ES_LibrettoNovena


ES_LibrettoNovena

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top

1.2 Page 2

▲back to top
“Hagan todo por amor, nada por la fuerza”
en preparación a la fiesta de María Auxiliadora
Obra Audiovisual: 9 vídeos con el comentario del Rector Mayor
Coordinación:
Textos: Bruno Ferrero, Raffaele Ieva, Luca De Muro, Carlo Cassatella, Paolo Carlotti
Testimonios:
Olena Ponomarenko - Odessa (Ucrania)
Rino Balzano - Torre Annunziata (Italia)
Susan Garrate - Tondo (Filipinas)
Ettore Esposito - Napoli (Italia)
Neely Hadad Assafo Aleppo (Siria)
Edilma Souza da Silva - Belo Horizonte (Brasil)
Kouraogo Sébastien - (Costa de Marfil)
Tere e Antonio - Jerez Cadiz (España)
Rocio del Nido - Siviglia (España)
Comentario: Rector Mayor de los Salesianos don Ángel Fernández Artime
Traducciones:
Julian Fox (EN), José Luis Muñoz (ES), Simone Cristina Pinto (PR), Marisa Patarino (FR)
Coordinación Locución y doblaje: Piero Giordano
Locución y doblaje:
Francesco Benedetto, Elena Sorgato, Fabrizio Gatti (IT) - Christopher Jones, Sharon Fryer (EN) -
Videorecord, Gustavo Adolfo Cano (ES) - Valdeir Grangeiro Bento, Elane Gomes (PR) - Bernard
Moutounet, Laurence Vassa (FR)
Filmación y fotografía: Giacomo Di Gravina
Proyecto gráfico: Chiara Veneruso
Edición de video: Alfredo Franciosa
Editado por IMEComunicazione srl

1.3 Page 3

▲back to top

1.4 Page 4

▲back to top
ESCUCHA EL HORROR DE LA GUERRA
María sabe lo que significa tener en los brazos el
cuerpo de un hijo injustamente asesinado por hombres
extraviados en una violencia a la que no pueden poner
fin. Nos dirigimos a ella como niños asustados que se
dirigen a su madre a Ella que, al pie de la Cruz, esperaba
el don de la paz de Dios del Resucitado.
ACTUALIZACIÓN
He visto a un hombre entrar en la iglesia, vacilante y con
paso inseguro. Se arrodilló en el último banco, se llevó las
manos a la cara y rompió a llorar. De repente se levantó
y se dirigió a un confesionario. Se arrodilló y, tras un
momento de duda, dijo con lágrimas: “Tengo las manos
manchadas de sangre. Fue durante el avance, en medio
de esta absurda guerra. Cada día moría uno de los míos.
El hambre era terrible. Se nos dijo que nunca entráramos
en las casas sin un rifle en la mano, listos para disparar a la
primera señal de rebelión... Donde entré, había un anciano
y una chica rubia.., con los ojos tristes. “¡Pan! Dame un poco
de pan”, pedí. La chica se había agachado, pensé que quería
coger un arma, una bomba. Así que disparé con decisión.
Cuando me acerqué, Vi que la chica llevaba un trozo de pan
en la mano. Había matado a una niña de 14 años, una chica
inocente que quería ayudarme. No puedo olvidar. ¿Puede
Dios perdonarme?”.
4

1.5 Page 5

▲back to top
COMENTARIO DEL RECTOR MAYOR
Hoy en día hay muchas guerras activas en el mundo. Según
fuentes acreditadas hasta 25 conflictos están en marcha
con efectos siempre muy similares: muertes víctimas,
migración forzada, refugiados, divisiones sociales,
devastación y mucho sufrimiento para los que quedan
atrás. Toda guerra no sólo es injustificable sino que es
insensata e inhumana. La Familia Salesiana de Don Bosco
no es un mero espectador de toda esta tragedia. En este
frente estamos llamados a afirmar un proyecto inclusivo
de amor caridad y armonía que debe ser inmediatamente
operativo con ayuda humanitaria y otras medidas de
solidaridad fraternal. Pero también debe expresarse a
través del cuidado de nuestras relaciones interpersonales,
en señal de bienvenida incondicional. Cada pequeño gesto
que hacemos con “dulzura”, puede ayudar a construir la
paz para todos. La “dulzura’, esa virtud enseñada por San
Francisco de Sales, que “pone en práctica la caridad”,
calienta el corazón y gana almas.
REFERENCIA SALESIANA
Al final de una guerra que duró cuatro largos años, el
Rector Mayor, P. Paolo Albera, dedicó a la dulzura toda
una circular. “La virtud de la dulzura requiere que uno
domine la vivacidad del propio carácter, para reprimir
5
15

1.6 Page 6

▲back to top
todo movimiento de impaciencia y prohibir que la lengua
pronuncie una sola palabra que sea ofensiva para la persona
con la que se está tratando. Exige el rechazo de la violencia
en los comportamientos, en las propuestas y acciones”.
Para el P. Albera parecía imposible no ser un educador
que tuviera “una mirada serena y lleno de bondad, que es
el espejo de un alma sinceramente dulce y únicamente
deseoso de hacer feliz a todo el que se acerca a él”.
CONSAGRACIÓN A MARÍA
Acógenos bajo tu manto, oh Madre,
y haznos artesanos de paz,
no la de las banderas, no la de los eslóganes,
ni tampoco de las fotos lacrimógenas.
Haznos artesanos de esa paz
que nace del corazón traspasado de tu Hijo,
que, como tantas madres aún hoy en día
has visto injustamente condenado en una cruz
y a quien sostuviste, muerto, en tus brazos.
6

