Ponencia-Nuevos-escenarios_open_office


Ponencia-Nuevos-escenarios_open_office

1 Page 1

▲back to top
Nuevos escenarios de la producción del conocimiento.
Jesús R. Yzquierdo H. y Esteban De Freitas P.
jizquier@gmail.com, estebandefreitas@gmail.com
FONACIT-Venezuela
Resumen
Se presenta un análisis sobre la importancia del intercambio y recuperación de la
información entre las diferentes herramientas de automatización de unidades de información
(bibliotecas, centros de documentación, museos, entre otros) en software libre disponible en
la web, su influencia en el desarrollo de servicios y la necesidad de interconexión e
intercambio de información. Se analizan las técnicas para mejorar la interoperabilidad y la
recuperación. Se describen las iniciativas de metadatos aplicadas a los gestores de contenidos
(Dublin Core, RDF Resource Description Framework y Formato MARC) y su importancia
para la formación de instituciones cooperantes para la integración de contenidos y la creación
de una web semántica. Además, se describen los lenguajes de marcado como medio para
estructurar la información y favorecer la interoperabilidad XML. Se concluye con la
existencia actual de una conciencia generalizada sobre la adopción de estándares para la
gestión de información web y el desarrollo de servicios característicos de la administración
electrónica.
Palabras claves:
Recuperación de información, Intercambio de Información, Metadatos, Gestor de
contenidos, Software libre, Unidades de información.
Introducción
Hoy día existe toda una gama de aplicaciones de software libre orientadas a la gestión
de contenidos, así como al manejo de información digital en web. Estas herramientas cada vez
más han ido ganando terreno en el medio bibliotecario, ya que permiten de una manera
flexible y económica manejar información referencial y contenidos digitales en texto
completo. A continuación se presentan cuatros de estas herramientas, por sus bondades y
características se han convertido en las preferidas por este sector.
Greenstone, se presenta como la mejor opción por su versatilidad en el diseño
orientado al usuario, cumple con la exigencia de formar una red cooperante entre instituciones
interesadas en compartir su información. KOHA, es uno de los primeros sistema para
automatizar bibliotecas con software de libre, distribución que permite modificar libremente
el código fuente, es un programa individual para unidades de información, básicamente
abarca al menos tres funciones: circulación, consulta y adquisiciones, su código ha estado en
continuo movimiento, Openbiblio, es fácil de utilizar ofrece una interfaz intuitiva y de
usabilidad en la administración del catálogo en línea, al igual que los demás se ofrecen en
licencia GNU y DSpace es un sistema que permite dar acceso público a una colección digital
que requiere una planificación previa para su instalación y está orientado a trabajar en
colaboración con sus mismos pares.

