Vito Orlando spagnolo


Vito Orlando spagnolo

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
Los Derechos Humanos como vía eficaz
de la Mision Educativa Salesiana
Resultados de la investigación
entre los capitulares del CG26.
Vito Orlando1
Premisas
La propuesta de reflexión sobre este tema ha producido en mi gran interés por varios motivos.
Desde la época en que he puesto en marcha la tarea de enseñar Pedagogía Social en la UPS
he buscado considerar documentos sobre lo que podría ser reconocido como “lo especifico de
la pedagogía social salesiana” y cómo se podría trazar el perfil de Don Bosco en cuanto
educador social.
Se trata de un interés y de una investigación en curso y espero que el tiempo me conceda
realizar algo significativo, un instrumento útil para quienes se encuentran comprometidos en
la realización de la misión salesiana en el mundo.
Este interés ha sido aún requerido con mayor énfasis por la proclama de los capitulares del
CG25: “Globalizar el compromiso de la educación”, “para dar vigor y esperanza al mundo de
los jóvenes” (CG25, n. 140). He imaginado esta globalización no como la conformación de
una multinacional de la educación, sino como una energía vital capaz de difundirse y de
acumularse en cada parte del mundo entre quienes guardan en su corazón una sensibilidad
educativa como para convertirse en verdaderos “benefactores de la humanidad”, haciéndose
cargo del deber fundamental de la humanidad, de cada sociedad, de cada adulto en el tiempo
que le toque vivir: Transmitir una cultura de la vida para ayudar a cada quien a convertirse en
un “ciudadano del mundo, consciente, libre y responsable ”.2
1. Dos eventos providenciales
Todo esto que era cultivado como un sueño y pensado en sus posibilidades de realización, me
ha parecido practicable y concretamente realizable en el camino abierto por el Aguinaldo
2008: el camino de los Derechos Humanos como “ frontera estratégica de una nueva
educación”, como una vía eficaz para repensar y replantearse en nuestros días el Sistema
Preventivo a nivel mundial.
Pero, ¿cómo hacer para convertir todo esto en una realidad posible? ¿Como pasar de un
sueño al llamamiento, de la teoría a la práctica y a la concreta valoración de sus posibilidades
de realización?
La Providencia, y no creo exagerado citarla en este caso específico, ha hecho que el V.I.S me
implicara en el proyecto de sensibilización, que para ellos es ya una contribución fecunda
para la promoción de los derechos de los jóvenes ( y humanos en general), allí donde ellos
corren más riesgo de ser explotados y usados como instrumentos de fines ilícitos.
El curso de acción se ha encaminado con las reuniones del comité científico y con la tarea
encomendada de preparar un cuestionario para verificar y evaluar la realidad actual de
nuestra congregación en torno a la atención, valoración, promoción y sensibilización de los
Derechos Humanos en diversas partes del mundo
Habiendo elegido involucrarme en esta investigación, tenía ante mi, a los representantes y
responsables de la misión salesiana, los capitulares del CG26 y entonces busqué preparar un
1 Profesor de Pedagogía Social, Vice Rector UPS.
2 Pontificia Accademia delle Scienze e Pontificia Accademia delle Scienze sociali, mensaje sobre “Globalización y
Educación”, como conclusión del primer seminario realizado conjuntamente, 16-17 novembre 2005, Casina Pio
IV.
Congresso Internazionale Sistema Preventivo e Diritti Umani, Roma 2 – 6 Gennaio 2009
-1-

1.2 Page 2

▲back to top
instrumento de relevamiento que fuese capaz de captar la realidad en cuanto a presencia de
iniciativas y sus protagonistas, especificando las particularidades de las iniciativas, los niveles
de sensibilidad, la concreta realización de los derechos del hombre en las obras concretas de
la Inspectoría y aquello que se debería ofrecer a los mismos Salesianos para aumentar la
capacidad de “educar promoviendo los Derechos Humanos”.
Estos aspectos de la encuesta parecían esenciales para construir una cartografía y evaluación
de las realidades existentes y las necesidades con el fin de mejorar la situación.
Es impensable, sin embargo, una promoción de la educación sin la posibilidad de invertir en
ella energía, pasión, creatividad ... no utilizar la inteligencia y el corazón del educador sería
como sustraerle recursos internos que pueden estimular y llevar a la práctica dicha promoción
de la educación.
Las energías interiores son alimentadas por convicciones y cuidados espirituales que unen la
acción humana con el plan de Dios para la salvación de la humanidad.
La certeza de ser llamado por Él para realizar su obra creadora (completándola) y salvadora
(base de la creación misma), es la condición para que la labor de la educación penetre en
otro horizonte y pueda ser vivida como una acción pastoral directa, encaminada a la
construcción de la Reino de Dios... a hacer surgir en los corazones de cada uno la alegría de
ser un predilecto y un salvado.
Para explorar este mundo de convicciones y de energías interiores a investir en la misión
educativo- pastoral, se presentaron a los capitulares dos preguntas con la intención de
explorar sus creencias acerca de la conexión entre la atención y promoción de los Derechos
Humanos con la actualización y preservación del Sistema Preventivo y junto con la atención
y promoción de los Derechos Humanos y la evangelización, la creación de un nuevo mundo y
la posibilidad de abrirlo a la trascendencia (reconocer esto y tornar palpable tanto el principio
de la Encarnación como la esencia divina del hombre).
Esta profundidad del análisis se consideró necesaria para evaluar e interpretar los niveles de
asimilación de los Salesianos, de una reflexión, que tiene ya décadas de historia, pero que no
siempre ha presentado, la "gracia de la unidad". La educación evangelizadora, la conciencia
de que la educación es ayudar a descubrir el significado, el valor, la dignidad de la vida, abre a
la plenitud de que el Señor ha venido a revelarnos y a ofrecernos su propia persona a través
de su evangelio y su resurrección.
En resumen, hay una mística de la educación y el educador que siempre es condición
necesaria para un auténtico cumplimiento de la misión educativa salesiana.
2. Estructura del informe de investigación
A la luz de lo que hemos dicho, se comprende mejor la fuerte estimulación que ofrece la
reflexión "Sistema Preventivo y Derechos Humanos" y las grandes perspectivas y
oportunidades que hace vislumbrar.
¿Cómo comunicarlo y compartirlo con los Salesianos aprovechando la oportunidad para
realizar la encuesta?
Me gustaría aclarar que no se trató de una manipulación de la investigación para imponer
puntos de vista personales y sin consonancia con los objetivos y el contenido del relevamiento
entre los capitulares. Fue, más bien, el cuidado y la verificación necesaria para comprender
mejor la verdad de la misma formulación del Aguinaldo 2008: la promoción de los Derechos
Humanos como una de las formas eficaces de educar con el corazón de Don Bosco. Los
datos de la realidad, por otra parte, tienen siempre necesidad de referencias teóricas para
poder interpretarse y la comprensión adecuada de resultados empíricos necesitan ser
contextualizados para comprender mejor su sentido y alcance.
Por un lado, se trataba de ayudar a comprender por qué el camino de los Derechos Humanos
hoy se puede considerar como " frontera estratégica para una nueva educación", en la actual
realidad social y la perspectiva de un compromiso educativo globalizado, por el otro lado
también era necesario señalar el paradigma esencial de la educación salesiana a fin de poner
- 2 - Congresso Internazionale “ Sistema Preventivo e Diritti Umani “ Roma, 2 – 6 Gennaio 2009

