CUADRO FUNDAMENTAL DE REFERENCIA


CUADRO FUNDAMENTAL DE REFERENCIA



DICASTERIO PARA LA PASTORAL JUVENIL












LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA












PRESENTACIÓN




Querido hermano:


En la programación del Rector Mayor y su Consejo para el sexenio, el Dicasterio para la Pastoral Juvenil se proponía «promover una formación específica de los delegados de Pastoral Juvenil y de los miembros de su equipo, ofreciendo una síntesis de las líneas fundamentales de la Pastoral Juvenil Salesiana, en vistas a una mejor asimilación y aplicación concreta en los PEPS (Proyecto Educativo Pastoral Salesiano)».

He aquí un fruto de este esfuerzo, llevado a cabo por el equipo del Dicasterio, con el aporte y la revisión del Consejo General y de un grupo de delegados inspectoriales.

En el texto se presenta una síntesis de las orientaciones oficiales de la Congregación para la Pastoral Juvenil, como punto de referencia para aquellos que tienen la responsabilidad de la animación pastoral en las inspectorías.

El CG24 nos compromete a trazar los itinerarios para una formación de calidad destinados a SDB y laicos colaboradores, con el propósito de realizar la misión educativo-pastoral que comparten (139). Este manual puede ser una ayuda en esta tarea.

Por esto, ha sido concebido como un instrumento de trabajo, capaz de guiar la reflexión sobre la realidad pastoral y el esfuerzo de encarnación e inculturación de la Pastoral Juvenil Salesiana en los diversos ambientes y situaciones. Está, pues, abierto al desarrollo y al enriquecimiento que aportarán la vida, la reflexión y la experiencia.


Presentándotelo, te invito a:

  • utilizarlo para la reflexión de los equipos y comisiones de pastoral en los distintos niveles,

  • difundirlo en las comunidades como un instrumento de formación pastoral, y

  • enriquecerlo, adecuándolo a los diferentes ambientes y situaciones, sobre todo a través del proceso de elaboración y evaluación del PEPS.



Espero que este texto te sea útil en tu compromiso de animación pastoral y favorezca una acrecentada comunión de criterios y de mentalidad, al servicio de una mejor calidad pastoral en la realización de nuestra misión.



Roma, 31 de enero, 1998




Antonio Domenech

Consejero para la Pastoral Juvenil


PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN


En estos dos años, el libro titulado La Pastoral Juvenil Salesiana. Cuadro de referencia fundamental, traducido a diversas lenguas, ha sido objeto de estudio y profundización para los delegados y los equipos inspectoriales de Pastoral Juvenil y para las inspectorías. Ha sido, asimismo, un esfuerzo importante de calificación y formación pastoral evaluado muy positivamente por todos.

Como fruto de este esfuerzo y de la experiencia de los cursos regionales, el Dicasterio ha recogido un conjunto de sugerencias para hacer el texto más claro y preciso.

La estructura y los contenidos fundamentales siguen siendo los mismos, pero hemos intentado enriquecer y desarrollar ciertos aspectos e ideas centrales que parecían menos presentes o claras: aclarar y precisar los conceptos cuya comprensión en la práctica ofrecían más dificultad; facilitar y hacer más evidente la relación y la unidad orgánica de los diversos elementos constitutivos de la Pastoral Salesiana; tener más presente la pluralidad de contextos y de situaciones, y recoger algunos esquemas y subsidios que se han demostrado útiles para la presentación y compresión del texto.

Esperamos que esta nueva edición lo haga un instrumento más adecuado y eficaz para orientar la reflexión en los equipos y comisiones de pastoral a diversos niveles, para promover una sistemática formación pastoral de los salesianos y de los laicos colaboradores, y para guiar el esfuerzo de encarnación e inculturación de la Pastoral Salesiana en las diversas situaciones y ambientes.

Un vivo agradecimiento a todos los que con su interés y participación en los cursos y con sus sugerencias e ideas nos han ayudado. De modo especial quiero agradecer a Máximo Bianco, que ha seguido con atención los aspectos materiales, a Raúl Rojas y a Jerónimo Vallabaraj, que han participado activamente en la revisión, y al P. Juan Luis Pussino por su colaboración en la lectura y corrección final del texto.


Roma, 24 de junio, 2000


Antonio Domenech

Consejero General para la Pastoral Juvenil














INTRODUCCIÓN



Durante los últimos treinta años, sobre todo a partir del Concilio Vaticano II, la Congregación ha hecho un notable esfuerzo por desarrollar la Pastoral Juvenil en sintonía con la evolución del mundo y de la Iglesia.


Los cinco Capítulos Generales celebrados desde 1972 han guiado este proceso de profundización.

  • El CG20 (1972) aclaró la misión salesiana y de sus destinatarios a la luz de la renovación conciliar y de las nuevas situaciones históricas.

