Paraguay

PARAGUAY-MISIONES


El 28 de diciembre de  1878, la Santa Sede, por intermedio del Cardenal Nina, pide a Don Bosco que envíe a sus misioneros al Paraguay, como había solicitado a Roma el Delegado Apostólico Extraordinario, Mons. Ángelo Di Prieto desde Asunción.

En 1879, tras la reiteración del Cardenal, Don Bosco contesta que estaban por ir al Paraguay dos sacerdotes, y que luego vendrían los demás, lastimosamente esto no pudo ser, debido a la escasez del personal de Buenos Aires. Un año después, Don Bosco insiste acerca del envío de misioneros desde Buenos Aires para el Paraguay, pero tampoco lo consigue.

El 7 de junio del año 1894, el Monseñor Lasagna, yendo a Mato Grosso, visita Concepción y por primera vez, ve a los indígenas chaqueños, rodeando el barco. Se interesa y pregunta de ellos. Les saca fotos, reparte medallas y dinero, etc. El Monseñor se interesa por los indígenas y el 29 de junio, el presidente de la Rca. Juan Egusquiza promete a Lasagna su apoyo para el establecimiento de las Misiones. Al año siguiente se produce el deceso del Monseñor Lasagna.

En septiembre de1896, El Padre Turricia, el Padre Queirolo, Foglia, tres amigos y un teniente, realizan la primera expedición de los SDB al Chaco. Es allí donde nace el otro objetivo de la venida de los SDB: Las Misiones.

Los SDB fueron conociendo la terrible situación de los indígenas en el Chaco paraguayo.

Viendo las opciones preferenciales de los salesianos, el entonces Mons. Juan Sinforiano Bogarín, único Obispo del Paraguay, encomendó a los hijos de Don Bosco toda la porción de su diócesis al Oeste de río Paraguay, región hasta entonces de límites imprecisos. Corría el año 1917. El Padre Emilio Sosa Gaona, luego primer Obispo de Concepción y Chaco, establece con un grupo de salesianos, la primera comunidad en Fuerte Olimpo y desde allí trató por todos los medios de penetrar el interior chaqueño, el “centro” en lenguaje local, lo que resultó una misión imposible para él. En esos intentos estuvo a punto de perder la vida en las cercanías de lo que hoy es Toro Pampa, por falta de agua durante las largas sequías y charcos fangosos intransitables durante período de lluvia.

Entonces, los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora se establecieron en la ribera del Río Paraguay para atender a los paraguayos que en número creciente acudían a Pinasco, Casado, Sastre y Guaraní, en busca de trabajo.

Así pudieron contactar con los indígenas que, por los mismos motivos, acudían a los obrajes y puertos tanineros.

Cuando, finalmente, en 1948, la Sede Apostólica creó el Vicariato Apostólico del Chaco Paraguayo, su primer Obispo, el uruguayo Mons. Ángel Muzzolón, organizó su extensa jurisdicción, constituyéndola en Parroquias desde el extremo Norte, Bahía Negra, hasta el extremo sur, Puerto Pinasco. Por allí distribuyó su personal salesiano y él mismo visitaba de punta a punta con su legendaria lancha “Santa María”.

El celoso apóstol no descansó hasta dotar a su Vicariato de una magnífica catedral, orgullo de Fuerte Olimpo y de todo el Chaco paraguayo, en homenaje a María Auxiliadora.

En los inicios del Obispado de Mons. Obelar se avizoran grandes crisis cuyas consecuencias hasta hoy perduran. Quiebran una tras otra las grandes fábricas de tanino. Inusuales crecidas del río hacen estragos en las poblaciones ribereñas y amenazan arrasar con la ganadería, única riqueza segura del Chaco. Mucha gente emigra hacia zonas más seguras de la Región Oriental o hacia la vecina República del Brasil. La población disminuye a menos de la mitad.

Entonces el Buen Pastor que era Mons. Obelar, tiende la mirada hacia el “centro” e intuye que el futuro del Chaco está en el interior. El mismo tiene que recorrer, con medios precarios, su extenso territorio, casi 150.000 km2. Da preferencia a la pastoral de las estancias y de los obrajes. Pugna denodadamente para que los indígenas asentados precariamente sobre la ribera vuelvan a sus asentamientos originales tierra adentro. Esto ocasiona la lucha por la tierra, todavía vigente.

Para ellos y los hijos de los empleados de estancias y obrajes, funda en 1986 la escuela internado de “Ñu Apu’a”, que hoy lleva su nombre.

