Experiencia de uso del software libre en al ambito de las PYMES-Identificacion de Practicas a par


Experiencia de uso del software libre en al ambito de las PYMES-Identificacion de Practicas a par

1 Page 1

▲back to top
Experiencia de uso del software libre en al ámbito de las PYMES: Identificación de
Prácticas a partir de un Proyecto de Investigación
Por: Luis Fernando Vargas Cano
lvargas@funlam.edu.co
Fundación Universitaria Luis Amigó
Medellín- Colombia
Resumen:
Es indudable que el software libre y la filosofía que lo sustenta han marcado un hito en la
historia reciente de la tecnología. Su propuesta innovadora está llegando a las comunidades
menos favorecidas que la han acogido como propia, debido al sinfín de posibilidades, y a la
proyección que ha logrado como alternativa al modelo propietario, que en esencia, está basado
en un modelo totalmente mercantilista.
Una persona formada únicamente bajo el modelo de software propietario tendrá menos
posibilidades de asumir y proponer la tecnología, que una persona formada bajo un concepto
abierto. El complemento para un educando en el modelo tradicional será el software libre, con
ambos, podrá ser un gestor tecnológico con mejores elementos de juicio para responder a los
requerimientos actuales de una sociedad que incorpora día a día la tecnología, como factor de
éxito en las organizaciones.
Como resultado de un proyecto de investigación que pretendía estudiar el estado de las
plataformas GNU/GPL al año 2004 en aspectos como: Estado actual de la implementación, el
desarrollo y el soporte, la Facultad de Ingenierías asumió un papel protagónico a través del
programa de Ingeniería de Sistemas, incorporando al software libre al proyecto educativo del
programa, con el objetivo de lograr que las Pymes y empresas del sector solidario pudieran
recibir a través de nuestros estudiantes y egresados, elementos tecnológicos que les permitieran
actualización tecnológica y una ventaja competitiva en los sectores menos favorecidos.
La evolución del software y las herramientas computaciones, sumadas a la disminución de los
costos de adquisición de hardware, están llevando a las organizaciones a buscar en la tecnología
un elemento de apoyo estratégico que les permita ser más competitivas en momentos donde la
globalización sugiere mayores fortalezas para la supervivencia de las empresas. Las Pymes y
empresas del sector solidario están encontrando en el software libre a un buen aliado; sin
embargo, la adopción de estas herramientas tecnológicas están sujetas a conocimiento, calidad y
a un modelo económico diferente que estimule los cambios que se requieren al interior de las
organizaciones.

