2008.07.14 - 150 Anniversario di fondazione della Congregazione CF - Suggerimenti spagnolo.doc

DIREZIONE GENERALE OPERE DON BOSCO

Via della Pisana 1111 - 00163 Roma

El Consejero general para la formación


Roma, 14 de junio de 2008

Prot. 08/0522


A los Reverendos

Señores Inspectores

Delegados inspectoriales de formación

Sus Sedes



Objeto: Sugerencias para el 150º aniversario de fundación de la Congregación



Queridísimos Inspectores y Delegados:

Después de la carta mandada a los hermanos el 24 de junio respecto del 150º aniversario de fundación de la Congregación, el Rector Mayor me ha pedido ofrecer a las Inspectorías algunas sugerencias para vivir este acontecimiento. Me he reunido así con un grupo de trabajo constituido por los siguientes hermanos: don Andrea Bozzolo, don Guido Errico, don Guido Novella y don Daniel Federspiel. Juntos hemos preparado estas propuestas que os presento.


Este año y el año próximo se caracterizan por algunos acontecimientos: la transmisión del Capítulo General 26º, el 150ª aniversario de fundación de la Congregación, el Aguinaldo que invita a la Familia Salesiana a crecer como movimiento espiritual y apostólico comprometido en la salvación de los jóvenes. Este período 2008-2009, con los acontecimientos que lo caracterizan, constituye ya la primera etapa de la preparación al bicentenario del nacimiento de Don Bosco del 2015. En dicho período juntos con toda la Iglesia vivimos también el bimilenario del nacimiento de San Pablo.


No hemos sido nosotros quienes han programado estos acontecimientos; nos los han ofrecido como don las circunstancias, la vida, la historia y, en definitiva, el Espíritu. A nosotros se nos pide reconocerlos, acogerlos y valorizarlos, para que se conviertan en momentos de gracia. Ellos implican al hermano y a la comunidad salesiana, a los jóvenes y a los seglares de las comunidades educativas pastorales, al Movimiento juvenil salesiano, a la Familia Salesiana. Por esto, es importante que en la Inspectoría el Delegado para la formación, el Delegado para la pastoral juvenil, el Delegado para la Familia Salesiana juntamente con el Inspector traten de estudiar cómo armonizar caminos e iniciativas.


Las siguientes sugerencias se refieren a la programación formativa de la comunidad y de la Inspectoría y la programación educativa pastoral; se refieren al 150º aniversario de fundación de la Congregación salesiana. Sugerencias para asimilar el CG26 y para la aplicación del Aguinaldo 2009 ya han sido presentados en otras partes. Corresponde a la Inspectoría asumir lo que puede ser útil, evitar la multiplicación de las propuestas, unificar lo que es fragmentario.



1. Celebraciones significativas


Acogiendo la invitación del Rector Mayor para hacer del 2009 “el punto de partida de una renovada oferta de nuestra vida a Dios para los jóvenes”, se sugiere ante todo subrayar algunas fiestas salesianas. El año comienza el 31 de enero y se concluye el 18 de diciembre con la renovación de la profesión. Es posible valorizar la fiesta de Santo Domingo Savio, la solemnidad de María Auxiliadora, la solemnidad del nacimiento de San Juan Bautista, el día del nacimiento de Don Bosco el 16 de agosto. Cada Inspectoría y comunidad sabrá programar modalidades concretas para celebrar cada una de estas fiestas.


31 de enero de 2009 – San Juan Bosco conversión personal

Camino e conversión y renovada oferta de sí a Dios y a los jóvenes


Entre las iniciativas propuestas para esta fecha, a nivel de la comunidad salesiana será oportuno resaltar la dimensión de conversión personal subrayada en el primer núcleo del CG26. Para la comunidad educativo pastoral y para la Familia Salesiana será importante anunciar que en este año se recuerda el nacimiento de la Congregación. Si el texto del Capítulo no se hubiera entregado oficialmente, puede hacerse en esta ocasión. En el triduo de la fiesta se pueden utilizar las celebraciones propuestas en el subsidio CD para la transmisión del núcleo 1 y la preparada para la entrega del documento capitular.


6 de mayo – Santo Domingo Savio protagonismo apostólico de los jóvenes

Los jóvenes cofundadores con Don Bosco


En la misión salesiana estamos habituados a mirar a los jóvenes como destinatarios. El 150º aniversario de fundación de la Congregación nos invita a redescubrir a los jóvenes como cofundadores y, por tanto, protagonistas del carisma de Don Bosco. La fiesta de Santo Domingo Savio es una ocasión para hacer evidente la implicación de los jóvenes en la misión salesiana y en la evangelización de sus coetáneos. Sean ellos invitados a “hacer el bien a los propios compañeros”.


