Encuentro Voluntariado Salesiano America Latina|Respuestas del equipo 2

RESPUESTAS DEL EQUIPO 2


1.- ¿Cuáles son las principales dificultades que encuentran en la integración de los voluntarios que reciben en el proyecto inspectorial del voluntariado?


Dificultades:


  • Idioma: faltaría cualificar un poco más en este aspecto.

  • Interculturalidad: hay algunos que les cuesta entender al otro desde su realidad y su forma de pensar.

  • El tiempo: sobre todo, para los que están poco tiempo como “voluntarios”, ¿cómo acompañarlos?

  • La adaptación a la comunidad: tanto como la de los SDB como a la comunidad que llega.


Posibles formas de superarlo:


  • Asumiendo verdaderamente el documento de “Voluntariado y misión salesiana. Manual y guía y orientaciones” (formación, planeación, acompañamiento, proyecto-manual, evaluación).

  • Cualificación de los voluntarios en el idioma, llegando a un convenio interinspectorial.

  • Asumiendo el proyecto de voluntariado por los SDB y el CG 24, evitando la resistencia al trabajo en colaboración entre los laicos y los SDB.

  • Proporcionando un informe del voluntario al que se envíe a la comunidad que lo recibe, brindando con este una pauta inicial de conocimiento que lo acompañe en la formación .

  • Conociendo las capacidades del voluntario y procurando que la participación en su misión corresponda a su hacer en la misión que se le ha destinado.



3.- ¿Cuál os parece la mejor forma de coordinar el voluntariado salesiano en las diferentes inspectorías y en la región?


Que en cada una de las inspectorías que se maneje un delegado para los voluntarios pero solo trabajando al cien por ciento para ello dado que en algunas a otras inspectorías se le brindaba otros cargos y ellos no permitían que se les asignara otro cargo.


No se ve en el texto una referencia directa al encargado, se sugiere plantearlo en forma explicita.


4:


  1. téngase una comunidad previa que refuerce la reinserción del voluntario a su regreso

  2. Inserción a una misión particular una vez regrese a su comunidad de origen.

  3. brindarle un acompañamiento al término de su experiencia.

  4. proporcionarle un estímulo que le favorezca su ingreso al campo laboral o académico.


En el grupo se pregunta cuál es la tarea de las ong QUE Al parecer sólo recluta voluntarios, pero no los forma. Se sugiere que estén en comunicación con la Pastoral Juvenil y los encargados de Voluntariado y Misiones.


Todas las ONG tienen una formación de un año, con un programa bien diseñado. El problema es que quienes vienen no tienen la misma visión del latinoamericano. La formación tiene dos etapas: antes de venir, y, luego, una vez que llegan al lugar de la comunidad que acoge tiene que acompañar para que se inserte en el nuevo proyecto. Unos cuantos se quejan de la falta de acompañamiento.