El actual Obispo sigue las huellas de predecesor, ya que el tan olvidado Chaco paraguayo, también forma parte del futuro de Paraguay.


La procura misionera inspectorial en Asunción

Oficina encargada de las gestiones y provisiones que necesiten las Misiones, los misioneros del Vicariato del Chaco.
Se crea en el Inspectorado del P. Cristiano; la desempeñaba “Don Bosco Film”. A partir de 1970 y por varios años, el encargado de la Procura fue el P. Ruggeri.

Posteriormente pasó a la Casa Inspectorial, para el servicio de la radio y de la atención a las Misiones, donde hospedan los misioneros venidos del Chaco.


Parroquias y Centros

 

Datos de su periodo
El Vicario quiso continuar las atenciones de promoción y de pastoral en las seis parroquias y dos ex - parroquias (que, no obstante los despoblamientos y las crisis económicas siguen existiendo): Pinasco, Casado (Sastre), Puerto María Auxiliadora, Colonia Peralta e Isla Margarita, Olimpo, (Guaraní) y Bahía Negra.

Radio Pa’i Puku
La diócesis de Benjamín Aceval y los Vicariatos del Pilcomayo y del Chaco paraguayo han decidido emprender un trabajo pastoral conjunto, en vista del tercer milenio, a través de la Fundación Pedro Shaw “Radio Pa’i Puku”.

El Plan de Pastoral Orgánica de las tres jurisdicciones eclesiásticas se propone ayudar a rehacer el tejido social de la región, mediante el uso adecuado de los medios de comunicación social al servicio de la evangelización y de las culturas indígenas y paraguayas.

Esta radio en una emisora de carácter educativo – evangelizador - popular – participativo en la línea al servicio a la cultura y a la promoción humana.

Sus instalaciones y estudios centrales están en Tte. Irala Fernández, Km. 389 de la ruta transchaco.

La emisora “Pa’i Puku” en el 720 AM, con 25 Kw de potencia, cubre todo el territorio chaqueño y parte de los países limítrofes, con una audiencia estimada de 400.000 personas.

Parroquias y dependencias con capilla.

Bahía Negra (Sta. Teresita)
Caacupe-mí, Santa Rosa (Florida), Lagerenza (Asunc.), San Alfredo (Ma. Aux).

Fuerte Olimpo (María Auxiliadora)
Boquerón (S. Miguel), San Carlos (V. Fátima), Toro Pampa (R. González), Ñu Apu’a (Sgdo. Corazón), 19 Molinos (S. Blas), Lomas Paraguayas (Niño J.), Chamacocos (Sta. Teresita), Col. Muzzolón (V. Caacupé).

Puerto Guaraní (Sgda. Familia)

Carmelo Peralta (Ntra. S. del Carmen)
Isla Margarita (Sta. María), Yby ä-lä (S. Miguel).

Puerto Sastre (S. Pedro)

Puerto Casado (S. Ramón)
Castillo (Asunción), Machete Vaina, Riacho Mosquito, Peña Hermosa.

Puerto Pinasco (Sgdo. Corazón)
Col. E. Escobar, Ramal 3 (Dgo. Savio), Tupasurenda (Iilos Mariae), Ceibo (Don Bosco), San Carlos, Banco Leonor (V. de Caacupé), Pto. Colón (S. José Obrero).

Casa INDIGENA

Se fundó en el año 1990 en el barrio San Pablo de Asunción y quedó a cargo del P. Zanardini.

En ese tiempo el INDI cerró el hospedaje para indígenas que funcionaba en las actuales oficinas del INDI, en la calle Don Bosco y Humaitá. Los indígenas ya no sabían dónde pasar la noche.

Para acoger a los indígenas, especialmente de las misiones del Vicariato del Chaco, se decidió conseguir una casa simple y relativamente cerca de la Terminal de Ómnibus, para facilitar la llegada de quienes vienen del interior.

En 1997 se amplió la Casa para disponer de más dormitorios y de un aula para los cursos. A pesar de que la misma posee capacidad para cierto número de camas, en ciertos momentos hay más gente y se le ubica en el pórtico o en los pasillos.
Los indígenas tienen hospedaje gratuito, pero en general no se le proporcionan alimentos, a menos que sean enfermos de alguna misión salesiana y sus responsables de la misma, piden el apoyo alimenticio o médico.