25 de mayo – María Auxiliadora entrega a María

Humilde reconocimiento para estar acompañados de la presencia de María madre y maestra


No siempre somos conscientes de la presencia de María en nuestra Congregación y en la vida salesiana; como nos dice Don Bosco: “Ella es la que ha hecho todo”. Por tanto, es oportuno despertar en nosotros y en nuestra actividad pastoral la ayuda de María. Ésta es la fiesta de la Familia Salesiana, agradecida a María, inspiradora y fundadora (cfr. Const. 1). En el 2009 el 24 de mayo cae en un domingo del tiempo pascual; por eso, la liturgia de María Auxiliadora se celebra el 25 de mayo.


24 de junio – Nacimiento de San Juan Bautistareconocimiento al sucesor de Don Bosco

Una familia alrededor del sucesor de Don Bosco


En la familia, el día del onomástico de un miembro pone de manifiesto las relaciones afectivas que unen a sus miembros. El 24 de junio en Valdocco se celebraba el onomástico de Don Bosco y la fiesta del agradecimiento; es el momento tradicional para sentirnos familia, que cultiva relaciones de hijos hacia el padre, una fraternidad cálida entre nosotros, la unión para la misión, un proyecto común para los jóvenes. En esta ocasión encontraremos la modalidad para expresar nuestro recuerdo afectuoso y orante al Rector Mayor, sucesor de Don Bosco y centro de unidad de la Familia salesiana.


16 de agosto – Nacimiento de Don Bosco don de la vida

La vida como don de Dios y don de nosotros mismos


Con el recuerdo del nacimiento de Don Bosco redescubrimos el don de nuestra vida: un don recibido con gratitud que se hace don de sí, compromiso de santificación, camino vocacional, felicidad, plenitud de vida. En el “camino que conduce al amor” testimoniamos a nuestro alrededor el entusiasmo y la alegría de la santidad cotidiana y del don total de nosotros mismos a Dios por los jóvenes.


18 de diciembre – Fundación de la Congregación compromiso en la vocación salesiana

Entusiastas y responsables juntos continuando la vocación de Don Bosco por los jóvenes


Es la cumbre del itinerario emprendido. En este día, en toda la Congregación, los hermanos renuevan la fidelidad a la llamada de Dios, siguiendo a Don Bosco, entregándonos a nosotros mismos a la misión juvenil, en la vida fraterna, en el seguimiento radical de Cristo obediente, pobre y casto. En los subsidios se podrán encontrar indicaciones para la celebración.



2. Camino de la comunidad salesiana


Cuaresma 2009


La Cuaresma es para todo cristiano el tiempo privilegiado para la renovación interior y la conversión, en el redescubrimiento de la gracia del Bautismo y en el compromiso de vivir de manera conforme a la propia vocación. Para nosotros, la Cuaresma de 2009 puede ser, ante todo, la ocasión para traducir en acto una de las sugerencias del CG26, o sea, la invitación a un contacto más frecuente con las Constituciones.


Ya con ocasión de la fiesta del 31 de enero de 2009 el libro de las Constituciones, eventualmente impreso en un formato más grande, podrá ser expuesto en la capilla comunitaria, debajo del cuadro o de la estatua de Don Bosco, como signo externo de una mayor atención que la comunidad quiere reservar a este “testamento vivo” de nuestro Fundador.


A lo largo de la Cuaresma es oportuno que cada día se haga lectura de algún artículo de la Regla, en los modos que la comunidad considere más convenientes: por ejemplo, al comienzo de la meditación o en el momento de oración de la tarde o también al principio de las comidas. Para un conocimiento más profundo, podría ser útil reemprender los contenidos en las “buenas noches” o en una conferencia comunitaria, valorizando el texto del Comentario oficial y las oraciones que se encuentran al final de cada artículo. Dicho contacto cotidiano con las Constituciones será también compromiso personal de cada uno.


Se sugiere, además, en el tiempo de la meditación la invitación a la lectio divina personal, a partir de las lecturas de la liturgia del día o de la lectura continuada de alguna carta de San Pablo.


Con ocasión de los retiros mensuales de febrero y marzo la comunidad podrá profundizar la espiritualidad del “da mihi animas, cetera tolle” a través de la lectio divina de dos textos de San Pablo, en los que el Apóstol trata de la urgencia de evangelizar (2 Cor 4, 1-6) y de las tribulaciones conexas al ministerio pastoral (2 Cor 4, 7-12). Las dos páginas pueden ser actualizadas haciendo referencia a los núcleos II y IV del documento del CG26. En tales ocasiones se pueden valorizar las celebraciones de la liturgia de la Palabra y de la Adoración eucarística, predispuestas en el CD del CG26, relativas a los núcleos II y IV.


