ESPANOL


ESPANOL

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
1 GMS 2004
3
1
67
2
9
5
4
8
10
Misereor-Hungertuch aus Indien
von Iyoti Sahi
© MVG Medienproduktion, Aachen, 1984
“La imagen de la luz”
La tela reproducida en este dossier es una obra de Iyoti Sahi creada para una campaña
de Misereor en el año 1984. Aquí es reproducida, con la autorización de Misereor, porque
los temas que el artista ha pintado nos parecen que interesen de un modo especial este dossier.
Descripción de la pintura
1 Lázaro de pie delante de su tumba. La tumba está representada por un mausoleo indiano musulmán. Las ra-
íces de la higuera religiosa, árbol tenido como sagrado en la India, están arraigadas a las paredes del mausoleo.
2 María, la hermana de Lázaro. María es representada en el interior de una lágrima que tiene forma de almendra.
3 La higuera: representa para los Hindúes el árbol sagrado de la vida.
4 Un grupo de trabajadores emigrantes y de intocables. Mientras buscaban algún trabajo en la ciudad han cons-
truido sus cabañas sobre un terreno “prohibido”: los cementerios, ya que no tenían otro lugar en el cual quedarse.
5 El hombre ciego de nacimiento. Está arrodillado en la rivera del amplio río y tiende las manos delante de sí,
en actitud de súplica: es ciego, y como es un intocable, está doblemente desaventajado.
6 El Cristo. Él es el revelador y el mediador entre Dios y la humanidad, el transfigurado y el siervo de Dios.
7 Moisés. Representa, con su vestido color azafrán, un hindú sabio (un Sannajasin).
8 El esqueleto. Representa a Adán, a través del cual el pecado ha entrado a formar parte del mundo, y los mi-
llones de personas que están condenadas a morir de hambre y a soportar la “muerte” social de los intocables.
9 La mujer samaritana al pozo de Jacob. El árbol (una “cassia fístula”) representa la santidad de este lugar.
10 Las flores de loto asoman del cántaro. Lleno de agua, se encuentra cerca del río de la vida (se refiere a la
visión de Ezequiel acerca de los huesos que se recompondrán).
1

1.2 Page 2

▲back to top
1 GMS 2004
El significado de la pintura
Cristo, el agua de la vida
na a sí mismo y a los demás, por medio del as-
El centro de la tela está dominado
cetismo y la meditación. Cristo es también el
por la figura del Cristo que tiene
nuevo Moisés que entrega la ley a su pueblo.
el rostro hacia el alto, las manos
hacia abajo como para acoger
La luz como símbolo de vida
las necesidades de “quien esta oprimido y can- La luz es considerada por el artista como otro
sado” (Mt 11,28). El símbolo sánscrito Om, que símbolo de la vida. Ella baja sobre el mausoleo y
indica en el Hinduismo el Poder Supremo, está sobre la figura de Lázaro: es la luz de la resu-
pintado sobre la manga izquierda del vestido del rrección y de la mañana de Pascua. La luz dona
Cristo e indica que Él es el único escogido para la capacidad de ver: y por ello es una nueva vi-
revelar la palabra de Dios y difundirla. “Este es mi da para el ciego de nacimiento. Ella ilumina a la
Hijo predilecto, en el cual he puesto mi compla- gente que lleva cántaros de agua, a los trabaja-
cencia: escúchenlo” (Mt 17,5). Unas aguas cen- dores emigrantes, a los intocables: también ellos
telleantes bajan desde el alto sobre la figura del están llamados a una vida nueva: los que fueron
Cristo, lo envuelven y riegan sus pies formando abatidos y se han doblegado, lograrán levantar
un río: Cristo es el Agua de la Vida para todos los su cabeza, conscientes de su propia dignidad
que tienen hambre y sed de honestidad.
de seres humanos. La luz se mezcla con la pu-
Reproduciendo el agua como símbolo de la vi- reza del agua que baja sobre la figura del Cristo.
da, el pintor, Iyoti Sahi, recuerda el mito de la Ella llega del árbol, ilumina el pozo y se detiene
Bajada del Ganges: un día una grande sequía sobre las flores de loto que asoman del cántaro
amenazó de destruir todo ser viviente sobre la que está en primer plano en la pintura.
tierra. Sin embargo, un sabio rey, Bhagirat, por
medio de sus oraciones y penitencia, logró lla- La multiplicidad de los manantiales de la
mar la atención de la gracia divina y de la luz revelación
bajo forma de agua. Como la fuerza del agua El artista nos estimula a apreciar el valor de las
amenazaba destruir la tierra, Siva hizo fluir de su demás religiones y de las distintas visiones de
cabeza el cauce del agua, de manera que pu- la vida, y además a buscar la vía del diálogo.
do limitar su fuerza y dejarlo bajar suavemente Las cuatro fuentes de luz son para el pintor las cua-
a las llanuras indianas como río Ganges. Cris- tro maneras con que Dios se revela a sí mismo:
to, como un nuevo Bhagirat, Señor de la Trans- • La luz que ilumina el mausoleo desde la iz-
figuración, ofrece a sí mismo como sacrificio, quierda representa la manera con que el Is-
“asumiendo la naturaleza de esclavo, y hacién- lam cree firmemente en la resurrección de los
dose en todo igual al hombre” (Fil 2,7), obe- muertos.
diente hasta la muerte en la cruz. Él fue el sier- • La segunda fuente de luz recuerda el Hin-
vo de Dios, obediente a la voluntad del Padre duismo y el Budismo, para los cuales “el río”
y a las reglas de este mundo.
y “el árbol” son particularmente importantes:
El profeta de su gente, Moisés, quien golpeó la el río empieza su carrera desde el árbol sa-
roca para hacer brotar el agua, es también la grado (“ficus índica”) justo de donde el rayo
pureza que abre el manantial de la gracia divi- de luz toca tierra.
2

1.3 Page 3

▲back to top
1 GMS 2004
• La tercera fuente de luz baja sobre la figura
de Cristo – él que ha sido glorificado por el
Padre.
• La cuarta fuente de luz, en la derecha del
cuadro, ilumina a una mujer cerca del pozo
y nos recuerda la capacidad natural de
conocer a Dios que el hombre tiene, Dios
“luz verdadera que ilumina a todo hombre
que viene a este mundo”.
La humanidad como recurso de la vida
El artista espera hondamente en la resurrec-
ción y en la vida. La humanidad podría partici-
par en la resurrección de Cristo. Esta esperan-
za está basada sobre la riqueza del don de la
vida humana: el grupo de personas de piel
morena en la parte izquierda del cuadro mues-
tra de pertenecer al grupo humano más bajo:
ellos vuelven su rostro hacia el rostro moreno
de Cristo que, como siervo que sufre, ha esta-
do siempre de la parte de los humildes, de los
pobres y marginados, llevando a los últimos de
la sociedad a su justo lugar de una rica digni-
dad humana.
La mujer samaritana de piel morena, cerca del
pozo de Jacob, lleva el sari típico de los intoca-
bles, parecido al de una mujer indiana harija a la
cual no está permitido ofrecer del agua a las de-
más castas, porque así las contaminaría. Cristo
derriba todas las barreras sociales entre Hebre-
os y Samaritanos, entre los que pertenecen a
las altas castas de los hindúes y los intocables:
él toma el agua de esta mujer, la honra
aceptando su ofrecimiento y demuestra
que esta mujer no pertenece a alguna
casta y es digna de ofrecer el agua.
La mujer en la Almendra es pintada
como una lágrima compartida por Jesús:
es María, la hermana de Lázaro, quien
llora por el hermano: Jesús quiere com-
partir todos los sufrimientos de la humanidad.
La composición y el significado de “La
imagen de la luz”
Es uno de los muchos ejemplos del arte cris-
tiana – simbolizada por el agua y la luz – donde
el artista quiere representar pictóricamente
distintos aspectos, en tres niveles, es decir:
La realidad concreta: el pintor relaciona el
sujeto de la imagen de la luz a la realidad social
de la India de hoy. Su pintura se refiere a los
pobres y marginados, a los intocables y a los
que pertenecen a las castas más bajas de la
sociedad. Entre los cuales, están puestas en
particular relieve las mujeres, que son las más
marginadas y explotadas.
Simbolismos: al mismo tiempo el artista
capta la realidad de la vida, de la cual el agua y
la luz son los símbolos más profundos. Ellos re-
presentan la vida donada y la vida que refleja lo
divino. Iyoti Sahi retoma algunos símbolos sa-
grados de las grandes religiones indianas –
Hinduismo, Budismo, e Islamismo – para indi-
car los múltiples aspectos de la Revelación y
despertar nuestra toma de conciencia acerca
de “la infinitamente rica sabiduría de Dios”, co-
mo dice también la religión cristiana (Ef 3,10).
Revelación bíblica: el artista, cristiano cual
es, se refiere a la revelación dada en Jesús, re-
velación que es el momento culminante de la
existencia humana. Cristo, representado con la
piel morena, es el que pertenece a una casta in-
ferior, y sin embargo es la figura dominante
en todo el cuadro. Es él que nos trae la
promesa de la salvación y de la vida eter-
na: “ el agua que yo daré se cambiará
en quien la reciba en un manantial de
agua que brota para la vida eterna” (Jn
4,14), “Yo soy la luz del mundo” (Jn 8,12),
“Yo soy la resurrección y la vida” (Jn 11,25).
3

1.4 Page 4

▲back to top
2 GMS 2004
A los Salesianos,
a los Miembros de la Familia Salesiana,
a los “amigos de don Bosco”
Roma, 8 de diciembre de 2003
Solemnidad de María Inmaculada
Les saludo cordialmente y les en día ella, más que nunca, es de los jóvenes, convencidos
deseo una fecunda Jor- inseparable de la promoción so- como somos que el mejor re-
nada Misionera salesiana 2004. cial, para hacerla pasar de si- galo que podamos ofrecerles
Les escribo en una fecha muy tuaciones indignas de la perso- es de prepararlos para enfren-
significativa para toda la hu- na a condiciones más humanas. tar con garantías de suceso la
manidad y, de una manera es-
vida, hoy siempre más com-
pecial, para la Iglesia y la Con- En este enfoque “Arunachal petitiva.
gregación. La solemnidad de Pradesh” se nos presenta co-
la Inmaculada Concepción de mo un grande desafío, por las En efecto, nunca como hoy en
la Virgen María nos muestra necesidades a las cuales que- día, se encuentran tantas po-
cuál era el plan original de Dios remos ir al encuentro, y como sibilidades para anunciar a
sobre el mundo, nos recuerda una oportunidad para verificar Cristo y su Evangelio, gracias
que el “sí” de María ha signifi- nuestra fe en la caridad activa a los recursos que tenemos
cado un cambio en la historia y operosa que puede llenar de y a la comunicación social.
de la humanidad y nos invita esperanza y de futuro la vida María, la Virgen Madre, vuelva
a ser, también nosotros, unos de este pueblo. Estamos cons- dinámico nuestro celo misio-
colaboradores de Dios.
cientes que son ellos mismos nero, para que todos los pue-
los protagonistas de su propio blos puedan conocer el plan
Para nosotros salesianos todo desarrollo, también por el de- maravilloso de Dios y lleguen a
empezó también un 8 de recho que tienen a preservar tomar parte de él.
diciembre. Hoy la Congrega- su cultura. Nuestra tarea con-
ción y la Familia salesiana se siste en hacernos solidarios, Les animo a hacerse ani-
encuentran presentes en 128 cercanos, compasivos.
madores entusiastas de esta
Países del mundo como
Jornada Misionera Salesiana
misioneros de los jóvenes.
Como siempre, en cuanto sa- 2004, para que sus frutos nos
lesianos nuestra elección es- permitan promover verdadera-
El tema que hemos escogido tratégica se encuentra en el mente la dignidad del hombre,
para este año es Arunachal campo de la educación a favor yendo al encuentro de sus ne-
Pradesh, una zona de grande
cesidades y deseos más pro-
pobreza y subdesarrollo, don-
fundos. En nombre del pueblo
de el Evangelio todavía no es
de “Arunachal Pradesh” que se
muy conocido. Nuestros Her-
beneficiará de la generosidad
manos ya han empezado allí
de ustedes, GRACIAS.
distintas iniciativas, en ámbito
de la promoción humana,
Cordialmente, en Cristo Jesús.
acentuando la educación. Jus-
tamente porque la salvación
tiene referencia con la persona
humana en su integridad, hoy
P. Pascual Chávez Villanueva
Rector Mayor
4

