Venezuela_experiencia


Venezuela_experiencia

1 Page 1

▲back to top
Experiencia de uso de software libre en el sector público de Venezuela
Esteban De Freitas P. y Jesús R. Yzquierdo H.
estebandefreitas@gmail.com, jizquier@gmail.com
FONACIT-Venezuela
Resumen
El Software libre en Venezuela es una oportunidad para el desarrollo y una
contribución para el uso de las tecnologías y la apropiación del conocimiento en el
sector público, específicamente en la Administración Pública Nacional (APN). El
decreto 3.390 plantea el tema del control de la tecnología para adquirir soberanía, que
pasa necesariamente por la inclusión social a través de la formación y acceso al
conocimiento de las tecnologías, entre otras iniciativas para impulsar el cambio cultural
en tecnología, que nos conduzca a la gobernabilidad y soberanía tecnológica para el
Estado y poder ofrecer servicios de calidad que satisfagan las demandas del ciudadano.
Dando cumplimiento a dicho decreto el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, FONACIT,1 es una institución del sector público adscrita al Ministerio del
poder popular para Ciencia y Tecnología de Venezuela cuya misión es financiar la
ejecución de planes, programas y proyectos definidos por el MppCT, que fomenten el
conocimiento científico, tecnológico e innovador, que contribuya al desarrollo social del
país. Actualmente, se está llevando un proceso de migración a software libre, y existe
una plataforma tecnológica funcionando en ambiente Windows desde 1993 y sistemas
de información desarrollados “a la medida” para todas las áreas administrativas y
operativas desde 1999. En esta experiencia se quiere reflejar los resultados preliminares
alcanzados en este proceso de migración haciendo énfasis en criterios de selección de la
tecnología y fomento de una cultura organizacional acorde con los principios del
software y el conocimiento libre como experiencia significativa aplicable a otras
situaciones similares.
Palabras claves:
Software Libre, Migración, Administración Pública, Venezuela
Software libre en Venezuela
La industria de software libre en Venezuela, se encuentra en pleno surgimiento gracias
al auge mundial que se le ha dado como alternativa a las plataformas soportadas por los
sistemas operativos como Unix y Windows. Otro factor que ha ayudado al crecimiento del
software libre en Venezuela es el apoyo recibido desde el Gobierno Nacional con un marco
regulatorio que promueve la utilización de software libre principalmente en la Administración
Pública Nacional (APN). La idea es que Estado tenga control de las tecnologías de la
información usadas por la APN, garantizando una gestión pública eficiente y transparente, en
beneficio del ciudadano y al alcance de todos los venezolanos.
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, emitió el Decreto N° 3.390,
publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.095 de fecha 23 de diciembre de 2004 con un plazo no
mayor a 24 meses para dar cumplimiento al mismo, sobre el uso obligatorio del software libre
en el país para todas las dependencias públicas de carácter oficial, estableciendo la prioridad
1.- Página Web del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología en Innovación – FONACIT [en línea] Disponible en:
http://www.foancit.gob.ve [Consultado 20/08/08]