2 Page 2

▲back to top
Escenarios para el intercambio de información
Las tecnologías de la información han facilitado una variedad de herramientas para el
manejo de contenido con acceso libre, permitiendo hacer uso de ellas a través de la web, en el
cual los usuarios interesados pueden instalar en sus respectivas organizaciones, un gestor de
contenidos, que no es más que un conjunto de programas, apoyado usualmente por una base
de datos y que consiste en una serie de rutinas en un servidor web, que permite la
administración del sitio sobre el que pueden trabajar una o más personas, cada una de las
cuales tiene una función determinada dentro del sitio web dinámico, se presentan con un
diseño centrado en el usuario.
El objetivo de estos gestores de contenidos es proveer las herramientas necesarias
para administrar el ciclo de vida de los documentos y facilitar la creación o manejo de la
información y a su vez la publicación y promoción de la misma, de una manera fácil como
completar un formulario, en una sola base de datos para cumplir todas las funciones de
administración del sitio web. Además agregan valor con múltiples formatos y en el mejor de
los casos añaden metadatos a la estructura de la base de datos para facilitar la navegación y la
recuperación de la información por diferentes campos como: autor, título y materia.
La diversidad de estas herramientas informáticas para las unidades de información
desarrolladas en software libre disponibles en la web, cada una de ellas con iniciativa de
colocar catálogos digitales en líneas de sus respectivas colecciones, hoy en día ya no basta
con tener la información accesible para los usuarios de una unidad de información en
particular en forma aislada, en el cual el usuario debe de consultar más de un repositorio de
información para satisfacer sus necesidades de información, es por ello que cada día se hace
más necesario el uso de los metadatos y formatos estándares como MARC1 para compartir la
información entre instituciones académicas de forma cooperante.
Es por ello que se desarrolla este análisis de los cuatros software más reconocidos en
la web, para dar a conocer la posibilidad que existe de intercambiar la información entre ellos,
a través de los metadatos, formatos intercambiables y protocolos de comunicación como los
son: OAI2 y Z39.503. Cuando se plantean soluciones tecnológicas para las unidades de
información y es fácil perderse en el medio de la variedad, por desconocimiento de la
herramienta o por la carencia de funciones de la misma.
Cuando se hablan de sistemas integrados de gestión contenidos, como soluciones para
automatizar las unidades de información y los procesos que involucran tanto los
administrativos como los técnicos, debemos involucrar todos los niveles de las unidades, para
garantizar el éxito de automatización y así poder crear redes cooperantes especializadas en
áreas del conocimiento humano, ya que permitirá integrar en una comunidad científica-social
y disminuir la llamada dependencia tecnológica, así como el aislamiento entre ellas.
El intercambio y la recuperación de documentos a través de los sistemas de
información, deberá limitarse a los agentes autorizados y definidos en las políticas y/o reglas
aprobadas por un comité para la interoperabilidad de metadatos para la gestión de documentos
con el objeto de facilitar el intercambio y la recuperación de documentos que regule el
proceso. Además hacer uso de un mecanismo para localizar y documentar el acceso o
1 MARC - Machine Readable Cataloging Record (Récord de Catálogo Legible por Computador) El cual utiliza etiquetas, indicadores, y
delimitadores para identificar información sobre el récord o autoridad bibliográfica.
2 Open Archives Initiative - promueve estándares de interoperabilidad para la difusión y recuperación de publicaciones científicas en
Internet. facilita la comunicación de metadatos codificados en el formato Dublín Core, entre servidores proveedores y clientes recolectores.
3 Z39.50 Es un protocolo de red que gestiona la interconexión de computadores para funciones de búsqueda y recuperación.

