La experiencia hasta el día de hoy


La experiencia hasta el día de hoy

SEMINARIO sobre

OFICINAS DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

En una INSPECTOTÍA s.d.b.

Roma – 30 Marzo – 02 Abril 2005


  1. En respuesta a la invitación del Consejero General para las Misiones, del de la Pastoral Juvenil y del Ecónomo General, los representantes de varias inspectorías se han reunido en la Pisana para reflexionar sobre el papel de las “Oficinas de Planificación y Desarrollo”, dentro de una circunscripción salesiana. Entre los 155 participantes en el seminario se encuentran muchos directores y otros representantes de las Procuras y ONG salesianas internacionales, ecónomos inspectoriales, delegados inspectoriales de PJ, encargados/ directores y otro personal de las Oficinas de desarrollo, Oficinas de Proyectos, Procuras (menores) e otras estructuras semejantes.

  2. Los objetivos específicos del seminario eran:

    • Crear una nueva mentalidad a propósito de la relación entre desarrollo humano y evangelización, para llegar a una visión salesiana de desarrollo humano integral.

    • Promover la coordinación y la sinergia entre los diversos organismos que actúan en una inspectoría a favor de la actividad de PJ, de la missio ad gentes, del desarrollo económico y de las iniciativas de recaudación de fondos.

    • Facilitar la puesta en marcha y la consolidación de una Of. de Plan. y Des. en una inspectoría, para hacerla instrumento de crecimiento y desarrollo de las actividades inspectoriales.


  1. Durante el seminario, después de haber tomar en cuenta la experiencia adquirida en la organización y dirección de una Of. de Plan. y Des., se ha profundizado en la reflexión sobre importantes temas unidos al carisma salesiano, como:

    • El concepto de desarrollo desde el punto de vista de la evangelización y del carisma salesiano;

    • La necesidad de sinergia entre Of. de Plan. y Des. y el delegado de P.J. y su “equipo”;

    • Los criterios para la integración de una Of. De Plan. y Des. en las estructuras administrativas de la inspectoría.

A un nivel más concreto se ha discutido de:

    • La necesidad y el papel de la Of. de Plan. y Des. en una inspectoría, y visión de algunos modelos ya existentes en América, Asia y África-Madagascar;

    • Cómo hacer sostenibles, financiera y administrativamente, las organizaciones y administraciones de una Of. de Plan. y Des.

Además se ha presentado el Don Bosco Netword, recientemente aprobado a nivel europeo, como posible modelo de trabajo en red entre diversas estructuras y organizaciones.

A través de trabajos en grupo y durante las asambleas plenarias, se ha podido profundizar los conceptos y hacer propuestas prácticas para la realización de tales Oficinas en una inspectoría.


  1. Hemos tomado conciencia de que el concepto de Of. de Plan. y Des. ha crecido y crece cada vez más. Todo comenzó por el esfuerzo de algunos salesianos y administradores inspectoriales para conseguir fondos o mantener las diversas obras salesianas. Tales actividades se llevaban a través de oficinas de propaganda, oficinas misioneras y procuras, organizaciones de diversas formas pero todas con el mismo fin. Al llegar a ser práctica común la preparación de proyectos para construir lo más útil y ventajoso para los pobres, se vio la necesidad de tener estructuras capaces de elaborar mejor estos proyectos, con el fin de preparar adecuadamente los proyecto y buscar los fondos para sostenerlos. Eran principalmente oficinas técnicas sin papeles de administración. A medida que la opción por los pobres un papel cada vez más importante en la vida y actividad de cada inspectoría, han ido naciendo y creciendo organismos para llevar adelante los diversos tipos de trabajo social a favor de los pobres y de los marginados. De éstos nacieron después las Oficinas de Desarrollo, sobre todo gracias al entusiasmo y al apoyo de ONG salesianas como Dmos-Comide y Jóvenes del Tercer Mundo.

