gleducar_c3


gleducar_c3

1 Page 1

▲back to top
Congreso Internacional
“Software Libre y Democratización del Conocimiento”
Gleducar: C3
“Construcción Cooperativa/Colaborativa de Conocimiento”
Prof. María Eugenia Núñez
Asociación Civil “Gleducar” - Argentina
eugenia@gleducar.org.ar
Abstract
Gleducar es un proyecto educativo, colaborativo y cooperativo que persigue la
adecuación de las aulas argentinas a las TIC produciendo un cambio en el paradigma de la
producción, construcción y difusión de los contenidos educativos. Todo ello afirmado,
facilitado y potenciado por el uso de Software Libre. Ve la luz en año 2001, en el interior de la
provincia de Santa Fe de la mano de un grupo de profesores que, con conocimiento del SL,
deciden organizarse para difundirlo dentro del ámbito educativo. El trabajo siempre se orientó
a atender no sólo al proceso de migración sino también a los cambios relacionados con las
estrategias didácticas y la relación docente-alumno.
No es posible educar con restricciones por lo que el SL, y la Cultura Libre, se
plantean como paradigma del cambio. El SL favorece el aprendizaje constructivo, enseña a
pensar la tecnología como un producto de la ciencia y no como un objeto de consumo
desarrollando el sentido crítico y creativo de estudiantes y docentes.
Los objetivos de la ONG se manifiestan en las acciones que concreta Gleducar
liberando laboratorios, brindando capacitación, estimulando la construcción colaborativa de
materiales y participando de los encuentros de la Comunidad donde la participación de los
docentes comienza a percibirse. Dentro de este marco, se apuesta al trabajo cooperativo con
organismos gubernamentales y no gubernamentales, dentro y fuera de nuestro país en la
difusión de la “Cultura Libre” dentro del ámbito educativo.
Quito, 24 de octubre de 2008

2 Page 2

▲back to top
Los orígenes1
El proyecto Gleducar nace alrededor del año 2000 a partir del encuentro de un grupo de
amigos en LugCOS, usuarios de Linux del Centro Oeste de la provincia de Santa Fe en donde
se trataban tópicos desde educación a filosofía o informática.
En agosto de 2001 el sitio web Cignux2 organiza un encuentro virtual llamado "GNU/Linux
y Software Libre en Educación". En dicho encuentro participan los miembros del LugCOS
enriquecido por el aporte de alumnos de dos escuelas secundarias de a zona. La riqueza de la
experiencia se tradujo en lei motiv para los chicos que, acompañados por su profesor en
filosofía Adrián Staffolani emprenden la tarea de investigar sobre Software Libre aplicado a la
educación.
Inspirados en los valores fomentados por las comunidades de usuarios y los desarrolladores
de Software Libre alrededor del mundo y la forma colaborativa en que realizaban su trabajo
comenzaron a dar forma al proyecto: implementar el uso del SL en las escuela argentinas
acompañado de la modalidad de trabajo propia de la comunidad.
Paralelamente, Lunix3, empresa radicada en la ciudad de Santa Fe, se une al proyecto
brindándole respaldo técnico. En una primera etapa se investigan SO que le posibiliten el
reciclado sus viejas computadoras sin asumir costos elevados. El segundo aporte fue el primer
portal web en el que se comenzó a dar vida a Gleducar a través de la Construcción
Cooperativa entre los alumnos y docentes de diferentes escuelas.
En mayo de 2002, también con el apoyo de Lunix, se pone en funcionamiento la primer
lista de correo a través de la cual personas de diferentes partes del país y del mundo
Latinoamérica, España y Francia aportan ideas y experiencias para el buen desarrollo del
proyecto.
En octubre de 2004, se crea la Asociación Civil Gleducar y un año después, en noviembre
de 2005, se le otorga la personería jurídica.
1 Http://wiki.gleducar.org.ar/wiki/Historia_de_Gleducar
2 http://www.cignux.org.ar/
3 http://www.lunix.com.ar/

