propuesta_escuelas PRES 2


propuesta_escuelas PRES 2

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
Presentación
El Documento que presentamos recoge los rasgos más importantes y significativos del
Ideario o Carácter Propio de las Escuelas Salesianas.
La Iglesia universal y la Iglesia española han publicado ya varios documentos que definen
su presencia en el campo escolar. Lo mismo han hecho la Congregación Salesiana (SDB)
y el Instituto de Hijas de María Auxiliadora (HMA), durante estos últimos años.
En el marco de esta doctrina eclesial y salesiana presentamos una nueva redacción de la
Propuesta Educativa de las Escuelas Salesianas, fruto de la revisión de la anterior
(1985), y de la adaptación a la nueva situación escolar que surge de la Reforma Educativa
y otras leyes complementarias.
Los trabajos realizados a lo largo de más de un año por los órganos de animación y
gobierno salesianos: Consejos Inspectoriales, Comisión Nacional de Escuelas, Delegación
Nacional (SDB) y Coordinadora Nacional (HMA) de Pas- toral Juvenil, han dado como fruto
esta nueva redacción, que, a la vez que actualiza la experiencia educativa de san Juan
Bosco y santa María Mazzarello, espera prestar un servicio a la calidad educativa de
nuestras Escuelas.
El documento está dividido en cuatro partes:
? El Preámbulo presenta la escuela como centro de educación y como respuesta
básica al derecho de toda persona a la educación.
En una sociedad democrática como la nuestra, el pluralismo cultural se traduce en
una diversidad de modelos educativos y, por tanto, de escuelas.
? La primera parte describe la identidad de la escuela cristiana salesiana.
En el marco de pluralismo educativo, y como instituciones de Iglesia, la Congregación
Salesiana y el Instituto de Hijas de María Auxiliadora ofrecen su propuesta educativa,
que se hace vida en las escuelas salesianas, y, siendo solidaria y respetuosa con
otras opciones y propuestas, se inserta en un entorno sociocultural concreto.
? La segunda parte describe el proceso educativo de la escuela salesiana, al servicio
de la educación integral de los educandos, mediante el desarrollo de todas las
dimensiones de la persona, desde un enfoque cristiano de la vida y de la cultura.
? La tercera parte describe el funcionamiento interno de la escuela salesiana, es decir,
los rasgos más relevantes de su estilo de trabajo y de su organización: la Comunidad
Educativo-Pastoral, los criterios pedagógicos en que se inspira, y el modelo de
participación y gestión.
En síntesis, la Propuesta Educativa de las Escuelas Salesianas pretende dar respuesta a
tres preguntas íntimamente interrelacionadas:
- ¿cuál es la identidad de la escuela cristiana salesiana?,
- ¿qué tipo de educación ofrece?,
- ¿cómo se organiza para prestar este servicio a la sociedad?

1.2 Page 2

▲back to top
Es decir: quién es, qué ofrece, cómo lo hace.
Cabe recordar, finalmente, que este Documento presenta el ideal de la Escuela
Salesiana, lo que quiere ser y no tanto lo que es actualmente o lo que constituye la
realidad de cada una de las Escuelas Salesianas en concreto.
Por ello, la definición del Carácter Propio de nuestras escuelas, como la de cualquier otra,
tiene bastante de utopía, que convoca y compromete a todos los miembros de la
Comunidad Educativa.
Delegación / Coordinadora Nacional Salesiana de Pastoral Juvenil
Madrid, 31 de enero de 1998

1.3 Page 3

▲back to top
Introducción
El pluralismo de nuestra sociedad y las múltiples concepciones de la persona, de la vida,
del mundo y de la misma sociedad generan una evidente diversidad de propuestas
educativas.
En el marco de libertades que reconoce nuestra Constitución, esa diversidad de- be
encontrar caminos que garanticen su coherencia y su continuidad, aunque será preciso
definir oportunamente y respetar cuanto prescriben las leyes como concreción y regulación
de los derechos y libertades institucionales.
De acuerdo con estos principios, la Congregación Salesiana o el Instituto de Hijas de María
Auxiliadora, como titular, junto con los alumnos y alumnas, el profesorado, el personal
colaborador y las familias, que formamos parte, de cada Comunidad Educativa, queremos
exponer a la sociedad y a los poderes públicos las líneas fundamentales de la Propuesta
Educativa de las Escuelas Salesianas.
Se trata de una propuesta Inspirada en las orientaciones de la Iglesia Católica, en el
sistema educativo de Don Bosco y en la experiencia educativa de María Mazzarello, que
expresa la voluntad decidida de ofrecer un servicio a la sociedad y, en especial, a las
familias que eligen para sus hijos e hijas nuestra oferta educativa.
Es una propuesta educativa claramente definida y, al mismo tiempo, respetuosa con otras
opciones educativas realizadas desde claves y lecturas diferentes del ser y del hacer de la
persona humana.
Quienes constituimos la Comunidad Educativa, conscientes de la importancia que tiene el
hecho de habernos decidido a participar en la acción educativa de un centro de Iglesia,
asumimos esta responsabilidad.
A lo largo de estas páginas, por tanto, presentamos el Ideario o Carácter Propio que define
a las Escuelas Salesianas, a la vez que hacemos público nuestro compromiso de servicio a
la sociedad y a la Iglesia como escuelas cristianas, arraigadas en la cultura de nuestro
tiempo e insertas en la realidad social de nuestro país.

1.4 Page 4

▲back to top
Preámbulo
LA ESCUELA
EN UNA SOCIEDAD
DEMOCRÁTICA
La escuela,
lugar de educación

1.5 Page 5

▲back to top
El derecho a la educación
y la libertad de enseñanza
Toda persona tiene derecho a la educación y la sociedad debe ofrecer los medios
necesarios para que los ciudadanos puedan ejercer dignamente este derecho fundamental
en el marco de libertades proclamadas en nuestra Constitución y en el desarrollo posterior
de la legislación educativa.
? La libertad y el derecho a la educación exigen el reconocimiento explícito y eficaz de:
- la libertad de creación y dirección de centros educativos;
- la libertad de elección de centros por parte de las familias;
- la libertad en el desarrollo de la función docente, dentro del marco que ofrece
el Carácter Propio de cada Centro;
- el derecho a recibir una formación religiosa y moral conforme a las propias
convicciones de los padres o, en su caso, de los alumnos;
- el derecho de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa a la
participación en el control y gestión de los Centros, conforme a la legislación
vigente;
- el derecho a la gratuidad que asegura el acceso de todos a la educación.
? La legislación educativa y la reflexión creyente sobre los objetivos de la Escuela
permiten concretarlos en ayudar a las familias a promover:
- el pleno desarrollo de la personalidad de cada alumno mediante el
enriquecimiento y maduración de sus dimensiones corporal, psicológica,
sociocultural y trascendente;
- la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el
ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de
convivencia;
- la adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de
conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos;
- el desarrollo de actitudes que favorezcan la participación responsable, activa,
crítica y creativa en la vida social y cultural;
- la capacitación para el ejercicio de actividades profesionales;
- la formación en el respeto a la pluralidad lingüística, cultural y religiosa de
España;
- la disposición para comprometerse perso nal y solidariamente en la construcción
de una sociedad en la que sea posible la paz, la cooperación y la solidaridad entre
los pueblos.
El ejercicio del derecho a la educación y la acción educativa de la escuela ayuda- rán a los
alumnos a conseguir su madurez personal y a construir una sociedad más humana y un
mundo más habitable.