2 Page 2

▲back to top
del Estado de incentivar y fomentar la producción de bienes y servicios para satisfacer las
necesidades de la población, mediante el uso de estas herramientas desarrolladas con
estándares abiertos para robustecer la industria nacional, aumentando y aprovechando sus
capacidades y fortaleciendo nuestra soberanía2.
“La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente software libre
desarrollado con estándares abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A
tales fines, todos los órganos y entes de la APN iniciarán los procesos de migración gradual y
progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos"3
Las instituciones responsables de dar cumplimiento y seguimiento al Decreto 3.390
son: El Ministerio del poder popular para las Telecomunicaciones y la Informática (MppTI) y
el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI).
El MppTI
Políticas
Leyes
CNTI
Coordinar y articular los actores involucrados en el proceso de migración
(Proveedores, Fabricantes, Soporte, Instituciones del Estado)
Fortalecer la industria nacional para el desarrollo de programas informáticos y
soporte en tecnologías
Estandarización y certificación, acompañamiento y asesoría tecnológica,
Articulación en capacitación,
Divulgación y promoción4.
Estrategia de migración
El plan piloto nacional de migración contempla dos etapas. La primera migración de
los servicios tecnológicos y estaciones de trabajo, incluye cuatro fases: recolección de
información institucional, capacitación del personal involucrado en todos los niveles posible
que permita asegurar el éxito, preparación de las herramientas informáticas a instalar y, por
último, migración de todos los servicios encontrados en el levantamiento de información.
La segunda etapa migración de las aplicaciones también incluye cuatro fases:
recolección de información sobre la cantidad de aplicaciones realizadas en la institución o por
empresas externas para aplicaciones específicas especializadas, clasificación de las
aplicaciones encontradas en los organismos, articulación para el desarrollo, en el caso de
aquellas aplicaciones que no tengan equivalencias en el mercado se procederá a la
contratación o desarrollo de aquellas aplicaciones que justifiquen su necesidad y, por último,
la publicación, validación, verificación y prueba del código del nuevo desarrollo para la
puesta en funcionamiento y asegurar el control de versiones futuras en software libre5.
Situación actual
2 .- Ministerio del poder popular para las Telecomunicaciones y la Informática. Guía para el plan de migración a software libre en la
Administración Pública Nacional (APN) de la República Bolivariana de Venezuela, pág. 6. [en línea] Disponible en:
http://www.softwarelibre.gob.ve/documentos/PLANNACIONALDEMIGRACIONASWL230305.pdf [Consultado 9/09/08]
3.- Artículo 1 – Decreto nº 3.390. 23 de diciembre de 2004
4.- Jhon, Monrroy, Estrategia tecnológica de migración a software libre, pág 6. [en línea]. Disponible en:
http://www.alterpime.net/migracion/Estrategia_Tecnologica_de_Migracion_a_Software_Libre.pdf [Consultado 29/08/08]
5.- Estrategia de migración a software libre plan piloto 2007, pág 7. [en línea]. Disponible en:
http://www.softwarelibre.gob.ve/documentos/plan_piloto.pdf [Consultado 20/08/08]