El itinerario cuaresmal de conversión podrá culminar en una celebración penitencial comunitaria, en la que los hermanos están invitados a pedir perdón a Dios por las infidelidades vocacionales y a invocar juntos el don de una mayor coherencia con nuestra Regla de vida. De esta celebración penitencial se ofrece un esquema litúrgico.



Adviento 2009


El tiempo de Adviento estará marcado por la celebración del 18 de diciembre, en la que cada salesiano vivirá la experiencia de la renovación de la profesión religiosa. Vista la particularidad del tiempo litúrgico, se sugiere valorizar la novena de la Inmaculada poniendo atención al “He aquí la esclava del Señor” de María frente a la llamada de Dios, a la respuesta positiva de Don Bosco después del sueño de los nueve años y a nuestro asentimiento personal al comienzo de nuestra vocación.


El camino propuesto, después de la confrontación con el “sí” de María y con el de Don Bosco, mira a hacer a cada hermano responsable del don de la propia vocación y partícipe de la de todos los salesianos de la comunidad. Se sugiere que el hermano haga memoria, incluso por escrito, de los orígenes de la propia vocación con la forma de un relato o de una “carta a Don Bosco” o del recuerdo de un salesiano decisivo en la opción vocacional. Con una oración a Don Bosco cada uno, al final, será llamado a decir gracias a nuestro Padre y Fundador.


Durante la novena en el tiempo de la meditación se podrán usar los 10 primeros minutos para una lectura del trozo propuesto y para la presentación de algunos puntos de reflexión, dejando luego el tiempo restante para el silencio personal. Conviene que todos los hermanos tengan copia del texto de referencia.


Los días de la novena pueden tener la siguiente articulación:

  • domingo 29: I de Adviento – Vísperas y Adoración Eucarística

  • lunes 30 de noviembre: lectio divina sobre Lc 1,26-28 – “La Anunciación” I

  • martes 1 de diciembre: lectio divina sobre Lc 1, 29-33 – “La Anunciación” II

  • miércoles 2 de diciembre: lectio divina sobre Lc 1, 34-38 – “La Anunciación” III

  • jueves 3 de diciembre: lectura meditada del relato del “sueño de los nueve años” I

  • viernes 4 de diciembre: lectura meditada del relato del “sueño de los nueve años” II

  • sábado 5 de diciembre: B. Rinaldi: cada hermano recuerda o escribe los inicios de su vocación

  • domingo 6 de diciembre: II de Adviento – Vísperas y Adoración Eucarística

  • lunes 7 de diciembre: cada hermano reza o escribe su oración a Don Bosco.


En los días siguientes a la Solemnidad de la Inmaculada, como preparación inmediata al 18 de diciembre, la comunidad local puede prever al menos un encuentro de participación en el que cada salesiano tenga la posibilidad de hablar de la propia historia vocacional, proponiendo o leyendo a los otros hermanos el recuerdo de la propia vocación y la oración a Don Bosco, madurados en los días precedentes.

3. Implicación de los jóvenes


El Rector Mayor, en este 150º aniversario y en coherencia con el tercer núcleo temático del CG26 “tiene necesidad de convocar”, nos pide narrar a los jóvenes la historia de los comienzos de la Congregación de la que ellos han sido “cofundadores” juntamente con Don Bosco, implicarlos en la acción apostólica con la misma pasión del “da mihi animas”, proponerles la vocación consagrada salesiana en sus dos formas.


Se sugiere a las comunidades educativas pastorales anunciar a todos los jóvenes la historia del nacimiento de la Congregación salesiana, surgida por obra del Espíritu Santo, con la intervención maternal de María, con la colaboración de Don Bosco con los jóvenes. Las fiestas de los jóvenes, que se realizan en las Inspectorías, pueden ser ocasión para la narración de estos comienzos carismáticos. Se favorezca también un encuentro de escucha, comunicación y diálogo de los jóvenes con la comunidad salesiana sobre las esperanzas, los aprecios y las sugerencias que ellos nutren en relación con la Congregación.