1.6 Page 6

▲back to top
Primera Parte
LAS ESCUELAS
SALESIANAS

1.7 Page 7

▲back to top
La Escuela Católica
La Iglesia Católicatiene el deber permanente de descubrir y estudiar los signos del tiempo
presente y de interpretarlos a la luz del Evangelio, de manera que pueda responder a las
cuestiones perennes de la humanidad y de cada generación.
Asume su compromiso en el ámbito de la educación porque quiere cooperar con la
sociedad al desarrollo integral de las personas desde el mensaje y los valores del
Evangelio.
La presencia de la Iglesia en el ámbito escolar se manifiesta de un modo especial en la
Escuela Católica, que persigue, no en menor grado que otras escuelas, los fines culturales
y la formación integral de la juventud.
A través de su acción educativa la Escuela Católica, asumiendo y potenciando los valores
de cada pueblo y cultura, trata de:
? promover la formación integral de los alumnosde acuerdo con una concepción
cristiana de la persona, de la vida y del mundo;
? proponer una síntesis entre fe, cultura y vida;
? crear un ambiente que favorezca el testimonio y la acción evangelizadora de los
creyentes;
? impartir la Enseñanza Religiosa Escolar con programas académicos adecuados en
su contenido y calidad;
? promover, entre los que lo desean, itinerarios de Educación en la Fe y otras
actividades de vivencia comunitaria y de celebración, en un marco de respeto y
libertad;
? orientar hacia la inserción y el compromisoen los movimientos y servicios eclesiales;
? colaborar, desde valores evangélicos, con otras fuerzas sociales comprometidas en
la construcción de una sociedad más humana y más justa.
En el desarrollo concreto de su actividad, nuestra Comunidad Educativa sigue las
orientaciones y criterios pastorales de la Iglesia Diocesana.

1.8 Page 8

▲back to top
La Escuela Salesiana
El estilo pastoral de Don Bosco y su sistema educativo han dado una característica propia
a las escuelas promovidas por la Congregación Salesiana y el Instituto de Hijas de María
Auxiliadora que, en su expansión por el mundo, han contribuido a la difusión popular de la
Escuela Católica, aportando su identidad específica y sus intuiciones pedagógicas.
Desde el convencimiento de su valor y originalidad ofrecemos nuestra propuesta educativa
basada en los siguientes principios y criterios de acción.
La Escuela Salesiana:
? es popular, libre y abierta a todas las clases sociales, da preferencia a los más
necesitados y antepone el criterio de promoción de todos al de la selección de los
mejores;
? coloca al alumno en el centro del hecho educativo: le acoge como es y le ayuda a
crecer mediante múltiples propuestas educativas, no sólo en las horas lectivas, sino
con otras actividades formativas al margen del horario escolar;
? «educa evangelizando y evangeliza educando», armonizando el desarrollo humano
con el crecimiento cristiano;
? se presenta como familia educadora, de forma que los jóvenes encuentran en ella
«su propia casa»;
? destaca la personalización de las relaciones educativasmediante la presencia de
los educadores en medio de los alumnos, su participación en la vida de los jóvenes y
su disponibilidad para estar con ellos;
? da preferencia a estudios, especializaciones y programas, que responden a las
necesidades de la zona;
? crea contactos con el entorno, poniendo a su disposición personas y locales,
organizando servicios de promoción y actividades comunitarias abiertas a todos;
? promueve la solidaridad con los pobresy la colaboración con otras entidades que les
ayudan a conquistar su derecho a una vida más humana;
? hace real la participación corresponsable de los diversos estamentos de la
Comunidad Educativa;
? se acoge a la financiación pública de acuerdo con las leyes, para garantizar la
gratuidad de la educación.
De este modo, la Escuela Salesiana, mediante el desarrollo de su acción educativa y su
aportación específica a la sociedad, actualiza la experiencia educativa de Don Bosco y de
María Mazzarello que, a lo largo de los años, siguen estando presentes entre los jóvenes.

1.9 Page 9

▲back to top
La Escuela Salesiana y
su entorno sociocultural
Nuestra acción educativa trata de insertarse en su entorno geográfico, social, cultural,
político y eclesial, para dar una respuesta adecuada a las necesidades de promoción
integral de los niños, adolescentes y jóvenes que son la razón de nuestra escuela.
Con esta finalidad, nuestra escuela en su acción educativa y en las actividades
complementarias y extraescolares:
? asume como un valor positivo la realidad interculturalde nuestra sociedad;
? ayuda a descubrir los rasgos propios de nuestra región y comunidad y los da a
conocer a las nuevas generaciones;
? potencia los valores específicos de la realidad localen un clima de integración y de
apertura a todos los pueblos y culturas;
? se inserta en su contexto sociocultural, favoreciendo el aprendizaje y el uso de la
lengua, las costumbres y la cultura del entorno;
? favorece que los alumnos y familias conozcan el propio entorno y los elementos
geográficos, históricos y sociales que lo configuran, y se sientan responsables de
construir y dar vida a la comunidad loca;l
? impulsa la participación en la vida y misión de la Iglesia local.
Por ello nos abrimos al entorno como centro de animación, de servicios culturales y
educativos y como lugar de encuentro de quienes persiguen objetivos análogos.
La inserción en la realidad sociocultural de nuestra región y de nuestro país, y el
compromiso de servicio a sus gentes, quieren ser, también, expresión concreta de la
identidad cristiana y de la vocación evangelizadora de nuestra escuela.

