de los Molinos de la Ciudad, la tercera la casa 
Moretta y el prado adjunto. íBendito sea Dios! 
308 

Fin de Página: 308 


VOLUMEN II Página: 309 

((408)) 
CAPITULO XLIV 
LA LOCURA DE DON BOSCO -EL LLANTO DE UN AMIGO VERDADERO -LAS PALABRAS DEL PROFETA -DON 

CAFASSO JUZGA LOS SUEÑOS DE DON BOSCO -AL MANICOMIO -EL AISLAMIENTO -EL TEOLOGO BOREL Y LAS 
CONFIDENCIAS DE DON BOSCO 
ESPARCIOSE la voz de las graves dificultades que surgían a cada paso para impedir la buena marcha de la obra de don Bosco, y 

algunos amigos, en vez de animarlo a perseverar, empezaron a sugerirle que desistiera de su empresa. Al verle siempre preocupado por el 
Oratorio: que no sabía separarse de sus muchachos, que iba a visitarlos varias veces a la semana en el mismo tajo, que los atendía los 
días festivos con más solicitud que un padre, que recogía por la calle otros nuevos y que seguía presentándose en las plazas en medio de 
una turba de golfillos, de los que hablaba con frecuencia a todos, empezaron a temer seriamente que estuviera atacado de monomanía. 

Algunos condiscípulos del Seminario y de la Residencia Sacerdotal intentaron aconsejarle que cambiara de método en su apostolado.
-Mira, le decían; estás comprometiendo el carácter sacerdotal.
-Cómo lo comprometo?, respondía don Bosco.
((409))-Con tus extravagancias; rebajándote a jugar con los golfillos, dejando que te acompañen con gritos irrespetuosos. Jamás se ha


visto esto en Turín; va muy en contra de las antiguas costumbres de un clero tan serio y reservado como el nuestro. 
Y como don Bosco, sin perderse en palabras, daba a entender que no quedaba convencido de la lógica de aquellos avisos, repetían 

entre sí: 
-Ha perdido la cabeza, íya no razona! 
Hasta el incomparable teólogo Borel, que por otra parte participaba plenamente de sus ideas, empezó a hablarle un día así, delante de 

don Sebastián Pacchiotti: 
-Querido don Bosco, para no exponernos al peligro de perderlo 
309 

Fin de Página: 309 


VOLUMEN II Página: 310 

todo, es mejor que tratemos de salvar algo. Esperemos tiempos mejores para nuestro plan. Despidamos, por tanto, a los actuales 
muchachos del Oratorio y quedémonos solamente con unos veinte de los más pequeños. Mientras seguimos atendiendo a estos pocos, 
Dios nos abrirá el camino para cosas mayores y nos proveerá de medios y local oportuno. 

Don Bosco, como quien está seguro de lo que hacía, respondió: 

-No, no; íeso no! El Señor misericordioso ha empezado su obra y debe terminarla. Y usted, señor Teólogo, sabe muy bien con qué 
trabajo hemos podido apartar del mal camino a tantos jovencitos y con qué fidelidad nos corresponden. Mi opinión es que no conviene 

dejarlos solos de nuevo, expuestos a los peligros del mundo, con gran daño para su alma. 

-Sí; pero, entretanto, dónde reunirlos? 

-Y, dónde está ese Oratorio? 

-Yo lo veo ya hecho: veo una iglesia, veo una casa, veo un lugar cerrado para jugar. Esto existe y yo lo veo. 

((410))-Y, dónde está todo eso?, preguntó el buen Teólogo. 

-Aún no puedo decir dónde está, añadió don Bosco; pero existe realmente, y yo lo veo, y será para nosotros. 

Al oír estas palabras el teólogo Borel, como confesaba él mismo unos años después, contando este hecho a algunos salesianos 

provectos, se sintió profundamente conmovido. Aquellas afirmaciones le parecían una prueba evidente de la demencia del amigo querido 
y exclamó: 

-íPobre don Bosco mío! íVerdaderamente se ha transtornado! 

Y, no pudiendo soportar la pena inmensa que experimentaba su corazón, se le acercó, le besó, y se alejó deshecho en lágrimas. 
También don Pacchiotti le miró con compasión diciendo: 

-íPobre don Bosco! 

Y se retiró dolorido. 

Algunos venerados sacerdotes, de los más distinguidos de la diócesis, fueron a visitarle. Los recibió con el mayor respeto. Y 
empezaron a demostrarle el gran bien que podía hacer a las almas, en otros campos del sagrado ministerio, como por ejemplo, 
predicando misiones al pueblo, ayudando a algún párroco de la capital o dedicándose por completo a las obras de la marquesa Barolo. 
Como don Bosco los escuchaba en silencio, creyeron haberle convencido y le dijeron: 

-No hay que obstinarse; usted no puede hacer lo imposible; la 
310 

Fin de Página: 310 


VOLUMEN II Página: 311 

misma divina Providencia parece indicar claramente que no aprueba la obra que usted ha empezado. Es un sacrificio, pero hay que 
hacerlo: ídespida a sus muchachos! 

Don Bosco los cortó, alzó las manos al cielo, brillaron sus ojos con fulgor extraordinario y dijo: 

-íOh, la divina Providencia! Están ustedes equivocados. Nada más lejos de la verdad que eso de que no pueda continuar el Oratorio 
festivo. La divina Providencia me ha ((411)) mandado estos muchachos y yo no despediré ni a uno siquiera, recuérdenlo bien... Estoy 
totalmente seguro de que la misma Providencia me suministrará todo lo que ellos necesitan... Más aún, ya están preparados los medios... 
y como no se me quiere arrendar un local, me lo fabricaré yo con el auxilio de María Santísima. Tendremos amplios edificios, muchos 
salones para aulas y dormitorios, capaces de albergar a todos los jóvenes que vengan; tendremos talleres de todo género para que los 
muchachos puedan aprender el oficio que más les guste; tendremos un hermoso patio con amplios pórticos para los recreos; tendremos 
una magnífica iglesia, clérigos, catequistas, asistentes, maestros de taller, profesores y numerosos sacerdotes que instruirán a los niños y 
se cuidarán especialmente de aquéllos en los que se manifieste la vocación religiosa. 

Quedaron asombrados aquellos señores ante una respuesta tan inesperada y, mirándose unos a otros, le preguntaron: 

-Quiere usted decir que trata de fundar una nueva comunidad religiosa? 

-Y si tuviera tal proyecto?, dijo don Bosco. 

-íLa virtud!, respondió don Bosco sin querer descender a más detalles. 

Pero los otros, sin maravillarse, insistían bromeando para saber que hábito llevarían los nuevos frailes. 

-Pues bien, replicó don Bosco; quiero que vayan todos en mangas de camisa, como los oficiales de albañil. 

Las risas y las bromas acogieron la extraña revelación. Don Bosco, después de dejar que aquellos señores se rieran a su gusto, añadió 
riendo él también: 

-He dicho algún disparate? No saben, señores míos, que ir en mangas de camisa quiere decir pobreza? Y que una sociedad religiosa sin 
pobreza no puede durar mucho? 

((412))-íLo hemos entendido perfectamente!, decían empezando a despedirse. 
311 

Fin de Página: 311 


VOLUMEN II Página: 312 

Y cuando ya estuvieron fuera de la habitación concluyeron: 

-íClaro que lo hemos entendido! íEstá transtornado del todo! 

Pero don Bosco hablaba de este modo porque estaba íntimamente persuadido de que los acontecimientos justificarían sus palabras y 

sus vivísimos deseos. Desde el principio había manifestado sus sueños a don Cafasso, pidiéndole consejo. El santo sacerdote le había 
respondido: 

-Siga adelante, tuta conscientia, dando importancia a estos sueños, pues yo juzgo que todo es ípara mayor gloria de Dios y bien de las 
almas! 

Mientras tanto, corría cada día más por la ciudad la voz y la convicción de que el amigo y padre cariñoso de tantos muchachos pobres, 
estaba loco o a punto de serlo. Sus verdaderos amigos andaban apenados; los indiferentes o envidiosos se reían. Y casi todos, aún los 
mismos con quienes había contraído cierta intimidad se apartaban de él. 

Algunos de éstos, al encontrarlo por la calle, trataban de esquivarlo, o se detenían tímidamente, le miraban a la cara con aire de 
compasión y le preguntaban: 

-Cómo sigue usted? 

-Muy bien. 

-Pero, no siente ningún dolor de cabeza? 

-Nada absolutamente. 

-Parece que tiene la cara un poco encarnada... 

-íOh, no se fije en eso, a lo mejor he alzado el codo un poco más de lo debido..., replicaba don Bosco sonriendo, pues entendía adonde 
iba la pregunta. 

Y el amigo, sin convencerse y moviendo la cabeza, le dejaba a toda prisa. 

((413)) El muchachito Miguel Rúa se tropezó por aquellos días con el oficial que estaba al frente de la fábrica de cañones de fusil, 
situada en los alrededores del Refugio, el cual le preguntó: 

-Vas todavía al Oratorio de don Bosco? 

Contestóle que iba algunas veces. 

-Pobre don Bosco, replicó el oficial; no sabes que se ha vuelto loco? 

En esta ocasión oyó también Miguelito exclamar a personas distinguidas: 

-Don Bosco se ha chalado de tal modo por los pobres muchachos abandonados, que ha perdido la cabeza. 

Los oficiales de la misma Curia Arzobispal encargaron a una 

Fin de Página: 312 


VOLUMEN II Página: 313 

persona prudente, para que examinara, sin darlo a entender, a don Bosco. Se temía, de ser verdad las cosas que corrían, que hubiera 
escenas perjudiciales para la buena reputación y dignidad del sacerdote. Fue al Refugio el enviado de la Curia y, después de un largo 
preámbulo, hizo recaer la conversación sobre la importancia del Oratorio. Don Bosco empezó enseguida a hablar con entusiasmo de lo 
que tanto le interesaba: 

-íSí, sí!, decía; con la ayuda de Dios algo podremos hacer. Allí está mi casa, cerca de ella mi iglesia, donde celebraremos magníficas 
funciones... Aquí veo reunidos a mis sacerdotes y clérigos, que ahora no existen, pero que vendrán y me ayudarán. En este lugar veo una 
multitud innumerable de muchachos que me rodean, me escuchan, me obedecen y se hacen buenos. 

El enviado escuchó todo con dolorosa sorpresa y dio cuenta de ello a los que le habían mandado. Los cuales concluyeron: 

-Verdaderamente peligra. Está alucinado por una idea fija: íla de llegar a tener lo que no tiene ni tendrá jamás! 

Sin embargo, quedaron perplejos ante el partido a tomar, teniendo también en cuenta que el Vicario General, Ravina, era muy amigo 
de don Bosco y no permitiría se tomara ninguna decisión precipitada. 

Pero lo que ellos no hicieron, se preocuparon de llevarlo a cabo otros respetables eclesiásticos de Turín. Reunidos para la conferencia 
teológica, hablaron al final de las noticias ((414)) del día, referentes al clero y especialmente a don Bosco. Como resultado, pensaron y 
resolvieron intentar la curación de quien, según ellos creían, padecía una enfermedad mental: 

-Don Bosco tiene ideas fijas, que le llevarán inevitablemente a la locura; como su mal está todavía en los comienzos, tal vez pueda ser 
vencido con un tratamiento cuidadoso y así llegaremos a tiempo para impedir la desgracia completa. Llevémoslo al manicomio, y allí, 
con las debidas atenciones, se hará cuanto la caridad y el arte inspirarán para su bien. 

Se renovaba en don Bosco lo sucedido a Nuestro Señor Jesucristo: «Se aglomera otra vez la muchedumbre de modo que ni siquiera 
podían comer. Se enteraron sus parientes y fueron a hacerse cargo de El, pues decían: está fuera de sí» 1. 

Fueron, pues, a hablar con el director del manicomio y lograron 

1 Marcos III, 20, 21. 
313 

Fin de Página: 313 


VOLUMEN II Página: 314 

una plaza para el pobre don Bosco. Entonces dos respetables sacerdotes, el teólogo Vicente Ponzati, párroco de San Agustin y otro 
miembro, tan piadoso como docto, del clero turinés, quedaron encargados de ir a buscar a don Bosco en un coche cerrado, y de buenas 
maneras acompañarlo hasta el hospital de los locos. Cierto día se dirigieron los dos mensajeros al Refugio para cumplir su mandato. 
Entraron en la habitación de don Bosco, hicieron los primeros cumplidos y después sacaron la conversación del futuro Oratorio. Don 
Bosco repitió lo que había dicho a otros, con la misma naturalidad de quien todo lo tiene ante los ojos. Los dos enviados se miraron uno 
a otro y, con cierto aire de compasión y como suspirando, 
exclamaron: 

-íEs cierto! (Está loco del todo). 

Mientras tanto don Bosco, por lo inesperado de la visita de ((415)) los dos distinguidos personajes, sus insistentes preguntas y la 
misteriosa exclamación, se dio cuenta de que también ellos eran de los que le creían loco y se reía en su interior. Esperaba a ver como 
terminaba aquello, cuando he aquí que los dos interlocutores le invitan a salir con ellos para dar un paseo. 

-Un poco de aire puro te irá bien, querido don Bosco, le dijo el teólogo Ponzati; ea, ven; precisamente tenemos un coche que nos 
aguarda a la puerta. 

Don Bosco, más sagaz que los dos señores, entendió enseguida el juego que le preparaban. Así que, sin darse por entendido, aceptó la 
invitación y bajó con ellos hasta el coche. Al llegar allí, los dos amigos le rogaron con mucha amabilidad, que subiera él primero. 

-De ningún modo, respondió don Bosco; sería una falta de respeto a su dignidad; hagan el favor de subir ustedes primero. 

Y, sin sospechar nada, suben persuadidos de que don Bosco subiría inmediatamente detrás. Pero él, que en efecto quería respirar un 
aire puro, y que sabía le iría bien, apenas los vio dentro, cerró aprisa la portezuela del coche y dijo al cochero: 

-íEnseguida, al manicomio, donde esperan a estos dos señores! 

El cochero arreó un latigazo al caballo y, en menos que se cuenta, llegaba al manicomio, muy próximo al Refugio, y entraba a toda 
velocidad por el portón abierto. Cerró enseguida el portero. Los loqueros, preparados de antemano, rodearon el coche y abrieron la 
portezuela. Fue lo más gracioso de la escena. Tenían orden los loqueros de no dejar salir al loco que iba a llegar y de entretenerlo 
atentamente. Pero, no pudiendo averiguar de ningún modo quién de los dos era el loco, subieron a los dos a una habitación del piso 
314 

Fin de Página: 314 


VOLUMEN II Página: 315 

superior. No valieron razones ni protestas; hubieron de resignarse. Los loqueros los trataron por las buenas, pero lo mismo que se suele 
hacer con los locos. Los desdichados pidieron ver al ((416)) médico, pero resultó que no estaba en casa. Preguntaron por el director 
espiritual y les dijeron que en aquel momento estaba comiendo. También ellos tenían que ir a comer y en su vida se habían visto en tal 
aprieto. Finalmente, después de muchos ruegos, llamaron al director espiritual, el cual, al comprobar la equivocación sufrida, rompió a 
carcajear y los hizo soltar. Es fácil imaginar cómo quedaron aquellos dos eclesiásticos, al verse burlados por don Bosco de modo tan 
gracioso. Durante mucho tiempo, lo esquivaban cuidadosamente al encontrarlo por la calle. Bastó este caso para comprender que no 
estaba loco o que era un loco de nuevo cuño. Uno de esos locos de los que suele servirse el Señor para realizar obras grandiosas, según el 
decir de San Pablo: Quae stulta sunt mundi elegit Deus ut confundat sapientes: ha escogido Dios más bien lo necio del mundo para 
confundir a los sabios 1. 

Entretanto don Bosco, sin hacer caso de las habladurías, esperando con paciencia que sus benévolos detractores se cansaran, proseguía 
durante aquellos meses su camino sin perder la paz. Durante varios domingos lo abandonaron totalmente algunos sacerdotes amigos, que 
habían empezado a ayudarle, al ver que no atendía a sus consejos ni cambiaba de método en el Oratorio. Don Bosco, que apenas si se 
tenía en pie, y que estaba incubando una terrible enfermedad, se quedó completamente solo, aguantando sobre sus hombros el enorme 
peso de más de cuatrocientos muchachos. Aquel aislamiento hubiera desconcertado y abatido al hombre más animoso; pero Dios no 
permitió que don Bosco se desanimara. El repetía con el real profeta: Yahvé es mi roca y mi baluarte, mi liberador, mi Dios 2. 

((417)) Sin embargo, en honor a la verdad, también hay que decir que no todos los eclesiásticos lo abandonaron en aquellos días de 
dura prueba. Monseñor Fransoni no dejó nunca de apoyarle y animarle a continuar resueltamente la obra empezada. Fue verdaderamente 
una gran suerte que en aquel proceloso momento estuviera al frente de la Archidiócesis de Turín un arzobispo tan conocedor de los 
caminos del Señor y tan benévolo con don Bosco y su Oratorio. De otro modo, salvo el milagro, esta obra hubiera fracasado ciertamente. 

1 I Corintios I, 27. 

2 Salmo XVII, 3. 
315 

Fin de Página: 315 


VOLUMEN II Página: 316 

Don Cafasso la sostenía con sus limosnas y decía a don Bosco que, ya que no lograba que los demás comprendieran sus planes, 
procurara contemporizar, no tomando por el momento ninguna determinación y dejándose llevar por los acontecimientos que suscitara la 
Providencia. El teólogo Borel, siempre bien dispuesto a ayudarle, observaba, callaba y compadecía al amigo que se consumía con tanto 
sufrimiento y tantas noches en vela. Pero don Bosco quiso sacarlo de su angustia y hacerle entender que estaba perfectamente cuerdo: así 
que le manifestó, bajo el más profundo secreto, que había tenido en más de una ocasión cierta visión por parte de Dios y de la Santísima 
Virgen; y que en las proximidades de Valdocco tendría su cuna el Oratorio y una Congregación religiosa que él tenía intención de 
fundar. 

El teólogo Borel se llenó de alegría con esta revelación y recordaba y repetía después con frecuencia estas palabras de don Bosco. 
Cuando en 1857 vio edificada la primera parte del actual Oratorio, le decía al clérigo Miguel Rúa: 

-Ya en sus predicciones me describió don Bosco esta casa y su forma, de suerte que he de reconocer que se ha realizado plenamente el 
proyecto de aquellos edificios imaginarios que él aseguraba entonces haber visto en sueños. 
316 

Fin de Página: 316 


VOLUMEN II Página: 317 

((418)) 

CAPITULO XLV 

EL ULTIMO DIA EN EL PRADO -UNA PEREGRINACION A NUESTRA SEÑORA DEL CAMPO -TOCAN LAS CAMPANAS 
-NUEVAS NEGATIVAS, DISGUSTOS Y LAGRIMAS -UN RAYO DE LUZ -D. PEDRO MERLA -CASA PINARDI Y EL 
COBERTIZO DE VALDOCCO -TRATO CERRADO -EMOCION Y ENTUSIASMO DE LOS MUCHACHOS AL ANUNCIO DEL 
NUEVO ORATORIO -ORACION DE GRATITUD A MARIA -ULTIMO ADIOS AL PRADO 

EN medio de tantas peripecias llegó el 5 de abril de 1846. Era el Domingo de Ramos: el día en que expiraba el permiso para sostener el 
Oratorio en el prado. En la tarde del domingo anterior había dicho don Bosco a los muchachos al despedirlos: 

-Venid aquí todavía el próximo domingo y ya veremos qué dispone la Providencia. 

Fue uno de los días más angustiosos de don Bosco; un día de gran pena para un pobre corazón, ya herido y apenado con otras 
amarguras. Aquel día debía saber dónde podría recoger a sus jóvenes el domingo siguiente, para avisárselo. Pero, pese a toda 
investigación y a la más minuciosa búsqueda, ni un rayo de esperanza brillaba en su mente. Por las causas expuestas, la desconfianza 
había levantado contra él la opinión pública; por doquiera se le ((419)) negaba un sitio oportuno, a pesar de las repetidas instancias. Con 
profunda amargura, pero siempre confiando en Dios, pensó poner a prueba la oración de sus queridos niños, muchos de los cuales eran 
verdaderos ángeles de virtud. Y así, aquella mañana, estando ellos ya en el prado y después de confesar a una buena parte, los reunió y 
les anunció que iban a ir a misa al Convento de Nuestra Señora del Campo, casi a dos kilómetros, camino de Lanzo. 

-Vamos allí, les dijo, como peregrinos, a honrar a María, para que esta piadosa Madre nos obtenga la gracia de encontrar pronto otro 
lugar para nuestro Oratorio. 

La propuesta fue acogida con alegría. Todos se pusieron enseguida en orden. Dado que la excursión tenía carácter de devoción, y no de 
esparcimiento, mantuvieron una actitud más edificante que nunca 
317 

Fin de Página: 317 


VOLUMEN II Página: 318 

y así, a lo largo del camino, fueron rezando el rosario, cantando las letanías y otras loas piadosas. 

Al llegar al sendero flanqueado de árboles, que lleva de la carretera al convento, con gran maravilla de todos, empezaron a sonar a 
rebato las campanas de la iglesia. He dicho con maravilla de todos, porque aunque habían ido allí otras veces, nunca se había celebrado 
su llegada al son de los bronces sagrados. La demostración fue tenida por tan extraña y fuera de costumbre, que se corrió la voz de que 
las campanas se habían puesto a tocar por sí mismas. Lo cierto es que el padre Fulgencio, guardián del convento y confesor a la sazón 
del rey Carlos Alberto, aseguró que ni él ni ninguno de la comunidad había dado orden de que se tocaran las campanas en tal ocasión, y 
que, por cuanto hizo para saber quien las había tocado, no le fue posible descubrirlo. 

Entrados en la iglesia, asistieron a la misa, y algunos de los jóvenes comulgaron. Después ((420)) de misa, mientras el buen Guardián 
hacía preparar el desayuno en el jardín del Convento, don Bosco les dirigió unas preciosas palabras de ocasión. Comparó a sus 
muchachos con los pájaros que se quedan sin nido; les animó a pedir a la Virgen que les preparara otro seguro, y ellos se lo pidieron de 
corazón con él, persuadidos de que serían oídos. Después del desayuno volvieron a la ciudad para reunirse por última vez en el prado 
aquella tarde. 

Habían puesto su suerte en manos de María; al mismo tiempo, don Bosco había dejado quien buscara otro sitio; pero antes de acabarse 
el día, sus esperanzas y su corazón debían aguantar una gran prueba. 

Serían las dos de la tarde cuando ya casi todos estaban reunidos en el prado. Sabedores de que era la última vez que podían disfrutar de 
él, les parecía experimentar un gusto especial en correrlo de punta a punta y pisotearlo a su placer. Ciertamente no lo calcularon, pero 
muchas raíces se perderían aquella tarde íponiendo en riesgo el vistoso patrimonio de los hermanos Filippi! 

A la hora de costumbre hubo el catecismo, el canto, la plática, todo como siempre. Después emprendieron los muchachos sus juegos y 
diversiones; pero algo desacostumbrado impresionó su mirada y enfrió en algunos el ardor de los juegos. Aquél que era siempre el alma 
de la expansión; aquél que, como un nuevo Felipe Neri, se hacía pequeño con los pequeños; aquél que cantaba, jugaba y corría con ellos, 
su querido don Bosco estaba solo en un ángulo del prado, triste y pensativo. Era acaso la primera vez que los muchachos lo 
318 

Fin de Página: 318 


VOLUMEN II Página: 319 

veían tan solitario. No se dibujaba en sus labios ((421)) la dulce sonrisa que tanto los alegraba; su rostro aparecía con aire de tristeza y de 
angustia; sus ojos estaban empañados por las lágrimas. Paseaba y rezaba. Algunos de ellos al verle en tal estado, se le acercaban para 
hacerle compañía; pero él les decía: 

-Idos, hijos míos. Dejadme solo. 

Don Bosco callaba, pero los mayores sabían de sus apuros y de sus penas. Había ido después del mediodía a visitar una vez más a los 
hermanos Filippi y a su señora madre, y no pudo mudar su resolución. 

-Yo, les había dicho don Bosco, arrendé el prado por un año, a veinte liras mensuales, y todavía no ha expirado el tiempo del alquiler. 
Precisamente se convino en esa suma teniendo en cuenta la siega de hierba que se perdería. 

-Pues nosotros no estamos dispuestos. Búsquese otro sitio. 

-Y dónde quieren que vaya ahora? 

-íLe hemos concedido el tiempo necesario! íDebía usted proveer! 

Se encontraba, pues, el pobre don Bosco en aquel momento bajo el peso de un disgusto, que ninguna pluma sería capaz de describir. 
Estaba como un labrador, que mira el cielo nublado, a tiempo de que una tormenta de granizo amenaza su campo y está a punto de 
arrebatarle sus más gratas esperanzas; estaba como un pastor amoroso, que se ve obligado a abandonar su querida grey, y dejar sus 
corderillos como presa de lobos rapaces; estaba como un padre, o más bien como una madre cariñosa, que debe separarse violentamente, 
y tal vez para siempre, de sus queridos hijos. Reflexionaba así consigo mismo: -Mis ((422)) ayudantes me han vuelto la espalda y me han 
dejado solo para cuidar a tantos muchachos; estoy agotado y sin fuerzas, he perdido la salud y por encima de todo esto, dentro de dos 
horas expira el plazo para poder seguir en este prado; necesito otro lugar donde recoger a estos muchachos y avisárselo para el domingo 
próximo. Y este lugar no aparece, a pesar de tanto buscarlo. Esta tarde va a terminar el Oratorio. Tantas fatigas, para nada? Tantos 
sudores inútiles? Es forzoso abandonar y despedirse de estos jovencitos que me quieren, dejarlos otra vez sin guía ni freno, volverlos a 
ver vagando por las calles y plazas, engolfados en el vicio, camino de la cárcel, perdidos espiritual y corporalmente? No, íesto no es la 
voluntad de Dios!... 

Ante tales consideraciones fue tan intensa su amargura, que el pobre don Bosco no pudo más, y prorrumpió en sollozos y en llanto. 
319 

Fin de Página: 319 


VOLUMEN II Página: 320 

Tal vez pueda alguno preguntar: -Pero es que la esperanza, la seguridad del futuro Oratorio le abandonó en aquella ocasión? 

Estamos persuadidos de que, estando Dios para conceder al Oratorio la gracia singular de una morada finalmente estable y segura, 
quiso que aquella tarde sintiera su fundador todo el peso del abandono, que quedara como postrado, para que el inminente favor le 
resultase más grato y como premio de un grave tormento; pues es traza de la divina Providencia que a los beneficios más señalados 
precedan grandes sacrificios. Pero en aquel estado de opresión don Bosco no podía perder en lo más mínimo su confianza, pudiéndose 
repetir de él lo que del gran patriarca Abraham escribió San Pablo: Contra spem in spem credidit, ut fieret pater multarum gentium, 
secundum quod dictum est ei: Esperando contra toda esperanza, ((423)) creyó y fue hecho padre de muchas naciones, según le había sido 
dicho 1. 

Algunos jóvenes, que en aquellos momentos estaban cerca, le vieron alzar los ojos llorosos al cielo, y le oyeron exclamar: «Dios mío, 
por qué no me mostráis dónde queréis que recoja a estos muchachos? Dádmelo a conocer, o decidme qué queréis que haga». Era una 
oración de angustia, sí; pero también de esperanza. Y el Dios de bondad, el padre de los huérfanos, no tardó en recoger sus piadosas 
lágrimas y atender sus amorosos acentos. 

Apenas don Bosco terminó estas palabras y enjugó sus lágrimas, cuando he aquí que entró en el prado un sujeto, llamado Pancracio 
Soave, tan tartamudo que para sacarle las palabras de la boca eran necesarios grandes esfuerzos. El buen hombre se acercó a don Bosco y 
sin más le preguntó: 

-Es cierto que usted busca sitio para montar un laboratorio? 

-íNo, respondió don Bosco; un Oratorio! 

-Yo no sé lo que va de un Oratorio a un laboratorio; lo cierto es que aquí hay un terreno. Venga y véalo usted. Es propiedad del señor 
Francisco Pinardi, buena persona que quiere arrendarlo. Venga, y hará un buen negocio. 

La inesperada proposición fue como un rayo de luz entre un denso nublado. 

En aquel momento precisamente llegaba un fiel amigo de don Bosco, don Pedro Merla, fundador de la piadosa obra conocida por 

1 Romanos IV, 18. 
320 

Fin de Página: 320 


VOLUMEN II Página: 321 

el nombre de Familia de San Pedro, que tiene por fin proveer al triste abandono en que se encuentran tantas pobres muchachas ((424)) 
que, por una u otra razón, no encuentran quien les provea de pan o de trabajo 1. Compañero de seminario de don Bosco y conocedor del 
gran bien que éste hacía con un ministerio semejante al que él se dedicaba, ese digno sacerdote, cuando le sobraba algún tiempo en los 
días festivos, corría con gusto a ayudar al amigo y se prestaba de buen grado para asistir, dar catecismo, predicar o cualquier otro 
caritativo servicio. 

-Qué te pasa?, preguntó a don Bosco apenas lo vio; nunca te he visto tan triste. Alguna desgracia? 

-Desgracia, no; pero, apuro sí y muy grande. Hoy es el último día que puedo disponer de este prado. Es ya tarde, debo decir a mis hijos 
dónde se reunirán el domingo próximo, y todavía no lo sé. Este buen hombre me dice que hay cerca de aquí un local que tal vez me 
convenga y me invita a ir a verlo. Echame una mano. Hazte cargo un momento de esta chiquillería que juega, mientras yo voy a verlo y 
vuelvo enseguida. 

((425))-Estoy a tu disposición, añadió enseguida don Pedro; vete tranquilo y haz las cosas con toda comodidad. 

Don Bosco acompañado de Pancracio, fue hasta donde le aguardaba el señor Pinardi. Llegado al lugar, cercado de huertos, prados y 
campos, vio una casucha de planta baja y un piso, con una escalera y galería de madera carcomida en la que reconoció la casa de mala 
fama, que varias veces había visto en sueños. 

Don Bosco quiso subir al piso superior, pero Pinardi y Pancracio le dijeron: 

-No, el sitio para usted está aquí detrás. 

Y lo llevaron allá: era un cobertizo alargado en plano inclinado, o mejor dicho, muy inclinado, tanto que por un lado tenía poco más 

1 Esta Institución está todavía floreciente, y produce frutos consoladores. De ella salen cada año muchas jóvenes rehabilitadas para la 
familia y la sociedad, buenas cristianas, ciudadanas ejemplares y aptas para ganarse honradamente el pan con el trabajo de sus manos. La 
Institución misma se cuida de colocar a las que salen y que han observado buena conducta. Hoy día, aunque para aceptarlas se da 
preferencia a las procedentes de lugares de castigo, con todo también se recibe a las que sólo han estado o están en peligro, muchas de 
las cuales terminan por quedarse allí para toda la vida, o también, consagrándose al Señor en el mismo Instituto, formando parte de las 
así llamadas Arrepentidas. La Institución está dirigida por las Hermanas Vicentinas del Venerable Benito Cottolengo. Recordando la 
buena amistad de los fundadores, las dos Instituciones siguen ayudándose mutuamente, trabajando las asiladas en favor de los 
muchachos y Misioneros de don Bosco, y los Sacerdotes Salesianos prestándose con frecuencia a los servicios del sagrado ministerio en 
favor de las mismas. 
321 

Fin de Página: 321 


VOLUMEN II Página: 322 

de un metro de altura. Había servido antes para taller de un fabricante de sombreros y después de almacén para unas lavanderas, que 
hacían allí la colada, y lavaban la ropa en un canal próximo y la secaban en un corral adjunto. Don Bosco entró en él cuidando de no 
romperse la cabeza. El pavimento era de tierra; y cuando llovía mucho, se podía andar en barca. A lo sumo podía servir para depósito de 
leña. Estaba, además, lleno de ratas y garduñas y de nidos de buhos y murciélagos. 

-No me sirve, es demasiado bajo, dijo don Bosco después de haberlo observado detenidamente. 

-Lo haré arreglar, añadió amablemente Pinardi; ahondaré, pondré unos escalones, cambiaré el pavimento, todo como usted quiera, 
porque deseo que establezca aquí su laboratorio. 

-Que no es un laboratorio, amigo mío, sino un Oratorio; es decir, una pequeña iglesia donde reunir a los jovencitos. 

-Con más razón entonces. Yo soy también cantor, y traeré dos sillas, una para mí y otra para mi mujer. ((426)) Tengo, además, una 
lámpara en mi casa, y la pondré aquí para adorno. íEstupendo!, íUn Oratorio! 

Aquel buen hombre parecía delirar de alegría por tener una iglesia en su casa. Su deseo de hacer el contrato casi podía igualarse al de 
don Bosco. Era disposición de la Providencia. 

-Le agradezco, dijo don Bosco, su buena voluntad y el ofrecimiento que me hace. Si usted rebaja el pavimento, al menos un pie o 
algunos centímetros, acepto. Pero cuánto pide? 

-Trescientas liras al año; hay quien me ofrece más, pero le prefiero a usted, ya que quiere destinar el local para un fin religioso y para 
el bien público. 

-Le doy trescientas veinte, con tal de que me deje también esta faja de terreno para jugar, y me prometa que el domingo próximo pueda 
yo traer aquí a mis muchachos. 

-Entendido. Trato hecho. Venga, pues; todo estará a punto. 

Don Bosco ya no buscó más. Loco de alegría volvió a los jóvenes, los reunió en torno a sí y en alta voz empezó a gritar: 

-íAnimo, amigos míos, alegraos; ya tenemos Oratorio, con iglesia, sacristía, locales para clase y terreno para correr y jugar! El 
domingo ya iremos. Está allí, en casa Pinardi. 

Y señalaba el lugar, que, por estar cerca, se veía desde el prado. Al oír la noticia, al principio, unos se quedaron quietos y extrañados, 
cómo si no hubiesen entendido; otros llenos de alegría, no sabiendo cómo expresarla se volvían de una a otra parte. «Pero, pasada 
322 

Fin de Página: 322 


VOLUMEN II Página: 323 

la primera impresión, no nos fue posible estar parados y quietos, aseguraban algunos supervivientes. Nos desbandamos. Unos corrían, 
otros saltaban como cabritos, éstos echaban al aire el sombrero, aquellos gritaban ((427)) con todas sus fuerzas, otros palmoteaban: 
parecía el fin del mundo. Las gentes de los alrededores extrañadas se nos acercaban preguntando qué sucedía. Don Merla reía; don 
Bosco lloraba de consuelo. Fue un momento de emoción, de entusiasmo indescriptible; una escena digna de pasar a la posteridad. De 
este modo, por la bondad del Señor y la intercesión de María Inmaculada se pasaba, como por encanto, de la más profunda tristeza a una 
suavísima alegría». 

Después de aquel desahogo de alegría, don Bosco los volvió a llamar, impuso silencio, les dirigió unas palabras sobre el buen resultado 
de la peregrinación, y los invitó a arrodillarse para rezar el santo rosario en acción de gracias. Era la plegaria de la gratitud hacia la 
celestial Bienhechora y Madre, que les había atendido tan amorosamente en el mismo día. 

Levantándose, dieron el último adiós al prado, que hasta entonces habían amado por necesidad, pero que abandonaban sin pesar, 
seguros como estaban de tener otro sitio mejor. 

Se había puesto el sol. Los jóvenes saludando y aclamando a don Bosco, se retiraron a sus casas para contar las aventuras de aquella 
afortunada tarde. 

El contrato de este arriendo lleva la fecha del 1.° de abril de 1845: está firmado por Francisco Pinardi y por el teólogo Juan Borel, y era 
válido para tres años. 
323 

Fin de Página: 323 


VOLUMEN II Página: 324 

((428)) 

CAPITULO XLVI 

TOMA DE POSESION DEL NUEVO ORATORIO -LA GRAN BASILICA -DOS VISITAS A LA CONSOLATA -HORARIO 
SEGUIDO EN EL ORATORIO -HABIL PESCADOR -UN MIRLO ENJAULADO -LA DESPEDIDA DE LA TARDE -PROFECIA O 
PRONOSTICO 

EL señor Pinardi dio su palabra a nuestro don Bosco de prepararle el lugar para el domingo siguiente, y la cumplió. 

Como el trabajo a realizar era mucho y urgente, llamó obreros para excavar y sacar tierra; albañiles para derribar y levantar muros; 
carpinteros para entarimar. Como no bastaran, prestaron su mano él mismo y el buen Pancracio; sin temor a exagerar, puede decirse que 
se hizo en una semana el trabajo de un mes. Don Bosco había pedido al Arzobispo la debida autorización, que le fue concedida por 
decreto del 10 de abril y preparaba todo lo necesario el Sábado Santo. Por la mañana del domingo de Pascua, 12 de abril de 1846, el 
local estaba totalmente en orden: se habían realizado grandes arreglos para instalar la capilla, y también el patio para jugar, parte al 
poniente y parte al norte de la casa. Como el resto de la finca estaba ya arrendado a Pancracio Soave, no se pudo disponer de más 
espacio. 

A cierta hora, cuando ya habían acudido bastantes muchachos mandó don Bosco llevar, del Refugio y de la caseta ((429)) del prado 
donde se guardaban, los ornamentos de la iglesia y los instrumentos de juego, y de este modo, juntamente con él, tomaron posesión del 
nuevo Oratorio. Dos señoras bienhechoras cubrieron el altar con unos manteles de lienzo finísimo, regalo del teólogo Carpano, que 
desde hacía varias semanas no se había dejado ver. El mismo teólogo colocaba los candeleros, la cruz, la lámpara y un pequeño cuadro 
del patrono San Francisco de Sales. Y don Bosco bendecía el modesto edificio aquella misma mañana y lo dedicaba al culto divino en 
honor del Santo. Celebró la santa misa, a la que asistieron muchos jóvenes, vecinos del alrededor y algunas personas de la ciudad. El 
324 

Fin de Página: 324 


VOLUMEN II Página: 325 

Arzobispo, para mostrar su satisfacción y dar a don Bosco una muestra más de su benevolencia, le renovó las facultades ya otorgadas en 
favor del Oratorio, para celebrar la misa, impartir la bendición, administrar los sacramentos, predicar, celebrar triduos, novenas, 
ejercicios espirituales, preparar para la confirmación y comunión, y hasta cumplir con el precepto pascual, como si los jóvenes estuvieran 
en su propia parroquia. 

