Domisal2010-es


Domisal2010-es

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top

1.2 Page 2

▲back to top
El póster para
la Jornada
Misionera
Salesiana
2010
Guía para la lectura

1.3 Page 3

▲back to top
La imagen principal escogida como símbolo de la Jornada Misionera Salesiana 2010 está
centrada en las miradas interrogantes de algunos muchachos gitanos (rom, sinti…).
La superposición y acumulación de rostros representa la “multitud” que espera al
Don Bosco de hoy.
La imagen cortada entre luz y sombra expresa la expectativa de los destinatarios.
Las imágenes secundarias dicen la diversidad, la individualidad, el deseo de estos pueblos.
La figura de los adultos (Salesianos) documenta lo que se está haciendo como Salesianos
por establecer una relación y un acercamiento educativo.
La imagen del Beato Ceferino Jiménez Malla, un gitano – calé – español, recuerda la di-
mensión eclesial de estos pueblos.
El eslogan – yo estoy con vosotros – es una promesa que Jesús hace a sus discípulos
(Mt 26,20) y recuerda su constante presencia en el camino y en la acción de la Iglesia.
Cristo está presente en medio de esta gente.
Al mismo tiempo se puede también considerar como la llamada-invocación del mucha-
cho/joven/pueblo gitano, sinti, rom… fulcro de la naturaleza nómada de estos pueblos,
que, después de los recientes fenómenos de emigración, están en las ciudades y en los
barrios en los que vivimos también nosotros. Por eso el compromiso misionero salesiano
para el 2010 no nos lanza a dirigir la mirada fuera de nuestras fronteras, sino que nos
recuerda que el campo de acción y de intervención está al alcance de la mano.
La parte gráfica reclama y refuerza los temas tratados. El color naranja (de una tonalidad
cálida) se equilibra con la luz que resalta los rostros de los muchachos. Las líneas circu-
lares, además de dar cierta dinamicidad, reclaman la implicación comunitaria y la globa-
lidad de la Jornada Misionera Salesiana y, al mismo tiempo, recuerdan el continuo
peregrinar de estos pueblos nómadas.
El reclamo al sitio www.sdb.org es una invitación a la búsqueda de materiales útiles para
la animación de la Jornada Misionera Salesiana 2010.
El término “Gitanos” utilizado aquí, se refiere a varios grupos étnicos, entre los cuales Rom,
Sinti, Manouches, Calé, Cíngaros, Yenish, Romanichals, Boyash, Ashkali, Travellers, etc.
En Europa Occidental (Reino Unido, España, Francia, etc.), en algunas zonas de Rusia,
en Asia, en América, es más acentuado, a veces, incluso es más apropiado, el término
«Cíngaro» o el equivalente «Tsigane», «Gitano», «Cigány», «Tsyganye», etc.
En Europa Central y Oriental se usa ampliamente el término «Rom» para referirse a estos
pueblos, ya que para muchos Rom y Sinti el término «Cíngaros» tiene un sentido despec-
tivo, pues está ligado a estereotipos negativos y paternalistas difundidos en sus confines
[de la nota del VI Congreso mundial de la pastoral para los Gitanos, Freising Alemania, 1-
4 septiembre 2008. Documento final; www.vatican.va].

1.4 Page 4

▲back to top
Educación impresión:
Tipolitografia Istituto Salesiano Pio XI
Via Umbertide, 11 - 00181 Roma - Tel. 06 78.27.819 • tipolito@pcn.net
Acabado de imprimir: Junio 2009

1.5 Page 5

▲back to top
ÍNDICE
Carta de don Pascual Chávez
Rector Mayor 6 ................................................................................................................................................................................
Carta de don Vàclav Klement
Consejero General para las Misiones 8 ..............................................................................................................
Jornada Misionera Salesiana:
una tradición que se renueva 10 .....................................................................................................................................
Gitanos: Historia, cultura, desafiós actuales 12 ........................................................................................
Los Gitanos y la Iglesia Católica 18 ............................................................................................................................
Gitanos y Salesianos
caminan juntos a los jovenes gitanos 22 ............................................................................................................
Jornada Misionera Salesiana 2010:
los proyectos que hay que mantener 26 ...............................................................................................................
Subsidios didácticos 28 ...............................................................................................................................................................
Oración 30 .....................................................................................................................................................................................................
Todo el material de este Dossier está disponible
también en CD rom y se puede descargar del sitio www.sdb.og en:
italiano, inglés, español, portugués

1.6 Page 6

▲back to top
Carta del Rector Mayor
12 de abril 2009
Solemnidad de la Pascua del Señor
Queridos hermanos y amigos
de las misiones salesianas:
Os saludo con el corazón lleno de
alegría en la celebración de la so-
lemnidad de la Pascua del Señor,
la fiesta por excelencia de la hu-
manidad porque representa un
canto a la vida con la victoria
sobre la muerte, la
fiesta de las fiestas
en la Iglesia, que na-
ce precisamente de la
Resurrección para ser testigo
ante el mundo, la fiesta por
antonomasia en la Congrega-
ción y en la Familia Salesiana
llamada a llevar a los jóvenes,
especialmente a los más pobres y necesita-
dos, a la plenitud de vida en Cristo.
En este contexto pascual me alegra pre-
sentaros un tema misionero que ha de ser
propuesto a toda la Congregación. El fin
principal de esta iniciativa es el de impulsar
la animación misionera ofreciendo una pro-
puesta que se convierta en un proyecto
anual concreto.
Finalmente, después del 1988 la aten-
ción se centra por primera vez en el conti-
nente europeo. Se trata de una de las nue-
vas fronteras a las que el CG 26 nos invita.
La jornada misionera salesiana de 2010,
que se llevará a cabo con el tema “Los sa-
lesianos de Don Bosco juntos en los jó-
venes gitanos”, nos presenta un tema muy
significativo, y comprometedor. En el DVD
que seguirá a esta carta encontraréis expe-
riencias ya en curso en tres inspec-
torías europeas, que han hecho
de la opción por los Gitanos
una nueva frontera de su
misión. Hablar de los Gita-
nos en Europa quiere decir
abrir los ojos a la realidad
desafiante de una pobla-
ción de unos 12 millones, a
la que pertenecen más de 15
etnias, que desde hace siglos vi-
ven en el viejo continente.
Estas son las motivaciones que han im-
pulsado a la elección de este tema:
1) Desde el principio se ha querido dar al
Proyecto Europa un fuerte y convencido
empuje misionero para devolver el alma
a este continente. Como nos ha recorda-
do la Iglesia, desde los tiempos de Pablo
VI hasta el reciente Congreso Mundial de
la Pastoral para los Gitanos (Alemania,
Freising, septiembre de 2008), ‘los Gita-
nos están en el corazón de la Iglesia’.
2) Quiero dar a conocer a la Congregación,
a la Familia Salesiana, a la Iglesia y a la
Sociedad, nuestro compromiso con ellos.
Contamos, en efecto, con 10 Inspecto-
rías europeas (SBA, SLE, POR, GBR, BEN,
GER, IME - Albania, INE, CEP – Bulgaria,
SLK, UNG) que en maneras deferentes se
han empeñado a favor de los Gitanos.
6

