6_anno4_num1_003-033


6_anno4_num1_003-033



1 Pages 1-10

▲back to top


1.1 Page 1

▲back to top


STUDI
LAS ESCUELAS PROFESIONALES SALESIANAS
DE BARCELONA-SARRIA
UNA OBRA CENTENARIA 1884-1984
Estudio sobre sus orígenes y, primer desarrollo (1884-1936)
Ramón Alberdi
Hacer de la Casa Salesiana de Barcelona-Sarria un trasunto de la Casa
Madre de Turin; traducir a la realidad de la vida española el espíritu y las
actividades de aquella institución, creada y dirigida por el propio fundador,
San Juan Bosco: he aquí la aspiración que alentaron los salesianos, una vez
establecidos en el pueblecito —pacífico y trabajador-— de Sant Vicenç de
Sarria, en febrero del año 1884.
Tal es la filosofía que subyace en la construcción moral, cultural e, incluso,
material de esta Casa, cuyo centenario se acaba de celebrar (1884-1984).1
La Obra Salesiana de Barcelona-Sarria se abre en varias dimensiones, y
abarca campos diferentes de acción. Es un árbol frondoso, con diversas ramas.
Cada una ha hado, y sigue dando, frutos abundantes. Pero, entre ellas, destaca
claramente la que es objeto de este estudio: el Instituto Politécnico - Escuelas
Profesionales Salesianas de Sarria.
Introducción
San Juan Bosco y sus Escuelas Profesionales
Cuanto se acaba de afirmar obliga a recordar las etapas más importantes
de la actuación de Don Bosco en el campo de la formación profesional. El
tema del estudio quedará, así, colocado en su verdadera perspectiva histórica.2
1 Antes de que se dispusiera que la Casa Provincial debía ser, en lo posible, un
reflejo de «toda la obra salesiana» (cfr. Regolamento per gl'ispettori, 1905), la de Sarriá
ya cumplía con este requisito.
2 En esta introducción nos servimos de nuestro trabajo intitulado Impegno dei sale-
siani nel mondo del lavoro e in particolare nella formazione professionale dei giovani. Dati
della storia ed esigenze del carisma, aparecido en el volumen Salesiani nel mondo del lavoro.
Editrice SDB, Roma 1982, pp. 19-63.

1.2 Page 2

▲back to top


4 Ramón Alberdi
PRIMERA ETAPA (1841-1846): El Oratorio Festivo Ambulante
San Juan Bosco comenzó su actividad sacerdotal y pastoral formando,
en 1841, un sencillo Oratorio o Centro Juvenil que, por falta de local propio,
hubo de andar peregrinando de una parte a otra durante cinco años.
En ese quinquenio, el joven sacerdote tuvo unas experiencias personales
de primer orden. 1a. El contacto con los aprendices y muchachos trabajadores
en los talleres de la ciudad de Turin. 2a. El encuentro con el mundo de la delin-
cuencia juvenil en las cárceles. 3a. El convencimiento de la necesidad de orga-
nizar unas escuelas dominicales y nocturnas para atender a esos jóvenes.
De esta manera, el clérigo piamontés creyó descubrir el objetivo concreto
de su vida: la liberación ó regeneración de la niñez y de la juventud por medio
de la educación cristiana y una acción escolar adecuada.
SEGUNDA ETAPA (1846-1856): Entre el Oratorio y la Residencia
Este decenio ofrece tres momentos culminantes:
Año 1846: el Centro Juvenil se hace estable. Don Bosco consigue
finalmente lo que tanto había deseado: establecerse en un lugar propio. Alquiló,
primero, y compró después la casa Pinardi, situada a las afueras de la ciudad
de Turin. Es su casa. Aquí surgió el llamado « Oratorio de Valdocco ».
Año 1847: la Residencia. En el mes de mayo se presenta un mu-
chacho muerto de hambre y de frío y sin cobijo alguno. Don Bosco y su madre
Margarita lo acogen en su pobre casita. De esta manera, tan sencilla, comienza
a formarse la llamada « Casa aneja al Oratorio de San Francisco de Sales ».
A partir de estas fechas, hay que imaginarse el « Oratorio de Valdocco »
con dos instituciones diferentes: el Oratorio o Centro Juvenil propiamente
dicho (con clases dominicales y nocturnas) y la Casa aneja o residencia para
jóvenes. Gradualmente, las preocupaciones de Don Bosco fueron orientándose
a ésta que, con los años, ganó en importancia a aquél.
En esta casa los residentes formaron dos secciones: la de los artesanos
(« artisti », « artigiani », « artigianelli ») —que se aplican al aprendizaje de
algún oficio— y la de los estudiantes —que cursan la primera enseñanza—.
Unos y otros vivían con Don Bosco y bajo su inmediata acción pastoral y edu-
cativa. Pero, aunque se aprovechaban de las clases que funcionaban allí, para
trabajar y realizar estudios de grado más elevado, tenían que marcharse a los
talleres y escuelas de la ciudad.
La nueva situación creada durante los años 1846 y 1847 orienta en un
sentido peculiar la actividad de Don Bosco. Éste efectivamente:
1o. Descubre su vocación de maestro y pedagogo, mientras va organi-

1.3 Page 3

▲back to top


Las escuelas profesionales salesianas de Barcelona-Sarriá
5
zando mejor en su casa las escuelas nocturnas, y publica para ellas unos textos
de enseñanza.3
2o. Se afianza en su conciencia de amigo de los aprendices, ya que sigue
atendiendo a los jóvenes trabajadores, no sólo cuando están con él, en la casa
del Oratorio, sino también cuando se encuentran en los puestos de trabajo.
Sabemos que, durante los años 1847-1852, llegó a concertar varios contratos
de trabajo, en los cuales, por decirlo así, se regulaban las condiciones laborales
entre el donante de trabajo y el empleado, asegurando a éste, por ejemplo,
el aprendizaje gradual del oficio, el descanso dominical, la continuidad en el
empleo, la remuneración salarial etc.
En consecuencia, Don Bosco se decidió a organizar con mayor consis-
tencia y estabilidad aquella vida que germinaba a su alrededor transformando
la residencia en un verdadero colegio de alumnos internos.
Año 1856: el internado colegial. Efectivamente, hacia 1853 comenzó
a implantar en casa las clases de enseñanza elemental completa y los primeros
talleres (« laboratori ») de enseñanza manual. A los tres años, la operación
estaba cumplida. Tanto los estudiantes como los artesanos tenían ya sus escuelas
en la Casa de Don Bosco.
Antes de pasar a otras cuestiones, se han de dejar en claro algunos
extremos:
Io. El apostolado sacerdotal de Juan Bosco ha encontrado su modo con-
creto de realizarse entre los hijos de familias trabajadoras (en general) y entre
los jóvenes obreros (en particular).
2o. Desde el punto de vista histórico, hay que decir que la inserción de
Don Bosco en el mundo del trabajo pasa necesariamente por la escuela. Efec-
tivamente, él comprendió que lo que tenía que hacer en la promoción del
pueblo era una obra de tipo asistencial, por medio de la instrucción y educa-
ción de la juventud.
3o Tal convencimiento se apoya también en la serie de vivencias perso-
nales que experimentó en los años mozos, cuando, siendo joven campesino
huérfano, hubo de abandonar la casa paterna e ir a otros lugares para poder
estudiar (1831-1835). Entonces, ya sea por necesidad —al objeto de pagar
los gastos de pensión—,4 ya sea por hobby, hubo de aplicarse a trabajos ma-
nuales, y así llegó a aprender rudimentos de música, sastrería y cerrajería,5 de
carpintería,6 de pastelería,7 de zapatería, encuadernación y albañilería.8 En
3 La Historia Eclesiástica (1845), la Historia Sagrada (1847) y, especialmente, el
pequeño manual titulado El sistema métrico decimal [1846?].
4 Cfr. Memorias Biográficas de Don Juan Bosco, I (Madrid 1981) 211-212.
5 Cfr. Ibid., 199-201.
6 Cfr. Ibid., 220.
7 Cfr. Ibid., 243.
8 Cfr. Ibid., 338.

1.4 Page 4

▲back to top


6 Ramón Alberdi
esta escuela de la vida fue adquiriendo el amor al trabajo, la habilidad ma-
nual y, sobre todo, una gran sensibilidad para captar las necesidades y las
aspiraciones de la juventud de su tiempo.
TERCERA ETAPA (1856-1886): Los «artesanos » en la «Casa del Oratorio»
Los treinta años siguientes (1856-1886) representan el período del asen-
tamiento definitivo, y de la primera expansión fuera de Turin y de Italia.
Don Bosco acomete cuatro tareas de envergadura.
1a. Inventar la figura del salesiano laico. Lenta y trabajosamente la fue
modelando en conexión, más o menos directa, con el ser y la misión de la
Escuela Profesional Salesiana. A partir del año 1860, ésta comenzó a tener
sus propios protagonistas inmediatos, es decir, los salesianos-maestros de taller.
2a. Delinear algunas junciones específicas. En el Reglamento para las
Casas de la Sociedad de San Francisco de Sales, publicado en otoño de 1877,9
aparecen ya algunos cargos: el catequista de artesanos, para atender a la for-
mación moral y religiosa (primera parte, cap. IV); el maestro de taller, con
el objetivo de adiestrar a los jóvenes en el oficio {ibid., cap. VII) y el asistente
de los talleres para facilitar el orden y la enseñanza {ibid., cap. IX).
3a. Aunar las fuerzas en torno a la figura del Consejero Profesional
General. Un primer paso lo dio el III Capítulo General de la Congregación
(celebrado en 1883), proponiendo la creación en el seno del Consejo Superior
de una consejería especializada en la materia.
4a. Forjar un ideario. El pensamiento que, basado en múltiples expe-
riencias, Don Bosco fue elaborando sobre sus escuelas-talleres se centra en
dos piezas constitucionales:
1a. El artículo cuatro de las Constituciones de la Sociedad Salesiana, tal
como quedó redactado por el fundador y aprobado por la Santa Sede en 1874.10
9 Puede verse en G. Bosco, Opere Edite, XXIX (1877-1878) 97-196. Traducido en
parte al castellano en SAN JUAN BOSCO, Obras Fundamentales. La Editorial Católica, Madrid
1978, 570-594 (BAC n. 402).
10 «Sucediendo con frecuencia que se hallen niños de tal manera abandonados, que
todos los cuidados que se les prodigan resultan totalmente inútiles si no se les acoge en
algún internado, con la mayor solicitud posible se abrirán casas, en las cuales con la ayuda
de la divina Providencia se les suministrará habitación, alimento y vestido; Y a la par que
se instruyan en las verdades de la fe se aplicarán también al aprendizaje de un arte u
oficio». Véase la redacción de este artículo según el texto latino publicado por Don Bosco
en Turin 1874: Opere Edite, XXV (1872-1875) 416. Según el texto italiano publicado por
él en Turin 1875: Ibid., XXVII (1875-1876) 54. La evolución redaccional del presente artí-
culo puede verse en GIOVANNI BOSCO, Costituzioni della Società di S. Francesco di Sales
[18581-1875. Testi critici a cura di Francesco Motto. LAS, Roma 1982, pp. 74-75.