Parece oportuno describir someramente la nueva capilla. Era una habitación de quince a dieciséis metros de larga por casi seis de 
ancha. Tras el altar, orientado hacia poniente, había dos dependencias que servían, una de sacristía y otra de cuarto trastero. El suelo 
estaba entarimado un poco aprisa y a la buena de Dios. Por sus hendiduras podían pasar ratones y hasta los gatos que los perseguían. El 
techo era un cielo raso de placas enlucidas con yeso. Pues y la altura? íBien seguro que era algo menos que la de San Pedro de Roma! 
Para formarse una idea baste decir que, cuando el señor Arzobispo iba para administrar la confirmación o celebrar otra función sagrada, 
al subir a la pequeña cátedra había de inclinar la cabeza, si no quería chocar en la bóveda con la ((430)) punta de la mitra. Casi a mitad 
de la iglesia, al lado derecho, había un pequeño púlpito al que no todos podían subir, porque un sacerdote alto daba con la cabeza en el 
techo. Pero estaba a la medida del teólogo Borel, que era chiquito de estatura: y desde él daba por la tarde su plática con gran celo y 
satisfacción de los muchachos. Esta era la gran basílica que sirvió para el culto divino durante seis años; en aquella Pascua resonaron en 
ella por vez primera los cánticos sagrados. Así se iban cumpliendo los sueños y, después de la tercera estación, don Bosco se establecía 
en la casa que le destinaba la bondad de María. 

Por esto, en agradecimiento a la implantación estable del Oratorio, fueron los muchachos, durante el mes de mayo de los años 1846 y 
1847 a comulgar en honor de María Santísima al santuario de la Consolata, pero no procesionalmente. A la hora previamente fijada, 
llenaron el Santuario. Los Padres Oblatos de María se prestaron para confesar, el teólogo Nasi se sentó al órgano y centenares de 
corazones purificados por los santos sacramentos elevaron al cielo el Te Deum laudamus. Desde el altar de su milagrosa imagen, María 
Santísima escuchó y bendijo a sus hijos y derramó sobre don Bosco los consuelos que necesitaba para facilitarle la ardua misión. El 
reflejo de esos consuelos quedó tan vivamente grabado en el rostro de don Bosco que posteriormente bastaba a sus Salesianos fijar en él 
su mirada, para sacar aliento en las pruebas y en las angustias más penosas 
325 

Fin de Página: 325 


VOLUMEN II Página: 326 

y sentirse penetrados de la mayor confianza para el porvenir. 

Aunque el nuevo local no disponía de la capacidad necesaria; sin embargo, como estaba alquilado con un contrato formal, libraba a 
don Bosco de la preocupación de tener que emigrar de cuando en cuando de un lugar a otro, ((431)) con las incomodidades del caso, y 
entretanto se prestaba para las necesidades más urgentes. Pero también aquí se presentaron no pocas dificultades desde el principio, no 
por parte del propietario, sino por una casa de inmoralidad cercana, y por la llamada posada de la Jardinera, en casa Belleza, adonde 
acudía, especialmente los días festivos, la gente jaranera de la ciudad. Gracias a la vigilancia de don Bosco y a la total sumisión a sus 
órdenes, los muchachos no sufrieron ningún perjuicio; al contrario, sus recreos bulliciosos, sus cánticos y su griterío lograron el efecto 
contrario: consideraron aquel lugar como un sitio inoportuno para sus antojos, y acabaron por trasladar la posada a otra parte. Más tarde 
hablaremos más detenidamente de ello. 

Entretanto, el lugar fijo, las muestras de aprobación del Superior eclesiástico, las funciones solemnes que se celebraban en las fiestas 
más hermosas, los pequeños regalos de los bienhechores, la música cada vez más escogida, la variedad de juegos y diversiones, como 
saltos, carreras, juegos de manos, de cuerdas, bastones y mil otras novedades, que la mente industriosa de don Bosco sabía encontrar y 
darles vida con su gran corazón, atraían al Oratorio a chiquillos y muchachos de todas partes. Prueba de ello es que, poco tiempo 
después, pasaban de los setecientos, de modo que durante las funciones sagradas se apretujaban por todos los rincones de la iglesia, en el 
coro, en la misma sacristía y hasta en la plazoleta delante de la puerta. Varios sacerdotes, de los que le habían abandonado, empezaron a 
volver; así que, a más del intrépido teólogo Borel, acudían con frecuencia a ayudarle Don José Trivero, el teólogo Jacinto Carpano, el 
teólogo José Vola, el teólogo Roberto Murialdo, el teólogo Chiaves, el teólogo Luis Nasi, don Bosio, don Merla, don Pedro Ponte, don 
Traversa y muchos otros que sería largo enumerar. 

((432)) Pero no podemos seguir sin hacer una especial mención, del teólogo Juan Ignacio Vola, turinés, modelo de sacerdotes, a quien 
el arzobispo Monseñor Chiaverotti, calificó de ángel en la tierra. Era amantísimo de la Sede romana, estaba totalmente entregado a 
Monseñor Fransoni. Era un incansable predicador y confesor en Turín y en distintas ciudades del Piamonte, habilísimo catequista, que 
gozaba de fama universal por su doctrina y santidad; distribuía entre los pobres, hospitales, conventos y monasterios las copiosas 
326 

Fin de Página: 326 


VOLUMEN II Página: 327 

rentas heredadas de sus padres, guardando para sí lo puramente necesario. Don Bosco se encontró con él por vez primera cuando fue a 
predicar en el Retiro de las Hijas del Rosario donde era director espiritual el Teólogo desde hacía muchos años. Aunque don Vola 
llevaba a don Bosco dieciocho años, se entabló enseguida entre esas dos almas santas una cordial amistad. Don Bosco admiraba en él su 
gran tranquilidad y su calma, hijas de su paz interior; su edificantísima humildad, su celo prudente, su trato fino, modesto, agradable, sin 
sombra de afectación, y sobre todo su espíritu de sólida piedad y devoción. Y don Vola, que estimaba a don Bosco por esas mismas 
dotes, iba de cuando en cuando a ayudarlo. No podía ocuparse de la asistencia; pero camino del Buen Pastor, donde era confesor 
ordinario, se detenía en el Oratorio, y cuando faltaba el teólogo Borel, encantaba a los jóvenes con sus hermosas pláticas, hasta el 1856. 

Por estas y otras razones el Oratorio de Valdocco tomó muy pronto una orientación consoladora. Don Bosco dejó escrito: 

«Desde aquella fecha los jóvenes fueron más asiduos y mejor atendidos. Era verdaderamente maravilloso ver cómo se dejaba gobernar 
una multitud desconocida poco antes, y de gran parte de la cual se podía decir con verdad: sicut equus et mulus quibus non est intellectus 
(como el caballo y el mulo que carecen de entendimiento). ((433)) Por otra parte se debe añadir que, en medio de aquella gran 
ignorancia, admiré siempre un gran respeto a la Iglesia, a los ministros sagrados, y un gran interés por aprender los dogmas y los 
preceptos de la religión». 

El horario que entonces se usaba en la dirección era más o menos el mismo que todavía hoy se sigue en el Oratorio de San Francisco 
de Sales con los muchachos externos, y en todos los demás que nacieron de él. Vale la pena hacer una breve reseña para norma común. 
En los días festivos se abría muy temprano la iglesia y empezaban las confesiones, que duraban hasta la hora de misa. Esta esta fijada 
para las ocho; mas, para satisfacer a todos los que deseaban acercarse a los santos sacramentos, muchas veces se retardaba hasta las 
nueve y aún más, porque le tocaba al pobre don Bosco, como suele decirse, repicar y andar en procesión. Los sacerdotes que le ayudaban 
estaban por la mañana ocupados en sus iglesias. Durante la misa, alguno de los mayores más juiciosos asistía a los compañeros, y otro 
dirigía las oraciones y la preparación a la santa comunión. Al terminar el Santo Sacrificio, don Bosco se quitaba los ornamentos, subía al 
pequeño púlpito y les daba una breve plática. Al principio explicaba el Evangelio; pero después empezó a narrar hechos 
327 

Fin de Página: 327 


VOLUMEN II Página: 328 

de la Historia Sagrada y de la Historia Eclesiástica, y siguió haciéndolo así por más de veinte años. Estas narraciones sencillas y 
populares, revestidas con las costumbres de los diversos tiempos, las circunstancias de lugar y nombres geográficos, agradaban mucho a 
los pequeños y mayores, y hasta a los sacerdotes que a veces se encontraban presentes; al paso que les instruía en la religión y en la 
historia, aprovechaba la oración para infundir en sus corazones odio al vicio y amor a la virtud. A la salida de la iglesia hacían un corto 
recreo, y empezaban las clases festivas de lectura y de canto, ((434)) que duraban hasta mediodía. Así terminaba la mañana. 

A la una de la tarde empezaban las diversiones con las bochas, los zancos, los fusiles, las espadas de madera, y otros juegos de destreza 
y de gimnasia. A las dos y media entraban en la capilla para el catecismo. La ignorancia de los muchachos, lejos de desanimar a don 
Bosco, le estimulaba a hacerse todo para todos y a multiplicarse, por así decir, para instruirlos según la necesidad. Al principio, cuando 
la mayor parte eran nuevos, empezaba él en voz alta el Padrenuestro, y casi ninguno sabía continuar: tenía él que decirlo todo. Lo mismo 
sucedía con el Avemaría. No rara vez le faltaba uno u otro catequista, y a veces varios a la par; entonces, para no dejar abandonados a los 
de aquella sección, recogía él a todos, o los subdividía entre las distintas clases, supliendo así la parte de todos. Acabado el catecismo, se 
rezaba la tercera parte del rosario. Más tarde se empezó a cantar el Ave Maris Stella, posteriormente el Magnificat, luego el Dixit 
Dominus, y por fin los demás salmos con sus antífonas, de modo que, al año, lograron poder cantar las Vísperas de la Virgen por entero. 
Después de estas prácticas había una plática, que ordinariamente consistía en la narración de un ejemplo, en el cual se presentaba un 
vicio a aborrecer o una virtud a practicar. Todo terminaba con el canto de las letanías y la bendición del santísimo sacramento. 

Terminadas las funciones de iglesia, empezaba el tiempo libre: cada cual podía ocuparse a su gusto. Los que todavía no sabían las 
oraciones, y los mayores que aún no habían recibido la primera comunión tenían aparte clase especial de catecismo; los dotados de buena 
voz atendían al canto ((435)) y a la música: los analfabetos aprendían a leer; y los demás, que eran la mayoría, saltaban, corrían y 
jugaban. 

No se crea que el recreo era tiempo de descanso para don Bosco; puede decirse que era tiempo de mayor trabajo, eran las horas de sus 
mayores redadas. De qué manera? Vigilaba para evitar todo mal, se 
328 

Fin de Página: 328 


VOLUMEN II Página: 329 

acercaba a un muchacho, y, como quien desea confiarle un secreto, le decía al oído con indecible bondad y dulzura: 

-Cuándo vas a confesarte? Te espero el sábado por la tarde. 

Y hacía que el joven se lo prometiera. A otro le preguntaba: 

-Vas todavía a aquel lugar, con aquel compañero? Me vas a dar el gusto de no volver, verdad? 

El interesado daba su palabra. Se acercaba a un tercero: 

-He oído que se te ha escapado una blasfemia; íatento a no decirla nunca más! 

Y la recomendación no se olvidaba. A un cuarto le espetaba: 

-Vendrás todos los domingos al Oratorio? 

Y una sonrisa era la respuesta afirmativa. 

-Necesitaría que me hicieras un favor, decía a un quinto. 

Y a un sexto: 

-Me lo harías? 

-Con mucho gusto, y qué favor es? 

-Que el próximo domingo trajeras a tus compañeros a confesar y comulgar contigo. 

A veces se le escapaba una palabra poco decente a un pilluelo engolfado en el juego, y don Bosco, tomándolo aparte, le decía en voz 

baja: 

-Esa palabra disgusta al Señor. 

De este modo, a uno le recomendaba ser más obediente a sus padres, a otro más diligente en sus deberes, a un tercero que fuera más 
puntual al catecismo y frecuentara los sacramentos. Y así sucesivamente. Con estas exhortaciones, como confidenciales para cada uno, 
don Bosco se ganaba una ((436)) turba de jovencitos que el sábado y el domingo rodeaban su confesonario y cumplían las prácticas de 
piedad con devoción edificante, mientras se convertía en dueño de sus corazones, para poderlos dirigir y gobernar a su gusto. 

Sucedía, sin embargo, a veces, que alguno de los más desgraciados no se rendía tan fácilmente a esas sus amorosas industrias; entonces 
se agarraba él a otras de mayor eficacia. Recordamos a este propósito un suceso narrado y descrito por el mismo protagonista en estos 
términos: 

«-Tenía yo diecisiete años, hacía algunos meses que frecuentaba el Oratorio, tomaba parte en los recreos, en las diversiones y hasta en 
las funciones religiosas; más aún, cuando se cantaban los salmos, himnos y cánticos sagrados, yo tomaba parte en ellos con toda mi alma 
y cantaba con toda mi voz. Pero no me había acercado todavía al sacramento de la confesión. No tenía ningún motivo para 

Fin de Página: 329 


VOLUMEN II Página: 330 

no hacerlo, pero como había transcurrido algún tiempo, no sabía cómo hacer para volver. Don Bosco me había invitado amablemente 
para cumplir con Pascua, y yo le había contestado que sí; pero mientras tanto, ora bajo un pretexto, ora bajo otro, buscaba como eludir 
sus paternales invitaciones. Me contentaba con prometer y no cumplir mi palabra. Pero un día supo él pescarme de un modo muy 
gracioso. Estaba yo un domingo, después de las funciones sagradas, totalmente entregado en el juego, al marro, y como era la época del 
calor, iba yo en mangas de camisa. Con el esfuerzo, el entusiasmo y la prolongación del juego, tenía yo el rostro encendido e iba 
empapado de sudor. 

Así, mientras casi no sabía si estaba en el cielo o en la tierra, me llama don Bosco a toda prisa y me dice:
-Me ayudarías a hacer una cosa muy urgente?
-íCon mucho gusto! Cual?
((437))-A lo mejor te va a costar trabajo.
-No importa; haré lo que usted quiera, soy muy fuerte.
-íPues ven conmigo a la iglesia!
Yo, la mar de contento de poder servir a don Bosco, dejé inmediatamente el juego, y quise seguirle tal y como estaba, esto es, en


mangas de camisa. 
-Así no, me dijo don Bosco. Ponte la blusa. 
Me la puse enseguida. Don Bosco iba delante y yo le seguí hasta la sacristía, creyendo que allí habría algo para trasladar a otra parte. 
-Ven conmigo al coro, continuó don Bosco. 
-Donde usted quiera, respondí. 
Y me llevó junto a un reclinatorio. Yo, que aún no había entendido, me dispuse a agarrarlo para transportarlo. 
-Déjalo, déjalo, repitió don Bosco sonriendo. 
-Entonces, qué quiere usted que haga? 
-Quiero que te confieses. 
-De acuerdo, pero cuándo? 
-Ahora. 
-Ahora no estoy preparado. 
-Ya lo sé que no estás preparado, pero te doy todo el tiempo que quieras: yo rezaré una parte del breviario y tú, luego, te confesarás, 

como me lo has prometido muchas veces. 
-Pues si a usted le gusta así, me prepararé con mucho gusto y de este modo no tendré que preocuparme de buscar confesor. 
Verdaderamente necesito confesarme. Ha hecho usted bien en pillarme así 

Fin de Página: 330 


VOLUMEN II Página: 331 

porque a lo mejor, por respeto humano de algunos compañeros no habría venido. 

Mientras don Bosco recitaba su breviario, yo me preparé y después me confesé, con más facilidad de lo que hubiera esperado, porque 
mi caritativo y experto confesor me ayudó maravillosamente con sus sapientes ((438)) preguntas. Me despachó en poco tiempo, y yo, 
después de cumplir la penitencia que me impuso y dar gracias devotamente, volví a mi interesante recreo. A partir de aquel día ya no 
tuve dificultad en ir a confesarme; más aún, experimentaba gran gusto en acercarme a este sacramento siempre que podía, de modo que 
empecé a hacerlo frecuentemente». 

Hasta aquí el relato del joven. Nosotros añadimos que en adelante fue uno de los más asiduos en cumplir sus deberes religiosos y que, 
con su ejemplo y su palabra, arrastraba a muchos otros. Cuando contaba este episodio a sus compañeros, empezaba graciosamente: 
«Escuchad la graciosa estratagema que don Bosco empleó para enjaular a este mirlo»; y al describirlo les hacía morir de risa. 

Una escena singular sucedía al caer de la tarde, a la hora de partir del Oratorio. Al llegar aquel momento, parecía como si un imán 
poderoso atrajera a los muchachos hacia don Bosco. Todos le daban cien veces las «buenas noches», sin decidirse a separarse de él. El 
les decía con gracia: 

-Marchad, hijos míos, marchad, que se hace de noche, y los padres os aguardan. 

Era inútil. Generalmente sucedía así: a un toque de campana entraban todos en la iglesia, o bien se reunían en el patio en el buen 
tiempo. Rezaban las oraciones y el Angelus, le rodeaban y, después, seis de los más fuertes formaban con sus brazos una especie de 
trono, sobre el cual tenía que sentarse don Bosco a la fuerza. Entonces, formando varias filas, le llevaban cantando hasta el lugar llamado 
El Rondó. Al llegar allí, bajaba don Bosco del improvisado trono y se cantaba todavía alguna canción, la última de las cuales siempre 
era: Se alaben noche y día los nombres de Jesús y de María. Se producía entonces un gran silencio, auguraba él a todos unas buenas 
noches y una buena semana, invitándoles ((439)) para el domingo siguiente. Y respondían todos a pleno pulmón: Buenas noches. íViva 
don Bosco! Después, se marchaba cada cual al seno de su propia familia, mientras algunos de los mayorcitos se quedaban con él para 
acompañarlo a casa, las más de las veces más muerto que vivo por el cansancio. 

Sucedió en uno de estos domingos de 1846, un hecho del que fue testigo José Buzzetti juntamente con otros compañeros. El señor 
Pinardi, 
331 

Fin de Página: 331 


VOLUMEN II Página: 332 

para convertir en capilla su sotechado, tuvo que excavar un metro de tierra, como ya hemos indicado. La tierra sacada la amontonó al 
noroeste de la casa, a pocos pasos de la puerta de la capilla, y servía de diversión para los muchachos, que subían y bajaban al montículo 
como soldados, cuando ganan o pierden una posición estratégica. Hubo alguien que insistió a don Bosco para que se quitase aquel 
estorbo; pero don Bosco había respondido: 

-Dejad ese montón de tierra: ya se quitará más tarde cuando se edifique en este mismo lugar una gran capilla. 

Estaba vivo en su mente el recuerdo del sueño. Ahora bien, a principio del verano, subió don Bosco a aquel montículo, y, cercado de 
muchos jóvenes, hizo cantar con un aire especial: 

Se alaben noche y día 

los nombres de Jesús y de María; 

y siempre sea alabado 

el nombre de Jesús, Verbo encarnado. 

De repente impuso silencio y les dijo: 

-Queridos hijos míos, escuchad el pensamiento que pasa ahora por mi mente: Vendrá un día en que aquí mismo, en donde ahora nos 
encontramos, estará ((440)) el altar mayor de una iglesia nuestra a la cual vendréis vosotros a comulgar y a cantar las alabanzas del 
Señor. 

Cinco años más tarde se comenzaba la iglesia, y el altar mayor coincidía precisamente con el lugar señalado por don Bosco. El 
arquitecto había trazado el plano sin conocer para nada aquella predicción. 
332 

Fin de Página: 332 


VOLUMEN II Página: 333 

((441)) 

CAPITULO XLVII 

MAS INTIMACIONES DEL MARQUES DE CAVOUR -SESION EXTRAORDINARIA DE INTERVENCION -UN AUGUSTO 
PROTECTOR -LA POLICIA MUNICIPAL -EL MARQUES SE RECONCILIA CON DON BOSCO -OBEDIENCIA DE DON 
BOSCO A LAS LEYES ESTATALES -SU RESPETO A LA AUTORIDAD CIVIL. 

AUN cuando en el Oratorio de Valdocco reinaban el orden, la disciplina y la paz, al extremo de no poder desear nada mejor, el señor 
Vicario de la ciudad, el marqués de Cavour, de quien ya hemos hablado, persistía en la peligrosidad de aquella reunión de jóvenes y en 
el deseo de su desaparición. Así que invitó a don Bosco para que se presentara a él en su despacho. Quizá los denunciantes, en su afán de 
distraer la atención de la autoridad sobre algunos conventículos políticos, y convencidos de que don Bosco alejaba de su influencia a 
tanta juventud, había acumulado nuevas acusaciones, nuevas calumnias. Consiguientemente, el diálogo con don Bosco resultó bastante 
serio. Invitó el Marqués a don Bosco a sentarse y: 

-Hay que acabar de una vez, carísimo Abate, le dijo: y como a usted no le ha parecido conveniente seguir mis consejos, ahora me veo 
obligado, para bien suyo, a hacer valer mi autoridad y exigir el cierre de su Oratorio. 

((442)) -Perdone, señor Marqués, respondió don Bosco serenamente; creo debo repetirle respetuosamente que no puedo cerrarlo. Me 
comporto como un buen ciudadano. Mis muchachos, a la par que les ayudo a ser buenos cristianos, acaban no solamente por ser unos 
buenos ciudadanos, sino que, además aprenden a leer, a escribir y hacer cuentas. 

-Oiga, don Bosco; yo no le he llamado aquí para que usted exponga sus razones: no me obligue a emplear la fuerza. Sea más 
obediente; dé ejemplo a los ciudadanos de que respeta la Autoridad. 

-Yo? Soy obedientísimo, señor Marqués. 

-íYa se ve!, observó Cavour con una sonrisa irónica. 
333 

Fin de Página: 333 


VOLUMEN II Página: 334 

-Obedezco a mi superior que es el Arzobispo, y no hago nada que pueda perjudicar a la autoridad civil; confieso, predico, celebro la 
santa misa, enseño catecismo y no creo que su excelencia tenga nada que desaprobar ni observar en cuanto a ello. 

-Entonces no quiere usted ceder? Pues bien... íPuede usted retirarse! 

Se levantó don Bosco y terminó diciendo: 

-Créame, señor Marqués, yo no soy irrespetuoso ni terco. Permítame añadir que, si cediese al cierre del Oratorio, temería la maldición 
de Dios sobre mí y sobre su excelencia. 

Pero el Marqués estaba resuelto a vencer, por pundonor, y como no había logrado de monseñor Fransoni que prohibiese a don Bosco el 
ejercicio de aquél su sagrado ministerio, creyó que podría llegar a hacer cerrar el Oratorio con una sentencia formal de la Intervención. 
Así que, tras unas semanas de preparación del ánimo de los consejeros de Intervención, decidió el Marqués convocarlos a una sesión 
extraordinaria. Y ya que no había logrado ganar para su causa al venerado Arzobispo, hombre tan celoso de sus deberes como del bien 
de las almas, quiso que al menos se encontrara presente, con la lisonja ((443)) de darle a entender que la cruz y la espada se unían para 
dar el golpe mortal al Oratorio. Pero, habiendo sabido que el santo Prelado no se encontraba bien de salud y que, por tanto, no podría 
acudir al Ayuntamiento, convocó el Marqués la sesión de Intervención en el mismo Arzobispado. 

En el día y hora establecidos llegaron a la casa del Arzobispo 
aquellos Señores con toda pompa y solemnidad, y tomaron asiento en los sillones preparados. «Cuando yo vi, dijo después a un amigo el 
buen Pastor, cuando yo vi reunirse en esta sala a todos aquellos magnates, me pareció que iba a celebrarse el juicio universal». Se 
discutió en aquella imponente asamblea largamente por una y otra parte; se habló mucho de las ventajas e inconvenientes de las 
reuniones de tantos muchachos; y finalmente, dado que la mayoría era partidaria de la opinión del Marqués, se llegó a la conclusión de 
que era absolutamente necesario cerrar el Oratorio, con lo que se acabarían aquellas reuniones, que amenazaban y comprometían la 
tranquilidad pública. Y ciertamente hubieran prevalecido el engaño y la malevolencia, si Dios no hubiese provisto a don Bosco y a sus 
muchachos de una valiosa defensa. 

En efecto, Dios que, para hacer resaltar mejor la importancia de la obra del Oratorio, permitía que algunos se opusieran a ella, tampoco 
dejaba de suscitar poderosos amigos en la misma corte real. 
334 

Fin de Página: 334 


VOLUMEN II Página: 335 

Hemos de señalar entre éstos, con profundo agradecimiento, al singular conde José Provana de Collegno, ministro de control general, o 
sea de hacienda, por aquellos días, en la corte del rey Carlos Alberto. Varias veces el caritativo señor había enviado a don Bosco algunos 
socorros de su propio peculio o de parte del Soberano, a quien tenía minuciosamente informado de todo lo referente al Oratorio. El Rey 
por su parte le oía hablar con gusto de él, y siempre que se celebraba alguna solemnidad especial, el Conde le leía la relación que don 
Bosco acostumbraba a enviarle ((444)) o escuchaba la que el mismo Conde le hacía verbalmente. Por ello, convencido del gran bien que 
se hacía a la pobre juventud de sus Estados, quiso decir a don Bosco muchas veces cuánto apreciaba el sagrado ministerio que ejercía; lo 
comparaba con el trabajo de las misiones extranjeras y expresaba su deseo de que en todas las ciudades y pueblos del Reino se 
establecieran instituciones semejantes. Su augusto corazón no se contentaba con palabras; de vez en cuando le mandaba socorros, y 
aquel mismo año le había enviado, como aguinaldo de principio de año, trescientas liras acompañadas de estas palabras: para los 
pilluelos de don Bosco. 

Con un amigo y protector como éste no podía sufrir la causa del Oratorio. En efecto, cuando llegó a saber que la Intervención 
Municipal estaba a punto de reunirse para decretar su cierre, llamó al mencionado Conde, que era uno de sus miembros, y le encargó que 
comunicase en aquella sesión su augusta voluntad con estas palabras: «Es intención del Rey, más aún, su precisa voluntad, que esas 
reuniones festivas se promuevan y protejan: si hubiese peligro de desórdenes, búsquese el modo de prevenirlos y nada más». 

Por lo cual el señor Conde, que había asistido en silencio a la animada discusión de sus colegas, cuando vio que se preparaba la orden 
del cierre definitivo del querido Oratorio, se levantó, y pidiendo la palabra, cumplió su mandato, señalando la voluntad del Príncipe con 
las citadas palabras. Imposible decir cómo quedaron el Marqués y sus partidarios al escuchar la soberana comunicación. Inclinaron la 
cabeza, callaron, y Cavour disolvió la sesión. Así, en el momento en que todo parecía perdido, el Señor manifestaba claramente que no 
se perdía nada, antes se ganaba, ya que algunos de aquellos consejeros, tal vez prevenidos, y que se habían mostrado enemigos o 
indiferentes, se convirtieron, ((445)) a partir de entonces, en amigos y bienhechores de don Bosco y sus muchachos. Tanto más cuanto 
que el Rey había también dejado a entender, que tomaba bajo su protección al todavía microscópico instituto. 
335 

Fin de Página: 335 


VOLUMEN II Página: 336 

A pesar de todo esto, el Vicario de Turín siguió mostrándose enojado. Por consiguiente volvió a llamar a don Bosco al palacio 
municipal, y después de llamarle sacerdote obstinado, terminó sus palabras con esta explícita declaración: 

-Tal vez trabaja usted con buena intención, pero el bien que realiza está lleno de peligros. Yo debo guardar la tranquilidad pública; por 
consiguiente, mandaré vigilarle a usted y sus reuniones. Al primer acto que pueda comprometer, haré dispersar a sus golfillos, y su 
Señoría me dará cuenta de todo lo que pueda suceder. 

Salió don Bosco del Ayuntamiento con más confianza que antes; pero fue aquella la última vez que el señor Marqués pudo llamarle, ya 
sea por algún mal que lo minaba, se vio obstinadamente acometido por un mal de gota, que le obligó a guardar cama, y que después de 
algunos años de grandes sufrimientos, le llevó a la tumba. 

Sin embargo, durante el poco tiempo que aún permaneció en el cargo, envió cada domingo algunos guardias municipales a pasar el día 
junto al Oratorio, con el encargo de vigilar y espiar todo lo que se hacía y decía en la iglesia y fuera de ella. Pero los centinelas, al ver 
cómo la sola palabra de un sacerdote bastaba para poner en orden a tantísimos muchachos, al contemplarlos cómo se divertían 
alegremente y en santa paz, al oír los sermones y las instrucciones que les hacían, quedaron muy edificados, y en vez de sosopechar de 
aquella reunión, muy pronto empezaron a estimarla. Uno de ellos contaba a este propósito un diálogo sostenido entre él y el Marqués, 
por este estilo. 

((446)) -Y qué?, le preguntó un día el Marqués; qué ha visto usted, qué ha oído en medio de aquella gentuza? 

-Señor Marqués, he visto una inmensa turba de muchachos divirtiéndose de mil modos sin una riña, sin un altercado, y me dije: íAh, si 
todos los jóvenes de Turín hicieran lo mismo, tendríamos nosotros muy poco que hacer, y las cárceles no estarían tan llenas!. Además, 
en la iglesia he oído sermones que me han asustado y me han dado ganas de ir a confesarme. 

-Y de política, qué? 

-De política no se habló ni mucho ni nada; y es natural, porque aquellos muchachos no entenderían ni jota. Por lo que pude deducir, 
me parece que la política de don Bosco consiste en instruir a sus muchachos para que sean buenos cristianos; en enseñarles a leer, 
escribir y contar; en asistirles para que no digan ni hagan nada malo durante los juegos; en colocarlos a trabajar con buenos patronos; en 
336 

Fin de Página: 336 


VOLUMEN II Página: 337 

visitarlos durante la semana y darles buenos consejos; en fin, en hacer por ellos lo que sus padres no hacen, unas veces porque no pueden 
y otras porque no quieren. 

-Pero los mayores, no hablan de revolución y de guerra? 

-No se habló de ello una palabra ni en la iglesia ni fuera de ella. Yo soy del parecer de que aquellos mozalbetes estarían dispuestos y 
aún serían capaces de hacer una revolución y librar una gran batalla en derredor de una cesta de panecillos; más aún, estoy seguro de que 
cada uno de ellos daría tal prueba de valentía, que se merecería una medalla de honor. Fuera de este caso, señor Marqués, no hay peligro 
de ningún género. 

Este guardia decía la verdad, lo mismo que la decían también todos los demás, que con frecuencia eran llamados e interrogados por sus 
oficiales; y esa ((447)) fue siempre y sigue siendo la política del Oratorio de San Francisco de Sales y de sus discípulos. 

Otro guardia respondía francamente a su capitán: 

-Don Bosco predica en verdad la revolución y me revolucionó a mi contra mí mismo; yo también fui a cumplir con Pascua, después de 
muchos años que no lo hacía. Habló de la muerte como si ya estuviéramos muertos, o como si al cabo de media hora hubiésemos de 
morir y después... íQué terrible es el infierno! íJamás había oído yo una descripción como aquélla! Sin embargo, don Bosco dijo al final 
que todo lo que él había dicho no era nada, casi ni una débil sombra de como es en realidad. Vaya, que yo no quiero de ningún modo ir a 
parar con los demonios. 

La orden de vigilancia del Marqués produjo, en efecto, un gran bien espiritual a casi todos los guardias. Ellos, particularmente a la hora 
del sermón, estaban inmóviles, atentísimos para no perder una sílaba. Don Bosco, casi bromeando, les invitaba, a lo mejor, a echarle una 
mano para la asistencia de los muchachos. De este modo él empezó a tratar los temas más pavorosos: el infierno, los tormentos que allí 
se sufren y la eternidad del daño; la muerte con todos sus detalles, para los buenos y para los malos; el juicio universal y su terrible 
aparato, con todas sus circunstancias. Y era tan grande la fuerza de su palabra, que los oyentes quedaban santamente espantados; pero 
sabía, al final, presentar tan bien la bondad de Dios, el poder de la intercesión de María Santísima y de los Santos, que se reanimaba en 
todos la esperanza de poder alcanzar todavía el premio celestial. Los guardias, que nunca habían oído predicar estas verdades y que no se 
habían confesado hacía años, conmovidos y espantados, se acercaban a don Bosco, apenas terminaba de predicar, 
337 

Fin de Página: 337 


VOLUMEN II Página: 338 

pidiéndole que les confesase. Y don Bosco con gran placer, les hacía este favor. Como quiera que los guardias que debían vigilarle eran 
((448)) cambiados cada domingo, se puede decir que todos se confesaron y comulgaron. Con lo cual se hicieron amigos del Oratorio, y 
los que al principio se apostaban en diversos puntos de la ciudad para impedir eventualmente que los muchachos recogidos por don 
Bosco levantaran tumulto, persuadidos ahora de su engaño, ya no pensaron más en tomarse semejante molestia. 

Decía un día don Bosco: 

-íSiento no haber hecho sacar una fotografía o un dibujo de los muchachos de aquellos tiempos, para que ahora se viese cómo estaban 
en la iglesia, qué ordenados iban a clase, y cuántos y cómo eran! Sería un hermoso cuadro, creo yo, poder contemplar varios centenares 
de jóvenes sentados y atentos, escuchando mi palabra, entre seis guardias municipales uniformados, colocados por parejas, firmes, en 
tres puntos distintos de la iglesia, con los brazos cruzados, oyendo también ellos el mismo sermón. Y me asistían tan maravillosamente a 
los muchachos, aunque únicamente habían venido para vigilarme a mí. Hubiera sido precioso pintar a estos guardias, cuando con el 
dorso de la mano se enjugaban las lágrimas, o escondían su cara con un pañuelo para que los otros no viesen su emoción. O bien 
dibujarlos, de rodillas entre los muchachos, en derredor de mi confesonario aguardando su turno. Yo predicaba más para ellos que para 
los muchachos. 

Sin embargo don Bosco no quiso, en su admirable prudencia, que el marqués de Cavour quedase bajo la impresión de una especie de 
derrota, a la que se vería sometido con desdoro de su parte. Así que buscó la recomendación de una persona querida por el Marqués y, 
después de cierto tiempo, alcanzó que le presentara un noble amigo. Calmó con su dulzura el ánimo irritado del Marqués, manifestóle la 
sincera veneración que le profesaba, disipó con pruebas evidentes las deplorables equivocaciones, explicó los motivos de su resistencia y 
le pidió su apoyo. 

((449)) Al término de la conversación, declaróse el Marqués satisfecho de sus aclaraciones, reconoció la utilidad de aquellas reuniones 
en favor de la juventud y prometióle dejar en paz el Oratorio. Don Bosco le había explicado todo lo que hacía con los muchachos. 

-Pero de dónde saca usted el dinero para sostener tantos gastos?, interrumpió el Marqués. 

Don Bosco, con la sonrisa en los labios, levantando los ojos al cielo, respondió: 
338 

Fin de Página: 338 


VOLUMEN II Página: 339 

-Confío solamente en la divina Providencia. Y si en este mismo instante inspirara la divina Providencia al señor Vicario que me 
concediese alguna ayuda, yo se la agradecería de corazón. 

Conmovido el Marqués, sonrió a su vez y le entregó doscientas liras. 

Aún fue don Bosco otras veces a visitarlo, particularmente durante su última enfermedad. Gustavo y Camilo, hijos del Marqués, 
estrecharon lazos amistosos con don Bosco e iban de vez en cuando al Oratorio de Valdocco para charlar con él. Precisamente en el 
palacio de Cavour es donde el Abate Antonio Rosmini se hospedaba cuando iba a Turín, y precisamente en él, cuatro años más tarde, 
conversó don Bosco varias veces con el filósofo de Rovereto. 

Habrá notado lector cómo don Bosco no se dejaba vencer en medio de estas contrariedades ni por el miedo, ni por el fastidio, y que 
escribía, visitaba, buscaba recomendaciones, realizaba, en fin, con constancia heroica cuanto fuera necesario para superar las 
dificultades. Así se condujo en miles de circunstancias difíciles; y le veremos practicar siempre la máxima de San Ignacio: «Hacer de 
nuestra parte todo lo posible, como si Dios no tuviera que intervenir, y contar con Dios, como si nada hiciéramos por nuestra parte». 

Después de la muerte del Marqués, no hubo nadie en el Municipio ni en el Gobierno que durante años molestase al Oratorio. Pero don 
Bosco por su parte, jamás hizo nada contra las leyes del ((450)) Estado, aunque no las reconociera como legítimas, o fueran contrarias a 
las leyes de Dios y de la Iglesia, y no las apoyase de ningún modo. En sus conversaciones, lo mismo en público que en privado, siempre 
le oímos recomendar a jóvenes y adultos la obediencia a las autoridades civiles porque, decía, el que manda, ha sido puesto por Dios 
para mandar; mientras que él mismo daba ejemplo prestando la debida sumisión a los que presidían la Administración, industriándose a 
la par para acercarse a ellos. 

Su tranquilidad resuelta y previsora fue el secreto de las muchas amistades que hizo con los que alcanzaban el poder. Cada vez que era 
nombrado un nuevo ministro, un nuevo gobernador, un nuevo alcalde, iba a visitarlos. Esto causaba buena impresión en los que así se 
veían honrados por don Bosco, unía sus corazones y producía buenos frutos. Tanto más cuanto que a menudo aquellos señores estaban 
prevenidos en su contra y así él tenía ocasión de preparar su defensa. 

-Vengo, les decía, para recomendar a usted a mis muchachos. 
339 

Fin de Página: 339 


VOLUMEN II Página: 340 

Y después de contar lo que había hecho en favor de los hijos del pueblo, concluía: 

-Si usted no puede, a lo mejor, hacer el bien, ruégole no permita que otros hagan el mal. Pongo a mis muchachos bajo su protección: 
hágales usted de padre. 

Y aquellos señores quedaban como obligados a prometérselo cordialmente. 

-Pero eso no es todo, seguía don Bosco. Ruégole que, si llegaren a su conocimiento noticias contra el Oratorio, tenga la bondad de no 
dejarse sorprender, ni de enfadarse, sino de realizar cuanto antes el conocimiento de los hechos; más aún, llamarme para pedirme 
cuentas, pues yo siempre estaré dispuesto a dar sinceramente toda suerte de explicaciones. Por lo demás, sepa disimular también mis 
defectos. 