3 Page 3

▲back to top
¿Qué es Gleducar?4
“Cuando concebí Gleducar,
soñé con un nuevo uso de los recursos informáticos
en el proceso de aprendizaje.”
Prof. Adrián Astafolani
Gleducar es un proyecto educativo, colaborativo y cooperativo que persigue la adecuación
de las aulas argentinas a las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información,
produciendo un cambio en el paradigma de la producción, construcción y difusión de los
contenidos educativos. Todo ello facilitado y potenciado por el uso de Software Libre.
Esto implica tanto el uso de aplicaciones ofimáticas, Internet, uso y desarrollo de
contenidos y software educativo. El mismo no se conforma con solo mejorar los laboratorios
informáticos, porque eso significaría mas de lo mismo. Tiene un objetivo mucho más
ambicioso: utilizar la informática como herramienta para enseñar, basándose en el modelo
educacional que nos ofrece el mundo GNU.
Intenta quebrar cercos personales e institucionales, encontrar y compartir material
didáctico e información complementaria para la planificación y producción pedagógica; y
ubicar en su justo lugar a la computadora dentro de la escuela.
La propuesta de aquel entonces, estaba expresada en los siguientes objetivos y aún algunos
siguen vigentes.
Diagnosticar, a través de encuestas y participación en listas de discusión, el estado de
la Integración Tecnológica en Argentina, así como las necesidades y expectativas de
los colegios en el área de Informática y Tecnología aplicada a la Educación
Concientizar a la comunidad acerca de la importancia de la computadora como
herramienta de apoyo pedagógico y como facilitadora en la construcción del
conocimiento.
Impulsar el uso de Internet en los colegios como herramienta para la investigación y
la producción creativa; como medio de comunicación de ideas y conocimientos.
Crear una comunidad de intercambio de ideas, experiencias y proyectos relacionados
con el tema de la Integración Tecnológica y el uso del Software Abierto entre las
diversas instituciones educativas, alumnos, profesores y comunidad en Argentina.
Informar a la comunidad en general y a la educativa en particular, de los beneficios
que ofrecen GNU/Linux y el Software Libre como alternativa sobre otros sistemas de
características similares.
Asesorar a los colegios y docentes en el área de Integración Tecnológica y en el
desarrollo de verdaderos proyectos integradores.
Atraer a la comunidad GNU/Linux y de Software Abierto, a los verdaderos "hackers"
y "gurus" hacia los chicos y maestros para hacer realidad la libertad de expresión e
intercambio y transferir ese amor por el saber y por los retos que hacen al verdadero
aprendiz.
Establecer un calendario de charlas itinerantes acerca de Linux, el Software Abierto,
la Integración Tecnológica y temas relacionados en escuelas, Universidades, Institutos
Universitarios, Tecnológicos y en general en cualquier ambiente abierto al cambio y a
la evolución.
Crear una lista de discusión de participación libre acerca de Integración Tecnológica,
4 http://wiki.gleducar.org.ar/wiki/%C2%BFQue_es_Gleducar%3F

4 Page 4

▲back to top
uso del software libre y otras alternativas en la educación
¿Cuáles eran los pilares del proyecto Gleducar?
El conocimiento construido cooperativamente.
"Si yo tengo una idea y vos tenés una idea, compartir es sinónimo de sumar, porque
ambos tendremos dos ideas".
El reciclado, aprovechamiento y optimización del hardware.
La mayoría de los colegios tenían sus equipos desactualizados. Era posible conseguir
donaciones de empresas y particulares locales, pero también se trataba de equipos
desactualizados. La solución propuesta desde Gleducar fue la instalación de terminales
o clientes delgados. Con todos esos equipos usados como terminales (sin necesidad de
correr los programas en si mismos) y un único equipo realmente actualizado y
poderoso como server, era posible hacer funcionar los programas de todas las
terminales en el server sin que cada usuario note diferencia.
La libertad y legalidad en el uso del software.
Esta estructura de terminales se podía adaptar a software libre o privativo sin mayores
inconvenientes que las configuraciones mínimas de cada caso. Desde la Asociación
solo se pedía que la decisión fuera tomada con responsabilidad, siendo coherente con
los valores enseñados desde lo teórico y las normas legales vigentes en nuestro país.
El uso de la informática como recurso transversal, por y para todos los docentes
de la institución.
La sala de informática no es el "feudo" del profesor de Informática. Gleducar propicia
el uso de la tecnología como en una herramienta facilitadora y enriquecedora para
todos los espacios curriculares, sin ninguna salvedad.
La formación docente continua.
Pasar de software propietario a software libre representaba un desafío mayor que
cambiar una plataforma informática. Cuando hay coherencia con la filosofía de
software libre, los principios de cooperación e investigación, deben estar presentes.

