Encuentro PG-CS-Mis Haiti 2010 1a

1ª Propuesta

Un Delegado Inspectorial para cada sector


Experiencia de sinergia y coordinación entre PJ, CS, Misiones

Inspectores de la Región Interamérica, Haití 2010.10.20-21



El CG 26, considerada la complejidad de la Misión Salesiana; vista la necesidad de mayor coordinación entre los Dicasterios para la Pastoral Juvenil, la Comunicación Social y las Misiones, en particular en la animación de los sectores de actividad compartida; pide que el Rector Mayor con su Consejo promueva equipos de animación interdicasterial para estos sectores y confíe la coordinación a un Consejero u otro, salvaguardando siempre la unicidad de la pastoral salesiana” (CG 26, 117).




  1. Los Delegados de los Sectores de la Misión y su coordinación


  1. 2. La Inspectoría ha invertido en un Delegado a tiempo completo para cada sector de la Misión Salesiana: Pastoral Juvenil (PJ), Misiones y Comunicación Social (CS). Además hay otro para la Pastoral Vocacional.

  2. 3. Los Delegados para la PJ y Misiones son salesianos. En el caso de la CS se trata de una Delegada con estudios y experiencia profesional en el campo, con identidad salesiana y conocimiento de la Inspectoría que van en proceso de crecimiento.

  3. 4. Cada Delegado de sector cuenta con un equipo de trabajo para reflexionar, programar, animar y evaluar el propio sector.

  4. 5. La coordinación de los sectores la lleva el Delegado para la PJ a través de encuentros periódicos acordados y calendarizados para reflexionar, programar, animar y evaluar. Cuando es posible se presentan los tres delegados juntos en reuniones Inspectoriales de importancia estratégica, manteniendo siempre la sinergia, pero autónomos en los contenidos y metodologías del propio sector.

  5. 6. Cada sector presenta al Inspector y su Consejo los proyectos y evaluaciones para su aprobación y rinde cuentas de ellos cada que es requerido.

  6. 7. Los tres sectores tienen sus oficinas en la Casa de Pastoral, eso facilita los encuentros y diálogo entre Delegados de Sector, de estos con sus equipos y los desplazamientos en común para la animación y visiteo Inspectorial cuando se ve necesario.



  1. Fortalezas de la coordinación entre las delegaciones Inspectoriales para llevar adelante la Misión Salesiana en la Inspectoría


  1. 1. Unificación de criterios y de objetivos teniendo como centro la Misión Salesiana. Siempre que es necesario y posible, también presencia y acción conjunta.

  2. 2. Fortalecimiento de la experiencia y de la idea de que la Misión está al centro de la vida y de las organizaciones de la Inspectoría, convirtiéndose en criterio fundamental de acción y elemento de formación permanente.

  3. 3. Apropiación de un Lenguaje común y compartido que facilita la comunicación y el cumplimiento de proyectos educativo pastorales, tanto para los salesianos como para los seglares de la Inspectoría.

  4. 4. Creación de una cultura clara y definida de trabajo compartido, complementario y autónomo de las Delegaciones, de su dimensión transversal en la Inspectoría y de la necesidad de hacer lo mismo en las comunidades y obras locales

  5. 5. Reestructuración de la organizacion interna Inspectorial, impulsada y apoyada por el Inspector y su Consejo, desde el POI y el PEPSI, impulsando también cambios estructurales de obras locales.

  6. 6. Convicción de la necesidad de trabajar como Institución con Imagen Corporativa. Esto nace desde la Misión testimoniada (por la Inspectoría, cada comunidad y cada salesiano) y se expresa gráficamente, hasta crear cultura y lograr marketing.

  7. 7. Continuación y desarrollo del proyecto inspectorial para diagnosticar, evaluar y acompañar los procesos locales a través de REDES.

  8. 8. Implementación del CG 24 a nivel de estructura Inspectorial: salesianos y laicos compartiendo la misma misión con el mismo espíritu.



  1. Debilidades de la coordinación entre las delegaciones Inspectoriales para llevar adelante la Misión Salesiana en la Inspectoría


  1. 1. Se confunde frecuentemente el trabajo unificado con el uniformado, y se corre el riesgo de irrumpir y afectar los contenidos, los procesos, las estructuras, las metodologías y la organización propias y autónomas de cada Delegación y Sector.

  2. 2. Hay muchas resistencias ante la propuesta de un cambio de paradigma y de mentalidad, a causa del concepto y de una experiencia de misión fragmentados y centrados en obras. Hay mucha resistencia mental, afectiva y práctica ante un nuevo modelo de expresión de la Misión (La costumbre... se hizo ley).

  3. 3. El protagonismo centrado en los sdb, en lo que saben hacer y en sus obras, y no en la misión y en los destinatarios y sus necesidades. Es necesaria una participación donde se evite hacer de los estilos personales una ley, y se refuercen los criterios institucionales, esto favorecerá la apropiación de los proyectos y su óptimo desarrollo.