1.7 Page 7

▲back to top
15
7

1.8 Page 8

▲back to top
ESCUCHA EL GRITO DE LA TIERRA
Nunca antes se había confiado la creación al cuidado
de todos. Sólo juntos podemos salvaguardarlo y,
generosamente asegurarlo para las generaciones
futuras. Es la hora de los proyectos comunes y los
caminos compartidos, abiertos a la naturaleza y
conscientes de que el Dios de la historia trabaja con
nosotros. Es el tiempo de la ecología humana integral.
AC. TUALIZACIÓN
Había una vez una pequeña flor en la sabana que esperaba
algunas gotas de lluvia cada día. Sabía lo importante que
era la lluvia para su supervivencia, pero cuando empezó
a sentirse el perfume, los buitres cubrieron todo con sus
grandes alas. Sólo un colibrí notó su desesperación y buscó
la ayuda de los otros animales. El gran búfalo respondió:
“Es la ley de la vida”. El león bostezó y se dio la vuelta. Las
gacelas gritaron: “Lo sentimos, pero tenemos prisa”. El
colibrí estaba desanimado. ¿Qué podía hacer él, el más
pequeño de los pájaros? Se acercó a un gran hormiguero
y contó a las hormigas la tristeza de la flor. Sin decir nada,
los animalitos formando una larga cadena, buscó briznas
de hierba y hojas pequeñas, mojaron todo con el rocío, y
uno tras otro llevaron las gotas de agua a las raíces de la
pequeña flor. Al día siguiente, la flor recuperó su fuerza y
su color, brillando en su rincón de la sabana.
8

1.9 Page 9

▲back to top
COMENTARIO RECTOR MAYOR
La aceleración del cambio climático está a la vista de todos,
debido a la contaminación por actividades humanas y estilos
de vida insostenibles. No puede dejar de preocuparnos
junto con nuestros jóvenes. Nuestro compromiso con una
ecología humana integral surge de la convicción humana y
cristiana que todo está conectado. La calidad de nuestra
relación con la naturaleza está estrechamente relacionada
con la calidad de nuestras relaciones interpersonales. En
consecuencia, se nos invita a a una conversión ecológica
que no sólo debe referirse a los macrosectores de la
economía y la política sino también los aspectos micro
de la vida cotidiana: justicia, fraternidad, afectividad y
espiritualidad.
REFERENCIA SALESIANA
La naturaleza dulce y agreste de los prados donde de
niño solía dar volteretas, permaneció en el alma de Don
Bosco para siempre. Dondequiera que fuera había una vid.
Y no se contentó con hablar de la naturaleza, quería que
sus hijos se mantuvieran “en contacto” con la naturaleza.
Inventó el “agroturismo”, el “trekking” y las escuelas al
aire libre. Estas experiencias fueron los famosos “paseos”
a lo largo de las colinas de Monferrato y las Langhe en
un ambiente de improvisación y optimismo. Don Bosco
9
16

1.10 Page 10

▲back to top
también trató de desarrollar en sus hijos el sentimiento
de lo bello, lo natural, lo estético y lo hacía con retratos
poéticos de la naturaleza. A menudo contaba que, a última
hora de la tarde, cuando llegaba a su habitación, se detenía
a contemplar los interminables espacios del firmamento,
fijando su mirada en la luna, contemplando la multitud de
estrellas, y tras una breve pausa, continuaba: “El universo
me pareció una obra tan grande, tan divina..que al no poder
soportar tanta belleza mi única escapatoria fue correr bajo
las sábanas”. Los chicos se rieron y él concluyó: “Sólo que
allí abajo, sentí que ya no era tan pequeño y miserable”.
CONSAGRACIÓN A MARÍA
Acógenos bajo tu manto, oh Madre,
y hacernos capaces de ver la belleza
de tu Hijo en la creación,
tú, mujer de la escucha,
nos hace capaces de escuchar el clamor de la tierra,
para proporcionar el cuidado
de nuestro mundo, del hogar de todos.
10

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
16
11

2.2 Page 12

▲back to top
ESCUCHA LA IMPACIENCIA DE LOS JÓVENES
La perspectiva del futuro, casi sin fin, es la mirada del
joven que se aventura en el mundo con “la vida que
tiene”, hecha de sueños, recursos y energía como
una hermosa promesa que no quiere defraudar. Esta
esperanza suya puede vivirse en compañía de Jesús de
Nazaret, por el camino de la edad y la eternidad.
ACTUALIZACIÓN
En una noche de verano, un grupo de jóvenes alrededor
de la hoguera se preguntó: “¿Cuál es el secreto de la vida?
“Hay un pozo que contiene la respuesta”, dijo el viejo
guardián del camping. La brisa nocturna era suave y los
jóvenes decidieron ir allí. Cuando llegaron, plantearon la
pregunta al pozo la respuesta resonó desde la profundidad:
“Ve a la plaza del pueblo: allí encontrarás lo que buscas”.
Llenos de esperanza obedecieron, pero en el lugar indicado
sólo encontraron tres tiendas: Una tienda vendía alambre,
otra vendía extrañas formas de madera y la tercera vendía
piezas de metal. Decepcionados, los jóvenes volvieron
al pozo y pidieron explicaciones. “Lo entenderán en el
futuro”, respondió. Era tarde en la noche, cuando un joven
con una mochila deforme se unió a ellos en la hoguera,
de la que tomó una cítara y comenzó a tocar y comenzó
a jugar. Era una música abrumadora, vibrante e inspirada.
Fascinados, los chicos gritaron de alegría. Lo entendieron:
la cítara estaba hecho de hilos metálicos, piezas de metal
12

