DURANTE


DURANTE



1 Pages 1-10

▲back to top


1.1 Page 1

▲back to top


1.2 Page 2

▲back to top


INTRODUCCION.
El joven debe observar e interpretar la realidad. El joven se hace responsable de su
propio destino. Lo importante de la juventud no es como conservarla, sino como
invertirla. “La juventud es el período de lo posible” (Ambrose Bierce). El joven o la
joven voluntario/a es agente de transformación y protagonismo social.
Buscamos formar actitudes que son predisposiciones para actuar. Se aprenden, se
refuerza. Las actitudes tienen tres dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual. Se
genera una dinámica de acogida, de escucha, de acompañamiento, de acercamiento a
otros. Toda actitud brota de nuestro compromiso y de nuestra gratitud.
El joven voluntario tiene que sintonizar con el otro, esto requiere de humildad y
comprensión, de una gran confianza en uno mismo, en la capacidad de diálogo, en
estar abierto a la escucha, aprender a considerar los errores como auténticas
oportunidades, dispuesto a estar disponible, aceptar toda clase de temores, miedos y
cansancios, un verdadero amor al prójimo, “el que no vive para servir, no sirve para
vivir, aprender a vivir positivamente.
Hay tres puntos que puntualizar: la gratuidad como el gran valor; el compromiso como
horizonte y la participación como comportamiento personal.
El que da siempre recibe. La gratuidad no tiene precio y un voluntario no busca ser
reconocido por su labor y menos sacar un provecho lucrativo.
Todo compromiso lleva implícito el riesgo, miedos y temores, el comprometerse exige
ceder o conceder algo.
El Voluntario se incorpora a una comunidad, ésta lo acoge y le brinda la oportunidad
de seguir creciendo como persona, es aquí donde los procesos formativos se topan
con lo comunitario, los contenidos, las actitudes, estrategias y la evaluación.
La formación se construye desde los distintos componentes. Los objetivos y los
contenidos, la metodología, actitudes, recursos, tiempos y evaluación. La formación en
procesos conjuga todos estos elementos.
La formación depende mucho de las diversas acentuaciones que hagamos o
insistamos. Al acentuar los contenidos, lo que se transmite es conocimiento y lo que
interesa es que sepa. Si se acentúa la acción, entonces se busca el desarrollo de
destrezas, procedimientos, técnicas y habilidades para que el voluntario/a sea
competente, que sepa hacer.
En el “Durante”, lo que interesa es que el voluntario asuma actitudes en la que el
voluntario sepa estar, es lo que a nivel salesiano se le conoce como “asistencia
salesiana” o presencia educativa.
El voluntariado sólo se puede entender desde el cariño por el otro, es entrega, es
darse.
En esta segunda parte seguimos la metodología del ¡Mira!, ¡Oye!, ¡Muévete!, ¡Vive! y
¡Revisa!
Los contenidos son conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se requiere de una
atención personalizada, es importante hacer que el joven voluntario sea el
protagonista de su propio proceso, sin descuidar el rol del acompañante.
La formación apunta a la adquisición de competencias, herramientas, técnicas,
habilidades, la aplicación y desarrollo de la metodología. Es importante desde la
perspectiva pedagógica la solidaridad tiene que someterse a aprendizaje a los
procesos de trabajo.
En el proceso de formación que corresponde al “Durante”, consta de cuatro etapas:
1. Etapa 1: Iniciación en esta etapa abarcamos lo personal, comunitario, socio-
político, cristiana y salesiana. En lo personal abordamos el conocimiento de si;
en lo comunitario, los elementos que le ayuden a vivir y crecer en comunidad;
lo socio-político, que el joven voluntario conozca la realidad en donde ejerce su
acción apostólica; cristiana, un creyente abierto a la realidad familiar y a la
2

1.3 Page 3

▲back to top


organización; y la salesiana que pretende conocer más a Don Bosco y el
carisma salesiano.
2. La etapa 2: Profundización. Igualmente tomamos en cuenta lo personal,
comunitario, socio-político, cristiana y salesiana. En lo personal insistimos en
que asuma su historia personal; en lo comunitario es aprender a conocer la
comunidad y a vivir en ella; lo socio-político, descubrir las necesidades de su
entorno a través de un diagnóstico; la cristiana, le animamos a que haga
oración y la salesiana conoce la familia salesiana y su lugar dentro de ella.
3. La etapa 3: El discernimiento vocacional. Abordamos lo personal, comunitario,
lo socio-político, cristiana y salesiana. En lo personal toma conciencia de su
puesto en la iglesia y en el mundo; en lo comunitario, sentirse miembro activo
de la comunidad; socio-político, una estrategia que le ayudará a lograr cambios
es la investigación participativa; la cristiana con acentuación en la eclesiología
y la cristología y la salesiana, insistimos en formar parte de un grupo de la
familia salesiana y se le plantea si desea ser salesiano o salesiana.
4. La etapa 4: Decisión, aquí obviamos lo personal, pero lo comunitario, socio-
político, cristiana y salesiana, son parte de la propuesta. Lo comunitario lleva
que el voluntario desee realizar una experiencia de vida comunitaria; lo socio-
político, analiza la sociedad desde la óptica del Reino y la salesiana, se plantea
el compromiso con el carisma salesiano.
En esta sección seguimos un orden: ubicamos los objetivos que pretendemos lograr,
la metodología a seguir que es la misma de la primera parte; una hoja en la que
presenta los materiales que van a ser utilizados. La bibliografía es abundante, le
permite tanto al acompañante como el voluntario acudir para profundizar algún tema
de su interés o bien para ampliar sus conocimientos.
3

1.4 Page 4

▲back to top


DEDICATORIA:
“El mundo será lo que la juventud quiera; si esta ama la verdad y el
bien, eso habrá en el mundo. (Werner Kart Heisenberg).
Esta segunda parte de nuestro proceso de formación: “Durante”, va dirigido a los y a
los jóvenes que se han decido por un estilo de apertura al otro y a los que no se
quedan mirando la realidad, sino que junto a los salesianos/as y otras comunidades
eclesiales apuestan por el cambio y por un mundo mejor.
4

1.5 Page 5

▲back to top


OBJETIVOS:
Crecer en concepto de sí que le permita integrarse en una comunidad, en un contexto
social y en un determinado grupo de destinatarios, dando su aporte desde el carisma
salesiano.
Potenciar una buena autoestima de tal manera que logre aportar a la comunidad y a
las necesidades del contexto social, construyendo el Reino de Dios.
Discernir su puesto y acción en la Iglesia, en la sociedad y en la Familia Salesiana.
Optar por vivir en comunidad, asumiendo la realidad y conociendo los diversos
estados de vida.
5

1.6 Page 6

▲back to top


METODOLOGIA:
Cuando llega el momento de acompañar el proceso de un grupo de Pre-Voluntarios,
Voluntarios y Pos-Voluntarios, surge inmediatamente la pregunta sobre ¿“cómo
hacerlo”?, que pasos dar, qué instrumentos utilizar…Es la pregunta acerca del
método. Método es, pues, el conjunto de pasos y procedimientos que encaminan a un
grupo a lograr sus objetivos.
El método a utilizar está determinado por los sujetos, es decir, por los jóvenes, por el
contexto geográfico, social, cultural y económico en que viven, por el proceso en que
se encuentra el grupo y por el objetivo propio de cada reunión.
Entre la pedagogía y el método hay una instancia intermedia que es la metodología, es
decir, aquella serie de principios prácticos que concretiza la pedagogía y condiciona el
método. La metodología es un arte, un procedimiento y la metodología tiene su
importancia porque nortea lo que queremos alcanzar, el futuro que queremos
construir.
Nuestra metodología de ¡Mira!, ¡Oye!, ¡Muévete!, ¡Vive! y ¡Revisa!, es una variante del
método tradicional «Ver/juzgar/actuar» o «Revisión de vida», creado por el sacerdote
belga Joseph Cardijn, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, para
formar militantes cristianos dentro de un movimiento que, con el tiempo, se convertiría
en JOC (Jóvenes Obreros Católicos).
Este método fue adoptado y perfeccionado dentro de la Acción Católica, y desde ahí
se extendió por todo el mundo, más o menos modificado y bajo otros nombres.
El Magisterio de la Iglesia Latinoamericana usa el método ver, juzgar, actuar en las
últimas Conferencias Episcopales Latinoamericanas y específicamente la Cuarta
Conferencia Episcopal Latinoamericana, Santo Domingo, establece que la “pastoral
Juvenil, promoverá el protagonismo a través de la metodología del ver, juzgar, actuar,
revisar y celebrar (SD 119).
El documento de conclusión del CAM2/COMLA 7 parte del método tan tradicional en la
Iglesia de América Latina, del ver, juzgar y actuar, es actualizada en el mira, oye,
muévete. Esta metodología se la puede usar con plena libertad y creatividad. Es por
eso que nosotros a la parte del Ver, le llamaremos ¡Mira!, que consiste en observar
detenidamente la realidad que está dentro y fuera de nosotros; el Juzgar que
corresponde al ¡Oye! que consiste en estar abierto a recibir todo lo que nos ayudará a
reflexionar, es el momento de la iluminación; el Actuar, que corresponde al ¡Muévete!,
que consiste en dejar de hablar tanto y decidirnos a vivir compromisos reales y serios
para transformar la realidad; el “Celebrar” que corresponde al ¡Vive! y que consiste
en celebrar con alegría los compromisos asumidos en un espacio compartido en
comunidad y finalmente el Evaluar que corresponde al ¡Revisa!. La dinámica de la
propuesta de Itinerarios de Formación para el Voluntariado se basa en el desarrollo de
la estructura metodológica en reuniones grupales y técnicas de aprendizaje, en la
primera parte (Antes) se señalan explícitamente las técnicas.
Esta propuesta está pensada para adaptarse en cada una de las realidades que los
jóvenes voluntarios viven.
¡MIRA!
Observar detenidamente la realidad que está dentro y fuera de nosotros.
¡OYE!
Estar atento, abierto a recibir todo que nos ayudará a reflexionar, es el momento de la
iluminación.
6

1.7 Page 7

▲back to top


¡MUEVETE!
Dejar de hablar tanto y decidir a vivir compromisos reales y serios para transformar la
realidad.
¡VIVE!
Celebrar con alegría los compromisos asumidos, es un espacio para compartirlo en
comunidad
¡REVISA!
Evalúa: Es momento de sintetizar las vivencias, los contenidos del mensaje.
Tanto en el antes, durante y después, cuenta con las preguntas y los espacios
necesarios para desarrollar cada tarea. En dichos espacios, se anotan los
sentimientos, sensaciones, pensamientos, reflexiones, poemas…que atraviesan
nuestra vida personal.
El acompañante cumple un rol decisivo cuya finalidad es acompañarle al Voluntario o
Voluntaria a realizar el proceso formativo y para ello es necesario contar con ciertas
cualidades (ver pág. 12), tener el pleno convencimiento de que la formación es
continua y por ende requiere de un acompañamiento cercano.
El acompañante tiene que hacer un seguimiento continuo y para ello pedirá todas las
tareas y corregirá teniendo en cuenta:
1. Si ha captado o no las ideas esenciales.
2. Si ha abstraído una visión de conjunto del documento o sólo alguna idea
suelta.
3. Si ha sabido resumir la información con sus propias palabras o copiándolas al
pie de la letra del documento.
4. Si ha utilizado los términos precisos en esta tarea.
5. Si hay una secuencialización concreta de ideas.
6. Si se va viendo cierta capacidad de abstracción o concreción.
7. Si se va observando alguna reflexión o posicionamiento crítico en el conjunto
de la información que abstrae o en algún aspecto de la misma.
8. Devolución de la información a los Voluntarios1 por parte del acompañante.
Una vez corregidos los trabajos, el acompañante los devolverá.
9. Aclarará con las anotaciones pertinentes aquellos aspectos que están
correctos, los que necesitan mejorar, los que son incorrectos o los que faltan
por incluir.
10. Dará una visión de los aspectos más relevantes del conjunto de las tareas
(estilo en que han sido hechos, si ha captado o no la temática) y aclarará
aquellos aspectos que parezcan pertinentes, tanto formales como de
contenido.
11. Haga uso el acompañante del siguiente axioma: Primero lo haré yo, después
lo hacemos juntos y finalmente lo harás tú sólo. Hay tres funciones en este
axioma: la exposición, la práctica guiada y la práctica independiente.
12. El rol del acompañante, es el de un mediatizador en la generación del
conocimiento y del desarrollo de las habilidades sociales de los Voluntarios.
1 El término Voluntario lo usaremos tanto para el que inicia el proceso del Voluntariado, como el que
participa y culmina este proceso.
7

1.8 Page 8

▲back to top


13. El papel del acompañante: Tomará el material ofrecido, asumirá lo que cree
conveniente o lo adaptará a la situación de cada voluntario.
14. El acompañante tiene que poner énfasis en los procesos más que en lo
producido.
15. El acompañante tenga en cuenta el espacio físico, puesto que favorece las
relaciones mutuas entre la gente y el ambiente. Cuando el trabajo implique
discusión, debate o actividades compartidas hay que pensar en otro tipo de
espacio del aula.
16. El acompañante despierte, mantenga y enfoque la atención.
17. El acompañante recuerde que el contenido no está para ser almacenado, sino
para ser procesado y organizado.
18. Tenga presente el acompañante los componentes de una actividad didáctica
respecto a los cuales el acompañante ha de adoptar decisiones, como las
siguientes:
Localización, se refiere al lugar físico en que la actividad ha de
realizarse.
Estructura y secuencia, se refiere a las fases y componentes de las
acciones particulares que se realizan en la actividad.
Duración, es decir la cantidad de tiempo que dura la actividad.
Participantes, se refiere a quienes van a tomar parte en ella y cómo.
Conductas aceptables de los sujetos o condiciones de orden, actuación,
etc., que el acompañante señala como permisibles.
Acciones instructivas o conjunto de pasos que el acompañante da para
llevar a cabo la actividad. Por ejemplo: instrucciones, presentar la tarea,
dar información, señalar pistas de realización, proporcionar feedback,
etc.
Al organizar los contenidos de formación, nos hemos preguntado ¿qué tipos de pasos
se dan en el desarrollo de interacción y qué condiciones hemos de tener en cuenta en
esos pasos? La formación es el concepto que refleja la fusión del proceso de la
transacción enseñanza aprendizaje.
El proceso de enseñanza aprendizaje es una transacción humana que une al maestro,
al alumno y al grupo en un conjunto de interrelaciones dinámicas.
La formación se define como la adquisición de habilidades, encaminadas a la propia
realización y mejora profesional o social, es decir al crecimiento personal. La
enseñanza es una actividad interactiva y una actividad reflexiva, la primera requiere
relación comunicativa y la segunda intencionalidad.
La enseñanza es desarrollar al máximo las potencialidades de las personas. El papel
del acompañante será no sólo de trasmitir, informar, sino de generar aprendizajes
creando situaciones y contextos de interacción. Enseñar sería como intercambiar,
compartir, confrontar, debatir ideas y mediante estas actividades el sujeto trascienda
los conocimientos adquiridos y genere nuevas estructuras mentales. Enseñar es
también hacer pensar.
El aprendizaje afecta la triple dimensión de la persona: cognitiva, afectiva y efectiva,
esto es: el saber, el ser y el hacer.
El Magisterio Salesiano2, al hablar de los objetivos de la formación del Voluntariado, se
expresa así: “El Voluntario cultiva la madurez humana, cristiana y salesiana para poder
trabajar eficazmente en el campo educativo y en la evangelización de los jóvenes,
especialmente los más pobres, siendo capaz de contribuir a la transformación de la
2 VOLUNTARIADO Y MISION SALESIANA. Direzione Generale Opere Don Bosco. Dicasterios de
Pastoral Juvenil, Misiones y Familia Salesiana. Roma, 1995 pp. 28-29.
8

1.9 Page 9

▲back to top


sociedad. Para alcanzar este objetivo general, el voluntario salesiano se compromete
a llegar a ser: testigo de los valores del Reino, orientador, promotor y educador”.
Los Dicasterios de Pastoral Juvenil, Misiones y Familia Salesiana, proponen los
siguientes elementos que van de la mano con el aprendizaje:
SER
Para “ser testigo”,
debe “SER”
Cultiva, por ello, las
actitudes que le dan
capacidad
de
“propuesta”:
. Conciencia crítica,
unidad y capacidad de
diálogo
y
de
discernimiento;
.
Riqueza
de
motivaciones, vividas y
expresadas;
.
Presencia
responsable, gratuita y
solidaria, que le inserta
en el ambiente en
forma dinámica y
constructiva;
Visión
optimista,
fundada
en
la
esperanza
DEBER SER
Para “orientar”, debe
“SABER”
Debe poseer contenidos
cristianos, eclesiales,
salesianos,
socioculturales,
especialmente sobre:
. El sistema social donde
trabaja, con sus
desequilibrios
y
problemas;
. Las expectativas y
prestaciones concretas
pedidas por la zona;
. El campo, el tiempo y
las modalidades de su
compromiso;
. Las normas que
regulan la relación con la
organización en la que
está inserto.
DEBE SABER
HACER.
Para “promover”,
debe “SABER
HACER”
Debe adquirir las
habilidades necesarias
para:
.
Actuar
con
competencia y calidad
profesional
.
Manejar
los
“instrumentos”
de
intervención y de
participación;
. Colaborar con los
demás.
SABER ANIMAR
Para “educar”, debe
“SABER ANIMAR”
Debe tener las
competencias
pedagógico-pastorales
para:
.Conocer los principios y
las
técnicas
de
animación de grupos y
comunidades;
. Estar entre los jóvenes;
.
Suscitar
colaboradores;
. Suscitar caminos de
autodesarrollo.
En referencia a los contenidos que encontramos en la “propuesta de formación del
Voluntariado Juvenil Salesiano”, hay recordar que no basta saber dar, hay que saber
comprenderlos y esto significa establecer relaciones significativas entre el contenido y
el Voluntario y para ello es necesario disponer de conceptos. El contenido conceptual
es parte del contenido, los valores son transversales.
Los contenidos y materiales es aquello de lo que trata la actividad (contenido) y los
medios utilizados para desarrollarla. Hemos seguido algunos criterios para seleccionar
los contenidos. He aquí los criterios.
Criterios para la selección de los contenidos:
o Validez: Se refiere a la congruencia respecto a los objetivos, es decir a la
relación entre actividad y conducta deseada. Una actividad es válida en la
medida en que posibilite un cambio de conducta, o mejora personal, del
sujeto en la dirección de algún objetivo ("validez" no es lo mismo que
"valiosa").
o Comprensividad. También en relación con los objetivos. Se refiere a si la
actividad los recoge en toda su amplitud, tanto a nivel de cada objetivo,
como del conjunto de todos ellos. Hay que proveer a los Voluntarios
tantos tipos de experiencias cuántas áreas de desarrollo se intente
potenciar (información, habilidades intelectuales, habilidades sociales,
destrezas motoras, creencias, actitudes, valores, etc.).
o Variedad. Esta es necesaria porque existen diversos tipos de aprendizaje
y está en función del criterio anterior.
9

1.10 Page 10

▲back to top


o Adecuación. Se refiere a la adaptación a las diversas fases del desarrollo
y niveles madurativos del sujeto.
Seguimos un procedimiento, este entendido como un conjunto de acciones ordenadas,
orientadas a la consecución de una meta. Trabajar los procedimientos significa
desvelar la capacidad de saber hacer, de saber actuar de manera eficaz.
El contenido del procedimiento implica saber hacer, aplicar y actuar conecta y
eficazmente los conocimientos que uno ha adquirido. En el concepto de procedimiento
caben las habilidades, estrategias, destrezas y técnicas y métodos. Entre los
procedimientos y estrategias cognitivas están: habilidades en la búsqueda de
información, habilidad cognitiva, habilidades creativas, habilidades artísticas,
habilidades de comunicación, habilidades metacognitivas.
Los contenidos procedimentales hacen referencia a formas de actuar y de resolver
tareas, hace referencia a las actuaciones para llegar a los objetos o metas, para
conseguir nuevos aprendizajes. Aprender procedimientos es fundamentalmente
aprender a saber hacer y saber usarlos y aplicarlos a otras situaciones.
En el hecho de asumir una metodología, no hemos descuidado “El Sistema
Preventivo”, puesto que es también una metodología pedagógica, caracterizada por la
voluntad de estar entre los jóvenes, compartiendo su vida, en la acogida incondicional,
en el criterio preventivo, que cree en la fuerza del bien presente en todo joven,
centrada en la razón, religión y bondad que se expresa como un amor educativo y en
un ambiente positivo entretejido de relaciones personales.
Creemos en la pedagogía del ambiente comunitario, que es la convicción profunda del
espíritu salesiano que la formación se hace a través del ambiente y del clima que en él
se respira; creemos en la pedagogía del compromiso y de la implicación con la propia
realidad cultural, social y eclesial. Creemos en la pedagogía del acompañamiento
personal, se le ofrece al joven una propuesta de acompañamiento, hecha de acogida,
de disponibilidad y de amistad.
El aprendizaje es cooperativo, ya que interactúan acompañante y voluntario, y
“cooperar” es obrar justamente con otro u otros para conseguir una misma meta. Este
tipo de aprendizaje cooperativo se opone a la competición y al individualismo. El
aprendizaje cooperativo es una forma de trabajo que se enmarca dentro de las
distintas formas de trabajo en grupo. Se caracteriza como una metodología activa y
experiencial dentro de un modelo interaccionista de enseñanza/aprendizaje.
10

2 Pages 11-20

▲back to top


2.1 Page 11

▲back to top


¡MIRA!
METODOLOGÍA
¡OYE!
Observar
detenidamente
la realidad que
está dentro y
fuera de
nosotros.
Estar atento, abierto
a recibir todo lo que
nos ayudará a
reflexionar. Es el
momento de la
iluminación.
¡VIVE!
¡MUEVETE!
Celebrar con
alegría los
compromisos
asumidos, es un
espacio para
compartirlo en
comunidad
Dejar de hablar
tanto y decidir a
vivir compromisos
reales y serios
para transformar
la realidad.
Evalúa: Es
momento de
sintetizar las
vivencias, los
contenidos del
mensaje.
¡REVISA!
11

2.2 Page 12

▲back to top


Esta metodología esta sacada del: I Congreso Nacional Juvenil, Vocacional y Misionero.
TEXTO BASE. (Guayaquil del 1 al 5 de agosto del 2000)
12

2.3 Page 13

▲back to top


CUALIDADES DEL ACOMPAÑANTE
Dado que la figura del acompañante juega un rol tan relevante, importa mucho
seleccionar con inteligencia y sensibilidad. En general, debiera de reunir estas
cualidades:
a) Experiencia de la vida: sobre todo en el campo de la confrontación con
situaciones alternativas, ante las cuales él mismo haya tenido que elegir como
cristiano. Personas espirituales y expertas existencialmente.
b) Cristianamente madura: se supone que tiene una suficiente formación
teológico/espiritual, pero fundamentalmente interesa que haya asimilado el evangelio,
la persona de Jesucristo y el encarnacionismo como forma de estar en el mundo de
manera evangelizadora. La madurez cristiana implica ser inasequible al escándalo, al
desaliento y al desconcierto. Nada de grandes teólogos/espirituales pero expertos
vivenciadores del evangelio.
c) Capaz de cercanía: es conveniente que entre el acompañante y el acompañado
(persona siempre, pero individual o grupal), se pueda establecer una relación de
empatía, cordialidad y confianza, como entre amigos, sin que esto signifique
abdicación alguna de su competencia. Nada de personas superinteligentes pero
inexpertas en la relación con el otro.
En el caso de un acompañamiento grupal, la cercanía se traduce como capacidad de
aglutinar al grupo, convirtiéndolo en un solo conjunto discerniente. Rara y necesaria
cualidad.
d) Autoridad moral: como lo que está en juego es determinarse por algo importante
en la vida, si el acompañante no goza de autoridad moral, el acompañamiento
prescindirá de sus insinuaciones, sugerencias y cualquier tipo de colaboración, aunque
no llegue a confesárselo. Sin hablar en absoluto de superioridad alguna, sí es preciso
hacerlo de esa autoridad moral que produce respeto, connivencia y, en definitiva, una
libre obediencia en momentos puntuales. Nada de acompañantes impuestos pero no
reconocidos como tales y sí de acompañantes con la mayor autoridad moral posible.
Esta cualidad es clave.
e) Técnicamente bien formado: si el discernimiento es un arte necesitará de su
correspondiente artificio: solamente en este sentido escribimos sobre su capacidad
técnica, entendiendo por capacidad técnica estar en posesión de las necesarias
estrategias humanas y cristianas, además de carismáticas, para conducir el proceso
de discernimiento. Nada de acompañantes teóricos pero inexpertos en Ia aplicación
práctica de la teoría.
f) Conocedor del carisma subyacente: cualquier cristiano goza de su propio don
espiritual, que llamamos carisma y que lo define en el conjunto del Pueblo de Dios en
derechos y deberes. El buen acompañante deberá contar con un conocimiento
suficiente del carisma del acompañado (individual o grupal), puesto que los referentes
de todo discernimiento son: evangelio de Jesucristo, tradición eclesial, situación de
encarnamiento y espíritu carismático, determinando este cuadro referente de la
configuración última de la personalidad del sujeto discerniente. No son lo mismo el
carisma sacerdotal, el carisma matrimonial, el carisma laical, el carisma episcopal, el
carisma en vida religiosa y cuantos pueda suscitar el Espíritu Santo en la Iglesia. Nada
de acompañantes genéricos pero carismáticamente ignorantes, porque pueden
conducir a desastres llamativos en la elección.
13

2.4 Page 14

▲back to top


g) Paciente y decidido: ya hemos dicho que el acompañante no debe caer en
cualquier tipo de dirigismo, sustituyendo la libertad de conciencia y de elección del
sujeto del discernimiento, pero sí deberá conjugar una infinita paciencia para no
precipitar las cosas y relevante capacidad de decisión para marcar pautas temporales
sensatas, animar a saltar sobre obstáculos que parezcan insalvables y dar por
finalizada la elección en el momento que le parezca más oportuno. Si el sujeto
discerniente no descubre en el acompañante una personalidad paciente pero decidida,
aquella autoridad moral antes citada perderá toda relevancia. Nada de acompañantes
cercanos pero inexpertos en paciencia y decisión.
h) Cotidiano o alternativo: alcanzamos una cuestión muy debatida, pero que el
acompañado (individual o grupal) deberá concretar en pausada determinación.
Suponiendo que el sujeto discerniente tenga un acompañante estable (que es lo más
congruente), según la materia de discernimiento, su propia situación anímica y, sobre
todo, la relación establecida con su acompañante cotidiano, optará por realizar el
discernimiento con este mismo o, por el contrario, recurrir a otro distinto. No se pone
en cuestión la capacidad del acompañante cotidiano, pero se sugiere la oportunidad,
según el caso, de abrirse a la posibilidad de una alternativa coyuntural.
14

2.5 Page 15

▲back to top


MATERIALES
Etapas
ETAPA 1: INICIACIÓN
PERSONAL p. 16
Material
Elabora una papeleta
cuantos sean los
participantes y coloca un
nombre de un animal.
Juego de la oca
Requiere un dado para
cada jugador
Recursos
ETAPA 1: INICIACIÓN
COMUNITARIO p. 22
ETAPA 1. INICIACIÓN
SALESIANA p. 49
ETAPA 2:
PROFUNDIZACION
SOCIO-POLITICO p. 72
Mirad los gansos que se
encuentra en el CD.
Computadora.
“Memorias del Oratorio”
escritas por San Juan
Bosco.
Dibujo del árbol en el que
se visualizará la realidad
juvenil.
Dibujo de la araña.
Esferos o lápices.
ETAPA 2:
PROFUNDIZACION
SALESIANA p. 88
ETAPA 3:
DISCERNIMIENTO
VOCACIONAL
SOCIO-POLITICO p. 127
ETAPA 3:
DISCERNIMIENTO
VOCACIONAL
CRISTIANA p. 128
De la propuesta educativa
salesiana para Seglares,
módulo 8: “Familia
Salesiana”, cuyo autor es
el P. Luis Sánchez.
El audio: “Mi paisano me
contó”. Programa nº 10:
“Los suburbios”
Grabadora con CD
Tener a la mano las
noticias del principal
periódico de la zona y en
caso de no haberlo se
hará uso de los noticieros.
Radio o TV.
Se presenta un póster de
Cristo con el siguiente
letrero: “BUENA NOTICIA”
HA LLEGADO A
USTEDES EL REINO DE
DIOS... JESÚS DE
NAZARET...
Cartelón
15

2.6 Page 16

▲back to top


ETAPA 4: DECISIÓN
Papeleta en blanco
Esferos o lápices.
COMUNITARIO p. 142
ETAPA 4: DECISIÓN
SOCIO – POLÍTICO p.146
ETAPA 4: DECISIÓN
SALESIANA P. 166
Papelógrafo
Cuente en la Biblioteca de
la Comunidad el
Documento de Puebla, Los
Partidos Políticos del
Ecuador, sobre todo sus
líneas ideológicas.
Video: Salesianos en el
Ecuador.
Tv. con VHS.
16

2.7 Page 17

▲back to top


Objetivo: Llegar a un conocimiento objetivo y real de uno mismo basado en el yo
profundo, de manera que tome conciencia de sus propios potencialidades y
limitaciones.
Reto: El voluntario o voluntaria descubra quien es.
Tiempo: Tiempo de adaptación del voluntario o voluntaria. Los tres primeros meses.
Acompañante: Tenga presente el acompañante
que la búsqueda de la propia identidad concebida
no como logro sino como una empresa. El
conocimiento de sí mismo no es algo conquistado
de una vez por todas sino el punto de arranque de
una exploración deseada. La ventana de Johari
será el trasfondo de este trabajo.
Tenga presente que sólo abordaremos el área
libre. Se necesita la participación de toda la
comunidad. Requiere un dado para cada jugador.
Además el acompañante antes de usar la ventana
de Johari, tiene que hacer la siguiente dinámica para que se rompan las tensiones.
Elabora una papeleta cuantos sean los participantes y coloca un nombre de un animal,
cada uno dada la señal, deberá realizar una doble tarea: el imitar con gestos el grito
característico del animal que representa. Reparta las preguntas, lea las instrucciones
antes de empezar el juego.
Instrucciones:
1. Toda respuesta, aunque sea elemental, se dará por válida.
2. La pregunta deberá ser simple. Si se quieren más detalles, habrá que
esperar una segunda oportunidad.
3. Cuando uno llega a hacer de “oca a oca…” (lo mismo en los puentes” y en
los “dados”), en lugar de responder, habrá ganado el derecho a preguntar
lo que quiera a quien quiera (El acompañante cuidará el tono de la
pregunta, anulando las cuestiones excesivamente personales).
4. Podrán comerse las fichas en la forma acostumbrada, y el “comido” deberá
volver al comienzo.
5. Cuando se llega al recuadro del castigo, el jugador en lugar de quedarse
esperando, deberá realizar durante cinco minutos el trabajo que le
encomiende el acompañante. Pueden ser estos:
a) Posada: si tuvieras que hacer un viaje largo con cinco miembros del
grupo, ¿a quién elegirías?
b) Pozo: Trata de recordar los momentos más desagradables que has
sufrido en tu vida.
c) Laberinto: Describe las dudas religiosas que más te inquietan.
d) Cárcel: escribe una carta a un condenado a muerte.
e) Calavera: ¿Qué harías si te dijeran que padeces una enfermedad
incurable?
17

2.8 Page 18

▲back to top


6. El jugador que consiga hacer el recorrido en primer lugar podrá determinar
el orden de lectura de los trabajos realizados durante el castigo.
¿Quién soy yo?
Técnicas de autoconocimiento.
Sinceridad, disponible y confiable. Prudente.
Responsable de la casa.
“Conócete a ti mismo. Este es el principio de la sabiduría”
(Sócrates).
Usaremos el juego de la oca y se contará con un dado para cada jugador.
Comienzan a jugar y el jugador de la izquierda hará la pregunta
correspondiente al número en el que el compañero haya colocado la ficha Las
preguntas aparecen en el momento muévete.
La Clave del Conocimiento3
La clave del conocimiento está en la sinceridad. Sinceridad consigo mismo y
sinceridad con los demás.
AREA LIBRE
Esta área es conocida como el Yo Abierto. En esta ventana se incluyen todos los
contenidos y elementos que son de fácil acceso para la persona y para los demás.
Este es, fundamentalmente, un mundo de datos, ideas, temas, opiniones... pero que
no se tienen por qué ocultar. Los otros conocen de la persona su raza, sexo, las
aficiones en el grupo al que pertenece... es decir, todo aquello que es obvio, pero
también aquellos elementos que son comunicados con facilidad en una conversación
3 Cfr: VELA, Jesús Andrés – Instituto Pastoral Latinoamericano de Juventud IPLAJ. “Técnicas y
práctica de las relaciones humanas”.XIII edición. Indo-American Press Service. Colección Experiencias.
Bogotá, Junio de 1.996. p 27- 29.
ARIN, Juan José. Proyecto…2000. Curso de orientación Vocacional. Publicaciones idaiz
ARGITARAPENAK. Donastia. San Sebastián. Bilbao, 2.000. pp. 116-122.
18

2.9 Page 19

▲back to top


casual como opiniones y deseos manifestados. Esta ventana fue denominada por Luft
como AREA DE LIBRE ACTIVIDAD.
AREA LIBRE
AREA CIEGA
Mundo abierto o conocido
Mundo ciego o desconcertante
Lo que conozco de mi y que los demás Algo de ti que tú no sabes y los demás si
también conocen.
que lo conocen.
Las cosas que conocemos, nuestras
ideas que manifestamos.
Las actividades conscientes: aquello que
vemos, oímos, hablamos.
La impresión que causamos a los demás,
que puede ser diferente a lo que yo
pienso.
Ej.: El pesado o el graciosillo de turno.
Mundo impersonal donde se cambian
impresiones pero sin llegar a conocernos.
Ej.: Hablar de fútbol, profesor en clase…
AREA OCULTA.
AREA OSCURA
Mundo oculto o sentido
Mundo cerrado o desconocido
Todas las formas y mecanismos no
controlados, pero que los demás conocen
en mi.
Nuestras sensaciones, sentimientos,
deseos, frustraciones, satisfacciones,
amor, angustias, religión.
Ni tú ni los demás lo conocéis.
Actos inconscientes, sensaciones que
están olvidadas o reprimidas.
Están dentro de mí pero yo no tengo
acceso directo, no lo puedo recordar.
Es casi el 90% de la felicidad de la
Ej.: Las sensaciones de tu nacimiento.
persona (comprensión, cercanía, amor).
Ej.: Hablar con tu amigo íntimo de tus
sentimientos, de algo importante para ti
A jugar se ha dicho:
19

2.10 Page 20

▲back to top


Preguntas de la oca.
1. ¿Cuál es el mayor castigo que te hayan impuesto?
2. ¿Te importaría que tu hermano/a se casara con uno de color?
3. ¿Cuál es el profesor que peor te ha caído?
4. Oca.
5. Puente.
6. ¿Has pensado alguna vez seriamente en ser sacerdote o religioso/a?
7. ¿Cuál es la comida que más te gusta?
8. Oca.
9. ¿Qué curso escolar te ha resultado más difícil?
10. ¿Crees en espiritismo, has hecho alguna prueba?
11. Puente.
12. ¿Qué película te ha gustado más?
13. Oca.
14. ¿Cuánto tiempo hace que nos te has confesado?
15. ¿Te aburres frecuentemente?
16. ¿Cuentas a alguien tus problemas?
17. Oca.
18. Posada. El acompañante tiene un encargo para ti.
19 Te preocupas mucho de ser guapo/a o feo/a.
20. ¿Cuál es la pregunta que más te gustaría que te hicieran?
21. ¿Das limosna?
22. Oca
23. ¿Qué libro estás leyendo últimamente?
24. ¿Ibas con frecuencia cada domingo a misa?
25. DADOS.
26. OCA.
27. ¿Qué es lo más que te molesta de las personas?
28. ¿Estás enojado/a con alguien?
29. ¿Qué es lo que mas te avergüenza ante los demás?
30. POZO: Busca la dirección del acompañante.
31. OCA.
32. ¿Cual es tu deporte favorito>?
33. ¿Qué profesión te gustaría ejercer después del Voluntariado?
34. ¿Eres miedoso/a?
35. OCA.
36. ¿Cómo sería para ti el chico/a ideal?
37. ¿Qué tipos de lectura te gustan más?
38, ¿Cuándo fumaste por primera vez?
39. ¿Qué clase de música te gusta? ¿Tu cantante favorito?
40. OCA.
41. LABERINTO: El acompañante te espera.
42. ¿Has aprobado algún examen por copiar?
43. ¿Ayudabas en tu casa?
44. OCA.
45. ¿Te consideras de mal genio?
46. ¿Estás enamorado/a de alguien?
47. ¿Vienes con gusto a esta comunidad?
48. Cuenta el chiste que más te ha gustado?
49. OCA.
50. ¿Te preocupan la muerte y el más allá?
51. Cárcel. El acompañante te está esperando.
52. DADOS.
53. OCA.
54. ¿Te consideras tímido/a?
20

3 Pages 21-30

▲back to top


3.1 Page 21

▲back to top


55. ¿Qué opinas de la reencarnación?
56. Cuál es la asignatura que menos te ha gustado.
57. CALAVERA. Lo siento, pero el acompañante…
58. OCA.
59. ¿Te has emborrachado alguna vez?
60. ¿Dónde aprendiste lo relativo al nacimiento de los niños?
61. ¿Te consideras tacaño/a?
62. Hemos llegado.
Dibujo de la Oca.
Quiero ser yo.
Quiero ser alguien, Señor; quiero ser yo. Ni mis instintos, ni mis caprichos, ni mis
sueños. No quiero repetir ideas de otros, “slogans” de todos. No quiero vestir, beber,
hacer como todos. No quiero rebelarme estúpidamente contra todo y contra todos.
Quiero aguantar la vela de mi barco.
Quiero ser yo, hacerme valer y reconocer. No quiero ser el centro de los demás, no
quiero servirme de los otros. Quiero sólo y exclusivamente llegar a ser persona, con
todo lo que está palabra implica. Llegar al máximo de mis posibilidades como ser
humano. Ayúdame, Señor, tú que fuiste el Hombre por excelencia.
Escoge un miembro de la comunidad con quien ha jugado y realiza
lo siguiente:
Técnica: Resumen.
Retrato de
Realizado por
1. Lo primero que recuerdo de ti es….
2. Pondría este título a la novela de tu vida…
3. Si existiera la reencarnación, yo creo que te reencarnarías en…
4. Ahora te voy a describir.
Tu sinceridad la veo…
Tu sentido juvenil
Tu afectividad y sexualidad
Tu religiosidad
5. El episodio que mejor recuerdo de ti es:
En el terreno religiosos…
En el aspecto juvenil
En el campo amoroso – afectivo.
6. Creo que tu mejor amigo/a es...
7. Creo que en futuro tu…
8. Tus tres mayores cualidades y defectos.
21

3.2 Page 22

▲back to top


Al final del material o en una hoja en blanco en donde cada uno escribirá aquello que
durante el desarrollo del juego más la haya llamado la atención.
22

3.3 Page 23

▲back to top


Objetivo: Capacitar al joven voluntario de manera que descubra y
viva los valores de la vida comunitaria.
Reto: Se adaptará a un nuevo estilo de vida que es la comunidad.
Tiempo: Los tres primeros meses.
Acompañante: Recuerde el trabajo realizado anteriormente.
Asuma la renovación en la comunitariedad.
La comunidad es sujeto de la acción pastoral y por ello se trata de trabajar por una
renovación que de preferencia decisiva y clara a unas determinadas dimensiones:
- del predominio de la estructura a la relación comunitaria,
- de la fuerza de la ley a la fuerza del carisma
- de la disciplina a la fraternidad, de la eficacia externa al testimonio de la vida,
- de la autosuficiencia de los servicios a la colaboración con los otros,
- del poderío de los medios propios a la presencia den medios compartidos,
- de la desconfianza hacia los otros a la presencia de fermento,
- de la rutina a la creatividad,
- del individualismo y privaticidad de la fe a la comunicación de la vida,
- de la pobreza como privación a la pobreza como solidaridad,
- de la autoridad como guardián del orden a la autoridad como servicio a la
comunión, del apostolado meramente asistencia al compromiso evangelizador
y liberador integral,
- de la comunidad que hace oraciones a la oración que hace la comunidad”.
Contenido:
Esta es nuestra comunidad.
Reglas de oro de la comunidad.
Destrezas: Servicial y no servido. Ejecutivo. Motivador.
Servicio: Tareas específicas en la comunidad.
MIRAD LOS GANSOS
"Mientras estudiaba en Canadá uno de mis profesores nos leyó un ensayo que incluye
notablemente en nuestro equipo. Dice así: el próximo otoño cuando vean los gansos
dirigiéndose hacia el sur para el invierno, fíjale que vuelan formando una V. Tal vez le
interesa saber lo que la ciencia, ha descubierto acerca del porque vuelan de esa
forma. Se ha comprobado que cuando cada pájaro bate sus alas, produce un
movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él. Volando en V la
bandada completa aumenta por lo menos en un 71% más de su poder que si cada
pájaro volara solo.
23

3.4 Page 24

▲back to top


PRIMERA CONCLUSIÓN: Las personas que comparten una dirección común y
tienen sentido de comunidad pueden llegar a donde sea más fácil y rápidamente
porque van apoyándose mutuamente.
Cada vez que un ganso se sale de la formación, siente inmediatamente la resistencia
del aire: se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rápidamente regresa a su
formación para beneficiarse del poder del compañero que va adelante.
SEGUNDA CONCLUSIÓN: Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso
volaríamos con aquellos que se dirigen en nuestra misma dirección.
Cuando el líder de los gansos se cansa se pasa a uno de los puestos de atrás y otro
ganso toma su lugar.
TERCERA CONCLUSIÓN: Obtenemos mejores resultados si tomamos turno
haciendo los trabajos más difíciles.
Los gansos que van detrás graznan (producen el sonido propio de ellos) para alertar a
los de adelante para mantener la velocidad.
CUARTA CONCLUSIÓN: Una palabra de aliento produce grandes beneficios.
Finalmente cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros dos
gansos se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan
acompañándolo hasta que está nuevamente en condiciones de volar o hasta que
muere, y solo entonces los dos acompañantes vuelan a su bandada o se unen a otro
grupo.
QUINTA CONCLUSIÓN: Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos
mantendríamos uno al lado del otro ayudándonos y acompañándonos. En el equipo
entendimos que pensando y actuando con la lógica del comportamiento de los gansos,
somos mejores como personas y como grupos. Después de varios años aún conservo
la enseñanza y la comparto con los nuevos grupos en los que participo. Así todas las
metas están a nuestro alcance."
24

