Attard_spagnolo


Attard_spagnolo

1 Page 1

▲back to top
SALUDO INAUGURAL
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE
EL SISTEMA PREVENTIVO Y LOS DERECHOS HUMANOS
2 - 6 ENERO, 2009
ROMA
Don Fabio Attard
Miembros todos de la Familia Salesiana
Iniciando éste CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL SISTEMA PREVENTIVO Y LOS DERECHOS HUMANOS,
me es grato darle una cálida bienvenida a cada una y cada uno de Ustedes.
Nuestra presencia aquí durante éstos días forma parte de un camino en el que estamos participando
miembros de la Familia Salesiana y otros Laicos con quienes desarrollamos la misión salesiana en forma
corresponsable.
El AGUINALDO QUE EL RECTOR MAYOR NOS DIÓ PARA EL 2008, orientó el compromiso de todos los que
nos reconocemos agentes de la experiencia educativa que desarrollamos en ésta inmensa Familia
Salesiana. La luz de ese mensaje iluminó la praxis de una acción educativa reflexionada en vista de una
mejor incidencia del significado humano, cristiano, social y político que comporta el hecho educativo,
en ésta ocasión, por medio del lenguaje y la prospectiva de los Derechos Humanos.
El que hayamos venido para éste Congreso, confirma nuestro compromiso ante la invitación que nos
hizo el Rector Mayor a quienes somos educatores salesianos: el mantener una actitud de continua
reflexión respecto a la gran findalidad educativa. Es el mejor modo para aprovechar tantas nuevas ideas
y orientarlas en posibilidades de bien en favor de los jóvenes, especialmente de los más pobres.
1. UNA GRAN COMUNIDAD EDUCATIVA QUE REFLEXIONA SOBRE LA RESPUESTA DE LA
EDUCACIÓN A LOS RETOS QUE LA DESAFIAN
Como en los tiempos de Don Bosco, también nosotros nos sentimos llamados a “revisar los modos por
los que transmitimos la cultura a nuestros descendientes, porque es por medio de la educación como cada
persona se desarrolla plenamente en lo que es: un ciudadano del mundo, conciente, libre y responsable”1
En este tiempo de tantos cambios paradigmáticos, en los que el discurso educativo peligra por verse
privado de una sana antrolopología, abierta a la trascendencia, el Aguinaldo que nos dió el Rectror
Mayor para el 2008, nos ayuda a comprender el tema de los Derechos Humanos con la interpretación
1 http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_academies/acdscien/2006/PAS-es25_PASS-es6.pdf
Congresso Internazionale Sistema Preventivo e Diritti Umani, Roma 2 – 6 Gennaio 2009
-1-