1.3 Page 3

▲back to top
de relieve la validez de la nueva perspectiva ( atención y promoción de los Derechos
Humanos) para un nuevo compromiso educativo compartido plenamente en consonancia con
el espíritu y el estilo de educación de Don Bosco.
Por estas razones, el primer capítulo del informe de investigación ofrece ideas para ayudar a
aprovechar "la importancia de la educación para la solidaridad humana." Esto implica una
necesidad de repensar la educación como "bien social" y el camino de la enseñanza de los
Derechos Humanos como condición para la "globalización de la solidaridad" para que
podamos aprovechar la educación como el "gran recurso", como un tesoro para reconocer y
valorizar en el mundo de hoy y en todas las sociedades en que vivimos.
Una “cultura de los Derechos Humanos” y una "pedagogía de los Derechos Humanos" podrán
permitir en las instalaciones educativas " descubrir y promover los derechos de las persona y
defender su dignidad inviolabilidad",3 para hacer posible una coexistencia pacífica en la actual
sociedad multicultural y lograr éxito en la valorización de las diferencias en una educación
intercultural.
La interculturalidad, construyendo y valorizando la solidaridad como " recurso cognitivo, ético
y político", tratará de hacer posible una convivencia democrática respetuosa de las
diferencias en la sociedad multicultural. Incluso en esta situación, tendiendo a la transición
desde la multiculturalidad hacia la interculturalidad, para crear una nueva mentalidad y una
nueva ética, se requiere un firme compromiso a nivel educativo, que sea "capaz de crear un
acuerdo, una acción conjunta, así como también nuevos procedimientos de elaboración
cognitiva, cuidando de la complejidad, la diferencia, de los horizontes meta cognitivos"4.
La Educación Intercultural, por lo tanto, sobre todo durante, la comparación y el diálogo
directo entre las personas, puede aumentar el reconocimiento y la expansión de la humanidad
en común, lo cual en la práctica significa "el reconocimiento de derechos, derechos que, a
partir de este común humanidad surjan y se decanten"5.
Por un lado, es necesario que estos derechos emergentes sean "reconocidos, promulgados y
defendidos", es necesario que a su alrededor, el debate se lleve a la practica de modo amplio,
porque esa es sin duda la premisa fundamental del giro novísimo de nuestra historia, donde la
innovación y la humanidad parecen - de muchas maneras - conectarse y esta conexión,
parece ser cada vez más necesaria"6.
Se trata de un “principio-esperanza " atravesado por muchas sombras que la globalización
trae consigo y, lo más importante, que el triunfo de la tecnología podría eclipsar aquello que
los Derechos Humanos buscan ayudar a reconocer como una prioridad mundial: el valor de
persona y su dignidad.
En el segundo capítulo he precisado los elementos esenciales del paradigma educativo
salesiano, los puntos cardinales de la “brújula la educación salesiana” para evaluar su alcance
y conjuntamente señalar la necesidad de reforzar la atención en las nuevas situaciones de"
emergencia educativa".
El objetivo de este segundo capítulo es ayudar a comprender la forma en que podría ser
diseñada e implementada la globalización de la educación como un deber específico para el
nuevo milenio: la reflexión es, obviamente, sobre la perspectiva y la estrategia en materia de
Derechos Humanos como " frontera estratégica " para una nueva educación. La cuestión es
¿cómo pueden cambiar las motivaciones de nuestro trabajo para hacer reconocer la dignidad
de cada joven?, ¿cómo puede operativizarse la "pedagogía del respeto del joven" para
promover en él la responsabilidad y la autonomía, etc.?
La tarea no es totalmente irrelevante y el objetivo no es de fácil ni rápida aplicación. Hacer un
cambio cultural a través de un sistema educativo, no es fácil y rápido, porque hay ojos que
no quieren reconocer complejidad de la condición de los jóvenes y corazones que se niegan a
hacer una autocrítica de los modos establecidos para actuar y relacionarse con los jóvenes,
3 MORANTE G., Per una pedagogia dei diritti umani, “Note di Pastorale Giovanile”, 37(2003) 1, 65.
4 CAMBI F., Incontro e dialogo, 46.
5 Ibidem.
6 Idem, 51.
Congresso Internazionale Sistema Preventivo e Diritti Umani, Roma 2 – 6 Gennaio 2009
-3-

