PDO-2005

Seminario sobre la Oficina de Planificación y Desarrollo

Roma, 30 Marzo – 2 Abril 2005


Dirección inaugural


Bienvenidos

Con gran alegría os doy la bienvenida a este seminario sobre la “Oficina de Planificación y Desarrollo”. Nos alegramos de teneros aquí, aunque sólo sea por unos días. Consideraos en casa y, si se presenta la necesidad, el Dicasterio de las Misiones está a vuestra disposición: os podéis dirigir a don Mauricio Vallence, a don Dionisio Pacheco o a mí directamente.


Este seminario está organizado en colaboración con don Antonio Domenech, Con. Gen para la Past. Juv., y don Gianni Mazzali, Ecónomo Gen. Don Doménech estará presente durante todo el seminario, y para presentar una propusta para posibles orientaciones futuras de la Of. de Des. en relación con las actividades de pastoral juvenil. Don Mazzali sólo podrá estar presente el segundo día, y hablará de la unidad de acción entre las diversas instituciones financieras de una misma inspectoría. En este momento está ocupado en la visita extraordinaria a la inspectoría de Bélgica Norte y no ha podido cambiar sus programas. Don Alex Damians, del sector de la economía, lo representará durante su ausencia.


Finalidad del encuentro

Me agrada comprobar el entusiasmo que ha generado la convocatoria de este encuentro: el interés que la mayoría de las inspectorías han mostrado mandando varios participantes, con los gastos consecuentes Es un signo claro de que consideran este seminario importante para la vida y la actividad de las inspectorías. Ciertamente habéis venido aquí con muchas esperanzas, y es nuestro sincero deseo que no queden frustradas.


El encuentro en sí es bastante corto. Sólo tres días enteros (aunque en el calendario se alarga a 4 días); esto quiere decir que nuestro trabajo deberá ser intenso y bien encauzado, si queremos alcanzar algo significativo. Será, por tanto, necesario aclarar bien desde el principio los objetivos.


Merece la pena recordar que el encuentro está organizado como respuesta al Proyecto de Animación y Gobierno del Rector Mayor y su Consejo: está prevista una profundización de las reflexiones sobre la Of. de Des. en las inspectorías, y por eso nos encontramos hoy aquí.


La experiencia actual


Es un dato que de hecho en muchas inspectorías hay diversas entidades que actúan para sostener y desarrollar las misiones o para financiar obras ya existentes. Existen Oficinas de proyectos, Oficinas misioneras, Procuras, Oficinas de desarrollo ¡y quizás incluso otras estructuras que no conocemos! La mayor parte de las inspectorías tiene al menos una de estas instituciones y no pocas de ellas tienen varias, que con frecuencia trabajan de manera independiente una de la otra. Todas desarrollan actividades de tipo económico, y no siempre su relación con las actividades apostólicas pastorales o con la misión es evidente.


Por otra parte, las inspectorías tienen actividades pastorales, principalmente la Past. Juv., CON estructuras programas propios, generalmente relacionados con las planificaciones de las oficinas antes mencionadas. En fin, también el Inspector y su Consejo tienen su propia programación.


Sin embargo parece que hay poquísima coordinación entre los diversos organismos que actúan en una inspectoría: son todos muy activos y dinámicos, pero da la impresión de que circulan por vías paralelas; y nuestro apostolado no saca ventaja de ello.


No cabe duda que la disponibilidad de fondos determina, en buena parte, el mayor o menor funcionamiento de un plan pastoral: las actividades pastorales no tienen éxito sin un adecuado apoyo económico. En cierto sentido, por tanto, la misión se lleva adelante a caballo de la economía. Cuanto más fuerte es este caballo, más velozmente se desarrollan las actividades misioneras; no se puede negar, por otra parte, que un caballo robusto puede desviarse si el camino no está bien indicado y guiado: podría llevar al caballero donde no quiere. La planificación y programación bien cuidadas, son esenciales para el buen funcionamiento.


En nuestra tradición, todas las actividades de recaudación de fondos están al servicio del apostolado y de las misiones: las necesidades del apostolado son las que nos empujan a buscar fondos, ¡no al revés! Las necesidades del apostolado tienen que ser descritas en un proceso de planificación y programación.