1.5 Page 5

▲back to top


Las escuelas profesionales salesianas de Barcelona-Sarriá
7
2a. El estatuto (por decirlo así) emanado por el IV Capítulo General
de la Congregación que, presidido por el mismo Don Bosco, tuvo lugar en
Turin en septiembre de 1886. La finalidad global de la Escuela Profesional
Salesiana se declara de la manera siguiente:
« El fin que se propone la Sociedad Salesiana al acoger y educar a estos jóvenes
artesanos es formarlos de manera que, al salir de nuestras casas, una vez ter-
minado su aprendizaje, hayan aprendido un oficio con el que ganarse honra-
damente la vida, se hayan educado bien en la religión y tengan los conoci-
mientos científicos adecuados a su condición ».
Y prosigue el texto con una frase lapidaria : « Ne segue che triplice deve
essere l'indirizzo da darsi alla loro educazione: religioso-morale, intellettuale
e professionale ».11
Subrayemos algunos puntos más significativos.
En general: Don Bosco cree en la fuerza educativa del Evangelio; no se
contenta sólo con instruir, sino que aspira a educar al hombre; no le interesa
sólo el profesional, sino el hombre integralmente formado.
En particular:
En lo que respecta a la formación religiosa y moral: el director de la
Casa debe estar en contacto con los jefes de taller y asistentes, aunque no
sean salesianos, para escucharles y dar « las normas e instrucciones oportu-
nas para la buena marcha de los talleres » (n. 9).
En cuanto a la formación intelectual: el objetivo consiste en que los
alumnos consigan « el bagaje de conocimientos literarios, artísticos y cientí-
ficos que necesitan » (Introducción).12
En lo referente a la formación profesional: se exigen la teoría y práctica
del oficio (Introducción), orientación profesional (n. 1), ejercicios racional-
mente progresivos (n. 3), plan quinquenal de formación (n. 4), exposiciones
didácticas (n. 5) y calificaciones semanales (n. 5a). Para todo esto, se insiste
en la necesidad de preparar el personal competente « incluso con sacrificio
pecuniario », a fin de que « en nuestros talleres puedan realizarse los diversos
trabajos con perfección » (n. 2).
Tal es el contenido central de este texto, fundamento de todas las dis-
11 El texto original completo en G. Bosco, Opere Edite, XXXVI (1885-1887) 18-22.
Traducción castellana en SAN JUAN Bosco, Obras Fundamentales. La Editorial Católica,
Madrid 1978, 624-627 (BAC n. 402).
12 Para ello se establece: una hora al menos de clase al día (n. 1), confección de un
plan de estudios que debe seguirse en todas las casas de Formación Profesional de la Con-
gregación (n. 2), clasificación de los alumnos según su preparación y aptitudes (n. 3), obli-
gatoriedad de la enseñanza elemental (n. 5), exámenes y premios al final del curso (n. 6),
certificado de estudios al final de los años del aprendizaje (n. 7).

1.6 Page 6

▲back to top


8 Ramón Alberdi
posiciones que, después, irá adoptando la Congregación Salesiana a lo largo
de los años.
***
Don Bosco podía morir tranquilo († 1888). Hacia 1889 funcionaban, o
comenzaban a funcionar en su Congregación unas nueve Escuelas « de Artes
y Oficios » —como se decía entonces—. Una de ellas era la de Barcelona-
Sarriá, abierta en marzo de 1884. Esta escuela acaba de cumplir su primer
siglo de existencia. Hace cien años que salió de la mente y del corazón de
San Juan Bosco.
La fundación de la Escuela Profesional de Sarria
La fundación del Instituto Politécnico-Escuelas Profesionales Salesianas
de Sarriá, abarca un período más bien corto, de un año y medio (1882-1884).
Pero se apoya en unas raíces antiguas de las que toma su primera substan-
cia vital.
DOÑA DOROTEA CHOPITEA DE SERRA
Efectivamente, la historia arranca de la figura y de la obra benéfico-
social que, en la capital de Cataluña, llevaba a cabo una mujer de excepcional
categoría: Doña Dorotea Chopitea de Serra ( 1816-1891 ).13 Vasca por ascen-
dencia, chilena por nacimiento, sus padres la habían traído, aún muy niña, a
Barcelona. Cuando a los 16 años contrajo matrimonio con don José María
Muñoz,14 Dorotea conectó con la clase más alta del mundo social y econó-
mico de la Ciudad Condal. Lo que no le impidió vivir, con absoluta seriedad,
el espíritu cristiano que había aprendido en el seno de la familia.
Hace años, el sociólogo y político don Ramón Albo i Martí la llamó
« ingenium charitatis » (ingenio de caridad) —por el talento práctico que
demostraba tener en su acción benéfica—,15 y hace tan sólo unos meses (junio
13 La biografía fundamental es la de JAIME NONELL, Vida ejemplar de la Excelen-
tísima Señora Doña Dorotea de Chopitea, Viuda de Serra. Tipografía y Librería Salesianas,
Barcelona-Sarria 1892. En esta obra se inspiran, entre otros: JACINTO ALEGRE, Un modelo
de caridad. Doña Dorotea de Chopitea, Viuda de Serra. Librería La Hormiga de Oro, Bar-
celona 1928 (2a ed.). (Existe traducción catalana de Manuel Trullas, Un model de caritat.
Donya Dorotea de Chopitea, Vidua de Serra. Foment de pietat, Barcelona 1930). AMADEO
BURDEUS, Una dama barcelonesa del ochocientos. La sierva de Dios doña Dorotea de Cho-
pitea, Viuda de Serra. Librería Salesiana, Barcelona 1962.
14 Cfr. ARISTIDES DE ARTIÑANO, Biografía del Excmo. señor don José Serry Muñoz.
Barcelona 1882.
15 La caridad. Su acción y organización en Barcelona. Barcelona 1901, 280-281.

1.7 Page 7

▲back to top


Las escuelas profesionales salesianas de Barcelona-Sarriá
9
de 1984) el Papa Juan Pablo II la declaraba Venerable —por su heroicidad
en el ejercicio de las virtudes cristianas—.
Siguiendo el camino
La Escuela Profesional Salesiana de Sarriá se inscribe de lleno en el
conjunto de las iniciativas religioso-sociales que doña Dorotea estaba promo-
viendo en Barcelona, al menos desde el año I860.16
Su actividad se intensificó a partir de 1875, cuando, superado el sexenio
revolucionario (1868-1874), la Restauración abrió un período de mayor esta-
bilidad, y aun más a partir de 1882, año en que quedó viuda. Su esposo,
sintiéndose próximo a la muerte, le había hecho esta recomendación; « Haz
todo el bien que puedas, sin hacer caso de lo que diga la gente ».17 La viuda
había superado la edad madura. Tenía 66 años cumplidos. Todavía le queda-
ban nueve, que fueron los más fecundos de su actividad pública. Al morir
(1891), dejaba en marcha treinta instituciones en las que ella había interve-
nido como fundadora o como protectora.18
Dentro de la variadísima gama de objetivos y modalidades que alcanzaba
el impulso asistencial de doña Dorotea, había una meta prioritaria: la educa-
ción cristiana de la niñez y de la juventud más necesitadas. Esto correspondía
a una de las aspiraciones más profundas de su alma, exquisitamente sensibi-
lizada en la problemática social de su tiempo: « Me entregaré enteramente
—se proponía en los Ejercicios Espirituales de 1883— a trabajar en la sal-
vación de las almas por medio de las escuelas, que las procuraré, en lo que
mis fuerzas alcancen, extenderlas lo más posible ».19 Tal es la mentalidad de
la fundadora, en la cual ha de situarse el origen de la Escuela Profesional
Salesiana de Sarriá. Doña Dorotea estaba decidida a proseguir el camino.
Un hallazgo feliz
El biógrafo Jaime Nonell,20 para describir el momento preciso en que
Dorotea descubre la existencia de los salesianos, se vale de sus mejores galas
de escritor. Lo hace conscientemente. Sabe que se trata de uno de los hitos
más destacados en la vida de la protagonista. Adoptando el género dramá-
tico, se sirve de los tres pasos de rigor.
16 Fundación de la primera Sala de Asilo. Cfr. J. NONELL, O.C, p. 83.
17 Ibid., p. 160.
18 Cfr. A. BURDEUS, o.c, p. 393.
19 J. NONELL, o.c, p. 206.
20 Escribió la biografía, ya señalada, de doña Dorotea inmediatamente después del falle-
cimiento de la misma. Aunque no la conoció en persona, pudo disponer de una documen-
tación de primera mano abundantísima. Por eso, su libro es de un valor imperecedero
sobre el tema. Cfr. Nonell i Mas, Jaume, en Gran Enciclopedia Catalana 10, 575.

1.8 Page 8

▲back to top


10 Ramón Alberdi
Primero
Dorotea anda inquieta. No se siente satisfecha, a pesar de todo lo que
está realizando. En concreto, su obra predilecta —la de las Salas de Asilo —
le parece insuficiente. Recoger y atender a párvulos y niños —de tres a seis
años— durante las largas horas en que los padres se ausentan del hogar para
acudir al trabajo, no está mal. Pero después, ¿qué? Aquellos niños, al entrar
en contacto directo con la vida real, al tener que pasar de las Salas a las
fábricas y puestos de trabajo, « perdían miserablemente la pureza de la fe y
de costumbres ».21
Además, todos los días, podía comprobar la señora el « gran número de
chicuelos sin educación andar vagabundos por calles y plazas, ignorando los
elementos de religión, sin amor al trabajo por falta de quien se lo inspirase ».
De estas nuevas generaciones poco podía esperar la sociedad. Porque, al « no
poseer arte ni oficio con que procurarse los medios de subsistencia, ni que-
darles, para atender a ella, otro arbitrio que el robo, el timo, el servir —para
cualquier fin— al primero que les alargase un pedazo de pan o dinero... »,
terminaban con su cuerpo entre las paredes de una cárcel.22 Pero esto no
podía soportarlo el corazón de Dorotea, que « se lastimaba » al pensar en
una posibilidad semejante.23 Estos hechos planteaban a doña Dorotea —al
decir del biógrafo— su « problema capital ».24
Segundo
Cualquiera que fuera la solución propuesta, debía comprender, para ser
válida, los dos elementos indispensables: el religioso-educativo y el profesional.
La señora creía salvarlos confiando a un sacerdote que vivía en el
vecino pueblo de Gracia la parte moral y religiosa, y a un grupo de maestros
y oficiales, la enseñanza de artes y oficios. Se lo comunicó todo a su yerno,
don Narciso Pascual de Bofarull, hombre práctico, inteligente, generoso: « ¿No
ve Ud. —dice a la suegra— que este plan no ofrece garantías de duración y
solidez? ¿En qué pararía tan importante y complicada obra el día en que
faltase ese buen señor sacerdote, que piensa Ud. poner al frente de ella? ».25
Estas palabras impactaron de lleno en el ánimo de Dorotea, que no supo qué
responder.
Tercero
El Sr. Pascual estaba bien informado en los asuntos que interesaban a
la suegra. Hasta cierto punto, fue como el cerebro gris y su brazo ejecutivo.
21 J. NONELL, O.C., p. 174.
22 Ibid.
23 Ibid.
24 Ibid.
25 Ibid., p. 176.