  2. Hemos tomado conciencia de que las Of. de Des. actualmente activas son muy diversas entre sí, en actividad y en estructuras. Algunas están bien integradas dentro de las estructuras de animación de la inspectoría, y a su servicio, otras más bien están colaborando a diversos niveles con la inspectoría, llevando a cabo varias actividades a favor de los pobres (pero) sin influjos tangibles en la vida y actividad de la inspectoría. En algunas inspectorías hay tal vez actividades de recaudación de fondos totalmente desligadas de entre ellas.


1 Mirando al futuro

▲back to top
  1. Es necesaria y deseable la sinergia entre estas diversas actividades llevándolas hacia una visión y misión comunes y a una común gestión administrativa, para garantizar la unidad de la vida y actividad del conjunto de la inspectoría. He aquí por qué miramos al futuro con una visión y una mentalidad renovadas en relación con la planificación y el desarrollo.


A la luz de las orientaciones de la Congregación y de la experiencia de estos decenios pasados, recordamos algunos criterios esenciales para guiarnos y dirigirnos en la organización y hacer crecer una Of.. de Plan. y Des.

  1. Para nosotros salesianos, la evangelización y la promoción humana, son realidades íntimamente relacionadas e inseparables. Ambas unidas podrían para significar el desarrollo integral de la personas por las cuales y con las cuales trabajamos (cf. Const. 31). Por tanto, para nosotros trabajo de desarrollo no es un mero trabajo social. Tiene que tener un alma, que es simplemente la activa y entusiasta proclamación del Evangelio.

  2. Con el Rector Mayor, Don Pascual Chávez, afirmamos que los salesianos”creemos en los niños, en los adolescentes, en los jóvenes, pues ellos representan los recursos mejores de cada país. Por eso invertimos nuestro “dinero en la educación, pues ésta es el mejor regalo que podemos darles para prepararlos para afrontar el futuro con suficiente garantía de éxito.” Realizando actividades en la perspectiva de nuestro carisma trabajamos a favor de lo niños y jóvenes pobres y marginados. Además, a través de la educación formamos jóvenes comprometidos en la causa de la justicia, de la paz y de la creación de una sociedad fraternamente igual. Nuestra educación no sólo libera a las personas, sino que suscita “liberadores” comprometidos en la lucha contra la injusticia y en la creación de un ambiente más humano y de un orden social más justo

  3. Nuestras actividades de desarrollo están orientadas hacia la animación de personas de manera que sean ellas mismas los principales protagonistas de su propio desarrollo y del progreso de la sociedad. Intentamos poner en marcha un vasto movimiento de personas que trabajen conscientemente unidas a nosotros en la transformación de la sociedad, para erradicar las causas de la pobreza, la injusticia y la desigualdad. Prácticamente nuestra meta consiste en llegar a formar una nueva mentalidad en nuestros jóvenes, en los pobres y la sociedad en general. Por eso, incluso en nuestros programas y proyector de desarrollo queremos ser evangelizadores y educadores por excelencia.

  4. Precisamente porque la educación y la formación humana integral son los objetivos principales de la Pastoral Juvenil Salesiana, se debe garantizar que haya, en forma estructural y operativa, colaboración y mutuo enriquecimiento entre la Of. de Plan. y Des. y la organización de la pastoral juvenil de una inspectoría.

    • Por su parte, la Pastoral Juvenil concentra sus esfuerzos sobre proyectos que favorecen el desarrollo humano, prestando una especial atención:

      1. en la panorámica integran de desarrollo, atendiendo, por tanto, las numerosas necesidades que se presentan;

      2. en la personal vocación de cada uno, haciéndolo verdadero protagonista del desarrollo .

    • Las Of. de Plan. y Des., por su parte, promuevan una nueva visión y un nuevo modelo de trabajo educativo-pastoral.