3.5 Page 25

▲back to top


“La Comunidad Salesiana:” 4
a) valore, como medios de formación en la corresponsabilidad, sus estructuras
internas: Consejo de la comunidad, día de la comunidad, asamblea de hermanos;
b) consolide la comunidad educativo-pastoral: procure que todos sus miembros
participen activamente en la formulación, ejecución y revisión del proyecto educativo-
pastoral salesiano; garantice el funcionamiento de los órganos colegiados de
participación (consejos, comités de dirección y coordinación, organismos
administrativos y económicos); haga que los seglares tomen parte en las decisiones
(perspectivas pedagógicas y pastorales, nuevos campos de misión, implicaciones
económicas, construcciones y arreglos); favorezca, según las circunstancias, la
asunción de responsabilidades de dirección por parte de los seglares competentes;
c) cuide su propia apertura a las iniciativas educativo-pastorales que organicen los
grupos laicales de la Familia salesiana y, dentro de lo posible, présteles la ayuda que
necesiten. (CG XXIV n 123)
En cuanto al voluntariado, la comunidad local:
- Esté abierta a quienes pidan hacer experiencias de
voluntariado en la propia patria o en el extranjero.
- Siga a los voluntarios que prestan servicio en la
obra, cuidando su formación, haciéndoles partícipes
de la vida comunitaria y guiándolos en el ejercicio de
su responsabilidad educativa.
Para los que regresan del extranjero:
- Acompáñelos en el logro de un buen equilibrio
psicológico-afectivo, con la acogida fraterna en el
ambiente familiar, eclesial y social;
- Tenga presente el aspecto económico, ayudándolos
a insertarse en el mundo laboral y, si es posible,
favoreciendo el trabajo más conforme con su opción
de vida.
A todos los voluntarios:
- Hágales la propuesta vocacional concreta de adherirse a algún grupo de la
Familia Salesiana (Salesianos, Cooperadores, Hijas de María Auxiliadora,
Voluntarias de Don Bosco, Voluntarios con Don Bosco…) (CG XXIV n 124)
Creemos posible una Iglesia donde la realidad social y la Historia
nos interpelan y nos demandan un compromiso firme en
la defensa de los Derechos Humanos, la justicia y la solidaridad.
4 PÉREZ, José Luis. “Dios me dio hermanos” Comunidad cristiana y pastoral de juventud. Estudios de
pastoral juvenil Nº 12 Ed. CCS, Madrid, 1.993 pp. 314- 315
25

3.6 Page 26

▲back to top


Desafíos y orientaciones operativas.
Ámbito comunitario.
- Fuentes fundamentales de la formación espiritual siguen siendo la celebración
diaria de la Eucaristía, el sacramento de la Reconciliación, la Liturgia de las
Horas, la meditación, la devoción a María Auxiliadora y a los santos de la
familia salesiana, y otras formas de oración.
- Favorézcase la lectio divina, personal y comunitaria, como instrumento de
crecimiento de la vida de la comunidad y “escuela de oración” para los
hermanos, los seglares y los jóvenes, especialmente en tiempos fuertes del
año litúrgico.
- Sean revalorizados el día de la comunidad y los diversos recursos
comunitarios. Estas ocasiones deben estar bien preparadas y programadas, de
manera que sean un medio eficaz de crecimiento espiritual y de compartir las
propias experiencias personales.
- El proyecto comunitario nace de la aportación de todos los hermanos, de modo
que resulte verdaderamente compartido y puntualmente evaluado.
- Mirando siempre a la formación, cada comunidad tome todas las medidas que
considere necesarias y útiles para la conservación, el orden y el
enriquecimiento de sus bibliotecas y archivos de documentación. (CG 25 n 61)
Explica los términos de tu proyecto histórico comunitario.
¿Le da sentido a tu vida o te identificas con este proyecto comunitario?
¿Por qué?
¿Cuál es tu ubicación dentro del proyecto comunitario?
¿A que necesidades urgentes de la zona responde la comunidad de los
salesianos?
¿La comunidad es significativa para los jóvenes y anima
vocacionalmente?
Estudia el PEP y el POI de la Comunidad y saca tus propias conclusiones.
26

3.7 Page 27

▲back to top


Escribe tus nombres y apellidos completos, lugar de nacimiento, casas
en donde ha estado, actividades que desempeña en estos momentos,
origen de su vocación, la motivación principal de su vocación de cada
salesiano que conforma la comunidad a la cual has sido enviado.
Los salesianos con los jóvenes trabajan juntos, rezan juntos y parten el pan juntos.
5
Creemos que nuestra comunidad
es fruto de la iniciativa gratuitita del Padre,
ahonda sus raíces en la Pascua del Señor,
es un don siempre nuevo del Espíritu Santo.
Creemos que estamos llamados
a vivir en comunidad
siguiendo a Jesús obediente, pobre y casto
según el carisma de Don Bosco,
al servicio de los jóvenes,
especialmente los más pobres,
para caminar juntos hacia
la plena madurez de Cristo.
Creemos que la comunidad salesiana,
guiada y sostenida por la presencia
maternal de María Auxiliadora,
5 XXV CAPÍTULO GENERAL DE LA SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES. “LA
COMUNIDAD SALESIANA, HOY”. CG25 (Actas del Consejo general de la Sociedad Salesiana de San
Juan Bosco Nº 378). Roma 2002. pp. 89-90.
27

3.8 Page 28

▲back to top


se construye en torno a la Palabra de Dios,
al Pan y al Perdón,
y que, mediante el ejercicio de la caridad
y de la corrección fraterna,
llega a ser lugar de misericordia y reconciliación.
Creemos que la práctica del Sistema Preventivo,
Como inspiración y método
Para vivir y trabajar juntos, refuerza nuestras relaciones con Dios,
madura nuestras relaciones fraternas
y une en una única experiencia a los salesianos,
jóvenes y seglares,
en un clima de familia, de confianza
y de diálogo.
Creemos que la misión salesiana
está confiada a la comunidad,
por lo que todos somos partícipes
y corresponsables,
con la riqueza de los dones personales
en la complementariedad
de las vocaciones laical y presbiteral,
y en la valoración de competencias,
servicios y funciones
Creemos que cada comunidad nuestra,
viviendo el espíritu de familia,
estando atentas a las necesidades de la zona,
en unión con toda la Familia Salesiana,
se convierte para los jóvenes y para los hermanos
en ejemplo de vida llena de humanidad
y de gracia,
signo luminoso de amor,
escuela de espiritualidad,
propuesta vocacional
y profecía de comunión.
28

3.9 Page 29

▲back to top


Averigua y anota:
¿Quienes son los Salesianos que conforman el Consejo de la comunidad local?
¿Qué día celebran “el día” de la comunidad?
¿Cuándo se reúnen para la asamblea de hermanos?
¿Qué día celebran la fiesta inspectorial?
¿Cómo se preocupa la comunidad local del cuidando de tu formación?
¿Cómo cuida la comunidad local la formación espiritual del voluntario?
29

3.10 Page 30

▲back to top


Objetivo: Conocer y asumir el nuevo contexto social en el que va ha desarrollar su
acción de servicio.
Reto: Se ubica en el contexto social en cual está realizando su voluntariado.
Tiempo: Los tres primeros meses.
Acompañante:
Tener a la mano el documento de Puebla.
Hacer tomar contacto al joven con la realidad que le ha tocado vivir o le circunda.
Contenido: Esta es la realidad de nuestra obra.
Realidad de la zona, parroquia, barrio, etc.
Destrezas: Líder comunitario – popular, con sentido crítico, activo/a y
comprometido/a.
Servicios: Asume responsabilidades de organización.
El Documento de PUEBLA6 en el capítulo II al presentarnos la visión socio-cultural de
la realidad de América Latina, nuestros obispos dejan notar su preocupación de las
angustias de los miembros de los pueblos de América Latina y describe esta realidad
de la siguiente manera:
“La situación de extrema pobreza generalizada, adquiere en la vida real rostros muy
concretos en los que deberíamos reconocer los rasgos sufrientes de Cristo, el Señor,
que nos cuestiona e interpela: (D P 31)
- rostros de niños, golpeados por la pobreza desde antes de nacer, por
obstaculizar sus posibilidades de realizarse a causa de deficiencias mentales y
6 III CONFERENCIA GENERAL del Episcopado Latinoamericano. PUEBLA. La evangelización en el
presente y en el futuro de América Latina. Consejo Episcopal Latinoamericano. CELAM, 1979 p. 56- 57.
30

4 Pages 31-40

▲back to top


4.1 Page 31

▲back to top


corporales irreparables; los niños vagos y muchas veces explotados de
nuestras ciudades, fruto de la pobreza y de la desorganización familiar. (D P
32)
- Rostros de jóvenes, desorientados por no encontrar su lugar en la sociedad;
frustrados, sobre todo en las zonas rurales y urbanas marginales, por falta de
oportunidades de capacitación y ocupación.; (D P 33)
- Rostros de indígenas y con frecuencia de afro-americanos, que viviendo
marginados y en situaciones inhumanas, pueden ser considerados los más
pobres entre los pobres; (D P 34)
- Rostros de campesinos, que como grupo social viven relegados en casi todo
nuestro continente, a veces, privados de tierra, en situación de dependencia
interna y externa, sometidos a sistemas de comercialización que los explotan;
(D P 35)
- Rostros de obreros frecuentemente mal retribuidos y con dificultades para
organizarse y defender sus derechos; (D P 36)
- Rostros de subempleados y desempleados, despedidos por las duras
exigencias de crisis económicas y muchas veces de modelos de desarrollo que
someten a los trabajadores y a sus familias a fríos cálculos económicos; (D P
37)
- Rostros de marginados y hacinados urbanos, con el doble impacto de la
carencia de bienes materiales, frente a la ostentación de la riqueza de otros
sectores sociales; (D P 38)
- Rostros de ancianos, cada día más numerosos, frecuentemente marginados de
la sociedad del progreso que prescinde de las personas que no producen; (D
P 39)
- Angustias por la violencia de la guerrilla, del terrorismo y de los secuestros
realizados por extremismos de distintos signos que igualmente comprometen la
convivencia social. (D P 43)
Solidaridad.7
La presencia es significativa en la medida en que nos lleva a la solidaridad. El análisis
de la realidad compartida nos hará descubrir las situaciones más condicionantes en la
vida de los jóvenes desfavorecidos. La solidaridad
de la comunidad cristiana samaritana pasa por los
diversos niveles. Todos ellos han de ser asumidos
progresivamente, y promovidos por la comunidad
que colabora con las personas y los estamentos
implicados.
a) La solidaridad primera es ejercida desde la
misma comunidad poniendo todos los
medios propios al servicio de los jóvenes.
Como hermanos, la primea solidaridad es la
del encuentro, la de la comprensión y el
diálogo. La calle es la primera cita. La
solidaridad comienza a ejercerse así donde los adolescentes y jóvenes están y
viven. Es preciso salir a su encuentro y buscar la manera de provocar la
7 PÉREZ, José Luis. “Dios me dio hermanos” Comunidad cristiana y pastoral de juventud. Estudios de
pastoral juvenil nº 12 Ed. CCS, Madrid, 1.993 pp. 136-137
31

4.2 Page 32

▲back to top


iniciativa solidaria compartida para desde ella dar cabida a la palabra y a la
relación más profunda.
Posteriormente la solidaridad tendrá cabida en los ambientes propios de la
comunidad, en la casa, en las iniciativas, en la acogida, en la participación de un
grupo, en las salidas organizadas, etc.
b) La solidaridad ha de ejercerse en la implicación y en la elaboración con las
instituciones civiles y eclesiales.
La comunidad cristiana, en solidaridad con los colectivos populares, ha de ejercer
su influjo y presión sobre las instituciones responsables de atender las
necesidades de los colectivos marginados. La inserción solidaria implica participar
en las acciones reivindicativas por los derechos de los pobres. Para ello es
preciso, en primer lugar, trabajar por crear conciencia común de la propia dignidad
y de los derechos y aspiraciones a promover. Con el esfuerzo propio y con la
ineludible participación de las instituciones, la solidaridad podrá adquirir aquellas
intervenciones que ayuden a obtener los medios precisos.
Las comunidades cristianas han de instar para que no sean siempre recortados los
recursos dedicados a la asistencia social. A este aspecto es necesario orientar
estos recursos a proyectos que contribuyan hacer de los pobres sujetos de su
propia vida y actividad y no tanto objeto de beneficencia. Especialmente entre los
jóvenes, las instituciones han de implicarse en la creación de oportunidades de
cultura, educación y trabajo.
La comunidad cristiana trabaja por implicar solidariamente a las instituciones y
grupos eclesiales de ámbitos favorecidos. De múltiples formas, y siempre
respetando la dignidad de los pobres, hemos de ser solidarios con los proyectos
que las comunidades realizan entre los jóvenes desfavorecidos. Principalmente
hemos de romper la sima de separación
que a veces existen entre unas y otras
comunidades, entre uno y otro mundo.
Entre los jóvenes es más fácil crear
personalmente encuentro y solidaridad de
ello han de ser mediación las
comunidades cristianas.
c) La solidaridad de la comunidad ha de
acentuarse especialmente en la
colaboración con los grupos que,
desde el mismo ambiente popular,
trabajan por la promoción de la conciencia común y por el desarrollo de
iniciativas realizadas con el propio esfuerzo compartido.
d) La comunidad cristiana de aprender a “ser pueblo”. Esto implica opciones
progresivas por socializar los bienes, popularizar la cultura, denunciar las
injusticias, renunciar a integrarse en sistemas de dominación, universalizar las
relaciones luchando contra toda clase de racismo o exclusión, participar en la
formación de la conciencia solidaria y en las iniciativas comunes.
Para ello la comunidad ha de favorecer que sus miembros se integren como
vecinos, en las diferentes plataformas existentes, colaborando por “hacerse sujeto”
con conciencia e iniciativa comunes.
En el siguiente cuadro sobre el entorno ambiental
donde te ha tocado vivir la misión, señalo ocho aspectos de la realidad y tú puedes
añadir otros más. La tarea a realizar es la siguiente:
32

4.3 Page 33

▲back to top


Añade a esta lista otros aspectos en la zona en que te encuentras.
En el cuadro encuentras la situación y los problemas, pero no las causas,
busca las causas.
Realizar un análisis del entorno ambiental.
SITUACION
PROBLEMAS
1. Estructura
geográfica de la
zona
Proporción de
construcción –zonas
verdes.
Tipo de vivienda y
alojamiento.
Desequilibrios
urbanísticos
Carencia de vivienda
Falta de espacios verdes
Problemas de
aparcamiento
Tipos de calles: amplias,
estrechas.
Dirección y tipo de
expansión
2. Estructura
demográfica.
Densidad de población
Edad promedio de la
zona.
Falta de servicios
Falta de atención a los
inmigrantes
Discriminación racial.
Origen:
o Inmigración
del campo,
pueblos
o Extranjeros
3. Estructura
Constantes paros.
económica
Integración de las clases
productiva:
sociales.
Trabajo.
Falta de preparación
Sector de producción de la
profesional adecuada.
zona:
o Primario:
agrícola,
pesca,
minería.
o Secundario:
industria.
o Terciario:
servicios.
4. Cultura y educación. Deserción escolar
Escuelas estatales y
Absentismo escolar.
privadas.
Analfabetismo
Centros de formación
Falta de diálogo familiar-
profesional.
escuela
Otros centros culturales: Ausencia de propuestas
academias, bibliotecas,
culturales.
salas de cultura.
Índice de analfabetismo.
5. Tiempo libre y
diversión.
Espacios infantiles y
deportivos.
Falta de espacios de
encuentro y diversión.
Diversiones
despersonalizantes.
CAUSAS.
33

4.4 Page 34

▲back to top


Salas de cine y teatro.
Bares, cafés, lugares de
encuentro.
Otros lugares de
encuentro para jóvenes.
Periódicos, revistas más
vendidas.
Programas de TV más
preferidos.
6. Servicios públicos.
Transportes y
comunicación.
Limpieza pública y
recogida de basura.
Mercados municipales.
Asistencia sanitaria.
Policía y protección
ciudadana.
Pornografía y
prostitución.
Inadecuada situación de
servicios.
Delincuencia e
inseguridad ciudadana.
7. Estructura socio-
política.
Falta de sensibilidad
política.
Sedes de partidos o
sindicatos.
Falta de participación
ciudadana.
Partidos más votados.
Índice de abstención.
Participación y
reivindicaciones
colectivas.
8. Problemas juveniles (Cada una de estas
específicos.
situaciones tiene una
Evasión y fracaso escolar. problemática propia)
Delincuencia juvenil.
Droga y alcoholismo.
Embarazos prematuros.
Suicidios.
9. Aspecto religioso.
Disociación fe-vida.
. Lugares y espacios de
culto:
Burocratización de los
servicios religiosos.
o Católicos.
o Otros.
Escasa participación y
corresponsabilidad.
o Tiempos y
horarios de
Escaso sentido de
misión.
culto.
o Índice de
práctica
Escasa atención a los
pobres.
Formalismo religioso
religiosa.
Eucaristía y
otros
sacramentos
o Servicios que
presta la
parroquia.
34

4.5 Page 35

▲back to top


35

4.6 Page 36

▲back to top


Ora con la realidad que has percibido.
Oración de los pobres. 8
Tú, Señor, amas todo lo que existe y no abandonas nada de que has hecho, porque
todas las cosas son tuyas, Señor, que eres vida.
Necesitamos mucho de tu luz, Señor,
Enséñanos a creer de veras que todos los hombres tenemos la misma dignidad.
Ayúdanos a creer vivencialmente que Tú has creado los bienes de la tierra para que
los disfrutemos todas las personas.
Enséñanos a vivir en la esperanza y en el esfuerzo por conseguir que la tierra sea un
don tuyo para todos.
Te suplicamos, Jesús, que el abismo actual entre ricos y pobres llegue avergonzar
nuestro espíritu cristiano.
Haz que nos sintamos humillados como cristianos al comprobar que los más pobres y
marginados son los que más sufren las medidas económicas.
Jesús, hermano nuestro, quisiéramos que en todos estos problemas sociales Tú seas
siempre el centro de nuestra reflexión y de nuestra acción.
Sabemos que Tú estás presente, vivo, de una manera muy especial, en todo el que
sufre necesidad.
Tu vida histórica entre los pobres cuestiona fuertemente nuestro modo de vivir.
Gracias por tu cercanía tan profunda a los más pobres y despreciados.
Gracias, porque te acercaste con familiaridad a los de corazón roto, a los tristes, a los
desanimados, a los últimos, a los perdidos, a los pecadores.
Bendito seas, Jesús, porque tú eres la esperanza absoluta.
Por nuestra parte tenemos que pedirte perdón por nuestro corazón, al que tanto le
gusta esclavizarse a las riquezas, sin tener en cuenta las necesidades de los
hermanos
Ayúdanos a convertirnos, Jesús, hermano de todos.
Enséñanos que en este mundo de desigualdades crecientes lo más importante es la
justicia, la misericordia y la fe.
Enséñanos a luchar por una fraternidad capaz de asumir la ruta de una nueva historia,
que desemboque en la plenitud de tu Reino.
Amén.
8 “En camino hacia el Reino de Dios”. Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Quito, 1.996. p. 203.
36

4.7 Page 37

▲back to top


¿Cómo es mi compromiso en la comunidad local?
¿Cuáles son los aspectos positivos y a superar en el actual
ambiente de trabajo?
37

4.8 Page 38

▲back to top


Objetivo: Asumir la realidad del destinatario, de su misión, de tal manera que se
apasione por el Reino.
Reto: Conocer a l@s destinatari@s de la misión.
Tiempo: Durante los tres primeros meses.
Acompañante:
Ayudarle al joven a que conozca la realidad de las familias con quienes trabaja y
confrontarse con ellos.
Tener presente la terminología utilizada.
Contenido: Conformación familiar de l@s destinatari@s.
Organización barrial, zonal, diocesana.
Destrezas: Apasionad@s por el Reino.
Con afecto al sector.
Joven con disponibilidad a la oración.
Servicio: Catequesis, clases, misiones.
DIVERSIDAD DE MODELOS FAMILIARES.
1. La familia nuclear tradicional esta conformada por padre, madre e hijos.
2. La familia extensa comprende padre, madre, hijos y otros miembros familiares como
los abuelos, tíos y otros que poseen un parentesco social más amplio.
3. Las familias extensas se conforman por motivos económicos y laborales. Abuelos,
tíos, y otros parientes facilitan el cuidado de los pequeños.
4. Existe otro tipo de familia que vive agrupada o sola, o casada y sin hijos sin haber
establecido ninguna relación conyugal que se denomina uniparental o soltera con hijos
adoptivos, también se denomina monoparental. Este tipo de familia cuenta con jefatura
femenina o masculina.
5. Familia incompleta: es aquella que falta uno
de los progenitores en forma definitiva, por
muerte, divorcio, separación, abandono, etc.
6. Familia de “hecho”: es aquella donde la
convivencia del núcleo familiar estable se da al
margen de la ley.
7. Familia adoptiva: es aquella donde los hijos
son adoptados por una pareja estable y
conviven en un ambiente de relación afectiva.
38

4.9 Page 39

▲back to top


8. Familia patriarcal o matriarcal: se llama así la familia según el ejercicio de la
autoridad o prestigio descanse en el padre o la madre.
Además existe: unión libre, separados o divorciados, madres solteras.
LA FAMILIA DE ORIGEN Y SU INFLUENCIA EN LA FAMILIA
ACTUAL.
Las características que mantienen la familia de origen
y la familia actual son similares en el modo de
organizar, en el número de elementos que la
conforman y sobre todo en su dinámica y
comportamiento.
Hay patrones de comportamiento que pueden
esperarse a que se repitan de generación en
generación y el volver a vivir conductas similares es
una forma de lealtad invisible.
Si la familia es numerosa y aún no ha satisfecho sus
necesidades básicas, es vulnerable en el área afectiva, porque no hay que olvidar que
también los afectos se administran.
El abandono prematuro del hogar puede llevar a establecer relaciones afectivas
prematuras y que pueden llevar a la destrucción del sujeto. Quien ha vivido el
abandono de sus padres por lo general tienden a abandonar a sus hijos o a su
cónyuge. Los que han sufrido agresión, agraden, los que han vivido deprivación
afectiva sienten la dificultad de expresar sus sentimientos, quienes provienen de
familias desorganizadas tienden a desorganizar la suya. De muchas maneras tienden
a repetirse los dinamismos de abandono y agresión, de deprivación afectiva.
El vacío o la falta de afecto pueden acarrear consecuencias futuras insospechadas.
Una persona que haya vivido a experiencia de maltrato, abandono y abuso va a vivir
por el resto de su vida en un estado emocional que se verá afectado por la soledad de
vivir en constante zozobra.
Si la familia de origen es ampliada mixta, donde junto al padre a la madre viven varias
generaciones, es más posible que no se dé la claridad de roles y no reciban el afecto
requerido y por ende no puedan discriminar los patrones de comportamiento de la
autoridad.
Si los padres se han casado temprano y se han casado con un borracho, mujeriego,
celoso, es más seguro que los hijos vuelvan a vivir experiencias similares.
Lo que se considera inadecuado o inaceptable en la vida del hogar se repite. Si son
familias poco organizadas y conflictivas al no tener calibración se desestructuran con
relativa facilidad.
En los padres puede ser que se dio una inmadurez y no saben resolver sus
problemas.
Algunos han formado pareja y se han saltado etapas evolutivas que interrumpen la
adolescencia y que se da al azar el emparejamiento y no se profundiza la etapa de
acoplamiento.
Los comportamientos aprendidos como mamitis como papitis llevan a las parejas a
mantener relaciones en base de sus emociones e impulsividad.
El dinamismo matriarcal que concibe a la mujer potencialmente objeto de posesión y
de agresión y donde los maridos proponen lo que ellos desean y la mujer pretende
adivinar deseos y necesidades de su cónyuge y este estilo de vida puede ser
reeditado.
Si prima en la pareja el egocentrismo, les llevará a abandonar al cónyuge y a los hijos
y les llevará a realizar a alianzas sin preparación y madurez.
39

4.10 Page 40

▲back to top


Las situaciones de abandono y rechazo inciden grandemente en la forma cómo se
estructura el nuevo Holón y adaptan una conducta parecida a sus progenitores.
El comportamiento observado, aprendido, interiorizado desde los padres, puede
repetirse luego en la vida adulta y puede repetirse con mayor seguridad cuando la
relación afectiva entre padres e hijos ha sido muy frustrante.
Podemos afirmar que las familias que no logran escapar al encadenamiento
generacional, han perdido la capacidad de calibración y de equifinalidad y de ahí su
desestructuración y la tendencia a repetir los síntomas
de generación en generación.
La deprivación afectiva cala en lo más hondo de las
personas, porque su conducta depende de la conducta
de sus padres.
Se trata por todos los medios de conservar alguna
relación y evitar el abandono total, por eso es que se
recurre a la negación y a la minimización de los efectos
de una separación, lo que les lleva a unirles a veces es
casual, es para suplir ciertas necesidades y mutuamente
se complementan.
La duración de una alianza conyugal está relacionada
con la motivación que impulsa a conformarla. Si un matrimonio se basa en el escape
de la familia de origen que va en búsqueda de independencia y libertad, pero
frecuentemente lo que encuentra es dependencia e indefensión y el riesgo es que se
desestructure.
Las parejas que se consideran pertenecientes a diferentes status, se ordenan
jerárquicamente y el uno asumirá el papel de superior y el otro de inferior y si este
último ve su posición como lesiva, romperá su relación.
Los padres muchas veces actúan con violencia y discriminación porque ese fue el
patrón de comportamiento que aprendieron y que se repite.
Todo esto parece afirmar el principio de la reencarnación “el que la hace la paga”, “ y
nadie se va desde mundo si no se ha purificado”, pero gracias que el ser humano
cuenta con dos apoyos que le pueden ser útiles, si sabe aprovechar como son la
equifinalidad y la resilencia, que le pueden ayudar a superar cualquier circunstancia
adversa.
La equifinalidad y la resilencia que pese a las limitaciones y negatividad de la familia
de origen es posible establecer nuevas y mejores relaciones en la familia, que a pesar
de las influencias de las deprivaciones de origen social, económico y en especial
afectivo, las personas son capaces de optar con libertad por comportamientos
diferentes y mejores que los que practicaron sus padres. Pero además de la resilencia
para prevenir esta situación se requieren de cuatro elementos fundamentales: la
autoestima, la comunicación, normas y enlace con la comunidad.
Elabora un retrato robot de una familia “estructurada”, es decir aquella en la que el
núcleo familiar esté compuesto por un padre, una madre, los hijos…y así mismo poner
40

5 Pages 41-50

▲back to top


5.1 Page 41

▲back to top


a cada integrante de esa familia “ideal” el rol que desempeña cada uno, el trabajo, el
carácter…elabora también una descripción de las familias que te rodean y su
estructura. De manera que puedas tener una primera impresión sobre la realidad de la
familia en la que estás cumpliendo tu misión.
41

5.2 Page 42

▲back to top


42

5.3 Page 43

▲back to top


Visita los domicilios de los destinatarios o destinatarias con quienes
trabajas (cinco familias), con el motivo de conocer cuántos integrantes
componen la familia, las posibilidades económicas, la zona en la que
está ubicada. No se trata de hacer una encuesta, sino un compartir que
permita un primer contacto con las familias.
De la diversidad de modelos de familia, describe dos formas de familia
que usted conoce, señalando dos ventajas y dos desventajas de cada
una de ellas.
En cada visita que hagas a la familia se hace un pequeño brindis
en el que se agradece a Dios la vida compartida y la posibilidad
de contar con una familia.
Leer Mt 12, 46-50.
43

5.4 Page 44

▲back to top


Una vez analizadas las estructuras familiares de las cinco familias, elabora un texto en
el que se agrupen dos columnas las características de las familias: positivas y
negativas.
Características Positivas
Características Negativas
44

5.5 Page 45

▲back to top


Objetivo: Profundizar el carisma salesiano educativo pastoral, a través del
conocimiento de Don Bosco.
Reto: Descubrirá el carisma en la comunidad educativa pastoral a través de la
Biografía de Don Bosco.
Tiempo: Los tres primeros meses.
Acompañante:
Leer las Memorias del Oratorio escritas por San Juan Bosco.
Traducir la siguiente frase del latín: “AFLICTIS LENTAE, CELERES
GAUNDENTIBUS ORAE”.
Contenido: Don Bosco era así.
Nuestro carisma salesiano.
Destrezas: Cuida la casa como si fuera suya.
Respeto a la comunidad y viceversa.
Se nota interés por lo salesiano.
Servicio: Sabe de fiestas y fechas importantes Salesianas, hace asistencia en los
patios…
Buscar varios rostros de Don Bosco y hacer uso de la
imaginación: ver a Don Bosco asistiendo en los patios.
Recordar que la asistencia es una presencia activa, ininterrumpida de los educadores
en toda la vida de los muchachos sin abandonarle ningún instante.
Hay que tener presente las siguientes cualidades de la asistencia:
Activa: No basta mera presencia; el educador ha de estar haciendo algo: observar,
organizar, dirigir charlas, corregir…
Asidua: No admite intermitencia: en un minuto puede venir abajo el trabajo de días.
Previsora: Hay que estar al ojo de lo que puede y debe venir. La buena organización
es la mejor forma de asistencia.
Prudente: No coarta la espontaneidad del joven o la joven.
Comprensiva: sabe ceder en puntos de menor cuantía con tal de salir ganando en
otros aspectos. Reduce al mínimo el recurso del castigo.
Paciente: Adapta medios persuasivos fundados en el amor. Sobre todo utiliza esa
sabia norma que es “saber esperar”.
45

5.6 Page 46

▲back to top


San Juan Bosco
San Juan Bosco nació de una familia humilde
el 16 de Agosto de 1815 en un pueblito de
Italia llamado I Becchi, en Castelnuovo D'Asti
(ahora Castelnuovo Don Bosco). Su santa
madre, Margarita" fue educándolo a la fe
protegiéndolo de la prepotencia de su
hermano mayor Antonio, que no quería que él
estudiara. Antonio tuvo que hacerse cargo de
la familia luego de quedar él, Juan y José(los
tres hermanos) huérfanos, al morir su padre
Francisco, a los 33 años de edad.
Juan Bosco tenía tan solo dos años de edad,
y al respecto dijo en sus memorias no
recordar la cara de su padre, pero si las
palabras de su madre que le dijo: "Ya no
tienes padre, Juanín".
Pequeñito ejercía la tarea de catequista en
medio de los compañeritos, que reunía frente
a la Iglesia transmitiéndoles lo que le
enseñaba la mamá o lo que aprendía en los
sermones del Párroco, y también
divirtiéndolos con sus capacidades de
pequeño saltimbanqui y de mago. Dotado de
grande inteligencia, fue creciendo en el estudio: siendo pobre, la situación era
complicada y tuvo que alternar el estudio con el trabajo; pero ese fue el sacrificio de
Juan para llegar a ser sacerdote, convicción que lo acompañaba desde tan corta edad;
recuerda Don Bosco que a los 12 años, tras discutir fuertemente con Antonio, debió
seguir el consejo se su mamá y dejar temporalmente la casa para recalar finalmente
en casa de una familia de apellido Moglia, quien le dio trabajo y lo refugió por algún
tiempo.
Recuerda también este santo, que no era de callarse la boca en las discusiones con
su hermano; esta actitud lo acompañará en la adolescencia, y aunque le costará, irá a
lo largo del tiempo aprendiendo a cambiar de conducta.
Como dijimos, la convicción de ser sacerdote comienza a nacer a los nueve años de
edad cuando tiene un sueño que será una premonición del futuro:
Vio un campo lleno de animales feroces, que al rato se transformaron en corderitos.
Vio un campo lleno de niños y muchachos, que peleaban, blasfemaban... Indignado
Juanito empezó a darles patadas y golpes a derecha y a izquierda. Pero el personaje
que apareció lo paró de inmediato diciéndole:.." Juanito, no con golpes, sino con la
bondad y la mansedumbre puedes transformar a estos niños y jóvenes en
corderitos...". Juanito lloró, no sabiendo cómo hacer. El Personaje le dijo: "...Juanito,
yo te daré la guía y la maestra"...En el momento le apareció la Virgen vestida de
blanco y de azul... Terminó el sueño: Juanito comprendió la misión a la cual lo
46

5.7 Page 47

▲back to top


destinaba Dios: salvar a la juventud... La Virgen Auxiliadora fue acompañándolo en la
adolescencia hasta entrar al seminario de Chieri, hasta el sacerdocio (año 1840).
Este sueño impulsa a Juan al sacrificio del estudio y también a cambiar su actitud, tal
cual señalamos anteriormente. Es cierto que algunos de sus compañeros no creían
que Juan llegará a ser sacerdote, porque era muy difícil acceder económica y
geográficamente al seminario, más allá de la exigencia intelectual que se requería.
En 1841 San José Cafasso le da este consejo: "Camina y observa a tu alrededor".
Don Bosco explora la miseria humana de las barriadas de Turín, hervideros de
jóvenes, y formula su decisión: "Hasta el último aliento por los jóvenes".
El 8 de Diciembre de 1841, ya siendo sacerdote se preparaba
Don Bosco a rezar la Misa en la Iglesia de San Francisco de
Asís. Un chico de 14 años, llamado Bartolomé Garelli estaba a
la puerta de la sacristía mirando. El sacristán lo invitó a ayudar
la santa Misa, pero el chico se excusó por no saber; acto
seguido, el sacristán fue a golpearlo con la caña de encender
las velas y aquél se escapó. Don Bosco, que vio todo esto se
entristeció y dijo: "Qué has hecho; es mi amigo, llámalo". El
niño lleno de miedo, regresó y Don Bosco lo trató con mucho
cariño, haciéndole muchas preguntas. Las respuestas fueron
todas negativas: era un pobre huérfano, no tenía casa, dormía detrás de la puerta de
alguna iglesia o bajo los pórticos de Turín, y no sabía nada de religión... Don Bosco lo
invitó a rezar con él una Ave María y lo invitó a volver con muchos otros compañeros.
En ese momento nació la Obra del Oratorio.
Don Bosco no tenía lugar para el Oratorio y fue juntando a los chicos en cualquier
terreno baldío de las afueras de Turín. Cada domingo era un problema por las
protestas de los vecinos, que acudían a la policía. Pero un día se le presentó un
enviado del Sr. Pirando, que le propuso la venta a buen precio de un tinglado. Don
Bosco lo compró en cuotas. Fue así la "Casa Pinardi" el primer oratorio estable, que
fue creciendo de manera milagrosa hasta ser la casa madre de los salesianos con un
complejo de grandes construcciones.
Por esos tiempos las condiciones laborales de los muchachos eran deplorables: eran
tiempos de levantamientos populares, guerras, crisis económicas y revolución
industrial. Los jóvenes dejaban a sus familias para trabajar; se sentían solos y
humillados. Ahí estuvo Don Bosco: se preocupaba de la juventud. Que esto no
parezca una frase sin sentido, porque detrás de esta simple afirmación, se
escondieron innumerables esfuerzos de este gran santo, a tal punto de estar cerca de
la muerte cuando aún era joven. Don Bosco visitaba a los muchachos del oratorio en
sus lugares de trabajo, hablaba con sus patrones para que respetaran contratos
laborales; intentaba ubicarlos en lugares que él conocía. Su vida estaba enteramente
decidida a ellos, y era grande el sacrificio que hacía cada domingo por reunirlos en un
lugar. Antes de la "casa Pinardi", se reunían en espacios públicos de manera
transitoria. Todos los vecinos se quejaban y algunos trataron a Don Bosco de loco, ya
que él contaba a sus muchachos sus sueños acerca de un inmenso espacio para
estar. Costó, pero aquella profecía de la mano de la Virgen, se cumplió.
La premonición de los sueños de Don Bosco era una realidad, así como también sus
visiones, afirmaciones y milagros. Trataremos de simbolizar con dos sucesos del año
1849, la afirmación precedente:
47

5.8 Page 48

▲back to top


* Fines de 1849: "Un día se presenta un hombre pidiendo limosna. Contó que tenía
cinco hijos y que hacía un día entero que no comían nada. Don Bosco rebuscó por sus
bolsillos. No encontró más que 20 céntimos y se los dio juntamente con la bendición.
Una vez que se fue Don Bosco me dijo que sentía mucho no tener más dinero. Yo le
dije: ¿Como sabe que dice la verdad?. Y él contestó: Es sincero y leal; más te digo: es
un trabajador y muy amante de su familia: se lo he leído en su corazón". Este es el
relato de José Brosio, que comenta además aquella habilidad de Don Bosco: "Si al
confesarme me olvidaba de algo, él me lo ponía ante los ojos tal cual era. Y yo vivía a
más de un kilómetro de él. Un día, había hecho una obra de caridad, con gran
sacrificio por mi parte, lo que era un secreto para todo el mundo. Pues bien, llegué al
oratorio y don Bosco, apenas me vió, me tomó por la mano y me dijo: "¡Qué cosa más
hermosa te has preparado para el paraíso!". José Brosio, termina el relato diciendo:
"Otro día me tropecé por Turín, con el hombre a quien don Bosco le había dado los 20
céntimos. Me reconoció, me detuvo y me dijo que con aquel dinero había comprado
harina para la polenta, de la que él y toda su familia comieron hasta hartarse. En la
casa, dijo ese hombre, le llamamos el cura de los milagros, porque con 20 céntimos no
había harina para dos personas, y nosotros comimos siete".
*1849: "El día de difuntos llevó Don Bosco a todos los muchachos del Oratorio a visitar
el cementerio y a rezar. Les había prometido para la vuelta castañas cocidas. Y había
hecho comprar tres grandes sacos. Pero mamá Margarita (que ayudaba en el oratorio
desde hacía unos años) entendió mal y no hizo sino más que cocer 3 o 4 kilos". José
Buzzetti, un muchacho que ayudaba al santo sigue contando la historia: "Hay que
decírselo enseguida. Con el alboroto de la vuelta de la hambrienta tropa, no supe
explicarme. Don Bosco tomo en sus manos la pequeña cesta y empezó a repartir
castañas con un gran cucharón. En medio de la barahúnda le gritaba: ¡Así no! No hay
para todos. Don Bosco no quería creerlo y dijo: Yo les he prometido a todos; sigamos
mientras haya. Siguió entregando a cada uno. Yo miraba nervioso los pocos puñados
que quedaban en el fondo del cesto, mientras la fila se hacía más larga. Alguno más
empezó a mirar conmigo. De pronto se hizo silencio. Todos quedaron desencajados al
ver que el cesto no se vaciaba nunca...hubo para todos; los muchachos gritaron por
primera vez: ¡Don Bosco es un Santo!
Don Bosco hizo grandes obras con sus jóvenes: en 1854 crea la sociedad de los
Salesianos, en honor a San Francisco de Sales. Entre los jóvenes se encuentran
Juan Cagliero y Miguel Rúa, quien será el primer sucesor de la orden Salesiana, años
más tarde.
Junto a Don Bosco nacieron grandes vocaciones y
santos; esto deja en evidencia la obra que hoy perdura y
el bien que hizo a la Iglesia Católica: personas como
Domingo Savio (santo con solo 15 años) y Miguel Rúa
(beato hoy en día) fueron la expresión máxima de la
incansable tarea de Juan Bosco. Pero junto a ellos, hubo
un sin fin de jóvenes que crecieron con esperanza en
medio de tanta adversidad.
La Basílica de María Auxiliadora en Turín fue el
monumento material de la gratitud de Don Bosco a la
Virgen que "lo había hecho todo..." La construcción de
ese maravilloso templo fue milagrosa. Cuando el constructor suspendió los trabajos
por falta de pago, Don Bosco quiso pagarle: "Abra las manos...."....Don Bosco arrojó
en las manos todo el dinero del monedero (0,40 centavos de aquellos). El constructor
se puso pálido...."Esto, " dijo el santo "es lo que puede pagar el pobre Don Bosco, pero
48

5.9 Page 49

▲back to top


pronto lo hará la Virgen y mandará dinero no sólo para la construcción del templo, sino
también mandará dinero para la construcción de un gran edificio, para niños
pobres"..... y comenzaron los milagros.
Don Bosco quiso agradecer a la Virgen también con un monumento de piedras vivas,
fundando con Santa María Dominga Mazzarello el Instituto de las Hijas de María
Auxiliadora, la rama femenina de la Obra de Don Bosco.
Don Bosco fue un predestinado, figura de primer plano en la historia de la Iglesia y de
la humanidad. Supo realizar una obra religiosa social de gran envergadura y con visión
de futuro y sigue creciendo como árbol gigantesco, cuyas ramas se extienden en 124
países de los 5 continentes.
Fue dotado de grandes dones naturales y sobrenaturales, como los grandes santos.
Tuvo el don de profecía, el don de milagros. Se adelantó 100 años al Concilio Vaticano
II y eso por su espíritu evangélico.
Don Bosco fue un soñador. A los 9 años Dios le manifestó su
misión. Durante toda su vida soñó Oratorios, Colegios, Escuelas
Primarias, Secundarias, Escuelas de capacitación laboral,
Bachilleratos comerciales, Pedagógicos, Técnicos y Agrícolas,
Industriales, Electrónicos, Residencias Universitarias, casas de
Retiros Espirituales, Parroquias, Iglesias, Capellanías, Editoriales,
Centros de Comunicación Social y misiones para los más
desheredados en todas las naciones del mundo.
Soñó la Primera Misión Salesiana en la Patagonia: envió la primera expedición de
misioneros, que llegaron a Buenos Aires el 14 de diciembre de 1875 al frente del P.
Juan Cagliero, (luego obispo y primer cardenal salesiano)
Don Bosco deja a la Iglesia un novedoso sistema de educación para la juventud,
llamado Sistema Preventivo, que consiste en convivir con los jóvenes. Su programa
queda sintetizado en tres palabras: razón, religión y cariño.
Don Bosco muere el 31 de Enero de 1888. Es canonizado en 1934.
QUÉ OPINABAN DE ÉL
"Don Bosco es un hombre providencial. En toda su obra se descubre la mano de Dios"
(Papa León XIII)
"...un gigante de enormes brazos que ha logrado abrazar al mundo entero..."
(Cardenal Nina a León XIII)
"Don Bosco es un gigante de santidad. Conviví algunos días con él en los ya lejanos
días de mi juventud, desde entonces supe que era Santo..."
(Pio XI)
"Cuando pienso en la obra de Don Bosco, pienso en la multiplicación milagrosa de los
panes y peces"
(Mons. Fulton Scheen)
49

