Documento Charles Escobar


Documento Charles Escobar

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
CONGRESO INTERNACIONAL
DE SOFTWARE LIBRE Y DEMOCRATIZACION DEL
CONOCIMIENTO
Dimensiones ética y política en la cultura del software libre
Charles Escobar Terán
Quito, 21-24 octubre
AUTORIZACIÓN EXPRESA Y FUENTES
Se autoriza la copia y redistribución de este documento con o sin modificaciones, de modo

1.2 Page 2

▲back to top
comercial o no comercial de acuerdo a la “Licencia de Documentación Libre de GNU”1 cuya
traducción no oficial2 está disponible en este enlace:
http://curso-sobre.berlios.de/gfdles/gfdles.txt
Se ha procurado que las las fuentes tomadas provengan de sitios que promuevan y no
restrinjan el acceso al conocimiento y a la tecnología.
1 http://www.gnu.org/licenses/licenses.es.html
2 Legalmente hablando, sólo la versión original (en inglés) de la GPL es la que especifica realmente las
condiciones de distribución de los programas GNU. Pero para ayudar a la gente que no sabe inglés, damos
permiso para la publicación de traducciones a otros idiomas si se indica que se siguen nuestras normas para
traducciones no oficiales. (tomado de: http://www.gnu.org/licenses/licenses.es.html )

1.3 Page 3

▲back to top
1
Dimensiones ética y política en la cultura del software libre
Abstract
Aunque el eje principal de esta discusión trata de las Dimensiones Éticas y Políticas en la
cultura del Software Libre, es importante recalcar que dentro de un marco global, el Software
Libre y su filosofía es desde un contexto general, solo un argumento más de la necesaria
apropiación del conocimiento y la tecnología por parte de las nuevas generaciones en toda la
humanidad.
Aunque este es un tema que atañe a toda la humanidad, también es cierto que desde el punto
de vista de los países subdesarrollados y en vías de desarrollo es incomprensible éticamente
hablando que los países desarrollados hayan usado como herramienta principal en su
desarrollo y evolución lo que ahora buscan prohibir por todos los medios a los países que
tratamos de pasar de ser miserables consumidores a generadores de conocimiento y
tecnología, aunque claro, es comprensible desde el punto de vista del consumismo y de
fidelización clientelar el que quieran mantener ese atraso y completa dependencia de su
producción de conocimiento y tecnología, a los que cada vez existe mayor restricción de
acceso.
Esta realidad ha llevado a las comunidades y organizaciones sociales a organizarse para
defender la libertad de los usuarios y garantizar el acceso al conocimiento y la tecnología
exigiendo el uso de herramientas que promuevan estos principios básicos. Esto se ha
traducido en una fuerte presión de la sociedad civil hacia el estado para que asuma la
responsabilidad de defensa de los ciudadanos comunes frente a acciones de empresas que lo
denigran al compararlo y definirlo como delincuente común por procurar el acceso al
conocimiento y la tecnología.
Y es en realidad solo el estado a través de un marco legal y regulatorio el que tiene la
capacidad de enfrentar la maquinaria y prácticas de las empresas que están detrás del
Software Privativo3 estableciendo el uso de Software Libre en las instituciones de gobierno e
introduciendo en los centros de educación la enseñanza con y a través del estas herramientas,
generando con esto una solución real al corto, mediano y largo plazo. Otras acciones aisladas
tienen efectos aislados pero que sin embargo sumados pueden ser significativos.
3 Por que priva de las libertades al usuario