1.5 Page 5

▲back to top
3 GMS 2004
Queridos Hermanos y miembros de la Familia Salesiana,
Con grande gozo les pre- de nuevos valores, intentando El proceso de familiarización
sento este Dossier so- armonizarlos con su cultura con la gente de “Arunachal
bre la Animación misionera. y su historia, desechando to- Pradesh” camina junto con el
Mucho nos alienta el saber das las estructuras sociales trabajo de transformación que
que en distintas regiones e opresivas y deshumanas y las el Espíritu de Dios obra entre
inspectorías el Dossier es utili- costumbres que los aíslan las personas menos privilegia-
zado con verdadero provecho del resto de la humanidad y das, a través de sus instru-
para la animación misionera. que los tienen esclavos de sus mentos humanos: los Salesia-
Después de haber reflexiona- propios miedos.
nos y sus colabo-
do sobre temas misioneros en La Iglesia Católi-
radores. Las ma-
los dos años precedentes ca, en particular
ravillas aconteci-
(2002: los Refugiados; 2003: los Salesianos y
das en el día de
Desarrollo humano y Evange- los demás miem-
Pentecostés se
lización), este año regresamos bros de la Fami-
vuelven realidad
a la presentación de una re- lia Salesiana, son
también en nues-
gión donde los Salesianos y protagonistas y
tros días. “Aruna-
otros miembros de la Familia al mismo tiempo
chal Pradesh” es
Salesiana son activamente catalizadores de este proceso un testimonio.
comprometidos en distintas de transformación de las tribus Este Dossier ha sido prepara-
actividades a favor de todo lo de “Arunachal Pradesh”.
do gracias a la colaboración
que concierne el desarrollo de Todo el que visite esta difícil de distintas personas: don
la gente más pobre.
condición de vida, se encuen- George Palliparambil, que nos
“Arunachal Pradesh”, un esta- tra gustosamente sorprendido ha procurado la mayor parte
do al Noroeste de la India, jus- e impresionado del rol impor- del material; y don Walter
to a la frontera con la China, tante asumido por ellos en lo Schmidt, con la participación
es al mismo tiempo una tierra que se refiere al desarrollo activa del grupo del VIS, bajo
de misterio y de promesa.
humano, social y religioso de la guía de don Ferdinando Co-
Los desafíos de esta región los pueblos de “Arunachal lombo que ha abarcado la
de la India son múltiples. Las Pradesh”. No obstante la es- labor de edición y de organi-
distintas tribus que han vivido casez de carreteras y de rápi- zación. A todos ellos, en nom-
olvidadas por siglos, ahora dos medios de comunicación, bre de nosotros todos, mani-
están obligadas a salir de su alcanzan a la gente desparra- fiesto mis sinceros agradeci-
aislamiento y de su pobreza, mada en las aldeas más leja- mientos, en el deseo que este
para vivir según las muchas nas. La educación es el medio Dossier sirva para aumentar
obligaciones que el mundo en usado para llevar al pueblo el espíritu misionero en cada
rápido desarrollo les impone. fuera de las tinieblas de la uno de nosotros y a llevar la
Para no permanecer enclaus- ignorancia, de la superstición ayuda necesaria a la gente de
trados como en un museo y de la tiranía de costumbres “Arunachal Pradesh”.
cultural, los habitantes están sociales por nada beneficio- María, Reina de las Misiones,
ansiosos de preservar su rica sos.
interceda por ellos y los forta-
herencia cultural y su identi- Nuestros Hermanos están lezca en la Fe.
dad, sin por ello caer en la olla desarrollando también la labor
moderna de la globalización. de pioneros para construir una
El desafío más urgente que es- gramática y una literatura a los
tas tribus están enfrentando es idiomas, hasta ahora sola-
Padre Francis Alencherry
evidentemente la asimilación mente hablados, de las tribus.
Consejero por las Misiones
5

1.6 Page 6

▲back to top
4 GMS 2004
Una rápida excursión
en Arunachal Pradesh
Hemos dejado, don Joseph,
el chofer, un joven estu-
diante y quien escribe, el cole-
gio de Harmutty, donde habí-
amos pasado la noche, a las
primeras horas de la mañana,
antes del alba. Había sido pro-
gramada una huelga y tenía-
mos miedo que nos pararan en
la carretera, impidiéndonos la
aventura en Arunachal Pra-
desh. Mientras en el cielo se di-
bujaban los primeros avisos del
alba y la carretera permanecía
totalmente solitaria, gozaba yo
de una emoción sencilla y pro-
funda, despertada por la sen-
sación, nueva para mí, de en-
trar en una tierra todavía casi
virgen, hecha de naturaleza, de
montañas, de pocas aldeas
acurrucadas en las colinas o
explayadas en los valles. Y, en
fin, ardía por la curiosidad de
poder encontrar el legendario
“mitun”, el buey famoso que no
había logrado entrever a lo lar-
go de todo mi viaje en el Na-
galand. Y ahora acontecía el
impacto con esa naturaleza
maravillosa, a veces hostil, re-
cubierta toda ella de florestas,
mientras vislumbraba uno que
otro de esos fuertes y mansos
bueyes, con los ojos grandes
y suaves, que a poco tiempo
habrían sido la dote nupcial de
jóvenes esposas y habrían ale-
grado los banquetes de las cir-
cunstancias solemnes.
En verdad, un primer contac-
to con “Arunachal Pradesh”,
una salida casi clandestina de
algunas horas, ya había sido
posible en Rajanagar, que ha-
bíamos alcanzado algunos dí-
as antes desde Margarita. Aún
si habíamos pisado la ruta más
frecuentada por los elefantes,
el viaje se había desarrollado
tranquilo y rápido y nos había
permitido alcanzar la aldea
donde nos habían acogido el
activísimo don Theophilus, los
alumnos de la escuela y sobre
todo la máxima autoridad: el
propio rey de esa aldea. Pude
así apreciar la casa curial,
construida según la cultura
del lugar como una grande
cabaña circular, totalmente de
madera; pero, sobre todo,
pude apreciar el espíritu que
anima esta misión. El salesia-
no es en verdad el centro pro-
pulsor de la cultura, en la valo-
ración de la identidad de los
distintos grupos tribales (Sim-
pho, Nocté y Adhivasi) por lo
que se refiere a la evangeliza-
ción, al cuidado de los distin-
tos pueblos cristianos y a la or-
ganización de las actividades
educativas en la escuela de la
misión. Me impactó el profun-
do sentido de comunidad y
más que nada el grande apre-
cio por la actividad de los sa-
lesianos que trabajan con el es-
píritu de don Bosco, en aquel
rincón de Arunachal Pradesh.
Ahora, sí, puedo seguir con mi
narración... regresando al sua-
ve y dulce “mitun”, que per-
manece para mí uno de los
símbolos más fuertes de las
montañas de Arunachal Pra-
desh. Tierra que estuvo por al-
gún tiempo cerrada completa-
Padre Juan Mazzali,
Ecónomo General
de los Salesianos
Arunachal Pradesh:
Típica aldea acurrucada
6
en la ladera de un monte

1.7 Page 7

▲back to top
4 Una rápida excursión
GMS 2004
en Arunachal Pradesh
mente a la evangelización, por
una ley del Estado que impe-
día el ingreso a todo misione-
ro. Es interesante, entonces,
subrayar como en estas regio-
nes prohibidas los primeros mi-
sioneros fueron justamente los
jóvenes educados y formados
antes en el Technical School de
Shillong, y después en el Bibli-
cal School de Tinsukia. Fue una
intuición típicamente salesiana,
impulsada por el Director de
aquel entonces don Thomas
Menamparampil. Se ofreció a
muchos jóvenes de Arunachal
Pradesh de poderse formar
profesionalmente y también
como catequistas: pudo así
formarse un puñado de jóve-
nes que regresando a sus
tribus predicaron a Jesucristo
y prepararon a niños y adultos
para el bautismo. Fue una Igle-
sia nacida por la fe y el sentido
misionero de jóvenes educa-
dos con el estilo de san Juan
Bosco: pioneros que han pre-
parado el terreno y han hecho
posible, gracias a las peque-
ñas comunidades que poco a
poco se habían formado, la en-
trada de los misioneros y la pre-
sencia del sacerdote en las co-
munidades desparramadas
por los montes.
Primera etapa: Yachuli. Es to-
davía temprano. La mañana es
límpida y el aire de la montaña
bien fría. El valle, ahora muy an-
cho, ha permitido la perma-
nencia de numerosos pueblos,
que vemos todo alrededor de
nosotros desde el alto de la ca-
sa salesiana en que nos hemos
hospedado. Es ésta un edificio
totalmente nuevo, bajo la ad-
ministración de la Diócesis de
Tezpur: en la plaza que está de-
lante se agrupan ahora más
que quinientos alumnos, que
tienen su hospedaje en la casa
salesiana o de las Hermanas o
en fin en otras casas de la aldea.
Algunos recorren cada día mu-
chos kilómetros para alcanzar
la escuela desde sus pueblos.
Hermosa es la colaboración en-
tre los salesianos y “Missionary
Sisters of Mary Help of Chris-
tians”, fundadas por el obispo
Mons. Ferrando, y por ello lla-
madas familiarmente “las fe-
rrandinas”. Una Hermana es la
responsable de la escuela des-
de el enfoque de la didáctica,
mientras que el salesiano cui-
da el aspecto de la organiza-
ción tanto de la escuela como
del internado. Los alumnos son
disciplinados, listos al toque de
la campana que ritma todo el
día. Se intuye como están orgu-
llosos de su escuela, esta gran-
de familia, que les permite echar
los cimientos de su futuro.
Después de un rico desayuno,
una rápida visita a los distintos
ambientes y una paradita en la
iglesia, testigo de los comien-
zos de esta valiente obra; re-
tomamos el camino que nos
lleva a Palin. Las largas horas
de viaje y los frecuentes sacu-
dones que me obligan a per-
manecer despierto, me permi-
ten darme cuenta de los nu-
merosos centros humanos de
estos lugares casi inaccesibles.
Las construcciones, absoluta-
mente todas de madera, son
bien características y dicen,
con sus dimensiones y confi-
guraciones, como la vida tribal
expresa fuertemente la unidad
familiar y la total coparticipa-
ción de los espacios disponi-
bles. Esta constatación pude
hacerla también cuando visité
en Sadiya algunos pueblos de
la grande tribu de los Mishings.
La cabaña, elevada sobre el
terreno, es el lugar único don-
de se come, se duerme, se
La gente está acostumbrada a
arrebatar a la naturaleza los pocos
medios de supervivencia
“Mitun”:
legendario buey para el sacrificio
Los alumnos en el patio
de la escuela de Yachuli
7