3 Page 3

▲back to top
modificaciones realizadas sobre los metadatos. Así mismo, los metadatos es una parte
inseparable de la gestión de documentos, que tiene diversas funciones y objetivos, los
metadatos se definen como datos que describen el contexto, contenido y estructura de los
documentos. Los metadatos son información estructurada o semiestructurada que posibilita la
creación, registro, clasificación, acceso, conservación y disposición de los documentos a lo
largo del tiempo y dentro de un mismo dominio o entre dominios diferentes. Los dominios
representan un área del discurso intelectual y de la actividad social o de la organización
desarrollada por un grupo propio o limitado de individuos que comparten ciertos valores y
conocimiento4.
Para el intercambio de información entre los diferentes programas para la gestión de
documentos es necesaria la utilización de los metadatos que pueden usarse para identificar,
autenticar y contextualizar tanto los documentos como los agentes, procesos y sistemas que
los crean, gestionan, mantienen y utilizan. Esto permite mejorar la compresión, de los datos y
de los procesos relacionados con el documento, es la información estructurada sobre la
información distribuida, datos asociados a los objetos de información que proporciona un
conocimiento más completo sobre dónde encontrar una información. Por eso la importancia
de estructurar la información con metadatos para facilitar la recuperación y cómo esta puede o
no ser útil según sus características5.
La necesidad de proporcionar el acceso abierto o el intercambio de información lo
facilita la localización de y recopilación de los metadatos, que permiten ajustarse al protocolo
OAI-PMH (Open Archives Initiative-Protocol Metadata Harvesting). Este protocolo se vuelve
de vital importancia tanto para los que son proveedores de datos como para los que
desarrollan o proveen servicios de información a partir de los mismos, ya que permite
construir servicios de búsqueda complejos por medio de los metadatos que se comparten a
través del protocolo OAI-PMH6.
Así mismo, hay que considerar la normalización de las estructuras de la base de datos
de cada unidad de información, tomando en cuenta el incremento y desarrollo de los
documentos digitales en la web, el estándar de Metadatos Dublin Core (DC-MI)7 se ha
convertido en un simple pero eficaz conjunto de elementos que sirven para describir una
amplia gama de recursos de Internet. Actualmente es la iniciativa de catalogación más
extendida en el mundo electrónico, al tiempo que es considerada un estándar internacional
(ISO-15836-2003). La norma DC promueve dos niveles de codificación: simple y cualificado.
El Dublin Core simple comprende quince elementos; el Dublin Core cualificado implica el
mismo número de elementos más un subgrupo de éstos denominados cualificadores, que
refinan la semántica de los quince elementos a fin de recuperar y localizar de mejor modo los
recursos en Internet8.
RDF, (Resource Description Framework), es un conjunto de especificaciones técnicas
para la normalización de los metadatos en XML, podemos decir que RDF proporciona una
herramienta genérica para la creación, gestión y búsqueda de datos inteligibles por máquinas
4 Ricardo, Eito Brun. Normalización documental y colaboración electrónica: una visión retrospectiva. En Revista Española de
Documentación Científica, 30(1)24-48, enero-marzo, 2007.
5 Eva María, Méndez Rodríguez, Metadatos y tesauros: aplicación de XML/RDF a los sistemas de organización del conocimiento en
Intranets, [en línea]. Disponible en: http://www.bib.uc3m.es/~mendez/publicaciones/fesabid00/fesabid002.pdf [Consulta: 20/08/2008].
6 Teresa, Silió. Fundamentos tecnológicos del acceso abierto: Open Archives Initiative y Open Archival Information System. En
Profesional de la Información, 14(5):365-380, septiembre-octubre. 2005.
7 Dublin Core es un modelo de metadatos elaborado y auspiciado por la DCMI (Dublin Core Metadata Initiative).
8 Juan Manuel, Zurita Sánchez; Alicia, Cervantes Cruz y Pablo, Miranda Quevedo, Propuesta de normalización bibliográfica para la
creación de metadatos basados en Dublin Core en los Repositorios Universitarios del proyecto 3R, [en línea]. Disponible en:
http://eprints.rclis.org/archive/00011811/01/propuesta_metadatos_3R.pdf [Consulta: 19/08/2008]

