Salesianos y Comunicación

Salesianos y Comunicación


Mensaje a los miembros de la Consulta Salesiana para la Comunicación Social

Roma, 25 de julio de 2004


Queridos hermanos:

Estoy contento de poder darles un saludo-mensaje con ocasión del encuentro de la Consulta Mundial Salesiana para la Comunicación Social, en el que no puedo participar porque en estos días me encuentro en Kenya para realizar los Ejercicios Espirituales de los Inspectores y Directores del África anglófona. En el clima intensamente misionero y espiritual de estos días estoy cerca de ustedes con el recuerdo, el afecto y la oración.


Hablar de comunicación social es tan importante, que mis predecesores han escrito una Carta circular a la Congregación sobre el tema. No podría ser de otra manera, sabiendo cómo nuestro amado Don Bosco ha sido un verdadero adelantado en este campo. Sin duda también yo haré lo mismo. Mientras tanto aprovecho la oportunidad que se me da para dirigirles una palabra.


  1. Los cuarenta años de “Inter mirifica”: en sintonía con la Iglesia


La Iglesia universal ha recordado recientemente el cuarenta aniversario del decreto conciliar Inter mirifica, publicado el 3 de diciembre de 1963. La asamblea plenaria del Pontificio Consejo para la Comunicación Social, que se ha realizado en Roma desde el 8 al 12 de marzo pasado, ha realizado un balance de los cuarenta años y ha trazado líneas de desarrollo del compromiso de la Iglesia en este nuevo areópago. Los resultados de este importante encuentro de Cardenales, Obispos y Responsables de la comunicación social han sido presentado al Santo Padre, que como fue anunciado, publicará en los próximos meses una Carta apostólica sobre el tema.


Como salesianos, estamos en sintonía con el camino que la Iglesia ha realizado en estos años, compartimos las preocupaciones y esperanzas, colaboramos con toda nuestra inteligencia y nuestro compromiso hacia las nuevas fronteras que el Concilio y los Pastores nos indican (Cfr. Christifidelis laici, 44). Debemos antes que nada retomar el estudio de tres documentos con los que la Iglesia ha trazado la carta magna de la comunicación social eclesial y de la presencia de los católicos en el nuevo areópago de los medios.


  • El decreto Inter Mirifica ha sido el punto de partida en 1963. Por primera vez en la historia bimilenaria de la comunidad cristiana un Concilio ha hecho una lectura teológica del fenómeno de la comunicación moderna y ha escrito la palabra “comunicación” en la agenda de la Iglesia universal y de las Iglesias particulares.


Después de la publicación de aquel decreto, la Jornada mundial de la Comunicación Social se ha convertido en una referencia anual con los profesionales de la comunicación y en una toma de conciencia renovada de los problemas y de los desafíos que la comunicación social mediática plantea a la humanidad y a las comunidades eclesiales.


Los treinta y ocho mensajes de los Sumos Pontífices para la Jornada mundial de la Comunicación han acompañado el camino de las Iglesias particulares en los nuevos territorios de la misión y han ofrecido una guía para la acción de los cristianos ante los diversos problemas que la Comunicación Social pone y los recursos que ofrece: el desarrollo de los pueblos, los jóvenes, la familia, la evangelización…1.


Como Congregación queremos comprometernos en vivir, junto a nuestros jóvenes y colaboradores, esta Jornada mundial y preocuparnos en estudiar los temas que ella nos propone. Son todos de gran interés para nuestra acción educativa y pastoral.