5.10 Page 50

▲back to top


"San Juan Bosco, su nombre es todo un poema de gracia y de apostolado. Desde una
aldea de Piamonte ha llevado la gloria y los triunfos de la caridad de Cristo hasta los
más lejanos confines de la tierra..."
(Beato Juan XXIII)
"Don Bosco es un hombre de leyenda..."
(Víctor Hugo)
Elabora un guión con todo lo que conoces acerca del Padre y Maestro de la Juventud.
Dicho guión llevará por título “¿Quién es Don Bosco?”
50

6 Pages 51-60

▲back to top


6.1 Page 51

▲back to top


Oración a San Juan Bosco. 9
Padre y maestro de la juventud, San Juan Bosco,
que, dócil a los dones del Espíritu Santo,
legaste a la Familia Salesiana
el tesoro de tu predilección por los pequeños y por los
pobres.
enséñanos a ser cada día para ellos
signos y portadores del amor de Dios,
cultivando en nuestro ánimo
los mismos sentimientos de Cristo, Buen Pastor.
Pide para todos los miembros de tu familia,
un corazón bondadoso, constancia en el trabajo,
sabiduría en el discernimiento,
valor para testimoniar el sentido de Iglesia
y generosidad misionera.
Alánzanos la gracia de ser fieles a la alianza especial
que el Señor ha sellado con nosotros,
y haz que guiados por María,
recorramos gozosamente con los jóvenes
el camino que conduce al amor. Amén.
(Don Egidio Viganó, 7º Sucesor de San Juan Bosco)
En este proceso ya has visto la vida de Don Bosco y es hora que
leas:
“Memorias del Oratorio” escritas por San Juan Bosco.
Traducir la siguiente frase: “AFLICTIS LENTAE, CELERES GAUNDENTIBUS
ORAE”.
9 Cfr.: Encuentro con Cristo en la comunidad salesiana. Manual de oración para las comunidades
salesianas. Inspectorías Región Pacífico – Caribe. Edibosco- Cuenca – Ecuador, 1.992. pp. 541
51

6.2 Page 52

▲back to top


Objetivo: Lograr que el voluntario o voluntaria, profundicen en la búsqueda de su
propia identidad personal y social.
Reto: Qué logre el voluntario o voluntaria valorarse y valorar a los demás.
Tiempo: El segundo trimestre.
Acompañante:
Esta parte consta de un material extenso, busque de realizar lo más significativo y
lo que vea conveniente, para ayudar al joven en su madurez.
En los diversos momentos de la metodología hay unos ejercicios que deben ser
realizados.
Contenido: Asumir la historia personal. Equilibrio personal.
Destrezas: Amigo auténtico y confiable. Optimista y maduro.
Servicio: Tiene tareas personales concretas.
Dialogando sobre un texto. 10
“Érase un perrito muy simpático, negro como el azabache y peludo
como el puerco espín. Su pelo reluciente le colgaba por las patas y hasta le cubría su
hocico y sus ojitos vivarachos.
Pero su dueña cometió un grave error pedagógico: le inscribió en una academia de
perros”. Allí nuestro perrito tuvo que codearse con perros grandotes y acicalados, ya
nuestro pobre perrito, enano y lanudo, le comenzaron a entrar angustiosos complejos
de inferioridad.
Un día le dijo, muy triste y cabizbajo, a su dueña;
“Yo no quiero ser perro negro y lanudo. Soy feo”.
“pero, ¿cómo vas a decir eso, mi amor, le contestó la dueña?, “Tú eres el perro más
hermoso. Eres único. Eres la admiración de tus compañeros de escuela. Lo que pasa
es que te tienen envidia…”.
Pero el perrito no reaccionaba, seguía triste y hasta se le quitaron las ganas de comer
y aún de vivir.
“Pero, cariño mío, ¿qué es lo que quieres? ¿Qué puedo hacer por ti?
Y el perrito, todo serio, respondió:
“Yo no quiero ser perro negro y lanudo. Yo quiero ser como los otros perros de la
academia”. La dueña, por más que intentó, no le pudo convencer de que él era el
perro de lo más simpático y dueño de grandes virtudes perrunas. Lamentablemente, y
sin que nadie lo pudiera remediar, entró en una profunda depresión. Su carácter, antes
10 IRIARTE, Gregorio. “Formación en valores”. El desarrollo de la dimensión ética en la enseñanza
secundaria. 2 edición. Ed Kipus., Cochabamba, 2.003. pp. 121-122.
52

6.3 Page 53

▲back to top


juguetón, se volvió huraño y, al poco tiempo, hundido en la más profunda tristeza,
expiró.
¿Cual fue el problema psicológico del perrito?
¿Cómo debía haber reaccionado el perrito?
¿Muchos jóvenes alineados se parecen al perrito?
¿Cómo se llama esa actitud negativa de no aceptar su propia identidad?
Responde a las siguientes preguntas con sinceridad, no hay respuestas
incorrectas, la que des será la mejor, precisamente por ser tuya:
¿Cómo soy?
¿Cómo me relaciono con los demás?
¿Cómo me ven los demás?
¿Cómo es mí personalidad?
¿Cómo funciono en mí vida profesional?
¿Cuáles son mis aficiones?
¿Cuáles son mis mayores habilidades?
¿Cuáles son mis principales debilidades?
¿Cómo me describo a mí mismo?
¿Por qué es importante conocerse a sí mismo?
53

6.4 Page 54

▲back to top


AUTOESTIMA.
Uno tiene la capacidad de definir quién es y luego decidir si le gusta su
identidad.
Jesús mismo nos habla de la autoestima: Mt 12, 28-34. Nadie da de lo que no tiene,
hay que desarrollar una estima propia adecuada.
De todos los juicios de que somos objeto, ningún es tan importante como nuestro
propio juicio. La autoestima positiva es el requisito cardinal de una vida plena.
La autoestima sigue un proceso:
CONCEPTO
1. AUTOIMAGEN
(Autoconocimineto)
2.AUTOVALORACIÓN
(Autoaceptación.
autorrespeto)
3.AUTOCOFIANZA
(Seguridad persona)
CONDUCTAS
CONOCERSE
(Verse con claridad)
APRECIARSE
(Percibiese con agrado)
CREER EN SÍ
(Sentirse capaz)
1.AUTOCONTROL
MANEJARSE
(Autodisciplia, manejo de sí (ejercer dominio propio)
mismo)
2.AUTOAFRIMACIÓN
MANIFESTARSE
(Asertividad personal)
(Conducirse libre
autónomamente)
PROBLEMAS
AUTOENGAÑO
(Inferioridad o superioridad)
AUTODEVALUACIÓN
(Autorechazo e indignidad
personal)
INSEGURIDAD
(Sentimientos
de
incapacidad e impotencia)
DESCONTROL
(Desorganización)
AUTOANULACIÓN
y (Sobre dependencia)
3.AUTORREALIZACIÓN
(Autotrascendencia)
PROYECTARSE
ESTANCAMIENTO
(Desarrollar potencialidades (Esterilidad existencial)
y cumplir propósito vital)
AUTOESTIMA
AMARSE A SI MISMO AUTODESPRECIO
Actitudinal
54

6.5 Page 55

▲back to top


Lo actitudinal, desde el punto de vista psicológico puede ser definida como la
disposición positiva o negativa, intelectual o emotiva, que implica un comportamiento
determinado.
1. La autoimagen podría caracterizarse con la exclamación: ¡Me veo bien!”
2. La autovaloración que encuentra su expresión más adecuada en la frase: “¡Soy
importante”
3. La autoconfianza, que se manifiesta cuando la persona afirma: ¡Yo puedo!
Conductual:
1) Autocontrol que puede expresarse con la manifestación: “¡Estoy en orden!”
2) La autoafirmación, que se refleja cuando la persona exclama satisfecha: “¡Así soy
yo!”
3) La autorrealización, que hallaría su mejor expresión en la frase: “¡Lo he hecho!”
Si hay armonía entre todos estos elementos, se puede decir: “¡Estoy bien!”
“La autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio
implícito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida y de
su derecho a ser feliz.
Lo que se ha conceptualizado, en definitiva del hecho de
tener una alta autoestima significa el sentirse
confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y
valioso.”11
1. AUTOIMAGEN:
La autoimagen consiste en la capacidad de verse a sí
mismo, no mejor ni peor, sino como la persona realmente
es.
Tienen clara conciencia de sus motivos, deseos, ambiciones, sentimientos (Whittaker),
conoce sus virtudes y defectos. Es consciente de sus propios errores, está abierta a la
crítica.
Para una sana autoestima se caracteriza por la capacidad de verse a nivel personal de
manera realista. Tiene la capacidad de ver su imagen actual y potencial...
La imagen del futuro de una persona puede pronosticar mejor lo que consiga del futuro
que sus actuaciones del pasado
Qué es lo posible y apropiado para ti.
“El autoconcepto es el marco de referencia de todas las demás percepciones”
(The psychology of self esteem, Bantam Books, New York, 1.971)
Metas:
Percibir los elementos positivos y negativos de la personalidad.
Diálogo con personas que lo conozcan.
2. AUTOVALORACIÓN.
11 http://www.monografias.com/trabajos16/concepto-de-autoestima/concepto-de-
autoestima.shtml#DEFIN
55

6.6 Page 56

▲back to top


La autovaloración es apreciarse como una persona importante para sí misma y para
los demás.
Percibir con agrado esa imagen que se tiene de uno mismo.
La autovaloración es la confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices”
A qué personas valoras más.
Leer Rom 5, 6-11
Metas:
Cultivar relaciones en la que la persona se sienta valorado.
AUTOCONFIANZA.
La autoconfianza se caracteriza por creer que uno puede hacer bien distintas cosas y
sentirse seguros a realizarlas.
AUTOVALORACION es apreciarse como una persona importante para sí misma y
para los demás. Es la confianza en nuestro derecho de triunfar y a ser felices.
El respeto a uno mismo, significa reafirmación en la valía personal.
Metas.
Cultivar relaciones en la que persona se sienta apreciada y reconocida.
3. AUTOCONFIANZA:
La autoconfianza consiste en creer en que uno puede hacer bien las distintas cosas y
sentirse seguro de realizarlas.
Es creer en uno mismo y en sus propias capacidades.
Nadie tiene que ser competente en las varias áreas.
4. AUTOCONTROL. Consiste en manejarse correctamente a nivel personal,
cuidándose, dominándose y organizándose bien en la vida.
El que tienen autocontrol se siente confiado en poder controlar y dirigir su propia
conducta.
Se maneja como un buen administrador de su propia persona.
5. AUTOAFIRMACIÓN puede definirse como la libertad de ser uno mismo y
poder tomar decisiones para conducirse con autonomía y madurez.
Es una persona asertiva y una persona asertiva tienen cuatro características:
a) Se siente libre para manifestarse. Esto es lo que yo siento, pienso y quiero.
b) Puede comunicarse con todas las personas de todos los niveles y es una
comunicación directa, abierta, franca y adecuada.
c) Tienen una orientación activa en la vida. Hace que sucedan las cosas.
d) Actúa de modo respetable.
56

6.7 Page 57

▲back to top


La autoestima se expresa a sí misma en l armonía existente entre lo que se dice y se
hace.
Uno con autoestima pobre no se atreve a manifestar tal como es. Tampoco se
manifiesta de manera congruente con lo que realidad piensa y hace...
La falta de autoafirmación lleva a la dependencia en la toma de decisiones.
6. AUTORREALIZACIÓN.
La autorrealización consiste en el desarrollo y la expresión
adecuada de las capacidades propias, para vivir una vida
satisfactoria que sea provecho para uno mismo y para los
demás.
Las personas con baja autoestima se quejan de la falta de
realización personal.
Tienen la sensación de esterilidad existencial.
Llegan a tener triunfos y nos los disfrutan.
Metas:
Promover metas de corto, mediano y largo plazo que promuevan la realización
personal.
COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA.
1) Autoimagen
2) Autorrealización
3) Autoconfianza
4) Autocontrol
5) Autoafirmación
6) Autorrealización
LOS SEIS PILARES DE LA AUTOESTIMA:
1) El vivir consecuentemente
2) La aceptación de sí mismo
3) La responsabilidad de uno mismo
4) La autoafirmación
5) El vivir con propósito
6) La integralidad personal
El conocimiento de uno mismo consiste en desentrañar las propias limitaciones y
capacidades, los defectos y las virtudes.
El conocimiento de sí mismo lleva la autorrealización.
¿Quién soy?
¿Dónde estoy?
¿Hacia dónde voy?
¿Qué quiero de mí mismo?
La tarea más difícil es conocerse a sí mismo (Tales de Mileto) “Conócete a ti mismo”
(Sócrates)
57

6.8 Page 58

▲back to top


El conocimiento de si mismo está formado no sólo por la idea que cada uno tiene de
su propia persona, sino por la que tienen los demás, y por el tipo de relaciones que
cada uno mantiene en el exterior.
Un dicho popular dice: “tres hombres iban por un camino: uno, el que creía ser; otro, el
que los demás pensaban que era; el tercero, el que era realmente”.
El autoconcepto se entiende como las actitudes que tiene la persona frente a sí misma
(Martínez Clares, 1996).
El autoconcepto es el conocimiento de sí mismo. La imagen de sí, conocimiento de la
propia persona. Se trata de una visión sobre las capacidades, limitaciones,
aspiraciones, motivaciones y temores.
Autoconcepto es la imagen o representación que tiene de uno mismo: un proceso
mediante el cual cada persona percibe sus propias características y reacciones;
percepción que está marcada por variables externas, es decir, las influencias del
medio y del prójimo y el concepto del propio yo.
El autoconcepto asume tres componentes: componente cognitivo o creencia,
componente afectivo-emocional y componente conativo.
El componente cognitivo consiste en la descripción de uno mismo, es la
representación mental que se tiene.
Los factores que influyen en el concepto de uno mismo:
Cómo se ve a sí mismo el individuo: autodescripción (Identidades sociales, las
características físicas).
Cómo le gustaría verse el individuo, el sí mismo ideal (Imagen idealizada, lo que le
gustaría ser y lo que creemos que debemos ser).
El sí mismo que se muestra a los otros.
El autoconcepto condiciona la conducta.
Un autoconcepto se forma por:
La valoración recibida de los demás (valoración reflejada), la centralidad psicológica
(éxitos o fracasos juzgados con referencia a criterios de valor), la comparación social y
la auto-atribución.
o Valoración recibida de los demás.
o El apoyo recibido de los padres en la infancia.
o En la preadolescencia los compañeros influyen.
o La importancia de los éxitos y fracasos.
o Interpretar los éxitos y fracasos del individuo.
o Los valores.
o La importancia del grupo social.
o Los grupos de referencia.
o La importancia de la conducta.
o Las opiniones que influyen en la creación del conocimiento de uno mismo son:
o Las opiniones y las expectativas que los demás tienen acerca del sujeto.
Las vivencias del éxito o fracaso que vaya teniendo el sujeto.
58

6.9 Page 59

▲back to top


La importancia de la opinión de ciertas personas relevantes en la formación de una
autoimagen positiva o negativa (padres, profesores, tutores).
Ejercicios:
Imaginar que tiene que realizar un anuncio publicitario sobre sí mismo, ¿qué
diría y cómo lo haría? Ponerlo poner escrito.
Realizar tranquilamente una descripción de distintos aspectos
personales.
Hacer una lista con las características positivas que se tiene, según su
opinión.
Reflexionar y escribir en que situaciones se siente:
Fuerte
Sincero
Cordial
Servicial
Afectuoso.
59

6.10 Page 60

▲back to top


El yo global se refiere a la suma de creencias e imágenes que se tienen sobre uno
mismo.
Cada imagen o creencia que tiene la persona sobre sí misma está relacionada con la
autoestima.
Autoestima es el concepto que tenemos de nuestra propia valía baso en el
pensamiento, Sentimientos, sensaciones y experiencias que cada uno va reuniendo a
lo largo de la vida.
La autoestima se trata de un juicio de valor personal que se manifiesta en la
descripción de uno mismo.
Cada imagen o creencia que tiene la persona sobre sí misma está relacionada con la
autoestima.
Los factores que pueden afectar a la autoestima son:
o elementos externos.
o pensamientos distorsionados.
o conductas inapropiadas.
Los pensamientos distorsionados sobre nosotros mismos.
Las personas con baja autoestima generalmente manifiestan un pensamiento ilógico y
distorsionado. Entre los pensamientos irracionales, ilógicos y confusos están los
siguientes:
o Catastrófico: es la tendencia a pensar lo peor.
o Minimizar o potencia: Se refiere a la tendencia de minimizar lo positivo. Se
potencia lo negativo y se enfatiza los errores.
o Pensamiento negro o blanco. Las cosas son perfectas o son erróneas
o Suprageneralización: una situación puede ser aplicadas a otras situaciones.
o Autoreferencia, es la tendencia a creer que todo lo que los demás piensan, se
refiere a uno mismo.
o Filtración, se refiere a detalles negativos y los positivos son omitidos.
o Conductas que no deben adoptarse:
o Rechazar la mirada directa.
o Andar encorvado.
o Cuidarse poco.
o Hablar de forma indirecta o vacilante.
o Ser demasiado crítico con los demás.
o Ser incapaz de recibir las observaciones positivas que se le hacen.
o Verbalizar sentimientos de desmerecimiento.
o Tener sentimientos negativos.
o Ser indeciso.
o No pedir ayuda
o Manifestar demasiada dependencia.
60

7 Pages 61-70

▲back to top


7.1 Page 61

▲back to top


o Manifestar falta de fuerzas
o Expresar miedo, ansiedad y cólera.
Ejercicio:
Describir por escrito experiencias o situaciones en las que se
haya tenido que controlar los deseos de hacer, decir o sentir
algo.
La autoestima depende de los siguientes factores:
o Sentido de seguridad.
o Sentido de identidad.
o Sentido de pertenencia.
o Sentido de propósito.
o Sentido de competencia.
¿Qué concepto se tiene de la propia valía y en que se basan todos los pensamientos,
sentimientos, sensaciones y experiencias?
¿Qué me hace sentir bien y qué mal?
¿Cuándo hago sentir bien a los demás?
¿Cuándo hago sentir mal a los demás?
¿Qué aspiraciones tengo en la vida?
¿Creo que puedo lograr mis metas?
¿En que situación me he sentido fracasado?
¿Por qué fracasé?
¿Cómo quiero ser?
¿Qué es lo que más me gusta de mí mismo y que es lo que más me desagrada?
Las tres etapas del desarrollo de la autoestima:
Se distinguen tres:
Etapa del sí mismo primitivo (desde el nacimiento hasta los dos años)
61

7.2 Page 62

▲back to top


Etapa del sí mismo exterior (desde los dos años hasta los doce)
Etapa del sí mismo interior (desde los doce años en adelante)
Factores de la autoestima:
o Sentirse parte de algo (Vinculación)
o Tiene que saber que hay alguien que se preocupa por el o ella. Necesidad de
ser escuchado.
o Sentirse especial (singularidad) Es distinguirse de los demás.
o Sentirse poderoso (poder). Es creer que se puede hacer lo que se propone.
o Tener modelos a seguir (pautas) Se requiere de modelos positivos que se
puedan imitar.
Características de personas con alta autoestima:
o Creen que son importantes.
o Tienen confianza en sí mismos y en sus habilidades.
o Superan sus problemas o dificultades personales.
o Creen en sí mismos y en sus decisiones.
o Afianzan su personalidad.
o Son personas creativas.
o Son responsables.
o Afrontan los retos con entusiasmo.
o Toleran las frustraciones.
Características con personas con baja autoestima:
o No se sienten importantes.
o Poseen una falta de credibilidad en sí mismos.
o Se muestran inseguros.
o Tiene poca productividad.
o No alcanzan las metas que se proponen.
o No realizan autocríticas constructivas.
o Tiene escasas habilidades sociales.
o No saben resolver los problemas que se les plantean.
o Poseen sentimientos de culpabilidad.
o Padecen miedos y temores.
62

7.3 Page 63

▲back to top


Claves para mejorar la autoestima:
o No idealizar a los demás.
o Evaluar las propias cualidades.
o Cambiar lo que no, le gusta de uno mismo.
o Controlar los pensamientos.
o No buscar la aprobación de los demás.
o Aprender de los errores.
o Cuidar la salud.
Hacer una lista de cualidades que se poseen y otra
de los logros. Reflexionar sobre ellos
Cualidades
Logros
Piense qué frases de su lenguaje habitual están favoreciendo su autoestima y qué
otras la están limitando
Frases positivas
Frases negativas
63

7.4 Page 64

▲back to top


Coge un esfero y haz una tabulación de tus preocupaciones, especificando su origen.
Ejercicio:
Realizar una descripción positiva, realista y equilibrada de uno mismo. Para ello hay
que hacer lo siguiente:
1. Confeccionar un cuadro de doble entrada con dos encabezados: uno para las
cualidades positivas y otro para las negativas.
2. Trabajar las cualidades negativas en pensamientos positivos o críticas realistas.
3. Intentar escribir una historia biográfica en función de los recuerdos y
acontecimientos positivos.
4. Ahora hay que responder a una serie de cuestiones que se refieren a cómo se es y
cómo se siente uno:
5. 1. Mí apariencia física es
2. Mí familia se caracteriza por
3. Mis relaciones con los miembros de la comunidad salesiana se dan
4. Emocionalmente soy
5. Con mis amigos me comporto.
Cualidades Positivas
Cualidades negativas
64

7.5 Page 65

▲back to top


65

7.6 Page 66

▲back to top


Mí autoconcepto físico
Mí autoconcepto académico
Mí autoconcepto familiar
Mí autoconcepto social
Mi autoestima
No se puede olvidar ningún acontecimiento importante, ya sea positivo o negativo:
Mi nombre es..........................................................................Nací en..........................
el día................................................................
Mí familia..........................................................................................................................
Las enfermedades más importantes que tenido son.......................................................
…………………………………………………………………………………………………....
Mis estudios.....................................................................................................................
Lo que más me gusta de mí es........................................................................................
Me gustaría ser................................................................................................................
Hay que pensar en los pensamientos negativos que han marcado la vida e intentar
convertirlos en pensamientos positivos.
¿Cuál es la mayor travesura que recuerdas de tu infancia y
adolescencia?
66

7.7 Page 67

▲back to top


Durante este periodo me comprometo a vivir lo siguiente:
Autoestima:
Mis cualidades:
Cita todas las que puedas y escoge unas
dos y sé consciente de que las vives.
En los otros:
En los miembros de la comunidad
salesiana, reconozco las siguientes
cualidades.
Me dicen: “Si te conocieras a ti mismo, conocerías a todos los hombres”. Y
yo te digo: “solamente cuando busco a todos los hombres me conozco a mí
mismo.
67

7.8 Page 68

▲back to top


Objetivo: Aportar a la comunidad su estilo, ideas, puntos de vista y valores
juveniles.
Reto: Que llegue a aportar a la comunidad.
Tiempo: En el segundo trimestre.
Acompañante:
Tener presente lo que el joven aporta de la comunidad y recibe de la
comunidad.
¿Cómo todo aquello que estas aprendiendo en la vida comunitaria te esta
ayudando a ser una persona feliz? Ver Anexo 1.
Contenido: ¿Qué es vivir en comunidad?
¿Cuál es la estructura orgánica de la comunidad?
Destrezas: Buen compañer@. Corresponsable.
Servicio: Asume responsabilidades en la comunidad.
Descubrir la importancia de la comunidad para el progreso humano y
cristiano. Para esto se coloca en la sala una silueta humana (cabeza, tronco-corazón,
extremidades), representando a la comunidad, lo suficientemente amplio para escribir
dentro. Los miembros de la comunidad pueden tener una fotografía reciente.
Se invita a la comunidad expresar el lugar que ocupa cada uno en la silueta:
Los que se destacan por sus ideas (cabeza)
Los que se destacan por su acogida y afecto (corazón)
Los que se destacan por su actividad y proyectos (extremidades)
Se ponen las fotografías de los miembros de la comunidad sobre la mesa. El
acompañante las pone boca abajo y las remueve como si fueran cartas. Cada uno
toma una fotografía, y después de pensar en un minuto sobre el hermano o hermana,
lo coloca en el lugar adecuado de la silueta, según los criterios anteriores.
Una vez colocadas las fotografías, el acompañante hace una primera valoración de la
comunidad, resaltando la variedad dentro del grupo. No todos tenemos las mismas
cualidades, pero entre todos favorecemos la vida comunitaria.
68

7.9 Page 69

▲back to top


“La comunidad como valor”. 12
“Nuestros grandes y auténticos valores se desarrollan siempre en comunidad. La
calidad de nuestra comunidad (familiar, colegial, de amistad…) está siempre
supeditada a lo que cada uno de los miembros puede aportar a bien del grupo.
Nos enriquecemos en la medida en que nos damos, generosamente, a los demás. En
la medida en que los miembros del grupo aportan solidaridad, se da una reciprocidad
comunicativa que enriquece a todo el grupo y enriquece a cada uno de los integrantes
y se van creando lazos muy sólidos de verdadera fraternidad.
Abrirse al otro es colaborar para ir sacando, a cada uno, de sus propios egoísmos. Es
lo que los psicólogos denominan con el vocablo de “alteridad”: es enriquecernos
mutuamente a través de unas verdaderas relaciones de afecto y estima y de
comunicación profunda.
El ser consciente de que “el otro” es “otro yo”, me ayuda entrar en actitud de
reciprocidad sumamente positiva.
El individualismo como contravalor.
Lo que se opone frontalmente al verdadero espíritu comunitario es el individualismo. El
feroz individualismo que caracteriza a nuestra cultura post-moderna se expresa, sobre
todo, en dos actitudes:
1) creer que la libertad de cada persona es algo exclusivo y que no guarda
relación con los derechos de los demás y
2) juzgarlo todo y obrar siempre en función de sus propios intereses.
No debemos caer ni un “colectivismo abstracto”, ni en un “individualismo egoísta y
antisolitario
Algunos analistas define el individualismo actual como un “individualismo narcisista.
Todos los grandes ideales de la vida se los proyecta desde una perspectiva
egocéntrica. La verdadera comunidad busca siempre que se articulen la autonomía
personal con la solidaridad hacia los demás. Relaciona siempre, el “yo”, con el
“nosotros”.
Lee la Palabra de Dios: Hechos 2, 42; Mc 1, 14-19; Mc 3, 13-19; Mc 6, 7-13; Mt 28,
16-20.
12 IRIARTE, Gregorio. “Formación en valores”. El desarrollo de la dimensión ética en la enseñanza
secundaria. Segunda edición. Ed Kipus. Cochabamba, 2.003. pp. 147-148.
69

7.10 Page 70

▲back to top


Escribe en una tarjeta el compromiso personal y de la comunidad.
La comunidad cristiana comparte la vida. ¿Qué estás dispuesto a
compartir de tu vida en adelante?
La comunidad cristiana escucha la Palabra de Dios. ¿En qué
necesitas progresar para que la Palabra de Dios ocupe el lugar
importante en tu vida?
La comunidad cristiana ora y celebra la fe. ¿Qué piensas hacer
para dar mayor calidad a tu oración y vivencia de la eucaristía y la
reconciliación?
La comunidad cristiana se compromete para hacer realidad la
salvación de Jesús, el Reino de Dios. ¿Qué estás dispuesto a
hacer para contribuir a ello?
Se propone como actividad un día de encuentro, convivencia o retiro
para fortalecer las relaciones dentro de la comunidad.
Oración por mi comunidad.
“Donde están dos o tres reunidos, en mí nombre
allí, en medio de ellos, estoy yo”.
Estas palabras son nuestra fuerza. Nosotros nos
reunimos en tu nombre.
Somos comunidad, porque nos has llamado tú.
Tú has pronunciado mi nombre y los de mis
compañeros.
Tú nos has agrupado en una comunidad.
Tú nos has señalado lo alto de la montaña.
Animo, que mí yugo es llevadero y mi carga ligera.
Tú te has puesto en cabeza de nuestra comunidad.
Estoy con ustedes día a día.
Ahora, en medio de la marcha, te decimos con toda el alma:
Acaba en cada uno de nosotros la obra que has empezado.
70

8 Pages 71-80

▲back to top


8.1 Page 71

▲back to top


¿Qué valoras más de tu comunidad?
¿Qué te aporta la comunidad?
¿Qué aportas tú a la comunidad?
¿Descubres en la comunidad los valores y actitudes de la
comunidad de Jesús?
71

8.2 Page 72

▲back to top


Objetivo: Crecer en la capacidad y en la habilidad de análisis de acción, en el
contexto social en que le ha tocado realizar su acción apostólica.
Reto: El o la voluntari@ descubrirá las necesidades del contexto social al que sirve.
Tiempo: Segundo trimestre.
Acompañante: Tenga presente que no se trata de un análisis exhaustivo de la
realidad; pero si es importante que descubra las necesidades la que la comunidad
local está respondiendo. Asuma los elementos ya antes vistos. Sobre el marco de la
realidad ponga atención a los jóvenes. Este momento tiene el Anexo 2.
Contenido: ¿Cómo realizo un diagnóstico?
Planificación.
Destrezas: Se identifica con el pobre.
Servicios: Cercanía con los destinatarios.
Investigar cuáles son las principales motivaciones y dificultades
de los jóvenes:
¿Qué posibilidad de estudios tienen?
¿Qué realidad educativa poseen o buscan?
¿Qué los moviliza? ¿Qué los convoca?
¿A qué riesgos están expuestos?
¿Cuál es su inserción laboral?
72

8.3 Page 73

▲back to top


¿Cuáles son sus frustraciones?
¿Cuáles son sus ídolos, modelos, estereotipos?
¿Cómo se divierten?
¿Cómo son los vínculos familiares?
¿Viven situaciones de estrés, angustia, dolor?
Descubrir las principales dificultades que encuentran los jóvenes para integrarse a la
parroquia.
En base a lo analizado ubique en las respectivas planillas lo que corresponde.
Planilla para registrar la situación de la realidad.
Aspecto:…………………………….
Hecho
significativo
Descripción
del hecho.
Datos
importantes
Causas
Tendencias
73

8.4 Page 74

▲back to top


Planilla para analizar situaciones significativas.
Tema:……………………………………
Dinamismos existentes
Dinamismos
Causas
Necesidades existentes
Necesidad
causas
Diagnóstico pastoral. 13
El diagnóstico pastoral se puede comparar con la tarea de un médico:
Cuando el doctor recibe un enfermo, lo interroga, lo revisa, observa y analiza los
síntomas de la enfermedad (fiebres, dolores, erupciones, etc)
Luego hace análisis clínicos y estudios radiológicos, para tratar de descubrir las
causas de la enfermedad.
Una vez que ha realizado las evaluaciones convenientes, concluye en alguna o
algunas posibles causas y, aplicando sus conocimientos de medicina, efectúa un
diagnóstico y propone un tratamiento que transforme la enfermedad en salud.
13 EQUIPO PASTORAL CLARETIANO. “Planifiquemos nuestra pastoral”. Ed. Claretiana. Buenos
Aires, Argentina, 2.001 pp. 20 - 21
74

8.5 Page 75

▲back to top


Del mismo modo se procede a la hora de hacer un diagnóstico pastoral: vista la
realidad que vive el pueblo – y analizadas las causas de lo que sucede – se ilumina
esta realidad con la Palabra y las enseñanzas de la Iglesia, y se efectúa un
diagnóstico para identificar cuáles son las principales causas de la situación y decidir
las acciones prioritarias que se deben poner en marcha.
En un clima de oración al Padre, docilidad al Espíritu y
fidelidad al Reino, se pronuncia un discernimiento
evangélico sobre la misión que hay que realizar. Haciendo
pasar la realidad y la Palabra de Dios por “cernidor de la
misión evangelizadora” se toman las decisiones pastorales y
se asumen los compromisos consecuentes.
En suma, el diagnostico pastoral resulta del juicio
comparativo entre el marco de la realidad y la Palabra de
Dios (signos y síntomas más significativos) y el marco
doctrinal (modelo de persona, valores e ideas), confrontando
los dos ámbitos con una visión pastoral y evangélica.
Para llevar a cabo el discernimiento que supone la obtención de un buen diagnóstico,
conviene realizar en grupos y comunidades el siguiente itinerario:
a) Retomar el análisis de la realidad ya realizado y priorizar los problemas claves,
los más urgentes e importantes.
b) Retomar también los principios doctrinales que iluminan esos problemas
urgentes.
c) Describir en una breve fórmula los dos o tres problemas que producen la
realidad contraria al plan de Dios y que se quiere transformar evangélicamente.
d) Preguntarse luego: ¿Qué estamos haciendo? ¿Qué debemos dejar de hacer?
¿Qué falta hacer?
e) Y decidir qué hacer atendiendo lo más urgente, oportuno y eficaz para resolver
los problemas.
f) Una vez que este proceso se ha cumplido, el Equipo Animador redacta el
diagnóstico pastoral lo devuelve al Voluntario y comunidades ara que lo
analicen, corrijan y hagan sugerencias.
Enumera los problemas; descubre lo complejo de
la realidad juvenil, visualízala.
Cuentas con la planilla de la realidad juvenil.
Describe todos los problemas juveniles que observas en tu contorno y escribe un
problema en cada pata de la araña.
Una vez identificados los problemas, establece las causas y evalúa las consecuencias
y recibe un dibujo del árbol en el que se visualizará la realidad juvenil.
Sigue los siguientes pasos:
1. Observa la araña que corresponde a la realidad juvenil y pregúntate ¿Esto por qué
nos pasa? ¿Por qué es así?
2. Pensar y arriesgar respuestas que permitan identificar el problema troncal (el más
gordo), con el que siempre tropieza la comunidad.
3. Escribirlo en el tronco del árbol.
4. Identificar luego los problemas “raíces”, es decir, aquellas situaciones que alimentan
al problema troncal, que lo producen o la facilitan.
5. Escribirlos en la raíz de la realidad juvenil.
75

8.6 Page 76

▲back to top


6. Junto con el acompañante y en lo posible junto con la comunidad, establecer un
elenco de conclusiones que permitan definir cuáles son los problemas más urgentes
por resolver.
El acompañante, en el momento de la puesta en común, conviene discernir:
¿Qué problemas afectan a la mayoría?
¿Qué situaciones entorpecen el caminar de la zona?
¿Qué impide concretar el proyecto de Jesús?
Al momento de analizar las raíces, es necesario distinguir:
Lo que depende de la comunidad y de cada uno de los que la integran.
Lo que no depende de la comunidad ni de cada uno de sus integrantes.
Y es importante preguntarse qué hay detrás de esa raíz:
76

8.7 Page 77

▲back to top


¿Qué es lo que hace que esa raíz sea así?
¿Qué cosas están en juego?
NO DIGAMOS
Si millones de hombres sufren,
no digamos:
“¡No puedo hacer nada!”
Si millones de hombres
no tienen vestido, no digamos:
“¡No me toca dárselo!”
Si millones de hombres
Son viejos a los treinta años,
no digamos: “¡Pobrecitos!”
Si millones de hombres son analfabetos,
no digamos: “¡Es culpa de los gobernantes!”
Si en el mundo no hay paz,
no digamos: “¡La política tiene la culpa!”
Si millones de hombres viven en chozas,
no digamos: “¡Paciencia!”
Si millones de hombres no pueden tomar una medicina
cuando la necesitan, no digamos:
“¡No es asunto mío!”
Si millones de niños buscan su comida
en la basura, no digamos:
“¡Sus padres no deberían traerlos al mundo!”
Si millones de trabajadores
tienen un sueldo injusto, no digamos:
“¡No tengo tiempo para pensar en ellos!”
Si un portaaviones atómico cuesta tres
Millones de toneladas de arroz,
no digamos: “¡Qué progreso!”
77

8.8 Page 78

▲back to top


(Juventud Misionera, Curso 2000-2001. p. 19)
78

8.9 Page 79

▲back to top


¿Qué dificultades has encontrado a la hora de de realizar el
diagnóstico juvenil de tu zona?
¿Qué es lo que más me interpela?
EVALUACION: del voluntario en un ambiente de Retiro.
79

8.10 Page 80

▲back to top


Objetivo: Asumir personalmente una vida de oración sólida que le motive a la
pasión por el Reino.
Reto: Debe asumir su responsabilidad en la vida de oración que le motive a construir
el Reino.
Tiempo: En el segundo trimestre.
Acompañante:
Hay varias metodologías para la oración, escoge una que le ayude a
comprometerse con la realidad en que vive y que le ayude ha asumir el Reino.
Hacer uso de la Sagrada Escritura.
Contenido: Método de oración comunitaria.
Destrezas: Saber manejar el método de oración comunitaria.
Servicios: Dirige las liturgias de las horas algún día de la
semana o lecturas- reflexión
Nos acercamos a la realidad
No pretendemos en modo alguno crear desánimo. Si ofrecemos esta cara negativa, es
solamente para provocar; demás sabemos que la realidad es mucho más rica y está
llena de experiencias positivas. Nuestro tiempo sigue afortunadamente dando
contemplativos en los claustros y en medio del mundo. No obstante, hay que
reconocer que no corren vientos favorables para la oración.
Lo que más abunda hoy es una escasa valoración de lo contemplativo, lo que está
provocando un cierto déficit de experiencia interior y una más que escasa vida de
oración.
Se puede decir que la oración está en crisis en muchos de nuestros ambientes; una
crisis que afecta a los cristianos tanto en su vida personal, como en su vida familiar y
comunitaria. Si nos preguntáramos por las causas, es evidente que encontraríamos
muchas y muy variadas. Como muestra apuntamos algunas:
- falta de silencio y de un clima adecuado para orar
80

9 Pages 81-90

▲back to top


9.1 Page 81

▲back to top


- caída de la piedad tradicional y de sus formas, sin que hayan sido sustituidas por
otras
- falta de una pedagogía de la oración
- es la consecuencia de una oración repetitiva, hecha sin gran hondura
- se ha apagado la oración en familia y los padres ya no enseñan a los hijos a rezar
- parece que el hombre de nuestro tiempo necesita menos a Dios
- Se ha enfrentado la oración a nuestro mundo práctico y utilitarista: parece algo inútil,
una pérdida de tiempo
- Se contrapone la oración al compromiso: ¿No es el compromiso la mejor oración?
- etc...
Ante este panorama, exponed vuestra visión y opinión sobre la realidad actual de la
oración en nuestras vidas y en nuestra comunidad. Después, reflexionad
personalmente:
- ¿Qué dificultades personales encuentras a la hora de orar?
- ¿Qué es para ti orar? ¿Cuándo y cómo oras?
81

9.2 Page 82

▲back to top


Escuchamos la Palabra de Dios
(escúchala, medítala y dialoga con ella)
A pesar de la situación que se te ha descrito en el texto anterior, nada podrá apagar la
oración del corazón del hombre: pero hay que crear el clima adecuado para que
también entre nosotros se produzca la misma petición que entre los apóstoles: "Señor,
enséñanos a orar". Y entonces escucharemos la voz del Maestro que nos enseña a
orar:
Jesús buscaba un clima y un lugar adecuado para rezar:
"Pero él se retiraba a lugares solitarios para orar" (Lc 5,16. Cf. 9,18).
Jesús reza en los momentos importantes de su vida:
Antes de su bautizo en el Jordán y antes de la transfiguración: "Un
día que se bautizó mucha gente, también Jesús se bautizó. Y
mientras Jesús oraba se abrió el cielo" (Lc 3.21.Cf. 9,28).
Antes de escoger a los discípulos: "Por aquellos días Jesús se
retiró al monte a orar y pasó la noche orando a Dios. al hacerse de
día, reunió a sus discípulos, reunió de entre ellos a doce, a quienes
les dio el nombre de apóstoles" (Lc 6,12-13)
En el momento decisivo en el huerto de los Olivos: "Se alejó de ellos como un tiro de
piedra, se arrodillo y estuvo orando así: Padre, si quieres aleja de mí esta copa de
amargura; pero no se haga mi voluntad sino la tuya" (Lc 22,41-42)
Y finalmente en la cruz: "Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu" (Lc 23,46) y
"Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" (Mt 27,46).
Y enseñó a rezar a sus discípulos:
Les enseñó a decir Padre a Dios y a confiar en Él:
"Vosotros orad así: Padre nuestro, que estás en los cielos, santificado sea tu Nombre;
venga tu Reino; hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo; Nuestro pan
cotidiano dánosles hoy; perdónanos nuestras ofensas, como también nosotros
perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación; y líbranos del
mal" ((Mt 6,9-13).
Les enseñó a rezar con profunda confianza:
"Pedid y recibiréis; buscad y encontraréis; llamad y os abrirán. Porque quien pide
recibe, el que busca encuentra, y al que llama se le abre" (Mt 7,7).
82