1.10 Page 10

▲back to top
Segunda Parte
LA ESCUELA
EN UNA SOCIEDAD
DEMOCRÁTICA
Una educación integral
desde un enfoque cristiano
de la persona y de la vida

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
Educación integral de la persona
Consideramos la escuela como lugar privilegiado de educación integral de lapersona
en todas sus dimensiones conforme a una visión humana y cristiana de la vida.
Por ello, la escuela ayuda a los alumnos y alumnas a:
? descubrir y potenciar sus capacidades físicas, afectivas e intelectuales, asumiendo
las propias cualidades y limitaciones;
? desarrollar su dimensión socio-política para encontrar el sentido de su vida, en el
servicio y compromiso personal y social con la comunidad humana en que vive;
? desarrollar su sentido ético y trascendente, desde la perspectiva del mensaje de
Jesucristo sobre la humanidad, la vida, la historia y el mundo.
Estas tres dimensiones constituyen una unidad en la persona humana que crece y madura
a través de la acción educativa según su sexo, edad y situación concreta.
La atención educativa al desarrollo de estas dimensiones ayuda a los destinatarios a
descubrir su propio proyecto de vida como elemento de autorrealización en la sociedad y
en la Iglesia.
En esta labor educativa tenemos presente la edad, el nivel de personalización y
socialización, las experiencias y el entorno familiar y social de los alumnos que condicionan
su proceso de educación integral.

2.2 Page 12

▲back to top
Desarrollo físico, afectivo e intelectual
Desde un concepto global de la persona humana, la educación integral exige el desarrollo
armónico y diferenciado de la dimensión psicomotriz, afectiva e intelectual; esto implica
atender al crecimiento de las siguientes capacidades:
? psicomotrices, que posibilitan la realización y organización del propio esquema
corporal:
- motricidad,
- habilidades sensoriales,
- capacidad de expresión corporal y
- diversos aspectos de la cultura física y deportiva;
? afectivas, que desarrollan actitudes de:
- aceptación personal y autoestima,
- relaciones interpersonales constructivas,
- sexualidad integrada y madurez afectiva,
- sensibilidad equilibrada ante los problemas y situaciones de la vida;
? intelectuales, que favorecen el desarrollo de los diferentes procesos mentales
generales y específicos:
- memorización, comprensión y aplicación de principios a situaciones nuevas,
- capacidad de análisis, relación y síntesis,
- asimilación de contenidos científicos,
- sensibilidad artística y estética,
- capacidades técnico-profesionales,
- desarrollo de la propia creatividad en relación con las ciencias y las artes.
El cultivo de estas capacidades favorece en los alumnos y las alumnas la confianza en sí
mismos y la maduración de sus dimensiones social, ética y trascendente.
La coeducación favorece el crecimiento y maduración de cada persona como hombre o
mujer y estimula la vivencia de la diversidad y la complementariedad entre los sexos.

2.3 Page 13

▲back to top
Desarrollo de la
dimensión sociopolítica
Nuestra escuela reconoce la importancia que tiene en el proceso educativo de los alumnos
su preparación para insertarse en la vida socialy presta la ayuda necesaria para poder
crecer en esta dimensión de su vocación humana.
Por eso intentamos ayudar a los alumnos en el desarrollo de su capacidad de:
? descubrir la familia como lugar privilegiado de relación interpersonal y como elemento
básico de la sociedad;
? realizar una lectura serena, objetiva y críticade la realidad social, sus dinamismos y
opciones ideológicas;
? apreciar los elementos positivos de la diversidad y los valores de una sociedad
intercultural;
? sensibilizarse ante situaciones de desigualdad, injusticia, discriminación social,
económica o cultural, sobre todo en el propio entorno;
? entender el trabajo y la preparación profesional como forma concreta de entrega
personal y de servicio a la construcción de un mundo más humano;
? ejercer la cooperación, el trabajo en equipo, la solidaridad y la comunicación como
experiencia de convivencia y de servicio;
? orientar la propia vida desde actitudes de servicio a la comunidad humana,
motivados por las exigencias del Evangelio;
? colaborar activamente, en la medida de sus posibilidades, en la construcción de una
sociedad más justa, donde se viva el respeto a la persona y la promoción de sus
derechos fundamentales.
El cultivo y desarrollo de estas capacidades, realizados con espíritu evangélico, son
expresión y signo de la presencia del Reino de Dios en nuestra sociedad.

2.4 Page 14

▲back to top
Desarrollo del sentido ético y trascendente
Nuestra escuela asume la dimensión ética y trascendente de la persona como un aspecto
fundamental en el crecimiento integral de los alumnos. Por eso favorece:
? el cultivo de actitudes que fomenten:
- el sentido crítico frente a la vida y las cosas,
- la búsqueda de la verdad,
- el sentido de gratuidad,
- la disposición hacia la libertad y la tolerancia,
- el compromiso por la justicia y la solidaridad,
- la colaboración en la construcción de la convivencia y la paz;
? el desarrollo de algunos valores de mayor significatividad mediante la experiencia
personal y comunitaria de:
- la confianza en sus propias posibilidades,
- la vivencia de la diversidad como riqueza personal y comunitaria,
- la acogida y el encuentro entre educadores, alumnos y familias,
- la atención preferente a todos aquellos alumnos, familias y sectores sociales más
necesitados,
- la gratitud, alegría y sentido de fiesta a pesar de las dificultades de la vida,
- la creatividad y espíritu de renovación, que huye de la rutina, la indiferencia y el
conformismo,
- el amor y la responsabilidad en el trabajo,
- la participación y corresponsabilidad de los diferentes miembros de la Comunidad
Educativa en el desarrollo de su labor;
? la realización de un proceso de apertura a la trascendenciamediante:
- la provocación de los interrogantes esenciales de la persona humana, ayudándoles
a afrontar el misterio de su existencia,
- el conocimiento de la figura y mensaje históricos de Jesús de Nazareth,
- la interpretación de la realidad personal, humana y del mundo desde las claves
evangélicas, como instrumento de relación personal con el Cristo de la fe y de
compromiso cristiano en el mundo,
- la vivencia y expresión libre de la fe en el seno de nuestra Comunidad Educativo-
Pastoral, como experiencia de la dimensión comunitaria de la Iglesia,
- la apertura a la participación en los movimientos y acciones de compromiso eclesial,
- la sintonía con el tipo de vida cristiana que ofrece la Espiritualidad Juvenil Salesiana.
Así ayudamos a los alumnos y alumnas a interpretar el misterio de la vida humana y a
cooperar en la construcción de un mundo mejor, mediante el conocimiento y la vivencia del
Mensaje de Jesucristo.

