MPJ6


MPJ6

Capítulo 6


1

▲back to top

1.1 LÍNEAS METODOLÓGICAS PARA HACER O EVALUAR EL PEPS

▲back to top


El PEPS, todavía antes del texto, es un proceso mental y comunitario de implicación, clarificación e identificación que busca:


- generar en la CEP una confluencia operativa en torno a criterios, objetivos y líneas de acción comunes, evitando así la dispersión de su acción y reconstruyendo la síntesis y la unidad de la acción educativa;

- crear y potenciar en la CEP una conciencia de la misión común y una mentalidad compartida; y

- llegar a ser un punto de referencia compartido por la calidad educativo-pastoral, que hay que revisar continuamente.


Esto proceso ha de favorecer la creación en los educadores y evangelizadores de una verdadera mentalidad de proyecto y de trabajo en equipo, que los haga capaces de animar procesos largos y complejos y de confrontarse continuamente con la realidad para revisar la eficacia de la propia acción.

Por eso, el camino a recorrer unidos y la metodología adoptada son todavía más importantes que el texto redactado.

El camino hecho por las inspectorías y por las comunidades en la elaboración del PEPS ha mostrado la necesidad de tener algunos elementos metodológicos concretos para:


  • facilitar la implicación de los miembros de la CEP en su elaboración, realización y evaluación;

  • asegurar la coherencia de los objetivos del PEPS con las necesidades y las situaciones de los jóvenes; y

  • ayudar a que el PEPS se convierta en una referencia real para la acción pastoral cotidiana en la CEP.



1.1 LOS DIVERSOS NIVELES DE PLANIFICACIÓN


La planificación pastoral comporta diversos niveles de concreción que generan diferentes tipos de procesos y de documentos que conviene aclarar y articular entre ellos.


1.1 Cuadro de referencia


(En castellano ideario o propuesta educativa; en inglés frame of reference o vision - mission; en francés points de référence). Presenta el conjunto de características que identifican la acción pastoral salesiana de la Congregación y de la Inspectoría y señalan la dirección hacia la cual se quiere caminar en la realización de la misión. Responde a las preguntas: ¿Quiénes somos y qué hacemos? ¿Qué queremos y adónde queremos llegar?

En este sentido, define los elementos estables de la institución ante la sociedad y la Iglesia. Debe ser compartido por todos en la CEP y constituye la referencia fundamental para suscitar el sentido de pertenencia, crear un compromiso común, desarrollar los mejores recursos de las personas, promover un ambiente de colaboración y corresponsabilidad.

En este cuadro de referencia se presentan:


  • los destinatarios y sus necesidades,

  • las convicciones y valores que guían y animan a la Inspectoría en la concretización y realización de la misión (la concepción de hombre y de sociedad, de iglesia y de pastoral, los principios inspiradores de la pedagogía - el Sistema Preventivo, los valores de la Espiritualidad Salesiana);

  • la presentación de la misión concreta en respuesta a las necesidades de los destinatarios elegidos;

  • los criterios fundamentales para el desarrollo del proceso educativo-pastoral, y

  • las metas finales que se quieren conseguir.


1.2. El proyecto educativo-pastoral


Es el plan general de intervención que concreta la visión educativa en un contexto determinado, y responde a las preguntas: ¿Qué hacer? y ¿Cómo hacerlo para llegar a la meta prevista?

El proyecto:


- señala los objetivos operativos adecuados a las necesidades y a las exigencias de una localidad o zona;

- sugiere líneas concretas y medios para alcanzar estos objetivos;

- crea roles y funciones para asegurar la eficacia de las líneas y la obtención de los objetivos; y

- presenta los criterios y las formas de evaluación.


Un proyecto educativo-pastoral es más concreto que un cuadro de referencia. Por su duración, tiene validez a mediano plazo, y por extensión hace referencia a una situación local en la que trabaja una inspectoría o comunidad. Las metas y finalidades que propone, las áreas de intervención que señala, las líneas operativas que selecciona, indican y definen el camino a recorrer.

Existe el PEPS inspectorial y el PEPS de una obra.


  • El PEPS inspectorial indica los objetivos, las estrategias y las líneas de acción educativo-pastorales comunes que orientan la acción pastoral de todas las comunidades y obras, como punto de referencia para su programación y evaluación. Normalmente debería tener:

  • una perspectiva general, válida para todas las presencias; y

  • una especificación para cada tipo de presencia (escuela, centro juvenil, parroquia, etc.).


