ATTI_445_spagnolo


ATTI_445_spagnolo

1 Pages 1-10

▲torna in alto

1.1 Page 1

▲torna in alto
SALESIANOS DE DON BOSCO
CAPÍTULO GENERAL XXIX
APASIONADOS
DE JESUCRISTO,
DEDICADOS A LOS JÓVENES
Por una vivencia fiel y profética
de nuestra vocación salesiana
CG29
TURÍN - VALDOCCO, 16 DE FEBRERO - 12 DE ABRIL DE 2025
1

1.2 Page 2

▲torna in alto
del Consejo General
de la Sociedad salesiana
de san Juan Bosco
ÓRGANO OFICIAL DE ANIMACIÓN Y DE COMUNICACIÓN
PARA LA CONGREGACIÓN SALESIANA
año CVII
junio 2025
núm. 445
órgano oficial
de animación
y comunicación
para la
congregación salesiana
Sede Centrale
Salesiana
Roma
2

1.3 Page 3

▲torna in alto
Título de la obra original:
«Appassionati di Gesù Cristo, dedicati ai giovani.
Per un vissuto fedele e profetico della nostra vocazione salesiana.
© 2025. Editrice SDB – Sede Centrale Salesiana
Via Marsala, 42 – 00185 Roma
Traducción: José Antonio Hernández, sdb
Edición extracomercial
© 2025. Editrice SDB
© 2025.
3

1.4 Page 4

▲torna in alto
ÍNDICE GENERAL
Abreviaciones y siglas……………………………………………
Presentación del Rector Mayor………………………………………
Introducción …………………………….……………… p. xxx
NÚCLEO 1
ANIMACIÓN Y CUIDADO DE LA VIDA VERDADERA DE CADA
SALESIANO
A. Centralidad de Cristo y cuidado de la vocación salesiana
Escucha ………………………………………………
p. xxx
Interpretación …………………………………………… p. xxx
Opción
…………………………………… p. xxx
B. Fraternidad y atención a los pobres
Escucha
………………………………………… p. xxx
Interpretación ………………………………………… p. xxx
Opción
…………………………………… p. xxx
C. Formación del salesiano
Escucha
…………………………………………… p. xxx
Interpretación …………………………………………… p. xxx
Opción
…………………………………… p. xxx
NÚCLEO 2
JUNTOS, SALESIANOS, FAMILIA SALESIANA Y LAICOS,
«CON» Y «PARA» LOS JÓVENES
A. Compartir espiritualidad y misión en la CEP
Escucha
…………………………………………… p. xxx
Interpretación …………………………………………… p. xxx
Opción
…………………………………… p. xxx
B. Educar y evangelizar
Escucha
…………………………………………… p. xxx
Interpretación …………………………………………… p. xxx
Opción ……………………………………………………… p. xxx
4

1.5 Page 5

▲torna in alto
C. Nuevas expresiones del carisma
Escucha
…………………………………………… p. xxx
Interpretación …………………………………………… p. xxx
Opción
…………………………………… p. xxx
UNA VALIENTE VERIFICACIÓN Y REPLANIFICACIÓN DEL
GOBIERNO DE LA CONGREGACIÓN A TODOS LOS NIVELES
Deliberaciones del CG 29 …………………………………… p. xxx
Modificaciones de las Constituciones……………………….. p. xxx
Modificaciones de los Reglamentos generales…………….... p. xxx
Deliberaciones sobre la configuración de las Regiones ……...p. xxx
Deliberaciones para el Rector Mayor y su consejo …..….. p. xxx
Deliberaciones para los Inspectores, los consejos inspectoriales, los
capítulos inspectoriales …………………………....
p. xxx
ANEXOS
1. Mensaje del Santo Padre Francisco a los participantes del CG29
…………………………………………………………………. p. xxx
2. Intervención de sor Simona Brambilla, Prefecta del Dicasterio para los
Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica p.
………………………………………………………………………xxx
3. Discurso de apertura del CG29, del Vicario del Rector Mayor don
Stefano Martoglio ...... …………… ………..……… p. xxx
4. Otros discursos …………………………………………… p. xxx
5. Primeras «Buenas noches» de don Fabio Attard tras ser elegido Rector
Mayor .. ……………
………….... p. xxx
6. Discurso del Rector Mayor don Fabio Attard en la clausura del CG29 p.
…………………………………………………………………xxx
7. Lista de participantes del CG29 ……………….......... p. xxx
8. Crónica de los trabajos del CG29 …………………………. p. xxx
9. Don Pascual Chávez, Hacia el futuro, una clave de lectura del CG29
p. xxx
5

1.6 Page 6

▲torna in alto
PRESENTACIÓN DEL RECTOR MAYOR
Queridos hermanos,
el Documento Final que hoy entregamos a la Congregación es
fruto de una experiencia espiritual y comunitaria vivida de
manera muy intensa. Ha sido una experiencia que ha marcado el
corazón de cada uno de los miembros del CG29. Este
Documento Final es la memoria viva de un camino guiado por
el Espíritu, celebrado en la casa de nuestros orígenes, aquí en
Valdocco, donde todo comenzó. Aquí hemos querido
detenernos en escucha profunda, con la conciencia de que toda
verdadera renovación nace de un retorno auténtico a las fuentes.
En este lugar bendito, inmersos en la presencia silenciosa de
Don Bosco, hemos vivido días de oración, discernimiento y
diálogo sincero. Nos sentíamos guiados por la mirada materna
de María Auxiliadora en la convicción de que nuestra vocación
hoy requiere un corazón ardiente como el suyo, una visión
límpida y decisiones valientes como lo ha vivido ella.
El tema elegido para el Capítulo —«Apasionados de
Jesucristo, dedicados a los jóvenes»— ha sido no solo el
trasfondo de nuestro trabajo, sino también el fuego que ha
animado cada debate y orientado cada decisión. No es un tema
nacido en el despacho, sino que ha madurado en la escucha de
las Inspectorías de todo el mundo. Ha sido el fruto de un
auténtico proceso sinodal, inspirado por la metodología eclesial
de la «Conversación en el Espíritu», que ha marcado
profundamente el tono del Capítulo General. La escucha
recíproca, la humildad al cuestionarse, el deseo de dejar emerger
la voz del Espíritu entre nosotros, han hecho madurar un clima
de comunión real, que ha hecho posible un discernimiento
compartido, honesto, maduro. Reconocemos, con alegría, que
este es el primer fruto del CG29: una experiencia eclesial que
6

1.7 Page 7

▲torna in alto
nos ha hecho redescubrir que, solo si caminamos juntos bajo la
guía del Espíritu, podemos ser fieles al Evangelio y
significativos para los jóvenes de hoy.
El Documento Final que presentamos se articula en tres
grandes núcleos. Los dos primeros —«Animación y cuidado de
la vida verdadera de cada salesiano» y «Juntos Salesianos,
Familia Salesiana y laicos con y para los jóvenes»— han sido
estructurados según el triple escaneo de la escucha, de la
interpretación y de la elección. En ellos se reconoce una
honestidad intelectual y espiritual al afrontar las luces y sombras
de nuestra vida personal, comunitaria y apostólica. Durante el
CG29, no hemos tenido miedo de nombrar las fatigas que
marcan la vida espiritual de muchos hermanos, la fragmentación
interior que a veces debilita la gracia de unidad, la crisis
vocacional que en algunas Regiones cuestiona profundamente
la calidad de nuestro acompañamiento, y los desafíos culturales
que ponen a prueba la consistencia de nuestro testimonio. Pero
junto con estas sombras, hemos reconocido con gratitud los
muchos signos de vida, fidelidad, generosidad y esperanza. Las
opciones que el Documento Final propone no son normas
abstractas, sino indicaciones concretas, fruto de reflexiones
compartidas y arraigadas en la realidad. Nos piden, a cada uno
de nosotros, que pongamos a Cristo en el centro de nuestra vida,
que cultivemos una espiritualidad más profunda, que vivamos
con autenticidad la fraternidad, que valoremos especialmente la
vocación del salesiano coadjutor, y la de promover una misión
educativa cada vez más compartida con los laicos y los diversos
grupos de la Familia Salesiana.
El tercer núcleo recoge las veintitrés deliberaciones
capitulares, que representan una respuesta valiente y lúcida a las
exigencias de un gobierno de la Congregación más coherente
con la misión, más cercano a la realidad, más ágil y transparente.
Algunas de ellas modifican artículos de las Constituciones y de
7

1.8 Page 8

▲torna in alto
los Reglamentos generales, otras abordan cuestiones operativas
fundamentales. Se trata de textos breves, pero incisivos. Quiero
recordar aquí algunos de ellos, para hacer resaltar su alcance. Es
significativa la modificación del art. 187 de las Constituciones,
que elimina toda ambigüedad sobre la relación entre pobreza
evangélica y sostenibilidad económica. De gran importancia es
la constitución de una segunda Región en África-Madagascar,
que reconoce no solo el crecimiento numérico de los hermanos,
sino también la madurez apostólica y la capacidad de
planificación local.
Aún más simbólica es la deliberación que modifica el art. 30
de las Constituciones sobre la misión salesiana, ampliando el
horizonte más allá de la primera evangelización, para incluir
explícitamente también la «revitalización de la fe en los países
de antigua tradición cristiana». Es un acto lúcido de nuestro
tiempo y un relanzamiento profético de nuestra identidad
misionera, precisamente en el 150 aniversario de la primera
expedición salesiana y mientras la Iglesia celebra el Jubileo de
la Esperanza. En este contexto, se hace aún más fuerte el sentido
de la deliberación que incluye formalmente en los Reglamentos
las obras para jóvenes en situación de vulnerabilidad o
exclusión, reconociéndolas como respuesta carismática y
prioritaria a las heridas de nuestro tiempo. De manera similar, el
compromiso por el safeguarding, expresado en varios
momentos y reflexiones, atraviesa transversalmente el
Documento Final como un principio evangélico irrenunciable:
la tutela de los pequeños y de los frágiles sigue siendo un criterio
esencial de autenticidad evangélica y de credibilidad pastoral.
Junto a los tres núcleos principales, el Documento Final se
completa con una sección de Anexos, que no deben considerarse
marginales. Atesoremos el mensaje del Santo Padre, las diversas
intervenciones de apertura y el discurso final del Rector Mayor
junto con las reflexiones semanales, que don Pascual ha ofrecido
8

1.9 Page 9

▲torna in alto
semanalmente, que llevan el título «Haciendo balance». Para el
camino de conocimiento del Documento Final en los próximos
años nos ayudará la contribución que yo mismo le pedí a don
Pascual que compartiera con toda la Congregación. Es una
reflexión conclusiva suya hecha después del final del CG29.
Estoy convencido de que su acompañamiento apreciado por
todos se enriquece aún más con esta contribución final que,
mientras completa sus reflexiones semanales, nos ayudará a
relanzar esta memoria que hemos vivido aquí en Turín y
concluido en Roma.
Estas son páginas para meditar. Son páginas que nos
devuelven el espíritu con el que el CG29 ha sido conducido: un
espíritu de fe, de búsqueda, de fraternidad y de amor por la
misión.
Queridos, este Documento Final está ahora confiado a
vosotros, a las comunidades, a las Inspectorías, a los laicos y a
los jóvenes que comparten con nosotros el sueño de Don Bosco.
Para hacerse fecundo necesita ser leído, meditado, discutido,
interiorizado. Sobre todo, necesita ser vivido. Nada de lo que
hemos elaborado tendrá sentido, si no encuentra eco en la vida
concreta de las personas y de las comunidades. El CG29 no se
ha cerrado con la proclamación del último voto. El CG29
comienza ahora, con la responsabilidad que cada uno de
nosotros asume al recibir este mandato.
Encomendamos este camino a María Auxiliadora, que la
hemos sentido como una presencia discreta pero muy fuerte
durante el CG29. Ella es quien sigue estando presente cada día
en nuestra vida y en nuestras casas. A Ella, que lo «sigue
haciendo todo», le confiamos el deseo de ser hoy salesianos
verdaderamente apasionados de Jesucristo y dedicados a los
jóvenes. Y le pedimos a Don Bosco, que nos repite hoy como
entonces «no basta con amar a los jóvenes, es necesario que se
den cuenta de que son amados», que nos guíe con su intercesión
9

1.10 Page 10

▲torna in alto
y con su ejemplo, para que la llama de la caridad apostólica
nunca se apague en nuestro corazón.
Roma, 24 de mayo de 2025 - Solemnidad de María
Auxiliadora
Don Fabio Attard
Rector Mayor
10

2 Pages 11-20

▲torna in alto

2.1 Page 11

▲torna in alto
INTRODUCCIÓN
1. Ser apasionados de Jesucristo y dedicados a los jóvenes es el
corazón de nuestra identidad y la energía que mueve nuestra
vida. Estos dos rasgos esenciales de la vocación salesiana no
solo han sido el argumento del Capítulo General 29, sino el alma
profunda de lo que hemos vivido en el compartir y en la oración.
Han sido la perspectiva desde la que hemos mirado el mundo de
hoy, con sus riquezas que nos fascinan y los muchos desafíos
educativos y pastorales que nos interpelan.
2. Nos hemos reunido en Valdocco, en la casa de nuestro padre
y fundador, donde hemos podido detenernos durante mucho
tiempo en oración y en recogimiento. Las meditaciones que nos
ofreció el Rector Mayor emérito, don Pascual Chávez, durante
los primeros días, dedicados a la espiritualidad, nos han ayudado
a profundizar la mirada sobre nuestra identidad carismática.
También la visita del Colle Don Bosco, de Chieri y de otros
lugares en los que Don Bosco dejó el signo de su presencia, han
alimentado en nosotros la conciencia de nuestras raíces y la
gratitud por cuanto hemos recibido. En particular en este 150
aniversario de la primera expedición misionera, la visita a
Génova Sampierdarena y el recuerdo de la partida de los
primeros hermanos hacia Argentina, han reavivado en nosotros
la conciencia de que el carisma de Don Bosco es un don para
toda la Iglesia y para todas las culturas. Con este espíritu, ha
resonado el llamamiento para desarrollar aún más nuestra
presencia misionera en Oceanía. Unidad en las raíces y
pluralidad en las expresiones son la gran riqueza de nuestra
Congregación que debemos custodiar con sabiduría y promover
con creatividad.
11

2.2 Page 12

▲torna in alto
3. El alto encargo que el Santo Padre ha confiado al Rector
Mayor emérito don Ángel Fernández Artime, cuando su
mandato estaba aún en curso, adelantó un año el habitual plazo
de seis años del Capítulo. A pesar de su ausencia, las
perspectivas de la Carta de convocación y el Informe sobre el
estado de la Congregación han dado una dirección clara a
nuestros trabajos. Queremos, por tanto, renovarle la expresión
de nuestra sentida gratitud por el generoso servicio de
animación y gobierno, junto con los deseos para la nueva misión
que está desarrollando en la Santa Sede al servicio de la Iglesia
universal.
4. El Capítulo se ha desarrollado en un tiempo marcado por
grandes referencias eclesiales. Estamos viviendo, ante todo, el
Jubileo de la esperanza, del que hemos sentido especialmente la
inspiración en la semana de las elecciones y en la peregrinación
conclusiva a la tumba de Pedro con el paso de la Puerta Santa.
La reciente celebración del Sínodo, «Por una Iglesia sinodal:
comunión, participación, misión», ha ofrecido preciosas
orientaciones eclesiológicas y espirituales a nuestro trabajo.
Hemos intentado, en efecto, practicar la conversación en el
Espíritu como forma de realizar el discernimiento comunitario.
La enfermedad del Santo Padre nos ha movido cada día a rezar
por él, con el afecto sincero y filial que Don Bosco nos enseñó
a tener para el Papa.
5. También los acontecimientos del mundo han tejido nuestras
reflexiones y nuestras oraciones. Las guerras que siguen
devastando muchos países; el drama de los migrantes y de los
refugiados; la persecución de tantos hermanos en la fe y de
minorías étnicas y religiosas, los disturbios y las violencias, que
impiden en muchas Regiones, la serena y pacífica convivencia;
las calamidades naturales nos han llegado no solo a través de las
12

2.3 Page 13

▲torna in alto
noticias de los medios de comunicación sino, sobre todo, gracias
al testimonio directo de tantos hermanos que viven en las zonas
más difíciles del planeta y trabajan al servicio de los más pobres
y necesitados. Escuchar sus palabras ha sido una verdadera
lección de vida.
6. Los jóvenes, sobre todo, han estado en el centro de nuestros
pensamientos. Frente a la frescura de sus sueños, a la
generosidad con la que saben comprometerse, a la creatividad
con la que miran al futuro seguimos maravillándonos. Con su
entusiasmo nos ayudan a no ceder al peso de la costumbre y a
mantener el dinamismo interior y la pasión apostólica. Viviendo
cada día con ellos conocemos de cerca también las dificultades
que encuentran, junto con las fatigas y decepciones que
experimentan para llegar a ser adultos responsables. Muchos de
ellos cargan con heridas dolorosas, de las que a menudo no son
responsables. Por ellos damos cada día la vida y nuestro mayor
deseo es ayudarlos a descubrir cuánto los ama Dios y cuán cerca
está de sus corazones.
7. En el desarrollo del tema capitular, nos hemos inspirado,
sobre todo, en dos referencias, que con mucha frecuencia han
vuelto a nuestros diálogos. El misterio de la Eucaristía, acogido,
recibido y celebrado, nos ha recordado el amor con que el Señor
dio su vida por nosotros y su ardiente deseo de reunirnos en
comunión. Cada día sacamos de su sacrificio la energía para dar
la vida y la fuerza para no ceder al mal. El misterio de su
presencia en los signos humildes y cotidianos del pan y del vino
nos ha recordado que nuestra presencia entre los jóvenes debe
ser signo e instrumento de la suya. Al detenernos en el
tabernáculo donde santo Domingo Savio vivió su éxtasis,
pensamos en lo centrales que son la Eucaristía y los sacramentos
en nuestra pedagogía, y verdadera fuente de santidad. Por eso
13

2.4 Page 14

▲torna in alto
en varios momentos hemos recordado la necesidad de
celebrarlos con amor y de prolongar en la vida su gracia y su
don.
8. Junto con el tema eucarístico, la invocación del Espíritu Santo
ha caracterizado, con particular intensidad, nuestra experiencia
capitular. Conversar «en el Espíritu» nos ha recordado que él es
el gran protagonista del discernimiento y que solo con su luz
podemos reconocer los signos que Dios nos da para manifestar
su voluntad. En la semana de las elecciones, en particular,
hemos experimentado su guía y nos hemos alegrado por el don
del undécimo Sucesor de Don Bosco, en la persona de don Fabio
Attard, y de su Consejo. El Espíritu dador de los carismas y
artífice de la santidad es el fuego que arde en nuestro corazón:
de él dependen la pasión por Cristo y la dedicación a los jóvenes.
9. El documento que hemos elaborado contiene los frutos de
nuestro trabajo. Los dos primeros núcleos desarrollan
respectivamente el tema «Animación y cuidado de la vida
verdadera de cada salesiano» y «Juntos salesianos, Familia
Salesiana y laicos 'con' y 'para' los jóvenes». Están estructurados
según los tres pasos que nos son familiares de la escucha, en los
cuales se da una descripción de la realidad, de la interpretación,
en el cual se intenta profundizar las razones y ofrecer criterios
para iluminar su comprensión, y de las opciones propuestas a
los hermanos, a las comunidades, a las Inspectorías y al Rector
Mayor con su Consejo. La sección de opciones ofrece un amplio
abanico de indicaciones, que no se ha querido restringir. En
efecto, corresponde a cada una de las Inspectorías y Regiones
identificar las prioridades más urgentes y los pasos concretos
más oportunos para el propio contexto. También esto es una
manera de salvaguardar al mismo tiempo unidad del camino y
especificidad de los itinerarios.
14

2.5 Page 15

▲torna in alto
El tercer núcleo informa de las Deliberaciones aprobadas por el
Capítulo. Algunas modifican artículos de las Constituciones o
de los Reglamentos, otras piden al Rector Mayor con su Consejo
la atención a cuestiones de particular importancia. Estas
deliberaciones son el fruto de una reflexión amplia y articulada,
que ha abarcado también temas pendientes del Capítulo General
28 debido a su cierre anticipado.
10. María Auxiliadora ha sido, durante el Capítulo, una
presencia materna, discreta, pero constante. Nos ha acogido en
la basílica, dedicada a ella, en las celebraciones más solemnes y
en el silencio de la oración personal. Ante el altar de Don Bosco
nos hemos parado varias veces, en un diálogo filial con él. Le
hemos agradecido su presencia en nuestra vida, le hemos
confiado penas y preocupaciones pastorales, le hemos hablado
muchas veces de nuestros chicos, de sus sueños y esperanzas. A
María y a Don Bosco confiamos los frutos del Capítulo General,
para que puedan convertirse en un mapa de camino para el
futuro de las comunidades y de las Inspectorías y un don para
nuestro servicio a los jóvenes. Que el Señor nos dé fuerza para
ser coherentes con lo que hemos expresado aquí y mantenga
viva en nosotros la llama de la caridad apostólica.
Los Hermanos del Capítulo General 29
15

2.6 Page 16

▲torna in alto
CG29
NÚCLEOS
16

2.7 Page 17

▲torna in alto
NÚCLEO 1
ANIMACIÓN Y CUIDADO DE LA VIDA VERDADERA
DE CADA SALESIANO
A. CENTRALIDAD DE CRISTO Y CUIDADO DE LA
VOCACIÓN SALESIANA.
Escucha
11. Reconocemos que nuestra consagración salesiana está
profundamente enraizada en Jesucristo. Con ánimo agradecido
constatamos que muchos hermanos, con gozosa fidelidad,
mantienen una relación personal y apasionada con el Señor,
siguiéndole con generosidad por el camino trazado por Don
Bosco. A pesar de estos signos de esperanza, parece claro que la
sociedad contemporánea, marcada por el vértigo de la
aceleración, por el imperativo de la eficacia, por el
individualismo, por la seducción del consumismo, tiende a
relegar a los márgenes la dimensión transcendente de la
existencia, y esto acaba por tener un impacto incluso en la vida
de los consagrados. Vivimos un tiempo marcado por los
conflictos bélicos, incertidumbres económicas y profundos
cambios culturales y crisis ambientales, pero queremos servir a
este mundo con una escucha humilde y una mirada cordial,
reconociendo los muchos valores que hablan de la presencia de
Dios en la historia.
12. El Rector Mayor emérito en el Informe que preparó para el
Capítulo General ha subrayado «una cierta debilidad o
fragilidad en el modo de vivir la vida espiritual y la relación con
Dios. Es un factor muy presente en toda vida consagrada, pero
17

2.8 Page 18

▲torna in alto
también en la nuestra, como salesianos, que afecta a nuestra
identidad carismática» (A. F. ARTIME, Informe del Rector
Mayor al Capítulo General 29, p. 10). Se trata de una
enfermedad sutil, presente en todo el cuerpo de la vida
consagrada y que, incluso entre nosotros salesianos, afecta como
el óxido que corroe nuestra fidelidad. Se percibe, en alguna
parte, una deriva hacia una vida burguesa, hábitos embotados y
tibios, que revelan una falta de esa radicalidad evangélica que
debería ser nuestro sello distintivo. La gestión de nuestras
estructuras constituye, a veces, una carga pesada que puede
absorber demasiadas energías. A pesar de estas dificultades, hay
signos positivos. En algunas Regiones e Inspectorías hay una
significativa vitalidad vocacional acompañada de formas
creativas de inculturación del carisma, que resultan
particularmente significativas en este 150 aniversario de la
primera expedición misionera salesiana.
13. La Eucaristía, culmen y fuente de la vida cristiana,
constituye «el acto central para toda comunidad salesiana»
(Const. 88). Sin embargo, el discernimiento capitular nos ha
llevado a reconocer luces y sombras en la vida litúrgica de las
comunidades salesianas. Mientras en algunas casas la
celebración de la Eucaristía se vive con fervor y se convierte en
generadora de comunión y de misión, en otras se nota rutina y
formalismo.
La escucha de la Palabra de Dios y la práctica de la
meditación diaria son fundamentos de nuestra espiritualidad,
pero en más de un contexto se sacrifican por actividades
consideradas más urgentes. El activismo, desafío permanente de
la vida salesiana, sigue amenazando el equilibrio entre oración
y trabajo, revelando no solo un problema de organización del
tiempo, sino una cuestión más profunda de interpretación del
carisma y de vida de fe.
18

2.9 Page 19

▲torna in alto
La «gracia de unidad», ese hilo invisible que debería
entrelazar nuestra misión apostólica, la vida comunitaria y la
práctica de los consejos evangélicos, corre el peligro de
deshilacharse, de perder esplendor y fuerza, como consecuencia
de una vida espiritual apagada y cansada.
14. «Da mihi animas, cetera tolle» —el lema que inspiró a Don
Bosco— sigue interpelando nuestra identidad carismática. El
Rector Mayor emérito ha manifestado su sorpresa al constatar
que «algunos hermanos me han planteado dudas sobre nuestra
identidad carismática, o sobre nuestra identidad salesiana como
consagrados; o sobre lo que debería ser esencial y radical en
nuestra vida salesiana» (A. F. ARTIME, Informe del Rector
Mayor al Capítulo General 29, p. 10).
Las salidas de hermanos ya sacerdotes o candidatos al
sacerdocio, que piden pasar al clero diocesano, así como las
dificultades para comprender, promover y acompañar la
vocación del salesiano coadjutor constituyen signos
preocupantes de una crisis identitaria más profunda. A veces se
trata de la comprensión del carisma, otras veces del proceso
formativo de asimilación. En un contexto cultural en el que Dios
es percibido por muchos como el gran Ausente y en el que
prevalece la desorientación, nuestro testimonio aparece a
menudo desvaído y falto de incisividad. A algunos hermanos les
cuesta reconocerse plenamente en el carisma salesiano, viviendo
la consagración como una pertenencia formal más que como una
identidad sustancial. Esta fragilidad identitaria se manifiesta
también en la escasa capacidad de transmitir a los jóvenes la
belleza de la vocación salesiana. Los frecuentes abandonos
indican que el proceso formativo no logra tocar el corazón en
profundidad ni consolidar suficientemente la identidad
carismática, dejando a los hermanos vulnerables frente a los
desafíos y seducciones del contexto contemporáneo. Es
19

2.10 Page 20

▲torna in alto
particularmente preocupante la tendencia de algunos salesianos
a buscar reconocimiento y gratificación, alimentando actitudes
que contradicen la radicalidad evangélica de nuestra
consagración.
La figura del salesiano coadjutor, expresión original del
carisma de Don Bosco, atraviesa un momento particularmente
difícil en muchas Regiones. A pesar de los esfuerzos y de las
declaraciones oficiales, persiste en muchos ambientes una
mentalidad clericalista que no logra hacer emerger el proprium
de la vocación del coadjutor. La drástica disminución de
vocaciones de salesianos coadjutores en varias Inspectorías
representa una grave pérdida para la riqueza y la plenitud del
carisma.
Interpretación
15. Junto a elementos alentadores de fidelidad y de entrega, la
escucha de la vida de nuestras comunidades nos ha permitido
reconocer dificultades e incertidumbres que nos parece posible
englobar en un núcleo central: la dificultad de una existencia
verdaderamente unificada, en la que oración y trabajo, servicio
a los jóvenes y profundidad espiritual, misión y contemplación
no sean yuxtapuestas, sino que se alimentan mutuamente. Si la
gracia de unidad constituye el don vital que hemos recibido en
el carisma salesiano, la dispersión interior se presenta como la
gran tentación de la que debemos cuidarnos, como individuos y
como comunidad.
No es difícil reconocer que, por muchas razones, esta
tentación es hoy más insidiosa que en el pasado. La influencia
omnipresente de la tecnología digital, si por una parte ofrece
oportunidades de comunicación y educación, por otra también
presenta un grave riesgo de individualismo, superficialidad y
aislamiento dentro de las comunidades. La aceleración de los
20

3 Pages 21-30

▲torna in alto

3.1 Page 21

▲torna in alto
ritmos de vida, la creciente complejidad de la realidad, el
impulso hacia el activismo y el individualismo afectan
fuertemente a nuestra vida. Alimentan la fragmentación interior
y amenazan la capacidad de hacer silencio, de descender en
profundidad y de vivir una auténtica experiencia de Dios.
Además, a estas razones externas, se suman otros factores, más
relacionados con el desarrollo de nuestras obras y nuestra
organización de la vida comunitaria, como la desproporción
entre las responsabilidades pastorales y el número de hermanos,
el exceso de tareas encomendadas a una misma persona, el
descuido en el cuidado de la oración comunitaria, el escaso
compromiso con la reflexión y el estudio.
16. Sin embargo, no queremos ser derrotistas ni buscar
justificaciones. Al contrario, estamos convencidos de que,
incluso en el agitado mundo de hoy y en medio de tantas
situaciones difíciles en las que muchos hermanos viven su
misión, Dios sale a nuestro encuentro, nos habla y nos ofrece la
posibilidad de unificar nuestra vida en Cristo. Esto es lo que
experimentamos cada día en la oración y en la escucha de la
Palabra, que culmina en la celebración de la Eucaristía. Frente a
nuestra fragmentación, pues, hay una respuesta muy clara:
entrar en la gracia que la Eucaristía nos ofrece cada día. Cuando
nos acercamos al altar, nos hacemos eco interiormente de las
palabras que Jesús pronunció en la Última Cena: «Con ansia he
deseado comer esta Pascua con vosotros» (Lc 22,15). Como ha
escrito el papa Francisco, a través de estas palabras «se nos
ofrece la sorprendente posibilidad de intuir la profundidad del
amor de las Personas de la Santísima Trinidad hacia nosotros»
(FRANCISCO, Carta Apostólica Desiderio desideravi 2).
En la Eucaristía experimentamos que oración, fraternidad y
misión nacen juntas y proceden de un don que nos precede y que
no merecemos. La única respuesta que nos pide este don es
21

3.2 Page 22

▲torna in alto
abandonarnos al amor, renunciando a la pretensión de poner en
el centro nuestro ser, nuestros proyectos y nuestras obras. Se
trata, como nos recuerda el papa Francisco, de la «ascesis más
exigente» (Ibid. 6), pero es sin duda el secreto profundo de una
vida consagrada auténtica.
Nuestro activismo, a veces, pretende arrastrar al Señor detrás
de nosotros, pero en una dirección que no siempre es aquella en
la que sopla el Espíritu. Esto ocurre, por ejemplo, cuando nos
identificamos más con nuestro rol que con nuestra vocación. La
Eucaristía, en cambio, nos hace realizar la transición pascual de
una vida que se afana en correr tras sus propias ideas a una vida
que sigue con serena confianza el soplo del Espíritu. Como
afirma el artículo 88 de las Constituciones, «la presencia de la
Eucaristía en nuestras casas es para nosotros, hijos de Don
Bosco, motivo para visitar frecuentemente al Señor». La
adoración eucarística vivida en comunidad y la práctica de la
«visita al Santísimo Sacramento», recomendada por Don Bosco,
alimentan la unión con Dios y avivan la amistad con el Señor.
17. Reconocemos, por tanto, que en la base de la dispersión y de
la fragmentación interior no está solo el mucho trabajo que
tenemos, sino también —y quizá sobre todo— la tendencia a
vivirlo de manera desordenada, confiando más en nosotros
mismos que en el Señor. Don Bosco, de hecho, tenía una
actividad impresionante, que se desarrollaba en muchos frentes
y exigía mucho esfuerzo y, sin embargo, quienes le conocieron
tuvieron la impresión de encontrarse con un hombre
profundamente pacificado, que irradiaba la presencia de Dios.
Para seguirle en este camino de santidad, percibimos, por tanto,
la necesidad de profundizar en su experiencia espiritual. No
podemos contentarnos con conocer su historia y sus actividades,
sino que necesitamos redescubrir el secreto de su continua unión
con Dios, el itinerario espiritual que le llevó a vivir la gracia de
22

3.3 Page 23

▲torna in alto
unidad. Necesitamos alcanzar, casi tocar, el fuego interior del
Da mihi animas, en el que oración y trabajo se unifican en la
participación en la caridad pastoral del Resucitado. ¡Esto es ser
apasionados del Señor!
Nos ayudará a ello la valiosa enseñanza espiritual de san
Francisco de Sales, del que hemos celebrado recientemente el
cuarto centenario de su muerte. En efecto, él ha enseñado que la
santidad se alcanza en las circunstancias concretas de la vida
cotidiana y, al proponer una auténtica mística de la acción
apostólica, puso las bases de una sólida espiritualidad del don
de sí. Las palabras con las que el Santo Padre recuerda su
doctrina espiritual en la encíclica Dilexit nos, nos animan a
redescubrir sus enseñanzas para vivir la centralidad de
Jesucristo y el cuidado de nuestra vocación.
Opción
18. A la luz de la escucha y de la interpretación, optamos por
RENOVAR CON DECISIÓN LA CENTRALIDAD DE JESUCRISTO,
REDESCUBRIENDO LA GRACIA DE UNIDAD Y HUYENDO DE LA
SUPERFICIALIDAD ESPIRITUAL.
Esta opción implica, para los hermanos, las comunidades, las
Inspectorías y el gobierno central de la Congregación,
compromisos concretos que a continuación señalamos.
El salesiano
a. elabore el proyecto personal de vida, actualizándolo
anualmente;
b. cuide la oración personal y comunitaria, con especial
atención a la lectio divina, a la centralidad de la
Eucaristía y a la devoción mariana;
23

3.4 Page 24

▲torna in alto
c. cultive el acompañamiento espiritual como elemento
esencial de crecimiento, en una verificación seria y
sistemática;
d. desarrolle una lectura crítica, profética y constante del
contexto socio-cultural en el que trabaja, para vivir un
testimonio evangélico significativo, captando los signos
de los tiempos.
La comunidad
e. celebre la Eucaristía como autentico «acto central» de la
vida comunitaria, proponga momentos de adoración
eucarística y garantice tiempos y espacios adecuados
para la oración personal y comunitaria;
f. valore la meditación cotidiana, adaptándola a los ritmos
apostólicos sin sacrificarla nunca, y programe momentos
para compartir la Palabra de Dios y la lectio divina;
g. renueve la tradición de la conmemoración mensual de
María Auxiliadora como ocasión para intensificar y
difundir la devoción mariana;
h. favorezca el conocimiento profundo de Don Bosco y de
san Francisco de Sales, valorando su espiritualidad;
i. testimonie, con opciones concretas, la sobriedad
evangélica y la solidaridad con los pobres;
j. valore con convicción la vocación del salesiano
coadjutor como expresión original y preciosa del
carisma salesiano;
La Inspectoría
k. promueva la profundización en la identidad carismática
a través de iniciativas oportunas y desarrolle itinerarios
formativos que ayuden a los hermanos a vivir la «gracia
de unidad» en el contexto contemporáneo;
24

3.5 Page 25

▲torna in alto
l. valore los centros de estudio, en la UPS y en las IUS,
para el estudio teológico espiritual sobre la experiencia
de Don Bosco;
m. garantice que en la Inspectoría haya, al menos, un
salesiano con la licenciatura en espiritualidad salesiana,
para la animación de los hermanos y de las comunidades
educativo-pastorales;
n. invierta recursos significativos en la promoción y
formación del salesiano coadjutor;
o. promueva modos creativos de inculturación del carisma
en los diversos contextos culturales;
p. cuide la calidad y la animación de los ejercicios
espirituales anuales, para que sean realmente tiempo de
recuperación espiritual y de renovación.
B. FRATERNIDAD Y ATENCIÓN A LOS POBRES
Escucha
19. Los patios de Valdocco durante las semanas capitulares han
puesto de manifiesto cómo la variedad de rostros, colores,
lenguas y tradiciones son la fotografía más evidente de una
Congregación con rostro mundial. En pocos días, el deseo de
comunión y fraternidad ha dado forma al «vivir y trabajar
juntos», al deseo de conocerse, encontrarse y escucharse
profundamente. Se puede decir que esta dimensión de
fraternidad está en el ADN de nuestra llamada y muchos
hermanos son ejemplares en vivir y testimoniar el espíritu de
familia típico de nuestra espiritualidad.
20. Nuestras comunidades están habitadas por muchos
salesianos generosos y valientes en la vivencia de la fraternidad;
25

3.6 Page 26

▲torna in alto
algunas comunidades se abren a nuevas formas de vida con los
jóvenes, manifestando el deseo de compartir y de servicio, y
testimoniando el gozo de estar juntos. Constatamos que estas
comunidades tienen un estilo más vivo, profético y atrayente, y
permiten un compartir entre salesianos y laicos en la
espiritualidad y en la misión. La interculturalidad, presente en
muchas de nuestras casas, se ve como un don precioso y
delicado para el que son necesarias una preparación y una
actitud constante de conversión y acogida.
A este canto de gratitud se unen también algunas notas
discordantes en nuestra identidad comunitaria salesiana: la falta
de comunión y de corrección fraterna, la rutina, el aislamiento
de algunos en espacios privados, la rigidez al cambio, la
negligencia en las relaciones y la falta de compartir, algunas
inmadureces afectivas, la poca atención a situaciones de
hermanos fatigados y sufrientes, la dificultad en la
transformación de estructuras, la poca atención a la consistencia
cuantitativa y cualitativa; la exclusión o autoexclusión de
algunos hermanos por edad y salud del trabajo con los jóvenes,
el impacto del mundo digital en la vida comunitaria.
Algunos hermanos arrastran profundas «heridas» en su
historia de vida que no han sido afrontadas ni resueltas,
causando sufrimiento al individuo y a la comunidad. Para estos
no se puede improvisar un acompañamiento genérico y, a
menudo, nos encontramos impreparados ante tales situaciones.
La consistencia cualitativa y cuantitativa de nuestras
comunidades es un elemento esencial para una vida religiosa
regular, y la gestión seria y oportuna de los casos de
irregularidad favorece un clima sereno y ordenado en la casa.
21. En este contexto de luces y sombras, resulta evidente el
papel clave del director como padre de la comunidad, de la que
es el centro como «hermano entre hermanos, que reconocen su
26

3.7 Page 27

▲torna in alto
responsabilidad y autoridad» (Const. 55). Él desempeña un
papel fundamental para promover la fraternidad y garantizar la
fidelidad carismática. Se constata que las condiciones en las que
viven y trabajan muchos hermanos llamados al servicio de la
autoridad no son favorables: a menudo se encuentran
sobrecargados de compromisos y responsabilidades dentro y
fuera de la obra, y no siempre están adecuadamente preparados
para su servicio. En algunas Inspectorías es evidente la
dificultad para seleccionar y formar hermanos para este servicio.
Por otra parte, los instrumentos y organismos ordinarios de
participación, como «Animación y gobierno de la comunidad.
El servicio del director salesiano», el consejo de casa, el consejo
de la comunidad educativo-pastoral, la asamblea de la
comunidad y otros órganos de animación, no siempre son
valorados y preparados adecuadamente.
22. Nuestra fraternidad nos abre a la misión y nos lleva al
servicio de los jóvenes. En el Informe al Capítulo General 29 el
Rector Mayor emérito escribe: «a pesar de la complejidad del
mundo de hoy en términos de pobreza, que no tiende a
disminuir, la opción por los jóvenes, y entre ellos los más
pobres, se concreta en una gran variedad de servicios, proyectos
y obras, todas ellas expresiones de nuestra identidad carismática
en nombre de Don Bosco» (A.F. ARTIME, Informe del Rector
Mayor al Capítulo General 29, p. 19).
Reconocemos cómo el trabajo con los pobres renueva la
comunidad, acerca a Dios y refuerza la vida fraterna. También
en el Informe del Rector Mayor al Capítulo General 29, leemos:
«es verdad que hay muchos hermanos con una gran sensibilidad.
Pero no todos somos así. (...) Nos ocupamos de los pobres, pero
no estamos “con los pobres” ni “somos pobres”, y con poca
capacidad de testimonio personal e institucional. Y donde —
junto a salesianos santos— hay salesianos “burgueses” que
27

3.8 Page 28

▲torna in alto
desean más vida social que vida misionera, atraídos por el
carrerismo y con una actitud de fachada, con diversas
distracciones y comodidades y —peor aún— todo se considera
normal» (Ibid. p. 20). Esto tiene el riesgo de dejar a pocos
hermanos carismáticos con el trabajo con los pobres y no a la
comunidad: la opción por los pobres existe, pero falta la audacia
misionera cayendo en una peligrosa inercia pastoral.
Interpretación
23. La primera comunidad salesiana nació en el oratorio y del
oratorio. Esta es la luz fundamental que nos orienta en la
interpretación de cuanto hemos subrayado acerca de nuestra
vida fraterna y de la apertura a los pobres. Naciendo de la
experiencia oratoriana de Valdocco, nuestras comunidades han
llevado en sí mismas, desde el inicio, el sello del Sistema
Preventivo y se caracterizan por el espíritu de familia que anima
«el trabajo y la oración, las comidas y los tiempos de distensión,
los contactos y las reuniones» (Const. 51). Para nosotros
salesianos, el espíritu de familia es el modo concreto de practicar
el amor fraterno que nos enseña Jesús y el signo más elocuente
de la presencia de Dios entre nosotros. La vida comunitaria no
solo tiene un valor funcional y organizativo, sino que pertenece
al alma de la vida salesiana.
Antes de ser fruto de nuestros esfuerzos, la vida fraterna en
comunidad es un don de Dios y un fruto de la Eucaristía que
celebramos; «Porque el pan es uno, nosotros, siendo muchos,
formamos un solo cuerpo, pues todos comemos del mismo pan»
(1Cor 10,17). Esta afirmación de san Pablo nos recuerda que la
comunión, hecha posible por la Eucaristía, supera infinitamente
nuestras mejores disposiciones naturales y, al mismo tiempo,
nos recuerda que no podemos creer que estamos unidos a Cristo
si estamos divididos entre los hermanos. Don Bosco era muy
28

3.9 Page 29

▲torna in alto
consciente de ello cuando en 1861 decía al clérigo Albera, futuro
Rector Mayor: «Querido Pablito, verás cosas curiosas con el
tiempo; te tocará ver que están juntos en la misma balaustrada
para la Comunión […] y meten en el mismo saco odio,
sacramentos, oraciones y pecados: ¡todo una sola cosa!» (A.
CAVIGLIA, Conferenze sullo spirito salesiano. Conferenza n.
10). Son palabras amargas, que nos hacen reflexionar sobre los
riesgos del formalismo, que lleva al corazón a endurecerse y no
percibir ya las contradicciones en las que vive.
24. Convencidos del valor de la fraternidad, queremos tomar
conciencia nuevamente de que, la participación convencida y
generosa en la vida de la comunidad, no es de ningún modo algo
opcional de lo que se pueda prescindir. De hecho, «Vivir y
trabajar juntos es para nosotros salesianos, una exigencia
fundamental y un camino seguro para la realización de nuestra
vocación» (Const. 49) En la comunidad salesiana no hay sitio
para el individualismo ni para una gestión autónoma de la vida
y del trabajo. Nos damos cuenta, por otra parte, de que frente a
los cambios realizados en la configuración de muchas
comunidades (distinta relación entre comunidad y obra, cambios
en el equilibrio generacional, interculturalidad), para garantizar
las condiciones efectivas del encuentro fraterno es necesario en
algunos casos repensar las prioridades. Sin este replanteamiento
comunitario, de hecho, corremos el riesgo de ser absorbidos de
tal manera por las tareas, que no encontremos nunca tiempo para
el diálogo, la lectio divina y para compartir la Palabra, la
evaluación, estar juntos de forma gratuita, como Don Bosco
sabía hacer con los primeros hermanos. Si creemos de verdad en
la vida fraterna, debemos tener una sana imaginación y cuidar el
espacio para las relaciones no solo en el corazón, sino también
en el calendario de la comunidad.
29

3.10 Page 30

▲torna in alto
25. Todo esto respecta, sobre todo, a la figura del director, a
menudo sobrecargado de tareas excesivas que obstaculizan la
dimensión principal de su servicio de animación y gobierno: el
acompañamiento de los hermanos y el cuidado de su vocación.
Hace referencia a los organismos de participación de la
comunidad como el consejo de la casa y la asamblea
comunitaria. Se trata de estructuras codificadas en las
Constituciones y en los Reglamentos de los que hay que cuidar
la calidad, para que no se reduzcan a encuentros estériles que
generan desafección. El documento final del Sínodo de la
sinodalidad ofrece ideas preciosas para realizar los procesos de
discernimiento para la misión de modo más maduro y
participativo. La articulación de los procesos de decisión y el
cuidado de la transparencia, del diálogo y de la evaluación (cf.
FRANCISCO - XVI ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL SÍNODO
DE LOS OBISPOS Por una Iglesia sinodal: comunión,
participación y misión. Documento final, parte tercera). El
mismo documento, al tiempo que aprecia el testimonio de la
vida fraterna de los religiosos, les invita a no ser
autorreferenciales y a vivir con los demás miembros del Pueblo
de Dios un auténtico intercambio de dones dentro de las Iglesias
locales.
26. La vida fraterna reclama, indudablemente, una adecuada
madurez relacional, que no puede ser considerada nunca un dato
por descontado o adquirido de una vez para siempre. De hecho,
sin el compromiso de continuar caminando, todos corremos el
riesgo de ceder a formas de cansancio, replegamiento,
desilusión y cerrazón en nosotros mismos. La presencia de
algunos hermanos heridos, que con el paso de los años se
vuelven más rígidos y menos disponibles al encuentro,
constituye un desafío importante para no pocas comunidades y
una advertencia para prestar atención a las formas de malestar
30

