propuesta_deporte-educativo INTRO


propuesta_deporte-educativo INTRO

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
Propuesta educativo-pastoral
DEL DEPORTE SALESIANO
Elementos básicos
DELEGACIÓN / COORDINADORA NACIONAL SALESIANA DE PASTORAL JUVENIL

1.2 Page 2

▲back to top
INTRODUCCIÓN
En este breve documento presentamos los elementos básicos de
una Propuesta Educativo-Pastoral del Deporte Salesiano. Ha sido
elaborada por un grupo de educadores y educadoras, miembros de
la Comisión Nacional Salesiana de Deportes, que asumen el deporte
como plataforma educativa privilegiada para los jóvenes.
En ella ofrecemos:
- Unas premisas, que destacan la presencia significativa del
deporte en la sociedad y en la praxis salesiana.
- Las características educativas del deporte salesiano.
- El perfil del animador / animadora deportivo salesiano.
- y finalmente algunos aspectos organizativos.
La Propuesta va dirigida a todas las personas implicadas en activida-
des deportivas de los ambientes salesianos (responsables, entrena-
dores, animadores y monitores). Pretende ser un instrumento que
despierte la ilusión y la creatividad en la actividad deportiva en las
obras salesianas, y estimule a la elaboración de los distintos pro-
yectos y programaciones inspectoriales y locales, con objetivos y
líneas de acción adaptadas a la realidad de los destinatarios.
Junio de 1996

1.3 Page 3

▲back to top
l. PREMISAS
1. EL DEPORTE EN LA SOCIEDAD ACTUAL
El deporte es una realidad cada vez más importante en la sociedad
actual. Promovido a diario por los medios de comunicación social se
ha convertido en un fenómeno de masas. En torno a él se organizan
amplios espectáculos, con una incidencia notable en la cultura juve-
nil y por tanto en el proceso formativo de los jóvenes.
Cuando el deporte está estrechamente asociado al juego, se con-
vierte en manifestación lúdica espontánea y gratuita. Para muchos
niños, niñas, adolescentes y jóvenes es actividad de diversión y pa-
satiempo, momento apto para el ejercicio físico, ocasión de encuen-
tro con los amigos y amigas, y ámbito de creatividad y
autorrealización, factores importantes para el equilibrio de la propia
personalidad.
El deporte es una alternativa a formas de ocio deshumanizadoras.
Con su práctica se puede formar hombres y mujeres que colaboren
en la construcción de un mundo más humano.
2. EL DEPORTE EN LA PRAXIS SALESIANA
En la tradición salesiana se ha venido utilizando el juego como
unos de los ámbitos educativos donde es posible acompañar al
chico, a la chica, en su crecimiento como persona.
Don Bosco desarrolló una intuición educativa que pretendía dar res-
puesta a la totalidad de las necesidades de los jóvenes. Él mismo
jugaba con ellos en el patio. En Las Memorias del Oratorio encontra-
mos escrito: Me hice con cuantos juegos pude: potro, columpios,

1.4 Page 4

▲back to top
pértigas, todos los aparatos de gimnasia. En el Reglamento del Ora-
torio escribió un capítulo titulado Los encargados de los juegos. El
juego marcaba el calendario festivo de la vida oratoriana y acompañó
las fases del desarrollo de la obra de Don Bosco.
Don Bosco, en su experiencia de educador, captó que el juego, ade-
más de ser una fuente de equilibrio, desarrolla aspectos específicos
de la formación integral del joven. Desde esta intuición, hizo del patio
un lugar de encuentro cercano y espontáneo, apto para las relacio-
nes personales y de amistad; y por ello, un espacio significativo para
el acompañamiento personal de los chicos y chicas.
Los Salesianos, las Hijas de María Auxiliadora, los animadores y
animadoras, comprometidos con el deporte, siguen asumiendo el
patio y el deporte como lugar educativo privilegiado, por los valores
múltiples que ofrece, por ejemplo:
- Capacidad de esfuerzo y dominio de sí mismo.
- Hábitos de vida saludable y calidad de vida.
- Prevención.
- Sentido de grupo.
- Coherencia.
- Colaboración e intercambio personal.
- Procesos de socialización.
- Respeto a las normas establecidas.
- Responsabilidad.
Estos y otros valores hacen del deporte un ámbito y oferta importan-
te dentro del Proyecto educativo-pastoral que dinamiza todas las
obras salesianas. Ello requiere naturalmente una adecuada
estructuración de objetivos, medios, recursos humanos y materia-
les.