2 Page 2

▲back to top
que conlleva una educación entendida como experiencia del corazón, educar con el Corazón de Don
Bosco.
Esta actitud sana, propia de una educador y que se ilumina con la comprensión cristiana de la persona
humana, es la que inspira el desarrollo integral de los jóvenes por medio de la promoción y educación a
los Derechos Humanos, de modo especial de los Menores.
2. UNA REFLEXIÓN COMPARTIDA EN UN AMPLIO CONTEXTO ECLESIAL
Deseo motivar a esta Asamblea para que ubiquemos nuestra reflexión en el amplio contexto eclesial en
el que desarrollamos nuestro servicio educativo. El esfuerzo de la Familia Salesiana, del cual este
Congreso es una noble y cualificada expresión, no es un compromiso aislado. Estamos reflexionando en
torno al pensamiento que el mismo Papa Benedicto XVI ofreció en el importante discurso dirigido a la
Asamblea Generale de las Naciones Unidas, el pasado 18 de abril de 2008.2
El Papa Benedicto XVI llamó la atención sobre el hecho de “la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, fue el resultado de una convergencia de tradiciones religiosas y culturales, todas ellas
motivadas por el deseo común de poner a la persona humana en el corazón de las instituciones, leyes y
actuaciones de la sociedad, y de considerar a la persona humana esencial para el mundo de la cultura, de
la religión y de la ciencia.” Con esas certezas, el Papa afirma que “la promoción de los Derechos
Humanos sigue siendo la estrategia más eficaz para extirpar las desigualdades entre Países y grupos
sociales, así como para aumentar la seguridad (entre ellos).”
Nosotros, como Don Bosco, dedicados a la educación de los jóvenes, especialmente de los más pobres y
necesitados, asumimos el compromiso de defender, promover y educar en el respeto de los Derechos
Humanos, “fundados – ellos – en la justicia, que no cambia.” Nosotros, educadores salesianos, seguimos
creyendo que “los Derechos, especialmente los de los Menores, son el fruto de un sentido de justicia,
basado fundamentalmente en la solidaridad entre los miembros de la sociedad, y por eso, válidos para
todos los tiempos y para todos los pueblos.
3. EN UN AMPLIO CONTEXTO SOCIAL
El Rector Mayor nos señala muy claramente esta pista cuando comentaba el Aguinaldo del 2008.3
Primero, reflexionando sobre el desafío y el significado de partir desde los últimos, el Rector Mayor
escribía: “no obstante esta confianza generalizada en la educación, tenemos la impresión de que respecto
de ella hay una distancia entre aspiraciones y posibilidades, entre declaraciones y cumplimientos, entre
intenciones y realizaciones, entre derecho reconocido y derecho garantizado… En los comienzos del
tercer milenio el desierto educativo, como el geográfico, no se reduce, sino que se ensancha. Las
posibilidades de educación se reducen dramáticamente en amplias áreas del mundo.”
Ante esta constatación, el Rector Mayor se hace intérprete de una “fuerte llamada; [...] Una familia como
la nuestra, que tiene puesta su herencia entre los pobres y que ha iniciado un gran esfuerzo por un
continen pobre, como lo es Africa, no puede ignorar éste fenómeno, incluso con gestos proféticos al
respecto.”
2 Discurso de PAPA BENEDICTO XVI a la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 18 abril 2008. Las citas que siguen
pertenecen al mismo discurso.
3 Las siguientes citas pertenecen al COMENTARIO del RECTOR MAYOR al AGUINALDO 2008.
- 2 - Congresso Internazionale “ Sistema Preventivo e Diritti Umani “ Roma, 2 – 6 Gennaio 2009