4 Page 4

▲back to top
en la web. Transforma la web en un repositorio de información procesable por máquinas, las
ventajas esenciales es facilitar la interoperabilidad en los metadatos, proporciona una
semántica para la creación de metadatos inteligibles por máquinas, ofrece mayor precisión en
la recuperación de recursos que las búsquedas a texto completo. El objetivo fundamental del
RDF se centra en establecer un mecanismo que permita describir recursos que tengan como
principios trabajar en multiplataforma y la interoperatividad de los datos. El mecanismo
utilizado para ello debe ser neutral con respecto al área de aplicación y, al mismo tiempo, lo
suficientemente flexible como para describir cualquier tipo de información. Mientras que el
lenguaje XML sirve para la sintaxis, el RDF importa para la semántica, porque ofrece de
manera clara una serie de reglas para proveer información descriptiva. RDF integra una gran
variedad de aplicaciones, como pueden ser catálogos de bibliotecas, directorios web,
colecciones particulares de música, fotos, eventos, etc. Se puede usar XML como una sintaxis
de intercambio. Las recomendaciones RDF ofrecen una estructura muy potente para soportar
el intercambio de conocimiento en la Web. RDF ha supuesto uno de los mayores avances en
la web9.
Para el intercambio de información bibliográfica entendible por el computador, el
formato MARC (Catalogación Legible por Máquina), está diseñado para codificar los datos
del registro y cada uno de los elementos de la ficha catalográfica tiene asignado un
identificador numérico de tres cifras. Dentro de cada campo cuenta con indicadores que
especifican su contenido, códigos de subcampo que identifican un elemento concreto del
campo y delimitadores que señalan la localización del campo dentro del registro10.
Para el manejo y la interconexión de la información entre las diferentes bases de datos,
hay que utilizar un lenguaje de marca para estructurar el conocimiento en distintos tipos de
documentos, además se pueden desarrollar para los distintos tipos de información de la web,
XML (eXtensible Markup Language - Lenguaje de Marcas eXtensible) soporta las
herramientas de control terminológico, es una tecnología sencilla que tiene a su alrededor
otras que la complementan y la hacen mucho más grande y con unas posibilidades mayores.
Tiene un papel muy importante en la actualidad, ya que permite la compatibilidad entre
sistemas para compartir la información de una manera segura, fiable y fácil, no ha nacido sólo
para su aplicación en la web, sino que se propone como un estándar para el intercambio de
información estructurada entre diferentes plataformas11.
GREENSTONE
Es un conjunto de programas y aplicaciones de software especialmente diseñados para
la creación y difusión de colecciones y documentos digitales, el cual ofrece una nueva forma
de organizar la información y publicarla en Internet. Esta herramienta ha sido elaborada como
parte del proyecto de Biblioteca Digital de la Universidad de Waikato, de Nueva Zelanda, y
actualmente es desarrollado y distribuido en colaboración con la UNESCO y la ONG Human
Info. Es un software de código abierto disponible en http://greenstone.org bajo los términos y
condiciones de la Licencia Pública General de GNU12.
9 José Ángel, Martínez Usero, El uso de metadatos para mejorar la interoperabilidad del conocimiento en los servicios de
administración electrónica, [en línea] Profesional de la Información, 15(2):114-126, marzo-abril, 2006. [en línea]. Disponible en:
http://eprints.ucm.es/5638/1/2006-metadatos.pdf [Consulta: 18/08/2008]
10 Inocencia, Soria González, La organización de la información, los lenguajes documentales y la normalización. [en línea]. Disponible
en: http://www.binal.ac.pa/archivos/catcoop/auts/orginfo.pdf [Consulta: 21/08/2008]
11 María Francisca, Baeza Moreira, Interoperatividad y XML, [en línea]. Disponible en:
http://www.gestionpublica.cl/biblioteca/documentos/67112INTEROPERATIVIDADYXML.pdf [Consulta: 20/08/2008]
12 Ian H., Witten y Stefan, Boddie, Biblioteca digital Greenstone: guía de instalación [en línea]. Disponible en:
http://www.greenstone.org/manuals/gsdl2/es/html/Install_es_all.html [Consulta: 23/08/2008]

5 Page 5

▲back to top
KOHA
Fue desarrollado en Nueva Zelanda en el año 1999 por Horowhenua Library Trust y
Katipo Communications Ltd. Esta herramienta propone resolver las necesidades de las
unidades de información, varias bibliotecas del mundo lo han probado con resultados
favorables y prometedores. Tiene el potencial de convertirse en un sistema universal, siempre
y cuando se despierte un interés serio por parte del gremio bibliotecario por utilizar
aplicaciones de fuente abierta. La firma que comenzó el proyecto no quiso asumir los costos
futuros del desarrollo o manejar la ayuda técnica. Desde entonces, la biblioteca del ILS
Horowhenua y la biblioteca pública de Nelsonville continuaron su uso porque podían
desarrollar y modificar los campos, añadir nuevos módulos según sus necesidades y las
características y requisitos particulares de su institución. Así se demostró que un proyecto de
fuerte abierta, de estas características, prosperará en la comunidad si las bibliotecas destinan
sus recursos humanos a su desarrollo sustentable13.
OPENBIBLIO
Se ha desarrollado constantemente desde el año 2002 por ser el código fuente abierto
de uso más fácil, más intuitivo entre los SIGB disponibles en el mercado libre. Como algunas
de sus contrapartes de código fuente abierto, emplea plantillas del CSS y de PHP para asistir
la gerencia del contenido por parte de los bibliotecarios más inexpertos a cargo de
mantenimiento de la red. Aunque ninguna biblioteca grande ha expresado interés por su
adopción, el número de creadores activos ha crecido y su funcionalidad ha mejorado
proporcionalmente. El blanco de su audiencia se centra más bien en colecciones privadas o
personales, clubes, iglesias, escuelas o bibliotecas públicas, tiene el potencial de ser universal.
Desafortunadamente, el módulo de la circulación puede manejar sólo los códigos postales de
los Estados Unidos; su internacionalización se realiza por medio de plantillas multilingües.
Openbiblio funciona bajo Linux o Windows, cualquier Web Server, PHP, y MySQL.
Actualmente es un catálogo completamente desarrollado, el módulo de circulación y la
catalogación con ayuda de USMARC14.
DSPACE
Es un software de código abierto diseñado por el Massachusetts Institute of
Technology (MIT) y los laboratorios de HP para gestionar repositorios de ficheros (textuales,
audio, vídeo, etc.), facilitando su depósito, organizándolos en comunidades, asignándoles
metadatos y permitiendo su difusión a recolectores o agregadores. Estas características han
hecho que sea uno de los programas preferidos por las instituciones académicas para gestionar
el repositorio dónde los investigadores depositan sus publicaciones y materiales de búsqueda
con objeto de darles una mayor visibilidad15.
13 María Laura, Porcel Iturralde1 y Mabel, Rodríguez Mederos, Software libre: una alternativa para las bibliotecas [en línea]. Disponible
en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_6_05/aci090605.htm [Consulta: 16/08/2008]
14 Mabel, Rodríguez Mederos, Software libre: una alternativa para las bibliotecas [en línea]. Disponible en: http://www.linuxmil.com.ar/
modules.php?name=News&file=article&sid=20 [Consulta: 28/08/2008]
15 Josep-Manuel, Rodríguez-Gairín y Andreu, Sulé Duesa. DSpace: un manual específico para gestores de la información y la
documentación [en línea]. Disponible en: http://www2.ub.edu/bid/consulta_articulos.php?fichero=20rodri2.htm [Consulta: 25/08/2008]