  • El PEPS de una obra local aplica a la realidad local las líneas del PEPS inspectorial.



1.3. Formas diversas de desarrollo del proyecto educativo-pastoral


  • El itinerario


Es una sucesión ordenada de etapas o momentos educativos (con sus modos y tiempos de realización, medios y protagonistas), a lo largo de los cuales se camina hacia el cumplimiento de los objetivos preestablecidos en el PEPS.

El itinerario ayuda a hacer operativo el proyecto, lo desarrolla en el tiempo y lo adapta a los diversos destinatarios; en el itinerario los objetivos resultan movimientos progresivos; el método se concreta en un conjunto de intervenciones y experiencias ordenadas según una serie sucesiva de intervenciones.

El CG23 propuso que cada inspectoría, al revisar el PEPS, entre otros aspectos, concrete el camino de fe en itinerarios concretos y adecuados a los propios destinatarios y a los contextos en los que se trabaja (Cf. CG23, 230).


  • El plan pastoral anual


Es la aplicación anual del PEPS: la elección de algunos objetivos específicos a cuidar con especial atención durante el año.

Mediante estos planes anuales se construye un camino gradual que hace operativo el PEPS según la evaluación sistemática que realiza la CEP.


  • La programación


Es la distribución en términos de personal, tiempos y lugares de las tareas que el proyecto y el plan anual requieren, y la determinación sobre el lugar en que se desarrollarán las actuaciones. La programación se hace cada año.

2. ESTRUCTURA GENERAL DEL PEPS


Un proyecto que quiera ser realista y eficaz, debe pensarse dentro de un proceso continuo, como un camino que, partiendo de una situación inicial, avanza hacia las finalidades prefijadas, mediante objetivos y realizaciones que la transforman progresivamente; para esto, debe ser elaborado de modo progresivo. Los tres momentos indicados –inicio, proceso, finalidad – se deben retomar, desarrollar y profundizar continuamente, para adecuar los planes educativos y pastorales a la realidad cambiante en la que trabajamos.

En este proceso, la CEP debe confrontarse continuamente con el cuadro de referencia establecido, tanto para iluminar el análisis de la situación y poder discernir los desafíos principales, como, sobre todo, para individuar los objetivos que deben orientar la acción pastoral hacia la meta señalada en él.



2.1 Momento del análisis de la realidad


  • Conocimiento de la realidad de nuestra área de intervención y de la condición juvenil en el propio ambiente: personas, situaciones, recursos, problemas, tendencias, posibilidades…

  • Interpretación educativo-pastoral de esta realidad para evaluar los hechos según su capacidad de hacer más fácil o difícil para los jóvenes el crecimiento de su humanidad en la fe, para descubrir los valores evangélicos de los que los jóvenes pueden ser portadores y sus expectativas. Esta interpretación se hace a la luz de los elementos fundamentales de la misión salesiana y del Sistema Preventivo (Cuadro de referencia).

  • Determinación de los desafíos más importantes y de las urgencias educativas y pastorales que surgen del análisis de la realidad.



2.2 Momentos del proceso operativo


  • Establecer los objetivos generales, esto es, las opciones educativo-pastorales que se consideran más importantes, urgentes y posibles, para avanzar hacia las finalidades propuestas (Cuadro de referencia).

  • Formular para cada objetivo general algunos objetivos concretos, progresivos y verificables, a través de los cuales se considera posible alcanzar el objetivo general.

  • Escoger las estrategias, es decir, las modalidades de acción o criterios metodológicos que parezcan proporcionados para conseguir los objetivos fijados.

  • Concretar líneas de acción o actuaciones, en cada una de las cuales se precisa el grupo de personas destinatarias, las finalidades que se pretenden, los contenidos que hay que comunicar o actuar, etc.

  • Definir las responsabilidades de las diversas personas o equipos y las funciones de los organismos.


2.3 Momento de la evaluación del proyecto


Permite medir objetivamente el impacto del proyecto sobre la realidad, valorando los resultados a la luz de los objetivos propuestos; descubrir las nuevas posibilidades o urgencias que han aparecido y discernir los nuevos pasos que hay que dar.


Esta evaluación, hecha a lo largo del proceso, permite también acompañar y orientar a las personas y grupos responsables en la realización de sus responsabilidades y funciones, motivarlas aún más y adaptar el propio camino.