1.7 Page 7

▲back to top
Especialmente las tres últimas inspecto-
rías nombradas anteriormente ofrecen
durante el 2010 experiencias de comu-
nidad dedicadas a una verdadera inte-
gración de los Gitanos dentro del tejido
europeo moderno, respetando su precio-
sa cultura milenaria. Es de notar que tres
salesianos desempeñan el papel de Di-
rectores Nacionales de la Pastoral de los
Gitanos en Eslovaquia, Italia y Alemania.
3) El acercamiento cordial y pastoral a esta
realidad cultural y social, además de
nuestro aporte para construir puentes
entre las varias etnias de los Gitanos y
la Sociedad Europea, debe ayudar a qui-
tar muchísimos prejuicios o expresiones
que de diversas maneras denotan una
verdadera discriminación.
3) Finalmente, hay que destacar que, fieles
a Don Bosco, nuestro aporte se realiza
siempre en la perspectiva educativa, im-
plicando a los mismos Gitanos para ha-
cerlos protagonistas del propio desarrollo
humano, social y cristiano. De nuevo nos
encontramos ante una llamada al diálogo
constructivo entre el Sistema Preventivo
y los Derechos Humanos.
Os animo a acoger esta invitación mía a
entrar y ubicarnos en esta nueva frontera
para “caminar juntos con los jóvenes Gita-
nos” y ser para ellos un signo del amor de
Dios. Agradezco vuestra generosidad y soli-
daridad.
Cordialmente, en Cristo Crucificado y
Resucitado.
don Pascual Chávez Villanueva
Rector Mayor
7

1.8 Page 8

▲back to top
Carta del Consejero
para las Misiones
12 de abril de 2009
Pascua del Señor
Envío un cordial saludo pascual a todos los her-
manos salesianos con mis mejores deseos y con la
certeza de que el Señor resucitado camina con nos-
otros por los caminos del mundo (Lc 24,35). Es mo-
tivo de dicha para mí introducir algunos objetivos
de la 23ª Jornada Misionera Salesiana (JMS).
Espero que, gracias a las actividades de la JMS
2010, podamos todos beber del entusiasmo misio-
nero de aquellos hermanos y comunidades que tra-
bajan en el corazón del continente eu-
ropeo.
¿Qué es lo que trata de suscitar
la Jornada Misionera Salesiana del
2010?
1. Pretende presentar el valiente com-
promiso misionero del algunas comu-
nidades de Europa del Este que han
optado por dedicarse enteramente a la
misión entre los hermanos Gitanos. De
hecho no se trata sólo de una pastoral de margina-
ción, sino de un verdadero compromiso misionero
en Europa. Nos encontramos ante las dinámicas
propias de un trabajo misionero a favor de un grupo
étnico, que comprende también caminos de incul-
turación y que está movilizando los mejores recur-
sos educativo-pastorales de nuestro Carisma (C 30).
2. A la región involucrada directamente en el Pro-
yecto, Europa Norte, la JMS ofrece la oportuni-
dad de “crear presencias cualificadas y con vi-
sión de futuro entre los Rom; y de reforzar la co-
laboración con las instituciones sociales” (ACG
402, Proyecto del RM, 2008-2014; p.78). Las 3
inspectorías comprometidas en primera línea se
reunieron en Kazincbarcika (UNG-Hungría en fe-
brero de 2009) para iniciar este camino. Está
prevista que se celebre en Kosice, Eslovaquia,
una conferencia internacional titulada “Los Sa-
lesianos de Don Bosco caminan con los Rom”
del 20 al 23 de noviembre de 2009. Las demás
inspectorías de Europa, donde los diversos gru-
pos de Gitanos no se encuentran presentes, po-
drán en cambio conocer mejor, con más elemen-
tos, la gran minoría étnica del continente.
3. Para las inspectorías de los otros continentes,
donde no es posible encontrar directamente a
los jóvenes Gitanos, el material puede ser igual-
mente útil para: a) suscitar más interés entre los
hermanos hacia esta realidad rica de tradición y
b) para conocer las dinámicas y las experiencias
misioneras de los hermanos comprometidos con
los Gitanos y, eventualmente, inspirarse para el
trabajo cotidiano que realizan con los diversos
grupos étnicos minoritarios o tribus presentes
en el propio territorio. Estos se encuentran en
todas las regiones salesianas, desde la Amazonía
hasta los países del sureste asiático.
4. Esperamos que el ejemplo de los misioneros es-
lovacos en su tierra, o bien de los hermanos de
origen asiático que se dedican a trabajar con los
Rom en Hungría, pueda suscitar nuevas voca-
ciones misioneras entre los jóvenes salesianos.
Estamos rogando también por nuevas vocacio-
nes apostólicas entre los mismos Gitanos (tene-
mos ya dos hermanos salesianos de origen Rom).
Su ejemplo puede suscitar mayor celo apostólico
para dar un primer paso hacia los jóvenes, espe-
cialmente hacia aquellos que provienen de los
contextos más difíciles.
5. Contribuir a remover tantos prejuicios milenarios
sobre ellos, construir puentes entre los “payos”
(como los llaman los no-gitanos) y las socieda-
des Rom. Podemos, por ejemplo, imaginar el im-
pacto de todos los medios de comunicación sa-
8

1.9 Page 9

▲back to top
lesianos, que tan sólo con el Boletín Salesiano
llegan a 15 millones de lectores al año. Hacer
ver las experiencias a través del DVD que será
preparado especialmente, facilitar los encuen-
tros entre jóvenes Rom y otros jóvenes, en nues-
tros ambientes, que se convierten en importan-
tes signos de conocimiento mutuo.
6. Ayudar también con aportes económicos para
poder llevar a cabo los tres proyectos concretos
mostrados en los vídeos del DVD (Jesús, el Búl-
garo: Stara Zagora-Bulgaria; Lunik IX-Kosice, Es-
lovaquia; y Kazincbarcika, Hungría). Los aportes
económicos de la campaña GMS 2010 podrán ser
enviados a la cuenta:
Para transferencias en Italia: Titular de la
cuenta: DIREZIONE GENERALE OPERE DON
BOSCO Banco: Banca Popolare di Sondrio,
Agenzia 2, Roma - IBAN: IT79 UO56 9603
2020 0000 2520X76 Concepto: DOMISAL
2010 - (nombre del benefactor/inspectoría)
Para transferencias internacionales: Titular
de la cuenta: DIREZIONE GENERALE OPERE
DON BOSCO Banco: Banca Popolare di Sondrio,
Agenzia 2, Roma - IBAN: IT79 UO56 9603
2020 0000 2520X76 - BIC/SWIFT: POSOIT22
Concepto: DOMISAL 2010 - (nombre del be-
nefactor/inspectoría)
Concluyo agradeciendo a todos los hermanos y
colaboradores, involucrados en la preparación de es-
tos materiales, especialmente a quienes están “ca-
minando” día a día con los jóvenes Rom–Sinti. Como
signo de la estrecha colaboración de los tres dicas-
terios de la/para la Misión Salesiana, agradezco so-
bre todo al Dicasterio para la Comunicación Social,
al Don Bosco Media Centre-Eurofilm de Turín, al VIS-
Italia porque sin el trabajo de equipo, realizado con
dedicación, no podríamos hacer esto posible.
Os saludo con cariño, implorando el Auxilio de
María, Madre de todos los misioneros.
D. Vàclav Klement sdb
Consejero para las Misiones
9