Objetivos específicos


Teniendo en cuenta cuanto hemos dicho, este encuentro pretende focalizar los conceptos de planificación y desarrollo en una inspectoría salesiana, con el fin de llegar a una profundización de la reflexión sobre cómo la Oficina de Planif. y Des. podría ser el lugar de coordinación de la sinergia a servicio de diferentes aspectos del apostolado de una inspectoría, sin que ello implique anular los diversos roles necesarios para su correcto y eficaz funcionamiento.


En concreto, pretendemos:


  • crear una nueva mentalidad respecto a la conexión entre desarrollo humano y evangelización, para llegar a una visión salesiana de desarrollo humano integral;


  • promover la coordinación y sinergia entre los diversos órganos que actúan en una inspectoría para las actividades de pastoral juvenil, para la missio ad gentes, para las iniciativas de desarrollo económico y de recaudación de fondos;


  • facilitar el nacimiento y el reforzamiento de la Of. de Planif y Des. en la inspectoría, para que pueda convertirse en instrumento de crecimiento y de desarrollo conjunto de las diversas actividades.


Esperamos, como respuesta a tales reflexiones,


  • recoger los elementos necesarios para un manual de trabajo para hacer que surja y funcione una Of. de Planif. y Des. en las inspectorías.


Respecto a este último punto, quiero aclarar que el principal objetivo de este encuentro no quiere ser la producción de otro documento para archivar: pretendemos más bien llegar a líneas de acción concretas que puedan ayudar a la Of. de Des. a ser un mejor instrumento a servicio de la eficacia apostólica de la inspectoría. El manual vendría a ser como una colección de reflexiones y líneas de acción que emergen de este encuentro, como punto de referencia para el futuro. Lo que tenemos en mente es un documento que se convertirá en programa vivo en cada inspectoría.


Contenidos del seminario

El programa de estos días ha sido pensado teniendo en cuenta la finalidad de dicho seminario:


  • iniciamos tomando conciencia de nuestra experiencia, presentando una síntesis de las respuestas al cuestionario enviado, proveniente de las inspectorías. En realidad no han respondido muchas; por lo cual la presentación no podrá ser tan rica como sería de desear. De todas modos, da una idea suficiente sobre el punto en el que nos encontramos en relación con la Of. de Des.;


  • sucesivamente revisaremos el concepto de desarrollo desde el punto de vista de la evangelización y del carisma salesiano: es ciertamente importante que nos aclaremos sobre el tipo de desarrollo con el cual queremos comprometernos.


  • esto será seguido de algunas consideraciones sobre la necesidad de una Of. de Des. en una inspectoría, basándonos en la experiencia de dos de nuestras ONG, Comide y Jóvenes Tercer Mundo, que han trabajado activamente con diversas Of. de Des. En el conjunto de la estructura de gestión financiera de una inspectoría;


  • durante la primera parte de la mañana del segundo día, tendremos la posibilidad de escuchar dos intervenciones de tipo institucional: don Antonio Doménech, que nos hablará sobre posibles sinergias entre Of. de Des., actividades inspectoriales de Past. Juv. POI y Planificación estratégica; don Gianni Mazzali nos presentará cómo integrar una Of. de Des. en el conjunto de la estructura de gestión financiera de una inspectoría;


  • a través de las reuniones de grupo de debates en la asamblea, esperamos profundizar algunos de los más importantes argumentos tratados, de manera que puedan servir de base para sucesivas reflexiones prácticas;


  • cerraremos el segundo día con la presentación de algunos modelos de Of. de Des. ya existentes;


  • el tercero y cuarto día están dedicado a otros aspectos, más prácticos, relativos al funcionamiento y mantenimiento de una Of. de Planif. y Des., y de posibles modos de financiarlos;


  • finalmente, a través de encuentros de grupos y debates en asamblea, esperamos llegar a conclusiones prácticas que sirvan como líneas de acción para el funcionamiento y mantenimiento una Of. de Des., y como material para un manual sobre Of. de Planif. y Des.


No tengo más que añadir, sino desearos la alegría de una intensa y fecunda participación. ¡Os deseo un buen trabajo!



Don Francis Alencherry

Roma, 30 Marzo 2005

4