CS Newsletter 2020_11_es





Padre Gildasio Dos Santos Mendes sdb

Consejero General para la Comunicación Social




EL ROL CENTRAL DE LA PERSONA


Y


LAS RELACIONES HUMANAS


EN LA COMUNICACIÓN



¡Queridos amigos!



El Rector Mayor, Padre Ángel Fernández Artime, en la Propuesta programática del Rector Mayor a la Congregación Salesiana después del Capítulo General 28, nos invita a entender la comunicación como experiencia viva del "sacramento salesiano" de la presencia en la cultura juvenil de nuestro tiempo.


¿Qué significa esto para nosotros como educadores y comunicadores, en nuestro trabajo con los jóvenes, en nuestras obras, en los sectores de la comunicación como la radio, el Boletín Salesiano, las web, los social network, las casas editoras, las revistas y otras iniciativas que realizamos en los diversos sectores de la comunicación?


La palabra sacramento se refiere a la dimensión de lo sagrado, la señal visible de la realidad invisible. Nuestra presencia como “sacramento de la comunicación” nos recuerda la Encarnación del Verbo, que se volvió la presencia visible de Dios en medio de nosotros.


Dios manifiesta su amor de manera concreta, a través de la encarnación de su Hijo: Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros (Gv 1, 14).


La comunicación es fundamental para la presencia de la persona divina en la historia del hombre: la Palabra es amor, relación, lenguaje, símbolo, escucha, encuentro y fraternidad.






A través de la encarnación de la Palabra de Dios, hemos recibido el don de la libertad de comunicar, de crear, de innovar, de continuar el proyecto de la creación, que es la comunicación de Dios.


Como coautores de la comunicación del proyecto de Dios, tenemos la responsabilidad de construir relaciones que generen vida y que promuevan la libertad de estar empeñados en la realidad concreta de las personas en sus comunidades.


El verbo "vivir entre" tiene un significado en el corazón de la propuesta salesiana: estar presentes, ser hospitalarios y caminar junto a los jóvenes.


Nuestra presencia alegre y gratuita entre los jóvenes nos pone una pregunta fundamental: ¿Quién es la persona que está presente y que comunica con ellos y para ellos?


El salesiano, con su identidad consagrada, como discípulo del Señor es el comunicador de la alegría y del optimismo porque sigue y ama a Jesucristo, el comunicador del Padre.


La identidad del salesiano, del comunicador y del educador de los jóvenes, nos indica nuestra referencia y nuestra autoridad para comunicar con el corazón del buen pastor.


La identidad del comunicador salesiano encuentra su fuente en la paternidad espiritual de Don Bosco, así como él la vivió en Valdocco.


Como Don Bosco, comuniquemos con estilo salesiano, con gentileza, con corazón abierto, con respeto, con simplicidad y alegría.


Vivir es un "sacramento salesiano" en la comunicación y una actitud constante de conversión y de discernimiento pastoral, de diálogo y de actualización sobre el lenguaje y sobre el mundo juvenil.


Comunicar en un ambiente juvenil significa por lo tanto escuchar, dialogar, discernir personalmente y como comunidad, de modo que la comunicación se vuelva un modo de ser, para la comunidad educativa y la familia.


Vivir el “sacramento salesiano” de la presencia en la Comunicación, significa tener una mejor comprensión del ecosistema juvenil, de sus lenguajes, de sus símbolos, de su modo de comunicar interactivo, instantáneo y proactivo.


La comunicación es un modo de vivir la espiritualidad salesiana a través de las relaciones que son educativas y a través del acompañamiento, la formación, la búsqueda del sentido de la vida y el empeño para construir una sociedad más empática y humana.

El Papa Francisco, en su carta al Rector Mayor, el Padre Ángel Fernández Artime con motivo del bicentenario del nacimiento de san Juan Bosco, el 24 de junio de 2015, ha presentado brillantemente este desafío:

"Educar de acuerdo a la antropología cristiana, al lenguaje de los nuevos medios de comunicación y de las redes sociales; que modelan profundamente los códigos culturales de los jóvenes y por lo tanto la visión de la realidad humana y religiosa".


Los códigos culturales de los jóvenes son un lenguaje y un modo de comunicar y de vivir.


Estos códigos comunicativos están asociados a rituales ordinarios de la vida: estudiar, comer, reunirse en familia, relacionarse con los amigos, interactuar online, hacer deporte, escuchar música, rezar, celebrar los rituales del dolor (sufrimiento, pérdida, enfermedad, muerte) y de la felicidad (salud, amigos, trabajo, diversión, servir a los otros, vida cristiana).


Los rituales de los jóvenes se desarrollan en la vida cotidiana, en el ambiente sin confines de las relaciones humanas, en los ecosistemas culturales cotidianos, dándoles nuevos lenguajes, transformándolos en nuevos códigos y sumergiendo sus vidas en nuevos contextos comunicativos, en redes interactivas y digitales.


Vivamos y eduquemos por lo tanto, en ecosistemas juveniles, en contextos humanos y culturales integrados, en donde la experiencia viva del "sacramento salesiano", de la presencia que se manifiesta comunicando la centralidad de la persona en las relaciones humanas y cristianas.


Seamos siempre educadores y comunicadores en esta relación educativa, porque caminamos con nuestros jóvenes y los amamos, allí en dónde se encuentran y nos esperan con nuestro corazón de buen pastor.


Con afecto fraterno



P. Gildásio Mendes dos Santos – SDB

Consejero General para la Comunicación Social


Porto Alegre, 24 de noviembre de 2020

Sede Centrale Salesiana, Via Marsala, 42 - 00185 Roma – Italia - Tel. 06.4927221 - www.sdb.org – gmendes@sdb.org