3 Page 3

▲back to top
En segundo lugar, la respuesta de la Familia salesiana parte del mismo núcleo carismático heredado de
Don Bosco. El compromiso por impulsar la maduración del buen cristiano, es incompleto si le falta la
consecuente honra propia de un ciudadano. Mucho antes de los recientes slogans y movimientos que
impulsan la “ciudadanía activa”, algunos sin inspiración cristiana, justo en la misma mitad del siglo
XIX, Don Bosco intuyó, cual profeta, que la dimensión social del mensaje cristiano, no es un elemento
más, sino que es una dimensión constitutiva del ser cristiano. Esa es la razón por la que el Rector Mayor
nos invita a profundizar y proponer caminos concretos en los que se desarrolle “la calidad social de la
educación, ya presente en el mismo Don Bosco”.
Si quizá hasta el momento, esta dimensión estuvo un tanto descuidada4, ya no es posible que siga en
segundo plano. El camino del Sistema Preventivo y los Derechos Humanos “debería estimular la
creación de experiencias explícitas de compromiso social en el sentido más amplio. Esto supone una
profunda reflexión, tanto en el plano teórico, dada la extensión de los contenidos de la promoción
humana, juvenil, popular, y la diversidad de las consideraciones antropológicas, teológicas, científicas,
históricas, metodológicas, como en el plano de la experiencia y de la reflexión operativa de cada uno y
de las comunidades.”
Como experiencias, contamos con algunas propuestas concretas que abren una pista de educación a los
Derechos y una educación por los Derechos Humanos: “quien está verdaderamente preocupado por la
dimensión educativa trata de influir a través de los instrumentos políticos… (con) políticas educativas y
juveniles. Es preciso despertar el interés y luchar para que las soluciones a algunas urgencias no sean
puestas en el último lugar, como por ejemplo la amplia acción de prevención, la calidad de un sistema
educativo integral, la conveniente diversificación de posibilidades educativas conformes a las
necesidades de los sujetos, la igualdad económica, la recuperación de los que han sufrido incidentes en
el itinerario educativo.”
Promover una acción educativa dirigida hacia los Derechos Humanos, va de la mano con una propuesta
educativa por los Derechos Humanos, por la cual los jóvenes se conviertan en protagonistas de ellos
mismos. “El estilo de vida social y de praxis política constituye en sí mismo una gran escuela cotidiana
de la que adultos y jóvenes sacan silenciosamente lecciones prácticas... Educación, convivencia social y
praxis política forman una unidad, por lo que quien quiera dar un salto de calidad en una de ellas deberá
necesariamente dedicar energías para modificar las otras.”
4. DIOS VIENE AL ENCUENTRO DE LA HUMANIDAD SIN AMENAZARLA
Antes todavía de algunas indicaciones metodolgógicas, quiero resaltar una de las últimas intervenciones
del Papa. Me refiero a su Homilía de la Misa de Navidad.5
El Papa presenta el Nacimiento de Jesús como una acción de Dios que viene a encontrar a la humanidad
sin el peligro de que ésta se vea amanezada: “Dios eligió un nuevo camino. Haciéndose un niño, se hizo
dependiente y débil, necesitado de nuestro amor. Ahora – dice ese Dios que se ha hecho niño – “ya no
pueden tenerme miedo, ahora sólo pueden amarme.”
Es en este momento cuando el Papa subraya de modo original y, para nosotros muy puntual una
realidad: “Con estos pensamientos – dice el Papa – nos acercamos en esta noche al Niño de Belén, a ese
4 Una cita del CG23 presente en el COMENTARIO al AGUINALDO 2008: Cf. CG23 203-210; 212-214.
5 Homilia del Papa Benedicto XVI en la Misa de la Noche de Navidad 2008:
http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/homilies/2008/documents/hf_ben-xvi_hom_20081224_christmas_sp.html
Congresso Internazionale Sistema Preventivo e Diritti Umani, Roma 2 – 6 Gennaio 2009
-3-