9.3 Page 83

▲back to top


A rezar con alegría al ver nacer el Reino revelado a los pequeños y sencillos: "Yo te
alabo, Padre, Señor de cielo y tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios y
prudentes y se las has dado a conocer a los sencillos". (Lc 10,21).
¿Qué os sugiere para tu vida de oración esta experiencia de la
oración de Jesús?
A.-ORACION COMUNITARIA
Aunque las formas sean distintas, la oración comunitaria tiene sus ejes: La Palabra de
Dios recibida en común, la respuesta compartida, la inspiración del Espíritu Santo y el
eco que en cada momento suscita entre los miembros del grupo.
Conviene sin embargo tener en cuenta algunas consideraciones en torno a la oración
compartida:
-La oración es una forma personal de relación con Dios, por lo tanto, cada uno tiene su
manera de dirigirse a Dios, que no tiene por qué cambiar por el hecho de realizarse en
voz alta.
-El clima de expectación que esta oración suscita debe convertirse en el respeto que
produce asistir como testigo a un acontecimiento que no nos pertenece, que no
podemos ni acaparar, ni siempre sabremos interpretar.
Quien en grupo se dirige a Dios, lo hace en termino de alabanza, gratitud,
reconocimiento, constatación de su presencia o en suplica, petición de ayuda,
lamentación, invocación... Lo hace con sus palabras y con su forma propia de
manifestarse. Nadie que "habla" en público lo hace para dirigirse indirectamente a otra
persona a quien quiere ayudar, corregir o confortar, con la que, por algún motivo,
quiere solidarizarse.
La oración, aun con alguna intención particular o concreta, se dirige siempre a Dios.
Rezamos ante Dios, en presencia de otros que se convierten en TESTIGOS de mi
oración.
Quien escucha la oración de otro, la hace suya, la ora. Toma prestadas las palabras
del otro para dirigirse a Dios con la oración del hermano. Reza con su oración. Sale de
si para vivir en comunión una oración compartida.
B.-SILENCIO ORANTE
El silencio juega un papel importante en la oración comunitaria. Frecuentemente mide
la compenetración del grupo y la calidad de su ovación.
Hay grupos que no soportan el silencio, que no saben compartirlo y llenan de palabras
todos los espacios. Sin embargo, sin el silencio acogedor, no se puede "entrar" en la
oración del otro. No se trata de responderle, de dirigirse a Dios para "completar" una
intervención. Se trata de interiorizar, de vivir internamente, de rezar la misma oración.
83

9.4 Page 84

▲back to top


El silencio expresa la comunión en el Espíritu. Comunión que acoge cada inspiración,
cada presencia, cada silencio. Comunión profunda, que es humildad compartida, júbilo
saboreado, o dolor que no puede expresarse.
El silencio puede cambiar muchas actitudes. El silencio como aprendizaje de oración
es corto en los comienzos, va ganado en intensidad y matices a medida que crece la
oración. También en grupo se aprende en silencio.
C.- ESCUELA DE ORACION COMPARTIDA
El mejor magisterio, la mejor enseñanza sobre la oración es la narración de la
experiencia. Aprender a narrar la propia experiencia y escuchar la de otros se
convierte en autentica escuela, en el aprendizaje mas valido sobre oración.
El tesoro de ser testigo de lo que Dios hace en ti; y que eso se pueda narrar, no puede
ocultarse. Es la luz sobre el monte, es la transparencia de una vida frente a la verdad.
Y asi es como se aprende a orar, como se enseña a otros, sin pretenderlo: acogiendo
el silencio y balbuciendo palabras cuando el Espíritu las mueve por dentro;
escuchando la acción de ese Espíritu y comunicándolas.
D.-METODOLOGIA DE LA ORACION COMPARTIDA
a. Ambientación
El lugar de la oración (capilla, sala,...) debe
estar iluminado con una luz tenue, con
sombras, una vela que luzca, o una luz
dirigida sobre una imagen, sobre la
Palabra... Ayuda un fondo musical suave. El
ambiente de silencio ayuda enormemente.
Evitar ruidos innecesarios y distractivos
(exceso de papeles, movimientos, gestos...)
Antes de comenzar hay que motivar al
grupo orante. No comenzar en directo la
oración. Puede servir para ello una
monicion significante, una invitación sentida
a pedir a Dios que nos enseñe a orar, un canto muy sencillo que invite a
entrar... (Canones...)
La ambientación puede ser también compartida: Los presentes suplican el don
de la oración, piden luz, invocan al Espíritu...
b. Proclamación de la Palabra
Bien realizada, en voz alta, despacito, con claridad, no una lectura rápida y sin
sentido... A veces incluso es oportuno repetir la lectura más despaciosamente.
Cuando no entorpece la celebración, el seguir la lectura con la propia Biblia (ojo a las
traducciones distintas...) puede ayudar, aunque no es imprescindible.
84

9.5 Page 85

▲back to top


Puede haber algún canto de aclamación a la lectura proclamada, seguido de un
silencio denso, contemplativo, suave...
c. Intervenciones espontáneas
A partir de la Palabra proclamada, los participantes van expresándose. Sus
intervenciones van dirigidas al Señor. Se habla "a" Dios, no "de" Dios.
Procurar que se diga la verdad -no los buenos deseos, frases aprendidas y bellas,
frases leídas u oídas que no corresponden con la propia realidad...-. Y a decirlas
además en un tono de simplicidad, sencillez, humildad,...que invite a todos a participar,
a no sentirse incomodados por la timidez, por la dificultad de expresión, por la propia
pobreza...
No es obligatorio que se hable siempre, por fuerza,... el silencio, como hemos visto es
clima de oración que nos une a todos. Pero, con todo, conviene no caer en la tentación
de la inhibición, del miedo, de la mudez (no es lo mismo que el silencio...).
A medida que se van expresando los participantes, todos tratan de unirse, de
identificarse, de con-sentir con ellos, de manera que se provoque -en lo que depende
de nosotros- la experiencia de la UNANIMIDAD.
d. Los signos
Cuando convenga y venga preparado, el preparar algún signo
especial (objeto, gesto, oración especial...) puede ayudar. Conviene
que no sean muchos, ni que desentonen con la oración que se esta
realizando, sino que este en armonía.
Lo importante, con todo, en la oración compartida es el orar junto al
Señor. Lo demás, que sirva para ayudar, nunca para distraer.
e. El fin de la oración
Un canto, una oración recitada por todos, una oración presidencial,... pueden marcar la
conclusión de la misma.
Normalmente convendrá que nos ajustemos a un horario concreto de manera que la
oración compartida no sea estridente.
85

9.6 Page 86

▲back to top


“El Padre Nuestro de Cada Día”
Dios Vivo y Fuente de la Vida, quiero decirte: “PADRE NUESTRO”.
Ayúdame a comportarme cada día como hija /o
tuya /o.
Enséñame a tratar a los demás como hermanos.
Quiero decirte: “PADRE NUESTRO, QUE ESTÁS EN LOS CIELOS”.
Ayúdame a proyectarme más allá de las preocupaciones terrenas.
Enséñame a trascender encontrando el valor divino de lo humano.
Quiero decirte: “PADRE NUESTRO, SANTIFICADO SEA TU NOMBRE”.
Ayúdame a mencionarte con la admiración y gratitud que mereces,
porque amas la vida y no la muerte, el gozo y no el llanto.
Enséñame a honrarte con amoroso respeto, porque Tú esperas que haga el bien y no
daño.
Quiero decirte: “PADRE NUESTRO, VENGA A NOSOTROS TU REINO”.
Ayúdame a hacerlo presente buscando la verdad y la justicia, la dignidad y la libertad.
Enséñame a crecer en fe y esperanza, fidelidad y lealtad, fraternidad y amor.Quiero
decirte: “PADRE NUESTRO, HÁGASE TU VOLUNTAD”.
Ayúdame a vivir en armonía con el mundo que Tú hiciste.
Enséñame a seguir tu recto y justo camino, tal como te obedece confiado, el gran
universo que Tú creaste. Quiero ser sabio como astros, estrellas y planetas que
realizan dichosos tus designios, y aunque inmensos no se les ocurre rebelarse.
Quiero decirte: “PADRE NUESTRO, HÁGASE TU VOLUNTAD AQUÍ EN LA TIERRA
COMO EN EL CIELO”. Ayúdame a creer que buscas siempre mi bien y a aceptar tu
querer, incluso cuando sea doloroso y no lo entienda. Enséñame a buscar hacer lo
que Tú deseas, sin dejar espacio al egoísmo y la ambición, la envidia y la violencia.
Quiero decirte: “PADRE NUESTRO, DÁNOS HOY NUESTRO PAN DE CADA DÍA”
Ayúdame a satisfacer las necesidades terrenas, pero a buscar también el sentido
profundo de la existencia, a decidir con convicción y actuar positivamente. Enséñame
a compartir el pan de lo que tengo y de lo que soy con los necesitados, para que a
nadie le falte alimento, abrigo, vivienda, salud, educación ni tu palabra de vida.
Quiero decirte: “PADRE NUESTRO, PERDONA NUESTRAS OFENSAS”.
Ayúdame a reconocer mi pecado; dame la gracia del arrepentimiento y de la
conversión. Enséñame a ser una persona auténtica y que en vez de andar inventando
justificaciones, asuma en conciencia mis errores y faltas y pueda re-encontrarme
contigo y mi prójimo.
86

9.7 Page 87

▲back to top


Quiero decirte: “PADRE NUESTRO, PERDONA NUESTRAS OFENSAS
ASÍ COMO NOSOTROS PERDONAMOS A LOS QUE NOS OFENDEN”.
Ayúdame a ser humilde y audaz al mismo tiempo, para que sepa dar el primer paso de
pedir perdón a quienes he ofendido o dañado.
Enséñame a ser una persona comprensiva y generosa, para que con tu bondad, sea
capaz de perdonar, para que también Tú me perdones.
Quiero decirte: “PADRE NUESTRO, NO NOS DEJES CAER EN TENTACIÓN”.
Ayúdame a no dejarme seducir ni persuadir de que puedo ser feliz desconfiando de Ti.
Enséñame a no desafiarte recorriendo caminos distintos a los que me muestras Tú,
pues sólo llevan a perdición.
Quiero decirte: “PADRE NUESTRO, LÍBRANOS DEL MAL”. Ayúdame a tener presente
que toda denigración, desunión, destrucción y desamor provienen del espíritu malo,
padre de la envidia y de la mentira, de la malicia y del odio. Enséñame que con Jesús
y en su nombre podemos “vencer el mal haciendo el bien”.
Quiero decirte: “PADRE NUESTRO, AMÉN”, PORQUE TUYO ES EL REINO, EL
PODER Y LA GLORIA, POR SIEMPRE, ¡SEÑOR!
(Gladys Urrutia de Espinoza y Luis Espinoza de Urrutia)
Es bueno que revises tu vida de oración.
«Es necesario acordarse de Dios más a menudo que de
respirar», decía San Gregorio Nacianceno para darnos a entender qué necesario es
para el cristiano llevar una vida de oración.
Preguntas para el Diálogo
87

9.8 Page 88

▲back to top


¿Rezas habitualmente? ¿Cuál es el estado de tu vida de oración?
¿Tú fe en Dios se alimenta de la oración y ésta profundiza y enraíza la
fe?
¿Cuáles han de ser nuestras actitudes ante la oración?
¿Qué nos enseña Jesucristo como prototipo y modelo de oración?
¿Cómo podríamos mejorar nuestra oración, a nivel personal y a nivel
comunitario?
MIREMOS JUNTOS NUESTRA REALIDAD
Leemos atentamente el cuento “El verdadero rey”:
EL VERDADERO REY
El viejo león, el rey de la selva, había fallecido unos días atrás y era tiempo de coronar
a su joven hijo. Los habitantes del bosque se habían reunido para la ceremonia y, de
repente, se escuchó la voz de una de las víboras:
- ¿Por qué él? ¿Por qué tiene que ser él el rey de la selva, el que nos mande a todos?
- Sí, tiene razón la víbora –dijeron las arañas, a coro, desde lejos. Nosotras, que
anduvimos por el mundo, sabemos que actualmente se elige democráticamente a los
que mandan. Lo mejor es que cada uno vote al futuro gobernante.
Y empezaron a escucharse distintas voces:
- El rey debe ser una hiena, porque siempre se está riendo.
- No, una jirafa, porque puede mirar a lo lejos.
- Un elefante, porque es el más fuerte.
Y así, cada animal fue diciendo por qué su especie era la más importante. Los leones,
mientras tanto, miraban en silencio al joven que iba a ser coronado rey. Esperaban
88

9.9 Page 89

▲back to top


que hablara. Pero éste, parado sobre una piedra, miraba a lo lejos como ignorando lo
que ocurría a su alrededor.
- No merece ser rey. No le importa lo que estamos conversando, parece que sólo le
importara tomar sol en esa piedra –dijo una vieja comadreja. De pronto, el joven león
dio un salto y comenzó a correr mientras gritaba de tal forma que
los animales, desde el más chiquito hasta el más grande, se
paralizaron. Al poco tiempo, regresó a la asamblea y se sentó
tranquilamente en un costado de la ronda que formaban los
demás animales.
- ¿Qué ocurrió? –preguntó el elefante.
- Disculpen –dijo el león– pero mientras ustedes discutían, olfateé el olor de un ser
humano, y vi a un pequeño mono que, lejos de sus padres, estaba por caer en una
trampa, y fui a salvarlo.
- ¿Te acercaste a un hombre que estaba cazando, para salvar a un pequeño mono? –
preguntó el búho.
- Sí, a mí no me importa qué animal es el que corre peligro o el que necesita ayuda.
- ¿Y si mientras vos te ausentabas nombrábamos rey a otro?
- No me importa, yo no soy rey por llevar una corona. Soy rey porque recibí la fuerza,
la astucia y el corazón necesario para serlo. Una corona la puede llevar cualquiera, las
condiciones para ser verdadero rey las tienen pocos.
1. Reconstruyamos el cuento.
2. ¿Cuáles son las condiciones que el león cree que debería tener un
rey? ¿Por qué no necesita la corona?
3. En el momento de elegir las autoridades (con el voto): ¿Qué
condiciones valoramos de los candidatos?
4. ¿Somos dóciles y sumisos frente a la opresión o somos capaces de
cuestionar las injusticias que vemos a diario? ¿Qué nos mueve a
actuar de esa manera (docilidad o rebeldía)?
89

9.10 Page 90

▲back to top


5. ¿Reconozco cuáles son mis virtudes? ¿Las pongo al servicio de
los demás?
6. ¿Reconozco mis limitaciones? ¿Qué hago para mejorar?
7. ¿Cumplo fielmente con la función y misión que tengo?
¿De qué manera?
ESCUCHEMOS JUNTOS LA PALABRA DE DIOS
Lectura del santo Evangelio según san Juan 18, 33-37.
Hacemos un rato de silencio, para que la Palabra de Dios pueda anidar en
nuestros corazones...
MEDITACIÓN
Animador(a):
Vamos a descubrir juntos lo que Dios nos quiere decir en este relato:
Reconstruimos el relato
Jesús afirma que es Rey: ¿Lo fue durante su vida? ¿De qué manera?
3. ¿Qué cosas nos deslumbran de la realeza del mundo (poder, riquezas,
fama, éxitos)? ¿Qué cosas nos deslumbran de la realeza de Jesús?
4. ¿En qué aspectos de mi vida demuestro que Jesús reina en mi
corazón?
90

10 Pages 91-100

▲back to top


10.1 Page 91

▲back to top


5. ¿De qué manera trabajo para defender y propagar el Reino de Jesús
en mi familia, en mi trabajo, en mis estudios?
6. ¿Estoy del lado de la verdad? ¿Escucho la voz de Jesús? ¿Me juego
por la verdad a pesar de las consecuencias o prefiero la mentira y el
engaño?
7. ¿Nuestro compromiso con los demás se basa en palabras o en obras?
(Observemos la actitud del león del cuento)
8. ¿En qué se relacionan el cuento con el relato del Evangelio de este
encuentro?
Jesús no pide mucho. Jesús pide todo. Él no se contenta
con formar parte o ser un aspecto de nuestra vida. Él
quiere ser el centro único de nuestra existencia. O todo o
nada. O frío o caliente, pero no tibio. A los tibios los vomita
de su boca: Ap. 3, 14-15.
Él no admite ser sólo un adorno decorativo de nuestra vida,
sino un personaje real que vive en nuestro corazón y
gobierna efectivamente nuestra vida. Jesús quiere ser
verdaderamente el Rey de nuestra existencia.
91

10.2 Page 92

▲back to top


ORACIÓN
Animador(a):
Elevemos nuestras oraciones comunitarias al Padre (respondemos
según la intención: Te pedimos, Señor o te damos gracias, Señor).
Decimos juntos las Palabras que Jesús nos enseñó: PADRE
NUESTRO.
CONTEMPLACIÓN
Gesto:
El animador invita a la asamblea a ponerse de pie y proclamar verbalmente el
Señorío de Jesús sobre todas las áreas de la vida. Los que quieran rendir a
Jesús todos los aspectos de su vida van contestando
¡Jesús es mi Rey y Señor!
- De mi familia y amistades...
- De mi pasado, presente y futuro...
- De mis estudios o trabajo...
- De mi salud y enfermedad...
- De mi pobreza o riqueza...
- De mis amigos y conocidos...
- De mi cuerpo y de mi alma...
- De todas mis relaciones personales...
- De mi sexualidad y emotividad...
- De mi patria y mi hogar...
- De mi casa y bienes materiales...
- De mis esperanzas y temores...
- De mi vida política y social...
- De mi imaginación y memoria...
- De mi inteligencia y voluntad...
- De mis ojos y oídos, manos y pies...
- De mi manera de divertirme...
- De mi manera de comer y vestir, pensar y hablar...
(PRADO FLORES, José. “Id y evangelizad a los bautizados”, p. 60.)
Finalizamos cantando:
92

10.3 Page 93

▲back to top


Objetivo: Mantener una actitud de apertura con los miembros de la comunidad y
demás miembros de la familia salesiana de la zona.
Reto: El o la Voluntaria debe conocer la Familia Salesiana.
Tiempo: En el segundo trimestre.
Acompañante:
Uso del modulo ocho de la Formación de los Seglares escrito por Monseñor
Luis Sanchéz (páginas 31-51).
Motivar a que se involucre en alguna rama de la Familia Salesiana.
Contenido: ¿Quién es la familia salesiana?
¿Qué lugar tengo yo en ella?
Destrezas: Ama y hace amar a la virgen.
Practica el Sistema Preventivo.
Servicios:
Incentiva espacios de promoción de voluntarios.
Observa la siguiente imagen y ubica los otros nombres de la familia salesiana que
faltan en dicha imagen y busca información sobre el simbolismo del Escudo de la
Sociedad Salesiana.
93

10.4 Page 94

▲back to top


Lee con atención de lo que se dice de la familia salesiana:
La Familia Salesiana
Los distintos grupos comparten una serie de
elementos, comunes a todos ellos: tienen la
misma vocación salesiana, o la llamada a vivir
el don de Dios dado a Don Bosco y a su
familia; participan de la misión juvenil y
popular, consistente en la evangelización,
catequesis y promoción integral de los
jóvenes, sobre todo los pobres y abandonados
(tanto económicamente, como social o
culturalmente), mediante la tarea educativa,
los medios de comunicación social y el trabajo
misionero; tienen un mismo estilo de vida y
acción, caracterizado por el método educativo-
pastoral salesiano, centrado en la caridad
pastoral, el espíritu de familia, el optimismo, la
oración sencilla y vital, la vida sacramental y la
devoción mariana; trabajan con el mismo
criterio pastoral, inspirado en el sistema
preventivo de Don Bosco; viven de manera
evangélica según el espíritu salesiano,
concretado en unos votos, o promesa, o algún
otro modo de compromiso; y asumen la
fraternidad dentro de la misma Familia
Salesiana, reconociendo al Rector Mayor de
los salesianos como punto de referencia al
Fundador, centro de la unidad del carisma.
El elemento que los distingue es la vocación
específica de cada grupo. Entre todos
representan de manera explícita la riqueza del
carisma salesiano y el don que supone para
toda la Iglesia. Entre todos ellos, los
Salesianos asumen una responsabilidad
especial: llevan a cabo la animación
carismático-espiritual-pastoral del resto de los
grupos, con objeto de mantener la unidad de
espíritu y estimular el diálogo y la colaboración
fraterna entre todos ellos.
Tomado de la revista "Vida Religiosa", cuaderno 2/Vol.
92, marzo-abril 2002
94

10.5 Page 95

▲back to top


Actualmente la Familia Salesiana comprende 21 grupos oficialmente
reconocidos.
Otros 27 grupos han pedido el reconocimiento de pertenencia.
"De Don Bosco deriva un vasto movimiento
de personas que, de diferentes formas,
trabajan por la salvación de la juventud.
Personalmente, además de la Sociedad
Salesiana de San Francisco de Sales,
fundó el Instituto de las Hijas de María
Auxiliadora y la Asociación de
Cooperadores Salesianos, que, viviendo el
mismo espíritu y en comunión entre sí,
continúan con vocaciones específicas y
diferentes, la misión que él inició. Junto con
estos grupos, y otros nacidos
posteriormente, formamos la Familia Salesiana....."14
Actualmente en Ecuador tenemos la gran bendición de que la Familia Salesiana
mantiene un gran espíritu de comunión y de colaboración mutua, coordinando
esfuerzos y compartiendo planes de trabajo. Demos gracias a Dios y esforcémonos
por seguir siendo fieles al sueño de nuestro padre Don Bosco.
El actual Delegado Nacional de la Familia Salesiana en Ecuador es el P.
Rafael Guevara, sdb y Sor Ana Velastegui
Grupos de la Familia Salesiana presentes en
Ecuador:
Salesianos de Don Bosco
Hijas de María Auxiliadora
Asociación de Cooperadores Salesianos Asociación de Exalumnos y Exalumnas
Voluntarias de Don Bosco
Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María
Asociación de Damas Salesianas
Asociación de María Auxiliadora
Lista de los Grupos ordenados según la fecha de
pertenencia:15
14 Cfr.: Constituciones y Reglamentos. Salesianos de Don Bosco. Ed. CCS, Madrid 1985. Art. 5
pp. 21-22
15 http://www.mjsbolivia.org/familia_salesiana.htm
95

10.6 Page 96

▲back to top


1. Sociedad Salesiana de San Francisco de Sales - Salesianos
Congregación Religiosa Clerical de Derecho Pontificio
Fundador: San Juan Bosco
Turín, 18 de diciembre 1859
SDB
2. Instituto Hijas de María Auxiliadora – FMA
Congregación Religiosa Femenina de Derecho Pontificio
Fundador: San Juan Bosco, Santa María Dominga
Mazzare
Mornese, 5 de agosto 1872
3. Asociación de los Cooperadores Salesianos -
CC.SS.
Fundador:
Asociación Eclesial Pública de Fieles
San Juan Bosco
Turín, 9 de mayo 1876
4. Confederación Mundial de los Exalumnos y Exalumnas de Don Bosco - EX
DB.
Asociación Laical, reconocida como Organización Mundial Católica
Fundador: Beato Felipe Rinaldi
Turín, marzo 1908
5. Confederación Mundial de las Exalumnas y Exalumnos de las Hijas de
María Auxiliadora - EX FMA
Asociación Laical, reconocida como Organización Mundial Católica
Fundador: Beato Felipe Rinaldi
Turín, marzo 1908
6. Instituto Secular Voluntarias de Don Bosco – VDB
Instituto Secular Femenino de Derecho Pontificio
Fundador: Beato Felipe Rinaldi
Turín, 20 de mayo 1917
7. Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María - HH SS CC
Instituto Religioso Femenino de Derecho Pontificio
Fundador: Don Luis Variara
Agua de Dios, 7 de mayo 1905
8. Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón de Jesús – SOSC
Instituto Religioso Femenino de Derecho Pontificio
Fundador: Monseñor José Cognata
Bova Marina, 8 de diciembre 1933
9. Apóstoles de la Sagrada Familia
Instituto Religioso Femenino de Derecho Pontificio
Fundador: Cardenal José Guarino
Messina, 29 de junio 1889
10. Hermanas de la Caridad de Miyazaki – CSM
Instituto Religioso Femenino de Derecho Pontificio
96

10.7 Page 97

▲back to top


Fundador: Don Antonio Cavoli
Miyasaki, 15 de agosto 1937
11. Hermanas Misioneras de María Auxiliadora de los Cristianos – HSMHC
Instituto Religioso Femenino de Derecho Pontificio
Fundador: Monseñor Stefano Ferrando
Guwahati, 24 de octubre 1942
12. Hijas del Divino Salvador – HDS
Instituto Religioso Femenino de Derecho Diocesano
Fundador: Monseñor Pedro Arnoldo Aparicio
San Vicente (El Salvador), Navidad 1956
13. Hermanas Siervas del Inmaculado Corazón de María – SIHM
Instituto Religioso Femenino de Derecho Diocesano
Fundador: Monseñor Gaetano Pasotti
Bang Nok Khuen, 7 de diciembre 1937
14. Hermanas de Jesús Adolescente – IJA
Instituto Religioso Femenino de Derecho
Diocesano
Fundador: Monseñor Vicente Priante
Campo Grande, 8 de diciembre 1938
15. Asociación de Damas Salesianas – ADS
Asociación Eclesial Privada de Fieles Laicos
Fundador: Don Miguel Gonzáles
Caracas, 13 de mayo 1968
16. Asociación de María Auxiliadora – ADMA
Asociación Eclesial Pública de Fieles
Fundador: San Juan Bosco
18 de julio 1869
17. Hermanas Catequistas de María Inmaculada Auxiliadora – SMI
Instituto Religioso Femenino de Derecho Diocesano
Fundador: Monseñor Louis La Ravoire Morrow
12 de diciembre 1948
18. Hijas de la Regalidad de María Inmaculada
Instituto Secular Femenino de Derecho Diocesano
Fundador: Don Carlo Della Torre
Bankok, 3 de diciembre 1954
19. Voluntarios con Don Bosco – CDB
Asociación Pública Eclesial Masculina de Fieles Laicos
(Destinada a ser elevada a Instituto Secular)
Fundador: Don Egidio Vigano
12 de septiembre 1994
97

10.8 Page 98

▲back to top


20. Testigos del Resucitado en Camino hacia el 2000 - TR 2000
Movimiento Espiritual
Fundador: Don Sabino Palumberi
8 de diciembre 1984
21. Congregación de San Miguel Arcángel
Congregación Religiosa de Derecho Pontificio
Fundador: Don B. Markiewich
Polonia, 1921
Los Salesianos en el Ecuador han emprendido la formación de los
Seglares y cuentan con un conjunto de módulos que les permite con la ayuda de
asesores lograr compartir la misión de Don Bosco. En el año 1.971, a partir del
Capítulo General XX, empezó a emplearse formalmente el término de Familia
Salesiana. En el año de 1.997, el Rector Mayor Juan Vecchi, escribió una carta titulada
“La Familia Salesiana cumple 25 años”.
De la propuesta educativa salesiana para Seglares, lee el módulo 8: “Familia
Salesiana, cuyo autor es el P. Luis Sánchez. Lee desde la página 31 hasta la 51, que
corresponde a los Cooperadores Salesianos (CC.SS)
Oración de la Familia Salesiana.16
Oh María Madre de Dios y Madre de la Iglesia
creemos que tiene un puesto singular
en la historia de la salvación y que
eres la Maestra y guía de la Familia Salesiana.
Con alegría contemplamos y deseamos imitar
tu FE y DISPONIBILIDAD ante el Señor y su plan de
Amor,
tu GRATITUD por las cosas grandes hechas por el Padre
tu CARIDAD APOSTOLICA y tu FIDELIDAD en la hora de
la cruz.
Nos ponemos en tus manos con amor filial,
como INMACULADA, nos enseñas la plenitud
de la donación personal,
como AUXILIADORA, nos das aliento y confianza
en el servicio al Pueblo de Dios.
Te pedimos Virgen Santísima, que sigas protegiendo
a cada uno de nosotros,
a los grupos nacidos del carisma de San Juan Bosco,
a toda la Familia Salesiana y a los jóvenes que nos confías.
Amén.
16 SÁNCHEZ, Luis. “Familia Salesiana.”, Casa de la juventud. Miguel Magone. Módulo 8. Quito, 2.003.
p. 144.
98

10.9 Page 99

▲back to top


1. ¿Qué motivaciones tuvo Don Bosco para fundar la Asociación de
Cooperadores Salesianos?
2. ¿Te gustaría ser Cooperador o Cooperadora Salesian@?
Objetivo: Reconocer su papel protagónico en la historia, en el mundo y en la Iglesia
de manera que le lleve a una opción de vida.
99

10.10 Page 100

▲back to top


Reto: El o la voluntari@ sabrá cuál es su puesto en el mundo y la Iglesia.
Tiempo: El tercer trimestre.
Acompañante:
Ayudarle a que el joven crezca en el aprecio y en la identificación con la Iglesia.
Que el joven elabore un poema a la Iglesia teniendo como guía “La Iglesia que
yo amo”
Contenido: Soy cristiano en el mundo de hoy.
Historia de la Iglesia. Básica.
Destrezas: Hombre y mujer de comunión eclesial. Coherencia de vida.
Servicio: Mantiene su proyecto de vida al día.
¿QUÉ ES LA IGLESIA?
1.- Introducción: Posible debate:
¿Qué es la Iglesia? ¿Qué no es la Iglesia? La
Iglesia no es una sociedad humana en oposición al
Estado, no la forman sólo los curas y los obispos.
Tampoco es una democracia y, desde luego, no se la
puede confundir con el templo. La Iglesia es un
“Misterio”.
2.- La Iglesia es un “Misterio”:
En general, el término “misterio” se emplea cuando hay realidades que nos superan.
En sentido religioso se aplica a aquellas realidades espirituales que superan el
ámbito de la experiencia y que no pueden entenderse sólo con el recurso de la
razón.
“La Iglesia es a la vez visible y espiritual, sociedad jerárquica y Cuerpo Místico de
Cristo. Es una, formada por un doble elemento, humano y divino. Ahí está su
Misterio que sólo la fe puede aceptar” (CEC, n. 779).
3.- Las imágenes que explican la Iglesia:
Jesús compara la Iglesia con un redil y un rebaño (Jn 10,
1-16); una casa de la que Jesús es la piedra angular (Mt 21,
42); una red echada en el mar (Mt 13, 47-52); una viña (Mt 23,
33-34); una luz que brilla en el mundo (Mt 5, 14). La teología
también emplea estas imágenes:
100

11 Pages 101-110

▲back to top


11.1 Page 101

▲back to top


a.- La Iglesia es el Nuevo Pueblo de Dios. Es una imagen empleada por el
Concilio Vaticano II. Tiene las siguientes características: se pertenece a este
pueblo por el Bautismo; tiene por cabeza a Jesús; su identidad es la dignidad y libertad
de los Hijos de Dios; su mandamiento nuevo es el amor y su destino final es el Reino.
b.- La Iglesia es el Cuerpo Místico de Jesucristo. San Pablo compara la
Iglesia con un cuerpo en el que la cabeza es Cristo y los miembros los cristianos
( Rom 12, 4-6). Los miembros son diversos, hay armonía entre ellos, no se puede
prescindir de ninguno (1 Cor 12, 13-20).
c.- La Iglesia es templo del Espíritu Santo. El Espíritu Santo cumple en la
Iglesia parecidas funciones a las que el alma lleva a cabo en el cuerpo. El Espíritu da
fecundidad sobrenatural a al Iglesia; es la fuente de las gracias y los carismas. El
cristiano es templo del Espíritu (1 Cor 3, 16-17).
d.- La Iglesia es una “Comunión” (koinonía: unión íntima, integración de todos
los creyentes en una profunda unidad): en la fe, en los sacramentos, en la jerarquía,
de los santos, con Dios Padre, hijo y Espíritu Santo.
4.- La Iglesia es el sacramento de Cristo:
El modo más propio de explicar la naturaleza de la Iglesia es entenderla como
sacramento de Jesucristo. Es como el octavo sacramento, o mejor hay realidades
sacramentales. Sacramento es un lugar de encuentro con Cristo o un signo
sensible que realiza lo que significa. La iglesia es “SIGNO” de la persona de
Jesucristo y tiene el poder de realizar las mismas acciones salvíficas de Cristo.
5.- Las “notas” de la Iglesia:
Decimos en el credo: “Creo en la Iglesia una, santa, católica y apostólica”. Son las
propiedades esenciales de la Iglesia.
a.- La Iglesia en una. Jesús fundó una sola Iglesia, aunque hay varias: la católica,
la protestante, la ortodoxa... La unidad abarca la fe, los sacramentos y la jerarquía. (La
separación de las iglesias protestante y ortodoxa la veremos en otro tema). La unidad
no se identifica con la uniformidad en cuestiones secundarias, hay un sano pluralismo
y diversos carismas.
b.- La Iglesia en santa. Los que formamos la Iglesia somos pecadores. La Iglesia
es santa porque su fundador es santo, su finalidad es santa y los medios también son
santos.
c.- La Iglesia es católica. El término “católico” significa “universal”. Con esta nota
se indica que la Iglesia debe extenderse en la amplia greografía del mundo
(universalidad geográfica). Pero indica también la capacidad que tiene la Iglesia
verdadera de asumir la cultura de todos los tiempos y civilizaciones (universalidad
intrínseca).
d.- La Iglesia es apostólica. Es el fundamento de las tres anteriores. Es
apostólica en el origen, en la doctrina y en la sucesión.
101

11.2 Page 102

▲back to top


El Concilio Vaticano II enseña que la Iglesia católica es la verdadera Iglesia fundada
por Jesucristo, pues la única en la que se dan las cuatro notas.
Del mismo modo que en el Antiguo Testamento la
revelación del Reino se propone muchas veces bajo
figuras, así ahora la íntima naturaleza de la Iglesia se
nos manifiesta también bajo diversos símbolos
tomados de la vida pastoril, de la agricultura, de la
construcción, de la familia y de los esponsales que
ya se vislumbran en los libros de los profetas.
La Iglesia es, pues, un "redil", cuya única y obligada
puerta es Cristo (Jn., 10,1-10). Es también una grey,
cuyo Pastor será el mismo Dios, según las profecías
(cf. Is., 40,11; Ez., 34,11ss), y cuyas ovejas aunque
aparezcan conducidas por pastores humanos, son
guiadas y nutridas constantemente por el mismo
Cristo, buen Pastor, y jefe rabadán de pastores (cf. Jn., 10,11; 1Pe., 5,4), que dio
su vida por las ovejas (cf. Jn., 10,11-16).
La Iglesia es "agricultura" o labranza de Dios (1Cor., 3,9). En este campo crece el
vetusto olivo, cuya santa raíz fueron los patriarcas en la cual se efectuó y concluirá
la reconciliación de los judíos y de los gentiles (Rom., 11,13-26). El celestial
Agricultor la plantó como viña elegida (Mt., 21,33-43; cf. Is., 5,1ss). La verdadera
vid es Cristo, que comunica la savia y la fecundidad a los sarmientos, es decir, a
nosotros, que estamos vinculados a El por medio de la Iglesia y sin El nada
podemos hacer (Jn., 15,1-5).
Muchas veces también la Iglesia se llama "edificación" de Dios (1Cor., 3,9). El
mismo Señor se comparó a la piedra rechazada por los constructores, pero que
fue puesta como piedra angular (Mt., 21,42; cf. Act., 4,11; 1 Pe., 2,7; Sal., 177,22).
Sobre aquel fundamento levantan los apóstoles la Iglesia (cf. 1Cor., 3,11) y de él
recibe firmeza y cohesión. A esta edificación se le dan diversos nombres: casa de
Dios (1Tim., 3,15), en que habita su "familia", habitación de Dios en el Espíritu (Ef.,
2,19-22), tienda de Dios con los hombres (Ap., 21,3) y, sobre todo, "templo" santo,
que los Santos Padres celebran representado en los santuarios de piedra, y en la
liturgia se compara justamente a la ciudad santa, la nueva Jerusalén. Porque en
ella somos ordenados en la tierra como piedras vivas (1Pe., 2,5). San Juan, en la
renovación del mundo contempla esta ciudad bajando del cielo, del lado de Dios
ataviada como una esposa que se engalana para su esposo (Ap., 21,1ss).
La Iglesia, que es llamada también "la Jerusalén de arriba" y madre nuestra (Gal.,
4,26; cf. Ap., 12,17), se representa como la inmaculada "esposa" del Cordero
inmaculado (Ap., 19,1; 21,2.9; 22,17), a la que Cristo "amó y se entregó por ella,
para santificarla" (Ef., 5,26), la unió consigo con alianza indisoluble y sin cesar la
"alimenta y abriga" (cf. Ef., 5,24), a la que, por fin, enriqueció para siempre con
tesoros celestiales, para que podamos comprender la caridad de Dios y de Cristo
para con nosotros que supera toda ciencia (cf. Ef., 3,19). Pero mientras la Iglesia
peregrina en esta tierra lejos del Señor (cf. 2Cor., 5,6), se considera como
desterrada, de forma que busca y piensa las cosas de arriba, donde está Cristo
102

11.3 Page 103

▲back to top


sentado a la diestra de Dios, donde la vida de la Iglesia está escondida con Cristo
en Dios hasta que se manifieste gloriosa con su Esposo (cf. Col., 3,1-4).
¿Qué significa ser cristiano?
Artículo: Víctor Codina17
Para muchos tener fe es una ayuda para resignarse a esperar el premio en la otra
vida, y de esta manera el cristianismo se convierte en una droga, en una anestesia.
Ser cristiano es hacer bien y evitar el mal. Hay personas muy honestas que les
mueven motivos nobles y una ética humanista para luchar contra la corrupción y la
injusticia y no por eso pueden ser llamados propiamente cristianos.
Ser cristiano no es creer en Dios. Los judíos, los budistas y miembros de otras
religiones creen en Dios, pero no creen en Jesucristo.
Ser cristiano no consiste simplemente en cumplir unos ritos determinados. No basta
ser bautizado, hecho la primera comunión, ir a peregrinaciones, pasar fiestas. El rito es
necesario, pero no suficiente para ser cristiano.
Ser cristiano no se limita a unas verdades de fe, creer en unos dogmas, recitar el
Credo o saberse el catecismo de memoria. Es necesario aceptar la fe de la Iglesia,
conocer sus leyes y preceptos, pero no basta para ser cristiano.
Ser cristiano no se identifica a seguir una tradición, no seguimos un montón de
costumbres, sino que seguimos al Señor Jesús.
Ser cristiano no es sólo prepararse para la otra vida, es comprometerse a transformar
y cambiar la historia.
Ser cristiano es mantener una relación con la persona de Jesucristo, es ser seguidor
de Jesucristo.
La vida cristiana es un camino (Hec 9, 2) el camino del seguimiento
de Jesús. Ser discípulo comporta estar con él, entrar en su
comunidad, participar de su misión y de su mismo destino. (Mc 3,
13-14; 10, 38-39).
Seguir a Jesús es continuar su camino, proseguir su obra, perseguir
su causa, conseguir su plenitud.
Ser cristiano es escuchar la voz de Jesús que le dice: “Sígueme”
(Jn 1, 39.44; 21, 22) y se pone en camino para seguirle.
¿Pero que supone seguir a Jesús?
Seguir a Jesús supone reconocerlo como Señor. Nadie sigue a
alguien sin motivos. Los apóstoles lo siguieron porque ellos reconocieron que él era el
Cordero de Dios (Jn 29, 37), el Mesías el Cristo (Jn 1, 41). Hoy el cristiano reconoce a
Jesús como el Camino, la Verdad y la Vida (Jn 14, 6), la Puerta (jn 10, 7), la Luz (Jn 8,
17Cfr.: CODINA, Víctor “Ser Cristiano en el 2000”. Colección Milenio. ed 1ª. Ed. Paulinas .Bogota 1997.
pp. 15-36.
103

11.4 Page 104

▲back to top


12), el Buen Pastor (Jn 10,11.14), el Pan de Vida(Jn 6), la Resurrección y la vida (Jn
11, 25), La Palabra encarnada (Jn 1, 14), el Cristo el Hijo de Dios vivo (Mt 16, 16), el
hijo del Padre (Jn 15, 19-23; 26-27; 36-37; 43) el Señor resucitado (Jn 20-21), el
Principio y fin (Ap 1,8).
La fe cristiana no consiste en aceptar doctrinas, sino en reconocer a Jesús como
Señor y seguirle.
Seguir a Jesús es convertirse al Señor, cambiar de orientación de la vida. Significa
escoger la vida en vez de la muerte (Dt 30, 19).
Seguir a Jesús significa aceptar su proyecto. Jesús tiene un proyecto, una misión:
anunciar y realizar el reino de Dios (Mc 1, 15). Es formar una gran familia de hijos y
hermanos, un hogar, una humanidad nueva, esta es la gran utopía de Dios (DP. 322).
Los apóstoles ante el proyecto de Jesús, dejan sus barcas y sus redes y lo siguen (Lc
5, 11), cuando se cargan las riquezas no se puede aceptar el proyecto universal de
fraternidad (Mt 19, 22). Para seguir a Jesús las riquezas son un gran impedimento (Mt
19, 23).
Seguir a Jesús supone proseguir su estilo evangélico. El programa de Jesús, es el
reino de Dios, inseparable de su persona. Rechaza las tentaciones de poder y
prestigio (Lc 4), se compadece del pueblo (Mc). Seguir a Jesús es tomar la cruz y
perder la vida, pero para ganar la vida y salvarse (Mc 8, 34-35).
Seguir a Jesús es formar parte de su comunidad. Jesús forma una comunidad (Lc 8,
1-3) para que fuese semilla y fermento del reino de Dios.
Seguir a Jesús es asumir su destino. Seguir a Jesús es adoptar una praxis que lleva al
martirio. Hay una relación directa entre seguimiento a Jesús y muerte en la cruz: como
signo de amor hasta dar la vida, como fuente de resurrección y de vida... El
seguimiento de Jesús no puede entenderse sin el destino final de Jesús: su muerte en
cruz y su resurrección (Jn 12, 26).
Seguir a Jesús implica aceptar y comenzar a vivir todo esto.
1º.- Haz un esquema en el que se recojan en dos columnas:
Aspectos humanos y visibles de la
Iglesia
Aspectos Divinos e Invisibles
2º.- Una forma de explicar los sacramentos es entenderlos como “encuentros” con
Jesucristo, como si fuese un contacto personal con Jesús. ¿Cómo explicarías tú el
misterio de la Iglesia, sacramento de Cristo, entendiéndola como un encuentro con
Jesús?
104

