Strenna_2013_es


Strenna_2013_es

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
Aguinaldo 2013
«Estad siempre alegres en el Señor; os lo repito, estad alegres» (Flp 4,4)
Como Don Bosco educador,
ofrezcamos a los jóvenes el Evangelio de la alegría
mediante la pedagogía de la bondad
Roma, 31 de diciembre de 2012 1 de enero de 2013
Queridos Hermanos y Hermanas de la Familia Salesiana:
El segundo año de este trienio de preparación al bicentenario del nacimiento de Don Bosco se
focalizará sobre su pedagogía. En el año 2012 hemos centrado la atención en su historia y hemos
tratado de comprender mejor que toda su vida estuvo marcada con la predilección por los jóvenes.
A ese fin él entregó todas sus energías, precisamente porque descubrió que esa era la misión que
Dios le confiaba.
En 2013 nuestro objetivo será profundizar en su propuesta educativa: lo que Don Bosco entendió
ofrecer a los jóvenes y el método que él utilizó para abrir las puertas de su corazón, para conquistar
su confianza, para plasmar recias personalidades, desde el punto de vista humano y cristiano.
Concretamente, queremos acercarnos a Don Bosco educador. Se trata, pues, de profundizar y
actualizar el Sistema Preventivo. He aquí el tema del Aguinaldo de 2013.
También esta vez nuestro planteamiento no es sólo intelectual. Por una parte, es sin duda necesario
un estudio a fondo de la Pedagogía Salesiana para actualizarla según la sensibilidad y las exigencias
de nuestro tiempo. Hoy los contextos sociales, económicos, culturales, políticos, religiosos, en los
que nos encontramos viviendo la vocación y dilatando la misión salesiana, han cambiado
profundamente. Por otra parte, por fidelidad carismática a nuestro Padre, es igualmente necesario
hacer nuestro el contenido y el método de su oferta educativa y pastoral. En el contexto de la
sociedad de hoy estamos llamados a ser santos educadores como él, dando nuestra vida como él,
trabajando con y para los jóvenes.
HACIA EL REDESCUBRIMIENTO DEL SISTEMA PREVENTIVO
Reflexionando sobre la experiencia educativa de Don Bosco, estamos llamados a revivirla hoy con
fidelidad. Es verdad que todos estamos convencidos de que, para ciertas expresiones particulares
propias e interpretaciones, su Sistema Preventivo aparece claramente «fechado», ligado a un mundo
que no existe ya. Han sido muchas, en efecto, las «revoluciones» en los diferentes ámbitos:
pedagógico, psicológico, religioso, político, cultural, filosófico, tecnológico y demográfico que se
han sucedido a lo largo del siglo XX. El mundo se ha convertido ya en una «aldea global». Está
influenciado por continuas innovaciones mediáticas, globalizantes, que influyen en todas las

1.2 Page 2

▲back to top
culturas del planeta. El modo de pensar aparece marcado por inéditos criterios culturales de
productividad, eficiencia, cálculo y racionalidad científica. Por tanto, en este marco de lectura de los
fenómenos sociales, muchas viejas categorías interpretativas aparecen hoy superadas.
Ahora bien, para una correcta actualización del Sistema Preventivo, más que pensar inmediatamente
en programas y fórmulas, o repetir «eslóganes» genéricos y buenos para todas las épocas, hoy
nuestro esfuerzo será el de una comprensión histórica del método de Don Bosco, sabiendo que
algunas consideraciones circunstanciales particulares han dado origen a planteamientos de
principio, a elaboraciones teológicas, antropológicas, pastorales, pedagógicas en las que él pensó
como oportunas para los jóvenes de su tiempo. Esta comprensión histórica nos ayudará a no aislar
su experiencia, aplicándola, con sus principios, a través de modalidades nuevas. Se trata, en
concreto, de analizar en qué se diferenció su actuación con los jóvenes, con el pueblo, con la
Iglesia, con la sociedad, con la vida religiosa, y también en qué medida fue diferente su modo de
educar a los jóvenes del primer Oratorio festivo, del seminario menor de Valdocco, de los clérigos
salesianos y no salesianos y de los misioneros. Esto no quita que ya en el primer Oratorio de casa
Pinardi se diesen algunas intuiciones importantes que se asimilarán después en su valor más
profundo de compleja síntesis humanístico-cristiana:
a. una estructura flexible (es la modalidad con la que Don Bosco piensa para el Oratorio) como
obra de mediación entre Iglesia, sociedad civil y sectores populares de jóvenes;
b. el respeto y la valoración del ambiente popular;
c. la religión puesta como fundamento de la educación según la enseñanza de la pedagogía católica
que recibió en el ambiente de la Residencia sacerdotal;
d. el entretejido dinámico entre formación religiosa y desarrollo humano, entre catequesis y
educación. En otras palabras, la convergencia entre educación y educación en la fe (integración fe-
vida);
e. la convicción de que la instrucción constituye un instrumento esencial para iluminar la mente;
f. la educación, igual que la catequesis, que, con la escasez de tiempo y de recursos, se realiza en
todas las actividades compatibles: la alfabetización de los que no pudieron tener, por la razón que
fuera, alguna forma de instrucción escolar; la colocación en el trabajo; la atención durante la
semana; el desarrollo de actividades asociativas y mutualistas, etc.
g. la plena ocupación y valoración del tiempo libre;
h. el cariño come estilo educativo y, más en general, como estilo de vida cristiana.
Desde la dinámica de su experiencia particular este método, denominado justamente, a partir de un
momento dado, «Sistema Preventivo», se convierte en un «sistema» hecho público y presentado
como método universal. Don Bosco lo propuso y quiso que se adoptase para la educación y la
reeducación de los jóvenes pertenecientes a los grupos más dispares.
Como se sabe y como encontramos escrito en la Carta de Identidad de la Familia Salesiana, el
Sistema Preventivo «representa la síntesis de la sabiduría pedagógica de Don Bosco y constituye el
mensaje profético que ha dejado a sus herederos y a toda la Iglesia. Es una experiencia espiritual y
educativa que se vive sobre la razón, la religión y el cariño.