6 Page 6

▲back to top
El análisis de los gestores de contenido en software libre para las unidades de
información.
Tipo de licencia
Software
Base de datos
GREENSTONE
GNU
Open Source
GDBM
Lenguaje de programación C++ - Perl
Lenguaje de marcado
GML - XML
Sistema Operativo
Linux - SunOS
Windows
Metadatos
Formato de documento
estándar de catalogación
Protocolo
Servidor Web
Compatibilidad
Dublin Core
RFC 1807
MARC
CDS/ISIS
OAI-PMH
PWS – IIS
Apache
DSpace
KOHA
GPL
Open Source
Koha DBF
MySQL
Perl – PHP
CCS - XHTML
XML – UTF-8
Linux
Windows
MacOS
Solaris
Dato no
encontrado
MARC21
USMARC[6]
AACR2
Z39.50
Apache
OPENBIBLIO
GNU
Open Source
MySQL
PHP – JAVA
Dato no
encontrado
Linux
UNIX
Windows
Dato no
encontrado
USMARC[6]
OAI
Apache
DSPACE
GPL
Open Source
PostgreSQL
Oracle
XHTML
JAVA 1.4
XMLUI
Linux
UNIX
Windows
Dublin Core
MARC
OAI-PMH
Apache
Tomcat
Greenstone
El análisis realizado sobre las herramientas en software libre utilizadas para crear
colecciones digitales se realizó según indicadores como: tipo de licencia, software abierto,
base de datos, lenguaje de programación, lenguaje de marcado, sistema operativo, metadatos,
formato de documento, protocolo, servidor web y compatibilidad entre ellos. Análisis
comparativo de los gestores de contenidos16.
El total de las herramientas presentan licencia pública general, desarrollada para la
distribución sin fines de lucros, es decir, se puede bajar la aplicación de la web sin costo
alguno. Además tienen código abierto (Open Source), término que se aplica a los programas
cuyo código fuente está disponible al público, esto lo relaciona con software libre, ya que los
programas de código abierto son susceptibles de ser mejorados, corregidos, ampliados o
adaptados por cualquier programador, según sus necesidades o los de una comunidad
determinada.
En referencia al manejo y utilización de base de datos, podemos observar que cada
aplicación tiene un manejador diferente; sin embargo, no quita posibilidad de compatibilidad
entre ellas, ya que por medio de la estructura, protocolos y los metadatos se puede hacer el
intercambio de información entre ellas. El lenguaje de programación no es relevante para el
intercambio de información, pero si importante, Greenstone está desarrollado en C++ y Perl,
KOHA en Perl, PHP y utiliza hoja de estilo CCS para la programación de sus salidas, a igual
que XHTML, Openbiblio se apoya en PHP y DSpace en java 1.4 y XHTML.
16 Ian H., Witten y Stefan, Boddie. Biblioteca digital Greenstone guía del usuario, [en línea]. Disponible en:
http://uisk.jinonice.cuni.cz/jedlickova/ikaros/docs/es/User-2.39-es.pdf [Consulta: 19/08/2008]