2.3 Page 13

▲back to top
y madera, como las que habían visto en los talleres de la
plaza y que habían juzgado sin importancia.
COMENTARIO RECTOR MAYOR
Nuestro mundo necesita a los jóvenes. Nuestro mundo
necesita jóvenes que sueñen junto a Dios con el sentido y
la realización de sus vidas. Para cada uno de ellos Dios tiene
un proyecto personalizado Dios tiene un plan personalizado
para cada uno de ellos, que los guía y los motiva a mirar hacia
adelante. Es tarea de cada miembro de la Familia Salesiana
comprometerse con para acompañar el dinamismo que los
jóvenes llevan en su corazón para que -como dice el Papa
Francisco- no se dejen robar la esperanza, en un mundo
donde la lógica y la dinámica de la esperanza no siempre
son favorables. Los jóvenes de hoy, como los de todos
los tiempos y lugares, esperan una mano amiga que les
ayude a crecer y a realizarse. El cuidado de los entornos
proactivos y “preventivos”, una animación que sabe utilizar
varias dimensiones como el teatro, el deporte, el arte, los
juegos, la música, un acompañamiento personal que sepa
profundizar son las atenciones que nos brinda nuestra
tradición y que nos invita a cultivar con creatividad en los
nuevos contextos actuales. Ante un cuadro tan triste de las
heridas del mundo de la juventud, los salesianos “estamos
del lado de los jóvenes”, porque como Don Bosco hasta el
final tenemos confianza en ellos y creemos en la promesa
de que son en su voluntad de tomar su propio futuro en
13
17

2.4 Page 14

▲back to top
sus manos y salir de la pobreza. Siempre estamos del lado
de los jóvenes, siempre invertimos en ellos. Creemos en el
valor de la persona, en la posibilidad de un mundo diferente
y mejor y, por supuesto, en el gran poder de la educación.
REFERENCIA SALESIANA
Una noche de abril de 1847 Don Bosco, debió quedarse
más tiempo en la ciudad con una persona enferma, volvió
a Valdocco a última hora de la tarde. Cerca del barrio, un
grupo de unos 20 chicos comenzó a burlarse de él. “Los
curas son todos unos tacaños”, dijo uno. “Son orgullosos e
intolerantes”, dijo otro. “Vamos a ponerlo a prueba”, gritó
un tercero. Ante estas voces poco halagüeñas, Don Bosco
empezó a ralentizar su paso y fingiendo no haberlos oído
se dirigió a ellos: “Buenas noches queridos amigos, ¿cómo
están?”. “No muy bien, señor teólogo, tenemos sed y no
tenemos dinero; nos invitas a todos a un trago”. Los otros
chicos le rodearon para no dejarle escapar. Lo pagaré con
gusto”, dijo Don Bosco. pero yo también quiero estar ahí
con ustedes”. “¡Por supuesto!”, replicaron. Don Bosco
cumplió su palabra no sólo para evitar más problemas
pero también para tratar de ganar algunas almas. En la
taberna, hizo que los chicos le trajeran una y luego otra
botella. Cuando vio a sus criaturas más mansas y buenas,
dijo: “Ahora ustedes deben hacerme un favor”. “Di, no
sólo un favor, sino dos, tres te haremos, porque a partir
14

2.5 Page 15

▲back to top
de ahora queremos ser tus amigos”. “Si quieren ser mis
amigos, deben hacerme el favor de no blasfemar más el
nombre de Dios y de Jesucristo”. “Tiene razón, a veces la
palabra se nos escapa sin que lo sepamos”, respondió uno
de los chicos. “Bien. Ahora salgamos de aquí y vayamos a
casa. Pero los espero el domingo en el Oratorio”. “Pero no
tengo casa”, dijo uno de ellos; “y yo tampoco”, añadió un
segundo; y también lo hicieron varios otros. “Pero, ¿dónde
han pasado las noches? Don Bosco se dio cuenta del
peligro de inmoralidad en el que se encontraban aquellos
muchachos, la mayoría de ellos extraños, y así lo añadió:
“Vengan, el Oratorio es una casa para todos”.
CONSAGRACIÓN A MARÍA
Envuélvenos bajo tu manto, oh Madre,
tú que jovencísima en Nazareth
has decidido el destino del mundo,
ayúdanos a extender nuestros brazos a todos los jóvenes.
Acógelos en tus brazos y protégelos del mal,
muéstrales a tu Hijo y revela su vocación:
Ser la esperanza del mundo.
17
15

2.6 Page 16

▲back to top
16

2.7 Page 17

▲back to top
17
17

2.8 Page 18

▲back to top
ESCUCHA SU DESESPERACIÓN
En salida hacía una vida mejor, sin violencia ni pobreza:
he aquí el emigrante. María, extranjera en Egipto, lo
sabe bien. Aferrémonos a la fe sencilla y el ejemplo
de la Santa Madre de Dios, que supo acoger y superar
cada dificultad.
ACTUALIZACIÓN
En un pequeño pueblo de Europa Central, los extranjeros
no eran bienvenidos. Las fuerzas políticas del país habían
impedido la llegada de ciudadanos de otros países. Durante
la intervención bélica de la OTAN contra Yugoslavia,
algunos albaneses que habían escapado de los soldados
pidieron ser alojados en la escuela primaria de una pequeña
ciudad bávara. El edificio, en buen estado, llevaba años sin
utilizarse. Unas cuantas aulas, por poco tiempo, podrían
adaptarse a los dormitorios. Las instalaciones sanitarias
y la cocina seguían funcionando. La idea despertó una
tormenta de indignación entre los ciudadanos. Por todos
los medios, los habitantes trataron de impedir el proyecto.
El autobús de los refugiados fue rechazado con palos y
piedras. El domingo, bajo la gran cruz que dominaba la nave
de la iglesia de la ciudad, encontraron un cartel colgado.
Decía: “Esta semana, los ciudadanos de nuestro país han
crucificado a Jesucristo”.
18