La evaluación ha de implicar a las diversas personas, grupos y equipos interesados; ha de ser positiva, esto es, orientada a ayudar y motivar para obtener en adelante mejores resultados; y, aunque se centre en un aspecto determinado, no debe perder de vista el conjunto del PEPS en el cual este aspecto determinado se coloca.


  • En un evaluación global del PEPS, hay algunos elementos que no se deben olvidar:


- Si se ha generado un verdadero proceso educativo mediante las diversas actividades (continuidad, interacción, nuevas posibilidades y recursos generados, protagonismo del sujeto, etc.);

- el grado de cumplimiento de los objetivos previstos, para lo cual es fundamental elegir algunos indicadores precisos y cuantificables a la luz de los cuales se puedan evaluar los resultados obtenidos; y

- el análisis de las causas, personales, estructurales, organizativas, etc., que han favorecido o no el proceso, para poder adecuar los objetivos a las nuevas situaciones y posibilidades.



3. ELEMENTOS PARA UN PROCESO DE ELABORACIÓN O REELABORACIÓN DEL PEPS


Como ya hemos dicho, la finalidad del proyecto no es tanto poner en las manos de los operadores un nuevo texto para lo que conozcan y lleven la práctica, sino más bien ayudar a la CEP a trabajar con una mentalidad compartida y con una claridad de objetivos y criterios que hagan posible una verdadera corresponsabilidad.


3.1 Criterios fundamentales en el trabajo de proyección

 Implicación de todos los miembros de la CEP:

- cuidando la motivación, y

- presentando con claridad los objetivos y el camino que se va a seguir.


 Participación de todos en los diversos momentos, mediante:

- la información suficiente, concreta y lo más amplia posible;

- el diálogo sereno y progresivo en el estudio de los problemas y situaciones; y

- la valoración de las aportaciones de todos.


 Esfuerzo por mantener claros y recordar continuamente los puntos de referencia y las líneas de reflexión:

- la centralidad de la persona del joven y de la condición juvenil;

- la atención a la globalidad de la propuesta educativo–pastoral salesiana (las cuatro dimensiones o áreas); y

- los elementos constantes de nuestra praxis educativo-pastoral (Sistema Preventivo).


Claridad, desde el principio, sobre los diversos niveles de participación (discusión, decisión, ejecución) y sobre sus responsables.


 Evaluación continua del proceso, para animar y mejorarlo.



3.2 La CEP, sujeto del proceso


Todo verdadero proyecto educativo es siempre obra comunitaria y de colaboración. El PEPS inspectorial implica a todas las comunidades y obras de la inspectoría, mientras el PEPS local implica a la CEP como sujeto de su elaboración, actuación y revisión.

En este proceso, SDB y laicos unidos hacen una auténtica experiencia de comunicación e implicación en el espíritu y la misión de Don Bosco. Todos los componentes de la CEP recorren un camino de discernimiento, participando activamente en la búsqueda de los objetivos y líneas de acción del PEPS (CG24, 119-120).

El PEPS elaborado, llevado a cabo y evaluado conjuntamente, construye la CEP, crea mentalidad común, hace más significativa la acción educativo-pastoral, llega a ser un momento privilegiado de formación permanente de SDB y laicos.

Pero, ¿cómo interesar e implicar a toda la CEP en este proceso?


 Crear y poner en acción un grupo animador que:

- estimule y motive, ayudando a superar los obstáculos;

- señale las líneas metodológicas;

- ofrezca los elementos y materiales para la reflexión y el estudio; y

- reasuma y formule las conclusiones para volver a proponerlas al grupo.


Este grupo en el ámbito inspectorial puede ser el equipo inspectorial de Pastoral Juvenil, ampliado con otras personas competentes y calificadas; a nivel local, es el Consejo de la CEP o el equipo de pastoral.


Implicar y motivar de modo especial a los salesianos y las comunidades SDB en este trabajo de animación del proceso de reflexión y elaboración del PEPS.

Pensar una acción a nivel inspectorial para:


- aclarar la función de la comunidad salesiana como núcleo animador de la CEP; y

- profundizar unidos los elementos de identidad salesiana: el Sistema Preventivo como espiritualidad, método pastoral, metodología educativa, síntesis educación–evangelización, etc.


 Preparar un cuadro de referencia doctrinal y metodológico para proponerlo a la CEP y compartirlo como guía en el proceso.


 Pensar en una metodología que favorezca la participación de todos los grupos y organismos de la CEP según sus responsabilidades y posibilidades.