2 Page 2

▲back to top
Punto de partida de una visión de la Facultad de Ingenierías
La Facultad de Ingenierías de la Fundación Universitaria Luis Amigó – FUNLAM-,
comprometida con los asuntos tecnológicos de las pequeñas y medianas empresas –Pymes-,
famiempresas, microempresas y empresas del sector solidario, asumió un papel protagónico en el
ámbito regional (Antioquia-Colombia) a partir del año 2003, fecha en la cual se da inicio a la
primera cohorte del programa de Ingeniería de Sistemas. La estructura curricular de dicho
programa, construido bajo el modelo problematizador e integrador propuesto por L.Stenhouse1,
articula los referentes teóricos y conceptuales con la práctica y el desarrollo de proyectos de
investigación, los cuales son transversales al desarrollo de un curso. La propuesta se ve
acompañada a través de elementos tecnológicos que demarcan el norte del desarrollo y evolución
de nuestros estudiantes; de tal forma, que el piso epistemológico que da sustento al proyecto
educativo del programa – pep-, tendrá que ir acompañado por procesos de investigación que
justifiquen la pertinencia del programa en el medio.
Producto de una investigación desarrollada en el año de 2004 por parte de la Facultad de
Ingenierías y el Departamento de Informática de la Funlam, que daría como resultado el libro:
“Estado de la Implementación, Desarrollo y Soporte al año 2004 de Plataformas GNU-GPL en
el Sector Solidario y Pymes del Área Metropolitana de Medellín”2, se planteó la necesidad de
asumir un rol protagónico en el escenario regional, patrocinando y apoyando decididamente el
Festival Latinoamericano de Software libre –Flisol-, e incorporar definitivamente este modelo3 a
los procesos enseñanza-aprendizaje, como dinamizador de la problemática expuesta en la
investigación desarrollada.
El proyecto de investigación propuesto tenía como objetivo general indagar sobre el estado
actual de la implementación, el desarrollo y el soporte de la plataforma GNU4/GPL5 en las
1 Stenhouse, Lawrence. Nacido en Manchester de padres escoceses en 1926. Terminó su educación secundaria en
la Manchester Grammar School e ingresó en la St. Andrew´s University, en Escocia, y más tarde, fue alumno de la
Glasgow University. Cuando obtiene el título de MED (maestría en Educación), en 1956, ya ha definido el problema
educativo sobre el que quiere trabajar como “la relación entre la cultura y el desarrollo del poder del individuo”;
posteriormente, este plan quedaría expresado de modo más rotundo como “el problema de la emancipación
mediante el saber”.
2 Arboleda M. Bernardo Hugo, Serna M. Edgar de J, Vargas C. Luis F. “Estado de la Implementación, Desarrollo y
Soporte al año 2004 de Plataformas GNUGPL en el Sector Solidario y Pymes del Área Metropolitana de Medellín”.
Fondo Editorial Luis Amigó – Medellín, Colombia. ISBN 9589768555.
3 Definición de Software Libre por Richard Stallman en su libro “Software Libre para una Sociedad Libre”: El
software libre es una cuestión de libertad, no de precio. Para comprender este concepto, debemos pensar en la
acepción de libre como “libertad de expresión”. Con software libre nos referimos a la libertad de los usuarios para
ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software.
4 GNU (GNU is not Unix – GNU no es Unix). Corresponde a un proyecto que rige el trabajo y la filosofía de Richard
Stallman (creador del concepto), cuyo objetivo es implementar todo tipo de software bajo el respeto a las
libertades. La filosofía GNU pretende la libertad de compartir y modificar software gratuito y cuando habla de éste,
se refiere a la libertad, mas no al precio.
5 GPL (General Public License – Licencia General Púbica). Tipo de licencia diseñada para asegurar la libertad que se
necesita para distribuir copias de software gratuito, y cobrar por el servicio si así se desea, obtener el código
fuente, modificar el software o utilizar partes del mismo en nuevos programa gratuitos.

3 Page 3

▲back to top
Pymes y el sector solidario, para reconocer la filosofía que soporta el propósito formativo de la
Ingeniería de Sistemas en la Funlam. En cuanto a propósitos específicos podemos mencionar los
siguientes:
Identificar e inventariar en el ámbito regional las organizaciones cuyo sistema de
información funciona con software GNU/GPL.
Pesquisar sobre los desarrollos realizados en las plataformas GNU/GPL en Pymes y el
sector solidario.
Identificar el nivel de satisfacción en lo relacionado con el soporte para plataformas
GNU/GPL que tienen las Pymes y empresas del sector solidario que las han
implementado.
Indagar qué incidencia han tenido los grupos académicos en la incorporación de
plataformas tecnológicas con software GNU/GPL en las Pymes y organizaciones del
sector solidario en el área metropolitana de Medellín-Colombia.
Es importante mencionar que la investigación se centró en diez municipios que conforman el
área metropolitana de Medellín. La evaluación de las empresas se centra en aspectos como la
asesoría, implementación, desarrollo y soporte al año 2004. Se realizó visitas a las siguientes
instituciones educativas: Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana,
Universidad de Medellín, Universidad Nacional de Colombia –Sede Medellín-, Universidad
Eafit, Institución Universitaria de Envigado y Universidad Santo Tomás. El universo de 10767
empresas se evaluó una muestra de 3677.
Gráfica No.1 - Población (Pymes y Sector Solidario)
Gráfica No.2 Muestra (Pymes y Sector Solidario)
Las preguntas de investigación se orientaban a dar respuestas acerca de: ¿Cuántas y cuáles, de la
muestra, son las Pymes y empresas del sector solidario que en la actualidad tienen plataformas
instaladas en ambiente GNU/GPL? ¿Cómo estamos localmente en lo relacionado con la
implantación de soluciones GNU/GPL? ¿En qué frentes se está trabajando para masificar estas
soluciones? ¿Qué grupos, asociaciones o universidades están prestando el soporte? ¿Cómo
influyen estas soluciones en el desarrollo socioeconómico de las empresas que las han
implementado?
Los siguientes gráficos muestran la composición de los municipios que conforman la muestra;
algunos de ellos tienen un mayor grado de desarrollo tecnológico que otros. La zona sur,
compuesta por los municipios de Caldas, Envigado, Itagüí, la Estrella y Sabaneta, han logrado
que el desarrollo de sus empresas sea mayor que los municipios de la zona norte como Bello,
Barbosa, Girardota, entre otros.

