001-030-Indicecorregido


001-030-Indicecorregido

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
VISIÓN DE LAS MISIONES
SALESIANAS: 1923-1967
ROY ANTHONY PARACKAL, SDB

1.2 Page 2

▲back to top
Edición original:
THE SALESIAN MISSIONARY VISION 1923-1967
Autor: Roy Anthony Parackal SDB
Publicado por:
Instituto Vendrame & Publicaciones DBCIC
Colegio de Teología del Sagrado Corazón
Shillong 793 008
India
www.shtc.org
email: royanthonyparackal @ gmail. com
© 2011 de la edición en español: Misiones Salesianas
Ferraz, 81
28008 Madrid
procura@misionessalesianas.org
http://misionessalesianas.org
Edición no venal
Depósito legal: M-00000-2011
Impreso en: Nombre del taller que imprimirá
Impreso en España
Printed in Spain
CONTENIDO
PRÓLOGO 15 ...............................................................................................................................
PREFACIO 17 ................................................................................................................................
ABREVIATURAS ............................................................................................................. 21
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 22
CAPÍTULO 1
MISIONES Y ANIMACIÓN MISIONERA EN LOS SIGLOS XX Y XXI............ 31
La expansión misionera desde 1915 hasta 1960.............................. 32
Factores que contribuyeron al renacimiento de las
misiones en el siglo XIX.............................................................. 33
Breve resumen del movimiento misionero hacia
las nuevas tierras en el siglo XIX................................................. 36
La expansión misionera en el período entre las dos
Guerras Mundiales ............................................................................ 41
La expansión misionera real en el período
comprendido entre las dos Guerras Mundiales 46
La época posterior a la Segunda Guerra Mundial.................. 50
Las misiones salesianas en el siglo XX .................................................. 54
Expansión de las misiones salesianas en tiempos
de Don Albera........................................................................................ 54
La expansión de las misiones Salesianas durante
la época de JM ..................................................................................... 59
Las enseñanzas de Benedicto XV, Pío XI, PÍO XII,
Y JUAN XXIII ACERCA DE LAS MISIONES ................................... 64
Maximum Illud de Benedicto XV......................................................... 65
Las enseñanzas misioneras de Pío XI ............................................... 67
Romanorum Pontificum ............................................... 68
Sermón de Pío XI en la fiesta de Pentecostés de 1922 68

1.3 Page 3

▲back to top
4
Visión de las misiones salesianas: 1923-1967
Discurso de Pío XI en la clausura de la Exposición .........
Misionera........................................................................................... 69
Rerum Ecclesiae .......................................................................................... 70
Carta Apostólica de Pío XI a los Superiores .....................
de las misiones en China ............................................. 71
Las enseñanzas misioneras de Pío XII ............................................ 73
Summi Pontificatus (1939) ................................................................. 73
Evangelii Praecones ................................................................................ 73
Ad Sinarum Gentem (7 de octubre de1954)........................ 77
Fidei Donum (21 de abril de 1957) ............................................ 78
La encíclica misionera de Juan XXIII ............................................. 81
Princeps Pastorum (Juan XXIII), 28 de noviembre
de 1958 82 ................................................................................................
Asociaciones misioneras en los comienzos de AGM.................. 85
Las Sociedades Misioneras Pontificias ........................................... 85
La Sociedad Pontificia para la Propagación
de la Fe 85 ................................................................................................
La Sociedad Pontificia de la Santa Infancia ....................... 87
La Sociedad Pontificia de San Pedro para el clero
indígena............................................................................................... 88
La Unión Misionera del Clero ........................................................ 89
Otras asociaciones misioneras de la época .................................. 90
Asociaciones con objetivos específicos .................................. 91
Asociaciones vinculadas con las órdenes e institutos
religiosos misioneros....................................................................... 92
Asociaciones de naturaleza especial.......................................... 92
Asociaciones misioneras estudiantiles ............................................. 93
Asociaciones juveniles en Italia en el período posterior
a la Primera Guerra Mundial............................................................ 94
Asociaciones católicas juveniles italianas ............................ 95
La Società della Gioventù Cattolica Italiana
(SGCI) 95 ..........................................................................................
Gioventù Femminile ........................................................................ 97
Federazione Universitari Cattolici Italiani (FUCI) . 98
Contenido
5
Acción Católica ..................................................................................... 98
Aasociaciones juveniles fascistas italianas............................ 99
Publicaciones misioneras en la época de los inicios
de JM (Juventud Misionera) ............................................................. 101
Publicaciones juveniles en la península italiana.................... 101
Publicaciones misioneras ............................................................................. 103
Publicaciones de las Sociedades Pontificias ....................... 104
Publicaciones de los institutos misioneros de Italia..... 105
Clasificación de las revistas misioneras según su
naturaleza científica.................................................................. 106
Conclusión ........................................................................................................................ 108
CAPÍTULO 2
J M 110 UVENTUD ISIONERA.......................................................................................................
Los precedentes de Juventud Misionera en el ambiente
salesiano.............................................................................................................. 111
Obra de María Auxiliadora para las Misiones........................... 111
Apostolado de la Inocencia........................................................................ 113
Fundación del Apostolado de la Inocencia.......................... 113
Prograna del Apostolado de la Inocencia.............................. 114
Juventud Misionera: la asociación salesiana misionera
para la juventud ............................................................................................ 117
Inicio del Apostolado de la Inocencia en las
Instituciones salesianas.......................................................................... 117
Los inicios de Juventud Misionera con un objetivo
y estructura específicos.................................................................. 118
Acontecimientos que llevaron al reconocimiento ..............
público de Juventud Misionera ...................................... 119
Notificación a los Superiores de la existencia
de Juventud Misionera ................................................................... 121
La Asociación Juventud Misionera............................................. 122
Programa de Juventud Misionera ................................................. 123
Privilegios, patrona, estructura y órganos
de Juventud Misionera ................................................................... 124
Aprobación de Juventud Misionera.................................................... 125

