La Vocazione Miss Sal 2021 - ESP


La Vocazione Miss Sal 2021 - ESP

1 Page 1

▲back to top
SOCIETÀ DI SAN FRANCESCO DI SALES
SEDE CENTRALE SALESIANA
Via Marsala 42 - 00185 Roma
Il Consigliere Generale per le Missioni
4 abril de 2021
Pascua del Señor
Prot. 21/0155
La Vocación Misionera Salesiana
Reflexiones, Procesos y Orientaciones Operativas
El Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, ha invitado a toda la Congregación a responder con valor
y generosidad misionera a la petición de nuevas presencias en los contextos más pobres, reforzando
nuestro compromiso entre los refugiados y abrir nuevos lugares de misión.1 En efecto, «somos todos
corresponsables de la obra de evangelización y misionera de los Salesianos de Don Bosco en todo el
mundo».2
Esta presentación tiene el triple objetivo de motivar a los hermanos a responder la invitación misionera
del actual sucesor de Don Bosco, mejorar los procesos de discernimiento, de formación y de inserción y
armonizar las orientaciones operativas actuales.
Parte I. Repensar las Misiones Hoy
Hoy nos encontramos en un contexto diverso de los proyectos misioneros que han difundido la
Congregación en América (1875), en Asia (1906) y en África (1980). Nuevas perspectivas e
interrogantes nos llevan a nuevas reflexiones misionológicas. Urge una visión renovada de las misiones
salesianas.
1. La Vocación Misionera y el Carisma Salesiano
LAS MISIONES
La Trinidad es la fuente de existencia y de la naturaleza misionera de la Iglesia. Es más, el concepto de
comunión se sitúa en el corazón de la autocomprensión de la Iglesia.3 Misión y comunión, por tanto, son
esenciales para una adecuada comprensión del misterio de la Iglesia. Por eso, cada iglesia local, incluso
las de reciente creación, en cuanto miembro de una comunión de iglesias, es corresponsable de ayudar
a las otras iglesias locales en la diversidad de necesidades. Es de subrayar que ya el Vaticano II había
subrayado que la acción misionera debe extenderse también a las iglesias que existen «desde fecha
antigua» pero que «se encuentran en fase de retroceso o en situación de debilidad».4
Colaboramos con la Iglesia en cumplir su misión para la evangelización (Mt 28, 19-20).5 Anunciar el
Evangelio, especialmente a los jóvenes, es nuestro compromiso misionero primario.6 Nuestras
iniciativas para la promoción humana, motivadas desde una fe profunda, son un Primer Anuncio.
Apreciamos los “rayos de Verdad” en las culturas y en las demás religiones. En los contextos en los que
no podemos ni siquiera mencionar el nombre de Jesús, lo anunciamos con el testimonio de vida personal
y comunitaria.7 La intencionalidad en la promoción del Primer Anuncio nos puede ayudar a superar el
1 Cf. A. FERNÁNDEZ, “Discurso en la Clausura del CG28”, en ACG 433, p.223-224.
2 A. FERNÁNDEZ, “Llamada Misionera 2021” (8 de diciembre de 2020).
3 Cf. SINODO DE OBISPOS, II Asamblea Extraordinaria (1985), Relatio finalis, II, C), 1.
4 Ad Gentes n.19.
5 Cf. Ad Gentes n.2; PABLO VI, Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi (1975), n.14.
6 Cf. A. FERNÁNDEZ, “Lineas Programaticas del Rector Mayor”, en ACG 433, p.32.
7 Cf. FRANCISCO, Encíclica Fratelli Tutti (2020), n. 277.