1.8 Page 8

▲back to top
4 Una rápida excursión
GMS 2004
en Arunachal Pradesh
conversa y, con todas las difi-
cultades del caso, se intenta
leer y estudiar. El telar normal-
mente se encuentra fuera de la
cabaña, como también fuera
de ella se desarrollan todos los
trabajos necesarios para la vi-
da de la familia.
Cierto casi todas las tribus son
pobres: gente acostumbrada
al clima frío, a arrebatar a la na-
turaleza los medios necesarios
para sobrevivir. Miro las mu-
chedumbres de niños que co-
rren al encuentro del coche o
la remiran con mirada estática,
vestidos pobremente; otros,
dedicándose a algún trabajo,
llevan madera, agua, fruto de
campo; hay también estudian-
tes que en grupo han empe-
zado el viaje, a veces por na-
da breve, hacia la más cerca-
na escuela.
Finalmente llegamos a Palin.
Aquí también el valle se dilata,
y permite espacios preciosos
para el cultivo del arroz y de las
hortalizas, de absoluta necesi-
dad para poder sobrevivir.
La obra salesiana ha podido
desarrollarse en un espacio
muy restringido, subiendo por
la ladera del monte: era impo-
sible encontrar un espacio
más amplio para la escuela y
los internados. Se saca la im-
presión come de un campa-
mento, de una estancia provi-
sional. Bajo por la ladera em-
pinada que lleva al patiecito de
la escuela, donde también es-
tá la casa de los salesianos y
el internado de las mucha-
chas. Para los varones, en es-
te sentido más afortunados,
gracias a una ayuda de dinero
se pudo construir, aún en es-
pacio pequeño, una casita en
mampostería.
Miro a estos niños, jóvenes y
muchachas que me acogen
con sencillez y calor; sonrío a
los salesianos que allí, en me-
dio de ellos, se encuentran, y
siento cómo don Bosco se
encontraría aquí de verdad en
su casa. Es esta como una
moderna interpretación india-
na del pobre techo Pinardi, es
el oratorio de los comienzos.
En la noche, en la oscuridad
herida por unos pocos focos,
envuelto en el abrigo caracte-
rístico del lugar, en el patiecito
asisto a los cantos y a las dan-
zas de los jóvenes en sus tra-
dicionales atuendos: entiendo
el gran regalo que son los
misioneros como Stephen,
Alphonse y Francis para los
jóvenes de esta tierra al mis-
mo tiempo pobre y digna.
En la mañanita, todo está
todavía oscuro, me despiertan
unos leves ruidos. Me levanto
como a hurtadillas, mientras
el cielo comienza a esclarecer.
El aire limpio y frío me obliga a
envolverme con mi ancho
abrigo. Acurrucadas bajo el
mísero pórtico, en la escasa
luz del alba, las niñas están
estudiando en silencio; y co-
mo que se esconden cuando
me ven.
Desde el coche, ya saliendo, le-
vanto mi mano en un último e
intenso saludo. Unos rostros se
me quedan impresos en la me-
moria. Sobre todo llevo en mi
mente y en mi corazón la cer-
teza que don Bosco está vivo,
que su espíritu se ha encarna-
do en los salesianos que he en-
contrado, que tantos jóvenes
pobres, sin posibilidades, lejos
de su casa, pueden esperar en
un futuro de felicidad.
Hombre de la tribu Mishings
y (a la derecha) la cabaña
elevada sobre el terreno
La nueva escuela
Don Bosco en Longding
8

1.9 Page 9

▲back to top
5 GMS 2004
Arunachal Pradesh
Capital:
Itanagar
Superficie:
83743 Kmq
Populación:
1.091.117 (hombres: 573,951; mujeres: 517,166)
Porcentaje de alfabetización: 54.74%
Instituciones
educativas:
Universidades: 1
Politécnicos: 1
Institutos de formación profesional: 5
Escuelas superiores: 171
Escuelas Medias: 329
Escuelas Elementales: 1.280
Escuelas maternas: 137
Principales tribus: Adi, Nishis, Apatani, Bugun, Galo, Hrusso,
Koro, Meyor, Monpa, Taqin, Sajolang, Sartang,
Tai, Khamti, Tangshang Yobin, Singpho,
Sherdukpen, Khamba, Memba
Recursos
naturales:
grafito, cuarzo, carbón, piedra calcárea,
gases naturales, ocre, mármol
Fuente: Directorate of Information,
Public Relations and Printing Government
of Arunachal Pradesh, Naharlagun
9

1.10 Page 10

▲back to top
5 GMS 2004
Mujeres Tangsa
Hombre y mujer Wancho
Hombre Nishis
Mujer Apatani
10

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
6 Análisis
GMS 2004
geo-político-social
GEOGRAFÍA
DEL TERRITORIO
Arunachal Pradesh, cuyo
nombre significa “Tierra del sol
levante”, se presenta como el
más vasto estado semisalvaje
situado al Noroeste de la India.
Esta tierra, constituida por
nevosas cadenas de monta-
ñas himalayanas, por lluviosas
florestas y extensas llanuras
donde corren muchos ríos, es
la patria de 110 tribus, cada
una con su propia lengua, cul-
tura y costumbres. Todas ellas
derivan de un único núcleo
mongólico y se distinguen de
las demás partes de la pobla-
ción indiana no solo por su as-
pecto físico, si no también por
su manera de vivir.
Viven, pues, en aldeas puestas
en las cimas de altas monta-
ñas, aislados por densas flo-
restas, lo que desde siempre
ha representado seguridad y al
mismo tiempo aislamiento de
las demás tribus y sobre todo
del resto del País. Hoy en día
este aislamiento está cesando
poco a poco por la televisión,
los teléfonos y la construcción
de carreteras: sin embargo,
todavía mucha gente, no obs-
tante el avance del progreso,
rehúsa de alejarse de sus an-
tepasados y de sus propias
raíces.
Las tribus, todavía hoy, en-
cuentran sus más grandes
recursos en el cultivo: por ello
se talan vastas áreas de flo-
resta cada año, lo que causa
un nuevo cambio de clima en
el territorio.
SITUACIÓN POLÍTICA
Todas las tribus de Arunachal
Pradesh, exceptuando los
Nocte y los Wanchos del dis-
trito de Tirap, adoptan en sus
aldeas una política extrema-
damente democrática, organi-
zándose según una jerarquía
que considera de mayor auto-
ridad a los más ancianos del
villorrio, ayudados y guiados
por un Consejo.
Los Nocte y los Wanchos, a
su vez, viven según un rígido
sistema monárquico, donde el
rey ocupa un puesto de relie-
ve sea en la vida de cada día,
sea en los asuntos extraordi-
narios de la aldea. El rey, pues,
recibe los diezmos del pueblo
y todo extranjero que entre en
la aldea tiene que presentarse
a él. Al soberano le está per-
mitido casarse con más de
una mujer: todavía hoy día hay
reyes que han tenido hasta 50
esposas. Además, el rey tiene
el poder de establecer, siguien-
do rituales precisos, cuál área
de la floresta pertenezca al
villorrio, para la tala anual que
dejará lugar a la agricultura.
Sin embargo, hoy las eleccio-
nes en vista de estructuras
democráticas locales se han
vuelto bastantemente usuales;
y este moderno sistema políti-
co, sin duda, ha vuelto ende-
ble el sistema monárquico de
estas tribus.
11

2.2 Page 12

▲back to top
6 Análisis
GMS 2004
geo-político-social
SITUACIÓN SOCIAL
la fácil difusión de enfermeda- ASPECTOS CULTURALES
Todas las tribus de Arunachal des, así que mucha gente Se puede hablar de Arunachal
Pradesh conservan una fuerte muere cada año por la lepra, la Pradesh con todas sus carac-
tradición patriarcal. La figura disentería, la Tbc u otras pato- terísticas, costumbres, heren-
del varón en el interior de la fa- logías. En los últimos años se cia social de cada comunidad,
milia y de la tribu ha sido has- ha hecho todo esfuerzo posi- significados, valores, regla-
ta hoy muy valorizada, mien- ble para evitar estos proble- mentos, creencias, religiones,
tras que el rol de la mujer siem- mas: recientemente muchos danzas, fiestas y ritos que ha-
pre ha sido poco reconocido pueblos han aceptado el se- cen parte de ellas, como de
y no aceptado dentro de esta pelio como práctica sanitaria. una cultura aislada. El aisla-
sociedad.
Hasta hace poco tiempo los ha- miento geográfico, pues, y la
Por ello la educación, junto bitantes de Arunachal Pradesh inaccesibilidad del lugar han
con otros derechos, no le fue eran conocidos como la “po- causado el hecho de que la
nunca impartida; ni nunca blación desnuda” y solo desde gente viva totalmente aislada
nadie, ha sentido el deber o un tiempo tuvieron que adap- de las demás partes del mun-
la falta de estos derechos. tarse a llevar unos vestidos. do y del mismo sub-continen-
Actualmente esta situación Las habitaciones típicas, cons- te indiano. Además, la línea
está empezando a cambiar: truidas sobre unas cañas de interna de confine impuesta
sin embargo falta mucho tra- bambú, se ven largas y fuertes, por el gobierno colonial como
bajo para hacer.
levantándose sobre frías coli- “Decreto de reglamentación
La poligamia y los matrimo- nas, para explotar todo tipo de la Frontera Oriental del Ben-
nios infantiles han sido en al- de ventilación. El hogar es con- gala” en 1873, para proteger
gunas tribus, hasta hoy, cos- siderado el lugar central de la sus hombres, fue en realidad
tumbres muy comunes, más vida: a su alrededor se des- usada para conservar la gente
por medio de la difusión de arrollan todas las actividades de este Estado encerrada en
la instrucción y de la comuni- principales: cocina, comida, sus territorios.
cación social y el cambio eco- socialización.
Aún si las numerosas tribus de
nómico, esta práctica desapa-
la región presentan caracterís-
rece rápidamente.
El nivel de alfabetización y las
condiciones higiénicas y sani-
tarias en las aldeas son muy
escasas. El uso de los baños
es todavía poco común: cer-
dos y otros animales andan
libres alrededor de las casas.
La costumbre poco higiénica
de abandonar cuerpos de
muertos desnudos o semides-
nudos sobre unas plataformas
cerca de los villorrios, provoca
12

2.3 Page 13

▲back to top
6 Análisis
GMS 2004
geo-político-social
ticas generales comunes entre vivencia del alma tribal. Cuán- tán tomando el mando de sus
ellas, por ejemplo la importan- to permanecerá del patrimonio aldeas de origen y su influjo ya
cia de la comunidad, la di- cultural de miles de años será se está haciendo sentir.
mensión social de la propiedad el futuro a decirlo. Con la in-
privada, el sentido de la igual- troducción del sistema educa- IDENTIDAD RELIGIOSA
dad, la honestidad como valor tivo moderno, las formas tri- Toda la población de Arunachal
absoluto, la dignidad del tra- bales de “training” han pasado Pradesh hace referencia a tres
bajo, el amor filial y el respec- de moda. El comercio, los true- principales identidades religio-
to de los ancianos, es bien im- ques, la economía, la indus- sas. El primero y más numero-
portante subrayar como cada trialización, las actividades de so grupo religioso es el ani-
cultura tribal se distingue de las desarrollo y los servicios de sa- mista, que pertenece a la fa-
otras, como pasó con las civi- lud están, todos ellos, llevan- milia de los Tani, descendien-
lizaciones.
do a una ruptura del tejido so- tes de Abo Tani, un común an-
Fiestas y actividades comunes cial que conservaba unida la tepasado. La mayor parte de
son parte de su estilo de vida comunidad tribal. Desde la se- la población que habita en los
y las manifestaciones exterio- gunda mitad de los años Se- distritos centrales, alguna que
res representan una manera tenta los jóvenes de Arunachal otra área de Assam, y parte de
para acercar a los habitantes han empezado a desplazarse la población de los valles del
entre ellos.
de sus aldeas para ir a estudiar Kameng Oriental y del Dibang
No obstante todas las buenas en otros Estados y regresando Inferior, los Nishis y varios sub-
cualidades que han caracteri- después con todo lo que del grupos, pertenecen a esta re-
zado las comunidades tribales mundo exterior han aprendido, ligión. El segundo grupo es él
en su edad de oro, un rápido representando para el pueblo también animista y ha sido le-
proceso de destribalización las una amenaza cultural. Hoy es- vemente influido por el Hin-
están desgastando velozmen- tos jóvenes, instruidos en las duismo. A este tipo de culto
te y amenaza la misma sobre escuelas externas al País, es- pertenecen en particular las pe-
Estudiantes del colegio enseñan cantos religiosos en su aldea
queñas tribus que habitan los
distritos de Tirap, Chanlang, los
valles de Loti y del Dibang Su-
perior. También los Noctes, los
Wanchos, los Tangsas y varios
grupos Mishmis son prosélitos
de esta religión. A diferencia del
primer grupo de animistas, los
secuaces de este segundo
grupo se refieren mucho me-
nos al culto del Sol y de la Lu-
na en sus prácticas religiosas
y hablan preferentemente de
un Dios que se interesa por sus
existencias. Los espíritus no
13