1.4 Page 4

▲back to top
6
Visión de las misiones salesianas: 1923-1967
Dsarrollo inicial de Juventud Misionera ........................................ 126
Atención a las necesidades psicológicas de una
asociación juvenil ............................................................................... 129
Temporal estancamiento y enérgico relanzamiento
de AJM 130 .........................................................................................................
AJM: la nueva cara de la asociación misionera
salesiana .............................................................................................. 131
AJM: la asociación juvenil salesiana ................................ 132
Introducción de un nuevo impulso en los
objetivos de AJM ................................................................ 133
Obligaciones y ventajas de los asociados...................... 134
Pertenencia a la asociación ........................................................ 134
La célula vital de la asociación .............................................. 135
AJM: Apostolado de la Inocencia en el
relanzamiento de AJM ........................................................... 136
Diferencias existentes entre Apostolado de la
Inocencia y Juventud Misionera ........................... 136
Modo de fusión del Apostolado de la Inocencia
y AJM 138 ....................................................................................................
AJM: efectos de su relanzamiento....................................... 138
Celebración de las bodas de oro de AJM ...................................... 140
Estructuración más profunda de AJM .............................................. 141
Titulares de las oficinas de las unidades locales ............. 141
Deberes de los titulares de la sede de los grupos
locales ................................................................................................... 142
Obligaciones de los miembros de AJM................................... 143
Reuniones del grupo local................................................................... 143
La revista Juventud Misionera ........................................................................ 143
Precursores de JM .............................................................................................. 144
Aprobación de la bases de JM por el Capítulo Superior
de los salesianos........................................................................................... 146
Publicación de JM.............................................................................................. 151
Traducciones de JM y su publicación............................................... 152
Objetivo de JM...................................................................................................... 155
Contenido
7
Contenidos de JM............................................................................................... 157
Cresentación de la revista............................................................................ 159
Oficina e imprenta de JM ............................................................................ 161
Evolución ................................................................................................................... 162
Evolución material de JM ................................................................... 162
Evoluciones en el contenido y estructura de JM............. 165
Directores de JM ......................................................................................................... 171
Colaboradores de JM ............................................................................................... 172
Clausura de JM ............................................................................................................. 174
Papel de JM en la animación misionera de la Congregación .176
Conclusión ........................................................................................................................ 191
CAPÍTULO 3
VISIÓN SALESIANA DE LA MISIONES: DA MIHI ANIMAS ............................... 193
La salvación de almas ............................................................................................. 194
La imagen del mundo no cristiano ...................................................... 195
La figura del misionero.......................................................................................... 200
El salvador de almas ........................................................................................ 200
El misionero: el apóstol de Cristo, enviado para
establecer el Reino de Dios ....................................................... 207
Los misioneros: fundadores de la Iglesia ...................................... 215
El misionero: el buen pastor...................................................................... 217
Las auténticas alegrías y penas de los misioneros................. 220
Modelos misioneros de “salvadores de almas” ........................ 226
Conclusión ........................................................................................................................ 229
CAPÍTULO 4
MISIÓN: MINISTERIO DE SALVACIÓN DE TODO EL SER HUMANO ......... 231
Atención sanitaria: una gran necesidad en las tierras
de misión ............................................................................................................ 231
Presentación en JM del ministerio de sanidad .................................. 232
Cuidado de los enfermos: medio para la evangelización . 233
Eficacia del ministerio de la salud en zonas primitivas
y difíciles de misión ......................................................................... 234
Exigencias del ministerio de salud para el misionero .... 236

1.5 Page 5

▲back to top
8
Visión de las misiones salesianas: 1923-1967
Recompensas del ministerio de la salud en las misiones 237
Misión: asistencia humanitaria a los pobres y a los
desfavorecidos ............................................................................................... 238
Situación de las personas en las misiones..................................... 239
El motivo de la ayuda humanitaria...................................................... 240
La ayuda humanitaria: fruto de las necesidades reales
de la población ...................................................................................... 241
Énfasis adicional en la ayuda humanitaria en la década
de los 60...................................................................................................... 242
Conclusión ........................................................................................................................ 243
CAPÍTULO 5
M : 245 ISIÓN CIVILIZACIÓN........................................................................................................
Los misioneros y la cultura local .................................................................. 245
El misionero y aspectos deshumanizadores de las
culturas locales...................................................................................... 246
La situación del mundo pagano ............................................................. 246
El misionero: el auténtico agente de la civilización............. 248
Actitud del misionero ante las características ........................
positivas de la cultura local: adaptación......................... 251
Aprendizaje del idioma local.................................................................... 252
Adopción de los estilos culturales locales en la
proclamación del Evangelio ...................................................... 253
Identificación con la población local: respeto por su
forma de actuar .................................................................................... 255
Contribución del misionero a la cultura local............................ 258
Educación de la juventud ..................................................................................... 259
Situación del mundo pagano..................................................................... 260
Ausencia de institutos educativos en las misiones .................. 260
Deseo del saber occidental ......................................................................... 261
Indiferencia general hacia la educación de la juventud..... 261
Visión de JM de la Iglesia como educadora
de las naciones ...................................................................................... 262
Objetivo de las escuelas en las misiones........................................ 262
Conclusión ........................................................................................................................ 267
Contenido
9
CAPÍTULO 6
M : 269 ISIÓN AVENTURA...............................................................................................................
La vida del misionero: una aventura continua................................... 269
Misiones: una tierra que ofrece oportunidades para
heroicas aventuras ...................................................................................... 270
Los viajes misioneros: principal desencadenante
de ocasiones de aventura ...................................................................... 272
Consecuencias de las aventuras: el verdadero heroísmo
de los misioneros......................................................................................... 274
Conclusión ........................................................................................................................ 275
CAPÍTULO 7
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE UNA MISIÓN SALESIANA................. 276
Atención a los jóvenes............................................................................................ 276
Atención a los jóvenes: el modo salesiano de iniciar
sus misiones............................................................................................. 277
La atención constante de los salesianos al servicio
de la juventud ......................................................................................... 280
Jóvenes de los albergues salesianos: apóstoles de su
propia gente ............................................................................................. 280
El oratorio: método de evangelización..................................................... 281
El Oratorio abre el camino a la evangelización ....................... 282
El oratorio: método de introducir a los jóvenes
salesianos en la misión................................................................... 283
Oratorios en tierras de misión.................................................................. 284
El interés salesiano en la tierra de misión por promover
vocaciones indígenas ............................................................................... 284
Asociacionismo en las misiones .................................................................... 287
Escuelas técnicas ......................................................................................................... 289
Conclusión ........................................................................................................................ 291
CAPÍTULO 8
PRESENTACIÓN EN JM DE LAS MISIONES SALESIANAS EN
A 292 MÉRICA DEL SUR ................................................................................................
Los bororos....................................................................................................................... 295