2.9 Page 19

▲back to top
COMENTARIO RECTOR MAYOR
El contacto con jóvenes emigrantes, refugiados y
tantos otros tantos jóvenes privados de sus derechos
fundamentales se convierte para nosotros en una
llamada urgente a la acción. Como recordamos en el
Deuteronomio, a Israel. “Amad, pues, al extranjero, porque
fuisteis extranjeros en la tierra de Egipto. Los emigrantes,
especialmente en esta época en la que no faltan actitudes
y políticas de marginación, de exclusión y a veces el
racismo, son una realidad que molesta y su grito no es
escuchado. Todo esto pesa en la conciencia de la sociedad
que busca globalizar la economía, pero no la solidaridad
y el compromiso para el desarrollo de los pueblos y la
promoción de la dignidad de cada hombre. La misión “inter
gentes” es nuestra mejor escuela: desde ella rezamos,
reflexionamos, estudiamos, vivimos. Cuando nos aislamos
o nos distanciamos de las personas a las que estamos
llamados a servir, nuestra identidad como Familia Salesiana
comienza a desfigurarse y a convertirse en una caricatura.
REFERENCIA SALESIANA
Verano de 1831. La familia Bosco decidió que Juan debería
ir a la escuela en Chieri. Chieri era una ciudad dinámica y
agitada, y para un chico de campo como él era un poco
aterrador. Iglesias, monasterios, escuelas, cafeterías e
incluso un teatro. ¡Al menos nueve mil habitantes! Nunca
19
18

2.10 Page 20

▲back to top
había visto Juan tanta gente en un mismo lugar. Estaba
exactamente a mitad de camino en la carretera que va de
Castelnuovo a la capital, Turín, y para Juan significaba la puerta
de entrada al mundo, por sus estudios, por su profesión de
sacerdote. El trabajo en el campo y el tiempo en la herrería
lo habían transformado en un adolescente fuerte. Pero el
“boleto de entrada” para seguir estudiando en Chieri requiere
un tipo de fuerza completamente diferente.El primer precio a
pagar fue superar el orgullo por la mendicidad: solía recorrer
todas las granjas pidiendo dinero y grano. “Quiero ser
sacerdote; por eso tengo que estudiar. ¿Puedes ayudarme?”.
La mayoría de los agricultores le habían dado grano, harina,
nueces o vino; o un pedazo de trapo, una toalla, una camisa
vieja. Con el grano y el vino se podría pagar una habitación
para dormir. A todos, a cambio, Juan sólo les dejaba una
sonrisa. Partirá a su aventura en la ciudad incluso con esa
maravillosa sensación: hay mucha gente que le quiere y cree
en él. Ciertamente no los traicionará.
CONSAGRACIÓN A MARÍA
Acógenos bajo tu manto, oh Madre,
tú que sabes lo que es la indiferencia,
el sufrimiento, el abandono,
hazte compañera de viaje de los que sufren,
que son perseguidos, que huyen de su país
a causa de la guerra, el hambre y la pobreza.
Ayúdanos a cuidar de los que sufren
de estos hermanos y hermanas nuestros
en su camino hacia la dignidad.
20

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top

3.2 Page 22

▲back to top
ESCUCHA EL MARTIRIO DE LOS FIELES
El martirio es una dimensión distintiva de la vida de fe
y María es la madre de la autenticidad cristiana de
sus hijos. Con su poderosa ayuda los sostiene en su
camino, para que no teman las pruebas, sino que las
afronten con valor.
ACTUALIZACIÓN
La pequeña Jia Li había estado durante unos días
atrincherada en la iglesia, junto con los de su pueblo.
Durante una redada, el comisario manda a los militares a
romper el tabernáculo, y las hostias estaban esparcidas por
todas partes, y la gente gritaba: “¡Ahora vete! ¡Ay de los
que vuelven! Jia Li había hecho su primera comunión en
mayo. Desde entonces, comulgaba todos los días, pidiendo
a Jesús que no permita que los malos le impidan comulgar:
“¿Qué voy a hacer sin ti?”, le dijo. Al día siguiente, al
amanecer, volvió a escondidas a la iglesia, se postra, va
al altar y se postra para comer una hostia. Lo repitió las
mañanas siguientes. No sabía que podía consumirlos todos
a la vez pero sobre todo porque quería que su felicidad
fuera duradera. Queda la última ostia oblea y Jia Li llega
como todos los días. Pero esta vez se oye un fuerte golpe,
seguido de una risa. La niña se derrumba. Todavía tiene
la fuerza para arrastrarse hasta la ostia y tragarla. Unas
cuantas convulsiones y se relaja: la niña está muerta. Ha
salvado a todas las ostias.
22

