Millan_ponencia1


Millan_ponencia1

1 Page 1

▲back to top
"Congreso Internacional de Software Libre y Democratización del Conocimiento". Quito (Ecuador)
Luis Millán Vázquez de Miguel.
Fundecyt. Octubre 2008.
“El software como espacio crucial de producción, organización y
control del conocimiento. La Experiencia de Extremadura (España)"
Dr. Luis Millán Vázquez de Miguel
Presidente Ejecutivo de FUNDECYT
RESUMEN:
Sin infraestructuras de software y conectividad, no hay Conocimiento. La
Experiencia de Extremadura (España) es un ejemplo único de cómo las
autoridades públicas pueden actuar en la base de sus sistemas productivos y
socio-económicos para permitir la transformación de sus sociedades en
Sociedades de Conocimiento.
La apuesta de Extremadura fue una acercamiento global en el que los
principales actores fueron sus ciudadanos a los que se dotó de conectividad
independientemente de su lugar de residencia. En un ejercicio de generación
de demanda, la oferta de transformación del Gobierno Autónomo dio como
resultado el primer espacio regional totalmente conectado.
Esta infraestructura básica, completada con acciones estratégicas de
alfabetización y creación de empresas, requirió en su momento completarse
con una distribución de Software Libre, gnuLinEx. El Software libre permite
que los gobiernos eviten nuevas brechas de acceso, esta vez provocadas por
la carestía de las licencias propias del Software propietario.
El Software libre permite que los usuarios (particulares, autoridades públicas y
profesionales) controlar el software que utilizan, independizándose de las
decisiones empresariales de terceros y, por tanto, controlar las infraestructuras
que les permiten generar Conocimiento.
Ante todo quiero darles las gracias por invitarme a participar en este congreso que me
permitirá compartir con ustedes las experiencias que hemos desarrollado en la Región de
Extremadura en Software Libre. Ya les avanzo que el Software Libre no ha sido nunca un
estrategia aislada, sino un elemento más pero esencial de una aventura de transformación
social que iniciamos en el año 1995.
No es mi objetivo abrumarles con fechas y nombres de programas que podrían parecerles
exóticos o lejanos. Sin embargo sí me referiré a algunos datos que, por la trascendencia de
los resultados, tuvieron eco internacional y significaron un avance significativo en la defensa
del conocimiento libre y, por lo tanto, del software libre.
El inicio podría fijarlo en el año 1995, cuando el entonces Presidente de la Junta de
Extremadura me confió, primero como Vicerrector de la Universidad de Extremadura y, ese
mismo año, como Consejero de Educación y Juventud (Ministro Regional), la puesta en
1