4 Pages 31-40

▲torna in alto

4.1 Page 31

▲torna in alto
relacional y de inmadurez afectiva que se pueden manifestar
desde los primeros años de vida salesiana. A veces las
dificultades relacionales hacen referencia a una crisis de fe y a
una debilitación de la oración; otras veces ahondan las raíces en
vivencias familiares que no han sido revisadas durante el
proceso formatico y se manifiestan en la relación con la
autoridad, con los hermanos, con los jóvenes, con el mundo
femenino. Es importante que, al menos a nivel inspectorial, haya
personas preparadas para el acompañamiento requerido para la
inmadurez más marcada y que las comunidades no se rindan en
la ayuda a quien atraviesa situaciones difíciles. La fraternidad es
al mismo tiempo don de Dios y taller de humanidad: cuidar la
vida fraterna significa favorecer una maduración humana
equilibrada y armónica.
27. El espíritu de familia que nos caracteriza también tiene una
profunda validez apostólica y vocacional (cf. Const. 57) La
comunión fraterna es el signo más elocuente del amor de Dios
del que queremos ser signos portadores para los jóvenes, sobre
todo los más pobres. Precisamente por eso es importante que la
dedicación a los chicos más necesitados no sea tarea exclusiva
de algunos hermanos, sino que sea expresión de toda la
comunidad y criterio de sus opciones. Puede pasar de hecho que
la sola o excesiva preocupación por la sostenibilidad económica
de las obras termine por traducirse en opciones que alejen de los
pobres y demuestren poca confianza en la Providencia. El papa
Francisco nos ha recordado, muchas veces, que el contacto con
el cuerpo eucarístico del Señor en la Eucaristía no puede
separarse del contacto con el cuerpo de los hermanos
necesitados. Solo dentro de esta doble relación —con el Señor
y con los jóvenes pobres— el cuerpo de la comunidad salesiana
crece sano, evita la mundanidad espiritual y testimonia el amor
de Dios también en los lugares de mayor conflicto y sufrimiento.
31

4.2 Page 32

▲torna in alto
Y permanece así fiel a la inspiración inicial del Oratorio, del que
ha nacido.
Opción
28. A la luz de la escucha y de la interpretación, optamos por
REVITALIZAR LA VIDA FRATERNA EN LAS COMUNIDADES Y
POTENCIAR EL SERVICIO A LOS JÓVENES MÁS POBRES COMO
EXPRESIÓN AUTÉNTICA DEL CARISMA SALESIANO.
Esta opción implica, para los hermanos, las comunidades, las
Inspectorías y el gobierno central de la Congregación,
compromisos concretos que a continuación señalamos.
El salesiano
a. contribuya a hacer de la comunidad una verdadera
familia (cf. Const. 83), luchando contra lo que descubre
en sí mismo de anticomunitario y participando
generosamente en la vida y el trabajo común (cf. Const.
52);
b. evite toda forma de mundanidad y de vida burguesa,
buscando la autenticidad evangélica en las relaciones y
en las opciones.
La comunidad
c. garantice un sano equilibrio entre trabajo y vida fraterna,
preservando tiempos de calidad para las relaciones y el
compartir gratuito;
d. valorice la aportación de experiencia y sabiduría de los
hermanos mayores y les ofrezca atenciones y cuidados
adecuados;
32

4.3 Page 33

▲torna in alto
e. preste particular atención a los hermanos heridos y en
dificultad, creando un ambiente acogedor y que no
juzgue; el director se interese en particular, cuando sea
necesario, de ofrecer apoyo especializado;
f. adopte el criterio oratoriano como estilo comunitario,
compartiendo con los jóvenes momentos significativos
de vida diaria y de crecimiento;
g. relance el día de la comunidad como ocasión para
celebrar todos juntos la Eucaristía y vivir momentos de
diálogo y de compartir;
h. cuide la calidad de la asamblea comunitaria y de las
reuniones del consejo como ocasiones para la
sinodalidad y la corresponsabilidad;
i. elabore con estilo sinodal el Proyecto Comunitario, en
sintonía con el Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano
local y el camino de la Comunidad Educativo-Pastoral,
y prevea su evaluación periódica.
La Inspectoría
j. garantice la consistencia cualitativa y cuantitativa
necesaria para una vida fraterna auténtica; asegurando,
en la medida de lo posible, la complementariedad entre
hermanos sacerdotes y coadjutores (cf. Const. 45);
k. asuma la opción por los jóvenes más pobres como
criterio fundamental para el discernimiento comunitario
e inspectorial;
l. ofrezca ocasiones de formación sobre la dimensión
afectiva y relacional de los hermanos y forme personas
específicamente preparadas para este acompañamiento;
m. promueva un fuerte sentido de solidaridad interna,
sosteniendo concretamente a las comunidades más
implicadas en obras de frontera;
33

4.4 Page 34

▲torna in alto
n. active procesos de evaluación del impacto social de las
obras;
o. promueva un estilo de vida sobrio y contracorriente;
p. favorezca la inserción vital de la comunidad en la Iglesia
local, en el espíritu de la sinodalidad eclesial.
El Rector Mayor con su Consejo
q. continúe con el compromiso para garantizar la
consistencia cuantitativa y cualitativa de las
comunidades;
r. promueva comunidades de frontera para los jóvenes
abandonados;
s. promueva la recepción del camino sinodal de la Iglesia;
t. promueva la defensa de los jóvenes pobres en las
instituciones internacionales;
u. ofrezca orientaciones claras para prevenir y contrastar la
vida burguesa;
v. desarrolle un servicio salesiano específico para los
migrantes y otros jóvenes en situación de vulnerabilidad.
C. FORMACIÓN DEL SALESIANO
Escucha
29. Reconocemos con gratitud que, en los últimos años, la
Congregación ha emprendido un camino significativo hacia la
personalización del acompañamiento, subrayando que la
formación no hace referencia a los programas y las estructuras
principalmente, sino a las personas; es un proceso que mira al
crecimiento de los hermanos en su pasión por Cristo y por los
jóvenes. No esquemas rígidos, sino relaciones vivas.
34

4.5 Page 35

▲torna in alto
En la escucha ha surgido la importancia de figuras de
referencia que sepan ser padres, hermanos y guías. Numerosos
testimonios han puesto en evidencia cómo muchos salesianos
deben su perseverancia en la vocación al encuentro con
hermanos que han sido para ellos maestros, capaces de sacar a
relucir sus talentos y su vocación.
La reciente institución de la Escuela Salesiana de
Acompañamiento, promovida por el Sector de la Formación, y
las otras propuestas existentes para la formación de los
formadores, representa un recurso precioso que está
produciendo buenos resultados. La creciente demanda de
participación en esta iniciativa da testimonio de una mayor
sensibilidad en la Congregación a entender la formación en
términos de acompañamiento continuo.
Aun así, constatamos que no todos los hermanos se dejan
acompañar, mostrando cerrazones personales y escasa
conciencia de las propias necesidades. Al mismo tiempo, no
siempre encontramos guías espirituales y directores preparados
y comprometidos que den prioridad al acompañamiento. En
algunas realidades, el acompañamiento no se entiende como una
relación que desea el bien del otro con atención particular al
cuidado y la creación de lazos de confianza, sino que se reduce
a un cumplimiento formal.
30. Dios sigue bendiciendo la Congregación con nuevas
vocaciones. La Congregación se está comprometiendo a
garantizar la calidad de la formación inicial y la preparación de
los formadores y de los docentes, aunque queda mucho trabajo
por hacer para consolidar los equipos formadores y los centros
de estudio. Por otro lado, la internacionalización representa un
camino profético para la formación de hermanos que provienen
de distintos contextos.
35

4.6 Page 36

▲torna in alto
Junto a estos aspectos positivos, quedan desafíos
significativos. Las fatigas experimentadas por algunos jóvenes
hermanos en los primeros pasos de la vida salesiana plantean
preguntas sobre la calidad de la animación vocacional en la
pastoral juvenil y sobre la propuesta ofrecida en los aspirantados
y en los prenoviciados. Ha surgido una cierta distancia entre las
comunidades de formación inicial y las comunidades
apostólicas, así como entre la formación y la misión. La
formación inicial parece, a veces, desconectada de la realidad
pastoral y del mundo de los jóvenes, poco inculturada y algunas
casas de formación están poco integradas en el territorio.
31. Queda mucho por hacer para personalizar los procesos
formativos. La formación inicial encuentra obstáculos allí donde
los formadores no conocen en profundidad a los hermanos y las
estructuras no favorecen un crecimiento personalizado en
libertad y responsabilidad. Un adecuado crecimiento en libertad
requiere, también en los formadores, un constante camino de
autoconocimiento para evitar que eventuales formas de
inmadurez personal entren en conflicto con el acompañamiento
de los formandos. El reto es reforzar «el hombre interior», es
decir, la actitud de conversión continua, evitando un formalismo
estéril que no ayuda a madurar.
Durante la formación inicial es importante acompañar con
cuidado a los jóvenes hermanos en las experiencias apostólicas,
para que aprendan a madurar motivaciones profundas, a
reflexionar sobre los criterios educativos y pastorales con los
que trabajan y a alcanzar una síntesis personal entre formación
y misión.
Algunos hermanos muestran «señales de debilidad» desde el
inicio de la formación en cuanto a fragilidades específicas e
inmadurez (la gestión del tiempo, de los instrumentos de
comunicación, la dispersión...) que no siempre se afrontan
36

4.7 Page 37

▲torna in alto
adecuadamente. Además, en la formación inicial falta un
proyecto de formación afectivo-sexual: el tema de la afectividad
no siempre se trata de modo orgánico, con el riesgo de que los
afectados no sean adecuadamente educados.
Preocupa el riesgo de desresponsabilizar en las casas de
formación, que puede quitar responsabilidad a los hermanos y
alejarlos de la realidad de muchos iguales y sus familias. En
algunos contextos, el proceso formativo parece favorecer el
clericalismo y la búsqueda de poder, influidos por un ambiente
sociocultural que anima a la autorrealización y la
autorreferencialidad.
32. Se reconoce la buena disponibilidad y el gran compromiso
de los hermanos que prestan su servicio en la formación, llevado
a cabo con competencia, generosidad y dedicación total. Sin
embargo surge la necesidad de individuar con más cuidado a los
hermanos que puedan ser preparados para ser formadores de
calidad, a través de la experiencia apostólica y la capacidad de
acompañamiento y el arraigo en el carisma salesiano.
Una crítica relevante es que los hermanos que han tenido la
oportunidad de especializarse no siempre trabajan directamente
en las casas de formación y en los centros de estudio. En algunos
contextos la formación no parece que se considere una
prioridad, dada la constante rotación de los formadores y la falta
de estabilidad del equipo formativo. En la raíz de esta dificultad
se evidencia la necesidad improrrogable de clarificar la
coordinación de este ámbito.
Otra tensión, aún no suficientemente resuelta, se refiere al
equilibrio entre la inculturación del carisma y la
interculturalidad de los procesos formativos a nivel de la
Congregación. Este reto pide una coordinación estratégica por
parte del Sector Formación para garantizar una mayor identidad
carismática entre las distintas Regiones.
37

4.8 Page 38

▲torna in alto
33. La formación permanente se ha enriquecido con propuestas
de calidad a nivel local e inspectorial, con la implicación de
salesianos y laicos. A esto han contribuido distintas iniciativas
interinspectoriales realizadas en las Regiones y en las
Conferencias, junto a las propuestas culturales y académicas de
distintos centros de estudio y de nuestras instituciones
académicas.
Sin embargo no siempre hay continuidad entre la fase inicial
de la formación y la permanente, de la que no siempre se
entiende el contenido ni el valor. Notamos una debilidad para
vivir los momentos ordinarios de formación previstos por las
Constituciones (meditación, escucha de la Palabra, retiro
mensual, coloquio con el director) y el día de la comunidad. El
papel del director como animador está a menudo debilitado por
la multiplicidad de tareas y la sobrecarga de responsabilidades.
En una cultura que exalta la autonomía del individuo, el sentido
del coloquio con el director no siempre es comprendido y su
práctica es a menudo descuidada.
Las cuestiones afectivas a veces no resueltas influyen sobre
la capacidad de servir eficazmente a los jóvenes. La conciencia
de la fragilidad y de la necesidad de curación dentro de los
individuos y de las comunidades reclama la capacidad de
responder con empatía y valentía, también con una ayuda
profesional competente.
34. No podemos ignorar los dolorosos casos de abuso sexual que
han arruinado vidas enteras, dejando heridas indelebles, y han
provocado en el ambiente civil y eclesial escándalo y
desconcierto. Aunque con ritmos diferentes, las Inspectorías han
reaccionado con valentía y firmeza, tanto en el acompañamiento
de las víctimas como en la elaboración de directrices para la
prevención. La determinación de garantizar, para todos los que
38

4.9 Page 39

▲torna in alto
frecuentan nuestras obras, ambientes seguros impulsa a
intensificar el compromiso formativo con los hermanos, los
laicos y los mismos jóvenes, para evitar todo tipo de abuso,
acoso y comportamiento inapropiado.
Interpretación
35. «Para contribuir a la salvación de la juventud […], el
Espíritu Santo suscitó, con la intervención materna de María, a
san Juan Bosco. Formó en él un corazón de padre y maestro,
capaz de una entrega total» (Const. 1). Con estas palabras el
primer artículo de nuestras Constituciones presenta la acción de
Dios en la vida de Don Bosco y en la fundación de nuestra
Congregación. Don Bosco no llegó a ser padre y maestro de la
juventud solo, sino que el Espíritu Santo es el que formó su
corazón; y eso no sucedió solo en los años del seminario, sino a
lo largo de toda su vida. Esta visión, claramente expresada de
ese modo al principio de nuestra Regla de vida, constituye el
punto de referencia para comprender nuestro camino formativo
y para interpretar y evaluar lo que hemos reconocido en la
escucha. No en vano, el mismo artículo termina pasando de la
acción del Espíritu en Don Bosco a la acción del Espíritu en
nosotros: «De esta presencia activa del Espíritu sacamos la
energía para nuestra fidelidad y el apoyo de nuestra esperanza»
(Const. 1). Por tanto, el compromiso formativo no es otro que la
continua correspondencia a la llamada del Señor. De ese modo
lo presenta el artículo 96 de las Constituciones: «Respondemos
a esta llamada con el esfuerzo de una formación adecuada y
continua, para la que el Señor nos da a diario su gracia».
Si se sale de esta perspectiva vocacional, la formación se
entiende como una etapa preparatoria más o menos alcanzada,
que deja poco espacio a la vida salesiana real. Esta es
probablemente la razón profunda de la resistencia o de la
39

4.10 Page 40

▲torna in alto
infravaloración del acompañamiento personal por parte de no
pocos hermanos. Hecha la profesión perpetua o recibida la
ordenación sacerdotal se piensa que se ha alcanzado una meta
que no necesita más discernimiento interior y que nos vuelve ya
autónomos e independientes. Es impresionante la distancia de
esta mentalidad de la actitud de Don Bosco, que cuando llegó a
ser sacerdote, continuó buscando en don Cafasso, en el
Convictorio eclesiástico y en medio de toda la actividad
pastoral, el guía iluminador que lo ayudase a discernir la voz del
Espíritu. No podemos evitar preguntarnos cómo la mentalidad
extendida en muchos hermanos esté tan lejana a la de nuestro
Padre.
36. Para superar esta mentalidad, que divide claramente el
tiempo de la formación y el de la misión, desde hace unos años
hemos comenzado a hablar de «formación en la misión».
Entendida correctamente esta fórmula indica que la misión que
se nos ha encomendado da el tono (cf. Const. 3) a todo el
recorrido formativo, orientado a formar un educador pastor de
los jóvenes, y que, en el encuentro con los jóvenes, estamos
llamados a aprender concretamente el ejercicio de la caridad
pastoral y la gracia de unidad que nos hace encontrar a Dios en
ellos y a través de ellos. Por tanto, la formación en la misión es
un elemento que caracteriza todo el recorrido formativo, no solo
la fase inicial. Se trata de no contentarse con estar en medio de
los jóvenes con simpatía y con una disposición filantrópica, sino
de contemplar la presencia de Cristo que se hace presente en
ellos y entre ellos. Lo que Juanito vio en el sueño de los nueve
años, contemplando a Jesús y a María en un patio, en medio de
los chicos necesitados de ayuda, es lo que debemos aprender a
vislumbrar también nosotros, en el ejercicio cotidiano de la
caridad apostólica. Y puesto que esta actitud no se desarrolla de
modo automático, todos necesitamos acompañamiento
40

5 Pages 41-50

▲torna in alto

5.1 Page 41

▲torna in alto
espiritual y pastoral. La Virgen María, desde aquel sueño, fue
para Juan la maestra que lo acompañó en su itinerario
vocacional. Bajo su guía aprendió a obedecer al Señor con un
«aquí estoy» total. También nosotros, siguiendo su ejemplo,
«nos confiamos a Ella, humilde sierva en la que el Señor hizo
obras grandes, para ser, entre los jóvenes, testigos del amor
inagotable de su Hijo» (Const. 8). Solo así alcanzaremos una
síntesis auténtica interior y una verdadera identificación
carismática.
37. Naturalmente tenemos que empezar esto, sobre todo, en los
años de la formación inicial, con una pedagogía adecuada,
atenta al camino de cada persona, y debidamente
contextualizada en su horizonte cultural. Eso es lo que
entendemos con la expresión «personalizar la formación». Esta
fórmula se ha entendido a veces como si secundara la lógica
individualista de la autorrealización; en cambio trata de implicar
a la persona en la profundidad de sus convicciones y a promover
una respuesta libre y responsable a la llamada de Dios.
En otras palabras, no podemos contentarnos con la
corrección formal de los comportamientos observables desde
fuera, sino que debemos ayudar a cada hermano a releer la
propia vida, para reconocer a la luz de la Palabra de Dios las
motivaciones auténticas que guían sus elecciones cotidianas y a
madurar una verdadera docilidad a la acción del Espíritu. Sin un
acompañamiento personal, se puede pasar por todas las etapas
de la formación inicial sin alcanzar una verdadera síntesis
interior, que resista a las pruebas de la vida y que alimente el
ardor por la misión.
Por tanto no basta con ofrecer en la formación contenidos
sólidos, sino que es necesario también ofrecer instrumentos
concretos de camino personal. Esto se refiere a todos los ámbitos
de la vida salesiana, pero de modo particular al de la maduración
41

5.2 Page 42

▲torna in alto
afectivo-sexual, para vivir de manera más alegre y consciente el
consejo evangélico de la castidad. Se trata de una dimensión que
«afecta a inclinaciones de las más profundas de la naturaleza
humana» (Const. 82) y que está desafiada particularmente por
los cambios de la cultura afectiva. Por tanto, es urgente que la
Congregación prepare, sobre todo, a los formadores para
acompañar también esta dimensión del crecimiento personal y
que reflexione sobre la posibilidad de ofrecer instrumentos e
itinerarios específicos.
38. La formación de los formadores constituye un desafío de la
Congregación desde hace muchos años. Aunque ya ha sido
indicada como una prioridad, reconocemos que, a pesar de los
pasos dados, no se ha hecho aún una inversión formativa
adecuada. Una primera dificultad es la poca claridad en la
asignación de las tareas de coordinación en este ámbito. La
naturaleza de las casas de formación inicial, cada vez más
interinspectorial, pide una colaboración en el envío de hermanos
para el papel de formadores y profesores que a menudo se
encuentra con resistencias, retrasos e incertezas. La misma
estructura del Curatorium, a veces no funciona bien. Es
realmente urgente, por tanto, definir un sistema claro y bien
coordinado que permita llegar a una nueva etapa en este campo.
Opción
39. A la luz de la escucha y de la interpretación, optamos por
RENOVAR LOS PROCESOS FORMATIVOS CUIDANDO EL
ACOMPAÑAMIENTO Y LA FORMACIÓN EN LA MISIÓN
42

5.3 Page 43

▲torna in alto
Esta opción implica, para los hermanos, las comunidades, las
Inspectorías y el gobierno central de la Congregación,
compromisos concretos que a continuación señalamos.
La comunidad de formación inicial
a. favorezca la personalización del proceso formativo,
educando en el reconocimiento de la acción del Espíritu
en el camino de crecimiento gracias al acompañamiento
espiritual y pastoral;
b. no se limite a proponer contenidos, sino que ofrezca
instrumentos para la elaboración del proyecto personal
de vida, el crecimiento en la oración, en la lectio divina
y en la meditación;
c. proponga caminos específicos sobre el tema de la
madurez afectiva, también con la ayuda de expertos;
d. ayude a vivir de forma crítica, ética y creativa en la
cultura digital;
e. prevea la presencia de figuras femeninas idóneas en los
procesos formativos;
f. integre la formación sobre la protección de los menores
y las personas vulnerables (safeguarding) mediante
protocolos específicos;
g. promueva la cultura del diálogo como metodología
formativa y asegure la formación de los hermanos
jóvenes en el liderazgo con estilo sinodal;
h. esté abierta al territorio y a las realidades juveniles
locales y supere la distancia entre formación y misión,
integrando de modo estable experiencias pastorales
significativas acompañadas y revisadas;
i. prevenga el riesgo de aburguesamiento y clericalismo,
educando en la sobriedad evangélica a la cultura del
trabajo.
43

5.4 Page 44

▲torna in alto
La Inspectoría
j. garantice equipos formativos consistentes, cualificados
y de calidad;
k. asegure a los coadjutores una formación y un título
profesional adecuado; promueva la vocación del
salesiano coadjutor, a través de estrategias específicas de
propuesta vocacional y de la valoración de su contributo
único;
l. promueva la formación conjunta de salesianos y laicos;
m. organice la formación de los directores en el liderazgo
con estilo sinodal;
n. prevea que los hermanos, entre los 40 y los 50 años,
vivan un tiempo adecuado de renovación espiritual y
pastoral;
o. ofrezca ayuda psicológica a los hermanos que la
necesiten y desarrolle programas de formación para
afrontar los desafíos relacionales y afectivos;
p. revise de modo crítico las estructuras formativas para
garantizar un ambiente que favorezca realmente el
crecimiento integral de la persona;
q. analice las causas de los abandonos vocacionales y
revise de modo crítico los procesos de animación
vocacional y de formación inicial para reforzar la
identidad carismática;
r. cuide la redacción, la puesta en práctica y la evaluación
de las «Directrices de protección de los menores y de las
personas vulnerables» para la prevención de casos de
abusos.
El Sector Formación
s. coordine con los consejeros regionales tareas y roles en
el Curatorium y los introduzca en la nueva Ratio;
44

5.5 Page 45

▲torna in alto
t. amplíe la escuela de acompañamiento en colaboración
con los centros regionales y prepare a los formadores
para el acompañamiento espiritual y pastoral;
u. desarrolle un plan de formación para formadores que
integre la tradición salesiana y los desafíos del mundo
contemporáneo;
v. promueva la formación de los Inspectores en el liderazgo
con estilo sinodal;
w. estudie las posibilidades y los contenidos de la propuesta
de renovación espiritual y pastoral para los hermanos
entre 40 y 50 años;
x. elabore directrices de formación sobre la protección de
los menores y las personas vulnerables (safeguarding)
para las casas de formación inicial, con la ayuda de los
Sectores;
y. elabore orientaciones para una formación
adecuadamente contextualizada en las distintas
Regiones, respetando las culturas locales pero
manteniendo la unidad carismática y garantice la
continuidad entre las diversas fases formativas;
z. desarrolle instrumentos específicos para la educación en
la afectividad y en la sexualidad, formando
adecuadamente a los formadores en este ámbito.
NÚCLEO 2
JUNTOS SALESIANOS, FAMILIA SALESIANA Y
LAICOS «CON» Y «PARA» LOS JÓVENES
A. COMPARTIR ESPIRITUALIDAD Y MISIÓN EN LA
CEP
45

5.6 Page 46

▲torna in alto
Escucha
40. Nuestra misión al servicio de los jóvenes lleva hoy la
impronta imprescindible de la colaboración entre salesianos y
laicos. Muchas de nuestras obras, en efecto, no existirían sin esta
comunión y este compartir que se configura como auténtico
signo de los tiempos. Reconocemos que en numerosas
Inspectorías la comunidad educativo-pastoral se ha convertido
en una realidad viva y consolidada, auténtico espacio de
crecimiento donde florece el compartir de la vida, de la fe, de la
pasión por Cristo según el espíritu de Don Bosco y del amor por
los jóvenes. Los laicos que recorren con nosotros este camino
son verdaderos corresponsables, parte integrante y vital de ese
nuevo sujeto de la misión constituido por salesianos, laicos y
jóvenes juntos, en una sinergia que enriquece a todos y da nuevo
vigor al carisma.
41. La figura de Don Bosco y nuestro carisma mantienen intacta
su atracción especial y son capaces de suscitar simpatía y
adhesión hacia la misión salesiana. En diferentes partes del
mundo, asistimos a una fecunda integración entre el carisma
salesiano y las culturas locales, a menudo gracias a la mediación
de laicos profundamente identificados con la misión de educar
y evangelizar en el estilo del Sistema Preventivo. La fuerza
atractiva del carisma salesiano ha generado experiencias
significativas de colaboración, también con personas de otras
confesiones religiosas y no creyentes, que reconocen en nuestro
método educativo un patrimonio de valores que contribuyen al
bien de los jóvenes y que, precisamente por ello, sienten que
comparten.
42. La mirada atenta a la realidad, sin embargo, revela, junto con
las luces, también algunas sombras que no podemos ignorar. En
46

5.7 Page 47

▲torna in alto
algunas comunidades persisten resistencias más o menos
explícitas a delegar responsabilidades reales a los laicos, con el
riesgo de empobrecer la vida y la misión. La confianza y la
apertura son necesarias para superar la vacilación en integrar
plenamente a los laicos en las funciones de decisión y liderazgo,
respetando al mismo tiempo el papel específico del director
salesiano de la comunidad.
Debemos constatar, además, que no siempre se conoce el
magisterio de la Congregación sobre el tema de la comunidad
educativo-pastoral y que se siguen planteando interrogantes
también sobre cuestiones que ya han recibido respuestas y
orientaciones precisas. Esto está sin duda ligado a la diversidad
de las situaciones locales y de los ritmos de aplicación de las
opciones de la Congregación, pero quizás también a procesos no
adecuados de acompañamiento de las Inspectorías en asimilar
las orientaciones de los Capítulos Generales.
43. Todavía existe en algunas Regiones una cierta ambigüedad
alrededor del concepto de «laico» en nuestro contexto salesiano.
Cuando hablamos de «laicos» nos referimos en sentido propio a
los «Christifideles laici», es decir, a la gran mayoría de los
miembros del pueblo de Dios: hombres y mujeres que por el
bautismo han renacido a vida nueva y siguen al Señor como
miembros de la comunidad eclesial. En un sentido más amplio,
sin embargo, utilizamos este término para referirnos también a
otras personas que, a diferentes niveles, colaboran con nosotros,
a menudo reconociendo el estilo educativo que Don Bosco nos
transmitió.
El panorama laical en el ámbito salesiano es, por tanto,
extremadamente variado y requiere una atención diferenciada:
hay voluntarios y empleados contratados, adultos de larga
experiencia y jóvenes al inicio de su camino, miembros de la
Familia Salesiana y Amigos de Don Bosco, católicos y
47

5.8 Page 48

▲torna in alto
cristianos de diferentes confesiones, personas de otras religiones
o sin una afiliación religiosa definida. A partir de esta
complejidad, que refleja la riqueza de nuestras presencias en el
mundo, vemos emerger tres niveles de implicación que delinean
un posible camino de crecimiento en la misión compartida: la
colaboración profesional (voluntarios y empleados que trabajan
en nuestras obras), la corresponsabilidad educativa (voluntarios
y empleados que eligen conscientemente adherirse al proyecto
educativo-pastoral), y el compartir profundamente la
espiritualidad salesiana (aquellos que, por vocación personal,
forman parte del núcleo animador de la CEP o de la Familia
Salesiana). Esta distinción no expresa una jerarquía de valor de
las personas, sino más bien diferentes grados de identificación
con el carisma, que deben ser reconocidos y respetados.
44. La formación en el camino de comunión y de «compartir el
espíritu y misión de Don Bosco» (CG24) no es un elemento
accesorio, sino el corazón palpitante de una misión compartida
que quiere ser auténtica y duradera. Numerosas Inspectorías y
Regiones han iniciado programas de formación sistemáticos y
de calidad, dirigidos tanto a los laicos como a salesianos y laicos
juntos, creando valiosas ocasiones de intercambio y
enriquecimiento mutuo. Estas iniciativas, aun siendo
cualitativamente válidas y bien estructuradas, necesitan de un
ulterior fortalecimiento y continuidad para convertirse en parte
integrante de nuestra cultura organizativa.
En diversos contextos, por desgracia, la formación resulta
todavía insuficiente o fragmentaria, impidiendo un verdadero
arraigo del carisma más allá del grupo de los salesianos
consagrados. Entre las principales dificultades encontramos:
una atención predominante al aspecto operativo en detrimento
de propuestas de espiritualidad apostólica; una transmisión
inadecuada y poco sistemática del carisma salesiano a los laicos;
48

5.9 Page 49

▲torna in alto
la escasez de recursos humanos y económicos destinados a una
formación de calidad; la elevada rotación del personal laico que
hace difícil construir itinerarios continuados y eficaces.
También hay que señalar honestamente que, a veces, los mismos
hermanos no están adecuadamente preparados para la
colaboración con los laicos, al no haber recibido durante la
formación inicial las herramientas necesarias para valorar este
aspecto esencial de la misión contemporánea. La formación
conjunta debe ir más allá de los programas: es un camino de
discipulado compartido que requiere un profundo compromiso
personal tanto por parte de los salesianos como de los laicos.
45. Dentro de la reflexión sobre la comunidad educativo-
pastoral surge también la cuestión de la sostenibilidad de las
obras y de la transparencia económica. La participación de
laicos preparados y competentes en la gestión económica de las
obras ha traído más profesionalidad, rigor y transparencia,
favoreciendo el desarrollo de una mentalidad proyectual y de
rendición de cuentas que encuentra expresión concreta y
operativa en las Oficinas inspectoriales de planificación y
desarrollo. Este proceso ha contribuido en muchos contextos a
hacer más sólidas las bases económicas de nuestras presencias,
garantizando continuidad incluso en tiempos de incertidumbre.
Hay que reconocer y subrayar con gratitud que, a pesar de las
recientes y difundidas dificultades financieras globales, las
Inspectorías salesianas han mantenido con fidelidad su
compromiso hacia los más pobres, viendo, a menudo,
desarrollarse de manera sorprendente el apoyo de la Providencia
a través de bienhechores y contribuciones públicas, signo de que
la fidelidad al carisma atrae bendiciones también materiales.
46. En algunos contextos geográficos y sociales, se hace cada
vez más difícil competir económicamente con otras
49

5.10 Page 50

▲torna in alto
organizaciones públicas y privadas, perdiendo así valiosos
colaboradores cualificados e identificados con nuestro carisma.
Este problema es particularmente agudo en algunos Sectores
especializados y en las economías más avanzadas. Sobre este
tema son notables las diferencias vinculadas al contexto
geográfico, cultural y eclesial y a la presencia numérica de los
salesianos.
Se observan también importantes problemas organizativos
que merecen una atención especial: la naturaleza y las tareas del
Consejo de la casa (Const. 178) llamado a apoyar eficazmente
toda la misión en contextos complejos; relaciones no siempre
claras y bien definidas entre este y el consejo de la comunidad
educativo-pastoral, con consiguiente confusión de papeles y
responsabilidades; y la ausencia, en algunos contextos, de esa
mentalidad proyectual y participativa que es absolutamente
necesaria para una verdadera corresponsabilidad.
Es indispensable crecer en una cultura de responsabilidad y
transparencia a todos los niveles, especialmente en un tiempo
histórico marcado por el cambio, la creciente desconfianza hacia
las instituciones eclesiales, en algunos contextos, y por el riesgo
de perder el apoyo de los bienhechores, con el consiguiente
peligro para la sostenibilidad futura de nuestros proyectos
educativos, sobre todo los dirigidos a los más pobres.
Interpretación
47. Para interpretar y evaluar el camino hecho en las
Inspectorías encontramos una referencia sólida e imprescindible
en el Documento del Capítulo General 24, que ha identificado
en la experiencia de Don Bosco y en la eclesiología del Concilio
Vaticano II las bases sólidas sobre las cuales se funda el
compartir del carisma con los laicos.
50

6 Pages 51-60

▲torna in alto

6.1 Page 51

▲torna in alto
Como señala el artículo 5 de las Constituciones, «de Don
Bosco deriva un vasto movimiento de personas que, de
diferentes formas, trabajan por la salvación de la juventud».
Nuestro padre y fundador ha implicado, desde el principio, a
muchos laicos en su misión juvenil y popular, convencido, como
estaba, de que se debían unir las fuerzas para socorrer a los
chicos más necesitados y hacerles descubrir el amor de Dios.
Los primeros en involucrarse fueron, precisamente, los mismos
jóvenes, a quienes Don Bosco supo transformar en apóstoles de
sus compañeros y verdaderos protagonistas de la vida
oratoriana.
Al mismo tiempo, el Capítulo General 24 asumió con
valentía y convicción la inspiración eclesiológica del Concilio
Vaticano II, reconociendo la tarea misionera confiada a cada
bautizado, la naturaleza de comunión del pueblo de Dios y la
reciprocidad entre las diversas vocaciones en la Iglesia. La clara
visión conciliar se enriquece hoy con el magisterio del papa
Francisco en la encíclica Fratelli tutti, con el aporte del reciente
Sínodo «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación,
misión», que del Concilio Vaticano II ha querido prolongar la
inspiración y relanzar la fuerza profética. La sinodalidad resulta
en este sentido la traducción del Concilio en un «estilo» de vida
y de acción (modus vivendi et operandi) que requiere conversión
en las relaciones, actuación de procesos y renovación de
estructuras.
48. La perspectiva sinodal nos lleva a reconocer, ante todo, la
necesidad de convertir nuestras relaciones. Nuestras obras no
son empresas basadas en relaciones funcionales y lógicas de
poder, sino comunidades de fe que viven de la acogida
recíproca, del compartir profundo y de la atención a los más
pobres. Es fundamental, por tanto, redescubrir el «gusto
espiritual» (FRANCISCO, Evangelii gaudium, 268) de caminar
51

6.2 Page 52

▲torna in alto
juntos, es decir, la «mística» de la fraternidad tantas veces
recordada por el papa Francisco. La comunidad educativo-
pastoral está viva cuando en ella se experimentan las relaciones
nuevas generadas por el Evangelio. Los jóvenes, sobre todo los
más heridos, tienen una gran necesidad de estas relaciones.
Cuando las relaciones son auténticas, es posible vivir dentro
de la comunidad educativo-pastoral procesos reales
participativos y sinodales, el más importante de los cuales es el
«discernimiento eclesial para la misión». Consiste este en la
búsqueda compartida de la voluntad de Dios, aprendiendo a leer
a la luz de su Palabra los desafíos que debemos afrontar y los
pasos que estamos llamados a dar. El documento sinodal ofrece
valiosas indicaciones al respecto, que no se limitan a indicar
pasos metodológicos, sino que proponen una verdadera
espiritualidad para vivir juntos, en la docilidad a la acción del
Espíritu. Antes de organizar actividades y de distribuir encargos
debemos ponernos juntos a la escucha del Señor: esta es la mejor
actitud para elaborar un proyecto educativo-pastoral que nazca
realmente de la pasión apostólica del Da mihi animas.
El discernimiento comunitario en estilo sinodal constituye
también la palanca para mejorar el funcionamiento de los
organismos participativos y para reconocer, a nivel local, los
cambios estructurales que son necesarios para responder a las
necesidades de los jóvenes de hoy con valentía y creatividad. La
resignificación de nuestras presencias, que es el sentido
profundo del rediseño, no puede hacerse en una mesa, sino que
encuentra, en el discernimiento de la comunidad educativo-
pastoral, el lugar más adecuado para ser profética y generativa.
49. No es posible compartir espiritualidad y misión sin
compartir también la formación. La formación conjunta entre
salesianos y laicos constituye, por tanto, una prioridad, en la que
se deben invertir recursos y energías. El mismo documento final
52

6.3 Page 53

▲torna in alto
del Sínodo insistió «sobre la necesidad de una formación en la
que participen juntos hombres y mujeres, laicos, consagrados,
ministros ordenados y candidatos para el ministerio ordenado,
que les permita crecer en el conocimiento y estima mutuos y en
la capacidad de colaborar», recordando que la formación que se
necesita debe ser «integral, continua y compartida. Su finalidad
no es solo la adquisición de conocimientos teóricos, sino la
promoción de la capacidad de apertura y encuentro, de
compartir y colaborar, de reflexión y discernimiento en común,
de lectura teológica de las experiencias concretas. Por tanto,
debe cuestionar todas las dimensiones de la persona (intelectual,
afectiva, relacional y espiritual) e incluir experiencias concretas
debidamente acompañadas» (FRANCISCO - XVI ASAMBLEA
GENERAL ORDINARIA DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS Por una
Iglesia sinodal: comunión, participación y misión. Documento
final, 143).
Naturalmente, para los creyentes la formación no es
puramente el desarrollo de sus propios talentos, sino que es
correspondencia al amor de Dios que con su Espíritu nos hace
partícipes de la vida del Resucitado. Como escribió el papa
Francisco: «La plenitud de nuestra formación es la
conformación a Cristo [...]: no se trata de un proceso mental,
abstracto, sino de llegar a ser Él» (FRANCISCO, Carta apostólica
Desiderio desideravi, 41). Precisamente por esto, la experiencia
fundamental de la que la comunidad educativo-pastoral —y ante
todo el núcleo animador— extrae formación es la celebración
de la Eucaristía: en ella se renuevan continuamente el don de la
comunión y de la misión, y nada puede sustituir su eficacia.
A esta raíz sacramental, se añaden la reflexión, el estudio, el
diálogo, el compartir sobre Don Bosco, el carisma salesiano y la
experiencia educativo-pastoral vivida diariamente. La
experiencia confirma que es muy positivo confiar a equipos
mixtos, compuestos por salesianos, laicos y miembros de la
53

6.4 Page 54

▲torna in alto
Familia Salesiana, la organización de las diversas iniciativas de
formación, para que no resulte unidireccional e integre
competencias y enfoques diferentes. Precisamente por esto, la
formación inicial de los hermanos ya deberá incluir experiencias
compartidas con los laicos, proporcionadas a los objetivos de las
distintas etapas de maduración, y favorecer el aporte específico
que pueden dar a un sano crecimiento vocacional.
50. También en la vertiente de la sostenibilidad económica de
las obras, el aporte de profesionales laicos bien identificados con
el carisma es a menudo indispensable. La confianza en la
Providencia, que Don Bosco nos ha testimoniado de manera
heroica, y el claro destino de nuestros bienes para el servicio de
los pobres son criterios fundamentales para guiar nuestra acción
en este ámbito. Ante normativas cada vez más complejas, el
recurso a la competencia específica de expertos del Sector es un
gesto de responsabilidad al que no podemos sustraernos. Una
preparación insuficiente y un proyecto deficiente pueden
comprometer el servicio a los pobres y poner en dificultad
nuestras instituciones. La competencia especializada, sin
embargo, no exime de valoraciones que, en su profunda
inspiración, deben ser evangélicas y carismáticas. De aquí
también deriva la exigencia de transparencia, de rendición de
cuentas y de evaluación de la gestión económica, así como la
educación a la sobriedad de vida y a la corresponsabilidad.
Opción
51. A la luz de la escucha y de la interpretación, optamos por
COMPARTIR, EN CADA COMUNIDAD EDUCATIVO-PASTORAL,
ESPIRITUALIDAD, MISIÓN Y FORMACIÓN CON LOS LAICOS Y
CON LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA SALESIANA.
54

6.5 Page 55

▲torna in alto
Esta opción implica, para los hermanos, las comunidades, las
Inspectorías y el gobierno central de la Congregación,
compromisos concretos que a continuación señalamos.
La comunidad
a. haga operativo el Consejo de la comunidad educativo-
pastoral como órgano de discernimiento, formación y
corresponsabilidad y, donde no exista, lo instituya;
b. elabore un plan de formación conjunta de salesianos y
laicos que prevea el compartir la vida y la oración y la
reflexión educativo-pastoral;
c. promueva una cultura de sencillez, transparencia
financiera e implicación activa de los laicos en la gestión
económica, buscando fuentes nuevas y diversificadas de
financiación.
d. cuide la elaboración de los presupuestos y de los
balances y la solidez financiera de la obra, con la guía de
administradores salesianos o laicos y de consultores
externos, asegurando transparencia y responsabilidad.
La Inspectoría
e. incremente el compromiso por una misión conjunta
entre los miembros de la Familia Salesiana presentes en
el territorio;
f. prepare un plan sistemático y diferenciado de
cualificación de los laicos sobre el carisma salesiano;
g. promueva profesionales competentes en la
administración y en la economía;
h. identifique formas concretas y actuales para la búsqueda
y el acompañamiento de bienhechores;
i. cree una comisión de acompañamiento del Inspector y
de su consejo para la evaluación regular de los recursos
55

6.6 Page 56

▲torna in alto
y de la gestión económica; adopte estrategias financieras
éticas diversificando la recaudación de fondos y
reforzando la responsabilidad.
El Rector Mayor con el Consejo
j. dé indicaciones para referirse de manera apropiada y
unívoca a las diferentes tipologías de laicos implicados,
por diversos motivos, en nuestras obras;
k. a través del Sector Formación y del Sector de Pastoral
Juvenil ofrezca directrices e instrumentos oportunos
para la formación conjunta, salesianos y laicos, e
involucre a la UPS y a los demás centros de formación
en la organización de itinerarios idóneos;
l. favorezca la recepción del documento final del Sínodo
sobre la sinodalidad en la Congregación y en la Familia
salesiana;
B. EDUCAR Y EVANGELIZAR
Escucha
52. Don Bosco no temía manifestar, siempre y en todas partes,
su identidad sacerdotal, sin embargo vivió el sacerdocio en favor
de los jóvenes con una profunda atención educativa. Confesaba
todas las mañanas, celebraba con profunda fe la Eucaristía,
predicaba, pero al mismo tiempo recorría las calles de Turín en
busca de ayuda, abría escuelas y talleres, publicaba libretos para
la instrucción popular, escribió el tratado sobre el Sistema
Preventivo para la educación de la juventud. Siguiendo su
ejemplo, nuestra vocación salesiana se caracteriza
profundamente por el binomio inseparable de educación y
evangelización. Son dos caras de la misma moneda, bien
56

6.7 Page 57

▲torna in alto
sintetizadas por la afortunada expresión «educamos
evangelizando y evangelizamos educando».
Con gratitud constatamos que, en los desafíos del contexto
contemporáneo, muchos hermanos continúan testimoniando
con pasión y creatividad esta doble dimensión de nuestro
carisma. Los contextos en los que trabajamos no son
homogéneos: algunos secularizados, otros multirreligiosos,
otros, aun, predominantemente ateos. Esta pluralidad de
situaciones nos obliga a afrontar desafíos diferentes en la
evangelización y a aprovechar las posibilidades específicas de
cada ambiente manteniendo la unidad de nuestra misión en
contextos tan diversificados.
53. El universo juvenil es muy variado. A pesar de que la
globalización tiende a uniformar los estilos de vida, cada
contexto presenta peculiaridades específicas. Pero un rasgo los
une: todos los jóvenes llevan en su corazón una profunda
pregunta —a menudo silenciosa— sobre el sentido de la vida.
De manera más o menos consciente ellos se preguntan sobre su
futuro, sobre lo que les importa, sobre qué podrá hacerlos
felices. La tecnología que les fascina, el flujo continuo de
información, la trama de relaciones y conexiones en las que
están inmersos son su mundo, que parece ignorar, o ser
indiferente, al anuncio de la fe. Los modelos familiares se han
vuelto múltiples y las relaciones que deberían darles calor y
seguridad a menudo se convierten en lugar de conflictos y no de
afectos.
Sin embargo, a pesar de todo, estamos convencidos, como
Don Bosco que «en cada joven hay un punto accesible al bien».
El deseo de Dios sigue siendo una necesidad fundamental en el
corazón del hombre, que no está satisfecho con vivir «solo de
pan». Creemos que los jóvenes están abiertos a la novedad del
Evangelio si éste se presenta en un lenguaje que sepa llegar a su
57