3.3 Page 23

▲back to top
COMENTARIO RECTOR MAYOR
No podemos, como Iglesia, no llorar ante los dramas
de sus hijos martirizados. No podemos ni debemos
acostumbrarnos a ello. “Corran, corran rápido a salvar
a esos jóvenes...” el moribundo Don Bosco invitó a sus
salesianos. Es una invitación a un compromiso serio que
llama en la Familia Salesiana hoy, en apoyo de todos los
que son fieles a Cristo y a la misión de evangelización hasta
el punto de dar sus vidas. Este compromiso no es posible
sin renovar en nosotros la pasión y muerte de Jesús por
la salvación de la juventud. Esta pasión nos hará valientes
y nos hará superar el miedo a no ser comprendidos o
ser marginados o rechazados por este nuestro mundo
secularizado, que rechaza a Dios, suprime lo sobrenatural y
margina al creyente.
REFERENCIA SALESIANA
En el seminario de Chieri, Juan tuvo la oportunidad para
conocer y apasionarse los principales escritos de San
Francisco de Sales. Había descubierto y encontrado en este
santo un modelo no sólo de la acción práctica, sino también
de un estilo de vida. La caridad, la paciencia, la amistad, la
perseverancia que San Francisco supo poner en practica
en las relaciones con la gente a pesar de las situaciones de
conflicto debido a las guerras religiosas de su época, tuvo
23
19

3.4 Page 24

▲back to top
un impacto profético en sus elecciones futuras. En esas
virtudes Juan reconoció una consonancia con la indicación
que había recibido de un misterioso personaje en un sueño
que había tenido cuando tenía nueve años: “No con golpes,
pero con mansedumbre y con la caridad debes aprender
para ganarse a estos amigos tuyos”.
CONSAGRACIÓN A MARÍA
Envuélvenos bajo tu manto, oh Madre,
y ayúdanos a ser una iglesia auténtica.
Una iglesia que sabe habitar cada lugar, cada situación,
que sabe ser un consuelo para los que sufren,
que sabe salir de las sacristías
y tocar las periferias existenciales de la historia
para proclamar a todos la belleza del ser
hijos de Dios y tuyos.
24

3.5 Page 25

▲back to top

3.6 Page 26

▲back to top
ESCUCHA EL LLANTO DE LOS NIÑOS
La espontaneidad de los niños expresa el precioso
don de la vida, pero su grito perdido es una dolorosa
acusación de nuestro egoísmo adulto. María, que es la
madre de cada hombre nos invita a ser hijos de Dios y
suyos, y hermanos entre nosotros.
ACTUALIZACIÓN
Poco después de que naciera su hermano pequeño, la
pequeña Lori empezó a pedir a sus padres que la dejaran sola
con el recién nacido. Estaban preocupados porque, como
la mayoría de los niños de cuatro años, podía manifestar
actitudes de celos. Pero Lori no mostró signos de conflicto
con el tiempo, Trató a su hermano pequeño con amabilidad
y sus peticiones de que la dejaran a solas con él eran cada
vez más insistentes. Así que los padres decidieron un día
permitirle hacerlo.Feliz, Lori entró en la habitación del
niño y cerró la puerta. Una pequeña grieta en la madera
fue suficiente para que los padres curiosos se asomaran.
Se dieron cuenta de que la pequeña Lori estaba jugando
tranquilamente. Entonces, la vieron colocar su cara junto a
la de su hermanito y decir en voz baja dulcemente: “Niñito,
dime cómo es Dios. Estoy empezando a olvidar”.
COMENTARIO RECTOR MAYOR
La presencia salesiana junto a los menores marginados y
pisoteados por el egoísmo de los adultos, es una de las
26

3.7 Page 27

▲back to top
acciones educativas más significativas y desafiantes de
la actualidad. Pero es aún más urgente trabajar para la
defensa de los niños, niñas y jóvenes explotados, víctimas
de todo tipo de abusos: desde el abuso sexual hasta el
abuso de poder. Don Bosco no descubrió su misión frente
a un espejo sino en el dolor de los jóvenes que no tenían
esperanza ni futuro. El salesiano del siglo XXI no podrá
hacer otra cosa; descubrirá su propia identidad si es capaz
de compartir, como hizo Don Bosco, la angustia y el dolor
de cada niño y joven, abandonado a sí mismo en el abuso, la
miseria y la explotación, privados de toda ayuda espiritual
y material, haciéndoles experimentar de forma tangible
la paternidad de un Dios capaz de “convertir en piedra
angular que desecharon los constructores”. La salesianidad
nace precisamente de esta necesidad:para revelar la
belleza de cada vida, incluso la manchada, y despertar la
profecía de un nuevo comienzo.
REFERENCIA SALESIANA
La Señora del sueño le repitió “¡Mira!”, y el único consejo
de Don Cafasso había sido “Mira a tu alrededor”. Entonces
Juan comenzó a “ver”. En las contrucciones, los niños de
ocho o diez años trabajaban como peones para los albañiles.
Llenaban las cubetas con azulejos y cal, llevándolos a
hombros y subiendo por escaleras de cuerda y andamios.
Si trabajaban demasiado despacio, el capataz les pegaba.
El mercado de “Porta Palazzo”, en cambio, estaba repleto
27
20