3 Page 3

▲back to top
Una vez cumplido el tiempo establecido para la ejecución del decreto 3.390 para la
implantación de software libre, se planteó un relanzamiento en el 2007 del plan de migración
de la administración pública nacional, aunque para éste nuevo plan no hay tiempo establecido,
ni un cronograma preciso para la transición, su objetivo es que para el 2009 los 34 ministerios
y demás entes de la administración hayan culminado la migración o estén en transición. En el
2005, sólo 37% de las instituciones públicas entregó el plan de migración, en este momento,
finaliza una nueva fase de levantamiento de información para definir un nuevo plazo con
metas alcanzables.
Como ejemplo del nuevo plan se expuso el caso de una institución típica de 300
empleados, la cual estimaba un plazo de siete meses y un costo de 270 mil bolívares fuertes,
que incluye el entrenamiento del personal técnico y de los usuarios finales. "El período de
siete meses servirá para la ejecución de las fases en forma secuencial. Puede ser optimizado
con un manejo adecuado del proyecto" (John Monrroy, Gerente de Informática del CNTI).
Además de los ministerios, entes adscritos y otros organismos de la administración
pública, deben considerarse las gobernaciones y alcaldías, así como las instituciones que
dependen de éstas, para el proceso de migración. Utilizando las cifras del CNTI como
referencia, se puede calcular el costo total del proceso, al tomar como base la cifra de millón y
medio de empleados públicos. El software libre en todas las instituciones gubernamentales
supondría un costo total de 1,35 millones de bolívares fuertes6.
En las fases de migración a software libre se contemplan inicialmente lo relacionado
con servicios de infraestructura y manejo administrativo de las redes de la organización. En
este caso, la tendencia en escala global apunta a una fuerte presencia de Linux.
En parte por eso, la presencia de software libre en las instituciones gubernamentales es
más fuerte en el área de servidores y actualmente hay 23 instituciones en las que se ha
iniciado formalmente el proceso de migración, 65% de los 398 servidores de esas
organizaciones trabajan ya con software libre.
Del lado de los usuarios finales, la migración prácticamente está en una fase muy
inicial de los 20.000 usuarios finales en las instituciones, sólo 6,2% utiliza software libre en
su estación de trabajo, lo cual supone una tarea de convencimiento y adiestramiento para más
de 18.000 usuarios.
"Están avanzados los planes para la Universidad de Telecomunicaciones e
Informática que, además de preparar a los profesionales en telecomunicaciones y sistemas
que el país requiere, servirá para satisfacer los requerimientos del Estado en materia de
software libre" (Jesse Chacón, Ministro del poder popular las Telecomunicaciones y la
Informática). Así mismo Socorro Hernández manifestó su confianza en que este esfuerzo de
relanzamiento del plan de migración a software libre será exitoso, porque ya tienen
experiencias dentro de la administración pública y una serie de herramientas en los portales
diseñados para apoyar la transición7.
Al finalizar el plan de migración se pretende que todos los equipos de la red, tanto
clientes como servidores, ejecuten prácticamente sólo software libre, basado en GNU/Linux
como sistema operativo base. El nuevo entorno de trabajo debe suplir plenamente las
funcionalidades requeridas por los usuarios y las funcionalidades de las aplicaciones que
actualmente ofrecen los sistemas propietarios (MS Windows, Mac OSX, entre otros)8.
6 Guía.com.ve. Gobierno invierte Bs 1,3 billones en migración a software libre [en línea]. Disponible en: http://www.guia.com.ve/noticias/?
id=14232 [Consultado 09/09/08]
7 Idem
8.- Ministerio del poder popular para las Telecomunicaciones y la Informática..Guía para el plan de migración a software libre en la
Administración Pública Nacional (APN) de la República Bolivariana de Venezuela, pág. 5. [en línea] Disponible en:

4 Page 4

▲back to top
Iniciativas nacionales en el desarrollo de software libre en Venezuela, para la
administración pública.
En Venezuela existen muchas iniciativas para dar cumplimiento al decreto 3.390 en el
sector público, ya sea a través de las universidades o instituciones que se han ido creando para
tal fin, entre ellas podemos contar con las siguientes:
Portal de Software Libre: tiene como visión ser el punto oficial de referencia
e intercambio de conocimientos para el Estado venezolano, el ciudadano, el
sector productivo y la sociedad venezolana en general. Administrado por el
Centro Nacional de Tecnologías de Información, (CNTI)
(http://www.softwarelibre.gob.ve/).
Academias en Software Libre: orientadas a formar recurso humano
técnicamente calificado en el desarrollo, utilización y producción de sistemas y
herramientas de Software Libre (http://asl.fundacite-merida.gob.ve/).
Fábrica de Software Libre: ser un soporte nacional en el desarrollo e
investigación del software y la migración a software libre del Estado
Venezolano (http://www.softwarelibre.gob.ve/).
Proyecto Canaima: es una distribución GNU/Linux Venezolana basada en
Debian que surge como una solución para cubrir las necesidades ofimáticas de
los usuarios finales de la Administración Pública Nacional (APN)
(http://canaima.softwarelibre.gob.ve/cms).
Experiencia FONACIT
Los artículos 46 y 47 de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación de la
República Bolivariana de Venezuela establece que el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación, (FONACIT) es un Instituto Autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio
propio e independiente del Fisco Nacional, adscrito al Ministerio del Poder Popular de
Ciencia y Tecnología, MppCT, y gozará de las prerrogativas, privilegios y exenciones de
orden procesal, civil y tributario conferidos por la normativa aplicable a la República y el
objeto de esta institución es el de apoyar financieramente la ejecución de los programas y
proyectos en ciencia, tecnología e innovación a nivel nacional.
El FONACIT fue creado el 8 de mayo de 2001 para sustituir al Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), institución fundada el 13 de julio de
1967.
Descripción del proyecto
El proyecto comprende el reemplazo de software propietario de los servidores y de las
estaciones de trabajo por software libre en cumplimiento del decreto 3.390 de la aplicación
del software libre en la administración pública venezolana.
Debido al esfuerzo que demanda el proyecto, está dividido en etapas y el punto focal
del plan, en tiempo e inversión financiera, se orienta hacia la capacitación del personal
(técnico y usuarios finales) y la migración de los Sistemas Administrativos y de Gestión
Operativa del FONACIT. La implementación es gradual siguiendo una metodología definida
por el MPPCT y el Centro Nacional de Tecnologías de Información, CNTI.
http://www.softwarelibre.gob.ve/documentos/PLANNACIONALDEMIGRACIONASWL230305.pdf [Consultado 19/08/08]