6.8 Page 58

▲torna in alto
corazón. Pero sobre todo estamos convencidos de que no
permanecen insensibles ante el testimonio de aquellos que han
tocado con sus manos la Palabra de vida (cf. 1 Jn 1,1) y han sido
transformados por ella.
En este panorama, variado de luces y sombras, de
expectativas y esperanzas, la piedad popular sigue siendo un
espacio significativo en el que muchos jóvenes viven su fe. El
atractivo de los lugares de oración, los caminos de la fe y las
peregrinaciones juveniles, el fuerte compromiso con la ecología,
el voluntariado en sus diversas formas, nos dicen que el fuego
no se apaga, sino que espera ser reavivado y alimentado.
54. Como salesianos reconocemos que nuestra misión requiere
un equilibrio constante entre el compromiso por la educación y
la pasión por la evangelización. El trinomio de «razón, religión
y amorevolezza» no es un eslogan, sino una fuente inspiradora
permanente que ayuda a tener presente la meta alta de la
santidad juvenil y la gradualidad del camino, los recursos
educativos poderosos de los Sacramentos y de la Palabra de
Dios y la pedagogía del patio y del camino que nos hace
encontrar a los jóvenes «en el punto donde se encuentra su
libertad».
Esta síntesis vital no siempre está presente en el corazón de
todos los hermanos y de los miembros de nuestras comunidades
educativo-pastorales. Quien nos observa nos hace notar —no sin
razón— que corremos el riesgo de reducir nuestra misión a la
gestión de actividades educativas o socio-asistenciales. La
pastoral juvenil corre el riesgo de transformarse en gestión de
servicios para los jóvenes. Evangelizar, como nos recuerda
nuestra tradición, es acompañar a lo largo de un camino de fe en
el Señor Resucitado, ofreciendo itinerarios.
Reconocemos con gratitud los puntos fuertes de nuestra
presencia educativa y pastoral. Somos apreciados como buenos
58

6.9 Page 59

▲torna in alto
educadores en la Iglesia y punto de referencia para otras
instituciones eclesiales. En algunas realidades somos
particularmente proactivos y bien preparados en el plano
educativo. La acogida de nuestras propuestas de fe es para
nosotros un signo de esperanza en un mundo a menudo
indiferente o hostil.
Los laicos son apreciados y participan activamente en la
evangelización, ya sea de manera directa o indirecta, a través del
testimonio evangélico de su vida. Muchos educadores,
salesianos, laicos y miembros de la Familia Salesiana, siguen
sintiendo pasión por esta vocación y saben ver los desafíos como
oportunidades de crecimiento y renovación.
55. La propuesta cristiana está en el centro de nuestros esfuerzos
pastorales y se traduce en múltiples iniciativas diversificadas
según los contextos y territorios. Muchos jóvenes encuentran al
Señor Jesús en nuestras casas y experimentan la alegría de la fe
y la pertenencia a una comunidad. No pocos colaboran con
nosotros en la animación de los jóvenes, sobre todo en las
experiencias de verano, en el servicio misionero y en la
actividad caritativa. Sienten que Don Bosco y la espiritualidad
juvenil salesiana les ofrecen una inspiración para el crecimiento
y una guía para su futuro. Muchos adultos, que han asistido a
nuestras obras, recuerdan con alegría y gratitud la educación
recibida y tratan de concretar las enseñanzas en su vida
cotidiana.
Reconocemos, sin embargo, que a veces nuestro compromiso
no se traduce en itinerarios sistemáticos de educación para la fe.
La propuesta evangelizadora parece a veces tímida e incapaz de
llegar en profundidad al corazón de los jóvenes. En algunas
Regiones, a pesar de intentar nuevas propuestas de catequesis de
iniciación cristiana, se constata con tristeza el alejamiento de
muchos adolescentes de la comunidad eclesial.
59

6.10 Page 60

▲torna in alto
La gestión y la organización de numerosas actividades a
veces corren el riesgo de alejarnos de los jóvenes y del contacto
directo con ellos, haciéndonos perder de vista la centralidad de
la relación educativa que está en la base del Sistema Preventivo.
La pregunta de Valfré, antiguo alumno del Oratorio en el sueño
de la carta de Roma de 1884, resuena todavía hoy: «¿Dónde
están los Salesianos?».
Interpretación
56. Nuestras Constituciones identifican con claridad el «criterio
permanente de discernimiento y renovación de toda actividad y
obra», encontrándolo en la experiencia pastoral del primer
oratorio, «que para los jóvenes fue casa que acoge, parroquia
que evangeliza, escuela que encamina hacia la vida y patio para
encontrarse como amigos y pasarlo bien» (Const. 40). En la
experiencia vivida por Don Bosco con los primeros muchachos
de Valdocco, el entrelazamiento de educación y evangelización
se presenta como una feliz síntesis originaria, que llamamos
Sistema Preventivo.
Según esta inspiración, el compromiso por la educación se
asume como expresión del amor de Dios que acompaña a cada
joven en su crecimiento y el anuncio del Evangelio se realiza
con atención a la gradualidad pedagógica de las etapas y a los
lenguajes juveniles. El artículo 38 de las Constituciones nos lo
recuerda cuando afirma: «Imitando la paciencia de Dios,
acogemos a los jóvenes tal como se encuentra el desarrollo de
su libertad. Los acompañamos, para que adquieran convicciones
sólidas y progresivamente se vayan haciendo responsables del
delicado proceso de crecimiento de su humanidad en la fe».
La relación entre educación y evangelización es, para
nosotros, tan central que la Congregación ha reflexionado sobre
ella varias veces, para mantenerse fiel a la misión que el Señor
60

7 Pages 61-70

▲torna in alto

7.1 Page 61

▲torna in alto
confió a Don Bosco y para asumir los desafíos propuestos por
el cambio de tiempos y contextos. El Capítulo General 26, por
ejemplo, llamó la atención a «salvaguardar juntas la integridad
del anuncio y la gradualidad de la propuesta», en la convicción
de que «la evangelización propone a la educación un modelo de
humanidad plenamente lograda y que la educación, cuando llega
a tocar el corazón de los jóvenes y desarrolla el sentido religioso
de la vida, favorece y acompaña el proceso de evangelización»
(CG26, n. 25). El «Cuadro de referencia» de la pastoral juvenil
ofrece una visión global de la problemática y orientaciones
valiosas para la práctica.
57. Las referencias carismáticas y la reflexión a su respecto, por
tanto, no faltan. Son más bien ricas, abundantes y actualizadas.
El desafío consiste en asumirlas con valentía y creatividad
activando itinerarios graduales y diferenciados y evitando el
riesgo de multiplicar actividades y eventos que no siempre
afectan a la vida real de los jóvenes. Las diferentes Regiones en
las que trabajamos presentan grandes diferencias de cultura,
economía, estructura social, experiencia familiar, relaciones
intergeneracionales, Pero todos los jóvenes tienen en común el
deseo de ser escuchados en la singularidad de su historia y
acompañados para abrirse a un futuro prometedor.
Esto requiere, naturalmente, una competencia pedagógica y
pastoral, que debe actualizarse constantemente en los hermanos
y en los corresponsables de la misión. También requiere esa
familiaridad con los jóvenes, que se adquiere solo estando entre
ellos y compartiendo su mundo. La lógica de la encarnación nos
empuja a partir de la cotidianidad de su existencia para leerla
con mirada educativa y sabiduría pastoral. Cuando comparten
con nosotros su búsqueda de felicidad o su malestar,
manifiestan, a menudo sin saberlo, una necesidad de salvación
que debemos saber interceptar. En los pliegues de lo humano un
61

7.2 Page 62

▲torna in alto
educador-pastor sabe reconocer la acción del Espíritu que, con
gemidos inexpresables, conduce a cada conciencia a abrirse a la
verdad y al amor.
No debemos olvidar que en los deseos más profundos de los
jóvenes, en su sensibilidad por la paz, la justicia, la ecología, la
dignidad de cada persona, hay también una profecía que
debemos captar. Los jóvenes que comparten la fe y se apasionan
por Don Bosco a menudo manifiestan un entusiasmo del cual
tenemos mucho que aprender: ellos mismos nos evangelizan,
mostrándonos el rostro joven de la Iglesia en el que se refleja la
perenne juventud de Dios.
58. Algunas grandes cuestiones antropológicas de hoy, en
particular, requieren nuestra atención, porque constituyen un
verdadero desafío para nuestra propuesta educativo-pastoral.
Pensamos en particular en las transformaciones de la cultura
afectivo-sexual, que afectan a un ámbito muy sensible y
delicado en el crecimiento y requieren nuevas competencias
para acoger y acompañar con delicadeza a cada persona.
Pensemos en la cultura digital y en cómo modifica los procesos
de aprendizaje, la percepción del tiempo, del espacio, del
cuerpo, de las relaciones interpersonales y últimamente toda
forma de pensar y estar en el mundo. Pensemos, por último, en
los fenómenos migratorios, a menudo determinados por
conflictos e injusticias, que exponen a muchísimos jóvenes a la
precariedad y a la necesidad de vivir de espejismos, hiriendo su
dignidad. Frente a estas situaciones, comprendemos, con mayor
conciencia, que no se puede anunciar el Evangelio del Señor sin
hacerse cargo de las apremiantes necesidades educativas de los
jóvenes y que no se les puede indicar una esperanza fiable sin
indicar la luz del Amor que viene de Dios y que tendrá su
plenitud en el cielo. Como decía Don Bosco, queremos formar
«buenos cristianos, honrados ciudadanos en la tierra y un día
62

7.3 Page 63

▲torna in alto
afortunados poseedores del cielo» (Il giovane provveduto [El
joven cristiano], 1847, p. 7).
59. En algunos contextos, fuertemente secularizados o marcados
por la desconfianza hacia la institución eclesial, se experimenta
un cierto cansancio en el anuncio de la fe y se corre el riesgo de
renunciar a transmitir, de modo gozoso y propositivo, la luz del
Evangelio. En otras situaciones, por el contrario, la enseñanza
de Jesús es acogida con alegría, como una palabra que da
esperanza a los pobres y a los pequeños, renueva la sociedad y
abre al sentido último de la existencia. La piedad popular, sobre
todo mariana, constituye, en muchas Regiones, un recurso
extraordinario para la transmisión de la fe encarnada en el
contexto de la sensibilidad de un pueblo. Donde no es posible
un anuncio explícito de Jesucristo, nuestra presencia como
educadores cristianos asume un significado profético y siembra
la semilla de la Palabra de Dios con el testimonio de la vida y el
ejercicio de la caridad. Algunas comunidades trabajan en
contextos donde los cristianos conocen no solo obstáculos, sino
también persecución: demuestran que nada puede impedir el
testimonio apasionado por Cristo y su Evangelio. El
compromiso por el diálogo entre las religiones y la edificación
de una verdadera fraternidad entre los hombres forma parte,
según la enseñanza actual de la Iglesia, de la misión cristiana.
En cualquier caso, un corazón apasionado por Cristo no se
avergüenza de hablar de él y compartir la belleza de haberlo
conocido. Como ha escrito el papa Francisco: «Hablar de Cristo,
con el testimonio o la palabra, de tal manera que los demás no
tengan que hacer un gran esfuerzo para quererlo, ese es el mayor
deseo de un misionero de alma. No hay proselitismo en esta
dinámica de amor, son las palabras del enamorado que no
molestan, que no imponen, que no obligan, solo mueven a los
otros a preguntarse cómo es posible tal amor. Con el máximo
63

7.4 Page 64

▲torna in alto
respeto ante la libertad y la dignidad del otro, el enamorado
sencillamente espera que le permitan narrar esa amistad que le
llena la vida» (FRANCISCO, Dilexit nos, 210).
Opción
60. A la luz de la escucha y de la interpretación, optamos por
OFRECER ITINERARIOS GRADUALES Y SISTEMÁTICOS DE
EDUCACIÓN EN LA FE Y RENOVAR LA PRÁCTICA DEL
SISTEMA PREVENTIVO, GARANTIZANDO EN TODAS PARTES
AMBIENTES SEGUROS.
Esta opción implica, para los hermanos, las comunidades, las
Inspectorías y el gobierno central de la Congregación,
compromisos concretos que a continuación señalamos.
La comunidad educativo-pastoral
a. promueva itinerarios graduales y sistemáticos de
educación en la fe y cuide con audacia el primer anuncio
del Evangelio;
b. promueva una planificación compartida con los jóvenes,
ofreciéndoles espacios de participación activa y
responsabilidad en la planificación pastoral y educativa,
según el método de la sinodalidad.
La Inspectoría
c. provea la creación de una escuela de formación
pedagógica, espiritual y carismática para salesianos,
laicos y miembros de la Familia Salesiana para conocer y
vivir el binomio evangelización y educación;
64

7.5 Page 65

▲torna in alto
d. desarrolle comunidades misioneras en el mundo digital,
compuestas por jóvenes, laicos y salesianos, que puedan
crear contenidos educativos y evangelizadores;
e. acompañe a las comunidades educativo-pastorales para
que adquieran el estilo sinodal, valorando la conversación
del Espíritu y el discernimiento comunitario;
f. promueva las vocaciones a la vida consagrada salesiana.
El Rector Mayor con su consejo
g. promueva una reflexión sobre el binomio educación y
evangelización que tenga en cuenta la diversidad de los
contextos geográficos, culturales y multirreligiosos;
h. potencie en el Consejo General un trabajo por proyectos y
no tanto por Sectores;
i. promueva investigaciones y estudios para profundizar y
relanzar el Sistema Preventivo como espiritualidad y
método integral de educación y evangelización;
j. promueva la revisión y actualización de los textos sobre la
espiritualidad juvenil salesiana, haciendo más explícita la
dimensión misionera y el valor del acompañamiento.
C. NUEVAS EXPRESIONES DEL CARISMA
Escucha
61. La vida de la Congregación está llena de experiencias que
representan nuevas expresiones del carisma. Muchas presencias
son auténticos lugares de salvación para jóvenes pobres y
marginados. Las Inspectorías responden con sensibilidad a las
necesidades de los más pobres: migrantes, refugiados, niños de
la calle y discriminados. En muchas casas salesianas existen
experiencias ejemplares de acogida, por ejemplo con la creación
de migrant desk (departamentos de migración) que coordinan
65

7.6 Page 66

▲torna in alto
múltiples iniciativas de solidaridad. La colaboración con
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales ha
permitido compartir proyectos y construir redes en favor de
menores en situación de precariedad.
Como educadores y evangelizadores somos conscientes de
los nuevos desafíos que nos plantean los jóvenes: la falta de
puntos de referencia, la soledad y el aislamiento, la emergencia
de la fragilidad psicoafectiva, la difusión de adicciones de todo
tipo, el aumento del fenómeno de los NEET (Not in Education,
Employment or Training, [ni estudia ni trabaja ni se forma]), la
falta de una educación a la ciudadanía y al pensamiento político
en un mundo radicalizado, la presencia de ideologías que crean
desorientación.
62. Hay en la Congregación experiencias prometedoras de
renovación de la vida comunitaria, caracterizadas por una mayor
participación con los jóvenes. Algunos de ellos vienen a vivir en
nuestras casas, participando con nosotros en la misión, en la vida
fraterna y en la oración. Sería importante reflexionar sobre estas
experiencias, evaluar su alcance y reconocer cómo pueden
enriquecer nuestras vidas, sin permanecer esporádicas y
ocasionales.
En la historia de nuestras Inspectorías ha habido hermanos
que han iniciado iniciativas pastorales innovadoras, pero no
siempre ha sido posible lograr su integración en el proyecto
orgánico inspectorial para asegurar su continuidad. Cuando la
comunidad es capaz de dar espacio a nuevas intuiciones, en un
diálogo humilde y en un discernimiento ponderado, se
experimenta que la renovación pastoral es posible y fecunda.
63. Reconocemos la urgencia de desarrollar un enfoque más
sistemático y crítico de la cultura digital, que tiene un profundo
impacto en la visión del mundo y de las relaciones. Aunque el
66

7.7 Page 67

▲torna in alto
mundo digital y el desarrollo de la inteligencia artificial tienen
un gran potencial de progreso, también plantea interrogantes de
naturaleza antropológica y ética e invita a una profunda
reflexión educativa. Además de ofrecer un gran potencial de
crecimiento, también puede causar daños y heridas como el
acoso, la desinformación, la explotación sexual y la adicción.
Nuestros hermanos en formación inicial son ya «nativos
digitales»: si son acompañados y formados con sabiduría
pueden ayudar a toda la Congregación a abrirse a utilizar las
nuevas tecnologías para la misión. Hay ya en la Congregación
experiencias positivas de comunidades digitales, pero no pocos
educadores reconocen que no tienen una formación adecuada y
utilizan los espacios digitales solo con fines informativos.
64. La ecología integral emerge como un campo privilegiado de
trabajo educativo-pastoral. El papa Francisco ha hecho de este
tema una parte sustancial de su magisterio: su voz nos interpela
a ser más solícitos en escuchar el grito de la tierra y de los pobres
y en promover una auténtica espiritualidad ecológica, que
reconozca la creación como don de Dios y eduque a una mirada
contemplativa y a un estilo de vida sobrio.
En las comunidades educativo-pastorales está creciendo la
atención a los temas ambientales, pero, a menudo, falta un plan
integral y sistemático; por esto las iniciativas corren el riesgo de
tener una vida corta y no influir en el cambio de mentalidad.
Apreciamos las diversas propuestas de formación en este ámbito
ya presentes en la Congregación, pero reconocemos la
necesidad de comprender mejor el cambio de paradigma que
implica la asunción de la ecología integral.
65. La dimensión sociopolítica de la educación salesiana
necesita ser revitalizada. Ha crecido nuestra presencia en los
ámbitos sociales, políticos y eclesiales donde se toman las
67

7.8 Page 68

▲torna in alto
decisiones que afectan la vida de los jóvenes a través de nuestros
representantes ante instituciones y organismos internacionales.
Sin embargo, todavía no estamos suficientemente
comprometidos en ayudar a los jóvenes al compromiso
sociopolítico, ofreciéndoles una formación adecuada según la
doctrina social de la Iglesia.
Interpretación
66. Las experiencias de compartir la vida con los jóvenes,
además de reflejar lo vivido por Don Bosco en Valdocco, son
también una respuesta a la petición del Sínodo para los jóvenes
de ofrecer «un tiempo destinado a la madurar en la vida cristiana
adulta». Esta propuesta debería construirse en torno a, al menos,
tres pilares indispensables: «una experiencia de vida fraterna
compartida con educadores adultos que sea esencial, sobria y
respetuosa de la casa común; una propuesta apostólica vigorosa
y significativa que se viva conjuntamente; y una propuesta de
espiritualidad radicada en la oración y en la vida sacramental»
(XV ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA. LOS JÓVENES, LA FE Y EL
DISCERNIMIENTO VOCACIONAL, Documento final, 161).
67. Ante la actividad incontrolada del ser humano que amenaza
con destruir la naturaleza, «el desafío urgente de proteger
nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la
familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e
integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar»
(FRANCISCO, Laudato si', 13). El grito expresado en la encíclica
Laudato si' nos interpela como educadores y pastores de los
jóvenes. Si en el Capítulo General 23 describimos nuestra
actividad educativa a través de los tres núcleos de la educación
a la conciencia moral, al amor y a la dimensión social de la
caridad, ha llegado el momento para nosotros de integrar
68

7.9 Page 69

▲torna in alto
también la dimensión de la espiritualidad ecológica. Esta
novedad requiere «el desarrollo de nuevas convicciones,
actitudes y formas de vida» (Ibid. 202).
Una ecología que sea verdaderamente «integral» debe
comprender «claramente las dimensiones humanas y sociales»
(Ibid. 137) consideradas no por separado, sino en sus
interacciones: en este sentido se puede hablar de una ecología
social (Ibid. 142). No habrá una nueva relación con la naturaleza
sin un ser humano nuevo, a la luz de una antropología bíblica.
Se trata, en definitiva, de «seguir haciendo de toda esta realidad
el objeto de reflexión y de decisiones prácticas en cada
presencia, uniendo las dimensiones pastoral, formativa, social,
económica y ambiental» (A.F. ARTIME, Informe del Rector
Mayor al CG29, 27)
68. Reconocemos que el mundo digital no es solo una
herramienta, sino una cultura que plasma la forma en que los
jóvenes interactúan, aprenden y forman su propia identidad. Si
bien ofrece oportunidades de educación, conexiones globales y
contenido religioso, expone a los jóvenes a la desinformación,
al ciberacoso y a comportamientos adictivos que debilitan las
relaciones. Sin una formación adecuada, corremos el riesgo de
dejar a los jóvenes solos para afrontar estos desafíos. El
llamamiento del papa Francisco en la encíclica Laudato Si' a la
responsabilidad ecológica se extiende al mundo digital, que,
como el medio ambiente natural, está contaminado por la
desinformación y la negligencia ética. Es necesaria una sólida
preparación bíblica, teológica, carismática, técnica para
comprometernos no solo a utilizar los espacios digitales, sino
para transformarlos, en lo posible, en lugares de verdad, de
encuentro auténtico y de evangelización. Sin embargo, un
enfoque inadecuado también puede llevar a una menor
profundidad pastoral, a interacciones superficiales y a descuidar
69

7.10 Page 70

▲torna in alto
la vida comunitaria y de oración. Sin disciplina, el compromiso
digital puede cambiar gradualmente las prioridades, distraer de
la misión principal y diluir la esencia de la identidad salesiana.
Opción
69. A la luz de la escucha y de la interpretación, optamos por
ESTAR PRESENTES EN LAS NUEVAS FRONTERAS DE LA
MISIÓN: EL AMBIENTE DIGITAL, LA ECOLOGÍA INTEGRAL,
LAS NUEVAS EXPRESIONES DEL CARISMA.
Esta opción implica, para los hermanos, las comunidades, las
Inspectorías y el gobierno central de la Congregación,
compromisos concretos que a continuación señalamos.
La comunidad
a. realice un estudio sobre las formas de pobreza
emergentes en su barrio, creando planes de acción
concretos con su propia comunidad educativo-pastoral
para afrontarlas;
b. evalúe la posibilidad de acceder a las energías
renovables, donde sea posible.
La Inspectoría
a. programe la especialización de los salesianos y de los
laicos para los nuevos desafíos emergentes para la
misión salesiana (inteligencia artificial, diálogo
interreligioso, bioética, migrantes, refugiados,
safeguarding, etc.);
70

8 Pages 71-80

▲torna in alto

8.1 Page 71

▲torna in alto
b. promueva obras para jóvenes en situaciones de malestar
y marginación, también con los laicos y con los grupos
de la Familia Salesiana;
c. estudie un plan concreto para comunidades más abiertas
a los jóvenes, invitándolos a compartir la vida
comunitaria, también desde el punto de vista vocacional;
d. experimente nuevas formas de comunidades con Familia
Salesiana, familias, jóvenes, y garantice la verificación y
continuidad de las experiencias innovadoras ya
existentes;
e. promueva la formación en ecología integral, la
educación ecológica de los jóvenes y la presencia en el
mundo digital como testimonio evangelizador y acción
educativa.
El Rector Mayor con su consejo
a. a través de los Sectores de la Formación, de la Pastoral
Juvenil y de la Comunicación Social, ofrezca a las
Inspectorías líneas de formación y acción para estar
presentes en el mundo digital;
b. a través de los Sectores de la Formación y de la Pastoral
Juvenil desarrolle directrices para la educación socio-
política, ecológica y económica en las instituciones
salesianas;
c. promueva una plataforma para compartir las mejores
prácticas de ecología integral, evangelización digital y
respuestas a las nuevas formas de pobreza presentes en
la Congregación;
d. favorezca una colaboración entre las Inspectorías para
un mejor acompañamiento de los jóvenes migrantes y
desplazados;
e. fortalezca nuestra presencia institucional en los
organismos civiles y eclesiales, así como en las
71

8.2 Page 72

▲torna in alto
instituciones gubernamentales, a todos los niveles
(internacional, nacional, regional y local) para
promover la defensa de los jóvenes más pobres.
72

8.3 Page 73

▲torna in alto
NÚCLEO 3
UNA
VALIENTE
VERIFICACIÓN
Y
REPLANIFICACION DEL GOBIERNO DE LA
CONGREGACIÓN A TODOS LOS NIVELES
A - Modificación de las Constituciones
DELIBERACIÓN Núm. 1
El Capítulo General 29
- teniendo en cuenta la conveniencia de asignar al Vicario del
Inspector una tarea primaria, no discrecional;
- vista la práctica en uso en diversas Inspectorías de confiar el
cuidado de la vida y de la disciplina religiosa al Vicario del
Inspector;
- teniendo en cuenta que, a nivel mundial, la disciplina religiosa
está confiada al Vicario del Rector Mayor;
- para permitir al Inspector mantener el perfil paterno típico de
su figura en nuestra tradición,
DELIBERA
modificar el art. 168 de las Constituciones, insertando después
las palabras « que se le hayan encomendado particularmente»
las palabras: «Le es confiado ordinariamente el cuidado de la
vida y de la disciplina religiosa».
73

8.4 Page 74

▲torna in alto
DELIBERACIÓN Núm. 2
El Capítulo General 29
- considerando que en el Capítulo General 28 la comisión
jurídica ya había iniciado, con la ayuda de expertos, una
reflexión sobre el art. 187 de las Constituciones;
- considerando que la expresión utilizada en el §2 de dicho
artículo («con el fin exclusivo de lucro, así como cualquier otra
forma permanente de capitalización») recibe interpretaciones
diferentes y no corresponde a las exigencias actuales;
- considerando que las actividades generadoras de ingresos,
éticamente lícitas y con una clara asignación de los beneficios,
se han considerado legítimas en el pasado, que en el presente,
sin que ello haya generado escándalo o haya constituido motivo
de antitestimonio de pobreza institucional;
- considerando que Const. 187 no excluye que las Inspectorías
promuevan actividades que generen ingresos;
- visto que Const. 188 n. 3 permite la aceptación de herencias,
legados o donaciones a título oneroso y esto puede implicar
obligaciones de utilización de las rentas, establecidas por el
donante, tales como la conservación de los bienes inmuebles
recibidos;
- visto que Const. 188 n. 4 permite constituir vitalicios,
entidades caritativas, fundaciones que deben —por estatuto—
estar dotadas de un patrimonio propio estable; considerando que
obras no autosuficientes desde el punto de vista económico,
como las obras sociales, casas de formación, casas para
ancianos, necesitan fuentes estables de subsistencia;
- sin perjuicio de que se excluyan las operaciones de carácter
especulativo inmobiliario o financiero,
DELIBERA
74

8.5 Page 75

▲torna in alto
modificar el art. 187 de las Constituciones, eliminando las
palabras «en que sean directamente útiles a nuestras obras. Hay
que excluir la adquisición y conservación de bienes inmuebles
con el fin exclusivo de lucro, así como cualquier otra forma
permanente de capitalización fructífera, salvo lo que prevé el
artículo 188 de las Constituciones» y sustituyéndolas con las
palabras «son directamente útiles para los fines previstos por las
Constituciones. Hay que excluir el recurso a operaciones
puramente especulativas de tipo inmobiliario o financiero».
DELIBERACIÓN Núm. 3
El Capítulo General 29
- teniendo en cuenta la transformación de la idea de misión
vinculada a territorios específicos;
- determinado el hecho de que los países que una vez fueron
destinatarios de misioneros envían hoy hermanos a países de
antigua evangelización,
DELIBERA
modificar el art. 30 de las Constituciones, quitando las palabras
«fueron objeto especial» y sustituyéndolas con las palabras
«siempre han sido destinatarios» y añadiendo después de las
palabras «plantación de la Iglesia en un grupo humano» las
palabras «y revitalización de la fe también en países de antigua
tradición cristiana».
B - Modificación de los Reglamentos generales
75

8.6 Page 76

▲torna in alto
DELIBERACIÓN Núm. 4
El Capítulo General 29
- teniendo en cuenta la petición de varias comisiones
capitulares;
- vista la disminución numérica de los hermanos;
- reconocido la dificultad en algunas Inspectorías para fundar
nuevas comunidades con seis hermanos;
- vista la necesidad de dar consistencia jurídica a las pequeñas
comunidades ya existentes,
DELIBERA
modificar el art. 150 de los Reglamentos, suprimiendo las
palabras «El número de socios en las casas no sea, de ordinario,
inferior a seis» y sustituyéndolas con las palabras «El número
de socios de votos perpetuos en las casas no sea, de ordinario,
menor de cuatro».
DELIBERACIÓN Núm. 5
El Capítulo General 29
- considerando que en varias Inspectorías se han desarrollado
obras y servicios para jóvenes en situación de vulnerabilidad o
exclusión;
- considerando que estas obras corresponden a la naturaleza de
nuestro carisma;
76

8.7 Page 77

▲torna in alto
- considerando que en el capítulo III de los Reglamentos no
existe una referencia específica a estas obras;
- con el fin de reconocer institucionalmente su importancia y su
especificidad,
DELIBERA
añadir en los Reglamentos, después del n. 14, un nuevo artículo
formulado como sigue:
«Realizamos nuestra misión también en obras y servicios para
jóvenes en situación de vulnerabilidad o exclusión para
responder a problemáticas que derivan de la injusticia social, de
la violación de los derechos humanos, de la pobreza económica,
afectiva y espiritual. Con propuestas y proyectos educativos-
pastorales específicos, trabajamos para que hacer descubrir a los
destinatarios su dignidad de hijos de Dios y hacer posible su
plena participación en la vida social y eclesial. Cada Inspectoría,
atenta a todo lo que genera pobreza y exclusión, ofrece
ambientes y servicios específicos, colabora con otros
organismos en la promoción del bien común, realiza acciones
que incidan en las políticas juveniles».
DELIBERACIÓN Núm. 6
El Capítulo General 29
- teniendo en cuenta la distinción entre el ecónomo de la casa
religiosa y el administrador de la obra;
- considerando que en algunos casos ambas tareas son realizadas
por un hermano, mientras que en otros la administración de la
obra es confiada a un laico
- considerando que esta atribución no se refleja en los
Reglamentos,
77

8.8 Page 78

▲torna in alto
DELIBERA
modificar el art. 190 de los Reglamentos - «Se encomienda a los
Capítulos Inspectoriales la formulación de normas detalladas
sobre la administración inspectorial y local. En particular se
darán directrices» —añadiendo el punto 4 bis con la siguiente
frase: «sobre la figura y las tareas del administrador laico de la
obra, si lo hubiere».
DELIBERACIÓN Núm. 7
El Capítulo General 29
- teniendo en cuenta la peculiaridad de la figura del director
dentro de la comunidad y de la obra;
- considerando que el art. 176 de las Constituciones establece
que el director es «el primer responsable de la vida religiosa, de
las actividades apostólicas y de la administración de los bienes»;
- considerando que las Constituciones prevén una clara
distinción entre la figura del director, que preside el Consejo, y
la del ecónomo que es miembro (cf. Const. 178-179);
- considerando que el art. 184 de las Constituciones afirma: «el
ecónomo es el responsable inmediato de la administración de
los bienes temporales de la casa religiosa, bajo la dependencia
del director con su Consejo»;
- con el fin de garantizar que el director se mantenga «libre de
ocupaciones que puedan comprometer las incumbencias de su
servicio a los hermanos» (Reg. 172);
- para garantizar una mayor transparencia y corresponsabilidad,
DELIBERA
78

8.9 Page 79

▲torna in alto
añadir en el art. 172 de los Reglamentos, después de las palabras
«a los hermanos», las palabras «No desempeñe la función de
ecónomo».
DELIBERACIÓN Núm. 8
El Capítulo General 29
- teniendo en cuenta la reducción del número de hermanos en
algunas Inspectorías;
- con el fin de distinguir la figura y las tareas del ecónomo de
las del director;
- para garantizar la transparencia y la corresponsabilidad,
DELIBERA
eliminar del art. 182 de los Reglamentos las palabras «Pero,
ordinariamente, no vayan acoplados os cargos de vicario y de
ecónomo».
DELIBERACIÓN Núm. 9
El Capítulo General 29
en línea con la reflexión de la Congregación expresada en los
Capítulos Generales y en el magisterio del Rector Mayor sobre
el núcleo animador de la Comunidad educativo-pastoral,
DELIBERA
modificar el art. 5 de los Reglamentos sustituyendo las palabras
79

8.10 Page 80

▲torna in alto
«Su núcleo animador es la comunidad religiosa» por las
palabras «Su núcleo animador está compuesto por un grupo de
personas que se identifican con la misión eclesial, el sistema
educativo de Don Bosco y su espiritualidad. Su punto de
referencia carismático es la comunidad religiosa».
C - Deliberación sobre la configuración de las Regiones
DELIBERACIÓN Núm. 10
El Capítulo General 29
- tomando nota del rápido crecimiento del número de hermanos,
de las obras y de los frentes pastorales de las Inspectorías de
África-Madagascar;
- tomando nota de la solicitud de los Inspectores de la Región;
- teniendo en cuenta la extensión geográfica de la Región y las
diversidades culturales y lingüísticas existentes;
- vista la propuesta unánime de las comisiones capitulares;
- para permitir un mejor acompañamiento de las Inspectorías y
de los hermanos por parte del Regional
DELIBERA
la constitución de una segunda Región en África-Madagascar,
conforme al art. 154 de las Constituciones.
DELIBERACIÓN Núm. 11
80

9 Pages 81-90

▲torna in alto

9.1 Page 81

▲torna in alto
El Capítulo General 29
- teniendo en cuenta la deliberación por la que ha sido
constituida una segunda Región en África-Madagascar,
conforme al art. 154 de las Constituciones;
- considerando que la constitución de los grupos de Inspectorías
es competencia del Capítulo General, conforme al art. 154 de las
Constituciones;
- vista la propuesta de los miembros del Capítulo procedentes
de África y Madagascar;
ESTABLECE
los siguientes dos grupos de circunscripciones:
- REGIÓN DE ÁFRICA ESTE Y SUR que incluye las
Inspectorías AFE, AGL, ANG, TZA y las visitadurías AET,
AFM, MDG, MOZ, ZMB;
- REGIÓN ÁFRICA CENTRO Y OESTE que incluye las
Inspectorías AFC, AON, AOS, ANN y las visitadurías ACC,
ATE.
DELIBERACIÓN Núm. 12
El Capítulo General 29
- Vista la solicitud del capítulo inspectorial de Croacia;
- teniendo en cuenta que esta solicitud no pudo ser tratada en el
CG28;
- teniendo en cuenta la proximidad geográfica y la afinidad
cultural con la Región Mediterránea;
81

9.2 Page 82

▲torna in alto
- considerando que, desde hace muchos años, la formación
inicial de los hermanos de la Inspectoría se realiza en la Región
Mediterránea,
DELIBERA
que la Inspectoria «San Juan Bosco» de Croacia sea transferida
de la Región Europa Centro Norte a la Región Mediterránea,
conforme al art. 154 de las Constituciones.
D - Deliberaciones para el Rector Mayor con su Consejo
DELIBERACIÓN Núm. 13
El Capítulo General 29
- vista la complejidad del gobierno de la Congregación;
- vistas las indicaciones del art. 107 de los Reglamentos;
- para favorecer una acción de gobierno más ágil y unitaria;
- para evitar la superposición de iniciativas y facilitar su
aplicación en las Inspectorías;
- con el fin de promover una cultura proyectual que mejore los
procesos previstos en el Directorio del Consejo General,
PIDE
al Rector Mayor con su Consejo que promueva una
coordinación más eficaz de los Consejeros de Sector entre ellos
y con los Consejeros Regionales, y que active un sistema de
evaluación periódica del gobierno central.
82

9.3 Page 83

▲torna in alto
DELIBERACIÓN Núm. 14
El Capítulo General 29
- vistas las numerosas tareas confiadas al Consejero Regional en
el art. 140 de las Constituciones, en los artículos 135-140 de los
Reglamentos, y en los números 119-136 del Directorio del
Consejo General;
- teniendo en cuenta la dificultad de conciliar el
acompañamiento de los Inspectores, de las Inspectorías, de los
organismos interinspectoriales y de los Curatorium de las casas
de formación con la realización regular de las visitas
extraordinarias,
PIDE
al Rector Mayor con su Consejo de revisar las prioridades y las
modalidades de ejecución de las tareas del Consejero Regional
para aplicar mejor lo exigido en el art. 140 de las Constituciones,
en los artículos 135-140 de los Reglamentos, y en los números
119-136 del Directorio del Consejo General.
DELIBERACIÓN Núm. 15
El Capítulo General 29
- vistas las numerosas tareas confiadas al Consejero Regional en
el art. 140 de las Constituciones, en los artículos 135-140 de los
Reglamentos, y en los números 119-136 del Directorio del
Consejo General;
- teniendo en cuenta la extensión geográfica de las Regiones y
su diversidad lingüística y cultural;
83

9.4 Page 84

▲torna in alto
- para permitir al Consejero Regional concentrarse en las
prioridades de su tarea,
PIDE
al Rector Mayor con su Consejo garantizar a los Consejeros
Regionales el personal adecuado para apoyar su servicio.
DELIBERACIÓN Núm. 16
El Capítulo General 29
- vista la disminución del número de hermanos en Europa;
- teniendo en cuenta la necesidad de garantizar procesos
conjuntos de formación inicial y continua;
- teniendo en cuenta la necesidad de replantear la presencia
salesiana en el Continente;
- para favorecer la coordinación en el estudio de los problemas
y en el desarrollo de los proyectos,
PIDE
que el Rector Mayor con su Consejo desarrolle una renovada
reflexión sobre los desafíos comunes que la Congregación debe
afrontar hoy en Europa y sobre la sinergia entre las dos
Regiones.
DELIBERACIÓN Núm. 17
El Capítulo General 29°
- visto el aumento de las casas de formación y de los centros de
84

9.5 Page 85

▲torna in alto
estudio interinspectoriales;
- constatada la dificultad de precisar la naturaleza y las tareas
del Curatorium y de definir a quién corresponde la presidencia
y la coordinación de los procesos decisorios;
- reconocida la dificultad de identificar criterios para la
selección, preparación y gestión del personal de las casas de
formación y centros de estudio,
PIDE
al Rector Mayor, con su Consejo, que precise
- naturaleza y funciones del Curatorium,
- presidencia y toma de decisiones,
- papel del Consejero Regional, del Consejero de Formación, del
Inspector local y de los demás Inspectores interesados,
- criterios para la selección, preparación y gestión del personal
de las casas de formación y centros de estudio.
DELIBERACIÓN Núm. 18
El Capítulo General 29
- vista la ausencia de una normativa reglamentaria sobre la
Visita de conjunto;
- teniendo en cuenta que, según la práctica en uso, la Visita de
conjunto tiene como finalidad principal la verificación de la
puesta en práctica del Capítulo General en la Región;
- considerando que es un momento privilegiado y estratégico
de unidad, participación y corresponsabilidad (cf. Const. 123);
- vista la petición de las comisiones capitulares de una mayor
incisividad de la Visita y que se llegue a definir formas de
colaboración más eficaces dentro de la Región;
85

9.6 Page 86

▲torna in alto
- para favorecer una mayoría interacción entre el gobierno
central y el gobierno de las Inspectorías,
PIDE
al Rector Mayor, con su Consejo, que revise la metodología de
la Visita de conjunto, a fin de garantizar:
- una preparación adecuada que involucre a los Inspectores con
sus consejos,
- una participación activa en estilo sinodal,
- la escucha recíproca sobre problemáticas específicas de la
Región,
- la evaluación de los organismos interinspectoriales y de los
centros regionales.
DELIBERACIÓN Núm. 19
El Capítulo General 29
- vista la multiplicidad de tareas asignadas al Consejero
regional;
- vistas las posibilidades previstas en el art. 104 de los
Reglamentos;
- en continuidad con la solicitud ya realizada en el Capítulo
General 28,
PIDE
al Rector Mayor, con su Consejo, que prevea al inicio del
sexenio los tiempos y las modalidades de desarrollo más
adecuados para realizar las visitas extraordinarias según el art.
104 de los Reglamentos, con el fin de garantizar:
86

9.7 Page 87

▲torna in alto
- a cada hermano la posibilidad de una entrevista personal con
el visitador;
- al visitador la posibilidad de conocer a fondo el contexto en el
que la Inspectoría realiza su misión;
- al Consejero Regional la posibilidad de estar presente en
algunos momentos de la visita, si es realizada por otro visitador;
- la comunicación entre el visitador y el Consejero Regional para
asegurar el acompañamiento posterior por parte del Consejero
Regional después de la visita;
- tiempos adecuados para que el Consejero Regional pueda
realizar las tareas propias de su servicio al servicio de la Región
y de cada una de las Inspectorías (cf. Const. 140 y 154; Reg.
135-137).
DELIBERACIÓN Núm. 20
El Capítulo General 29
- considerando que el Rescriptum ex audientia Ss.mi del Santo
Padre Francisco, de 18 de mayo de 2022, ha concedido al
Moderador supremo de un Instituto de vida consagrada clerical
de derecho pontificio la facultad de nombrar, con el
consentimiento de su consejo, Superior local a un socio no
clérigo,
- teniendo en cuenta la variedad de posiciones expresadas en el
rico debate capitular,
PIDE
al Rector Mayor de aprovechar la mencionada posibilidad ad
experimentum para los próximos seis años y de iniciar el
próximo Capítulo General, previo un serio análisis histórico,
87

9.8 Page 88

▲torna in alto
teológico, carismático, pastoral y jurídico, a expresarse sobre el
eventual cambio de los artículos relativos al director en las
Constituciones, en los Reglamentos y consecuentemente en los
demás documentos de la Congregación («Animación y gobierno
de la comunidad. El servicio del director salesiano», Ratio
institutionis et studiorum, otros documentos de animación y de
gobierno en vigor).
DELIBERACIÓN Núm. 21
El Capítulo General 29
teniendo en cuenta la variedad de experiencias existentes y la
complejidad del tema,
PIDE
al Rector Mayor, con su Consejo, de elaborar unas directrices
sobre la relación entre el Consejo local y el Consejo de la
comunidad educativo-pastoral, en lo que se refiere al gobierno
de la obra.
E - Deliberaciones para los Inspectores, los consejos
inspectoriales y los capítulos inspectoriales
DELIBERACIÓN Núm. 22
El Capítulo General 29
88

9.9 Page 89

▲torna in alto
- teniendo en cuenta la necesidad de consolidar, también en el
plano institucional, una cultura y una política de protección de
los menores y de las personas vulnerables en cada Inspectoría;
- teniendo en cuenta la necesidad de contar con un grupo de
personas competentes y actualizadas sobre la evolución de la
legislación en este ámbito;
- vista la experiencia adquirida en varias Inspectorías;
- para garantizar un sistema de seguridad de los menores y de
las personas vulnerables respeto a las leyes civiles y
eclesiásticas,
DELIBERA
que en cada Inspectoría se establezca una Comisión para la
protección y salvaguardia de los menores y de las personas
vulnerables.
DELIBERACIÓN Núm. 23
El Capítulo General 29
- a la luz de lo afirmado en el n. 34 del documento
capitular: « La determinación de garantizar, para todos los que
frecuentan nuestras obras, ambientes seguros impulsa a
intensificar el compromiso formativo con los hermanos, los
laicos y los mismos jóvenes, para evitar todo tipo de abuso,
acoso y comportamiento inapropiado»;
- en continuidad con la Deliberación que ha pedido a cada
Inspectoría que establezca una Comisión para la protección y
salvaguardia de los menores y de las personas vulnerables;
- según la inspiración del Sistema Preventivo que Don
Bosco nos ha transmitido como la herencia más preciosa de
89

9.10 Page 90

▲torna in alto
nuestro carisma,
DELIBERA
que cada Inspectoría
- prosiga el compromiso emprendido para garantizar
ambientes seguros para los menores y para las personas
vulnerables, cumpliendo la normativa canónica, las directivas
emanadas de las Conferencias Episcopales y colaborando con
las autoridades civiles, respetando la legislación de cada país;
- valore las buenas prácticas experimentadas en otras
Inspectorías y se apresure a compartir las suyas propias;
- inserte en el Directorio Inspectorial su sistema (policy)
de protección de menores y personas vulnerables;
- informe de ello a todos los que colaboren con sus obras
y servicios; establezca medidas adecuadas de formación; exija
su cumplimiento y evalúe periódicamente su aplicación;
- prevea, en particular, dentro del sistema, los
procedimientos de denuncia, las formas de acompañamiento
frente a quienes afirman haber sufrido abusos, las modalidades
comunicativas apropiadas; promueva vías de justicia
restaurativa.
90

10 Pages 91-100

▲torna in alto

10.1 Page 91

▲torna in alto
ANEXOS
91

10.2 Page 92

▲torna in alto
ANEXO 1
MENSAJE DEL SANTO PADRE
a los participantes en el XXIX Capítulo General
de la Congregación Salesiana
16 de febrero - 12 de abril 2025
Queridos hermanos:
No pudiendo, por desgracia, encontrarme con vosotros, os envío
este mensaje con motivo del XXIX Capítulo General de la
Congregación Salesiana, y también del 150 aniversario de la primera
expedición misionera de Don Bosco a Argentina. Saludo al nuevo
Rector Mayor, Don Fabio Attard, deseándole un buen trabajo, y
agradezco al Cardenal Ángel Fernández Artime por el servicio que ha
prestado en estos años al Instituto y que ahora ofrece a la Iglesia
universal.
Aunque a distancia, deseo animaros a vivir con confianza y
compromiso este tiempo de escucha del Espíritu y de discernimiento
sinodal.
Habéis escogido, como tema para vuestros trabajos, el lema:
«Salesianos apasionados de Jesucristo y entregados a los jóvenes». Es
un buen programa: ser «apasionados» y «entregados», dejarse
implicar plenamente por el amor del Señor y servir a los demás sin
reservarse nada para uno mismo, tal como hizo en su momento vuestro
Fundador. Aunque hoy, respecto a entonces, los desafíos a afrontar
han cambiado en parte, la fe y el entusiasmo siguen siendo los
mismos, enriquecidos con nuevos dones, como el de la
interculturalidad.
Queridos hermanos, os doy las gracias por el bien que hacéis en
todo el mundo y os animo a continuar con perseverancia. Bendigo de
corazón a vosotros y vuestros trabajos capitulares, así como a los
hermanos repartidos por los cinco continentes, y os pido, por favor,
que recéis por mí. María Auxiliadora os acompañe siempre.
Desde el Vaticano, 2 de abril de 2025
Francisco
92