1.10 Page 10

▲back to top
JMS
Jornada Misionera Salesiana:
una tradición que se renueva
¿QUÉ SIGNIFICA?
A partir de 1988 se viene proponiendo un
tema misionero a toda la Congregación. Todas
las comunidades salesianas tienen la oportu-
nidad de conocer una realidad misionera,
cada año de un continente diferente.
Es un momento fuerte de la Animación mi-
sionera en las Inspectorías, en las casas, en
los Grupos juveniles, en la Familia salesiana.
No se trata de un acontecimiento aislado,
sino más bien de una oportunidad para im-
plicar a las comunidades SDB y a las comuni-
dades educativo-pastorales en las dinámicas
de la Iglesia universal, con un profundo res-
piro.
lendario. Una fecha posible es el mes de fe-
brero, recordando los Santos Mártires, Luis
Versiglia y Calixto Caravario. En algunas
Inspectorías cada trimestre se ofrece una
ocasión diferente. Ante todo es importante
un itinerario educativo-pastoral de la Jor-
nada y no ofrecer sólo algún que otro fuego
artificial.
¿CÓMO?
Concentrando cada año la atención sobre un
País, sobre un proyecto concreto: rezando
por los misioneros del proyecto y recabando
ayuda concreta para esta misión, a través
del Rector Mayor.
¿PARA QUÉ?
Para dar un impulso a la Animación Misionera
ofreciendo una propuesta que sea proyecto
anual concreto y para ayudar a toda la Familia
salesiana a conocer el compromiso misionero
de la Congregación, y para abrir los ojos a las
nuevas realidades.
Las actividades de animación deben orien-
tarse siempre hacia sus fines específicos: in-
formar y formar al Pueblo de Dios para la
misión universal de la Iglesia; promover voca-
ciones ad gentes; suscitar cooperación para la
evangelización” (Juan Pablo II, Redemptoris
Missio, 83).
¿CUÁNDO?
No hay una fecha fija para la JMS. Cada Ins-
pectoría puede escoger una fecha - período,
que se adapta mejor al propio ritmo y ca-
¿QUIÉN CELEBRA?
Depende de las Inspectorías, se puede or-
ganizar de varias maneras, según los am-
bientes de la misión salesiana (escuelas,
centros de formación profesional, parro-
quias, grupos juveniles – oratorios, casas de
formación de los SDB, Centros de Salesianos
Cooperadores, grupos misioneros…).
¿CON QUÉ MEDIOS?
El Dicasterio de las Misiones ofrece material
a todas las comunidades salesianas: un cartel,
un subsidio impreso, un DVD con reportajes
sobre el tema, un CD con los textos, foto en
varias lenguas, y durante el año más material
digital, que se puede bajar del www.sdb.org
(DOMISAL 2010). Para otras copias de mate-
riales basta dirigirse al Dicasterio para las Mi-
siones (cagliero11@gmail.com).
10

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
JORNADA MISIONERA SALESIANA
(1988 – 2010)
Año
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Tema - Focus
Guinea Conakry
Zambia - Lufubu
Timor Leste - Venilale
Paraguay - Asunción
Roga Don Bosco
Perú - Valle Sagrado Incas
Togo - Kara
Camboya - Phnom Penh
India - Gujarat
Siberia - Aldan
Madagascar
Brasil - Yanomami
Japón - Una misióne difícil
Angola - Reconciliación
Papua Nueva Guinea
Refugiados
Evangelizazión y desarrollo
India - Arunachal Pradesh
Mongolia
Sudán
Sudán
Salesianios y HIV/SIDA - África
Animación Misionera
Salesiana
Europa - Jóvenes Gitanos
11

2.2 Page 12

▲back to top
GITANOS
Historia,
cultura,
desafíos
actuales
1. Historia
Rom en Europa, Lom en Armenia, Dom en
Medio Oriente. Es el nombre con el que los
Pueblos Gitanos se designan a sí mismos. El
origen de la palabra es indio: significa
“hombre”, especialmente “hombre libre”. Des-
pués los diferentes grupos se distinguen según
el lugar de emigración, el oficio que los carac-
teriza o por otras definiciones. El término con
el que los Gitanos llaman a los sedentarios es
payo. La fama de magos y el halo de misterio
los relaciona con los pueblos que aparecieron
en el imperio bizantino: el nombre pasó a los
pueblos nómadas, transformándose en Gitanos
(español), Zingari (italiano), Zigeuner
(alemán), Tsigane (francés). Sin embargo, el
término inglés Gypsies viene de una leyenda
sobre su origen egipcio (Egypcians). Cuál sea
el origen del pueblo gitano (si los gitanos pro-
vengan de un único lugar) es una cuestión lar-
gamente discutida. La mayoría de los
estudiosos sostiene que es una región situada
entre la India y Paquistán actuales, de donde
el año mil iniciaron el éxodo huyendo de las
devastadoras invasiones de Mahmud de Ghazni.
Sin embargo no está del todo claro que la
región india haya sido el lugar del origen pri-
mitivo de la cultura gitana sino más bien una
etapa intermedia de una emigración más com-
pleja. Siguiendo las huellas lingüísticas, los
estudiosos afirman que la población romaní
llegó primero a Armenia, después se dirigió
hacia el Imperio Bizantino y llegó a Europa
entre el siglo XIV y XV.
De todas formas, la historia del pueblo gi-
tano, en gran parte, es la historia de las per-
secuciones que ha sufrido. Mientras la orga-
nización social fue compatible con el noma-
dismo, los motivos de choque no fueron más
que ocasionales y esporádicos. Más tarde, du-
rante el período de formación de los primeros
estados nacionales, cuando se acentuaron los
procesos de sedentarización y de control social,
los Gitanos comenzaron a aparecer como di-
ferentes; no sólo que el color oscuro de la piel,
la rareza de los vestidos, el halo de misterio
que les acompañaba, sino también su estilo
de vida se hizo sospechoso y mal visto.
Comenzó así, a partir de los siglos VI y más
aún VII, un proceso de criminalización de
estilos de vida gitanos: la acusación de para-
sitismo a causa de la práctica de la mendicidad,
la eterna acusación de ser ladrones, en una
sociedad que tendía a dar cada vez más im-
12

2.3 Page 13

▲back to top
portancia a la propiedad privada. La lista de
los actos de represión comenzó en 1471,
cuando se prohibió a los ‘Zeginer’ de
permanecer en Suiza. En los siglos siguientes,
se emitieron ordenanzas de expulsiones en casi
todos los Estados europeos.
El “Despotismo ilustrado” tentó más bien
de anular la cultura y las costumbres gitanas
y de darles los derechos de ciudadanía, inte-
rrumpiendo las persecuciones. Pero el tentativo
de “civilización” forzada fue un fracaso y
provocó sufrimientos análogos a los causados
por los intentos de exterminio. Los operativos
de policía y las tentativas de asimilación
forzada eran diferentes en las formas pero idén-
ticos en la finalidad: destruir su cultura.
Pero en 1933 terminó todo residuo de to-
lerancia y en 1936 se constituyeron los
“Wohnlager”, lugares donde se obligaba a
los Gitanos a habitar bajo el control de la
policía y donde eran sometidos a
experimentos de carácter biológico, comen-
zando por la esterilización, y empezaron las
primeras deportaciones. Es difícil establecer
el número total de Gitanos muertos a causa
de la locura nazi: la cifra varía entre 250 mil
y 500 mil.
En los últimos decenios, las persecuciones
de los Gitanos no han terminado. Desalojos,
persecuciones, episodios de racismo y dis-
criminación están, desgraciadamente, aún a
la orden del día (en los últimos meses el re-
gistro de las huellas de los niños gitanos pro-
puesta por el gobierno italiano).
2. Cultura
Las raíces de la cultura de los Rom y de
los Sinti se deben buscar en la India. Pero
en la cultura de los Rom y de los Sinti se en-
trecruzan muchas influencias posteriores,
efectivamente, a través de sus seculares mi-
graciones este pueblo ha entrado en estrecho
contacto con muchos otros pueblos, asu-
miendo, en parte, usos y costumbres.
13