4 Page 4

▲back to top
Gráfico No.3 (Composición de las Pymes)
Gráfico No.4 (Empresas del Sector Solidario)
El gráfico número tres establece la mayor concentración de la muestra, en lo que a las Pymes se
refiere, en tres municipios: Envigado, Itagüí y Medellín, en los cuales se encuentra buena parte
de las empresas del área metropolitana. Es importante anotar que la zona norte, compuesta por
municipios como Barbosa, Bello y Copacabana, presenta buena parte de la concentración de las
empresas del sector solidario. Vale la pena aclarar que las organizaciones del sector solidario
corresponden a empresas pequeñas y medianas, las cuales podrían estar clasificadas dentro de las
Pymes; sin embargo, el proyecto de investigación contempló la posibilidad de separación con el
objetivo de poder verificar, si este sector de la economía utilizaba elementos tecnológicos que
nos llevarán a pensar que podrían tener un tratamiento especial.
Parte de los resultados que encontramos en la investigación, en la cual participaron estudiantes y
docentes del programa de Ingeniería de Sistemas, se presentan a continuación en los siguientes
gráficos:
Gráfico No.5 (Sistema Operativo6 Instalado)
Gráfico No.6 (Distribución de Linux7 instalada)
El gráfico No.5 nos muestra un aspecto importante de la investigación. En ese momento, año
2003 y 2004 que se realizó la recolección de la información, momento en que Windows XP
estaba en todo el auge tecnológico, las empresas utilizaban en un porcentaje del 68.36%,
sistemas operativos de escritorio que habían cumplido su ciclo tecnológico normal en cualquier
organización (Windows 95SE y Windows 98), Lo cual quiere decir que las Pymes y empresas
6 El Sistema Operativo se define como el software responsable de controlar y administrar las operaciones del
hardware y del sistema básico. Además, provee una plataforma bajo la cual se ejecutan aplicaciones.
7 Linux es un sistema operativo de distribución libre nacido a partir del UNIX. Trabajado, diseñado y publicado por
programadores de todo el mundo. Es multitarea y multiusuario de 64 bits para PC. Fue desarrollado inicialmente
por Linus Toorvald.