10.3 Page 93

▲torna in alto
ANEXO 2
SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES
29 Capítulo General, 2025
APASIONADOS POR CRISTO, DEDICADOS A LOS
JÓVENES
Mensaje a los Capitulares
LOS DISCÍPULOS DE EMAÚS: Lc 24, 13-35
13Aquel mismo día, dos de ellos iban caminando a una aldea llamada
Emaús, distante de Jerusalén unos sesenta estadios; 14iban
conversando entre ellos de todo lo que había sucedido. 15Mientras
conversaban y discutían, Jesús en persona se acercó y se puso a
caminar con ellos. 16Pero sus ojos no eran capaces de
reconocerlo. 17Él les dijo: «¿Qué conversación es esa que traéis
mientras vais de camino?». Ellos se detuvieron con aire
entristecido. 18Y uno de ellos, que se llamaba Cleofás, le respondió:
«¿Eres tú el único forastero en Jerusalén que no sabes lo que ha
pasado allí estos días?». 19Él les dijo: «¿Qué?». Ellos le contestaron:
«Lo de Jesús el Nazareno, que fue un profeta poderoso en obras y
palabras, ante Dios y ante todo el pueblo; 20cómo lo entregaron los
sumos sacerdotes y nuestros jefes para que lo condenaran a muerte,
y lo crucificaron. 21Nosotros esperábamos que él iba a liberar a
Israel, pero, con todo esto, ya estamos en el tercer día desde que esto
sucedió. 22Es verdad que algunas mujeres de nuestro grupo nos han
sobresaltado, pues habiendo ido muy de mañana al sepulcro, 23y no
habiendo encontrado su cuerpo, vinieron diciendo que incluso habían
visto una aparición de ángeles, que dicen que está vivo. 24Algunos de
los nuestros fueron también al sepulcro y lo encontraron como habían
dicho las mujeres; pero a él no lo vieron». 25Entonces él les dijo:
«¡Qué necios y torpes sois para creer lo que dijeron los
profetas! 26¿No era necesario que el Mesías padeciera esto y entrara
así en su gloria?». 27Y, comenzando por Moisés y siguiendo por todos
los profetas, les explicó lo que se refería a él en todas las
93

10.4 Page 94

▲torna in alto
Escrituras. 28Llegaron cerca de la aldea adonde iban y él simuló que
iba a seguir caminando; 29pero ellos lo apremiaron, diciendo:
«Quédate con nosotros, porque atardece y el día va de caída». Y entró
para quedarse con ellos. 30Sentado a la mesa con ellos, tomó el pan,
pronunció la bendición, lo partió y se lo iba dando. 31A ellos se les
abrieron los ojos y lo reconocieron. Pero él desapareció de su
vista. 32Y se dijeron el uno al otro: «¿No ardía nuestro corazón
mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las
Escrituras?». 33Y, levantándose en aquel momento, se volvieron a
Jerusalén, donde encontraron reunidos a los Once con sus
compañeros, 34que estaban diciendo: «Era verdad, ha resucitado el
Señor y se ha aparecido a Simón». 35Y ellos contaron lo que les había
pasado por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.
Queridos hermanos, queridas hermanas,
en la apertura del 29 Capítulo General de los Salesianos de Don Bosco
propondría que nos dejáramos iluminar por el icono bíblico de los
Discípulos de Emaús (Lc 24, 13-35), y que nos dejásemos introducir
por él en el arte del discernimiento, que puede transformar en sentido
cada vez más evangélico nuestro estilo de vida y que se expresa de
manera más evidente e importante en momentos y recorridos de
particular relevancia para una familia de consagrados, como el de un
Capítulo General.
Antes de ser indicado como paradigma del proceso de la
Conversación en el Espíritu, fructífero instrumento metodológico del
que se ha servido el Sínodo sobre la Sinodalidad 2021-20241 para el
discernimiento común, el pasaje del Evangelio de Lucas ha sido
fuente de inspiración e iluminación del Sínodo sobre «Los jóvenes, la
fe y el discernimiento vocacional», celebrado en 2018. El ejemplo de
los Discípulos de Emaús, según Christus vivit, puede ser también
1 Cf. XVI ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS, Por
una Iglesia sinodal: comunión, participación, misión. Instrumentum Laboris
para la Primera Sesión, Roma octubre 2023, n. 36.
94

10.5 Page 95

▲torna in alto
modelo de lo que sucede en la pastoral juvenil, como «proceso lento,
respetuoso, paciente, esperanzado, incansable, compasivo»2.
La escena nos presenta un caminar juntos. Más bien, dos tipos de
caminar juntos, en ese primer día después del sábado3 . Hay un camino
que lleva lejos de Jerusalén, lejos de la comunidad, lejos de la
experiencia sufrida y agotadora del viernes y del sábado, lejos de la
Cruz. Es un camino de descenso geográfico e interior, con las piernas
y el corazón pesados de decepción, luto, amargura, derrota, paso
marcado por una conversación miope que deja el rostro triste:
«esperábamos que él iba a liberar a Israel...»
Y hay otro caminar juntos, el de la vuelta, ya tarde en la noche,
hacia Jerusalén, hacia la comunidad, hacia la vida. Oscuridad
alrededor, camino cuesta arriba pero piernas que vuelan, ojos
centelleantes de alegría y corazones inflamados por un encuentro que
libera los sentidos interiores, los abre a la Luz y suscita una
incontenible urgencia de comunicarla a los demás.
Entre los dos caminos, precisamente, un encuentro. Los dos
viandantes se convierten en tres. El tercero se acerca a los dos, en su
diurno avanzar por el camino que lleva lejos de la vida. No impone un
cambio de rumbo sino que se hace cercano, baja con ellos y en ellos,
escucha, hasta que el espacio relacional se abre a una pregunta: «¿Qué
conversación es esa que traéis mientras vais de camino?».
Es la posibilidad de liberar el corazón del dolor que lo pesa, que
impide verlo aunque sea de día. El camino ahora corre rápido bajo los
pies, el camino lejano de Jerusalén llega a su destino pero los
corazones, ahora encendidos, disuelven su deseo en una cálida,
insistente invitación: «Quédate con nosotros, porque atardece y el día
va de caída». Dios entra y se queda. Se queda justo allí, con ellos, lejos
de Jerusalén. Y precisamente allí, lejos, los dos discípulos se
encuentran alcanzados, buscados, calentados, alimentados, curados
por Jesús descendido con ellos en sus angustias, en su aflicción, en
sus huidas. Restaurados por el Pan partido, libres de la oscuridad del
2 FRANCISCO, Exhortación apostólica postsinodal Christus vivit, Loreto 25 de
marzo de 2019, n. 236.
3 Cf. FRANCISCO, Regina Coeli, 26 de abril de 2020.
95

10.6 Page 96

▲torna in alto
corazón, ya no tienen ningún miedo de la noche exterior: Jesús está
ya en ellos, presencia interior, ¡y la misión urge! Es urgente volver a
Jerusalén, a la comunidad de los discípulos. Urge la comunión, urge
reunirse, juntarse, encontrarse, caminar juntos y comunicar a todos
que la noche es ahora luminosa.
Hay un caminar juntos lejos de Dios, introvertido, autorreferencial,
cerrado a la luz, repasando juntos nuestros pesos, nuestras fatigas y
nuestras enfermedades, prisioneros de la desolación. Es un caminar
juntos que apaga los sentidos interiores, que hace al corazón incapaz
de reconocer el bien, oprimido por un dolor que degenera en mal, un
mal que contagia, infecta. Sí, existe un caminar juntos, un aliarse, una
solidaridad en el mal, una «sinodalidad enferma», replegada sobre sí
misma, que produce un movimiento regresivo, lejos de la vida, del
Amor, de Dios.
Y existe un caminar juntos hacia Dios, un caminar misionero, en
salida, «corazones ardientes y pies en camino»4, que puede ser
fatigoso, nocturno, pero está animado por la alegría de un encuentro
que pone las alas en los pies y en el corazón, que libera, cura, apasiona,
enciende nuestro deseo de estar con Jesús, de acogerlo en nosotros
mismos, de ser suyos, de convertirnos también nosotros en pan
partido, de comunicarlo a los demás, a todos. Esta es la sinodalidad
cristiana, que es misionera.
«Jesús camina con los dos discípulos que no han comprendido el
sentido de lo sucedido y se están alejando de Jerusalén y de la
comunidad. Para estar en su compañía, recorre el camino con ellos.
Los interroga y se dispone a una paciente escucha de su versión de los
hechos para ayudarles a reconocer lo que están viviendo. Después,
con afecto y energía, les anuncia la Palabra, guiándolos a interpretar a
la luz de las Escrituras los acontecimientos que han vivido. Acepta la
invitación a quedarse con ellos al atardecer: entra en su noche. En la
escucha, su corazón se reconforta y su mente se ilumina, al partir el
pan se abren sus ojos. Ellos mismos eligen emprender sin demora el
4 Cf. FRANCISCO, Corazones fervientes, pies en camino, Mensaje para la 97ª
Jornada Misionera Mundial 2023, Roma 6 de enero de 2023.
96

10.7 Page 97

▲torna in alto
camino en dirección opuesta, para volver a la comunidad y compartir
la experiencia del encuentro con Jesús resucitado»5.
Los verbos subrayados por el papa Francisco identifican los
principales pasos de un proceso de discernimiento. «El discernimiento
compromete a quienes participan en él, a nivel personal y todos juntos
a nivel comunitario, pidiéndoles que cultiven las disposiciones de
libertad interior, de apertura a la novedad y de abandono confiado a la
voluntad de Dios, y que se escuchen unos a otros para oír “lo que el
Espíritu dice a las Iglesias” (Ap 2,7)»6 .
A la luz del icono de Emaús, pido con vosotros en oración la gracia
de una escucha verdadera, profunda, activa que os lleve a reconocer
el movimiento del Espíritu en vuestro corazón, en los Hermanos, en
la Asamblea. ¡Que en el Capítulo se desate, viva, luminosa y ardiente,
la llama del carisma! Que esta llama caliente vuestros corazones para
que podáis revisitar vuestra vivencia vocacional, en fidelidad creativa
al don recibido a través de san Juan Bosco, y os haga cada vez más
apasionados por Jesucristo, dedicados a los jóvenes.
Sr Simona Brambilla, MC
Turín, 16 de febrero de 2025
5 FRANCISCO, Exhortación apostólica postsinodal Christus vivit, Loreto 25 de
marzo de 2019, n. 237.
6 XVI ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS, Cómo
ser una Iglesia sinodal misionera. Instrumentum Laboris para la segunda
sesión, Roma octubre 2024, n. 59.
97

10.8 Page 98

▲torna in alto
ANEXO 3
Discurso del Vicario del Rector Mayor
Don Stefano Martoglio en la apertura del CG 29
Una palabra de saludo y de bienvenida
Reverendísima sor Simona Brambilla,
Prefecta del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las
Sociedades de Vida Apostólica
Excelentísimos Arzobispos y Obispos salesianos
Queridísima Madre Chiara Cazzuola,
Superiora General del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora
Queridos Responsables de los Grupos de la Familia Salesiana,
Señor Alcalde y estimadas Autoridades civiles
de la Ciudad de Turín y de la Región del Piamonte
Autoridades militares
En nombre de todos los Capitulares, quisiera agradecer vuestra
presencia y disponibilidad, con la que habéis querido acompañar
significativamente el día de la apertura oficial del 29 Capítulo General
de la Sociedad de San Francisco de Sales (Salesianos de Don Bosco).
Sentirse apoyados por cada uno de vosotros nos honra y nos
recuerda la responsabilidad que tenemos ante la Iglesia, la Familia
Salesiana y, especialmente, ante la Congregación de Don Bosco. Todo
esto nos anima a iniciar el trabajo con una mirada profética y llena de
esperanza.
Al mismo tiempo, doy la bienvenida oficial a los Hermanos
Capitulares provenientes de todas las circunscripciones jurídicas de la
98

10.9 Page 99

▲torna in alto
Congregación: Inspectores, superiores de las Visitadurías, delegados
inspectoriales, observadores e invitados.
Cada uno de vosotros es esencial. A la luz de la visión de fe que
cada uno lleva en el corazón, somos conscientes de un hecho: es el
Señor quien nos ha reunido aquí, a través de los «misteriosos»
caminos de la Providencia, para vivir un acontecimiento muy
importante. Lo confirman las palabras del mismo Don Bosco,
pronunciadas con ocasión del primer Capítulo General de nuestra
Congregación: «Emprendemos una obra de la mayor importancia para
nuestra Congregación»7.
Pues bien, hoy también nosotros estamos llamados a una tarea muy
especial y lo que surgirá de la escucha del Espíritu, como fruto de
nuestro CG29, será de la mayor importancia para nuestra
Congregación. Todos lo creemos profundamente.
La buena disposición de todos será sin duda decisiva para los frutos
de esta asamblea capitular.
1. El CG29 de la Sociedad de San Francisco de Sales
Don Bosco convocó el primer Capítulo General el 5 de septiembre
de 1877 en Lanzo Torinese. Los participantes eran veintitrés y el
Capítulo duró tres días enteros.
Siguieron otros Capítulos Generales, algunos de ellos aquí mismo
en Valdocco. No es, pues, indiferente celebrar el Capítulo General en
un lugar u otro. Ciertamente, en la «cuna del carisma» tenemos la
oportunidad de redescubrir nuestros orígenes y encontrar la
originalidad que constituye el corazón de nuestra identidad de
consagrados y apóstoles de los jóvenes.
Nos encomendamos, pues, al Señor y a su Espíritu Santo que sigue
asistiendo a nuestra Congregación. Nos dejamos tomar de la mano por
7 MB XIII, 250 [MBe XIII, 221].
99

10.10 Page 100

▲torna in alto
María Auxiliadora, que «sigue haciéndolo todo», escuchando la
llamada que Don Bosco nos dirige en este santo lugar salesiano.
En la apertura del primer Capítulo General, Don Bosco dijo a
nuestros hermanos: «Dice el Salvador en el santo Evangelio que
donde están dos o tres congregados en su nombre, allí se encuentra él
mismo en medio de ellos. En estas reuniones no tenemos otro fin que
la mayor gloria de Dios y la salvación de las almas redimidas con la
preciosa Sangre de Jesucristo»8. Por tanto, podemos estar seguros de
que el Señor estará entre nosotros y que conducirá las cosas de tal
manera que todos se sientan cómodos.
Con la misma convicción y con la misma mirada de fe he querido
subrayar las palabras de Don Bosco: son expresiones que nos superan
y nos recuerdan la continuidad de la visión y del camino en la
fidelidad a Dios y a Don Bosco.
Leemos en nuestras Constituciones: «El Capítulo General es el
signo principal de la unidad de la Congregación dentro de su
diversidad. Es la reunión fraterna donde los Salesianos reflexionan
comunitariamente para mantenerse fieles al Evangelio y al carisma
del Fundador, y sensibles a las necesidades de los tiempos y los
lugares.
Por medio del Capítulo General, toda la Sociedad, dejándose guiar
por el Espíritu del Señor, se esfuerza por conocer en un determinado
momento de la historia la voluntad de Dios, para servir mejor a la
Iglesia»9. Esto es lo que estamos llamados a vivir.
Queremos y debemos afrontar con este espíritu de fe la importante
tarea que toda la Congregación nos confía en este CG29.
2. Tema y objetivo del CG29
El Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, con carta fechada
el 24 de septiembre de 2023, convocó el 29 Capítulo General,
8 MB XIII, 251 [MBe XIII, 221].
9 Const. 146.
100

11 Pages 101-110

▲torna in alto

11.1 Page 101

▲torna in alto
haciendo notar que el tema elegido había sido identificado por el
Consejo General, después de una oportuna y amplia consulta a las
Inspectorías de todo el mundo, recibiendo de estas una gran cantidad
de aportaciones.
A pesar de la aceleración de los tiempos de convocación y de
preparación, el Rector Mayor constataba la profunda motivación y el
gran compromiso de toda la Congregación en este proceso.
Ha sido un «quinquenio» imprevisto e impredecible por todas las
cosas que han sucedido, el agradecimiento de corazón va para los
hermanos del Consejo y para todos vosotros por haber sabido afrontar
lo que ha sucedido en estos años y que nos ha traído aquí.
El tema de reflexión, que todos conocemos, que hemos preparado
en los capítulos inspectoriales y que estamos llamados a profundizar
en estas semanas, es el siguiente:
«Apasionados de Jesucristo, dedicados a los jóvenes»
Para una vivencia fiel y profética de nuestra vocación salesiana
y se divide en tres núcleos:
- Animación y cuidado de la verdadera vida de cada salesiano.
- Juntos, Salesianos, Familia Salesiana y laicos, «con» y «para»
los jóvenes
- Una valiente revisión y replanificación del gobierno de la
Congregación a todos los niveles.
En el tema propuesto son evidentes la centralidad y la primacía de
Dios, en quien encontramos la energía y la motivación para la entrega
a la misión juvenil, junto a los miembros de la Familia Salesiana, a los
laicos y a los mismos jóvenes.
Incluso la referencia a la revisión de nuestro modelo de gobierno
no es yuxtapuesta, sino que forma parte del camino que, en fidelidad
a nuestra tradición y con la mirada abierta al futuro, nos permitirá
actuar mejor en el campo de nuestra misión de educadores y pastores.
Un punto importante y valiente de obediencia a la realidad.
Finalmente, el subtítulo recoge la preocupación actual, tanto en la
vida religiosa en general como en nuestra vida consagrada en
101

11.2 Page 102

▲torna in alto
particular, de la característica específica de la vida religiosa que se
configura como «profética». El camino que la Iglesia está recorriendo
bajo la guía del papa Francisco nos anima a ser fieles a Dios y
proféticos en nuestras aperturas a las pobrezas del mundo, según el
corazón de Don Bosco.
Como se ha mencionado, este es el resultado del trabajo realizado
por el Consejo General en armonía y sinergia con la respuesta rica y
convergente recibida de las Inspectorías en la consulta del verano de
2023.
2.1. Motivo para la elección del tema
Con el tema propuesto para el CG29 creemos que la Congregación
puede poner de relieve concretamente los esfuerzos y las carencias
que, en lugar de lanzarnos adelante en el camino de la fidelidad al
Señor y en el testimonio profético de nuestra vida, nos frenan, nos
limitan, nos hacen o pueden hacernos incapaces de aprovechar las
múltiples oportunidades que presenta el contexto actual.
En la vida de la mayoría de los hermanos, de las Inspectorías y de
la Congregación hay muchas cosas positivas, pero esto no basta y no
puede servir de «consuelo», porque el grito del mundo, las grandes y
nuevas pobrezas, la lucha cotidiana de tantas personas –no solo
pobres, sino también sencillas y trabajadoras– se alza fuerte como una
llamada de ayuda. Son, todas, preguntas que deben provocarnos y
sacudirnos y no dejarnos tranquilos. Son, todas, preguntas que
requieren de nosotros respuestas personales e institucionales.
Con la ayuda de las Inspectorías a través de la consulta, creemos
haber identificado por una parte los principales motivos de
preocupación y por otra los signos de vitalidad de nuestra
Congregación, expresados siempre con los rasgos culturales
específicos de cada contexto.
Durante el Capítulo nos proponemos centrarnos en lo que significa
para nosotros ser verdaderamente Salesianos apasionados por
Jesucristo, porque sin esto ofreceremos buenos servicios, haremos el
bien a la gente, ayudaremos, pero no dejaremos una huella profunda.
102

11.3 Page 103

▲torna in alto
Nuestra identidad como religiosos consagrados es el centro de nuestro
estar aquí.
La expresión evangélica: «Jesús llamó a los que él quiso y los
envió a predicar» (Mc 3,14-15), dice que Jesús elige y llama a los que
él quiere. Estamos entre ellos. El reino de Dios se hace presente y
aquellos primeros Doce son un ejemplo y un modelo para nosotros y
para nuestras comunidades.
Los Doce son personas comunes, con méritos y defectos; no
forman una comunidad de gente pura, ni tampoco un simple grupo de
amigos.
En el momento de nuestra profesión, optamos por una verdadera
compañía de Jesús, totalmente implicados en una relación de persona
a persona. Es precisamente esta implicación con Jesús la que nos
impulsa hacia los jóvenes.
La misión de Jesús continúa y se hace visible en el mundo de hoy
también a través de nosotros, sus enviados. Somos consagrados para
construir grandes espacios de luz para el mundo de hoy, para ser
profetas. Hemos sido consagrados por Dios y puestos en el
seguimiento de su amado Hijo Jesús, para vivir verdaderamente como
conquistados por Dios.
Por tanto, una vez más, lo esencial se juega en la fidelidad de la
Congregación al Espíritu Santo, viviendo, con el espíritu de Don
Bosco, una vida consagrada salesiana centrada en Jesucristo. Si falta
esto –y a veces falta– podremos ofrecer servicios, tener escuelas y
centros de formación profesional, oratorios y centros juveniles, casas
de acogida para jóvenes..., pero si falta lo esencial, es decir, nuestra
pertenencia al Señor Jesús, no honraremos la misión que hemos
recibido. Por lo tanto, constantemente vuelve la llamada a la fidelidad
a nuestra identidad consagrada.
Diversas voces en la Congregación piden afrontar, redescubriendo,
esta realidad de vida consagrada y nuestro modo de vivir en el Señor
con y para los jóvenes, sobre todo los más pobres. Es evidente que se
quiere y se desea una mayor autenticidad..
Y hay un fuerte deseo y una expectativa de que este sea un Capítulo
General valiente, en el que se digan cosas, sin perderse en frases
103

11.4 Page 104

▲torna in alto
correctas, bien empaquetadas, que no tocan la vida. Hay un fuerte
deseo de dar un impulso al futuro de la Congregación.
En general, los hermanos desean una Congregación fiel al Señor y
a Don Bosco. En la que todos nosotros, como Salesianos de Don
Bosco, viviéramos esta pasión intensa por Dios y por la misión
juvenil.
Duele mucho cuando uno no se da cuenta de que no se vive así,
cuando hay distintas velocidades en el camino de la entrega y de la
radicalidad evangélica y cuando la «gracia de unidad» no se vive en
su integralidad, sino que se reduce a intimidad o activismo.
He aquí lo que está en juego en el CG29, provocados también –me
atrevo a decir– por el Espíritu de Dios a través de muchas
mediaciones, entre ellas, en primer lugar, la del mismo Santo Padre
con sus decisiones.
Queridos hermanos, quisiera recordar un aspecto que seguramente
muchos de vosotros habréis percibido. Me refiero a la continuidad y
armonía con la experiencia del CG28. De hecho, el tema se centra
fuertemente en nuestra identidad consagrada salesiana, con un
verdadero deseo de crecer en la fidelidad y en el valor profético de
nuestra vida, así como en la misión compartida con los laicos y la
Familia Salesiana, llevando siempre en el corazón los jóvenes y sus
familias, a menudo pobres y probadas.
Hay también continuidad en lo referente a los temas concernientes
a la animación y gobierno de la Congregación que no han sido
abordados anteriormente. Puedo aseguraros que casi todas las
Inspectorías han pedido dedicar tiempo en la asamblea capitular –ya
que fue imposible en la anterior– para estudiar en profundidad estas
situaciones que son esenciales y vitales.
Reanudo el desarrollo de lo dicho hasta ahora en los tres núcleos
temáticos.
- Animación y cuidado de la verdadera vida de cada salesiano:
como creyentes conquistados por Dios, fijamos nuestra mirada en
Jesús y nos consagramos a Él. Esto es custodiado en cada uno de
104

11.5 Page 105

▲torna in alto
nosotros, todos los días, en el cuidado de la propia vocación y la de
los demás, en la fidelidad a Dios y a nosotros mismos.
Es importante ser fieles a Dios, como comunidad, viviendo juntos
la experiencia de Dios en una fraternidad sencilla, concreta y
evangélica.
Es un camino que acompaña toda nuestra vida y no se interrumpe
nunca: desde la formación inicial hasta el encuentro final con el Señor.
Nuestra fraternidad abierta a las pobrezas del mundo nos hace
humanos y atentos a todos, empezando por los más pobres y
excluidos.
«Reaviva el don de Dios que hay en ti» (2 Tim 1,6)
- Juntos, Salesianos, Familia Salesiana y laicos, «con» y «para»
los jóvenes: estamos llamados a completar, en continuidad, los
caminos de reflexión del CG28 y crecer en la misión compartida.
La vitalidad apostólica, como la vitalidad espiritual, es un
compromiso con los jóvenes, con los chicos, en las más variadas
formas de pobreza, por eso no podemos quedarnos en ofrecer solo
servicios educativos, el Señor nos llama a educar evangelizando,
llevando su presencia y acompañando la vida con oportunidades de
futuro.
Estamos llamados a buscar nuevos modelos de presencia, nuevas
expresiones del carisma salesiano en nombre de Dios. Esto debe
hacerse en comunión con los jóvenes y con el mundo, a través de «una
ecología integral», en la formación de una cultura digital. en los
mundos habitados por los jóvenes y por los adultos.
Por tanto, debemos tener cuidado de desarrollar un modelo de bien
económicamente sostenible, sin excluir a los pobres.
«Un solo corazón y una sola alma» (Hch 4, 32)
- Una valiente revisión y replanificación del gobierno de la
Congregación a todos los niveles: la obediencia a la realidad exige
ser concretos, mirar y verificar las formas de animación y gobierno de
105

11.6 Page 106

▲torna in alto
la Congregación, para evaluar y verificar si son adecuadas para
acompañar la vida de las personas –empezando por los Salesianos– y
la misión.
La fe nos hace concretos: en los capítulos inspectoriales hemos
verificado las estructuras de animación y gobierno de la
Congregación; Haremos lo mismo y todavía más en este Capítulo
General. Nuestra tarea es desarrollar y realizar reflexiones valientes y
con visión de futuro sobre esta actividad. La verificación de la
dimensión institucional es la condición concreta de posibilidad de la
vida personal y comunitaria, en la misión y en los diferentes
contextos.
Todo esto unido a diversas cuestiones jurídicas que hemos
abordado en los capítulos inspectoriales y que, como bien sabéis,
estamos llamados a retomar y completar como asamblea capitular.
«Y no os amoldéis a este mundo, sino transformaos por la renovación
de la mente, para que sepáis discernir cuál es la voluntad de Dios,
qué es lo bueno, lo que le agrada, lo perfecto» (Rom 12,2)
Conclusión
Termino con una última referencia a Don Bosco y a nuestra Madre
Auxiliadora.
Nuestro Fundador, consciente de que no todo terminaría con él,
sino que seguramente sería solo el comienzo de un largo camino a
recorrer, un día de 1875, le dijo a don Giulio Barberis, uno de sus más
cercanos colaboradores: «Vosotros completaréis la obra que yo he
comenzado; yo hago el croquis y vosotros le pondréis colores […] yo
hago ahora el borrador de la Congregación y dejaré a los que vengan
detrás de mí que lo pongan en limpio»10.
Con el CG29 que hoy iniciamos, limpiaremos otras partes del
boceto que nos dejó Don Bosco, como se ha hecho siempre en todos
10 MB XI, 309 [MBe XI, 265].
106

11.7 Page 107

▲torna in alto
los Capítulos Generales de la historia de la Congregación, seguros de
que también hoy podemos seguir siendo iluminados por el Espíritu
para ser fieles al Señor Jesús en la fidelidad al carisma original, con
los rostros, la música y los colores de hoy.
En esta misión no estamos solos. Sabemos y sentimos que la
Virgen María es un modelo de fidelidad.
Es bello volver con la mente y el corazón al día de la solemnidad
de la Inmaculada Concepción de 1887 cuando, dos meses antes de su
muerte, Don Bosco dijo a algunos Salesianos que, conmovidos, lo
miraban y lo escuchaban: «Hasta ahora hemos caminado siempre
sobre seguro; no podemos equivocarnos: es María quien nos
guía....»11.
Aquí está María Auxiliadora, la Virgen de Don Bosco,
guiándonos. Ella es Madre de todos nosotros y es Ella quien repite,
como en Caná de Galilea en esta hora del CG29: «Cualquier cosa que
os diga, hacedla»12.
Que nuestra Madre Auxiliadora nos ilumine y nos guíe, como hizo
con Don Bosco, a ser fieles al Señor y a no defraudar nunca a los
jóvenes, especialmente a los más necesitados.
Don Bosco recordaba muy a menudo a quienes vivían o venían a
Valdocco, a la Casa Madre: si estamos aquí es porque la Virgen nos
ha traído aquí.
Todos creemos firmemente en esto, en escuchar el «hacer lo que
os diga» de memoria cananea. Y nos encomendamos a esto, abiertos
al asombro de la presencia de Dios que tendremos en esta experiencia
capitular.
Gracias por vuestra escucha.
Turín, 16 de febrero de 2025
Sac Stefano Martoglio
Vicario del Rector Mayor
11 MB XVIII, 439 [MBe XVIII, 381].
12 Cf. Jn 2,5.
107

11.8 Page 108

▲torna in alto
ANEXO 4
OTROS DISCURSOS
Saludo a la Asamblea del Capítulo General 29°
de los Salesianos de Don Bosco
Turín, 16 de febrero de 2025
Querido don Stefano, Vicario del Rector Mayor,
y queridos Hermanos Salesianos,
estoy aquí en nombre de todas las Hijas de María Auxiliadora del
mundo que han acompañado en estos últimos años, de manera
particular con afecto y oración, la vida y la misión de la Congregación
Salesiana.
Estuvimos muy cerca en el momento en que el Rector Mayor —
don Ángel Fernández Artime—, fue nombrado Cardenal por el Papa
Francisco, comprendiendo todo lo que este nombramiento implicaba
a nivel concreto. Es una elección que expresa estima y confianza en
su persona, que honra a la Familia Salesiana, a cada uno de vosotros,
y que ha llevado a anticipar la celebración de este Capítulo General
29.
Estamos cerca de vosotros ahora con la oración, y os lo
aseguramos durante todo el tiempo que dure la Asamblea capitular.
Que el Espíritu Santo descienda abundantemente sobre ella con sus
dones de sabiduría y de discernimiento, y que María Auxiliadora siga
guiando vuestras opciones y «haciendo todo», como en la vida de Don
Bosco y de nuestros santos.
El tema del Capítulo General 29 es hermoso y atractivo:
«APASIONADOS DE JESUCRISTO, DEDICADOS A LOS
JÓVENES. Por una vivencia fiel y profética de nuestra vocación
salesiana».
108

11.9 Page 109

▲torna in alto
Como Hijas de María Auxiliadora nos sentimos plenamente en
sintonía con vuestra exigencia de profundización expresada en el
subtítulo.
Por una vivencia fiel y profética de nuestra vocación salesiana, es
un tema que invita a volver a lo esencial, a la identidad carismática
centrada en Cristo y en la educación evangelizadora de los jóvenes.
Es una nueva llamada, del Espíritu y de la contemporaneidad, a
renovar el corazón mismo de la vocación salesiana, a reavivar el ardor
espiritual y apostólico que ha caracterizado el carisma en sus orígenes
y que caracteriza vuestra vida y misión hoy en los cinco continentes.
Las tres prioridades que habéis elegido: renovar la vida espiritual
y la formación a través de una relación auténtica con Cristo y un
profundo compromiso en la misión; la colaboración con laicos y
miembros de la Familia Salesiana en la misión específica propia del
carisma salesiano; y, finalmente, una revisión valiente de las
estructuras de animación y de gobierno de la Congregación para
hacerlas más eficaces y adecuadas a los desafíos siempre nuevos e
inéditos de esta contemporaneidad, son tres grandes opciones que
garantizarán a toda la Congregación vitalidad renovada, tanto a nivel
misionero como vocacional, una fuerte apuesta sobre el presente y el
futuro.
El futuro del carisma, en efecto, está en las manos de cada uno de
nosotros, como miembros activos y corresponsables de la Familia
Salesiana, pero en este momento está, sobre todo, en vuestras manos,
como Asamblea capitular mundial.
Sabemos muy bien que el Capítulo General es un acontecimiento
de gracia y de sinodalidad de decisiva importancia en la Iglesia de
hoy, un acontecimiento del Espíritu Santo. Él puede irradiar toda su
luz, su gracia en nuestra pequeña vida diaria para hacernos más
valientes, más proféticos, en un tiempo tan complejo y fatigoso en
tantos aspectos.
Pienso en las situaciones sociales y políticas difíciles de las que
algunos de vosotros provienen. Pienso en las realidades de dolor, de
violencia, pobreza y de injusticia, en las situaciones dramáticas
causadas por los diversos conflictos que afligen al mundo y que
repercuten en vuestras Inspectorías.
109

11.10 Page 110

▲torna in alto
Pienso en las comunidades en situación de precariedad y de
sufrimiento donde viven y trabajan tantos Hermanos y Hermanas que
afrontan, con fidelidad y valentía, el desafío cotidiano de la educación
para poder promover la vida de las jóvenes generaciones que os están
encomendadas y asegurar a todos un futuro mejor.
La grandeza y la amplitud que abrazáis en esta Asamblea capitular,
ofrece una visión maravillosa de la vitalidad y de la fuerza del
carisma, del cual toma impulso creativo la misión de la Congregación
Salesiana.
El año jubilar que estamos viviendo nos proyecta hacia un radiante
horizonte de esperanza, arraigada en el Señor resucitado y vivo. Que
él os sostenga en mirar al futuro con confianza sin desalentaros por
las incertidumbres del tiempo presente, por muchos aspectos
contradictorio, complejo y en continuo cambio.
Vuestro caminar juntos en profunda comunión es un fuerte signo
de esperanza para toda la Familia Salesiana y para la Iglesia. La
certeza de que María Auxiliadora y Don Bosco os guían, os sostenga
en mirar al futuro con valentía y acierto. Todo el mundo salesiano,
todas las Hijas de María Auxiliadora, están con vosotros, os
acompañan en oración con afecto y estima. Personalmente, aprovecho
este momento para agradeceros vuestra cercanía, el gozo de compartir
la misma vocación salesiana, de experimentar la belleza de la misma
espiritualidad y misión.
Os agradezco la riqueza de vuestro ministerio sacerdotal que con
generosidad ofrecéis a nuestras comunidades, a los jóvenes, a las
muchachas, a los niños, a las familias que encontramos en las obras
educativas en situaciones fáciles y, muy a menudo, en situaciones
difíciles. Lo he podido comprobar en mis visitas a nuestras
comunidades repartidas por muchas partes del mundo. Por eso me
hago portavoz de las Hijas de María Auxiliadora para deciros un
«gracias coral».
Os deseo que este acontecimiento de gracia pueda generar una
renovada vitalidad carismática y nuevas y santas vocaciones.
Encomiendo este deseo a nuestros santos y, en particular, a santa
María Domenica Mazzarello que no dejará de interceder por vosotros.
110

12 Pages 111-120

▲torna in alto

12.1 Page 111

▲torna in alto
Gracias por la invitación, por la posibilidad de estar aquí con
vosotros y por participar en este momento tan importante para toda la
Familia Salesiana.
¡Buen trabajo y buena suerte!
Suor Chiara Cazzuola
Superiora general del
Instituto FMA
111

12.2 Page 112

▲torna in alto
SALUDO DEL COORDINADOR MUNDIAL DE LOS
SALESIANOS COOPERADORES
Prot.: 011/2025
Roma, 31/01/2025
Me encuentro hoy aquí, con inmensa alegría y profunda emoción,
para la apertura del 29 Capítulo General de la Congregación
Salesiana. Este momento crucial, que os ve reunidos en el nombre de
Don Bosco, marca una etapa fundamental en nuestro camino
compartido de fe y de misión.
Este Capítulo General, el CG29, se desarrolla en un período
particularmente significativo: hemos celebrado recientemente los 200
años del sueño de los nueve años de Don Bosco, recordamos los 150
años de la primera expedición misionera, y nos alegramos por el
nombramiento como cardenal de nuestro Rector Mayor, don Ángel
Fernández Artime.
Estos acontecimientos trazan un camino ideal desde los orígenes
hasta nuestros días, y nos recuerdan la importancia de volver al
corazón de vuestra identidad consagrada salesiana, centrada en Cristo,
y de renovar vuestro compromiso con los jóvenes.
El tema que guiará los trabajos de estos días, «Apasionados por
Dios, dedicados a los jóvenes», es una invitación a redescubrir la
pasión por Cristo y a reavivar vuestro celo apostólico. Un tema que os
anima a retomar en las manos los valores fundacionales del carisma,
para traducirlos en acciones concretas en la vida de cada día.
Como Salesianos, como hijos de Don Bosco, estáis llamados a ser
«místicos del Espíritu, profetas de fraternidad y servidores de los
jóvenes». Esta triple identidad es la brújula que orienta vuestra vida
espiritual, comunitaria y pastoral. Estáis llamados a vivir el
seguimiento de Cristo en comunidad, con un espíritu profético y
atractivo. Esto implica una profunda relación con Cristo a través de la
oración, la reflexión y el acompañamiento espiritual.
112

12.3 Page 113

▲torna in alto
El tema «Apasionados por Dios, dedicados a los jóvenes» traza la
ruta que la Congregación recorrerá hacia un futuro de esperanza, un
futuro en el que la Familia Salesiana es protagonista, tal como Don
Bosco lo había imaginado.
Hermanos, este Capítulo General no es un evento aislado, sino una
etapa fundamental del camino de renovación que estáis a punto de
emprender. Recordemos, como se ha subrayado en varios
documentos, que la Congregación Salesiana tiene un papel de
animación dentro de la Familia Salesiana.
Estáis llamados a ser «compañeros de viaje», con un espíritu de
acogida, cercanía y amistad, cuidando la vocación de cada uno.
Vuestra animación debe fortalecer la interioridad de las personas,
infundir entusiasmo por la vida y ayudar a descubrir motivos para
mejorar, revitalizando el corazón y abriéndole a la esperanza.
Es vuestro deber mantener viva la llama del Carisma de Don
Bosco, en la convicción de que el Carisma no es una propiedad
individual, sino que se encarna en una «comunidad carismática y
espiritual» formada por diferentes grupos ligados por vínculos de
parentesco espiritual y de afinidad apostólica.
Como nos recuerda la Carta de Identidad de la Familia Salesiana,
la unidad es parte de nuestro ser y de nuestra identidad. Este camino
sinodal que estáis a punto de emprender exige trabajar juntos por una
vida fiel y profética de nuestra vocación salesiana.
Toda la Familia Salesiana, como Familia carismática en la Iglesia,
compuesta por laicos y consagrados, está llamada a custodiar,
profundizar y actualizar el Carisma, creando lugares de encuentro y
de formación compartida.
Los tres núcleos temáticos fundamentales os interpelan
profundamente en estos días de discernimiento:
Renovar la vida espiritual y la formación
Hermanos, ¡volved al corazón de vuestra fe, siguiendo el ejemplo
de Don Bosco!
113

12.4 Page 114

▲torna in alto
Este núcleo temático os invita a redescubrir la auténtica relación
con Cristo, fuente inagotable de entusiasmo y dedicación para vuestra
misión, como lo fue para Don Bosco. No es un simple llamamiento a
la oración, sino una invitación a una profunda experiencia de fe que
ilumine cada uno de vuestros pasos, siguiendo el camino de santidad
de Don Bosco. La formación no es un recorrido individual, sino un
camino compartido, como nos enseñó Don Bosco involucrando a sus
colaboradores.
¡Abrid las puertas de su formación, inspirándose en la inclusividad
de Don Bosco! Involucrad activamente a los laicos y a los miembros
de la Familia Salesiana en vuestros itinerarios formativos. Su
diversidad de experiencias y de vocaciones es una riqueza que
enriquece vuestro camino y os ayuda a comprender mejor los desafíos
del mundo actual. Juntos podemos crecer en una formación integral,
que implica todas las dimensiones de la persona, siguiendo el ejemplo
de Don Bosco que se ocupaba de todos los aspectos de la vida de los
jóvenes. La «conversación en el Espíritu» se convierte en un
instrumento precioso para el discernimiento comunitario, una
oportunidad para escuchar la voz del Espíritu y para tomar decisiones
que nacen de un corazón abierto y sincero, como hacía Don Bosco en
su obra.
Valorar la colaboración en la misión
¡La misión es una obra colectiva, un sueño que Don Bosco ha
realizado con su familia!
Este núcleo temático os recuerda que no estáis solos en esta
aventura. Formáis parte de una gran Familia, compuesta por
salesianos, laicos y miembros de diferentes grupos, todos llamados a
colaborar con alegría y generosidad, siguiendo el ejemplo de Don
Bosco que ha involucrado a todos en su obra. La sinodalidad es
vuestro camino, ¡un modo de ser Iglesia que Don Bosco ha anticipado!
Esto significa reconocer que todos somos responsables de la misión
educativa y pastoral, como siempre creyó Don Bosco.
114

12.5 Page 115

▲torna in alto
¡La Familia Salesiana es un tesoro que hay que valorar, el fruto de
la visión de Don Bosco! Animad a la participación y a la
corresponsabilidad de cada miembro, reconociendo el valor y la
contribución específica de cada uno. Promovamos la formación
compartida y la misión conjunta entre los diversos grupos, creando
una red de relaciones fraternas que nos ayudan a realizar el Proyecto
Educativo Salesiano, tal como soñaba Don Bosco. La Consulta
inspectorial de la Familia Salesiana es el lugar ideal para encontrarse,
compartir experiencias y diseñar juntos intervenciones que respondan
a los desafíos del territorio, inspirándonos en el enfoque práctico y
concreto de Don Bosco.
Revisar y actualizar las estructuras de animación y gobierno
¡No temáis el cambio, pero acogedlo como Don Bosco!
Este núcleo temático os invita a mirar con valentía vuestras
estructuras de animación y gobierno, con el objetivo de hacerlas más
eficaces y sensibles a los desafíos del presente. No se trata de una
crítica al pasado, sino de una oportunidad para renovar vuestras
modalidades de liderazgo y tomar decisiones valientes, siempre en
bien de la Congregación y de su misión, como Don Bosco siempre ha
hecho adaptando su método a los tiempos.
La verificación y la actualización son signos de una Congregación
dinámica y abierta al futuro, fiel al espíritu de Don Bosco que nos
impulsa siempre hacia adelante. ¡Abrid vuestras estructuras a la
participación, como Don Bosco abrió las puertas de su Oratorio!
Involucrad activamente a los laicos y miembros de la Familia
Salesiana en el proceso de revisión y actualización, valorando sus
competencias y su experiencia. Promoved un clima de transparencia,
responsabilidad y participación, creando un espacio de diálogo y
colaboración donde todos se sientan protagonistas del cambio, tal
como Don Bosco creó un ambiente familiar en Valdocco.
El Capítulo General 29 os llama a un viaje extraordinario, una
oportunidad única: este es el momento de redescubrir vuestra
identidad consagrada, de fortalecer vuestra misión y de caminar juntos
115

12.6 Page 116

▲torna in alto
hacia un futuro de esperanza, con y para los jóvenes, siguiendo el
ejemplo de Don Bosco.
Con confianza y audacia, acoged este desafío con corazón abierto
y mente iluminada, listos para construir un futuro en el que el amor de
Dios y la pasión por los jóvenes estén en el centro de cada una de
vuestras acciones, inspirados por el corazón de Don Bosco.
Juntos, como Familia Salesiana, podemos hacer la diferencia,
¡continuando la obra de Don Bosco!
María Auxiliadora os acompañe en este camino. Buen trabajo a todos.
Sr. Antonio Boccia
Coordinador Mundial
Asociación de los Salesianos Cooperadores
116

12.7 Page 117

▲torna in alto
DECLARACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN MUNDIAL
MORNESE - EXALUMNOS FMA
29 Capítulo General de los Salesianos de Don Bosco
«Apasionados de Jesucristo, dedicados a los jóvenes. Por una
vida fiel y profética de nuestra vocación salesiana».
Querido Vicario del Rector Mayor, Miembros del Capítulo y Familia
Salesiana,
En nombre de la Confederación Mundial Mornese Exalumnas/os
FMA, os enviamos nuestros más sinceros saludos y oraciones
mientras os reunís para el 29 Capítulo General de los Salesianos de
Don Bosco.
El tema elegido, «Apasionados de Jesucristo, dedicados a los jóvenes.
Por una vida fiel y profética de nuestra vocación salesiana», resuena
profundamente con la esencia de nuestra misión compartida. Nos
llama a todos a renovar nuestro compromiso con el carisma de san
Juan Bosco, encendiendo en nuestros corazones una pasión por Cristo
y una entrega inquebrantable al servicio de los jóvenes, especialmente
los más necesitados.
Como exalumnas/os, somos testigos vivos del poder transformador
de la vocación salesiana. Hemos experimentado personalmente el
impacto revolucionario de ser acompañados con amor, comprensión
y una visión profética que nos inspira a ser participantes activos en la
Iglesia y en la sociedad. Este capítulo nos invita a reflexionar sobre
cómo también nosotros podemos vivir fiel y proféticamente nuestra
misión, arraigados en los valores de nuestro carisma.
En el documento final del Sínodo de los Jóvenes (2024), los
jóvenes nos han ofrecido su visión, sus sueños y un camino que han
sentido necesario para el Encuentro con Dios, su santidad. Los jóvenes
imaginan una comunidad transformadora donde son apoyados,
escuchados y guiados para realizar su potencial en la fe, la familia y
la sociedad, contribuyendo activamente a un futuro esperanzador e
inclusivo. Dos de las prioridades que he considerado muy
117