2 Page 2

▲back to top
"Congreso Internacional de Software Libre y Democratización del Conocimiento". Quito (Ecuador)
Luis Millán Vázquez de Miguel.
Fundecyt. Octubre 2008.
marcha de la primera experiencia de elaboración de un Sistema de Ciencia, Tecnología,
Economía y Sociedad en nuestra Región, una de las más desfavorecidas de de España,
con el fin de influir directamente en los Planes de Desarrollo Regional.
Desde la Universidad tuve la oportunidad de diseñar y proponer la creación de FUNDECYT
(Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología), cuya Presidencia Ejecutiva
ocupo hoy día.
FUNDECYT ocupa un lugar central en la estrategia de innovación de Extremadura,
constituyéndose en febrero de 1995. Se trata de una institución sin ánimo de lucro y su
principal objetivo es promover la cooperación entre las empresas, las administraciones
públicas y la universidad para promover el desarrollo regional, incidiendo especialmente en
la cooperación. En su Patronato, el Gobierno extremeño (Junta de Extremadura) está
representado por su Presidente, la Universidad por su Rector y las Cajas de Ahorro de
Badajoz y Extremadura, por sus propios presidentes.
FUNDECYT colabora activamente, con la Junta de Extremadura y otras entidades
regionales en la elaboración de las bases de los planes de desarrollo regional y en su
implementación:
en primer lugar, detecta las demandas científicas, tecnológicas y de innovación de las
empresas de la región,
en segundo lugar, implementa las acciones necesarias y las metodologías adecuadas
para los distintos agentes regionales involucrados en la promoción de la I+D+i para
favorecer las inversiones en innovación y contribuir a la explotación económica e
industrial de las tecnologías.
FUNDECYT trabaja, así mismo con el gobierno autónomo, en la definición política de las
estrategias de Sociedad de la Información. FUNDECYT es el referente principal de
asistencia técnica al Gobierno Regional en la transformación de la estructura económica de
la región a través de las herramientas de la Sociedad del Conocimiento, haciéndolas
accesibles a toda la sociedad.
El mismo año de su creación, el Presidente de la Junta de Extremadura me confió la
Consejería (ministerio regional) de Educación y Juventud, manteniendo la Presidencia de la
Fundación, para la que había sido elegido por el Patronato.
Una vez incorporado al Gobierno de la Junta de Extremadura y con responsabilidades en
materia de Educación y política científica lanzamos en cooperación con FUNDECYT los
primeros programas de Sociedad de la Información en la región. Una vez más quiero
recordarles las fechas, 1995, porque en aquel entonces (y apenas han pasado 12 años) aún
Internet, correo electrónico, sociedad de la información, etc. eran términos ajenos a la
ciudadanía y a la clase política. En Extremadura, con el liderazgo del Presidente de la Junta
sí se tuvo la percepción de que era una oportunidad de desarrollo socio económico que no
podíamos dejar pasar.
A finales de ese año, ya disponíamos en Fundecyt de un grupo de expertos con el objetivo
de ir tomando el pulso al fenómeno Internet, que estaba en expansión y la influencia que
estaba teniendo en el desarrollo y uso de las TIC en la sociedad. Simultáneamente, desde la
2

3 Page 3

▲back to top
"Congreso Internacional de Software Libre y Democratización del Conocimiento". Quito (Ecuador)
Luis Millán Vázquez de Miguel.
Fundecyt. Octubre 2008.
Consejería de Educación y Juventud se estaban abordando proyectos piloto para que fueran
experimentados en centros escolares, a través de ordenadores.
Esto permitió a Fundecyt presentar un primer proyecto a la Unión Europea, al programa RISI
(Regional Information Society Initiative). El proyecto, denominado INFODEX, se concedió en
el año 1997, tenía el objetivo principal de contribuir al acercamiento entre la Comunidad
Autónoma de Extremadura y la Sociedad de la Información para facilitar así el desarrollo
regional. Se planteaba en tres fases de forma que arrancaba con el “Diagnóstico y
Tendencias”, seguía con “Estrategia a seguir” y debía concluir en un Plan Regional
orientado al periodo 2.000-2006.
INFODEX partía de un principio básico para nosotros: Internet para Todos. Estos suponía,
como principio político, que la apuesta por Sociedad de la Información como motor de
desarrollo socio- económico solo era una apuesta válida si conseguíamos evitar lo que hoy
se conocen como brechas digitales. El Gobierno de Extremadura apoyaría los proyectos
únicamente si eramos capaces de demostrar que no estábamos sumando desigualdades a
una sociedad que se caracterizaba históricamente por sus grandes diferencias entre el
ámbito rural y el urbano. Concentrar todos los esfuerzos en este último y luego esperar a ver
si llegaba al ámbito rural no era, sencillamente una opción.
El principio de Internet para Todos, se tradujo en:
Considerar la Conectividad como un derecho de los ciudadanos.
La Educación como derecho incluía también la Alfabetización Tecnológica, tanto en el
sistema formal de Educación, como en la Educación no formal.
Las nuevas herramientas TICs suponían una oportunidad de apoyar nuevas empresas
de base tecnológica.
Es importante tener en cuenta que partíamos de unos niveles muy bajos de desarrollo
económico y que nunca habíamos sido una sociedad industrializada. A esto había que
sumar la inexistencia de Centros Tecnológicos en la Región, con la excepción de una
Universidad joven, creada en el año 1973.
Reconociendo el retraso acumulado que teníamos, no es fácil concluir si a la hora de
diseñar el proyecto de futuro, esto fue una ventaja o un inconveniente ya que, el hecho de
que hubiera tanto por hacer, podía favorecer la implantación de proyectos de mayor
envergadura, con mayores implicaciones aunque, obviamente con superiores costes. Pero,
también es cierto que cuando disponemos de un sistema ya creado, muchas de las acciones
a desarrollar se llevan a cabo simplemente mediante incentivos y coordinación, lo que
supone un menor coste estructural, tanto material como humano.
El proceso que seguimos se aproxima al concepto de Innovación social, aun cuando
también implicara, como comentaré más adelante, a la innovación tecnológica y a los
métodos de gestión.
Digo innovación social porque situamos al ciudadano, no a las empresa, como principal
actor de la Sociedad de la Información. Los principios que les he citado, se concretaron en,
primero asegurar la Conectividad de todas las poblaciones a Internet, para que los
3