1.6 Page 6

▲back to top
10
Visión de las misiones salesianas: 1923-1967
Los bari: principal obstáculo a la evangelización
de los bororos......................................................................................... 295
Naturaleza salvaje de los bororos: su rencor .............................. 296
Tratamiento inhumano de los niños desafortunados............ 296
Ritos funerarios de los bororos ............................................................... 297
Los jíbaros ......................................................................................................................... 298
Naturaleza salvaje de los jíbaros: pasión por una vida
sin restricciones .................................................................................... 299
La familia y la vida social de los jíbaros ....................................... 300
Nociones religiosas de los jíbaros ........................................................ 301
Fiestas de los jíbaros ........................................................................................ 301
Costumbres funerarias entre los jíbaros .......................................... 303
Los chavantes.................................................................................................................. 303
La impresión de Colbacchini de los chavantes......................... 304
Vida familiar y social de los chavante.............................................. 305
Conclusión......................................................................................................................... 305
CAPÍTULO 9
PRESENTACIÓN EN GM DE LA MISIONES SALESIANAS EN CHINA .... 307
China tras la Primera Guerra Mundial: una imagen de
desorden .............................................................................................................. 308
Dos agentes principales del desorden social: el militar
y el mandarín .......................................................................................... 311
Culto a los ancestros y ritos funerarios en China ........................... 313
Apego de los chinos a la familia ................................................................... 315
El matrimonio chino................................................................................................. 316
Aspectos inhumanos de la sociedad china: abandono
de los minusválidos y los ancianos ............................................. 317
Percepción misionera de la causa de los rasgos
de crueldad................................................................................................ 318
Otros males de la sociedad china.................................................................. 319
Aprecio de los misioneros hacia los chinos......................................... 320
El día de Año Nuevo chino ................................................................................ 321
Otras fiestas chinas .................................................................................................... 323
Ajgunos aspectos de la cultura china ........................................................ 325
Contenido
11
Creencias religiosas chinas................................................................................. 327
La China comunista .................................................................................................. 328
Conclusión......................................................................................................................... 329
CAPÍTULO 10
V I JM ISIÓN DE LA NDIA EN
.........................................................................................
331
Presentación general del subcontinente indio .................................... 331
Sistema de castas en la India .................................................................... 332
División religiosa de la sociedad hindú .......................................... 336
Algunas características de la sociedad hindú en la India 336
Mendigos y faquires ......................................................................................... 339
La cara de la India independiente......................................................... 340
India: un país en busca de Dios.............................................................. 340
La percepción del misionero del hinduismo ............................... 341
La desarrollada naturaleza del hinduismo..................................... 342
India, la “tierra del hambre”...................................................................... 344
Danzas de la India.............................................................................................. 346
Las misiones de Assam.......................................................................................... 346
Assam y su población ..................................................................................... 347
Los khasis .................................................................................................................. 348
Algunas supersticiones y prácticas de los khasis ........... 350
Ritos funerarios de los khasis .......................................................... 352
La cremación del rey de Cherrapunji........................................ 354
Los garos .................................................................................................................... 356
Ciertas costumbres de los garos..................................................... 357
Nociones religiosas de los garos ................................................... 358
Los hogares garo: su alimentación .............................................. 359
Los nagas.................................................................................................................... 359
Naga: el guerrero y el cazador de cabezas ........................... 360
Creencias religiosas y usos sociales de los nagas .......... 361
Manipur 363 .......................................................................................................................
Danzas de Manipur ................................................................................... 364
La población de Manipur y sus ocupaciones ..................... 364
Conclusión ........................................................................................................................ 365

1.7 Page 7

▲back to top
12
Visión de las misiones salesianas: 1923-1967
CAPÍTULO 11
VISIÓN DEL SURESTE ASIÁTICO EN JM.................................................................. 367
Myanmar 368 .............................................................................................................................
Myanmar y su población.............................................................................. 368
Myanmar: la tierra de las pagodas y los bonzos ..................... 369
El Año Nuevo birmano .................................................................................. 371
Japón 371 ......................................................................................................................................
Japón: la tierra de los cerezos en flor................................................ 372
La pasión japonesa por la naturaleza................................................. 372
Elementos del carácter japonés .............................................................. 374
El concepto japonés del año...................................................................... 376
Religión japonesa................................................................................................ 376
Sintoísmo en Japón ................................................................................... 377
El templo sintoísta ..................................................................................... 378
El modo sintoísta de oración ............................................................ 378
Fiestas japonesas ................................................................................................. 379
El Año Nuevo japonés ............................................................................ 379
La fiesta de Koinobori ............................................................................ 380
La fiesta de Tanabata .............................................................................. 380
La fiesta de los difuntos ........................................................................ 382
La fiesta de Mamemaki.......................................................................... 383
La fiesta de Hina Matsuri ................................................................... 384
Indonesia............................................................................................................................. 384
Indonesia: el cinturón de esmeralda................................................... 385
La población indonesia y sus características generales..... 386
La danza indonesia ............................................................................................ 386
Ritos funerarios en Indonesia................................................................... 387
Tailandia.............................................................................................................................. 389
El encanto natural de Tailandia .............................................................. 389
Los diferentes grupos étnicos de Tailandia .................................. 390
El carácter general tailandés ..................................................................... 392
Los elefantes blancos de Tailandia ...................................................... 392
Tailandia: una tierra de pagodas ............................................................ 393
El cálculo tailandés del año ....................................................................... 394
Contenido
13
Celebración tailandesa del Año Nuevo............................................ 394
El rito del matrimonio entre los tailandeses................................ 395
Vietnam 395 ................................................................................................................................
Vietnam y su población ................................................................................. 396
Supersticiones vietnamitas.......................................................................... 396
Creencias y prácticas religiosas de los vietnamitas.............. 397
Jerarquía de los dioses vietnamitas ..................................................... 397
Culto a los antepasados entre los vietnamitas ........................... 398
Una religión sin sacerdotes ........................................................................ 398
La ceremonia vietnamita de dar nombre a un niño .............. 398
Corea 399 ......................................................................................................................................
Corea: descripción general de la tierra y su población...... 400
Primeras impresiones de los misioneros sobre ......................
la población coreana ........................................................................ 401
Características generales de los coreanos...................................... 402
Corea: el paraíso de los misioneros .................................................... 402
Ritos funerarios: culto a los muertos entre los coreanos.. 404
Conclusión ........................................................................................................................ 405
CAPÍTULO 12
LAS MISIONES AFRICANAS ............................................................................................... 407
Imagen general de África y su población presentada
por JM 408 ...................................................................................................................
Estilo de vida primitivo de los africanos........................................ 408
Características generales de la población africana ................ 409
África: una tierra de supersticiones .................................................... 411
Obstáculos a la evangelización de África...................................... 412
Música y baile en la cultura africana ............................................... 412
La misión africana del Congo.......................................................................... 413
Naturaleza primitiva de la sociedad congoleña ........................ 413
Descripción de JM del carácter de los congoleños ............... 415
Naturaleza supersticiosa de los congoleños ................................ 415
Los diferentes grupos étnicos del Congo....................................... 416
Etiopía 417 ...................................................................................................................................
Los etíopes y sus costumbres ................................................................... 418