1.4 Page 4

▲back to top
2
Introducción
Ha-Joon Chang4 sostiene en su artículo basado en su libro Kicking Away the Ladder-
Development Strategy in Historical Perspective:
“En las últimas dos décadas o más, los países subdesarrollados han estado bajo la gran
presión de los países desarrollados y del control de las instituciones internacionales –
tales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización
Mundial de Comercio- para que adopten un conjunto de ‘buenas políticas’,
especialmente de libre comercio, y de ‘buenas instituciones’ así como leyes estrictas
de patentes, con el fin de alentar el desarrollo de sus economías”5.
“El hecho histórico es que, los hoy países desarrollados no se desarrollaron sobre la
base de políticas e instituciones que ahora ellos recomiendan, o incluso forzan a
adoptar a los países subdesarrollados”6.
“Virtualmente todos los hoy países desarrollados usaron aranceles de protección y
subsidios para desarrollar sus industrias, y en las primeras etapas de su desarrollo,
incluso no tuvieron tales ‘básicas’ instituciones como democracia, bancos centrales,
leyes de patentes, o servicios civiles profesionales”7.
Debemos añadir aquí que el copiar e implementar diseños y experiencias de otros países era
una actividad válida que fue apropiadamente explotada en beneficio de su desarrollo y
evolución como naciones desarrolladas. Aquí vale la pena mencionar del documento “El
Dossier Copia Sur”, documento No restringido por copyright8 y disponible para descargarlo
desde Internet9:
Joseph Stiglitz10, Premio Nobel de Economía, en su artículo “La idea de Progreso y la
Propiedad Intelectual”11 sostiene: Nada parece más absurdo a los ojos del sentido común que promulgar
la privatización del conocimiento para asegurar el progreso de la Humanidad. Si el conocimiento es uno de los
pilares centrales del desarrollo, si su aplicación por unos no impide su aprovechamiento por otros, no parece
muy inteligente administrarlo como un bien material y, además, escaso. En la sociedad del conocimiento –
4 Ha-Joon Chang, “Kicking Away the Ladder”, post-autistic economics review, issue no. 15, September 4,
2002, article 3. http://www.btinternet.com/~pae_news/review/issue15.htm
5 Traducción tomada de: http://www.rmalc.org.mx/documentos/historia_del_mundo_desarrollado.pdf
6 Traducción tomada de: http://www.rmalc.org.mx/documentos/historia_del_mundo_desarrollado.pdf
7 Traducción tomada de: http://www.rmalc.org.mx/documentos/historia_del_mundo_desarrollado.pdf
8 EL DOSSIER/COPIA SUR, Problemas económicos, políticos e ideológicos del copyright (derecho de autor)
en el Sur global, Editado por Alan Story, Colin Darch y Debora Halbert, página 76
9 http://www.copysouth.org
10 Premio nobel en economía, ex miembro del Consejo de Consejeros Económicos, primer vicepresidente y
economista en jefe del Banco Mundial (expulsado por intentar establecer cambios en el) y asesor del ex
presidente norteamericano Bill Clinton.
11 http://nopropiedadintelectual.blogspot.com/2008/09/la-idea-de-progreso-y-la-propiedad.html