2.5 Page 15

▲back to top
Descubrimiento
del propio proyecto de vida
A lo largo del proceso educativo, y teniendo en cuenta la edad y el nivel de maduración
personal, en la Escuela Salesiana acompañamos a los alumnos y alumnas en el
descubrimiento y realización de un proyecto de vida realista y orientado hacia los
demás.
Así favorecemos su plena realización personal y social porque este descubrimiento
constituye la meta de todo el proceso de maduración humana y cristiana.
En un ambiente educativo adecuado, cada alumno puede ir encontrando elementos que le
ayuden a definir este proyecto en:
? el estado de vida,
? el trabajo o profesión,
? la opción sociopolítica,
? la opción religiosa.
Por ello, nuestra Escuela valora y programa una acción orientadora explícita para ayudar
a los jóvenes a construir su identidad personal y social, y para apoyar a las familias y a los
profesores en su labor educativa.
Así,
? aprovecha las posibilidades de orientación que ofrecen tanto los contenidos de la
enseñanza como las experiencias educativas;
? brinda una ayuda específica en los momentos más delicados de la edad evolutiva o
de la vida escolar;
? facilita servicios especializados psicopedagógicos y de orientación;
? ofrece una atención especial a quienes se sienten llamados a una vida de mayor
compromiso al servicio del Reino de Dios.
Las características de esta acción orientadora exigen que sea realizada de común acuerdo
por cuantos compartimos la responsabilidad educativa, en sintonía con los padres y
madres de nuestros alumnos y en estrecho contacto con la sociedad y la Iglesia local.

2.6 Page 16

▲back to top
Tercera Parte
EL ESTILO
DE NUESTRA ESCUELA
I
La Comunidad Educativo -Pastoral
(CEP)
II
Algunos aspectos básicos
de nuestra acción educativa
III
Participación y gestión en
la acción educativa

2.7 Page 17

▲back to top
La Escuela Salesiana es
una Comunidad Educativo-Pastoral (CEP)
La realización del Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano exige la convergencia de
intenciones y de convicciones por parte de todos sus miembros. Por eso orientamos todos
nuestros esfuerzos hacia la formación de una Comunidad Educativo-Pastoral (CEP) que
sea a la vez sujeto y ambiente de educación.
? Se define como:
- comunidad: porque implica, en clima de familia, a destinatarios, padres y
educadores, para tener una vivencia de Iglesia;
- educativa: porque ayuda a que maduren las posibilidades de cada uno de sus
miembros en todos los aspectos: culturales, profesionales y sociales;
- pastoral: porque acompaña hacia el encuentro con Cristo en la construcción de la
Iglesia y del Reino de Dios.
? Los sujetos agentes de la Comunidad Educativo-Pastoral son:
- la Entidad Titular: Salesianos o Hijas de María Auxiliadora;
- los alumnos y alumnascomo centro de la acción educativa;
- el profesorado, como estamento fundamental en la misma;
- el personal de Administración y Servicios, que favorece la acción educativa;
- los padres y madres como primeros responsables de la educación de sus hijos;
- otras personas que participan en la acción educativa del Centro.
? Entendemos nuestra Comunidad Educativo-Pastoral como una realidad dinámica, en
“construcción”, por lo que impulsamos:
- la convergencia hacia una visión común de la educación y del estilo salesiano;
- el sentido de pertenencia y corresponsabilidad en la elaboración, puesta en
práctica y evaluación del Proyecto Educativo-Pastoral;
- la formación permanente humana, profesional, cristiana y salesiandae cuantos
la forman;
- el papel central de la Comunidad de Fe para llevar a cabo su inserción activa en la
realidad más amplia de la Iglesia local y de la sociedad.
Cada miembro de la Comunidad Educativo-Pastoral se siente corresponsable de la calidad
educativa del Centro y de su realización personal y social.

2.8 Page 18

▲back to top
La Entidad Titular garantiza
la identidad de nuestra acción educativa
La Congregación Salesiana o el Instituto de Hijas de María Auxiliadora, como Entidad
Titular de la Escuela:
? aporta el patrimonio pedagógicoheredado de Don Bosco y de María Mazzarello;
? ejerce la última responsabilidaddel centro ante la sociedad, los poderes públicos y el
conjunto de la Comunidad Educativa;
? establece relaciones de cercanía y testimoniogozoso con los demás grupos de la
Comunidad Educativo-Pastoral;
? fomenta un clima de libertad y participació;n
? vela de manera particular por la coherencia, la calidad de la educación y la
cohesión entre los miembros de esta Comunidad;
? favorece la corresponsabilidad en la elaboración, desarrollo y revisión del Proyecto
Educativo-Pastoral;
? asume los derechos y deberes que dimanan de las relaciones contractualescon el
personal;
? delega funciones y estimula el ejercicio las responsabilidades parciales asignadas a
los órganos de gobierno unipersonales y colegiados;
? provee para que el profesorado disponga de los medios necesarios para realizar su
trabajo de forma digna y responsable.
En la Comunidad Educativo-Pastoral los Salesianos o las Hijas de María Auxiliadora, como
«núcleo animador», asumen la tarea específica de:
? dar testimonio de seguimiento de Cristoen su entrega a la tarea educativo-pastoral;
? ser centro de comunión y participación;
? acoger, suscitar e invitar a tomar parte en la misión salesiana con el espíritu de Don
Bosco;
? atender a la formación espiritual, salesiana y vocacional de los diferentes grupos
que la forman.
El servicio específico de la Entidad Titular a través de sus representantes, y el apoyo que
da a los profesores, padres y madres de alumnos y personal de administración y servicios,
permite a cada uno considerar la escuela como algo propio, tarea y responsabilidad de
todos.

2.9 Page 19

▲back to top
El alumno y la alumna,
centro de la acción educativa
En nuestra acción educativa tenemos en cuenta un principio básico: el alumno es el
sujeto de la propia formación, necesita ayuda y apoyo en su proceso formativo,
interviene activamente de acuerdo con las exigencias propias de la edad, y asume
responsabilidades y niveles de participación proporcionados a su capacidad y madurez.
En el ejercicio de sus Derechos y Deberes, reconocidos por la legislación oficial vigente
y, en la medida de sus posibilidades y niveles de desarrollo, los alumnos y alumnas
encuentran en nuestra Escuela posibilidades de participación muy variadas, mediante:
? la expresión de intereses e inquietudes a través de la relación educativa que tienen
más a su alcance: tutores, profesorado, etc.;
? el intercambio de puntos de vista con los educadores sobre la marcha del propio
grupo-clase, nivelo sección, así como de los acontecimientos de su entorno;
? la asunción de responsabilidades en la dinámica propia del aula: aspectos materiales,
personales, procesos de aprendizaje, didáctica;
? la organización de grupos-asociaciones con el objetivo de canalizar opiniones,
promover actividades, proponer acuerdos, tomar decisiones, asumir compromisos,
evaluar realizaciones, etc.;
? la participación directa, o por delegación, en los órganos colegiados de animación y
gobierno para elaborar, realizar y evaluar el Proyecto Educativo-Pastoral del centro,
proponer iniciativas, colaborar en la toma de decisiones, compartir responsabilidades.
Nuestra Escuela considera a cada alumno o alumna, como persona libre y principal
responsable y protagonista de su propia realización.
Sin embargo, persuadidos de que no pueden hacerlo solos, tratamos de ofrecerles un
acompañamiento respetuoso, estimulante, dinámico y sugerente que les ayude a
desarrollar todas sus posibilidades.