2.4 Page 14

▲back to top
GITANOS Historia, cultura, desafíos actuales
- Estructura social y tradiciones
Aunque es difícil presentar un estereotipo
de la estructura social de las diferentes etnias,
se puede afirmar que entre los Gitanos no
existen las clases sociales como se entienden
comúnmente. Las únicas distinciones dentro
de la comunidad son las que hay entre los sexos
(hombre – mujer) y la diferenciación de la edad
(joven – anciano). Lo que cuenta en primer
lugar para el gitano es la familia, el núcleo
constituido por marido, mujer e hijos, por
tanto, la familia misma, que comprende los
parientes con los que frecuentemente se man-
tienen relaciones de conveniencia en el mismo
grupo, comunión de intereses y de trato, y en
fin la kumpánia, o sea, el conjunto de las
demás familias del mismo grupo.
- Religión
Los Gitanos normalmente adoptan la religión
practicada por la población no gitana del lugar
donde vive. La mayoría son cristianos, sobre todo
católicos. Una pequeña minoría es musulmana,
como en algunas zonas de Bosnia, de Macedonia
y de Kosovo y en los países islámicos, donde re-
almente hay pocos. Sin embargo, casi siempre,
adaptan estas religiones según los conceptos mí-
ticos propios de su cultura.
3. Desafíos actuales
Hasta hace pocos decenios la economía ca-
pitalista en vías de desarrollo permitía a los
Gitanos una propia y autónoma supervivencia
económica. Pero la actual organización ha
cerrados estas fuentes, modificando radicalmente
la calidad y los métodos de interacción entre la
cultura gitano y la dominante. Con el boom eco-
nómico, la economía campesina queda eliminada
y los nómadas se ven obligados a buscar las pe-
riferias de las grandes ciudades para buscar
nuevos medios de supervivencia. En poco tiempo,
los Gitanos se convierten en chatarreros y reco-
gedores de desechos para reciclar, y esto, si por
una parte les permite vivir, por otra parte les
obliga a una parcial sedentarización modificando
del todo los rasgos de su cultura nómada.
La sedentarización es lo opuesto del noma-
dismo: quiere decir adoptar estilos de vida con-
trarios a los de los nómadas, obliga a modificar
valores y hábitos y redefinir la propia
organización social, modificando los lazos de re-
cíproca solidaridad. Un proceso tan radical de
transformación comporta desequilibrios y con-
tradicciones. Para los Gitanos organizar la propia
actividad en base a una rígida sucesión temporal
ha sido verdaderamente un paso muy difícil.
El proceso de sedentarización, parcial o total,
ha obligado, por tanto, a este pueblo a una dis-
ciplina ‘temporal’. La relación con las
instituciones comporta efectivamente el cono-
cimiento y la observancia del calendario propio
de cada institución, vivir en la ciudad obliga a
aprender rápidamente la organización del espacio
del tiempo propio de la cultura anfitriona. Sin
embargo estas relaciones no son suficientemente
estables y constitutivos capaces de modificar el
modo gitano de concebir y organizar el tiempo
y sí capaces de crearles problemas de adaptación
difícil de superar. A los niños les cuesta someterse
a los horarios escolares, los adultos son renuentes
a realizar trabajos constantes y no saben
proyectar el futuro, hacia el cual manifiestan fa-
talismo: la intolerancia de las reglas y de la dis-
ciplina, la tendencia a no separar el tiempo y los
lugares de la vida, son ejemplos de incongruencia
espacio-temporal.
¿Por qué se dice que el Gitano es sucio,
ladrón, rechaza el trabajo y no respeta las
leyes? Porque tales caracterizaciones son la vul-
garización de algunos aspectos que pertenecen
a una cultura que hasta hace poco ha sido
nómada. Un pueblo nómada no está
acostumbrado a limpiar el espacio que atraviesa,
ya sea porque no le pertenece pero le sirve para
coger agua, encender fuego, poder descansar; ya
sea porque la misma naturaleza proveía en limpiar
14

2.5 Page 15

▲back to top
lo que los nómadas dejaban a su paso. Los
nómadas no pensaban en el trabajo, así como se
concibe hoy: tenía tareas ocasionales y no
estaban acostumbrados a vender por dinero el
valor de su trabajo. La economía gitana era pobre,
fundada sobre el cambio; el pequeño hurto y el
engaño con frecuencia eran dictados por la ne-
cesidad y justificados por el valor irrisorio
atribuido en el pasado a la propiedad. La familia
era la única institución social existente y daba
el sentido mismo a la existencia de todo hombre.
La sedentarización ha hecho perder identidad
y funcionalidad a una organización social de este
tipo: efectivamente, mientras que los cambios
de tipo estructural han tenido tiempos de
evolución acelerados, los culturales tienen tiempo
de desarrollo mucho más largos y los Gitanos,
obligados a abandonar el nomadismo, no han
cambiado tan rápidamente los caracteres de la
propia identidad cultural que definen los modos
de usar y ordenar el tiempo y el espacio. La es-
tructura y la cultura de esta sociedad no cumplen,
pues, la tarea de recíproca correspondencia y fun-
cionalidad y tal desequilibrio favorece fenómenos
de desorden y malestar social, amplificados por
la escasa disponibilidad de la sociedad dominante
para favorecer el proceso de adaptación.
El cambio de la sociedad gitana no quita la
guetización, que a su vez no sirve ni siquiera
para defender la identidad gitana. Los mismos
campos (preparados o no) se parecen reservas
de la población aborigen que aumentan la se-
paración entre el mundo gitano y payo. Al
mismo tiempo, se asiste a la crisis de identidad
de la sociedad gitana: vacilan las estructuras
sociales, se reorganizan o desaparecen las
formas de actividad económica, las prácticas
religiosas se tienden a olvidar, aumentan los
pleitos: son todas características típicas de una
sociedad rota por dentro, que tiende a perder
las propias características bajo el peso de otra,
sin poder adherirse a ella.
15

