106magspa


106magspa

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
VI° año / n. 104-106 • septiembre-octubre 2002
PROCURAS MISIONERAS Y SOLIDARIDAD:
UN MUNDO QUE HAY QUE APRECIAR
La formación es el corazón del desarrollo
Las Procuras Misioneras Salesianas
Descripción del trabajo de las Procuras Misioneras
Los 9 miembros del Grupo Internacional
Pequeñas pero capaces de producir solidaridad
Proyectos de Desarrollo
Economía y Animación misionera
Servir a los màs necesitados, un deber carismàtico

1.2 Page 2

▲back to top
ANSMAG
ANS
Agenzia internazionale
salesiana di informazione
Periodico quindicinale
Registro: Tribunale di Roma
N.517/97 (19/09/97)
Via della Pisana, 1111
00163 Roma, Italia
Tel.: +39.06.656.12.579
Fax: +39.06.656.12.709
ans@sdb.org
Direttore Responsabile
Antonio Martinelli
Capo redattore
Renato Butera
Redattori
Peter Gonsalves
Giancarlo Manieri
Traduttori
Tadeo Martín
(spagnolo)
Lambert Petit
(francese)
Hilário Passero
(portoghese)
Bernard Grogan
(inglese)
Hanno collaborato
Ferdinando Colombo
Christian Bigault
Gianni Mazzali
Pierluigi Zuffetti
Francis Alencherry
Spedizione a cura di
Alessandro Parrozzani
Stampa grafica
Tipolito
Istituto Salesiano Pio XI
Via Umbertide, 11
00181 Roma, Italia
Edizione on-line
Sito ufficiale SDB
www.sdb.org
PROCURAS MISIONERAS Y SOLIDARIDAD
SEP-OCT 2002
EDITORIAL
Procuras Misioneras y solidaridad:
un mundo que hay que apreciar
Otro número monográfico, pero con
una razón muy especial: tomar parte en la
celebración anual de la Jornada Misione-
ra Salesiana con subsidios y material
informativo producido con la finalidad de
proporcionar medios útiles a las comuni-
dades y a la Familia Salesiana para la
animación misionera.
De esta forma ha nacido la colabora-
ción con el Dicasterio para las Misiones.
El objetivo es prestar un servicio útil a la
misión salesiana.
Como Agencia nos hemos concentra-
do sobre todo en la profundización de la
realidad de las Procuras Misioneras Sale-
sianas y sobre el trabajo que realizan para
hacer posible la obra de apoyo solidario a
los misioneros y a la población más nece-
sitada. La evangelización y la promoción
del desarrollo humano y social son los
objetivos principales de esta compleja
organización que desarrolla un duro y difí-
cil trabajo por medio de tantos hombres y
mujeres, salesianos y seglares, que dedi-
can su tiempo tomando parte en la missio
ad gentes por la difusión del Evangelio, y
por la lucha contra la pobreza y la injusti-
cia producidas por un mundo cada vez
más dirigido al desarrollo del propio in-
terés, y que egoístamente ha inventado
esta nueva estrategia clara y casi exclusi-
vamente económica que es la globaliza-
ción. El compromiso, entonces, de todos
los que se encuentran por obediencia
religiosa o por generosa y libre opción
dentro de estructuras como Procuras,
ONGs, Oficinas Proyecto y Desarrollo,
etc., se traduce en la voluntad de promo-
ver la globalización de la justicia y de la
igualdad. Es una constelación de organis-
mos de solidaridad que giran en la gala-
xia de la misión social salesiana.
Fundamental para la producción de
este número de ANSMag ha sido don
Christian Bigault, profundo conocedor de
las Procuras y de los organismos de apo-
yo salesiano a las misiones, que durante
muchos años ha trabajado dentro del
Dicasterio para las Misiones animando
precisamente esta sección. Casi todo el
material descrito y analizado de este
mundo que encontraréis en la revista ha
sido sacado íntegramente de su trabajo
preparado para una reunión de algunos
responsables de procuras y ONGs cele-
brado recientemente y que don Christian
nos ha pasado. Mientras don Bigault
trabajaba en la elaboración de estas
informaciones, nació por nuestra parte la
curiosidad de saber algo más sobre estas
estructuras salesianas no siempre co-
rrectamente conocidas de las cuales se
tiene una idea tal vez deformada y parcial;
la idea de considerarlas “fábricas para
producir dinero”, en sí mismas, a las que
hay que dirigirse para resolver los proble-
mas económicos inherentes a proyectos
para y sobre las obras en tierra de misión.
Evidentemente la realidad no es así y
nuestra investigación quiere dar una
visión correcta de su realidad.
(continua a pagina 19)
SUMARIO
2 Editorial: Procuras Misioneras y solidaridad: un mundo que hay que apreciar.
3 Me interesa mucho: Un nudo de caridad social cada vez màs estrecho y concreto.
4 Focus/Profundización 1: La formación es el corazón del desarrollo.
5 Focus/Entrevista: Una red de generosa solidaridad.
7 Focus/Profundización 2: Las Procuras Misioneras Salesianas: Desarrollo Histórico y filosofía
del apoyo a las misiones.
9 Focus/Profundización 3: Descripción del trabajo de las Procuras Misioneras.
12 Focus/Profundización 4: Los 9 miembros del Grupo Internacional.
14 Focus/Profundización 5: Pequeñas pero capaces de producir solidaridad.
15 Focus/Profundización 6: Proyectos de Desarrollo: cómo y por qué.
16 Focus/Profundización 7: Economía y animación misionera: ¿qué clase de relación?
17 Focus/Profundización 8: Servir a los màs necesitados, un deber carismàtico.
19 Focus/Experiencia: Ejemplo de intervención práctica de una Procura Misionera Salesiana.
El caso de Turín.
2

1.3 Page 3

▲back to top
ANSMAG
PROCURAS MISIONERAS Y SOLIDARIDAD
SEP-OCT 2002
ME INTERESA MUCHO
Un nudo de caridad social
cada vez más estrecho y concreto
De don Pascual Chávez, Rector Mayor de los Salesianos
E l reciente encuentro de los Directores de las
Procuras Misioneras Salesianas, me ha dado
la oportunidad de dirigirme a ellos con un
que con frecuencia madura en verdadera “caridad”,
virtud teologal. “Amor diffusivum sui” (el amor es
difusivo por sí solo), diría con profundidad Santo
mensaje de saludo y de agradecimiento por el bien Tomás.
que desarrollan en favor de los jóvenes más necesi-
Querría invitaros a dar un paso adelante. Ya he-
tados y de las familias más pobres de todo mundo, mos hecho mucho y podemos hacer todavía más, no
sostenido con la obra de evangelización y de promo- tanto en el sentido de recoger más dinero – lo cual no
ción humana según el estilo de nuestro Don Bosco. es un mal si es en favor de los más necesitados – sino
El suyo es un trabajo imprescindible del que no creando mayor sinergia entre todos los responsables
podemos prescindir para cualificar y acompañar de las Procuras, de las ONGs, y de las demás insti-
cada vez más el trabajo de los misioneros. Y mi tuciones misioneras, para hacer posible una autén-
reconocimiento se dirige a ellos por esta generosa tica red de Procuras Misioneras, a fin de estrechar
aportación que ponen, semestre tras semestre, en también la relaciones de conexión con los misione-
las manos del Rector Mayor para el desarrollo y el ros, la Familia Salesiana, los bienhechores, y toda la
apoyo de la misión salesiana. Con su trabajo, estos sociedad civil, para hacer que crezca cada vez más el
hermanos hacen posible la realización del “sueño” nudo de solidaridad entre quien vive en la necesidad
de Don Bosco que se prolonga en los “sueños” de y quien puede responder con generosidad a está
nuestros misioneros.
necesidad. Hoy más que nunca es válido todo lo que
Tal vez es oportuno recordar que su trabajo es decía Don Bosco con su conocido sentido común y
también misión salesiana, no solamente por la ayu- con su sabiduría pedagógica: “nosotros solos pode-
da financiera que ofrecen, sino porque lo hacen mos hacer bien poco, pero unidos podemos hacer
dentro del plan de todo lo que la Congregación ha- mucho” según el lema latino “funiculus triplex diffi-
ce en favor de los más pobres en los países de Eu- cile rumpitur” (el hilo triple difícilmente se rompe).
ropa del Este, América, Asia, África, y porque hoy
No se trata de crear superestructuras, sino de
la evangelización es imprescindible para la promo- poner en práctica un cambio de mentalidad que nos
ción humana. En efecto la educación, sobre todo de haga pensar cada vez más con espíritu de comunión
los muchachos y de los jóvenes más necesitados, y con actitud de solidaridad. Es un tema que
es la ayuda más sustancial, lo más importante y querría presentar a la atención de toda la Congre-
necesario que podemos ofrecerles a ellos y, en ellos, gación y de la Familia Salesiana, y en particular a los
a sus países y al mundo.
Dando vueltas por las Ins-
pectorías de todos los continen-
Su trabajo es también misión salesiana,
tes se puede constatar lo que sig-
nifica contar con la colaboración
de estas instituciones, sin la cual
no solamente por la ayuda financiera que ofrecen,
sino porque lo hacen dentro del plan
se podría hacer demasiado poco de todo lo que la Congregación hace en favor de los más pobres.
y muchos sueños permanecerían
sólo como quimeras.
Pero hay otras dos razones que hacen significa- agentes Salesianos en el mundo de la solidaridad y
tiva y salesiana su existencia. Don Bosco, un verda- a sus colaboradores, a fin de que se piense con de-
dero y excepcional “fund raiser”, como lo demues- terminada voluntad para hacer concreta esta acción
tran sus viajes a Génova, a Francia, a España, esta- del flujo de caridad social que tiene como fin el bien
ba convencido que poner a la gente en condiciones del hombre y el reconocimiento de su dignidad que
de hacer el bien, era un bien para ellos mismos que le es dado por ser criatura de Dios, hijo suyo redi-
son únicamente administradores de los bienes de mido en su Hijo.
Dios. Existe además un hecho que, al tener que res-
Concluyo invocando sobre cada uno, sobre las
ponder a los bienhechores para darles las gracias, Procuras, sobre las organizaciones de apoyo misio-
creaba una comunicación en la que circulaba una nero, sobre los colaboradores y sobre los genero-
gran riqueza espiritual. No se puede olvidar el hecho sos bienhechores y sus familias, las gracias del
de que la “filantropía” es una de las virtudes consi- Señor por intercesión de nuestra Madre María
deradas como más preciosas, la que da a conocer Auxiliadora.
todo lo mejor que hay en el corazón del hombre, y
Con afecto en Don Bosco.
3