4 Page 4

▲back to top
"Congreso Internacional de Software Libre y Democratización del Conocimiento". Quito (Ecuador)
Luis Millán Vázquez de Miguel.
Fundecyt. Octubre 2008.
ciudadanos tuvieran al menos un punto de acceso con banda ancha en su población, por
muy pequeña o periférica que fuera. Esto se consiguió con el despliegue de la Intranet
que lazada en el año 2000 conectó todos los colegios e institutos de la región, así como
las oficinas administrativas y centros de salud.
Se optó por el sistema educativo ya que es la única institución pública existente en todos
los pueblos extremeños. Esto permitió que en segundo lugar, se pusiera en marcha la
Red Tecnológica Educativa – RTE. La RTE no es sólo una plataforma tecnológica, sino
un espacio de creación de contenidos educativos que hoy cuenta con todo el curriculum
formativo digitalizado y puesto a disposición de la comunidad educativa extremeña.
La RTE asegura la alfabetización tecnológica para la población en edad escolar y se
completó en 1999 con el lanzamiento de los Nuevos Centros del Conocimiento (NCC).
Estos telecentros están destinados a la población en general y se encuentran instalados
en los pueblos más remotos y en las zonas más desfavorecidas de las grandes
ciudades.
Y por último, pusimos en marcha los viveros de empresas de base tecnológica,
VIVERNET, destinado a atender a lo que denominamos “Jóvenes con ideas pero sin
dinero”. Se trataba de espacios conteniendo los últimos avances en Sociedad de la
Información para que, durante un año, pudieran desarrollar sus proyectos empresariales
con la ayuda de especialistas.
La Red Tecnológica Educativa fue la primera acción dentro de la administración pública
extremeña que transitó a la Sociedad del Conocimiento. Luego siguieron el Sistema
Sanitario y posteriormente el resto de la Administración.
Para llevar a cabo estas acciones era necesario un fuerte compromiso político por los costes
que implicaban. Así, el Gobierno aprobó mi propuesta, ya como Consejero de Educación,
Ciencia y Tecnología, de aplicar el ratio de un ordenador por cada dos alumnos,
aprovechando que todo el sistema educativo estaba conectado por banda ancha.
Suponía pasar del aula de informática a la informática en las aulas. Pero el problema era
qué software usar, puesto que el número de ordenadores rondaba los 70.000. Ir a un
software propietario, suponía añadir un coste inasumible para el Sistema Educativo. No sólo
por la inversión inicial, sino también por las actualizaciones posteriores. Sin olvidar otros
importantes aspectos como la libertad en las modificaciones y adaptaciones o la seguridad y
estabilidad.
Por otras parte, al alfabetizar a la población y permitir que participaran en la Sociedad del
Conocimiento, les estábamos añadiendo un valor incalculable, pero también un coste en
software que los sectores más desfavorecidos no podrían asumir y creábamos una nueva
brecha social.
Estábamos, por tanto, ante un problema de sostenibilidad de la Estrategia y la solución, en
aquel momento, fue bastante arriesgada: SOFTWARE LIBRE.
El concepto de sostenibilidad hace referencia tanto a los costes mencionados como a la
4