1.8 Page 8

▲back to top
14
Visión de las misiones salesianas: 1923-1967
Ritos funerarios de los etíopes ................................................................ 418
Algunos aspectos del carácter etíope................................................. 419
Ruanda 420 ..................................................................................................................................
Ruanda: un extenso oasis en el desierto africano................... 420
La población ruandesa y su ocupación ............................................ 421
La división profundamente arraigada en la sociedad
ruandesa....................................................................................................... 421
Madagascar....................................................................................................................... 422
Madagascar: la isla rosa ................................................................................ 422
Los malgaches y su carácter general ................................................. 423
Creencias religiosas y costumbres de los malgaches .......... 423
Conclusión ........................................................................................................................ 423
CONCLUSIÓN..................................................................................................................... 425
APÉNDICE 1
TRANSCRIPCIÓN DE LA CARTA DEL COMITÉ PROVISIONAL DE
JUVENTUD MISIONERA A DON PABLO ALBERA .......................... 436
APÉNDICE 2
TRANSCRIPCIÓN DE LA RESPUESTA DE DON PABLO ALBERA
A LA CARTA DEL COMITÉ PROVISIONAL ......................................................... 439
APÉNDICE 3
TRANSCRIPCIÓN DE LA MEMORIA SOBRE JUVENTUD MISIONERA Y ......
SOBRE LA REVISTA MISIONERA SALESIANA DE SAMUEL VOSTI 441
APÉNDICE 4
TRANSCRIPCIÓN DE LA PRRESENTECIÓN DE JM “NUESTRO
P ” 444 ROGRAMA .......................................................................................................................
APÉNDICE 5
LISTA DE ALGUNAS DE LAS REVISTAS MISIONERAS EN CIRCULACIÓN
EN ITALIA DURANTE LA VIDA DE JM SEGÚN SU AÑO DE INICIO. 447
APÉNDICE 6
TRANSCRIPCIÓN DEL EDITORIAL DE CLAUSURA DE GIUSEPPE BASSI 453
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 454
PRÓLOGO
El actual mundo globalizado nos mantiene en continuo desafío
y nos pide ser testigos de nuestra fe cristiana con convicciones más
profundas y una actitud de mayor apertura al diálogo en las socieda-
des multiculturales y plurirreligiosas. Nos encontramos asentados,
150 años después de que nuestra sociedad salesiana naciera, en más
de 130 países en el mundo. Muchos se preguntan sobre nuestra fide-
lidad dinámica al Fundador, San Juan Bosco, un sacerdote italiano
de los jóvenes con corazón misionero.
Desde el XXVI Capítulo General (2008), estamos tratando de
redescubrir nuestras raíces, nuestro ADN; especialmente en el cora-
zón de nuestro Santo Fundador.
Quisiera agradecer al Padre Aldo Giraudo (Universidad Ponti-
ficia Salesiana, Roma) su orientación y guía al padre Roy Anthony
en su investigación sobre la dinámica misionera que está guardada,
como un tesoro, en cientos de números mensuales de la revista
misionera juvenil Juventud Misionera. Durante los 50 años de exis-
tencia de esta preciosa herramienta de animación misionara, cerca
de 6.000 jóvenes salesianos, en su mayoría italianos, abandonaron
las costas de Europa para vivir su Missio ad gentes.
En nuestros tiempos, la vocación misionera en la Iglesia cató-
lica y dentro de nuestra Congregación tiene que enfrentarse a varios
retos. Volviendo a Don Bosco –un santo, educador, pastor, comuni-
cador y misionero– necesitamos volver a descubrir las dinámicas
misioneras de los primeros años de nuestra Congregación que lan-
zaron a los salesianos a los cinco continentes del mundo. El lema de
la vida del sacerdote de Turín es eminentemente misionero: “¡Dad-
me almas y llevaos todo lo demás!”
Juventud Misionera nos muestra un enfoque multidimensional
de la animación misionera integral. Era una sencilla revista mensual
para la animación de los grupos misioneros en nuestras escuelas,

1.9 Page 9

▲back to top
16
Visión de las misiones salesianas: 1923-1967
centros juveniles y parroquias. La mayor parte de los artículos eran
narraciones sencillas de las experiencias vitales de los misioneros en
primera línea de fuego que acababan de desembarcar en Latino-
américa, Extremo Oriente, India, África o Australia. Este entusias-
mo misionero trajo otro “ciclo virtuoso” de más vocaciones a la vida
consagrada y a la Missio ad gentes.
Un estudio más profundo de esta dinámica de animación cre-
cida al amparo de esta única revista puede inspirarnos también hoy
en día en muchos aspectos y ayudarnos a redescubrir la columna
vertebral de la espiritualidad misionera y las motivaciones persona-
les de los misioneros salesianos. De las ediciones originales en
siete idiomas de la revista, sólo la edición española editada en
Madrid, Juventud Misionera, ha sobrevivido hasta nuestros días
como una herramienta de solidaridad y educación de los adolescen-
tes (www.misionessalesianas.org)
Agradezco profundamente al Padre Roy Anthony Parackal su
investigación y su incansable trabajo por poner a disposición de
todos nosotros los frutos de su tesis doctoral. Espero que muchos
lectores, especialmente entre la gran familia salesiana, quedarán
prendados de las primeras experiencias salesianas y mantendrán
viva la llama misionera. Deseo que la experiencia de numerosos gru-
pos misioneros relacionados con esta revista vuelva a retomarse en
muchos de nuestros centros de formación, centros juveniles, escue-
las y parroquias. No dejo de rezar para que se haga realidad la con-
vicción primera sobre la actividad misionera tal y como fue proyec-
tada por Juan Pablo II en su encíclica misionera Redemptoris
Missio: “La fe se fortalece cuando ésta se da a otros” (RM 2). Sin
duda la vivencia misionera nos ayudará a revitalizar nuestra fe e
identidad cristianas también hoy.
Fr. Vaclav Klement, SDB
Consejero General para las Misiones
Roma – Oficina Central Salesiana
PREFACIO
El lanzamiento a la actividad misionera fue un dato definitivo
para la Congregación salesiana, tanto para su identidad como para
su desarrollo futuro. Con la primera expedición de los salesianos a
Latinoamérica (1875), los horizontes de la misión salesiana se abrie-
ron progresivamente a todo el mundo y a todas las culturas. A partir
de ese momento, la acción misionera se convirtió en parte integran-
te del carisma salesiano y éste se volvió más rico y más productivo.
Si estudiamos la historia de la Congregación Salesiana y la compa-
ramos con la de otras congregaciones fundadas entorno a los mis-
mos años en Turín, podemos decir con certeza que su éxito y su des-
arrollo son debidos a la decisión misionera inspirada y valiente del
Santo Fundador. ¡Sin esta decisión, con toda probabilidad, la So-
ciedad de San Francisco de Sales se habría quedado en una peque-
ña realidad local!
La orientación misionera amplió los horizontes de los discípu-
los de Don Bosco, los puso en contacto con otras culturas, con las
grandes religiones mundiales y su espiritualidad, con los distintos
sistemas sociales y sus valores, y les ayudó a reflejarse crítica y
creativamente sobre su método educativo y pastoral y adaptarlo a
situaciones diferentes. Haciendo esto, los salesianos fueron capaces
de desarrollar todo el potencial del patrimonio espiritual y educati-
vo recibido del fundador. Ellos también descubrieron la fecundidad
carismática y la adaptabilidad intercultural del espíritu y la praxis
formativa de Don Bosco. Por lo tanto, a través de la acción de los
misioneros salesianos, el método carismático y educativo de Don
Bosco se convirtió en un don para las generaciones de todo el
mundo, una fuente operativa para las sociedades civiles y naciones
en las que la obra salesiana se estableció y un patrimonio para la
Iglesia Universal. De hecho, la antigua praxis misionera de la Iglesia
se enriqueció con el modelo de Oratorio que los Hijos de Don Bosco