1.3 Page 3

▲back to top
Razón subraya los valores del humanismo cristiano, como la búsqueda de sentido, el trabajo, el
estudio, la amistad, la alegría, la piedad, la libertad no exenta de responsabilidad, la armonía entre
sabiduría humana y sabiduría cristiana.
Religión significa dejar sitio a la Gracia que salva, cultivar el deseo de Dios, favorecer el encuentro
con Cristo Señor ya que ofrece un sentido pleno a la vida y una respuesta a la sed de felicidad,
insertarse progresivamente en la vida y en la misión de la Iglesia.
Cariño expresa la necesidad de que, para mantener una relación educativa eficaz, no sólo se quiera
a los jóvenes sino que ellos sientan que se los quiere; es un estilo especial de relaciones y es un
querer que despierta las energías del corazón juvenil y las hace madurar hasta la entrega.
Razón, religión y cariño son hoy, más que ayer, elementos indispensables para la acción educativa y
fermentos preciosos para dar vida a una sociedad más humana, en respuesta a las expectativas de las
nuevas generaciones».[1]
Una vez conocido correctamente lo que se nos ha transmitido desde el pasado, se impone traducir al
hoy las grandes intuiciones y posibilidades del Sistema Preventivo. Hay que modernizar sus
principios, sus conceptos, sus orientaciones primigenias, reinterpretando en el plano teórico y
práctico tanto las grandes ideas fundamentales, que todos conocemos (la mayor gloria de Dios y la
salvación de las almas; la fe viva, la firme esperanza, la caridad teológico-pastoral; el buen cristiano
y el honrado ciudadano; la alegría, estudio y piedad; salud, estudio y santidad; piedad, moralidad,
cultura, civismo; la evangelización y civilización…), como las grandes orientaciones de método
(hacerse amar antes que hacerse temer; razón, religión, cariño; padre, hermano, amigo; familiaridad,
sobre todo en el recreo; ganarse el corazón; el educador «consagrado» al bien de sus alumnos;
amplia libertad de saltar, correr, hacer ruido a placer…). Y todo esto en beneficio de la formación
de jóvenes «nuevos» del siglo XXI, llamados a vivir y confrontarse con una amplísima e inédita
gama de situaciones y problemas, en tiempos claramente cambiados, en los que las mismas ciencias
humanas están en fase de reflexión crítica.
En especial deseo sugerir tres perspectivas, analizando más en profundidad la primera.
1. El relanzamiento del «honrado ciudadano»
y del «buen cristiano»
En un mundo profundamente cambiado respecto del que existía en el siglo XIX, realizar la caridad
según criterios estrechos, locales, pragmáticos (y aquí debemos reconocer que Don Bosco no estaba
indudablemente en condiciones de hacer más de lo que hizo), olvidando las dimensiones más
amplias del bien común, nacional y mundial, sería una grave laguna de orden sociológico y también
teológico. La maduración ética de la conciencia contemporánea ha encontrado, en efecto, los límites
de un proteccionismo asistencial que, olvidando la dimensión política del subdesarrollo, no logra
influir positivamente sobre las causas de la miseria, sobre las estructuras de pecado de las que brota
un contexto social siempre denunciado por todos. Concebir la caridad sólo como limosna, ayuda de
urgencia, significa arriesgarse a moverse en el ámbito de un «falso samaritanismo» que, más allá de
las buenas intenciones, acaba a veces por convertirse en una expresión de solidaridad decadente,
porque puede colaborar con modelos de desarrollo que apuntan al bienestar de algunos, dorando la
amarga píldora para los demás.
Recordemos que en el post-Concilio las palabras «pobreza de la Iglesia» e «Iglesia de los pobres»
tuvieron muchos rostros, aun contradictorios y, sin embargo, debemos recordar también que el
evangelio no lo hemos inventado nosotros, como tampoco hemos inventado su trágico choque con