2.4 Page 14

▲back to top
6 Análisis
GMS 2004
geo-político-social
tienen mucha importancia en
su mundo, al contrario de los
Tani. Como ya se dijo, algunos
grupos fueron influidos por
el Hinduismo: no comen por
ejemplo carne, ni encuentran
dificultad para aceptar el siste-
ma de las castas.
El tercer grupo está constitui-
do por muchas tribus de reli-
gión Budista. Son los pueblos
que habitan el Tawang, el Ka-
meng Occidental y algunas tri-
bus al confin con el Tibet, se-
cuaces de la tradición Lamaís-
tica del Mahayana (Grande Via).
La tribu de los Khamti en el dis-
trito de Loti y los Singpho en el
distrito de Lohitand Changlang,
originarios de la Tailandia y de
Myanmar (Birmania), practican
a su vez el Budismo de tipo
Hinayana (Pequeña Via), sir-
viéndose todavía de los anti-
guos textos religiosos en uso
en esos lugares.
Los primeros contactos con el
Cristianismo de los cuales se
conserva memoria fueron en
1817, cuando el Reverendo
Bronson, un Pastor americano
de la Iglesia Bautista, fundó una
misión en Namsang entre la tri-
bu de los Noctes. Debilitado por
la enfermedad y desalentado
por la falta de cooperación de
los habitantes del lugar, el Pas-
tor se retiró pronto en Jaipur en
Assam. En 1851 los Padres
Krik y Bernard, de la Misión pa-
ra extranjeros de Paris, se ade-
lantaron en la región de los Adi,
siguiendo a unos soldados in-
gleses. Lo dos, ansiosos de
proclamar su fe en Tibet,
se establecieron en la tri-
bu del lugar y allí perma-
necieron por unos años, ense-
ñando y ayudando el pueblo
también con curas médicas.
La tradición oral de esos luga-
res no se les olvidó nunca, aún
si no se recuerda alguna co-
munidad cristiana que haya si-
do fundada por ellos. En 1854
los dos Padres decidieron con-
tinuar su misión de evangeli-
zación en Tibet, mas fueron
capturados y matados por un
jefe de la tribu de los Mishmis
en el villorrio de Somme.
En ese mismo período la Igle-
sia Bautista, desde la Misión
de Sadiya, empezó a tener
contactos con la población
de Arunahal. Se dice que en
1900 ellos lograron traducir el
Nuevo Testamento en algunos
dialectos tribales, sin embar-
go después de algún tiempo
los creyentes se disgregaron
en tantas pequeñas comuni-
Postura contemplativa y paciente,
característica del pueblo
de Arunachal Pradesh
14

2.5 Page 15

▲back to top
6 Análisis
GMS 2004
geo-político-social
dades que llevan hoy distintas
denominaciones. En la segun-
da mitad de los años Sesen-
ta, el Padre Aloysius Cerato
sdb, que se encontraba mi-
sionando en Lakhimpur (As-
sam) entrelazó contactos per-
manentes con la tribu de
los Apa Tani, algunos de los
cuales se conservan todavía
fieles católicos. Estos y otros
contactos a través de las es-
cuelas de Lakhimpur, Tezpur
e Silapathar, son considera-
dos capítulos de oro en la his-
toria de la Iglesia en Arunachal
Pradesh.
Los salesianos de don Bosco
representan para Arunachal
Pradesh una presencia signifi-
cativa, digna de todo respeto;
varios miembros de la Familia
Salesiana, especialmente exa-
lumnos, han asumido un rol
social que no podría ser ma-
yormente estimado. Los con-
tactos con los salesianos per-
manecieron al nivel de relación
individual hasta 1978, fecha
del primer encuentro entre Pa-
dre Thomas Menanparampil
sdb, director de la escuela
don Bosco de Shillong, y un
joven jefe de aldea de la tribu
de los Noctes, Mr. Wanglat Lo-
wangcha del villorrio de Bor-
duria, aldea que puede glo-
riarse del primado de conver-
sión al Catolicismo entre todos
los pueblos de Arunachal.
El Padre Menamparampil (aho-
ra obispo de Guwahati) facilitó
la admisión de los jóvenes de
Arunachal Pradesh en las es-
cuelas salesianas y esto forta-
leció aún más las relaciones
con los demás pueblos. Los
estudiantes regresaban a sus
casas por las vacaciones y la
gente empezaba a darse cuen-
ta de cómo habían cambiado
y fuesen instruidos sus jóvenes,
convenciéndose
siempre más a que
las nuevas genera-
ciones tuviesen que
estudiar en las escuelas cató-
licas. En 1979 Mr. Lowangcha
y su familia y centenares de otras
personas de los villorrios cer-
canos se convirtieron al Catoli-
cismo y recibieron el Bautismo.
En 1992 fue inaugurada en el
pueblo de Borduria la primera
Escuela Don Bosco con dor-
mitorio para internos. Hoy la fe
Católica es parte integrante de
la vida de las tribus locales.
Los exalumnos de la Escuela
don Bosco ocupan puestos de
grande relieve en el panorama
político y administrativo del País.
Los Salesianos están conven-
cidos que, no obstante la leja-
nía de los lugares, si se pue-
den dar las justas oportunida-
des, la juventud y los niños de
hoy serán garantes de un fu-
turo lleno de promesas para
la población de Arunachal y
Borduria. La primera Iglesia y
la primera Escuela Don Bosco
en Arunachal Pradesh
15

2.6 Page 16

▲back to top
6 Análisis
GMS 2004
geo-político-social
serán un modelo de suceso y promiso con Dios y la religión. capturar la imaginación de la
cambio para las demás partes El pasado de cortadores de ca- gente, ya que ellas no obran por
de la India.
bezas y las guerras entre pue- algún sistema ni tradición, sin
blos y tribus, han creado en un “background” ni referencia
PERSPECTIVAS
ellos una falta radical de senti- a ninguna autoridad; las mane-
PARA EL FUTURO
do de culpa, el que se vuelve ras de lucha que usan, a me-
El cuadro descrito hasta aho- una amenaza grave para la vi- nudo se revelan como un es-
ra podría parecer demasiado da cristiana que se centra so- cándalo para toda la población.
róseo, sin embargo hoy toda- bre el perdón sin excusas, la Además, como cada tribu po-
vía para la gente de Arunachal compasión y la mansedumbre. see sus tradiciones culturales
Pradesh y para los misioneros Único remedio a este proble- y su originalidad, el desafío más
existen numerosos desafíos ma es la oración sin cesar y la grande para la Iglesia Católica
que enfrentar.
insistente e infinita paciencia de es, y será en el futuro, de pre-
La absoluta pobreza de las al- parte de los misioneros.
servar y proteger esas rique-
deas no pudo ser olvidada, También la poligamia es otro zas, intentando integrarse en
porque crea un interrogante en desafío al Cristianismo: se bus- la vida de esos pueblos sin im-
los salesianos: ¿dónde debe ca un remedio con la instruc- poner valores y tradiciones que
empezar y terminar su obra? ción, enseñando como ella no ellos no podrían entender ni
Siempre es más evidente la di- sea otra cosa que una llaga so- sentir suyos.
ferencia entre ricos y pobres, cial y que los hijos no deben ser La misma vocación al sacer-
cuando sobre todo se consi- considerados solo como bra- docio podría representar en un
dera que los ricos son justa- zos de trabajo, sino que deben futuro próximo un objetivo im-
mente esos jóvenes que han ser educados y respectados, portante de esa floreciente Igle-
estudiado en las escuelas sa- como también las mujeres, que sia de Arunachal Pradesh, ya
lesianas y que se vuelven siem- deben gozar de los mismos de- que los habitantes mismos po-
pre más encerrados y egoís- rechos que los hombres, ya sea drían un mañana sentirse pro-
tas. Estas consideraciones im- en la familia, ya en la sociedad tagonistas y no pasivos es-
pelen a la convicción que los y en la Iglesia.
pectadores de una Iglesia que
primeros valores que deben ser Las sectas cristianas, surgidas crece en su territorio sin la obra
trasmitidos son sin más el amor en los últimos años, se insinú-
y la capacidad de compartir. an en Arunachal como una
El fenómeno universal de la co- amenaza rápida, por la fuerza
mercialización y del consumis- de persuasión que tienen para
mo está rápidamente insi-
nuándose aún en los villorrios
más alejados: todo el mundo
busca enriquecerse con cual-
quier medio, abandonando así
los antiguos valores tribales y
permitiendo que el dinero to-
me la delantera sobre su com-
16

2.7 Page 17

▲back to top
6 Análisis
GMS 2004
geo-político-social
REFLEXIONES DEL ARZOBISPO DE GUWAHATI
negativa en muchos países de
MONS. THOMAS MENAMPARAMPIL
Asia. No es cosa rara que la
gente una la palabra con un
El arzobispo Thomas Me- a lo largo de los años.
cambio de religión bajo pre-
namparampil habla de su En los distintos períodos de la sión, como si fuera un enga-
tierra de misión y de cómo historia y en varias partes del ño. Sabemos que la conver-
cansa la evangelización para mundo el Cristianismo ha teni- sión espontánea es algo dis-
llevar la figura de Cristo a una do imágenes diferentes, como tinto: es hacer experiencia de
tierra lejana y difícil como es la en cada época y en cualquier Dios. Por lo tanto la primera
India, en un Estado como Aru- lugar hubo hombres y mujeres cosa importante es que haya
nachal Pradesh.
intuitivos que miraron a esta re- alguien que explique, y la se-
En su diócesis de Guwahati, ligión como a la más grande gunda es que la evangeliza-
en Assam, los habitantes son fuerza espiritual sobre la tierra y ción empiece desde el punto
alrededor de seis millones, y a un punto de encuentro entre donde se encuentra quien es-
de estos solo cincuenta mil Dios y los hombres. Sin em- tá preguntando: de su capaci-
son católicos: típico perfil de bargo este mensaje no puede dad de leer la Escritura, de su
una tierra de misión en la cual transmitirse por él mismo. Los problema de vida, de su esta-
las heridas de los recuerdos evangelizadores tienen la tarea do de ánimo, de su nivel de
coloniales y de las injusticias de dejar comprender que el aprendizaje, de sus aspiracio-
históricas no han sanado to- Cristianismo es algo más gran- nes del corazón, de la calidad
davía completamente.
de que un interés colectivo de su cultura, de las limitacio-
Dice que, no obstante todo de una sociedad o de una civi- nes de su horizonte y de su
eso, no existe una aversión lización. Significa, pues, el en- óptica.
contra Cristo y lo que él repre- cuentro con Dios. Un evangeli- Muchos misioneros hoy su-
senta. Mahatma Gandhi, en zador es verdaderamente efi- fren de un fuerte sentido
su primera lectura del Discurso caz solo cuando él mismo se li- de “pérdida de autoestima”,
de la Montaña del Evangelio, bera de los sentimientos de que deriva de un sentido de
advirtió como confirmadas to- ofensa, sea personales sea his- culpa hacia el pasado y de un
das las enseñanzas recibidas tóricos. Su labor es también de complejo de incertidumbre
cuando niño. No lo recibió co- sanar las memorias de heridas por lo que será el futuro. Lo
mo el mensaje de un extranje- históricas de la sociedad en importante es recordar que
ro, mas sintió que el mensaje que vive. La única vía hacia el algunos comportamientos no
del Evangelio le era más íntimo futuro es el perdón.
brotan del Evangelio. Pues,
y natural que muchas otras en- A menudo la palabra “conver- sólo el Evangelio puede le-
señanzas que le habían dado sión” ha adquirido una nota vantar los que han cometido
algún mal y al mismo tiempo
los que lo han sufrido. Es el
Evangelio que permite a to-
dos de dar las espaldas a la
historia y de seguir adelante
con confianza y tomar el futu-
ro en sus propias manos.
Hoy, más que nunca, aún en
los Países más alejados, las
personas están esperando
esta ayuda del Evangelio.
17

