Quito


Quito

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
software libre en los procesos educocomuni
Julio Cabero Almenara
Universidad de Sevilla
(España – UE).

1.2 Page 2

▲back to top
ciales - tecnológicos.
r Software libre y cuáles son sus diferencias con el s
des / limitaciones y dificultades.
os ofrece en la educación?

1.3 Page 3

▲back to top
EVOLUCIÓN DE LA
SOCIEDAD
Agrícola.
Industrial
Postindustrial
Conocimiento

1.4 Page 4

▲back to top
Algunas características de la
sociedad del conocimiento (I)
Globalización de las actividades económicas.
Globalización cultural, de ocio y de estilos de vida.
Girar en torno a las TICs como elemento básico para
su desarrollo y potenciación. Presencia en todos los
sectores de la sociedad (cultura, ocio, educación,…).
Sociedad donde los conceptos de espacio y tiempo se
están viendo claramente transformados.

1.5 Page 5

▲back to top
Algunas características de la
sociedad del conocimiento (II)
La amplitud y rapidez con que la información
es puesta a disposición de los usuario hace
que nos encontremos frente a un exceso de
información.
Es una sociedad del “aprender a aprender”.
Que su incorporación no está siendo igual en
todos los lugares – Existencia de una brecha
digital.
Aparición de un nuevo tipo de inteligencia: la
inteligencia ambiental.
Pasamos de una sociedad de la memoria a una

1.6 Page 6

▲back to top
Algunas características de la
sociedad del conocimiento (III)
Frente a la tranquilidad de los
momentos anteriores, en la actualidad la
complejidad y el dinamismo se
convierten en un elemento de
referencia.
Es una sociedad de redes.

1.7 Page 7

▲back to top
BRECHA DIGITAL
DIFERENCIAS ENTRE LOS QUE
PUEDEN Y NO PUEDEN ACCEDER
A LA RED
DESIGUALDAD
E-EXCLUSION
BRECHAS
DIGITALES

1.8 Page 8

▲back to top
No es suficiente con la presencia en la socieda
Unesco
ACCESO A LA
INFORMACIÓN
PARA TODOS
LA LIBERTAD EXPRESIÓN
Software
libre

1.9 Page 9

▲back to top
Software
libre

1.10 Page 10

▲back to top
¿QUÉ PODEMOS ENTENDER POR S.L.?
un software lo podemos considerar
como libre cuando los usuarios
pueden ejecutarlo, copiarlo,
distribuirlo, estudiarlo, cambiarlo y
mejorarlo.
Libre, cuando cumple
4 libertades.

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
Libertad para …
usar el programa, con cualquier
propósito (libertad 0).
estudiar cómo funciona el programa,
y adaptarlo a tus necesidades
(libertad 1).
distribuir copias, con lo que puedes
ayudar a tu vecino (libertad 2).
mejorar el programa y hacer
públicas las mejoras a los demás, de
modo que toda la comunidad se
beneficie. (libertad 3).

2.2 Page 12

▲back to top
Ventajas / Posibilidades S. L. (I)
Reducción de costes económicos. Aunque
libre no es igual a gratuito.
En su producción su coste es menor, ya
que se reducen costes iniciales, se puede
partir del trabajo de alguién.
Se disminuye la formación de los usuarios,
ya que puede haber más competencia.

2.3 Page 13

▲back to top
Ventajas / Posibilidades S. L. (II)
Los programas serán aprovechables por otras
personas.
Pode distribuir copias libremente. Tener los
mismos materiales en el centro y en el casa.
Mismo materiales que los profesores.
Desarrollar una filosofía colaborativa y
cooperativa entre las personas.
El software libre garantiza el respeto a los
estándares en los formatos y protocolos. Y de
no ser así, cualquier persona puede establecer
los cambios oportunos.

2.4 Page 14

▲back to top
Ventajas / Posibilidades S. L. (III)
Paralelismo con el modelo del mundo científico y
académico.
Necesitan menos capacidades de hardware.
Mejor protección de los datos personales.
Favorece el intercambio de documentos
electrónicos entre administraciones e
instituciones.
Las acciones pueden ser más duraderas, el
dueño del software propietario puede tomar la
decisión de no continuar.