2.6 Page 16

▲back to top
INICIATIVAS SOCIALES DE APOYO A LOS GITANOS
Jornada mundial de los pueblos gitanos (8 de abril). Instituida por la ONU en 1971, el 8 de
abril se celebra en todo el mundo el “Romano Dives”, la Jornada internacional de la nación
Rom, en recuerdo del 8 de abril de 1971 cuando en Londres se reunió el primer congreso inter-
nacional del pueblo Rom y se constituyó la Unión Romaní, la primera organización mundial de
los Rom reconocida por la ONU en 1979. La tradición dice que, en este día, cade familia rom,
sinta, calé, manouche y romanichals a la puesta del sol se encamine hacia el río más cercano al
propio domicilio, que representa el camino recorrido durante las largas emigraciones. Cada
miembro de la familia echa al río flores y pétalos de flores que representan las almas de los di-
funtos, y candelas (luces) che representan la luz que viaja con ellos.
La Unión Romaní Internacional (IRU) es la primera organización gitana.
Se fundó en 1971 en Londres, su primer presidente fue Jan Cibula, un Rom médico de Eslova-
quia. La IRU es una organización internacional no gubernativa. En 1993 La IRU fue reconocida
por las Naciones Unidas. La IRU está formada por un grupo de Rom que forman el núcleo, pro-
venientes de 32 países, comprendida Australia, Nueva Zelanda, los Estados Unidos y la India,
estos son los miembros del Congreso. El objetivo principal del IRU es llevar a cabo el programa
de acción y trabajar para crear condiciones de vida digna para todos los Rom en su respectivo
país. El IRU pretende crear oportunidades para la escolarización de los niños gitanos de modo
que puedan integrarse (no ser absorbidos) en la sociedad y que sean capaces de valerse por sí
mismos sin ayuda de los otros.
El decenio de integración de los Rom es otra iniciativa de ocho países del centro y del este
de Europa para mejorar el status socioeconómico y la integración de las minorías gitanas en la
región. La iniciativa se promovió en 2005, con el Decenio de Integración de los Gitanos del 2005
al 2015, y representa el primer proyecto multinacional en Europa para mejorar sustancialmente
las vidas de los Gitanos. Ocho países están participando en la iniciativa: Bulgaria, Croacia, Re-
pública Checa, Hungría, Macedonia, Rumania, Serbia, Montenegro y Eslovaquia. Todos estos
países tienen minorías gitanas significativas pero en desventaja sea bajo el punto de vista eco-
nómico, como social. En el 2005 los gobiernos de los citados países se comprometieron a cerrar
la divergencia en las condiciones de vida entre los gitanos y los no gitanos, así como a poner fin
con el círculo vicioso de pobreza y marginación en la que se encuentran muchos Gitanos.
Una estratégia europea para los Gitanos (31 de enero de 2008)
Considerando que: los cerca de 15 millones de Gitanos que viven en Europa – de los cuales
unos 10 millones en la Unión europea – son víctimas de discriminaciones raciales y sujetos en
muchos casos a graves discriminaciones estructurales y a condiciones de pobreza y de exclu-
sión social, como a otras discriminaciones en relación con el sexo, la edad, la incapacidad o la
orientación sexual; considerando que gran parte de los Gitanos europeos son ciudadanos de la
Unión europea después de la ampliación del 2004 y del 2007, gozando del derecho de ciuda-
danos de la Unión y de que sus familias circulen y permanezcan libremente en el territorio le los
Estados miembros, el Parlamento europeo ha aprobado la resolución que ofrece 27 líneas ope-
rativas para los estados miembros; invitándoles a condenar sin excepción ni ambigüedad toda
forma de racismo y discriminación a la que son sometidos los Rom y las demás comunidades
consideradas “gitanos” y a implicar a la comunidad gitanos en el intento de poner al pueblo gi-
tano en condiciones de beneficiarse plenamente de los incentivos proporcionados por la Unión
europea encaminados a promover sus derechos y la inserción de sus comunidades.
16

2.7 Page 17

▲back to top
LOS GITANOS EN EL MUNDO*
Turquía
de 300.000 a 5.000.000
Rumanía
Censo oficial: 535.250
Otras apreciaciones: 700.000 - 2.500.000
España
de 600.000 a 1.500.000
Francia
de 500.000 (apreciación oficial) a 1.300.000
Estados Unidos
1.000.000 (datos Organización Rom)
Hungría
Censo oficial: 205.720
Otras apreciaciones: 450.000 - 1.000.000
Rusia
Censo oficial 2002: 183.000
Otras apreciaciones: 450.000 - 1.000.000
Brasil
de 678.000 a 900.000
Bulgaria
Censo oficial: da 370.908 a 800.000
Serbia
Censo oficial: 108.193
Otras apreciaciones: 400.000 - 800.000
Eslovaquia
de 92.500 a 550.000
Ucraina
Censo oficial: de 48.000 a 400.000
Bosnia y Herzegovina Censo oficial 1991: de 8.864 a 400.000
Grecia
de 200.000 a 350.000
Argentina
300.000
República Checa
de11.746 a 300.000
Macedonia
de 53.879 a 260.000
Moldavia
Censo oficial 2004: de 12.280 a 150.000
Croacia
Censo oficial 2001: de 9.463 a 131.000
Alemania
de 110.000 a 130.000
Albania
de 1.300 a 120.000
Irán
110.000
Italia
de 90.000 a 110.000
Canadá
80.000
Colombia
79.000
Portugal
40.000
Polonia
de 15.000 a 50.000
* Wikipedia, 2009
17

2.8 Page 18

▲back to top
Los gitanos
y la Iglesia Católica
Los gitanos han demostrado siempre
un vivo sentido de lo sagrado, como de-
muestran sus tradiciones religiosas. Por
desgracia, la escasez de sacerdotes y de
agentes pastorales dispuestos a seguirlos,
les impide recibir una formación religiosa.
Por eso constituyen un terreno fértil para
el proselitismo de las sectas.
La dimensión itinerante de la vida de
los Gitanos es un testimonio de libertad
interior frente al fenómeno del consu-
mismo de la sociedad actual y constituye
un permanente reclamo al hecho de que
nuestra vida es una continua peregrina-
ción hacia otra Patria, la celestial. Con su
estilo de vida, los Gitanos representan una
viva, aunque inconsciente, contestación
de una religión fría, racionalista y dema-
siado marcada por el legalismo. La pere-
grinación es una expresión de la
religiosidad y de la fe propia de los Gita-
nos. Siempre han estado presentes, ruido-
sos y pintorescos, en medio a las
muchedumbres de peregrinos en el camino
de los santuarios de todo el mundo.
El encuentro de Pablo VI, con ocasión
de su primera peregrinación internacional
a Roma, ha marcado una etapa decidida
en su historia. El Papa ha recordado su
puesto en la Iglesia. (…) “Vosotros es-
táis en el corazón de la Iglesia, porque
sois pobres y estáis necesitados de asis-
tencia, de instrucción y de ayuda…; pero
no estáis solos: ninguno está solo en la
Iglesia. (…) Quisiéramos que el resultado
de este excepcional encuentro fuera el de
haceros pensar en la santa Iglesia, a la
que pertenecéis; de hacérosla conocer
mejor, apreciar mejor, amar más; y quisié-
ramos que el resultado fuese al mismo
tiempo el de despertar en vosotros la con-
ciencia de lo que vosotros sois. (…) Pen-
samos que deberían mejorar vuestras
relaciones con la sociedad que atravesáis
y tocáis con vuestras caravanas: así como
vosotros os gusta encontrar descanso y
hospitalidad amable donde os acampáis,
así vosotros deberíais procurar dejar en
cada etapa un recuerdo bueno y simpá-
tico: que vuestro camino esté diseminado
de ejemplos de bondad, honestidad, de
respeto” (26.9.1965).
Durante el grande jubileo del 2000, en
nombre de la Iglesia, el cardenal Esteban
Fumio Hamao ha pedido perdón con estas
palabras: «Contemplando a Jesús, nuestro
Señor y nuestra Paz, los cristianos deben
aprender a arrepentirnos de las palabras y
de los comportamientos, sugeridos a
veces por el orgullo, el odio, el deseo de
dominio sobre los demás, la enemistad
contra los pertenecientes a otras religio-
nes y hacia grupos sociales más débiles,
como los emigrantes y los gitanos».
(Basílica de San Pedro, 12 de marzo)
A partir de los años setenta la Iglesia
ha comenzado una pastoral organizada,
marcada por 6 Congresos mundiales para
18