((451)) Estas palabras dichas con toda ingenuidad, alcanzaban su intento. La prudencia, lo mismo que en otras páginas de nuestro 
libro, no nos permite citar nombres. Solamente diremos que hubo quien, obligado por mandatos injustos y poderosos a perseguir sus 
instituciones, mantuvo su amistad personal, disminuyendo así cuanto pudo sus tribulaciones. Y don Bosco encontró siempre entre las 
primeras autoridades privinciales y municipales poderosos apoyos que le liberaban de muchos pleitos; y algún anticlerical, altamente 
colocado, aunque no le hiciese ningún beneficio, tampoco permitía que se le hiciera ningún daño por los partidos enfurecidos contra él. 
340 

Fin de Página: 340 


VOLUMEN II Página: 341 

((452)) 

CAPITULO XLVIII 

DON BOSCO EN SASSI -LOS ALUMNOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS -ARROJO JUVENIL -UN DOBLE APURO -LA 
CARIDAD SUPLE AL MILAGRO 

EN todos los tiempos y lugares demostró la juventud un corazón sensible con quien la ama sinceramente y busca su verdadero bien. 
Turbas de chiquillos y muchachos se apretujaban en derredor del divino Salvador, porque les quería mucho más que un tierno padre a 
sus hijos. San Felipe Neri iba cercado de muchachos por doquiera, porque el Apóstol de Roma les trataba con una bondad inefable. Lo 
mismo les sucedía a San José de Calasanz, a San Jerónimo Emiliani, al beato Sebastián Valfré, a San Francisco de Sales y a muchos 
otros santos, que recibieron de Dios la misión de salvar a los niños. Y en nuestros tiempos, son una prueba incontestable, de cómo 
amaron los jóvenes a don Bosco, los hechos que nos disponemos a narrar. 

Don Bosco, además del trabajo del Oratorio, se ocupaba del sagrado ministerio en las cárceles, en el Hospital del Cottolengo y en el 
Refugio; por consiguiente era muy poco el tiempo libre que le quedaba. Esta incesante ocupación durante el día hacía que se viese 
obligado a estudiar y trabajar de noche, a fin de compilar los libros que necesitaba: determinación que le resultó ((453)) fatal. Unas 
semanas después de haber tomado posesión del cobertizo Pinardi, se quebrantó de tal modo su salud, ya de por sí endeble, que los 
médicos le aconsejaron que abandonara todo trabajo, si no quería llegar a una irreparable desgracia en la flor de la vida. El teólogo 
Borel, que le quería como a un hermano, al verle en aquella situación, le envió a pasar una temporadilla en casa del estupendo teólogo 
Pedro Abbondioli, párroco de Sassi, en el suburbio de la ciudad y a los pies de la colina de Superga. Iba allí durante los días de la 
semana, y el sábado por la tarde volvía a la ciudad para pasar el domingo con sus muchachos. 
341 

Fin de Página: 341 


VOLUMEN II Página: 342 

Pese a la caritativa atención del buen párroco y a la salubridad del lugar, aquel descanso no proporcionaba a don Bosco la mejoría que 
necesitaba. Ello se debía a que, como él no podía estar ocioso ni un solo momento, trabajaba en la oficina como vicepárroco; y además, 
dada la proximidad de Turín, iban allí los muchachos del Oratorio frecuentemente a visitarlo y, junto con los del pueblo, terminaban por 
darle mucho que hacer. Y no solamente eran los del Oratorio los que, ya en grupos, ya individualmente, corrían de vez en cuando hasta 
Sassi; uníanse a ellos los alumnos de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, los cuales, en una de las ocasiones, le pusieron en un 
doble apuro. Así nos lo cuentan el señor Carlos Rapetti, Ecónomo entonces en el colegio de San Primitivo, y otros que presenciaron el 
hecho. 

Entre las escuelas, sabiamente dirigidas por dichos religiosos, estaban las municipales de Turín, llamadas de Santa Bárbara, a las que 
acudían varios centenares de muchachos. Don Bosco iba allí semanalmente a confesar en su capilla; otros iban a él, al Oratorio: casi 
todos eran sus penitentes. Al terminar la primavera de aquel año ((454)) les dieron los Ejercicios Espirituales. Durante el religioso retiro 
esperaban a don Bosco, según la costumbre, por lo que ninguno pensó en confesarse con otro. Llegó la mañana de la clausura; los 
buenos chiquillos iban llegando al colegio desde sus casas, y al no ver a don Bosco, fueron a buscarlo, con permiso de sus propios 
maestros a Valdocco. Al no encontrarlo tampoco y saber que estaba en Sassi, partieron en grupitos hacia allá, creyéndose unos que Sassi 
era una casa, y otros un barrio de Turín próximo. íPobrecillos! No sabían que habían de recorrer varios kilómetros entre ida y vuelta. Al 
darse cuenta de que habían de salir de la ciudad y atravesar el Po, debieron haber desistido de su intento y volver al colegio; pero, nunca 
ha sido la reflexión virtud de los muchachos, así que guiados solamente por la voz del corazón, y dejándose arrastrar los unos por el 
ejemplo de los otros, siguieron adelante sin descanso. 

El tiempo era lluvioso. Al llegar a cierto punto, como eran poco conocedores del lugar, perdieron el camino, e iban buscando a don 
Bosco a través de prados, campos y viñedos. Los que les encontraban les preguntaban: 

-Adónde vais? A quién buscáis? 

-Vamos a Sassi y buscamos a don Bosco: dónde está Sassi?, dónde está don Bosco? 

-Erráis el camino, respondían los campesinos: hay que volver atrás, dar la vuelta, y subir; pero nosotros no sabemos quién es ese 
342 

Fin de Página: 342 


VOLUMEN II Página: 343 

don Bosco, ni dónde está. El párroco de Sassi no se llama Bosco y no hay en estos pueblos ningún sacerdote que se llame así. 

-Pues a nosotros, respondían los muchachos extraviados, nos han dicho que don Bosco está en Sassi, y ahí debe de estar. 

((455)) Otros, que venían más atrás sin saber nada de los primeros, por un quid pro quo (error) preguntaban: 

-Dónde está Sássari? 

La gente respondía riendo: 

-Sássari está en Cerdeña y hay que ir en barco. 

Los pobrecitos quedaban contrariados. 

Finalmente encontraron el camino, y unos por un lado, otros por otro, llegaron hasta la parroquia, en varios grupos, hasta unos 
trescientos muchachos, empapados de sudor, llenos de rasguños y de fango, extenuados por el cansancio y el hambre. Daban compasión. 

Llamaron a don Bosco. Se presentó y, al ver aquella turba de sus amigos, se enterneció. 

-Qué queréis, hijitos míos?, les preguntó. Tenéis permiso de vuestros maestros para venir hasta aquí? 

Uno respondió por todos: 

-Hemos hecho los Ejercicios Espirituales; esta mañana es la clausura, y queremos confesarnos con usted. Ayer por la tarde le 
estuvimos esperando inútilmente en Santa Bárbara; y al no encontrarle tampoco esta mañana, hemos ido muy temprano con permiso de 
nuestros maestros a Valdocco; y desde allí, unos por un camino, otros por otro, hemos venido hasta aquí. No hemos dicho nada a los 
superiores, porque creíamos poder volver al colegio para la misa y la comunión. Muchos de nosotros hemos de hacer confesión general y 
muchísimos confesión anual. 

Puede cada uno imaginar el asombro de don Bosco y de sus buenos huéspedes. No pudieron menos de admirar aquel arrojo juvenil; 
pero intentaron convencerles para que volvieran enseguida al colegio y así librar a sus padres y maestros de toda preocupación. El viento 
se llevó sus palabras y hubieron de ceder a su insistencia; pero, naturalmente, se encontraron en un gran apuro. Cómo confesar a tantos 
muchachos, que además querían hacer su confesión general o anual? Cómo hacerles volver al colegio para la comunión? ((456)) 
Solamente para confesarles, hacía falta una docena de sacerdotes; y ellos querían confesarse todos con uno. Fue más fácil convencerles 
de que esto no era posible y que debían dejar la comunión para el día siguiente. Así las cosas, don Bosco se sentó en el confesonario, 
aunque estaba exhausto de fuerzas. Acudieron también 
343 

Fin de Página: 343 


VOLUMEN II Página: 344 

el párroco, el vicepárroco y otro sacerdote y estuvieron confesando hasta la una de la tarde, sin poder acabar con todos los jóvenes. 

Pero no acabó ahí el apuro. Aquellos buenos muchachos, al salir de Turín, habían hecho lo mismo que las turbas seguían a Jesús por el 
desierto: únicamente preocupados por encontrar a don Bosco y confesarse con él, habían marchado sin provisión alguna, puesto que 
pensaban volver a casa a tiempo para almorzar. Por lo cual, además de satisfacer su piedad, era necesario calmar su hambre canina, 
aumentada con el cansancio del viaje sin probar bocado. Como no se podía realizar el milagro de la multiplicación de los panes, el buen 
cura sacó del apuro a don Bosco, supliendo el milagro con su caridad. Sacó cuanto había en su despensa: pan, polenta, habichuelas, 
arroz, patatas, fruta y queso. Todo lo puso ante los hambrientos huéspedes y como no bastara con lo que tenía en casa, acudió a pedir 
prestado a los vecinos. De este modo el juvenil ejército obtuvo el alimento necesario, y al volver a la ciudad, ninguno se desmayó por el 
camino. 

Pero aquella mañana, a más de los apuros de don Bosco y de su generoso huésped, hubo un disgusto inesperado y una gran 
contrariedad entre los maestros de las Escuelas Cristianas, los predicadores de Ejercicios y otras personas invitadas, ya que, al llegar la 
hora de la misa y de la comunión general, no había presentes, más que unos pocos de los cuatrocientos alumnos: ((457)) todos los demás 
estaban en Sassi o perdidos por aquellos alrededores. 

Igualmente, otro día de vacaciones un grupo de éstos, entre ellos un hermano de Miguel Rúa, se dirigió temprano a Sassi para oír la 
misa de don Bosco y recibir la comunión de sus manos. Los que no habían podido confesarse antes de la partida, se confesaron allí con 
él. La función se alargó hasta muy tarde, pero volvieron todos a la ciudad la mar de satisfechos, dejando a don Bosco muy contento. 
Miguel Rúa se lo oía contar a su hermano, tres años mayor que él, con la alegría y los gratos recuerdos de aquel hermoso paseo. 

Cada uno puede fácilmente deducir de estos hechos cómo querían a don Bosco los muchachos que le conocían; y qué poco, por otra 
parte, se prestaba Sassi para su descanso y la mejoría de su quebrantada salud. 
344 

Fin de Página: 344 


VOLUMEN II Página: 345 

((458)) 

CAPITULO XLIX 

DON BOSCO DESPEDIDO DEL REFUGIO -CARTA DE LA MARQUESA AL TEOLOGO BOREL -SU PLENA CONFIANZA EN 
DIOS; AMOR A LA POBREZA EVANGELICA; EXQUISITA PRUDENCIA EN LA GUARDA DE SU PROPIO 
HONOR-CONTRASTES NOTORIOS Y LIMOSNAS SECRETAS -PRIMERAS HABITACIONES ALQUILADAS EN CASA 
PINARDI 

YA hacía casi ocho meses que la marquesa Barolo estaba en Roma, a causa de las graves dificultades encontradas para obtener la 
aprobación de las reglas para sus institutos religiosos. Pero las continuas oraciones ante el Santísimo Sacramento, las insistentes visitas 
al Santo Padre Gregorio XVI, a los Cardenales y a otros Prelados influyentes, y una carta de recomendación del rey Carlos Alberto, 
obtuvieron finalmente de la Sagrada Congregación de Obispos y Regulares lo que ella deseaba. Lo que sucedió con gran admiración de 
muchos, que habían creído imposible conseguir tal favor. El 6 de mayo de 1846 volvía la Marquesa a Turín con las Constituciones 
modificadas y aprobadas. Fue recibida con gran fiesta por las Hermanas de Santa Ana, las Magdalenas y muchas personas agradecidas a 
su beneficencia. Don Bosco, juntamente con los sacerdotes del Refugio, fue a darle la bienvenida y, parte por sus labios y parte por los 
de Silrio Péllico, su compañero de viaje, supo lo difícil que resultaba alcanzar, de la prudente dilación de la Santa Sede, ((459)) la 
aprobación de una nueva orden religiosa. Esta relación debía servirle de norma y aviso para los años venideros; pero le ocasionó, al 
mismo tiempo, una gran alegría, el recordar las promesas misteriosas tenidas en sueños. Con su acostumbrada sonrisa dijo, bromeando, a 
la Marquesa: 

-Déme mucho dinero, déme millones y verá lo que voy a hacer: me levantaré tan alto que cubriré con mis alas a todo el mundo. 

La Marquesa, sabedora ya de las oposiciones del Municipio de Turín contra el Oratorio festivo y de las habladurías propagadas sobre 
don Bosco, se extrañó de esas palabras, y cuando fue a las 
345 

Fin de Página: 345 


VOLUMEN II Página: 346 

Hermanas de San José, casi llorando, les contó lo que don Bosco le había dicho. Y añadió: 

-Rezad por él; tengo miedo de que este santo varón enloquezca a no tardar. 

En consecuencia, determinó convencer a don Bosco para que pusiera un límite a sus duros trabajos. Al ver cómo su salud iba 
perdiendo a ojos vistas, le mandó llamar y, después de haberle aconsejado que se tomara varios meses de absoluto reposo en algún lugar 
saludable y solitario, le ofreció la suma de cerca de cincuenta mil liras para que se sometiese a una cura que ella entendía le era 
necesaria. 

-Señora Marquesa, respondió don Bosco con todo respeto; agradezco su caritativa oferta; pero yo no me he hecho sacerdote para cuidar 
de mi salud. 

El teólogo Borel, que estaba presente y conocía el corazón de don Bosco, quedó tan admirado que, con frecuencia recordaba esta 
respuesta como prueba de la santidad de su amigo; y, sin nombrarlo, la repetía también en las instrucciones a sacerdotes y clérigos. 

Pero la Marquesa no quedó satisfecha. Con su sincera proposición, esperaba que don Bosco, alejándose de Turín por algún tiempo, 
olvidaría a sus muchachos. Si antes no se había demostrado ajena a que él ((460)) atendiese también a su Oratorio, ahora temiendo los 
inconvenientes de las visitas que los muchachos le hacían al Refugio o al Hospital, había resuelto que don Bosco se dedicase únicamente 
a sus institutos. Demasiado absorbida como estaba por sus propias obras y por su carácter exclusivista, no había comprendido el espíritu 
de don Bosco, lo mismo que tampoco había sabido comprender el del venerable canónigo José Benito Cottolengo. 

Firme como era en sus decisiones, se presentó un día en la habitación de don Bosco y le dijo: 

-Estoy muy satisfecha del cuidado que usted se toma por mis institutos, y le agradezco haya introducido en ellos el cántico sagrado, el 
canto gregoriano, la música y de que haya enseñado en las escuelas la aritmética, el sistema métrico y otras cosas de gran utilidad. 

-No necesito que me lo agradezca, señora Marquesa, respondió don Bosco; el sacerdote debe trabajar por obligación y yo no he hecho 
más que cumplir con mi deber; espero de Dios la recompensa, si la he merecido. 

-Quiero decirle y repetirle, que me duele mucho que sus muchas ocupaciones hayan quebrantado su salud. No es posible 
346 

Fin de Página: 346 


VOLUMEN II Página: 347 

admitir que usted pueda continuar con la dirección de mis Obras y la de los muchachos abandonados, sobre todo habiendo aumentado 
tanto su número. Le propongo, pues, que haga solamente lo que es de su obligación, esto es, la dirección del Hospitalillo y que cese de ir 
a las cárceles, al Cottolengo, y sobre todo, que deje a esos muchachos. Qué me dice usted? 

-Señora Marquesa, Dios me ha ayudado hasta el presente y espero que no dejará de hacerlo en adelante; por consiguiente, no se 
preocupe de lo que hay que hacer, porque entre el teólogo Borel, don Pacchioti y don Bosco se hará todo a su satisfacción. 

((461)) -Pero yo no puedo tolerar que usted se mate; tantas y tan diversas ocupaciones, se quiera o no, perjudicarán su salud y la de mis 
institutos. Además, las voces que corren sobre... sus facultades mentales, me obligan a aconsejarle... 

-A aconsejarme qué, señora Marquesa? 

-A que deje usted su Oratorio o mi pequeño Hospital. Piénselo y ya me responderá lo que crea conveniente. 

-Ya está pensado, puedo responderle ahora mismo: su señoría tiene dinero y medios abundantes y fácilmente encontrará todos los 
sacerdotes que quiera para dirigir sus institutos. No sucede lo mismo con los pobres muchachos, y por eso no puedo ni debo 
abandonarlos. Si yo me retirase ahora, se perdería el fruto de muchos años. Así que seguiré haciendo con gusto en el Refugio todo lo que 
yo pueda, pero dejaré mi ocupación regular en él, para entregarme del todo al cuidado de los muchachos. 

-Y a dónde irá usted a vivir? Y cómo vivirá usted sin paga? 

-Iré adonde me llama la divina Providencia. Dios no me abandonó hasta el presente y espero que no me faltará en adelante. 

-Pero usted arruina su salud; su cabeza no resiste más, necesita reposo. Oiga, pues, mi consejo de madre, don Bosco, y yo seguiré 
pagándole y hasta le aumentaré el estipendio si quiere; váyase usted a pasar una temporada en cualquier sitio, uno, tres, cinco años, lo 
que necesite: descanse; y, cuando se haya restablecido, vuelva al Refugio, donde será usted siempre bien recibido. De otro modo usted 
mismo me coloca en la necesidad de despedirle de mi casa. Si me obliga a dar este paso, usted se engolfará en deudas por culpa de sus 
muchachos; entonces vendrá ((462)) usted a pedirme socorro, y yo, se lo digo desde ahora, no admitiré ninguna de sus demandas. 
Piénselo seriamente. 

-Señora Marquesa, lo tengo pensado hace tiempo: mi vida está 
347 

Fin de Página: 347 


VOLUMEN II Página: 348 

consagrada al bien de los pobres muchachos, y nadie podrá apartarme del camino que el Señor me ha trazado. 

-Entonces, usted prefiere sus vagabundos a mis institutos? Si es así, queda despedido a partir de este momento: hoy mismo buscaré 
quien le sustituya. 

Al llegar a este punto, don Bosco le hizo observar que un despido tan precipitado podía ocasionar sospechas poco honrosas, y que sería 
mejor operar con calma y guardar entre ellos la misma caridad que habrían querido se mantuviera cuando se encontrasen ante el tribunal 
de Dios. 

Ante estas palabras la Marquesa se calmó un poco y acabó diciendo: 

-Bueno, le doy tres meses de tiempo, después de los cuales usted dejará a otros la dirección de mi instituto. 

Don Bosco aceptó y, lleno de confianza en Dios, se abandonó a su siempre amorosa Providencia. Esta confianza aseguraba el éxito de 
su empresa, porque ya lo dice el Espíritu Santo: «Maldito sea aquél que fía en hombre y hace de la carne su apoyo» 1. 

Pero la Marquesa no se dio por vencida e, intentando disuadirlo de su propósito con la perspectiva de un mísero porvenir, le envió a su 
secretario, Silvio Péllico, con este encargo: 

-Renueve a don Bosco mi proposición. Si acepta, bien; yo haré todo lo que él quiera. Si se obstina, repítale ((463)) que no vuelva 
jamás a mi puerta para pedir limosna. Se verá necesitado muy pronto, lo preveo; pero yo no le daré ni un solo centavo. 

Don Bosco no se dejó disuadir y mandó decir a la Marquesa: que le dolía mucho causar disgustos a una señora tan buena y a quien 
tanto debía; pero que él sabía que el Señor le llamaba a la misión de los niños y temía ir contra su santísima voluntad abandonándolos. 
Que éste era el único motivo que le obligaba a no rendirse a las generosas ofertas de la Marquesa. 

Don Cafasso y el teólogo Borel se enteraron muy pronto del molesto incidente. La Marquesa, después de una entrevista con don 
Cafasso, de quien ciertamente no supo nada de lo que don Bosco le había confiado, escribía al teólogo Borel: 

«Ilmo. y Rev. Sr. Teólogo: 

»Después de una entrevista que he tenido con don Cafasso, creo debo dar a usted una explicación. Prefiero hacerlo por escrito, mejor 

1 Jeremías XVII, 5. 
348 

Fin de Página: 348 


VOLUMEN II Página: 349 

que de palabra; sobre todo porque cuando tengo el honor de hablar con usted, no me permite expresarle el aprecio que tengo a su persona 
y mi admiración por su virtud, juntamente con mi agradecimiento por los cuidados que con tanto celo se ha tomado y continúa 
tomándose por mis Obras. 

»Cuando el Hospitalillo vino a aumentar el número de éstas, creímos que era necesario nombrar un capellán para dicho hospital. En 
nadie mejor que en usted podía yo poner mi confianza. Usted eligió al óptimo don Bosco y me lo presentó. Me gustó también a mí, 
desde el primer momento, y encontré en él aquel aire de recogimiento y de ((464)) sencillez propios de las almas santas. Nuestro 
conocimiento empezó en otoño de 1844, cuando el Hospitalillo no podía abrirse, y, en efecto, no se abrió hasta agosto de 1845. Pero el 
deseo de asegurar la adquisición de un sujeto tan bueno, hizo que se anticipara su entrada con el estipendio de su empleo. Pocas semanas 
después de establecerse en su compañía, M.R. Sr. Teólogo, lo mismo la Superiora del Refugio que yo, observamos que su salud no le 
permitía ningún esfuerzo. Recordará usted cuántas veces le recomendé que se cuidara de él y lo dejara descansar, etc., etc. El no me 
hacía caso; decía que los sacerdotes debían trabajar, etc. 

»La salud de don Bosco empeoró hasta mi partida para Roma. Seguía trabajando y esputaba sangre. Fue entonces cuando recibí una 
carta de usted, señor Teólogo, en la que me decía que don Bosco no estaba en condiciones de desempeñar el cargo que se le había 
confiado. Yo respondí enseguida que estaba dispuesta a continuar dando a don Bosco su estipendio, a condición de que no se ocupara de 
nada: y sigo dispuesta a cumplir mi palabra. Cree usted, señor Teólogo, que no es hacer nada el confesar, el hablar con centenares de 
muchachos? Yo creo que esto perjudica a don Bosco y creo que es necesario vaya lejos de Turín, para no cansar de este modo sus 
pulmones. Porque cuando estaba en Gassino, los muchachos iban a confesarse con él y él les volvía a llevar a Turín. 

»Su caridad, señor Teólogo, es tan grande que seguramente me estoy mereciendo la opinión desfavorable que de mí tiene, dándome 
claramente a conocer que yo quiero impedir la enseñanza del catecismo, que se imparte los domingos a los muchachos, y los cuidados 
que se toma de ellos durante la semana. Creo que la obra es óptima en sí y digna de las personas que la han emprendido; pero creo por 
mi parte que la salud de don Bosco no le permite continuarla, y por otra, que la reunión de estos muchachos, que ((465)) antes esperaban 
349 

Fin de Página: 349 


VOLUMEN II Página: 350 

a su director a la puerta del Refugio y ahora lo esperan a la puerta del Hospital, no es conveniente. 

»Sin hablar de lo sucedido en el pasado, en lo cual está totalmente de acuerdo conmigo el M. Rdo. Sr. Durando, diré solamente lo que 
sucedió ayer mismo. Me avisó la Superiora del Hospital que entró, con la familia de una enferma, cierta muchacha de mala vida, salida 
del Refugio por no ajustarse a las normas, y que venía con ella la madre de otra hija del Refugio de la que había sido separada su hija por 
consejo del párroco de la Anunciación. Las dos fueron despedidas por mí. 

»Pocos momentos antes me había encontrado yo a la puerta del Hospitalillo con un grupo de muchachos y al preguntarles qué hacían 
allí, me respondieron que esperaban a don Bosco. Había entre ellos algunos bastante mayores. Así que aquella muchacha de mala vida y 
la mujer despachada del Hospitalito, que estaban bastante enfadadas, pasaron por en medio de estos muchachos. Y si ésta hubiera dicho 
algo de su oficio a los discípulos de don Bosco? 

»Resumiendo: 1º.-Apruebo y alabo la obra de la instrucción a los muchachos, pero encuentro expuesta a peligro la reunión a la puerta 
de mis establecimientos, dada la clase de personas que en ellos se encuentran. 2º.-Como creo en conciencia que el pecho de don Bosco 
necesita de reposo absoluto, no seguiré dándole el pequeño estipendio, que él quiere agradecerme, si no es a condición de que se aleje de 
Turín, para evitar la ocasión de dañar gravemente su salud, por la cual me intereso mucho, dado lo mucho que le estimo. 

»Yo sé, M. Rdo. Sr. Teólogo, que no andamos de acuerdo en estos puntos: si no atendiera a la voz de ((466)) mi conciencia, estaría 
bien dispuesta, como siempre, a someterme a su opinión. 

»Repito mi testimonio de inmutable veneración y profundo respeto con el que tengo el honor de profesarme. 

»De V. S. Ilma. y Rvdma. 

18 de mayo de 1846
Atentísima servidora
COLBERT, MARQUESA BAROLO.
»


Esta carta revela la firmeza, y también la caridad de su noble corazón. Y por eso no tardó en ir a visitar a don Bosco un día en que 
estaba ocupado con los arreglos del cobertizo convertido en capilla. Don Bosco no tenía todavía ninguna habitación de la casa Pinardi, 
que seguía alquilada por los inquilinos, cuyo arriendo no había expirado. 
350 

Fin de Página: 350 


VOLUMEN II Página: 351 

Miró la Marquesa la casucha, penetró en aquella especie de cochera, contempló un momento aquel lugar pobre y desacomodado; y, 
como no sabía nada de la misión celestial de don Bosco, creyó que rehusaba sus generosas ofertas y se metía en un ambiente tan 
miserable, por capricho y espíritu de contradicción. Avisado don Bosco de su llegada, salió a su encuentro. Apenas le vio la Marquesa, 
empezó a decirle sin más cumplidos: 

-Y ahora, qué va usted a hacer aquí, si yo no le ayudo? íNo tiene una perra chica, lo sé!; y a pesar de ello no quiere rendirse a mi 
proposición? íPeor para usted! íPiénselo bien antes de decidirse: se trata de su porvenir! 

Era un choque singular el de don Bosco y la Marquesa Barolo. El había aceptado transitoriamente el cargo de capellán y director del 
Hospitalillo. Ejercía el sagrado ministerio con las muchachas sólo por deber y por motivos de caridad, mientras ((467)) que sentía por los 
muchachos una santa inclinación, inspirada por la gracia de Dios. Por eso, si bien el empleo actual le ofrecía comodidad, honores y 
ventajas materiales, prefería para sí la pobreza evangélica de su vocación y decía al Señor: Inclina mi corazón hacia tus dictámenes, y no 
a ganancia injusta 1. Y no le apartaba de su propósito la certeza de perder el favor y la gracia de una persona tan generosa con todas las 
obras de caridad. Así que, terco en su decisión, se mostraba frío a las insistencias de la noble dama e impasible a sus amonestaciones. 
Aunque dispuesto, como veremos, a prestar sus servicios en favor de las obras de la Marquesa, jamás se hubiera doblegado a pedirle un 
socorro, que de algún modo pudiera atarle por gratitud, con perjuicio para su Oratorio. La Marquesa por su parte, obstinada en lo que 
creía bueno, tampoco podía perdonar a don Bosco, aún apreciando su virtud, que quisiera abandonar sus Institutos. Veía con ello 
disipado su acariciado proyecto de formar una especie de congregación sacerdotal, a la que confiar sus establecimientos, a fin de que 
conservaran el espíritu fundacional, ya que ella había intuido en don Bosco las cualidades necesarias para realizarlo, poniéndole a él 
como director. Por eso, ella, que contaba con el apoyo del Rey y de todas las autoridades, con sus riquezas, con la nobleza de su familia, 
con la popularidad que le daba su acción benéfica, no podía menos de sentir la invencible resistencia de don Bosco. Sus familiares se 
dieron cuenta fácilmente de ello, porque confiaba su disgusto a las amistades que acudían a visitarla. De este modo, el asunto fue 
llegando a 

1 Salmo CXVIII, 36. 
351 

Fin de Página: 351 


VOLUMEN II Página: 352 

conocimiento de muchos, poco a poco, ((468)) con lo que don Bosco ganaba, puesto que lo que él quería era que no quedara su nombre 
manchado. El despido inesperado del Refugio podía dar ocasión Dios sabe a qué sospechas contra él, por parte de la gente que no 
conociera, con pruebas claras, el verdadero motivo. No olvidaba el consejo de los libros santos: «Ten cuidado del buen nombre». Y esta 
era la razón de su comportamiento, de sus pensamientos y hasta de sus respuestas, en cierto modo provocativas, a fin de que se oyera de 
labios de la misma Marquesa la palabra de la propia justificación. 

En efecto, él seguía visitándola, pero los dos empleaban formas diplomáticas. La Marquesa hablaba con sosiego y don Bosco 
respondía con seriedad. A veces tuvieron lugar escenas bastante graciosas. La Marquesa, con mucha calma, pero con una sonrisa un 
tanto irónica, le decía apenas entraba en el recibidor: 

-Qué, está usted en la miseria, verdad? 

-íAh, no! respondía don Bosco afablemente, pero con aire grave y reservado; no he venido a hablarle de dinero; conozco sus 
intenciones y no quiero molestarle con tales impertinencias. Tanto más que no necesito nada... Y, si me lo permite, añadiré una palabra, 
sin intención de ofenderla, ...íno necesito de usted, señora Marquesa! 

-Con que no?, replicaba ella; ívaya con el soberbio! 

-Se lo repito, añadía don Bosco: íno quiero su dinero!, pero he de decirle que, aunque usted no se mueva para socorrerme, sabiendo mi 
necesidad, yo tengo otra disposición muy distinta hacia usted. He de decirle, y es una suposición inadmisible, que si la señora Marquesa 
estuviera en la miseria y necesitase de mí, yo me quitaría la capa y hasta el pan de mi boca para socorrerla. 

((469)) La Señora quedó impresionada por un instante, pero volviendo a su acostumbrada desenvoltura, le dijo: 

-Ya lo sé, ya sé que usted se jacta de no tener necesidad de mí y de que no quiere mis favores. Lo mismo hacía el canónigo Cottolengo: 
no quería mi dinero. 

Y la buena Señora, malhumorada en apariencia, mantuvo su irrevocable palabra de no entregar más limosnas a don Bosco 
personalmente; pero su intención no era la de negar todo socorro al Oratorio. Y por eso, en secreto, de cuando en cuando, le hacía llegar 
alguna cantidad, mas prohibiendo a sus mensajeros manifestar el nombre de la bienhechora. Efectivamente, en un registro autógrafo del 
teólogo Borel, donde anotaba las limosnas recibidas para el Oratorio festivo, anota con fecha del 17 de mayo de 1847 haber recibido de 
la Marquesa, por medio de don Cafasso, ochocientas diez liras 
352 

Fin de Página: 352 


VOLUMEN II Página: 353 

para la celebración de algunas misas; y, en el mes de junio del mismo año, haber prestado al Oratorio las alfombras del Refugio para la 
fiesta de San Juan. En junio de 1851 registra otras cincuenta liras que le ha entregado la misma Marquesa. Estas limosnas las entregaba 
el Teólogo a don Bosco, mientras que otras, a lo que parece no demasiado frecuentes, probablemente le fueron entregadas por medio de 
diversas personas, para él desconocidas. Los conocedores del carácter y costumbres de aquella noble Señora aseguran que no pudo 
suceder de otro modo. 

Hemos de añadir, además, que la Marquesa era mujer de insigne piedad y de un fondo sinceramente humilde, a pesar de su carácter 
fuerte. Por eso, cuando don Bosco iba a visitarla, al despedirse, siempre se ponía ella de rodillas pidiéndole la bendición. Así lo atestigua 
don Giacomelli, el cual añade con la sencillez de las almas buenas: 

-Y eso no lo hacía conmigo. 

Entretanto don Bosco, a fines de mayo, andaba preocupado por su alojamiento, ya que en agosto debía abandonar ((470)) el 
Hospitalillo. Estaba inquieto con el nuevo género de vida que debía adoptar. En las escuelas, en el seminario, en la parroquia, en la 
Residencia Eclesiástica, en el Refugio, había vivido siempre en familia y, de aquí en adelante, tenía que estar solo. Pero él sabía levantar 
los ojos a María Santísima, de la que siempre había obtenido los auxilios y favores oportunos. 

No tardó, pues, en tomar una determinación. Ya desde que ocupó el cobertizo transformado en capilla, su primer pensamiento fue el de 
establecerse en aquella casa, liberándose de los peligrosos vecinos, pues también la casa Pinardi era lugar de mala fama y de desorden. 
De no haberse manifestado claramente la voluntad del Señor, se hubiera censurado a don Bosco de una grave imprudencia. Pero él se 
preparó enseguida a la obra. Era cuestión de tiempo y de dinero. En cuanto al tiempo, hacía falta paciencia; en cuanto al dinero, no había 
que reparar en sacrificios. Había que desalojar a aquella gente indeseable, haciéndole imposible la vuelta. 

El señor Pinardi tenía arrendada a Pancracio Soave toda la parte de la casa destinada a vivienda, que se componía de once estancias, 
cinco en la planta superior, con las buhardillas, y seis en la planta baja. Soave se reservó algunas para su alojamiento y la fábrica de 
almidón, las demás las tenía subarrendadas. Don Bosco entabló tratos con Soave. Según iban acabando los arriendos con los distintos 
inquilinos, o bien cuando se marchaban, buscaba él hacerse dueño de 
353 

Fin de Página: 353 


VOLUMEN II Página: 354 

sus habitaciones, pagando un alquiler el doble de su valor. El 5 de junio le alquilaba tres habitaciones contiguas de la planta superior 
mirando hacia poniente, a razón de cinco liras cada una al mes; y la duración del contrato alcanzaba desde el 1º de julio de 1846 hasta el 
1º de enero de 1849. Se conformaba con quedarse las llaves, sin servirse de ellas ni poner su pie en las mismas. 

((471)) A Soave le convenían esos contratos, pero decía frecuentemente a don Bosco: 

-íVaya a ocupar esas habitaciones! 

-Por ahora no me hacen falta, respondía siempre don Bosco; son pocas y yo necesito más: ílas ocuparé cuando pueda habitar toda la 
casa! 

Su nobilísimo plan era el de no habitar junto a personas de fama sospechosa y no exponer a habladurías su dignidad sacerdotal. 
354 

Fin de Página: 354 


VOLUMEN II Página: 355 

((472)
)


CAPITULO 
L


«EL ENOLOGO ITALIANO» -MUERTE DE GREGORIO XVI -ELECCION DE PIO IX -PLEGARIAS POR EL PAPA 
FRENETICAS DEMOSTRACIONES DE ALEGRIA POR EL NUEVO PONTIFICE -PRUDENTE RESERVA DE MONSEÑOR 
FRANSONI Y DE DON BOSCO -LA SANTA DE VIU 

EMPEZABA a nublarse el horizonte político. A primeros de mayo de 1846 aparecía en la Revue mensuelle de París el artículo del conde 
Camilo Cavour: Des chemins de fer en Italie. Exponía en él, no tanto el bienestar material del país, merced al buen resultado de los 
nuevos ferrocarriles que acortaban las distancias, cuanto el bien moral de toda Italia. Después de éste, aparecieron muchos otros libros en 
Piamonte, manifestando opiniones populares favorables al partido liberal. La idea dominante de todos era la revancha por la 
independencia del extranjero, pero en ninguno se defendía la destrucción del poder temporal del Papado. Era éste el propósito 
juramentado en las logias carbonarias y cuidadosamente escondido, para no espantar las conciencias del pueblo católico. 

Se buscaba, mientras tanto, una ocasión para empujar a Carlos Alberto a las ansiadas empresas, cuando vino a ofrecérsela el mismo 
gobierno austríaco. Los ministros del Rey habían permitido, desde hacía dos años, a los habitantes del Tesino proveerse de sal en el 
extranjero por los puertos de ((473)) Génova y Marsella, y transportarla a su país a través del Piamonte. Austria reclamó enseguida, 
alegando sus derechos de aduana, que el Piamonte no quiso reconocer; fue larga la contienda. Finalmente, viendo Austria que no podía 
zanjarla, porque sus pretensiones eran infundadas, el 20 de abril de aquel año 1846, como desquite, aumentó en más del doble el derecho 
de aduana de sus vinos, ganándose la antipatía de los piamonteses por el daño gravísimo que les acarreaba. Los liberales se alegraron 
mucho de esta desavenencia. El Rey hizo publicar en el diario oficial un artículo fuerte y tajante en defensa de los derechos y del 
355 

Fin de Página: 355 


VOLUMEN II Página: 356 

honor del reino; y Roberto de Azeglio le preparó una gran demostración de festejo popular, que debía celebrarse al grito de viva el Rey 
de Italia, el día en que acostumbraba pasar revista a las tropas; 
pero Carlos Alberto, avisado de ello, no salió de palacio para no precipitar los acontecimientos. Frustrada esta estratagema, se formó una 
sociedad vinícola para el comercio, y se publicó el correspondiente manifiesto; tras esto, se tributaron loas al Rey, poemas, festejos y 
congresos científicos, que debían servir para entendimientos políticos. Lorenzo Valerio llegó a decir en una asamblea agraria, celebrada 
en Mortara, que Carlos Alberto arrojaría de Italia a los extranjeros, si los acontecimientos le favorecían. 

En medio de esta agitación apareció un libro, de ciento cincuenta páginas, titulado El enólogo italiano, original de don Bosco, del que 
no hemos podido encontrar ningún ejemplar, a pesar de muchas indagaciones. En este libro, después de referirse al cultivo de la vid, a la 
instalación de una buena bodega, a la preparación de toneles, botas y demás recipientes para el vino, enseñaba las diversas maneras de 
fabricarlo, trasvasarlo, conservarlo, impidiendo se avinagrara o tomara mal gusto, con lo que muchas veces pobres familias veían 
inutilizados sus trabajos y perdidos los intereses de un año entero. 

((474)) Don Bosco había empezado este libro a fines de 1844, casi por distracción, según él dijo, y preocupado sobre todo del bienestar 
material de sus paisanos. Pero don Bosco nunca obraba al acaso, ni fuera de ocasión. Parece que su primer tratado le resultó demasiado 
conciso, y ahora lo ampliaba con más detalles. Lo imprimió, lo difundió por millares de ejemplares entre los campesinos y lo regaló a 
párrocos, médicos y alcaldes conocidos. Los entregaba personalmente en Turín a algunos de los que se proclamaban paladines de las 
libertades populares, y no dejaba de regalárselo a ciertos elementos influyentes en los distintos congresos. No entraba en política, pero 
con este libro hacía suyas las ideas y aspiraciones del pueblo en lo que se refería a su prosperidad. Por doquiera se hablaba del comercio 
y de los impuestos del vino; de este modo don Bosco se presentaba con el Enólogo tal y como era, un amante de sus conciudadanos, un 
promotor del progreso y de la civilización y se ganaba la simpatía de muchos, cuyo apoyo le interesaba asegurarse. 