2.5 Page 15

▲back to top
Ventajas software libre (IV)
Los errores de los programas o su mal funcionamiento
son más detestados (comunidad).
Facilita el desarrollo tecnológico del software por el
número de personas que desarrollan programas.
Innovación tecnológica.
Se desarrolla la industria local del software (formación,
producción,…).
Favorece la investigación-docencia de la informática y
la programación.
Desarrolla un modelo no sólo de consumo, sino también
de producción de información. Desarrollo de verdaderas
comunidades de prácticas y aprendizajes.

2.6 Page 16

▲back to top
Limitaciones / Dificultades (I)
Es cosa de aficionados voluntarios en su tiempo libr
EsmTaoldoapvaíaranlosepxriosfteesisounfailceise.nte confianza en
VSSiiaheceisamostynátasteghroeaeftntcilwpahdooaperrpdeooueplrniibsevrcodoeofal,untdnnjwouitnaanhtrrteaeiooly.esdcn,Steneuegoasoltpociuleiuoencdeioenusenesar bnuoeno
Nunpcraofteensdiornáatlaelst.ipo de aplicaciones
No Dtieensedesoeplorsteec(tAobredllealysSoefgtowvairae, 2p0r0o4p)i.etario
se han trasladado una serie de imágenes,
que han formado un imaginario social
respecto a este software.

2.7 Page 17

▲back to top
Limitaciones / Dificultades (II)
Miedo de los responsables a adoptar medidas
que no se le presentan como coherentes.
Comodidad de algunos técnicos, se prefiere
pagar y no hacer un trabajo y esfuerzo
creativo.
Un conservadurismo económico: “pago y no me
complico la existencia”.
Su presencia no ha alcanzado el desarrollo en
todas las tecnologías.
Falta de manuales.
Y falta de información sobre las posibilidades y
diversidad de funciones que puede cubrir.

2.8 Page 18

▲back to top
soraPdooesnibgeinliedraal deneinsfoprmaártiaca.la educación (I)
a del profesorado en S.L.
os mateAruinaqleuse evdaucgaatinvaodso quteertrieennoensulosprpersoefnecsioarensonoesputeadne
veces mseayuotriliitzaari(aGNUco, mlicoenceina BSoDtr, ocsoylesfetc,…to)reqsu.e prAoudnuqucee
u meraúluttimiliazmaecntne yauensatabsleecreieprindecipioesxpdeericeanlcidiaasd edeustcáanti
dad iniceiaxltednedlioénsdporlo:gramCoamsudniedaSd.Le.s autonómicas, Moodle
de formcoamcoión p(l?a)t.aforma universitaria de teleformación,
grupos de investigación y países
Su baja utilización se debe a motivos de diferentes
índole.

2.9 Page 19

▲back to top
Posibilidades para la educación (II)
No podemos olvidarnos que las posibilidades que nos
ofrece el software libre se enmarcan dentro de las
posibilidades que nos ofrece el software en general.
Cultura de colaboración que introduce en la escuela. A
diferentes niveles y con diferentes actores:
programadores-profesores, prof.-est. est.-est.
Creación de verdaderas comunidades virtuales entre
profesores que comienzan intercambiando software y
después intercambian experiencias y buenas prácticas.

2.10 Page 20

▲back to top
Posibilidades para la educación
(III)
Desarrollo de una cultura tecnológica entre los
estudiantes, no se ven como meros
consumidores de software informático, sino
que se adentran en su funcionamiento, con la
posibilidad de realizar cambios.
Cultura de colaboración entre los estudiantes.
Diversidad de programas con las que
contamos. Tanto general como específico.

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
Posibilidades para la educación
(IV)
Su fuerte relación con:
La Web 2.0.
Cultura de colaboración entre los
estudiantes.
Diversidad de programas con las que
contamos. Tanto general como
específico.

3.2 Page 22

▲back to top
Unas ideas finales
Su fuerte relación con:
La Web 2.0.
Cultura de colaboración entre los
estudiantes.
Diversidad de programas con las que
contamos. Tanto general como
específico.

3.3 Page 23

▲back to top
Unas ideas finales
Papel de Administración
y Universidades.
Impacto
En la alfabetización
digital.
Más cercano a
Los “nativos” que
A los “emigrantes”
DIGITALES.
Investigación
Formación del
profesorado

3.4 Page 24

▲back to top
cnología amigable y con estándares acepta
parámetros de calidad y fiabilidad.
cnología. Su calidad pasa por no centrarn
didácticas, organizativas y pedagógicas.
mente vengan de qué hacer, cómo hacerlo,

3.5 Page 25

▲back to top
http://tecnologiaedu.us.es
cabero@us.es