5 Page 5

▲back to top
“Decir que los hombres son personas y como personas son libres,
y no hacer nada para lograr concretamente
que esta afirmación sea objetiva,
es una farsa.”
Paulo Freire
La C3-Construcción Colaborativa/Cooperativa de Conocimiento
El trabajo que se realiza en Gleducar parte del concepto de C3. Desde los inicios, la
actividades de la asociación estuvieron enfocadas a transferir el esquema de trabajo y
construcción propio del desarrollo del SL, al ámbito educativo. Esto se traduce en tres ideas
básicas: la colaboración, la cooperación y la horizontalidad.
Más allá de que haya empresas que invierten en la producción de SL, gran parte de las
innovaciones se gestan de los intercambios dentro de la comunidad de usuarios y de su
participación activa dentro de los proyectos que se valoran como viables.
Foros, listas de correo, blogs y páginas especializadas representan los medios de
comunicación elegidos. La internet hace desaparecer las fronteras generando nuevas formas
de relacionarse y Gleducar en una comunidad que aglutina a personas, no sólo docentes,
preocupadas por la educación.
La colaboración entre los miembros de la comunidad se refleja en el crecimiento constante
de artículos que alberga el Gleduwiki. Temas referidos a cuestiones técnicas, fichas para
trabajar en el aula, listado de programas que se pueden utilizar en distintos niveles, tutoriales
y hasta páginas creadas por alumnos y profesores, son algunos de los ejemplos de su
contenido.
Como docentes, compartir la palabra con pares y alumnos, cediendo la autoría individual,
representa una elaboración del sentido que cada uno le da a la construcción del conocimiento.
Cuando se logra dar un paso adelante dejando atrás la necesidad de protagonismo, nos
encontramos con la comunidad y su producción como bien social.
La difusión del SL dentro del ámbito educativo general, da a conocer sus actividades en
forma directa. Como jornadas de trabajo, talleres, cursos, fiestas de instalación o sprints de
tareas específicas. Nada de esto sería posible si la comunidad no identificara dentro de si, las
especificidades de cada uno de los miembros activos.
Cooperar implica repartir tareas, enlazarlas, dar y buscar lugar dentro del grupo. Esta es una
característica que identifica a usuarios de GNU/linux alrededor del mundo. Si cada uno hace
su parte de la mejor manera posible, el resultado será superior.
Dentro de Gleducar conviven individualidades diversas: profesionales, programadores,
maestros, profesores, estudiantes, técnicos, empresarios. Todos trabajan articulando sus
conocimientos e inquietudes, de manera tal, que la horizontalidad de las relaciones que se
establecen, se transforman en un valor agregado a la construcción colectiva.
Estos tres pilares son los mismos sobre los que crece la comunidad GNU/Linux en general
y que desde Gleducar aplicamos al ámbito educativo.

6 Page 6

▲back to top
"Las obras de conocimiento deben ser libres,
no hay excusas para que no sea así."
Richard Stallman
Reflexiones sobre “las cuatro libertades” y la educación
Libertad 0 - “De usar el programa, con cualquier propósito.”
¿Podemos concebir un mundo como el imaginado por Ray Bradbury en el que se nos
expropiara la libertad de conocer?
Nadie que se precie como educador puede sostenerlo. El acto de enseñar lleva
implícito el preconcepto de que aquello que se enseña, es un bien cultural que debe ser
compartido. Cercenar la libertad de manipular el objeto del conocimiento, es lo mismo
que determinar lo que el educando debe incorporar, sin más derecho que el de ser un
mero receptor.
Libertad 1 - “De estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades.”
Quien recibe en forma pasiva, sin objetar nada, difícilmente construya algo nuevo,
teniendo como base lo aprendido. Es aquí donde la libertad 1 encuentra su lugar dentro
del acto de enseñar/aprender.
Libertad 2 - “De distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino.”
¿Cuántos libros debe vender un autor para poder vivir de lo que produce? ¿Quién ha
leído sólo aquello que guardan los estantes de su biblioteca particular? En la Edad
Media el conocimiento era poder y el poder estaba en los libros. Los libros encerraban
las respuestas que el poder no quería compartir. Los libros se guardaban, se escondían
y se leían en la oscuridad. ¿No es llamativo, acaso, que este período tan oscuro termine
con la aparición de la imprenta? La creación de Gutenberg abrió las puertas para que el
conocimiento vea la luz después de muchos siglos. los libros se podían copiar, se
podían compartir.
¿Alguien objetaría hoy la existencia de la imprenta? ¿Acaso los soportes externos no
son las imprentas de la actualidad? ¿Cómo es posible que desde la escuela se fomente
de manera indirecta la cultura de lo ilegal cuando compartir conocimiento debería ser
un acto pleno de libertad? Esto solo puede revertirse incorporando dentro del ámbito
educativo la “cultura libre” en oposición a todas las restricciones que continuamente
nos son impuestas.
Libertad 3 - “De mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de
modo que toda la comunidad se beneficie.”
Dentro del ámbito de la “cultura libre” el conocimiento es concebido como una
construcción, producto de la interacción grupal donde los intercambios se dan de
manera trasversal y la propiedad queda empañada y superada por lo logrado a partir
del trabajo colaborativo.
En el proceso del trabajo colaborativo, entran en juego las subjetividades de cada uno
de los participantes. Mi idea y tu idea no son dos ideas, es una idea mucho mejor que
la inicial, el todo no es la suma de las partes, sino que lo supera.