12.8 Page 118

▲torna in alto
significativas y en sintonía con el tema del Capítulo General son la
búsqueda de una conexión con Dios y la fe, una relación personal más
profunda que inspira esperanza y dirección, y un anclaje que ayudará
a sus vidas en la fe, en la oración y en los sacramentos —una guía en
el descubrimiento de su vocación y en la vida de santidad. La segunda
es Relaciones Auténticas y Modelos. Aquí es donde los líderes de hoy
deben cultivar y analizar nuestra santidad. No podemos servir sobre
promesas o ideas vacías; debemos ofrecer a nuestros jóvenes un
acompañamiento creíble, una guía empática y oídos que escuchen sin
juzgar. Esa relación fomenta la confianza y el entendimiento mutuo.
Oramos por la guía del Espíritu Santo durante este Capítulo para
que sea un tiempo de discernimiento fructífero, decisiones valientes y
un renovado compromiso con la visión de Don Bosco. Que vuestras
discusiones y reflexiones fortalezcan la unidad de la Familia Salesiana
e inspiren caminos innovadores para evangelizar y acompañar a los
jóvenes ante los desafíos del mundo de hoy.
Estad seguros de nuestras oraciones y nuestro apoyo mientras
emprendéis este significativo viaje. Juntos, sigamos caminando en
fidelidad a Cristo y con espíritu profético, promoviendo una cultura
de encuentro, esperanza y transformación para los jóvenes y el mundo.
Con cordiales saludos y oraciones,
Maria Carmen Castillon
Presidente
Confederación Mundial Mornese Exalumnas/os FMA
118

12.9 Page 119

▲torna in alto
ANEXO 5
Primeras «Buenas noches» de don Fabio Attard
tras ser elegido Rector Mayor
25.03.2025
Queridos hermanos:
en este momento tan intensamente humano, deseo compartir con
vosotros tres reflexiones que nacen de un sentimiento de profunda
gratitud y conciencia. La dimensión personal, aunque real y
confortante, es solo un fragmento de una realidad mucho más amplia:
hoy, el centro no es mi persona, sino la Congregación salesiana. Es
ella el verdadero sujeto protagonista, que con el gesto realizado hoy
da testimonio no solo de la vitalidad, sino también del deseo de que
esta vitalidad se prolongue en el tiempo.
Somos parte de una dinámica más grande que nosotros, en la cual
hombres y mujeres son llamados, por un tiempo, a servir donde otros
seguirán, asumiendo el mismo mandato. En esta historia
profundamente humana, el Espíritu de Dios sigue hablando, creando,
redimiendo y santificando. Es una historia habitada por el Dios
trinitario que nos interpela, a nosotros los salesianos de Don Bosco,
para que permanezcamos abiertos a su acción salvífica, que tiene en
Jesucristo el principio y el cumplimiento.
Somos parte de una dinámica más grande que nosotros, en la que
hombres y mujeres son llamados, por un tiempo, a servir donde otros
seguirán, asumiendo el mismo mandato. En esta historia
profundamente humana, el Espíritu de Dios sigue hablando, creando,
redimiendo y santificando. Es una historia habitada por el Dios
trinitario que nos interpela, a nosotros, salesianos de Don Bosco, para
que permanezcamos abiertos a su acción salvífica, que tiene en
Jesucristo el principio y el cumplimiento.
Esta mañana, reflexionando sobre lo que podía suceder —y luego
sucedió— me he preguntado: «¿Qué está diciendo el Señor con todo
119

12.10 Page 120

▲torna in alto
esto?». He seguido, como tantos hermanos en el mundo, el camino de
este Capítulo General, reconociendo un auténtico deseo de escucha
del Espíritu. Desde el principio, las reflexiones de don Pascual Chávez
me han ayudado mucho; resonaban profundamente en mí, en
continuidad con lo que me confiaba don Ángel en septiembre de 2023,
cuando fue anunciado el tema del Capítulo: «Apasionados de
Jesucristo, dedicados a los jóvenes, por una fidelidad profética».
Recuerdo bien aquel momento: estábamos en la escuela de
acompañamiento con el coadjutor Raymond Callo, comprometido en
un trabajo excepcional de la Escuela de Acompañamiento Espiritual
Salesiano, y don Ángel vino a saludar a los participantes. Aproveché
la oportunidad para darle las gracias. En mi opinión, ese título era —
y es— profundamente acertado: resume lo que estamos viviendo,
escuchando, buscando. Es interesante observar cómo los últimos tres
Capítulos Generales han afrontado, de modos diferentes, la cuestión
de la identidad del salesiano. Desde 2014 con «Místicos, Profetas y
Siervos», pasando por el complejo tiempo de la pandemia, hemos
llegado a la reflexión sobre «¿Qué salesiano para los jóvenes de
hoy?».
Hay que leer la opción del Capítulo General no tanto como
expresión de una preferencia personal —aunque legítima— sino
como adhesión a una llamada compartida, que nos interpela a cada
uno de nosotros. No es tan importante quién es elegido, sino cómo se
asume ese servicio, el espíritu con que uno se pone a disposición, el
deseo que anima al que es llamado. Que se trate de Fabio o de otro
hermano, la sustancia no cambia: la Congregación es más grande que
su Rector Mayor, aunque sigue siendo cierto que el Rector Mayor
tiene un papel significativo.
Don Pascual ha subrayado varias veces que hoy, nosotros los
Salesianos, estamos llamados a vivir el carisma de manera auténtica,
evitando el riesgo de las «fotocopias pastorales». El papa Francisco
nos recuerda que la simple repetición de lo que siempre se ha hecho
ya no es suficiente. El mayor peligro, sin embargo, no es ignorar esta
conciencia, sino permanecer bloqueado a nivel teórico. Saber las
cosas a nivel intelectual, sociológico, analítico, no equivale a vivirlas
120

13 Pages 121-130

▲torna in alto

13.1 Page 121

▲torna in alto
de manera profética y fiel. Y precisamente, en esta tensión se sitúa mi
pensamiento para nosotros, hoy.
Juntos y digo «juntos» como lo habría dicho Don Bosco—
estamos llamados a redescubrir, ante todo, una pasión por Dios. Sin
esto, la pasión por el hombre también se pierde. Y como la naturaleza
no tolera el vacío, cuando falta la pasión por Dios, inevitablemente se
convierte en egoísmo. En lugar de siervos, nos convertimos en
personas que se sirven de su propio papel.
De aquí nace el segundo punto de mi reflexión, vinculado a la
Palabra que nos ha sido proclamada: «Somos los últimos llamados
para servir».
Desde hace años, cada sábado por la noche, en la celebración de
las Vísperas, medito el cántico de la Carta a los Filipenses: el misterio
de la kénosis, el vaciamiento del Hijo de Dios, que asume la forma de
siervo para servir, para identificarse, para encarnarse. Esta mañana,
providencialmente, la lectura breve de las Laudes nos llevaba a este
mismo misterio, en la fiesta de la Anunciación: no celebramos un
espectáculo divino que irrumpe en la historia, sino contemplamos con
humildad e inteligencia el misterio de la Encarnación, que nos afecta
profundamente, personalmente.
Dios se ha hecho carne para que, en mi carne, en mi historia, pueda
vivir y actuar esa misma fuerza de amor. Este amor recibido, hoy, en
el cambio de época del que habla el papa Francisco, estamos llamados
a compartirlo. Aquí es donde se juega nuestro servicio educativo
pastoral: ¿en qué dirección nos movemos? En sentido vertical, ¿como
si fuéramos benefactores, patrones, proveedores de servicios? ¿O en
sentido evangélico, como auténticos servidores?
Recuerdo con gratitud una frase de don Viganò en una de sus
cartas: hablaba de la necesidad de unir la caridad pastoral a la
inteligencia pedagógica. Es un binomio que nos guía, una gracia de
unidad que nos mantiene fieles a nuestra vocación salesiana.
En este momento particular que el Capítulo está viviendo, estamos
inmersos en el corazón mismo del carisma. Es agradable constatar,
incluso para quien lo sigue desde lejos, lo mucho que el trabajo de
121

13.2 Page 122

▲torna in alto
comunicación está haciendo visible lo que aquí se está construyendo.
Es una señal muy positiva. Ahora, la verdadera pregunta que nos
interpela es: ¿lograremos llevar todo esto a las Inspectorías? ¿Seremos
capaces de encarnar esta llamada en un contexto radicalmente nuevo?
Si el tiempo es nuevo, no lo es la sed de sentido que lo atraviesa.
Es antigua, constitutiva del hombre. Y quien, como nosotros, ha
tenido el don de conocer el mundo, sabe que hoy los jóvenes viven
realmente en una «aldea global». Las preguntas que escuché en
Vietnam son las mismas que escuché en Brasil. Las mismas preguntas,
los mismos interrogantes que recogí el año pasado en Madrid, en la
Inspectoría de Santiago el Mayor, los encontré hace unos meses en
Bangalore.
Jóvenes cristianos, jóvenes católicos, pero también jóvenes de
otras religiones o sin pertenencias religiosas, que sin embargo entran
en relación con nosotros: reconocemos que todos llevan en el corazón
una sed. La pregunta que debemos hacernos es: ¿somos capaces de
escuchar realmente esta pregunta? La respuesta es sí, solo si
aceptamos ser siervos. Solo entonces podremos captar esa sed y, en
consecuencia, crear esas condiciones —personas, lugares,
propuestas— para que sea reconocida, acogida, y posiblemente
también saciada, al menos con «un vaso de agua» que rompe la sed.
El cambio de época, entonces, no es una amenaza sino una
extraordinaria oportunidad. Durante algunas visitas en contextos
donde los cristianos son minoría —países musulmanes, budistas,
hindúes, agnósticos— he sentido una simpatía extraordinaria por Don
Bosco. Una simpatía no superficial o emocional, sino profunda,
inteligente, afectivamente sana. Nace de una búsqueda auténtica de lo
verdadero, lo bello y lo bueno.
He aquí la novedad de nuestro tiempo. ¡Adelante, pues! No
podemos perder esta oportunidad. La medida de nuestra pasión por
Cristo indicará el grado de nuestra dedicación a los jóvenes. Nuestra
fidelidad será la columna vertebral de nuestra profecía. No hay otros
caminos.
122

13.3 Page 123

▲torna in alto
Por último, no podemos olvidar a nuestros hermanos salesianos
que hoy viven en contextos de guerra. Durante la última visita
inspectorial que he hecho, tuve el don de pasar tiempo con el padre
Thomas Uzhunnalil, que estuvo secuestrado durante 557 días. Su
serenidad, su profundidad espiritual, su vida de oración son testimonio
vivo. Son personas ante las que hay que arrodillarse.
Tenemos, gracias a Dios, muchos salesianos como el padre
Thomas: hermanos que no han abandonado tierras marcadas por la
violencia y el sufrimiento. Se quedaron, para testimoniar que por
Jesucristo vale la pena ser hoy Don Bosco para los jóvenes. ¿Cómo
podríamos olvidar la martirizada Ucrania, Palestina, Israel, el Líbano,
Myanmar, Sudán, Etiopía, la República Democrática del Congo?
Estos hermanos necesitan nuestra cercanía espiritual. Son los mártires
de nuestro tiempo, testigos silenciosos y fieles de la esperanza
cristiana.
Esta mañana, cuando don Stefano me ha hecho la pregunta
decisiva, todo parecía abrirse como una historia imprevisible, casi una
aventura. He trastocado toda programación, ¡nada más que el orden a
las diez y media que habíais preparado! Pero está bien. Me conmovió
profundamente, no tanto por la estima personal —que también me
honra— sino por la confianza que la Congregación ha querido
expresar. Una confianza que no nace de una idea abstracta, sino de un
camino compartido. Lo digo con libertad: no la merezco. Pero esta es
nuestra Congregación.
Y con este mismo espíritu queremos dejarnos acompañar en los
próximos días. Servir significa ante todo vivir lo que se anuncia. Debe
ser visible, creíble. Y todo esto comienza con nosotros, el Consejo
General. Estamos llamados a ser signo de sinodalidad, de comunión,
de fraternidad. Estamos llamados a ser padres. Estamos allí para
servir. Nada más.
Hoy, Don Bosco somos nosotros. Hoy, Don Bosco nos repite:
¡ánimo!.
En estos días estaba leyendo algunas páginas del segundo volumen
de don Pietro Braido, dedicado al año 1875 —año que hoy celebramos
123

13.4 Page 124

▲torna in alto
en el centésimo cincuenta aniversario de las misiones. Don Bosco, en
ese tiempo, tenía muchos frentes abiertos: la consolidación de las
Constituciones, la fundación del Instituto de las Hijas de María
Auxiliadora, los Cooperadores, las misiones, la apertura en Francia,
las dificultades con Gastaldi... Sin embargo, seguía y seguía.
Este es Don Bosco. Y esto somos nosotros hoy.
Os pido una sola cosa: rezad por mí. Me habéis confiado una
carga. Hablaba esta mañana con mi director espiritual. Me dijo: «Ve,
adelante. El Señor te lo pide. Ve». Y yo voy, pero os pido:
acompañadme con la oración. Esta no es una empresa humana.
Rezad también por aquellos que elegiréis en el Consejo General:
porque somos una comunidad, porque somos hermanos, porque
podemos realmente servir los unos a los otros, escucharnos, soñar
juntos. Entrar en ese espacio sagrado donde no se necesitan sandalias,
para ser libres en la escucha y preparados para llevar adelante el
proyecto del Capítulo General con alegría y optimismo.
¡Viva Don Bosco!
124

13.5 Page 125

▲torna in alto
ANEXO 6
SOCIETÀ DI SAN FRANCESCO DI SALES
SEDE CENTRALE SALESIANA
Via Marsala, 42 – 00185 Roma
El Rector Mayor
DISCURSO FINAL
Queridos hermanos,
Llegamos al final de esta experiencia del XXIX Capítulo General con
el corazón lleno de alegría y gratitud por todo lo que hemos podido
vivir, compartir y proyectar. El don de la presencia del Espíritu de
Dios que cada día suplicamos en la oración matutina, así como
también durante los trabajos a través de la conversación en el Espíritu,
ha sido la fuerza central de la experiencia del Capítulo General. El
protagonismo del Espíritu lo hemos buscado y nos ha sido dado
abundantemente.
La celebración de cada Capítulo General es como un hito en la vida
de cada congregación religiosa. Esto vale también para nosotros, para
nuestra querida Congregación Salesiana. Es un momento que da
continuidad al camino que desde Valdocco continúa siendo vivido con
empeño y llevado adelante con celo y determinación en las diversas
partes del mundo.
125

13.6 Page 126

▲torna in alto
Llegamos al final de este Capítulo General con la aprobación de
un Documento Final que nos servirá como mapa de navegación para
los próximos seis años - 2025-2031. El valor de tal Documento Final
lo veremos y lo sentiremos en la medida que la misma dedicación en
la escucha, la misma solicitud de dejarnos acompañar por el Espíritu
Santo que han marcado estas semanas logramos mantenerlas después
de la conclusión de esta experiencia de pentecostés salesiana.
Desde el inicio cuando el Rector Mayor don Ángel Fernández
Artime hizo pública la Carta de Convocación del Capítulo General
29, el 24 de septiembre de 2023, ACG 441, estaban claras las
motivaciones que debían guiar los trabajos previos capitulares y
después también los trabajos del mismo Capítulo General. El Rector
Mayor escribe que:
El tema elegido es fruto de una rica y profunda reflexión que
hemos llevado adelante en el Consejo General sobre la base
de las respuestas recibidas de las Inspectorías y de la visión
que tenemos de la Congregación en este momento. Nos ha
sorprendido gratamente la gran convergencia y armonía que
encontramos en tantas contribuciones de las Inspectorías, que
tenían mucho que ver con la realidad que vemos en la
Congregación, con el camino de fidelidad que existe en
muchos Sectores y también con los desafíos del presente.
(ACG 441)
El proceso de escucha de las Inspectorías que ha llevado a la
identificación del tema de este Capítulo General es ya una indicación
clara de una metodología de escucha. A la luz de lo que hemos vivido
en estas semanas se confirma el valor del proceso de escucha. La
manera como hemos identificado y luego interpretado los desafíos que
la Congregación está decidida a afrontar ha puesto de manifiesto ese
clima salesiano típico nuestro, espíritu de familia, que no quiere evitar
los desafíos, que no intenta uniformizar el pensamiento, sino que hace
todo lo posible para llegar a ese espíritu de comunión donde cada uno
de nosotros pueda reconocer el camino para ser Don Bosco hoy.
El punto central de los desafíos identificados tiene que ver con la
«referencia a la centralidad de Dios (como Trinidad) y de Jesucristo
126

13.7 Page 127

▲torna in alto
como Señor de nuestra vida, sin olvidar nunca a los jóvenes y nuestro
compromiso con ellos» (ACG 441). El desarrollo de los trabajos del
Capítulo General testimonia no solo el hecho de que tenemos la
capacidad de identificar los desafíos, sino también de que hemos
encontrado el modo de hacer surgir esa concordia y unidad,
reconociendo y valorando el hecho de que nos encontramos en
diferentes continentes y contextos, culturas e idiomas. Además, este
clima confirma que cuando nosotros hoy miramos la realidad con los
ojos y el corazón de Don Bosco, cuando somos realmente apasionados
de Cristo y dedicados a los jóvenes, entonces descubrimos que la
diversidad se convierte en riqueza, que caminar juntos es hermoso
aunque fatigoso, que juntos podemos afrontar los desafíos.
En un mundo fragmentado por guerras, conflictos e ideologías
despersonalizantes, en un mundo marcado por pensamientos y
modelos económicos y políticos que quitan protagonismo a los
jóvenes, nuestra presencia es un signo, un «sacramento» de esperanza.
Los jóvenes, sin distinción de color de piel, de religión o de origen
étnico, nos piden que promovamos propuestas y lugares de esperanza.
Son hijas e hijos de Dios que esperan de nosotros que seamos siervos
humildes.
Un segundo punto que ha sido confirmado y reafirmado por este
Capítulo General es la convicción compartida de que «si en nuestra
Congregación faltaran la fidelidad y la profecía, seríamos como la luz
que no brilla y la sal que no da sabor» (ACG 441). La cuestión aquí
no es tanto si queremos ser más auténticos o menos, sino el hecho
mismo de que este es el único camino que tenemos y es el que en estas
semanas ha sido fuertemente reafirmado: ¡crecer en autenticidad!
El valor mostrado en algunos momentos del Capítulo General es
una excelente premisa para el coraje que se nos pedirá en el futuro
sobre otros temas que han salido de este Capítulo General. Estoy
seguro de que esta valentía ha encontrado aquí un terreno fértil, un
ecosistema sano y prometedor y que promete bien para el futuro.
Tener valor significa no dejar que el miedo tenga la última palabra.
La parábola de los talentos nos lo enseña claramente. A nosotros el
Señor nos ha dado un solo talento: el carisma salesiano, concentrado
127

13.8 Page 128

▲torna in alto
en el Sistema Preventivo. Cada uno de nosotros será preguntado sobre
qué hemos hecho con este talento. Juntos, estamos llamados a hacerlo
fructificar en contextos desafiantes, nuevos e inéditos. No tenemos
ninguna razón para enterrarlo. Tenemos muchas motivaciones,
muchos gritos de los jóvenes que nos empujan a «salir» a sembrar
esperanza. Este paso valiente, lleno de convicción ya lo ha vivido Don
Bosco en su tiempo y que hoy nos pide que lo vivamos como él y con
él.
Quisiera comentar algunos puntos que ya se encuentran en el
Documento Final y que creo que pueden servir como flechas que nos
animan en el camino de los próximos seis años.
1. Conversión personal
Nuestro camino como Congregación Salesiana depende de las
opciones personales, íntimas y profundas que cada uno de nosotros
decide hacer. Ampliando el trasfondo contra el cual hay que
reflexionar sobre el tema de la conversión personal, es importante
recordar cómo en estos años después del Concilio Vaticano II, la
Congregación ha hecho un camino de reflexión espiritual, carismática
y pastoral que ha sido magistralmente comentado por el padre Pascual
en sus intervenciones semanales. Esta lectura y esta contribución
enriquece aún más la importante reflexión que nos dejó el Rector
Mayor don Egidio Viganò en su última carta a la Congregación: Cómo
releer hoy el carisma del fundador (ACG 352, 1995). Si hoy hablamos
de un «cambio de época», el padre Viganò escribió en 1995:
«La relectura del carisma de nuestro Fundador nos mantiene
comprometidos desde hace treinta años. Dos grandes faros de luz nos
han ayudado en este compromiso: el primero es el Concilio
Ecuménico Vaticano II, el segundo es el cambio epocal de esta hora
de aceleración de la historia» (ACG 352, 1995).
Hago referencia a este camino de la Congregación con sus riquezas
y patrimonio porque el tema de la conversión personal es ese espacio
donde este camino de la Congregación encuentra su confirmación y
su ulterior impulso. La conversión personal no es un asunto intimista,
128

13.9 Page 129

▲torna in alto
autorreflexivo. No se trata de una llamada que solo me toca a mí de
manera desapegada de todo y de todos. La conversión personal es esa
experiencia singular de donde luego saldrá y emergerá una renovada
pastoral. El camino de la Congregación lo podemos constatar porque
encuentra en el corazón de cada uno de nosotros su punto de partida.
Desde aquí podemos observar esa continua y convencida renovación
pastoral. El papa Francisco condensa esta urgencia en una frase: «la
intimidad de la Iglesia con Jesús es una intimidad itinerante, y la
comunión «se configura esencialmente como comunión misionera»13
(Evangelii gaudium 23).
Esto nos lleva a descubrir que cuando estamos insistiendo en la
conversión personal debemos tener cuidado de no caer, por un lado,
en una interpretación intimista de la experiencia espiritual y por otro
lado no subestimar lo que es el fundamento de todo camino pastoral.
En esta llamada de renovada pasión por Jesús, invito a cada
salesiano y a cada comunidad a tomar en serio las opciones y los
compromisos concretos que como Capítulo General hemos
considerado urgentes para un testimonio educativo pastoral más
auténtico. Creemos que no podemos crecer pastoralmente sin esa
actitud de escucha a la Palabra de Dios. Reconocemos que los diversos
compromisos pastorales que tenemos, las necesidades cada vez
mayores que se nos presentan y que testimonian una pobreza que no
cesa nunca, corren el riesgo de quitarnos el tiempo necesario para
«estar con Él». Este desafío ya lo encontramos desde el inicio de
nuestra Congregación. Se trata de tener claras las prioridades que
fortalecen nuestra columna vertebral espiritual y carismática que da
alma y credibilidad a nuestra misión.
Don Alberto Caviglia, cuando comenta el tema de la
«Espiritualidad Salesiana» en sus Conferencias sobre el Espíritu
Salesiano escribe:
13 Christifideles laici n.32
129

13.10 Page 130

▲torna in alto
La mayor maravilla que han tenido los que estudiaron a Don Bosco
para el proceso de canonización... fue el descubrimiento de la
increíble obra de construcción del hombre interior.
El Card. Salotti (...) refiriéndose a los estudios que iba haciendo,
decía al S. Padre que «en el estudio de los voluminosos procesos de
Turín, más que la grandeza exterior de su colosal obra, le ha
impresionado la vida interior del espíritu, de la cual nació y se
alimentó todo el prodigioso apostolado del Ven. Don Bosco».
Muchos conocen solamente la obra exterior que parece tan ruidosa,
pero ignoran en gran parte aquel edificio sabio, sublime de perfección
cristiana que él había erigido pacientemente en su alma con ejercitarse
cada día, cada hora en la virtud propia de su estado.
Queridos hermanos, aquí tenemos a nuestro Don Bosco. Es este
Don Bosco que hoy estamos llamados a descubrir:
Lo estudiamos e imitamos, admirando en él una espléndida
armonía entre naturaleza y de gracia. Profundamente humano y rico
en las virtudes de su pueblo, estaba abierto a las realidades terrenas;
profundamente hombre de Dios y lleno de los dones del Espíritu
Santo, vivía «como si viera al Invisible».
Ambos aspectos se fusionaron en un proyecto de vida fuertemente
unitario: el servicio a los jóvenes. Lo realizó con firmeza y constancia,
entre obstáculos y fatigas, con la sensibilidad de un corazón generoso.
«No dio paso, ni pronunció palabra, ni acometió empresa que no
tuviera por objeto la salvación de la juventud... Lo único que
realmente le interesó fueron las almas» (Const. 21).
Me gusta recordar aquí una invitación de la Madre Teresa a sus
hermanas pocos años antes de morir. Su dedicación y la de sus
hermanas a los pobres es conocida por todos. Pero nos hace bien
escuchar estas palabras escritas a sus hermanas:
Hasta que no puedas oír a Jesús en el silencio de tu corazón, no
podrás oírle decir «tengo sed» en el corazón de los pobres. Nunca
130

14 Pages 131-140

▲torna in alto

14.1 Page 131

▲torna in alto
renuncies a este contacto íntimo y diario con Jesús como persona viva
y real, no solo como idea14.
Solo escuchando en lo profundo del corazón a quien nos llama a
seguirlo, Jesucristo, podemos realmente escuchar con un corazón
auténtico a aquellos que nos llaman a servirles. Si la motivación
radical de nuestro ser siervos no encuentra sus raíces en la persona de
Cristo, la alternativa es que nuestras motivaciones sean alimentadas
por el terreno de nuestro ego. Y la consecuencia es que luego nuestra
propia acción pastoral termina por inflar el mismo ego. La urgencia
de recuperar el espacio místico, el terreno sagrado del encuentro con
Dios, un terreno en el que debemos quitarnos las sandalias de nuestras
certezas y de nuestras maneras de interpretar la realidad con sus
desafíos en estas semanas, ha sido reafirmado varias veces y de
diversas maneras.
Queridos hermanos, aquí tenemos el primer paso. Aquí probamos
si queremos ser hijos auténticos de Don Bosco. Aquí probamos si
realmente amamos e imitamos a Don Bosco.
2. Conocer a Don Bosco no solo amar a Don Bosco
Somos conscientes de que uno de los desafíos centrales que
tenemos como salesianos es comunicar la buena nueva con nuestro
testimonio y a través de nuestras propuestas educativo-pastorales en
una cultura que está sufriendo un cambio radical. Si en occidente
hablamos de la indiferencia a la propuesta religiosa fruto del desafío
de la secularización, notamos cómo en otros continentes el desafío
toma otras formas, En primer lugar, el cambio hacia una cultura
globalizada que cambia radicalmente las escalas de valores y estilos
de vida. En un mundo fluido e hiperconectado, lo que conocimos ayer,
14 «Until you can hear Jesus in the silence of your own heart, you will not be
able to hear Him saying, "I thirst" in the hearts of the poor. Never give up
this daily intimate contact with Jesus as the real living person – not just the
idea», in https://catholiceducation.org/en/religion-and-philosophy/the-
fulfillment-jesus-wants-for-us.html
131

14.2 Page 132

▲torna in alto
hoy no ha cambiado radicalmente: en resumen aquí se trata del tema
varias veces mencionado del cambio de época.
Teniendo este cambio sus efectos en todo campo, es positivo ver
cómo la Congregación desde el CGE (1972) hasta hoy está en un
continuo camino de repensamiento y reflexión sobre su propuesta
educativa pastoral. es un proceso que responde a la pregunta «¿qué
haría Don Bosco hoy, en una cultura secularizada y globalizada como
la nuestra?».
En todo este movimiento reconocemos que desde sus orígenes la
belleza y la fuerza del carisma salesiano residen precisamente en su
capacidad interna de dialogar con la historia de los jóvenes que en
cada época estamos llamados a encontrar. Lo que nosotros
contemplamos en Valdocco, en esta tierra santa salesiana, es el soplo
del Espíritu que guió a Don Bosco y que reconocemos que sigue
guiándonos también hoy. Las Constituciones comienzan precisamente
con esta certeza fundamental y fundamental:
El Espíritu Santo suscitó, con la intervención materna de María, a
san Juan Bosco.
Formó en él un corazón de padre y de maestro, capaz de una
entrega total: «Tengo prometido a Dios que incluso mi último aliento
será para mis pobres jóvenes».
Para prolongar en el tiempo esta misión suya, lo guio en la empresa
de dar vida a diferentes fuerzas apostólicas, la primera entre todas
nuestra Sociedad.
La Iglesia ha reconocido en ello la acción de Dios, sobre todo
aprobando las Constituciones y proclamando santo al Fundador.
De esta presencia activa del Espíritu sacamos la energía para
nuestra fidelidad y el apoyo de nuestra esperanza. (Const 1).
El carisma salesiano encierra una invitación innata a ponernos
frente a los jóvenes de la misma manera en que Don Bosco se ponía
frente a Bartolomé Garelli... ¡«su amigo»!
Todo esto parece muy fácil de decir, se presenta como una
exhortación amistosa. En realidad, esconde dentro de sí la urgente
132

14.3 Page 133

▲torna in alto
invitación a nosotros, hijos de Don Bosco, para que en el hoy de la
historia, donde nos encontramos, repropongamos el carisma salesiano
de manera adecuada y significativa. Sin embargo, hay una condición
indispensable que nos permite hacer este camino: el conocimiento
verdadero y serio de bien de Don Bosco. No podemos decir que
«amamos» verdaderamente a Don Bosco, si no estamos seriamente
comprometidos a «conocer» a Don Bosco.
A menudo el riesgo es contentarnos con un conocimiento de Don
Bosco que no logra conectarse con los desafíos actuales. Con un
conocimiento superficial de Don Bosco, somos realmente pobres de
ese bagaje carismático que nos hace auténticos hijos suyos. Sin
conocer a Don Bosco no podemos y no llegamos a encarnar a Don
Bosco en la cultura donde estamos. Todo esfuerzo en esta pobreza de
conocimiento carismático resulta solo en operaciones carismáticas de
cosmetología, que al final son una traición a la propia herencia de Don
Bosco.
Si deseamos que el carisma salesiano sea capaz de dialogar con la
cultura actual, las culturas actuales, debemos profundizarlo
continuamente para sí mismo y a la luz de las siempre nuevas
condiciones en las que vivimos. El bagaje que hemos recibido al
principio de nuestra fase inicial de formación si no es seriamente
profundizado hoy no es suficiente, simplemente es inútil, sino incluso
perjudicial.
En esta dirección, la Congregación ha hecho y está haciendo un
enorme esfuerzo para releer la vida de Don Bosco, el carisma
salesiano a la luz de las actuales condiciones sociales y culturales, en
todas las partes del mundo. Es un patrimonio que tenemos, pero
corremos el riesgo de no conocerlo porque no podemos estudiarlo
como merece. La pérdida de memoria no solo nos arriesga a perder el
contacto con el tesoro que tenemos, sino también a hacernos creer que
este tesoro no existe. Y esto será realmente trágico no tanto y solo para
nosotros los Salesianos, sino para esas multitudes de jóvenes que nos
están esperando.
La urgencia de esta profundización no es solo de naturaleza
intelectualista sino que toca la sed que existe por una seria formación
133

14.4 Page 134

▲torna in alto
carismática de los laicos en nuestras CEP. El Documento Final trata
este tema con frecuencia y de manera sistemática. Los laicos que hoy
participan con nosotros en la misión salesiana son personas deseosas
de una propuesta formativa salesiana más clara y significativa. No
podemos vivir estos espacios de convergencia educativa pastoral si
nuestro lenguaje y nuestra forma de comunicar el carisma no tienen la
capacidad cognoscitiva y la preparación adecuada para suscitar
curiosidad y atención por parte de quienes viven con nosotros la
misión salesiana.
No basta con decir que amamos a Don Bosco. El verdadero
«amor» por Don Bosco implica el compromiso de conocerlo y
estudiarlo y no solo a la luz de su tiempo, sino también a la luz del
gran potencial de su actualidad, a la luz de nuestro tiempo. El Rector
Mayor, don Pascual Chávez, había invitado a toda la Congregación y
a la Familia Salesiana para los tres años que precedieron al
«Bicentenario del nacimiento de Don Bosco 1815-2013»15. Es una
invitación que es más actual que nunca. Este Capítulo General es una
llamada y una oportunidad para fortalecer el conocimiento histórico,
pedagógico y espiritual de nuestro Padre y Maestro.
Reconocemos queridos hermanos, que en este punto este tema se
conecta con el anterior - la conversión personal. Si no conocemos a
Don Bosco y si no lo estudiamos, no podemos comprender la
dinámica y las fatigas de su camino espiritual y por consiguiente las
raíces de sus elecciones pastorales. Llegamos a amarlo solo
superficialmente, sin la verdadera capacidad de imitarlo como el
hombre profundamente santo. Sobre todo será imposible inculturar
hoy su carisma en los diferentes contextos y situaciones. Solo
reforzando nuestra identidad carismática, podremos ofrecer a la
Iglesia y a la Sociedad un testimonio creíble y una propuesta educativa
pastoral significativa y relevante para los jóvenes.
15 Don Pascual Chávez, Aguinaldo 2012, «Conociendo e imitando a Don
Bosco, hagamos de los jóvenes la misión de nuestra vida» [ACG 412]
134

14.5 Page 135

▲torna in alto
3. El camino continúa
En esta tercera parte quisiera animar a toda la Congregación a
mantener vivas las atenciones en algunos Sectores que a través de las
diversas Deliberaciones y compromisos concretos hemos querido dar
un signo de continuidad.
El campo de la animación y la coordinación de la marginación y
del malestar juvenil ha sido un Sector en el que en estas décadas la
Congregación se ha comprometido mucho. Creo que la respuesta de
las Inspectorías a la pobreza creciente es un signo profético que nos
distingue y que nos encuentra a todos decididos a seguir fortaleciendo
la respuesta salesiana para los más pobres.
El compromiso de las Inspectorías en la promoción de entornos
seguros sigue encontrando una respuesta cada vez más creciente y
profesional en las Inspectorías. El esfuerzo en este campo es un
testimonio de que este camino es el correcto para afirmar el
compromiso por la dignidad de todos, especialmente los más
vulnerables.
El campo de la ecología integral surge como una llamada para un
mayor trabajo educativo y pastoral. El aumento de la atención en las
comunidades educativas pastorales por los temas ambientales nos
pide un compromiso sistemático para promover el cambio de
mentalidad. Las diversas propuestas de formación en este ámbito ya
presentes en la Congregación deben ser reconocidas y acompañadas.
Hay dos áreas que quisiera invitar a la Congregación a considerar
cuidadosamente para los próximos años. Forman parte de una visión
más amplia del compromiso de la Congregación. Creo que estas dos
áreas tendrán consecuencias sustanciales en nuestros procesos
educativos pastorales.
i. Inteligencia artificial - una misión real en un mundo
artificial
Como Salesianos de Don Bosco, estamos llamados a caminar con
los jóvenes en cada ambiente en el que viven y crecen, también en el
vasto y complejo mundo digital. Hoy en día, la inteligencia artificial
135

14.6 Page 136

▲torna in alto
(IA) se presenta como una innovación revolucionaria, capaz de
moldear la forma en que las personas aprenden, comunican y
construyen relaciones. Sin embargo, por muy revolucionaria que sea
la IA, sigue siendo exactamente eso: artificial. Nuestro ministerio,
arraigado en la conexión humana auténtica y guiado por el Sistema
Preventivo, es profundamente real. La inteligencia artificial puede
ayudarnos, pero no puede amar como nosotros. Puede organizar,
analizar y enseñar de formas nuevas, pero nunca podrá sustituir el
toque relacional y pastoral que define nuestra misión salesiana.
Don Bosco era un visionario, que no temía la innovación, tanto a
nivel eclesial como a nivel educativo, cultural y social. Cuando esta
innovación servía al bien de los jóvenes, Don Bosco iba adelante con
una velocidad sorprendente. Aprovechaba la prensa, los nuevos
métodos educativos y los talleres para elevar a los jóvenes y
prepararlos para la vida. Si estuviera entre nosotros hoy, sin duda
miraría a la IA con un ojo crítico y creativo. La vería no como un fin
sino como un medio, un instrumento para amplificar la eficacia
pastoral sin perder de vista la persona humana en el centro.
La Inteligencia Artificial no es solo una herramienta: es parte de
nuestra misión de Salesianos que viven en la era digital. El mundo
virtual ya no es un espacio separado sino una parte integral de la vida
cotidiana de los jóvenes. La inteligencia artificial puede ayudarnos a
responder a sus necesidades de una manera más eficiente y creativa,
ofreciendo rutas de aprendizaje personalizadas, tutoría virtual y
plataformas que promueven conexiones significativas.
En este sentido, la inteligencia artificial se convierte tanto en una
herramienta como en una misión, ya que nos ayuda a llegar a los
jóvenes donde están, a menudo inmersos en el mundo digital. Aunque
abrazamos la IA, debemos reconocer que es solo un aspecto de una
realidad más amplia que incluye las redes sociales, las comunidades
virtuales, la narración digital y mucho más. Juntos, estos elementos
forman una nueva frontera pastoral que nos desafía a estar presentes
y ser proactivos. Nuestra misión no es simplemente utilizar la
tecnología, sino evangelizar el mundo digital, llevando el Evangelio
a espacios donde de otro modo podría estar ausente.
136

14.7 Page 137

▲torna in alto
Nuestra respuesta a la IA y los desafíos digitales debe estar
arraigada en el espíritu salesiano de optimismo y compromiso
proactivo. Seguimos caminando con los jóvenes, también en el vasto
mundo digital, con corazones llenos de amor porque apasionados por
Cristo y arraigados en el carisma de Don Bosco. El futuro es luminoso
cuando la tecnología está al servicio de la humanidad y cuando la
presencia digital está llena de auténtico calor salesiano y compromiso
pastoral. Abrazamos este nuevo desafío, confiando en que el espíritu
de Don Bosco nos guíe en cada nueva oportunidad.
ii. La Universidad Pontificia Salesiana
La Universidad Pontificia Salesiana (UPS) es la Universidad de la
Congregación Salesiana, de todos nosotros. Constituye una estructura
de gran importancia estratégica para la Congregación. Su misión
consiste en hacer dialogar el carisma con la cultura, la energía de la
experiencia educativa y pastoral de don Bosco con la investigación
académica, para elaborar una propuesta formativa de alto perfil al
servicio de la Congregación, de la Iglesia y de la sociedad.
Desde sus inicios nuestra Universidad ha tenido un papel
insustituible en la formación de tantos hermanos para papeles de
animación y gobierno, y aún hoy desempeña esta valiosa tarea. En una
época caracterizada por la desorientación difundida sobre la gramática
del humano y el sentido de la existencia, por la disgregación del
vínculo social y la fragmentación de la experiencia religiosa, por crisis
internacionales y fenómenos migratorios, Una Congregación como la
nuestra está llamada urgentemente a afrontar la misión educativa y
pastoral aprovechando los sólidos recursos intelectuales que se
elaboran dentro de una universidad.
Como Rector Mayor y como Gran Canciller de la UPS deseo
reiterar que las dos prioridades fundamentales para la Universidad de
la Congregación son la formación de educadores y pastores,
salesianos y laicos, al servicio de los jóvenes y la profundización
cultural - histórico, pedagógico y teológico - del carisma. En torno a
estos dos ejes, que requieren un diálogo interdisciplinario y una
atención intercultural, la UPS está llamada a desarrollar su propio
compromiso de investigación, enseñanza y transmisión del saber. Me
137

14.8 Page 138

▲torna in alto
alegro, por tanto, de que en vista del 150 aniversario del escrito de don
Bosco sobre el Sistema Preventivo se haya iniciado, en colaboración
con la Facultad «Auxilium» de las FMA, un serio proyecto de
investigación para enfocar la inspiración originaria de la práctica
educativa de Don Bosco y para examinar cómo inspira hoy las
prácticas pedagógicas y pastorales en la diversidad de contextos y
culturas.
El gobierno y la animación de la Congregación y de la Familia
Salesiana se beneficiarán ciertamente del trabajo cultural de la
Universidad, así como el estudio académico recibirá linfa preciosa
manteniendo un estrecho contacto con la vida de la Congregación y
su servicio diario a los jóvenes más pobres de todas partes del mundo.
iii. 150 años - el viaje continúa
Estamos llamados a dar gracias y alabanza a Dios en este año
jubilar de la esperanza porque en este año recordamos el compromiso
misionero de Don Bosco que en el año 1875 encuentra un momento
muy significativo de desarrollo. La reflexión que en el Aguinaldo
2025 nos ha ofrecido el Vicario del Rector Mayor, don Stefano
Martoglio, nos recuerda el tema central del 150 aniversario de la
primera expedición misionera de don Bosco: reconocer, repensar y
relanzar.
A la luz del Capítulo General 29 que estamos concluyendo nos
ayuda a situar esta invitación en el sexenio que nos corresponde.
Estamos llamados a ser agradecidos porque «el reconocimiento hace
evidente la paternidad de cada hermosa realización. Sin
reconocimiento no hay capacidad de acoger».
A la gratitud agregamos el deber de repensar nuestra fidelidad,
porque «la fidelidad implica la capacidad de cambiar en obediencia
hacia una visión que viene de Dios y de la lectura de los «signos de
los tiempos»... Repensar, entonces, se convierte en un acto generativo,
en el que se unen la fe y la vida; un momento en el que nos
preguntamos: ¿qué quieres decirnos Señor?»
Finalmente el valor de relanzar, empezar de nuevo cada día. Como
estamos haciendo en estos días, miramos lejos para «acoger los
138

14.9 Page 139

▲torna in alto
nuevos desafíos, relanzando la misión con esperanza. (Porque la)
Misión es llevar la esperanza de Cristo con la conciencia lúcida y
clara, ligada a la fe».
CONCLUSIÓN
Al final de este discurso conclusivo quisiera presentar una
reflexión de Tomas HALIK, tomada de su libro Pomeriggio del
cristianesimo. El autor en el último capítulo del libro que lleva el
nombre de «La sociedad del camino», presenta cuatro conceptos
eclesiológicos.
Creo que estos cuatro conceptos eclesiológicos pueden ayudarnos
a interpretar positivamente las grandes oportunidades pastorales que
nos esperan. Esta reflexión la propongo con la conciencia de que lo
que propone el autor se encuentra íntimamente ligado al corazón del
carisma salesiano. Llama la atención y sorprende el hecho de que
cuanto más nos adentramos en hacer una lectura carismática pastoral
como también pedagógica y cultural de la realidad actual se confirma
cada vez más la convicción de que nuestro carisma nos proporciona
una base sólida para los diversos procesos que estamos acompañando
encuentren su justo lugar en un mundo donde los jóvenes están
esperando que se les ofrezca esperanza, alegría y optimismo. Es bueno
que reconozcamos con gran humildad pero al mismo tiempo con un
gran sentido de responsabilidad como el carisma de Don Bosco sigue
proporcionando hoy pautas, no solo para nosotros, sino para toda la
Iglesia.
i. Iglesia como pueblo de Dios en peregrinación a través de la
historia. Esta imagen traza una Iglesia en movimiento y en lucha
con incesantes cambios. Dios plasma la forma de la Iglesia en la
historia, se revela a ella por medio de la historia y le imparte sus
enseñanzas a través de los acontecimientos históricos. Dios está en la
historia16.
16 HALÍK, Tomáš, Pomeriggio del cristianesimo. (p. 229).
139

14.10 Page 140

▲torna in alto
Nuestra llamada a ser educadores y pastores consiste precisamente
en caminar con el rebaño en esta historia, en esta sociedad en continuo
cambio. Nuestra presencia en los diversos «patios de la vida de las
personas» es la presencia sacramental de un Dios que quiere
encontrar a aquellos que lo buscan sin saberlo. En este contexto, el
«sacramento de la presencia» adquiere para nosotros un valor
inestimable porque se entrelaza con las vicisitudes históricas de
nuestros jóvenes y de todos los que se dirigen a nosotros en las
diversas expresiones de la misión salesiana - el PATIO.
ii. La 'escuela' es la segunda visión de la Iglesia - escuela de
vida y escuela de sabiduría. Vivimos en una época en la que en el
espacio público de muchos países europeos no domina ni la religión
tradicional ni el ateísmo, sino que prevalecen más bien el
agnosticismo, el apateismo y el analfabetismo religioso... En esta
época es urgentemente necesario que la sociedad cristiana se
transforme en una 'escuela' siguiendo el ideal originario de las
universidades medievales, surgidas como comunidad de profesores y
alumnos, comunidades de vida, oración y enseñanza17.
Recorriendo el proyecto educativo pastoral de Don Bosco desde
sus orígenes, descubrimos cómo esta segunda propuesta toca
directamente la experiencia que actualmente ofrecemos a nuestros
jóvenes: la escuela y la formación profesional. Son itinerarios
educativos como instrumento indispensable para dar vida a un proceso
integral donde cultura y fe se encuentran. Para nosotros hoy este
espacio es una excelente oportunidad donde podemos testimoniar la
buena noticia en el encuentro humano y fraterno, educativo y pastoral
con tantas personas y sobre todo con tantos niños y jóvenes que se
sienten acompañados hacia un futuro digno. La experiencia educativa
para nosotros pastores es un estilo de vida que comunica sabiduría y
valores en un contexto que encuentra y va más allá de la resistencia y
que hace que se disuelva la indiferencia con la empatía y la cercanía.
17 HALÍK, Tomáš, Pomeriggio del cristianesimo. (pp. 231-232).
140