5 Page 5

▲back to top
Objetivos
- Cumplir con el mandato del decreto 3.390.
- Disminuir los costos asociados con la compra de licencias.
- Lograr que la Migración sea lo más transparente posible para el usuario final.
- Realizar el menor número posible de cambios en la estructura actual de la
plataforma tecnológica.
Áreas involucradas
La Oficina de Tecnologías, Organización y Sistemas del FONACIT
Descripción del ambiente tecnológico a migrar
El FONACIT viene manejando una plataforma tecnológica prominentemente en
software propietario; hay que resaltar que ha heredado todos los sistemas de información del
antiguo CONICIT9.
A nivel de los servidores:
- Linux Solaris y Windows 2000 Server
- Manejador de Bases de Datos: Oracle
- Servidor de Correo Electrónico: Lotus Domino Server
Estaciones de trabajo:
Mas de 500 estaciones de trabajo con el S.O. Windows XP, MS Office como
herramientas de ofimática, Internet Explorer y como cliente de correo MS
Outlook
Sistemas Administrativos y de Gestión del FONACIT.
El departamento de Desarrollo de Sistemas del FONACIT viene desarrollando
aplicaciones para todas las áreas administrativas y operativas con una evolución de más de 9
años en constante adaptación, y todos los sistemas a excepción de los del manejo del
Impuesto al Valor agregado (IVA) son de producción institucional.
El lenguaje de programación usado para estos desarrollos es “Team Developer”
antiguamente Gupta hoy Unify delivers10 . Hay que destacar que todos los sistemas de
información fueron desarrollados desde 1986 bajo la filosofía de Orientación a Objetos
(P.O.O.) y la gran mayoría de los códigos fuentes de estos sistemas están estructurados por
clases y procedimientos almacenados (store procederes) en la base de datos.
9.- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas - CONICIT, hoy en día el FONACIT
10.- Team Developer. [en línea]. Disponible en: http://www.unify.com/Products/TeamDeveloper/default.aspx [Consultado 20/08/08]

