La Oficina de Planificación y Desarrollo Su pertinencia y papel en una provincia


La Oficina de Planificación y Desarrollo Su pertinencia y papel en una provincia


Sr. Françoise Léonard
de COMIDE, en colaboración con

Don Isaac Díez de la Iglesia,
de JOVENES DEL TERCER MUNDO



1. Contexto internacional


La misión salesiana está orientada hacia el desarrollo social y humano de los jóvenes. Esta misión coincide al cien por cien con los objetivos de la cooperación al desarrollo internacional, lo cual explica el amplio apoyo financiero casi incondicional que han recibido los salesianos para sus obras estos últimos 35 años, de la cooperación al desarrollo internacional.


La globalización ha conllevado a nuestro planeta unas oportunidades tremendas, pero al mismo tiempo ha puesto al descubierto las enormes disparidades entre los ricos y los pobres, el Norte y el Sur. En los años 80 se inició un proceso de reflexión que desembocó en los 90 en la identificación de nuevos retos para la cooperación al desarrollo internacional:

  1. desarrollar una nueva visión universal de la lucha contra la pobreza basada en un análisis comprensivo de la pobreza (una consulta de los pobres) que integra las diferentes dimensiones de la vida y de las deficiencias humanas. ¿Dónde queremos estar dentro de 15-20 años?

  2. desarrollar estrategias y programas compartidos y apoyados activamente por los diferentes donantes internacionales con el fin de enfocar dichos problemas de pobreza de una manera más coherente y eficaz. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son una muestra de la conciencia y del compromiso de la comunidad internacional para luchar juntos contra la pobreza. ¿Cómo llegaremos allí?

  3. desarrollar sistemas de monitoreo de los programas de desarrollo y evaluación de las estrategias de desarrollo. ¿Cómo aseguraremos que alcancemos el objetivo?

Dichas evoluciones internacionales repercuten en el trabajo de los actores de desarrollo en el campo, entre los cuales están las provincias salesianas en los países en vía de desarrollo cooperando con las ONG y procuras salesianas en Occidente. En este contexto, todos debemos reflexionar sobre nuestro trabajo, sobre nosotros mismos.


¿Dónde queremos estar dentro de X años?

¿Visión? ¿Misión? (“Tengo un sueño…”)

¿Cómo llegaremos allí?

¿Cómo podemos profesionalizar nuestro trabajo de desarrollo humano, enfocando las necesidades de los jóvenes excluidos, de la manera más adecuada y menos costosa?

¿Cómo aseguraremos que alcancemos el objetivo?

¿Cómo podemos mejorar al máximo nuestra organización para realizar nuestros sueños?



Al contestar a estas 3 preguntas, se debe considerar dos dimensiones importantes:

  1. la preferencia salesiana de trabajar para los más pobres: ¿para quiénes trabajamos?

  2. en términos de la lucha contra la pobreza, nuestro trabajo es como una gota de agua en el mar. Debemos reconocer la importancia del trabajo en red, vinculando la obra salesiana para el desarrollo social y humano al movimiento mundial que lucha contra la pobreza, y aumentando la colaboración con otras entidades a nivel local e internacional para luchar contra las estructuras que generan pobreza.


2. Planificación del desarrollo humano en las provincias –

pertenencia y papel de la OPD

Actualmente tenemos que reconocer que la planificación del desarrollo humano en las provincias salesianas –parte de la misión salesiana hacia los jóvenes- conlleva algunos problemas operacionales y organizativos a diferentes niveles: las comunidades locales, los consejos provinciales, el consejo general y los donantes. ¿Cuáles son estos problemas y cómo se pueden solucionar?

1

▲back to top

1.1 2.1 A nivel de la comunidad

▲back to top

En todos los ambientes y obras, las comunidades salesianas llevan adelante acciones que promueven el desarrollo humano. En los proyectos observamos con frecuencia que:

  • No existe una visión clara ni una estrategia definida de desarrollo;

  • Falta el análisis de la realidad;

  • No se estudia la viabilidad y los criterios exigidos para llevar adelante acciones de desarrollo de calidad;

  • Se presentan proyectos personales que no entran en la planificación de la Inspectoría, ni surgen desde la comunidad y mucho menos de la CEP; otros aparecen sobredimensionados, sin beneficiarios (porque están en lugares difíciles o porque no son atrayentes), e incluso aparecen proyectos no sostenibles y abocados a no poder mantenerse...