7 Page 7

▲back to top
Una coincidencia en tres de los gestores de documentos es la forma de procesar
documentos, todas permiten asignar metadatos según estándares ampliamente distribuidos,
como Dublin Core, aunque también brindan la posibilidad de que los especialistas declaren
otros, si así lo necesitan. De la misma manera, trabajan con XML o alguna de su variante,
como es el caso XMLUI de DSpace, que ofrece un vocabulario controlado que ayuda en la
indización, además de la libertad de escoger el más idóneo, según las necesidades
institucionales. Cabe señalar, que Greenstone y DSpace permiten crear colecciones de
distintos tipos de documentos como son: texto, en varios formatos, imágenes, audio, etcétera.
La recuperación de información en todos estos gestores se realiza mediante los
índices, generalmente autor, título, materia y en el texto completo, así como por medio de la
navegación en listas o por toda la colección, que pueden incluir la temática, autores, títulos u
otros campos declarados por los creadores de la colección.
Los sistemas que soportan estos gestores son muy parecidos, Linux, Windows y Unix
que son los sistemas operativos que todos pueden utilizar, o al menos uno de ellos, KOHA es
el más completo de todos, ya que permite trabajar además de los anteriores también con
MacOs y Solaris. Además de instalarse en servidores web como: IIS, PWS, Apache o Tomcat,
como generalidad, con otras opciones disponibles.
Una vez comparadas todas las herramientas, puede afirmarse que Greenstone y
DSpace, son los que presentan la posibilidad inmediata sobre el intercambio y la
interoperabilidad de software. Además, ambas herramientas tienen una amplia comunidad de
creadores alrededor del mundo. Otra ventaja de Greenstone es que emplea este software para
la creación de colecciones digitales, y si otras instituciones lo utilizan, se garantiza
continuidad y compatibilidad en el trabajo de otras unidades de información, entonces,
Greenstone parece ser la opción de elección para crear colecciones interoperable.
Greenstone es altamente interoperativo porque usa estándares contemporáneos, este
incorpora un servidor que puede ofrecer servicios a cualquier colección sobre el protocolo
OAI-PMH, y puede recolectar los documentos sobre este protocolo e incluirlos en la
colección, cualquier colección puede ser exportada a METS y pueden introducirse
documentos en el formato METS. Las colecciones pueden ser exportadas a DSpace y
viceversa.
Conclusiones
En conclusión podemos decir, que los desarrollos en software libre de gestores de
documentos para las unidades de información están teniendo un grado de éxito importante en
cuanto al cumplimiento de los objetivos en programar con estándares y tomar en cuenta la
utilización de los metadatos para la recuperación de información a igual que la
interoperabilidad entre sistemas. El mismo ha sido posible gracias al aporte de cada uno de los
actores, por parte de los especialistas en información y desarrolladores de los gestores, en
trabajar con normas internacionales, cambiar ciertas pautas culturales, y exigir al equipo de
informáticos. Por parte del equipo de informáticos, poner esfuerzo e imaginación en uno de
los mayores desafíos que existen en el área, que es el reemplazo de un sistema de contenido
exitoso. No podemos dejar de mencionar que esto ha sido posible gracias al respaldo
constante y exigencia de la comunidad científica en información en pro de obtener resultados,
valorizar los servicios que brindan las unidades de información y tender a mejorarlos como
línea de gestión política. En cuanto a los gestores de documentos, no podemos hablar de
soluciones completas ni ideales; podemos decir que con el esfuerzo comprometido, con las