6 Page 6

▲back to top
Etapas de la Migración
Se tomaron como base las propuestas en el documento Guía para el Plan de Migración
a Software Libre en La Administración Pública Nacional (APN)11 de La República
Bolivariana de Venezuela y ratificadas en las Estrategia de Migración a Software Libre Plan
Piloto 2007 impulsado por el CNTI12. Las etapas son:
I: Recolección de Información
a) Inventario de Capital Humano.
b) Inventario del Hardware utilizado en la institución.
c) Inventario del tipo de software que utiliza la institución.
d) Inventario de requerimientos de soporte.
II. Capacitación.
a) Capacitación del personal técnico. (Soporte técnico, Administradores y
Desarrolladores)
b) Capacitación del usuario final.
III. Migración de Transición
a) Instalación previa de herramientas de software libre bajo la plataforma
actual.
b) Creación de un laboratorio en software libre.
c) Realizar un estudio para identificar las características de los servicios
ofrecidos, así como de la plataforma tecnológica que los soporta con el fin de proceder
con una migración parcial de los servicios.
d) Creación de Imágenes de Software Libre adaptadas a las necesidades de la
empresa.
e) Generación de servidores de imágenes en software libre para facilitar el
proceso de migración.
IV. Migración Total
a) Programación de herramientas a la medida.
b) Migración Total de las estaciones de trabajo
Estrategias de migración en el FONACIT
Como estrategias conocidas en otras migraciones se han identificado dos: migración
completa que consiste en migrar toda la plataforma tecnológica incluida las estaciones de
trabajo y migración progresiva en donde se va migrando determinadas áreas en un período de
tiempo limitado, teniendo como premisa ir de lo menos complejo a lo más complejo.
Este tipo de estrategias pueden varias en diferentes modalidades y siempre va a
depender del contexto en donde se lleve a cabo el proceso de migración. Para el caso
11.- Ministerio del poder popular para las Telecomunicaciones y la Informática. Guía para el plan de migración a software libre en la
Administración Pública Nacional (APN) de la República Bolivariana de Venezuela, pág. 5. [en línea] Disponible en:
http://www.softwarelibre.gob.ve/documentos/PLANNACIONALDEMIGRACIONASWL230305.pdf [Consultado 19/08/08]
12.- Estrategia de migración a software libre plan piloto 2007, pág 7. [en línea]. Disponible en:
http://www.softwarelibre.gob.ve/documentos/plan_piloto.pdf [Consultado 20/08/08]

7 Page 7

▲back to top
específico del FONACIT desde el principio las autoridades decidieron que la migración
debería ser progresiva debido a la complejidad de la infraestructura tecnológica y de los
sistemas de información desarrollados para ambientes propietarios. El principal escollo a
superar fue decidir si se desarrollaba todo el ambiente de los sistemas de información para
que funcionara en ambientes de software libre o se aprovechaba todo los códigos fuentes
desarrollados; como punto a favor, la herramienta de programación usada en el FONACIT
desde 2006 funciona también para ambientes de código abierto y la decisión dependería
entonces de que en el laboratorio de migración se pudiera hacer las pruebas necesarias para
migrar los sistemas de información que actualmente están en producción.
En base a las pruebas de laboratorio y el plan descrito anteriormente, se orientó la
migración en dos perspectivas: identificar donde es compleja y donde no lo es:
Migraciones de baja complejidad:
A nivel de los usuarios finales:
Progresivamente se fueron seleccionando usuarios de diferentes unidades
administrativas en donde se procedió a instalar herramientas de software libre que
funcionaran bien en Windows XP con el fin de realizar una migración parcial de las
estaciones de trabajo, estas herramientas son:
-Navegador Web y Manejador de Correo Electrónico: Mozilla Firefox y Mozilla
Thunderbird.
-OpenOffice para sustituir a MS Office
-GAIN y Álvaro Messenger por MSN live de Microsoft
En infraestructura de los servidores:
-La gran mayoría de los servicios son redundantes, incluyendo tener dos
proveedores de Servicio de Internet (ISP): Compañía Nacional de Teléfonos de
Venezuela, CANTV,13 y Centro Nacional de Innovación Tecnológica14. Los
dos enlaces funcionaran de manera paralela y por balanceo de carga se
distribuyen el servicio de Internet entre las estaciones de trabajo, en caso de
fallar un enlace el otro asume la carga de todas las estaciones de trabajo, siendo
esto transparente al usuario, esta solución estará asistida por dos servidores
configurado en Linux Debian y un switch Cisco catalyst 4500.
- Servidor de Correo: Lotus Domino Server en Windows 2000 Server a Zimbra
con Red Hat Linux V4 Update 5
- 2 Servidores Gateway – DNS Primario y Secundario. Sistema Operativo:
Linux Debian
- 2 Servidores Proxy: Squid 2.5.9-10
- 2 Servidores Firewall
- 1 Servidor para la Intranet Servidor Web: Apache 2
- 2 Equipos de monitoreo del tráfico de la Red.
- 1 Servidor con 2 Tb. (Terabytes) para respaldo
13.- Compañia Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela – CANTV [en línea]. Disponible en: http://www.cantv.com.ve [Consultado
18/8/08].
14.- Centro Nacional de Innovación Tecnológica. [en línea]. Disponible en: http://www.cenit.gob.ve [Consultado 15/08/08]