1.4 Page 4

▲back to top
la política y la economía. La fe toca a la historia, sin reducirse a ella. Si el amor del prójimo no es
todo el mensaje cristiano, ¿se puede tal vez negar que es central y esencial?
Se ha dicho y escrito que, frente al Estado moderno que ha asumido la tutela y la asistencia social
de los ciudadanos, la Iglesia no tenía ya aquel espacio de intervención en el plano de la caridad y de
la asistencia que tenía en el pasado. La realidad que hoy vivimos desmiente esa hipótesis que había
nutrido las ideologías laicistas y estatistas. La Iglesia vuelve con muchísima frecuencia a ser punto
de referencia también en el seno del bienestar del estado. Durante muchos años hemos oído decir
que la caridad y la asistencia eran instrumentos viejos e inservibles, que no eran ya utilizables en la
sociedad moderna y en el estado democrático. Hoy, aun en ambientes laicos, se reconoce la función
social del voluntariado cristiano, del llamado tercer sector sin ánimo de lucrode las iniciativas
que parten de las parroquias, de las asociaciones, de las instituciones, de las iglesias locales…
Ahora bien, el hecho de que miles de millones personas están viviendo hoy en condiciones muy
distantes de aquella «civilización del amor», auspiciada por el papa Pablo VI y remachada por sus
sucesores, ¿puede encontrar en nosotros «una respuesta específica» en el recurso a la fórmula de
Don Bosco del «honrado ciudadano y buen cristiano»?
Con referencia al «honrado ciudadano», se nos plantea una reflexión profunda. Ante todo, en la
esfera especulativa, debe extender su consideración a todos los contenidos relativos al tema de la
promoción humana, juvenil, popular prestando, al mismo tiempo, atención a las diferentes y
cualificadas consideraciones filosófico-antropológicas, teológicas, científicas, históricas y
metodológicas pertinentes. Esta reflexión se debe además concretar en el plano de la experiencia y
de la reflexión operativa de cada uno y de las comunidades. Querría aquí recordar que, para los
Salesianos de Don Bosco, un Capítulo General de gran relieve, el CG 23, había señalado como
importantes lugares y objetivos de la educación la «dimensión social de la caridad» y «la educación
de los jóvenes en el compromiso y en la participación en la política«, «ámbito un poco descuidado y
desconocido por nosotros» (Cf, CG 23, núms. 203-210-212-214).
Si por una parte comprendemos la opción de Don Bosco de no hacer más que «la política del
Padrenuestro», por otra debemos también preguntarnos en qué medida su opción inicial de una
educación entendida en sentido estricto, y la consiguiente praxis de sus educadores de excluir de la
vida propia la «política», ha condicionado y limitado la importante dimensión socio-política en la
formación de los educandos. Además las dificultades objetivas creadas por diferentes regímenes
políticos con los que Don Bosco tuvo que convivir ¿no han contribuido acaso también a formar
educadores propensos al conformismo, al aislamiento, con una insuficiente cultura y un escaso
conocimiento del contexto histórico-social?
Deberemos por tanto avanzar en la dirección de una revalidación actualizada de la «opción socio-
política-educativa» de Don Bosco. Esto no significa promover un activismo ideológico, vinculado a
opciones políticas particulares de partido, sino a formar en una sensibilidad social y política, que
lleva en todo caso a invertir la propia vida como misión por el bien de la comunidad social, con una
referencia constante a los inalienables valores humanos y cristianos. Se trata por consiguiente de
actuar en la clave de una actuación práctica más coherente en el sector específico. Dicho en otros
términos, la reconsideración de la calidad social de la educación ya inmanente, aunque realizada
imperfectamente, en la opción juvenil fundamental, también desde el punto de vista de los
enunciados y de las fórmulasdebería incentivar la creación de experiencias explícitas de
compromiso social en el sentido más amplio. Pero esto supone también un compromiso teórico y
vital especial, inspirado en una visión más amplia de la educación misma junto a realismo y
concreción. No bastan proclamas y manifiestos. Hacen falta también conceptos teóricos y proyectos
concretos para traducirlos en programas bien definidos y articulados.

1.5 Page 5

▲back to top
El que está verdaderamente preocupado por la dimensión educativa trata de influir por medio de los
instrumentos políticos, para que se tome en consideración en todos los ámbitos: desde la
urbanización y el turismo hasta el deporte y el sistema radiotelevisivo, realidades en las que con
frecuencia se privilegian los criterios de mercado.
Preguntémonos: la Congregación Salesiana, la Familia Salesiana, nuestras Inspectorías, grupos y
casas ¿están haciendo todo lo posible en esa dirección? Su solidaridad con la juventud ¿es sólo un
acto de afecto, gesto de entrega o también aportación de competencia, respuesta racional,
adecuada y pertinente a las necesidades de los jóvenes y de las clases sociales más débiles?
Y otro tanto se debería decir del relanzamiento del «buen cristiano». Don Bosco, «quemado» por el
celo por las almas, comprendió la ambigüedad y la peligrosidad de la situación, rechazó las
premisas y encontró formas nuevas de oponerse al mal con los escasos recursos (culturales,
económicos…) de que disponía.
Se trata de descubrir y ayudar a vivir conscientemente la vocación de hombre y la verdad de la
persona. Y precisamente en esto los creyentes pueden dar su aportación más preciosa.
Ellos, en efecto, saben que el ser y las relaciones de la persona vienen definidos por su
condición de criatura, que no indica inferioridad o dependencia, sino amor gratuito y creativo por
parte de Dios. El hombre debe su existencia a un don. Está situado en una relación con Dios para
restituir. Su vida no encuentra sentido fuera de esa relación. El «más allá», que él percibe y desea
vagamente, es el Absoluto, no un absoluto extraño y abstracto, sino la fuente de su vida que lo
llama a sí.
En Cristo la verdad de la persona, que la razón capta de modo inicial, encuentra su iluminación
total. Jesucristo, con sus palabras pero sobre todo en fuerza de su existencia humano-divina, en la
que se manifiesta la conciencia de Hijo de Dios, abre a la persona a la plena comprensión de sí y del
propio destino.
En Él estamos erigidos como hijos y llamados a vivir como tales en la historia. Es una realidad y un
don, en cuyo sentido debe penetrar progresivamente el hombre. La vocación a ser hijos de Dios no
es un añadido de lujo, un complemento extrínseco para la realización del hombre. Es, por el
contrario, su total cumplimiento, la condición indispensable de autenticidad y plenitud, la
satisfacción de las exigencias más radicales, aquellas que son la sustancia de su misma estructura de
criatura.
Pero cómo actualizar el «buen cristiano» de Don Bosco? ¿Cómo salvar hoy la totalidad humano-
cristiana del proyecto en iniciativas formal y primordialmente religiosas y pastorales, contra los
peligros de antiguos y nuevos integrismos y exclusivismos? ¿Cómo transformar la educación
tradicional, cuyo contexto era «una sociedad mono-religiosa», en una educación abierta, y al mismo
tiempo crítica, frente al pluralismo contemporáneo? ¿Cómo educar a vivir en autonomía y al mismo
tiempo ser partícipes en un mundo pluri-religioso, pluri-cultural, pluri-étnico? Frente a la actual
superación de la pedagogía tradicional de la obediencia, adecuada a un cierto tipo de eclesiología,
¿cómo promover una pedagogía de la libertad y de la responsabilidad, dirigida a la construcción de
personas responsables, capaces de decisiones maduras libres, abiertas a la comunicación
interpersonal, insertas activamente en las estructuras sociales, en actitud no conformista, sino
constructivamente crítica?
2. La vuelta a los jóvenes con mayor cualificación