Se sugiere, además, a las comunidades educativas favorecer acciones y compromisos apostólicos en que los jóvenes son protagonistas en la evangelización de sus coetáneos. Increméntense grupos o asociaciones juveniles de compromiso apostólico, inspirados en la espiritualidad del “da mihi animas”. Valorícese la fiesta de Santo Domingo Savio, sobre todo para aquellos muchachos y jóvenes comprometidos apostólicamente. La confrontación en el Movimiento juvenil salesiano ayude a desarrollar el compromiso apostólico.


La comunidad salesiana encuentre momentos de comunicación de la historia vocacional de los hermanos, sobre todo con los jóvenes comprometidos en la acción apostólica y disponibles ante la búsqueda vocacional. Implique a jóvenes, seglares y familias en la oración por las vocaciones de especial consagración. Ofrezca a los jóvenes experiencias de compartir la propia vida comunitaria. Comience o continúe la reflexión y sobre las modalidades de animación vocacional local y sobre la comunidad del aspirantado.




4. Compartir con los seglares


“El espíritu, la mentalidad y la experiencia pastoral llevaron a Don Bosco a madurar algunas convicciones: la posibilidad del espíritu salesiano de ser vivido en diversos estados de vida y, por consiguiente, de contribuir a través de los “buenos” a la gran misión de la Iglesia; la fundación de los primeros grupos, coagulados alrededor de la experiencia oratoriana, con diversas vinculaciones, con diversa consistencia asociativa, con diversos requisitos de pertenencia” (Presentación del Aguinaldo 2009).


En la tradición salesiana el trabajo educativo pastoral es un camino de santidad. En el espíritu del Aguinaldo 2009, donde es posible, se proponga un encuentro de los seglares corresponsables y más implicados en la misión salesiana. Éstos, en clima de fraternidad, sean invitados a compartir su experiencia de cómo ve cada uno la misión salesiana y de cómo este trabajo le enriquece. Valorizando la experiencia de compartir, se puede concluir con un momento celebrativo.


La presentación del Aguinaldo en el número 4 ofrece algunas sugerencias que pueden inspirar reflexiones e iniciativas para “hacer que la Familia Salesiana llegue a ser un vasto movimiento al servicio de la salvación de los jóvenes” (Presentación del Aguinaldo 2009). Éstas se refieren también a los seglares implicados en la misión salesiana y en ella corresponsables y, por tanto, formando parte del movimiento salesiano; en efecto no todos estos seglares pertenecen a la Familia Salesiana.




5. Momentos de la Inspectoría



Preparación y celebración de las profesiones


Préstese este año una particular atención a la preparación a la primera profesión, o sea al año de noviciado, a las renovaciones y a la profesión perpetua. En 1859 nace la Congregación: renace y crece también hoy, cada vez que un joven acoge la invitación del Señor Jesús para seguirlo en la vida consagrada sobre los pasos de Don Bosco. Nuestra vocación es la vida consagrada; y tiene necesidad de ser colocada en el centro desde los primeros pasos de la formación y necesita ser redescubierta por todos.


En el clima cultural actual, en que los jóvenes viven la incertidumbre del futuro y la debilidad al tomar decisiones, son necesarias experiencias fuertes previas al noviciado; de aquí viene la importancia del aspirantado y del prenoviciado, con el fin de ayudar a madurar opciones conscientes y responsables. La profesión temporal no debe ser considerada como una experiencia de voluntariado; se trata de la oferta de toda la propia vida a Dios para los jóvenes. La fórmula para la profesión temporal subraya bien que es una opción definitiva; en efecto, el profesando afirma que “aunque mi intención es ofrecerme a Ti por toda la vida”, sin embargo, según las disposiciones de la Iglesia, hago voto de vivir obediente, pobre y casto por un período determinado”. En la Congregación es necesario favorecer un cambio de mentalidad al respecto, porque un modo errado de entender la profesión temporal corre el peligro de reforzar la provisoriedad y la fragilidad que connotan las nuevas generaciones.


En la Inspectoría las celebraciones de las primeras profesiones, de las renovaciones y de las profesiones perpetuas sean vividas como agradecimiento a Dios, que siempre suscita jóvenes generosos que quieren dar la primacía a Dios en su vida, ponerse a seguir a Cristo, vivir la disponibilidad al Espíritu por los jóvenes, sobre todo los más pobres. Tales celebraciones en su sencillez, dignidad y solemnidad, deben favorecer la creación de la mentalidad de una opción para toda la vida. En las Inspectorías ordinariamente las profesiones se celebran el 31 de enero, el 24 de mayo, el 16 de agosto y el 8 de septiembre.


Finalmente, se sugiere que durante la preparación a la profesión perpetua los profesandos compartan su historia vocacional con los hermanos perpetuos de su comunidad y con los hermanos que los han acompañado más de cerca durante los diversos años del camino formativo.



