CS_2015_guida_social_es.doc

Recomendaciones para el uso de las redes sociales

Orientaciones para el uso de redes sociales


Para todos los Salesianos, personal en formación y colaboradores laicos

de obras y organizaciones de la Inspectoría1 (sigla___ ) de los Salesianos de Don Bosco



Introducción


Las redes sociales2 son un nuevo estilo de comunicación. Se usan prioritariamente para intercambiar experiencias y opiniones, para encontrarse con amigos y estar en contacto con los conocidos, en una sociedad cada vez más Internet - conectada.


Su rol llega a ser indispensable en la realidad de muchas personas, pues permiten conocer gente y lugares nuevos, enterarse de eventos y sucesos de modo inmediato, entrar en diálogo y crear grupos con diversas intenciones y funciones.


Vía Facebook, Twitter, Youtube, Whatsapp y muchos otros medios sociales, se crean conexiones con personas de tantos lugares del mundo que no hubiera sido posible ni imaginar hace pocos años. Con un solo clic podemos enterarnos instantaneamente de lo que sucede a miles de kilómetros de distancia.


De esta manera, las plataformas en línea traen grandes ventajas para los usuarios que se convierten en consumidores y en productores de información, porque están prácticamente al alcance de todo el mundo. En las redes sociales todos los usuarios son creadores, protagonistas, simultanea y permanentemente visibles.


Es necesario reflexionar sobre nuestra presencia y participación, sobre el cambio cultural y relacional que han introducido, sobre el uso que hacemos de las redes sociales. Las redes aportan grandes beneficios, pero al mismo comportan riesgos para las personas y para la institución si no sabemos convivir en ellas, si no las manejamos adecuadamente. La tecnología no es mala o buena, forma parte de la cultura, por ello hemos de comprender y de aprender sus lenguajes, sus ventajas y sus límites.


La Congregación Salesiana y las redes sociales


Hoy en día se dice que la Web 2.0 supone básicamente dos cosas: “En primer lugar, el usuario de la red pasa de ser un consumidor de contenidos a participar en la construcción y elaboración de los mismos. En segundo lugar, la web 2.0 es la web como plataforma, no es la red social en sí misma”. Sin embargo permiten crear un espacio de trabajo colaborativo y participativo que rompe con anteriores modelos jerarquizados y unidireccionales de enseñanza aprendizaje, de producción y creación de conocimiento, de comunicación e información.


Para los Salesianos de Don Bosco (SDB) y sus más cercanos colaboradores, la Web 2.0 es una oportunidad para estar presentes, para difundir los valores del carisma y de la Institución salesiana, para entrar en contacto con tantas personas, especialmente jóvenes y educadores que pueblan las redes sociales. A través de ellas podemos ser multiplicadores del mensaje y misión de Don Bosco. Hoy buenas ideas y valores personales e institucionales se pueden hacer llegar a todo el mundo con un clic. Por supuesto que no es cuestión automática, tienen que ser presentados con lenguajes actuales, en momentos oportunos y con la modalidad y la tecnología adecuadas. No todo medio ni toda modalidad es adecuada para todo contenido, para toda información o para toda comunicación, si se desconoce este principio elemental, se puede perder el tiempo y banalizar el mensaje.


Muchos Salesianos de Don Bosco, así como colaboradores cercanos y voluntarios, utilizan redes sociales para uso privado o para trabajo. Estas permiten mostrar el rostro vivo, las ideas y el trabajo que Don Bosco y la Congregación están realizando en el presente.


Muchas personas que ven los perfiles de los salesianos y de los colaboradores en las redes sociales, fatigan para establecer los límites entre su identidad, su trabajo y su vida privada, pues son vistos no solo como individuos, sino como representantes de Don Bosco, de la Congregación Salesiana. Por tal motivo es muy importante ser conscientes de que existe una línea muy delgada entre el derecho fundamental de libertad de expresión y el deber de lealtad hacia la Congregación Salesiana.


