Encuentro Voluntariado Salesiano America Latina|Quito Grupo 1 Cap 5


CONDICIONES Y EXIGENCIAS



A.- PARA LA COMUNIDAD SALESIANA


  1. A NIVEL INSPECTORIAL

    • Diálogo previo del Inspector o encargado del Voluntariado a nivel inspectorial con la comunidad receptora de los voluntarios para coordinar acuerdos, actividades y ritmo de convivencia

    • De parte de la inspectoría elegir y seleccionar la comunidad o las comunidades que pueden recibir voluntarios de acuerdo a un proyecto presentado por dicha comunidad.


  1. A NIVEL LOCAL DE CADA COMUNIDAD


GR Capacidad para adaptarse al ritmo de los jóvenes y a sus necesidades vitales tanto humanas como religiosas y apostólicas.

GR por otra parte se le pide a los voluntarios su gradualidad en la inserción en el proyecto.




PCL Se reafirma la importancia de preparar la comunidad local para la inserción y el acompañamiento que pueda ofrecer al voluntario,

PCL Que toda la comunidad conozca el movimiento del Voluntariado y que todos los hermanos dicha comunidad lo valore. También que valore y acepte a todos los voluntarios.

PCL Aceptación de los voluntarios por parte de toda la comunidad y ofrecerles a compartir los espacios comunitarios (horarios de oración, comidas, paseos, convivencias…)

PCL Que aunque toda la comunidad lo reciba haya un salesiano directamente comprometido con la persona, vida y actividad del voluntario.( esté cerca, converse, se interese, lo acompañe…)



PR Que la comunidad tenga y presente a la Inspectoría un plan o proyecto de acción para el voluntariado y los aspectos significativos de su convivencia con ellos.

PR Que tenga un proyecto de actividades y seguimiento de los voluntarios.



VC Capacidad para ofrecer tiempos de distensión, conocimiento del país o lugar, contacto con su familia o lugar de origen, festejo de cumpleaños… tener en cuenta los momentos significativos para la persona del voluntario.

VC Ofrecer y facilitar el encuentro de la familia del voluntario con la comunidad salesiana que lo acoge, invitando a los padres y hermanos a pasar un tiempo con la comunidad a fin de compartir con ellos y que conozca el lugar donde su hijo hace la experiencia del voluntariado.

VC Promover o dar lugar a encuentros libres entre los voluntarios de las casas vecinas de la Inspectoría.

VC Que vean al voluntario como una persona digna de respeto, de valoración y de seguimiento, de apoyo económico y moral para sus necesidades vitales y no como un trabajador o un empleado más.


B.- A LOS VOLUNTARIOS


  • Adaptación progresiva al ritmo de la comunidad de los salesianos.

  • Compromiso con la comunidad y su vida diaria.

  • Apertura de mente y disponibilidad de servicio en la comunidad y en la obra.

  • Promesas de vivir con actitudes morales tanto en lo económico como en lo relacional con la mujer y con los responsables de la comunidad y de la obra (obediencia y diálogo).

  • Ser una persona de comunión y crecimiento comunitario.