Descripción del POI


Descripción del POI

EL PROYECTO ORGÁNICO INSPECTORIAL


En su reflexión sobre la vida de la comunidad salesiana el CG25 ha querido ofrecer también algunas condiciones de organización y de estructuras que hiciesen posible y significativo el “vivir y trabajar juntos” que las constituciones presentan como una “exigencia fundamental y camino seguro para realizar nuestra vocación” (Const. 49). entre estas condiciones está el proyecto orgánico inspectorial (POI) (CG25, 82).

En el sexenio pasado, el Rector Mayor, Don Vecchi, ya había insistido en que cada Inspectoría considerase y planificase sus posibilidades de desarrollo para asegurar la calidad y la significatividad de la vida comunitaria y de la acción apostólica de todas las comunidades singularmente y en su conjunto. El Consejo General ha reflexionado sobre la orientación del CG25 y ha querido ofrecer a las Inspectorías un instrumento práctico para ayudarlas a realizar en los próximos tres años el Proyecto Orgánico Inspectorial (CG25, 82-84).



El Proyecto Orgánico Inspectorial presenta las opciones fundamentales que guían el desarrollo de la Inspectoría, asegurando su continuidad y la coherencia de las decisiones” (CG25, 82).

Es el plan estratégico de animación y gobierno de la Inspectoría que mira el conjunto de su vida y misión y que presenta las opciones fundamentales que deben orientar su planteamiento.

El POI es punto de referencia para todos los proyectos y las programaciones de los organismos de animación y gobierno, de las comunidades y de las obras de la Inspectoría.


1 Sujeto del POI

▲back to top


El CG25 indica, ante todo, el sujeto del POI: “La Comunidad Inspectorial, mediante sus organismos, estudie, elabore o evalúe, en los tres próximos años, el Proyecto Orgánico Inspectorial” (CG25, 82).

En concreto, “el Inspector y su Consejo, ayudados por un equipo operativo” (CG25, 84), guía y orienta el proceso de estudio, de elaboración y de evaluación del POI, interesando a las comunidades y, de modo especial, a los directores.

A la luz de las Constituciones 171,1 y 2, y de Reglamentos 167.3, es conveniente que el Capítulo Inspectorial estudie y apruebe las orientaciones y las opciones fundamentales del POI.


2 Objetivos del POI

▲back to top


El CG25 explicita también los objetivos que se nos proponen a través de la elaboración del POI. En efecto, afirma explícitamente:

El Proyecto Orgánico Inspectorial debe procurar los siguientes objetivos:

  • reforzar, en cada hermano y en cada comunidad, el sentido de la misión común y de la corresponsabilidad en ella;

  • re-dimensionar o re-estructurar los frentes de compromiso y de desarrollo de la Inspectoría;

  • superar situaciones comunitarias de fragmentación, de dispersión y de inconsistencia numérica;

  • dar realmente prioridad a las presencias más significativas y proféticas y lograr una expresión más auténtica de la misión salesiana en la zona” (CG25, 83).


3 Contenidos del POI

▲back to top


En este punto no se quiere ofrecer un esquema rígido que haya que seguirse, sino sólo recoger los aspectos fundamentales que debe considerar el POI.

Muchas Inspectorías en estos años ya han elaborado, en las deliberaciones de los Capítulos Inspectoriales, en el Proyecto Educativo-Pastoral o en el Proyecto de Formación o en otros documentos inspectoriales, diversas orientaciones sobre algunos de estos puntos. Ahora se trata de recogerlos y sistematizarlos en un conjunto orgánico y coherente.

El esquema propuesto sigue el utilizado en el CG25, pero cada Inspectoría podrá adaptarlo a su realidad y a sus necesidades. Sin embargo, no se trata de elaborar un documento largo y complejo, sino breve y esencial, recogiendo las opciones fundamentales de gobierno sin demasiadas motivaciones ni explicaciones.