5 Page 5

▲back to top
del sector solidario presentaban retraso tecnológico. La investigación pudo establecer que dicho
retraso se debía a varios factores como el económico, ya que dichos sectores no contaban con
recursos económicos para adquirir hardware y software (licencias) de última generación,
haciendo que la actualización tecnológica no se contemplara como una prioridad. Otro factor
importante encontrado, corresponde a la falta de conocimiento de herramientas GNU/GPL.
Acerca de esto, la investigación arrojo que los responsables de los sistemas en las Pymes y
empresas del sector solidario, al tener poca capacitación y poco conocimiento, no lo tenían en
cuenta como opción para que la misma actualización tecnológica se llevara a cabo dentro de las
organizaciones. Algunos encuestados reconocieron la falta de compromiso con los asuntos
propios de la actualización tecnológica. Aceptaron que lo poco que conocían con relación al
software libre lo veían de buena calidad; sin embargo, manifestaron que la tradición en el manejo
de software propietario, sumado a los tiempos de respuesta para dar solución a los
inconvenientes presentados en el día a día de trabajo, hacían que la propuesta de software libre se
diluyera en el tiempo.
En el gráfico No.6 se muestran los resultados acerca de la utilización de plataformas GNU/GPL.
Se puede contemplar que solo 38 de las 3677 empresas consultadas han incorporado software
libre en las Pymes y empresas del sector solidario. Se observa que la distribución de Linux que
más se había implementado es RedHat8, la cual se mantenía hasta ese momento como libre. En la
actualidad RedHat es considerada como propietaria; sin embargo, mantiene su compromiso a
través de una distribución libre denominada Fedora9. Las cifras de penetración de las plataformas
GNU/GPL hasta ese momento se presentaban como pobres y limitadas. La falta de conocimiento
y la difusión de la filosofía eran aspectos contundentes para que las empresas no implementaran
software libre como solución a las necesidades reales; sin embargo, como veremos en otros
gráficos, aspectos como la seguridad informática y la necesidad de implementar proxys10 para
navegar por Internet, hicieron que ciertos productos del software libre empezaran a ganar terreno
frente a los productos tradicionales del software propietario.
8 Es una de las distribuciones Linux de "mediana edad". La versión 1.0 fue presentada el 3 de noviembre de 1994.
No es tan antigua como la distribución Slackware, pero ciertamente es más antigua que muchas otras. Fue la
primera distribución que usó RPM como su formato de paquete. Ha servido como el punto de partida para varias
otras distribuciones, tales como la orientada hacia PCs de escritorio Mandrake Linux (originalmente Red Hat Linux
con KDE), Yellow Dog Linux, la cual se inició desde Red Hat Linux con soporte para PowerPC, y ASPLinux (Red Hat
Linux con mejor soporte para caracteres noLatinos).
9 Fedora es una distribución de Linux para propósitos generales basada en RPM, se sostiene gracias a una
comunidad internacional de ingenieros, diseñadores gráficos y usuarios que informan de fallos y prueban nuevas
tecnologías. Cuenta con el respaldo y la promoción de Red Hat.
10 Hace referencia a un programa o dispositivo que realiza una acción en representación de otro. Su finalidad más
habitual es la de servidor proxy, que sirve para permitir el acceso a Internet a todos los equipos de una
organización cuando sólo se puede disponer de un único equipo conectado, esto es, una única dirección IP.

6 Page 6

▲back to top
Gráfico No.7 - Utilización del Software Libre
Gráfico No.8 – Valoración del Software Libre
En particular, el gráfico No.7, nos muestra dos aspectos que sobresalen en las encuestas, y
corresponden a la utilización de las plataformas GNU/GPL en las Pymes y empresas del sector
solidario. De las 38 empresas que tienen incorporado el software libre, el 73.68% lo utilizan para
cubrir la seguridad en las redes. Un producto como Apache11 logró posicionarse como proxy
para hacer de la navegación a través de Internet, algo menos peligroso y menos tensionante para
las personas que dan soporte tecnológico en las organizaciones. Con un 15.79% del total de la
muestra que utiliza software libre lo utiliza para manejo de redes de datos. Esta cifra aunque
pequeña, demuestra en conjunto con la anterior, que en ese momento (2003-2004), fecha en que
se realizó la recolección de la información, los aspectos que se consideraban como necesarios de
solucionar eran precisamente las redes y la seguridad informática.
El gráfico No.8 muestra la valoración que los encuestados realizaron acerca de las plataformas
GNU/GPL; en el, se puede ver claramente que el 16.40% de la población encuestada (1765
Pymes y empresas del sector solidario de las 3677) saben acerca de software libre, el 0.69% de la
población encuestada trabaja con este tipo de plataformas.
Resultados de investigación que impactan el proyecto educativo del programa de
Ingeniería de Sistemas en la Funlam
El resultado de la investigación necesariamente impactó el desarrollo del proyecto educativo del
programa de Ingeniería de Sistemas, ya que los resultados arrojaron que las diferentes
comunidades empresariales, gremiales, académicas y grupos de investigación e interés, no
utilizaban las plataformas GNU/GPL por la falta de conocimiento y difusión. Este aspecto nos
llevó a preguntarnos al interior de la academia acerca de si los docentes conocían y aplicaban
herramientas de software libre en el proceso enseñanza-aprendizaje. Encontramos que en
muchos casos solo tenían en cuenta las herramientas de software propietario, debido a que los
microcurrículos taxativamente describían la práctica a través de software licenciado y con
soporte.
La Decanatura de la Facultad de Ingenierías de común acuerdo con el Comité Curricular y el
Consejo de Facultad, tomaron la determinación de hacer frente a los requerimientos puntuales
11 Acrónimo de "a patchy server". Servidor web de distribución libre y de código abierto, siendo el más popular del
mundo desde abril de 1996, con una penetración actual del 50% del total de servidores web del mundo (agosto de
2007).