3.8 Page 28

▲back to top
de pobres que no había aprendido un oficio, la mayoría
de ellos no sabía ni leer ni escribir. Don Bosco pasó las
horas más terribles de su primera etapa en Turín con los
jóvenes encarcelados. Chicos de entre doce y dieciocho
años, como mendigos llenos de piojos, se encontraron sin
trabajo, con sólo agua y pan tras las rejas de hierro. Eran
fuertes y talentosos pero lejos de poder esperar una casa,
un trabajo o una escuela. Miraron con escepticismo al
joven sacerdote que les traía fruta, chocolates y tabaco.
Quería ser su amigo, hablaba del valor y la dignidad de
cada persona, pero cuando volvió a verlos, todo estaba
destruido. Lo que había parecido una amistad incipiente
estaba muerta, los rostros volvieron a ser amenazantes
y Don Bosco no siempre pudo superar su abatimiento.
Un día rompió a llorar. En la sombría habitación hubo un
momento de duda. “¿Por qué llora ese cura?”, preguntó
alguien. “Porque nos quiere. Hasta mi madre lloraría si me
viera aquí”.
CONSAGRACIÓN A MARÍA
Envuélvenos en tu manto, oh Madre,
y hacernos capaces de escuchar, de liberar,
para acoger con ternura a los niños indefensos,
víctimas inocentes de la violencia,
de nuestra violencia.
Ayúdanos a ser la voz de tantos niños que no tienen voz,
de los marginados, maltratados, sin derechos.
Ayúdanos a ver a tu Hijo en cada uno de ellos,
que vino a nuestro mundo como un niño indefenso.
28

3.9 Page 29

▲back to top
22
29

3.10 Page 30

▲back to top
ESCUCHA EL SILENCIO DE LOS POBRES
Madre de Dios remueve nuestras conciencias para
escuchar el ruidoso silencio de los pobres. La Iglesia
sin ellos no sería como el Señor Jesús quería que fuera.
ACTUALIZACIÓN
Hace poco leí el testimonio de un voluntario en África,
con su experiencia en un campo de refugiados en el
momento de la distribución de alimentos. Una situación
caótica y alarmante. El voluntario se dio cuenta de que
los suministros se estaban agotando, mientras la gente
hambrienta estaba al borde de la desesperación. Al fondo
de la gente en la cola era una niña de nueve años. Cuando
llegó su turno, sólo quedaba un plátano. Se lo dieron peló
el plátano, luego le dio la mitad a su hermanito y la otra
mitad a su hermanita; y lamió el interior de la cáscara. El
voluntario confiesa que en ese preciso momento la fe en
Dios nació en él.
COMENTARIO RECTOR MAYOR
La opción por los jóvenes pobres, abandonados y en
peligro, siempre ha estado en el corazón y en la vida de
la Familia Salesiana, desde Don Bosco hasta hoy. Hoy en
día, la pobreza juvenil se ha multiplicado y ha aumentado.
Pobreza económica, social y cultural; afectiva, pobreza
familiar; pobreza moral y espiritual. En muchos contextos
30

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
el desempleo. El desempleo y la imposibilidad de estudiar
penalizan grandes sectores de la población juvenil.
Con demasiada frecuencia, estas múltiples formas de
pobreza alejar a los niños y jóvenes de las oportunidades
para crecer de forma pacífica, para tener una educación
adecuada, para decidir sobre su propio futuro. Aún hoy
Don Bosco y la Iglesia nos envían a trabajar entre los
jóvenes pobres.Pero para que el silencio de los pobres
pueda se transforme en un canto de alabanza también es
necesario darse cuenta e imaginar un tipo de economía
diferente que a finales del siglo pasado no sólo se teorizó,
sino que se practicó: es la economía de comunión que
inspira a tantos jóvenes muchos jóvenes economistas y
empresarios que se identifican con el movimiento de la
“Economía de Francisco”. Aun así, el manto de la Madre de
la Misericordia se extiende hasta los confines del mundo
porque un día, que esperemos que no esté muy lejos, nadie
pasará necesidad.
REFERENCIA SALESIANA
Una tarde lluviosa de mayo de 1847, apareció un joven de
unos quince años, todo empapado de agua. pidiendo pan y
refugio. Mi madre lo recibió en la cocina, lo puso cerca del
fuego, y mientras se calentaba y secaba la ropa. Mientras
comía sopa y pan, le pregunté si asistía a la escuela, si tenía
algún pariente, y cuál era su profesión. Respondió: “Soy
31
21

4.2 Page 32

▲back to top
un pobre huérfano, de Valle di Sesia. Los habitantes se
dedican a la ganadería y la agricultura alpina, muy pobres, a
menudo obligados a emigrar Tenía menos de tres francos,
todo lo cual he gastado. Ahora no tengo nada y no
pertenezco a nadie. Pido por caridad de poder pasar la
noche en algún rincón de esta casa. Entonces se puso a
llorar. Mi madre lloró con él, me conmovió. - Si supiera
que no eres un ladrón, Intentaré ayudarte, pero otros se
llevaron algunas de mis mantas y te llevarás otro. - No te
preocupes; Soy pobre, pero nunca he robado nada. - Si
quieres -continuó mi madre-, la acomodaré por esta noche,
y mañana Dios proveerá. - ¿Dónde? -Aquí en la cocina. La
buena mujer, ayudada por el huérfano, salió fuera y recogió
unos cuantos trozos de ladrillo, y se hicieron cuatro pilares
en la cocina, encima de la cual colocó algunos tablones,
y pusieron un gran saco encima, haciendo así la primera
cama en el Oratorio.
CONSAGRACIÓN A MARÍA
Acógenos bajo tu manto, oh Madre,
y haznos capaces de compartir nuestra vida con los pobres,
para dar no sólo lo superfluo
sino también lo necesario “hasta que duela”.
Libéranos de la hipocresía del dinero
dado para limpiar nuestra conciencia
o la caricia dada para parecer mejor.
Haznos capaces de ese amor desinteresado
que tu Hijo mostró por la humanidad,
para los más pequeños, para los más pobres.
32