4 Page 4

▲back to top
Dios que ha querido hacerse niño por nosotros. En cada niño hay un reverbero del Niño de Belén. Cada
niño reclama nuestro amor. Pensemos por tanto en esta noche de modo particular, también en aquellos
niños a los que se les niega el amor de los padres. A los niños de la calle que no tienen el don de un
hogar doméstico. A los niños que son utilizados brutalmente como soldados y convertidos en
instrumentos de violencia, en lugar de poder ser portadores de reconciliación y de paz. A los niños
heridos en lo más profundo del alma por medio de la industria de la pornografía y todas las otras formas
abominables de abuso.”
Esta llamada del Papa va más allá que una constatación de análisis; a nosotros nos confirma e ilumina.
“El Niño de Belén es un nuevo llamado que se nos dirige para hacer todo lo posible con el fin de que
termine la tribulación de estos niños; a hacer todo lo posible para que la luz de Belén toque el corazón de
los hombres. Solamente a través de la conversión de los corazones, solamente por un cambio en lo
íntimo del hombre se puede superar la causa de todo este mal, se puede vencer el poder del maligno.
Sólo si los hombres cambian, cambia el mundo y, para cambiar, los hombres necesitan la luz que viene
de Dios, de esa luz que de modo tan inesperado ha entrado en nuestra noche.”
En estas palabras encontramos, además de consuelo, el ánimo para el camino litúrgico de estos días y
para toda la experiencia educativa en la que estamos.
5. LA METODOLOGÍA PROPUESTA PARA ESTE CONGRESO
La metodología y el procedimiento quieren favorecer la reflexión y el compartir de las varias
experiencias de las que somos protagonistas.
Esta tarde, como introducción, escucharemos el Análisis de Don Vito Orlando SDB, Profesor ordinario
de Pedagogía social, Vice Rector y Director del Instituto de Metodología Pedagógica de la Universidad
Pontificia Salesiana. Es el resultado de un cuestionario propuesto a los Miembros del Capítulo General
26, desarrollado desde el mes de febrero al mes de abril del reciente año 2008. Este análisis di don Vito
Orlando muestra la fotografía di una Congregación que está encaminada, y además con distintas
sensibilidades, según los continentes, en la búsqueda de una síntesis educativa entre el Sistema
Preventivo y los Derechos Humanos. Es un punto de partida indispensable para nuestra reflexión. Este
estudio está publicado en el volumen titulado La via dei diritti umani e la missione educative pastorale
salesiana oggi (LAS, Roma 2008).
Seguirá Sor Adair Sberga FMA, metodóloga. Ella nos presentará la metodología de trabajo para estos
días, con los momentos de grupos y de asamblea.
El trabajo de grupo es un momento importante del CONGRESO. Nos pide una cuidadosa atencíon porque
cada tarde se presentará una propuesta de síntesis. Al final del Congreso, las 30 propuestas – de 10
grupos que ofrecerán, cada uno, una proposición en los tres días de trabajo – constituirán la base sobre la
que el Rector Mayor propondrá el camino futuro del compromiso educativo que una a la Familia
salesiana a favor de los jóvenes.
Las proposiciones constituirán también el punto de partida para el trabajo que se desarrollará en el
futuro, sea en los ámbitos regionales como locales.
Cada mañana de estos cuatro días de trabajo, comenzaremos con una oración inspirada en una
experiencia educativa particular; una que proviene de Paris, “Les Banlieux de Paris”, otra de Santo
Domingo, una tercera de Barcelona e, finalemnte otra de la India.
- 4 - Congresso Internazionale “ Sistema Preventivo e Diritti Umani “ Roma, 2 – 6 Gennaio 2009

5 Page 5

▲back to top
Seguidamente, quien les habla y Carola Corazzone, responsable de la Oficina de los Derechos Humanos
en el VIS, ofreceremos en breves minutos la perspectiva del trabajo para la jornada.
Cada día celebraremos la Eucaristía, incorporando la oración, sea de los Laudes o de las Vísperas.
Cada día tiene una finalidad definida.
i. Mañana, Sábado, 3 de enero, sará el día dedicado para tomar conciencia de los retos que nos
desafían, es decir, una acción educativa que haga converger los tres componentes:
a. La sociedad, decidiendo las prioridades educativas desde la globalización, los movimientos
educativos emergentes, el pluralismo cultural, los rápidos cambios que vivimos. Es la
presentación titulada “Prioridades educativas en las ambivalencias de la globalización”, y
presentada por Don Carlo Nanni SDB, Decano de la Facultad de Ciencia de la Educación, de
la Universidad Pontificia Salesiana.
b. El patrimonio histórico del Sistema Preventivo con las riquezas adquiridas a lo largo de un
siglo y medio de experiencia. Es la presentación que hará Père Jean-Marie Petitclerc SDB, de
Paris: “Valores significativos del Sistema Preventivo”.
c. La visión profunda y dinámica de las relaciones interpersonales, sociales, politicas
determinada por la asimilación de los Derechos Humanos. Es la presentación que nos hará
Carola Corazzone: “Educar a y por los Derechos Humanos”.
Cada tarde estará dedicada al trabajo de grupos, según nos explicará en seguida Sor Adair, FMA.
ii. El Domingo, 4 de enero, es la jornada para profundizar, a campo abierto, con una mirada mundial
y con la atención necesaria a las raíces culturales, éticas, religiosas que nos permiten proyectar
una nueva educación por la que se formen personas capaces y capacitadas para el protagonismo
ciudadano activo y responsable que inspira el Evangelio: el servicio a cada persona y a la
sociedad.
En la mañana, escucharemos al Profesor Vernor Muñoz Villalobos, Relator Especial de las
Naciones Unidas. Nos conversará, junto con el Rector Mayor, Don Pascual Chávez Villanueva,
sobre el Derecho a la Educación. Seguirá un diálogo entre los dos Relatores y un diálogo con la
Asamblea, buscando una síntesis final.
En la tarde del domingo, Don Juan Linares SDB, de República Dominicana, en las Islas Antillas,
presentará un esquema de trabajo que será la pauta para los trabajos de grupos y la presentación
de sus síntesis.
iii. El Lunes, 5 de enero, es para mirar al futuro. Se trata de determinar los elementos esenciales e
indispensables que puedan dar vida a una “BUENA PRACTICA EDUCATIVA SALESIANA,” como
síntesis cultural y operativa del Sistema Preventivo y los Derechos Humanos.
Tendremos la posibilidad de seguir tres experiencias:
En Video: “Goma, una luz en las tinieblas”, con Padre Mario Pérez SDB, Director Centro
Don Bosco Ngangi, R.D. Congo;
La presentación “Buenas Prácticas,” por medio de un diálogo entre Don Vito Orlando SDB,
Don Mario Pérez SDB y Don Ferdinando Colombo SDB;
Congresso Internazionale Sistema Preventivo e Diritti Umani, Roma 2 – 6 Gennaio 2009
-5-