1. Llamada de Dios

Teniendo presentes las exigencias de la Congregación y de la Iglesia, en particular del CG25 y del Proyecto de animación y gobierno del Rector Mayor y de su Consejo, la Inspectoría se pregunta qué quiere Dios que ella sea y haga en su situación actual y en la zona donde está presente, para garantizar la significatividad de su vida y de su acción.


2. Situación de la Inspectoría

A la luz de la llamada de Dios, la Inspectoría se propone una breve mirada rápida sobre su situación y sobre sus posibilidades de desarrollo. Mirando lo que la Inspectoría quiere ser, se pregunta:

  • Sobre su vida y acción:

    • ¿Cuáles son los aspectos positivos que ya existen y los recursos que tenemos?

    • ¿Cuáles son los aspectos que requieren mejora y qué dificultades encontramos?

  • Sobre las necesidades urgentes de la zona, especialmente de los jóvenes y de los pobres.

  • Sobre los desafíos fundamentales que estas realidades presentan para el futuro de la Inspectoría.


3. Opciones fundamentales

El CG25 sugiere algunos contenidos que se deben tomar en consideración en el POI, de modo que se puedan individuar las opciones fundamentales.


En general, “abarca los campos de acción prioritarios para los próximos años, los criterios operativos que deben guiar los diversos planes y proyectos, las presencias a las que hay que prestar atención, las líneas generales para la preparación de las personas y el desarrollo económico y estructural, respondiendo a las urgencias actuales y a las previsiones de futuro surgidas del análisis de la zona” (CG25, 82).


En particular, las opciones fundamentales convergen en los argumentos aquí recordados; se trata de:


  • Escoger “los campos de acción prioritarios” (CG25, 82), las principales áreas o aspectos sobre los cuales centrar la atención y las fuerzas en los próximos años.

  • Después de haber evaluado “la significatividad de la misión de cada obra/presencia sobre la base de los criterios” que el CG25 propone (CG25, 84), definir:

    • la prioridad de las presencias más significativas y proféticas (Cf. CG25, 83);

    • los criterios para orientar un crecimiento significativo para las Inspectoría en desarrollo;

    • los criterios para el reajuste y la re-estructuración de los frentes de compromiso y de desarrollo de la Inspectoría (Cf. CG25, 83).


  • Individuar las condiciones para “garantizar la consistencia cualitativa y cuantitativa de cada comunidad salesiana” (CG25, 75-77), de modo que se asegure “la superación de situaciones de fragmentación, de dispersión y de inconsistencia numérica” (CG 25, 83).

  • Re-definir para cada presencia una relación entre comunidad y obra que haga posible a toda comunidad salesiana poder “vivir y trabajar juntos y ser punto de referencia carismático en el núcleo animador de la CEP” (CG25, 78-81).


  • Indicar “las líneas generales para la preparación de las personas” (CG25,, 82), tanto SDB como colaboradores seglares.


  • Proponer “las líneas generales para el desarrollo económico y estructural” (CG25, 82) de la Inspectoría, con atención también a la solidaridad.



4 Algunas sugerencias metodológicas

▲back to top


El CG25 pide que “la comunidad inspectorial, mediante sus organismos, estudie, elabore o evalúe, en los tres próximos años, el proyecto Orgánico Inspectorial” (CG25, 82). Esto exige que el Inspector y su Consejo, asistido por un grupo operativo, asuman la guía y la animación de todo el proceso de elaboración del POI; en este proceso deberán interesar a los directores y promover la participación de todas las comunidades de la Inspectoría.


En general, se pueden pensar estos pasos:


  • El Inspector con su Consejo recoge las esperanzas y las necesidades de las comunidades para definir la “Llamada de Dios” hoy a la Inspectoría. A este propósito se pueden, por ejemplo, utilizar las reflexiones hechas por el Capítulo Inspectorial de preparación del CG25.


  • El Inspector con su Consejo elabora la situación de la Inspectoría según esta llamada. Para esto puede ser útil tener presente la relación del Inspector y su discusión en el último Capítulo Inspectorial. Con la ayuda de la comunidad se escogen los desafíos principales que esta situación presenta para la vitalidad de la Inspectoría.