En medio de estos comienzos de agitación política, don Bosco pensaba siempre en el Papa y hablaba con frecuencia de él a los 
muchachos de su Oratorio, los cuales, durante el mes de junio de aquel mismo año, tuvieron ocasión de demostrar la veneración y afecto 
que tenían por la Cabeza visible de la Iglesia de Jesucristo. 
356 

Fin de Página: 356 


VOLUMEN II Página: 357 

Durante los primeros días de dicho mes corrió una dolorosa noticia por Turín, confirmada muy pronto por el lúgubre tañido de todas las 
campanas, que producía gran emoción en los corazones bien nacidos. Había muerto en Roma el Papa Gregorio XVI, a la edad de ochenta 
años, amargado por las continuas rebeliones de los súbditos, soliviantados por las sectas, y por la previsión de tiempos muy tristes. Al 
domingo siguiente, hablando don Bosco a los jóvenes sobre el Pontífice difunto, resaltó su invencible constancia, ((475)) y la grave 
pérdida que su muerte suponía para la Iglesia, especialmente en aquellos días. Recordó en la misma circunstancia, entre otras cosas, la 
hermosa prueba de benevolencia que les había dado el año anterior: puesto que a una simple súplica que le hizo por escrito, aquel gran 
Pontífice había tenido la bondad de conceder una indulgencia plenaria especial, que podía ganarse en punto de muerte, a cincuenta 
personas que, a juicio de don Bosco, fueran las más celosas y solícitas en prestarse para el beneficio espiritual y material de sus 
muchachos. Y, después de una fervorosa exhortación, les invitó a rezar con él la tercera parte del rosario de la Santísima Virgen en 
sufragio de su alma, a cuya invitación se unieron todos con fervor. 

Satisfecho don Bosco con este tributo de gratitud al Papa difunto, añadió que, como la Iglesia no puede permanecer sin una Cabeza 
visible que la gobierne, lo mismo que un rebaño no puede permanecer sin pastor, se le daría otro; y así animó a los jóvenes a pedir al 
Espíritu Santo que iluminara y dirigiera a los cardenales para elegir pronto un nuevo Papa; y ellos lo hicieron con singular fervor. He 
aquí que el 16 del mismo junio de 1846 salía elegido Papa el cardenal Juan Mastai Ferretti, obispo de Imola, el cual tomaba el nombre de 
Pío IX. También la humilde bóveda de la nueva capillita de San Francisco de Sales resonó poco después con el himno de acción de 
gracias a Dios, por haber dado en tan breve tiempo otra cabeza a su Iglesia, otro Padre a todos los fieles cristianos, y con el cual el 
Oratorio habría adquirido un bienechor tan grande. 

El nuevo Papa era un hombre de gran mansedumbre, generoso, pero firme y de una bondad de corazón incomparable; de mente 
despejada, de mucha ciencia, de fácil palabra, de sólida y profunda piedad, experto en política, sabedor de las maniobras sectarias. Todos 
conocían sus naturales sentimientos patrióticos, ((476)) que él fomentaba con espíritu cristiano. Había predicado misiones en Sinigallia, 
había sido secretario de la Nunciatura en Chile, era amantísimo de la Inmaculada Concepción, y tenía predilección singular por los niños 
pobres, por lo que era presidente del Hospicio de Tata 
357 

Fin de Página: 357 


VOLUMEN II Página: 358 

Giovanni y del Hospicio de San Miguel. Sentía, pues, las mismas inclinaciones de don Bosco, cuyas ideas había de comprender 
perfectamente, hasta convertirse en su munífico y afectuoso protector. 

Apenas subió al solio pontificio, publicó algunas órdenes de reformas administrativas y el 17 de julio concedió una amplia amnistía a 
presos y exiliados políticos, que pasaban del millar, todos convictos de conjuración y rebelión. Apenas proclamada la amnistía, resonó 
por Italia y todo el mundo el grito de viva Pío IX. Roma fue presa inmediatamente de un delirio de alegría y entusiasmo insólitos. 
Manifestaciones populares, fiestas, banquetes, excursiones patrióticas, arcos triunfales, iluminaciones, cánticos, músicas, ovaciones de 
un gentío inmenso, doquiera se presentaba el Papa. Recomendaba moderación en prueba de obediencia; pero las sectas organizadoras de 
aquellos movimientos populares, sin más límites que los marcados por los cabecillas secretos, ayudados inconscientemente por la fe y el 
amor de los verdaderos católicos, seguían agitando con sus maquinaciones a las masas populares, bajo pretexto de exaltación del Papado. 
Fue un esfuerzo increíble para impulsar a Pío IX de concesión en concesión, dejando caer en toda ocasión una lluvia de flores sobre su 
augusta cabeza. Los sectarios gritaban que Pío IX era un Papa liberal, con la esperanza de que su calumnia no fuera desmentida. 
Escritores acostumbrados a insultar al Papado, ahora exaltaban a Pio IX hasta las estrellas. Los principales periódicos de Europa 
aclamaban su amor patrio con el fin de vencer las dudas y la resistencia del rey Carlos Alberto. Máximo de Azeglio escribía artículos 
para siete periódicos, entre ellos dos revistas, una inglesa y otra ((477)) francesa, en las que se exaltaba y engrandecía a Pío IX como a la 
esperanza de Italia. Se simulaba que él era un Papa, tal y como lo habían pintado las instrucciones sectarias del 1820. Turín se hacía eco 
de Roma, y la corriente de libertad, que falsamente se proclamaba como llegada del Vaticano, se comunicaba hasta el mismo clero. Los 
Mazzinianos callaban y rogaban a Mazzini que callara y dejase campo libre a Gioberti, a Azeglio, a Mamiani y a otros que trabajaban 
para conseguir su mismo fin, pero por lo pronto no contra la República, sino con la preparación de un gobierno constitucional. 

Pero don Bosco, a pesar de su afecto y entusiasmo por el Papa, no se dejó engañar por aquella ardorosa lírica callejera. Aunque parecía 
que los honores tributados a Pío IX eran un justo tributo a su divina autoridad, a sus virtudes, sin embargo él descubría en ellos un 
germen de graves transtornos políticos, perniciosos para la Iglesia. 
358 

Fin de Página: 358 


VOLUMEN II Página: 359 

En consecuencia, advertía a sus colaboradores y a los muchachos mayores y más juiciosos que anduvieran alerta y no se dejaran engañar 
por las voces del pueblo, sino que permanecieran unidos al Papa y al Arzobispo, dispuestos a secundar sus instrucciones. También 
monseñor Fransoni, quizá el primero de entre los obispos, entreveía el móvil principal de aquellas demostraciones, la hipocresía y las 
torcidas intenciones de las sectas y no tardó en advertir con firmeza a sus diocesanos, y especialmente a sus más íntimos, entre los que se 
contaba don Bosco, que no se dejaran atrapar por aquellas apariencias de libertad y de amor al Papado. Por eso, iba creciendo en ciertas 
camarillas un sordo disgusto contra el eximio Prelado, el cual, dispuesto a sufrir cualquier persecución antes que faltar a su deber, seguía 
rigiendo serenamente su diócesis y con admirable serenidad de espíritu, proveyendo con solicitud a las necesidades de cada parroquia. 

((478)) En efecto, Monseñor encargaba aquellos días a don Bosco que fuera a Viú, en los valles de Lanzo, para averiguar la conducta 
de cierta mujer a la que, por su modo de vivir, aparentemente sobrenatural, apodaban la Santa de Viú. Sin que ella lo negara, se había 
corrido la voz de que hacía mucho tiempo no se la veía probar alimento alguno. Hacía buen uso de las muchas limosnas que recibía, 
socorriendo a las niñas pobres y huérfanas. La gente acudía a ella en demanda de consejo y suplicando oraciones. 

Don Bosco obedeció, se informó exactamente y vio que se trataba de una mujer de buena conducta moral y cumplidora de las leyes de 
la Iglesia; pero sospechó que se daba en ella una gran ignorancia junto a una sutil vanagloria. Se trataba, por tanto, de investigar la 
verdad de la santidad de su vida, juzgando la rectitud de sus intenciones y examinando los hechos maravillosos que de ella se contaban. 

Don Bosco, pues, después de haber acompañado a don Cafasso hasta San Ignacio para los Ejercicios Espirituales, bajó a Lanzo en 
compañía de su amigo el señor Melanotti, dueño de un café, y fue a Viú. Al llegar, acercóse a casa del párroco y envió a Melanotti a casa 
de la santa para anunciar su próxima visita, pero sin demostrar que tenía ninguna prisa en verla y sin dar ninguna importancia al hecho. 
El señor Melanotti, bien amaestrado y con encargo de examinar los más pequeños gestos y palabras de aquella mujer, partió con la 
embajada. Pareció que la santa no quedó muy satisfecha con un anuncio tan frío y, a duras penas, pudo reprimir un acto de impaciencia, 
cuando vio que pasaba una hora y el visitante no comparecía. 
359 

Fin de Página: 359 


VOLUMEN II Página: 360 

Llegó finalmente don Bosco y pasó a su presencia. Estaba ella cercada de buen número de admiradores, ((479)) sentada en medio de 
ellos, pero en un asiento aislado. Esperaba que don Bosco se presentaría reverentemente y con formas corteses; mas he aquí que don 
Bosco, sin decir palabra ni mirarla, fue a sentarse junto a los que le hacían corona y escuchaban la conversación. 

A cierto punto el señor Melanotti se volvió a él y le dijo: 

-Vea, don Bosco, qué suerte la nuestra: tener con nosotros a la Santa y oír sus sabias y espirituales enseñanzas. 

-Muy bien, respondió don Bosco; pero yo querría hablar a solas con esta señora y tratar con ella asuntos confidenciales muy 

importantes. 

La mujer, picada por la actitud de don Bosco y presintiendo, aunque confusamente, que le aguardaba alguna reprimenda, se puso en 
pie y con aspecto y voz magistral, dijo: 

-Me gusta hablar en público y que todos oigan y vean mi modo de comportarme. No busco subterfugios. Me gusta el est est (sí, sí) y el 
non non (no, no) del santo Evangelio. 

-Sea así, replicó don Bosco; respeto su máxima y su interpretación de la Sagrada Escritura; pero tenga la bondad de oírme un momento 
y creo la dejaré contenta, con noticias que le van a gustar mucho. 

Entonces ella, tras un momento de duda, salió de la sala, invitando a don Bosco a seguirla. Melanotti se apostó de forma que pudiera 
ser testigo de lo que sucediera. Pasaron a la habitación contigua. Dejaron la puerta abierta. Ella esperaba a que don Bosco hablase. Y 

después de un momento de silencio, le dijo el buen sacerdote a media voz: 

-Cuánto tiempo hace que usted se dedica a este negocio de mentirosa, hipócrita, bribona? 

-Cómo?, cómo?, respondió la mujer frenando a duras penas la cólera; íno nos entendemos! 

((480)) -Por eso, porque no nos entendemos, le repito mi pregunta, añadió tranquilamente don Bosco. 

-Yo una hipócrita?, yo una embustera?, exclamaba encolerizada la mujer. 

-Sí, sí, prosiguió don Bosco; usted es una hipócrita, una soberbia, que está abusando del nombre de Dios, engañando al vulgo con sus 

malas artes. 

-Usted sí que es un soberbio...; gritó la mujer. Y ciega por la ira, estaba a punto de vomitar todo un torrente de injurias. 
360 

Fin de Página: 360 


VOLUMEN II Página: 361 

Don Bosco le cortó instantáneamente la palabra, y le dijo sonriendo y con calma: 

-No he tenido la menor intención de ofenderla. Sabe por qué he comenzado a hablarle de este modo? Sólo me ha movido el deber de 
asegurarme de si usted era santa de veras o si su manera de vivir era una ficción. Su falta absoluta de virtud indispensable y esencial de 
la santidad, que es la humildad, me persuade plenamente de que su santidad no es más que un artilugio, un maldito arte con el que usted 
quiere vivir a costa de los demás y, al mismo tiempo, ser estimada y venerada por los necios que la creen. Todo esto se lo digo en 
nombre del Arzobispo que me ha mandado. 

Y le manifestó francamente como cierto, lo que había adivinado por conjeturas con su agudeza. Le ponderó la vergüenza y el perjuicio 
que le vendría si, como era fácil, un día u otro algún curioso incrédulo, la espiara y descubriese su secreto. 

La mujer palideció y quedó como de piedra ante las resueltas palabras de don Bosco. Reconocía en él un hombre revestido de 
autoridad y en aquellos tiempos una impostura semejante era severamente castigada por las leyes civiles. Así que, después de unas 
palabras ((481)) de don Bosco, impregnadas de caridad, con las que la exhortaba paternalmente a arreglar las cuentas de su conciencia y 
a organizar su vida más cristianamente, acabando con aquellas intrigas engañosas, la mujer respondió reconociendo su culpa: 

-No creía que fuera usted tan listo: agradezco sus consejos, que pondré en práctica fielmente, pero le ruego no diga nada de lo que ha 
habido entre nosotros dos; yo le prometo solemnemente dejar enseguida mis malas artes. 

Don Bosco la permitió retirarse, sin el menor daño o menoscabo de su honor, por el camino donde imprudentemente se había metido y, 
a lo que luego supo, aquella mujer mantuvo su promesa. Se trasladó por algún tiempo a otro pueblo, pasó como los demás mortales por 
la necesidad de comer para vivir y desmintió la falsa opinión que de ella se tenía. Don Bosco reconoció en ella mucha ignorancia y hasta 
buena fe, pues creía le era lícito socorrer a las niñas necesitadas con un medio tan reprobable. Monseñor Fransoni quedó satisfecho del 
éxito de la visita de don Bosco: le satisfizo ver la enmienda de la pobre mujer y la desilusión de aquellos crédulos que se habían dejado 
engañar y, al mismo tiempo, se alegraba de tener un sacerdote que sabía cumplir tan bien su misión. Este hecho nos fue contado por el 
mismo señor Melanotti. 
361 

Fin de Página: 361 


VOLUMEN II Página: 362 

((482)) 

CAPITULO LI 

EL SISTEMA METRICO DECIMAL -CIRCULAR DE MONSEÑOR ARTICO -DIFICULTADES SUPERADAS PARA RESOLVER 
UN PROBLEMA -EL NUEVO LIBRO Y SUS EDICIONES 

TODAVIA no estaba cansado don Bosco de escribir e imprimir libros. Necesitaba la juventud un libro que era imposible encontrar 
entonces. En cada provincia del Piamonte, casi en cada ciudad, se usaban pesas y medidas diferentes, con gran inconveniente para el 
comercio. Pero el Gobierno, por real decreto del 11 de septiembre de 1845, había abolido las antiguas pesas y medidas, sustituyéndolas 
uniformemente en todo el reino por otras nuevas, basadas en el metro. El decreto entraba en vigor el 1 de enero de 1850. 

A fin de preparar a la gente para esta innovación, distribuyó el Gobierno, con mucha antelación, por todos los ayuntamientos, cuadros 
sinópticos con las nuevas pesas y medidas, y publicó oportunos opúsculos que las explicaban con claridad. Invitó a los maestros a 
dedicarse a la enseñanza de las nuevas medidas e hizo un llamamiento a los alcaldes para que establecieran escuelas nocturnas y 
dominicales en favor de la clase trabajadora e ignorante. 

Pero aún antes de que el Gobierno diera estas providencias, más aún, apenas publicó el decreto, don Bosco puso manos a la obra 
((483)) y escribió, a fuer de buen matemático, un librito titulado: El sistema métrico decimal simplificado, precedido de las cuatro 
primeras operaciones aritméticas, para uso de artesanos y campesinos, original del PRESBITERO JUAN BOSCO. No me parece fuera 
de lugar hacer notar aquí, cómo él, en la portada de sus obras, anteponía siempre a su nombre y apellido su condición sacerdotal, título 
que estimaba más que toda otra dignidad humana. 

Puede deducirse la importancia de este trabajo de la hermosa circular 
362 

Fin de Página: 362 


VOLUMEN II Página: 363 

que, unos años después, escribió monseñor Felipe Artico, obispo de Asti, a propósito del sistema métrico. 

«No os extrañéis, decía entre otras cosas a sus párrocos, no os extrañéis de que el Obispo publique una noticia que parece referirse más 
a la economía política que al ministerio apostólico. Nuestro Divino Maestro se presentó a sí mismo, en las parábolas del Evangelio, bajo 
la figura del amo de casa, del jefe de familia, del viñador, del rey que entrega sus talentos para que los negocien y promuevan la industria 
y el comercio, al extremo de que condenó al servidor infiel que no negoció su talento... En varios lugares de las Sagradas Escrituras 
podréis ver cómo se prescribe y alaba la justa uniformidad de pesas y medidas. Para citaros algunos, os invito a leer en el Deuteronomio: 
Has de tener un solo peso cabal y exacto e igualmente una medida cabal y exacta. En los Proverbios: Tener dos pesas lo abomina 
Yahvéh; tener balanzas falsas no está bien 1. En el Eclesiástico: No te avergüences de la exactitud de balanzas y pesas 2. No creáis, 
((484)) venerables hermanos, que ocuparse de estos estudios y enseñanzas, para instruir a los ignorantes y librarlos del fraude, desdiga de 
un sacerdote, si él por otra parte, cumple todos sus otros deberes sagrados y tiene lejos de si todo lo que parezca oficio profano o sórdido 
lucro, ya que en el Antiguo Testamento leemos que David había asignado a los levitas el cargo de disponer toda clase de medidas de 
capacidad y longitud... 3». 

En efecto, uno de los fines de don Bosco era la caridad exquisita, y en ciertos casos obligatoria, de instruir al pueblo bajo, en materia 
económica y social para librarle del engaño de crueles especuladores que podrían abusar en gran medida de su ignorancia. Su opúsculo 
de ochenta páginas, seguía el método de preguntas y respuestas. Exponía sus intenciones y el desarrollo de su escrito con esta 
Advertencia: 

«Las condiciones de los tiempos presentes ponen a todos casi en la estricta necesidad de alcanzar un conocimiento suficiente del 
sistema métrico decimal. Sistema utilísimo y ventajoso para todos, que ha sido aprobado por ley, y que entrará en vigor en nuestro país 
en 1850. 

»Todos pueden comprender de cuántas maneras puede uno equivocarse, exponerse al fraude y, a veces, a grave daño con un cambio 
casi total de pesas y medidas. 

1 Deut. XXV, 15 -Prov. XX, 23. 

2 Eclesiástico XLII, 4. 

3 I Crónicas, 23, 29. 
363 

Fin de Página: 363 


VOLUMEN II Página: 364 

»Con el deseo de prevenir tales inconvenientes y de ayudar en cuanto me es posible a esta necesidad pública, he compilado este librito, 
cuyo fin es reducir el sistema métrico a su mayor sencillez, de suerte que cualquier persona medianamente culta pueda entenderlo sólo 
leyendo y sin ayuda del maestro. 

((485)) »Para su mejor comprensión he prescindido, a veces, de la propiedad del lenguaje aritmético, ya que mi única preocupación es 
la de ser entendido. 

»Me han servido de norma las obras de los distinguidos profesores Giulio, Milanesio, Borghino y el tratado de Aritmética publicado 
por un Hermano de las Escuelas Cristianas. 

»Como quiera que, para el conocimiento del nuevo sistema, son de absoluta necesidad las cuatro primeras operaciones de la aritmética, 
se han colocado éstas en primer lugar, de modo que puedan servir de base para todas las operaciones del mismo. Sigue, después, un 
cuadro con las pesas y medidas antiguas, al lado de las pesas y medidas que van a sustituirlas, con su correspondiente relación. Así que 
bastará aplicar las cuatro primeras operaciones a la nueva nomenclatura-métrico-decimal para obtener, con una simple multiplicación la 
reducción de pesas y medidas del antiguo sistema a las del nuevo y viceversa. 

»Mi finalidad es la de presentar al público un compendio sencillo, claro y adaptado a la capacidad de todos; si mis cortos esfuerzos no 
llegasen a satisfacer, al menos que sean dignos de vuestra benévola indulgencia. Bueno es probarlo todo y quedarse con lo mejor». 

Juan Bautista Paravía, que tenía imprenta y librería en los pórticos de la Casa Consistorial de la ciudad, recibió el manuscrito para 
imprimirlo y tenía ya muy adelantado su trabajo a fines de la primavera. Mientras tanto, don Bosco se tropezó con una dificultad de 
cálculo, que no había previsto. También el profesor Giulio de la Universidad de Turín, insigne matemático, se ocupaba aquellos días en 
estudios semejantes a los que don Bosco atendía, y enviaba a la imprenta un pequeño volumen, encargando la edición a Paravía. Pero 
también él tropezó con la misma dificultad que preocupaba a don Bosco. 

((486)) Ambos, aún cuando tenían adelantada la corrección de las pruebas de imprenta, mandaron suspender la composición. El uno 
esperaba ver cómo se las arreglaba el otro para salir del apuro, y seguían estudiando. Se trataba de hallar no sé qué fórmula para facilitar 
la solución de un problema muy complicado. Iba con frecuencia el profesor Giulio a la imprenta para informarse de cómo andaba el 
364 

Fin de Página: 364 


VOLUMEN II Página: 365 

trabajo de don Bosco, y se impacientaba y quejaba al editor. Don Bosco, con aquella pertinaz constancia que solía emplear cuando se 
proponía salir airoso en una empresa, no paraba de día ni de noche: siempre en busca de la suspirada fórmula, llenaba inútilmente de 
números páginas y cuadernos. Un día, con la cabeza atiborrada de cálculos, cuya solución no encontraba, salió de Turín, cruzó el Po, 
recorrió las colinas que iban a la quinta del profesor don Picco, decidido a quedarse allí, lejos de todo estorbo, hasta alcanzar su intento. 
Pidióle, por favor, una habitación solitaria; se encerró en ella, caviló y caviló durante varios días seguidos. Su mente se cansaba en 
exceso, pero pedía frecuentemente a Dios las luces necesarias. Don Picco quiso persuadirle para que no se rompiese la cabeza con aquel 
problema, pero él persistía. Finalmente, brilló una idea en su mente. Hizo la prueba y aparecieron claras la fórmula y los números. Se 
levantó, fue a la habitación donde estaba don Picco para manifestarle su alegría y acudieron los familiares para oír la grata noticia y pedir 
explicaciones. 

-Lo he encontrado, lo he encontrado, exclamaba don Bosco; pero estoy ahora tan cansado y nervioso que no puedo hablar: hace varios 
días que no descanso ni un minuto; os lo explicaré otro día. 

Y marchó corriendo a la imprenta, donde ya estaban compuestas casi todas las páginas, y no esperaban más que aquel ((487)) número 
para acabar la obra y meterla en máquina. Apenas se publicó el librito de don Bosco, el profesor Giulio, que había probado aquella 
fórmula, la hizo suya y concluyó su tratado. 

El nuevo trabajo de don Bosco fue un éxito, recomendable por su sencillez, popularidad y precisión. Se imprimieron miles de 
ejemplares, a diez céntimos tan sólo cada uno. Gracias a este librito empezó a abrirse paso el sistema métrico, y se fue haciendo cada día 
más fácil: fueron muchísimos los ciudadanos que se sirvieron de él y muchos los pobres que se libraron de las garras de embaucadores y 
enredadores. Don Bosco pretendía directamente, además de estos beneficios, el bien presente y futuro de su institución, pues, al secundar 
con esto los planes del Gobierno, se ganaba a su favor y desbarataba las sospechas malévolas. El abate Aporti, las autoridades y los 
maestros hicieron las mejores alabanzas de este tratadito. La Unità Cattolica dijo de él que era el libro más a propósito para las clases 
elementales y el primero en su género que se publicaba en Piamonte. 

Era, además, un libro importante para poner en regla los negocios materiales, puesto que una contabilidad ordenada es una defensa 
365 

Fin de Página: 365 


VOLUMEN II Página: 366 

de la justicia, y esto es lo que don Bosco practicaba con exactitud y lo que deseaba hicieran sus amigos, siguiendo los consejos del 
Eclesiástico: «Lo que entregues, hazlo con cuenta y medida, el haber y el debe sea todo por escrito 1». 

Pero don Bosco no se conformó con el éxito feliz de aquella primera edición, sino que, lo mismo que hizo después con otros ((488)) de 
sus libros, fue corrigiéndola con paciencia. Todos sus manuscritos y los borradores de muchas ediciones, por ejemplo de la Historia 
Eclesiástica o de la Historia Sagrada, están cubiertos de tantas tachaduras y correcciones que resulta muy difícil leerlos. 

Anticipamos, a continuación, algunos datos sobre las ediciones del sistema métrico, posteriores al 1846, para no tener que volver sobre 
este asunto y también porque las últimas nos dan una idea más completa de todo el plan de don Bosco. En 1849 publicaba la segunda 
edición, mejorada y aumentada con datos, sugeridos por la práctica y que parecen necesarios, como se lee en el preámbulo, siempre con 
la idea de instruir a la gente del campo y muy particularmente a los alumnos de las clases elementales. Al igual que en la primera, añadía 
a esta edición un apéndice con la equivalencia de las monedas de los diferentes estados europeos y de las de Italia con la lira nueva o el 
franco. 

Muchos años después hizo una tercera edición que pudiera responder a los nuevos programas oficiales para los tres grados elementales, 
y añadiendo, además, todo lo necesario para completar el estudio de la aritmética y también la definición de las figuras geométricas más 
importantes. Su título era: Aritmética y sistema métrico decimal simplificado, para uso de las clases elementales, con la correspondencia 
de precios y medidas antiguas de Italia y el sistema métrico decimal. 

Estas modificaciones requerían un prólogo nuevo, que reproducimos a continuación, para que sirva de ejemplo a nuestro escritores, 
poniendo el santo nombre de Dios al frente de nuestros escritos, sea cual fuere la materia científica de que tratan. 

«Al benévolo lector. -Este tratadito, varias veces editado, ha alcanzado una gran difusión; pero habiéndose agotado las ((489)) 
diversas ediciones, no se cuidó su reimpresión. Hoy, solamente por invitación de muchos y respetables personajes, se vuelve a 
reimprimir para comodidad de las escuelas rurales, de los artesanos y, en 

1 Eclesiástico XLII, 7. 
366 

Fin de Página: 366 


VOLUMEN II Página: 367 

general, para uso del curso elemental, de acuerdo con los programas estatales de instrucción pública. 

»Como hay muchos que hicieron sus estudios antes de que entrara en vigor el nuevo sistema y otros, por estar dedicados al comercio o 
ser funcionarios públicos necesitan conocer ambos sistemas, he aquí que, con el presente librito, pueden todos resolver de un solo golpe 
de vista las proporciones de pesas y medidas antiguas de Italia con las nuevas. 

»Quien desee realizar estas operaciones en forma razonada, podrá hallar los números fijos para la reducción de pesas y medidas y sus 
respectivos precios. 

»No ha sido otro mi propósito más que el de ayudar a los hijos del pueblo de una forma breve y clara. Si lo hubiera conseguido, sea 
para gloria del Autor del Autor de todo bien; de no ser así, ruego al lector acepte mi buena voluntad y me compadezca. A todos deseo 
una vida muy feliz». 

En vida de don Bosco se llegó a la octava edición de este último libro con una tirada de más de veintiocho mil ejemplares. 
367 

Fin de Página: 367 


VOLUMEN II Página: 368 

((490)) 

CAPITULO LII 

AMOR A LA IGLESITA DE VALDOCCO -LAS FIESTAS DE SAN LUIS Y SAN JUAN BAUTISTA -ENFERMEDAD MORTAL 
-AMOR DE LOS MUCHACHOS A DON BOSCO -CURACION -FIESTA CORDIALISIMA 

LA actividad de don Bosco parecía inacabable. No descansaba un instante; cuando parecía que su cuerpo cesaba en el trabajo, era mayor 
la actividad de las facultades de su alma, que siempre planeaba la ejecución de nuevas obras buenas. No se tomaba más desahogo que el 
adorno de su pequeña iglesia. Por las memorias que dejó escritas el teólogo Borel sabemos las industrias de don Bosco para adornar el 
altar de madera, transportado desde la capilla del Hospitalillo: le puso frontal nuevo, colocó floreros, una hermosa lámpara de cristal y 
unas cortinillas rojas en los ventanucos. Mandó hacer veinticuatro bancos y dos reclinatorios, y otros dos bancos más para la sacristía, y 
todo cuanto se necesitaba para el mayor decoro de la celebración de la santa misa y la bendición con el Santísimo. Además, para animar 
a los muchachos a acudir a las sagradas funciones, les regalaba generosamente medallas, crucifijos, rosarios, estampas, devocionarios y 
sobre todo catecismos. 

((491)) Los muchachos correspondían a su esfuerzo: a centenares acudían a confesarse con él, que, serena y amablemente, los 
escuchaba durante horas y horas. La gente, que los conocía de antes, se maravillaba al ver el cambio de conducta y que, al poco tiempo, 
se volvían ejemplares, honestos y piadosos obreros. Daban muestras de su fe. Si caían enfermos querían a su cabecera a don Bosco, para 
que les animase en sus últimos momentos. A su ejemplo, otras personas por él desconocidas hacían lo mismo y le obligaban a ir con 
frecuencia al centro de la ciudad. 

Se celebró entretanto la fiesta de San Luis. Pero íqué diferencia con la de San Francisco de Sales de aquel año! Don Gattino, párroco 
de Borgo Dora, en cuya demarcación estaba el Oratorio, fue invitado 
368 

Fin de Página: 368 


VOLUMEN II Página: 369 

para celebrar la misa solemne: como no podía aceptar la invitación, escribió al teólogo Borel: «Ando un poco delicado y no puedo estar 
en ayunas hasta muy tarde; agradezco su invitación y, muy a pesar mío, ruégole me dispense de asistir a esta función; y por tanto, si V. 

S. no tuviese autorización para este fin de S. Exc. Rvdma., nuestro veneradísimo Monseñor Arzobispo, delego en usted o en quien usted 
crea conveniente para que me represente en ese día». Don Bosco había querido con esta invitación tributar el debido homenaje a la 
autoridad de su párroco. 
Después de la fiesta de San Luis se celebró la de San Juan Bautista. Don Bosco llevaba el nombre de Juan por San Juan, apóstol; pero, 
como quiera que en Turín era muy popular la fiesta de San Juan Bautista y se solemnizaba con grandes luminarias y descargas de 
fusilería por las tropas acuarteladas, los muchachos, persuadidos de que era su día onomástico, empezaron a cantarle, aplaudirle y 
llevarle ramilletes de flores en este día. Don Bosco les dejó hacer, y así se continuó ((492)) durante toda su vida. Las dos fiestas 
resultaron en verdad hermosas, de acuerdo con los deseos del corazón de don Bosco, es decir, con un gran número de comuniones. A 
todos los muchachos les regaló un ejemplar de su librito «Domingos y novena de San Luis». Según las notas del teólogo Borel, llegaron 
a seiscientos cincuenta. 

Don Bosco encontraba tiempo para todo, pero las fuerzas del hombre, tienen un límite. Un domingo, después del agotador trabajo del 
Oratorio, llegó a su habitación en el Refugio, se desmayó y tuvo, por fuerza, que meterse en cama. Su mal degeneró enseguida en 
bronquitis, con tos violenta y grave inflamación. En ocho días el pobre don Bosco quedó reducido a los extremos. Se confesó. Y como 
era día festivo, el teólogo Borel fue al Oratorio y llamó a varios jóvenes para que le acompañaran a llevar el Viático a don Bosco desde 
la capilla del Hospitalillo. Los pobres muchachos, con el cirio en sus manos, lloraban inconsolables. Don Bosco estaba resignado y 
tranquilo; no aguardaba sino a que sonara su última hora. Se avisó enseguida a su madre, la cual corrió a Turín para asistirlo, juntamente 
con su hijo José. Parecía que no había esperanzas, por lo que se le administró la Extremaunción. El teólogo Borel, que permanecía a su 
lado amorosamente, creía que lo perdía para siempre y lloraba a lágrima viva. Disponía, entretanto, que se rezara en los Institutos de la 
marquesa Barolo, en diversas instituciones de la ciudad y en el Oratorio festivo. 

Don Bosco dejó escrito, refiriéndose a esta enfermedad: «Me parecía 
369 

Fin de Página: 369 


VOLUMEN II Página: 370 

en aquel momento que estaba preparado para morir; me apenaba dejar a mis muchachos; pero estaba contento porque acababa mis días, 
persuadido de que el Oratorio tenía ya forma y lugar seguros». Se basaba su seguridad en la certeza de que el Oratorio era ((493)) 
querido y fundado por Dios y por la Virgen: que él no era más que un simple instrumento, y hasta inútil, ya que Dios encontraría otros 
mil mejores que él para sustituirle; y que el teólogo Borel estaba dispuesto a cualquier sacrificio antes que abandonar aquella empresa. 

Ya desde el comienzo de la semana, se extendió la triste noticia de su enfermedad y se apoderó de los jovencitos del Oratorio una pena 
y una angustia indescriptibles. Algunos de los mayores pidieron y alcanzaron ser aceptados como enfermeros: le prestaban continua 
asistencia alternándose día y noche, prodigándole extraordinarias muestras de cariño. A toda hora llegaban a la puerta de su habitación 
grupos de muchachos pidiendo informes. No satisfechos con las palabras, querían verle, hablarle, servirle y asistirle. El médico 
prohibió la entrada a toda persona extraña, así que el enfermo también se la negaba a ellos. Se sucedían escenas ternísimas. 

-íSólo verle!, decía uno.
-No le dejará hablar, añadía otro.
-Tengo que decirle una sola palabra, aseguraba un tercero; y no puedo resignarme a que muera sin que se la diga.
-Si don Bosco supiera que yo estoy aquí, me dejaría entrar, repetía uno. Y otro:
-Por favor, déjeme entrar o dígale mi nombre.
Pero el enfermero era inexorable.
-Al veros, respondía, se conmovería demasiado, y le cortaríais el hilo de vida que aún le sostiene. Además, si dejo entrar a uno, hay


que dejar a otros y después a otros y no se acabaría nunca. 
Ante tales palabras los cariñosos muchachos sollozaban y hacían llorar a los presentes. 
((494)) -íPobres chicos!, exclamaban. íCómo le quieren! 
Don Bosco oía los diálogos que entablaban con el enfermero y estaba emocionado. Algunos muchachos no se resolvían a marchar y se 
quedaban silenciosos en el corredor, cerca de la puerta, para ver si, al menos, podían oír la voz de su Director. Don Bosco se daba 

cuenta alguna vez de su presencia y preguntaba: 
-Quién está ahí? 
-Viglietti, Piola, Buzzetti; respondía el enfermero. 
-Dígales que entren. 

370 

Fin de Página: 370 


VOLUMEN II Página: 371 

El enfermero ponía alguna dificultad, pero, al se pocos, cedía y les dejaba entrar. 

Imaginad su alegría y la expresión de pena que luego aparecía en su rostro, al contemplar al querido enfermo en aquel estado. Después 
de unas palabras, algunos se arrodillaban, porque habían venido precisamente para confesarse con don Bosco y, a duras penas, se les 
podía convencer para que saliesen. Pero no sólo le manifestaban su afecto con las lágrimas, sino sobre todo, con las obras. Al ver que 
los remedios humanos no dejaban ya esperanza alguna, recurrieron a los del Cielo, con fervor admirable. Divididos en grupos, se 
alternaban en el santuario de la Consolata desde la mañana hasta muy tarde, rogando a María que guardara la vida de su querido amigo y 
padre. Colocaban velas ante la imagen milagrosa; oían misas y comulgaban. No se acostaban sin hacer una oración especial por el 
pobre don Bosco, invitaban a los familiares a unirse a ellos: algunos velaban rezando durante toda la noche. Hubo quienes llegaron a 
hacer voto de rezar el rosario entero durante un mes, otros por un año y no pocos durante toda la vida. Varios ayunaron aquellos días a 
pan y agua ((495)) y prometieron ayunar durante meses y años, si María les devolvía sano y salvo a su querido don Bosco. Hemos 
sabido, en efecto, que varios muchachos albañiles, en razón de su voto, ayunaron rigurosamente algunos días, sin disminuir en lo más 
mínimo su pesado trabajo; y a la hora de descanso del mediodía, iban corriendo a alguna iglesia a rezar ante el Santísimo Sacramento. 

Qué sucedió con tantas oraciones y tantas buenas obras? 

Era un sábado del mes de julio, dedicado a la augusta Madre de Dios. Se habían hecho muchísimas oraciones, comuniones, 
mortificaciones; sin embargo, al llegar la noche, no había un rayo de esperanza de que el Cielo quisiera escucharlas. El pobre enfermo 
estaba tan grave, que los asistentes tenían por seguro moriría aquella noche. Así lo creían también los médicos, reunidos en consulta. 
Don Bosco, por su parte, se sentía completamente falto de fuerzas, perdía continuamente sangre, no pensaba más que entregar su alma en 
manos de Dios. Tranquilo y sereno infundía ánimos a los que lloraban. A veces soltaba piadosas ocurrencias que consolaban en tan 
supremos momentos a algunos y les hacía desear encontrarse en su lugar. 

Pero, sería posible que la guadaña de la muerte hubiera de cortar una vida tan preciosa, y abrir en los corazones inocentes de tantos 
muchachos una llaga cruel? 

No; la Virgen piadosa no dejaría desconsolados a tantos pobres jovencitos, que habían puesto en Ella toda su confianza. Se dejó 
enternecer 
371 

Fin de Página: 371 


VOLUMEN II Página: 372 

con sus lágrimas, recogió sus oraciones, sus votos, los presentó ante el trono de Dios y obtuvo la gracia suspirada: María se mostró 
Madre verdaderamente amorosa y consoladora. Por su bondad maternal y por la misericordia de Dios aquella noche, que según los 
cálculos humanos debía señalar el término de la vida del Director y Padre de tantos jóvenes, ((496)) señaló, en cambio, el fin del dolor 
de sus hijos. Hacia la medianoche, el teólogo Borel, que lo asistía para recomendarle el alma y recoger su último aliento, sintió la 
inspiración de sugerirle que también él hiciera una plegaría por su curación. 

Don Bosco callaba. 

El teólogo, después de unos instantes, volvió a decirle: 

-Recuerde lo que nos enseña la Sagrada Escritura: In infirmitate tua ora Dominum, et ipse curabit te. (En tu enfermedad, ruega al 

Señor, que él te curará)1. 

Don Bosco respondió: 

-Dejemos que Dios haga su santa voluntad. 

-Diga al menos: Señor, si así os place, curadme. 

Pero él no quería. 

-Déme este gusto, querido don Bosco, añadió cariñosamente el amigo; se lo pido en nombre de nuestros queridos hijos; diga sólo estas 

palabras, dígalas de corazón. 

Entonces el enfermo, para consolarlo, dijo con voz débil: 

-Sí, Señor, si así os place, curadme. 

Pero, como nos contaba después, en su interior había formulado la oración en estos términos:-Non recuso laborem. (No rechazo el 
trabajo). Si puedo ayudar a alguna alma, dignaos, Señor, por intercesión de vuestra Madre santísima, devolverme la salud precisa que no 
sea contraria al bien de mi alma. 