1.4 Page 4

▲back to top
ANSMAG
PROCURAS MISIONERAS Y SOLIDARIDAD
SEP-OCT 2002
FOCUS/Profundización 1
La formación es el corazón del desarrollo
La programación de las ONGs salesianas al servicio del crecimiento de los jóvenes
De Ferdinando Colombo
L a formación humana es, al mismo tiempo,
un proceso y un fin que lleva al desarrollo
global de la persona, por parte de la perso-
sarrollo es un proceso que mira a promover la dig-
nidad de la persona, a venerar el inviolable derecho
a la vida, a promover la libertad de invocar el Nom-
na y para la persona misma.
bre del Señor, al compromiso social, al apoyo de la
Consideramos a la formación como el corazón solidaridad, en definitiva, a poner al hombre en el
del desarrollo, porque por formación entendemos centro de la vida económico-social y a evangelizar
un camino humano global que mira al crecimien- la cultura y las culturas del hombre (ChL 36-44).
to de todos los aspectos de la persona humana, de
Las ONGs, Organizaciones No Gubernamenta-
su vida espiritual (relación con Dios, música, dan- les, tienen hoy la posibilidad y los instrumentos
za, tradiciones, alegría, deporte, teatro, etc.), pro- para prestar una aportación fundamental e inno-
fesional (alfabetización, formación cultural de ba- vadora a la estrategia del desarrollo humano. Su
se o superior, formación profesional, etc.), y a la vocación, en efecto, es implicar a las sociedades ci-
“humano-afectiva”, realizando de esta manera una viles en una visión solidaria de los problemas del
maduración unitaria e integral de la persona.
desarrollo. Las ONGs salesianas, en particular, son
Esta maduración, según la visión salesiana, de- el instrumento “moderno y eficiente” que puede
bería dar vida a una personalidad “solidaria” con dar consistencia histórica al carisma de Don Bos-
todas las personas del mundo que cree en los de- co para la juventud de un mundo globalizado, so-
rechos humanos y gasta su vida para que toda per- bre todo para los Países Pobres. Los mismos ins-
sona vea respetados sus derechos.
trumentos que se utilizan (proyectos, voluntariado
La formación, entendida de esta manera, se re- internacional, publicaciones, cursos de forma-
fiere a todos, no sólo a los pobres, porque: “Nadie ción,...), el objetivo al que se dirigen (los jóvenes
libera a nadie, nos liberamos caminando juntos más pobres y marginados y sus formadores), la
hacia una meta común: la dignidad de la persona”. metodología de colaboración y de inculturación,
Es, también, una opinión muy difundida (rela- denotan su inspiración carismática y las distinguen
ción UNDP del 2000) que el fundamento de la con- de las demás organizaciones del sector.
cepción del desarrollo humano reside en la idea
Por esto nuestros objetivos son fundamental-
del progreso de la humanidad a través del proce- mente educativo-formativos, pensamos (sólo por
so de ampliación de las libertades y de las opciones citar algunos de ellos) en los muchos centros de
individuales. Para el progreso de la humanidad, en formación profesional para menores en peligro de
efecto, el solo crecimiento económico no basta pe- marginación social de Albania, Angola, Brasil, Chi-
ro es necesaria la expansión de las capacidades y na (donde hay también un centro de asistencia pa-
de las oportunidades de cada individuo para que ra los leprosos y para la minoría Yiu), de Santo Do-
toda persona tenga la posibilidad de vivir una vida mingo para los muchachos de la calle, así como
libre y digna, tenien-
son formativas todas
do la capacidad de
satisfacer tanto los
La paz y la justicia, entonces,
las actividades que
desarrollan en la zo-
propios derechos ci-
viles y políticos como
los económicos, so-
ciales y culturales, y
serán obra de personas formadas, y educadas,
que viven profundamente los derechos humanos
de cada uno de los habitantes del mundo.
na del Master Inter-
nacional sobre la co-
laboración y el desa-
rrollo, a los cursos de
tanto las necesidades
formación online so-
“físicas” (el hambre,
bre los derechos hu-
la salud,...) como las económicas, culturales, la- manos, sobre el voluntariado internacional, sobre
borales y sociales (como la capacidad de partici- la inter-cultura, sobre la colaboración para el de-
par en la vida de la comunidad o la capacidad de sarrollo, etc., a los cursos de formación vespertina,
tomar parte en las decisiones).
y a las Reuniones y Seminarios organizados sobre
Por esto al término “desarrollo” asociamos los los mismos temas.
adjetivos “humano, sostenible, participativo”, y es
Y también el apoyo a distancia y el hermana-
también un concepto que garantiza tanto los dere- miento son actividades educativas sobre todo para
chos como la libertad de religión y de culto, liber- quien las hace, para los mismos donantes, porque
tad de pensamiento, libertad espíritu, y libertad de detrás de estos términos hay conceptos como sen-
evangelizar. Desde el punto de vista cristiano el de- tido de responsabilidad, donación gratuita, con-
4

1.5 Page 5

▲back to top
ANSMAG
PROCURAS MISIONERAS Y SOLIDARIDAD
SEP-OCT 2002
fianza y esperanza. El apoyo a distancia es un ins-
trumento que promueve la educación a la mun-
dialidad, la toma de conciencia de los problemas
de los países en vías de desarrollo, un cambio de
mentalidad y de estilo de vida también para el que
apoya. Se convierte, en este sentido, en una pro-
puesta educativa, en una forma de implicación ha-
cia los demás y, al mismo tiempo, en un puente de
solidaridad que permite unir a personas, culturas
y mundos completamente distintos.
Otro trámite fundamental, pues, para construir
este puente humano entre culturas, base de todo
provechoso intercambio, es la presencia de los vo-
luntarios en los proyectos. El voluntario es un ins-
trumento para la realización de un proyecto, y es,
sobre todo, mediador y conexión entre dos cultu-
ras a veces muy distintas entre sí. Su misma fun-
ción de desarrollar una tarea concreta y un deter-
minado servicio que corresponde a su profesiona-
lidad, exige como condición de eficacia, que se em-
peñe en comprender realidades y culturas locales,
en hacerse portavoz de los pobres y su intérprete
ante el propio país. Esta mediación hace que el
proyecto tenga una repercusión también en los así
llamados países ricos, los países promotores; una
respuesta educativa intercultural que permite a los
diversos organismos elaborar proyectos cada vez
más esmerados y que correspondan a las exigen-
cias reales de los países pobres. Está claro que en
estos términos, el voluntario no es simplemente un
colaborador, un técnico, un dependiente, sino un
anillo de conexión cultural y espiritual entre dos
mundos, dos realidades, puente de conexión “hu-
mano”, que hace a los proyectos y a las financia-
ciones también “humanos”; una persona que deci-
de compartir y regalar una parte de su propia exis-
tencia a personas que viven en situación de gran
malestar.
Ser voluntario es más un estilo de vida que una
actividad específica, y su característica principal
es la implicación personal, profunda y progresiva
en un estilo de colaboración y servicio. Se requie-
re una madurez interior que es indispensable a
cualquiera de las opciones que ligan la vida de un
individuo a otras personas en forma estable y du-
radera, dentro de una visión unitaria de la vida pa-
ra quien la dignidad los pobres es también la nues-
tra, y su realización es necesaria para la nuestra.
De esta forma hombre, justicia, comunidad, etc., se
comprenden, se definen y se reestructuran nueva-
mente a partir de los últimos para construir una vi-
da digna para todos.
La paz y la justicia, entonces, serán obra de per-
sonas formadas, y educadas, que viven profunda-
mente los derechos humanos de cada uno de los
habitantes del mundo.
R
FOCUS/Entrevista
Una red de generosa solidaridad
Responde don Francis Alencherry, Consejero General para las Misiones
1. ¿Qué funciones desarrollan las Procuras
Misioneras dentro de la Missio ad Gentes sale-
siana?
Las Procuras nacieron por voluntad del Rector
Mayor y de la Congregación para ayudar a los mi-
sioneros a desarrollar su trabajo. Se había cons-
tatado que el esfuerzo para sostener el desarrollo
humano es muy comprometido y se tenía la nece-
sidad de gran cantidad de fondos. Igualmente tam-
bién la organización de la beneficencia para queno
se pediera. De esta forma las Procuras participan
en el trabajo por la evangelización y por la promo-
ción humana de los misioneros.
2. ¿En qué relación están entre ellas y con el
Dicasterio para las Misiones?
El Dicasterio para las Misiones coordina las Pro-
curas esparcidas por todo el mundo, de acuerdo a
la variedad de su consistencia y a la amplitud de
su radio de acción territorial. Hay Procuras de dis-
tinto tipo: las Procuras internacionales que ayudan
a muchas y diferentes naciones, las nacionales que
tienen un radio muy limitado, las Oficinas de De-
sarrollo y Proyecto, y así sucesivamente. Todas es-
tas instituciones, internacionales y nacionales, y con
ellas las ONGs con las que colaboran, son coordi-
nadas por el Dicasterio para las Misiones. Todas
están conexionadas de diversa forma y trabajan
juntas en cooperación. El Dicasterio funciona co-
mo perno y animador, haciendo llegar directrices,
indicaciones, y orientaciones, que la Congregación,
en la persona del Rector Mayor y de su Consejo,
quiere realizar en ayuda a las misiones salesianas.
3. ¿Hay alguna política común, y si la hay,
cuál es?
Ante todo el trabajo en red colaborando juntos
por objetivos bien precisos, y con el único objetivo
carismático de evangelizar educando y educar
evangelizando según el estilo de Don Bosco. Los
dos conceptos están estrechamente unidos. Esto,
pues, ilumina la política de fondo: trabajar por el
desarrollo de los más pobres, especialmente de los
jóvenes, en tierras de misión, si todavía es válida
5

1.6 Page 6

▲back to top
ANSMAG
PROCURAS MISIONERAS Y SOLIDARIDAD
SEP-OCT 2002
esta terminología. La colaboración por un único
objetivo y con un único estilo, hace que estas ins-
tituciones no sean individuos centrados en sí mis-
mos, “entes de beneficencia” aislados, sino instru-
mentos de la Congregación que por medio de ellos
sostiene el compromiso de la Missio ad gentes.
Están pues al servicio de la Congregación y no ca-
da una por cuenta propia como una pequeña “po-
tencia económica”.
4. Muchos las consideran “máquinas de ha-
cer dinero”, ¿responde a la verdad?
Para desarrollar un servicio de apoyo de estas
dimensiones a los misioneros, se necesita dinero y
en gran cantidad. Y es necesario que alguien piense
la beneficencia. Pero todo esto está subordinado al
objetivo de la evangelización y de la promoción hu-
mana. Por esto diría que quien trabaja en una Pro-
cura es un misionero al mismo nivel de los demás
que trabajan en primera línea. No son, por tanto,
frías máquinas de hacer dinero - quien no tiene un
corazón sensible por los pobres no puede trabajar
efectivamente en una Procura - como medios para
suscitar y organizar la solidaridad. Las Procuras y
las demás instituciones de solidaridad están al ser-
vicio de la humanidad a través de los misioneros
que trabajan directamente en las misiones.
5. ¿Qué quiere decir hoy hacer animación
misionera?
Hacer animación misionera significa hacer vivo
el compromiso misionero de cada cristiano. Los
salesianos, como todos los demás cristianos, so-
mos anunciadores del Evangelio. Hacer vivo el
compromiso misioneros así quiere decir informar,
utilizar todos los medios posibles para anunciar el
mensaje de salvación cristiano, y compartir esta fe
con los demás. La animación misionera está toda
ella en esto: comenzar procesos, campañas, y todo
aquello que pueda ayudar a la gente a adquirir el
sentido misionero que le viene por el hecho de ser
bautizado.
6. ¿Cómo ha cambiado respecto al pasado?
Han cambiado las formas de trabajar. Antes los
misioneros trabajaban solos, tenían algún bienhe-
chor en alguna parte. Ahora las cosas están orga-
nizadas de otra manera y yo diría que mejor. Es-
tamos en la edad de la globalización y por consi-
guiente la solidaridad está globalizada. En la Con-
gregación hay mucha más globalización de solida-
ridad que respecto al pasado. Esto quiere decir
que el trabajo de coordinación ha aumentado y se
ha convertido en un reto, un objetivo, como es el de
tener a todos unidos con un único objetivo: anun-
ciar el Evangelio de Cristo.
7. ¿Cuál es la relación entre animación mi-
sionera y economía?
La economía en sí misma es un campo que afec-
ta al trabajo de todos. Como ya hemos dicho, la ani-
mación misionera tiene necesidad de dinero y, por
tanto, la evangelización tiene necesidad de fondos.
En este sentido diría que hay una relación muy es-
trecha entre ellas, pero esto no quiere decir que la
economía dicte reglas sobre la evangelización; la
evangelización seguirá adelante normalmente por-
que es voluntad divina, pero Dios se sirve de me-
dios humanos para anunciar el Evangelio tal como
hicieron en su tiempo los Apóstoles. Diría, pues,
que una depende de la otra pero no está, ni debe es-
tar condicionada por la otra. Son complementarias,
con la particularidad esencial de que la economía
está al servicio de la evangelización.
8. ¿Qué significado tiene el cambio llevado a
cabo por el CG25 en el artículo de los Regla-
mentos a propósito del tema de las Procuras?
A decir verdad, el cambio que se ha hecho no es
tan radical. Ha sido una aplicación por escrito de
una praxis que ya estaba en práctica desde hace
tiempo. En la Congregación el Ecónomo General
es el último responsable de todos los asuntos fi-
nancieros. Para las misiones existen fondos ges-
tionados con un objetivo preciso y los reglamentos
asignaban su gestión al Consejero para las Misio-
nes que lo hacían de mutuo acuerdo con el Ecóno-
mo General. Actualmente también es así. Es un
enésimo ejemplo de trabajar en red. La pequeña
revisión del artículo ha dado un impulso mayor a
la colaboración. Animación misionera y economía
tienen el único objetivo de la evangelización. Por
los demás, ha sido el mismo Consejero para las
Misiones del pasado sexenio quien promovió esta
variación.
9. ¿Que objetivos se ha propuesto la anima-
ción misionera para este sexenio?
Se han agrupado en cuatro áreas: la animación,
la formación y la praxis misionera, la solidaridad
misionera (participación e intercambio de perso-
nas y medios), y finalmente las nuevas fronteras. El
acento se ha puesto sobre la animación. Por esto
será importante valorar cada vez más la figura del
delegado inspectorial para la animación misionera
para hacer que todas las inspectorías sientan la di-
mensión misionera de la vocación salesiana. Los
medios que usaremos para este fin son los de
siempre: el intercambio de información y de noti-
cias con publicaciones apropiadas y convenios;
continuaremos dando mucha importancia a la jor-
nada misionera anual con medios apropiados de
animación. Esperamos que ésta tome consisten-
cia, como ha sucedido durante el último sexenio,
durante el cual se ha hecho un gran trabajo en es-
te sentido, a fin de que esta jornada puede ser ce-
lebrada como una campaña misionera en sí misma
durante todo el año.
6