1.9 Page 9

▲back to top


Las escuelas profesionales salesianas de Barcelona-Sarriá
11
« Recuerdo haber leído —le dice— en algún periódico o revista que recien-
temente se ha fundado un instituto religioso con el fin precisamente de recoger
niños abandonados, y enseñarles oficio a la vez que formarles el corazón e
instruirlos en las máximas cristiana ».26
Explica el biógrafo que, en este momento, aparecieron en el rostro
de Dorotea tres impulsos: « la alegría, la sorpresa y la satisfacción más cum-
plida ».27 El diálogo que siguió fue corto e intenso: —« ¿Dónde está ese
periódico? —Ahora no lo sabré decir; yo lo buscaré. —Sí, búscalo, y avísame
en cuanto lo encuentres ».28
Dorotea quedó, nerviosa, entre la duda y la esperanza: « Un instituto
religioso —pensaba—, una orden [religiosa] que se dedique a enseñar oficios...:
ésta es la que conviene a mi idea. Ya doy el problema por resuelto ».29 Final-
mente se dio con la información deseada. « Explicar lo que pasó por doña
Dorotea, al oir la primera noticia de los Talleres Salesianos es empresa supe-
rior a mis fuerzas », confiesa elegantemente Nonell.30 Al menos, consiguió
escribir esto: « Su gozo —el de Dorotea— no pudo ser más cumplido ».31 Era
la alegría de un hallazgo feliz.
LOS SALESIANOS LLEGAN A SARRIA
Doña Dorotea no perdió tiempo. Se puso en contacto, primero, con los
salesianos de Utrera (Sevilla) —donde habían fundado su primera casa de
España—. Y, después, con el mismo Don Bosco. Le escribió a Turin con
fecha del 20 de septiembre del año 1882. El papel de carta tenía los bordes
de color negro. La señora estaba de luto riguroso por el fallecimiento del
marido. Al no obtener respuesta de Turin, vuelve a escribir precisando bien
su objetivo: « mi propósito es contribuir a fundar en los alrededores de
Barcelona un establecimiento en que se enseñen artes y oficios bajo la dirección
de la Congregación Salesiana ». Esta carta del 12 de octubre demuestra bien
la naturaleza que debía revestir la nueva institución.32
A los pocos días recibía la contestación de Turin, fechada el 17. Vendría
efectivamente un visitador para estudiar el asunto. La carta no era de Don
Bosco. Pero en su nombre se le daba una palabra seria. Dorotea quedó por
26 Ibid.
27 Ibid.
28 Ibid., p. 176-177.
29 Ibid., p. 177.
30 Ibid.
31 Ibid.
32 Puede verse entera en A. BURDEUS, O.C, p. 227.

1.10 Page 10

▲back to top


12 Ramón Alberdi
el momento satisfecha. Sin embargo, no acertaba a calmar su inquietud. Vuelve,
por eso, a insistir dando prisas y, sobre todo, recalcando el motivo que le
mueve a implantar una escuela profesional: « pues Barcelona es con respecto
a España lo que Lyon y Marsella con relación a Francia, esto es, una ciudad
eminentemente industrial y mercantil, en la que la Congregación Salesiana
encontrará un vasto campo donde ejercitar un tan benéfico apostolado, procu-
rando mucha gloria a Dios y un grandísimo bien a las almas ».33 En el corazón
de Dorotea se entrelazan una y otra vez las motivaciones sociales y las reli-
giosas. Ambas dimensiones se encuentran en ella sin solución de continuidad.
Resultaría prolijo ahora traer aquí los detalles de una extensa corres-
pondencia epistolar entre Barcelona y Turin, en la cual emerge invariable-
mente la firme voluntad de la señora para llevar a cabo su proyecto.34 Cuando
estuvo segura de que los salesianos, finalmente, iban a venir, compró la
Torre Prats, empezó a habilitarla y dio inicio a los trabajos de una primera
ampliación. La propiedad adquirida para los salesianos llevaba el número 6
de la carretera de Barcelona a Sarria.
Mientras tanto, los salesianos andaban un tanto desanimados. Habían fra-
casado en Málaga, precisamente en el intento de establecer una escuela de
artes y oficios. Contrariados, se habían concentrado de nuevo en Utrera. Era
a comienzos del curso 1883-1884.35 Pero, al poco tiempo, se fueron dando
cuenta de que aquella lucecita que habían visto encenderse al norte, en Cata-
luña, se hacía cada vez más potente y segura. Barcelona les resultaba una
meta muy apetecible: por lo que significaba aquella gran ciudad de 300.000
habitantes en la costa mediterránea; por las garantías que, gracias a la gene-
rosidad de doña Dorotea, se le ofrecían a la obra; por las esperanzas de
encontrar vocaciones autóctonas para la vida salesiana.
Claro que, junto a las luces, no faltaba una sombra de miedo. Efecti-
vamente, en diciembre de 1883, don Juan Branda —que a la sazón era superior
de la Casa de Utrera y que, destinado a serlo de la de Sarria, había visitado
el mes anterior la Ciudad Condal— manifestaba así sus dudas al amigo y
confidente don Julio Barberis: « Al tratar con aquellos señores [Dorotea, fami-
liares y amigos], al ver el desarrollo artístico [de la ciudad], su carácter des-
pierto e inteligente, me asaltaba el temor de presentarnos ante ellos con pocas
fuerzas ». Pero la nueva ayuda que había llegado de Italia parecía disipar en
él tales dudas: « Ahora (...) puedo ir a cara descubierta (...). Le aseguro —decía—
que me siento muy animado para ir a aquella casa de Barcelona (...). Espero
que no nos dejen atrás ni los artesanos ni los músicos de la capital catalana (...).
33 Carta del 22-X-1882. Cfr. Ibid., p. 228.
34 Cfr. R. ALBERDI, Hace cien años. Barcelona esperaba a los salesianos, en Boletín
Salesiano, marzo 1983, pp. 20-21. En adelante citaremos esta revista con la abreviatura BS.
33 Cfr. A. MARTIN, Los Salesianos de Utrera en España. Inspectoría Salesiana de Sevilla
1981, pp. 247-250.

2 Pages 11-20

▲back to top


2.1 Page 11

▲back to top


Las escuelas profesionales salesianas de Barcelona-Sarriá
13
Trabajaremos con todas nuestras fuerzas, para que nuestra misión alcance bue-
nos resultados ».36
Así, entre temores e ilusiones, pasaron los salesianos de Utrera las fiestas
de Navidad, Año Nuevo y Reyes. Los amigos de Barcelona los habían empla-
zado, lo más tardar, para la fiesta de San Francisco de Sales (29 de enero)...
Hasta que, de golpe, el día 12 de febrero (1884), Branda escoge a su pequeña
tropa y dice que se marcha en seguida. « Pasado mañana, día 14 de febrero
—le comunicaba al Vicario General—, saldremos para Barcelona de donde
insisten que vayamos pronto (...). No sé cómo me las arreglaré allí si no me
manda Ud. un carpintero y un zapatero ».37
Los salesianos llegaron aquí a mediados de febrero de 1884.38 Era la pri-
mera Casa que tenían en el principado y la segunda de toda España.39 A comien-
zos del mes de marzo, abrieron sus puertas, y se matricularon los primeros
alumnos. Venían a residir como internos, y a aprender alguna profesión manual
que les sirviera para ganarse la vida. La fecha indicada puede considerarse
como la de apertura de la institución.
Uno días después, vino la fiesta de San José, que entonces estaba adqui-
riendo creciente importancia en el mundo católico-obrero. Era, además, la pri-
mera fiesta que se celebraba en los llamados Talleres Salesianos. Doña Dorotea
y toda su familia subieron a Sarria para participar en la fiesta. Aquel 19 de
marzo de 1884 resultó un día muy hermoso para todos. « Nuestras cosas van
extraordinariamente bien » —comunicaba, eufórico, el director a Turin—.40
De esta manera se consideró oficialmente inaugurada la obra salesiana de
Barcelona-Sarriá.41
Los primeros pasos (1884-1903)
Es verdad que las Casas Salesianas de los primeros tiempos en España
han tenido, casi siempre, unos comienzos con « ribetes de odisea », como afir-
ma el historiador Miguel Lasaga.42 La de Sarria conoció también la dureza de
los tiempos —falta de medios y de personal cualificado, sobre todo—; pero
no es que, en general, anduviera entre improvisaciones y aventuras. En cues-
tión de ocho años (1884-1892), logró articular todos los órganos característicos
36 Carta desde Utrera, 15-XII-1883.
37 Carta desde Utrera, 12-11-1884.
38 Cfr. Memorie Biografiche di San Giovanni Bosco 17, 353.
39 Formaban el grupo un sacerdote, cuatro clérigos (uno de ellos ordenado de diácono)
y dos salesianos coadjutores, maestros de taller — un sastre y un carpintero —. Cfr. SOCIETÀ
DI SAN FRANCESCO DI SALES, Anno 1884, 47.
40 Carta a don Julio Barberis, 19-III-1884.
41 Cfr. R. ALBERDI, Febrero de 1884. Los salesianos llegaban a Barcelona-Sarriá, en BS,
febrero 1984, 4-7.
42 Don Ramón Zabalo, maestro, comerciante, religioso y sacerdote. SEI, Madrid
1946, p. 67.

2.2 Page 12

▲back to top


14 Ramón Alberdi
de su vida, hoy secular. El primero de ellos fue la Escuela de Artes y Oficios,
a la cual nos referimos exclusivamente en el estudio.
Ahora nos centramos en el período que podría denominarse heroico, o,
tal vez, también carismático, en el cual actúan los discípulos directos del
fundador o, al menos, sus coetáneos. En fin, para no complicar las cosas se
puede hablar de « primeros pasos », abarcando los tres primeros directorados:
de don Juan Branda (1884-1889), don Felipe Rinaldi (1889-1892) y don
Manuel Hermida (1892-1903).
LAS CONSTRUCCIONES Y LOS « TALLERES »
La antigua Masía Prats fue la primera sede de los llamados Talleres
Salesianos de Sarriá. Las obras de adaptación se llevaron a cabo entre los
últimos meses de 1883 y primeros del año siguiente. Aquí vivieron, durante
los comienzos, los siete salesianos con sus treinta huérfanos.
Al propio tiempo, se había dado comienzo a lo que puede denominarse
«primera ampliación», es decir, el pequeño pabellón que debía dar cabida:
en la planta baja —con pared en medio —, a la capilla y al comedor; en la
planta superior, al dormitorio (que sería el de la bilocación) y a la ropería.
Este cuerpo de edificio (dirección oeste-este) quedó concluido antes de
acabar el año 1884,43 de modo que el curso 84-85 —el primero que se impartía
por completo— pudo desarrollarse con cierta holgura.
Se entiende que el costo de estas obras —núcleo celular de la funda-
ción— corría exclusivamente a cuenta de doña Dorotea, cuya solicitud des-
cendía a los detalles menudos de la vida. Sobre todo, procuró dotar de utillaje
necesario a los pequeños talleres que entraban ya en funcionamiento: la sastrería,
la encuademación y la carpintería. El de la encuadernación —« cuya maqui-
naria toda » costeó la señora—44 se llevó de alguna manera las preferencias,
ya que se instaló en una sala nueva, pensada a propósito.
Entre 1885 y 1886 hubo que dar un paso hacia adelante, porque la
demanda de puestos para nuevos alumnos era incesante.45 Así se prolongó el
pabellón anterior hasta la mitad del patio del actual colegio del Santo Ángel,
donde estuvo por mucho tiempo la hornacina de San José. Arriba: nuevo
dormitorio y clases. Abajo: las cuatro salas nuevas destinadas a los talleres
de carpintería, escultura, sastrería y zapatería, que se abren en febrero de
43 El dibujo ejecutado por el pintor salesiano don Vicente Gutiérrez en el año 1886
representa bien lo que era el edificio de los Talleres Salesianos dos años antes. Cfr. R.
ALBERDI, La formación profesional en Barcelona. Ediciones Don Bosco, Barcelona 1980, p. 708.
44 J. NONELL, oc., p. 208.
45 Cfr. Ibid., pp. 214, 223.