A este nivel, una OPD puede apoyar de la manera siguiente:

  • ayudar a las comunidades locales en la identificación, formulación, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo buenos, realistas y relevantes*;

  • integrar los proyectos en una estrategia de desarrollo a nivel provincial, en que los proyectos contribuyen al cumplimiento de una misión provincial común;

  • garantizar y facilitar la continuidad de la obra cuando el responsable esté sustituido o que se acabe la financiación externa;

  • ofrecer una ‘certificación de calidad’ como muestra de una creciente importancia para donantes internacionales.

*Teniendo en cuenta la preferencia salesiana de trabajar para los jóvenes más pobres, es importante integrar en la planificación de desarrollo las necesidades reales de los pobres del área de servicio. Se debe cuestionar el concepto de ‘Centro de Capacitación Profesional’ en todas las partes del mundo. La identificación de cada proyecto se debería llevar a cabo en base a una seria identificación de las necesidades locales con el fin de concebir un proyecto de desarrollo que esté adaptado al contexto local y a las prioridades de los jóvenes (incluyendo nuevas especialidades, adaptando formaciones existentes, trabajando temas tales como género, SIDA, medio ambiente, etc.).

1.2 2.2 A nivel provincial y congregacional

▲back to top

La integración de los proyectos de las comunidades locales en una estrategia de desarrollo a nivel provincial garantiza la coherencia, continuidad y responsabilidad. Al mismo tiempo, el consejo general hace hincapié en la urgencia para la provincia de diseñar un Plan Orgánico Provincial (POP).

¿Qué es y qué implica un POP?

  • El POP establece las opciones fundamentales que determinan la estrategia de desarrollo provincial, garantizando la continuidad y coherencia en la toma de decisiones. (GC 25, 82)

  • Es el plan estratégico para la animación y administración de la provincia, que da una reseña general de su historia, misión, estrategias actuales, etc.

  • El POP es la referencia de todos los proyectos y la planificación de las agencias de animación y administración, de las comunidades y obras de la provincia.

Objetivos del POP:

  • fortalecer en cada comunidad y en cada salesiano el sentido de la misión común y de la responsabilidad compartida;

  • reorganizar y reestructurar en función de las áreas de servicio y desarrollo en la provincia;

  • superar situaciones de fragmentación, dispersión e insuficiencia numérica de la comunidad;

  • enfocar la prioridad real de las obras efectivas y proféticas y la expresión más auténtica de la misión salesiana en el área.

La doble necesidad de los consejos provinciales:

    • reconocen la necesidad de un enfoque/planning de desarrollo integrado en su provincia (nuevas presencias, escuelas, extensión o consolidación de las obras existentes, etc.), basado en e inspirado por la misión salesiana hacia los jóvenes;

    • piden que se les apoye en sus obras a través de:

    • recursos humanos: un equipo capaz de dirigir, monitorear y evaluar tal proceso;

    • logísticas: herramientas y métodos concretos en la elaboración de su PEPS/POP.

Desde esta perspectiva, una Oficina de Desarrollo y Planificación (ODP) capacitada en la planificación estratégica puede brindar apoyo a la provincia:

  • la ODP puede concebir el POP llevando a cabo un proceso de Planificación Estratégica Participativa (PSP) que articula los diferentes aspectos del desarrollo humano salesiano. La técnica PSP ayudará la provincia a:

  • Maximizar sus fortalezas minimizando sus debilidades;

  • Aprovechar las oportunidades y defenderse contra amenazas;

  • Presentar una visión clara y realista para todos

  • Identificar objetivos futuros, actividades y recursos financieros;

  • Priorizar elecciones difíciles necesitadas con recursos limitados (humanos y financieros)

La planificación estratégica implicará la toma de decisiones fundamentales en cuanto a:

  • los objetivos futuros de la provincia;

  • las actividades (servicios educacionales, laborales y socio-culturales)

  • el uso de los recursos (personal, fondos, pericia, facilidades)

  • Un enfoque profesional con especialización en temas de desarrollo;

  • Apoyo gestionario facilitativo a todos los centros;

  • Promoción de un sistema de contabilidad transparente y estandarizado;

  • Evitando duplicación;

  • Desarrollo de proyectos independientemente de fondos, etc.

1.3 1.3 A nivel del donante

▲back to top

Desde los organismos internacionales y la sensibilidad mundial se ha definido y estudiado mucho el tema de Desarrollo Humano y Educación para el desarrollo.

  • Son asumidos por todos los organismos las dimensiones a cuidar en todas las acciones de desarrollo: lucha contra la pobreza, defensa de los derechos humanos, equidad de género, SIDA, sostenibilidad ambiental, respeto a la diversidad cultural...