El buen teólogo, en cuanto oyó la invocación de don Bosco, se enjugó las lágrimas, y con rostro sereno exclamó: Así, basta; ahora 
estoy seguro: usted curará. Como si él hubiera sabido que después de las oraciones de los demás sólo faltaba la de don Bosco, para que 
aquéllas fueran plenamente oídas. Y no se equivocó. Poco después, el enfermo se durmió. Al despertarse, estaba fuera de peligro y 
como renacido a una vida nueva. 

((497)) Por la mañana llegaron los doctores Botta y Cafasso con miedo a encontrarlo muerto. Tomáronle el pulso y dijeron: 

1. Eclesiástico XXXVIII, 9. 
372 
Fin de Página: 372 


VOLUMEN II Página: 373 

-Querido don Bosco, vaya a dar gracias a la Virgen, que buen motivo tiene para ello. 

No hay pluma capaz de decribir la satisfacción que inundó todos los corazones, cuando se supo que don Bosco había mejorado. Fue 
tanta la alegría, que, no pudiendo expresarla con palabras, los muchachos la manifestaban con las lágrimas de sus ojos. íQué cambio de 
escena! El llanto de pena del día anterior se trocaba al día siguiente en llanto de la más pura alegría. íViva el Señor! íViva María!, 
gritaban entusiasmados y íViva el Señor! íViva María del Consuelo, que nos ha consolado de veras! 

La alegría y los vivas se repitieron con más solemnidad todavía cuando don Bosco, apoyado en un bastón, volvió al Oratorio. Era un 
domingo por la tarde. Apenas supieron los jóvenes que quería hacerles una visita fueron a buscarle al Refugio. Los más fuertes lo 
llevaron a hombros en un sillón; los demás, unos delante, otros detrás y a los lados, formaban cortejo. Los chiquillos tenían tanto miedo 
de molestarlo que casi no se atrevían a acercársele. La emoción era tan fuerte, que todos lloraban y don Bosco también lloraba. Aquello 
fue un espectáculo, una fiesta de amor, más fácil de imaginarla que de describirla. El teólogo Borel hizo una plática; les habló de la 
gracia obtenida de Dios por intercesión de María y animó a todos a poner siempre su confianza en Ella, y a demostrar su agradecimiento 
con su asistencia al Oratorio. También don Bosco les dirigió unas palabras. Dijo entre otras cosas: 

«Os agradezco las pruebas de cariño que me habéis dado durante la enfermedad; os agradezco las oraciones que habéis hecho por mi 
curación. Estoy convencido de ((498)) que Dios ha conservado mi vida gracias a vuestras súplicas; la gratitud exige que yo la emplee 
toda para vuestro bien espiritual y temporal. Así prometo hacerlo durante todo el tiempo que el Señor me deje en esta tierra, y vosotros, 
por vuestra parte, ayudadme». 

Y terminó con este recuerdo: 

«Queridos hijos míos, esta vez el buen Dios ha alejado de mí la muerte, movido por vuestras lágrimas. Démosle gracias de corazón, 
pero recordemos que, se quiera o no se quiera, vendrá un tiempo en que vosotros y yo deberemos morir. íAh! vivamos ahora como 
buenos cristianos, para que un día podamos hallarnos todos juntos en el cielo, donde ya no se muere, y de donde estarán desterrados para 
siempre el dolor y el llanto». 

Después se expuso el Santísimo Sacramento y se cantó el Te Deum en acción de gracias con indecible fervor. 
373 

Fin de Página: 373 


VOLUMEN II Página: 374 

Cuando don Bosco se enteró de los graves votos que algunos habían hecho, sin la debida reflexión, a fuer de buen director de espíritu 
que era, se apresuró a conmutarlos por cosas fáciles y de mayor ventaja espiritual: cambió los ayunos por simples mortificaciones; los 
rosarios enteros por una tercera parte o por otras prácticas piadosas; los votos perpetuos por temporales, y así sucesivamente. 

De este modo, alternadas con dolores, concedía Dios nuevas alegrías a los hijos de don Bosco, el cual encontraba en esta enfermedad 
nuevo motivo para humillarse. Fue a verle algún tiempo después un sacerdote amigo suyo, que juntamente con otras personas le 
expresaba su alegría al verlo restablecido para bien de tantos muchachos. Don Bosco dejó que hablara y, después, dejando conmovidos 
al amigo y acompañantes, respondió: 

-Si hubiera muerto, me parece que habría ido al Paraíso. íYo estaba preparado! íAhora quién sabe ...
!
Habían transcurrido casi cuarenta años cuando aquel mismo amigo le dijo a don Bosco:
-Querido don Bosco, recuerdas todavía lo que me dijiste el año 1846?
((499)) -Me acuerdo perfectamente: te dije que si hubiera muerto entonces yo estaba preparado, verdad?
-Pero, mira cuánto bien has podido hacer con la ayuda de Dios: Oratorios, Congregaciones Religiosas, colegios, internados; tus


misioneros están por toda la faz de la tierra. Si hubieras muerto entonces, no existiría todo esto. 
-Te equivocas, amigo: todo eso se hubiera hecho lo mismo. Sólo Dios ha sido el autor...í todo es obra de sus manos! 
Inclinó la cabeza, y con los ojos arrasados de lágrimas, repitió: 
-íTodo es obra de las manos de Dios! 
Esta su habitual humildad fue la causa del incremento incesante que empezó a cobrar aquel año de 1846 la institución del Oratorio. La 

Santísima Virgen le había preparado los auxilios prometidos. De Ella se puede decir lo mismo que se lee de la Sabiduria Eterna en las 
sagradas páginas: «Largos días tiene en su derecha, y en su izquierda riqueza y gloria»1. 

1. Proverbios, III, 16. 
374 
Fin de Página: 374 


VOLUMEN II Página: 375 

((500)
)


CAPITULO LIII 

CONVALECENCIA EN CASTELNUOVO -LOS COOPERADORES SIGUEN ADELANTE CON EL ORATORIO -LA PROCESION 
EN LA ROLEMNIDAD DE LA ASUNCION DE MARIA -CASTIGO DE UN VOTO INCUMPLIDO -VISITAS A I BECCHI 
-LLEVAR LA CRUZ DE CADA DIA -VISITAS E INVITACIONES A LOS AMIGOS 

LA enfermedad que puso a don Bosco a las puertas de la eternidad y que tan graves amarguras ocasionó a todos, tuvo lugar a comienzos 
de julio. Sólo a fines del mismo le permitió el médico salir de la habitación; temía una posible recaída fatal, dada su gran debilidad. Y 
era precisamente aquél el momento en que debía dejar el Refugio y el Hospitalito. Como quiera que aún no se habían hecho las obras 
necesarias en las tres habitaciones que había alquilado a Pancracio Soave, y como, por otra parte, necesitaba una larga convalecencia, 
determinó ir a Castelnuovo de Asti para pasar algún tiempo en I Becchi, en el seno de la familia. Pero antes, siempre en su afán de 
conquista, alquilaba en agosto una cuarta habitación de otro inquilino de Soave, un tal Pablo Clapié: de este modo en la planta superior 
de la casa Pinardi no quedaba más que un inquilino a quien persuadir buscase morada en otra parte. Además, como quería dejar a los 
muchachos algún regalo, les distribuyó estampas y medallas, ((501)) y compró nuevos juegos, como aros para que se divirtieran 
rodándolos por los caminos libres, escopetas de madera para que jugaran a soldados y apredieran a marchar con orden y desenvoltura. 

Don Bosco salía en los primeros días de la segunda semana de agosto. Apenas dejó Turín, la marquesa Barolo, persuadida de que 
estaría ausente largo tiempo, insistió para que fuera desalojada la habitación que ocupaba en el Refugio, y así alojar en ella al capellán 
que debía sustituirlo. El teólogo Borel hizo llevar al Oratorio de Valdocco los pocos objetos pertenecientes a don Bosco y, según su 
encargo, compró en el mercado de cosas usadas, instalado junto a la parroquia de San Simón y San Judas, lo estrictamente necesario 
375 

Fin de Página: 375 


VOLUMEN II Página: 376 

para amueblar la paupérrima habitación. Don Bosio, compañero de seminario muy amigo de don Bosco, elegido por la Marquesa para 
capellán del Hospitalillo, no tardó en ocupar el cargo. 

Entretanto, el Oratorio no andaba sin jefe: el teólogo Borel había tomado la dirección, apenas vio que don Bosco cayó enfermo. Mas, 
como no podía él solo atender a tantos muchachos en las funciones de iglesia, en la asistencia a los juegos, en buscar trabajo a los que no 
lo tenían, invitó al teólogo Vola, al teólogo Carpano y al sacerdote Trivero para que le ayudaran en el trabajo mañana y tarde. Los 
celosos eclesiásticos acogieron de buen grado la invitación, y se entregaron con toda su alma a la buena marcha de la obra. A veces los 
ayudaba para el catecismo don Pachiotti, del Refugio. Durante los cuatro meses de ausencia suplieron éstos al fundador del Instituto. 
Pero tuvieron que ganarse el aprecio y la amistad de aquella ((502)) turba, como lo había hecho don Bosco, a costa de grandísima 
paciencia, de dura abnegación y de gastos no pequeños. Aprendieron qué era tratar con muchachos, ajenos en su mayoría a toda suerte 
de educación, muchos, con frecuencia, sin un pedazo de pan que llevarse a la boca, corrompidos a veces y andrajosos y sucios del todo. 
Para colmo les tocó, como suele acaecer a cuantos quieren hacer el bien, tener que aguantar no pocas contradicciones y críticas. 
Entonces entendieron cuáles fueron las delicias de don Bosco en esta tarea y a costa de cuántos sudores había logrado adueñarse de 
aquellas almas, y se convencieron de que sólo el premio celestial podía compensar tantos sacrificios. 

Entretanto, aumentaban cada día las necesidades y gastos del Oratorio, para la capilla y las fiestas, para los juegos, las rifas, las 
meriendas o desayunos para algunos o para todos en ciertas solemnidades, los socorros que había que proporcionar a los más pobres y 
para el alquiler de los locales necesarios. Pero siempre llegaba el socorro de la Divina Providencia. Cuando iban todos los muchachos 
de excursión, el teólogo Carpano solía proveer de cuanto era necesario para la comida o la merienda, gastando para ello cuanto recibía de 
la bondad de su acaudalado padre. El abogado Claretta había entregado una bonita cantidad, el conde Bonaudi fue dando durante varios 
años treinta liras al mes, don Cafasso pagaba los alquileres. La marquesa Barolo y el conde de Collegno habían dado aquel mismo año 
otras limosnas. Todo esto se lee en unas memorias, cuyas notas y cifras escritas de puño y letra por el teólogo Borel, comienzan con 
fecha de los últimos meses de 1844 y terminan en 1850 inclusive. En estas memorias están anotadas todas las cantidades que 
376 

Fin de Página: 376 


VOLUMEN II Página: 377 

entregaban para el Oratorio, cuyo cajero, por así decir, era él mismo. Estas cantidades, generalmente pequeñas, pero numerosas ((503)) 
pasaron por las manos del teólogo Borel, incansable en pedir para el querido Oratorio. Merecen recordarse los nombres de los primeros 
cooperadores registrados por este santo Teólogo. Ellos son: los Canónigos Fissore, Vacchetta, Melano, Duprez, Fantolini, Zappata; los 
teólogos Aimeri Berte¨, Saccarelli; Vola, Carpano, Pablo Rossi, don Pacchiotti; el abate Pullini, el reverendo señor Durando, el conde 
Rademaker, marqués Gustavo de Cavour, general Miguel Engelfred, Carlos Richelmy; los abogados Molina, Blengini; la baronesa 
señorita Borsarelli; señorita Moia, el caballero Borbonese; la condesa Masino, las señoras Cavallo y María Bogner; los señores 
Benedicto Mussa, Antonio Burdín, Gagliardi y Casa Bianchi. Estos y otros, no anotados en el registro del teólogo Borel, cuyas limosnas 
también nos son conocidas, formaban la vanguardia del ejército de cooperadores que ayudaría a don Bosco a lo largo de su vida. 

Don Bosco, pues, partió hacia Morialdo en compañía de un joven estudiante llamado Tonín, que frecuentaba el Oratorio. Después de 
descansar algunos días en Castelnuovo, en casa de su queridísimo vicario don Cinzano, fue a I Becchi con su madre. Ansioso de saber 
noticias del Oratorio, de la fiesta de la Asunción de la Virgen María y de la procesión que los muchachos habían preparado con tanto 
interés, escribió al teólogo Borel el 22 de agosto de 1846: 

«Carísimo señor Teólogo: 

»Estoy en Catelnuovo; mi viaje fue bueno, aunque con las sacudidas del borriquillo. Mi salud ha mejorado mucho; el comer, beber, 
dormir, sin otra cosa que hacer, los paseos por estas colinas que exhalan un aire puro y fresco, han cambiado mi color y mi aspecto en 
pocos días. 

((504)) »Veo verdaderamente que la mano de Dios ha favoredio mi salud. 
Me encuentro mñas fuerte y con más energías que antes de esta última enfermedad, sin aquel ardor de garganta que tanto me fastidiaba. 
Deo gratias. 

»No sé si habrá disminuido el calor en Turín: aquí respiramos un fresco que da vida de verdad, pese a que la sequía ha desolado el 
campo, y no se oyen más que lamentos y suspiros de los pobres campesinos, resignados de todos modos a la Divina voluntad. Tonín me 
hace excelente compañía y me mantiene maravillosamente alegre. íCuántas veces besaría su mano y la de don Pacchiotti, si estuvieran 
aquí! 
377 

Fin de Página: 377 


VOLUMEN II Página: 378 

»Pienso muchas veces al día en el Oratorio! Mándeme noticias, especialmente de la procesión del sábado pasado. Tenga la bondad de 
saludar a todas las personas con quienes tenemos relación, data occasione (si hubiera ocasión); un apretón de manos para don Pacchiotti, 
don Bosio y el teólogo Vola. Le volveré a escribir pronto. Vale in Domino, vale. (Adiós en el Señor, adiós). 

Afectísimo servidor y amigo DON BOSCO 

«P.S. Tonín le ruega entregue a Cavalli la carta adjunta». 
El teólogo Borel se apresuró a enviarle las ansiadas noticias. Le describía, entre otras cosas, la procesión que había recorrido las 
sendas y caminos que rodean el Oratorio, los sacerdotes que asistieron, el entusiasmo de los cientos de jóvenes que caminaban con gran 
orden y cantaban el Ave maris stella -Somos hijos de María, que resonaba por campos y praderas, y ((505)) la gente que acudió de todas 
partes para contemplar aquel nuevo y hermoso espectáculo. 

Por vez primera el naciente Oratorio había desplegado al aire el estandarte de la Virgen, cara al sol, y con una fiesta que se renovaría 
en años sucesivos, en recuerdo del día del nacimiento de don Bosco, y para dar gracias a María. En efecto, el obispo de Milo, monseñor 
Marcelo Spínola, Arzobispo de Sevilla, escribía en su libro Don Bosco y su obra «que no era aventurado afirmar que el 1815 la 
Inmaculada Señora haya atendido las angustiosas plegarias del mundo entero, enviándole el 15 de agosto su bendición bajo la forma del 
niño Juanito Bosco, futuro instrumento de su misericordia para la salvación de innumerables almas». 

Don Bosco, entretanto, no tardaba en contestar al teólogo Borel: 

«Carísimo señor Teólogo: 

»Recibí su gratísima y atenta carta, que leí varias veces con gran satisfacción. Le aseguro que, de haber tenido alas, hubiera volado 
enseguida par deleitarme con la procesión y las comuniones que hicieron nuestros hijitos en el Oratorio: dígales que estoy contentísimo. 
Siga, señor Teólogo, comunicándome todo lo bueno y lo adverso del Oratorio, que me servirá de agradable entretenimiento. Mi salud 
continúa mejoranto siempre; no se inquiete por mis ocupaciones; aprovecharé para holgazanear; me han pedido que confiese, que 
predique, que cante misa, que me encargue de dar repasos, y a todos he contestado: " no". Tonín no se examina para Todos los Santos, 
así que no hace más que el trabajo de las vacaciones; por lo demás, 
378 

Fin de Página: 378 


VOLUMEN II Página: 379 

me acompaña siempre a dar una vuelta, que bien lo necesita. Ruégole entregue al portador de la presente los ((506)) paquetes de Tonín, 
que están todavía en la que fue mi habitación en el Refugio, y además sus libros. Haga también el favor de mandarme un añalejo, pues 
aquí no sé si es día festivo o laboral. El viernes y sábado pasados ha llovido por aquí lo suficiente, con lo que ha desaparecido el triste 
aspecto de los campos, que se han vestido de aspecto primaveral. 

»Un cordialísimo dominus tecum para usted, don Pacchiotti, don Bosio, etc. Tengo un ligero dolor de muelas. 

»De V.S. 

Afectísimo servidor y amigo
DON BOSCO


»P.S. Dé también noticias mías a don Cafasso». 

El teólogo Borel cumplió los encargos de don Bosco y le mandó una minuciosa relación sobre la marcha del Oratorio, a la que don 
Bosco respondió: 

«Carísimo señor Teólogo: 

»íMuy bien, señor Teólogo! Su minuciosa carta sirvió de gratísima lectura para mí y para algunos amigos míos. Estoy contentísimo de 
que todo lo del Oratorio progrese como se esperaba. 

»Estupendo que don Triverio ayude en el Oratorio; pero esté atento, porque él trata a los chavales con mucha energía y sé que algunos 
se digustaron. Haga usted de modo que el aceite suavice nuestro Oratorio. Le mando dos pichones de nuestro palomar, que creo no 
digustarán a don Pacchiotti; yo hubiera preferido mandar dos pollos, pero no quiso mi madre, porque dice que esta clase de viandas hay 
que venir a comerlas en el mismo lugar donde se crían. Pero de esto hablaremos en otra carta. 

((507)) »Ayer se enterró aquí cerca a un hombre que dio mucho que hablar. Enfermo incurable, según los médicos, prometió a 
instancias de una persona piadosa, confesarse, comulgar y oír una misa. Plugo a Dios la promesa y le otorgó la salud. Pero él olvidó la 
prometido; y, aunque su mujer y otras personas le advirtieron varias veces que cumpliera la palabra dad al Señor, él no lo hizo. íQué 
pena! Anduvo bueno casi un mes, pero el sábado pasado cayó repentinamente enfermo y en pocas horas, el infeliz, pasó a la eternidad, 
sin haber podido confesar ni comulgar. 

»Ayer, durante el entierro, todo el mundo hablaba del suceso. 

»Haga el favor de enviarme un ejemplar de estos libritos: Los seis 
379 

Fin de Página: 379 


VOLUMEN II Página: 380 

domingos de San Luis; Luis Comollo; EL Angel Custodio; La Historia Eclesiástica, que hallará en el armario junto a mi mesa. 

»Mi salud sigue mejorando; sólo me molesta el dolor de muelas hace unos días, pero éste viene y se va. La uva está ya buena: dígaselo 
a don Pacchiotti y a don Bosio; y téngalo también usted en cuenta... 

»Mucho me gustaría que me diera noticias de Genta, Gamba, los dos Ferreri y Piola, si se portan bien o qué hacen... 

»Salude a nuestros queridos colegas don Pacchiotti y don Bosio y créame siempre, como de corazón me profeso en el Señor. 

Castelnuovo de Asti, 31 de agosto de 1846 

Afectísimo servidor y amigo
JUAN BOSCO, Pbro.


»P.S. Entregue esta carta al teólogo Vola. Salgo corriendo para ir a Passerano a una cuchipanda». 

((508)) Don Bosco condescendía gustoso, siempre que podía, a la invitación de compañeros y seglares para pasar una jornada 
alegremente en su compañía y sentarse a su mesa. A una de estas invitaciones se refiere, sin duda, don Bosco cuando escribe que va a ir 
de cuchipanda. El respetaba las conveniencias sociales y derechos de amistad, aún a costa de cualquier sacrificio personal, y recordaba, 
adonde quiera que fuese, aquel aviso del Espíritu Santo: «Varones justos sean tus comensales, y en el temor del Señor esté tu orgullo. 
Con los inteligentes ten conversación, y tus charlas versen sobre la ley del Altísimo1». 

Hablaremos en otro lugar de cómo sabía santificar esas alegres reuniones; ahora, refiriéndonos a la carta más arriba mencionada, 
haremos notar cómo nunca se cumplía en don Bosco y en sus jóvenes el proverbio de: ojos que no ven, corazón que no siente. Los 
jóvenes eran el objeto de sus pensamientos y a su vez, don Bosco era el objeto de los pensamientos de los jóvenes. Estos le 
consideraban como la personificación del sacramento de la confesión y de la bondad y la gracia de Dios, razón por la que se lamentaban 
de su larga ausencia. En efecto, los jóvenes de aquellos primeros tiempos repetían a menudo con ruda sencillez: «Yo habría cometido tal 
pecado mil veces, pero no lo hago y no lo haré nunca más, porque ídisgusta a don Bosco!». 

Por esto, aunque el teólogo Borel, ayudado por otros sacerdotes, 

1 Eclesiástico IX, 15-16. 
380 

Fin de Página: 380 


VOLUMEN II Página: 381 

llevase adelante bastante bien el Oratorio, sin embargo, al faltar don Bosco, parecía como que faltaban el alma y el corazón. Así que 
todo era un continuo hablar de él; un pedir constantemente noticias sobre su salud; un preguntarse los unos a los otros cuándo volvería; 
un deseo vivísimo de ((509)) volverlo a ver pronto entre ellos. Unas semanas después de su ausencia en Turín, empezaron a 
impoturnarle los muchachos con sus cartas; después, convenidos y divididos en pequeños grupos empezaron a ir a visitarle, aún cuando 
tenían que recorrer no menos de veinte millas para ir y volver. Ordinariamente salían de mañana y volvían de noche. A veces él hacía 
quedarse y hospedaba a algunos, entre ellos a José Buzzetti. A más del gusto de volverle a ver y de entretenerse con él, tenían otra razón 
sus visitas, como era el saber que los muchachos de aquellos lugares empezaban ya a rodearle y a darle ocasión de organizar un pequeño 
Oratorio en su casa. Al saber esto, algunos confesaron ingenuamente que sentían algo de envidia y miedo a que se lo arrebataran. Un 
día uno de ellos le dijo sonriendo: 

-O vuelve usted a Turín, o nosotros transportamos el Oratorio a I Becchi. 

El les consoló diciendo: 

-Seguid, amigos míos, siendo buenos y rezando, y yo os prometo que volveré a estar con vosotros antes de que caigan las hojas de 
otoño. 

Aunque con estas visitas no podía gozar de un descanso completo ni tener la tranquilidad que los médicos le habían prescrito, sin 
embargo constituían para él una suave medicina y consuelo el celebrar su llegada, hablar con ellos por lo largo de todo lo que sucedía en 
el Oratorio, a veces confesar a algunos y darles buenos consejos. Mientras tanto los muchachos, entusiasmados, contaban a los nuevos 
amigos de Castelnuovo y de Morialdo cosas admirables de don Bosco, sin olvidar aquel toque inexplicable de las campanas que 
repicaron solas al llegar ellos a la Virgen del Campo. Naturalmente sacaban la consecuencia de que ellos, los muchachos del Oratorio, 
eran hijos predilectos de la Virgen Santísima. Pero estos relatos no fueron acogidos favorablemente por parte de los muy juiciosos, a 
quienes repugnaban las ideas de cosas sobrenaturales, no demostradas, según ellos, e hicharon ((510)) las narices de algunos exaltados 
por los escritos de Gioberti, que tenían entre ceja y ceja la obra de don Bosco y exclamaban: «íCosas de los jesuitas!» Y así de estos 
malintecionados empezaron a burlarse en sus conversaciones de nuestro buen padre, satirizando no sólo las campanas, sino hasta las 
campanillas 
381 

Fin de Página: 381 


VOLUMEN II Página: 382 

del altar y de la sacristía y hasta el órgano que había tocado sólo sin organista. Y algunos, al encontrarse con don Bosco, no dudaban en 
burlarse de él, tachándole de hipócrita. Pero don Bosco, siempre tranquilo, callaba hasta escampar el chaparrón de aquel indiscreto celo, 

o bien exponía sus razones en pocas palabras a quien quería escucharle. Era siempre el mismo, frente a la alabanza o frente al reproche, 
ante el aplauso o ante el desprecio, sabía disimular la mordacidad ajena, o trataba de excusarla. «La caridad lo soporta todo»1. 
En esto se reconocía al verdadero discípulo de Jesús. La mortificación interna y externa fue su cotidiano hacer. Un dia hablaba con su 
párroco, el teólogo Cinzano, sobre las amarguras que frecuentemente entristecen a las almas justas deseosas de perfección. En el curso 
del diálogo llegaron a la mortificación cristiana, representada en el Evangelio por la cruz; hacían resaltar cómo en la cruz está 
principalmente nuestro yo, nuestras pasiones, el afán de vencer las malas inclinaciones de nuestra naturaleza y el necesario sufrimiento 
para triunfar en estas luchas espirituales. Don Bosco, que sabía de memoria y había meditado todo el Nuevo Testamento, concluyó: «No 
se puede abandonar esta cruz ni de día ni de noche, ni una hora ni un minuto. Se lee en efecto en el santo Evangelio lo que dijo el divino 
Salvador: Si quis vult post me venire, abneget semetipsum, et tollat crucem suam quiotidie et sequatur me. (Si alguno quiere venier en 
pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame.) 

((511)) Al llegar a este punto, le interrumpió el teólogo Cinzano: 

-«Pero tú añades al texto una palabra: ese quotidie no figura en el Evangelio». 

Y don Bosco añadió: 

-«Esta palabra no aparece en tres de los evangelistas; pero haga el favor de mirar en el Evangelio de San Lucas, capítulo noveno, 
versículo veintitrés, y verá que yo no añado nada». 

El buen párroco, que era muy versado en las ciencias sagradas, no se había fijado en este versículo, y hablando después con los 
amigos, ponía de relieve el estudio minucioso que don Bosco había hecho de las Sagradas Escrituras y cómo cumplía sus preceptos y 
consejos, especialmente sobreponiéndose a su temperamento fogoso y sensibilísimo. Don Cinzano repitió muchas veces este magnífico 
testimonio de su querido alumno. 

1 I Cor. XIII, 7. 
382 

Fin de Página: 382 


VOLUMEN II Página: 383 

Solamente en una cosa no podía don Bosco permanecer indiferente: en los peligros y en la pérdida de las almas, y a la vista de las 
ofensas hechas contra Dios. 

Por aquellos días, nos contaba José Buzzetti, tuvo don Bosco un sueño que le ocasionó mucho pesar. Vio a dos muchachos ( y los 
conoció) que salían de Turín camino de I Becchi; pero al llegar al puente del Po, se arrojó sobre ellos una bestia enorme de formas 
espantosas. Esta, después de haberlos embadurnado con su baba, los arrojó al suelo, envolviéndolos durante largo tiempo en el barro, de 
modo que quedaron tan sucios que daban asco. Don Bosco contó el sueño a algunos de los que estaban con él, diciendo el nombre de los 
muchachos con quienes había soñado: los sucesos demostraron que aquello no había sido una pura fantasía, ya que los dos desgraciados, 
después de abandonar el Oratorio, se entregaron a toda suerte de vicios. 

Mientras tanto, se recuperaba su salud y hacía de cuando en cuando largos paseos a pie, que le favorecían enormemente. En balde 
había pedido ((512)) al teólogo Borel el añalejo de la diócesis, puesto que los médicos persistían en que no cansara su cabeza y su 
estómago con el rezo del oficio divino. El, sin embargo, para satisfacer su devoción, no dejó nunca de recitar alguna parte, y pronto 
pudo satisfacer, por entero, su obligación. 

Como agradecido discípulo que era, fue a Ponzano para pasar algunos días en la grata amistad de su primer maestro don Lacqua. 
Aprovechó para visitar también al señor Moioglio, que en otra ocasión, como ya hemos narrado, le hospedó en su casa una noche de 
tempestad. Desde aquí escribió al teólogo Borel y por su carta, jovial como todas las suyas, deducimos su deseo de organizar cada vez 
mejor el Oratorio, atesorando las observaciones del Teólogo y su solicitud por asegurar un feliz porvenir a alguno de sus muchachos. El 
comienzo de esta carta hace suponer que es continuación de otra expedida con anterioridad, que no ha llegado hasta nosotros. 

«Carísimo señor Teólogo, 

Desde el Castillo de los Merli. 

»Cuando yo era chiquito me contaron algunas historietas que, con el andar del tiempo, las creía fábulas. Pero ahora veo, por mis 
propios ojos, que eran cosas bien ciertas. 

»Imagínese ver un grupo de colinas altas, sí, pero que tengan en medio un monte que las sobrepase. Después de subir estas colinas, 
383 

Fin de Página: 383 


VOLUMEN II Página: 384 

gracias al mucho subir y bajar, se llega al pie del castillo de los Merli, que se levanta precisamente en el lugar más hermoso del 
Monferrato, a cuatro millas de Moncalvo y ocho de Casale. A primera vista, este castillo se presenta como un vasto edificio innacesible 
para quien no conoce los caminos que a él conducen, desde el otro lado de los Merli; o también aparecen unos gruesos muros que, 
((513)) entrecruzándose a modo de caracol, defienden el castillo. Bajo estos gruesos muros hay unas excavaciones con grandes y 
profundas arcadas, que conducen a abismos subterráneos. Al acercarme allí me parecía aquello un antro del Hada Alcina, o la morada 
del Mago de Sabina, de la Sibila Cumana o cosa parecida. Todas estas cavernas dan paso a un lugar tétrico y curioso. Este castillo, 
estos antros, su profundidad y longitud, dieron ocasión a algunos escrituras antiguos para ciertas fábulas y cuentos, algunos de los cuales, 
otioso tempore, (cuando haya tiempo) le contaré... 

»Hace ya un mes y algunos días que vine de Turín, todo ha ido de bien en mejor, ya hace una semana que he intentado rezar todo el 
breviario sin sentir molestia alguna; de seguir como hasta ahora, el día de Todos los Santos puedo servir para que hagan de mí salchichas 

1. Creo, por tanto, sería muy útil que habláramos de varios asuntos, lo que podría ser el lunes próximo, siempre y cuando le sea posible 
a usted. El día más oportuno sería el lunes 28 del corriente. Vaya a la fonda del Becerro de Oro; allí está el coche para Castelnuovo que 
sale por la tarde; o bien (sería lo mejor) venga el lunes por la mañana con el ómnibus hasta Chieri, y yo enviaré allí un borriquillo que 
cumplirá bien con su oficio. Antes de salir, vaya a ver a don Cafasso, a quien también diré algo, a propósito de una carta que le escribiré. 
Conviene me escriba qué piensa hacer, y, al mismo tiempo, me indique si tengo que comprarle vino o no. 
»No deje de enviarme un añalejo, que lo necesito mucho. En cuanto a Genta, pronto tendré respuesta decisiva y probablemente 
favorable. El medio que le indico para venir a Castelnuovo puede servir también para don Pacchiotti y para don Bosio; especialmente 
para don Pacchiotti, que hizo voto de venir a Vezzolano. Seré oído? 

((514)) »He pasado algunos días disfrutando con un antiguo maestro mío de escuela, cerca del Castillo de los Merli; el 22 de este mes 
estaré en casa para la vendimia. 

1 Era la fiesta de Todos los Santos, la época del año de la matanza del cerdo, como lo es la de San Martín en España. (N. del T.). 
384 

Fin de Página: 384 


VOLUMEN II Página: 385 

»Les saludo cordialmente a todos y les deseo toda suerte de gracias del Señor. Vale et Valedic. 

16 de septiembre 

Humildísimo servidor
JUAN BOSCO. 
»


Al final de la carta nombra don Bosco el Vezzolano. Se trata de un célebre santuario, inmenso edificio gótico situado en un valle 
rodeado de colinas al norte de Castelnuovo, erigido, según dicen, por Carlomagno en honor de la Santísima Virgen. Fue meta de 
muchos paseos de don Bosco durante su juventud, e iba de vez en cuando a visitarlo. 

Fin de Página: 385 


VOLUMEN II Página: 386 

((515)
)


CAPITULO LIV 

CONSEJOS NO SEGUIDOS -UNA PRECIOSA SUGERENCIA -EL HIJO Y LA MADRE -FIN NOBLE Y GENEROSO -EL 
LLANTO DE LAS MADRES 

TRES meses habían transcurrido desde que don Bosco se encontraba en el seno de la familia. Gracias al reposo, a la salubridad del 
clima y a los amorosos cuidados de las personas queridas, podía decirse que había recobrado del todo su salud. Emocionado por las 
frecuentes visitas de los muchachos, que querían llevarle a Turín, presionado por las afectuosas cartas en las que le pedían su vuelta, 
había prometido contentarles, y los días se le hacían años para partir camino del Oratorio. Pero había cosas que le tenían perplejo y 
retardaban el cumplimiento de sus deseos: los amigos que se lo desaconsejaban y la crítica situación de su nueva morada en Valdocco. 

«Necesitas, le escribían sus compañeros, guardar reposo lejos del Oratorio, al menos un año. De otro modo, siempre estarás expuesto 
a una recaída, que te dejará inútil para el trabajo o te conducirá fatalmente a la tumba. Sigue, pues, con la familia algún tiempo; ocúpate 
en cosas ((516)) fáciles y ligeras, y así, fuerte del todo, podrás volver al tajo sin temor alguno». Del mismo parecer eran el Arzobispo y 
don Cafasso, que le habían escrito aconsejándole que continuara y asegurándole que 
el Oratorio estaba en buenas manos y, por tanto, podía descansar tranquilo, sin preocupaciones de ningún género. 

Realmente, si se consideraba el ímprobo trabajo del Oratorio, y a poco que se pensara en la débil complexión de don Bosco y las 
consecuencias de la mortal enfermedad, de la que casi milagrosamente acababa de escapar hacía poco, estos no eran consejos 
despreciables. Mas, por fortuna, un imán poderoso atraía a don Bosco a volver de nuevo a cuidarse de sus muchachos; sentía un 
disgusto, una pena, 
386 

Fin de Página: 386 


VOLUMEN II Página: 387 

una repugnancia indecible a seguir aquellos consejos. Por eso, lo mismo de palabra que por escrito, agradecía a los amigos su buena 
voluntad y respondía con San Pablo: «Dejad que yo vaya a donde me llama el Señor. El, que es omnipotente, que abate y que levanta, 
además si hubiera de sucumbir, qué importa? Nihil horum vereor, nec facio animam meam pretiosiorem quam me: No temo lo que me 
decís, ni considero mi vida más preciosa que mi ministerio; al contrario, estaría contento si terminara mi carrera en provecho de la pobre 
juventud»1. 

En vista de esta resolución y pareciendo descubrir en ella una disposición del Cielo, don Cafasso, entre otros, y monseñor Fransoni 
accedieron a que volviera al Oratorio, pero recomendándole que, por algún tiempo, se limitara a dejarse ver por los jóvenes, dirigir y 
aconsejar, absteniéndose absolutamente de confesar, predicar, dar clase, catecismo y cosas parecidas. Don Bosco prometió pero 
después... le veremos haciendo lo mismo que antes. Hablando de esto en una ocasión, le oímos ((517)) decir: «Al principio, yo, en 
verdad, quería obedecer y cumplir mi promesa: pero, después, al ver que el teólogo Borel y sus compañeros no podían atender a todo y 
que, a veces, muchos chichos se quedaban sin confesar y sin catecismo en los días festivos, no pude contenerme y permanecer inactivo. 

»Volví, por tanto, a mis ocupaciones ordinarias y ya han pasado más de veinticinco años sin haber necesitado médicos ni medicinas. 
Esto me ha convencido de que el trabajo bien ordenado no daña a la salud corporal». 

El hecho es verdadero, pero la causa principal fue su heroísmo sacerdotal. 

Vencidas las dificultades que le ponían sus demasiado temerosos amigos, había que superar otra mucho mayor. Al volver de Turín, 
don Bosco debía establecer su morada en Valdocco junto al Oratorio y conocía los peligros para habitar en aquel lugar, a causa de la 
taberna de la Jardinera, y de ciertos vecinos y vecinas de vida airada. 

Como no podía contar en su nueva residencia con el servicio que le prestaba el Instituto de la marquesa Barolo, necesitaba una persona 
en casa; pero, por los motivos señalados, no se atrevía a buscarla, por miedo a exponerla a peligros fáciles de imaginar. Estaba 
preocupado 

1 Todo este pasaje que el autor cita como de San Pablo, parece corresponderse con el texto del Cap. XX, 24 de los Hechos. Pero no lo 
sigue a la letra, ni tampoco hace la llamada correspondiente en su pág. 516. (N. del T.) 
387 

Fin de Página: 387 


VOLUMEN II Página: 388 

y angustiado. Quién le sacaría de sus dudas? Quién le allanaría el camino para ir y establecerse en Valdocco?. 

En todos los acontecimientos, más o menos arriesgados de la pobre humanidad y la salvación de las almas siempre anduvo la mujer. 
No es éste el caso de recordar las grandes heroínas, que por voluntad de Dios, tomaron parte en el Antiguo y en el Nuevo Testamento en 
la realización de hechos grandiosos; pero, como para nosotros y para la juventud en general ((518)) el asentamiento del Oratorio de San 
Francisco de Sales fue un acontecimiento de tanta importancia, creemos oportuno hacer notar que fue 
también disposición divina que las mujeres tuvieran en ello una parte singular. Tuvieron parte las madres que enviaron al Oratorio, con 
solicitud y diligencia, a sus propios hijos; tuvieron parte las señoras que ayudaron con sus limosnas y regalos al sostenimiento de esta 
obra; tuvieron parte las religiosas que trabajaron hasta de noche en favor de los muchachos allí recogidos. Pero, entre todas, hay una 
mujer que tuvo el papel principal en la obra; mujer que enarboló la primera el estandarte de la caridad en favor de los muchachos pobres 
y abandonados, que con razón la llamaron madre; mujer que, en esta empresa, se puso a la cabeza de una hilera de mujeres sin fin, que 
caminaron, caminan y caminarán sobre sus huellas hasta el fin de los siglos. Esta mujer es Margarita Occhiena, viuda de Bosco, y madre 
de nuestro inolvidable padre. 

Ella sería el ama buena para gobernar la casa, con fuerzas para atender a los cuidados materiales que don Bosco no hubiera podido 
tomar sobre sí, la estimada de todos por la fama de su gran piedad y su cariño que ganaba las voluntades. Sería además, por su excelente 
prudencia, una ayuda fiel y preciosa de su hijo para asistir a los jóvenes. 