1.7 Page 7

▲back to top
ANSMAG
PROCURAS MISIONERAS Y SOLIDARIDAD
SEP-OCT 2002
10. ¿Por qué la elección de las Procuras y de
las demás instituciones de animación misione-
ra para la jornada de este año?
A decir verdad, el tema de este año no es la Pro-
cura en sí misma. El tema está formulado así: “El
compromiso salesiano por la promoción humana
en la tarea de la evangelización”. El acento está,
pues, en el compromiso salesiano por la promo-
ción humana que forma parte estricta de nuestra
tarea de evangelización. Las Procuras tienen una
función específica e importante en el compromiso
de conexión, especialmente en el campo de la pro-
moción humana. Diría que no solamente las Pro-
curas sino también especialmente las ONGs. En es-
te contexto, queremos dar a conocer el trabajo que
Procuras y ONGs realizan para hacer comprender
que su compromiso no está dirigido únicamente a
la recogida de fondos. Son, por el contrario, verda-
deros protagonistas de la evangelización y de la pro-
moción social, si bien no se encuentran directa-
mente en territorio de misiones. Organizan cam-
pañas de concientización y de sensibilización mi-
sionera en todos los países del mundo, y los fondos
recogidos son fruto de esta sensibilización. Traba-
jo es pues, hacer vivo el compromiso misionero en
la Congregación, en la gente de fe y en la sociedad.
11. ¿Qué se espera de esta campaña?
Ante todo que crezca la consciencia, que de por
sí ya es grande, de la amplitud del proyecto de la
Congregación en el campo de la evangelización y
de la promoción humana. Además mi principal ex-
pectativa es que las comunidades y las inspectorías
salesianas sean más conscientes del hecho de que
no sólo las Procuras tienen que ser las protago-
nistas de la solidaridad misionera sino toda la
Congregación en su consistencia. Alguno cree que
ha sido ayudado por aquel responsable o por aquel
otro de una u otra Procura, pero no es así: ése tal
ha sido la mano de la Congregación. La verdadera
“procura” que distribuye apoyo y acompañamien-
to es la única “procura” que es la Congregación, en
la persona del Rector Mayor, responsable último
de todos. Querría, también, expresar mi agradeci-
miento a la Providencia por los medios que nos
pone a disposición a través de las Procuras. R
FOCUS/Profundización 2
Las Procuras Misioneras Salesianas:
Desarrollo Histórico e filosofía
del apoyo a las misiones
De Christian Bigault
1940/60
El gran movimiento de ayuda a las Misiones en
la Congregación Salesiana y el fenómeno de las Pro-
curas Misioneras comenzó después de la Segunda
Guerra Mundial con algunas iniciativas en Europa
y en América (Irlanda, Holanda, Argentina,...) y se
fue desarrollado lentamente durante 20 años. Con
la creación de la Procura de New Rochelle (1947) se
da comienzo al movimiento de apoyo a las Misiones
Salesianas esparcidas por todo el mundo.
En esta época, las distintas Procuras nacionales
ayudaban a los misioneros que procedían de la pro-
pia Inspectoría o región. La Procura de New Ro-
chelle tuvo un gran desarrollo bajo la dirección de
don Cappelletti, que la dirigió durante 37 años y la
organizó de tal forma que prestó un gran servicio a
toda la Congregación. Rápidamente, la ayuda di-
recta se unió a la promoción humana en los países
más pobres. Esta Procura favoreció el nacimiento y
el apoyo de otros centros semejantes en favor de
las Misiones (Madrid, Addis Abeba, Manaus, CO-
MIDE en Bélgica...) y de varias Oficinas de Proyec-
tos y de Desarrollo (América del Sur, Filipinas,
Haití,...).
1960/90
En los 30 años siguientes nacieron, con el mis-
mo espíritu de ayuda y de promoción humana, las
otras tres Procuras Internacionales y las cinco
ONGs correspondientes o independientes que cons-
tituyen con ellas un Grupo que trabaja a nivel in-
ternacional. Se trata de Madrid, Bonn, después Co-
mide, ONG de Bélgica, Jügend Dritte Welt, ONG
que colabora con la Procura de Bonn, Washington,
Oficina que trabaja en colaboración con la Procura
de New Rochelle, VIS, ONG de Roma con el Volun-
tariado y la Animación Misionera Italiana, Jóvenes
del Tercer Mundo, una ONG que colabora con la
Procura de Madrid. Todas estas últimas organiza-
ciones surgieron entre los años 1970 y 1990.
En estos cincuenta años nacieron, también,
otras Procuras nacionales en Europa (Bélgica Nor-
te, Suiza, Polonia, Austria), en América (Canadá),
en Asia (India y Filipinas) y Australia, siguiendo la
tradición salesiana comenzada por el mismo Don
Bosco.
De entre todas estas organizaciones, han tenido,
desde siempre, una gran importancia, las tres gran-
des Procuras Internacionales (New Rochelle, Ma-
7

1.8 Page 8

▲back to top
ANSMAG
PROCURAS MISIONERAS Y SOLIDARIDAD
SEP-OCT 2002
drid y Bonn) que se han distinguido por su carác-
ter de servicio a toda la Congregación bajo la di-
rección del Rector Mayor. Conjuntamente con sus
dos ONG (JTM y JDW), y además COMIDE y VIS,
éstas han formado un grupo muy eficiente de desa-
rrollo material de promoción humana hecho por
las Misiones Salesianas, y ayudando de una mane-
ra muy especial a la realización del “Proyecto Áfri-
ca”. Por voluntad de los Superiores de la Congre-
gación Salesiana, se ha añadido a este grupo la Pro-
cura de “Misiones Don Bosco, Valdocco” en Turín
con su ONG “Noi per Loro” (1992).
1990/2000
En el último decenio del siglo pasado nacieron
también otras Procuras nacionales en Europa (Aus-
tria, España/Sevilla, Alemania/Munich), América
(Ecuador, Brasil, Chile), África (Etiopía, Kenia, Con-
go) y Asia (Corea, Hong Kong). Este nuevo período,
de poco más de diez años, ve también el florecer de
Oficinas de Proyectos y de Desarrollo (unos 40 en
total), para responder a las necesidades del hombre
en su ambiente de vida. Estas Oficinas se encuen-
tra sobre todo en el hemisferio sur del planeta:
América (Centro América, Haití, Venezuela, Colom-
bia, Bolivia, Argentina, Uruguay,...); África (Ca-
merún, Zambia, Madagascar,...); Asia (la India que
tiene 9, Vietnam, Sri Lanka,...).
Colaboración con la Dirección General
Este gran movimiento en favor de las Misiones
Salesianas, compuesto actualmente por 72 organi-
zaciones de diverso tipo, ha sido seguido y coordi-
nado por el Dicasterio para las Misiones en la Ca-
sa Generalicia de la Pisana y por los sucesivos Con-
sejeros para las Misiones de la Congregación. Des-
de hace casi 20 años, se realizan reuniones regula-
res para ayudar a este movimiento a crecer a tra-
bajar con mayor eficacia. Inicialmente, se convoca
todos los años a todos los Procuradores existentes
en el mundo para lograr una colaboración más es-
trecha, un conocimiento mutuo y un intercambio
de información. Posteriormente se ha sentido, por
parte del Grupo Internacional, la necesidad de reu-
niones menos numerosas pero más frecuentes sin
olvidar las generales, que mientras tanto han con-
tinuado, si bien con una regularidad menor (cada
dos años).
Las Procuras y las ONG del “Grupo de Trabajo
de los Macro-Proyectos” que comprende a unas
quince personas de las cuatro Procuras Internacio-
nales con las cinco ONG correspondientes, se reú-
nen actualmente dos veces al año, convocadas por
el Consejero para las Misiones, para fijar una es-
trategia común en la lucha contra la pobreza, en la
promoción de los jóvenes y en la ayuda a las Ins-
pectorías y a las casas de la Congregación. Este
Grupo ha realizado y más de 10 reuniones de este
género y ha tomado conciencia de que para traba-
jar en red son necesarias reuniones periódicas
regulares.
Visión “filosófica” de la ayuda a las Misiones
¿Cómo ha cambiado la filosofía de la solidari-
dad en relación de quien está en estado de necesi-
dad? He aquí los pasos que se ha seguido.
1º Paso - Inicialmente se pensaba (y lo es to-
davía necesario en muchos casos), que bastaba con
“dar”, “enviar bienes materiales” a algunos lugares
que tenía necesidad: dinero, creación de escuelas,
personal. Los Salesianos del Occidente rico (Amé-
rica, Europa), han buscado, pues, los medios para
enviar ayudas a los países más pobres, para sol-
ventar tantas miserias y para desarrollar la causa
misionera.
2º Paso - posteriormente se ha pensado que los
bienes materiales enviados deben ayudar a los
destinatarios a crecer y a librarse de tantas situa-
ciones de pobreza, que no permiten una vida según
el plan de Dios. Varios países del Mundo en Vías de
Desarrollo”, se habrían podido organizar mejor in-
ternamente en la búsqueda de una ayuda-sustento
que pudiese hacer vivir a sus Obras sin estar obli-
gados a tender siempre la mano. Se trataba pues de
educar al desarrollo local y personal. El Dicasterio
para las Misiones ha favorecido el nacimiento, y
continúa haciéndolo, de Procuras Misioneras en
América del Sur, en África y en Asia. Es el “princi-
pio de subsidiariedad”.
3º Paso - Desde hace más de diez años, en con-
tinuidad con la reflexión madurada anteriormente,
se busca sostener cada vez más las “Oficinas de De-
sarrollo” que estudian y organizan el desarrollo de
la Inspectoría y de la región, sugiriendo y siguiendo
los proyectos, estudiando soluciones para los pro-
blemas locales, utilizando hombres y recursos que
se encuentran en el lugar. El grupo de las grandes
Procuras y de las ONG internacionales sostiene tam-
bién económicamente la creación y el funciona-
miento de estas Oficinas. Se ha pasado del Dar al
Organizarse mejor, al Planificar con inteligencia.
El trabajo de Grupo Internacional no se reduce,
pues, solamente a recoger ayudas materiales (Fun-
draising, solicitud de ayudas a Instituciones o Pri-
vados) para enviarlas a las “Misiones”; o a presen-
tar proyectos para el desarrollo humano indispen-
sable (tarea más especial de las ONGs), o al apoyo
a las Misiones (por parte de las Procuras); o, final-
mente, al sostener la obra misionera según varias
formas. Este trabajo está dentro de la línea del
primer Paso de la “Filosofía” de la ayuda.
El grupo internacional trabaja también para pro-
mover la Animación Misionera en los países de an-
tigua evangelización, tarea importante para formar
una mentalidad misionera, y educar hacia una igual
distribución de los bienes, por medio de la publi-
cación de libros o revistas, organizando reuniones
de sensibilización de los jóvenes de las escuelas, u
8