15 Pages 141-150

▲torna in alto

15.1 Page 141

▲torna in alto
Caminar juntos promueve un espacio de crecimiento integral
inspirado en la sabiduría y los valores del Evangelio - la ESCUELA.
iii. La Iglesia como hospital de campaña... Durante demasiado
tiempo, cara a cara con las enfermedades de la sociedad, la Iglesia
se ha limitado a hacer la moral; ahora se encuentra ante la tarea de
redescubrir y aplicar el potencial terapéutico de la fe. La misión
diagnóstica debería ser realizada por aquella disciplina para la cual
he propuesto el nombre de cairología - el arte de leer e interpretar
los signos de los tiempos, la hermenéutica teológica de los hechos de
la sociedad y de la cultura. La cairología debería dedicar su atención
a los períodos de crisis y cambio de paradigmas culturales. Debería
sentirlas como parte de una 'pedagogía de Dios', como el tiempo
oportuno para profundizar la reflexión sobre la fe y renovar su
práctica. En cierto sentido, la cairología desarrolla el método del
discernimiento espiritual, que es un componente importante de la
espiritualidad de san Ignacio y de sus discípulos; lo aplica cuando
profundiza y evalúa el estado actual del mundo y nuestras tareas en
él18.
Este tercer criterio eclesiológico va al corazón del enfoque
salesiano. No estamos presentes en la vida de los niños y jóvenes para
condenarlos. Nos hacemos disponibles para ofrecerles un espacio
sano de comunión (eclesial), iluminado por la presencia de un Dios
misericordioso que no pone condiciones a nadie. Elaboramos y
comunicamos las diversas propuestas pastorales precisamente con
esta visión de facilitar el encuentro de los jóvenes con una propuesta
espiritual capaz de iluminar los tiempos en que viven, de ofrecerles
una esperanza para el futuro. La propuesta de la persona de
Jesucristo no es fruto de un estéril confesionalismo o proselitismo
ciego, sino el descubrimiento de una relación con una persona que
ofrece amor incondicional a todos. Nuestro testimonio y el de todos
los que viven la experiencia educativa pastoral, como comunidad, es
18 HALÍK, Tomáš, Pomeriggio del cristianesimo. (pp. 233-234).
141

15.2 Page 142

▲torna in alto
el signo más elocuente y el mensaje más creíble de los valores que
queremos comunicar para poder compartirlos - la IGLESIA.
iv. El cuarto modelo de la Iglesia... Es necesario que la Iglesia
instituya centros espirituales, lugares de adoración y
contemplación, pero también de encuentro y diálogo, donde sea
posible compartir la experiencia de la fe. Muchos cristianos están
preocupados por el hecho de que en un gran número de países se está
deshilachando la red de parroquias, que fue constituida hace algunos
siglos en una situación sociocultural y pastoral completamente
diferente y en el marco de una interpretación distinta del yo de la
Iglesia19.
El cuarto concepto es el de una «casa» capaz de comunicar
acogida, escucha y acompañamiento. Una «casa» en la que se
reconoce la dimensión humana de la historia de cada persona y, al
mismo tiempo, se ofrece la posibilidad de permitir a esta humanidad
alcanzar su madurez. Don Bosco llama con razón «casa» al lugar
donde la comunidad vive su llamada porque, acogiendo a nuestros
niños y jóvenes, sabe asegurar las condiciones y propuestas pastorales
necesarias para que esta humanidad crezca de manera integral. Cada
una de nuestras comunidades, «casa», está llamada a ser testigo de la
originalidad de la experiencia de Valdocco: una «casa» que capta la
historia de nuestros jóvenes, ofreciéndoles un futuro digno - la CASA.
En nuestras Constituciones, Art. 40 encontramos la síntesis de
todos estos «cuatro conceptos eclesiológicos». Es una síntesis que
sirve como invitación y también como estímulo para el presente y el
futuro de nuestras comunidades educativas pastorales, de nuestras
Inspectorías, de nuestra querida Congregación Salesiana:
En nuestras Constituciones, Art. 40 encontramos la síntesis de
todos estos «cuatro conceptos eclesiológicos». Es una síntesis que
sirve como invitación y también como estímulo para el presente y el
futuro de nuestras comunidades educativas pastorales, de nuestras
Inspectorías, de nuestra querida Congregación Salesiana:
19 HALÍK, Tomáš, Pomeriggio del cristianesimo. (pp. 236-237).
142

15.3 Page 143

▲torna in alto
El oratorio de Don Bosco criterio permanente
Don Bosco vivió una típica experiencia pastoral en su primer
Oratorio, que para los jóvenes fue casa que acoge, parroquia
que evangeliza, escuela que encamina hacia la vida y patio para
encontrarse como amigos y pasarlo bien.
Al cumplir hoy nuestra misión, la experiencia de Valdocco
sigue siendo criterio permanente de discernimiento y
renovación de toda actividad y obra.
143

15.4 Page 144

▲torna in alto
ANEXO 7
ELENCO DE LOS PARTICIPANTES
EN EL CAPÍTULO GENERAL 29
Consejo General - RMG - Sede Central
1 MARTOGLIO Stefano
Vicario del RM - Presidente
2 OWOUDOU Alphonse
Regulador - Consejero Regional para África Madagascar
3 COELHO Ivo Nicholas
Consejero para la Formación
4 GARCÍA MORCUENDE Miguel Angel Consejero para la Pastoral Juvenil
5 MARAVILLA Alfred
Consejero para las Misiones
6 MENDES DOS SANTOS Gildásio
Consejero para la Comunicación Social
7 MULLER Jean Paul
Consejero Ecónomo General
8 PÉREZ GODOY Juan Carlos
Consejero Regional para Mediterránea
9 OROZCO SÁNCHEZ Hugo
Consejero Regional para Interamérica
10 JACHIMOWICZ Roman
Consejero Regional para Europa Centro Norte
11 ROMERO Héctor Gabriel
Consejero Regional para América Cono Sur
12 NGUYEN Thinh Phuoc
Consejero Regional para Asia Este Oceanía
13 MICHAEL Biju
Consejero Regional para Asia Sur
14 GARINO Guido
Secretario General
15 FRISOLI Pier Fausto
Procurador General
16 CHÁVEZ VILLANUEVA Pascual
Rector Mayor Emérito ICC - Italia Circunscripción Central
Región Salesiana: ÁFRICA-MADAGASCAR
17 MUKANGWA Aurelien Mwanangoy
Inspector
ACC - África Congo Congo
18 WOTO BOPE Sylvain
Delegado
ACC - África Congo Congo
19 HAWKU Tedros Berhe
Delegado
AET - África Etiopía - Eritrea
20 TESFAY Hailemariam Medhin
Inspector
AET - África Etiopía - Eritrea
21 TSHIBANGU ILUNGA Gauthier
Delegado
AFC – ÁFRICA Central
22 KALIMIRA Cizihira Tryphon
Delegado
AFC – ÁFRICA Central
23 BASAÑES Guillermo Luis
Inspector
AFC – ÁFRICA Central
24 THARANIYIL George
Inspector
AFE – ÁFRICA Este
25 NJUGUNA Ngigi (John)
Delegado
AFE – ÁFRICA Este
26 FIHLO MOJELA Ntsane Colern
Observador AFM - ÁFRICA Meridional
27 NHLEKO Bonginkosi Timothy
Delegado
AFM - ÁFRICA Meridional
28 KLEMENT Václav
Inspector
AFM - ÁFRICA Meridional
29 NGENDAKURIYO Gabriel
Inspector
AGL – ÁFRICA Grandes Lagos
30 UFITAMAHORO Servilien
Delegado
AGL – ÁFRICA Grandes Lagos
31 MAYENGUE (MAYEMBE) José Kussama Delegado
ANG - ANGOLA
32 SEQUEIRA GUTIÉRREZ Luis Víctor
Inspector
ANG - ANGOLA
144

15.5 Page 145

▲torna in alto
33 AILEN ORIAFO James
34 CRISAFULLI Jorge Mario
35 BADJI Jésus Benoît
36 AMETEPE Appolinaire Franck Kakpo
37 EKLOU KPOSSI Koffi Didier
38 SORO Kolotcholoma Denis
39 EVITA Role Eleuterio
40 MINTSA Roland
41 RAKOTOVAO Donat Jean Fabien
42 BIZIMANA Innocent
43 SARMENTO Adolfo De Jesus
44 MEIA Pedro Alexandre
45 SALEMA Emilius Aloyce
46 JACOB Augustine [Sellam]
47 NYONDO Joseph Samson
48 MBANDAMA Michael Kazembe
Delegado
Inspector
Inspector
Delegado
Delegado
Inspector
Delegado
Inspector
Delegado
Inspector
Inspector
Delegado
Inspector
Delegado
Delegado
Inspector
ANN – ÁFRICA Nigeria Níger
ANN – ÁFRICA Nigeria Níger
AON – ÁFRICA Occidental Norte
AON – ÁFRICA Occidental Norte
AOS – ÁFRICA Occidental Sur
AOS – ÁFRICA Occidental Sur
ATE – ÁFRICA Tropical Ecuatorial
ATE – ÁFRICA Tropical Ecuatorial
MDG - Madagascar
MDG - Madagascar
MOZ - MOZAMBIQUE
MOZ - MOZAMBIQUE
TZA - Tanzania
TZA - Tanzania
ZMB – Zambia–Malawi–Zimbabwe-
Namibia
ZMB – Zambia–Malawi–Zimbabwe-
Namibia
Región salesiana: AMÉRICA CONO SUR
49 MAUTINO Lucas Mario
50 BARBIERI Horacio Fabián
51 GARCÍA ARIAS José Alberto
52 PERERA Ramón Darío
53 MARÇAL MONTANDON Márcio José
54 VITALI Natale
55 CARLOS Ricardo
56 ALVES DE JESUS Adalberto
57 MENDONÇA FILHO João da Silva
58 BAUZIÈRE PHILIPPE
59 CWENDRYCH ADEMIR RICARDO
60 DE SOUZA SÉRGIO RAMOS
61 VIEIRA JUNIOR Francisco Inácio
62 LIMA JÚNIOR José Lopes
63 ZACHARIAS Ronaldo
64 DE OLIVEIRA Alexandre Luis
65 CARTES ANDRADES Claudio Esteban
66 MORENO RUIZ Nelson Javier
67 LEDESMA PERALTA Néstor Alejandro
68 MEDINA OVELAR Dionisio
69 LEZAMA Francisco
70 GARCÍA APARICIO Raúl Esteban
Delegado
Inspector
Delegado
Inspector
Delegado
Inspector
Inspector
Delegado
Delegado
Inspector
Inspector
Delegado
Inspector
Delegado
Delegado
Inspector
Delegado
Inspector
Inspector
Delegado
Inspector
Delegado
ARN – Argentina Norte
ARN – Argentina Norte
ARS – Argentina Sur
ARS – Argentina Sur
BBH - BRASIL Belo Horizonte
BBH - BRASIL Belo Horizonte
BCG - BRASIL Campo Grande
BCG - BRASIL Campo Grande
BMA - BRASIL Manaus
BMA - BRASIL Manaus
BPA - BRASIL Porto Alegre
BPA - BRASIL Porto Alegre
BRE - BRASIL Recife
BRE - BRASIL Recife
BSP - BRASIL São Paulo
BSP - BRASIL São Paulo
CIL – ChILE
CIL – ChILE
PAR - PARAGUAY
PAR - PARAGUAY
URU - URUGUAY
URU - URUGUAY
Región salesiana: ASIA ESTE OCEANÍA
145

15.6 Page 146

▲torna in alto
71 HOANG KIM HUY Pietro (Peter)
72 GLEESON Philip Donald
73 LEUNG WAI-CHOI Antonio
74 LEONG Teng Kok (Domingos)
75 MARTIN Gerardo [Naguit]
76 GARCES Alexander (Locsin)
77 UNDAR Rooney John (Gustilo)
78 ORENDAIN Fidel Maria[Daza]
79 NAKADA Joseph Shoichiro
80 HAMASAKI Atsushi Francesco
81 PRASTOWO Vincentius
82 AJI Silverius Andang Kencana
83 BAEK Marcello (Kwang Hyun)
84 KIM Peter (Sang Yun)
85 CHOI Timothy Won Chol
86 NENG KHAN MANG Leo
87 ZAYA AUNG (Bosco)
88 SACHITULA (SATCHITULA)Pedro
89 BICOMONG Gregorio Jr.
90 ANAN Thanad (John Baptist)
91 PANEETATTHAYASAI Boonlert
92 FREITAS Plácido Teófilo
93 PIRES GUTERRES Anacleto
94 LE An Phong
95 NGUYEN Hoang Phi (Sr)
96 NGUYEN Ngoc Vinh
97 BUI Van Luan
Inspector
Delegado
Delegado
Inspector
Inspector
Delegado
Delegado
Inspector
Delegado
Inspector
Inspector
Delegado
Inspector
Delegado
Observador
Delegado
Inspector
Delegado
Inspector
Delegado
Inspector
Delegado
Inspector
Inspector
Delegado
Delegado
Observador
AUL – AUSTRALIA PACÍFICO
AUL – AUSTRALIA PACÍFICO
CIN - CHINA
CIN - CHINA
FIN – FILIPINAS Norte
FIN – FILIPINAS Norte
FIS - FILIPINAS Sur
FIS - FILIPINAS Sur
GIA - JAPÓN
GIA - JAPÓN
INA – INDONESIA
INA – INDONESIA
KOR - COREA
KOR - COREA
KOR - COREA
MYM - MYANMAR
MYM - MYANMAR
PGS - Papúa Nueva Guinea-I. Salomón
PGS - Papúa Nueva Guinea-I. Salomón
THA - TAILANDIA
THA - TAILANDIA
TLS – TIMOR Este
TLS – TIMOR Este
VIE - VIETNAM
VIE - VIETNAM
VIE - VIETNAM
VIE - VIETNAM
Región salesiana: INDIA SUR
98 MIRANDA Ashley
99 FERNANDES Michael
100 SILVEIRA Savio Raj
101 KERKETTA Sunil
102 KUMPLANKAL Tomy Augustine
103 PAURIA Joseph
104 PAMPACKAL Joseph
105 RAJEESH Devasia Anthony
106 KAPANI Deli
107 AIND Nicodim (Nicodem)
108 KURICHEAL Sebastian
109 KACHAPPILLY Joy
110 SALAGALA Rajesh
111 SANTIAGU Thomas Rajkumar
112 PREVINTH Joe Tony
113 THANNICKAL CHACKO George
114 KOYICKAL Jose Thomas
115 MICHAEL John Alexander
116 LOURDUSAMY Don Bosco
Delegado
Delegado
Inspector
Delegado
Delegado
Inspector
Inspector
Delegado
Delegado
Delegado
Inspector
Delegado
Delegado
Inspector
Delegado
Delegado
Inspector
Delegado
Inspector
INB – India Bombay
INB – India Bombay
INB – India Bombay
INC - India Calcuta
INC - India Calcuta
INC - India Calcuta
IND – India Dimapur
IND – India Dimapur
IND – INDIA Dimapur
ING - INDIA Guwahati
ING - INDIA Guwahati
ING - INDIA Guwahati
INH - INDIA Hyderabad
INH - INDIA Hyderabad
INK – INDIA Bangalore
INK – India Bangalore
INK – India Bangalore
INM – India Madrás
INM – India Madrás
146

15.7 Page 147

▲torna in alto
117 SWAMIKANNU Stanislaus
118 TOPPO Augustine Albert
119 JOHN Davis Maniparamben
120 SOY Vijay
121 TEIXEIRA Banzelao Julio
122 TELLES Clive Justin
123 KHARKONGOR Anthony
124 ZOSIAMA John
125 VETTATH Jose
126 SARPRASADAM Agilan
127 DAVID Robert Simon
128 SANJONE Amaladoss
129 MIRANDA Angelo Sylvester Roshan
130 PAUL Oratious Sajeewaka
Delegado
Delegado
Inspector
Delegado
Delegado
Inspector
Delegado/Sup
Inspector
Delegado
Inspector
Delegado
Delegado
Inspector
Delegado
INM – India Madrás
INN – INDIA New Delhi
INN – INDIA New Delhi
INN – INDIA New Delhi
INP – INDIA Panjim
INP – INDIA Panjim
INS - INDIA Shillong
INS - INDIA Shillong
INS - INDIA Shillong
INT – INDIA Tiruchy
INT – INDIA Tiruchy
INT – INDIA Tiruchy
LKC – Sri Lanka
LKC – Sri Lanka
Región salesiana: EUROPA CENTRO NORTE
131 RINDERER Peter Johannes
132 KETTNER Siegfried
133 VERPOEST Dieter
134 DECANCQ Bart
135 HOBZA Martin
136 VŠETULA Libor
137 KURKUT Mihovil
138 IVANČEVIĆ Milan
139 FEDERSPIEL Daniel
140 DE VERCHÈRE Xavier
141 GARDNER James Robert
142 BRIODY James Gerard
143 HÄRTING Simon Leonhard
144 GESING Reinhard
145 MCDONNELL Eunan
146 ODIA Cyril Aigbadon
147 VELLA Savio
148 CACHIA Eric
149 JARECKI Tadeusz
150 MIKOLAJCZYK Dariusz Stanislaw
151 ZDZIEBORSKI Jacek
152 PAWŁOWSKI Łukasz
153 KASPRZAK Szymon
154 ITRYCH Tadeusz
155 POLANSKI Bartlomiej
156 HAWRYLEWICZ Tomasz
157 BARTOCHA Dariusz
158 KAZNOWSKI Marcin
159 JACKO Peter
160 TIMKO Peter
161 KONČAN Peter
162 BALAŽIČ Klemen
163 PLATOSH Andrii
Delegado
Inspector
Delegado
Inspector
Inspector
Delegado
Delegado
Inspector
Inspector
Delegado
Delegado
Inspector
Delegado
Inspector
Inspector
Delegado
Delegado
Inspector
Inspector
Delegado
Delegado
Delegado
Delegado
Inspector
Inspector
Delegado
Delegado
Inspector
Delegado
Inspector
Inspector
Delegado
Delegado
AUS - Austria
AUS - Austria
BEN – Bélgica Norte – Países Bajos
BEN – Bélgica Norte – Países Bajos
CEP – República Checa
CEP – República Checa
CRO - Croacia
CRO - Croacia
FRB – Francia – Bélgica Sur
FRB – Francia – Bélgica Sur
GBR – Gran Bretaña
GBR – Gran Bretaña
GER - Alemania
GER - Alemania
IRL - Irlanda
IRL - Irlanda
MLT – Malta
MLT – Malta
PLE - Polonia Este
PLE - Polonia Este
PLE - Polonia Este
PLN – Polonia Norte
PLN – Polonia Norte
PLN – Polonia Norte
PLO – Polonia Oeste
PLO – Polonia Oeste
PLS - Polonia Sur
PLS - Polonia Sur
SLK - Eslovaquia
SLK - Eslovaquia
SLO - Eslovenia
SLO - Eslovenia
UKR - Ucrania
147

15.8 Page 148

▲torna in alto
164 CHABAN Mykhaylo
165 KOVÁCS Sándor
166 VITÁLIS Gábor
Inspector
Delegado/Sup
Inspector
UKR - Ucrania
UNG - Hungría
UNG - Hungría
Región salesiana: Interamérica
167 RAMÍREZ FERNÁNDEZ José Pastor
168 SANTIAGO CARTAGENA Jorge Antonio
169 JUSTINIANO FLORES Líder
170 TORREZ SANJINES Luis Adolfo
171 ROMERO LÓPEZ Juan Gabriel
172 NAVARRO MORA Julio Andrés
173 JARAMILLO DUQUE Rubén Dario
174 LASSO CASTELBLANCO Rafael Andrés
175 GUERRERO CASTRO José Ariel
176 JIMÉNEZ MARTÍNEZ José Luis
177 MOSQUERA HERRERA Luis Alberto
178 FARFÁN PACHECO Marcelo Alfonso
179 BONHOMME Morachel
180 JUSTABLE Marc-Antoine
181 GONZÁLEZ PLASENCIA Filiberto
182 LARA PEREZ Eduardo
183 CEREZO HUERTA Juan Aaron
184 HERRERA ROSALES Hugo
185 JÁUREGUI CASAS Uriel Iván
186 ALCAS MICHILOT Juan Pablo
187 GUNTHER Travis
188 TRAN Danh Cong Dominic
189 LAYGO Kristian Kris
190 TRINIDAD Melchor
191 MASS John Thomas
192 ESCALONA UZCATEGUI José Liborio
193 MONTENEGRO LATOUCHE
Rafael Bernardo
Inspector
Delegado
Inspector
Delegado
Delegado
Inspector
Inspector
Delegado
Inspector
Delegado
Delegado
Inspector
Delegado
Delegado
Inspector
Delegado
Inspector
Delegado
Delegado
Inspector
Delegado
Inspector
Delegado
Inspector
Observador
Delegado
Inspector
ANT - Antillas
ANT - Antillas
BOL - Bolivia
BOL - Bolivia
CAM – Centro América
CAM – Centro América
COB - Colombia Bogotá
COB - Colombia Bogotá
COM - Colombia Medellín
COM - Colombia Medellín
ECU - Ecuador
ECU - Ecuador
HAI - Haití
HAI - Haití
MEG - México Guadalajara
MEG - México Guadalajara
MEM - México México
MEM - México México
PER - Perú
PER - Perú
SUE – Estados Unidos Este
SUE – Estados Unidos Este
SUO – Estados Unidos Oeste
SUO – Estados Unidos Oeste
SUO – Estados unidos Oeste
VEN - Venezuela
VEN - Venezuela
Región salesiana: MEDITERRÁNEA
194 PATERNÒ Domenico
195 RAMADAN Albert
196 COLAMEO Roberto
197 MERLINI Daniele
198 DESSÌ Michelangelo
199 GHELLER Fabiano
200 BELFIORE Claudio
201 MANCINI Leonardo
202 GNOCCHINI Edoardo
203 DAL MOLIN Roberto
204 BERETTA Claudio
Inspector
Observador
Inspector
Delegado
Delegado
Delegado
Delegado
Inspector
Delegado
Inspector
Delegado
CNA – Circunscripción Norte África
CNA – Circunscripción Norte África
ICC - ITALIA Circunscripción Central
ICC - ITALIA Circunscripción Central
ICC - ITALIA Circunscripción Central
ICP - ITALIA Circunscripción Piamonte
ICP - ITALIA Circunscripción Piamonte
ICP - ITALIA Circunscripción Piamonte
ILE - ITALIA Lombardo Emiliana
ILE - ITALIA Lombardo Emiliana
ILE - ITALIA Lombardo Emiliana
148

15.9 Page 149

▲torna in alto
205 RUSSO (TARDIO)Giuseppe
206 ROMA Gianpaolo
207 TESTON Lorenzo
208 BORTOLATO Michele
209 ZANCHETTA Silvio
210 SARANITI Domenico
211 RIGGI Arnaldo
212 JABLOYAN Pier
213 ZAKERIAN Simon
214 MENDES CHAVES João
215 MORAIS DE CASTRO Tarcízio António
216 NAVARRO SANTOTOMÁS José Luis
217 LLEIXÁ JANÉ Jordi
218 MIRANDA USTERO Fernando
219 CAMINO SÁEZ Xabier
220 GUTIÉRREZ CUESTA Luis Fernando
221 BARTOLOMÉ FERNÁNDEZ Óscar
222 GARCÍA SÁNCHEZ Manuel Fernando
223 BOZZOLO Andrea
224 MENDONÇA PINTO José Aníbal Milhais
225 MARCOCCIO Francesco
226 PLAYÀ MORERA Joan Lluís
227 BARONE Luca
Delegado
Inspector
Delegado
Delegado
Inspector
Inspector
Delegado
Delegado
Inspector
Delegado
Inspector
Delegado
Delegado
Inspector
Delegado
Delegado
Delegado
Inspector
Delegado
Inspector
Delegado
Observador
Observador
IME - ITALIA Meridional
IME - ITALIA Meridional
INE - ITALIA Norte-Este
INE - ITALIA Norte-Este
INE - ITALIA Norte-Este
ISI - ITALIA Sícula
ISI - ITALIA Sícula
MOR – MEDIO ORIENTE
MOR – MEDIO ORIENTE
POR - PORTUGAL
POR - PORTUGAL
SMX – ESPAÑA Sevilla
SMX – ESPAÑA Sevilla
SMX – ESPAÑA Sevilla
SSM - ESPAÑA Madrid
SSM - ESPAÑA Madrid
SSM - ESPAÑA Madrid
SSM - ESPAÑA Madrid
UPS - Universidad Pontificia Salesiana
UPS - Universidad Pontificia Salesiana
RMG - Sede Central
RMG - Sede Central
RMG - Sede Central
149

15.10 Page 150

▲torna in alto
ANEXO 8
CRÓNICA DE LOS TRABAJOS DEL CG29
DE DON PASCUAL CHÁVEZ
Haciendo balance (1)
1. Punto de referencia para todo lo que estamos haciendo es el
artículo 146 de las Constituciones, que define la naturaleza, objetivo
del Capítulo General.
146. El Capítulo General es el signo principal de la unidad de la
Congregación en su diversidad. Es el encuentro fraterno en el que
los Salesianos llevan a cabo una reflexión comunitaria para
permanecer fieles al Evangelio y al carisma del Fundador y
sensibles a las necesidades de los tiempos y de los lugares. A través
del Capítulo General, toda la Sociedad, dejándose guiar por el
Espíritu del Señor, busca conocer, en un momento dado de la
historia, la voluntad de Dios para un mejor servicio a la Iglesia.1
(1 cf. CIC, can. 631).
2. En la oración de apertura en el patio, presidida por el
arzobispo de esta diócesis de Turín, el card. Roberto Repole,
inspirándose en la 2ª lectura del domingo (1Cor 15 sobre la
Resurrección de Cristo, núcleo de nuestra fe), comenzó
recordándonos que hemos sido convocados por Dios para celebrar
nuestra fe, reavivar nuestra esperanza e inflamar nuestra caridad.
Después, en la Eucaristía, comentando las Bienaventuranzas en un
paralelismo entre las más espirituales del Evangelio de Mateo y las
más sociales del Evangelio de Lucas señaló que éstas reflejan muy
bien la dramática situación que vivimos hoy y nos invitó a tener, como
Jesús, una mirada de amor hacia los pobres y una mirada profética
hacia los que ponen toda su confianza en el hombre: el poder, el
150

16 Pages 151-160

▲torna in alto

16.1 Page 151

▲torna in alto
dinero, la codicia, etc. Y a reaccionar como dice el Sal 1 poniendo
toda nuestra confianza en Dios.
3. En la ceremonia de apertura en el teatro, el alcalde no sólo
agradeció a la Congregación Salesiana la oportunidad de saludarnos y
nos deseó una hermosa asamblea, sino que también compartió su
perplejidad ante la situación social y política del mundo, e instó a que,
como fruto de nuestro Capítulo, podamos renovar nuestro
compromiso con los jóvenes a través de la educación y promover su
futuro.
4. Es interesante observar cómo tanto las autoridades religiosas
como las civiles nos han recordado el escenario social y político de
nuestro mundo actual, precisamente para que no vivamos este
acontecimiento como una «pompa de jabón», sino como un verdadero
interlocutor. No debemos perder nunca de vista que Dios habla con
una voz polifónica, a través de la naturaleza y de la crisis ecológica, a
través de la historia especialmente a través del grito de los pobres en
todas sus expresiones, a través de la Palabra de Dios, a través del
Magisterio de la Iglesia y de la Congregación, a través de nuestra
propia voz...
5. Por su parte, el P. Stefano hizo un esclarecedor esbozo del
CG29, cuyo tema -formulado por el Rector Mayor P. Àngel Fernández
«Apasionados de Jesucristo - dedicados a los jóvenes»- fue fruto de
las respuestas de todas las Inspectorías y del discernimiento en el seno
del Consejo, que llevó a definir el tema y los núcleos en los que se
declinaba, con una clara llamada «a una identidad carismática
renovada, fruto de la experiencia de Dios, en vistas a una vida
salesiana fiel y profética».
6. En su discurso, Sor Simona Brambilla, Prefecta para la
Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades
de Vida Apostólica, compartiendo su experiencia del Sínodo »por un
camino sinodal» tomó el icono de los Discípulos de Emaús para
ilustrar el diálogo espiritual en su doble vértice, en el plano humano,
de lo que pasa por nuestras mentes y corazones, y en el plano
espiritual, de lo que sucede cuando inflamados por la Palabra e
iluminados por el Espíritu buscamos la voluntad de Dios, con la
151

16.2 Page 152

▲torna in alto
esperanza de que así suceda en el desarrollo de nuestro Capítulo
General.
Por último, la Madre Chiara y Antonio Boccia, representantes no
sólo de las FMA y de los Salesianos Cooperadores, sino de toda la
Familia Salesiana, nos desearon una fructífera experiencia capitular,
precisamente porque se trata de un acontecimiento que tiene que ver
con toda la Familia Salesiana, y nos aseguraron sus oraciones.
7. Los Ejercicios Espirituales pretendían crear el clima espiritual
en el que vivir este «Pentecostés Salesiano» y, al mismo tiempo,
profundizar en el criterio de referencia con el que iluminar la realidad,
el estado de la Congregación, los retos que se plantean y las
prioridades a tomar. Las homilías del P. Eunan, del P. Fernando
García y del P. Jorge Crisafulli ofrecieron, desde diferentes
perspectivas, pistas para una vivencia fecunda del CG, de modo que
las opciones a tomar respondan a lo que Dios espera de la
Congregación.
8. La peregrinación al Colle Don Bosco, cuna de nuestro padre
y de su vocación y misión recibidas en el «sueño de los 9 años», y a
Chieri, lugar donde vivió los diez años que marcaron profundamente
su vida y donde discernió su vocación sacerdotal, fue una ocasión para
dar gracias por el don que significó y significa Don Bosco, para
recordar su historia empezando por sus orígenes y la del sueño y todo
lo que surgió de él, y finalmente para encontrar inspiración para
responder a los retos de las nuevas generaciones de jóvenes, estando
atentos a ellos, a sus expectativas, a sus necesidades, sin fosilizar el
carisma identificándolo con obras, programas y proyectos.
9. Tras las jornadas de espiritualidad, se iniciaron los trabajos
con el calendario ordinario del Capítulo. La información sobre el
funcionamiento de la mesa de forma que se facilite el trabajo y la
participación de todos, la presentación por parte del P. Stefano en su
calidad de Presidente del CG29 de los tres secretarios del mismo, P.
Daniele Merlini, P. Fabiano Gehler y P. Bortolato, la lectura del
Reglamento, concluida con la sanatio de los procedimientos de
algunos Capítulos inspectoriales, la constitución de las Comisiones,
nos permitieron aprobar el Reglamento con los cambios solicitados
152

16.3 Page 153

▲torna in alto
por la Asamblea y recibir la presentación del Instrumento de Trabajo
para el CG29, con la consiguiente puesta en común y votación.
10. La segunda semana, en cambio, se dedicó a la presentación
del Estado de la Congregación, a través del Informe del RM, del
Vicario, de los Consejeros Sectoriales y de los Consejeros Regionales,
y de las Estadísticas con su correspondiente lectura, especialmente a
través de la interpretación de todo ello por el P. Juan Dalpiaz.
11. Esta parte tan importante concluye con una intervención del
P. Stephen en la que reitera a los capitulares que los informes que se
nos presentan sobre el estado de la Congregación son una palabra con
la que Dios nos habla y que nos corresponde a nosotros en estudio
personal y en comisión identificar los retos y prioridades para el
futuro. La comparecencia de los Consejeros de Sector y la del Vicario
para responder a las preguntas enviadas por los capitulares está
siempre orientada a un mejor conocimiento del estado de la
Congregación en su conjunto y en sus zonas y Regiones, creando cada
vez más un sentido de pertenencia y responsabilidad. La información
proporcionada no es para satisfacer la curiosidad sino para hacernos
más corresponsables de esta herencia de Don Bosco que hoy está en
nuestras manos, para que podamos transmitirla fielmente a las
generaciones siguientes. Podemos imaginarnos la importancia de este
trabajo, cuyo resultado se convierte prácticamente en el programa de
gobierno del RM para los próximos seis años.
12. Desde este punto de vista, el trabajo en comisiones fue muy
fructífero y, sobre todo, ayudó a crear comunión y fomentó la
participación, todo ello con vistas a la misión. Y así, de forma casi
natural, entramos en el espíritu y la metodología sinodales.
Llegados a este punto, es evidente que la CG29 marcará un punto
de inflexión en la Congregación cada vez más multicultural y
necesitada de pasar de la inculturación del carisma en todas las
culturas a la interculturalidad, lo que significa una unidad de la
Congregación hecha de la diversidad de expresiones de un mismo
carisma, un reto muy grande, nada fácil, pero decisivo para el futuro
de la Congregación. Nos encontramos con una nueva configuración
153

16.4 Page 154

▲torna in alto
de la Vida Consagrada, también en nuestra Congregación, como lo
demuestra la diferente progresión de las vocaciones, la cultura de las
nuevas generaciones de religiosos, también de nuestros Salesianos, el
cambio de énfasis de la gestión de las obras a la misión educativa,
evangelizadora, y el nuevo sujeto pastoral formado por Salesianos y
Laicos que comparten no sólo el trabajo sino también el carisma, el
espíritu y la misión. Esperamos que el cumplimiento del programa de
obras vaya acompañado de tomar en serio este cambio, que toca el
tema de la unidad y la descentralización, de tal manera que la perfecta
inculturación del carisma en las diferentes culturas se convierta en un
enriquecimiento para todo el carisma salesiano. El Espíritu Santo es
la fuente de la diversidad, es el creador de la armonía. Dejémonos
habitar y guiar por Él. Que María, la experta del Espíritu, nos enseñe
las actitudes fundamentales: escucha - docilidad - colaboración.
Haciendo balance (2)
1. Esta vez, la semana de la que hago balance comenzó el sábado
pasado cuando el P. Andrea Bozzolo y el P. Eunan presentaron y
propusieron a la Asamblea lo que «es», vivido con excelentes frutos
en el «conversar en el Espíritu Sínodo para un camino sinodal de la
Iglesia», ilustrado después por tres testimonios de experiencias
realizados por tres capitulares el P. Luis Gutiérrez (Koldo), el P.
Daniel Federspiel y el P. Gian Paolo Roma.
2. El lunes 3, tras una reflexión personal y en comisión sobre el
método, en el salón de actos se votó y fue aprobado. E inmediatamente
se puso en práctica a través de la introducción espiritual del Hermano
Eunan del primer núcleo del Instrumento de Trabajo, comenzando con
la meditación del texto de Mc 3,13-16 hecha oración. El resto de la
jornada de trabajo se dedicó al estudio personal y en comisiones del
núcleo 1 en su primera parte, la de la Escucha. La jornada finalizó en
el aula con vísperas y una oración de buenas noches a cargo del
Inspector de Argentina Sur, P. Darío Perera inspirada en el 150
aniversario de la primera expedición misionera salesiana.
154

16.5 Page 155

▲torna in alto
3. El martes 4, fue un día de trabajo en comisiones siempre sobre
el primer núcleo en las dos partes siguientes: Interpretación y
Elecciones. Terminó con las Vísperas y la oración de Buenas Noches
a cargo de Fr. John Zosiama, Inspector de Guwahati, que nos ha
presentado la presencia salesiana en el noreste de la India. En la cena
hubo un poco de fiesta de carnaval.
4. El miércoles 5, tras la oración de la mañana por grupos
lingüísticos, continuó el trabajo en comisiones sobre el tema «La
centralidad de Jesucristo y el cuidado de la vocación» con la puesta
en común de lo . realizado por los grupos. Al final de la mañana, en
la Basílica, tuvimos la celebración de la Eucaristía de la Ceniza
presidida por el P. Beppe Roggia, que en su homilía, partiendo de la
imagen simbólica de la ceniza utilizada también para regenerar el
campo, nos invitó a hacer de este tiempo litúrgico un tiempo
vivificante y floreciente, como y con Cristo resucitado. Por la tarde,
se continuó trabajando en comisiones sobre el Tema B «Fraternidad y
atención a los pobres» y después sobre el Tema C «Formación del
salesiano» hasta completar el estudio del Núcleo 1. Se terminó en el
salón con las vísperas y las buenas noches ofrecidas por Mons. Saro
Vella, obispo de Madagascar, y su propuesta de creación de una
asociación de obispos salesianos.
5. El jueves 6, la primera parte de la mañana se dedicó al estudio
en comisiones de la síntesis del núcleo 1, al final de la cual se procedió
a la votación. Tras el descanso hubo estudio personal sobre algunos
aspectos del núcleo 3.
Por la tarde, se leyeron y aprobaron las actas en la sala, tras lo cual
el presidente la palabra para agradecer el trabajo tomó realizado en la
comisión y justificar la decisión de pasar ya al núcleo 3, que contiene
aspectos jurídicos que podrían acabar con la modificación de algunos
artículos constitucionales. En ese caso, sería necesario enviar los
cambios a la Santa Sede solicitando su aprobación, antes de la semana
de las elecciones al Consejo General.
E inmediatamente el Núcleo 3 comenzó con una meditación sobre
la Palabra dirigida por el Hno. Eunan a partir del texto Rom 12,2;
luego el P. Chávez ofreció una solicitada información sobre las
155

16.6 Page 156

▲torna in alto
estructuras de animación y gobierno de la Congregación, seguido por
el P. Pier Fausto Frisoli que ilustró desde el punto de vista jurídico los
tres temas sobre los que el Capítulo deberá decidir: La Organización
de las Regiones, la Composición del Consejo General y de los
Secretariados Generales, y el Requisito Sacerdotal para ser Director,
Inspector y Rector Mayor, ya que en el caso de cambios que toquen
las Constituciones, se deberá buscar la aprobación de la Santa Sede
como ya mencionó el Presidente del Capítulo, P. Stefano Martoglio.
Finalmente, el Regulador presentó el esquema de trabajo sobre 6
puntos. Tras la pausa, volvemos a las comisiones para los trabajos
sobre la Escucha, la Interpretación y las Opciones sobre los mismos.
De nuevo la Asamblea se reunió para la oración de Vísperas y las
buenas noches ofrecidas por el P. Vaclav Klement, Inspector de la
AFM.
6. El viernes 7, por la mañana hubo trabajo en las comisiones
para recoger las propuestas de los grupos y elaborar tres propuestas
con una justificación para presentar a la Asamblea. Tras el descanso,
se leyeron y aprobaron las actas en la Asamblea y presentaron las
propuestas de cada comisión con espacio para el debate en la
Asamblea. Por la tarde, el regulador presentó el punto 3.1 más las
fichas 1 y 2, y pasamos a las comisiones. Después se volvió a la
Cámara para la presentación de las resoluciones que se votarían al día
siguiente. Todo terminó con el Vía Crucis.
7. Un elemento no indiferente, en efecto, fue la presentación
progresiva de las realidades de la Congregación, especialmente a
través de Homilías, como la del Inspector de Ucrania, P. Myhailov
Chavan, y las «Buenas noches», empezando por la primera, la del P.
Guillermo Basañes sobre el AFC y las otras ya mencionadas. No se
trata de dar a conocer para satisfacer la curiosidad, sino de crear
comunión, sentido de pertenencia, de pasar cada vez más del «yo» al
«nosotros» a nivel congregacional.
Llegados a este punto, tras una semana de trabajo típicamente
capitular, en el sentido de centrado en el tema «Apasionados por
Jesucristo y dedicados a los Jóvenes» y sus tres núcleos, podemos
decir que tanto el trabajo realizado por la comisión precapitular que
156

16.7 Page 157

▲torna in alto
elaboró el Instrumento de Trabajo, como la Presidencia que preparó
cuidadosamente todos los aspectos del Capítulo General en esta
localidad de Valdocco, así como la organización concreta, y la
elección hecha de asumir y utilizar la «Conversación en el Espíritu»
han demostrado ser componentes muy acertados y válidos.
Hoy, después de tres semanas, ya es visible el ambiente de
fraternidad intercultural que estamos viviendo, así como la
familiarización con la espiritualidad y el método de la «Conversación
en el Espíritu», dando paso a un conocimiento más profundo entre
nosotros, a una aceptación mutua más abierta, a una comunión
espiritual en la escucha del Espíritu para abrirnos a la Voluntad del
Padre, que quiere que seamos cada vez más fieles a Cristo y al
proyecto de Don Bosco en favor de los jóvenes, especialmente de los
más pobres y necesitados.
Y esto es lo que convierte el Capítulo General en un verdadero
«Pentecostés salesiano».
Y ahora, en continuidad con mi discurso de hace dos días sobre la
historia de la configuración del gobierno de la Congregación, les
ofrezco la primera parte del recorrido:
Haciendo balance (3)
1. Esta tercera intervención mía «Haciendo balance» comienza
repasando lo que hemos vivido el sábado 8, que comenzó con una
Lectio sobre «La Eucaristía en el centro de la vida» guiada por don
Guido Errico y por la Inspectoría de Vietnam. En la reunión de hizo
lectura y aprobación de las actas, después el Presidente, don Stefano
Martoglio, invitó a don Pier Fausto Frisoli a hacer algunas
aclaraciones jurídicas relativas a las votaciones de las resoluciones
que los Capitulares tendremos que hacer en las próximas semanas, tras
lo cual, antes de proceder a las votaciones no definitivas de las
resoluciones, se dio la palabra a quien pidiera cualquier aclaración, tra
lo cual se efectuó la votación dejando para el lunes la votación
157

16.8 Page 158

▲torna in alto
definitiva. La reunión concluyó con la intervención «Haciendo
balance (2)» junto a una parte del camino interior de la Congregación
desde el CGS al CG29.
2. A mediodía, en la Eucaristía en la Basílica, presidida por el
Inspector de la Inspectoría de Myanmar, Fr Zaya Aung pronunció una
emotiva homilía y un saludo final sobre la dramática situación que
están viviendo desde hace años. Por la tarde, la oración de las Vísperas
en la Basílica, pue presidida por don Bonhomme Morachel, Inspector
de la Inspectoría de Haití, que nos dio las Buenas noches hablando
también él de la difícil situación política y social que desde hace años
vive el país y donde los Salesianos han hecho la opción de estar con
el pueblo y compartir su sufrimiento para testimoniar la cercanía de
Dios, su ternura y dar esperanza a un pueblo desesperado. Estas dos
intervenciones tocaron el corazón de todos los capitulares reforzando
el sentido de Congregación e invitando a la solidaridad en el
sufrimiento con estas realidades, una verdadera simpatía (sym-
pascho) que lleva a «llorar con los que lloran».
3. El lunes 10, por la mañana se trabajó en comisiones sobre el
núcleo 3.1 y las fichas 1 y 2 hasta llegar a las propuestas.
Posteriormente en el Aula se pasó a la aprobación de las actas, seguido
de una intervención del Presidente, tras lo cual las 6 comisiones
presentaron las propuestas acerca del núcleo 3.1. Finalmente, se pidió
examinar las conclusiones para votar y preparar las intervenciones
sobre las propuestas del punto 3.1. Por la tarde, en el Aula, se dio todo
el espacio necesario para las intervenciones, que hicieron sentir las
diferentes valoraciones sobre los diversos temas acerca de la
composición del Consejo. En este punto tomó la palabra el Presidente,
que agradeció la libertad con la que se expresaron quienes
intervinieron y, al mismo tiempo, destacando la importancia del tema
y de cuanto estamos haciendo no para llegar a una decisión
compartida sino para crear una visión común, siempre con el deseo de
dar respuesta a la petición del RM que, en su carta de convocatoria del
CG29, invitaba a una revisión valiente de la animación y del gobierno
a todos los niveles. Tras una pausa, al regreso se hizo la votación sobre
las 5 resoluciones acerca del núcleo 3.2: 1) La constitución de una
segunda Región en África-Madagascar, 2) la petición del Rector
158