Cualquier comentario, expresión o imagen individual, puede ser interpretada como muestra de lo que los salesianos del mundo creen, piensan o hacen. De allí la gran responsabilidad al habitar y usar las redes, cuya privacidad es muy diversa de la que se mantiene en las relaciones sociales físicas, en tiempos y espacios físicos. Es muy importante saber usar el tiempo y el espacio digital, pues allí convivimos y nos hacemos visibles a todas las personas, de modo especial a aquellos adolescentes, jóvenes y adultos, para quienes somos un referente importante en sus vida.


En esta nueva realidad digital, que crea sus propios conceptos de presencia, relación, información y trabajo, la Congregación Salesiana entra y utiliza las vías de comunicación para:


  • Colaborar en la misión evangelizadora de la Iglesia Católica ofreciendo información sobre los eventos más importantes y sobre los mensajes del Papa.

  • Posicionar la Congregación Salesiana como una comunidad religiosa de consagrados fundada por Don Bosco, para una misión evangelizadora y educativa en favor de los niños, adolescentes y jóvenes de los ambientes populares.

  • Informar sobre las actividades de la Inspectoría, sus sectores y sus obras (escuelas, parroquias, oratorios, misiones, centros de acción social, empresas y productos de comunicación, etc).

  • Transmitir una imagen positiva de nuestra misión en modo transparente, auténtico, moderno.

  • Mantener una actitud de aprendizaje constante intercambiando conocimientos y experiencias del trabajo diario, de acuerdo a los objetivos y valores de la institución.

  • Animar a conocer a Don Bosco, a la Congregación y a la Familia Salesiana para participar en sus proyectos, extendidos por 130 países del mundo.

  • Poner a los adolescente, jóvenes, educadores y padres de familia en contacto con nuestras ideas, propuestas y acciones, ofreciéndoles la oportunidad de participar de modo concreto y corresponsable de acuerdo a su estatus.

  • Acompañar, como hacía Don Bosco, siendo “asistentes” de adolescentes y jóvenes en el mundo virtual.

  • Proporcionar subsidios pastorales, espirituales, sociales y culturales que favorezcan la formación de la Familia Salesiana y de las personas interesadas.

  • Ser un punto de referencia y de intercambio para muchas personas interesadas en temas juveniles, educativos y sociales desde la perspectiva de Don Bosco.


Algunas líneas guía


Las siguientes líneas guía3 tienen como objetivo ofrecer algunas recomendaciones para el uso seguro y consciente de las redes sociales, para aprender y saber compartir y relacionarse éticamente en Internet.


  1. Presencia en redes sociales: identificabilidad y responsabilidad


Las nuevas tecnologías y las redes sociales del siglo XXI está borrando las fronteras entre la comunicación profesional y privada. Ciertamente es una decisión personal identificarse en el perfil de usuario como miembro de la Congregación Salesiana o como trabajador en alguna obra de los Salesianos de Don Bosco. Sin embargo su identidad en cuanto salesiano consagrado, trabajador o colaborador, debe ser reconocida por sus amigos, conocidos y colegas, lo mismo que fuera de esos círculos, por su transparencia, autenticidad y responsabildad individual.


Por lo tanto los SDB, trabajadores y colaboradores que se encuentran en las Redes Sociales:


  • Tienen un perfil identificable con sus funciones, sus tareas y su misión en alguna obra.

  • Aceptan ser responsables de la información que comparten, de los comentarios que generan, de las fotografías y vídeos que colocan. El mundo de la red no borra ninguna información, imagen o video emitido.

  • Tienen mucho cuidado con sus afirmaciones e intervenciones para no alentar rumores, dejar verdades a medias o sembrar sospechas, entre otros.

  • Se comprometen a corregir las declaraciones equivocadas o las indicaciones contradictorias, igual las fechas, lugares y fuentes, cuando sea necesario. Es de personas maduras reconocer fallos.


  1. Presencia en redes sociales: comunicación de contenidos


Las redes sociales son espacios públicos de comunicación, por ende, lo publicado es potencialmente visible para todas las personas e implica riesgos tales como la distribución involuntaria de información, pero también ofrecen la posibilidad de un intercambio directo y rápido.


Por lo tanto a salesianos, trabajadores y colaboradores son invitados a:


  • Apoyar el trabajo de la Congregación Salesiana, compartiendo el contenido que se distribuye a través de los canales oficiales, abriendo espacio a la opinión y crítica objetiva y constructiva.