1.6 Page 6

▲back to top
Fue entre los jóvenes donde Don Bosco elaboró su estilo de vida, su patrimonio pastoral y
pedagógico, su sistema, su espiritualidad. La unicidad de la misión juvenil en Don Bosco fue
siempre y en todo caso real, aun cuando por motivos especiales no estaba materialmente en contacto
con los jóvenes, aun cuando sus actos no estaban directamente al servicio de los jóvenes, aun
cuando defendió tenazmente su carisma de fundador para todos los jóvenes del mundo, frente a la
presión de hombres de Iglesia no siempre bien inspirados. La misión salesiana es consagración, es
«predilección» por los jóvenes, y esa predilección, en su estado inicial, lo sabemos muy bien, es un
don de Dios, pero corresponde a nuestra inteligencia y a nuestro corazón desarrollarla y
perfeccionarla.
El verdadero salesiano no deserta del campo juvenil. Salesiano es
quien tiene de los jóvenes
un conocimiento vital: su corazón late donde late el corazón de los jóvenes. El Salesiano vive y
trabaja para ellos, se entrega para responder a sus necesidades y a sus problemas; ellos son el
sentido de su vida: trabajo, escuela, afectividad, tiempo libre. Salesiano es quien también tiene de
los jóvenes un conocimiento teórico y existencial, que le permite descubrir sus verdaderas
necesidades, crear una pastoral juvenil adecuada a las necesidades de los tiempos.
La fidelidad a nuestra misión además, para que sea incisiva, debe estar en contacto con los «nudos»
de la cultura de hoy, con las matrices de la mentalidad y de los comportamientos actuales. Estamos
frente a retos verdaderamente grandes, que exigen seriedad de análisis, pertinencia de observaciones
críticas, confrontación cultural profunda, capacidad de compartir psicológicamente la situación. De
acuerdo con esto, vamos a limitarnos a algunas preguntas:
a. ¿Quiénes son exactamente los jóvenes a los que «consagramos» personalmente y en comunidad
nuestra vida? ¿Qué quieren, qué desean ellos y qué queremos nosotros (y Dios) para ellos?
¿conocemos a los jóvenes de hoy? ¿Estamos convencidos del diferente problema cuantitativo y
cualitativo de los jóvenes de hoy respecto del que afrontaba hace ciento cincuenta años Don
Bosco?
b. ¿Cuál es nuestra profesionalidad pastoral en la reflexión teórica sobre los itinerarios
educativos y en la esfera de la práctica pastoral? Ella encuentra el banco de prueba en la
creatividad, ductilidad, flexibilidad y en el anti-fatalismo. Lo que es indudable es que para poder
«inculturarnos» no podemos confiar sólo en los documentos de los Capítulos Generales de nuestras
Congregaciones y en las decisiones más importantes de los diversos grupos o en las cartas del
Rector Mayor.
c. La responsabilidad educativa hoy no puede ser sino colectiva, coral, participada. ¿Cuál es
entonces nuestro «punto de engarce» con la «red de relaciones» en el territorio y también más allá
del territorio en el que viven nuestros jóvenes? ¿Cuál es nuestra aportación concreta de
participación y de colaboración en esa red educativa globalizada? ¿Hemos tomado en
consideración las soluciones posibles, confrontándonos también con terceros?
d. Si alguna vez la Iglesia se encuentra desarmada ante los jóvenes, ¿no es tal vez porque también
lo están los Salesianos o la Familia Salesiana de hoy?
3. Una educación de corazón
En estas últimas décadas tal vez las nuevas generaciones salesianas experimentan una sensación de
desorientación ante las antiguas formulaciones del Sistema Preventivo: o porque no saben cómo
aplicarlo hoy, o porque inconscientemente lo imaginan como una «relación paternalista» con los
jóvenes. Por el contrario, cuando miramos a Don Bosco, visto en su realidad vivida, descubrimos en
él una superación instintiva y genial del paternalismo educativo inculcado por gran parte de la