6 Page 6

▲back to top
Un Video: “Il Borgo degli sciuscià” con Alessandro Iannini, Salesiano Cooperador.
Psicólogo, responsable de la Casa Familia del Borgo Ragazzi, Don Bosco de Roma.
En la tarde, se realizará una Mesa Redonda con:
- Jean Paul Muller SDB, Salesiano Coadjutor, Pedagogo Clínico,
- Sor Adair Sberga FMA, Metodóloga,
- Don Riccardo Tonelli SDB, Vice Rector y Profesor Ordinario de Pastoral Juvenil en la
Universitdad Pontificia Salesiana, Directore de la revista “Note di pastorale giovanile.”
iv. El Martes, 6 de enero, es el último día; la asamblea fortalecida por el camino precedente, recibirá
el magisterio del Rector Mayor, con el fin de retomar el sendero con un mejor compromiso, sea
en los ámbitos regionales, como locales, para el impulso de una praxos educativa inspirada en la
síntesis entre el Sistema Preventivo y los Derechos Humanos.
La celebración Eucarística de la Epifanía, presidida por el Rector Mayor, Don Pascual Chávez,
concluirá los trabajos de este CONGRESO.
Me parece muy importante hacer ver que este CONGRESO no es un evento de studiosos teóricos, hecho
con Conferencias, sino que quiere ser un Taller activo, conformado por personas que comparten y
reflexionan sus experiencias. El éxito del CONGRESO depende en gran parte del esfuerzo que se logre en
los trabajos de grupo. El esfuerzo de cada uno de nosotros será el precio necesario que nos asegurará el
éxito del CONGRESO.
Una palabra sobre el Portal www.donbosco-humanrights.org. Alli se ha facilitado la preparación para
este Congreso, pero tambien seguirá siendo el lugar de encuentro y de formación para nosotros.
Contamos con la presencia de los Auxiliares, que Ustedes pueden distinguir por sus elegantes chalecos.
Ellos están disponibles para cualquier información que requieran, y facilitarán el buen procedimiento del
CONGRESO.
Finalmente, apreciemos el símbolo del cometa que nos va acompañar durante éstos dias: es un signo de
creatividad, libertad, de alegría, de esperanza y de cielo.
Muchas gracias, bienvenidos y buen trabajo.
P. FABIO ATTARD, SDB
Consejero General para la Pastoral Juvenil
- 6 - Congresso Internazionale “ Sistema Preventivo e Diritti Umani “ Roma, 2 – 6 Gennaio 2009