1.5 Page 5

▲back to top
3
paradoja de las paradojas- se ha decretado la escasez de saber por decreto de Ley, en estos tiempos,
precisamente, en que las Ciencias y las Artes presentan mayor potencial gracias al depósito acumulado durante
generaciones de trabajo genérico y dentro de escenario de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación.”.
Bajo las nuevas reglas impuestas por los países desarrollados y sus mega-corporaciones
transnacionales a través de organismos como la OMC12 y la OMPI13 las acciones cotidianas e
intuitivas de imitación de la naturaleza humana14 como la lógica de no repetir esfuerzos
innecesariamente ó incluso el pensamiento japones imitar-igualar-superar se vuelven
prohibidas, so pena de infringir una enmarañada legislación diseñada para restringir y privar
el acceso del hombre al conocimiento y la tecnología, y que está diseñada para favorecer a
unos pocos en desmedro de toda la humanidad.
Y estas “infracciones” son las que nos llevan a cuestionarnos desde el punto de vista ético y
social sus implicaciones y la necesidad de establecer acciones que tengan como objetivo el
propender la apropiación de manera legal del conocimiento y la tecnología, siendo para ello
necesario el establecer un marco legal apropiado a través de acciones del estado que protejan
al ciudadano común y le garanticen la libertad de acceso al conocimiento y la tecnología.
Y es entonces cuando el estado toma un papel determinante, ya que en su concepción básica
busca el bienestar de sus ciudadanos, y adicionalmente, es el único con los medios y la
capacidad de enfrentar a las poderosas mega-corporaciones y su poderoso lobby de
negociaciones e imposiciones que buscan generar dependencias de sus productos y maximizar
irracionalmente sus ingresos, incluso con cuestionadas prácticas reñidas con la moral y la
ética15.
12 Organización Mundial de Comercio – Definición: http://es.wikipedia.org/wiki/OMC
13 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – Definición: http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci
%C3%B3n_Mundial_de_la_Propiedad_Intelectual
14 El aprendizaje humano se da inicio por la imitación por parte de los hijos a las acciones observadas a sus
padres ó referentes más cercanos, incluso sin tener conciencia de lo que esto significa
15 Se recomienda la lectura del artículo “El Derecho a Leer” de Richard Stallman disponible en:
http://www.gnu.org/philosophy/right-to-read.es.html

1.6 Page 6

▲back to top
4
La Difícil Realidad de un Plan Fríamente Calculado y
Meticulosamente Aplicado
En un tiempo en el que las éticas pierden sus referencias y éstas se sitúan por fuera de las
responsabilidades sociales, nos preguntamos ¿Qué implicaciones éticas tiene la cultura del
software libre?
Como llegamos a un estado en el que el 95% de las herramientas informáticas utilizadas por
el usuario común16 son ilegales?, es acaso esto un indicador de la descomposición total de la
sociedad en donde es natural y común la delincuencia y los delincuentes, entendiéndose
como tales a quienes vulneran la ley, por ejemplo, al “ROBAR” software para facilitar su
educación y buscar, aunque de manera infructuosa, el acceso a la tecnología y el
conocimiento.
Una explicación sencilla de esta distorsión ética y social tiene relación directa con el
desconocimiento de la ilegalidad cometida y de su dependencia inconsciente ó no de
herramientas privativas, entendiéndose privativo no en el sentido de propiedad privada, sino
por que privan al ciudadano de las libertades básicas de acceso y apropiación del
conocimiento y la tecnología.
Cabe aquí analizar en este momento que las herramientas que conoce el usuario común, son el
resultado de lo que aprendió de acuerdo a lo que le fue enseñado en su proceso de educación,
y para ello, una vez más es necesario revisar retrospectivamente las últimas dos décadas para
entender como se generó esta deplorable realidad de una dependencia a estas herramientas
privativas que bajo la justificación de la funcionalidad sacrifica y pulveriza primero la libertad
de acceso al conocimiento y la tecnología del ciudadano y que finalmente lo convierte en un
vulgar delincuente, cuando por su dependencia y desconocimiento de alternativas se ve
obligado a usar ilegalmente estas herramientas. Sin embargo, el ciudadano común es la última
víctima de este bien elaborado plan.
Revisemos los antecedentes:
Inicialmente se permitió, haciéndose de la vista gorda, aún cuando era ilegal que los centros
de educación usen software privativo “sin pagar las licencias”, el objetivo de esto era muy
sencillo, socializar “gratuitamente” a través de los centros de educación sus productos y a la
vez generar dependencia de docentes y estudiantes de sus herramientas.
Y por añadidura hasta el mismo estado terminó involucrado en esta distorsión académica al
aprobar contenidos curriculares que hacían mención directa a herramientas privativas como
Word(r), Excel(r) y Power Point(r)17, e incluso en la actualidad, aun a pesar de que existe una
“Política de Software Libre” establecida por el estado ecuatoriano, el Ministerio de Educación
16 Indicadores levantados en Ecuador en octubre de 2007 y que solo considera a los usuarios comunes, dejando
de lado las empresas y/ó las entidades públicas del estado – Las cifras del estudio completo estima un valor
cercano al 70% de uso ilegal de herramientas informáticas.
17 Marcas registradas de Microsoft (r)