2.10 Page 20

▲back to top
El Profesorado,
estamento fundamental
de la Comunidad Educativa
El trabajo de los profesores y profesoras se desarrolla en la Comunidad Educativo-
Pastoral. Su palabra, testimonio, aliento, ayuda, consejo, corrección amistosa y experiencia
son fundamentales en el desarrollo del proceso educativo.
? Entre los rasgos más significativos del profesorado de nuestra escuela destacamos:
- la profesionalidad en los saberes y destrezas de su profesión;
- la coherencia personal, siendo punto de referencia educativa para los jóvenes;
- la actitud educativa y la sensibilidad por la condición juven,ilmanifestada en su
atención a los que tienen mayores dificultades;
- una fuerte simpatía hacia san Juan Boscoy su método educativo;
- la capacidad de educar desde lo positivo teniendo en cuenta las posibilidades
personales y sociales de los alumnos;
- la apertura a la trascendencia y el respeto hacia el pluralismo religioso y cultural
de las familias.
? Los profesores y profesoras de nuestra escuela:
- son educadores y su labor formativa va más allá de la transmisión sistemática de
conocimientos;
- establecen una relación franca y de colaboración con los compañeros,
cultivando la solidaridad y comunicación, que favorecen el trabajo en equipo, la
coherencia y la continuidad de la labor que realizan entre todos;
- están en medio de los jóvenes con una presencia activa y amistosa, participan en
la vida de los alumnos, se interesan por sus problemas, se esfuerzan en ver las
cosas como ellos las ven, toman parte en sus actividades, intervienen con firmeza y
prudencia y corrigen conductas, juicios y actitudes;
- juegan un papel decisivo en la preparación, realización y evaluación del Proyecto
Educativo;
- se corresponsabilizan de la acción educativa global de nuestra escuela, e
intervienen activamente en la gestión del centro a través de su participación en los
órganos de gobierno unipersonales y colegiados.
El profesorado deberá saber, además, utilizar su profesionalidad científica y su fe cristiana,
con óptica pedagógica, en función de la educación integral y del crecimiento de las
personas, armonizando razón y fe en las materias que imparte.
Nuestra Escuela cuida su profesionalidad a través de procesos de formación permanente
cultural, profesional, cristiana y salesiana, y colabora activamente para que les sea
reconocido un nivel económico adecuado, junto con la debida estabilidad y seguridad
en su trabajo.

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
El personal de Administración y Servicios
hace posible y favorece la acción educativa
La estructura y el funcionamiento de nuestra escuela incluyen aspectos que, aunque no
están todos ellos directamente relacionados con la acción educativo-pastoral, hacen
posible y favorecen la tarea educativa.
? Las personas que asumen estas responsabilidades realizan funciones diversas y
totalmente necesarias, de forma que el personal de Administración y Servicios
constituye una parte importante de la Comunidad Educativo-Pastoral y presta una
valiosa colaboración a la Entidad Titular, la Dirección, los profeso- res, los alumnos y
sus familias, porque:
- complementan el trabajo formativo de los profesores, como psicólogos,
animadores, monitores, etc.;
- coordinan las actividadesculturales, deportivas o de Tiempo Libre;
- asumen las funciones correspondientes a la gestión económica, y admni istrativa
de los bienes propios de la escuela;
- realizan los trabajos de Secretaría y apoyan las funciones de dirección y animación
del Centro;
- se preocupan de la acogida y relaciones externasde la Escuela;
- contribuyen a mantener la escuelaen condiciones, para que todos los miembros
de la Comunidad Educativa puedan encontrarse a gusto y llevar a cabo la labor que
les corresponde.
? Su presencia en el Centro favorece la calidad educativamediante:
- el testimonio del trabajo constante y bien realizado;
- el espíritu de servicio;
- el sentido de acogida y relación cordial;
- la fidelidad, la discreción;
- la sensibilidad estética.
? La Comunidad Educativo-Pastoral del Centro reconoce eficazmente su valiosa
aportación al desarrollo del Proyecto Educativo y favorece activamente el ejercicio de
su derecho a:
- colaborar en la gestión de la escuela a través de los órganos de participación
establecidos;
- recibir el trato respetuoso y agradecido a la tarea y servicio que desarrollan;
- ver remunerado su trabajo con niveles económicos adecuados;
- gozar de una estabilidad laboral suficiente;
- tener acceso a acciones de formación permanente.

3.2 Page 22

▲back to top
Los padres y madres, primeros responsables
de la educación de sus hijos
Nuestros centros reconocen a las familias, especialmente a los padres y las madres, como
principales responsables de la educación de sus hijos y, por tanto, considera la tarea
escolar como complemento del ambiente familiar que juega un papel esencial en concretar
los valores y actitudes que los hijos interiorizan en los primeros años de su crecimiento.
? De hecho, la familia está llamada a:
- suministrar alimentos, habitación, cultura, hábitos de conducta y seguridad;
- promover lazos afectivos en las relaciones interpersonales;
- ayudar al desarrollo de la identidad personal, presentando modos concretos de ser
hombre o mujer, que favorecen la identificación sexual;
- estimular el aprendizaje y ejercicio de los valores personales y sociales;
- ser la primera escuela de orientación vocacional-profesional.
? Esto exige una relación entre familia y escuela a través del intercambio y la
cooperación entre padres, madres y educadores en la que:
- los educadores tengan ocasión de ampliar el conocimiento del alumno y aumentar
así sus posibilidades de ayuda y orientación;
- los padres y madres reciban la oportuna información sobre el progreso o las
dificultades de los hijos en el trabajo escolar, dando a los educadores el apoyo que
necesitan en su tarea formativa;
- la acción educativa escolar sea una ayuda y un estímulo en el trabajo formativo de
la familia.
? Nuestro centro reconoce, también, el valor educativo de las Asociaciones de Padres y
Madres de Alumnos, porque:
- participan en la elaboración, desarrollo y evaluación del Proyecto Educativo-
Pastoral, mediante su presencia activa en los órganos de animación y gobierno de
la escuela legalmente establecidos;
- garantizan en cada momento una eficaz colaboración en la marcha del centro;
- colaboran en la organización de actividades educativas complementarias y
extraescolares que favorecen la formación integral de los alumnos;
- acogen, representan y defienden ante las instancias públicas, y en el mismo Centro,
los intereses del conjunto de las familias que forman parte de la Comunidad
Educativa;
- favorecen la presencia y relación del Centro con su entorno;
- impulsan la actividad asociativa y de Formación Permanente de los padres y madres
como educadores de sus hijos.
De este modo, las Asociaciones vienen a ser el canal normal del derecho de participación
colectiva de las familias en la vida y acción de la escuela.