5 Page 5

▲back to top
"Congreso Internacional de Software Libre y Democratización del Conocimiento". Quito (Ecuador)
Luis Millán Vázquez de Miguel.
Fundecyt. Octubre 2008.
independencia de las administraciones públicas. Independencia tecnológica supone que una
administración pública ejerce el control sobre la tecnología que está utilizando y, por tanto,
puede decidir sobre su funcionamiento y su evolución.
La estrategia gnuLinEx nos aseguraba ambas cosas: es sostenible y nos hace
independientes.
Quiero resaltar dos aspectos esenciales:
1. en un principio gnuLinEx era un proyecto meramente educativo diseñado con, por y
para la comunidad educativa extremeña. Fue un ejercicio práctico de actuación local
pensada en un ámbito global.
2. no era un proyecto aislado, sino un resultado de la propia estrategia regional.
Las ventajas de la implantación de este Software Libre en el Sistema Educativo fueron:
Fuerte ahorro económico, estimado en 30 millones de euros, al no tener que pagar
las licencias de los distintos softwares necesarios para dotar de funcionalidad a los
ordenadores, ni costosos sistemas antivirus. Este ahorro ha asegurado la
sostenibilidad del proyecto en términos económicos y ha permitido llegar a la ratio de
un ordenador por cada dos alumnos en todos los centros educativos, la más alta de
toda la Unión Europea.
Optimización de las inversiones, que se han dirigido al capital humano y a la
formación del profesorado, dotando a la Red Tecnológica Educativa de un
Administrador informático en cada centro educativo de secundaria que se encarga
del mantenimiento de los sistemas, y al desarrollo de cursos y contenidos formativos
para mejorar las capacidades de los usuarios. Actualmente hay instalados unos
70.000 ordenadores con en el conjunto de los centros educativos, y su
mantenimiento anual cuesta a la Junta de Extremadura 60 euros por puesto, una
cifra impensable si se tratara de mantener software “privativo”, en el que habría que
renovar periódicamente las licencias.
Desarrollo a la medida de las necesidades. Se ha desarrollado un sistema
informático, de nombre LinEx Colegios, adaptado a las necesidades del sistema
educativo. Contiene un conjunto de aplicaciones clasificadas por los distintos niveles
educativos y un escritorio de usuario final adaptado a los alumnos y profesores,
desde educación infantil hasta educación secundaria.
Implicación de los usuarios finales. En el desarrollo de LinEx Colegios ha participado
directamente en su definición y diseño el personal docente de la Junta de
Extremadura, que han podido aportar aplicaciones y especificar los requisitos a
cumplir por el sistema. Esta implicación convierte a los usuarios en aliados del
proyecto, pues lo hacen suyo en la medida que comprueban que tienen el control del
mismo y pueden decidir sobre su evolución.
Independencia tecnológica, la Junta de Extremadura tiene el control de todo el
software instalado y decide la política de desarrollos y actualizaciones según le
convenga en cada momento sin depender de las presiones del mercado.
5