1.9 Page 9

▲back to top
ANSMAG
PROCURAS MISIONERAS Y SOLIDARIDAD
SEP-OCT 2002
otros tipos de actividades sobre el tema de la “mi-
sión”. Se trata de ayudar a los jóvenes que viven en
los países ricos a dirigir su mirada sobre las nece-
sidades de aquellos que han recibido menos en su
país, es una educación a la participación.
La Organización del trabajo misionero en los
países de reciente evangelización (y también en los
países en los que la actividad evangelizadora
estuvo totalmente prohibida durante mucho tiem-
po, los países del Este europeo, o bajo regímenes
totalitarios) con el apoyo de Oficinas de Desarro-
llo para planificar mejor los recursos locales y
tener una visión de conjunto de las necesidades
de la Inspectoría y de la región en la que está
situada la Obra Salesiana; el envío de Voluntarios
que prestan su colaboración humana y técnica a
este desarrollo, para ayudar a los organismos
locales a ser “autónomos” y a gestionar su futuro
con responsabilidad (tercer Paso de la “Filosofía”
de la ayuda).
R
FOCUS/Profundización 3
Descripción del trabajo de las Procuras Misioneras
De Christian Bigault
S i la Procura de New Rochelle ha sido la “Pro-
cura Madre” de todo el movimiento de ayuda
a las Misiones Salesianas del mundo indi-
indígenas explotados, ...). He aquí algunas de estas
actividades.
cando el camino a otras muchas, cada una de las
“Fundraising”
demás se ha desarrollado según su índole propia y
Casi todas las Procuras utilizan los métodos más
teniendo sus propias características. Algunas son apropiados para la recogida de medios económicos
muy complejas y desarrollan una gran cantidad de indispensables para el bienestar del hombre. El Fun-
actividades en favor del hombre, de las Misiones y de draising suscita la generosidad de la gente y pro-
la divulgación del espíritu misionero, trabajando en mueve el espíritu de colaboración. Una buena parte
contextos nacionales propios y con personas que tie- de los fondos obtenidos se pone a disposición del
nen intuiciones distintas. Cada Procura trabaja tam- Rector Mayor que puede, pues, responder a muchas
bién por territorios de preferencia o en campos es- solicitudes de ayudas por parte de Inspectorías o co-
pecíficos, siguiendo su implantación geográfica o de munidades que se encuentran en situaciones difíciles.
propios lazos históricos con determinados países.
Muchos piensan que una Procura debe solamen-
Origen de los fondos de las Procuras y de las
te recoger ayudas concretas, dinero, medios mate- ONG
riales para enviar a tierras de misión. Esta visión es
El 30 % se obtiene con la técnica moderna del
tan restringida que olvida la dimensión humana de Fundraising. El 60 % viene dado por Organismos
cualquier ayuda mate-
Públicos, Institucio-
rial. Intentando cam-
biar está falsa y res-
Muchos piensan que una Procura
nes internacionales,
(por ejemplo: Nacio-
trictiva opinión, visita-
mos pues las institu-
ciones de solidaridad
de la Congregación
debe solamente recoger ayudas concretas.
Esta visión es tan restringida
que olvida la dimensión humana
nes Unidas, Banca
Mundial, o Comuni-
dad Europea), Gobier-
nos nacionales o re-
Salesiana para descu-
brir qué cualidades
de cualquier ayuda material.
gionales (Ministerios
de Asuntos Exterio-
llevan adelante para
res, de la Cooperación
estar válidamente presentes en la obra de apoyo a Internacional, del Desarrollo …). El 10 % proviene
las misiones salesianas.
de Entidades o de privados: Instituciones religiosas
Las 4 Procuras (New Rochelle, Madrid, Bonn, (Conferencia Episcopal, Diócesis, Obispos en parti-
Turín) y las 5 ONG Internacionales (Jóvenes del Ter- cular, ...); Fundaciones de beneficencia o de filantró-
cer Mundo, Jugend Dritte Welt, Noi per Loro, Comi- pica; Grupos de apoyo a las Misiones; Benefactores
de, VIS Volontariato Internazionale per lo Sviluppo), privados.
están todas ellas reguladas por estatutos propios y
tienen, también, sus propias características. Tienen
Proyectos
muchas actividades encaminadas al bien del prójimo
Además de la recogida directa de dinero, las Pro-
y al crecimiento de los destinatarios (jóvenes en si- curas y las ONGs se preocupan también de presen-
tuación de pobreza, poblaciones que sufren las con- tar Proyectos de carácter Social y Educativo o de
secuencias de la guerra y de catástrofes naturales, carácter Pastoral en los países del Tercer Mundo y
9

1.10 Page 10

▲back to top
ANSMAG
PROCURAS MISIONERAS Y SOLIDARIDAD
SEP-OCT 2002
de la Europa del Este (más de 100 países), luchan-
do contra la pobreza, promoviendo el desarrollo de
los jóvenes, ayudando a nuevas Diócesis que carecen
de medios para desarrollarse.
Cuando un Proyecto es bastante grande para ser
gestionado por una sola Procura, otras Procuras u
ONGs trabajan en colaboración distribuyéndose el
trabajo.
Animación Misionera
Esta otra actividad, también, muy importante, tí-
pica de las Procuras, y que no puede ser separada de
la búsqueda de medios materiales, se traduce de va-
rios modos: Exposiciones Misioneras, permanentes
o itinerantes (a parroquias o colegios); Museos Mi-
sioneros fijos o itinerantes en pueblos y culturas de
tierra de misión; Predicación en las Parroquias, ha-
ciendo incluso venir expresamente a misioneros de
sus lugares de trabajo, para sensibilizar a los fieles
con el problema misionero; Organización de En-
cuentros, de Convenios, de Reuniones diversas con
emigrantes, diplomáticos, etc.; Educación a la mun-
dialidad en escuelas públicas y privadas, educación
al desarrollo social; Publicación de revistas especia-
lizadas.
Ayuda directa a los Misioneros
Las Procuras prestan también servicios a los Mi-
sioneros que están de paso; favorecen la Constitución
de Capillas en territorios de Misión; ayudan a Casas
de Formación de la Congregación; ayudan a los cate-
quistas, a los seminaristas, a los jóvenes de las es-
cuelas (con bolsas de estudio, adopción a distancia y
con la construcción de escuelas de varios tipos).
Producción de material
Procuras y ONG editan Revistas y Boletines en
varias lenguas (14 títulos con más de 7 millones de
copias al año en total) y Libros sobre las misiones;
producen, también, material audiovisual (Film, Vi-
deo, CD, DVD), calendarios, etc.; pasan comunica-
dos de prensa a través de los medios de comunica-
ción; casi todas ellas tienen un sitio Internet para
sensibilizar a la opinión pública.
Voluntariado
Las Procuras y las ONG preparan y siguen a vo-
luntarios seglares en unos 15 países, con cursos de
formación, visitas a los voluntarios en sus lugares
de trabajo, y reinserción a la patria en su retorno. Al-
gunos parten por un breve período de algunos me-
ses, otros se comprometen por un largo servicio de
varios años.
Oficinas de Desarrollo
Algunas ONG apoyan a países menos desarrolla-
dos a fin de que se organicen y se financian local-
mente, creando estrategias de desarrollo en sus paí-
ses. Es un trabajo de acompañamiento, económico
pero sobre todo de organización, de aprendizaje de
técnicas, de formación de dirigentes. La formación
para la gestión del proyecto (identificación, formula-
ción, asesoramiento y valoración) y la filosofía del
desarrollo ayuda a hacer crecer a los dirigentes lo-
cales.
Otras Actividades
Trabajo de sensibilización, de educación para el
desarrollo en los países más ricos; archivo fotográ-
fico y de medios de comunicación; todas son miem-
bros de Redes Internacionales o nacionales de pro-
curas y de ONG y trabajan en estrecha colaboración
entre sí; colaboran también con muchas Organiza-
ciones distintas (otras Procuras, Inspectorías, Go-
biernos, Diócesis, Conferencia Episcopal,...); gestio-
nan Fundaciones varias.
Empleados
Las Procuras y la ONG de carácter internacional
están constituidas por equipos de trabajo del cual
forman parte Salesianos (15), y seglares (200) entre
empleados, voluntarios sociales o colaboradores.
Muchas de estas personas tienen una altísima pro-
fesionalidad y una gran competencia en el campo
lingüístico, administrativo, organizativo, financiero,
y de relaciones internacionales.
AYUDAS ENVIADAS
POR EL RECTOR MAYOR
No todas las necesidades de las obras Salesia-
nas pueden ser atendidas presentando proyectos a
entes oficiales internacionales y nacionales ya que,
cuando se trata de actividades estrechamente reli-
giosas, éstos no prevén la financiación destinada a
necesidades de este género. Para estas necesidades,
típicamente pastorales, funciona en la Congregación
Salesiana otro sistema ayudado por el trabajo de
las Procuras Internacionales. Se trata de la ayuda
directa del Rector Mayor.
Con el dinero recogido por medio del Fundrai-
sisng, de bienhechores privados, de las campañas
de sensibilización, etc., y que es puesto a su dispo-
sición, el Rector Mayor puede aliviar muchas difi-
cultades y ayudar a muchas inspectorías u obras
que, con confianza, le escriben directamente a él pi-
diendo el apoyo económico para necesidades urgen-
tes para los cuales no han encontrado apoyo en en-
tes o instituciones estatales o internacionales.
Son muchas las solicitudes que durante el año
llegan al Rector Mayor, el cual, valorada la impor-
tancia del proyecto y considerado el dinero que se le
ha puesto disposición por las Procuras Internacio-
nales, responde dos veces al año (en junio y en di-
ciembre), ayudando según las posibilidades.
10