1.7 Page 7

▲back to top
pedagogía de los siglos anteriores a él (siglos XVI-XVII): en aquel tiempo el planteamiento
pedagógico reflejaba, en efecto, a la sociedad europea que, también en la esfera política, estaba
estructurada paternalistamente. La vida de Don Bosco resulta, en cambio, todo un tejido de
relaciones personales con jóvenes y adultos, de las que nace también su enriquecimiento personal.
Mil episodios y expresiones, como «Dejad que os lo diga y que ninguno se ofenda: vosotros sois
todos ladrones; lo digo y lo repito: vosotros me habéis arrebatado todo […] me quedaba todavía este
pobre corazón, del que ya me habéis robado los afectos totalmente […] han tomado posesión de
todo este corazón, al que no le ha quedado más que un vivo deseo de amaros en el Señor»[2],
manifiestan la simbiosis, la modernidad, la actualidad más allá de las etiquetas conocidas:
preventivo, cariño, caridad. Posesionarse del corazón, en Don Bosco, es una expresión analógica y
simbólica. Los muchachos penetraban en el corazón de Don Bosco, allí se encontraban, se
enriquecían con él, gozaban de él. Hoy, es verdad, las modalidades de la relación interpersonal son
diferentes: sociedad pluralista, globalidad de las formas de conocimiento, internet, viajes, etc.
Podemos preguntarnos: ¿entran o pueden entrar hoy los jóvenes y los adultos en el corazón del
educador salesiano? ¿Qué descubren en él? ¿Un tecnócrata, un hábil pero vacío comunicador, o
una humanidad rica, completada y animada por la gracia de Jesucristo, en el Cuerpo Místico, etc.?
Si no descubren en él todo esto, Don Bosco no podría repetir más o menos las palabras: «Cuando en
el corazón del salesiano no se encuentra la riqueza y la profundidad de la gracia de Cristo, ¿han
consumado su camino la Congregación y la Familia Salesiana?».
COMPROMISOS CONCRETOS PARA LA FAMILIA SALESIANA
A partir del conocimiento de la pedagogía de Don Bosco, y a la luz de las reflexiones expresadas
antes, los grandes puntos de referencia y los compromisos del Aguinaldo de 2013 para la Familia
Salesiana son los siguientes:
1. El ‘Evangelio de la alegría’, que caracteriza toda la historia de Don Bosco y es el alma de sus
múltiples obras. «En Jesús de Nazaret Dios se ha revelado como el «Dios de la alegría»[3] y el
Evangelio es una «alegre noticia» que comienza con las «Bienaventuranzas», participación de los
hombres en la beatitud misma de Dios. Se trata de un don no superficial sino profundo porque la
alegría, más que sentimiento efímero, es una energía interior que resiste también las dificultades de
la vida. Recuerda san Pablo: «Estoy lleno de consuelo y sobreabundo de gozo en todas nuestras
tribulaciones» (2 Cor 7,4). En este sentido la alegría que sentimos aquí abajo es un don pascual,
anticipo de la alegría plena de la que gozaremos en la eternidad.
Don Bosco captó el deseo de felicidad de los jóvenes y tradujo su alegría de vivir en los lenguajes
de la alegría, del patio y de la fiesta; pero no dejó nunca de señalar a Dios como fuente de la alegría
verdadera. Algunos de sus escritos, como El Joven Instruido, la biografía de Domingo Savio, el
apólogo que contiene la historia de Valentino, son la demostración de la correspondencia que él
establecía entre gracia y felicidad. Y su insistencia sobre el «premio del paraíso» proyectaba las
alegrías de aquí abajo en la perspectiva del cumplimiento y de la plenitud.
En la escuela de Don Bosco, el que pertenece a la Familia Salesiana cultiva dentro de sí algunas
actitudes que favorecen la alegría y la comunican a los demás.
a. La confianza en la victoria del bien: «En todo joven, aun el más desgraciado escribe Don
Bosco, hay un punto accesible al bien, y el primer deber del educador es buscar ese punto, esa
fibra sensible del corazón, y sacar de ella provecho».[4]