1.7 Page 7

▲back to top
5
sigue exigiendo a los centros de educación bajo su gestión reportes en el formato privativo
Excel(r) y para completar el cuadro en la última “Alfabetización Digital” realizada en el
segundo semestre del 2008 a profesores en la provincia de Imbabura se les capacitó
exclusivamente en el sistema operativo privativo Microsoft Windows XP (r) y en las
herramientas ofimáticas privativas de esta misma empresa18, con lo que se generó
“oficialmente por parte del mismo estado” una marcada dependencia de los docentes para los
siguientes años, garantizando con esto que las mallas curriculares y sus contenidos se
construirán en base a estas herramientas.
Luego se exigió el pago de licencias por parte de los centros de educación, en muchos casos y
cuando el número de licencias lo ameritaba a través de licenciamientos especiales que
permiten a bajo costo unitario (no así el global) el uso del software por periodos de tiempo
determinados que deben ser renovados periódicamente y por el cual el centro de educación no
es dueño del software, pero puede usarlo, con lo cual garantiza la socialización y dependencia
de sus productos.
En la feria de computación anual que se desarrolla en octubre en la ciudad de Quito, el
Municipio de Quito promocionaba que se habían instalado 4500 computadoras en 494 centros
educativos, todas ellas con software privativo con un tipo de licenciamiento similar al descrito
previamente con un pago anual de miles de dólares anuales que nuevamente generan
dependencia a docentes y estudiantes y una vez más no somos dueños del software y tenemos
prohibido el acceso al conocimiento y la tecnología, sin embargo somos excelentes
consumidores.
Debido al complejo escenario que ahora les plantea la existencia del Software Libre, muchos
proveedores de herramientas privativas han comenzado a distribuir sus programas de manera
gratuita, pero, “Como en las drogas la primera dosis es gratis” sostenía Richard Stallman19 en
una de sus presentaciones en su última visita a Ecuador, recalcando que la educación se debe
realizar exclusivamente con Software Libre.
En los centros de educación superior la realidad no es distinta y recién en la actualidad se
están revisando las mallas curriculares para insertar contenidos que contemplen el uso de
herramientas de Software Libre, esto nos lleva a una realidad en donde la mayoría de los
profesionales resultado del sistema de educación de la última década solo conoce
herramientas privativas y para quienes el autocapacitarse en herramientas de Software implica
mayor esfuerzo que usar sus conocimientos previamente adquiridos.
A esto debemos agregar la consideración desde el punto de vista de los centros de educación
que el Software Privativo20 es el único producto en el mundo al que hay que pagarle por
hacerle publicidad y generar dependencia de el a los consumidores, cuando el proceso normal
18 Una copia del CD entregado a los profesores fue envíado a la Asociación de Software Libre del Ecuador
ASLE como una muestra de la “Alfabetización Digital” realizada por el Ministerio de Educación
19 Richard Stallaman es el creador de la filosofía del Software Libre y uno de los grandes genios con conciencia
social de estos tiempos que ha dedicado su vida a difundir y promover el uso de Software Libre
20 Que priva de las libertades al usuario