1.4 Page 4

▲back to top
no serán fáciles de aceptar cambios significativos para hacer realidad "la elección en favor de
los excluidos y marginados".
Tratar de cambiar la sociedad desde dentro, llevando a cabo nuestra misión educativa, es
despertar las energías culturales y sociales para superar situaciones de flagrante injusticia,
significa hacer un llamamiento a la responsabilidad social de todos y abrir la inteligencia y la
voluntad a “ las exigencias del bien"7.
"Tenemos que hacer un esfuerzo pedagógico colectivo para proporcionar vías y proyectos
concretos, que comprometan a una gran cantidad de personas dispuestas a adoptar, como
humilde pionero evangélico, un estilo de vida solidaria y generosa".8
Para que todo esto, no quede en una mera utopía y pueda convertirse en un concreto
ejercicio diario de esperanza, para no correr el riesgo de parecer ingenuo y sin experiencia en
este proyecto de un "nuevo humanismo" (en tiempos de la globalización) a través de un
proyecto educativo y a partir de la promoción y defensa de los derechos de los menores,
tenemos que encontrar formas eficaces de expresar nuestro compromiso social y tener un
mejor conocimiento de su valor político. También debemos tener en cuenta la promoción de la
educación hacia la ciudadanía y el liderazgo social, "como un lugar de ejercicio de las virtudes,
aplicado en la vida cotidiana y que puede cambiar la vida personal y social"9.
Es, en definitiva, poder llevar a cabo estrategias apropiadas para que nuestro deber
educativo exprese un verdadero valor profético.
3. Los resultados de la encuesta realizada entre el Capitulares 26 del CG
Empezamos este proceso de análisis haciéndonos en primer lugar una pregunta: ¿Cómo se
presenta actualmente la atención de la protección y promoción de los Derechos Humanos,
especialmente de los menores, en la actividad educativa de los Salesianos en diversas partes
del mundo?
3.1 El relevamiento de la situación
En primer lugar, nos propusimos verificar si entre las actividades de las diversas Inspectorías
están actualmente presentes iniciativas, experiencias, obras específicas desempeñadas por
los Salesianos, dedicadas a la educación, promoción y defensa de los Derechos Humanos, en
especial de los jóvenes. Si esto se persigue con un programa explícito y su contenido esta
formalmente definido, o se trata de acciones que tienen como objetivo global la atención de lo
que sucede en su propio contexto y se participa en eventos que de alguna manera se
relacionan con los Derechos Humanos.
Este enfoque del análisis se ha ampliado, por lo tanto, a diferentes formas de enseñanza y
diferentes modalidades de compromiso, incluidos los Salesianos que, de manera individual,
pueden ser un signo de la pasión por la justicia y la solidaridad social.
También es importante evaluar las consecuencias de esta toma de conciencia, y si es capaz
de generar un dinamismo operativo, lo que lleva a la identificación y ejecución de sendas
específicas para la participación en el trabajo de la educación y la promoción de los Derechos
Humanos, tanto dentro de la comunidad salesiana como en vinculaciones entre ella y otros
organismos del territorio.
Como conclusión de este análisis y evaluación de la situación, también incluimos en el
cuestionario una pregunta que responden los encuestados para expresar la capacidad y la
calidad de la sensibilidad y la voluntad de poner en práctica el respeto de los Derechos
Humanos, en todo lo que se hace en las obras de las Inspectorías. Sería poco reconfortante,
de hecho, encontrar un encomiable nivel de sensibilidad educativa junto a un descuido de los
7 Benedetto XVI, Deus Caritas est, n. 28.
8 J.-E. Vecchi, Si commosse per loro, p. 32.
9 F. Motto, Ripartire da Don Bosco, p. 166.
- 4 - Congresso Internazionale “ Sistema Preventivo e Diritti Umani “ Roma, 2 – 6 Gennaio 2009

1.5 Page 5

▲back to top
Derechos Humanos, con las personas presentes en las obras en las cuales se esta tratando
de promover dicha conciencia.
Otra pregunta de esta primera parte del cuestionario, sometido a los capitulares pidió que se
aclarara lo que sería necesario para ayudar a los Salesianos a saber cómo valorizar la alusión
a los Derechos Humanos en su acción educativa.
Nos pareció importante escuchar las sugerencias de los inspectores y los representantes de la
CG 26, para orientar las opciones de acción y la preparación de herramientas útiles para
mejorar las posibilidades de actuar educando y promoviendo los Derechos Humanos.
A. Cuadro global de la presencia o ausencia de iniciativas para promover y / o proteger
los Derechos Humanos, especialmente de los menores y de los protagonistas de estas
actividades (quienes de ellas se ocupan).
B. El 85 .2% de los capitulares indico la presencia de iniciativas similares en las propias
Inspectorías, sólo el 12,8% dijo que no hay nada en este sentido. El presente cuadro se
explica de la siguiente manera, tanto como una variedad de acciones como de los actores,
es decir, aquellos que ocupan la misma.
Las iniciativas de promoción y protección de los derechos de los menores
Iniciativas
No se indico
Jóvenes de la calle
Oferta formativa a menores en
riesgo
Contención de menores,
extranjeros y otros
Iniciativas culturales de
sensibilización
Proyectos inspectoriales de
promoción/prevención
Asistencias formativas varias
Otras
Total
total
9.4
26.0
32.3
24.4
26.8
15.7
44.8
3.2
100.0
- Contención de los jóvenes de la calle: un techo a quienes
no tienen hogar y la familia, prestar atención a los jóvenes
que están solos, sin ningún de punto de referencia...
- Proporcionar oportunidades de educación a los jóvenes en
situación de riesgo: orientación para el trabajo, cursos de
formación rápida, etc.
- Las comunidades de contención, casas de familia, centros
para menores extranjeros solos.
- Iniciativas que tienen carácter cultural y tienden a aumentar
la conciencia de la situación de los menores en dificultades
- Planes de prevención inspectoriales, proyectos de
promoción, protección y defensa contra el abuso de
menores.
- Todas las actividades de formación, ya sea relacionadas
con los jóvenes como con los mismos formadores.
¿Quién se encarga de las iniciativas de promoción y protección de los derechos de los menores?
Iniciativas
No se indico
Salesianos en forma
individual
Toda la Comunidad
Grupos de consagrados y
laicos
Organizaciones nacidas de
la influencia salesiana
Organizaciones coordinadas
por Salesianos.
Cualquier sales. que
participa en organiz. no
salesianas
Otras
Total
total
3.9
24.4
37.0
56.7
21.3
15.0
16.5
16.5
100.0
Estamos todavía en la etapa en que comienza la
buena voluntad individual a reunirse en torno a la
experiencia colectiva, pero en última instancia
prefiere la flexibilidad de las experiencias de un
punto de vista institucional, a fin de determinar con
mayor libertad el impacto y la eficacia de
determinados proyectos tanto a nivel eclesiástico
como social.
Sin embargo, es significativo el hecho de que hay
comunidades que están trabajando en la promoción y
protección de los jóvenes más necesitados, en modo
original y como un signo de adhesión al carisma
salesiano, de diálogo y colaboración con otras
iniciativas.
Congresso Internazionale Sistema Preventivo e Diritti Umani, Roma 2 – 6 Gennaio 2009
-5-