1.8 Page 8

▲back to top
b. El aprecio de los valores humanos: El discípulo de Don Bosco toma los valores del mundo y se
niega a lamentarse de su tiempo: acepta todo lo que es bueno, especialmente si agrada a los jóvenes
y a la gente (cf. Const. 17).
c. La educación en las alegrías cotidianas: hace falta un paciente esfuerzo de educación para
aprender, o aprender de nuevo, a gustar, con sencillez, las múltiples alegrías humanas que el
Creador pone cada día en nuestro camino.
Porque se confía totalmente al «Dios de la alegría» y testimonia en obras y en palabras el
«Evangelio de la alegría», el discípulo de Don Bosco está siempre alegre. Difunde esa alegría y
sabe educar en la alegría de la vida cristiana y en el sentido de la fiesta, recordando la llamada de
san Pablo: «Estad siempre alegres en el Señor; os lo repito: estad alegres» (Flp 4,4)».[5]
2. La pedagogía de la bondad. «El cariño de Don Bosco es, sin duda, un rasgo característico de su
metodología pedagógica considerado válido también hoy, tanto en los lugares todavía cristianos
como en aquellos en los que viven jóvenes pertenecientes a otras religiones.
Pero no es reducible solo a un principio pedagógico, sino que debe reconocerse como elemento
esencial de nuestra espiritualidad.
Es, efectivamente, amor auténtico porque nace de Dios; es amor que se manifiesta en los lenguajes
de la sencillez, de la cordialidad y de la fidelidad; es amor que genera deseo de correspondencia; es
amor que suscita confianza, abriendo el camino a la confidencia y a la comunicación profunda («la
educación es cosa de corazón»); es amor que se difunde creando un clima de familia, donde estar
juntos es hermoso y enriquecedor.
Para el educador es un amor que requiere fuertes energías espirituales: la voluntad de ser y estar, la
renuncia de sí y el sacrificio, la castidad de los afectos y el autocontrol en las actitudes, la escucha
participativa y la espera paciente para descubrir los momentos y los modos más oportunos, la
capacidad de perdonar y de reanudar los contactos, la mansedumbre de quien, tal vez, sabe también
perder pero sigue creyendo continuamente con esperanza ilimitada. No hay amor verdadero sin
ascética y no hay ascética sin el encuentro con Dios en la oración.
El cariño es fruto de la caridad pastoral. Decía Don Bosco: «Este afecto recíproco nuestro ¿en qué
se basa? […] En el deseo que tengo de salvar vuestras almas, que fueron redimidas con la sangre
preciosa de Jesucristo, y vosotros me amáis porque intento llevaros por el camino de la salvación
eterna. Por tanto, el bien de nuestras almas es el fundamento de nuestra afecto».[6]
El cariño se convierte así en signo del amor de Dios, e instrumento para despertar su presencia en el
corazón de aquellos a quienes llega la bondad de Don Bosco; es un camino para la evangelización.
De aquí la convicción de que la espiritualidad apostólica de la Familia Salesiana se caracteriza no
por un amor genéricamente entendido, sino por la capacidad de amar y de hacerse amar».[7]
3. La educación es cosa del corazón. Para comprender la célebre expresión «la educación es cosa
de corazón y solo Dios es su dueño» (MBe XVI, 373)[8] y para entender por tanto la Pedagogía de la
bondad en el Sistema Preventivo, me parece importante oír a uno de los más reconocidos expertos
del Santo educador: «La pedagogía de Don Bosco se identifica con toda su acción; y toda la acción
con su personalidad; y Don Bosco entero se resume en su corazón».[9] He aquí su grandeza y el
secreto de su éxito como educador: Don Bosco supo armonizar autoridad y dulzura, amor a Dios y
amor a los jóvenes.

1.9 Page 9

▲back to top
«El amor de Don Bosco por estos jóvenes estaba hecho de gestos concretos y oportunos. Él se
interesaba por toda su vida, descubriendo sus necesidades más urgentes e intuyendo las más
escondidas. Afirmar que su corazón estaba entregado totalmente a los jóvenes, significa decir que
toda su persona, inteligencia, corazón, voluntad, fuerza física, todo su ser estaba orientado a
hacerles el bien, a promover su crecimiento integral, a desear su salvación eterna. Ser hombre de
corazón, para Don Bosco, significaba por tanto estar totalmente consagrado al bien de sus jóvenes y
darles todas sus energías, ¡hasta el último aliento!».[10]
4. La formación del honrado ciudadano y del buen cristiano
«Formar «buenos cristianos y honrados ciudadanos» es la intención expresada muchas veces por
Don Bosco para indicar todo lo que los jóvenes necesitan para vivir con plenitud su existencia
humana y cristiana: vestido, alimento, casa, trabajo, estudio y tiempo libre; alegría, amistad; fe
activa, gracia de Dios, camino de santificación; participación, dinamismo, inserción social y
eclesial. La experiencia educativa le sugirió un proyecto y un
estilo de intervención peculiar, condensados por él mismo en el Sistema Preventivo, que «se apoya
todo él sobre la razón, la religión y sobre el cariño».[11]
La presencia educativa en lo social comprende estas realidades: la sensibilidad educativa, las
políticas educativas, la calidad educativa del vivir social, la cultura.
5. Humanismo salesiano. «Para Don Bosco significaba valorar todo lo positivo radicado en la
vida de las personas, en las realidades creadas, en los acontecimientos de la historia. Esto le llevaba
a captar los auténticos valores presentes en el mundo, especialmente si agradan a los jóvenes; a
arraigarse en el flujo de la cultura y del desarrollo humano del propio tiempo, estimulando el bien y
negándose a lamentarse de los males; a buscar con sabiduría la cooperación de muchos, convencido
de que cada uno tiene dones que deben descubrirse, reconocerse y valorarse; a creer en la fuerza de
la educación que sostiene el crecimiento del joven y lo anima a hacerse honrado ciudadano y buen
cristiano; a confiarse siempre y en todas partes a la Providencia de Dios, descubierto y amado como
Padre».[12]
6. Sistema Preventivo y Derechos Humanos. La Congregación no tiene razón de existir sino para
la salvación integral de los jóvenes. Como Don Bosco en su tiempo, nosotros no podemos ser
espectadores; debemos ser protagonistas de su salvación. La carta de Roma de 1884 nos pide
también hoy poner al «muchacho en el centro» como compromiso cotidiano de cada gesto nuestro y
como opción permanente de vida de cada comunidad nuestra. Por esto, para la salvación integral de
los jóvenes, el evangelio y nuestro carisma nos piden hoy recorrer también el camino de los
derechos humanos; se trata de un camino y de un lenguaje nuevos que no podemos descuidar. No
debemos desechar ningún intento por la salvación de los jóvenes; hoy no nos sería posible mirar a
los ojos de un niño sin hacernos promotores también de sus derechos.
El Sistema Preventivo y los derechos humanos actúan entre sí enriqueciéndose mutuamente. El
Sistema Preventivo ofrece a los derechos humanos un enfoque educativo único e innovador
respecto al movimiento de promoción y protección de los derechos humanos caracterizado hasta
ahora por la perspectiva de la denuncia «ex post», la denuncia de violaciones ya cometidas. El
Sistema Preventivo ofrece a los derechos humanos la educación preventiva, es decir, la acción y la
propuesta «ex ante».
Como creyentes podemos decir que el Sistema Preventivo ofrece a los derechos humanos una
antropología que se deja inspirar por la espiritualidad evangélica y ve como fundamento de los
derechos humanos el dato óntico de la dignidad de cada persona «sin distinción alguna, por razones