1.8 Page 8

▲back to top
6
de mercadeo es que pague a quienes promocionan sus productos y que decir que
adicionalmente le genera dependencia.
Para el estado la situación no es completamente distinta, inicialmente mucho de su software
instalado era ilegal, sin embargo eso no impedía que se exija a los ciudadanos documentación
e información en formatos privativos. En Ecuador a raíz del decreto 1014 promulgado en abril
de 2008 se preferencia la implementación de Software Libre, pero en la práctica la puerta
abierta dejada en el decreto para las excepciones ha sido la justificación para que muchos
funcionarios sigan adquiriendo e implementando Software Privativo. En este caso la falta un
mecanismo que controle estos abusos ha degenerado en más de lo mismo “prohibición al
acceso de la tecnología y el conocimiento” y dependencia del estado que se traslada a sus
ciudadanos de herramientas privativas para unos cuantos años mas.
Actualmente la Subsecretaría de Informática del Ecuador busca desarrollar un plan de
implementación de Software Libre en las entidades públicas del gobierno central en el que
busca involucrar a las Universidades, Empresa Privada, Estado y Sociedad Civil

1.9 Page 9

▲back to top
7
La Comunidad de Software Libre
Si los seres humanos nos construimos en las relaciones sociales y las prácticas, ¿Qué tipos de
relaciones implica estas culturas y como se articulan con los marcos legales y normativos?
Cita parcial21 del documento digital “Voces Libres de los Campos
Digitales”22
Al principio, se entendió por “comunidades” las redes abiertas y cambiantes que se forman alrededor
de los proyectos e iniciativas de Software Libre, integradas por desarrolladores, usuarios, activistas,
traductores, etc. A la hora de definir los instrumentos se volvió a cuestionar la existencia de una
“comunidad” de Software Libre, y la posibilidad de que las personas no necesariamente se
identificaran con este término. Al final se decidió que era importante usar este concepto para definir la
colaboración con un proyecto, por el hecho de que los actores mismos se auto definen e identifican
como parte de la comunidad. Desde el primer análisis se hizo evidente que en la región no hay una sola
Comunidad de Software Libre, sino una red de grupos con distintos niveles de organización que pueden
tener mucha o poca relación de colaboración e identificación en sus objetivos y formas de operar.
Durante el análisis del funcionamiento de las redes y los objetivos que persiguen -sobre todo aquellos
orientados a cambiar las condiciones de vida de sus países-, se encontró la posibilidad de estudiar el
Software Libre como uno de los nuevos movimientos sociales que se desarrollan en la región. Algunos
miembros del equipo de investigación y otras personas con quienes se tuvo contacto, consideraban que
el Software Libre se estaba constituyendo en un movimiento social que buscaba transformar las
condiciones en las que se accede, se usa y se comparte el conocimiento.
Esta reflexión presentada por el equipo de investigación de Lena Zúñiga es una radiografía
que muestra dos consideraciones importantes:
Primero la comunidad que se construye alrededor del Software Libre es de naturaleza
heterogénea y tiene objetivos completamente distintos, por ejemplo ciudadanos preocupados
en defender la libertad de acceso al conocimiento y la tecnología, activistas que promueven la
adopción e implementación del Software Libre como única alternativa social posible, técnicos
que defienden su modelo de funcionalidad y eficiencia, y; pequeños y grandes empresarios
que ven oportunidades de negocios alrededor del Software Libre, todas ellas complementarias
y necesarias para darle sustentabilidad a esa vieja23 y nueva24 forma de acceder a la tecnología
y el conocimiento
Segundo una interesante y nueva realidad de movimientos sociales cuya preocupación
principal es la democratización del conocimiento y las garantías de acceso a las TIC's25 y que
21 Página 16, Conceptos Claves, El concepto de comuninidad
22 Lena Zúñiga, “Voces libres de los campos digitales Una investigacion social sobre el Software Libre en
América Latina y el Caribe”,
23 En el artículo “La primera comunidad que comparte software”, Richard Stallman afirma: “Cuando comencé a
trabajar en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT en 1971, me incorporé a una comunidad que
compartía el software que ya tenía varios años de existencia El acto de compartir software no estaba limitado
a nuestra comunidad en particular; es tan antiguo como las computadoras, de la misma manera que compartir
recetas es tan antiguo como cocinar. Pero nosotros lo hacíamos en mayor grado que la mayoría de los otros”.
Fuente y artículo completo en: http://biblioweb.sindominio.net/telematica/thegnuproject_es.html
24 Para algunas personas, instituciones y estados la filosofía de Software Libre es una “nueva” forma de
garantizar el acceso y apropiación de la tecnología y el conocimiento
25 Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