2.8 Page 18

▲back to top
6 Análisis
GMS 2004
geo-político-social
LA PRESENCIA SALESIANA
Los salesianos de Don Bos-
co constituyen un “gru-
po consistente” en la región
de Arunachal. Los miembros
de la Familia Salesiana pues,
en particular los exalumnos,
han asumido un rol de impor-
tancia. Los contactos con la
Congregación, empezados en
Lakhimpur y en otras partes
en los años Sesenta, han per-
manecido al nivel personal
hasta el año 1978. Cuando se
tuvo la primera ocasión de en-
cuentro entre padre Thomas
Menamparampil sdb ( hoy ar-
zobispo de Guwahati) – rector
de la Don Bosco School en
Shillong – y Mr. Wanglat Lo-
wangcha, un joven jefe de la
tribu Nocte de la aldea de Bor-
duria. En el decurso del año
Mr. Wanglat fue a Shillong,
donde estaba el Centro de
Aprendizaje en el Nordeste de
la India, para buscar algunas
escuelas que pudiesen admitir
unos jóvenes de su etnia. Pa-
dre Thomas aceptó inmedia-
tamente de recibir algunos,
fortaleciendo así los lazos de
amistad entre los dos. Fue pa-
dre Robert Kerketta sdb que
en Dibrugarh (ahora Tezpur),
junto con los superiores sale-
sianos, alentó esta amistad,
así que padre Thomas fue en
visita a Arunachal hacia los
mediados de agosto.
El viaje habría podido terminar
en tragedia, ya que el jeep de
alquiler con que viajaban cho-
có con un autocar militar en la
ciudad de Kapu. Fueron lleva-
dos a Borduria donde padre
Thomas, por las heridas a las
piernas, acusaba dolores in-
soportables. En la noche Mr.
Wanglat le preguntó si él
y su familia podrían recibir
el Bautismo. Padre Thomas
aceptó, y esa misma noche
bautizó toda la familia en
su sencilla casa. Ese día, 20
de agosto, empezado tan trá-
gicamente por el accidente
de auto, terminó siendo un
capítulo importante en la his-
toria de la Iglesia. El día si-
guiente Padre Tho-
mas fue llevado a
Dibrugarh, donde fue someti-
do a larga convalecencia.
Las escuelas salesianas en
toda la región (hoy las de Di-
mapur y de Guwahati) tuvie-
ron un particular esmero para
aceptar como alumnos a los
jóvenes de Arunachal y para
ayudarlos en todo su alcance.
Lo que mejoró la relación hu-
mana, ya que los estudiantes,
de regreso en las vacaciones
a su gente, demostraban
cuán instruidos eran, alentan-
do las familias para que envia-
ran otros jóvenes a las escue-
las católicas, aceptaran la fe
aliviándose de los ritos deshu-
manos y de mucho desgaste
de dinero de sus tradiciones
Wanglat fue un líder nato. En
agosto de 1979 habló con
distintas personas de su aldea
y de las aldeas cercanas, y
600 de ellas decidieron recibir
el Bautismo. No fue concedi-
do a los misioneros el permiso
de entrada: pero la gente con
valor conservó su decisión e
Acogida
de las mujeres Nishis
Una típica iglesia
de un villorrio
18

2.9 Page 19

▲back to top
6 Análisis
GMS 2004
geo-político-social
hizo entrar a su territorio al kam, ha frecuentado las es- obras. “Me salen las lágrimas
obispo Robert, al Inspector cuelas salesianas desde su cuando veo unos jóvenes tan
salesiano Mathai Kochupa- primera edad.
buenos y preparados. Cómo
rambil (quien será después En 1992 fue abierta la primera me gustaría que don Bosco
obispo de Diphu) y un número escuela para internos en Bor- viniera a nuestra zona y pudie-
notable de otros Hermanos y duria. Padre Gerge Pallimpa- se hacer otro tanto” decía con
Hermanas venidas de Assam. rambil sdb se fue allí con algu- pena Tasin Ngusso, comisario
Las autoridades miraron im- nos colaboradores laicos: Ge- de policía de la región de Ti-
potentes todo lo que aconte- orge Joseph y Martha Mao. rap, cuando en 1995 pudo
cía. El 2 de agosto 1979, 600 En el 1993 padre Jose Chem- asistir a una función de los jó-
personas fueron bautizadas y paratthy sdb, quien adminis- venes de la Don Bosco Scho-
fue consagrada una pequeña traba la misión de Harmutty, ol de Borduria (él pertenecía a
iglesia con techo de paja. En- abrió una Don Bosco School una tribu de otra zona). “Tengo
seguida Mr. Wanglat presentó en la capital, Itanagar. En los que decir que estoy orgulloso
a Mr. Tadar Taniang al padre primeros años tuvieron que por haber estudiado en la Don
Thomas y a Mons. Robert: es- aguantar inmensos abusos, Bosco School y de haber
te lo habría bautizado más tar- sin embargo con valentía comprendido que solo con
de imponiéndole su mismo pudo resolver la situación. grupos comprometidos come
nombre, Robert. Como Tadar Desde un tiempo, pues, con éste, nuestro Estado podrá
provenía de la tribu Nishi, la la ayuda de otras personas, desarrollarse”, declaró Mukut
más numerosa del Estado de abrió nuevos centros, con el Mithi, Primer Ministro en Bor-
Arunachal, Robert pudo tomar resultado que actualmente en dumsa en noviembre 2002.
contactos con otras personas. el Estado de Aruchanal la reli- “Como soy católico y exalum-
La fe empezó a difundirse en gión católica hace parte de la no de la Don Bosco, nadie tie-
la región muy rápidamente, existencia de las tribus y el ca- ne que tener miedo de per-
gracias al padre Kulandai- risma de don Bosco constitu- manecer abandonado a sí
samy, un sacerdote muy fer- ye un aspecto fundamental de mismo; todo el mundo debe
viente de la Diócesis de Tez- la vida de todos los días.
saber que también don Bos-
pur, y al padre Job Kallarackal Los ex alumnos de la Don co tiene un lugar en Aruna-
sdb. En 1980 Mr. Wanglat fue Bosco School tienen cargos chal”, declaró Sanjak Takam,
el primer católico que fue de prestigio en el Estado, en Ministro de la Pública Instruc-
nombrado miembro del Parla- campo sea político sea admi- ción cuando hablaba en la
mento. Diez años más tarde, nistrativo. Se advierte que hay Don Bosco School de Palin,
Robert Taniangfue el primer un continuo pedido de la pre- su ciudad natal.
católico como Ministro en sencia salesiana en nuevas
el Gobierno. Hoy en día seis
ex alumnos de la Don Bosco
School son miembros del Par-
lamento. El Primer Ministro no
esconde su inclinación a la en-
señanza de don Bosco, mien-
tras que el Ministro de la Pú-
blica Instrucción, Sanjay Ta-
19

2.10 Page 20

▲back to top
7 GMS 2004
Gaudium et Spes - Constitución Pastoral del Concilio Vaticano II
41 La ayuda que la Iglesia
ofrece a los individuos
El Evangelio de Cristo, pues,
anuncia y proclama la libertad
de los hijos de Dios, rechaza to-
da forma de esclavitud que de-
riva en último análisis del peca-
do. Honra como sagrada la dig-
nidad de la conciencia y su libre
decisión, amonesta sin cesar pa-
ra que se redoblen los humanos
talentos a servicio de Dios y por
el bien de los hombres; final-
mente encomienda a todos
la caridad hacia todo el mundo.
42 La ayuda que la Iglesia
entiende dar a la sociedad
humana
...Pues, la fuerza que la Iglesia
logra poner en la sociedad hu-
mana contemporánea consis-
te en aquella fe y caridad efec-
tivamente vividas, y no en al-
guna exterior soberanía ejerci-
da con medios puramente hu-
manos. Además, ya que en
fuerza de su misión y de su na-
turaleza no está atada a nin-
guna forma de cultura huma-
na o sistema político, econó-
mico o social, la Iglesia por es-
ta universalidad suya puede
constituir un ligamen estrecho
entre las distintas comunida-
des humanas y las naciones,
si estas tienen confianza en ella
y le reconozcan de hecho una
verdadera libertad para el cum-
plimiento de su misión. Por es-
ta motivación la Iglesia exhor-
ta a sus hijos, como a todos los
hombres, para que superen en
espíritu de familia propio de los
hijos de Dios, toda disensión
entre naciones y razas, y con-
soliden íntimamente las legíti-
mas asociaciones humanas.
El Concilio, pues, considera
con grande respeto todo lo que
de verdadero, de bueno y de
justo se encuentra en las insti-
tuciones, aún tan distintas, que
la humanidad ha creado y si-
gue creando. Declara, además,
que la Iglesia quiere ayudar y
promover todas estas institu-
ciones, en cuanto esto depen-
da de ella y sea compatible con
su misión.
Populorum Progressio - Encíclica de Pablo VI - 1967
12 La obra de los misioneros
Sus misioneros han construido,
Fiel a la enseñanza y al ejemplo de su divino junto a las iglesias, centros de
Fundador, quien ponía el “anuncio de la Buena asistencia y hospitales, también escuelas y
Nueva a los pobres” (Lc 7,22) como signo universidades.
de su misión, la Iglesia nunca ha descuidado Mientras enseñaban a los indígenas la manera
de promover la elevación humana de los pue- con la cual sacar el mejor provecho de los re-
blos a los cuales llevaba la fe en el Cristo. cursos naturales, los han a menudo defendido
de la avidez de los extranjeros. Sin duda su
obra, por lo que en ella hay de humano, no fue
perfecta y pudo pasar que alguien mezclara al
anuncio del auténtico mensaje evangélico, mu-
chas maneras de pensar y de vivir propias
de su País de origen. Sin embargo, supieron
también cultivar las instituciones locales y
promoverlas. En muchas regiones ellos fueron
los pioneros del progreso material y del des-
20