1.10 Page 10

▲back to top
de raza, color, sexo, lengua, religión, opinión política o de otro género, de origen nacional o social,
de riqueza, de nacimiento o de otra condición».[13]
Del mismo modo los derechos humanos ofrecen al sistema preventivo nuevas fronteras y
oportunidades de diálogo y de colaboración en red con otros sujetos para descubrir y remover las
causas de injusticia, iniquidad y violencia. Los derechos humanos además ofrecen al sistema
preventivo nuevas fronteras y oportunidades de impacto social y cultural como respuesta eficaz al
«drama de la humanidad moderna del desgarro entre educación y sociedad, de la divergencia entre
escuela y ciudadanía».[14]
7. Para leer. El Sistema Preventivo en la educación de la juventud, la Carta de Roma, las
Biografías[15] de Domingo Savio, Miguel Magone y Francisco Besucco, son todos escritos de Don
Bosco que ilustran bien tanto su experiencia educativa como sus opciones pedagógicas. Estas obras
se escribieron, en efecto, para que nosotros pudiésemos conocer la sensibilidad pedagógica y
educativa de nuestro querido fundador y padre, lo que le preocupaba sobre la centralidad de los
jóvenes, de su protagonismo en la propia formación, del clima que se debe crear para garantizar el
éxito educativo. Las biografías se convierten, desde esta perspectiva, en tres itinerarios diferentes
según el punto de partida de cada uno de estos muchachos del Oratorio de Valdocco, y con
propuestas a su medida. Para Don Bosco se debía comenzar por la realidad de cada uno de los
muchachos sin tener que esperar a tener situaciones ideales, tomando como palanca los valores y
aptitudes que se llevan consigo y señalando metas que alcanzar.
CONCLUSIÓN
Concluyo el comentario del Aguinaldo 2013 con un poemita enviado por un Hermano salesiano de
la India. El texto capta muy bien qué es la verdadera educación, sobre todo porque lo ve un niño y
lo expresan sus palabras diciendo a su madre lo que pasaba por su mente y quedaba en su corazón al
contemplar su forma de actuar. La lectura del poema me ha traído a la memoria el testimonio cabal
de Juanito Bosco sobre Mamá Margarita.
En efecto, el estilo educativo practicado en Valdocco, y hoy difundido en todo el mundo, tiene sus
raíces en la infancia de Don Bosco caracterizada por el ambiente campesino austero y fuerte de I
Becchi y, sobre todo, por las personas que estaban a su lado. Don Bosco llegó a decir: «Me
preguntan cómo educo a los muchachos. Yo los oriento como mi madre nos formaba a nosotros en
familia. Más no sé».
Fue Mamá Margarita la primera y gran educadora de Don Bosco. Quedó viuda, supo dar a sus hijos
el amor exigente de un padre y el amor dulce y gratuito de una madre. De ella Don Bosco aprendió
los valores y actitudes que practicó con sus muchachos y, con el discurrir de los años, dejó a los
Salesianos, convirtiéndose en las bases de su pedagogía:
Una presencia activa. La asistencia salesiana no es una mera acción de vigilancia; es una presencia
que hace sentir al muchacho que se le quiere; que comparte con él el gusto de trabajar y de crecer
juntos haciéndole protagonista.
El trabajo cotidiano. Educado con la experiencia del trabajo del campo en las tierras de I Becchi y
de los Moglia, a Don Bosco le gustaba decir a sus muchachos: «Un muchacho perezoso será
siempre un borrico», «El que no se acostumbra al trabajo de joven, es seguro que será siempre un
vago hasta la vejez». En Valdocco estaba estigmatizada la pereza y el trabajo se alternaba con la
oración, el juego y el aprendizaje.