VISITA DEL P. KLEMENT

2009-02-12   Llegó a Asunción el sábado 7 de Febrero. Ese mismo día tuvo un encuentro con un grupo de animadores del Movimiento Juvenil Salesiano. Después dialogó, compartió la Eucaristía, la cena y las buenas noches con los salesianos en formación.

Desde le domingo 8 hasta el miércoles 11 visitó el Vicariato Apostólico del Chaco paraguayo. En Puerto Casado participó del encuentro de misioneros/as presidido por el Obispo Mons. Edmundo Valenzuela, junto a los Inspectores P. Walter Jara y Sor Venancia González.

En Casado tuvo oportunidad de hablar del camino misionero de la Congregación Salesiana y de la próxima expedición misionera del 2009. El Rector Mayor ha invitado que en esta expedición, celebrando los 150 años de la Congregación, partan al menos 100 misioneros a diversos lugares del mundo. Con alegría hizo el anuncio del probable envío de uno o dos nuevos misioneros a nuestra Inspectoría del Paraguay.

En Puerto Casado y en Carmelo Peralta conoció la realidad de estos pueblos y en particular la situación de las comunidades indígenas.

En todas las actividades estuvo acompañado el P. Natale Vitali, Superior Regional para el cono sur de América latina.

La visita culmina el día jueves: por la mañana se realizó la visita a la Obra Don Bosco Roga; por la tarde está prevista una reunión, Eucaristía y cena con el consejo Inspectorial. El viernes parte rumbo a Santiago de Chile.

En este itinerario Don Václav partió desde Pekín y terminará su itinerario en la Patagonia chilena y argentina: ¡constatará así el cumplimiento de los sueños misioneros de Don Bosco!    


El padre Vavlav Klement, nombrado Consejero General para las Misiones en el reciente CG26, visita por primera vez nuestro país. Lo acompaña el P. Natale Vitali, Consejero Regional del Cono Sur.

Su agenda de visita inició el sábado 7, día en que se reunió con los jóvenes animadores del MJS y luego, con los salesianos en formación, con quienes compartió al final de la tarde una celebración eucarística.

El día domingo partieron rumbo al Chaco para participar de la Asamblea anual de misioneros y misioneras en Puerto Casado. El día miércoles visitará la Obra salesiana de Carmelo Peralta.

El día jueves tiene previsto realizar una breve visita a algunas Obras salesianas de Asunción. Ese mismo día, por la tarde, don Klement se reunirá con el Consejo Inspectorial, concluyendo así su primera visita a la Inspectoría Salesiana del Paraguay.

¿Quién es el Consejero para las misiones?

Es el encargado de promover en la Congregación Salesiana el espíritu y el compromiso misionero. Coordina las iniciativas y orienta la acción de las misiones, de modo que responda con estilo salesiano a las urgencias de los pueblos que aún están por evangelizar. También se encuentra a su cargo garantizar la preparación específica y la puesta al día de los misioneros.

Conozcamos un poco más al P. Vaclav Klement

Nacido el 7 de octubre de 1958 en Brno, República Checa, don Klement vivió por 26 años en la Checoslovaquia comunista enfrentando las dificultades debidas a la imposibilidad de profesar con libertad la propia fe.

Entró clandestinamente en la Congregación salesiana emitiendo los votos religiosos el 4 de septiembre de 1982, estudió oficialmente en el seminario diocesano ocultando su opción por la vida salesiana incluso a sus padres.

Para dar plenitud a su opción vocacional misionera escapó del país luego del cuarto año de seminario y llega a Roma en el agosto de 1984 luego de atravesar con su hermano Michael los Alpes. Aquí, de 1984 a 1986 estudia en la Universidad Pontificia Salesiana concluyendo el bachillerato en teología e iniciando los estudios en Comunicación Social.

En 1985 va incardinado en la inspectoría coreana y el 7 de diciembre recibe la ordenación diaconal y el 25 de mayo del año siguiente, en Roma, la sacerdotal. Luego de la ordenación se trasfiere a Corea del Sur donde aprende la lengua local y se trabajó con los alumnos internos del centro profesional de Seúl.

Mientras se desempeñaba como director de la casa de formación de Seúl-Dae Rim Dong, una obra para chicos en situación de riesgo, recibió en 1996 el cargo de inspector de Corea. En el 2002, durante el CG25, le viene confiada la región Asia Este-Oceanía, nueva región constituida durante dicho Capítulo para facilitar la acción de gobierno y de animación de la Congregación.

Al aceptar don Klement ha hecho suyo el lema de un mártir chino: “Todo a Jesús, Jesús a todos”.