Ejercicios espirituales


Los Ejercicios espirituales del 2009 podrían concentrarse en profundizar las Constituciones. Se podría también repensar su modalidad de actuación: si por la mañana la meditación pudiera tener la forma de la “lectio divina”; por la tarde, la instrucción podría concentrarse en las Constituciones. Los dos momentos deberían ser unitarios: la fundación bíblica de la mañana tendría luego una traducción carismática por la tarde. La oración comunitaria, la lectura continuada, la reflexión y la oración personales podrían concentrarse en nuestra Regla de vida.


Las Constituciones son el proyecto de vida de los salesianos de Don Bosco; durante los Ejercicios cada hermano está invitado a concretar el proyecto personal de vida en la perspectiva de las Constituciones. La vida consagrada es un camino de santificación, que requiere una metodología espiritual, sin la cual no hay crecimiento. El proyecto personal de vida favorece tal metodología; es la regla de vida adaptada a las propias situaciones “hic et nunc”. Los Ejercicios espirituales, por eso, propongan a los hermanos reformular el proyecto personal de vida. Las líneas de acción del CG26, referidas a los compromisos de cada hermano, pueden ayudar a cada uno a asumir el perfil del salesiano que emerge de las Constituciones y del Capítulo mismo y a concretar tal proyecto.



Peregrinación de la urna de Don Bosco


Ya durante el año 2009 la urna de Don Bosco pasará por algunas Inspectorías; en los años siguientes dicha urna visitará las demás Inspectorías. Es un momento para vivirlo no sólo como evento, sino como momento de un camino espiritual y pastoral. En el año 2009 este paso puede caracterizarse con el recuerdo de los comienzos de la Congregación y del Movimiento salesiano, que han tenido en Don Bosco su fundador. La visita de la urna de Don Bosco tendrá seguramente una gran capacidad de convocación de jóvenes, familias, seglares; podrá implicar a la Iglesia local y al territorio; a todos debe ofrecer una experiencia, un mensaje y sobre todo una nueva partida en el propio camino.




6. Signos y acciones simbólicas


La celebración de este año 2009 podrá enriquecerse con algunos signos que manifiesten la importancia de este recurrencia y permanezcan como memoria del camino recorrido. La sensibilidad y las culturas son diversas; cada comunidad podrá escoger lo que considera más útil.


Entre estos signos se puede valorizar el texto de las Constituciones, impreso en un formato más grande. Como ya se ha indicado, podrá exponerse en la capilla comunitaria, utilizado a diario para la lectura de algún artículo y firmado después de la renovación de la profesión el 18 de diciembre.


Se hará lo posible para que en dicha fecha esté disponible un volumen que recoja las principales “Fuentes salesianas”, como ha pedido el CG26, de modo que los hermanos puedan tener un contacto frecuente con los textos principales de nuestra tradición espiritual.


Se puede recordar y valorizar vivísimamente el escudo de la Congregación salesiana, con su lema “da mihi animas, cetera tolle”. Como también puede ser valorizada la medalla de la primera profesión y la cruz de la profesión perpetua.


Se ofrece algún ejemplo de eslogan que puede ser utilizado como elemento comunicativo: “Sin vosotros no habría podido hacer nada” (Don Bosco); “Yo he hecho el bosquejo, poned vosotros el color” (Don Bosco), “La semilla se ha convertido en árbol y el árbol se ha convertido en bosque” (Rector Mayor).


Existen subsidios multimediales útiles para las diversas iniciativas. En particular se señala el DVD “Hubo un hombre mandado por Dios, cuyo nombre era Juan” (6º), realizado por “Misiones Don Bosco” y l CDRom “Hacia el 2015. El CG26” realizado por el Dicasterio de la comunicación social.


Se puede, finalmente, sugerir, donde parezca oportuno, mandar un billete de participación del 150º aniversario del nacimiento de la Congregación a los responsables de la Iglesia y de la sociedad civil.



Conclusión. Este acontecimiento del 150º aniversario de fundación de la Congregación constituye una ocasión para profundizar la identidad carismática. Es preciso, para ello, ofrecer una buena animación comunitaria por parte del Director, junto con la implicación de los hermanos, jóvenes, seglares y familias. Junto con estas sugerencias, encontraréis como anexos los subsidios celebrativos.


Os deseo que el camino de este año sea provechoso y prolongue la experiencia pentecostal que ha sido el CG26. El Espíritu Santo abra nuestra mente e inflame nuestro corazón. En Don Bosco


Don Francesco Cereda

8