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
ANSMAG
PROCURAS MISIONERAS Y SOLIDARIDAD
SEP-OCT 2002
Durante el año 2001, por ejemplo, el Rector
Mayor ha podido responder a casi 400 solicitudes
enviadas por salesianos de todo el mundo. He aquí
algunos ejemplos de las donaciones hechas por el
Rector Mayor en el año que ya hemos indicado.
Ayudas distribuidas durante el año 2001
120 casos (África, América Latina, Asia, Este Euro-
peo) de: apoyo a nuevas inspectorías recientemente
creadas que no tienen todavía una estabilidad econó-
mica suficiente para subsistir por sí solas; cantidad
extraordinaria para cubrir un déficit, pagar una deu-
da, etc.; ayuda a Obispos Salesianos (para Semina-
rios, TV diocesana, programas de catequesis, ...).
Obras: adquisición de terrenos para abrir obras nue-
vas en tierras de misión; reformas en la construc-
ción o reparaciones en una obra vieja que no tienen
los fondos necesarios para renovar sus estructuras.
Casas de Formación: 40 casos de ayuda, especial-
mente en África y América Latina, para: construc-
ción de casas de formación en territorios de misión
(noviciado, postnoviciado, teologado,...); apoyo a
bibliotecas para estudiantes salesianos.
Pastoral Juvenil: Centros juveniles, formación de
dirigentes, movimiento juvenil en general; ayuda
para la financiación de un oratorio (construcción de
un patio).
Misiones: Reparación de casas situadas en territo-
rios de misión; adquisición de vehículos como so-
porte para la actividad evangelizadora de misione-
ros en dificultades; creación o reparación de muse-
os misioneros que protegen culturas en peligro;
investigaciones antropológicas.
Comunicación: ayuda a una TV parroquial; impre-
sión de un libro de oraciones en una lengua especial
para una misión pobre; etc.
Iglesias: 26 casos de ayuda para la construcción de
santuarios a María Auxiliadora o a Don Bosco, y pa-
ra la construcción de capillas misioneras en zonas
pobres.
Completar proyectos sostenidos en parte por otras
entidades: 16 casos de ayuda para completar pro-
yectos presentados a organismos públicos que no
dan nunca la totalidad de la suma necesaria solici-
tada, y que piden siempre que el destinatario ponga
su parte económica en el proyecto financiado. Mu-
chos salesianos no tienen la posibilidad material de
sostener este compromiso, corriendo el riesgo de
perder una consistente suma no asegurando el 15%
o el 10% solicitado.
Casos especiales: acontecimientos particulares o
imprevistos que necesitan fondos de los cuales no
se dispone; potenciación de una casa de ejercicios
espirituales.
R
FOCUS/Profundización 4
Los 9 miembros del Grupo Internacional
De Renato Butera
O rganismos, instituciones y asociaciones
sostienen la obra misionera de Don Bosco
en el mundo. El objetivo de estas organi-
zaciones es, principalmente, incrementar las acti-
vidades de evangelización y promoción humana que
los salesianos desarrollan en contextos misioneros.
Entre los numerosos organismos que realizan esta
labor tienen un papel particularmente importante
las cuatro Procuras Internacionales de New Roche-
lle en Estados Unidos, Madrid en España, Bonn en
Alemania, y la Asociación Misiones Don Bosco en
Turín en Italia, y las Organizaciones No Guberna-
mentales afiliadas a ellas o independientes. Las
cuatro Procuras dependen directamente del Rector
Mayor y llevan adelante las iniciativas en favor de
las poblaciones más pobres de todo el universo mi-
sionero salesiano. Animación, sensibilización mi-
sionera, desarrollo de proyectos e intervenciones
humanitarias representan el centro vital de las ac-
tividades de las Procuras Misioneras, constante-
mente comprometidas en la difícil lucha contra la
pobreza, la miseria y el sub-desarrollo.
Presentamos ahora, una a una, a las Procuras y
ONG Internacionales, que forman el así llamado
Grupo Internacional, el que ha hecho nacer el gran
movimiento de apoyó de desarrollo de las Misiones
Salesianos en el mundo durante los últimos 60
años y que es todavía hoy la más importante ayuda
que ofrece la Congregación a las poblaciones nece-
sitadas, con un acento marcado preferentemente
en favor de los jóvenes en peligro o carentes de apo-
yo de entes e instituciones.
Las cuatro Procuras
NEW ROCHELLE
La “Salesian Missions” está gestionada por la
Inspectoría de los Estados Unidos Este (SUE) y se
encuentra en el edificio de la Casa Inspectorial. New
Rochelle es una ciudad residencial situada a pocos
kilómetros de la gran metrópoli de Nueva York. La
casa inspectorial está al lado del océano atlántico,
en una bahía cerrada por hermosas islas pobladas
de pájaros salvajes.
11

2.2 Page 12

▲back to top
ANSMAG
PROCURAS MISIONERAS Y SOLIDARIDAD
SEP-OCT 2002
La Procura fue fundada en 1947 por don O’-
Loughlen que la dirigió durante cinco años. Desde
1957 comenzó a estar encargado de ella don Ed-
ward Cappelletti que la dirigió durante 37 años,
hasta 1996, dándola desarrollo, prestigio y dina-
mismo. En un edificio de tres plantas trabajan cer-
ca de 80 empleados con todos los medios de una
empresa moderna: ordenadores, máquinas para
seleccionar la correspondencia, imprenta, biblio-
teca con varias revistas, archivo fotográfico, sitio
Internet (“www.salesianmissions.org”). En 1995,
esta actividad se extendió a la capital federal con la
creación de una Oficina en Washington que busca
fondos ante el gobierno de los Estados Unidos y
donde trabajan unas diez personas.
La Procuras de New Rochelle envía millones de
cartas a sus bienhechores, produce, cuatro veces al
año, una revista con 1.300.000 copias, en dos idio-
mas (inglés y español), produce videos sobre mi-
siones salesianas, dirige una librería de objetos re-
ligiosos y de libros de espiritualidad; y, sobre todo,
ayuda a la Congregación con fondos puestos a dis-
posición del Rector Mayor y sosteniendo a otras
Procuras o ONGs salesianas. Recupera también
bienes materiales que el gobierno de los Estados
Unidos ofrece gratuitamente cuando cierra una ba-
se militar en alguna parte del mundo, enviándolos
a países de misión de acuerdo con el gobierno
americano.
New Rochelle, “Madre de las Procuras Sale-
sianas”, ha sostenido la formación del personal de
otras Procuras o Project Office en Europa (Ma-
drid), en América Latina (Haití, Manaus, Ecuador),
en África (Addis Abeba, Cape Town), en Asia (Fili-
pinas). El trabajo de la Procura no se limita a la re-
cogida de fondos materiales para sostener proyec-
tos de promoción humana en todo el mundo, cons-
truir capillas en las misiones, ayudar a estudiantes
pobres o jóvenes que desean consagrar su vida la
expansión del Reino, sino que alimenta también el
espíritu misionero en los Estados Unidos, hacien-
do venir todos los años a misioneros salesianos de
los países en los que trabajan para hacer cam-
pañas de sensibilización en las parroquias duran-
te el verano.
MADRID
“Misiones Salesianas” fue fundada en 1967 y
depende de la Inspectoría de Madrid (SMA). Pri-
meramente estaba situada en unos almacenes de la
ciudad en espera de establecerse después la sede
actual, un edificio de varias plantas, en parte re-
construido para responder y mejorar las necesi-
dades del trabajo, situado en una calle tranquila de
la capital. Los Procuradores que se ha venido su-
cediendo, entre los cuales estaban dos ex-miem-
bros del Consejo General (don Modesto Bellido y
don Antonio Mélida), han sido siempre ayudados
por una comunidad regular con muchas respon-
sabilidades en el campo misionero y por un grupo
de unos 30 empleados.
Esta Procura es también compleja y realiza un
enorme trabajo de promoción y de apoyo a las Mi-
siones Salesianas de todos los continentes, espe-
cialmente en América Latina. Realiza un trabajo
muy interesante de concienciación misionera en
España gracias a sus dos Exposiciones Marianas -
una fija en la sede de la Procura, y otra itinerante
que visita sistemáticamente los colegios o las pa-
rroquias de todas las regiones de España - a la edi-
ción de material didáctico (don revistas: “Juventud
Misionera” y “Misiones Salesianas”), y de otros
medios como videos, o libros sobre temas misio-
neros.
Con una red bien organizada de bienhechores,
pone, regularmente, importantes fondos a dispo-
sición del Rector Mayor y sostiene un buen núme-
ro de proyectos destinados a mejorar la educación
y la vida de numerosos pueblos en todo el mundo,
con preferencia latino-americanos.
Actualmente está dirigida por don Alberto
García Verdugo. Este año ha recibido un impor-
tante reconocimiento internacional por el trabajo
desarrollado en favor de los pueblos más necesi-
tados.
BONN
La “Missionsprokur der Salesianer Don Bos-
cos” fue fundada el año 1968 por don Rauh que la
ha dirigido durante diez años hasta que llegó don
Oerder, actual Procurador, y tomó su dirección po-
niéndola al nivel de eficiencia que hoy posee. La
sede está en la antigua capital federal de Alema-
nia. Ayudado por una quincena de colaboradores
seglares y algunos miembros de la comunidad sa-
lesiana, el Procurador puede desarrollar un im-
portante trabajo en favor de los más pobres de to-
dos los continentes. El equipo que trabaja en la
Procura está compuesto que un personal califica-
do y realiza un trabajo de calidad. Son muchas las
cosas que hace esta Procura: la edición de varias
Revistas (“Forum Don Bosco”, “Don Bosco Telex”,
Don Bosco Welt”), comunicados de prensa, pro-
ducción de videos misioneros, organización de
convenios, etc. además apoyan a la Procura cerca
de 90 grupos, por ejemplo, la Fundación de Den-
tistas, parroquianos que dejan los intereses de su
capital para la paga de los empleados, etc.
La Procura de Bonn colabora con otras Procu-
ras de lengua alemana y ha formado en el 2001 el
“D.A.CH.” Que reagrupa a tres Procuras y ONGs
de Alemania (Bonn y Benediktbeuern), dos de Aus-
tria (Viena), y una de Suiza (Beromünster).
Además ayuda a la formación de una Procura FMA
en Bonn y a la de Jugend Eine Welt de Viena. El
punto fuerte de esta Procura es la presentación de
proyectos de tipo pastoral, dejando a su ONG los
de carácter social.
12