2.3 Page 13

▲back to top


Las escuelas profesionales salesianas de Barcelona-Sarriá
15
1886.46 En esto consistió la « segunda ampliación ». Así encontró Don Bosco
la fundación de Sarria en abril de ese año.
No hace falta decir una vez más que doña Dorotea participó activamente
en este momento. Se sintió íntimamente satisfecha. « Al ver los rápidos pro-
gresos de su obra favorita —explica el Padre Nonell—, su gozo no tenía
límites ».47
Más en concreto, la instalación de los mencionados talleres en un nuevo
emplazamiento le producía una alegría « inefable ».43
En 1886 la presencia física de Don Bosco en Sarriá resultó muy esti-
mulante, porque en enero del año siguiente se abrían las zanjas para otras
construcciones.
Se trata de dos cuerpos de edificios: uno, prolongando la línea anterior-
mente iniciada, iba desde la pilastra (con la hornacina de San José) hasta
el estanque interior; el otro, partiendo desde este punto, salía en dirección
a la carretera de Barcelona. En el primero se pensaba encontrar sitio más
holgado para el taller de encuadernación y nuevo dormitorio; en el segundo
se instalarían la escuela de tipografía y un gran salón de música.
Tales eran los proyectos que había cuando Don Bosco terminó su visita
a los Talleres de Sarriá. Según explicaba el director, se podría acoger así
« a más de un centenar de niños pobres que suspiran por el ingreso », ya
que, por el momento, debían quedarse fuera « por falta de local ».49
He aquí por qué se puso en marcha la « tercera ampliación ».
La instalación de la escuela-imprenta fue la gran aspiración del momento.
Doña Dorotea la compartía plenamente. Don Bosco, unos tres meses antes
de morir, le envía una circular pidiendo una limosna para las misiones sale-
sianas. Ella le contesta en vísperas de la fiesta de la Inmaculada del 1887:
« al presente no me es posible, por tener que hacer desembolsos de conside-
ración en la tipografía de los Talleres de aquí ».50 El detalle es significativo.
El fundador muere pensando en las misiones; pero Dorotea, en ese momento,
vive ilusionada pensando en su imprenta de Sarria. De esta manera, con la
ayuda de don Luis Martí-Codolar y de doña Dorotea Chopitea de Serra y la
voluntad conjunta de Cooperadores y salesianos, nació la primera Escuela
Tipográfica de Barcelona y la primera también de toda España. A comienzos
de 1888 estaba ya funcionando.51
46 Cfr. Ibid., p. 223.
47 Ibid., pp. 214-215. El subrayado es nuestro.
48 Ibid., p. 223.
49 De la carta fechada el 6-II-1887, y publicada en BS, abril 1887, 38-41.
50 Carta desde Barcelona, 7-XII-1887.
51 Cfr. E. MARTIN, Centenario de la primera Escuela Gráfica de España, en Gremi,
n. 61 (novembre 1983) 35-40. Los 100 años de la primera Escitela Gràfica española, en
Gráficas, n. 474 (diciembre 1983) 460-462.

2.4 Page 14

▲back to top


1 6 Ramón Alberdi
El segundo director de la Casa, el hoy Siervo de Dios don Felipe Rinaldi,
se aplicó a consolidar la obra realizada por su antecesor, don Juan Branda.
Durante los tres años de su gobierno (1889-1892), consiguió potenciarla nota-
blemente. Los Talleres Salesianos aparecen ya en sus cuatro áreas de especia-
lización: Imprenta, Encuadernación, Librería / Carpintería, Ebanistería, Tor-
nería / Escultura de adorno y figura / Sastrería y Zapatería.52 A partir del
curso 1891-1892, se añade la cerrajería.53
La exposición didáctica que se inauguró con motivo de la fiesta de
María Auxiliadora de 1891 demostraba la vitalidad y el progreso de los
talleres. El Diario Catalán opinaba que los objetos allí presentados podían
competir « con los principales establecimientos industriales de España y del
extranjero »,54 y el Correo Catalán creía encontrarse ante un milagro, « pues
que no se sabe explicar —decía— cómo un establecimiento tan joven todavía
—pues data del 84— pueda llegar a una perfección de ejecución en los tra-
bajos que nada tiene que envidiar a los mejores talleres de la capital ».55
Estas palabras podrían parecer exageradas, si, al año siguiente (1892),
no hubieran quedado confirmadas con la inauguración de la iglesia interna,
cuya ornamentación —esculturas, cuadros, puertas y ventanas, asientos y recli-
natorios— se debía fundamentalmente a los « artistas de la casa ».56
En 1892 el Padre Rinaldi dejó de ser superior de ésta y pasó a regentar,
como superior provincial, las fundaciones que existían en España. El nuevo
cargo no le impidió seguir muy de cerca el desarrollo de la casa de Sarria.
Cuando, a los tres años, vio que estaba en venta la fábrica de seda
situada, frente al Colegio del Santo Ángel, sobre la franja de terreno que daba
a la carretera de Barcelona a Sarriá, no dudó en adquirirla. Acudió a la supe-
rioridad pidiendo permiso para llevar adelante los trámites, porque, según
manifestaba, « hace un año entero que estoy buscando el modo de ampliar
los talleres » 57
La escritura de compra-venta se pudo firmar el 26 de febrero de 1901.
La fábrica de seda —de construcción todavía reciente— fue para los salesianos.
El nuevo Padre Provincial, don Antonio Aime, justificando ante los
Cooperadores reunidos en la iglesia de Santa Ana con motivo de la fiesta de
San Francisco de Sales el gasto realizado (40.000 pesetas), afirmaba que se
había tomado aquella opción « a fin de poder admitir más niños y colocarlos
en condiciones más convenientes que las actuales para enseñarles los distintos
oficios ».58 Efectivamente, a la vuelta de pocos años, éstos ya se impartían
en el local adquirido y debidamente adaptado.
En toda esta operación hubo —sospechamos— un héroe escondido: don
Manuel Benito Hermida, el tercer director del establecimiento.
52 Desde 1890 ya aparece esta distribución en el membrete de los papeles oficiales
a institución.
53 Junto a ella nació la escuela de fundición.
54 Aducido en el BS, agosto 1891, 101.
55 Aducido en el BS, septiembre 1891, 116.
56 BS, agosto 1892, 122.
57 Carta al Rector Mayor, don Miguel Rua, 15-VII-1895.
58 BS, abril 1902, 111.

2.5 Page 15

▲back to top


Las escuelas profesionales salesianas de Barcelona-Sarriá
17
Hacia finales y comienzos de siglo, entre los talleres destacaba el de la
escultura. Así lo demostró la Primera Exposición de las Escuelas Salesianas
de Artes y Oficios que estuvo abierta en Turín-Valsalice, del 1o al 26 de sep-
tiembre de 1901.59
La denominada Escuela Práctica de Escultura de los Talleres Salesianos de
Sarriá estaba entonces en plena actividad, gracias, entre otras cosas, a la
demanda creciente que originaba la expansión de la Obra Salesiana en España
y en Hispanoamérica.
EL NOMBRE Y LA INTERPRETACIÓN
Una vez descrito el desarrollo de la enseñanza profesional en esta Casa
durante los primeros veinte años (1884-1903), tratemos de captar su natu-
raleza y significado.
El nombre y la realidad
La primera denominación que recibió la casa salesiana de Sarriá fue ésta:
Talleres Salesianos. Casa del Niño Jesús.60 En la primera parte se quería signi-
ficar la actividad más importante; es decir, la práctica de oficios; en la se-
gunda, el carácter religioso-asistencial del establecimiento.61 Junto a este nom-
bre —que pierde más o menos pronto el segundo extremo— aparece enseguida
el otro: Escuela de Artes y Oficios de los Talleres Salesianos. La primera vez
que lo hemos visto empleado ha sido a finales de 1884, el año de la funda-
ción. El detalle tiene su valor. Quiere decir que, ya desde el principio, los
salesianos se esforzaban por poner en claro que allí no se trataba sólo de
trabajar —como se estilaba en los talleres de cualquier reformatorio de la
época—, sino, sobre todo, de enseñar a trabajar, y de educar al futuro obrero
a través de unas funciones propias de una escuela. Llevaban tan adentro esta
idea que, con el tiempo, acabaron por suprimir el término Talleres.
Pero, mientras tanto, fue tal la fuerza expresiva que las gentes con-
cedieron al título de Talleres Salesianos que, con él, entendían referirse no
sólo a la Obra Salesiana de Sarriá, sino incluso a la sociedad fundada por
San Juan Bosco. La Sociedad de los Talleres Salesianos era, sin más, la Sociedad
de San Francisco de Sales instituida por Don Bosco.62
59 Noticias en BS, diciembre 1901, 320-323; enero 1902, 7-9; febrero 1902, 31-33;
abril 1902, 93-96.
60 Aunque en el Elenco oficial de 1884 se habla de « Talleres Salesianos di S. Giuseppe ».
61 El término Talleres procede con toda probabilidad de la literatura que se empleaba
en Revista Popular.
62 Cfr. oficio dirigido al director don Juan Branda por la secretaría de cámara del
obispado de Barcelona con fecha 21-VI-1889.

2.6 Page 16

▲back to top


18 Ramón Alberdi
La organización de la enseñanza primaria junto a la profesional en 1891
aconsejó una denominación más compleja, con el título general de Obra de
Don Bosco, y los subtítulos respectivos Talleres Salesianos y Colegio del Ángel
de la Guarda.63
La expresión Obra de Don Bosco —que aparece a comienzos del direc-
torado del Padre Rinaldi— apunta a dos objetivos: primero, a recordar la
paternidad del santo sacerdote de Turin sobre la institución de Sarria; y
segundo, a poner de relieve el carácter benéfico de la misma, por el que
siempre se hallaba necesitada de apoyo económico y moral.
En el último decenio del siglo, entra la denominación Escuelas Salesianas
de Artes y Oficios de Sarriá, a la cual le acompaña en ocasiones la de Escuelas
Profesionales [Salesianas] de Sarria.64
No piense el lector que cuanto acabamos de exponer no pasa de ser una
simple curiosidad o una disquisición académica más o menos inútil. Los nom-
bres siempre significan algo. Los que se han traído aquí demuestran que la
institución de Sarriá surgió, desde los primeros años, como una entidad: a) de
aprendizaje práctico, b) docente y educativa, y c) destinada a la beneficencia
social. Se trata de toda una síntesis: es la síntesis salesiana.
Esto nos da pie para fijar nuestra atención en el punto siguiente.
Claves de interpretación
Nos preguntamos: la opinión pública, ¿cómo interpretaba lo que los sale-
sianos hacían en sus Talleres de Sarriá?
Por desgracia, apenas tenemos testimonios externos a la misma institu-
ción. De todos modos, cuando los Cooperadores Salesianos hablan o escriben
sobre el argumento expresan adecuadamente el sentir común del mundo cató-
lico de la época.
1. En el ámbito barcelonés,63 el mejor pensador, sin duda alguna, es el
apologista Félix Sarda i Salvany, sacerdote de Sabadell (Barcelona).
Lo mismo que otros redactores de la Revista Popular, quedó impresio-
nado ante el proyecto —para él realmente genial— de los Talleres Salesianos,
y se convirtió en el primer tratadista o teorizante de los mismos.
Los visitó en Sarriá al poco tiempo de su apertura y habló con don
Juan Branda. Una vez informado,66 escribió tres amplios artículos en su Revista
Popular.
63 El Colegio del Santo Ángel se abrió a mediados de abril de 1891; en el mes de
junio ya se usaba la denominación indicada.
64 Ver el Boletín Salesiano de estos años. La expresión Colegio de Artes y Oficios
se usa mucho menos.
65 Fuera de Barcelona destaca Monseñor Marcelo Spínola y Maestre, autor del librito
Don Bosco y su Obra que, publicado hace exactamente cien años en la capital catalana
(Tipografía Católica 1884), ejerció un influjo enorme en la primitiva literatura salesiana en
España.
66 Cfr. R. ALBERDI, Una ciudad para un santo. Ed. Tibidabo, Barcelona 1966, pp. 74-78.