7 Page 7

▲back to top
Acciones para el cambio
El los últimos años Gleducar dedicó su esfuerzo a dos proyectos que aún siguen vigentes:
Gleducar-Escuela
El reciclado y actualización del laboratorio de Informática no tiene sentido sin una
capacitación que acompañe este proceso. Se trata entonces de un proceso de reingeniería en el
cual evaluando los elementos con que se cuenta, se despliega la creatividad para potenciar la
aplicación de la Informática como herramienta escolar. Liberar un laboratorio implica mucho
más que modificar la red o usar GNU/Linux. Es repensar la utilización que cada área le puede
dar en función de sus contenidos. Para ello, el docente debe conocer las aplicaciones con que
cuenta y desenvolverse como usuario dentro del nuevo entorno gráfico.
Durante los últimos años, se realizaron capacitaciones en las que participaron docentes
pertenecientes a escuelas migradas a GNU/Linux en distintas ciudades del interior de la
provincia de Santa Fe. Se participó en Jornadas Regionales en ciudades del Interior y junto a
CafeLug se organizaron dos ediciones de “Aulas Libres”. En 2008 comenzaron las
actividades en Buenos Aires. Junto en el CFP 401 dependiente de Cáritas-San Isidro y la
Fundación “Equidad” se está trabajando en el “Proyecto 3”: renovación de la infraestructura
con clientes delgados, instalación de GNU/Linux y acompañamiento pedagógico a los
profesores durante todo el proceso. Antes de finalizar el año, serán cuatro los centros
migrados con profesores capacitados tanto en el los aspectos técnicos, como didácticos.
El gobierno nacional a re equipado escuelas en todo el país en dos períodos distintos.
Durante el gobierno del Presidente Kirchner, se desarrolló el plan PIIE, que entregó
computadoras con doble booteo (Windows XP y Mandrake Linux). El PROMSE, segundo
plan aún vigente, llegó de la mano del Ministro Carlos Tedesco. Las máquinas son entregadas
con una distribución GNU/Linux que, en muchos casos, no funciona. Aunque no sea lo
deseable, la Informática dejó de tener un sólo nombre y SL comienza a ganar la “calle”. Esto
ha generado durante los últimos meses, que muchos docentes se acerquen a Gleducar
interesados por capacitarse. Nada mejor que los profesores como referentes multiplicadores
de un proyecto que ya ha trascendido la frontera del software.
Gleducar- Web
Todo esto sería imposible de lograr sin la existencia de Internet. Gleducar se nutre, crece,
genera proyectos, brinda ayuda, intercambia, promueve, colabora y coopera a través de la
web. Para todo esto, dentro del amplio espectro de herramientas disponibles, se eligió el wiki.
El Gleduwiki es la colaboración puesta en acto. Casi todo lo que allí hay, no tiene un solo
autor, es una construcción que supera en creces los resultados que pueden lograrse
individualmente. Hace pocos meses se migró tanto el sitio como las listas de correo, a un
nuevo servidor. En forma espontánea se conformó un pequeño grupo de bibliotecarios que ha
comenzado con la revisión de contenidos del sitio. También se está trabajando sobre la
plataforma de e-learnig que será usada en las capacitaciones del próximo año.
Argentina no tiene historia de participación en ONGs. Al no haber conciencia sobre la
necesidad de esas horas semanales a proyectos como Gleducar, es un imperativo lograr
difundirlo en todos los ámbitos que nos sea posible. Sólo la concienciación de que no es
posible dejar la educación de las futuras generaciones, en manos de los grandes monopolios,
con su continua necesidad de reproducción, abrirá el camino a la “Cultura Libre”.
Desafíos a mediano plazo
Desde sus inicios Gleducar ha sido una comunidad en constante crecimiento. Los objetivos,
con algunas redefiniciones, siguen siendo los mismos y podrían sintetizarse en:

8 Page 8

▲back to top
Desarrollo de nodos regionales
Interacción cooperativa con otras ONG's y espacios gubernamentales
Inclusión de la “Cultura Libre” en el ámbito educativo utilizando para ello la C3
Difusión del proyecto fuera de la comunidad GNU/Linux