3.3 Page 23

▲back to top
La Escuela Salesiana adopta
el estilo educativo de Don Bosco
Nuestra escuela desarrolla su labor educativa con el espíritu y el método de Don Bosco
caracterizado por:
? el criterio preventivo por el cual:
- hacemos propuestas de experiencias positivas de bien,
- colaboramos con los alumnos en el desarrollo de aquellas actitudes que les
permitan superar riesgos y situaciones de peligro,
- les ayudamos a captar el sentido de su juventud y a vivir en plenitud sus
aspiraciones, dinamismos e impulsos;
? el ambiente educativo que se caracteriza por:
- el protagonismo de los destinatarios,
- el espíritu de familia,
- la racionabilidad y flexibilidad,
- el trabajo diario, el esfuerzo concreto,
- la invitación a la creatividad,
- el clima de alegría y de fiesta;
? la relación educativa personal que reconoce la indivualidad y la historia personal de
cada alumno y que se traduce en:
- familiaridad entre educadores y educandos,
- capacidad de acogida y de diálogo,
- confianza y simpatía hacia el mundo de los niños y los jóvenes;
? la “presencia-asistencia” animadora de los educadores que:
- animan sus iniciativas,
- ofrecen elementos de maduración personal,
- previenen experiencias negativas y conductas inadecuadas,
- abren constantemente a una visión religiosa de la vida;
? la oferta respetuosa de una experiencia de fe que se caracteriza por:
- el encuentro con Dios en la vida ordinaria,
- la celebración de la fe, los sacramentos,
- la devoción a María Auxiliadora,
- el sentido de Iglesia,
- la proyección solidaria y misionera de la propia fe;
? las propuestas de compromiso cristiano:
- en el cumplimiento del deber,
- en la solidaridad,
- en la vida ciudadana.
De este modo, en continuidad con la experiencia pedagógica de Don Bosco y María
Mazzarello, la Escuela Salesiana se convierte en "familia" cuando el afecto es
correspondido y todos, educadores, padres, madres, alumnos y alumnas, se sienten
responsables del bien común.

3.4 Page 24

▲back to top
Nuestro Sistema Educativo:
El Sistema Preventivo
Don Bosco, con su Sistema Preventivo, realiza una aportación original a la acción
educativa entre los jóvenes; y nosotros, en continuidad con sus intuiciones educativas,
afirmamos que «este sistema se basa plenamente en la razón, en la religión y en el
amor».
? Entendemos el recurso a la razón como:
- ayuda a valorar la vida y las cosas con profundidad y sentido crítico;
- descubrimiento del valor auténtico de las realidades terrenas con su propia
autonomía y dignidad;
- capacidad para descubrir y compartir ei esfuerzo humano en el incesante y fatigoso
proceso de socialización y personalización;
- fuente de esperanza en la persona humana y en los aspectos positivos de la cultura
actual.
? La religión favorece experiencias de:
- respeto a las diferentes situaciones de relación entre la persona y Dios;
- encuentro entre la persona humana con sus limitaciones y Dios que nos ama como
somos;
- acogida de la verdad y del bien que late en el corazón de cada persona;
- diálogo entre la fe, la ciencia y la cultura del entorno;
- fe acogida y correspondida;
- propuesta de un camino personal de santidad.
? Intentamos vivir el amor como:
- acogida incondicional de las personas;
- relación constructiva y rica en propuestas educativas;
- participación en las alegrías y tristezas del otro;
- capacidad de traducir en signos concretos el amor educativo.
? Poner en práctica este Sistema Educativo supone, por tanto:
- desarrollar positivamente las fuerzas interiores de la persona;
- crear un ambiente positivo que estimule, sostenga y desarrolle el gusto por lo que
está bien;
- estar presentes en la vida de los niños y los jóvenes para anticiparse al desarrollo
de situaciones o hábitos negativos en sentido material o espiritual;
- proyectar respuestas nuevas y creativas a los retos que plantean los cambios
sociales de los jóvenes y del entorno de la Escuela;
- proyectar nuevos horizontes de acción como respuesta a las exigencias de una
escuela abierta a los proyectos y necesidades de la zona.
La experiencia educativa del Sistema Preventivo, en la Escuela Salesiana, es la clave para
conseguir hacer de nuestros destinatarios “honrados ciudadanos y buenos cristianos”

3.5 Page 25

▲back to top
El diálogo fe-cultura-vida
en la Escuela Salesiana
La Escuela Salesiana procura establecer un diálogo y una integración entre la fe, la cultura
y la vida, y en su acción educativo-pastoral ilumina el saber humano con los datos de la fe,
sin por eso desviarlos de sus propios objetivos escolares.
Para ello intentamos:
? crear un ambiente de Comunidad Educativa animado por el espíritu evangélico de
libertad respetuosa y responsabilidad consciente;
? ayudar a los alumnos a reconocer y asumir los valores humanizadores de la cultura
actual;
? estimular la búsqueda sincera y permanente de la verdad y la crítica equilibrada y
serena;
? establecer un diálogo y una integración entre ciencia, educación y Evangelio;
? estimular actitudes que predisponen a los destinatarios a una comprensión vital y a una
respuesta positiva al Evangelio;
? ofrecer la Enseñanza Religiosa Escolar como información sistemática y crítica sobre
el acontecimiento cristiano y como diálogo entre la fe y la cultura en un marco de
respeto y de libertad;
? ayudar a los alumnos a plantearse, desde todas las áreas, interrogantes sobre el
sentido de la propia existencia;
? disponer de tiempos de actividades complementarias y propuestas libres de itinerarios
de educación en la fe y experiencia de vida cristiana;
? promover la participación en grupos formativosde reflexión y de acción apostólica y
social;
? acompañar el proceso de maduración vocacional;
? favorecer experiencias positivas de pertenencia eclesial;
? acceder, según las propias posibilidades, a experiencias de compromiso por el
Reino de Dios.
Como consecuencia de estas acciones, damos pasos hacia una plena coherencia entre la
fe y el conjunto de saberes, valores, actitudes y comportamientos que favorezca la síntesis
personal entre la fe y la vida de los creyentes.