2.7 Page 17

▲back to top


Las escuelas profesionales salesianas de Barcelona-Sarriá
19
El pensamiento del Dr. Sardà i Salvany abraza esquemáticamente tres
puntos. Los Talleres Cristianos —como se expresa él—:
1o. Son una cosa providencial: «Don Bosco recibió (...) del cielo su inspi-
ración, y la empresa ha crecido en sus manos como verdadera obra del cielo ».67
2o. Demuestran la vitalidad y la actualidad de la Iglesia que, aun hoy,
realiza las maravillas de siempre: « no es nueva, pues, en este concepto la
institución de religiosos que enseñan a trabajar y a santificar el trabajo. La
Obra Salesiana es la gran tradición de los monjes de todos los siglos, remo-
zada y presentada al siglo actual, en el traje del día, como remedio a una de
sus más congojosas enfermedades, cual es la descristianización de las clases
trabajadoras ».68
3o. Han dado lugar a la aparición de unos nuevos agentes socio-religiosos,
los salesianos, « ministros de Dios —dice-— en cierta manera ligados con voto
a la fábrica del mismo modo que al altar ».69 He aquí, a nuestro entender, una
de las descripciones más bellas del salesiano, que, en nombre de Dios, abraza
la causa del trabajo y de los hijos de los trabajadores.
2. En la literatura que se produjo en la Ciudad Condal a raíz de la visita
efectuada por Don Bosco en 1886, se repiten más o menos las mismas ideas.
La que emerge con mayor fuerza es la de la síntesis salesiana: con sus escuelas
profesionales y agrícolas, Don Bosco es capaz de dialogar con el mundo, armo-
nizar el Evangelio con la ciencia, y salvar, así, los nuevos valores del mundo
del trabajo.70
3. Cuando en 1891 aparece la conocida encíclica de Léon XIII Rerum
Novarum, el pensamiento católico vuelve a su postura tradicional antisocialista.
Para comprender correctamente esta actitud, hay que recordar que los cató-
licos del último decenio del siglo pasado tenían ante sí una imagen muy dife-
rente de la nuestra de hoy. Ellos, en efecto, creían ver —a su modo— un
tipo de socialismo que imponía la dictadura del Estado, fomentaba la lucha
de clases, destruía la propiedad privada, engañaba a los trabajadores con pro-
mesas inalcanzables y, sobre todo, propugnaba una escuela necesariamente lai-
cista y cerrada a la fe cristiana. Por eso, estimulados por la voz del Papa,
reaccionaban con fuerza en contra de ese modelo socialista, y enaltecían al
mismo tiempo la Escuela Salesiana, que rechaza la discriminación social, da
sus preferencias a los más débiles y, junto a la instrucción y al aprendizaje,
61 Revista Popular, n. 708 (1884) 10-11.
68 Ibid., n. 709 (1884) 20.
69 Ibid., n. 710 (1884) 36-37.
70 Cfr. R. ALBERDI, La missione della Congregazione Salesiana come la intesero i cat-
tolici barcellonesi del secolo XIX, en La missione dei salesiani nella Chiesa. Elle-Di-Ci.
Leumann-Torino 1970, 87-105 (Collana Colloqui sulla vita salesiana, 2).

2.8 Page 18

▲back to top


20 Ramón Alberdi
quiere ofrecer una educación cristiana. En una palabra, en la Escuela Profe-
sional Salesiana entendían ver un ideal.
« Don Bosco con sus Talleres, con sus colonias agrícolas, con sus Ora-
torios dominicales, sus escuelas nocturnas ha llenado una verdadera necesidad
y ha realizado el ideal del obrero cristiano » —afirmaba en esta misma casa
un nieto de doña Dorotea, el Dr. Víctor Gibert de Serra—. Y proseguía:
«El obrero formado en el Taller de Don Bosco tiene fe (...); es útil a la
sociedad y a la familia. Esos son los obreros que han de regenerar la sociedad ».71
Antes que él, Sardà i Salvany había escrito: « El día que tal suceda
[cuando se tengan implantados por doquier los Talleres Salesianos], habremos
ganado la principal batalla al socialismo, que funda todo su prestigio y fuerza
en la supuesta incompatibilidad entre el elemento fabril y el elemento religioso ».72
4. Dentro del pensamiento netamente pontificio,73 los católicos barcelo-
neses percibían otra función de los Talleres; es decir, la de propiciar y realizar
esa siempre ansiada armonía: entre el capital y el trabajo, por un lado; entre
Cristo/la Iglesia y el mundo obrero, por el otro.
En cuanto a lo primero, los Talleres de Sarriá aparecían a la vista de
todos como una obra de colaboración, de una feliz convergencia de fuerzas,
de una acción solidaria; incluso como una forma de convivencia.
En cuanto a lo segundo, el Dr. Sardà i Salvany expresaba un profundo
anhelo del catolicismo social de la época cuando escribía: « Rehacer estas
armoniosas relaciones, efectuar esta mutua aproximación, que sea luego recon-
ciliación definitiva: tal es el objetivo apostólico de la bienhechora Congre-
gación Salesiana y de sus celebradas escuelas y talleres ».74
Hacia la madurez (1904-1936)
Don Bosco y los salesianos de Sarriá de hace cien años apenas podían
prever lo que, en torno a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), sería el
triunfo de la revolución industrial y, por consiguiente, la implantación de la
enseñanza profesional, tal como la concebimos hoy. La suya era prevalente-
mente una escuela de corte artesanal. Pero, así y todo, estaba programada
para evolucionar hacia un tipo de escuela siempre actualizado.
Así lo entendieron los salesianos, basándose en el modo de pensar y
actuar que había tenido el fundador. « Cuando se trata de hacer el bien, Don
Bosco quiere estar siempre a la vanguardia del progreso » —había dicho un
71 Discurso pronunciado por el Dr. Don Victor Gibert de Serra el día que inauguraban
su exposición los Talleres Salesianos. Tipografía y Librería Salesiana, Barcelona-Sarrià 1891,
p. 18.
72 Revista Popular, n. 710 (1884) 36-37.
73 Cfr. J. LORTZ, Historia de la Iglesia en la perspectiva de la historia del pensamiento,
II (Ed. Cristiandad, Madrid 1982), p. 447.
74 Texto que hacen suyo los salesianos. Ver el folleto titulado Homenaje al Venerable
Juan Bosco. Escuela Tipográfica Salesiana, Sarria-Barcelona [1907] 11.

2.9 Page 19

▲back to top


Las escuelas profesionales salesianas de Barcelona-Sarriá
21
día a don Aquiles Ratti, el futuro Papa Pío XI.73
Por eso, guiada por los Consejeros Profesionales Generales, don José
Bertello (1898-1910) y don Pedro Ricaldone (1911-1922), y con el lema de
« con los tiempos y con Don Bosco »,76 la Congregación Salesiana optó por
transformar las antiguas instituciones y crear su propia Escuela Profesional
de acuerdo con los nuevos signos de los tiempos.
Eso fue lo que, precisamente, se operó entre nosotros durante los treinta
años que anteceden a la guerra civil de 1936, o sea, a lo largo de los
directorados de Vicente Schiralli (1904-1906), Luis Costamagna (1907-1911),
Ernesto Miglietti (1911-1920), Esteban Giorgi (1920-1926), Guillermo Viñas
(1926-1934) y Francisco Bandrés (1934-1936).
Aquí radica lo específico del período que consideramos ahora.
ORGANIZACIÓN EXTERNA
En lo referente a las edificaciones, no hubo grandes novedades. Los espa-
cios disponibles ya habían sido ocupados, desde los primeros años del siglo.
La cerrajería y la fundición se habían instalado en la primitiva capilla de los
Talleres y comedor adjunto; la carpintería, la escultura, la decoración, la sastre-
ría y la zapatería habían encontrado su sitio en la antigua fábrica de seda.
Hacia 1907 este proceso de reordenación ya estaba cumplido.77
Pero como desde un comienzo faltó un plan de conjunto que fuera
armónico y pedagógicamente eficaz, surgió la necesidad de continuos reajustes
y ampliaciones. « A cada cosa su sitio », fue como el lema de toda la actividad
reformista y constructora desplegada por don Ernesto Miglietti.76
Antes de terminar la primera Gran Guerra, comenzaron a soplar los aires
de la renovación. Los últimos años del citado director están henchidos de
proyectos cara al futuro.79 ¿Qué se sacó en limpio? En lo que se refiere a
nuestro tema, a partir del curso 1916-1917 se fueron formando tres nuevas
escuelas relacionadas entre sí: las de mecánica, electricidad y automovilismo.80
75 Don Bosco nell'augusta parola dei Papi. SEI, Torino 1966, p. 30.
76 PIA SOCIETÀ SALESIANA DI D. Bosco, Le scuole professionali. Programmi didattici
e professionali. Torino 1910, p. 5.
77 Véase el citado folleto Homenaje al Venerable Juan Bosco, donde se presenta una
nutrida serie de fotografías.
78 Es lo que se deduce de toda la serie de folletos y hojas impresas que fueron apa-
reciendo en el período de su mandato. Algunas de estas publicaciones servirán de base
para nuestro estudio.
79 Cfr., por ejemplo, el folleto de 34 páginas titulado Escuelas Profesionales Salesianas
de Artes y Oficios. Organización de las secciones de cerrajería, mecánica y electricidad.
Informe que los maestros de las mismas elevan a los superiores mayores con motivo de la
próxima construcción de nuevos talleres. Sarria-Barcelona 1919.
80 Ver el folleto arriba indicado.

2.10 Page 20

▲back to top


22 Ramón' Alberdi
La primera se llevó las preferencias, hasta constituirse en una enseñanza
en toda regla —« como la porción escogida de nuestras escuelas », según
escriben los salesianos en 1920—.81 Tuvo como punto de arranque el antiguo
taller de cerrajería donde, por los años de la Guerra Europea, había nacido
un modesto taller de mecánica que se aplicaba con interés al funcionamiento
de los motores de automóvil.82
Sobre esta base, un sacerdote salesiano que había estudiado en la Escuela
Industrial de Tarrasa, don Félix Conde, consiguió implantar, durante el bienio
1921-1923, una escuela-taller de mecánica de tipo moderno. Con la sección
de automovilismo, quedó instalada en la parte que ocupaban la cerrajería y
la forja artística —enseñanzas que siguieron su propio camino—, y el taller
de electricidad se ubicó donde antes funcionaba el taller de carpintería. Pero
hay que advertir que no adquirió la categoría de una escuela hasta después
de la guerra del 36.83
ORGANIZACIÓN INTERNA
El signo de los tiempos y la política escolar concebida e impulsada desde
Turin por los Consejeros Profesionales Generales, ya nombrados, señalaron el
camino a seguir.
De « Taller » a « Escuela-Taller »
La renovación se abre en dos sentidos: primero, se reforman las ense-
ñanzas existentes; segundo, se implantan las nuevas. Unas y otras obedecen
a unas normas, unos programas y unos textos escolares de nueva orientación.
El propósito global de la reforma tendía a modernizar los sistemas de ense-
ñanza profesional y a asegurar la formación cultural del obrero. De aquí, los
dos sectores imprescindibles: cultura general (casi idéntica para todas las
especialidades, basada en el estudio de las Humanidades y de la Religión) y
preparación específica para cada oficio, con: a) la Tecnología (Teoría) y el
Dibujo profesional aplicado, y b) las Prácticas de Taller.
El aprendizaje de cada especialidad o rama se estructuraba en cinco
cursos completos, a lo largo de los cuales se practicaban ordenadamente todas
las operaciones del oficio, desde las más elementales hasta las más complicadas.
Con esto, la enseñanza manual de corte decimonónico quedaba superada,
y nacía la moderna Escuela Profesional Salesiana. A una enseñanza prevalen-
81Escuelas Salesianas de Artes y Oficios y Colegio del Santo Ángel de la Guarda
[Sarriá-Barcelona 1920], [16].
82 Cfr. R. ALBERDI, La formación profesional en Barcelona, p. 663.
83 El maestro salesiano don Urbano Revilla adaptó ya en el año 1935 el sonoro a la
máquina de cine que existía en las escuelas.