  • Tomar parte en las discusiones llevadas a cabo en los canales oficiales de los Salesianos de Don Bosco, donde puede contribuir con su experiencia, conocimiento y opinión.

  • Ofrecer ayuda o dar consejos pastorales, así como estar abiertos al diálogo y al intercambio de información. Si la solicitud está más allá de su experiencia y capacidad, debe indicar a qué personas competentes se pueden dirigir, teniendo presente que si la información ofrecida no es la adecuada, puede dañar la imagen y la labor educativa pastoral de la Institución.

  • Aceptar amistad y conexiones con otras instituciones sociales o personas que pueden contribuir a generar un espíritu de solidaridad, pero tenga cuidado de no hacer clic demasiado rápido en el botón «me gusta», «no me gusta», o entrar en relaciones con otras personas antes de observar su perfil y puntos de vista, ya que podrían ir en contra de las convicciones o de los valores de la Insticuión.

  • Compartir contenidos (mensajes, imágenes o vídeos) que sean acordes a su vocación o función dentro de la Institución, que sean de buen ejemplo para los niños, adolescentes y jóvenes para quienes trabaja. Ellos, al igual que sus padres y sus colegas, pueden ver su perfil y los contenidos que comparte, por tal motivo evite las imágenes que no sean coherentes con su vocación o función y que puedan prestarse a malos entendidos.

  • Antes de compartir o divulgar algún contenido en las redes sociales, es importante comprobar las fuentes y la veracidad de las informaciones. No es ni prudente ni educativo compartir contenidos falsos. Las personas confían en nosotros y nos consideran como fuentes fidedignas. Tenemos el deber de ser responsables.

  • Antes de compartir y difundir contenidos en las redes sociales, es importante comprobar las fuentes y la exactitud de la información. No es ético ni educativo compartir contenidos falsos. La gente confía en nosotros y nos consideran fuentes fiables. Tenemos el deber de ser responsables.

  • Preservar el derecho del autor: para compartir o divulgar contenidos que no sean los suyos, es necesario mencionar el autor o al menos la fuente de la que usted los copió.

  • Preservar el derecho del autor al compartir o divulgar contenidos que no sean de su propia autoría, es necesario citar quién es el autor o la fuente de donde los ha sacado/copiado.

  • Superar la tentación de publicar las discusiones personales (especialmente en el muro de Facebook o similares).

  • Conocer y proceder en conformidad con las normas legales vigentes en su país cuando intercambie contenidos, especialmente con niños y adolescentes.

  • Tener presente que todo contenido pornográfico es moralmente inaceptable en la Congregación y puede ser ilegal, por tales motivos toda publicación de este material queda prohibida.

  • Evitar que los lectores puedan sacar las conclusiones equivocadas, es aconsejable evitar declaraciones políticas.


  1. Redes sociale y relaciones respetuosas con los demás


Como parte de la Iglesia católica, los SDB y todos los trabajadores que colaboran con la Congregación Salesiana, aun siendo de otras creencias, deben expresarse de manera cortés, veraz y respetuosa hacia los demás. El «estilo Preventivo salesiano» debe estar presente en los mensajes y en los medios elegidos para darlos a conocer, asegurando que contengan las siguientes características: proactividad y prudencia, optimismo y realismo, innovación e interdisciplinariedad, ética y profesionalidad. Para nosotros es importante que, tanto en la realidad física como en la virtual, sin dejar de ser claros en nuestra postura, respetemos a quienes piensan diferente.


Por lo tanto:


  • Sea tolerante frente a otras actitudes y abierto a otras opiniones.

  • Utilice en el caso de los debates polémicos un lenguaje equilibrado y sereno que manifieste estima.

  • Mantenga la calma y sea objetivo, incluso si los argumentos que le presentan no le convencen.

  • Respete lo que para nosotros o para otras religiones es sagrado.

  • Sea consciente de que en las plataformas en línea no hay lugar para la difamación, la violación de los derechos humanos, la intolerancia, el desprecio al color de piel o al origen de nacimiento o cualquier otra cosa que pueda dar lugar a malentendidos en este sentido.