8 Page 8

▲back to top
Migración Compleja:
A nivel de los usuarios finales:
Concentrar esfuerzos en el laboratorio interno de Software libre
Migración del Sistema Operativo. Aplicaciones Institucionales (Nirvana, Brahman,
Orión etc.).
En infraestructura de los servidores:
- Servidor de autentificación MS Active Directory en Windows Server 2000 a
OpenLDAP en GNU/Linux Debian
Migración del manejador de Bases de Datos.
Estado actual de la migración en el FONACIT
-Se completó la estrategia de migración “menos compleja”
-El laboratorio de migración cuyo objetivo es probar todo lo que se vaya implementar
obtuvo éxitos en la migración de los sistemas de información institucionales, teniendo
como punto positivo que se probaron 6 de las principales distribuciones de Linux
conocidas, quedando como ambiente definitivo para las estaciones de trabajo Linux
Ubunto.
- Para comienzos de Octubre del 2008 se migrarán 60 usuarios en un ambiente 100%
software libre y se evaluarán los resultados que determinarán como va a ser la
migración del resto de los usuarios.
- El adiestramiento a los usuarios es progresivo con un avance del 15% de 546
personas.
Impacto en la organización
Usuario final:
- Manejará un escritorio de trabajo ‘similar’ al del ambiente en Windows.
- Los sistemas de información son los que siempre ha manejado sin prejuicio en tener
que adaptarse a nuevos sistema, con todas las implicaciones positivas de este hecho,
que es: la disminución de la resistencia al cambio, acelerar la transición de la
migración y que perciba que el proceso ha sido mas sencillo de lo que imaginaba
(transparencia)
- Dispondrá de mayor seguridad en la información a nivel de documentos de
ofimática puesto que la misma se almacena en el servidor de backup.
En la Organización:
- Se pueden agregar nuevos servicios informáticos (servidores) sin preocupaciones por
el pago de licencias (Independencia tecnológica y economía).
- Las estaciones de trabajo se librarán de las actualizaciones continuas del
“Windows update” y las actualización e instalación de los S.O. se efectuarán de
manera centralizada y automatizada.
- Se refuerza la Seguridad Informática ya que se puede inspeccionar y
modificar el software buscando eliminar puertas de entrada trasera, voluntaria o

9 Page 9

▲back to top
accidental e implementado medidas de seguridad ante ataques externos e internos.
Reducir la dependencia de formatos propietarios que pueden desaparecer o ser
incompatibles con nuevas versiones a lo largo del tiempo.
En la Oficina de Tecnologías, Organización y Sistemas:
- Durante la fase de migración las actividades se incrementan, debido a que:
implementar el proyecto y mantener la nueva arquitectura coexistiendo con la
infraestructura actual es un reto que demanda mayor tiempo laboral del personal
involucrado.
- Evidentemente, adicional al punto anterior, la capacitación del personal que
tendrá a su cargo las tareas de implementación y mantenimiento más la capacitación
de los usuarios finales requieren un esfuerzo de equipo de la unidad de informática, ya
que actualmente el número de usuarios con estaciones de trabajo del FONACIT
sobrepasa los 500.
- Los programadores podrán seguir dando mantenimiento a los sistemas de
información como lo venían haciendo en el ambiente Windows, ya que todo el código
fuente de los sistemas ha sido desarrollado en la institución, traduciéndose en ahorros
económicos significativos.
- Lo más importante será los resultados posteriores a medida que la migración
vaya culminando, porque disminuirá la demanda del mantenimiento en los puestos de
trabajo y la administración de los servicios será más eficiente.
Conclusiones
El software libre, es una alternativa viable a mediano y largo plazo para la
disminución de costos e independencia de la industria privada del software
Lograr un cambio en una institución que se basa en un alto porcentaje de software
privado, no es una tarea sencilla, por la resistencia inicial al cambio, la desinformación, etc.
Para ello se requiere de un plan estratégico por etapas acompañado de recursos financieros
que apoyen la capacitación del personal de soporte y desarrolladores de software. Además,
para impulsar un proceso de migración, deben coincidir tres factores primordiales:
1) La voluntad de las máximas autoridades en apoyar la iniciativa,
2) El liderazgo "técnico" del jefe o director de tecnología, y
3) que el personal técnico esté comprometido.
Si estos tres componentes operan de forma cohesionada, es más que suficiente para lograr la
migración.
Por último, la documentación del proceso de migración paso a paso, resaltando las
experiencias que se consideren relevantes, es un material valioso para entes u organismos
gubernamentales que estén en la fase inicial del proceso de migración hacia S.L.