2 Page 2

▲back to top
peligro de ser considerados como meros proveedores de servicios sociales o trabajadores sociales en
lugar de testigos del primado de Dios y anunciadores del Evangelio.8
Ciertamente, hoy existen pueblos y contextos socioculturales en los que Cristo es desconocido. En
muchos Países, especialmente en los centros urbanos, en el mismo barrio, hay personas que no conocen
a Jesús, aquellos que tras haberlo conocido lo han abandonado, o aquellos que viven su fe como una
cuestión meramente cultural. Por tanto, las misionesse encuentran donde haya necesidad de anunciar
el Evangelio. Hoy “las misiones” no pueden ser entendidas sólo en términos geográficos, de movimiento
hacia “tierras de misión” como en otros tiempos sino en términos sociológicos, culturales, y además de
presencia en el continente digital. Hoy los misioneros provienen de los cinco continentes y son enviados
a esos cinco continentes. Este movimiento misionero multidireccional ocurre ya en muchas diócesis y
congregaciones. Para nosotros Salesianos ha sido el “Proyecto Europa” que nos ha puesto frente a este
cambio de paradigma misionero, que exige a muchos hermanos un camino de conversión en la mente y
el corazón, para hacer suyo este paradigma.
UNA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DEL CARISMA SALESIANO
Don Eugenio Ceria afirmaba que «la idea misionera en Don Bosco creció, se puede decir, con él. En
primer lugar era una voz interior que lo llamaba a llevar el Evangelio a los países infieles; a partir de ello
fue una llama de celo, encendida desde el anhelo de extender también a ese campo las actividades de
sus hijos».9 Don Pablo Albera, en su lugar, sintetizó el espíritu misionero de Don Bosco así: «Las misiones
eran el tema preferido de sus discursos, y sabía infundir en los corazones un anhelo tan vivo de
convertirse en misioneros que parecía la cosa más natural del mundo... para Don Bosco el segundo fin
de su Congregación debía ser el de las misiones y nada le impidió abrazarlo en toda su extensión».10 Se
trata no sólo de un interés personal sino de un verdadero charisma fundationis que nuestro fundador ha
transmitido a sus salesianos y a toda la Familia Salesiana.11
Por este motivo el CG 19 afirmó que «la Congregación Salesiana ... revive el ideal de Don Bosco, que quiso
que la obra de las misiones fuese una ansiedad permanente de la Congregación, de tal forma que fuese
parte de su naturaleza y su fin último».12 «La mente y el corazón del Fundador», escribió don Viganò, «y
la tradición vivida ininterrumpidamente en Familia, confirman abiertamente que la dimensión