6 Page 6

▲back to top
"Congreso Internacional de Software Libre y Democratización del Conocimiento". Quito (Ecuador)
Luis Millán Vázquez de Miguel.
Fundecyt. Octubre 2008.
Este éxito tuvo una consecuencia inmediata y fue que los propios usuarios del Software
Libre, entre los que nos encontrábamos tanto los políticos como los técnicos, nos dimos
cuenta de que potencialidad de nuestra herramienta para el resto de programas y proyectos
de la Estrategia regional. Es decir, y vinculado al título de esta intervención: pasar del
Software Libre EN la Administración pública al Software Libre PARA la economía y en la
sociedad, que son las otras dos grandes áreas de la estrategia extremeña.
Comenzando por esta última, el primer uso que se hizo fuera de la administración pública
fue la implantación masiva de nuestra distribución en los Nuevos Centros del Conocimiento
(los telecentros de Extremadura). Destinados a la población mayor de 14 no escolarizada,
tenemos una red de 45 centros que han alfabetizado a más del 10% de la población
extremeña, con más de 90.000 usuarios habituales lo que supone que un 32% de la
población de Extremadura hace uso de sus instalaciones. Situados, como ya he comentado
en las zonas más remotas de la región y en pueblos con muy poca población, juegan un
papel esencial y hasta cierto punto paradójico. La instalación de los Centros ha sensibilizado
a los ayuntamientos y los NCC actualmente asesoran a los ayuntamientos donde están
instalados sobre las ventajas y viabilidad del Software Libre.
A través del proyecto “Ciudadanía Digital” de la Junta de Extremadura, y cofinanciado por el
Plan Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, se está desarrollando un
marco de aplicaciones de eAdministración basadas en Software Libre destinadas a que los
Ayuntamientos puedan prestar servicios a los ciudadanos a través de Internet. Así mismo,
se está desarrollando una versión de gnuLinEx adaptada a las necesidades de los
Ayuntamientos denominada LinEx Local, que será implantada en los escritorios de los
funcionarios y permitirá una gestión ágil y sencilla del conjunto de aplicaciones de
eAdministración.
Se cierra así un círculo de análisis interesante: la retroalimentación entre los distintos
proyectos del Gobierno de Extremadura en el que todos contribuyen a los objetivos de los
demás. Una vez que la población está alfabetizada exige servicios a su administración local
y pasamos de unos proyectos basados en la oferta de la Administración Pública a nuevos
proyectos basados en la demanda de la población.
El Software Libre para la Economía tiene una dinámica totalmente distinta. Una de las
potencialidades mayores del Software Libre es la creación de mercados locales competitivos
que trabajan para en la región y para la región. La utilización masiva de software propietario
por parte de las administraciones públicos está generando negocios, pero sobre todo está
generando beneficios en lugar lejano: Seatle.
En nuestros viveros de empresas, antes del software libre, se estaban constituyendo
empresas de base tecnológicas exitosas, pero con un ojo siempre puesto en lo que hacían
las grandes empresas de software privativo para vincularse a ellas. El software libre nos
permitió que las empresas extremeñas miren de otra forma. De saber qué hace la empresa
que determina tu negocio, se ha pasado a competir con ella.
La primera actuación que hicimos en Vivernet fue impulsar la evolución desde el software
propietario al software libre entre los empresarios de la región, a través de la plataforma
www.gnulinex.net.
6