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
7 GMS 2004
arrollo cultural. Será suficiente
recordar el ejemplo del padre
Charles de Foucauld, quien fue
juzgado digno de ser llamado,
por su caridad, el “hermano universal”, y
al cual se debe un precioso diccionario de la
lengua Tuareg. Es nuestro deber rendir home-
naje a estos precursores demasiadas veces
ignorados, hombres empujados por la caridad
de Cristo; así como a sus imitadores y suceso-
res que siguen siendo, hoy todavía, servidores
de los que ellos evangelizan.
Redemptor Hominis - Encíclica de Juan Pablo II - 1979
12 Misión de la Iglesia y li-
bertad del hombre
Jesucristo va al encuentro del
hombre de toda época, de la
nuestra también, con sus pa-
labras: “ustedes conocerán la
verdad, y la verdad les hará li-
bres”. Estas palabras encie-
rran una exigencia fundamen-
tal y al mismo tiempo una
amonestación: la exigencia
de una relación honesta en lo
que se refiere a la verdad, co-
mo condición de auténtica li-
bertad; y la amonesta-
ción de que se evite to-
da libertad aparente, to-
da libertad superficial
y unilateral, toda libertad
que no escudriñe toda la
verdad sobre el hombre y
el mundo. Hoy todavía, des-
pués de dos mil años, Cristo
aparece a nosotros como
el que trae al hombre la ver-
dad, como quien libera al
hombre de todo lo que limita,
disminuye y casi destroza
las raíces mismas del
alma del hombre, de
su corazón, de su
conciencia: ésta es
libertad.
Qué confirmación más
estupenda de todo esto han
dado, y no cesan de dar, los
que, gracias a Cristo y en
Cristo, han alcanzado la
verdadera libertad y la han
manifestado aún en condi-
ciones de falta de externa
libertad.
Ecclesia in Asia - Exhortación Apostólica de Juan Pablo II - 1999
21 ... En el proceso de encuentro entre distin-
tas culturas del mundo, la Iglesia no transmite
sólo sus verdades y sus valores renovando
las culturas desde dentro, sino que conserva
también de ellas los elementos positivos
ya presentes.
Este es el camino obligado de los evangeliza-
dores cuando presentan la fe cristiana y
la vuelven parte de la herencia cultural de
un pueblo. Y por otra parte, las distintas cultu-
ras, cuando son purificadas y renovadas a
la luz del Evangelio, pueden volverse expresio-
nes verdaderas de la única fe cristiana...
21

3.2 Page 22

▲back to top
7 GMS 2004
Catecismo de la Iglesia Católica
842 Lo que ata la Iglesia a las
demás religiones no cristianas
es ante todo el origen común
y el común fin del género
humano: “... pues, todos los
Pueblos constituyen una sola
comunidad. Ellos tienen un
solo origen, ya que Dios ha
hecho habitar todo el género
humano sobre toda la faz
de la tierra; ellos tienen tam-
bién un solo fin último: Dios,
del cual la providencia, el tes-
timonio de bondad y el desig-
nio de salvación se extienden
a todos, hasta cuando los
elegidos se reúnan en la Ciu-
dad Santa”.
843 La Iglesia reconoce en
las demás religiones la bús-
queda, todavía en “sombras
y por imagen”, de un Dios ig-
norado pero cercano, ya que
es él quien da a todos la vida,
el aliento y toda cosa, y quie-
re que todos los hombres
se salven.
Por tanto la Iglesia considera
todo lo que de bueno y verda-
dero hay en las religiones, co-
mo una preparación al Evan-
gelio, y como “ dado por quien
ilumina a todo hombre, para
que tenga vida”.
errores que desfiguran en ellos
la imagen de Dios: “A menu-
do los hombres, engañados
por el enemigo, han tambale-
ado en sus razonamientos
y han trastocado la verdad
divina con la mentira, sirvien-
do a la criatura en lugar del
Creador; o viviendo y murien-
do sin Dios en este mundo,
están expuestos a la deses-
peración final”.
845 Justamente para reunir
de nuevo a todos sus hijos,
dispersos y desviados por el
pecado, el Padre ha querido
convocar la humanidad ente-
ra en la Iglesia de su Hijo.
La Iglesia es el lugar donde
la humanidad debe reencon-
trar unidad y salvación. Es el
“mundo reconciliado”. Es la
nave que, desplegadas las
velas de la cruz del Señor al
soplo del Espíritu Santo, nave-
ga segura en este mundo”;
y según otra imagen querida
por los Padres, es el arca de
Noé que, sola, puede salvar
del diluvio.
853 Pero también en este
tiempo nuestro la Iglesia sabe
muy bien “cuánto son distan-
tes entre ellos el mensaje que
ella lleva y la humana debilidad
de aquellos a quienes se con-
fia el Evangelio”. Solo dándose
continuamente a la penitencia
y a la renovación” y “ cami-
nando por la estrecha vía de
El complejo de los edificios de la Bosco Nagar, Kheti
844 Pero en su comporta-
miento religioso los hombres
demuestran también límites y
22

3.3 Page 23

▲back to top
7 GMS 2004
la cruz”, el pueblo de Dios
puede extender el Reino de
Cristo. Pues, “como Cristo
ha cumplido su obra de re-
dención por medio de la po-
breza y de las persecuciones,
así también la Iglesia está
llamada a tomar el mismo
camino para poder comunicar
a los hombres los frutos de
la salvación”.
854 Por medio de su misma
misión la Iglesia “ camina junto
con la humanidad toda y expe-
rimenta con el mundo la mis-
ma suerte terrenal, y es como
la levadura y casi el alma de la
sociedad misma, destinada a
renovarse en Cristo y a trans-
formarse en familia de Dios”.
El compromiso misionero exi-
ge, pues, paciencia. Empieza
con el anuncio del Evangelio a
los pueblos y a los grupos que
todavía no creen en Cristo; si-
gue con la constitución de co-
munidades cristianas que sean
signos de la presencia de Dios
en el mundo y con la fundación
de Iglesias locales; empieza un
proceso de inculturación para
encarnar el evangelio en las
culturas de los pueblos; en es-
te proceso no faltarán también
los fracasos. “ Por cuanto se
refiere a los hombres, grupos
y pueblos, solo gradualmente
la Iglesia los alcanza y los pe-
netra, y así los incorpora en
la plenitud católica”.
855 La misión de la Iglesia
exige el esfuerzo hacia la uni-
dad de los cristianos. Las divi-
siones, pues, impiden que la
Iglesia misma actúe la plenitud
de la catolicidad suya propia
en aquellos hijos que le están
ciertamente unidos por el
Bautismo, mas son separados
de su plena comunión. Más
bien, a la Iglesia misma se
vuelve siempre más difícil ex-
presar bajo todo aspecto la
plenitud de la catolicidad, en
la realidad misma de la vida..!”
856 La actividad misionera
implica un diálogo respetuoso
con todos los que todavía no
aceptan el Evangelio. Los cre-
yentes pueden sacar prove-
cho para sì mismos de este
diálogo, aprendiendo a cono-
cer mejor “todo lo que de ver-
dad y de gracia se encontraba
ya entre las naciones, como
por una presencia escondida
de Dios”.
Si, pues, ellos anuncian la
Buena Nueva a los que la ig-
noran, es para consolidar,
completar y elevar la verdad y
el bien que Dios ha derramado
entre los hombres y los pue-
blos, y para purificarlos de to-
do error y del mal “para la glo-
ria de Dios, confusión del de-
monio y felicidad del hombre”.
2044 La fidelidad de los bau-
tizados es una condición fun-
damental para el anuncio del
Evangelio y para la misión de
la Iglesia en el mundo. El
mensaje de la salvación, para
que pueda manifestar delante
de los hombres su fuerza de
verdad y de irradiación, debe
ser autenticado por el testi-
monio de la vida de los cris-
tianos. “El testimonio de la
vida cristiana y las buenas
obras cumplidas con espíritu
sobrenatural, tienen la fuerza
de atraer a los hombres a la
fe y a Dios”.
2045 En cuanto son miem-
bros del Cuerpo, cuya cabeza
es Cristo, los cristianos contri-
buyen a la edificación de la
Iglesia con la seguridad de sus
convicciones y de sus cos-
tumbres. La Iglesia crece, se
desarrolla y se expande por
medio de la santidad de sus
fieles, hasta que lleguemos to-
dos “al estado de hombre per-
fecto, en la medida que con-
viene a la plena madurez de
Cristo” (Ef 4, 13).
2046 Con su vida orientada a
Cristo, los cristianos apresu-
ran la venida del Reino de
Dios, “del reino de la justicia,
del amor y de la paz”.
Pero no por ello descuidan
sus compromisos terrenales:
fieles a su Maestro, ellos los
cumplen con rectitud, pacien-
cia y amor.
23

3.4 Page 24

▲back to top
8 GMS 2004
Los padres y las distintas culturas
de padre Enrico dal Covolo
1. La postura de los cris- cursor de la alianza entre cris- Clemente. Donde la cultura no
tianos de los primeros si- tianismo e imperio, Tertuliano solo no es rechazada, sino
glos frente a la cultura de profiere expresiones que, co- que es considerada como
su tiempo.
mo las antes citadas, indican propedéutica a la fe.
D esde un comienzo hubo, una radical incompatibilidad La verdadera línea de demar-
dentro del Cristianismo, entre “Atenas y Jerusalén”. De cación entre el “sí” y el “no” a la
dos posturas diversas. Uno – todas maneras, el rechazo no cultura es más bien personal,
que aparecía como un total re- se refiere solo a la filosofía, si- pasa por el interior de cada
chazo – tiene su expresión no también a los clásicos de pensador cristiano, ya que en
más evidente en algunos re- la literatura, del arte, de la ma- cada uno conviven como dos
presentantes del cristianismo yor parte de las profesiones y ánimas: la cristiana, llena de
africano y en el siríaco,
cautelas hacia una cul-
es decir, en las dos áre-
tura que está totalmen-
as extremas del mundo
te empapada de ideolo-
helenizado.
gía pagana, y la griega,
Consideremos las céle-
que al contrario está
bres exclamaciones de
subyugada por ella.
Tertuliano: “¿Qué hay
En su conjunto, sin em-
de parecido, pregunta
bargo, la Iglesia prenice-
indignado el Africano,
na se mueve en la direc-
entre un filósofo de la
ción de un acuerdo en-
Grecia y un discípulo
tre cultura clásica y
del cielo?” Y toda-
anuncio evangélico: “Los
vía:”¿Qué hay en co-
cristianos son los filóso-
mún entre Atenas y Je-
fos de hoy y los filósofos
rusalén? ¿Qué entre la
eran los cristianos de an-
Academia y la Iglesia?”
taño”, llega a decir Minu-
(De praescriptione hae-
reticorum 7,9).
En realidad el “Apologeticum”
Cristo Pantocrátor
Monasterio del Monte Athos
cio Félix (Octavius 20,1).
Justamente por esto se
hacía urgente fundar y justifi-
de Tertuliano, enderezado a trabajos, de la entera cultura y car el recurrir a la cultura pa-
las supremas autoridades del civilización pagana.
gana. Recordemos la teoría
Imperio alrededor del 200 La otra postura, al contrario, del Logos Spermatikós de
d.C., revela una postura com- fue de grande apertura, de Justino. Su significado es bien
pleja en relación con la cultura diálogo crítico y constructivo conocido: aquel Logos que se
y las instituciones de Roma. con la cultura griega. Es la había manifestado profética-
Con las afirmaciones positivas postura empezada con Justi- mente (en figura) a los Hebre-
y posibilistas, por lo cual se no y desarrollado por los ale- os en la Ley, se ha manifesta-
habló de él como de un pre- jandrinos, especialmente por do parcialmente también a los
24