1.10 Page 10

▲back to top
18
Visión de las misiones salesianas: 1923-1967
actualizaron en las misiones. Se ha dado un enriquecimiento recí-
proco y sus frutos son evidentes para todos.
Desde el principio, Don Bosco nunca cesó de fomentar el espí-
ritu apostólico y el ideal misionero de sus discípulos. Él les insistió
en que el objetivo de toda actividad y el fin específico de la misión
salesiana era la salvación y formación de los jóvenes y de toda la
población, y, a través de ella, la transformación de la sociedad. Él
enseñó que el profundo dinamismo de la acción misionera se basa
en la caridad pastoral del Buen Pastor que quiere llegar a todos los
seres humanos en todos los rincones del mundo. Además, a través de
su lema “¡Dame almas, llévate todo lo demás!”, Don Bosco recordó
a los salesianos que no deberían buscar nada más que el generoso
servicio del prójimo, especialmente el de la juventud pobre y aban-
donada, dando respuestas concretas a sus verdaderas necesidades a
través de la acción educativa, la instrucción y formación profesional,
el acompañamiento espiritual, la educación moral y civil, la procla-
mación del Evangelio y el testimonio personal de una vida gozosa y
ejemplar. Finalmente, animando a sus Hijos en la vocación misione-
ra, les alentó a vivir al máximo las exigencias de su vocación reli-
giosa y su llamada a ser apóstoles de los jóvenes, listos para dejarlo
todo –“si fuera necesario incluso la propia vida”– y vivir la misión
salesiana en obediencia al mandato de Cristo “Id por todo el mundo
y anunciad el Evangelio a toda criatura” (Mk 16: 15).
La dimensión misionera de la vocación salesiana ha demostra-
do ser muy eficaz también en la formación de los jóvenes. A través
de conferencias, las tradicionales “buenas noches”, narraciones de
sueños y proyectos de fundación, lecturas y publicación de cartas de
misioneros, Don Bosco transmitió a los jóvenes su entusiasmo apos-
tólico y sus ideales educativos. Él les inculcó el sentido de Iglesia y
les alentó y cultivó su vocación, y les dio una visión de la realidad
humana tan amplia como el mismo mundo. Muchos jóvenes, escu-
chando las palabras de Don Bosco, sintieron en sus corazones cómo
nacía ese deseo de consagrarse en las misiones salesianas, listos
para dejar su patria y sus seres queridos para hacer “todas las cosas
para todos los hombres” (1 Cor 9:22) siguiendo el estilo de Don
Bosco. Muchos otros, leyendo el Boletín Salesiano, decidieron con-
Prefacio
19
vertirse en miembros activos de la gran familia apostólica de Don
Bosco como cooperadores, apoyar la obra misionera con oraciones,
con dinero, con propaganda y con diferentes actividades voluntarias.
El fervor misionero de la Familia Salesiana continuó creciendo
en el transcurso del tiempo. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
ralentizó temporalmente el proceso de expansión. Pero en la década
de 1920, gracias a la insistencia de Don Pablo Albera y de Don
Felipe Rinaldi, el espíritu misionero salesiano renació con mayor
vivacidad que antes, y con un prodigioso florecimiento de vocacio-
nes y fundaciones. Dos iniciativas particulares tuvieron un impacto
muy importante en el gran desarrollo misionero de las décadas suce-
sivas: la fundación de los aspirantados misioneros, y la publicación
en Italia de la revista Gioventù Missionaria (1923-1967), con edicio-
nes en español (Juventud Misionera), en portugués (Juventude Mis-
sionaria), en francés (Jeunesse et Missions) y en otros idiomas.
El Padre Roy Anthony Parackal ha estudiando la revista Gio-
ventù Missionaria, situándola en el contexto más amplio del movi-
miento misionero en la Iglesia Católica en el siglo XX, vinculándo-
la con las asociaciones salesianas juveniles. Gioventù Missionaria
era una revista importante, como muchos testigos han dado fe, sea
por las vocaciones misioneras innumerables que hizo surgir entre
los jóvenes, sea por el interés y la simpatía por las misiones salesia-
nas que originó, creando un movimiento de solidaridad que, incluso
hoy, cuarenta años después de su clausura, continúan dando fruto.
La revista, difundida en las instituciones educativas, favoreció la
renovación del sistema de asociaciones juveniles (las antiguas com-
pañías) y alentó las fundaciones de los propios grupos juveniles
misioneros muy activos. Esto contribuyó además a propagar la con-
ciencia misionera en las familias, en las parroquias y en la sociedad
en general. Los que una vez fueran jóvenes lectores, cuando se con-
vertían en adultos, mantenían una fuerte sensibilidad misionera y
continuaban sosteniendo las obras salesianas tanto económica como
espiritualmente.
Al reconstruir la historia de Gioventù Missionaria y en el aná-
lisis de su contenido, la principal preocupación del Padre Roy ha