      1. Ofreciéndolo como un proceso continuo, gradual y unificado al mismo tiempo, superando la tendencia al sectorialismo, a la improvisación y al idealismo;

      2. Con una metodología bien definida, que sepa guiar a opciones estratégicas, a metas concretas que después sean objeto de revisión, y progresar a través de intervenciones que converjan hacia un objetivo común;

      3. Realizado a través de un trabajo en equipo y en red;

      4. Poniendo siempre atención en que los proyectos sean servicios viables y eficaces.

  5. Y puesto que la Of. de Plan. y Des. tiene mucho que ofrecer, por su competencia, en el campo de la planificación y de la ejecución de los proyectos, será necesario promover una estrecha colaboración y una sistematicidad del trabajo entre ella y la Pastoral Juvenil de la inspectoría:

    • situando los planes y proyectos de desarrollo promovidos por la Of. de Plan. y Des. en el ámbito del Proyecto Orgánico Inspectorial (POI) y en el Plan Educativo Pastoral (PEPS) de la inspectoría;

    • incrementando el PEPS de la inspectoría, las comunidades locales y los diferentes sectores de la actividad educativo pastoral, con una metodología más especializada, como por ejemplo el Plan Estratégico Participativo, de modo sea lo más realista posible, eficaz y viable; y garantice la continuidad del proceso y el uso más racional de los recursos disponibles;

    • promoviendo sistema de realizaciones, informaciones y de estudio de problemas comunes, y una estrecha coordinación entre el Delegado de la Pastoral Juvenil y su equipo y la Of. de Plan. y Des. a través de la colaboración en la formación de los directores y animadores de la actividad educativo pastoral, a nivel inspectorial y local.


  1. La Of. de Plan. y Des. representa un instrumento de dirección y de mejoramiento de la inspectoría. Por tanto:

    • es necesario hacer partícipes a cuantos están interesados en la animación y gestión económica de la inspectoría con un fuerte sentido de responsabilidad personal, consciente de que tal iniciativa y responsabilidad son necesarias en el proyecto inspectorial y contribuyen a su realización.

    • Respetar los papeles y las competencias es una importante premisa para poder adquirir la capacidad de sinergia y la visión de conjunto de los múltiples y diferentes componentes que hacen progresar la dirección, a veces complicada, de la inspectoría.

    • La elección y dirección de los proyectos que hay que financiar, los métodos de recaudación de fondos y la manera de usarlos, no deberá condicionar el POI de la inspectoría, sino más bien deberá dotarlas de indicaciones de programación e incluso de práctica, que juntarán para conseguir un resultado eficaz y satisfactorio.

    • Favorecer la coordinación y puesta en común de los recursos humanos y económicos de la inspectoría y de cada comunidad, para conseguir el mejor uso de los mismos y lograr evitar gastos inútiles.

    • Asegurar un eficaz y transparente control financiero. La eficacia, efectivamente está acompañada de un mejor uso de los recursos disponibles, ya que la transparencia testimonia, sobre todo, la rigurosa adherencia al propósito de los medios financieros a nuestra disposición o que podremos tener en el futuro.

  2. Todo exige una estrecha colaboración y comunicación entre la Oficina de Planificación y Desarrollo y el Ecónomo inspectorial y su Departamento. Porque el Ecónomo inspectorial posee un papel institucional asignado por las Constituciones, él propiamente es el que trata con la Oficina de Desarrollo, como también con cada Departamento que tenga relación con la dirección económica de la inspectoría.. Se sigue la necesidad de condición, de centralización, de fusión de las energías con la oficina del Ecónomo, el cual es directamente el responsable de la dirección de la inspectoría.


Comprensión del papel y de las funciones de la Oficina de Planificación y Desarrollo.

  1. Podemos concebir ana Of. de Plan. y Des. como una organización instituida con el Inspector con su Consejo para ofrecer a la inspectoría en su conjunto y a las distintas comunidades de ella un panorama del crecimiento de las presencias salesianas en la inspectoría, desde el punto de vista de un desarrollo social y económico, en particular en el campo de la Pastoral Juvenil, y con los demás organismos de animación de la inspectoría en relación con los proyectos de su interés y competencia.