7 Page 7

▲back to top
que nos mostró la investigación. En primer lugar, incorporar de manera decisiva las herramientas
GNU/GPL que se requería en el mercado. Encontramos que motores de bases de datos como
postgresql12; lenguajes de programación como php13; frameworks14 como eclipse15 y netbeans16,
lo mismo que java17, nos permitían formar a nuestros estudiantes con los mismos, o mejores
elementos que los tradicionales propuestos por el software propietario.
Es necesario anotar que en la medida que los laboratorios fueron teniendo mejor dotación en
cuanto a computadores y tecnología se refiere, el software libre encontró un espacio propicio de
desarrollo y difusión del conocimiento. Al interior del programa se crearon grupos de interés
dedicados al estudio de sistemas operativos como Linux, así como de lenguajes de programación
como php y java. Si comparamos las inversiones que teníamos que hacer anteriormente en el
tema de hardware, producto de la evolución de una versión a otra en el software propietario,
comparadas con los requerimientos de las herramientas de software libre, podemos decir que son
mínimas. Los productos de software libre han tenido por tradición requerimientos mínimos de
máquina para funcionar adecuadamente, lo cual ha permitido que muchos equipos que habían
cumplido su ciclo de vida bajo el software propietario, se mantuvieran.
La decisión de incorporar a nuestro proyecto educativo de programa el modelo de software libre,
sumado a la necesidad de difundir su filosofía, nos llevó a participar activamente en el Festival
Latinoamericano de Software Libre. Con la participación de todos los grupos de la ciudad de
Medellín, interesados en el tema, y teniendo en cuenta que dicho festival permitiría que toda la
comunidad conociera de las bondades de la filosofía opensource, organizamos el primer festival
en Latinoamérica en la sede de la Funlam. El resultado fue totalmente positivo, si tenemos en
cuenta que a partir de ese momento empezamos a recibir comentarios muy favorables por parte
de empresarios interesados en el tema.
12 Servidor de base de datos relacional orientada a objetos de software libre, publicado bajo la licencia BSD.
13 Lenguaje de programación interpretado, diseñado originalmente para la creación de páginas web dinámicas. Es
usado principalmente en interpretación del lado del servidor (serverside scripting) pero actualmente puede ser
utilizado desde una interfaz de línea de comandos o en la creación de otros tipos de programas incluyendo
aplicaciones con interfaz gráfica usando las bibliotecas Qt o GTK+.
14 Un framework, en el desarrollo de software es una estructura de soporte definida en la cual otro proyecto de
software puede ser organizado y desarrollado. Típicamente, puede incluir soporte de programas, bibliotecas y un
lenguaje interpretado entre otros software para ayudar a desarrollar y unir los diferentes componentes de un
proyecto.
15 entorno de desarrollo integrado de código abierto multiplataforma para desarrollar lo que el proyecto llama
"Aplicaciones de Cliente Enriquecido", opuesto a las aplicaciones "Clienteliviano" basadas en navegadores. Esta
plataforma, típicamente ha sido usada para desarrollar entornos de desarrollo integrados (del inglés IDE), como el
IDE de Java llamado Java Development Toolkit (JDT) y el compilador (ECJ) que se entrega como parte de Eclipse (y
que son usados también para desarrollar el mismo Eclipse). Sin embargo, también se puede usar para otros tipos
de aplicaciones cliente, como BitTorrent Azureus.
16 NetBeans se refiere a una plataforma para el desarrollo de aplicaciones de escritorio usando Java y a un entorno
de desarrollo integrado (IDE) desarrollado usando la Plataforma NetBeans. La plataforma NetBeans permite que
las aplicaciones sean desarrolladas a partir de un conjunto de componentes de software llamados módulos.
17 Plataforma virtual de software desarrollada por Sun Microsystems, de tal manera que los programas creados en
ella puedan ejecutarse sin cambios en diferentes tipos de arquitecturas y dispositivos computacionales (
"Diferentes plataformas").