1.6 Page 6

▲back to top
C. Modalidades para la enseñanza de los Derechos Humanos y niveles alcanzados: El
cuidado y la promoción de los Derechos Humanos puede producirse tanto en modo
intencional como no intencional y pueden aplicarse a través de prácticas institucionales, o
bien, en la vida cotidiana. Esa es la razón por la que se habla de la educación formal, no
formal e informal, cada una con sus modalidades concretas de aplicación.
Modalidades para la enseñanza de los Derechos Humanos
Modalidad para la
total
Educación formal
enseñanza de los
Derechos Humanos
enlace con disciplinas específicas y metodologías de
aprendizaje activo
No se indico
13.4
Educación formal en las
36.9
escuelas
participación las organismos creados al efecto
Educación no formal
el respeto mutuo, toma de conciencia, la participación
voluntaria, encuentro con testimonios ...
Educación no formal
53.7
Educación informal
Educación informal
Otras
47.7
relaciones y situaciones usuales, eventos, recursos,
concursos, etc.
18.8
Total
100.0
¿Dónde estamos, tanto en la extensión de las acciones e iniciativas, como a nivel de
sensibilización de la educación y la promoción de los Derechos Humanos en las
Inspectorías?
En estos dos puntos que hemos pedido explícitamente a los capitulares que se pronuncien,
tratando de colocar la situación de sus Inspectorías en una escala jerárquica que represente a
los diferentes niveles de conciencia, tanto en relación a la educación como a la promoción de
los Derechos Humanos.
Para evaluar mejor los niveles alcanzados en las regiones, además de los porcentajes sobre
la base de las respuestas, también hemos desarrollado una media comprensiva del significado
de las diferencias entre las distintas regiones.
Niveles alcanzados acerca de la educación y la promoción de los Derechos Humanos
Nivel de educación en los
DDHH
1. No se hace nada
2. Algo, pero con poca
relevancia local
3. Falta continuidad
4. Estamos en la etapa de
sensibilización
5. Se ha logrado un buen
grado de conciencia
6. Se participa de iniciativas
válidas
7. Capaces de grandes
iniciativas
8. Ampliamos la
participación en las FS
Otras
No responde
Puntaje medio
total
8.7
11.4
24.8
47.0
18.1
32.2
10.7
26.2
6.7
3.4
5.176
Nivel de promoción en los
DDHH
1. No se hace nada
2. Algo, pero con poca
relevancia local
3. Falta continuidad
4. Estamos en la etapa de
sensibilización
5. Se participa de iniciativas
válidas
6. Capaces de grandes
iniciativas
7. Ampliamos la
participación en las FS
Otras
No responde
Puntaje medio
total
4.7
10.1
17.3
41.6
40.3
17.4
22.1
2.0
6.0
4.855
- 6 - Congresso Internazionale “ Sistema Preventivo e Diritti Umani “ Roma, 2 – 6 Gennaio 2009

1.7 Page 7

▲back to top
El promedio total sobre la educación en Derechos Humanos para todo el mundo salesiano
se expresa por el puntaje medio.
Teniendo en cuenta las respuestas y la posición en la jerarquía de las alternativas de
respuesta ofrecidas, se calculó una puntuación media que va de 1 a 8, donde 1 es la menos
de positiva. La puntuación media que expresa la situación actual de la congregación es 5.176.
Se encuentra, por lo tanto, alrededor del quinto grado en nuestra escala de niveles: una
sensibilización que es cada vez más abierta a la conciencia, una conciencia que necesita de
atención, controles, discernimiento, a fin de que pueda fortalecerse y hacer madurar su
capacidad de proponer iniciativas convincentes y comprometidas.
El promedio total sobre la promoción de los Derechos Humanos en todo el mundo
salesiano se evidencia por la puntuación media global de 4.855, calculado sobre los valores
progresivos a partir del 1 al 7, siendo 7 el valor de mayor significación sobre la variable. Esto
significa que la situación, en promedio, se aproxima a la mitad de la escala (no hay una
conciencia generalizada si bien, estamos cada vez más involucrados en las iniciativas de
significación creciente). [En cuanto a la promoción de los Derechos Humanos, los desvíos de
la media son mucho más fuertes de la puntuación precedente y la diferencia entre las regiones
es mucho más amplia: cf. texto p. 90.].
D. Las necesidades de los Salesianos para ser capaces de educar " promoviendo los
Derechos
Humanos".
Después de explorar todo lo que podría servir para contextualizar la realidad en torno al
tema que nos ocupa, no podíamos dejar de solicitar sugerencias acerca de las
necesidades prácticas de los Salesianos en las distintas Inspectorías, a fin de poder
realmente promover los Derechos Humanos en el ámbito su labor educativa.
Necesidades de los
total
Salesianos
No indicado
4.7
Cursos formativos
61.7
Interesarse por la
formación de base
59.1
Preparar subsidios para
encuentros formativos
49.0
Un espacio virtual para
contactos y oferta de
30.2
material
Crear una red salesiana
virtual
40.9
Subsidios para traducir el
Aguinaldo en iniciativas 57.7
concretas
Otras
3.4
Total
100.0
10
Urgente necesidad de la formación: la
atención, la conciencia y la capacidad de
intervención están vinculadas a la
posibilidad de ofrecer cursos formativos
ampliados también para la Familia
Salesiana.
La necesidad de subsidios adecuados: la
necesidad de buenas prestaciones, con
materiales adecuados que permitan
preparar fácilmente las reuniones
formativas.
Nuevas áreas de relaciones e intercambio:
el espacio virtual es visto como una nueva
oportunidad para
• crear una red salesiana sobre la
educación sobre Derechos Humanos,
• fomentar los contactos e intercambios de
materiales entre las comunidades lejanas
en el espacio.
10 La suma de los porcentuales es superior a 100 porque se podía dar más de una respuesta a la pregunta.
Congresso Internazionale Sistema Preventivo e Diritti Umani, Roma 2 – 6 Gennaio 2009
-7-