10 Page 10

▲back to top
Referencias
1.- Página Web del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología en Innovación – FONACIT [En
línea] Disponible en: http://www.foancit.gob.ve [Consultado 20/08/08]
2.- Ministerio del poder popular para las Telecomunicaciones y la Informática. Guía para el
plan de migración a software libre en la Administración Pública Nacional (APN) de la
República Bolivariana de Venezuela, pág. 6. [En línea] Disponible en:
http://www.softwarelibre.gob.ve/documentos/PLANNACIONALDEMIGRACIONASWL230
305.pdf [Consultado 9/09/08]
3.- Artículo 1 – Decreto nº 3.390. 23 de diciembre de 2004
4.- Monrroy, John. Estrategia tecnológica de migración a software libre, pág 6. [En línea].
Disponible
en:
http://www.alterpime.net/migracion/Estrategia_Tecnologica_de_Migracion_a_Software_Libr
e.pdf [Consultado 29/08/08]
5.- Estrategia de migración a software libre plan piloto 2007, pág 7. [En línea]. Disponible en:
http://www.softwarelibre.gob.ve/documentos/plan_piloto.pdf [Consultado 20/08/08]
6.- guía.com.ve. Gobierno invierte Bs 1,3 billones en migración a software libre [En línea].
Disponible en: http://www.guia.com.ve/noticias/?id=14232 [Consultado 09/09/08]
7.- Idem
8.- Ministerio del poder popular para las Telecomunicaciones y la Informática. Guía para el
plan de migración a software libre en la Administración Pública Nacional (APN) de la
República Bolivariana de Venezuela, pág. 5. [En línea] Disponible en:
http://www.softwarelibre.gob.ve/documentos/PLANNACIONALDEMIGRACIONASWL230
305.pdf [Consultado 19/08/08]
9.- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas - CONICIT, hoy en día el
FONACIT
10.-
Team
Developer.
[En
línea].
Disponible
en:
http://www.unify.com/Products/TeamDeveloper/default.aspx [Consultado 20/08/08]
11.- Ministerio del poder popular para las Telecomunicaciones y la Informática. Guía para el
plan de migración a software libre en la Administración Pública Nacional (APN) de la
República Bolivariana de Venezuela, pág. 5. [En línea] Disponible en:
http://www.softwarelibre.gob.ve/documentos/PLANNACIONALDEMIGRACIONASWL230
305.pdf [Consultado 19/08/08]
12.- Estrategia de migración a software libre plan piloto 2007, pág 7. [En línea]. Disponible
en: http://www.softwarelibre.gob.ve/documentos/plan_piloto.pdf [Consultado 20/08/08]
13.- Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela – CANTV [En línea]. Disponible
en: http://www.cantv.com.ve [Consultado 18/8/08].
14.- Centro Nacional de Innovación Tecnológica. [En línea]. Disponible en:
http://www.cenit.gob.ve [Consultado 15/08/08].