JMS 2011 Brasile

Brasil

Voluntarios - misioneros de los jóvenes



1. Historia

En 1970 don Walter Iván de Azevedo, salesiano, ahora obispo emérito, parte para Porto Velho, en la zona brasileña de Amazonas, con - entre jóvenes laicos y jóvenes salesianos en formación - doce personas.

En los años siguientes los envíos misioneros continúan a Amazonia, Mato Grande, en Brasil. Más tarde, en 1990, después de una experiencia pastoral y después de haber completado los estudios universitarios, ex estudiantes también son enviados a Angola, en África.

En 1994 se inicia en San Paolo una experiencia de voluntariado misionero para adolescentes. Son los adolescentes que trabajan y profundizan la espiritualidad misionera en sus comunidades. Durante las vacaciones son enviados a las parroquias pobres de las pequeñas ciudades del Estado de San Paolo.

El voluntariado misionero salesiano para los jóvenes mayores de los años se realiza durante las vacaciones - en el mes de enero -. Estos jóvenes después de haber hecho la adolescencia Misionera y estar comprometidos en el oratorio salesiano, son enviados en grupos a las "favelas" de la ciudad de San Paolo. Hecha esta experiencia los más preparados parten con los envíos misioneros a Amazonia, Mato Grosso y Angola.

2. Proyecto Formativo

El recorrido formativo para los voluntarios se realiza en tres fases:

2.1. estudio de los documentos de la Iglesia sobre los aspectos misioneros y profundidad en la salesianidad, en cuyo estudio se acerca a la historia de los primeros misioneros, del Sistema Preventivo, de los indígenas y de las poblaciones de las riberas de los ríos.

2.2. profundización del SJS, partiendo de los cuadernos de mística de la cruz, de la Espiritualidad Misionera Juvenil Salesiana - con experiencias de Lectio Divina.

2.3. Seguimiento y acompañamiento - Los adolescentes y los jóvenes se reúnen una vez al mes para posteriores estudios y profundización. Cada dos meses el delegado PJS verifica los procesos y la preparación de los coordinadores.

3 . Participación

Cada año, durante las vacaciones de julio y de enero, los Salesianos (sacerdotes, coadjutores, Salesianos en formación, laicos) acompañan a más que 800 adolescentes y jóvenes subdivididos en muchos grupos, en sus experiencias de voluntariado en las misiones.

3.1. A su vuelta algunos jóvenes van al seminario; otros continúan en sus grupos de diversas pastorales.

3.2. cada día los adolescentes y los jóvenes hacen experiencia de voluntariado en los chabolismos, en orfanatos, en residencais por ancianos, en centros de acogida para niños pobres.

4. Recorrido

4.1 - Edad

La edad cronológica que caracteriza las fases de desarrollo de una persona en Brasil es muy diferente según se trate de niños, adolescentes y jóvenes.

La adolescencia se considera entre los 12 y los 14 años.

Se consideran jóvenes de los 15 a los 25 años.

Se entra en la fase adulta después de los 26 años.

Gran parte de los jóvenes se casan entre los 22 y los 28 años. Por esta causa la mayor parte de los jóvenes del Voluntariado Misionero Salesiano tienen entre los 15 y los 22 años. Son enviados en los envíos misioneros a África aquellos de edad superior a los 22 años que no se hayan casado.

En Brasil hay 52 millones de jóvenes. De estos, el 70% viven en situación de exclusión social. Mueren cada año 18 mil jóvenes entre los 15 y los 24 años.

Las Inspectorías de Brasil organizan el Voluntariado Misionero con un recorrido de cuatro etapas:

1 - Infancia misionera - de los 10 a los 12 años

2 - Adolescencia misionera - de los 13 a los 14 años

3 - Juventud misionera - 15 a 25 años

4 -Jóvenes Adultos misioneros - más allá de los 26 años

4.2 - Etapa formativa y contenido

4.2.1 - Infancia misionera

Los contenidos por este período formativo van desde la catequesis para la Primera Comunión a los subsidios misioneros del CNBB, Conferencia Nacional de los Obispos del Brasil.

Vida de Domingo Savio, Miguel Magone y Laura Vicuña.

4.2.2 - Adolescentes misioneros

Esta fase consiste en el Recorrido de Educación a la "Fe" (SDB y FMA - Conferencia de Brasil) cuyos temas son: identidad personal, encuentro con Cristo, inserción en la Iglesia, compromiso por el Reino y Cuadernos de Mística del SJS.

4.2.3 - Juventud misionera

Estudio de los documentos de la Iglesia como Redemptoris Missio, Documento de Aparecida, Vida de misioneros salesianos en América Latina y Memorias del Oratorio de Don Bosco.

4.2.4 - Joven Adulto Misionero

Estudio del Catecismo de la Iglesia Católica, Cuadernos Salesianos, Sagrada Escritura, campañas de JMS.

4.3 - Dida de oración

- Rosario misionero - Oficio divino para la juventud - Cuadernos de mística del SJS - Oraciones vocacionales - Lectio Divina - Misa - Confesión

4.4 - Praxis de la Pastoral del Voluntariado Misionero

4.4.1 - Infancia

Pequeñas acciones de voluntariado mediante campañas de recogida de comida, murales misioneros, buenos días y buenas noches, juncanas misioneras, campañas de JMS.

4.4.2 - Adolescencia misionera

Pequeñas misiones en los Centros salesianos, repeticiones escolares, 'siembra de esperanza' en las escuelas estatales, campañas JMS.

4.4.3 - Jóvenes misioneros

Semanas misioneras en las parroquias diocesanas, misiones en el mes de octubre en las parroquias salesianas, acción misionera en los "favelas" de las grandes ciudades, envío misionero a Amazonia y Mato Grosso, entre pueblos indígenas, campañas JMS.

4.4.4 - Adultos Misioneros

Formación de grupos de misioneros por la educación y la evangelización de los jóvenes en los Centros juveniles, y educadores de calle, para aquellos que partirán como misioneros a Angola; campañas JMS.


P. Antonio Ramos do Prado, SDB