1.8 Page 8

▲back to top
E. A la luz de los datos presentados, es bueno llamar la atención sobre algunos aspectos
importantes.
El problema es mundial y debe mantener el aliento de mundialidad:
Para superar el riesgo de que cada realidad mida la propia temperatura pastoral de modo
autorreferencial;
Para comprender la cuestión de los Derechos Humanos a partir de una variedad de
perspectivas culturales, aunque esto conlleve contemplar de modo a más exigente la
propia presencia en la Iglesia y la sociedad;
Para que puedan abordarse con una mayor conciencia de la urgencia que existe para
desarrollar un trabajo en equipo: es valioso que los distintos inspectores Salesianos
practiquen una escucha reciproca porque los talentos de cada territorio se pueden
mezclan con los de los demás. Sólo a través de este espíritu de diálogo es posible
construir círculos virtuosos de apoyo a los Derechos Humanos.
Las formas de participación y protagonismo en la atención y la promoción de los
Derechos Humanos deben ser revisados:
Para aumentar la capacidad de moverse de forma compartida en el interior de las
instituciones salesianas,
Para superar las formas de participación colaborativa de acuerdo a una lógica
subalternidad en lugar de una co-responsabilidad real (y la no menos importante la relación
entre religiosos y laicos),
Para dar prioridad al cómo y por qué algunas iniciativas se están promoviendo y
salvaguardar la centralidad de la relación educativa y la valorización de los propios
jóvenes como fruto y signo de caridad y de sólida espiritualidad.
Necesidad de asignar la formación:
Apuntando al ser antes que al saber y al hacer,
Enriqueciendo las competencias para la vida antes que las culturales o técnicas,
Evitando crear una instancia para la formación y otra para la acción cuando en verdad una
se enlaza a la otra de modo dinámico.
3.1. Profundización de la significación de la vía educativa de los Derechos Humanos.
La recreación de la situación actual no se detiene en qué hay que hacer o quién lo hace. Para
tratar de comprender el alcance de esta nueva e innovadora forma de enseñanza, hemos
querido explorar los niveles de conciencia acerca de la educación en valores, la educación
pastoral y la promoción de los Derechos Humanos por parte de los Salesianos.
El significado de estas evaluaciones es la siguiente: si los Salesianos no están realmente
convencidos de que el "camino de los Derechos Humanos" se puede aplicar en su totalidad a
su deber y a su misión educativa, está claro que se comprometerán, a lo sumo, en una
iniciativa, pero no llegarán más lejos, seguirán haciendo lo que han hecho hasta ahora y no
consideraran útil y necesario replantear la aplicación del Sistema Preventivo en la perspectiva
de los Derechos Humanos y, en particular, los derechos del niño.
Haremos una rápida presentación de esta parte, invitando a todo el personal a una
profundización del cuarto capítulo, aunque puede costar un poco de “fatiga intelectual”. En
esta breve presentación haremos lo posible para ser simples y claros para ayudar a
comprender los resultados.
- 8 - Congresso Internazionale “ Sistema Preventivo e Diritti Umani “ Roma, 2 – 6 Gennaio 2009