7 Page 7

▲back to top
"Congreso Internacional de Software Libre y Democratización del Conocimiento". Quito (Ecuador)
Luis Millán Vázquez de Miguel.
Fundecyt. Octubre 2008.
Vivernet, a través del proyecto LinEx Empresas persigue el uso masivo de gnuLinEx y de
software libre en las PYMEs con el apoyo del gobierno central en el marco del plan de
consolidación y competitividad para pequeñas y medianas empresas.
LinEx Empresas persigue establecerse y consolidarse como una unidad de referencia
pública entre las empresas, favoreciendo las sinergias entre ellas con el objetivo de
desarrollar proyectos y acciones relacionadas con al software libre. Esto se hace a través
del intercambio de información, desarrollo de acciones formativas y la promoción de la
cooperación empresarial.
LinEx Empresas representa el compromiso de FUNDECYT y de la Junta de Extremadura
para introducir el software libre en el mundo empresarial. Es una gran oportunidad de
conformar un mercado regional de empresas desarrolladoras de software que basan su
negocio en el desarrollo de aplicaciones y provisión de servicios. de tal forma que puedan
competir con el modelo establecido por las grandes empresas que basan sus beneficios en
la venta de licencias. Teniendo el código fuente de las aplicaciones al libre disposición
permite adelantarse a los cambios y adaptar las aplicaciones a las necesidades concretas
de una empresa. En otras palabras, el uso de software libre significa que la empresas no
está vinculada a la tecnología pero es capaz de usarla libremente y adaptarla a sus
necesidades específicas. De la misma forma, se crea empleo en el sector de servicios
informáticos relacionados con la asistencia a la programación y al mantenimiento del
software.
El mercado regional de Extremadura está creando empresas de base tecnológica y es
capaz de ofrecer servicios personalizados al resto de las empresas. Desde la plataforma
Linex.net se ofrece información y servicios al resto de los sectores productivos de la región.
En este aspecto, Extremadura no es una excepción y sufrimos las mismas dificultades que
el resto para conseguir la transición de las empresas tradicionales a la sociedad del
conocimiento.
Linex.net persigue demostrar que esta transición es más sencilla y viable si ofrecemos a las
empresas herramientas TICs libres que reducen el coste de la transición al tiempo que
creamos empresas del mismo entorno que les proveen de los servicios de asistencia técnica
personalizados que las grandes empresas no son capaces ni quieren prestar. Es decir,
cambiamos la dinámica: de obligar a las empresas a adaptarse al Software privativo,
adaptamos el Software Libre a las necesidades de las empresas.
La creación de un mercado local en Software Libre permite también a la administración
pública seguir apostando por gnuLInEx. En las sociedades de mercado en las que vivimos
(o malvivimos) con unas normas de libre competencia es imprescindible que al optar por
software libre, el responsable político sepa que hay empresas que son capaces de
ofrecerles los servicios y productos que demanda.
La existencia de empresas locales y también internacionales que trabajan con Software
Libre y el efecto demostrador de la Red Tecnológica Educativa permitió que en Extremadura
el Software Libre caracterizara dos proyectos que he mencionado anteriormente: El proyecto
de eSanidad y el de eAdministración.
7

8 Page 8

▲back to top
"Congreso Internacional de Software Libre y Democratización del Conocimiento". Quito (Ecuador)
Luis Millán Vázquez de Miguel.
Fundecyt. Octubre 2008.
En relación a la adopción del Software Libre en el Sistema Sanitario, en primer lugar se puso
en marcha el “Proyecto JARA” con el desarrollo de todos los sistemas de información
basados en tecnologías abiertas, y con la implantación de un sistema operativo propio
basado en gnuLinEx y llamado SESLinEx (Servicio Extremeño de Salud), para todos los
ordenadores de los médicos y el personal de los centros de salud y hospitales de
Extremadura. Actualmente, el proyecto está implantado y en marcha.
JARA permite que los ciudadanos extremeños reciban una una asistencia sanitaria en el
lugar donde viven sin necesidad de traslados innecesarios a los grandes hospitales de la
región. Ya ven que responde siempre al mismo principio: asegurar un mismo nivel de
servicios a todos, con independencia de donde se reside. Si estos servicios se pueden
prestar con herramientas de software libre no sólo volvemos a asegurar al independencia
del sistema sino que ahorramos costes y permitimos la creación de empresas capaces de
ofrecer nuevos servicios para el sistema sanitario.
Sin tener en cuenta las especificidades del sector sanitario, si podemos afirmar que es la
clonación del sistema educativo en otro servicio público esencial.
La viabilidad de la RTE y JARA con el uso masivo de Software Libre me permitió proponer al
Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura la migración completa de todos los
puestos informáticos de la Administración Regional al software libre. Esta migración es ante
todo un ejercicio de coherencia.
Les pongo un ejemplo muy sencillo. La demostración de conocimientos informáticos a nivel
de usuario está en todas las oposiciones a puestos de funcionarios. Pero los estábamos
exigiendo en software privativo. Era una consecuencia de la inercia de la propia
administración que promueve por una lado software libre y por otro exige conocimientos en
software propietario tanto a nivel usuario como técnico. Hoy día el conocimiento de Software
Libre se exige a todos los aspirantes, debido en gran parte a que el Gobierno aprobó la
migración en un año a Software Libre. Esta migración nos ha enfrentado a problemas
nuevos y se ha realizado por etapas, admitiéndose sólo software privativo cuando no hay
una alternativa viable y madura en software libre.
Localizar este Software requiere un estrecho grado de cooperación con otras
administraciones y otras entidades que están trabajando en nuestra misma línea. En el
ámbito de la eAdministración, por ejemplo, se contó con la ayuda de la región de Andalucía
que ya había desarrollado una plataforma que nosotros sólo teníamos que adaptar.
Este ejemplo de cooperación me permite lanzar una última reflexión que explica mi interés
por estar aquí hoy con ustedes. En Software Libre nunca se está solo. Es más, la
transferencia de experiencias es consustancial a todo proyecto de Software Libre. Una
región como Extremadura no podrá nunca alcanzar la masa crítica necesaria para mantener
por si misma y en solitario una estrategia local de Software Libre.
En Fundecyt fuimos conscientes desde el primer momento de la necesidad de potenciar la
cooperación tanto interregional, como en el caso de Andalucía, como internacional.
Promovimos desde el año 2001 proyectos con financiación europea para transferir nuestro
conocimiento, pero también para atraer otras experiencias al ámbito extremeño que
pudieran enriquecernos.
8