1.10 Page 10

▲back to top
8
ven en el Software Libre una herramienta que puede permitir estos objetivos
Aún a pesar de estas divergencias, estas comunidades comparten el principio de solidaridad
social para el acceso a la tecnología y el conocimiento
Desde el otro lado26:
“¿Cómo puede una empresa competir contra un producto libre? No es fácil, y es más que solo una
pregunta teórica.”27
“Una solución: "Divide y vencerás," dice Haim Mendelson, Profesor de la Escuela de Negocios de
Stanford. Las firmas comerciales, dice, tienen tres herramientas para ganar ventaja competitiva cuando
compiten contra un producto libre: Timing, características del producto, y el uso inteligente del efecto
de red a través de los segmentos de mercado”28.
“Mendelson dice que el escenario ideal para las empresas comerciales consiste en introducir su
producto al mercado, mejorar sus características, mantener su producto "cerrado" para que el
producto open source no pueda meterse en la red que construye el producto comercial, y segmentar el
mercado para poder tomar ventaja de una estrategia de "divide y vencerás"29.
En este artículo se analizan estrategias para “competir” contra el Software Libre en donde su
principal argumento es mantener “cerrados” sus productos y conseguir la masa crítica que
genere dependencia de estos productos en los usuarios, citando como ejemplo prácticas y
productos de la empresa Microsoft(r)
El Estado y Software Libre
¿Qué papel juegan el Estado y las instituciones? ¿Cuál es el carácter del conflicto en el que
nace y cuáles son sus proyecciones?
El Softwate Libre, Estado, Educación y la Sociedad Civil30
Es deber del Estado el garantizar las libertades fundamentales de los pueblos, entre ellas, la libertad de
acceso al conocimiento para la presente y nuevas generaciones. Por ello es indispensable adoptar una
alternativa viable, que permita socializar el conocimiento definiendo políticas de Estado que determinen
como obligatorio el uso de herramientas al que pueda tener acceso el denominador común de la
población
Para estandarizar el intercambio de información y documentos electrónicos. Además, es importante que
el Estado pueda garantizar la libertad de acceso a los códigos de los programas utilizados, para
promover el análisis y la investigación tecnológica del país. Para conseguirlo; es indispensable e
irreemplazable exigir como Estado y como ciudadanos el uso obligatorio de Software Libre en “Todas
las dependencias de Gobierno de un país”, esto garantiza la libertad de acceder a los documentos en un
formato estándar y libre.
Es deber del Estado el administrar eficientemente los recursos recaudados a los ciudadanos, lo que
significa que debe ser invertido inteligentemente y en beneficio de la ciudadanía. No es aceptable que
26 Artículo “Businesses Can Win the Competition Against Open-Source Technology” socializado en español
por Eduardo Bejar en la lista de correo de la Asociación de Software libre del Ecuador ASLE
27 Traducción parcial de: http://www.gsb.stanford.edu/news/research/mendelson_div_conq.html
28 Traducción parcial de: http://www.gsb.stanford.edu/news/research/mendelson_div_conq.html
29 Traducción parcial de: http://www.gsb.stanford.edu/news/research/mendelson_div_conq.html
30 Artículo publicado inicialmente en http://www.noticias.com/articulo/11-07-2005/charles-escobar/softwate-
libre-estado-educacion-y-sociedad-civil-4jbh.html y actualizado para el Congreso Internacional "Software
Libre y Democratizacion del Conocimiento" - http://www.ups.edu.ec/portal/page/portal/congresosl