3.6 Page 26

▲back to top
Adoptamos una metodología didáctica
abierta y flexible
La educación que ofrecemos a nuestros alumnos implica una metodología didáctica
consecuente con los objetivos que perseguimos: abierta y flexible, capaz de dar respuestas
adecuadas a la diversidad de nuestros alumnos y alumnas, promover aprendizajes
significativos e integrar en cada momento los avances que sugiere el estudio e
investigación de la pedagogía.
Con esta finalidad, dentro de las posibilidades reales de nuestra escuela, conforme a las
necesidades de los alumnos y a las disposiciones legales vigentes, optamos por una
metodología que favorece:
? una enseñanza personalizada como respuesta a las posibilidades de crecimiento y
maduración de cada alumno;
? la actividad de los alumnos, individualmente y como grupo, con la intención de
favorecer al máximo su autorrealización;
? el estudio de los resultados de la investigación educativa analizando las
posibilidades de aplicación a nuestra realidad;
? la realización de experiencias de renovación pedagógica en conexión con otras
escuelas de características semejantes;
? la evaluación constante de las innovaciones pedagógicas y organizativas,
? con el fin de constatar su incidencia en la mejora de la calidad de la enseñanza y de la
educación;
? la mejora gradual del equipo didáctico para hacer posible el aprendizaje y el uso de
las nuevas tecnologías en la educación.
Con estos criterios:
? favorecemos la utilización del material didáctico como complemento y ayuda en la
acción docente;
? ayudamos a los alumnos a juzgar y seleccionar la informaciónque ofrecen los
medios de comunicación social a través de la palabra y de la imagen;
? capacitamos a los alumnos para la comprensión y el uso de las nuevas formas de
comunicación;
? incorporamos los nuevos avances tecnológicos como ayuda a la creatividad y a la
investigación educativa;
? fomentamos el uso de estos medios como canales de expresión.
Todo ello supone la formación permanente de los educadores y la búsqueda de líneas
de acción que permitan la actualización de las instalaciones y medios didácticos del Centro
en pro de una mayor calidad de su enseñanza y un mejor servicio a la educación.

3.7 Page 27

▲back to top
Educamos con y para
la Comunicación Social
A pesar de las múltiples diferencias culturales, nuestro mundo se ha convertido, cada día
más, en una “aldea global”, sobre todo a causa de los Medios de Comunicación Social y de
las facilidades de desplazamiento. Tendencias culturales, modas y formas de vida se
difunden simultáneamente por todas partes.
Lenguajes nuevos van creando culturas diferentes, en las que los más jóvenes se mueven
con naturalidad. Se trata de lenguajes que difunden modelos de vida, producen
informaciones continuas sobre el mundo y sus problemas y se convierten en “escuela
paralela”de educación e información de masas.
Nuestra Comunidad Educativa, ayuda a nuestros destinatarios a:
? encauzar positivamente su capacidad de comunicación, desde valores de encuentro,
acogida, universalidad, solidaridad;
? saber estar informados para seleccionar, controlar y valorar críticamente los
mensajes que reciben;
? educarse en las diversas formas y uso de medios de comunicación;
? superar actitudes de simple consumoen el empleo de estos medios;
? habituarse a la lectura crítica de los mensajesque, de forma implícita o explícita, se
ponen en circulación.
Para ello, los educadores, interpelados por el poder y posibilidades de la Comunicación
Social, intentan:
? entrar en contacto con los mensajesque reciben los destinatarios;
? ser buenos comunicadores, capaces de emplear lenguajes idóneos para los alumnos
y alumnas del centro;
? aprovechar con creatividad todos los medios –relaciones, ambientación, teatro,
música, expresión corporal, medios técnicos de comunicación–, como instrumentos
educativos adecuados a la sensibilidad de los destinatarios de la acción educativa.
Educar en, para y con la comunicación, es el modo de continuar una experiencia salesiana
que desde sus primeros tiempos encuentra en Don Bosco al educador que “quiere estar a
la vanguardia del progreso”en el uso de las metodologías educativas de su tiempo.

3.8 Page 28

▲back to top
Proyectamos la educación
más allá del aula y del horario lectivo
Nuestra opción por la formación integral implica una concepción de escuela que va más
allá de los límites del horario escolar, y ayuda a los alumnos a abrirse a un mundo de
dimensiones cada vez más amplias.
Esta concepción de escuela incluye unos criterios educativos reflejados en una amplia
gama de servicios y actividades que, en función de los intereses y capacidades de los
miembros de la Comunidad Educativa, convierten la Escuela Salesiana en un "servicio a
tiempo pleno».
Para la realización de todas estas actividades se cuenta con el apoyo de la Entidad Titular,
la de la Asociación de Padres y Madres y la del Profesorado, con la iniciativa de los
mismos alumnos y la de otras entidades públicas que favorecen este tipo de actividades.
Conforme a estos criterios, pretendemos que nuestra escuela sea centro de promoción
educativa, cultural y social del entorno, y procuramos:
? establecer un diálogo constructivo con otras instancias educativas –escuelas
paralelas– de la sociedad;
? fomentar todas aquellas actividades escolares y extraescolares que favorecen la
educación en y para el tiempo libre y despiertan intereses y aficiones según las
diversas edades de los alumnos;
? fomentar el asociacionismo juvenilen todas sus manifestaciones;
? ofrecer oportunidades de colaborar en servicios solidarios de promoción social;
? ayudar a los alumnos a establecer relaciones con el mundo del trabajo que faciliten
su orientación e inserción laboral futuras;
? ofrecer respuestas a las inquietudes sociales, religiosas y pastoralesde los
diferentes grupos de la Comunidad Educativa mediante servicios de catequesis,
encuentros, convivencias, relación con otros movimientos eclesiales;
? colaborar en actividades promovidas por otras instituciones y agentes socialesde la
zona y que puedan complementar la acción educativa de la Escuela.
De este modo, nuestra escuela, superando sus límites espacio-temporales, se abre al
servicio de su entorno para enriquecerlo con las múltiples posibilidades sociales y
culturales que encierra.