1.9 Page 9

▲back to top
3.1.1. La eficacia educativa de la vía de los Derechos Humanos.
En la pregunta 12 del cuestionario existieron algunos objetivos implícitos que queríamos
verificar para evaluar de la percepción de la eficacia de la educación y la promoción de los
Derechos Humanos. Para cada uno de estos objetivos se han incluido algunas alternativas en
la pregunta correspondiente.
Al agrupar las diversas partes de la pregunta podemos representar el panorama general de lo
que queríamos explorar en el esquema siguiente.
Por ejemplo, la alternativa 1. Promover la cultura de la vida, 3. Reconocimiento del otro, el 4
de respeto de la dignidad de la vida de todos, de la pregunta nº 12 son varios aspectos del
objetivo indicado como compromiso antropológico cultural que podrían lograrse a través
del vínculo con la educación y la promoción de los Derechos Humanos.
Los capitulares podían decir si consideraban “muy”, “suficiente”, “bajo” o “para nada” el
compromiso con la educación y la eficaz promoción de los Derechos Humanos para
“Promover la cultura de la vida”. Dado que el 72,5% se considera muy convencido de que la
educación y la promoción de los Derechos Humanos puedan promover la cultura de la vida, la
media ponderada global es muy cercana a 1 (exactamente 1,23).
Para cada objetivo hemos calculado la media de la evaluación de eficacia, resultado de las
medias ponderadas de cada una de las posibilidades asociadas a cada objetivo. El método de
lectura es el ya indicado: mientras más se acercan a 1, los capitulares consideran muy
posible conseguir el objetivo y / o de lograr realizar aquello que contiene alguno de los
aspectos a los que se refiere el objetivo.
Educación y promoción de los Derechos Humanos para nosotros es:
12a. un compromiso antropológico cultural encaminados a: [1.280]
• 1. La promoción de la cultura de la vida [1,23]
• 3. El reconocimiento de los diferentes [1,51]
• 4. El respeto de la dignidad de la vida para todos [1,27]
12c. Compromiso con una sociedad más justa [1536]
• 6. Una sociedad más democrática y abierta a la co-responsabilidad [1,70]
• 2. Colaboración con otros organismos para lograr una sociedad más justa [1,64]
• 5. Prevención de la opresión y la ilegalidad contra los más débiles [1,50]
• 9. La construcción de un mundo más justo contra fuerzas políticas y
económicas [1,85]
12 b. compromiso educativo [1587]
• 11. Promoción de la educación como una de las condiciones del gozo de los
derechos [1,57]
• 8. Permitir a todos un desarrollo adecuado a sus capacidades y compromiso
[1,83]
• 7. La formación de una ciudadanía activa y responsable [1,59]
12 d. Actualización del Sistema Preventivo [1634]
Observando cuidadosamente los cuatro objetivos destacados en letra negrita en el esquema
anterior, es evidente que las opiniones de los capitulares se vuelven cada vez más inciertas,
se reduce la respuesta "muy" y tienden más hacia la respuesta "bastante" y aumentan las
respuestas "poco" o "No, en absoluto". La evolución de las medias nos muestra que las
opiniones son convergentes en torno a objetivos de tipo antropológico y de justicia social;
tienden a diversificarse cuando se trata de metas más específicamente educativas o bien, se
refieren explícitamente a la actualización del Sistema Preventivo.
Congresso Internazionale Sistema Preventivo e Diritti Umani, Roma 2 – 6 Gennaio 2009
-9-

1.10 Page 10

▲back to top
3.1.2. La eficacia educativo-pastoral de la vía de los Derechos Humanos.
Para educar "con el corazón de Don Bosco" es necesario hacerse cargo del “desarrollo
integral de los jóvenes” abriéndolos al horizonte religioso (es decir, ayudándoles a descubrir
su dignidad como hijos de Dios) como una condición de" autenticidad y la plenitud”.
Apostar, por lo tanto, a la educación y la promoción de los Derechos Humanos, especialmente
de los menores, como una vía eficaz para la actualización del Sistema Preventivo, debe ser
claramente entendido por aquellos que trabajan en el espíritu del carisma y la misión
salesiana, incluso como una perspectiva válida para "una renovada intencionalidad pastoral”.
La última pregunta del cuestionario propuesto a los capitulares estuvo destinada a verificar
sus percepciones acerca de la eficacia de la acción educativo-pastoral de los Salesianos en
atención a los Derechos Humanos como la aplicación concreta del evangelizar educando.
Presentamos aquí un ejemplo para entender cómo llegamos a una media ponderada para
cada opción de respuesta ofrecida a la evaluación de los capitulares.
La media ponderada, por ejemplo, la que identifica las diversas opiniones de los capitulares
sobre la posibilidad de " enriquecer de contenidos humanos a la propuesta educativa" a través
de la acción educativo pastoral en atención a los Derechos Humanos, se obtiene del conjunto
de los porcentaje de respuestas, que fueron los siguientes:
En qué medida cree usted que la acción NC
educativo-pastoral de derechos es eficaz
para
Much
o
Bastante
Poco Nada Media
ponderada
1. Enriquecer de contenidos humanos a la 7.4 49.0 34.9
propuesta educativa
6.7 2.0 1.59
Los resultados globales obtenidos se muestran en el cuadro siguiente, donde las líneas
celestes explicitan los objetivos que queríamos comprobar en la percepción de los capitulares.
Como se puede fácilmente reconocer en su formulación, se da una gradualidad de
implicaciones entre la vía de los derechos y la adopción de acciones con fines más
específicamente religioso-pastorales.
Posibles objetivos y el contenido de la pastoral educativa
Media
ponderada
A. Salvaguarda del contenido de la propuesta educativa
Enriquecer con contenidos humanos de la propuesta educativa
Revelar y procurar que cada uno reconozca su valor y dignidad
1.507
1.59
1.48
B. Evangelizar educando
Una vía educativa eficaz para ayudar a descubrir el valor de la educación por el
anuncio del evangelio
Vivir la misión salesiana haciéndose cargo de los más pobres y marginados
1.640
1.79
1.53
C. Un posible mundo nuevo
La profecía de un mundo nuevo
Hacer nuestras las condiciones concretas de vida y de esforzarse por
mejorarlas
Dar a la Congregación Salesiana la posibilidad de tener una voz en la sociedad
civil en todo el mundo
1.652
1.86
1.73
1.72
D. Necesidad de encarnación-deificación del hombre
Hacer reconocer y apreciar el principio de el evento de la Encarnación
Abrir paso a la ulterioridad, a la divinización del hombre
1.905
1.92
1.99
- 10 - Congresso Internazionale “ Sistema Preventivo e Diritti Umani “ Roma, 2 – 6 Gennaio 2009