    • Donantes públicos ven el desarrollo también desde una perspectiva nueva, global y común (los ODM) en que:

  • la educación se considera como una estrategia para reducir la pobreza y no como un objetivo en sí;

  • los salesianos se consideran como actores de desarrollo en vez de meros medios de intervención;

  • el trabajo en red y apoyo a nivel local y nacional se consideran como factores claves para tener éxito;

  • la gestión de proyectos debe ser orientada hacia los resultados;

  • los proyectos se consideran como los elementos de una oferta educacional global a nivel regional más bien que como respuestas separadas para problemas separados.

  • La educación para el desarrollo a su vez pide que se tengan como dimensiones en todas sus acciones y programas: la perspectiva de género, el medio ambiente; SIDA, la presencia de los más desfavorecidos, la cultura de la paz, la dimensión intercultural, etc.

Todo ello nos pide:

  • Estar siempre abiertos a la zona y a los movimientos culturales de nuestro mundo;

  • Aceptar que la mejor respuesta en el campo del desarrollo en clave salesiana, es la obra típica salesiana que es a la vez Casa, Escuela, Parroquia y Patio, porque es la forma de desarrollar el capital humano, social y cultural de nuestros destinatarios y ambientes;

  • Evaluar nuestras respuestas y obras concretas y ver cómo responden hoy a nuestra misión, visión y valores fundamentales;

  • Entender que en todo este planteamiento los métodos y técnicas de las organizaciones internacionales que trabajan estos temas, nos dan aportes metodológicos y cuadros de referencia importantes para el análisis, elaboración, seguimiento y evaluación de nuestras obras y acciones.

1.4 2.4 Conclusión

▲back to top


Nuevos desafíos internacionales

Desafíos salesianos para mantenerse al día

Medio

Condiciones para tener éxito

Visión universal en la lucha contra la pobreza

Formular la visión y misión, integrando la obra salesiana para el desarrollo social y humano en el movimiento mundial contra la pobreza

Visión / misión

Seguir trabajando para los más pobres

Estrategias comunes

Programas compartidos


(Véase ODM)

Profesionalizar nuestro trabajo de desarrollo humano, enfocando las necesidades de los jóvenes excluidos, de la manera más adecuada y menos costosa

POP

+

Planning Operacional

Trabajo en red a nivel local y nacional

Monitoreo y evaluación

Organizar nuestra organización y nuestro trabajo para asegurar (y para poder demostrar) que alcanzamos nuestro objetivo, aprovechando al máximo nuestros recursos humanos, materiales y financieros.

PDO, PSP y otros métodos

Alto nivel de especialización técnica

Para la animación y administración de la vida y misión salesianas en su territorio, las Inspectorías cuentan con el asesoramiento técnico de un Departamento de Planificación y Desarrollo que:

  • ayude a las provincias a planear su futuro a través de un proceso de planificación estratégica que conlleva la formulación de un POP;

  • asegure el tratamiento profesional del tema de desarrollo humano dentro del PEPS/POP;

  • identifique, elabore, siga y evalúe técnicamente los proyectos concretos integrados en el Plan Inspectorial, y domine la metodología del ‘Marco Lógico’ en la elaboración, seguimiento y evaluación de las diversas acciones y del PEPS.

Su aportación más significativa consiste en dar:

  • Sentido de unidad en la misión inspectorial y en las respuestas concretas, ya que obliga a coordinarse la PJ en el PEPS, la economía y uso de los recursos, la formación y animación de los diversos agentes de la CEP en cada casa, y el sentido de pertenencia y comunión de las casas de la Inspectoría entre sí.

  • Más valor y profesionalidad a las acciones y participación en las acciones de desarrollo humano en la Inspectoría y en cada casa,

  • Mayor concreción en la implantación y en las relaciones con las fuerzas e instituciones educativas, pastorales y sociales del territorio...


1.5 3. Papel y función de la Oficina de Desarrollo y Planificación (ODP)

▲back to top

¿Cuáles son los desafíos identificados para la ODP?



VISIÓN




- ¿la visión inspira a la org.?- ¿la visión inspira las actividades?

- ¿la organización es capaz - ¿las actividades cristalizan

de materializar la la visión?

visión?


ORGANIZACIÓNACTIVIDADES


- ¿La estructura organizativa se ha adaptado a las actividades?

- ¿Las actividades reflejan el carácter de la organización?




3.1Papel de coordinación1

La oficina de desarrollo y planificación se puede definir como un centro de conocimiento, investigación y pericia en materias de desarrollo social y económico, que es propiedad de todos de la provincia y que:

  • prepara y realiza junto con otros stakeholders la política de desarrollo de la provincia;

  • coordina todas las actividades de desarrollo de las comunidades locales;

  • colabora con otros actores de desarrollo en la sub-región;

  • establece vínculos con organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales para la movilización de fondos, convenios, colaboraciones, etc.