11.5 Page 105

▲back to top


LA IGLESIA QUE YO AMO
La iglesia que yo amo es
la Santa Iglesia de todos los días.
La encontraré, peregrina del tiempo,
caminando a mi lado,
la tuya ,
la mía,
la Santa Iglesia de todos los días.
La saludé primero en los ojos de mi padre,
penetrados de verdad,
en las manos de mi madre,
hacedoras de ternura universal.
No hacía ruido, no gritaba.
Era la Biblia del velador
y el rosario
y el tibio cabeceo
del ave María.
La Iglesia que yo amo,
La Santa Iglesia de todos los días.
Antes de estudiarla en el catecismo
me bañó en la pila del bautismo
en la vieja parroquia de Santa Ana.
Antes de conocerla ya era mía
la santa Iglesia de todos los días.
Era la Iglesia de mis padres
y la Iglesia de la cocinera;
la Rosenda lloraba las cebollas
105

11.6 Page 106

▲back to top


rezando el Padre Nuestro;
iba a misa la María;
me llevaba de su mano
a la Iglesia Santa de todos los días.
En la aventura del mundo creía,
éramos la Iglesia
con Rafa y con Vicente,
con la Amalia, la Julita y la Lucía,
con Pablo y con Pedro y Teresita,
la santa Iglesia de todos los días:
Jesucristo, el Evangelio, el Pan, la Eucaristía,
el Cuerpo de Cristo , humilde, cada día,
con rostros de pobres
y rostro de hombres y mujeres que cantaban,
que luchaban, que sufrían,
la Santa Iglesia de todos los días.
A los diez años, felices;
a los doce misioneros;
a los trece y a los catorce, vitrales increíbles
de mil rostros y voces de llamada.
Vino el obispo y sacerdote,
la palabra que orada
y penetrada las raíces de la vida;
juntaba pueblos, despertaba a los dormidos;
llamaba a la oración,
a los llorados perdones de contrición.
Remecida de testigos, la Iglesia-comunión
argüía, incomodada,
convidaba
a la vasta corriente de la paz,
a los riesgos misioneros,
a las selvas del congo,
al seguimiento del amigo;
la Iglesia del corazón limpio,
la Iglesia del camino estrecho,
la bella Iglesia de la vida,
la Santa Iglesia de todos los días.
Y el Papa de nuestra fe, en mi corazón joven,
apuntando a la justicia,
traduciendo las bienaventuranzas,
abriendo vastos horizontes,
prolongando nuevas andanzas
y rostros ignorados y pueblos heridos
de quemantes abandonos,
el Papa de todas las lenguas,
de urgentes problemas, de infinitas confianzas;
el Papa de la iglesia de todos los días
y los mandamientos de su sabiduría.
Y lo que no estaba, ni está ni estará
oficialmente inscrito y refrendado:
el pueblo de la lengua sin puertas,
106

11.7 Page 107

▲back to top


la Iglesia ancha de las cien mil ventanas
y el aire del espíritu católico
circulando en libres espirales,
y los pobres construyendo catedrales
de paja, desperdicio y leño,
con ojivas de pisarreño
y lo mejor de su pobreza.
Escuche, que viene por las calles
la Iglesia de las grandes y pequeñas procesiones,
la vieja heroica del amar,
entre rezos y devociones.
Desde sus andas multicolores
los Santos le preguntan sus persones,
porque crió los hijos que no eran suyos
y rezó por muertos que lo humillaron
y vivió tan pobre si voto de pobreza
y dio la mitad de lo que no tenía.
Va en la procesión, feliz, detrás del anda;
los Santos la miran desde la baranda
diferente en su teología
esta humilde Iglesia de todos los días.
Amo la Iglesia de la diversidad,
la difícil Iglesia de la Unidad.
Amo la Iglesia del Laico y del Cura,
de San Francisco y Santo Tomás,
La Iglesia de la noche oscura
y la asamblea de la larga paciencia.
Amo la Iglesia abierta a la ciencia
y esta Iglesia modesta con olor a tierra
construyendo la ciudad justa
con sudores humanos, con el credo corto
de los apóstoles.
Amo a la Iglesia de los padres y los doctores
y algunos sabios de hoy en día
que escriben libros para los hombres
y no se quedan en librerías.
Amo a la Iglesia de aquí, de ahora,
la Iglesia pobre de nuestro continente,
teñida de sangre, repleta de gente,
de pueblos cautivos sin voz y derrotas.
Amo a la Iglesia de la solidaridad
que se da la mano en santa igualdad.
Amo a esta Iglesia que se acerca
a la herida de su Cristo;
La Iglesia de Puebla y Medellín,
de don Helder, de Romero y Luther King
que viene de la mano de Moisés,
de David, de Isaías y Ezequiel;
y la Iglesia de Santiago que no dice amén
a los decretos de la metralleta;
a la Iglesia que nos e sienta a la mesa
rendida a los faraones.
107

11.8 Page 108

▲back to top


Amo a la Iglesia que va con su pueblo,
sin trasingir la verdad,
defiende a los perseguidos
y anhela la libertad.
Amo a la Iglesia Esperanza y memoria,
a la Iglesia que camina
y a la Iglesia de la Santa Nostalgia
sin la cual no tendríamos futuro.
Amo a Iglesia del Verbo duro
y del corazón blando.
Amo a la Iglesia del derecho y del perdón,
la Iglesia del precepto y de la compasión,
jurídica y carismática, corporal y espiritual,
maestra y discípula, jerárquica y popular.
Amo a la Iglesia de la interioridad,
la pudorosa Iglesia de la indecibilidad;
amo a Iglesia sincera y tartamuda,
a la Iglesia enseñante y escuchante
a la Iglesia audaz, creadora y valiente
y a la Iglesia convaleciente.
Amo a la Iglesia perseguida y clandestina
que no vende su alma al dinero omnipotente.
Amo a la Iglesia tumultuosa
y a la Iglesia del susurro de cantos milenarios.
Amo a la Iglesia testimonial
y a la Iglesia herida de sus luchas interiores y
exteriores.
Amo a la Iglesia post-conciliar
que va de la mano respetablemente,
de la Santa Iglesia tradicional.
Amo a la Iglesia de la serena ira,
a la Iglesia de Irlanda y Polonia
de Guatemala y el Salvador,
a la Iglesia de los postergados
y a la Iglesia multitud de marginalizados.
No quiero una Iglesia de aburrimiento,
quiero una Iglesia de ciudadanía,
de pobres en su casa, de pueblos en fiesta
de espacios y libertades.
Quiero ver a mis hermanos aprendiendo
y enseñando al mismo tiempo,
Iglesia de un solo Señor y Maestro,
Iglesia de la palabra
e Iglesia de los Sacramentos.
Amo a la Iglesia de los Santos
y de los pecadores,
amo a esta Iglesia ancha y materna
no implantada por decreto,
la Iglesia de los borrachos sin remedio
de los divorciados creyentes,
de las prostitutas
108

11.9 Page 109

▲back to top


que cierran su negocio el triduo santo.
Amo a la Iglesia de lo imposible,
a la Iglesia de la esperanza a los pies de la mujer,
la Santa Madre María;
amo a esta Iglesia de la amnistía,
la Santa Iglesia de todos los días.
Amo a la Iglesia de Jesucristo construida en firme
fundamento; en ella quiero vivir has el último
momento. Amén
UN SOLO SEÑOR, UNA SOLA FE18
Deiss
¡Un solo Señor, una sola fe,
un solo Bautismo, un solo Dios y Padre!
Llamados a guardar la unidad del Espíritu
por el vínculo de la paz,
cantamos y proclamamos.
Llamados a formar un solo Cuerpo
en un mismo Espíritu,
cantamos y proclamamos.
Llamados a compartir
Una misma esperanza en Cristo,
cantamos y proclamamos.
18 IRIARTE Gregorio. “La Formación en los Valores”. El Desarrollo de la Dimensión Ética en la
Enseñanza Secundaria. ed. 2ª. Ed. Kipus. Cochabamba. 2003. p. 255
109

11.10 Page 110

▲back to top


¿Te parece que el ideal que nos propone la canción se da entre
los cristianos?
Reflexiona en lo que significa Iglesia-Comunión.
110

12 Pages 111-120

▲back to top


12.1 Page 111

▲back to top


Objetivo: Conocer y amar a la Iglesia, sintiéndose parte viva de ella y participando
de forma activa en la Iglesia local.
Reto: Que llegue a sentirse parte de la comunidad.
Tiempo: El tercer trimestre.
Acompañante:
A partir de las respuestas dadas al momento “vive” el joven o la joven valorará
la vida comunitaria.
Escoger una letra del alfabeto de la vida comunitaria y aplicarlo en el resto de
la semana.
Contenido: Soy miembro activo de la comunidad.
Ventajas y desafíos de la vida comunitaria.
Destrezas: Sentido de pertenencia a la Iglesia y a la Comunidad.
Servicios: Participa activamente de los espacios y en comunidad evalúa.
Aprender a volar
Un rey recibió como obsequio, dos pequeños halcones, y los entrego al maestro de
cetrería para que los entrenara. Pasando unos meses, el maestro le informo al rey que
uno de los halcones estaba perfectamente pero que al otro no sabía que le sucedía,
no se había movido de la rama donde lo dejo desde el día que llego. El rey mandó
llamar a curanderos y sanadores para que vieran al halcón, pero nadie pudo hacer
volar el ave.
Encargó entonces la misión a miembros de la corte, pero nada sucedió. Al día
siguiente por la ventana, el monarca pudo observar, que el ave aun continuaba
inmóvil. Entonces decidió comunicar a su pueblo que ofrecería una recompensa, a la
persona que hiciera volar al halcón, a la mañana siguiente, vio al halcón volando
ágilmente por los jardines. El rey le dijo a su corte, traedme al autor de ese milagro. Su
corte rápidamente le presento a un campesino. El rey le pregunto;
- ¿Tu hiciste volar al halcón? ¿Cómo lo hiciste? ¿Eres mago?
Intimidado el campesino le dijo al rey:
111

12.2 Page 112

▲back to top


-Fue fácil mi rey, sólo corté la rama, y el halcón voló, se dio cuenta que tenía alas y se
largo a volar.
Y tú..., ¿a qué te estas aferrando que no puedes ser todo lo que puedes llegar a ser?
¿Qué esta esperando para soltarte?
No puedes descubrir nuevos mares... a menos que tengas el coraje para volar.
Ven a descubrir un nuevo mar, el mar inmenso de los salesianos.
Salesianos de Don Bosco
Informaciones históricas
El 8 de diciembre de 1859 en Turín Valdocco, con 17 miembros además del fundador
Don Juan Bosco (tenia 44 años), bajo el nombre de Pía Sociedad de San Francisco de
Sales, nace la Congregación Salesiana.
El 2 de febrero de 1860 es aceptado el primer miembro coadjutor. El 23 de julio de
1864 llega de la Santa Sede el "decreto de elogio de la Sociedad". Más tarde, el 1 de
marzo de 1869, su aprobación. Finalmente, el 3 de abril de 1874 la aprobación de las
Constituciones por parte de la Santa Sede.
Identidad
El artículo 2 de las Constituciones afirma: "Nosotros, Salesianos de Don Bosco (SDB),
formamos una comunidad de bautizados que, dóciles a la acción del Espíritu,
entienden realizar una específica forma de vida religiosa el proyecto apostólico del
fundador: ser en la Iglesia signos y portadores del amor de Dios a los jóvenes,
especialmente a los más pobres".
Misión y actividad
Fieles al empeño que Don Bosco ha transmitido, los Salesianos son evangelizadores
de los jóvenes, especialmente los más pobres; tienen un cuidado particular por las
vocaciones apostólicas; son educadores de la fe en los ambientes populares, en
particular con la comunicación social; anuncian el evangelio a los pueblos que aún no
lo conocen.
Las actividades atendidas por los Salesianos de Don Bosco son:
a) Directamente educativas: Oratorios y Centros Juveniles, Escuelas de diversos
grados y Centros profesionales, Internados y Casas para jóvenes en dificultad,
Universidades, Centros de catequesis y de pastoral.
112

12.3 Page 113

▲back to top


b) Directamente evangelizadoras: las parroquias confiadas a los Salesianos son
cerca de 1000. La Congregación ha nacido de un "catecismo" y hace suya la
preocupación de la nueva evangelización en el mundo moderno.
c) Directamente misioneras: Los Salesianos trabajan en varios territorios de
misión, se puede decir, de todos los continentes. Después de América Latina, los
Salesianos han lanzado el "Proyecto África". Se puede hablar también de un conjunto
de "servicios para China"
Salesianos y Familia Salesiana
Desde Don Bosco surge un vasto movimiento de personas que, de diversas formas,
trabajan por la salvación de los jóvenes.
El mismo, además de la Sociedad de San Francisco de Sales, fundó el Instituto de las
Hijas de Mª Auxiliadora y la Asociación de los Cooperadores Salesianos que, viviendo
del mismo espíritu y en comunión entre ellos, continúan la misión por él iniciada, con
vocaciones específicas diversas. Juntos, estos grupos, y otros nacidos después,
forman la Familia Salesiana.
En ella, los Salesianos, por voluntad del fundador, tienen particulares
responsabilidades:
Mantener la unidad del espíritu.
Estimular al diálogo y la colaboración fraterna para un recíproco
enriquecimiento y una mayor fecundidad apostólica.
La CEP nueva forma de presencia entre los jóvenes
El CG24 ha presentado la Comunidad Educativo-Pastoral (CEP) como el lugar donde
los salesianos y seglares viven y manifiestan de manera especial la comunión y la
participación en el espíritu y en la misión de Don Bosco; ha desarrollado su naturaleza
y sus funciones, dando especial relieve a la participación de los seglares en su
animación; ha reafirmado la responsabilidad de la comunidad salesiana como núcleo
animador.
Las inspectorías siguiendo las orientaciones capitulares han comenzado a estudiar el
tema para determinar los modelos concretos de actuación de la CEP en las distintas
obras, individuar las funciones de responsabilidad y de animación a confiar a los
seglares, evaluar el funcionamiento de la CEP y precisar la conexión del Consejo de la
CEP o de la Obra con el Consejo local.
A través de esta comunicación quisiera colaborar a este esfuerzo de concreción de las
inspectorías, ofreciendo algunos elementos de motivación y algunos criterios
orientativos.
La CEP, forma salesiana de estar presente entre los jóvenes para la realización
de un proyecto común y compartido.
Tal vez se pueda pensar que la CEP sea una nueva estructura que se añade a los
otros organismos de gestión y de participación ya existentes en las diversas obras y
ambientes pastorales.
113

12.4 Page 114

▲back to top


Cuando el CG24 nos presenta la CEP, se refiere a la experiencia de Don Bosco en
Valdocco, donde formó con los seglares la primera "casa" o "familia" para los jóvenes
(Cfr. CG24, 155). La CEP es la expresión concreta de esa presencia salesiana que
Don Bosco quería como una familia, es decir, como una comunidad de personas que
comparten la misión de la educación de los jóvenes, sobre todo los más pobres (Cfr.
CG21, 97 y sobretodo CG24, 119, 156-157).
La CEP es la forma concreta como queremos vivir y llevar a cabo la misión salesiana
en un determinado lugar. Queremos formar una comunión de personas, en torno a la
misión educativo-pastoral salesiana, comprometiendo lo más posible, en un clima de
familia, a jóvenes y a adultos, padres y educadores, seglares y religiosos, de modo
que pueda llegar a ser una experiencia de Iglesia (cfr. Const. 47).
La recíproca aportación de los religiosos salesianos y de los seglares en la
animación de la CEP.
El documento capitular recuerda cómo Don Bosco desde el comienzo convoca a un
gran numero de personas, eclesiásticas o seglares, jóvenes y adultos, hombres y
mujeres, para que estén con él y realicen entre los jóvenes la misión que Dios le ha
confiado. Pero ha algunos Don Bosco les pide más. Les pide quedarse con él para
siempre, comprometerse con los jóvenes plena y totalmente, dedicar la propia vida
siguiendo a Cristo para un servicio fiel a Dios y a los jóvenes. Estos son los salesianos
religiosos (cfr. CG24, 149).
Como tales, somos en la CEP, una profecía en acción. En efecto, mediante el
testimonio de nuestra vida religiosa, manifestamos:
o la primacía de Dios y de su amor capaz de colmar una vida,
o cómo el seguimiento de Cristo ilumina el hecho educativo, confirmando y
elevando los mismos valores humanos,
o la alegría de una dedicación total de la vida a la misión educativa y
evangelizadora.
o la fecundidad de la vida comunitaria como motor del espíritu de familia que se
debe vivir en la CEP (cfr. CG24, 151-153).
También los seglares enriquecen la CEP con su aportación original: aportan un
modelo concreto de vida secular, vivida en la familia, en la profesión y en el propio
ambiente social o político, sus especificas competencias profesionales, educativas y
pastorales, y su propia forma de vivir la dimensión religiosa de la vida y de la vocación
cristiana en la secularidad.
Esta mutua aportación enriquece la presencia educativa y hace de la CEP una
verdadera experiencia de Iglesia, un testimonio y una referencia significativa para los
jóvenes. Es, pues, muy importante que cada uno desarrolle al máximo su propia
aportación en todo lo que hace, superando - por nuestra parte - la tentación de reducir
nuestra condición de consagrados al interno de nuestra vida comunitaria o solo a
ciertos momentos o actividades religiosas, mientras nos mostramos y vivimos como
seglares en el trabajo
profesional (cfr. CG24, 45).
114

12.5 Page 115

▲back to top


Alfabeto de la vida comunitaria
Agradecer a Dios el regalo de las personas con quien convivimos.
Buscar el bien común por encima de los intereses personales.
Corregir con amabilidad al hermano que se equivoca.
Dar lo mejor de uno mismo, estando siempre disponible para el servicio.
Estimar a los demás reconociendo sus capacidades.
Fortalecer al decaído integrándolo a la vida comunitaria.
Ganar la confianza del hermano arrimando el hombro para llevar su carga.
Hablar con sinceridad, sin falsos halagos, pero con amabilidad.
Interceder por los otros a Dios antes que por los intereses propios.
Juntarse al que otros apartan o desprecian.
Levantar al que ha tropezado o se ha hundido.
Llorar con el que llora y cantar con el que esta alegre.
Mediar entre los hermanos que no se comprenden.
Necesitar de la mano del compañero sin complejos.
Olvidar el miedo a ser considerado el último de la comunidad.
Preocuparse por el débil o el necesitado.
Quitar los obstáculos de los prejuicios.
Respetar las opiniones de los demás.
Salir al encuentro del hermano: a su mentalidad; a sus necesidades.
Tolerar los defectos y límites con buen humor.
Unir con la concordia a los hermanos para así vivir en paz con todos.
Valorarse con realismo sin considerarse más que los compañeros.
Yuxtaponerse al lado del que necesita un empujoncito.
Zanjar las desavenencias y ofensas sin resentimiento.
(Revista Umbrales Nº 101 – Uruguay)
¿Cómo llevarlo a cabo?
115

12.6 Page 116

▲back to top


El alfabeto de la Vida comunitaria, responde ¿Cómo llevarlo a cabo? Puedes
hacerlo a través de una canción, poema, credo, etc.
¿Qué es lo que te llevaría a optar por vivir o no vivir en comunidad? Explica
tus motivaciones.
A nadie se le ocurre acabar con su asociación, comunidad o familia,
faltaría más…
El parecido de este “decálogo” con la realidad es pura coincidencia y casualidad.
A la luz de este decálogo realiza una evaluación de la comunidad donde has
compartido tu vida.
DIEZ MANERAS DE MATAR UNA COMUNIDAD.
1. No asistas nunca a los momentos comunitarios o por lo menos evádelos.
2. Si asistes, llega tarde siempre que puedas.
3. Critica normalmente el trabajo del Animador y de los hermanos de la
comunidad.
4. No aceptes nunca responsabilidades, porque es más fácil criticar que hacer.
5. Tómala con la comunidad, si no te sientes parte.
6. Si el Animador de la reunión te pide tu opinión sobre algún tema, responde que
no tienes nada que decir. Después de la reunión, di a todos que no habéis
hecho nada, o mejor, di cómo se debería haber hecho.
7. No hagas lo que es totalmente necesario. Cuando los otros hermanos de la
comunidad arremangan y se entregan sin reservas, laméntese diciendo que la
comunidad está gobernada sólo por un grupito de amigos.
8. Si te animas a participar de la comunidad, trata de crear un ambiente negativo
y de sospecha.
9. Jamás te tomes la molestia de ayudar a los otros hermanos de la comunidad.
10. Laméntate diciendo que nada te interesa lo que se hace en comunidad.
(Revista: Don Bosco Nº 662 septiembre/ octubre 2.003.Don Bosco, España, adaptación.)
116

12.7 Page 117

▲back to top


Objetivo: Desarrollar estrategias que le permitan el logro de algunos cambios
sociales.
Reto: El o la voluntaria busca estrategias de cambios sociales.
Tiempo: El tercer trimestre.
Acompañante:
La Metodología de planificación participativa es poco empleada en el País y por
ende en esta etapa hacemos una descripción amplia, es por eso que se deberá
tener encuenta la dinámica interna.
Partir de un hecho de la realidad que vive la comunidad circundante y seguir
los pasos que se le propone.
Contenido: Investigación participativa.
Planificación de proyectos.
Destrezas: Manejos de reuniones y métodos participativos.
Servicios: Líder democrático.
Con conocimiento básico de la estructura social.
¿CÓMO HACER UN PROYECTO?
Pasos para el diseño de un proyecto:
1. Título: Colocarle un título claro y sugestivo.
2. Proposición: Imaginarse que por teléfono y en poco segundos se explica a un
amigo de que se trata.
3. Justificación: Apoyados en las necesidades a que responde el proyecto dar
la razón de por qué se quiere hacer y cuales LÍNEAS DEL PLAN
RESPONDERA.
117

12.8 Page 118

▲back to top


4. Objetivo general: A que objetivos del Plan Responde. Tomados de las
Líneas de Acción y elaborarlo. Se emplean Verbos en infinitivo que indican
acción.
5. Situación inicial. Con qué se cuenta para comenzar con el proyecto y que
hace falta para estar en condiciones de iniciarlo. El hacer un inventario evita
contratiempos después. No es lo mismo hacer una casa en terreno propio o si
hay que comprarlo.
6. Objetivos específicos: A que objetivos de las líneas se quiere responder
más concretamente con el Proyecto en cuestión. Se los pone como hechos
finales cumplidos.
Se colocan en un lado los cambios deseados y al otro los hechos requeridos.
7. Etapas: Después de trabajar los hechos finales cumplidos se pueden marcar
las etapas en que se podrían espaciar. Las etapas se prestan para indicar en
cuánto tiempo se va a dividir el proyecto y en cada una que actividades hay
que hacer y que contenidos se van a tratar.
8. Cuadro de actividades
Activida Responsable Destinatario
d
Quién -enes
s
Qué
Para quiénes
Tiempo
Cuándo
Lugar
dónde
Recursos
Con qué
118

12.9 Page 119

▲back to top


(Si nos unimos y nos mantenemos junto a aquellos que van en nuestra misma
dirección, el esfuerzo será menor, más sencillo y más placentero alcanzar
las metas.)
"Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los lugares de atrás
y otro ganso toma su lugar"
(Los hombres obtendremos mejores resultados si nos apoyamos en los
momentos duros, si nos respetamos mutuamente y en todo momento
compartimos los problemas y los trabajos más difíciles)
"Los gansos que van atrás graznan para alentar a los que van adelante a
mantener la velocidad"
(Una palabra de aliento a tiempo, ayuda, da fuerza, motiva, produce el mejor
de los beneficios.)
"Finalmente cuando un ganso se enferma o cae por un disparo, otros dos
gansos salen de la formación y lo siguen para apoyarlo y protegerlo"
(Si nos mantenemos uno al lado del otro, apoyándonos y acompañándonos, si
hacemos realidad el espíritu de equipo, si pese a las diferencias podemos
conformar un grupo humano para afrontar todo tipo de situaciones, Si
entendemos el verdadero valor de la amistad, Si somos conscientes del
sentimiento de compartir!. La vida será más simple, y el vuelo de los años
más placentero!!)
19
1. ¿Qué intenta?
Profundizar y reorientar la acción social y eclesial a la luz de los grandes
principios de Evangelización y Cultura y del conocimiento de los mecanismos
con que funciona la realidad social.
Capacitar a los participantes para:
o Analizar la acción social y pastoral realizada anteriormente.
o Elaborar Marcos Teóricos-criterios y opciones- que orienten su acción
futura.
o Diseñar planes programas y proyectos que mejoren su acción.
o Formar agentes pastorales que potencien sus equipos.
19 VELA, Jesús Andrés. “Fundamentación teórica y proceso de planificación”. En Casa de la Juventud.
CIV. Bogotá. Primera Parte. (Septiembre-Octubre). Año XXXII (N° 197) p. 39.
119

12.10 Page 120

▲back to top


1.2 Condiciones para una planeación participativa.
1.2.1 A nivel personal.
Es necesaria una conversión a los pobres y una nueva eclesiología fundada en los
ideales de comunión y participación.
En segundo lugar es indispensable la motivación y el compromiso personal con un
proceso de cambio en la vida pastoral.
En tercer lugar, exige objetividad de espíritu crítico y exige creatividad para buscar
nuevas respuestas a los problemas.
1.2.2 A nivel de grupo de coordinación.
Es proceso participativito no es de espontaneidad. Exige seguir una metodología.
Exige discernimiento comunitario que permita conjuntamente buscar los caminos
mejores.
1.2.3 A nivel de estructuras.
Se da a nivel de responsables eclesiales, organismos y sectores de pastoral.
Es necesario que la institución corra el riesgo de inestabilidad. El proceso lleva a la
reorganización de la institución de abajo hacia arriba.
Es necesaria la disponibilidad de recursos humanos, físicos, financieros. El proceso
exige prioridad para los fines pastorales.
1.3 Metodología.
Esta metodología se inserta en la tradición de planificación pastoral del CELAM, desde
Medellín (Puebla 1307) hasta Santo Domingo, siguiendo los pasos de ver la realidad
de la Acción Pastoral- Etapa Perceptiva- iluminarla con marcos doctrinales- Etapa
Analítica – y realizar proyectos consecuentes de pastoral –Etapa de Planeación-. A
todo este camino se lo llama Planificación Pastoral.
Para realizar el camino de la Acción Pastoral, se tomó la parte quinta
del Documento de Puebla y en colaboración de la síntesis de la
Antropología Cultural, la Teoría Estructural del Conocimientos,
Análisis de los temas:
Generadores de Paulo Freire, La Acción Comunicativa de Habermas
y las diversas fases del conocimiento de Bernard Lonergan.
Hablar de planificación es hablar de desarrollo, capaz de resolver la canalización de
los recursos humanos hacia metas prefijas, a través de un aprovechamiento de los
recursos disponibles.
Metodología de las fases:
Fase perceptiva:
1. Percepción de la acción pastoral:
Abarca:
a) Hechos, experiencias y datos de la realidad que acontecen o son
percibidos cuando realizamos la acción pastoral.
b) La “fenomenológico de la realidad”.
c) Las primeras agrupaciones de los datos fenomenológicos”.
d) Dos datos variables: cultura e historia.
120

13 Pages 121-130

▲back to top


13.1 Page 121

▲back to top


2. Ideas-fuerza implícitas en la Acción Pastoral.
3. Primer diagnóstico.
4. Primera hipótesis de acción.
Fase Analítica:
1. Marco Doctrinal sacado de los documentos escogidos por el grupo a partir de
su identidad y cuadro de referencia.
2. Marco teórico: criterios y opciones a partir del Marco Doctrinal, que iluminen y
orienten la Acción Pastoral.
Fase Puente:
1. Visión global de la realidad.
2. Puntos críticos.
3. Desafíos.
4. Segunda hipótesis de acción.
Fase Planeación:
1. Líneas de acción.
2. Plan global.
3. Programas.
4. Proyectos.
Sigue las siguientes etapas:
PERCEPTIVA
ANALITICA
PLANEACION.
Percepción de la acción Fundamentación Teórica Transformación de la
pastoral situada,
de la Acción Pastoral a la acción pastoral
agrupando los datos,
luz de los principios que elaborando un Ante
haciendo una primera
nos proporcionan las
Proyecto para la acción
crítica de esa agrupación y Ciencias Sociales, La
pastoral de casa
buscando los sistemas
Evangelización, Teología participante.
referenciales tanto del
Pastoral y los Modelos
Es una etapa más
contexto, como personales, Teóricos de la Acción
operativa. Busca concretar
y de los marcos teóricos Socio-Pastoral en sus
un plan de acción.
implícitos.
diversos campos.
Corresponde al marco
Consiste en percibir lo
que se está haciendo
en la acción pastoral.
teórico de cada pastoral. El
marco teórico consta de
tres bloques:
Determinar un
diagnóstico (situación,
problemática).
Socio-antropológico:
análisis de coyuntura,
estructural,
Plantear una hipótesis
antropológico.
que responsa a esa
necesidad.
Análisis perceptivo de la
acción, diagnóstico y
proponer una solución.
Teológico pastoral:
teología
latinoamericana,
eclesiología,
evangelización-cultura,
La vida y la acción es el
cristológica, CEBs.
lugar de punto de
partida de donde
evangelizar.
La vida y la acción la
Proyecto histórico:
Elaboración del
proyecto.
o ¿Cómo
La programación busca
señalar actividades, fechas
y hora.
Opciones, proyecto de vida,
temas generadores,
hipótesis, líneas de acción
Plan global es como la
cabeza: organiza, es más
estructurada.
Los programas, hacen
operativo (pies)
Proyectos son como las
manos.
En un proyecto se tienen en
cuenta etapas, metas,
actividades, cronograma.
121

13.2 Page 122

▲back to top


vamos hacer desde
cuatro puntos de vista:
1. Auto percepción:
ver la acción desde la
gente. Percibirse
desde su mundo vital,
de los problemas que
tienen.
2. Destinatarios: lo
que perciben las
personas. Demandas,
gritos.
3. Contextos, la
acción pastoral parte
con otros.
4. Pretexto:
Agentes: nosotros.
Destinatarios: ellos.
Contexto: dónde
están.
Pretexto: tenemos
postulados.
sistematizar?
Por medio
de fichas,
ideas,
hechos
o El proyecto
histórico
requiere de
conversión.
Vamos a leer y
a interpretar
toda la acción.
1.4 ¿Qué es planificar?
“Planificar es una acción que favorece anticipar, de manera
orgánica, lo que el grupo pretende. Es aumentar el grado de
conciencia de la relación de un grupo con los acontecimientos
del medio ambiente. Es pasar de lo espontáneo a lo previsible,
dándole a los acontecimientos el destino deseado, forjando el
futuro que se desea protagonizar el cambio del rumbo de los hechos”.20
Este concepto nos hace ver que el hombre puede manejar sus asuntos de una manera
previsible y generando procesos. Este modelo abarca dos elementos de futuro: el
futuro tendencial y el futuro deseado. El futuro tendencial es prever hacia dónde irán a
desembocar las tendencias del presente, hacia donde se proyecta la situación actual.
Prever las tendencias de futuro es oficio de los técnicos. La noción de futuro está
presente bajo un modelo idealizado. El futuro causa el presente en la medida en que
las expectativas de futuro inducen a acciones en el presente. Estamos hablando del
impacto que se produce en la realidad y es por ello que se tiene que tener en cuenta
los Marcos Teóricos Implícitos y Explícitos que orientan nuestras acciones.
La vitalidad de un plan está en lo que intermedia entre el modelo deseado y lo posible
y además de la capacidad de elaborar un plan por parte del grupo, interviene la
aceptación de la comunidad, la alternativa que ofrezca y la correlación de fuerzas ya
sean directas o indirectas.
La planificación no es una actividad meramente técnica, tienen connotaciones político-
normativas muy específicas: la determinación del problema, la idealización de un
momento deseado, la definición de metas y métodos, la selección de algunas de entre
las varias alternativas, la asignación de recursos…implica juicios de valor y a ciertos
intereses. De esos intereses, la planificación pretende tales o cuales fines y utiliza
tales o cuales medios. Todo depende de quién planea, con quién se planea, para qué
20 VELA, Jesús Andrés. “Fundamentación Teórica y proceso de la Planificación Participativa”. En Casa
de la Juventud. CIV. Bogotá. Primera parte. (Septiembre-Octubre) Año XXXII N° 197 (1997). p. 2
122

13.3 Page 123

▲back to top


se planea. Es decir, depende de los agentes involucrados, el tipo de relaciones que
éstos establecen y hacia dónde orientan su planificación.
Planificar creer en los destinos queridos y anticipados y es ayudar a que el hombre
maneje sus propios caminos. Es hacer acontecer.
2. EL PROCESO DE LA PLANIFICACION DE LA ACCION.
El proceso de la planificación pretende algo. Todo grupo se crea una intención previa,
tienen unas propuestas, plantea unas acciones, precisa algunas necesidades a las
que pretende responder. Esa intencionalidad es anterior a la planificación.
En esta etapa se observan y organizan los datos de la Acción Pastoral en el contexto
de la realidad global. Pretende analizar la Acción desde el Agente, los Destinatarios, el
Contexto y los presupuestos teóricos para llegar a determinar la Situación
Problemática de la misma acción. Así se llega a concretar un primer diagnóstico de la
Acción.
El hecho de la acción incluye tres componentes: agentes, acción y destinatarios.
2. 1 Etapa perceptiva.
La Etapa Perceptiva consiste en analizar nuestra Acción Pastoral desde sus
diversas variables y su coherencia, los destinatarios, el contexto y sus
representaciones teóricas implícitas.
Percepción de la acción pastoral.
Aquí se busca analizar la acción pastoral partiendo desde el conocimiento directo que
tiene el Agente de Pastoral de su acción y de los problemas que experimenta al
realizarla.
El análisis se centra en lo más inmediato del Agente: el Conocimiento Directo que
tiene de su Acción Pastoral. El agente de pastoral realiza un informe de actividades
(IPA). Hay un presupuesto, que para planificar no se parte de los Marcos Doctrinales o
Principios, ni de análisis de la Realidad.
No se parte de los Principios o teoría por las siguientes razones: que la acción
Pastoral es una consecuencia de la teoría y porque la cultura moderna parte de la
Historia y de la Experiencia Humana. El método que se propone es partir de la acción
y del conocimiento directo.
Debe existir la coherencia entre las diversas variables de la acción y la coherencia
exige una responsabilidad entre los elementos de la AP (Acción Pastoral)...
Para el análisis, se agrupan las respuestas del IA (Informe de actividades) según el
esquema de coherencia e incoherencias.
Los problemas que un Agente de Pastoral tiene, son
dificultades que le impiden conseguir resultados previstos,
son hechos o situaciones que impiden a la acción llegar a
su objetivo. Son tres los hechos o situaciones-problema.
Los impedimentos que son la causa para no conseguir el
objetivo; el mal funcionamiento del grupo de agentes y el
objetivo fallado.
123

13.4 Page 124

▲back to top


Para individuar un problema hace falta individuar los hechos significativos. Los
problemas humanos son crisis de crecimiento que impulsan al grupo a una superación.
Para determinar los problemas de acción, se debe partir de las dificultades sentidas
por el grupo. No toda dificultad es un problema que impide el objetivo.
Al estudiar los problemas se debe reflexionar sobre las finalidades no satisfechas. Los
gritos hacen que los agentes destinatarios de la acción y exige una respuesta afectiva.
Los gritos exigen ser interpretados como necesidades.
2.1.1 La acción en el contexto social inmediato.
Lo que interesa es el contexto social inmediato,
es decir, lo que acontece alrededor de la acción.
El contexto social directo puede ser inmediato o
mediato. El inmediato, muestra red de relaciones
y las fuerzas sociales que actúan sobre nuestra
Respuesta de Acción Núcleo. Mediato, la cultura
de nuestros destinatarios, su historia y la
dinámica política.
Nuestra acción se desarrolla dentro de un sistema social en el que hay otras personas,
grupos e instituciones. En el contexto social inmediato distinguimos dos sectores: el de
la Red de Relaciones y el de las Fuerzas Sociales.
La red de relaciones son las que nosotros voluntariamente instituimos con personas,
grupos e instituciones cuando realizamos nuestra acción pastoral. El análisis de la red
de relaciones nos permite ver el grado de ingenuidad con la que solemos mover entre
muchas relaciones que mantenemos. La Red de Relaciones nos aporta un CAPITAL
SIMBOLICO: ideología, mentalidad, enfoques, metodologías que provienen de las
relaciones que mantenemos en nuestra acción pastoral.
La acción pastoral se realiza en un campo social, en que los Agentes de Pastoral
establecen una red de relaciones con personas o grupos e instituciones. Estas
relaciones se realizan en estratos o capas sociales que podemos denominar estrato
alto, medio o bajo.
Hay que tener en cuenta la mentalidad como la manera de concebir la realidad y la
acción. Hay tres tipos de conciencia: liberadora, moderadora y conservadora y se dan
en tres campos: apostólico, profesional e ideológico.
Fuerzas sociales.
Toda acción se desarrolla en un campo social, en que existen fuerzas sociales a favor
o en contra de nuestra acción pastoral. Existen intereses de tipo ideológico, político,
religioso, económico. Se desarrollan alianzas. Estas fuerzas a nivel pastoral pueden
bloquear o impulsar o simplemente ser neutras (se conserva en expectativa).
Se trata de visualizar el campo de relaciones de fuerza, las que actúan a favor o en
contra de la acción pastoral. Por eso que alrededor de la RESPUESTA DE ACCION
NÚCLEO, hay que visualizar todas estas fuerzas. Las fuerzas se unen en alianzas, al
interior de las cuales operan los centros de poder y frente a los cuales se debe adoptar
estrategias.
Las alianzas son las relaciones y apoyos entre las diversas fuerzas sociales en
relación a nuestro RAN (Respuestas de acción)
Los centros de poder es aquella fuerza especial, en las Alianzas domina y potencia las
otras.
Estrategias son las acciones que tenemos que adoptar con respecto a esas alianzas y
centros de poder, para poder salvar a nuestro RAN.
124

13.5 Page 125

▲back to top


2.1.2 La acción en el contexto social mediato.
El contexto social mediato de la acción pastoral lo conforman la cultura del grupo de
los destinatarios, la historia tanto del grupo de agentes como de los destinatarios y la
política de los grupos que lo conforman.
La cultura crea conciencia colectiva y ésta es la manera como el pueblo ve el mundo y
la historia, lo piensa a través de representaciones y valores. Las representaciones es
la manera como un grupo ve y concibe el mundo. Los valores son realidades que un
grupo considera que son BIENES.
Estilo de vida. Es la manera de vivir de un grupo social, sus modelos de vida, sus
costumbres, diversiones. Modelos de vida, son personas admiradas por un grupo
social y se convierten en ideales de vida.
Costumbres: son modelos de comportamiento social: consumismo, violencia,
drogadicción.
Diversiones populares en la que el pueblo expresa su idiosincrasia a través de las
diversiones colectivas.
Relaciones entre grupos: reflejan la manera como quieren constituir el ideal de la
sociedad humana.
Relaciones familiares son los diferentes roles de las personas representativas de la
familia.
Relaciones grupales: son asociaciones más comunes en el medio ambiente:
sociedades deportivas, culturales, religiosas, políticas.
2.1.3 Proceso histórico.
Historia es acontecer, el acontecimiento es diferente de un hecho, es acontecimiento
cuando se convierte en un signo, son sucesos significativos que acaecen en la vida de
los pueblos.
Para captar el proceso histórico global se han de tomar, simultáneamente, los tres
elementos. Narración (texto), Acontecimientos (ante-texto) y contextualización
(contexto).
Quien no conoce la historia, no tiene conciencia de pueblo. Carece de toda visión.
2.1.4 La percepción de la realidad política.
La política es la búsqueda del bien común. En la acción pastoral existen personas o
grupos o instituciones que influyen en la organización social con propuestas para
realizar el ejercicio de poder.
2.2 Etapa perceptiva (En su coherencia interna y su contexto)
Este proceso abarca tres instancias:
Desde los agentes (I A/ Problemas)
Desde los destinatarios (Rejilla).
Desde el contexto. (Red de relaciones/visualización/cultura/historia/política).
Todo esto pude llamarse percepción del TEXTO de la Acción Pastoral en su
CONTEXTO. En este momento de la perceptiva sólo se trata de las precomprensiones
125

13.6 Page 126

▲back to top


como representaciones teóricas implícitas, que acompañan y condicionan la acción. La
teoría pertenece a la etapa analítica.
En toda acción pastoral hay una serie de motivaciones, ideales, conceptos, utopías
que mueven esta acción, por ello hay que ver las ideas fuerza que están detrás de la
acción pastoral.
Se entiende por pretexto: las precomprensiones que se tienen de la realidad.
Se llaman representaciones implícitas a la manera del ver al hombre en su relación
con Dios, con otros hombres, sociedad y la naturaleza.
Se vuelve al análisis de loa Acción Pastoral, ahora con un lenguaje simbólico y
preconsciente. Significa ver desde otro punto de vista las actividades, los objetivos, las
ideas fuerza, la idea que se tiene de Dios, Jesucristo, la sociedad y la misma acción
pastoral.
Marco teórico es un conjunto de criterios, objetivos, utopías. El marco
teórico puede ser implícito o explicito.
El marco teórico implícito es el conjunto de criterios, objetivos y
utopías, basados en las centrales del grupo que subyacen en el
grupo.
Para descubrir el marco implícito de vale de la parábola, que es una
manera de representar lo que es significativo para un grupo en la
acción pastoral a través del lenguaje simbólico.
Marco conceptual es el conjunto de principios elaborados en forma de
discurso lógico, que conforman la Teoría o Doctrina fundamental de un grupo
determinado.
El marco teórico implícito confrontado con el marco conceptual, nos permite descubrir
las LAGUNAS o vacíos que tiene el grupo, con sus INCIDENCIAS en la acción
pastoral.
Laguna es una representación teórica implícita falsa o distorsionada.
Hemos llegado al final de la etapa PERCEPTIVA. Ahora se da paso a la elaboración
de un DIAGNOSTICO.
En el proceso de planificación se sigue la lógica del conocimiento estructural. En él se
suele distinguir tres momentos:
Sensible en el que se toma contacto directo con la realidad a través de datos
significativos.
Abstracto, los datos se relacionan con otros. Los conceptos son
tematizaciones de datos.
Lógico: este análisis elabora un Discurso Lógico.
En la Situación problemática se tematizan las agrupaciones de los datos sensibles y
concretos de la realidad. Se elabora una respuesta primera de acción en forma de
hipótesis. Hipótesis es una respuesta como posible solución al problema, aquí es
planteada como una propuesta que dé solución a toda la situación problemática. A
través de la rejilla se obtuvo una respuesta de acción a una necesidad núcleo. Los
pasos posteriores hasta las lagunas, dotaron de elementos para enriquecer el RAN.
Se parte del RAN enriquecido para plantear la hipótesis a nivel perceptivo.
2.3 Puente entre perceptiva y planeación.
ETAPA ANALÍTICA.
126