1.5 Page 5

▲back to top
II. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
DEL DEPORTE SALESIANO
El deporte salesiano, como parte integrante del Proyecto educativo-
pastoral de cada obra, presenta unas características concretas:
1. DEPORTE POPULAR, NO ELlTISTA
- Deporte abierto, que se convierte en servicio social, al que todos
tienen la posibilidad de acceder.
- Deporte no elitista, que favorece una dimensión popular de amplia
convocatoria.
2. DEPORTE HUMANIZADOR
- Fomenta la cooperación y la amistad, y evita antagonis-
mos.
- Valora lo educativo frente a lo competitivo.
- Coloca a la persona por encima de la organización, del
espectáculo o de los resultados.
- Se coloca en el lugar que le corresponde dentro de la jerar-
quía de valores que debe orientar la vida de los jóvenes.
- Es un medio para desarrollar aspectos del crecimiento
físico y psicológico.
- Favorece la dimensión social.

1.6 Page 6

▲back to top
3. DEPORTE, PLATAFORMA DE ENCUENTRO
- Favorece el encuentro entre los mismos deportistas; entre
el animador deportivo y el joven; entre el animador deporti-
vo y el entorno del joven: familia, ambiente, etc.
- Crea entre todos los participantes relaciones personales
de confianza y diálogo, con estilo familiar.
4. DEPORTE PREVENTIVO
- Previene situaciones de riesgo.
- Acoge con predilección a niños y niñas, adolescentes y
jóvenes en situaciones difíciles y con necesidades apre-
miantes.
- Favorece la autoestima y la visión positiva del propio creci-
miento.
- Ofrece la plataforma para llevar una vida saludable.
5. DEPORTE FLEXIBLE Y CREATIVO
- Se adapta a las circunstancias personales y psicosociales
de los participantes.
- Está abierto a nuevas experiencias que no terminan en el
campo de deporte, sino que se orientan hacia la educación
integral.
- Está atento a las necesidades educativas especiales que
tienen algunos jóvenes
6. DEPORTE ENMARCADO EN UN PROYECTO EDU-
CATIVO-PASTORAL
- Se halla integrado en el Proyecto Educativo-Pastoral de la
Familia Salesiana.
- Se presenta como respuesta a las necesidades profundas
y de crecimiento integral de la persona.
- Favorece una visión cristiana de la vida, abierta a los valo-
res evangélicos.

1.7 Page 7

▲back to top
7. DEPORTE ESTRUCTURADO Y ORGANIZADO
- Se desarrolla desde un proyecto que tiene objetivos, estra-
tegias y evaluación
- Cuenta con medios e itinerarios formativos para los
animadores deportivos.
- Se relaciona con otras entidades deportivas, colaborando
con todos en bien de la juventud.

1.8 Page 8

▲back to top
III. EL PERFIL DEL ANIMADOR / ANIMADORA
DEPORTIVO SALESIANO
El animador / animadora deportivo salesiano es principalmente un
educador/a, que desarrolla proyectos de formación Integral en bien
de los jóvenes.
Para hacer más eficaz su tarea se preocupa, ante todo, de su propia
formación, que supone los siguientes elementos.
1. MADURACIÓN HUMANA
El animador / animadora deportivo salesiano tiene en cuenta las si-
guientes características en su maduración humana:
- Madurez y equilibrio, manifestados, por ejemplo, en:
- Capacidad de esfuerzo y superación de las dificul-
tades.
- Hábitos de vida sana y saludable.
- Visión positiva de la vida.
- Control de las reacciones emotivas.
- Capacidad de aceptar a todos con sus cualidades y
limitaciones.
- Comprensión y flexibilidad en el trato con aquellos jóvenes
que presentan necesidades o limitaciones especiales.
- Sentido crítico, expresado en:

1.9 Page 9

▲back to top
- Conocimiento de los rasgos de la cultura actual,
especialmente la deportiva.
- Actitud crítica ante el deporte de masas, concebido
como simple espectáculo, porque hace pasivos a
los jóvenes.
- Sentido de equipo, para programar, realizar y evaluar en
grupo su actividad, compartiendo con los demás animadores un pro-
yecto amplio de intervención educativa.
2. CONOCIMIENTOS TÉCNICOS
El animador / animadora deportivo salesiano es una persona prepa-
rada para las tareas educativas en el campo deportivo: Esta respon-
sabilidad le exige una adecuada y progresiva capacitación en las
siguientes materias:
- Pedagogía. El animador / animadora deportivo posee los re-
cursos pedagógicos fundamentales de un proyecto, que pre-
tende facilitar el crecimiento positivo y la maduración inte-
gral de los chicos y chicas a través del deporte.
- Psicología. El animador/ animadora deportivo, desde los
conocimientos fundamentales de la Psicología evolutiva, vive
una especial relación personal y grupal con los jóvenes.
- Dinámica de grupos. El animador / animadora deportivo, en
su actividad, trabaja para que el equipo llegue a ser grupo.
Para conseguirlo, utiliza las técnicas que faciliten esa trans-
formación.
- Higiene y salud. El animador / animadora deportivo desarro-
lla su función con la preocupación de que los jóvenes practi-
quen la higiene y vivan con salud. Técnica deportiva. El ani-
mador / animadora deportivo, para contribuir al desarrollo in-
tegral de los jóvenes, realiza su actividad como profesional
de una disciplina específica. Por tanto, ha de estar prepara-
do en todo lo que afecta al rendimiento deportivo de los juga-
dores: conocimientos técnicos y tácticos del deporte, desa-
rrollo motor, condición física, etc.

1.10 Page 10

▲back to top
IV. ORGANIZACIÓN DEL DEPORTE SALESIANO
El deporte salesiano forma parte del organigrama de la pastoral
salesiana en el ámbito local, inspectorial y nacional.
1. ÁMBITO LOCAL
En el ámbito local el deporte está vinculado a la comunidad educati-
va local y a su Proyecto Educativo-Pastoral. Está animado por un
Coordinador/a de Deportes, que coordina toda la actividad deportiva
de la obra (Deporte Escolar, Federado y el que se realiza en el Tiem-
po libre). Trabaja en relación estrecha con el Coordinador/a de Pas-
toral de la obra, y forma parte del Equipo de Pastoral de la misma.
La comunidad educativa local garantiza el apoyo de todos los educa-
dores a las distintas actividades deportivas y se preocupa de la for-
mación y seguimiento de técnicos y animadores deportivos. Tam-
bién garantiza que los estatutos de los clubes o asociaciones depor-
tivas locales incluyan los objetivos de la Propuesta educativa
salesiana y la normativa de la autonomía o región.
2. AMBITO INSPECTORIAL
La animación deportiva en el ámbito inspectorial corre a cargo de una
Coordinadora inspectorial del Deporte, integrada por los diferentes
Coordinadores/as locales (SDB , FMA y laicos) que animan el De-
porte Escolar, el Deporte Federado y el que se realiza en el Tiempo
Libre.

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
Dicha Coordinadora está animada por un Equipo inspectorial que
tiene las siguientes funciones:
- Promover Jornadas y Cursillos de formación de monitores,
animadores y entrenadores deportivos. Garantizando en esta forma-
ción: el estilo salesiano de la educación, la formación técnica y la
organización deportiva.
- Promover encuentros deportivos en el ámbito inspectorial, en el
campo del Deporte Escolar, Federado y en el Tiempo libre (oratorios
y centros juveniles).
3. ÁMBITO NACIONAL
La actividad deportiva salesiana está coordinada en el ámbito nacio-
nal por la Comisión Nacional de Deportes, integrada en la Delega-
ción / Coordinadora Nacional de Pastoral Juvenil.
Las funciones de esta Comisión nacional son las siguientes:
- Animar la actividad deportiva en el ámbito nacional desde las obje-
tivos y líneas educativo-pastorales promovidas en la Delegación /
Coordinadora Nacional de Pastoral Juvenil.
- Promover el deporte salesiano en el ámbito nacional, en relación
estrecha con el Ente Nacional Salesiano de Promoción Deportiva,
- Participar a través de este Ente Nacional en las actividades del
Ente Deportivo Salesiano Europeo (PGS-EUROPA).
- Elegir los representantes para el Ente Deportivo Salesiano Europeo
(PGS- EUROPA).
- Programar la formación de monitores y animadores deportivos me-
diante la organización y realización de Cursos o Campus deportivos
de ámbito nacional.