16.9 Page 159

▲torna in alto
Mayor con su Consejo de revisar las prioridades y modalidades de
actuación de las tareas de Consejero Regional para poner en práctica
lo que piden las Constituciones y los Reglamentos, 3) La petición al
RM con su Consejo de garantizar a los Consejeros Regionales
personal adecuado para llevar a cabo su servicio, 4) que la
Inspectoría «San Juan Bosco» de Croacia se transfiera de la Región
Europa Norte a la Región Mediterránea, 5) la petición al Rector
Mayor con su consejo de desarrollar una reflexión sobre los desafíos
comunes que la Congregación debe afrontar hoy en Europa y sobre
la sinergia entre las dos Regiones. Estas 5 resoluciones fueron
aprobadas con distintos niveles entre el placet, el no placet y la
abstención. Hubo posteriores intervenciones siempre sobre el tema,
que terminaron con una posterior palabra del Presidente expresando
su agradecimiento por lo que se había compartido y sugiriendo un
intercambio libre para capitalizar lo que ha sido fruto de la escucha.
La jornada concluyó con la oración de Vísperas y las Buenas noches
por parte del Inspector de la Inspectoría de Polonia Varsovia, don
Tadeusz Jarecki.
4. El martes 11, en el Aula se comenzó con la lectura y la
aprobación de las actas. Tomó la palabra el Presidente para decirnos
que llegaría la propuesta de las nuevas resoluciones para votar y
ofreció algunos criterios al respecto. El Regulador presentó el trabajo
que hacer: estudio de las fichas 8, 9 y 10 sobre la Exigencia del
Sacerdocio para ser Director, Inspector, Rector Mayor, y teniendo en
cuenta el Rescripto del Santo Padre Francisco acerca de la derogación
del canon 588 52 del CIC, del 18-05-2022 y la «Relectura carismática
salesiana» de dicho Rescripto. Tras estas indicaciones se fue a las
comisiones para el estudio personal, la reflexión en grupos y las
consiguientes propuestas elaboradas en las comisiones. En la última
parte de la jornada, en el Aula, la Comisión de redacción presentó las
resoluciones sobre el tema 3.1. Después las 6 comisiones presentaron
las propuestas sobre el tema 8-9-10. El material presentado se leería y
se estudiaría al día siguiente. Se concluyó con la oración de vísperas
y las buenas noches dadas por los Inspectores de Ecuador, P. Marcelo
Farfán, y de Perú, P. Juan Pablo Alcas, que nos presentaron la figura
159

16.10 Page 160

▲torna in alto
misionera extraordinaria del P. Luigi Bolla y el Centro de Formación
para el pueblo Achuar.
5. El miércoles 12, toda la mañana en el Aula para la lectura y
aprobación de las Actas, una palabra del Presidente para
comunicarnos la conclusión de la Comisión Central sobre las
resoluciones para votar respecto a la Composición del Consejo, tras
lo cual don Luca Barone nos presentó las tres resoluciones relativas a
la petición al Rector Mayor y a su Consejo de promover una mayor
coordinación entre los Consejeros de Sector y los Consejeros
Regionales, la transformación de la Comunicación Social en un
secretariado, y finalmente la transformación de las Misiones en un
secretariado, las tres con resultados. Después de esto se la mañana
transcurrió en la escucha de las intervenciones sobre la ficha 8 relativa
al requisito del sacerdocio para el director. Al final de la mañana fui
invitado a ofrecer una iluminación basada en la conferencia de Don
Bosco a los Novicios coadjutores en San Benigno Canavese en 1883
y en la carta de Don Felipe Rinaldi comentando uno a uno los
elementos de este texto de referencia. Por la tarde se prosiguió con
posteriores intervenciones, tras lo que se dio la palabra a don Joan
Lluís Playà para presentar una propuesta de modificación del artículo
151 que el Delegado Central al que está asignada la responsabilidad
directa del Secretariado para la Familia Salesiana llevaría a los
miembros del Capítulo General con derecho a voto, según el artículo
108 de los Reglamentos Generales. Después hubo un tiempo para la
reflexión personal seguido de uno en comisión y se volvió al Aula. Al
llegar, don Luca Barone, nos presentó las propuestas para 4
resoluciones sobre las fichas 8/9/10 con dos alternativas en la ficha 8
que hace referencia al requisito del sacerdocio para el director.
Después de algunas informaciones del Presidente y del Regulador
pasamos a la oración de Vísperas guiada por la Inspectoría de Angola
y seguida por las buenas noches ofrecidas por el Inspector de Medio
Oriente, don Simone Zakerian.
6. El jueves 13, en el aula, tras la lectura y aprobación de las
actas, se procedió a la votación intermedia sobre las fichas 8/9/10 con
resultado positivo para la deliberación de la posibilidad ad
experimentum para los próximos 6 años de nombrar Salesianos
160

17 Pages 161-170

▲torna in alto

17.1 Page 161

▲torna in alto
Coadjutores como Directores de comunidad. Al término de la
votación se inició la presentación del núcleo primero como lo elaboró
cada comisión. Después del descanso, siempre en el aula, se hizo la
votación definitiva de la resolución sobre el tema 1 «Organización del
Consejo General» con estos resultados: 1) pedir al RM la promoción
de una mayor coordinación entre los consejeros de Sector y lo
consejeros generales, 2) mantener invariable el artículo sobre el
Consejero para la Comunicación Social, 3) mantener igualmente el
artículo sobre el Consejero para las Misiones. Tras estas votaciones
se continuó con la presentación del núcleo primero. Por la tarde, en el
Aula, se completó la presentación de las comisiones sobre el núcleo
primero y se dio espacio a intervenciones en asamblea sobre este
núcleo. Después se propuso a la asamblea la propuesta de resoluciones
12.13.14.15 sobre el «requisito del sacerdocio» La n 12 relativa a la
petición al Rector Mayor de servirse del Rescripto del Papa y
modificar el artículo 121 de las Constituciones para nombrar, con el
consentimiento de su consejo, un Salesiano coadjutor como Director
de una comunidad, no alcanzó la mayoría cualificada (2/3 de los
votantes. La n 13 acerca de la petición al RM de servirse ad
experimentum del Rescripto del Papa para nombrar, con el
consentimiento de su consejo, a un Salesiano Coadjutor como director
de una comunidad, alcanzó la necesaria mayoría absoluta (mitad más
1) y por tanto se aprueba. La n 14 relativa al RM de servirse del
Rescripto del Papa y modificar los artículos 121 y 162 y nombrar, con
el consentimiento de su consejo, a un Salesiano Coadjutor como
Inspector y, en consecuencia, prever el nombramiento de otro
hermano sacerdote al que competa ejercitar las facultades atribuidas
por el Derecho Canónico al Ordinario para el servicio de la autoridad
a nivel inspectorial, no alcanzó la mayoría cualificada (2/3). La n 15
relativa a la petición de servirse de la posibilidad del Rescripto para
autorizar a los socios no clérigos la asignación del cargo de Rector
Mayor y, en consecuencia, modificar los artículos 121, 127 y 129 de
las Constituciones y elegir también a otro hermano sacerdote al que
competa ejercer las facultades atribuidas por el Derecho Canónico al
Ordinario para el servicio de la autoridad a nivel mundial, no alcanzó
la mayoría cualificada (2/3). La jornada concluye con la oración de
161

17.2 Page 162

▲torna in alto
vísperas a cargo de la Inspectoría AON y las buenas noches dadas por
el Inspector P. Jésus Benoit, que nos presentó su realidad, una zona
fuertemente militarizada, islámica, con una parte en la que el
islamismo radical ejerce la sharia, y donde los hermanos, con gran
valentía y determinación continúan llevando adelante la misión
salesiana con presencias y obras que son verdaderos lugares de
esperanza en medio de la situación crítica del territorio.
7. El viernes 14, en el aula tuvimos la lectura y aprobación de
las actas y, sobre todo, la bellísima meditación guiada por Fr Eunan,
a partir del texto de Mt 18,20. Al finalizar esto, se pasó a las
comisiones para la reflexión sobre el núcleo 2, durante todo el día, que
concluimos en el Aula con el Via Crucis.
Hemos hecho ya 4 semanas de Capítulo General y nos
encontramos a mitad del todo el recorrido. Haciendo balance de lo que
hemos vivido y hecho hasta ahora, se podría resumir diciendo que
después de la primera semana de espiritualidad y aspectos
reglamentarios, la segunda semana nos introdujo en el estado de salud
de la Congregación con la presentación, estudio y preguntas sobre las
Relaciones del RM, del Vicario y los Consejeros, y en la tercera nos
adentramos en el núcleo 1 con trabajo en comisiones y en asamblea,
para pasar en esta cuarta semana al estudio del núcleo 3, ya sea en
comisiones, mesas y en el aula sobre las fichas, propuestas y
discusiones en el aula. Si las tres primeras semanas estuvieron
caracterizadas por argumentos pacíficos, a pesar de la diversidad de
puntos de vista y posiciones, la cuarta ha puesto en evidencia la gran
diversidad de la Congregación, lo que explica intervenciones más
polarizadas, más emotivas, todas ellas como expresión de la escucha
del Espíritu. Si es Él quien crea la diversidad, también es Él quien crea
la armonía, no en el sentido de que todos piensen del mismo modo,
sino en el del hecho de que no se rompe la comunicación y el Espíritu
se abre su espacio.
Se podría decir, inspirándonos en el Evangelio, que hemos pedido
y hemos recibido, hemos buscado y hemos encontrado, hemos
llamado y nos han abierto la puerta. Hemos pedido el Espíritu Santo
y se nos ha dado. Hemos buscado en todos los caminos cuál sería la
162

17.3 Page 163

▲torna in alto
voluntad de Dios y hemos encontrado. ¡Y hemos llamado a la puesta
y se nos ha abierto la de la mente y del corazón para acoger lo que
Dios quiere de la Congregación hoy! El Espíritu no se puede encerrar
y menos domesticar, es libre como el viento, dice Jesús, siembre
renovando y creando.
Mientras tanto, las comunicaciones en las homilías, las oraciones
en distintas lenguas, y las buenas noches sobre situaciones de las
Inspectorías han ayudado a conocer mejor aquellas realidades y a
suscitar un profundo sentido de Congregación en su variedad de
contextos sociales, políticos, económicos y culturales apreciando
mucho todo lo que hacen los hermanos en tales circunstancias
llevando adelante la misión a pesar de todas las dificultades.
Una cosa que parece muy importante es no olvidar que todo está
al servicio del tema capitular «Apasionados por Jesucristo –
dedicados a los jóvenes», y por tanto que las intervenciones, las
resoluciones, etc. todas ellas no buscan otra cosa que responder
fielmente a Dios y a los jóvenes.
Haciendo balance (4)
1. Esta quinta semana del Capítulo General comenzó el sábado
15, con una Lectio Divina «Ser en Cristo» tomando como texto de
inspiración Gál 2,15-21. En la sesión de la mañana se leyó y aprobó
el acta y luego me invitaron a presentar «Haciendo balance (3)», al
final del cual pasamos a las comisiones para continuar la reflexión
sobre el núcleo 2. Al mediodía tuvimos la Santa Misa en la Basílica
presidida por el P. Rafael Montenegro, Inspector de la Inspectoría de
Venezuela. Por la tarde, la oración de Vísperas en la Basílica fue
presidida por don Vaclav Klement, quien al final dio las buenas
noches sobre la realidad de su Inspectoría de AFM, subrayando los
puntos de esperanza.
2. El lunes 17 iniciamos la Asamblea con la invocación del
Espíritu Santo, tras lo cual se leyó y aprobó el acta. Luego el
163

17.4 Page 164

▲torna in alto
Presidente tomó la palabra en nombre de la Comisión Central para
hacer un renovado llamamiento a la responsabilidad personal respecto
a la comunicación de lo que sucede en el Capítulo, para informar que
habrá una reunión abierta a los capitulares para compartir sobre el
tema de los abusos, y para decir que la comisión central presentará
una propuesta sobre la presentación del núcleo 2. Al final de la
intervención de don Stefano, las comisiones continuaron estudiando
el núcleo 2 en el triple tema A-B-C. Sin duda, la reflexión tanto en las
mesas como en las comisiones resultó muy enriquecedora, y nos hizo
tomar conciencia de lo que realmente es la experiencia capitular,
recuperando prácticas y pensamientos de las Inspectorías en la
diversidad de realidades, contextos y posibilidades. Por la tarde tuvo
lugar una reunión del Presidente y el Regulador con la Región África
Madagascar. La jornada concluyó en el aula con la oración de
vísperas, guiada por los hermanos de India, en hindi y otros idiomas,
y las buenas noches ofrecidas por el Inspector de la ICC, don Roberto
Colameo que presentó la significativa presencia de Macerata, que de
diversas maneras encarna lo que se propone como comunidades
abiertas con SDB, FMA, voluntarios y jóvenes, llevando adelante la
misión salesiana en obras plenamente insertas en el territorio.
3. El martes 18, desde el primer momento del día nos reunimos
en el hemiciclo para la lectura y aprobación de las actas, seguida de
una propuesta del Presidente sobre la presentación esencial de los
trabajos de las comisiones sin lectura de todo el asunto, propuesta que
fue aprobada, y a la que siguió la presentación de los trabajos de cada
comisión del núcleo 2, seguido de un tiempo para la lectura personal
de dichos informes y preparación de las intervenciones. Después de la
pausa, la discusión sobre el núcleo 2 tuvo lugar de nuevo en el aula,
con intervenciones iluminadoras y estimulantes, como la de don
Reinhard Gesing sobre el desastre ecológico que estamos viviendo y
que nos debe llevar a hacer una opción valiente y operativa al respecto
precisamente como custodios de la creación, nuestra «casa común», y
servicio a la misión, especialmente, de los más pobres y necesitados,
o la de quienes pidieron una declaración de la Congregación para la
paz en un momento tan perturbador como el que estamos viviendo, o
la de quienes pidieron la necesidad de clarificar el término «laico» no
164

17.5 Page 165

▲torna in alto
solo por la diversidad del tipo de «laicos» que trabajan con nosotros
por sus roles y su identificación o no con el carisma, sino también por
la diversidad de contextos, en particular el de contextos de diferentes
religiones para definir bien cuál es el grado de participación en la
misión y en el carisma; o bien quienes sienten la necesidad de
delimitar mejor el grado de poder de decisión de los laicos en el
Consejo del CEP redefiniendo algunos artículos de las Constituciones
y Reglamentos, o bien quienes han insistido en la urgencia de retomar
el binomio educar-evangelización como dos elementos inseparables
dentro de su autonomía; la de habitar más decididamente la vida
digital de los jóvenes, etc. Por la tarde continuó la discusión sobre el
núcleo 2, tras lo cual se presentó la propuesta del nuevo mapa para las
dos Regiones de África, fruto del gran crecimiento de las vocaciones,
de la multiplicación de las Inspectorías y visitadurías y de la extensión
territorial. No se trata, por tanto, de una división de la Región única,
sino de una multiplicación en dos, Región Sudeste y Región Centro-
Oeste, para poder apoyar mejor a los jóvenes. Después del descanso,
la reunión pasó a la comisión para tratar la propuesta de composición
de las dos Regiones de África y la moción presentada por don Playà
para incluir al Delegado Central para la Familia Salesiana entre los
miembros del Capítulo General con derecho y voto. La jornada
finalizó en la Basílica con el rezo de Vísperas dirigido por don Manuel
Jiménez, Director de la Comunidad de Valdocco, y las buenas noches
impartidas por don Fernando Miranda, Inspector de la Inspectoría de
María Auxiliadora SMA.
4. Miércoles 19, Solemnidad de San José. Iniciamos en el aula
para la lectura y aprobación del acta, a la que siguió la intervención
del Presidente, quien presentó dos informaciones en nombre de la
comisión central: 1) sobre la solicitud de enviar mensajes en nombre
de todo el CG29 sobre diversos temas (paz, jóvenes, etc.), se decidió
dejarlos para las próximas semanas; 2) Se pide a los comisiones que
prioricen sus opciones para facilitar el trabajo de la comisión de
redacción. Luego de esta información, la Comisión de Redacción
informó a la Asamblea sobre sus opciones realizadas para la redacción
del trabajo y luego los distintos miembros de la comisión leyeron el
primer borrador del núcleo 1 presentándolo en pantalla. Luego del
165

17.6 Page 166

▲torna in alto
receso, las comisiones procedieron a discutir este proyecto y preparar
las intervenciones ante la Asamblea con las respectivas votaciones.
Después del descanso de la tarde, volvimos a la sala para escuchar a
las 6 comisiones sobre el tema de la constitución de las 2 Regiones de
África y el de la moción de don Playà con discusión en asamblea.
Luego, don Pier Fausto Frisoli realizó una presentación sobre los
archivos y temas jurídicos correspondientes al núcleo 3 que se
estudiarán esta semana (Órganos interinspectoriales; las Visitas
extraordinarias; Visitas de conjunto; Organización de la animación de
la Inspectoría; Composición del Consejo inspectorial; Oficinas,
secretariados, comisiones inspectoriales; Consistencia cuantitativa y
cualitativa de la comunidad; Duración de los cargos de gobierno). El
día concluyó con las Vísperas dirigidas por la Inspectoría de
Hyderabad y las buenas noches impartidas por el Superior de la
Visitaduría de Sri Lanka, don Roshan Miranda.
5. El jueves 20 se iniciaron los trabajos en el aula con la lectura
y aprobación del acta, tras lo cual el Presidente tomó la palabra,
invitando al presidente de la Comisión de Comunicación a informar
sobre el modo en que se realizarán las comunicaciones oficiales,
incluidas las de las elecciones, a lo que siguió la discusión en
Asamblea sobre el núcleo 1 con la presentación de los portavoces del
trabajo de las comisiones y otras intervenciones. Una vez hecho esto,
se presentaron y votaron las deliberaciones sobre la constitución de
las dos Regiones de África y sobre la moción sobre el Secretario para
la Familia Salesiana. Mientras que el primero alcanzó el número de
votos requerido, el segundo no. Después del receso nos dirigimos a
comisiones para trabajar el tercer núcleo número 3.3 (Órganos
interinspectoriales); 3.4 (Visitas extraordinarias); 3.5 (Visitas de
conjunto); 3.7 (Duración de los cargos de gobierno). Las comisiones
preparan y votan las deliberaciones propuestas. Por la tarde continúan
en las comisiones los trabajos del núcleo 3 número 3.6 (Oficinas,
secretariados, comisiones inspectoriales); y tarjetas 4 (Inspector
Adjunto); 5 (Configuración del Consejo inspectorial); 6.7
(Consistencia cuantitativa y cualitativa de las comunidades). Los
comisiones preparan y votan las deliberaciones propuestas. La jornada
concluyó en el Aula con las vísperas celebradas por la Inspectoría de
166

17.7 Page 167

▲torna in alto
Dimapur en su propia lengua y las buenas noches a cargo de don
Pierluigi Cameroni, Postulador de la Causa de los Santos, quien nos
ofreció una presentación iluminadora y estimulante de la santidad
salesiana, que concluyó con un compartir personal de lo que este
ministerio ha significado para él.
6. Viernes 21, comenzamos en el aula con las pruebas del buen
funcionamiento de la tablet de cara a las votaciones a realizar. Luego
de la oración a la Virgen de Guadalupe, se procedió a la lectura y
aprobación del acta, tras lo cual se procedió a la votación final sobre
las 2 Regiones de África (Región de África Oriental y Meridional y
Región de África Central y Occidental), que alcanzaron los votos
requeridos y fueron aprobadas, y sobre la moción n 1, que no alcanzó
mayoría cualificada. Posteriormente, don Pier Fausto Frisoli, en su
calidad de Procurador, informó atentamente sobre la marcha de los
juicios en los casos de abusos. Después del descanso, pasamos a las
comisiones para estudiar la propuesta de un Artículo de los
Reglamentos sobre las Obras Sociales con un proyecto de
deliberación. Además, cada comisión completó, votó y compartió
propuestas sobre los puntos 3.3 y 3.7. Por la tarde volvimos al aula
para la presentación de las deliberaciones y propuestas relativas al 3.3;
3.4; 3.5; 3.6; 3.7 + 4.5.6.7 fichas realizadas en las comisiones. Luego
del receso, las 6 comisiones presentaron a la Asamblea sus
deliberaciones sobre el artículo de los Reglamentos sobre Obras
Sociales. Finalmente, se presenta las líneas metodológicas del
discernimiento. La jornada concluyó con el Vía Crucis dirigido por la
Inspectoría de Chenai y las buenas noches de don Andrea Bozzolo,
Rector Magnífico de la UPS.
Como se puede observar, esta quinta semana del Capítulo ha
estado muy ocupada con una agenda muy amplia en el sentido de que
por un lado se ha iniciado el estudio del núcleo 2, pero al mismo
tiempo se ha presentado con estudio en las comisiones el primer
borrador del núcleo 1, y, sobre todo, se han terminado casi todos los
temas del núcleo 3.
El trabajo realizado, fruto de la excelente gestión del Capítulo y de
la corresponsabilidad activa de todos los capitulares, nos ha llevado a
167

17.8 Page 168

▲torna in alto
un buen punto de cara a la importante semana de las elecciones de
Rector Mayor, Vicario y Consejeros de Sector y Consejeros
Regionales.
El Espíritu Santo, verdadero protagonista de este «Pentecostés
salesiano», nos ha guiado hasta aquí y lo hará de modo particular en
la delicada elección de quienes tendrán la responsabilidad de animar
y gobernar la Congregación Salesiana de modo que responda al sueño
de Dios sobre los «jóvenes, especialmente los más pobres,
abandonados y en riesgo».
Haciendo balance (5-6)
1. La importantísima sexta semana del Capítulo General,
comenzó el sábado 22, en el Aula con la Lectio sobre la Comunidad
Fraterna a partir del texto de Rom 12, 9-21, dirigida por la Inspectoría
de Bombay. En la sesión se hizo la lectura y aprobación de las actas,
después de lo cual el Presidente tomó la palabra en nombre de la
Comisión de la Comunicación Social para informar sobre el modo en
que se procederá para la elaboración y discusión de los mensajes y
comunicaciones según lo dice el art. 35 del Reglamento del Capítulo.
Luego me invitaron a leer «Haciendo balance (4)», al que siguieron
varias intervenciones, como la del padre Donell Eunan sobre dejarse
guiar por el Espíritu, o la de Lukasz Pawlowski; la discusión sobre las
deliberaciones relativas, a 3.3; 3.4; 3.5; 3.6; 3.7; + fichas 4, 5, 6, 7,
aunque la mayoría de las intervenciones se refirieron a la propuesta de
un artículo sobre «obras sociales». Después del intervalo tuvimos en
la Basílica la Eucaristía presidida por el padre Bonhomme Morachel,
Inspector de la Inspectoría de Haití. Por la noche, en la Basílica, la
oración de las vísperas fue presidida por el padre Rafael Montenegro,
Inspector de Venezuela, que al anochecer nos presentó su precaria y
desafiante situación social, política y económica.
2. El domingo 23, por la tarde, nos reunimos en el Aula para
iniciar el proceso de discernimiento con vistas a las elecciones, bajo
168

17.9 Page 169

▲torna in alto
la guía del P. Amedeo Cencini, que en un primer momento dio una
mirada al título/tema y al contexto social/eclesial presentándonos el
tema del CG29 «Apasionados de Jesucristo - Dedicados a los jóvenes
por una vivencia fiel y profética de la vocación salesiana» en clave de
esperanza: «¡Un Capítulo General en el Jubileo de la Esperanza!»,
precisamente porque todo parece llevar a la resignación, al pesimismo
o a la desesperación. Por eso es indispensable una fe que se convierta
en confianza y cree profecía y que se traduzca en una visión de futuro,
y terminó citando un texto profético de Ratzinger de 1969, sobre la
Iglesia del futuro, ¡la que vemos hoy! Después de la pausa continuó
la reflexión ya en una clave mucho más centrada en el discernimiento
con el título «Discernir es esperar - Esperar es discernir» sintetizado
en el subtítulo «De la contemplación al discernimiento», reflexión que
terminó con una oración que recogía todo lo que estamos viviendo en
este momento del Capítulo General. La jornada concluyó con la
oración de las Vísperas en la Basílica presidida por don Amedeo
Cencini que, a partir de la parábola de la higuera del Evangelio, volvió
a invitar a la esperanza inspirándose en la confianza que el Padre
siempre tiene hacia nosotros. Después la cena y la Adoración
Eucarística en la Iglesia de San Francisco de Sales.
3. El lunes 24, comenzamos en la Basílica con la Eucaristía
presidida por el P. Amedeo Cencini que en su homilía establece la
semana de discernimiento a la luz de la Palabra, una Palabra
inquietante precisamente porque cuenta el fracaso de un
discernimiento y precisamente de aquellos a quienes el Señor se había
revelado de modo particular, «los suyos». Es una posibilidad también
para nosotros cuando tenemos la pretensión de saber todo sobre Dios,
sobre Jesús, lo que nos priva de ponernos en un estado de
discernimiento. Esta es o debería ser la actitud normal, no
circunstancial, que nos permite ver lo que el Señor ya ha hecho y lo
que está haciendo, y por tanto preguntarnos qué nos está dando o
pidiendo, o revelando. El discernimiento es la actitud normal de crecer
en la fe y en la esperanza del creyente normal. En el aula se hizo la
lectura y aprobación del acta, seguida de otra conferencia del P.
Amedeo Cencini en la que presentó el «Capítulo General como
proceso de discernimiento» indicando las condiciones que lo hacen
169

17.10 Page 170

▲torna in alto
posible (libertad interior, familiaridad con el discernimiento,
sensibilidad ob-audiens), precisando el método y ofreciendo Criterios
para una elección de gobierno hoy (criterios genéricos y específicos).
Después del intervalo se fueron a comisiones en mesas para la
conversación en el Espíritu sobre el servicio de RM, preguntándonos
a la luz del período 2020-24 cuáles eran nuestras expectativas y cuál
era el perfil para la figura de RM para el sexenio 2025-2031.
Por la tarde los capitulares fueron invitados a pasar por el aula y
depositar un nombre en una urna especialmente preparada. Luego se
continuó el trabajo en las comisiones para elaborar y votar la síntesis
de las expectativas y del perfil. Después del intervalo se volvió a la
comisión, donde el presidente, tras comunicar la lista de los nombres
depositados en la urna, invitó a hacer una votación secreta. Se vuelve
de nuevo a la sala y el guía presentó la síntesis de las expectativas y
del perfil del futuro RM, seguido de un tiempo de silencio y reflexión.
Luego procedió a la presentación por orden alfabético de los 5
nominados que tenían más votos en las comisiones (Attard, Basañes,
Coelho, Crisafulli, Martoglio), luego el Regulador realizó una prueba,
después de lo cual se hizo un sondeo con este resultado: (Attard 88,
Martoglio 59, Crisafulli 28, Ivo 21, Basañes 17), por lo que se decidió
hacer una segunda votación por sondeo que fue cancelada debido a
problemas técnicos. El día terminó con la víspera, la cena y después
de la cena, en la Basílica, el rosario y la Adoración Eucarística junto
a la ADMA, siendo el 24 del mes, y la buenas noches dadas por la
Madre, Sor Chiara Cazzuola, que expresó la alegría de estar en la
Basílica contemplando la imagen de María y de ser su monumento
vivo querido por Don Bosco. Ha puesto de relieve la importancia de
este momento, la elección del RM, porque su figura es centro de
unidad de toda la Familia Salesiana. Su presencia junto a la consejera
de la Familia Salesiana y de la Inspectora del Piamonte y Valle de
Aosta quiso ser un signo de cercanía, afecto y estima por los
salesianos, es el portavoz de todas las FMA del mundo que han escrito
para dar su saludo al nuevo RM.
4. Martes 25, Solemnidad de la Anunciación del Señor.
Comenzamos con la solemne Eucaristía presidida por el P. Amedeo
Cencini, que en su homilía destaca la feliz circunstancia que une esta
170

18 Pages 171-180

▲torna in alto

18.1 Page 171

▲torna in alto
Fiesta a la elección del RM, porque María encarna la respuesta y las
actitudes justas que el Señor espera de todos nosotros, Especialmente
por los que serán elegidos. En la sala después de la lectura y
aprobación de las actas tomó la palabra el padre Amedeo Cencini,
quien nos invitó a reanudar el proceso de elección. El Regulador,
aclarado lo ocurrido ayer en la segunda votación de sondeo que había
sido invalidada por un error, abrió la votación para la segunda
encuesta entre los 5 nominativos, que dio este resultado: Attard 117,
Martoglio 59, Crisafulli 24, Basañes 10, Coelho 7. Attard obtiene la
mayoría absoluta. Por lo tanto, para estar en línea con el reglamento
del Capítulo se hizo una votación sobre todos los Hermanos elegibles
de la Congregación. Y finalmente, después de la invocación del
Espíritu Santo, se pasó a la votación definitiva para la elección del
RM, que nos ofreció en la persona de don Fabio Attard el XI Sucesor
de Don Bosco. El presidente don Stefano Martoglio llamó por
teléfono a don Fabio, que no estaba capitulando, pidiendo la
aceptación del encargo. Don Fabio, conmovido, respondió aceptando.
¡Fue invitado a unirse a nosotros para la recepción formal de la noche!
Después de la pausa se trabajó en las comisiones para la elección del
Vicario con la misma tarea: identificar expectativas y perfil y llegar a
una votación.
Y se continuó por la tarde hasta el descanso, en el que comenzó la
transmisión, nos reunimos en el Aula para la acogida del nuevo RM,
que fee la profesión de fe seguida de los deseos y regalos de parte de
los capitulares. Al final de este momento lleno de gestos de verdadera
familiaridad tanto por parte de las representaciones de las Inspectorías
que ofrecían su propio homenaje como por don Fabio que permaneció
en pie, sonriendo, amable con todos, intercambiando recuerdos y
bromas, el Rector Mayor nos ha hecho el regalo de tres 'palabras' que
han llamado la atención de toda la Asamblea, cautivada por lo dicho
y por el tono como se dijo: 1) el agradecimiento por la confianza
expresada en él con la elección, que es expresión del apego a Don
Bosco, a su carisma y misión; 2) la conciencia de una nueva época
que estamos viviendo que pide fidelidad y parresia para ser capaces
de responder a las nuevas necesidades de los jóvenes de hoy en la
diversidad de contextos; 3) un ministerio a llevar adelante con el
171

18.2 Page 172

▲torna in alto
apoyo de todos, haciendo del CG29 el programa de la Congregación
para los próximos años en continuidad con lo que ha hecho hasta ahora
la Congregación. Fin pidiendo oración para poder satisfacer las
expectativas depositadas en él. La hermosa e inolvidable velada
concluyó con la oración vespertina, la cena y luego la Adoración
Eucarística en la Iglesia de San Francisco de Sales.
5. Lo que hemos vivido ayer ha sido un día inolvidable cargado
de emociones para todos, como las que está viviendo nuestro querido
don Fabio. Ha sido un día bendecido por Dios y que nos ha apretado
a todos fuertemente, una vez más, a Don Bosco, con un profundo
sentido de comunión. Es la Historia Sagrada Salesiana que camina en
la historia, gracias a nuestros «aquí estoy» como el de María, el de
Don Bosco, el de don Fabio, el de todos y cada uno de nosotros.
6. El miércoles 26, por la mañana la Eucaristía en Basílica
presidida por el Rector Mayor, que en su homilía —tomando como
punto de partida la Palabra— habló de la escucha como primera y
fundamental actitud, una escucha de Dios, del Espíritu, que se
convierte en obediencia, como acogida de la voluntad de Dios, y por
tanto de la palabra que hay que proclamar, capaz de iluminar la mente
y tocar el corazón, en forma tal que deje huellas, como sabía hacer
Don Bosco. En el Aula se comenzó con la lectura y aprobación de las
actas. Luego el RM volvió a agradecer y exhortar a continuar con el
clima espiritual. El P. Amedeo Cencini compartió su conmoción
vivida ayer por el sentido de comunión testimoniado y se presentó sus
mejores deseos a don Fabio. Luego hizo una introducción para abrir
la presentación de los resúmenes sobre las expectativas y perfil para
la elección del Vicario, con la lista de los candidatos prevalentes por
orden alfabético (Mancini, Martoglio, Mendonca, Aníbal, Owoudou,
Romero), después de lo cual se dio tiempo a la posibilidad de
intervenciones y comentarios, y se pasó a la votación por sondeo entre
los candidatos prevalecientes, con el siguiente resultado: Martoglio
110, Mancini 33, Aníbal 31, Romero 25, Owoudou 21. Después del
intervalo, hubo un breve momento de silencio con la invocación al
Espíritu Santo y se pasó a la votación definitiva del Vicario del RM,
con este resultado: Stefano Martoglio 147, Leonardo Mancini 33, José
Aníbal, 13, Héctor Gabriel Romero 12, Alphonse Owoudou, 4, Ivo
172

18.3 Page 173

▲torna in alto
Nicholas Coelho, 3... Alcanzada la mayoría absoluta fue elegido don
Stefano Martoglio que, a petición del RM sobre su disponibilidad,
expresó su aceptación e hizo la profesión de fe. Evidentemente no se
trataba de una mera formalidad, sino de una expresión consciente y
convencida del ser Iglesia, discípulos y testigos de Cristo. Luego se
fue a las comisiones, esta vez regionales, donde se eligió un
coordinador y un secretario. Por la tarde, en la comisión regional, se
trabajó en las mesas para la conversación en el Espíritu sobre el
Consejero para la Formación, y a la luz de 2020-2024 identificar las
expectativas y el perfil, se refleja personalmente; Por lo tanto, se
compartieron las resonancias y se hizo una votación para un candidato
interno de la Región y uno externo. Después de la pausa, todavía en
comisión regional, el mismo proceso para el Consejero para la
Pastoral Juvenil. La jornada concluyó en el aula con las Vísperas
guiadas por la Inspectoría SUE, la noche dada por el Vicario, Don
Stefano Martoglio, quien agradeció la renovada confianza de los
capitulares, compartieron la experiencia tan exigente y difícil que ha
marcado este quinquenio en el que todos los miembros del Consejo
han hecho todo lo posible, y expresó su agradecimiento por el
ambiente tan fraterno que se ha creado desde el inicio de este Capítulo
gracias a las elecciones hechas, en particular la de la «Conversación
en el Espíritu», lo que ha creado una gran comunión en la diversidad
y reafirmando el hecho de la gracia que significa tener ya un padre en
la persona del Rector Mayor, don Fabio Attard.
7. El jueves 27 por la mañana, en la Basílica, presidió la
Eucaristía el Vicario, don Stefano, que consideró providencial para
nuestro Capítulo la Palabra de Dios que invita a escuchar la voz del
Señor y no endurecer el corazón, teniendo un ejemplo en nuestra
Madre que nos ha dejado como testamento su indicación «Haced lo
que él os diga». En el aula, después de la oración se leyeron y se
aprobaron las actas. Tomó la palabra el Presidente que nos invitó a
estar atentos a escuchar la Palabra, a no perder el centro de gravedad
en el nuevo contexto que estamos viviendo, y continuar con la
«conversación en el Espíritu» subrayando que se trata de docilidad al
Espíritu. A continuación don Amedeo Cencini presentó los resúmenes
de las expectativas y perfil para el Sector Formación y los nombres
173

18.4 Page 174

▲torna in alto
votados entregados por los presidentes de las comisiones regionales.
Estos los nominados en orden alfabético: Biju, Callo, Chmiliewski,
Ella Enam, García, Olmos, Roggia, Romero, Tesfay Se pasó a la
votación por sondeo, que ofreció este resultado: Silvio Roggia 73,
Biju Michael 43, Gabriel Romero 37, Mario Olmos 18, Fernando
Garcia, 17, Raymond Callo, 17, Hailemariam Medhim Tesfay 7,
Marek Chmiliewski 5. Se continuó con el mismo proceso referente al
Sector Pastoral Juvenil, con la presentación de las expectativas, perfil
y nombres. El resultado de la votación fue: Miguel Ángel García 53,
Rafael Bejarano 49, Vijay Thatireddy 34, Alphonse Owoudou 32,
Claudio Cartes 11, Luis Gutiérrez 11, Fernando García 10, Silvio
Roggia 7. Después de la pausa se ha ido a las comisiones regionales
para la conversación en el Espíritu sobre el Consejero general para la
Comunicación Social identificando expectativas, perfil y candidatos.
Por la tarde, siempre en comisiones regionales, la conversación en el
Espíritu para el Consejero General de las Misiones. Y después del
intervalo la conversación en el Espíritu es sobre el Ecónomo General.
A las 18:30, a petición de algunos capitulares, se volvió al aula para
una segunda votación por sondeo para el Consejero para la Formación
y para el Consejero para la Pastoral Juvenil con el fin de alcanzar una
mayor convergencia.
El resultado de esta votación para la elección del Consejero para la
Formación fue: Silvio Roggia 107, Biju Michael 58, Gabriel Romero
32, Mario Olmos 11, Fernando García 3, Raymond Callo 3, Marek
Chmielewski, 2, Hailemarien Medhim Tesfay 1.
El resultado de la votación para la elección del Consejero para la
Pastoral Juvenil fue: Rafael Bejarano 89, Miguel Ángel García 52,
Alphonse Owoudou 31, Fernando García 6, Silvio Zanchetta 5, Luis
Gutiérrez 3, Claudio Cartes 2... La jornada terminó con las la cena y
la Adoración Eucarística en la Capilla de San Francisco de Sales.
8. El viernes 28, por la mañana, en la Basílica, la Eucaristía fue
presidida por don Ivo Coelho que, en el contexto del CG29, hace un
comentario a la Palabra sobre el Gran Mandamiento del Amor a Dios
y al prójimo, ofreciendo dos pistas: el primer mandamiento no es solo
un mandamiento sino el fin de todas las cosas, la comunión con Dios
174

18.5 Page 175

▲torna in alto
y con los santos, el otro es que el mandamiento no es solo el fin sino
también el camino, por lo cual siendo libres estamos llamados a
responder a Dios, mendigo de amor. En el aula, se inició con una
invocación en inglés al Espíritu Santo guiada por el Superior de la
Visitación de Malta y los niños. Inmediatamente después, el RM dio
la palabra al Inspector de Myanmar que nos comunicó la desgracia del
terremoto que ha golpeado al país, ya duramente probado por una
cruel e inhumana dictadura. El RM nos pidió que nos hiciéramos
solidarios con la oración y con la ayuda económica. Luego se hizo la
lectura y aprobación de las actas, al final de las cuales don Amedeo
presentó y comentó el resumen sobre los Sectores y los perfiles y los
nominados en orden alfabético para el Consejero de la Comunicación
Social (Bartocha Dariusz, Díaz Fabio, Eynem Maguergue, Jacob
Augustin, Mendes Gildasio, Orendain Fidel, Owoudou Alphonse,
Pakkam Harris, Valiente Javier), el Consejero de las Misiones
(Amaglo, Bicomong, Biju, Crisafulli, Farfán, Jiménez Manuel, Lima,
Maravilla, Sarmento, Thannickal, Jacek) y el Ecónomo General
(Anan Thanad, Aspettati Stefano, Jachimowicz Roman, Degiorgi
Giorgio, Gesing Reinhard, Moreno Ruiz, Okoro, Rodríguez Alberto,
Sanjone Amaladoss, Stawowy Gabriel, Tharaniyil George), y la
consiguiente votación por sondeo.
Resultado de la encuesta para el Consejero para la CS: Orendain
Fidel 81, Harris Pakkam, 43, Francisco Javier Valiente 38, Gildasio
Mendez 24, Alphonse Owoudou 19, Dariusz Bartocha 7, Augustine
Jacob, 2, Eynem Maguergue, 2.
Resultado de la encuesta para el Consejero para las Misiones:
Jorge Crisafulli 56, Biju Michael 38, Marcelo Farfán 37, Alfred
Maravilla 29, George Thannickal 11, Manuel Jiménez 11, Jacek 10,
Adolfo de Jesús Sarmiento 8 ...).
Resultado de la encuesta para el Ecónomo General: Gabriel
Stawowy 49, Giorgio Degiorgi 41, Roman Jachimowicz 38, Alberto
Rodríguez 32, Stefano Aspettati, 24, Amaladoss 13, Nelson Moreno
6, Okoro 5, Tharaniyil 4, Thanad 4, Reinhard Gesing 2.
Después del intervalo, de nuevo en el aula hubo un tiempo de
silencio orante y luego se pasó a la votación definitiva de los
175

18.6 Page 176

▲torna in alto
consejeros de Sector seguida de la aceptación por parte de los
elegidos.
Resultado de la votación para el Consejero para la Formación:
Silvio Roggia 146, Biju Michael 42, Gabriel Romero 16, Mario
Olmos 2, Andrea Bozzolo 2, Fernando García 1, Raymon Callo 1.
Silvio Roggia, que no era miembro del Capítulo, es elegido y a la
pregunta por teléfono del RM responde aceptando y se le pide que
nos alcance lo antes posible.
Resultado de la votación para el Consejero para la Pastoral
Juvenil: Rafael Bejarano 136, Miguel Ángel García 38, Alphonse
Owoudou 18, Vijaya Thathhireddy 8, Claudio Cartes 4, Fernando
García 3, ... Rafael Bejarano es elegido y a la pregunta del RM
responde aceptando.
En este punto, don Amedeo propone hacer la segunda votación
sondeo para los Consejeros de la CS, de las Misiones y del Ecónomo
General.
Resultado de la votación para el Consejero de la CS: Orendain
Fidel 128, Harris Pakkam 47, Francisco Javier Valiente 24, Gildasio
Mendez 6, Alphonse Owoudou 10, Dariusz Bartocha 2, Augustine
Jacob 2.
Resultado de la votación para el Consejero de las Misiones: Jorge
Crisafulli 98, Biju Michael 61, Marcelo Farfán 33, Alfred Maravilla
12, George Thannickal 5, Jacek Zdzieborski 5, Adolfo de Jesús
Sarmiento 2...)
Resultado de la votación para el Ecónomo General: Gabriel
Stawowy 75, Roman Jachimowicz 61, Giorgio Degiorgi 37, Stefano
Aspettati 23, Alberto Rodríguez 11, Amaladoss 5, Nelson Moreno 1,
Okoro 2, Tharanyyil 1, Thanad Anan 3.
Por la tarde en el aula, se comenzó con una invocación al Espíritu
e inmediatamente después se pasó a la votación definitiva para los
consejeros de Sector.
Resultado de la votación final para el Consejero de la CS:
Orendain Fidel 175, Harris Pakkam 20, Francisco Javier Valiente 12,
176

18.7 Page 177

▲torna in alto
Gildasio Mendez 4, Alphonse Owoudou 4, Albert Capboso 1, Dariusz
Bartocha 1, Augustine Jacob 1. Fue elegido el Padre Fidel Orendain,
quien respondió positivamente a la pregunta del RM de si aceptaba.
Resultado de la votación final para el Consejero de las Misiones:
Jorge Crisafulli 142, Biju Michael 56, Marcelo Farfán 11, Alfred
Maravilla 4, George Thannickal 1, Jacek Zdzieborski 4, Adolfo de
Jesús Sarmiento 1 ... ) Fue elegido don Jorge Crisafulli que a la
pregunta del RM si acepta respondió positivamente.
Resultado de la primera votación definitiva para la elección del
Ecónomo General: Gabriel Stawowy 119, Roman Jachimowicz 85,
Giorgio Degiorgi 6, Stefano Aspettati 3, Alberto Rodríguez 1,
Amaladoss 2, Thanad Anan 1. Fue elegido Don Gabriel Stawowy, que
no estaba en el Capítulo, y a la pregunta del RM si acepta la elección
responde positivamente.
9. Acabadas las elecciones de los Consejeros del Sector, el RM
tomó la palabra apreciando el clima espiritual en que se han
desarrollado estas elecciones, fruto de la escucha de Dios que implica
discernimiento; y como un deber de gratitud agradece a los Consejeros
que han prestado hasta ahora su servicio dando su contribución en un
quinquenio muy exigente: don Ivo Coeho, don Miguel Ángel García,
don Gildásio Mendes, don Alfred Maravilla, Sr. Jean Paul Müller.
Ellos han continuado lo que habían hecho los que les precedieron,
y otros lo continuarán. Después del intervalo se ha ido a las
comisiones regionales para la identificación de las expectativas y el
perfil para la figura del Consejero Regional, y la votación interna de
los candidatos, uno interno y otro externo. La jornada concluyó con el
Vía Crucis, la cena y la Adoración Eucarística en la Capilla de San
Francisco de Sales.
10. Sábado 29, último día de elecciones, las de los Consejeros
Regionales. Por la mañana en la Basílica la Eucaristía fue presidida
por el Padre Joseph Nguyen Phuoc que, en la homilía, tomando como
punto de partida las dos lecturas, la de Oseas que invitaba a volver al
Señor con un amor que no es como el del rocío de la mañana que se
desvanece por la noche, y la del Evangelio en el que Jesús, contando
177