misionera es un “elemento esencial de nuestro carisma».13 El actual Rector Mayor afirma que «la
dimensión misionera forma parte de nuestra identidad».14 Además, son las misiones las que nos
impulsan como Congregación a liberarnos de las «inercias paralizadoras», haciendo nacer «bellos
sueños que se convierten en realidad».15
EL ESPÍRITU MISIONERO SALESIANO
Como salesianos, somos verdaderos misioneros de los jóvenes y la juventud es nuestra tierra de
misión.16 Nosotros salesianos vivimos todos el espíritu misionero de Don Bosco como corazón de la
caridad pastoral que se manifiesta en el “corazón oratoriano”, en el fervor, en el impulso y en la
capacidad de diálogo intercultural e interreligioso. Es la pasión por evangelizar, sobre todo a los jóvenes,
y la disponibilidad a ser enviados donde sea necesario, expresada en el “ci vado io(“voy yo”),
considerado por Don Alberto Caviglia como el “slogan salesiano”. En resumen, el espíritu misionero –
sintetizado en el Da mihi animas’ – es típico de todo salesiano, porque está enraizado en el carisma
salesiano mismo. Es este espíritu misionero el que nos hace vivir la vida consagrada salesiana «en
permanente estado de misión»17.
La experiencia misionera en tiempo de vacaciones para los hermanos jóvenes, para los formadores y
para los docentes de los centros de estudio, así como las experiencias en las comunidades formativas
internacionales, favorece la apertura de la mente, las relaciones interculturales e interreligiosas y, en
8 Cf. P. CHÁVEZ “Discurso en la Apertura del CG 27”, en GC27 p. 115; n.38.
9 E. CERIA, Annali della Società Salesiana, I (SDB: Turín, 1888) p. 24.
10 P. ALBERA, “Gli Oratori – Le Missioni Le Vocazioni(13 de mayo de 1913) n.13, en Lettere Circolari di Don Paolo Albera ai Salesiani (SDB:
Turín, 1922) p.133.
11 Cf. L. RICCERI, “Le Missioni, Strada del Rinnovamento”, en ACS 267, p.14; Carta d’Identità della Famiglia Salesiana (SDB: Roma, 2012), n. 16.
12 CG 19, p. 178.
13 E. VIGANÒ, “Llamamiento del Papa en favor de las Misiones”, en ACG 336, p. 10.
14 A. FERNÁNDEZ, “Appartenere di più a Dio, di più ai Confratelli, di più ai Giovani”, en ACG 419, p.22-23.
15 A. FERNÁNDEZ, “Lineas Programaticas”, p.71.
16 Cf. L. RICCERI, “Noi Missionari dei Giovani”, en ACS 279, p.6-7; CG 22, n.13.
17 Cf. FRANCISCO, Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium (2013) n. 25; J.E. VECCHI, “Nuestro Compromiso Misionero en Cara al 2000”, en
ACG 362, p. 8; F. CEREDA, “Favorecer a las Comunidades Internacionales (GC27 75.5)”, en ACG 429, p.47-48.
Página 2 de 7