La coordinación se define como:

  • Aportar aclaraciones conceptuales en temáticas de desarrollo e impartir destrezas para trabajar con los más pobres;

  • Facilitar la preparación de ‘Need-based Result-oriented Projects and Programmes’ a nivel de la comunidad local;

  • Asesorar a las comunidades locales en los sistemas de monitoreo y evaluación;

  • Ayudar a las comunidades locales a desarrollar una organización fuerte

3.2Funciones y actividades de la oficina de desarrollo conforme su evolución

Las oficinas de desarrollo deberían:

    • elaborar y promover proyectos/programas como la respuesta adecuada al problema adecuado;

    • aumentar la coherencia entre todos los proyectos en la provincial;

    • integrar todos los proyectos en una estrategia de desarrollo provincial;

    • aumentar el impacto de los proyectos en la reducción de la pobreza.

Con el fin de alcanzar este objetivo, las oficinas de desarrollo deberían evolucionar:

    • de una oficina de asistencia técnica, gestionando el entero ciclo de proyecto

    • hacia una oficina de coordinación concentrándose en:

    • el desarrollo institucional de la comunidad local

    • gestión de los conocimientos (capitalización de las experiencias)

    • trabajo en red al interior y al exterior de la congregación




de asistencia técnica

hacia coordinación

M

E

T

O

D

O

S

Project Cycle Management (PCM)

Objective Oriented Intervention Planning (PIPO)

Análisis DOFA,

Marco Lógico

Planning Operacional

Planificación Estratégica Participativa

F

U

N

C

I

O

N

E

S

  1. Adjudicación de proyectos:

    • Prospección

    • Investigación de relevancia, factibilidad, impacto esperado y sostenibilidad de los proyectos

    • Formulación de las propuestas de proyecto

    • Convenios con donantes para apoyar los proyectos

  1. Monitoreo de proyectos

    • Visita al proyecto (mín. 2x/año)

    • Apoyo técnico y administrativo

    • Formulación de planes de acción anuales

    • Monitoreo de resultados, actividades y fondos

    • Informes

  1. Evaluación de proyectos

  1. Desarrollo institucional de las comunidades locales:

  • Capacitar en PCM, gestión financiera, HRM, PIPO, PRA, técnicas de documentación, monitoreo y evaluación

  • Informar a las comunidades locales sobre las posibilidades de recolección de fondos local, nacional e internacional + establecer contactos y convenios

  • Llevar a cabo la evaluación participativa y la formulación de planes estratégicos a nivel de la comunidad local

  • Asignación y consolidación de proyectos conforme el plan estratégico provincial

  1. Desarrollo de los conocimiento

  • Organizar seminarios temáticos

  • Llevar a cabo la evaluación participativa y la formulación de planes estratégicos a nivel de la provincia

  • Organizar un plataforma para informar e intercambiar experiencias

  • Introducir sistemas de gestión de conocimientos a nivel de las comunidades locales y de la provincia

  1. Trabajo en red

  • La red local (entre comunidades locales y otras instituciones)

  • La red provincial (entre comunidades locales, la oficina de desarrollo y otras instituciones en la provincia)

  • La red regional (entre las oficinas de desarrollo, las provincias y otras instituciones)

  • La red Norte-Sur (entre las oficinas de desarrollo, las comunidades locales, donantes y otras instituciones)



Respecto al desarrollo humano, las acciones de la congregación salesiana para luchar contra la pobreza no es nada más que una gota de agua en el mar. Cada actor de desarrollo se ve confrontado con el desafío de colaborar más con otras instituciones a nivel local o nacional, participando en acciones que impactan en las políticas, con el fin de luchar, de esta manera, contra las estructurar que generan pobreza. Esto implica para la congregación salesiana:

    • a nivel provincial: relaciones con otras instituciones nacionales para promover acciones a favor de los grupos meta (niños de la calle, comunidades marginadas, jóvenes excluidos, etc.) a nivel gubernamental;

    • a nivel comunitario: relaciones y convenios con otras instituciones locales activas en la misma área de servicio (niños de la calle, comunidades marginadas, jóvenes excluidos, etc.) a fin de promover acciones a favor del grupo meta a nivel municipal. Dicho compromiso debe ser integrado en e inspirado por la visión de la provincial sobre el desarrollo, como está descrito en el POP.








1 Definido por las oficinas de desarrollo de la India, durante el cuarto «Encuentro Nacional» celebrado en noviembre del 2000 en Shillong.

9

DMOS-COMIDE – La pertinencia, el papel y las funciones de la Oficina de Desarrollo en la Provincia