13.7 Page 127

▲back to top


ETAPA ANALÍTICA: Significa el contenido teórico de principios, criterios y
opciones que deben enriquecer la etapa perceptiva, para llegar a una respuesta
sistemática de acción. Se usa mediaciones como son las ciencias teológicas y
pastorales, las Ciencias humanas y Sociales.
Todo el conjunto del conocimiento perceptivo es interpretado a la luz de estos
contenidos teóricos
La teoría consta de dos momentos: el Marco Doctrinal y el Marco Teórico.
El marco doctrinal es el conjunto de principios que confirman la doctrina de un grupo
humano en su acción.
Marco teórico: se refiere más directamente a la acción. Son los criterios que orientan la
acción y provienen del marco doctrinal. Son opciones que determinan la acción y
provienen de los carismas del grupo.
La planeación responde a un doble conocimiento de la realidad: el de los núcleos de la
situación problemática de nuestra acción pastoral comparados con los temas
generadores de la realidad social y eclesial.
Esto lleva a un proyecto histórico que es el conjunto de opciones, intencionalidad que
orienta las acciones, ideales y utopías que animan a los agentes de pastoral.
En esta etapa se llega al conocimiento de la realidad social y eclesial que se concreta
en temas generadores. Son temas generadores por el
conflicto que generan y por la capacidad de crear una
historia nueva, son dialécticos porque pueden
desembocar en la vida o la muerte.
Se seleccionan los núcleos que conforman situaciones
límite, son decisiones que no se pueden retrasar,
hacerlo significaría la muerte y todo punto crítico nos
abocan a una conversión.
Se contextualiza la situación límite, que significa leer
nuestra situación límite inserta en situaciones límite de la historia y de la sociedad.
Los puntos críticos son el desarrollo de situaciones límite de nuestra acción pastoral y
se compone de núcleos problemáticos (conflictos) y decisiones límites (soluciones).
Contextualización de los puntos críticos.
Los puntos críticos de la Acción Pastoral deben ser contextualizdos en los Temas
Generadores de América Latina.
Desafíos. Se refiere a las situaciones que “desafían” la intencionalidad evangelizadora
de la iglesia latinoamericana. Son hechos de nuestros puntos críticos, que retan
nuestra intencionalidad pastoral, impulsándola o frenándola. Los desafíos son
conflictivos y por eso nos retan.
Dando un ordenamiento lógico al conjunto de los Desafíos, tendremos la Situación
Problemática de nuestra acción pastoral. Aquí se da a nivel de temas generadores,
que después pasaron puntos críticos y desafíos, por eso esta situación problemática
se llama sistemática.
2.4 ETAPA DE LA PLANEACION.
La hipótesis sistemática se fundamenta en la hipótesis de la Etapa perceptiva, pero le
añade los elementos de los desafíos.
La hipótesis sistemática es una respuesta coherente y es una propuesta que debe ser
comprobada.
Para que la hipótesis sistemática sea válida se requiere que tenga un impacto en la
acción pastoral, que esté basada en la hipótesis perceptiva y que esté claramente
formulada y redactada en términos operacionales.
La hipótesis es el eslabón para realizar el Plan Pastoral.
127

13.8 Page 128

▲back to top


2.4.1 Líneas de acción.
Se parte de la hipótesis sistemática y los puntos críticos se los ha convertido en
desafíos y es necesario ahora definir las líneas de acción con sus enfoques y
finalidades.
Toda hipótesis sistemática está concebida en términos de respuestas de acción. Estas
respuestas deben convertirse en Corrientes de Acción con unas finalidades y esas
respuestas se las denomina Líneas de Acción.
La línea de acción es una corriente de acción encausada y orientada hacia una
finalidad.
Las líneas de acción organizan las respuestas de acción a los desafíos de la acción
pastoral y a las necesidades que provienen de los destinatarios.
Las líneas de acción contienen tres componentes: corrientes de acción, enfoque,
utopía.
Enfoque: es el significado que dan los agentes a las características de la acción y al
contenido del complemento.
Finalidad: es lo que pretende esa corriente de acción. Es el PARA QUE. Es el
resultado de esa línea para responder a los desafíos.
Utopía: es el hacia dónde, los grandes ideales, que dan sentido de fe a lo que se
hace.
De la agrupación ordenada de los elementos contenidos en las LINEAS DE
ACCION, surgirá el PLAN GLOBAL con su justificación, objetivos y estrategias.
Toda línea de acción consta de cuatro elementos:
A qué desafíos responde. Son los que provienen del estudio de las situaciones
críticas a los que quiere responder esta línea en concreto.
La corriente de acción, es la dirección que toman las acciones de las líneas. La
corriente se compone de la expresión de la acción, el verbo y el objeto sobre el
que recae la acción, el complemento.
El enfoque de la acción, es el énfasis que dan los agentes de pastoral a las
corrientes de acción de la línea.
La finalidad, es lo que pretende, es corriente de acción con su enfoque. Es el
PARA de la acción en la que tienen que realizar
parte de la utopía dentro de un tiempo determinado y
una respuesta que da soluciones objetivas a los
desafíos planteados.
Las líneas de acción son el corazón del plan global.
128

13.9 Page 129

▲back to top


2.4.2 Plan global.
Busca ser una respuesta a las necesidades de los destinatarios y a los desafíos que
presenta la situación crítica de la acción pastoral. El Plan Global es la Matriz o el
Marco General en el que se inscribe toda la acción pastoral que va a realizar todo
grupo que planifica.
El plan global consta de los siguientes elementos:
Justificación: responde a las necesidades de los destinatarios y a los desafíos
que presenta la situación crítica de la acción pastoral.
El Cuerpo de la Acción: son las corrientes de Acción de las Líneas con sus
enfoques.
El Objetivo específico de los diversos capítulos del Plan.
Las estrategias. son las condiciones operativas que debe tener cada capítulo
del Plan. Para determinar las estrategias se debe investigar los bloqueos y
facilidades que ayudan a impulsar las líneas.
Todo plan global consta de varios capítulos. Hay que tematizar todas las diversas
líneas de Acción conforme a las constantes que se repiten.
El plan tematiza las líneas en capítulos con sus desafíos. Corrientes de Acción con sus
enfoques. Objetivos específicos y Estrategias de cada capítulo. Al tematizar se da una
secuencia lógica de todas las líneas.
Los programas operacionalizan el Plan; los Proyectos ejecutan los Programas.
2.4.3 Programas.
Programar es decidir por anticipado lo que hay que hacer.
Los programas operacionalizan el Plan Global mediante dos elementos esenciales:
La proposición que concretiza las líneas de acción en pasos progresivos.
Los objetivos operacionales que convierten los Objetivos del Capítulo escogido
del Plan en hechos cumplidos finales.
Para elaborar un programa hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
Ver qué capítulo del plan global queremos convertir en programa.
Título del programa.
Proposición de los pasos progresivos que habrá que seguir.
Convertir las finalidades de esas líneas en objetivos operacionales.
Justificar el programa con los desafíos.
Señalar los Agentes y destinatarios del programa.
Indicar el tiempo en que va a durar el Programa y el Lugar en que se va a
realzar.
Criterios para seleccionar un programa:
Que realice las líneas prioritarias de Acción del Plan.
Que concrete los hechos finales cumplidos.
Que se realice en el lapso de un año.
Que suscite varios proyectos.
Objetivo operacional, son hechos cumplidos finales que cada programa quiere
conseguir para realizar una parte de los objetivos globales de los capítulos del plan.
El plantear el futuro como si fuera presente, nos hace posible verificar el cumplimiento
del Objetivo como hecho final cumplido.
Planear así es salir el encuentro del futuro con hechos que lo modifiquen.
129

13.10 Page 130

▲back to top


2.4.4 Proyectos.
Cada programa deber ser ejecutado en uno o varios
proyectos.
El proyecto ejecuta el programa a través de Etapas y
Objetivos específicos-hechos cumplidos finales con sus
cambios.
Para seleccionar un proyecto se requiere que despierte una
gran mística entre los agentes y los destinatarios del mismo
y que el proyecto sea significativo para el programa y que
operacionalice las líneas prioritarias del Plan Global.
Todo proyecto debe ser justificado y consta de las siguientes partes: título,
proposición, agentes, destinatarios, tiempo y lugar de realización.
Todo proyecto consta de un principio, de un fin y de unas etapas intermedias. A todo
esto lo llamamos cuerpo del Proyecto.
El principio del proyecto. Indica de dónde se parte, la situación previa.
El fin del proyecto son los hechos cumplidos finales, después de haber realizado todas
las etapas del Proyecto.
Cuerpo del proyecto, para llegar al fin de un proyecto tenemos que pasar por una serie
de etapas, estas etapas son hechos cumplidos intermedios.
Etapa significa una parte de los objetivos específicos del Proyecto, conseguida a
través de hechos cumplidos intermedios.
El objetivo Global concretiza en el aquí y en ahora las finalidades de todas las líneas
de acción del plan.
El Objetivo operacional del programa convierte el objetivo global en operativo.
El objetivo específico del proyecto ejecuta el programa, convirtiéndolo en hecho
cumplidos finales.
El objetivo específico de un proyecto son una serie de hechos concretos, temporales,
operacionalizables, medibles y evaluables, que producen cambios, tanto en actitudes y
capacidades como en conductas y cambios en el medio ambiente
Estructura del proyecto.
Todo proyecto debe diseñarse en base a un Modelo Teórico que siga un esquema
común.
Tiene el siguiente esquema:
Situación previa y objetivos específicos finales.
Las etapas, son hechos cumplidos intermedios y de esta manera se llega a la
Etapa Final.
Las etapas tienen los siguientes componentes:
Título y definición de la etapa
Esencia de la etapa.
Punto de partida y punto de llegada de la Etapa.
Flujos de acción.
La dinámica interna de las etapas. Es una lógica interna es la que da identidad y
consistencia al Proyecto. Toda esta dinámica interna está orientada por las líneas de
Acción del Plan Global.
130

14 Pages 131-140

▲back to top


14.1 Page 131

▲back to top


Cada etapa consta de varias dimensiones: acción, formación.
Los pasajes entre las etapas, son paradas al final de una etapa y ayudas de paso para
iniciar la siguiente. Contienen elementos de reflexión y celebración.
Pasaje significa que se pasa de una situación a otra. El pasar supone una separación
de la situación del universo anterior.
Un margen de preparación para asumir la nueva situación y una agregación a la nueva
situación.
Se establece un margen que le permite tomar distancia de lo vivido y la praxis de lo
nuevo.
Los pasajes son el camino que van haciendo las personas del grupo y su entrada a la
etapa siguiente.
Los pasajes tienen los siguientes elementos:
Tiempo de reflexión: se revisa el camino recorrido, las motivaciones y la
decisión.
Tiempo de oración.
Tiempo de comunicación e intercambio de experiencias.
Tiempo de celebraciones litúrgicas.
Tiempo de fiesta.
Cronograma de las fiestas y metas del proyecto.
Cada etapa del Proyecto, frecuentemente se dividirá en varias Metas. Hay que
visualizar en un cronograma las Etapas y Metas como Hechos
Cumplidos
Investiga el marco de la realidad, para ello ten en
cuenta especialmente los pasos:
1. Qué es.
Entendemos por marco de la realidad la visión, es ir a la raíz más profunda de los
hechos, hacer un análisis de las causas de los problemas. Hay que evitar dos
problemas el objetivismo y el subjetivismo.
2. Cómo se hace.
El investigador no puede entender la realidad que analiza, sino está dispuesto a un
cambio de sí mismo.
La planeación participativa implica buscar un conocimiento colectivo de la realidad
socio-pastoral de dentro hacia afuera
Primer paso:
Elaborar una guía de investigación, seleccionar los aspectos de la realidad que se
quiere conocer. Determinar lo que se quiere conocer es fundamental.
Segundo paso:
Recoger informaciones ya existentes, relacionados con la guía de temas. Lo que está
investigado no se vuelve a investigarlo.
Tercer paso: Planear la investigación de campo, determinando lo que se quiere
alcanzar. Buscar quien nos puede dar información que se desea encontrar y cómo
conseguirlas... Las principales técnicas de investigación directa y participativa son la
131

14.2 Page 132

▲back to top


observación, la entrevista, el cuestionario, los tests y la practica social. Luego se busca
los medios o instrumentos.
Hay dos formas de hacer la investigación a) por censo: preguntando a todos; b) por
muestra: preguntando a un aparte.
Cuarto paso: Estudios ya realizados por medio de la bibliografía.
Quinto paso: Consiste en organizar toda la información recogida por la investigación
de campo como por la investigación bibliográfica.
La tabulación de datos se hace por elaboración de mapas, cuestionarios, porcentajes.
Sexto paso: Se presenta sistematización de todos los datos y una visión pastoral de
la realidad.
Séptimo paso: Participación, diálogo, discernimiento comunitario, sensibilización. Se
hacen las correcciones.
Octavo paso: Elaboración de la monografía.
Escoge un tema y aplica los ocho pasos.
Del audio: “Mi paisano me contó”. Programa nº 10: “Los
suburbios”. Analizar la realidad política que vive nuestro país y
los pasos que debemos dar nosotros para mejorarla.
132

14.3 Page 133

▲back to top


Siguiendo los ocho pasos para investigar la realidad, haz un proyecto
sobre la realidad de la zona en que realizas tu misión.
Objetivo: Crecer en las motivaciones de fe que le permitan desde la visión Cristiana
asumir nuevos retos eclesiales.
Reto: Tendrá algunos elementos de fe que le permita saber que eso es de Dios: El
Reino.
Tiempo: El tercer trimestre.
Acompañante:
Tener a la mano las noticias del principal periódico de la zona y en caso de no
haberlo se hará uso de los noticieros. Se requiere de una presencia física por
parte del acompañante.
133

14.4 Page 134

▲back to top


Revisa el trabajo: Una pasión por el Reino.
Contenido: Cristología – eclesiología.
Destrezas: Abierto a la voz de Dios.
Servicios: Agente de cambio, animador/a. Misiones permanentes.
SÍMBOLO: LAS NOTICIAS Y EL REINO DE DIOS
JOVEN 1: Esta mañana hemos escuchado la radio, hemos leído la prensa
no todas las noticias eran buenas (Se leen algunas de estas
noticias).
JOVEN 2: Pero queremos decirte que tenemos pata ti una buena noticia,
aunque hoy no venga en los periódicos ni se escuche en la
televisión o en la radio. (Se presenta un póster de Cristo con el
siguiente letrero: “BUENA NOTICIA” HA LLEGADO A USTEDES EL
REINO DE DIOS... JESÚS DE NAZARET)...Ha llegado a ustedes el
reino de Dios. Firmado: Jesús de Nazaret. ¿Te apuntas? Cristo te
está invitando. Vale la pena te lo aseguro...
“PLATICA CON TU VECINO”
Platica en base de las siguientes preguntas:
¿QUÉ ENTIENDES POR REINO DE DIOS?
¿DÓNDE ESTA?
Algunas parejas ponen en común lo que platicaron
El acompañante hace una síntesis de las constantes que resultaron.
“JESÚS Y EL REINO DE DIOS”
EL CENTRO DE LA PREDICACIÓN DE JESÚS
¿Qué predicaba Jesús? ¿De qué hablaba? Jesús inaugura su actividad
salvífica no hablando de sí mismo o simplemente de Dios, sino
134

14.5 Page 135

▲back to top


proclamando como Buena Noticia LA LLEGADA DEL REINO DE
DIOS: “El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca:
conviértanse y crean en el Evangelio” (Mc. 1,15).
El Reino de Dios es, por tanto, el centro de la predicación y del mensaje
de Jesús. El mismo reconoce que para eso ha sido enviado por el
Padre: “Debo anunciar también a las otras ciudades la Buena nueva del
Reino de Dios, porque para eso fui enviado” (Lc.4, 43).
JESÚS VIVE PARA LA “CAUSA” DEL REINO DE DIOS
Jesús aparece en lo evangelios como un hombre apasionado por una
CAUSA”: anunciar y hacer presente el Reino de Dios. (Nosotros
llamamos “causa” a aquello que atrae hacia sí toda la vida de una
persona).
El Reino de Dios fue la “causa” de Jesús de Nazaret. A ellos dedicó su
vida, su actividad, su tiempo y sus energías.
EL REINO DE DIOS SE HACE PRESENTE EN JESÚS
Jesús hace presente con sus palabras y obras el Reino
de Dios.
Jesús habló del Reino de Dios. Para explicarnos su
significado utilizó narraciones o historias breves en
forma de PARÁBOLAS. Compara el Reino de Dios a
un sembrador, a un banquete, a un comerciante que
busca tesoros, a un amo del campo que separa la
cizaña del trigo, etc.
Pero Jesús no solo anunció el Reino de Dios, sino que también lo hizo
presente con su vida, curando a los enfermos, perdonando los pecados,
expulsando al demonio, participando en la mesa con los más pequeños,
prefiriendo a los pobres y a los despreciados por la sociedad judía.
Jesús, con estos signos y señales, manifiesta ya el Reino de Dios. Con
él empieza el Reinado de Dios.
EL SIGNIFICADO DEL REINO EN LA PREDICACIÓN DE JESÚS
La Palabra “Reino” no tiene un sentido territorial o estático, como en
nuestro lenguaje corriente. No es, pues, un lugar o un reino político. La
Palabra “reino” tiene un sentido DINÁMICO: es la soberanía de Dios
en ejercicio, la acción de gobernar. de ahí que la traducción mas
adecuada no es la palabra “Reino” sino “Reinado de Dios”
Para los judíos el Reino de Dios era la realización del ideal (jamás
cumplido sobre la tierra) de un REY JUSTO. El Reino de Dios,
predicado por Jesús, es la actuación de Dios para que se haga realidad
ese ideal regio de justicia. Pero no la justicia del derecho romano (dar a
135

14.6 Page 136

▲back to top


cada uno lo suyo), sino la justicia en el sentido de los pueblos
orientales, que consiste en defender al que por, si mismo no pude
defenderse: el débil, el pobre, el huérfano, la viuda, el oprimido... Por
eso Jesús dice: “Felices los pobres, por que de ustedes es el Reino de
Dios” (Lc. 6,20).
EL REINO DE DIOS COMO PLENITUD DE VIDA
Podemos decir, con otras palabras, que el
Reino de Dios equivale a la PLENITUD
DE VIDA que Cristo ofrece a cada hombre
y a la humanidad entera. El mismo lo dice:
“Yo he venido para que tengan la vida y la
tengan en abundancia”(Jn. 10,10)
Es una plenitud de vida que abarca
TODAS LAS DIMENSIONES DE LA
EXISTENCIA; los aspectos materiales
(curación del cuerpo) y espirituales (el
perdón de los pecados); la dimensión
individual (realización de la persona) y social (construcción de una
sociedad mas justa y fraterna); lo presente (ya que se realiza “hoy y
aquí”) y lo futuro (llegará a su plenitud al final de los tiempos).
LAS EXIGENCIAS DEL REINO
El Reino de Dios inaugurado por Jesús es el valor absoluto de nuestra
vida. Es el tesoro escondido por el que hay que dejar todas las cosas.
LA CONVERSIÓN es la respuesta al mensaje de Jesús sobre el
Reino. No se trata sólo de una conversión de corazones (cambiar mi
mentalidad), el propio yo), sino también de un cambio en nuestras
relaciones con los demás y de las estructuras sociales que provocan los
signos del anti-reino: explotación, hambre, guerra, marginación, etc. La
conversión no es otra cosa que el paso del egoísmo al amor.
De la conversión se desprenden muchas ACTITUDES
CONCRETAS: confianza filial en el Padre, amor a los pobres, sencillez
del niño, espíritu de servicio, humildad y mansedumbre, rectitud de
corazón, pobreza, etc.
En la oración el Padre Nuestro decimos “venga a nosotros tu reino”. Construyamos el
Reino de Dios en nuestro ambiente (país, ciudad, pueblo, parroquia, familia, grupo
juvenil) haciendo presente los valores de la paz, la justicia, la verdad y el amor.
1. Lee atentamente los textos evangélicos sobre el Reino de
Dios.
136

14.7 Page 137

▲back to top


El Reino de Dios es la Buena Noticia (Mt. 4,23; 9,35; 24,14; Lc. 8,1)
El Reino está cerca y ha llegado con Jesús (Mc. 1,15;9, 1; Mt. 4,17; Lc. 10,11; 11,20)
Condiciones para entrar en el Reino, conversión, superar la justicia farisea, hacerse
como niños, etc. (Mc. 10,17-25; 5,20; 7,21; 18,2-4;Jn. 3,3-5).
El Reino de Dios es un valor absoluto (Mc. 9,43-48; 10,23-25; Mt. 14,44; Lc. 9,60-62;
12,31).
Los nuevos comportamientos del Reino: las Bienaventuranzas, el perdón, la
misericordia, la virginidad, etc. (Mt. 5,1-20; 18,32-24; 19,12; Lc. 12,32-34).
Condición escatológica. (Mt. 13,43; 25,34; Lc. 22,16).
Los enemigos del Reino: la inconstancia, la seducción de la riqueza, el diablo, los
fariseos, etc. (Mt. 13,18-22; 24-30).
2. ¿Cómo podemos construir el Reino de Dios en los ambientes donde vivimos?
Técnica “lluvia de ideas”. Se anotan las respuestas en un cartelón y se subrayan
los compromisos que sean más reales y factibles para el grupo.
ORACIÓN COMPARTIDA
(L = Lector T = Todos P = Presidente)
L 1: Dichosos los pobres.
T: porque sólo ellos pueden crear el Reino de la fraternidad, aquí y ahora.
L 2: Dichosos los sufridos.
T: porque ellos, con su no violencia-activa, pueden alcanzar el Reino de Dios.
L 3: Dichosos los que lloran.
T: porque sólo los que se comprometen con la vida de los demás pueden destruir
las fuentes del sufrimiento humano.
L 1: Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia.
T: porque sólo los que quieren construir el mundo según el proyecto de Dios
alcanzarán la fraternidad universal.
L 2: Dichosos los misericordiosos.
T: porque los que son capaces de amar con el corazón de Dios optarán por servir
a los más pequeños y pobres y experimentarán así el amor gratuito de Dios.
L 3: Dichosos los limpios de corazón
T: porque sólo los que no se venden por intereses personales o de grupo, los que
juegan limpio con la gente, los que no ponen precio a su servicio a los demás
podrán descubrir el rostro de Dios en cada hermano.
L 1: Dichosos los que trabajan por la paz.
137

14.8 Page 138

▲back to top


T: porque los que la hacen posible se sentirán amados por el
Padre.
L 2: Dichosos los perseguidos por causa de la justicia.
T: porque es un signo evidente e que luchan contra la injusticia,
egoísmo, poder, violencia.
L3: Dichosos ustedes cuando los insulten, los persigan, y los
calumnien de cualquier modo por mi causa.
T: porque sólo los que están dispuestos sufrir persecuciones,
insultos, malos tratos y calumnias sirven para formar en este
mundo el Reino de Hermanos que Dios quiere.
P: El huracán impetuoso del Espíritu, al descender sobre los
Apóstoles en Pentecostés, los hizo nacer de lo alto, les cambió
la mentalidad para que encontraran el tesoro del Reino. Así se
sintieron renovados, libres, felices.
T: Y de este modo nació:
el hombre nuevo
el hombre constructor de fraternidad,
el hombre de la felicidad mas profunda,
el hombre de las Bienaventuranzas,
el hombre, sonrisa de Dios en el mundo,
el hombre, alegría constante para el hermano,
el hombre, nacido del padre, por Cristo,
con fuerza del espíritu de las Bienaventuranzas.
Elabora una carta cuyo titulo sea: “Pasión por el Reino”
138

14.9 Page 139

▲back to top


Mi Pasión por el Reino
Lugar:………………….
Fecha:…………………
139

14.10 Page 140

▲back to top


Objetivo: Descubrir su lugar en la familia salesiana ya sea como religioso o religiosa
consagrado, como miembro de la familia salesiana o bien como un laico/a
comprometido.
Reto: El o la voluntaria descubrirá su lugar en la Familia Salesiana.
Tiempo: El tercer trimestre.
Acompañante:
Tener a la mano las Constituciones y el mapa Salesians in the world.
Ubicar la presencia Salesiana en los diversos países del mundo y el número de
presencias en cada país.
Contenido: ¿Quiénes son los voluntari@s por siempre?
¿Quieres ser salesian@?
Destrezas: Vive algunos valores salesianos.
Servicios: Acompaña a los grupos de jóvenes que desean ser voluntarios.
Presentación Salesianos de Don Bosco
Informaciones históricas
El 8 de diciembre de 1859 en Turín Valdocco, con 17 miembros además del fundador
Don Juan Bosco (tenia 44 años), bajo el nombre de Pía Sociedad de San Francisco de
Sales, nace la Congregación Salesiana.
El 2 de febrero de 1860 es aceptado el primer miembro coadjutor.
El 23 de julio de 1864 llega de la Santa Sede el "decreto de elogio de la Sociedad".
Más tarde, el 1 de marzo de 1869, su aprobación.
Finalmente, el 3 de abril de 1874 la aprobación de las Constituciones por parte de la
Santa Sede.
Identidad
140

15 Pages 141-150

▲back to top


15.1 Page 141

▲back to top


El artículo 2 de las Constituciones afirma: "Nosotros, Salesianos de Don Bosco (SDB),
formamos una comunidad de bautizados que, dóciles a la acción del Espíritu,
entienden realizar una específica forma de vida
religiosa el proyecto apostólico del fundador: ser en
la Iglesia signos y portadores del amor de Dios a
los jóvenes, especialmente a los más pobres".
Misión y actividad
Fieles al empeño que Don Bosco ha transmitido,
los Salesianos son evangelizadores de los jóvenes,
especialmente los más pobres; tienen un cuidado
particular por las vocaciones apostólicas; son educadores de la fe en los ambientes
populares, en particular con la comunicación social; anuncian el evangelio a los
pueblos que aún no lo conocen.
Las actividades atendidas por los Salesianos de Don Bosco son:
a) Directamente educativas: Oratorios y Centros Juveniles, Escuelas de diversos
grados y Centros profesionales, Internados y Casas para jóvenes en dificultad,
Universidades, Centros de catequesis y de pastoral.
b) Directamente evangelizadoras: las parroquias confiadas a los Salesianos son
cerca de 1000. La Congregación ha nacido de un "catecismo" y hace suya la
preocupación de la nueva evangelización en el mundo moderno.
c) Directamente misioneras: Los Salesianos trabajan en varios territorios de
misión, se puede decir, de todos los continentes. Después de América Latina, los
Salesianos han lanzado el "Proyecto África". Se puede hablar también de un conjunto
de "servicios para China"
La Identidad Salesiana y sus Dimensiones
Las Constituciones presentan el carisma y la experiencia vocacional vivida por Don
Bosco; contienen las riquezas espirituales de la tradición salesiana, definen su
proyecto de vida y trazan el perfil del salesiano.
En el centro de la personalidad del Salesiano se encuentra la caridad pastoral, fuente
y culmen de su vida, que genera un doble movimiento de amor: Dios y los jóvenes. De
hecho, la caridad pastoral, por un lado, une al Salesiano profundamente con Dios con
una alianza expresada en la consagración, inseparablemente constituido por el trabajo
apostólico, la comunión fraterna y la práctica de los consejos evangélicos. Por otra,
como Don Bosco, cada salesiano llega a ser “padre, maestro, y amigo” (C. 15) de los
jóvenes para vivir con ellos el espíritu de familia y de de alegría, y acompañarlos en el
proceso de crecimiento con la propuesta integral humana y cristiana del Sistema
Preventivo.
La única vocación salesiana se expresa de diversos modos: El presbítero o diácono y
el coadjutor. Existiendo una sola consagración, una idéntica misión apostólica y una
vida comunitaria común, existe una igualdad fundamental entre sacerdotes, diáconos y
coadjutores en la comunidad salesiana y en una comunión vocacional y solidaridad en
141

15.2 Page 142

▲back to top


la realización del proyecto común. Cada uno contribuye a la vida y al trabajo común
con su modalidad específica de ser salesiano (cfr. C. 45)
Esta identidad del salesiano es punto de referencia para su formación, determina las
dimensiones, sugiere las líneas del proceso formativo y selecciona los principios
metodológicos.
Cada salesiano, por medio de la formación, encarna esta identidad en una experiencia
única e irrepetible, en el contexto y en la cultura en la que vive y crece. La tarea
formativa es sensible a diferentes valores, actitudes y contenidos que conformas las
diversas dimensiones: humana, religiosa, intelectual y educativo-pastoral. Cada una de
ellas se relaciona orgánicamente con las demás. La formación es esencialmente
unitaria e integral.
En la dimensión humana el Salesiano está atento a la salud, se dedica a su trabajo,
tiende constantemente al equilibrio psíquico y la madurez afectiva, acrecienta su
capacidad social, la libertad responsable y la apertura a la realidad.
La dimensión religiosa centra su atención en los valores de la identificación con
Cristo según el Espíritu de Don Bosco: la experiencia de Dios, el sentido de Iglesia y la
presencia de María Auxiliadora, la consagración religiosa y el estilo propio de oración
salesiana.
La dimensión intelectiva, determinada por la consagración apostólica salesiana,
cultiva a lo largo de toda la vida la capacidad de reflexión y de juicio y selecciona los
ámbitos culturales necesarios. Durante la Formación Inicial en diversos Centros de
Estudios, los núcleos fundamentales de estudio son:
- una coherente visión del hombre, del mundo y de Dios por medio de la Filosofía;
- una profundización de la fe a través de la Teología
- las ciencias del hombre y de la educación
- una comprensión del propio carisma por medios de las materias salesianas
- los elementos de la comunicación social necesarios para el educador-pastor de los
jóvenes
- la realidad socio-política y económica.
La dimensión educativo-pastoral, sentido y característica
fundamental de toda la formación salesiana, necesita la
iniciación teórico-práctica en el Sistema Preventivo como
pedagogía, pastoral y espiritualidad (cfr. CG21, 96), y su
aplicación actual a la Pastoral Juvenil Salesiana, que se
expresa en un Proyecto Educativo-Pastoral, ejecutado por una
Comunidad Educativo-Pastoral constituida por Salesianos y
laicos.
Los aspectos fundamentales que la formación intenta asegurar en el Salesiano son:
- la predilección por los jóvenes más pobres;
- la capacidad de síntesis entre educación y evangelización;
- el sentido comunitario de la misión;
- un estilo de animación en la puesta en práctica del proyecto hecho de confianza,
amabilidad, capacidad de propuesta, relación personal y ambiente;
- la conciencia de una pastoral orgánica y la necesidad de una mentalidad de proyecto
y comunicativa;
142

15.3 Page 143

▲back to top


- el espíritu de discernimiento en la animación pastoral en las actuales condiciones del
mundo y de los jóvenes.
Las principales mediaciones para la formación educativo-pastoral con la cualificación
educativo-pastoral y las actividades pastorales que constituyen la propuesta y el
itinerario teórico y práctico que actúan en la mente, en el corazón y en todas las
capacidades de la persona del Salesiano.
Estructuras de Gobierno
Toda idea tiende a ser acción; toda profecía, todo carisma, toda espiritualidad tiende a
convertirse en realidad visible. Las instituciones y estructuras son como el canal por
donde discurre una corriente. Es verdad que la limitan; pero favorecen su
aprovechamiento y continuidad.
Estructura significa red de relaciones que vinculan a las personas en
corresponsabilidad y dependencia con miras al objetivo. Es medio, no fin.
También el carisma de Don Bosco se manifiesta en estructuras de comunión y de
gobierno. La Sociedad Salesiana se organiza de la siguiente forma:
La casa: la obra salesiana es tradicionalmente llamada con el nombre de "Casa" para
indicar la importancia de actuar en un verdadero clima de familia entre los salesianos,
colaboradores y jóvenes, el superior de una casa salesiana se llama Director.
La Inspectoría: es el equivalente de las "provincias" de las órdenes y
congregaciones religiosas. Es una circunscripción más implica que se une en una
comunidad junto con la comunidad local. El superior de una inspectoría se llama
Inspector.
La Visitaduría: son parecidas a las inspectorías y responden a la exigencia
particular del territorio (distancia, personas, medios,...) Prácticamente son constituidas
cuando no se encuentra los elementos necesarios para constituir una nueva
inspectoría. El superior de una visitaduría se llama Superior de la Visitaduría y está
bajo la autoridad del Inspectore.
La Delegación: Reagrupación de algunas comunidades locales que por la distancia
o por algún otro motivo no pueden ser adecuadamente animadas por el inspector. El
superior de una Delegación se llama Delegado y es nombrado por el Inspector.
Regiones Salesianas: Las Constituciones Salesianas presentan la Región en el
mundo de la siguiente forma:
"Para facilitar las relaciones del inspector con el Rector Mayor y con el Consejo
General y para promover la conexión de las Inspectorías entre ellas, este viene a
143

15.4 Page 144

▲back to top


reunir en grupos de inspectores, confiados a un consejero regional.
La Constitución del grupo de inspectorías es de la competencia del Capitulo General"
(C.154)
“Cuando la afinidad y la semejanza de situaciones y de problemas suponen una unión
más estrecha para algunas inspectorías, se puede constituir desde dentro del grupo
una o más conferencias inspectoriales" (C.155)
Las conferencias inspectoriales reúnen más inspectorías de una misma nación o de un
área geográfica afín o con la misma lengua.
Las Regiones Salesianas actuales son las siguientes:
AFRICA - MADAGASCAR
AMERICA - CONO SUR
ASIA ESTE - OCEANÍA
ASIA SUR
EUROPA NORTE
EUROPA OESTE
INTERAMERICANA
ITALIA - MEDIO ORIENTE
El Rector Mayor, superior de la Sociedad Salesiana, es sucesor de Don Bosco,
padre y centro de unidad de la Familia Salesiana. La autoridad suprema corresponde
al Capítulo General, formado por representantes de toda la Sociedad.
La vocación Común implica participación responsable y efectiva de todos los
miembros en la vida y acción de las comunidades, tanto en la ejecución como en la
programación, organización y revisión, según las funciones y competencias de cada
uno.
El principio de subsidiariedad y descentralización garantiza una conveniente
autonomía en la diversidad de situaciones locales, a fin de servir mejor a las Iglesias
particulares y salvaguardar la unidad al servicio de toda la Iglesia.
En la casa Generalicia de Roma reside el Consejo General, su vicario y varias
consejerías: formación, pastoral juvenil, familia salesiana, comunicación social,
misiones y economato general, con sus respectivas oficinas y dependencias.
Además de los consejeros de sectores generales existen consejeros regionales, que
siguen más directamente los grupos de inspectorías
1. Si fueras salesiano o salesiana o miembro de la gran familia
salesiana y conocedor del área educativa, evangelizadora y misionera ¿en cuál te
gustaría dar tu aporte y trabajar por la construcción del Reino?
144

15.5 Page 145

▲back to top


2. Realiza un mapa mundial y ubica las Regiones Salesianas:
AFRICA - MADAGASCAR
AMERICA - CONO SUR
ASIA ESTE - OCEANÍA
ASIA SUR
EUROPA NORTE
EUROPA OESTE
INTERAMERICANA
ITALIA - MEDIO ORIENTE.
145

15.6 Page 146

▲back to top


3. Haz una hoja de vida del actual Rector Mayor.
146

15.7 Page 147

▲back to top


Ora:21
Padre, que has querido confiar la misión salesiana a grupos
diversos de una gran familia, mándanos tu Espíritu, a fin d que
en la unión fraterna y en la comunión sincera de los bienes de
naturaleza y de gracia, podamos colaborar con autentica
eficacia en la evangelización de los jóvenes y de los pobres. Por
Jesucristo nuestro Señor.
21 “Proyecto de Vida de los salesianos de Don Bosco”. Guía de lectura de las Constituciones Salesianas.
Ed. CCSS, Madrid 1987. pp. 141-142.
147

15.8 Page 148

▲back to top


¿Cuál fue la pasión de Don Bosco? ¿Qué admiras de él?
“Te puedes considerar amigo de Don Bosco? ¿Por qué?
“La Familia Salesiana es una herencia preciosa que requiere de
fidelidad” ¿Qué ideas y acciones te sugiere esta afirmación?
¿Qué aspectos te han ayudado a crear empatía en la familia
salesiana?
¿Cuáles son los criterios de pertenencia a la familia salesiana?
Si tuvieras que felicitar al grupo de la familia salesiana (Escoge uno)
¿Qué rasgos harías constar?
¿Cuáles son los vínculos de comunión de los diferentes grupos de la
Familia Salesiana?
148

15.9 Page 149

▲back to top


Objetivo: Optar por vivir en comunidad como expresión de madurez, de fe y servicio
a los más pobres.
Reto: Optará por vivir en comunidad.
Tiempo: Mes y medio.
Acompañante:
Lectura de la Imagen ¿Cómo es tu Comunidad? e invitar al joven voluntario/a
a tomar posición dentro de la Iglesia.
Describa la mejor experiencia de la Vida Comunitaria.
Contenido: La mejor experiencia: vivencia comunitaria.
Destrezas: Actitudes favorables de convivencia – fraternidad.
Servicios: Maneja muy bien los asuntos de comunidad.
Si yo tuviera una escoba.
Se toma una escoba y se la pasa y se dice: “La
escoba sirve para barrer la basura, lo sucio, lo
que no sirve, lo que estorba…Voy a pasar la
escoba a uno de ustedes para que nos diga
qué cosas, personas o actitudes de la
comunidad se debe barrer.
La persona que tiene la escoba dice aquello
que barrería de la comunidad. Después pasa la escoba a otra persona de la
comunidad y se repite el ejercicio. Y así se hace hasta que todos los miembros hayan
pasado.
El acompañante al final hace una síntesis.
Otra opción:
“Si yo fuera…”
Se entrega a cada participante una papeleta en blanco.
Se les indica que escriban lo siguiente: SI YO FUERA DIRECTOR/A de la comunidad
qué cambiaría y que conservaría de nuestra comunidad (cosas, personas,
celebraciones, actitudes, etc.).
Se reúne en plenaria y cada uno lee lo que escribió. En un papelógrafo se escribe todo
lo que se cambiaría y en otro papelógrafo todo lo que se conservaría.
149

15.10 Page 150

▲back to top


EL GRUPO DE JESÚS
Para llevar a cabo su misión en el mundo, llamó Jesús a los que
quiso y se acercaron a El. Designó a doce, a los que llamó
apóstoles, para que lo acompañaran y fueran después a
predicar.
Designó a estos doce: a Pedro, Santiago y su hermano Juan, a
Felipe, Andrés, Bartolomé, Mateo, Tomás, Santiago de Alfeo,
Tadeo, Simón el Cananeo y Judas Iscariote.
No eran los más inteligentes ni los más ricos. Apenas eran
conocidos, eran pescadores en su mayoría, es decir, trabajadores. Alguno, como
Mateo, era mal visto, por sus paisanos, porque era recaudador de impuestos. Pero
Jesús contó con todos ellos, compartiendo los tres últimos años de su vida.
Comiendo, viajando, riendo, dialogando, como compañeros y amigos...a la vez que
trataba de hacerles comprender el sentido de lo que decía y hacía.
Llegado el momento de la despedida, en la Ultima Cena, se levantó, y, uno a uno, les
fue lavando, los, pies con sus manos. Aunque alguno, como Pedro, quería negarse a
que Jesús le lavase los pies. Jesús les dijo a continuación: Lo que yo he hecho,
hacedlo entre vosotros. Finalmente después de instituir la Eucaristía les dejó este
mensaje como su último testamento: Amaos los unos a los otros como yo os he
amado.
A la luz de EL GRUPO DE JESÚS, responde a
estas dos preguntas:
¿A quiénes escogió Jesús como amigos? ¿Cómo eran?
¿Qué actitudes descubres en Jesús que ayudan a crear comunidad?
150

16 Pages 151-160

▲back to top


16.1 Page 151

▲back to top


Como miembro de la comunidad escoge tres puntos del
Alfabeto de la vida comunitaria asúmelo en tu proyecto
de vida.
A continuación tendrás seis cuadros, en los que cada uno refleja
un modo particular de ser y hacer comunidad, escoge uno o
más cuadros según sea la realidad de tu comunidad a la que has sido enviado y
elabore un acróstico con la palabra comunidad.
151

16.2 Page 152

▲back to top


¿Cómo es tu Comunidad?
152

16.3 Page 153

▲back to top


Objetivo: Ser sensible ante la realidad social del país y atento a las realidades de
los excluidos de nuestra nación.
Reto: El voluntario o voluntaria no volverá a ser indiferente ante la realidad.
Tiempo: Mes y medio.
Acompañante: Cuente en la Biblioteca de la Comunidad el documento de Puebla,
Los Partidos Políticos del Ecuador, sobre todo sus líneas ideológicas.
Contenido: Política del Ecuador.
Destrezas: Enfrenta cualquier problema con madurez.
Servicios: Evaluación de soluciones para la comunidad.
LOS PARTIDOS POLITICOS DEL ECUADOR
Los partidos son organizaciones político - doctrinarias, integradas por personas que
libremente se asocian para participar en la vida del Estado. Por mandato de la
Constitución, constituyen un elemento fundamental del sistema democrático:
expresarán y orientarán la voluntad política del pueblo, promoverán la activa
participación cívica de los ciudadanos, capacitarán a sus afiliados para que
intervengan en la vida pública, y seleccionarán a los mejores hombres para el ejercicio
del Gobierno.
Los partidos políticos reconocidos son personas jurídicas de derecho privado, en
cuyo carácter pueden realizar actos y contratos de acuerdo con el derecho común.
Los requisitos para constituir un partido político son:
153