3 Page 3

▲back to top
último término, el espíritu misionero salesiano.18 La oración misionera del once de cada mes, la Jornada
Misionera Salesiana anual y otras iniciativas de animación misionera ayudan a mantener vivo el espíritu
misionera en cada comunidad e Inspectoría. Es el mismo espíritu misionero que hace que cada
comunidad salesiana esté disponible a acoger y acompañar a los nuevos misioneros que llegan a su
Inspectoría.
LA VOCACIÓN MISIONERA SALESIANA
El hecho de que toda la Iglesia sea misionera no excluye que haya misioneros ad gentes y ad vitam por
vocación. Del mismo modo, hay salesianos que se sienten llamados con total disponibilidad para ser
enviados a cualquier parte del mundo (ad exteros) fuera del propio contexto cultural y de su propio país
para colaborar con celo y audacia en las nuevas fronteras de nuestra misión de evangelización donde la
Iglesia no está plenamente establecida (ad gentes). Es una entrega radical y plena, que por su propia
naturaleza, implica una total disponibilidad sin límite de tiempo (ad vitam).19
A través del Sacramento del Bautismo, todos los cristianos forman parte del pueblo de Dios y participan
de la misión de la Iglesia. Nuestra profesión religiosa es una profundización singular y fecunda de
nuestra consagración bautismal, en vista de nuestra misión particular en la Iglesia.20 De aquí surge la
vocación misionera salesiana como una llamada del Señor, dentro de nuestra vocación salesiana
común.21 Por esto la vocación misionera salesiana, es un aspecto esencial del carisma de Don Bosco
(Const. 30), siendo una expresión más radical de la caridad pastoral. Es un don del Señor, que necesita
ser pedido en la oración, suscitado en los hermanos, verificado a través del discernimiento y
acompañado su crecimiento. Las misiones salesianas forman parte de la única misión salesiana. Por esto,
el misionero salesiano no pertenece a una élite de hermanos privilegiados, sino que quiere expresar de
una manera más generosa y radical la común vocación salesiana de todos los hermanos.
El actual Rector Mayor ha recordado en diversas ocasiones que ningún Inspector puede obstaculizar el
envío misionero de un hermano, que haya hecho un camino de discernimiento de la vocación sobre su
vocación misionera con la ayuda de su Director, la guía espiritual del mismo Inspector, sólo porque esté
falto de personal o porque la Inspectoría necesite de él. El envío misionero en la Basílica de María
Auxiliadora en Valdocco es un gesto con el cual la Congregación renueva, delante de la Auxiliadora, su
compromiso misionera.
EL MISIONERO SALESIANO
El misionero salesiano es destinado de forma definitiva a una Inspectoría o Delegación (Const. 159), no
sólo para responder a las necesidades de personal sino, sobre todo, para contribuir al diálogo
intercultural, a la inculturación de la fe y el carisma, y para desencadenar procesos que puedan generar
nuevas vocaciones locales. Misionero no es sólo el que da, sino sobre todo el que recibe; o sólo enseña,
sino que sobre todo aprende del pueblo al que sirve, que no es sólo destinatario pasivo de sus esfuerzos.
Como mediador, el misionero no se guarda nada para sí mismo si no que se ocupa de mantener vivo su
ardor de santidad por medio de la “gracia de unidad”, entregándose generosamente, hasta consumirse.
22
El misionero se integra en la Iglesia local, en la vida y en el proyecto educativo-pastoral de la Inspectoría,
enriqueciéndolos con sus dones personales, con su celo apostólico y con su sensibilidad misionera. La
inculturación es un proceso lento que no podrá realizarse nunca de forma completa. Por esto, el
misionero está abierto a ser enriquecido por la cultura local mientras continúa la profundización en la
comprensión de la misma, a la luz de la fe cristiana y del carisma salesiano. Cada misionero se
compromete a colaborar con los laicos, los voluntarios misioneros y los demás miembros de la Familia
Salesiana promoviendo un verdadero intercambio de dones y valores, según las distintas vocaciones
específicas y de las formas de vida de cada grupo.23 En la vejez, continua su trabajo misionero
compartiendo la propia amistad y sabiduría, con la oración y con el ejemplo de vida. El misionero se
entrega por su pueblo que le es confiado hasta el último aliento: la sepultura en su tierra de misión sella
este amor.
18 Cf. Ibid., p.50.
19 Cf. JUAN PABLO II, Encíclica Redemptoris Mission (1990), n. 32, 65; E. VIGANÒ, “Llamamiento del Papa”, p. 30-31.
20 Cf. JUAN PABLO II, Exhortación Apostólica Vita Consacrata (1996), n. 30-31, 78.
21 Cf. Ad Gentes n.23; Redemptoris Missio, n. 65.
22 Cf. Fratelli Tutti, n. 284; Redemptoris Missio, n. 90.
23 Cf. Carta de la Identidad de la Familia Salesiana, n. 10, 19.
Página 3 de 7