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
La media ponderada para cada uno de los objetivos se alejó de la más positiva, que como
hemos dicho es 1, ya que tienden a un objetivo específicamente de tipo religioso: se va desde
1.507 como la expresión del objetivo propiamente educativo, expresando la posibilidad de
conocer el contenido y la dignidad de la persona humana, a 1.905 en relación con la
posibilidad de llegar a comprender la relación entre la encarnación y la trascendencia
actuando con atención a los Derechos Humanos.
3.1.3. Interdependencia entre las dos dimensiones (educativa y educativo-pastoral)
A la luz de los resultados anteriores, nos preguntamos: De acuerdo con las opiniones
expresadas por los capitulares, ¿el camino de los Derechos Humanos puede garantizar la
integridad de la propuesta educativa salesiana? ¿Es un sistema eficaz, capaz de novedad y
práctica mediación del principio de la Encarnación, y apertura a la perspectiva de la
divinización de la persona humana?
Como ya hemos indicado, nos interesaba verificar las opiniones de los encuestados acerca
de la relación entre educación y pastoral, si a nivel ideal y práctico, la visión Salesiana puede
encontrar un modo de acción para la atención y la promoción de los Derechos Humanos,
especialmente de los jóvenes.
La razón fundamental de que esto ocurra es el siguiente: se puede insistir en este camino
sólo si se está convencido de que no estarán obligados a degradar algo o dejar de lado
aspectos importantes de la pedagogía salesiana; si existe una creencia generalizada de que
es una forma que realmente permite la actualización del Sistema Preventivo, si lo escrito por
el Rector Mayor en el Comentario sobre el Aguinaldo 2008 es entendida y compartida :"Como
Salesianos la enseñanza de los Derechos Humanos, especialmente los derechos de los
menores, es la forma de lograr en diferentes contextos el compromiso con la prevención,
desarrollo humano integral, la construcción de un mundo más ecuánime, más justo, más
saludable. El lenguaje de los Derechos Humanos nos permite también el diálogo y la
integración de nuestra pedagogía en las diferentes culturas del mundo".11
Si los Derechos Humanos y su afirmación es un signo de los tiempos, tenemos que ver cómo
hacerlos entrar en la reflexión teológico e introducirlos en la acción pastoral. Si la ruta de los
Derechos Humanos puede conducir a reconocer el valor y la dignidad de cada persona,
también puede hacer reconocer el suceso de la encarnación y ser valorizada por presentar al
Cristo Hombre Perfecto” que permite a cada quien optar por seguirle y “volverse más
humano” (GS 41).
Hemos querido comparar a las dos dimensiones para comprender la posible relación,
interdependencia, significación estadística y comprender, por lo tanto, cuál es la relación entre
ellos.
En otras palabras, ¿podemos decir que existe una relación entre la valoración de la eficacia
educativa con la eficacia pastoral?, ¿se reconoce la vía de los Derechos Humanos como
actualización del Sistema Preventivo?, ¿se esta igualmente convencido de que se trata, en
todo esto, de plenificar la educación integral propia de la misión salesiana?
Para verificar la presencia de factores que pueden conectar los dos aspectos y convertirse en
elementos capaces de explicar la variación respecto de la media de los resultados obtenidos,
hicimos un análisis factorial. La matriz obtenida, muestra dos factores y sus los resultados
son presentados en el Cuadro siguiente.
11 P. Chavez, Comentario al Aguinaldo 2008, p. 26.
Congresso Internazionale Sistema Preventivo e Diritti Umani, Roma 2 – 6 Gennaio 2009
- 11 -

2.2 Page 12

▲back to top
Cuadro n. 30: Resultado del análisis factorial
Objetivos: Variable construida
12a. Compromiso antropológico cultural
Factor 1
.104
12b. Compromiso por una sociedad más justa .144
12c. Compromiso objetivo educativo
.250
12d. Actualización del Sistema Preventivo
.221
13a. Salvaguarda de la propuesta educativa .863
13b. Evangelizar educando
.890
13c. Realizar un mundo nuevo
.876
13d. Encarnación-divinización del hombre
.885
Factor 2
.749
.836
.872
.761
.184
.201
.255
.129
Para entender la importancia de lo que estamos diciendo, hay que señalar que el análisis
factorial es una técnica estadística utilizada para poner de manifiesto "la existencia de un
número de dimensiones ocultas en una serie de variables relacionadas". Si tenemos que
evaluar las posibilidades de la interrelación entre los objetivos de tipo educativo y los objetivos
de tipo educativo pastorales, debemos ver si existen dimensiones latentes en común. Estos
elementos comunes mostrarían la interrelación entre las dos.
El análisis factorial que hemos hecho, en efecto, puso de relieve dos dimensiones latentes
(dos factores) que pueden explicar una proporción sustancial de la varianza: el primero el
40,4% y 34,4% el segundo, de un total de 74,8%. La particularidad, sin embargo, que surge de
este análisis es la siguiente: como se puede detectar a partir de los datos del cuadro, el primer
factor explica de modo relevante la variación que se tiene entre las variables reconstruidas,
sobre los objetivos de la acción educativo-pastoral (aquellos relativos a la pregunta 13 del
cuestionario), el segundo factor se refiere principalmente a las variables de los objetivos
educativos relacionados con la educación y la promoción de los Derechos Humanos (los de la
pregunta 12 del cuestionario) y, algo inferior al anterior (factor 1), es capaz de explicar la
dispersión de puntos de vista respecto a la media de los posibles objetivos de la educación y
la promoción de los Derechos Humanos.
El significado de estos resultados es el siguiente: entre los dos aspectos (el educativo y el
pastoral) no hay una importante interrelación, son más bien independientes. El dimensión
educativa, que hace más hincapié en aspectos sociales-culturales -antropológicos, y la
dimensión pastoral, que también pone de relieve los elementos bíblico-evangélicos, no están
significativamente interrelacionados unos con otros.
Estos resultados de la comparación entre las dos dimensiones examinadas, básicamente
confirman lo que ha surgido en el análisis de cada uno de ellos: los conceptos, las
percepciones, las creencias expresadas por los capitulares no son muy convergentes, los
criterios que guían las acciones cotidianas de las actividades educativas y pastorales de los
Salesianos, no tienen una conciencia arraigada y profunda la sobre la eficacia de la atención
explícita a los Derechos Humanos.
Es necesario una obra de sensibilización y de formación superior, tratadas seriamente y en
profundidad, para que madure la convicción de que el camino de los Derechos Humanos es
hoy, la vía eficaz para la actualización del Sistema Preventivo y, al mismo tiempo, creemos
que esto le permite ingresar en mayor grado, a la misión educativa de los Salesianos, en
culturas en las que la misión salesiana se desenvuelve. Es necesaria también una
planificación pastoral madura, capaz de ampliar la cooperación a aquellos que son sensibles a
una participación más directa en la educación. En esta toma de conciencia y experimentación
con nuevas formas de mediar en la misión salesiana, puede ser muy eficaz la creación de
- 12 - Congresso Internazionale “ Sistema Preventivo e Diritti Umani “ Roma, 2 – 6 Gennaio 2009