9 Page 9

▲back to top
"Congreso Internacional de Software Libre y Democratización del Conocimiento". Quito (Ecuador)
Luis Millán Vázquez de Miguel.
Fundecyt. Octubre 2008.
Por citarles el último que hemos terminado, el proyecto FLOSSWORLD que está dirigido a
tres áreas de investigación, cada una de las cuales provee de un estudio científico sobre los
aspectos más importantes del uso y desarrollo de Software Libre:
Capacitación: investigación de las comunidades de Software Libre y los entornos de
formación no reglados con un impacto económico y de generación de empleo.
desarrollo de Software que analiza las diferencias técnicas, organizativas y de
empresas en los proyectos FLOSS en diferentes países.
eGobierno y administración que estudia las políticas y actitudes de los gobiernos
sobre la adopción de estrategias de Software Libre.
Los grupos regionales de FLOSSWorld son:
Este Asiático: China, y como observadores Japón y Corea del Sur.
Asia Sur: India, Malasia.
África: Sudáfrica.
Sudeste Europeo: Bulgaria y Croacia.
América Latina: Argentina y Brasil.
FLOSWORLD ha tenido su continuidad con el proyecto FLOSSINCLUDE que está
desarrollando un análisis en profundidad de las necesidades técnicas, empresariales y
socio-políticas para el aumento del uso, despliegue y desarrollo del FLOSS en las regiones
del consorcio. El proyecto persigue, así mismo, identificar durante el análisis, las
posibilidades de cooperación entre la Unión Europea y países en vías de desarrollo.
Los miembros del consorcio son: MERIT Institute (Universidad de Maastricht),
Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), Canonical (desarrolladora de la distribución
UBUNTU), Fundación Vía Libre (Argentina), Universidad de Western Cape
(Sudáfrica), Fundacíón Ghana- India Kofi Anan; IT for Change (ITfC) y Study of
Developing Societies (CSDS) en India; el Open Institute en Camboya; China
Education and Research Network (CERNET)
Son sólo dos ejemplos de proyectos internacionales cuyos resultados están abiertos a todos
los que muestren un interés en lanzar experiencias parecidas a la extremeña. Citarlos no es
sólo hacerles una oferta de cooperación futura sino también una petición activa de
colaboración. No venimos a enseñar cómo se desarrolló la estrategia extremeña, estoy aquí
por mi convencimiento de que sin sus aportaciones, sus dudas y sus análisis de qué hemos
hecho, el proyecto gnuLinEx se empobrecería. Para seguir avanzando necesitamos conocer
también sus experiencias y sus soluciones.
Muchas gracias por su atención.
9