3 Pages 21-30

▲back to top


3.1 Page 21

▲back to top


Las escuelas profesionales salesianas de Barcelona-Sarriá
23
temente artesanal, basada sobre el trabajo y el rendimiento, le sucedía la
teórico-práctica. En una palabra, de la fase de Taller se pasaba a la de Escuela-
Taller.84
Los cursos institucionales
En la Casa de Sarriá el cambio comenzó a verificarse durante los años
del directorado del Padre Costamagna (1907-1911). Ya desde el principio,
aparecen los cinco cursos en cada una de las ramas más importantes; en cada
curso, de acuerdo con un plan cíclico, los niveles esenciales eran la Enseñanza
Teórico-Práctica (formación profesional) y la Humanístico-Científica (cultura
general), a los que, con frecuencia, se añadía, en un grado o en otro, la deno-
minada Enseñanza de Adorno (o complementaria).85
El primero comprendía el aprendizaje racional y completo del oficio.
El dibujo, tanto el general como el profesional, fue adquiriendo cada vez
mayor categoría.86
El segundo, superando el contenido de la primera enseñanza elemental,
se acercaba a lo que hoy es la segunda etapa de EGB.
Finalmente, la enseñanza de adorno comprendía el solfeo, el canto y
la música instrumental. Tales disciplinas —cultivadas con empeño por maestros
y alumnos— venían a constituir un oficio más, que podía ser rentable al salir
de la escuela.
El director don Luis Costamagna no ha dejado grato recuerdo en la
historia de esta Casa. No fue capaz de hacerse amar, porque, con su ímpetu
de misionero conquistador,87 aquí se comportó como hombre duro y domi-
nante. Pero, por otra parte, habremos de aceptar que, probablemente, sin esa
energía no se hubiera logrado la meta prevista: hacer de la institución de
Sarriá un centro docente disciplinado y eficaz.
El proceso de interna transformación a que nos estamos refiriendo se
fue afianzando en los años sucesivos, y trajo lógicamente la generalización del
término Escuelas Salesianas de Artes y Oficios o Escuelas Profesionales Sale-
sianas de Barcelona-Sarriá, con lo que otras denominaciones cayeron en desuso.88
84 Cfr. R. ALBERDI, o.c, pp. 661-662, 711.
83 Ver el folleto correspondiente al curso 1907-1908 que tiene esta dedicatoria:
« A mayor gloria de Dios, para adelanto de las Artes y Letras; para fausta, honrosa y
duradera memoria publícanse los nombres de los alumnos de las Escuelas de Artes y Oficios
y del Colegio del Ángel de la Guarda que en el año mil novecientos ocho han merecido
premio y alabanza por su ejemplar conducta y constante aplicación en el trabajo y estudio ».
Son 64 páginas.
86 Cfr. Escuelas Profesionales Salesianas de Artes y Oficios. Organización..., 15-20.
87 Cfr. EUGENIO VALENTINI [a cura di], Profili di Missionari Salesiani e Figlie di Maria
Ausiliatrice. LAS, Roma 1975, pp. 150-151.
88 El municipio de Sant Vicenç de Sarriá quedó anexionado administrativamente al de
Barcelona en el año 1921.

3.2 Page 22

▲back to top


24 Ramón Alberdi
A partir de 1911 el pedagogo y escritor don Rodolfo Fierro Torres,
residente en esta Casa, defendió de todas las formas posibles el empleo de la
terminología señalada.89
La Segunda República (1931-1936) exigió o aconsejó el cambio de nom-
bre. Hasta la guerra del 36 se habló oficialmente del Instituto de Cultura
Profesional para Obreros y Artesanos.90
El espíritu de superación
Antes de que viniera la mencionada guerra, esta escuela había alcanzado
un prestigio indiscutible. Prueba de ello eran los premios y distinciones hono-
ríficas que ganaba en exposiciones y concursos,91 y la demanda creciente de
los servicios que prestaba.
Ingresar aquí no siempre era fácil. Había que esperar a que hubiera
sitio disponible. Como los estudiantes del colegio del Santo Ángel tenían
preferencia, muchos comenzaban por cursar las clases elementales. Los alumnos
—en régimen de internado en general— procedían de todos los puntos de
Cataluña, pero, dada la buena fama de la institución, no faltaban los que
accedían de otras latitudes de España.
¿Dónde radicaba la causa de este prestigio? Entre otras cosas, cierta-
mente en la cualificación profesional, en la entrega abnegada y en el espíritu
de superación de los maestros, ayudados por sus oficiales de taller. No es
posible aducir aquí nombres concretos. Pero hay que subrayar el hecho: es
realmente admirable lo mucho que estos hombres fueron capaces de dar en
relación a lo poco que ellos habían recibido y a los pobres medios de que
podían disponer.
La Escuela de Escultura —con su sección de pasta y decoración— pro-
siguió el camino ascendente iniciado a finales del siglo pasado.92
Luego despegaron las de Encuadernación e Imprenta.93
89 Cfr. Por los campos sociológicos. La Institución Salesiana. Lo que es y lo que hace.
Escuela Profesional de Arte Tipográfico, Sarria-Barcelona 1911, 89.
90 De esta manera no se declaraba el carácter confesional del centro y se acentuaba en
cambio el carácter escolar y cultural del mismo.
91 Cfr. Escuelas Salesianas de Artes y Oficios. Sarriá-Barcelona. Catálogo [S. Vicente
de Sarriá 1921], [5].
92 Ver Segunda exposición trienal de las Escuelas Profesionales y Granjas Salesianas,
en BS, noviembre 1904, 248-250. Asimismo, el folleto Guida-Ricordo della seconda esposi-
zione triennale delle Scuole Professionali e Colonie Agricole Salesiane. Torino [1904],
pág. XXII.
93 La primera demostró su madurez en las exposiciones trienales de 1904 (segunda)
y 1910 (tercera). Véanse otros detalles en BS, octubre 1907, 275; septiembre 1908, 249;
noviembre 1908, 285. En cuanto a la segunda hay que recordar que el maestro de la
sección de cajistas don José Bordas mereció diploma de honor en la tercera exposición
trienal (Turin 1910) « por su método de enseñanza » (BS, julio-agosto 1911, 229). Desde
el punto de vista tecnológico-estético, cfr. E. MARTIN, En la primera Escuela Gráfica de
España. 100 años de Arte Gráfico, en Gremi, n. 62 (desembre 1983) 41-45.

3.3 Page 23

▲back to top


Las escuelas profesionales salesianas de Barcelona-Sarriá
25
A comienzos de los años veinte tomó la delantera el taller de Carpintería-
Ebanistería: lo demostró de una manera contundente con el Gran Premio
obtenido en la Exposición Internacional del Mueble y de la Construcción
(Barcelona 1923) y con la ejecución de los trabajos destinados al salón del
trono en el Palacio Real de Pedralbes (Barcelona 1929). Cuando en julio de
1936 vino la incautación del centro seguía manteniendo el puesto hegemónico.94
Para entonces, también la Mecánica se había convertido en « un gran taller,
con más de cien alumnos ».95
Mientras tanto, para el año 1930, la editorial de esta Casa ya había
lanzado al público la Biblioteca Profesional Salesiana, es decir, una serie de
textos escolares preparados por los maestros del mismo centro.96 Estos ma-
nuales —del encuadernador, del cajista, del impresor, del compositor linogra-
fista, del carpintero-ebanista, de zapatería, de tecnología mecánica—97 eran
fruto de la experiencia y del sentido pedagógico de sus autores, y constituían
una auténtica novedad en el país. Con ellos, el nombre de Sarria llegó a Hispa-
noamérica.
El aprendizaje. La pedagogía
Una vez puesto en marcha el taller de Mecánica (alrededor del año 1922),
el conjunto institucional de la escuela se abría en cuatro grandes áreas: Artes
del Libro (Imprenta y Encuadernación), Artes del Vestido (Sastrería y Zapa-
tería), Artes de la Madera (Carpintería, Ebanistería, Talla, Escultura, Deco-
ración) y Artes del Hierro (Mecánica, Electricidad, Cerrajería).98
En todas ellas, la enseñanza era eminentemente práctica. Se trataba, en
efecto, de hacer del alumno « un obrero capaz de ganarse la vida para sí y
para su futura familia ».99 Este carácter práctico constituía para los salesianos
de los años veinte « el mayor precio » de su escuela.100 Y así ha sido siempre
en este centro docente. Bien entendido que la práctica no excluye en modo
alguno el conocimiento de los principios técnico-científicos que explican y dan
sentido a la misma. En rigor, al menos desde el proceso de modernización
94 Así se lo manifestó al ponente el funcionario de la Generalitat que levantó acto
oficial de dicha incautación, el Sr. Alejandro Galí († 1965). En torno a la exposición men-
cionada, cfr. Las Escuelas Profesionales de Sarriá en la Exposición Internacional del Mueble,
en Barcelona, en BS, febrero 1924, 42.
95 Según testimonio del conocido maestro de mecánica don Antonio Martín (junio 1978).
96 El primero que salió a luz piíblica fue el Manual del Encuadernador, hacia el
año 1910.
97 Véase una lista completa en BS, septiembre 1931, segunda tapa.
98 Consultar el folleto Escuelas Salesianas de Artes y Oficios. Barcelona - (Sarriá). Pro-
gramas. I. De cultura general. II. De aprendizaje. Escuela Tipográfica Salesiana, Barcelona-
Sarria [1925?].
99 Ibid., 7.
100 Ibid.