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
El sentido de Dios. Mamá Margarita fue para Juanito también una catequista: le preparó para el
sacramento de la confesión y para la primera comunión y, sobre todo, le enseñó a saber leer la
presencia de Dios en lo cotidiano, en la creación, en los acontecimientos gozosos y tristes de la
vida. Mirando su generosidad con los más pobres y necesitados, el futuro sacerdote maduró una
piedad religiosa en disposición de transformarse en el momento oportuno en caridad concreta,
sencilla y genuina.
La razón como sinónimo de diálogo. La sabiduría campesina daba al término «razonamos»
diferentes valores; se usaba en vez de dialogar, de explicarse, de llegar a una decisión común,
tomada sin que nadie quisiese imponer su punto de vista. Don Bosco hizo después del término
«razón» una de las columnas soporte de su método educativo. En esta perspectiva el diálogo entre
Domingo Savio y Don Bosco es un verdadero pacto educativo que condujo al joven santo a un
compromiso: «Por tanto yo soy el paño; sea usted el sastre; lléveme con usted y hará un bonito
vestido para el Señor».
A la luz de esta memoria, el poema que se propone (página 22) se convierte en un mensaje para
cada adulto consciente educador, porque los niños y los muchachos miran y hacen lo que tú haces,
no lo que tú dices.
CUANDO CREÍAS QUE NO ESTABA MIRANDO
Cuando creías que no estaba mirando,
te vi pegar mi primer dibujo en la nevera
y enseguida quise pintar otro.
Cuando creías que no estaba mirando,
te vi dar de comer a un gato vagabundo,
y aprendí que es bueno cuidar a los animales.
Cuando creías que no estaba mirando,
te vi preparar mi dulce preferido, especialmente para mí,
y supe que las cosas pequeñas pueden ser importantes en la vida.
Cuando creías que no estaba mirando,
te vi preparar una comida y llevarla a un amigo enfermo,
y aprendí que debemos preocuparnos los unos de los otros.
Cuando creías que no estaba mirando,
te vi cuidar nuestra casa y a los que viven en ella,
y aprendí que hay que preocuparse de lo que hemos recibido.
Cuando creías que no estaba mirando,
te vi afrontar tus deberes aunque no te encontrabas bien,
y aprendí que cuando sea mayor tendré que ser responsable.
Cuando creías que no estaba mirando,
vi brotar lágrimas en tus ojos,
y aprendí que ciertas cosas hacen sufrir, pero que es bueno llorar.
Cuando creías que no estaba mirando,
veía que te desvelabas,
y quise hacer cuanto estuviera en mi mano.
Cuando creías que no estaba mirando,
aprendí la mayor parte de las lecciones de vida que tendré que saber
para ser persona buena y útil de mayor.
Cuando creías que no estaba mirando,
te miré y quise decirte: «Gracias por todo lo que vi

2.2 Page 12

▲back to top
cuando creías que yo no estaba mirando».
Cada uno de nosotros (padres, abuelos, tías, tíos, maestros, amigos) influye en la vida de un niño.
Y lo que importa es saber de qué modo llegaremos hoy a la vida de alguna persona.
Vivamos sencillamente.
Amemos generosamente.
Cuidemos seriamente.
Hablemos amablemente.
Roma, 31 de diciembre de 2012 1 de enero de 2013
Pascual Chávez Villanueva, Rector Mayor
[1] Carta de identidad carismática de la Familia Salesiana, art. 21, Roma, Tipografía vaticana
2012.
[2]Carta a los muchachos de Lanzo, 3 de enero de 1876, en Epistolario, ed. Ceria, vol. III, p. 5.
[3]San Francisco de Sales, Lettre à la Présidente Brulart CCLXXV, Annecy, 18 de febrero de 1605,
en Œuvres, vol. XIII, p. 16.
[4]MBe V, p. 266.
[5]Carta de identidad carismática de la Familia Salesiana, art. 33, Roma, Tipografía vaticana 2012.
[6]Giovanni Bosco, Lettera a don Giuseppe Lazzero e alla comunità degli artigiani di Valdocco,
Roma 20 de enero de 1874, en Epistolario, Francesco Motto (coord.), LAS Roma 2003, vol. IV p.
208.
[7]Carta de identidad carismática de la Familia Salesiana, art. 32, Roma, Tipografía vaticana
2012.
[8]Cf. G. Bosco, Dei castighi da infliggersi nelle case salesiane, en P. Braido, Don Bosco educatore.
Scritti e testimonianze, LAS, Roma 1992, p. 340.
[9]Cf. P. Braido, Prevenir, non reprimir. El sistema educativo de Don Bosco, Editorial CCS,
Madrid 20032, p. 199.
[10]P. Ruffinato, Educhiamo con il cuore di Don Bosco, en “Note di Pastorale Giovanile”, núm.
6/2007, p. 9.
[11] Giovanni Bosco, Il sistema preventivo nella educazione della gioventù, in Pietro Braido (coord.),
Don Bosco Educatore, scritti e testimonianze, LAS, Roma 31997, p. 248 ss. (Cita del art. 17 de la
Carta de identidad carismática de la Familia Salesiana, Roma 2012).
[12]Carta de identidad carismática de la Familia Salesiana, art. 7, Roma 2012.
[13]Así reza el art. 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
[14]Véase Pascual Chávez Villanueva, Educazione e cittadinanza. Lectio Magistralis para el
doctorado honoris causa, Génova, 23 de abril de 2007.

2.3 Page 13

▲back to top
[15]Juan Bosco, Vidas de jóvenes. Las biografías de Domingo Savio, Miguel Magone y
Francisco Besucco. Editorial CCS, Madrid 2012.