8 Page 8

▲back to top
Un aspecto que debe ser resaltado corresponde a las respuestas acerca de la pregunta de
investigación en torno a la motivación por la cual se está utilizando el software libre. En torno a
ello, muchos grupos de interés manifestaron que lo hacían por un compromiso con la filosofía y
por la autocapacitación. En otros casos, respondieron que su interés se debía a los bajos costos y
por la calidad que traía inmersa las herramientas GNU/GPL; de igual manera, y en todos los
casos, respondieron que un factor definitivo en la adopción de este tipo de herramientas
correspondía al modelo de desarrollo, ya que se debía a trabajo en equipo, en el cual subyace,
más que el recibir un reconocimiento de tipo monetario, un aporte a la filosofía que la agrupa.
Las prácticas organizacionales de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas y el encuentro
con las Pymes y empresas del sector solidario.
La incorporación del software libre a través de las herramientas tecnológicas que propone para la
formación de Ingenieros de Sistemas con una mejor visión, y la adopción de la filosofía que lo
sustenta, genera resultados que indudablemente se ven reflejados ya sea en la práctica
empresarial o investigativa que realizan, y en el mercado laboral que marca una relación
simbiótica con la academia. La experiencia en la formación a través de herramientas que les
permiten confrontar la teoría con la práctica, ha llevado a nuestros estudiantes a que se
conviertan en Ingenieros con una amplia y mejor visión de la tecnología. En un comienzo
elegimos únicamente herramientas de código abierto para la formación de los educandos; sin
embargo, empezamos a considerar que estábamos cayendo en el mismo error que con el software
propietario, ya que habíamos excluido uno de los modelos. Los resultados de la investigación
nos mostraron que la tecnología no debe ser excluyente, y que es necesario compartir espacios
donde los dos modelos aporten calidad para las Pymes y empresas del sector solidario.
Utilizar uno u otro modelo sin considerar la tecnología el centro de la solución a las necesidades
puntuales, puede traer atraso tecnológico para las organizaciones. Para nuestros estudiantes
corresponde a visualizar las opciones tecnológicas bajo una sola mirada, con lo cual, se estaría
formando a un individuo con una limitante en cuanto a los considerandos que trae inmersa la
realidad tecnológica. La realidad empresarial, más cuando se habla de Pymes y empresas del
sector solidario, requiere de profesionales formados bajo un modelo aperturista, en el cual
conviva la tecnología sin distinciones de aspectos económicos y aspectos restrictivos como
corresponde a las técnicas de encriptación18 y de bloqueo de códigos.
Un aspecto totalmente importante, y en el cual coinciden los empresarios al momento de evaluar
a nuestros practicantes y egresados, consiste en que consideran que una de las fortalezas de la
formación es el hecho de tengan una visión mucho más amplia de la tecnología, en comparación
con otros individuos de otras instituciones educativas. Nuestros estudiantes en su periodo
formativo deben realizar tres semestres de práctica, lo cual los ubica organizacionalmente, y les
permite ser totalmente propositivos en cuanto a soluciones y proyectos se refiere. Los beneficios
de tres semestres de práctica, sumado al conocimiento de herramientas tecnológicas tanto en el
18 Consiste en la traducción de los datos a un código secreto. La encriptación es la manera más efectiva de lograr la
seguridad de los datos. Para leer un archivo encriptado debe tener acceso a una clave o contraseña secreta que le
permita decodificarlo.