3.9 Page 29

▲back to top
Evaluamos los niveles de calidad
de nuestra acción educativa
La mejora permanente de los niveles de calidad en el servicio educativo de nuestra escuela
exige la aplicación de sistemas de evaluación periódica para verificar la adecuación de
nuestra oferta educativa:
? a las necesidades formativas de los alumnos y alumnas,
? a las elecciones efectuadas por sus familiasy
? a las expectativas de la sociedad donde radica nuestro Centro.
Por ello, revisamos periódicamente nuestro Proyecto Educativo-Pastoral y nuestra
programación anual de Centro, como instrumento que garantiza la calidad de la
propuesta educativa y la renovación continua de la escuela.
Atendiendo al conjunto de la vida de nuestra Comunidad Educativo-Pastoral realizamos:
? un análisis de situación para conocer las posibilidades, condicionamientos y
necesidades educativas de los destinatarios de nuestra tarea;
? revisiones periódicas sobre la adecuación de nuestros objetivos educativos a la
realidad concreta de la escuela y el nivel en que dichos objetivos se van alcanzando;
? la valoración de la eficacia y eficiencia de nuestra metodología educativa, recursos
pedagógicos aplicados, estrategias adoptadas y actividades realizadas en función del
logro final de los objetivos alcanzados;
? la verificación del funcionamiento de nuestra organización interna: dirección, gestión y
participación de los diferentes agentes de la Comunidad Educativa en la vida de la
escuela;
? la constatación de la relación que nuestra escuela tiene con su entorno social:
otras escuelas, asociaciones, iglesia local, etc.;
? la adopción, por parte de los órganos de decisión establecidos, de las medidas de
corrección y mejoraque parezcan más convenientes.
La participación de todos los miembros de la Comunidad Educativa en la labor de
evaluación, mediante los cauces establecidos, y la fidelidad a las decisiones adoptadas,
garantizan el crecimiento permanente en los niveles de calidad del servicio educativo que
presta nuestra escuela.

3.10 Page 30

▲back to top
Nuestro modelo de participación y gestión
Cuantos formamos una Comunidad Educativo-Pastoral que pone en el centro a los
destinatarios y sus intereses y participa activamente en la búsqueda de soluciones a su
problemática, elaboramos, realizamos y revisamos nuestro Proyecto Educativo-Pastoral
como ejercicio de corresponsabilidad.
? En esta tarea tenemos presentes los siguientes criterios:
- Finalidad del centro. La composición y competencias de los órganos colegiados, y
las intervenciones personales o de grupo deben estar de acuerdo con el objetivo
prioritario de la escuela y con su Proyecto Educativo-Pastoral.
- Corresponsabilidad. El compromiso personal y grupal de una búsqueda creativa
favorece la toma de decisiones, asumiendo sus posibles consecuencias.
- Subsidiariedad. El ejercicio de la responsabilidad de cada persona o grupo supone
el respeto de las competencias asignadas.
- Representatividad. Cada miembro de la Comunidad Educativa, por sí mismo o por
elección de representantes, interviene en el proceso de adopción de las decisiones
que les afecten.
- Globalidad. La perspectiva de conjunto favorece una convergencia coherente en la
realización del Proyecto Educativo-Pastoral de nuestra Comunidad Educativa.
? Para ello es imprescindible cultivar:
- el diálogo sereno y constructivo sobre el contenido del trabajo educativo que se
desarrolla en la Escuela;
- el trabajo en equipo, proyectando objetivos, tiempos y modalidades concretas de
comunicación y confrontación;
- una perspectiva de conjunto, con el fin de lograr altos niveles de convergencia en
la realización del proyecto común que convoca a la Comunidad Educativa;
- la integración entre las exigencias de la vida escolar y la vida familiar, social y
política, empleando los esquemas de gestión sancionados por la legislación
vigente;
- la asignación clara de papeles y funciones entre los distintos miembros y diversos
órganos de gobierno unipersonales y colegiados de la Comunidad Educativa, según
niveles de implicación y madurez personal;
- los sistemas de representatividad por la que todos los miembros de la Comunidad
Educativa tenemos la posibilidad de intervenir en la adopción de las decisiones que
nos afectan.
De este modo, la participación abre horizontes a la iniciativa de todos los miembros de la
Comunidad Educativa, y pone en juego un conjunto de ilusiones y energías que motivan y
estimulan la acción educativa global de la escuela.

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
Nuestro Reglamento de Régimen Interior
En la concreción de los aspectos organizativos de nuestra escuela tenemos en cuenta la
legislación vigente y el Reglamento de Régimen Interior que recoge el conjunto de
normas que regulan su funcionamiento y garantizan la adecuada coordinación de todos los
estamentos y personas que formamos la Comunidad Educativa.
Este Reglamento, aprobado por el Consejo Escolar, a propuesta de la Entidad Titular, tiene
en cuenta la normativa legal y respeta cuanto establece el presente documento.
Los diferentes apartados de este Reglamento responden a la normativa sobre:
? los cauces de participaciónde todos los estamentos en la vida de la escuela;
? los derechos y deberes de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa;
? las funciones que corresponden a cada uno de los órganos de gobierno
unipersonales;
? la composición, competencias y normas de funcionamiento de los órganos
? colegiados;
? los criterios para la asignación de diversos cargosde responsabilidad;
? los criterios de resolución de situaciones de confilctividad disciplinar del Centro;
? y otros aspectos que merecen ser regulados para facilitar el desarrollo normal
? de la vida escolar, de la participación de los miembros de la Comunidad Educativa y de
la realización del Proyecto Educativo-Pastoral del Centro.
En el estilo de nuestra Escuela, el Reglamento de Régimen Interior es un instrumento más
para prevenir situaciones y facilitar la vida ordinaria de la Escuela, que para corregir o
sancionar actitudes o situaciones que dificulten la labor educativa.

4.2 Page 32

▲back to top
Conclusión
A lo largo de los diversos apartados de este Documento, hemos ido haciendo una
descripción de los rasgos más importantes que definen la identidad de nuestra Escuela
Salesiana como centro de Iglesia, la educación que ofrecemos, y algunos aspectos de la
organización interna del Centro.
Por ello, somos conscientes de que en más de una ocasión no nos hemos limitado a
describir la realidad, sino que hemos sugerido pistas para la mejora de nuestra acción
educativa.
Como «Líneas Básicas del Carácter Propio» de nuestro Centro, estas páginas tratan de
presentar el ideal hacia donde queremos tender, el horizonte que queremos alcanzar.
Y aquí es donde encuentra su razón de ser nuestro caminar como «Comunidad Educativo-
Pastoral»: todos cuantos la formamos somos responsables de que nuestro Centro
responda en su ser y en su hacer de cada día a las líneas de acción que encontramos en
este Documento.
Cuantos formamos la Comunidad Educativa encontramos, en el contenido del mismo,
puntos de referencia para la elaboración de nuestros Proyectos Educativos y de la
programación de las diversas actividades de la escuela.
Deseamos, pues, que la Propuesta Educativa que acabamos de describir, y que como tal
define el «Carácter Propio» de nuestro Centro, llegue a ser el eje que haga converger las
ilusiones pedagógicas y la acción educativa de cuantos formamos la Comunidad
Educativo-Pastoral.
Será el modo de continuar haciendo presente y actual el estilo de Don Bosco y la
experiencia educativa de María Mazzarello, que intentan seguir siendo una respuesta
actual a los retos educativos de nuestra sociedad y de nuestros niños y jóvenes.