16.4 Page 154

▲back to top


a) Acta de fundación del partido político;
b) Declaración de principios ideológicos;
c) Programa de gobierno que contenga las acciones básicas que se propone ejecutar;
d) Estatutos;
e) Símbolos, siglas, emblemas y distintivos;
f) Nómina de la directiva;
g) Registro de afiliados cuyo número no sea inferior al uno punto cinco por ciento
(1.5%) de los inscritos en el último padrón electoral; y,
h) Prueba de que cuenta con una organización de carácter nacional.
“Deben distinguirse dos conceptos de política y de compromiso político:
Primero, la política en un sentido más amplio que mira al bien común, tanto
en lo nacional como en lo internacional. Le corresponde precisar los valores
fundamentales de toda la comunidad – la concordia interior y la seguridad
exterior- conciliando la igualdad con la libertad, la autoridad pública con la
legítima autonomía y participación de las personas y grupos, la soberanía
nacional con la convivencia y solidaridad internacional. Define también los
medios y la ética de las relaciones sociales. En este sentido amplio, la
política interesa a la Iglesia y, por tanto a sus Pastores, ministros de la
unidad. Es una forma de dar culto al único Dios, desacralizando y a la vez
consagrando al mundo a El (LG 34). (D P 521)
La Iglesia contribuye así a promover los valores que den inspirar la política,
interpretando en cada nación las aspiraciones de sus pueblos, especialmente
los anhelos de aquellos que una sociedad tienda a marginar. Lo hace
mediante su testimonio, su enseñanza y su multiforme acción social. (DP
522)
Segundo: la realización concreta de esta tarea política fundamental se hace
normalmente a través de grupos de ciudadanos que se proponen conseguir y
ejercer el poder político para resolver las cuestiones económicas, políticas y
sociales según sus propios criterios e ideologías. En este sentido se puede
hablar de “política de partido”. Las ideologías elaboradas por esos grupos,
aunque se inspiren en la doctrina cristiana, pueden llegar a diferentes
conclusiones. Por eso, ningún partido político por más inspirado que esté en
la doctrina de la Iglesia, puede arrogarse la representación de todos los
fieles, ya que su programa concreto no podrá tener nunca valor absoluto
para todos” (Juan Pablo II, Discurso inaugural I, 4 AAS LXXI p. 190) (DP
154

16.5 Page 155

▲back to top


523).22
“La política partidista es el campo propio de los laicos (GS
43). Corresponde a su condición laical el constituir y organizar partidos políticos, con
ideología y estrategia adecuada para alcanzar sus legítimos fines” (D P 524)
1.
Elabora una lista de los Partidos Políticos del Ecuador:
Partido
Fundador
Fecha de su Tendencia
fundación
Ideología
2. La constitución exige que para constituirse en Partido Político debe constar con la
“Declaración de principios ideológicos” y el Documento de Puebla en el numeral
523 dice: “Las ideologías elaboradas por esos grupos, aunque se inspiren en la
doctrina cristiana, pueden llegar a diferentes conclusiones. Por eso, ningún partido
político por más inspirado que esté en la doctrina de la Iglesia, puede arrogarse la
representación de todos los fieles, ya que su programa concreto no podrá tener
22 PUEBLA. III CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANA. La
evangelización en el presente y en el futuro de América Latina. 1.979. p. 144.
155

16.6 Page 156

▲back to top


nunca valor absoluto para todos”. Toma las declaraciones de las Partidos Políticos
con tendencia cristiana y observa la coherencia entre lo que dicen y practican.
3. He aquí un ejemplo para analizar.
PARTIDO SOCIAL CRISTIANO
DECLARACION DE PRINCIPIOS
PREAMBULO
NOTA: Se deja intacta esta introducción, para constancia, histórica del pensamiento
que dio inicio en 1951 primeramente al Movimiento Social Cristiano, luego reconocido
como partido, político desde 1967; y en homenaje a su fundador el catedrático,
pensador, eximio ciudadano y republico, el Ex-Presidente del Ecuador Dr. Camilo
Ponce Enríquez, fallecido en 1976, quien fue el que redactó este preámbulo.
En cuanto a los principios Doctrinarios que siguen, en su actual redacción son
sustancialmente los mismos de 1964 cuando fueron expedidos por primera vez, con
las modificaciones indispensables por razones de época y de lenguaje político,
adaptados a las nuevas realidades ecuatorianas y del mundo. Los últimos años hemos
visto derrumbarse el Marxismo Ideológico y el Comunismo o el Socialismo práctico y
con el casi todos los regímenes inspirados en esa filosofía. Así también los principios
de la Doctrina Social de la Iglesia han cobrado nueva fuerza y han actualizado su
vivencia en las presentes realidades, como lo testimonian los nuevos documentos
pontificios y lo ha precisado el extraordinario texto de Juan Pablo II, la Encíclica
"CENTESIIMUS ANNUS", expedida en conmemoración de la centuria de aquella
famosa Encíclica del León XIII la "RERUM NOVARUM", que iluminó el siglo XIX con la
aplicación de los principios cristianos a la problemática social.
"Hacia 1945, al término de la Segunda Gran Guerra, la Humanidad se vio avocada a la
incertidumbre. Una expresión totalitaria había sido derrotada por el concurso,
ideológicamente absurdo, de las Potencias Occidentales y el totalitarismo soviético y
si, por una parte, las decadentes estructuras democráticas liberales ofrecían la
solución de su permanencia, por otra el auge del imperialismo comunista extendía una
enorme y creciente mancha sobre los pueblos de la Tierra, con intención de
predominio universal. La conquista ideológica, aparte de la política, de la Unión
Soviética amagaba a Europa entera, a Asia, a América, a todas y cada una de las
naciones.
La Democracia Universal, con su aditamento capitalista y materialista, si bien defendía
en principio la libertad y la dignidad humana, estaba sobrepasada por el tiempo y lejos
de satisfacer el recóndito y violento reclamo de las nuevas generaciones. La
Democracia Liberal, como forma y sistema de Gobierno, carecía de los valores éticos
y conmovedores de la conciencia y tenía en su haber histórico el inevitable fracaso
que, partiendo de las ficciones abstractas, conduce al cúmulo de necesidades
insatisfechas en el hombre, la Sociedad y el Estado. Simple super-estructura política
había pretendido constituirse en filosofía rectora de la totalidad del conjunto político,
económico y social y se encontraba con que sus postulados, ajenos a la vitalidad y
vigencia de las cuestiones sociales, al imperceptible pero fatal asentamiento de las
nuevas formas y, sobre todo, a la integralidad del hombre como conjunto inseparable
de cuerpo y alma con destinos superiores a los de la materialidad de la vida, entraban
en juego de competencia con la poderosa mística comunista y eran avasallados
156

16.7 Page 157

▲back to top


inmisericordemente. Sin duda, a la Democracia liberal le faltaba algo, que, desde
mediados del Siglo XIX hasta lo que llevamos de recorrido en el XX, ha originado una
completa transformación en las ideas políticas y sociales del mundo.
De esta manera la crisis de la Democracia liberal y del capitalismo materialista
parecía, al término de la Segunda Guerra, dejar abierto al camino al imperio del
Materialismo dialéctico del comunismo totalitario. Es entonces cuando la evolución
vitalizadora de las esencias cristianas surge y pronuncia su palabra de Verdad,
condenando los dos extremos del materialismo" el capitalista y el comunista y
reivindicando para el hombre su integral patrimonio moral y material; para la familia,
sus fueros imprescriptibles y sagrados; para el Estado, sus funciones de ejecutor del
bien común; para la Sociedad de Estados, el rol de instrumento de la armonía en la
justicia y de la paz en el derecho. La Democracia Cristiana, que salva a buena parte
de Europa de nuestros días y que en América ofrece un camino despejado y amplio al
presente y futuro de las generaciones, es la tercera posición del conflicto doctrinario
moderno y se erige por encima de las dos grandes caras de los dos grandes fracasos,
de la filosofía materialista de la vida.
Contraria y opuesta al comunismo, lo es igualmente al capitalismo. Contraria al Estado
débil e inorgánico, también lo es del Estado totalitario y negador de la libertad y de la
dignidad humana. Democracia Cristiana no es comunismo ni capitalismo. Sus
principios rectores aspiran a interpretar y poner en acto de vida moderna las milenarias
y sabias doctrinas del Evangelio.
Y, en cuanto hace al Ecuador, la objetividad de los hechos no está acaso sugiriendo
un replanteamiento general que supere a las antiguas y desgastadas normas socio-
económicas y que, en la alternativa, fatal de los tiempos, dé a la Patria la seguridad de
no ser comunista merced a la victoria e implantación de la Democracia Cristiana. Ya
en 1951, 13 años hace, el Movimiento social Cristiano constituyó el primer eco
nacional a la voz universal que surgía de los escombros morales y materiales de la
Guerra. Claro está que ni las circunstancias ni los tiempos permitían otra cosa que el
esbozo de la inquietud y la siembra le la simiente. Motejado de "comunista" por los
sectores reaccionarios lo fue de disfraz conservador" por el comunismo criollo. Sin
embargo, ha perdurado y, lo que es más, ha invadido los campos de meditación de las
juventudes y los trabajadores, de las universidades y los talleres, y empieza a crecer y
a multiplicarse con claros signos de inevitable y pronta victoria," la victoria Demócrata
Cristiana Ecuatoriana, del Partido Social Cristiano.
157

16.8 Page 158

▲back to top


El cambio está en mí23
Al que miente
y hace falsas
promesas
Al que quiere
comprar votos
Al que
despilfarra el
dinero en su
campaña
no
¿Por qué no da a
conocer su plan de
trabajo?
¿Quiénes integrarán
su equipo de
trabajo en caso de
ser elegido?
¿Qué grupos
políticos, económicos
o sociales están a su
alrededor?
no
¿De quién es la plata
que regala?
Si está endeudado
política o
económicamente,
¿tendrá libertad
para tomar
decisiones?
¿Tiene antecedentes
de vida y servicio
limpios?
no
¿Sobrepasó los
límites del gasto
electoral?
¿De dónde sacó la
plata?
¿Utilizó fondos o
bienes públicos?
En caso de ser
elegido… ¿Cómo
administrará los
fondos públicos?
Al que sólo
insulta al otro
no
¿No tendrá nada más
que decir?
¿Tiene mucho que
ocultar?
¿Será tolerante y
equilibrado el
momento de tomar
decisiones?
¿Crees que todos los que se dedican a la política son unos corruptos? ¿Por qué?
¿Qué propones para superar la indiferencia política?
23 PARTICIPACION CIUDADANA. Triptico: “Mí voto decide”, me informo, comparo y elijo (Tríptico
salido con motivo de las Elecciones Seccionales 17 de Octubre del 2004).
158

16.9 Page 159

▲back to top


Objetivo: Contar con los elementos necesarios para asumir un determinado estado
de vida o vocación.
Reto: Tendrá los elementos necesarios para que asuma un determinado estado de
vida o vocación.
Tiempo: Mes y medio.
Acompañante:
Dependiendo del genero puede escoger una comunidad ya sea esta
femenina o masculina y buscara de confrontar con el momento “revisa” y dar
uno de los pasos a un estado de vida.
Llenar la ficha del Anexo 3.
Contenido: Diferentes estados de vida- vocaciones.
Destrezas: Ama la Iglesia y es cercano a Jesús.
Servicios: Hombre – mujer de fe y convencid@ - testimonio de vida
para l@s destinatari@s
Atentos a la llamada
- Primer paso: Ojos nuevos para mirar a todas las personas con las que te
encuentras con ojos nuevos par superar la superficialidad o la codicia y mirar con
atención a los interrogantes y esperanza ocultos de las personas que nos
encontramos.
- Segundo paso: vida de oración y confrontarse diariamente con la
Palabra. Tomar unos fragmentos de la Palabra de Dios y sumergida en los
comportamientos cotidianos. Sacude y espabila hasta lo más profundo de la persona.
- Tercer paso: actitudes de acogida para adquirir corazón con el que se acoge a
los otros como personas, con humildad y responsabilidad creativa: el saludo, al
atención, al educación, la amistad, la apertura, el perdón recíproco, la comprensión la
159

16.10 Page 160

▲back to top


ternura, la superación de defectos, etc; eliminar toda hosquedad, dureza y rencor en
el trato. Estas actitudes capacitan para que uno esté atento, en el momento en que se
reciba una llamada concreta.
- Cuarto paso: Participar activamente en la vida del grupo, no en cualquier
tipo de grupo, sino en aquellos que dan sentido de pertenencia eclesial y ofrecen
tensión apostólica y servicio; donde madura la fe, se aprende a juzgar los
acontecimientos a la luz de la palabra, se crean hábitos de vigilancia y discernimiento,
se celebran los sacramentos unidos a la comunidad eclesial y maduran todas las
vocaciones eclesiales.
- Quinto paso: Vida apostólica para acoger las grandes las grandes iniciativas de
voluntariado y apostolado en servicio de los demás. Es una gran escuela de relación
entre las personas, incluso de nivel internacional.
- Por fin: jugarse toda la vida como un don total de ti hacia los demás.
Es el último paso, que debe llegar en algún momento; es el que da sello de
autenticidad a la búsqueda y a todo el resto del camino propuesto. Significa:
comprender de qué manera estable y definitiva te vas a comprometer la vida. Lo
importante es poder decir que el camino elegido es el modo más sincero, más rezado,
más sufrido y más fecundo de no pertenecer más a sí mismo.
Mira atentamente cada una de las Congregaciones Religiosas y seguramente te darás
cuenta que Congregaciones tanto masculinas y femeninas del Ecuador no constan,
completa este cuadro.
Ordenes Religiosas Católicas
Ordenes Religiosas Hombres
Agustinos
Benedictinos
Carmelitas
Cartujos de Santa Maria de Montalegre, Tiana, Barcelona
Claretianos
Clérigos Regulares, Teatinos
Clérigos regulares de las Escuelas religiosas (Escolapios
Clérigos regulares de las Escuelas religiosas (Escolapios)
Clérigos Regulares de San Pablo (Barnabitas)
Compañía de María - MARIANISTAS
Compañía de Maria, Zaragoza, España
Comunidad de Jesús, Misioneros para la Nueva Evangelización
Comunidad de San Juan
Sociedad de San Pablo, Venezuela
Congregación de la Misión de San Vicente de Paúl (Padres Paules)
Congregación de la Santa Cruz
Congregación de los Clérigos de San Viator
Congregación de los Clérigos de San Viator, Chile
Congregación de los Clérigos de San Viator, Honduras
160

17 Pages 161-170

▲back to top


17.1 Page 161

▲back to top


Congregación de los Clérigos de San Viator, España
Congregación de los Clérigos de San Viator, Perú
Congregación de los Hijos de la Sagrada Familia
Congregación de los Sagrados Corazones
Congregación de los Sacerdotes del Corazón de Jesús
Congregación de Jesús y María (C.J.M.), Los Eudistas, Misioneros de la
Misericordia
Congregación de Jesús y María (C.J.M.), Los Eudistas, Misioneros de la
Misericordia
Congregación de San José (Josefinos)
Congregación del Oratorio de San Felipe Neri
Congregación del Sagrado Corazón de Jesús
Congregación del Santísimo Redentor, Redentoristas
Congregación Scalabriana, Misioneros
Congregación Hijos de la Inmaculada Concepción
Congregación Hijos del Amor Misericordioso
Cooperación Parroquial de Cristo Rey
De La Salle, Hermanos de la Escuelas Cristianas
Familia Orionita
Familia Religiosa del Verbo Encarnado
Familia Religiosa Monfortiana
Franciscanos
Franciscanos de María
Fraternidad Monástica de la Paz
Fraternidad Sacerdotal de San Pedro
Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos, España
Hermanos Coranzonistas
Hermanos de la Sagrada Familia
Hermanos de la Sagrada Familia, España y Ecuador
Hermanos de San Gabriel, Gabrielistas
Hermanos del Sagrado Corazón
Hermanos Franciscanos de la Cruz Blanca
Hermanos Maristas
Hermanos Obreros de María
Institutos Religiosos
Jesuitas, Compañía de Jesús
Legión de Cristo
Mensajeros de Jesús, Argentina
Mínimos
Misioneros Combonianos
Misioneros Combonianos, Centroamerica
Misioneros Cambonianos, Perú
Misioneros de África. México
Misioneros de África, Padres Blancos, España
Misioneros de Cristo Jesús
Misioneros de Guadalupe
Misioneros de la Caridad, Guatemala
Misioneros de la Consolata, Sitio oficial
Misioneros de la Consolata, Argentina
Misioneros de la Consolata, España
Misioneros de la Natividad de María
161

17.2 Page 162

▲back to top


Misioneros de la Preciosa Sangre
Misioneros de los Santos Apóstoles, América Latina
Misioneros del Espíritu Santo
Misioneros del Sagrado Corazón
Misioneros del Sagrado Corazón Región Peruana
Misioneros Verbo Divino
Misioneros Javerianos, España
Misioneros Javerianos, Yarumal
Misioneros Monfortianos, La Compañía de María
Misioneros Oblatos de La Sagrada Familia, México
Misioneros Oblatos de María Inmaculada
Misioneros Redentoristas
Misioneros Servidores de la Palabra, MSP
Misioneros Trinitarios, Costa Rica
Misioneros Trinitarios, España Sur
Misioneros Xaverianos
Misioneros Xaverianos, España
Monjes Cartujos
Monjes Cartujos
Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia (Trapenses)
Orden de la Merced
Orden de la Merced , Argentina, Mercedarios
Orden de la Merced, Estudiando Chile
Orden de la Merced , México, Mercedarios
Orden de la Merced, Provincia de Castilla, España
Orden de la Merced, Provincia Mercedaria de Chile
Orden de la Santísima Trinidad, Trinitarios
Orden de Clérigos Regulares de Somasca (Padres Somascos)
Orden Hospitalaria de San Juan de Dios
Orden de Predicadores- DOMINICOS
Orden de San Jerónimo
Orden de San Jerónimo, Segovia
Orden de Siervos de María, Provincia Mexicana
Padres del Sagrado Corazón de Jesús de Betharmam
Padres del Sagrado Corazón de Jesús de Betharmam, Provincia de San José
del Río de la Plata, Argentina
Padres del Sagrado Corazón de Jesús de Betharmam, Provincia de San José
del Río de la Plata, Argentina
Padres del Sagrado Corazón de Jesús de Betharmam, Uruguay
Padres Paulinos
Padres Rogacionistas
Padres Salesianos de Don Bosco
Pasionistas
Religiosos de la Asunción, Asuncionistas, Argentina
Religiosos de la Asunción, Asuncionistas, Chile
Religiosos de la Asunción, Asuncionistas
Religiosos Hijos de la Sagrada Familia Jesús, María y José
Religiosos Terciarios Capuchinos, AMIGONIANOS
Religiosos Terciarios Capuchinos, AMIGONIANOS, Cono Sur (Argentina,
Bolivia y Chile)
Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús, DEHONIANOS
162

17.3 Page 163

▲back to top


Sacerdotes del Sagrado Corazón Padres Reparadores
Sacerdotes del Sagrado Corazón Padres Reparadores
Sacerdotes Operarios Diocesanos
Salesianos de Don Bosco
Sociedad de María
Sociedad de Misioneros Africanos, España
Sociedad de San Pablo
Sociedad de San Pablo, Argentina
Sociedad de San Pablo, Chile
Sociedad de San Pablo, España
Sociedad de San Pablo, México
Sociedad de San Pablo, Venezuela
Sociedad del Divino Salvador- SALVATORIANOS
Sociedad Misionera de San Columbano, Chile
Sociedad Misionera de San Columbano, Perú
Unión Lumen Dei
Ordenes Religiosas
Mujeres
Agustinas Hermanas del Amparo
Agustinas Recoletas
Agustinas Recoletas, Pamplona, España
Agustinas Recoletas, Convento de San José, Requeña, Valencia, España
Benedictinas
Carmelitas
Claretianas
Compañía de María, MARINISTAS
Compañía de Santa Teresa de Jesús, TERESIANAS
Compañía Misionera del sagrado corazón de Jesús
Comunidad Religiosa Carismática Siervas de Nuestro Señor Jesucristo,
México
Congregación Misionera Siervas del Espíritu Santo.
Congregación de Damas del Corazón de Jesús
Congregación de Hermanitas de la Anunciación
Congregación de Hermanas Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús,
Venezuela
Congregación de Hermanas Carmelitas de la Caridad
Congregación de Hermanas Siervas de Jesús, Caracas, Venezuela
Congregación de la Santísima Virgen de la Paloma, España
Congregación de las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado
Congregación de las Hermanas de la Doctrina Cristiana
Congregación de las Hermanas del Amor de Dios
Congregación de las Hermanas Siervas del Espíritu Santo de la Adoración
Perpetua
Congregación de las Hermanas Siervas del Inmaculado Corazón de María,
PA, USA
Congregación de las Hijas del Divino Salvador.
Congregación de las Religiosas Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la
Madre de Dios
Congregación de los Sagrados Corazones
163

17.4 Page 164

▲back to top


Congregación de las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado, Provincia
de México
Congregación Religiosa de los Santos Ángeles Custodios
Congregación Religiosa de los Santos Ángeles Custodios
Congregación de Marta y María
Congregación de Misioneras Hijas del Corazón de María
Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor
Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor
Congregación del Sagrado Corazón de Jesús
Congregación del Sagrados Corazones
Congregación Hermanas del Ángel de la Guarda
Congregación Hermanas Hospitalarias del Sacratísimo Corazón de Jesús
Congregación Hijas de San Camilo
Congregación Instituto de María Auxiliadora, Provincia San Gabriel Arcángel,
Santiago, Chile
Congregación Misionera Siervas del Espíritu Santo
Congregación Religiosa Hermanas del Niño Jesús
Congregación Religiosa Hermanitas de Jesús
Congregación Religiosa Hermanitas de los Pobres
Congregación Religiosas María Inmaculada
Congregación Siervas de Jesús
Congregación Siervas del Divino Rostro, (Misioneras), Nicaragua
Congregación Siervas del Espíritu Santo de la Adoración Perpetua
Discípulas de Jesús
Discípulas del Señor Jesucristo
Dominicas
Escolapias de Castilla
Familia Religiosa del Verbo Encarnado
Familia Religiosa Monforniana
Federación de Monjas Agustinas Recoletas de España
Fieles Compañeras de Jesús
Fieles Compañeras de Jesús, Canadá
Franciscanas
Franciscanas Misioneras de María
Hermanas Apostólicas de Cristo Crucificado
Hermanas de la Caridad
Hermanas de la Caridad de Santa Ana
Hermanas de la Caridad de Santa Ana, Casa General, Zaragoza, España
Hermanas de la Cruz, Cordoba
Hermanas de la Misericordia de las Américas
Hermanas de la Presentación de la Virgen María de Granada
Hermanas de la Presentación de María, USA
Hermanas de la Providencia
Hermanas de María Reina de los Apóstoles
Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación
Hermanas de Santa Ana, Marlboro, Massachussets, USA
Hermanas del Buen Socorro
Hermanas del Divino Pastor
Hermanas Franciscanas de la Caridad Cristiana
Hermanas Hospitalarias de la Santa Cruz
Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús
164

17.5 Page 165

▲back to top


Hermanas Mantellate Siervas de María
Hermanas Mercedarias de la Caridad
Hermanas Mercedaria del Santísimo Sacramento
Hermanas Misioneras Catequistas
Hermanas Misioneras de la Consolata
Hermanas Misioneras de la Consolata
Hermanas Misioneras de San Columbano
Hermanas Misioneras de Santa Teresita del Niño Jesús
Hermanas Misioneras Nuestra Señora de África, Hermanas Blancas, España
Hermanas Misioneras de Nuestra Señora del Pilar
Hermanas Misioneras Scalabrianas
Hermanas Josefinas de la Santísima Trinidad
Hermanas Pobres de Santa Clara
Hermanas de los Pobres Siervas del Sagrado Corazón
Hermanas Sacramentinas Ciegas
Hermanas Salesianas del Sagrado Corazón de Jesús
Hermanas, Siervas del Inmaculado Corazón de María
Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, San José, Costa Rica
Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, Provincia de
Valencia, España
Hermanas Trinitarias
Hermanitas de la Asunción
Hermanitas de los ancianos desamparados
Hijas de la Caridad Canossianas
Hijas de la Caridad, España
Hijas de la Caridad de Alboraya, España
Hijas de la Caridad de la Provincia Canónica de Barcelona
Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl
Hijas de María Auxiliadora
Hijas de María Auxiliadora, Chile
Hijas de Maria Auxiliadora, Salesianas, Colombia
Hijas de María Madre de La Iglesia
Hijas de Nuestra Señora del Sagrado Corazón
Hijas de San Pablo
Hijas del Corazón de María
Hijas del Espíritu Santo, México
Institución Teresiana
Instituto de Hijas de María Escolapias
Instituto de las Siervas de Jesús de la Caridad
Institutos Religiosos
Josefinas Hijas de San José
La Comunidad San Juan
Misioneras Cruzadas de la Iglesia
Misioneras de Nuestra Señora del Pilar
Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús
Misioneras de la Inmaculada Concepción
Misioneras de los Sagrados Corazones de Jesús y Maria
Misioneras de Nuestra Señora del Pilar
Misioneras del Divino Rostro
Misioneras del Rosario de Fátima
165

17.6 Page 166

▲back to top


Misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada
Misioneras Esclavas del inmaculado Corazón de María
Misioneras Hermanas de Betania
Misioneras Hijas del Corazón de María
Misioneras Siervas del Espíritu Santo
Monjas Trinitarias
Monjas Trinitarias, Curia Trinitaria de Roma (Italia)
Monjas Trinitarias, Familia, Federación de la Santísima Trinidad
Monjas Trinitarias, Martos, Jaén, España
Monjas Trinitarias, Burgos, España
Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia (Trapenses)
Orden de la Compañía de María, España
Orden de la Compañía de María, Provincia Ibérica
Orden del Magnificat de la Madre de Dios
Orden de La Inmaculada Concepción
Orden de la Inmaculada Concepción, Concepcionistas Franciscanas, Puerto
de Santa María, Cádiz, España
Orden de la Merced, Argentina
Orden de la Merced, México
Orden de Siervos de María, Provincia Mexicana
Paulinas, Venezuela
Pías Discípulas del Divino Maestro
Redentoristas
Religiosas Angélicas
Religiosas Auxiliares Parroquiales de Cristo Sacerdote
Religiosas de Jesús y Maria
Religiosas de la Asunción
Religiosas de la Cruz del Sagrado Corazón de Jesús
Religiosas de la Presentación de Maria
Religiosas de María Inmaculada
Religiosas de María Inmaculada Misioneras Claretianas, España
Religiosas de Nuestra Señora de Sión, Argentina
Religiosas Hospitalarias de San José
Religiosas Mercedarias Misioneras de Barcelona
Religiosas Mínimas de Daniel
Religiosas Mínimas de Valls, Tarragona
Religiosas Siervas De Los Pobres
Religiosas Terciarias Trinitarias
Religiosas Ursulinas
Sagrada familia de Burdeos
Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María
Siervas de Jesús de la Caridad
Siervas de Jesús de la Caridad
Siervas de Jesús Sacramentado
Siervas de María
Siervas de María de Anglet
Siervas de Maria Ministras de los Enfermos
Siervas de Nuestro Señor Jesucristo
Siervas del Evangelio
Siervas del Plan de Dios
166

17.7 Page 167

▲back to top


Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres
Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús Provincia México-Nicaragua
Sociedad de María
Sociedad de San Pablo
Sociedad del Divino Salvador- Salvatorianos
Sociedad Hijas del Divino Salvador
Unión de Nuestra Señora de la Caridad
Junto a un río fragoso de la montaña, vivían unos jóvenes que estaban
deseosos de seguir a Cristo y de alcanzar cuotas muy altas de santidad. Se
reunieron en un valle solitario, alrededor de un anciano, al que llamaron abad, pues
tenía fama de bueno, de santo.
Pasaron los años. En aquel valle se levantó un gran monasterio y creció el
número de los monjes. En los pueblos vecinos adquirieron fama de santos y hasta
de milagreros... Pero aquellos primeros jóvenes que habían fundado el monasterio
no estaban contentos.
Un día, en la reunión semanal, Casiano se quejó y dijo que los abandonaba,
porque la comunidad no era suficientemente austera y pobre.
Saltó Bruno, diciendo que también él estaba molesto, y que la culpa la tenía
el que la comunidad no era suficientemente entregada en la ayuda y colaboración
con los demás.
Entonces se dio cuenta Gerardo que también él sentía el mismo descontento
interior que su compañero. Para él el motivo más profundo era que no rezaban lo
suficiente: la comunidad sólo hacia siete momentos de oración al día, y él exigía
más. Por tanto, anunció que él se iría a buscar un lugar donde se rezara más.
Por último, Hilario planteó también su acusación con la mima fuerza que sus
compañeros; pero centró su ataque en el trabajo: había que trabajar más, los
tiempos estaban cambiando y parecía que sólo él trabajaba; la comunidad se
estaba convirtiendo en comodona.
Así, aquellos cuatro compañeros, deseosos de mayor perfección, se fueron a
buscarla por el mundo. El abad calló, no les dijo nada. Simplemente se quedó con
los brazos abiertos, indicando que estaba dispuesto a recibirlos de nuevo, cuando
quisieran.
Pasaron muchos años. Un día, cuatro hombres con barbas blancas llamaban a
las puertas del monasterio. Los recibió el abad, con la barba más blanca y larga
todavía. Casiano pidió ser admitido de nuevo, porque quería ser pobre y austero.
Bruno manifestó que quería entregarse con más generosidad. Gerardo dijo que
venía buscando paz, para rezar con toda su alma. Hilario pidió que le
proporcionaran un trabajo constante, pero que no fuera deshumanizador.
El abad los recibió con los brazos abiertos y sonrió. Se dio cuenta de que en
los cuatro se había dado un cambio muy importante: hasta entonces se creían
167

17.8 Page 168

▲back to top


buenos y exigían mucho a los demás. Pero ahora habían comenzado a exigirse cada
uno a sí mismo.
El monasterio continuó teniendo fama de santidad, pero además fue feliz...
Los Carismas24
Padre Jordi Rivero
Etimología: del griego, charis+ma.
Char: la raíz griega significa algo que causa felicidad.
Charis se traduce como conceder gracia, favor gratuito de
Dios.
Ma: es el objeto y el resultado de una acción. En este caso
de haber recibido "charis"
"charisma" es entonces el resultado de haber recibido el charis (don de Dios).
Los carismas son:
Sobrenaturales concedidos por Dios a determinadas personas.
Aunque se le atribuyen sobre todo al Espíritu Santo, son igualmente
don del Padre y del Hijo.
Son un don para la Iglesia. Aunque ya existían en el Antiguo
Testamento, Dios los concede de forma incomparable en la Iglesia, por
los méritos de Cristo.
Para el bien común. Concedidos para servir en la edificación de la
Iglesia. Sus efectos se manifiestan en favor de los miembros del cuerpo
en función del amor. Son útiles para la misión y por lo tanto no son ni
privados (para uso egoísta, personal), ni son superfluos.
No son requisitos para la salvación personal como lo es la
gracia santificante. No es más santo el que tenga mayores
carismas. Pero si es verdad que los santos se caracterizan por el buen
uso de los carismas porque los ponen al servicio de la Iglesia motivados
por el amor.
El Espíritu Santo los concede a quien quiere y cuando
quiere. (1 Cor 12,11). Se encuentran en todo tiempo y lugar.
Son dones transitorios. El Espíritu Santo los da y los quita según su
beneplácito; son pasajeros respecto a las virtudes teologales que son
permanentes y sobre todo, con relación a la caridad que no disminuye;
poseen, sin embargo, una cierta estabilidad que hace que el hombre
dotado habitualmente del carisma profético sea llamado profeta.
Son valorados por su grado de utilidad; en cuanto más útiles
para edificar la Iglesia.
Es bueno pedirlos si lo hacemos por amor a la Iglesia, para servirla
(1 Cor 14, 27)
24 http://www.corazones.org/index.html
168

17.9 Page 169

▲back to top


Jamás podrían adquirirse ni ser previstos con las fuerzas
humanas.
El carisma brota con formas nuevas. Por eso le incumbe al
ministerio jerárquico la delicada tarea de examinar y cultivar los
carismas que nacen continuamente en el seno del pueblo de Dios.
Hacer aflorar nuevas modalidades de carismas, favorecer las
concreciones institucionales de estos y velar para que se mantengan
vivos, insertándolos adecuadamente en la vida de la Iglesia.
Criterios esenciales de los carismas auténticos (Libero Gerosa):
"Los carismas son gracias especiales que el Espíritu distribuye libremente entre los
fieles de todo tipo y con los que los capacita y dispone para asumir varias obras y
funciones, útiles para la renovación de la Iglesia y para el desarrollo de su
construcción. Algunos de estos carismas son extraordinarios, otros, por el contrario,
sencillos y mucho más difundidos, pero el juicio sobre su autenticidad corresponde, sin
ninguna excepción, a los que presiden en la Iglesia, a los que compete no extinguir los
carismas auténticos"
El carisma se distingue del talento:
talento: es la capacidad natural de la persona.
carisma: es un don sobrenatural del Espíritu para edificación del cuerpo eclesial. Por
ser sobrenatural no implica que sea necesariamente algo portentoso, mas bien los
dones se integran en la disposición natural de la persona y actúa en ella.
Antiguo Testamento
Aunque el término "carisma" parece ser propiamente paulino, la realidad a que se
refiere está ya claramente operante en el Antiguo Testamento, en numerosos reyes,
jueces, profetas y otros grandes personajes, tanto hombres como mujeres. Estos no
solo recibieron de Dios una misión sino también la efusión del Espíritu Santo para
ejercerla mas allá de las fuerzas meramente naturales.
Nuevo Testamento
La palabra carisma aparece 17 veces.
16 veces en San Pablo: Rom1,11; 5,15.16; 6,23; 11,29; 12,6; 1 Cor 1,7; 7,7;
12,4.9.28.30.31; 2 Cor 1,11; 1 Tm 4,14; 2 Tm 1,6.
1 vez en S. Pedro: 1 P 4, 10.
Carisma en San Pablo
San Pablo hace cuatro listas de carismas:
1 Cor 12,8-10
1 Cor 12, 28-30
Rom 12, 6-8
Ef 4, 11
169

17.10 Page 170

▲back to top


Las listas contienen un total de 20 carismas diferentes, pero estas no pretenden ser
exhaustivas. Hay muchos mas carismas. Mientras unos son dones que capacitan para
ejercer ciertos oficios, otros son extraordinarios. Pero todos son fruto de la gracia, es
decir de la obra del Espíritu Santo.
El significado de "charisma" en Pablo varía. Algunas veces es aptitud, otras es
sinónimo de gracia sacramental de estado. Pero siempre se trata de una gracia del
Espíritu Santo que habilita a quien la recibe para servir en la edificación (oikodomé) de
la comunidad (Iglesia). Es por lo tanto para el bien de todos (1 Cor 12). Los carismas
tienen un carácter orgánico. Todos los carismas deben operar en armonía, como las
múltiples funciones de un cuerpo sano.
Es necesario cuidar el uso de los carismas tanto para desarrollarlos como para
encaminarlos en forma equilibrada hacia el propósito querido por Dios. San Pablo
advierte a los Corintios sobre el peligro del mal uso de los carismas:
Cuando los carismas pretenden remplazar el esfuerzo y la
responsabilidad de la vida cotidiana.
Cuando la atención se centra en los carismas haciendo de ellos un
espectáculo, creando desorden y distrayendo de la disponibilidad al
sacrificio.
Cuando se toma posesión de los carismas, buscando ávidamente
poseerlos por interés egoísta (orgullo, competencia, fama, etc.).
San Pablo actúa fuertemente contra los excesos porque los carismas, si no
contribuyen a la edificación del cuerpo, pueden hacerle daño.
San Pablo igualmente se preocupa de que no se apaguen los carismas
"No apaguéis el Espíritu. No despreciéis las profecías. Examinad todo y quedaos con
lo que es bueno. Absteneos de todo mal." (1 Ts 5, 19-22) Pablo enseña
constantemente que Dios actúa íntimamente y poderosamente en sus hijos, dándoles
los dones necesarios para la misión. Minimizar la necesidad de los dones es también
una forma de poner al hombre como un falso protagonista de la edificación de la
Iglesia, usurpando el lugar de Dios y relegándolo a un cielo que estaría distanciado de
la tierra.
Todos los santos son testimonio del poder de Dios y de los carismas que
el suscita para el bien de la Iglesia.
San Ignacio de Loyola, a través de su propia experiencia de gracia, desarrolla
unos "ejercicios espirituales" para discernir las mociones del Espíritu. Estos ejercicios
correctamente presuponen que Dios se manifiesta al hombre, le da los carismas y le
da conocimiento para utilizarlos correctamente. Este proceso de discernimiento debe
continuar toda la vida e incluye necesariamente una profunda obediencia a la Iglesia.
Después del Concilio Vaticano II, se ha suscitado un desarrollo de la doctrina
eclesiológica y pneumatológica. Al mismo tiempo el Espíritu Santo se ha manifestado
extraordinariamente entre el pueblo de Dios. Han aparecido numerosos movimientos
eclesiales con nuevos carismas. La Renovación Carismática en el Espíritu Santo a
motivado un "redescubrimiento" de carismas como la curación, la profecía, el don de la
170

18 Pages 171-180

▲back to top


18.1 Page 171

▲back to top


alabanza en lenguas y muchos otros. El Espíritu Santo se da así a conocer como la
verdadera vida de la Iglesia.
INSTITUTOS RELIGIOSOS MASCULINOS
Escoge dos comunidades religiosas e investiga sobre el fundador, el carisma y la
presencia en el país (tanto de obras como de personal).
1. Benedictinos.
2. Escolapios.
3. Franciscanos.
4. Hermanos Maristas.
5. Mercedarios.
6. Pasionistas.
7. Salesianos.
INSTITUTOS FEMENINOS DE VIDA CONSAGRADA
La vida religiosa tanto masculina como femenina tiene como dos tendencias fuertes,
los de Vida Contemplativa y los de Vida Activa. Escoge una de la vida contemplativa y
otra comunidad de vida activa e investiga sobre la fundadora, el carisma y la diferencia
que existe entre los de vida contemplativa y los de vida activa.
Vida Contemplativa.
1. Agustinas Recoletas (O.A.R.).
2. Bernardas Cistercienses.
3. Carmelitas Descalzas.
4. Clarisas.
5. Salesas.
Vida Activa.
1. Compañía Hermanas De La Cruz.
2. Orden Compañía De María Nuestra Señora.
3. Orden De La Compañía De María Nuestra Señora.
4. Damas Apostólicas Del Sagrado Corazón De Jesús.
5. Carmelitas De La Caridad Vedruna.
6. Asociación Sagrada Familia De Burdeos.
7. Asociación De La Sagrada Familia De Burdeos.
8. Instrucción Caritativa Del Santo Niño Jesús.
171

18.2 Page 172

▲back to top


9. Congregación De Nuestra Señora De La Caridad Del Buen Pastor De
Angers.
10. Hermanitas De Los Ancianos Desamparados.
11. Hermanitas De Los Ancianos Desamparados.
12. Instituto Calasancio Hijas De La Divina Pastora.
13. Hijas De María Auxiliadora-Salesianas.
14. Religiosas De María Inmaculada.
15. Hermanas Mercedarias De La Caridad.
16. Congregación De Hermanas Mercedarias De La Caridad.
17. Misioneras Del Divino Maestro - Religiosas.
18. Misioneras De La Doctrina Cristiana.
19. Misioneras Siervas De San José.
20. Siervas De San José.
21. Terciarias Franciscanas Del Rebaño De María.
22. Hermanas Terciarias Franciscanas Del Rebaño De María.
ORACION DE DISCERNIMIENTO25
Un lema para tu vida: TODO POR JESÚS. Vívelo y santificaras tu vida.
Oración
Señor, una vez más, estamos viviendo una profunda intimidad.
Siento mi vida, maravillosamente, invadida por tu vida.
Estoy viviendo ahora la aventura de tu vida en mi vida,
de tu fuerza en mi debilidad, de tu vigor en mi impotencia,
de tu luz penetrando en los caminos de mi ser.
Tú eres la luz en mí caminar.
Sé, Señor, que sólo en tu luz podré construir bellamente mi vida.
Sé que tú vives en la luz y que me has comunicado un poco de esa luz.
Lamentablemente, de mi lado, todo es tiniebla.
Señor, los hombres parecen sentirse satisfechos,
caminando a ciegas, con una venda en los ojos.
No quieren ver. Este es también mi pecado:
muchas veces me niego a ver aunque tú me estés mostrando el camino.
Señor, dame tu fortaleza para discernir tu voluntad.
25 ALZATE, María de Jesús. “Grupos juveniles y vocacionales”. ED. San Pablo 1995. Segunda edición.
p. 206
172

18.3 Page 173

▲back to top


¿Cuál va a ser tu compromiso de hoy en adelante?
PERFIL DE QUIEN INGRESA
EN EL POSTULANTADO26
1. Estar definido vocacionalmente.
2. Sentirse miembro de una familia a la que ama y de la que se deja amar.
3. Poseer buenas condiciones de salud que le permitan responder a las exigencias
que conlleva la vida consagrada.
4. Reconocer la propia identidad de varón o de mujer, con capacidad de servir
desinteresadamente y por amor.
5. Reconocer las propias actitudes, valores, intereses y limitaciones.
6. Tener capacidad para integrarse en un grupo.
7. Ser capaz de dar y recibir ayuda.
8. Tener capacidad para aceptar y respetar a los demás.
9. Mostrar interés por los acontecimientos y la realidad del medio.
10. Haberse iniciado en la vida cristiana de oración y de apostolado.
11. Participar consciente y activamente en la vida sacramental y litúrgica.
12. Haber descubierto las propias motivaciones vocacionales.
13. Haber asumido la realidad que se está viviendo en América Latina.
14. Haber asumido la propia decisión como seguimiento de Cristo.
15. Atender a la propia superación personal a nivel humano y espiritual.
Objetivo: Vivir un estilo de vida carismático basado en la espiritualidad juvenil
salesiana.
Reto: El o la voluntaria será una persona comprometida con Don Bosco.
26 ALZATE, María de Jesús. “Grupos juveniles y vocacionales”. ED. San Pablo 1995. Segunda edición.
p. 212
173