2.3 Page 13

▲back to top
ANSMAG
PROCURAS MISIONERAS Y SOLIDARIDAD
SEP-OCT 2002
TURÍN
La Asociación Misiones Don Bosco nace en Ita-
lia en 1990. El objetivo de este nuevo organismo de
la Congregación es comenzar, en el país natal de
Don Bosco, la actividad de apoyo en favor de las
misiones en el mundo, con el objetivo de llevar a
término los proyectos de desarrollo, de evangeli-
zación y de animación, aportados por las numero-
sas misiones salesianas. La Asociación Misiones
Don Bosco trabaja realizando información, divul-
gación y llevando a las casas de muchos italianos
la Palabra del Señor y la de Don Bosco y de sus
misioneros.
Al lado de la Asociación trabaja también la Or-
ganización No Gubernamental “NOI PER LORO”
que se ocupa de las relaciones con las empresas,
para poner en práctica también con el mundo de
los negocios proyectos de desarrolla en favor de
los países más pobres.
Durante el curso de los años, las actividades de
la Asociación Misiones Don Bosco se han multi-
plicado y diversificado. Una de las funciones a la
que la Procura presta particular atención es tam-
bién a la acogida de los misioneros en Italia. De
vez en cuando algún misionero salesiano llega a
Italia, con frecuencia desde un país muy lejano, en-
cuentra una casa pronta para acogerlo, la hospita-
lidad de sus hermanos y todo lo que necesita. En
efecto, la Procura se ocupa de su permanencia, re-
solviendo todos los aspectos prácticos y proveyen-
do a todas sus necesidades.
Otra función importante que la Procura realiza
es relativa a la documentación filmada y fotográfi-
ca de las actividades misioneras en el mundo. Du-
rante el curso de los años se ha realizado un amplí-
simo archivo fotográfico misionero. Además, se han
hecho filmaciones misioneras destinadas a docu-
mentar las condiciones de dificultad extrema de po-
breza y de subdesarrollo en la que trabajan los sa-
lesianos. Estos vídeos son un testimonio vivo, visi-
ble a todo el mundo, del trabajo que los misioneros
de Don Bosco han realizado y están realizando ca-
da día en los países en vías de desarrollo.
Las 5 ONG Internacionales
Jóvenes del Tercer Mundo (JTM)
Fundada en el año 1988, tiene su sede en el edi-
ficio de la Procura de Madrid y trabaja en estrecha
colaboración con ella. Trabaja en ella un salesiano
y unos 10 empleados. Presenta proyectos a las en-
tidades públicas y organismos internacionales co-
mo la Unión Europea, para sostener los propios
objetivos. Desarrolla también trabajo de sensibili-
zación social sobre varios temas, como por ejemplo
el desarrollo, el voluntariado, la deuda exterior,
etc.. Trabaja en todo el territorio español en 20 ciu-
dades de España con sedes propias gracias a las
Delegaciones.
Trabaja con el método del Fundraising y utiliza
los medios más modernos (comunicados de pren-
sa, radio, Boletín,...), para sostener proyectos de
carácter juvenil, educativo o social, dirigidos a mu-
chachos en peligro o de la calle, y para poblaciones
pobres e indígenas, en unas 30 naciones. Varios
miembros del JTM siguen los proyectos con visi-
tas regulares a los lugares donde se realizan. JTM
toma también parte en los más importantes pro-
yectos gestionados “en consorcio” con las otras Pro-
curas y ONGs Internacionales.
Otro de los compromisos de JTM es el Volunta-
riado con la formación de los Voluntarios por medio
de cursos regulares realizados en su sede o en las
Delegaciones Regionales, y envío y acompañamien-
to durante el período de servicio de los Voluntarios.
Jugend Dritte Welt (JDW)
Fue fundada en 1979, y está situada en los lo-
cales de la Procura de Bonn. Fue reconocida por el
gobierno alemán, condición que le permite obtener
subsidios destinados al desarrollo en los países con
mayores dificultades y problemas de desarrollo.
JDW está en contacto y en relación con muchas ins-
tituciones y diócesis alemanas y utiliza todos los
métodos modernos disponibles (fundraising, bo-
letín, comunicados de prensa, radio, televisión, Si-
tio Internet). Su finalidad principal es la lucha con-
tra la pobreza y la promoción del hombre aplasta-
do por circunstancias desfavorables, presentando,
preferentemente, proyectos de tipo social.
JDW trabaja en estrecha colaboración con los
demás miembros del Grupo Internacional y puede
realizar este importante trabajo gracias a un equi-
po de empleados de auténtica profesionalidad,
completamente dedicados al bien del prójimo.
Noi Per Loro (NPL)
Fue reconocida como Organización No Guber-
namental salesiana en 1988. Tiene como objetivo
institucional el desarrollo de las relaciones con las
empresas, a fin de favorecer el sostenimiento de
proyectos y actividades comenzados en los lugares
de misión. Cuida la realización de proyectos de for-
mación profesional, con iniciación al trabajo, edu-
cación, alfabetización, evangelización, asistencia
médico-sanitaria e interviene oportunamente en las
emergencias.
Su nombre es su programa: ayudar a las pobla-
ciones en vías de desarrollo para que sean autóno-
mas en su propia tierra. A este fin los misioneros
estudian y hacen que funcionen, en colaboración
con las poblaciones indígenas, los proyectos dirigi-
dos a la solución de los problemas estructurales y
culturales de las poblaciones de países en el Vías de
Desarrollo.
Entre sus objetivos está el de acompañar a todos
estos países que no logran, autónomamente, levan-
tarse de la pobreza, países donde guerras, explota-
13

2.4 Page 14

▲back to top
ANSMAG
PROCURAS MISIONERAS Y SOLIDARIDAD
SEP-OCT 2002
ción, hambre y enfermedades han bloqueado toda
clase de crecimiento, países que no tienen la fuer-
za y los instrumentos para poner en práctica una
economía de desarrollo. Nuestra finalidad es pro-
mover el progreso también a través de la aporta-
ción de experiencias, tecnologías y medios que só-
lo un empresario solidario puede ofrecer. Esto se
realiza por medio de una ayuda esmerada, con pro-
yectos a corto y a largo plazo, que permiten a estos
países salir de una condición de subdesarrollo. Pa-
ra construir junto a las poblaciones locales y fuera
de una óptica de asistencialismo, un futuro de au-
tonomía, dignidad y trabajo en su tierra.
Coopération Missionnaire au Développement
(COMIDE)
Fue fundada en 1989 por los Salesianos del
Congo Belga, todavía en aquel tiempo dependiente
de la Inspectoría de Bélgica Norte (BEN). Su sede se
encuentra en Bruselas. Muy pronto esta ONG ayudó
también a otros países africanos y otras congrega-
ciones a partir del año 1973. Reconocida por par-
te del gobierno Bélgica, del que obtiene subsidios
para el desarrollo, extiende, actualmente, sus be-
neficios a todo el mundo.
Con una veintena de colaboradores seglares y
un salesiano, COMIDE, presente numerosos pro-
yectos de tipo estrechamente social (jóvenes en di-
ficultad, formación por medio de la educación) al
gobierno Bélgica y a otros entes nacionales o inter-
nacionales (Comunidad Europea), y apoya a nu-
merosas Oficinas de Desarrollo en una veintena de
países en vías de desarrollo. COMIDE entiende que
de esta manera ayuda a estos países a tomar en sus
manos su propio futuro de hacerse realmente in-
dependientes, utilizando los recursos locales, para
no tener que contar siempre con el exterior.
Volontariato Internazionale per lo Sviluppo”
(VIS)
Fundada en 1986, con sede en Roma, trabajan
en ella un salesiano y 25 seglares. El VIS forma y si-
gue a Voluntarios con cursos regulares. Estos Vo-
luntarios se comprometen por un mínimo de dos
años y dedican parte de su vida al desarrollo de
pueblos y naciones. Los miembros del equipo ha-
cen visitas regulares a los lugares donde trabajan
los Voluntarios y se realizan los proyectos. El VIS se
preocupa también de la sensibilización de la opi-
nión pública italiana en favor de la lucha contra la
pobreza y por el desarrollo social. Para realizar to-
dos estos objetivos el VIS promueve proyectos de
desarrollo en todo el mundo, especialmente en fa-
vor de los jóvenes y, en general, de tipo social, reci-
biendo fondos del Fundraising, de entidades gu-
bernamentales (MAE en Italia), religiosas (CEI ita-
liana) o internacionales (Unión Europea, Banca
Mundial,...). Cuida la publicación de Revistas (“VIS-
Notizie”, “Piroga”) y organiza convenios y encuen-
tros diversos.
R
FOCUS/Profundización 5
Pequeñas pero capaces de producir solidaridad
El grupo de las Procuras Nacionales
E l segundo grupo de Procuras Misioneras
existente en la Congregación Salesiana es el
de las, así llamadas, Procuras Nacionales,
nacidas hacia el 1980 y el 2000.
Se encuentran esparcidas en todos los conti-
nentes, entre el hemisferio norte y el del sur del
planeta, y son de dos tipos: las de apoyo al “Mun-
do en Desarrollo”, y las “autónomas”.
Todas las Procuras gozan de una gran libertad
de acción y trabajan también para realizar proyec-
tos de pequeña o mediana importancia como la
ayuda a estudiantes, el apoyo en favor de la obra de
misioneros que trabajan en primera línea.
Las Procuras Nacionales trabajan en favor de
los países más pobres y con destinatarios propios.
Nacieron, con frecuencia, de la iniciativa de pocas
personas, o hasta de una sola, ayudada por volun-
tarios o amigos que tienen un gran sentido de so-
lidaridad.
Fundamentalmente, todas las Procuras Nacio-
nales desarrollan algunascde estas actividades re-
alizadas, también, por las Procuras Internaciona-
les (Fundraising, Fondos Públicos o Privados, Ani-
mación Misionera, ...), pero a nivel más modesto.
Ponen el fruto de su trabajo al servicio especial de
la Misión, de misioneros oriundos de la propia na-
ción o de las Obras de la propia nación o Inspec-
toría. Ayudan también a algunos hermanos a pre-
sentar sus Proyectos a las Procuras Internaciona-
les o a las Agencias que pueden recabar financia-
ciones más grandes. En definitiva, se puede decir
que el grupo de las Procuras Nacionales trabaja a
nivel del 1º Paso de la visión “filosófica” de la ayu-
da a las Misiones, que consiste en la ayuda direc-
ta a Obras o Países con el envío concreto de fondos
materiales, o a nivel del 2º Paso cuando trabajan
por su propia nación o inspectoría. Todo su es-
fuerzo y trabajo se hace siempre bajo la doble in-
14

2.5 Page 15

▲back to top
ANSMAG
PROCURAS MISIONERAS Y SOLIDARIDAD
SEP-OCT 2002
tención de ayuda a la evangelización y a la promo-
ción humana. Las Procuras Nacionales permane-
cen en relación con el Dicasterio para las Misiones
y presentan regularmente su balance de activida-
des. Reciben del Dicasterio el impulso para conti-
nuar su trabajo con entusiasmo, espíritu de gene-
rosa, donación y solidaridad, con un asesora-
miento sencillo y directo para la determinación de
líneas de trabajo a emprender, y con la indicación
y la proporción de algún subsidio de trabajo.
Desde 1980, las Procuras Nacionales se reunían
una vez al año, pero el número cada vez mayor ha
hecho menos practicable esta periodicidad deter-
minando, pues, su reunión cada dos años.
R
FOCUS/Profundización 6
Proyectos de Desarrollo: cómo y por qué
A pesar de que las Procuras no son agencias
para obtener fondos, y no debe serlo, cree-
mos necesario explicar en qué consiste el
trabajo de la presentación del Proyectos para obte-
ner la financiación para Obras Sociales o Educativas
por parte de Entidades que pueden financiarlas.
Existe, a diversos niveles (gobiernos, institucio-
nes internacionales y nacionales, etcétera,...), fon-
dos reservados al desarrollo de regiones pobres, o
destinados al crecimiento de cierta clase de perso-
nas. Estas Entidades responden a la solicitud de fi-
nanciación allí donde ven una necesidad y una po-
sibilidad de desarrollo. Por consiguiente resulta
muy importante el cómo seguir la praxis para ac-
ceder y lograr el objetivo de la financiación. A este
fin las Procuras Internacionales y Nacionales y las
ONGs, han comenzado un servicio para la creación
y el acompañamiento de proyectos de desarrollo a
presentar y realizar. La realización de Proyectos
presentados por Salesianos de todo el mundo (más
de 1700 proyectos en el año 2001) es uno de los
resultados más importantes del trabajo de las Pro-
curas y de las ONG, a pesar de que ellas solamen-
te actúan como “intermediarios”. Los Proyectos son
considerados “grandes Proyectos”, cuando superan
la suma de 50.000 dólares estadounidenses.
Ponemos, a continuación, a modo de ejemplo al-
gunos proyectos llevados adelante durante el año
anteriormente citado.
Escuelas - Más de la mitad de los grandes pro-
yectos presentados han estado destinados a es-
cuelas. Ochenta proyectos se refieren a la Educa-
ción en general (sobre todo en África y en América
Latina) y 150 han sido destinados a ayudar a Es-
cuelas Profesionales (África, América Latina, Asia).
Casi unos 30 han ayudado a Escuelas Agrarias
(América Latina). Las solicitudes se han hecho, en
general, atendiendo a las siguientes situaciones:
construcción, renovación, extensión, equipamien-
to de talleres, adquisición de material educativo;
apoyo económico para realizar cursos de forma-
ción o cualificación de profesores; ayuda a la edu-
cación informal; inserción en el trabajo al final de
los estudios.
Emergencias - Ayudas en respuesta a necesida-
des especiales: terremotos, inundaciones, guerras,
prófugos, etc..
Problemas Sociales - 30 proyectos, en particu-
lar en América Latina, han resuelto problemas re-
lacionados con: salud (centro médico, lucha contra
el Sida/AIDS); sequía (construcción de pozos); lu-
cha contra la pobreza; creación de cooperativas y
micro-empresas, etc.
Los destinatarios de la totalidad de los proyec-
tos son los jóvenes pobres y en peligro. En Améri-
ca Latina y en Asia muchos proyectos van destina-
dos a la recuperación de muchachos de la calle, con
el objetivo de ayudarles a encontrar de nuevo una
vida de familia y un trabajo honrado. Otra categoría
de destinatarios son los jóvenes sin trabajo o mar-
ginados del sistema escolar de su país. Y también
campesinos pobres, desprovistos de medios ade-
cuados para sostener a sus familias; indígenas
abandonados de sistema educativo oficial, recupe-
ración y conservación de su cultura con centros es-
pecializados (sobre todo en América Latina).
A pesar de no ser su tarea principal, las Procu-
ras Misioneras buscan la financiación de todos es-
tos Proyectos con un trabajo de presentación,
acompañamiento, rendición de cuentas, valora-
ción, etc. El dinero va directamente desde la orga-
nización que financia a quien ha solicitado la ayu-
da, y nunca pasando a través de la Procura o ONG
que lo ha presentado o acompañado. Esto repre-
senta una gran responsabilidad para las Procuras
y las ONG, y comporta aspectos legales muy serios.
Todo esto necesita gran competencia técnica, ho-
nestidad declarada y seriedad en el cumplimiento
del trabajo.
Los proyectos deben tener, sin ninguna duda, la
aprobación del Inspector local, y esto compromete
legalmente a toda la Inspectoría en el cumplimien-
to del proyecto presentado según los términos del
contrato y con las consecuencias jurídicas que
podrían deducirse. Por esto es importante presen-
tar proyectos insertados en el plan inspectorial de
desarrollo que responda a un compromiso colegial
y no como iniciativa de una sola persona.
R
15