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
9
por la adquisición de computadoras se deba cancelar mas del 100% del valor de hardware por el
software. Mientras el comportamiento mundial de la tecnología es de reducir su costo (El precio de
hardware se ha reducido aproximadamente 4 veces en los últimos 10 años y sus prestaciones se han
incrementado en por lo menos; 15 veces la velocidad de procesamiento, 20 veces la capacidad de
almacenamiento, más de 8 veces la capacidad de bus, etc, etc...) sin embargo el software propietario de
escritorio ha subido aproximadamente 15 veces..... Por que??, los monopolios desarrollan distorsiones
en el mercado y al hacerse más poderosos sus tentáculos se insertan en las organizaciones públicas y
privadas para mantener ese estatus-quo valiéndose de políticos inescrupulosos y/ó organizaciones
representativas del sector privado, previniendo la aparición de nuevos actores y oponiéndose a políticas
de socialización del conocimiento que pueda germinar como potencial competencia a futuro. La misión
es maximizar sus ingresos, y minimizar los riegos, pero lamentablemente; a costa de la libertad del
común de la gente a acceder al conocimiento. Los gobernantes del Estado como responsable de la
administración de los recursos deben buscar la mejor opción costo-beneficio y principalmente que no
atente contra las libertades de los ciudadanos.
Si el gobierno, por desconocimiento adopta estándares propietarios para el intercambio de información
y/ó documentos está directamente obligando a sus ciudadanos a usar software privativo31 para poder
acceder a la información, ya sea de manera legal adquiriendo las licencias ó instalando y utilizando
ilegalmente software propietario en los computadores “Treinta y cinco por ciento del software que se
utiliza en el mundo es ilegal”32 , ; y es obligación del Estado no inducir o promover actos contrarios a la
ley como el uso ilegal de software. Sin embargo en el sitio de la BSA se adiciona un ingrediente para
endulzar al Estado, “los Impuestos”, (“La copia y distribución ilegal de software repercute
negativamente en el sector tecnológico e impide al Estado conseguir los necesarios ingresos, tanto en el
concepto de IVA como en otros impuestos indirectos”33, no estamos hablando de impuestos, estos se
aplican a todos los bienes y servicios, incluyendo a los servicios del software libre34 (El cual tiene su
propio modelo de negocio), estamos hablando de “Libertad”, libertad de acceso al conocimiento,
garantía para que nuestros hijos tengan esa libertad de la que lucraron quienes ahora la quieren
monopolizar en beneficio de sus futuros intereses.
En lo que tiene que ver al sector tecnológico, este está compuesto por los proveedores de bienes y
servicios de software libre y privativo, y localmente; fortaleciendo la tecnología regional, más aportan
los involucrados en software libre que privativo.
Las políticas de Estado “no deben ser discriminatorias” por raza, sexo o condición social y deben
promover la transparencia del conocimiento y la información garantizando el acceso de la población a
ella. Si se adoptan estándares de software privativo, se discrimina a quienes no tienen la capacidad
económica de adquirir licencias que son más costosas que el mismo hardware de la computadora. Y si
acepta negociaciones bilaterales con “descuentos especiales” o “gratuitos” para las entidades de
gobierno, sigue discriminando a su población, para maquillar esta situación se ofrecen versiones
limitadas de sistemas operativos que denigran a la población común al privarles de estándares
tecnológicos actuales, por no tener la capacidad económica de pagar precios exorbitantes por el uso de
programas.
Bajo esos principios básicos, se debe considerar que el Estado es el ente gubernamental que administra
los recursos del país que pertenecen a los ciudadanos. Y; establece también el marco legal en el que se
desenvuelven las actividades de los ciudadanos e instituciones públicas y privadas que componen la
sociedad. En las culturas democráticas los gobernantes son elegidos por los ciudadanos para
representarlos, garantizar sus derechos y exigir sus obligaciones, nuestra libertad de acceso al
conocimiento para transmitirlo a las nuevas generaciones está en manos del Estado.
31 En el artículo original se menciona “software prop” en un errado uso de esta acepción
32 FOURTH ANNUAL BSA AND IDC GLOBAL SOFTWARE, http://w3.bsa.org/globalstudy//upload/2007-
Global-Piracy-Study-EN.pdf
33 http://bsa2.mindtown.org/espana/antipiracy/upload/El-Valor-Del-Software-Sept-2004.pdf , julio 8 de 2005,
página 4
34 En un ejercicio básico del autor se establece mayor utilidad para el vendedor, mayores ingresos para el
estado por impuestos derivados de la utilidad y menor costo para el usuario final
http://charlesescobar.com/2008/05/software-libre-y-las-economias-endogenas-en-beneficio-de-los-paises-en-
vias-de-desarrollo/