  • El Inspector con su Consejo, a la luz de los pasos precedentes, propone las opciones fundamentales para el futuro de la Inspectoría y las presenta al estudio de las comunidades y de los grupos inspectoriales de animación (directores, comisiones inspectoriales, etc....).


  • El texto revisado por el Inspector con su Consejo, es presentado en el próximo Capítulo Inspectorial que lo estudia y aprueba las opciones fundamentales.


  • El Inspector con su Consejo termina la redacción definitiva del POI.


Relación del POI con los otros proyectos de la Inspectoría (Cf. gráfico)


El POI orienta todos los proyectos de la Inspectoría.


  • Relación con los Proyectos de Formación y de Pastoral

El Proyecto Inspectorial de Formación y el Proyecto Educativo Pastoral Inspectorial proponen los objetivos que alcanzar y evaluar, los procesos o pasos que dar y las intervenciones que hacer en relación con la formación y con la misión, según las opciones fundamentales del POI.

El PEPS inspectorial se refiere a toda la misión salesiana y también debe orientar, por lo tanto, la comunicación social, la animación y el compromiso misionero, la animación de la Familia Salesiana.


  • Relación con el Presupuesto y el Balance anual

El presupuesto y el balance anual de la Inspectoría aseguran y regulan los recursos económicos necesarios para la realización de los diversos proyectos, según las opciones del POI.


  • Relación con el Directorio

El Directorio es un texto normativo del derecho propio que contiene las normas particulares que se presentan como actuación práctica de la legislación general, en materias particulares exigidas en el ámbito inspectorial (ACG 315, 34 y stes.). Las normas particulares del Directorio regulan la realización de la vida y de la misión de la Inspectoría, que está planificada en los proyectos, según las opciones del POI.


  • Relación con el Proyecto comunitario y el Proyecto educativo-pastoral local

Mediante el Proyecto comunitario cada comunidad local “da consistencia a la capacidad de ‘vivir y trabajar juntos’” (CG25, 72). Ella refuerza el sentido de pertenencia y el espíritu de familia; desarrolla entre los hermanos una visión compartida de la vida comunitaria, favorece la comunicación y participación de valores, expectativas y experiencias; promueve la unidad y convergencia de criterios y de líneas en la vida y en la acción educativa y pastoral de la comunidad (Cf. CG25, 73). Para esto se debe procurar que el Proyecto comunitario sea coherente con las orientaciones del POI y con las opciones del PEPS de cada CEP que la comunidad local anima (Cf. CG25, 78).


  • Relación con las opciones del Capítulo General y del Proyecto del RM y de su Consejo

El POI se deberá revisar y actualizar normalmente después de cada Capítulo General, para asumir y a la Inspectoría sus orientaciones y las prioridades escogidas en el Proyecto de animación y gobierno del RM y de su Consejo.












P

R

O

Y

E

C

T

O


O

R

G

Á

N

I

C

O


5 I

▲back to top

5.1

▲back to top

5.1.1 N

▲back to top

S

P

E

T

T

O

R

I

A

L



6 PROYECTO INSPECTORIAL

▲back to top

7 EDUCATIVO PASTORAL

▲back to top


Líneas para la animación:

  • Escuela y Formación profesional

  • Parroquia

  • Centro Juvenil

  • Obras sociales

  • MJS

  • ...

Orienta los programas de:

ANIMACIÓN VOCACIONAL

ANIMACIÓN MISIONERA

COMUNICACIÓN COSIAL

ANIMACIÓN DE LA F.S.


7.1 PROYECTO COMUNITARIO

▲back to top

8 BALANCE LOCAL

▲back to top

8.1 PROYECTO INSPECTORIAL

▲back to top

8.2 DE FORMACIÓN

▲back to top


  • Formación inicial

  • Formación permanente

  • Cualificación de los SDB

  • Formación conjunta SDB y seglares



PROYECTO

EDUCATIVO-PASTORAL LOCAL


BALANCE ECONÓMICO




Y PLAN DE SOLIDARIDAD


4