3.4 Page 24

▲back to top


26 Ramón Alberdi
operado entre los años diez y veinte, aquí la enseñanza ha sido siempre
teórico-práctica, como ya lo declaraban los viejos manuales profesionales.101
Este binomio formaba el núcleo central de la pedagogía que los salesia-
nos aplicaban en la escuela profesional. « La teoría hermanada con la práctica:
he ahí —escribían en 1915— la síntesis de ese plan que nunca será bastante
ponderado ».102
Años más tarde (1921) afirmaban que era «la base fundamental para la
formación perfecta del obrero».103 Y añadían: « La explicación del trabajo hasta
en sus detalles más nimios precede siempre a su ejecución, haciendo comprender
al alumno el cómo y el por qué de las diversas operaciones que ha de realizar
hasta llevarlo a cabo, como también los inconvenientes que podrían seguirse de
ejecutarlo diversamente ».104
Antes de acabar el directorado de don Esteban Giorgi (1920-1926) —uno
de los más fructíferos de la historia de la escuela— repetían: « No debe nunca
perderse de vista que en las Escuelas de Artes y Oficios es donde cabe aplicar,
en toda su extensión, el principio de que la escuela es preparación para la vida,
y, por consiguiente, ha de inspirarse constantemente en un sentido de practi-
cidad ».105
Por lo dicho se comprende el criterio que regulaba la distribución del
tiempo escolar. El mejor y el más abundante era para el aprendizaje del oficio o
curso profesional, que abarcaba la teoría (tecnología), el dibujo aplicado y las
prácticas de taller (ya sea en forma de ejercicios didácticos o de trabajo pro-
ductivo). En total, venían a ser siete horas al día. A éstas se añadían otras
cuatro destinadas —según se ha indicado— a cultura general y a enseñanzas
complementarias. En suma, unas once horas diarias invertidas en aprendizaje
técnico y en formación intelectual. Y, así, jornada tras jornada, a lo largo de
todo el curso, que resultaba larguísimo: desde finales de agosto o principios
de septiembre, hasta el domingo anterior a la fiesta de Santiago.
Indudablemente, en la escuela salesiana de Sarriá se ha trabajado —se
puede decir— sin descanso. En ella se ha enseñado siempre, de palabra y
obra, que el trabajo no constituye un yugo para el obrero, sino un elemento
esencial de la propia liberación; un factor de autodisciplina, de moralización
colectiva y elevación espiritual.
Podemos suponer que, al leer, a comienzos de curso y en acto público y
solemne, el Reglamento de las Casas Salesianas, en ésta de aquí se recordarían
aquellas palabras lapidarias escritas por Don Bosco: « El hombre, mis queridos
101 En ellos se contienen precisamente las lecciones teórico-prácticas que acostumbraban
impartir los maestros-autores.
102 Recuerdo de las Escuelas Profesionales Salesianas de Sarria (Barcelona) en ocasión
del centenario del Vble. D. Juan Bosco (1815-1915) [Sarria-Barcelona 1915], [3].
103 Escuelas Salesianas de Artes y Oficios. Sarria-Barcelona. Catálogo, 4.
104 Ibid. El subrayado es del texto.
105 Escuelas Salesianas de Artes y Oficios. Barcelona (Sarriá). Programas, 10.

3.5 Page 25

▲back to top


Las escuelas profesionales salesianas de Barcelona-Sarriá
27
jóvenes, ha nacido para trabajar. Adán fue puesto en el paraíso para que lo
cultivase. El apóstol San Pablo dice que no merece comer quien no quiere
trabajar (...). Mediante el trabajo podéis haceros beneméritos de la sociedad, de
la religión, y hacer el bien a vuestra propia alma, especialmente si ofrecéis a
Dios vuestras ocupaciones diarias ».106
Haciéndose eco de esta mentalidad, el director don Ernesto Miglietti descri-
bía su Casa como « una universidad práctica de la vida, donde se aprenden
y hermanan las dos únicas ciencias necesarias a todo hombre: la oración y el
trabajo ».107
En el sistema educativo de San Juan Bosco cuentan mucho más los estí-
mulos que los castigos, que el santo educador quería ver desterrados por com-
pleto de sus instituciones. En la de Sarriá los recursos pedagógicos más impor-
tantes en orden, sobre todo, a excitar la aplicación y el esfuerzo de los jóvenes
aprendices eran los siguientes.
1. Exámenes profesionales. Tenían lugar al final de cada uno de los dos
semestres en que se dividía el curso. A formar parte del tribunal se invitaba
a competentes industriales de la ciudad, los cuales evaluaban los dibujos y
proyectos, los conocimientos teóricos exigidos en los programmas y los tra-
bajos realizados.
« Estos exámenes celebrados con toda formalidad y justicia —explica-
ban los salesianos en 1915— sirven de estímulo a los alumnos de las escuelas
y los ponen en contacto con los patronos, facilitándoles colocación y trabajo
al salir de ellas, pues conociendo éstos la sólida instrucción que se les imparte,
los reciben de muy buen grado en sus talleres ».108 A los dos años, comple-
taban este pensamiento precisando: « es raro el caso de que un joven que
haya terminado completamente el oficio no tenga, a su salida del colegio, una
buena colocación, o varias entre las cuales elegir ».109
2. Premios. El reparto de premios, a final del curso, se hacía con toda
solemnidad, en el marco de una velada de ocasión. Asistían las autoridades,
los amigos y Cooperadores. Se entregaban diplomas, instrumentos de taller,
libros, prendas de vestir...
Especial relevancia se concedía a la entrega de los diplomas de término
de aprendizaje 110 y al premio instituido por la Asociación de los Antiguos
106 SAN JUAN BOSCO, Obras fundamentales. La Editorial Católica, Madrid 1978, p. 581
(BAC n. 402).
107 Obra del Vble. Bosco. Escuelas Salesianas de Artes y Oficios de Sarria. Memorias
del pasado y proyectos para el porvenir. Sarriá-Barcelona 1917, 2. Subrayado del texto.
108 Recuerdo de las Escuelas Profesionales Salesianas de Sarriá..., 4-5.
109 Obrà del Vble. Bosco. Escuelas Salesianas de Artes y Oficios de Sarriá. Memorias...,
17. Cfr. también en R. FIERRO, La Institución Salesiana..., p. 65. BS, marzo-abril 1917, 34.
Escuelas Salesianas de Artes y Oficios. Sarriá-Barcelona. Catálogo, 4.
110 Cfr., por ejemplo, BS, septiembre 1914, 246.

3.6 Page 26

▲back to top


28 Ramón Alberdi
Alumnos para los dos alumnos —un artesano y un estudiante— que más se
habían distinguido por su aplicación a lo largo del curso.111
3. Exposiciones didácticas. Se organizaban sólo en circunstancias espe-
ciales. Era tal solemnidad con que se las revestía que, según don Rodolfo
Fierro, el día de la inauguración venía a ser « la glorificación del trabajo ».112
En la clausura se proclamaban los nombres de los premiados.
Precisa el mencionado Padre Fierro que en estas exhibiciones « no se
expone lo mejor que han producido las escuelas en diversos años, ni tampoco
únicamente lo mejor de los alumnos más adelantados, sino que toman parte
absolutamente todos los alumnos, y los trabajos se escalonan según el tiempo
de entrada y semestres que cursan, desde el más elemental hasta el que está
pronto a recibir el diploma ».113
Los salesianos no dudaban en afirmar que una exposición así montada
« contribuye poderosamente a fomentar la actividad y la aplicación de los
jóvenes aprendices ».114
4. Participación en los beneficios. Posiblemente, es aquí donde los res-
ponsables creían haber encontrado uno de los mejores tónicos de la voluntad
de los muchachos. El sistema había sido ideado por el Consejero General
Profesional, don José Bertello, y se aplicaba, más o menos de la misma for-
ma, en todas las Escuelas Salesianas de Artes y Oficios.
En la de Sarria se procedía de la manera que sigue. Al alumno se le
daba diariamente nota de aplicación y habilidad, con la que se establecía la
nota media semanal. En base a ésta, se calculaba la cantidad de dinero que
debía percibir a la semana. Dicha cantidad se dividía en dos partes, de acuerdo
con una tabla prefijada. Una se le asignaba cada domingo para sus gastos par-
ticulares (Era la propina, que oscilaba alrededor de los diez céntimos). Con la
otra se formaba un capital que, colocado en una especie de caja de ahorros,
se le entregaba con sus intereses al terminar el aprendizaje, « para hacer frente
—se lee en una publicación de 1917— a las primeras contingencias de la
vida ».115 (Solía girar en torno a las mil pesetas, como cantidad máxima). Si,
« por cualquier motivo »,116 el alumno abandonaba el aprendizaje, se quedaba
sin nada. El cuaderno en que se llevaba la contabilidad recibía el nombre de
« libreta de trabajo ».
A pesar del esfuerzo de inventiva, los salesianos hubieron de reconocer
« con dolor » su fracaso : « hemos tenido el grandísimo sentimiento de ver a
111 Cfr., por ejemplo, BS, febrero 1927, 63.
112 La Institución Salesiana..., p. 66.
113 Ibid., pp. 65-66.
114 Obra del Vble. Bosco. Escuelas Salesianas de Artes y Oficios de Sarria. Memorias..., 17.
115 Ibid., 16.
116 De un impreso de cuatro paginas, publicado en torno al año 1910, con el título
de Escuelas Profesionales de Artes y Oficios. Prospecto, [2].

3.7 Page 27

▲back to top


Las escuelas profesionales salesianas de Barcelona-Sarriá
29
muchos padres sacar a sus hijos antes de concluir su aprendizaje ».117 Esta sepa-
ración prematura de la escuela constituía una verdadera plaga. Diversos mo-
tivos podían entrar en juego. Uno de ellos, el interés o la necesidad de los
padres por aprovechar el modesto jornal que el chico podía aportar a la fami-
lia. Los salesianos dieron un paso más para conjurar el peligro, cuando deci-
dieron rebajar e, incluso, suprimir los gastos de pensión durante los últimos
semestres del aprendizaje.118
Las medidas a que se ha hecho alusión podrían compararse —con las
debidas distinciones— a lo que hoy entendemos por beca-salario y por crédito
profesional. Pero lo cierto es que la economía de la Casa quedó resentida en
exceso: « quizás —escribía a Turin el director Francisco Bandrés en 1935—
se hace más caridad de la que se puede soportar, sin comprometer la marcha
general de la Casa ».119
En fin, junto a los estimulantes pedagógicos más o menos activos
—« procuramos inspirar a los niños el amor al trabajo, excitando entre ellos
la emulación tan útil y, diríamos, necesaria entre los niños »—, operaba esa
entrega silenciosa y abnegada de superiores y maestros —« además cuidamos
sean [los alumnos] debidamente enseñados y constantemente asistidos por
sus respectivos maestros »—. He aquí una hermosa síntesis del talante peda-
gógico que animaba la vida de la institución.120 Con mucha probabilidad,
quien más se distinguió en este aspecto fue el director Esteban Giorgi, el
cual, según nos han asegurado,121 pasaba diariamente por los talleres inte-
resándose por la formación profesional de cada alumno.
LA UTOPIA SALESIANA
Una pausa ahora, para reflexionar sobre lo expuesto hasta aquí. Nos pre-
guntamos: ¿Qué pretendían, en definitiva, los salesianos de Sarria con su
escuela profesional? ¿Cuál era el proyecto de hombre, de operario que se
proponían llevar a cabo? Ya se han ido señalando algunos elementos dispersos.
Es lo único que hay. Porque los salesianos apenas se han detenido a dar
explicaciones claras y completas. Se han limitado a afirmar que su proyecto
y su plan de formación eran los propios de San Juan Bosco. Y basta. « ¿Qué
se hizo, pues, en esta Casa desde su fundación? » —se preguntaban los sale-
sianos de Sarria en una Memoria enviada en 1917 al Vicario General de la
Congregación, don Felipe Rinaldi—. Y respondían: « Ejecutar al pie de la
letra el reglamento de Don Bosco ».122 Efectivamente, la adhesión a los ideales
educativos del fundador y la fidelidad a sus principios pedagógicos fueron
117 Documentos salesianos, en BS, marzo-abril 1917, 33-36.
118 Se solía rebajar la pensión en cuarto curso; se suprimía por completo en el quinto.
119 Carta dirigida al secretario del Consejo Superior, don Calogero Gusmano, 30-III-1935.
120 Documentos salesianos, en BS, marzo-abril 1917, 34.
121 Testimonio del antiguo maestro de carpintería, don Manuel Parreño (marzo de 1983).
122 Documentos salesianos, en BS, marzo-abril 1917, 33.