2.9 Page 19

▲back to top
la pastoral de los Gitanos. En 2005 el Con-
sejo Pontificio para los Emigrantes e Iti-
nerantes ofrece las “Orientaciones para
una pastoral de los Gitanos”. La revista
del Consejo Pontificio “People on the
move” le ha dedicado algunos números
(www.vatican.va).
Actualmente hay en la Iglesia católica
120 sacerdotes, religiosos y religiosas, se-
minaristas de origen gitano en diferentes
Países de Asia, América y Europa. Conoce-
mos también dos Rom - Salesianos de Don
Bosco.
OFICINAS PARA
LA PASTORAL ENTRE
Y ROM LOS SINTI
A partir de los años setenta las Confe-
rencias Episcopales, en el intento de
favorecer un proyecto pastoral unitario
para la misión con el pueblo Rom-Sinti/
Gitanos y con el objeto de fortificar la
ayuda y la coordinación necesarias a
los que trabajan en el sector, instituye-
ron las oficinas para la pastoral especí-
fica. Los fines de la oficina son: la
promoción, la coordinación y la evalua-
ción de las actividades pastorales diri-
gidas al pueblo Rom-Sinti/ Gitanos,
además de la formación específica de
los agentes de pastora. Actualmente
hay tres salesianos encargados de la
Dirección nacional de la Pastoral Rom
(Alemania, Italia, Eslovaquia).
En lade País europeo estas oficinas son
un punto de referencia.
19

2.10 Page 20

▲back to top
Beato Ceferino Giménez Malla,
Mártir - El Pelé
Benavent de Sangría (Cataluña, España) 26 agosto 1861
Barbastro (Aragón, España) 2 agosto 1936
Martirologio Romano, Beato Ceferino Giménez Malla, es un mártir, que, de origen gitano, se
dedicó a promover la paz y la concordia entre su pueblo y los vecinos, hasta que fue arrestado
durante la persecución religiosa española del 1936.
Recibió el nombre de Ceferino por el santo del día en que nació. Ceferino Giménez Malla, lla-
mado El Pelé, es el primer Gitano – caló – que la Iglesia pone sobre los altares. Nace en la pobreza,
que llega a ser miseria cuando su padre abandona la familia para marcharse con otra mujer. Cefe-
rino no va a la escuela, ayuda en casa lo que puede (hace y vende cestas de mimbre). A los veinte
años se traslada a Barbastro, se casa con Teresa Giménez Castro, al modo gitano, sin rito religioso
(que después se celebrará en 1912). Como no tenían hijos adoptan a Pepita, una sobrina de
Teresa. Tratante expertísimo de caballos y mulos, llega a ser un mediador apreciado por la since-
ridad (dote más bien rara en este oficio). Pero después se hace negociante por cuanta propia. Fi-
gura imponente, se gana a toda Barbastro mediante un gesto que encanta a todos: un poderoso
del lugar, enfermo de tuberculosis, se desmaya un día en la calle, entre vómitos de sangre que
hacen huir a todos, incluso a los que antes lo reverenciaban. Solamente él, Ceferino, sin miedo,
acude, lo ayuda y lo lleva sobre sus espaldas a su casa. La rica familia del enfermo le agradece
con una suma de dinero, con lo que él puede comenzar un próspero negocio. Se convierte en una
persona notable. Pero sobre todo practica incluso en las plazas su fe, a la que ha llegado comple-
tamente de adulto. Reza por las calles, con el rosario en la mano. Durante el invierno va a visitar
a los Gitanos más pobres, pero no sólo a ellos. Todos son “prójimo” para él, y ésta es la obra
maestra de su vida de creyente, ratificada por las obras. Es analfabeta, pero ha “leído” las amo-
nestaciones de san Pablo a los Corintios y realiza en sí mismo la caridad que “todo comprende,
todo lo cree, todo lo soporta”. Aguanta incluso las calumnias, es acusado falsamente de robo (“es
un gitano”…) y después triunfalmente absuelto. Sobresale en el grupo de los “Jueves Eucarísti-
cos”, de la Conferencia de san Vicente, del Tercer Orden de san Francisco… Todos quieren a este
Gitano comunicador de esperanzas, promotor de alegría. Aún en vida hay quien lo llama “santo”.
Julio de 1936. Guerra civil en España. Ceferino es arrestado por unos anarquistas porque, a los 75
años, sale en defensa de un sacerdote que llevan preso. (Hay una matanza de clero en Barbastro).
Él reza en voz alta, con la cabeza en alto, no pide piedad. Cuando algún día después lo fusilan
junto al cementerio, su último grito es “¡Viva Cristo Rey!”. Su último gesto es la mano en alto
con el rosario como bandera. Al día siguiente se ordena a los Gitanos que excaven una fosa para
todos los fusilados entre los que está El Pelé. Después sobre sus cuerpos echan cal viva. Por eso
no tenemos su tumba. El 4 de mayo de 1997, en Roma, en presencia de miles de Gitanos, Juan
Pablo II proclama beato a Ceferino. Y con él es beatificado el obispo Florentino Ascencio, asesinado
como el Gitano en el verano de 1936.
20

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top

3.2 Page 22

▲back to top
Inspectoría CEP
República Checa
Bulgaria
Inspectoría SLK
Eslovaquia
Inspectoría UNG
Hungría
Inspectoría INE
Italia Veneto
Inspectoría IME
Italia Meridional
Albania Kosovo
Inspectoría POR
Portugal
Inspectoría SBA
España Barcelona
Inspectoría SLE
España León
Los Salesianos de Don Bosco caminan
juntos a los con jovenes Gitanos
Los Salesianos, que se distinguen
siempre por su actividad junto
a los más pobres
y a los emigrantes, están
caminando junto a las diversas
etnias en las siguientes Inspectorías
salesianas de Europa.
INSPECTORÍA CEP
República Checa - Bulgaria
C˘eské Bude˘jovice – San Adalberto
En 1998 se comenzaron las primeras ac-
tividades en favor de los gitanos por inicia-
tiva personal del salesiano coadjutor
Oldr˘ich Kaprál. En 2000 esta actividad per-
sonal se ha integrado en el programa del
Centro juvenil, con un oratorio abierto a los
Gitanos tres días a la semana, donde se
desarrollan cursos de educación primaria y
social, música, deporte, cerámica, y se da
la catequesis. Durante los otros tres días se
realizan programas en las calles del barrio.
Desde 2007 las actividades han sido reco-
nocidas por la municipalidad como trabajo
social.
Ostrava
Aquí, desde 1993, el Centro juvenil es el
que lleva adelante un programa socio-
educativo cuyas actividades principales se des-
arrollan a favor de los gitanos (deporte, escuela
y refuerzo escolar para muchachos de 4 a 18
años, catequesis). Es de notar también el
trabajo de barrio, dirigido por un muchacho
gitano que trabaja en el oratorio salesiano.
Stara Zagora
Los Salesianos, después de años de acti-
vidad en Kazanlak, han logrado conquistarse
la confianza de los muchachos gitanos y de
sus padres en el barrio Lozenec de Stara Za-
gora, logrando, a cambio, el respeto a las re-
glas y a los compromisos asumidos. El pro-
grama del Centro juvenil lleva a cabo: cate-
quesis, refuerzo escolar, grupos de interés,
oración, encuentros de fin de semana, cam-
pamentos. El DVD cuenta la historia de Jesús,
el Búlgaro.
Teplice
En 1999 surgió aquí un Centro juvenil, en
un barrio donde viven un 70% de Gitanos. Se
22