2.2 Page 12

▲back to top
10
Cabe aquí preguntarnos como el estado puede garantizar esto? Y la respuesta no es sencilla,
sin embargo un primer paso válido consiste en establecer el marco legal a través de
legislaciones que garanticen el acceso al conocimiento y la tecnología y el uso e
implementación de Software Libre en el Gobierno y en el Sistema de Educación Nacional. La
primera acción tiene un efecto a corto plazo y el segundo a mediano y largo plazo.
Y es solamente un marco legal establecido el que puede contrarrestar las prácticas de las
empresas que buscan mantener el Software Privativo, incluso con acciones cuestionadas como
invitar a funcionarios gubernamentales a “capacitaciones” con los gastos pagados a Miami,
Colombia u otros destinos que pueden interpretarse como “compromisos tácitos” de estos
funcionarios, generalmente con poder de decisión en adquisiciones.
Conclusiones
¿Cuáles son los límites que tiene el Software Libre en los procesos de democratización de la
sociedad? ¿Cómo evitar que la sociedad de mercado “funcionalice” el software libre?
La criminalización de los usuarios y el establecimiento de una conducta generalizada de uso
ilegal de herramientas tipificado como el robo de un intangible, no es un buen mensaje de
comportamiento ético de la sociedad, hay que trabajar duro para romper esas dependencias
producto de dos décadas de oscurantismo moderno. Por funcionalidad es posible que sea mas
cómodo para un usuario el usar ilegalmente una herramienta que aprender y usar su
equivalente libre, eso es lo que ellos quisieran, pero eso es lo que debemos combatir no
podemos hablar de democracia de delincuentes pero si debemos hablar de hombres libres y
con futuro.
Democratizar el acceso al conocimiento no se garantiza solo con un decreto o un marco legal
y regulatorio establecido por el estado, es un proceso que debe involucrar a todos los actores
de la sociedad civil, por que al final no se trata en lo mas mínimo de la funcionalidad sino de
la posibilidad que las generaciones actuales y futuras puedan acceder al conocimiento y la
tecnología. Y lo que es mas importante puedan apropiarse de ellos para continuar
evolucionando y avanzando como humanidad.
Finalmente alrededor del Software Libre y otras formas de acceso libre al conocimiento y la
tecnología se desarrolla y madura un modelo de negocio que le da la sustentabilidad al
proyecto, por que finalmente la selección no se basará en empresas sino en productos que
garanticen el acceso y apropiación del conocimiento y la tecnología sin importar quien lo
desarrolló

2.3 Page 13

▲back to top
Índice de contenido
Dimensiones ética y política en la cultura del software libre .....................................................1
Abstract..................................................................................................................................1
Introducción............................................................................................................................2
La Difícil Realidad de un Plan Fríamente Calculado y Meticulosamente Aplicado..............4
La Comunidad de Software Libre ........................................................................................7
Cita parcial del documento digital “Voces Libres de los Campos Digitales”....................7
El Estado y Software Libre ...................................................................................................8
El Softwate Libre, Estado, Educación y la Sociedad Civil....................................................8
Conclusiones........................................................................................................................10