4 Page 4

▲back to top
La presencia de misioneros en la Inspectoría refuerza la inculturación: los hermanos locales tienen una
perspectiva de su cultura que los misioneros no poseen, mientras que los misioneros ofrecen
perspectivas de la cultura que pasan desapercibidas a los hermanos locales. De hecho, una Inspectoría
compuesta solo por hermanos de la propia cultura se arriesga a ser menos sensibles a los retos de
interculturalidad y menos capaces de ver más allá del propio contexto cultural. Gracias a los misioneros,
hoy el Carisma de Don Bosco está presente e inculturado en 134 países. De hecho, el compromiso
misionero de la Congregación contribuye de manera decisiva también a la redistribución global de los
hermanos solicitada por el CG27.24
EL PROYECTO MISIONERO EN LAS INSPECTORÍA Y DE LA CONGREGACIÓN
En el programa del sexenio, el Rector Mayor ha invitado a cada Inspectoría a abrir un proyecto misionero
en su interior.25 Esto no excluye la generosidad misionera para el proyecto misionero de toda la
Congregación. De hecho, la Inspectoría no puede ser generosa con el proyecto misionero congregacional
si no se preocupa seriamente del proyecto misionero Inspectorial. En efecto, el compromiso misionero
en la Inspectoría es un signo creíble y un estímulo para el compromiso misionero de la Congregación, y
viceversa. Uno influye en el otro, lo estimula y ayuda.26 Es el impulso misionero de la Congregación que
refuerza la fe, da un nuevo entusiasmo vocacional y revitaliza la identidad carismática de los hermanos
sea en la Inspectoría que envía, sea en la que recibe misioneros. Es más, esto nos libera «de los peligros
del aburguesamiento, de la superficialidad espiritual y de un trabajo indiferenciado» y «nos proyecta
con esperanza hacia el futuro».27
LAS MISIONES INTERESAN A TODOS LOS SALESIANOS
Ya el CG20 insistía que «las misiones le importan a toda la Congregación; por tanto, todos los hermanos
están, en formas diversas, implicados».28 El décimo sucesor de Don Bosco ha subrayado que es tiempo
de generosidad para toda la Congregación, invitando de esta manera a los hermanos a una mayor
disponibilidad para los proyectos misioneros de la Congregación.29 Los Inspectores participan de esta
solicitud del Rector Mayor con la premura misionera para toda la Congregación. Cada Inspectoría
salesiana, rica o pobre en personal o recursos, es corresponsable de los proyectos misioneros de toda la
Congregación. Por esto ya no existen Inspectorías sólo “receptoras” o “emisoras” o “misioneras”. Todas
las Inspectorías mandan y reciben misioneros. Esta reciprocidad misionera favorece nuestra
disponibilidad para compartir medios, personal y ayudas espirituales. También los hermanos ancianos
y enfermos que dan un precioso apoyo a través de sus oraciones y sacrificios. Además, el aporte que dan
las procuras misioneras a nivel Congregación e inspectorial (Reg 24) y las ONGs salesianas hacen posible
el inicio y el crecimiento de muchos proyectos misioneros en todos los continentes.
Parte II. Procesos y Orientaciones Operativas
A la luz de estas reflexiones misionológicas y carismáticas, siguen los siguientes procesos y
orientaciones operativas:
2. El Discernimiento de la Vocación Misionera
La vocación misionera necesita un atento discernimiento. Este es un recorrido gradual y progresivo que
se cumple con la ayuda de un guía espiritual, del Director y del equipo formativo. Los criterios y el
proceso de discernimiento de la vocación misionera se explican de manera clara en el subsidio La
Formación Misionera de los Salesianos de Don Bosco.30 Sin embargo, es necesario subrayar algunos
elementos.
En las diversas etapas de la formación inicial, se anima a todos los formandos a mantener vivo el espíritu
misionero como elemento esencial de nuestro carisma, a través de los contenidos subrayados, los
planteamientos a cultivar y las experiencias a promover en cada fase formativa.31 Deben ser formados a
la disponibilidad con una mirada abierta a la vida de la Iglesia y de la Congregación dando a conocer los
proyectos misioneros. «Es tarea de los Inspectores, Delegados de Animación Misionera y los formadores
24 Cf. CG27, 75.5; E. VIGANÒ, “Llamamiento del Papa”, p.10-11; F. CEREDA, “Favorecer a las Comunidades Internacionales”, p.47-48.
25 Cf. A. FERNANDEZ, “Lineas Programaticas”, p.73.
26 Cf. Redemptoris Missio, n. 34.
27 E. VIGANÒ, “Llamamiento del Papa”, p.12.
28 CG20, n. 480.
29 Cf. A. FERNANDEZ, “Lineas Programaticas”, p.68-73.
30 Cf. Dicasterios para las Misiones y para la Formación, La Formación Misionera de los Salesianos de Don Bosco (SDB: Roma, 2014), p.27-33.
31 Cf. La Formazione Missionaria, p.13-21.
Página 4 de 7