 Interesar de modo especial a los miembros de la Familia Salesiana que trabajan en la misma zona (cf. CG24, 125):

- en el ámbito inspectorial, mediante el encuentro de los organismos inspectoriales (equipo inspectorial de PJ y/o Consejo Inspectorial) con los representantes de los diversos grupos de la Familia Salesiana presentes en la inspectoría; y

- en el ámbito local, mediante el diálogo entre la consulta local de la Familia Salesiana con la comunidad SDB y el Consejo de la CEP.




















[Revisar índice después de aprobados los cambios sugeridos en los títulos de las secciones]

1.2 ÍNDICE

▲back to top

PRESENTACIÓN


PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN


INTRODUCCIÓN


DOCUMENTACIÓN


PARTE I: ELEMENTOS FUNDAMENTALES


Capítulo 1

LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA


  1. DON BOSCO Y LA MISIÓN SALESIANA: PUNTO DE REFERENCIA HISTÓRICO-CARISMÁTICO


2.EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO: FUENTE E INSPIRACIÓN

2.1 Una experiencia espiritual

2.2 Una propuesta pastoral de evangelización juvenil

    1. Una metodología pedagógica.


  1. LA ESPIRITUALIDAD EN LA RAÍZ DE LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA


  1. LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA, REALIZACIÓN DE LA MISIÓN


4.1 Una opción preferencial: los jóvenes, y su mundo

4.2 Una tarea: educar evangelizando y evangelizar educando

4.3 Una experiencia comunitaria

4.4 Un estilo específico: la animación

4.5 Una pastoral orgánica: unidad en la diversidad y sentido orgánico

4.6 Una presencia significativa en la Iglesia y en el mundo


2 Bibliografía para profundizar

▲back to top



Capítulo 2

EL PROYECTO EDUCATIVO-PASTORAL SALESIANO FUNDAMENTOS


  1. FINALIDAD DEL PEPS


  1. CARACTERÍSTICAS DEL PEPS


3. LAS DIMENSIONES DEL PEPS


3.1 La dimensión educativo-cultural

3.1.1 Contenido específico

3.1.2 Retos a los que intenta responder

3.1.3 Opciones que queremos privilegiar


3.2 La dimensión evangelizadora-catequética

3.2.1 Contenido específico

3.2.2 Retos a los que se intenta responder

3.2.3 Opciones que queremos privilegiar


3.3 La dimensión vocacional

3.3.1 Contenido específico

3.3.2 Retos a los que queremos responder

3.3.3 Opciones que queremos privilegiar


    1. La dimensión asociativa

3.4.1 Contenido específico

3.4.2 Retos a los queremos responder

3.4.3 Opciones que queremos privilegiar


2.1 Bibliografía para profundizar

▲back to top




Capítulo 3
LA COMUNIDAD EDUCATIVO-PASTORAL


  1. LA IDENTIDAD DE LA CEP


1.1 Fundamentos

1.2 La forma salesiana de estar presente entre los jóvenes

1.3 Que compromete a muchas personas en torno al Proyecto Educativo Pastoral

1.4 En una experiencia de comunión y participación del espíritu y de la misión de Don Bosco

1.5 En la Iglesia y en la zona

1.5.1 La CEP, como experiencia significativa de Iglesia

1.5.2 Como presencia significativa en la zona


2. LA ANIMACIÓN DE LA CEP


2.1 La CEP, una realidad viva en crecimiento

2.2 Centralidad de la animación de la CEP

2.3 Aspectos que hay que cuidar en la animación de la CEP

2.4. Un servicio específico de animación: el núcleo animador

2.5 Aporte recíproco de los religiosos salesianos y de los laicos en la animación de la CEP

2.3.1 La comunidad SDB

2.3.2 Los laicos responsables


  1. ESTRUCTURAS Y MODELOS DE ANIMACIÓN DE LA CEP


3.1 Un modelo operativo compartido

3.1.1 La comunidad salesiana

3.1.2 El Director SDB como el primer responsable de la CEP

3.1.3 El Consejo de la comunidad

3.1.4 El Consejo de la CEP y/o de la obra

3.1.5 Otros organismos y funciones de animación y gobierno en la CEP

3.2 Otros modelos de animación




PARTE II: UN MODELO OPERATIVO



Capítulo 4

OBRAS Y SERVICIOS DE LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA EN LOS DIVERSOS AMBIENTES JUVENILES