  4. 4. Escasa valoración real de los laicos. Es necesario favorecer sus condiciones laborales, salariales y la asignación de responsabilidades concretas, para que el impacto local pueda ser el deseado, y así se genere un trabajo con la fuerza de la colaboración y de la comunicación en RED.

  5. 5. Se piensa que como se está y se actúa se mantendrán los mercados, grupos o destinatarios educativo pastorales, sin darse cuenta de que las personas, la sociedad y la cultura han cambiado y siguen desarrollándose vertiginosamente.



  1. Oportunidades para la coordinación entre las delegaciones Inspectoriales en favor de la Misión Salesiana en la Inspectoría


  1. 1. La reflexión y la organización conjunta a partir de la Misión atendiendo de modo diversificado, y desde el propio sector, las necesidades REALES de los destinatarios (Salesianos, colaboradores, adolescentes y jóvenes).

  1. 2. Los estímulos ofrecidos por el CG 26 y el Capítulo Inspectorial a la fidelidad a Don Bosco y a la Misión, buscando con ello el fortalecimiento Institucional de la Congregación y de la Inspectoría.

4. 3. La exigencias carismáticas, sociales y profesionales de calidad para la Misión, los servicios y las obras salesianas. Eso implica la optimización de los servicios pastorales, el trabajo en red y la potenciación de de cada Dicasterio en sus elementos diferenciados para hacer de la Congregación, de la Inspectoría y de la comunidad Salesiana una Institución organizada, competitiva y socialmente responsable, con estilo y carisma claramente identificables por cualquier persona o sector social.

  1. 4. La necesidad de globalizar el evangelio con el testimonio y con las nuevas tecnologías en ambientes clásicos y en el nuevo continente digital donde habitan los jóvenes digitales que son destinatarios sea de la PJ, de las Misiones como de la CS. Eso nos lleva a repensar y actualizar nuestras metodologías educativo pastorales en vistas a ser más efectivos y convincentes.

  1. 5. Las exigencias puestas por los jóvenes a todas las organizaciones para que sean creíbles: apertura al diálogo, transparencia de vida, unificación de voluntades, solidez de principios, organización fuerte y flexible, imagen actual... se vuelven un llamado claro y programático a los Dicasterios y sectores, a las Inspectorías y comunidades, ahora más en tiempos de crisis eclesial.


  1. Amenazas para la coordinación entre las delegaciones Inspectoriales en favor de la Misión Salesiana en la Inspectoría


  1. 1. No trabajar en la mentalización de salesianos, comenzando por el Inspector, Consejo y Directores, perdiendo el horizonte unificante de la Misión, olvidándola como punto de partida y de llegada común, y continuando con el sectorialismo o poniendo como centro las obras o estilos personales de trabajo.

  2. 2. Generar rechazo entre los salesianos, al no saberles plantear una propuesta integral de principios, de reflexión y de acción conjunta y autónoma entre las Delegaciones.

  3. 3. Perder la autonomía de metodologías de cada sector, y confundir unidad con uniformidad. Por comodidad quitar en las comunidades la riqueza que proviene de la unidad en la diferencia.

  4. 4. Multiplicar tareas en lugar de simplificarlas. Una mala concepción de la coordinación y sinergia entre Delegaciones puede llevar sólo a sumar tareas y proyectos.

  5. 5. Tergiversar el lenguaje o manipularlo de acuerdo a intereses individuales. Se hace necesario unificar, conocer y utilizar el lenguaje institucional y el que es propio de cada Dicasterio o sector de la Misión, dejando interpretaciones individuales o tendenciosas.



  1. Decisiones y acciones necesarias para seguir impulsando una mejor coordinación de los tres sectores en favor de la Misión Salesiana en la Inspectoría


  1. 1. Dentro de la cración de la sinergia, dar autonomía y responsabilidades claras y únicas a cada Delegado, para que sepa a qué enfocarse y de qué rendir cuentas, nombrándoles a tiempo completo y facilitándoles herramientas de trabajo y capacitación (formación permanente en su área de servicio), para optimizar recursos y lograr los objetivos propuestos en el ámbito Inspectorial.

  2. 2. Fomentar y dar directrices claras a las obras locales, para que asuman este modelo de trabajo, lo apoyen y busquen hacer lo mismo en las obras, con lo que se puede empezar un trabajo más consciente en RED.

  3. 3. Salir de la idea de que “no hay salesianos”, pues nunca va a haber los suficientes si multiplicamos actividades, si no tenemos claridad en las prioridades y si no buscamos colaboradores para una organización estratégica. En cambio es necesario cambiar paradigma y entrar en el espíritu del CG 24 para compartir la Misión con la FS y con laicos preparados.

  4. 4. Facilitar y apoyar las propuestas de Imagen, Identidad, Estilo y Comunicación Corporativa Institucional a partir de la sinergia de Dicasterios - Sectores de la Misión.




3