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
20
Visión de las misiones salesianas: 1923-1967
sido descubrir la imagen de la misión y del misionero que emerge
desde las páginas de la revista. El tema no es de una importancia
secundaria. De hecho, los artículos publicados en Gioventù Mis-
sionaria fueron escritos por los propios salesianos misioneros, en
general muy jóvenes, y expresaron sus motivaciones espirituales,
sus sensibilidades y su visión, su idea de evangelización y educa-
ción, su comprensión de las culturas locales. Actualmente, los que
se inspiran en las categorías de antropología cultural y siguen los
criterios elaborados por la misionología reciente, pondrán muchas
reservas a esa visión. Quienes deseen entender las razones y decisio-
nes que han orientado la vida y la acción de aquellos salesianos, los
valores que han servido de apoyo a su fe y su entusiasmo, los obje-
tivos de sus obras prodigiosas, necesitan conocer su mentalidad, su
sensibilidad y sus motivaciones. Sólo de esta manera será posible
descubrir el dinamismo profundo que ha dado tal fecundidad a sus
iniciativas misioneras y que ha dejado efectivamente un impacto en
sucesivos eventos históricos.
En este estudio de investigación, el autor aplica una metodolo-
gía inspirada por la “historia cultural”. Pero su objetivo fundamen-
tal, como es evidente, es ir más allá de los enfoques mentales o cul-
turales e incluso más allá de la teología sobre lo que ha sido publi-
cado en las páginas de la revista, para acceder a sus profundas moti-
vaciones y a su espiritualidad. En eso consiste la novedad y el inte-
rés de esta obra.
Fr. Aldo Giraudo SDB
Università Pontificia Salesiana
Roma, 31 de enero de 2010
ABREVIATURAS
AAS = Acta Apostolicae Sedis.
ACS = Atti del Capitolo Superiore della Pia Società Salesiana.
AG = VATICANO II, Ad Gentes, 7 de diciembre de 1965, en AAS
58 (1966) 947-990.
AGM = Associazione Gioventù Missionaria.
AI = Apostolato dell’Innocenza.
ASC = Archivio Salesiano Centrale, Direzione Generale Opere
Don Bosco, Roma.
ASG = Pío XII, Ad Sinarum Gentes, 7 de octubre de 1954, en
AAS 47 (1955) 5-14.
BS = Bollettino Salesiano.
EP = Pío XII, Evangelii Praecones, 2 junio de 1951, en AAS
43 (1951) 497-528.
FD = Pío XII, Fidei Donum, 21 de abril de 1957, en AAS 49
(1957) 225-248.
FM = Figlie di Maria Ausiliatrice.
FUCI = Federazione Universitari Cattolici Italiani.
GM = Gioventù Missionaria.
GS = VATICANO II, Gaudium et Spes, 7 de diciembre de 1965,
en AAS 58 (1966) 1025-1120.
HMA = Hijas de María Auxiliadora.
JM = Juventud Misionera.
LG = VATICANO II, Lumen Gentium, 21 de noviembre de 1964,
en AAS 57 (1965) 5-71.
MI = BENEDICTO XV, Maximum Illud, 30 de noviembre de
1919, en AAS 11 (1919) 440-455.
PP = JUAN XXIII, Princeps Pasotrum, 28 de noviembre de
1959, en AAS 51 (1959) 833-864.
RE = Pío XI, Rerum Ecclesiae, 28 febrero de 1926, en AAS
18 (1926) 65-83.
SDB = Salesiani di Don Bosco (Salesianos de Don Bosco).
SEI = Società Editrice Internazionale, Turín.
SGCI = Società della Gioventù Cattolica Italiana.
SP = Pío XII, Summi Pontificatus, 20 de octubre de 1939, en
AAS31 (1939) 454-480.

2.2 Page 12

▲back to top
INTRODUCCIÓN
En la solemne celebración del envío del primer grupo de sus
misioneros, el 11 de noviembre de 1875, en la basílica de María
Auxiliadora de los Cristianos en Turín, se dice que Don Bosco dijo:
Al hacer esto estamos acometiendo una gran empresa, no porque ten-
gamos pretensiones o porque creamos que podemos convertir al mun-
do entero en pocos días, aun así, ¿quién sabe? Este envío, este humil-
de comienzo puede ser la semilla que se convertirá en un robusto
árbol. Es como un pequeño grano de mijo o una semilla de mostaza
que crecerá poco a poco y conseguirá grandes cosas. Puede despertar
en muchos corazones un deseo de consagrarse a Dios en las misiones,
para unir fuerzas con nosotros y reforzar nuestras filas1.
Don Bosco, en el momento de enviar la primera expedición
misionera, con toda probabilidad, no pudo haber imaginado el des-
arrollo misionero que su joven congregación ha tenido. Con más de
130 expediciones oficiales, la congregación salesiana ha enviado
más de 10.100 salesianos a los diferentes campos de misión del
mundo, y este grupo ha sido reforzado con más de 3.000 Hijas de
María Auxiliadora de los Cristianos2. Actualmente los salesianos
están presentes en 130 países3.
Aunque las cifras anteriores son impresionantes, no expresan
toda la realidad. La empresa misionera de la congregación no se
limita a las expediciones misioneras oficiales. Son miles los salesia-
nos e Hijas de María Auxiliadora (HMA) los que han sido y conti-
núan siendo misioneros en sus propios países y en sus propias regio-
nes que no han sido incluidos en esas expediciones oficiales; cierta-
mente encuentran un lugar adecuado en el compromiso general
misionero de la congregación.
____________________
1 CERIA E., The Biographical Memoirs of St. John Bosco, [American Edition],
vol. 11, New Rochelle, Salesiana Publishers, 1964.
2 Cfr. WIRTH M., Da Don Bosco ai nostri giorni, Roma, LAS, 2000, 519-524.
3 Cfr. La Società di san Francesco di Sales nel sessennio 1996-2002. Relazione
del Vicario del Rettor Maggiore don Luc van Looy, Roma, Editrice SDB, 2002, 258.
Introducción
23
El número de expediciones misioneras, la cantidad de personal,
salesianos e HMA, enviados a las misiones, el número de jóvenes
que se han unido a la congregación salesiana de todo el mundo, los
miles de personas que han llegado a conocer el amor redentor de
Dios en Jesucristo a través de la actividad evangelizadora de los
salesianos y el número de jóvenes, muchachos y muchachas, que
han pasado a través de las instituciones educativas salesianas de
todo el mundo y se han beneficiado del apostolado salesiano, ¡serían
suficientes para entender la magnitud y lo fructífero de la empresa
misionera de los Hijos e Hijas de Don Bosco!
Por notables e impresionantes que estas cifras puedan pare-
cer, sólo tendríamos una visión limitada y parcial del florecimien-
to de la gran empresa si nos limitáramos solamente a esas cifras.
La empresa misionera de la Iglesia tiene una dimensión que está
documentada y verificada históricamente y otra que no suele estar-
lo y no puede ser evaluada en términos numéricos, al igual que la
primera. El aspecto verificable está constituido por el personal pre-
sente en las misiones, las instituciones, las personas atendidas, el
número de personas que abrazan la fe, los gastos que suponen,
etc.: elementos que pueden valorarse en cifras. Sin embargo, lo
menos verificable, pero que es profundo y fuerte, con mucha fre-
cuencia más fuerte que el aspecto externo, consiste en la asimila-
ción de los valores, de los modelos de comportamiento, de la
nueva mentalidad impartida por los misioneros en su obra de evan-
gelización y también en su mediación cultural, la animación cris-
tiana de las comunidades impartida, la espiritualidad imbuida y
vivida por los fieles, la difusión del espíritu misionero, la creación
del ambiente misionero en las misiones y en los países de origen
de los propios misioneros. Esta realidad interna no es fácil de estu-
diar, clasificar ni evaluar. Pero este hecho no hace el estudio de
esta dimensión de la empresa misionera menos importante o me-
nos necesario.
Desde las fases iniciales de la empresa misionera salesiana, el
Boletín Salesiano tuvo un papel importante dando a conocer las
diferentes actividades de los salesianos en las misiones, siendo un
instrumento de propaganda para esas mismas obras y sosteniendo