2.6 Page 16

▲back to top
ANSMAG
PROCURAS MISIONERAS Y SOLIDARIDAD
SEP-OCT 2002
FOCUS/Profundización 7
Economía y Animación misionera:
¿qué clase de relación?
De don Gianni Mazzali
R epasando las páginas de su vida se puede
constatar, con extraordinaria claridad, que
Don Bosco tenía, de una forma muy per-
Los misioneros pioneros al llegar, con frecuen-
cia a pie y con medios de fortuna, a los poblados
más insólitos, se han dado cuenta de lo urgente
sonal y original, una indiscutible confianza en la que es buscar ayuda, apoyo y medios materiales.
Providencia y un incansable espíritu emprendedor, La iniciativa y la determinación les han enseñado
que lo llevó a autodefinirse como un temerario por a construir con paciencia redes de amigos, de bien-
la salvación de las almas. El paradigma es muy evi- hechores, y de simpatizantes que, oportunamente
dente en los casos de emergencia en los cuales él solicitados, acudieran en su ayuda tanto con dine-
pidió a algunos jóvenes que estuvieran en la iglesia ro como con el envío de alimentos, vestidos, me-
rezando, mientras él iba por la calle a buscar... las dios,... Algunos grandes misioneros han constitui-
sorpresas de la Providencia.
do redes de beneficencia verdaderamente eficientes
Como en los tiempos de Don Bosco, también en y capaces de permitir realizaciones impensables
la Turín preindustrial, poblada de jóvenes sin me- sin una ayuda exterior.
dios para buscar el porvenir, hoy en los contextos
Todavía hoy, muchas misiones salesianas e ins-
misioneros y aún más en
pectorías preferente-
las fronteras avanzadas
de evangelización y de
Como en los tiempos de Don Bosco,
mente misioneras pue-
den contar con la gene-
educación, existe una
constante necesidad de
medios materiales y de
recursos. Se parte de las
también en la Turín preindustrial,
hoy en los contextos misioneros
y aún más en las fronteras avanzadas
rosidad de los bienhe-
chores, que originaria-
mente estaban ligados a
la persona de un misio-
necesidades primeras,
alimento, vestido, aloja-
miento para llegar des-
pués a las necesidades
de evangelización y de educación,
existe una constante necesidad
de medios materiales y de recursos.
nero, y ahora colaboran
con los salesianos autóc-
tonos y con las mismas
estructuras de las Ins-
que se refieren a la edu-
pectorías. Es interesan-
cación, edificios escola-
te constatar que allí don-
res, instrumentos didácticos, libros, y utensilios de los salesianos han compuesto las raíces de la
de base. También la evangelización tiene sus costos Iglesia incluso través de la obra de grandes Obis-
para la edificación de centros de reunión y de cul- pos Salesianos, hoy la Iglesia ha crecido y los pas-
to, para la formación de los catequistas y de los tores, tal vez no salesianos, continúan sirviéndose
colaboradores y para afrontar viajes y trasladados. de la generosidad de los bienhechores de los mi-
En uno de mis largos viajes por los caminos del sioneros. Con el don de la fe y del Evangelio los
Noroeste de la India, en visita a una de las más avan- misioneros, sabiamente, han sabido entregar tam-
zadas y significativas fronteras de la misión salesia- bién la experiencia de la propaganda y de la bene-
na, he podido constatar, sobre todo en las zonas ficencia misionera.
más remotas y de difícil acceso, la gran necesidad de
Las Grandes Procuras Misioneras (Bonn, Bru-
recursos materiales y lo difícil que es lograrlos in- selas, Madrid, New Rochelle, Turín) nacieron, en
cluso para las necesidades más inmediatas. He lle- el siglo pasado, gracias a la inventiva de algunos
gado a lugares de misión carentes de electricidad, de hermanos, que intuyeron la posibilidad de ampliar
teléfono, de servicio postal y del más elemental ser- y también de hacer más eficaz la búsqueda y el
vicio de transporte público. La misión, con la iglesia contacto con los bienhechores. La típica creativi-
y la escuela, se convierte, en efecto, en el único pun- dad salesiana e el impulso dado por varios Recto-
to de referencia para la población, para los mo- res Mayores han llegado, gradualmente, a la con-
mentos de reunión, para la expresión comunitaria solidación de estructuras eficientes, que logran ca-
de la identidad cultural de las diversas tribus, para nalizar el deseo de solidaridad existente en mu-
ofrecer a los muchachos y a los jóvenes espacios chas personas.
concretos para crecer y crear su propia esperanza
Gracias a la recogida de los medios financieros
en el futuro. Todo esto requiere recursos materiales y de las cosas hecha por las Procuras Misioneras
en abundancia y con continuidad, a pesar de que ha sido posible realizar, en torno a 1980, el Pro-
las exigencias estén reducidas a lo esencial.
yecto África, en colaboración con distintas inspec-
16

2.7 Page 17

▲back to top
ANSMAG
PROCURAS MISIONERAS Y SOLIDARIDAD
SEP-OCT 2002
torías del mundo, que han puesto a disposición
tanto personal salesiano como recursos materia-
les. La frontera misionera se mantiene vida preci-
samente porque existe quien, con fe y dedicación,
piensa que en la economía de la encarnación los
medios materiales son necesarios para hacer llegar
la Buena Noticia a todos.
La Congregación ha hecho un gran bien, plani-
ficando el propio desarrollo y consolidando las
propias presencias, con la gran disponibilidad de
medios que la Providencia ha puesto a nuestra dis-
posición. Pero el esfuerzo ha estado y continúa es-
tando en una doble dirección. Por una parte, como
se ha tratado de subrayar más arriba, la anima-
ción misionera debe ser sostenida con recursos
que localmente no se pueden encontrar. Ésta es la
estrategia de las Procuras Misioneras y de todas
las iniciativas que, a diverso nivel y con distintas
dimensiones, se proponen como objetivo propor-
cionar a las misiones, a los misioneros, a la misma
estructura central salesiana, los medios financieros
necesarios.
Por otra parte es igualmente importante el im-
pulso por no crear una total dependencia econó-
mica de las fuentes exteriores, de subsidios, de
ayudas que vienen de proyectos financiados por di-
ferentes entidades. Es importante estimular las re-
alidades locales, cada uno de los lugares misione-
ros y sobre todo la estructura inspectorial para po-
ner en práctica iniciativas que se dirijan también a
los recursos y disponibilidades internas, por más
pequeñas o insignificantes que puedan ser. Hay que
averiguar quién, dentro del país, del estado o de la
nación, puede hacer normalmente una aportación
y sobre todo implicar a las personas para suplir la
falta de medios, a través de la colaboración prácti-
ca, la prestación de colaboración y la disponibili-
dad de energías y de tiempo para poder llevar a la
práctica iniciativas que son para el bien de todos.
Y este objetivo está dando sus frutos en cuanto
que muchas inspectorías misioneras se han dota-
do de una “oficina-desarrollo” y de una estructura
responsable de los proyectos a realizar. Localmen-
te es conmovedor, con frecuencia, constatar que
tanto los jóvenes como los adultos, que no dispo-
nen dinero para dar, ponen a disposición de la mi-
sión el propio tiempo y las propias energías por el
bien de todos.
Durante una de mis numerosas etapas por los
desperdigados puestos misioneros de Assam, en
la India, he visto un día un nutrido grupo de hom-
bres y mujeres de la parroquia que trabajaban en
los campos de arroz de la misión. El párroco, un
joven salesiano, me explicó que se trataba de que
la gente ofrecía toda una jornada de trabajo por el
bien de la parroquia.
He pensado con emoción que verdaderamente
el gesto de generosidad de los bienhechores lejanos
se conjugaba inicialmente con la profunda solida-
ridad de aquella gente pobre y carente de medios
financieros. Dos rostros complementarios de la
Providencia, que, como para Don Bosco, continúa
asistiendo a quien anuncia a los pobres la Buena
Noticia de la liberación.
R
FOCUS/Profundización 8
Servir a los màs necesitados, un deber carismàtico
Instituciones misioneras salesianas a imitación de Don Bosco
De Renato Butera
L as cualidades que normalmente se atribu-
yen a los hijos de Don Bosco son aquellas
que, en conjunto, definen el rostro del
hombre y del santo que hizo de empuje y de su
audacia los instrumentos para servir a Cristo y a
su Iglesia, a los jóvenes y a las sociedades en que
viven.
La historia de este sacerdote piamontés del si-
glo XIX es riquísima en paginas que ilustran su
empeño social y misionero, siempre caracterizado
por los valores evangélicos de la fe, la esperanza
y la caridad. No se podría ver con toda limpidez
la figura de este hombre, que ha producido una
cadena inmensa de solidaridad y de pasión por
los jóvenes, traducida en servicios, estructuras,
organizaciones, escuelas, casas, talleres, orato-
rios, centros de formación profesional, prototipos
de contratos, editoriales, tiempo libre, asociacio-
nes, obras de asistencia etc. Una lista intermina-
ble de servicios que se comenzó a escribir aquel
famoso 8 de diciembre de 1842, cuando, sobre
una pagina blanca de la historia de las obras sa-
lesianas, se escribió la palabra “oratorio.”
La lista sigue enriqueciéndose hoy todavía.
Aquella esperanza, fundada en la fe y hecha viva
en la caridad, se ha difundido en los cinco conti-
nentes, en 130 naciones, con el trabajo de casi
16900 consagrados salesianos, ayudados por un
escuadrón innumerable de personas que han he-
cho de la idea de Don Bosco la manera de vivir la
propia ciudadanía evangélica, en el espitita de las
Bienaventuranzas y, sobre todo, de aquella cari-
dad que selecciona las urgencias y se hace con-
cretamente generosa.
17