5 Page 5

▲back to top
favorecer especialmente en los hermanos jóvenes el discernimiento sobre la vocación misionera ad
vitam».32 Aquellos que manifiestan su interés en convertirse en misioneros son acompañados de forma
más cercana, para poder hacer un buen camino de discernimiento.
El Posnoviciado es la fase formativa donde se profundiza en la identidad carismática. Por tanto, es la
fase de formación más adaptada, para hacer un serio discernimiento misionero. La experiencia de los
últimos años muestra que es la fase formativa donde está más viva y es más generosa la disponibilidad
misionera entre los formandos.
No hay un límite de edad para ser enviado como misionero. Después de haber consultado a su Director
y a su acompañante espiritual, el hermano puede escribir al Rector Mayor presentando su disponibilidad
misionera. De hecho, nuestra experiencia a lo largo de los años demuestra que el diálogo intercultural e
interreligioso, la inculturación y el aprendizaje del idioma son más fáciles en la juventud.
Según los casos, para discernir mejor la vocación misionera, el Inspector, en diálogo con el Consejero
General para los Misiones, puede enviar al candidato misionero del Posnoviciado a un año de Tirocinio
en una obra misionera en su Inspectoría, o en otra. Durante este año, el candidato puede escribir al
Rector Mayor presentando su disponibilidad misionera.
La Cruz misionera salesiana distintiva es entregada durante la ceremonia de envío por parte del Rector
Mayor solo a aquellos que se ofrecen para ser misioneros, generalmente en la Basílica de María
Auxiliadora en Valdocco. Sus nombres son inscritos en el registro oficial en el Sector para las Misiones.
3. La Selección y el Envío de Misioneros
Desde la primera expedición misionera (1875) hasta el Capítulo General Especial (1971) los misioneros
salesianos fueron escogidos y enviados con la siguiente modalidad:
- Los candidatos, convencidos de su vocación misionera, presentaban directamente su petición al
Rector Mayor.
- El Prefecto General (posteriormente el Consejero General para las Misiones) se encargaba
directamente del discernimiento, del destino y el envío de los candidatos. La mayor parte salía de
los Aspirantado misioneros en Europa (Ivrea, Cumiana, Astudillo, Shrigley, Coat-an-Doc’h, etc.)
para iniciar el Noviciado en las misiones junto a los novicios locales.
- Los misioneros europeos salían de Europa para “las tierras de misión” en diversos continentes. La
mayor parte recibía la Cruz misionera en la Basílica de María Auxiliadora de Turín.
Con este método de intervención directa del Rector Mayor a través del Consejero General para las
Misiones, los hermanos de diversas nacionalidades fueron enviados a una nación, favoreciendo la
internacionalización de las comunidades misioneras.
Cuando don Egidio Viganò lanzó el “Proyecto África” en 1980, que como proyecto implicaba a todas las
Inspectorías, dio inicio a otra modalidad de discernimiento, elección y envío de misioneros:
- Un buen número de hermanos presentaba (por escrito o verbalmente) el propio deseo misionero al
Inspector. Él, a veces, sugería y estimulaba la elección, en un diálogo de obediencia.
- El Inspector mismo escogía y enviaba a los misioneros al territorio de misión (especialmente en
África y en las nuevas fronteras de Asia, América y Oceania). Algunos eran enviados ‘ad tempus’ y
otros con un compromiso permanente y definitivo.
- Normalmente los misioneros enviados recibían la Cruz misionera en una celebración comunitaria
inspectorial o local.
- Siempre quedaba la opción para los candidatos que lo desearan, de enviar la carta personal al Rector
Mayor, el cual intervenía directamente a través del Consejero General para las Misiones.33
Este método favoreció una rápida expansión de los proyectos misioneros inspectoriales y estimuló un
nuevo entusiasmo misionero en casi todas las Inspectorías. Por otra parte, disminuyó el número de
misioneros al servicio de los proyectos misioneros de la Congregación, así como el rostro internacional
de nuestras comunidades misioneras.
32 F. CEREDA, “Favorecer a las Comunidades Internacionales”, p.43.
33 Cf. L. ODORICO, “Los Candidatos para las Misiones Salesianas”, en ACG 337, p.49-54.
Página 5 de 7