3.5 Page 25

▲back to top
8 GMS 2004
Griegos, en forma de semillas 2. ¿Qué puede enseñar la Por parte nuestra, estamos
de verdad. Ahora, concluye Iglesia de los orígenes a los convencidos de que el estudio
Justino, ya que el cristianismo cristianos de hoy, por lo de los antiguos testimonios
es la manifestación histórica y que se refiere a su relación cristianos es un manantial de
personal del Logos en su to- con la cultura?
discernimiento para la Iglesia
talidad, se deduce que “ todo El asunto es bastante comple- de todo tiempo.
lo que de bello (kalós) ha sido jo, y exige una respuesta arti- En efecto, el período de los
dicho por alguien, pertenece culada.
orígenes – del cual Nicea re-
a nosotros los cristianos” Para recoger la herencia y la presenta en muchos aspectos
(2 Apología 13,4).
una efectiva meta –
Justino, como pode-
conserva un carisma
mos entender, formula
suyo: es el momento
con mucha anticipa-
en el cual el depósito
ción la idea de aquel
de la fe apostólica se
“cristianismo anóni-
consolida en la tradi-
mo”, o implícito, del
ción de la Iglesia. Es
cual se habla en nues-
necesario reconocer
tro días. Sin algún inte-
además, que el en-
gralismo, dejando a la
cuentro entre cristia-
cultura griega su ca-
nismo y cultura en los
rácter profano, más
primeros tres siglos, ha
bien contestándole sus
dado frutos decisivos –
insuficiencias y contra-
que no podrán ya ser
dicciones, él ha encon-
olvidados – en el plan
trado la manera de
del lenguaje, de la re-
orientarlo todo al Cris-
cuperación de las di-
to, fundando racional-
versas culturas y de la
mente la pretensión de
entera historia, de la in-
universalidad de la reli-
dividuación de una co-
gión cristiana.
Si el Antiguo Testamento tien-
Orante
Catacumbas de Vía Latina
mún “ alma cristiana”
en el mundo, y de la formula-
de a Cristo, como la figura enseñanza de la Iglesia anti- ción de nuevas propuestas de
tiende a su propia realización, gua, es necesario superar dos convivencia humana. Por eso
la verdad griega tiende ella riesgos extremos, contrarios el retorno lleno de atención y
también a Cristo y al Evange- entre sí. Por una parte, el ries- de esmero vigilante a los orí-
lio, como la parte tiende a go de quien pretende encon- genes de la Iglesia, permane-
unirse a la totalidad.
trar en los orígenes cristianos ce muy útil y también necesa-
He aquí porque ella no puede fórmulas idealizadas o recetas rio, para comprender e inter-
oponerse a la verdad evangé- inmediatamente útiles hoy en pretar esta estación, tan rica
lica, mientras los cristianos la Iglesia.
de fermentos y de estímulos
pueden tomar de ella con El otro riesgo es de quien no acerca de las relaciones entre
confianza, porque la sienten está dispuesto a aceptar “el Evangelio y Culturas de nues-
como un bien propio.
carisma de los orígenes”.
tro tiempo.
25

3.6 Page 26

▲back to top
8 GMS 2004
CARTA A DIOGNETO
V,1 Los cristianos, pues, no se distinguen de los
demás hombres (...) Ellos no habitan en ciuda-
Documentos de los Padres
de la Iglesia
des propias ni hablan un lenguaje inusual; la vi- que vivían según el Logos. Mientras que los que
da que llevan no tiene nada de extraño. Su doc- han vivido según el Logos, son cristianos, im-
trina no es fruto de consideraciones y elucubra- pávidos e imperturbables.
ciones de personas curiosas, ni se hacen los
promotores, como algunos hacen, de ninguna JUSTINO 2 APOLOGÍA
teoría humana. Habitando en ciudades griegas VIII,1 Sabemos que han sido odiados y mata-
y bárbaras, como a cada uno le ha tocado, y dos también los secuaces de la doctrina estoi-
uniformándose a las costumbres locales por lo ca, como de alguna manera también los poe-
que se refiere al vestido, al alimento y a lo demás tas, (...) en fuerza de la semilla del Logos que es
de la vida de cada día, muestran el carácter ma- innata en toda estirpe humana.
ravilloso y extraordinario, como todo el mundo lo
confiesa, de su sistema de vida. Habitan en su X,1 Nuestra doctrina, pues, aparece más es-
propia patria, pero como si fuesen extranjeros; pléndida que toda otra doctrina humana, por-
participan a toda actividad como ciudadanos, y que para nosotros se ha manifestado el Logos
todo lo aguantan como extranjeros. Cada tierra total, Cristo, aparecido para nosotros en cuer-
extranjera es su patria y cada patria les es tierra po, mente, alma. Porque todo lo que enuncia-
extranjera. Se casan como todos, engendran hi- ron y fueron descubriendo filósofos y legislado-
jos, pero no exponen los recién nacidos. Tienen res, en ellos es fruto de búsqueda y especula-
en común la mesa, pero no el lecho. Son en la ción, gracias a una parte del Logos. Más, como
carne, más no viven según la carne. Moran so- no conocieron al Logos en su totalidad, que es
bre la tierra, pero son ciudadanos del cielo. Obe- Cristo, a menudo se han también contradicho.
decen las leyes establecidas y con su vida su- Los que vivieron antes de Cristo y se esforzaron
peran las leyes.
de investigar y escudriñar las cosas con el ra-
zonamiento, según las posibilidades humanas,
JUSTINO. 1 APOLOGÍA
fueron llevados delante de tribunales como im-
XLVI,2 Nos fue enseñado que Cristo es el Pri- píos y demasiado curiosos. El que más que to-
mogénito de Dios, y ya hemos demostrado que do otro buscó, Sócrates, fue acusado de las
Él es el Logos del cual participa todo el género mismas culpas que se achacan a nosotros (...)
humano. Y los que vivieron según el Logos son Si a Sócrates nadie creyó... a Cristo, que en
cristianos, aún si fueron ateos, como entre los parte fue conocido también por Sócrates (pues
griegos Sócrates y Heráclito y otros como ellos Cristo era y es el Logos que se encuentra en to-
(...) Así que también los que habían nacido an- do) sí creyeron...
tes y habían vivido no según el Logos, fueron
malos y enemigos de Cristo y asesinos de los XIII,3 Cada uno de ellos, pues, percibiendo en
parte lo que es congénito al Logos divino es-
parcido en cada ser, formuló teorías correctas
(...) Luego, lo que de justo ha sido expresado
por quien quiera, pertenece a nosotros los cris-
tianos (...) Todo escritor, por medio de la semi-
lla innata del Logos, pudo a tientas entrever la
realidad. Más una cosa es una semilla y una
imitación (...) y otra la cosa en sí misma.
26

3.7 Page 27

▲back to top
9 GMS 2004
Pueblos, culturas y nuevos desafíos
de Andrés Sartori
después los derechos, es decir aquellas cosas
que cada grupo reputa imprescindibles e irre-
nunciables y que influyen en el derecho y en la
legislación que le sigue.
Este proceso, que puede parecernos muy
complicado, pero en realidad es del todo natu-
ral y espontáneo, está en la base de la que
se llama “cultura” de un grupo de individuos.
La cultura es aquel conjunto de valores acerca
de los cuales un cierto grupo de personas, que
llamamos “pueblo”, se reconoce y asume como
pilares en su propia existencia.
Sigue desde allí, necesariamente, la elabora-
RASGOS DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL ción de conceptos como “interior” y “exterior”,
Ya en el tercer Milenio, nos encontramos frente “cercano” y “lejano”, “identidad” y “alteridad”.
a antiguos problemas y a desafíos nuevos. Lo que distingue los pueblos entre ello es la di-
Lo que antes parecía normal, hoy ya no lo es; lo versa identidad cultural a la cual hacen referencia.
que era absoluto, ahora es considerado relativo.
El mundo que habíamos conocido y que nos LO DISTINTO
había plasmado era aquel “pequeño mundo” Juzgando la realidad y los acontecimientos, nos
de nuestro pueblecito, del barrio o del villorrio es espontáneo aplicar nuestros valores y nues-
en que habíamos nacido.
tras categorías como si fuesen los únicos ca-
El mundo en que vivimos hoy supera y obliga paces de explicar la vida que fluye en torno de
a olvidar los antiguos confines que dejaron una nosotros. Y cuando nos damos cuenta que al-
huella definitiva a nuestra identidad personal y guien interpreta la misma realidad con filtros
a la colectiva de la cual tomamos para definir culturales distintos, empezamos a clasificar sus
nuestros valores.
interpretaciones como “más” o “menos” por
Valores, sí. Todo parte de aquí.
respecto a la nuestra. Y decimos que ellos son
Un grupo de individuos reconoce justa una tal “más” o “menos” naturales, “más” o “menos”
acción, un concepto. Acerca de este reconoci- libres, etc. Así el punto de referencia permane-
miento colectivo nace un consentimiento, aquel ce siempre nuestra cultura, de la cual de todas
consentimiento que ya determina un “como maneras no podemos y no debemos prescindir.
nosotros” y un “distinto de nosotros” y engen- Esta postura, si por una parte preserva nuestra
dra el valor del mismo concepto. Y así tenemos identidad cultural, por otra puede llevar a peli-
“justicia”, “derecho”, “libertad”, vividos como grosos prejuicios, que nacen por haber asumi-
valores fundamentales y ya no como conceptos do nuestro esquema como inmutable y abso-
abstractos.
luto metro de comparación.
Y justamente de estos valores se engendran Una conquista debería ser la de no clasificar
27

3.8 Page 28

▲back to top
9 GMS 2004
más todo lo que vemos con las dos categorías dad y alteridad, especificidad y universalidad.
del “más” o del “menos”, sino de educarnos a También el Cristianismo debe inevitablemente
utilizar la categoría antropológicamente bien confrontarse con una escena cultural que evo-
más correcta del “distinto”.
luciona rápidamente. El anuncio de una Buena
Algunos pueblos pueden ser más ricos econó- Noticia para todo el mundo debe ser capaz de
micamente, otros más desarrollados tecnológi- entrar profundamente dentro de la vida de to-
camente, pero culturalmente hablando todos dos, para hacer crecer la vida que es para to-
los pueblos son “distintos”.
do el mundo. Es al que llamamos “inculturación
El mundo, visto en esta óptica, es un mosaico del evangelio”. Es revivir la experiencia misma
de identidades culturales.
de la Encarnación de Dios que, para encon-
trarnos, ha asumido todos nuestros esquemas,
IDENTIDAD PLANETARIA
ya biológicos ya culturales.
DE CADA CULTURA
En fin, se trata de volver viva la palabra del
Pues, el de hoy ya no es el “mundo pequeño” profeta Isaías: “Sobre el Monte Sion el Señor
del cual hemos partido. Los espacios se con- del universo preparará para todas las naciones
traen, las noticias nos muestran todo como al un banquete de ricos alimentos y de vinos
alcance de la mano; eventos globales nos in- exquisitos. De repente hará desaparecer sobre
ducen a reacciones a veces globalizantes, re- esta montaña el velo que cubría todos los
acciones que nos llevan a distinguir el mundo pueblos”.
entre “los que están con nosotros” y “los que Podemos pensar que este velo sea la presun-
están contra nosotros”, sin considerar todas las ción interior de cada cultura, que piensa a
posibles articulaciones intermedias.
sus respuestas como a las más verdaderas
Las culturas de hoy se encuentran frente a y justas; y que la desaparición de este velo
la dificultad, y al desafío al mismo tiempo, sea el derrumbe de
de reformular las categorías del cercano/lejano, las barreras cultura-
interno/externo, específico/universal, idénti- les que todavía im-
co/otro, sin absolutizar sus propios valores cul- piden un verdadero
turales ni relativizándolos en exceso, evitando crecimiento en la re-
de creernos presuntuosamente los centros, ciprocidad.
pero conservando nuestra identidad.
El desafío, pues, es de elabo-
rar una nueva identidad pla-
netaria que pueda expresarse
a través de las varias identida-
des culturales.
Nos encontraremos no frente
a una cultura planetaria, sino
frente a tantas culturas que
tienen una identidad planeta-
ria y que intercambian entre
ellas, y que lograrán elaborar
de una manera nueva identi-
28

