Identidad del voluntariado Juvenil Salesiano

IDENTIDAD DEL VOLUNTARIADO JUVENIL SALESIANO:


Don Bosco vivió en Valdocco una experiencia plena de vida, con jóvenes y adultos dispuestos a trabajar con él.

Esa vivencia comunitaria, ilumina de manera profética y carismática las actuales experiencias del Voluntariado de la Familia Salesiana y otras similares en la Iglesia.


1.- EL VOLUNTARIO SALESIANO:

  • Es un laico/a que libremente orienta toda su vida hacia los fines de la solidaridad.

  • Se pone al servicio desinteresado de los jóvenes y clases populares, con atención prioritaria a los “últimos”, en la línea de la Misión Salesiana y/u otras urgencias de la Iglesia.

  • Promueve una respuesta competente, creativa y continuada a las necesidades emergentes del territorio, con iniciativas de educación y promoción humana, en colaboración con otras instituciones civiles y eclesiales.

  • Con visión evangélica y corazón Oratoriano, vive el Sistema Preventivo de Don Bosco, inspirándose en las líneas de la Espiritualidad Juvenil Salesiana.

  • Se propone una acción transformadora en la sociedad, descubriendo y combatiendo las causas de la injusticia.

  • Presta su servicio generoso preferentemente en una Comunidad Salesiana u otra Comunidad Religiosa, con otros seglares comprometidos, desde una estructura organizada.

2.- DIMENSIONES DEL VOLUNTARIADO JUVENIL SALESIANO:


  1. LAICAL:

  • Opera en las actividades temporales con el aporte original de sus capacidades y profesionalidad.


  1. JUVENIL:

  • Vive su servicio como joven y con espíritu juvenil

  • Se dirige a los jóvenes, preferentemente “en riesgo” y a las clases populares, con estilo cercano a los destinatarios.


  1. EDUCATIVO:

  • Vive esta experiencia como camino de maduración humana.

  • Se integra a los programas destinados preferentemente a la educación de las personas.

  • Inspira su actuación con estilo educativo salesiano.


4. SOCIO - POLÍTICO

  • Se comprometo en la transformación de la realidad, actuando eficazmente a la remoción de las causas y proponiendo modelos alternativos concretos.


5. EVANGELIZADOR:

  • Movido por una visión de fe, lleva adelante sus compromisos actuando por motivaciones abiertas a la

dimensión religiosa.

  • Hace una opción “cristiana” por la educación-promoción o sea para educar evangelizando y

evangelizar educando.


  1. COMUNITARIO:

  • Viven en grupo con otros miembros de una Comunidad u otros voluntarios o seglares comprometidos.

  • Se ubica dentro del un proyecto educativo pastoral local, acogido y compartido, en comunión con las opciones pastorales de la Comunidad Inspectorial y/o Diocesana.

  • Está abierto al diálogo intercultural e interreligioso, con mentalidad eclesial.