3.3 Page 23

▲back to top
desarrollan actividades de refuerzo escolar,
clases, grupos de interés. Los resultados son
evidentes ya desde ahora, pero el trabajo es
largo.
INSPECTORÍA SLK
Eslovaquia
Bardejov – Poštarka
La primera obra nacida para los Gitanos en
la Inspectoría se comenzó gracias al empeño
entusiasta de don Peter Besenyi, actual
Director nacional de la Pastoral de los Gitanos
en la ciudad de Bardejov. Aquí se ha levantado
un complejo de servicios integrales, un jardín
infantil, una Escuela elemental, un Oratorio y
un Centro juvenil. Se ha edificado también la
primera Iglesia en el mundo dedicada al beato
Ceferino Giménez Malla. La historia se
encuentra en el DVD.
Košice, Luník IX
Desde hace un año se han comenzado, por
invitación del Obispo y mandato del Inspector,
con la ayuda económica de la ciudad de Košice,
clases de catequesis, trabajo en las calles,
cursos de deporte y diversión. Se prepara a los
sacramentos a los muchachos gitanos, y con
ellos se trata de tomar parte en la vida del
barrio y de ayudarles en sus problemas. A lo
largo 2009 se abrirá un Centro de pastoral.
INSPECTORÍA INE
Italia Veneto
Udine
«¿Mi opción? Un encuentro casual, el trato
asiduo con algunos de ellos. Una relación que
te interpela, te pone en crisis». Así cuenta don
Federico, Director nacional de la Pastoral para
los Rom y Sinti ante la CEI. Se ha conseguido
una roulotte y se ha convertido en el sacerdote
de los Gitanos. Tiene una barraca como iglesia
para la oración y el rezo de los salmos. “Me he
23

3.4 Page 24

▲back to top
hecho “adoptar” de una de las familias y me
han aceptado entre ellos. No pongo en primer
plano mi ser sacerdote o la religión, sino la
convivencia de su vida. Si sale alguna conver-
sión, bien, si no, no importa», comenta don
Schiavon. Para combatir los perjuicios ha
presentado los resultados de una
investigación realizada por la Fundación Mi-
grantes de la Universidad de Verona sobre
los estereotipos relacionados con los Rom.
En ella se demuestra que su fama de
“ladrones de niños” es completamente in-
fundada. Para lograrlo se ha valido de la co-
laboración de las Procuras italianas, demos-
trando que no han existido jamás condenas
de Gitanos por este reato.
Romania
En las dos comunidades salesianas el con-
tacto con la realidad de Rom y los Sinti es sólo
marginal. Hay algunos jóvenes que frecuentan
el oratorio de Costanza, pero en modo espo-
rádico.
INSPECTORÍA IME
Italia Meridional – Albania
Albania
En Tirana los Salesianos llevan a cabo, jun-
tamente con la Organización no Gubernamental
VIS dos centros diurnos desde 1998, donde la
mayoría de los niños son de la minoría Rom y
Gipsy ayudándoles con actividades educativas,
de refuerzo escolar, follow up médico-sanitario
para ellos y sus familias, atención psicológica,
de alimentación e inserción de algunos de ellos
en los cursos de formación profesional.
Además SHKEJ (Asociación Nacional Edu-
cación para la Vida), una pequeña ONG local
promovida por el VIS, ha abierto un centro
diurno con 80 niños y un jardín infantil con
otros 30 niños. Se ha formado además un
equipo de calle que todos los días se pone en
contacto con los muchachos gitanos de la calle.
INSPECTORÍA POR
Portugal
Hace dos años un hermano llevaba a cabo
un servicio precioso a favor de los jóvenes gi-
tanos; por desgracia, después de su muerte,
la obra no ha seguido.
INSPECTORÍA SBA
España Barcelona
Nuestro barrio se fundó aproximadamente
entre 1970 y 1975 con población proveniente
de las barracas que había en Barcelona. La po-
blación que vive en el barrio es de unas 11000
personas de las que, se calcula que entre un
40% son de etnia gitana, o sea, unos 4000
Gitanos.
Los proyectos sociales que dinamizamos
son: Aula de estudio y Proyecto Omnia de
acceso a las nuevas tecnologías. Un centro
Materno donde se enseña a las madres a
cuidarse ellas mismas, de los hijos y de la casa.
En los Centros abiertos, menores de 6 a 14
años pueden jugar, hacer deporte, hacer cursos
de cocina, manualidades, recibir refuerzo
escolar.
INSPECTORÍA SLE
España León
Leon
Nuestra Fundación JuanSoñador de la Ins-
pectoría de León tiene un proyecto de sensibi-
lización sobre los gitanos que comprende la bi-
blioteca de Cultura Gitana, abierta al público;
dos exposiciones fotográficas; video sobre la
historia de los Gitanos; diversos materiales au-
diovisuales; folletos sobre la Vida de Ceferino
Giménez Malla, El Pelé, el primer beato gitano.
INSPECTORÍA UNG
Hungría
Kazincbarcika
La misión salesiana aquí se dirige casi ex-
clusivamente a los muchachos gitanos de la
24

3.5 Page 25

▲back to top
ciudad y de los pueblos vecinos. La misión
comprende una Comunidad salesiana interna-
cional, una Escuela, un Albergue, un Oratorio
y un Centro. El fin de la misión es el de
promover el desarrollo de los muchachos
gitanos del área y su integración en la sociedad
a través de la alfabetización, la formación pro-
fesional, el deporte, promoción de la cultura
gitana en la ciudad a través de la organización
de sus manifestaciones, como baile y música
típicas.
Comienzo de la coordinación
de la misión salesiana
entre los gitanos
Kazincbarcika (Ungría)
2009 - Febrero
Del 21 al 25 de febrero ha tenido lugar el
primer encuentro interinspectorial sobre la
Pastoral de los Gitanos.
El programa del encuentro ha previsto la
presentación de las diversas experiencias
educativas y pastorales de tres inspectorías
del centro de Europa, a favor de la comuni-
dad gitana. En el encuentro don Van Hecke
ha subrayado la importancia de compartir las
experiencias y de proyectar para el futuro, en
vistas a reforzar y animar a todos los herma-
nos comprometidos en este sector apostóli-
co, que él mismo ha reconocido como “un
área que necesita una urgente y significativa
intervención”.
Košice (Eslovaquia) 2009
Noviembre
Del 20 al 23 de noviembre se desarrolla una
Conferencia internacional salesiana sobre la
Pastoral de los Gitanos, en sintonía con el Jor-
nada misionera salesiana de 2010.
Se propone la presentación de las diversas
experiencias desde el punto de vista del
Sistema Preventivo y de los Derechos Humanos
de los jóvenes Rom y Sinti.
25