4.3 Page 33

▲back to top
21
33

4.4 Page 34

▲back to top
ESCUCHA EL DRAMA DE LA FAMILIA EN CRISIS
La familia es la Iglesia dentro del hogar como la de
Nazaret:un santuario de seres humanos hecho de
tierra pero lleno de cielo infinito. María, que es mujer
y madre de familia nos enseña el profundo valor de la
comunión.
ACTUALIZACIÓN
Una niña de ocho años, en una pequeña tarea para la
escuela, describió a su familia de la siguiente manera: “En
mi casa hay dos habitaciones, dos camas, una pequeña
ventana y un gato blanco. En mi casa sólo comemos por la
noche, cuando mi padre vuelve a casa con una bolsa llena
de pan y pescado seco. En mi casa todos somos pobres,
pero mi padre tiene los ojos azules, mi madre tiene los ojos
azules, mi hermano tiene los ojos azules e incluso el gato
tiene los ojos azules. Cuando estamos todos sentados a la
mesa, nuestra casa parece el cielo.
COMENTARIO RECTOR MAYOR
En la historia del arte cristiano hay muchas
representaciones de la Virgen retratados mientras cose
o teje, tal vez junto a San José luchando con su trabajo y
el pequeño Jesús aprendiendo el oficio de carpintero. Las
leyendas devocionales se han encargado de informarnos
que la túnica sin costuras mencionado por el evangelista
34

4.5 Page 35

▲back to top
Juan en su relato de la Pasión, fue hecha por la propia
María y tenía la característica de crecer con su dueño.
Si esta piadosa creencia puede hacernos sonreír, mayor
consideración merece la verdad de la fe que el cuerpo
humano del Verbo de Dios fue tejido por la virgen María
¡en el telar de su propio vientre! Sabemos muy bien que
los soldados no tenían corazón para destruir ese humilde
trabajo de sastrería que fue otorgado por el destino a un
único ganador. Esa túnica ha sido evocada a menudo para
indicar la llamada a la unidad de los creyentes en Cristo,
pero no es menos cierto que el sacramento del matrimonio
puede ser representado elocuentemente por el manto
indiviso e indivisible de Cristo. Dos cónyuges son envueltos
por el mismo Jesús en una sola prenda porque ya no son dos
sino uno. La familia de Nazaret no era la de las propagandas
de la televisión el Evangelio lo atestigua claramente (cf. Mt
2, Lc 2). Pero José con su pronta obediencia, María con su
franqueza interior, Jesús con su gran libertad y los tres con
su capacidad de mantener amor en sus corazones están
ahí para recordarnos que cada nudo familiar puede ser
desatado en una red de unidad.
REFERENCIA SALESIANA
Don Bosco había sobrepasado sus fuerzas y su salud
empeoraba. Una neumonía severa lo puso en aprietos. Don
35
22

4.6 Page 36

▲back to top
Borel administró la extremaunción. Fue la tragedia de los
cuatrocientos chicos del Oratorio, sólo tenían a ese padre.
Esperaban un milagro con todas sus fuerzas. Don Bosco se
curó. Buscó a los chicos con la mirada y consiguió decir:
“Te debo mi vida. Pero tenlo por seguro: a partir de ahora
lo gastaré todo por ti”. Su primera salida fue un triunfo. Fue
llevado desde su cama en una silla sobre los hombros de los
jóvenes a la capilla del cobertizo Pinardi. Pasó un periodo
de convalecencia en el Becchi junto a su madre Margherita
y su hermano Giuseppe. Al cabo de unos meses regresó
a Turín, y su madre con él. Llegaron exhaustos tras una
caminata de 40 km. Un amigo sacerdote los vio y se
quedó asombrado: “¡Ustedes están locos! ¿A dónde vas?
¿Cómo vas a vivir? ¿Tienes algo al menos esta noche?
“Dios proveerá, mi amigo. El buen sacerdote se conmovió,
le dio su reloj. “¿Lo ves? Dios ya ha provisto” le dijo Don
Bosco con dulzura. Margaret fue la primera en entrar en
las habitaciones desnudas del primer oratorio. Ella sonrió
y dijo: “En el Becchi, cada día tenía que trabajar duro para
poner las cosas en orden, limpiar el polvo de los muebles
y lavar las ollas. Aquí no tengo nada. Voy a descansar. Esa
noche, madre e hijo se pusieron a cantar. La vieja canción
popular decía: Ay del mundo si nos escucha, extraños sin
nada. Un niño los escuchó y comenzó el boca a boca: “¡Don
Bosco ha regresado!”.
36

4.7 Page 37

▲back to top
CONSAGRACIÓN A MARÍA
Acógenos bajo tu manto, oh Madre,
y nos hacen sentir el calor de la familia
de esa familia en la que el Señor quería nacer,
esa familia que, como la nuestra
se ha enfrentado a las dificultades y al desánimo.
Ayúdanos a ser, como Iglesia, una familia de familias,
sin juzgar nunca, sin dividir nunca,
sin distanciarse nunca.
Para que cada familia sea un espejo de la tuya.
22
37