3.9 Page 29

▲back to top
10 GMS 2004
Cultura y evangelización*
del arzobispo Mons. Thomas Menamparampil
Un estudio de los valores
tribales
El término “cultura” puede
tener muchos significa-
dos. Comprende las costum-
bres que caracterizan un gru-
po social; la herencia social de
una particular comunidad; sig-
nificados, valores, reglamen-
tos, acciones y relaciones,
creencias, leyes, tradiciones e
instituciones, religiones, ritos,
idiomas, canciones, danzas,
fiestas, estilo de vida, artesa-
nado, etc., de una sociedad.
Mi definición del término cul-
tura recoge un poco todos los
significados recordados, pero
preferiría utilizar esta palabra,
en el contexto presente, en
primer lugar haciendo referen-
cia a los rasgos característicos
de una comunidad o a los va-
lores y tradiciones a través de
los cuales se expresa el alma y
el carácter de un pueblo.
que la naturaleza humana es
la misma en cualquier raza y
comunidad; pero, como los
individuos tienen preferencias
y prejuicios, las comunidades
tienen prioridades, orientacio-
nes mentales, intereses, te-
mores, ambiciones y aversio-
nes. Poseen, pues, una propia
visión del mundo y una men-
talidad propia.
Trabajando en la región Nor-
oeste de la India, deseo pre-
sentar la cultura tribal de esa
región con sus características.
Diversidades culturales
Cuando tenemos que obrar
con culturas tribales, pensa-
mos fácilmente que ellas sean
perfectamente idénticas don-
dequiera que se encuentren.
La iglesia de Rajanagar
No podría haber error más
grande. Una cultura tribal se
distingue de la otra come
acaece por una civilización.
Sin embargo no podemos
negar que las culturas tribales
tengan muchas característi-
cas en común, algunas de
las cuales nos preparamos
a examinar profundamente
enseguida.
Al centro: la Comunidad
En la sociedad tribal todo se
hace en Comunidad. Los pro-
gramas son bosquejados du-
rante los encuentros colecti-
vos de la aldea, en ellos se
discute todo y se llega a las
decisiones con el consenti-
miento general. Cada cual tie-
ne el derecho de expresar su
El alma de una comunidad
¿Cómo podemos acercarnos
al alma de una comunidad?
¿Cómo es posible identificar
su profundo ser?
El alma de un pueblo es reve-
lada ante todo por los valores
en los cuales cree. Es verdad
* Thomas Menamparampil,
“Thoughts on Evangelization”,
cap. III
29

3.10 Page 30

▲back to top
10 GMS 2004
opinión sobre cualquier argu- una hora de meditación indivi- derechos sobre el terreno de
mento, ya se trate de la tala de dual. Convenios, congresos, propiedad del individuo o de la
los árboles, o de la siembra o jubileos, como las festividades familia: tales derechos varían
de la cosecha o de la imposi- y las solemnidades, represen- de tribu a tribu; pueden ser: el
ción de multas o de la decla- tan grandes atractivos, y por derecho de pasaje, de recoger
ración de tabúes.
tanto son muy populares. Se- agua, de cortar cañas de
Algunos de estos encuentros rá, pues, fácil organizar cam- bambú, de coger unos frutos,
de aldea se pueden comparar pos, conferencias, asociacio- y en fin también de utilizar par-
con un verdadero y propio nes y grupos de oración.
cialmente una posesión, si és-
parlamento. Por medio de un Un esfuerzo mayor será por ta no está bien utilizada.
recíproco intercambio, la co- otra parte necesario para Frases como “prohibido pa-
munidad logra pensar en con- transmitir la costumbre a la sar”, “atención al perro”, o
junto, buscar y encontrar so- oración personal y familiar, pa- también “prohibido el ingreso”
luciones comunes. Por consi- ra interiorizar por parte del no tienen significado en una
guiente, las decisiones toma- individuo la necesidad de sociedad tribal.
das al interno de la comuni- un guía espiritual y entender La más bella virtud tribal es el
dad tienen tal fuerza y validez la importancia de construirse deseo de compartir. Lo que se
que una voz en desacuerdo, unas convicciones personales. ahorra, debe ser compartido.
sobre todo si viene desde afue-
En la sociedad tribal tradicio-
ra, no puede ser aceptada. La dimensión social de la nal la estación de la abundan-
La orientación comunitaria da propiedad privada
cia es la estación de la cose-
la preferencia, en los pueblos La sociedad tribal reconoce el cha. En este período no falta
tribales, a los ritos religiosos derecho a la propiedad priva- la generosidad. Las fiestas y
de tipo colectivo. Un “Jingia- da, pero no se trata de un de- las celebraciones de este pe-
seng” o un “Sabha” encontra- recho absoluto. La comuni- ríodo indican el deseo del in-
rán mucho más interés que dad, pues, goza de algunos dividuo de compartir con la
comunidad cuanto él tiene en
exceso o cree tener tal.
De esta manera en la socie-
dad tribal existe el peligro
de ser poco previdente, más
al mismo tiempo no existen
mendigos, indigentes o perso-
nas abandonadas. El fuerte
deseo de coparticipación del
miembro de la sociedad tribal,
lo hace extremadamente hos-
pitalario, pero al mismo tiempo
le impide tener suceso en los
asuntos económicos.
Una ley importante en la co-
participación es: el hombre
30

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
10 GMS 2004
que es realmente necesitado como pequeños adultos y, en vuelto rico, habría tenido que
tiene un derecho que debe ser lugar de ser reprochados o buscar el reconocimiento de
respetado.
castigados, son persuadidos su condición por medio de
Como ya dije, la propiedad de y guiados.
festejos muy dispendiosos
la tierra por parte de un solo Nadie es considerado un “no (por ejemplo, brindando ali-
individuo no es nunca total, si- ser”, marginado o ignorado mentos a todo el pueblo) que,
no que conserva una dimen- come a menudo pasa en las sí, le habrían conferido el re-
sión social: por eso los indivi- sociedades más sofisticadas. conocimiento buscado, pero
duos tienen prelaciones sobre Una tribu es una verdadera fa- lo habrían vuelto nuevamente
la tierra de los demás. En la milia ensanchada, donde la pobre como los demás. Todo
sociedad tribal se han des- persona recibe todas las aten- esto impedía en general el sur-
arrollado estas normas para ciones y los cuidados que re- gir de clases dominantes o
proteger a los débiles y a los cibiría en familia. En esta at- sometidas, con sus relativos
pobres, en cuanto que los ri- mósfera el individuo adquiere complejos de superioridad
cos y potentes nunca podrían un sentido de respeto hacia sí o inferioridad. Actualmente,
acumular demasiada tierra en mismo, y el propio agricultor sin embargo, la situación está
sus manos, como pasa en las analfabeto está conciente de rápidamente cambiando.
sociedades no tribales, y de su dignidad, no tiene temor
la misma manera los débiles de acercarse a los demás y La honestidad
no perderían lo que estaba en profiere su sentencia, movién- La honestidad es un valor ab-
su posesión.
dose entre la gente con gran- soluto en la sociedad tribal. En
de seguridad.
ésta las puertas de las casas
Un sentido de igualdad
La sociedad tribal antigua no nunca se cerraban, ya que no
Hemos visto precedentemente aceptaba la acumulación de había miedo de hurtos. Los
como las sociedades tribales la riqueza en las manos de graneros, que a menudo se
difieren la una de la otra, algu- pocos: si alguien se hubiese encontraban fuera del pueblo
nas son del todo democráti-
cas, mientras que otras tienden
a la monarquía. No cabe duda,
sin embargo, que los valores
democráticos prevalecen en su
conjunto en la vida tribal.
En las discusiones comunita-
rias cada cual puede expresar
su opinión que siempre es
considerada: es el reconoci-
miento general de la dignidad
de la persona, rico o pobre
que él sea, muy dotado o in-
hábil; las mujeres son consi-
deradas a la par de los hom-
bres; los niños son tratados
31

4.2 Page 32

▲back to top
10 GMS 2004
por el peligro de incendios, El amor de los padres por con el ser más profundo de la
nunca eran robados. La pro- los hijos
población tribal, y acerca del
piedad de los demás era con- Los padres en la sociedad tri- deber de preservar y reforzar
siderada sagrada: si alguien bal tratan a sus hijos como a los genuinos valores tribales
hubiese cortado un bambú pequeños adultos. Los persua- que tienen validez permanen-
dejándolo en el camino para den y los hacen razonar, sin te. Porque cuando uno salva
recogerlo en un segundo forzarlos nunca contra su vo- el alma de una comunidad, lo
tiempo, lo habría reencontra- luntad. Dan motivaciones para salva todo.
do en el mismo lugar.
lograr convencer, mas no im- Cuando una tribu es educada
Este sentido de honestidad ponen sanciones para obligar. desde su interioridad, se edu-
cuesta mucho a los pueblos Esto podría parecer debilidad ca todo nivel y dimensión de
tribales cuando entran en con- para quien se encuentre fuera su cultura.
tacto con la sociedad externa. de la mentalidad tribal, pero Las canciones se vuelven
No logran entender en efecto, es cierto que es más peda- himnos de alabanza al Señor;
como alguien pueda aprove- gógico y cristiano que otros el arte y toda forma artística
charse de su prójimo.
medios. El poder de persua- reflejan la gloria de Dios; las
sión del amor no debe ser estructuras sociales y las rela-
La dignidad del trabajo
subestimado. Los padres en ciones de familia y de comu-
La preocupación principal de la sociedad tribal logran co- nidad se vuelven dignas de
una comunidad tribal es el tra- municar con sus hijos de una la familia de Dios; entonces
bajo, normalmente el trabajo manera envidiable y obtienen las leyes, las tradiciones y las
en los campos. Diversamente casi siempre lo que piden.
prácticas encarnan los valo-
que las sociedades clasistas,
res éticos.
no existe grupo o individuo El respeto hacia los ancia- Este modo de educar inaugu-
que no trabaje, en cuanto no nos
ra el día en el cual la profecía
existe trabajo que ofenda la La suprema norma de com- de Jeremías será realizada:
dignidad de nadie. Nadie tie- portamiento en la sociedad tri- “Esta será la alianza que yo
ne miedo de ensuciarse las bal es la sabiduría de los an- haré con la casa de Israel des-
manos, y el trabajo comunita- cianos. Ellos son respetados y pués de esos días, dice el Se-
rio da un gran gusto.
sus opiniones tenidas en gran- ñor: pondré mi ley en su áni-
Toda la vida tribal rueda en de consideración. Si con la mo. La escribiré en su cora-
torno al ritmo del trabajo de fuerza de la persuasión alguien zón. Entonces yo seré su Dios
cada estación. En la aldea no no es escuchado, puede ape- y ellos mi Pueblo.
hay hombre perezoso durante larse a la sabiduría de los an- Ya no tendrán que instruirse
la época de la siembra o de la cianos de la comunidad, y to- los unos a los otros, diciendo:
cosecha. En algunas tribus do se arregla como por magia. “reconoced al Señor. Porque
hasta los estudiantes universi-
todos me conocerán, desde el
tarios y los líderes políticos es- Conclusiones
más pequeño al más grande,
tán dispuestos a contribuir en Me he limitado al estudio de dice el Señor. Porque yo per-
el trabajo de los campos, si se las responsabilidades del edu- donaré su iniquidad y ya no
encuentran en la aldea en la cador en ejecutar su trabajo, me recordaré de su pecado”
estación de trabajo.
de manera que sea coherente (Jeremías 31,33-34).
32