3.6 Page 26

▲back to top
JORNADA MISIONER
BULGARIA
Stara Zagora
Como puede verse en la historia DVD (Jesús el
Búlgaro), los salesianos de la República Checa
han comenzado un Oratorio – Centro juvenil en
el barrio de Lozenec, que tiene una población
de unos 30.000 Gitanos. Se necesitan medios
para construir un Centro educativo no formal
de alfabetización para los jóvenes y adultos.
ESLOVAQUIA
Košice, Lunik IX
Como puede verse en la historia DVD
(Nuevos proyectos), los salesianos de
Eslovaquia están presentes en el barrio popular
de Lunik IX, que tiene 7.000 Rom.
Se buscan medios para acondicionar
el Centro de pastoral que en 2009
se está terminando en el barrio.
HUNGRÍA
Kazinbarcika
Como puede verse en la historia DVD
(Jonás) el nuevo complejo educativo
se ha terminado en 2008. Los salesianos
buscan medios para construir una modesta
Capilla en el área de la Escuela para
800 jóvenes, la mayoría Rom.
26

3.7 Page 27

▲back to top
RA SALESIANA 2010
27

3.8 Page 28

▲back to top
SUBSIDIOS DIDÁCTICOS
El DVD 2010 contiene los siguientes reportajes:
1. Orígenes: Una breve introducción de los orígenes,
cultura y desafíos de los Gitanos
(Europa) 7’
2. Jesús, el Búlgaro – Historia de Aislamiento
(Bulgaria, Stara Zagora) 12’
3. Mirka, la meta más alta – Historia de Familia
(Eslovaquia, Bardejov – Educación integral) 10’
4. Jonás, uno de nosotros – Historia de Integración
(Hungría, Kazincbarcika - CFP) 12’
5. Proyectos, nuevas fronteras
(Eslovaquia – Plavecky Ctvrtok:
Vita Victis, Kosice – Lunik IX) 8’
Algunas actividades educativo-pastorales sugeridas para el año 2010
1. Una visita dirigida a los ambientes gitanos, para conocer su cultura, tra-
diciones, desafíos de la vida social, y para entender sus dificultades de
integración.
2. Organizar una exposición (ver el material en el CD) sobre la historia, cul-
tura, religión y tradiciones de las etnias gitanas (algunos museos pueden
ayudar).
3. Preparar un cineforum sobre los 5 reportajes de 2010 para un grupo juve-
nil, clase de religión. Podemos descubrir una referencia misionera basada
en las columnas del Sistema Preventivo de Don Bosco.
4. Si se puede, visitar una de las comunidad que trabajan con los jóvenes
gitanos, ofreciendo un servicio de voluntariado durante un breve tiempo.
5. Dar a conocer al Beato mártir gitano Ceferino Jiménez Malla, mediante
una breve liturgia de la Palabra, rezando por las vocaciones apostólicas
de los Rom.
Los subsidios para la campaña de la Jornada Misionera salesiana 2010
están disponibles en 8 lenguas en el sitio web: Cartel (póster), DVD con 5
reportajes, CD con textos en 10 idiomas, fotos de las obras salesianas con
los Gitanos, subsidio didáctico, una oración.
Durante todo el 2009 y 2010 todos los aportes sobre al respecto se pue-
den compartir gracias a la SDL (Salesian Digital Library; biblioteca digital
salesiana http://sdl.sdb.org).
28

3.9 Page 29

▲back to top
GUÍA PARA LA REFLEXIÓN
Preguntas sencillas para encaminar la reflexión,
un cuestionamiento, un cambio de mentalidad.
En general, viendo el video:
¿Qué conoces de la realidad de los Gitanos, Rom Sinti…?
¿Qué te ha enseñado el video?
¿Cuál es la imagen que más te impresiona?
¿Cuáles son las características de las intervenciones de los salesianos?
Jesús, el Búlgaro
¿Cómo vive un muchacho y una muchacha de 10 años de tu barrio?
¿Cuáles son las diferencias entre su vida y la de Jesús?
¿Cuáles son las dificultades que viven los Gitanos?
Mirka, la meta más alta
¿Qué estímulos y deseos motivan a Mirka?
¿Cuáles son los factores que favorecen a Mirka?
¿Cuáles son las luces y las sombras de la realidad gitana descrita por sor
Atanasia?
¿Qué clase de diferencias se perciben en el video entre gitanos y no gitanos?
Jonás, uno de nosotros
¿Qué nos enseña el recorrido de la vida de Jonás?
“Cuando me dicen que soy un gitano, tengo que hacer un esfuerzo para no
darle importancia; pero con este gesto ofenden mi dignidad”. ¿Compartimos
esta afirmación de Jonás? Si estuviéramos nosotros en su lugar, ¿cómo re-
accionaríamos?
¿Cómo ves la integración entre pueblos y gentes diferentes? ¿Cómo se vive
en tu ciudad y cómo te afecta?
La historia y la experiencia de los muchachos de la escuela Don Bosco de
Kazinncbàrcika ¿qué te enseñan?
Proyectos nuevas fronteras
¿Cuáles son las luces y las sombras, el cuadro social, del pueblo de Plavecký
Štvrtok y del barrio de Lunik IX?
¿Cuáles son las características del trabajo de los salesianos en esta realidad?
¿Están en consonancia con el carisma de Don Bosco?
29

3.10 Page 30

▲back to top
Oración
Dios Padre, te damos gracias
porque nos has llamado como a Don Bosco
a contribuir a la salvación de los jóvenes,
especialmente de los más pobres.
Infunde también en nosotros y en todos los miembros de la familia salesiana
el ardor apostólico del da mihi animas, cetera tolle
para que podamos ser signos y portadores
de tu Amor a los jóvenes.
María, Auxilio de los Cristianos,
sostén a los pueblos gitanos
para que crezcan y sean respetados
mediante una verdadera integración social y eclesial;
acompáñanos a nosotros salesianos para que sigamos con perseverancia
nuestro camino de amigos y educadores de estos pueblos y de sus jóvenes.
Por intercesión del Beato Ceferino Jiménez Malla,
mártir gitano, te pedimos, Señor,
que suscites entre los jóvenes de estos pueblos
muchas vocaciones apostólicas,
laicales, religiosas y sacerdotales al servicio de la Iglesia.
Amén

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
”QUERIDOS CÍNGAROS, QUERIDOS NÓMADAS,
QUERIDOS GITANOS,
VENIDOS DE TODA EUROPA,
VOSOTROS EN LA IGLESIA NO ESTÁIS MARGINADOS,
SINO QUE ESTÁIS EN EL CENTRO
ESTÁIS EN EL CORAZÓN DE LA IGLESIA…”
Pablo VI, Homilía en el campo internacional de los Gitanos
Pomecia 26 de septiembre de 1965
“NOSOTROS DEBEMOS COMBATIR EL RACISMO
NO CON LAS ARMAS
SINO CON EL CORAZÓN, EL TRABAJO Y LA HUMILDAD,
DEMOSTRANDO QUE, MÁS ALLÁ DE NUESTROS DEFECTOS,
TAMBIÉN NOSOTROS TENEMOS VALORES”
Palabras de un joven gitano, VI Congreso mundial de la pastoral para los Gitanos
Freising 4 de septiembre de 2008
31

4.2 Page 32

▲back to top
Direzione Generale Opere Don Bosco
Via della Pisana, 1111 - 00163 Roma
Tel. (+39) 06 656.121 - Fax (+39) 06 656.12.556 - e-mail: cagliero11@gmail.com
32