2.3 Page 13

▲back to top
24
Visión de las misiones salesianas: 1923-1967
económicamente las misiones salesianas e incluso determinando de
alguna manera su futuro. Sin embargo, una publicación posterior,
aunque no por ello menos eficaz, fue considerada necesaria para dar
una dimensión misionera a las diferentes asociaciones de jóvenes en
los institutos salesianos, con el fin específico de promover vocacio-
nes sacerdotales y religiosas.
Y atendiendo a esta necesidad, durante el período de febrero
de 1923 hasta diciembre de 1967, los salesianos publicaron en
Italia una revista mensual titulada Gioventù Missionaria (GM)
destinada a la formación misionera de los alumnos y alumnas de
sus diferentes instituciones y a la movilización de estos grupos de
jóvenes en favor de las diferentes empresas misioneras. En el des-
arrollo de su historia, la revista demostró ser un agente de una
concienciación misionera visible y de transformación de las insti-
tuciones salesianas, una iniciativa para el verdadero florecimiento
de varias actividades en favor de las misiones, un factor que con-
tribuyó enormemente al aumento de jóvenes que eligieron la vida
sacerdotal y religiosa.
Ha sido el deseo de estudiar esta revista misionera, poco cono-
cida u olvidada, y el movimiento juvenil del cual es el centro anima-
dor lo que ha motivado esta investigación. En el proceso de estudio,
se ha optado por centrarse en la manera en que la revista presentaba
a las misiones y a los misioneros, con una atención particular a la
visión de los elementos culturales de la población indígena.
La intención de este estudio de investigación es entender la
mentalidad que había tras estas extensas lecturas misioneras salesia-
nas. Es un esfuerzo que intenta volver a recuperar el concepto de las
misiones y el ideal de los misioneros, que fue un canal de comuni-
cación difundido entre los jóvenes. Es un estudio de la espirituali-
dad formativa misionera propagada por la revista.
Junto a las líneas dedicadas a la historia, a la mentalidad o a los
elementos culturales, propone estudiar la imagen de las misiones y
de los misioneros, expresada explícita o implícitamente, consciente
o inconscientemente, en la revista.
Introducción
25
El término “imagen” no se entiende como lo haría comúnmen-
te un enfoque periodístico o un medio de comunicación. El término
se aplica más a la mentalidad, la cultura, la manera de pensar, la
imagen mental, la suma total de conceptos que forman en conjunto
una idea general de una realidad. Así, en concreto, cuando se utiliza
el término “imagen de las misiones y de los misioneros”, nos referi-
mos al concepto que los lectores se formarían sobre las misiones y
los misioneros a través de la lectura de los diferentes informes de
GM. Así, en lo que respecta a las misiones, la imagen dada se for-
maría por los informes que describen el territorio, las características
físicas de la región, el tipo de personas que viven en esas tierras, su
situación concreta, sus costumbres, hábitos, creencias, religión, etc.
La imagen de los misioneros derivaría de los informes que hablan de
su motivación, su actividad, su tipo de relaciones y su modo de vida.
A través de los diferentes relatos de las hazañas heroicas de los
misioneros, la exaltación de sus personalidades, las narraciones
entusiastas de su apostolado entre la población pobre y menos civi-
lizada del mundo y los informes de primera mano de diferentes paí-
ses y de las curiosas características de sus culturas, GM proyectaba
a sus jóvenes lectores una imagen de las misiones y mantenía un
modelo de los misioneros que estimulaba su imaginación y cautiva-
ba sus corazones.
A través de los informes sobre los diferentes pueblos y sus
culturas, creencias, costumbres, fiestas, etc., GM abría a sus jóve-
nes lectores una ventana a un mundo tan extenso y diferente al
suyo. Estos informes moldeaban en gran medida la imagen que
estos jóvenes lectores adquirían de otros países y culturas. Ellos
contribuyeron en parte a dar forma a los sueños y aspiraciones de
los jóvenes misioneros que partieron a las misiones durante este
período y también les preparó, de alguna manera por lo menos,
para los desafíos que se encontrarían en su campo real de apostola-
do. Por lo tanto, el estudio de la imagen de las misiones y de los
misioneros proyectada en la revista intenta, de alguna manera,
incluso parcialmente entender la formación misionera de cientos de
misioneros salesianos que dejaron su patria y se aventuraron en
zonas lejanas de misión durante la época, lo que daría lugar a una

2.4 Page 14

▲back to top
26
Visión de las misiones salesianas: 1923-1967
comprensión más profunda de su actual situación en sus diferentes
campos de misión.
Más que ser un instrumento de propaganda para las misiones
salesianas y un medio de solicitar asistencia financiera para ellos,
GM era un instrumento de difusión de una espiritualidad específica-
mente misionera. Trataba no sólo de hacer de sus lectores futuros
misioneros en tierras misioneras, sino que ofrecía también orienta-
ciones, incentivos y modelos para una espiritualidad misionera vivi-
da en el contexto de la vida diaria de un escolar. Despertaba y sos-
tenía en los corazones de sus jóvenes lectores la dimensión misione-
ra de su vida cristiana. Profundizaba en los jóvenes la conciencia de
ser “misioneros de los misioneros”. Siguiendo la natural afición de
los jóvenes por las asociaciones, las actividades, la revista proponía
las expresiones más valiosas y renovadoras para ellos, adaptadas a
su edad y situación concreta. Y sus diferentes visiones de las pobla-
ciones indígenas de las misiones sirvió como un instrumento de gran
solidaridad entre éstas y los lectores de la revista. En un contexto
donde había una fuerte tendencia a limitar los horizontes de la pro-
pia vida por sentimientos de nacionalismos radicales, GM ofrecía
una visión alternativa, que alcanzaba a todo el mundo, particular-
mente al mundo de los pobres y los necesitados.
La metodología seguida en este estudio ha sido primordialmen-
te de carácter histórico4. Aunque el estudio se refiere a la revista
GM, la metodología seguida no ha sido la que suele seguirse en un
estudio periodístico en el campo de la comunicación social, es decir,
el intrincado proceso de análisis con su énfasis en el aspecto cuanti-
tativo del problema. El enfoque de este estudio ha sido un análisis
más inmediato del contenido de la revista, para resaltar aquellos ele-
mentos que muestran de manera más inmediata y empíricamente la
mentalidad, las sensibilidades, la motivación interior de los autores
y de los editores.
Este estudio comienza con un análisis del contexto histórico,
particularmente misionero, en el que la revista fue lanzada y conti-
____________________
4 Cfr. PRELLEZO J. M. y GARDA J. M. Invito alla Ricerca - Metodologia del lavo-
ro scientifico, Roma, LAS, 1998, 150-160.
Introducción
27
nuada. La segunda fase de la investigación se centra en la propia
revista: la motivación del proyecto, el objetivo de la revista, la es-
tructura interna, los personajes clave responsables de su publica-
ción, los colaboradores de los diferentes informes y la evolución
interna de la revista. La tercera y más importante fase del estudio
consiste en el análisis de los contenidos de la revista para crear la
imagen que proyectaba de las misiones y de los misioneros. En el
contexto de las misiones salesianas, esto representa un esfuerzo por
determinar el origen de aquellos elementos dinámicos que ayudan a
una comprensión más profunda de los mecanismos mentales, las
actitudes interiores, impulsoras y espirituales que han contribuido
mayormente a servir de apoyo a la difusión exitosa de la obra sale-
siana en el mundo. Y en eso consiste la novedad del estudio. La últi-
ma sección del estudio recoge lo que GM proyectaba como los ele-
mentos culturales de los diferentes grupos étnicos que los salesianos
se encontraban en sus misiones.
Obviamente, los números mensuales de GM de febrero de
1923 a diciembre de 1967 han servido como la fuente principal del
estudio. Los documentos de la Iglesia y de la Congregación salesia-
na y los documentos del archivo guardados en el Archivo salesiano
en Roma han ayudado particularmente en la reconstrucción del am-
biente misionero en el que floreció GM y la historia de la revista.
Los estudios de la historia de la Iglesia y de la historia de la expan-
sión misionera de la Iglesia han contribuido mucho una vez más en
la reconstrucción del ambiente misionero que prevalecía en la época
de la revista.
Durante un período corto la revista mensual se tradujo al espa-
ñol, francés, polaco y portugués. Durante un considerable período
de tiempo, el mismo equipo de editores de la versión italiana revisó
la traducción y la impresión de la revista en estos idiomas. Sólo oca-
sionalmente se mencionan esas diferentes traducciones, pues el es-
tudio se limita a la italiana, GM.
Un tiempo después del inicio de la revista, los editores publi-
caron lo que podría sin duda llamarse un suplemento de GM, dirigi-
do particularmente a los líderes de los diferentes grupos misioneros