9 Page 9

▲back to top
modelo de software libre, como en el modelo de software propietario, les permite lograr una
mejor apropiación de la tecnología, y una visión holística de las necesidades puntuales de la
organizaciones en momentos donde la tecnología se convirtió en una estrategia totalmente
competitiva.
Para las instituciones educativas se convierte el software libre en un aliado estratégico, y en la
posibilidad de aportar a las Pymes y empresas del sector solidario, a través de la formación
ofrecida a nuestros educandos, elementos tecnológicos de última generación. La propuesta para
este tipo de organizaciones es importante debido a que los costos son socialmente justos, ya que
el factor “valor licencia” no emergerá como limitante en la adquisición de la tecnología. Es
importante señalar que el modelo de software libre contempla no la “gratuidad” como factor
decisivo para la elección de elementos tecnológicos en las organizaciones, sino, un modelo
económico atractivo tanto para nuestros profesionales como para empresarios. El cobro por el
conocimiento a través de asesorías y consultorías se convierte en un punto de encuentro con el
empresario, el cual reconoce, y así lo determinó la investigación desarrollada, que existe un
acercamiento mucho más profesional e idóneo, que el que se establece con el modelo de
software propietario, que en esencia se basa en un modelo mercantilista.
Los avances de los cuatro últimos años a nivel tecnológico han sido determinantes para todo tipo
de organizaciones. La adopción de altos estándares en los sistemas de información y las
comunicaciones, sumado a los peligros en la redes, marcan una tendencia que debe ser en parte
una carta de navegación para las instituciones educativas. Ahora más que nunca se debe buscar
un balance entre el software propietario y el software libre. Nuestros estudiantes están llegando a
las organizaciones y se están encontrando que los dos modelos conviven tecnológicamente con
total normalidad, bajo la premisa que se toma lo mejor de lo uno o del otro, pero que en ningún
caso, se puede tomar partido únicamente por aspectos filosóficos. El tiempo en el cual se
tomaban decisiones basadas exclusivamente en aspectos solidarios ha terminado. Las decisiones
tecnológicas se están tomando basadas en: proyección y pertinencia de la herramienta evaluada,
soporte, capacitación, costo/beneficio, Tasa interna de retorno (TIR) del proyecto tecnológico,
actualización y evolución de la herramienta, proyección y relacionamiento con otras
herramientas similares, reconocimiento de la herramienta en el medio, seguridad, entre otras.
Los avances de la microelectrónica están teniendo un efecto muy interesante para las
organizaciones, debido a que los costos de los equipos están bajando significativamente. Muchas
organizaciones con rezago tecnológico en hardware están adquiriendo equipos a muy bajo costo,
inclusive con licencias pre-instaladas de sistemas operativos que anteriormente tenían precios
muy altos. Este aspecto, sumado a infinidad de proyectos de software libre puestos a disposición
de toda persona u organización con acceso a internet, como el caso de sourceforge19, estimulan la
creación que en muchos casos es producto de estudiantes inquietos que ven en el software una
oportunidad para hacer realidad la posibilidad de creación de empresa. La reducción de los
costos de productos de software que anteriormente tenían precios demasiado elevados, ha
19 SourceForge corresponde a un portal dedicado a la difusión de código abierto. El sitio tiene en la actualidad más
de 160000 proyectos de todo tipo, organizados por temáticas y otros tópicos. El website es considerado como uno
de los que mayor crecimiento a logrado en los últimos cinco años. www.sourceforge.com.

10 Page 10

▲back to top
empezado a caer, debido a la competencia y a la evolución de productos de software libre que
están igualando y mejorando la calidad; además, de lograr estándares de compatibilidad.
En los últimos cuatro años hemos presenciado la evolución tecnológica del software, estamos
viviendo un periodo en el cual los estándares propios de la arquitectura de productos basados en
software se tornan complejos y competitivos. Los empresarios, bien sean de pequeñas, medianas
o grandes empresas y organizaciones del sector solidario, requieren de productos altamente
tecnificados, donde la calidad se convierta en el factor común. Hemos encontrado que las Pymes
requieren, en un escenario globalizado, productos que logren sincronizar las estrategias
competitivas, con las necesidades puntuales que permitan a las organizaciones crecimiento y
desarrollo sostenible. De igual manera, y de acuerdo a las posibilidades que brindan las
plataformas GNU/GPL, se requiere de empresas de software que ubiquen su modelo de negocio
a partir de la gestión del conocimiento. Dichas empresas tendrán la posibilidad de ser altamente
competitivas debido a la flexibilidad que se logra en organizaciones que deben ser abiertas y
dinámicas para sostenerse en un mercado supremamente competitivo.
Por último, el sector de desarrollo de software en Latinoamérica tiene inmensas posibilidades de
crecimiento y desarrollo. Se requiere, por parte de las instituciones de educación superior,
incorporar el software libre como dinamizador de procesos; obviamente, sin excluir el software
propietario. La experiencia nos muestra que los dos modelos pueden convivir en algunas
organizaciones; sin embargo, para Pymes y empresas del sector solidario que tienen serias
dificultades financieras para invertir en tecnología, el modelo de software libre puede constituir
una alternativa de crecimiento y desarrollo. Las organizaciones tienen una oportunidad excelente
para hacer de la tecnología una estrategia para acercar mercados internacionales. El software
libre podría constituirse como un buen aliado, y como elemento de desarrollo educativo para
nuestros pueblos Latinoamericanos.