3.8 Page 28

▲back to top


30 Ramón Alberdi
absolutas. Ahora bien, ya se ha visto en la introducción del presente estudio
cómo y por qué organizó San Juan Bosco su enseñanza profesional.
En Sarriá se dieron concretamente unas aspiraciones fundamentales.
1. Formación del obrero cualificado
El listón se colocó más bien alto: que el aprendiz « pueda desempeñar,
a su salida de estas escuelas, la dirección de un taller »;123 que los chicos al
final se encuentren en « completa posesión de un arte u oficio » 124 y en con-
diciones para actuar « como jefes de fábricas y talleres »; 125 que nadie quedara
por debajo del grado de « oficial ».126 El Padre Fierro por su parte interpre-
taba las escuelas profesionales salesianas como « institutos destinados a la for-
mación de obreros perfectamente instruidos en su arte, y aptos para ser más
tarde capataces y jefes de taller ».127 Se deduce, por tanto, que la conciencia
de la escuela se movía dentro de ese horizonte de realismo y superación.
Aún está por estudiar cuál ha sido la aportación de los antiguos alumnos
de Sarriá al desarrollo de la vida artesanal (primero) e industrial y artístico
(después) de nuestra tierra.
2. Formación del obrero cristiano
Era ésta una oferta que brotaba —según lo expuesto al principio— de
la entraña misma de la institución. « La religión —declaraban los salesianos
en un prospecto aparecido hacia 1910— es el fundamento principal de la
educación que se da en estas escuelas, como base indiscutible de las virtudes
morales que harán de nuestros futuros jefes de taller hombres de sanas creen-
cias, honrados ciudadanos y cooperadores eficaces para el orden y la buena
marcha de fábricas y talleres ».128 Y don Rodolfo declaraba sin rodeos: « noso-
tros atendemos particularmente a la formación de obreros y capataces cris-
tianos ».129
El catolicismo que vivían nuestros mayores era mucho más combativo
que el de ahora. Ya hemos citado varias veces al apologista de Sabadell,
Sardà i Salvany († 1916). La Iglesia se sentía acosada por todos los flancos.130
123 Del impreso que lleva por título Escuelas Profesionales de Artes y Oficios. Pros-
pecto, [1].
124 Documentos salesianos, en BS, marzo-abril 1917, 34.
125 Obra del Vble. Bosco. Escuelas Salesianas de Artes y Oficios de Sarriá. Memorias...,
16.
126 Recuerdo de las Escuelas Profesionales Salesianas de Sarriá..., 3.
127 La Institución Salesiana..., pp. 48-49.
128 Escuelas Profesionales Salesianas de Artes y Oficios. Prospecto, [2]. Frase que se
repite textualmente en Recuerdo de las Escuelas Profesionales Salesianas de Sarriá..., 30.
129 La Institución Salesiana..., p. 43.
130 Cfr. J. LORTZ, Historia de la Iglesia en la perspectiva de la historia del pensamiento,
II (Ed. Cristiandad, Madrid 1982), pp. 374-388.

3.9 Page 29

▲back to top


Las escuelas profesionales salesianas de Barcelona-Sarriá
31
Más de cerca, la de Barcelona había sufrido un duro impacto durante la
Semana Trágica del año 1909.131 También la Congregación Salesiana hubo de
pagar en ella un alto precio.132 Eran unas experiencias que difícilmente se
podían olvidar. Más tarde, la « quema de conventos » de mayo de 1931
enrareció aún más las relaciones entre Iglesia y Estado.133 Todo esto explica
que la formación del obrero católico se colocara en clave de militância religiosa.
Don Esteban Capra, que pasó por esta Casa con fama de buen adminis-
trador (1909-1916), esperaba que de aquí surgiera «una generación de obreros
modelos de virtudes, fuerte valladar de esa otra generación de obreros des-
creídos que, no viendo en el trabajo más que un yugo insoportable y pesado,
crecen sin amor a Dios ni al prójimo ».134
El Padre Fierro deseaba acoger en estas escuelas muchos jóvenes, « para
hacer de ellos los obreros sanos, los obreros conscientes, los obreros instrui-
dos, educados y dispuestos a trabajar por el bien de la sociedad, por la fra-
ternidad universal, como Jesucristo la propone ».135
3. Formación del líder laboral-social
Sin perder la perspectiva anterior, el mismo don Rodolfo, en su inter-
vención ante la comisión parlamentaria (1911),136 apuntaba hacia el liderazgo
social y laboral: « Los salesianos no educamos obreros para que sean explo-
tados, sino para que aprendan a ser libres en el sentido cristiano y humano
de la palabra; para que hagan libres a los demás. Al educarlos, aspiramos a
que los obreros, el día de mañana, se dirijan por sí mismos y tengan su repre-
sentación en los ayuntamientos, diputaciones y cortes ».137 Para don Rodolfo,
todo esto concordaba con el pensamiento y propósitos de San Juan Bosco.
Aquí radica lo que se podría llamar la utopía salesiana: la transformación del
mundo del trabajo en un sentido más justo y democrático.138
4. Formación del ciudadano nuevo
La utopía salesiana, así entendida, tiene su fundamento en la síntesis
salesiana. A ella nos hemos referido ya varias veces. Declara Don Bosco que,
cuando comenzó a trabajar entre los jóvenes, se propuso « formar buenos ciu-
131 Cfr. J. CONNELLY ULLMAN, La Semana Trágica. Ed. Ariel, Barcelona 1972, pp. 615-624.
132 Cfr. R. FIERRO, Nuestra semana negra. Los salesianos en la última semana de julio
de 1909. (Lecturas Católicas, n. 185-186, noviembre-diciembre 1909).
133 Cfr. R. DE LA CIERVA, Historia básica de la España actual (1800-1974). Ed. Planeta,
Barcelona 1974, pp. 290-291.
134 Recuerdo de las Escuelas Profesionales Salesianas de Sarriá..., 5.
133 La Institución Salesiana..., p. 90.
136 El informe o discurso ante la comisión parlamentaria que entendía en el proyecto
de Ley sobre Asociaciones religiosas (Ley del Candado) lo pronunció don Rodolfo Fierro
el 13-VI-1911.
137 La Institución Salesiana..., pp. 141-142.
138 Cfr. R. ALBERDI, La formación profesional en Barcelona, pp. 665-669.

3.10 Page 30

▲back to top


32 Ramón Alberdi
dadanos en esta tierra a fin de que luego fueran dignos ciudadanos del cielo ».139
Los salesianos de todos los tiempos han hecho de este proyecto el objetivo
global de su vida y actividad. Los de Sarriá lo repitieron una y otra vez, y lo
tradujeron en los términos propios de su misión concreta. Así, por ejemplo,
el mencionado Padre Fierro concebía las escuelas profesionales salesianas como
« institutos para formar obreros hábiles, que a la vez sean modelos de ciuda-
danos y católicos fervientes. Aquí es —añade— donde está el distintivo ».140
Y un poco antes de que se abatiera la desolación de la guerra y de la muerte
sobre esta institución, los salesianos expresaban así hacia dónde tendía su
empeño: « a realizar el ideal del obrero perfecto, tanto desde el punto de
vista profesional como desde el espiritual y religioso ».141 El 18 de julio de
1936, con el comienzo de la Guerra Civil Española, truncó todas estas posibi-
lidades. Aunque sólo por algún tiempo...
A los cien años
« Hombres nuevos, problemas viejos », se suele decir en historia. La vida
que quedó segada en julio de 1936 pudo florecer de nuevo en febrero de
1939. Muchas cosas han pasado y han cambiado desde entonces. En un her-
moso libro publicado recientemente por la Editorial Don Bosco se consignan
las vicisitudes y novedades más importantes de los últimos 44 años.142 Cabe
afirmar que, en su conjunto y en lo que es evaluable, el progreso ha sido muy
grande. Aquellos humildes Talleres de hace un siglo, los vemos hoy (desde
1977) transformados en un Instituto Politécnico, lleno de vida y prestigio.
Ha sido fruto de una vocación, del espíritu fundacional, que constantemente
ha ido iluminando la ruta e impulsando las fuerzas.
La celebración del centenario ha invitado también a mirar hacia adelante.
A nadie se le ocultan las dificultades que, en la hora presente, gravitan sobre
la marcha de nuestros centros. En ellos inciden unos problemas tan serios
como la recesión económica actual, la revolución tecnológica, el fracaso esco-
lar, el desempleo juvenil, la futura reorganización de la enseñanza profesional
y, al menos para la escuela cristiana, el proceso de secularización de la sociedad
española. En rigor, es un mundo nuevo el que se está gestando a un ritmo
acelerado.
¿Qué hacer?
139 Plan de reglamento para el oratorio masculino de San Francisco de Sales en Turin,
en la barriada de Valdocco, en SAN JUAN Bosco, Obras fundamentales, p. 541.
140 La Institución Salesiana..., p. 54. Subrayado del texto.
141 De un impreso titulado Instituto de cultura profesional para obreros y artesanos.
Instrucción. Educación. Pensionado, [2].
142 Cfr. 200 años de presencia salesiana en Barcelona-Sarriá. Ediciones Don Bosco,
Barcelona 1984.

4 Pages 31-40

▲back to top


4.1 Page 31

▲back to top


Las escuelas profesionales salesianas de Barcelona-Sarriá
33
Desde el campo estrictamente histórico, tal vez convenga recordar que
los pioneros que nos precedieron tampoco veían fácil su empeño. Tenían todo
por hacer y carecían de los medios más elementales. Poco a poco, y con gran
esfuerzo, tuvieron que mentalizar y animar a las corporaciones locales, a las
asociaciones profesionales e industriales, a las entidades filantrópicas y reli-
giosas e, incluso, a las mismas organizaciones obreras, a que asumieran la
tarea de implantar entre nosotros la enseñanza profesional. Es verdad que
ésta quedó durante mucho tiempo como un problema no resuelto: pero, mien-
tras tanto, aquellos hombres y mujeres —partiendo cada uno de supuestos y
objetivos diversos —prestaron un servicio valiosísimo a la causa común.
Así, por ejemplo, el director de la Escuela de Ingenieros Industriales de
Barcelona, don Ramón de Manjarrés i Bofarull, entre los años 1868 y 1869,
acertó a echar los fundamentos de la Escuela Libre Provincial de Artes y
Oficios (creada en 1873), la cual, después, en manos de Prat de la Riba y
de Puig i Cadafalch, llegaría a ser la conocidísima Escola del Treball
(desde 1913).143
También la personalidad de doña Dorotea Chopitea de Serra ha de ser
colocada en la misma línea, como muy justamente la puso, no ha muchos
días, en el Saló de Cent del Excmo. Ayuntamiento de Barcelona, el honorable
Sr. Coli i Alentorn.144
Era el mes de abril de 1884 cuando, en un castellano aun no bien apren-
dido, el director de la Casa escribía a los superiores de Turin estas palabras:
« Los niños son 22 internos, y hay muchos que piden, que se admitirán cuan
[sic] pronto lo permita el local. Tengo confianza [en] que estos frutos se
llevarán a madurez, pues no faltan las espinas a todas esas bonitas flores ».145
Es la eterna condición de nuestro ser histórico. Ha de haber espinas para
que nazcan las flores y maduren los frutos. Los salesianos de los tiempos
fundacionales tuvieron el coraje de aceptar las espinas, y poner en juego esas
dos cualidades tan típicas de nuestro pueblo: el seny (sentido común) y la
rauxa (entusiasmo). Puede ser ésta la lección de un centenario.
143 Cfr. R. ALBERDI, La formación profesional en Barcelona, pp. 194-328. Política i
ensenyament a Barcelona. L'Escola del Treball (1913-1930), en Recerques, 14 (1983) 97-112.
144 La Venerable Dorotea de Chopitea i l'Ensenyament Professional com a obra de
promoció social. Barcelona 1984.
145 Carta de don Juan Branda a Monseñor Juan Cagliero. Es del mes de abril de 1884,
aunque no consta el día.