18.8 Page 178

▲torna in alto
la parábola de los dos que subieron al templo a rezar, nos enseña cuál
es la verdadera conversión. En el aula, lectura y aprobación de las
actas, al final de las cuales el RM dio la bienvenida oficial a don Silvio
Roggia, reanudó la homilía subrayando algunos elementos, sobre todo
el de la actitud del fariseo, que no solo estaba lejos de Dios, pero
también alejaba a otros de Dios. En lugar de ello, invitamos a crear
una ecología positiva a todos los niveles. El Regulador informó cómo
se realizaría el proceso electivo de los consejeros regionales. P.
Amedeo presentó el proceso:
La primera Región es África Centro-Oeste con tres candidatos.
Resultado de la primera encuesta: Alphonse Owoudou 166, Roland
Mintsa 38, Aurelien Mwanangoy Mukangwa 14. Se procedió a la
votación final con este resultado: Alphonse Owoudou 190, Roland
Mintsa 20, Aurelien 5... Fue elegido el P. Alphonse que respondió
positivamente a la pregunta del RM.
La segunda Región es África Este y Sur con 4 candidatos.
Resultado de la primera encuesta: Bizimana Innocent 165, Rolandi
Giovanni 23. Mbandama Michael 18, Tesfay Hailemariam 15. Se
procedió a la votación definitiva con este resultado: Bizimana
Innocent 183, Rolandi Giovanni 19, Mbandama Michael 7, Tesfay 5.
Fue elegido el P. Innocent Bizimana que respondió positivamente a la
pregunta del RM.
La tercera Región es América Cono Sur con 2 candidatos.
Resultado de la primera votación: Romero Gabriel 185, Fistarol
Orestes Carlinhos 36. Se procedió a la votación definitiva con este
resultado: Romero Gabriel 198, Fistarol Orestes 14. Fue elegido
Gabriel Romero que respondió positivamente a la pregunta del RM.
La cuarta Región es Asia Este y Oceanía con 3 candidatos.
Resultado de la primera votación de sondeo: Matthews William 120,
Bicomong Gregorio 65, Marcello Baek 14, Raymond Callo 14, José
Lorbeth 5, Anthony Nguyen 2. Se pasó a la votación definitiva con
este resultado: Matthews William 150, Bicomong Gregorio 42,
Marcello Baek 5, Raymond Callo 5, José Lorbeth 2, Anthony Nguyen
1. Fue elegido Matthews William que, no estando en el capítulo, fue
178

18.9 Page 179

▲torna in alto
contactado telefónicamente por el RM y a la pregunta del RM
respondió positivamente.
La quinta Región es Asia Sur con 3 candidatos. Resultado de la
primera encuesta: Michael Biju, Lourdusamy Don Bosco, Silveira
Savio Raj. Se pasó a la votación definitiva con este resultado: Michael
Biju 170, Lourdusamy Don Bosco 39, Silveira Savio Raj 9. Se pasó a
la votación definitiva con este resultado: Michael Biju 192,
Lourdusamy Don Bosco 15, Anthony Kharkongor 3, Silveira Savio
Raj 3. Fue elegido Michael Biju que a la pregunta del RM responde
positivamente.
La sexta Región es Europa Centro-Norte con 4 candidatos.
Resultado de la primera encuesta: Jachimowicz Roman 164, Cachia
Eric35, Gesing Reinhard 15, Pizon Jaroslaw 5. Se pasó a la votación
definitiva con este resultado: Jachimowicz Roman 178, Cachia Eric
19, Gesing Reinhard 7, Pizon Jaroslaw 2. Fue elegido Jachimowicz
que respondió positivamente a la pregunta del RM.
La séptima Región es Interamérica con 3 candidatos. Resultado de
la primera encuesta: Orozco Hugo 145, Farfán Marcelo 51,
Bonhomme Morachel 22. Se procedió a la votación definitiva con este
resultado: Orozco Hugo 172, Farfán Marcelo 28, Bonhomme
Morachel 8. Fue elegido Hugo Orozco que respondió positivamente a
la pregunta del RM.
La octava Región es Mediterránea con 2 candidatos. Resultado de
la votación final: Juan Carlos Pérez Godoy 183, Roberto Dal Mulin
13. Fue elegido Juan Carlos Pérez que respondió positivamente a la
pregunta del RM.
El RM concluyó la mañana y toda esta semana de elecciones
apreciando la expresión multicultural de la Congregación,
agradeciendo al P. Amedeo Cencini, que fue un guía sabio y nos llamó
a la esperanza y nos comunicó con la palabra y su actitud cercana,
Conozco su fuerte experiencia espiritual. Por eso le pidió que
continuara su presencia pedagógica, carismática, profundamente
«salesiana». P. Cencini respondió diciendo que realmente el Espíritu
Santo fue el protagonista de esta aventura.
179

18.10 Page 180

▲torna in alto
Por la tarde, vísperas en la basílica guiadas por el RM que nos
ofreció tres pensamientos de buenas noches como lectura de la
parábola del padre misericordioso: un padre en espera, un padre lleno
de amor, la alegría de la curación como fruto de la segunda vez. Siguió
la cena de felicitación al RM y a los Consejeros.
11. El lunes 31, comenzamos la séptima semana y la jornada en
el aula con un canto a Don Bosco: «Digo que Don Bosco vive» sobre
ser como él, un verdadero salesiano. Luego, como de costumbre, se
hizo la lectura y aprobación de las actas, al final de lo cual tomó la
palabra el Presidente: expresó su gratitud a Dios que nos está
acompañando, compartió la petición hecha al P. Cencini de decir una
palabra en caliente al nuevo consejo general. Lo que dijo calentó el
corazón y fue muy inspirador. Su discurso estará disponible. Por
último, recordó lo que dijo en la Eucaristía a la Región Mediterránea
con respecto a la triple actitud del funcionario de la que habla el
Evangelio: buscar, encontrar, ponerse en camino. Luego don Luca
Barone, portavoz del comité de redacción presentó las deliberaciones
18-27 y don Frisoli presentó las últimas fichas del número 3.8.
Después de la pausa se ha ido a las comisiones para formular formas
de votación de las deliberaciones 18-27 y estudiar las últimas fichas
presentadas por el padre Frisoli. Por la tarde continuó el trabajo en las
comisiones con la discusión y preparación de una resolución para cada
ficha a presentar en la Asamblea. La comisión vota cada resolución.
Hubo una reunión de la comisión central, a la que siguió la Asamblea
para la votación intermedia de las deliberaciones 18-27 con iuxta
modum. Luego cada vocero compartió el discernimiento sobre las
últimas papeletas. La jornada concluyó con las vísperas dirigidas por
la Inspectoría de Bélgica-Holanda, la buena noche en la que don Ivo
Coelho, el consejero de la formación saliente, entregó el borrador de
la Ratio al RM y la cena.
12. Martes 1 de abril, 91o aniversario de la canonización de Don
Bosco. En el Aula la oración inicial fue dirigida por la Inspectoría de
Brasil Bello Horizonte a partir de la memoria de la canonización de
DB. Luego se hizo la lectura y aprobación de las actas, tomó la palabra
el Presidente expresando su alegría por la propuesta sobre la
salvaguardia y su aprecio por el trabajo de la Comisión Central. A
180

19 Pages 181-190

▲torna in alto

19.1 Page 181

▲torna in alto
continuación, el portavoz de cada comisión compartió el
discernimiento sobre las últimas fichas 11-15, después de lo cual la
Comisión de Redacción presentó el primer borrador del núcleo 2.
Después del intervalo los capitulares participamos en la inauguración
del Piazzale Maria Ausiliatrice y la bendición de los dos campanarios
renovados con el doble juego de campanas nuevas. Por la tarde, en el
Pleno, hemos procedido a hacer la votación definitiva de las
deliberaciones 18-27 (se han aprobado las deliberaciones
18.19.20.21.24.25.26.27, no se han aprobado las deliberaciones 22 y
23), luego el padre Reinhard Gesing presentó a la asamblea la
propuesta de elaborar un texto sobre safeguarding y don Bejarano
ilustró con diapositivas el trabajo realizado en el Sector PG sobre
tutela en estos años con vistas a construir «una cultura de la tutela»
mediante un enfoque sistémico. Hecho un sondeo para saber si la
Asamblea aceptaba la propuesta, el resultado fue positivo por lo que
la comisión presentará la elección a hacer. Siguieron varias
intervenciones: Ivo Coelho sobre el núcleo animador, Simon Härting
sobre C187, don Frisoli sobre el ecónomo laico, Joan Lluís Playà
sobre educar y evangelizar. Después del intervalo se fueron a las
comisiones para la discusión sobre el borrador 1 del núcleo 2. Las
comisiones prepararon intervenciones para la Asamblea sobre el
borrador y votaron su intervención, al final de la cual rezaron un salmo
vespertino. El día terminó con la cena y una velada cultural con cantos
y danzas de los grupos regionales en el Aula Magna, al final de la cual
el RM agradeció haciendo ver la belleza del ser salesiano y
recordando la historia de aquel niño pobre que no se rindió a la
pobreza y otros condicionamientos negativos y se convirtió en un
signo de amor y esperanza para los jóvenes más pobres, Abandonado
y vulnerable, nuestro amado padre Don Bosco. Lo más importante es
no perder las raíces, de donde puede surgir la nueva vida.
13. El miércoles 2, en el aula, después de una oración de Mons.
Hélder Camera, se hizo la lectura y aprobación de las Actas. El
Presidente tomó la palabra y expresó su agradecimiento por la
hermosa velada cultural, por la propuesta sobre la salvaguardia y el
trabajo realizado en la Congregación, finalmente, para el borrador 1
del núcleo 2. Después de esto, don Luca Barone presentó la propuesta
181

19.2 Page 182

▲torna in alto
de las deliberaciones 28-34, y luego los ponentes de las comisiones
presentaron observaciones sobre el núcleo 2 con tiempo para debate.
Después de la pausa, hubo un panel de intercambio de experiencias de
las Inspectorías sobre el safeguarding, con intervenciones muy
esclarecedoras e interesantes de Dominic Tran (Ministry of
safeguarding), Fernando García (Justicia reparadora), Fidel Orendain
(Crisis Communication) y Daniel Federspiel (Experiencia de la
Iglesia en Francia) que podrán ser de gran ayuda para todas las
Inspectorías. Después del almuerzo, por la tarde, las comisiones
trabajaron en el borrador de una Declaración y la propuesta de un
nuevo artículo para los Reglamentos sobre la salvaguardia, y cada
comisión preparó intervenciones para la Asamblea sobre el borrador.
Después de la pausa, en el aula, don Marco Panero, Prof. de la UPS,
hizo una breve presentación de la Revista «Salesianum» y luego don
Leonardo Mancini nos ofreció como homenaje de la Inspectoría
Piemonte Valle D’Aosta un libro con la colección de las Cartas más
bellas de Don Bosco. Hubo una reunión de la Comisión Central sobre
la verificación. La jornada concluyó con la oración de las vísperas
guiada por la Inspectoría de Francia, la cena y, en el Aula, un
espectáculo sobre las Cartas de Don Bosco bajo la guía del padre
Francesco Motto.
14. El jueves 3, por la mañana, en el Aula, lectura y aprobación
del acta y palabra al Presidente: apreció la reflexión sobre la discusión
sobre el núcleo 2, especialmente sobre el núcleo animador, diciendo,
sin embargo, que corremos el riesgo de perder la memoria de lo que
ya tenemos aunque tengamos que continuar la reflexión. Felicitó a los
Hermanos que han ofrecido su testimonio en el panel sobre
experiencias de safeguarding. También aquí tenemos muchas
intervenciones apreciables al respecto. Exhortó a continuar este
camino compartiendo reflexión y buenas prácticas al respecto.
Finalmente, invitó a no abandonar la conversación en el Espíritu.
Luego el portavoz de cada comisión presentó la contribución sobre la
salvaguardia, seguida de un debate (Eric Cachia, Symon Kasprzak,
Don Bosco Lourdusamy. Después del intervalo, presidido por el
vicario don Stefano Martoglio en ausencia del RM que había ido a
hacer una visita ya programada al centro de menores, continuó el
182

19.3 Page 183

▲torna in alto
debate (hablaron Eduardo Lara, Stanislaus Swamikannu, Claudio
Cartes, James Gerard Briody, Dominic Tran, Jordi Lleixà i Jané,
Oscar Bartolomé, Rafael Bejarano. Finalizados los discursos de 5
minutos, se continuó con el de 3 minutos: tomaron la palabra
Domenico Paternò, Bart Decancq, Pier Fausto Frisoli, Fidel Orendain,
Alexander Garces, George Thannickal Chacko, Fernando García,
Gildásio Mendez Dos Santos. Al final del debate don Luca Barone,
ponente de la Comisión de Redacción, hizo la presentación de la
Introducción del Documento y explicó los criterios tomados para la
reformulación de las opciones. Después del almuerzo hubo una sesión
de fotografías oficiales ante el monumento a Don Bosco frente a la
Basílica, y, después de la pausa, se volvió al aula. Se reanudó con la
invocación al Espíritu Santo guiada por las Inspectorías de Porto
Alegre y São Paulo. El ponente de la Comisión de Redacción volvió
a leer en vista de la votación iuxta modum las deliberaciones 28-34.
Todas las deliberaciones fueron aprobadas. Luego el Regulador
presentó un resumen de todas las intervenciones de la mañana sobre
la oportunidad o no de la declaración y la adición de un artículo de los
Reglamentos alrededor de 4 grandes alternativas: insertarlo en un
núcleo, hacer una declaración, una resolución, un artículo. Se hizo una
votación excluyente sobre las 4 opciones para ver la orientación de la
Asamblea. Opción 1: 109 placets. Opción 2: 31 placets. Opción 3: 99
placets. Opción 4: 35 placets. El presidente comentó los resultados
destacando que hay dos opciones que han alcanzado casi un centenar,
por lo que propuso la de insertar en el texto y hacer una deliberación,
propuesta que es aceptada por la asamblea a mano alzada. La jornada
concluyó con una palabra del Presidente agradeciendo la implicación
de todos en el trabajo y su experiencia de la visita a la cárcel juvenil,
la oración de las vísperas guiada por la Inspectoría de Inglaterra y la
buena noche ofrecida por la Inspectoría de Goa.
15. El viernes 4, por la mañana en el aula, comenzamos con una
oración a María Auxiliadora dirigida por el Inspector de Chile, el P.
Nelson. Se procedió a la lectura y aprobación de las actas, luego tomó
la palabra el Presidente: informó sobre la visita del Vicario ayer por
la noche a Colle DB para una reunión con la comunidad para
comunicar que Thatty se convertirá en secretario personal del RM;
183

19.4 Page 184

▲torna in alto
luego compartió la impresión positiva después de leer todas las
intervenciones realizadas en el Aula sobre safeguarding; agradeció
una vez más a la Comisión Central por su total dedicación y también
a todos los capitulares. Por último, solicita una excepción para
adelantar la votación sobre la resolución 36. La votación de la
Asamblea es positiva. Después de esto, don Andrea Bozzolo
compartió algunas indicaciones sobre la presentación del documento
final, las opciones sobre el discurso y las palabras utilizadas en
relación con el safeguarding, sobre el tono pastoral del documento,
sobre el destinatario del documento, es decir, las Inspectorías, para
que pueda convertirse en un programa. Después del descanso hubo
tiempo personal para leer el documento final. Por la tarde, en el aula,
nos introdujeron en el trabajo con un canto de alabanza y
agradecimiento, dirigido por la Inspectoría de Paraguay. Don Luca
Barone presentó las resoluciones 28-34 para la votación final, con el
siguiente resultado: todas las resoluciones fueron aprobadas. El
Presidente toma la palabra señalando que estas resoluciones afectan a
3 artículos de las Constituciones que afectan a la misión y mostrando
la serenidad con la que se han tomado; invita a no minimizar a la
comunidad salesiana al hablar del núcleo animador de la CEP; y, por
último, a tener una visión amplia de la misión. A continuación, se
somete a votación iuxta modum la resolución 35 (safeguarding), que
obtiene la mayoría absoluta requerida. A continuación, se presenta un
conmovedor vídeo, «The strength of the Unseen», sobre la dramática
situación de Sierra Leona como trágica consecuencia de la guerra civil
y el compromiso típicamente salesiano para la reconstrucción a través
de la recuperación de niños y niñas y la educación, con la
participación visionaria de don Jorge Crisafulli, nuevo consejero
mundial de las misiones. El vídeo «Ecological Sustainability (Colle
Don Bosco)» se ofrece para su visionado personal. La jornada
concluye con el Vía Crucis guiado por la Inspectoría de Hungría, la
cena y un concierto de música para los miembros del Capítulo.
16. Querido Don Fabio,
Ante todo, te felicitamos por tu elección como nuevo Rector
Mayor, XI Sucesor de Don Bosco.
184

19.5 Page 185

▲torna in alto
No es casualidad que tu elección haya tenido lugar en el día en que
toda la Iglesia celebra llena de alegría y gratitud la Solemnidad de la
Anunciación del Señor, porque Dios sigue hoy como ayer buscando
colaboradores con una disponibilidad total, como la de María, para
llevar adelante su maravilloso plan de salvación. Y lo que se esperaba
es exactamente lo que ha encontrado en ti, queridísimo Rector Mayor:
un «Aquí estoy» incondicional.
Tú sabes bien que cuando Dios elige a una persona la enriquece
con todos los dones que necesita para realizar la misión que se le ha
confiado, en este caso, seguir haciendo realidad el «sueño de Dios»
de ver felices a los jóvenes aquí y en la eternidad.
No estás solo. El Señor, a través de los capitulares, te ha entregado
el Documento Capitular, que marca el camino de la Congregación
para el próximo sexenio, y te ha apoyado con tus principales
colaboradores, tu Vicario, los Consejeros de Sector y los Consejeros
Regionales, que con usted, bajo su guía, seguirán escribiendo la
historia sagrada de la Congregación nacida aquí en Valdocco, donde
todos los salesianos hemos nacido.
Como Rector Mayor eres el padre de la Congregación, el centro de
unidad de la Familia Salesiana, el Sucesor de Don Bosco, custodio fiel
y profético del carisma, espíritu, misión y santidad salesiana.
Mientras renovamos nuestros mejores deseos, te aseguramos
nuestra oración y, sobre todo, nuestra disponibilidad.
Con inmenso afecto, estima, gratitud, unidos en Don Bosco,
Todos los miembros del CG29.
Valdocco,
5 de abril de 2025
185

19.6 Page 186

▲torna in alto
ANEXO 9
Apasionados de Jesucristo
y dedicados a los jóvenes
CGXXIX
Valdocco, 16 de febrero - 12 de abril de 2025
¡Queridos hermanos!
Me alegra poder compartir con vosotros el fruto de este
importante momento de verificación, reflexión y diseño que ha
sido el CG29 en este profundo y acelerado cambio de época que
estamos viviendo y que nos obliga a saber leer atentamente toda
la realidad a la luz del Evangelio para conocer y acoger lo que
Dios espera de nosotros siempre al servicio de la salvación de
los jóvenes.
Desde este punto de vista, me parece muy significativo que,
tras la difícil experiencia del último Capítulo debido a la
irrupción de la pandemia COVID, se haya decidido volver a
celebrarlo en Valdocco —lugar de memoria y profecía—. Aquí
encontramos las respuestas que Don Bosco supo dar a los
desafíos de los jóvenes de las periferias del Turín de la primera
revolución industrial, y aquí hemos encontrado también la
inspiración para aquellos que se deben dar a los jóvenes de la
cuarta revolución industrial.
Salesianos apasionados de Jesucristo y entregados
a los jóvenes
El tema que había sido elegido por el Rector Mayor, don Ángel
Fernández, para nuestro Capítulo toca la esencia de la vida
186

19.7 Page 187

▲torna in alto
cristiana, y por tanto religiosa, porque significa ser conquistados
por el amor de Cristo para volver a poner a Dios en el centro de
nuestra vida.
En efecto, toda la vida consagrada está marcada por el amor
y debe ser vivida bajo el signo del amor, por lo que no se puede
vivir sino en la alegría, incluso en los momentos de prueba y
dificultad, con la convicción y el entusiasmo de quien tiene el
amor como fuerza impulsora de la vida. De aquí brotan la
serenidad, la luminosidad y la fecundidad de la vida consagrada,
que la hacen encantadora y atractiva para los jóvenes a los que
estamos enviados y a los que por profesión nos dedicamos.
En su mensaje a los miembros del CG29, el papa Francisco
comenta magistralmente el tema:
«Es un buen programa: ser "apasionados" y "entregados",
dejarse involucrar plenamente por el amor del Señor y
servir a los demás sin guardar nada para sí, tal como hizo
en su tiempo vuestro Fundador. Aunque hoy, en
comparación con entonces, los desafíos a enfrentar han
cambiado en parte, la fe y el entusiasmo siguen siendo los
mismos, enriquecidos con nuevos dones, como el de la
interculturalidad».
Todo esto nos lleva necesariamente a la «pasión de Dios» en
el Cristo Crucificado, expresión que significa tanto el amor
infinito e inconmensurable de Cristo («pasión» como expresión
de un gran amor) como su sufrimiento fruto inmenso de la
traición de uno de los suyos, el abandono de todos los suyos, la
negación del jefe de los doce, el rechazo del pueblo, la condena
de los jefes del pueblo, la crucifixión en manos de los romanos
y el silencio de Dios («pasión» como expresión del sufrimiento
por amor). No es de extrañar que no haya mejor expresión de la
«pasión», como amor y como sufrimiento, que el Cristo
Crucificado.
187

19.8 Page 188

▲torna in alto
La razón es muy clara: solo si nos conocemos, solo si nos
sentimos amados infinitamente por el Padre en Cristo podremos
ser conquistados por Él y ser capaces de amar a los demás, a los
hermanos, a los jóvenes, a todas las personas que con nosotros
llevan adelante la misión.
Es precisamente este «pathos» de Dios lo que llevó a Pablo a
confesar: «Estoy crucificado con Cristo. No soy yo quien vive,
sino que es Cristo quien vive en mí. Y la vida que vivo en la
carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios que me amó y se entregó
por mí» (Gál 2,19-20).
Solo conquistados por la pasión (amor y sufrimiento) de
Cristo podemos llegar a ser apasionados (capaces de amor y
entrega total con su mismo amor).
Y puesto que amar es aceptar al otro sin mirar a su propio
interés, también comprende el poder de la compasión. Esta
relación entre el «pathos de Dios» y su pueblo hace al hombre
capaz de «simpatía», de sentir y sufrir con Dios y con los
demás20.
Lo contrario del amor no es el odio sino la indiferencia, la «a-
patía». Esto es un signo claro de la falta de experiencia de Dios,
del Dios Amor, del cual nosotros estamos llamados a ser «signos
y portadores» (Const. 2).
La dedicación total a la misión en favor de los jóvenes,
especialmente los más pobres, necesitados y en situación de
riesgo, ayudándoles a superar todos los sufrimientos producidos
por el pecado del mundo (la injusticia, la miseria, la ignorancia,
etc.) es la forma más concreta en la que, siguiendo a Cristo,
podemos vivir el amor cristiano y realizar la misión salesiana.
20 «En el pathos de Dios se llena el hombre del espíritu de aquél. Se hace
amigo de Dios sintiendo simpatía con y para Dios», Jürgen MOLTMAN, El
Dios crucificado, Ediciones Sígueme, Salamanca 1975, 390-391.
188

19.9 Page 189

▲torna in alto
La grandeza de Don Bosco ha sido precisamente dejarse
conmover, traspasar por la situación de abandono de los jóvenes
y moverse para aliviar sus sufrimientos. Este amor siempre
implicará la negación de sí mismo, y a veces provocará |el odio
del mundo» (Jn 15,18ss). Esta es la relación inseparable entre
amor (pasión) y sacrificio (pasión). Y hay situaciones de
persecución en diferentes países donde trabaja nuestra
Congregación, como se manifestó en las «buenas noches» de
varios Inspectores.
Me gusta compartir con vosotros algunas reflexiones que se
encuentran al final de la última encíclica sobre el Corazón de
Jesús, que encuentro en sintonía con nuestro tema capitular:
«Dilexit nos», porque hace ver que la misión solo es posible a
misioneros enamorados.
209. La misión, entendida desde la perspectiva de la
irradiación del amor del Corazón de Cristo, exige
misioneros enamorados, que se dejan cautivar todavía por
Cristo y que inevitablemente transmiten ese amor que les
ha cambiado la vida. Entonces les duele perder el tiempo
discutiendo cuestiones secundarias o imponiendo verdades
y normas, porque su mayor preocupación es comunicar lo
que ellos viven y, sobre todo, que los demás puedan percibir
la bondad y la belleza del Amado a través de sus pobres
intentos. ¿No es lo que ocurre con cualquier enamorado?
Vale la pena tomar como ejemplo aquellas palabras con las
que Dante Alighieri, enamorado, procuraba expresar esta
lógica:
«Cada vez que la elogio cual presea,
amor me hace sentir con tal dulzura,
que, de obrar con sutil desenvoltura,
enamorara de ella a toda gente» (Dilexit nos).
189

19.10 Page 190

▲torna in alto
Misioneros enamorados que hablan de corazón a corazón
210. Hablar de Cristo, con el testimonio o la palabra, de tal
manera que los demás no tengan que hacer un gran esfuerzo
para quererlo, ese es el mayor deseo de un misionero de
alma. No hay proselitismo en esta dinámica de amor, son
las palabras del enamorado que no molestan, que no
imponen, que no obligan, solo mueven a los otros a
preguntarse cómo es posible tal amor. Con el máximo
respeto ante la libertad y la dignidad del otro, el enamorado
sencillamente espera que le permitan narrar esa amistad que
le llena la vida (Dilexit nos).
Misioneros enamorados que cuentan su encuentro con Cristo
211. Cristo te pide que, sin descuidar la prudencia y el
respeto, no tengas vergüenza de reconocer tu amistad con
él. Te pide que te atrevas a contar a los otros que te hace
bien haberlo encontrado: «Al que me reconozca
abiertamente ante los hombres, yo lo reconoceré ante mi
Padre que está en el cielo» (Mt 10,32). Pero para el corazón
amante no es una obligación, es una necesidad difícil de
contener: «¡Ay de mí si no predicara el Evangelio!» (1
Cor 9,16); «había en mi corazón como un fuego abrasador,
encerrado en mis huesos: me esforzaba por contenerlo, pero
no podía» (Jer 20,9) (Dilexit nos).
Misioneros enamorados con profundo sentido de comunidad
fraterna
212. No se debería pensar en esta misión de comunicar a Cristo
como si fuera solamente algo entre él y yo. Se vive en comunión
190

20 Pages 191-200

▲torna in alto

20.1 Page 191

▲torna in alto
con la propia comunidad y con la Iglesia. Si nos alejamos de la
comunidad, también nos iremos alejando de Jesús. Si la
olvidamos y no nos preocupamos por ella, nuestra amistad con
Jesús se irá enfriando. Nunca se debería olvidar este secreto. El
amor a los hermanos de la propia comunidad —religiosa,
parroquial, diocesana, etc.— es como un combustible que
alimenta nuestra relación de amigos con Jesús. Los actos de
amor a los hermanos de comunidad pueden ser el mejor o, a
veces, el único modo posible de expresar ante los demás el amor
de Jesucristo. Lo decía el mismo Señor: «En esto todos
reconocerán que ustedes son mis discípulos: en el amor que se
tengan los unos a los otros» (Jn 13,35) (Dilexit nos).
Misioneros enamorados que se convierten en siervos de los más
pobres
213. Es un amor que se vuelve servicio comunitario. No me
canso de recordar que Jesús lo dijo con gran claridad: «Cada
vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos,
lo hicieron conmigo» (Mt 25,40). Él te propone que lo
encuentres también allí, en cada hermano y en cada
hermana, especialmente en los más pobres, despreciados y
abandonados de la sociedad. ¡Qué hermoso encuentro!
(Dilexit nos).
214. Por lo tanto, si nos dedicamos a ayudar a alguien eso
no significa que nos olvidemos de Jesús. Al contrario, lo
encontramos a él de otra manera. Y cuando intentamos
levantar y curar a alguien, Jesús está ahí codo a codo con
nosotros. De hecho, es bueno recordar que cuando envió a
sus discípulos a la misión «el Señor los asistía» (Mc 16,20).
Él está allí, trabajando, luchando y haciendo el bien con
nosotros. De un modo misterioso, es su amor el que se
manifiesta a través de nuestro servicio, él mismo le habla al
191

20.2 Page 192

▲torna in alto
mundo con ese lenguaje que a veces no puede tener palabras
(Dilexit nos).
Misioneros enamorados que actúan como amigos del Señor
215. Él te envía a difundir el bien y te empuja desde dentro.
Por eso te llama con una vocación de servicio: harás el bien
como médico, como madre, como maestra, como sacerdote.
Dondequiera que estés, podrás sentir que Él te llama y te
envía a vivir esta misión en la tierra. Él mismo nos dice:
«Os envío» (Lc 10,3). Esto es parte de la amistad con él. Por
eso, para que tal amistad madure, es necesario que te deje
enviar de Él a cumplir una misión en este mundo, con
confianza, con generosidad, con libertad, sin miedos. Si te
cierras en tus comodidades, esto no te dará seguridad, los
temores, las tristezas, las angustias siempre aparecerán.
Quien no cumple su misión en esta tierra no puede ser feliz,
está frustrado. Por lo tanto es mejor que te dejes enviar, que
te dejes llevar por Él donde quiera. No olvides que Él te
acompaña. No te arroja al abismo y te deja abandonado a
tus fuerzas. Él te empuja y te acompaña. Lo ha prometido y
lo hace: «Yo estoy con vosotros todos los días» (Mt 28,20)
(Dilexit nos).
Misioneros enamorados que no pueden contener lo que les ha
sucedido
216. De alguna manera tienes que ser misionero, como lo
fueron los apóstoles de Jesús y los primeros discípulos, que
salieron a anunciar el amor de Dios, salieron a contar que
Cristo está vivo y que vale la pena conocerlo. Santa Teresa
del Niño Jesús lo vivía como parte inseparable de su
ofrenda al Amor misericordioso: «Quería dar de beber a mi
192

20.3 Page 193

▲torna in alto
Amado, y yo misma me sentía devorada por la sed de
almas». Esa también es tu misión. Cada uno la cumple a su
modo, y tú verás cómo podrás ser misionero. Jesús se lo
merece. Si te atreves, él te iluminará. Él te acompañará y te
fortalecerá, y vivirás una valiosa experiencia que te hará
mucho bien. No importa si puedes ver algún resultado, eso
déjaselo al Señor que trabaja en lo secreto de los corazones,
pero no dejes de vivir la alegría de intentar comunicar el
amor de Cristo a los demás (Dilexit nos).
Espero que estas reflexiones nos ayuden a profundizar el
lema que Don Bosco vivió como experiencia del Espíritu y nos
dio en herencia como programa de vida: «Da mihi animas,
cetera tolle» y, por consiguiente, nos ayuden a redescubrir la
novedad y la profecía de su lema.
Su lema es una síntesis espléndida de la gracia de unidad. Si
se rompe, abre un peligroso espacio o al activismo o al
intimismo, que constituyen una insidiosa tentación para todos
los consagrados de vida apostólica como nosotros. Por eso este
tema, queridos hermanos, es tan importante, porque tiene que
ver con nuestra identidad carismática.
En efecto, la misión no es más que la expresión histórica del
amor salvífico de Dios concretada en el envío del Hijo, en el
envío que Jesús hace de su Espíritu, en el envío del Espíritu
Santo a los apóstoles. La conciencia de ser enviados nos advierte
contra la tentación de querer apoderarnos de la misión, de sus
contenidos, de sus métodos, de los destinatarios específicos,
disponiendo de ella en lugar de estar disponibles para ella.
Precisamente porque anunciamos a otro y estamos llamados
a ofrecer su salvación, ¡ay de nosotros si nos anunciamos a
nosotros mismos y nuestros proyectos!: somos sus testigos. Esta
misión implica toda nuestra existencia y nos libera del riesgo no
imaginario del funcionalismo, del activismo y del prometeísmo.
193

20.4 Page 194

▲torna in alto
Nuestro trabajo como educadores y pastores de los jóvenes
tiene, entre sus importantes tareas, la de ayudar a nuestros
destinatarios a encontrar el sentido de la vida y la verdadera
felicidad, en aprender a no conservar la vida para sí mismos sino
a ser personas para los demás, a la manera de Jesús, educar a los
chicos como Don Bosco en Valdocco, precisamente en el
momento actual marcado por la resignación, el pesimismo y la
desesperación.
El evangelio de Juan expresa de manera incomparable el
amor de Dios en la misión del Hijo cuando, después de su
encuentro con Nicodemo, Jesús afirma que «Dios no envió al
Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se
salve por medio de él» (Jn 3,17). El evangelio de Marcos por su
parte concluye el pasaje de la disputa de los apóstoles sobre el
problema de la autoridad con la clave de lectura que Jesús da de
su existencia humana: «El Hijo del hombre no vino para ser
servido, sino para servir y dar su vida en rescate por muchos»
(Mc 10,45).
Esta es la misión de Jesús y también la de nuestra vida
consagrada salesiana en favor de los jóvenes, especialmente los
más pobres, abandonados y en riesgo. Este es el Evangelio, esta
es la buena noticia que estamos llamados a proclamar y encarnar
para llenar de esperanza al mundo.
Es evidente que, en la medida en que vivamos en plenitud
vuestra Misión salesiana, no solo haremos que nuestros chicos
se sientan felices, sino que también nosotros vivamos, de
manera plena, la mística de la Misión y podamos llegar a ser en
plenitud, como Don Bosco, santos y felices.
En un camino sinodal
194

20.5 Page 195

▲torna in alto
Jesús envía a sus discípulos de dos en dos, porque el
contenido de la misión es precisamente este: la comunión, el
mostrar que viven juntos, caminan juntos, trabajan juntos y
tienen una visión compartida: el Reino de Dios, la humanidad
redimida hecha por hombres y mujeres que se descubren hijos e
hijas de Dios, hermanos y hermanas entre ellos.
Hoy la Iglesia ha retomado en el último Sínodo esta
modalidad escuchando a todos, creando comunión a través de la
participación con vistas a la misión. Se trata de algo que parece
congénito a Don Bosco y que implicaba a todos: su madre,
Mamá Margarita, sus hijos, los colaboradores, los bienhechores,
consciente de tener necesidad de todos para la realización del
sueño de Dios en favor de los jóvenes.
Por eso la misión hoy tiene como sujeto toda la comunidad,
y en nuestro caso toda la Familia Salesiana, en la diversidad de
sus grupos, consagrados, seculares, laicos, el Movimiento
Juvenil Salesiano con todo su protagonismo, y los Amigos de
Don Bosco, personas que, aun perteneciendo a otras religiones,
comparten con nosotros el espíritu, el carisma y el trabajo
educativo-pastoral. Y en este camino sinodal debemos proceder
con gran decisión y convicción.
Para devolver la esperanza al mundo
La dramática situación que estamos viviendo a nivel mundial
marcada por tantos conflictos, guerras, carrera al rearme,
discriminaciones, escandalosas desigualdades, privaciones de la
libertad y de la dignidad de la persona, etc. están poniendo en
riesgo la creación, y la humanidad misma, dejando el amargo
fruto de la resignación, del pesimismo y de la desesperación.
Al anunciar el tema del Jubileo 2025, «La esperanza no
defrauda», en la homilía del 9 de mayo, el papa Francisco dijo:
195

20.6 Page 196

▲torna in alto
«Hermanos y hermanas, que el Señor resucitado y
ascendido al cielo nos dé la gracia de redescubrir la
esperanza —¡redescubrir la esperanza!—, de anunciar la
esperanza y de construir la esperanza. La esperanza
cristiana sostiene el camino de nuestra vida, incluso cuando
se vuelve tortuoso y difícil; abre ante nosotros horizontes
de futuro cuando la resignación y el pesimismo quisieran
tenernos prisioneros; nos hace ver el bien posible cuando el
mal parece prevalecer; la esperanza cristiana nos infunde
serenidad cuando el corazón está agobiado por el fracaso y
el pecado; nos hace soñar con una humanidad nueva y nos
infunde valor para construir un mundo fraterno y pacífico,
cuando parece que no vale la pena comprometerse. Esta es
la esperanza, el don que el Señor nos ha dado con el
Bautismo».
Y si escuchamos en profundidad a los jóvenes constatamos
que la esperanza brota también desde debajo de bromas
irreverentes o de encogimiento de hombros; está presente
aunque reprimida por una cierta ideología o traicionada por
tristes experiencias de vida. Pero, ¿cómo despertar la
esperanza?».
Hacer nacer sueños
Este es el desafío para nosotros, educadores y
evangelizadores, que nos inspiramos en la fe. Abrir al futuro
significa hacer nacer sueños, nutrir expectativas, abrir de par en
par a las promesas de Dios, aquellas ya inscritas en la
personalidad y en la historia del joven; aquellas que ya ha
encontrado y aquellas que todavía está buscando.
Y esto se hace posible si, como educadores y evangelizadores,
sabemos hacer memoria de las maravillas de Dios y celebramos,
196

20.7 Page 197

▲torna in alto
en nosotros mismos, la fidelidad de Dios. Prometer significa,
entonces, hacer soñar esa abundancia de vida que nunca se
perderá y crecerá día tras día hasta la plenitud. Solo quien tiene
la memoria de la fe sabe dar la profecía de la esperanza y puede
librar al joven de ese vértigo que podría bloquearlo e incluso
paralizarlo.
Don Bosco no quería dar utopías que suenen como falsas
promesas y se convierten en amargas decepciones que debilitan
el deseo de vivir y de luchar; quería dar la esperanza, la que se
funda sobre la promesa cierta de Dios, una confianza que se
arraiga y crece constatando los signos de su fidelidad (es decir,
leyendo la vida a la luz de la fe); por último, quería dar esa
esperanza que es el gran signo de la Pascua del Señor.
Como educador excepcional, Don Bosco cultiva la esperanza en
sus chicos con estas cinco vías.
Primera: la crítica valiente a la cultura dominante que
tendía a negar la trascendencia y a instrumentalizar la
religión (laicismo iluminista/masónico, peligro protestante,
capitalismo negador de los derechos fundamentales de la
persona); podemos no estar de acuerdo con ciertos análisis
hechos por Don Bosco, tributario de la cultura de su tiempo;
pero lo que se impone es el hecho de que Don Bosco no
solo no aceptaba servilmente la cultura dominante; sino que
la consideraba un elemento indispensable de su proyecto
educativo. Hacer escuela significa hacer cultura: pero
¿cuál? ¿Nos limitamos a transmitir la cultura dominante?
¿Educamos al ejercicio honesto del sentido crítico, al amor
apasionado por la verdad, a la confrontación no prejuiciosa
con los demás, a la escucha de la Palabra de Dios, a la
síntesis interior en la propia conciencia?
Segunda: la de ofrecer a sus chicos experiencias positivas
en el presente; de esta manera les hacía enamorarse de la
197

20.8 Page 198

▲torna in alto
vida («¡es una aventura que merece la pena!») los llevaba a
creer en sí mismos (autoestima) y los entrenaba para
afrontar las dificultades según sus posibilidades; solo
construyendo fragmentos de positividad se puede llegar a
ese «continuum» que hace de la vida una positividad digna
de ser interpretada, proyectada y puesta en acción. Este es
el significado más verdadero del adjetivo «preventivo» que
caracteriza nuestro sistema educativo. ¿Hacemos de cada
escuela, de cada oratorio, de cada centro de formación
profesional y de cada obra social un ambiente fuertemente
propositivo ofreciendo modos de ser, de relacionarse, de
actuar que hagan tocar con la mano los valores éticos que
ilustramos? Y, para hacer esto, ¿valoramos las
inclinaciones positivas que manifiestan los jóvenes de hoy
en día o vivimos solo de herencias, comprobadas sí, pero
también rígidas y entristecidas por el hábito? ¿Sabemos
inventar con los chicos y para los chicos experiencias
positivas?
Tercera: la de hacerles soñar; por esto contaba los sueños
de Dios sobre la vida (casi como detonante a sus sueños e
invitación a no contentarse) mientras abría ante sus ojos los
sueños posibles para esos tiempos y para esas edades
(pensemos en las aventuras misioneras o en las empresas
para la recuperación de los desfavorecidos en la Turín del
tiempo); y esto contra un realismo que, de hecho, se
revelaba y se revela también hoy, pragmatismo plano,
obediencia a criterios que desconocen la dignidad de la
persona fundada sobre el autotrascendencia. ¿Animamos a
los chicos a expresar los sueños que llevan dentro, los de
conocerse mejor, desear ser diferentes, proyectarse a lo
grande? ¿Vinculamos sus sueños (a menudo enfermos de
individualismo egoísta) a las grandes expectativas de la
humanidad así como también a los grandes sueños que Dios
198

20.9 Page 199

▲torna in alto
tiene para la humanidad? Aquí podemos encontrar un
camino abierto a la orientación vocacional en sentido
amplio y en sentido eclesial.
Cuarta: la de proporcionarles el lenguaje de sus sueños: a
través del teatro, las actuaciones improvisadas, los
concursos de poesía, las bandas musicales, la invención de
juegos, la libertad para la fantasía y la creatividad. También
este es un problema actual: el imaginario juvenil resulta
cada vez más pobre y cada vez más infestado de monstruos,
imágenes de violencia, vulgaridades, banalidades, tanto,
que los sentimientos más verdaderos ya no encuentran un
lenguaje adecuado para expresarse y por lo tanto arraigarse
en ellos: son sueños pálidos o tristes. Pienso en las
potencialidades que encierran los lenguajes propios de la
literatura, del arte, sin olvidar el lenguaje moderno de la
Web y de los medios sociales.
Quinta: la de promover la experiencia de grupo, esa
agregación que colmaba no solo la necesidad de
socialización y amistad, sino también el deseo de construir
algo juntos en el presente, en vista del futuro, infundiendo
así ese sentimiento de solidaridad que se declinaría luego,
una vez adultos, en modelos de microsociedades solidarias,
fundando así un robusto sentido cívico de responsabilidad
colectiva («buenos cristianos y honrados ciudadanos» como
solía decir).
De la multiculturalidad a la interculturalidad
Después de 150 años desde la primera expedición misionera
de Don Bosco a Argentina (11 de noviembre de 1875), nuestra
Congregación ha llegado a todos los continentes y está ya
199

20.10 Page 200

▲torna in alto
presente en 137 países del mundo, con la correspondiente
multiculturalidad de los Salesianos. El rostro de la
Congregación ha cambiado profundamente.
Este dato implica un importante y delicado desafío: el paso
de la multiculturalidad como hecho sociológico a la
inculturación fiel del Evangelio y del carisma, condición
indispensable para alcanzar la interculturalidad de la
Congregación, Única respuesta válida para una unidad en la
diversidad.
Las estadísticas hablan por sí solas: mientras que las
vocaciones disminuyen en Europa y en las Américas, aumentan
en el Sudeste de Asia y en África. Este paso de situaciones
monoculturales a multiculturales ha supuesto cambios en
nuestras comunidades religiosas, poniendo en tela de juicio los
esquemas tradicionales de formación, lo que es fuente de
riqueza pero también de tensiones.
Una verdadera interculturalidad —dice Aquilino Bocos—
implica «entrar en un proceso de intercambio y respeto
recíproco de culturas diferentes, de historias y sensibilidades, de
sentimientos y experiencias de pertenencia, de costumbres y
tradiciones, que genera un nuevo dinamismo y una mayor
fecundidad a la vida religiosa y a la Iglesia»21.
Para que esta fecundidad vocacional de África y de Asia se
convierta en una savia que revitalice y rejuvenezca nuestra vida
salesiana será necesario garantizar una buena y sólida formación
a nivel humano, espiritual, carismático, pastoral, cultural que
llegue al corazón de las personas y purifique los elementos
culturales que no se adecuan al Evangelio y a nuestro carisma.
21 Aquilino BOCOS, Herencia y profecía, Pub. Claretianas, Madrid 2006, 412.
200

21 Pages 201-210

▲torna in alto

21.1 Page 201

▲torna in alto
De ahí la necesidad de conocer bien la propia cultura, la
cultura de los demás y la cultura congregacional para
comprender y asimilar las realidades multiculturales con
horizonte intercultural, y utilizar algunos medios indispensables
para superar atrofias o hipertrofias. Como, por ejemplo, el
discernimiento personal y comunitario, la centralidad de la
Palabra de Dios y de la Eucaristía, el imperativo urgente de la
misión, la inevitable formación permanente y una fuerte
espiritualidad de conversión y comunión.
Esta será la mejor y más fecunda celebración del 150
aniversario de la primera expedición misionera del soñador Don
Bosco que sigue soñando a través de nosotros.
A modo de conclusión
Llegamos a Valdocco y partimos de Valdocco, cargados de
la experiencia vivida, con un Documento que se convierte en
programa espiritual y pastoral para todo el sexenio, bajo la guía
del padre que el Señor nos ha dado en la persona del querido
don Fabio Attard, Rector Mayor y XI Sucesor de Don Bosco.
Sus intervenciones desde el momento de su elección y, sobre
todo, el Discurso de clausura nos ofrecen los grandes elementos
del carisma de Don Bosco que más le importan y el «espíritu
salesiano» con el que él querría que nuestros pulmones
estuvieran llenos para poder entregarnos sin reservas a los
«jóvenes, especialmente los más pobres, abandonados, en
situación de riesgo».
Un aspecto que aprovecho y admiro en don Fabio, y que será
un gran regalo para toda la Congregación, es precisamente la
centralidad de Dios en su vida, hoy tan necesaria, porque hay en
los hermanos entusiasmo en el trabajo con los jóvenes, pero no
siempre está claro cuál es la fuente de toda esa actividad, en el
201

21.2 Page 202

▲torna in alto
sentido de que no pocas veces se combina con otras actitudes
que suscitan perplejidad respecto a la relación con el Señor y
con la oración, tanto como para preguntarnos si estamos
convencidos de trabajar por su salvación, con todo lo que
implica. Para Don Bosco esto era clarísimo y fundamental: no
buscaba otra cosa que «la gloria de Dios y la salvación de las
almas».
Nos encomendamos a María Inmaculada Auxiliadora para
que siga siendo madre y guía como lo fue para Don Bosco.
Roma, 12 de abril de 2025
P. Pascual Chávez, SDB
202