  • La sucesiva instrucción Communio et progressio de 1971 ha completado el cuadro teológico y pastoral de la visión de la Iglesia sobre medios de la comunicación social. Ha ofrecido un discernimiento cuidadoso sobre lo acaecido y está sucediendo en la familia humana a través de los medios de la comunicación social. Nunca la humanidad ha estado en comunicación inmediata y universal como cuando las ondas del éter son surcadas por las comunicaciones radiofónicas y televisivas, y ahora a través de Internet. En el origen de este fenómeno el creyente vislumbra el misterio de la Santísima Trinidad, el ministerio de Cristo perfecto comunicador, el misterio de la Iglesia, que es ella misma comunión y comunicación. En la línea de la enseñanza del Magisterio universal, también diversos Obispos e Iglesias particulares han profundizado lo que podemos definir la teología y la pastoral de la comunicación. Una gran influencia ha tenido sobre el pensamiento católico el entonces arzobispo de Milán, el Cardenal Carlos M. Martini, con sus dos cartas pastorales Effetá y El borde del manto de 1991 y 1992.


Se convierte en un imperativo para nosotros, salesianos del siglo XXI, adquirir un modo de pensar la comunicación conforme al pensamiento teológico de la Iglesia. Esto debe ser un punto no secundario en la formación de los hermanos jóvenes y un tema para la formación permanente.


  • El tercer evento del Pontificio Consejo para la Comunicación Social es la Instrucción Aetatis novae de 1992. En ella se subraya que la Iglesia se confronta hoy no tanto con los nuevos medios y tecnologías, sino con la nueva cultura de la comunicación. Nosotros vemos sus efectos en los jóvenes; es indudable, ciertamente, que los jóvenes de hoy están marcados por los modelos de vida, de la moda, de los comportamientos, de las informaciones brindadas por los medios. Esto sucede a nivel mundial: los medios son los primeros artífices de la globalización. Si la Iglesia está llamada a “integrar el evangelio en la nueva cultura de los medios”2, nosotros educadores estamos igualmente llamados a “integrar” la sabiduría educativa, los valores recibidos, los modelos de comportamientos asimilados, el sistema preventivo, con el “nuevo mundo” representado y trasmitido por los mass media. Se trata de un desafío actual que no puede ser resuelto en términos de censura y de control, sino en las propuestas de la educación, de la ciudadanía, de los valores éticos.


La Comunicación Social es el nuevo areópago que pide al apostolado de hoy una nueva audacia y una nueva adaptación3. Lo mismo se lo pide al educador. No se trata de ser “modernos” porque nuestra casa se transforma en una central de medios o porque podemos ser desenvueltos en el uso de nuevas tecnologías; se trata de saber adquirir una comprensión profunda de lo que está sucediendo en torno a nosotros y los jóvenes, también a través de los medios, y saber madurar las opciones “políticas” necesarias para no quedar excluidos del desarrollo de la historia.


La Asamblea de los Obispos italianos ha aprobado en mayo de este año el nuevo Directorio de la Comunicación Social en Italia, en cuya elaboración han colaborado también nuestros hermanos de la UPS4. Más allá de una lectura de los fenómenos de nuestro tiempo y la profundización de las razones teológicas y pastorales que impulsan a la Iglesia en el campo de la comunicación, el Directorio contiene indicaciones importantes para la renovación de la catequesis y la educación. Es necesario que la catequesis adquiera los nuevos lenguajes de la comunicación religiosa y que la educación sepa comprometerse en la formación crítica y creativa de los consumidores de la Comunicación Social.


Las Inspectorías italianas deberán comprometerse en estudiar y poner en práctica las orientaciones del Directorio. Otro tanto harán las otras Inspectorías en sintonía con sus Iglesias locales y las respectivas áreas continentales. Invito a todos los hermanos a estar atentos, solícitos, ser colaboradores, respirando con el aire de la Iglesia y caminando con los hombres y los creyentes de nuestro tiempo.


  1. La fundación del ISCOS: un hecho carismático para la Congregación


El Inicio del Instituto de Comunicación Social adjunto a nuestra Universidad Pontificia Salesiana se ha realizado por decisión del Consejo general después del Capítulo de 1984, como compromiso vinculado con el Centenario de la muerte de Don Bosco de 1888 y como actualización histórica del carisma de nuestro querido Padre, que ha sido un gran educador y comunicador.