2.2 Introducción

▲back to top



2.3 I. EL ORATORIO–CENTRO JUVENIL

▲back to top


  1. LA ORIGINALIDAD DEL ORATORIO SALESIANO


1.1 La inspiración original

1.2 La situación actual

1.3 Hacia una nueva síntesis


  1. LA COMUNIDAD EDUCATIVO-PASTORAL DEL ORATORIO-CENTRO JUVENIL


2.1Características del CEP del Oratorio-Centro Juvenil

      1. Una incisiva presencia en el mundo de los jóvenes

      2. El protagonismo juvenil en la CEP del Oratorio-Centro Juvenil Salesiano

      3. La CEP abierta e inserta en la Iglesia y en la zona

2.2 La animación de la CEP del Oratorio – Centro Juvenil

2.4.1 Algunos elementos fundamentales de esta animación

2.4.2 Servicios de animación y de gobierno


  1. LA PROPUESTA EDUCATIVO – PASTORAL


3.1 Contenido de la propuesta

3.1.1 La convocatoria juvenil

3.1.2 Un camino educativo

3.1.3 Un proceso de evangelización

3.2 Mediaciones fundamentales


2.4 Sugerencias bibliográficas para profundizar

▲back to top



2.5 II. LAS ESCUELAS Y LOS CENTROS PROFESIONALES SALESIANOS

▲back to top


  1. LA ORIGINALIDAD DE LAS ESCUELAS Y CENTROS PROFESIONALES SALESIANOS


1.1 Los salesianos en la escuela

1.2 Los salesianos en los Centros Profesionales (CFP)

1.3 Aspectos fundamentales de las escuelas y de los CFS salesianos

1.3.1 Centros que ofrecen una educación eficiente y cualificada

1.3.2 Centros inspirados en los valores evangélicos, con una propuesta de crecimiento en la fe.

1.3.3 Centros portadores del espíritu y pedagogía salesiana

1.3.4 Centros con una consciente función social

1.3.5 Centros de educación popular abiertos a los más necesitados


  1. LA CEP EN LAS ESCUELAS Y EN LOS CFP SALESIANOS


2.1 Funciones de la CEP en las escuelas y en los CFP salesianos

2.2 Estructuras de participación y de responsabilidad


  1. LA PROPUESTA EDUCATIVO-PASTORAL EN LAS ESCUELAS Y CFP SALESIANOS


3.1 La dimensión educativa cultural, punto de referencia

3.2 Prioridad de su función educativo-cultural

3.3 La propuesta evangelizadora de la escuela salesiana y de los CFP

3.4 Principales Intervenciones de la propuesta


3 Sugerencias bibliográficas para profundizar

▲back to top



3.1 III. LA PARROQUIA CONFIADA A LOS SALESIANOS

▲back to top


  1. LA ORIGINALIDAD DE LA PARROQUIA SALESIANA


1.1 La parroquia, presencia de la Iglesia en la zona

1.2 La parroquia salesiana, presencia de la Iglesia en la zona, con el carisma salesiano


  1. LA PARROQUIA – COMUNIDAD (LA CEP DE LA PARROQUIA)


2.1 Algunos criterios

2.2 Elementos de esta opción comunitaria

2.3 Responsabilidades y estructuras

2.3.1 Algunos criterios

2.3.1 Principales responsabilidades y estructuras


  1. LA PROPUESTA EDUCATIVO-PASTORAL DE LA PARROQUIA SALESIANA


3.1 La parroquia salesiana: centro de evangelización y de educación en la fe

3.1.1 Su significado

3.1.2 Rasgos que dan calidad a la evangelización de la parroquia salesiana

3.2 La parroquia con una opción prioritaria por los jóvenes

3.2.1 Su significado

3.2.2 Perspectivas

3.2.3 Líneas de intervención


Sugerencias bibliográficas para profundizar



IV. PRESENCIAS – SERVICIOS SOCIALES PARA LOS JÓVENES EN RIESGO


  1. LA ORIGINALIDAD DE ESTAS OBRAS – SERVICIOS SOCIALES PARA JOVENES EN RIESGO


1.1 Un ambiente familiar animado por una comunidad

    1. La opción por la educación

    2. La prevención. La perspectiva socio–política

    3. La inspiración evangélica y la intencionalidad evangelizadora

    4. La profesionalidad y el sentido vocacional


  1. LA COMUNIDAD EDUCATIVO-PASTORAL DE ESTAS OBRAS - SERVICIOS


2.1 Características de la CEP en las obras - servicios en el campo del malestar juvenil

2.2 Algunos aspectos prácticos a tener en cuenta en estas CEP


  1. LA PROPUESTA EDUCATIVO-PASTORAL EN ESTAS OBRAS - SERVICIOS