Don Bosco, pues, tras pensar y repensar cómo salir de aquellas dificultades, fue a hablar de ello con el párroco de Castelnuovo, y le 
expuso su necesidad y sus temores. 

-íTienes a tu madre!, le respondió el párroco, sin dudar un momento: que vaya contigo a Turín. 

Don Bosco, que había previsto la respuesta, quiso hacer algunas observaciones, pero don Cinzano repitió: 

-Llévate contigo ((519)) a tu madre. No hallarás una persona más a propósito para tu caso. Estáte tranquilo; ítendrás un ángel a tu 
lado! 

Realmente, Margarita era un ángel en la tierra. Bajo su aspecto de sencillez y amabilidad, se escondía una alma apasionada por la 
388 

Fin de Página: 388 


VOLUMEN II Página: 389 

más pura virtud y estaba, por tanto, dispuesta a los sacrificios más heroicos. Don Bosco volvió a casa convencido de las razones 
expuestas por el Párroco. 

Con todo, aún le retenían otros dos motivos. Era el primero la vida de privaciones y el cambio de costumbres a que naturalmente iba a 
quedar sometida su madre en la nueva situación. El segundo nacía de la repugnancia que experimentaba a proponer a su madre un oficio 
que, en cierto modo, la ponía a sus órdenes. Don Bosco tenía tal veneración por la buena Margarita y le profesaba un respeto y amor 
tales, como una reina no hubiera podido pretender del más fiel de sus súbditos. Su madre lo era todo. Lo mismo que su hermano José, 
estaba acostumbrado a considerar como mandato inquebrantable cualquier deseo suyo. Con todo, después de haberlo pensado y 
encomendado al Señor, persuadido de que no había otra solución, acabó por decir: íMi madre es una santa y, por tanto, puedo 
proponérselo! 

Así que un día, tomándola aparte le dijo: 

-Madre, he pensado volver a Turín con mis muchachos. Pero como ya no estaré en el Refugio, necesito una persona de servicio; pero 
el lugar donde he de vivir en Valdocco es muy peligroso a causa de algunas personas que viven cerca, y no estoy tranquilo. Necesito a 
mi lado una garantía moral, una salvaguardia para alejar de los mal pensados toda suerte de sospechas y habladurías. Sólo usted me 
puede quitar todo temor; no vendría de buena gana a vivir conmigo? 

Ante tan inesperada salida, la piadosa mujer ((520)) se quedó un poco pensativa y, luego, respondió: 

-Querido hijo mío, puedes imaginar lo que le cuesta a mi corazón dejar esta casa, a tu hermano y a todos los demás; mas, si te parece 
que esto ha de agradar al Señor, estoy dispuesta a ir contigo. 

Don Bosco le aseguró que era así y, dándole gracias, terminó: 

-Entonces, arreglemos las cosas y, después de la fiesta de Todos los Santos, emprenderemos la marcha. 

La verdad es que Margarita Bosco hacía un gran sacrificio al resolverse a abandonar la casa. Allí era el ama verdadera, querida y 
respetada por todos, grandes y pequeños; y dentro de su condición, nada le faltaba para ser feliz. No era menos penoso el sacrificio de 
los miembros de la familia, que se apenaron vivamente al saber que se marchaba. Perdían una madre que practicaba fielmente los 
preceptos de San Pablo en su carta a Tito: «Las ancianas sean en su porte cual conviene a los Santos; no calumniadoras, ni esclavas de 
389 

Fin de Página: 389 


VOLUMEN II Página: 390 

mucho vino, maestras del bien, para que enseñen a las jóvenes a ser amantes de sus maridos y de sus hijos, a ser sensatas, castas, 
hacendosas, bondadosas, sumisas a sus maridos, para que no sea injuriada la Palabra de Dios»1. Pero, como en aquella casa reinaba el 
santo temor de Dios, la paz y el orden, todos se resignaron y callaron, pensando en el fin noble y generoso que la movía a alejarse. 
Margarita se marchaba para vivir con el hijo, no para procurarse una vida más cómoda y agradable, sino para compartir con él apuros y 
penas para el bien de centenares de muchachos pobres y abandonados; no iba atraída por el ansia de ganancias temporales, sino por amor 
a Dios y a las almas, ((521)) porque sabía muy bien que la parte del sagrado ministerio, escogida por don Bosco, lejos de ofrecerle 
ventajas y ganancias de ningún género, le obligaba, por el contrario, a gastar lo suyo y, después, a pedir limosna. Pero no se amilanó ante 
estas reflexiones; al contrario, admirando el valor y el celo del hijo, se sintió más animada a ser su compañera e imitadora hasta la 
muerte. Dichosos los sacerdotes que tienen madres de tanta virtud. 

Cuando se supo por aquellos contornos que mamá Margarita iba a establecerse con su hijo cura en Turín, tuvo lugar una escena 
inesperada para don Bosco. Ya hemos indicado cómo durante el tiempo de su convalecencia en I Becchi, don Bosco, víctima de su 
invencible inclinación, había reunido a su alrededor, muchos chiquillos de los caseríos y había organizado un Oratorio. Atraídos por su 
trato suave y afable, los muchachos le habían cobrado tanto afecto, que suspiraban, durante toda la semana, por el domingo para estar 
con él. Por su parte, los padres, y particularmente las madres, al ver a sus hijos tratados con tan buenas maneras, educados e instruidos, 
estaban tan satisfechas, que deseaban que aquel buen sacerdote no se marchara nunca de aquellos 
lugares, para que continuara aquella obra de caridad. Hasta entonces habían esperado que así fuera. Pero, al enterarse de que iba a 
marcharse definitivamente en compañía de su madre, se presentaron en su casa, y con toda la elocuencia de que era capaz su lengua 
movida por el afecto, se esforzaron para convecerle a que continuara allí. 

-Si hay que dar algo, decían, nosotras estamos dispuestas a ello. 

-Yo, si no puedo dar dinero, portestaba una, daré tela. 

-Y yo, prometía otra, le entregaré huevos y gallinas. 

((522)) -No tenga usted miedo, añadían una tras otra; no permitiremos que le falte nada, traeremos trigo, maíz y de todo lo que 

1 Tit. II, 3,4 y 5. 
390 

Fin de Página: 390 


VOLUMEN II Página: 391 

tenemos; pero quédese aquí y no nos prive a nosotras y a nuestros hijos de tanto bien como nos está haciendo. 

Al ver que sus ruegos e insistencias eran inútiles, ya que don Bosco no buscaba nunca su propio interés y comodidad, sino la voluntad 
y los intereses de Jesucristo, algunas de aquellas mujeres y sus hijos rompieron a llorar a lágrima viva, hasta hacer perder la serenidad a 
don Bosco. 

Entretanto, mientras mandaba a Turín algunas provisiones de legumbres, trigo y maíz, y se arreglaban las cosas de casa, llegó el 
martes, día 3 de noviembre de 1846, fijado para la partida. 

Fin de Página: 391 


VOLUMEN II Página: 392 

((523)
)


CAPITULO LV


SALIDA DE I BECCHI -SUS REGISTROS PARA EL BREVIARIO -LLEGADA A VALDOCCO -EL TEOLOGO VOLA 
-POBREZA, MISERlA Y CONFORMIDAD -ALEGRES RECIBIMIENTOS -EL AJUAR DE MARGARITA 

LLORABAN inconsolables los nietecitos de Margarita Bosco, cuando la vieron en el umbral de su casa, a punto de marchar, y la 
intrépida mujer les consolaba con la esperanza de volver a verlos pronto. Se arrancó de sus brazos y, en compañía de su hijo, se puso en 
camino hacia Turín. Llevaba una cesta con lo más indispensable y don Bosco unos cuadernos, un misal y el breviario. Llevaba en este 
santo libro, por así decir, un plan de conducta para tener siempre a la vista; eran unos registros de papael, en cada uno de los cuales había 
escrito una sentencia sacada de la Sagrada Escritura, de los Santos Padres o de algún poeta italiano. Los conservó y usó durante más de 
cuarenta años, y después de su muerte los encontramos sobre la mesa de su habitación dentro del breviario. Los transcribimos a 
continuación, con un brevísimo comentario para que puedan entenderlos hasta los que no conocen la lengua latina. 

((524)) Máximas sacadas de la Sagrada Escritura: 

-1. Omnia flumina intrant in mare et mare non redundat1. Todos los ríos van al mar, y el mar nunca se llena. -íLa Providencia lo 
ordena todo! 

-2. Bonus Dominus et confortans in die tribulationis2. Bueno es el Señor y refugio en el día de la angustia. -íConfianza en Dios! 

-3. Longe fac a muliere viam tuam et ne appropinques foribus domus eius3. Aleja de ella (la mujer extraña) tu camino, no te acerques 
a la puerta de su casa. -íFuga de las ocasiones peligrosas! 

1. Eclesiastés, I, 7. 
2. Nahúm I, 7. 
3. Prov. V, 8. 
392 
Fin de Página: 392 


VOLUMEN II Página: 393 

-4. Accipite disciplinam meam et non pecuniam: doctrinam magis quam aurum eligite1. Recibid mi instrucción y no la plata, la 
ciencia más bien que el oro puro. -íDesapego de los bienes terrenos! 

-5. Cognovi quod non esset melius nisi laetari et facere bene in vita sua2. Comprendí que no hay más felicidad que alegrarse y buscar 
el bienestar en su vida. -íLa alegría nace de la paz del corazón! 

-6. Honora Dominum de tua substancia... et implebuntur horrea tua saturite, et vino torcularia tua redundabunt3. Honra al Señor con 
tus riquezas, ... y tus trojes se llenarán de grano y rebosará de mosto tu lagar. -íDios no se deja vencer en generosidad! 

-7. Si est tibi intellectus, responde proximo tuo; sin autem, sit manus tua super os tuum, ne capiaris in verbo indisciplinato et 
confundaris4. Si sabes alguna cosa, a tu prójimo responde, si no, pon ((525)) tu mano en la boca. Gloria y deshonra caben en el hablar, 
y en la lengua del hombre está su ruina. -íReflexiona antes de hablar! 

-8. Referet unusquisque prout gessit in vita sua5. Porque es necesario que todos seamos puestos al descubierto ante el tribunal de 
Cristo, para que cada cual reciba conforme a lo que hizo durante su vida mortal, el bien o el mal. -íPensamiento continuo de la eternidad! 

-9. Fili, eleemosynam pauperis ne defraudes, et oculos ne transvertas a paupere6. Hijo, no prives al pobre del sustento. No dejes en 
suspenso los ojos suplicantes. -íLa limosna, deuda de caridad! 

-10. Ne glorieris in contumelia patris tui7. Cuida de tu padre en su vejez, y en su vida no le causes tristeza. -íDefendamos como 
nuestro el honor del padre y de los superiores! 

-11. Omnis iniuriae proximi ne memineris, et nihil agas in operibus iniuriae8. No guardes rencor al prójimo, y no hagas nada en un 
arrebato de violencia. -íAmar a todos para llevar a todos al Señor! 

En cuatro de estos registros había sentencias de los Padres: 

-1. Si quid in te pravum deprehenderis, corrige; quod rectum, tene; quod deforme, compone; quod pulcrum, excole; quod sanum, 
serva; quod infirmum, corrobora; Dominica praecepta infaticabiliter 

1. Prov. VIII, 10. 
2. Eclesiastés III, 12. 
3. Prov. III, 9, 10. 
4. Eclesiastés, V, 12, 13. 
5. II Cor. V, 10. 
6. Eclesiastés IV, 1. 
7. Eclesiastés III, 12. 
8. Eclesiastés X, 6. 
Fin de Página: 393 


VOLUMEN II Página: 394 

lege, et per haec, quid cavendum est quidve sectandum tibi sit, sufficienter instructus, agnosce1. Si ves en ti algo malo, corrígelo; lo 
bueno, consérvalo; lo hermoso, cultívalo; lo sano defiéndelo; ((526)) lo débil, fortalécelo; lee sin cansarte los preceptos del Señor, y así, 
bien preparado con ellos reconoce lo que debes evitar y lo que debes practicar. -íExamen continuo de la propia conducta! 

-2. Teneas fidem, nec peregrinam, quamvis tibi prudens callidaque videaris, doctrinam recipias2. Atente a la fe, y no aceptes ninguna 
doctrina nueva, aunque te parezca prudente e ingeniosa. -Adhesión humilde e íntegra a las enseñanzas de la Iglesia. 

-3. Portate, frates mei, vobiscum clavem cellulae, portate et clavem linguae3. Hermanos míos, llevad con vosotros la llave de la celda, 
y la de la lengua. -Guarda cuidadosa de los secretos. 

-4. Validiora sunt exempla, quam verba, et plus est opere docer quam voce4. Los ejemplos son más eficaces que las palabras, y vale 
mucho más enseñar con las obras que con la voz. -Ser para los otros modelo de conducta cristiana. 

-5. Nostrae divitae nosterque thesaurus lucra sunt animarum et in arca nostri pectoris recondantur talenta virtutum5. Ganar almas sea 
nuestra riqueza y nuestro tesoro; y los talentos de nuestras virtudes queden guardados en el arca de nuestro corazón. -íCelo y humildad! 

Finalmente, en dos de estos registros hay unos versos de Dante y de Silvio Péllico; en los primeros se expresa el pensamiento de la 
patria celestial, y en los segundos el afecto a la patria terrena. 

1. Inf. XXXIV. Allá subimos, yendo yo el postrero,
Bien alto, y pude ver las cosas bellas
Que el cielo encierra, por un agujero;
Y volvimos do estaban las estrellas.
((527)) Purg. XXXIII. Y yo salí de las sagradas olas 

Puro y pronto a subir a las estrellas. 

Paraíso XXXIII. El amor que al sol mueve y las estrellas. 

2. Que crea firme en el poder divino
El Estado italiano, y que esperanza
Firme alimente, y con amor proceda
A la conquista de inmortal destino.
PELLICO. Los ángeles. 

1. San Bernardo al Sacerdote. 
2. San Jerónimo a Demetrio. 
3. San P. Dam. 
4. San Max. Serm. 67. 
5. San P. Dam. Cont. Cap. 
Fin de Página: 394 


VOLUMEN II Página: 395 

Estas son las sentencias que se leen en el breviario. 

Pero volvamos tras los pasos de don Bosco y de su madre, que bajan las colinas de Castelnuovo. Iban a la apostólica, esto es, a pie, y 
hablando de Dios y de sus cosas. Al llegar a la ciudad de Chieri, se detuvieron un poco en casa del abogado Vallimberti, cuya familia 
mantenía íntima amistad con los Bosco. Después de comer, se pusieron de nuevo en camino y, al atardecer, llegaban a Turín. 

En el Rondó, donde actualmente se cruzan la avenida Valdocco y la de la Reina Margarita, a poca distancia de la nueva morada, 
tuvieron un feliz encuentro, que merece ser recordado. Casualmente se toparon con el teólogo Juan Vola, junior, celoso sacerdote de 
Turín, que apenas vio a don Bosco se apresuró a ir a él. Después de la más cordial felicitación por la salud recuperada, fijó atentamente 

sus ojos en él y en su madre, y les preguntó: 

-Y, por qué venís tan cansados y cubiertos de polvo? 

-Venimos del pueblo. 

-Y, por qué venís a pie? 

-Porque nos falta de esto... 

Y don Bosco, sonriente, movía el dedo pulgar sobre el índice, dando a entender que no tenían dinero. 

((528)) -Y, dónde vais a vivir ahora? 

-Traigo aquí a mi madre, dijo don Bosco; voy a vivir con ella en casa Pinardi, junto al Oratorio. 

-Pero, con qué cuentas para montar una casa? Sin empleo, sin estipendio, cómo te la vas a arreglar para hacer frente a la vida en esta 

ciudad? 
-Me haces una pregunta a la que, de momento, no sé responder; pero nos ponemos en las manos de Dios y espero que no dejará de 

ayudarnos. 

-Y os espera alguien en casa? 

-No hay nadie. 

-Pero, al menos, habrás pensado en preparar algo para cenar? 

-íQué quieres que te diga! Aún tengo que pensarlo. Pero estáte tranquilo; ya pensará la Providencia. 

-Bueno, bueno... repetía el buen teólogo, conmovido a la vista de tanta fe y tanto valor; pero, entretanto... si yo supiera... si yo 

pudiera... 

Y rebuscaba en los bolsillos. 

-Te admiro, de veras, y te aplaudo, añadió; siento no llevar dinero; pero, toma, por el momento. 

Y diciendo esto sacó el reloj de su bolsillo y se lo regaló. 

Fin de Página: 395 


VOLUMEN II Página: 396 

-Y tú, le dijo conmovido don Bosco, te quedas sin él? 

-Tengo otro en casa. Vende ése y compra lo que te haga falta. Para volver a casa, no necesito saber qué hora es. 

Le dio don Bosco las gracias y dirigiéndose a su madre dijo: 

-He aquí una hermosa prueba de que la divina Providencia pensará en nosotros. Vayamos, pues, confiados. 

Bajaron unos pasos y se encontraron en la nueva casa. Se componía de dos cuartitos para dormir, ((529)) uno de los cuales debía 
servir también de cocina. Las otras dos habitaciones quedaban vacías por el momento. No había más muebles que dos camas, dos 
bancos, dos sillas, un baúl, una mesa, un pucherito, una cacerola y algunos platos. Podemos añadir que la primera noche había además 
un reloj, que fue vendido al día siguiente. Como se ve, allí reinaban soberanas la pobreza y miseria. 

Aquella escasez y penuria, que hubieran entristecido y desanimado a cualquiera, alegraron, por el contrario, a don Bosco y a su madre, 
la cual, sonriendo, le dijo: 

-«En casa, de la mañana a la noche, debía andar de acá para allá y administrar, organizar y ordenar; pero, por lo que veo, aquí podré 
estar mucho más tranquila y descansada». 

Después, con buen humor y contenta, empezó a cantar: 

íAy del mundo 

si nos mira, 

forasteros 

y sin lira! 

Entretanto algunos muchachos del Oratorio, Esteban Castagno entre ellos, se emplazaron curiosamente bajo las ventanas de la casa 
para ver a don Bosco y oyeron su voz, cantando juntamente con su madre: -Angel Santo, guarda pío-. Se les oyó cantar durante más de 
una hora, mientras don Bosco colgaba en la pared un crucifijo a la cabecera de la cama, un cuadro de la Virgen, un cuadrito con el Agnus 
Dei en cera, una rama de olivo del Domingo de Ramos, una concha con agua bendita y una vela bendecida. Apreciaba mucho estos 
provechosos objetos de devoción y tenía por ellos un gran respeto. Adornaba además las paredes con algunos carteles en los que había 
hecho imprimir varias inscripciones. En uno de ellos se leía ((530)) el lema de San Francisco de Sales: DA MIHI ANIMAS CAETERA 
TOLLE, que él había tomado por suyo desde los primeros años de su ordenación sacerdotal y al que se atuvo fielmente hasta la 
396 

Fin de Página: 396 


VOLUMEN II Página: 397 

muerte: no deseaba más que salvar el mayor número de almas posible. En otro cartel estaba escrito: SOLO UNA COSA ES 
NECESARIA: SALVAR EL ALMA. Colocado a la entrada había otro con la jaculatoria y saludo cristiano: ALABADO SEA 
JESUCRISTO. 

Don Bosco, después de arreglar su habitación y ayudar a su madre a asear la suya, después de visitar a don Cafasso y a los amigos, 
esperó la llegada del domingo. 

Imposible describir el regocijo que aquel día se apoderó de los jóvenes, previamente avisados de su llegada, al verle aparecer ante 
ellos. Tanto más cuanto que consideraban su curación como un regalo del Señor y de su buena Madre María Santísima. Un gran grupo 
de muchachos nuevos, que sólo conocían a don Bosco a través de sus compañeros y que también lo esperaban, se apretujaban y unían 
sus aplausos y sus gritos a los de la multitud que le rodeaba y aclamaba. Subía al colmo la alegría de todos el pensamiento de que, en 
adelante, podrían visitar a don Bosco a cualquier hora del día, sin que nadie se lo pudiera prohibir. 

Por la tarde, estaba don Bosco entre los muchachos, cuando a una señal del teólogo Carpano llevaron una silla y le invitaron a sentarse. 
Enseguida la turba juvenil formó un amplio círculo en derredor, dejando lugar para un coro de cantores, que entonaron entusiasmados un 
himno, cuyos versos, no muy ajustados en la rima, eran del teólogo Carpano y cuya música era probablemente del teólogo Nasi. No era 
una poesía clásica en la forma, pero sí lo era por el cariño: era la primera ((531)) que resonó en el Oratorio en honor del querido Padre. 
La conservó cuidadosamente José Buzzetti, que entonces formaba parte del coro, y nos la entregó poco antes de morir. Hela aquí: 

Con mirada entristecida
busco entre nubes y montes
mansión alegre y tranquila
do albergaros, buen pastor.
Largas noches, largos días,
cual si el sol no se moviera
y la aurora no quisiera
el nuevo día alumbrar.
Cual pájaros en el nido
de ojos ciegos, pico abierto,
que moviéndose inquietos
siempre aguardando están,


Fin de Página: 397 


VOLUMEN II Página: 398 

el insecto que su madre
fue muy lejos a buscar,
así tu vuelta, buen Padre,
no cesamos de esperar.
Gracias mil a Dios rendimos,
que nos vuelve con salud
al buen Padre, al hombre santo,
al modelo de virtud.


No poseemos otro recuerdo de esta fiesta, ni de lo que dijo don Bosco a sus muchachos. Pero no andaremos muy fuera de camino si 
suponemos que repitió lo que tan profundamente sentía en su corazón y que siempre manifestó en sus obras, esto es: que estaba pronto a 
sufrir por ello trabajos, privaciones, desprecios de toda clase, con la esperanza del premio eterno por haber logrado salvarlos a todos. 

Así, pues, aquel domingo, 8 de noviembre de 1845, volvía don Bosco a emprender sus funciones festivas, que se celebraban más o 
menos regularmente como en las parroquias. Varias veces a la semana invitaba a los mayorcitos y más atrasados a ((532)) ir a su casa, 
cuando les resultara más cómodo, y pasaba con ellos horas enteras instruyéndoles en las verdades de la fe. Perseveró varios años en tan 
fatigoso trabajo. Con frecuencia exhortaba a todos a confesarse, pues consideraba este sacramento como el cimiento principal de su 
sistema de reforma y preservación moral y se esforzaba por hacerles comprender la necesidad de mantener la conciencia limpia de 
pecado. Infundía en sus oyentes un vivo horror al pecado, porque cuando hablaba del infierno, él mismo se mostraba aterrorizado al 
exponer las penas externas. Por eso le escuchaban con atención y seguían sus insinuaciones. íCuántos, a punto de cometer el primer 
hurto, de dar los primeros pasos por la pendiente del vicio, fueron detenidos por él, corregidos, ayudados, asistidos! Habían puesto toda 
su confianza en don Bosco, porque estaban convencidos de que les quería de veras. 

El profesor Francisco Maranzana, testigo de su infancia y durante largos años de las maravillas obradas por don Bosco, escribía en 
1893: «El afecto ferviente y sincero que don Bosco profesaba a los muchachos se traslucía en su mirada y sus palabras, de tal modo que 
todos lo sentían, no podían dudar de ello y experimentaban un placer inexplicable en estar a su lado: ese afecto, unido a la grata y amable 
autoridad que, por su vivo sentimiento religioso y su virtud, rodeaba su cabeza como una aureola celestial, hacía que todos escucharan 
398 

Fin de Página: 398 


VOLUMEN II Página: 399 

atentamente sus palabras: cuando hablaba don Bosco, parecía que hablaba el mismo Dios. Este poderosísimo ascendiente sobre sus 
discípulos explica ciertas cosas que, de otro modo, serían increíbles. Quién no conoce la ligereza de los muchachos y su inconstancia en 
los buenos própositos? La novedad, la curiosidad, los impulsos a hacer cualquier sacrificio; pero, cómo ((533)) se explica el estar varias 
horas en silencio y de rodillas en el suelo, esperando el turno para confesarse? Qué fuerza misteriosa atraía a cientos de niños, 
acostumbrados a corretear libremente por plazas y praderas, a la orilla del río, chicos que no tenían más sentimiento que el instinto? Qué 
admirable poder los arrastraba de todas partes en derredor de un pobre sacerdote? Qué premio, qué triunfo esperaban al seguirle, cuando 
se veía obligado a trasladar sus tiendas de una a otra parte, de una casa a otra, a un prado al aire libre, y ellos cada vez más numerosos y 
satisfechos? 

»De dónde procedía tanta devoción y tanta constancia? íEra la palabra de don Bosco! Arrebataba los corazones, los elevaba al cielo y 
ejercía sobre los oyentes una suave e inexplicable fascinación que todos hemos experimentado: bastaba una sola mirada suya, una 
sonrisa, para animar al peor dispuesto, disipar como por encanto su tristeza y hacer agradable y hermoso el lugar más repulsivo. Don 
Bosco era escuchado con avidez, porque sabía infundir en los demás su amor y su fe: y la fe de don Bosco era precisamente aquélla que 
es capaz de trasladar montañas». 

Pero si eran hermosos los triunfos de su caridad, hay que decir que su posición material, al comienzo de la estación invernal, era 
verdaderamente crítica. 

Como ya no pertenecía al Instituto de la Marquesa Barolo, no recibía estipendio alguno, cuando todo eran gastos. Necesitaba medios 
para subsistir, necesitaba dinero para los nuevos y costosos alquileres que tenía proyectado, para reparar las viejas tapias de la cerca y 
levantar otra nueva, había que proveer a menudo de ropa y comida a los pobres muchachos que pasaban hambre y frío. En efecto, eran 
muchos los chavales que a diario se presentaban a la puerta pidiendo pan, calzado, ((534)) ropa, camisa, sin lo cual no podían ir al 
trabajo; y tanto él como la buena Margarita no podían resignarse a mandarlos fuera sin socorro. Por esto, al cabo de unas semanas, se 
acabaron las pocas provisiones mandadas traer de I Becchi y las prendas de ropa que habían traído consigo. Cómo seguir adelante? 
Cómo sostener una obra cada día más difícil? Cierto que, al correrse la voz de la vuelta de don Bosco, algún bienhechor le había 
mandado 
399 

Fin de Página: 399 


VOLUMEN II Página: 400 

algunas botellas de vino, algo de pan, pastas, arroz y manteca; pero todo se acabó muy pronto. 

Aunque ambos, madre e hijo, habían puesto su confianza en los graneros y en los tesoros de la divina Providencia, no dejaron por eso 
de poner de su parte lo que podían, para no obligarla tan pronto a dar paso a los milagros. 

-Hagamos lo que podamos, exclamaba don Bosco, y el Padre de las misericordias añadirá lo que falte. 

Y así, de acuerdo con su madre, pensó y determinó vender algunas tierras y viñas que poseían en el pueblo. Y como esto no bastara, 
su madre hizo que le enviasen su ajuar de boda, que había guardado hasta entonces cuidadosamente intacto: vestidos, anillo, zarcillos, 
collares. Una vez en su poder, vendió parte y el resto lo empleó para confeccionar ornamentos para la capilla del Oratorio, que era 
paupérrima. Algunas de sus ropas sirvieron para casullas; con la ropa blanca se hicieron albas, roquetes, purificadores y manteles para el 
altar. Todo pasó por las manos de la señora Margarita Gastaldi, que ya entonces ayudaba a cubrir las necesidades del Oratorio. Lo que 
se sacó de la venta del collar, se empleó en la compra de galones y adornos para los ornamentos sagrados. 

Aunque la buena mujer estaba desapegada de las cosas del mundo, con todo, el desprenderse de aquellos preciosos recuerdos le costó 
((535)) su amargura. Un día, hablando de ello, le oímos decir: «Cuando vi por última vez aquellos objetos en mis manos y me disponía a 
venderlos o a deshacerlos, me sentí algo turbada pero, apenas me di cuenta, dije: -Ea, qué mejor suerte podéis tener que la de matar el 
hambre y vestir a pobres niños, y la de honrar en la iglesia al esposo celestial? Después de este acto, me sentí tan contenta que, si 
hubiera tenido cien ajuares más, me hubiera privado de ellos sin la menor angustia». Así practicaba ella la sentencia tan familiar en los 
labios de su digno hijo: Cuando se trata de servir a un padre tan bueno como Dios, hay que estar dispuestos a sacrificarlo todo. 
400 

Fin de Página: 400 


VOLUMEN II Página: 401 

((536)) 

CAPITULO LVI 

LA CASA PINARDI Y SU CONTORNO -NUEVOS ALQUILERES -LA TABERNA DE LA JARDINERA -SUEÑOS 
DESAGRADABLES 

NOS parece será grato a nuestros hermanos presentar de algún modo la topografía del Oratorio primitivo y describir la rústica casucha 
donde se desarrollaron los primeros momentos de la Pía Sociedad de San Francisco de Sales. El pinto Belesio, uno de nuestros antiguos 
compañeros y amigos, nos hizo un dibujo exacto de la misma. La fachada de la casa estaba orientada al mediodía y sólo por este lado 
tenía puertas y ventanas. La parte destinada a su uso se componía de planta baja y una planta superior, las dos muy bajas. Ocupaba el 
espacio de los pórticos actuales, desde la iglesia de San Francisco de Sales hasta la quinta pilastra, es decir, una longitud de casi veinte 
metros por una 
anchura de seis. La altura total del edificio no pasaba de los siete metros. Casi a mitad de la fachada, frente a la escalera, se abría una 
estrecha puerta de entrada. Junto a ésta, y al exterior, por la parte de levante, había empotrada en la pared una pila de piedra, con una 
bomba que sacaba agua abundante, fresquísima y agradable. En el interior, detrás de la bomba, una puertecita daba acceso a una estancia 
irregular con una sola ventana, que fue comedor de don Bosco y de sus primeros ayundantes. Por la escalerilla de madera ((537)) de un 
solo tramo se subía al piso superior; y desde el descansillo, se entraba, a mano izquierda, a un cuartucho, que se correspondía con la 
salita comedor de abajo y, de frente, daba a una galería también de madera, que corría a todo lo largo de la fachada. A ella se abrían las 
puertas de cuatro habitaciones, cada una de las cuales tenía una ventana. Por el mismo orden había otras cuatro habitaciones en la planta 
baja. Por una claraboya entraba luz y aire al desván. Casi en medio de la casa estaba excavada una pequeña bodega. Por la parte 
posterior de este edificio, formando 
401 

Fin de Página: 401 


VOLUMEN II Página: 402 

un todo con él, con las mismas dimensiones de longitud y anchura, y precisamente donde ahora está el refectorio de la comunidad 
salesiana, se alzaba el cobertizo capilla. Pero la altura del cielo raso quedaba partida en dos, a causa de la pendiente del tejado, mucho 
más en declive al norte que al mediodía, tal que no quedaba encima espacio suficiente para algo que sirviera de habitación. Cuando los 
muchachos hacían gimnasia se subían al tejado fácilmente y saltaban desde allí al patio, sin peligro de hacerse daño. Y en el interior, lo 
mayorcetes podían tocar el techo con la mano subidos sobre un banco. La puerta, de un metro de ancha, tenía dos hojas y una cruz de 
madera encima; estaba orientada hacia poniente y, al entrar, había que bajar un escaloncito y un pequeño plano inclinado. A la derecha, 
próximo a la puerta, había un nicho, con una estatuita de San Luis Gonzaga. La misma que don Bosco hacía llevar en procesión a los 
muchachos por los poco frecuentados caminos de los alrededores. El inculcaba siempre la devoción a María Santísima y a San Luis, 
como salvaguardia de la bella virtud. Detrás del único altar, adornado con la imagen de la Santísima Madre de Jesús, había una 
habitación de cierta amplitud, que sirvió al principio de sacristía. Al crecer el número de muchachos ((538)) don Bosco derribó la pared 
divisoria y la sustituyó por dos columnas de madera, que sostenían una viga sobre la cual descansaban las correas del cielo raso; se retiró 
más atrás el altar y quedó un espacio para coro. Los trabajos de carpintería los ejecutó el joven Coriasso. Para tener una nueva sacristía, 
se alquiló otro cuarto de la planta baja, a la parte del mediodía y se abrió una portezuela que daba al lado de la epístola. íEs una lástima 
que haya sido destruida esa iglesia! La posterioridad hubiera podido admirar el monumento donde comenzaron los colosales posteriores 
establecimientos de don Bosco. 

Detrás del coro, en el lugar donde hoy existe un pasillo que va desde el patio interior al jardín, se levantaba otro edificio adjunto que 
tenía la misma anchura del lado de la casa, esto es, doce metros: el techo era más bajo que el de la casa, contra la que se apoyaba, y tenía 
la vertiente principal hacia levante. Estaba dividido en dos compartimientos iguales, uno hacia el sur con puerta y ventana, que había 
servido de cuadra y ahora estaba destinado a habitacón; y otro al norte, que se empleaba para leñera y almacén, y que se cambió en 
trascoro; la buhardilla servía para almacén del heno. 

La finca que encerraba todas estas pobres construcciones medía 3.697 metros cuadrados; casi toda ella era prado con muchos árboles, y 
tenía la figura de un polígono irregular de cinco lados. El señor 
402 

Fin de Página: 402 


VOLUMEN II Página: 403 

Pinardi la había comprado a los hermanos Filippi el año 1845 por 14.000 liras. El lado norte estaba flanqueado por una tapia que, en 
línea recta, medía 62 metros de larga por 2,57 de alta; detrás de ella corría una acequia de agua abundante, en cuyo margen crecía un seto 
que, en primavera, la adornaba con su verde cortina. Estaba a 8,24 metros del cobertizo y en esta faja de terreno, que se llamaba el patio 
de los hornos, don Bosco mandaba preparar un tablado al aire libre para el teatro y las fiestas. 

((539)) Había, al occidente, otro pequeño muro, de 31 metros de largo, separado unos 19 metros de la capilla: era el límite entre el 
jardín y la casa de la señora Bellezza, que se levantaba junto a la orilla sur de la citada acequia. Formaba un cuadrilátero de 649,38 
metros cuadrados, que más tarde fue ocupado, en gran parte, por la iglesia de San Francisco de Sales y que don Bosco destinó a centro 
de juegos para los muchachos y donde instaló el columpio y otros aparatos de gimnasia. Entre la 
casa y la cerca de levante había dieciséis metros y medio. Esta dividía la finca de Pinardi de la de los hermanos Filippi, que tenían allí 
un edificio casi el doble de largo que el de su vecino y que constaba de planta baja y dos plantas superiores de muy poca altura, cuyos 
cimientos estaban lamidos por el agua de la citada acequia. Lo tenía en arriendo el señor Visca y lo habitaban familias de carreteros y 
sus mozos, dado que en aquel recinto había pajares, cuadras y cobertizos para los caballos y carros del Ayuntamiento. La cerca, 
partiendo del extremo norte de la tapia y formando un ángulo ligeramente obtuso, en el que había un cobertizo con lavadero, se 
prolongaba en línea recta 60 metros y, doblándose hacia poniente con un ángulo muy obtuso otros 17 metros, iba a unirse con el frente 
del cobertizo Visca. Este cobertizo, destinado a henil, estaba situado en el mismo eje y espacio hoy ocupado por las oficinas del Boletín 
Salesiano, excepto las dos últimas ventanas hacia poniente, que caían sobre la calle llamada de la Jardinera1. 

Finalmente, por el lado sur había un seto vivo, que más tarde fue sustituido por un muro, el cual, partiendo del ángulo del cobertizo 
Visca, lindaba casi 75 metros con la calle de la Jardinera, bordeada por una hilera de moreras hasta ((540)) llegar a encontrarse con la 
extremidad de la tapia del jardín de casa Bellezza. 

1. Toda esta descripción, basada en planos municipales de la época, está situada en relación con las edificaciones del tiempo del autor 
que, naturalmente, no coinciden, del todo, con las de hoy (N. del T.) 
403 
Fin de Página: 403 


VOLUMEN II Página: 404 

Esta era la topografía de la finca y casa Pinardi, de acuerdo con los mapas existentes en los archivos municipales. 

Entretanto don Bosco, siempre con miras al cumplimiento de sus designios, después de haber alquilado una tras otra varias 
habitaciones, subarrendaba ante notario a Pancracio Soave, el 1 de diciembre de 1846, toda la casa con el terreno circundante, por 710 
liras al año. Entregaba, además, a título de compensación, 59 liras al dicho Soave, que seguía usufructuando las habitaciones de la planta 
baja para la explotación de su negocio, hasta el 1 de marzo de 1847, sin alquiler alguno. El arriendo expiraba el 31 de diciembre de 
1848. Es la primera vez que aparece la firma de don Bosco en una escritura. 

Después de este afortunado contrato, a fin de evitar que se pudiera entrar libremente en sus patios por cualquier parte, hizo reparar 
poco a poco las tapias existentes y levantar otras nuevas, donde no había más que estacada y seto vivo. Levantó, al oeste del patio de 
recreo, otra tapia que comenzaba en la misma línea de la fachada de la casa, aunque a más de cuatro metros de ésta, y formando con ella 
ángulo recto. Medía casi 18 metros y llegaba hasta la calle de la Jardinera, en la cual se abría el portalón de entrada; y en el otro 
extremo, junto a la capilla, puso un cancel de dos hojas, pintado de verde. Frente al portalón se extendía el campo de los famosos 
sueños, en cuyo extremo superior se abría derecha la calle que llevaba a la Real Fábrica de Armas, llamada ahora calle Cottolengo, de la 
cual descendía la calle de la Jardinera, a diez metros del Refugio y el principio del cobertizo Visca. 

((541)) Hay que observar, para completar la descripción, que la mayor parte del terreno se extendía delante de la casa. Don Bosco hizo 
limpiar y allanar el espacio comprendido entre la pila de la bomba y la tapia occidental para patio de juego: el resto, cercado de seto vivo 
bajo, lo dejó, en parte, como prado, donde varios árboles extendían sus ramas a cuya sombra iba él a sentarse con un grupo de 
muchachos; y, en parte, lo convirtió en huerto, que se llamó huerto de mamá Margarita cuando aquella 
animosa mujer empezó a cultivarlo. Entre el huerto y la casa había un espacio de unos cinco metros de ancho que llegaba hasta la tapia 
de los Filippi y cercaba sus tres lados una senda por la que podían caminar dos personas a la par. El señor Bellia, empresario de la 
construcción, el mismo que preparó a don Bosco la capilla del Refugio, era quien ahora enviaba a sus obreros para realizar los trabajos 
mencionados. Mientras don Bosco iba arreglando su casa, cambiando la escalera de madera por otra de piedra, no le faltaban disgustos. 
Tenía que aguantar a los 
404 

Fin de Página: 404 


VOLUMEN II Página: 405 

molestos y desvergonzados vecinos y a los que por allí merodeaban: más aún por cuanto, a causa de contratos anteriores con Soave, no 
pudo liberarse de algunos que se convirtieron en inquilinos suyos hasta algún tiempo después de haber comprado la casa. Los domingos, 
por aquellos alrededores, era un incesante ir y venir de chusma descarada que soltaba frases vulgares, voceaba disparates groseros y se 
llamaban los unos a los otros con epítetos propios de su baja ralea. Son fáciles de imaginar los 
peligros y fastidios para los muchachos del Oratorio. Más de una vez, al llegar la hora del catecismo o de la plática, se plantaba a la 
puerta de la iglesia alguno o algunos de aquella pobre gente, riendo groseramente, repitiendo vulgares bufonadas y a veces, hasta 
desafiando y amenazando. Don Bosco sabía alejarlos algunas veces ((542)) con paciencia y por las buenas y otras, prudentemente, con 
aire resuelto. 