  • En el CG21 (1978) se reflexionó sobre los contenidos de la propuesta pastoral salesiana con una lectura actualizada del Sistema Preventivo de Don Bosco. Esa propuesta presenta a la comunidad salesiana evangelizada y animadora de numerosas fuerzas apostólicas, el proyecto educativo-pastoral que ha de elaborar cada inspectoría, y define la identidad salesiana de algunos ambientes de educación y de evangelización: el Oratorio y el Centro Juvenil, la escuela, la parroquia y las nuevas presencias salesianas.

  • El CG23 (1990) afrontó las interpelaciones de las nuevas situaciones de los jóvenes y de los ambientes en que viven, y propuso el Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano (PEPS) como un camino de educación en la fe, inspirado, guiado y orientado por la Espiritualidad Juvenil Salesiana.

  • El último CG24 (1996) situó la misión salesiana, expresada en el PEPS y animada por la Espiritualidad Juvenil Salesiana, en el amplio horizonte de un vasto movimiento de personas que, de varias formas, comparten el espíritu y la misión de Don Bosco. Para ello, el Capítulo profundizó temas como: la colaboración, corresponsabilidad y compromiso de los seglares, la nueva función animadora de la comunidad salesiana, la Comunidad Educativo-Pastoral (CEP) donde se manifiestan y realizan la comunión y la participación en el espíritu y la misión de Don Bosco.


A las indicaciones generales ofrecidas por los capítulos, hay que añadir la reflexión más detallada promovida por el Dicasterio, por los centros de pastoral y por las mismas inspectorías, en el intento de elaborar un programa pastoral adecuado. Tal esfuerzo ha tenido tres grandes frutos: la elaboración del Proyecto Educativo-Pastoral por parte de las inspectorías y comunidades locales; la Espiritualidad Juvenil Salesiana comunicada y profundizada entre los jóvenes, como referencia unificadora del Movimiento Juvenil Salesiano; y los itinerarios de formación humana y cristiana elaborados en varias partes de la Congregación como síntesis adaptada de evangelización juvenil.


El Dicasterio de Pastoral Juvenil, a lo largo de estos años, ha acompañado este camino ofreciendo síntesis adecuadas a los agentes de pastoral, colaboradores y personal en formación. Tienen especial significado los documentos para orientar la elaboración del PEPS en las Inspectorías y en las diversas obras.


El abundante magisterio del Rector Mayor, don Egidio Viganó, ha estimulado y orientado esta reflexión y este proceso de asimilación, profundizando en las cuatro dimensiones fundamentales del proyecto educativo-pastoral salesiano.1


La Congregación y las diversas inspectorías y comunidades, movidas por este conjunto de estímulos, han hecho un notable esfuerzo de asimilación, clarificación y realización, para responder mejor a las exigencias de la juventud. Pero también se han encontrado con algunas dificultades, por ejemplo: el desnivel entre la cantidad de propuestas y la posibilidad de llevarlas a cabo; los diversos ritmos de las personas a la hora de asimilar la nueva mentalidad pastoral; la multiplicidad de propuestas y los problemas de cada día, que provocan dispersión de fuerzas y dejan poco tiempo para la reflexión y, sobre todo, para la programación y la evaluación. Todo esto hace que no sea fácil para las inspectorías asimilar y, sobre todo, poner en práctica las orientaciones de la Congregación.


Nuestra pastoral salesiana ofrece un rico y sólido patrimonio, pero se hace necesario tener una visión de conjunto del mismo, una síntesis orgánica y compartida de sus líneas fundamentales, que facilite la asimilación personal y oriente la actuación práctica.


Esta es la finalidad del presente manual: ofrecer a los delegados inspectoriales de Pastoral Juvenil y a sus equipos, así como a los hermanos y comunidades, especialmente a quienes tienen responsabilidades de animación y gobierno, esta síntesis orgánica que permite avanzar hacia una sólida unidad de los agentes de pastoral en la realización de los procesos educativos.


La Pastoral Juvenil Salesiana implica a toda la Familia Salesiana y a otros muchos colaboradores laicos. Este manual los puede orientar también en su formación, y en la elaboración y realización conjunta del Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano.


El manual ha sido pensado, por tanto, como un instrumento de estudio y una guía para la reflexión y la evaluación. No pretendemos desarrollar o profundizar todos los temas, sino ofrecer un cuadro de referencia unitario y algunos criterios operativos que puedan guiar el trabajo de animación pastoral.


Al principio ofrecemos una síntesis de los documentos de la Congregación que han inspirado y orientado la selección de los contenidos; al concluir cada capítulo, presentamos algunas referencias bibliográficas útiles para profundizar los temas más importantes.


Conforme lo vaya indicando la experiencia, pensamos añadir algunos materiales para el estudio y la presentación de las diversas partes y capítulos, de modo que se facilite la presentación del conjunto y el estudio y asimilación de los contenidos de los diversos capítulos.


1 DOCUMENTACIÓN

▲torna in alto