3.1 Finalidad de nuestra propuesta

3.2 Características de nuestra propuesta educativa pastoral en estas obras

3.2.1 Una propuesta integral y orgánica

3.2.2 Con un corte educativo preventivo

3.2.3 Animada con paciencia, gradualidad y profesionalismo

3.2.4 Se convierte en una propuesta de transformación para el territorio y la realidad social

3.3 Intervenciones


Sugerencias bibliográficas para profundizar



V. NUEVAS FORMAS DE PRESENCIA Y DE PASTORAL ENTRE LOS JÓVENES


  1. EL MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO


1.1 Movimiento Juvenil Salesiano – Una expresión privilegiada de la pedagogía de Don Bosco

    1. El Movimiento Juvenil Salesiano entre los movimientos eclesiales

    2. Características del MJS

      1. Elementos de identidad del MJS

      2. Opciones fundamentales del MJS

      3. Elementos para la animación del MJS

    3. Los ámbitos de interés y de compromiso del MJS

    4. Las convocatorias juveniles


  1. NUEVAS FORMAS Y SERVICIOS EDUCATIVOS

2.1 Características de estas nuevas formas de servicio

    1. Criterios de identidad salesiana


  1. SERVICOS DE ANIMACIÓN DEL TIEMPO LIBRE


    1. El valor educativo pastoral salesiano del tiempo libre

    2. Características de la animación de actividades de tiempo libre

    3. Criterios y líneas operativas


  1. EL VOLUNTARIADO SALESIANO


    1. Una experiencia en crecimiento

    2. Identidad del voluntariado salesiano

    3. El voluntariado salesiano en la PJ

    4. La animación del voluntariado salesiano


  1. SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE FORMACIÓN CRISTIANA Y DE PASTORAL VOCACIONAL

5.1 Servicios de experiencias y de formación cristiana (casa de retiro y de espiritualidad, escuelas de oración, centros de formación pastoral y catequística…)

5.2 Servicios y comunidades vocacionales

5.3 Santuarios


6. PRESENCIAS PASTORALES EN EL MUNDO DE LA UNIVERSIDAD

    1. Diversos niveles y tipos de obras

6.2 Cuadro de referencia


Sugerencias bibliográficas para profundizar



Capítulo 5

3.1.1 LAS ESTRUCTURAS DE ANIMACIÓN DE LA PASTORAL JUVENIL

▲back to top


  1. LA ANIMACIÓN INSPECTORIAL

    1. Importancia de las estructuras de animación

    2. Algunas características de la animación pastoral


  1. ANIMACIÓN INSPECTORIAL


    1. Líneas preferentes de animación pastoral inspectorial

2.1.1 Asunción real y consensuada del gobierno y de la animación pastoral de la inspectoría por parte del Consejo Inspectorial bajo la coordinación del Inspector.

2.1.2 Formación constante de los agentes pastorales

2.1.3 Implicación de las comunidades, de los hermanos y de las CEP

    1. Criterios, objetivos y exigencias de la organización de los servicios y organismos inspectoriales de animación pastoral

2.3. Lo servicios inspectoriales de animación pastoral

2.3.1 Los diversos niveles de animación inspectorial

2.3.2.El Delegado Inspectorial de Pastoral Juvenil y su equipo

2.3.3. Los encargados inspectoriales de obras y sectores y sus equipos


  1. LA ANIMACIÓN Y LA COORDINACIÓN INTERINSPECTORIAL


  1. LA ANIMACIÓN Y LA COORDINACIÓN A NIVEL MUNDIAL


  1. LA ANIMACIÓN Y LA COORDINACIÓN LOCAL







Capítulo 6


LÍNEAS METODOLÓGICAS PARA ELABORAR O EVALUAR EL PEPS


  1. LOS DIVERSOS NIVELES DE PLANIFICACIÓN PASTORAL

    1. Cuadro de referencia

    2. Proyecto educativo-pastoral

    3. Formas diversas de desarrollo del proyecto educativo-pastoral


  1. ESTRUCTURA GENERAL DEL PEPS

2.1 Momento del análisis de la situación

2.2 Momento de la proyección operativa

2.3 Momento de la evaluación del proyecto


  1. ELEMENTOS PARA UN PROCESO DE ELABORACIÓN O REELABORACIÓN DEL PEPS

3.1 Criterios fundamentales en el trabajo de proyección

    1. La CEP, sujeto de proceso


128