Un domingo por la tarde entró en la capilla un oficial del ejército con cierta pelandusca, se sentó y casi puso sobre sus rodillas a 
aquella desvergonzada. Se celebraba una función religiosa y la capilla estaba atestada de chiquillos, que quedaron asombrados por la 
desvergüenza de aquel militar. Acercósele don Bosco con el rostro encendido y tomando a aquella desgraciada por un brazo, la sacó tres 

o cuatro pasos fuera del umbral. El oficial furioso echó mano a la empuñadura del espadín para
desenvainarlo, pero don Bosco le agarró con la suya apretándosela como entre unas mordazas, de suerte que no podía soltarse.
El oficial miraba con ojos centelleantes de rabia a don Bosco, el cual también le miraba, pero tranquilo e impertérrito. Los dos 
callaban. El oficial se mordía los labios por el vivo dolor que le producía el apretón y, al ver que don Bosco no le soltaba: 

-íBasta ya!, gritó. 

-Sí, basta ya, replicó don Bosco; si yo quisiera, haría que le quitaran ese espadín que usted deshonra con su conducta. 

Ante la inesperada amenaza, el oficial calmó su furia, pensó en lo que podía sobrevenirle y dijo humildemente: 

-íPerdone! 

Don Bosco le soltó y sin añadir palabra le señaló la puerta, diciendo: 

-íSalga! 

El oficial se apresuró a salir con la cabeza gacha. 

A más de estos disgustos, le ocasionaban otros algunos mozalbetes de la peor ralea, que se daban cita para sus fechorías en los campos 
sin cultivo de los alrededores. Allí se jugaban apasionadamente 
405 

Fin de Página: 405 


VOLUMEN II Página: 406 

los cuartos, blasfemaban rabiosamente los que perdían, y llegaban a veces a riñas violentas de palabra y de hecho. Don Bosco se les 
acercaba, aunque no siempre era bien recibido, pero el Señor hacía que su voz ((543)) fuera escuchada y comprendida. Muchos de estos 
extraviados se dejaron atraer poquito a poco y entraron en la iglesia. En poco tiempo creció de tal modo su número que llegó a estar 
abarrotada la capilla y hubo que dar el catecismo en la propia explanada. Esto no impedía que más de una piedra viniera a caer en medio 
de los patios, a mitad de juego, ya que, no siempre, ni todos aquellos calaveras hacían paces con el sacerdote. 

Los moradores de las casas Filippi de levante no causaban grandes molestias, aunque de cuando en cuando se oyeran palabrotas, 
canciones poco agradables y se temiera algún hurto que, de hecho, tenía lugar. Pero, en los días de fiesta, allí reinaba el silencio, porque 
carreteros y mozos se dispersaban por las diversas tabernas de los alrededores. 

Lo peor estaba en la casa propiedad de la señora Bellezza, edificación semejante a la de Pinardi y que existe tal cual, al presente1. 
Estaba situada a poniente, como ya dijimos, a unos cinco o seis metros de la tapia. Desde sus ventanas y barandilla se dominaba la 
plazoleta de delante de la capilla. Todas las habitaciones estaban alquiladas a gente de mala reputación. Radicaba en ella la taberna de 
La Jardinera, centro de libertinaje e inmoralidad, donde era continuo el ruido de vasos y botellas y el vocear de las partidas al juego de la 
morra2. Allí los domingos se juergueaba en grande, se bebía, se cantaba, se jugaba a la baraja, se bailaba al son de algún instrumento o 
del organillo. Allí, como en lugar alejado de la ciudad y escondido que era, se reunía la hez de la plebe. Soldados, consumeros, 
alguaciles, faquines, muleros, jornaleros celebraban allí su tertulia. Había con frecuencia riñas espantosas. El griterío y las blasfemias 
producían un alboroto inaguantable. Don Bosco tenía que disimular lo que no podía impedir. A veces interrumpía el sermón porque los 
gritos ((544)) y el jaleo ahogaban su voz. Rogaba a los muchachos que se portaran bien y se estuvieran quietos en su sitio, a ciencia 
cierta de que sería así; bajaba del púlpito y, quitándose la estola y el roquete, se dirigía a la taberna. Allí estaban cincuenta o sesenta 
individuos, 

1 Se refiere naturalmente al tiempo del autor (N. del T.). 

2 (Del italiano morra). Juego vulgar entre dos personas que a un mismo tiempo dicen cada una un número que no pase de diez e 
indican otro con los dedos de la mano, y gana el que acierta el número que coincide con el que resulta de la suma de los indicados por 
los dedos (N. del T.). 
406 

Fin de Página: 406 


VOLUMEN II Página: 407 

la mayor parte borrachos; todos ellos, al verle, le recibían con voces aguardentosas, pero con cierto respeto. 

-íDon Bosco! íViva don Bosco! íUsted sí que es un buen cura! íSi todos los curas fueran como usted! 

Don Bosco hacía señal de que quería hablarles, se hacía algo de silencio y decía: 

-Queridos amigos, me gusta que me apreciéis tanto, pero os voy a pedir un favor. 

-Sí, sí: usted manda. Qué desea?, exclamaban desde todos los rincones. 

-Mirad, ahí detrás, en mi capilla estoy predicando; parad un rato la música, íveinte minutos nada más! 

-íCómo no! íCon mucho gusto! Nada más que mandar?, decía uno de los que más gritaban. íEa, a callar todo el mundo! Y el que 
quiera ir al sermón, íque vaya! 

Don Bosco se retiraba, pero a veces aún no había llegado al púlpito y empezaba la música otra vez. Este ruido y confusión duró hasta 
1853; con todo, durante los primeros años don Bosco no tuvo que aguantar insultos. 

Aun cuando dejamos para otra ocasión narrar varios episodios de aquel tiempo, queremos referir aquí un caso. Sucedió un domingo 
que, por los motivo de siempre, dos soldados se desafiaron, desenvainaron la espada y salieron de La Jardinera para batirse. A 
empujones e insultos llegaron hasta el umbral de la capilla. Estaba ésta repleta de muchachos hasta los topes. Ante aquel espectáculo se 
asustaron. Salió don Bosco a la puerta, trató de calmar a los dos soldados; pero estaban tan furibundos 
que no oían razones; a cada paso amenazaba uno con acometer al otro. Acudieron ((545)) algunos muchachos robustos que los 
detuvieron, les habló don Bosco de lo inconveniente de la pelea en aquel sitio y del escándalo que daban a los chicos. Hasta que uno de 
los enfurecidos soldados se calmó un poco y respondió: 

-íTiene usted razón, no es éste el sitio! 

-Es verdad, replicó el otro; no quiero dar aquí este escándalo. 

Y salieron fuera; pero, apenas pasó el primero el umbral, el otro descargó un golpe de sable tal sobre el hombro y el pecho que le abrió 
una herida, por fortuna no grave. Este entonces, devolvió un golpe sobre la cabeza de su agresor y le hizo un corte. Las heridas 
clamaron su rabia y chorreando sangre fueron a lavarse a la pila de la bomba. Al salir los muchachos de la iglesia los vieron en aquel 
estado y la pila manchada de sangre. Por todos estos motivos proyectaba 
407 

Fin de Página: 407 


VOLUMEN II Página: 408 

don Bosco adquirir también la casa Bellezza, y así acabar con tantas ofensas al Señor. Lo consiguió, pero fue una empresa larga y 
difícil. Mientras tanto, buscaba el modo y la manera de hacer el bien a aquella pobre gente y ganarse su amistad, como a su tiempo 
diremos, cumpliendo aquello de los Proverbios: «Mejor es vecino próximo, que hermano alejado»1. 

1 Proverbios XXVII, 10. 

Fin de Página: 408 


VOLUMEN II Página: 409 

((546)
)


CAPITULO LVII 

LA MARQUESA BAROLO DE NUEVO -SU EJERCICIO DE PIEDAD APROBADO POR LA SANTA SEDE -EL LIBRO DE DON 
BOSCO: DEVOCION A LA MISERICORDIA DE DIOS 

APENAS se enteró la marquesa Barolo de la vuelta de don Bosco a Turín y de que había establecido su morada en casa Pinardi, 
compadecida de su extrema pobreza, intentó todavía una última prueba para inducirlo a aceptar algún empleo en sus instituciones. Así 
pues, llamó a una persona del Refugio, de su confianza, y le dijo autoritariamente: 

-Vaya a visitar a ese sacerdote que ha llegado a Valdocco con su madre; ellos dos y sus golfillos se mueren de hambre. Convénzale a 
doblegarse a mi querer; dígale que su obstinación es irracional; y si no cede, repítale que no venga jamás a verme, porque le daré con la 
puerta en la cara. 

Don Bosco, que tenía y tuvo simepre en gran estima a la caritativa señora, no se doblegó y sonrió ante una amenaza que no se 
cumpliría. En efecto, siempre que iba a visitarla en su palacio era recibido con muestras del mayor respeto; pero nada pedía y nada 
recibía. Con todo, no dejaba de ir a predicar ((547)) y confesar de vez en cuando en el Refugio y de prestarse en cuanto podía al servicio 
de sus Instituciones que cada día adquirían mayor fama e importancia, pues el Gobierno había aprobado en julio el Instituto de las 
Hermanas de Santa Ana. 

Aquel año se promulgaron algunos decretos y reglamentos para las escuelas femeninas y se proponía imponerlos también en las 
escuelas dirigidas por monjas de clausura, a las cuales hasta entonces, se les reconocía como exentas de las injerencias del Gobierno. 
Los obispos presentaron sus reclamaciones al Rey, el cual las acogió benévolamente, declarando que los decretos no afectaban a las 
escuelas e internados establecidos dentro de tales monasterios. Pero sí se 
409 

Fin de Página: 409 


VOLUMEN II Página: 410 

aplicaban a las escuelas de las Hermanas de San José y de Santa Ana, dejando solamente en manos de éstas la libre elección de las 
maestras, con tal que gozasen de la aprobación de la Universidad. Por esto, siguió don Bosco dando clase regular a las Hermanas que 
aspiraban a maestras, ayudándoles a obtener honrosamente el diploma necesario, a fin de no verse ovligadas a pagar a maestras extrañas. 
Al mismo tiempo, publicaba otro librito para su bien y el de las demás hermanas. Esta es la historia del mismo. 

Hacía años que la marquesa de Barolo se empeñaba en difundir una devoción que le era muy querida. Se practicaba en sus 
comunidades de Santa Ana y de Santa María Magdalena un devoto ejercicio de seis días para implorar la misericordia divina. Durante 
los tres primeros días se cumplían ciertas prácticas de piedad, se hacían limosnas y obras similares para la conversión de los pecadores, y 
por la tarde, después de una breve meditación, se cantaba el Miserere y se impartía la bendición con el Santísimo Sacramento; durante 
los otros tres días, como 
agradecimiento por los favores alcanzados, había una plática sobre la gratitud debida a Dios, se exponía el Santísimo, se cantaba el 
Bendictus y se terminaba con la bendición. La víspera de los seis días ((548)) se explicaba brevemente la finalidad y el orden de esta 
devoción. Como los frutos obtenidos por esta piadosa práctica eran ya muchos y evidentes, la Marquesa deseaba que se estableciera 
también en alguna iglesia pública, pero a petición del respectivo párroco o rector. Mas, como quiera que el Arzobispo no quería otorgar 
el permiso, sin el beneplácito de la Santa Sede, la Marquesa se dirigió al Sumo Pontífice Gregorio XVI quien benignamente le concedió, 
por medio de la sagrada Congregación de Ritos, la gracia deseada con un rescripto de aprobación del 16 de marzo de 1846. Poco 
después, el 6 de abril, tras nueva súplica de la Marquesa, el mismo Pontífice concedía a todos los files indulgencia plenaria, por una sola 
vez en el último día de este piadoso ejercicio, que podía celebrarse lo mismo en las iglesias de los establecimientos de Santa Ana y de 
Santa María Magdalena que en una iglesia pública, a designar por el Ordinario; con tal que, en ese día, los fieles, verdaderamente 
arrepentidos, confesados y comulgados, visitaran alguna de estas iglesias o piadosos oratorios y rogaran según la intención de su 
Santidad y, además, hubieran asistido a todas las funciones prescritas. Aún más, a quien con corazón contrito, asistiera devotamente a la 
mencionada práctica piadosa un sólo día, y rezara lo antes dicho, concedía cien días de indulgencia, vez por vez. Estas indulgencias 
permanecían en vigor durante siete años, con facultad de aplicarlas 
410 

Fin de Página: 410 


VOLUMEN II Página: 411 

en sufragio de los fieles difuntos. Por último, ante las renovadas instancias de la Marquesa, Pío IX confirmaba in perpétuum las 
mencionadas indulgencias. 

Las generosa patricia se llenó de júbilo con estos favores apostólicos, como de un triunfo espiritual suyo, y vio enseguida que varios 
obispos, párrocos y rectores se daban maña para introducir en sus iglesias aquella devoción para bien de las almas a ellos confiadas. Por 
eso deseaba que una pluma competente escribiera ((549)) una obrita sobre la misericordia de Dios. Reunió a algunos eclesiásticos y 
seglares, doctos e inteligentes, y les pidió le indicaran quién sería capaz de escribirla. Silvio Péllico, que estaba entre ellos, apenas oyó 
la 
propuesta, exclamó: 

-íDon Bosco! 

-íNo!, replicó inmediantamente la Marquesa; íde ningún modo! 

El motivo de aquella negativa podía ser para no aumentar el trabajo de aquel pobre sacerdote, demasiado cargado con tantas 
ocupaciones; con todo, allá dentro de su interior le repugnaba reconocerse deudora de aquél que, según ella, se mostraba tan poco 
deferente con su voluntad. Pero Silvio Péllico estaba convencido de que la pluma de don Bosco inculcaba a todos que invocaran esta 
bendita misericordia; le había oído predicar a los muchachos y repetir: 

-Hábeis caído, por desgracia, en el pecado? No os desalentéis. Volved a confesaros enseguida con las debidas disposiciones. El 
confesor tiene poder y mandato de Dios para perdonaros, aunque hubierais caído no sólo siete veces, sino setente veces siete. íAnimo, 
confianza y propósito firme! Cor contritum et humiliatum Deus non despiciet. (Dios no rechaza un corazón arrepentido y humillado.) 

Sabía, además, muy bien que don Bosco se complacía en narrar hechos y ejemplos para resaltar maravillosamente esta misericordia, 
sobre todo en la conversación de los pecadores, y que contaba, con gran gusto de su parte y agrado de los oyentes, lo que él mismo había 
presenciado o lo que le habían referido. 

Silvio Péllico era amigo de don Bosco. A su requerimiento, y secundando sus deseos, le había compuesto alguna poesía, por ejemplo 
una sobre el Infierno y otra sobre el Paraíso que don Bosco puso en música y que se cantan todavía en las casa salesianas1. Por esto, 

1 No conocemos la poesía del Infierno ni su correspondiente música; pero sí hemos cantado mil veces la del Paraíso que, en castellano, 
dice así: 
411 

Fin de Página: 411 


VOLUMEN II Página: 412 

casi como en trueque, fue ((550)) al Oratorio y contó a don Bosco lo sucedido en el palacio de la Marquesa. Don Bosco, que desde el 
principio de su sacerdocio había cooperado para introducir en algunos retiros y colegios de monjas de Turín el uso de oraciones 
especiales en honor de la divina misericordia, escribió sin más un libro que resultó muy apropiado para admirarla e inspirar viva 
confianza en Ella. Pero no quiso figurara su nombre por delicada cortesía con la Marquesa. El título era: Ejercicio de devoción a la 
misericordia de Dios. El desarrollo de su escrito se ajusta a la prácticas de piedad aprobadas y prescritas por Roma. 

Empieza con las súplicas de la Marquesa a la Santa Sede y la transcripción de los tres Rescriptos Pontificios citados. Luego continúa: 
«La devoción a la misericordia de Dios ha sido establecida no sólo para que todas las almas la invoquen en su favor, sino para que, 
además, cada uno la invoque en favor de todas las naciones de la tierra; recordando que todos somos pecadores, todos desgraciados por 
culpa del pecado, todos necesitados de pérdon y de gracia, todos redimidos por nuestro Señor Jesucristo con su preciosísima sangre, 
todos llamados a 
la eterna salvación si, atendiendo a las divinas inspiraciones, detestamos el pecado y nos entregamos de corazón a una perfecta 
obediencia a Dios y a la Iglesia Católica por El fundada». Estas reflexiones debían exponerse la víspera de este piadoso ejercicio, y 
todas las conferencias debían empezar con esta invocación: «-íOh misericordia de Dios que imploramos no sólo para nosotros, sino para 
todos los hombres!». 

Los temas para las conferencias, enriquecidos con citas de las Sagradas Escrituras, eran éstos. Para los tres primeros días: -1. Dios 
reparte continuamente su misericordia a los justos y a los pecadores. Misericordia suya es todo cuanto concede a los hombres en el 
orden espiritual y en el temporal. -2. Maravillosa bondad de Dios con los 

Paraíso de los santos, 

patria hermosa y sin igual, 

íah! tus glorias y tus cantos 

siempre, siempre durarán. 

íOh! cuán dulce será entonces 

con los ángeles hablar, 

estar siempre con María, 

oh, qué dicha sin igual. 

íQué contento, la belleza 

de Dios mismo contemplar; 

e inundarse en el océano 

de sus gracias y bondad! (N. del T.). 
412 

Fin de Página: 412 


VOLUMEN II Página: 413 

pecadores, ((551)) comprobada con hechos tomados de la Sagrada Escritura. -3. Particulares rasgos de misericordia, usados por el divino 
Salvador en su dolorísima pasión, con los pecadores. 

Para los últimos tres días expone tres motivos por los cuales hay que dar gracias a Dios. -1. Por la amabilidad con que acoge a los 
pecadores. -2. Por el beneficio inestimable del sacramento de la penitencia. -3. Por los medios de salvación eterna que nos procura en la 
santa religión católica. 

Explica después detalladamente la naturaleza de las indulgencias, sus admirables efectos y el modo de ganarlas, y exclama: -«Bendita 
sea por siempre la divina misericordia y agradecido nuestro piadosísimo y clementísimo Redentor Jesucristo, que confirió a su Iglesia 
desde su origen el poder de comunicarnos y de hacernos partícipes del tesoro de las santas indulgencias, en virtud de las cuales podemos, 
con ligerísima incomodidad de nuestra parte, pagar enteramente a la divina justicia la deuda de nuestros pecados». 

Proponía al final de cada día una de las siguientes prácticas de piedad. -Exhortad a vuestros familiares y amigos a tomar parte, si les es 
posible, en este piadoso ejercicio. -Perdonad a quien os hubiere ofendido, y cuanto mayor sea la injuria que perdonéis a vuestro prójimo, 
tanto más podréis esperar la misericordia divina. -Haced hoy alguna abstinencia para impetrar la misericordia de Dios en favor de todos 
los pecadores, especialmente de los que se encuentrar en punto de muerte. -Haced alguna limosna, según vuestras posibilidades, y si no 
podéis, rezad cinco Pater, Ave y Gloria a las cinco llagas de nuestro divino Salvador, con la jaculatoria: Jesús mío, misericordia. -
Deteneos un rato para recordar los pecados de la vida pasada y preparaos para hacer una santa confesión. -Siete ((552)) Avemarías, y 
siete Glorias a los dolores de María Santísima para que nos obtenga verdadero dolor de nuestros pecados. 

Terminaba el librito con esta conmovedora frase, alusiva especialmente a la Marquesa: «Una Avemaría al menos, por la persona que ha 
promovido esta devoción». 

Este opúsculo se imprimía a fines del año, y a expensas de don Bosco, en la tipografía herederos Botta, calle Consolata, 14. Sucedió 
entonces un hecho digno de recuerdo. El manuscrito de don Bosco cayó casualmente en manos de algunos individuos, uno de los cuales 
empezó a leerlo en voz alta, haciendo burla del autor. Pero Dios, siempre bueno, tuvo un rasgo de su paternal bondad. Después de leer 
las primeras páginas, los burlones se callaron; siguió a las risas un vivo sentimiento de dolor y terminaron yendo a confesar 
413 

Fin de Página: 413 


VOLUMEN II Página: 414 

sus culpas a los pies de un confesor y abandonaron su vida desordenada. 

Esta conversión era una prenda celestial del bien que el librito había de producir. Apenas impreso, don Bosco regaló un ejemplar a 
todas las chicas del Refugio; y los millares restantes los entregó a la Superiora de la piadosa Casa; luego, se apresuró a traducirlo al 
francés, y esta segunda edición la destinó probablemente a las Hermanas de San José. 

La Marquesa leyó y alabó el libro, pero no permitió nunca que se dijera en su presencia que era obra de don Bosco. Una persona 
amiga se atrevió a decirle que le honraba poco que un pobre sacerdote la ganara en generosidad gastando su propio dinero en impresos 
publicados para secundar su deseo y en favor de sus hijas. Fue sorda a toda insinuación. Al encontrarse con don Bosco, nunca le 
manifestó de modo alguno su agradecimiento por una obra escrita en su atención, ni jamás le dijo una palabra sobre el particular. 

((553)) Una sola vez hizo excepción; he aquí como sucedió. El teólogo Borel mantenía siempre con ella bonísimas e inmutables 
relaciones. Un día estaban reunidos en casa de la piadosa señora varios sacerdotes a los que había llamado para que le indicaran obras 
buenas en las que emplear su dinero. Después de varios pareceres dijo el teólogo Borel: 

-Señora Marquesa, hay en Turín un celoso sacerdote que suda y trabaja de la mañana a la noche, íése necesita de su caridad! 

-íAh, ya! entendido, exclamó inmediatamente la Marquesa: íes don Bosco! íPara don Bosco no hay nada! 

El teólogo, sonriendo, hizo alguna observación sobre su extraño propósito y aludió al libro sobre la Misericordia de Dios. 

-Pues bien, tome; replicó entonces la Marquesa; aquí tiene doscientas liras: déselas, pero que no sepa que soy yo quien se las manda. 
íAy si se entera! 

En la primera ocasión que el Teólogo volvió a visitarla, preguntóle la Marquesa qué había sido de las doscientas liras: -Puesto que, 
dijo ella, si don Bosco sabe que son mías, es capaz de rechazarlas. 

Trabóse con tal motivo una discusión sobre la obra emprendida por don Bosco y, como el Teólogo no quisiera rendirse a la opinión de 
la Marquesa, acabó por decirle en buen piamontés: 

-íYa lo sabe, los sacerdotes no se aconsejan con las mujeres! 

La Marquesa no se dio por ofendida ante esta observación, que hubiera irritado a una alma soberbia y cambió serenamente de 
conversación, como solía hacer en ocasiones semejantes. Sabía el teólogo 
414 

Fin de Página: 414 


VOLUMEN II Página: 415 

Borel que siempre acogía sus advertencias con benevolencia y respeto. Fue el mismo Teólogo quien nos describió el carácter de la 
Marquesa, y los modales nobles, generosos y humildes con los que don Bosco se portaba con ella. 

Fin de Página: 415 


VOLUMEN II Página: 416 

((554)
)


CAPITULO LVIII 

LOS ESTUDIANTES CATEQUISTAS -CLASES DOMINICALES Y NOCTURNAS -LA FABRICA DE MAESTROS -INGENIO, 
MEMORIA Y CORAZON -UN ESTUDIANTE Y EL USURERO 

DON Bosco encontró su refugio, pequeño ciertamente, pero seguro, al arrendar la casa Pinardi, después de casi dos años de luchas e 
inquietudes. Preveía que no le faltarían otros disgustos y dificultades pero no le importaba: se sentía apoyado por Dios y la Reina de los 
Cielos. Empezó, por tanto, a aumentar el número de catequistas, pues ya no bastaban para la necesidad sus primeros y voluntarios 
ayudantes. 

Ya hemos dicho cómo él iba durante la semana a varias escuelas de la ciudad a dar clase de religión: a la Puerta Palacio, a la de San 
Francisco de Paula y a otras. Pues bien, se le ocurrió invitar a algunos estudiantes mayores a ir al Oratorio los domingos para enseñar el 
catecismo. Manifestó su idea a los directores de los centros, rogándoles le indicaran los alumnos más idóneos para tan nobilísima 
misión. Algunos no quisieron darle el permiso que se necesitaba de la Congregación correspondiente porque no miraban con buenos 
ojos al Oratorio, a causa ((555)) de los aires de libertad sectaria que ya empezaban a dejarse sentir y cuya influencia experimentaban 
hasta los buenos. Hubo otros que se prestaron a ello, como don Bertoldo, director espiritual del Colegio de Puertanueva, que hoy se 
llama Máximo d'Azeglio, el cual era su amigo y siempre le tuvo en gran aprecio. El buen sacerdote le propuso y presentó algunos 
estudiantes de retórica, de los que recordamos todavía muy especialmente a tres: Félix Pellegrini, que luego fue distinguido ingeniero, 
Valerio Anzino, más tarde sacerdote, Capellán Mayor de la Corte, monseñor y abad perpetuo de la Cartuja de Mantua; y el ya nombrado 
Francisco Picca, que fue misionero apostólico y canónigo de la colegiata de Savigliano. Y no queremos dejar en el silencio a un 
416 

Fin de Página: 416 


VOLUMEN II Página: 417 

cuarto, que llegó a ser erudito escritor, diputado en el Parlamento, hermano de un querido amigo nuestro que se hizo salesiano y murió 
santamente, después de haber edificado a la familia, a la sociedad y a nuestra Congregación con sus esclarecidas virtudes. 

Cuando estos jóvenes se presentaron a don Bosco, él les dijo la razón de su llamada, les explicó cómo había que enseñar el catecismo, 
el bien que iban a hacer y ellos aceptaron ir a Valdocco. Picca y Pellegrini fueron asiduos durante mucho tiempo en este santo quehacer. 
Anzino acudió durante un año largo; los otros se cansaron pronto y se retiraron; pero no se cansó don Bosco de dar vueltas por las 
escuelas y conquistar nuevos apóstoles que suplieran a los desertores. 

Al mismo tiempo se dedicó a organizar las clases, que no habían podido progresar hasta entonces por la vida nómada y errante del 
Oratorio y la larga enfermedad de su Director. Al principio, por falta de local, dos clases se reunían en la cocina y en la habitación de 
don Bosco; otra, en la sacristía; otra, en el coro y varias, en la misma capilla. Se comprende que estos lugares se prestaba poco para el 
caso. Los alumnos, lo más traviesos que pueda imaginarse, ((556)) todo lo rompían o lo desordenaban, y las voces e idas y venidas de 
los unos estorbaban la labor de los otros. Pero no era posible arreglarlo de otro modo. Mamá Margarita se vio obligada a trasladar sus 
labores de costura de la cocina al cuartucho encima de la escalera. Es fácil imaginar la paciencia heroica de la buena mujer en medio de 
tanto jaleo. 

Algunos meses después, don Bosco pudo disponer de otras habitaciones de la planta baja, que según lo estipulado, había abandonado 
Pancracio Soave, y trasladó a ellas algunas clases. Dividió y subdividió éstas, de acuerdo con la mayor o menor instrucción de los 
muchachos, para así lograr más fácilmente el exacto desarrollo de los programas, proporcionar una enseñanza graduada y provechosa, y 
poder atender a los alumnos, que subieron hasta trescientos. Para alcanzar de sus discípulos un resultado más rápido y eficaz, seguía don 
Bosco el siguiente método: un domingo les hacía repetir una y otra vez el alfabeto y luego silabear; después ponía en sus manos el 
epítone del Catecismo de la Diócesis y les hacía ejercitarse en él hasta lograr que leyeran una o dos de las primeras preguntas y 
respuestas, que a continuación se las asignaba como lección a estudiar durante la semana. Al domingo siguiente se repetía la misma 
lección, les añadía otras preguntas y respuestas, y así sucesivamente. De este modo, al cabo de pocas semanas, logró que algunos leyeran 
417 

Fin de Página: 417 


VOLUMEN II Página: 418 

y aprendieran, por su cuenta, páginas enteras de la Doctrina Cristiana. Esto le dio un gran resultado; de otro modo los analfabetos 
mayores hubieran tenido que esperar algunos meses antes de llegar a aprender lo suficiente para poder confesarse y comulgar. 

La escuela dominical era muy provechosa para muchos, pero no era suficiente: algunos muchachos, duros de caletre, ((557)) olvidaban 
durante la semana lo que habían aprendido el domingo. Para obviar este incoveniente y ayudar más a sus muchachos, don Bosco 
promovió con todo empeño las escuelas nocturnas diarias, que habían sido suspendidas por algún tiempo, porque el teólogo Borel y don 
Cafasso no se resignaron a que secundara los impulsos de su caridad, debido a su endeble salud. Las nuevas clases produjeron 
inmediatamente dos buenos efectos, hijos de su celo y energía: animaron a los jóvenes a asistir con puntualidad para aprender bien a leer 
y escribir, de lo que ellos mismos empezaban a sentir gran necesidad, y adquirir muchos otros conocimientos útiles; al mismo tiempo, 
proporcionaron a don Bosco mayor oportunidad para tenerlos alejados de los peligros en las horas de la noche, para instruirles más en 
religión, para encaminarlos a Dios y hacerlos buenos cristianos, que era el fin principal de sus fatigas. En efecto, así podía explicarles el 
catecismo con más facilidad y provecho, puesto que antes habían ellos estudiado y aprendido de memoria por sí mismos las verdades de 
la fe, y, a la par, podía prepararlos contra la libertad que los nuevos tiempos concedían a la herejía y, en general, al mal obrar. Entretanto 
don Bosco ideaba y preparaba unos desafíos o especie de certámenes catequísticos, para entusiarmarlos por la doctrina cristiana; los 
adiestraba para estos ejercicios con preguntas y explicaciones, les prometía premios y les proporcionaba los estímulos que él sabía 
deseaban. 

Pero don Bosco estaba muy solo para semejante empresa; no podía contar 
para las clases con los numerosos sacerdotes que le ayudaban a sostener el Oratorio. Don Cafasso había animado a alguno de sus 
alumnos, don Cresto entre ellos, para ir a Valdocco a enseñar catecismo; éstos eran puntuales para llegar a tiempo, ((558)) pero tenían 
que volver a la Residencia Sacerdotal a la hora establecida, antes de ponerse el sol. Don Bosco invitó a otros sacerdotes de la ciudad que 
aceptaron ir a trabajar en aquella viña del Señor. Así se ganó al Canónigo Marengo, más tarde célebre profesor de Teología en la 
Universidad de Turín, y que ya no abandonó el Oratorio. Estos beneméritos eclesiásticos le ayudaban los domingos; confesaban, 
predicaban, enseñaban catecismo a los mayores, y celebraban la 
418 

Fin de Página: 418 


VOLUMEN II Página: 419 

santa misa, cuando don Bosco estaba ausente. Pero no podían hacer más, pues la mayor parte tenían otras obligaciones importantes en la 
ciudad. No podía contar con seguridad con los pocos que andaban más libres porque muchas veces no aparecían en clase por algún 
impedimiento. El teólogo Borel acudía frecuentemente en ayuda de don Bosco; pero, como estaba continuamente ocupado con tantas 
obras buenas y ministeriales, podía atender poco a los muchachos, ya que su actividad y quehaceres se desenvolvían en otros campos. Si 
él dirigió el Oratorio, durante la enfermedad de don Bosco, fue en razón de una caridad que superaba los excesos más agobiadores de las 
fuerzas humanas, y que no podía prorrogarse indefinidamente. 

Dónde, pues, encontró don Bosco maestros para tantas clases y tantos muchachos? El mismo se los fabricó: he aquí cómo. Había 
entre los que frecuentaban el Oratorio algunos mayorcetes de mucho talento, que deseaban instrucción más completa, para crearse una 
posición desahogada en sociedad. Pues bien, don Bosco escogió a algunos de éstos y les dio, en horas aparte, enseñanza gratuita de 
italiano, latín, francés, aritmética y otras materias, a condición de que ellos, a su vez, le ayudasen a enseñar catecismo durante la 
Cuaresma y a dar clase los domingos y por la noche a sus compañeros. 

((559)) Algunos pertenecían al grupo de aquéllos primeros que reunió cuando vivía en la Residencia Sacerdotal de San Francisco de 
Asís. La prueba constituyó un éxito, que ciertamente costó a don Bosco trabajos y sudores, porque más de uno falló a su palabra, 
después de haberle hecho gastar tiempo y dinero en libros y ayudas familiares. Esto maestrillos, sólo ocho o diez al principio, 
aumentaron después; le ayudaron a instruir a sus muchachos y ellos mismos ocuparon en el mundo puestos honrosos y llegaron a ser 
hombres influyentes en la ciudad para bien propio y del prójimo. Y al descubrir en algunos de ellos las cualidades oportunas y una 
decidida vocación sacerdotal, empezó a darles clases particulares, de suerte que resultaron excelentes sacerdotes para el ministerio de las 
almas. Así comenzó en el Oratorio la sección de estudiantes, que todavía hoy sigue suministrando a la obra de don Bosco maestros, 
profesores y educadores para sus centros de educación en Italia, Francia, España, Inglaterra, Austria, Suiza, América, Palestina y Africa. 

Leemos en una memoria autógrafa de don Bosco este precioso recuerdo de aquellos tiempos: -«Seguramente gustará a quien leyere la 
presente página, la mención que en ella hago de algunos de nuestros primeros maestros, cuyo nombre permanece imborrable en mi mente 
y en mi corazón. Estuvo entre ellos Juan Coriasso, ahora 
419 

Fin de Página: 419 


VOLUMEN II Página: 420 

maestro carpintero, Félix Vergnano, comerciante de pasamanería, Pablo Delfino, hoy profesor de enseñanza técnica. Se añadieron 
después a éstos Antonio y Juan Melanotte, droguero el primero y confitero el segundo, Félix y Pedro Ferrero, éste agente comercial y 
cajista el otro, y Juan Piola carpintero, dueño de un almacén actualmente. Se unieron a éstos Víctor Mogna y Luis Genta. 

((560)) También colaboraban con estos maestrillos varios piadosos señores de la ciudad, algunos muy constantes, como los 
quincalleros José Gagliardi y José Fino, y el joyero Víctor Ritner». Hasta aquí don Bosco. 

A pesar de esto no siempre eran suficientes los maestrillos del Oratorio. Unos debían prepararse para su nueva y difícil tarea; otros no 
lograban mantener la disciplina y había que relevarlos; algunos, por falta de voluntad o disgustados, iban rara vez a clase. Pero como 
aumentaban las clases también había que aumentar los maestros. Esta era la continua preocupación de don Bosco. 

Con estas sus providencias y otras semejantes, las escuelas dominicales y nocturnas alcanzaron un incremento superior a toda 
esperanza. Fue entonces cuando don Bosco, después de haber hecho leer a sus muchachos el epítome de catecismo y haberles 
presentado su Historia Sagrada y su Historia Eclesiástica, resolvió la gran dificultad de encontrar otros libros adaptados a su inteligencia. 
El éxito alcanzado por los muchachos demostró cada vez más su ingenio, su cultura y sobre todo su experiencia y sentido práctico para 
componer estos manuales. A las mencionadas escuelas añadió, al mismo tiempo, una clase de dibujo, de aritmética y de sistema métrico. 
Su libro sobre la ciencia de los números, tan poco agradable en general a los jovencitos, fue muy bien aceptado, y como veremos, 
contribuyó al éxito de estas escuelas, porque resolvía las necesidades intelectuales y materiales del pueblo. Los muchachos que 
aprendieron con sus libros, se mostraron agradecidos a su tenaz, trabajosa y constante dedicación y a las noches empleadas en 
escribirlos. 

Era un espectáculo maravilloso ver, al anochecer, las ventanas de las habitaciones de casa Pinardi iluminadas. Estaban completamente 
llenas de muchachos, como si allí se celebrara una fiesta continuada. 

((561)) En una sala había un grupo de pie ante los cartelones escolares o con un libro en la mano; en otra, se les veía en los bancos 
dedicados al ejercicio de la escritura, de rodillas ante las banquetas de la iglesia y sentados en el suelo emborronando cuadernos con 
palotes. A veces aparecía don Bosco en la galería, daba un vistazo a 
420 

Fin de Página: 420 


VOLUMEN II Página: 421 

cada clase y descendía a la planta baja para ver si maestros y alumnos guardaban el orden. Su presencia era acogida con alegres 
movimientos de cabeza y la sonrisa de los chiquillos, que respondían a la suya, y a la señal de su mano sobre los labios, señalando 
quietud y silencio. Daba un vistazo al patio y los alrededores de la casa y subía de nuevo a su habitación, convertida en aula. Estaba a 
su cargo la explicación del sistema métrico: con admirable paciencia lograba meter en las cabecitas de sus alumnos lo que había escrito 
en su libro. Los Hermanos de las Escuelas Cristianas se complacían yendo por la noche a Valdocco, para observar y estudiar el método 
por él seguido para instruir simultáneamente a aquella turba juvenil. Ellos, que conocían muy bien a don Bosco y sus escritos, afirmaron 
más tarde que, aunque los hombres de ingenio y pensadores profundos no suelen distinguirse por la tenacidad de su memoria, él, en 
cambio, gozaba de una memoria prodigiosa por un parejo con su ingenio y con su corazón. 

Pero don Bosco no se conformaba con la instrucción científica; juntamente con el teólogo Nasi animaba las clases con lecciones de 
canto gregoriano y música vocal, que quiso continuaran dándose siempre. Mucho le ayudó también a ello don Miguel Angel Chiatellino 
de Carignano, alumno en la Residencia Sacerdotal de San Francisco de Asís, que empezaba entonces a frecuentar el Oratorio, donde 
continuó enseñando música por cerca de ocho años. Era hábil organista y acompañaba más tarde a los jóvenes cantores en las iglesias de 
Turín y en las excursiones ((562)) otoñales a Castelnuovo y a I Becchi para la fiesta del santo rosario. 

Por este digno sacerdote hemos sabido que los estudiantes catequistas, los maestrillos y todos los demás del Oratorio infundían en el 
corazón de muchos chicos, que no iban a Valdocco, el afecto y la confianza hacia don Bosco; de modo que, a veces, acudían a él no sólo 
para los asuntos espirituales, sino también para pedir consejo y protección en los líos que imprudentemente se habían metido. 
Relatamos, de entre muchos, el siguiente caso. 