6 Page 6

▲back to top
Desde que don Pascual Chávez lanzó el ‘Proyecto Europa’ en el 2008 se inició una modalidad más
colegiada, que se ha consolidado en el actual proceso de discernimiento, elección y envío de misioneros:
a. El Rector Mayor escribe una petición misionera a todos los hermanos el 18 de diciembre
(aniversario de la fundación de la Congregación) donde elenca las prioridades misioneras del año.
b. El hermano escribe una carta directamente al Rector Mayor presentando su disponibilidad
misionera.
c. Recibida la carta, el Rector Mayor incluye al Consejero General para las Misiones.
d. El Consejero General para las Misiones inicia o continua el diálogo con el candidato.
e. El Consejero General para las Misiones dialoga con el Inspector del candidato pidiéndole a él y a su
Consejo una opinión por escrito para verificar la idoneidad del candidato. Si el candidato está en
formación inicial es necesaria la opinión escrita del Director y del Consejo de la Casa.
f. Recibido el parecer favorable del Inspector y su Consejo (y del Director y del Consejo de la Casa), el
Consejero General para las Misiones hace un estudio con el Rector Mayor sobre las necesidades,
las prioridades misioneras del año y los posibles destinos.
g. El Consejero General para las Misiones propone al Consejo General los destinos de los miembros
de la próxima expedición misionera.
h. Es oportuno que en la Inspectoría se organice una ceremonia de despedida del hermano misionero.
Durante la celebración eucarística el Superior bendice al hermano que se envía y hace algún gesto
significativo de despedida. La entrega de la Cruz misionera se reserva sólo al Rector Mayor en el
momento del envío misionero.
i. El candidato misionero llega a Roma para el Curso de Orientación de cinco semanas de preparación
para el envío misionero. Durante el curso, escuchando personalmente al candidato, el Consejero
General para las Misiones concluye el discernimiento para el destino definitivo del nuevo
misionero.
Después de la ceremonia de entrega de la Cruz misionera, el misionero vuelve a su Inspectoría de origen
donde prepara los documentos y espera el visado. Si tiene la posibilidad de obtener el visado en Italia,
será destinado temporalmente a una casa salesiana, a la espera de los procedimientos de migración, con
el consentimiento previo del Inspector interesado.
Al Inspector de origen del misionero se le solicita dar al misionero saliente, mientras espera los
procedimientos de migración, la posibilidad de iniciar el estudio de la lengua de destino, según las
posibilidades locales.
Para los misioneros que salen como tirocinantes, el tiempo destinado en exclusivo al estudio del idioma
o de espera de los procedimientos de migración, no se consideran como parte del Tirocinio.34
4. La Petición de Misioneros
El Rector Mayor, como expresión de solicitud paternal para toda la Congregación, envía misioneros a las
Inspectorías que lo necesitan. Por otra parte, un Inspector puede pedir al Rector Mayor el envío de
misioneros a su Inspectoría siguiendo este procedimiento:
a. El Inspector, con la aprobación de su Consejo, presenta al Rector Mayor un nuevo proyecto
misionero concreto. El Rector, con su Consejo, lo evaluará. La aprobación del proyecto será la
condición por el envío de misioneros a esa Inspectoría. Sin esta condición previa, el envío de
misioneros no será posible.
b. Tras la aceptación de la petición por parte del Rector Mayor, el Inspector dialoga con el Consejero
General para las Misiones en lo que respecta:
el perfil del nuevo o los nuevos misioneros;
las nacionalidades que tengan facilidad para entrar en el país y obtener el visado;
los documentos que necesita presentar el misionero para obtener el visado de residencia o el
visado de misionero.
el Plan de Acogida e Integración35 de los nuevos misioneros, indicando en particular lo
siguiente:
- El curso formal para el aprendizaje del idioma de al menos seis meses, que puede ser
prolongado si el nuevo misionero tuviese necesidad;
34 Cf. La Formación Misionera, p.32.
35 Los elementos de este plan están especificados en el documento La Formación Misionera, p.31-32.
Página 6 de 7