  2. En relación con las posibles funciones de una Of. de Plan. y Des., podemos aclarar lo siguiente:

  1. Ella asesora al Inspector y su Consejo en la elaboración de un esquema de desarrollo humano y económico de toda la inspectoría, jugando, así, un papel de notable importancia en la preparación del POI y del PEPS y de su cumplimiento. Actúa como una fuente de ideas y, en el recíproco entendimiento con el equipo de pastoral Juvenil y cada comunidad, presenta a la inspectoría un programa global de desarrollo de las varias zonas de la inspectoría, sugiriendo micro/macro proyectos, cuya realización se presenta como necesaria, asegurándose que estén de acuerdo con el POI y el PEPS.

  2. Ayuda a la inspectoría y a las casas a formular, con oportunos diseños, los proyectos que se han pensado llevar a cabo en el desarrollo del conjunto de la inspectoría, para presentarlos, después de la necesaria aprobación, a las entidades de fondos económicos preferiblemente a través de ONG salesianas. En este sentido, lo que era tradicionalmente conocido como “Oficina de proyector” se convierte en una actividad de la Oficina de Desarrollo.

  3. En relación a la anterior, estudia y verifica los planos de la inspectoría, cuando se trata de abrir nuevas presencias salesianas, llevando a cabo todo lo que se refiere a la eficacia y afianzamiento de dichas presencias, para orientar el proceso de las decisiones de actuación del inspector y su Consejo.

  4. Sensibiliza a la inspectoría sobre las urgencias de iniciativas a propósito de justicia social, y toma la iniciativa en el campo jurídico y de la opinión pública a favor de los pobres y marginados, especialmente si son muchachos y jóvenes.

  5. Trabajando en estrecha colaboración con el equipo de Pastoral Juvenil, se ofrece para ayudar, en actividades comunes de naturaleza socio económica, a las diversas instituciones y casas de la inspectoría, para facilitar el trabajo en red, para alcanzar las metas comunes.

  6. Se compromete en actividades de recaudación de fondos, para llevar adelante los proyector de la inspectoría. Especialmente se preocupa para que se realice la gestión económica de los proyectos comenzados. En este sentido, la realidad conocida con el nombre de “oficinas de propaganda” o “procuras”, son ahora un importante departamento de la Of. de Plan. y Des.

  7. Se preocupa de la instrucción y de la formación permanente del personal, tanto salesiano como laico, actividad necesaria para llevar a cabo los proyectos de desarrollo, con especial atención a la capacidad de construir. Pondrá mucho empeño, finalmente, en que la gente misma sea protagonista del desarrollo.

  8. Dará constante información, de las actividades sobre las actividades socio económicas realizadas, al Inspector y a su Consejo, así como a los que sean parte interesada de los proyectos de desarrollo. A este fin realizará investigaciones y mantendrá documentación y desarrollará su competencia en este campo

  9. Facilitará y promoverá diferentes formas de trabajo en red entre las casas de la inspectoría, formándolas también en el sentido de la solidaridad y la mutua ayuda. Cuando y donde sea posible, mantenga contactos y actúe en red con otras organizaciones (no salesianas) en el sector económico social, para poder crear una red local de trabajo con la cual poder trabajar en diversas actividades (p.e.: en el sector educativo para proyectos de tipo educacional, en el económico para participar en proyectos de trabajo, en el social para metas sociales...).

  10. Brevemente: La .de Plan. y Des. representa el punto de referencia en la inspectoría en lo que se refiere a la sinergia, la cooperación y la coordinación, de modo que sus POI y PEPS puedan llevarse a cabo y crecer en armonía y dinamismo, asegurando las varias actividades.

  1. Nos auguramos que en cada Inspectoría – en las que aún se considera que todavía debe realizarse desarrollo, como en las llamadas naciones en vía de desarrollo – haya una Of. de Plan. y Des. que promueva la unidad de las fuerzas y provea de experiencia y ayudas competentes en la planificación y en la proyección en los diferentes campos de su actividad.