Un estudiante universitario se había emtrampado con un prestamista judío; no sabía cómo salir del apuro y tampoco se atrevía a pedir a 
su padre el dineo que adeudaba, por miedo a que llegasen a enterarse de su mala conducta. En tan angustiosa situación, alguien le 
aconsejó que se presentara a don Bosco para recibir consejo y consuelo. Fue en efecto; y don Bosco, aunque no le conocía, le acogió y 
escuchó con todo cariño, le exhortó a apartarse del peligroso camino que había emprendido, le animó a hacer las paces con Dios, con una 
421 

Fin de Página: 421 


VOLUMEN II Página: 422 

buena confesión, y le indicó que fuera a llamar al judío, porque deseaba hablar con él. Quería asegurarse del montante de la deuda y 
averiguar si se podía llegar a un arreglo de intereses, de acuerdo con la justicia, y sin exponer al hijo arrepentido a la indignación del 
padre. Vino el judío, y don Bosco, después de los saludos de rigor, se dio cuenta de que no conseguiría nada. Así que, resueltamente, 
empezó: 

-Con que usted es acreedor de fulano de tal?
-Así es.
-Y de cuánto?
-De tanto.
-Qué interés le exige?
-El cinco por ciento.
((563)) -Al año?
-íAl mes!
Levantóse don Bosco con toda calma, fijó sus ojos en los de aquel señor con una mirada penetrante que parecía fulminar un reproche,


y exclamó: 
-El cinco por ciento al mes? 
Y tomándole elegantemente por las solapas, repitió: 
-El cinco por ciento al mes? 
Después, empujándole lentamente hacia la puerta de la habitación y repitiéndole la misma frase, puso al viejo usurero en la galería. El 

prestamista, aturdido y con miedo a que se divulgase por la ciudad su sucio negocio, no sabía qué responder. Don Bosco, con toda 
calma, le dio con la puerta en la cara. Apresuróse después a visitar al padre del pobre estudiante, le contó el molesto asunto de tal modo 
que éste recibió bien la comunicación. Le habló del arrepentimiento del hijo, rogóle quisiera perdonarlo y le indicó la manera de 
devolver al judío lo prestado, aunque no fuera más que por el honor de la familia. Consintió el buen padre y pagó la deuda; el hebreo, 
todavía bajo la impresión de la mirada y de las palabras de don Bosco, no tuvo dificultad en reducir los intereses a una medida más justa, 
y el pobre estudiante, perdonado por el padre, recobró la paz y se hizo mejor. La caridad de don Bosco abrazaba a todos los que acudían 
a él. Pertransiit benefaciendo. (Pasó haciendo el bien.) 
422 

Fin de Página: 422 


VOLUMEN II Página: 423 

((564)
)


CAPITULO LIX 

COMO MOSCAS A LA MIEL -UN PADRE IRRELIGIOSO -EL ARBOL DE LA VIDA 

SI se pudieran enumerar los favores espirituales y materiales dispensados por don Bosco en aquellos años a cada uno de los muchachos 
que le rodeaban y conocer las conmovedoras historias que a ello se refieren, se vería cuán grande fue la bondad del Señor al instituir el 
Oratorio de San Francisco de Sales. El desarrollo de nuestra narración no puede dar una idea completa de ello, pero sí lo suficiente para 
entrever las maravillas que permanecen ocultas. He aquí una prueba de nuestra afirmación. 

Ante el portón de entrada a la finca de casa Pinardi, y precisamente en la mitad del espacio sobre el que hoy se levanta el coro de la 
iglesia de María Auxiliadora, extendía sus ramas un grueso moral. Don Bosco contemplaba este árbol con la misma reverencia con que 
los antiguos patriarcas miraban la encina de Mambré. Solía llamarlo el árbol de la vida en razón de diversos y gratos sucesos que se 
desenvolvieron a la sombra de sus ramas, pero especialmente por dos hechos, uno de los cuales sucedió aquel año de 1846 y el otro poco 
tiempo después. Exponemos a continuación el primero, de acuerdo con la relación que nos transmitió un antiguo alumno y que José 
Buzzetti nos confirmó después. 

((565)) Era un domingo; los muchachos del Oratorio festivo jugaban en el patio. Paseaba don Bosco junto a la tapia, conversando con 
el teólogo Borel, y vigilaba los juegos. En esto que, tres chicuelos que correteaban por los prados vecinos, al oír tanto griterío por aquel 
sitio, se detuvieron y dijeron: 

-íVamos a ver qué pasa ahí dentro! 

-Sí, sí, exclamó el más atrevido; sostenedme y empujadme arriba, yo me encaramo a la tapia y os diré qué es lo que se ve. 
423 

Fin de Página: 423 


VOLUMEN II Página: 424 

Dicho y hecho. Se acerca a la tapia, sube a los hombros de los otros dos que le sirven de escala, se encarama, se sienta arriba y queda 
encantado contemplando tantas diversiones. Pero uno de los amigos dice al otro por lo bajo: 
-Vamos a gastarle una broma? Empújale y lo tiras dentro. 
-íHala!, responde el otro golfillo dispuesto a secundar la picardía. 
Y, sosteniendo por el primero, sube a la tapia, empuja con fuerza al que estaba sentado en ella y echan los dos a correr. El pobrecillo, 
violentamente empujado, no pudo sostenerse y fue a caer junto a don Bosco y el teólogo Borel. 

Los dos sacerdotes, casi espantados por el inesperado accidente, dieron un paso atrás. Pero al ver a aquel chaval, la mar de apurado y 
lloriqueando, que se alzaba del suelo y buscaba una salida para huir, le cortaron el paso. Don Bosco le tomó por la mano y él quería 
soltarse y gritaba: 

-íDéjeme ir, déjeme ir!
-Pero, adónde quieres ir? Escucha una palabra... Por qué te resuelves de este modo?
-Porque usted quiere pegarme y hacer que me detengan.
-íQué disparate! Por qué tienes miedo? No ves que estás entre amigos? íQuédate un ratito con nosotros!
((566)) -Yo quiero irme; no quiero estar con curas. Mi padre dice que los curas son..
.
-No, amiguito; no creas esas bolas. Mira qué contentos están esos muchachos amigos de los curas. Pregúntales si les pego. Yo sólo


quiero que sean buenos y estén siempre alegres. 
En el intervalo se habían acercado muchos chicos y escuchaban el diálogo. Algunos, que conocían a aquel pillastre, le llamaron por su 

nombre, con lo que se calmó un poco. 
-No has ido nunca al catecismo?, le preguntó don Bosco acariciándole. 
-No, y por eso quiero irme, porque ya veo que, si me quedo, usted me va a llevar al catecismo. 
-Y no te gustaría oír un bonito cuento? 
-No tengo ganas. 
-Bueno, paciencia... y dime: cuántos años tienes? 
-Catorce... pero déjeme ir; -e intentó soltarse con un estirón. 
-Un momento, un momento: has hecho ya la primera comunión? 
-No. 

Fin de Página: 424 


VOLUMEN II Página: 425 

-No has ido nunca a misa?
-íLa misa para los curas y las beatas! Y si yo fuera, mi padre me daría una paliza.
-íPobrecito!, exclamó entonces don Bosco dirigiéndose al teólogo Borel; aquí hay un misterio: este chicho está perdido para siempre,


si no logramos ponerlo ahora mismo en buen camino. 
Reflexionó un momento, se dirigió de nuevo al muchacho, que ya no lloraba pero que mostraba su habitual insolencia, y le dijo: 
((567)) -Te gustaría venir a jugar aquí con todos estos amigos? 
-íSí! con tal que no me obligue a ir a la iglesia para convertirme en un mojigato y en un bobo. 
-Pero, oye: te parece a ti que esos muchachos que ves aquí son unos mojigatos y unos bobos? Mira lo listos que son, no tienen la 

menor pena y juegan entusiasmados. 
El muchacho contemplaba aquel torbellino de jóvenes que corrían de una a otra parte: algunos de ellos le invitaban por señas y de 

palabra a unirse a ellos; y él respondía maquinalmente: 
-íCon mucho gusto iría! 
-Pues bien; vete a jugar con ellos, le dijo don Bosco. 
No se lo hizo repetir dos veces; en dos saltos se metió en medio de los compañeros y empezó a correr por el patio de una a otra 

esquina, hasta que llegó la hora de ir a la iglesia. Al son de la campana dejó enseguida el juego y echó a correr hacia la puerta. Don 
Bosco que no le perdía de vista, le detuvo, le dijo unas palabras, alabando su destreza en el juego, y manifestándole su gusto por haberle 
conocido. Después le dejó marchar. 

Al domingo siguiente volvió el muchacho sin que nadie le invitara y, sin más, se puso a jugar. Al acabarse el recreo se acercaba a la 
puerta, cuando don Bosco, que le esperaba, le dijo: 
-A dónde vas? Por qué no vienes un ratito a la iglesia con los demás? 
-Porque tengo prisa, respondió excusándose; tengo que ir a casa; y luego me esperan en otro sitio; vendré otro domingo. 
-Bueno; nos volveremos a ver, eh? Ven, que yo te espero. 
Y le dio un regalito que le gustó mucho. 
((568)) El tercer domingo fue puntualísimo a la hora de jugar y, aunque remoloneó un poco a la hora de ir a la iglesia, estuvo en ella un 
buen rato. Hacia la mitad de la plática del teólogo Borel se salió. Don Bosco le acompañó amablemente hasta la puerta y le dijo: 
-Otro día ven sin prisas que te obliguen a acudir a otra parte, y así podrás estar tranquilamente con nosotros toda la tarde. 
425 

Fin de Página: 425 


VOLUMEN II Página: 426 

La bondad de don Bosco obtuvo finalmente que el muchacho asistiera, siempre que podía, a las funciones religiosas de la mañana y de 
la tarde. En pocas semanas el golfillo cambió de ideas y costumbres. Cuando vio don Bosco que ya le tenía afecto y confianza 
aprovechó uno de aquellos momentos oportunos, que él sabía adivinar tan bien, le llamó aparte, y, paseando con él, le dijo 
cariñosamente: 

-Ven un día a buscarme allá en el coro. íYa sabes, junto al confesonario! Te diré cosas que te gustarán. Irás? íDíme que sí! Irás de 
veras? 

-íSí que iré!, respondió el muchacho con decisión. 

Efectivamente, una vez bien instruido, no tardó en hacer su primera confesión y su primera comunión. 

Escenas similares se repitieron muchas veces en aquellos tiempos y en años sucesivos. Don Bosco vencía con su prudencia y su 
paciente caridad los corazones más reacios y duros, los ponía en gracia de Dios y los hacía felices. Pero lo que más admira es la heroica 
firmeza de algunos de aquellos muchachos convertidos, para mantenerse constantes en el bien. 

El padre de este muchacho tenía un taller de escultura. Era un hombre ímpio e irreligioso y había dejado vivir a su hijo a sus anchas, 
escandalizándole con palabras indecorosas y blasfemas y obligándole con frecuencia a trabajar los domingos por la mañana. ((569)) 
Estaba acostumbrado a irse a la taberna después de comer hasta muy avanzada la noche y no se había dado cuenta del cambio de 
conducta de su hijo. El muchacho no se atrevía a manifestarle que había hecho la primera comunión, pero algunos muchachos del 
vecindario le hablaron de sus asiduidad al Oratorio. Al enterarse de ello, el padre se enfureció y le dijo: 

-íAy de ti, si vuelves a poner los pies allí! Yo no quiero nada con esos curas: te lo prohíbo absolutamente. 

El hijo, que sabía hasta dónde era capaz de llegar la violencia de su padre, respondió atemorizado: 

-Pero, padre: qué quiere usted que haga los domingos? Me aburro en casa. En el Oratorio nos divertimos y pasamos el día muy 
alegres. 

-Te digo que no quiero, interrumpió aquél. Y basta, ípor...! 

Y soltó una blasfemia. 

-Bueno, obecederé: respondió el pobre chico, que habiendo resuelto no juntarse más con sus antiguos compañeros, se veía obligado a 
estar solo. 
426 

Fin de Página: 426 


VOLUMEN II Página: 427 

Al llegar el domingo, dijo a su padre: 

-Ya que usted no quiere que vaya con don Bosco, me iré a dar un paseo. 

Y así lo hizo; pero fue por los alrededores del Oratorio, entró unos minutos y contó a don Bosco sus amarguras. Don Bosco, le animó: 

-Ven, sí, ven: es necesario para el bien de tu alma: no mientes diciendo que vas a pasear: no te preocupes, la Virgen Santísima te 
ayudará. 

El muchacho se apresuró a volver a casa y al preguntarle dónde había pasado la tarde, respondió: 

-He ido de paseo. 

Así se comportó durante dos domingos más. Pero el diablo, no se sabe por qué medio, sopló al oído de aquel padre brutal que su hijo 
seguía yendo al Oratorio. Entraba éste a casa, de vuelta de un recado, cuando su padre, hecho un basilisco, ((570)) le agarra por un brazo 
y a grandes voces le dice: 

-No sabes que te he prohibido totalmente ir con esta gentuza que rodea a don Bosco? íComo sigas yendo allí, el día menos pensado te 
rompo la crisma! íVaya con las cosas que os enseña don Bosco: claro, muy dignas de él! íEnseñar a los hijos a desobedecer a su padre! 
íYa verás como nadie podrá burlarse de mí! 

Y aquel padre modelo, tan celoso de su propia autoridad se metió en el taller renegando y rezongando, seguido de su pobre hijo a quien 
tocó aguantar largo rato los injustos reproches. 

Atemorizado por las amenazas del padre y, al mismo tiempo, ansioso de ir con don Bosco, se encontraba en dolorosa angustia y pasaba 
los días amargado y triste. Llegó el sábado y se pasó casi toda la noche sin dormir. Pensaba en sus nuevos amigos, que se divertían en 
el patio del Oratorio, mientras él estaba condenado a estar lejos de ellos; pensaba en la confesión y el comunión que no podría recibir; 
pensaba en don Bosco, en su padre, en sí mismo y se deshacía en lágrimas... Pero, reanimado por la oración, se levantó, y como su padre 
no tenía ningún trabajo que encomendarle, de buena mañana con mucho frío, porque estaba el otoño muy avanzado, sin decir nada a 
nadie, se dirigió al Oratorio, donde recibió los santos sacramentos. Lleno de valor, volvió a casa y por la tarde tornó a ir a las funciones 
sagradas. Pero el padre, por primera vez en su vida, le había vigilado. Al anochecer, volvió el hijo. Y apenas puso los pies en el umbral 
de su casa, se encontró con su padre que, borracho y con una hachuela en la mano gritaba: 
427 

Fin de Página: 427 


VOLUMEN II Página: 428 

-íHola, con que has ido otra vez con don Bosco! 

El muchacho espantado escapó a todo correr y el padre, seguido de su mujer que intentaba calmarle, arrancando de su mano la 

herramienta, corría tras él, gritando: 

((571)) -Te alcanzaré y te mataré, aunque sea en los mismos brazos de don Bosco. 

Pero como era de edad algo avanzada, no podía competir con la velocidad de un muchacho de catorce años. Al llegar éste al Oratorio 

se encontró con la puerta cerrada. 

Duda un momento, golpea, pero no se atreve a llamar a los de casa por miedo a ser descubierto, y oye resonar las voces y los pasos 
presurosos de sus padres. En aquel momento de angustia mira en derredor, y al ver el moral cercano, trepa a él y se acurruca entre dos 
ramas, sin atreverse a respirar, como un malhechor que teme ser sorprendido por la justicia. 

No había hojas que le pudiera ocultar y empezaba a deshacerse la niebla con los rayos de la luna. Acababa de subir cuando aparecen, 
jadeantes, sus padres que venían a buscarlo en casa de don Bosco. Pasan bajo el moral sin verlo, corren hasta la misma puerta, y golpean 
con toda su fuerza, como si quisieran derribarla. 

Mamá Margarita, que a la llegada del muchacho se había asomado a la ventana y le había visto trepar rápidamente al moral, al oír 
aquel ruido descomunal y adivinando la causa, corrió enseguida a avisar a don Bosco. Mandó éste inmediatamente abrir la puerta, para 
que la furibunda pareja no se detuviera demasiado tiempo junto al moral, con peligro de descubrir el refugio del hijo. Marido y mujer 

subieron la escalera e irrumpieron en la habitación de don Bosco, gritando amenazadores: 

-Dónde está nuestro hijo? 

Don Bosco respondió resueltamente: 

-Su hijo no está aquí. 

-Sí que está y yo lo encontraré; rezongaba el padre entre imprecaciones. 

Y empezó a registrar la habitación, abrió los armarios, miró bajo la cama, repitiendo constantemente: 

-Tiene que estar aquí. 

-Perdone, señor; tiene la bondad de decirme cómo se llama?, preguntó don Bosco. 

((572)) -Ninguna falta le hace: demasiado lo sabe. Soy yo quien quiere saber en dónde está mi hijo. 

428 

Fin de Página: 428 


VOLUMEN II Página: 429 

Y así diciendo se disponía a entrar en las otras habitaciones. Entonces don Bosco, con acento tranquilo pero enérgico, dijo: 

-Señor, le digo que no está; y, aunque estuviese, usted no tendría derecho para entrar en casa ajena. Esta es mi casa y aquí mando yo. 
Márchese, pues, adonde usted guste, o de otro modo, habrá quien le haga salir de aquí. 

-Pues bien, iré a la policía, dijo el padre con más rabia, y lo arrancaré de las garras de los curas. 

-Sí, vaya usted a la policía, añadió don Bosco; pero sepa que también yo iré y sabré poner de relieve sus virtudes y milagros, y, si hay 
todavía en este mundo leyes y tribunales, usted tendrá que sufrir todo su rigor. 

Ante la entereza de don Bosco, los dos, que no tenían la conciencia muy limpia, se marcharon en silencio y no se dejaron ver más. 

Qué fue de aquel muchacho? 

Al marcharse sus dos perseguidores, don Bosco, con su madre, José Buzzetti y otros jóvenes que habían retardado la vuelta a su casa, 
se acercó al moral, llamó por su nombre al muchacho invitándole a bajar; pero en vano, el pobrecito no daba señal de vida. Miraron con 
atención y a la claridad de la luna le vieron inmóvil abrazado a unas ramas. Don Bosco repitió con más fuerza: 

-Baja, amiguito, no tengas miedo, ya no hay nadie, y aunque volvieran, te defenderemos a toda costa. 

Como si hablara al viento. Entonces un escalofrío corrió por las venas de todos, temiendo le hubiera sucedido cualquier desgracia. 
Hizo don Bosco que trajeran una escalera. Con el corazón palpitante subió al árbol, se le acercó, y le encontró como aterido y sin 
sentido. 

Con la debida precaución lo tocó, lo sacudió, lo ((573)) llamó, y entonces el muchacho, como despertando de un mal sueño, creído que 
era su padre, se puso a chillar con furia: mordía y se revolvía con tal fuerza, que poco faltó para que rodaran los dos abajo. Tuvo don 
Bosco que agarrarse con un brazo a una rama y estrechar con el otro al pobre muchacho mientras repetía: 

-No tengas miedo, amiguito, soy don Bosco; no ves mi sotana? Mírame a la cara, cálmate; no me muerdas que me haces daño. 

Por fin, tanto hizo y tanto dijo, que logró volviera en sí y se calmara. Ya dueño de sí, dio el muchacho un hondo suspiro y, después, 
ayudado por don Bosco, bajó del árbol, que con razón podía llamarse el árbol de la vida. Lo llevó a la cocina. Mamá Margarita, con el 
corazón en un puño, le arrimó al fuego, le preparó un buen caldo y 
429 

Fin de Página: 429 


VOLUMEN II Página: 430 

un jergón para dormir aquella noche. A la mañana siguiente, don Bosco le envió a casa de un buen amo, en un pueblo próximo, para 
liberarlo de la furia del padre. Se conservó fervoroso cristiano, se perfeccionó en su arte y volvió, al cabo de algún tiempo, a Turín, 
donde sostuvo con gran caridad la vejez de sus poco cariñosos padres. 

Fin de Página: 430 


VOLUMEN II Página: 431 

((574)
)


CAPITULO LX 

LA PRIMERA CAMPANA DEL ORATORIO -APARICION DE LA VIRGEN EN LA SALETTE -PRIMERA MISA CANTADA 
EN VALDOCCO POR NOCHEBUENA 

SE acercaba el término del año 1846. EN el mes de diciembre se celebraban faustos acontecimientos para el Oratorio. El teólogo Juan 
Vola había regalado una campana de casi veintidós kilos que le costó 88,50 liras. Don Bosco quiso colocarla en lo más alto de la pared 
que miraba a poniente. Hizo construir dos pilastras, que sostenían una gruesa viga coronada con una cruz. El teólogo Borel elevó al 
Arzobispo una súplica que, al mismo tiempo, testimoniaba el éxito de los trabajos de don Bosco y de sus compañeros: 

«Excelencia Reverendísima, 

»Los sacerdotes que se ocupan en la instrucción religiosa de los muchachos del Oratorio de San Francisco de Sales, recientemente 
abierto, y bendecido por autorización de S.E. Reverendísima, en Valdocco, parroquía de San Simón y San Judas, viendo bendecidos sus 
trabajos con la gran concurrencia de muchachos y el provecho positivo de muchos de ellos, a fin de promover siempre más ((575)) la 
piedad y devoción de sus discípulos, desean colocar en la espadaña una campana que ya han adquirido: y por ello humildemente la 
facultad de bendecirla, delegando al efecto al Reverendo Teólogo Juan Vola, Junior. 

En espera de su gracia, 

En nombre de dichos sacerdotes
JUAN BOREL,Pbro.
»


Monseñor Fransoni, de acuerdo con la súplica recibida anteriormente, fechada al 12 de noviembre, había delegado para esta bendición 
431 

Fin de Página: 431 


VOLUMEN II Página: 432 

ción al Reverendo don Agustín Gattino, rector de la parroquia. Pero no habiendo podido éste aceptar, por impedimientos que luego se 
presentaron, el 14 del mismo mes delegaba al teólogo Juan Vola. 

Don Bosco, que no dejaba escapar la menor ocasión para excitar en sus muchachos sentimientos de fe, para demostrarles la 
importancia del acto religioso que iban a presenciar, les explicó el sentido misterioso de la sagrada ceremonia y por qué se usaba el agua 
bendecida por el Obispo para bautizar la campana. Y no dejó de recomendarles que se prepararan a esta hermosa función acercándose a 
los santos sacramentos. El primer domingo, después de recibida la autorización, el teólogo Vola bendijo solemnemente su campana. El 
regocijo de los muchachos al verla en alto y luego colocada en el hueco de la espadaña fue grande. Y más aún, cuando su voz argentina 
esparció por largo rato en los alrededores sus ondas sonoras. 

En adelante llamaría en todas las fiestas a los muchachos del vecindario con una eficacia parecida a la de un sermón. Las madres 
decían con frecuencia: 

-Cuando toca la campana, la víspera por la tarde, nuestros hijos ya no pueden contenerse: piden la chaqueta más bonita y se levantan 
por la mañana ((576)) muy temprano diciendo: -Tenemos que ir a comulgar. 

La primera ocasión fue la del día de la Inmaculada Concepción, fiesta que se acrecentó con la noticia de una aparición de la Virgen en 
Francia, en la Salette. Fue éste el tema predilecto de don Bosco; lo repitió más de cien veces, no sólo para despertar en los muchachos la 
idea del mundo sobrenatural y la devoción y confianza en María Santísima, sino, además, para infundir en ellos el odio a tres pecados 
que provocan la ira de Jesucristo y acarrean a los hombres tremendos castigos: la blasfemia, la profanación de los días festivos y el 
comer carne en los días prohibidos. Daba a esto tanta importancia que narró este hecho milagroso en dos opúsculos, que publicó en años 
diversos con más de treinta mil ejemplares. Podemos nosotros referirlo brevemente y lo transcribimos con sus propias palabras. Puede 
que a alguien le parezca superfluo, mas no lo creemos así. Entre el número incalculable de maravillas, que tuvieron lugar en el curso de 
los siglos, por obra de María Santísima, y que don Bosco contaba a sus muchachos, según nosotros recordamos, espigamos las que 
conmovieron el mundo en vida de nuestro Fundador. De este modo podremos observar la intervención públicamente manifestada de 
la Virgen en la Iglesia Católica y al mismo tiempo su intervención más escondida, pero igualmente eficaz, en don Bosco y en el 
432 

Fin de Página: 432 


VOLUMEN II Página: 433 

origen y fundación de la Pía Sociedad de San Francisco de Sales para la salvación de la juventud. Aún podemos constatar cómo, desde 
1846 en adelante, María Santísima se dignó aparecerse a los niños, como para darle muestras de su predilección. 

Vamos ya al hecho. 

«En la montaña desnuda, escarpada y desierta de la Salette, habitada por pastores, apenas durante cuatro meses al año, vivían ((577)) 

Maximino de once años y Melania de quince. Ambos, hijos de padres ignorantes y rudos, se dedicaban a guardar el ganado. 
Maximino no sabía más que el padrenuestro y el avemaría; y Melania no sabía mucho más; tanto que no había sido admitida a recibir la 
comunión. El 18 de septiembre de 1846 se encontraron por casualidad en el monte, abrevando sus vacas en la misma fuente. 

Por la tarde de aquel día, a punto de volver a sus casas, dijo Melania a Maximino: 

-íA ver quién llega mañana el primero al monte! 

Y al día siguiente, 19 de septiembre, que era sábado, subían los dos juntos, llevando cada uno cuatro vacas y una cabra. Era un día 
hermoso y sereno, con un sol brillante. Hacia el mediodía, al oír el sonido lejano de una campana que tocaba el Angelus, rezaron un 
momento e hicieron la señal de la cruz; sacaron sus provisiones y se pusieron a comer junto a un manantial, al lado de un arroyo, adonde 
iban a parar sus aguas cristalinas. 

Después de comer, cruzan el arroyo, dejan sus zurrones junto a otra fuente seca, caminan unos pasos más y llegan a dos espacios de 
sombra, poco distantes uno de otro. Maximino se sienta en uno y Melania en otro, y contra su costumbre, se quedan dormidos. 

Melania se despertó la primera, a las dos y media de la tarde, y al no ver sus vacas, llamó a Maximino: 

-íEh, vamos a buscar las vacas! 

Atraviesan los dos el arroyo, suben unos quince pasos y ven las vacas no lejos, tumbadas al lado opuesto. 

Entonces Melania volvió a bajar y, antes de llegar al arroyo, vio una claridad mucho más brillante que la del sol y de varios colores. 

Y gritó a Maximinio: 

-Ven, corre y verás aquí abajo una luz muy grande. 

((578)) Llegó corriendo Maximino y preguntó: 

-Dónde está esa luz? 

Melania se la indicó con el dedo vuelto hacia la fuente. Al verla Maximino se paró. Entonces divisaron en medio de aquella claridad a 
una Señora, sentada sobre un montón de piedras, con el rostro entre 
433 

Fin de Página: 433 


VOLUMEN II Página: 434 

las manos. Llevaba zapatos blancos, orlados de rosas de varios colores, medias y falda de color amarillo, un vestido blanco cuajado de 
perlas, un pañuelo blanco al cuello adornado de rosas, una toca a modo de mitra algo inclinada hacia adelante con una corona de lindas 
rosas. Pendiente del cuello llevaba una cadenita de la que colgaba un crucifijo y sobre el brazo horizontal de la cruz unas tenazas a la 
derecha y un martillo a la izquierda. 

Con el miedo, a Melania se le cayó el cayado. Después de un instante, la Señora bajó las manos y mostró su blanco rostro, tan 
deslumbrante que no era posible mirarlo mucho tiempo. Luego se puso de pie, cruzó los brazos y dijo a los dos pastorcillos: 

-Acercaos, queridos niños; no tengáis miedo; he venido aquí para daros una gran noticia. 

Entonces Maximino y Melania cruzaron el arroyo y Ella avanzó hasta el lugar donde antes se habían dormido. Se colocó entre ellos y 
les dijo, mientras las lágrimas surcaban su hermoso rostro: 

-Si mi pueblo no quiere obedecer, me veré obligada a dejar libre la mano de mi Hijo. Su mano es tan fuerte y tan pesada que yo no 
puedo detenerla. íHace ya mucho tiempo que sufro por vosotros! Constantemente estoy pidiendo a mi Hijo que no os abandone, pero 
vosotros no hacéis caso. Ya podéis rezar y hacer cosas buenas. Jamás podréis compensar los cuidados que yo me tomo por vosotros. 
Os he dado seis días para trabajar, dice el Señor, me he reservado el séptimo y no queréis dedicármelo. Por eso se muestra tan dura la 
mano de mi Hijo. Si vuestras patatas se pudren ((579)) es por culpa vuestra. Os lo hice ver el año pasado, y no habéis querido hacer 
caso, y al verlas podridas, blasfemabais el nombre de mi Hijo. Seguirán pudriéndose y este año no tendréis ya ninguna en Navidad. No 
sembréis trigo, si lo tenéis; todo lo que sembréis, se lo comerán los gusanos, y lo que nazca, se reducirá a polvo, al aventarlo... Habrá 
una gran mortandad de niños menores de siete años. Vendrá una gran carestía... Las nueces se enmohecerán y las uvas se pudrirán1. 

Al llegar a este punto la Señora dejó de hablar, sólo movía los labios pero no entendía qué decía; los pastorcillos entendieron el secreto 
que confiaba a cada uno de ellos por separado, con la prohibición de manifestarlo a otros, y ni siquiera entre ellos mismos. Volvió a 
hablar en voz alta y añadió: 

-Pero si los hombres se convierten, hasta las piedras y peñascos 

1 Esas profecías se cumplieron. Las criptógamas ocasionaron por toda Europa un daño inmenso, que continuó desde 1849 hasta 1874. 
434 

Fin de Página: 434 


VOLUMEN II Página: 435 

se convertirán en montones de trigo y las patatas brotarán de la tierra espontáneamente. 
Después preguntó a los dos pastorcillos: 
-Rezáis bien vuestras oraciones? 
-No muy bien, Señora, respondieron. 
-Queridos niños, debéis rezarlas bien por la noche y por la mañana. Si no tenéis tiempo, decid al menos un Padrenuestro y una 

Avemaría; y, cuando tengáis tiempo, rezad más. 
Y volviendo al tono de queja siguió diciendo: 
-A misa no van más que algunas viejas, las otras trabajan los domingos durante todo el verano; y en invierno los muchachos, cuando 

no saben qué hacer, van a misa a burlarse ((580)) de la religión. No se guarda la Cuaresma, se va tras la carne como los perros... 
Entonces se dirigió a Maximino: 
-No viste tú, querido niño, el trigo podrido? 
-No, Señora, respondió el muchacho. 
-Lo debiste ver una vez en Coín yendo con tu padre. El amo del campo le dijo a tu padre que fuera a ver su trigo podrido; y fuisteis los 

dos. Tomasteis unas espigas en vuestras manos y al frotarlas se hicieron polvo y luego os volvisteis. Y cuando estabais todavía a una 
media hora para llegar a Corps, tu padre te dio un pedazo de pan y dijo: -Toma, hijo mío, como todavía pan este año; no se quién podrá 
comerlo el año que viene, si el trigo sigue pudriéndose de este modo. Maximino respondió: 

-Ah, sí, Señora, ahora me acuerdo; ya no me acordaba.
Luego dijo la Señora:
-Pues bien, hijitos míos: íLo que yo os he dicho, contádselo a todo el pueblo!
Pasó después el arroyo, dio unos pasos y, sin volverse hacia atrás, repitió a los dos pastorcillos:
-Bien, queridos niños, decídselo a todo el pueblo.
Subió Ella a continuación hasta donde Maximino y Melania habían ido a buscar el ganado. Los dos la seguían. Ella caminaba sobre la


hierba y sus pies no doblaban más que la punta. Melania se puso delante y Maximino al lado a poca distancia. En aquel momento la 
hermosa Señora se elevó más de un metro sobre el suelo y quedó suspendida un momento en el aire. Melania la contemplaba estática. 
La Señora dirigió una mirada al cielo y después a la tierra. Desapareció su cabeza... desaparecieron después sus brazos... ((581)) y no 
quedó en el aire más que una claridad, que después se esfumó. 
435 

Fin de Página: 435 


VOLUMEN II Página: 436 

Melania, vuelta de su asombro, dijo a Maximino: 

-íDebe ser una gran Santa! 

Y Maximino añadió: 

-De haber sabido que era una gran Santa, teníamos que haberle pedido que nos llevara con ella. 

-Y si estuviera todavía aquí? 

Maximino se adelantó enseguida para tocar con la mano la claridad que todavía no había desaparecido del todo, pero también ésta se 
disipó. Los dos pastorcillos miraron alrededor atentamente para ver si todavía se distinguía y Melania exclamó: 

-No quiere que la veamos, para que no sepamos adónde se va. 

Como el sol se iba poniendo, emprendieron el camino tras sus vacas. Al llegar a casa, contaron a su familia las maravillas que habían 
visto y también dijeron que la Señora les había confiado un secreto, encargándoles no decirlo a nadie. Ya se sabe que los niños no son 
capaces de callar; sin embargo, no dijeron ni una palabra a nadie. Al día siguiente, volvieron a la fuente seca, junto a la cual se había 
sentado aquella Señora, y que no manaba agua más que después de las grandes lluvias y el derretimiento de las nieves y vieron que el 
agua había brotado y corría clara y limpia sin parar. Entretanto, se esparció la noticia de la aparición de la Virgen, empezaron las 
peregrinaciones y se convirtieron pueblos enteros. 

Para no dejar cortada la narración, hemos de añadir que la fuente siguió dando siempre agua abundante, que el Señor concedió gran 
número de gracias espirituales extraordinarias y que en el primer aniversario de la aparición acudieron a aquel lugar bendecido por María 
Santísima, más de setenta mil peregrinos. En él se levanta ahora ((582)) un templo majestuoso y una grandiosa hospedería. Durante dos 
largos años la autoridad eclesiástica examinó el hecho, interrogó por separado muchas veces a los dos niños durante cinco, seis y hasta 
siete horas seguidas, para ver si se turbaban o se contradecían, pero no se logró: sus respuestas fueron siempre las mismas, hasta en la 
forma de expresarlas. No fue posible arrancarles el secreto, del que ni aún entre ellos mismos jamás dijeron palabra, a pesar de que 
durante veinte años hubo centenares de personas que les incitaron de mil modos con ruegos, sorpresas, amenazas, injurias, regalos y 
promesas. Pero, en el año 1851, ya sabían leer y escribir, el obispo de Grenoble les mandó que se lo comunicaran al Papa por escrito y 
ellos obedecieron. Escribieron y sellaron las dos cartas ante testigos y cuando el Santo Padre Pío IX las leyó exclamó conmovido: 
436 

Fin de Página: 436 


VOLUMEN II Página: 437 

-Se trata de castigos que amenazan a Francia. No sólo es ella culpable; también lo son Alemania, Italia y toda Europa y merecen 
castigo. Temo mucho la indiferencia religiosa y el respeto humano. 

Y no añadió más.» 

Hasta aquí la narración de don Bosco. 

Es incalculable el bien espiritual que reportaban los muchachos del Oratorio con estas narraciones, hechas por un sacerdote que les 
hablaba de la Virgen, como si la hubiera visto: tal era la vida que daba a sus descripciones, no tanto en las palabras cuanto en el 
pensamiento. Los muchachos, que no sabían nada de los sueños de don Bosco, muchas veces se sentían conmovidos por sus palabras y 
entonces repetían su canto familiar: Somos hijos de María, con fervoroso entusiasmo. 

La fiesta de la Inmaculada Concepción era una verdadera preparación para la Navidad. Don Bosco nutría una gran fe por todos los 
misterios de nuestra santa religión. Así, para exteriorizar con toda su alma la devoción que sentía por la ((583)) Encarnación del Verbo 
Divino, y de excitarla y acrecentarla en los demás, había solicitado de la Santa Sede la facultad de administrar la santa comunión en la 
capilla del Oratorio durante la misa solemne de media noche, cantada por primera vez en ella. Pío IX se la concedió para tres años. 
Anunció a sus muchachos la alegre noticia, preparó e hizo aprender a sus cantores una misa sencilla y algunos villancicos que él había 
compuesto en honor del Niño Jesús y al mismo tiempo procuró adornar lo mejor que pudo su iglesita. Invitó a los muchachos y a otros 
fieles y empezó la novena. El Arzobispo le había autorizado para dar la bendición con el Santísimo siempre que lo deseara; pero sólo en 
estas ocasiones podía conservar en el sagrario la Santa Eucaristía. 

Grande fue la concurrencia. Supo infundir en el ánimo de sus pequeños amigos sentimientos de gran ternura hacia el Divino Infante. 
Como no había más sacerdotes que él, por la tarde de los nueve días confesaba a los que querían comulgar al día siguiente. Por la 
mañana bajaba a la iglesia, con tiempo, para dar esta comodidad a los artesanos que debían ir al trabajo. Celebraba la santa misa, 
administraba la comunión, predicaba; unos catequistas, por él amaestrados, cantaban las profecías y se terminaba con la bendición del 
Santísimo Sacramento. 

La noche inolvidable de Navidad, después de haber estado confesando hasta las once, cantó la misa, administró la comunión a varios 
centenares de personas y, al terminar, se le oyó conmovido 
437 

Fin de Página: 437 


VOLUMEN II Página: 438 

repetir hasta las lágrimas: 

-íQué consuelo! íMe parece estar en el paraíso! 

Después de la función dio una pequeña cena a los muchachos y los envió a sus casas a descansar. 

El, después de unas horas de sueño, volvía a la iglesia, a la espera de la turba más numerosa que no había podido asistir ((584)) a la 

solemnidad de la noche: confesó, celebró las otras dos misas y luego se entregó a las múltiples ocupaciones de los días festivos. 

Así se celebró por varios años la novena y fiesta de Navidad, hasta que don Bosco pudo disponer de otros sacerdotes. 

Pero estas primeras fiestas de Navidad revistieron un carácter inolvidable, porque señalaban como definitiva la toma de posesión de la 

prometida casa Pinardi, ya que todo estaba ordenado para el regular desenvolvimiento del Oratorio, y confirmaron las promesas de los 
futuros grandes edificios que narrarían la bondad del Señor a las futuras generaciones. 

Con cuánto afecto exclamaría don Bosco, al rezar aquel día el oficio divino con la mente llena de sus ideales: «Tu amor, oh Dios, 
evocamos en medio de tu Templo; ícomo tu nombre, oh Dios, alabanza hasta los confines de la tierra! Tu diestra de justicia está llena»1. 

1 Salmo XLVII, 10, 11. 
438 

Fin de Página: 438