8 Page 8

▲back to top
mejoras aún pendientes, las soluciones implementadas tienden a ser las únicas por los
momentos.
Referencias citadas
1.- MARC - Machine Readable Cataloging Record (Récord de Catálogo Legible por
Computador) El cual utiliza etiquetas, indicadores, y delimitadores para identificar
información sobre el récord o autoridad bibliográfica.
2.- Open Archives Initiative - promueve estándares de interoperabilidad para la
difusión y recuperación de publicaciones científicas en Internet. facilita la comunicación de
metadatos codificados en el formato Dublín Core, entre servidores proveedores y clientes
recolectores.
3.- Z39.50 Es un protocolo de red que gestiona la interconexión de computadores para
funciones de búsqueda y recuperación.
4.-Eito Brun, Ricardo. Normalización documental y colaboración electrónica: una
visión retrospectiva. En Revista Española de Documentación Científica, 30(1)24-48, enero-
marzo, 2007.
5.- Méndez Rodríguez, Eva María. Metadatos y tesauros: aplicación de XML/RDF
a los sistemas de organización del conocimiento en Intranets, [en línea]. Disponible en:
http://www.bib.uc3m.es/~mendez/publicaciones/fesabid00/fesabid002.pdf
[Consulta:
20/08/2008].
6.- Silió, Teresa. Fundamentos tecnológicos del acceso abierto: Open Archives
Initiative y Open Archival Information System. En Profesional de la Información,
14(5):365-380, septiembre-octubre. 2005.
7.- Zurita Sánchez, Juan Manuel; Cervantes Cruz, Alicia y Miranda Quevedo, Pablo.
Propuesta de normalización bibliográfica para la creación de metadatos basados en
Dublin Core en los Repositorios Universitarios del proyecto 3R, [en línea]. Disponible en:
http://eprints.rclis.org/archive/00011811/01/propuesta_metadatos_3R.pdf
[Consulta:
19/08/2008]
8.- Dublin Core es un modelo de metadatos elaborado y auspiciado por la DCMI
(Dublin Core Metadata Initiative).
9.- Martínez Usero, José Ángel. El uso de metadatos para mejorar la
interoperabilidad del conocimiento en los servicios de administración electrónica.
Profesional de la Información, 15(2):114-126, marzo-abril, 2006. [en línea]. Disponible en:
http://eprints.ucm.es/5638/1/2006-metadatos.pdf [Consulta: 18/08/2008]
10.- Soria González, Inocencia. La organización de la información, los lenguajes
documentales y la normalización. [en línea]. Disponible en:
http://www.binal.ac.pa/archivos/catcoop/auts/orginfo.pdf [Consulta: 21/08/2008]
11.- Baeza Moreira, María Francisca. Interoperatividad y XML, [en línea].
Disponible
en:
http://www.gestionpublica.cl/biblioteca/documentos/67112INTEROPERATIVIDADYXML.
pdf [Consulta: 20/08/2008]

9 Page 9

▲back to top
12.- Witten, Ian H. y Boddie, Stefan. Biblioteca digital Greenstone: guía de
instalación
[en
línea].
Disponible
en:
http://www.greenstone.org/manuals/gsdl2/es/html/Install_es_all.html [Consulta: 23/08/2008]
13.- Porcel Iturralde, María Laura y Rodríguez Mederos, Mabel. Software libre: una
alternativa para las bibliotecas [en línea]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_6_05/aci090605.htm [Consulta: 16/08/2008]
14.- Rodríguez Mederos, Mabel. Software libre: una alternativa para las
bibliotecas [en línea]. Disponible en: http://www.linuxmil.com.ar/modules.php?
name=News&file=article&sid=20 [Consulta: 28/08/2008]
15.- Rodríguez-Gairín, Josep-Manuel y Sulé Duesa, Andreu. DSpace: un manual
específico para gestores de la información y la documentación [en línea]. Disponible en:
http://www2.ub.edu/bid/consulta_articulos.php?fichero=20rodri2.htm [Consulta: 25/08/2008]
16.- Witten, Ian H. y Boddie, Stefan. Biblioteca digital Greenstone guía del usuario,
[en línea]. Disponible en: http://uisk.jinonice.cuni.cz/jedlickova/ikaros/docs/es/User-2.39-
es.pdf [Consulta: 19/08/2008].