7 Page 7

▲back to top
- El hermano en concreto que acompañará a los recién llegados;
- Cómo responder a las necesidades espirituales (confesiones, dirección espiritual) del nuevo
misionero:
- El proceso gradual de presentación del nuevo misionero en la Inspectoría que lo recibe;
c. El Secretario inspectorial de la Inspectoría de origen del misionero envía al Secretario inspectorial
de la nueva Inspectoría del misionero los documentos personales necesarios para el archivo
inspectorial;
d. Después de cinco años, el misionero, con la ayuda del Inspector, evaluará la experiencia misionera,
en particular su integración en la vida y actividad de la Inspectoría, su inserción cultural, y su
ardor apostólico y compromiso misionero. 36
e. En un momento adecuado el Consejero General para las Misiones, y sus colaboradores verificarán
el acompañamiento realizado a los nuevos misioneros.
El salesiano va a las misiones para quedarse. Excepcionalmente, si un misionero por motivos graves
tiene necesidad de volver a su Inspectoría de origen, deberá escribir al Rector Mayor explicando sus
motivos, quien habiendo escuchado el parecer de los dos Inspectores interesados, dará o no su
consentimiento. 37
5. “La Experiencia Misionera”
En la Congregación los hermanos pueden ofrecerse para trabajar temporalmente en otra Inspectoría, o
para responder a una necesidad específica o urgente38. Ésta ha sido una experiencia positiva para tantas
Inspectorías. A la luz de la reflexión actual, la disponibilidad y el compromiso misionero no pueden ser
limitados en el tiempo. Por tanto, no es el caso de hablar de misioneros ad tempus (temporales) sino de
experiencia misionera. Para algunos hermanos esta experiencia misionera puede ser una oportunidad
para hacer discernimiento y madurar la vocación misionera. En este caso estos presentarán su total
disponibilidad al Rector Mayor para los proyectos misioneros de la Congregación. Es por esto, que es
necesario subrayar algunas orientaciones:
a. El Inspector que envía a un hermano para una experiencia misionera firma un acuerdo de
transferencia temporal con el Inspector que lo recibe especificando la duración del servicio, los
deberes y responsabilidades de ambas hacia el hermano. Una copia del acuerdo se enviará al
Consejero General para las Misiones, al Consejero General de la Región y a la Secretaría general.39
b. Esta transferencia puede tener una duración de tres o cinco años y puede ser renovada.40
c. La experiencia misionera no puede durar más de un período de diez años, tras el cual el hermano
regresa definitivamente a su Inspectoría de origen. Si desease pertenecer definitivamente a la
Inspectoría donde ha vivido su experiencia misionera, debe escribir al Rector Mayor, quien
escuchando el parecer de los dos Inspectores interesados, dará o no su consentimiento.
Conclusión
«La generosidad misionera ha sido una de las razones de la buena salud y expansión de la Congregación
durante su primer siglo y medio de vida».41 ¡Respondamos con generosidad a la llamada misionera del
actual sucesor de Don Bosco!
Estas reflexiones, procesos y orientaciones operativas han sido aprobadas por el Rector Mayor y su Consejo en la
sesión del 29 de marzo de 2021. Entrando en vigor el 24 de mayo de 2021.
P. Alfred Maravilla, SDB
Consejero General para las Misiones
36 Cf. La Formación Misionera, p.32.
37 Cf. S. MARTOGLIO, “Traslado de Hermanos”, n.1.b/1, en ACG 436.
38 CG19, p.180: El CG 19 daba la posibilidad a los hermanos de servir en las misiones durante al menos cinco años, siempre que se les considere
idóneos”.
39 Cf. S. MARTOGLIO, “Traslado de Hermanos”, n. 1.b/2; n.3.
40 Cf. F. CEREDA, “Favorecer a las Comunidades Internacionales”, p.46.
41 J.E. VECCHI, “Nuestro Compromiso Misionero”, p.35.
Página 7 de 7