4.8 Page 38

▲back to top
38

4.9 Page 39

▲back to top

4.10 Page 40

▲back to top
ESCUCHA LA ALEGRÍA DE TU CORAZÓN
Necesitamos tanto la alegría en un mundo volcado al
simple disfrute. María es su fuente porque en ella el
cumplimiento de la voluntad de Dios siempre ha sido
la prioridad.
ACTUALIZACIÓN
No hace mucho, un granjero vino a la puerta llegó a la
puerta de un convento con un racimo de uvas. “Hermano
portero”, dijo el granjero, “¿Sabes a quién quiero dar este
racimo de uvas...¿cuál es la más bella de mi viña? A ti”. El
fraile portero se sonrojó de alegría. “¿De verdad quieres
dármelo?”. “Por supuesto, porque siempre me has tratado
con amistad y me ayudaste cuando te lo pedí. Quiero que
este racimo de uvas te dé una alegría”. El fraile portero
puso el racimo de uvas a la vista y lo miré toda la mañana.
Era realmente un hermoso racimo de uvas. En cierto
momento tuvo una idea: “¿Por qué no le llevo este racimo
de uvas al abad? y darle un poco de alegría también a él.
Lo cogió y se lo llevó al abad. El abad estaba sinceramente
contento. Pero recordó que había en el convento un monje
viejo y enfermo y pensó: “Le llevaré el racimo, para que se
alivie un poco”. Así que el racimo de uvas volvió a emigrar.
Pero no permaneció mucho tiempo en la celda del monje
enfermo De hecho, pensó que el racimo haría la sería una
alegría para el hermano cocinero, que se pasaba el día
40

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
sudando en la cocina, y se lo envió. Pero el fraile cocinero
se lo dio al fraile sacristán, que se lo llevó al monje más
joven del convento, que se lo llevó a otro, que creyó
conveniente dárselo a otro. Hasta que, de un fraile a otro,
el racimo de uvas volvió al fraile portero. Y así se cerró el
círculo. Un círculo de alegría.
COMENTARIO RECTOR MAYOR
El pasado 3 de abril, el Papa Francisco se dirigió a los
jóvenes de Malta con estas palabras: “Queridos jóvenes
amigos, comparto con vosotros lo más hermoso de la vida.
¿Sabes lo que es? Es la alegría de gastarse en el amor, que
nos hace libres. Pero esta alegría tiene un nombre: Jesús”.
Esta frase contiene la motivación por qué damos a María el
título de fuente de nuestra alegría. En primer lugar, porque
con su maternidad obediente dio a luz al Señor Jesús y al
hacerlo así nos devolvió “la alegría que Eva nos quitó”. Y
luego porque ella es la primera que vive en este estilo de
donarse da testimonio a la Iglesia y a nosotros la verdad
de las palabras de Jesús: “Hay más alegría en dar que en
recibir”. María es la demostración, el testimonio concreto
que los que aceptan la llamada del Señor, la llamada al amor,
ven sus corazones llenos de alegría. Y no sólo eso. También
las relaciones de María con las personas, el Evangelio nos
la recuerda generando alegría, serenidad: como la visita
de María a Isabel, como el banquete de bodas de Caná. Y
41
23

5.2 Page 42

▲back to top
esta alegría María la difunde También en el corazón de los
santos y en las apariciones, donde el encuentro con María,
no genera miedo, sino serenidad, familiaridad: construye
fraternidad.
REFERENCIA SALESIANA
Muchos chicos del Oratorio llevaban dentro los signos de
los signos de inseguridad, de desamor, un gran hambre
de amor y modelos de identificación. Consecuencias de
una carencia crónica de afecto en la familia de origen. Y
precisamente porque la disponibilidad paterna de Don
Bosco funcionó como un “imán” para los chicos que
conoció. Inmediatamente se convirtieron en sus hijos.
Le siguieron, le acompañaron, casi lo acorralaban, como
él mismo escribió: “Una escena singular fue la salida del
Oratorio. Al salir de la iglesia, cada uno daba mil veces
buenas noches pero no se cansaban de la asamblea de sus
acompañantes. Exhorté: vayan a casa, está oscureciendo;
tus familiares te están esperando. Pero en vano. Seis de
los más robustos hicieron con sus brazos una especie de
silla, un trono, en la que me podía sentar. Se dispusieron
en orden en varias filas, llevándome en brazos en un trono.
Los demás procedieron a cantar, riendo y cacareando
todo el camino hasta el Rondo. Allí se cantaron algunas
alabanzas más, que tenía para su conclusión el canto
42

5.3 Page 43

▲back to top
solemne de Alabado sea siempre. Después de eso hubo un
profundo silencio, entonces podría desear a todo el mundo
una buena noche y una buena semana. Los chicos, a una
voz respondieron: - ¡Buenas noches! -Descendí del trono
“humano”, cada uno fue hacia su familia, mientras que
algunos de los más antiguos me acompañó hasta mi casa.
CONSAGRACIÓN A MARÍA
Acógenos bajo tu manto, oh Madre,
y haznos sentir la alegría que ha llenado tu vida.
Ayúdanos a entender que esta alegría
es el signo de la presencia del Espíritu del Señor Resucitado.
Ayúdanos a sentir la verdadera alegría,
no el mero disfrute,
la alegría que está arraigada en ser sus hijos,
mensajeros de la paz y la esperanza
en un mundo que a menudo olvida la alegría.
En cambio, nos recuerda el “Alégrate”,
que un día el ángel te dijo,
el Regocíjense que dijo a los pastores en la Noche Santa
y a las mujeres en la mañana de la Resurrección.
23
43

5.4 Page 44

▲back to top
SALESIANI DI DON BOSCO
EDIZIONE EXTRA COMMERCIALE
Sede Centrale Salesiana
via Marsala, 42 - 00185 ROMA