Así lo ha interpretado la Congregación de la Educación católica, que ha dado el decreto de aprobación fechándolo el 17 de diciembre de 1988, justamente para hacernos este regalo en el año del centenario. Lo subrayaba Don Egidio Viganó el 8 de diciembre de 1989, cuando fue inaugurado solemnemente el nuevo Instituto: “Estamos convenidos que con la creación del ISCOS – que se une a otras instituciones católicas ya beneméritas o nacientes – estamos jugando una carta importante, aunque humilde, para la evangelización y la educación de los jóvenes del pueblo: ayudar a acrecentar la capacidad de comunicar con modernidad, de dialogar eficazmente con el hombre de hoy”5.


De esta nueva fundación la Congregación espera la formación superior de los educadores y de los comunicadores de la Familia salesiana y la búsqueda valiente en el campo de la Comunicación Social a todos los niveles, con atención a la teología y la pastoral de la misma Comunicación social, en el estudio de las teorías sociales de los medios, en las experimentación de métodos de educación a los medios, en los nuevos lenguajes de la catequesis y de la comunicación religiosa, en la producción de programas religiosos y educativos.


Hoy el ISCOS es una Facultad; la decisión sabia y audaz de tener una Facultad de Ciencias de la Comunicación Social en nuestra Universidad, a las que han seguido otras facultades en los diversos centros universitarios pertenecientes a la UPS, implica nuestro compromiso de preparar un personal de la Congregación y de la Familia salesiana adecuado a la nueva identidad. Es evidente que el sostén de una Facultad de tanta relevancia requiere la colaboración y la corresponsabilidad de toda la Congregación a la que hago un llamado.


  1. Los Salesianos en el nuevo areópago de la comunicación social


Nuestro Capítulo General 25, considerando la importancia creciente del sector de la comunicación en el contexto de la actividad de la Congregación salesiana, en el espíritu de los artículos 6 y 43 de las Constituciones, que afirman ser este “un campo de acción significativo que está entre las prioridades apostólicas de nuestra misión”, ha decidido tener un Consejero general con la atribución específica y exclusiva de la Comunicación social. El “tiene la tarea de animar la Congregación en tal ámbito. Promueve la acción salesiana en el sector de la comunicación social y coordina particularmente, a nivel mundial, los centros y las estructuras que la Congregación gestiona en este campo” (Const. 137).


Además, a continuación del Capítulo, en el Proyecto de animación y gobierno del Rector Mayor y su Consejo se le ha dado una atención puntual a este sector, indicando objetivos, procesos e intervenciones en cuatro áreas: la visión de conjunto, la animación y formación, la información y las empresas. El Consejero de la Comunicación está llevando adelante un trabajo orgánico y progresivo en este ámbito con inteligencia y determinación. Vuestro encuentro de estos días contribuirá ciertamente a dar un impulso ulterior a la concretización del Proyecto del sexenio.


Loa mass media representan una riqueza extraordinaria de nuestro tiempo. Ha crecido en la Iglesia la conciencia del “don” que son para la familia humana y para cada persona. Se pueden interpretar así, por ejemplo, los mismos títulos de las intervenciones del Magisterio: Miranda prorsus (Pío XII, 1957), Inter Mirifica (1963). Communio et progressio (1971) Aetatis novae (1992).


También los medios son, al mismo tiempo, un riesgo y un peligro. Lo ha subrayado el Papa en el último mensaje para la 38ª Jornada mundial de la Comunicación Social: Los medios en la familia: un riesgo y una riqueza.


Nunca el control, la limitación y la prohibición son una solución, como ha subrayado el magisterio también en el último mensaje. Estamos llamados a oponer al “poder” de los medios el “contrapoder” de la educación, de la ciudadanía, de los valores éticos, de la formación de los líderes y de los profesionales católicos de la Comunicación Social.