2.3 Page 13

▲back to top
redes y la comunicación, la comparación y el intercambio de "buenas prácticas" existentes,
posiblemente a través de un banco de experiencias positivas y de los problemas que deben
afrontarse, allí todos podrían aprovechar las experiencias ajenas y contribuir con las propias.
CONCLUSIÓN:
Condiciones necesarias para la eficacia de la vía de los Derechos Humanos
Para que el compromiso educativo salesiano pueda realizarse eficazmente en la perspectiva
de los Derechos Humanos, necesitamos un intercambio de información y una metodología
operativa, que pueda ser vista como posible y de esta manera desplace todos los posibles
malentendidos y escepticismos.
1. No se puede seguir el camino de los Derechos Humanos y, especialmente, los
derechos de los jóvenes en la acción educativo-pastoral, sin conocerlos, sin acoger los
principios antropológicos que los inspiran y los propósitos educativos que
explícitamente manifiestan12. Este conocimiento debe ayudar en la comprensión de la
visión antropológica que subyace en ellas, no se opone a ninguna perspectiva de
plenitud, y al mismo tiempo, se basa en una visión ética que promueve la libertad y la
responsabilidad.
2. La otra aclaración es necesaria a fin de evaluar la eficacia de los Derechos Humanos a
través de la educación y la acción pastoral de los Salesianos, se refiere a la necesidad
de desarrollar la convicción de una irrenunciable mutualidad entre la educación y la
pastoral, entre evangelio y educación. Llevar adelante una tarea educativa en el estilo
pastoral salesiano implica la capacidad y la inteligencia pedagógica para lograr una vital
relación entre maduración humana y crecimiento cristiano, asumir la tarea de la
educación como una forma práctica de colaborar con Dios en el crecimiento de la
persona humana. Estos no son dos tareas distintas, pero si dos cuidados que reclaman
la capacidad de la artista educador, inspirado por la caridad pastoral, a fin de aplicar un
"intercambio recíproco " y su "integración armoniosa"13. De ahí la necesidad de
reflexionar "sobre la mutua relación entre maduración humana y crecimiento cristiano"
que para nosotros "deben ser considerados básicos y esenciales en todas las
situaciones. Desde su correcta interpretación depende la justa y eficaz aplicación de
nuestras propias constituciones (artículos 31 a 43). Por lo tanto: enfoque antropológico,
sí, pero con Cristo en la cumbre, ¡el Hombre Nuevo! "14. Sólo la referencia al Hombre
Nuevo nos puede ayudar a repensar el compromiso de promover los Derechos
Humanos ayudándonos a comprender la realización de la vida humana.
Todo esto requiere nuevas habilidades: en primer lugar, las relacionadas con la lectura de la
realidad y el diseño pedagógico. Este es un esfuerzo que, en primer lugar, tiene el carácter de
autoformación para los Salesianos considerados individualmente y para la congregación
12 El comentario oficial sobre el propósito de la educación elaborado por la Comisión de Derechos Humanos es
muy interesante y puede ser muy útil para comprender el significado y la función del primer párrafo del artículo 29
de la Convención sobre los Derechos de los Jóvenes : OBSERVACIÓN GÉNÉRALE N º 1 (2001), Les buts de
l'éducation, (Paragraphe 1 de l'article 29)
http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/2a118d097f04449e8025677f005953bc?OpenNavigator
13 Cf. E. Viganò, Nuova Educazione, Atti del Consiglio Generale, LXXII (1991) 337, 19. Esta carta del octavo
sucesor de Don Bosco es el más esclarecedor documento sobre la relación educación-evangelización. Don
Viganó en la introducción habla de "educación de emergencia" y ve en el firme " cambio antropológico" que la
cultura está en peligro de caer en la "reduccionismo antropocéntrico".
14 Idem, p. 6.
Congresso Internazionale Sistema Preventivo e Diritti Umani, Roma 2 – 6 Gennaio 2009
- 13 -

2.4 Page 14

▲back to top
como un todo, pero que también debe convertirse en atención y servicio hacia el territorio. La
inversión en esta acción no significa sustraer tiempo y energía a los jóvenes, sino aumentar
los recursos dedicados a una amplia acción que mejore las condiciones en que viven, crecen
y explicitan sus derechos y obligaciones.
Por lo tanto, vale la pena que la comunidad salesiana se convierta en el motor de una labor
permanente de investigación, reflexión, formación, recolección de documentos y experiencias,
que generosamente sea puesto a disposición de todos. Sería muy importante si pudiera
representar, con este estilo de presencia, un puesto de avanzada para capturar en menos
tiempo los cambios en marcha, no necesariamente para secundarlos, pero si para orientar
mejor y ayudar a todos - especialmente a los menores - a moverse en la realidad como
protagonistas y no como meros espectadores (a veces marginales y silenciosos) de las
innovaciones culturales, sociales, políticas....
Se trata, en suma, de hacer elecciones valientes y, sobre todo, prudentes, buscando no
perturbar el carisma salesiano sino, más bien, destacarlo y transparentarlo, también a todos
quienes aún no lo conocen. Para hacer esto, sin embargo, se necesita un replanteamiento
crítico del propio trabajo, algún entusiasmo hacia el nuevo, hacer "memoria de sabios" para
lograr una sintonía más ajustada con el corazón de Don Bosco.
- 14 - Congresso Internazionale “ Sistema Preventivo e Diritti Umani “ Roma, 2 – 6 Gennaio 2009