2.5 Page 15

▲back to top
28
Visión de las misiones salesianas: 1923-1967
de las instituciones salesianas. Normalmente se trataba de un folle-
to de cuatro páginas con unas orientaciones prácticas para los líde-
res. Debido a la ausencia de una colección de este material comple-
mentario y a la amplitud del material objeto del estudio, este estudio
no tomará en consideración este material suplementario.
Gioventù Missionaria volvió a editarse en 1981, publicada en
Ivrea. Esta revista posterior tenía unas perspectivas evidentemente
diferentes a las de la anterior publicación. Era diversa su visión de
la empresa de la congregación salesiana y de la animación misione-
ra de los jóvenes de toda Italia. Tuvo un carácter muy local, con una
difusión muy limitada. Esta publicación también se cerró definitiva-
mente en 1985. El presente estudio no toma en consideración las
ediciones de la revista en Ivrea.
Anteriormente al presente estudio, no se había realizado nin-
gún otro sobre GM. Según la información disponible, este estudio
sería el primero de su clase acerca de la revista. Eugenio Valentini
en su Bibliografia Generale delle Missioni Salesiane5, ha realizado
la clasificación de los artículos de GM según las diferentes zonas
misioneras. Es probable que los contenidos de la revista hayan sido
utilizados para escribir crónicas de las diferentes misiones salesia-
nas.
Con un sentido de humilde gratitud presento el fruto de mi
estudio al público general y particularmente a mis hermanos salesia-
nos y miembros de la gran familia de Don Bosco. Me produce una
gran alegría descubrir una parte de nuestra orgullosa herencia, que
tal vez ha permanecido en la oscuridad hasta ahora. En el proceso
del trabajo de investigación, cuando la cosa se puso realmente com-
plicada y tuve la tentación de caer en el desánimo, fue Don Aldo
Giraudo, mi guía, quien me dijo: “Lo hacemos por amor a la Con-
gregación.” Este estudio es fruto simplemente del amor filiar a la
Congregación Salesiana, que ha sido mi hogar desde 1964. Este
amor filial ha inspirado, sostenido y llevado a una feliz conclusión
este trabajo. Espero que el gozo que yo experimento en nuestra
____________________
5 VALENTINI E. (Ed.), Bibliografia Generale delle Missioni Salesiane, Roma, LAS, 1975.
Introducción
29
herencia inspire una mayor fidelidad en los corazones de todos los
lectores y, Dios mediante, un entusiasmo misionero más profundo,
tan característico de nuestro Padre y fundador y de la Congregación.
Al ofrecer el fruto de mi estudio de investigación estoy profun-
damente agradecido a la Provincia salesiana de Guwahati, que me
liberó para que dedicase tiempo a mi estudio en Espiritualidad. Es-
toy muy en deuda de gratitud en particular con el arzobispo Domi-
nic Jala, el entonces superior provincial, que me envió a Roma.
Agradezco sinceramente a Don Philip Barjo, el anterior Provincial,
quien me animó y me apoyó mucho en mis estudios.
Este trabajo no hubiera sido posible sin la orientación constan-
te de Don Aldo Giraudo. Desde la primera fase del trabajo, hasta el
mismo final, él ha sido la verdadera fuente de inspiración, ánimo, un
guía sabio y un auténtico hermano. Gracias, Don Giraudo. Expreso
mi sincera gratitud a Don José Costa, quien me alentó en esta tarea,
corrigió mis escritos, abrió mi visión a nuevas realidades y contribu-
yó de todas las maneras a enriquecer el informe final. Gracias tam-
bién a Don Gianfranco Coffele por sus valiosas correcciones y suge-
rencias. Muchas gracias a Don Juan Picca, bibliotecario de la Uni-
versidad Pontificia Salesiana y antiguo director del Instituto de
Espiritualidad, bajo cuya orientación tuve el privilegio de hacer mi
tesis de licenciatura. Su bondad al poner a mi disposición los núme-
ros de GM redujo considerablemente la dificultad que suponía el
presente estudio. Unas palabras sinceras de agradecimiento a los
salesianos encargados de los Archivos Centrales salesianos en la
casa general por permitirme el acceso a la documentación relaciona-
da con GM.
Doy gracias a los Profesores del Instituto de Espiritualidad de
la Universidad Pontificia Salesiana. Reconozco con gratitud el
apoyo que he recibido de la comunidad de Don Bosco en la Univer-
sidad a la que pertenecí durante los años de estudio. Gracias a todos
mis amigos y seres queridos que me han acompañado con cariño en
este largo proceso.
Fue el gran interés de Don Klement Vaclav, el actual Consejero
General para las Misiones, lo que determinó la revisión de la tesis

2.6 Page 16

▲back to top
30
Visión de las misiones salesianas: 1923-1967
original presentada en la Universidad Pontificia Salesiana. De hecho
él incluso hizo una referencia a este trabajo en una de sus cartas.
Con todo esto, no podía sino facilitar que el material estuviera listo
para publicarse. Gracias de verdad por la financiación que él ha
dado y que ha hecho posible la publicación de este trabajo.
Que Dios os bendiga a todos.
Padre Roy Anthony, SDB