En este momento creo un deber invitarlos a volver a leer las Cartas programáticas de Don Egidio Viganó “La comunicación social nos interpela” y de Don Juan E. Vecchi “Hace oír a los sordos y hablar a los mudos”.

Ahora les hago presente algunos planteos particulares.


  • La educación a los medios ha sido recomendada repetidamente por la Iglesia (Cfr. Inter mirifica 15-16, Communio et progressio 107, Aetatis novae 18). Nuestras escuelas, parroquias y oratorios-centros juveniles deben comprometerse en este nuevo campo de la misión educativa. No se trata de aprender tecnologías o de jugar con el Internet, sino asumir con competencia los nuevos horizontes de la alfabetización y de la competencia comunicativa, de la autonomía crítica, del ejercicio de la ciudadanía inspirada en los valores de la dignidad de la persona y de la solidaridad social, comenzando desde los más necesitados. Pido que en las Inspectorías se tengan programas para la educación a los medios y la formación de los educadores.


  • La formación de los líderes es el segundo punto estratégico de nuestra acción en el campo de la Comunicación Social. Líderes son, ante todo, los Salesianos. Se ha hecho todavía poco para poner en práctica las orientaciones sobre la formación de los futuros sacerdotes a cerca de los instrumentos de la Comunicación Social. La Instrucción de la Congregación para la Educación Católica sobre este tema6, publicada en 1986, llevaba la firma de nuestro Card. Javierre. Nuestra Facultad de Ciencias de la Comunicación podrá ayudar a los Dicasterios de la Formación y de la Comunicación Social, juntamente con las Inspectorías, a estudiar cómo realizar lo que dice la Ratio sobre esta dimensión imprescindible de la formación del salesiano y de nuestros colaboradores. Los Inspectores deberán, por lo tanto, verificar la realización de las disposiciones y formar el personal competente.


  • Nuestras obras de la Comunicación Social son una riqueza. Es tradición salesiana comprometerse en el campo de la imprenta, del teatro, de la música, del diseño..., en una palabra en la comunicación antigua y nueva. Don Bosco nos ha dado el ejemplo “siempre a la vanguardia del progreso, y hablaba de obras de imprenta y tipografía” (MB XIX,81). Nuestras Constituciones renovadas han puesto la Comunicación Social, entre nuestras “prioridades apostólicas” (Const. 43). El panorama de nuestras editoriales, de los centros de producción audiovisual, de las publicaciones impresas es impresionante. Debemos preguntarnos, sin embargo, sobre la cualidad, la densidad cultural, la sinergia que estamos en grado de realizar; por ejemplo, un centro teológico o pedagógico deberá ofrecer su asesoramiento y colaboración a las obras de Comunicación Social de una Inspectoría o Región.


Queridos hermanos, debemos realizar una “conversión pastoral”. En estos últimos decenios hemos trabajado mucho, pero ahora la Iglesia y la historia nos piden un impulso aún mayor sobre la comprensión de nuestro tiempo y una visión más sabia y audaz de nuestro apostolado.


Don Bosco nos ilumine y nos de el coraje para ser competentes y educadores, evangelizadores y comunicadores creíbles, como requisito de la misión hoy.


P. Pascual Chávez V.

Rector Mayor

1 Cfr. F.J.EILERS – R. GIANNATELLI, Chiesa e comnicazione sociale. I documenti fondamentali, LDC, Torino 1996.

2 JUAN PABLO II, Redemptoris missio, 37.

3 Cfr. CONCILIO VATICANO II, Gaudium et spes, 44

4 CEI, Comunicazione e missione. Directorio sulle comunicazioni sociali nella missione della Chiesa, Roma 2004.

5 Cfr. F. LEVER, a cura di, I programmi religiosi alla radio e televisione, LDC, Torino 1991, p. 138.

6 CONGREGACIOIN PARA LA EDUCACION CATOLICA, Los instrumentos de la comunicación social en la formación de los futuros sacerdotes, Roma 1985