18.4 Page 174

▲back to top


Tiempo: Mes y medio.
Acompañante:
Conocer y profundizar el carisma de Don Bosco.
Video: Salesianos en el Ecuador.
Responder a la Carta y resaltar las características de una “Casa Salesiana”.
Evaluar todo el proceso utilizando el Anexo 4.
Contenido: ¿Qué me pide Dios a través de la experiencia?
Destrezas: Una persona con carisma salesiano.
Servicios: Participar de algunos espacios diocesanos.
REALIDAD SALESIANA
A.- CARACTERÍSTICAS:
Los Salesianos de Don Bosco (SDB) que residen en la Inspectoría del Sagrado
Corazón de Jesús del Ecuador, se dedican a las siguientes actividades:
1. EDUCACIÓN:
Desde la solicitud del Presidente Gabriel García Moreno, los Salesianos tuvieron
el encargo de atender a diversos grupos de niños, adolescentes y jóvenes en
los diferentes estamentos educativos, por eso se dedican a:
Jardines
Escuelas
Carreras cortas
Colegios (a distancia)
Institutos (normales y tecnológicos)
Universidad
2. PASTORAL MISIONERA EN EL ORIENTE:
Uno de los objetivos del envío de Don Bosco a los primeros misioneros, fue para
que se hagan cargo de la Pastoral en la región amazónica o sea lo hoy es el
Vicariato Apostólico de Méndez y Gualaquiza (1895).
3. PASTORAL PARROQUIAL:
Animada de un auténtico espíritu eclesial y ante la falta de Sacerdotes
diocesanos la Comunidad Salesiana ha aceptado atender diferentes parroquias
y cuasi-parroquias, en algunas Diócesis del País.
4. PASTORAL INDIGENA DE LA SIERRA:
La sensibilidad por el indígena, motivada por los Documentos de la Iglesia
(Vaticano II y Medellín), hizo que los Salesianos asumamos esta misión a partir
174

18.5 Page 175

▲back to top


de 1972 (Zumbagua). Posteriormente, se afianzó la obra emprendida por la
Organización Matto Grosso en 1976 (Talagua)
5. MARGINALIDAD JUVENIL:
La proliferación de niños en las calles, motivó a los Salesianos a asumir esta
tarea a partir del año 1979. En la actualidad se mantienen centros de acogida
en Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Esmeraldas y Santo Domingo de los
Colorados.
B.- TENDENCIAS:
1. EDUCACIÓN:
1.1. REFORMA CURRICULAR:
Dala la exigencia de la reforma educativa que quiere que la educación
primaria y secundaria se transforme en educación básica de 10 años y que
la educación diversificada sea su complemento, se añadirán a las actuales
escuelas, el primero de básico que corresponde al jardín de infantes.
Con la reforma educativa mencionada, también se fomenta la coeducación,
por lo cual aumentará la tendencia a que las unidades educativas sean
mixtas. Esto demandará un cambio de mentalidad y reformas incluso de
carácter físico para acoger niñas y señoritas en las casas Salesianas.
1.2. EDUCACIÓN TÉCNICA:
Los Colegios técnicos han tenido un gran desarrollo en estos últimos años.
El Técnico de Cuenca, creció hasta convertirse en Instituto Tecnológico y
posteriormente en Universidad Politécnica. Del mismo modo, el Colegio
Técnico Don Bosco de la Kénnedy ha seguido idénticos pasos.
Dadas las exigencias del desarrollo de nuestro país y teniendo en cuenta la
preferencia salesiana de atender a la juventud “más pobre”, se presentará la
tendencia a fomentar los establecimientos de carreras cortas. De hecho,
esta rama está creciendo e implementándose cada vez más; basta ver lo
que sucede en Domingo Savio donde hay modernas instalaciones de
electrónica y muy pronto de electricidad automotriz. Algo parecido se está
gestando en Esmeraldas que ya cuenta con la construcción de los
pabellones respectivos.
1.3. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA (UPS):
Desde su inicio, la Universidad ha tenido muy buena acogida en todas las
sedes y extensiones que ha inaugurado. Su tendencia es al crecimiento en
número de alumnos y otros lugares.
Dado el aprecio que la ciudadanía tiene a los Salesianos, numerosos
jóvenes también de clases sociales altas, se matriculan en esta Universidad.
El sector indígena demuestra gran interés en capacitarse y la Politécnica
Salesiana es para ellos una meta por alcanzar a toda costa.
1.4. EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE: Quichua y Shuar
En la Provincia del Cotopaxi, se han incrementado numerosos centros
educativos indígenas muchos de los cuales tienen directo contacto desde la
UPSE.
175

18.6 Page 176

▲back to top


En el Vicariato ocurre otro fenómeno distinto al de la Sierra. Allí debido al
surgimiento de centros educativos directos, el Sistema Radiofónico
Bilingüe, está en franco detrimento.
2. PASTORAL MISIONERA DEL VICARIATO APOSTÓLICO DE
MÉNDEZ Y GUALAQUIZA:
2.1. PASTORAL DE COLONOS:
Pese a los esfuerzos de la Pastoral Vocacional del Vicariato, aún no hay
Sacerdotes que se hagan cargo de las diferentes Parroquias. No se ve
claro el tiempo que las mismas deban estar a cargo de la Inspectoría
Salesiana.
Aumentan los centros poblados y demandan atención pastoral.
La migración de hombres casados y de jóvenes que salen al exterior, va en
aumento. La salida de los esposos ocasiona en muchos casos
desintegración familiar.
2.2. PASTORAL SHUAR Y ACHUAR:
Son pocos los misioneros que atienden este sector.
Muchos de ellos están cargados de años.
El grupo de Sacerdotes jóvenes que parecían ser la esperanza misionera,
ha tenido situaciones adversas.
Es aún muy lento el aumento de Sacerdotes Shuar.
Se ha producido un incremento de Ministerios Laicales autóctonos
Con la apertura del Seminario Indígena, se vislumbra una perspectiva
favorable hacia el futuro.
3. PASTORAL PARROQUIAL:
3.1. PASTORAL URBANA:
El reducido número de Salesianos está obligando a entregar a las Diócesis
(Vicariato) algunas parroquias. O a unificar algunas Comunidades.
Ejemplo: Sucúa - Zaruma - Chiguaza - Santiago.
El aumento de los centros poblados, exige mayor atención pastoral.
Aumenta la secularización en las ciudades (menos asistencia a Misas y
demás sacramentos)
Hay un proceso de “individualización” que se opone a todo aquellos valores
comunitarios que motivaban la organización.
3.2.
PASTORAL CAMPESINA:
Al aumentar los centros poblados, cada lugar quiere “su capilla” - “su
catequesis”, lo cual demanda mayor atención pastoral.
Debido a la migración de hombres casados y jóvenes, las comunidades
están formadas solo por mujeres y niñ@s.
Los jóvenes que salen, al regresar vienen con una serie de “nuevas
costumbres” que desconciertan a la comunidad.
Hay una embestida de “sectas religiosas” que sorprenden a las
comunidades del campo.
176

18.7 Page 177

▲back to top


4. PASTORAL INDIGENA DE LA SIERRA:
4.1. EN EL COTOPAXI:
La migración a las ciudades es fuerte sobre todo de parte de hombres
casados y jóvenes.
La juventud demuestra un gran afán por estudiar.
Proliferación de “sectas religiosas”.
Fortalecimiento de los valores indígenas (a partir del levantamiento)
Aumenta la brecha de pobreza
4.2. EN BOLÍVAR:
Aumentan las fuentes de trabajo
Tendencia hacia una cierta independencia de las programaciones que
surgen desde la Parroquia.
Iniciativas propias de trabajo y comercialización
Surgimiento de líderes locales.
4.3 MARGINALIDAD JUVENIL:
Hay una tendencia a ampliar su cobertura por medio de oratorios (Quito y
Guayaquil).
Trata de llegar a los lugares que arrojan niños a la calle (Esmeraldas -
Santo Domingo)
Se fomenta la reinserción familiar.
Hay un gran número de Instituciones que lo respaldan.
Aumentan los “voluntarios” que quieren trabajar en este apostolado.
Tendencia a optimizar la capacitación escolar y profesional de los
participantes (Centro Don Bosco de Guayaquil y Solanda - Quito)
Los educadores, dan un seguimiento al muchacho trabajador en las calles.
EL SEGUIMIENTO DE CRISTO EN LA SOCIEDAD
SALESIANA27
27 LITURGIA DE LAS HORAS. Oficios Salesianos. Calendario y Oficios Propios de la
sociedad de San Francisco de Sales y de los Institutos de Hijas de María Auxiliadora y de
Voluntarias de Don Bosco. Editrice VELAR spa. Roma 1995. pp. 189-190.
177

18.8 Page 178

▲back to top


El primer fin de nuestra Sociedad es la santificación de sus miembros. Por lo
tanto, al ingresar en ella, todos deben prescindir de cualquier otra idea e
interés. Quien entrase para gozar de una vida tranquila, tener comodidad para
los estudios, librarse de las órdenes de sus padres o zafarse de la obediencia
a cualquier superior, se engañaría; ya no lo haría porque acepta el sígueme del
Salvador, pues lo que busca es su propia utilidad temporal y no el bien de su
alma. Los apóstoles fueron alabados por el Señor, que les prometió un reino
eterno, no por abandonar el mundo, sino porque, al hacerlo, demostraron que
estaban dispuestos a seguirlo en las tribulaciones, como de hecho sucedió,
consumiendo su vida en los trabajos, en la penitencia y en los padecimientos, y
sufriendo finalmente el martirio por la fe.
Tampoco ingresa o permanece con buen fin en nuestra Sociedad quien piensa
que es necesario en ella. Todos deben grabar bien en su mente y en su
corazón que, del superior general para abajo, nadie es imprescindible en esta
Sociedad. Sólo Dios debe ser su Cabeza y el único Señor absolutamente
necesario. Por ello, los miembros de la misma sólo deben mirar a esa su
Cabeza y Señor, su remunerador y su Dios, e inscribirse en ella por amor a
él, y por su amor trabajar, obedecer y dejar cuanto se poseía en el mundo
para poder decir al final de la vida al Señor a quién un día elegimos por
modelo: Nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido. ¿Qué será de
nosotros? (Mt 19,27).
Quien quiera ser mi discípulo –dice el Salvador –sígame con la oración, con la
penitencia y, especialmente niéguese a sí mismo, tome su cruz de las
tribulaciones de cada día y síganme (Mt 16,24). Pero, ¿hasta donde seguirte?
Hasta la muerte y, si fuere preciso, hasta la muerte de cruz.
Esto hace en nuestra Sociedad quien consume sus fuerzas en el sagrado
ministerio, en la enseñanza o en otro ejercicio sacerdotal hasta la misma
muerte violenta de la cárcel, del destierro, de la espada, del agua o del
fuego, hasta que, después de sufrir o morir por Jesucristo en la tierra,
pueda ir a gozar con él en el cielo.
El socio que ingresa con tan buenas disposiciones no debe pretender nada, y
aceptará con gusto cualquier trabajo que se le confíe. La enseñanza, el
estudio, el trabajo, la predicación, la confesión en la Iglesia o fuera de ella y
las más humildes ocupaciones: todo debe recibirse con alegría y prontitud de
ánimo, porque Dios no mira el honor del cargo, sino la voluntad de quien lo
desempeña. Así pues, todos los cargos son igualmente nobles, porque son
igualmente meritorios a los ojos del Dios... Que él os bendiga a vosotros y
vuestros trabajos; que la gracia del Señor santifique vuestras obras y os
ayude a perseverar en el bien.
CASA SALESIANA
178

18.9 Page 179

▲back to top


La casa Salesiana tiene un ambiente especial, el ambiente oratoriano.
El ambiente oratoriano nos hace vivir estos valores:
Espíritu de Familia:
Es un ambiente de afecto mutuo donde el pibe se
siente querido. (Cuando se cierra el Oratorio el
muchacho pibe no se quiere ir).
Las cosas no se hacen invocando una ley por
obligación, sino que se regulan por los impulsos
del corazón.
El oratoriano o explorador sale al encuentro, no
sólo recibe Amabilidad. Amar y demostrar que se
Ama. Es un Amor de Apóstol. A través de
nosotros se ve reflejado a Jesús.
Alegría y Optimismo:
Son pilares fundamentales en el Oratorio:
Alegría
Música
Radio
Deporte
Campamentos.
Ser Santo, es estar alegres, no superficialmente como quien no tiene problemas, sino
con la Alegría interna de Amar a Jesús.
El optimismo lleva a la confianza de que Dios se preocupa por nosotros. Es creer en
su presencia permanente más allá de nuestras limitaciones.
Trabajo y Templanza:
"El que no trabaja no tiene espíritu Salesiano".
La templanza es el trabajo visto como sacrificio, no como exigencia.
Trabajar juntos, adaptándose a las circunstancias.
Tener iniciativa, no esperar que nos arrastren.
Oración:
El voluntario con su trabajo reza con los muchachos y por ellos sacrifica su tiempo.
María está Siempre en el Patio (con su figura materna)
Creatividad. Dejar al muchacho que exprese sus ideas.
LA ESCUELA
La educación debe ser de Forma integral. La cual supone dos características muy
importantes:
Desarrollo personal de individuo:
Ayuda a crear la conciencia personal. Nos hace crecer en libertad responsable, nos va
formando en los valores auténticos de la vida. Este desarrollo personal nos va
haciendo madurar afectivamente.
Inserción creativa y comprometida con la sociedad:
A través de la orientación hacia la plena realización de si mismo, la escuela nos va
insertando en la cultura; haciéndonos participar de la cívica, social y cultural; con
expansión e actividades de tiempo libres.
179

18.10 Page 180

▲back to top


1. Libertad responsable. La libertad es responsable y nos lleva a asumir las
consecuencias de nuestras propias acciones, y también a reconocer nuestras
propias limitaciones. Esta libertad no es un libertinaje, ya que en esta última no
hay ningún tipo de responsabilidad. Los educadores, colaboradores,
voluntarios, etc. debemos formar a los muchachos en la libertad, dando
testimonio en lo cotidiano, en el pensar y en el obrar.
2. Maduración afectiva: Es la raíz de saber darse y dar con autenticidad. Esto se
consigue a través de la aceptación de si mismo, en el crecimiento en un
ambiente animado por el Amor (amistad), permanente espíritu de optimismo.
3. Tiempo Libre: A través de la dedicación voluntaria ("nadie obliga"), por medio d
actividades de diversión y descanso. Muchos jóvenes este espacio lo utilizan
en forma superficial y masificada. Nosotros buscamos hacerlo en una
dimensión más comprometida y formativa. Potenciando el gozo de los
auténticos valores, y el dominio de uno mismo. No buscamos la asociación de
personas, por medio de actividades (deporte, música, teatro, etc.)
LA PARROQUIA:
La casa Salesiana también posee la Iglesia, que es el corazón de la casa.
La Iglesia es el lugar de encuentro con la persona de Jesús, y con la Eucaristía, de un
modo más directo, y en la intimidad, y en encuentro personal con el Dios de la vida.
En la casa Salesiana jugamos y nos hacemos amigos, en ella aprendemos a vivir el
Sistema Preventivo, que luego vamos a vivir en cada lugar donde nos encontremos.
En la casa Salesiana formamos comunidad, que nos lleva a vivir de un modo especial,
no lleva a vivir un Estilo de Vida.
Este estilo de vida nos hace poner a Cristo como Centro de nuestra comunidad, por El
hacemos todo.
En definitiva, poner a Cristo como centro nos hace buscar la Salvación del joven como:
"honrado ciudadano y buen cristiano."
Esta misión no la guardamos para nosotros sino que la transmitimos a todos, con
alegría y con nuestro testimonio.
EL PATIO:
Si tus te pones a pensar, seguro que te enganchaste como colaborador o como
salesiano por medio del Patio, ese patio grande y lleno de amigos.
¿Por qué?
Un objetivo para vuestra vida
"¿Buscáis un objetivo para vuestra vida?
En el mundo faltan tres millones de médicos:
sed médicos de los pobres.
Más de mil millones de seres humanos
no saben leer ni escribir:
sed maestros para ellos.
180

19 Pages 181-190

▲back to top


19.1 Page 181

▲back to top


Dos hombres de cada tres no comen lo suficiente:
sed sembradores y lograd que las tierras incultas
den cosechas que los sacien.
Vuestros hermanos necesitan de vosotros:
sed sencillamente nobles obreros
en cualquier disciplina
porque vuestro trabajo es nobleza
cuando está pendiente de una estrella.
Negaos a meter vuestra vida en una vía muerta.
Pero negaos también a la aventura
en que cuenta más el orgullo que el servicio.
Denunciad, pero ayudad;
protestad, pero para construir.
Que vuestra misma rebelión sea amor.
Sed cada uno de vosotros una pequeña parte,
una chispa de ese amor.
Organizad la epidemia del bien.
y que todo el mundo se contagie.
Fuertes son quienes quieren y creen construir.
Construid la felicidad de los demás...
y el mañana tendrá vuestro rostro.
¿Buscáis un objetivo para vuestra vida?
El mundo está deshumanizándose: sed personas."
(Carlos de Foucauld).
¿Cómo te gustaría aportar para que este mundo fuera más
humano y más lleno de optimismo?
Haz participado y vivido durante este año del Voluntariado el
carisma salesiano. Escribe una plana sobre cómo has percibido
el carisma salesiano.
Habla con él o la director@ de la casa sobre tu opción de vida.
181

19.2 Page 182

▲back to top


182

19.3 Page 183

▲back to top


183

19.4 Page 184

▲back to top


ANEXO 1:
La Comunidad que me gusta
1. Me gusta la Comunidad en la que reina el Espíritu de familia, caracterizado por
la acogida cordial y serena.
2. Me gusta la Comunidad que encuentra espacios para rezar, pensar, proyectar,
trabajar y celebrar juntas, valorando e integrando las aportaciones de las
diversas generaciones.
3. Me gusta la Comunidad, en la que por la familiaridad de las relaciones se da la
confianza recíproca, la capacidad de colaborar.
4. Me gusta la Comunidad que se caracteriza por la paciencia y por el perdón, por
el continuo tender al amor en el optimismo y la alegría.
5. Me gusta la Comunidad en la que florece la CONFIANZA y la
SANTIDAD.
6. Me gusta la Comunidad que comprende que para vivir el auténtico espíritu de
familia necesita un camino de liberación interior.
7. Me gusta la Comunidad que siente a MARÍA como Madre y se esfuerza por
ser como ELLA, en la fecundidad del Espíritu Santo, auxilio y guía en la
formación para hacer crecer la vida de Jesús en los que nos son confiados.
8. Me gusta la Comunidad en la que todos nos esforzamos por convertirla en el
"lugar privilegiado de formación"
9. Me gusta la Comunidad en la que todos sus miembros se esfuerzan por ser luz
y sal evangélicas.
10.Me gusta la Comunidad en la que se recorre el camino del desarrollo recíproco,
del respeto de los ritmos de cada persona, de la confianza y de la valoración de
las diferencias.
11.Me gusta la Comunidad que considera el "cotidiano" como el lugar del
encuentro con Dios.
12.Me gusta la Comunidad que se educa al silencio, porque comprende que es la
condición indispensable para aprender a pensar y a dejarse encontrar por Dios.
13.Me gusta la Comunidad que se alimenta de la ORACIÓN, porque cuanto mas
se convierte uno en persona de oración, tanto mas se hace capaz de
responsabilidad y de apertura al otro.
¿Cómo todo aquello que estas aprendiendo en la vida comunitaria te
esta ayudando a ser una persona feliz?
184

19.5 Page 185

▲back to top


ANEXO 2:
Somos como un árbol
Oportunidad: Para grupos que tienen suficientes datos sobre la realidad.
Objetivo: Clasificar esos datos y ver más claro cuáles son las causas.
Pasos:
1. Comparación. Un árbol, con raíces (causas particulares que engendran
la situación), con tallo (causa central) y ramas (consecuencias).
Efectos y consecuencias
Causa
“causas”
2. Por grupos dibujan los árboles. Por ejemplo de la realidad campesina,
de la estructura eclesial, etc.
3. Plenario. Comparar, sobre todo, los tallos y discutir sobre las causas
estructurales.
Material: Papelógrafo.
185

19.6 Page 186

▲back to top


186

19.7 Page 187

▲back to top


ANEXO 3:
Nombre:
Fecha:
1. ¿QUÉ ES PARA TI LA VOCACIÓN?
2. ¿A QUÉ TE SIENTES LLAMADO POR EL SEÑOR AHORA? ¿QUÉ TIENES
CLARO?
3. ¿POR QUÉ CREES QUE TIENES VOCACIÓN A LA VIDA RELIGIOSA?
¿POR QUÉ CREES QUE PUEDES TENER VOCACIÓN A LA VIDA
SALESIANA? ¿POR QUÉ CREES QUE TIENES VOCACIÓN AL
MATRIMONIO?
4. ¿QUÉ MIEDOS TIENES? ¿QUÉ SUEÑOS?
5. ¿POR QUÉ QUIERES SER SACERDOTE, RELIGIOSO/A? ¿QUÉ TE
MOTIVA O ATRAE A ESTE CAMINO?
6. ¿CUÁLES SON LAS SEÑALES POR LAS QUE RECONOCES EN TUVIDA,
QUE DIOS TE LLAMA APRA SEGUIR A JESÚS EN LA VIDA RELIGIOSA?
7. ¿QUÉ COSAS TE ATRAEN DE LA VIDA SALESINA?
8. ¿A QUÉ COSAS CREES QUE UNO DEBE RENUNCIAR PARA SER
RELIGIOSO?
9. ¿QUÉ CREES QUE PUEDES OFRECER TÚ DENTRO DE LA VIDA
RELIGIOSA?
10. ¿CUÁL ES LA REACCIÓN DE TUS PADRES Y HERMANOS ANTE TU
DESEO DE SER RELIGIOSO/A?
187

19.8 Page 188

▲back to top


ANEXO 4:
Lo mejor y lo peor
OBJETIVOS
Evaluar de manera grupal y participativa aspectos concretos de un programa o
actividad.
DESARROLLO
Con un panel de papel o cartulina o en una pizarra, se prepara un mural en el que se
dibujará un cuadro con cuatro columnas en las que los participantes podrán escribir a
modo de graffiti sus valoraciones sobre un determinado programa o actividad realizada
a partir de los siguientes criterios:
LO MEJOR: aquellos aspectos que hayan salido bien en relación al programa o
actividad evaluada.
LO PEOR: todo aquello que se considere que ha salido mal o manifiestamente
mejorable.
LOGROS: resultados, metas u objetivos alcanzados, así como los efectos
conseguidos con el programa evaluado.
PROPUESTAS: a la luz de lo conseguido, se trata de proponer nuevos
proyectos, alternativas o ideas de cara al futuro, incluso priorizándolas o
jerarquizándolas en función de su importancia, urgencia o viabilidad.
MATERIAL
Panel de papel, pizarra o papelógrafo.
Marcadores o tiza.
Cuadro de evaluación:
LO MEJOR
LO PEOR
LOGROS
PROPUESTAS
188

19.9 Page 189

▲back to top


OBSERVACIONES DIDÁCTICAS
Para su correcta utilización, es preciso antes de empezar, delimitar bien los
aspectos o dimensiones que se quieren evaluar, aplicando un cuadro por cada
una de dichas dimensiones.
Aunque en principio es una técnica de evaluación final o de producto, se puede
preparar en el sitio dejando el mural permanentemente disponible desde el
mismo inicio de la actividad a evaluar, con el fin de que sus mismos
participantes puedan ir escribiendo sobre la marcha y a la vista de todos, las
valoraciones que se les vayan ocurriendo durante el desarrollo de la actividad.
De este modo podemos usar esta técnica como evaluación continua o de
proceso, facilitando el seguimiento y permitiendo la incorporación de elementos
de corrección sobre la marcha (Ventosa, 2001: 100 -101).
189

19.10 Page 190

▲back to top


C:
Calibración:
CEBs:
CEC:
CEP:
CG24:
Connivencia:
Diocesano:
Diócesis:
DP:
Equifinalidad:
PEP:
GLOSARIO
Constituciones de los Salesianos de Don Bosco.
Capacidad que tiene todo sistema vivo a cambiar sin
desestructurarse.
Comunidades Eclesiales de Base.
Conferencia Episcopal.
Comunidad Educativa Pastoral
Capitulo General de la Comunidad Salesiana Vigésimo
Cuarto.
Disimulo o tolerancia en el superior acerca de las
transgresiones que cometen sus subordinados contra
las reglas o las leyes bajo las cuales vive.
Junta del clero de una diócesis, convocada y presidida
por el obispo para tratar de asuntos eclesiásticos.
Distrito o territorio en que tiene y ejerce jurisdicción
espiritual un prelado; como arzobispo, obispo, etc.
Documento de Puebla, Tercera Conferencia Episcopal
Latinoamericana.
Es la capacidad que tiene el sistema para dirigirse a
metas independientes de las condiciones iniciales,
partiendo desde puntos diferentes y por diversos
caminos.
Proyecto Educativo Pastoral.
190

20 Pages 191-200

▲back to top


20.1 Page 191

▲back to top


POI:
Proyecto Operativo Inspectorial.
RAN:
Respuestas de Acción Nuclear.
Resiliencia:
"Capacidad humana universal de hacer frente a las
adversidades de la vida, superarlas, o incluso ser
transformado positivamente por ellas" (Grotberg).
Uniparental – monoparental: Existe un tipo de familia que vive agrupada o sola, o
casada y sin hijos sin haber establecido ninguna
relación conyugal que se denomina uniparental o
soltera con hijos adoptivos, también se denomina
monoparental.
Utopía:
Es el hacia dónde, los grandes ideales, que dan sentido
de fe a lo que se hace.
BIBLIOGRAFÍA
1. AAVV. “Juegos y Dinámicas Grupales” Ed. Paulinas. Grupo Editorial
Latinoamericano.
2. ACTAS DEL CONSEJO GENERAL DE LA SOCIEADAD SALESIANA DE SAN
JUAN BOSCO. “XXIV Capítulo General de la Sociedad de San Francisco de
Asís.” Salesianos y Seglares. Compartir el Espíritu y la misión de Don Bosco.
Ed. CCS. Roma. 1996.
3. ACTAS DEL CONSEJO GENERAL DE LA SOCIEDAD SALESIANA DE SAN
JUAN BOSCO. “XXIII Capítulo General de la Sociedad de San Francisco de
Sales.” Educar a los jóvenes en la fe. Ed. CCS. Madrid. 1990.
4. ALZATE, María de Jesús. “Grupos juveniles y vocacionales”. ED. San Pablo
1995. Segunda edición. p. 206
5. ARANGO, Elkin. “El camino comunitario”. Integración psicológica y vida grupal.
Colección experiencias 90. Ed. Indo Americam Press Service, Bogotá, 1.990.
6. ARIN, Juan José. Proyecto…2000. Curso de orientación Vocacional.
Publicaciones idaiz. Bilbao, 2.000.
7. BEJAR, Helena “El Mal Samaritano” El altruismo en tiempos del escepticismo.
Colección Argumentos. Ed. Anagrama. Barcelona, 2001.
8. CABARRÚS, Carlos Rafael. “Crecer bebiendo del propio pozo.” Taller del
crecimiento Personal. ed. 5ª. Ed. Desclée De Brouwer, S. A. Bilbao. 1998.
9. CODINA, Víctor “Ser Cristiano en el 2000”. Colección Milenio. ed 1ª. Ed.
Paulinas .Bogota 1997.
10. CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO SECCION DE JUVENTUD –
SEJ. “Civilización del Amor Tarea y Esperanza” Orientaciones para una
Pastoral juvenil Latinoamericana. Ed. Printed in Colombia. Bogotá 1995.
191

20.2 Page 192

▲back to top


11. CONSTITUCIONES Y REGLAMENTOS Art. 5. Salesianos de Don Bosco. Ed.
CCS, Madrid 1985.
12. DICASTERIO PARA LA PASTORAL JUVENIL SDB. “Líneas esenciales para
un Plan Inspectorial de pastoral Vocacional” Vector 7. ed. 2ª. Ed. CCS.
Madrid, 1981.
13. ENCUENTRO CON CRISTO EN LA COMUNIDAD SALESIANA. “Manual de
oración para las comunidades salesianas”. Inspectorías Región Pacífico –
Caribe. Edibosco- Cuenca – Ecuador, 1.992
14. EN CAMINO HACIA EL REINO DE DIOS. Conferencia Episcopal Ecuatoriana.
Quito, 1.996.
15. EQUIPO PASTORAL CLARETIANO. “Planifiquemos nuestra pastoral”. Ed.
Claretiana. Buenos Aires, Argentina, 2.001.
16. FAMILIA SALESIANA. “Grupos de la Familia Salesiana 1.” Información. Ed.
Don Bosco. Cuenca.
17. GARCÍA MORÁN, Eduardo. “Familia y Educación”. Impreso en Quito.
DOCUTEC-UPSQ 2003.
18. http://www.corazones.org/index.html
19. http://www.mjsbolivia.org/familia_salesiana.htm.
20. http://www.monografias.com/trabajos16/concepto-de-autoestima/concepto-de-
autoestima.shtml#DEFIN
21. III CONFERENCIA GENERAL del Episcopado Latinoamericano. PUEBLA. La
evangelización en el presente y en el futuro de América Latina. Consejo
Episcopal Latinoamericano. CELAM, 1979.
22. IRIARTE, Gregorio. “Formación en valores”. El desarrollo de la dimensión ética
en la enseñanza secundaria. 2 edición. Ed Kipus., Cochabamba, 2.003.
23. LA COMUNIDAD SALESIANA, Hoy. “XXV Capítulo General de la Sociedad de
San Francisco de Sales”. Roma, 2.002.
24. LITURGIA DE LAS HORAS. Oficios Salesianos. Calendario y Oficios Propios
de la sociedad de San Francisco de Sales y de los Institutos de Hijas de María
Auxiliadora y de Voluntarias de Don Bosco. Editrice VELAR spa. Roma 1995.
25. LOPEZ GORRIZ, Isabel. “Experiencias de innovación pedagógica.” Hacia la
formación del profesor que pide la LOGSE. Colección Educar. Ed. CCS.
Madrid. 1997.
26. MERCER. Neil. “Palabras y Mentes 39.” Como usamos el Lenguaje para
pensar juntos. Cognición y Desarrollo Humano. Colección dirigida por César
Coll. Ed. Paidós Ibérica. Barcelona, 2001.
27. P. IRIARTE Gregorio. “La Formación en los Valores”. El Desarrollo de la
Dimensión Ética en la Enseñanza Secundaria. ed 2ª. Cochabamba. 2003.
192

20.3 Page 193

▲back to top


28. PALOMINO MUÑOZ, Juan. “Los encuentros juveniles: La estructura de
pecado”. Un análisis del sistema capitalista. ed. 1ª . Ed. Corporación Editora
Nacional. Colección Nuevos Caminos volumen 2, Quito, 1.992.
29. PARTICIPACION CIUDADANA. Triptico: “Mí voto decide”, me informo,
comparo y elijo (Tríptico salido con motivo de las Elecciones Seccionales 17 de
Octubre del 2004).
30. PÉREZ , José Luis. “Dios me dio hermanos” Comunidad cristiana y pastoral de
juventud. Estudios de pastoral juvenil nº 12 Ed. CCS, Madrid, 1.993.
31. PÉREZ, José Luis. “Dios me dio hermanos” Comunidad cristiana y pastoral de
juventud. Estudios de pastoral juvenil nº 12 Ed. CCS, Madrid, 1.993.
32. PÉREZ, José Luis. “Dios me dio hermanos” Comunidad cristiana y pastoral de
juventud. Estudios de pastoral juvenil Nº 12 Ed. CCS, Madrid, 1.993.
33. PRINCIPIOS Y NORMAS. “La Formación de los Salesianos de Don Bosco.”
Ratio Fundamentalis Institutionis Et Studiorum. ed. 3ª. Ed. CCS. Madrid. 2000.
34. PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL SALESIANO – ECUADOR. “La
Identidad de la Comunión en la Familia Salesiana.” Carta de Comunión 1. Ed.
Don Bosco. Cuenca. Ecuador.
35. PROYECTO DE VIDA DE LOS SALESIANOS DE DON BOSCO. “Guía de
lectura de las Constituciones Salesianas”. Ed. CCSS, Madrid 1987.
36. PUEBLA. III CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO
LATINOAMERICANA. La evangelización en el presente y en el futuro de
América Latina. 1.979.
37. RESTREPO PINO, Augusto. “Ética y Valores 3.” Para una excelente
convivencia. Ed. Paulinas. Colombia. 2000.
38. RICCHIARDI, Luis. “Proyecto Formación Seglares.” Misión y Praxis de la
Iglesia. Inspectoría Sagrado Corazón de Jesús. Quito.
39. SÁNCHEZ, Luis. “Familia Salesiana.”, Casa de la juventud. Miguel Magone
.Módulo 8. Quito, 2.003
40. SANCHEZ, Luis. “La Comunidad de los Seguidores de Jesús.” Seglares 6.
Casa de la Juventud “Miguel Magone”Quito ,2003.
41. URBIETA, José Ramón. “Acompañamiento de los Jóvenes.” Construir la
Identidad Personal. ed. 2ª. Ed. PPC .S.A. España. 1998.
42. VELA, Jesús Andrés – Instituto Pastoral Latinoamericano de Juventud IPLAJ.
43. TÉCNICAS Y PRÁCTICA DE LAS RELACIONES HUMANAS. XIII edición.
Indo-American Press Service. Colección Experiencias. Bogotá, Junio de 1.996.
44. VELA, Jesús Andrés. “Análisis y Solución de Problemas Grupales.” Cuadernos
de Pedagogía Catequística D1. Ed. IDUSTRIAS GRAFICAS ESPAÑA, S.L.
Madrid. 1981.
193

20.4 Page 194

▲back to top


45. VELA, Jesús Andrés. “Fundamentación teórica y proceso de planificación”. En
Casa de la Juventud. CIV. Bogotá. Primera Parte. (Septiembre-Octubre). Año
XXXII (N° 197)
46. VOLUNTARIADO Y MISION SALESIANA. Direzione Generale Opere Don
Bosco. Dicasterios de Pastoral Juvenil, Misiones y Familia Salesiana. Roma,
1995.
47. XX CAPITULO GENERAL ESPECIAL SALESIANO. “El Rector Mayor a los
Salesianos. Ed. Industrias gráficas España. Madrid, 1972.
48. XXI CAPITULO GENERAL SALESIANO. “Documentos Capitulares” Ed.
Comercial Malvar. Roma, 1978.
49. XXIII CAPITULO GENERAL DE LA SOCIEDAD DE SAN FRANCISO DE
SALES. “Educar a los jóvenes en la fe” Ed. CCS. Madrid, 1990.
50. XXV CAPITULO GENERAL DE LA SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE
SALES. “La Comunidad Salesiana, Hoy” Ed. CCS. Madrid, 2002.
51. XXV CAPÍTULO GENERAL DE LA SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE
SALES. “LA COMUNIDAD SALESIANA, HOY”. CG25 (Actas del Consejo
general de la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco Nº 378). Roma 2002.
194

20.5 Page 195

▲back to top


CONTENIDO
Introducción……………………………………………………………………………………..2
Dedicatoria………………………………………………………………………………………4
Objetivos………………………………………………………………………………………...5
Metodología……………………………………………………………………………………..6
Cualidades del acompañante………………………………………………………………..12
Materiales……………………………………………………………………………………...14
ETAPA 1: INICIACIÓN
PERSONAL………………………………………………………………..………………….16
La clave del Conocimiento…...……………………………………………………..17
Preguntas de la oca………………………………………………………………….18
Oración…………………………………………………..……………………………20
ETAPA 1: INICIACIÓN
COMUNITARIO……………………………………………………………………………….22
Mirad los Gansos…………………………………………………………………….22
La Comunidad Salesiana……………………………………………………………24
La Comunidad Salesiana, lugar privilegiado de Formación y de Animación….25
Ora……………………………………………………………………………………..26
ETAPA 1: INICIACIÓN
SOCIO – POLÍTICO………………………………………………………………………….29
El Documento de PUEBLA…………………………………………………………29
Solidaridad……………………………………………………………………………30
Oración de los pobres……………………………………………………………….35
ETAPA 1: INICIACIÓN
CRISTIANA……………………………………………………………………………………37
Diversidad de modelos familiares…………………………………………………..37
La familia de origen y su influencia en la familia actual………………………….38
ETAPA 1: INICIACIÓN
195

20.6 Page 196

▲back to top


SALESIANA…………………………………………………………………………………..43
San Juan Bosco………………………………………………………………………44
Oración a San Juan Bosco…….……………………………………………………49
ETAPA 2: PROFUNDIZACION
PERSONAL…………………………………………………………………………………...50
Dialogando sobre un texto…………………………………………………………..50
Autoestima…………………………………………………………………………….52
Autoimagen…………………………………………………………………..53
Autovaloración……………………………………………………………….54
Autoconfianza………………………………………………………………..54
Autocontrol……………………………………………………………………54
Autoafirmación……………………………………………………………….54
Autorrealización….…………………………………………………………..55
Las tres etapas del desarrollo de la autoestima.…………………………59
Claves para mejorar la autoestima.………………………………………..60
ETAPA 2: PROFUNDIZACION
COMUNITARIO……………………………………………………………………………….65
La comunidad como valor………………………………………………………….66
Oración por mi comunidad………………………………………………………….67
ETAPA 2: PROFUNDIZACION
SOCIO-POLITICO……………………………………………………………………………69
Diagnóstico pastoral…………………………………………………………………71
No digamos.…………………………………………………………………………..74
ETAPA 2: PROFUNDIZACION
CRISTIANA...................................................................................................................76
Nos acercamos a la realidad………………………………………………………..76
Escuchamos la Palabra de Dios……………………………………………………77
Oración Comunitaria…………………………………………………………………78
Silencio Orante……………………………………………………………………….79
Escuela de Oración Compartida……………………………………………………79
Metodología de la Oración Compartida……………………………………………80
El Padre Nuestro de Cada Día……………………………………………………..81
Preguntas para el Diálogo…………………………………………………………..83
Miremos Juntos Nuestra Realidad…………………………………………………83
Escuchemos juntos la Palabra de Dios……………………………………………85
Jesús es mi Rey y Señor……………………………………………………………87
ETAPA 2: PROFUNDIZACION
SALESIANA…………………………………………………………………………………..88
La Familia Salesiana…………………………………………………………………89
Familia Salesiana en el Mundo……………………………………………………..90
Grupos de la Familia Salesiana presentes en Ecuador………………………….90
Lista de los Grupos ordenados según la fecha de pertenencia…………………91
Oración de la Familia Salesiana……………………………………………………93
ETAPA 3: DISCERNIMIENTO VOCACIONAL
PERSONAL…………………………………………………………………………………...95
¿Qué es la Iglesia?............................................................................................95
Las varias figuras de la Iglesia.……………………………………………………..97
¿Qué significa ser cristiano?..............................................................................98
La Iglesia que Yo Amo……..………………………………………………………100
196

20.7 Page 197

▲back to top


Un Solo Señor, Una Sola Fe………………………………………………………104
ETAPA 3: DISCERNIMIENTO VOCACIONAL
COMUNITARIO……………………………………………………………………………106
Aprender a volar…………………………………………………………………….106
Salesianos de Don Bosco………………………………………………………….107
La CEP nueva forma de presencia entre los jóvenes……..…………………108
Alfabeto de la vida comunitaria…………………….……………………………..110
Diez maneras de matar una comunidad…………………………………………111
ETAPA 3: DISCERNIMIENTO VOCACIONAL
SOCIO-POLITICO…………………………………………………………………………..112
¿Cómo hacer un Proyecto?.............................................................................112
Planificación Participativa………………………………………………………….114
El Proceso de la Planificación de la Acción……………………………………...118
ETAPA 3: DISCERNIMIENTO VOCACIONAL
CRISTIANA………………………………………………………………………………….128
Símbolo: Las Noticias y el Reino de Dios………………………………………..128
Jesús y el Reino de Dios…………………………………………………………..129
Oración Compartida………………………………………………………………..131
ETAPA 3: DISCERNIMIENTO VOCACIONAL
SALESIANA…………………………………………………………………………………134
Presentación Salesianos de Don Bosco: Informaciones históricas…………...134
La Identidad Salesiana y sus Dimensiones……………………………………...135
Estructuras de Gobierno…………………………………………………….……..137
Ora……………………………………………………………………………………140
ETAPA 4: DECISIÓN
COMUNITARIO...........................................................................................................142
Si yo tuviera una escoba…………………………………………………………..142
El Grupo de Jesús………………………………………………………………….143
¿Cómo es tu Comunidad?...............................................................................145
ETAPA 4: DECISIÓN
SOCIO – POLÍTICO....................................................................................................146
Los Partidos Políticos del Ecuador……………………………………………….146
El cambio está en mí……………………………………………………………….151
ETAPA 4: DECISIÓN
CRISTIANA……………………………………………………………………….…………152
Atentos a la llamada……………….………………………………………………..152
Ordenes Religiosas Católicas………….…………………………………………..153
Ordenes Religiosas Hombres….…………………………………………………..153
Ordenes Religiosas Mujeres………….……………………………………………156
Los Carismas……………………………………………………………….……….160
Institutos Religiosos Masculinos…………………………………………….…….163
Institutos Femeninos de Vida Consagrada...................................................…163
Oración de Discernimiento………………………………………………………...164
Perfil de quien ingresa en el Postulantado ……………………………….……..165
ETAPA 4: DECISIÓN
SALESIANA………………………………………………………………………………..166
197

20.8 Page 198

▲back to top


Realidad Salesiana………………………………………………………………...166
El Seguimiento de Cristo en La Sociedad Salesiana…………………….…….170
Casa Salesiana……………………………………………………………………..171
Un objetivo para vuestra vida……………………………………………………..173
ANEXOS…………………………………………………………………………………….175
Anexo 1: La Comunidad que me gusta …………………………………………..176
Anexo 2: Somos como un árbol …………………………………………………..177
Anexo 3: La Vocación………………………………………………………………178
Anexo 4: Lo mejor y lo peor………………………………………………………..179
GLOSARIO…………………………………………………………………..……………..181
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................182
CONTENIDO……………………………………………………………………………….186
198