  • No provoque discusiones ni se involucre donde las haya; si se ve envuelto en alguna permanezca sereno, sea objetivo y abierto al diálogo. Sea el primero en pedir disculpas cuando se equivoca.

  • Manténgase alejado del lenguaje y de los mensajes irónicos, pues fácilmente encienden las pasiones y crean polémica.


  1. Problemas y confidencialidad


La obligación de confidencialidad y discreción también se aplica a las redes sociales. Por lo tanto:


  • Toda la información interna, que forme parte de los datos institucionales protejidos, no puede ser publicada.

  • La información confidencial y datos personales, no deben ser parte de la discusión pública en las redes sociales.

  • Respete la privacidad de todas las personas, por tanto no haga públicos sus defectos, errores o problemas laborales o familiares.

  • En caso de descubrir o ser testigo de delitos acuda a las autoridades pertinentes.

  • En caso de incertidumbre antes de una publicación, póngase en contacto con su supervisor, delegado para la Comunicación Social o, si fuera necesario, con el Inspector.


5. Seguridad, derechos y obligaciones


Debe aprender y estar actualizado sobre el uso de las redes sociales. No olvide que contenidos como imágenes, vídeos, información de perfil y comentarios, son potencialmente visibles para todas las personas y que algunas aplicaciones de Internet tienen acceso a sus datos. Es un hecho que cualquier tipo de publicación que realice se convierte en un elemento de su personalidad virtual.


Por lo tanto:


  • Preste una cuidadosa atención a su red personal y profesional.

  • No difunda demasiados datos personales en público.

  • Compruebe la configuración de seguridad y de privacidad.

  • Antes de configurar un perfil, lea atentamente los términos y condiciones de su red social. Si hubiera algún problema con la aplicación, póngase en contacto con el delegado de Comunicación Social.

  • Tenga cuidado con los derechos de autor aplicando siempre la siguiente regla: solo utilizar archivos, imágenes, gráficos, música o videos de los que se tengan los derechos de autor.

  • Si publica imágenes, debe pedir autorización a quien aparece en la foto. Si hay niños y adolescentes, posiblemente requiera además la autorización por escrito de su mentor. Los formularios de solicitud pueden pedirse a la delegación de Comunicaciones.

  • Si desea utilizar las redes sociales como empleado para establecer contactos de trabajo, incluyendo la imagen de la Congregación, hable primero con su superior.

  • Las inspectorías y las respectivas obras de los SDB deben seguir los manuales de diseño corporativos y las reglas para el uso del logotipo de la Inspectoría y de los Salesianos de Don Bosco.

  • Las personas pertenecientes en cualquier grado a la Institución, que hagan uso inadecuado de las redes sociales y los medios de comunicación, serán responsables moral y legalmente en primera persona de sus acciones.


Las actividades de la Inspectoría ___(Sigla o nombre) de los Salesianos de Don Bosco en medios de comunicación social están dirigidas y coordinadas por los miembros Delegados del personal de Comunicaciones bajo la supervisión del Inspector en turno. Puede contactar con ellos en los teléfonos __________ , correo electrónico ________ (Ciudad y obra) ______, 2015


Dicasterio para la CS & Delegados para la CS

1 Este documento está basado en las directrices aprobadas y puestas en vigor por la provincia de los Salesianos de Don Bosco GER en 2014.

2Con las redes sociales hacemos referencia a todos los contenidos y plataformas de Internet, que permiten a los usuarios intercambiar información y contenidos como fotos, videos, historias, experiencias y opiniones; incluyen publicaciones en blogs personales, YouTube, Twitter, Facebook, MySpace, Linkedin, entre otras, que puedan hacer parte de esta denominación.



3 Esta versión está inspirada en la Deutsche Bischofskonferenz, conferencia de obispos alemanes , los «Lineamientos de medios sociales para los colaboradores de la iglesia» y las líneas guía para el uso de social medios para los miembros del personal de la Deutschen Ordensobernkonferenz eV (DOK), la conferencia de los superiores de las órdenes religiosas y las normas para el uso de los medios sociales en el Deutscher Caritasverband, la Asociación Alemana de Cáritas. También se han utilizado para ayudar a los literarios «Directrices Medios Sociales» de la Comisión de la ciudad de Berlín y de la Cruz Roja Austríaca .