2.8 Page 18

▲back to top
ANSMAG
PROCURAS MISIONERAS Y SOLIDARIDAD
SEP-OCT 2002
Ser hijos de un santo como Don Bosco ha in- proyectos, llegan a gestionar e investir una suma
yectado en el ADN de muchos de sus salesianos enorme de dinero, también es verdad que es sin
los elementos que lo hicieron creativo, empren- medida la necesidad en que vive la masa de po-
dedor, temerario, soñador….concreto, porque bres que necesitan ayuda y no la tienen. Nunca hay
concretas eran o se hacían las cosas que entre- bastante. Toda la beneficencia es como un con-
veía, esperaba, soñaba, proyectaba.
junto de arroyuelos en un desierto sin fin de po-
Muchas anécdotas le han atribuido una “santa breza y de necesidad. El trabajo de estas organi-
avidez” por las cosas que serian de sus jóvenes. zaciones, por otra parte, no se reduce solamente a
La palabra providencia tenia para él el significado recoger “ayudas materiales”, a presentar proyec-
de empeño en conseguirla, compromiso hasta la tos de desarrollo humano indispensable, a soste-
fatiga, hasta el desmembrarse, hasta convertirse ner las misiones y la obra misionera en varias mo-
en aquel “vestido gastado” al que se redujo antes dalidades. Promueven también la Animación Mi-
de morir. “Hasta el ultimo respiro”, su ultimo ges- sionera en los países de antigua evangelización,
formando sensibilidades y men-
Parece, a veces, que la imagen del salesiano
talidades misioneras, educando a
la justa distribución de bienes,
sea la de quien esta espasmódicamente buscando
suscitando vocaciones al volunta-
fondos, dinero, propiedades.
Si esto es verdad, es cierto también que destinatarios
riado, sembrando creatividad de
proyectos en pequeña y gran es-
cala, interviniendo sobre la políti-
de toda esta búsqueda nunca son ellos mismos
ca de ayudas en el ámbito de go-
sino jóvenes de todo el mundo, sobre todo los may pobres,
los abandonados por las pequeñas y las grandes instituciones,
biernos y administraciones regio-
nales, nacionales e internaciona-
les, animando la mentalidad de
los marginados por las reglas de producción.
solidaridad y no la beneficencia
de calderilla. Las instituciones
misioneras salesianas de benefi-
to de fuerza lo haría por sus muchachos. Una pro- cencia no tienen fondos propios, no recogen para
mesa mantenida toda su vida, que no tuvo jamás andar invirtiendo como un banco cualquiera, si-
un segundo de inseguridad o de abandono.
no que juegan el papel de tramite entre quien ne-
Parece, a veces, que la imagen del salesiano sea cesita subvención en un proyecto en favor de la
la de quien esta espasmódicamente buscando fon- promoción social y cristiana, por una parte, y, por
dos, dinero, propiedades. Si esto es verdad, es cier- la otra, las instituciones políticas, gubernamenta-
to también que destinatarios de toda esta búsque- les, financieras que puedan ayudarle económica-
da nunca son ellos mismos sino jóvenes de todo el mente; may un servicio de consulta y asistencia en
mundo, sobre todo los may pobres, los abandona- la realizacion de proyectos, indicando a qué insti-
dos por las pequeñas y las grandes instituciones, tuciones hay que dirigirse.
los marginados por las reglas de producción.
Sin duda alguna, la obra de las Procuras, de las
El objetivo es su promoción mediante la edu- ONGs y otras instituciones salesianas ha ayudado
cación y la evangelización. Hacer, de todos, hon- y sostenido la expansión de la Congregación en va-
rados ciudadanos y buenos cristianos, meta plan- rios continentes y, sobre todo, ha ayudado a po-
tada en el corazón de Don Bosco, es la razón de blaciones sin cuento a revalorizar su propia vida.
existencia de la Congregación, el motor que mue-
Los operadores de este ámbito y los misione-
ve el compromiso y la búsqueda de todo consa- ros en general son auténticos pioneros, hijos de-
grado y de todo seglar que haya escogido el estilo cididos de Don Bosco, a quien han imitado y cu-
de vida de Don Bosco.
ya audaz iniciativa siguen imitando, dando naci-
En todo esto encajan las estructuras con las miento a un numero extraordinario de proyectos
que se lleva a cabo la misión salesiana. Procuras de promoción humana, justa y solidaria, y que
misioneras, ONGs, Project Office, Development Of- han comenzado a presentarse en red para poten-
fice, Associazioni di Volontariato, actividades de ciar su obra de desarrollo humano. Estas organi-
sensibilización y de beneficencia, todo es parte de zaciones necesitan ser conocidas y no sólo ser
un único organismo que se preocupa grandemen- juzgadas sumariamente desde el exterior, para
te del bien de los jóvenes pobres de los cinco con- que puedan recibir un empuje ulterior en el cam-
tinentes del mundo. No son “maquinas de hacer po de la solidaridad misionera.
dinero” o, al menos, no sólo eso, sino que presiden
En el fondo, es parte de aquel único organismo
la organización de la solidaridad y de la ayuda mi- salesiano que tiene, en los jóvenes de todo el mun-
sionera salesiana, difundida ya en todos los ángu- do, a sus destinatarios privilegiados; y en los pue-
los del mundo. Y si es verdad que estas organiza- blos may pobres, el campo de accion carismàtica.
ciones, al individuar, conducir y llevar a cabo sus
R
18

2.9 Page 19

▲back to top
ANSMAG
PROCURAS MISIONERAS Y SOLIDARIDAD
SEP-OCT 2002
FOCUS/Experiencia
Ejemplo de intervención prática
de una Procura Misionera Salesiana.
El caso de Turín
INTRODUCCIÓN
La Procura Misionera Salesiana de Turín ofrece
a los misioneros, de vez en cuando, un importante
servicio de asistencia en la realización de proyectos
de acuerdo a las exigencias emergencias de los
diversos países. Se trata de una actividad compleja
que se desarrolla a través de dos momentos prin-
cipales, a su vez subdivisibles en una serie de sub-
fases significativas.
En primer lugar se hace el examen de los pro-
yectos, con los siguientes pasos: recepción de las
solicitudes de los misioneros; estudió y análisis de
los proyectos, a través de un profundo intercambio
de diálogo con los mismos misioneros, con el fin de
comprender profundamente su necesidad, por me-
dio del diálogo y la confrontación y presentando
soluciones también económicamente diferentes;
preparación final de la documentación y aproba-
ción; visita al lugar, cuando es posible, a fin de
constatar la situación y las necesidades de la
misión.
El segundo momento es la intervención prácti-
ca. Las etapas previstas son las siguientes: bús-
queda de recogida del material y posible maquina-
ria e instrumentos necesarios para la realización
del precepto. Esta fase comprende también una
amplia actividad de examen de la maquinaria y de
los instrumentos hallados, dentro de una óptica de
encuentros e intercambio continuo con los misio-
neros que se encuentran en el lugar. Expedición del
material y de la maquinaria acompañados de una
colección completa de recambios y utensilios, y
adjuntando toda la documentación necesaria para
la utilización de dicha maquinaria. Asistencia du-
rante la fase de instalación. Esta fase está destinada
a durar un cierto tiempo según las necesidades
concretas.
Un caso específico
El caso de la construcción del aspirantado de
Luanda, en Angola, puede ayudarnos a comprender,
en sus respectivas fases, la determinación de un
proyecto y su realización.
Los misioneros salesianos que trabajan en
Luanda han solicitado la asistencia y el apoyo a la
Procura Misionera Salesiana de Turín.
1° momento: examen del proyecto
Los misioneros de Luanda vinieron a la sede de
la Procura de Turín para exponer el proyecto que
pretendían realizar, acompañándolo con diseños.
Una vez aceptada su solicitud, e iniciada una fase
de análisis y estudio que comprendía también la
visita de algunos proveedores, que se realizó junto
a los misioneros mismos y valiéndose de la expe-
riencia de la profesionalidad de colaboradores
eficientes, prontos a poner su competencia, com-
pleta y gratuitamente, al servicio de los necesitados
y de las exigencias de las poblaciones en dificultad.
Se ha tratado de una fase bastante larga, porque ha
sido fundamental tener en cuenta las particulares
condiciones climáticas y de vida del país, concilián-
dolas con la necesidad de la contención de costos,
unida a una elección de materiales de buena calidad.
EDITORIAL
(continua da pagina 2)
El número que va acompañado de otro material
informativo para la animación de la Jornada Misionera
Salesiana creada por el Dicasterio para las Misiones,
contiene algunas aportaciones muy válidas en las que
se profundiza el significado de la política misionera y
social de la Congregación de Don Bosco. Así pues
intervienen también el Rector Mayor don Chávez que
anima a la colaboración cada vez más estrecha con
estos organismos en nombre de la caridad social; don
Ferdinando Colombo, Delegado Nacional para la
animación misionera y sobre la formación a la solidari-
dad como aportación para el crecimiento integral de
los jóvenes, de la Italia Salesiana (CISI); don Francis
Alencherry, Consejero General para las Misiones, con
una entrevista sobre el compromiso salesiano de la
evangelización y de la promoción humana y social que
hay que hacer actual y eficaz cada día; don Gianni
Mazzali, Ecónomo General, sobre las relaciones entre
economía y animación misionera; y la Procura Misio-
nera de Turín que comparte la experiencia de la tipo-
logía de sus intervenciones para la realización de
proyectos de apoyo misionero.
Nos parece un número interesante, por lo menos por
el hecho de que nos ha hecho conocer un mundo no
siempre conocido en su verdadera identidad. Pero éste
es un juicio que no podemos y no debemos dar noso-
tros. Queda el servicio hecho a la Congregación de Don
Bosco y la experiencia de colaboración, por medio de la
información, con uno de los Dicasterios de los que está
organizada, que esperamos repetir también con otros
organismos del mundo salesiano.
R
La Redacción
19

2.10 Page 20

▲back to top
ANSMAG
PROCURAS MISIONERAS Y SOLIDARIDAD
SEP-OCT 2002
2° momento: intervención práctica
Una vez determinados los pasos principales a
dar, los salesianos volvieron a Angola.
Y comenzó la verdadera fase de realización del
proyecto, que ha necesitado de una acción con-
junta y coordinada de plena colaboración y de
intercambio en dos frentes: aquí en Italia y en
Angola. Esta fase ha supuesto: la oficialización de
los documentos; lo que inicialmente eran sólo
bosquejos se realizaron con perfección y de esa
forma nació oficialmente el proyecto que los sale-
sianos han sometido a las autoridades competen-
tes del lugar, obteniendo todas las autorizaciones
necesarias; elección y provisión de maquinarias y
estructuras necesarias para la construcción real.
Dada, pues, la particular situación socio-econó-
mica de Angola, donde los pocos materiales a dis-
posición son inaccesibles a causa de unos precios
absolutamente prohibitivos, los misioneros se en-
contraban con la necesidad de recibir el suminis-
tro también de los materiales más elementales.
Tenían verdaderamente necesidad de todo: desde
la terna, a la botonera, desde el muleto, a las sol-
dadoras, desde los generadores de corriente has-
ta los utensilios más comunes (alambre de espino,
tijeras grandes de cortar, etc.). Preparación y
suministro de los materiales de construcción. Se
ha tratado de una fase muy compleja que ha
supuesto una amplia e importante colaboración a
distancia con los misioneros del lugar. Así, mien-
tras aquí se preparaba el material base necesario
y se procedía a la expedición (marcos, puertas,
hierro, ventanas, etc.). En Luanda los salesianos
comenzaban la construcción de los cimientos y de
los muros.
Hoy, el proyecto está casi acabado y prosigue
adelante, valorando el intercambio de diálogo con
recíproca satisfacción, y afrontando y superando,
de vez en cuando, las pequeñas y las grandes difi-
cultades que se presentan. En este sentido, tanto
los representantes locales como los italianos han
realizado un papel fundamental que representa un
verdadero punto de referencia, pues todos han
sabido estar dispuestos en cualquier momento y
ante cualquier necesidad.
Conclusión
El tipo de intervención descrito, obviamente, es
susceptible de adaptación a las diversas situaciones
socio-económicas y al grado de progreso de cada
país.
En particular, con el ejemplo de la construcción
del aspirantado en Angola, se ha querido presen-
tar el caso concreto de un país que se encuentra
con grandes dificultades por el bajísimo nivel de
desarrollo socio-económico. Por este motivo, la
fase de encuentro directo con los salesianos que
trabajan en el lugar es fundamental.
R
20